Subido por Prof. Menfis Alvarez

Cuestionario DMilitar UMBV MAN

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN
DIVISIÓN DE CURSOS TALLERES Y DIPLOMADOS
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGOGÍA MILITAR
COHORTE XIII AÑO
ESCOLAR 2023
Módulo: Doctrina Militar Bolivariana
Sección “B”
DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA
Profesor: CAP. Roberto Arteaga.
Participante: Menfis del Carmen, Alvarez Núñez.
CI V 10784470.
Correo electrónico: alvaremenfis857@gmail.com
Teléfono: 04143099218.
Unidad: AMGNB –Docente.
Caracas 20 de mayo del 2023
1
Introducción
Abordar la Doctrina Militar Bolivariana, conlleva a efectuar un estudio de
sus documentos básicos o fundamentas como lo son: La Carta de Jamaica, El
Congreso de Angostura, El Manifiesto de Cartagena, el Congreso anfictiónico
de Panamá el comparado del antes y el después de la puesta en marcha por
nuestro Comandante eterno Hugo Rafael, Chávez Frías del nuevo paradigma
y su visión para esa transformación, pensando en su pueblo ,para el pueblo y
con el pueblo, en pro también dela Defensa Integral de la Nación y de la unión
cívico militar policial como corresponsabilidad compartida con el estado entre
la población civil y la población militar
.
En función a ello y para comprender las bases y finalidad de la Doctrina
militar, se hace necesario revisar la documentación existente, en virtud a ello
de manera documental descriptiva, nuestra historia requiere el abordaje
aunque breve, sobre todo del personal no militar
para comprender y
aprehender estos aspectos requeridos por la catedra a saber: 1. Que es
Doctrina.2.Mao Tse Tung. 3. Clausewits. 4. Guerra de Güerillas. 5. Vietnam.
6. Influencias externas en la Doctrina Militar Bolivariana. 7 .Aspectos históricos
en el pensamiento Bolivariano y La Doctrina Militar actual. .8. Diferencias entre
la Doctrina Bolinearían y La doctrina Imperialista (Monroe). 9. Causas internas
y externas para el cambio de Doctrina Militar en Venezuela (Presidente Hugo
Chávez).10. Bolivianismo. 11. Que es Doctrina Militar, ejemplos de varios
países, mino tres (03).
Internalizar nuestro proceso revolucionario y nuestro derecho en la
seguridad de La Nación, requiere no solo revisión doctrinal, sino compromiso
ciudadano.
2
Cuestionario
1. Que es Doctrina.
Rta. De acuerdo al Diccionario Jurídico Elemental Guillermo Cabanellas de
Torres Edición 2006, se entiende por Doctrina. “Conjunto de tesis y opiniones
de los tratadistas y estudiosos del Derecho que explican y fijan el sentido de
las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún no legisladas. Tiene
importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la
autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del
legislador e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes”. (Pág
163).
2. Mao Tse Tung.
Rta. Indica Etecé. Editorial (2020). que Mao Zedong / Mao Tsé-Tung (18931976), fue un Líder chino de la facción comunista y máximo dirigente del
Partido Comunista Chino luego de instaurada la República Popular en 1949.
De familia campesina, luchó desde joven contra los invasores japoneses y
luego contra los nacionalistas, una vez convencido de que sólo el comunismo
salvaría a su país. Promulgó una versión propia del marxismo-leninismo,
adaptado a las particularidades de la sociedad china, lo cual se tradujo en un
autoritarismo brutal y un modelo de desarrollo a puertas cerradas, que jugó un
importante papel en convertir a China en la potencia que actualmente es.
3. Clausewitz.
Rta. Muestra Van Creveld, Martin. (2007), que Carl Von Clausewitz es un
referente fundamental para comprender y definir la guerra; fue un militar
prusiano que vivió entre los años 1780 y 1831, nunca se desempeñó en mando
directo, pero dejó una importante obra, cuya publicación se realizó después de
su muerte. Presentada en diez volúmenes, los tres primeros contienen su obra
3
maestra: Vom Kriege (De la guerra), en la que había trabajado durante doce
años y que, no obstante, quedó incompleta y apenas revisada. Constituye en
gran manera una mezcolanza de ensayos, memorándums y notas, en algunos
párrafos contradictorio y altamente complicado.
Van Creveld, Martin (2007), señala que Clausewitz definió la guerra como
una actividad social. Como tal, la guerra es modelada por las relaciones
sociales, por el tipo de sociedad que la conduce y la clase de gobierno que
esta sociedad tiene. La forma de gobierno dominante en los tiempos de
Clausewitz y en un tiempo previsible para él, era el Estado. Por lo tanto, no
consideró que fuera necesario hacer estudio detallado de aquellos períodos
de la historia anteriores al mismo. (Pág 62).
De allí que la teoría de la Guerra de Clausewitz se sustenta en el uso y
administración de la fuerza en función de la potencia de combate, lo cual se
evidencia en la idea de que la mejor estrategia es ser siempre fuerte, primero
en lo general y luego en el punto decisivo. De la guerra es un tratado militar,
pero también un ensayo moral sobre la razón y el devenir de la guerra y sobre
la postura del soldado profesional ante ella. Es algo que se ha resumido a
menudo con esta versión manipulada de una de sus frases: “La guerra es la
continuación de la política por otros medios”.
La cita real es más compleja:
“La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento
político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas
por otros medios”.
Su visión global ha convertido su tratado en uno de los más estudiados hoy
en escuelas militares y de negocios. Lo que Clausewitz intentaba decir es que
el militar debe subordinarse a los designios del gobierno, y no al revés. Junto
a este principio, su correcta interpretación de los cambios sociales emanados
de la Revolución Francesa ha conferido al tratado una modernidad que ha
facilitado su vigencia.
4
Como analista militar, Clausewitz definió propuestas que mantienen su validez:
3.1 Delimitación de los objetivos finales
“No se inicia una guerra, o racionalmente no debería hacerse, sin preguntarse qué
se pretende obtener mediante dicha confrontación y durante la misma. Lo primero
es su alcance; lo segundo, su objetivo último”.
En resumen, no es lo mismo una guerra total que incluya al elemento civil y
busque una rendición incondicional (Segunda Guerra Mundial) que una guerra
limitada cuyo objetivo es restituir una situación precedente (Las Malvinas).
3.2 Planificación de la batalla
Toda campaña o batalla debe tener un plan que señale los objetivos militares,
la asignación de recursos y la intensidad requerida. Deben conocerse también
los efectivos y la disposición del enemigo. Tener un plan no asegura la victoria,
pero no tenerlo conlleva la derrota.
3.3 Claves de un buen ataque
“Las circunstancias que llevan a la victoria en la batalla son la sorpresa, las
ventajas con que se llega al lugar elegido para la operación y el ataque desde varios
frentes”.
En todo ataque hay que buscar la superioridad numérica y de fuego, al menos
en el punto de contacto, con el fin de romper las líneas del enemigo y quebrantar
su moral.
3.4 Contundencia en la acción
El objetivo principal de la batalla estriba en la destrucción del enemigo. De ahí
la necesidad de ser contundentes, infligiendo el mayor daño posible en el menor
espacio de tiempo. Toda pérdida de tiempo va en menoscabo de la
potencialidad.
5
3.5 Defensa activa
“La defensa no puede concebirse sin reacciones ofensivas, ya que estas
constituyen uno de sus elementos indispensables”.
Aparentemente, el defensor lleva ventaja, pero la mera defensa es
incompatible con la victoria. Si en algún momento la defensa resulta necesaria,
debe considerarse como un paso previo al contraataque.
3.6 Flexibilidad operativa
Cuando dos ejércitos entran en combate, aparecen elementos no
considerados o que se comportan de manera distinta a la planeada (lo que se
denomina fricción). La batalla es algo dinámico, y los mandos deben saber
adaptarse a las circunstancias. Además, contar con una reserva estratégica
permite atender situaciones imprevistas y desequilibrar una lucha indecisa.
3.7 Moral de la tropa
Debe cuidarse la moral de victoria de la tropa; resulta un factor determinante.
Un soldado bien equipado y alimentado se siente superior.
3.8 Límites de la acción
La victoria en la batalla no debe ofuscar. Todo mando ha de saber cuál es el
límite de sus fuerzas y no ir más allá, a riesgo de perder lo ganado. En las
guerras también hay que distinguir el avasallamiento de la destrucción. Dicho
límite tiene que quedar ya claro en el momento de la planificación.
4. Guerra de Güerillas.
Rta. Leiva Alba (2022). La guerra de guerrillas busca desestabilizar al
enemigo, por lo general fuerzas oficiales, para vencerlo. El término surgió en
6
la guerra de Independencia española contra los franceses y sus métodos
aplican para la guerra de Vietnam o el conflicto armado colombiano.
Continua indicando la autor que La guerra de guerrillas es un conflicto en el
que pequeños grupos armados actúan con el objetivo de desestabilizar y
desgastar al enemigo para vencerlo. También es un tipo de conflicto
asimétrico, entre pequeños grupos armados y ejércitos más numerosos, y un
método de combate, ya que puede complementar al ejército regular. Así, las
guerrillas han aparecido en todo tipo de conflictos, desde guerras más
clásicas, en las que la población enfrenta a un ejército invasor formando
grupos
de
combate,
hasta
conflictos
internos,
donde
movimientos
revolucionarios pretenden subvertir el orden establecido.
5. Vietnam
Rta. Sánchez, Laura (2017), La Guerra de Vietnam, es conocida como uno
de los grandes conflictos de la Guerra Fría. Entre 1955 y 1975 el país se
sumió en una de los conflictos más largos de la historia del siglo XX. Con el
pretexto de impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista,
Estados Unidos (EE.UU.) decidió dar su apoyo a la República de Vietnam
(Vietnam del Sur) y enfrentarse al Frente Nacional de Liberación de Vietnam
(Viet Cong).
La teoría del dominio
La culminación de la doctrina de la contención llega con la doctrina del
dominó. Según ésta, si un país en una determinada región del mundo se hacía
comunista, los otros países de la región también acabarían cayendo bajo el
influjo comunista. Es decir, no se perdería sólo un país sino toda una región.
Siguiendo esta teoría, si Vietnam pasaba a estar gobernado por Ho Chi Minh,
líder comunista comprometido en lograr la expulsión de Francia de Indochina,
otros países del Sudeste Asiático caerían en la esfera del bloque del este. Así,
la principal razón para que EE.UU. interviniera era parar el avance del
7
comunismo, y así lo aclaró el ex-Secretario de Defensa de EE.UU., Robert
McNamara:
“Buscamos un Vietnam del Sur independiente y no-comunista […]. A no ser que
consigamos este objetivo […] casi todo el Sudeste Asiático probablemente caerá
bajo dominio comunista (todo Vietnam, Laos y Camboya), adoptará el comunismo
hasta eliminar la influencia anti-comunista (Birmania) y estadounidense, o caerá
bajo dominación de fuerzas que ahora mismo no son explícitamente comunistas
pero que es muy posible que acaben siéndolo (Indonesia tomaría el control de
Malasia). Tailandia podría resistir por un tiempo con nuestra ayuda, pero
estaríamos bajo una gran presión. Incluso Filipinas estaría poco segura, y la
amenaza sobre la India en el oeste, sobre Australia y Nueza Zelanda en el sur, y
sobre Taiwán, Corea, y Japón al norte y al este se incrementaría muchísimo.”
No obstante, la caída de Vietnam del Sur y Camboya en abril de 1975 y la
subsiguiente conquista de Laos por parte de Pathet Lao en septiembre,
marcaron el fracaso total y definitivo de 25 años de esfuerzos estadounidenses
para impedir la dominación comunista del área. Así, dos décadas más tarde,
en la primavera de 1995, McNamara dijo que entonces creía que la teoría del
dominó estaba equivocada:
“Creo que estábamos equivocados. No creo que Vietnam fuera tan importante
para los comunistas. No creo que su pérdida llevara —y no lo hizo— a que el
comunismo controlara Asia.”
De esta manera, EE.UU. intervino en Vietnam siguiendo las bases
marcadas por la doctrina del dominó. El gobierno estadounidense suponía que
Ho Chi Minh era un peón de los gigantes comunistas de Rusia y China, sin
considerar que su verdadero objetivo era la independencia vietnamita. De
hecho, tal y
como ahora ha quedado demostrado, el comunismo no se
extendió en la región a excepción de Laos y Camboya. La falta de
cuestionamiento de los EE.UU. sobre esta teoría simplemente llevó a crear
una guerra con millones de muertos y desaparecidos.
8
6. Influencias externas en la Doctrina Militar Bolivariana.
Rta. La doctrina militar venezolana heredó:
6.1. Los principios militares empleados por el Imperio Español desde el siglo
XVIII.
6.2. Las Ordenanzas del Ejército para el régimen, disciplina, subordinación,
y servicio, dictadas por el rey Carlos III en 1768, mantuvieron influencia
doctrinaria hasta 1933, fecha que marca el nacimiento de las fuerzas armadas
modernas.
6.3 La legislación militar sancionada desde 1933 hasta 1958 impulsó la
modernidad en la doctrina militar venezolana, especialmente en el ámbito
organizacional.
6.7. A partir de 1958 las Fuerzas Armadas inician un período de dificultades
de armonización entre los componentes, la ausencia de organización político
territorial militar, conflictos entre la centralización y descentralización del
mando, y la ausencia de un cuerpo doctrinario militar cohesionado.
No
obstante, en las tres últimas décadas del siglo XX se avanzó y se renovó la
estructura educativa militar para lograr altos niveles de profesionalismo.
6.8. Los cambios geopolíticos derivados de la caída del muro de Berlín y el
auge de la Globalización establecieron un reordenamiento en las relaciones
internacionales. Venezuela inició ajustes de su doctrina para la seguridad y
defensa, obedeciendo a las nuevas amenazas percibidas según los cambios
ocurridos en este período, especialmente en las tensas relaciones con su
tradicional aliado EEUU.
6.9. La concentración de los esfuerzos para la planificación y preparación
para la seguridad y defensa venezolana únicamente en la amenaza de EEUU
y sus aliados de la OTAN.
6.10. La necesidad de reincorporar en la doctrina militar de Venezuela las
siguientes formas de violencia, entre las principales amenazas para la
9
seguridad: tráfico de drogas, tráfico de armas, delincuencia organizada,
legitimación de capitales, corrupción, ataques cibernéticos, minería ilegal y
terrorismo.
7 .Aspectos históricos en el pensamiento Bolivariano y La Doctrina
Militar actual.
Rta. Tenemos documentos básicos que fundamentan
el pensamiento
Bolivariano como lo son:
7.1. El Manifiesto de Cartagena: Zuleta Alvarez, 1998): El objetivo
convencer a los neogranadinos de lo indispensable, que resultaba para la
seguridad de la Nueva Granada, colaborar en la liberación de Venezuela. Y
así redimir a Venezuela, y evitar que la Nueva Granada cayera bajo el Poder
de los Realistas.
7.2. Carta Jamaica: BOLÍVAR, Simón Bolívar en la Contestación de un
Americano Meridional a un Caballero de esta Isla -Visión Geopolítica del
Continente Americano Meridional., efectúa la descripción político-territorial de
las características de la América Meridional pretendiendo formar de todo el
Nuevo Mundo una sola Nación con un sólo vínculo que ligue sus partes entre
sí y con el todo.
7.3. Congreso de Angostura: BOLÍVAR, Simón (1977). Discutir y debatir
la Ley Fundamental de la Gran Colombia que debía poseer un sistema político
basado en la justicia social y la integración. La necesidad de creación de
nuevas instituciones que respondieran a las necesidades de los pueblos y de
la promulgación de un Poder Moral para velar por la probidad de los
funcionarios encargados del resto de los poderes (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial)
7.4. Congreso Anfictiónico de Panamá": López, Alejandro (2021). Bolívar
en el Documento del Pensamiento sobre el Congreso Anfictiónico de Panamá"
.Buscaba el Relacionamiento de las Naciones sobre la base de la Unión, Liga
10
y la Confederación, Por lazos comunes debido al temor de una reconquista
española toda vez que la Defensa de la América Meridional estaba sostenida
sobre la fuerza de todos que concurriría al auxilio del que sufriese por parte
del enemigo externo o de las facciones anárquicas.
Condensando todo ello la Defensa Integral de La Nación con
Líneas
estratégicas del concepto de defensa integral-Unidad cívico-militar y poderío
militar.; El sistema defensivo territorial está conformado por dos grandes
estructuras que son: Infraestructura y movilización;
Fortalecimiento del
poderío militar Venezolano con apoyo de Rusia y china.
8. Diferencias entre la Doctrina Bolivariana y La doctrina Imperialista
(Monroe).
Rta. La Doctrina Militar Bolivariana es la actual concepción militar para
garantizar la seguridad y defensa venezolana, se encuentra articulada a través
de tres lineamientos estratégicos fundamentales: fortalecimiento del poder
militar de la nación, profundización de la unidad cívico-militar y fortalecimiento,
y participación popular en las tareas de la defensa nacional.
Busca la reformulación del componente militar de la nación, con el objeto de
replantear el pensamiento militar, en términos del papel de la Fuerza Armada
y del pueblo venezolano, para adoptar un nuevo grado de defensa de la
nación, que viene a tomar cuerpo bajo el nombre de “Defensa Integral de la
Nación” y la corresponsabilidad civil-militarLa doctrina imperialista es la que defiende la dominación de una nación o
Estado sobre otros territorios y pueblos a través de la adquisición de tierras o
la imposición de un control político y económico. Por lo tanto, conlleva la
expansión de la autoridad del Estado más allá de sus fronteras.
11
9. Causas internas y externas para el cambio de Doctrina Militar en
Venezuela (Presidente Hugo Chávez).
Rta. La amenaza externa por parte del gobierno de los EEUU, a través de la
doctrina Monroe la cual cada día está más activa por parte del Hegemón.
Igualmente está amenaza externa activa ha conllevado a generar amenazas
internas utilizando el gobierno de EEUU actores políticos de la derecha
venezolana, grupos sociales entre estos algunas ONGs, y empresarios, entre
otros, cuyo objetivo es causar una desestabilización que ha llevado a
Venezuela a una crisis de tal magnitud, producto del bloqueo discriminado por
el gobierno de EEUU y sus aliados. En vista de estos factores, el gobierno
venezolano, utiliza nuevas herramientas para combatir esta actitud de actores
internacionales que constantemente se violan los derechos humanos del
pueblo de Bolívar.
10. Bolivarianismo o Bolivarismo.
Rta. Domingo Irwin and Luis Alberto Buttó (2006), indica que El
Bolivarianismo defiende la postura del antiimperialismo provenientes de las
potencias de Europa Occidental (Gran Bretaña y Francia) y Estados Unidos.
El pensamiento bolivariano se sustenta en seis elementos fundamentales que
son: la Libertad, la Igualdad, la Justicia, la Moral, la Educación y la Integración
Latino americana, la cual es constante en el pensamiento de Bolívar.
Respecto a ello Ydelfonso Finol (2020) El Bolivarianismo es un sistema
coherente en ámbitos diversos como lo ético, filosófico o lo socio políticos, lo
socio económico, lo socioeconómico militar, lo geopolítico
y lo Sistema
coherente en el ámbito filosófico, siendo así una doctrina para la emancipación
antiimperialista de los pueblos para el ejercicio de una democracia con justicia
social, cuyos componentes son:
-Anticolonialismo
-Igualdad social
12
-Buen gobierno en republicas democráticas
11. Que es Doctrina Militar, ejemplos de varios países, mino tres (03).
Rta: Doctrina Militar: Para Stephen Peter Rosen. Winning the Next War
(1994), la doctrina es, ante todo, una teoría de la victoria. Cuando es la vida
lo que se arriesga, no el resultado de una operación económica o de un partido
deportivo, solo vale ganar. No hay sustituto para la victoria. Aunque sí haya
restricciones, tampoco hay reglas, ni justicia. No tiene por qué ganar el mejor,
ni el más bueno. No hay merecimiento de la victoria, la victoria no tiene
apellidos. No se busca un combate equilibrado, no se otorgan ventajas ni
compensaciones a un enemigo, como sí se puede hacer con un adversario.
(Pág 123).
En esa orden de ideas continua señalando el autor supra mencionado que
la doctrina es una teoría de la victoria. Un desarrollo escrito de cómo se puede
y se debe conseguir. Qué factores son necesarios, qué principios gobiernan la
guerra, qué acciones hay que emprender, qué actitudes y procedimientos
llevan a la victoria. La victoria que hay que conseguir en cada combate, cada
batalla, cada operación, victoria final en la guerra.
Así las cosas Conrado Cebollero Martínez (2019), mencionado por Enrique
Silvela Díaz-Criado (2020) La doctrina la escriben los propios militares. Se
fundamenta en la sociedad a la que se pertenece, con su cultura, sus valores,
su legislación y su estilo que son los que han recibido los militares en su
educación antes de ingresar en los ejércitos. De forma inconsciente refleja esa
filosofía y el pensamiento predominante en su época
En relación a ello indican Enrique Silvela Díaz-Criado (2020). La doctrina se
escribe sobre las operaciones militares. Debe contener, por supuesto, las
referencias esenciales de la institución, pero su objetivo son las operaciones.
Por tanto, no es un manual ni un ensayo de filosofía de la guerra o de
estrategia; tampoco debe descender a los procedimientos técnicos de manejo
13
de armamento o de funcionamiento de algunos elementos militares. La
doctrina proporciona coherencia a las operaciones militares, en un contexto
estratégico y contando con los medios existentes en el momento de su
redacción.
Aunado a ello Frías, Carlos (2014), indica que La ‘doctrina’ es un término
que se emplea con frecuencia, pero al que no siempre se da la importancia
que tiene: para J.F.C. Fuller, la doctrina es ‘la idea central’ de un Ejército.
Haciendo un símil sencillo, los Ejércitos son ‘herramientas’ diseñadas,
equipadas y adiestradas para ejecutar una tarea concreta (que sería su
‘doctrina’). Dos Ejércitos con doctrinas diferentes son en la práctica
‘herramientas’ diferentes, de la misma forma que una llave inglesa es distinta
de un martillo y sirven para tareas diversas. Si se intentan emplear de manera
diferente de la proyectada, sus resultados serán siempre inferiores a lo
deseable, como si empleamos una llave inglesa para clavar clavos. (Pág 1).
Es decir, se busca que Venezuela no sólo se independice de la figura del
Impero Norteamericano en términos económicos, sino que también esta
independencia supone la ruptura radical con los valores que han sostenido el
Imperio de Estados Unidos y que según esta perspectiva han sido alimentados
por los gobiernos anteriores de Venezuela. Este principio de ruptura se
fundamenta específicamente en el artículo 328 dela Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en donde se establece que la
Fuerza Armada Nacional se encuentra obligada a: “(…) garantizar la
independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico”. Para ello se le asignan tres tareas fundamentales: “(…) la defensa
militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación
activa en el desarrollo nacional”.
El Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación como
Instrumento rector para la planificación del empleo de la FANB impulsa la
Doctrina Militar Bolivariana.
14
Ejemplos:
11.1 2 El pensamiento estratégico de las Fuerzas Armadas de China.
Indica el Teniente Coronel (R) Timothy L. Thomas, Ejército de EUA (2008)
.La “estrategia” es un término militar chino que tiene una historia de miles de
años de tradición y cultura. En el mundo antiguo, los chinos clasificaron a los
estrategas en cuatro categorías: poder y estratagema, disposición y
capacidad, Yin y Yang así como técnica y habilidad. Aún se puede observar
un fuerte énfasis en estos conceptos estratégicos. El índice de la Enciclopedia
Militar China de 1997, por ejemplo, ofrece una amplia cobertura de los
conceptos estratégico.
Los chinos dividen científicamente su concepto de estrategia en la teoría
básica y la aplicada, sustentándose hasta el día de hoy en las raíces
ancestrales de la palabra. Por ejemplo, al dirigir un ataque de guerra
electrónica por la red computarizada sobre una red computacional adversaria
a través de la red de un tercer país, los chinos dirían que intentan “matar con
una espada prestada”. Los norteamericanos simplemente no piensan en
términos de emplear paquetes de electrones en esta manera. Esta forma de
expresión cultural refleja el nivel de influencia que la antigua tradición tiene en
el pensamiento estratégico moderno de China
11.2. La doctrina Militar de Estados Unidos
Belisario Flores, José Rafael B (2019), la finalización de la Guerra Fría,
la doctrina Reagan va a entrar en una fase de redefinición, manteniendo sus
principales objetivos de carácter de dominio Esta redefinición implicaba la
identificación de Estados «patrocinadores» del terrorismo, considerados así en
la Administración de George Bush (padre), pero será la Administración Clinton
quien le dará el carácter de «Estado canalla» (rogue states).
Para los autores García y Díaz sostienen que: «Será, paradójicamente, la
administración Clinton, en relación al tema Irak e Irán, la que establezca una
15
definición de rogue state y las reglas de esta doctrina que, no solo incluirá una
política de contención, sino de derribo».
La teoría del dominó es una concepción geopolítica, desarrollada por
analistas de EE.UU. tras las II Guerra Mundial, para orientar y justificar su
acción militar en un sistema internacional marcado por la bipolaridad.
Tras la II Guerra Mundial y con una Europa devastada, EE.UU. decidió
implementar una serie de concepciones y planes para contrarrestar la
influencia de la URSS. Así, formuló programas económicos, como el Plan
Marshall y el Punto Cuatro, además de programas ideológicos, como la
doctrina de la contención y la teoría del dominó. De esta forma, tanto la política
de Truman (la mencionada doctrina de la contención) como la de Marshall
perseguían un único objetivo: la contención del comunismo.
La doctrina de la contención fue publicada por primera vez en la revista
Foreign Affairs por George Kennan. Esta doctrina, sobre la que se basó la
nueva estrategia política de EE.UU., consistía en resistir los avances
soviéticos en base a la contrafuerza, esperando con paciencia el
ablandamiento del sistema soviético y contando con la realidad del poder
atómico americano, llegando así a establecerse como uno de los fundamentos
de la Guerra Fría.
La doctrina era reconfigurada tras el colapso de la Unión Soviética, ya que
no era para contener el avance soviético, sino para neutralizar Estados fuera
de ley que colaboraba a juicio de EE. UU, con el terrorismo.
Respecto a ello indica Gracia y Díaz (2008), «El consejero de Seguridad
Nacional en la primera Administración Clinton, Anthony Lake, escribió un
artículo en Foreign Affairs en 1994. llamado ‘Confronting Backlash States’,
donde establecía que, como única superpotencia, EE. UU, tenía la
16
responsabilidad especial de desarrollar una estrategia para contener,
neutralizar y mediante presión selectiva, transformar a estos Estados,
problemáticos, en miembros de la comunidad internacional. En tanto en cuanto
EE. UU, había contenido a la URSS, ahora era más fácil hacerlo con una serie
de Estados fuera de ley»
De allí que En 1947, el presidente de EEUU, Harry Truman, proclamó la
doctrina que lleva su nombre cuyo propósito radicaba en dar apoyo a los
países que combatían contra movimientos de sublevación interna de corte
comunista, por considerarlos una amenaza a su seguridad. Tal modelo
intervencionista trasciende las fronteras del continente americano y deriva en
acciones anticomunistas de alcance mundial, lideradas por EEUU (para el
momento en Grecia se gestaba la posibilidad de ascender al poder un gobierno
de izquierda). Con esta Doctrina se oficializan las intervenciones militares de
EEUU en países extranjeros, limitando la soberanía e independencia de dichas
naciones. La amenaza externa representada por la URSS tenía su proyección
a lo interno de las naciones, así EEUU diseñaba estrategias para frenar la
supuesta inherencia de la URSS en los procesos políticos de los países de su
zona de influencia (y de los que deberían estar bajo la influencia del Reino
Unido) y, combatir al mismo tiempo las manifestaciones o movimientos
políticos internos que comulgaban con esa ideología.
Para Europa, se diseña el Plan Marshall orientado a la reconstrucción de los
países de ese continente tras la Segunda Guerra Mundial, pero también tenía
como propósito la contención de comunismo en esa Región.
En Venezuela, la política de seguridad y defensa seguida durante 40 años,
fundamentada en el Pacto de Punto Fijo, incorpora la noción del “enemigo
interno”,
no
dando
cabida
a
concepciones
ideológicas
combatiéndolas y persiguiendo a sus representantes e ideólogos.
opuestas,
17
11.3. La doctrina francesa.
Señala Frías, Carlos (2014), que la doctrina militar francesa se fundamenta
en los conceptos de la independencia nacional, la autosuficiencia militar y la
disuasión nuclear. Francia es miembro fundador de la OTAN, y ha trabajado
activamente con sus aliados para adaptar la organización a la posguerra fría,
así concibe el carro como un elemento de apoyo a la Infantería. Su despliegue
se hacía intercalándolo en las filas de la Infantería que avanza sobre las
trincheras enemigas, con la función de abrir brecha en las alambradas y
destruir los puntos de resistencia (nidos de ametralladoras, pequeñas
fortificaciones) que pudieran quedar después del bombardeo artillero.
18
Conclusiones
En función a lo recabad de autores y supra señalado se concluye:
- Se entiende por Doctrina. “Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y
estudiosos del Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren
soluciones para cuestiones aún no legisladas.
- Mao Zedong / Mao Tsé-Tung (1893-1976), fue un Líder chino de la facción
comunista y máximo dirigente del Partido Comunista Chino luego de
instaurada la República Popular en 1949. De familia campesina, luchó desde
joven contra los invasores japoneses y luego contra los nacionalistas, una vez
convencido de que sólo el comunismo salvaría a su país.
- Clausewitz intentaba decir es que el militar debe subordinarse a los designios
del gobierno, y no al revés. Junto a este principio, su correcta interpretación
de los cambios sociales emanados de la Revolución Francesa ha conferido al
tratado una modernidad que ha facilitado su vigencia.
- Leiva Alba (2022). La guerra de guerrillas busca desestabilizar al enemigo,
por lo general fuerzas oficiales, para vencerlo. El término surgió en la guerra
de Independencia española contra los franceses y sus métodos aplican para
la guerra de Vietnam o el conflicto armado colombiano.
- Venezuela cuenta con documentos básicos que fundamentan
el
pensamiento Bolivariano como lo son: El Manifiesto de Cartagena, El
Congreso de Angostura, El Congreso Anfictiónico de Panamá y La Carta de
Jamaica.
- En el contexto de la Revolución Bolivariana y del Socialismo del siglo XXI, el
gobierno de nuestro Comandante eterno Hugo Rafael, Chávez Frías busca la
reformulación del componente militar de la nación, con el objeto de replantear
el pensamiento militar, en términos del papel de la Fuerza Armada y del pueblo
venezolano, para adoptar un nuevo grado de defensa de la nación, que viene
a tomar cuerpo bajo el nombre de “Defensa Integral de la Nación”.
19
-La Doctrina Militar Bolivariana es la actual concepción militar para garantizar
la seguridad y defensa venezolana, se encuentra articulada a través de tres
lineamientos estratégicos fundamentales: fortalecimiento del poder militar de
la nación, profundización de la unidad cívico-militar y fortalecimiento, y
participación popular en las tareas de la defensa nacional.
- La unidad cívico- militar, desde la perspectiva de la Nueva Doctrina Militar
Bolivariana consiste en la participación conjunta del pueblo, valga decir, de la
sociedad civil y de los componentes que integran la Fuerza Armada Nacional.
Para definir esta unidad, se utiliza la noción sobre la herencia histórica del
pueblo venezolano, como base de sustentación para la convergencia de
valores cívico-militares.
- El Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación como
instrumento rector para la planificación del empleo de la FANB impulsa la
Doctrina Militar Bolivariana. Su concepción estratégica es la Defensa Integral
de la Nación denominada Guerra Popular de Prolongada. Desde la perspectiva
de los modelos estratégicos diseñados por el general André Beaufre, la
propuesta venezolana se ajusta al modelo estratégico de lucha prolongada.
-
Venezuela no sólo se independizo de la figura del Impero Norteamericano
en términos económicos, sino que también esta independencia supone la
ruptura radical con los valores que han sostenido el Imperio de Estados Unidos
y que según esta perspectiva han sido alimentados por los gobiernos
anteriores de Venezuela. Este principio de ruptura se fundamenta
específicamente en el artículo 328 dela Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) en donde se establece que la Fuerza Armada
Nacional se encuentra obligada a: “(…) garantizar la independencia y
soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico”. Para
ello se le asignan tres tareas fundamentales: “(…) la defensa militar, la
20
cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en
el desarrollo nacional”.
21
Lista de referentes
Belisario Flores, José Rafael (2019). Evolución de las doctrinas militares de
EE. UU.: una mirada desde Michel Foucault. Documento de Opinión IEEE
83/2019.
Disponible
en:
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2019/DIEEEO83_2019JO
SBEL_USA.pdf. Consultado el 18/05/2023 a las 9:00pm.
Bolívar, Simón (1977). Discurso Pronunciado por El Libertador ante el
Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, Día de su Instalación, Obras
Completas, Tomo VIII, Ed. Cumbre, México, 2da.Edición.
Bolívar, Simón. “Discurso de Angostura” en Simón Bolívar Escritos
Políticos, Alianza Editorial, 1982, pp.93-123
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (2021)
Conrado Cebollero Martínez (2019). Escribir para pensar: la doctrina como
motor de la innovación. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Disponible
en:
http://www.ieee.es/contenido/noticias/2019/03/DIEEEO21_2019CONCEBdoctrina.html. Consultada el 18/05/2023. 11:00pm.
Domingo Irwin and Luis Alberto Buttó (2006), «Bolivarianismo» y Fuerza
Armada
en
Venezuela.
Disponible
en
:
https://journals.openedition.org/nuevomundo/1320?lang=en. Consultado el
19/05/2023. 9:00pm.
22
Etecé. Editorial (2020). "Revolución Comunista China". Mao Tsé-Tung
(1893-1976), De: Argentina. Disponible en: https://concepto.de/revolucioncomunista-china/. Última edición: 5 de agosto de 2020. Consultado: 20 de
mayo de 2023
Enrique Silvela Díaz-Criado (2020). La doctrina militar: del pensamiento
estratégico
a
las
operaciones
militares.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/journal/282/28268069025/html/.
Consultada
el
18/05/2023. 11; 30 pm.
Frías, Carlos (2014). ¿Por qué es importante la doctrina militar?
Disponible en: https://www.defensa.com/analisis-gesi/importante-doctrinamilitar. Consulta el 18/05/2023. 12:00pm
Gracia y Díaz (2008), EEUU, el uso de la inteligencia y la doctrina de
contrainsurgencia norteamericana: lecciones para Afganistán. Disponible en:
https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/eeuu-el-uso-de-lainteligencia-y-la-doctrina-de-contrainsurgencia-norteamericanaleccionespara-afganistan/. Consultada el 18/05/2023. 12:20pm.
Guillermo Cabanellas (2006). Diccionario Jurídico Elemental Guillermo
Cabanellas
de
Torres.
Edición
2006.
Pág
163.
Disponible
en:
https://biblioteca.corteidh.or.cr/engine/download/blob/cidh/168/2021/11/74898
_2.pdf?app=cidh&class=2&id=36379&field=168. Consultado el 19/05/2023 a
las 10:00pm.
Leiva Alba (2022). ¿Qué es la guerra de guerrillas? Disponible en:
https://elordenmundial.com/que-es-guerra-guerrillas/.
Consultada
en
19/5/2021. 11:00pm.
López, Alejandro (2021) A 195 años del Congreso Anfictiónico de Panamá:
Independencia, Igualdad y Unión Bolivariana. Ministerio del Poder Popular
23
para
las
Relaciones
Exteriores.
Disponible
en
:
https://mppre.gob.ve/opinion/195-anos-congreso-anfictionico-panamaindependencia-igualdad-unionbolivariana/#:~:text=El%20Congreso%20Anficti%C3%B3nico%20de%20Pan
am%C3%A1,15%20de%20julio%20de%201826.Consultada
el
20/5/2023.
10:00am.
Stephen Peter Rosen. Winning the Next War (1991): Ganar la próxima
Guerra Innovation and the Modern Military. Cornell University Press, Ithaca.
Cornell University Press, 1994 - 275 páginas.
Van Creveld, Martin (2007). La transformación de la guerra. Buenos Aires:
Talleres Gráficos Plantié.
Zuleta Álvarez, (1998): “La historia de las ideas en el marco político de la
historiografía hispanoamericana”, en Separata del Boletín de la Academia
Nacional de la Historia, n° 61, Buenos Aires, 1988, pp. 103-135.
Descargar