Subido por cristian vicente ayala

Segundo Parcial I C S E UBA (1)

Anuncio
“El peronismo y la clase trabajadora” 1943-1955 Daniel James
“Introducción a los años peronistas” de Juan Carlos Torre
1930-40
•
•
•
•
•
sustitución de importaciones mediante protección arancelaria, controles cambiarios y
provisión del crédito industrial
crecieron los establecimientos industriales y la producción también
se redujeron las importaciones
aumentaron las exportaciones debido a la segunda guerra mundial
había poca legislación laboral y derechos para los trabajadores
Perón (secretario de trabajo y después vice en el gobierno de 1944-46) empezó a atender algunas
preocupaciones de la clase industrial, gracias a esto, creció su apoyo.
hasta 1945 Radicales vs Conservadores
1945- Peronistas vs Anti Peronistas
42-43 CASTILLO
Había adoptado una política de neutralidad frente a la 2da guerra mundial. Como consecuencia a esto,
EEUU le suspende la venta de armas a la Argentina.
Debido a esta actitud tomada por los EEUU, las FFAA comenzaron a planear un golpe para destituir a
Castillo del poder.
Gobiernos de la Revolución Argentina: luchan contra el comunismo y las organizaciones obreras. El
poder se encuentra en manos el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) quienes eran nacionalistas.
Medidas del GOU
Redoblaron las medidas represivas contra los grupos de izquierda y sindicatos
Declararon fuera de la ley a los partidos políticos
Intervinieron universidades
Implantaron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas
43-44 RAMÍREZ
Rompe relación con las potencias del EJE, entonces es suplantado por el general Farrell. Cambió la misión
del ejército: ahora es la defensa de una nacionalidad y una identidad argentina radicada en la tradición,
historia y valores cristianos.
1944- Crisis (por la situación internacional y falta de apoyo), debido a esta, Perón intervino con un
programa social y económico con apertura a grupos estratégicos de la sociedad. Debido a esto, fue
nombrado como Vice en la presidencia de Farrell además de ser ministro de guerra y secretario de trabajo.
44-46 FARRELL
1945 Marzo declaración de guerra a Alemania e Italia
1945
12 Oct Perón va preso a la Isla Martín García
16 Oct Paro General de la CGT
17 Oct Marcha y palabras de Perón. Se demostró la capacidad de los trabajadores para actuar en
defensa de sus intereses y organizarse para logarlo. Marcharon hasta Plaza de Mayo (lugar donde
solo podían acceder personas de clase media-alta respetando un código de vestimenta y
conducta).
1946 Febrero elecciones sin fraude (libertades públicas restablecidas, partidos políticos volvieron a la
legalidad)
•
Unión democrática (UCR + Partido Socialista + Partido Comunista + Demócratas progresistas)
Tamborín – Mosca
Educación laica, anti fascismo
•
Peronismo (apoyo de Iglesia + FFAA + Clases trabajadoras)
Perón – Quijano
Anti imperialistas, justicia social
Diciembre decreto firmado por Farrell a Perón que decía..
•
Que iba a haber un aumento de salarios
•
Extensión de las vacaciones pagas
•
Aumento de la indemnización por despido
•
Creación del sueldo anual complementario
A todo esto, los empresarios se negaron, entonces los trabajadores hicieron huelgas causando que
finalmente accedan.
46-51 PRIMER GOBIERNO DE PERÓN
ü
Se
l
ó el adveni i
t de l
de l
el fi de l domi
ión b
ü
ü
ü
ü
Se formó el Partido Peronista (Justicialista) que representaba a : Iglesia + Trabajadores + FFAA +
Estudiantes + Empresariado (industrial)
Aumentó la capacidad de organización y peso social de la clase trabajadora y sindical (integración
política de los trabajadores dentro del Partido Laborista)
Sindicatos – para cada sector de trabajo se le otorgaba reconocimiento solo a uno con el fin de
negociar con los empleadores, de esta manera, se aseguraban de no tener que pelear con aquellos
grupos sindicales combativos debido a que estaban obligados por la ley (Ley de Asociaciones
Profesionales Oct 1955) a negociar con aquel sindicato oficial los salarios y condiciones de
trabajo.
Estado – tenia el papel de supervisar y articular aquella estructura sindical centralizada
Ministerio de Trabajo- le otorgaba reconocimiento al sindicato
Mejoras en las condiciones laborales y legislación social (Artículo 14 BIS)
Se firmó un sistema global de negociaciones colectivas donde se regulaban las escalas de los
salarios y especificaciones laborales
Por otro lado…
Ò
Ò
Ò
Ò
Ò
Inició juicio político a la corte suprema destituyéndola
Intervino en las universidades expulsando profesores y declarando a las asociaciones
estudiantiles ilegales
Clausuró periódicos
Impulsó la educación religiosa
Encarceló a opositores políticos
Económicamente (contexto: después de la segunda guerra mundial)
ü Libres de deudas
ü Aumento de reservas
ü Mayor demanda de alimentos
ü Aumento de precio de los alimentos
ISI (Industrialización Sustitución de Importaciones)
Expansión del gasto publico
Distribución mas equitativa del ingreso nacional premiando aquellas actividades orientadas al desarrollo
del mercado interno y desestimulando la exportación
Foco en la industria liviana (ya que trae resultados a corto plazo)
Aumento del consumo
Nacionalización de los servicios públicos
IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio)
+ ingresos para el gobierno
Hay negociaciones colectivas
Se invierte en la producción industrial
Situación social del momento…
Posibilidad de elevar en la escala social
Mejores niveles de vida
Mayor integración sociopolítica de los trabajadores
De James, aquello novedoso de Perón…
•
La conmoción social que generaba, causa el nacimiento de la sociología en la Argentina con el fin
de explicar el fenómeno del peronismo. Aquellos que lo seguían tenían un “yo” empobrecido, cero
individualidad ni posibilidad de pensamiento propio, teniendo esto en cuenta, Perón les ofrece la
capacidad de votar y de ejercer sus derechos como ciudadanos además de participar dentro de la
actividad política.
•
Redefine la ciudadanía
•
Se interesó por la igualdad y los derechos de los trabajadores
•
Le da un nuevo lugar a la clase trabajadora llamando a la conciencia de clase (consecuencia=
formación de sindicatos)
•
Los discursos peronistas= concretos, inmediatos, que hablan de justicia social y llaman a la
conciencia de clase, antes= discursos de difícil comprensión, destinados a un público letrado y
culto.
•
El peronismo crea la experiencia pública: los trabajadores comienzan a unirse frente a las
injusticias sociales en los espacios públicos ej Plaza de Mayo
•
Intervención estatal sobre la economía (NOVEDAD)
1951-1955 SEGUNDO GOBIERNO DE PERÓN
Peronismo: estado de tipo justicialista, surgió como respuesta a las dificultades económicas y explotación
de la clase obrera
Mayor bienestar social (creación de la fundación Eva Perón y más sindicatos)
Los sindicatos comenzaron a ocupar puestos en el gobierno y a ser consultados acerca de las decisiones que
se tomaban en el congreso, se les aumentaron los salarios y se logro su reconocimiento en la sociedad.
Mayor orgullo respeto propio y dignidad en los trabajadores explotados
Socialistas: “ultraje moral y cívico” y Radicales (sectores marginados)
Comunistas: dejaron de caracterizar al peronismo como “fascista”, disolvieron su aparato sindical y
ordenaron a sus militantes a incorporarse a la CGT
Relación gobierno-trabajadores
Apoyo provino de aquellos obreros migrantes quienes no tenían identidad política y social
Apoyo lógico de los obreros al recibir ventajas materiales concretas
Atractivo político
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Perón: personaje visionario y creíble, utilizaba lenguaje de tipo “bastardo”
causando mayor consenso, entendimiento y apoyo de las clases trabajadoras
Ofrecían: inmediatez para una sociedad justa
Cuestión de ciudadanía y acceso a la plenitud de los derechos políticos
Denunciaban la hipocresía de un sistema democrático formal con escaso contenido
democrático real
Se presentaban como anti-fraude y democráticos
Promoción de la idea de una Argentina industrial dejando atrás aquella Argentina
granero, Perón lo nombro como un papel vital para el progreso
Apreciaban la sensibilidad de la clase trabajadora
Reconocían la desigualdad social y anhelaban la igualdad poniéndole fin a la
explotación
Crisis de la agricultura causa crisis económica interna. Se genera una gran expectativa con la llegada del
capital externo
El segundo plan quinquenal fracasa
Disputa del gobierno con la Iglesia (1954 Ley del divorcio, se saca la materia de educación religiosa, quema
de iglesias)
1955 Bombardeo a Plaza de Mayo con el fin de destituir a Perón (primera vez que las FFAA atentan contra
los propios ciudadanos)
Mitos, etapas y crisis de la economía argentina de Mario Rapaport
1) Etapa agroexportadora (1880-1930) “época dorada”
Arg disponía de una gran variedad de recursos naturales
Parte importante de la población vivía en la pobreza
Argentinos ricos viajan a Europa deslumbrando sus riquezas y construyen grandes estancias
Traemos de afuera: capitales, mano de obra para desarrollar el transporte
Se centraliza el poder en Buenos Aires
Abundantes tierras en pocas manos (proceso de apropiación), se elimina la presencia indígena (Roca)
Gobiernos oligárquicos
Apertura de la inmigración
Liberalismo económico
Expansión económica = progreso
Endeudamiento externo (característica clave del modelo agroexportador)
Sector agropecuario = aquella actividad económica que motorizaba al país, esto causó.. una gran
concentración del poder en los estancieros (quienes no invirtieron en la industria porque no les convenía)
Arg seguía siendo dependiente de GB “colonia informal”
Cultura antidemocrática (sistema de electores)
1912 Ley Saenz Peña
Marco internacional
1880 división internacional del trabajo hegemonizada por Gran Bretaña
1873 a 1896 Gran Depresión – crisis que afecta especialmente a Gran Bretaña
2) Proceso de industrialización
Razgos principales de la actividad económica:
-industrialización espontánea 1930-45
-el proyecto industrializador peronista 1946-55
-industrialización desarrollista 1955-76
1929 EEUU Crisis que causó…
severa deflación
restricciones monetarias y financieras
bajas de precios y salarios
retroceso económico
caída de la producción industrial
contracción de los mercados internacionales
disminución de la demanda de materias primas
baja de precios
Aquellos países productores... redujeron la compra de maquinaria y manufacturas, devaluación, deuda.
Los industriales… caída de precios de sus productos, cierre de bancos, empresas, creciente desocupación,
hambre, pobreza.
Esto causó: retorno a los sistemas de preferencia imperial y convenios bilaterales y en la Arg… déficit de la
balanza comercial
Proceso de sustitución de importaciones en la industria textil y metalurgia liviana con el objetivo de:
disminuir la dependencia de las fluctuaciones de los mercados externos.
Aparecieron: la industria automotriz, de construcción, producción de electrodomésticos, cables y lámparas
+ crece la producción + importaciones
Aumento de los trabajadores industriales y urbanos, + vacío político y falta de representación de los
mismos. En ese contexto surge: PERONISMO que quería…
ü Mayor autonomía, no dependencia
ü Expansión del mercado interno
ü Desarrollo de la industrialización
ü Representación política a todos los sectores sociales
ü Derechos a los trabajadores
ü Nacionalización de los servicios públicos
Primera presidencia: mayoría de votos amplia
Luego, enfrentamiento con la Iglesia, etc… golpe militar llevando a una etapa de inestabilidad
Del 40-70
•
•
•
•
•
Crecimiento económico
Fuerte inestabilidad política
Radicalización de los sectores populares
Endurecimiento de la derecha
Círculos stop-go
3) Modelo Rentístico-financiero
70s Crisis económica internacional y social
Golpe 76 “disciplinamiento social y político” contracara del “disciplinamiento económico”
77 Reforma de la economía
Fin 70-principio 80: ciclo recesivo mundial cuando la Reserva Federal comenzó a elevar las tasas de interés,
esto significó un mayor endeudamiento externo
81 Crisis en Arg (devaluación del peso, inflación y + endeudamiento) consecuencia de….
Ò Especulación financiera
Ò Auto préstamos
Ò Gastos militares
Ò Corrupción
1995 Mercosur
90s globalización financiera, cambios tecnológicos y expansión de los mercados especulativos
Arg: llega un flujo insostenible de capitales financieros y se crea un incontrolable endeudamiento externo
Concenso de Washington (se recomendaba que las políticas económicas tuvieran como eje el control del
gasto público, la disciplina fiscal, liberalización del comercio y el sistema financiero, fomentó la inversión
extranjera, privatizaciones, desregulación y reforma del estado)
Situación Arg: aguda crisis hiperinflacionaria + temor al retorno de los militares
Causó… aparición de un nuevo líder político, Carlos Menem, con una derecha liberal comenzó la etapa mas
dura del neoliberalismo en la Arg (economía que solo crece con el endeudamiento externo)
Abandono de toda política monetaria
Sobrevaluación del peso, usd=peso
Apertura de la economía sin restricciones
Desregulación del sector financiero
Ajuste salarial
Flexibilización laboral
Privatizaciones
Fuga del capital al extranjero
2001- Crisis, medidas…
bajada de sueldos y jubilaciones
aumento de los impuestos
Hubo un colapso del sistema bancario, sele prohibió a la gente retirar sus ahorros del banco
Protesta social creció, 19 y 20 dic 2001 caída del gobierno
Material de cátedra:
De la Revolución Argentina al Peronismo (1966-76)
Forma particular de estado: “burocrático-autoritario” vigente entre 66-73, dirigido por el ejército y
respaldado por las cúpulas empresariales. Aquellos intereses tomados en cuenta: los de la gran burguesía
con el fin de restablecer el orden en la economía (liberal) y en la sociedad (despolitizando y excluyendo a
los sectores populares de la participación ciudadana)
Estado Burocrático-autoritario
Base social: burguesía oligopolítica y transnacionalizada
Conjunto de instituciones que adquieren peso decisivo y que intentan despolitizar
Trae aparejada la supresión de la ciudadanía (supresión de lo popular)
Objetivo: propiciar el desarrollo acelerado y asociado con el capital extranjero
1955-1966 Gobiernos débiles (régimenes “semidemocráticos” debido a la proscipción del peronismo)
1966 – “gobiernos fuertes”
Contexto internacional: Revolución Cubana, figura del Che, Vietnam, Mayo Francés 1968 frente a la ola de
golpes de estado en Brasil, Arg, Chile, Uruguay
Junio 1966 - Illia derrocado, la Junta Revolucionaria ( ala nacionalista del ejército) reemplazó la
Constitución nacional por el estatuto de la Revolución Argentina
Reacción: apoyo de los sectores del empresariado, Iglesia y clases media urbanas, nadie protestó
66-70 GOBIERNO DE ONGANÍA
Hasta este momento 1966: GOBIERNOS DÉBILES (los militares no dirigían al país de manera directa)
De 1966 – 1983: GOBIERNOS FUERTES (imponen nuevos órdenes sociales y económicos)
Objetivos principales
ü
ü
ü
ü
Firme soberanía nacional
Combatir la infiltración comunista
Promover los valores cristianos y occidentales
Terminar con el desequilibrio económico
Dividió su plan de gobierno en…
Tiempo económico
Tiempo social
Tiempo político (no pudo concretarse porque la dictadura continuó)
SISTEMA POLÍTICO
Estilo autocrático de ejercicio de la dominación (disolución de partidos políticos)
Reestructuración del aparato estatal ( creación del sistema de planeamiento, consultad y decisiones)
Despolitización y moralización de la sociedad (censura de expresiones culturales sospechosas de
corromper a la Iglesia, familia y al municipio)
Doctrina de la seguridad nacional
Intervenciones en las universidades nacionales (ej. Noche de los bastones largos 1966, como consecuencia:
despoblación en las facultades, exilio de profesores)
MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO
Ministro de economía: Krieger Vasena (economista liberal)
Se desmantela el ISI (la industrialización) Hay gremios, huelgas, sabotajes, el movimiento obrero
organizado es motivo para el retraso del desarrollo de la industria, para esto se propone un nuevo orden
social.
Medidas capitalistas
Esperanzas en el capital extranjero
Objetivos a corto plazo (bajar inflación y luchar contra el déficit fiscal)
Desarrollo de la industria automotriz, sidelúrgica, petroquímica
Beneficiarios: grandes empresarios y industriales
Perjudicados: sectores populares
Cortar con aquellos ciclos de la economía, disminuir su pendiente para evitar el punto C. Para lograr esto…
devalúa la moneda en A yendo a B un 40% donde hay condiciones óptimas para seguir exportando. Retrasa
las negociaciones colectivas por 20 meses, se congelan los salarios. Pone retenciones a las exportaciones.
Llama a las inversiones extranjeras. CAUSÓ: aumento significativo de las reservas, se retrasa aquel punto C
del ciclo y se prolonga el punto crítico en la economía, una concentración de la economía “ el milagro
económico argentino”.
Devaluación: se pierde la
capacidad adquisitiva
Mercado interno se contrae
Poco consumo
Mayor desempleo
Menos salario = + consumo
Menos importaciones
Menos industria
Plan de estabilización y desarrollo 1967
Medidas
ü Devaluación del 40%
ü Retenciones a las exportaciones
ü Congelamiento de los salarios por 20 meses
ü Fomento a los inversores extranjeros
Resultados
ü Baja de la inflación
ü Crecimiento industrial
ü Nuevos capitales extranjeros
ü Actividad económica pasó a manos extranjeras, empresariado arg= debilitado, perqueña
y mediana burguesía fue desapareciendo
Tensiones sociales
Ò
Ò
Ò
Ò
Ò
Comerciantes, pequeña y mediana burguesía: afectados
Burguesía agraria: oponían a la importancia que se le daba a la industria y retencionaes a las
exportaciones del agro
FFAA: tensiones entre los liberales y los nacionalistas
Conflictos laborales
Represión social, detención de dirigentes sindicales y estudiantes, clausura de órganos de opinión
ACCIONES COLECTIVAS MASIVAS
Los movimientos de protesta adquirieron un carácter más violento.
1969
13 Mayo- decreto que se “derogan los régimenes especiales que existían para el descanso del sábado
inglés en las provincias de Mendoza, St del Estero, San Juan, Tucumán y Córdoba”
15 Mayo- trabajadores metalúrgicos y de transporte paro 48 hs
-(Corrientes) protesta de estudiantes por el aumento de tarifas en el comedor causa una muerte
-(Córdoba) CGT hace paro de 24hs
17 Mayo- (Rosario) marcha de solidaridad con el movimiento estudiantil correntino causa muerte de
otro estudiante
20 Mayo- (Buenos Aires) marcha del silencio por Raimundo Ongaro= REPRESIÓN
21 Mayo- (Rosario) muerte de estudiante secundario y obrero metalúrgico
22 Mayo- (Rosario) zona de emergencia bajo mando militar
23 Mayo- (Rosario) paro general de CGT
(Córdoba) barricadas de estudiantes junto con trabajadores, la policía no logra reprimir entonces
interviene el tercer cuerpo del Ejército junto con la Fuerza Aerea. Se manifestó una clara crisis de
dominación.
Consecuencias del Cordobazo..
-Vasena reemplazado por Dagnino Pastore
-Relación Onganía-Lanusse se tensó
-Se incrementó el accionar de la guerrilla
(aparición de Montoneros como organización armada
peronista, responsables del secuestro y asesinato de
Aramburu, tomaron la ideología de John William Cooke,
delegado personal de Perón. Respondieron con la lucha
armada a la lucha armada que la dictadura ejercía y se
comprometieron luchar contra los militares y la burocracia
sindical.)
PRT-ERP (tendencia guevarista, proveniente del norte
(Tucumán), guerrilla rural)
Aparición del movimiento de los Sacerdotes del Tercer Mundo
y curas villeros dentro de la Argentina luego de del Concilio
Ecuménico de la Iglesia Católica en 1965.
70-71 GOBIERNO DE LEVINGSTON
Ministro de economía: Carlos Moyano Llerena quien quiso recrear el plan de Vasena
•
Devaluó
•
Puso retenciones a las exportaciones
•
Bajo los aranceles de importación
•
Promovió acuerdo de precios
•
No congelo los salarios = PLAN FALLÓ, entonces fue reemplazado por… Aldo Ferrer
Acotar la infuencia del capital transnacional
Elevar aranceles a importaciones
Aumentar los créditos para PYMES
Consecuencia… disminuyó huelgas, mejoro de situación económica para sectores asalariados
El Vivorazo (15 Marzo 1971)
LUGAR: Córdoba
CAUSA: Levingston destituyó al gobernador de Córdoba por ser demasiado “blando” frente a los disturbios
HECHOS: CGT paro y movilización, enfrentamientos estudiantes + trabajadores contra policía
CONSECUENCIAS: Renuncia de Uriburu y fin de la presidencia de Levingston
71-73 GOBIERNO DE LANUSSE
Asumió con el objetivo de modificar el rumbo de la Revolución Arg como partidario del restablecimiento de
la democracia a través de elecciones generales.
Lanusse envió a un grupo de generales a España a hablar con Perón ofreciéndole rehabilitación pública,
devolverle su posición dentro de los militares, los sueldos atrasados y el cadáver de Evita y borrarle las
causas penales desde 1955. Todo esto con la condición de que Perón repudie públicamente a la guerrilla a
lo que se negó. Toda esta situación causó que Perón se de cuenta de que la figura de Lanusse no era la
suficientemente fuerte y de que las divisiones políticas en la Arg seguían dependiendo de Perón.
Economía: mantuvo a Aldo Ferrer y designó a Arturo Mor Roig como ministro del Interior y a Francisco
Manrique como ministro de Bienestar Social
A principio de Julio 71 Lanusse dio a conocer el GAN (Gran Acuerdo Nacional).
Propuesta política que buscaba el entendimiento de las distintas fuerzas políticas con el fin de restablecer
las reglas del juego electoral y fomentar la mayor participación política de la sociedad
Masacre de Trelew 1972 (miembros de FAR + ERP + Montoneros se fugaron de una cárcel en Rawson,
algunos lograron subirse a un avión y fugarse a Chile mientras que otros 19 se rindieron ante los militares y
luego fueron fusilados)
Nov 72 regreso de Perón a la Arg
1973-76 Svampa los divide en tres etapas…
1) la sociedad movilizada
2) peronistas vs peronistas
3) agonía y disolución del modelo peronista
ETAPA 1)
Elecciones Marzo 73 = FREJULI 49,6% UCR 21,29%
GOBIERNO DE CÁMPORA (renuncia y asume Lastiri como presidente provisional)
Junio 73 Perón regresa a la Arg – Masacre de Ezeiza
GOBIERNO DE LASTIRI (convoca elecciones para sept 73)
FREJULI con la fórmula Perón-Perón gana 62%
ETAPA 2)
Las bases ideológicas de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)
24 Marzo 1976 GOLPE a María Estela Martínez de Perón
Comienza: Proceso de reorganización Nacional (1976-1983) a diferencia de la Revolución Argentina de
1966 ellos no hablaron de tiempos, sino de objetivos sin plazos.
Contexto: Guerra fría
Líder: Videla
Apoyo: burguesía nacional y transnacional, iglesia católica, dirigentes políticos y sindicales
No se opusieron: peronismo y radicalismo
Situación: caótica, los militares impondrían el orden y como en el pasado, dejarían a los civiles gobernar
una vez “pacificada” la sociedad
La dictadura: apeló a la persecución de los medios de comunicación, se basaron en la Doctrina de la
Seguridad Nacional, se encargaron de eliminar aquellos enemigos subversivos (marxista, comunista,
socialista o todo aquel que se oponga a los valores cristianos y occidentales o al régimen militar)
Se puso en uso el PLAN CÓNDOR (si algún subversivo se iba a algún país limítrofe escapando de la
persecución en su país, podrían ser deportados o asesinados en el país al que habían intentado huir)
Mediados de 1975, Isabel aprobó los decretos de aniquilamiento del accionar subversivo
Surgieron… relaciones sociales basadas en la desconfianza y egoísmo.
Para lograr luchar contra aquella subversión, los militares debían desprenderse de los esquemas clásicos de
la guerra y utilizar métodos “no convencionales” para encontrarlos (secuestro, tortura, detención y
ejecución). De esta manera, “patotas” comenzaron a operar de noche, en autos sin patente secuestrando
aquellos considerados subversivos, esto también ocurrió en fábricas o lugares de trabajo. Aquellas torturas
tenían la característica de ser físicas y psicológicas con el fin de sacar información o simplemente para
quebrar la resistencia, destruir la dignidad y personalidad de los detenidos.
Los centros clandestinos de detención estaban dirigidos para causar miedo a aquellos dentro y fuera con el
fin de generar pánico y miedo en la sociedad. Aquellos subversivos que eran ejecutados luego eran
enviados a los cementerios como NN, quemados en fosas comunes o arrojados al mar, allí fue cuando surgió
la figura del desaparecido. Al desaparecer los cuerpos, se dificultaba la prueba del cuerpo del delito. Con el
creciente número de desaparecidos, se creó el grupo de Madres de Plaza de Mayo en 1977.
A partir de todo esto, se sintió una fuerte desvalorización de la política ya que pasó a ser vista como algo
sucio, corrupto e impuro. También surgió la figura del desaparecido “culpable” e “inocente”. La mayoría de
los desaparecidos fueron obreros sin poder sindical.
Como consecuencia, surgió un modelo económico aperturista basado en la valorización financiera que
desmantelaba el Estado de Bienestar construido en la etapa peronista.
22 Abril 1985 Alfonsín comenzó el juicio público a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares.
1986 Ley de Punto Final (impuso fecha límite para presentar acusaciones contra los militares)
1987 Ley de obediencia debida (establecía que los militares y policías que ocupaban cargos menores en la
dictadura no habían cometido crímenes por su propia voluntad sino en obediencia estricta a las órdenes
que emanaban de los mandatos superiores.
1989-1990 Menem completó las “leyes de la impunidad”
2005 Se declararon inconstitucionales tales leyes de impunidad.
2006 Se reabrieron las causas por delitos de Lesa Humanidad cometidos del 76-83. Gracias a esto, ahora
hay aproximadamente 2389 agentes militares, policías y civiles acusados y 700 condenados.
La clase trabajadora durante la ultima dictadura militar argentina 1976-1983
Reforma Financiera de 1977 + endeudamiento de 79 (creciente) = promovió la desindustrialización que
causó…
Cierre de establecimientos fabriles
Caída de producto bruto 20%
Desocupación
Reducción al peso de la actividad manufacturera del 28% al 22%
Represión a los trabajadores
Desapariciones en fábricas que recibieron apoyo de las grandes empresas (denunciando, dando apoyo
económico a los militares y autorizando el uso de las fábricas como centros clandestinos de detención.
Prohibición de asambleas y reuniones
Intervención de la mayoría de los grandes sindicatos y federaciones
Congelamiento de la actividad gremial
Suspensión del derecho a la huelga
Ley de residencia 1976 (todo aquel extranjero que atente contra la “seguridad nacional” podía ser
deportado.
Se legalizó la intervención extrema del estado dictatorial
Ministro de economía: Martínez de Hoz
Suspendió las negociaciones salariales oficiales, cada empleador es quien decide cuanto aumentan los
salarios. Esto causó que hayan grandes brechas salariales provocando una fuerte fragmentación
erosionando aquella homogeneidad y formación de una nueva clase obrera.
Papel jugado por los trabajadores
Pablo Pozzi: sostiene que hubo una amplia gama de actividades de resistencia y oposición. Enfatizó la
importancia de las acciones subterráneas de resistencia (reducciones en el ritmo de trabajo, interrupciones
parciales, sabotajes). Fueron formas de protesta, que aunque respetaban la ley, eran un desafío al régimen.
La difusión y el impacto de este tipo de protestas son difíciles de detectar y cuantificar.
Delich: tesis del “inmovilismo sindical”
Dictadura: dividida en dos etapas
1) Marzo 76-Abril 79
Mayor fragmentación de las iniciativas de oposición abierta, diferenciaciones en las corrientes sindicales
(participacionistas y confrontacionistas) , políticas represivas, numerosos conflictos obreros.
Hubo mayor acercamiento con los dirigentes participacionistas.
La ala confrontacionista llamo al primer paro nacional en Abril 79
Incremento progresivo de las protestas obreras (excepto 1978)
Demandas: la mayoría fueron demandas salariales, después protestas por condiciones de trabajo, falta del
mismo, represión estatal.
Primer paro nacional: abril 79, hubo reacción de las organizaciones nacionales enviando telegramas
pidiendo la inmediata liberación de los detenidos.
2) Mayo 79-transición democrática 83
Ley de Asociaciones Profesionales
Intentos fallidos de unificación hasta que la Conducción Unificada de los Trabajadores Argentinos en sep 79
funcionó
Disminución de la intensidad de la política represiva
Ley Sindical: causó que las diferencias entre las dos corrientes se expandieran
Confrontacionistas = reconstituyeron la CGT
Aumento de protestas sindicales
Cierre de fábricas
Aumento del desempleo
Víctor de Gennaro “cualquier lucha es una lucha política”
Dicosimo afirma que habían sectores que apoyaban la dictadura (obreros), quienes preferían trabajar
“tranquilos” sin que haya activismo juvenil, reclamos, ausentismos, suspensiones y retraso de los pagos.
Barragán: la falta de iniciativas de protesta y organización no necesariamente significa que hay indiferencia
o apoyo a la dictadura
Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina: Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine
Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz
Golpe Marzo 76 : complicidad entre grandes empresas y las fuerzas armadas
ASTARSA
1971/73: grupo de trabajadores comenzaron a cuestionar las condiciones precarias de trabajo y la poca
representación sindical que ofrecía el Sindicato de Obreros de la Industria Naval, se agruparon en 72 como
Lista Marrón.
Consecuencia…
Ò Muertes por falta de asistencia médica en accidentes
Ò Despidos
Ò Toma de fábrica Mayo 73
1973/75: Lista Marrón tomó el nombre de José María Alessio y tuvo…
impresionante avance
conquistas sindicales
afiliación a la JTP 1975
causó…. Que varios de los militares fueran secuestrados por grupos paramilitares y torturados, luego
liberados
1976 continuaron los secuestros y muertes (enero y feb)
24 Marzo 76: detuvieron aprox 60 obreros, muertes y secuestros
ACINDAR
Nov 74: Elecciones de la Uom Villa Constitución (sindicato de trabajadores metalúrgicos que agrupaba a los
trabajadores de varias plantas) Lista Marrón 65% + de los votos (solo duró 3 meses)
20 Marzo 75 – Villa constitución ocupada militarmente ante una supuesta “conspiración” contra el
gobierno. Líderes y militantes sindicales arrestados y trasladados a Rosario a prisión (300 arrestos).
21 Marzo 75- 17 Mayo 75: huelga de “brazos caídos” dentro de las plantas
Luego… Lunes 19 de Mayo 75 comenzaron los despidos 400+ y hubo mayor represión. Aquellos presos en
Villa Constitución fueron trasladados y torturados y una vez liberados algunos se fueron del país o
perdieron sus trabajos.
La fábrica: vínculos estrechos entre las fuerzas policiales, habían informantes vestidos de obreros, efectivos
policiales y para policiales albergados en un cuartel que fue un centro de detención e interrogatorios.
José Alfredo Martínez de Hoz: presidente de Acindar hasta 76 y luego Ministro de Economía
DÁLMINE SIDERCA
Presencia de personal del ejército en la puerta
Listado de personas “marcadas”
Supuestos “nuevos trabajadores” que eran agentes en cubierto
Detenciones en fábricas
Falta de pago de premios en 79: los trabajadores se movilizaron y convocaron a una asamblea para
reclamar el pago.
3 días de huelga general.. causó desaparecidos
Tiro Federal de Campana: centro de detención (24 de Marzo 76-mediados 77)
FORD MOTORS ARGENTINA
Marzo-Mayo 76 – 25 delegados secuestrados
25 trabajadores desaparecidos por 30/60 días
Camionetas de la empresa utilizadas para los secuestros
“marcado” de personas
tarea de los militares dentro de la fábrica: reprimir
fue un centro clandestino de detención
delegados secuestrados: para sacarles información
INGENIO LEDESMA
Articulación con las fuerzas represivas
Luis Aredez – secuestrado en Mayo 77, había sido despedido del ingenio en los 50s y en el 73 había
impulsado su candidatura a la intendencia (era médico). Durante su mandato comenzó a exigir el pago de
impuestos
Las jornadas de trabajo eran de 12+ hs
Salarios insuficientes pagados con créditos
Falta de atención médica adecuada
Condiciones precarias de vivienda en el pueblo
Insalubridad dentro de la fábrica (problemas respiratorios por el desecho de la caña de azúcar que
contamina el agua, aire y tierra= cáncer de pulmón)
Mario Paz (ex directivo de rrhh del ingenio) admitió haber despedido a trabajadores por sus ideologías y
relaciones con la batalla sindical, también se encargó de intimidar a aquellos que se atrevían a denunciar a
la O.E.A (Organización de los Estados Americanos) la desaparición de alguno.
MERCEDES BENZ
Oct 75: obreros de Mercedes Benz se movilizaron en rechazo a los representantes designados por el
sindicato de los trabadores del gremio mecánico y automotor debido a que solo negociaban con la empresa
y no se encargaban de representar sus reclamos.
4mil trabajadores eligieron una nueva comisión interna “ el grupo de los nueve”, luego, se negó la validez de
la elección, causando que se despidan 115 obreros
24 Oct 75: huelga, secuestro del jefe de producción de la planta Heinrich Metz por Montoneros exigiendo el
pago del rescate
6 Oct 75 se promovió y firmó un decreto de aniquilamiento de la subversión en los centros industriales
Golpe 76: secuestros de 17 trabajadores y activistas (solo 3 aparecieron)
Existió un patrón común de funcionamiento que se repetía en la mayoría de los grandes establecimientos
fabriles.
Grado de explotación aumentó
Dominio absoluto de los trabajadores (por falta de actividad sindical en las plantas)
Disminución de costos para los empleadores
Hubo “terrorismo de empresa”
Golpe militar= revancha clasista a favor del capital y en contra de la clase obrera
La reorganización de las instituciones políticas de Hugo Quiroga
Derrumbe de la dictadura militar 76: nuevo período democrático: la renovación del sistema político y
reorganización de la economía
Demanda del orden: se instaló con intensidad en una sociedad que deseaba organizar su capacidad de
convivencia.
Se necesitaba: reorganizar la economía también
3 meses antes del anuncio: Alfonsín denunció un pacto militar-sindical entre una parte del ejército y el
peronismo.
Julio 83- Bignone dio a conocer la ley que convocaba a elecciones generales para el 30 de Oct
Abrió las puertas de la campaña electoral
Elecciones
Justicialismo: Luder-Bittel
Radicalismo: Alfonsín- Martínez 52% GANÓ(discurso político centrado en el respeto a la constitución
nacional y a los derechos humanos) Nueva perspectiva: los crímenes cometidos acabarían recibiendo
castigo. Era una al
No se pudo lograr la prosperidad económica
Los militares querían que…
No se revise lo actuado en la lucha contra la subversión
La inserción de las Fuerzas Armadas en el futuro gobierno constitucional
Esto llevó a que en Sep 83 se sancione la Ley de Autoamnistía (se declaraban extinctas las acciones penales
de los delitos cometidos en la lucha) Ñ
83 – 89 GOBIERNO DE ALFONSÍN
En el gobierno de Alfonsín primó el factor de la transición con una débil consolidación democrática.
El discurso ético político que dio Alfonsín durante su campaña electoral se basó en la Constitución Nacional
y en los Derechos Humanos, dando origen a un nuevo ciclo democrático. Asumió la presidencia el 10 de
diciembre del 83. El 1ero de diciembre pronunció un discurso en el que dejó bien en claro que debe
entenderse por democracia, no la dictadura de las mayorías sino un sistema caracterizado por el
pluralismo, reconocimiento del otro y la capacidad de aceptar diversidades y discrepancias. Para él, la
democracia era sinónimo de “tolerancia, racionalidad, respetuo mutuo y soluciones pacíficas a los
conflictos”. En sus comienzos, fomentó la participación y el resurgimiento de las instituciones pero esto
estuvo acompañado de muchísimas demandas de la población producto de los años de dictadura militar.
Los grandes apoyos eran del radicalismo (aunque siempre mantuvo una distancia con este durante su
gobierno) y toda la civilización que lo respaldó.
Política Laboral: Alfonsín envió al Congreso un proyecto de ley para modificar la estructura gremial
argentina. La Ley de Reordenamiento Sindical o Ley Mucci (por el Ministro de Trabajo Mucci). Esta
buscaba: Incluir a las minorías en las cúpulas sindicales, renovar los cargos, garantizar elecciones a través
de la intervención de la Justicia Nacional Electoral, separar los fondos de las obras sociale de los fondos
sindicales y permitir la creación de nuevas organizaciones. Estas medidas fueron muy resistidas por los
dirigentes gremiales, y finalmente, el Senado, de mayoría peronista, rechazó este proyecto.
La CGT llevó a cabo 13 paros nacionales que fueron más “políticos” que “sociales” siendo direccionados por
los peronistas como intento de obstruir la forma de accionar política del gobierno radical. Todas las huelgas
durante el gobierno de Alfonsín fueron utilizadas como arma para asegurar el control de los sindicatos de la
CGT y para exigir aumentos salariales y mejores condiciones laborales. La CGT argumentaba que el
gobierno subordinaba a los reclamos y exigencias del FMI y lo cierto es que el gobierno buscaba conseguir
respaldo financiero y político de los organismos internacionales como fuente de legitimidad para las
políticas económicas del Estado.
En 1987 Alfonsín elaboró una nueva ley sindical que fue aprobada en el 88 y muy bien recibida por los
sindicatos y los diferentes partidos políticos. Esta ley aseguraba la libertad sindical, en cuanto a la
organización y acción de los sindicalistas, y aseguraba a los trabajadores el derecho de construir libremente
y sin necesidad de aviso previo, asociaciones sindicales.
Derechos Humanos: En los últimos años de dictadura, se decretó una autoamnistía que absolvía de toda
responsabilidad al régimen de facto, que ordenaba eliminar todo tipo de registro vinculado con la represión
y que pudiera contribuir a la construcción de una memoria colectiva y pretender que los actos de represión
más sangrientos que vivió el país no hubiesen existido. Esta “Ley de Pacificación Nacional”, fue resistida por
amplios sectores de la sociedad y actores particulares como las Madres de Plaza de Mayo y la hicieron
declinar.
CONADEP: La creación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas) presidida por
Ernesto Sabato, fue fundamental para reunir pruebas sobre el destino de los desaparecidos, los secuestros,
prisiones secretas, torturas y asesinatos.
LA TEORÍA DE LOS DOS DEMONIOS: Esta supone que la última dictadura se dio en un contexto de violencia
generado por dos extremos: el accionar del demonio guerrillero que provoca la respuesta del demonio de
las Fuerzas Armadas, y que en medio de este contexto de violencia quedó toda la población civil que no
formaba parte de ninguno de estos dos grupos y que fue víctima de los enfrentamientos de ambos
demonios. Esta teoría les sirvió a los militares y a los ideólogos de derecha para justificar su accionar;
aunque se sabe muy bien que no fue una guerra, sino un genocidio, porque si el Estado es la única
institución que posee el monopolio de los medios de coerción, a partir del 24 de marzo del 76, esos medios
fueron utilizados de manera sistemática para identificar, torturar, asesinar y hacer desaparecer a miles de
mujeres, hombres y niños, por lo tanto fue todo sistemáticamente planificado y ejecutado, y no hubo lugar
para “dos demonios”.
Juicio a las Juntas: El presidente se propuso “la subordinación de las FFAA al poder civil, al poder emanado
de la Constitución y de la voluntad popular. La estrategia gubernamental siguió estos tres puntos: Se
preveía la jurisdicción militar como instancia competente para juzgar los delitos cometidos durante el
proceso; Para no inculpar a toda la institución militar por la represión, se definieron tres niveles de
responsabilidad: 1)a los que planificaron y ejecutaron la supervisión, 2) los que actuaron sin capacidad
decisoria cumpliendo órdenes, y 3) los que cometieron “excesos” en el cumplimiento de las directivas
superiores.; la creación de la CONADEP.
Esta intención del gobierno fracasó ya que las cortes militares no accedieron a realizar los juicios. El 22 de
abril del 85 comenzaron las audiencias del Juicio Oral y Público. Tampoco se logró que la cámara utilizara
los niveles establecidos anteriormente. Este juicio fue histórico ya que se realizó en un contexto político con
amenazas de levantamientos militares y hostigamiento al poder político. Además, se convirtieron los
testimonios de las víctimas y de los testigos de violaciones graves a los derechos humanos en evidencia
jurídica, y con toda esta información difundida, la sociedad argentina comenzó a reconocer lo ocurrido en
esos años tomando conciencia del horror.
Sublevaciones militares: Los “Carapintadas” fueron militares que llevaron a cabo los alzamientos entre el
87 y 1990. Se alzaron contra las fuerzas del gobierno buscando finalizar los procesos judiciales iniciados
contra los protagonistas del Terrorismo de Estado. Algunos fueron arrestados y condenados a prisión, pero
la mayoría no fue castigado y fueron indultados por Menem en el 89. Producto de la presión carapintada
sobre el gobierno se sanciona la Ley de Obediencia Debida, precedida por la de Punto Final en el 86.
Leyes de impunidad:
LEY DE PUNTO FINAL (DICIEMBRE DEL 86): A un año del juicio contra los militares, los levantamientos
militares hicieron que Alfonsín promulgara la ley de Punto Final, la que prescribía que en un plazo de 30
días, se recibirían todas las acusaciones y denuncias contra los militares en la justicia opr la violación de los
derechos humanos, y luego de ese plazo no se aceptaría ni una denuncia más.
LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA (JUNIO DEL 87): El malestar que generó que antes que terminara el plazo
fijado por la Ley de Punto Final, la justicia haya procesado a unos 500 militares, desencadenó la rebelión
“carapintada” en Semana Santa del 87. Ante esa presión, Alfonsín promovió la ley de Obediencia Debida que
absolvía a todos los militares de rango intermedio y menor, desprocesando a 300 oficiales y suboficiales
involucrados en la represión, considerando su subordinación a la autoridad superior. Es importante señalar
que ambas leyes fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el
gobierno de Kirchner, y todos los asesinos del proceso militar fueron condenados.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA:
Argentina se encontraba en una grave situación económica y problema con la deuda externa; en este
período, no se realizaron las reformas estructurales económicas que le hubieran dado un marco de
estabilidad a la modernización democrática, demostrando la insuficiencia de una política al no tomar en
cuenta la transformación de las condiciones de la economía mundial, latinoamericana y nacional luego del
75: el deterioro del aparato productivo y la nueva economía sentada en la especulación y la deuda externa.
Crisis económica: La inflación desatada desde mediados del 82, estaba “institucionalizada” y “todos los
actores habían incorporado a sus prácticas la incertidumbre y la especulación”. El déficit fiscal y la deuda
externa constituían la economía estancada desde principios de los 80, que era cerrada, ineficiente y
vulnerable a lo externo. Escaseaban los empresarios dispuestos a arriesgar y apostar por el crecimiento.
Plan Grinspun: Durante el primer año de gobierno, la política económica de Grispun se ajustó a las
fórmulas dirigidas y redistributivas clásicas. La mejora de las renumeraciones de los trabajadores junto con
los créditos de los empresarios sirvieron para la reactivación del mercado interno. Su política confió en
que: 1) Los recursos clásicos del Estado para regular el funcionamiento de la economía (control de precios
y salarios) alcanzaría para enfrentar la crisis, 2) Los acreedores externos tendrían “comprensión” frente a
un gobierno democrático.
Esta política tuvo como oposición a distintos sectores empresarios, considerándola como populista e
intervencionista estatal; y a la CGT, con su oposición de raíz por política.
En el 83 la inflación estaba altísima y Alfonsín anunció que el país entraba en una “economía de guerra”.
Reemplazó a su ministro de economía por Sourrouille., quien puso en marcha el Plan Austral, recibido muy
bien por la población. Este plan tenía como objetivo superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía
a corto plazo, pero lo más urgente era detener la inflación. Las medidas principales fueron: Se congelaron
precios, salarios y tarifas de servicios públicos; Se regularon los cambios y tasas de interés; Se suprimió la
emisión monetaria para equilibrar el déficit fiscal y se eliminaron los mecanismos de indexación; y x ultimo,
se cambiaba la moneda y el peso era reemplazado por el austral. Rápidamente el plan logró frenar la
inflación y así se ganó el apoyo general. No hubo caída de la actividad ni de la desocupación y los
acreedores externos se sentían tranquilos por la manifiesta intención del gobierno de cumplir los
compromisos. Aunque a fines del 85 se advirtió la vuelta de la inflación y el gobierno en abril del 86 debió
reconocer con un “sinceramiento” y un ajuste parcial. Volvieron a aparecer las demandas que
realimentaron la inflación: La CGT contra el congelamiento salarial, y los empresarios liderados por los
productores rurales, que se movilizaron contra el congelamiento de los precios. Ambos coincidían en un
reclamo común contra el Estado. La reconciliación de los dos grandes sectores corporativos del país (CGT y
CCE) supuso un fuerte deterioro del gobierno radical, la inestabilidad y la sensación de falta de
gobernabilidad fueron crecientes.
Plan Primavera 1988: En el 88, el gobierno lanzó un nuevo plan económico llamado “Plan Primavera” con
el propósito de llegar a las elecciones con la inflación controlada, agregándole al congelamiento de precios,
salarios y tarifas, la intención de reducir el déficit estatal para conseguir el apoyo de los acreedores
externos. A diferencia del Plan Austral, este plan marchó de entrada con dificultades: la predisposición de
los sectores en mantener el congelamiento de los precios fue escasa, los ajustes en los gastos fiscales fueron
resistidos y la negociación con las principales entidades externas fue lenta.
Crisis “hiperinflacionaria” 1989: Cuando el economista Cavallo recomendó al Banco Mundial y al FMI que
limitara sus créditos al gobierno argentino, estos anunciaron que no lo seguirían respaldando y todo se
derrumbó. En el 89, el gobierno anunció la devaluación del peso (devorando fortunas y ahorros de quienes
no se retiraron a tiempo) y se inició un periodo en que el dólar y los precios subieron y la economía se
descontroló, entrando en una hiperinflación que destruyó el valor del salario y la moneda misma, afectando
también la producción y la circulación de bienes.
FIN DEL GOBIERNO DE ALFONSÍN: El fin del gobierno de Alfonsín estaba previsto para el 10 de diciembre
del 89, pero las complicadas circunstancias (saqueos, hiperinflación, sublevación militar, la masacre de La
Tablada) obligaron a adelantar las elecciones para mayo del 89. Esta sería la primera vez en la historia que
un gobierno democráticamente electo transfería por la vía democrática el poder a la oposición (Menem).
89-99 GOBIERNO DE MENEM
Menem asumió pronunciando un discurso que atrajo a las masas populares en el que prometía combatir la
crisis mediante una “Revolución Productiva” que terminaría con la especulación financiera y un “salariazo”
que consolidaría el mercado interno. El presidente inició un proceso de apertura económica, reducción del
gasto público social y la desregulación económica industrialista. Al mismo tiempo, comenzó a partir de
1991, un plan de privatización y concesión que incluía la totalidad de las empresas que desde la epoca de
Peron eran propiedad del Estado.
Durante la presidencia de Menem, los períodos hiperinflacionarios (considerados como “contexto de
catástrofe” en el gobierno de Alfonsín) fueron interpretados para los sectores dominantes locales como la
oportunidad para adoptar las políticas neoliberales o de “Refundación de la Nación”. Por otro lado, “se
destacó una concentración del poder en el ejecutivo: los decretos de necesidad y urgencia, el veto
presidencial y el disciplinamiento de los legisladores partidarios colocaron al presidente en el centro de la
escena política debilitando al Parlamento, de hecho, el Poder Ejecutivo presentaba al Legislativo como una
institución que entorpecía su accionar. Asimismo, el control de la Corte Suprema también se presentó como
estratégico e indispensable para el proyecto presidencial y personalista. En definitiva, el Poder Ejecutivo
buscó desplazar al Legislativo y subordinar al Judicial. Puede constatarse, que durante el gobierno de
Menem se vieron índices de corrupción nunca antes vistos que potenciaron la degradación institucional,
dejando al Congreso sin su razón de ser y fomentando un rechazo hacia los partidos políticos y las
instituciones representativas en general.
Indulto a los militares 1990: Con el argumento de la necesidad de reconciliación nacional y pacificación,
en diciembre del 89, Menem firmó el primer decreto de indulto que benefició a cientos de militares y
civiles. A pesar de las masivas movilizaciones en contra, en diciembre del 90, se firmó el segundo decreto
con el que perdonó a los ex comandantes Videla, Massera, Agosti, Viola y Lambruschini, anulando las
condenas recibidas en el 85 y aplicando la “teoría de los dos demonios”. El perdón favoreció a alrededor de
1200 personas incluyendo a represores y líderes guerrilleros. Recién en 2005, la Corte Suprema declaró la
inconstitucionalidad de los indultos con el que Menem había beneficiado a altos jefes y otros militares.
Reforma Constitucional del 94: En el 93, se lanzó la idea de reformar la Constitución para establecer la
reelección. Pero en el 93 se conoció que Menem y Alfonsín habían acordado en lo que se llamó “Pacto de
Olivos” promover una reforma de la Constitución en la que Menem accedía a la posibilidad de la reelección
al tiempo que Alfonsín lograba limitar los poderes presidenciales.
Reforma Educativa: En el 92 se sancionó la Ley de Transferencia por la cual se transfirieron las escuelas
primarias, medias y terciarias de la Nación, a las provincias. Esta obedecía a una doble lógica, una política y
una financiera. Desde lo político, se pretendía desarticular las luchas docentes. Los gobiernos provinciales
debieron afrontar una situación difícil ya que se transfirieron las responsabilidades pero no los recursos
económicos para solventar la educación. LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (1992): Esta establecía que el
sistema nacional de educación estaba constituido tanto por las instituciones privadas como por las
estatales siendo la única diferencia la gestión. Las escuelas privadas tendrían a partir de ahora derecho a
formular planes y programas de estudio, otorgar títulos y recibir aportes monetarios provenientes de
fondos públicos. Queda en claro que esta ley ayudó en el avance de las escuelas privadas produciendo una
fragmentación y heterogeneización del sistema educativo argentino.
Mercosur: Este, siendo el cuarto bloque económico mundial fue un espacio de integración regional estaba
conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
EL MODELO ECONÓMICO:
Reformas estructurales 1989-1991: Las políticas económicas de la década de 1990 fueron la
culminación del “proyecto desindustrializador” neoliberal. Estas reformas fueron las siguientes:
1) La apertura comercial y financiera que gracias a la reducción de las barreras arancelarias, promovió
un ingreso masivo de inversiones extranjeras y u proceso de importación de productos tecnológicos que,
junto con el incremento de las tasas de interés, terminó generando un proceso creciente de
desindustrialización.
2)Las políticas de flexibilización laboral que realizadas con el pretexto de reducir costos y aumentar la
productividad, terminaron empobreciendo a muchos grupos sociales.
3) El proceso de privatización de las empresas públicas que acabó promoviendo un crecimiento de los
índices de desocupación y pobreza.
4) La desregulación de todos los campos de la actividad productiva dio lugar a una libertad tanto para
el tránsito de bienes como para los flujos financieros internacionales.
En términos generales, el proceso de ajuste, apertura, liberalización y desregulación se enmarcó en una
tendencia mundial que estaba operando en esta dirección. El “Consenso de Washington” (proceso con
espíritu antiestatal y anti clase trabajadora, puesto en marcha a mediados de la década del 70 por los
presidentes de EEUU y UK) propuso en primer lugar, promover la estabilización de la economía a través
del ajuste fiscal y la adopción de políticas liberales de mercado, y en segundo lugar, reducir el Estado.
Menem, apuntó a la conformación de una coalición entre un gobierno que disponía de un fuerte respaldo
popular y del aval de los principales empresarios. Claramente este período no se basó en una alianza de
clases, porque mientras los trabajadores redujeron su poder social y sus conquistas obtenidas durante el
peronismo, los grandes empresarios lograron incrementar fuertemente sus tasas de ganancias mediante un
proceso de concentración y centralización del capital en pocas manos, pero sobre todo, se llevó a cabo una
reestructuración social que potenció los índices de desigualdad de ingresos, precarización laboral y
desempleo.
Plan de Convertibilidad 1991: El plan que sostuvieron Menem y Cavallo fue reducir la inflación y generar
un clima de confianza, sin embargo, su modelo se reconoce como el intento de establecer un nuevo y
perdurable régimen monetario y cambiario. No se trataría de un simple plan de estabilización, sino, como
una reforma de gran envergadura, como fueron las privatizaciones, la apertura comercial, la desregulación
de la economía, entre otros. Para frenar la suba de los precios se adoptó un régimen de tipo de cambio dijo
que igualaba la moneda local a la divisa norteamericana a razón de un peso por dólar, sosteniéndose con las
reservas internacionales. Se buscaba terminar con el descontrol de la emisión monetaria, los “desmedidos”
aumentos salariales y las expectativas de devaluación. Estas medidas lograron su objetivos y frenaron la
inflación pero también determinó un crecimiento acelerado de las importaciones. La Convertibilidad fue el
núcleo de la política de desindustrialización, la dependencia de productos e insumos importados y la
terciarización de la economía. Ahora se trataba de una caída del producto y las empresas y grupos
financieros podían lograr altos niveles de rentabilidad y valorización de su capital con independencia del
crecimiento de la economía.
EFECTOS DE LA CONVERTIBILIDAD:
1)La valorización financiera: La estabilidad cambiaria junto a la tasa de interés elevada reforzó el ingreso
de flujos destinados a los negocios financieros potenciando la economía hacia una estructura vinculada con
las finanzas, los servicios y la producción primaria.
2)Los nuevos pobres: el avance de la desindustrialización deterioró las condiciones de vida de los
trabajadores, el incremento del desempleo y el aumento de la pobreza.
3) Precarización laboral: Estas tendencias apuntaban a flexibilizar el mercado laboral.
4)La deuda externa: Luego de haber agotado los recursos provenientes de las privatizaciones, la necesidad
de dólares debió ser aplacada mediante el exponencial crecimiento del endeudamiento externo que les
permitiría a los países periféricos disponer de enormes flujos capitales. En síntesis, el Estado se endeudaba
para obtener dólares que luego volcaba masivamente al mercado cambiario para mantener la paridad
artificial que se había fijado. Esas divisas abaratadas eran apropiadas por los beneficiarios del esquema y
nuevamente giradas al exterior lo que causó que el régimen de Convertibilidad sobreviva durante una
década a costo de la acumulación de los desequilibrios económicos y sociales.
99-01 GOBIERNO DE DE LA RÚA
SISTEMA POLÍTICO: En diciembre del 99 asumió Fernando De La Rúa y simultáneamente se realizó la
elección de la renovación de la Cámara de Diputados. El gobierno estaba dividido teniendo un presidente
sin mayoría propia en el congreso, lo que dificultaba la capacidad del Ejecutivo para llevar adelante
aquellas políticas públicas que requerían acción legislativa.
Primeras medidas políticas: En los primeros mese de gobierno, el Ejecutivo consiguió el apoyo en el
Congreso para aprobar la reforma tributaria (el “impuestazo”), la ley de Reforma Laboral, el presupuesto
para el ejercicio 2000, la ley contra la evasión tributaria y la declaración de la emergencia económicofinanciera en el sector público. La política económica de ajustes, recorte de gastos y aumento de los
impuestos encarada por el gobierno golpeaba duro a la clase media argentina y la imagen de debilidad e
incapacidad del presidente deterioraba la confianza de los ahorristas y de los organismos de crédito
externo. El descontento social era cada vez más notable por eso las elecciones del 2001 se caracterizaron
por el “voto bronca” a través del cual gran parte de la ciudadanía manifestó su enojo con el gobierno,
votando en blanco contribuyendo a disminuir la legitimidad de los que resultaron electos. En el 2001 no
solo se renovó la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados, sino la totalidad del Senado de la Nación.
MODELO ECONÓMICO: El radicalismo no solo implicó un cambio en las estructuras clientelares del Estado
sino que, sostuvo la Convertibilidad en el plano economico sobre la base de pactar acuerdos con el FMI,
organismo que condicionaba su apoyo a que se instrumenten leyes de flexibilización laboral. El Partido
Radical no se proponía terminar con la desigualdad social, sino gobernar la pobreza con integridad moral y
respeto por las formalidades democráticas.
Con el descontento social, más la crisis económica y la percepción de incapacidad de De La Rúa, en marzo
del 2001 renunció el ministro de economía Machinea, quien es reemplazado por López Murphy, quien
anunció un recorte de casi dos mil millones de pesos del presupuesto (casi la mitad correspondía al área
educativa). Finalmente, a quince días de su asunción, López Murphy dejó el ministerio de economía y se
incorpora nuevamente Cavallo, autor de la Convertibilidad.
Ley de Intangibilidad de los depósitos: A fines de agosto del 2001, el Congreso aprobó a iniciativa del
gobierno esta ley, que ratificaba principios elementales del Estado de Derecho: el respeto a los contratos
entre particulares y la garantía del derecho de propiedad. La ley prohibía al gobierno que confiscara los
depósitos bancarios o que cambiara las reglas y la moneda con que habían sido pactados. La sanción de esta
ley “innecesaria” era una luz de advertencia sobre el peligro que corrían los depósitos. Los pocos que
confiaron en el gobierno y en esta ley fueron las víctimas del propio gobierno que contradijo la ley por un
decreto de necesidad y urgencia tres meses después, lo que se llamó el “corralito”. Éste se implementó el 3
de diciembre de 2001 y el objetivo era detener la fuga de los capitales y lograr que las reservas del Banco
Central dejaran de caer. El corralito terminó atrapando a los ahorristas que no sacaron su dinero a tiempo y
generó un malestar popular e impactó negativamente en la actividad económica porque paralizó las
operaciones cotidianas de compra y venta, dando orígen a los cacerolazos en casi todo el país y terminando
de derribar al gobierno.
Tensión con los organismos internacionales: El FMI decide no conceder un préstamo ante la falta de
cumplimiento de las metas fiscales en el país. El Banco Mundial y el Interamericano de Desarrollo congelan
los préstamos. El superministro admite que el país ha entrado en una “virtual” suspensión de pagos y se
traslada urgentemente a Washington para negociar con el FMI el préstamo, pero no lo consigue. El 13 de
diciembre se convoca un paro general por parte de los obreros y el comercio. El 13 de diciembre en todo el
país, excepto la Patagonia se producen saqueos en supermercados y negocios. El 19 de diciembre, De La
Rúa se dirige al pueblo por la cadena nacional pero en vez de anunciar la renuncia de Cavallo o alguna otra
medida para salir de la crisis económica, anunció el establecimiento del Estado de Sitio. Momentáneamente
la sociedad argentina junto a las Madres de Plaza de Mayo y grupos piqueteros empezaron a juntarse y a
caminar hacia el centro, lo que se llamó el “Cacerolazo”, producido en la Plaza de Mayo en la madrugada del
20 de diciembre. Tras la represión que dejó como consecuencia 22 muertes de manifestantes, el gobierno
decidió la renuncia de Cavallo y luego fué obligado a renunciar De La Rúa.
Descargar