PLAN DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS VOLUMEN I Diciembre del 2013 CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO MINISTRO: ACON. MILTON VON HESSE LA SERNA VICE MINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO: ARQ. RICARDO VIDAL NUÑES DIRECTOR NACIONAL DE URBANISMO: ARQ. LUIS O. TAGLE PIZARRO COORDINADOR: ARQ. EUSEBIO CABRERA ECHEGARAY SUPERVISORA TÉCNICA: Dra. ISIS BUSTAMANTE DUEÑAS. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHACHAPOYAS ALCALDE: PROF. DIÓGENES H. ZAVALETA TENORIO REGIDORES: ADELA MERCEDES GUEVARA RUBIO EDISON MANOLO VALDEZ SANTILLÁN GISSEL LUZMILA ROJAS ARANA JOSÉ LUIS VEGA LACERNA CECILIA OCAMPO MALQUI JORGE HUMBERTO HERRERA TORRES LYNN KARÍN MENDOZA ZUTA CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES EQUIPO TÉCNICO: JEFE DEL EQUIPO TÉCNICO ARQ. RAÚL VIVANCO VIVANCO PLANIFICADOR URBANO ASISTENTE ARQ. HUGO BAZÁN DURAN PLANIFICADOR TERRITORIAL ASISTENTE ING. FLOR DE LIANA TORRES MEDINA ECONOMISTA PLANIFICADOR ECON. PERCY BARRIO DE MENDOZA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE ING. FERNANDO ROJAS LEÓN PLANIFICADOR SOCIAL ING. SAÚL AGUILAR LOYOLA ASISTENTE TECNICO ARQ. CELINDA NOLASCO TARRILLO ESPECIALISTA EN GIS-AUTOCAD BR. ING. CIVIL. BONY AGUILAR POÉMAPE SECRETARIA TEC. IRMA ALVA TAUCA CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS 2013 VOLUMEN I PRESENTACIÓN CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Antecedentes. 1.1.1 Plan Director de Chachapoyas 1998 1.1.2 Plan Estratégico de la Provincia de Chachapoyas 1.1.3 Programa de Ciudades Sostenibles - Chachapoyas Marco Legal 1.2.1 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano 1.2.2 Ley de Municipalidades (Ley Nº 27972) Hipótesis Objetivos 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivo Específico Marco Conceptual Metodología CAPÍTULO II: MARCO REGIONAL PROVINCIAL Y DISTRITAL 2.1 2.2 2.3 2.4 En el contexto de la Macro Región Norte A Nivel Regional 2.2.1 Aspecto Social - Económico- Productivo A Nivel Provincial A Nivel Distrital CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.1 3.2 Ubicación, Delimitación y Caracterización del Área de Estudio Aspecto Demográfico 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 Evolución Demográfica Evolución de la población intercensal por grupos quinquenales Población por grupos de edades Estimación de Crecimiento de la Población CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 3.3 Aspecto Socio-Culturales 3.3.1 Características Sociales 3.3.1.1 Migración 3.3.1.2 Pobreza 3.3.1.3 Población con discapacidad o con alguna limitación 3.3.1.4 Educación 3.3.1.5 Salud 3.3.1.6 Problemas Sociales 3.3.1.7 Organizaciones Sociales 3.3.2 Características Culturales 3.4 Aspecto Económico Urbanos 3.4.1 PEA Distrito de Chachapoyas 3.4.2 Actividades Económico-Urbanas 3.4.2.1 Actividad Comercial 3.4.2.2 Actividad de Servicios 3.4.2.3 Actividad Turística 3.4.2.4 Actividad Agroindustrial 3.4.2.5 Actividad Industrial 3.4.2.6 Actividad de transportes 3.4.2.7 Actividad Financiera 3.4.3 Economía Espacial Urbana 3.5 Aspecto Físico - Ambiental 3.5.1 Fisiografía 3.5.2 Clima 3.5.3 Hidrografía 3.5.4 Suelos 3.5.5 Riesgos y Amenazas de Origen Antrópico 3.5.6 Mapa de peligros. 3.5.7 Riesgos y Sectores Críticos 3.6 Aspecto Físico –Espacial 3.6.1 Relieve y Superficie 3.6.2 Evolución Urbana 3.6.3 Usos de Suelo 3.6.4 Equipamiento Urbano 3.6.4.1 Equipamiento de Educación 3.6.4.2 Equipamiento de Salud 3.6.4.3 Equipamiento de Recreación 3.6.5 Tendencias de Expansión Urbana 3.6.6 Sistema Vial y Transporte Urbano 3.6.6.1 Sistema Vial 3.6.6.2 Transporte Urbano 3.6.7 Infraestructura de Servicios Básicos 3.6.7.1 Sistema de Agua Potable 3.6.7.2 Sistema de Alcantarillado 3.6.7.3 Sistema de Energía Eléctrica 3.6.7.4 Sistema de Limpieza Pública CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 3.7 Gestión Urbana 3.7.1 Gestión Municipal 3.7.2 Gestión Económica Financiera 3.7.3 Mecanismos de Participación Ciudadana 3.7.3.1 Presupuesto participativo de la provincia de Chachapoyas 3.7.3.2 Comité de vigilancia- Presupuesto participativo 3.7.3.3 Audiencias Públicas VOLUMEN II CAPÍTULO IV: PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO 4.1 Introducción 4.2 Previsiones y requerimientos de crecimiento físico de la ciudad 4.2.1 Hipótesis de Crecimiento Demográfico 4.2.2 Configuración Espacial 4.2.3 Propuesta Tendencial del Crecimiento Urbano 4.2.4 Requerimiento de Superficie y Nº de Viviendas al Año 2021 Ordenamiento ambiental 4.3.1 Seguridad Física y Gestión de Riesgos 4.3.2 Unidades de Ordenamiento Ambiental 4.3.3 Áreas de protección y de riesgo Propuesta general de desarrollo urbano 4.4.1 Visión 4.4.2 Análisis FODA 4.4.3 Objetivos estratégicos y políticas 4.3 4.4 CAPÍTULO V: MODELO DE DESARROLLO URBANO 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 Modelo de Desarrollo Urbano 5.1.1 Etapas de Crecimiento Urbano 5.1.2 Propuestas de Zonas y Sectores Urbanos 5.1.3 Clasificación de Suelos Ejes de Desarrollo Urbano La Articulación Vial 5.3.1 Los circuitos Viales 5.3.2 Vías de Evitamiento Propuesta vial y de transporte 5.4.1 Propuesta de estructura vial 5.4.2 Propuesta del sistema de transporte Propuesta de Zonificación y Usos de Suelo 5.5.1. Uso Residencial CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.5.5 5.5.6 5.5.7 5.5.8 5.5.9 5.5.10 Vivienda Taller Uso industrial Uso Comercial Zona de Recreación Pública Usos Especiales Servicios Públicos Complementarios Zona de Reglamentación Especial Zona Monumental Zona Agrícola 5.6 Actividades Urbanas por Áreas de Desarrollo 5.6.1 Áreas para desarrollo residencial 5.6.2 Áreas de desarrollo comercial 5.6.3 Áreas de desarrollo turístico urbano 5.6.4 Áreas de desarrollo industrial 5.6.5 Áreas para equipamiento urbano 5.6.6 Áreas para equipamiento de transporte 5.7. Propuesta del funcionamiento de las actividades urbanas 5.7.1 Propuestas de Equipamiento Urbano 5.7.1.1 Equipamiento de Salud 5.7.1.2 Equipamiento de Educación 5.7.1.3 Equipamiento de Recreación 5.7.1.4 Usos Especiales 5.7.2 Propuesta de Infraestructura de Servicios Básicos 5.7.2.1 Sistema de Agua Potable 5.7.2.2 Sistema de Alcantarillado 5.7.2.3 Sistema de Energía Eléctrica 5.7.3 Propuestas Económico-Productivas Urbanas 5.7.3.1 Actividad Turística 5.7.3.2 Actividad Comercial 5.7.3.3 Actividad Industrial 5.7.3.4 Actividad Empresarial 5.7.4 Propuestas Específicas del Aspecto Socio Cultural 5.7.4.1 Fomento de la Cultura Ciudadana 5.7.4.2 Fomento de la Igualdad de Oportunidades 5.7.4.3 Fomento de la Cultura Turística 5.7.4.4 Fomento de la Seguridad Ciudadana 5.7.4.5 Fomento de la Cultura Deportiva 5.7.4.6 Aspecto Socio Cultural CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES CAPÍTULO VI: GENERACIÓN DE PROYECTOS URBANOS CAPÍTULO VII: GESTIÓN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS 2013 – 2021 7.1 Consideraciones previas 7.1.1 Fases del Proceso de Implementación 7.1.2 Cronograma de Seguimiento y Evaluación CAPÍTULO VIII: SISTEMAS DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS 8.1 Componentes del sistema de inversiones para el desarrollo urbano de la ciudad de Chachapoyas 8.1.1 Programa Priorizado de Inversiones 8.1.2 El Banco de Proyectos de Inversión - BPI 8.2 Fuentes de financiamiento para los proyectos 8.2.1 Fuentes de Financiamiento Nacional. 8.2.2 Fuentes de Financiamiento Internacional. CAPÍTULO IX: FICHAS DE PROYECTOS ANEXO.- TALLERES DE EXPOSICIÓN / VALIDACIÓN VECINAL CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES PRESENTACIÓN “Un masivo crecimiento demográfico y un crecimiento físico sin control, han producido a la vez dos ciudades paralelas: la legal y la ilegal” (Jorge Hardoy). El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chachapoyas 2013 - 2021 servirá como marco de actuación del Gobierno Municipal de la ciudad de Chachapoyas, durante los próximos años. Este Plan resume la idea o proyecto de ciudad que se desea tener, mediante la voluntad de transformación del territorio y, por ende, constituye el principal documento de Planificación Municipal. Su elaboración es el producto de una permanente participación y convalidación de los diversos actores sociales de la ciudad de Chachapoyas; especialmente, de la población organizada. Una secuencia de eventos nos permitieron contactar con la población y sus instituciones, en los que pudimos identificar problemas, recoger sugerencias y recibir comentarios; obteniendo valiosos insumos que se sumaron y en muchos casos afirmaron nuestra concepción del problema. Ni las inevitables limitaciones operativas, ni los imprevistos surgidos durante el proceso de elaboración, fueron obstáculos para asumir el reto de contar con un Plan de Desarrollo Urbano. La Municipalidad Provincial de Chachapoyas y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco del convenio interinstitucional Nº 796-2012-VIVIENDA, asumieron este reto, sabiendo que el desafío real es construir un verdadero “Desarrollo Urbano”, sobre la base de nuestra propia realidad local y entendiendo que: “nuestra ciudad, esta herencia legada por nuestros mayores, la podemos usar hoy; pero tenemos la obligación de pensar en su futuro”. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 ANTECEDENTES. 1.1.1 Plan Director de Chachapoyas 1998 Este documento de gestión se formula el año 1998, en el marco del convenio entre la Municipalidad Provincial de Chachapoyas y el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR. El contenido del Plan Director se presenta en cinco volúmenes y tres anexos de fotografías, y en él se determina como área de intervención los bordes urbanos de la ciudad de Chachapoyas, cuando ésta tenía una población de 17,800 habitantes aprox. y una superficie estimada en 300 Has. En este Plan Director se identificaron múltiples problemas y se formularon diversas propuestas de solución, muchas de las cuales no se tomaron en cuenta, principalmente por negligencia y desatención de las autoridades tanto municipales como locales, así como por la desidia y/o desconocimiento de su contenido e importancia por parte de la población en general, durante los posteriores periodos de gobierno municipal. Los principales problemas identificados en el PD, fueron: Contaminación de las quebradas Santa Lucía y Santo Domingo. Zonas de Riesgo ocupadas o en proceso de ocupación urbana. Falta Sistema de drenaje pluvial. Falta Sistema de disposición final de residuos sólidos. Sistema Vial no jerarquizado. Vulnerabilidad física (zona sísmica y zonas erosionables) El problema de déficit en el abastecimiento de los servicios básicos, de energía eléctrica, de agua potable y alcantarillado, por la falta de renovación de redes, la falta de construcción de emisores y de plantas de tratamiento de aguas servidas, fueron las limitantes para que Chachapoyas tenga un desarrollo urbano adecuado, aspecto que se vio agravado por el permanente y desmesurado incremento de su población, como producto de los permanentes flujos migratorios. 1.1.2 Plan Estratégico de la Provincia de Chachapoyas. El Plan Estratégico Provincial de Chachapoyas es un documento elaborado por el Centro de Investigaciones Sociales, Económicas y Tecnológicas (CINSEYT), el año 2000. Su finalidad es definir una visión de futuro para la provincia y las acciones estratégicas para alcanzarla, estableciendo líneas de acción que se deben seguir hasta el año 2016. En este Plan se enumeran los principales proyectos que se deberán desarrollar para alcanzar las metas de cada línea de acción. 1.1.3 Programa de Ciudades Sostenibles - Chachapoyas. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, en convenio con la Municipalidad Provincial de Chachapoyas ejecutó, a través del Proyecto INDECI – PNUD PER/02/051, el Programa de Ciudades Sostenibles. Este programa tiene como finalidad el desarrollo seguro de las principales ciudades del país, e incorpora la Gestión de Riesgos de Desastres en la planificación y el Ordenamiento Territorial de las ciudades y centros poblados, a través del desarrollo de estudios referidos a Mapas de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Propuestas de Medidas de Mitigación para peligros de origen natural y tectónico, y concibe a la ciudad de Chachapoyas como un lugar seguro, saludable, atractivo, ordenado y eficiente en su funcionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente confortable. 1.2 MARCO LEGAL. “La planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal vigente y necesaria, en el marco de liberación de la economía, reestructuración y modernización del Estado”. …Artículo 192 de la Constitución Política del Estado. 1.2.1 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Aprobado por D.S. Nº 027-03-VC, establece que corresponde a las Municipalidades planificar el desarrollo integral de su circunscripción, formulando, aprobando, ejecutando y supervisando los planes de desarrollo local, estableciendo: - La zonificación de usos de suelo urbano y su normativa. - El plan vial de transporte y su normativa. - Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes. - Los requerimientos de saneamiento ambiental y la infraestructura de servicio básicos. - La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental. - La programación de acciones para la protección, la conservación ambiental y la de mitigación de desastres. - El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación y otros servicios comunales. - El sistema de inversiones urbanas, a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial. - La delimitación de las áreas que requieren plan específico. En el Cap. III, el Reglamento hace referencia al Plan de Desarrollo Urbano, y lo define como un instrumento técnico normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento del ámbito provincial, en concordancia con el plan de acondicionamiento territorial. 1.2.2 Ley de Municipalidades (Ley Nº 27972) Esta Ley norma la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen de economía de las municipalidades. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES En el Título V de la Ley en referencia, se establecen las competencias y funciones específicas de los gobiernos locales, señalando en su Art. 73 que las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas en las siguientes materias: Organización del espacio físico Servicios públicos locales Protección y conservación del medio ambiente Desarrollo y economía local Participación local Servicios sociales locales Prevención y rehabilitación, y lucha contra el consumo de drogas. En materia de organización del espacio físico, se asume competencias en cuanto a zonificación, catastro urbano y rural, habilitación urbana, saneamiento físico legal de asentamientos humanos, acondicionamiento territorial, renovación urbana, infraestructura urbana o rural básica, vialidad, patrimonio histórico, cultural y paisajístico; asimismo se establece como competencia exclusiva de la municipalidad, la aprobación del plan de desarrollo urbano.( Art. 79). 1.3 HIPÓTESIS. La Ciudad de Chachapoyas alcanzará un nivel adecuado de Desarrollo Urbano, a partir del fortalecimiento de sus diferentes organizaciones sociales y mediante un mejor nivel de participación vecinal; teniendo a la Municipalidad Provincial de Chachapoyas como la principal promotora y gestora de su desarrollo; evitando, de esta manera, el divorcio existente entre la regulación del desarrollo urbano y la realización de obras públicas y privadas, lo que viene generando procesos de permanente informalidad. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General Dotar al gobierno Municipal de la Provincia de Chachapoyas de un instrumento técnico, legal y normativo, con la finalidad de promover y orientar la ocupación racional y un buen uso del suelo; estableciendo las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Chachapoyas. 1.4.2 Objetivos Específicos - Conocer y estudiar la realidad de la ciudad de Chachapoyas, en los aspectos físico natural, físico urbano, socio-económico y administrativo, a fin de identificar sus problemas y potencialidades que nos permitirán definir un correcto diagnóstico y formular adecuadas propuestas generales y específicas, estableciendo la visión, las políticas y los objetivos estratégicos, que sean sostenibles en el tiempo, con participación de todos los actores locales y promoviendo la integración con su entorno natural inmediato. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES - Formular las propuestas específicas del desarrollo urbano, referidas a zonificación urbana, sistema vial, protección ambiental, servicios públicos, crecimiento y equipamiento urbano. - Formular las propuestas de: reglamentación, zonificación urbana, ordenamiento ambiental urbano, propuesta vial, así como identificar y priorizar oportunidades de inversión, en coordinación con los principales organismos y agentes que intervienen en la gestión del desarrollo urbano de la ciudad. - Promover la participación de todos los actores locales en torno al proceso de formulación del Plan de Desarrollo Urbano, en concordancia con el método social inductivo. - Integrar la ciudad de Chachapoyas con su entorno natural inmediato, definiendo patrones de uso, en base a un esquema ordenador de crecimiento urbano. 1.5 MARCO CONCEPTUAL. Según el DS Nº004-2011, el Plan de Desarrollo Urbano forma parte del componente físico-espacial, del Plan Provincial y/o Distrital de Desarrollo Concertado, según corresponda, estableciéndose lo siguiente: - El modelo de desarrollo urbano del Ámbito de Intervención del plan que contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y urbanas de las municipalidades. - Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano. - La Clasificación del Suelo, para orientar las intervenciones urbanísticas. - La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su normativa. - El plan vial y de transporte y su normativa respectiva. - La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación, otros usos y otros servicios complementarios, acorde con los requerimientos actuales y futuros de la población. - La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes. - La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos. - Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios básicos. - La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental. - La identificación de áreas de protección, conservación, prevención y reducción de riesgos, o recuperación y defensa del medio ambiente. - La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de mitigación de desastres. - La Programación de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo urbano previsto en el Plan. - Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en el Plan de Desarrollo Urbano. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES - Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del Plan de Desarrollo Urbano. La primera escala de trabajo lo constituye el núcleo urbano actual, con características de asentamiento consolidado, y delimitado por aquellos espacios donde la ciudad cuenta con los servicios básicos completos y una estructuración vial continua. La propuesta del Plan también incluye aquellos espacios periféricos a la ciudad, donde la relación entre las variables ambientales y los espacios semirurales se hacen más directos; también considera el potencial turístico y recreativo del territorio no urbanizable, como un recurso que debe ser potenciado por las futuras políticas urbanas y territoriales. Asumiendo que la expansión urbana es un fenómeno inherente al desarrollo de las ciudades y a su capacidad de acondicionar las nuevas demandas generadas por los procesos de densificación e incremento de la población, el enfoque integral significa que para entender un problema es necesario conocer sus generadores, de tal manera que se pueda proponer soluciones realistas con participación activa de los diferentes actores sociales. El desarrollo urbano sostenible debe entenderse como un proceso de integración sinérgica entre los tres subsistemas que constituyen la ciudad: el económico, el social y el físico ambiental. Otro aspecto asociado al desarrollo urbano es la gestión; esto implica para la autoridad local una modificación de sus roles y atribuciones, tendientes a dotarla de mayores niveles de autonomía, independencia financiera y discrecionalidad en la toma de decisiones, permitiéndole así asumir un papel dinamizador, generador y de promoción del desarrollo local. La gestión urbana presupone una institucionalidad particular, en donde el gobierno local sea ejercido por autoridades competentes y motivadas, cuyos esfuerzos estén encaminados a la generación de un proceso de administración y gestión que sea apropiado y ajustado a las características y necesidades propias de la ciudad. 1.6 METODOLOGÍA (Ver Esquemas N° 01, N° 02, N° 03) Planeamiento participativo: Uso del método social inductivo, mediante el cual los planteamientos van surgiendo de abajo hacia arriba en la pirámide social. Este planteamiento Implica el involucramiento de todos los agentes sociales mediante talleres y mesas de diálogo o trabajo. Convocatoria multidisciplinaria: Corresponde a la aplicación de diversas ciencias, para la mejor comprensión del territorio, la sociedad y su medio ambiente. La participación interdisciplinaria de profesionales, con especialidad en Arquitectura, Urbanismo, Economía, Sociología, Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental, permitirá efectuar propuestas de desarrollo sustentables y sostenibles. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES Concertación Institucional: Es el uso de la gestión coordinada entre instituciones, organizaciones y otros actores públicos y privados, para la concertación de políticas, planes y proyectos de interés común. Un referente metodológico importante lo constituye la diferenciación conceptual de los procesos de planeamiento, concurrentes en la elaboración del Plan y las acciones inherentes al mismo. Proceso Político Comprende las acciones de involucramiento por parte de las autoridades, funcionarios y personal de la municipalidad, para acompañar el proceso en la construcción de un instrumento de planificación vigente con la finalidad de consolidar la actual gestión municipal. Proceso participativo Consiste en involucrar en el proceso de elaboración del Plan a los diferentes agentes comprendidos en el desarrollo de la ciudad, mediante la realización de talleres con organizaciones de base, vecinales y funcionales, y mesas de trabajo con instituciones públicas y privadas, funcionarios, regidores y personal de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas. Esquema N° 01 Proceso Participativo CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES La metodología para la elaboración del Plan De Desarrollo Urbano comprende (04) fases Esquema N° 02 Fases Para La Elaboración Del Plan De Desarrollo Urbano SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN FASE I: FASE II: FASE III: FASE IV: DIAGNÓSTICO URBANO Validación del Diagnóstico PROPUESTA DE DESARROLLO URBANO Validación de la Propuesta APROBACIÓN Y EDICIÓN FINAL FASE I: PREPARATORIA DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN. Etapa I: Reconocimiento del centro urbano; Preparación y Procesamiento de Documentación Básica. Reconocimiento del entorno urbano de la ciudad de Chachapoyas. Obtener un conocimiento general de la realidad urbana, y de las características físicas del entorno de la ciudad, con el propósito de conceptuar el Plan y precisar sus alcances, así como detectar dificultades que podrían incidir en su elaboración. Diseño del plan de trabajo. Disponer de un instrumento operativo para la elaboración del Plan, a fin de permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos trazados (metodología operativa, contenido preliminar del estudio, cronograma). Sensibilización en la población. En esta etapa se debe difundir el inicio del proceso ante la población y los diversos actores, esto tiene como objetivo impulsar el aspecto comunicacional para la participación efectiva en los diversos momentos del Plan. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES FASE II: DIAGNÓSTICO URBANO. Etapa I: Elaboración del diagnóstico urbano. Determinar las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades económicas, geográficas, socio-culturales, físico-espaciales, ambientales e institucionales de la ciudad de Chachapoyas, teniendo en consideración la estructura del Plan y las principales variables de la caracterización de la ciudad. Etapa II: Validación del Diagnóstico y Construcción de una Visión Preliminar de Desarrollo Urbano. A través de los talleres y mesas de trabajo recoger los aportes y observaciones de las autoridades y funcionarios municipales, así como de las instituciones públicas y privadas, poniendo énfasis en los principales actores identificados; a fin de desarrollar un proceso de negociación con los actores en la gestión del suelo, como parte de un proceso de planificación estratégica participativa. Ello contribuirá a desencadenar una nueva práctica de gestión concertada del desarrollo de la ciudad. Los talleres y mesas de trabajo tienen por finalidad recoger los aportes e iniciativas, a través de un proceso participativo, en relación a la problemática urbana y a las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano. FASE III: PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO Etapa I: Análisis Estratégico. Construcción de escenarios, rol de la ciudad en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial, Identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de su desarrollo urbano, a fin de determinar los Objetivos Estratégicos y las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible. Etapa II: Elaboración del Modelo y de la Propuesta General de Desarrollo Urbano Sostenible. Construcción de la Visión e Identificación de Objetivos Estratégicos, Políticas y Estrategias del Desarrollo Urbano Sostenible. Etapa III: Elaboración de Propuestas Específicas y Normatividad de Desarrollo Urbano Sostenible. Elaborar las Propuestas Específicas, el Plan Vial, Zonificación Urbana de usos del suelo y áreas de expansión, Protección y Conservación Ambiental, Mitigación ante Desastres, Equipamiento Urbano, Servicios Públicos, y Gestión Urbana para la implementación del Plan. En esta etapa se van a identificar y priorizar un conjunto de proyectos de inversión para consolidarlos en un Sistema de Inversiones, y formular un conjunto de fichas de CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES proyectos prioritarios; a fin de orientar la consecución de los Objetivos Estratégicos y las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible definidos por el Plan. Finalmente se elaborará la reglamentación respectiva de las propuestas de zonificación y usos del suelo urbano, sistema vial urbano. FASE IV: APROBACIÓN Y EDICIÓN FINAL Etapa I: Consulta, Presentación del Plan. Realizar consultas y exposiciones del Plan de Desarrollo Urbano en Chachapoyas y en las instituciones involucradas en el desarrollo urbano de las mismas; a fin de conciliar intereses y asimilar las últimas observaciones y aportes al Estudio. Etapa II: Edición Final y Aprobación del Plan. Realizar la edición final del Plan para su entrega a la Municipalidad Provincial de Chachapoyas de conformidad con el convenio suscrito. Aprobación del Plan de Desarrollo Urbano mediante Ordenanza Municipal. CAPITULO I CONSIDERACIONES GENERALES PROPUESTA METODOLÓGICA PROSPECTIVA Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO - Recolección de información y Trabajo de campo - Reuniones de trabajo y talleres de autodiagnóstico. DIAGNÓSTICO URBANO UNIDADES DE ANÁLISIS - Plan y cronograma de Trabajo PDU MARCO DE REFERENCIA ROLES Y FUNCIONES ACTUALES PREPARATORIA PROCESO PARTICIPATIVO PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO ESTRATEGIA DE GESTIÓN INSTRUMENTOS: Programa de Inversiones. Reglamentos: Zonificación, Vialidad VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO MESAS DE TRABAJO APROBACIÓN PROPUESTAS POR ÁREAS DE INTERVENCIÓN - Reconocimiento del centro Urbano y plan de Trabajo V I S I Ó N PROPUESTA DISTRITAL Roles y funciónes a futuro OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Lineamientos establecidos para el PDU MODELO Y PROPUESTAS DE DESARROLLO URBANO EJE DE DESARROLLO ESQUEMA N° 03: VALIDACIÓN DE PROPUESTAS APROBACIÓN EDICIÓN EXHIBICIÓN PÚBLICA CAPITULO I CONSIDERACIONES GENERALES CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL CAPITULO II MARCO REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL 2.1 EN EL CONTEXTO DE LA MACRO REGIÓN NORTE Las ocho regiones que conforman la Macro Región Norte son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martin, Amazonas y Ancash. En conjunto, estas ocho regiones ocupan una extensión de 241,027.94 Km2; albergan a una población estimada de 10 301,252 hab., equivalente al 30% de la población nacional, y presentan una densidad de 42.74 hab/km2. Se dividen en 76 provincias, de las cuales 20 corresponden a la costa (26%), 40 a la sierra (53%) y 16 a la selva (21%). (Ver en mapa adjunto la ubicación de las 76 provincias que pertenecen a estos departamentos). De las ciudades más pobladas e importantes del país 5 se encuentran en la Macro Región Norte: Trujillo, Chiclayo, Piura, Chimbote y Sullana; además, los tres departamentos con más población después de Lima son: Piura, La Libertad y Cajamarca. La poca articulación que existe entre muchos espacios de la Macro Región Norte se debe básicamente a las limitaciones de su estructura de comunicación terrestre. (Ver Mapa N° 01) Mapa N° 01: Vías y provincias de la Región Norte según niveles de vida CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL El tronco de mayor circulación es, sin duda alguna, la carretera Panamericana, que une las ciudades costeñas; de esta carretera salen vías de penetración que articulan otras ciudades de sierra y selva. En el extremo noreste, la carretera de penetración Marginal contribuye a la integración de muchas ciudades de la sierra y selva norte. En el escenario de la descentralización económica habrá que tomar en cuenta los elementos siguientes: · La gran diversidad y la calidad de recursos naturales específicos de la Macro-Región Norte representan una riqueza potencial. Tanto los recursos agro-forestales, como los hidrobiológicos, mineros, energéticos y turísticos con que cuenta, se encuentran dispersos a lo largo de todo su territorio. De mejorar y mantenerse el sistema vial intraregional, dichos recursos podrían constituir una base de movilización de las energías productivas, capacidad empresarial y recursos humanos e institucionales. · Las tendencias en curso de mejor integración con el sur del Ecuador, el sur de Colombia, y oeste de Brasil (de concretarse alianzas estratégicas con grupos empresariales de Manaos), abren las posibilidades de acceso a nuevos mercados, los que constituyen un elemento decisivo para sostener un proyecto de descentralización productiva. En lo inmediato y en el contexto de la actual política económica, los diferentes espacios de la Macro Región Norte se enfrentan a algunos retos comunes. · Hacer de la agricultura una actividad moderna y rentable, para una gran capa de pequeños productores, aumentando sus niveles de ingreso y de articulación ventajosa a los mercados regionales, nacionales e internacionales. · Lograr un mejor nivel de integración y complementariedad de los diversos espacios, tratando de sacar del aislamiento a las provincias más atrasadas de la Macro-Región, y consiguiendo un desarrollo interno equilibrado que evite profundizar las desigualdades existentes. · Encontrar mecanismos para que las actividades más dinámicas tengan efecto movilizador en otras actividades complementarias o que, en todo caso, permitan cierta distribución de las utilidades en beneficio de su población. CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL La configuración actual de la Macro Región Norte (MRN), tiene mucho que ver con la intensificación agrícola en la costa, a través de la inversión pública en grandes sistemas de riego, a lo largo del eje de la Panamericana. Por otro lado, la construcción de la carretera Marginal (hoy carretera Fernando Belaúnde Terry) ha facilitado la integración de la Selva. La puesta en marcha de las obras asociadas a esa visión han transformado los patrones demográficos y productivos de la MRN. Uno de los espacio más dinámicos en términos poblacionales de la MRN, está constituido por el corredor Jaén-Bagua y Tarapoto -Tocache, asociados a la carretera Marginal de la Selva, muy recientemente interconectados con el tramo MoyobambaTarapoto. La población ubicada en esta área, definida por las regiones de Amazonas y San Martín y las provincias de Jaén y San Ignacio de Cajamarca, es de 1’5 millones de personas. Se trata, sin embargo, de un sistema urbano poco denso. Prácticamente todas las ciudades, con pocas excepciones, se encuentran en el eje mismo de la carretera Marginal. No se han desarrollado redes y, de hecho, las comunicaciones fuera del eje son precarias. Ninguna ciudad sobrepasa los 150,000 habitantes. Mapa N° 02: Corredores de la Selva A pesar de su rápido crecimiento, aún en 2002 las ciudades representan sólo el 26.3% de la población. No pocas capitales provinciales son pequeños pueblos. Las ciudades intermedias, mayores de 10,000 habitantes, son centros de acopio y reenvío a la costa, o mercados ellas mismas; pero no son espacios de transformación. Están al centro de territorios rurales con pequeñas aldeas, muy extensos, poco densos y bastante mal comunicados. Las dificultades de transporte desde las áreas rurales a las ciudades de los corredores, condicionan una producción agrícola muy poco diversificada, centrada en productos que se comercializan secos (café, arroz, coca), quedando sin valor la enorme variedad de frutas frescas. CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL 2.2 A NIVEL REGIONAL (Ver Mapa N° 03 y Plano D.1) Ubicación Geográfica, División Política y Poblacional La región Amazonas está ubicada en la parte nororiental del Perú, entre la cordillera andina y la llanura amazónica. Limita al norte con la república del Ecuador, al sur con las regiones La Libertad y San Martín, al este con las regiones Loreto y San Martín, al oeste con la republica de Ecuador y la región Cajamarca, y al sur con la región San Martin. Mapa N° 03: Región Amazonas CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL Abarca una superficie de 39,249.13 Km2, que representa el 3.5% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Chachapoyas. Sus coordenadas están entre el rango de 2°59'04.6"- 7°03'42.3", Latitud sur, y de 77°00'56.5” - 78°42 46.1” Longitud oeste, con una población estimada en 375,993 habitantes. Su territorio es montañoso, por la presencia de la Cordillera Oriental, que en esta zona presenta una menor altitud y mayor amplitud. Debido a su proximidad al Ecuador y a la Amazonía, este territorio posee una riqueza en diversidad biológica, pues posee zonas de Yunga, Quechua, Suni, Puna, Selva Alta y Selva Baja, según la clasificación del estudioso Pulgar Vidal. El 73% de su territorio es zona selvática y el resto es sierra. La región Amazonas, está dividida en 07 provincias y 83 distritos. Estos se hallan distribuidos de la siguiente manera: PROVINCIA No de Distritos 1.- CHACHAPOYAS 21 2.- BAGUA 5 3.- BONGARÁ 12 4.- CONDORCANQUI 3 5.- LUYA 23 6.- RODRÍGUEZ DE MENDOZA 12 7.- UTCUBAMBA 7 Cuadro N° 01: Provincias y distritos del departamento de Amazonas FUENTE : INEI ELABORACION : EQUIPO TÉCNICO PDU 2.2.1 Aspecto Social - Económico- Productivo En 1993, la población de la región Amazonas fue de 336, 665 habitantes (2% de la población total del país); tenía una densidad poblacional de 8.6 hab./Km2., casi la mitad del promedio nacional (17.2 hab./Km2). CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL Actualmente, en la región Amazonas el 64 % de la población es rural y el 36 % es urbana. Su proceso de urbanización aún es incipiente, debido a lo difícil del territorio y fundamentalmente a la falta de una adecuada articulación vial entre las distintas ciudades y zonas que la conforman. Los centros urbanos más importantes son: Bagua, Bagua Grande, Chachapoyas y Santa María de Nieva. Por su desarrollo económico, las ciudades de Bagua Grande y Chachapoyas desempeñan el rol de centros urbanos y receptores de población migrante. La dinámica de la actividad económica de la Región se basa fundamentalmente en la agricultura, la ganadería y la extracción forestal. Los principales productos agrícolas de la región son: arroz, yuca, maíz, plátano, caña de azúcar, café, coca, soya, limón, frijol, papa, trigo, choclo y olluco. La pesca se practica en todos los ríos de la región, y mediante esta actividad se extraen especies típicas de la zona como: bagre, bocachico, carachama y sardina. Amazonas cuenta con lavaderos de oro y yacimientos de petróleo. Los diferentes tipos de bosques y su potencial forestal son muy significativos y pueden ser aprovechados por las industrias papelera y maderera. 2.3 .- A NIVEL PROVINCIAL La provincia de Chachapoyas es una de las siete que conforman la región Amazonas. Fue creada mediante Ley del 21 de noviembre de 1832, durante el gobierno del Presidente Agustín Gamarra. Su capital es la ciudad de Chachapoyas. UBICACIÓN La ciudad de Chachapoyas limita al norte con las provincias de Luya y Bongará, al este con la región San Martín y la provincia Rodríguez de Mendoza, al sur con la región San Martín, y al oeste con la región Cajamarca. (Ver Cuadro N°02 y Mapa N°04) CUADRO N° 02: DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL DISTRITO Superficie Km Chachapoyas Asunción Balsas Cheto Chiliquin Chuquibamba Granada Huancas La Jalca Leimebamba Levanto Magdalena Mariscal Castilla Molinopampa Montevideo Olleros Quinjalca San Francisco de Daguas San Isidro de Maino Soloco Sonche Total Fuente: ine FUENTE : INEI ELABORACION: EQUIPO TECNICO PDU. 153,78 25,71 357,09 56,97 143,43 278,63 181,41 48,79 380,39 373,14 77,54 135,47 83,58 333,86 119,01 125,16 91,59 47,41 101,67 84,48 113,26 3312,37 Densidad Hab/Km2 23939 155,67 289 11,24 1401 3,92 582 10,22 851 5,93 2074 7,44 426 2,35 809 16,58 5344 14,05 3918 10,50 945 12,19 880 6,50 1132 13,54 2501 7,49 691 5,81 355 2,84 934 10,20 302 6,37 686 6,75 1413 16,73 228 2,01 49700 15,00 Elaboradp: Equipo PDU Poblacion Hab CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL Mapa N° 04: UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS CAPÍTULO II MARCO REGIONAL Y PROVINCIAL 2.4 .- A NIVEL DISTRITAL El distrito de Chachapoyas es uno de los veintiún distritos de la provincia de Chachapoyas. Limita al norte con los distritos de Huancas y Sonche, al este con el distrito de San Francisco de Daguas, al sur con los distritos de Soloco y Levanto, y al oeste con la provincia de Luya. El distrito de Chachapoyas fue creado en la época de la independencia. Tiene una población estimada de 26,582 habitantes. Su capital es la ciudad de Chachapoyas. Además de la cuidad de Chachapoyas, el distrito cuenta con las siguientes pueblos, localidades y caseríos: Cáclic, Vitaliano, El Tapial, Rondón, Pollapampa, Bocanegra, Leticia, El Cruce, Achamaqui, Pucacruz, El Molino, Villa Paris, Santa Isabel, Osmal, El Atajo, Santa Cruz, Maripata, Membrillo, Taquipampa, Opelel, Taquia, El Franco, Puente Utcubamba, Hidalgo, San Antonio, Mitopampa, Sacra Huayco, Silva Urco, San Isidro, El Alfalfar, Jupia, Penca Pampa y Lucmauro El clima de Chachapoyas es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1991) es de 19.8°C y 9.2°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1960-1991 es 777.8 mm. La ciudad de Chachapoyas posee importantes atractivos como son: el pozo de Yanayacu, las casonas del Centro Histórico, el Museo de San Ana. Asimismo, en el distrito existen pintorescos paisajes apropiados para el descanso y la recreación. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.1 UBICACIÓN, DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (Plano D.2) La ciudad de Chachapoyas es la capital de la provincia del mismo nombre. Está ubicada a 06º 13’ 30’’ de latitud sur y 06º 51’ 00’’ de longitud oeste. Se localiza en una meseta a 2,335 m.s.n.m., en la parte superior de la margen derecha del río Utcubamba, afluente del Marañón. El área de estudio tiene una superficie de 1 707.25 hectáreas, considerando a la ciudad de Chachapoyas y a la totalidad de los asentamiento humanos que la conforman. Foto: Imagen panorámica de la ciudad de Chachapoyas. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (Plano D.2) El área de Estudio presenta la siguiente delimitación: por el lado norte con terrenos de la comunidad de Huancas, comprendidos entre los sectores Tapial y Vitaliano, en las inmediaciones del aeropuerto de Chachapoyas; por el lado este, con terrenos de la comunidad de Huancas, delimitando la parte alta de la quebrada Santa Lucía, la parte baja de la quebrada Santa Lucía, pasando por los límites de las Pampas de Higos Urco y alrededores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, quebrada Zeta, y parte de la carretera a Rodríguez de Mendoza; por el sur, se considera el sector El Molino, carretera Pedro Ruiz - Chachapoyas, quebrada Luya Urco, carretera a Levanto y con el fundo Santa Isabel; por el oeste, con el fundo Bocanegra, alrededores del Sector El Molino, quebrada Yurac Urco, zona de las antenas, carretera a Huancas y terrenos de esta Comunidad. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Presenta terrenos irregulares con fuertes pendientes en: los Asentamiento Humanos Señor de los Milagros, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, Pedro Castro Alva, Alonso de Alvarado y Virgen de Asunta; sector El Molino y la salida a Levanto. Presenta pendientes livianas en todo el centro de la ciudad. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Los terrenos con mejores características para ser considerados en la expansión urbana, se ubican en la parte norte de la ciudad, en las inmediaciones del aeropuerto; y al lado este, en el sector El Prado, El Franco, Barrio Tuctilla, sector El Atajo y alrededores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Existen suelos inestables, deslizables y activos que generan hundimientos en la parte sureste del ámbito en estudio, en el sector Virgen de Asunta; al sur-oeste, en el sector El Molino, el sector el Alfalfar y los asentamiento humanos de Santo Toribio de Mogrovejo y Alonso de Alvarado; al norte se tienen los terrenos ubicados entre los asentamientos humanos de Pedro Castro y Señor de los Milagros. En el ámbito de estudio, existen múltiples quebradas como las de Santa Lucía que recorre en dirección oeste-este, desembocando en el río Sonche; la quebrada Santo Domingo, ubicada en la parte occidental de la ciudad con dirección Norte Sur; la quebrada Yurac Urco, ubicada en las estribaciones del cerro Puma Urco con dirección este-oeste, ubicada al sur de la ciudad; la quebrada Zeta, ubicada al este de la ciudad, discurre en tramo corto en dirección Sur a Norte y confluye en la quebrada Santa Lucía y el río Sonche; la quebrada Jatun Sacha, formada por la unión de las quebradas Santo Domingo, Yurac Urco y Puca Urco, que recorre la ciudad de este a oeste; y la quebrada Taquia Huayco, ubicada en el sector este de la ciudad, con recorrido de sur a norte. 3.2. ASPECTO DEMOGRÁFICO: 3.2.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: El área de estudio para el Plan de Desarrollo Urbano es la ciudad de Chachapoyas, cuya población tuvo un incremento del 32% en el periodo intercensal 1993 al 2007 (de 15,785 hab. a 23,202, hab.) y una tasa de crecimiento de 2.72% por año. (Cuadro N° 03) CUADRO N° 03 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO DISTRITO Y CIUDAD POBLACIÓN POR CENSOS 1981 1993 2007 CHACHAPOYAS 11,853 15,785 23,202 Ciudad. INEI- 2007 – Elaboración Equipo Técnico PDU TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (%) 1981 -1993 1993-2007 2.37 2.72 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.2.2 EVOLUCIÓN QUINQUENALES. DE LA POBLACIÓN INTERCENSAL POR GRUPOS La población femenina es superior a la masculina: en el año 2007 fue de 12,399, equivalente al 53.44%; mientras que la masculina fue de 10,803, equivalente a 46.56%. (Cuadro N° 04 y Gráfico N° 01) CUADRO N° 04: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO POR PERIODOS CENSALES CATEGORÍA 1981 Hombre 1993 Mujer TOTAL Hombre Mujer 2007 TOTAL Hombre Mujer TOTAL De 0 a 4 años 716 730 1446 856 812 1668 1029 1005 2034 De 5 a 9 años 839 779 1618 918 913 1831 1070 1012 2082 De 10 a 19 años 1588 1763 3351 1827 2008 3835 2321 2651 4972 De 20 a 29 años 741 989 1730 1292 1627 2919 1879 2357 4236 De 30 a 39 años 608 719 1327 918 1112 2030 1560 1874 3434 De 40 a 49 años 486 492 978 649 764 1413 1273 1442 2715 De 50 a 59 años 278 349 627 469 516 985 783 900 1683 De 60 a más TOTAL 299 477 776 459 645 1104 888 1158 2046 5555 6298 11853 7388 8397 15785 10803 12399 23202 Fuente: INEI Censos 1981,1993,2207 - Equipo Técnico del PDU Gráfico N° 01: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO POR PERIODOS INTERCENSALES 1981, 1993, 2007 EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS PERIODOS CENSALES 1981, 1993, 2007 23202 25000 20000 15785 15000 10000 11853 5555 6298 10803 7388 12399 8397 5000 0 Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL 1981 1993 2007 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.2.3 POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES: La estructura poblacional del área de estudio, está constituida de la siguiente manera: pobladores menores de 29 años: 57.43%; pobladores entre 30 a 59 años: 33.76%; y pobladores mayores de 60 años: 8.82%. Esto nos indica que la población de la ciudad de Chachapoyas es mayoritariamente joven. (Cuadro N° 05 y Gráfico N° 02) CUADRO N° 05: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES CIUDAD DE CHACHAPOYAS 2007 2007 CATEGORÍA GRUPO DE EDADES % Hombre Mujer TOTAL % De 0 a 4 años 1029 1005 2034 8.77 De 5 a 9 años 1070 1012 2082 8.97 De 10 a 19 años 2321 2651 4972 21.43 De 20 a 29 años 1879 2357 4236 18.26 De 30 a 39 años 1560 1874 3434 14.80 De 40 a 49 años 1273 1442 2715 11.70 De 50 a 59 años 783 900 1683 7.25 De 60 a más 888 1158 2046 8.82 8.82 TOTAL 10803 12399 23202 100.00 100.00 Fuente: INEI CPV 2007- Elaboración de Equipo Técnico PDU Gráfico N°02 POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES 9% 34% De 0 a 29 años 57% De 30 a 59 años De 60 a más 57.43 33.76 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.2.4 ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: Para la estimación de crecimiento de la población del área de estudio se ha realizado el siguiente procedimiento: Tasa de crecimiento para la ciudad de Chachapoyas: Fórmula de la Tasa de Crecimiento para la Ciudad de Chachapoyas: FORMULA1: [P(2007)-P(1993)]/n r = -------------------------------------- (100) [P(2007)+P(1993)]/2 DATOS: r = Tasa de Crecimiento P (2007) = Población (2007) = 23202 P (1993) = Población (1993)= 15785 n = Años Intercensal = 14 Años. r = 2.72% = 0.272 Tasa de Crecimiento. Población estimada para la ciudad de Chachapoyas al año 2024. El crecimiento poblacional generado durante los últimos años en la ciudad de Chachapoyas es significativo y está ligado a la ampliación de más especialidades en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, la apertura de Universidades Particulares, la consolidación de las instituciones del Gobierno Regional, que requiere más empleados especializados, así como a las invasiones de terrenos adyacentes a los Asentamientos Humanos Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia. Se estima que el incremento poblacional de la ciudad de Chachapoyas es de 2.81% anual. Por lo tanto, la población de la mencionada ciudad estimada para el año 2,024 será de 34,286 habitantes. (Cuadro N° 06). 1 FÓRMULA INEI – Oficina Chachapoyas. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 06 AÑOS 2007 Datos CPV INEI CIUDAD DE CHACHAPOYAS 23202 POBLACIÓN ESTIMADA POR AÑOS DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS 2008-2024 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 23854 25158 26462 27766 29070 30374 31678 32982 34286 FUENTE: INEI CPV- 2007 ,Elaboración Equipo técnico PDU 3.3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES 3.3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIALES 3.3.1.1 MIGRACIÓN El fenómeno social más importante para la demanda en la ocupación de los espacios en la ciudad de Chachapoyas, es la migración. En los últimos años una de las causas de este proceso es el incremento progresivo de la población estudiantil universitaria, procedente de ciudades aledañas, desde la creación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza el año 2000. Esto hizo que los padres de familia compren viviendas o lotes de terreno con la finalidad de poder establecerse en la ciudad de manera permanente. Otra de las causas migratorias es la construcción del Penal en la comunidad de Huancas, el año 2003. Este centro penitenciario, debido a su capacidad y población de internos (600 aproximadamente), genera flujos viales a la zona con el incremento del comercio local del distrito de Huancas (Territorio del distrito incluido en la zona de estudio). Los pobladores que migraron a la ciudad de Chachapoyas entre el 2002 y el 2007, están caracterizado de la siguiente manera: procedentes de otros distritos de la región Amazonas, el 13.94%; procedentes de Lima, el 3.35%; procedentes de otras Regiones, el 4.5%; haciendo un total del 21.74%, equivalente a 4,952 habitantes. (Cuadro N° 07) Uno de los efectos de la migración es la invasión de terrenos. La última producida en la Chachapoyas es del año 2012 y ocupó los terrenos adyacentes a las urbanizaciones Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia. Actualmente, en dicha invasión existen alrededor de 2,500 lotes para viviendas. La ciudad de Chachapoyas ha venido creciendo inmobiliariamente, pero sin planificación alguna a pesar de contar con un Plan Director desde el año 2000. Sin embargo, este no ha sido aplicado convenientemente por el gobierno local, dando como resultado los problemas CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO que en la actualidad podemos observar, relacionados especialmente con la ocupación indiscriminada de la Zona Noreste, Sur y Sur Oeste de la ciudad. % Fuente: INEI - CP-XI V-VI2007 - Elaboración Equipo Técnico PDU 3.3.1.2 POBREZA Los niveles de pobreza en Chachapoyas vienen disminuyendo paulatinamente. En el año 2007 la pobreza extrema era de 7.9% y la pobreza no extrema era de 25.9%; es decir, el total de pobreza era el 33.8%. El año 2009 la pobreza extrema era de 3.3% y la pobreza no extrema era de 18.3%; o sea, el 21.5% de la población era consideraba pobre. Así pues, del año 2007 al 2009 se observa una disminución del 12.3% en total de pobreza y 4.3% de pobreza extrema. (Cuadros N° 08, N° 09) COEFICIENTE DE VARIACION DE LA POBREZA TOTAL UBICACIÓN DE POBREZA TOTAL 2 POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA No Pobre CUADRO N° 09 78,50 3,9 1595 POBRE (%) DISTRITO Chachapoyas Dist POBLA CIÓN 26557 TOTAL DE POBRES EXTREM O NO EXTREMO 21,50 3,30 18,30 Fuente: INEI Mapa de Pobreza Provincial y distrital 2009 – Elaboración Equipo técnico. PDU. Según los datos FONCODES 2006, el distrito de Chachapoyas estaba ubicado en el Quintil 4; esto quiere decir población no pobre. (Cuadro N° 10) 100 % 1.33 TOTAL OTROS 281 21168 % SAN MARTIN 194 0.9 % 0.93 LA LIBERTAD 199 % 1.42 % LAMBAYEQUE 311 1.2 % 3.35 LIMA 724 % 0.14 EXTRANJERO % 39 otros distritos 13.94 % 2950 16216 CHACHAPOYAS Distri to en estudio 69.86 DISTRITO AMAZONAS CAJAMARCA LUGAR EN QUE VIVÍAN 5 AÑOS ANTES DEL CENSO-2007 254 CUADRO N° 07 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 4 8.97 Tasa desnutrición. Niños 6-9 años 0 - 12 años % Niños 4.21 % Mujeres analfabetas 5.99 % Poblac. sin electricidad % Poblac. sin desag/letr. 3.07 % Población sin agua 23939 Quintil 1/ % Población Rural Chachapoyas POBREZA DISTRITO DE CHACHAPOYAS – FONCODES 2006 Población 2007 DISTRITO CUADRO N° 10 6.15 23.73 10.8 Fuente: Mapa de pobreza FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el censo del 2007 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO El año 2012, en los datos obtenidos del Sistema de Focalización de Hogares (SISFHO), los hogares ubicados en la población urbana de Chachapoyas, es decir en la ciudad, se encuentran en el quintil 3 al 5 en clasificación no pobre. (Cuadro N° 11) CUADRO N° 11 Código de Ámbito Centro Poblado 0001 NÚMERO DE HOGARES POR CONDICIÓN DE POBREZA 2012 Nombre Centro Poblado Urbano CHACHAPOYAS Región Natural Sierra N° de Hogares Condición de Pobreza 6508 No pobre (Quintil 3-5) FUENTE: SISFOH 2012- Elaborado por Equipo Técnico PDU El coeficiente de GINI para el distrito de Chachapoyas es de 0,30.2 El Índice de Desarrollo Humano IDH para el distrito de Chachapoyas es de 0.639 3.3.1.3 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD O CON ALGUNA LIMITACIÓN. Es de vital importancia considerar a la población con alguna discapacidad o limitación, que constituyen 8.12% de la población total (alrededor de 2000 hab.), de los cuales el 55.71% son mujeres. Requieren que se les tenga en cuenta en la eliminación progresiva de las barreras arquitectónicas y en la programación de infraestructura y equipamiento urbano adecuado, en la construcción de accesos, y para facilitar su traslado por la calles de la cuidad, porque el desarrollo urbano debe ser inclusivo para todos los pobladores. (Cuadro N° 12 y Gráfico N° 02). En el Primer Censo 2012 de personas con Discapacidad, realizado por la Municipalidad Provincial de Chachapoyas (MPCH), se ha identificado a 485 de los cuales solo el 17% 3. Coeficiente de Gini es un Índice que sirve para medir la Distribución del Ingreso dentro de una Sociedad. El coeficiente de Gini puede adoptar valores entre cero y uno; el primer caso correspondería a una distribución completamente igualitaria o uniforme de los Ingresos, en tanto que el Valor de uno se presentaría en el caso de una Distribución totalmente desigual. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO recibe terapia. La MPCH realiza acciones, como la firma de convenios con ONGs y actividades culturales, para apoyar a más pobladores con discapacidad.3 CUADRO N° 12: POBLACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO CON ALGUNA DISCAPACIDAD O LIMITACIÓN Sin discapacidad Con alguna discapacidad o limitación Hombres Mujeres TOTAL casos % Casos % Casos % 9799 46.63 11,217 53.37 21016 91.88 822 44.29 1034 55.71 1856 8.12 TOTAL 10621 Categorías 12,251 22,872 100.00 Fuente: INEI 2007- Elaboración Equipo Técnico del PDU Gráfico N° 03: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD - CHACHAPOYAS POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD O LIMITACIÓN (%) 8 Sin discapacidad 92 3 Informe en Audiencia Pública de Alcalde MPCH. Enero 2013. Con alguna discapacidad o limitación CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.3.1.4 EDUCACIÓN a) NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN La población de Chachapoyas con nivel de estudios de primaria es el 30.17%, con estudios secundarios el 29,44% y con nivel técnico no universitario, el 16.83%, y con nivel universitario es el 13.09%.(Cuadro N° 13) CUADRO N° 13 NIVELES DE ESTUDIOS DE LOS POBLADORES AÑO 2007 NIVELES DE ESTUDIO CHACHAPOYAS CATEGORÍAS CASOS SIN NIVEL % 1694 7.69% 611 2.77% PRIMARIA 6643 30.17% SECUNDARIA 6483 29.44% SUPERIOR NO UNIV. INCOMPLETA 1157 5.25% SUPERIOR NO UNIV. COMPLETA 2549 11.58% SUPERIOR UNIV. INCOMPLETA 1165 5.29% SUPERIOR UNIV. COMPLETA 1718 7.80% 22020 100 EDUCACIÓN INICIAL TOTAL NSA :1182 Fuente: INEI 2007 – Elaborado por Equipo PDU b) ANALFABETISMO La tasa de analfabetismo en el año 2007 fue de 8.88%, representando a 1,940 hab. De ellos el 58.33 son mujeres. El analfabetismo está asociado al problema de la pobreza y pobreza extrema. (Cuadro N° 14) CUADRO N° 14 POBLACIÓN ALFABETA Y ANALFABETA AÑO 2007 CATEGORÍA Hombre Casos % Mujer Casos % TOTAL Casos % ALFABETA 9402 46.8 10678 53.18 20080 91.12% ANALFABETA 808 41.6 1132 58.35 1940 8.88% Total 10210 22020 100.00% 11810 NSA: 1182 Fuente: INEI CPV 2007- Elaboración de Equipo Técnico PDU CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO c) POBLACIÓN ESTUDIANTIL La población estudiantil en el año 2012 fue de 8,464, de los cuales el 35.87% estaban en el nivel primario, el 34.32% en el nivel secundario y en el nivel superior no universitaria estaba el 7.74%; la población estudiantil de educación especial era el 0.24%.(Cuadro N° 15 y Gráfico N° 04) Foto: Institución Educativa Básica Especial “Octavio Ortiz Arrieta” – Chachapoyas. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 15: ESTUDIANTES POR NIVELES DE EDUCACIÓN EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS AÑO 2012 INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES Inicial No escolarizado Público Inicial No escolarizado Privado Inicial Escolarizado Público Inicial Escolarizado Privado Primaria Pública Primaria Privada Secundaria Pública Secundaria Privada Educación básica Alternativa Pública CEBA Educación básica Alternativa Privada Educación Especial Pública CETPRO Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes Instituto Superior Pedagógico Instituto Superior Tecnológico TOTAL Alumnos N° V 5 M 33 Total 0.19 5 * 5 10.80 * 2 8.00 523 1,076 12.71 59 59 18.24 21 54 0.64 14 0.83 2 9 13 553 4 72 7 16 14.30 63 135 1.59 9 13 1,514 1,400 2,914 34.43 17 7.94 143 174 16.75 35.87 2 64 58 122 1.44 6 6 1,349 1,471 2,820 33.32 12 10.17 96 179 15.75 34.32 1 42 43 85 1.00 5 1 108 179 287 3.39 16 13 6.54 20 14.35 4.60 3 59 43 102 1.21 1 8 12 20 0.24 1 41 137 178 2.10 1 10 - 10 0.12 1 20 50 70 0.83 1 252 323 575 8 11 9.27 0.24 9 8 2.50 2.10 18 7.74 9 19.78 1 3 3.33 5 12 5.83 6.79 21 40 14.38 100.0 100.0 55 4,134 4,330 8,464 0 0 415 564 15.01 Fuente: DREA - 2012 – Elaboración del Equipo de PDU. * Los profesores no son docentes % % por Sec Prof Prop. Nivel prof./ c. . es Alum. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO GRÁFICO N° 04 POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR NIVELES DE EDUCACIÓN. POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR NIVELES DE EDUCACIÓN -2012 (%) 2.10 0.24 0.83 7.74 Inicial No escolarizado 14.30 Inicial 4.60 Primaria 34.32 35.87 Secundaria CEBA Educación Especial Pública d) EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES 2011 (ECE 2011) Cada año el Ministerio de Educación realiza la Evaluación Censal Educativa a nivel nacional para los alumnos del Segundo Grado del Nivel Primario. El 59% de los estudiantes del segundo grado de las IE educativas ubicadas en Chachapoyas están en el nivel 2 (lograron aprender los objetivos del grado) en el área de Comunicación, y solo el 37% están el Nivel 2 en el área de Matemática. Sin embargo, por las características de la educación en el país, estas cifras pueden no corresponder a la realidad educativa de Amazonas y de Chachapoyas en particular. Se requiere realizar algunas evaluaciones de carácter cualitativo para comprobar que las cifras son exactas y corresponden a la realidad. Lo cierto es que se trata de implementar exitosamente el Proyecto Educativo Regional para lo que se requiere que en el Plan de Desarrollo Urbano, se propongan proyectos de fortalecimiento de la calidad de la educación. e) UNIVERSIDADES En el distrito de Chachapoyas antes del año 2000, solo existían universidades privadas, que desarrollaban los estudios académicos en la modalidad a distancia o semi presencial. Sin embargo, desde el 18 de septiembre del año 2000 se dio inició a los servicios Educativos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM); paralelamente a ello hay universidades privadas que ofrecen servicios educativos, como son: Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad César Vallejo (UCV), y otras. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Foto: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) En el siguiente cuadro se puede ver qué universidades ofrecen sus servicios educativos en la ciudad de Chachapoyas y qué carreras profesionales y programas ofrecen. (Cuadro N° 16) CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 16 EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA - DISTRITO DE CHACHAPOYAS – 2012 NOMBRE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO (OFICINA EXT. CHACHAPOYAS) UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS TOTAL ESTATALES Can. CARRERAS/ PROGRAMAS 1 Programa de Complementación Académica Docente. Programa de Postgrado. Programa de Educación Continua 1 Administración de Empresas Hotelería y Turismo Enfermería Estomatología Derecho Educación Primaria Ingeniería Agro- Industrial Ingeniería Civil Ingeniería Ambiental Ingeniería Zootecnia Ingeniería Agronómica 2 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 1 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA 1 TOTAL PRIVADOS 3 Contabilidad Derecho Administración y Negocios Internacionales Ingeniería Civil Ingeniería Ambiental Estomatología Administración Contabilidad Ingeniería Civil Derecho Ciencias Administrativas Ciencias Económicas Contabilidad Psicología Turismo y Hotelería Ingeniería de Sistemas y cómputo FUENTE: Datos Universidades Chachapoyas.- Elaborado por Equipo Técnico PDU CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.3.1.5 SALUD a) ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Los servicios de salud en la ciudad de Chachapoyas son bridados por el MINSA – DIRESA, Es Salud, Sanidad de la Policía Nacional y clínicas privadas. MINSA (Cuadro N° 17) CUADRO N° 17 Cód. RENAES 4838 6754 7038 7360 7039 7037 7040 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS NOMBRE DEL DISTRITO / ESTABLECIMIENTO DE SALUD HOSP. REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA C.S. 09 DE ENERO P.S. EL MOLINO P.S. FABIOLA SALAZAR LEGUÍA P.S. HIGOS URCO P.S. PEDRO CASTRO ALVA P.S. VIRGEN DE ASUNTA Fuente: DIRESA AMAZONAS 2012- Elaborado por Equipo Técnico. - ESSALUD: Hospital I- Higos Urco - Chachapoyas CLÍNICAS Y CONSULTORIOS MÉDICOS PRIVADOS En la ciudad de Chachapoyas existen 23 centros privados de atención médica, entre Clínicas y Consultorios Médicos de diferentes especialidades. b) DESNUTRICIÓN INFANTIL La población infantil de nuestro país tiene a la desnutrición crónica como principal problema, la misma que es originada por deficiente práctica de alimentación y nutrición y/o por la presencia de enfermedades recurrentes. El año 2007, la tasa de desnutrición a nivel distrital fue de 22.5%. El año 2011, en datos obtenidos a nivel provincial, se observa que el 20.1%4 de la población infantil menor de 5 años, sufre de desnutrición crónica. En el distrito de Chachapoyas al año 2011 se tiene el 14.2%5 de niños menores de 5 años que sufren desnutrición crónica. Estos niños ven vulneradas sus capacidades para afrontar 4 FUENTE: DIRESA AMAZONAS-2012 5 DIRECCION REGIONAL DE SALUD AMAZONAS Lic. Esther Marchena Gonzales CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO la pobreza, porque la desnutrición crónica tiene un impacto directo sobre su rendimiento académico y físico. c) MORBILIDAD: Las infecciones agudas de las vías respiratorias son las enfermedades más frecuentes en la población del distrito de Chachapoyas. Alcanzan el 14,2%, seguida de las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares con el 12.4%. (Cuadro N° 18). DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL REGISTRADAS, SEGÚN SEXO, EN EL DISTRITO DE CHACHAPOYAS. AÑO 2011 CUADRO N° 18 DIAGNÓSTICO TOTAL MASCULINO Nº % FEMENINO Nº % TOTAL Nº % 11514 31.5% 25086 68.5% 36600 100.0% 2018 38.9% 3166 61.1% 5184 14.2% 1535 33.7% 3014 66.3% 4549 12.4% OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39) 338 18.4% 1495 81.6% 1833 5.0% ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) 584 45.0% 715 55.0% 1299 3.5% 408 34.5% 773 65.5% 1181 3.2% 187 17.7% 872 82.3% 1059 2.9% 303 28.7% 754 71.3% 1057 2.9% INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) DORSOPATÍAS (M40 - M54) TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) (F30 - F39) ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO, DEL ESTÓMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ÓRGANOS PÉLVICOS FEMENINOS (N70 - N77) HELMINTIASIS (B65 - B83) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 J22) TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 0 0.0% 1034 100.0% 1034 2.8% 374 41.9% 518 58.1% 892 2.4% 427 50.5% 419 49.5% 846 2.3% 5340 30.2% 12326 69.8% 17666 48.3% Fuente: HIS-NOVAFIS – PERU- Elaborado por Equipo Técnico. d) MORTALIDAD: CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Durante los años 2007 al 2011 se han registrado 260 defunciones, haciendo un promedio anual de 52 defunciones. (Cuadro N° 19) CUADRO N° 19 DISTRITO Chachapoyas TOTAL DEFUNCIONES DEL 2007-2011 DIRESA AMAZONAS AÑO 2007 AÑO 2008 M F M F 2 8 7 8 2 8 7 8 AÑO 2009 M F 74 60 74 60 AÑO 2010 M F 62 31 62 31 AÑO 2011 TOTAL M F 7 1 260 7 1 260 Fuente DIRESA 2012- Elaboración de Equipo Técnico PDU e) ATENTIDOS Y ATENCIONES DE SALUD: El número total de Atenciones registradas durante el año 2012 en los establecimientos del MINSA de Chachapoyas fue de 70,320, lo que indica que cada poblador se ha atendido en promedio 2.54 veces. Siendo la población del distrito de Chachapoyas 27,737 habitantes (según MINSA), se han atendido 14,840 durante el año 2012; lo cual representa el 53.5% de la población. (Cuadro N° 20). CUADRO N° 20 ATENDIDOS Y ATENCIONES. DESCRIPCIÓN ATENDIDOS ATENCIONES Chachapoyas 14840 70320 Fuente: DIRESA 2012- Equipo de PDU. f) MICROSEGUROS DE VIDA La Municipalidad Provincial de Chachapoyas ha promovido a través de Convenios entre Sierra Norte, Municipalidad y beneficiarios, la entrega de 1,000 micro seguros para beneficiar a igual número de ciudadanos pobres de la ciudad. 3.3.1.6 a) PROBLEMAS SOCIALES (Plano D.3). Seguridad ciudadana “La Ciudad de Chachapoyas tiene una población tranquila por cultura y tradición”6. Pero esta tranquilidad relativa se ha ido deteriorando en los últimos años, por la influencia negativa de los medios virtuales en los niños y jóvenes, por los movimientos migratorios y las visitas de foráneos que genera el Penal de Huancas, próximo a la ciudad, e incluso por la presencia de estudiantes universitarios irresponsables, entre otros factores. El Distrito Judicial de Amazonas ha elaborado un documento que ha hecho llegar a la Municipalidad Provincial, donde están identificados las calles o sectores de la ciudad con 6 Calificativo de un Poblador captado en talleres de Juntas Vecinales CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO incidencia de actos que atentan contra la seguridad ciudadana; esas calles o sectores son denominados “Puntos Calientes”. (Cuadro N° 21) CUADRO N° 21 LISTA DE “PUNTOS CALIENTES”- MINISTERIO PUBLICO DISTRITO JUDICIAL AMAZONAS ZONA DE INTERVENCIÓN Orden de Ruta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 CHACHAPOYAS Dirección Picantería "Típica" (ex bar "Tía Nora" - AA.HH. Señor de los Milagros) Parque principal del AA.HH. Señor de los Milagros Av. Aeropuerto Cdra. 6 - AA.HH. Señor de los Milagros Av. Aeropuerto Cdra. 7 - AA.HH. Señor de los Milagros Av. Aeropuerto Cdra. 8 - AA.HH. Señor de los Milagros Antiguo Aeropuerto Invasión 16 de Octubre Sector Bosque de Eucalipto Bar "Señora Mía" (Av. Aeropuerto Cdra. 1 AA.HH. Señor de los Milagros Pampa del AA.HH. Pedro Castro Alva Instituto Superior Tecnológico Público Perú Japón (Jr. Amazonas Cdra. 1) Mirador Tushpuna Pub Discoteca "La Reyna" (Jr. Ayacucho N° 245) Inmediaciones de la I.E. San Juan de la Libertad (Jr. Amazonas Cdra.2) Mercadillo Parte posterior del Hospital Regional Virgen de Fátima Parque Burgos Parque Belén Restaurant "Los Maderos" Recreo Campestre "Rosa Náutica" AA.HH. Virgen de Asunta Nigth Club "El Ensueño" Inmediaciones de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Pub Discoteca "Orgánika" Losa deportiva frente al camal municipal Feria comercial de martes y miércoles Jr. Salamanca Cdra. 7 y 8 Pandilla "P" Consum o "C" Micro "D" Robo "R" Orden Orden Orden Orden P1 Explotac ión sexual "E" Orden D1 P2 R1 R2 R3 D2 R4 R5 R6 C1 D3 R7 C2 C3 C4 D4 P3 P4 P5 P6 P7 R8 P8 P9 P10 C6 C7 D5 D6 D7 D8 D9 D10 C8 C9 D11 C5 R11 R12 R13 R14 E1 R15 P11 D12 C10 R9 R10 E2 R16 R17 R18 E3 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Parque Santa Ana Inmediaciones de la I.E Seminario Jesús María Pub Discoteca "Vip" Pozo de Yanayacu Puente 6 de junio Av. Libertad Cdra. 8 Plaza de Armas de Chachapoyas Mirador de Santa Rosa de Luya Urco Puente Santo Domingo Total FUENTE: Ministerio Público - Equipo PDU P12 C11 C12 P13 P14 D13 D14 D15 R19 R20 R21 R22 C13 14 13 15 22 3 La Policía Nacional del Perú - Chachapoyas, y la Fiscalía de la Prevención del Delito, han organizado comités de Seguridad Ciudadana en las Juntas Vecinales. Para tal fin cuentan con una Directiva y un Coordinador. La Municipalidad Provincial, a su vez, ha implementado un área de Seguridad Ciudadana, que depende de la Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos, la cual cuenta con 12 efectivos (5 de la Policía Municipal y 7 de Serenazgo) y una unidad móvil; la ronda de vigilancia se hace de día y de noche. b) Invasiones Las llamadas “invasiones” son ocupaciones ilegales de predios de propiedad privada, estatal, municipal o reservados por entidades públicas o privadas para diversos fines. “El 30 de Octubre de 2011, entre 350 a 400 familias invadieron terrenos ubicados al norte de la Urbanización Popular Pedro Castro Alva, con la finalidad de tener acceso a un lote para construir sus viviendas. Foto: Invasión “16 de octubre” El 16 de Octubre del año 2012, Otro grupo de pobladores, entre 900 a 1000 familias, invadieron terrenos en litigios entre la Comunidad Campesina de Huancas y la Familia Zubiate, ubicados en la parte Norte de la Junta Vecinal San Carlos de Murcia. Cabe mencionar que gran parte de los invasores son migrantes de diferentes distritos y regiones del país. Actualmente se estima que deben estar entre 1,800 a 2,000 familias. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Estos acontecimientos nos indican que hay una demanda pendiente por contar con vivienda propia, haciéndose más importante y necesaria una oportuna planificación para el crecimiento urbano. c) Problemas generados por mal uso de vías Conductores que no respetan al transeúnte en época de lluvias. Es un problema frecuente que se ve en nuestra ciudad: las calles quedan anegadas, los carros pasan a toda velocidad, salpicando con fuerza y ensuciando al peatón. Estacionamiento en lugares prohibidos, incluso los mismos vecinos estacionan sus motos y automóviles sobre las aceras o veredas. En las calles Libertad y Salamanca se estacionan los vehículos y los peatones se ven obligados a transitar por la pista. Foto: Vehículo estacionado en vereda. d) sobre la contaminación Contaminación auditiva: Claxon exagerado de los carros y motocicletas.- Muchos conductores tocan frecuentemente el claxon de su unidad móvil con o sin motivo aparente; las llamadas estridentes de los colectiveros o dueños de combis que recogen a sus pasajeros a primeras horas de la madrugada (desde las 2 de la mañana), especialmente en los Jr. Ortiz Arrieta, Jr Grau entre otros. Reuniones Callejeras en parques y otros.- Se ha tomado por costumbre que grupos de personas, jóvenes y adultos, varones y mujeres, van a beber licor en los parques de la CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO ciudad: Burgos, Belén y el Mirador de la Virgen de Natividad (Jr. Arequipa cdra. 3). A partir de las 9.30 ó 10 de la noche llegan a dichos lugares, provistos de licores regionales para beber hasta altas horas de la madrugada. Ponen música en volumen alto, sin importarles las molestias que causan a los vecinos. Y peor aún, ocurre con frecuencia que una vez que están embriagados, se ponen a gritar y a pelear. Música a todo volumen. El alto volumen utilizado por los equipos electrónicos en discotecas, fiestas populares y reuniones continuas desarrolladas por grupos religiosos, generan molestias en la población. 3.3.1.7 ORGANIZACIONES SOCIALES (Ver Plano D.4) La ciudad de Chachapoyas manifiesta su característica española, como ciudad damero y con sus principales vías formando cuadrículas. Tradicionalmente la ciudad de Chachapoyas está dividida por cuatro barrios y su punto de división es la esquina de los jirones Grau y Amazonas, según el plano topográfico de Antonio Raymondi. Los barrios tradicionales de la ciudad son: Barrio de la Laguna, hacia el Sur Este del punto de división. En este barrio están ubicados el Hospital Central y el Estadio. Barrio de Yance (cuyo verdadero nombre es San Pedro de Yance, según unas versiones, y San José de Yance, según otras versiones), hacia el Nor Este desde el punto de división. En este barrio se ubica la I.E Emblemática San Juan de la Libertad. Barrio de Luya Urco, hacia el Nor Oeste desde el punto de División. En este barrio están el Pozo de Yanayacu y la Iglesia de la Virgen de Asunta. Barrio de Santo Domingo, hacia el Sur Oeste desde el punto de División. Actualmente, la ciudad está organizada en Juntas Vecinales y comunales. a) JUNTAS VECINALES Y COMUNALES ( Ver Plano D-4) En el distrito de Chachapoyas existen 28 Juntas vecinales debidamente organizadas y reconocidas de acuerdo a la ordenanza Municipal N° 028 N°-2012 MPCH. En la ciudad de Chachapoyas, es decir en el área de estudio, se encuentran ubicadas 23 Juntas Vecinales vigentes (Cuadro N° 22) y 01 Junta Vecinal por implementarse. CUADRO N° 22 ZONA N° JUNTAS VECINALES DEL ÁMBITO URBANO CHACHAPOYAS POBLA. PRESIDENTE DE LA JUNTA NOMBRE DE LA ZONA APROX. VECINAL NOMBRES Y APELLIDOS % CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Junta Vecinal Nª 01 Junta Vecinal Nª 02 Junta Vecinal Nª 03 Junta Vecinal Nª 04 Junta Vecinal Nª 05 Junta Vecinal Nª 06 Junta Vecinal Nª 07 Junta Vecinal Nª 08 Junta Vecinal Nª 09 Junta Vecinal Nª 12 Junta Vecinal Nª 13 Junta Vecinal Nª 14 Junta Vecinal Nª 15 Junta Vecinal Nª 16 Junta Vecinal Nª 17 Junta Vecinal Nª 18 Junta Vecinal Nª 19 Junta Vecinal Nª 20 Junta Vecinal Nª 21 Junta Vecinal Nª 22 Junta Vecinal Nª 23 Junta Vecinal Nª 24 Junta Vecinal Nª 25 Junta Vecinal Nª 28 Pollapampa – Manchibamba Herley Smit Ramos Marin Señor de los Milagros Wilerman Muñoz del Castillo Barrio Alonso de Alvarado Delier Judith Pinedo Portocarrero UU.PP Pedro Castro Alva * Yance Juan Ruperto Inga Guadalupe Yance Oscar Hernán Pinedo Portocarrero Yance Elvia Margarita Díaz Ortiz Higos Urco Linder Cruz Rojas Gómez Tuctilla y Zeta Fabriciano Alvarado Serván El Prado Marlon Alejandro Loloc Chavez Virgen de Asunta Nilser OcLlatance Santa Isabel Celinda Estela Gonzales Rojas La Laguna Víctor Humberto Hayre Jerónimo La Laguna Imanol Martin Gonzales Tingo Pampa Luz Marina Visalot Gonzales Santo Domingo AmilcarVergaray Zavaleta Santo Domingo Segundo Grimaldo Chávez Quintana Luya Urco Oscar Huamán Pingus Luya Urco Luis Arturo Valdivia Zumaeta Santa Rosa de Lima Lidis Consuelo Rodríguez Rodríguez Sta. Rosa de Luya Urco Alberto Herrera Occ Sto. T. de Mogrovejo Carlos Alberto Zavaleta Romaina El Molino Miguel Huamán Quiroz San Carlos de Murcia Carlos VergarayPingus TOTAL** *Falta regularizar proceso de elecciones ** Los datos de % de población son datos proporcionados por los representantes de las Juntas vecinales y son aproximados. 0.50 8.60 3.70 20.60 0.70 5.20 5.20 1.00 1.40 2.70 4.10 0.30 0.90 1.00 2.50 3.40 1.60 10.30 6.40 5.20 7.90 5.20 0.80 0.90 100.00 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Funciones de las Juntas Vecinales: Velar por el cumplimiento de las normas municipales. Supervisar la ejecución de obras municipales en el ámbito geográfico de su zona. Supervisar la prestación de servicios públicos locales en su zona. Supervisar y colaborar con el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado. Fomentar la organización de eventos deportivos, culturales y recreativos en su zona. Promover la participación e integración vecinal en su zona. Hacer de conocimiento de la Municipalidad las propuestas de interés comunal vecinal planteada por los integrantes de su zona, etc. Características de las Juntas Vecinales: No tienen la tradición y trascendencia de los Barrios tradicionales de la ciudad. Al parecer, esto se debe a su reciente conformación, pues tienen de 3 a 4 años de constituidas. Falta de identidad de los vecinos con su Junta Vecinal. En algunos casos las Juntas Vecinales compiten con Asociaciones o Urbanizaciones existentes en la zona de su influencia, como es el caso de la Junta Vecinal Santo Toribio de Mogrovejo y Urbanización Popular Pedro Castro Alva; esta situación confunde a los vecinos y propicia que las autoridades y directivos realicen gestiones por su lado. Las Juntas vecinales organizativamente están débiles, pues falta fortalecer las capacidades dirigenciales y vecinales para aprovechar el potencial que tienen. Deficiente conocimiento por parte de los vecinos de los límites de las Juntas Vecinales. La Junta Vecinal más poblada con un 20% de población de Chachapoyas es la “Zona 4” UU.PP Pedro Castro Alva. b) COMEDORES POPULARES Existen 06 Comedores populares inscritos en la Municipalidad Provincial de la ciudad de Chachapoyas. En estos comedores se preparan almuerzos a un precio mínimo para las personas de humilde condición. (Cuadro N° 23). CUADRO N° 23 COMEDORES POPULARES – CHACHAPOYAS CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO NOMBRE DE COMEDOR POPULAR DISTRITO NOMBRE DE LA PRESIDENTA C.P. SANTA ROSA DE LIMA LUCILA GUEVARA ALVA C.P. EL MIRADOR C.P. LAS MAGNOLIAS DOLORES MARREROS DE RUBIO ROSA ORDOÑES ROSA MARGARITA MONTOYA CHUQUIBALA C.P. MATIAZA RIMACHI ESPERANZA TORRES DE MAS C.P. MANANTIAL DE MURCIA MARIA DOLORES TAFUR C.P. SANTA ISABEL ADELA MENDOZA CRUZ C.P. TINGOPAMPA LIDIA HUAMÁN CULQUI C.P. SAN MARTÍN DE PORRES MERY VIOLETA GUTIÉRREZ VILLANUEVA YSABEL BARRIENTOS CHACHAPOYAS FUENTE: Programas Sociales MPCH. Elaboración Equipo Técnico PDU. c) ASOCIACIÓN DE COMEDORES POPULARES Existe una Asociación de Comedores Populares, debidamente legalizada e inscrita en los Registros Públicos, SUNAT. Tiene como objetivo promover la autogestión de los Comedores Populares, para no ser siempre dependientes. d) COMITÉS DE VASO DE LECHE: Existen 29 comités de vaso de leche y un total de 1,092 beneficiarios, entre niños menores de 6 años, madres lactantes y gestantes reciben una ración de leche evaporada, cada cierto periodo durante todo el año (Cuadro N° 24). CUADRO N° 24 COMITES DE VASO DE LECHE CÓDIGO NOMBRE DEL COMITÉ 1 2 3 4 5 6 7 8 ALONSO DE ALVARADO BARRIO TUCTILLA ANA HARBIS BARRIO SACHAPUYOS CARMEN ZUBIATE MAS EL MOLINO LAS MERCEDES LUYA URCO CANTIDAD DE BENEF. 38 25 24 23 27 13 36 38 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 MADRE TERESA DE CALCUTA MI AMIGO JESUS MICAELA BASTIDAS NEILL ROMAN ROBLES PEDRO CASTRO ALVA POLLAPAMPA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO SEÑOR DE GUALAMITA VIRGEN ASUNTA VIRGEN DE NATIVIDAD 19 20 21 22 23 24 25 26 27 SANTISIMA CRUZ DE TINGOPAMPA NIÑO JESÚS DE PRAGA ANEXO MARIPATA BARRIO EL PRADO SAN JUDAS TADEO SAN PEDRO APÓSTOL SANTA ROSA DE LIMA SEÑOR DE LOS MILAGROS BARRIO SANTA ISABEL ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON 28 DISCAPACIDAD 29 BAHIA SACSHE 53 25 39 83 56 31 40 18 36 53 30 31 14 40 20 38 38 59 18 117 29 TOTAL 1092 FUENTE: PROGRAMAS SOCIALES – MPCH. Elaboración de Equipo Técnico PDU. e) OTRAS ORGANIZACIONES En la visita y encuesta realizada a los dirigentes de las Juntas Vecinales también se ha identificado otras organizaciones como los clubs deportivos, iglesias evangélicas, asociaciones ecológicas, entre otras, que características trabajan en bien de la sociedad. A continuación enumeramos algunas de ellas. (Cuadro N° 25). DIVERSAS ORGANIZACIONES – DISTRITO DE CHACHAPOYAS NOMBRE JUNTA VECINAL Club Santo Domingo Santo Domingo Zona 16 Club Deportivo Santo Toribio de Santo Toribio de Mogrovejo Mogrovejo Club Deportivo Barrio de Yance Yance Zona 5 Club Deportivo El Colorao Santa Rosa Lima Zona 22 DEPORTE Club Deportivo “San Agustín del Zona 12 el Prado Prado” Asociación del deporte Higos Urco Club Deportivo Virgen de Virgen de Asunta Asunta Club Deportivo Sachapuyos La Laguna CONSERVACIÓN DEL Asociaciones por el desarrollo Pencapampa y CUADRO N° 25 ACTIVIDAD CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO ACTIVIDAD MEDIO AMBIENTE ADMINISTRACION DE AGUA RELIGIOSA RESIDENCIAL NOMBRE conservacionista y productores agropecuarios COMITÉ DE AGUA Iglesia Evangélica Peruana Iglesia Evangélica Bethel Iglesia Evangélica Bautista Iglesia Movimiento Misionero Mundial Iglesia Adventista Iglesia del Nazareno ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA VILLA RESIDENCIAL SACHAPUYOS JUNTA VECINAL Lucmaurco Zona 26 Barrio Zeta Nor Este de la ciudad, Salida a Rodríguez de Mendoza. Fuente: Elaboración Propia Equipo PDU. f) INSTITUCIONES PÚBLICAS: La ciudad de Chachapoyas, por ser la capital Regional de Amazonas, alberga al aparato administrativo regional. En ella, por lo tanto, se encuentran ubicadas las sedes regionales de diversas instituciones estatales y otras oficinas del aparato estatal y de servicio público. Esto reafirma su condición de ciudad administrativa de la región. (Cuadro N° 26) Las instituciones públicas que tienen su sede son las siguientes: CUADRO N° 26 INSTITUCIONES PÚBLICAS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 NOMBRE Municipalidad Provincial de Chachapoyas Gobierno Regional de Amazonas Oficina Defensoría de Amazonas Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección Regional de Energía y Minas Dirección Regional de la Producción Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social Dirección Regional de Agricultura Amazonas Dirección Información Agraria – Amazonas Unidad Operativa INRENA – Amazonas Dirección Regional de SENASA – Amazonas Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas Dirección Regional de Cultura De Amazonas Dirección Regional de Salud Amazonas Hospital De Apoyo de Chachapoyas “Virgen de Fátima DIRECCIÓN Jr. Ortiz Arrieta Nº 558 Jr. Ortiz Arrieta Nº 1250 Jr. Chincha Alta N 291 Jr. Triunfo, cuadra 11 Jr. Santa Ana Jr. Triunfo Nº 1062 Jr. Triunfo Nº 1062 Altos Jr. Amazonas Nº 452 Jr. Ortiz Arrieta Jr. Ortiz Arrieta Nº 1270 Jr. Triunfo Nº 1054 Jr. Dos De Mayo Nº 620 Carretera Salida Rodríguez De Mendoza Km 1 Ayacucho Nº 904 Jr. Triunfo Jr. Triunfo CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Es salud – Red Asistencial Amazonas Instituto Peruano del Deporte De Amazonas (IPD) Instituto Nacional de Estadística (INEI) Registro Nacional de Identificación (RENIEC) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria– SUNAT COFOPRI Región Policial Amazonas Comisaria PNP. Región Policial PNP – Tránsito Coordinadora Territorial MIDIS Amazonas Coordinación Territorial Amazonas Pensión 65 Superintendencia Nacional de Registros Públicos. Fondo Nacional De Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) – Chachapoyas Agencia PRONAMACHS Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC) Compañía de Bomberos Empresa Agua Potable y Alcantarillado (EMUSAP) Dirección Regional de Pesquería Jr. Amazonas Nº 1050 Jr. Amazonas Nº 605 Jirón Amazonas Nº 714 Jr. Grau Cdra. 06 Jr. Grau Nº 613 Jr. Dos De Mayo Cuadra 04 Jr. Ayacucho Nº Cdra. 10 Jr. Amazonas Cdra. 10 Jr. Salamanca Nº 1291 Jr. Salamanca Nº 1291 Jr. Amazonas Nº 505 Jr. Hermosura 706 Jr. Santa Ana Nº 1008 Aeropuerto Chachapoyas Jr. Libertad Cdra. 10 M Jr. Piura Nº 875 Jr. Junín /2 De Mayo Fuente: Elaboración Propia Equipo PDU g) ORGANIZACIONES CIVILES (Cuadro N° 27) La ciudad de Chachapoyas también es la sede de otras organizaciones, como son: Colegios profesionales, Asociaciones deportivas, entre otras, que le dan el carácter de representatividad a la ciudad. Estas organizaciones son las siguientes. CUADRO N° 27 - ORGANIZACIONES CIVILES. Nº NOMBRE 1 Transparencia 2 Red Nacional de la Promoción de la Mujer Transparencia Juntos UNICEF Asociación Educativa Retos y Respuestas Asociación madres amigas Frente de Defensa de los Derechos e Intereses de la Región Amazonas - 3 4 5 6 7 DIRECCIÓN Colegio Seminario Jesús María Jr. Triunfo 820 Jr. Chincha Alta Gobierno Regional Pedro Castro Alva Jr. La Merced #1223 REPRESENTANTE Javier Montoya Angulo Lic. Gladis del Rocío Arellanos Chappa Lic. Rosa Negrón Zare Soc. Willis Tantaleán Pizarro Dr. Juan Quezada Escobedo Lic. Marco Antonio Solsol Montoya Lic. Juanita Mercedes Trigoso Sra. Blanca Ortiz Prof. Merle Guímac Tafur CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 8 9 FREDIRA Prisma Amazonas Jr. Triunfo 9 11 Programa de Desarrollo Local Asociación de Promotores de Salud Foro Salud 12 APECO Amazonas 13 14 15 Colegio de Ingenieros Colegio de Abogados Colegio Médico Jr. Puno 460 Jr. Amazonas Jr. Sosiego #160 16 17 Centro del Adulto Mayor Colegio de Profesores 18 Comité Consultivo Regional de Turismo Mesa de Concertación Intersectorial de Lucha Contra la Violencia Familiar y Equidad de Género SUTEP Ahora Chachapoyas Asociación de Psicólogos FEREPED Ayacucho 5 Jr. Hermosura 518 Bagua Grande Jr. Puno 368 10 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Grupo Scouts Concejo Regional de Personas con Discapacidad Caritas COPARE GIZ Amazonas Jr. Chincha alta #368 Jr. Grau 653 Jr. Grau # 653 Jr. Amazonas #1034 Fiscalía 8 de Ortiz Jr. Santa Lucía cuadra 2 Gerardo Maza Quinde Kandy Gisela Calderón Tuesta Kailith M. Vasquez Díaz Elsa Delgado Espinoza Reyes Núñez Romero Lic. Clementina M. Bazán Collantes Dr. Carlos Díaz Ledesma Srta. Paula López Poquioma Blga. Mariela Leo Luna Antrop. Glend Seitz Lozada Edmundo Novoa Flores Dr. Marcos Garavito Dr. Wilfredo Caldas Guillén Miriam Ríos Prof. Wuilian Chávez Pardo Oscar Von Mardelí Lozano Zegarra Prof. César Terán Ing. Carlos Burga José OrdinolaTrigoso Mardelí Lozano Zegarra Econ. Jorge Mesía Ludeña Abog. María del Carmen Vilchez Angeldones Sto. Domingo 7 Jr. Amazonas #1165 Federación de Rondas Campesinas ODEC Chachapoyas Universidad Alas Peruanas - filial Chachapoyas Colegio de Economistas Fuente: Elaboración Propia Equipo PDU Jorge Herrera Torres Prof. Pedro Tejada Arana Elizabeth Terán Reátegui Sr. Lorenzo Carrasco Quevedo Hna. Emilia Sánchez Ledo Dr. Oscar Pérez Rafael Econ. Cirilo Lorenzo Rojas Mallqui CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.3.2 a) CARACTERÍSTICAS CULTURALES PATRIMONIO MONUMENTAL (Cuadro N° 28) El actual territorio de la región Amazonas ha sido uno de los principales centros generadores y difusores de cultura del Antiguo Perú. La ciudad de Chachapoyas, por su antigüedad y debido a que fue fundada por los españoles a inicios de la Conquista del Perú, posee un importante patrimonio arquitectónico e histórico. Es indispensable conservar y revalorar esta riqueza, con la finalidad de potenciarla como un recurso turístico que genere fuentes de ingresos económicos, directos e indirectos. La zona histórica monumental de la ciudad se encuentra delimitada y cuenta con una Reglamentación Especial contenida en el actual Plan Director de la Ciudad de Chachapoyas. Es administrada por la Municipalidad Provincial; pero, debido a un débil control urbano, se viene trasgrediendo los parámetros considerados en el Plan relacionados a la zonificación y usos compatibles determinados en dicho documento. Actualmente existen monumentos arquitectónicos registrados por el Instituto Nacional de Cultura (INC). Estos son los siguientes: - Iglesia de Santa Ana, en el Barrio de Luya Urco, R.M. Nº 329-86-D. - Casa de Don Toribio Rodríguez de Mendoza - Sede del Obispado, R.M. Nº 796-86-DE. Foto: Manifestación Cultural – Las Pastoras CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 28 MONUMENTOS DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS DISTRITO TIPO Casa de Don Toribio Rodríguez de Mendoza (Sede del Obispado) Arquitectura Civil Doméstica Jr. Ayacucho, cuadra 10 Jr. Amazonas 684 – 688 Iglesia de Santa Ana Arquitectura Civil Doméstica Arquitectura Civil Doméstica Arquitectura Civil Doméstica Arquitectura Civil Doméstica Arquitectura Civil Doméstica Arquitectura Civil Doméstica Ambiente Urbano Monumental Arquitectura Civil Doméstica Arquitectura Religiosa Pampa de Higos Urco Zona Monumental Pozo de Yana Yacu Arquitectura Civil Doméstica Casona de las Dos Rosas Casona Echaíz Casona Mariño Tenorio Casona Monsante Chachapoyas UBICACIÓN / DIRECCIÓN MONUMENTOS Casona Montesa Casona Pedro Quiroz Angulo Centro Histórico de la ciudad de Chachapoyas Escuela de Primeras Letras Jr. Triunfo 1016 Jr. Recreo 575 Jr. Amazonas 748 Jr. Ayacucho 952 – 956 Jr. Amazonas 612 ------Jr. Amazonas 951 Barrio de Luya Urco Higos Urco Barrio de Luya Urco Fuente: Ministerio de cultura - Elaboración Propia Equipo PDU b) Tradiciones y costumbres Las costumbres y tradiciones de Chachapoyas son muy variadas, pero con muy poca difusión. Por ello, a partir de la elaboración del PDU, se sugiere a la Municipalidad que la Gerencia de Desarrollo Social promueva las costumbres y leyendas de la ciudad de Chachapoyas, realizando publicaciones de libros y folletos que aportarán al incremento del turismo a la ciudad de Chachapoyas como puerta de entrada a la región de Amazonas. (Cuadro N° 29) CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 29: COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL DISTRITO DE CHACHAPOYAS COSTUMBRES Y PROGRAMACIÓN Y/O MANIFESTACIÓN TRADICIONES ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Fiestas de mi barrio - Bailes Populares - Traslado del Purumacho - Exposición y venta de platos típicos Elección de Señorita Turismo Exposición de Orquídeas FOLKLORE DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD SEMANA TURÍSTICA Mes de junio Festilocro Feragro Raymillacta Programación de actividades por día Participación de señoritas de las diversas provincias de la región Amazonas. Diversas variedades de la zona - Locro de fríjol con mote pelado - Locro de guineo con fríjol - Shirumbe - Sopa de chochoca con pellejo de chancho - Cecina - Cuyes dorados con papas y maní - Ganado vacuno - Productos agroindustriales - Artesanía - Platos típicos Exposición y venta de platos típicos servidos con purtumute y ají. Elaborados con productos de la zona. Exposición y venta de ganado productos de la zona. y Desfile de comunidades con lo mejor de su folklore CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO COSTUMBRES Y PROGRAMACIÓN Y/O MANIFESTACIÓN TRADICIONES FOLKLORE ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD BAILES Y DANZAS Eventos festivos CARNAVALES Mes de febrero BANDA DE MÚSICOS Eventos especiales EL VOTO Eventos festivos FIESTAS PATRONALES Mes de agosto GASTRONOMÍ A Eventos especiales y festivos ARTESANÍA Todo el año TEJIDOS Todo el año - La Chumaichada Baile de la Conchiperla Baile del Trapichillo La Danza Huanca Humisha Ceniza Valioso instrumental de fabricación nacional y extranjera. - La jarra - La mesa - El suelo Procesiones, novenas Patrona: Virgen de Asunta - Tamalitos Cazuela Carne enrollada Purtumute Shipashmute Humitas de choclo Plátanos rellenos. Tallados de cuadros y adornos - Réplicas de restos arqueológicos - Sombreros de paja - Prendas de vestir Inspiradas a partir de actividades agrícolas, cortejos, creencias religiosas, etc. Fiesta tradicional esperada con entusiasmo por los jóvenes de la ciudad Conformadas por varios músicos, quienes tocan diversos instrumentos de percusión y de viento Una especie de ofrenda al Santo o Santa de la devoción Actividades religiosas, culturales, económicas, recreativas y sociales Las comidas típicas se consumen en eventos y en cualquier fecha del año. Uso de piedras, cacho de ganado vacuno, pepitas de algunas plantas como el huairuro, pepa de durazno, plumas, paja, etc., Tejidos a crochet, a palillos y en telar con CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO COSTUMBRES Y PROGRAMACIÓN Y/O MANIFESTACIÓN TRADICIONES ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD - Adornos Según calendario Primer miércoles del mes de Noviembre Todos los miércoles hasta el día del nacimiento del Divino Niño FOLKLORE FESTIVIDADE S RELIGIOSAS La semana santa Los aguinaldos Mes de diciembre Los pastorcillos de navidad Todo el año Misas en diversas iglesias Procesiones con banda de músicos hilos especiales de colores y con hilos de lana de oveja Se recuerda y conmemora la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo El pueblo se prepara para el advenimiento del niño Dios. Novenas con rezos y cánticos navideños en las iglesias y en algunas casas. Niños de la ciudad que celebran el nacimiento de Jesús. - Catedral - Capilla de la Mama Asunta - Iglesia de Santa Ana - Iglesia de Mama Nate - Iglesia de Santo Domingo - Tingopampa - Tushpuna, - Iglesia Belén - Iglesia Buena Muerte, - Iglesia del Señor de la Constricción - Iglesia de Burgos. Salida de los pastorcillos entonando coros y villancicos navideños Símbolo religioso de la fe católica. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO COSTUMBRES Y PROGRAMACIÓN Y/O MANIFESTACIÓN TRADICIONES ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD El enamoramiento Serenata a los enamorados La petición de mano FOLKLORE El matrimonio ACTIVIDADES SOCILAES TRADICIONAL ES EL Kachaspari Baile de despedida Los velorios La matanza de chancho El lantarruti o lantacucho Cortejo de un joven enamorado que sufre muchas pruebas para llegar al matrimonio. Los jóvenes llevaban serenatas para hacer conocer cuán grande era su amor a sus doncellas El novio acude a la casa de la novia junto a sus padrinos para pedir casarse con la novia y fijar la fecha del matrimonio Ceremonia y fiesta muy pomposa con orquestas o bandas Hasta la década del 40 del siglo XX, la ciudad se comunicaba con los pueblos de la costa por medio de caminos de herradura, por lo que había un gran baile de despedida que duraba toda la noche y al siguiente día acompañaban al viajero hasta Puca Cruz. Rezos en memoria de algunos fallecidos tres días antes y diez días después del entierro. Participan el matador, las mingas y familiares, quienes son invitados a un almuerzo por el dueño del chancho. Corte del primer pelo a los niños pequeños con participación de padrinos, CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO COSTUMBRES Y PROGRAMACIÓN Y/O MANIFESTACIÓN TRADICIONES ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD familiares e invitados. Todos cortaban una porción de pelo y aportaban dinero para el niño La aparición de un lucero Canto de la gallina Canto de la talacua o lechuza FOLKLORE En la noche En la mañana Señal de que alguna persona rica va a contraer matrimonio Sinónimo de desgracia; para contrarrestarla se sacrificaba a la gallina. Creencia de que va a ocurrir alguna desgracia, como la muerte de un familiar o daño a la familia. Cuando un joven enamoraba a una chica el canto del gorrión en la huerta indicaba su aceptación Un nacimiento en esta fase lunar producía efectos negativos; para contrarrestarlos se tenía que poner ramas de naranja o flor de retama en la ventana de la casa en la que nacerá un niño. Canto de gorrión En la huerta Bernacho Nacimiento de un niño en luna verde Lindaura Castro Aparición del chicuac, ave que traía desgracias cuando cantaba Lindaura y Roberto, enamorados que con el canto dela ave se separaron. Observar de casualidad una estrella fugaz Al ver una estrella el novio tenía que poner una piedra en el seno de la novia, para que así una vez casados tengan mucha suerte y bastante dinero MITOS Y LEYENDAS Lionela CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO COSTUMBRES Y PROGRAMACIÓN Y/O MANIFESTACIÓN TRADICIONES ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD FOLKLORE MITOS Y LEYENDAS Encantamiento de Ángela por un joven con la figura de su hermano quien la hizo montar en su caballo y sin que se diera cuenta la condujo a una cueva en el Ángela Ángela sale por las noches cerro Luya Urco. Cuentan que por las noches la señorita Sabarbeín para salir de su encanto sale a la ciudad con su farolito, en busca de una criatura y un corderito recién nacido con el fin de salvarse del encantamiento El dos de Mayo, víspera de la festividad Aparición temporal del de la cruz, se escuchaba los ecos de una Alcaide Urco alcaide, Autoridad del cerro pomposa fiesta y a repique de campanas Luya Urco aparecía y desaparecía los restos del alcaide. Ver al cura sin cabeza es de Un sacerdote llegó a faltar el voto de El cura sin mala suerte y verlo con castidad y como castigo tuvo reclusión cabeza permanente en el convento. cabeza es de buena suerte Esta cueva ubicada al oeste de la ciudad La cueva de Aparición de la virgen Santa es el escenario del encuentro de la Santa Lucía Lucía en la cueva. virgen por una niña que pasaba por el lugar. Ermita donde colocaron una cruz y al pie “Yunga Puñunán” Cruz enterraron las maderas de la antigua milagrosa de madera y cruz Yunga Puñunán que irradiaba Yunga Puñunan antiguo poblado ubicado en el mucha luz. cruce de los jirones Santo Los vecinos del barrio decían que todos Domingo y Bolivia los años, en la víspera del día de Santa CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO COSTUMBRES Y PROGRAMACIÓN Y/O MANIFESTACIÓN TRADICIONES ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD El Pozo de Yanayacu Vaca Hillca 06 de Junio Batalla de Higos Urco 17 de abril Natalicio de Toribio Rodríguez de Mendoza FIESTAS CÍVICAS Cruz y después de media la noche, se veía iluminada la ermita. Contiene aguas cristalinas de sabor agradable, está situado al oeste de la “Yanayacu”: Agua Negra ciudad. Es creencia muy difundida que el que tomaba de estas aguas se quedaba como morador en la ciudad Formación geológica de la margen derecha del río Sonche que con un alto Peñas que encierran un relieve tiene una figura de color negro misterio por su forma que se parece a un ganado vacuno bajando por la peña. Fiesta cívica que se celebra la gesta - Misa Te Deum en memoria libertaria que libró el pueblo de los mártires. chachapoyano en las pampas de Higos - Izamiento del Pabellón Urco un 6 de Junio de 1821. Nacional El escenario cívico es la plazuela de la - Discurso de Orden Independencia, llamada también parque - Desfile de Burgos. - Entrega de Ofrendas florales - Exposición y venta de diversos platos típicos y criollos - Fiesta popular - Izamiento del Pabellón Acto cívico en memoria del Precursor de Nacional la Independencia, quien nació el 17 de - Procesión de Banderas por Abril de 1750 en la ciudad de Chachapoyas. las autoridades locales CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO COSTUMBRES Y PROGRAMACIÓN Y/O MANIFESTACIÓN TRADICIONES ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD 05 de setiembre 21 de noviembre - Discurso de Honor - Desfile de las delegaciones asistentes. Aniversario de - Liturgia en la Catedral la fundación de - Izamiento del Pabellón Chachapoyas Nacional y Local - Discurso de Orden - Desfile cívico escolar, militar, Instituciones, Policía y Ejército. Aniversario de - Liturgia en la Catedral la creación de - Izamiento del Pabellón la Región Nacional y Local Amazonas - Discurso de Orden - Desfile cívico escolar, militar, Instituciones, Policía y Ejército. - Embanderamiento de la ciudad - Feriado cívico no laborable en toda la región. Fuente: Municipalidad de Chachapoyas - Elaboración Propia Equipo PDU Conmemora la fundación de la ciudad por don Alonso de Alvarado el año de 1538; esta actividad tiene como escenario la Plaza Mayor de la ciudad Conmemoración de la Creación Política del departamento de Amazonas, realizada un 21 de Noviembre de 1832 por el Mariscal Agustín Gamarra. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO 3.4 ASPECTOS ECONÓMICO URBANOS 3.4.1 Población Económica Activa (PEA) del Distrito de Chachapoyas Según el Censo de Población y Vivienda del 2007 (INEI), se aprecia que el 43% de la población distrital se encontraba ocupada, el 2% desocupada y el 55% no pertenece a la PEA. (Cuadro Nº 30). CATEGORÍAS PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total CUADRO Nº 30 PEA DEL DISTRITO DE CHACHAPOYAS CASOS % ACUMULADO % 9,158 43 43 478 2 45 11,806 55 100 21,442 100 100 Fuente: INEI - Censo 2007 Elaboración: Equipo PDU – PAT En el Cuadro Nº 31, se aprecian 19 grupos de actividades económicas desarrolladas por la PEA del distrito de Chachapoyas, las mismas que se encuentran ordenadas por su importancia. Las actividades que ocupan la mayor cantidad de población son las de Comercio por menor, Enseñanza, Administración pública, Agricultura, Ganadería, Construcción y Transporte. CUADRO Nº 31 - PEA CHACHAPOYAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Nº ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1 Comercio por menor 2 Enseñanza 3 Administración pública y defensa; seguro social afiliados. 4 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 5 Construcción 6 Transporte, almacenamiento y comunicación 7 Industrias manufactureras 8 Hoteles y restaurantes 9 Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres 10 Hogares privados y servicios domésticos 11 Servicios sociales y de salud 12 Otras actividades servicios comunales, sociales y personales 13 Venta, mantenimiento y reparación vehicular, automóviles y motocicletas 14 Actividad económica no especificada 15 Comercio por mayor 16 Intermediación financiera 17 Suministro electricidad, gas y agua 18 Explotación de minas y canteras 19 Pesca TOTAL Fuente: INEI - Censo 2007 Elaboración: Equipo PDU – PAT PEA 1499 1171 935 931 841 598 496 475 468 454 359 333 % 16.37 12.79 10.21 10.15 9.18 6.53 5.42 5.19 5.11 4.96 3.92 3.64 204 2.23 162 119 70 37 6 0 9158 1.77 1.30 0.76 0.40 0.07 0.00 100 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO En el Cuadro Nº 32, se percibe el comparativo de la PEA distrital con la PEA provincial, observándose la superioridad de la PEA distrital frente a la PEA del conjunto de los 21 distritos restantes de la provincia, en las actividades 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10. También se observa que el mercado financiero opera exclusivamente en el distrito de Chachapoyas. CUADRO Nº 32 COMPARATIVO DE LAS PEAs ENTRE CIUDAD CHACHAPOYAS Y EL RESTO DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DISTRITOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SUB TOTAL Otras TOTAL PEA CHACHAPOYAS 931 1499 119 1171 935 841 496 475 359 70 6896 2262 9158 SUB TOTAL 21 DISTRITOS 7039 375 39 419 269 273 303 146 88 0 8951 700 9651 7,970 1,874 158 1,590 1,204 1,114 799 621 447 70 15,847 2,962 18,809 TOTAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Comercio por menor. Comercio por mayor. Enseñanza. Administración pública y defensa. Construcción. Industrias Manufacturera. Hoteles y Restaurantes. Servicios sociales y de salud. Intermediación Financiera. Fuente: INEI - Censo 2007 Elaboración: Equipo PDU – PAT 3.4.2 Actividades Económico-Urbanas El Padrón de Licencias Municipales de la Dirección de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas (MPCH), a enero del 2013 consigna un total de 1,491 empresas con actividades económicas en la jurisdicción del distrito. Con fines de análisis, los establecimientos se han categorizado de acuerdo a la actividad económica desarrollada y al número de negocios existentes en cada una de ellas. En el Cuadro Nº 33, se muestran siete categorías generales de negocios (A, B, C, D, E, F y G), destacando por el número de empresas las actividades: Comercial (638), Servicios (578) y Turismo (181). La predominancia de actividades comerciales, de servicios y de turismo, hacen que la ciudad de Chachapoyas se caracterice por el predominio de actividades terciarias, no productivas, siendo limitados sus encadenamientos con otras dinámicas de generación de empleo e ingresos como la industria. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 33 NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS CIUDAD CHACHAPOYAS ACTIVIDADES GENERALES A. COMERCIO B. SERVICIOS C. TURISMO (1) D. AGROINDUSTRIA E. INDUSTRIAL F. TRANSPORTES G. FINANCIERA TOTAL EMPRESAS NÚMERO DE EMPRESAS 638 578 181 39 25 20 9 1490 (1) Incluye restaurantes, hospedajes, agencias Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PAT Alineándonos con la categorización de las empresas, dada la capacidad de aglutinamiento de empresas dentro de cada categoría, pasamos a caracterizar a cada una de ellas. 3.4.2.1 Actividad Comercial La actividad comercial se caracteriza por concentrar a la mayor parte de empresas en la ciudad de Chachapoyas. Dentro de la actividad comercial destacan las actividades económicas específicas como: bodegas, 195; bazares, 125; y abarrotes al por mayor, 44. Otras actividades comerciales específicas importantes son: venta de prendas de vestir, farmacias y boticas y venta repuestos automotrices. (Ver Cuadro Nº 34). Las bodegas son los negocios más abundantes, pues requieren reducida inversión requerida y en la mayoría de los casos aprovechan la infraestructura de sus viviendas particulares. Las bodegas operan con demandantes locales y cercanos a su ubicación, generalmente vecinos. Los bazares son un segundo rubro importante dentro del comercio de la ciudad de Chachapoyas, debido principalmente a su estrategia comercial de ofertar un gran y variado portafolio de productos. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 34 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS ACTIVIDADES GENERALES COMERCIO ACTIVIDAD ESPECÍFICA Bodega Bazar Abarrotes al por mayor Prendas de vestir Farmacias y boticas Repuestos-automotrices Artefactos-Electrodomésticos combustibles Materiales de construcción Agro veterinaria Telefonía Licorería Artesanías Mueblería Naturistas Vidriería Ferretería Ópticas Automotores + motos Librería Varias Carnes Plastiquería Bisutería Calzados Helados Verduras y frutas Nº DE ESTABLECIMIENTOS 195 125 44 36 35 24 22 19 16 15 13 12 11 638 10 9 9 7 7 6 6 5 3 3 2 2 1 1 Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU. Áreas comerciales de la ciudad de Chachapoyas. Las áreas comerciales se concentran en su mayoría en las 15 principales vías de la ciudad, tal como figura en el Cuadro Nº 35 y en el Plano D.18. El Jirón Libertad es el que concentra el mayor número de empresas: 104; le siguen el Jirón Amazonas con 73, Salamanca con 70, Ortiz Arrieta con 48, Dos de Mayo con 47, Grau con 35, Ayacucho con 32, Triunfo con 31 y así sucesivamente. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 35 PRINCIPALES VÍAS COMERCIALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, SEGÚN NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS ACTIVIDAD COMERCIAL N° ESTABLECIMIENTOS LIBERTAD 104 AMAZONAS 73 SALAMANCA 70 ORTIZ ARRIETA 48 DOS DE MAYO 47 GRAU 35 AYACUCHO 32 COMERCIO TRIUNFO 31 RECREO 17 UNION 17 HERMOSURA 14 LA MERCED 14 SANTA LUCIA 14 SANTO DOMINGO 12 SOCIEGO 10 Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración Tributaria. Elaboración: Equipo PDU CALLE, JR, AV. PJE. TIPO DE ACTIVIDAD Mercados de la ciudad de Chachapoyas. Una actividad importante dentro del comercio local son los mercados de abastos, espacios donde los pobladores de la ciudad y el campo se abastecen fundamentalmente de productos de primera necesidad. También, este tipo de mercados resultan importantes, ya que articulan la producción agropecuaria y agroindustrial local y regional con el comercio local. En la ciudad de Chachapoyas existen cuatro mercados: I) Mercado central, II) Mercadillo de la Av. San Juan de la Frontera, III) Mercado de Yance y IV) Mercadillo de la Av. Cuarto Centenario. I) Mercado Central de Chachapoyas. Este mercado está ubicado en pleno centro de la ciudad, entre los Jirones Ortiz Arrieta, Libertad y Grau. Fue construido sobre un área de 2,800 m2, dispone de una infraestructura de ladrillo y cemento de dos plantas, habiendo sido reconstruido el año 1993. El mercado central alberga a 383 comerciantes, distribuidos en 10 giros comerciales, tal como se aprecia en el cuadro Nº 36. Está gestionado por un administrador y controlado CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO por una dotación de 3 Policías Municipales permanentes y un guardián. Adicionalmente, dispone de un personal dedicado a la limpieza. Tomando como referencia el análisis de la problemática realizado por el Área de Comercialización de la MPCH en el mes de diciembre del 2012, se tiene como principales problemas los siguientes: 25 puestos o tiendas son utilizados como almacenes. 23 conductores tienen más de una tienda. 04 puestos en calidad de traspaso. 26 tiendas con muros derribados. 73 puestos tienen problemas para la suscripción de nuevos contratos. Por parte de la MPCH se está encaminando un aplicativo que considera la fiscalización, control y ordenamiento administrativo, fundamentalmente referido a los aspectos contractuales. Al visitar este mercado se percibe el estado de saturación en el que se encuentra, estando las gradas, algunos pasadizos y las veredas exteriores llenos de vendedores ambulantes. Esto demuestra que su capacidad instalada ha quedado pequeña frente a la gran cantidad de comerciantes y compradores que concurren. En opinión de la población, este mercado debe ser trasladado a otro lugar, donde se brinde un mejor servicio y su capacidad instalada esté en proporción al crecimiento de la población urbana de Chachapoyas y al nivel de modernidad que se tienen en los mercados de las medianas ciudades. CUADRO Nº 36 DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS POR GIRO COMERCIAL Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 GIRO COMERCIAL Abarrotes Carnicería Cebiche Cocinería Juguería Mercadería Panadería Pollo Tiendas Verduras Total Nº COMERCIANTES 151 29 8 19 25 37 13 17 48 36 383 Fuente: División de comercialización – MPCH Elaboración: Equipo PDU CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO II ) Mercadillo “feria” de la Av. San Juan de la Frontera. Este mercadillo tiene una duración de 4 días. Comienza los domingos en la tarde con la llegada de los comerciantes mayoristas de Chiclayo, Bagua Grande, Nueva Cajamarca y Rodríguez de Mendoza. Del día lunes al miércoles, se aprecia la presencia de comerciantes mayoristas y minoristas. Está ubicado en la Av. San Juan de la Frontera (ex vía de evitamiento), entre los Jirones Unión y Dos de Mayo. Ocupa la vía pública en una extensión de 1.5 ha, impidiendo el tráfico de vehículos durante los cuatro días. Originalmente, este mercadillo surgió como una oportunidad para que los productores locales y vendedores mayoristas pudieran vender sus productos. Sin embargo, a la fecha se observa que la mayor cantidad de comerciantes son minoristas (59%). En base a las visitas de campo y a los datos proporcionados por la División de Comercialización de la MPCH, se ha elaborado el Cuadro Nº 37, el mismo que podemos interpretarlo de la siguiente manera: Existen dos grupos de comerciantes: I) 49 mayoristas que representan el 41% y II) 71 minoristas que alcanzan al 59%. Los comerciantes mayoristas venden abarrotes, productos agroindustriales, frutas, productos hidrobiológicos, menestras, tubérculos, verduras, ropa y plásticos. Los mayoristas proceden de la costa, sierra y selva. El volumen total comercializado por los mayoristas es de aproximadamente 103 Ton. de diferentes productos. Los comerciantes minoristas venden productos agroindustriales, frutas, productos gastronómicos, lácteos, menestras, pescados, tubérculos, verduras, ropa y plásticos. Los minoristas proceden generalmente de los distritos de la provincia de Chachapoyas. El volumen total comercializado por los minoristas es de aproximadamente 21 Tn. de diferentes productos. En vista de que este mercadillo funciona en plena vía pública, genera diversos problemas, entre ellos: Interrupción de la vía pública, impidiendo el tránsito normal de vehículos durante los días lunes, martes y miércoles de todas las semanas. Como no existen servicios higiénicos para uso de los comerciantes y de los clientes, hacen uso de las laderas adyacentes como urinarios, generando contaminación ambiental. La basura generada origina focos infecciosos. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 37 FLUJO COMERCIAL MERCADILLO DE LA AV. SAN JUAN DE LA FRONTERA PROCEDENCIA COMERCIANTES ABARROTES 1 AGROINDUSTRIA 2 FRUTAS 21 COMERCIANTES HIDROBIOLÓGICOS MAYORISTAS CHACHAPOYAS RODRIGUEZ DE MENDOZA NUEVA CAJAMARCA, RODRIGUEZ DE MENDOZA, PEDRO RUIZ, BALSAS, BAGUA GRANDE, NUEVA CAJAMARCA, MOYOBAMBA CANTIDAD (t) 1 60 1 CHICLAYO 2 MENESTRAS 3 3 TUBÉRCULOS 10 VERDURAS 9 ROPA - PLÁSTICOS 2 YERBABUENA MAYNO, LEVANTO, LUYA, KUELAP LEVANTO, LA JALCA GRANDE, CHETO, SOLOCO, CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS, CHICLAYO TOTAL MAYORISTAS AGROINDUSTRIA FRUTAS 49 FRUTAS 6 GASTRONOMÍA 13 LÁCTEOS 1 MENESTRAS 4 COMERCIANTES PESCADO MINORISTAS 1 1 TUBÉRCULOS 9 VERDURAS 28 ROPA - PLÁSTICOS TOTAL MINORISTAS TOTAL COMERCIANTES Fuente: División de Comercialización MPCH Elaboración: Equipo PDU. 8 71 120 RODRIGUEZ DE MENDOZA PEDRO RUIZ, RODRÍGUEZ DE MENDOZA, LEVANTO, NARANJOS y BAGUA GRANDE CHACHAPOYAS COCABAMBA MAYNO, HIERBABUENA. CHICLAYO YERBABUENA, CHACHAPOYAS, PEDRO RUIZ, BAGUA GRANDE, DURAZNO PAMPA, LEVANTO, CHACHAPOYAS, PIPUS LEVANTO-SOLOCO-LA JALCA, YERBABUENA, CHACHAPOYAS, MONTEVIDEO LIMA, CHICLAYO, 20 17 - 0.1 2 - 1 0.5 8 9.1 - CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Contaminación ambiental en Mercadillo III ) Interrupción del tráfico de vehículos Mercado Yance. El Mercado Yance fue creado aproximadamente en 1990. Está ubicado entre los Jirones Recreo y Salamanca. Desde su creación a la fecha su local ha sido constantemente acondicionado. este mercado cuenta con la participación de 126 comerciantes quienes están distribuidos en 9 giros de negocios, siendo los más numerosos los de verduras, frutas, pollería y abarrotes. Ver el CUADRO Nº 38. CUADRO Nº 38 NÚMERO DE COMERCIANTES SEGÚN GIRO DE COMERCIO - MERCADILLO YANCE 2013 GIRO DE COMERCIO Nº COMERCIANTES Nº NOMBRE 1 Abarrotes 12 2 Juguería 4 3 Cocinería 8 4 Pescado 8 5 Pollería 16 6 Verduras Pabellón A 22 7 Verduras Pabellón B 22 8 Muebles, frutas y pan 25 9 Motes y tamales 9 Total 126 Fuente: División de comercialización - MPCH Elaboración: Equipo PDU CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO IV ) Mercadillo de la Av. Cuarto Centenario. Este mercadillo se caracteriza por funcionar los días domingos y ofertar fundamentalmente platos típicos de la Región y algunas frutas y verduras. Ocupa la vía pública, en la segunda cuadra de la Av. Cuarto Centenario. En este mercadillo participan un promedio de 30 vendedoras. Es un mercadillo antiguo y tradicional. La atención se inicia en horas de la mañana con unas cuantas expendedoras, luego en horas de la tarde se incrementa la participación de expendedoras y consumidores. Aproximadamente, cada vendedora vende unos 50 platillos de comida típica local y regional. Mercadillo de la Av. IV Centenario 3.4.2.2 Actividad de Servicios Los servicios corresponden a las actividades económicas terciarias, mediante los cuales la población encuentra comodidad y bienestar. En el caso de la ciudad de Chachapoyas, esta es la segunda actividad económica más importante, pues aglutina 578 empresas. Las empresas dedicadas a la rama de la construcción son las que lideran el sector servicios con 172 empresas, luego tenemos los servicios de internet con 72 empresas y la Consultoría y asesoría con 67, seguida de otras. (Ver Cuadro Nº 39). CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 39 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS ACTIVIDADES GENERALES ACTIVIDAD ESPECÍFICAS SERVICIOS Constructoras Internet- locutorio Consultoría y asesoría Café-fuentes de soda - Juguería Fotocopias y multiservicios Peluquerías y salones de belleza Vigilancia Consultorios médicos Capacitación Telecomunicaciones Pollería Cevichería- marisquería Video juegos Informáticos Asesoría y consultoría Reparación Bar-cantina Radio y televisión Imprenta Lubricentros Pizzería Foto y video Lavanderías Profesionales Idiomas Laboratorio de suelos Laboratorio médico Limpieza Baños sauna Estacionamiento Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración Tributaria. Elaboración: Equipo PDU 3.4.2.3 ACTIVIDAD TURÍSTICA Nº DE ESTABLECIMIENTOS 132 72 67 34 28 28 24 23 19 19 18 12 12 11 10 578 10 9 9 6 6 6 5 4 4 2 2 2 2 1 1 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO La actividad turística en la ciudad de Chachapoyas ocupa el tercer puesto en importancia, considerando los atractivos turísticos que son la base de su oferta. Esta es una actividad que se viene fortaleciendo paulatinamente, en base a los programas nacionales de promoción del turismo que ha permitido el crecimiento de su demanda. A. La oferta turística Dentro de la oferta turística existente en la ciudad de Chachapoyas destacan: Las agencias de turismo, los atractivos turísticos, los servicios de hospedaje, los servicios de restaurantes, las discotecas y centros de esparcimiento. Según iperú7, los ejes centrales de la oferta turística están enfocados en la arqueología, el ecoturismo y la cultura viva. Por otro lado, y de acuerdo a la Dirección de Administración tributaria de la MPCH, existen 181 establecimientos articulados a la actividad turística, como se aprecia en el Cuadro Nº 40. CUADRO Nº 40 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS ACTIVIDADES GENERALES ACTIVIDAD ESPECÍFICAS Agencias de viajes y turismo Alojamiento Hospedajes TURISMO Hostales Hoteles Restaurante Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU Nº DE ESTABLECIMIENTOS 15 1 19 181 10 10 126 Las agencias de turismo. (Cuadro Nº 41). En la ciudad de Chachapoyas existen 12 agencias de turismo, reconocidas por DIRCETUR – AMAZONAS8 y por IPERÚ. Estas agencias se caracterizan por su creatividad innovadora, siempre actualizando su oferta en función a las exigencias de su mercado turístico. Operan de acuerdo a las siguientes cuatro modalidades de turismo, según DIRCETUR - AMAZONAS: 7 Turismo histórico - cultural. Turismo ecológico. Turismo de aventura. Información y Asistencia al Turismo – Instancia perteneciente a promperu. – iperú brinda información turística oficial sobre atractivos, rutas, destinos y empresas que brindan servicios turísticos. 8 Dirección de Comercio Exterior y Turismo – Región Amazonas CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Turismo rural. Todas las agencias dentro de su oferta turística combinan de diferente manera las cuatro modalidades señaladas anteriormente. Ninguna de ellas tiene una especialidad exclusiva. En el Cuadro Nº 41, se muestra las modalidades y el tipo de turismo con el que operan las 12 agencias de la localidad. CUADRO Nº 41: AGENCIAS DE TURISMO EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS TIPO DE TURISMO NOMBRE LOCALID MODALIDAD DE TURISMO COMERCIAL AD Recepti Intern vo o Aventura, histórico - cultural y Andes Tours x ecológico Aventura, histórico - cultural y Vilaya Tours x ecológico Aventura, histórico - cultural y Turismo Explorer x ecológico Cloudforest Expeditions Tour Aventura, histórico - cultural y x x Operador Receptivo ecológico CTN Rural, histórico - cultural y Chacha Expedition x ecológico Chachapo Aventura, histórico - cultural y Chachapoyas Tours x x ecológico yas Aventura, histórico - cultural y Kuelap & Adventure x x ecológico Rural, histórico - cultural y Travel Chachapoyas x ecológico Aventura, rural, histórico Perú Nativo x cultural y ecológico Aventura, rural, histórico Eagle Tours x cultural y ecológico Santa Maria Travel Rural, histórico - cultural y x Tours ecológico Aventura, rural, histórico Amazon Expedition x cultural y ecológico TOTAL 4 11 Fuentes: DIRCETUR – AMAZONAS e iperú – Chachapoyas 2013. Elaboración: Equipo PDU. Dentro del tipo de turismo se encuentran el receptivo y el interno. Debemos aclarar que el turismo receptivo es aquel que realizan turistas de países foráneos y que entran al CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO territorio de un país receptor; mientras que el turismo interno se refiere al turismo realizado dentro del país, ya sean turistas extranjeros o nacionales libres. Los atractivos turísticos (Cuadro Nº 42). Son once los atractivos turísticos reconocidos por la DIRCETUR – Amazonas e iPerú, los mismos que se ofertan a través de las agencias de turismo y el turismo libre. De los once atractivos reconocidos, ocho pertenecen a la provincia de Luya y solo tres pertenecen a la provincia de Chachapoyas. El mapa turístico de Amazonas, nos ilustra la ubicación física de los mencionados atractivos turísticos, la descripción, los accesos, los servicios, las recomendaciones, prohibiciones y contactos para visitar los mencionados atractivos. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 42 ATRACTIVOS TURÍSTICOS OFERTADOS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS DESCRIPCIÓN ACCESO DESDE CHACHAPOYAS KUÉLAP La principal característica de esta ciudadela es la muralla perimetral de piedras calizas con una altura de 20 mt; cuenta con 3 entradas y en el interior se distinguen claramente dos asentamientos: Pueblo Alto y Pueblo Bajo. Dirigirse hasta el desvío del Poblado del Tingo, luego se sigue el tramo hasta llegar a la Malca (72 km - 2 horas y media), donde se deja los vehículos y se camina 20 minutos. Cuando se opta por la caminata desde Tingo Viejo hasta Kuélap, se recorren 8 km 9 metros. GOCTA Conocida como La Chorrera, es una caída de agua de 771 mt. de alto, dividida en dos saltos. Según National Geographic Society, la Catarata de Gocta está considerada como la tercera más grande del mundo. Ir por la ruta a Pedro Ruiz hasta Cocahuayco, donde está el desvío a Cocachimba o San Pablo para visitar la 2° o 1° caída, respectivamente; (44km- 1 hora ); luego hacer el trekking de 4 horas hasta la catarata. También llamados Purunmachos, forman parte del complejo arqueológico de Chipuríc, desarrollado entre los años 1100 y 1300 d.C; esculturas que miden más de dos metros, compuestas de dos partes, cabeza y busto, que forman una cápsula funeraria de barro enlucido.. Vamos rumbo a Luya (34 km – 1 hora), de aquí se va rumbo a Cohechán y de aquí a Cruzpata (1 hora). Luego se camina 30 minutos aprox. NOMBRE SARCÓFAG OS DE KARAJÍA Fuente: iperú – Chachapoyas 2013. SERVICIOS RECOMENDACIONES Y PROHIBICIONES CONTACTO Guías locales, costo por grupo de 8 personas S/. 30.00. Entrada: S/. 15.00 adultos; estudiantes, docentes y jubilados: S/. 8.00; y escolares S/. 2.00 - Orientador local obligatorio - Grupos máximos de 15 - Prohibido extraer plantas, restos óseos u objeto alguno del Complejo. - Colocar la basura en los contenedores - Guías locales, S/.30.00. una caída; S/. 50.00 dos caídas. - Alquiler de caballos con harriero, hasta el lugar permitido S/. 30.00. - Entrada general: S/. 10.00 adultos, S/. 5.00 estudiantes. - Guías locales costo por grupo de 5 personas S/. 20.00. - Alquiler de caballos recorrido ida y vuelta: S/. 15.00 - Alquiler de botas: S/. 2.00 - Entrada: Adulto S/. 5.00, Estudiante S/. 3.00 y escolares S/. 1.00 - Orientador local obligatorio. - Grupos máximo de 10, estudiantes hasta 15. Prohibido bebidas alcohólicas, música y mascotas. - Prohibido extraer plantas o animales. Colocar la basura en los contenedores - Asociación de Cocachimba (041)0630569 971 871 962 - Asociación de San Pablo (041)631163 978 881 941 - Prohibido extraer restos óseos del sitio. - Colocar la basura en los contenedores - No existe medio de contacto - Dirección Regional de Cultura – Amazonas. (041)477045 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CONTINÚA: CUADRO Nº 42 NOMBRE DESCRIPCIÓN ACCESO DESDE CHACHAPOYAS SERVICIOS - Guías locales costo por grupo de 5 personas S/. 25.00., más S/. 5.00 del alquiler de las luces. - Alquiler de botas: S/. 2.00 - La entrada se paga en Oficina de Turismo de Lamud (OFITUR-Lámud): Adultos S/. 5.00, estudiantes S/. 3.00 y niños S/. 1.00 - Guiado S/. 25.00 - Avistamiento de monos - Desayunos y cenas con comida típica a precios módicos. - Alojamiento RECOMENDACIONES Y PROHIBICIONES CONTACTO CAVERNA DE QUIOCTA Es una profunda cueva da casi 1 km. y está compuesta por 4 salones de hermosas formaciones calcáreas y restos arqueológicos que datan de la época preinca. Las galerías son muy altas con techos tallados en forma circular. Rumbo a Lámud (37 km- 1 hora), luego se sigue una vía carrozable por 30 minutos, finalmente se camina 10 minutos hasta la entrada de la caverna. PALMERAS DE OCOL Bosque de palmeras que cubre un área de aproximadamente 80 kilómetros cuadrados; posee riqueza de biodiversidad, endemismo y riqueza paisajística Rumbo a Rodríguez de Mendoza a una hora y veinte minutos, a 10 kilómetros de Molinopampa se llega a un poblado llamado San José de Ocol. PUEBLO DE LOS MUERTOS Comprende dos zonas, la primera es una gruta con diversos grupos de sarcófagos y la segunda se caracteriza por la presencia de mausoleos de estructura rectangular con motivos en bajo relieve. Hacia Lámud (37 km-1 hora), luego 10 km. más hasta la parte alta de Pucatambo y de ahí se camina 45 minutos; y la segunda opción desde Lámud caminar 18 km por 2 horas. - Guías locales, costo por - Acercarse obligatoriamente a la grupo de 5 personas S/. Oficina de Turismo de Lamud para adquirir su entrada, llave y - Oficina de Turismo 25.00. de Lamud. - Entrada se paga la contratar un orientador. 973 814 342 OFITUR-Lámud: Adultos - Orientador turístico obligatorio S/. 5.00, estudiantes S/. - Prohibido extraer restos óseos u objeto alguno propio del sitio. 3.00 y niños S/. 1.00 MAUSOLEOS DE REVASH Centro funerario conformado por construcciones rectangulares de 1- 3 pisos; en la paredes externas se aprecian aleros, nichos cruciformes y cuadrangulares y pinturas rupestres. Carretera que va a Leymebamba, hasta llegar a Yerbabuena (1 hora y media); luego tomar el desvío que conduce a Santo Tomás, avanzando 5 km encontramos el inicio del camino a Revash, con un total de 4 km. - No se paga ninguna entrada. - Algunas veces es posible - No arrojar basura alquilar acémilas en elPoblado de la Yerbabuena. - Acercarse obligatoriamente a la OFITUR-Lámud para adquirir su entrada, llave, alquilar botas, luces y contratar un orientador. - Orientador turístico obligatorio - Prohibido extraer parte de las formaciones calcáreas. - Recomienda contactar antes de hacer la visita. - Llevar ropa que abrigue e implementos que protejan de la lluvia - Oficina de Turismo de Lamud. 973 814 342 - Sra. Carmela, Socia de asociación. 949626074 No existe medio de contacto CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Fuente: iperú – Chachapoyas 2013. CONTINUA: CUADRO Nº 42 NOMBRE VALLE HUAYLLA BELÉN MUSEO DE LEYMEBAMBA DESCRIPCIÓN Conocido también como Serpiente de Plata, por su espectacular paisaje y porque el río forma innumerables meandros al atravesar sus 16 km. de extensión, alrededor del mismo encontramos los bosques de neblina que albergan diversidad de aves. Alberga más de 200 momias y restos de cerámica, instrumentos musicales de hueso, tejidos, vasijas, quipus, etc. encontrados por la expedición a la Laguna de los Cóndores y dirigida por el centro Mallqui el año 1997. ACCESO DESDE CHACHAPOYAS Recorrer la vía ChachapoyasLuya-Cohechán hasta llegar al valle, en un viaje de tres horas. Dirigirse a la ciudad de Leymebamba en un recorrido de 2 horas, a una distancia de 83 km, luego tomar la vía a Celendín por unos 10 minutos. SERVICIOS - No se paga ningún derecho de entrada. - Albergue turístico S/. 15.00. - Adultos: S/. 15.00 - Preferencial: S/. 8.00 - Escolares: S/. 3.00 - El precio de la entrada incluye el guiado RECOMENDACIONES Y PROHIBICIONES - Llevar ropa para clima frío - Tener cuidado al hacer fogata. - Prohibido tomar fotografías en el interior del Museo. No existe medio de contacto Leymebamba@mus eoleymebamba.org (041)816803 (041)816806 - Tener en cuenta el horario de transporte público. - Llevar ropa que abrigue - No arrojar basura LA JALCA GRANDE Pintoresco poblado donde se fundó Chachapoyas en 1538; destacan su iglesia y el impresionante campanario, así como su museo comunitario. Se va hasta el km. 62 en la carretera a Leymebamba y de ahí se sigue por el desvío hacia la izquierda por aproximadamente 18 km. - Pequeñas tiendas y pensiones. CAÑON DEL SONCHE Mirador con vista al río Sonche, tiene 800 metros de profundidad; está cerca al pueblo de Huancas, donde se trabaja la cerámica. Carretera a Huancas, viaje de 20 minutos, a una distancia de 8 km. Desde la plaza Huancas se camina 5 minutos. - Atención ininterrumpida - Colocar la basura en los - Entrada general: S/. 1.00 contenedores - No traspasar las barreras colocadas. Fuente: iperú – Chachapoyas 2013. CONTACTO - # 941802434 No existe medio de contacto CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Entrada Ciudadela de Kuélap Servicios de hospedaje. Según la MPCH son 40 hospedajes los que tienen licencia de funcionamiento en la ciudad de Chachapoyas. De ellos iperú y DIRCETUR – Amazonas, han identificado a 22 hospedajes que cuentan con las condiciones mínimas para atender a los turistas visitantes. Entre los establecimientos dedicados al hospedaje, se consideran 3 tipos: Hotel, Hostal y Hospedaje. Los hoteles y los hostales se encuentran categorizados por estrellas, de acuerdo a la calidad y cantidad de servicios que ofertan. En resumen, Chachapoyas dispone de 3 hoteles (1 de tres estrellas y 2 de dos estrellas), 6 hostales (4 de tres estrellas y 2 de dos estrellas) y 13 hospedajes no categorizados, como se muestra en el siguiente cuadro (Cuadro Nº 43). CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 43 HOSPEDAJES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS TIPO DE CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTO NOMBRE DIRECCIÓN Hostal Villa de París HOTEL HOSTAL HOSPEDAJE Jr. Dos de Mayo N° 3 Estrellas 546 Jr. Amazonas N° Kuélap Hotel 1057 2 Estrellas Jr. Amazonas N° Hotel Puma Urco 838 Hostal Las Jr. Ayacucho N° Orquídeas 1231 Jr. Chincha Alta N° Hostal Casa Vieja 569 3 Estrellas Hostal La Casona Jr. Amazonas N° Monsante 746 Hostal Plaza Jr. Grau N° 534 Jr. Ortiz Arrieta N° Hostal Belén 540 2 Estrellas Jr. Ortiz Arrieta N° Hostal Rumi Huasi 365 Jr. Dos de Mayo N° Hostal Karajía 546 Hospedaje Revash Jr. Grau N° 517 Hospedaje Vista Jr. Puno N° 285 Hermosa Hospedaje Jr. Ortiz Arrieta N° Continental 431 Hospedaje El Jr. Ayacucho N° Dorado 1062 Hospedaje Jr. Grau N° 565 Amazonas No Jr. Ortiz Arrieta N° La Posada de Tico Categorizado 724 Hospedaje Jr. Ortiz Arrieta N° Ñuñurco 186-188 Hospedaje El Jr. Libertad N° Poseidón 1066 Jr. Ayacucho N° Gran Vilaya 734 Chachapoyas Jr. Dos de Mayo Nº Backpakers 639 Jr. Amazonas N° Hospedaje Shubet 440 Posada del Arriero Jr. Grau Nº 636 TOTAL Fuente: iperú – Chachapoyas 2013 + DIREPRO - Chachapoyas. Nº ESTAB. 1 2 4 2 13 22 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Servicios de restaurantes. La MPCH consigna 126 licencias de funcionamiento para establecimientos dedicados a los servicios de restaurantes y afines (Cuadro Nº 44). De este número, iperú ha identificado 13 establecimientos, por sus buenas condiciones como para atender a turistas, tal como figura en el (Cuadro Nº 45). Cuadro Nº 44 CLASIFICACIÓN DE CAFÉS y RESTAURANTES NOMBRE DE LOS ESTABLECIMIENTOS Café Chifa Hamburguesas Internacionales, Nacionales, Regionales y/o Típicos Pastelería, café, regional Pescados y mariscos. Pizzas. Pollo a la brasa y broaster Vegetariana. TOTAL CANTIDAD 3 2 2 92 1 12 1 10 3 126 Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU Cuadro Nº 45 RESTAURANTES IDENTIFICADOS PARA SERVICIO TURÍSTICO EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS NOMBRE DIRECCIÓN TIPO DE COMIDA Parrilladas La Estancia Don Chemo Cevichería Restaurante Restaurante Vegetariano Natures Center New Edén Cevichería Puma Urco Restaurante Wanglic Restaurante La Huisha Brava Restaurante La Real Cecina El Mini Market y Pollos a la Brasa Jr. Amazonas Nº 861 Comida Peruana Av. Libertad Nº 548 Pescados & Mariscos Jr. Grau Nº 448 Vegetariana Jr. Dos de Mayo Nº 728 Av. Libertad Nº 239 Jr. Hermosura N°560 Jr. Hermosura N°676 Jr. Ortiz Arrieta Nº 528 Pescados & Mariscos Comida Peruana y Regional Comida Peruana Comida Peruana y Regional Comida Peruana y Regional Comida Peruana, Pescados & Mariscos Comida Peruana y Regional Comida Peruana y Regional Comida Internacional y Pizzas Comida Peruana, Pescados & Mariscos Restaurante El Carajo Jr. Ortiz Arrieta N° 420 Restaurante El Tejado Restaurante Sabores del Perú Jr. Santo Domingo Nº 426 Jr. Dos de Mayo Nº 321 Restaurante Pizzería Maripizza Jr. 2 de Mayo N°471 Restaurante Cevichería Mistura Jr. Puno Nº 325 Urco Fuente: iperú – Chachapoyas 2013. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Discotecas. De acuerdo a DIRCETUR AMAZONAS, existen 3 discotecas que cumplen con los requisitos para atender a turistas, las mismas que figuran en el Cuadro Nº 46. CUADRO Nº 46 TIPO Y CAPACIDAD DE DISCOTECAS DISCOTECAS TIPO CAPACIDAD Los Troncos 50 La Casita Discotek 50 Ibiza Disco Bar 100 Fuente: DIRCETUR AMAZONAS Elaboración: Equipo técnico PDU. B. La demanda turística. La demanda turística en la ciudad de Chachapoyas está medida por los arribos de turistas, ya sean de procedencia nacional o extranjera. El cuadro Nº 47 consigna un flujo turístico para el periodo 2005 – 2012, observándose en el turismo nacional un crecimiento del año 2005 al 2010 y un descenso a partir del 2011 al 2012. En relación al turismo extranjero se aprecia un crecimiento del 2005 (1,957 turistas) al 2007 (9,208 turistas), luego decae del 2008 (8,988 turistas) al 2012 (6,184 turistas). Definitivamente el turismo nacional es muy superior al turismo extranjero. CUADRO Nº 47 FLUJO TURÍSTICO – PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - AMAZONAS 2005 - 2011 AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ARRIBOS DE TURISTAS NACIONALES 41,661 44,417 51,899 71,316 62,566 81,879 62,295 39,533 EXTRANJEROS 1,957 5,934 9,208 8,988 6,184 6,226 6,047 4,380 Fuente: DIREPRO – AMAZONAS e iperú – Chachapoyas 2013 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO 3.4.2.4 Actividad agroindustrial Esta es la cuarta actividad en importancia en el distrito de Chachapoyas. De acuerdo a la Dirección de Administración Tributaria de la MPCH existen 39 empresas agroindustriales que han obtenido su licencia de funcionamiento. A nivel de actividades agroindustriales específicas, el rubro de panes y biscochos es el más representativo y agrupa a 28 de ellas (72%), luego están la producción de derivados lácteos con 5 empresas (14%), la elaboración de productos naturales con 2 empresas (6%) y la elaboración de bebidas, helados y licores. (Cuadro Nº 48). CUADRO Nº 48 ESTABLECIMIENTOS AGROINDUSTRIALES EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS ESTABLECIMIENTOS ACTIVIDADES ACTIVIDAD ESPECÍFICAS Nº GENERALES Nº % TOTAL Panes y bizcochos 28 72.00 Lácteos 5 14.00 Naturales 2 6.00 AGROINDUSTRIA Bebidas 1 2.00 39 Helados 1 2.00 Vinos, licores y aguardientes 1 2.00 Varias 1 2.00 Fuente: Municipalidad Provincial de Chachapoyas – Dirección de Administración Tributaria. Elaboración: Equipo PDU Las principales áreas agroindustriales están constituidas por los jirones Hermosura, Libertad, Mogrovejo, Ortiz Arrieta, Triunfo y Amazonas. La mayor parte de ellas, especialmente las agroindustrias de panificación, están ubicadas en el centro de la ciudad. (Cuadro Nº 49). CUADRO Nº 49 PRINCIPALES VÍAS INDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, SEGÚN NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS CALLE, JR, AV. PJE. TIPO DE ACTIVIDAD N° ESTABLECIMIENTO HERMOSURA 5 LIBERTAD 4 MOGROVEJO 4 ORTIZ ARRIETA 4 TRIUNFO 4 AMAZONAS 3 DOS DE MAYO 3 SANTO DOMINGO 2 AGROINDUSTRIA SOCIEGO 2 VIRGEN ASUNTA 2 AEROPUERTO 1 MERCADO CENTRAL 1 PIURA 1 SALAMANCA 1 SANTA ISABEL 1 TRES ESQUINAS 1 TOTAL 39 Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria – 2013 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Elaboración: Equipo PDU 3.4.2.5 Actividad Industrial Según la Dirección Regional de Producción - Amazonas (DIREPRO – AMAZONAS), existen 172 empresas industriales en la ciudad de Chachapoyas. Las actividades industriales más importantes son: fabricación de muebles, elaboración de productos de panadería, carpintería para edificios y construcciones, impresión, estructuras metálicas, productos de madera, aserrado de madera, prendas de vestir y otras que figuran en el Cuadro Nº 50. CUADRO Nº 50 EMPRESAS INDUSTRIALES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA - CHACHAPOYAS IIU ACTIVIDAD ECONÓMICA 3610 1541 Fabricación de muebles Elaboración de productos de panadería Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y 2022 construcciones 2221 Actividades de impresión 2811 Fabricación de productos metálicos para uso estructural Fabricación de otros productos de madera; corcho, paja y 2029 materiales trenzables 2010 Aserrado y acepilladura de madera 1810 Fabricación de prendas de vestir; excepto prendas de piel 2899 Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p. 1549 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. 1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas; aguas minerales 1729 Fabricación de otros productos textiles n.c.p. 2222 Actividades de servicios relacionadas con la impresión Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias 2693 para uso estructural 2699 Fabricación de otros productos minerales no metálicos n.c.p. 3699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 1511 Producción, procesamiento y conservación de carne 1520 Elaboración de productos lácteos 1531 Elaboración de productos de molinería 1543 Elaboración de cacao y chocolate y confitería 1551 Destilación bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico 1712 Acabado de productos textiles 2109 Fabricación de otros artículos de papel y cartón 2212 Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas 2424 Fabricación de jabones y detergentes, de tocador 2429 Fabricación de otros productos químicos n.c.p 2610 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 2695 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso Forja, prensado, estampado y laminado de metales; 2891 pulvimetalurgia 2892 Tratamiento y revestimiento de metales 3710 Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos TOTAL DE EMPRESAS Fuente: DIREPRO AMAZONAS Elaboración: Equipo PDU N° DE EMPRESAS 33 27 20 20 12 11 8 7 5 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 172 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO La DIREPRO – AMAZONAS considera dos líneas productivas industriales: i) La industria maderera, metálica, textil y minera no metálica y ii) la agroindustria alimentaria y no alimentaria. En este sentido, en la ciudad de Chachapoyas la primera línea agrupa a un total de 24 empresas y la segunda línea a 67 empresas, siendo esta última la de mayor representatividad (Cuadro Nº51). CUADRO Nº 51 REGISTRO DE EMPRESAS MANUFACTURERAS POR LINEAS PRODUCTIVAS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS N° DE EMPRESAS INDUSTRIA MADERERA, METÁLICA, TEXTIL, MINERA NO METÁLICA Fabricación de productos metálicos para uso 2811 12 estructural Fabricación de prendas de vestir; excepto prendas de 1810 7 piel 3699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 2 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no 2693 2 refractarias para uso estructural 2695 Y 2694 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso 1 SUB TOTAL 24 AGROINDUSTRIA (ALIMENTARIA Y NO ALIMENTARIA) 3610 Fabricación de muebles 33 1541 Elaboración de productos de panadería 27 Elaboración de bebidas no alcohólicas; aguas 1554 2 minerales Destilación bebidas alcohólicas; producción de alcohol 1551 Y 1552 1 etílico 1511 Producción, procesamiento y conservación de carne 1 1520 Elaboración de productos lácteos 1 1543 Elaboración de cacao y chocolate y confitería 1 1531 Elaboración de productos de molinería 1 SUB TOTAL 67 TOTAL 91 Fuente: DIREPRO AMAZONAS Elaboración: Equipo PDU CÓDIGO CIIU LÍNEAS PRODUCTIVAS PORCENTAJE 13% 8% 2% 2% 1% 26% 36% 30% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 74% 100% 3.4.2.6 Actividad de transportes. La actividad de transporte de pasajeros en la ciudad de Chachapoyas se desarrolla mediante tres segmentos. El primero, orientado al transporte interdistrital, el segundo al transporte interprovincial y el tercero al transporte interregional. A. Transporte interdistrital. Este tipo de transporte se caracteriza por articular vialmente a los 21 distritos de la provincia de Chachapoyas. En este segmento del transporte participan 8 empresas, utilizando automóviles, combis y minibuses. Los servicios son diarios Chachapoyas – distrito y del distrito a Chachapoyas, dependiendo de la distancia, siendo los distritos más lejanos por el norte: Asunción, CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Olleros, Granada, Chiliquín y Quinjalca, y por el sur: Chuquibamba, Balsas y Leymebamba. El Cuadro Nº 52 se muestra las empresas que hacen este servicio, los destinos distritales y el tipo de buses que se utilizan. Se estima que las 8 empresas tienen un flujo aproximado de 240 pasajeros diarios, con un promedio de pasajes de S/. 9/pasajero, generando un ingreso bruto diario aproximado de S/. 2,160 entre todas las empresas. CUADRO Nº 52 TRANSPORTE DE PASAJEROS INTERDISTRITAL EN CHACHAPOYAS TRANSPORTE INTERDISTRITAL DESDE CHACHAPOYAS HASTA EL TIPO DE EMPRESA DESDE: DISTRITO DE: BUSES Trota Mundo Chachapoyas Yerbabuena Combi Evangelio Poder de Chachapoyas Leymebamba Combi Dios Raymi Express Chachapoyas Leimebamba Combi Mi Cautivo Chachapoyas Leimebamba Combi Cristo La Luz del Chachapoyas La Jalca Grande Minibús Mundo Cristo Moreno Chachapoyas Huancas Automóviles Chachapoyas Leimebamba Minibús Virgen del Carmen Chachapoyas Balsas Minibús Chachapoyas Molinopampa Combi Chachapoyas Cheto Combi Chachapoyas Soloco Automóviles Corpus Cristi Chachapoyas Granada Combi Chachapoyas Olleros Combi Chachapoyas Alto Imaza Combi Chachapoyas Quinjalca Combi Colectivos Chachapoyas Levanto Automóviles Fuente: iperú 2013 Elaborado: Equipo PDU B. Transporte interprovincial. Como se observa en el Cuadro Nº 53, son 18 empresas las que hacen servicio entre Chachapoyas y los distritos de las provincias de Bongará, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba, estas empresas utilizan automóviles, minivans, combis y minibuses en la oferta de sus servicios. Las rutas hacia las provincias de Bongará, Utcubamba y Rodríguez de Mendoza se hallan asfaltadas, permitiendo el uso de automóviles y minivans. Las rutas hacia los distritos de la provincia de Luya son carreteras y trochas afirmadas. Los flujos de servicio para estas rutas interprovinciales son diarios y continuos, en el caso de rutas cortas como Chachapoyas – Luya – Lámud. Se estima que las 18 empresas tienen un flujo aproximado de 360 pasajeros diarios, con un promedio de pasajes de S/. 13/pasajero, generando un ingreso bruto diario aproximado de S/. 4,680 entre todas las empresas. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 53 TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DESDE CHACHAPOYAS EMPRESA PROVINCIA Chinata Tours Evangelio Poder de Dios Bongará Turismo Explorer Los Diplomáticos Rollers Trotamundo Luya Miguel Arcángel Evangelio Poder de Dios Consorcio de Colectivos Amor Celendino Señor de los Milagros Huayabamba Móvil Tours GH Bus GH Bus Chinata Tours Cautivo del Oriente Transportes Gocta Gran Vilaya Chachapoyas Tours Chasqui Tours Evangelio Poder de Dios Rodríguez de Mendoza Utcubamba DISTRITO Pedro Ruiz Pedro Ruiz Pomacochas Pedro Ruiz Pedro Ruiz María La Malca (Kuélap) Nuevo-San Juan del Rejo Colcamar Tingo Santo Tomás San Salvador San Bartolo La Malca (Kuélap) Luya-Lámud Luya-Lámud Rodríguez de Mendoza Rodríguez de Mendoza Rodríguez de Mendoza Huambo Rodríguez de Mendoza Nuevo Chirimoto Bagua Grande Bagua Grande Bagua Grande Bagua Grande Bagua Grande Bagua Grande Bagua Grande Bagua TIPO DE BUSES Automóviles Minivans Minivans Combi Combi Combi Combi Combi Combi Automóviles Combi Combi Combi Combi Automóviles Combi Automóviles Automóviles Minibús Minibús Minibús Minibús Automóviles Automóviles Automóviles Automóviles Automóviles Automóviles Minivans Minivans Fuente: iperú 2013 Elaborado: Equipo PDU. C. Transporte interregional Este tipo de transporte se caracteriza por articular la ciudad de Chachapoyas con las capitales de las regiones de: Lambayeque, La Libertad, Lima, San Martín y Cajamarca; a través de tres rutas: Chachapoyas – Chiclayo – Trujillo – Lima. Esta ruta la cubren 6 empresas. Chachapoyas – Nueva Cajamarca – Rioja – Moyobamba – Tarapoto. Ruta cubierta por 2 empresas. Chachapoyas – Celendín – Cajamarca. Ruta cubierta por 1 empresa. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Este servicio goza de mejor confort, considerando las horas prolongadas de viaje. CUADRO Nº 54 TRANSPORTE INTERREGIONAL TIPO DE EMPRESA DESTINO BUSES CIVA Turismo Selva Evangelio Poder de Dios Transervis Kuélap Móvil Tours Chiclayo Bus semicama Lima Bus mixto Nuevo Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Tarapoto Nuevo Cajamarca, Rioja, Moyobamba Celendín, Cajamarca Combi o minibús Chiclayo Bus Mixto Chiclayo Bus Mixto Bus semicama Trujillo Bus mixto Lima Combi Combi Bus mixto Bus semicama GH Bus El Expresso Virgen del Carmen Chiclayo Trujillo Lima Chiclayo Celendín Cajamarca Bus semicama Bus semicama Bus mixto Minibús Fuente: iperú 2013 Elaborado: Equipo PDU 3.4.2.7 Actividad Financiera. La estructura financiera de la ciudad de Chachapoyas está formada por la banca estatal, la banca comercial, las Cajas de Ahorro y Crédito, EDPYMES, Financieras y Cooperativas. Dentro de la banca estatal se tienen al Banco de la Nación y al reciente Banco Agropecuario más conocido como Agrobanco, cuya Oficina Especial de Chachapoyas fue inaugurada el 16 de enero del 2013. En la Banca Comercial solo está operada por el Banco de Crédito con una oficina en la ciudad de Chachapoyas. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Entre las Cajas de Ahorro y Crédito se tienen tres Cajas Municipales (Paita, Piura y Trujillo) y dos Cajas Rurales (Nuestra Gente y Sipán S.A.). Respecto a las EDPYMES se tiene solo a la EDPYME Solidaridad. Se tiene la presencia de una sola financiera, se trata de la Financiera TFC S. A. A nivel de cooperativas, se tiene en operaciones a la Cooperativa Santo Cristo de Bagazán. Haciendo un resumen la ciudad de Chachapoyas dispone de 11 entidades financieras, tal como se aprecia en el Cuadro Nº 55. CUADRO Nº 55 ENTIDADES FINANCIERAS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS ACTIVIDAD FINANCIERA CONCEPTO BANCA ESTATAL Banco BANCA COMERCIAL Banco CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO EDPYMES FINANCIERA Cajas Municipales de Ahorro y Crédito Cajas Rurales de Ahorro y Crédito Financiera Cooperativas de Ahorro y COOPERATIVAS Crédito (1) S.B.S. = Superintendencia de Banca y Seguros. Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y trabajo de campo Elaborado: Equipo PDU. ENTIDAD SUPERVICIÓN Banco de la Nación Agrobanco S.B.S Banco de Crédito S.B.S. CMAC - Paita S.B.S. CMAC - Piura S.B.S. CMAC - Trujillo S.B.S. CRAC - Nuestra S.B.S. gente Solidaridad S.B.S. Financiera TFC S.A. S.B.S. Santo Cristo de Bagazán Una de las principales características del mercado financiero de la ciudad de Chachapoyas es la concentración de instituciones financieras en la ciudad, no existiendo oficinas descentralizadas en ninguno de los 21 distritos de la provincia de Chachapoyas. La extensión de sus operaciones financieras las realizan mediante promotores de crédito quienes visitan los diferentes distritos de la provincia para fomentar el ahorro y el crédito. A. Banca estatal. Banco de la Nación. Institución estatal encargada de los movimientos financieros articulados a la recaudación de impuestos, tributos, tasas, aranceles y servicios de ahorro y crédito. Ventanilla única para las instituciones públicas. Banco Agropecuario – AGROBANCO. El 16 de enero del 2013 AGROBANCO inaugura su Oficina Especial Chachapoyas para financiar el desarrollo agropecuario de la provincia, habiendo planificado financiar cinco productos con un presupuesto total de S/. 5´000,000 para la campaña 2013 – 2014. Los productos que pueden ser financiados son los siguientes: CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Leche 1´500,000. Engorde de ganado vacuno 1´000,000. Café 1´500,000. Papa 500,000. Forraje 500,000. Este presupuesto para créditos no es exclusivo para Chachapoyas, ya que desde esta oficina se atenderán también las demandas crediticias de las provincias de Bongará, Rodríguez de Mendoza y Luya. Por su reciente apertura no se dispone de informes de otorgamiento de créditos. Sin embargo, las operaciones de crédito estarán orientadas hacia los medianos y pequeños productores agropecuarios asociados, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, Empresas Comunales y Empresas Multicomunales de Servicios Agropecuarios. B. Banca Comercial Banco de Crédito del Perú Operaciones financieras El BCP en la ciudad de Chachapoyas registra dos operaciones financieras fundamentales: i) los depósitos de dinero en moneda nacional y extranjera, como fuente de captación de recursos financieros, y ii) los créditos otorgados a sus clientes, los mismos que generarán réditos por el alquiler del dinero. i) Depósitos En cuanto a los depósitos se tienen tres tipos: a) depósitos a la vista, b) depósitos de ahorros y c) depósitos a plazo. Los depósitos a la vista entre el periodo 2009 – 2012 han crecido de S/. 4´200,000 a S/. 6´896,000. Los depósitos de ahorros entre el periodo 2009 – 2012 han crecido de S/. 16´338,000 a S/. 18´375,000. Los depósitos a plazo entre el periodo 2009 – 2012 han crecido de S/. 2´136,000 a S/. 3´037,000. Cabe señalar que los depósitos de ahorros han sido los más significativos en comparación al resto de depósitos. (Ver cuadro Nº 56) CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 56 Depósitos de la Banca Comercial (En miles de Nuevos Soles) TIPOS DE DEPÓSITOS MONEDA NACIONAL 2009 3 943 2010 6 244 Depósitos a la vista 2011 5 789 2012 6 206 2009 11 883 2010 18 602 Depósitos de ahorros 2011 14 514 2012 15 177 2009 1 118 2010 1 227 Depósitos a plazo 2011 2 110 2012 2 458 Total depósitos 89 272 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Elaborado: Equipo PDU ii) PERIODO MONEDA EXTRANJERA 256 274 593 690 4 455 4 474 2 863 3 197 1 018 877 710 579 19 989 TOTAL DEPÓSITOS 4 200 6 518 6 382 6 896 16 338 23 077 17 377 18 375 2 136 2 105 2 820 3 037 109 261 Créditos Los créditos directos entre el periodo 2009 – 2012 han crecido de S/. 14´728,000 a S/. 26´196,000, mostrando un ambiente financiero muy dinámico. (Ver cuadro Nº 57) TIPOS DE CRÉDITO Créditos directos Total créditos CUADRO Nº 57 Créditos de la Banca Comercial (En miles de Nuevos Soles) MONEDA MONEDA PERIODO NACIONAL EXTRANJERA 2009 12 485 2 242 2010 15 623 1 559 2011 19 279 1 031 2012 25 182 1 014 72 568 5 847 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Elaborado: Equipo PDU C. Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) Operaciones financieras i) Depósitos de las CMAC. TOTAL CRÉDITOS 14 728 17 182 20 310 26 196 78 415 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO En la ciudad de Chachapoyas operan financieramente tres CMAC: Paita, Piura y Trujillo. Todas ellas captan dos tipos de depósitos: de ahorros y a plazo fijo, como se aprecia en el Cuadro Nº 58. En el periodo 2009 – 2012 los depósitos de ahorros han ido creciendo sostenidamente en todas las CMAC. Para el mismo periodo los depósitos a plazo han ido creciendo con algunas bajas. Comparando los depósitos de ahorros con los depósitos a plazo, se observa una superioridad de los ahorros. En relación al tipo de moneda, se aprecia que el 94% de los depósitos se ha realizado en moneda nacional y solo el 6 % en moneda extranjera. (Ver cuadro Nº 58). CUADRO Nº 58 DEPÓSITOS EN LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO y CRÉDITO (En miles de Nuevos Soles) CAJAS MUNICIPALES TIPOS DE DEPÓSITOS DEPÓSITO DE AHORRO CMAC - Paita DEPÓSITO A PLAZO DEPÓSITO DE AHORRO CMAC - Piura DEPÓSITO A PLAZO DEPÓSITO DE AHORRO CMAC - Trujillo DEPÓSITO A PLAZO Total PERIODO 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 MONEDA MONEDA TOTAL NACIONAL EXTRANJERA DEPÓSITOS 198 41 239 668 0 668 1,212 1,212 1,327 1 1,328 1,272 104 1,376 1,525 96 1,622 1,213 79 1,292 1,231 1,231 1,611 298 1,909 2,805 293 3,098 3,302 171 3,473 3,302 137 3,439 949 127 1,075 1,530 254 1,784 2,012 280 2,292 2,043 47 2,090 826 95 921 3,124 172 3,296 5,177 251 5,428 2,462 14 2,476 713 31 744 1,091 216 1,307 814 814 1,542 70 1,612 41,947 2,777 44,724 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Elaborado: Equipo PDU Haciendo un comparativo entre los depósitos captados durante el periodo 2009 – 2012 por las tres CMAC, se observa que la CMAC Piura ha conseguido los mayores depósitos (S/. 19´159,000), luego de sigue la CMAC Trujillo y finalmente la CMAC Paita. En términos relativos, la CMAC Piura ha captado el 43% de los depósitos, frente al 37 y 20% conseguidos por las CMAC Trujillo y Paita respectivamente. (ver cuadro Nº 59). CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 59 COMPARATIVO DE DEPÓSITOS ENTRE CMAC PERIODO: 2009 – 2012 (En miles de Nuevos Soles) OPERACIONES DEPÓSITOS: CMAC PIURA TRUJILLO 43% 37% 19,159 16,598 PAITA 20% 8,967 Depósitos de 3,447 11,918 12,121 ahorros Depósitos a plazo 5,520 7,241 4,477 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Elaborado: Equipo PDU TOTAL 100 44,724 27,486 17,238 ii) Créditos de las CMAC. Las tres CMAC existentes otorgan créditos directos. En las operaciones de las CMAC Paita y Piura, se percibe incrementos y decrementos, mientras que la CMAC Trujillo ha tenido un crecimiento sostenido durante el mismo periodo. En relación al tipo de moneda, se aprecia que el 99% de las colocaciones las han realizado en moneda nacional y solo el 1 % en moneda extranjera. (Ver cuadro Nº 60.) CUADRO Nº 60 CRÉDITOS DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO y CRÉDITO (En miles de Nuevos Soles) CAJAS MUNICIPALES TIPOS DE DEPÓSITOS CMAC - Paita CRÉDITOS DIRECTOS CMAC - Piura CRÉDITOS DIRECTOS CMAC Trujillo CRÉDITOS DIRECTOS Total Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. PERIODO 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 MONEDA MONEDA TOTAL NACIONAL EXTRANJERA DEPÓSITOS 10,976 13,342 13,402 10,628 17,299 15,771 15,509 14,702 20,482 22,925 25,632 30,300 210,969 653 512 242 123 192 329 394 188 2,635 10,976 13,342 13,402 10,628 17,953 16,283 15,751 14,825 20,674 23,254 26,026 30,488 213,603 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Elaborado: Equipo PDU. Haciendo un comparativo entre las CMAC para el periodo 2009 - 2012, se aprecia que la CMAC Trujillo fue la que realizó un monto mayor en colocaciones de créditos por S/. 100´443,000. Finalmente, el monto total otorgado en créditos por las CMAC asciende a S/. 213´603,000. (Cuadro Nº 61). CUADRO Nº 61 COMPARATIVO DE CRÉDITOS ENTRE CMAC PERIODO: 2009 - 2012 CMAC OPERACIONES PAITA PIURA TRUJILLO TOTAL CRÉDITOS: 48,348 64,812 100,443 213,603 Créditos directos 48,348 64,812 100,443 213,603 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Elaborado: Equipo PDU D. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) En el mercado financiero de la ciudad de Chachapoyas existe solo la CRAC Nuestra Gente. Operaciones financieras i) Depósitos La CRAC Nuestra Gente ha iniciado operaciones en la ciudad de Chachapoyas a partir del año 2010, captando depósitos de ahorros y a plazo. Ambos depósitos han mostrado estar en crecimiento en el periodo 2010 – 2012. (Ver cuadro Nº 62) CUADRO Nº 62 DEPÓSITOS EN LAS CAJAS RURALES DE AHORRO y CRÉDITO (En miles de Nuevos Soles) CAJAS RURALES CRAC - Nuestra Gente TIPOS DE DEPÓSITOS PERIODO DEPÓSITO DE AHORRO DEPÓSITO A PLAZO Total 2010 2011 2012 2010 2011 2012 MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA TOTAL DEPÓSITOS 468 857 1,373 254 885 737 4,574 9 9 6 11 5 41 468 866 1,382 260 896 742 4,614 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Elaborado: Equipo PAT ii) Créditos Los créditos otorgados por la CRAC Nuestra gente han tenido un crecimiento sostenido durante el periodo 2010 – 2012, tal como se aprecia en el Cuadro Nº 63. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 63 CRÉDITOS DE LAS CAJAS RURALES DE AHORRO y CRÉDITO (En miles de Nuevos Soles) CAJAS RURALES PERIODO CRAC - Nuestra gente 2010 2011 2012 Total MONEDA NACIONAL 6,773 9,306 11,435 27,514 MONEDA EXTRANJERA 4 2 6 TOTAL DEPÓSITOS 6,773 9,310 11,437 27,520 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Elaborado: Equipo D. EDPYMES En la ciudad de Chachapoyas vienen operando dos EDPYMES: Solidaridad y Marcimex S.A. Ambas otorgan créditos a las pequeñas y medianas empresas. Solidaridad ha incrementado sus colocaciones entre el periodo 2011 – 2012, mientras Marcimex recién inició operaciones en el 2012. Los importes de sus operaciones pueden verse en el Cuadro Nº 64. Cuadro Nº 64 CRÉDITOS DE LAS EDPYMES (En miles de Nuevos Soles) MONEDA MONEDA NACIONAL EXTRANJERA 2011 6 213 Solidaridad 2012 7 560 2011 MARCIMEX S.A. 2012 198 Total 13 970 0 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. Elaborado: Equipo PDU EDPYMES PERIODO TOTAL DEPÓSITOS 6 213 7 560 198 13 970 3.4.3 ECONOMÍA ESPACIAL URBANA. En esta parte del diagnóstico, se trata de determinar los espacios físicos que utilizan las principales actividades económicas que se desarrollan en la ciudad de Chachapoyas, principalmente relacionadas al uso del suelo, observando las características más relevantes de los espacios económicos de la ciudad. El Cuadro Nº 65 nos muestra la ubicación espacial del conjunto de actividades económicas desarrolladas en las principales vías de la ciudad de Chachapoyas, dándonos una idea de cómo las actividades económicas se aglutinan y utilizan el espacio citadino. Las áreas comerciales se han ordenado de acuerdo a la cantidad y diversidad CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO de negocios existentes en cada una de las principales vías, especificando el número de cuadras utilizadas. En el punto 3.4.2, se determinaron las principales actividades económicas desarrolladas en la ciudad de Chachapoyas. Entre ellas se señalaron en orden de importancia: 1º Comercio, 2º Servicios, 3º Turismo, 4º Agroindustria, 5º Industria y 6º la actividad Financiera. Ahora veremos cómo se ubican espacialmente cada una de estas actividades. CUADRO Nº 65 ÁREAS CON ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SEGÚN VÍAS - CIUDAD DE CHACHAPOYAS NOMBRE DE LAS ÁREAS COMERCIALES LIBERTAD AYACUCHO SALAMANCA ORTIZ ARRIETA AMAZONAS DOS DE MAYO TRIUNFO GRAU CRISTO REY HERMOSURA UNION LA MERCED RECREO SANTA LUCÍA CHINCHA ALTA SANTO DOMINGO TRES ESQUINAS AEROPUERTO SOSIEGO CUARTO CENTENARIO JUNÍN PIURA DESDE LA CUADRA HASTA LA CUADRA N° DE CUADRAS CANTIDAD DE ACTIVIDADES POR VÍA 1 1 1 1 1 2 2 1 3 1 1 3 2 1 2 1 1 1 1 2 6 2 12 14 13 15 13 13 12 12 3 10 9 12 6 5 8 11 6 9 6 5 12 10 12 14 13 15 13 11 10 12 1 10 9 9 4 5 6 11 6 9 6 3 6 8 175 136 134 122 115 115 89 88 48 43 39 38 29 28 27 23 19 17 17 14 12 11 Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria – 2013 Elaboración: Equipo PUD CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Comercio. La actividad comercial se caracteriza por ubicarse en las principales vías de la ciudad de Chachapoyas. En el cuadro Nº 66, se observa que la Av. Libertad es la vía más densamente ocupada por establecimientos comerciales; en ella se ubican 104 negocios comerciales, luego le sigue el jirón Amazonas con 73 negocios, el jirón Salamanca con 70 negocios, el jirón Ortiz Arrieta con 48 negocios comerciales y así sucesivamente. CUADRO Nº 66 UBICACIÓN ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL CIUDAD DE CHACHAPOYAS JIRON, AV., PJE. LIBERTAD AMAZONAS SALAMANCA ORTIZ ARRIETA DOS DE MAYO GRAU AYACUCHO TRIUNFO RECREO UNION HERMOSURA LA MERCED SANTA LUCIA SANTO DOMINGO SOSIEGO CUADRAS UTILIZADAS DESDE HASTA 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 3 1 1 1 11 13 9 12 13 7 10 12 6 9 10 12 5 5 6 N° ESTABLECIMIENTOS 104 73 70 48 47 35 32 31 17 17 14 14 14 12 10 Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU Respecto al uso específico de las áreas comerciales de la ciudad de Chachapoyas, se tiene el Cuadro Nº 67 en el que se muestran las vías, las cuadras utilizadas en esa vía y las actividades comerciales específicas. Se aprecia que la Av. Libertad es el que contiene la mayor diversidad de negocios, desde los más pequeños hasta los más grandes, debido a su accesibilidad (doble vía) a partir de la cuadra Nº 9. El Jirón Amazonas, es una vía peatonal muy concurrida en la que están ubicados pequeños y medianos comercios. En la medida que van disminuyendo el número de comercios, también disminuye su diversidad. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 67 UBICACIÓN ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - CIUDAD DE CHACHAPOYAS CALLE, JR, AV. PJE. CUADRAS N° UTILIZADAS ESTABLEC. DESDE HASTA LIBERTAD 1 11 104 AMAZONAS 1 13 73 SALAMANCA 1 9 70 ORTIZ ARRIETA 2 12 48 DOS DE MAYO 2 13 47 GRAU 1 7 35 AYACUCHO 2 10 32 TRIUNFO 2 12 31 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Abarrotes por mayor, agroveterinarias, eléctricos, automotores, bazar, bodegas, calzados, carnes, farmacia, ferretería, materiales de construcción, muebles, plásticos, prendas de vestir, repuestos automotrices, telefonía y vidriería. Abarrotes por mayor, eléctricos, artesanías, automotores, bazar, bodegas, calzados, farmacia, ferretería, helados, muebles, ópticas, prendas de vestir y telefonía. Abarrotes por mayor, eléctricos, automotores, artesanías, bazar, bodegas, combustibles, ferretería, licores, materiales de construcción, muebles, repuestos automotrices, verduras - frutas y vidriería. Abarrotes por mayor, eléctricos, artesanías, bazar, bodegas, farmacia, ferretería, muebles, naturistas, prendas de vestir, repuestos automotrices. Abarrotes por mayor, eléctricos, bazar, bodegas, combustibles, carnes, ferretería, licores, prendas de vestir, repuestos automotrices, telefonía y vidriería. Artefactos eléctricos, artesanías, bazar, bodegas, farmacia, librería, naturistas, ópticas, prendas de vestir, telefonía y vidriería. Abarrotes al por mayor, artefactos eléctricos, artesanías, bazar, bodegas, farmacia, librería, licores, naturistas, ópticas, prendas de vestir y telefonía. Abarrotes por mayor, bodegas, farmacias, librería, muebles, naturistas, prendas de vestir, telefonía y vidriería. Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO SERVICIOS. Los servicios también están ubicados espacialmente en las principales vías de la ciudad de Chachapoyas. En el cuadro 68, se aprecia la existencia de otro orden espacial, ahora son otras calles las que encabezan las actividades de servicios. El Jirón Amazonas concentra a 85 establecimientos dedicados a brindar servicios, luego le sigue Ayacucho con 70 y Dos de Mayo con 45 servicios. En la ciudad de Chachapoyas existe un total de 563 establecimientos de servicios, distribuidos por las diferentes vías, siendo abundantes en el centro de la ciudad y disminuyendo en la periferia de la ciudad. CUADRO Nº 68 UTILIZACIÓN DE PRINCIPALES VÍAS POR SERVICIOS - CHACHAPOYAS CALLE, JR, AV. PJE. AMAZONAS AYACUCHO DOS DE MAYO LIBERTAD TRIUNFO ORTIZ ARRIETA SALAMANCA GRAU LA MERCED HERMOSURA UNION CHINCHA ALTA SANTA LUCIA TRES ESQUINAS RECREO CUARTO CENTENARIO PIURA SANTO DOMINGO AEROPUERTO JUNÍN LOS ÁNGELES SOSIEGO SANTA ANA AREQUIPA BOLIVIA MOGROVEJO SACHAPUYOS ASUNCIÓN DANIEL ALCIDES CARRION EL TRABAJO HIGOS URCO JOSÉ ABELARDO TIPO DE ACTIVIDAD N° ESTABLECIMIENT OS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS 85 70 45 45 45 43 39 32 20 18 17 14 12 10 9 SERVICIOS 8 SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS 6 6 5 4 4 4 3 2 2 2 2 1 SERVICIOS 1 SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS 1 1 1 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO QUINIONES LOS ROSALES POLLAPAMPA PRIMAVERA PUNO SANTA ROSA SEÑOR DE LOS MILAGROS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS 1 1 1 1 1 SERVICIOS 1 TOTAL 563 Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU. En el cuadro 69 se muestra las cuadras de las vías utilizadas para la prestación de los diferentes servicios y las actividades específicas que se desarrollan en las principales vías. CUADRO Nº 69 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN SERVICIOS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS CALLE, JR, AV. PJE. CUADRAS UTILIZADAS DESDE HASTA N° ESTABLE C. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Asesoría y consultoría, fuentes de soda, capacitación, cevichería, construcción, consultorios médicos, fotocopias y multiservicios, AMAZONAS 1 13 85 imprenta, informáticos, internet, laboratorio médico, lavandería, peluquerías, pollería, radio TV, telecomunicación, video juegos y vigilancia Asesoría y consultoría, fuentes de soda, capacitación, construcción, consultorios médicos, fotocopias y multiservicios, foto - video, AYACUCHO 70 idiomas, informáticos, internet, peluquerías, pizzería, pollería, profesionales, telecomunicación, video juegos y vigilancia Bares, fuentes de soda, construcción, DOS DE consultorios médicos, fotocopias y multiservicios, 45 MAYO foto - video, informáticos, internet, peluquerías, pizzería, pollería, reparaciones y video juegos. Asesoría y consultoría, fuentes de soda, capacitación, construcción, fotocopias y multiservicios, imprenta, informáticos, internet, LIBERTAD 45 lubricentro, peluquerías, pizzería, pollería, profesionales, radio - TV, reparación, video juegos y vigilancia Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU Turismo. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO En la ciudad de Chachapoyas, entre la oferta de servicios turísticos más importantes tenemos: las agencias de turismo, los hospedajes, los restaurantes, fuentes de soda y las discotecas. La ubicación espacial de estos servicios se concentra en los Jirones Ayacucho, Ortiz Arrieta, Amazonas, Dos de Mayo, Salamanca, Grau, Libertad y Chincha Alta. En el cuadro Nº 70 se aprecian todas las vías ocupadas por los servicios turísticos. CUADRO Nº 70 UTILIZACIÓN DE VÍAS - TURISMO - CHACHAPOYAS CALLE, JR, AV. PJE. AYACUCHO ORTIZ ARRIETA AMAZONAS DOS DE MAYO SALAMANCA GRAU LIBERTAD CHINCHA ALTA HERMOSURA DAVID REYNA CARRETERA CHACHAPOYAS PUNO TRES ESQUINAS TRIUNFO UNIÓN LA MERCED SANTO DOMINGO ÁNGELA SABARBEÍN AREQUIPA HIGOS URCO JUNÍN LOS ÁNGELES LOS ROSALES MIRAFLORES MOGROVEJO MORENO URCO LOJAPAMPA NICOLÁS ARRIOLA PUCA CRUZ RECREO SANTA LUCÍA SOSIEGO TOTAL TIPO DE ACTIVIDAD N° ESTABLECIMIENTO 27 21 20 17 17 14 14 5 5 4 3 TURISMO 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 177 Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU La ubicación espacial de las actividades específicas de turismo se muestra en el cuadro Nº 71, observándose mayor variedad de servicios en el centro de la ciudad, mostrando cierto nivel de especialización en cuanto a la ubicación de las Agencias de viaje, Hoteles, Hostales, Hospedajes y Restaurantes. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 71 UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN TURISMO EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS CUADRAS UTILIZADAS AV., JR, AV. PJE. N° ESTABLEC. DESDE HASTA AYACUCHO 1 14 27 ORTIZ ARRIETA 1 7 21 AMAZONAS 1 14 20 DOS DE MAYO 3 12 17 SALAMANCA 3 10 17 GRAU 2 6 LIBERTAD 2 10 14 14 CHINCHA ALTA 2 6 5 HERMOSURA 3 6 5 ACTIVIDAD ESPECÍFICA Agencias de viaje, hospedajes, hostales, hoteles y restaurantes. Agencias de viaje, hospedajes, hostales y restaurantes. Hospedajes, hoteles y restaurantes. Agencias de viaje, hostales y restaurantes. Alojamientos, hospedajes, hostales y restaurantes. Agencias de viaje, hospedajes, hostales, hoteles y restaurantes. Hospedajes, hoteles y restaurantes. Agencias de viaje, hospedajes y restaurantes. Restaurantes Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria. Elaboración: Equipo PDU Agroindustria Esta actividad está mayormente concentrada en el centro de la ciudad. La mayor parte de estos establecimientos están dedicados a la elaboración de panes, bizcochos, lácteos y helados. Las vías más utilizadas por esta actividad son Hermosura, Libertad, Mogrovejo, Ortiz Arrieta y Triunfo. Cuadro Nº 72. CUADRO Nº 72 PRINCIPALES VÍAS AGROINDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS CALLE, JR, AV. PJE. CUADRAS UTILIZADAS N° ESTABLEC ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DESDE HASTA HERMOSURA 8 9 5 Panes y bizcochos LIBERTAD 7 9 4 Panes - bizcochos y lácteos MOGROVEJO 2 2 4 Naturales, panes - bizcochos y lácteos ORTIZ ARRIETA 3 4 4 Naturales, panes - bizcochos y lácteos TRIUNFO 2 11 4 Panes - bizcochos y licores AMAZONAS 3 7 3 Panes y bizcochos DOS DE MAYO 8 8 3 Panes y bizcochos SANTO DOMINGO 2 3 2 Panes - bizcochos y helados Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria - 2013 Elaboración: Equipo PUD CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Industria. La ubicación espacial de la actividad industrial es más desconcentrada. Es decir, la mayor parte de las pequeñas industrias se encuentran ubicadas a varias cuadras del centro de la ciudad de Chachapoyas. En el cuadro Nº 73, se observa las áreas que concentran las actividades industriales, las cuadras en las que se ubican y las actividades específicas a las que se dedican. El jirón Salamanca es el que concentra la mayor parte de establecimientos industriales, luego le siguen Amazonas y Triunfo. CUADRO Nº 73 PRINCIPALES VÍAS INDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS CUADRAS UTILIZADAS N° ESTABLEC SALAMANCA 5,6,8,9,13 5 AMAZONAS 4,7,14 3 TRIUNFO 2,7,8 3 sn 4,5 2 2 11,13 2 1 3 2 1 1 1 1 1 Carpintería, industrias metálicas Carpintería y confecciones Carpintería, artesanías y confecciones Tejas y artesanías Carpintería Carpintería, industrias metálicas Carpintería Carpintería Carpintería Carpintería sn 1 Carpintería 9 1 23 Artesanías CALLE, JR, AV. PJE. AEROPUERTO AYACUCHO LIBERTAD EL MOLINO PRIMAVERA RECREO SACHAPUYOS SAN JUAN DE LA FRONTERA UNIÓN TOTAL ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria - 2013 Elaboración: Equipo PUD Financiera. Esta actividad, por su naturaleza, está ubicada en los espacios más céntricos de la ciudad de Chachapoyas. En el Cuadro Nº 74 se observa la ubicación espacial de las instituciones financieras. Todas ubicadas en espacios estratégicos y céntricos. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 74 PRINCIPALES VÍAS FINANCIERAS DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS CUADRAS N° ESTABLEC AMAZONAS 8y9 2 AYACUCHO 7y8 2 6 1 3y4 3 5 1 CALLE, JR, AV. PJE. GRAU ORTIZ ARRIETA TRIUNFO TOTAL ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Cajas de ahorro y crédito Banca estatal y Caja de ahorro y crédito Cajas de ahorro y crédito Cajas de ahorro y crédito + Caja rural de ahorro y crédito Banca estatal 9 Fuente: Municipalidad de Chachapoyas – Dirección de administración tributaria - 2013 Elaboración: Equipo PUD CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.5 ASPECTO FÍSICO-AMBIENTAL 3.5.1 Fisiografía La ciudad de Chachapoyas se caracteriza por ser de relieve montañoso (cordillera subandina), con cimas de montañas altas alomadas. Presenta relieves ondulados de 0-15 %, suelos de variada profundidad, desde muy superficiales a profundos. Las causas y efectos que modelan la superficie terrestre, erosionando el relieve generado, se integran por dos fases y cada una de ellas produce un modelado superficial característico, dando morfologías típicas con la finalidad de lograr el perfil de equilibrio terrestre. Proceso de meteorización de la roca basamento. Proceso de desintegración mineralógica total o parcial de los componentes de la roca basamento por acción de procesos físicos y químicos atmosféricos, causan la disgregación de la roca arenisca y la disolución de carbonatos de calcio de la roca caliza de Chachapoyas. Este proceso de meteorización de la roca arenisca se presenta en los sectores de los AA.HH. Pedro Castro Alva, San Carlos de Murcia, Señor de los Milagros y Santo Toribio de Mogrovejo. Los suelos originados por disolución de los carbonatos de calcio de la roca caliza han formado los suelos del Centro Urbano de Chachapoyas, limitados por la quebrada Santa Lucía por el Norte; AA.HH. Virgen Asunta, Urb. Magisterial, AA.HH. Santo Domingo al Sur; Calles Sosiego, Los Rosales, Vía de Evitamiento, Agua Potable Tuctilla, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza e Higos Urco, por el Sur-Este a Este de Chachapoyas. Proceso de Transporte de Materiales Meteorizados. El transporte es el traslado de los materiales originados por la erosión y meteorización. Este transporte se puede realizar de distintas formas como: saltación, las partículas rebotan en el suelo, se elevan una cierta distancia y de nuevo caen repitiendo el ciclo; suspensión, en el seno del aire o del agua para el caso de aquellas partículas más finas; y disolución en el caso de partículas solubles. Este proceso ha modificado la morfología de la terraza estructural generando lomas onduladas en el paisaje actual, con quebradas que confluyen dando lugar a sectores como AA.HH. Pedro Castro Alva, San Carlos de Murcia, Señor de los Milagros y Santo Toribio de Mogrovejo. Acción geológica del agua El agua es el principal agente geológico: determina el paisaje por procesos de permanente erosión física, produce un gran desgaste de los materiales y realiza una intensa meteorización química, que altera la composición química de las rocas y el transporte de materiales. Este proceso causado por la acción del agua sobre la corteza terrestre ha formado las quebradas de la ciudad. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO El viento como agente geológico. Al igual que el agua, el viento ejerce simultáneamente una labor de transporte y otra erosiva. La acción erosiva no es debida al viento en sí, sino a la acción de las partículas que él transporta al chocar violentamente con los obstáculos naturales que se oponen a su paso. A este fenómeno se le denomina corrosión y ocurre en AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo y Sr. de los Milagros. 3.5.2 Clima El Sistema de Clasificación Climática de Warren Thornthwaite, cuya metodología para la clasificación de los climas es aceptada oficialmente por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y está basado en la combinación de los índices hídricos, térmicos y la variación estacional del índice hídrico, clasifica a la ciudad de Chachapoyas como tipo climático B1 r B’3 a’; lo cual expresa un clima ligeramente húmedo (B1) y templado cálido (B’3), sin ningún déficit de agua (r) y con baja eficiencia térmica en el verano (a’). La región Amazonas presenta dos sectores climáticos bastante diferenciados: el sector de selva y el sector interandino. En el sector interandino, al suroeste del departamento, donde se encuentra ubicada la ciudad de Chachapoyas, llueve la mayor parte del año, pero se presenta escasa durante los meses invernales de junio, julio y agosto. En el sector de selva, al norte del departamento, las precipitaciones son abundantes y permanentes durante todo el año sin distinción de periodos. En la estación meteorológica ubicada en Chachapoyas se registran precipitaciones promedio de 868.1 mm/año. Las temperaturas promedio anual es templada, con un promedio de 14.7 ºC. Los valores mensuales más altos, se registran mayormente en el mes de noviembre con 15.6 ºC, mientras que los valores mensuales más bajos, se manifiestan generalmente en el mes de julio con 13.6 ºC. (Ver Cuadro N° 75 y N° 76) CUADRO N° 75 Temperaturas Promedio Mensual De La Estación Chachapoyas Temperatura Mensuales Periodo 1998 al 2003 (ºC) Dato Meteorológico Ene Promedio 20.0 Mensual Máximo Promedio 15.1 Mensual promedio 9.7 mensual mínimo Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 18.8 19.2 19.4 19.4 19.6 18.7 19.9 20.3 20.6 20.7 20.0 14.8 14.7 14.7 14.7 14.2 13.6 14.0 14.8 15.3 15.6 15.5 10.2 10.5 10.4 10.1 9.5 8.5 8.1 9.2 10.0 10.2 10.8 Fuente : Estación Meteorológica de la Ciudad de Chachapoyas. Elaboración: Equipo Técnico del PDU. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 76 Precipitación promedio mensual de la Estación Chachapoyas. Datos Meteorológico Promedio Mensual Máximo Precipitación Promedio Mensual del Periodo 1964 al 2005 de Estación Chachapoyas (mm). Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 85.4 88.4 119.6 105.3 52.9 36.2 34.5 32.7 60.2 92.0 84.3 77.0 Total 868.5 Fuente : Estación Meteorológica de la Ciudad de Chachapoyas. Elaboración: Equipo Técnico del PDU. 3.5.3 Hidrografía (Ver Plano D. 5). La ciudad de Chachapoyas se localiza en una meseta estructural a 2,335 m.s.n.m., en la parte superior de la margen derecha del rio Utcubamba, afluente del Marañón. Se encuentra en el límite superior de los bosques tropicales, por lo tanto, posee un clima templado con estación seca y lluviosa perfectamente definidos. Los vientos predominantes tienen dirección Nor-Este. Los suelos son limo-arcillosos, con baja capacidad portante y se erosionan debido a las precipitaciones pluviales. En las quebradas de la ciudad de Chachapoyas, discurren aguas pluviales, aguas residuales. Muchas de ellas, sirven de botaderos informales de residuos sólidos, los mismos que están contaminando gravemente a los afluentes de los ríos Sonche y Utcubamba, ambos fuera de la ciudad de Chachapoyas. Las principales quebradas son las siguientes: Quebrada Santa Lucía: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Está ubicada al este de la ciudad con un recorrido en dirección oeste-este y es afluente del río Sonche. Quebrada Zeta: Discurren aguas subterráneas y las precipitaciones pluviales en dirección sur a norte, que confluyen en la quebrada Santa Lucía y el río Sonche. Quebrada Jatunsacha: Discurre aguas de precipitaciones pluviales y sedimentos propios de la erosión del cauce y deslizamientos de suelos por fuertes pendientes. Quebrada Santo Domingo: Presenta flujo hídrico para el drenaje de precipitaciones pluviales y aguas residuales en la dirección norte-sur. Quebrada Yurac Urco: Encausa el flujo hídrico de aguas pluviales y aguas servidas. Está ubicada en el sur de la ciudad y su recorrido es con dirección este-oeste. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Quebrada Canchul Huayco: Colecta aguas pluviales y aguas residuales y recorre la dirección este-oeste; confluye con la quebrada Santo Domingo. Quebrada Luya Urco: Discurre aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección oeste-este. Se encuentra canalizada en parte de su recorrido, en la Av. San Juan de la Frontera, entre la Prolongación Santo Domingo y cuadra 1 de Jr. Santa Lucía. Quebrada Mancipaba: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección norte-sur entre los AA.HH. Señor de los Milagros y Pedro Castro Alva. Quebrada Pollapampa: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre en dirección nor-oeste a sur-este y e tributario de la quebrada Manchibamba. Quebrada El Pantanal: Ubicada al norte de la ciudad, colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección norte-sur y desemboca en la quebrada Manchibamba. Quebrada Curquingue: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección norte-sur. Es aportante a la quebrada Santa Lucía. Quebrada Chincha Alta: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección sur-este a nor-oeste, aportando a la quebrada Yurac Urco. Quebrada Bishohuayco: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección este-oeste, confluyendo con la quebrada Yurac Urco. Quebrada 16 de Octubre: Colecta aguas pluviales y aguas residuales, su recorrido tiene una dirección norte-sur y confluye con la quebrada Santa Lucía. Quebrada de Murcia: Colecta aguas pluviales y aguas residuales. Recorre la dirección norte-sur y aporta a la quebrada Santa Lucía. 3.5.4 Suelos (Ver Plano D, 6 y Cuadro N° 77) A. Serie Chachapoyas (Typic Dystrudepts) La Serie Chachapoyas cubre una superficie aprox. de 1,233 Ha. (0.03%). conformadas por suelos derivados de materiales residuales. Son suelos profundos, con perfil tipo A (B) C, evolucionados, de colores que varían desde pardo oscuro, pardo a amarillo rojizo, de textura moderadamente fina a fina, estructura blocosa subangular; descansando sobre un horizonte C, arcilloso masivo y de consistencia firme. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO De reacción extremadamente ácida (pH 4.0 a 4.6), contenido medio de materia orgánica en la superficie (3.0%), alto contenido de fósforo y bajo de potasio en la superficie, decreciendo el fósforo abruptamente en los horizontes inferiores. Por la pendiente, su altitud y clima, estos suelos son aptos para cultivos permanentes. B. Microzonificación de Suelos De acuerdo con estos estudios, la ciudad de Chachapoyas y su entorno inmediato se caracterizan por la presencia de roca basamento caliza y areniscas del grupo Goyllarisquizga aflorantes al Sur y Norte de la ciudad, así como presencia de suelos desarrollados a partir de la roca basamento que se caracterizan por ser arcillas y limos inorgánicos de baja a media plasticidad. B.1 Microzonificación Afloramiento Rocas Caliza y Arenisca Corresponde a afloramientos de roca caliza al sur de la ciudad: Urbanización Magisterial, AA.HH. Virgen Asunta, planta de Agua EMUSAP, Tuctilla, vía a Taquia. Así como afloramientos de roca arenisca en los AA.HH. Santo Toribio, Señor de los Milagros, Alonso de Alvarado, Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia. Es la roca basamento o soporte de los suelos desarrollados sobre las que se asienta la ciudad de Chachapoyas y con capacidades portantes mayores de 2.0 kg/cm2. B.2 Microzonificación Areno Arcilloso, Arcillo Limoso y Areno Limoso Los suelos areno arcillosos se distribuyen al este de la plaza principal entre los jirones Ayacucho y La Merced, la zona adyacente de la quebrada Santa Lucía hacia el Norte, y por el este hasta el final de Jr. Libertad y el Campo Ferial. También están muy próximos a la quebrada Santo Domingo, parte sur del Jr. Bolivia y los Ángeles. Estos suelos poseen capacidades portantes de 0.74 kg/cm2. Los suelos areno limosos se encuentran entre el Jr. La Merced en dirección sur hasta inmediaciones del AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo, por el oeste, y por el Sur con el Jr. Libertad. Suelos arcillosos y arcillo limosos desarrollados en la parte central de la ciudad comprendido entre las calles Jr. Puno al sur, Jr. Ayacucho hasta la vía a Rodríguez de Mendoza, y por la parte sur de la Universidad Rodríguez de Mendoza e Higos Urco. La capacidad portante de estos suelos es alrededor de 0.65 kg/cm2 y en el AA.HH. Pedro Castro Alva de 0.75 kg/cm2. Los mismos suelos arcillosos dominan los AA.HH. Pedro Castro Alva y Alonso de Alvarado y por el Sur la quebrada Yurac Urco y El Molino. Por el noreste el AA.HH. San Carlos de Murcia, tiene suelos desarrollados, arcillosos y arcillo limoso de baja plasticidad, desarrollados desde la roca basamento areniscas. B.3 Microzonificación Areno Arcillo Limoso: Los suelos areno arcillosos limosos desarrollados se encuentran al norte de la ciudad, camino al sector Huancas y al Aeropuerto, y por el sur en áreas del AA.HH. Virgen Asunta; su capacidad portante es de 0.71 kg/cm2. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 77 Microzonificación de Suelos de la ciudad de Chachapoyas TIPO DE SUELO Roca Basamento SC ZONA DE CONSISTEN INFLUENCIA CIA Afloramientos de rocas calizas al Sur de la ciudad: AA.HH. Virgen Asunta, Urb. Magisterial, planta EMUSAP, sector Rígida Tuctilla vía a Taquia. Rocas areniscas aflorantes en AA.HH. Santo Toribio, Sr. de los Milagros, Pedro Castro y Murcia Suelo arena arcilloso desde la plaza principal, Jr. Ayacucho, Jr. La Merced pasando la Qda. Santa Lucía al Norte; y también al final del Jr. Libertad hasta el Campo Ferial, próximo a Qda. Santo Domingo, parte Sur del Jr. Bolivia y Los Ángeles. CL CL-ML Suelos arcillosos y arcillo limosos al Norte: AA.HH. Pedro Castro, Sr. de los Milagros, Norte de la plaza principal hasta el Jr. La Libertad y por el Sur Jr. Piura; prolongándose por el este hasta salida a Rodríguez de Mendoza, Higos Urco, y Universidad Nacional. SC-SM Suelos arena arcillo limoso: Al sur AA.HH. Virgen Asunta, Urb. Magisterial, Santa Rosa de Lima parte final del Jr. Amazonas y Jr. Triunfo por el Este, parte de Jr. Sosiego, Av. Cuarto Centenario, Jr. Los Rosales y parte de la vía de Evitamiento. Rígida Blandos en medio EXPANSIÓN DEL SUELO No Expansivos No Expansivos No Expansivos LICUACIÓN DE CAPACIDAD SUELOS PORTANTE ___ ___ ___ En roca 2.0 a 4.0 kg/cm2 0.65 kg/cm2 0.71 kg/cm2 NIVEL FREÁTICO ___ Construc ción de edificacio nes superiore s a tres (03) pisos 2.00 m. Construc ción de edificacio nes Hasta (02) pisos, mejorand o el diseño de cimentaci ón 2.10 m. Construc ción de edificacio nes Hasta (02) pisos, mejorand o el diseño de cimentaci ón FUENTE: Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo Ante Desastres y Medidas de Mitigación de La Ciudad De Chachapoyas - INDECI-PNUD. 2010. EDIFICA CIONES CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.5.5 RIESGOS Y AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO Son provocados por las actividades realizadas por el hombre, por lo que se debe trabajar principalmente en la prevención de estos episodios, sin descuidar la preparación e intervención durante la ocurrencia de los mismos. En los riesgos y amenazas de origen antrópico y/o tecnológico, se aplica el concepto básico de gestión de riesgos, porque se puede prevenir o disminuir el riesgo, si se actúa tanto en la probabilidad de la ocurrencia de un evento no deseado, como en las consecuencias generadas por tal evento. Fotos: Viviendas en AA.HH. de suelo inestable y de fuerte pendiente. Degradación del Suelo - Por la permanente deforestación en las zonas altas, de fuertes pendientes y alrededor de la ciudad, para habilitaciones urbanas formales e informales. - Por la tala de árboles y arbustos expone los suelos a procesos de erosión y desestabilización, generando problemas de seguridad física. - Por la excavación de cauces artificiales para la evacuación de aguas residuales. Estas acciones ocasionan la alteración del relieve natural del suelo. Foto: Desagüe informal - quebrada Manchibamba (Izq.) y Deforestación y Quema en laderas (Derecha). CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Actividades Urbanas de Impacto Negativo: - Falta de tratamiento de las aguas residuales de los hospitales y centros de salud por su alto contenido de sustancias químicas y reactivos químicos. - Vehículos motorizados diversos, como camiones, ómnibus, camionetas, automóviles y motocicletas, contaminan el aire con gases tóxicos por la combustión del combustible. - Los locales de venta de combustibles no respetan las normas técnicas de seguridad, ocasionando el deterioro del aire por la contaminación con plomo y el permanente riesgo de generar incendios. - El camal municipal vierte sus aguas residuales, directamente y sin ningún tratamiento, generando contaminación permanente. - El cementerio también es fuente de contaminación por microorganismos que proliferan en el proceso de descomposición de los cuerpos. El acuífero freático contamina el área interna del cementerio, así como a lugares próximos en el área urbana de la ciudad. Fotos: Cementerio de la Ciudad de la ciudad de Chachapoyas ubicado dentro del radio urbano y botadero informal en sector de Higos Urco, carretera a Rodríguez de Mendoza . Contaminación por Ondas Electromagnéticas La contaminación electromagnética es generada por las radiaciones de diversos equipos eléctricos y electrónicos. Se dividen en ondas de baja frecuencia y de alta frecuencia. Las ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia son las emitidas por las líneas de alta tensión, las estaciones, subestaciones y transformadores eléctricos. Las microondas son emitidas por los radares, las antenas y estaciones base de telefonía móvil. Las antenas de radio, televisión y telefonía móvil en el sector Oeste de la ciudad y Foto: Zona de las antenas AA.HH.ST de M. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO líneas de alta tensión en el sector Sur de la ciudad originan contaminación por ondas electromagnéticas. Contaminación Ambiental La contaminación del suelo por descarga de residuos sólidos en botaderos informales y la no existencia de un tratamiento adecuado, ocasiona el deterioro ambiental y la presencia de focos infecciosos que atentan contra la salud de la población. La ausencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad, origina el vertimiento de dichas aguas en las quebradas ubicadas en la ciudad, incentivando procesos de contaminación ambiental y de inseguridad física en los emplazamientos cercanos. Foto: Botadero de residuos sólidos y hospitalarios en la quebrada El Atajo. Débil política de protección del patrimonio arquitectónico monumental La ciudad de Chachapoyas posee un importante patrimonio arquitectónico e histórico, que es necesario e indispensable conservar, revalorar y convertirlo en un recurso turístico que genere fuentes de ingresos a la comunidad. La ausencia de un manejo adecuado de este patrimonio se evidencia en el mal estado de conservación de los bienes inmuebles. La falta de una política de mantenimiento y restauración, producto de una débil promoción del mismo, sumado a la antigüedad, mal estado de conservación por los procesos de subdivisión que altera fachadas y espacios interiores, los usos inadecuados, sobreocupación y problemas de estabilidad del suelo, ponen en peligro la conservación del patrimonio monumental de la ciudad. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Foto.: Restauración de Balcones 3.5.6 MAPA DE PELIGROS (Ver Planos D.8) El Mapa de peligros de origen geológicos, geológicos-climáticos y climáticos se obtiene de superponer estos tres tipos de peligros en la ciudad de Chachapoyas, asignándole mayor peso a los fenómenos de origen geológico-climáticos, debido a que son más recurrentes en el tiempo. De acuerdo a esto se identifican tres niveles de peligro: Zonas de Peligro Muy Alto De acuerdo a las características de los peligros identificados, se consideran principalmente los sectores nor-este, sur y sur-oeste de la ciudad. Estas zonas calificadas como de peligro muy alto, representan aproximadamente el 7.6% del área urbana, ocupan un área de 32.31 Has. y afectan al 1.7 % de la población. Zona Nor Este: Es la más cercana al área urbana, presenta fuertes pendientes y suelos de origen coluvial y arcilloso. Ante la presencia de lluvias intensas ocasiona escorrentía de altas velocidades potenciando la erosión del relieve del suelo y deslizamientos de suelos en CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO ambas márgenes de las nacientes de las quebradas aportantes de las quebradas Santa Lucía y Zeta. Zona Sur-Oeste: En la zona sur de la ciudad, en las quebradas de Santo Domingo y prolongación de la calle Santo Domingo hacia el sector El Molino, existen quebradas con fuertes pendientes y depresiones, cuyas márgenes presentan barrancos escarpados, de desniveles variables; hacia la margen izquierda en el sector El Molino, existen depresiones profundas con potencial de deslizamientos y erosión de suelos ante precipitaciones intensas. Zona Sur: Desde la quebrada Yurac Urco hacia el Sur, incluyendo las quebrada Jatunsacha y Puca Urco. Presenta profundas depresiones que ante eventos de fuertes precipitaciones pluviales, se generan deslizamientos locales. Es una zona afectada por recarga del nivel freático, y por la presencia de corrientes subterráneas, convirtiéndose en suelos activos que generan asentamientos y fracturas tensionales de suelo. Zona de inundación crítica y baja amenaza de deslizamientos de suelos desde la parte alta de la quebrada Jatunsacha. Zonas de Peligro Alto Esta zona, calificada como de peligro alto, corresponde a un área equivalente al 55 % del área total de la ciudad. Dentro de esta clasificación se consideran aquellos espacios ubicados en las quebradas las zonas Norte, Nor-Oeste, Este y Sur de la ciudad. Zona Norte y Nor-Oeste: Zonas ubicadas en los AA.HH. San Carlos de Murcia, Pedro Castro Alva, Señor de los Milagros, Alonso de Alvarado, Luya Urco, Santo Toribio de Mogrovejo y parte de Santa Rosa de Lima. Presentan fuertes pendientes, sujetas a erosión de suelos por escorrentía superficial generada por intensas precipitaciones pluviales. En las áreas adyacentes a la quebrada Santa Lucía, hacia el norte de la calle Santa Ana, se generan escurrimientos de aguas pluviales, lo que genera erosión lateral de cauce, afectando viviendas emplazadas en estos sectores. Presenta suelos cohesivos que pueden amplificar sismos de magnitud 6 a 7 en la escala de Richter. Zona Este: Ubicada en el límite urbano. Se caracteriza por la presencia de pendientes medias que erosionan ante fuertes precipitaciones. Zona afectada por la carencia de tratamiento de vías y sistemas de drenaje pluvial. En el sector ubicado entre las calles Triunfo y Los Rosales, rumbo a Taquia, se presentan fuertes pendientes, bajo la influencia de la quebrada Zeta, disturbada en su naciente por deslizamientos de suelos y por fuertes precipitaciones. Suelos granulares, cohesivos que pueden amplificar el efecto de los sismos. Zona Sur: Comprende el jirón Bolivia, entre calles Santo Domingo y Grau; y calle Los Ángeles, entre las calles Grau y Hermosura hacia el Sur. Este sector presenta saturación de suelos por aguas provenientes del proceso Kárstico o disolución de roca calizas, lo que provoca una serie de manantiales aflorantes y genera la presencia de aguas subterráneas en la superficie (humedales); esto ocasiona colapso de los servicios básicos, edificaciones y vías. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Zonas de Peligro Medio: Comprende el área urbana central, la parte este y sur-este de la ciudad, representando aproximadamente el 38 % del área total de la ciudad. Zona del Área Urbana Central: Corresponde a las calles Santa Ana y Salamanca, tramo quebrado por el este, teniendo como límite la zona calificada como de peligro alto, por el sur con las calles Los Ángeles y Bolivia, y por el Oeste con la calle Puno y la calle y quebrada de Santo Domingo. Presenta relieves de fuertes y medias pendientes que causan escorrentía de altas velocidades, transportando sedimentos gruesos y finos que erosionan los pavimentos y colmatan el drenaje pluvial existente. En este sector se encuentran ubicados los locales de la municipalidad, del gobierno regional, instituciones públicas, privadas, religiosas, financieras, comerciales, deportivas, educativas y de salud. Zona Este y Sur-Este: corresponde a la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, pampas de Higos Urco y alrededores. Presenta suelo arcilloso, de baja plasticidad, con pendientes medias y bajas con posibilidad de drenaje natural y con menor probabilidad de erosión ante la presencia de fuertes precipitaciones. Zona Sur-Oeste: Corresponde al sector El Molino. Posee un relieve plano con posibilidad de un drenaje pluvial natural; presenta suelos finos, gruesos y arcillosos de media a baja plasticidad. GRÁFICO N° 05 FUENTE : INDECI 2010. ELABORACIÓN: Equipo Técnico del PDU. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.5.7 RIESGOS Y SECTORES CRÍTICOS A partir de la estimación del riesgo, se han identificado ocho sectores críticos, de los cuales cuatro corresponden al nivel de Riesgo Muy Alto caracterizados por una mayor incidencia de los riesgos ante fenómenos de origen Geológico - Climáticos y cuatro en nivel de Riesgo Alto. En tal sentido la Municipalidad Provincial de Chachapoyas y todas las autoridades que están comprometidas con la prevención y mitigación de desastres deben priorizar sus acciones según los niveles de riesgo existentes. Las principales características de estos sectores se describen a continuación: Sector Crítico 1: Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia. Se localiza en el extremo Norte de la ciudad. Comprende los AA.HH. Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia. Está emplazado entre depresiones y quebradas aportantes a la quebrada Santa Lucia e incluye equipamientos como: parque, iglesia y centros educativos de nivel inicial y primario. Se caracteriza por el predominante uso residencial, con edificaciones en regular estado de conservación, la mayoría de ellas construidas con adobes, y por tener vías sin tratamiento, lo que dificultaría el desplazamiento de las acciones en caso de emergencia. La afectación de este Sector está relacionada principalmente a fenómenos de origen geológico-climático, por la presencia activa de deslizamientos de suelos en las nacientes de ambas márgenes de las quebradas aportantes a la quebrada Santa Lucia, así como presencia de suelos cohesivos que pueden amplificar sismos de magnitud 7 (Richter) e intensidades sísmicas de X a XII (escala M.M.) Este Sector se caracteriza por sus fuertes pendientes sujetas a erosión de suelos por escorrentía pluvial generada por intensas lluvias. Sumamos a esto las características de las viviendas edificadas mayormente de adobe, con aplicación de sistemas constructivos tradicionales, fragilidad de estas viviendas, falta de un sistema de drenaje pluvial y familias de bajos y escasos recursos económicos. Debido a su vulnerabilidad ante fenómenos geológico-climáticos, se estima para este Sector como de Riesgo Muy Alto. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Gráfico N° 06 Sector Crítico 1: AA.HH. Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia. RIESGO MUY ALTO 2,549 3000 2500 2000 1500 760 1000 500 44.35 10.4 57 0 Fuente: Mapa de Peligros INDECI Elaboración: Equipo Técnico del PDU. Fotos: Casa afectada por deslizamientos Quebrada Manchibamba CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Sector Crítico 2: Señor de Los Milagros y Alonso de Alvarado Se localiza en el extremo norte de la ciudad. Comprende los AA.HH. Señor de Los Milagros, Alonso de Alvarado y parte del sector norte del área central de la ciudad, delimitada desde la intersección de los Jrs. Santa Ana y Chincha Alta, Jrs. Santa Ana, Grau, Av. San Juan de la Frontera de los Chachapoyas hasta la prolongación del jirón La Merced. Se emplaza entre depresiones y quebradas aportantes a la quebrada Santa Lucía, incluyendo equipamiento urbano como: parques, iglesia y museo Santa Ana, centros educativos de nivel inicial y primario. Se caracteriza por el uso residencial, siendo el adobe el material predominante. La afectación de este sector está relacionada principalmente a fenómenos de origen geológicoclimático, por la presencia activa de deslizamientos de suelos en las nacientes de ambas márgenes de las quebradas aportantes a la quebrada Santa Lucía, así como suelos parcialmente de material rocoso y cohesivo que pueden amplificar sismos de magnitud 6 a 7 (Richter) e intensidades sísmicas de VIII a XII (escala M.M.) Este Sector presenta fuertes depresiones y pendientes sujetas a erosión de suelos por escorrentía pluvial generada por intensas lluvias, vías intransitables en épocas de períodos lluviosos, emplazamientos de viviendas al borde de pronunciadas pendientes. A esto, agregamos las características de las edificaciones mayormente de adobe con aplicación de sistemas constructivos tradicionales, fragilidad de las viviendas, falta de un sistema de drenaje pluvial integral, especialmente en la parte baja de la Vía de Evitamiento, entre la primera cuadra de la Av. Aeropuerto y Prolongación Santo Domingo. La presencia de familias de bajos y escasos recursos económicos la hace más vulnerable ante la presencia de estos tipos de fenómenos, estimándose como de Riesgo Muy Alto. (Ver Gráfico N° 07). Foto: Quebrada Manchibamba, en el sector Este de los AA.HH. Señor de los Milagros y Alonso de Alvarado. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Gráfico N° 07 Sector Crítico 2: Señor de Los Milagros y Alonso de Alvarado. RIESGO MUY ALTO 1,269 1400 1200 1000 800 600 379 400 200 22.08 5.2 57 0 SUPERFICIE AREA VIVIENDAS POBLACION DENSIDAD (ha) URBANA % (hab/ha) Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU. Sector Crítico 3: Oeste de la ciudad Se localiza en el extremo oeste de la ciudad. Comprende los AA.HH. Luya Urco, Santo Toribio de Mogrovejo y parte de Santa Rosa de Lima, así como parte del sector Oeste del área central de la ciudad delimitada desde la intersección de los Jrs. Santo Domingo y Asunción hacia el Oeste, Jrs. Asunción, Arequipa, Ayacucho, Puno, Amazonas y Santo Domingo, hasta intersección con quebrada Canchul Huayco (Jr. Los Ángeles). Se emplaza entre depresiones y áreas de fuerte pendiente y es atravesada en la parte baja por la quebrada Santo Domingo. Incluye equipamientos como: Iglesia Virgen Asunta, Centro de Salud 9 de Enero, locales comunales de los AA.HH., Archivo Regional Amazonas y centros educativos de nivel inicial y secundario. Se caracteriza por el uso residencial intensivo. Tiene al adobe como material predominante; se parecía pobre aplicación del sistema constructivo y utilización de técnicas tradicionales. Presenta relieve de fuerte pendiente, que sumado al tratamiento parcial de sus vías dificulta el desplazamiento de las acciones en caso de emergencia. La mayor afectación de este sector está relacionada a fenómenos de origen geológicoclimático y climático. Zona de fuertes pendientes y depresiones sujetas a erosión de suelos por escorrentía pluvial generada por intensas lluvias; vías intransitables en épocas de fuertes CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO lluvias; emplazamientos de viviendas al borde de pronunciadas pendientes; presencia de suelos granulares con finos que pueden amplificar sismos de magnitud 7 (Richter) e intensidades sísmicas de IX a X (escala M.M.), que sumado a las características de la fragilidad de sus viviendas, falta de un sistema de drenaje pluvial y familias de bajos y escasos recursos económicos, hace más vulnerable al sector ante la ocurrencia de estos fenómenos, estimándose como de Riesgo Alto. (Ver gráfico N° 08) Gráfico N° 08: Sector Crítico 3: Oeste de la ciudad. RIESGO ALTO 1.5 1 0.5 0 37.42 Fuente: INDECI 2010. 8.8 641 2151 57 Elaboración: Equipo Técnico del PDU. Sector Crítico 4: Santa Rosa de Lima Se localiza en el extremo oeste de la ciudad. Comprende parte del AA.HH. Santa Rosa de Lima, desde la calle prolongación Triunfo hacia el sur. Se caracteriza por su uso residencial, y el uso del adobe como material predominante, utilización de técnicas constructivas tradicionales, relieve de fuerte pendiente y depresiones, sin tratamiento de sus vías lo que dificultaría el desplazamiento de las acciones en caso de emergencia. La mayor afectación de este sector está relacionada a fenómenos de origen geológicoclimático y climático. Zona de fuertes pendientes y depresiones sujeta a erosión de suelos por escorrentía pluvial generada por fuertes lluvias; vías intransitables en épocas de intensos períodos lluviosos y emplazamiento de viviendas al borde de pronunciadas pendientes; presencia activa de deslizamientos de suelo y erosión por volcadura en nacientes de quebradas aportantes a la quebrada Santo Domingo, que sumado a la fragilidad de sus viviendas, deficiente aplicación de sistemas constructivos, inexistencia de un sistema de CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO drenaje pluvial y familias de bajos recursos económicos la hace más vulnerable ante ocurrencia de estos fenómenos, estimándose el Riesgo de Muy Alto. (Ver gráfico N° 09) Gráfico N° 09: Sector Crítico 4- Oeste de la ciudad. RIESGO MUY ALTO 2151 2500 2000 1500 1000 500 641 4.08 1.0 57 0 SUPERFICIE AREA VIVIENDAS POBLACION DENSIDAD (ha) URBANA % (hab/ha) Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU. Sector Crítico 5. Este de la ciudad. Se localiza al extremo este de la ciudad. Comprende parte del Jr. Salamanca desde el Psj. Sta. Isabel hacia el límite urbano Este, continúa por este pasaje, Jr. Libertad, Psj. Manuel Seoane, Jrs. Ayacucho, Sachapuyos y el Triunfo hasta la salida a Taquia; delimita este sector en su extremo opuesto desde la intersección de los Jrs. Sachapuyos y Triunfo, hacia el Oeste continúa por Jr. Triunfo, vía adyacente al Terminal Terrestre, Jr. Piura, Psj. El Porvenir, Jr. Rosales hasta su intersección con la vía a Taquia. Incluye equipamientos como el Terminal Terrestre y el local del MTC. Se caracteriza mayormente por el uso residencial. El ladrillo y adobe son los materiales predominantes. Presenta edificaciones en regular estado de conservación y vías sin tratamiento, lo que dificultaría las acciones de desplazamiento en caso de emergencia. Se ve afectado mayormente por fenómenos de origen geológico –climático, se emplaza bajo la influencia de la quebrada Zeta, de pronunciadas pendientes, sujeto a erosión de suelos ante la presencia de fuertes lluvias. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Presencia activa de deslizamientos en la naciente (parte alta) de la quebrada Zeta y presencia de suelos granulares, cohesivos que pueden amplificar sismos de magnitud 6 a 7 (Escala Richter) e intensidades sísmicas de IX a XII (Escala M.M.), que sumado a las características de la fragilidad de sus viviendas, deficiencia en la aplicación de sistemas constructivos, falta de un sistema de drenaje pluvial y familias de bajos recursos económicos la hace más vulnerable ante ocurrencia de estos fenómenos, estimándose para este sector como de Riesgo Alto. (Ver Gráfico N° 10) Gráfico N° 10: Sector Crítico 5 - Oeste de la ciudad. RIESGO ALTO 1,249 1400 1200 1000 758 800 600 400 44.24 200 10.4 28 0 SUPERFICIE AREA VIVIENDAS POBLACION DENSIDAD (ha) URBANA % (hab/ha) Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU. Sector Crítico 6: Sur-Este de la ciudad Se localiza en el extremo sur-este de la ciudad. Comprende desde la intersección de los Jrs. Sosiego y Cuarto Centenario, continúa por el Jr. Sosiego, vía de Evitamiento, vía secundaria hasta altura Psj. Los Girasoles y continúa por Jr. Cuarto Centenario hasta intercectarse con el Jr. Sosiego. Se caracteriza por el uso residencial, el adobe y ladrillo son los materiales más usados, en regular estado de conservación, aplicación deficiente de sistemas constructivos, vías sin tratamiento lo que dificultaría el desplazamiento de la población en casos de emergencia. El Sector se ve afectado mayormente por fenómenos de origen geológico-climático, zona de fuertes pendientes, se emplaza bajo el área de influencia de quebradas, sujeto a erosión y CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO deslizamientos de suelos ante la presencia de fuertes lluvias, con suelos saturados por aguas freáticas. Las amenazas antes mencionadas y las características de las edificaciones como: fragilidad de las viviendas, deficiencia en la aplicación de sistemas constructivos, falta de un sistema de drenaje pluvial y familias de bajos recursos económicos hace al Sector más vulnerable ante la ocurrencia de estos fenómenos, estimándose como de Riesgo Alto. (Ver Gráfico N° 11) Grafico N° 11: Sector Crítico 6- Sur Este de la Ciudad RIESGO ALTO 582 600 500 400 300 200 100 0 173 10.12 Fuente: INDECI 2010. 57 2.4 Elaboración: Equipo Técnico del PDU. Sector Crítico 7. Sur de la ciudad y AA.VV. Virgen Asunta. Se localiza desde la vía de ingreso a la ciudad (carretera Chachapoyas- Pedro Ruiz), continúa por los Jrs. Tres Esquinas, Hermosura, Psj. Miraflores, Prolongación Dos de Mayo, Psj. Las Orquídeas y límite Urbano Sur; incluye parte del Jr. Ortiz Arrieta hacia su extremo Sur, el AA.HH. Virgen de Asunta y la habilitación Urbana Vencedores de Higo Urco de la Derrama Magisterial. Comprende equipamientos como la central termoeléctrica, instalaciones de hospedaje, restaurantes y centros recreativos importantes de la ciudad. El uso predominante es el residencial; el ladrillo y adobe son los materiales predominantes, en buen y regular estado de conservación; presenta deficiencias en la aplicación de sistemas constructivos, especialmente en el AA.HH. Virgen Asunta; vías sin tratamiento, a excepción de la vía de ingreso a la ciudad, lo que dificultaría el desplazamiento de la población en casos de emergencia. La afectación de este Sector está relacionada principalmente a fenómenos de origen geológico-climático, por la presencia de suelos saturados por recarga de nivel freático por corriente subterráneas, presencia de suelos activos que generan asentamiento y fracturas tensionales de suelo. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Así mismo se emplaza en una zona de inundación crítica y bajo amenaza de deslizamientos de suelos en la parte alta de la quebrada Jatunsacha. Por otro lado, en el área donde se emplaza la habilitación urbana Vencedores de Higos Urco de la Derrama Magisterial se están ejecutando una serie de obras orientadas a mitigar los efectos ante la presencia de peligros por escorrentías de aguas pluviales, inundaciones y sismos, estas son puntuales y solo se circunscriben al ámbito del terreno de su propiedad, sin considerar el entorno inmediato. Por lo tanto, permanece latente la amenaza ante posibles deslizamientos de suelos en la parte alta de la quebrada Hatunsacha, así como la presencia de suelos saturados por recarga del nivel freático agudizado por la falta de drenaje pluvial en la parte alta del sector sur y sur-este de la ciudad. Estas características más la fragilidad de las viviendas del AA.HH. Virgen Asunta, la deficiente aplicación de sistemas constructivos y la falta de un sistema de drenaje pluvial y familias de medios y bajos recursos económicos, las hacen más vulnerable ante la ocurrencia de estos fenómenos, estimándose de Riesgo Muy Alto. (Ver Gráfico N° 12) Gráfico N° 12: Sector Crítico 7 - Sur de la ciudad y Virgen Asunta. RIESGO MUY ALTO 4000 2000 2,151 37.42 8.8 641 57 0 Fuente: INDECI 2010. Elaboración: Equipo Técnico del PDU. Sector Crítico 8. Santo Domingo y El Molino. Se localiza a lo largo del Jr. Santo Domingo, desde la intersección con la quebrada Canchul Huayco (colindante Jr. Los Ángeles) hacia el Sector El Molino. Se emplaza entre depresiones y áreas de fuerte pendiente, y es atravesado por las quebradas Santo Domingo, Yurac Urco y Jatun Sacha en su extremo sur. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO El uso predominante es el residencial; el adobe es el material más usado, en buen y regular estado de conservación; se caracteriza por la antigüedad de sus viviendas; vías sin tratamiento, a excepción de la vía de ingreso a la ciudad, lo que dificultaría el desplazamiento de la población en casos de emergencia. La mayor afectación de este Sector está relacionada a fenómenos de origen geológicoclimático y climático. Zona bajo la influencia de quebradas como: Canchul Huayco, Santo Domingo, Yurac Urco y Jatun Sacha, de fuertes pendientes y depresiones con potencial de deslizamiento y erosión de suelos por escorrentía pluvial generados por fuertes lluvias; vías intransitables en épocas de intensos períodos lluviosos, así como propenso a empozamiento de agua de lluvia en el sector El Molino; suelos cohesivos que pueden amplificar sismos de magnitud 6 a 7 de Richter e intensidades sísmicas de X a XII (escala M.M.). Estas amenazas y la suma de la antigüedad y fragilidad de las viviendas, deficiente aplicación de sistemas constructivos y la falta de un sistema de drenaje pluvial y familias de bajos y medios recursos económicos la hace más vulnerable ante ocurrencia de estos fenómenos, estimándose para este sector como de Riesgo Alto. (Ver Gráfico N° 13) Gráfico N° 13: Sector Crítico 8 - Santo Domingo y El Molino 865 900 800 700 600 500 400 258 300 200 100 15.05 57 3.5 0 SUPERFICIE (ha) Fuente: INDECI 2010. AREA URBANA % VIVIENDAS POBLACION DENSIDAD (hab/ha) Elaboración: Equipo Técnico del PDU. Como conclusión general, de la estimación de los niveles de riesgo en los Sectores Críticos, se observa que, en situación de Riesgo Muy Alto se halla aproximadamente el 25.3 % de la población, asentada sobre un 25 % del área urbana; en los Sectores Críticos calificados como de Riesgo Alto, se halla un 22 % de la población, ocupando una superficie estimada del 25 % aprox. (Ver Gráfico N° 14) CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Grafico N° 14: Conclusión de Estimación de Riesgo de Sectores Críticos RIESGO MUY ALTO 7000 RIESGO ALTO 6,203 6000 5000 4,804 4000 3000 1,850 1,818 2000 1000 25.3 24.9 107.93 106.09 25 24.9 0 HABITANTES % POBLACION Fuente: INDECI 2010. VIVIENDAS AREA URBANA (has) % AREA URBANA Elaboración: Equipo Técnico del PDU. 3.6 ASPECTO FÍSICO – ESPACIAL. 3.6.1 Relieve y Superficie. (Ver Plano D.9 y Plano D.10) La ciudad de Chachapoyas está emplazada sobre una superficie con topografía irregular, surcada por muchas quebradas cuyos ejes predominantes son paralelos al eje norte-sur, fracturando el valle en espacios menores, que luego de ser ocupados presentan dificultades de interconexión e integración, y de estos con el principal centro generador. Presenta relieves pronunciados con fuertes pendientes, así como lomadas y depresiones. El área urbana se encuentra rodeada por los cerros Atapillo al Norte (donde se localiza el aeropuerto) y el cerro Puma Urco al Sur. El marco natural que sirve de soporte a la ciudad de Chachapoyas presenta una diversidad de suelos, desde los más estables, ubicados en su mayoría en la zona norte de la ciudad, hasta los más blandos e inestables que en su mayoría se ubican en la parte baja del sector sur-oeste de la ciudad de Chachapoyas. Asimismo, se puede apreciar que Chachapoyas presenta un manto verde conformado por áreas agrícolas localizadas al sureste de la ciudad; también se observa que aún existen CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO pequeños boques de eucalipto, que se ubican indistintamente en la periferia de la ciudad, generando microclimas agradables y numerosos puntos con valor paisajístico. Las vías de articulación principal parten en 3 direcciones predominantes, (norte, este y suroeste), a partir de la ciudad de Chachapoyas, que es el Principal Centro de Desarrollo Urbano, y articula otros centros secundarios de desarrollo urbano, localizados al norte, este y suroeste; constituyéndose en la base de la expansión del propio centro urbano generatriz. Las altitudes oscilantes alrededor del área urbana varían de 2,320 m.s.n.m. a 2,500 m.s.n.m. Las más bajas están relacionadas a las zonas profundas de las quebradas, éstas van subiendo de altura como en la plaza principal, ubicada a 2,335 m.s.n.m., y hacia el norte (AA.HH. Pedro Alva Castro) a 2,475 m.s.n.m. La superficie del área urbana de la ciudad de Chachapoyas al año 2,013 se estima en 472.46 Has. La ciudad de Chachapoyas está surcada por quebradas producto de socavamiento y erosión de cauce como consecuencia de las precipitaciones pluviales. Foto: Imagen Satelital de la Ciudad de Chachapoyas 3.6.2 Evolución Urbana (Ver Plano D. 11) La ciudad de Chachapoyas ha tenido tres ubicaciones desde su fundación. La primera ubicación.- Obedeciendo a la provisión del 28 de Junio de 1538, se instaló en La Jalca el 5 de Septiembre de 1538, por don Alonso de Alvarado. La segunda ubicación.- Nueve días después, trasladaron la ciudad al pueblo de Levanto. Según el acta del 15 de Septiembre de 1538, se trazaron los solares para los vecinos, encargándose su distribución a Gonzalo de Guzmán, Pedro de Romero, Bernardino de Anaya y Juan Esteban. El 31 de Octubre de 1538 se designó bajo la advocación de Nuestra CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Señora de la Inmaculada Concepción, a la primera iglesia de la ciudad y se hizo el trazado de 4 solares para la iglesia (convento) de Nuestra Señora de las Mercedes. La tercera ubicación.- Su actual ubicación se da entre 1,545 o 1,546. Para el trazo urbano de la ciudad se escogió la planificación rectilínea de calles perpendiculares orientadas de Sur a Norte y de Este a Oeste, a manera de damero, con un espacio central destinado a Plaza Mayor y señalando a su alrededor los solares para la iglesia, la cárcel, el cabildo y tiendas. Plano de la Ciudad de Chachapoyas siglo XVII Plano de la ciudad de Chachapoyas 1865 CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO En el año de 1895, Ernst Middendorf describe las características del área urbana de la ciudad. Hace una detallada descripción de los inmuebles y señala que todas las edificaciones eran construcciones de adobes, la mayoría de dos plantas, con aleros que sobresalen varios pies de las paredes de las casas, sin ventanas de vidrio, solamente ventanas con rejas de madera, con pisos de ladrillo o barro apisonado y las puertas con postigos. Actualmente, los inmuebles ubicados en el Jr. Amazonas presentan una tipología arquitectónica que corresponde al siglo XIX y comienzos del XX. Los balcones son de antepecho y no sobresalen más de treinta centímetros del muro, sin tejaroz, con balaustres planos, calados o tallados, con molduras de madera sobre el marco de la puerta. Puertas, balcones y ventanas están pintadas con esmalte al óleo de color nogal. Estas características homogéneas, que proporcionan una agradable perspectiva simétrica al mencionado jirón, se mantienen por ordenanza municipal. Foto: Plaza de Armas, junio 1951 Foto: Plaza de Armas, 1960 CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO En la siguiente fotografía de 1926 (esquina del Jr. Amazonas con Jr. Grau, Plaza Mayor), se puede ver el albañal que corría de un extremo a otro del Jirón Amazonas. Fotos: Esquina del Jr. Amazonas con Jr. Grau, Plaza Mayor: la primera es de 1926; la segunda es actual. La siguiente fotografía del año 1905 muestra un sector de la Calle del Comercio, cuadra 6, hoy Jirón Amazonas. En ella se observa la existencia del albañal abierto, calzada y acera con lajas de piedra, muro contiguo a la Casa de las Dos Rosas sin balcones y el parapeto de piedra de la plataforma elevada del convento de Nuestra Señora de la Merced. Foto: Vista antigua del Jirón Amazonas, cuadra 06 CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO ESQUEMA 05: EVOLUCIÓN URBANA AL AÑO 1950 ESQUEMA 06: EVOLUCIÓN URBANA AL AÑO 1970 ESQUEMA 07: EVOLUCIÓN URBANA AL AÑO 1980 ESQUEMA 08: EVOLUCIÓN URBANA AL AÑO 1990 CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.6.3 USOS DE SUELO (Ver Plano D.12) La ciudad de Chachapoyas cuenta con una población aprox. de 26,462 hab., distribuida en una superficie de 547.17 Has. (Área Urbana Consolidada). La densidad bruta estimada es de 48.36 hab./Has. Considerando que la superficie del área urbana consolidada alcanza una extensión aproximada de 547.17 Has., se observa que una superficie equivalente al 32.52 % (177.95 Has...) corresponde a vías y áreas libres, y un 67.48% (369.22 Has.) corresponde al área urbana ocupada. Del área urbana consolidada, el uso predominante es el Uso Residencial, el cual alcanza una superficie de 271.58 Has., que representa el 49.63 %. Le siguen en orden de prioridad: el uso destinado al Equipamiento Urbano, que en conjunto hace un total de 7.68% (42.03 Has.); Uso Comercial, con 6.22% (34.05 Has.); Usos Especiales, con 3.52 % (19.28 Has..); y finalmente el Uso Industrial, con 0.42 % (2.28 Has.). (Ver Cuadro Nº 78 y Gráfico Nº 15) Cuadro Foto: Imagen aéreaNºIII.6.1 de la ciudad de Chachapoyas. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 78: USOS DE SUELO 2013 USO DE SUELO SIMBOLOGIA SUPERFICIE Has. % CONSOLIDADA 162.6 29.71 EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN 72.45 13.24 EN PROCESO DE REGULARIZACIÓN 36.53 6.68 SUB-TOTAL 271.58 49.63 VIVIENDA COMERCIO 7.65 1.40 COMERCIO Y SERVICIOS 26.40 4.82 SUB-TOTAL 34.05 6.22 SALUD 2.47 0.45 EDUCACIÓN 27.83 5.09 RECREACIÓN 11.73 2.14 SUB-TOTAL 42.03 7.68 INDUSTRIAL Planta procesadora de leche, ladrilleras, planta de gas, otros 2.28 0.42 USOS ESPECIALES Institucional, administrativo, bancario, culto, cementerio, estadio, otros. 19.28 3.52 VÍAS Y ÁREAS LIBRES 177.95 32.52 ÁREA URBANA CONSOLIDADA 547.17 100.00 RESIDENCIAL COMERCIO EQUIPAMIENTO FUENTE : RECORRIDO CAMPO – ENERO 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO GRÁFICO Nº 15: USOS DE SUELO 2013 RESIDENCIAL CONSOLIDADA 29.71% VIAS Y AREAS LIBRES 32.52% USOS ESPECIALES 3.52% RESIDENCIAL EN PROCESO DE CONSOLIDACION 13.24% INDUSTRIAL 0.42% VIVIENDA COMERCIO 1.40% RECREACION 2.14% EDUCACION 5.09% SALUD 0.45% COMERCIO Y SERVICIOS 4.82% RESIDENCIAL EN PROCESO DE REGULARIZACION 6.68 % ELABORACIÉN: EQUIPO TÉCNICO PDU Uso Residencial (Ver Plano D.13 ) Este uso, ocupa una superficie estimada de 271.58 Has., que representan el 49.63 % del área urbana consolidada. Para el presente estudio se han considerado 02 zonas según sus características y niveles de consolidación: (Ver Cuadro N° 78, Gráfico Nº 15) Zona Residencial Consolidada. Esta zona ocupa una superficie de 162.6 Has. y representa el 29.71 % del área urbana. Corresponde al centro de la ciudad y a la trama urbana ortogonal, donde se ubica la plaza mayor en el sector centro-oeste de la ciudad, ocupando un territorio con suave pendiente, y donde se observan manzanas y lotes relativamente regulares en dimensión y forma. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Conformado por los Asentamientos Humanos y los Barrios Luya Urco, Yance, Santo Domingo y La Laguna. Foto: Área residencial consolidada, inmediata a la plaza Principal Uso residencial consolidado, presencia de un comercio central (restaurantes, hoteles, discotecas, tiendas, agencias de turismo, mini markets, mercado de abastos, etc.) a lo largo de los jirones Amazonas, Ayacucho, Libertad, Salamanca, Grau, Dos de Mayo, otros). Concentra al equipamiento urbano principal, la Catedral, la Municipal y muchos de los centros educativos de nivel inicial, primario y secundario; además, el 100% esta Zona cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica. Sus edificaciones se encuentran en buen y regular estado de conservación; las viviendas, en su mayoría, son de tipo unifamiliar de 01 a 02 pisos de altura; los lotes tienen un promedio de 300 m2 a 1,000 m2; el material de construcción predominante es el adobe. Zona Residencial en proceso de Consolidación Está constituida por las áreas ubicadas en los alrededores del área consolidada central. Ocupa unas 72.45 Has. y representa el 13.24 % del área urbana. Ocupa un territorio con fuertes pendientes. Está conformado por los asentamientos humanos Alonso de Alvarado, Sr. de los Foto: Zonas No Consolidadas, ubicadas en la zona Norte y Nor-Oeste de la Ciudad CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Milagros, Pedro Castro Alva, San Carlos de Murcia, Sto. Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, Santa Rosa de Luya Urco, y los arrios El Prado, Higos Urco, Zeta, Santa Isabel, Shacche y El Molino. Predomina el uso residencial, que incluye áreas no ocupadas y áreas en proceso de habilitación; sus edificaciones se encuentran en regular y mal estado de conservación y son de tipo unifamiliar de 01 a 03 pisos de altura; con un promedio de edificación por lote de 300 m2 a 700 m2;y los materiales de construcción predominantes son el ladrillo y el adobe. Uso Comercial (Ver Plano D.14 ) El uso comercial en la ciudad de Chachapoyas ocupa una extensión de 34.05 Has., y representa el 6.22% del área Urbana Consolidada. Cabe mencionar que gran parte de las edificaciones de uso comercial cumplen una doble función: la de vivienda y comercio, que ocupa un área de 7.65 Has. (1.40%); y el uso de comercio y servicios corresponde a 26.40 Has. (4.82%). El nivel de comercio es de tipo: Central, Intensivo, Especializado, Sectorial, vecinal y Regional. Foto: Uso comercial a lo largo de del Jirón Amazonas Comercio Central Se ubica alrededor de la Plaza de Armas dentro de la Zona Monumental y se extende por los jirones Ayacucho, Libertad, Salamanca, Amazonas, Ortiz Arrieta y Grau. Ocupa un área aproximada de 34.05 Has. Esta categoría de comercio tiene como ámbito de influencia a toda la ciudad y se caracteriza por la magnitud y diversidad de establecimientos de venta mayorista, minorista y de servicios (agencias bancarias, agencias de turismo, tiendas comerciales, oficinas, clínicas, discotecas, restaurantes, hoteles, librerías, establecimientos financieros, otros). Foto: Comercio ubicado a lo largo del jirón Ortiz Arrieta. Cds. 01 a 04. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Comercio intensivo Comprende el área del mercado Central de Chachapoyas y su área de influencia, extendiéndose a lo largo de los principales jirones como: Libertad, Ortiz Arrieta y Grau. También comprende el área del mercado de Yance, extendiéndose a lo largo de los jirones Recreo y Salamanca. Aquí encontramos tiendas comerciales, ferreterías, establecimientos de venta mayorista y minorista, restaurantes, otros. Foto: Mercado Central de Chachapoyas y Mercado Yance Comercio Especializado Comprende el comercio combinado con el uso de vivienda pero especializado. Se localiza a lo largo de Av. Salamanca, donde se han establecido una serie de establecimientos de servicios al parque automotor, así como de transporte de carga y pasajeros. Se advierte también la presencia de establecimientos comerciales dedicados a la venta de combustibles y lubricantes, talleres de mecánica y grandes almacenes. En términos de seguridad física esta ocupación incrementa las probabilidades de generación de incendios en estas áreas. Comercio vecinal Comprende el comercio para la venta de bienes de consumo inmediato. Está conformada por tiendas y bodegas localizadas indistintamente en toda el área urbana. Foto: Comercio vecinal distribuido en toda la ciudad de Chachapoyas CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Comercio Regional Comercio de abastecimientos de alcance interdistrital, que se desarrolla de manera informal a lo largo de la Av. San juan de la Frontera de los Chachapoyas (entre los jirones Unión y Dos de Mayo) y ocupa una superficie de 1.5 Has. aproximadamente. Se desarrolla de manera improvisada los días lunes, martes y miércoles, y se caracteriza por la magnitud y diversidad de puestos de venta mayorista, minorista e intermediarios. Foto: Mercadillo informal – Av San Juan de la Frontera de los Chachapoyas Foto: Se observa la informalidad e improvisación de puestos y la venta de productos de tipo mayorista. CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO Nº 79: DESCRIPCIÓN DEL USO COMERCIAL TIPO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN FISICA PROBLEMÁTICA Intersección de los jirones Grau, Ortiz Arrieta y Libertad. - Año de creación: mercado antiguo con reconstrucción en el año 1993. - N° de puestos: 383 - Giro comercial: Productos de primera necesidad, abarrotes, mercadería, juguería, panadería, verduras, otros. - Condición del Local: Propio - Días del Servicio: Lunes a domingo. - Mal estado de conservación de la edificación existente (cobertura, puertas, ventanas, acabados) y de los servicios básicos (agua, desagüé y luz). - falta de espacio, debido a la saturación de puestos. - Congestión vehicular y peatonal en alrededores del local. - Ocupación Informal en los alrededores del mercado. - Contaminación ambiental y focos infecciosos, generado por la acumulación de basura. -Deterioro de entorno urbanístico y paisaje de la ciudad. N° 01 Mercado Central de Chachapoyas 02 Mercado de Yance Intersección de los jirones Recreo y Salamanca 03 Mercadillo de la Av. San Juan de la Frontera de los Chachapoyas Av. San Juan de la Frontera de los Chachapoyas (entre los jirones Unión y Dos de Mayo) 04 Mercadillo del jirón Cuarto Centenario Jirón Cuarto Centenario Cdra.02. FUENTE : RECORRIDO CAMPO – ENERO 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU - Año de creación: 1990 aproximadamente. - N° de puestos: 127 - Giro comercial: Productos de primera necesidad, abarrotes, mercadería, juguería, panadería, verduras, otros. -Condición del Local: local acondicionado. - Días del Servicio: Lunes a domingo. - Año de inicio: 2008 - N° de puestos: 300 (100 mayoristas, 200 minoristas) - Tipo comercial: venta de Productos de tipo mayorista y minorista. - Días del Servicio: Lunes, martes y miércoles. - Año de inicio: no precisa, muy antiguo - N° de puestos: 30 Aprox. - Tipo comercial: venta de Productos de tipo minorista. - Días del Servicio: Domingo. -Falta de un local apropiado para el desarrollo del comercio mayorista. - Congestión vehicular, peatonal y de animales. - Contaminación ambiental y focos infecciosos, generado por la acumulación de basura. -Deterioro de entorno urbanístico y paisaje de la ciudad. FOTOGRAFÍAS CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Uso Industrial (Ver Plano D.15) Ocupa una extensión de 2.28 Has. Representa el 0.42 % del área Urbana consolidada. El tipo de industria predominante es liviana y está conformada por los siguientes equipamientos: Planta Envasadora de Leche - “Chacari”: Ubicada en la Av. Ángela Sabarbeín, AA.HH Sto. Toribio de Mogrovejo, con una producción de 1500 Lts./día de leche pasteurizada, la misma que es distribuida en los distritos de Chachapoyas, la Peca y Jaén. La materia prima es obtenida de los centros poblados de Leymebamba y Molinopampa Foto: Planta procesadora de leche. Planta Ladrillera “Domínguez”: Ubicada en la prolongación Dos de Mayo, con una producción de 2 millares aproximadamente. El producto es distribuido en Chachapoyas y Pedro Ruiz. La materia prima es obtenida del sector Tingorbamba. Planta de Tejería “La Alianza”: Planta artesanal ubicada en el Jirón Cristo Rey, en el AA.HH. Sto. Toribio de Mogrovejo. Foto: Planta ladrillera Así también debemos mencionar la planta de gas ubicada al este de la ciudad; actualmente este uso se viene desarrollando de forma dispersa en todo el casco urbano de la ciudad, ocasionando incompatibilidad con el uso residencial. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO OTROS USOS (cuadro N° 80) Ocupa un área de 19.28 has., que representa el 3.52% del área Urbana Consolidada. Considera espacios y edificaciones destinadas a la actividad administrativa, institucional y bancaria, como son la sede de: Municipalidad, Gobierno Regional, Prefectura, Fiscalía, Corte Superior, Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable (EMUSAP), Electro Norte, Instituto Nacional de Cultura, Banco de Crédito del Perú, Caja Trujillo, Caja Piura, otros; locales de culto, como son las iglesias católicas, adventistas, evangélicas, etc.; servicios públicos complementarios como la Policía Nacional, cementerios, aeropuerto etc. La mayoría de estos equipamientos se concentran en el centro de la ciudad, especialmente los de carácter institucional, político, administrativo y bancario. Es importante resaltar que la mayoría de instituciones públicas -entiéndase por oficinas administrativas como RENIEC, COFOPRI, SUNAT, oficinas del gobierno sub regional, FONCODES, entre otros-, desarrollan sus actividades en edificaciones alquiladas y se encuentran diseminadas; así también cabe recalcar que la ciudad carece de infraestructura que albergue todas estas actividades. AEROPUERTO DE CHACHAPOYAS MUNICIPALIDAD DE CHACHAPOYAS CAPILLA SANTA ANA CATEDRAL DE CHACHAPOYAS CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO Nº 80: CIUDAD DE CHACHAPOYAS: DESCRIPCIÓN DE OTROS EQUIPAMIENTOS EQUIPAMI N° 01 02 ENTO Aeropuerto Cementerio UBICACIÓN DESCRIPCIÓN FÍSICA Zona norte de la ciudad de Chachapoyas Se encuentra ubicado a 06 kilómetros de la ciudad. Actualmente está administrado por la empresa “Aeropuertos del Perú ADP”. El Aeropuerto de Chachapoyas cuenta con una Torre de Control de cuatro pisos con 12 metros de altura y una pista asfaltada de 1980 metros de largo por 30 de ancho. Intersección de los jirones Los Ángeles y Tres Esquinas. El cementerio de la ciudad de Chachapoyas está administrado por la beneficencia. Presenta dos áreas: una de nichos y otra de tumbas. Los materiales usados son ladrillo, cemento y fierro. PROBLEMÁTICA Ausencia de vuelos comerciales, debido a los elevados costos de las tarifas. Mal estado de conservación del equipamiento en mención. Falta de espacio para expansión. 03 Gobierno Regional de Amazonas 04 Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones Amazonas Jr. Ortiz Arrieta Nº 1250 Chachapoyas como capital de la región alberga la sede del Gobierno Regional, la cual cuenta con una edificación moderna, de ladrillo y en buen estado de conservación. Carretera salida a Rodríguez de Mendoza (km 1) Cuenta con una construcción de ladrillo, en regular estado de conservación. Básicamente se refieren a la calidad de los servicios que brinda. FOTOGRAFÍAS CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO N° 05 06 07 EQUIPAMIENTO Ministerio Publico Distrito Judicial Amazonas Instituto Peruano del Deporte Amazonas IPD: Coliseo Electro Norte UBICACIÓN Av. Ángela Sabarbeín DESCRIPCIÓN FISICA Las edificaciones de los locales son construcciones modernas de ladrillo y en buen estado de conservación. Cuenta con 02 locales y un archivo general Jr. Amazonas Nº 605 Jr. Grau Nº 305 La edificación del coliseo está ubicado dentro del Centro Histórico, por lo que rompe con el entorno de la ciudad PROBLEMÁTICA El local nuevo ubicado en el cerro El Colorado es insuficiente para albergar en su totalidad a todas las oficinas con las que cuenta. No tiene un terreno amplio para edificar una nueva sede o ampliar la actual Edificación en mal estado de conservación. Falta de espacio para la realización de actividades deportivas. -Falta de espacio para el desarrollo de actividades. Alberga las jefaturas de distribución, comercialización, atención al cliente, administración y cobranza. Presenta una edificación moderna -No cuenta con local propio. -Proyecto iniciado en el año 2000. -A la fecha la construcción se encuentra en la etapa de acabados, tanto para la edificación central, área de internet y oficinas administrativas, hospedaje en el 3er Nivel y Mirador en el cuarto Nivel. Con respecto a las salas de embarque, faltan módulos de melamina en el Ala Este, además de los techos livianos en los Stands y áreas de venta de pasajes. -Mala ubicación, ha generado el abandono del mismo. -Falta culminación del Proyecto en su totalidad. -Problemas de tránsito, debido a la sección angosta que presenta. -Falta culminar proyecto de pavimentación en jirón Triunfo. -falta ampliar acceso vehicular y aperturar puerta de salida. -Falta protección contra deslizamientos, en la parte posterior del Terminal. . 08 Terminal Terrestre Jr. Triunfo Cdra.01 FOOTGRAFÍAS CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO EQUIPAMIENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN FÍSICA PROBLEMÁTICA N° 09 10 Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emusap) RENIEC Amazonas 11 Banco de la Nación 12 Banco de Crédito FUENTE Jirón Piura N° 875 Intersección jirones Grau y Triunfo Intersección Jr. Dos de Mayo y Jr. Ayacucho Jr. Triunfo (Plazuela de Burgos) : RECORRIDO CAMPO – ENERO 2013 ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU EMUSAP S.R.L. se encarga de la prestación de los servicios de saneamiento: Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de Chachapoyas Desarrolla sus actividades en un local antiguo. La edificación donde actividades es moderna desarrolla No cuenta con local propio. sus Cuenta con un local de acuerdo al desarrollo de sus actividades, es amplio, eficiente y moderno. Cuenta con local moderno. Mal de estado de conservación de edificación existente. amplio, eficiente y No cuenta con loca propio. FOTOGRAFÍAS CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.6.4 Equipamiento Son áreas destinadas a educación, salud y recreación que no constituyen una zona definida pero físicamente ocupan un área en la ciudad. Abarca 42.03 hectáreas que representan el 7.68% del área urbana consolidada. 3.6.4.1 Equipamiento de Educación La Ciudad de Chachapoyas cuenta con infraestructura educativa ubicada principalmente en la zona central y zona este de la ciudad, ocupando una área de 27.83 has., que representa el 5.09% del área urbana consolidada. En el núcleo urbano el equipamiento de educación está conformado por los centros educativos estatales y no estatales que corresponden a los diferentes niveles de educación: Inicial, Primario, Secundario, Ocupacional y Universitario. Foto: Colegio de San Juan de la Libertad El equipamiento educativo se encuentra distribuido en toda el área de la ciudad, destacando los colegios con mayor población estudiantil y más importantes: Isabel Lynch de Rubio- Las Palmeras, Colegio Alfred Nobel, Seminario Jesús María, I.E. Nº 01 “Niño Jesús de Praga”, Virgen Asunta, San Juan de la Libertad, Santiago Antúnez de Mayolo; en el Nivel Superior: la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y la Universidad Alas Peruanas; la Educación Superior no universitaria cuenta con 02 institutos: el Instituto Superior Pedagógico Estatal “Toribio Rodríguez de Mendoza” y el Instituto Superior Tecnológico “Perú Japón”; así también cuenta con la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú – sede Chachapoyas. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO La infraestructura educativa de unas I.E. se encuentra en buen bueno de conservación, mientras que otras se hallan en regular y aún en mal estado de conservación. Cabe mencionar que existen instituciones educativas que acondicionan e improvisan viviendas para este uso, por lo que requieren de una intervención inmediata destinada a la ejecución de obras en beneficio de la seguridad física y prestación de servicio; esto debido a problemas de inundación por la inexistencia de sistema de drenaje pluvial interno y externo. (Cuadros Nº 81, Nº 82, Nº 83, Nº 84, Nº 85, Nº 86) CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO Nº 81: DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EXISTENTE N° NOMBRE DE INSTITUCIÓN 1 18001 MIGUEL RUBIO 2 SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO 3 SEMINARIO JESÚS MARÍA 4 VIRGEN ASUNTA 5 SAN JUAN DE LA LIBERTAD 6 ALFRED NOBEL 7 18288 ISABEL LINCH DE RUBIO 8 18002 MARÍA AUXILIADORA 9 BELÉN 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 ANDRÉS BELLO JOSÉ DEL CARMEN MARIN 18003 SANTA ROSA 18005 18007 JOSÉ QUIÑONES 18008 18009 18255 LEONCIO PRADO 18291 18343 18353 JOSÉ HUMBERTO MARÍN JIMÉNEZ 18006 028 NIVEL DE EDUCACIÓN TIPO DE GESTIÓN UBICACIÓN Alumnos (2012) Docentes (2012) Secciones (2012) Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Educación Básica Alternativa Inicial - Cuna-Jardín Primaria Secundaria Primaria Inicial - Jardín Primaria Secundaria Inicial - Cuna-Jardín Primaria Primaria Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública JIRÓN LA MERCED 859 JIRÓN LA MERCED 859 JIRÓN AMAZONAS 160 JIRÓN AMAZONAS 160 JIRÓN CHINCHA ALTA 492 JIRÓN CHINCHA ALTA 492 JIRÓN LA MERCED 665 JIRÓN LA MERCED 665 JIRÓN AMAZONAS 216 JIRÓN AMAZONAS 216 249 280 125 259 455 355 304 633 869 1045 17 19 5 19 20 22 12 34 36 53 12 10 4 12 18 12 10 21 30 30 Pública Particular Particular Particular Pública Pública Pública Pública Particular Particular Particular Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública JIRÓN AMAZONAS 216 JIRÓN GRAU 996 JIRÓN DOS DE MAYO 642 JIRÓN DOS DE MAYO 642 JIRÓN GRAU 469 JIRÓN GRAU 469 JIRÓN PIURA S/N JIRÓN PIURA S/N JIRÓN AREQUIPA 398 JIRÓN AREQUIPA 398 JIRÓN DOS DE MAYO 472 JIRÓN HERMOSURA 784 JIRÓN SANTA ANA 1259 HIGOS URCO JIRÓN JOSÉ QUIÑONES S/N SAN ISIDRO TAQUIA AVENIDA IV CENTENARIO 406 OPELEL – YUNGUILLA MARIPATA 0 0 0 0 368 84 213 185 120 0 0 0 0 22 4 14 12 6 0 0 0 0 18 3 9 8 4 182 10 6 139 8 36 6 13 87 11 20 13 1 5 1 1 7 1 2 10 4 6 3 6 6 4 6 Primaria Primaria Inicial - Jardín Pública Pública Pública JIRÓN CRISTO REY S/N AVENIDA 11 DE OCTUBRE S/N AVENIDA IV CENTENARIO 406 49 106 67 4 8 3 6 6 3 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 23 24 25 26 006 MARÍA PALMIR SÁNCHEZ DE REÁTEGUI 002 RAQUEL ROBLES DE ROMÁN 001 NIÑO JESÚS DE PRAGA 053 Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Pública Pública Pública Pública 27 28 025 BRYAN ANTONIO LÓPEZ CASTRO 020 Inicial - Jardín Inicial - Jardín Pública Pública 29 30 31 32 33 34 35 36 37 055 050 019 056 DIVINO NIÑO JESÚS BLAS VALERA PEREZ PARTICULAR CRISTIANO-LUMBRERA 047 ESTRELLITAS MIS PEQUEÑAS HUELLAS Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Cuna-Jardín Inicial no escolarizado Pública Pública Pública Pública Particular Particular Pública Particular Pública 38 39 40 41 42 43 LOS TORIBIANITOS 2 LOS ANGELITOS DE CLEMENTINA MI MUNDO FELIZ LOS CLAVELES LOS POLLITOS MIS PRIMEROS PASOS Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Privada - Comunal Particular Pública Pública Pública Pública 44 45 46 47 48 49 50 51 Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado Inicial no escolarizado 52 LOS TORIBIANITOS 1 MI SEGUNDO HOGAR FLOR DE RETAMA SEÑOR DE LOS MILAGROS CORAZÓN DE JESÚS JUNTOS CRECEREMOS DIVINO NIÑO JESÚS DULCE INFANCIA MONSEÑOR OCTAVIO ORTIZ ARRIETA 53 FELIX CASTRO CHÁVEZ 54 JUAN PABLO II Educación Especial Educación Básica Alternativa Educación Básica Alternativa FUENTE : DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS - 2012 ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU 0 0 256 42 0 0 11 2 0 0 10 3 72 85 4 6 4 5 37 13 24 50 26 0 23 60 2 1 1 2 3 0 1 8 3 3 3 3 6 0 3 4 0 0 0 Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública Pública JIRÓN PUNO 261 JIRÓN JUNIN 697 JIRÓN JUNIN 979 PASAJE BOLOGNESI S/N PASAJE JOSÉ FABIÁN SANTILLÁN S/N JIRÓN AMAZONAS S/N U P SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO CALLE HIGOS URCO 120 EL MOLINO JIRÓN JUAN PABLO II S/N JIRÓN AYACUCHO 1210 JIRÓN DOS DE MAYO 420 JIRÓN CRISTO REY S/N JIRÓN SANTA ANA 1008 SEÑOR DE LOS MILAGROS II SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO II SANTA ROSA DE LUYA URCO EL PRADO TAQUIA MARIPATA EL PRADO S/N STO. TORIBIO DE MOGROVEJO PEDRO CASTRO ALVA S/N LA LAGUNA S/N SEÑOR DE LOS MILAGROS HIGOSURCO SANTA ROSA DE LIMA SAN CARLOS LA VILLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Particular AVENIDA SALAMANCA 495 26 5 5 Particular JIRÓN SANTA ANA 1259 Particular JIRÓN RECREO 650 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO Nº 82: OTROS EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS EXISTENTES N° NOMBRE DE INSTITUCIÓN NIVEL DE EDUCACION UBICACIÓN N° DE AULAS N° DE ALUMNOS N° DE DOCENTES 1 2 3 TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA CENATUR CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS Universidad CETPRO CETPRO JIRÓN TRIUNFO 630 JIRÓN AMAZONAS 1260 JIRÓN LIBERTAD 855 20 374 10 4 CORPORACIÓN CEVATURCHACHAPOYAS CETPRO JIRÓN SALAMANCA N°1178 3 21 6 PERÚ-JAPÓN Educación Superior Tecnológica - IEST JIRÓN AMAZONAS 120 14 560 34 JIRÓN AYACUCHO 675 6 10 5 JIRÓN HERMOSURA CDRA.05 1 200 2 Computación 10 95 15 Formación Pedagógica 5 6 7 8 FUENTE ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES DEL PERÚ SENATI INSTITUTO PEDAGÓGICO TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA Educación Superior Artística ESFA Educación Superior Tecnológica - IEST Educación Superior Pedagógica - IESP Administración, Guía, Aviación Comercial, Chef. Producción agropecuaria, secretariado ejecutivo, computación, enfermería técnica, electrónica, industrial, mecánica automotriz, técnico en laboratorio. Pintura y escultura : DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS - 2012 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU ESPECIALIDADES CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO Nº 83: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EXISTENTE N° NOMBRE DE INSTITUCIÓN ESTADO ESTADO DE CONSERVACIÓN MATERIAL PREDOMINANTE 01 18001 MIGUEL RUBIO Propio Regular Ladrillo 02 SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Propio Bueno Ladrillo 03 SEMINARIO JESÚS MARÍA Propio Bueno Ladrillo 04 VIRGEN ASUNTA Propio Bueno Ladrillo 05 SAN JUAN DE LA LIBERTAD Propio Bueno Ladrillo 06 ALFRED NOBEL Alquilado Malo Adobe 07 18288 ISABEL LINCH DE RUBIO Propio Regular Ladrillo 08 18002 MARÍA AUXILIADORA Propio Bueno Ladrillo 09 BELÉN Propio Bueno Ladrillo UNIV. TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA Propio Bueno Ladrillo 10 Alquilado Regular Adobe 11 CORPORACIÓN CEVATURCHACHAPOYAS 12 PERÚ-JAPÓN Propio Regular Ladrillo 13 ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTONOMA DE BELLAS ARTES DEL PERU Propio Bueno Ladrillo 14 SENATI Alquilado Bueno Ladrillo 15 INSTITUTO PEDAGÓGICO TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA Propio Bueno Ladrillo FUENTE : RECORRIDO DE CAMPO - ENERO 2013 ELABORADO POR : EQUIPO TÉCNICO PDU CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO Nº 84: RESUMEN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES DE EDUCACION 2012 Alumnos INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES N° % V M Total 33 21 54 Inicial No escolarizado Público 5 Inicial No escolarizado Privado 2 9 7 16 0.19 Inicial Escolarizado Publico 13 553 523 1,076 12.71 % por Niveles 0.64 Secc. Prof. Prop. prof./Alum. 14 5 10.80 5 2 8.00 59 59 18.24 0.83 14.30 Inicial Escolarizado Privado 4 72 63 135 1.59 9 17 7.94 Primaria Pública 13 1,514 1,400 2,914 34.43 143 174 16.75 Primaria Privada 2 64 58 122 1.44 6 12 10.17 Secundaria Pública 6 1,349 1,471 2,820 33.32 96 179 15.75 Secundaria Privada 1 42 43 85 1.00 5 13 6.54 Educación Básica Alternativa Pública CEBA 1 108 179 287 3.39 16 20 14.35 Educación Básica Alternativa Privada 3 59 43 102 1.21 8 11 9.27 Educación Especial Pública 1 8 12 20 0.24 0.24 9 8 2.50 CETPRO 1 41 137 178 2.10 2.10 18 9 19.78 Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes 1 10 - 10 0.12 1 3 3.33 Instituto Superior Pedagógico 1 20 50 70 0.83 5 12 5.83 Instituto Superior Tecnológico 1 252 323 575 6.79 21 40 14.38 TOTAL 55 4,134 4,330 8,464 100.00 415 564 15.01 35.87 34.32 4.60 FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS - 2012 7.74 100.00 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO Nº 85: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - COBERTURA ACTUAL 2012 TIPO DE GESTIÓN NIVEL EDUCATIVO N° TOTAL DE ALUMNOS N° DE PROFESORES Nº de Aulas utilizadas Est. Part. Total Inicial - Jardín 18 6 24 1281 83 87 Primaria 13 2 15 3036 186 149 Secundaria 6 1 7 2905 192 101 TOTAL 37 9 46 7222 461 337 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PDU CUADRO Nº 86: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO–DEFICIT 2013 POBLACIÓN CIUDAD DE CHACHAPOYAS -2012: 26,462 Hab. INDICE DE ATENCIÓN NORMATIVA NORMA NIVEL EDUCATIVO COBERTURA ACTUAL DÉFICIT ALUM. AULAS ALUM. AULAS ALUM. % AULAS % ALUM. % AULAS % Inicial - Jardín 6.3 30 1667.1 56 1281 76.8 87 155.4 386.1 23.2 -31 -55.4 Primaria 15.7 30 4154.5 139 3036 73.1 149 107.2 1118.5 26.9 -10 -7.2 Secundaria 13.8 40 3651.8 92 2905 79.6 101 109.8 746.8 20.4 -9 -9.8 ÍNDICE NORMATIVO: INICIAL : 6.3% de la Población Actual – 30 Alum. / Aulas PRIMARIA : 15.7% de la Población Actual – 40 Alum. / Aulas SECUNDARIA : 13.8% de la Población Actual – 40 Alum. / Aulas FUENTE : DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACION CHACHAPOYAS ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU PRIMARIA: 12.9% DE LAPOBLACION TOTAL SECUNDARIA: 13.8% DE LAPOBLACION TOTAL FUENTE: INFROMACION ESTADISTICA DE CENTROS EDUCATIVOS 1998-DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CHACHAPOYAS poblacion total 2013 -ciudad de chachapoyas 27251 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.6.4.2 Equipamiento de Salud El servicio de Salud ocupa una área de 2.47 has, que representa el 0.45% del área urbana Consolidada. La infraestructura mayor de salud está representada por el Hospital Regional de Salud (MINSA) y 1 Hospital de ESSALUD. Tambien existen 01 Centro de Salud , 08 Puestos de Salud y 01 Policlínico de la PNP. Hospital Regional de Salud “Virgen de Fátima” (MINSA). Su ambito de cobertura comprende las provincias de Chachapoyas, Bongará, Luya y Rodriguez de Mendoza. Cuenta con 100 camas. Brinda los servicios de: anestesiología, cardiología, cirugía general, endocrinología, ginecología y obstetricia, laboratorio clínico, medicina interna, pediatría y radiología. Se encuentra en regular estado de conservación, ya que atraviesa por una situación de peligro al soportar aguas que drenan en la zona. Se encuentra circundado por un cerco perimétrico de adobe y ladrillo. Su construcción es de material noble, techo aligerado y con cobertura de teja. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Hospital “Higos Urco” de ESSALUD. Cuenta con 18 camas y brinda los servicios de cirugía general, ginecología y obstetricia, medicina interna, pediatría, urología, psicología, laboratorio clínico y anatomía, patológía, radiología, terapia física y rehabilitación. Es edificio es de reciente construcción y está en buen estado de conservación. 01 Policlínico de la Policía Nacional del Perú – Chachapoyas. Ubicado en el Jiron Amazonas 180. Brinda el servicio de Consultorio externo y atiende solo a policías y familiares de éstos con derecho. 01 Centro de Salud (MINSA). Ubicado en la Av. del Trabajo s/n (AA.HH. Sto. Toribio de Mogrovejo). Tiene una superficie construida de 662 m2. Presenta una construccion de 01 nivel, de adobe y en regular estado de conservacion. Su ámbito de servicio corresponde a 2,256 Hab. 08 Puestos de Salud (MINSA). Ubicados en la periferia de la ciudad de Chachapoyas (C.P Taquia, Anexo San Isidro, A.H Pedro Castro Alva, Anexo El Molino, AA.HH Virgen Asunta, Anexo Sr. de los Milagros). De material predominante adobe, cobertura liviana (calamina y/o teja), techos de madera y en regular estado de conservación. (Cuadros Nº 87, Nº 88, Nº 89) P.S VIRGEN ASUNTA C.S 9 DE ENERO CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO INSTITUCIÓN NOMBRE DEL ESTABLEC. Nº 87: DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD EXISTENTE CLASIFICACIÓN DIRECCIÓN CATEGORÍA INICIO DE ACTIV. CONDICIÓN TIPO GOBIERNO REGIONAL HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA GOBIERNO REGIONAL TAQUIA GOBIERNO REGIONAL SAN ISIDRO DE UTCUBAMBA GOBIERNO REGIONAL 09 DE ENERO GOBIERNO REGIONAL PEDRO CASTRO ALVA GOBIERNO REGIONAL EL MOLINO GOBIERNO REGIONAL HIGOS URCO GOBIERNO REGIONAL VIRGEN DE ASUNTA GOBIERNO REGIONAL FABIOLA SALAZAR LEGUÍA GOBIERNO REGIONAL SEÑOR DE LOS MILAGROS GOBIERNO REGIONAL LAB. REF. REGIONAL DE SALUD PÚBLICA AMAZONAS ESSALUD HOSPITAL HIGOS URCO SANIDAD DE LA CENTRO DE SALUD PNP PNP CHACHAPOYAS HOSPITAL CON INTERN. PJE. DANIEL ALCIDES CARRIÓN N° 035 II-2 01/04/2011 EN FUNC. PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. C.P TAQUIA S/N I-1 20/09/1987 EN FUNC. PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. I-1 11/07/1995 EN FUNC. CENTROS DE SALUD SIN INTERN. ANEXO SAN ISIDRO DE UTCUBAMBA S/N AV. DEL TRABAJO S/N (AH. STO. TORIBIO DE MOGROVEJO) I-3 09/01/2002 EN FUNC. PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. C.P. PEDRO CASTRO ALVA S/N I-2 01/01/2006 SIN FUNC. PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. ANEXO EL MOLINO S/N I-1 21/11/2007 EN FUNC. PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. JR. HIGOS URCO S/N I-1 18/06/2006 EN FUNC. PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. A.H. VIRGEN DE ASUNTA S/N I-1 12/08/2007 EN FUNC. PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. JR. LIBERTAD CUADRA 10 (BARRIO LA LAGUNA) I-2 15/07/2007 EN FUNC. PUESTOS DE SALUD SIN INTERN. JR. BOLOGNESI 244-URBSEÑOR DE LOS MILAGROS I-1 01/11/2011 EN FUNC. PATOLOGIA CLINICA SERVICIO MEDICO DE APOYO JR TRIUNFO S/N CDRA 3 CHACHAPOYAS SIN CATEGORIA 02/01/2003 EN FUNC. HOSPITALES O CLINICAS DE ATENCION GENERAL CON INTERN. JR. ORTIZ ARRIETA N° 612 II-1 30/12/1999 EN FUNC. POLICLINICOS SIN INTERN. JR.TRIUNFO Nº 392-394 I-3 02/02/1991 EN FUNC. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO INSTITUCIÓN NOMBRE DEL ESTABLEC. CLASIFICACIÓN DIRECCIÓN CATEGORIA TIPO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO SONRIEME CENTRO ODONTOLÓGICO INICIO DE ACTIV. CONDICION CONSULTORIOS MEDICOS SIN INTERN. JR. AMAZONAS Nº 757 SIN CATEGORÍA 28/09/2010 EN FUNC. LABORATORIO DENTAL CONFI DENT LABORATORIOS DE PRÓTESIS DENTAL SERVICIO MÉDICO DE APOYO AV. SALAMANCA Nº 681 SIN CATEGORÍA 10/10/1998 EN FUNC. LABORATORIO DENTAL OMAR LABORATORIOS DE PRÓTESIS DENTAL SERVICIO MÉDICO DE APOYO JR AMAZONAS Nº 705 SIN CATEGORÍA 15/09/2010 EN FUNC. LABORATORIOS DE PRÓTESIS DENTAL SERVICIO MÉDICO DE APOYO JR. AMAZONAS Nº 434 SIN CATEGORÍA 13/05/2004 EN FUNC. CONSULTORIOS MÉDICOS SIN INTERNAMIENTO JR. DOS DE MAYO Nº 624 SIN CATEGORÍA 01/11/2004 EN FUNC. ÓPTICAS DEL NORTE AMAZONAS E.I.R.L CENTROS ÓPTICOS SERVICIO MEDICO DE APOYO JR GRAU Nº 553 SIN CATEGORÍA 22/09/2010 EN FUNC. EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD CENTROS MÉDICOS ESPECIALIZADOS SIN INTERN. JR. AMAZONAS Nº 835 SIN CATEGORÍA 01/12/2010 EN FUNC. CENTRO MÉDICO VIRGEN DEL CARMEN CENTROS MÉDICOS ESPECIALIZADOS SIN INTERN. JR GRAU Nº 603 SIN CATEGORÍA 01/11/2003 EN FUNC. CERTIFICADOS MÉDICOS MI BREVETE EIRL CENTROS DE SALUD O CENTROS MÉDICOS SIN INTERN. JR GRAU Nº 603 SIN CATEGORÍA 01/04/2011 EN FUNC. CLÍNICA SAN FRANCISCO DE ASIS CLINICAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA CON INTERN. JR. HERMOSURA Nº 640 II-1 21/12/2006 EN FUNC. R.O SERVICIOS MÉDICOS E.I.R.L. MEDICINA FÍSICA SERVICIO MÉDICO DE APOYO JR. GRAU Nº 668 – CHACHAPOYAS SIN CATEGORÍA 01/02/1999 EN FUNC. R.O SERVICIOS MÉDICOS E.I.R.L. REHABILITACIÓN SERVICIO MÉDICO DE APOYO JR. GRAU Nº 668 – CHACHAPOYAS SIN CATEGORÍA 01/02/1999 EN FUNC. LABORATORIO DENTAL ROJAS CENTRO ODONTOLÓGICO PERFECT SMILE FUENTE : DIRESA CHACHAPOYAS ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº 88: COBERTURA DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD EXISTENTE TIPO ENTIDAD POBLAC. SERVIDA (Hab.) Nº DE CAMAS MINSA 15,470 100 ESSALUD 469 18 C.S. 09 DE ENERO MINSA 2,256 1 P.S. TAQUIA MINSA 445 P.S. SAN ISIDRO DE UTCUBAMBA MINSA 92 P.S. PEDRO CASTRO ALVA MINSA 6245 P.S. EL MOLINO MINSA 549 P.S. HIGOS URCO MINSA 469 P.S. VIRGEN DE ASUNTA MINSA 542 P.S. FABIOLA SALAZAR LEGUÍA MINSA P.S. SEÑOR DE LOS MILAGROS MINSA NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA HOSPITALES (02) HOSPITAL HIGOS URCO CENTROS DE SALUD (01) 3 PUESTOS DE SALUD (08) 2022 TOTAL 28,559 122 FUENTE : DIRESA CHACHAPOYAS ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU CUADRO Nº 89: DEFICIT DE CAMAS HOSPITALARIAS EQUIPAMIENTO NORMATIVO EQUIPAMIENTO EXISTENTE DEFICIT POBLACIÓN (*) 417,508.00 N° DE CAMAS / 1000 HAB. N° DE CAMAS N° DE CAMAS % N° DE CAMAS % 2 835 122 14.6 713 85.4 ÍNDICE NORMATIVO NORMA DE HOSPITALES: 2 CAMAS/1000 HAB (*) POBLACIÓN DEPARTAMENTO DE AMAZONAS - 2012 EL NÚMERO DE CAMAS EXISTENTE ES LA SUMATORIA DE CAMAS DEL MINSA Y ESSALUD FUENTE : DIRESA CHACHAPOYAS ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO 3.6.4.3 Equipamiento de Recreación En la ciudad de Chachapoyas el equipamiento recreativo ocupa un área de 11.73 Has. y representa el 2.14% del área urbana consolidada (ver cuadro N°III.3.6.1) y está destinado a la recreación pasiva y activa. Al respecto, es preciso reiterar la falta de tratamiento e implementación de estos espacios recreativos, que contribuyen desfavorablemente en la apreciación del paisaje urbano. Recreación Pasiva MIRADOR SANTA ROSA DE LUYA URCO Ocupa un área de 8.75 Has. y representa el 74.6% del área total del uso recreativo (Cuadro N° 90); entre los cuales se encuentran: la Plaza principal, Plaza de la Independencia, Plaza Virgen de la Natividad, Parque Santa Ana, Plaza de Pedro Castro, Plaza de Murcia, plazuelas, miradores y otros; ubicados en los distintos puntos de la ciudad. Estos espacios en su mayoría se encuentran en buen y regular estado de conservación; falta de tratamiento e intervención en los espacios ubicados en los diferentes Asentamientos. PARQUE BELÉN En cuanto a la recreación pasiva el Área normativa es de 1.8 m²/hab. En la Ciudad de Chachapoyas se necesita 4.76 has. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Recreación activa. Ocupa un área de 2.98 Has. y representa el 25.4% del área total del uso Recreativo (Cuadro N° 90). Está conformado por: 01 Estadio: ubicado en el Jirón Sosiego Cdra.01; ocupa un área de 1.6 Has; se encuentra en mal estado de conservación; cuenta con un solo acceso que sirve de ingreso y salida, de sección angosta que genera congestión peatonal. 01 Coliseo cerrado: ubicado en el jirón Amazonas ESTADIO KUÉLAP Cdra.06, cuenta con un área de 1,938 m2, con construcción en regular estado de conservación. Otros: complejos y losas deportivas, proyectadas al interior de los diferentes asentamientos humanos; actualmente no se encuentran habilitadas ni implementadas para su uso. LOSA DEPORTIVA- CERRO EL COLORADO LOSA DEPORTIVA- VIRGEN ASUNTA En cuanto a la Recreación Activa el área normativa es de 8.0 m²/hab. En la ciudad de Chachapoyas se necesita 14.82 has. para el 70% de la población total; actualmente se dispone de 2.98 has. (20%). (Cuadro Nº 90). CUADRO Nº 90: SUPERFICIE DEL EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA USO DE SUELO EQUIPAMIENTO RECREACIÓN ACTIVA (*) PASIVA (*) SUPERFICIE HAS % 2.98 25.4 8.75 74.6 SUB-TOTAL 11.73 21.4 TOTAL ÁREA URBANA CONSOLIDADA 547.17 100 (*) Superficie y porcentaje calculado en base al Área Sub Total del Uso de Recreación ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO CUADRO Nº91: EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA DÉFICIT 2013 RECREACIÓN PASIVA PERIOD O PERIOD O 2012 Atención (1) Área 100% Área Existent Població Normativ e (Has) n a (Has) 26462 4.76 8.75 RECREACIÓN ACTIVA SUPERAVIT DE AREA % 18 4 CANT.(Ha s) % -3.99 83.7 0 Atenció n 70% Pob. 18523 (2) Área Área Existent Normativ e (Has) a (Has) 14.82 2.98 DÉFICIT DE ÁREA % 20 CAN T. (Has) % 11.84 79.8 9 INDICE NORMATIVO (1) Área Normativo Recreación Pasiva: 1.8 m²/Hab. (2) Área Normativo Recreación Activa: 8.0 m²/Hab. ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU 3.6.5 Tendencias de Expansión Urbana. (Ver Esquema N° 09) Actualmente la tendencia de expansión urbana muestra una orientación predominante hacia los lados norte y este de la ciudad, y con menor tendencia hacia el oeste y sur de la ciudad, ésta última sobre terrenos inmediatos a la futura Vía de Evitamiento. Al Norte, se viene expandiendo sobre lomadas y relieve accidentado de fuerte pendiente, conformado por los AA.HH. Pedro Alva Castro, San Carlos de Murcia, Señor de los Milagros, Alonso de Alvarado y las Invasiones como 16 de Agosto, Nadin Heredia. Se extienden desde la quebrada Santa Lucia hacia el Norte. Esta tendencia se ve desfavorecida por el emplazamiento de viviendas sobre terrenos accidentados e inclinados, separados por fuertes depresiones, lo que permite que las aguas de lluvia desarrollen movimientos de flujo a gran velocidad produciendo erosión del relieve del suelo. Esta acción destructiva produce quebradas, surcos que se van profundizando y acrecentando hasta convertirse en depresiones. Al Este, hacia el sector de Tuctilla y los terrenos colindantes con la Universidad Nacional de Toribio Rodríguez de Mendoza. Este lado de la ciudad, presenta óptimas condiciones de ocupación para uso residencial, por sus suaves lomadas, con posibilidad de drenaje natural; suelo de mayor resistencia conformado por suelos arcillosos de baja plasticidad, con menor probabilidad de erosión por lluvias; y para la ampliación de los servicios básicos de agua y desagüe, favoreciendo una mayor integración con la ciudad. Al Oeste, con los AA.HH. Santa Rosa de Luya Urco, Santo Toribio de Mogrovejo y Santa Rosa de Lima. Se emplazan a partir de la quebrada Santo Domingo hacia el occidente, CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO sobre laderas de fuerte pendiente, configurando tramas urbanas irregulares de difícil acceso e integración con la ciudad. Esta tendencia se ve desfavorecida por su relieve expuesto a erosión de suelos por las aguas de lluvia intensas que han ido formando depresiones y relieves inestables. Corresponde al talud que limita la parte oeste de la ciudad y se caracteriza por su forma irregular, separada por cárcavas que reflejan el poder erosivo de las aguas pluviales. Al Sur, sobre la prolongación del Jr. Ortiz Arrieta a partir de la quebrada Yura Urco, incluyendo a la quebrada Jatunsacha. Destaca la nueva habilitación urbana Vencedores de Higo Surco de propiedad de la Derrama Magisterial, en proceso de construcción. Ocupación calificada con uso no conforme de acuerdo con el Plan Director. Zona destinada como Zona de Tratamiento Especial y Zona de Reglamentación Especial – Turístico Recreativo. Esta tendencia se ve desfavorecida por la presencia de suelos saturados por recarga del nivel freático debido a corrientes subterráneas, convirtiéndose en suelos con deslizamientos, asentamientos y fracturas tensionales. Sumado al proceso de deforestación, situación se viene agudizando permanentemente. Por otro lado, esta zona se encuentra amenazada por deslizamientos de suelos en la parte alta de la quebrada Jatunsacha ante la presencia de fuertes lluvias. Al Sur-Oeste, se emplaza al sur el AA.HH. Santa Rosa de Lima, sobre terrenos accidentados de fuerte pendiente y presencia de erosión por volcadura así como deslizamientos activos de suelo sobre la parte alta de la quebrada Santo Domingo. Igualmente presenta una tendencia de crecimiento sobre la calle Santo Domingo hacia el sector El Molino. Se ve desfavorecida por presencia de elevadas pendientes. En su margen derecha presenta barrancos escarpados de variables desniveles y hacia la margen izquierda, profundas depresiones con altas probabilidades de generarse deslizamientos de tierra. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO ESQUEMA Nº 09 TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA ELABORACIÓN : EQUIPO TÉCNICO PDU CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.6.6 SISTEMA VIAL (Ver Planos D.16, D.17) 3.6.6.1 Sistema Vial La ciudad de Chachapoyas cuenta con un ingreso principal a través de la Carretera Fernando Belaunde (Ex Marginal) – Pedro Ruiz – Chachapoyas. Esta carretera es asfaltada y forma parte del corredor vial de la Selva. Conecta Chachapoyas con el eje de la Costa. Otra vía de importancia es la Carretera Chachapoyas - Rodríguez de Mendoza. Carretera asfaltada que articula y concentra el flujo de transporte a la zona este de la Región, así como su conexión con las ciudades de Soritor y Saposoa de la Región San Martin. La carretera a Rodríguez de Mendoza presenta tramos con sección variable, entre 3 y 6 mt, lo que representa un peligro permanente. El sector sur de la ciudad, se articula con la parte central a través de la prolongación del Jr. Dos de Mayo, que es vía principal de acceso a la ciudad, y por el Jr. Libertad, vía que conduce a la carretera hacia Rodríguez de Mendoza. El sector norte se articula mediante la Av. Aeropuerto y Prolongación Jr. Santa Lucía; estas vías, además, sirven para la interconexión vial con la comunidad de Huancas, el aeropuerto, los asentamientos Humanos Señor de los Milagros, Pedro Castro y Alonso de Alvarado. En la ciudad se aprecian ejes viales principales tanto longitudinales como transversales, que integran el área central de esta con los diferentes espacios o sectores urbanos periféricos. Estas vías permiten continuidad vial y garantizan una función integradora: de norte a sur son: Jr. Ortiz Arrieta, Jr. Grau; de este a oeste: los Jr. Ayacucho, Jr. Amazonas, Jr. El Triunfo y la Av. San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. El 30.7% de vías son pavimentadas (pavimento rígido), las cuales cubren una superficie aproximada de 165.89 hectáreas. El 69.3% de las vías no están pavimentadas y cubren 374.46 hectáreas; estas vías están expuestas a la erosión constante por las lluvias. (Ver Cuadro N°92) CUADRO N° 92 : ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL- AÑO 2013 DESCIPCIÓN HECTÁREAS Vías pavimentadas 165.89 Vías sin pavimentar 374.46 Fuente: División de Tránsito Municipalidad Provincial de Chachapoyas Elaborado: Equipo PDU Características Principales de la Red Vial de la Ciudad de Chachapoyas La mayoría de las vías son de pavimento rígido. Presentan secciones variables desde 4.00 a 6.50 m. En general, las vías son de un solo sentido y sus márgenes laterales no presentan continuidad en su alineamiento. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Presentan pendientes suaves en el centro de la ciudad y pronunciadas en las zonas adyacentes, acentuándose en vías de las zonas periféricas que conectan los diferentes AA.HH y barrios urbanos de la ciudad. La falta de alineamiento constructivo en las fachadas de las viviendas, genera veredas con secciones variables, en muchos casos desde tan solo 0.60 m. a 1.0 m. Al costado de la catedral existe una zona de estacionamiento, la cual es administrada por la Municipalidad. Al no haber mayores zonas de estacionamiento o parqueo, permite que los vehículos se estacionen al costado de las calles del centro, originando caos. 3.6.6.2 Transporte Urbano (Ve esquema 09) En Chachapoyas existen tres tipos de terminales terrestres: los interregionales, los interprovinciales y los interdistritales. A nivel Interregional La entidad que autoriza este servicio de manera regular es la Dirección Regional de Transporte del MTC Amazonas. Existen 05 empresas de transporte de pasajeros interregional; estas son: Civa, Kuélap, Expreso Sac, Móvil Tour y GH Bus (las dos últimas con terminal propio), cuyas rutas son a Lima (20 Horas), Trujillo (13 horas) y Chiclayo (10 horas). Las unidades utilizadas son ómnibus de gran tamaño, inclusive de dos niveles. Los terminales se encuentran ubicados en vías centrales de la ciudad. Las unidades ingresan y salen por el centro de la ciudad, motivo por lo cual malogran las vías públicas. El transporte de carga presenta las siguientes características: Ingresan y salen por el centro de la ciudad, deteriorando las vías públicas. La carga y descarga se efectúa en horarios inadecuados. Solo están autorizados a realizar esta actividad en la Vía de Evitamiento y en el AA.HH. Virgen de Asunta; sin embargo, se hace caso omiso de esta disposición. La mayoría de camiones entran los martes de 4 a 5 a.m., descargando hasta las 6 a.m. A nivel Interprovincial. La entidad facultada de autorizar este servicio de manera regular es la Dirección Regional de Transporte del MTC Amazonas. Este Servicio se presta en vehículos de categoría M1, M2. Las empresas que brindan este servicio están empresas están ubicadas en “terminales” informales y céntricos de la zona urbana, específicamente a dos cuadras de la Plaza Mayor. Por este motivo crean caos y desorden en la vía pública. Además, el insuficiente espacio de sus locales los obliga a usar de manera inadecuada la vía pública, provocando posibles accidentes con transeúntes imprudentes. El transporte Interprovincial de pasajeros tiene 13 rutas. Estas son a Rodríguez de Mendoza, Pedro Ruiz, Utcubamba, Santo Tomás, Tingo, Magdalena, Yerbabuena, Luya, Lonya Chico, Molino Pampa, Granada, Balsas y Moyobamba. Las unidades utilizadas son automóviles station wagon y minivans, y sus salidas se realizan con frecuencia de una hora. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Foto: Paradero de combis, autos y minibans ubicado en el jr. Ortiz Arrieta Cdra.03 A nivel Interdistrital. La Municipalidad Provincial de Chachapoyas es la entidad facultada para autorizar la prestación de servicio especial de taxi y servicio público regular interdistrital. Los vehículos de uso para prestar este servicio (autos, camionetas o miniváns) son de la categoría M1, M2. Las rutas más significativas son: Yerba Buena, Magdalena, Balsas, Leimebamba, Huancas, etc. Son 08 los Terminales informales a nivel interdistrital y están ubicados en pleno centro de la ciudad, entre el pasaje David Reyna y el jirón Grau cuadra 3, causando congestión vehicular y peatonal. Ninguna de estas empresas tiene local propio; usan corralones alquilados, sin ningún sistema de seguridad ni confort para los pasajeros, y en su mayoría no disponen de servicios higiénicos. Foto: Paradero de combis y autos ubicado en el jr. Grau Nº 373 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO ESQUEMA Nº 09: UBICACIÓN TRANSPORTE URBANO Del análisis al transporte urbano se tiene que: Existen 28 terminales terrestres: 05 interregionales, 14 interprovinciales y 09 interdistritales. De los 28 terminales existentes, solo 02 están en condiciones adecuadas. El ingreso y salida tanto de los ómnibus, autos, miniváns y camiones de carga se realiza por el centro de la ciudad; esto malogra las vías públicas y crea caos vehicular y peatonal. Existen terminales a dos cuadras del centro de la ciudad; esto también origina caos vehicular y peatonal. 3.6.7 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS 3.6.7.1 Sistema de Agua Potable (Ver Plano D.18) El servicio de agua potable y alcantarillado está administrado por la Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Amazonas S.R.L. (EMUSAP S.R.L.). El sistema de agua potable de Chachapoyas cuenta con dos fuentes de captación: La fuente de Tilacancha: ubicada al sur-este de la ciudad, entre los distritos de Maino y Levanto, a una altura superior a los 3,000 m.s.n.m. Trae el agua a través de 21.5 km. de entubado de PVC. Destaca por su rendimiento hasta en épocas de estiaje. Tiene un aforo máximo de 90 lts/seg. En la actualidad se capta de esta fuente entre 55-60 lts/seg. La segunda fuente de captación es la de Barretacucho. Se ubica en la cuenca tributaria al nor-este de la ciudad, en el anexo de Taquia. Está a una altitud superior a 3,200 m.s.n.m. Capta el agua proveniente de varias pequeñas fuentes como Ashpachaca I, Ashpachaca II, Mátala, Choropampa I, Choropampa II, Albahuayco, San Cristóbal, Lanche Monte, CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Barretacucho Chico, Barretacucho Grande, los cuales son de caudales variables. El caudal captado es de 10-15 lts/seg solo en épocas de lluvia y es transportada por tuberías de Asbesto Cemento y PVC por una distancia de 12.8 km. La Planta de Tratamiento de Agua Potable Se encuentra ubicada en el barrio El Prado. El tratamiento de potabilización comprende las siguientes etapas: En el Canal de Ingreso se agrega la solución de cal hidratada para aumentar el pH y la alcalinidad del agua; se mide el caudal de ingreso y se saca muestras para análisis físico, químico y bacteriológico del agua cruda. La mezcla rápida por resalto hidráulico, donde se agrega el coagulante (sulfato de aluminio), anula la carga eléctrica de las partículas en suspensión provocando su precipitación. Foto: Planta de Tratamiento de Agua Potable de la ciudad de Chachapoyas. Después de una distancia adecuada se agrega el polímero catiónico para disminuir el color que es causado por ácidos fúlvicos y húmicos. Se aplican, asimismo, el sistema de floculación, diseñado para aglomerar y decantar los flóculos o sustancias coaguladas; el sistema de decantación, el cual es un proceso de remoción por gravedad de las partículas discretas; y el sistema de filtros rápidos, formado por grava de diferentes tamaños, arena y antracita, que sirve para remover los sólidos o materia coloidal más fina que no pudo ser removida en los procesos anteriores. La desinfección se realiza para destruir microorganismos perjudiciales a la salud, agregando gas cloro o hipoclorito de calcio a través de un equipo dosificador. La cobertura del servicio de agua potable está en el orden del 97 % de la población, con un total de 5,446 conexiones domiciliarias, existiendo un déficit del servicio del orden del 3 %. El servicio es continuo las 24 horas del día y el agua es de buena calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico, de acuerdo al Informe de ensayo de laboratorio Environmental Laboratorios Perú SAC. N° 1107179, donde se realiza análisis para controlar el proceso de tratamiento según Directiva N° 190-97 SUNASS. (Ver Cuadro N° 93). CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 93: NIVEL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE - AÑO : 2012 POBLACIÓN ACTUAL Atención Normativa (a) Atención Existente (b) Déficit de Atención Hab % Hab % Hab % Hab 26462 100 25139 95 21784 82.3 4678 Fuente: Emusap (a) La atención normativa establece brindar el servicio de 95% de la población total. (b) Se refiere a que tiene conexión domiciliaria pero no necesariamente el servicio. % % 17.7 Elaborado ; Equipo PDU Sistema de Distribución de Agua Potable (Ver Cuadro N° 94) El agua que produce la Planta de Tratamiento es conducida hasta el reservorio de almacenamiento R-2 de 1000 m3 de capacidad, ubicado en la misma planta de tratamiento. Desde este reservorio salen dos líneas: una de conducción hacia el reservorio R-1 de 538 m3 en el sector La Laguna, y otra de aducción para el abastecimiento de una parte de los sectores La Laguna, Santa Isabel y Virgen de Asunta. El reservorio R-1, a su vez, abastece a los sectores Santo Domingo, Luya Urco, Yance, y parte de La Laguna y Pedro Castro. Foto: Reservorio R-2 de 1000 m3 de Capacidad (Izq.) y Reservorio R-1 de 538 m 3 de Capacidad (Derecha) El reservorio R-3 tiene una capacidad de 85 m3 y está ubicado en el AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo. Es abastecido mediante un equipo de bombeo que impulsa el agua almacenada de la cisterna C-3, en el sector Luya Urco- Asilo de Ancianos. Desde este reservorio se abastece a los AA.HH. Santa Rosa de Luya Urco, Santo Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima y a la parte alta de Señor de los Milagros. El reservorio R-4 tiene una capacidad de 85 m3 y está ubicado en el AA.HH. Pedro Castro Alva. También es abastecido mediante un equipo de bombeo a través de la cisterna C-4 ubicada en el AA.HH. Pedro Castro Alva. Desde este reservorio se abastece a los AA.HH. Pedro Castro y la Zona intermedia de Señor de los Milagros. El reservorio R-5, con una capacidad de 100 m3, está ubicado en el AA.HH. Pedro Castro Alva. Desde este reservorio se abastece a los AA.HH. Pedro Castro Alva y San Carlos de Murcia. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Foto: Reservorio R-3 de 85 m3 en el AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo (Derecha) y Reservorio R-4 de 85 m3 en el AA.HH. Pedro Castro Alva (Izq.) CUADRO N° 94: PRODUCCION DE AGUA POR MES - AÑO : 2012 Reservorio y Cisternas Reservorio 1 Capacidad COBERTURA M3 Santo Domingo, Luya Urco, Yance, y parte de La Laguna y Pedro Castro 538 Reservorio 2 los sectores La Laguna, Santa Isabel y Virgen de Asunta Reservorio 3 AA.HH. Santo Toribio de Mogrovejo Reservorio 4 el AA.HH. Pedro Castro 85 Reservorio 5 AA.HH. Pedro Castro Alva 100 Cisterna 3 S. Rosa de Luya Urco, Santo Mogrovejo, S. Rosa de Lima y a la parte alta de S. Milagros 100 Cisterna 4 AA.HH. Pedro Castro y la Zona intermedia de Señor de los Milagros. 100 Fuente: EM USAP 1000 85 Elaborado: Equipo PDU 3.6.7.2 Sistema de Alcantarillado (Ver Plano D.19) El Sistema de Alcantarillado de la ciudad de Chachapoyas, está conformado por una red colectora de 50 Km, tubería de CSN y PVC, 515 buzones y un emisor inconcluso de tubería PVC Ø 14”. Este sistema tiene una antigüedad promedio de más de 50 años. Foto: Buzones Inconclusos de Alcantarillado en la quebrada Santa Lucía . Los colectores del sistema de alcantarillado están constituidos por tuberías de CSN de 8” y los principales se ubican en los jirones Santa Lucía, Triunfo y Santo Domingo. Tienen una antigüedad que supera los 50 años; el resto de tuberías tienen antigüedades menores. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Foto: Buzones de Alcantarillado y Emisor en la quebrada Yurac Urco. La cobertura del servicio está en el orden del 76% de la población, presentando un déficit del 24%. En épocas de precipitaciones, las redes de alcantarillado se sobrecargan al no existir un sistema de drenaje pluvial; además, como producto de las fuertes lluvias, en varios sectores de la ciudad se produce deslizamientos del terreno originando el colapso de las redes, como por ejemplo en la calle Santo Domingo Cuadra 12. (Ver cuadros N° 95, N° 96) CUADRO N° 95 NIVEL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DEL SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS AÑO : 2012 POBLACION ACTUAL Atención Normativo (a) Atención Existente (b) Déficit de Atención Hab. % Hab. % Hab. % Hab. 26462 100 21169 80 21784 82.32 4678 Fuente: EMUSAP (a) La atención normativa establece brindar el servicio de 80% de la población total. (b) Se refiere a que tiene conexión domiciliaria pero no necesariamente el servicio. Elaborado: Equipo PDU % % 17.67 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 96 DÉFICIT DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS N° de Conexiones Domiciliarias Unidad % 6646 100 Fuente: EMUSAP ANO 2012 No de Conexiones Existentes Unidad 5446 % 81.9 Déficit Unidad % 1200 18.06 Elaborado : Equipo PDU Las aguas residuales, se derivan sin ningún tratamiento previo y de forma directa, a tajo abierto, a través de dos emisores: uno ubicado en la quebrada Santa Lucía en el lado este de la ciudad, siendo el cuerpo receptor el río Sonche, el cual, a su vez, desemboca en el río Utcubamba; y otro emisor, que descarga a la quebrada Yurac Urco por el suroeste de la ciudad, el cual vierte directamente las aguas residuales al río Utcubamba. Los emisores se encuentran en zonas próximas a centros urbanos, generando contaminación ambiental y afectando la calidad de vida de la población asentada en esas zonas. Debido la falta de tratamiento físico-químico de las aguas servidas, el grado de contaminación bacteriológica del cuerpo receptor del río Sonche ha superado los 6.0E+05 coliformes fecales/100 ml. de agua, y en el río Utcubamba tiene una cantidad de 7.0E+04 coliformes fecales/100 ml. de agua; estas cifras son superiores al límite máximo permisible de contaminación, que es igual a 1000 NMP/100ml. Foto: Emisor a Tajo Abierto en la quebrada Santa Lucía (Derecha) y Emisor a Tajo Abierto en la quebrada Yurac Urco (Izq.) CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO Drenaje Pluvial La ciudad de Chachapoyas presenta un alto índice de precipitaciones pluviales, con mayor incidencia entre los meses de octubre a abril, con un promedio de 81.75 mm/mes a 143.75 mm/mes. Cuenta con un sistema de drenaje pluvial que cubre solo parcialmente el área central de la ciudad; por otro lado, las pendientes pronunciadas de las vías generan descargas de agua con alta velocidad, originando erosión del suelo, especialmente en las vías sin tratamiento. En periodos de alta precipitación, la ausencia de un sistema de evacuación de aguas pluviales causa la saturación del sistema de alcantarillado. Fotos: sistema de drenaje pluvial de rejilla metálica en Jr. Ayacucho (Izq.) y sistema de drenaje pluvial empedrado turístico en Jr. Amazonas (Derecha) 3.6.7.3 Sistema de Energía Eléctrica (Ver Plano D.20) En la ciudad de Chachapoyas, el servicio de energía eléctrica es administrado por Electro Norte. Este servicio es abastecido a través de la central hidroeléctrica de Caclic, con una potencia instalada de 4.6 Mw. y potencia efectiva de 4.2 Mw. Durante horas puntas ingresan los grupos térmicos instalados de la central térmica de Chachapoyas, con 1.8 Mw. A través de una red de media tensión de 22.9 KW, en un recorrido por el nor-oeste y sur de la ciudad, la energía llega a la planta térmica de Chachapoyas; luego, a través de una red de media tensión con dirección hacia el este, abastece a la ciudad, con 10.0 KW. (Cuadro N° 97). CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 97: REGIÓN AMAZONAS: UBICACIÓN DE CENTRALES TÉRMICAS – ANO 2013 DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CÁCLIC Distrito Lonya Chico, Provincia Luya- Amazonas CENTRAL TÉRMICA CHACHAPOYAS Sector Alfalfar - Chachapoyas Fuente: Electro Norte Elaborado ; Equipo PDU Con respecto a la cobertura del servicio, según información recibida de Electro Norte Chachapoyas, la ciudad de Chachapoyas tiene una población servida de 24,348 Hab, que representa el 81.84% de la población total, y un suministro de 6,087 clientes, con una alta cobertura de superficie atendida, alcanzando un promedio de 338.76 has. (Cuadro N° 98 y N° 99) CUADRO N° 98 CONSUMO DE ENERGÍA SEGÚN ZONAS USOS CONSUMO ( KWh ) USUARIOS RESIDENCIAL 1,289.86 4,443.00 % 73.00 COMERCIAL 21.20 73.04 1.20 INSTITUCIONAL ALUMBRADO PÚBLICO PÉRDIDA DE ENERGÍA 88.35 304.35 5.00 141.35 486.96 8.00 226.17 779.14 12.80 1,766.93 6,087.00 TOTAL Fuente: Electro Norte 100.00 Elaborado ; Equipo PDU Los lugares que no tienen cobertura son: Las Antenas (Mogrovejo), sector Fundo el Alfalfar, San Carlos de Murcia, primera y segunda etapa, Higos Urco; la mayoría de estos sectores que carecen de energía eléctrica, no están formalizados o están en problemas de litigio. Un problema que se aprecia en la ciudad es la ubicación de los postes de energía eléctrica que están colocados no respetando la distancia mínima de un metro con respeto al límite de propiedad. CUADRO N° 99 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA AÑO : 2012 Número de Habitantes 26,462 Fuente: Electro Norte N° de clientes 8,238 Conexiones domiciliarias Déficit conexiones No % No % 6,087 73.89 2,151 26.11 Elaborado: Equipo PDU CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO 3.6.7.4 Sistema de Limpieza Pública La Municipalidad Provincial de Chachapoyas ofrece una cobertura del servicio de limpieza al 80 % del área urbana generadora de residuos. Deja sin servicio las áreas periféricas de la ciudad; esto ocasiona que muchos pobladores arrojen los residuos sólidos en laderas pronunciadas y en los causes de quebradas que bordean y atraviesan la ciudad. El manejo de este servicio es por administración directa y consiste en la recolección domiciliaria, barrido de calles y disposición final. Los residuos recolectados son de dos tipos: residuo municipal (domiciliarios, comerciales y de vías públicas) y el residuo no municipal (residuos industriales). El servicio de recolección se brinda diariamente, con el uso de dos camiones compactadores que en promedio recorren 2 veces desde la ciudad hasta el botadero. El camión volquete en promedio recorre 3 veces de la ciudad hasta el botadero. El camión baranda, de 3.5 toneladas de recojo selectivo, recorre una sola vuelta de la ciudad hasta el botadero. El personal empleado para las labores de recolección, disposición final, programa piloto de segregación en la fuente, recojo selectivo y barrido de calles es de 24 personas, utilizándose para ello 10 estaciones de acopio de residuos domiciliarios, 10 tachos de barrido, 10 escobas y 20 papeleras peatonales de acopio. (Ver Gráfico N° 16). Fotos: Camión baranda del Programa de Segregación en la Fuente (izq.) y Recojo selectivo de Residuos Sólidos (der.) Según el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Chachapoyas realizado el año 2012, se estima que la generación per cápita es de 0.470 kg/hab/día; es decir, la población de la ciudad (27,737 habitantes) genera 13.04 ton/día de residuos sólidos domiciliarios. En el año 2012 se ha iniciado la implementación progresiva del Programa de Segregación en la Fuente, con el 7% de las viviendas urbanas del distrito de Chachapoyas, número que asciende a 512 viviendas, de un total de 7311 viviendas, según el Censo Nacional de Vivienda (INEI, 2007). Actualmente se ha incrementado a 612 viviendas. Se interviene en los Barrios Alonso de Alvarado, Luya Urco y Santo Domingo, en las zonas comprendidas por las Juntas Vecinales 01, 02, 03, 18, 19, 20 y 21 de la ciudad de Chachapoyas. El servicio se realizará por administración directa, con un CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO vehículo camión baranda que hará recorridos durante cuatro días a la semana (lunes, miércoles y viernes para residuos orgánicos; sábados para residuos reciclables) desde las 6:00 hasta las 12 horas; los residuos inservibles se entregarán al servicio cotidiano de camiones compactadores. Fotos: Botadero de residuos municipales y hospitalarios en la quebrada El Atajo, carretera a Rodríguez de Mendoza, a 5 km. de la ciudad de Chachapoyas (Izq.) - Parte baja del Botadero El Atajo junto al río Sonche (Derecha). GRAFICO N° 16: Situación de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Chachapoyas. GENERACIÓN Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS 27,737 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 13,036 10,429 0.47 POBLACION TOTAL 2,607 80% 20% DEFICIT GENERACION GENERACION DE DIARIA POR TOTAL DIARIA COBERTURA DE COBERTURA HABITANTE (kg) RECOLECCION (kg) (kg/hab/dia) (kg) Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos. Elaboración: Equipo Técnico del PDU. La población participante lo hace de manera voluntaria. Los residuos orgánicos serán transformados mediante compostaje y lombricultura en abono orgánico, que será utilizado en programas de reforestación y otros; y los residuos inorgánicos reciclables, serán acopiados para su posterior donación o comercialización, según sea el caso, en el marco de la Ordenanza Nº 035-2012-MPCH, que crea el Programa de Formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos a cargo de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas y Decreto de Alcaldía N 010-2012-MPCH, que aprueba el Reglamento del Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO residuos sólidos de la ciudad de Chachapoyas. Para lo cual se ha implementado una Planta de compostaje y Módulo de acopio de residuos con valor de cambio en el Fundo Membrillo y Rollo de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, ubicado en la salida al Anexo de Taquia. El botadero: La disposición final de residuos se realiza en el botadero a tajo abierto, ubicado en la carretera que conecta la ciudad de Chachapoyas con la ciudad de Rodríguez de Mendoza, en el sector conocido como Pishcopata o Rondón. Esto afecta directamente a la quebrada denominada El Atajo, que desemboca en el río Sonche. Este botadero está ubicado a 5 km. de la ciudad y tiene una longitud de caída de 200 m. aprox., desde el borde de carretera hasta su parte más profunda. Es importante señalar que la eliminación de residuos sólidos en dicho botadero se realiza directa e indiscriminada, sin tratamiento previo y de manera superficial, generando contaminación del suelo, del aire y del río Sonche, que a la vez desemboca en el río Utcubamba, principal río de la provincia. Residuos Sólidos Hospitalarios de la Ciudad de Chachapoyas Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica, en hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros. En la ciudad de Chachapoyas, se cuenta con el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas, el Hospital Higos Urco y un Policlínico de ESSALUD, un Centro de Salud y ocho Postas Médicas. De acuerdo a la entrevista realizada al administrador del Hospital Regional, se realiza el tratamiento de incineración a los residuos orgánicos, pero no a los residuos inorgánicos, los que terminan junto con los residuos incinerados en el mismo botadero municipal El Atajo. Los Centros y Puestos de Salud generalmente entregan sus residuos sólidos al camión recolector municipal. 3.7 GESTIÓN URBANA 3.7.1 Gestión Municipal La Municipalidad Provincial de Chachapoyas, de acuerdo a la ley Orgánica de Municipalidades, es responsable de planificar el desarrollo de la jurisdicción y para ello cuenta con una instancia que asume dicha responsabilidad: la oficina de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano, la misma que cuenta con cuatro divisiones; estas subdivisiones son las siguientes: División de Obras Públicas y Privadas: esta división tiene competencia en el control y ejecución de obras públicas y privadas. Actualmente no cuenta con un documento de gestión ni con personal adecuado. División de Catastro Urbano y Control Territorial: esta división tiene competencia sobre el ordenamiento urbano y rural, el adecuado uso del suelo y el catastro necesario para la planificación urbana-espacial de la provincia. Actualmente esta división no cuenta con el personal necesario, ni con un plano catastral actualizado, tampoco con un plan de CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO desarrollo urbano, dado que el Plan Director desactualizado. de Chachapoyas se encuentra División de Estudios y Proyectos: esta división tiene por función la elaboración de Estudios y Proyectos, así como de expedientes técnicos dentro de la provincia. Actualmente viene elaborando expedientes técnicos sin tener en cuenta una adecuada planificación, ya que no se dispone de un documento de planificación donde se priorice un listado de perfiles según las necesidades. División de Transporte y Circulación Vial: esta división es la encargada de ver los asuntos referentes con el ordenamiento vial y del tránsito en la provincia. Esta división tampoco cuenta con un documento de gestión donde estén los planos viales relacionados con los asuntos del ordenamiento vial. Las labores que realiza la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano son las siguientes: Con Relación a la División de Catastro Urbano y Control Territorial: Certificado de Posesión Certificado de Numeración Certificado de Código Catastral Inscripción de Predio Cambio de Razón Social Plano Catastral Anexión de Predio a Área Urbana Con relación a la División de Obras Publicas y Privadas: Certificado de Parámetros Urbanísticos. Certificado de Alineamiento Certificado de Zonificación Inspección técnica ocular Visación de planos y de memorias descriptivas Revisión de expedientes de subdivisión y licencias de construcción. Refacción de techo Cerco perimétrico Demolición de inmuebles El Desarrollo Urbano, en su acepción amplia, no sólo está referido a los aspectos vinculados a la ocupación del suelo urbano y el control que se ejerce sobre los procedimientos asociados a su gestión; también tiene que ver con las características de los servicios básicos, con la infraestructura vial y de transportes, con los aspectos ambientales y los político institucionales. En ese sentido, la estructura orgánica de la Municipalidad está implementada con los órganos administrativos correspondientes como es el caso de la Gerencia de Desarrollo Económico, la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos (en CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO cargada de los servicios de limpieza pública), la Gerencia de Desarrollo Humano y Promoción Social. Las labores en la oficina de Infraestructura y Desarrollo Urbano son asumidas por 8 trabajadores, de los cuales 4 son profesionales (03 arquitectos y un ingeniero civil), 4 técnicos; las limitaciones para el desarrollo de sus labores son fundamentalmente las de logística. Los servicios asociados a cada una de estas 04 divisiones, tienen limitaciones presupuestales de manera general, así como limitaciones logísticas y de recursos humanos, situación que incide en la calidad y eficiencia de los servicios. La falta de instrumentos de gestión relacionados al Desarrollo Urbano, ha llevado al crecimiento desordenado de la ciudad y en zonas de riesgo; por otro lado, la Oficina de Infraestructura y Desarrollo Urbanismo encargada de las labores de control urbano, no cuenta con el personal suficiente y capacitado para desarrollar convenientemente estas actividades. 3.7.2 Gestión Económica Financiera (Cuadro N° 100) El año 2012 la Municipalidad Provincial de Chachapoyas inicia con un presupuesto inicial de S/ 7, 603,405.00, en las diferentes fuentes de financiamiento y rubros. Durante ese año se produjeron modificaciones presupuestarias producto de la mayor recaudación y la mayor transferencia del gobierno central; por eso, a fin de año se llegó a un presupuesto de S/. 27, 851,198.00, lo que significa 3.66 veces más del presupuesto PIA (Presupuesto Institucional de Apertura). Cabe aclarar que falta el saneamiento físico legal del margesí de bienes municipales. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO CUADRO N° 100: RESUMEN EJECUCIÓN DEL INGRESO Y GASTOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS AL MES DE DICIEMBRE DEL 2012 - EN NUEVOS SOLES EJECUCIÓN DEL INGRESO FUENTE DE RUBROS PIA PIM FINANCIAMIENTO EJECUC DEL GASTO EJECUCI EFICA EFICA EJECUCI EFICA EFICA ON CIA CIA ON CIA CIA NOVIEM PIA PIM A PIA PIM BRE NOVIEM DEL DEL INGR GAS ESO TO SALDO Composición Composición SALDO PORCENTRU PORCENTU DEL AL AL DEL PIA DEL PIM INGRES O BRE 1.- RECURSOS 00 RECURSOS ORDINARIOS ORDINARIOS 2.- RECURSOS 09 RECURSOS DIRECTAMENTE DIRECTAMENTE RECAUDADOS RECAUDADOS 3.-RECURSOS 19 RECURS. OPERACIONES OPERC. CREDITO CREDITO INTERNO INTERNO 4.- DONACIONES Y 13 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS TRANSFERENCIAS 07 FONCOMUN 5.- RECURSOS 08 OTROS DETERMINADOS IMPUESTOS 18 CANON Y 389,945 19,318,1 37 43 2,325,28 3,007,37 2,303,32 4 4 8 0 109,278 109,278 0 100 0 421,786 373,052 0 4,151,68 4,744,72 4,599,63 111 9 6 8 733,313 1,127,60 1,080,94 3 7 1,574,44 1,572,41 7 2 7,446,77 7,252,99 3,174 SOBRECANON SUB TOTAL TOTAL GENERAL 4,888,17 6 6 8 7,603,40 30,303,3 27,851,1 5 51 98 Fuente: Municipalidad Provincial de Chachapoyas Elaboración: Equipo Técnico PDU 17,812,5 4,568 92 2,714,76 696 14 63.96 22 16,603,3 15,097,7 99 77 2,183,19 64 22.28 73 79 94 73 8.27 18 824,177 120,130 8 17.92 107,910 0 99 0.39 1 1,368 1,368 0 0.89 88 285,897 0 68 1.34 2 135,889 87,156 1 2.35 97 4,300,20 104 91 16.52 35 444,519 299,431 17 35.29 143 93 3.88 9 75,968 29,313 4 8.63 48,592 98 5.65 13 32,131 30,096 6 12.66 141 93 26.04 57 552,618 358,840 26 56.57 160 40 100.0 100 18,117,4 15,665,2 100 100.00 4 7 7 147 96 1,051,63 5 49,540 100 1,542,31 6 148 97 6,894,15 366.30 91.91 12,185,9 8 27 0 24 72 CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO A nivel de ejecución presupuestal, se ha registrado una recaudación total del orden de S/ 27, 851,198.00, lo que implica una eficacia de 366.3 % en comparación con el presupuesto del PIA y el 91.91% en comparación del PIM (Presupuesto Institucional Modificado). En la ejecución presupuestal del ingreso a nivel de financiamiento y rubros encontramos que la fuente de financiamiento de los recursos ordinarios es la que tuvo mayor incidencia en la ejecución: un 64% del total de ingresos, los que están constituidos por los recursos transferidos por el Ministerio de Vivienda, y el Ministerio de Educación para la ejecución de dos proyectos en cada uno de estos sectores, representando S/ 17, 712,403.00 ; en segundo lugar en la ejecución del ingreso, se ubica la fuente de recursos determinados con los rubros FONCOMUN, otros impuestos y canon, sumando S/ 7,252,998.00, que significa el 26% del total ingresado; luego, con menor incidencia encontramos a los recursos directamente recaudados (RDR), con un ingreso de S/ 2,303,328.00, que representa el 8% del total de ingresos, dejando en los últimos lugares a las donaciones, transferencias y recursos por operaciones de crédito interno con menos del 1% del total. Todo este análisis de la ejecución del ingreso nos da una idea del buen comportamiento del ingreso y de la excepcional gestión emprendida por las autoridades municipales. (Ver Gráficos N° 17 y N° 18). GRÁFICO Nº 17 EJECUCIÓN DEL INGRESO PIA 2012 Ejecución del Ingreso PIA 2012 Ejecucion del Ingreso PIA Recursos Ordinarios 26% 1% 8% 1% 64% Recursos directamente Recaudados Recursos Operaciones Credito Interno Donaciones y Tranferencias Recursos Determinados Fuente : Municipalidad Provincial de Chachapoyas - PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) Elaboración : Equipo Técnico PDU CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO GRÁFICO Nº 18 GASTOS DEL PIM 2012 Gastos del PIM 2012 Recursos Ordinarios 22% 57% Recursos directamente Recaudados 18% Recursos Operaciones Credito Interno Donaciones y Tranferencias 2% 1% Fuente Recursos Determinados : Municipalidad Provincial de Chachapoyas - PIA (Presupuesto Institucional Modificado) Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU 3.7.3 Mecanismos de Participación Ciudadana. Los mecanismos de participación ciudadana en el Perú se encuentra enmarcados en los siguientes documentos: Constitución Política del Perú. Artículo 2, inciso 17. Acuerdo Nacional - Primera política de estado. Ley N° 27658. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Cap. III, Art. 8, 9,10. Ley 26300. Ley de los derechos de participación y control ciudadanos. Derechos de participación. Ley Orgánica de Gobiernos Municipalidades – N° 27972 y sus modificatorias. o El título IV sobre el Régimen Económico Municipal, señala que las municipalidades se rigen por presupuestos participativos. Incluye los derechos en materia de participación en el ámbito municipal. El Capítulo II del Título VII señala sobre los Consejos de Coordinación Local provincial y distrital. La Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056 establece fases: o Identificación de agentes participantes. o Capacitación, desarrollo de talleres de trabajo, formalización de acuerdos, rendición de cuentas y otros que se puedan acordar en cada caso. Hasta aquí no se plantean mayores problemas, cada región, distrito y provincia puede cumplir estas tareas, que son necesarias hasta por sentido común, adaptándolas a sus realidades locales. La reglamentación posterior dictada es manejable en el mismo sentido. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO 3.7.3.1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS AGENTES PARTICIPANTES Se realiza la convocatoria dirigida a los diversos representantes de la sociedad civil organizaciones de base, de todos los distritos de la Provincia de Chachapoyas. PROYECTOS PRIORIZADOS: De acuerdo a las disposiciones legales, el presupuesto participativo para el año fiscal 2012 ha sido elaborado según la ordenanza N° 009-2011 MPCH. El presupuesto para el año 2012 fue de S/1´600,000.00 (Cuadro N°101). Cuadro N° 101: PROYECTOS PRIORIZADOS PARA EL AÑO 2012 PROYECTOS DE INDOLE DISTRITAL Construcción de pistas y veredas Mejoramiento de las calles Construcción del Terminal Terrestre PIGGRAS Construcción Mercado Mayorista Construcción Vía de Evitamiento Acondicionamiento Turístico de la ruta Pozo Yanuyacu – Santa Rosa, Provincia de Chachapoyas Implementación Oficina Técnica Gestión de Proyectos Rehabilitación y mejoramientos Sistemas de Agua a potable a nivel perfil TOTAL MONTO S/. 250,000.00 214,428.00 50,000.00 100,000.00 870,000.00 100,000.00 50,000.00 400,000.00 30,000.00 1,600,000.00 Fuente: Documento de Presupuesto Participativo 2012 MPCH. Elaborado por Equipo Técnico PDU 3.7.3.2 COMITÉ DE VIGILANCIA- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Para velar por el cumplimiento de los acuerdos del presupuesto participativo, se cuenta con un Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo. (Cuadro N°102). Cuadro N° 102: Nombre de los integrantes del comité de vigilancia REPRESENTANTE Rosa Yopán Chocaca N° DNI 33782023 Esteban Santillán Mendoza Justiniano Rojas Mori Flor Odalia Castillo Chacón 33403448 33402017 33432525 ENTIDAD QUE REPRESENTA Mesa de concertación de lucha contra la pobreza Comité Vecinal de Tres Esquinas Sociedad Civil Junta Vecinal Zona 19 Santo Domingo CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Fuente: Acta de Acuerdos 18-05-2011MPCh. – Documento de Presupuesto 2012. Elaboración por Equipo Técnico del PDU. 3.7.3.3 AUDIENCIAS PÚBLICAS La Audiencia Pública es un espacio de participación ciudadana, propiciado por las entidades u organismos de la administración pública, donde personas naturales o jurídicas y las organizaciones sociales se reúnen en un acto público para intercambiar información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas a cargo de cada entidad, así como sobre el manejo de los recursos para cumplir con dichos programas. La Municipalidad Provincial de Chachapoyas realiza reuniones informativas, para rendir cuentas e informar a los pobladores, organizaciones, Gobiernos Distritales, quienes han sido convocados con anticipación, mediante Ordenanza Municipal, a la denominada Audiencia Pública, que se deberá realizar los primeros meses de cada año. Foto: Audiencia Pública del Año 2012, realizada en el Teatro Municipal – Félix Castro Chávez 3.8 SINTESIS DE DIAGNÓSTICO Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO La ciudad de Chachapoyas se encuentra ubicada sobre una superficie con topografía irregular, surcada por muchas quebradas, cuyos ejes predominantes son paralelos al eje norte-sur, fracturando el valle en espacios menores, que luego de ser ocupados presentan dificultades para la interconexión e integración entre ellos, y de estos con el principal centro generador. El marco natural que sirve de soporte a la ciudad de Chachapoyas presenta una diversidad de suelos, desde los más estables, ubicados en su mayoría en la zona norte de la ciudad, hasta los más blandos e inestables, que mayormente se ubican en la parte baja del sector sur-oeste de la ciudad, aspecto que influye en su ocupación y en el uso de suelos. CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO Chachapoyas, con una población estimada de 26,500 habitantes, viene a constituirse en la principal ciudad de la Región Amazonas, y, por ser su capital, cumple un importante rol dinamizador. Su ubicación geográfica con relación a las principales vías nacionales, que unen las ciudades de la costa con las ciudades de la selva, hace de Chachapoyas una ciudad con muchas posibilidades de generar un desarrollo urbano sostenible, en base a su creciente actividad comercial y a la prestación de los servicios relacionados principalmente con la actividad turística. El gradual incremento de la actividad agroindustrial se viene manifestando mediante la demanda de espacios donde ubicar los centros industriales y de procesamiento de la producción agropecuaria de la región. Otro de los aspectos a destacar es la creciente migración poblacional, que se viene dando especialmente durante los últimos 10 años, desde las provincias y distritos más cercanos a Chachapoyas, lo que ha generado diversos problemas en la ciudad, relacionados con la ocupación física de las nuevas viviendas, que en muchos casos se dieron a manera de “invasión de terrenos”, que vienen a ser ocupaciones residenciales precarias, donde no se cuenta con el equipamiento urbano, ni con los servicios básicos necesarios. En la ciudad existe un déficit integral en la prestación de los servicios básicos, debido a la antigüedad de las redes, a la falta de un permanente mantenimiento, y al crecimiento no planificado de las nuevas zonas residenciales. La tendencia de la futura expansión urbana de Chachapoyas se da en cuatro sectores de la ciudad, siendo estos los siguientes: Hacia el lado norte.- En la parte más alta de la ciudad, en inmediaciones del aeropuerto, existen condiciones favorables, tanto en calidad de suelo como en configuración del territorio. Hacia el lado este. - En las inmediaciones de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, existe una zona con topografía ligeramente inclinada, y que cuenta con condiciones favorables para ampliar las redes de los servicios básicos. Hacia el lado sur.- Por el barrio Santo Domingo, es una tendencia natural de expansión, por cuanto se trata de una prolongación constructiva con tendencia a crecer hacia el sector de El Molino. Hacia el lado oeste.- En este sector el crecimiento urbano radica en el incremento de la densidad constructiva, que viene llegando a sus límites permisibles. (Esquema Nº 11). CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANALISIS URBANO ESQUEMA N º 11 RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO