Subido por Helen Dyana Genovez

Plagas de Cítricos

Anuncio
40
3
PLAGAS DE LOS CÍTRICOS
3.1.- Picadores Chupadores
Aleurothrixus floccosus Mask.
Importancia y Distribución
Esta especie conocida como “mosca blanca lanuda”, pertenece a la familia Aleyrodidae del
Orden Hemiptera, fue registrada por primera vez en nuestro país el año de 1954 en el valle de
Palpa, Región Ica. De allí se ha dispersado a todas las áreas citrícolas del país y en algunos
valles es considerado como una de las plagas claves. Se cree que sea nativa de la zona
tropical y subtropical de América y se encuentra distribuida en diferentes países de África,
Asia, Europa, Norte América, Oceanía y Sud América.
Plantas Hospederas
Según Valencia (2000), esta especie en el Perú infesta a Citrus spp., Musa spp., Persea
americana (palto), Psidium guayaba (guayaba), Mangifera indica (Mango), Solanum
melongenum (berenjena) y Lucuma obovata (lúcuma). Además, se la ha registrado infestando
café y más de 30 géneros de plantas a escala mundial.
Duración del Ciclo de Desarrollo
Se considera que bajo condiciones favorables el ciclo de desarrollo de huevo a adulto se
completa en un lapso de 20 a 30 días. Una hembra puede ovipositar hasta 200 huevos.
Características Morfológicas
Adultos. – Los adultos presentan el cuerpo de color amarillo; sin embargo, muestran una
apariencia característica blanca debido a la secreción cérea que los recubre. La hembra es
ligeramente de mayor tamaño que el macho, midiendo aproximadamente 1.5 mm.
Huevo. – De forma ahusada, ligeramente curvados y están en contacto con la hoja mediante
un pedicelo corto. Inicialmente blanco cremoso y marrones próximos a la emergencia.
Larvas. - Son de color pardo pálido, generalmente cubiertas con secreciones algodonosas
pardo blanquecinas, largas, en forma de hilos. De forma elíptica, conspicuamente elevadas
del sustrato. Mide 0.99 mm de longitud y 0.68 mm de ancho. Pupas. - Margen del cuerpo de
las pupas con dientes ásperos, cada diente con una glándula en su base, lo cual le da al margen
la apariencia de poseer una doble hilera de dientes. Pupas con frecuencia en grupos densos,
cubiertos de cera floculenta.
Comportamiento
Los adultos son de actividad diurna y vuelan sobre los brotes tiernos. Las hembras ovipositan
en la cara inferior de las hojas de los brotes. Los huevos son puestos en forma de media luna,
rodeados de un fino polvillo blanco. Las larvas luego de la eclosión son móviles y se
desplazan a cortas distancias. Posteriormente se vuelven estacionarias hasta que alcanzan el
estado adulto.
Las larvas pican las hojas provocando la exudación de la savia que, al mezclarse con las
secreciones cerosas y azucaradas de las larvas, forman inicialmente, unas gotas de miel fluida
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
41
y transparente que luego aparece como una capa de miel cristalizada, cubierta de hilos cerosos
que tienen el aspecto de lana. La miel fluida cae por gravedad sobre el haz de las hojas
inferiores provocando el desarrollo del hongo de la fumagina (Sarmiento, 1987).
Factores Favorables
Temperatura y Humedad. - La abundancia de esta especie está condicionada por las altas
temperaturas, así como por la alta humedad.
Alimento. - Desempeña un papel importante en el desarrollo de altas poblaciones, esto debido
a que las posturas sólo lo realizan en brotes tiernos, de allí que las mayores infestaciones
ocurren en la etapa de mayor brotamiento.
Controladores biológicos - Constituyen un eficiente factor de represión, habiéndose
registrado, parasitoides, predadores y algunos entomopatógenos. Entre los parasitoides
destacan Cales noacki De Santis (Hym.: Aphelinidae), parasitoide de huevos y del primer
estadío larval, y se considera que es más abundante entre los meses de verano y otoño.
Amitus spinifera Brethes (Hym.: Platygasteridae), parasitoide de estadíos larvales avanzados
y es más frecuente en los meses de invierno y primavera. Según Sarmiento (1987) estas dos
especies son responsables de más del 90% de mortalidad. Además, se ha registrado al
parasitoide de huevos Encarsia sp., Prospaltella porteri Mercet y Eretmocerus paulistus
Hempel. Entre los predadores se citan a Scymmillus sp., Stethorus sp., Cycloneda sanguinea
L., Scymnus (Pullus) limbativentris, Pseudodoros clavata F. Como entomopatógenos se citan
a los hongos Aegerita webberi y Aschersonia aleyrodes.
Daños
Los adultos y ninfas en su proceso de alimentación extraen grandes cantidades de savia lo
cual debilita a los árboles afectando su capacidad de producción. Las ninfas excretan grandes
cantidades de sustancias azucaradas y sirven de medio de cultivo para el hongo negro de la
fumagina. Las hojas y brotes fuertemente infestados se doblan al nivel del pecíolo por el peso
de la miel y de la lana, mostrando el envés hacia arriba.
Debido al desarrollo del hongo de la fumagina se restringe la actividad fotosintética,
disminución en la actividad de los enemigos naturales de la mosca blanca y de otras plagas.
Igualmente se ha observado caída de flores y frutos pequeños y cuando la infestación se
presenta hasta finales de campaña, se observa fruta de menor calidad debido a que la fruta
cosechada presenta fumagina.
Métodos de Control
Mecánico
La práctica más importante y que se debe realizar indefectiblemente para el control de esta
plaga es el lavado a presión de los árboles con agua más un detergente. Esta labor se debe
efectuar antes de que se produzca el brotamiento y la floración. Posteriormente el lavado se
puede repetir hasta en dos ocasiones, dependiendo de esta y otras plagas tales como queresas,
por ejemplo.
Biológico
Efectuar liberaciones de Cales noacki o de Amitus spinifera.
Químico
Como insecticidas se puede emplear reguladores de crecimiento como el Buprofezin entre
otros.
Bemisia sp.
Probablemente se trate de Bemisia argentifolii. Se la ha registrado en algunos huertos de
cítricos, especialmente en Ica.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
42
Parabemisia myricae (Kuwana)
Considerada como una especie polífaga. No se conoce la real importancia de los daños de esta
mosca blanca en los cítricos.
Características Morfológicas
Adulto. - Es de color gris pulverulento o polvoso a lavanda, mide alrededor de 1.16 mm de
longitud.
Larvas. - Se caracterizan por ser de color blanco – amarillento con un fleco de cera claro
alrededor del margen del cuerpo que puede observarse con mayor facilidad en el cuarto
estadío.
Pupas. - Presentan una tonalidad amarillo pálido a verdosas y se caracterizan por la presencia
de 13 pares de espinas tuberculadas alrededor del margen.
Paraleyrodes sp.
Esta especie según Valencia (2001), se encuentra distribuida en la costa norte y centro del
país e infesta además al plátano. Es considerada como una plaga potencial y se tiene
referencias de que solamente en Motupe (Lambayeque) alcanzó altas poblaciones con
formación de miel y fumagina
Larvas. - Son aplanadas, elípticas y de color bruno amarillento. Generalmente son solitarias
y desarrollan en un nido de filamentos quebrados. Presentan filamentos dorsales hialinos
largos, especialmente los ubicados en la región abdominal que nacen de los poros
compuestos. Los filamentos tienden a acumularse en la región de la hoja que es colonizada
por las ninfas dándole un aspecto característico.
Aphis (Aphis)spiraecola Patch., Aphis (Toxoptera) citricidus (Kirkaldy),
Aphis gossypii Glover
Aphis (Toxoptera) aurantii Boyer de Fonscolombe
Importancia y Distribución
Los “áfidos” o “pulgones” son considerados como una de las principales plagas en las áreas
citrícolas del país, debido a los daños directos que causan, así como por ser algunos de ellos
agentes transmisores del virus de la tristeza. Estas especies pertenecen a la familia Aphididae
del orden Hemiptera.
Aphis (Toxoptera) aurantii Boyer de Fonscolombe
Nativa de la Región Neotropical y se la ha registrado en África, Asia, América del Norte,
Europa, Oceanía y Sud América. Infesta diversas especies de plantas entre las cuales se
menciona a los cítricos, cacao, mango, chirimoya, higo, gardenia, magnolia entre otras.
Adultos. - Los alados del “pulgón negro de los cítricos”, presentan la cabeza, tórax y
abdomen de color negro; antenas con el tercer segmento pálido en su extremo apical. Los
individuos ápteros son de color negro brillante y presentan las antenas con la base de los
segmentos de color oscuro.
Aphis (Toxopera) citricidus (Kirkaldy
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
43
Posiblemente originario del este asiático, esta distribuido en África, Asia, América del Norte,
Europa, Oceanía y América del Sur. Además de los cítricos infestan diversidad de plantas
entre cultivadas, ornamentales y silvestres.
Adultos. - Los ápteros del “pulgón moreno de los cítricos”, son de color pardo a negro
brillante; antenas y apéndices negros. Los alados presentan la cabeza, tórax y abdomen
negros. Miden entre 1.6 a 2 mm de longitud.
Aphis (Aphis) spiraecola Patch.
Adulto. - Conocido como “pulgón verde de los cítricos” presenta individuos ápteros de color
verde amarillento a verde manzana. Los alados son de color más claro que los ápteros.
Cabeza y tórax negros. Abdomen ligeramente verde amarillento con áreas oscuras
lateralmente y en la base de cada cornículo. Mide entre 1.6 a 2.4 mm de longitud.
Aphis gossypii Glover. – Aparentemente no se conoce el origen de esta especie. Se la puede
encontrar en casi todas las zonas tropicales y templadas del mundo. Común en África, Asia
Central, Europa, América del Norte y América del Sur.
Se considera que infesta mas de 700 plantas a nivel mundial. Algunas de ellas son el algodón,
sandia, pepino, melón, calabaza, pimiento, berenjena, espárrago, cítricos, etc.
Adultos. - El “pulgón verde del algodonero”, presenta formas aladas y ápteras, con una
coloración que varía del verde amarillento al verde oscuro e incluso formas oscuras. Los
alados tienen dos pares de alas transparentes. Tórax y cabeza de color negro. Miden de 1 a
1.5 mm de longitud.
Características de los Pulgones
En general son insectos pequeños; que presentan piezas bucales picadoras – chupadoras, que
consta de un pico o rostro que apoyan sobre la superficie del sustrato y un estilete que
introducen en el tejido y que consta de dos canales: por uno inyectan la saliva y por el otro
absorben la savia, que en su mayor parte es excretada al exterior. Esto, junto con la riqueza
en azúcares que ésta posee, es la razón por la cual la presencia de pulgones esté siempre
ligada a la melaza sobre las hojas infestadas; ésta se convierte en sustrato para el desarrollo de
hongos (Capnodium citri) y alimento de otros insectos (hormigas). Los pulgones también
secretan hemolinfa por los sifones. Esta sustancia, espesa y pegajosa, es utilizada como
defensa del ataque de otros insectos y contienen una feromona indicadora de peligro.
Factores favorables
Temperatura y la humedad. - Tienen una influencia marcada en la duración del ciclo. En
general son más abundantes en épocas de temperatura moderada con 70 a 80% de humedad
relativa. Bajo condiciones óptimas el ciclo completo se cumple entre 6 a 10 días.
Alimento. - Los pulgones sólo infestan brotes tiernos manteniéndose una estrecha relación
entre la presencia de pulgones y el brotamiento de las plantas de cítricos. En ausencia de
brotes en los cítricos migra hacia otros hospederos alternantes.
Controladores biológicos. - Por las características de la infestación en los cítricos, su acción
reguladora es muy tardía llegando los pulgones a producir daños económicamente importantes
en la planta. Entre los parasitoides de estos pulgones se citan a Lysiphlebus testaceipes
(Cresson), Aphidius matricariae (Haliday), Aphidius colemani, Praon volucre (Hym.:
Aphidiidae) y como predadores se tiene a Cycloneda sanguinea L., Hippodamia convergens
Guer., Harmonia axyridis, Scymnus sp. (Col.: Coccinellidae); Syrphus shorae F., Allograpta
spp., Pseudodorus clavata F. (Dip.: Syrphidae); Ceraochrysa cincta Schneider (Neur.:
Chrysopidae) y el hongo Entomophthora afidis.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
44
Liberaciones. - Para Toxoptera (Toxoptera) aurantii, se recomienda liberar Lysiphlebus
testaceipes en la etapa de brotamiento – floración, una colonia de adultos / ha cerca de los
brotes infestados. Para Aphis (Aphis) spiraecola, se efectúan liberaciones de Aphidius
colemani una colonia de adultos / ha, cerca de los brotes infestados.
Daños
Los daños producidos por los pulgones pueden ser directos e indirectos. Los primeros son
ocasionados por la absorción de la savia, que resta vigor a la planta infestada, y por la
inyección de saliva que, generalmente, produce una reacción fitotóxica que provoca la
deformación y, sobre todo, el enrollamiento de las hojas. Retraso o paralización del
crecimiento, de los brotes jóvenes infestados y por lo tanto de la planta en general, generando
retrasos en la entrada en producción de las plantaciones jóvenes cuando son fuertemente
infestadas.
Son particularmente perjudiciales cuando se alimentan de las flores o sobre sus pedúnculos
afectándolas de tal forma que la mayoría se vuelve incapaces de dar frutos. También pueden
provocar la caída de frutos recién cuajados si se alimentan de la savia de sus pedúnculos o
provocarles daños en la corteza en los cuales se aprecian desigualdad o engrosamiento ligero
en algunas partes.
Entre los daños indirectos se encuentra el de propiciar con el líquido azucarado que expulsan
el desarrollo del hongo de la fumagina Capnodium citri, el cual limita la fotosíntesis de las
plantas, reduciendo los rendimientos. Finalmente se tiene la transmisión de enfermedades
virósicas.
En resumen, los pulgones deforman y reducen el crecimiento de los brotes comprometiendo
así la futura cosecha, debido a que es en estos brotes donde se produce la floración del año.
Métodos de Control
Cultural y Químico
1. Se debe evitar hasta donde sea posible un brotamiento prolongado.
2. Mantener la plantación libre de mamones
3. Evitar la proliferación de malezas dentro de los cítricos.
4. En casos donde se presenten altas infestaciones y ante la ausencia de controladores
biológicos se debe efectuar la aplicación de insecticidas dirigidas solamente a los
brotes.
3.2.- Raspadores Chupadores
Selenothrips rubrocinctus (Giard.), Frankliniella sp. y Thrips tabaci
Lindeman
Estas especies pertenecen a la familia Aelothripidae y Thripidae del orden Thysanoptera. Se
presenta con cierta frecuencia, especialmente durante la fase o etapa de floración y cuajado de
los frutos, en todos los valles donde se cultiva cítricos.
Daños
Tanto adultos como inmaduros raspan las flores y los frutos recién cuajados y es en éstos
donde se producen los mayores daños. Si bien es cierto que inicialmente no son de
importancia; sin embargo, cuando el fruto desarrolla aparecen grandes manchas desuniformes
que contrastan con el color normal de la cáscara. Además, una fruta manchada pierde su
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
45
calidad comercial, especialmente cuando se trata comercializar en el mercado externo. Se han
observado daños en las hojas; sin embargo, carecen de importancia económica.
Métodos de Control
Cultural, etológico y químico
1. Evitar sembrar cultivos susceptibles en la cercanía de estos frutales.
2. Ocasionalmente algunos citricultores emplean trampas azules, blancas y amarillas para
la captura de estos insectos y sirven como una fuente de información para determinar
si se produce un incremento o no en las poblaciones de esta plaga en la fase de
floración – cuajado de frutos.
3. Finalmente se debe efectuar aplicación de insecticidas, especialmente durante la fase
de floración y cuajado de frutos, cuando las infestaciones son altas, con la finalidad de
reducir sus daños
3.3.- Minador de Hojas
Phyllocnistis citrella (Stainton)
Importancia y Distribución
Conocida como “minador de la hoja de los cítricos”, pertenece a la familia Gracillariidae del
orden Lepidoptera y es una especie introducida a nuestro país.
Originario del sudeste
asiático y de allí se ha distribuido prácticamente a todas las zonas productoras de cítricos en el
mundo. En muchas partes del sur de Asia, Australia y este de África, está considerada como
una de las mayores plagas de los cultivos citrícolas. Posteriormente colonizó Europa. Hacia
finales de mayo de 1993, fue detectada al sur del estado de Florida (Estados Unidos), siendo
el primer registro de esta plaga en el continente americano. Luego de una rápida dispersión,
durante 1993 y 1994, se registró en América central y región norte del Caribe y en 1995 fue
detectada por primera vez en América del Sur. Fue descrita en 1856 de Calcuta (India).
Plantas Hospederas
Infesta a todos los cítricos en general entre los cuales se tiene a la naranja dulce, naranja agria,
mandarina, limón Tahití, limón sutil, tangelo, toronja, lima, pomelo. En el mundo se han
registrado sobre otros tipos de plantas según diversos autores
Características Morfológicas
Adulto. - Pequeños de 2 a 2.5 mm de longitud con las alas plegadas. Cabeza redonda, antenas
filiformes y largas. Alas anteriores con escamas iridiscentes de color blanco plateado, con
cuatro bandas o estrías coloreadas de marrón a negro y una mancha o punto negro sobre la
extremidad de cada ala. Alas plumosas; las posteriores más pequeñas, estrechas y
blanquecinas. Ambos pares de alas están orladas con diminutas setas. El cuerpo es blanco,
cubierto en su totalidad por ambos pares de alas cuando se encuentra en posición de reposo.
Las hembras generalmente más grandes que los machos.
Huevos. - Son muy pequeños, aproximadamente de 1 mm de diámetro, de forma ovalada o
lenticular (aplanado). De superficie lisa, translúcidos o cristalinos cuando recién son
depositados (semejantes a una gota de rocío), cambian de color hacia el cremoso o amarillo
pálido y opaco próximo a la eclosión.
Larva. - Es pequeña (2 – 3 mm), amarillenta y posee mandíbulas aplanadas como una
cuchilla. Se mueve independientemente, impulsada por los movimientos del tórax, puesto que
no posee patas. Pasa por tres estadíos larvales. La pre-pupa teje una cámara pupal, de color
blanco que, con el tiempo se oscurece.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
46
Pupa. - Es amarillo – parduzco. De forma ahusada, posee dos ojos negros y dos ganchos
cefálicos que usa para romper la parte anterior del capullo sedoso, donde se encuentra.
Comportamiento
Los adultos son nocturnos, realizan sus vuelos durante la noche y pueden ser llevados por los
vientos a grandes distancias. Durante el día están reposo en el envés de las hojas, tronco de
los árboles; en arboles ubicadas en los bordes o en los cercos.
La hembra oviposita en las hojas muy jóvenes, de 1 a 3 mm de longitud, tanto en el haz como
en el envés, así como en los tallos y ocasionalmente en los frutos. Los huevos son colocados
en forma aislada o en grupos de 2 a 3 superpuestos, en tanto que otros autores sostienen que
coloca un solo huevo por hoja y como máximo nueve. Es difícil observar el lugar donde son
ovipositados.
Cuando oviposita en hojas jóvenes totalmente expandidas, o en cultivares de hojas grandes,
muchas veces la larva no logra alcanzar el margen de la hoja, sin embargo, esto no es un
impedimento para que siga su desarrollo normal.
Al emerger, las larvas minan debajo de la cutícula cerosa de la hoja, alimentándose de las
células epidérmicas. Las minas realizadas por las larvas del primer estadío alcanzan de 1 a
1.5 cm de longitud y en un principio son casi imperceptibles. Las minas son paralelas a la
nervadura central de la hoja, con dirección a la base de esta. Aun cuando el huevo haya sido
depositado cerca de una nervadura lateral, la larva, al emerger, mina en dirección de la
nervadura central.
En el segundo estadío, la mina se va haciendo más larga y visible, llegando a medir de 3 a 4
cm de longitud.
Estas siguen una trayectoria serpenteante mediante la cual se van
produciendo una serie de canales (minas) ubicados uno al lado del otro. Las del tercer estadío
producen minas claramente visibles y extensas, llegando a minar la totalidad de la superficie
de las hojas pequeñas. Próxima a completar su alimentación, se dirige hacia el margen de la
hoja y continúa alimentándose, hasta que llega el momento de mudar al siguiente estado.
Dependiendo de la densidad larval y del área foliar, las minas pueden tomar una forma
irregular. A densidades mayores de 3 – 4 minas por hoja, disminuye la habilidad de las larvas
para completar su desarrollo. Generalmente solo una mina está presente por hoja; sin
embargo, con infestaciones altas puede tener dos a cinco minas, hasta un máximo de ocho
minas por hoja.
En la fase de pre-pupa, la larva no consume alimento, su función es la de construir la cámara
pupal y lo hace cubriendo las paredes internas de la mina con fibras de seda. La contracción
de este tejido al secarse provoca que el borde de la hoja se pliegue, formando un ligero rizado
de la hoja. La seda de la cámara pupal tiene primero un color blanquecino y luego de varios
días es marrón anaranjado. Si la larva no consigue alcanzar el borde de la hoja, igualmente
construye la cámara pupal del mismo modo descrito antes, solo que cuando la funda de seda
se seca, provoca un encogimiento de la superficie foliar, formando una depresión sobre ésta.
La pupa se encuentra dentro de la cámara construida por la larva. Con la púa que tiene en la
cabeza rompe el capullo y hace un agujero en los restos del tejido epidérmico de la cámara
pupal, breves instantes antes de la emergencia del adulto
Factores Favorables
Temperatura y Humedad. – La temperatura tiene influencia en el comportamiento de los
adultos, en los que se ha observado una interrupción del vuelo cuando estas se sitúan por
debajo de los 9°C. Condiciones de temperatura y humedad relativa altas, favorecen el
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
47
desarrollo del insecto, de allí que las mayores infestaciones se presentan a finales de
primavera y en el verano.
Viento. - Favorece la migración de los adultos cuando los vientos son muy fuertes.
Alimento. – En el país prácticamente se tiene brotamiento en los cítricos durante todo el año,
de allí que éste no es un factor limitante. Igualmente, la infestación puede ser durante toda la
campaña debido a la presencia de mamones.
Vegetación circundante. - En los bordes de las plantaciones de cítricos, generalmente se
observan árboles o bien cercos los que sirven de refugio para los adultos.
Controladores biológicos. – Se ha introducido el parasitoide Ageniaspis citricola
Logvinovskaya (Encyrtidae). Entre los parasitoides nativos que contribuyen a disminuir las
poblaciones de esta plaga se citan a Chrysocharis spp., Cirrospilus sp., Closterocerus
cinctipennis Ashmead, Elachertus sp., Diglyphus websteri, Diglyphus sp., Pnigalio sp., y
Zagrammosoma multilineatum (Ashmead) (Eulophidae); Elasmus sp. (Elasmidae);
Halticoptera sp (Pteromalidae). Entre los predadores se ha observado la acción de algunos
Chrysopidae, Hemerobiidae, Miridae, otros chinches, arañas entre otros.
Daños
Las larvas se alimentan de los tejidos de las hojas jóvenes, realizando galerías sinuosas, al
principio paralelas a la nervadura central, dejando la cutícula por sobre la mina a través de la
cual se observa una línea negra llena con sus excrementos.
Una sola larva daña entre 1 y 7 cm2 (30 a 40% de la superficie foliar) por hoja; sin embargo, si
la infestación es por varias larvas pueden llegar a afectar hasta el 90% de la superficie de la
hoja. Como resultado de este daño los bordes de las hojas se enrollan, con un alto grado de
distorsión y deformación de la lámina foliar. Luego el área dañada se torna en una mancha
clorótica y eventualmente se vuelve necrótica, pudiendo incluso desprenderse de la planta.
Altas poblaciones de larvas infestando brotes nuevos, evita que las hojas se expandan y
desarrollen completamente, permaneciendo éstas rizadas y enrolladas. Esto reduce el área
foliar efectiva, disminuyendo la capacidad fotosintética y por lo tanto el vigor de las plantas.
El daño económico generalmente ocurre en viveros y en árboles recién plantados. Además,
en las hojas enrolladas se han observado queresas o cochinillas harinosas.
Finalmente, en infestaciones altas causa daños en ramas tiernas y frutos pequeños a medianos
donde la larva realiza galerías sinuosas. En el caso de los frutos infestados pierden su valor
comercial.
Métodos de Control
Cultural
1. La poda es un elemento importante en el manejo de esta plaga, en vista de que reduce
los lugares de refugio de los adultos durante el día.
2. La poda y eliminación de los mamones reduce la infestación.
3. Eliminación de malezas de la plantación, por servir de refugio a los adultos.
4. Poda de árboles ubicados en los bordes y de los cercos, pues también constituyen
lugares de refugio para los adultos.
5. Evitar la alta densidad de plantas.
Biológico
Para esta especie plaga se recomienda liberar Ageniaspis citricola Logvinovskaya
(Encyrtidae) durante la etapa de brotamiento en la cantidad de un núcleo / 2 ha, para lo cual se
debe colocar los envases protegidos del sol y cerca de los brotes. Se han registrado valores de
parasitoidismo de hasta 90% en algunos valles; sin embargo, la acción benéfica se produce
luego de que la larva de esta plaga ha completado su ciclo y ha ocasionado el daño a las hojas.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
48
Químico
Se basa en la aplicación de algunos insecticidas dirigido a los brotes, antes de que las hojas se
expandan.
3.4.- Masticadores de Hojas
Copitarsia corruda Pogue & Simmons
Esta especie de la familia Noctuidae del Orden Lepidoptera, es de escasa importancia
económica en los cítricos; sin embargo, en ocasiones se han observado daños sobre todo en
plantaciones jóvenes cercanas a las de espárrago. La larva realiza comeduras en las hojas
jóvenes de los brotes y ocasionalmente se alimentan de las flores. Sólo en casos
excepcionales se puede recurrir a la aplicación de insecticidas, especialmente en plantas
pequeñas, recién trasplantadas y que se encuentran en pleno brotamiento.
Chloridea virescens (Fabricius)
Importancia y Distribución
Esta especie de la familia Noctuidae es una plaga ocasional en cítricos, especialmente en
mandarinas. Se encuentra distribuida en todos los valles de la costa.
Comportamiento
Los adultos son de actividad nocturna. La hembra oviposita individualmente sobre las hojas
tiernas. La larva mastica hojas tiernas y perfora frutos. Empupa en el suelo.
Daños
Las larvas al emerger raspan las hojas. Las larvas desarrolladas mastican las hojas,
efectuando comeduras grandes en las hojas y en casos extremos pueden dejar solamente parte
de las nervaduras de las hojas.
En frutos pequeños y medianos causa perforaciones. En algunos casos las heridas de las
comeduras se secan y los frutos continúan su desarrollo; en otros casos los frutos infestados se
amarillan y no continúan su desarrollo.
Medidas de Control
1. En caso se cuente con energía eléctrica, se debe instalar trampas de luz para la captura
de adultos ubicándolos en los bordes de la plantación.
2. Solo si la infestación es alta, especialmente en plantaciones jóvenes, se debe proceder
a la aplicación de insecticidas.
Argyrotaenia sphaleropa Meyrick
Importancia y Distribución
Esta especie citada como “enrollador de hojas” pertenece a la familia Tortricidae es de
relativa importancia en los cítricos. Es originaria de América del Sur y distribuida en
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay. En el Perú se encuentra en todos los
lugares donde se cultivan cítricos y otras plantas.
Plantas hospederas
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
49
Además de los cítricos, infesta al palto, alcachofa, mango, arándano, vid, kaki, durazno, tara,
lantana, entre otras plantas cultivadas y silvestres.
Características Morfológicas
Adulto. - Es pequeña y en posición de reposo es semejante a una campana. Las alas
anteriores son de coloración variable desde el marrón rojizo hasta el gris azulado con una
serie de manchas oscuras dispersas.
Huevos. – Pequeños y de color crema recién ovipositados para posteriormente ser rojo
ladrillo, cerca de la emergencia de la larva. Son colocados en las hojas, así como también en
los frutos.
Larvas. - Recién emergidas son amarillo naranja, posteriormente se tornan verdosas llegando
hasta el verde oscuro en su máximo desarrollo. Mide entre 16 a 20 mm de longitud.
Pupa. – Marrón oscuro.
Duración del Ciclo de Desarrollo
Periodo de incubación: 8 – 12 días; Periodo larval: 20 – 40 días; Periodo pupal: 12-20 días,
con una duración total de 35 a 70 días.
Comportamiento.
Los adultos son de actividad nocturna. La hembra oviposita en grupos sobre las hojas tiernas
y frutos a manera de un tejado parcialmente superpuesto. Las larvas se alimentan del
parénquima de las hojas pegando los brotes, además se alimentan de flores y frutos.
Factores Favorables
Temperatura y humedad. - Desempeñan un rol importante en la duración del ciclo de
desarrollo.
Alimento. - Al ser una especie polífaga el alimento no es un factor limitante. Además, los
cítricos emiten brotes prácticamente todo el año. Igualmente es favorecida por la alta densidad
de plantas.
Controladores biológicos. - La limitación más importante para la alta incidencia de esta
especie plaga en los cítricos lo constituyen los controladores biológicos, especialmente los
parasitoides entre los que destacan Trichogramma exiguum (Trichogrammatidae),
Prospaltella sp.(Hym: Aphelinidae), parasitoide de huevos; Nemorilla angustipennis (Tns.)
(Tachinidae), Coccygomimus sp. (Ichneumonidae), Apanteles sp., parasitoides de larvas
Daños
En las hojas de los brotes luego de pegarlas, las raspan y las hojas se secan. En las flores se
alimentan del ovario formando un cartucho con los pétalos de la flor.
En los frutos pequeños recién formados raspan la epidermis en la zona próxima a la inserción
del pedúnculo y luego los perforan provocando su caída. Finalmente infestan frutos
desarrollados realizando raspados de la cáscara, sobre todo cuando están en contacto con las
hojas debido a un excesivo desarrollo foliar.
Métodos de Control
Cultural
1. Efectuar la poda constante de los mamones.
2. Evitar la alta densidad de plantas.
Etológico
1. Si existe energía eléctrica, instalar trampas de luz en los bordes de la plantación para
la captura de adultos.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
50
2. Instalar trampas de agua + melaza
3. Emplear feromonas sexuales para la captura de machos.
Biológico
T. exiguum es liberada durante la etapa de floración – fructificación en una cantidad de 100
pulg2 / ha, previo monitoreo de adultos y posturas de la plaga, o bien 300,000 avispitas / ha.
También se recomienda liberar Chrysoperla externa Hagen a razón de 5,000 – 10,000
huevos / ha, de preferencia entre las 5.30 a 6.30 p.m distribuidos en todo el campo y cerca de
los frutos.
Químico. -. En caso de presentarse una alta infestación larval infestando brotes y frutos, se
debe proceder a la aplicación de un insecticida selectivos para evitar causar desequilibrio en la
plantación.
Heraclides paeon paeon Boisduval
Importancia y Distribución
Esta especie de la familia Papilionidae del orden Lepidoptera es conocida como el “perro del
naranjo” y es considerada como de importancia secundaria o como una plaga potencial,
debido a que sus daños raras veces llegan a ser de importancia económica. Se han observado
poblaciones relativamente altas en viveros y plantas jóvenes
Además de esta especie en cítricos se ha registrado a Papilio anchisiades, solamente en
Piura.; Papilio isidorus isidorus Doubleday (desde Huánuco hasta Cuzco) y Papilio thoas
cyinras Ménéstriés (todo el este del Perú, por debajo de los 2000 m).
Plantas Hospederas
Es una especie oligófaga que infesta cítricos y en general a todas las plantas de la familia de
las Rutaceas como la ruda y otras plantas ornamentales.
Características Morfológicas
Adulto. - Tamaño grande y mide entre 8 y 10 cm de expansión alar. De color marrón oscuro
y presenta una serie de manchas amarillo – naranja que forma una especie de banda tanto en
las alas anteriores como posteriores. Las alas posteriores presentan un apéndice en forma de
cola.
Huevo. - Es de forma esférica y de color anaranjado.
Larva. - Gris oscuro. Presenta una serie de puntos negros y manchas blancas a ambos lados
del tórax, y sobre las áreas dorso – laterales de los segmentos abdominales. Mide entre 6 a 7
mm de longitud en su máximo desarrollo.
Pupa. – Se encuentra dentro de una cubierta relativamente dura. Empupan en las ramas,
sujetándose con un hilo de seda alrededor del tórax y fijándose con su cremaster a la
extremidad abdominal.
Comportamiento
Los adultos son de actividad diurna y ovipositan aisladamente en las hojas tiernas de las
plantas. Las larvas mastican las hojas, efectuando agujeros irregulares y luego comen por los
bordes de las hojas respetando sólo las nervaduras principales. Al ser molestadas proyectan
un par de apéndices de la parte dorsal del protórax por donde exudan una sustancia mal
oliente que le sirve como mecanismo de defensa o protección de sus enemigos naturales.
Completado su desarrollo larval empupan en el follaje.
Duración del Ciclo de Desarrollo
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
51
Periodo de incubación: 8 – 10 días; Periodo larval: 20 – 25 días; Periodo pupal: 14 a 21 días,
y con una duración total de 38 a 56 días.
Controladores biológicos. - Se considera que esta especie plaga se encuentra regulado por
sus controladores biológicos en especial parasitoides de huevos y predadores de larvas
pequeñas.
Métodos de Control
Cultural y Químico
1. En plantas jóvenes y en huertos pequeños, efectuar el recojo manual.
2. Solo si es necesario, aplicar insecticidas que no afecten a la fauna benéfica.
Parepitragus pulverulentus denticeps Gebien y Epitragopsis olivaceus Marq.
Pertenecen a la familia Tenebrionidae del orden Coleoptera. Adultos de estas especies han
sido observados alimentándose de las hojas tiernas de los cítricos durante la etapa de
brotamiento. La mayor incidencia de este fitófago se ha observado en plantaciones jóvenes en
zonas desérticas y cuando en el suelo, bajo el árbol existe demasiados restos vegetales entre
los cuales se refugian.
Métodos de Control
Cultural y Químico
1. Recojo manual de adultos en plantaciones jóvenes y áreas pequeñas.
2. Eliminar los residuos vegetales del pie de las plantas
3. Solo si es necesario realizar la aplicación de un insecticida.
Acromyrmex hispidus Shantshy y Atta sexdens L.
La primera es conocida como “basurera” y la segunda como “coqui”; ambas pertenecen a la
familia Formicidae del orden Hymenoptera.
En el valle de Chanchamayo según Arellano (2001), el formícido que infesta con mayor
frecuencia a los cítricos es A. hispidus, en especial en los períodos de sequía. Esta especie
construye sus nidos al pie de las plantas o “coronas” de los cítricos, lugar que frecuentemente
se deshierba. Es raro encontrar nidos en las calles entre las plantas. Los árboles cercanos al
bosque vecino no son afectados y generalmente no presentan nidos en sus “coronas”. En los
nidos de esta hormiga se encuentra con frecuencia a otro formicido del genero Ectatoma, que
aparentemente se comporta como predador de estados inmaduros.
Daños
Los daños que ocasionan ambas especies son al cortar las hojas de los cítricos y las
transportan a los nidos, en donde sirven de sustrato para el cultivo de hongos, que constituye
el alimento de la colonia. En ocasiones algunas plantas después de ser instaladas pueden ser
defoliadas por Atta sexdens. Finalmente se conoce que ambas especies pueden causar severos
daños en viveros y plantaciones tanto de cítricos, palto, café, macadamia, pacae y otros
frutales de la zona.
Métodos de Control
Cultural y Químico
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
52
1. En casos de altas infestaciones se recomienda evitar que las hormigas se desplacen
hacia los árboles para lo cual se de colocar barreras con sustancias pegantes a nivel del
cuello de las plantas.
2. Se debe eliminar las malezas alrededor del cuello de las plantas para localizar nidos si
es que los hubiera para proceder a la aplicación de insecticidas en polvo dirigidos al
orificio de entrada de estos.
3.5.- Raspador de Brotes
Prodiplosis longifila Gagné
Importancia y Distribución
Esta especie conocida como “mosquilla de los brotes”, pertenece a la familia Cecidomyiidae
del orden Diptera ha sido recientemente registrada infestando cítricos en algunos valles de la
costa peruana. Sin embargo, las mayores infestaciones por esta plaga se presentan en el
espárrago, tomate, papa, alfalfa, pimiento, páprika, ají, y en menor escala en zanahoria, nabo,
espinaca, culantro, algodón, etc.
Daños
Las larvas raspan las hojitas que se encuentran situada en los brotes las cuales adquieren una
coloración oscura. Además, se han observado daños por larvas en las células epidermales del
ovario, pistilos y estambres.
Las mayores infestaciones se han observado en plantaciones muy densas, donde no se ha
realizado una poda adecuada, áreas con cortinas rompevientos o cercos y en especial en
plantaciones cercanas a cultivos susceptibles como el espárrago o tomate.
Métodos de Control
Cultural
1. Poda de los mamones.
2. Poda de cercos o cortinas
3. Evitar la alta densidad de plantas.
Químico
1. En caso sea necesario se recomienda efectuar la aplicación de un insecticida dirigido a
los brotes, es decir la aplicación debe ser localizada
3.6.-Ácaros
Panonychus citri Mc Gregor
Importancia y Distribución
Este ácaro de la familia Tetranychidae, probablemente originario del sudeste asiático, se
encuentra dispersado en todas las áreas citrícolas del país. En el mundo, distribuido en
diversos países de África, Asia, Europa, Norte América, Oceanía y Sud América.
Plantas hospederas
Infesta alrededor de 100 especies de plantas; sin embargo, muestra marcada predilección por
los cítricos (naranja, mandarinas, toronja, limón sutil, limón Tahití, lima dulce, etc.).
Características Morfológicas
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
53
Adultos. - La hembra es de forma ovalada y de tamaño ligeramente superior al macho; de
color rojo, más oscuro que éste y con largos pelos sobre el dorso. Se desplaza velozmente
sobre las hojas, frutos y brotes. Produce finos hilos de seda que, partiendo del ápice de las
hojas, le permite desplazarse a las hojas vecinas.
El macho adulto es de color rojo claro, con patas largas y blancas, y con el cuerpo en forma de
pera. Es fuertemente atraído por la feromona que desprende la teliocrisalis femenina, de
modo que se sitúa próximo a ella y cuando tiene lugar la salida de la hembra adulta, la sujeta
con sus patas delanteras, la cubre y la fecunda inmediatamente. Machos y hembras tienen 4
pares de patas.
Huevos. - Son redondos, algo achatados; rojizo y poseen un pelo vertical de cuyo extremo
parten, hasta el sustrato (hoja), unos finos hilos de seda que lo anclan a él. Se localizan sobre
la nervadura central de la hoja, preferentemente, y sobre el haz.
Larva, Protoninfa y Deutoninfa. - Son similares, de color rojo, con hilos de seda y de
tamaño más reducido que los adultos; sin embargo, mientras la larva posee tres pares de patas,
la proto y deutoninfa poseen cuatro. En los tres casos el ácaro se alimenta de la savia de las
plantas.
Factores Favorables
Clima. – Condiciones extremas de temperatura y humedad relativa influyen marcadamente
en la evolución de las poblaciones de este ácaro. Así temperaturas superiores a 35 – 40°C.,
son letales sobre todo para todas las formas móviles, siendo el huevo la forma más resistente a
estas condiciones. Las bajas temperaturas aumentan de forma notable el tiempo de desarrollo,
sobre todo la fase de huevo, y reducen mucho la actividad de las formas móviles: sin
embargo, influye muy poco en la mortalidad.
La humedad relativa ambiental es el factor que determina fundamentalmente el número de
huevos producidos por la hembra. Las poblaciones de ácaros soportan mejor la humedad
relativa elevada que la baja, y los extremos de ésta no solo reducen la fecundidad de las
hembras, sino que también aumentan la mortalidad de las formas móviles.
En definitiva, las poblaciones más altas coinciden con periodos de temperatura y humedad
relativa moderadas, habiéndose señalado de forma repetida que las altas temperaturas y bajas
humedades relativas del verano son los principales factores climáticos de mortalidad en las
poblaciones de P. citri.
Viento. – Influye de manera notable en la distribución del ácaro en los árboles dentro de la
plantación, comprobándose en zonas o épocas de fuertes vientos mayor abundancia de este
ácaro en los árboles mas protegidos.
La abundancia de P. citri dentro de una plantación y aun en un mismo árbol es muy variable
de unas zonas a otras y esto está condicionado por diversos factores como vientos dominantes,
depósito de polvo sobre las hojas, temperatura, etc.
Alimento. - Aun cuando se puede encontrar en frutos, hojas y brotes, esta especie, prefiere
hojas jóvenes totalmente desarrolladas. En éstas las hembras adultas pueden encontrarse por
toda la hoja, en tanto que los machos, ninfas y larvas se localizan, preferentemente en el
envés. La mayor infestación coincide con el de mayor actividad vegetativa, pero con
temperaturas no muy elevadas, puesto que el calor, unido a la sequedad, le es perjudicial.
Enemigos naturales. - Como predadores de ácaros se citan a algunos Coccinellidae y ácaros.
Daños
El ácaro se alimenta de la clorofila del órgano que infesta, la cual adquiere una tonalidad
plateada. El daño más importante se produce sobre los frutos, pues se ha observado que el
daño más intenso se produce antes que el fruto inicie el cambio de color. Bajo estas
condiciones el fruto no adquiere su coloración característica, quedando el lado expuesto al sol
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
54
con una tonalidad amarillo – gris – pálida que reduce su calidad comercial. Si la infestación
se produce cuando el fruto ya ha empezado a colorear, los daños son apenas perceptibles. Los
síntomas sobre las hojas infestadas son iguales a los descritos para el fruto, aunque éstas,
además, pueden llegar a caer. Cuando coincide una infestación masiva con humedades
relativas bajas, o déficits hídricos importantes, y vientos, puede producirse fuertes
defoliaciones, en particular en las zonas más expuestas del árbol.
Tetranychus urticae Koch
Importancia y Distribución
Conocida como “arañita roja”, pertenece a la familia Tetranychidae. Se considera que los
primeros individuos fueron descritos de Europa. Distribuidas en diferentes países de África,
Asia, Europa, Norte América, Oceanía y Sud América. En el Perú se presenta en diferentes
valles y lugares donde se cultivan diferentes frutales.
Plantas Hospederas
Se considera que 140 familias de plantas son infestadas por esta especie y alrededor de 3000
especies de plantas a escala mundial. Infesta cítricos, berenjena, calabaza, frijol, pepino,
pimiento, fresa, sandía, tomate, fresa, manzano, soya, rosa, algodón, yuca, okra, cebolla, ajo,
arracacha, carambola, betarraga, te, papaya, crisantemo, melón, clavel, dalia, higo, haba,
camote, lechuga, manzana, alfalfa, orquídeas, arroz, ciruela, pera, higuerilla, frambuesa,
sorgo, trébol, etc.
Características Morfológicas
Adultos. – La hembra es rojizo – anaranjado, con manchas oscuras en su interior, que no
siempre se aprecian. Es más redondeada que el macho. Este es amarillento, con manchas
oscuras, ojos rojos, patas largas y cuerpo en forma de pera. Al igual que en P. citri, la hembra
es cubierta por el macho inmediatamente después de la emergencia de la teliocrisalis.
Huevos. - Son esféricos o de apariencia globular y lisos. Inicialmente traslúcidos y
posteriormente se tornan amarillentos.
Larva. – De color verde pálido y presenta seis patas
Protoninfa. – De color crema y con 4 pares de patas.
Deutoninfa. – Globosa; sin embargo, más alargada que la protoninfa. De color crema; es mas
evidente el par de manchas en el idiosoma.
T. urticae produce una gran cantidad de hilos de seda en los que vive agrupado en colonias.
El mantenimiento de la humedad que logra con esto, le permite vivir protegido de días secos,
lluvias y predadores, así como de los tratamientos con los acaricidas.
Daños
En las hojas debido a la alimentación causan decoloración y desecación que en la mayor parte
de los casos se manifiesta con manchas amarillentas en el haz. Pueden producir intensas
defoliaciones cuando no son detectadas a tiempo. Igualmente, infesta la cáscara o cubierta de
los frutos, produciendo manchas difusas por toda la superficie del fruto. Si la infestación es
alta los frutos aparecen de color gris sucio.
Las infestaciones iniciales suelen ser por focos y en los márgenes de los campos,
especialmente en la vecindad a los caminos polvorientos.
Tetranychus cinnabarinus (Boisd.)
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
55
Los adultos y los inmaduros son de color verdoso con dos manchas oscuras dorsales, que
pueden ser rojo verdoso o enteramente rojos.
Daños
Como consecuencia de la alimentación, se observa un punteado amarillo a lo largo de las
nervaduras de las hojas que se torna más oscuro si la alimentación continúa, puede ocasionar
la caída de las hojas.
Phyllocoptruta oleivora (Ashm.)
Importancia y Distribución
Esta especie de la familia Eriophyidae, es conocida como el “ácaro del tostado”. Es una de
las plagas más importantes de los cítricos en el país no solo por presentarse con frecuencia,
sino también por los costos que demanda su control y por generar disminución en los
rendimientos. Posiblemente sea originario de sudeste asiático. Distribuida en diferentes países
de África, Asia, Europa, Norte América, Oceanía y América del Sur. En el Perú se encuentra
en los diferentes valles donde se cultivan cítricos.
Plantas Hospederas
Hasta la fecha solo se la registrado infestando cítricos (naranja dulce, naranja agria,
mandarinas, toronja, tangelos, pomelos, etc.)
Características Morfológicas
Adultos. - La hembra es alargada, de color blanco amarillento y de 0.11 a 0.14 mm de
longitud. La parte anterior del cuerpo es lisa, en tanto que posterior es anillada con 28 anillos
en el dorso y casi el doble en el área ventral. El abdomen se adelgaza hacia el final. Presenta
dos pares de patas implantadas en la parte anterior del cuerpo.
Huevos. - Son amarillo pálido, lisos, colocados en depresiones en la fruta y las hojas.
Larva, Ninfas (Protoninfa y Deutoninfa). - Tienen mucha semejanza con los adultos; sin
embargo, son de menor tamaño.
Daños
Mediante sus piezas bucales cortan las células de la cáscara aún verde del fruto y liberan
ciertas sustancias oleaginosas contenidas en estas células. Inicialmente la cáscara se torna
blanquizca plateada; más tarde el aceite y las células cortadas toman una coloración rojiza
marrón hasta negra. Se intensifica este “tostado” cuando mayor cantidad de luz solar reciban
estos frutos. Igualmente, al romper las células y succionar la savia de las hojas, deja un
manchado marrón oscuro a rojizo.
Polyphagotarsonemus latus (Banks)
Importancia y Distribución
En cítricos se ha observado en plantas pequeñas en brotamiento y ocasionalmente en viveros.
Es una especie distribuida en las zonas tropicales y subtropicales de África, Asia, Europa,
Norte América, Oceanía y Sud América. En el Perú registrado en diferentes valles de la
costa.
Características Morfológicas
La hembra es de forma ovoide y mide aproximadamente 0.24 mm de longitud. Inicialmente
es de color blanco brillante, tornándose posteriormente ligeramente marrón amarillento. En el
área media y posterior del dorso se observa una banda blanquecina visible. Posee cuatro
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
56
pares de patas. El macho mide 0.17 mm de longitud y es de forma un tanto triangular. Posee
el cuarto par de patas modificados en apéndices copulatorios.
Daños
Succionan la savia de las hojas que se tornan coriáceas y finalmente se enrollan. Infestas
hojas jóvenes de los brotes. En el envés de las hojas se produce la formación de un tejido
corchoso entre las venas principales. En frutos se observa una cubierta blanquecina como
consecuencia de la alimentación de este ácaro. Además, infesta plantones en viveros.
Factores Favorables Para Los Ácaros
La abundancia de los ácaros fitófagos dentro de una plantación y aun en un mismo árbol es
muy variable de unas zonas a otras y esto está condicionado por diversos factores como
temperatura, humedad, vientos dominantes, depósito de polvo sobre las hojas, etc.
Temperatura y Humedad. – Condiciones extremas de temperatura y humedad son
perjudiciales para las poblaciones de ácaros. Temperaturas superiores a 35-40°C son letales
sobre todo para las formas móviles, siendo el huevo el más resistente a estas condiciones. Las
bajas temperaturas incrementan el ciclo y reducen la actividad de las formas móviles.
La humedad relativa determina el número de huevos producidos por la hembra. Los ácaros
toleran la humedad relativa alta que la baja y los extremos de esta no solo reducen la
fecundidad de las hembras, sino que aumenta la mortalidad de las formas móviles.
Las condiciones favorables para los ácaros son periodos de temperatura y humedad relativa
moderadas.
Estrés hídrico. – Plantas con déficit de agua de riego, generalmente son favorables para la
infestación por ácaros.
Alimento. - Los ácaros citados para los cítricos son polífagos, de manera que el alimento no
es un factor que afecta su sobrevivencia. En el caso de cítricos en la costa peruana se tiene
plantaciones en brotamiento durante todo el año.
Viento. - Este es un factor que contribuye a la distribución de los ácaros dentro de la
plantación y a su dispersión especialmente de un campo a otro o a otros lugares, dependiendo
de la velocidad e intensidad de este.
Lluvia. – En zonas lluviosas como los valles interandinos o la selva peruana en la época
lluviosa reduce significativamente las poblaciones de ácaros. Algo similar ocurre en la costa
norte cuando en algunos años se presentan lluvias continuas durante el verano. En la costa
central no se presentan lluvias y por lo tanto los ácaros no son afectados por este factor.
Polvo. – La acumulación de polvo en las hojas, especialmente cuando se producen fuertes
vientos, sobre todo si se tiene plantaciones de cítricos en zonas arenosas, es favorable para la
infestación por los ácaros. Igualmente, los caminos que circundan a la plantación o las que se
encuentran dentro del campo ante el paso frecuente de maquinaria y vehículos contribuye a la
acumulación de polvo en el área foliar y por lo tanto a la infestación por los ácaros.
Enemigos naturales. - Como predadores de ácaros se citan a algunos Coccinellidae y ácaros.
Métodos de Control de Los Ácaros
Cultural
Lavado. – Es una labor fundamental en el manejo de ácaros; así se debe efectuar el lavado a
presión alta, inmediatamente después de la poda y posteriormente se deben repetir después
que los frutos han cuajado y ya no existe caída fisiológica. El lavado debe ser con agua +
detergente y con volúmenes en función a la edad del árbol.
Poda. – Si bien no es determinante en la disminución de las poblaciones; sin embargo, los
residuos de la poda deben ser eliminadas para evitar la reinfestación.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
57
Riego de caminos. – Durante todo el ciclo del cultivo se deben mantener regados los caminos
externos (que rodean a la plantación) y los internos para evitar que el polvo se acumule en el
área foliar y sirva para la infestación por los ácaros.
Densidad de siembra. – Evitar la alta densidad de plantas, pues un follaje muy denso
dificulta las labores como una buena poda, lavado y la aplicación de los acaricidas.
Riego. – La plantación debe ser regada de acuerdo con sus requerimientos y por lo tanto se
debe evitar el estrés de las plantas. Plantaciones mal regadas son altamente susceptibles a
estas y otras plagas que infestan a los cítricos.
Fertilización. – La fertilización debe ser balanceada, evitando los excesos con el fin de
reducir las infestaciones de algunos de estos ácaros.
Eliminación de malezas. - Especialmente las que se encuentran dentro del campo y en los
bordes y que son considerados como hospederos de algunos de estos ácaros.
Enemigos naturales. - Se han registrado algunos predadores tanto insectos como ácaros; sin
embargo, su eficiencia se ve reducida tanto por las condiciones climáticas, la acumulación de
polvo en el área foliar y por las aplicaciones de plaguicidas dirigidas a otros problemas
sanitarios.
Químico
En la actualidad se emplean varios acaricidas tales como la Abamectina (activador del canal
cloro); Hexitiazoc (inhibidores del crecimiento de los ácaros); Etoxazol, Fenazaquin,
Tebufenpirad (inhibidores de transporte de electrones), Propargite (inhibidores de la síntesis
de ATP mitocondrial), Espirodiclofen (inhibidores de la síntesis de los lípidos); físicos,
asfixia (aceite parafínico).
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
Descargar