REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIORES Y JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD NÚCLEO TINAQUILLO, ESTADO COJEDES POLICÍA COMUNAL REALIZADO POR: Albert José Aponte Lara C.I.: 27013960 Ambiente: 7 Tinaquillo, Octubre de 2017. INTRODUCCION La aprobación, en el año 2008, por parte del Comandante Presidente Hugo Chávez, del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional es la muestra más fehaciente de la voluntad política del Gobierno Bolivariano de avanzar en el sentido de saldar la deuda con toda la comunidad policial y con el pueblo que demanda cambios radicales en las instituciones policiales. Con la aprobación de este Decreto nace el Sistema Integrado de Policía, la Universidad Experimental de la Seguridad, el Fondo Intergubernamental para el Servicio de Policía y así también, el Consejo General de Policía adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, el cual instalamos en el año 2009 con el propósito de adelantar una serie de políticas públicas que estandarizaran los cuerpos policiales para su adecuación al nuevo modelo policial, un modelo que se caracterice por el humanismo, la solidaridad, la participación ciudadana, el respeto a los derechos humanos, en síntesis principios todos ellos acordes a la construcción del Socialismo Bolivariano. Es voluntad del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro Moros acabar con el viejo modelo policial burgués que ha atentado contra la dignidad humana, criminalizando la pobreza, violando los derechos humanos y muestra de ello, es el empeño que, desde el inicio de la Revolución Bolivariana viene haciendo para que se implante un nuevo modelo policial. La creación de la Comisión Nacional para la Reforma Policial, la realización del primer diagnóstico nacional sobre los cuerpos policiales y la gran consulta popular sin precedentes en el país fue el comienzo de un camino que se ha transitado para lograr el propósito de crear un sistema policial acorde con las necesidades del pueblo venezolano. El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia y Paz, a partir de la instalación del Consejo General de Policía ha aprobado una serie de Resoluciones con normas mínimas comunes a los cuerpos policiales que son de obligatorio cumplimiento. Nos sentimos con la responsabilidad histórica de mostrar el camino para la exigida adecuación y, por ello, nos hemos empeñado en elaborar estas Guías auto-instruccionales que le permitan a los cuerpos policiales avanzar hacia la instauración de un nuevo modelo policial. El Gobierno del Comandante Presidente Chávez está saldando la deuda que durante décadas se acumuló con los funcionarios y funcionarias policiales de buena voluntad. Estamos comprometidos a dignificar la función policial y no descansaremos hasta que ganemos esta batalla en función de una mayor seguridad y paz social para nuestro pueblo. Un concepto de policía "La policía es una institución de carácter estatal, dotada de poder coactivo inmediato, encargada de individualizar, detectar, manejar y/o suprimir conductas previstas en la ley como susceptibles de sanción (Gabaldón, Birkbeck y Bettiol, 1990)" El nuevo paradigma de la policía es promover un comportamiento proactivo, lo que significa que la policía define por sí misma situaciones de intervención y se activa para manejarlas de diversas maneras. En estos casos, la policía no espera que los ciudadanos denuncien, reclamen o soliciten su intervención, sino que la actividad policial se anticipa al requerimiento del público, como manera de ejercer una acción preventiva de la delincuencia. Un concepto de comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc. En términos de trabajo, una comunidad es una empresa. La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo. Recientemente se habla de “policía y comunidad”, particularmente en las grandes ciudades, como una forma de acoplar el trabajo policial a lo que la gente desea, y de eliminar tensiones entre los ciudadanos y la policía, incluyendo la violencia, los prejuicios, el distanciamiento y el manejo puramente legalista de los problemas. Se busca un modelo que permita acercar los vecinos a la policía, y que esta actúe más en sintonía con las necesidades de la gente que con las pautas internas y burocráticas de funcionamiento. Con el desarrollo de las grandes ciudades, el deterioro de las relaciones interpersonales y la propagación de la delincuencia callejera y el desorden en determinadas zonas, se hace muy presente la necesidad de que los propios vecinos colaboren restableciendo ese orden, y que procuren a la policía para las situaciones más graves, resolviendo por su cuenta los hechos menores. El dilema fundamental de la denominada relación entre la policía y la comunidad es un balance entre el mantenimiento del orden y el mantenimiento de la legalidad. Mayor orden no significa mayor legalidad, necesariamente, si los vecinos y la policía definen como indeseables conductas no tipificadas por la ley. Por otro lado, apego estricto a la legalidad no implica necesariamente satisfacción ciudadana, si ello produce impersonalidad, antagonismo y lentitud en el control de lo indeseable. La policía comunal. Políticas públicas y Necesidades sociales. ¿Por qué y para qué un servicio de policía comunal? ¿Qué son necesidades sociales? Son aquellas compartidas por la población, por ejemplo la salud, la vivienda, la educación y la seguridad ciudadana en diversos ámbitos como auxilio vial, asistencia ante emergencias, negociación entre vecinos y atención a las víctimas cuando se trata de la ejecución delictiva en espacios privados (hogares) o en espacios públicos (la calle, los parques). Las necesidades sociales se convierten en universales cuando son compartidas por la totalidad de la población, y son admitidas por el Estado. Este asume la responsabilidad para la satisfacción de las necesidades comunes para toda la población. La seguridad ciudadana está definida como una necesidad social de protección para la población y tiene carácter universal, según se comprueba en la última Encuesta Nacional de Victimización (2006) en Venezuela, donde se reportaron tasas altas de delitos contra las personas, bajo nivel de denuncia de las víctimas y prevalencia de victimización en las zonas urbanas donde residen las víctimas. Los grupos vulnerables tienen prioridad. La vulnerabilidad implica la falta de asistencia por parte de los entornos institucional, familiar o social, lo cual obstaculiza el bienestar de las personas. Algunos definen como grupos vulnerables a los niños, las niñas, los adolescentes, los jóvenes, los ancianos y las mujeres. La inseguridad es una amenaza a la justicia social y a la gobernabilidad democrática. Los pobres son tres veces víctimas: víctimas de la injusticia social y de la exclusión, que conduce a algunos de ellos al crimen, víctimas del delito, víctimas de las políticas de seguridad. Aunque sean los sectores medios y altos los que muestran mayor preocupación por el delito, y los que movilicen más frecuentemente demandas en torno a la seguridad, como ocurre con la mayoría de los males del mundo la inseguridad es un asunto de los más desposeídos (Andrés Antillano (2008). Seguridad, democracia, justicia social. SIC. Marzo/ano LXXI/ No. 702. pp. 74). La policía comunal o comunitaria es entendida como “una filosofía y una estrategia organizacional que proporciona una nueva asociación entre comunidad y la policía. Se basa en la premisa de que tanto la policía como la comunidad deben trabajar juntas para identificar, priorizar y resolver problemas tales como: delitos, drogas, inseguridad, desórdenes públicos y morales, y en general la decadencia de la comunidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de esa área” (Trojanowickz, 2002). Este servicio policial debería funcionar mediante la aproximación a los vecinos en espacios geográficos más reducidos y con un contacto personalizado, cara a cara, a fin de intervenir eficientemente en la identificación de problemas y soluciones utilizando el diálogo y la comunicación, cuando sean procedentes, así como la identificación y el procesamiento de infractores de forma más efectiva, utilizando el soporte y apoyo de la población en cada sitio afectado. Su propósito fundamental es atender la seguridad de la comunidad, tanto en entornos urbanos como rurales, en estrecha coordinación con los Comités de Seguridad y Prevención Integral de los Consejos Comunales y con consulta permanente y seguimiento con todos los residentes de un sector geográfico determinado. De esta manera, el Servicio de Policía Comunal está llamado a constituirse en estrategia para desarrollar una nueva relación entre los Cuerpos de Policía y las comunidades del país, fortaleciendo al mismo tiempo la eficacia y eficiencia policial en la prevención y el control del delito (art. 10 LOSPCPNB). Para tal fin, se definen los siguientes objetivos: 1. Actuar preventivamente sobre las causas del delito, de la violencia y la inseguridad para garantizar a ciudadanas y ciudadanos una mejor calidad de vida. 2. Actuar sobre las consecuencias del delito, de la violencia y la inseguridad, especialmente en la atención a las víctimas y los mecanismos que permitan contribuir a la restauración de la paz social y la convivencia ciudadana. 3. Conocer de la mejor manera los lugares, los actores sociales y las realidades sociales y culturales de la comunidad (art. 48 LOSPCPNB), con la finalidad de obtener los elementos necesarios para la elaboración de diagnósticos participativos y la ejecución de planes y proyectos de seguridad. 4. Promover y fortalecer los vínculos entre los Cuerpos de Policía y las comunidades con la finalidad de garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley. 5. Obtener información de otros servicios del cuerpo de policía y aportarles datos de interés operativo para garantizar la seguridad ciudadana en las localidades donde opera este servicio. 6. Estimular y contribuir a la autorregulación de la comunidad, para controlar y prevenir situaciones que generen inseguridad y violencia o que constituyan amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes (art. 55 de la Constitución) en consonancia con el mandato definido en el Art.5 de la LEFP y los principios de universalidad e igualdad y participación ciudadana establecidos en los artículos Arts. 13 y 16 de la LOSPCPNB. 7. Servir de orientador a la comunidad hacia otras instituciones del gobierno nacional, estadal y/o municipal, según su ámbito de competencia, para exigir respuesta a las necesidades y realidades que se presenten. Otro concepto de policía comunitaria. Autores. ¿Qué es la policía comunal? “Es la modalidad del servicio público de policía, orientada a contribuir en la construcción de la cultura de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, mediante la integración con la comunidad a través de la autogestión y/o interrelación con las autoridades y organizaciones, involucrándolas activamente mediante la aplicación de los procesos, donde todos los actores sociales, participan con el fin de mejorar la calidad de vida, fomentando el civismo, la solidaridad vecinal y la tolerancia; conduciéndonos a reducir las acciones del crimen en general. De manera que la policía es parte integral del desarrollo de la comunidad a través de su gestión en la solución de problemas de seguridad y convivencia” (Manual de Implementación de la Policía Comunitaria, La Paz, Bolivia. 2009). La comunidad tiene el derecho a ser consultada, pero también participa de las decisiones sobre las prioridades de las instituciones relacionadas con la seguridad ciudadana. Es importante resaltar que la influencia de la comunidad en las estrategias de la Policía Comunal tiene como contrapartida su obligación de colaborar con el trabajo de la policía en el control del delito y en el mantenimiento del orden público. En ningún caso debería entenderse por tal servicio (de policía comunal) la conformación de un cuerpo independiente de policía, como sugiere la redacción del art. 48 de la ley al referirse a los cuerpos de policía comunal (interpretación a la que habría contribuido una declaración del Ministro del Interior y Justicia en el sentido que la antigua policía metropolitana se convertiría en la policía comunal), dado que esto implicaría una estructura que no encuentra sustento en el marco constitucional. Tampoco puede entenderse por ello la participación directa de los particulares en las funciones de policía (confusión a la que podría contribuir la redacción del numeral 5 del art. 34, cuando se habla de estrategias y procedimientos que garanticen la participación de la comunidad organizada en el servicio de policía comunal), pues resulta claro, según el art. 7 de la ley, que bajo ningún concepto se delegará el ejercicio de las funciones policiales a particulares (Luis Gerardo Gabaldón (2008). “Logros y riesgos del Servicio de Policía en la nueva Ley” SIC. Julio/año LXXI/ No. 706. pp. 76-77). Elementos de la Policía Comunal El Servicio de Policía Comunal posee cinco elementos que la diferencian de otros servicios: (1) prevención del crimen basada en la comunidad, (2) reorientación de las actividades de patrullaje, (3) aumento de la responsabilidad de la Policía, (4) descentralización del comando, y (5) supervisión. 1) Prevención del crimen basada en la comunidad La prevención del crimen basada en la comunidad es el objetivo último y la pieza central de la Policía Comunal. La proximidad y la prevención intentan inspirar un sentimiento de identidad con la comunidad; eso significa que un individuo que resida en un barrio puede producir una cierta responsabilidad colectiva en relación a su propia seguridad y compartirlo. También se trata de recuperar las costumbres y la cultura tradicional de controles sociales que ejercía la propia población en el pasado. Para asegurar la prevención se recomiendan reuniones -al menos- una vez al mes y cuidar los roles de los ciudadanos, evitando la monetarización de la cooperación. 2) Reorientación de las actividades de patrullaje Por décadas el patrullaje se ha hecho y cada vez más en vehículos motorizados, siendo accionado por solicitudes telefónicas o mensajes de radio. A veces se describe erróneamente esto como un modelo de policía que combate el crimen, cuando el propósito de era de hecho prevenir el crimen. En tal sentido, el patrullaje policial debería ser fundamentalmente a pie, de manera que le permita a la Policía conocer la comunidad, hablar con las personas en su día a día, recibir pedidos de servicios que no sean de emergencia, y tornarse parte visible de la escena comunitaria, pero sin llamar la atención. Al actuar de esta manera, el patrullaje policial será capaz de ayudar en la autoprotección colectiva o individual, de intervenir en los estados iniciales para prevenir los problemas que podrían surgir, de desarrollar una apreciación fortalecida de las preocupaciones de la comunidad, de explicar los servicios de la policía con más precisión, y de obtener informaciones que permitan detenciones y procedimientos legales. Una forma intensiva de involucrarse con la comunidad es el trabajo de “visitas a las casas”, cuando los policías van de puerta en puerta preguntando sobre los problemas de seguridad, ofreciendo servicios, pidiendo sugerencias sobre la actividad policial, recogiendo información sobre sus habitantes… lo cual facilita que los integrantes de la comunidad conversen con los policías sobre una variedad de problemas: la bebida excesiva del marido, un niño que no cumple con sus obligaciones escolares, y otros problemas que puede que no estén ligados directamente al crimen. 3) Aumento de la responsabilidad de la Policía (rendición de cuentas y contraloría social) En la práctica, la Policía Comunal debe escuchar la opinión y evaluación de la comunidad, además de crear espacios para propiciarla. Ello choca con sus arraigadas creencias de ser los profesionales que saben, mejor que cualquier otro, lo que de hacerse para proteger a la comunidad y hacer la vigilancia. En tanto, los policías tienen que descubrir que si desean gozar del apoyo y de la cooperación del público, deben estar preparados para escuchar lo que la población tenga que decir, aunque sea desagradable. Una policía que no intercambia ideas con la población local no podrá ser eficiente”. Los intentos para permitir que los ciudadanos observen las operaciones policiales están aumentando, a fin de asegurar que sean realizadas honesta y legalmente. En resumen, la Policía Comunal adopta un aumento de la participación civil en la policía, intercambiando información sobre prioridades estratégicas, enfoques tácticos y sobre el comportamiento de los policías como individuos. 4) Descentralización del comando Una de las principales afirmaciones de la Policía Comunal es que las comunidades tienen prioridades y problemas diferentes y particulares de seguridad ciudadana, por lo que la Policía debe ser adaptable y flexible para actuar de acuerdo a con sus propias lecturas de las condiciones locales. La descentralización del comando es necesaria para que se aproveche la ventaja que da el conocimiento particular, obtenido y alimentado por el mayor desenvolvimiento de la policía en la comunidad. La Policía Comunal utiliza la descentralización para ganar la flexibilidad necesaria que permita dar forma a las estrategias policiales en ciertas áreas. 5) Supervisión Prevención comunitaria del crimen, reorientación del patrullaje, aumento de la responsabilidad y descentralización del comando son los cuatro elementos programáticos de la Policía Comunal, que convergen todos en este último elemento que es la supervisión. Los cuatro elementos se combinan en la supervisión. Las fuerzas policiales van a descubrir, que se embarcan seriamente en la prevención del crimen basada en la comunidad, incorporando la noción de coproducción y el proceso de interacción con el público. Áreas de Intervención del Servicio de Policía Comunal El Servicio de Policía Comunal, para cumplir con los objetivos anteriormente presentados, actúa sobre las siguientes áreas: Factores condicionantes de inseguridad, delito y violencia por ejemplo: conflictos intrafamiliares e interpersonales que puedan escalar a situaciones de violencia e inseguridad para las personas involucradas. Coordinación con las y los Jueces de Paz que hacen vida en las comunidades para acompañarlas y acompañarlos en sus responsabilidades. Delitos, faltas e infracciones. Con respecto a la definición de estos términos, es necesario tomar como referencia lo estipulado en el Código Penal y leyes penales especiales. Aquellas conductas individuales o colectivas que pueden desencadenar delitos, violencia o situaciones de inseguridad, por ejemplo: consumo excesivo de alcohol en sitios públicos. Atención a las víctimas, promoviendo la reparación simbólica y, cuando sea posible, la reconciliación, entre otras medidas posteriores a la ocurrencia del delito. En el campo de los servicios públicos, actuar como orientadores y facilitadores de las iniciativas de la comunidad en la búsqueda de soluciones mancomunadas entre ésta y las instancias del Estado que correspondan en el ámbito nacional, estadal y/o municipal. Por ende, la policía no debe asumir un rol de liderazgo o representación de la comunidad. En primer lugar, porque no es su función y, en segundo lugar, porque de no lograrse la solución inmediata o a corto plazo de los problemas, la policía puede perder la legitimidad ganada con la proximidad. Presencia de policía en las comunidades con fines disuasivos y de prevención. El servicio de policía comunal es definido de la siguiente manera en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB) De la naturaleza del servicio de policía comunal Artículo 47. El servicio de policía comunal es profesional, predominantemente preventivo, proactivo, permanente, de proximidad, comprometido con el respeto de los valores, la identidad y la cultura propios de cada comunidad. A fin de dar cumplimiento a este servicio los cuerpos de policía podrán crear núcleos de policía comunal. Propósito del servicio de la policía comunal Artículo 48. Los cuerpos de policía, en su ámbito de competencia, promoverán estrategias y procedimientos de proximidad a la comunidad que permitan trabajar en espacios territoriales circunscritos, para facilitar el conocimiento óptimo del área y la comunicación e interacción con sus habitantes e instituciones locales, con la finalidad de garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley. Promoción del Servicio de Policía Comunal Artículo 49. Los gobernadores o gobernadoras, alcaldes o alcaldesas promoverán el establecimiento del Servicio de Policía Comunal, como estrategia para perfeccionar el trabajo conjunto y directo entre los cuerpos de policía y la comunidad. El Órgano Rector, a través de las oficinas técnicas, auxiliará en el diseño, organización y perfeccionamiento del Servicio de Policía Comunal. Esta naturaleza y propósitos, deben interpretarse en relación con el artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), que define el derecho a la seguridad ciudadana: Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios En ningún caso debería entenderse por tal servicio (de policía comunal) la conformación de un cuerpo independiente de policía, como sugiere la redacción del art. 48 de la ley al referirse a los cuerpos de policía comunal (interpretación a la que habría contribuido una declaración del Ministro del Interior y Justicia en el sentido que la antigua policía metropolitana se convertiría en la policía comunal), dado que esto implicaría una estructura que no encuentra sustento en el marco constitucional. Tampoco puede entenderse por ello la participación directa de los particulares en las funciones de policía (confusión a la que podría contribuir la redacción del numeral 5 del art. 34, cuando se habla de estrategias y procedimientos que garanticen la participación de la comunidad organizada en el servicio de policía comunal), pues resulta claro, según el art. 7 de la ley, que bajo ningún concepto se delegará el ejercicio de las funciones policiales a particulares (Luis Gerardo Gabaldón (2008). “Logros y riesgos del Servicio de Policía en la nueva Ley” SIC. Julio/año LXXI/ No. 706. pp. 76-77). El fin último del servicio de policía comunal es "garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley" (art. 52), que es, también, el fin último de toda la institución policial. No obstante, el servicio de policía comunal lo realiza priorizando tácticas, estrategias y principios guiados por los conceptos claves señalados en el cuadro. El trabajo articulado con la sociedad se enmarca en los principios de democracia participativa y protagónica establecidos en la CRBV, también consagrados en la Ley del Estatuto de la Función Policial. Todas las instituciones del Estado, incluyendo a la policía, deben promover la participación, el empoderamiento y la autorregulación de la comunidad. No debe nunca sustituir a los liderazgos comunitarios ni ocupar espacios de otras instituciones del Estado, así como tampoco promover la división comunitaria o el "vigilantismo" (convertir a los/as ciudadanos/as en policías). Organización del servicio de policía comunal El servicio de policía comunal debe procurar una organización flexible que se adapte a las particularidades de las comunidades donde se implantará. En este sentido debe preverse una estructura mínima, con áreas de intervención bien determinadas y delimitadas. Al mismo tiempo se debe contar con un personal básico que sigue un nivel de jerarquía básico. Estructura organizativa 1. Del nivel superior a la base, el servicio de policía comunal se estructura en tres niveles, siendo estos: Coordinación del servicio de policía comunal a nivel de la Coordinación de núcleos. Supervisores de primera línea, quienes dirigen varios funcionarios y funcionarias del servicio de policía comunal. Funcionarios y funcionarias del servicio de policía comunal, que se organizan en la base a nivel de los sectores. 2. La delimitación de cada sector se determina por la evaluación ponderada de tres indicadores principales: Extensión territorial (considera además las características urbanas y geográficas). Población (densidad poblacional, insalubridad, marginalidad). Situación del delito (tasa delictiva, niveles de peligrosidad, personas de interés policial, áreas de concentración de delincuentes por residencia o desplazamiento). 3. La tasa de encuadramiento policial se calcula en base a un funcionario del servicio de policía comunal por cada 4.000 habitantes. 4. Los funcionarios y las funcionarias del servicio de policía comunal se asignan a un sector de manera estable y permanente y podrán subdividir el sector en cuatro cuadrantes para una mejor organización del trabajo. 5. Los funcionarios y las funcionarias del servicio de policía comunal, se complementan por el resto de los servicios que se organizan en la coordinación de los núcleos, para la recepción, tramitación e investigación de los hechos delictivos de su competencia, el servicio de vigilancia y patrullaje a pie, en autos o motos, así como el aporte de otros servicios especializados como antinarcóticos. 6. Autonomía y comando descentralizado en cada Núcleo. Figura 1. Organigrama del Servicio de Policía Comunal Fuente: Consejo General de Policía (2010). Designación Este Servicio se designa para desarrollar estrategias de proximidad de la función policial en la comunidad, con carácter preventivo y humanista, y facilitar el conocimiento óptimo del área de cada Consejo Comunal y la comunicación e interacción con sus habitantes e instituciones locales, con la finalidad de la búsqueda de soluciones conjuntas para garantizar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley. Premisas Integración de la policía y la comunidad a través de la organización y participación comunitaria en temas de seguridad ciudadana (corresponsabilidad). Ofrecer un servicio público de carácter permanente para responder a las necesidades de los ciudadanos, elevar la percepción de seguridad y mejorar la imagen y credibilidad en la Policía. Presencia de policías en las comunidades con fines disuasivos y de prevención. Mejor respuesta a las expectativas y planteamientos de la población. Rendición de cuentas a las instituciones locales y la población. Mejor atención a las víctimas de delitos. Mejor orientación e información a la ciudadanía. Concentrar los esfuerzos sobre las personas y lugares del territorio que más lo requieren. Respeto a los valores, la identidad y la cultura propia de cada comunidad. Se designará de acuerdo a la estructura aprobada: Un coordinador o coordinadora por cada coordinación de núcleo de policía. Un supervisor o supervisora por cada núcleo del servicio de policía comunal. Un supervisor o una supervisora por cada cinco a siete sectores del servicio policía comunal. Un funcionario o funcionaria del servicio de la policía comunal para cada sector. Áreas de Intervención Delitos, faltas e infracciones. Factores condicionantes de inseguridad, delito y violencia por ejemplo: Conflictos intrafamiliares e interpersonales que puedan escalar a situaciones de violencia. Aquellas conductas que pueden desencadenar delitos. Consecuencias del delito (atención a víctimas, promover la reparación simbólica, reconciliación, etc.). En el campo de los servicios públicos, tener iniciativa y apoyar en la búsqueda de soluciones corresponsablemente con la comunidad. Coordinar el trabajo con los Jueces de Paz que hacen vida en las comunidades para acompañarlo en sus responsabilidades. Lanzamiento del Servicio de policía comunal La primera vez que se ponga en marcha el servicio de policía comunal es necesario realizar varias actividades especiales de “lanzamiento”. Es fundamental tomar en cuenta las siguientes acciones y recomendaciones: 1. Campaña informativa del servicio en el sector/área (en qué consiste el servicio de policía comunal y que no debe hacer) cuales son los derechos y deberes de la comunidad respecto a este servicio. 2. Establecer el diseño estructural y organizativo. 3. Precisar las misiones y funciones de cada cargo. 4. Establecer horarios de trabajo ajustados a las necesidades del funcionario o funcionaria y la comunidad en concordancia a la Ley del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (Disposiciones Transitorias) 5. Realizar recorridos de identificación a pie por el sector/área. 6. Organizar el diagnóstico comunitario, con la participación de los consejos comunales, precisar los problemas, las causas y o condiciones y realizar una priorización de los problemas. 7. Elaborar los planes de acción, proyectos de seguridad ciudadana. El Servicio de Policía Comunal y el Poder Popular Ley Orgánica del Poder Popular Poder Popular Artículo 2. El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el Estado Comunal. Finalidad Artículo 4. El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la creación de las condiciones para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de oportunidades para que todos y todas desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema felicidad social. Fines del poder popular Artículo 7. El poder popular tiene como fines: 1. Impulsar el fortalecimiento de la organización del pueblo, en función de consolidar la democracia protagónica revolucionaria y construir las bases de la sociedad socialista, democrática, de derecho y de justicia. 2. Generar las condiciones para garantizar que la iniciativa popular, en el ejercicio de la gestión social, asuma funciones, atribuciones y competencias de administración, prestación de servicios y ejecución de obras, mediante la transferencia desde los distintos entes político-territoriales hacia los autogobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de los mismos surjan. 3. Fortalecer la cultura de la participación en los asuntos públicos para garantizar el ejercicio de la soberanía popular. 4. Promover los valores y principios de la ética socialista: la solidaridad, el bien común, la honestidad, el deber social, la voluntariedad, la defensa y protección del ambiente y los derechos humanos. 5. Coadyuvar con las políticas de Estado en todas sus instancias, con la finalidad de actuar coordinadamente en la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los demás planes que se establezcan en cada uno de los niveles políticos-territoriales y las instancias políticoadministrativas que la ley establezca. 6. Establecer las bases que permitan al pueblo organizado el ejercicio de la contraloría social para asegurar que la inversión de los recursos públicos se realice de forma eficiente para el beneficio colectivo; y vigilar que las actividades del sector privado con incidencia social se desarrollen en el marco de las normativas legales de protección a los usuarios y consumidores. 7. Profundizar la corresponsabilidad, la autogestión y la cogestión. Instancias del Poder Popular Artículo 15. Las instancias del poder popular para el ejercicio del autogobierno son: 1. El Consejo Comunal, como instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. 2. La Comuna, como entidad local con personalidad jurídica, constituida por iniciativa soberana del pueblo organizado, donde y a partir de la cual se edifica la sociedad socialista. Está conformada por la agregación de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento; y en cuyo ámbito los ciudadanos y ciudadanos ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del poder popular, con un régimen de propiedad social y un modelo de desarrollo endógeno y sustentable, en correspondencia con lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 3. Los Sistemas de Agregación Comunal, que por iniciativa popular surjan entre los consejos comunales y entre las comunas. Ámbitos del Poder Popular Planificación de Políticas Públicas Artículo 16. La Planificación de Políticas Públicas, en los términos establecidos en la ley que regula la materia, es un ámbito de actuación del Poder Popular que asegura, mediante la acción de gobierno compartida entre la institucionalidad pública y las instancias del Poder Popular, el cumplimiento de los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para el empleo de los recursos públicos en la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos a través de los cuales se logre la transformación del país, el desarrollo territorial equilibrado y la justa distribución de la riqueza. Economía Comunal Artículo 17. La economía comunal es un ámbito de actuación del Poder Popular, que permite a las comunidades organizadas la constitución de entidades económico - financieras medios de producción, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrollados bajo formas de Propiedad Social Comunal, para satisfacer las necesidades colectivas, la reinversión social del excedente, y contribuir al desarrollo social integral del país, de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación y la ley que regula la materia. Contraloría Social Artículo 18. La contraloría social es un ámbito de actuación del poder popular para ejercer la vigilancia, supervisión, acompañamiento y control sobre la gestión del Poder Público, las instancias del Poder Popular y las actividades del sector privado que afecten el bienestar común, practicado por los ciudadanos y ciudadanas, de manera individual o colectiva, en los términos establecidos en la ley que regula la materia. Ordenación y Gestión del Territorio Artículo 19. La ordenación y gestión del territorio es un ámbito de actuación del Poder Popular, mediante la participación de las comunidades organizadas, a través de sus voceros o voceras, en las distintas actividades del proceso de ordenación y gestión del territorio, en los términos establecidos en la ley que regula la materia. Justicia Comunal Artículo 20. La justicia comunal es un ámbito de actuación del Poder popular, a través de medios alternativos de justicia que promueven el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualquier otra forma de solución de conflictos ante situaciones derivadas directamente del ejercicio del derecho a la participación y a la convivencia comunal, de acuerdo a los principios constitucionales del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, y sin contravenir las competencias legales propias del sistema de justicia ordinario. Jurisdicción Especial Comunal Artículo 21. La ley respectiva establecerá la organización, el funcionamiento, los procedimientos y normas de la justicia comunal, así como su jurisdicción especial. ¿Que no es el servicio de policía comunal? No es subordinar a los funcionarios policiales a la comunidad o a otra organización o institución. No es habilitar o construir locales con fines policiales. No es espiar a los vecinos por razones políticas. No es transformar a los Comités de Seguridad y Prevención Integral de los consejos comunales en órganos policiales. No significa armar a los residentes de las comunidades. No es nombrar comisionados policiales a la comunidad. No es otra policía. Principios generales del Servicio de Policía Principio de celeridad: se refiere a la repuesta oportuna. Principio de información: informar a la comunidad sobre el trabajo realizado y a los demás órganos de seguridad. Principio de eficiencia: alcanzar los objetivos con uso racional del recurso y talento humano. Principio de respeto a los derechos humanos: respetar los derechos humanos a las personas. Principio de universalidad e igualdad: el servicio policial es para todos sin distinción. Principio de imparcialidad: se debe mediar y actuar de forma neutral sin favorecer a un grupo más que a otro. Principio de actuación proporcional: actuar según la gravedad de la proporción. Principio de la participación ciudadana: atender a las recomendaciones del ciudadano. CONTRASTE DE MODELOS POLICIALES Policía represiva. Policía reactiva. Policía separada del pueblo. Policía que ejerce poder sobre la comunidad a la que estimula su autorregulación y el poder popular. Policía que discriminaba. Policía preventiva. Policía proactiva. Policía de proximidad. Policía que se impone sobre la comunidad. Policía que busca la igualdad a través de la atención a sectores particularmente excluidos u oprimidos Perfil del policía comunal Deben tener formación, experiencia operativa y cumplir con los requisitos establecidos para la selección: no tener antecedentes penales, superar las pruebas psicológicas, físicas y médicas. Deben estar altamente comprometidos con su trabajo, espíritu de dedicación y vocación de servicio. Deben interpretar, adecuarse y reflejar las condiciones culturales, demográficas y étnicas de la población a atender (indígenas, zona rural, etc.). Deben tener habilidades para el diálogo, la comunicación y los medios no violentos de resolución de conflictos. Deben poseer capacidades pedagógicas y estar en capacidad de realizar actividades de información, sensibilización, capacitación y formación en temas de seguridad ciudadana. Deben contar con destreza para diagnosticar, planificar, evaluar y hacer seguimiento a planes, actividades y problemas planteados por la comunidad. Deben saber usar la fuerza física de manera progresiva y diferenciada. Deben tener conocimiento de los basamentos legales y de los procesos judiciales que corresponden a las funciones que deben desempeñar. Deben tener conocimiento de la configuración del Estado y sus diferentes instituciones. Esto es particularmente importante para estar en capacidad de realizar los enlaces entre las comunidades y los distintos organismos públicos. Rol del policía comunal Reaccionar inmediatamente y actuar de oficio en caso de flagrancia, mediante la aprehensión y puesta a disposición del Ministerio Público de los presuntos infractores. Diagnosticar, de manera participativa, la situación de seguridad ciudadana de la comunidad, especialmente en materia de delitos, faltas e infracciones; sus causas y consecuencias. Comunicar de manera efectiva, saber escuchar a la comunidad y transmitir información útil en materia de seguridad ciudadana. Animar y facilitar procesos locales que favorezcan la autorregulación de la comunidad y su empoderamiento para resolver conflictos y prevenir delitos. Educar y tener capacidad para desarrollar actividades pedagógicas preventivas y orientadoras con las comunidades en relación con el tema de la seguridad ciudadana. Articular esfuerzos entre las diferentes instancias del gobierno local, estadal y/o nacional, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad. Contribuir al establecimiento del orden público y la sana convivencia. Reducir la incidencia delictiva y el impacto negativo de la victimización. Cooperar en la investigación del delito y de sus autores, conjuntamente con otros órganos policiales. Además, tramitar y aportar información a ser utilizada por el resto del Cuerpo de Policía o sus órganos especializados. Las funcionarias y los funcionarios del Servicio de Policía Comunal, si bien realizan una acción principalmente de carácter preventivo, tienen que dar respuesta a situaciones en las que se esté cometiendo un delito y actuar directamente o solicitando apoyo al resto del Cuerpo de Policía, dependiendo de la gravedad de los hechos. Etapa operacional del Servicio de Policía Comunal Esta etapa corresponde a las actividades que normalmente, y de manera permanente, desarrollará el Servicio, una vez puesto en funcionamiento. Se trata de las actividades de mantenimiento del servicio con el fin de garantizar su carácter preventivo y de proximidad, la actualización de diagnósticos, planes y proyectos de seguridad ciudadana esto es: continuo recorrido a pie, la atención a las víctimas, consolidar la información en materia de seguridad ciudadana y realizar los enlaces con el resto del Cuerpo de Policía y los organismos públicos del Estado. La red de información primaria Está constituida por un conjunto de personas de la comunidad que, de forma voluntaria, se comprometen a informar a los oficiales del Servicio de Policía Comunal acerca de situaciones que puedan comprometer la seguridad de los ciudadanos en el sector. Se consideran como funciones principales de la red de información primaria: a. Observar las áreas y sitios de la localidad. b. Levantar información acerca de los individuos o grupos de personas con riesgo delictivo en la localidad. c. Identificar de manera temprana los asuntos que requieren de alguna intervención por parte del cuerpo de policía o de cualquier otro organismo del Estado. d. Ubicar a las personas solicitadas por el sistema judicial venezolano. La información recogida a través de esta red debe ser canalizada dentro del cuerpo de policía y utilizada por otros servicios del mismo cuerpo, incluso puede ser notificada a otras instituciones, por ejemplo: a. El servicio de vigilancia y patrullaje que utilizará esta información para la definición de las variantes operativas del Plan de Vigilancia y Patrullaje de la zona respectiva. b. El servicio de inteligencia e investigación, o cualquier otro que funcione dentro de la policía, que podrá actuar para resolver una situación específica en la comunidad o utilizar la información recibida como insumo para sus operaciones. c. Los servicios de otros cuerpos de policía como la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) o el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) que pueden ser requeridos o activados en función de las situaciones planteadas. El Oficial del Servicio de Policía Comunal debe prestar especial cuidado y atención para garantizar la confidencialidad de la información recibida, promover la confianza de quienes participan y garantizar la integridad de las personas que la conforman. La evaluación del Servicio de Policía Comunal La evaluación del Servicio de Policía Comunal debe incluir mecanismos de control interno basados en la supervisión de los funcionarios y funcionarias del cuerpo de policía, así como el manejo de indicadores, tal como se establece en el artículo 32 de la LEFP. Estos mecanismos son responsabilidad de las instancias de control interno previstas en la LEFP (Art. 75). Por otra parte, la evaluación debe también incluir mecanismos de control externo basados en la rendición de cuentas, un principio constitucional de obligatorio cumplimiento para todas las instituciones del Estado, cuya normativa se encuentra en la Resolución N° 84 de fecha 19 de marzo de 2010, del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia “Normas sobre Rendición de Cuentas en los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos político territoriales”. Recomendaciones Con relación al servicio de policía comunal es fundamental tener presente que: Las funcionarias y funcionarios del Servicio de Policía Comunal no deben sustituir a la comunidad en su relación con otras instituciones del Estado responsables de brindar servicios públicos y garantizar los derechos sociales a la población. Solamente cumplirán funciones de orientación. Las funcionarias y funcionarios del Servicio de Policía Comunal pueden, para el cumplimiento de funciones de prevención, dictar charlas sobre drogas, organizar brigadas juveniles, etc., sólo como táctica orientada a ganar confianza y no como función primordial. Conclusión El Servicio de Policía Comunal es predominantemente preventivo, permanente, de proximidad, proactivo, desplegado en espacios territoriales circunscritos, denominados núcleos de policía comunal, donde conocen óptimamente las características y particularidades de la jurisdicción, lo cual facilita la identificación en conjunto con la comunidad de problemáticas asociadas a la seguridad ciudadana; estimulando corresponsabilidad, autorregulación y empoderamiento sobre la función policial y las estrategias que se desarrollan para contrarrestar los factores que generan el delito y sus posibles consecuencias. Para esto, trabaja de la mano de la comunidad interviniendo en circunstancias que constituyan amenazas, riesgos y vulnerabilidades, informando permanentemente y oportunamente a los otros servicios del cuerpo de policía en caso de requerirse intervenciones de carácter represivo contra el delito. BIBLIOGRAFÍA CEFOPOL, Materiales de la materia Policía Comunal del Curso de Reentrenamiento para ingresar a la Policía Nacional Bolivariana. Caracas, 2009. Consejo General de Policía (2010) Gente para servir. Practiguía sobre Servicio de Policía Comunal. Caracas. Primera edición. Colección BAQUIA. Cuadernos de Formación Política. Series Consejos Comunales. Ciclo Comunal. Soc. Ulises Castro. Compiladores. Caracas, Venezuela 2007. Documento: Caracterización de los principales temas de seguridad en la ciudad educadora Catia. Unidad de Vinculación Comunitaria. Estándar de Servicio de Policía Comunal (2010). Mimeo. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. Consejo General de Policía, Caracas. Julio Fermín, Herramientas de Contraloría Social. Ediciones EFIP. Serie Democracia Participativa. Caracas, 2006. Julio Fermín, Herramientas de Participación Ciudadana y Contraloría Social. República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley Orgánica de Policía Nacional y del Servicio de Policía Nacional Bolivariana. Caracas. 50 Practiguía sobre Policía Comunal. República Bolivariana de Venezuela (2009) Ley del Estatuto de la Función Policial. Caracas. Resolución de Normas sobre Rendición de Cuentas en los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos político territoriales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, 19 de marzo de 2010. Roberto López Sánchez. El protagonismo popular en la historia de Venezuela. Raíces históricas del proceso de cambios. La Universidad del Zulia. Maracaibo, 2007. Theotonio Dos Santos. Los movimientos sociales en América Latina: Un balance histórico. Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização (8 al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp13.pdf.