Subido por julio PINO MIRANDA

Fasciculo Unidad3

Anuncio
Fascículo Unidad 3 - Sesión 1 y 2
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
UNIDAD 3
ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR EL
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA
ESCUELA
SESIÓN 1: Estrategias para promover la igualdad de
género en el aula
Esta sesión tiene como resultado esperado identificar estrategias
relevantes para propiciar la igualdad de género desde su práctica
pedagógica.
Para ello se desarrollarán los siguientes puntos:
3.1. Estrategias generales para propiciar el enfoque de la igualdad género según
modalidad, nivel y/o ciclo educativo
3.2. Estrategias específicas para propiciar el enfoque la igualdad de género según
modalidad, nivel y/o ciclo educativo
2
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
IDENTIFICA
Ejercicio: Mi contexto educativo
Para iniciar te proponemos un ejercicio de observación de la dinámica de tu escuela, en el
marco de un autodiagnóstico, con el objetivo de identificar características y necesidades en
torno a la igualdad de género.
Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
I. Sobre la población estudiantil de tu escuela:
¿Has identificado algunas diferencias en relación al logro de aprendizaje de los niños respecto
a las niñas?
¿Quiénes destacan más en deportes u otras áreas? ¿Por qué?
¿En qué deportes participan las mujeres y en cuáles los hombres?
¿Qué responsabilidades asumen las mujeres y hombres en las actividades escolares en el
aula? ¿Por qué?
II. Sobre las familias:
¿Quiénes participan principalmente en las actividades de tu escuela? ¿Por qué?
¿Quiénes asumen la responsabilidad en las actividades de cuidado y crianza? ¿Por qué?
¿Has identificado pautas de crianza que podrían reproducir la violencia de género?
¿Quiénes asumen la responsabilidad en las actividades de subvención económica del hogar?
¿Por qué?
III. Sobre los materiales y espacios escolares:
¿En los materiales que preparas para las y los estudiantes tomas en cuenta el enfoque de
igualdad de género?
¿La distribución de espacios de la escuela toma en cuenta los criterios de igualdad de género?
¿Los baños cuentan con equipamiento para el manejo de higiene y salud menstrual para las
estudiantes (agua, jabón, papel higiénico, tachos de basura y pestillos en las puertas para
garantizar la privacidad)?
IV. Sobre situaciones de violencia:
¿Ha habido casos de violencia en tu escuela? ¿Los casos han sido reportados?
¿Conocen y/o cuentan con protocolos de abordaje de situaciones de violencia en la
escuela?
REFLEXIONA
¿Qué situaciones comunes y diferentes se identifican entre las y
los estudiantes en tu escuela?
¿Qué desafíos tienes en tu rol docente para promover una
convivencia y trato con igualdad y equidad entre las y los
estudiantes?
3
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
ANALIZA
Te invitamos a revisar los siguientes contenidos:
3.1. Estrategias generales para propiciar el enfoque de la igualdad de
género según modalidad, nivel y/o ciclo educativo
A continuación, te presentaremos algunas estrategias para propiciar el desarrollo de la
igualdad de oportunidades en el aula y desde tu práctica docente, las cuales son aplicables
en las modalidades de educación básica regular, especial y alternativa, según nivel y/o ciclo
educativo, de acuerdo a la contextualización que cada docente podría hacer, teniendo como
base las características propias de sus estudiantes en cada realidad.
Proyectos de aprendizaje y desarrollo de competencias del CNEB para la igualdad de
género
Los proyectos de aprendizaje movilizan las competencias de las y los
estudiantes para el desarrollo de aprendizajes y fortalecen su protagonismo
en su formación integral. Es importante tomar como centro a las y los
estudiantes y promover su creatividad, capacidad crítica, intereses y
resolución de desafíos frente a las desigualdades de género.
Desde el MINEDU se comprende el proyecto de aprendizaje como:
Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los
estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el
desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación,
comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o
experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de
una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto (MINEDU 2013, p.15).
El desarrollo de proyectos de aprendizaje puede incluir el enfoque de igualdad de género de dos
formas: como el tema del proyecto o como forma de abordar la participación de los y las
estudiantes en la toma de decisiones, las preguntas, respuestas y resultados de dicho proyecto.
Se pueden considerar diversos temas, por ejemplo:
Identificar, analizar y visibilizar estereotipos y roles de género
Promover la higiene y la salud menstrual en las adolescentes
Prevenir todo tipo de violencia de género
Prevenir el embarazo adolescente
Promover el desarrollo socioafectivo en las y los estudiantes
Construir una convivencia igualitaria sin ningún tipo de discriminación
Construir proyectos de vida libres de estereotipos
Promover la toma de decisiones responsables y autónomas de manera progresiva
Construir entornos saludables y seguros para mujeres y hombres
4
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
El proyecto mismo debe desarrollarse bajo el marco del enfoque de igualdad de género
promoviendo, por ejemplo, la participación de mujeres y hombres en las decisiones que se
tomen a lo largo del proyecto.
Veamos las fases del proyecto de aprendizaje (MINEDU, 2013, p. 24):
▪
Planificación: en esta fase se selecciona y define la situación o
problema de interés, promoviendo la participación y reflexión de las y
los estudiantes, se promueve su sensibilización, así como se
identifican los aprendizajes que se esperan lograr. Por ejemplo, las y
los estudiantes de 4to de secundaria muestran interés sobre la
problemática del embarazo adolescente y a partir de esta motivación
se planifica con la/el docente el desarrollo del proyecto. Así también,
las estudiantes de primer ciclo de la Educación Básica Alternativa
(EBA), están interesadas en identificar estrategias que les permitan
concluir sus estudios, satisfactoriamente, sin descuidar su trabajo y
su rol de madres.
▪
Implementación: en esta fase el rol docente implica conducir el
proceso pedagógico y promover el trabajo colaborativo para el logro de
los aprendizajes. Las y los estudiantes investigan, indagan, y viven
experiencias, procesos que son mediados por las y los docentes. Por
ejemplo, las y los estudiantes investigan sobre el embarazo
adolescente y desarrollan actividades individuales y colectivas con la
orientación y acompañamiento docente. Las estudiantes de EBA
indagan sobre testimonios de mujeres lideresas de su comunidad,
como también sobre experiencias de otras estudiantes egresadas de
la EBA, en los últimos cinco años.
▪
Comunicación: en esta fase se socializan los resultados de los
productos del proyecto. Por ejemplo, a través de un pasacalle o
campaña escolar comunican y difunden los productos con el objetivo
de prevenir el embarazo adolescente. Las estudiantes de EBA crean
una página en Facebook donde difunden el estudio realizado, dan a
conocer los testimonios más relevantes y sus propias experiencias
para motivar a otras mujeres que se encuentran en situaciones
similares.
▪
Evaluación: en esta fase final se desarrolla la reflexión y metacognición.
Se evalúa de manera conjunta, entre estudiantes y docente, el
desarrollo del proyecto y el logro de los aprendizajes. A nivel de las
competencias del CNEB podemos encontrar algunas que se
encuentran directamente relacionadas con el desarrollo de
aprendizajes sobre igualdad de género:
▪ Construye su identidad
▪ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
▪ Asume una vida saludable
▪ Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
▪ Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
▪ Construye interpretaciones históricas
5
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
REFLEXIONA
Desde tu experiencia, ¿qué proyectos de aprendizaje han
incorporado el enfoque de igualdad de género?
¿Cómo podrías incorporar el enfoque de igualdad de género en tus
proyectos de aprendizaje?
Lenguaje inclusivo que respete y visibilice tanto a niñas como a niños
El lenguaje es la vía para expresar pensamientos y emociones, así como para transmitir
conocimientos. A partir del lenguaje, podemos transformar la concepción de la realidad y
construir relaciones humanas inclusivas, por ello, es fundamental atender a los mensajes que
comunicamos y a la manera en que los estamos comunicando.
Son diversas las acciones a considerar en un lenguaje inclusivo: eliminar el uso del lenguaje
masculino para nombrar también a lo femenino, eliminar el lenguaje que implica violencia,
evitar los infantilismos, así como utilizar el mismo tono de voz para las y los estudiantes. Estas
son acciones fundamentales para construir un lenguaje inclusivo que respete la diversidad y
promueva la igualdad.
Es común escuchar frases como:
“Todos pueden salir al recreo” (dirigiéndose a niñas y niños)
“¿Comprendieron la indicación niños?” (dirigiéndose a niñas y niños)
“Vamos a comunicar a sus padres sobre la actividad” (al decir padres se considera mamá
y papá y a su vez no se incluye a otros cuidadores)
“¿Acaso no eres hombre?” (se cuestiona la masculinidad según estereotipo de género)
“Calladita te ves más bonita” (se comete violencia de género)
“Esas no son cosas de niña” (se cuestiona la feminidad según estereotipo de género)
“Los niños no lloran” (se cuestiona la masculinidad según estereotipo de género)
Podemos pensar que estas frases no generan daño, que son un lenguaje ya establecido en
nuestra sociedad y que cambiarlo es innecesario y puede generar incomodidad en las
personas, pero es muy importante reconocer que a partir de las palabras que decimos,
impactamos en la construcción de la identidad de las y los estudiantes y en las relaciones que
establecerán.
6
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Es necesario reconocer que a través de nuestras palabras e interacciones podemos contribuir
con la promoción de relaciones igualitarias, por ello, tanto en los contextos presenciales como
en la educación a distancia, es importante incluir frases positivas que motiven la integración
y promuevan la participación de manera equitativa, por ejemplo:
¡Muy buen trabajo niños y niñas!
Este trabajo colaborativo incluye los aportes de chicas y chicos por igual…
Vamos a compartir con sus familias los logros de nuestro proyecto de aprendizaje…
Mujeres y hombres tenemos el derecho de expresar nuestras emociones frente a este
contexto de pandemia, sin ninguna discriminación...
Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(2017) se ha desarrollado una guía denominada: “Si no me
nombras, no existo. Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo
en las entidades públicas”. A continuación, te presentamos
algunas recomendaciones para incluir en tu práctica docente.
No inclusivo
Inclusivo
“Niños”
(para nombrar a niñas y niños)
La infancia/La niñez
Los profesores
El profesorado
Los alumnos
El alumnado/El estudiantado
Padres
La familia
Los hombres (cuando es utilizado para
referirnos a hombres y mujeres)
Hombre
Las personas
Ser humano, humanidad
Profesiones solo en masculino (doctor,
abogado, maestro, etc.)
Los jóvenes
Profesiones también en femenino (doctora,
abogada, maestra, etc.)
La juventud
Los ciudadanos
La ciudadanía
Los peruanos
El pueblo peruano
REFLEXIONA
¿Identificas que aún se usan frases no inclusivas en tu escuela?
Luego de conocer más sobre la importancia del lenguaje inclusivo,
¿cómo lo podrías promover desde tu práctica docente?
7
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Contenidos y materiales no discriminatorios y contextualizados a las características y
necesidades de las y los estudiantes
Es necesario desarrollar contenidos y materiales que incorporen los saberes y logros de hombres
y mujeres y que se incluya la diversidad étnica y cultural que existe en la sociedad. Visibilizar los
aportes de las mujeres en los textos y programación curricular enriquece los aprendizajes y tiene
un efecto positivo en las interacciones de las y los estudiantes.
Te brindamos algunas recomendaciones:
Mostrar el aporte de las mujeres en la ciencia y tecnología, en
la historia, en las artes, la economía, etc. y compartir las
trayectorias de figuras femeninas en diversos campos del
saber.
Valorar las labores de cuidado y la crianza como tareas que
deben ser compartidas y que son necesarias para el
desarrollo de la sociedad. Por ejemplo, mostrar imágenes de
hombres realizando labores del hogar y de cuidado.
Incluir ejercicios reflexivos que permitan identificar y
reflexionar los estereotipos y roles de género en la historia y
en la actualidad, presentes en obras literarias, canciones,
películas, etc.
Desarrollar actividades que permitan reflexionar sobre los
mensajes que refuerzan estereotipos de género en los medios
de comunicación y motiven la creación de nuevos mensajes
para la igualdad entre mujeres y hombres (por ejemplo:
canciones, afiches publicitarios y chistes).
Incluir contenidos que visibilicen las luchas constantes de las
mujeres y de diversos actores de la ciudadanía por lograr la
igualdad de derechos y el ejercicio de su ciudadanía.
En el formato virtual, incluir materiales, imágenes y videos que
promuevan la igualdad entre hombres y mujeres.
REFLEXIONA
Desde tu práctica docente, ¿cómo incorporarías alguna de estas
recomendaciones en tus experiencias y actividades de
aprendizaje?
8
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Juego y actividades basadas en la igualdad
Podemos empezar preguntándonos: ¿los juguetes o los deportes son
para un determinado sexo?
La respuesta es NO.
Como hemos visto en las unidades anteriores, los juegos y otras
actividades en la escuela podrían reforzar algunos estereotipos; por ello,
te proponemos tomar acción frente a esta situación y desarrollar nuevos
espacios lúdicos y deportivos que favorezcan al desarrollo integral y el
bienestar de niñas, niños y adolescentes.
A continuación, te presentamos algunas pautas a considerar:
Ofrecer distintos juguetes a las niñas y niños para que los
exploren e investiguen nuevos papeles y roles. Acompañar esta
exploración es muy importante para motivar el juego libre e
intervenir si ocurre algún comentario de rechazo por considerar
que el “juego es de niñas” o que “son cosas de niños”.
Promover juegos domésticos y de cuidado que permitan la valoración de estas labores
y fomentar la labor compartida de las actividades del hogar. En el contexto de la
educación a distancia, donde las y los estudiantes se encuentran en sus hogares, es
importante reflexionar sobre la distribución equitativa de roles en el hogar.
Invitar a las y los estudiantes a explorar juegos de movimiento activo y juegos
tranquilos para abrir las posibilidades de desarrollo de diferentes maneras en las que
su cuerpo puede moverse.
Formar grupos mixtos y desarrollar juegos cooperativos para promover la integración
y valoración entre estudiantes.
Fortalecer la idea de jugar para el disfrute y diversión y no solamente para ganar, a
partir de ello se promueven la empatía e inclusión.
Reflexionar sobre el vóley y el fútbol como deportes valiosos que pueden ser
desarrollados por mujeres y hombres de manera indistinta.
Promover el desarrollo de competencias deportivas u olimpiadas escolares que
promuevan las disciplinas deportivas sin discriminación de género y que se sustenten
en valores de respeto, solidaridad y sana competencia.
Desarrollar exposiciones de arte que incluyan la participación equitativa de estudiantes
mujeres y hombres y que expresen, a través de diferentes técnicas, igualdad de
derechos, cuestionamiento a estereotipos de género, valoración de la diversidad, entre
otros.
REFLEXIONA
¿Qué juegos principalmente se promueven entre tus estudiantes?
De manera creativa, ¿cómo podrías incorporar estas
recomendaciones en tu práctica docente?
9
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Organización de los espacios e infraestructura que promuevan la igualdad
Es necesario identificar cómo es la distribución y
uso de los espacios de la escuela para adecuarlos
de manera que favorezcan a la igualdad y al
desarrollo integral de las y los estudiantes.
Es importante desarrollar las siguientes acciones:
Fomentar que todos los espacios de la escuela
sean acogedores y seguros. Que cuenten con lo
necesario para sus necesidades, por ejemplo,
que las escuelas cuenten con infraestructura
sanitaria que permita el adecuado manejo de la
salud e higiene menstrual, la privacidad y la
seguridad de las y los estudiantes.
Fomentar que la ambientación del aula contenga mensajes, imágenes y evidencias de
aprendizaje que promuevan la igualdad.
Organizar el uso de los patios de la escuela durante los recreos y las horas de juego libre
para que las niñas y adolescentes mujeres tengan la oportunidad de aprovechar los
espacios para un juego más libre que fomente el movimiento y exploración del espacio.
Contar con una adecuada iluminación en el perímetro de la escuela que favorezca a la
seguridad.
Crear espacios que respondan a la diversidad del alumnado tomando en consideración las
necesidades educativas especiales y las características culturales.
Propiciar espacios verdes, zonas de descanso y de movimiento para diferentes
actividades e implicar a toda la comunidad educativa en su cuidado.
Los espacios virtuales son también espacios que deben atenderse para eliminar cualquier
posible situación de discriminación o violencia y promover el cuidado en el uso de redes e
internet. Los chats y espacios virtuales compartidos deben promover interacciones
saludables, positivas y de igualdad.
REFLEXIONA
¿Consideras que las estudiantes emplean el espacio de manera
diferente a la de los estudiantes? ¿Cómo?
¿Cómo crees que se podrían organizar el espacio físico de tu IE y
de tu aula para que mujeres y hombres tengan las mismas
oportunidades de exploración y disfrute del espacio?
10
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Fortalecimiento de la participación de las y los estudiantes
Es importante que las personas adultas reconozcan la palabra, opinión y sentir de las y los
estudiantes. Generar vínculos desde la horizontalidad permite reconocer que la relación
docente-estudiante es un proceso de construcción conjunta de saberes. Es necesario
legitimar la postura de las niñas y niños, darles espacios de expresión y cuestionamiento ya
que, a partir de ello, promovemos una mirada crítica frente a situaciones que les afectan y que
impactan en sus derechos. Romper el modelo adulto-céntrico para incorporar la narrativa y
visión de la infancia y adolescencia es clave para la construcción de una educación con
igualdad de género y derechos.
Dentro del CNEB podemos encontrar que una de las
competencias a desarrollar en las y los estudiantes es “convive
y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”,
lo cual implica promover su participación en los temas
públicos, construir acuerdos y normas, manejar conflictos de
manera constructiva y participar de acciones por el bien
común.
Por ejemplo, cuando se elabora el reglamento interno (RI) de
la escuela es muy importante incluir la mirada reflexiva y los
aportes de las y los estudiantes para que realmente las
normas y valores de la escuela reflejen las necesidades de la
comunidad educativa y las orientaciones para el desarrollo de
un clima escolar seguro y positivo.
Probablemente has oído algunas de estas frases: “a las niñas
y niños hay que decirles qué hacer y deben obedecer” o “las y
los adolescentes no saben lo que quieren”, entre otras. Estas
frases reflejan desvalorización a la opinión y sentir de las niñas,
niños y adolescentes y los colocan en una posición inferior
frente al adulto. Dentro de tu práctica pedagógica en el
contexto presencial o virtual es importante que observes el
nivel de participación de las niñas y adolescentes mujeres y, a
partir de ello, desarrollar acciones para motivar su intervención
en los diferentes espacios, pedir su opinión y valorar sus
posturas, todo ello va a fortalecer su autoestima y motivar su
presencia durante su proceso educativo.
REFLEXIONA
¿Se respeta la opinión y se promueve la participación de las y los
estudiantes de tu aula? ¿En qué espacios suelen participar?
¿Qué podrías fortalecer en tu rol docente para promover la
participación de tus estudiantes en igualdad y equidad de
oportunidades?
11
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Prevención y atención de la violencia de género en la escuela
Garantizar entornos escolares seguros y libres de violencia es necesario desde la educación
inicial, así se va incorporando una cultura de cero tolerancia a la violencia de género, se
previenen situaciones de riesgo y se brinda atención y cuidado a las y los estudiantes
afectados. Para esto es importante que el docente pueda reflexionar y tomar decisiones de
manera colegiada, de tal manera que la comunidad educativa se convierta en un ente
promotor de la convivencia democrática, con firme rechazo a todo tipo de violencia.
Se entiende por violencia de género a cualquier acción o conducta, basada en el género y
agravada por la discriminación proveniente de la coexistencia de diversas identidades (raza,
clase, edad, pertenencia étnica, entre otras), que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a una persona, tanto en el ámbito público como en el privado. Se trata de
aquella violencia que ocurre en un contexto de desigualdad sistemática que remite a una
situación estructural y a un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y
mentalidades de todas las sociedades, y que se apoya en concepciones referentes a la
inferioridad y subordinación basadas en la discriminación por sexo-género (DS Nº 008-2016MIMP, 2016).
La violencia de género en el entorno escolar implica la afectación
de algún/a estudiante y puede ser ejercida por los mismos
estudiantes o miembros de la comunidad educativa pero también
puede ocurrir dentro de las familias o en la comunidad.
La prevención de la violencia implica conocer el contexto de cada
escuela y de la comunidad donde se encuentra para identificar los
riesgos y atender las necesidades de sus estudiantes.
Algunas acciones específicas de prevención de la violencia en la escuela son (MINEDU, 2020):
Reflexionar sobre las prácticas escolares en la escuela y revisar si se está reforzando
prácticas que promuevan desigualdades de género y violencia.
Implementar la Educación sexual integral (ESI).
Emplear un lenguaje que no discrimine (solo en masculino o femenino), no sexista.
Promover el análisis de estereotipos de género en diferentes situaciones.
Promover la reflexión sobre las relaciones afectivas libres de violencia.
Promover la participación estudiantil.
Promover el desarrollo socioafectivo.
Promover el trabajo con familias y con la comunidad.
Identificar señales de alerta de posibles situaciones de violencia de género.
Identificar las situaciones de violencia en la escuela y cuidar de no volver a exponer a las
niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de esta situación a otras experiencias
violentas como parte del mismo proceso de atención. A esto se le conoce como
revictimización.
Abordar el enfoque de igualdad de género en las áreas curriculares.
Promover la igualdad de género en espacios públicos.
12
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Dentro de la prevención, algunas consideraciones para promover una cultura de
comunicación, reporte y denuncias sobre violencia son (MINEDU, 2020, p. 45):
▪
Establecer buzones de sugerencias donde se reporten, de manera anónima,
situaciones de incomodidad que pudieran expresar violencia de género.
▪
Aplicar periódicamente cuestionarios sobre percepciones de violencia de género, tanto
entre estudiantes como entre docentes y personal adulto de la institución educativa.
▪
Promover continuamente con la comunidad educativa el reporte de casos de violencia
escolar en el SíseVe y aplicar los protocolos respectivos. También, puedes
comunicarte con la línea 100 o chat 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables o con la línea 1818 del Ministerio del Interior.
▪
Para más información revisar la Guía de Prevención de la violencia (MINEDU, 2020):
http://www.perueduca.pe/documents/10179/bc758985-f301-441f-a3020d4a98ec2892
La atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes busca intervenir de forma oportuna, efectiva
y reparadora de los hechos de violencia en el entorno
escolar. Para ello, el MINEDU ha desarrollado “Protocolos
para la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes” (DS N° 004-2018-MINEDU).
Los protocolos abarcan las situaciones de violencia entre
estudiantes y de adultos a estudiantes y, considera los
siguientes pasos en la atención a la violencia:
1. Acción: son las medidas adoptadas por la institución educativa para atender los
casos de violencia detectados y proteger a todas las niñas, los niños y los
adolescentes involucrados.
2. Derivación: es la comunicación con un servicio externo especializado de atención
de la violencia o el traslado de la víctima y/o el agresor (de ser un estudiante), si se
estima necesario.
3. Seguimiento: es el acompañamiento y la supervisión del bienestar de las y los
estudiantes, así como la restauración de la convivencia afectada y la verificación
del cese de todo tipo de agresión.
4. Cierre: es la finalización de la atención del caso cuando se hayan cumplido todos
los pasos previos. Debe garantizarse la continuidad educativa del/la estudiante, así
como su protección y acogida.
13
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Para más información revisar:
Estos documentos son las guías desarrolladas desde el MINEDU que
muestran las acciones y pasos para seguir en caso de violencia escolar, y
se incluye en el último punto la resolución que adapta dichos protocolos en
la modalidad de la educación a distancia.
▪
Guía para la intervención de las instituciones educativas frente a las
situaciones de violencia entre estudiantes:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/677
▪
Guía para la intervención de las instituciones educativas frente a las
situaciones de violencia de adultos hacia estudiantes:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6776
▪
Anexo 03: Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes. (RM N° 274-2020-MINEDU)
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/832272-274-2020minedu
REFLEXIONA
¿En tu IE se han reportado casos de violencia de género?
¿Qué protocolos y acciones desarrollan en tu escuela para atender
esos casos?
¿Cómo crees que se podrían fortalecer esas acciones?
Práctica de las habilidades socioemocionales en la convivencia democrática
La educación emocional en las escuelas promueve el respeto a la diversidad y la igualdad de
derechos lo cual favorece a la autoestima de las y los estudiantes, promueve la construcción
de vínculos positivos y orienta la resolución constructiva de conflictos. Las habilidades
socioemocionales promueven el autocuidado y el cuidado de las y los demás, es decir, que
nuestros estudiantes tengan mayor conciencia de sí y de sus emociones, que sean empáticos
y asertivos y, que desarrollen un pensamiento crítico, lo cual favorece el bienestar personal,
fortalece los proyectos de vida y promueve una convivencia democrática.
14
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Promover la expresión de la ternura, la empatía y el
cuidado del otro, y promover la autonomía, la toma de
decisiones y la construcción de un proyecto de vida libre
de mandatos sociales en niñas, niños y adolescentes
(MINEDU, 2020) es fundamental para potenciar el
desarrollo integral y romper estereotipos femeninos y
masculinos de cómo sentir y mostrar afecto.
Por ejemplo, desde la interacción en el aula y el trato docente se puede promover que las
niñas se sientan más seguras en las aulas, confíen más en sus capacidades, y fortalezcan su
autoestima. Así mismo, se puede promover que los niños expresen sus emociones sin temor
a ser rechazados o discriminados.
REFLEXIONA
En tu grupo de estudiantes, ¿has observado diferencias en la
expresión emocional de niñas, niños o adolescentes?
¿Qué consideras que podrías hacer desde tu rol docente para
favorecer la expresión emocional de niñas, niños y adolescentes?
3.2. Estrategias específicas para propiciar el enfoque la igualdad de
género según modalidad, nivel y/o ciclo educativo
Tal como podemos observar, trabajar la igualdad de género en la escuela debe de considerar
también otras variables como aspectos culturales, el nivel de desarrollo y la edad de las y los
estudiantes de todas las modalidades, niveles y/o ciclos educativos. Una de las preguntas
fundamentales que surgen al trabajar desde el enfoque de igualdad de género es cómo
podemos incorporarlo en la práctica docente.
Debe de considerarse también la diversidad en las culturas, las
diferencias de cada contexto y cada realidad, que van a marcar
también diferencias en el desarrollo y las tareas de las niñas, niños,
adolescentes, mujeres y hombres adultos. Así, es central incluir en
esta mirada desde un enfoque de igualdad de género, una mirada
intercultural, que reconozca y valore la diversidad de saberes y
culturas de nuestro país; para ello, será necesario, por ejemplo, que
en el caso de las II.EE. EIB las orientaciones que se brinden estén
en lengua originaria.
Trabajar desde el enfoque de igualdad de género implica fortalecer ciertas habilidades y
competencias en cada nivel educativo, sin embargo, no debemos de perder de vista que este
debe de ser siempre un trabajo colegiado, compartido como equipo docente y directivo, tal
como lo señala el Marco de Buen Desempeño Docente.
15
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Esto significa que, si bien la igualdad de género se debe de trabajar de manera diferenciada,
debe de tener una continuidad a lo largo de los años y debe ser parte de un objetivo común
de la comunidad educativa. El trabajo en equipo e institucional es fundamental para lograr
cambios positivos en la comunidad educativa.
En Inicial
Sabemos que los primeros años son la base para el futuro
de nuestra vida. En la etapa inicial la o el bebé inicia en un
estado de total dependencia y luego, poco a poco, va
desarrollando diversas capacidades y habilidades hasta ir
logrando mayor independencia. Las figuras de cuidado,
entre ellas las y los docentes, tienen un rol central, a través
de su mirada vamos construyendo nuestra propia mirada y
nuestra identidad. En la última etapa de este ciclo se inicia
la socialización fuera del entorno familiar, etapa de
descubrimiento de nuevas vivencias en relación a su propio
cuerpo, sus emociones y en la relación con su entorno y con
los demás.
A nivel personal, se desarrolla el autoconocimiento, el autoconcepto y la autoestima: ¿quién
soy?, ¿qué quiero?, ¿quién es mi familia?, ¿qué me gusta?, ¿qué no me gusta? En esta edad
se comienza a reconocer sentimientos, deseos, capacidades y también las limitaciones, lo
que quiere, puede y no puede hacer. Va construyendo una mirada sobre sí mismo.
Es momento de explorar, de jugar y experimentar, desarrollar la imaginación y aprender
nuevos conceptos. A nivel interpersonal, aprende también a identificar las emociones en los
otros, a conocer los límites entre uno mismo y los otros, aprende las reglas que nos cuidan,
a veces nos frustran, pero también nos ayudan a convivir. Descubre el placer de estar con
nuestros pares, de desarrollar lazos de amistad, del juego compartido (INMUJERES, 2005).
Los primeros años son una etapa fundamental en la
construcción de quiénes somos y quiénes soñamos ser, y la
mirada desde el género es fundamental. Las niñas y niños
comienzan a identificar las diferencias y las cosas en común.
Descubren y reconocen modelos con quienes identificarse,
aunque a veces la cultura no les
brinda espacios para nombrar la
diversidad de sentimientos y
deseos que están experimentando. Por ejemplo, si un niño
siente que quiere llorar, o si es tierno y cariñoso, ¿cómo suele
reaccionar el adulto frente a esto? Si una niña es la que organiza
al grupo, decide lo que se debe hacer y ordena a sus
compañeros, ¿qué nombre se le pone?
En esta exploración y en el descubrimiento de sí mismos, el juego cumple un rol fundamental.
Las niñas y los niños juegan lo que sienten, sus deseos, conflictos y preocupaciones,
reproducen las interacciones que observan en su mundo entre las personas adultas y es un
espacio privilegiado para reflexionar sobre las formas más igualitarias de convivencia. Educar
16
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
en igualdad en esta etapa significa generar espacios que permitan a los niños y niñas
expresarse con libertad, con respeto, reconociendo y valorando las diferencias entre ellos.
Algunas acciones y recomendaciones generales para trabajar el enfoque de género en
educación inicial (MINEDU, 2018) y que aportan en el desarrollo de competencias del CNEB
(2016) como la construcción de la identidad, la convivencia y participación democrática e
interactúa a través de habilidades sociomotrices:
En el aula:
Utilizar siempre un lenguaje incluyente: las niñas y los
niños.
Respetar la diversidad. Evitar las comparaciones o juzgar
por sus diferencias. Usemos esa diferencia como algo
especial que es una suma para la convivencia.
Tener mayor apertura para realizar actividades, cantos y
juegos sin distinción de género. Es importante revisar las actividades que hemos
aprendido ya que muchas de ellas refuerzan estereotipos de género y tal vez no nos
habíamos dado cuenta de esto. Por ejemplo, qué mensajes tiene el canto, solo
recuerda cuando cantabas “Arroz con leche”.
Ser más tolerantes en cuanto a escuchar y dar espacio a todas las opiniones de niñas
y niños.
Acompañar en el aprendizaje de sus emociones. Evitar asustarnos cuando nos
muestran su rabia, pena, alegría, ansiedad. Validar todas las emociones. Demos el
espacio para entender lo que cada uno está sintiendo.
Reflexionar sobre sus distintos puntos de vista y debatir con ellos y ellas las diversas
miradas.
Hablar sobre sus sentimientos, deseos y estados de ánimo sin temor a la
estigmatización o al rechazo. Promover una escucha respetuosa y empática.
Valorar y reforzar que las y los compañeros respeten los gustos y preferencias de sus
amigos y amigas.
En otros espacios de la escuela:
Establecer medidas, reglas de respeto y resolución de conflictos.
Alentar la participación de las niñas y los niños en igualdad de condiciones en
actividades de competencia, en educación física, en sus iniciativas en clase, en la
apropiación de los espacios, en indagación e inventiva; favorecer su autonomía y
valoración, así como su apertura y libertad para expresarse oral y corporalmente.
Reforzar juegos en los que hay un intercambio de roles entre niñas y niños, de manera
indistinta, sean estas tareas de cuidado o de fuerza física, etc. Brindar espacios
diversos y rotatorios en la escuela, que les permitan a las y los estudiantes desarrollar
por igual sus habilidades. Establecer turnos para los espacios de lectura, de juegos en
relación al cuidado de los otros, espacios de motricidad fina o gruesa, espacios al aire
libre, etc. Observar que tanto niñas y niños tengan las mismas oportunidades de
acceder a dichos espacios.
A continuación, te presentamos algunos ejemplos que nos ayudan a trabajar con las niñas y
niños:
17
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Superlola:
Este es un video que nos muestra la historia de una niña
que es una superheroína que enfrenta situaciones
diversas con valentía, fuerza e inteligencia y curiosidad,
reforzando capacidades en las niñas que no suelen
encontrarse en los personajes de los cuentos y que rompe
de esa forma con estereotipos de género.
https://www.youtube.com/watch?v=LVAfqiVM9qw
Mi papá es fuerte:
El siguiente video cuenta un cuento con imágenes y
la voz de un niño que narra las características de su
papá. Se refuerza la imagen de un papá tierno,
cuidadoso, divertido, creativo y que juega con él.
Estas características lo convierten en un papá fuerte,
porque lo cuida. La fuerza está en su vulnerabilidad y
cuidado.
https://www.youtube.com/watch?v=37gB3ebgWx8
REFLEXIONA
¿Qué imágenes de niñas y niños vemos en los videos?
¿Conoces niñas así? ¿Qué crees que le dirían sus amigos a Lola?
¿Conoces papás así? ¿Cómo son los papás de nuestras familias?
¿Cómo se relacionan entre los niños y las niñas?
En Primaria
A nivel personal, se desarrollan habilidades y se descubren gustos y preferencias. Se pone
en juego la propia competencia y las relaciones con sus pares cobran un rol especial. El
pensamiento se desarrolla no solo a nivel concreto y práctico, sino también es el
momento del pensamiento lógico. Se plantean problemas, toman decisiones, construyen
sentidos, buscan explicaciones y soluciones diversas. Su autoestima y autoconcepto está
relacionado con sus habilidades y sus competencias. Cuestionan más los diversos
18
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
puntos de vista, identifican las diferencias y puntos en común con sus compañeros y
compañeras.
Acciones y recomendaciones para desarrollar con las y los estudiantes en educación
primaria (MINEDU, 2018) vinculadas a las competencias planteadas en el CNEB (2016)
como la construcción de la identidad, desenvolvimiento autónomo a través de su
motricidad, asumir una vida saludable, convive y participa democráticamente, interacción
a través de sus habilidades sociomotrices, gestión responsable del medio ambiente y de
los recursos económicos.
En el aula:
Reconocer y reflexionar sobre la importancia de
identificar las emociones propias y las de los demás,
ya que estas nos pueden alertar de situaciones de
peligro.
Trabajar el reconocimiento de que cada persona es
única y exclusiva.
Indagar y analizar sobre la diferenciación de las
tareas de hombres y mujeres en el hogar y el trabajo
y cómo esto ha cambiado en la actualidad.
Ayudar a reconocer las situaciones de riesgo y
adoptar comportamientos de autocuidado.
Trabajar la identificación de espacios en donde se
sienten seguros y rechazar aquellos que les
producen inseguridad o temor.
Promover la importancia de conocerse y quererse.
Reconocer cuando el contacto físico trasgrede las
decisiones propias, incomoda, confunde y afecta su
bienestar, por lo tanto, se debe contar a un adulto o pedir ayuda.
Promover el reconocimiento de que todos a su alrededor deben de ser tratados con
respeto y aprecio, y deben sentirse incluidos, escuchados y aceptados sin importar
sus diferencias.
Acompañar a identificar personas con quienes se sienten seguras y otras con las que
no. Es importante que identifiquen también a las personas de confianza a las que
pueden recurrir en caso de peligro.
Promover el reconocimiento de sus características físicas y que identifiquen las
diferencias que tiene el cuerpo de las niñas, niños y las personas adultas.
En otros espacios de la escuela:
Identificar los espacios que usan las niñas y los niños a la hora del recreo o fuera del
aula. Consultar sobre por qué usan más unos espacios que otros y generar propuestas
para rotar estos espacios.
Recoger las necesidades de las niñas y los niños, identifiquen algunas situaciones de
desigualdad de género y construyan propuestas conjuntas.
19
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Identificar las instancias de toma de decisiones en la
escuela, así también a los representantes estudiantiles
como, por ejemplo, los Municipios Escolares. Conoce si
estos están conformados por hombres y mujeres de
manera equitativa.
En las actividades escolares, identificar aquellas que
refuerzan estereotipos como las actuaciones en donde,
por ejemplo, las mujeres podrían mostrar su belleza y los
hombres su fuerza. Promover roles igualitarios donde
tanto hombres y mujeres participen de distintas actividades.
Algunos ejemplos para trabajar con las niñas y niños de primaria:
Cambia el cuento:
Este video es parte de una campaña en
España que propone cuestionar cuentos
tradicionales de la infancia que sostienen
desigualdades y estereotipos de género,
como el cuento de Caperucita Roja. Es una
propuesta para trabajar con niñas, niños y
adolescentes que los invita reflexionar sobre
aquellas
historias
que
normalizan
situaciones de violencia, como que el lobo
persiguiendo a Caperucita a pesar de que
ella le dice que no constantemente. La
campaña les propone a las y los jóvenes que
propongan cambios al cuento.
https://www.youtube.com/watch?v=xCEEKqcSFL0
Sobre las desigualdades de género:
El siguiente video muestra cómo se sienten las
niñas y los niños cuando a pesar de realizar un
mismo trabajo se les premia y reconoce de
manera diferente, lo cual lleva a reflexionar
sobre la desigualdad económica y laboral
entre mujeres y hombres, que por un mismo
trabajo hay un reconocimiento diferenciado.
https://www.youtube.com/watch?v=aLDTy5VQOF0
20
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
REFLEXIONA
¿Cómo son los hombres y las mujeres que conocen las niñas y niños
del video? ¿Qué diferencias y similitudes tienen?
¿Cómo podríamos construir una historia diferente?
¿Te parece justo dar a los niños un mejor premio que a las niñas
haciendo un mismo trabajo? ¿Qué harías tú en su lugar?
Las actividades propuestas para educación inicial y primaria pueden ser
utilizadas tanto para la modalidad de educación básica regular como para la
educación básica especial, teniendo en consideración las características
propias de cada estudiante y los contextos en los que el docente desarrolla su
práctica, en ámbitos rurales o urbanos.
En Secundaria
Es una etapa en donde se dan cambios y nuevas experiencias, sobre todo a nivel del cuerpo,
la imagen corporal y la autoestima. La adolescencia es un momento de crisis y de duelos:
duelo por la infancia, duelo por la relación con tu cuerpo de niña o niño y duelo por que cambia
la relación con la familia (Aberastury, 1971). Al mismo tiempo que es un momento de cierres
y despedidas, se abren también nuevas posibilidades y nuevas formas de relacionarnos, en
donde el grupo de amigas y amigos suele tener un papel importante.
Debido al rol central que cobra el
cuerpo en este momento, la
experiencia de las y los adolescentes
es también diferenciada por género.
El peso de las expectativas sobre el
cuerpo de las mujeres y de los
hombres se observa de manera
marcada. Las figuras con quienes
identificarse
se
vuelven
fundamentales en la construcción de
la propia identidad.
21
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Frente a todos los cambios, aparecen también muchas preguntas e inseguridades. Las y los
adolescentes suelen buscar respuestas a dichas dudas en sus pares o en fuentes poco
fiables, es por eso que también es un momento de vulnerabilidad. La sexualidad adulta, la
atracción y las relaciones de pareja son parte de estas preguntas y es por eso que es
importante ofrecer a los jóvenes espacios para hablar sobre sus experiencias. Es el momento
para reconocer que cada cuerpo es diferente y madura en su propio
tiempo y que todos, con sus diferencias, son valiosos.
A continuación, compartimos algunas acciones y recomendaciones
para trabajar con las y los adolescentes (MINEDU, 2018) y que se
encuentran vinculadas a las competencias del CNEB (2016) como:
construcción de la identidad, desarrollo de manera autónoma a
través de su motricidad, asume una vida saludable, interacción a
través de sus habilidades sociomotrices, convivencia y participación
democrática, gestión responsable del medio ambiente y de los
recursos económicos.
Aprender a valorarse, respetarse y quererse, reconocen sus cualidades y se esfuerzan
cada día para ser la mejor versión de sí mismos.
Diferenciar relaciones de pareja saludables de aquellas que no lo son.
Identificar emociones, sentimientos y afectos, aprenden a expresarse con respeto y a
reconocer las emociones de las y los demás.
Tomar decisiones conforme a sus valores y trabajar la toma de conciencia sobre la
presión de grupo que algunas veces influye en las decisiones que se toman.
Reflexionar juntos sobre la importancia de vivir la sexualidad de manera integral de
acuerdo a su edad, desarrollo y madurez. Esto significa, tomar conciencia de sus
decisiones, valorar su cuerpo y respetar las decisiones de los demás sobre sus propios
cuerpos.
Afianzar los niveles de análisis crítico y ciudadanía desde las diferentes áreas:
▪
▪
▪
▪
Investiga, analiza y propone sobre la diferenciación de las tareas de hombres y
mujeres en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la sociedad y cómo esto se ha
ido dando en la historia.
Expresa, crea y propone ensayos sobre la importancia de construir relaciones de
igualdad de género. Asimismo, genera debates afianzando la importancia de una
convivencia saludable.
Desarrolla y aplica las matemáticas desde situaciones o retos de igualdad de
género hacia la resolución de problemas.
Elabora álbum, historieta o infografías sobre las emociones, y sus cualidades de
ser mujeres y hombres.
Las actividades propuestas para educación secundaria pueden ser utilizadas
también para la modalidad de educación básica alternativa (EBA), teniendo en
consideración las características propias de cada estudiante en su etapa de
juventud y adultez, de acuerdo al contexto en que el docente desarrolla su
práctica, sean de ámbitos rurales o urbanos.
22
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Video para trabajar con las y los estudiantes:
Cambia el cuento:
Este video es parte de una campaña en España que
propone cuestionar cuentos tradicionales de la infancia
que sostienen desigualdades y estereotipos de género,
como el cuento clásico de La Bella y la Bestia. Es una
propuesta para trabajar con adolescentes y jóvenes,
que los invita reflexionar sobre aquellas historias que
normalizan situaciones de violencia, como la idea de
que el amor de Bella puede hacer cambiar a la Bestia,
quien tiene un carácter dominante, se molesta,
reacciona de manera agresiva y la toma como su
prisionera. La campaña les propone a las y los jóvenes
que propongan cambios al cuento.
https://www.youtube.com/watch?v=4dgKwzPSUPs
REFLEXIONA
¿Este video te hizo recordar alguna situación, canción, novela,
película en donde se repiten estas formas de relacionarnos, en donde
no se respeta la opinión y lo que sienten hombres y mujeres?
23
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Ideas fuerza:
Las estrategias para implementar el enfoque de igualdad de género en
la escuela implican el compromiso y acción de toda la comunidad
educativa. Esta debe partir de un diagnóstico inicial que recoja cuál es la
situación de las niñas, niños y adolescentes en mi escuela, considerando
las dinámicas de género.
Educar en igualdad implica respetar la diversidad y las diferencias y
promover los derechos y oportunidades de niñas, niños y adolescentes.
El abordaje de la igualdad de género en las escuelas implica
contextualizarla a cada etapa de desarrollo y nivel de las y los estudiantes.
La experiencia de incluir el enfoque de igualdad de género en las
escuelas ha demostrado resultados positivos: mejora la convivencia en las
escuelas y permite construir relaciones saludables y constructivas.
Trabajar el enfoque de género en la educación aumenta la
autoestima de las niñas y niños, se sustituye la violencia por
el diálogo como parte de la solución de conflictos.
La niñez y la adolescencia son etapas claves para trabajar la
igualdad de género. Es en estas etapas de la vida que se dan
los principales aprendizajes a nivel personal y relacional. Por
un lado, a nivel personal se conocen los gustos, las
capacidades y las dificultades, y a nivel relacional, los
primeros vínculos, con la familia, la escuela y los pares, son
experiencias que dejan huellas el resto de nuestras vidas.
Son etapas centrales en donde aprendemos la empatía, el
cuidado del otro, el respeto a las diferencias, aspectos
necesarios si buscamos la igualdad de género en nuestra
sociedad.
24
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
COMPRUEBA
Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado en esta unidad, te invitamos a
resolver el cuestionario de autoevaluación que encontrarás en el botón Comprueba de la
unidad, en el aula virtual.
25
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Referencias bibliográficas
Aberastury, A. (1971). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidos.
Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (2005). El enfoque de género en la educación
preescolar.
Ministerio de Educación del Perú. (2021). RVM N° 169-2021-MINEDU "Lineamientos de
Educación Sexual Integral".
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1931935/RVM%20N%C2%B0%20
169-2021-MINEDU.pdf.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2020). Guía para la prevención de la violencia de género en
las instituciones educativas. dirigida a docentes de educación inicial, primaria y
secundaria de Educación Básica Regular.
Ministerio de Educación del Perú. (2018). ¿Cómo se enseña la Educación Sexual Integral en
cada nivel educativo? http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/triptico-esi-20-0417.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. MINEDU.
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas de aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje
para
el
logro
de
competencias.
MINEDU.
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-ebr/37proyecto.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Si no me nombras, no existo.
Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las entidades públicas. MIMP.
https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/1236-guia-para-eluso-del-lenguaje-inclusivo-si-no-me-nombras-no-existo
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). DS N° 008-2016-MIMP Plan Nacional
Contra
la
Violencia
de
Género
2016-2021.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/30131/ds-008-2016-mimp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2017). Igualdad de género a través de la escuela: proporcionar un entorno de
aprendizaje seguro e inclusivo. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.
https://gem-report-2017.unesco.org/es/chapter/igualdad-de-genero-a-traves-de-laescuela-proporcionar-un-entorno-de-aprendizaje-seguro-e-inclusivo/
26
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
UNIDAD 3
ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR EL
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA
ESCUELA
SESIÓN 2: Integrando a la comunidad educativa en la
construcción de una educación con igualdad de género
Esta sesión tiene como resultado esperado identificar estrategias
para involucrar a la comunidad educativa en la construcción de una
educación con enfoque de igualdad de género.
Para ello se desarrollarán los siguientes puntos:
3.1. Rol docente en la comunidad para la construcción de una educación con enfoque de
igualdad de género
3.2. Estrategias para trabajar en comunidad educativa
3.2.1. En el trabajo colegiado
3.2.2. En el trabajo con las familias
3.2.3. En el trabajo con los actores de la localidad
2
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
IDENTIFICA
Te presentamos el video “Las niñas también
somos importantes” realizado por el Instituto
Peruano de Educación en Derechos Humanos y
la Paz (IPEDEHP) y Fe y Alegría 44 en escuelas
rurales de la provincia de Quispicanchi, Cusco
(2012).
https://www.youtube.com/watch?v=HSIMJDrjwoM
(Ver desde el 1:30 min.)
En el video se presenta el Proyecto “Derechos Humanos y equidad de género” que se
inició con nueve centros. Se muestran diversos testimonios sobre cómo las
actividades del proyecto han ido impactando en las y los docentes, en las familias y
estudiantes. El testimonio de una docente refiere que desde el hogar las niñas y niños
van construyendo lo que debe o no hacer una mujer y que a partir del proyecto se ha
trabajado con las familias para sensibilizar sobre la importancia de la igualdad entre
mujeres y hombres.
En los talleres con las familias se promueve también el buen trato, amor y cariño hacia
sus hijos e hijas, así como la equidad en las tareas entre hombres y mujeres.
En el espacio escolar, a partir del proyecto, se desarrollan juegos, dinámicas y el uso
de materiales en quechua y castellano para promover los derechos y la equidad. En el
caso de docentes, se muestra que han revisado sus prácticas cotidianas y desarrollan
cambios en sus interacciones con las y los estudiantes.
Al finalizar el video, se comparten algunos resultados positivos del proyecto: las niñas
y niños comparten más espacios de juego, en el aula se comportan de manera más
amigable, han disminuido las peleas y se desarrollan responsabilidades compartidas.
REFLEXIONA
¿Qué estrategias y prácticas pedagógicas se desarrollaron para
promover la igualdad en las escuelas presentadas en el video?
¿Qué acciones observadas en la experiencia de esta escuela
consideras posible incorporar en tu comunidad educativa?
3
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
ANALIZA
Te invitamos a revisar los siguientes contenidos:
3.1. Rol docente en la comunidad para la construcción de una
educación con igualdad de género
Los enfoques transversales del CNEB, incluyendo el de igualdad de género, se vivencian y se
demuestra constantemente. Ello implica que el docente es un referente de compromiso a
favor de la igualdad entre hombres y mujeres en todo momento y situación, reflexionando,
cuestionando y rechazando cualquier acto de exclusión, discriminación y violencia de género.
En ese sentido, la reflexión sobre la práctica de estos valores en el rol docente es
permanente:
¿Reconozco el valor inherente de cada persona por encima de cualquier diferencia
de género?
¿Tengo disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde,
en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género?
¿Reconozco y valoro las emociones y necesidades afectivas de los demás?
¿Muestro sensibilidad ante las personas cuando son sujetos de discriminación por
su género?
4
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Recordemos que: “el aprendizaje de valores no es producto de un adoctrinamiento ni de
condicionamiento alguno, sino de la modelación de los comportamientos” (MINEDU,
2016, p. 19).
En ese sentido, ¿cuál es el rol que tiene el docente en la comunidad
educativa? Se ha visto en la unidad anterior la importancia del rol
docente en el trabajo por la igualdad de género en la escuela. Su rol
no es solo central con relación a las niñas, niños y adolescentes y
el trabajo en el aula, sino también como referente y agente activo
en la comunidad educativa.
El rol docente implica no solo la responsabilidad de transmitir el saber propio del área
que enseña, sino también el asumir el compromiso de formar y desarrollar competencias
que apunten al desarrollo integral de sus estudiantes, “capacitándonos para conducir su
vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria,
democrática y activa en la comunidad y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”
(Art. 2 LGE).
El y la docente tienen un rol fundamental como parte del proceso de transformación y cambio
de las situaciones de desigualdad. Este cambio es intencional, implica una toma de decisión
y compromiso de la y el docente y de la institución a la que pertenece.
Adicionalmente, es indispensable que el docente promueva entre sus estudiantes algunas
condiciones para una socialización desde la equidad. Entre ellas, vale la pena señalar:
la comprensión de los otros;
el desarrollo de la empatía; y
el sentido de justicia en situaciones cotidianas propias de los espacios de
aprendizaje.
Tal como lo establece la competencia 3 del MBDD: crea un clima propicio para el
aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus
expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. Cabe recordar la
capacidad 1: genera un ambiente de respeto, confianza y
empatía con base en la valoración de la diversidad. En ese
sentido, “el docente establece relaciones respetuosas y
empáticas con sus estudiantes, mostrando buen trato
hacia ellas y ellos y generando una comunicación positiva,
lo que supone escucharlos atentamente, ser receptivo a
sus necesidades y mostrar un verdadero interés por
conocer sus ideas, emociones, motivaciones y formas de
aprender” (…) Para ello, favorece la expresión de sus
identidades en sus diferentes ámbitos (cultural, lingüístico,
religioso, de género, orientación sexual, procedencia o
nacionalidad, entre otras) (RVM N° 005-2020-MINEDU p.
18).
5
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Educar en igualdad de oportunidades implica que se desarrolle un clima de convivencia
democrática y que se eliminen las situaciones de violencia. Te compartimos algunas
recomendaciones generales, adaptadas de la Guía de Orientaciones para la Prevención y
Atención de casos de violencia en los Modelos de Servicio Educativo (MSE) (MINEDU, 2019),
que fortalecerán tu rol docente en la construcción de una educación en igualdad de
oportunidades:
Sesiones de tutoría grupal e individual con las y los
estudiantes sobre convivencia escolar e igualdad de
género.
Elaborar un manual de convivencia de manera participativa
con toda la comunidad.
Talleres para madres, padres o apoderados y apoderadas
sobre prevención e identificación de la violencia.
Sensibilizar y difundir, en cumplimiento del reglamento
interno, el "Código de conducta de buen trato a niñas, niños
y adolescentes en el ámbito escolar", para evitar conductas
que exponen a las estudiantes y los estudiantes a
situaciones de violencia.
Actividades artísticas-culturales a fin de afianzar
capacidades para la convivencia democrática, el
autocuidado, el reconocimiento de los derechos, entre
otras, las que deben estar en el "Plan de tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia Escolar".
3.2. Estrategias para trabajar en comunidad educativa
3.2.1 En el trabajo colegiado
“El docente desarrolla esencialmente su labor dentro de una organización cuya finalidad es
asegurar que sus principales beneficiarios —los estudiantes— aprendan y adquieran las
competencias previstas. Su práctica profesional es social e institucional. Interactúa con sus
pares —docentes y directivos— y se relaciona con ellos para coordinar, planificar, ejecutar y
evaluar los procesos pedagógicos en la escuela. Esta situación, que se advierte en la vida
institucional, posibilita el trabajo colectivo y la reflexión sistemática sobre las características
y alcances de sus prácticas de enseñanza.
6
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
El maestro forma parte de la cultura escolar y es
permeable a sus creencias y prácticas. Su labor
individual adquiere mayor sentido cuando contribuye
al propósito y a los objetivos de la institución a la que
pertenece. La identidad profesional de los docentes
se construye, en gran medida, en los espacios
sociales y laborales que esta promueve.
En la escuela, las decisiones más relevantes que
afectan a la comunidad educativa deben tomarse a
nivel colegiado. Sus órganos de gestión requieren,
asimismo, una composición plural y que los
docentes expresen con frecuencia su voluntad y decisión a través de comisiones, grupos de
trabajo y asambleas. Todo esto exige que los maestros colaboren entre sí y se organicen”
(MINEDU, 2012, p. 18).
En ese sentido, el equipo de docentes y directivos, de manera colegiada, fortalecen el
compromiso de la escuela con la práctica de la igualdad de género y lo incorporan en todos
los niveles de su institución, desde los documentos institucionales como el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), así como en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), Plan anual
de trabajo (PAT), Reglamento Interno (RI) y otros documentos institucionales, desde la misión
y visión de la escuela hasta el trabajo en el aula. Recordemos que el CNEB incluye siete
enfoques transversales, entre ellos el enfoque de igualdad de género. Para su incorporación,
desde el MINEDU se han elaborado documentos y guías que orientan la inclusión de este
enfoque en las escuelas, para que a través del trabajo colegiado puedan ser adaptados al
contexto de la IE. Trabajar desde la igualdad de género no es una tarea exclusiva de los
docentes, tutores o psicólogos, sino que debe ser asumida de manera institucional.
A continuación, te presentamos algunos aspectos a considerar para identificar si la escuela
está trabajando orientada en un enfoque de igualdad de género que reconoce la diversidad y
las diferencias de sus estudiantes:
1. La visión y misión en el PEI. La IE tiene una visión y misión en donde se visibiliza
el enfoque de igualdad de género; el personal (directivo/a, docente y
administrativo) está consciente y promueve dicha visión y misión.
2. Educación sobre igualdad de género. En la IE se capacita sobre trato igualitario para
hombres y mujeres, y se promueve la deconstrucción de diversos estereotipos que
refuerzan la inequidad a partir de la reflexión sobre la práctica.
3. Acciones ante la discriminación y violencia. La IE capacita sobre todos los temas que
atentan contra la dignidad y el respeto a los derechos de las y los estudiantes. Ante
actos de violencia, en la IE se actúa según los siguientes principios: protección de las
y los estudiantes, confidencialidad, participación de las y los estudiantes, intervención
sistémica, respeto y valoración de la diversidad, intervención eficaz y oportuna (RM
N° 274-2020-MINEDU).
7
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Preguntas de reflexión para el trabajo colegiado:
La relación entre la igualdad de género y el derecho a la educación:
¿Cuáles son las barreras que limitan el acceso, el aprendizaje y/o la participación de
las y los estudiantes en nuestra institución educativa?
¿Quiénes experimentan las barreras de acceso, aprendizaje y/o participación?
¿Son iguales las barreras y oportunidades para las estudiantes mujeres que para los
estudiantes hombres?
Las expresiones de la desigualdad y discriminación:
¿Existen grupos específicos de estudiantes que son víctimas de discriminación por
razones de género en el aula y/o la institución educativa?
¿Cuáles son las razones que motivan dichas prácticas de discriminación y/o violencia?
Las situaciones concretas:
¿Qué lugar y qué espacios ocupan las y los estudiantes en función de su género?
¿Existen diferencias entre las actitudes, los comportamientos o los intereses de las
niñas, los niños y adolescentes?
¿Esas diferencias tienen relación con el sexo y/o la orientación sexual de tus
estudiantes?
Por parte del personal de tu institución educativa:
¿Existen actitudes, expectativas y gestos diferenciados hacia el estudiantado por
razones de género?
¿En qué se sustenta ese trato diferenciado?
¿El personal docente brinda las mismas oportunidades a todas y todos los estudiantes
para alcanzar los mayores niveles de logro?
En relación con los espacios de socialización en la escuela:
¿Transmiten y refuerzan estereotipos de género?
¿Legitiman comportamientos discriminatorios y desiguales?
3.2.2. En el trabajo con las familias
Las familias, como parte de la comunidad educativa, participan de manera activa en la
construcción de aprendizajes y cumplimiento de derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Como hemos visto en unidades anteriores, el rol de las familias es central en la socialización
del género, entonces, cuando hablamos de formación integral de las y los estudiantes es
necesario considerar un trabajo colaborativo y articulado entre la escuela y la familia. La
igualdad de género en la escuela solo puede alcanzarse si es que las familias participan
activamente en los procesos educativos, se recogen sus saberes y experiencias, son
consultadas y acompañadas y, se construye un diálogo continuo y respetuoso para atender
sus preocupaciones.
8
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
¿Cómo trabajar con las familias la igualdad de género?
Es fundamental conocer a profundidad cómo
son las familias de tu institución educativa,
acercarse a sus maneras de pensar con
respecto al género e identificar la diversidad
de valores que orientan las dinámicas con sus
hijos e hijas. Contar con un diagnóstico de las
familias permite tener información valiosa
para tomar decisiones y desarrollar acciones
que respondan a las características y
necesidades de estas.
Desde nuestro rol docente es importante
revisar nuestras creencias y actitudes frente
a las familias y comprender que tienen
diferentes vivencias y prácticas interiorizadas
con respecto al género que es importante
conocer para trabajar de manera conjunta en
la construcción de espacios igualitarios.
Es posible que en la diversidad de familias que conforman tu comunidad educativa
encuentres prácticas culturales, costumbres y dinámicas que pueden reproducir
desigualdades de género, en estos casos es fundamental la construcción de espacios
grupales reflexivos entre familias para favorecer la revisión de las dinámicas en el hogar y
favorecer la puesta en práctica de los valores de la IE en las interacciones familiares.
Algunas recomendaciones para acercar a las familias a los valores de la IE:
Invitarlas a la escuela y a
las aulas para que
participen de espacios
pedagógicos de sus hijos
e hijas donde se
promueve la convivencia
en igualdad.
Abrir la escuela para el
desarrollo de ferias y
eventos donde se
muestran los trabajos de
las y los estudiantes y se
valore la participación de
estudiantes mujeres y
hombres por igual.
Diseñar tareas y
actividades de aprendizaje
en colaboración con las
familias donde se
promueva la
comunicación con sus
hijos e hijas y se
fortalezca el tiempo en
familia.
A continuación, te presentamos algunas recomendaciones generales para poner en práctica
en el trabajo en conjunto con las familias.
A. Conocer las expectativas, prácticas y experiencias de las familias
Es importante conocer las expectativas de las familias sobre sus hijos e hijas, a partir de
entrevistas y espacios de diálogo respetuosos podemos acercarnos a reconocer cómo
piensan las familias y lo que esperan para sus hijas e hijos. Es importante crear un ambiente
de confianza que garantice a las familias que la escuela es un lugar seguro y que el objetivo
es trabajar en conjunto por el bienestar integral de las y los estudiantes. En estos espacios
es importante identificar y recoger información sobre los modelos de género que se
9
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
desarrollan en las familias (BID, 2008) para conocer si hay expectativas estereotipadas según
el sexo y así diseñar acciones específicas para acompañar a las familias en una crianza
igualitaria y justa de niñas, niños y adolescentes.
Algunas posibles preguntas que pueden desarrollarse en las entrevistas y espacios con
las familias son (BID, 2008, p. 20):
¿Dónde juega su hijo/a (casa, calle, parque...)?
¿Con quién juega? ¿Cuáles son sus juguetes preferidos?
¿Cómo se relaciona con las demás personas, dependiendo de su sexo?
¿Cuánto tiempo pasa viendo la tele, qué programas ve?
¿Qué es lo que más le gusta hacer a su hijo/a?
¿Cómo ve a su hijo o hija (cualidades, capacidades, etc.)? ¿Qué espera sobre la
realización personal y profesional de su hijo o hija?
¿Qué actividades y/o responsabilidades tiene el padre, la madre o los cuidadores
en la comunidad?
¿Cómo se organizan a nivel económico en el hogar?
¿Cómo se organizan las diversas actividades en el hogar entre los miembros de
la familia?
Si se tratara de hacer un mapa de cómo están distribuidos los espacios en el
hogar, ¿cómo sería?
Algunas recomendaciones generales para las entrevistas son:
Pregunta alternativamente a la madre y al padre, no dirijas las preguntas sobre
cuidado a la madre y las preguntas sobre capacidades al padre.
Escucha atentamente sin juzgar. Recuerda que el objetivo es conocer a la familia
y desarrollar una alianza con ellas por el bienestar de tus estudiantes.
Haz todo lo posible para que participen ambos progenitores o los y las
cuidadores/as principales.
A partir de tener un conocimiento más cercano a las familias es posible planificar y organizar
actividades, como las escuelas de padres y madres, que respondan a sus necesidades y
reconocer los temas sensibles que requieren ser fortalecidos para promover la igualdad de
oportunidades en los hogares para niñas, niños y adolescentes sin discriminación de género.
Por ejemplo, si sabemos que algunos padres temen que sus hijos sean “muy sensibles”
podemos organizar actividades de padres e hijos donde se aborde la educación emocional
como un elemento de salud y bienestar. Considerar que el rol del docente como mediador del
aprendizaje es el de informar, escuchar y motivar. En caso consideres necesaria una atención
más especializada, puedes coordinar la intervención de un profesional de la salud de tu
localidad.
10
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Conocer las prácticas y comportamientos de las
familias permite generar puentes entre el hogar y la
escuela. Las familias son actores educativos con
recursos y habilidades propias (MINEDU, 2013) que
es necesario integrar al proceso formativo de la
escuela. Las familias tienen prácticas de crianza y
habilidades que son importantes incorporar para
contribuir a la educación de sus hijas e hijos. Por
ejemplo, podemos identificar familias que
distribuyen roles de manera igualitaria en sus
hogares o que motivan el aprendizaje de sus hijos e
hijas, construir alianzas con estas familias favorece
a un efecto multiplicador de buenas prácticas
familiares por la igualdad de género y oportunidades.
B. Promover el involucramiento de las familias
Implica que el docente involucra a las familias en los procesos educativos de sus hijos e hijas
desde la igualdad y equidad (Instituto Nacional de las Mujeres, 2014). La corresponsabilidad
y colaboración entre adultos, entre la escuela y el hogar facilita el logro de objetivos comunes
y fortalece el bienestar de las y los estudiantes. Se pueden considerar algunos aspectos
centrales para construir una relación de colaboración y complementariedad con las familias
(IIPI, 2019):
Conocimiento y valoración de las y los adultos responsables de
la educación y cuidado: buscar activamente espacios de
conocimiento mutuo y reconocimiento, con el objetivo de
encontrar puntos en común y dialogar sobre las diferencias. Es
importante que la escuela se acerque a las familias y que las
familias tengan las “puertas abiertas” para conocer la escuela y
sus procesos de formación.
Construcción de significados comunes: dialogar acerca de los
temas centrales que afectan el desarrollo integral de niñas, niños
y adolescentes. Por ejemplo, comprender los significados sobre
“ser niño/hombre y ser niña/mujer” de las familias como punto de
partida para la construcción de espacios de diálogo y formación
sobre la igualdad de género.
Contar con espacios de apoyo mutuo: espacios en que se pueda
acoger y comprender el cansancio y los temores de la familia. Por
ejemplo, ofrecer flexibilidad respecto a los plazos de presentación
de evidencias de aprendizaje. Los espacios grupales para
compartir dudas e inquietudes, basados en la escucha y respeto
a la diversidad de opiniones, favorece la expresión emocional,
apoyo mutuo y reduce todo tipo de temores.
11
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Contar con mecanismos para resolver conflictos: abordar de
manera oportuna, pacífica y efectiva las dudas que pueden surgir
sobre el enfoque de igualdad de género u otros, por ejemplo, si las
familias muestran desconocimiento acerca de los cambios que
experimentan sus hijos e hijas como parte de su proceso de
desarrollo.
C. Compartir información confiable sobre el enfoque de igualdad de género
Toda acción que tiene como propósito un cambio o reflexión sobre alguna actitud
requiere un manejo de información; por lo tanto, es importante compartir mensajes a
través de lecturas, cartillas, videos, etc., con la finalidad de que los padres de familia se
mantengan informados. Para ello, se ha puesto a disposición diversos materiales
informativos en la página del MINEDU, algunos de ellos son:
https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/wp-content/uploads/sites/32/2020/06/07YoMeQuedoEnCasa-y-la-pasamos-bien_compressed.pdf (p. 8)
https://peru.unfpa.org/es/publications/paternidad-activa-mejores-pap%C3%A1s-siempre
12
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/recursos.php
3.2.3. En el trabajo con otros actores de la localidad
Construir la igualdad de género a través de la escuela también requiere la participación de
actores locales, de instituciones públicas y privadas, así como de la sociedad civil para
generar acciones sostenibles y así lograr la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral
de niñas, niños y adolescentes.
A. Trabajo en redes
Como hemos visto en unidades anteriores, la escuela forma
parte de un entorno social que ejerce influencia en ella, pero a
la vez la escuela puede impactar en otros sistemas. Ello
implica que la escuela puede generar cambios desde sus
prácticas cotidianas en su comunidad educativa pero también
puede ayudar a transformar estructuras sociales más amplias
al articular con otras instituciones en un trabajo en red para el
desarrollo de acciones conjuntas con objetivos comunes que
beneficien al desarrollo de niñas, niños y adolescentes. La
articulación de la escuela con otros actores sociales debe
concebirse como un “trabajo en red” y ello implica la
consolidación de una red social en beneficio del desarrollo
integral y el cumplimiento de derechos de las y los estudiantes. Una red social es la
articulación entre instituciones, organizaciones, comunidades, funcionarios(as) y/o líderes
sociales, en la cual se coordinan, comparten e intercambian información, conocimientos,
pericias y recursos, con el propósito de alcanzar un objetivo común (OEI, 2009).
El trabajo en red parte de la identificación de una problemática socioeducativa prioritaria. A
través de un diagnóstico participativo en la escuela se pueden delimitar los temas centrales
y definir las estrategias a desarrollar que incluya la articulación con diversos actores a nivel
local y comunitario. Cada uno de los actores asume funciones y roles según sus recursos y
especialidad dirigida al logro de los objetivos.
13
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Por ejemplo, si el diagnóstico participativo de una escuela evidencia la
problemática del embarazo adolescente, se pueden desarrollar objetivos dirigidos
a la prevención del embarazo y a la promoción de la salud sexual.
Así, la escuela puede articular con los centros de salud, la Defensoría Municipal del Niño, Niña
y Adolescente (DEMUNA), el Centro de Emergencia Mujer (CEM) local, el municipio y si fuera
el caso, con otras instancias comunitarias e instituciones de la sociedad civil que trabajen en
el tema para el desarrollo de campañas masivas, ferias públicas y espacios de formación
dentro de la escuela que aborde el tema desde los derechos de las y los adolescentes. Toda
la comunidad educativa debe participar en el diseño de los objetivos y en la construcción de
estrategias efectivas.
¿Por qué es necesario trabajar en red? (OEI, 2009)
Para enfrentar la escasez de recursos
Para aprovechar experiencias de otras instancias
Para fortalecer capacidades en la comunidad
Para facilitar el empoderamiento de las instituciones
Para generar respuestas a una problemática común
Para promover la sostenibilidad económica y social
En una red podemos encontrar los siguientes componentes:
Actores
¿Quiénes
participan?
Problemática
¿Qué se quiere
enfrentar y cómo se
quiere abordar?
Funciones y
roles ¿Qué hace
cada actor?
Niveles
¿En qué nivel comunitario,
local y estatal pueden
desarrollarse las acciones?
Adaptado de OEI (2009). Abriendo escuelas para la equidad. Guía Práctica.
14
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
A continuación, te presentamos el proyecto “Creciendo sin violencia” desarrollado por el
Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño (GIN), con la colaboración de la
Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos (CoPPA):
Perú: Éxito del proyecto «Creciendo sin violencia» (2020)
https://coppaprevencion.org/peru-exito-proyecto-creciendo-sin-violencia-gin/
El proyecto, se llevó a cabo entre los meses de octubre y diciembre del 2019 en el Colegio
Nuestra Señora de Guadalupe en el Callao, consistió en diversas actividades pedagógicas
y lúdicas. El objetivo general de «Creciendo sin Violencia» ha sido fortalecer las capacidades
de los docentes y de los propios niños, niñas y adolescentes en el conocimiento de sus
derechos y deberes para que ellos mismos puedan ser parte activa en la difusión y defensa
de estos.
Asimismo, la campaña se orientó a la prevención de la violencia en todas sus expresiones,
tanto en el colegio como en el hogar y en la comunidad.
Se beneficiaron de las diferentes actividades 200 estudiantes, 36 madres de familia y 63
profesionales de diferentes campos de la educación, salud, seguridad y justicia. Además,
11 entidades colaboraron en diferentes aspectos de la campaña.
Talleres para las y los estudiantes
En tres diferentes fechas, se realizaron tres talleres dirigidos a las alumnas y alumnos, así
como a sus docentes. En ellos se trató el contenido de la Convención de los Derechos del
Niño y se abordó el tema de la violencia en sus diferentes tipologías, profundizando en
problemas como el bullying, poniendo el foco en la importancia de la comunicación y de la
educación desde el respeto y el amor.
Taller para progenitores
Todas las participantes de esta actividad fueron madres, si bien se invitó a todos los
progenitores de las y los estudiantes.
Se informó sobre la Convención de los Derechos del Niño, poniendo el acento en la
importancia de una educación desde el respeto y el amor para el buen desarrollo de los
menores. Desde una perspectiva práctica, se dotó también a las madres de algunas
herramientas para una educación sin violencia en el hogar.
Representantes de la asociación «Familia y Bienestar Social» contribuyeron a la
organización, tanto del taller para estudiantes como del taller para progenitores.
Encuentro intersectorial
A este encuentro, realizado también en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, acudieron
63 profesionales de diferentes ámbitos de la educación, salud, seguridad y justicia.
Durante la jornada se recordó a los participantes la importancia de su trabajo en el día a día
con las niñas, niños y adolescentes. Se trató asimismo la implementación de la Ley N°
30403, que previene el castigo físico y humillante, así como la campaña contra el bullying
implementada por el Ministerio de Educación.
15
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
Por último, desde una aproximación lúdica, se abordó la importancia de los buenos tratos
por parte de los profesores al alumnado.
Feria de sensibilización
La feria consistió en colocar varias mesas alrededor del patio del Colegio Nuestra Señora
de Guadalupe, en las que diversas organizaciones de protección de las niñas, niños y
adolescentes colocaron su información y realizaron actividades para las y los estudiantes.
Alumnos, alumnas y docentes tuvieron ocasión de conocer diversas organizaciones y
actores del Estado que trabajan en materia de prevención de la violencia.
A partir de esta experiencia podemos evidenciar que la
articulación de actores es una estrategia muy valiosa y
efectiva para afrontar problemáticas socioeducativas de
niñas, niños y adolescentes. Lograr la igualdad de género
como parte de la cultura escolar requiere de un esfuerzo
conjunto y de compromisos comunes que garanticen la
eliminación de todo tipo de violencia y promuevan que
estudiantes mujeres y hombres logren una igualdad de
oportunidades y una educación de calidad que permita el
desarrollo de todo su potencial.
REFLEXIONA
¿Qué problemática vinculada a la desigualdad entre hombres y
mujeres consideras que es prioritario abordar en tu escuela?
¿Qué actores internos (comunidad educativa) y externos podrían
colaborar en la atención de esta problemática?
¿Qué necesidades tienes en tu rol docente para participar de manera
activa en acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y
hombres?
16
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Ideas fuerza:
El desarrollo de la igualdad de oportunidades en las escuelas es
un proceso aún en construcción el cual requiere del compromiso de
toda la comunidad educativa, docentes, directivos/as, familias y otros
actores que asuman compromisos y responsabilidades para el
bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
La igualdad de género en la escuela solo puede alcanzarse si es
que las familias participan activamente en los procesos educativos,
reducir las desigualdades de género requiere de la colaboración y
trabajo conjunto con las dinámicas del
hogar. En este proceso es necesario
involucrar, desde el inicio, a las familias,
clarificar mitos, argumentar sobre los
beneficios de la igualdad de género,
ejemplificar cómo aporta al desarrollo de
sus hijas e hijos y construir espacios de
diálogo, consulta y acompañamiento a
las familias.
Es central generar espacios que permitan compartir
las experiencias, aprendizajes y buenas prácticas
entre las y los docentes que ayuden al intercambio
de ideas y a la construcción conjunta de propuestas
y programas para trabajar la igualdad de género en
la escuela. Las comunidades profesionales de
aprendizaje son un espacio para compartir, analizar
y promover prácticas más igualitarias e inclusivas.
El trabajo colegiado entre docentes y directivos es una práctica que promueve
cambios a nivel individual, colectivo e institucional donde se fortalece la visión
y valores de una escuela más igualitaria y justa. Los cambios más profundos
a nivel social solo son posibles si se realizan de manera organizada y
compartida.
Toda escuela forma parte de una comunidad y de una ciudad, esta interacción
continua puede ser muy positiva para la transformación de estructuras
sociales y la consolidación de igualdad de oportunidades. Las instituciones
públicas y privadas tienen deberes que cumplir en torno a la igualdad de
género, por ello, la alianza de la escuela con organizaciones diversas tiene un
propósito de sensibilizar sobre las desigualdades de género y promover el
bienestar y desarrollo integral de las y los estudiantes.
17
UNIDAD 3
Estrategias para incorporar el enfoque de igualdad de género en la escuela
COMPRUEBA
Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado en esta unidad, te invitamos a
resolver el cuestionario de autoevaluación que encontrarás en el botón Comprueba de la
unidad, en el aula virtual.
18
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Referencias bibliográficas
Banco Interamericano de Desarrollo. (2008). Promoción de la Equidad de Género en la
Educación Básica. Guía de Recursos para la Igualdad de Género. BID.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Promoci%C3%B3nde-la-Equidad-de-G%C3%A9nero-en-la-Educaci%C3%B3n-B%C3%A1sicaGu%C3%ADa-de-Recursos-para-la-Igualdad-de-G%C3%A9nero.pdf
Instituto Iberoamericano de Primera Infancia. (2019). Buen trato en la atención y
educación de la primera infancia. Guía para la revisión de prácticas educativas y de
cuidado de niños y niñas de 0 a 8 años. Organización de Estudios Iberoamericanos
para
la
Educación,
la
Ciencia
y
la
Cultura.
http://es.iipi.cl/publicaciones_sitio/24652_Buen_Trato%2006%20junio.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2014). Proyecto escuelas para la igualdad y la equidad
de
género:
manual
para
la
autogestión
escolar.
Mujeres.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/escuelas-ieg-manualautogestion.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2020, 14 de julio) RM N° 274-2020. Actualización del
Anexo 03: “Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes”.
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
MINEDU.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-laeducacion-basica.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Guía para el trabajo con padres y madres de
familia
de
Educación
Inicial.
MINEDU.
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-ebr/26trabajo-con-padres-y-con-familias.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente.
http://www.perueduca.pe/documents/9120444/0/MDBDD
Mujica, R. (2017). La promoción del enfoque de género en escuelas rurales de Fe y
Alegría.
https://tarea.org.pe/wpcontent/uploads/2017/08/Tarea94_64_Rosa_Mujica.pdf
Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(2009). Abriendo escuelas para la equidad. Guía Práctica. Secretaria de Educación
Pública. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/aepe_guia.pdf
19
Descargar