87 6 PLAGAS DE LA VID 6.1 Gusanos de Tierra En este grupo se incluye a algunas especies del género Agrotis, cuyas larvas infestan en forma ocasional a los plantones inmediatamente después del trasplante. Los gusanos de tierra se encuentran distribuidos en toda la costa peruana. Daños Las larvas realizan raspado en la base del plantón; sin embargo, no llegan a cortar el tallo debido a su dureza. Este tipo de infestación se presenta sobretodo en terrenos que tienen exceso de malezas o cuando se asocia con cultivos que son susceptibles a la infestación por gusanos de tierra. Métodos de Control Cultural y químico 1. Mantener los campos recién trasplantados libre de malezas 2. Evitar la asociación con cultivos susceptibles a esta plaga, especialmente durante la etapa inicial de la plantación. 3. Solo si es necesario aplicar cebos tóxicos al pie de la planta infestada. 6.2.- Masticadores de Hojas y Frutos Spodoptera ochrea (Guen.) y Spodoptera eridania Cramer Daños Larvas de estas especies de la familia Noctuidae (Lepidoptera), se pueden presentar ocasionalmente en plantaciones recién instaladas alimentándose de las hojas. Igualmente se ha observado que la infestación puede ocurrir en plantas desarrolladas, especialmente después del brotamiento. Sin embargo, sus daños carecen de importancia económica. Métodos de Control Cultural, Etológico y Químico 1. Mantener la plantación libre de malezas. 2. Instalar trampas de luz para la captura de adultos de esta especie plaga, así como de otros fitófagos. 3. En casos de altas infestaciones se puede recurrir a la aplicación de insecticidas selectivos. Copitarsia corruda Pogue & Simmons Larvas de esta especie de la familia Noctuidae, se alimentan de las hojas tiernas de las plantas jóvenes de vid. Las hembras ovipositan en forma aislada en el haz o envés de las hojas. Luego de la eclosión las larvas raspan las hojas y posteriormente cuando alcanzan un mayor desarrollo realizan comeduras irregulares en las hojas más jóvenes. Las medidas de control son similares a los descritos para el caso de S. ochrea. Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 88 Eumorpha vitis L. Importancia y Distribución Esta especie de la familia Sphingidae del orden Lepidoptera, es de escasa importancia económica y se presenta en todas las zonas vitícolas del Perú. Registrada desde el sur de Estados Unidos, Centro América y América del Sur. Plantas Hospederas En el Perú solamente infesta vid. Características Morfológicas Adulto. - Es una polilla grande, mide 10 cm de expansión alar. Las alas anteriores son oscuras, de color marrón verdusca provista de una franja blanca en forma diagonal y tres venas medias de color blanco. Huevos. – Blanco cremoso. Larvas. - En los primeros estadíos son verdes y con un cuerno visible en la parte dorsoposterior del abdomen. En los últimos estadíos adquieren una coloración marrón verdoso y desaparece el cuerno. Mide hasta 8 cm de longitud en su máximo desarrollo. Pupa. – De color marrón oscuro. Duración del Ciclo de Desarrollo El ciclo de desarrollo de esta especie se completa entre 40 a 60 días según las condiciones climáticas. Comportamiento Los adultos son de actividad nocturna y ovipositan aisladamente en las hojas tiernas. Las larvas mastican hojas y se observan varias larvas en una planta. Al completar su desarrollo larval empupan en el suelo a una profundidad de 10 cm aproximadamente, pudiéndose encontrar un gran número de pupas al pie de la planta. Daños Las larvas son voraces consumiendo una gran cantidad de área foliar, pudiendo defoliar plantas de menos de un año. Las altas infestaciones generalmente se han observado luego de la cosecha, esto es en la brotación que se genera luego de la fertilización y riego antes de la siguiente campaña, especialmente en las vides de exportación Métodos de Control Cultural, Etológico y Químico 1. Recojo manual de larvas en plantas pequeñas, así como en áreas reducidas. 2. Instalar trampas de luz para la captura de adultos. Deben estar ubicadas en los bordes. 3. Colocar trampas de agua + melaza. 4. En caso sea necesario aplicar insecticidas selectivos. Chloridea virescens (Fabricius) Es una especie considerada como plaga potencial en el cultivo de vid. Pertenece a la familia Noctuidae del orden Lepidoptera. Las hembras ovipositan en las hojas jóvenes, flores y frutos pequeños de la vid. Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 89 Daños Las larvas comen hojas y en ocasiones ha sido observado realizando daños a los frutos en los racimos. En estos órganos la larva come la cáscara y la pulpa del fruto provocando posteriormente el desarrollo de patógenos secundarios que causan la pudrición de los frutos y si se trata de vides de exportación, afecta la calidad comercial de la fruta. Métodos de Control Similar a Eumorpha vitis Parepitragus olivaceus Erichson (Col.: Tenebrionidae) Adultos de esta especie de la familia Tenebrionidae del Orden Coleoptera, han sido observados alimentándose de las hojas jóvenes de la vid; sin embargo, se considera que sus daños no son de importancia económica. Paranomala undulata peruviana (Guérin Méneville) y Anomala testaceipennis B. Importancia y Distribución Adultos de estas especies de la familia Scarabaeidae del Orden Coleoptera, ocasionalmente causan daños. Distribuidos en todos los valles donde se cultiva vid. Daños La infestación de estas especies está relacionado a la presencia de materia orgánica, sea la incorporada al campo o de plantaciones vecinas. Los adultos dañan flores de la vid al alimentarse de los pétalos. Realizan comeduras irregulares en los brotes. El daño más severo lo ocasiona en los racimos al alimentarse de las bayas. Inicialmente son atraídos por bayas partidas o con daños de aves que empiezan a descomponerse e inmediatamente los adultos de estos escarabajos durante la noche se desplazan y dañan las bayas sanas y afectan la calidad comercial y disminución de los rendimientos. Métodos de Control 1. Evitar sembrar vid en la cercanía de cultivos susceptibles como la caña de azúcar. 2. Evitar la acumulación de residuos de la poda al pie de las plantas, por servir de refugio a los adultos 3. Instalar trampas de luz para la captura de adultos. Gymentis merops Ratcliffe Importancia y Distribución Esta especie de la familia Scarabaeidae del orden Coleoptera, se presenta en algunos lugares del valle de Ica infestando plantaciones de vid. Comportamiento Los adultos son de actividad nocturna. Durante la noche se alimentan de hojas, flores y frutos de varias plantas cultivadas y silvestres. Ovipositan en la materia orgánica. Las larvas se alimentan de la materia orgánica en descomposición. En la vid, frecuentemente se añade materia orgánica, generalmente sin descomponer, la cual, al entrar en contacto con el agua, se genera su descomposición la que atrae a las hembras para ovipositar. Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 90 Daños Los adultos se alimentan de diversos tipos de frutos, dentro de ellos el de la vid. Generalmente los daños se manifiestan cuando los frutos empiezan su maduración y presentan heridas o rajaduras o están en pudrición lo cual atrae a los adultos que luego se alimentan de las bayas sanas, afectando la calidad comercial y los rendimientos. Métodos de Control Cultural 1. Evitar colocar al pie de las plantas los residuos picados de la poda, pues facilita el refugio de los adultos. 2. Eliminar las malezas de la plantación. 3. Incorporar materia orgánica descompuesta. Etológico 1. Instalar trampas de luz para la captura de adultos. 2. Coloca trampas con atrayentes alimenticios (plátano en descomposición) para la captura de adultos. Químico 1. De ser necesario aplicar insecticidas en polvo a lo largo de la línea de plantas. 6.3. – Raspadores Chupadores Thrips tabaci Lindeman y Frankliniella ameliae Hood; F. occidentalis (Pergande) Pertenecen a la familia Thripidae del Orden Thysanoptera: Thripidae. Son considerados como de importancia secundaria y se encuentran distribuidos en toda la costa. Daños Los daños en los brotes se traducen en raspaduras y succión de la savia apareciendo los brotes con el aspecto de quemado. En los frutos recién cuajados se observan raspaduras, los que se manifiestan en manchas relativamente grandes en frutos desarrollados. En caso de daños severos al cuajado, los frutos conforme se desarrollan presentan rajaduras que afectan la calidad de los granos y pueden propiciar pudricon de bayas. Métodos de Control Etológico 1. Instalar trampas amarillas o blancas con sustancias pegantes siempre y cuando se puedan manipular en forma adecuada y la ubicación debe ser en los bordes de los campos por donde se produce la migración. Químico 1. Para reducir los efectos perjudiciales sobre los frutos, aplicar insecticidas selectivos para su control. 6.4.- Picadores Chupadores Hemiberlesia lataniae Signoret Importancia y Distribución Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 91 Pertenece a la familia Diaspididae del Orden Hemiptera, es de escasa importancia económica en el caso de la vid; sin embargo, su presencia es a veces es difícil de detectar debido a que se ubican debajo de la corteza del tallo. Características Morfológicas El adulto se encuentra protegido por una escama circular de 1.5 a 1.8 mm de diámetro; algo convexa y excéntrica. De color marrón amarillento a marrón claro. Se localizan de preferencia en el tallo, ramas, hojas y ocasionalmente en los frutos de la vid. Se alimentan succionado la savia de los órganos donde se localizan y pueden causar debilitamiento de la planta. Métodos de Control En casos de alta infestación se recomienda efectuar la aplicación de aceite agrícola solo o en mezcla con insecticidas. Bemisia argentifolii Bellows & Perring Importancia y Distribución Conocida como “mosca blanca” pertenece a la familia Aleyrodidae del Orden Hemiptera y es de escasa importancia en este cultivo. Generalmente se presentan cuando la vid se cultiva en la cercanía de cultivos susceptibles como el algodón, pallar, o en ocasiones el espárrago. La mayor incidencia se ha observado en plantaciones abandonadas o bien después de la cosecha. Generalmente no requiere de control. Aleurodicus juleikae Bondar Pertenece a la familia Aleyrodidae del Orden Hemiptera, es una plaga ocasional y sólo se ha observado en plantaciones abandonadas o bien después de la cosecha. Infesta ocasionalmente a la vid, especialmente por los bordes o en la cercanía de cercos y cortinas. No requiere de medidas de control Planococcus ficus (Signoret) Importancia y Distribución Conocida como “cochinilla harinosa de la vid”, pertenece a la familia Pseudococcidae del orden Hemiptera. De importancia en algunas plantaciones de vid en el país. Es de amplia distribución en el mundo. Plantas Hospederas Además de la vid, infesta al mango, palto, higo, granada, manzana, membrillo, dalia entre otros. Adulto. - Cuerpo de textura blanda, ovalado, achatado y distintivamente segmentado. Su cuerpo es anaranjado claro y está cubierta por una cera pulverulenta blanquecina que le da un aspecto harinoso. No posee una división marcada entre la cabeza, tórax y abdomen. A lo largo del margen lateral del cuerpo se encuentran ubicados los filamentos caudales, que se proyectan horizontalmente, los cuales se vuelven progresivamente más cortos al aproximarse a la cabeza. Son muy pequeñas y el tamaño de la hembra varía entre 3 a 4 mm de longitud. Es ovípara, la hembra requiere necesariamente ser fecundada por el macho. Presenta tres estadíos ninfales y luego muda al estado adulto; el macho dos y pasa a pre-pupa y pupa. Al emerger las ninfas pasan dos días dentro del ovisaco; al abandonarlas son muy móviles Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 92 El macho es alado, con la cabeza tórax y abdomen bien diferenciados, su cuerpo es de color grisáceo y está recubierta de escamas de cera, es más pequeño que la hembra y llega a medir 1 mm de longitud. Es ovípara, la hembra requiere necesariamente ser fecundada por el macho. Presenta tres estadíos ninfales y luego muda al estado adulto; el macho dos y pasa a pre-pupa y pupa. Planococcus citri Risso Importancia y Distribución Pertenece a la familia Pseudococcidae del orden Hemiptera. Importante en plantaciones de vid en la costa norte peruana. Plantas Hospederas Infesta de preferencia a los cítricos, mango, vid, níspero, pacae, guayaba, granada, etc. Características Morfológicas Adultos. - La hembra es de color amarillento y está recubierta de un polvillo blanco. Tienen patas y son móviles. Presenta el cuerpo de forma oval, cubierto de una fina pulverulencia blanquecina. Se observan 17 pares de apéndices laterales cerosas de color blanco, de los cuales el par caudal es ligeramente más delgado. Mide entre 3 a 4 mm de longitud. Pseudococcus longispinus Targioni-Tozzetti Importancia y Distribución Conocida como “cochinilla de cola larga”, pertenece a la familia Pseudococcidae del Orden Hemiptera. En el Perú es una plaga potencial. Distribuida en Diferentes países de África, Asia, Norte América, Centro América, América del Sur, Europa y Oceanía. Plantas Hospederas Además de la vid, infestan palto, cítricos, mango, pera, caqui, piña. Olivo, entre otras plantas cultivadas, ornamentales y silvestres. Características Morfológicas Adultos. – La hembra es ovalada. Cuerpo de color gris amarillento; cubierto con cera blanca pulverulenta y rodeada por filamentos largos de cera blanca. En el extremo posterior del cuerpo tiene dos pares de filamentos de cera blanca mucho mas largos. Luego de la copula la hembra produce una cámara blanca de cera esponjosa a su alrededor. Allí se produce la emergencia de las ninfas. El macho adulto presenta dos alas transparentes. Cuerpo rojo. Presenta un par de colas largas de cera blanca. Ninfas. – Emergen de los huevos. Son de color marrón anaranjado. Ferrisia virgata (Cockerell) Importancia y Distribución Conocida como “cochinilla rayada”, pertenece a la familia Pseudococcidae del orden Hemiptera y es considerada de escasa importancia en las plantaciones de vid. Distribuida en áreas tropicales y subtropicales del mundo, especialmente en países de África, Asia, Europa (Francia), América del Norte, América Central, América del Sur y Oceanía. Plantas Hospederas Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 93 Además de la vid infesta café, guanábana, coco, cacao, palma aceitera, piña, marañón, cítricos, frijol de palo, zapallo, papaya, tomate, yuca, camote, tabaco, guayaba, mango, granado, berenjena, soya, maní, etc. Características Morfológicas Adultos. – Las hembras son ovales. Miden hasta 5 mm de longitud. De color amarillo grisáceo, con dos rayas longitudinales oscuras, intermedias e interrumpidas en el dorso que se muestran a través de la secreción cerosa. En el dorso se observan números hilos de cera rectos y vidriosos de hasta 4-4.5 mm de longitud El macho adulto tiene antenas largas, seis patas bien desarrolladas, un para de alas simples, sin piezas bucales y un para de filamentos largos de cera blanca en el extremo posterior. Dysmicoccus brevipes (Cockerell) Importancia y Distribución Conocida como la “cochinilla de la piña”, “cochinilla del tallo y corona del esparrago”, pertenece a la familia Pseudococcidae del Orden Hemíptera. Es una plaga potencial en las plantaciones de vid. Distribuida en diferentes países de África, Asia, América del Norte, América Central, América del Sur y Oceanía. Plantas Hospederas Infesta piña, plátano, espárrago, palto, cacao, palma aceitera, caña de azúcar, chirimoya, cítricos, café, algodonero, maní, orquídeas, etc. Características Morfológicas Adultos. – La hembra es de contorno oval, siendo más ensanchada en la extremidad caudal. De color rosado, cubierto de una fina pulverulencia, observándose fácilmente los segmentos del cuerpo. Los procesos cerosos laterales, son cilíndricos, siendo más largos los últimos seis pares posteriores, en especial el ultimo que alcanza 1/3 de la longitud del cuerpo. Mide entre 2.5 a 3 mm de longitud. Comportamiento de las Cochinillas Harinosas. Ninfas y adultos generalmente viven en colonias. Se desplazan del tallo hacia los brazos hojas y racimos. Algunas colonias se ubican cerca del cuello de las plantas en la deformación que se produce en la unión del patrón con el injerto. Inicialmente se localizan en la base del tallo y de allí invaden prácticamente a toda la planta. Viven protegidos por la cubierta del tallo, donde son difíciles de localizar. Generalmente se nota su presencia debido a las secreciones azucaradas y sobre las cuales se desarrolla el hongo de la fumagina. D. brevipes se ha observado a nivel de raíces, especialmente en plantaciones de vid después del esparrago. Factores Favorables Para Las Cochinillas Harinosas Temperatura y Humedad. – Son favorecidos por temperaturas medias y humedades relativamente altas (70-80%). Así las mayores infestaciones en la costa norte se producen entre el invierno-otoño y primavera, debido a que la temperatura mínima esta sobre los 18°C en el invierno. En la costa central se presenta entre el invierno (temperatura mínima 13°C) y la primavera con las poblaciones más altas, cuando la temperatura tiende a incrementarse y la vid se encuentran en maduración. Alimento. – La vid mantiene área foliar prácticamente todo el año, de manera que la plaga se conserva en las plantas durante todo el año. Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 94 Poda. - Especialmente la poda en verde, la misma que no se realiza en plantaciones con fines de exportación. Sin embargo, en plantaciones de vid para consumo local, se poda en verde, se despunta y deshoja, lo cual no es favorable para este insecto. Sistema de conducción. – Las cochinillas harinosas en general se han incrementado en plantaciones de vides de mesa, especialmente en sistema de conducción parronal español. Desde que se inicia el brotamiento, después de la poda, las plantas no dejan de brotar hasta prácticamente en la cercanía de la cosecha. Este ambiente sombreado es altamente favorable para el desarrollo e incremento de la plaga. En las vides tradicionales la presencia de las cochinillas harinosas es prácticamente nula. Hormigas. – Se considera que es uno de los principales factores de diseminación dentro del campo, es decir de una planta a otra. Controladores biológicos. – Se han registrado algunos predadores y parasitoides de estos fitófagos; sin embargo, no son eficientes debido a que estas plagas están protegidas. Daños Succión de la savia, ocasionando disminución en el vigor de las plantas. Igualmente, la formación de fumagina debido a la acumulación de excreciones azucaradas en los tallos, brazos, hojas y racimos. El daño en racimos es principalmente estético debido a la acumulación del hongo de la fumagina que afecta su valor comercial. Métodos de Control de Las Cochinillas Harinosas Cultural 1. Evitar acumular los residuos de la poda al pie de las plantas. 2. El material infestado después de la poda no debe ser dejado en los bordes. 3. Eliminar las malezas de la plantación. 4. Efectuar la eliminación de la corteza (destolado) para dejar expuestas las colonias. Esto se debe efectuar tanto en los troncos como en los brazos infestados, para después efectuar el tratamiento químico. Químico Previo destolado se debe efectuar la aplicación de un insecticida, tomando en cuenta que debe tener una buena cobertura. Debe cubrir el tallo principal y los brazos. Para infestaciones iniciales se debe marcar las plantas y realizar tratamientos dirigidos. 6.5 Formadores de Agallas Daktulosphaira vitifoliae (Fitch) Importancia y Distribución Conocida como la “filoxera de la vid”, pertenece a la familia Phylloxeridae del Orden Hemiptera, originaria del este de los Estados Unidos, es considerada como una de las plagas más destructivas y limitantes para el desarrollo de la viticultura. Distribuida en todas las zonas productoras de vid en el mundo. En el Perú fue registrada por primera vez el año 1888 en el valle de Moquegua desde donde se dispersó a todos los lugares donde se cultiva vid. Plantas Hospederas Infesta exclusivamente a la vid siendo las variedades europeas tales como la Italia, Albilla, etc., las más susceptibles. Fases de la Filoxera Esta especie presenta dos fases definidas de infestación a la vid: Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 95 Radicícola. - Mide aproximadamente 1 mm de longitud. De forma oval y con antenas de tres segmentos. La cabeza y el tórax forman un conjunto compacto en tanto que el abdomen se estrecha progresivamente. Estas hembras son partenogenéticas y colocan entre 200 a 300 huevos que luego de cuatro mudas llegan a ser formas adultas radicícolas. Estas generaciones pueden repetirse indefinidamente sin pasar a la parte aérea. En el otoño cuando las condiciones son apropiadas se producen formas especiales con rudimentos alares que reciben el nombre de ninfas y que luego evolucionan en formas aladas. Las formas aladas son igualmente pequeñas pues miden alrededor de 1mm y presentan las alas semitransparentes. Las formas aladas ovipositan en la corteza de los árboles dos tipos de huevos, uno de tamaño pequeño que dará lugar a un macho y otro más grande que dará como resultado una hembra. Tanto la hembra como el macho de la generación alada son ápteros y copulan dando lugar a un huevo que pasa todo el periodo invernal (huevo de invierno). Gallícolas. - Al comenzar la primavera eclosiona el huevo invernal dando lugar a una filoxera que migra a las hojas (Fundatrix), donde forma una agalla en la cara superior. Dentro de la agalla coloca numerosos huevos partenogenéticamente dando lugar a nuevos individuos adultos que pasan a infestar hojas nuevas. En algún momento algunas filoxeras gallícolas pasan nuevamente al suelo dando lugar a formas radicícolas. En nuestro país se estima que la mayor parte de la reproducción es partenogenética, pues no se tienen evidencias de generaciones sexuadas. Propagación de filoxera En las vides americanas el insecto vive sobre las hojas y raíces, y es casi exclusivamente radicícola en las cepas europeas, pudiéndose propagar en forma aérea y subterránea en la primera, y casi exclusivamente subterránea en el segundo caso. A. Propagación aérea. - Se realiza con las formas sexúparas y gallícolas. Las primeras vuelan, siendo favorecidas por el viento, la cual también puede arrastrar las ninfas neogallícollas recién salidas de las agallas, hasta distancias considerables. B. Dispersión subterránea. - Se realiza con las formas radicícolas, tanto en las vides americanas como en las europeas francas de pie o injertadas, trasladándose de una raíz a otra, y de una cepa a otra, aprovechando las grietas del terreno cuando permanecen bajo su superficie, o por el contrario sobre la misma cuando salen al exterior por las fisuras que dejan las raíces y suelo, desplazándose hasta una planta próxima, para volver a introducirse en el terreno e infestar sus raíces, acción en la que a veces también intervienen el viento y corrientes de agua. En general la propagación es lenta y progresiva, irradiándose de las cepas infestadas a las circundantes. La propagación de la filoxera también se puede realizar de forma activa por el propio insecto, o bien de forma pasiva con la intervención del hombre, dependiendo de las condiciones del medio, clima, suelo, de la variedad de vid cultivada y del tipo de filoxera en su evolución. Dispersión activa Estructura del suelo. - En suelos arenosos la ausencia de fisuras y galerías naturales hace casi imposible el desplazamiento subterráneo del insecto, que no tiene la capacidad para cavar, mientras que por el contrario estos espacios se forman en los suelos francos y arcillosos, que al secarse producen hendiduras que dejan vacíos alrededor de las raíces, permitiendo así circular a las filoxeras radicícolas. El valor anti filoxérico de los suelos arenosos depende fundamentalmente de su riqueza en elementos finos. Movimiento del agua en el suelo. - Juega un papel importante; así se ha comprobado que existe una estrecha relación entre la capacidad capilar, de un suelo para el agua, es decir, la cantidad de agua que el suelo puede retener físicamente cuando está saturado, y su resistencia Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 96 anti filoxérica. Los suelos con una débil capacidad capilar, el viñedo es absolutamente inmune, a medida que aumenta, las cepas sufren daños progresivos por la filoxera. Temperatura del suelo. - Incide directamente sobre las filoxeras radicícolas, regulando su número de generaciones y dispersión. Se admite que disminuyen en latitudes elevadas, sin embargo, las altas temperaturas del suelo producen una especie de anabiosis a las radicícolas, que detienen su multiplicación. Humedad. - En estrecha relación con la retención de humedad de los suelos. Así en ausencia de humedad puede producirse la desecación de la radicícola, lo cual guarda relación con el estado de la planta. Aireación. - El desarrollo de la filoxera también está en relación con la falta de aireación del suelo. Se atribuye la mayor resistencia de las cepas de raíces profundas, a que éstas se desarrollan en terreno no removido por las labores, y en consecuencia de débil acceso para el insecto y para el aire, lo que se une a que, en tales suelos y circunstancias, se producen plantas vigorosas, que resisten mucho mejor la infestación de la filoxera. El relieve del suelo. -Se considera que la filoxera prefiere espacios abiertos y llanos para su propagación. Dispersión Pasiva Reviste una gran importancia. Los instrumentos de labranza, que llevan tierra adherida y el transporte con ésta de raicillas y hojas portadoras de filoxeras radicícolas y gallícolas son causas de dispersión más o menos limitada, sin embargo, muy importante, sobre todo para la propagación a distancia, es la introducción por el hombre de plantas infestadas hacia zonas limpias o libres, procedentes de plantaciones de viñedos filoxerados o de viveros que también están infestados por esta plaga. Daños Considerando el comportamiento descrito se tienen dos tipos de daños: En las hojas. - Se observa la formación de agallas. La filoxera pica, por lo general, la cara superior de la hoja y alrededor del canal de la picadura, los tejidos de la hoja que crecen se desarrollan hipertróficamente; se forma un “bolsillo” o “agalla” que se extiende en la cara inferior de la hoja, dejando un orificio con labios cubiertos de pelos en la parte superior. En la superficie externa de la agalla se presentan formaciones espinosas y vellosas y en el interior de la agalla bursiforme se encuentra alojada la filoxera gallícola con sus huevos. Los daños producidos por las agallas de las hojas jóvenes y brotes son por lo general mínimos en plantaciones de uva de mesa, salvo que sean plantaciones abandonadas. En los casos en que la infestación sea muy alta, las hojas se encrespan, los brotes principales no se forman bien y quedan cortos y, en reemplazo, se desarrollan brotes laterales. Ocasiona defoliación o perdida de hojas de los brotes y el desarrollo de la planta se retrasa. Las hojas se tornan amarillas, los brotes quedan pequeños, la fructificación baja considerablemente y, en pocos años, la cepa muere En las raíces. – Forman agallas que son producidas por las picaduras de las filoxeras; sin embargo, en las raíces se los denomina “tuberosidades” cuando las agallas se encuentran en raíces viejas con corteza ya formada. Son hinchazones producidas por las picaduras de las radicícolas en las raíces viejas que ya tienen formada su corteza. Es el producto de un crecimiento hipertrófico de los tejidos subepidermales, los cuales están situados en la periferia de la herida producida en la raíz por las picaduras de la filoxera radicícola. Se conoce como “nudosidades” en casos que las agallas de las radicícolas se produzcan en las finísimas raicillas donde las picaduras provocan deformaciones similares a un “pico de pájaro”. Las nudosidades de las raicillas son producto de la muerte, detención del crecimiento de las células directamente picadas y de sus células vecinas. Igualmente es el producto de la Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 97 hipertrofia de las células situadas alrededor de la herida que produce la picadura, quedando así el centro de la nudosidad con un retraso en su crecimiento y desarrollándose las células de forma hipertrófica, resultando en la característica transformación de la punta de la raicilla en un “pico de pájaro”. Las dos deformaciones de las raíces, las “nudosidades” y las “tuberosidades”, después de un cierto tiempo de crecimiento y de permanencia en plena actividad, decaen poco a poco, y debido a la acción de varios microorganismos se pudren. De este modo, las raicillas que son los órganos más importantes para la vida de la planta son destruidas, y a la vez, en las raíces viejas se forman grandes heridas que pueden pasar hasta el cilindro central de la raíz y matarla por completo. Métodos de Control 1. Uso de portainjertos tolerantes o resistentes a la filoxera, sobre los que se injerta Vitis vinífera, para mantener sano el sistema radicular. 2. Sumersión prolongada de los viñedos bajo agua, con el objeto de destruir o detener por asfixia a la filoxera. Se emplean alturas de agua sobre el terreno de 20 a 25 cm, que el caso de Ica se da en aquellas plantaciones que son regadas bajo el sistema de riego por gravedad y mediante pozas. 3. Se debe evitar la siembra de plantas francas, sobre todo en las vides con fines de exportación. 4. Eliminación de las hojas y ramas luego de la poda en verde, esto es, que no se deben dejar abandonados en el campo. 5. Eliminación de todos los residuos después de la poda, evitando ubicarlos en los bordes del campo, caminos o vías que separan cada uno de los cuarteles o lotes. 6. Buena fertilización orgánica y sintética. 7. Inmersión en una solución insecticida de las estacas y de los plantones antes de la siembra o trasplante al terreno definitivo. 8. En caso de efectuarse la aplicación de un insecticida vía sistema de riego (goteo), previamente se debe evaluar la posible incidencia de nematodos y en este caso se debe emplear un insecticida – nematicida. 6.5.- Ácaros de la Vid Colomerus vitis (Pagenstecher) Importancia y Distribución Conocida como “erinosis de la vid” o “acaro de la yema”, es de importancia en plantaciones de vid con fines de exportación. De amplia distribución en los países donde se cultiva vid. Plantas Hospederas Solamente se la ha registrado infestando vid. Características Morfológicas Adultos. – Cuerpo alargado, de color amarillo pálido. Posee tres pares de patas ubicadas en el cefalotórax. Abdomen provisto de pequeños tubérculos. Mide aproximadamente 0. 2 mm de longitud. Huevos. – Ovalados y blancos. Estados inmaduros. – Entre el huevo y el adulto existen 4 estados, dos móviles y dos inmóviles, provistos todos ellos de dos pares de patas. Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020 98 Razas y Daños Existen tres razas que se distinguen por su hábitat, síntomas y daños que producen. Raza de las falsas agallas. – En las hojas se observan agallas que sobresalen en el haz, la que coinciden con depresiones en el envés donde se observan abundantes pelos de color blanquecino que luego se tornan parduzcos y recubiertas con abundante pilosidad. En los racimos, antes de la floración se observan inflorescencias agrupadas y recubiertas con abundante pilosidad. Raza de las yemas. – Se ubican en las yemas donde se alimentan y reproducen. Impide que algunas yemas brotes, apareciendo en su lugar una borra marrón rojiza más abundante que en las yemas sanas. Los brotes procedentes de estas yemas presentan un retraso en la brotación, entrenudos cortos, racimos de menores tamaños e incluso inexistentes. Según algunos autores esta especie corresponde a Calepitrimerus vitis Nal. Raza que produce hojas curvas. – Ocasiona curvamientos más o menos acentuado de las hojas terminales hacia el envés. Métodos de Control Cultural 1. Eliminar las hojas y brotes de la poda en verde, es decir no se deben dejar en el campo. 2. La poda debe ser drástica en casos de altas infestaciones o efectuar la llamada poda cero. 3. Eliminar todos los residuos de la poda. 4. Evitar trasplantar plantones infestados. Químico 1. En caso sea necesario se deberá aplicar acaricidas sobre todo cuando la infestación es a nivel de yemas. Las aplicaciones se deberán efectuar en la etapa de pos-cosecha. Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020