Subido por kassan4791

Testimonio 005 La Gran Aventura F Ledesma Bruguera Enero 1976 OCR

Anuncio
IKIIMIIBini E
I T a j I i n i l l r a l l l
qM
E S P A Ñ A : 5 0 PTAS.
Ayer, hoyy mañana en la historia
Epopeya del Lejano Oeste
'/
N
%
I1 '
\U
i
&
§
A
\
»*•
TESTIMONIO
Ayer, hoy y mañana en la historia
DIRECTOR
VICENTE D. PALOMARES M E L O
COORDINADOR
ENRIQUE R O D R I G U E Z V I L A N O V A
C o m p a g i n a c i ó n y montaje
Cuando el futuro aparece problemático
y el mismo presente se torna inseguro,
el hombre vuelve instintivamente la cabeza
atrás en busca de la solución a su incertidumbre. De ese recurso al pretérito emerge la Historia como conocimiento de las vicisitudes de ia humanidad a través de los
siglos.
J U A N CARVAJAL C A M P O Y
ULINA BARRIO-CANAL
Cubierta e ilustraciones interiores
E S T U D I O GENERAL
©
Texto
F. GONZALEZ LEDESMA
1976
FOTOGRAFIAS
Archivo del autor,
Archivo Gráfico Bruguera,
A r c h i v o Mas, Archiphot,
Instituto Municipal de Historia
. de Barcelona,
Keystone, Coprensa, Cifra,
Z a r d o y a - C a m e r a Press,
Z a r d o y a - M a g n u m , Rafols
y Gloria Lollvíer.
La presente edición es
p r o p i e d a d de
EDITORIAL B R U G U E R A , S. A .
M o r a la Nueva, 2 - Barcelona
(España)
N.°
5
5 de Enero de 1976
Printed in Spain • Impreso en España
Depósito Legal: B. 47.722 - 1975
ISBN 84-02-04588-X
ISBN 84-02-04589-8 ( o b r a c o m p l e t a )
Impreso en los Talleres Gráficos de
EDITORIAL B R U G U E R A , S. A.
M o r a la Nueva, 2 • Barcelona
1976
No es, pues, la Historia un mero entretenimiento erudito. La mirada al pasado, sobre todo al pasado reciente, proporciona la
clave .exacta para contemplarlo todo, el
ayer, el hoy y el mañana, con experimentada perspectiva, para descubrir el sentido
de nuestra vida y de nuestra civilización,
o para revisar prejuicios y mitos a la luz de
nuevos criterios.
Conocido a fondo el pasado, adquieren inmediata transparencia el presente y el futuro. Porque, como dice Cicerón, «la Historia es testimonio del tiempo y luz de la verdad».
Fiel a esta premisa, nuestra revista
TESTIMONIO pretende llevar al gran público la lógica inquietud con que la sociedad
actual escruta los rasgos de las sociedades
que fueron o han sido.
Los autores de los textos que presentamos, un equipo de especialistas de primera
categoría —historiadores, sociólogos, periodistas, profesores universitarios—, nos
ofrecen para ello una visión documentada y
llena de viveza de los acontecimientos más
trascendentales que el hombre ha protagonizado en la agitada búsqueda de su identidad. Al interés literario viene a añadirse el
de las ilustraciones fotográficas que lo
acompañan, seleccionadas con el propósito de hacer de cada cuaderno un válido reportaje histórico sobre el tema.
N E W HAMPSHIRE
VERMONT
I
\ J
V
MA\NE
DAKOTA
DEL NORTE
IASSACHUSETTS
DAKOTA
DEL SUR
RHODE ISLAND
:ONNECTICUT
WYOMING
.NEW JF^SEY
\OWA
DELAWARE
NEBRASKA
ILLINOIS
COLORADO
MISSOURI
•MARYLAND
DISTRITO DE
COLUMBIA
KEKTOCK*
XENNESSEE
OKLAHOMA
** ZÓNA
ARKANSAS
C>ROUNA\^
\ DEL SUR /
GEORGIA
TEXAS
Amba:
M a p a d e E s t a d o s U n i d o s . El t e r r i t o r i o q u e abarcaba el " l e g e n d a r i o O e s t e " se halla m a r c a d o c o n rayas verticales. Abajo: Vista del f a m o s o V a l l e de la M u e r t e , en C a l i f o r n i a .
1. EL FACTOR G E O G R A F I C O
El desembarco,
la fundación
de nuevas colonias.
Los que buscaron una nueva Inglaterra y la descubrieron;
sus comienzos.
Los establecimientos
de Arkansas. de Colorado, de Ottawa,
de Villamette,
el hacha...
...La carabina, la bolsa de cuero para las travesías a caballo.
Y luego la belleza de todos los seres aventureros
y audaces.
la belleza de los montaraces
y los leñadores con sus daros rostros.
La belleza de la independencia,
la partida, las acciones guerreras...
Walt
P
OR lo g e n e r a l - c u a n d o u n o t r a t a d e h a b l a r del
l e g e n d a r i o Far-West,
se e n c u e n t r a d e entrada
c o n una cierta c o n f u s i ó n g e o g r á f i c a . La literat u r a del Oeste, t a n p r o f u s a y t a n rica, así c o m o las
películas, han s i t u a d o a v e n t u r a s d e este t i p o en Alab a m a o en Louisiana, así c o m o en el estado d e
W a s h i n g t o n , lo q u e p u e d e dar al a f i c i o n a d o a estos
t e m a s la s e n s a c i ó n de q u e el O e s t e o c u p a u n a porc i ó n g e o g r á f i c a de los Estados U n i d o s m u y superior
a la real. V e r d a d e r a m e n t e , y a t e n i é n d o n o s a datos
c u l t u r a l e s , históricos, g e o g r á f i c o s y sobre t o d o a una
d e t e r m i n a d a " f o r m a de v i d a " , hay q u e d e l i m i t a r un
Oeste " r e a l " de unas zonas " a ñ a d i d a s " . Y c o m o primera premisa hay q u e dejar e s t a b l e c i d o q u e el Oeste
c o m i e n z a v e r d a d e r a m e n t e m á s allá del río Mississ i p p i , entre éste y el Pacífico.
En e f e c t o , hasta los b o r d e s m i s m o s del legendario
" p a d r e de las a g u a s " i n d i o , se había d e s a r r o l l a d o ,
c u a n d o e m p e z a b a el s i g l o X I X , q u e es el " s i g l o del
O e s t e " , una civilización c o n o c i d a . La d o m i n a c i ó n brit á n i c a había e s t a b l e c i d o un m o d o de v i d a u n i f o r m e ,
u n a s c o s t u m b r e s q u e eran t r a s u n t o d e las europeas
y u n a s leyes basadas en las de la C o r o n a . No se había c r e a d o en realidad un t i p o h u m a n o n u e v o ni pen e t r a d o en territorios a b i e r t a m e n t e hostiles; no se había d e s c u b i e r t o t o d a v í a la i n m e n s i d a d del ,-aís, q u e
q u e d a b a c i r c u n s c r i t o a una zona costera en el Atlánt i c o . La " ú l t i m a f r o n t e r a " , m á s allá de la cual empezaba el " G r a n Desierto A m e r i c a n o " , estaba fijada en
el río M i s s i s s i p p i . Hasta aquí existía la a v e n t u r a , q u é
d u d a c a b e . M á s allá del " p a d r e d e las a g u a s " empezaba a l g o m u c h o m á s i n q u i e t a n t e : el i m p e r i o de lo
desconocido.
Por s u p u e s t o , esto n o q u i e r e decir q u e n o hubiera
m á s allá zonas de las q u e se t e n í a n a m p l i a s noticias,
y en a l g u n a s de las c u a l e s f l o r e c í a a d e m á s u n a cultura de g r a n interés. Por ejemplo, Texas. Por ejemplo,
C a l i f o r n i a . Pero esas i n m e n s a s r e g i o n e s pertenecían
a un r é g i m e n político y a una f o r m a de v i d a distintos
d e los q u e i b a n a nacer con el Oeste, y para llegar a
ellas, s o b r e t o d o a C a l i f o r n i a , n o e x i s t í a n a ú n rutas
s e g u r a s ni fijas s a l v o q u e se l l e g a r a d e s d e M é x i c o .
Esto p e r m i t e a f i r m a r , pues, q u e m á s allá del Missis-
Whitman (1819-1892)
El canto del hacha
s i o o i se e x t e n d í a u n m u n d o n u e v o q u e , cosa única,
iba a entrar al m i s m o t i e m p o en la historia y en la leyenda.
Para los a m a n t e s del d a t o r i g u r o s a m e n t e preciso,
h a y q u e señalar q u e los n o r t e a m e r i c a n o s e n t i e n d e n
el " O e s t e " con más a m p l i t u d q u e el q u e va a ser obj e t o de este libro. Así sus t e x t o s geográficos dan
c o m o " O e s t e C e n t r a l " a los siguientes estados: Ohio,
M i c h i g a n , Indiana, Illinois, W i s c o n s i n , Missouri,
l o w a y M i n n e s o t a . C o m o el lector a f i c i o n a d o al tema
c o m p r e n d e r á f á c i l m e n t e , ni en O h i o ni en Illinois se
d e s a r r o l l ó la c u l t u r a q u e ha d a d o sus características
especiales al West.-Esta c u l t u r a se inicia y desarrolla
en lo q u e los geógrafos norteamericanos llaman Grandes Llanuras, es decir, en los actuales estados de Dak o t a del N o r t e , D a k o t a del S u r , N e b r a s k a , Kansas,
O k l a h o m a , Texas, M o n t a n a , N u e v o M é x i c o y parte
d e los estados de W y o m i n g y C o l o r a d o , hasta el
b o r d e de las m o n t a ñ a s Rocosas. M á s allá de éstas ya
ha t e r m i n a d o el Oeste fértil y se i n i c i a n los desiertos
q u e e x i g i r á n u n a f o r m a de v i d a m u c h o m á s aventurera, si es q u e la vida de las G r a n d e s Llanuras ya n o
lo era bastante. Los desiertos o c u p a n parte de los est a d o s de A r i z o n a , U t a h y N e v a d a , hasta llegar al rem o t o N o r o e s t e ( W a s h i n g t o n y O r e g ó n ) , q u e adopta
u n a s f o r m a s de existencia m á s parecidas a las de Can a d á q u e a las del resto del país, p o r lo q u e t i e n e n
u n a i m p o r t a n c i a r e l a t i v a m e n t e p e q u e ñ a en la historia
del Oeste tal c o m o lo e n t e n d e m o s h o y . Y sin olvidar,
p o r s u p u e s t o , la f a b u l o s a C a l i f o r n i a q u e , ésa sí, es
Oeste c o n t o d a s las letras, si b i e n c o n u n a s características tan especiales q u e la h a c e n f o r m a r en un
m u n d o aparte, más rico, v a r i a d o y l u m i n o s o , con
h o n d a s raíces hispanas. M u n d o p e c u l i a r en el que la
acompaña Nuevo México.
El lector podrá f o r m a r s e u n a idea clara de esta dist r i b u c i ó n qeográfica prestando u n o s m i n u t o s de atención al m a p a de la p á g i n a a n t e r i o r , en el q u e el territorio q u e v e r d a d e r a m e n t e f o r m a p a r t e del " l e g e n d a rio O e s t e " está m a r c a d o c o n u n a s r a y a s v e r t i c a l e s .
Ahí es d o n d e va a desarrollarse nuestra historia.
La z o n a , v i a j a n d o de este a o e s t e , v i e n e d e t e r m i n a d a por u n p r i m e r y e n o r m e a c c i d e n t e g e o g r á f i c o
3
que es el río Mississippi. El Mississippl, cuyos tributarios llegan desde ios m o n t e s Apalaches y las montanas Rocosas, es el tronco de la red fluvial que
ocupa toda la cuenca central de Estados Unidos.
Basta para dar idea de su m a g n i t u d el hecho de que
esos tributarios son más de cuarenta, todos ellos navegables en parte, y que trazan una red fluvial de las
más extensas y fértiles del m u n d o , pues las llanuras
f o r m a d a s por las tierras de a l u v i ó n a lo largo de los
siglos s i e m p r e han sido las más g e n e r o s a s con los
agricultores. Ello explica la llegada de miles y miles
de emigrantes durante los primeros tiempos de la colonización, los cuales crearon un activísimo comercio
y unas vías de c o m u n i c a c i ó n más o m e n o s estables
y seguras, de las que el río formaba parte esencial. El
puerto de San Luis fue en este sentido punto de partida — y a veces de " p a r t i d a d e f i n i t i v a " , pues llegó
a ser una c i u d a d m u y peligrosa — para aventureros
llegados de las cinco partes del m u n d o . Un aventurero era sin duda Hernando de Soto, el primer europeo
que llegó al gran río, pero los que le siguieron tuvieron unas características m u y distintas. Eran hombres
q u e pensaban sólo en el p r o v e c h o personal, no tenían más bandera que la de su propia libertad ni más
ley que la que pudieran defender con sus armas o sus
p u ñ o s . En el Mississippi estuvo la p r i m e r a frontera
de la aventura; sólo en las playas del Pacífico llegó a
estar la última.
Las viejas historias del río nos hablan del inmenso
t r a s i e g o h u m a n o que iba a a d e n t r a r s e en el " G r a n
D e s i e r t o " , pero t a m b i é n en los barcos de espectáculos, llenos de abigarrados y alegres auditorios en las
crecientes ciudades de los márgenes; de los lujosos
vapores con sus dorados salones, en los que los dados r o d a b a n sin cesar al son alegre de los violines;
del auge del algodón, que atrajo al valle a los pioneros del Oeste y costeó las mansiones de blancas columnas de los plantadores del Sur; de las lanchas de
tablas, atestadas de pacas de fibra, y de las cañoneras acorazadas que dieron al Norte el dominio del río
durante la Guerra de Secesión. Historias más recientes nos hablan de enormes inundaciones, como la de
1 9 2 7 , que dejó a más de seiscientas mil personas sin
h o g a r . O del tráfico incesante de b u q u e s modernos
equipados con motores Diesel, ocupando el lugar del
b u q u e a vapor, que ya d o m i n a b a el tráfico fluvial en
1 8 2 0 . O del transporte de petróleo de Baton Rouge
(Louisiana) hasta Louisville (Kentucky). Pero el verdadero Mississippi, para la gente a m a n t e de la belleza
y la aventura, sigue siendo el de los barcos de ruedas
y el de los cuentos de Mark T w a i n , el infatigable Samuel L. Clemens, que fue piloto en el río. V hasta el
de aquel a n u n c i o de un periódico de San Luis en el
que, en 1 8 6 8 , un especialista se ofrecía para rescatar
los cadáveres atrapados por el l o d o en el f o n d o de
las aguas.
A ú n hoy es posible viajar por el Mississippi en buques de ruedas para turistas o en viejos paquebotes
de carga que recuerdan los de la leyenda del río, una
leyenda que hoy está más vigente que nunca
La región de las Grandes Llanuras
Si dejamos atrás el río Mississippi y continuamos
nuestra i n c u r s i ó n hacia el oeste, p e n e t r a n d o más y
más en el t e r r e n o q u e va a ser el escenario de esta
historia, nos encontramos con las Grandes Llanuras.
Y antes de describirlas someramente hay que enfrentarse a un e n i g m a histórico q u e a y u d a r á a conocer
4
esta región, casi única en el m u n d o . Las Grandes Llanuras f u e r o n la ú l t i m a zona de Estados U n i d o s que
se p o b l ó , a u n q u e no la ú l t i m a q u e se d e s c u b r i ó ni
m u c h o menos. ¿Por qué? ¿Cuál fue la razón de que
esta inmensa comarca natural aún permaneciera casi
desierta cuando California ya se había convertido en
estado, y Oregón, con unos cincuenta mil colonos, se
aprestaba a serlo, estando ambas regiones al lado
o p u e s t o del país?
La razón es bien sencilla. Por su geografía y su clima, las Grandes Llanuras diferían de c u a n t o hasta
e n t o n c e s había e n c o n t r a d o el c o l o n i z a d o r del siglo XIX. No o l v i d e m o s que los europeos habían venido de tierras de bosques y ríos, y en el Nuevo
M u n d o habían hallado hasta entonces bosques y ríos,
lluvia abundante y facilidades para sus cultivos. Pero
las Grandes Llanuras eran algo c o m p l e t a m e n t e distinto: se trataba de una inmensa planicie árida, o que
al menos lo parecía. De aquí que se la conociera con
el n o m b r e genérico de " G r a n Desierto A m e r i c a n o " .
Allí la lluvia era escasa y los ríos inciertos, además de
poco profundos. No había n i n g u n a madera para las
construcciones (detalle este absolutamente fundamental) y t a m p o c o existían puntos de referencia para
guiarse. Cuando un explorador se adentraba allí, se
exponía a ser e n g u l l i d o c o m o hoy podría serlo en el
desierto del Sahara.
No es extraño, pues, que esta llanura sombría, inmensa c o m o un mar, d e l i m i t a d a al oeste por áridas
montañas - l a s Rocosas— y cargada de arenas movedizas, asustara a los colonos que preferían llegar,
por medio de las " r u t a s " que trazaron los exploradores (y de las que nos ocuparemos más adelante), a la
dorada California. En las Grandes Llanuras se encont r a b a n con sequías i m p r e v i s t a s , granizo, vientos ardientes c o m o el africano siroco en verano y los terribles blizzard del invierno, llegando desde el Sask a t c h e w a n canadiense. La c o m a r c a ya se conocía a
través de las exploraciones de Lewis y Clark en 1 8 0 3 1 8 0 6 , y las de Fremont en 1 8 4 0 , aparte del testimonio de los españoles, que fueron los primeros en
conocer esa inmensa región, pero nadie se quedaba
en ella. Los españoles no habían p o d i d o dominar a
los temibles guerreros indios que peleaban en su
p r o p i o terreno; los franceses la habían recorrido en
parte hacia sus zonas de cacería de pieles, y los comerciantes v buhoneros la atravesaban por la que
luego se llamaría " r u t a de Santa F e " , pero sin mostrar el menor interés en establecerse allí. Las cosas
no empezaron a c a m b i a r hasta que se implantó
la técnica del m o l i n o de v i e n t o y el pozo artesiano.
En las Grandes Llanuras las precipitaciones varían
d e 3 0 0 a 6 0 0 m m al año, pero eso de una forma
m u y irregular, porque hay años absolutamente secos.
Por tanto, sin los pozos y sin una técnica perfecta del
c u l t i v o de secano (faltaban hasta las semillas del trig o , que h u b i e r o n de ser traídas de Rusia) no existía
m o o o de llevar allí una vida estable y medianamente
s e g u r a . Sin e m b a r g o , con los pozos artesianos y la
a d a p t a c i ó n de los n u e v o s c u l t i v o s , la e n o r m e zona
geográfica a que nos estamos refiriendo cambió velozmente de fisonomía: vio asentarse en ella a considerables masas de población y se convirtió en el sector
estadounidense que gozaba de una riqueza más est a b l e , sin estar sujeta a los altibajos de las explotaciones mineras ni a la aventura siempre renovada de
las regiones cuvo único atractivo estaba en las cacerías de pieles. Tres hechos c o n t r i b u y e r o n , pues, de
forma decisiva, a cambiar la fisonomía de las Grandes
Llanuras.
D e n t r o de la v a r i a d a t o p o g r a t i a del S u d o e s t e n o r t e a m e r i c a n o d e s t a c a , por la p e c u l i a r i d a d de su paisaje, el desierto
— La circunstancia de que, en la primavera de
1 8 6 9 , dos grandes ferrocarriles - e l U n i o n Pacific y
el Central Pacific (uno en dirección oeste y el otro hacia el este) — se unieran allí e hicieran transitable la
" l a g u n a " en condiciones cada vez más seguras y cómodas.
— La invención del alambre de espino, que permitió cerrar las propiedades e impedir el paso a las manadas que destrozaban los cultivos. Por supuesto que
ello o r i g i n ó , c o m o era i n e v i t a b l e , unas cruentas luchas con los ganaderos, de las que nos ocuparemos
más adelante.
— La invención del revólver, que sustituyo al largo
rifle de los pioneros e hizo posible que cada hombre
p u d i e r a estar a r m a d o en c u a l q u i e r sitio y cualquier
circunstancia, poseyendo además una respetable potencia de fuego. El revólver nació en las Grandes Llanuras, y f u e la " h e r r a m i e n t a " más útil de aquellas
regiones, donde la vida de un h o m b r e valía muchas
veces lo que su puntería y rapidez. En esta zona geográfica, pues, con el revólver, estaba naciendo el verdadero " O e s t e " .
No o l v i d e m o s t a m p o c o un aspecto democrático y
n u e v o de la vida, peculiar de las G r a n d e s Llanuras,
pues uno de sus estados - W y o m i n g — ya había
dado el voto a la mujer en 1 8 6 9 , iniciando un avance
político que entonces, r e a l m e n t e , constituía una
auténtica revolución electoral.
Las c o m u n i d a d e s de las Grandes Llanuras estuvieron compuestas ya desde el p r i n c i p i o por gentes de
m u c h a s nacionalidades y c u l t u r a s : ingleses, noruegos, suecos, alemanes, irlandeses y a l g u n o s americ a n o s nacidos en los estados del Este. Los indios,
considerados como extraños a esas comunidades,
iban siendo e m p u j a d o s cada vez más hacia el Pacífico y encerrados en reservas, cuando no eliminados.
La sociedad de las Grandes Llanuras, si bien demo-
crática para sus propios m i e m b r o s , era en otros aspectos dura, radical y racista, cosa que quizá entend a m o s — dejando por unos m o m e n t o s al margen el
aspecto moral de la cuestión — si tenemos en cuenta
las a veces i n h u m a n a s c o n d i c i o n e s de vida, que hicieron de los " l l a n e r o s " los más recios habitantes del
Oeste, y la lógica v t a m b i é n desDiadada resistencia
que los indios presentaron al avance de los intrusos
blancos.
Hoy esta región geográfica consta de pocas ciudades realmente importantes y su población puede considerarse aún escasa, si bien desde el p u n t o de vista
agrícola es posible haya llegado al m á x i m o soportable: los largos años de pastoreo excesivo y la desaparición del " m a n t i l l o " fértil de la tierra a causa de los
vientos, han hecho perder mucha riqueza al suelo de
esta zona, si bien quedan grandes recursos minerales
q u e se están e m p e z a n d o a explotar. El gas helio, el
yeso y la potasa existen allí en cantidades m u y apreciables.
De los y a c i m i e n t o s de W y o m i n g y las zonas fronterizas de Texas y Oklahoma se extrae gran parte
del petróleo que c o n s u m e la nación. A d e m á s de las
minas de carbón de Colorado y W y o m i n g , hay enormes reservas, aún sin explotar, de carbón bituminoso
en W y o m i n g , Montana y Dakota del Norte. Ciudades
c o m o I n d e p e d e n c e , F r e m o n t , Rock S p r i n g s , Platte
River, La Junta, Topeka y Dinosaur nos hablan de u n
azaroso pasado, sin olvidar, por supuesto, las legendarias Denver, Pueblo, Colorado Springs, Omaha,
Kansas City y W i c h i t a . Hoy el Oeste mantiene en las
G r a n d e s Llanuras su aspecto más p u r o : ideales democráticos, una cierta austeridad de vida, solidez familiar, amor a la independencia y hasta una notable
tozudez. Por supuesto, hay que c o m p r e n d e r l o : muchas instituciones que empezaron con un "seis t i r o s "
no se cambian con seis palabras.
5
El espectacular Gran C a ñ ó n del Colorado, parque nacional y c e n t r o turístico del S u d o e s t e
El S u d o e s t e
Al mencionar el Sudoeste, los norteamericanos no se
refieren sólo a una porción geográfica de su país,
sino a una región y un m o d o de vida que no tienen
igual en Estados Unidos. El Sudoeste se extiende,
desde un punto de vista cartográfico, de los 98 grados de longitud hasta la costa del Pacífico, comprend i e n d o gran parte de Oklahoma y Texas, t o d o Nuevo México y Arizona, y partes de California, Nevada,
Utah y Colorado. Desde su límite oriental, grandes
llanuras se elevan incesantemente, en una extensión
de ochocientos kilómetros, a más de mil quinientos
metros, hasta alcanzar las Rocosas. Al oeste de esa
cordillera empiezan los grandes desiertos.
Así como las Grandes Llanuras son esencialmente
monótonas, la topografía del Sudoeste es muy variada: picos nevados, bosques, campos de lava, el Gran
Cañón, desiertos y altiplanicies que comprenden,
desde el punto más cálido de Estados Unidos, hasta
crestas en que no son extrañas las temperaturas de
3 5 °C bajo cero. Pero su clima tiene un denominador
c o m ú n : es completamente seco. La precipitación
anual, en gran parte de esa zona, no llega a los
5 0 0 milímetros.
No hay ni que decir que el clima cálido y seco ha
influido siempre en los habitantes del Sudoeste, permanentemente obsesionados por la búsqueda del
agua. Incluso hay que hacer notar el detalle de que
los indios de las altiplanicies, que eran de diferentes
tribus y hablaban distintos idiomas, tenían un gesto
c o m ú n para expresar la palabra " a g u a " : la mano
ahuecada llevada a la boca en actitud de beber.
Ahora bien, ese gesto no sólo manifestaba agua en
todas las tribus. Significaba también " a n s i e d a d " .
En una comarca tan diferenciada geográficamente,
no es de extrañar que los habitantes presenten tam6
bién una marcada variedad. Los primeros habitantes
fueron, claro está, los indios aborígenes, de los que
hoy en día subsisten allí más que en cualquier otro
rincón de Estados Unidos. Pero esos indios aborígenes ofrecen t a m b i é n marcadas diferencias entre sí:
al este de las Rocosas existían —y aún existen— tribus que siguen fieles a la tienda de cuero y a la caza,
a u n q u e hoy día se vean relegados a un papel casi
folklórico; en las montañas se encuentran los indios
pueblo, que viven en pequeñas aldeas comunales de
piedra o adobe, dedicados al cultivo de sus huertas
y a su orfebrería de plata. Más hacia el oeste, en las
montañas y los desiertos, están los indios navajos, así
como los antaño belicosos apaches. Estas dos tribus,
que tantas páginas de violencia escribieron en el pasado siglo, viven hoy prácticamente confinadas y tienen c o m o actividad principal la cría de ganado y el
tejido de mantas multicolores de gran calidad. Cualquier visitante que se detenga hoy en el Gran Cañón
del Colorado encontrará indios navajos entre los criados de los hoteles, mientras que los pueblo, más bajos y regordetes, le obsequiarán con sus danzas folklóricas. al final de las cuales le pedirán una modesta
s u m a c o m o hacían los a n t i g u o s artistas callejeros.
Triste final para unas tribus altivas y valerosas que
se opusieron durante casi cien años al expolio de sus
territorios. Pero hoy los aborígenes del Sudoeste viven así. Es la realidad.
Por otra parte, el Sudoeste se diferencia de las demás regiones estadounidenses porque, con California, está llena de recuerdos españoles. Los españoles
instalaron allí las primeras haciendas y las primeras
organizaciones agrícolas, implantando también la cría
de ovejas, caballos y g a n a d o de c u e r n a larga traído de la metrópoli. El español se habla aún en toda
la región de una forma habitual, y en las campañas
electorales suenan muchos apellidos c o m o los nues-
Izquierda: El infierno d e los pioneros. Asi cruzaban los e m i g r a n t e s las Rocosas y Sierra N e v a d a . Derecha:
de la R u t a de S a n t a Fe, d o n d e se c o n s t r u y ó Fort Union en 1 8 5 1 .
tros. No obstante, la cultura que predomina, lógicamente, es la anglosajona, pues los que en definitiva
impusieron su ley eran los vaqueros que llegaban
desde los confines de Texas. La comarca tiene una
jerga habitual que ha pasado incluso a la literatura,
y allí encontró Mark Twain inspiración para el que es
quizá el mejor de sus cuentos: La rana saltona. En
conjunto, esta región árida en parte, difícil y sufrida,
es una de las más interesantes de Estados Unidos.
En un radio de ciento cincuenta kilómetros en torno
a Santa Fe, se encuentran ruinas prehistóricas, restos de aldeas indias, antiguas misiones españolas y
pintorescos pueblos mexicanos, t n un solo día, el visitante puede presenciar allí un rodeo de ganado, ver
una danza tradicional de los indios, oír misa en una
iglesia católica y comprar creaciones artesanas que
difícilmente encontraría en otros puntos del país.
Pero no es esto solo. El pasado del Sudoeste está
presente aún, c o m o en esos e n o r m e s farallones de
Arizona donde siguen rodándose las películas de
cow-boys,
p o r q u e son su escenario más auténtico
en todos los sentidos, y porque allí se desarrollaron en realidad muchas de esas aventuras. Está en
la cercana frontera, que recuerda los pasos clandestinos de ganado de otras épocas no muy lejanas, así
c o m o las oscuras migraciones de los pistoleros profesionales. Y está sobre todo en la adversidad de su
geografía, que hace darse cuenta de la fuerza sobreh u m a n a de los que recorrieron todo aquello por primera vez. Salir de un hotel refrigerado de Las Vegas
y c a m i n a r una hora s o l a m e n t e hacia el interior del
desierto es algo que pone a prueba el t e m p l e físico
de cualquier hombre de hoy. Si el sol está en su cénit, parece que vayan a derretirse hasta las piedras.
Cuando uno piensa en los q u e recorrieron aquellas
mismas comarcas hace ciento cincuenta años sin saber bien adonde iban, soportando la sed, el terrible
El punto clave
calor y las asechanzas de sus enemigos, siente ganas
de quitarse el sombrero ante su recuerdo. Pero hasta
quitarse el sombrero es peligroso en el Sudoeste: el
sol no lo perdonaría.
El Far West
E m p e c e m o s aclarando, ante t o d o , una cuestión de
terminología. Para el lector que, c o m o casi t o d o el
mundo, ha entrado en contacto con el Oeste a través
de la literatura y el cine, Far West es el Oeste todo.
Ahora bien, desde un p u n t o de vista geográfico,
Far West es la zona que se inicia al oeste de las Rocosas, o sea desde la v e r t i e n t e o c c i d e n t a l de éstas
hasta el océano Pacífico, e n c o n t r a n d o en el camino
otra gran cordillera: la famosa Sierra Nevada. Entre
a m b a s cadenas de elevaciones q u e d a , en el estado
de Utah, la llamada Gran Cuenca, donde en tiempos
prehistóricos hubo grandes ríos y lagos interiores, de
los que el lago Salado es un vestigio. Por cierto, y
d i c h o sea de pasada, no trate usted de ahogarse en
él. Por mal nadador que sea, en aquellas aguas tan
densas nunca logrará hundirse del todo.
Como ya habrá o b s e r v a d o el lector que eche un
vistazo a los mapas, el Far West está formado en parte por el Sudoeste, que ya hemos descrito, y también
por el Noroeste, o sea los estados de Washington y
Oregón, de los que ya hemos dicho al principio que
tienen una civilización más bien de t i p o canadiense,
de tipo ártico. Por lo tanto, el Far West muestra también al visitante una seductora riqueza de paisajes:
va desde las montañas y valles de W y o m i n g e Idaho
hasta los desiertos pelados de Nuevo M é x i c o y Arizona. Pero el estado típico del Far West, y el
que más nos interesa desde el punto de vista de esta
historia, es California.
7
El lector recordará que, al hablar de las Grandes
Llanuras, se m e n c i o n a b a un h e c h o a p r i m e r a viste
s o r p r e n d e n t e : no habían sido p o b l a d a s , a ú n a med i a d o s del siglo X I X , m i e n t r a s q u e California ya le
estaba en grado superlativo. Y ello es lógico, pueste
q u e California —incluso d e j a n d o al m a r g e n el rush
del oro de 1 8 4 8 - estaba considerada como una
a u t é n t i c a Tierra de P r o m i s i ó n . Los e m i g r a n t e s cruzaban las Rocosas en busca de a q u e l l a tierra, por
dos grandes rutas: la de Santa Fe, en Nuevo México,
y la de Oregón. La de Santa Fe era más directa, perc
d e s d e O r e g ó n se podía t a m b i é n viajar a California
por la costa del Pacífico. Una tercera ruta, más áspera, llegaba hasta allí a través de la Gran Cuenca
y Sierra Nevada: ésa fue la que sigui'eron los mormones. de los que hablaremos más tarde. De una forma
u otra, los emigrantes recorrían, en busca de la Tierra de Promisión, unos tres mil kilómetros en carretas
tiradas por bueyes, en caballos cada vez más reventados y hasta a pie. Ni siquiera hoy, con las buenas
carreteras y los potentes a u t o m ó v i l e s , es cómoda la
ruta que lleva desde el Mississippi hasta el Pacífico.
¿Qué tenía California para que t o d o el m u n d o soñara llegar a ella? Poseía ante t o d o el clima, que resultaba mucho más aaradable, y la fertilidad del suel o ; tenía —o t u v o en un c i e r t o m o m e n t o — el oro;
contaba con la gran atracción del puerto de San Francisco y el comercio hacia Oriente. Y además de esto
ofrecía ya una individualidad, una cultura y una civilización propias.
California, que pertenecía a México, pasó a formar
parte de Estados Unidos a partir de 1 8 4 8 , en virtud
del Tratado de G u a d a l u p e Hidalgo, al q u e más adelante nos referiremos, y ese m i s m o año unos yanquis
e n c a r g a d o s de instalar un a s e r r a d e r o descubrieron
oro en el norte de la región. C u a n d o la noticia llegó
al este del c o n t i n e n t e , una v e r d a d e r a m u l t i t u d emp r e n d i ó el viaje hacia lo d e s c o n o c i d o en busca de
aquel nuevo Eldorado. Durante los doce primeros meses después del d e s c u b r i m i e n t o , cuarenta y dos mil
personas —que entonces eran m u c h a s , teniendo en
cuenta las dificultades de la ruta— llegaron a California por los caminos que antes hemos descrito. Otros
lo hicieron por mar, d o b l a n d o el cabo de Hornos, en
Sudamérica, o incluso para abreviar el viaje marítimo
atravesaron el istmo de Panamá, en América Central,
a través de una de las zonas más pródigas en enfer-
m e d a d e s q u e entonces había en el m u n d o . De ese
m o d o California fue poblada rápidamente y en 1 8 5 0
f o r m a b a ya parte de la U n i ó n .
Pese a ello, el Far-West en su c o n j u n t o no estaba
p o b l a d o . Nuevo México, por e j e m p l o , q u e t a m b i é n
había e n t r a d o a f o r m a r parte de la U n i ó n , contaba
apenas con la vieja Santa Fe y sus dispersas aldeas
e n t o r n o a los c u l t i v o s ; en t o d a la i n m e n s a región
geográfica conocida por Far-West, y si exceptuamos
California, no había en aquella f e c h a n i n g u n a otra
c i u d a d r e a l m e n t e i m p o r t a n t e , salvo Salt Lake City,
f u n d a d a por los m o r m o n e s , q u e habían conseguido
el m i l a g r o de sembrar t r i g o en el desierto y hacerlo
crecer.
Pero en 1 8 5 8 se v o l v i ó a d e s c u b r i r oro, esta vez
en la ladera oriental de las Rocosas, frente a las praderas de Kansas, es decir, en el borde de las Grandes
Llanuras. En 1 8 5 9 , miles y miles de esperanzados
pioneros se lanzaron por esa nueva ruta, y fundaron
la ciudad de Denver, en Colorado, justo en el punto
de u n i ó n de las llanuras con las m o n t a ñ a s . Con ello
se o r g a n i z a r o n rutas regulares de m e r c a n c í a s , por
e j e m p l o la existente entre el río M i s s o u r i y la nueva
c i u d a d de Denver, que tenía una f r e c u e n c i a diaria.
Las dos rutas principales a California, la que pasaba
por Arizona y N u e v o M é x i c o y la q u e daba un
r o d e o por O r e g ó n , e m p e z a r o n a ser cada vez más
frecuentadas y cada vez menos t e m i d a s . Los verdaderos héroes de estas rutas eran los jinetes del Pony
Express, de los que h a b l a r e m o s luego, y la llamada
Diligencia Transcontinental, que con carga, pasajeros
y correo recorría tres mil d o s c i e n t o s k i l ó m e t r o s en
treinta y dos días.
Las Grandes Llanuras, el S u d o e s t e , el Far-West.
habían dejado de ser zonas desconocidas, inhabitadas y casi inhabitables. Comenzaba entonces de verdad la historia —historia insólita por muchos conceptos— de un nuevo continente.
Es de esperar que, por las páginas que anteceden,
el lector se haya f o r m a d o una idea de las características geográficas de la zona en que van a situarse los
hechos. Sin ese c o n o c i m i e n t o previo, bastantes cosas no se entenderían o al m e n o s q u e d a r í a n confusas. Pero para una más fácil c o m p r e n s i ó n se acompaña un c o r t e transversal de EE. U U „ en el que de
una ojeada puede verse con qué clase de accidentes
se encontraban los que avanzaban hacia el Oeste.
C o r t e t r a n s v e r s a l de E s t a d o s U n i d o s , d e s d e la costa del A t l á n t i c o a la d e l P a c í f i c o , e n el q u e p u e d e n a p r e c i a r s e los
diversos accidentes del terreno.
P. G A N N E T T
SIERRA N E V A D A
4202
M . ELBERT
4359
M O N T E S ALLEGHENY
M . SHASTA
4317
M. MITCHELl
2037
OCEANO
ATLANTICO
VALLE
DEL S A N
JOAQUIN
VALLE
DE LA
MUERTE
_l2S
8
2. LAS NUEVAS GENTES
DE UN NUEVO M U N D O
S
OBRE el espacio g r e o g r á f i c o q u e a c a b a m o s de
conocer se estaba asentando una población, se
estaba c r e a n d o una nueva s o c i e d a d en cuyos
a s p e c t o s más esenciales v a m o s a t r a t a r de penetrar
a h o r a . Un breve c u a d r o s i n ó p t i c o nos a y u d a r á a ver
en un repaso la d i s t r i b u c i ó n de esa p o b l a c i ó n en los
t e r r i t o r i o s del Oeste. E m p e c e m o s a analizarla a part i r de 1 8 6 0 , c u a n d o ya los núcleos h u m a n o s podían
considerarse estables y había t e r m i n a d o la época de
las g r a n d e s exploraciones. Por estados, la población
se distribuía así:
Arizona. Sin h a b i t a n t e s a p r e c i a b l e s en 1 8 6 0 ; con
sólo 9 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ; 4 0 . 0 0 0 en 1 8 8 0 , y 1 2 2 . 0 0 0
en 1 9 0 0 .
California.
Con 3 7 9 . 0 0 0 h a b i t a n t e s en 1 8 6 0 ;
5 6 0 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ; 9 0 0 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 1 . 2 5 0 . 0 0 0
en 1 8 9 0 , y 1 . 5 0 0 . 0 0 0 en 1 9 0 0 .
Colorado.
Se c o n t a b i l i z a n 3 5 . 0 0 0 h a b i t a n t e s en
1 8 6 0 ; 3 9 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ; 2 0 0 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ;
4 1 3 0 0 0 en 1 8 9 0 , y 5 5 0 . 0 0 0 en 1 9 0 0 .
Dakota del Norte. No existe p o b l a c i ó n apreciable
hasta 1 8 9 0 , c u a n d o se c o n t a b i l i z a n 1 9 1 . 0 0 0 habit a n t e s , q u e pasan a ser 3 2 0 . 0 0 0 en el p r i m e r año
d e este siglo.
Dakota del Sur. Se p o s e e n d a t o s d e u n censo de
4 . 9 0 0 h a b i t a n t e s en 1 8 6 0 ; 1 4 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ;
1 3 6 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 3 5 0 . 0 0 0 en 1 8 9 0 . y 4 0 0 . 0 0 0
en 1 9 0 0 .
Idaho. No se valora la población hasta 1 8 7 0 , cuand o los censos arrojan una modesta s u m a de 1 5 . 0 0 0
h a b i t a n t e s , q u e son 3 2 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 8 9 . 0 0 0 en
1 8 9 0 , y 1 6 0 . 0 0 0 en 1 9 0 0 .
Kansas. La población es en 1 8 6 0 de 1 0 8 . 0 0 0 personas. Estas pasan a 3 6 4 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ; 1 . 0 0 0 . 0 0 0
en 1 8 8 0 ; 1 . 5 0 0 . 0 0 0 en 1 8 9 0 , y la m i s m a poblac i ó n p r á c t i c a m e n t e a p r i n c i p i o s del siglo XX.
Missouri.
Este fue desde el p r i n c i p i o uno de los ter r i t o r i o s m á s p o b l a d o s , pues ya se h a b í a n asentado
en él 1.1 8 2 . 0 0 0 personas en 1 8 6 0 ; 1 . 7 2 1 . 0 0 0 en
1 8 7 0 ; 2 . 2 0 0 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 2 . 7 0 0 . 0 0 0 en 1 8 9 0 ,
y 3 . 1 0 0 . 0 0 0 en 1 9 0 0 .
Montana. Debido a la lejanía de este territorio, que
se c o n s i d e r a b a el " f i n del m u n d o " c o m o v e r e m o s
m á s a d e l a n t e , no e x i s t e n d a t o s de p o b l a c i ó n aprec i a b l e hasta 1 8 7 0 , c u a n d o se c o n t a b i l i z a n 2 0 . 0 0 0
h a b i t a n t e s ; éstos son 4 0 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 1 4 3 . 0 0 0
en 1 8 9 0 , y 5 0 0 . 0 0 0 en 1 9 0 0 .
Nebraska. Hay 2 9 . 0 0 0 h a b i t a n t e s fijos en 1 8 6 0 ;
1 2 2 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ; 5 0 0 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 1 . 0 6 2 . 0 0 0
en 1 8 9 0 , y sólo 1 . 1 6 6 . 0 0 0 , s i n a p e n a s a u m e n t o
a p r e c i a b l e , al iniciarse el siglo actual.
Nevada.
Se c o n t a b i l i z a n 6 . 9 0 0 h a b i t a n t e s en
1 8 6 0 ; 4 2 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ; 6 2 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 4 7 . 0 0 0
e n 1 8 9 0 ( c o n d i s m i n u c i ó n d e la p o b l a c i ó n ) , y
4 3 . 0 0 0 en 1 9 0 0 , h a b i é n d o s e i n t e n s i f i c a d o , pues,
el f e n ó m e n o del d e s p o b l a m i e n t o , q u e c a b e atribuir
a la p r o x i m i d a d de la rica C a l i f o r n i a .
Nuevo México. Hay 9 3 . 0 0 0 h a b i t a n t e s en 1 8 6 0 ;
9 1 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ; 1 1 9 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 1 6 0 . 0 0 0
en 1 8 9 0 , y 1 9 5 . 0 0 0 en 1 9 0 0 .
Oregón. Las e s t a d í s t i c a s i n d i c a n la p r e s e n c i a d e
4 2 . 0 0 0 h a b i t a n t e s en 1 8 6 0 ; 9 0 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ;
1 7 5 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 3 1 7 . 0 0 0 en 1 8 9 0 , y 4 1 5 . 0 0 0
en 1 9 0 0 .
Texas. Este fue un t e r r i t o r i o m u y p o b l a d o desde el
p r i n c i p i o . Hav censos tiables q u e ya a r r o j a n un bal a n c e de 6 0 4 . 0 0 0 h a b i t a n t e s en 1 8 6 0 ; 8 2 0 . 0 0 0
en 1 8 7 0 ; 1 . 5 0 0 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 2 . 2 5 0 . 0 0 0 en
1 8 9 0 , y más de 3 . 0 0 0 . 0 0 0 al iniciarse el siglo XX.
Utah. Había 4 0 . 0 0 0 habitantes en 1 8 6 0 ; 8 6 . 0 0 0
en 1 8 7 0 ; 1 4 3 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 2 1 1 . 0 0 0 en 1 8 9 0 ,
y 2 7 6 . 0 0 0 en 1 9 0 0 .
Washington.
D e b i d o a la lejanía de este territorio,
la p o b l a c i ó n era escasa: m e n o s de 1 2 . 0 0 0 habitantes en 1 8 6 0 ; 2 3 . 0 0 0 en 1 8 7 0 ; 7 5 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ;
3 5 7 . 0 0 0 en 1 8 9 0 , y p o c o m á s de 5 0 0 . 0 0 0 en el
p r i m e r a ñ o del s i g l o a c t u a l .
Wyoming.
No hay p o b l a c i ó n a p r e c i a b l e en 1 8 6 0 ,
y ésta es sólo de 1 0 . 0 0 0 h a b i t a n t e s en 1 8 7 0 ;
2 0 . 0 0 0 en 1 8 8 0 ; 6 3 . 0 0 0 en 1 8 9 0 , y 9 2 . 0 0 0 en
1900.
A h o r a b i e n , estos datos - y el lector d e b e tenerlo
s i e m p r e presente— son m u y relativos, pues se refieren sólo a la p o b l a c i ó n blanca fija o asentada en ciud a d e s d o n d e existía u n a o r g a n i z a c i ó n política y un
s e r v i c i o del c e n s o . No r e c o g e , por t a n t o , los movim i e n t o s i n c e s a n t e s de las c a r a v a n a s , los rancheros
aislados, los a v e n t u r e r o s — q u e eran l e g i ó n — ni los
habitantes autóctonos, o sea los indios, que hubieran
a c o g i d o con m a l d i c i o n e s y flechas a t o d o aquel q u e
t u v i e s e la p e r e g r i n a idea de c o n t a r l o s . T a m p o c o rec o g e a los negros, o esclavos, si bien éstos tuvieron
u n a i m p o r t a n c i a relativa en los t e r r i t o r i o s del Oeste.
C o m p a r á n d o l a con las cifras anteriores, t e n g a m o s
en c u e n t a q u e la p o b l a c i ó n t o t a l de Estados Unidos
era en 1 8 7 0 de 4 0 . 0 0 0 . 0 0 0 de habitantes, habiendo pasado a 7 6 . 0 0 0 . 0 0 0 en 1 9 0 0 . Estaba formada
por indios, por negros traídos c o m o esclavos y, sobre
t o d o , por i n m i g r a n t e s blancos, la m a y o r parte de los
cuales eran de habla inglesa, sin despreciar a los hol a n d e s e s y los a l e m a n e s . T o d o s ellos, f u e r a n soldad o s e n v i a d o s allí a c o m b a t i r o e m i g r a n t e s q u e habían h u i d o de las c o n d i c i o n e s miserables de sus países de origen, desarrollaron más adelante, c o m o ten9
Los esclavos n e g r o s — h o m b r e s , m u j e r e s y niños— no e s t a b a n c o n s i d e r a d o s c o m o seres h u m a n o s . Eran comprados
y v e n d i d o s c o m o s i m p l e m e r c a n c í a , y m o r í a n en gran c a n t i d a d a causa del a g o t a d o r t r a b a j o y de los malos tratos.
d r e m o s ocasión de ver, una política n e t a m e n t e racista, sobre t o d o a partir de la p r o m u l g a c i ó n de la
política del " D e s t i n o M a n i f i e s t o " .
La historia del Oeste la escribieron, qué duda cabe,
esos hombres blancos, para lo que t u v i e r o n que empezar d i s p u t a n d o el t e r r e n o a los i n d i o s . De sus luchas con éstos trataremos en extenso más adelante,
pues f o r m a r o n la entraña del país y decidieron
su destino. El resto del texto estará dedicado, lógicamente, a los hombres que procedían de la vieja Europa. Pero la historia sería i n c o m p l e t a si no se dedicara una cierta a t e n c i ó n a los n e g r o s , q u e a u n q u e
t u v i e r o n —hay que repetirlo— una importancia sólo
relativa en las tierras del Oeste, forman hoy una parte
c o n s i d e r a b l e de la p o b l a c i ó n de Estados Unidos, y
en 1 8 6 1 , a causa del problema de la esclavitud, dier o n o r i g e n a la guerra civil e n t r e el Norte y el Sur.
V e a m o s , pues, c ó m o habían llegado esos hombres
de color y lo que eran c u a n d o , a partir de las riberas
del Mississippi, empezó a d e s c u b r i r s e un nuevo
mundo.
Los h o m b r e s - m e r c a n c í a
Los negros, que originariamente no existían en Amér i c a . l l e g a r o n a ésta casi al m i s m o t i e m p o q u e los
h o m b r e s blancos. Si el Nuevo Continente fue descub i e r t o en 1 4 9 2 , existen d a t o s de q u e ya en 1 5 0 1
h a b i t a b a n gentes de color en la actual Haití. En
1 5 1 8 se registra el primer c a r g a m e n t o de esclavos
e n v i a d o s d i r e c t a m e n t e d e s d e Africa, y en 1 8 8 0 el
ú l t i m o , a u n q u e la e s c l a v i t u d había sido abolida
en 1 8 6 5 . A América del Sur y las Antillas siguieron
l l e g a n d o cargamentos, sin e m b a r g o , en años poste10
riores al de 1 8 8 0 , debido a la tolerancia de las autoridades; pero vamos a ceñirnos a América del Norte.
Decir, a u n q u e sea a p r o x i m a d a m e n t e , cuántos de
estos desgraciados seres llegaron a las orillas del nuevo país es tarea absolutamente imposible. No se llev a b a n apenas registros, no se contabilizaba a estos
hombres, mujeres y niños que no estaban considerad o s c o m o seres h u m a n o s , y por ú l t i m o , morían
en tal cantidad, a causa del trabajo a que se les
sometía, que cada veinte o treinta años era preciso renovar su número. Los plantadores del Sur, en
especial, decían que resultaba más barato " c o m p r a r
q u e c r i a r " . Por eso preferían a d q u i r i r nuevos esclavos en las subastas antes que mantener a los que tenían en unas condiciones vitales mínimas. Es probable que el n ú m e r o de negros llegados forzosamente
a las costas de Estados U n i d o s sea n u e v e veces superior al de i n m i g r a n t e s libres; lo que ocurre es que
si la vida media de los blancos era corta, la de los esclavos negros resultaba p r á c t i c a m e n t e nula.
Lo curioso fue que t o d o empezó por un sentimiento, que en cierto m o d o cabe considerar misericordioso, de los conquistadores españoles de las Antillas.
Estos se dieron cuenta de q u e los indios nativos no
servían para trabajar, a causa de su d é b i l constitución, y el famoso misionero fray Bartolomé de las Casas, apenado por los sufrimientos de los indios, rogó
al e m p e r a d o r Carlos V que p e r m i t i e s e la llegada de
negros, pues los pocos que vivían en las Antillas trab a j a b a n d u r o y parecían s e n t i r s e f e l i c e s . Carlos V
o t o r g ó una licencia para t r a n s p o r t a r c u a t r o mil neg r o s a las e n t o n c e s l l a m a d a s I n d i a s Occidentales.
Y a u n q u e con ello no se pensaba en una trata regular, ni puede decirse que se instituyera la esclavitud,
el c a m i n o q u e d ó marcado y centenares de seres am-
biciosos y sin escrúpulos se lanzaron por él. Buscando remedio para un mal, se causó otro peor, aunque
entonces parecía difícil prever las consecuencias.
C u a n d o un n ú m e r o s u f i c i e n t e de esclavos había
l l e g a d o a las costas de A m é r i c a del Norte, los médicos — o los q u e decían serlo— los e x a m i n a b a n para
p o n e r en venta a los q u e tenían buena salud y a los
q u e no presentaban s í n t o m a s de n i n g u n a enfermedad contagiosa, especialmente la sífilis. Luego se les
marcaba — g e n e r a l m e n t e con un hierro candente en
el p e c h o - , p r o c u r a n d o q u e las m u j e r e s bonitas no
q u e d a r a n afectadas en demasía por esta señal. Por
fin eran sacados a subasta y llevados a las plantaciones, generalmente a las de a l g o d ó n . Allí, en el " p r o f u n d o S u r " , los negros llegaron a ser tantos q u e
plantearon un problema moral y político. Y la Guerra
de Secesión llegó a hacerse i n e v i t a b l e .
C o m o dato para esta historia, cabe señalar que el
p r i m e r estado q u e p l a n t e ó de una f o r m a oficial
la existencia legal de la e s c l a v i t u d f u e Virginia.
En 1 5 5 1 , la Asamblea decidió q u e los negros serían
" s i r v i e n t e s a p e r p e t u i d a d " , lo cual era una forma de
llamarles esclavos e m p l e a n d o tres palabras en lugar
d e una. En 1 6 6 3 , la A s a m b l e a de M a r y l a n d dictó
u n a ley semejante. Luego la n o r m a f u e general.
La mención de esta población de color tiene import a n c i a para la historia del Oeste, p o r q u e sin ella no
se concebiría la guerra civil ni las consecuencias que
t u v o para la civilización norteamericana y para el dest i n o de los t e r r i t o r i o s q u e e s t a b a n m á s allá del caudaloso Mississippi. Pero s i e m p r e , desde el principio,
estos hombres fueron a u t é n t i c a m e n t e extraños en las
nuevas tierras.
Y no se crea q u e f u e r o n sólo ellos. H u b o t a m b i é n
en el Oeste u n i d a d e s militares de árabes... ¡con sus
camellos! Para atravesar los desiertos de Nevada, el
Estado Mayor t u v o la feliz idea de traer desde Egipto
una serie de camellos c o n sus e n t r e n a d o r e s árabes.
El objetivo era crear una fuerza especial que pudiera
l u c h a r en aquellas tierras áridas t a n parecidas a las
de Oriente. Y el e x p e r i m e n t o dio un cierto resultado
al p r i n c i p i o , pues e f e c t i v a m e n t e los c a m e l l o s cumplían bien, resistían el a g o b i a n t e c l i m a y prestaban
un servicio. Pero c u a n d o los e n t r e n a d o r e s , una vez
c u m p l i d o el t i e m p o de su c o n t r a t o , v o l v i e r o n al país
de o r i g e n , el fracaso y el c h a s c o f u e r o n c o m p l e t o s .
N i n g ú n soldado consiguió q u e un m a l d i t o camello le
obedeciera. Al fin se llegó a la conclusión de que
Los e x p l o r a d o r e s L e w i s y C l a r k , m i l i t a r e s c o n el grado d e
capitán.
aquellos pacientes animales sólo e n t e n d í a n el árabe;
y ante la disyuntiva de enviar soldados a Egipto para
q u e lo a p r e n d i e r a n o de p r e s c i n d i r de los camellos,
se eligió esta segunda solución. Cosas del idioma.
Para m u c h o s habitantes de Nevada, cierta marca
de cigarrillos tiene aún hoy una s i g n i f i c a c i ó n que en
o t r o s l u g a r e s no c o m p r e n d e n . Y para a l g ú n miemb r o del Estado M a y o r , deseoso de dar c o n nuevas
ideas, puede q u e la tenga t a m b i é n .
Los h o r i z o n t e s se e n s a n c h a n
Vamos, seas quien seas... ¡ven y viaja conmigo!
W a l t W h i t m a n , Canto del Gran Camino
En 1 7 9 6 , el Congreso de Estados U n i d o s había vot a d o la necesidad de " u n c o m e r c i o libre con los ind i o s " , que entonces aún no c o n s t i t u í a n n i n g ú n prob l e m a . Pero el sistema no e m p e z ó a p o n e r s e legalm e n t e en práctica, es decir, con a r r e g l o a unas
n o r m a s , hasta 1 8 0 3 , bajo la presidencia de Thomas
J e f f e r s o n . Se trataba de crear una red de establecim i e n t o s que comerciaran con los indios, obteniendo
de ellos pieles y otros a r t í c u l o s n a t u r a l e s a c a m b i o
de m a n u f a c t u r a s .
Pero p.ara ello hacía falta q u e algunos hombres
audaces se lanzaran a conocer las soledades ignotas
de un país que era todavía un enigma. Y los primeros
en hacerlo fueron dos virginianos, Lewis y Clark, ambos militares con el g r a d o de c a p i t á n . En 1 8 0 4 iniciaron una aventura de e x p l o r a c i ó n q u e había de resultar decisiva para la historia de Estados Unidos.
Su " v e h í c u l o de v i a j e " f u e una e x t r a ñ a balsa de
d i e c i o c h o metros de largo por tres de ancho, con la
q u e p r e t e n d í a n surcar el d e s c o n o c i d o M i s s o u r i . La
balsa poseía una choza de t r o n c o s , o r e f u g i o , para
la tripulación que cuidaría de los remos y de una vela
impulsora en caso de viento favorable. Realmente n o
se puede pedir más improvisación ni más audacia.
Los expedicionarios salieron en m a y o de 1 8 0 4 , y
en o c t u b r e habían recorrido unos dos mil quinientos
k i l ó m e t r o s (siempre por ríos, q u e e r a n la única ruta
de penetración) hasta penetrar en el t e r r i t o r i o de los
i n d i o s m a n d a n a s , q u e los a c o g i e r o n c o r d i a l m e n t e .
Al a ñ o s i g u i e n t e , 1 8 0 5 , y en el mes de setiembre,
l l e g a r o n a tierras q u e h o y son del e s t a d o de Idaho
y d o n d e vivían los indios l l a m a d o s " n a r i c e s horadad a s " , que t a m b i é n se mostraron amistosos y que
m á s tarde habrían de entrar en g u e r r a con el hombre blanco. Pero el gran éxito de la expedición de est o s f a b u l o s o s a v e n t u r e r o s aún estaba por llegar.
En 1 8 0 7 alcanzaban O r e g ó n y la costa del Pacífico,
e x p l o r a n d o , pues, g r a n parte de los t e r r i t o r i o s que
e n t o n c e s eran a b s o l u t a m e n t e d e s c o n o c i d o s . En set i e m b r e . d e 1 8 0 8 l o g r a b a n regresar sanos y salvos
a San Luis, c u a n d o nadie creía v o l v e r a v e r l o s con
v i d a . Su e x p e d i c i ó n resultaría decisiva para un país
q u e desconocía sus p r o p i o s límites.
A m b o s exploradores t u v i e r o n a partir de entonces
un porvenir brillante, si bien el de Lewis fue m u y cort o , pues m u r i ó en 1 8 0 9 , tras ser a s c e n d i d o a general. Clark, en c a m b i o , con el m i s m o grado, murió en
1 8 3 8 después de una notable carrera política.
Pero mientras Lewis y Clark e x p l o r a b a n las desconocidas regiones a que había de llevarles el Missouri,
Jefferson, un presidente decidido c o m o pocos, envió
al t e n i e n t e Z e b u l o n M o n t g o m e r y Pike a que descubriera las fuentes del Mississippi, tarea en la que fracasó, pues sufrió una serie de errores de localización
geográfica. Pero en 1 8 0 6 , Pike iniciaba una nueva
exploración, esta vez dedicada al río Rojo, las llanuras centrales v la zona en que los españoles, primeros
descubridores del país, montaban guardia. Llegó a Coloradn. bautizó c o n su n o m b r e el Pike's Peak, atravesó el Rio Grande y llego hasta Chihuahua, en México. T e n g a m o s en cuenta que estas regiones eran familiares para los españoles, pero para los anglosaj o n e s del norte r e p r e s e n t a b a n un e n i g m a . Y si imp o r t a n t e fue la e x p e d i c i ó n de Lewis y Clark, mucho
más lo fue la de Pike, al menos en el sentido político.
Pues Washington se dio cuenta de algo que hasta entonces desconocía: las comarcas del Sur estaban casi
vacías, eran ricas y apenas las custodiaban unos
c u a n t o s españoles. Este d e s c u b r i m i e n t o tendría importancia decisiva en el terreno militar. Sencillamente, c a m b i ó la fisonomía de t o d o un, país.
No en vano llegaba la época de Monroe (presidente
de 1 8 1 7 a 1 8 2 5 ) , con su famosa declaración de
" A m é r i c a para los a m e r i c a n o s " .
Los " n o a m e r i c a n o s " , en a q ü e l m o m e n t o , eran
tres: los ingleses, viejos e n e m i g o s , q u e a ú n ocupaban zonas próximas a Canadá; los españoles, dueños
del Sur y del Centro ( a u n q u e en 1 8 1 9 hubieran ten i d o que vender Florida por cinco millones de dólares), y los rusos, que o c u p a b a n Alaska, Oregón y se
extendían hasta California. Contra ellos se dirigieron
los responsables de la política de W a s h i n g t o n no por
c a m i n o s bélicos, sino c o m e r c i a l e s . La d o c t r i n a fue
ésta: " T o d o el país tiene q u e llenarse de establecimientos y a n q u i s . "
La carrera de los c o m e r c i a n t e s se inició: Manuel
Lisa a b a n d o n ó San Luis y l l e g ó hasta el Big Horn,
a f l u e n t e del Y e l l o w s t o n e , en la zona q u e más tarde
había de ver la última galopada de Custer; JeanPierre C h o u t e a u se afianzó en la m i s m a zona; Men a r d y H e n r y alcanzaron el S n a k e River, y Hunt el
estuario del Columbia; los importantes establecimientos peleteros de la Compañía Astor (hoy recordada en
una marca de cigarrillos) llegaron a ser establecidos
en las más remotas zonas costeras del Pacífico;
A s h l e y , en o t r o s e n t i d o , alcanzó las l l a m a d a s Tres
Horcas del Missouri y no se detuvo hasta la zona central en que hoy se alza Leavenworth; S m i t h y Fitzpatrick atraviesan las Rocosas y alcanzan el Gran Lago
Salado. El Oeste se está haciendo pequeño.
Casi al m i s m o t i e m p o , barcos cada vez más grandes y seguros surcan los ríos hacia regiones desconocidas poco antes. No o l v i d e m o s , para comprender
estas primeras exploraciones, una premisa esencial:
las c o m u n i c a c i o n e s terrestres apenas existen aún, y
s o n las fluviales las q u e i m p o r t a n .
bn 1 8 2 4 , los mismos S m i t h y Fitzpatrick, que acab a n de ser m e n c i o n a d o s , d e s c u b r e n el S o u t h Pass,
c a m i n o q u e había de ser decisivo p o r q u e establecía
una vía de comunicación terrestre entre Nuevo México-California, Oregón y el valle del Snake River.
En 1 8 3 0 , un comerciante llamado Sublette se atreve
a transportar por esa nueva vía diez carretas con géneros. La llamada " r u t a de O r e g ó n " quedaba abierta, pero no iba a ser la única.
En 1 8 3 3 , el c a p i t á n B o n n e v i l l e llegaba a California desde la región del Gran Lago Salado, abriendo
una ruta que tendría la m a y o r i m p o r t a n c i a política,
pues permitía la e m i g r a c i ó n directa hacia aquel paraíso del Oeste sin pasar por zonas d o m i n a d a s por
los españoles o, mejor dicho, sus herederos mexicanos, pues éstos habían o b t e n i d o la i n d e p e n d e n c i a
en 1 8 2 1 . Al m i s m o t i e m p o se iban c r e a n d o fuertes
al otro lado del Mississippi, a m p l i a n d o cada vez más
12
la frontera del hombre blanco: Fort Union, Fort Clark,
Fort Vancouver. Fort Laramie, Fort Hall, Fort Bent...
Pero estas tierras de las Grandes Llanuras - habremos
de insistir en ello — eran c o n s i d e r a d a s c o m o poco
apetitosas, c o m o siniestras, casi c o m o una premonic i ó n del i n f i e r n o : ni a g u a , ni árboles, ni p u n t o s de
o r i e n t a c i ó n , ni c u l t i v o s . . . Un repaso a los n o m b r e s
que se aplican a sus únicos puntos conocidos refuerza esa sensación de miedo y desconfianza: Black
Hills (Colinas Negras), Bad Lands (Malas Tierras),
Staked Plains (Llanuras Desnudas...). Sin embargo,
por allí había de extenderse el nuevo país que entonces realmente nacía.
Un nombre mágico: Texas
Texas había sido española hasta 1 8 2 1 , cuando
México consiguió la independencia y por tanto se incorporó el país. Pero Estados Unidos de América del
Norte, a su vez, consideraban que Texas era suya porque la creían incluida en la compra de Louisiana, que
J e f f e r s o n había hecho a Bonaparte en 1 8 0 3 . Desde
esta fecha hasta la de la i n d e p e n d e n c i a de México
habían existido, pues, p r o b l e m a s con España, hasta
que se fijó la frontera del río Sabina, problemas que
luego se trasladaron l ó g i c a m e n t e a México. Y entonces ya m u y agravados porque los españoles, conf i a n d o en la i n m u t a b i l i d a d de la f r o n t e r a del Sabina
y sintiéndose seguros, habían p e r m i t i d o la inmigración de gran número de colonos yanquis. Con ello se
creó una i m p o r t a n t e c o m u n i d a d política (precisamente la más apegada a la tierra y sus intereses) que
hablaba inglés y no se entendía con los españoles. Y
q u e luego no se entendió t a m p o c o c o n los mexicanos.
En 1 8 2 3 , estos hombres de habla inglesa tenían ya
incluso un líder, Stephen F. A u s t i n , q u i e n fue consig u i e n d o del Gobierno mexicano más y más permisos
para el asentamiento de poblaciones yanquis. Ten i e n d o en cuenta que los nuevos colonos creaban riqueza, la situación no parecía d e m a s i a d o preocupante para los h o m b r e s del sur de Río Grande. Pero
la historia tiene su lógica, y ésta no iba a verse desm e n t i d a : en 1 8 2 9 , cuando A n d r e w Jackson subió al
poder en W a s h i n g t o n , casi había más angloparlantes
que hispanoparlantes en Texas. Por ello Jackson int e n t ó c o m p r a r la e n o r m e región por c u a t r o millones
de dólares, pero México se negó. Y, dándose cuenta
al fin de lo que se j u g a b a , decidió cortar la inmigración de nuevos colonos y a n q u i s . Los que ya estaban
allí, sin e m b a r g o , c o n t r a a t a c a r o n : p i d i e r o n una dec l a r a c i ó n de a u t o n o m í a para Texas. Y esta petición
culminaría en una rebelión armada bajo el mando de
dos hombres, el ya m e n c i o n a d o A u s t i n y un lugarten i e n t e suyo que había de hacerse f a m o s o , Sam
Houston.
En 1 8 3 5 , en el mes de octubre, la situación ha llegado al límite: Texas es un barril a p u n t o de explotar.
A u n q u e , c u r i o s a m e n t e , los y a n q u i s q u e habitan en
ella no se sienten súbditos de W a s h i n g t o n ni de Ciud a d de México. Lo que ansian es la plena independencia. Y, por tanto, c o m o tales téjanos con bandera
p r o p i a , se refugian en El A l a m o para resistir los ataques de las fuerzas mexicanas enviadas para someterlos. Empieza así una de las epopeyas que, pese a su
relativa i m p o r t a n c i a militar, más f á c i l m e n t e han pasado a la leyenda por la serie de sugestivas circunstancias que c o n c u r r e n en ella.
En efecto, en el sitio de El A l a m o —que va del 2 3
Las grandes vías de c o m u n i c a c i ó n
ríos m e x i c a n o s .
de febrero al 6 de marzo de 1 8 3 b — se agrupan una
serie de aventureros que desatarán la imaginación de
las aeneraciones posteriores: el p r o p i o general sitiador, Santa Anna, puede ser considerado como uno de
ellos. Y está t a m b i é n J a m e s Bowie, el " h o m b r e del
c u c h i l l o " , inventor de un arma blanca de forma peculiar que se haría m u n d i a l m e n t e f a m o s a ; y Davy
Crockett, el gran e x p l o r a d o r ; y W i l l i a m Barrett, que
era a b o g a d o pero q u e sentía la sed de la aventura
c o m o n i n g ú n otro...
El asalto a El Alamo, con la corneta tocando " a
d e g ü e l l o " , es u n o de los más e s p e c t a c u l a r e s de la
historia militar, si bien un profesional diría que no tuvo
demasiado interés táctico. Allí la bravura importó muc h o más que la inteligencia. Hubo cañoneos brutales,
asalto de los muros al a n t i g u o estilo, peleas a cuchillo, cargas a la bayoneta... Y, sobre t o d o , no quedó
u n solo defensor s u p e r v i v i e n t e : este f u e u n o de los
factores que los hicieron pasar a t o d o s al m u n d o de
la leyenda. Aparte del hecho de que el grito de "¡Recordad El A l a m o ! " pasó a ser desde entonces una
consigna de c o m b a t e entre los téjanos y alcanzó una
trascendental importancia política.
S a m Houston, después de la caída de la fortaleza
tejana, consiguió reunir más de siete mil voluntarios,
q u e en abril de 1 8 3 6 caían s o b r e a p e n a s mil trescientos mexicanos m a n d a d o s por el propio Santa
Anna. Este fue derrotado, v la situación enormemente
c o n f u s a dio o p o r t u n i d a d al presidente Jackson para
e n v i a r tropas regulares en a p o y o de los téjanos, sab i e n d o que, más tarde, éstos le ofrecerían el país en
bandeja. Y así fue, en efecto. Cuando los mexicanos
volvieron a pasar el Río Grande, d a n d o por finalizada
la parte militar del c o n f l i c t o , Texas se declaró indep e n d i e n t e , pero su o r g u l l o s a " e s t r e l l a s o l i t a r i a " de
la bandera de El A l a m o había de estar sin compañía
sólo durante nueve años. El primero de marzo de
1 8 4 5 , el e n t o n c e s presidente n o r t e a m e r i c a n o Polk
redactó el acta de a n e x i ó n . No h u b o problemas. En
realidad, Texas estaba poblada por norteamericanos,
a u n q u e éstos f u e r a n m u y especiales. T a n t o que se
consideran distintos incluso hoy día...
No es pura casualidad lo de J o h n F. Kennedy. Todos los inquilinos de la Casa Blanca —éste no lo hizo
pese a las serias advertencias— suelen t o m a r medidas de protección cada vez q u e visitan Texas.
Un año puede servirnos para establecer una especie
de balance de cuanto se ha d i c h o hasta aquí: 1 8 4 8 .
En 1 8 4 8 , las órdenes de W a s h i n g t o n llegan ya a tod o s los rincones de aquel n u e v o m u n d o . California,
la rica tierra de los mil sueños, acaba de ser incorporada en virtud del d u r o Tratado de Guadalupe Hidalgo. México, agobiado por p r o b l e m a s internos, ha
d e j a d o de ser un t e m i b l e e n e m i g o para el poderoso
vecino del Norte, q u i e n hace valer su fuerza allí
d o n d e no llegan sus derechos. Kansas City es ya una
n o t a b l e c i u d a d de d o n d e se p u e d e partir para cuala u i e r lugar de las Grandes Llanuras. Los m o r m o n e s
h a n c r e a d o una g r a n c i v i l i z a c i ó n a orillas del lago
S a l a d o , al buscar una tierra nueva d o n d e poder seg u i r sin t e m o r sus creencias religiosas. Los medios
t é c n i c o s de penetración ya existen, pero ahora hace
falta perfeccionarlos y darles una c o n s t i t u c i ó n estable.
Los primeros colonos habían e m p l e a d o el pesado
" C o n e s t o g a W a g ó n " , t i r a d o por caballos o bueyes,
y que tantas y tantas películas han inmortalizado. Los
mormones. guiados por el visionario Brigham Young,
habían realizado c o n ellos increíbles prodigios. Pero
hacía falta algo más, y ese algo más fue la diligencia.
Al igual que en Europa, la diligencia ya recorría los
estados del Atlántico de una f o r m a regular, pero no
se arriesgaba por las tierras desconocidas del Oeste.
Los primeros vehículos que lo hicieron —construidos
para tierras más o m e n o s c i v i l i z a d a s , c o n caminos
practicables— fueron una especie de cajas del infierno para los pobres aventureros que se metían en
e l l o s . E n t r a b a n c o n cara de p i s t o l e r o s y salían con
cara de tullidos o de inválidos civiles. Aunque en
1 8 2 0 el fabricante A b b o t lanzó su "Qoncord C o a c h " ,
q u e pretendía ser m u y c ó m o d o , las costillas y las posaderas de los clientes no lo n o t a r o n demasiado.
Propiamente hasta 1 8 5 2 no puede hablarse de
g r a n d e s rutas regulares de d i l i g e n c i a s por el Oeste.
1 8 5 2 fue el año del e s t a b l e c i m i e n t o de la Wells &
Fargo en California (hoy esta c o m p a ñ í a a ú n posee
allí importantes negocios, entre ellos establecimientos
bancarios), y 1 8 5 4 el de la California Stage. En
1 8 5 7 , el Congreso decidió que era indispensable
crear una línea regular entre el Missouri y San Francisco, pues las necesidades del correo ya resultaban
esenciales. H u b o serios problemas políticos para elegir la ruta, pues ya entonces se barruntaba la posibilidad de una guerra Norte-Sur, y si se elegía una ruta
sureña serían los confederados los que llegarían a dom i n a r t o d o el s i s t e m a ; si la e l e c c i ó n recaía en una
ruta norteña, habría que c o n t a r con la o p o s i c i ó n de
u n a parte i m p o r t a n t e del Congreso. Por fin se fijó la
ruta del Sur, y tres empresarios - J o h n Butterfield,
W i l l i a m C. Fargo y W i l l i a m C. Dinsmore— firmaron,
el 1 6 de setiembre del p r o p i o 1 8 5 7 , la constitución
de la Butterfiels Overland M a i l , c o m p a ñ i a concesionaria del transporte oficial. Recibirían para ello una
s u b v e n c i ó n de seiscientos mil dólares a n u a l e s y se
debería hacer la ruta dos veces por semana. De esta
línea principal habrían de partir otras secundarias que
c u b r i r í a n t o d o el Oeste.
Mientras tanto, Hiram Sibbey, presidente de la
W e s t e r n U n i o n , convencía al G o b i e r n o para que le
f u e r a c o n c e d i d a una s u b v e n c i ó n , a fin de unir med i a n t e los hilos del telégrafo las dos costas del país.
En 1 8 6 0 , la línea telegráfica atravesaba Sierra Nevada, lo que se consideraba empresa imposible, y llegaba hasta Carson City. Desde esta c i u d a d hasta
13
1 0 de m a y o de 1 8 6 9 . P r o m o n t o r y Point, U t a h . M o m e n t o histórico en q u e las dos líneas de ferrocarril —la Central
Pacific y la U n i o n Pacific— se j u n t a n .
Salt Lake City se efectuó el tendido en 1 8 6 1 , para lo
cual hubo que contar con la aquiescencia de los mormones. Y en el propio año, el 2 4 de octubre, se
transmitía el primer mensaje de costa a costa. Las distancias habían sido definitivamente vencidas.
Pero faltaba el último avance. Faltaba el vehículo
necesario para que grandes masas de colonos pudieran llegar a las nuevas tierras sin necesidad de usar
las anticuadas carretas ni ubicarse con sus bártulos
en las estrechas diligencias. Faltaba lo que se consideraba el último paso para el progreso.
Desde 1 8 3 0 existían en las regiones del Este —al
igual que en Europa — compañías ferroviarias. Concretamente dos: la Hudson and Mohawk Line y la
Baltimore and Ohio. Su velocidad media era de cincuenta kilómetros hora, lo que no estaba nada mal,
pero a nadie se le había ocurrido que semejantes artefactos pudieran un día lanzarse a la conquista de los
territorios desconocidos, t e m i b l e s y hasta un poco
diabólicos del Oeste. Fue un visionario llamado
Whitney quien lo propuso en 1 8 4 4 , haciendo incluso
un presupuesto de cien millones de dólares para la
increíble empresa. Pero la verdad fue que no le escuchó demasiada gente.
Los diversos estados, sin embargo, se preocupaban
por el problema. Querían tender líneas locales, sin
pretender aún unir el país de costa a costa, y para
ello el Congreso tuvo que votar una serie de disposiciones, cuya esencia era ésta: las compañías debían
concluir sus trabajos en un plazo de diez años como
m á x i m o , y para ello se les concedían cinco kilómetros de tierra a cada lado de la vía, durante todo el
t e n d i d o . Esta legislación generosa significó la oportunidad para docenas de aventureros y gentes sin escrúpulos, pero hizo posible que en 1 8 5 9 funcionara
ya la linea Hannibal-Saint Josepn, en Missouri, y que
en 1 8 6 2 , en plena guerra civil, se llegara a concretar
lo que parecía imposible: una ley que permitía, o más
bien autorizaba, el proyecto de unir el Atlántico con
el Pacífico. Esta ley tiene el n o m b r e de Railroad Act
y merece ser consignada con letras capitales en la
historia de Estados Unidos. Recordemos la fecha concreta: 1.° de junio de 1 8 6 2 . Vale la pena.
Dos grandes compañías, esquivando el territorio su14
dista, garantizaban la construcción de la colosal obra:
la Central Pacific saldría de California avanzando hacia el Este y la Union Pacific partiría del Este en dirección contraria. El p r o m o t o r f u n d a m e n t a l de la gran
empresa fue un h o m b r e llamado Theodore Dehone
J u d a h , que había nacido en 1 8 2 5 en el estado de
Connecticut. A él se unieron ios que luego serian llamados " l o s cuatro g r a n d e s " : H u n t i n g t o n , Hopkins,
Crocker y Stanford. La parte técnica había de llevarla
el propio J u d a h , pero a la vista de una serie de engaños decidió retirarse previa una buena indemnización, y poco después moría casi en plena juventud:
treinta y ocho años. Le sustituyó el ingeniero Samuel
S. Montague.
El primer clavo de la vía fue colocado, en la parte
californiana. partiendo de Sacramento, el 8 de enero
de 1 8 6 3 . Gran parte de los obreros eran chinos, pues
resultaba imposible encontrar mano de obra más sufrida y más barata, y además abundaban en todos los
rincones de San Francisco. Por el otro lado se empezó con más retraso, el 8 de d i c i e m b r e de 1 8 6 3 ,
partiendo de la ciudad de Omaha; hay que tener en
cuenta que, en teoría, a la Union Pacific se le presentaban menos dificultades, pues la Central debía atravesar Sierra Nevada y, por si eso fuera poco, los
grandes desiertos cercanos al lago Salado. Pero a la
Union la estaban aguardando otros enemigos mucho
más temibles: los indios, quienes comprendían que
el tren significaDa la invasión definitiva de sus tierras
y la pérdida de los medios para subsistir. Las dos líneas
se encontraron, al fin, el 1 0 de mayo de 1 8 6 9 , en Promontory Point, al norte del Gran Lago Salado. El últ i m o raíl quedó fijado con tres preciosos clavos: uno,
procedente de Nevada, que era de plata; otro, de Arizona, hecho con una aleación de oro, plata y hierro;
y el último, de California, fabricado con oro puro.
El gran sueño de América acababa de realizarse. El
h o m b r e blanco ya podía trasladarse de una costa a
otra sin apearse del vagón, lo que le hacía sentirse
dueño de sus destinos. Pero no lo era aún porque enfrente suyo estaba otro pueblo que aún no había sido
vencido del todo. Enfrente suyo se alzaban, hieráticos
y silenciosos, los primeros americanos, los que estaban en aquella tierra desde la noche de los tiempos.
3. LOS V E R D A D E R O S
"AMERICANOS"
S
I G U I E N D O con el h i l o de esta h i s t o r i a , es necesario hablar ahora del p u e b l o i n d i o y del m o d o
c o m o f u e e x t e r m i n a d o . Es p r e c i s o hablar de
los v e r d a d e r o s " a m e r i c a n o s " , de los q u e ya ocupab a n el s u e l o de lo q u e l u e g o sería E s t a d o s U n i d o s
c u a n d o los p r i m e r o s i n m i g r a n t e s l l e g a r o n a poner pie
e n él. Pero antes de entrar en los detalles de esa hist o r i a c o n v e n d r á s e g u r a m e n t e hacer a l g u n a s consider a c i o n e s , s i n las c u a l e s ésta n o sería b i e n c o m p r e n dida. Pues a n t e t o d o h a y q u e t e n e r en c u e n t a :
a) Q u e las d i v e r s a s razas y p u e b l o s i n d i o s formab a n c o n j u n t o s h u m a n o s de d e m o g r a f í a m á s bien
m o d e s t a , lo q u e les p e r m i t í a t e n e r s i e m p r e a su disp o s i c i ó n g r a n d e s e x t e n s i o n e s de t e r r e n o . J a m á s con o c i e r o n el h a c i n a m i e n t o ni los p r o b l e m a s u r b a n o s .
b)
En esos t e r r e n o s a c o s t u m b r a b a existir caza en
a b u n d a n c i a , lo q u e les p e r m i t í a t e n e r a s e g u r a d o el
s u s t e n t o d e n t r o de u n o s límites m u y elementales, nat u r a l m e n t e . El i n d i o , por lo g e n e r a l , se a l i m e n t a b a ,
vestía y construía sus v i v i e n d a s con los p r o d u c t o s obt e n i d o s de los a n i m a l e s q u e m a t a b a . Su a g r i c u l t u r a ,
c u a n d o la p r a c t i c a b a era m u y r u d i m e n t a r i a . En algunas z o n a s - c o m o el S u d o e s t e — wi vía en c o n s t r u c c i o n e s
d e b a r r o , pero ni en u n caso ni en o t r o se p r e o c u p ó
j a m á s de m e j o r a r su c o n f o r t ni su n i v e l de v i d a .
c) Por t a n t o , era un h o m b r e n a t u r a l c o n todas las
v i r t u d e s q u e eso c o m p o r t a : nobleza, valor físico, dign i d a d , s i n c e r i d a d , r e s p e t o a los a n c i a n o s y s u m i s i ó n
a los a c u e r d o s de la m a y o r í a . Y c o n a l g u n o s defectos
i n e v i t a b l e s , el m a y o r d e los c u a l e s era la pereza. Jam á s el i n d i o se p r e o c u p ó de m e j o r a r lo q u e la naturaleza le daba, si eso había d e costarle trabajo. J a m á s
i n t e n t ó m o d i f i c a r en su b e n e f i c i o las c o n d i c i o n e s del
m e d i o en q u e v i v í a . Lo a c e p t a b a , s i n m á s , y lo daba
p o r b u e n o . Este s i s t e m a d e v i d a , q u e ha p o d i d o parecer a b o r r e c i b l e a los siervos del i n d u s t r i a l i s m o y de
la renta per cápita — b a j o c u y o s d i c t a d o s n o s movem o s hoy — , empieza a merecer, s i n e m b a r g o , respeto
y e s t u d i o . C u a n d o ya se h a b l a del " c r e c i m i e n t o
c e r o " , de la i n c o n t e n i b l e e x p l o s i ó n d e m o g r á f i c a y de
la d e s t r u c c i ó n de la naturaleza, el s i s t e m a de vida de
los i n d i o s puede parecer no t a n e s t ú p i d o c o m o al
p r i n c i p i o c r e í m o s . Claro q u e hay q u e r e c o n o c e r que,
a la hora de l u c h a r , les sirvió de b i e n p o c o .
Frente a estos p u e b l o s e s t á t i c o s , a l g o i n d o l e n t e s y
a m a n t e s de las cosas c o m o Dios las ha h e c h o , estab a n o t r o s m u y d i s t i n t o s . N o son n i n g ú n secreto sus
características, a las q u e a lo largo de este t r a b a j o nos
h e m o s r e f e r i d o ya a l g u n a vez, p e r o c o n v e n d r á resum i r l a s a q u í en u n o s p u n t o s e s e n c i a l e s para q u e el
l e c t o r c o m p r e n d a de u n a sola o j e a d a las p r o f u n d a s
d i f e r e n c i a s d e los d o s m u n d o s en l u c h a .
En e f e c t o , los h o m b r e s b l a n c o s e r a n :
a) A m b i c i o s o s . En sus países d e o r i g e n habían
p e r t e n e c i d o , por lo g e n e r a l , a las c a p a s m á s miserables d e la o r g a n i z a c i ó n social, s o p o r t a n d o la pobreza
j u n t o a o t r o s h o m b r e s q u e lo t e n í a n t o d o , incluso el
d e r e c h o de encarcelarlos o m a t a r l o s . Si v i n i e r o n a u n
m u n d o i g n o t o y l l e n o d e p e l i g r o s f u e para e n c o n t r a r
a t o d a costa u n a s c o n d i c i o n e s d e v i d a m e j o r e s para
e l l o s y sus hijos. Fue para e n c o n t r a r t a m b i é n una lib e r t a d , u n a tierra q u e f u e r a s u y a y d o n d e n a d i e les
i m p u s i e r a su y u g o . De a q u í q u e n e c e s i t a r a n constant e m e n t e n u e v o s t e r r e n o s . ¿Que en esos t e r r e n o s había i n d i o s ? T a n t o peor para ellos. La v i c t o r i a corresp o n d e r í a al m á s f u e r t e .
b) E m p r e n d e d o r e s . El h o m b r e b l a n c o planificaba.
No se resignaba a lo q u e la naturaleza le imponía. En
s u s países d e o r i g e n había v i s t o crear g r a n d e s riquezas gracias al t r a b a j o ( a u n q u e f u e r a sólo el trabajo d e
los pobres), y por tanto consideraba lógico crear puest o s d e c o m e r c i o , vías d e c o m u n i c a c i ó n , f a c t o r í a s y
z o n a s agrícolas fijas. Si para ello era necesario arrinc o n a r o e l i m i n a r a los q u e n o p e n s a b a n c o m o él, n o
se detendría. Lo hizo t a m b i é n con m é t o d o implacable.
c) Crueles. H o y p o d e m o s c o n s i d e r a r ya, a la vista
de los datos de la historia, q u e lo f u e r o n sin disculpa.
Los españoles, en S u d a m é r i c a , h a b í a n a c t u a d o de un
m o d o d i s t i n t o , sin q u e e l l o s i g n i f i q u e q u e e n todos
los casos su c o n d u c t a f u e r a e j e m p l a r , ni m u c h o men o s . Pero ni por u n m o m e n t o p e n s a r o n en matarlos,
una vez finalizadas las p r i m e r a s luchas; sólo pensaron
e n h a c e r l o s t r a b a j a r , y c u a n d o se d i e r o n c u e n t a de
q u e para el t r a b a j o s e r v í a n m u y p o c o e m p e z a r o n a
traer negros de Africa, lo cual creó o t r o p r o b l e m a q u e
e n t o n c e s se estaba m u y lejos de i m a g i n a r . Pero el col o n o n o r t e a m e r i c a n o era m á s d u r o , i m p l a c a b l e y científico ( t a m b i é n hay q u e r e c o n o c e r q u e el i n d i o al q u e
se e n f r e n t a b a era m u c h o m á s d u r o q u e el s u d a m e r i c a n o , p o r lo q u e r e q u e r í a o t r o t r a t a m i e n t o ) . Para
expulsarle d e f i n i t i v a m e n t e de sus tierras pensó que
lo m e j o r era cazarlo y m a t a r l o c o m o un a n i m a l . Era
t a m b i é n la época en q u e se e s t r u c t u r a b a u n ejército,
y los a l u m n o s recién s a l i d o s de W e s t Point (fundada
e n 1 8 0 2 ) s a b í a n q u e se p o d í a a s c e n d e r f á c i l m e n t e
l u c h a n d o en las tierras indias. Pero " l u c h a r " —según
el c o n c e p t o e l e m e n t a l de m u c h o s m i l i t a r e s - no significa pacificar u n t e r r e n o , respetar los tratados y
m a n t e n e r en él unas d i g n a s c o n d i c i o n e s de vida, sino
matar a cuanta más gente mejor. Tantos muertos,
t a n t a s victorias. La historia de las g u e r r a s indias está
d e t e r m i n a d a en g r a n parte no sólo pór lo q u e hemos
d i c h o a c e r c a d e la m e n t a l i d a d d e los c o l o n o s , sino
t a m b i é n por la a m b i c i ó n d e m u c h o s g e n e r a l e s q u e
15
\
/
/
.o"
\
Montahnj
•
\
CANADA
n*ku»?TNON
1
*
» ¡ \ MONTANA
.
»i í
V
Sl
o
ox
S
oi
u
ux
i'íun
I
C
*
O
f
<
C
^
J
*
Y
*kima !
'Klowa, a
L._. Tewn^koa.1 <§o j
/ Noz \
6
—
.
í
s
r
l
í =
V....r
*qon
i
*'•»>•».f IDAHO
i
I5M
i * . ™ « í
Mfidoc !
WYOMING
L
^
, 4 >
s
í
7 *4
w "
— - ^ .
Comanches
NEBRASKA
i Ufe
N
&ADA
<
I
^ M*W¡
¿OOC*
UTAH I
Kansas
!
...
i
Mono
¡ COLORADO
KANSAS
/ * ^ J r r < 3 S ^
I
.
S> N%
DAKOTA
. DEL
NORTE
5JSá
P o r C 9
:
*"
!
, \
)
N
'
¡
Yurna
,RTWM
NUEVO
MEXICO
A
he )
c pac
p,#ro
°y
/
Apache
£ S 2 ! 5 3
!
I
L
M
¡
i Comanches
" O I Í A*
TEXAS
Tonkawa
^
T
\ i T/
i <& ( L . ^ \ W .
xr
\\
U
GEORGIA \
s
Á
M»W«' "* ^ f e ^ S S S ^ S g V %XS&S&&££2Sgs£
-N^
AA.
u * — ^
A
MEXICO
A
A
A
A
A
^
A|
A
A
i *
*
*
^
A - A v A - A -
D i s t r i b u c i ó n geográfica de los i n d i o s n o r t e a m e r i c a n o s .
podrían figurar d i g n a m e n t e en una relación del Grem i o de Carniceros, entre los grandes matarifes de la
historia. Esta es ya, con la perspectiva que dan los
años, una realidad incuestionable.
Conocidas las bases sobre las que se asentaron los
sucesos, entremos en el examen de éstos. Conozcamos a los verdaderos " a m e r i c a n o s " y lo que fue de
ellos. Advirtamos al lector que, más que entrar en sus
casas, muchas veces tendremos que entrar en sus
tumbas.
Distribución geográfica
M i r a d m e ; yo crecí en esta tierra que ve salir
el sol; ahora vengo de la que lo ve ponerse. ¿De
quién fue la primera voz jamás oída en esta
tierra? De los hombres rojos, a r m a d o s tan sólo
de arcos y flechas. El Gran Padre Blanco dice
q u e es bueno y amable para con nosotros. Yo
no lo creo. M e envió su palabra y yo he hecho
un largo viaje para acudir a su casa. M i rostro
es rojo, el vuestro es pálido. El Gran Espíritu os
ha hecho leer y escribir; a mí, no. Yo no
he a p r e n d i d o . V e n g o aquí para decirle a mi
Gran Padre lo que no me gusta en mi pais. Todos rodeáis al Gran Padre y sois jefes grandes.
Los h o m b r e s que el Gran Padre nos envía no
tienen sentido, no tienen corazón.
(Palabras del jefe sioux Nube Roja ante el secretario del Interior, Jacob Cox, cuando se discutía
el encierro de los indios en la reserva del Missouri.)
C o m o se acaba de decir, los indios norteamericanos
se distribuían por muy distintas áreas geográficas y
no f o r m a r o n jamás una nación, d e s c o n o c i e n d o muchas tribus la existencia de las otras. Para tener una
idea de esa d i s t r i b u c i ó n t e r r i t o r i a l , c o n v i e n e trazar
16
una somera relación de zonas y tribus que las ocupaban. Es ésta: Indios de los bosques (entre el Mississ i p p i y el A t l á n t i c o y entre la bahía de H u d s o n y el
golfo de México, o sea, la zona oriental de la nación):
naskapi, montahnais,
saultex, wood cree, ojiwa, abrí ata, micmac, mohicanos, pecquot, ¡roqueses, nurones, otawa. eñe, susquehanna, delaware. menomini.
sauk, fox, peoría, kickapú, ¡IIinoís, miami, tuscarora,
alibamu, tonkawa, atakapa, biloxi, natchez y seminólas.
Todas estas tribus vivían p r i n c i p a l m e n t e , como se
ha d i c h o , en los bosques, a u n q u e m u c h o s de éstos
ya no existen hoy, por lo q u e a un visitante que en
este m o m e n t o recorra la zona le es m u y difícil precisar los lugares de o r i g e n . T o d o s ellos tenían como
característica común el no despreciar la agricultura, al
c o n t r a r i o que sus h e r m a n o s de más allá del Mississ i p p i . Cultivaban maíz, calabazas, judías, sandías y
tabaco, hierba que formaba parte de sus ritos. Los del
Norte, cuyos cultivos eran más difíciles a causa del
clima inhóspito, vivían especialmente de la caza.
Y v a m o s ahora a las tribus dei Ueste, que son las
que más interesan a los efectos de esta historia. Eran
las siguientes, empezando por la punta norte del Pacífico, o sea, la zona que bordea Canadá y llega hasta
Oregón: haida, t/ingit, bellacoola. coast, salish, nootka, calapocia, chinoock, chimakuan.
Por las especiales características del t e r r e n o que
o c u p a b a n , m u y frío d u r a n t e casi t o d o el año, estos
indios vivían principalmente de la pesca. Sabían arponear perfectamente focas y marsopas, e incluso había
a l g u n o s que se atrevían a arponear ballenas. Todas
estas t r i b u s se caracterizaban a d e m á s por poseer el
t ó t e m , o escultura sagrada de gran altura que luego
las películas han popularizado, si bien situando el
t ó t e m muchas veces en manos de t r i b u s q u e no los
habían tenido nunca.
Conocidas las gentes del Gran Norte, pasemos ahora a conocer, más al sur, las de la dorada California:
pomo, maidu, wintum, yana, yuki, kato, milkwoock.
wappo, yokuts, yoruck, hupa, mono, klamath, shasta,
modoc, mohave, yuma.
C o m o el lector m e d i a n a m e n t e atento podrá apreciar, muchos de ellos tienen n o m b r e s que luego pasaron a designar lugares geográficos (por ejemplo,
Yuma y Mohave) y que se hicieron famosos en la historia del Oeste. Característica principal de estas tribus
californianas era su alimentación m u y sencilla, pese
a encontrarse en una tierra tan rica. Se nutrían prin
cipalmente de bellotas convertidas en harina. Se cubrían con pieles, y como viviendas utilizaban simples
refugios hechos con ramas. Sus embarcaciones fluviales y marítimas consistían en cestos embadurnados
con brea, en cuya confección demostraban una singular habilidad.
En las zonas áridas al este de California, es decir,
en Arizona y Nuevo México, habitaban las tribus cuyo
nombre más se ha incorporado a la leyenda: los apaches, los navajos y los pueblo. También habitaban los
hopi, pero éstos eran más pacíficos. Tales tribus poseían las curiosas casas que muchas veces hemos
visto en fotografías y que aún los turistas pueden contemplar en las cercanías del Gran Cañón: edificios de
varios pisos de altura en los que se entra por la ventana, utilizando una escalera de mano. Parecían
demostrar una cierta predilección hacia lo que los
otros indios hubieran llamado " r a s c a c i e l o s " , pero en
cambio sus salas de ceremonias, llamadas kivas, eran
subterráneas.
Situadas en su zona geográfica estas belicosas tri
bus, amantes sobre t o d o de su d i g n i d a d y su inde
pendencia, pasemos a echar una ojeada al Oeste
Central. Sobrevolemos con la imaginación los hoy es
tados de Utah, Idaho, Nevada y Colorado. Encontra
remos en ellos tribus guerreras que t a m b i é n han pasado a los relatos como protagonistas de sangrientos
hechos: los soshone, los nez percé, los ute, los yakima v los oiutes. Todos ellos vivían casi siempre er
tiendas de pieles y se dedicaban casi exclusivamente
a la caza y a la pesca: la caza del bisonte en las llanuras y la pesca del salmón en los ríos. Cuando las cosas se presentaban mal y estos bocados tan exquisitos no a b u n d a b a n , t a m p o c o desdeñaban alimentos
mucho más primarios: serpientes, escarabajos y saltamontes. El hecho de no poder sentarse cada día en
una especie de mesa de ¿hez M a x i m ' s no les producía n i n g ú n c o m p l e j o . H a b i e n d o buenas serpientes,
¿a qué preocuparse? En este sentido habían llegadc
a una especie de colmo de la felicidad terrena.
El lector habrá o b s e r v a d o q u e la parte del Oeste
Central a que nos estamos refiriendo es la más occidental; pero si vamos hacia oriente, es decir, hacia el
río Mississippi y el Atlántico, encontraremos tribus de
n o m b r e s i g u a l m e n t e sugestivos y sonoros. Para no
hacer demasiada extensa la relación, mencionemos
sólo las principales de las que vivían en esas grandes
llanuras siempre cubiertas de hierba. Eran éstas:
cheyennes, pies negros, vientres gordos, teton-dakotas, kiowas, apaches, comanches,
osages, iowas,
kansas, missouris, wichita.
Las características de estas tribus las han divulgado
sobradamente el cine, la televisión y las novelas del
Oeste. El bisonte, a n i m a l p r o v i d e n c i a l que el Gran
Espíritu había puesto en las llanuras, les abastecía de
t o d o : alimento, pieles para vestir y para las tiendas,
tendones, instrumentos de hueso, cornamentas que
podían servir c o m o armas... Desde t i e m p o inmemorial, los indios de las Grandes Llanuras no se habían
d e d i c a d o a otra cosa q u e cazarlo c u a n d o llegaba la
temporada. Y hasta que los españoles trajeron allí el
caballo — hacia 1 5 4 0 — lo hicieron a pie y con una
maestría que hoy nos llenaría de asombro.
Claro que, siendo la carne del bisonte un elemento
esencial para ellos, necesitaban conservarla todo el
año. Por esa razón fabricaban el oemmican. su alimento más cotidiano. Consistía en carne hervida dentro de un recipiente de agua, al cual se habían arrojado piedras candentes. A pesar de los avances de la
civilización y del ejemplo de los hombres blancos, ese
a l i m e n t o f u n d a m e n t a l no c a m b i ó nunca para los indios.
Una última y breve referencia, en fin, a otras grandes tribus. En el Noreste, en las dos Uakotas y Montana, vivían los famosos sioux. Ellos habían de escribir, con sus guerras, las páginas quizá más violentas
de esta historia.
Pero no podemos adentrarnos del todo en ella sin
conocer algo más acerca de los verdaderos "americ a n o s " . Ya tenemos una idea de sus principales tribus y de su localización geográfica. Echemos ahora
una ojeada a su modo de vida y a sus principales cost u m b r e s . Sólo conociéndolas se c o m p r e n d e bien su
a b s o l u t a i n c o m p a t i b i l i d a d con el h o m b r e blanco y
con las normas de " e f i c a c i a " de éste.
Repasemos por orden algunas de estas particularidades.
Plumas
Su uso, como es bien sabido, resulta habitual en
todos los pueblos primitivos, y tiene por finalidad
adornarse. Los propios indios de América del Sur
usaban plumajes de brillantes colores, c o m o los del
papagayo y la garza real. En los del Norte, en cambio, el plumaje era más severo y tenía un sentido no
ya de adorno, sino de condecoración o reconocimiento de una categoría. Debido a la falta de animales vistosos, se empleaban p l u m a s de águila, pavo,
mochuelo y cuervo. En algunos casos también se empleaban plumas de halcón.
Por supuesto que tales plumajes, ya que tenían un
sentido de d i g n i d a d o de solemnidad, no se usaban
todos los días c o m o no se usan t a m p o c o las condec o r a c i o n e s ni los u n i f o r m e s de gala. Su f o r m a , su
constitución o su modo de estar recortados tenían un
sentido m u y preciso. Por ejemplo, entre los omahas,
una pluma de águila sujeta al cráneo y en posición
erecta indicaba que se había llegado a tocar a un enemigo armado con la palma de la mano o con el borde
del arco, lo cual indicaba mucha destreza y temeridad
al acercarse a tal distancia. Este era un honor " d e
i n g r e s o " en la cofradía de los valientes, o de primer
g r a d o . Si la pluma se llevaba horizontal, era de seg u n d o grado, por un acto más meritorio aún. Y si se
llevaba colgando, significaba una serie de circunstancias que equivalían al c o l m o del valor. Las grandes
estolas de plumas correspondían a los jefes, quienes
las usaban siempre al entrar en batalla. Su pérdida
indicaba un deshonor c o m o el q u e puede significar
la pérdida de una bandera.
Más o menos el mismo sentido que las plumas tenían las llamadas "camisas de g u e r r a " . Eran una especie de chalecos de piel que se a d o r n a b a n con cabelleras, pero no todas eran de enemigos muertos y
escalpados, c o m o su aspecto podía hacer creer. Las
" c a b e l l e r a s " solían ser realmente, en la mayoría de
los casos, pieles de animales, c o m o las comadrejas.
Había presumidos que se cortaban mechones de sus
propios cabellos para dárselas de tipos importantes.
17
C a m p a m e n t o indio, con sus típicas t i e n d a s (wigman).
Y hubo estúpido que llegó a cortar y lucir la cabellera
de su propia esposa.
Cada guedeja quería representar un honor, el cual
no se refería necesariamente a un hecho bélico. Muchas veces se lucía por el mérito de haber salvado la
vida a un amigo.
Tiendas
Ya se ha indicado, unas líneas más arriba, que los indios habitaban en lugares m u y variados, desde las
chozas de adobes a los edificios de pisos, como los
de los hopi de Arizona y Nuevo México. Pero lo característico de casi todos los pueblos, tal como la historia nos los ha presentado, eran las tiendas. Por lo
general se circunscribían a una de estas dos clases:
1) La wigman, o habitáculo, que los indios construían con ramas clavadas en el suelo y reunidas en
un punto central. Sobre ellas se colocaban pieles de
bisonte convenientemente cosidas. Muchas veces
esas tiendas estaban también cubiertas por hojas de
árboles. Su forma recordaba la de un cono.
2) La tip, bastante más estética y bien terminada.
Las ramas también se clavaban en el suelo y se unían
en un punto central, pero estaban dobladas y formaban trama con otras transversales. Debajo de ese
armazón (no encima como en el caso de las wigman)
se colocaban pieles de bisonte t a m b i é n cosidas con
tendones del mismo animal. (Para que el lector pueda
tener una idea lo más exacta posible de esta clase de
tiendas, véase la fotografía de arriba, en la que figuran diversas wigman.)
Armas
Conocidas las viviendas de los pieles rojas, echemos
un rápido vistazo a sus armas. Hasta que los nativos
fueron consiguiendo armas de fuego a través de los
blancos (bien fuera conquistándolas en la lucha, comprándolas a los mercaderes o recibiéndolas para usos
18
de caza en virtud de los tratados de pacificación) emplearon casi exclusivamente medios de combate muy
primitivos, el más conocido de los cuales es el arco
y la flecha. Pero alternaban estos instrumentos con
las hachas, las mazas, los cuchillos y las lanzas, que
muchas veces tenían un significado de dignidad guerrera. Por ejemplo, los valerosos kiowas, si la batalla
les era desfavorable, clavaban la lanza en el suelo y
ya no se separaban de aquel punto, en el que para
ellos estaba depositado su honor: tenían que resistir
hasta la muerte. Igual significado de dignidad —mezclado con elementos de magia — tenían los escudos,
hechos con un armazón y pieles de bisonte, y que
cada guerrero adornaba según unos ritos y según el
cargo que tuviera en la tribu. En cuanto al tomahawk
era en realidad un hacha especial que servía para escalpar a las víctimas. Por cierto que la sangrienta
c o s t u m b r e del escalpado - y c o n s i g u i e n t e muerte
del e n e m i g o - la aprendieron los blancos de los pieles rojas, pero luego la pusieron en práctica tanto
o más que ellos, por una sencilla razón: durante las
guerras de exterminio a que los blancos se dedicaron, cada hombre que matara a un indio —fuese
adulto, mujer o niño— era recompensado en muchos
lugares con premios en metálico. ¿Prueba de la
muerte que acababa de realizar? La más convincente
y menos pesada era la cabellera con la piel del cráneo. En este aspecto, la historia de las tierras indias
es una sucia y trágica historia de sangre.
Pipas
Por supuesto que no hablaríamos aquí de las pipas
usadas por los indios —al fin y al cabo simples inst r u m e n t o s para fumar— si éstas no tuvieran un significado m u y preciso en la política de las tribus. En
efecto, la conocida " p i p a de la p a z " equivalía a un
a c u e r d o , al fin de una lucha o a la ratificación
de un tratado. Sin ella, todas esas cosas no tenían
" e s t a d o o f i c i a l " , aunque los blancos, al margen de
esta costumbre, se empeñaran en hacer firmar docu-
mentos a los jefes indios, lo que sumía a éstos en dificultades mayores q u e las que habían t e n i d o para
plantear una batalla. La pipa era, para el piel roja, un
i n s t r u m e n t o de gran significación que sólo usaba en
ocasiones solemnes, y que estaba cargada de sentido religioso y político. Porque, al m i s m o tiempo que
servía para ratificar un acuerdo, hacia que los dioses,
agradecidos por el h u m o que se les enviaba, les rec o m p e n s a r a n con buenas cosechas y abundante
caza. La más conocida de esas pipas era la llamada
calumet, derivación de una expresión francesa que
significaba " t u b o " .
En ellas se f u m a b a tabaco, por supuesto, pues ya
hemos visto que los indios procuraban cultivarlo,
pero en m u c h o s lugares no lo había, por lo que se
utilizaban también cortezas de sauce ligeramente engrasadas, hojas de zumaque y corteza interior de corn e j o . Todos esos e l e m e n t o s se m e z c l a b a n a veces
con el tabaco, formando una combinación que a muc h o s militares blancos les d e b i ó resultar indigesta.
Se comprende que algunos de ellos, por temor a fumar la pipa de la paz, se resistieran a acabar una
guerra. Porque además la pipa pasaba de boca en
boca, siguiendo el camino del sol
Las pipas fueron cayendo en desuso, c o m o instrum e n t o político y mágico, c o n f o r m e las costumbres
de los indios se iban a d a p t a n d o a la vida del hombre blanco. Por lo general, en los últimos parlamentos de los grandes jefes, ya no se encuentra la expresión " f u m a r una p i p a " , sino la de " f i r m a r un tratad o " . Ello no i m p i d e , sin e m b a r g o , q u e este adminículo haya quedado c o m o uno de los últimos y más
agradables restos de un m u n d o lejano y lleno de sugerencias, ya extinguido.
C o s t u m b r e s de caza
Ya que conocemos los i n s t r u m e n t o s más habituales
que rodeaban la vida del i n d i o , penetremos un poco
en el mundo de sus c o s t u m b r e s . Las más importantes eran las de caza, pues de ésta t e n í a n q u e vivir.
Y en especial de la del bisonte, que c o m o hemos visto les proveía de todo.
Puesto que la caza tenía una i m p o r t a n c i a t a n decisiva, solía iniciarse c o n una serie de ritos, el más
espectacular de los cuales era la "danza del bisonte",
ejecutada por u n o s q u i n c e h o m b r e s a la vez, todos
provistos de sus armas favoritas, y q u e tenía por misión aproximar las manadas de bisontes gracias a la
amable intercesión del Gran Espíritu. Una vez localizada la manada - l o q u e no era difícil, dada la gran
abundancia de estos animales— se iniciaba la cacería, que tenía dos técnicas: la llamada " d e aproximac i ó n " , y la llamada " a la c a r r e r a " .
La de aproximación consistía en cubrirse con pieles
de lobo (pues los bisontes no t e m í a n a estos animales cuando estaban en grupo) e irse aproximando
cautelosamente. Una vez a la distancia justa, se empleaban los arcos y las flechas, o en épocas más posteriores el rifle. Puesto q u e el b i s o n t e es un animal
muy incauto, solían cobrarse excelentes pieles antes
de que la manada e m p e z a r a a darse c u e n t a de que
algo marchaba mal. Infinidad de veces los animales
se dejaban matar sobre el t e r r e n o sin hacer un solo
movimiento de huida.
Por supuesto que, para emplear este sistema, hacía
falta mucha agilidad, un gran d o m i n i o de los propios
nervios y un conocimiento perfecto de las direcciones
del viento. Porque cualquier error podía provocar una
estampida, y en ese caso no iban a e n c o n t r a r s e de
los cazadores, más t a r d e , ni los restos de las uñas.
Por lo tanto, no todo el m u n d o podía atreverse a cazar según este método.
El de a la carrera exigía la m o n t a de un b u e n caballo, y por lo t a n t o los i n d i o s , g r a n d e s j i n e t e s , encontraban en este sistema un singular placer. La caza
adquiría entonces un aspecto de c o m p e t i c i ó n deportiva que les entusiasmaba. Consistía en lo siguiente:
El cazador se situaba a la cola de una manada de
bisontes lanzada al galope —o sea c u a n d o la manada era de verdad peligrosa— y elegía una pieza. Una
vez seleccionada tenía q u e a p a r t a r l a de las demás,
pues de lo contrario el cazador hubiera muerto aplastado por el resto de los a n i m a l e s . El solo h e c h o de
separar de los otros un b i s o n t e f u r i o s o era un ejercicio que requería una e n o r m e h a b i l i d a d y un absoluto desprecio a la muerte. Pero la cosa no terminaba
aquí, porque luego había que galopar j u n t o al animal
y rebasarlo. Hecho esto, y m a n t e n i é n d o s e a caballo
sólo por medio de las r o d i l l a s , p u e s las dos manos
eran necesarias para el disparo, se lanzaba la flecha.
Todo dependía entonces de la puntería, pues si el bisonte no moría en seguida resultaba doblemente peligroso para el h o m b r e y el caballo.
Otro sistema de caza, a u n q u e éste pudo ser usado
Diversas pipas pieles rojas. Las más f a m o s a s eran las d e n o m i n a d a s calumet.
19
-
_ _ .
-
/
Pieles rojas cazando bisontes. Varios jinetes " e m p u j a n " a sus piezas hacia los lugares donde éstas hallarán la muerte
Este ejercicio, necesario para la subsistencia del indio, no estaba exento de peligros.
sólo en determinadas zonas geográficas muy abruptas, era el de despeñar los bisontes. Varios jinetes indios muy decididos l o g r a b a n arrinconar la manada
junto a un precipicio, la asustaban con sus gritos y
hacían que los animales empezaran a despeñarse. De
ese modo lograban matar a bastantes de ellos sin ni
siquiera gastar flechas y corriendo un peligro relativamente pequeño. La caza a la carrera fue, sin embargo, la preferida por las tribus.
Pero el trabajo no t e r m i n a b a aquí. S i g a m o s con
las costumbres de los nativos.
Una vez muerto el animal, se encargaban de él
ciertas mujeres que habían ido siguiendo de lejos la
cacería: eran las tristes y sucias spuaws. Se trataba
de especialistas en despedazar y desollar el bisonte,
las cuales, por la índole de tal trabajo, siempre iban
cubiertas de sangre e inmundicias. La primera pieza
que estas oscuras obreras separaban era la lengua,
la cual —estaba considerada como un bocado exquisito— era entregada siempre al cazador como premio
especial. Igualmente el cazador, i m p r o v i s a d o gourmet de campaña, consumía allí mismo el hígado aún
caliente del animal.
Separadas estas partes selectas, se procedía a retirar la piel, que c o m o hemos visto tenía innumerables usos, así como los cuernos y las pezuñas. El resto de la carne se empleaba para c o n s u m o en fresco
o, más generalmente, para preparar el pemmican, del
que ya se ha hablado antes, y que también podía prepararse curando los pedazos al viento y al sol y convirtiéndolos luego en polvo al machacarlos entre dos
piedras.
La desaparición del animal que era el sustento de
su vida —el bisonte — significó una auténtica tragedia para el pueblo indio. Conforme los colonos blancos avanzaban, iban codiciando las tierras lisas y fértiles, en las que podía crear g r a n d e s ranchos e instalaciones agrícolas. Esas tierras eran precisamente
el dominio del bisonte, que en los primeros tiempos,
20
según el relato de los viajeros, " c u b r í a de negro las
tierras, tanta era su a b u n d a n c i a " . Ni que decir tiene
que el indio defendía casi siempre esas llanuras hasta el último aliento, pero acabó siendo expulsado tras
las sangrientas guerras de que hablaremos un poco
más adelante.
Lo curioso era que al colono, una vez obtenida la
tierra, le molestaba el bisonte. Lo que había sido
fuente de vida para uno, r e p r e s e n t a b a para el otro
la mayor calamidad. El bisonte impedía el crecimiento de cualquier cultivo, lo arrasaba t o d o y dejaba la
tierra convertida en un paisaje lunar. En consecuencia, el hombre blanco procedió a su e x t e r m i n i o sistemático.
Con las cacerías indias jamás había faltado el bisonte, pues el piel roja sólo mataba los animales que
necesitaba para vivir, y el crecimiento natural de las
manadas compensaba con creces estas pequeñas eliminaciones. El hombre blanco, en contraste, inició
la liquidación de una manera industrial. Contrató
grandes cazadores profesionales que hicieron auténticas matanzas sin más utilidad que la de dejar las
tierras libres. Buffalo Bill fue uno de ellos. Si bien el
contrato que tenía con las compañías de ferrocarriles
le obligaba a surtir de carne fresca a éstas, las matanzas superaron con creces las necesidades de los
obreros. Ante tal abundancia, había bisontes de
los que sólo se aprovechaba la lengua. Inmensas masas de carne podrida empezaron a cubrir las llanuras,
y lo que había sido el jardín del Edén se fue convirtiendo en un pestilente cementerio.
T a m b i é n las " m a n c h a s n e g r a s " de las manadas
desaparecieron. Las grandes tierras de pastos fueron
quedando vacías. Pronto subsistieron grandes reservas de bisontes solamente en Montana, en lo que parecía el fin del mundo, y hasta allí corrieron los hombres blancos a eliminarlos. Como había ocurrido antes con el castor y los animales de piel codiciada, otra formidable riqueza de las tierras salvajes se
W i l l i a m Frederick Cody. más conocido popularmente bajo
el s e u d ó n i m o de Buffalo Bill.
extinguió en pocos años. Y era además una riqueza
perdida para siempre, porque ya no había modo de
sustituirla.
Buffalo
Ante todo, una aclaración para el lector, porque en
principio parece poco lógico situar en la historia de
los pueblos indios a un personaje que de indio no tenía nada. Pero es que Buffalo Bill está tan ligado a la
destrucción, a la aniquilación del bisonte, que este
punto del relato es el más oportuno para hablar de su
vida.
Buffalo Bill es un s e u d ó n i m o , c o m o el lector
ya sabe, pues su verdadero nombre era el de William
Frederick Cody. Había nacido en l o w a , cerca de la
ciudad de Le Claire, en un lugar paupérrimo, en
1 8 4 6 . Su pobreza le obligó a llevar pronto una vida
aventurera y a contratarse para trabajos duros y
arriesgados, como el de jinete del Pony Express. Conoció durante sus andanzas a personajes tan aventureros como él (Kit Carson, J i m Bridger y el bandido W i l d Bill Hickok, del que más adelante hablaremos). Pero la fama de Buffalo Bill empezó a cimentarse un poco por casualidad, ya que al causar
la muerte a un indio en una pelea fue objeto de los
comentarios elogiosos de un periodista que lo puso
por las nubes. Debido a aquel hecho, le llamaron nada menos que " e l más joven matador de indios de las L l a n u r a s " . En c a m b i o , lo que t u v o verdadero mérito fue lo que hizo c o m o jinete del Pony
Express: recorrer de un tirón quinientos quince kilómetros. Si hoy esa distancia, hecha en automóvil,
nos deja ya cansados, puede imaginarse la resistencia sobrehumana que se exigia para recorrerla a lomos de un caballo
La guerra civil le hizo participar en una serie de
combates, terminados los cuales fue guía militar en
expediciones contra los pieles rojas. En 1 8 6 6 galo-
paba a las órdenes de Custer, lo que le permitió conocer al dedillo la peligrosa frontera de las tierras indias. Por ello no es extraño que la Kansas Pacific Railroad le ofreciera un curioso empleo.
Tenía que matar los suficientes bisontes como para
q u e comieran cada día los mil doscientos hombres
empleados en el t e n d i d o de la vía férrea. Y Buffalo
Bill lo hizo m u y bien, a u n q u e en algunos aspectos
hoy podemos decir que lo hizo m u y mal. Mató en
dieciocho meses la escalofriante cifra de 4 . 2 8 0 bisontes (aunque la cifra está dada por él mismo y es
posible que sea exagerada). De un modo u otro, eso
indica el frenesí con que el hombre blanco se lanzó
a la destrucción de lo que había sido riqueza principal del indio.
La técnica que empleaba Buffalo Bill (de esa época
viene su apodo, dado por los propios obreros ferroviarios) solía ser más arriesgada que la de los otros
cazadores. Si la mayoría e m p l e a b a n rifles pesados
para abatir a los animales desde cierta distancia, .
Buffalo Bill solía emplear un sistema m u y parecido
al de a la carrera de los indios. Separaba a un animal, galopa junto a él desafiando a la manada lanzada en estampida, se inclinaba peligrosamente sobre el animal enfurecido, le introducía el revolveren
una oreja y apretaba el gatillo. Cobraba la pieza con
absoluta seguridad, pero no podía decirse que no se
jugara la vida varias veces al día.
Se dice que, en 1 8 7 0 . habían sido abatidos nada
menos que un millón de bisontes entre cacerías organizadas por blancos e indios. Y lo que hizo más
grave la situación fue que el industrial de la orilla del
Atlántico empezó a c o m p r e n d e r la e n o r m e riqueza
que había en las pieles de los bisontes, hasta entonces despreciadas, y empezó a pagarla a dos dólares
con veinticinco la pieza. Imagine el lector lo que eso
significó para miles de hombres ávidos de ganar dinero como fuese. Armados del " S h a r p " , calibre 50,
c u y o cartucho medía cerca de ocho centímetros
y cargaba ciento diez g r a m o s de pólvora, hicieron
verdaderas matanzas. El " S h a r p " era un rifle pesado
y caro, pues se iba a los siete kilos y costaba unos
cien dólares, pero pronto quedaba amortizado. Fue
la auténtica " b o m b a a t ó m i c a " para las grandes manadas de bisontes del Oeste.
Pero estábamos hablando de Buffalo Bill, que
c o m o todo el mundo sabe acabó haciendo exhibiciones de circo y contando su vida en versiones exageradas. como más tarde harían W i l d Bill Hickok y Calamity Jane. Buffalo Bill, a pesar de su desprecio por
la riqueza natural de las tierras indias, fue el último
cazador romántico de las Grandes Llanuras. En el trabajo arriesgaba lo suyo. Los que le imitaron no fueron más que formidables carniceros a escala industrial que hubieran acabado hasta con el último ejemplar de bisonte a no surgir las primeras leyes protectoras, que, según los estados, van de 1 8 8 0 a 1 8 8 2 .
Hoy sólo quedan unos cuantos ejemplares, por
fortuna bien cuidados, en reservas protegidas. La
desaparición de las grandes manadas había hecho
verdad la triste plegaria del indio:
Padre, somos miserables;
somos muy desgraciados.
Ya no quedan bisontes.
Todos han desaparecido.
Ten piedad de nosotros. Padre.
Estamos cerca de ti en las tinieblas.
Ayúdanos a ser lo que éramos:
felices cazadores de bisontes.
21
Wild Bill Hickok (izquierda), con
otros dos f a m o s o s personajes
del Oeste: Jack O m o h u n d r o y
el c é l e b r e B u f f a l o B¡
N o m b r e s indios en la actual
geografía americana
Como último punto, antes de estudiar de qué modo
fueron expulsados de sus tierras los principales pueblos indios, hagamos un breve y curioso repaso a los
nombres de la actual geografía norteamericana. Ver e m o s c o m o las viejas tribus ya no están allí, pero
aún perdura su recuerdo. En efecto:
Alabama viene de AHbamu. nombre de una tribu.
Significa " l o s que desbrozan la t i e r r a " .
Arizona viene de las palabras papago Arízonac,
que significa "fuentes p e q u e ñ a s " .
Arkansas procede de Arkansea, como los franceses
llamaron a los quapaw o " g e n t e s de río abajo".
Dakota es el nombre de una vieja t r i b u sioux que
significa " a l i a d o s " .
Idaho es una palabra india que se puede traducir
por " g e m a de las m o n t a ñ a s " .
lowa es también el nombre de una vieja tribu que
se llamaba de un modo bastante pintoresco, pues la
palabra significa ni más ni menos que "los que siempre d u e r m e n " .
22
Mississippi viene de la c o m p o s i c i ó n de dos palabras indias: misi (grande) y sipi (agua).
Missouri significa " g r a n f a n g o s o " , y era también
el nombre de una tribu.
Nebraska proviene de una palabra de la tribu oto,
que significa "aguas a n c h a s " .
Ohio procede de una palabra de los indios iroqueses, que significa " r í o h e r m o s o " .
Oklahoma es una palabra en idioma choctaw, que
quiere decir " g e n t e r o j a " .
Tennessee viene de tanasi, otra palabra india.
Texas era el nombre de un grupo de tribus que venía a querer decir " l o s a m i g o s " o " l o s aliados".
Utah deriva del nombre de la tribu ute.
W y o m i n g , por fin, es otra palabra india que significa "sobre la gran l l a n u r a " .
Otros nombres menos importantes han pasado a la
actual geografía de Estados Unidos, pero los relacionados bastan para comprobar cómo el hombre blanco se amoldó a las denominaciones de origen. Aunque de ningún modo compensa el daño que se hizo
a los primeros pobladores, éste no deja de ser un tímido homenaje.
4. "EL UNICO INDIO BUENO
ES EL INDIO M U E R T O "
Padres, si yo penetrara en vuestro país para dar muerte a vuestros animales, ¿qué diríais?
¿No haría mal? ¿No desataríais vosotros la guerra contra mí?
(Palabras del jefe Bear Tooth, en Fort Laramie, ante los comisionados blancos que marcaban
los límites de la " N u e v a Frontera".)
E
N 1 8 2 9 , según explica el historiador Dee Brown,
Andrew Jackson llegó a ser presidente de Estados Unidos. Los indios d a b a n al n u e v o presidente el n o m b r e de " C u c h i l l o A c e r a d o " porque sus
h o m b r e s , en época anterior, habían hecho m a t a r a
miles de cherokees. c h i c k a s a w s , c h o c t a w s , creeks
y seminólas. El h o m b r e blanco se estaba asentando
sólidamente en t o d o el territorio que mediaba entre
el Atlántico y el río Mississippi, y los indios, aunque
estuvieran vencidos, molestaban, " e r a n un peligro".
Entonces se i n i c i ó , bajo A n d r e w J a c k s o n , y de un
m o d o oficial, la política q u e había de ser una constante en Washington hasta la total resolución del
" p r o b l e m a " : el traslado de los i n d i o s a otras tierras
situadas más al Oeste, siempre más al Oeste. En este
caso se trataba de llevarlos al otro lado del río
Mississippi, donde empezaba un país prácticamente
desconocido y que, no pareciéndoles bueno a los
h o m b r e s blancos, les pareció en c a m b i o excelente
para los indios. La política de las grandes migraciones forzadas se iniciaba, pues, aproximadamente por
estas fechas.
Ahora bien, la intención de los " g r a n d e s padres"
de W a s h i n g t o n era honesta, o al menos era honesta
en el sentido oficial. Sinceramente les parecía que el
hombre blanco poco interés iba a sentir jamás por las
tierras que se extendían más allá del Mississippi, circunstancia que permitía prometerlas a los pieles rojas
c o m o residencia en la que no serían molestados. Por
eso, después de tantas luchas y problemas, la cuest i ó n parecía resuelta para s i e m p r e : a la frontera del
Mississippi se le llamó " f r o n t e r a india permanente".
Los comerciantes blancos necesitarían licencia para
ejercer sus actividades en territorio de los nativos, y
los colonos no podrían establecerse más allá de la
línea de la nueva frontera. El ejército estaría encarg a d o de velar por la pureza seráfica de t o d o s estos
ideales.
Pero, c o m o el lector sabe ya bien, el n ú m e r o de
hombres blancos aumentaba de una forma constante
y su necesidad de nuevas tierras no se veía satisfecha si no desbordaban el país que les había sido atrib u i d o . A n t e s de 1 8 4 0 , nuevas oleadas habían llegado ya a lo que hoy es el estado de lowa, o sea mucho más allá del Gran Río. ¿Qué hicieron los políticos
de W a s h i n g t o n , presionados por los c o l o n o s y por
los generales de la frontera? Declararon que las tierras indias no empezaban en el Mississippi, sino en
una línea ideal llamada " m e r i d i a n o 9 5 " , y que una
serie de nuevos puestos militares se ocuparon de custodiar.
Mientras tanto, las oleadas " i l e g a l e s " de emigrantes blancos c o n t i n u a b a n incesantemente. El problema, lejos de resolverse, se agravaba cada día.
Por si faltara algo, en 1 8 4 8 se d e s c u b r i ó oro en
California, y ya no hubo q u i e n detuviese a las caravanas q u e se dirigían hacia aquel n u e v o Eldorado.
Todas las promesas, todos los tratados, todas las palabras de honor se fueron al infierno. Todo lo que se
había acordado ante las pipas de la paz se convirtió,
c o m o el tabaco quemado en ellas, en beatífico humo.
Pero todas las acciones de esta clase, todos los expolios y las violaciones de los tratados tienen siempre
a lo largo de la historia, como el lector no ignora, una
justificación ética. El agresor siempre dice que, además de agredir, él es el b u e n o de la historieta. Las
últimas guerras mundiales están llenas de ejemplos
de esta clase, por lo que no vale la pena insistir en
el asunto. Lo que sí cabe señalar es que, ya en el sig l o pasado, los agresores de t u r n o gustaban de justificarse, por lo q u e en W a s h i n g t o n se h u b o de inventar a toda prisa algo que diese una cierta capa de
d i g n i d a d a todas aquellas acciones. Y se inventó lo
del " D e s t i n o M a n i f i e s t o " .
Según la teoría del " D e s t i n o M a n i f i e s t o " , los que
habían llegado a las costas de Nueva Inglaterra y fundado allí un nuevo país tenían derecho a dominar
América. Eran los más sabios, los más fuertes y los
más capaces de explotar aquella tierra. Punto este,
el ú l t i m o , que no se les puede discutir, pues ya hemos visto que el indio amaba la naturaleza en un estado casi virgen, pero que en m o d o a l g u n o justifica
el modo de llevar adelante los expolios, amparándose
sencillamente en la ley del más fuerte y desconociend o todos los derechos h u m a n o s . El " D e s t i n o Manifiesto" es también uno de los programas racistas más
despiadados que se han dado nunca, pues justificaba, en n o m b r e del progreso y de la marcha implacable de la historia, el exterminio de toda una colección
de pueblos.
Veamos ahora con cierto detalle c ó m o fueron siend o prácticamente liquidados u n o tras otro.
23
Sioux c a m b i a n d o pieles por w h i s k y y a r m a s a los traficantes blancos. Este i n m o r a l c o m e r c i o envileció a un pueblo
poseedor de altas virtudes h u m a n a s .
Los navajos
Los navajos, como ya sabemos, ocupaban junto con
los apaches y otras tribus menores las zonas áridas
del Sudoeste, en especial Arizona y Nuevo México.
Tenían una larga tradición de guerras con Ips mexicanos v con los españoles, que nunca habían logrado
someterlos ni d e m o s t r a d o excesivo interés en ello.
Con los colonos blancos que querían asegurar una
ruta estable hacia California, las cosas marcharon de
distinto modo. Los soldados del Tío Sam construyeron un primer fuerte —llamado Fort Defiance— en
lo más comprometido de la ruta, a la entrada del llamado Cañón Bonito. La situación era molesta para
los navajos y para su jefe - M a n u e l i t o , n o m b r e español, pues no se olvide que los navajos hablaban
ese idioma — , pero quizá no hubiese llegado a mayores de no haberse producido la querella de los pastos. Pues, en efecto, lo primero que hizo el hombre
blanco fue prohibir que el piel roja llevara sus animales a pastar donde siempre lo habían hecho. Manuelito l o g r ó que se respetara la o r d e n , pero no pudo
evitar que a l g u n o s toros, a los que nadie se había
ocupado de enseñar política, traspasaran los límites
y pastaran en las nuevas tierras del h o m b r e blanco.
Los militares, entonces, cortaron por lo sano: atacaron y dieron muerte a todas las bestias, condenando
a los navajos al hambre.
Manuelito reaccionó en consecuencia y lanzó a sus
hombres al combate. Robos de ganado, asaltos a los
convoyes de a o r o v i s i o n a m i e n t o y a l g u n o s ataques
fallidos a Fort Defiance fueron considerados como un
acto de guerra por el Gobierno de Estados Unidos. Se
p r o d u j e r o n , con tropas de refuerzo recién llegadas,
más escaramuzas que combates en aquel terreno
inhóspito donde los hombres blancos se daban a todos los diablos y donde fácilmente les invadía el desánimo. En esas escaramuzas no fueron precisamente
los navajos los que llevaron la peor parte, por lo que
las autoridades militares se decidieron a acordar una
paz. Esta tuvo luqar en enero de 1 8 6 1 .
24
Pero duró poco, y el motivo de la ruptura también
fue fútil. Se había establecido un nuevo fuerte en la
zona — Fort Flauteroy— y los navajos solían celebrar
en las cercanías carreras de caballos con los oficiales
del ejército. Una de las carreras, en la que se habían
cruzado fuertes apuestas, la ganaron los navajos,
pero los militares se negaron a reconocerlo y trastocaron el resultado. Cuando los soldados se presentaron a cobrar el importe de las apuestas, se produjeron disturbios. La tropa disparó entonces indiscrim i n a d a m e n t e contra los navajos —incluso mujeres
y niños — , e m p l e a n d o hasta las piezas de artillería,
a u n q u e a algunos militares les repugnaba aquello y
se negaban a obedecer. El resultado tue la ruptura
t o t a l de aquella precaria paz que había d u r a d o de
enero a setiembre de 1 8 6 1 . Menos de nueve meses.
La guerra civil entre el Norte y el Sur pareció que
iba a proporcionar un cierto alivio a los atribulados
navajos, pues los militares ya tenían otras peleas en
que ocuparse, y la que se había a r m a d o entre Chaquetas Azules y Chaquetas Grises no tenía pinta de
acabar pronto. Pero, desgraciadamente para ellos, no
fue así. Cuando el Gobierno decidió enviar tropas de
la Unión —Chaquetas Azules— desde California a los
frentes de combate situados en el Este, las columnas
atravesaron territorios navajos d o n d e la agricultura
era próspera y donde un hombre ambicioso podía hacerse rico en pocos años con sólo aplicar las nuevas
técnicas. ¿Qué era mejor? ¿Intentar quedarse ganando plata en aquel pequeño paraíso o ir a luchar contra los Chaquetas Grises y acabar seguramente criando malvas en un cementerio de campaña? Interesante pregunta esta; y varios altos jetes, entre ellos el
general J a m e s Carleton, se la hicieron en seguida.
Pero ¿cómo desobedecer las órdenes del alto mando? ¿Cómo justificar la permanencia de las tropas en
territorio navajo?
No era tan complicado: bastaba con demostrar que
los navajos constituían un enemigo terrible y que no
habría seguridad para el hombre blanco mientras
ellos dominaran aquella tierra.
Izquierda:
M a n u e l i t o , jefe de los navajos. Derecha:
A esa tarea se dedicó Carleton con el mayor entusiasmo, atacando en primer lugar a los apaches mescaleros, que también ocupaban la zona, y que le ofrecían una buena excusa, pues, en efecto, eran incorregibles ladrones de ganado. La orden de Carleton,
transmitida en setiembre de 1 8 6 2 , merecería figurar,
más que en esta historia, en una de la criminalidad.
Decía así: "No habrá lugar para consejos ni conversaciones con los indios. Los hombres serán muertos
cuando y dondequiera que se les encuentre. Las mujeres y los niños pueden ser tomados como prisioneros, aunque, desde luego, no se les debe dar
muerte... " Salvedad esta ú l t i m a q u e hay que matizar, pues la verdad es q u e no s i e m p r e se cumplía,
y además el destino de tan inocentes prisioneros
nunca fue muy halagüeño: las jóvenes indias acababan convirtiéndose en queridas de los oficiales o en
prostitutas baratas para la tropa, mientras que muchos niños eran robados por soldados desaprensivos
y vendidos en México, donde los ricos aún practicaban con ellos una especie de esclavitud. Este era el
panorama.
Por supuesto que h u b o ciertas conversaciones de
paz, pero los delegados indios fueron intencionadamente asesinados (se ha comprobado, por lo menos,
el caso del capitán J a m e s Praydon) y ello permitió
a Carleton seguir su política hasta el fin, ya que siempre podía justificar ante W a s h i n g t o n " q u e los salvajes no admitían el d i á l o g o " . Como última fase de su
plan, el ambicioso general instaló la reserva de Bosq u e Redondo, en un paraje miserable, a la que deberían trasladarse todos los indios si no querían ser
exterminados. Los mescaleros, faltos de fuerza y de
verdadera organización política, fueron los primeros
en verse obligados a aceptar.
A Continuación, Carleton dirigió todas sus fuerzas
contra los navajos. Y contó para ello con la ayuda de
un contradictorio personaje que ha pasado a la leyenda y del que aquí d e b e m o s hacer mención: Kit
Carson.
Kit Carson era un a v e n t u r e r o blanco q u e amaba
Guerrero n a v a j o . Fotografía realizada en 1 8 6 0
a los i n d i o s y los c o m p r e n d í a . Había v i v i d o largas
t e m p o r a d a s con ellos, aislado de t o d a civilización,
e incluso tenía un hijo con una m u c h a c h a arapajo,
aparte de haber v i v i d o m a r i t a l m e n t e al menos con
una cheyenne. Puesto que él era quien mejor conocía las tierras de los navajos y gozaba de su amistad,
el ambicioso Carleton lo empleó primero como intermediario cuando le interesaba ganar tiempo, y luego
como jefe guerrero a fin de asestar el golpe de gracia
a los nativos. Para Kit Carson, que además se había
u n i d o a las tropas con el fin de luchar contra los sudistas y no contra los indios, aquélla fue una verdadera prueba del fuego, un tormento para su conciencia, pues le era imposible hacer coincidir una fidelidad con otra. Al fin se integró en la lucha al lado de
los hombres blancos, usando de su influencia entre
las t r i b u s — por e j e m p l o , la de los utes — para que
pelearan contra sus hermanos de raza. Todo ello hace
que su figura, si bien merece en linees generales un
respeto ante la historia, no sea tan limpia como la leyenda pretende. De todos m o d o s hay q u e tener en
c u e n t a q u e ésta f u e una característica casi c o m ú n
en los personajes del Oeste, pues la dureza de las
condiciones en que vivían y la fuerza de las pasiones
desatadas los convertían muchas veces en juguetes
de las circunstancias, por sólida que fuera su voluntad.
Los navajos eran m u c h o más tuertes que los mescaleros y se dispusieron a resistir. Instalaron su red u c t o principal en el c a ñ ó n de Chelly. en un lugar
casi laberíntico que, sin embargo, ofrecía la suficiente
c a n t i d a d de tierra fértil para m a n t e n e r a los defensores. Y las hostilidades comenzaron para la que había de ser " l a batalla f i n a l " .
Carleton inició una política que luego había de tener ilustres seguidores entre otros sujetos similares a
él: la de la "tierra q u e m a d a " . Ofreció recompensas
en metálico a los soldados que mataran a los animales de que se sustentaban los indios y a los que arrasaran sus cosechas. Como la paga de un soldado raso
no llegaba entonces a veinte dólares al mes, puede
25
If
neral, en oficios serviles en la m i s m a zona, y están
considerados c o m o muy escrupulosos y limpios. Lamentan la tragedia de su pueblo, pero, a la vista de
lo que sucedió con otros, la consideran soportable.
Porque ellos conocieron la derrota, la muerte y el dest i e r r o , ésa es la verdad, pero al fin p u d i e r o n volver
a vivir en el suelo de sus antepasados y sus dioses.
Ellos son, después de t o d o , y en una historia que
está teñida de sangre, los privilegiados del pueblo
indio.
Los c h e y e n n e s
Kit Carson. el personaje más c o n t r a d i c t o r i o del Oeste.
i m a g i n a r s e el lector el e n t u s i a s m o con q u e fue seguida la consigna. La política de " t i e r r a q u e m a d a "
fue aceptada incluso por el propio Kit Carson.
El 6 de enero de 1 8 6 4 , después de m u c h a s penalidades y de rendirse parte de los navajos, se inició
la marcha para la batalla definitiva. En condiciones
casi inhumanas, pues la t e m p e r a t u r a en las peladas
mesetas era de varios grados bajo cero, los soldados
atacaron por varios puntos a la vez y lograron conquistar el cañón. Largas columnas de prisioneros
marcharon hacia el inhóspito destierro de Bosque Red o n d o - donde hasta el agua era mala —, y los que
no estaban en condiciones de marchar fueron aband o n a d o s a la muerte por c o n g e l a c i ó n . T o d o lo que
había en el cañón — incluso los melocotoneros, orgullo de los agricultores indios— fue arrasado por orden
de Kit Carson.
M a n u e l i t o , el gran jefe, no se había rendido aún,
sin embargo, y Carleton se dedicó a perseguirle con
saña. Las luchas, las emboscadas, los desafíos de ese
jefe navajo que se iba quedando cada vez más solo,
llenarían las páginas de todo este cuaderno. No se rindió hasta el 1 de setiembre de 1 8 6 6 , cuando ya no le
q u e d a b a n armas y tenía inútil un brazo a causa de
una herida. Tuvo que entregarse sin condiciones al
sanguinario Carleton, quien, irónicamente, pocos días
después... ¡era relevado del mando! Si aquella orden
se hubiese anticipado en unas semanas, pudo haber
c a m b i a d o el destino de los indios.
En 1 8 6 8 , y gracias a la i n t e r v e n c i ó n del general
Sherman, se firmó el tratado definitivo de paz, por el
que los navajos supervivientes de Bosque Redondo
— un a u t é n t i c o c a m p o de c o n c e n t r a c i ó n — podían
volver a sus tierras, si bien sometidos de una forma
total al hombre blanco. Hoy los descendientes de
aquellos orgullosos guerreros se o c u p a n , por lo ge26
Los cheyennes ocupaban excelentes tierras de caza
en las llanuras centrales, aproximadamente entre los
ríos North Platte y Arkansas. Y si los navajos tuvieron que enfrentarse al h o m b r e blanco c u a n d o éste
decidió asegurar una ruta hacia California, puede deducirse fácilmente las dificultades que encontrarían
los cheyennes para asegurar su i n d e p e n d e n c i a encontrándose como se encontraban en las tierras que
los colonos querían ocupar. Tierras que, además, est a b a n surcadas por dos ríos convertidos en grandes
vías de penetración. Ellos se encontraban, en fin,
" m á s cerca del hombre b l a n c o " .
Por eso, ya en 1 8 5 1 , se habían visto obligados a
reunirse con representantes de W a s h i n g t o n en Fort
Laramie y conceder permiso a fin de que se establecieran posiciones militares y vías de comunicación er>
la zona. Pero ahí terminaba todo. Los cheyennes no
c e d i e r o n sus tierras ni el d e r e c h o a cazar o pescar
en ellas.
Y d u r a n t e unos años se p u d o m a n t e n e r la situación. Pero, en 1 8 5 8 , se produjo un hallazgo de oro
en la zona de Pike's Peak y se desató la oleada El
valle del Platte, que antes era el d o m i n i o feliz del bisonte, se llenó de casuchas y barracones que flotaban en un auténtico mar de derperdicios humanos.
Cada recién llegado quería tierra, y por tanto la ocupaba y le marcaba unos lindes. Para que nada faltase, se dio a aquella zona una entidad política dentro
de la Unión, pues poco después del rush de Pike's
Peak se creaba el territorio de Colorado.
Sin e m b a r g o , la guerra aún no se desató; ambas
partes se m a n t u v i e r o n , de m o m e n t o , en una posición bastante razonable. Y así, por el Tratado de Fort
Wise, que anulaba al de Fort Laramie, se estableció
que.los indios tendrían libertad de m o v i m i e n t o s por
aquellas tierras para dedicarse a la caza, pero prácticamente esas tierras dejaban de ser suyas. Cosa
que, al parecer, los cheyennes no acabaron de entender m u y bien, pues siempre m a n t u v i e r o n más tarde
que habían sido engañados y que existía una discrepancia entre lo que se les había dicho y lo que en el
tratado estaba escrito.
Las cosas, no obstante, aún siguieron en paz porque allí había espacio para todos. Los cheyennes tuvieron la precaución de no acercarse a los establecim i e n t o s blancos d u r a n t e sus cacerías, y es posible
que la difícil paz se hubiera mantenido aún más tiempo de no ser por el episodio de Black Kettle v Lean
Bear.
Estos eran dos jefes cheyennes que habían sido invitados nada menos que por el presidente Lincoln
a visitar W a s h i n g t o n , en prueba de buena voluntad.
Lincoln les entregó medallas, q u e ellos lucían orgullosamente, y una bandera de Estados U n i d o s , que
los soldados blancos jamás se atreverían a atacar.
Con ella ondeando sobre su cabeza y plenamente con-
fiado. Lean tíear se dirigió al encuentro de una expedición de soldados que se acercaban sospechosamente (y tan sospechosamente, puesto que llevaban
cañones) a uno de los c a m p a m e n t o s indios. Estaba
seguro de que aquellos intrusos no atentarían contra
la enseña del Gran Padre Lincoln.
La ingenuidad de sus creencias no tardó en quedar
demostrada. Cuando lo tuvieron a la distancia de
tiro, los soldados abrieron fuego contra él y sus hombres, y luego los remataron. Perseguida por los cheyennes enfurecidos que habían presenciado la escena,
la tropa t u v o que encerrarse en Fort Lanned, que era
el puesto más próximo, pero el hilo de la paz ya estaba roto. Y no había quien pudiera volver a unir sus
cabos.
Se produjeron una serie de ataques de los que,
c o m o ocurría casi s i e m p r e , f u e r o n víctimas los inocentes colonos aislados y los viajeros que se dirigían
al Platte sin tener ninguna culpa de lo sucedido. Aunq u e Black Kettle —el razonable jefe, a m i g o de Lean
Bear— intentó limitar estas incursiones, no podía frenar el ansia de venganza de Román Nose u otros jefes
jóvenes, ni de los grupos más combativos, como los
que recibían el nombre de " s o l d a d o s p e r r o s " . La represalia blanca t o m ó forma en una circular dada por
el gobernador de Colorado: todo indio que se mantuviera en los lugares fijados por la autoridad (reservas)
sería respetado, pero los demás podían ser muertos
sin rodeos " c o m o enemigos de la n a c i ó n " . Se abría
así la caza del indio.
Y no era eso sólo.
Estaban t a m b i é n los intereses militares. El coronel
W y n k o o p , jefe de uno de los regimientos encargados
de controlar a los cheyennes, escribía en 1 8 6 4 ,
c u a n d o se le ordenó buscar la paz: "¿Pero qué haré
del Tercer Regimiento de Colorado si concierto esa
paz? Han sido reclutados para matar indios, y eso es
lo que deben hacer. " Por otra parte, los civiles que
iban a ser enviados a la lucha contra los sudistas a
raíz de las levas forzosas, prefirieron quedarse en su
tierra peleando contra unas p a r t i d a s de cheyennes
mal armados. Por eso hicieron toda clase de presiones para q u e la posible paz no llegara n u n c a a f i r marse. Y hasta acusaron a W y n k o o p de ser demasiado tolerante, pues éste, en efecto, y c u a n d o las
circunstancias lo permitían, daba un trato favorable
a los indios. Fue s u s t i t u i d o por el m a y o r A n t h o n y ,
cuya primera orden consistió en abrir fuego contra los
pacíficos cheyennes que llegaban ante las empalizadas de los f u e r t e s para c o m e r c i a r con pieles de bisonte. En su delirio sangriento, A n t h o n y encontró un
b u e n aliado en el coronel C h i v i n g t o n , que mandaba
uno de los regimientos de Colorado. Ellos organizaron
la expedición " q u e había de darles la victoria f i n a l " .
El principal c a m p a m e n t o cheyenne se encontraba
en una zona llamada Sand Creek. Sus ocupantes vivían confiados porque no tenían motivos para esperar
n i n g ú n ataque, y además a ú n g u a r d a b a n ingenuamente la vieja bandera de Black Kettle. Y junto a ella
fueron aniquilados cuando la expedición punitiva los
atacó por todas partes.
Las versiones que se han conservado de la matanza
de Sand Creek son espantosas. En el campamento no
había más que unos sesenta guerreros, pues los demás se hallaban cazando, y t o d o lo que encontraron
los soldados fueron ancianos, mujeres y niños. Eso no
frenó su demoníaca furia, que les venía impuesta
" d e s d e a r r i b a " . Las mujeres fueron muertas y escalpadas; los ninos, degollados; los que habían tratado
de protegerse bajo los pliegues de la bandera, liqui-
J e f e s c h e y e n n e s y a r a p a j o s r e u n i d o s a c o n s e j o en C a m p
W e l d , el 2 8 de s e t i e m b r e de 1 8 6 4 . E n t r e los indios sent a d o s figura Black K e t t l e ( s e g u n d o , a partir de la izquierda).
dados en masa. Chivington arreciaba en sus órdenes
para que el exterminio continuase. Cuando ya no quedaron indios vivos, la soldadesca se dedicó a la mutilación de los cadáveres. Más tarde fue posible ver a
bastantes soldados que llevaban sujetas a sus sombreros partes genitales de las mujeres muertas.
Ni siquiera los niños lactantes se salvaron. Fue una
de las matanzas más vergonzosas que recuerda la historia.
Chivington, el jefe directo de aquella carnicería, había l o g r a d o , no obstante, lo q u e él consideraba un
gran éxito: desarticular toda la organización cheyenne. ¿Lo o b t u v o realmente? Los a c o n t e c i m i e n t o s se
e n c a r g a r í a n de d e m o s t r a r más t a r d e q u e no había
sido así. Porque los jefes moderados, como Black Kett l e , que a ú n tenían fe en las p r o m e s a s del hombre
blanco, fueron rechazados y en su lugar asumieron
el mando los capitanes de los "guerreros perros". Se
inició la ruta de la venganza.
En enero de 1 8 6 5 los cheyennes habían buscado
alianzas con los arapajos y los t e m i b l e s sioux para
asestar una serie de golpes en toda la línea de la frontera. Los puestos de vigilancia fueron incendiados, las
vías de comunicación cortadas, los soldados escalpados y muertos. Denver, la nueva ciudad minera, capital de Colorado, llegó a estar sitiada por el hambre.
A causa de la ceguera de C h i v i n g t o n , j a m á s estuvo
tan cerca de perecer en un baño de sangre la civilización del hombre blanco. Porque, además, a causa de
la alianza de las tribus, se había incorporado a la
lucha el gran jefe Nube Roja. Y no sólo él: también
el veterano y e x p e r i m e n t a d o Little Raven (Pequeño
Cuervo), de los arapajos, conducía a sus hombres
por ei sendero de la guerra.
Entraron entonces en acción h o m b r e s más inteligentes que Chivington y Anthony. Desde Washington
27
fueron enviados refuerzos a toda la frontera india, ya
q u e el territorio de Colorado era m u y prometedor y
merecía ser conservado a toda costa, pero al mismo
t i e m p o no se abandonaron los esfuerzos para la paz.
Los nuevos jefes militares hicieron toda clase de tentativas para establecer contactos, y utilizaron incluso
los buenos oficios de W i l l i a m Bent, un blanco gran
a m i g o de los indios. Sus esfuerzos diplomáticos consiguieron, además, que volvieran a llevar la voz cantante los jefes moderados, como Black Kettle.
El resultado de todo ello, cuando ya habían corrido
ríos de sangre, f u e el t r a t a d o de 1 4 de o c t u b r e de
1 8 6 5 , por el cual los c h e y e n n e s del sur y los arapajos tirmaron una nueva " p a z p e r p e t u a " . Prácticam e n t e t o d o el territorio de Colorado f u e dejado en
manos de los blancos y la zona se pacificó; los indios,
más dificultados cada vez para ejercer su verdadera
f o r m a de vivir, se t u v i e r o n que a c o m o d a r a aquella
civilización urbana que no a m a b a n , pero que al menos les proporc i ona b a el sustento. S a n d Creek fue
q u e d a n d o en un rincón del pasado. En el libro del
destino del país que nacía, se acababa de pasar una
nueva página.
Los rebeldes jefes cheyennes, sin e m b a r g o (como
Román Nose y rail Bull, aliados más tarde con el propio Black Kettle), aún volvieron a presentar batalla
más tarde, c u a n d o se les q u i s o expulsar de ciertas
zonas del río Platte. La m u e r t e fue su recompensa
final. Sobre aquel rosario de tumbas, las luchas cesaron para siempre.
Los apaches
C o m o ya sabemos, los apaches y los navajos vivían
en zonas próximas, concretamente en lo que hoy son
los estados de Nuevo México y Arizona. Más afortunados los primeros que los segundos, habían conseguido mantener la independencia, sin ocupar las cuatro reservas f u n d a d a s por el G o b i e r n o de Washington. Su jefe, Cochise, mantenía unida a la tribu e infundía respeto a los hombres blancos; tanto respeto
q u e éstos, con una inteligente táctica, decidieron invitarle a visitar la capital federal para asegurarse su
cooperación. Había que partir de la base de que Cochise no se mostró al principio c o m o un enemigo, y
q u e en 1 8 6 5 había autorizado incluso el establecimiento de una ruta regular a California, permitiendo
la fundación del puesto de Apache Pass. Diversas
traiciones y sobre t o o o el salvaje asesinato de uno
de los jefes de la tribu, llamado Mangas, le enseñaron a desconfiar de la palabra del hombre blanco, teniendo que lanzarse a la lucha en compañía del implacable Victorio, quien regó la zona con sangre. Por
ello Cochise rechazó la i n v i t a c i ó n hecha c u a n d o el
ambiente ya estaba en calma. Dijo sencillamente
" q u e a él no le e n g a ñ a b a n " .
Es posible, no obstante, que las cosas se hubieran
m a n t e n i d o en un razonable nivel de convivencia de
no ocurrir, c o m o en otras zonas, un irrazonable ataque de los hombres blancos. Los apaches habían
dado con un jefe militar noble y honesto, el teniente
W h i t m a n , que mandaba provisionalmente el puesto
de Fort Grant, y al a m p a r o del m i s m o se había ido
creando un pacífico c a m p a m e n t o indio. Cerca se hallaba la importante ciudad de Tucson, que entonces
era un paraíso del j u e g o , el f r a u d e , el negocio fácil
y el balazo rápido. Algunos habitantes de la ciudad,
capitaneados por un tal Oury, decidieron que el campamento apache era un peligro en potencia, y con el
28
Cochise, el prestigioso j e f e de los a p a c h e s , modelo de
p r u d e n c i a y energía.
pretexto de algunos robos de g a n a d o (que por otra
parte eran ciertos) organizaron un ataque por sorpresa que había de acabar en matanza. Para ello
aprovecharon una corta ausencia de gran parte de la
guarnición.
Ni los apaches esperaban aquello ni se les dio cuartel. Fue un Sand Creek a pequeña escala. Los niños
y los ancianos murieron junto a las mujeres. No hubo
perdón para nadie. Una comisión investigadora nombrada más tarde testificó q u e a l g u n a s muchachas,
antes de morir, habían sido violadas sobre el terreno.
El total de muertos se elevó a ciento cuarenta y cuatro, n ú m e r o no d e m a s i a d o elevado, es cierto, pero
que prácticamente significaba todos los que ocupaban el campamento apache. Oury y sus asesinos fueron llevados ante los tribunales gracias a la tenacidad
del teniente W h i t m a n , q u i e n se sentía responsable
de lo ocurrido, pero una sentencia perfectamente cínica los absolvió. Y las cosas no terminaron aquí:
W h i t m a n , a quien su sentido de la justicia había convertido en " s o s p e c h o s o " , llegó a sufrir tres consejos
de guerra basados en motivos ridículos, hasta que se
retiró. Su carrera, que pudo haber sido brillante, terminó dejando en su boca un sabor a m a r g o y en sus
labios una mueca de asco.
cochise, que entonces era el jefe de más prestigio,
endureció su actitud, pero con una táctica prudente
que llegó a ser para los hombres blancos mucho más
peligrosa que los ataques desesperados a que se habían habituado ya. Siguiendo el trazado que en otras
ocasiones habían seguido, los enviados de Washington, como si se avergonzaran un poco de sus propios
actos después de una matanza, empezaron a enviar
emisarios de paz. Uno de ellos fue Taglito, alias Barbarroja, gran amigo de Cochise.
Y con ello obtuvieron éxito. Gracias a la te que depositaba en Taglito - e l cual, además, era un hombre
r a z o n a b l e - , Cochise aceptó unas entrevistas y negoció el establecimiento de una reserva que convenía
relativamente a su pueblo, estableciéndose como administrador al propio Taglito, con lo cual se allanaron
muchas dificultades. Pero las cosas no fueron tan
Izquierda: S a t a n t a o W h i t e Bear (Oso Blanco), jefe kiowa. Derecha:
pañas de e x t e r m i n i o contra los indios.
bien con otros jefes apaches, c o m o Delshay y Eskiminzin, que se negaron a permanecer en las reservas.
A.Delshay hubo que matarlo por m e d i o de unos traidores pagados, los cuales llevaron su cabeza al general Crook, que era quien les había contratado para el
miserable trabajo. La cabeza fue exhibida durante un
tiempo en la población de San Carlos "para dar ejemp l o " . En cuanto a Eskiminzin, fue hecho prisionero y
encadenado como una fiera peligrosa.
Cochise, que era el que más tiempo había guerreado, logrando imponer una paz relativamente honrosa,
hecha a la medida de ambas partes y no de una sola,
fue de los pocos que murieron en su tienda y rodeado
de a m i g o s . T u v o t i e m p o de despedirse de todo
el m u n d o , pues el Gran Espíritu le a n u n c i ó su
muerte. Su caso iba a ser casi el único en las páginas
de aquella sangrienta historia.
Los k i o w a s y los c o m a n c h e s
La tribu de los kiowas tenía motivos para pensar que
la paz con el hombre blanco iba a ser larga y sin sobresaltos. En 1 8 6 7 habían firmado el Tratado de Medicine Lodge, por el cual les fue c o n c e d i d o el territorio que ocupaban, además del derecho de cazar
bisontes al sur del río Arkansas, en zona de Texas.
Allí las manadas eran a b u n d a n t e s y podían abatir a
cuantos animales deseaban valiéndose sencillamente
de los arcos y flechas. En cierto m o d o , y dentro de
una serie de limitaciones, eran un pueblo feliz.
No obstante, empezó a ocurrir lo inevitable: las anchas praderas en que se movían los kiowas le pareció
"espacio perdido" al hombre blanco. Este aumentaba
incansablemente en n ú m e r o y exigía nuevas tierras.
Por tanto, empezaron a establecerse sospechosos
c a m p a m e n t o s militares en los terrenos de invernada
de los indios, en Rainy M o u n t a i n Creek. El que mandaba aquellas tropas era un oficial c u y o nombre había de hacerse famoso y no siempre por motivos legít i m o s : Custer.
Dos jefes kiowas, Satanta y Lobo Solitario, fueron
El g e n e r a l Custer, responsable de numerosas cam-
a parlamentar con él. Lobo Solitario representaba
t a m b i é n al pueblo c o m a n c h e , y era un t i p o de gran
vitalidad y de ruda alegría a quien todo le hacía gracia. Al principio de la entrevista t e n d i ó la mano
a Custer, pero éste, con gesto desdeñoso, no se dignó aceptarla.
La entrevista fue negativa. Custer exigía que todos
los pieles rojas se retiraran a una zona determinada
(Fort Cobb), si no querían ser exterminados. Con ello
se repetía la historia otra vez: se asignaba a los nativos unas tierras y más tarde se les desposeía de
éstas. Los dos comisionados lograron disimular su ira
y fingieron aceptar: diciendo que enviaban emisarios
para que su pueblo obedeciese, le excitaron en realidad a levantar el campo y huir a tierras más remotas
desde d o n d e pudieran preparar el contraataque sin
miedo a ser aniquilados por sorpresa. Satanta y Lobo
Solitario sabían que semejante engaño les podía costar la vida, pues ellos habían sido obligados a continuar junto a Custer, pero aceptaron el riesgo en bien
de su pueblo.
Custer m o n t ó en cólera, pero t a m p o c o f u e tonto.
Puesto que tenía como rehenes a los dos altos jefes,
amenazó con ahorcarlos si los k i o w a s y los comanches no se reunían en la zona de Fort Cobb. Y así lo
hicieron la mayor parte de ellos, pues no querían perder para siempre a sus dos dirigentes; el sacrificio de
éstos no sirvió en realidad para nada. Estuvieron prisioneros, a pesar de que las condiciones impuestas
por Custer se habían c u m p l i d o , hasta la llegada del
general Sheridan, quien ordenó liberarlos. A cambio
de ello, o b t u v o la promesa de que la zona quedaría
pacificada.
Pero en Fort Cobb no había caza, y los kiowas y
c o m a n c h e s se tuvieron que a c o s t u m b r a r a vivir del
cultivo del maíz. Ello irritaba principalmente a los comanches (los kiowas ya habían sido agricultores en
o t r o tiempo), pues, c o m o orgullosos guerreros y cazadores, entendían que toda aquella cuestión del
maíz era trabajo de mujeres. Por ello, y debido a las
malas cosechas, que no bastaban para alimentar a
todos (puesto que los caballos t a m b i é n comían maíz
29
T e n B e a r s , v a l e r o s o y p r u d e n t e j e f e d e los c o m a n c h e s ,
o p t ó por l a " ' c o e x i s t e n c ¡ a " .
en aquella tierra sin pastos), bastantes guerreros jóv e n e s d e c i d i e r o n v o l v e r a los a n t i g u o s t e r r e n o s de
caza. Esos guerreros iban a ser d i r i g i d o s por jefes cuyos n o m b r e s sonarían en las l u c h a s q u e se iban
a avecinar: Ten Bears, Satank y K i c k i n g Bird.
Las h o s t i l i d a d e s se i n i c i a r o n c o n la v u e l t a de los
i n d i o s a las tierras de pasto, que ahora estaban ocupadas por los colonos. Los comanches, además, orgullosos c o m o siempre, cometían ataques innecesarios
sólo para demostrar lo poco que les i m p o r t a b a la ira
del h o m b r e blanco. Ten Bears, q u e era el más prud e n t e o el más c o n o c e d o r del riesgo a causa de su
e d a d , se a p a r t ó p r o n t o de estas correrías, pero los
otros c o n t i n u a r o n .
Tras una serie de ataques, los principales jefes indios en aquel m o m e n t o (Satanta, Satank y Big Tree)
f u e r o n hechos prisioneros en una encerrona que preparó el famoso general S h e r m a n y condenados a
muerte, pena que luego se cambió por la de reclusión
p e r p e t u a . M u c h o s guerreros q u e habían f o r m a d o
parte de sus g r u p o s se d i s p e r s a r o n y h u y e r o n , pero
f u e para r e u n i r s e con sus h e r m a n o s de Llano Estac a d o — t o d o esto seguía o c u r r i e n d o en t i e r r a s que
hoy son del estado de Texas — , d o n d e Lobo Solitario
y Ten Bears no t a r d a r o n en a c a u d i l l a r l o s de nuevo.
Y en Llano Estacado se i n i c i ó la g u e r r a otra vez.
Con base en Fort Richardson, el IV de Caballería se
d e d i c ó a batir los alrededores del río Rojo. Lo mandaba el general McKenzie, a quien los nativos daban
el. apodo de Tresdedos. O b t u v o a l g u n o s éxitos y deshizo campamentos, con lo cual los comanches fueron
q u e d a n d o reducidos cada vez más a las zonas donde
era casi i m p o s i b l e lograr el s u s t e n t o . Para que nada
faltase, éstos f u e r o n v í c t i m a s de u n o s t i p o s más list o s q u e ellos: los c u a t r e r o s t é j a n o s . Estos se les llevaron los caballos, lo cual, para un indio que se vanag l o r i a b a de ser más e s p a b i l a d o q u e nadie, ya era el
c o l m o . Los q u e pagaron el pato f u e r o n los inocentes
c o l o n o s m e x i c a n o s del sur de Río G r a n d e , pues los
c o m a n c h e s atravesaron el curso de agua, se introduj e r o n todos en México y empezaron a robar hasta
30
poder recuperar más o menos las m o n t u r a s perdidas.
fcn 1 8 7 4 , encerrados p r á c t i c a m e n t e los indios en
una reserva, pues no podían salir del territorio en que
e s t a b a n cercados (otras e x p e d i c i o n e s al sur de Río
Grande ya se habían hecho imposibles), la situación
hizo crisis. Si ellos habían a c u d i d o hasta Llano Estacado desafiando todas las órdenes del hombre blanco
era p o r q u e allí a b u n d a b a la caza, pero ahora se enc o n t r a b a n con que los cazadores profesionales estab a n e l i m i n a n d o a t o d o s los b i s o n t e s y c o n v i r t i e n d o
a q u e l l o en una s i m p l e tierra de c u l t i v o o de pastos
para los longhorn. El p r o p i o g e n e r a l S h e r i d a n había
dicho, cuando le preguntaron si iba a continuar aquel
e x t e r m i n i o : "Dejad que los cazadores maten, vendan
la piel y comercien con el bisonte hasta que éste haya
desaparecido
de la faz de la tierra, pues es el único
medio de lograr una paz duradera y hacer que avance
la civilización."
Por supuesto que ios indios de Llano Estacado, muchos de los cuales eran además f u g i t i v o s de otras zonas sin bisontes, no querían una civilización que iba
en contra de su f o r m a de vivir y les condenaba
al h a m b r e . Por ello se d e c i d i e r o n a dar la batalla decisiva, m a n d a d o s esta vez por Q u a n a Parker, Lobo
S o l i t a r i o y Satanta. C o m e n z a r o n por el asalto a un
p u e s t o l l a m a d o A d o b e W a l l s , pero f r a c a s a r o n y el
p r o p i o Quana Parker f u e h e r i d o . Los rifles de los sitiados, armas de tiro muy rápido, habían hecho estragos entre los atacantes. Después de aquel fracaso, se
p r o d u j o una d i v i s i ó n e n t r e los jefes i n d i o s y Quana
Parker decidió llevar a parte de las t r i b u s a un lugar
donde el bisonte abundaba aún: el cañón de Palo
Duro. El hecho de que aquél fuera terreno prohibido,
no les i m p o r t ó : estaban resueltos a vivir c o m o siempre habían v i v i d o .
El general S h e r m a n , sin e m b a r g o , no estaba dispuesto a tolerar aquella i n s o l e n c i a . Cinco columnas
militares se pusieron en m o v i m i e n t o en setiembre de
1 8 7 4 . Una de ellas la mandaba McKenzie Tresdedos,
q u i e n descubrió el c a m p a m e n t o de Palo Duro, lo incendió y llegó incluso a desatar su furia sobre los caballos, de los que hizo matar a más de mil. Los indios
f u g i t i v o s f u e r o n cazados por g r u p o s e i n c l u s o uno a
uno, c o m o si se tratara de bestias salvajes. Como era
c o s t u m b r e en aquella clase de brutales expediciones,
no se respetó ni a los niños.
El 2 5 de febrero de 1 8 7 5 t u v o q u e rendirse Lobo
Solitario. En m a y o tenía que hacerlo Quana Parker.
Satanta y Big Tree, q u e t a m b i é n habían h u i d o de la
reserva —aunque esta vez sin llegar a pelear— decidieron entregarse. Todos los prisioneros kiowas y comanches fueron encerrados en unos corrales de Fort
Still, d o n d e por t o d o a l i m e n t o se les e c h a b a carne
cruda, c o m o a los perros. Posteriormente, en vista de
q u e los militares no sabían q u i é n e s eran los guerreros que, efectivamente, habían participado en las revueltas, se obligó a Kicking Bird a señalarlos. Este no
t u v o más remedio que hacerlo, por lo que se ganó el
d e s p r e c i o de sus h e r m a n o s . Los hallados culpables
por tan sencillo procedimiento fueron desterrados a lo
q u e entonces eran unas marismas de Florida.
Poco m á s t a r d e , K i c k i n g B i r d se e n v e n e n ó . Sat a n t a se s u i c i d ó t a m b i é n , a r r o j á n d o s e por una ventana. Lobo Solitario moría en Fort Still a causa de la
malaria.
Kiowas y c o m a n c h e s habían sido sometidos. El bisonte desapareció para s i e m p r e de aquellas tierras.
En c a m b i o los buitres de Llano Estacado engordaron:
el general McKenzie les había obsequiado con las car r o ñ a s de m i l c a b a l l o s . . .
Izquierdo:
Red C l o u d ( N u b e Roja) o M a h p i u a - L u t a , de los d a k o t a s oglalas, j e f e sioux. Derecha:
t a d o ) , j e f e sioux q u e , j u n t o c o n Crazy Horse ( C a b a l l o Loco), se e n f r e n t ó a C u s t e r .
Los sioux
Después de una serie de luchas, los sioux habían sido
c o n d u c i d o s por sus jefes, N u b e Roja y Spotted Tail,
0 Cola Pintada, a unas reservas situadas en Nebraska.
Se consideraba aquello un mal m e n o r , o incluso un
trato razonable, pues los indios conservaban el dominio de las Black Hills, o Colinas Negras, recinto para
ellos sagrado y que, según sus creencias, albergaba
el domicilio de los dioses. Se daba además la circunstancia de que en W a s h i n g t o n habían considerado
q u e aquellos terrenos carecían de valor, por cuya razón los sioux no podían t e m e r q u e nadie se los
quitase.
La historia, sin e m b a r g o , se repitió aquí t a m b i é n :
hay, en efecto, una especie de leitmotiv
que encont r a m o s en todos los casos. A l g u i e n descubrió oro en
las Colinas Negras y los mineros empezaron a acudir.
Pronto se desató una avalancha incontrolada que hacía i m p o s i b l e la f o r m a de vida de los indios. En
1 8 7 4 , además, el ejército t o m ó cartas en el asunto
y decidió enviar una misión exploradora. La mandaba
u n j o v e n general l l a m a d o J o h n A r m s t r o n g Custer,
quien ya tenía siniestra fama entre los indios después
del episodio de Black Kettle. Para los sioux, la llegada
del general Cabellos Largos era sinónimo de mala
suerte.
La protesta de los indios fue u n á n i m e , pues las tierras que ocupaban ahora no sólo eran sagradas y les
h a b í a n sido asignadas por t r a t a d o , sino que constit u í a n t a m b i é n el ú l t i m o r e f u g i o de m u c h o s comanches, cheyennes, arapajos y otras t r i b u s a veces lejanas que se habían visto obligadas a emigrar a ellas.
El general Grant dio una serie de seguridades, pero
todas se vinieron abajo c u a n d o Custer declaró expresivamente que en la zona había oro en todas partes,
" d e s d e las raíces de la hierba hacia a b a j o " .
N u b e Roja, sin e m b a r g o , se m o s t r ó prudente; no
quería exponerse, si no era absolutamente necesario,
a una nueva guerra que podía desencadenar una matanza. Y como había ocurrido t a m b i é n en casos simi-
S i t t i n g Bull (Toro Sen-
lares. una fracción más exaltada de la tribu se separó
de él. Esa fracción la mandaban dos jefes que habían
de hacerse famosos: Toro Sentado, o Sitting Bull, y
Crazy Horse, o Caballo Loco.
En 1 8 7 5 ya había más de mil mineros con sus familias establecidos en el terreno sagrado de los sioux,
sin que el ejército hiciera nada por echarlos, aunque
es v e r d a d q u e había puesto algunas trabas a su llegada. Una nueva protesta de los i n d i o s t e r m i n ó con
el envío por parte de W a s h i n g t o n de una comisión
" p a r a tratar de la cesión de las Colinas Negras". Hablando claro: los sioux se exponían a perder también
aquel último reducto.
Pese a las protestas de gran parte de las tribus, la
comisión fue recibida en setiembre del propio año de
1 8 7 5 . Ni que decir tiene que hubo tensiones, pequeñas violencias, disputas entre los indios comisionados
y ausencias m u y notables, pero se p r o d u j o al fin una
o f e r t a por escrito del G o b i e r n o f e d e r a l . Esta era de
c u a t r o c i e n t o s mil dólares al a ñ o de renta por ceder
los derechos de explotación. 0 de seis millones pagaderos en quince años si los sioux q u e r í a n ceder por
completo el dominio de sus tierras. (El historiador
Dee Brown hace notar que este precio, al parecer elevado, era en realidad m u y bajo, pues una sola mina
de las Colinas Negras llegó a producir quinientos millones de dólares en oro.) La oferta f u e rechazada, y
en W a s h i n g t o n se h a b l ó de m e j o r a r l a . Pero acabó
i m p o n i é n d o s e el criterio del inspector especial de la
Oficina India, E. T. W a t k i n s , q u i e n aconsejó enviar
tropas contra esos indios irrazonables " e n invierno y
c u a n t o antes m e j o r , para s o m e t e r l o s a l a t i g a z o s " .
Como, a causa de la creciente tensión, algunos indios
habían salido de sus reservas, el ejército tuvo un pretexto para ordenar, a partir de p r i m e r o de febrero de
1 8 7 6 , que se iniciaran las acciones de guerra contra
las tribus hostiles. Encargados de la acción fueron los
generales Crook y Terry.
El p r i m e r ataque se p r o d u j o por parte del coronel
Reynols, quien asaltó y destruyó por sorpresa un
c a m p a m e n t o i n d i o cerca del Little P o w d e r , dejando
31
el campo lleno de cadaveres y llevándose los caballos
de los nativos. Pero éstos los recuperaron por la noche, cuando la tropa dormía tranquilamente. Por este
descuido, el coronel Reynols fue s o m e t i d o a un consejo de guerra.
Se organizaron tres c o l u m n a s para el gran asalto
c o n t r a los sioux, una vez pasado el c r u d o invierno:
Crook avanzaría por el sur, el coronel G i b b o n por el
oeste, y Custer Cabellos Largos por el este. Otra vez
los indios volvían a encontrarse con uno de sus más
ancestrales enemigos.
El choque inicial lo sostuvieron las tropas de Crook
contra las fuerzas sioux y cheyennes de Caballo Loco,
y f u e netamente desfavorable para los blancos, debid o a q u e Caballo Loco había c a m b i a d o de táctica:
esta vez atacó en pequeños grupos y por numerosos
sectores, arrastrando a los s o l d a d o s a un sinfín de
emboscadas. Crook, habiendo perdido muchos hombres y sintiéndose inseguro, ordenó una retirada general para esperar la llegada de refuerzos. Este primer choque es conocido como "Batalla de Rosebud",
a u n q u e los nativos la llamaron "Batalla de la muchacha q u e salvó a su h e r m a n o " , d e b i d o a la intervenc i ó n decisiva de una j o v e n i n d i a en una de las emboscadas.
Los guerreros indios se trasladaron entonces a un
lugar cuyo n o m b r e había de hacerse inmortal: Little
Big Horn, llamado t a m b i é n Valle de la Hierba Verde.
Allí se juntaron huankapas, sioux, pies negros, cheyennes, oglalas y brulés. C o m p o n í a n una tropa form i d a b l e . El jefe s u p r e m o de esas fuerzas aliadas, al
q u e todos respetaban, era Sitting Bull.
Contra esa fuerza se d i r i g i ó , lleno de o r g u l l o y de
confianza en la victoria, el general Custer, dispuesto
a vengar la derrota de Rosebud y a demostrar que él
era el mejor militar de Estados U n i d o s . El brillo de
sus sables al sol, cuando la caballería se aproximaba,
fue descubierto por una mujer india, por lo que la sorpresa fracasó. Una de las páginas más negras para
el ejército de Estados U n i d o s se acababa de abrir.
Como de costumbre, Custer no t u v o inconveniente
en atacar a las mujeres y los niños, deseando buscar
una batalla de exterminio. Esto no hizo sino aumentar
hasta límites indecibles el odio de los indios, que esta
vez eran lo bastante fuertes para d e v o l v e r el golpe.
" A partir de aquel m o m e n t o —dijo uno de los jóvenes jefes, l l a m a d o Gall —, y después de haber visto
morir a toda mi familia, liquidé a todos mis enemigos
c o n el h a c h a . "
Al plantearse la batalla, q u e d ó bien claro que los
h o m b r e s de Custer se habían metido imprudentemente en el corazón del territorio e n e m i g o , sin darse
cuenta de que podían ser rodeados. Uno de los flancos, en efecto, f u e c o n d u c i d o por los guerreros indios hacia un bosque, donde apenas pudo maniobrar.
Mientras tanto, los hombres de Custer, aislados, fuer o n atacados por todas partes. S e g ú n los relatos indios, "éramos como un despiadado enjambre de abej a s " . El cerco se inició, haciéndose cada vez más estrecho. mientras la gente de Custer tenía que concentrarse en un reducido espacio, tanto que los soldados
ya no podían m a n i o b r a r con sus caballos. Tuvieron
q u e echar pie a tierra, lo cual les imposibilitaba para
lo que no fuera morir m a t a n d o . Los indios atacaron
entonces f r o n t a l m e n t e y se inició el desastre.
" E l h u m o de los disparos y el polvo levantado por
los caballos impedía ver nada —dice u n o de los test i g o s presenciales—. Los soldados disparaban sin cesar, pero su puntería era mala. Los sioux apuntaban
mejor, y eran muchas las bajas que causaban a cada
32
descarga. Toda la zona estaba cubierta de cadaveres,
entre los que aparecía el de Cabellos Largos. La sangre de nuestras gentes se había c a l e n t a d o mucho y
aquel día no hicimos p r i s i o n e r o s . . . "
Esa fue, efectivamente, una de las más trágicas características de la batalla de Little Big Horn: ningún
blanco sobrevivió. No h u b o prisioneros. Según otro
de los testigos, los últimos c o m b a t i e n t e s , al final de
la batalla, alzaban los brazos mientras gritaban desesperadamente: " ¡ T e n e d piedad de nosotros! ¡Hacednos c a u t i v o s ! " Pero la piedad no existió. Todos fueron muertos.
No ha podido saberse quién fue el q u e acabó con
Custer. Según la versión más probablemente exacta,
un g r u p o de i n d i o s lo a p u ñ a l ó en masa. Lo curioso
y al mismo tiempo irónico es que él, que tanto amaba
sus distintivos y su uniforme, no lo llevaba en el momento de morir. Iba vestido c o m o un trampero.
Ni que decir tiene que la conmoción entre todos los
súbditos norteamericanos fue enorme después de esta
batalla. Por primera vez, los indios, que sólo habían
p o d i d o vencer en combates aislados y contra fuerzas
más o menos dispersas, a n i q u i l a b a n unidades completas y además mandadas por uno de los generales
más famosos de Estados U n i d o s . Y e n t o n c e s la ira,
que es una dama versátil, cambió de campo. Del mismo modo que los indios se habían unido tras las matanzas de que fueron víctimas, los blancos se dijeron
ahora que había llegado el m o m e n t o de la venganza.
Los indios de las reservas, q u e no habían interven i d o en n i n g u n a batalla y por t a n t o eran inocentes,
resultaron las primeras víctimas. En contra de lo tratado, se les despojó de las Colinas Negras y se les envió más allá del Missouri. Como se ve, la vida de los
pieles rojas era un continuo desplazamiento hacia tierras que no habían querido. U n o de ellos había tenido que cambiar de territorio nada menos que seis veces en su vida. Comentó a m a r g a m e n t e :
— Más valdría que a cada u n o de nosotros le pusieran unas ruedas. Así t o d o resultaría más fácil...
Mientras tanto las tropas, al m a n d o directo ahora
del general Crook, estaban efectuando razzias de cast i g o por el territorio indio, que duraron todo el verano
de 1 8 7 6 . El episodio más notable de las mismas fue
la destrucción del poblado de American Horse, lo que
movió a Sitting Bull a llevar a los restos de su pueblo
hacia el norte, siguiendo la ruta del Yellowstone. Sin
e m b a r g o , no pudo conseguirlo siempre. Numerosos
g r u p o s f u e r o n alcanzados por las t r o p a s de Crook y
McKenzie Tresdedos. q u i e n seguía con su táctica de
hacer matar todos los caballos de los indios. Los nat i v o s que no perecían en el c o m b a t e iban muriendo
de frío. Los guerreros de las tribus hubieron de llegar
al extremo, faltos de ropas y refugios, de matar algunos caballos, sacarles las visceras y colocar a los niños dentro, pues los cuerpos aún conservaban calor.
Sitting Bull y Crazy Horse, pese a estar siempre huy e n d o , se habían c o n v e r t i d o en una pesadilla para
los g u e r r e r o s y a n q u i s , q u e otra vez i n t e n t a r o n emplear la táctica negociadora. Incluso contrataron a numerosos nativos para luchar c o m o mercenarios junto
al ejército de Estados Unidos, en contra de otros hermanos de raza. Los que aceptaron lo hicieron porque
así e v i t a b a n morir de h a m b r e , pero Caballo Loco y
otros viejos jefes se sintieron asqueados. Por ello Caballo Loco aceptó entrevistarse con el general Crook
a fin de hallar una solución a tantos problemas, pero
c u a n d o se hallaba en Fort Robinson y aún no se había entrevistado con el general, un centinela le atravesó el vientre con su bayoneta. Parece que esta vez
•
-
%
r
v
1
m
m u í
nm
i*sare
Los d e s m a n e s p e r p e t r a d o s por los b l a n c o s — c u y o s soldados no v a c i l a r o n en m a t a r a m u j e r e s y niños pieles rojas
tras asaltar los c a m p a m e n t o s — provocaron la reacción india que d e s e m b o c ó en la f a m o s a batalla de Rosebud.
no se trató de ninguna emboscada, sino de que Crazy Horse trató de huir al ver unos prisioneros cargados de cadenas y pensar q u e a él podía aguardarle
la m i s m a suerte. En t o d o caso, uno de los últimos
caudillos indios desaparecía para siempre.
La muerte de Caballo Loco, ocurrida en la primavera de 1 8 7 7 , dejó en el más absoluto desconcierto
a los cheyennes que habían seguido a los sioux. Faltos de guías, sin caudillos que les inflamaran o levantaran su espíritu de resistencia, también esos cheyennes decidieron entregarse. Entre ellos se encontraban
jefes antes prestigiosos, pero hoy totalmente desalentados: Little W o l f , Dull Knife y Wilf Hog. Todos ellos
llegaron a Fort Robinson, lugar de la muerte de Caballo Loco, c o m o una t r o p a deshecha y sin moral,
que no obstante aún confiaba en el Tratado de 1 8 6 8 ,
el mismo que les permitía vivir en las Colinas Negras.
Ni que decir tiene que eso no fue aceptado; las Black
Hills eran un territorio d e m a s i a d o rico para cederlo
a unos cuantos indios que allí creían tener a sus dioses. Los cheyennes fueron trasladados a Fort Reno,
en el Sur, adonde llegaron el 5 de agosto de 1 8 7 7 .
El general Crook les había d i c h o que, si no les gustaba aquel nuevo lugar, podrían volver; y, natural-
mente, una llanura llena de polvo y moscas, donde
sólo crecían unos cuantos longhorn escuálidos, no
les gustó. Pero de volver ya no volvió a hablarse. Quizá era que, c o m o solía ocurrir siempre, los indios no
habían entendido bien las palabras de los generales.
La caza era allí inexistente. De las antiguas manadas de bisontes no q u e d a b a n más q u e los huesos
abandonados por los hombres blancos. Los cheyennes tuvieron que comer lo que no habían comido jamás: carne de coyote. Porque, al menos, los coyotes
abundaban. En vista de ello, en setiembre, los recién llegados decidieron huir de nuevo hacia el Norte,
en una alucinante marcha durante la cual casi todos
murieron. Hasta diez mil soldados y un incalculable
n ú m e r o de colonos llegaron a perseguirles. Fue una
auténtica marcha de la muerte que significó el exterminio de lo que quedaba de aquel pueblo. Una gran
película, realizada muchos años más tarde, inmortalizó aquella desesperada gesta: se titulaba El gran
combate. Pero los grandes jefes que dejaron su piel
en la ruta de la muerte no imaginaban que se les rendiría alguna vez aquel inútil homenaje. Tampoco les
hubiera servido de gran cosa saberlo. Hoy, hasta la
película ha sido olvidada...
33
Izquierda: J e r ó n i m o , u n o de los m á s belicosos y audaces j e f e s indios. Derecha:
por su espíritu r e b e l d e .
Victorio y Jerónimo
Dejemos ahora las tierras del Norte d o n d e el pueblo
s i o u x había sido e x t e r m i n a d o y v o l v a m o s al Sur. El
l a r g o vuelo que c o n el p e n s a m i e n t o h a c e m o s a través del t e r r i t o r i o de Estados U n i d o s nos p e r m i t i r á
pasar por el centro del gran país, por e n c i m a de las
montañas Rocosas, dejándonos ver que tampoco qued a b a n ya i n d i o s allí: los ú l t i m o s g u e r r e r o s , los ute,
estaban muertos o expulsados. El Norte ya estaba en
paz, c o m o hemos visto: sólo en ciertas zonas del Sur
ardía de nuevo la guerra.
Antes de llegar a nuestro p u n t o de destino en este
i m a g i n a r i o viaje demos, sin e m b a r g o , un dato al lect o r , pues de lo contrario una parte de la historia quedaría en el aire: se trata del d e s t i n o final de Sitting
Bull, u n o de los ú l t i m o s g r a n d e s jefes del Norte que
no se habían rendido. Sitting Bull vivió, gracias a su
astucia y a haberse s i t u a d o en t e r r e n o s casi inaccesibles, hasta el 1 5 de d i c i e m b r e de 1 8 9 0 , llegando
a negociar varias veces con sus a n t i g u o s e n e m i g o s
a fin de obtener mejores condiciones para su pueblo.
Pero m u r i ó c o m o había de m o r i r : c o s i d o a cuchilladas c u a n d o se negaba a realizar una nueva emigración. Con él desaparecía el ú l t i m o gran jefe, quizá el
más l e g e n d a r i o , pues ya no existían o t r o s q u e también pasaron a la i n m o r t a l i d a d : Victorio y J e r ó n i m o .
V a m o s a hablar por fin de ellos.
El lector ya se ha enterado, al conocer la huida de
Caballo Loco, de q u e unos terrenos en el Sur habían
sido c o n s i d e r a d o s c o m o " m u y a d e c u a d o s " para
c o n s t i t u i r en ellos reservas i n d i a s . Eran aquellos en
que los coyotes se dedicaban a roer los huesos de los
bisontes. De una f o r m a general, a aquellas tierras se
las conocía c o m o I n d i a n T e r r i t o r y , y d e n t r o de ellas
se e n c o n t r a b a la reserva s i t u a d a e n t r e los ríos San
Carlos y Gila, en Arizona o r i e n t a l , q u e estaba consid e r a d a c o m o una de las peores.
Convendrá recordar a estos efectos que ya Cochise*
34
V i c t o r i o , o t r o cabecilla Diel roja famoso
l o g r ó alcanzar para su p u e b l o una paz h o n o r a b l e y
una residencia en cierto m o d o d i g n a , pero que cada
vez se había ido haciendo peor. Cochise había muerto pacíficamente, rodeado de sus a m i g o s , en 1 8 7 4 ,
y su hijo Tanza d e c i d i ó s e g u i r la t á c t i c a del padre,
a m i g o de negociar s i e m p r e q u e se hiciera en condic i o n e s de d i g n i d a d . Pero si las p r o m e s a s hechas al
padre fueron más o menos mantenidas, el hijo no obt u v o el m i s m o t r a t o . En 1 8 7 6 se r e c i b i ó o r d e n de
q u e t o d a la p o b l a c i ó n f u e r a t r a s l a d a d a a la reserva
de las W h i t e M o u n t a i n s , que era peor todavía y donde a d e m á s los nativos no p o d r í a n administrarse a sí
m i s m o s , c o m o lo venían h a c i e n d o desde los buenos
t i e m p o s de Taglito. Tanza, en contra de lo que se esp e r a b a , a c c e d i ó , por lo q u e en p r e m i o a su buena
v o l u n t a d fue i n v i t a d o a visitar al G r a n Padre de
W a s h i n g t o n , invitación que el o r g u l l o s o Cochise había rehusado años antes. Tanza no regresó jamás; no
p o r q u e fuera asesinado, ya q u e los blancos lo consideraban un h o m b r e razonable, sino p o r q u e le sobrev i n o una p u l m o n í a . Su inesperado fin, sin embargo,
despertó recelos entre los indios y fue un embrión de
f u t u r a s luchas, en las que apaches y chiricahuas tomaron parte.
bn este p a n o r a m a de " p a z a r m a d a " , c o m o la llam a r í a m o s hoy, se hallaban unas notas discordantes:
dos jefes rebeldes, Victorio y J e r ó n i m o , vivían en
casi c o m p l e t a l i b e r t a d , r e a l i z a n d o incursiones en
M é x i c o , r o b a n d o g a n a d o y c a m b i á n d o l o por ropas,
m u n i c i o n e s y w h i s k y . V e r d a d e r a m e n t e eran, gracias
a su audacia, los únicos indios libres y además ricos.
Por ello, la A d m i n i s t r a c i ó n blanca d e c i d i ó q u e aquello no podía continuar y los hizo prisioneros mediante una añagaza, conduciéndolos a San Carlos, donde
al m e n o s J e r ó n i m o estuvo l a r g o t i e m p o cargado de
cadenas. Gracias a un administrador inteligente, J o h n
C l u m , la situación p u d o regularizarse, pero hacia
1 8 7 7 , después de la marcha de C l u m , las condiciones de vida en San Carlos se h i c i e r o n desastrosas.
Big Foot, en t r a n c e de m u e r t e , f o t o g r a f i a d o en el campo
de batalla de W o u n d e d Knee.
La c o m i d a era distribuida t a r d e y mal; al aumentar
el n ú m e r o de recluidos, las raciones escaseaban; la
A d m i n i s t r a c i ó n blanca se hacía cada vez más tiránica; para hombres como Victorio, conocedor de tiempos mejores, la situación era insoportable. Si ya años
antes se había negado a unirse a los esfuerzos conciliadores de Cochise, ahora decidió huir a toda costa. Y lo hizo.
Para un experto ladrón de caballos c o m o él, eso
era fácil. Robó los necesarios, y parte de su pueblo
se trasladó a la zona de Ojo Caliente, d o n d e se encontraban a gusto y d o n d e m u c h o s de ellos habían
n a c i d o . Allí p u d o p e r m a n e c e r hasta 1 8 7 8 , año en
que se vio obligado a volver. Pero, una vez en la reserva, se le acusó del robo de los caballos que había
necesitado para su fuga. Eso le pareció el colmo
a Victorio. Harto del h o m b r e blanco, decidió huir de
nuevo. Y decidió también que esta vez sería para
siempre.
Con un grupo de hombres, consiguió pasar a México, lugar donde siempre se había desenvuelto bien.
Y decidido a hacer " l a guerra e t e r n a " contra Estados
Unidos, reunió una nutrida banda de apaches mescaleros y chiricahuas. Con ella llenó la frontera de terror y de sangre, lo mismo en Nuevo México que en
Texas. Victorio era un g u e r r e r o r e a l m e n t e cruel; ni
los más " a c r e d i t a d o s " carniceros blancos se le.podían c o m p a r a r . Para él no había e n e m i g o , aunque
estuviese herido o prisionero, que mereciese vivir.
Estas tácticas sangrientas, que quizá en un momento aislado sirvieron para galvanizar a los indios, condujeron a lo que conducen siempre: al hastío de los
propios seguidores (muchos de los cuales consideraban a Victorio como un loco) y a la unión de los atacados (pues Estados Unidos y México decidieron aliarse
para acabar con aquel peligro y ofrecieron tres mil
dólares por la cabeza del indio rebelde). El 14 de octubre de 1 8 8 0 , los soldados mexicanos consiguieron
acabar con él en las colinas de Tres Castillos, cerca
de la c i u d a d de El Paso. Lo que los y a n q u i s no habían podido conseguir lo lograron sus vecinos del Sur.
Entre los pocos que c o n s i g u i e r o n huir, se encont r a b a un guerrero l l a m a d o Nana. Este resolvió que
seguiría luchando hasta el fin, y llevó su audacia hasta el extremo de atacar la reserva para liberar de ella
a sus hermanos de raza, llevándolos a México. Bastantes indios se le unieron, produciéndose una fuga
desesperada que acabaría en tragedia. Entre ellos estaba Jerónimo.
La existencia de esas bandas incontroladas movió
al Departamento de Guerra a designar para el mando
de aquel sector a un h o m b r e ya bien c o n o c i d o por
los indios de todo el país: el tantas veces mencionado
general Crook. Pero Crook, después de tantos años
de luchas y de muertes, ya no era el general expedit i v o y cruel de antes; al conocer mejor a los indios,
se había d a d o cuenta de q u e en m u c h o s aspectos
eran absolutamente dignos de estima. Por ello, antes
de lanzarse a una expedición punitiva sin preguntar
nada, como hubiera hecho antes, empezó a investigar. Y descubrió tanta suciedad entre los administradores blancos, los oficialillos de las guarniciones y los
colonos del sector, que ordenó una expulsión masiva
de h o m b r e s blancos. Consecuencia: la tranquilidad
volvió a la zona. Sólo faltaba convencer a Jerónimo
para que éste regresase con su gente.
Pero los apaches y los chiricahuas conocían no al
Crook de ahora, sino al de antes, y por ello se negaron a aceptar. Hubo peleas, escaramuzas y tensiones
en las que Jerónimo se mostró como lo que realmente era: un guerrero que conocía el terreno palmo
a p a l m o y que en aquella zona resultaba imposible
de vencer. Al fin Crook consiguió hablar con él y llegaron a un acuerdo entre caballeros: Crook retiraría
sus tropas si Jerónimo reunía a sus grupos y los conducía de nuevo a la reserva. Crook c u m p l i ó su palabra, lo que dejaba a J e r ó n i m o c o n una libertad de
acción como jamás había tenido. Un hombre sin honor se hubiese convertido fácilmente, durante meses,
en el auténtico dictador de la frontera. Pero Jerónimo
t a m b i é n c u m p l i ó f i e l m e n t e la palabra dada: volvió
a San Carlos con su pueblo.
Hubo un período de calma, pues la Administración
blanca demostraba ser honrada por primera vez en
m u c h o t i e m p o . Pero d e b e estar escrito que la paz
hace degenerar a los guerreros. Los antaño intrépidos
apaches y chiricahuas, c o m o no tenían nada que hacer, se dedicaban a emborracharse y a pelear entre
ellos. Al haberles desposeído de sus tierras y su caza,
el Gobierno de Estados Unidos los alimentaba; si
a ello u n i m o s el poco a m o r del indio por el trabajo,
obtendremos fácilmente un cuadro caótico donde no
a b u n d a n más que los g a n d u l e s , los borrachos, los
pendencieros y los matones de taberna barata. Jerón i m o mismo corría peligro de convertirse en uno de
ellos.
Y cometió su único error: durante una borrachera,
c o n c i b i ó la idea de huir de n u e v o a M é x i c o . Y una
vez puesto en camino con un reducido g r u p o de fieles, su especial sentido de la d i g n i d a d le impidió volver. Estaba resuelto a llegar costase lo que costase
a los viejos reductos de Sierra M a d r e , a u n q u e evit a n d o las batallas con el h o m b r e blanco.
Crook le persiguió e inició nuevas negociaciones
con él, pero el acuerdo ya se había hecho imposible
por causas que no dependían ni de J e r ó n i m o ni de
él. La prensa se llenaba de titulares en que los apaches fugitivos eran tratados como un terrible peligro
para el país, al t i e m p o que los altos jefes de Was35
EL NOROESTE
1865-1800
LITTLE BIQ HORN
Y RIO POWDER
1865- 1870
CAMPAÑA
SIOUX-CHEYENNE
1865-1890
Ap«ncla»,«Mbf ydn
Jiiltíbuff
CAMPAÑA
APACHE
1865-1886
fc'tCUL
«Him
UAM11IU
EL OESTE AMERICANO
1865-1890
TERRITORIO
DE RIO ROJO
1865 - 1888
MILLAS
Golfo de México
M a p a del Far-West,
en el que se d e t a l l a n los principales h e c n o s y b a t a l l a s e n t r e b l a n c o s y pieles rojas
hington, que sólo conocían a los indios de oidas,
a c u s a b a n al a n t a ñ o irascible Crook de " d e m a s i a d o
t o l e r a n t e " . Las campañas, dirigidas desde ambos
flancos, determinaron la sustitución de Crook, entregándose el m a n d o al brigadier Nelson Miles, que en
1 8 8 6 se decidió a dar la batalla decisiva c o n t a n d o
con más de cinco mil hombres, unidades de artillería,
exploradores indios y numerosas milicias voluntarias
formadas por los colonos. Por primera vez se empleó
además un buen sistema de comunicaciones en aquella comarca abrupta: el heliógrafo, m e d i a n t e el cual
las tropas de Miles p u d i e r o n recibir las noticias importantes en cuestión de horas, incluso de lado a lado
de Arizona.
Sin embargo, Jerónimo era inhallable para los blancos. Tuvieron que ser dos exploradores apaches mercenarios quienes dieron con él, d i s p o n i é n d o l o todo
para que fuese rodeado. J e r ó n i m o , no deseando derramar inútilmente sangre, se entregó sin resistencia.
El entonces presidente de Estados U n i d o s (Cleveland) pidió que lo ahorcaran, pues llegó a creer a pies
juntillas lo que los periódicos contaban de Jerónimo
y su gente. Pero personas más conocedoras de la realidad consiguieron que J e r ó n i m o fuese conducido al
destierro, a Florida - e n t o n c e s llena de marismas—,
j u n t o con Eskiminzin (que, c o m o recordaremos, había
luchado junto a Cochise) y otros viejos jefes. Muchos
murieron por el camino; otros no soportaron el clima
cálido y h ú m e d o , pereciendo a m o n t o n e s en su nuevo lugar de residencia; los ú l t i m o s apaches estaban
desapareciendo.
J e r ó n i m o conservó hasta el fin, sobre los restos de
36
su pueblo, una auténtica jefatura moral. Tanto que,
en 1 8 9 4 , f u e él q u i e n c o n d u j o a los supervivientes
a una reserva de los comanches, que habían aceptad o recibirlos c o m o hermanos para sacarlos de aquellas marismas que los e x t e r m i n a b a n . Cuando murió,
ya en 1 9 0 9 , J e r ó n i m o aún era legalmente un prisionero de guerra. Fue enterrado en Fort Still, pero en
realidad no se sabe dónde están hoy sus huesos.
Hay quien habla de que fueron sacados de la tumba, trasladados en secreto y llevados más allá de la
f r o n t e r a . Según más de un historiador, aguardan el
J u i c i o Final en el viejo reducto de Sierra Madre.
La última batalla de los indios, c o m o pueblo libre,
se dio en W o u n d e d Knee en diciembre de 1 8 9 0 , pocos días después de la m u e r t e de S i t t i n g Bull,
un n o m b r e legendario que aún galvanizaba a los viejos pueblos. Un último jefe, un guerrero llamado Big
Foot, trató de sacar a su pueblo de la reserva... y en
realidad lo condujo a la muerte. Rodeados por las tropas, que en aquella época ya disponían de armas de
t i r o m u y rápido, los indios perecieron en su casi tot a l i d a d . El propio Big Foot murió en la nieve. Jamás
los indios volverían a e m p u ñ a r las armas: era la postrera batalla.
Hoy W o u n d e d Knee es un lugar de recuerdos, casi
de peregrinación. Numerosos indios acuden allí e inc l u s o celebran asambleas políticas. Pero el destino
de t o d o s los pueblos q u e un día h a b i t a r o n América
del Norte, desde México al Canadá, está sellado. Ya
no existen más que sombras. Sobre las llanuras que
a n t a ñ o pobló el bisonte ya no q u e d a n más que los
recuerdos.
5. COW-BOYS Y A G R I C U L T O R E S :
DOS CONCEPCIONES DISTINTAS
DEL OESTE
El revisor del tren se acercó al vaquero que estaba dormido
en su asiento
y le zarandeó:
— Eh... ¿Adónde
va usted, amigo?
El vaquero, molesto por haber sido despertado
en lo mejor de su sueño, gruñó:
—¡Al infierno!
— Pues entonces
—dijo el revisor, imperturbable—
deme cinco dólares y baje en Dodge
City.
(Historia popular norteamericana)
E
N 1 8 6 5 , u n c a b a l l e r o l l a m a d o J o h n B. S t e f s o n ,
q u e tenía u n e s t a b l e c i m i e n t o de s o m b r e r o s en
Filadelfia, d i o en f a b r i c a r u n a p r e n d a q u e se
h a r í a f a m o s a a m u c h a s m i l l a s d e allí, e n las G r a n d e s
L l a n u r a s , d o n d e se e s t a b a e s c r i b i e n d o la p á g i n a dec i s i v a en la h i s t o r i a del O e s t e . El s o m b r e r o " S t e t s o n " , q u e c o s t a b a d e diez a v e i n t e d ó l a r e s y q u e tenía f a m a d e d u r a r t o d a u n a v i d a , f u e e l e m e n t o i n d i s p e n s a b l e para un t i p o de h o m b r e n u e v o q u e estaba
a l c a n z a n d o su h e g e m o n í a e n a q u e l l a s t i e r r a s ; un t i p o
d e h o m b r e c u y o r e i n a d o sería e f í m e r o y q u e , sin e m b a r g o , m a r c a r í a t o d a u n a é p o c a . El cow-boy.
En 1 8 4 9 , u n c a b a l l e r o l l a m a d o L e w i s Strauss, y q u e
e j e r c í a la h o n r a d a p r o f e s i ó n d e s a s t r e , e m i g r ó de N u e v a Y o r k p a r a b u s c a r f o r t u n a e n C a l i f o r n i a . Es p o s i b l e
q u e el s e ñ o r S t r a u s s n o t u v i e r a d e m a s i a d a suerte a la
h o r a d e c o b r a r las f a c t u r a s a s u s c l i e n t e s n e o y o r q u i n o s , ya q u e d e o t r o m o d o n o se c o m p r e n d e q u é diab l o s iba a b u s c a r a C a l i f o r n i a , d o n d e - s a l v o a l g u n o s
h a c e n d a d o s — la g e n t e v e s t í a r e m a t a d a m e n t e m a l .
S o b r e t o d o vestía m a l en l o s c a m p a m e n t o s m i n e r o s ,
a los q u e se d i r i g i ó el s e ñ o r S t r a u s s g u i a d o por n o se
sabe qué misterioso instinto.
Allí o b s e r v ó q u e el m i n e r o , a d e m á s de la perra v i d a
a q u e su p r o f e s i ó n le o b l i g a b a , s u f r í a d e u n a t r a g e d i a
persistente: iba s i e m p r e e n s e ñ a n d o los calzoncillos,
e n el c a s o d e q u e los p o s e y e s e . Las t e l a s q u e e n t o n c e s existían, pese a su b u e n t e j i d o , e r a n i n c a p a c e s
d e s o p o r t a r el d u r o t r a t o a q u e se las s o m e t í a . El señ o r S t r a u s s t u v o la feliz i d e a d e p e d i r a s u s p a r i e n t e s
d e N u e v a Y o r k q u e le e n v i a s e n la t e l a m á s g r u e s a
q u e e n t o n c e s existía — a u t é n t i c a tela d e v e l á m e n e s —
y c o n e l l a e m p e z ó a f a b r i c a r l o s p a n t a l o n e s q u e se
h a r í a n f a m o s o s en t o d o el m u n d o y q u e a ú n h o y llev a n s u m a r c a . S o l í a n ser d e c o l o r a z u l y c o n las costuras de hilo amarillo, t e n i e n d o a d e m á s remaches de
c o b r e . Era u n a p r e n d a para t r a b a j a r , p a r a d u r a r , para
ser s o m e t i d a al m á s d u r o t r a t o . Y la p r e n d a d e m a r r a s
c o n v i r t i ó en m i l l o n a r i o al s e ñ o r S t r a u s s , c u y o i n v e n t o
y a u s a b a t o d o el O e s t e e n 1 8 7 0 . Estos " v a q u e r o s " ,
los c o n o c i d í s i m o s " t é j a n o s " f o r m a b a n t a m b i é n parte
e s e n c i a l d e la i n c o n f u n d i b l e f i g u r a d e l cow-boy.
Con su c a m i s a de tela t a m b i é n resistente, con su
c h a l e c o o su cazadora, q u e g e n e r a l m e n t e eran de
p i e l , c o n su " S t e t s o n " y sus t é j a n o s , u n a n u e v a f i g u ra d e h o m b r e se e s t a b a a d u e ñ a n d o r á p i d a m e n t e d e
las G r a n d e s L l a n u r a s . P e r o e s e h o m b r e p o s e í a o t r o s
e l e m e n t o s i n d i s p e n s a b l e s q u e c o n f i g u r a b a n s u silueta.
En 1 8 3 5 , u n c a b a l l e r o l l a m a d o S a m u e l C o l t o b servó q u e los h o m b r e s q u e t e n í a n q u e enfrentarse
a los m i l p e l i g r o s del Oeste sólo d i s p o n í a n de la pistola d e d u e l o , d e u n ú n i c o t i r o , o del r i f l e l a r g o q u e se
c a r g a b a p o r la b o c a . Estos d o s e l e m e n t o s p r o p o r c i o n a b a n u n a p o t e n c i a d e f u e g o m í n i m a , q u e para b i e n
p o c a c o s a s e r v í a c u a n d o l l e g a b a ia h o r a d e e n f r e n tarse, por e j e m p l o , a c e n t e n a r e s de i n d i o s lanzados
a l a t a q u e . A l t e r c e r o c u a r t o t i r o , el h o m b r e b l a n c o
ya h a b í a t e n i d o q u e p o n e r p i e s e n p o l v o r o s a o e s t a b a
m a t e r i a l m e n t e c o s i d o p o r las f l e c h a s . N o e r a , c o m o
s e c o m p r e n d e r á , u n a p e r s p e c t i v a d e m a s i a d o alentadora.
El i n v e n t o del s e ñ o r C o l t c o n s i s t í a e n u n a r m a q u e
t e n í a seis o r i f i c i o s e n u n c i l i n d r o g i r a t o r i o , c a d a u n o
d e l o s c u a l e s , al q u e d a r s i t u a d o a n t e el c a ñ ó n ,
se c o n v e r t í a e n u n a r e c á m a r a . B a s t a b a a m a r t i l l a r y
a p r e t a r el g a t i l l o p a r a q u e se p r o d u j e r a el d i s p a r o .
Seis tiros sin necesidad de recargar parecía entonces
u n a a u t é n t i c a m a r a v i l l a , y lo c i e r t o es q u e el m o d e l o ,
a p e s a r d e l o s a ñ o s , p o c o ha v a r i a d o , lo c u a l i n d i c a
q u e era casi p e r f e c t o . H o y l o s r e v ó l v e r e s p u e d e n tener m á s o m e n o s r e c á m a r a s s e g ú n su c a l i b r e (de c i n co a n u e v e ) , son a u t o m á t i c o s y p o s e e n u n s i s t e m a d e
c a r g a m u c h o m á s v e l o z , p e r o la i d e a g e n e r a l a p e n a s
ha c a m b i a d o .
En 1 8 3 8 estas n u e v a s a r m a s ya e r a n f a b r i c a d a s e n
N e w Jersey, j u n t o a Nueva York, pero no adquirier o n s u a u t é n t i c a p o p u l a r i d a d y s u s e n o r m e s cifras d e
v e n t a h a s t a ser d i v u l g a d a s e n el O e s t e . En 1 8 3 9 y a
las u s a b a n los R a n g e r s d e T e x a s y l o s cow-boys.
37
c
El cow
m
boy, héroe mítico del l e g e n d a r i o O e s t e .
Elemento auxiliar e indispensable del " C o l t " eran
el cinto canana y la t u n d a . El cinto canana contenía
una buena provisión de balas, lo que lo hacía pesado
y exigía cierta maestría al llevarlo. Es bien cierto lo
que cuentan las historias de que el vaquero se sentía
" d e s n u d o " cuando no lo llevaba y notaba la falta de
su peso. Pero el cinto era un elemento auxiliar de seg u n d a clase; lo esencial era la f u n d a , para la cual se
i n t r o d u j e r o n tantas mejoras c o m o para el propio
" C o l t " . Hacía falta que tuviera unas dimensiones
m u y bien calculadas y que fuese de piel m u y suave
para facilitar la extracción del arma en fracciones de
s e g u n d o . El m o d e l o que se a d o p t ó en definitiva fue
el c o m p l e t a m e n t e abier t o por la parte superior, de
m o d o que la m a n o no encontrase trabas y, mientras
" s a c a b a " , pudiese ir ya amartillando para obtener un
tiro más rápido. A l g u n o s profesionales facilitaban
esta maniobra, de la que dependía su vida, con dos
c o n o c i d o s t r u c o s q u e los i d e n t i f i c a b a n en seguida
c o m o " g e n t e de g a t i l l o " : sujetaban la funda al muslo
por medio de una correílla, a fin de que no cambiara
de posición al " s a c a r " y no se les fuera de los dedos;
y l i m a b a n el punto de mira de su revólver, para que
ni ese levísimo obstáculo encontrase el arma al deslizarse por la f u n d a y saltar al aire. Esas f u n d a s res u l t a b a n t a n prácticas en m o m e n t o s de peligro que
c o n el paso de los años apenas han c a m b i a d o . M u c h o s policías n o r t e a m e r i c a n o s , s o b r e t o d o los que
e f e c t ú a n servicio n o c t u r n o en c i u d a d e s peligrosas,
llevan el revólver exactamente igual que lo llevaban
sus viejos antepasados del Oeste.
Las a r m a s del cow-boy
Pero h e m o s hablado antes del " i n v e n t o " del señor
Colt y ello no es exacto. En r e a l i d a d S a m u e l Colt,
38
a u n q u e patentó el revólver por él p r o d u c i d o , no fue
su i n v e n t o r , sino que a p r o v e c h ó la idea de un arma
ya existente y que había sido i n c o m p r e n s i b l e m e n t e
o l v i d a d a d u r a n t e m u c h o t i e m p o . En efecto, el más
a n t i g u o de los revólveres c o n o c i d o s (véase en la página siguiente, arriba), data de la época de Carlos I de
Inglaterra, t s t a arma ya tiene todas las características que más tarde t u v o el " C o l t " , e incluso cada vez
que se mueve el martillo gira el cilindro el espacio necesario para que otra bala se coloque ante el cañón.
Bastante más tarde, en 1 8 3 5 , Colt patentó en Gran
Bretaña, que entonces era el centro mundial de la fabricación de armas, el revólver que llevaría su nombre. En la patente se menciona, entre otros detalles,
el sistema de rotación del t a m b o r por m e d i o de una
palanca unida al martillo. Pero el i n s t r u m e n t o mortífero que con los años estaba l l a m a d o a tener tanto
éxito, resultó al principio un fracaso t e m i b l e . El primer modelo fue construido por A n t ó n Chase en unos
talleres de Connecticut, y c o m o las separaciones entre las cámaras eran defectuosas, la explosión en la
primera hizo estallar todas las demás. Pero el segundo modelo " A n t ó n Chase" fue ya m u c h o más sólido,
y prácticamente es el famoso "Colt Frontier" que hoy
todavía se fabrica.
Además del " C o l t " se fabricaron otros modelos en
el Oeste, o al menos se vendieron en él. Pero la competencia más seria que h u b o de sufrir el " C o l t " fue
la que le hizo el revólver inglés " D e a n e - A d a m s " , que
era más sólido al estar f u n d i d o en u n solo bloque y
que tenía un mejor automatismo, porque al movimiento del gatillo no sólo giraba el cilindro, sino que
dejaba el martillo m o n t a d o . Otro modelo fue el "Rem i n g t o n " , y un tercero el " S t a r r " , que tenía dos gatillos. Al apretar el p r i m e r o , se levantaba el martillo
y giraba el cilindro. El s e g u n d o gatillo hacía caer el
martillo y se producía el disparo.
Los p r i m e r o s c a r t u c h o s que se usaron f u e r o n los
llamados " L e f a u c h e u x " , que tenían vaina metálica,
pero su sistema de p e r c u s i ó n era algo defectuoso,
hasta que se utilizaron (los p r i m e r o s son de 1 8 5 2 )
los cartuchos de percusión central, q u e perfeccionó
el coronel a m e r i c a n o Hiram Berdan, y que ofrecían
ya prácticamente el sistema que se utiliza hoy. Estos
eran m u c h o más s e g u r o s q u e los o t r o s , cosa de la
mayor importancia, porque a veces se producían en
los revólveres detonaciones espontáneas. En efecto,
no se olvide que, al estar el a r m a c a r g a d a con seis
balas, el martillo se apoyaba en una de ellas, por lo
que un movimiento podía producir el disparo; eso hacía q u e m u c h o s v a q u e r o s llevaran s i e m p r e una recámara vacía, que era precisamente aquella en que
el martillo se apoyaba. Pero eso retrasaba el disparo,
por lo que los auténticos profesionales raramente se
atuvieron a esa norma, especialmente desde que un
sistema ideado por Pryse i n t r o d u j o un tope de metal
entre el martillo y el cartucho.
Otra arma m u y usada en el Oeste, a u n q u e no entre los vaqueros sino entre los tahúres especialmente,
y aun entre algunas peligrosas damas, fue la pequeña
pistola " D e r r i n g e r " , que tenía dos cañones y sólo disparaba dos balas, a u n q u e las había de un solo cañón. Esta arma, de pequeño t a m a ñ o , podía ocultarse
en cualquier parte y se utilizaba para matar por sorpresa, lo q u e en general califica a sus usuarios. El
presidente Lincoln fue asesinado con una pistola de
esa clase.
Pero el nuevo n o m b r e que estaba naciendo en las
Grandes Llanuras no usaba sólo un revólver. Necesitaba también un cuchillo, que fue el famoso " B o -
w i e " , usado por primera vez en Texas, en el sitio de
El A l a m o , y q u e l u e g o se d i f u n d i ó r á p i d a m e n t e . Alg u n a s veces se usaban a r m a s m i x t a s , o sea combinaciones de revólver y c u c h i l l o , c o m o la ideada por
E l g i n . En el g r a b a d o de a b a j o se r e p r o d u c e un curioso modelo de estas características.
La especial vida del Oeste exigía, sin e m b a r g o , el
uso de armas largas, la más popular de las cuales fue
el " W i n c h e s t e r " , n o m b r e q u e se aplicó por lo general a todos los rifles, a u n q u e no fueran de esa marca.
Los " W i n c h e s t e r " fueron usados por los Rangers, los
c o n d u c t o r e s de las diligencias y los vigilantes de
los t r e n e s . El m o d e l o más f a m o s o f u e el llamad o " 7 3 " , q u e era del calibre 4 4 y se recargaba velozmente por medio de una palanca situada en la parte inferior del arma. El t i p o de colt llamado "Pacificad o r " e m p l e a b a los m i s m o s c a r t u c h o s q u e el " W i n c h e s t e r " , por lo cual un v a q u e r o no necesitaba llevar
d o s clases de m u n i c i ó n para sus d i s t i n t a s armas. Y
ya desde e n t o n c e s el " C o l t " , el " W i n c h e s t e r " y el
" B o w i e " , sin olvidar en m u c h o s casos el traicionero
" D e r r i n g e r " , f u e r o n los c o m p a ñ e r o s inseparables de
su azarosa existencia.
Bien. Ya tenemos a este nuevo t i p o de hombre, sin
igual en el m u n d o ( a u n q u e su m a e s t r o hubiera sido
el vaquero mexicano), vestido con la camisa recia y el
más recio " L e w i s S t r a u s s " , cubierto con el " S t e t s o n " y a r m a d o con los m o r t í f e r o s " i n s t r u m e n t o s de
t r a b a j o " de que hemos hablado unas líneas más arriba. Pero ¿en q u é trabaja ese h o m b r e ? ¿Qué element o s c o n s t i t u y e n su riqueza y son la razón de su existencia? Veámoslo brevemente.
Los longhorn
Ya q u e h e m o s h a b l a d o de u n o s caballeros llamados
Stetson, Lewis Strauss y Colt, h a b l e m o s de otros que
t a m b i é n t u v i e r o n una decisiva i m p o r t a n c i a en ese
n u e v o m u n d o . En efecto, un caballero llamado Nicolás de Fer, y que f u e u n o de los p r i m e r o s en levantar
un mapa de la zona situada al norte de Río Grande,
d i b u j ó en él unos cuantos c u a d r ú p e d o s de largos
c u e r n o s ; era así el q u e daba por primera vez existencia oficial a los longhorn, el g a n a d o típico del Oeste.
A n t e s q u e él. otro c a b a l l e r o , éste l l a m a d o Gregorio
d e Villalobos, había hecho d e s e m b a r c a r en 1 5 2 1 , y
en el p u e r t o de Veracruz, un lote de seis becerras y
u n t o r o s e m e n t a l . Estos f u e r o n los ilustres predecesores de un ganado c o m p l e t a m e n t e distinto y que se
extendió pronto por México y la actual Texas (que entonces, c o m o se sabe, era M é x i c o también). El ganad o era d i s t i n t o p o r q u e vivía en unas c o n d i c i o n e s de
s a l v a j e l i b e r t a d q u e esas reses no h a b í a n c o n o c i d o
•nunca, y por lo t a n t o se t r a t a b a de a n i m a l e s duros,
recios y difíciles de d o m i n a r , especialmente los toros
llamados cimarrones. Del c i m a r r ó n , y a través de una
serie de cruces, d e r i v ó el longhorn,
l l a m a d o así por
sus cuernos largos, muchas veces de metro y medio.
A b u n d a n t e en carne, recio, m u s c u l o s o , amante de la
libertad, exigía un h o m b r e aún más d u r o que él oara
ser d o m i n a d o . El lonahorn tenía un especial instinto
para buscar el a g u a , n o se f a t i g a b a j a m á s , resistía
bien el h a m b r e y era el a n i m a l a p t o , en fin, no sólo
para suministrar carne, sino para ser transportado en
v i v o allí d o n d e la carne se p a q a s e m e i o r . Con otro
a n i m a l , esto no hubiera sido posible. Con el longhorn
nació la epopeya del g a n a d o , q u e dio carácter al
Oeste, v nació t a m b i é n el cow-bov.
Otra característica de este g a n a d o , y que precisa-
m e n t e hizo nacer el cow-boy tal c o m o el cine y la lit e r a t u r a nos lo han t r a n s m i t i d o , f u e q u e s ó l o podía
ser d o m i n a d o a caballo. A poco q u e se le molestase,
el t o r o de esta raza era un a n i m a l peligrosísimo, y situarse en pie ante él hubiera resultado temerario.
A caballo, en c a m b i o , y a base de g r i t o s , quiebros,
lazo y mucha habilidad, se conseguía controlarlo. Los
v a q u e r o s usaban para ello botas de tacón, ya que al
enlazar u n a res n e c e s i t a b a n saltar a t i e r r a (de otro
m o d o h u b i e r a n sido d e r r i b a d o s del caballo) y evitar
su f u g a c o n hábiles m o v i m i e n t o s del lazo y, desde
luego, con una fuerza a d m i r a b l e . Los tacones, medio
clavados en el suelo, les servían de puntos de apoyo,
a la vez que impedían que, durante la monta, los pies
resbalaran d e n t r o de los estribos y q u e d a r a n enganchados.
El longhorn, q u e p r o p i a m e n t e llegó a su perfección
z o o l ó g i c a en Texas, i n v a d i ó m á s t a r d e las Grandes
Llanuras, un país tan especial y t a n f a l t o de puntos
de referencia q u e años antes el e s p a ñ o l Castañeda,
u n o de los que acompañaron al gran descubridor Cor o n a d o , había escrito: "El país es tan llano que los
hombres se pierden cuando se alejan media legua. Y
cuando un jinete se pierde, no reaparece jamás... " La
razón f u n d a m e n t a l de esta e x p a n s i ó n fue el deseo de
los ganaderos téjanos de vender en buenos mercados
la riqueza por ellos a c u m u l a d a , riqueza más que considerable si tenemos en cuenta que un propietario
m e d i o podía tener de trescientas a q u i n i e n t a s mil cabezas. Y, a partir de 1 8 4 0 , e m p e z a r o n las expediciones regulares para v e n d e r la carne de esos animales
semisalvajes en los luqares donde supieran apreciarla.
S a b e m o s así que, en 1 8 4 6 , un millar de cabezas lleArriba:
R e v ó l v e r i n a l é s p r i m i t i v o , a n t e c e s o r del f a m o s o
" C o l t " . Centro
" C o l t F r o n t i e r " . Abu/o: Curioso modelo d e
revólver y cuchillo.
g a r o n hasta el lejano Ohio. En 1 8 4 8 - 1 8 4 9 , y dada
la escasez de víveres que se había producido en Calif o r n i a tras la llegada masiva de buscadores de oro,
quinientos becerros salvajes alcanzaron San Francisco
y d e ja r o n a su d u e ñ o , T. L. T r i m m e r , c i n c u e n t a mil
d ó l a r e s l i m p i o s de b e n e f i c i o , p u e s cada u n o de los
a n i m a l e s había costado en Texas sólo tres dólares.
Esto hizo c o m p r e n d e r a m u c h o s g a n a d e r o s téjanos
q u e se abrían ante sus ojos enormes posibilidades de
riqueza, a u n q u e las dificultades de la ruta fueran inmensas y algunos p r i m e r o s i n t e n t o s h u b i e r a n fracasado. Por ejemplo, un caballero llamado Snyder, que
trató de llegar a California para vender en ella su ganado, en 1 8 4 9 , no pudo alcanzar de momento su
meta y e s t u v o v a g a n d o nada m e n o s q u e dos años
por los lugares más absurdos, incluso los desiertos de
Nevada. No siempre la dirección del sol es una buena
guía c u a n d o uno tiene que encontrar, además, agua
y a l i m e n t o para los animales. Por fin Snyder llegó a
su destino, y a u n q u e las relaciones no dicen cuántos
a n i m a l e s l o g r ó v e n d e r , hay bastantes m o t i v o s para
s u p o n e r que al final sólo le quedarían sus espuelas y
los huesos de su caballo. Pero, en fin, esto no desan i m ó a nadie. Sobre todo c u a n d o , en 1 8 5 0 , el capit á n Jack Cureton logró llegar a San Francisco a través de Nuevo México y Arizona y obtener con la
v e n t a de su g a n a d o un b e n e f i c i o de v e i n t e m i l dólares.
En 1 8 5 0 , pues, existían unos precedentes y unas
rutas mas o menos conocidas, b e había producido,
además, el nacimiento de un gran mercado, que era
el obsesionante San Francisco de la " f i e b r e del o r o " .
I n c l u s o se exportaba g a n a d o por mar, c o m o el env i a d o de una forma mas o menos regular a Cuba.
Pero el mercado tradicional, el de las rutas que escribirían la epopeya del Ueste estaba aún por nacer, l-ue
a partir de 1 8 5 2 cuando surgió. Fue entonces cuando
los téjanos oyeron hablar por primera vez de una gran
c i u d a d q u e estaba c r e c i e n d o d e s m e s u r a d a m e n t e y
que podía absorber a buen precio cuanta carne le enviasen. Chicago era su n o m b r e .
Al f i n a l de la r u t a
J a m e s D. Horan, en su historia Los Pinkerton, describe brevemente el Chicago de los primeros tiempos,
el q u e no era aún un i m p o r t a n t e m e r c a d o ganadero
ni parecía que fuese a serlo en fecha p r ó x i m a . Aunq u e la llama " p r ó s p e r a c i u d a d f r o n t e r i z a " , dice que
tenía mil doscientos habitantes y veintiséis casas comerciales. No es d e m a s i a d o , por s u p u e s t o , para
a u g u r a r el n a c i m i e n t o de una g r a n m e t r ó p o l i . " L a s
calles e s t a b a n llenas de r o d a d a s y de barro —añade— y el trasiego de g a n a d o en los corrales era tan
constante como el viento de la pradera. Chicago tenía
un aire agresivo y vigoroso que ganó a Pinkerton; allí,
d e c i d i ó , había un lugar para los q u e desearan emp r e n d e r una nueva viaa. A ñ o s más tarde, cambió
tanto v era un nudo de comunicaciones tan esencial para la vida del país, que Pinkerton, convert i d o en detective, decidió establecer en ella su luego
l e g e n d a r i a agencia. Había b u e n o s hoteles, sólidos
edificios, una población que aumentaba cada día y un
trazado ferroviario que empezaba a llegar a todas partes del país. Todo esto ocurría ya al principio del decenio de los 5 0 , cuando los ganaderos téjanos se
dieron cuenta del fabuloso mercado que se les estaba
abriendo.
¿Cómo se dieron cuenta? En realidad la fortuna
40
les vino a buscar a casa. En el ya citado año de
1 8 5 2 , dos c i u d a d a n o s de Chicago l l a m a d o s Candy
P o i n t i n g y W a s h i n g t o n M a l o n e f u e r o n hasta Texas
con la sola idea de comprar ganado. Adquiridos seiscientos animales, atravesaron con ellos el río Rojo y
el desconocido territorio i n d i o para detenerse en los
pastos del Missouri y dejar t i e m p o a fin de que el ganado se rehiciera de su agotadora marcha. Desde allí,
y tras c o m p r a r a l g u n o s a n i m a l e s más, se inició, en
c o m p a ñ í a de un merodeador llamado Chisholm, que
más tarde se haría f a m o s o , la parte más dura de la
marcha. Illinois no fue alcanzado hasta el año sig u i e n t e , 1 8 5 3 , y los dos audaces c o m e r c i a n t e s iniciaron las ventas por una amplia zona, acreditando en
todas partes d o n d e se d e t e n í a n aquel excelente ganado de Texas. La última parte de la manada fue vend i d a en Nueva York, a d o n d e l l e g ó el 3 de j u l i o de
1 8 5 4 . Habían nacido con ello una ruta, un mercado
y, sobre todo, una forma especial de vivir. Empezaba
u n o de los aspectos más fascinantes del Oeste.
Por supuesto que, pese a saberse todo esto, las dificultades de la ruta seguían aterrando a muchos posibles interesados en el negocio. Así, no es de extrañar
q u e surgieran ¡deas bastante peregrinas, c o m o la de
Gail Borden, que inventó una carreta a vela para atravesar las grandes llanuras c o m o si fuesen el mar, y la
de Richard King, q u e inyectaba salmuera en el aparato circulatorio de los animales muertos para que así
pudieran llegar en buenas condiciones al consumidor.
A m b o s intentos fueron un absoluto fracaso, pero ind i c a n el interés existente ya en el sur del país para
alcanzar los prósperos mercados del norte.
Ahora bien, los sólidos beneficios q u e empezaron
a obtenerse lanzaron a muchos hombres a la aventura
y surgió la c o m p e t e n c i a . O c u r r i ó t a m b i é n q u e la riqueza ganadera de Texas era en cierto m o d o excesiva, y ello o b l i g a b a a veces a d e s p r e n d e r s e de los
animales a cualquier precio. No siempre obtuvieron,
pues, grandes éxitos comerciales los téjanos después
de soportar las penalidades de la ruta, pero éste es
un aspecto en el que la presente historia no puede
entrar, por ser en cierto m o d o m a r g i n a l a la misma.
Recordemos, no obstante, dos circunstancias: primera, q u e la guerra civil de 1 8 6 1 había p r o d u c i d o un
i m p o r t a n t e parón en los negocios ganaderos del sur;
segunda, que una aceptable red ferroviaria se extendía por el país después de la contienda, por lo que las
reses ya no necesitaban hacer a pie t o d o el interminable camino hasta Chicago. Existía la posibilidad de
embarcarlas en algunos puntos de la ruta.
Uno de esos puntos, el más esencial, era el de Sedalia, en Missouri. Para llegar a Sedalia se pasaba el
río Rojo por Rocks Bluff Ford, se atravesaba por lugares c o m o Fort Gibson, en el t e r r i t o r i o i n d i o de Oklahoma, y se penetraba en Kansas entre Chetopa y
Baxter Springs. Pero aquí empezaban los verdaderos
problemas.
En efecto, aún estaba fresca la herida de la guerra
civil; el h o m b r e de Kansas aún consideraba al tejano
c o m o un e n e m i g o , con q u i e n c o m b a t i ó durante cuat r o años; por t a n t o , le i m p e d í a el paso, q u e m a b a la
hierba y amparaba a los facinerosos que se dedicaban
al robo de ganado, cuando no se convertía en un facineroso él mismo. La ruta de Sedalia f u e la de las est a m p i d a s nocturnas, la de los vaqueros apaleados
o m u e r t o s y la de los c a m p o s c a l c i n a d o s d o n d e los
animales no e n c o n t r a b a n c o m i d a . A veces las reses
s u p e r v i v i e n t e s eran c o m p r a d a s a precios ínfimos y
encima se pagaba a los vaqueros con cheques falsos.
La situación llegó a ser insostenible.
I
fíf
.
#
t u
t t i
i f i -
1
• '; •' 5K 'Ivlfc
%
« M
W i c h i t a en 1 8 7 3 . A partir de este a ñ o y hasta 1 8 7 5 , esta ciudad creció d e s m e s u r a d a m e n t e a causa del ferroca
rril S a n t a Fe Railroad.
Se ensayaron otras rutas, como la de Saint Joseph,
o la de Fort Concho a Pueblo, pero sin resultados esperanzadores. Y entonces, en el m o m e n t o más bajo
del negocio ganadero, un h o m b r e l l a m a d o Joseph
McCoy ideó una fórmula sencilla y que podía resultar
eficaz: crear en los puntos límite de las Grandes Llanuras puestos adonde el ganadero pudiese llevar su
ganado sin problemas, dejarlo descansar allí y entrar
en contacto con los compradores del Norte teniendo
siempre a su disposición un ramal de ferrocarril próximo. En una palabra: la idea de McCoy fue la de crear
las ciudades ganaderas.
El lector que haya seguido hasta aquí el proceso ha
p o d i d o entrar ya en contacto con la figura del cowboy, hombre audaz, decidido, improvisador, algo chulapón, amante de la violencia a veces y de la libertad
siempre. Su maestro había sido el vaquero mexicano,
de características muy parecidas. Ha entrado en contacto con los principales problemas que afectaban al
ganado y se habrá dado cuenta de que en 1 8 6 6 éste
era un negocio en crisis. Entramos ahora en la última
y más peculiar fase de esta historia: el cow-boy crea
su propio imperio. Las puertas de extrañas ciudades
se abren. Conozcamos algunas de ellas. Y empecemos por la más legendaria.
Abilene
McCoy necesitaba para el ganado terrenos cercanos
a las estaciones ferroviarias, y realizó para ello una
serie de gestiones. En todas partes fue mal recibido,
hasta gue una línea modesta, la Hannibal and Saint
Joseph Railroad. le dio facilidades y le prometió tarifas satisfactorias. Hacía falta buscar un lugar adec u a d o para el e m b a r q u e del g a n a d o y se eligió un
punto al que el ferrocarril acababa de llegar. Ese
punto es un villorrio llamado Abilene.
En 1 8 6 7 , Abilene poseía una docena de barracas
y un saloon de madera. Son pues inexactas las películas y novelas que ya describen a Abilene en tal
fecha como una próspera y violenta ciudad, pero evid e n t e m e n t e , en un relato o un filme de aventuras,
tampoco es tan esencial una inexactitud de un par de
años. Pronto, pues, el e m p l a z a m i e n t o elegido para
primer gran centro ganadero del Oeste empezó a
cambiar de aspecto. El 5 de setiembre de 1 8 6 7 partía desde allí el primer envío de ganado destinado a
Chicago, pero antes los trenes habían transportado
hasta Abilene madera para las casas (en la comarca
no se encontraba), alimentos, armas y eguipos, dando una fisonomía completamente distinta a aguel villorrio f u n d a d o diez años antes, en 1 8 5 7 , por T. F.
Hersey, un predicador de la Biblia. En efecto, en
Abilene, en la época de su esplendor, llegaban a reunirse hasta trescientas mil reses en espera del embargue, y esas reses tenían unos dueños o unos
c o n d u c t o r e s que c o n s i g u i e r o n llegar hasta allí tras
una agotadora marcha de dos o tres meses durante
la cual no habían visto un techo. Todos esos hombres
estaban ansiosos de cobrar su paga con rapidez y derrocharla con más rapidez aún, en un sitio donde hubiese alcohol, mujeres y mesas con tapete verde
donde jugarse lo poco que quedara. Nadie menos
previsor, menos aficionado a pensar en el futuro que
el vaquero tejano que llegaba a las llanuras de «ansas. Diez saloons y hoteles atendían a toda esta masa
humana violenta, bulliciosa, peligrosa a veces y casi
siempre ingenua. Los hoteles eran ya de consideración: sólo uno de ellos, el Drivers Cottage, constaba
de cien habitaciones.
Los saloons más famosos eran el Bull's Head, el
Appel Jack y el Oíd Fruit, todos ellos con espejos en
la barra, centenares de botellas alineadas en los anaqueles, piano, escenario para las bailarinas, mesas
de juego y especialmente chicas, muchas chicas de
alterne que llegaron hasta allí desde todas partes,
atraídas por el señuelo del dinero largo. Igualmente
había prostíbulos, pero la pequeña historia no ha conservado sus nombres. En Texas Street, la calle principal de Abilene. los jinetes recién llegados entraban
al galope, disparaban al aire, se lanzaban de cabeza
41
I
Dodge City, convertida desde 1 8 7 5 en una auténtica ciudad ganadera por el tráfico de reses vivas procedentes de Texas
Se la consideraba, a d e m á s , c o m o " l a ciudad más violenta del O e s t e " .
hacia las barras de los saloons, abrazaban a las chicas
y creaban, en fin, ese ambiente que, sin ninguna exageración, ha sido recogido en novelas y películas.
A b i l e n e vivía, clamaba, rugía y tiroteaba incluso a
altas horas de la madrugada. El pobre predicador que
por primera vez detuvo los pies allí la hubiera llamado, horrorizado, " l a ciudad del i n f i e r n o " .
Sin embargo, el vaquero no siempre se comportaba
c o m o un salvaje. Pasado su primer momento de alegría al llegar sano y salvo a la ciudad, solía ir al barbero y a la casa de baños; luego visitaba a un sastre
y se hacía preparar ropa nueva (naturalmente de confección, con algunos arreglos); daba una vuelta más
reposada por los tugurios de la ciudad y visitaba viejas amigas o entablaba c o n o c i m i e n t o con otras, tan
recién llegadas como él; jugaba a los naipes y a veces
se interesaba por cambiar de equipo. Por fin, cuando
llegaba el momento de embarcar las reses en los vagones, debía ayudar en esa tarea, que resultaba peligrosa y nada fácil.
Por supuesto que una ciudad c o m o ésta, tan agitada, variopinta v violenta, necesitaba una autoridad,
un marshal. Y lo hubo. Es decir, hubo muchos. Pero
las estampidas del ganado de Texas quedaron pequeñas al lado de las estampidas de estos representantes
de la ley, a los que un mal día colgaban del chaleco
una estrella.
El primero intentó prohibir que los vaqueros llevasen armas dentro de la ciudad, pero lo único que consiguió fue que se orqanizaran concursos de tiro te42
niendo como blanco los carteles en los que él había
prohibido, justamente, usar las armas. Por supuesto
q u e ese pobre marshal h u b o de d i m i t i r y dedicarse
a actividades menos comprometidas. A continuación
hubo otros seis, ¡seis nada menos!, en el plazo de un
mes, y todos acabaron largándose por donde habían
venido. El alcalde, aterrado, llamó entonces a unos
policías profesionales de Saint Louis, quienes, sólo
bajar del tren, decidieron que aquello no les convenia y se largaron en el tren siguiente, " m u y satisfechos de salir de allí con v i d a " , según dicen las crónicas.
Así, hasta el 4 de julio de 1 8 7 0 no pudo contarse
en Abilene con un marshal de verdad. Ese marshal
fue Tom Smith, quien había de ganar ciento cincuenta dólares mensuales, más dos por arresto. Buenos emolumentos en aquella época. Tom Smith tenía
la asombrosa particularidad de que apenas usaba revólver, fiándolo todo al respeto que imponía su figura
y a la fuerza demoledora de sus puños. Fue el representante de la ley más famoso que t u v o Abilene, no
sólo por lo desusado de sus procedimientos, sino
también por su pasmosa serenidad y porque, efectivamente, impuso allí un orden que la ciudad nunca había tenido. Sin e m b a r g o , su reinado sobre Abilene
resultó breve, como no podía por menos que suceder
en una ciudad tan violenta. Dos traidores lo asesinaron el 2 de noviembre de 1 8 7 0 , es decir, cuatro meses después de haber aceptado el peligroso cargo de
marshal.
Así era el interior de un sa/oon californiano d u r a n t e la " f i e b r e del o r o " , hacia el año 1 8 5 0 . Estos locales eran típicos
en las ciudades del Far-West.
#
La tenaz guerra
del "destripaterrones"
En efecto. Abilene era eso y m u c h o más. pero era
también ya otra cosa. Si el ferrocarril tan cercano servía para embarcar las reses, era útil también para
traer a aquellas tierras nuevas oleadas de inmigrantes
q u e deseaban establecerse en un lugar tan estratégico y fértil. Y esos inmigrantes no eran pájaros de
paso, como los vaqueros, que llegaban con sus reses
y se evaporaban después de haber gastado alegremente hasta el último céntimo. Los hombres que iban
llegando a Abilene traían familia y estaban dominados
por el deseo de poseer un hogar estable, una tierra
y un trabajo fijos. Tengamos en cuenta, por otra parte, que al Gobierno federal le interesaba colonizar el
territorio asentando a la población en él, como medio
de hacer el país cada vez más grande y poderoso; le
interesaba menos, en cambio, el cow-boy de la ruta,
q u e sólo la ocupaba a su paso, dejándola luego otra
vez a merced de los indios, los coyotes y las adversidades climatológicas. Así no es de extrañar que las
leyes favorecieran mucho más al agricultor fijo que al
ganadero trashumante, otorgándole una serie de privilegios que hicieron casi i m p o s i b l e la vida al cowboy, a menos que quisiera imponer sus derechos de
paso con el revólver en la mano.
La misma situación que se había p r o d u c i d o años
antes en Sedalia (tenaz resistencia del agricultor fijo
al paso de las reses que lo destrozaban todo) se em-
pezó a producir t a m b i é n en Abilene. Y se empezó a
pedir a los vaqueros que buscasen otro punto de embarque, lo cual significaba ni más ni menos que la
muerte de aquella ciudad como centro ganadero.
Todo eso con una rapidez increíble, con un dinamismo en el cambio y una tensión tal de las fuerzas sociales que hoy mismo nos asombra. Porque en 1 8 7 2
ya había llegado a Abilene la m i t a d de ganado que
en años anteriores, ante tantas d i f i c u l t a d e s por
vencer.
Por supuesto q u e al c o m e r c i a n t e , al hotelero, al
dueño del saloon y al regente del garito les interesaba
más el cow-boy que el labrador, porque éste no dilapidaba un céntimo. Pero sus fuerzas unidas no bastaron para preservar a la ciudad del peligro de muerte
que la amenazaba; lo que los grandes ganaderos buscaban era eficacia y rapidez en los envíos, y por tanto
no tardaron en apartarse de los problemas y en establecer nuevos puntos de embarque en Newton, a
unas setenta millas de Abilene. Poco más tarde, la
nueva capital ganadera ya era Ellsworth. adonde incluso se trasladaron buena parte de los establecimientos de diversión de Abilene. Hay que hacer notar
que en Ellsworth se construyó el primer hotel, el
Grand Central, con acera de piedra delante de su
puerta, en lugar del clásico porche de tablas. Los garitos y prostíbulos abundaban. Los rebaños llegaban
incesantemente, conducidos por hombres que volvían
a gastar hasta el último dólar. Parecía como si la
muerta Abilene hubiera t e n i d o una hija, una noble
43
sucesora que hubiera de sobrevivirle durante muchos
años. Pero no era así.
Entre 1 8 7 3 y 1 8 7 5 , Wichita había crecido desmesuradamente a causa del Santa Fe Railroad, que ofrecía excelentes tarifas para los transportes. Y el Santa
Fe Railroad se e m p e ñ ó en una auténtica guerra comercial con la Kansas Pacific, q u e era la q u e servía
a la c i u d a d de Ellsworth. C o n s e c u e n c i a de ello fue
q u e ofreciese a los ganaderos c o n d i c i o n e s más ventajosas para el t r a n s p o r t e de sus reses, por lo cual
éstos se fueron inclinando hacia la nueva compañía;
por otra parte, Wichita presentaba aún mejores pastos en sus cercanías y estaba próxima a la importante
Kansas City, con lo que las relaciones comerciales se
veían aún más favorecidas. Ellsworth empezó a declinar, si bien durante un t i e m p o - prácticamente todo
el año 1 8 7 3 — ambas ciudades tuvieron una realidad
brillante. Como vemos, los cambios se sucedían con
increíble rapidez. Los relatos o películas que nos presentan ciudades rutilantes ayer y casi abandonadas
hoy no contienen en este aspecto exageración alguna.
El declive definitivo
Pero el mercado ganadero, como todos los mercados,
tenía sus altibajos, y a partir de 1 8 7 4 se produjo una
recesión en la demanda. A ello hay que añadir que la
b ú s q u e d a de nuevos puntos de venta resultaba difícil, porque los ferrocarriles que hubieran podido
transportar las reses a regiones más lejanas estaban
cerrando sus ejercicios con fuertes pérdidas. A fines
de 1 8 7 3 , por ejemplo, sufrió un crack la Banca Jay
Cooke, que financiaba el Northern Pacific, ferrocarril
q u e hubiera permitido alcanzar los mercados del remoto Oregón. Se constituyó una Asociación Nacional
de Criadores de Ganado para organizar el comercio,
pero ni aun así pudo detenerse la depresión. Añadamos a esto que el avance incansable del granjero, del
"destripaterrones", seguía. Las leyes federales le amparaban y hacían cada vez más difícil el paso del gan a d e r o . En ello i n f l u y ó un i n v e n t o q u e al principio
parecía no tener importancia, pero que luego resultó
decisivo en el Oeste: el alambre de espino.
Parece ya indudable que su inventor fue un sheriff
llamado Glidden, en la lejana New Hampshire, y que
inicialmente pensó solamente en algo q u e impidiera
a su perro pisotear los parterres de flores de su esposa. Utilizó para ello un alambre d o t a d o de pequeñas púas hechas con el mismo material. Dándose
cuenta de la importancia q u e el i n v e n t o podía tener
para cercar terrenos — pues en el Oeste era imposible
cercarlos con vallas de madera— lo patentó en 1 8 7 4 ,
e x a c t a m e n t e el 2 4 de n o v i e m b r e , y e m p e z ó a venderlo por los nuevos territorios. No hay ni que decir
que hubo muchos problemas con la patente, pues por
todas partes surgieron personas que aseguraron haber inventado ellos antes una cosa tan sencilla, pero
lo cierto es que diez años más tarde Glidden se había
convertido en un poderoso industrial cuya fábrica
producía cerca de mil kilómetros de alambre por jornada. Imagínese la cantidad de terrenos que podían
cercarse en un mes, pues toda la p r o d u c c i ó n estaba
vendida de antemano. Ello permitió producir aún
más y bajar los precios, lo que redundó en aumentos
espectaculares de las ventas. Cualquier granjero podía cercar las tierras con sus propias manos y defenderlas así de la invasión de los rebaños. Los ganaderos se iban encontrando, cada día más, ante una verdadera carrera de obstáculos.
44
Por supuesto que el ganadero no se conformó con
la nueva situación. Incluso a veces el alambre de espino le impedía el paso hacia fuentes y ríos públicos,
por lo que se producían situaciones intolerables e ilegales. E ilegales f u e r o n t a m b i é n sus m é t o d o s para
abrirse paso. Sus hombres cortaban el alambre y hacían entrar las reses por los espacios abiertos. Otros,
más expeditivos aún, lanzaban sus manadas contra
el alambre, destrozándolo aun a riesgo de perder
unas cuantas reses. Dio c o m i e n z o una auténtica
guerra.
¿Quién resistiría más? Se llegaba a decir que mientras el agricultor ponía alambre de espino en el campo de la derecha, se lo estaban c o r t a n d o al mismo
tiempo en el campo de la izquierda. Los " c o r t a d o r e s "
llegaron a ser una institución, y a d e m á s resultaban
t e m i b l e s p o r q u e no vacilaban en e m p l e a r el " C o l t "
contra cualquiera que impidiese su " t r a b a j o " . Ni la
cárcel ni el peligro les amilanaban, pero al fin les fue
venciendo la paciencia del agricultor, que reponía
obstinadamente las cercas destrozadas una y otra vez.
Con ello no hacía más que repetirse una constante de
la historia h u m a n a : la economía de base sedentaria
acaba venciendo siempre a la de base trashumante.
El hombre busca una tierra donde establecerse: acaba
encontrándola y defendiéndola.
Con los obstáculos del alambre de espino quedaba
t a m b i é n prácticamente inutilizable la ciudad de Wic h i t a . La ú l t i m a etapa del declive había empezado.
Los vendedores de reses necesitaban encontrar a toda
costa una nueva ciudad ganadera. Y la encontraron
cuando todo parecía haberse puesto contra ellos. Fue
una ciudad desbordante, casi increíble, una ciudad
más legendaria aún que las otras. Su nombre, antes
desconocido, empezó a ser popular en todo el Oeste:
se trataba de Dodge City.
" L a ciudad más v i o l e n t a del O e s t e "
Fort Dodge, puesto militar que ostentó el nombre de
su c o m a n d a n t e , Richard Dodge, protegía de los ind i o s la vieja ruta de Santa Fe. A unos kilómetros se
estableció, c o m o siempre ocurría en esos casos, una
especie de campamento donde los soldados encontraban el modo de gastar su paga: chicas más o menos
tronadas, whisky más o menos envenenado y jugadores de ventaja más o menos carcelarios. La cosa no
h u b i e r a pasado de ahí si en el v e r a n o de 1 8 7 2 no
llega a alcanzar tan pintoresco p u n t o el Santa Fe
Railroad.
La historia de tantos otros lugares se repetía: la
c o m b i n a c i ó n de soldados con la paga fresca, de taberneros con el w h i s k y a p u n t o , de señoritas poco
virtuosas esperando a la puerta de sus habitaciones
y de obreros del ferrocarril ansiosos de tocar algo que
no fueran las traviesas de la vía, dio origen a una verdadera c i u d a d q u e ya en a d e l a n t e se l l a m ó Dodge
City. Por supuesto que el nuevo l u g a r no podía ser
t o m a d o c o m o ejemplo por los niños de las escuelas
ni expuesto c o m o síntesis de las virtudes parroquiales. Ya entonces había tres dancings, seis saloons y
verdaderas montañas de huesos de bisonte en las calles, pues en aquel m o m e n t o se estaba en plena explotación de la caza de estos animales en las Grandes
Llanuras, lo que provocaría su e x t e r m i n i o casi total.
Precisamente el ferrocarril había llegado hasta allí
para poder exportar las pieles de bisonte, pero pronto
empezó también a servir para el traslado de reses
vivas. En 1 8 7 5 Dodge City se vio convertida, gracias
T r e n especial de la N o r t h Pacific Railroad, llevando dignatarios a m e r i c a n o s y europeos para celebrar una convención
d e esta c o m p a ñ í a en s e t i e m b r e de 1 8 8 3 .
a este tráfico, en una auténtica ciudad ganadera, ayudada por la fuerte recuperación de los precios que se
inició en 1 8 7 6 .
El ganado solía llegar, desde los llanos de Texas,
en abril y mayo, y antes de que las manadas se pusieran en marcha los avispados comerciantes de la
ciudad ya hacían propaganda entre los vaqueros de
los placeres que iban a encontrar en la tierra que visitarían. De modo que Dodge City fue la primera
ciudad del mundo que inició la propaganda turística
en el exterior, hoy tan en boga. Nada hay nuevo bajo
el sol.
Por descontado que la p r o p a g a n d a que se servía
a los rudos téjanos no era tampoco apta para familias
bienpensantes. " D o d g e City, la maravillosa Babilonia
de la frontera, con un saloon por cada cincuenta habitantes", era el eslogan más corriente, aunque había
otros menos delicados como " N o olvide la ciudad de
las mujeres c o m p l a c i e n t e s " o " V i s i t e el infierno de
las l l a n u r a s " . A u n q u e este ú l t i m o reclamo parezca
m u y poco turístico, nada más atractivo para un vaquero que acercarse al infierno para ver a qué clase
de diablos, y sobre todo diablesas, podía meter
mano. De modo que tuvo éxito.
De los datos que proporciona el historiador Rieupeyrout se deduce que había entonces en Dodge City
saloons conocidos en todo Estados Unidos, como el
Alhambra, el Dodge Opera House, El Alamo, el Lady
Gay y otros de gran lujo. T a m b i é n existía, como es
lógico, la Boothill, o Colina de las Botas, donde eran
enterrados los que morían con ellas puestas, o sea,
casi la totalidad del respetable censo de difuntos de
la población. La Boothill de Dodge City llegó a ser tan
tristemente famosa como la de Tombstone, cuyo carácter de ciudad dada al descanso eterno está ya
explicado en su propio nombre: Tombstone es TombStone, o sea, Lápida Sepulcral.
Las costumbres de Dodge City estaban de acuerdo
con el carácter de la población. Los taberneros, los
jugadores de ventaja, las señoritas de media virtud
(por llamarlas de alguna manera) y los pistoleros a
sueldo eran considerados c i u d a d a n o s necesarios y
casi beneméritos, pues tenían voz y voto en las decisiones del consejo municipal. El hecho de que los vaqueros entraran en las tiendas a caballo se consideraba normal, y hubiera sido una descortesía prohibírselo, quizá porque el caballo t a m b i é n tenía derecho
a dar su opinión a la hora de comprar algo. Privarles
de sus armas antes de entrar en un local público hubiera sido igual que desnudarlos, cosa, como se sabe,
tremendamente inmoral.
El año 1 8 8 0 marcó el cénit de la importancia ganadera de Dodge City, pues pasaron trescientas
ochenta mil cabezas por sus apartaderos; pero la historia a que se ha hecho referencia al hablar de Abilene, Ellsworth y Wichita se repetía una vez más. La
oleada de los " d e s t r i p a t e r r o n e s " seguía avanzando.
Se culpaba al g a n a d o de Texas de ser portador de
t o d a clase de enfermedades. El a l a m b r e de espino,
cada vez más velozmente, seguía imponiendo su ley.
Los ganaderos, completamente atados de pies y manos ante tantas limitaciones, pidieron al Gobierno federal una cosa que, vista con la perspectiva de hoy,
parece del todo razonable: una pista ganadera nacional oficialmente legalizada y que tuviera diez kilómetros de anchura, p r o l o n g á n d o s e desde Texas a Canadá. Ello hubiera resuelto muchos problemas, pero
hasta esa petición fue rechazada.
Por las mismas razones que ya se han expuesto en
páginas anteriores, Dodge City estaba condenada a
morir. Le sucedió durante un t i e m p o la pequeña ciudad de Ogallala, en Nebraska, pero su reinado también fue limitado; en 1 8 8 6 los grandes rebaños de
Texas tenían c o m o último refugio las lejanas tierras
45
de M o n t a n a y W y o m i n g , y aun asi era difícil encontrar pastos en el camino. Los ganaderos téjanos tuvieron que acostumbrarse a otra f o r m a de hacer negocios; los ferrocarriles cada vez más cercanos y los vagones frigoríficos que ya entonces se usaban permitieron expender la carne de reses sacrificadas. La
etapa más característica, más espectacular, y por decirlo así la más romántica, del Oeste acababa de
morir, aunque nacía otra no menos importante: la de
los g r a n d e s ranchos que f u n c i o n a b a n c o m o import a n t e s e m p r e s a s m e r c a n t i l e s , y q u e m u c h a s veces
estaban en guerra unos con otros. Las películas y la
literatura nos han t r a n s m i t i d o con bastante fidelidad
esa nueva época de l u c h a s entre p o t e n t a d o s , caciques, politicastros y agentes de la ley más o menos
corrompidos, época que en realidad ha llegado hasta
nuestros días y subsiste aún. Pero ya no era la epopeya de los c o n d u c t o r e s de m a n a d a s , ya no se trataba de la era del cow-boy que pasaba hasta tres meses sin ver un techo y luego llegaba c o m o enloquecido a las ciudades ganaderas donde todo era posible.
El Oeste había e n t r a d o en la época de los negocios
organizados. Su hijo predilecto, el cow-boy,
dejaba
la historia para pasar a la leyenda. Las ciudades donde v i v i ó y m u r i ó son hoy lugares t r a n q u i l o s , donde
rige una moral bastante puritana y donde los caballos
han sido sustituidos por los " t o d o t e r r e n o " , pero sus
n o m b r e s irán siempre indisolublemente unidos a una
aventura h u m a n a que, por sus especiales caracterísP r i n c i p a l e s rutas s e g u i d a s por los cow-boys
ganaderas.
ticas, nunca se volverá a repetir. Quizá por eso está
tan indisolublemente unida a nuestros sueños.
Principales rutas g a n a d e r a s
Como apéndice al anterior capítulo, es interesante
señalar las principales rutas seguidas por cow-boys
y reses d u r a n t e la época en q u e e s t a b a n en pleno
auge las ciudades ganaderas. Las rutas q u e normalm e n t e se seguían de una f o r m a organizada son las
detalladas en el mapa que figura abajo.
Por otra parte, según el censo Estadísticas de
A g r i c u l t u r a , de 1 8 8 0 , r e c o g i d o por Rieupeyrout, el
m o v i m i e n t o de reses fue el siguiente:
1866
1867
1868
1869
1870
1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
PUEBLO
DODGE
CITY
RIO r/MARpQ^
RIO CANADIAN
FORT
CONCHO
SAN ANTONIO
46
W i c h i t a y Ellsworth
I
0
•i
# #
Dodge City
i
i
# #
260.000
35.000
75.000
330.000
300.000
700.000
350.000
405.000
cabezas
1 66.000
1 51.000
322.000
201.000
265.000
y sus reses d u r a n t e la é p o c a en q u e e s t a b a n en p l e n o a u g e las ciudades
tSSlL K A N S A S - P A ? S S 2
4RKAN S A S
Sedalia (Missouri)
Abilene (Kansas)
O ) ABILENE
6. LOS H O M B R E S
DEL GATILLO FACIL
H
A B L E M O S con absoluta franqueza. La historia
del Oeste es la de u n o s d e s c u b r i m i e n t o s geog r á f i c o s , de una c o l o n i z a c i ó n , del n a c i m i e n t o
de una cultura y del t r i u n f o del h o m b r e sobre la naturaleza, pero es t a m b i é n la historia de u n o s forajidos.
M á s a ú n : sin los f o r a j i d o s q u e f o r m a b a n parte de la
e n t r a ñ a del Oeste, y sin los sheriffs q u e los mataron
o q u e m u r i e r o n a sus m a n o s , t o d o lo q u e suced i ó m á s allá del Mississippi carecería del absorbente
i n t e r é s q u e h o y tiene.
¿Por q u é la colonización de Alaska o la de Canadá,
la de Brasil, la de los i n m e n s o s t e r r i t o r i o s sudameric a n o s d o m i n a d o s por los españoles apenas atraen la
a t e n c i ó n del lector de hoy? ¿Por q u é , si t i e n e n todos
los e l e m e n t o s de la c o l o n i z a c i ó n del Oeste, mejor dic h o todos menos uno? Pues p o r q u e ese uno que
falta en las otras historias es lo q u e les priva de interés aventurero. Porque en esos otros lugares no h u b o
f o r a j i d o s q u e se h i c i e r a n f a m o s o s ni a g e n t e s de la
ley q u e les persiguieran hasta el b o r d e de la muerte,
hasta el ú l t i m o aliento de sus bocas. Porque en esos
o t r o s l u g a r e s no i m p e r ó la s a l v a j e l i b e r t a d del FarWest, d o n d e el m i s m o h o m b r e nacía y m o r í a cada
v e i n t i c u a t r o h o r a s . P o r q u e s ó l o en el Oeste se dan
t o d o s los e l e m e n t o s , t o d o s los factores para que una
a l u c i n a n t e película se d e s a r r o l l e ante n u e s t r o s ojos.
Porquo.sólo allí existió d u r a n t e unos años la, por ahor a , ú l t i m a f r o n t e r a d e la e s p e r a n z a y la l i b e r t a d del
h o m b r e . Y h u b o m u c h o s q u e e n t e n d i e r o n q u e la esperanza y la l i b e r t a d d e p e n d í a n de sus gatillos.
Vamos a hablar, pues, de los h o m b r e s que se situar a n al m a r g e n de la ley y d e los q u e la d e f e n d i e r o n
c o n s u r e v ó l v e r , c a p í t u l o t a n e s e n c i a l q u e sin él no
se llegaría a e n t e n d e r p l e n a m e n t e lo q u e h e m o s exp u e s t o en c a p í t u l o s a n t e r i o r e s . Pero a n t e s c o n v i e n e
q u e el lector t e n g a una idea " s o c i a l " de los factores
q u e m o t i v a r o n la aparición de los f o r a j i d o s . Estos no
nacieron p o r q u e sí, sino q u e f u e r o n producto de unas
c o n d i c i o n e s de v i d a a b s o l u t a m e n t e i n é d i t a s . Conoc i e n d o un p o c o esas c o n d i c i o n e s de v i d a , conocerem o s t a m b i é n el p o r q u é de u n o s h o m b r e s q u e decid i e r o n ganarla con su gatillo. O perderla si hacía
falta.
.
Los factores sociológicos q u e d e t e r m i n a r o n la apar i c i ó n de los f o r a j i d o s f u e r o n :
1) U n a m e n t a l i d a d a v e n t u r e r a d e h o m b r e s q u e
l l e g a b a n ai N u e v o M u n d o d e s p u é s de p e r d e r l o todo
y d i s p u e s t o s a g a n a r l o t o d o . Los a n t e p a s a d o s de los
p i s t o l e r o s eran v i o l e n t o s i n m i g r a n t e s q u e habían lleg a d o con lo puesto, l u c h a d o con una naturaleza host i l , t a l a d o b o s q u e s en c o n d i c i o n e s casi i n h u m a n a s ,
a t r a v e s a d o ríos c o m o j a m á s v i e r o n hasta entonces.
cruzado desiertos y pasado más h a m b r e y sed que los
p e r r o s de las viejas l l a n u r a s indias. Eran hijos o nietos de prostitutas que se ganaban con sus cuerpos u n
pedazo de pan porque allí nadie iba a regalarles nada.
0 de labradores desesperados, q u e habían enterrado
a t o d o s sus hijos en el pedazo de tierra q u e después
t e n d r í a n q u e labrar. Esas cosas se heredan; pasan de
una g e n e r a c i ó n a otra. Los h o m b r e s q u e se lanzaron
por la senda del delito eran el resultado de varias generaciones criadas en la adversidad y la violencia.
2)
La i n m e n s i d a d del país, q u e p e r m i t í a cometer
u n d e l i t o y huir s e g u i d a m e n t e a r e g i o n e s d o n d e difíc i l m e n t e sería u n o p e r s e g u i d o . Regiones en las que,
a d e m á s , era facilísimo c a m b i a r de n o m b r e .
3) La falta de leyes escritas y la existencia de cost u m b r e s , c o m o el " d e s a f í o l e g a l " , d o n d e nadie sabía
d e c i r m u y bien en q u é p u n t o t e r m i n a b a la decencia
y en c u á l e m p e z a b a el c r i m e n .
4)
Las g u e r r a s i n d i a s , q u e d u r a n t e m u c h o s años
o b l i g a r o n a los c o l o n o s a v i v i r en c o n d i c i o n e s de ext r e m a violencia. Ya hemos visto anteriormente en q u é
circunstancias se desarrollaron esas guerras y q u é
m o n s t r u o s a s i n j u s t i c i a s se c o m e t i e r o n , p e r o lo q u e
n o s interesa aquí es hacer constar el hecho de que el
u s o de las armas se c o n s i d e r a b a n o r m a l y hasta deseable. El ir a r m a d o era una especie de " d e r e c h o nac i o n a l " q u e las c i r c u n s t a n c i a s hacían i n d i s p e n s a b l e
(hoy m i s m o sigue siéndolo, y en casi todo el territorio
d e Estados U n i d o s p u e d e u n o a d q u i r i r c o n plena lib e r t a d las a r m a s q u e desee). Así n o es d e extrañar
q u e m u c h o s h o m b r e s , e i n c l u s o m ú j e r e s , consideraran su " C o l t " o su " W i n c h e s t e r " c o m o " i n s t r u m e n t o s de t r a b a j o " en t o d o s los s e n t i d o s .
5)
La g u e r r a c i v i l , q u e a c e n t u ó a ú n m á s si cabe
el clima de violencia y dejó una resaca de miles y miles de soldados vencidos, sin otro oficio q u e el de matar y sin posibilidades i n m e d i a t a s de ganarse la vida.
M u c h o s de ellos f o r m a r o n b a n d a s q u e se dedicaban
al b a n d i d a j e con el p r o p ó s i t o m á s o m e n o s sincero
d e servir al Sur (como Quantrell), y otros se lanzaron
p o r la senda del d e l i t o sin m o l e s t a r s e en buscar exc u s a a l g u n a . Es un h e c h o c o m p r o b a d o q u e el clima
d e t e r r o r se i n t e n s i f i c ó en el Oeste, hasta e x t r e m o s
i n s o s p e c h a d o s , d e s p u é s de la g u e r r a c i v i l , d u r a n d o
hasta el d e c e n i o 1 8 8 0 - 1 8 9 0 , c u a n d o la m e j o r organ i z a c i ó n de la policía y la f a c i l i d a d d e c o m u n i c a c i o nes hicieron cada vez más difícil la evasión de los delincuentes. La primera organización dedicada con verd a d e r o espíritu p r o f e s i o n a l y con t é c n i c a s modernas
a la captura de forajidos f u e la a g e n c i a de detectives
P i n k e r t o n , de la q u e nos o c u p a r e m o s m á s adelante.
C o n o c i d o s e s t o s h e c h o s , q u e s i t ú a n el m a r c o en
47
torias se entrecruzaron, de modo que el lector podría
sentirse c o n f u n d i d o algunas veces. H e m o s juzgado
más inteligible referirnos individualmente a cada uno
de los más famosos " f u e r a de la l e y " .
Empecemos por uno de los más populares, por el
discutido, pintoresco y desconcertante Billy el Niño.
Billy el N i ñ o
Voy a contar la verdadera historia de Billy the Kid.
Os voy a relatar sus desesperadas acciones
en Nuevo México, hace mucho tiempo
cuando todo en un hombre dependía de su
[calibre 44 (1).
Billy el N i ñ o (Billy the Kid), f a m o s o en el O e s t e como h o m bre de gatillo fácil.
q u e se desarrolló la vida c r i m i n a l en el Oeste, pasemos ya a conocer a los más famosos "fuera de
la l e y " , cuya siniestra fama tiñó de rojo toda una época, y conozcamos también a algunos de los implacables agentes del orden que los persiguieron a muerte,
usando a veces los métodos de los propios forajidos.
El orden de exposición que se sigue no es cronológico, pues muchas veces los forajidos de que pasaremos a hablar vivieron en la m i s m a época y sus his48
Un hombre que se haría tan famoso en el Oeste
c o m o Billy el Niño no había nacido, sin embargo, en
el Oeste. W i l l i a m Bonney vio la luz en Nueva York
en noviembre de 1 8 5 9 , siendo hijo de William y Kathleen.
Como tantos y tantos matrimonios pobres, los prog e n i t o r e s de Billy e m i g r a r o n de la q u e ya era
una grande y cruel ciudad y se instalaron en la prometedora tierra de Kansas. Pero en Kansas las cosas
no fueron demasiado bien para W i l l i a m H. Bonney,
el padre, quien murió en Coffeyville. La madre emigró entonces más al Oeste, a Colorado, q u e era en
aquella época la región donde acababa de descubrirse oro y que atraía a todos los desesperados del país.
Recordemos que Colorado está cruzado en parte por
las montañas Rocosas, y que era entonces una de las
regiones más salvajes, depauperadas y violentas de
América. Fácil es imaginar lo que sería allí de la vida
de una viuda con dos pequeños hijos; pues W i l l i a m
ya tenía un hermano, Edward.
Necesitada de protección, la mujer contrajo nuevo
matrimonio con W i l l i a m H. A n t r i m , y se produjo una
tercera emigración: la familia estaba en Santa Fe
en 1 8 6 5 , a la t e r m i n a c i ó n de la guerra civil, y más
tarde aún se trasladó a Silver City, en la frontera de
Arizona, d o n d e , c o m o el n o m b r e de la c i u d a d indicaba, acababa de descubrirse plata. También es fácil
imaginar lo que sería la vida de Billy con tantos cambios de residencia, sin una verdadera familia y sin el
auténtico calor de un hogar. Sobre t o d o teniendo en
cuenta que, cuando el chico contaba doce años, murió t a m b i é n su padrastro. Pese a todo el temple que
pudiera tener, un h o m b r e no resistía demasiado en
aquellas duras tierras.
Billy había llevado una vida errante, sin apenas
educación, y frecuentando los peores tugurios del
Oeste. Se dice que a esa edad, a los doce años, mató
a cuchilladas a su primer h o m b r e : un herrero que se
había atrevido a insultar a su madre. Sin embargo,
resulta difícil confirmar este hecho, que posiblemente
pertenezca a la leyenda de Billy the Kid, aunque parece asegurarlo la circunstancia de q u e el niño desapareciera de la ciudad d u r a n t e cuatro largos años.
En 1 8 7 7 lo encontramos trabajando en casa de un
ranchero llamado Tunstall, que se había asociado con
un abogado llamado McSween. En esa fecha, William
Bonney ya se hacía llamar Billy the Kid, y se dice que
antes de buscar ese trabajo mató a una serie de hombres a sangre fría, pero t a m b i é n es difícil confirmar
tales hechos. De lo que no cabe duda es q u e ya entonces era un h o m b r e d e c i d i d o y un pistolero temible, uno de los más expertos que se podían encontrar
(1) Del heasury
Rieupeyrout.
of American
Folklore,
citado por el historiador
Tunstall, su nuevo patrono, era un hombre que iba
a tener muchos conflictos, y en ellos se vio envuelto
trágicamente Billy the Kid. El abogado con el que se
asoció, M c S w e e n , había e m p e z a d o trabajando para
un tal M u r p h y , i n d i v i d u o de pocos escrúpulos, militar, comerciante, ganadero y todo lo que saliese, además de cacique y politicastro q u e tenía compradas
a las autoridades de las c o m a r c a s en q u e actuaba.
Pocos años antes de que M u r p h y se instalara en la
zona, dedicado especialmente a una empresa de
transportes, un hombre llamado J o h n Chisum se había c o n v e r t i d o gracias a su esfuerzo en u n o de los
principales ganaderos de Nuevo México. Sus actividades le llevaron a chocar con M u r p h y , quien entre
otros " n e g o c i o s " manejaba una pandilla de cuatreros. Chisum le d e n u n c i ó varias veces, y para defenderse " l e g a l m e n t e " , M u r p h y contrató a un modesto
abogado llamado McSween, al que hemos citado antes. Pero M c S w e e n , h o m b r e h o n r a d o , le acabó
dejando para aliarse con Tunstall, el patrono de Billy
the Kid.
Tenemos, pues, en escena a un granuja sediento
de revancha, pues las cosas le habían ido mal últimamente (Murphy) y a un ranchero poderoso (Tunstall),
quien había contratado sin saberlo al más temible
asesino del territorio, el inefable Billy the Kid.
Tunstall, además, había formado sociedad con Chis u m , de modo que la tragedia se mascaba. Murphy
estaba dispuesto a llegar hasta el límite para deshacer la entente de aquel grupo que le iba cortando todos los caminos. Y llegó hasta el límite, efectivamente. En febrero de 1 8 7 8 hizo asesinar a Tunstall.
La venganza de Billy the Kid, q u i e n consideraba
a Tunstall un amigo, no se hizo esperar. Los dos asesinos c a y e r o n asesinados a su vez, y el sheriff del
c o n d a d o , que era a m i g o de M u r p h y , declaró a Billy
fuera de la ley. Mal negocio.
Mal negocio porque Billy the Kid era violencia pura
y tenía un solo lema: las personas q u e molestan dejan de molestar c u a n d o llegan al c e m e n t e r i o . En la
propia capital del condado y en pleno día asesinó al
sheriff y a un ayudante suyo.
La lucha entre los dos bandos se convirtió a partir
de entonces en una verdadera guerra presidida por
la sombra siniestra del Niño. H u b o verdaderas batallas campales, asaltos a ranchos, más asesinatos y
más vacilaciones de la ley, representada ahora por
un nuevo sheriff. El g o b e r n a d o r de N u e v o México,
c o m o si el destino hubiese querido reunir a una serie
de personajes famosos en el m i s m o d r a m a , era entonces Lewis Wallace, el f a m o s í s i m o autor de BenHur. Lewis Wallace intentó convencer a Billy the Kid
para que abandonase el camino de la violencia, pero
f u e i n ú t i l . Lo f u e en parte p o r q u e el Niño se había
c o n v e r t i d o mientras t a n t o en un h o m b r e poderoso
que manejaba negocios, imponía su voluntad y llevaba camino de hacer " c a r r e r a " . Si su gatillo le había
llevado tan lejos, ¿por qué dejar de apretarlo?
Claro que los negocios basados en el gatillo no
crean más que e n e m i g o s , y u n o de los q u e se volvieron contra Kid fue el propio Chisum, quien consideraba q u e Nuevo México no necesitaba héroes de
aquella clase. Y Chisum comprendió que sólo un pistolero podía acabar con otro pistolero: contrató a Pat
Garrett.
Garrett t a m b i é n había h e c h o de t o d o en la vida,
c o m o la mayoría de los personajes q u e intervenían
en aquel d r a m a . Cuando C h i s u m le n o m b r ó sheriff
y le dio la oportunidad de llegar a ser alguien en Nuevo México, no la desaprovechó; además, consideraba
h o n r a d a m e n t e que ya era hora de que se iniciase el
i m p e r i o de la ley.
A y u d a d o por un g r u p o de especialistas en seguir
rastros, el sheriff acorraló a Billy the Kid, quien definitivamente acabó por convertirse en un zorro perseg u i d o . Después de muchas t r a m p a s , escaramuzas y
tiroteos sin resultado, Billy el Niño fue capturado
el 2 6 de d i c i e m b r e de 1 8 8 0 , en un r a n c h o donde
pasaba la noche con algunos de sus pistoleros. Condenado a muerte por dos asesinatos probados (si bien
se le absolvió de otro), se le trasladó a Lincoln, donde debería ser ejecutado el 1 3 de mayo. Por supuesto que ese 1 3 no había de traer n i n g u n a suerte para
Billy the Kid. Y a fin de que no faltase nada, como si
el destino quisiera burlarse de él, se le encarceló, en
espera de la hora fatal, en uno de los almacenes del
p r o p i o M u r p h y , vigilado día y noche por dos guardianes para él solo: Ollinger y Bell.
Pero el 2 7 de abril de 1 8 8 1 , pocos días antes de
la ejecución, en un descuido de Bell, el Niño logró
dejar sin sentido a éste y matar a Ollinger a través de
la ventana cuando el guardián volvía de almorzar. El
v e r d u g o se había q u e d a d o sin trabajo. Billy the Kid
estaba de nuevo en libertad.
Hasta j u l i o de 1 8 8 1 , c o n c r e t a m e n t e hasta el
día 14, Billy estuvo errando c o m o un animal perseg u i d o y acabó por refugiarse en Fort Summer, un lugar que creía seguro. Pero un confidente, al parecer
un borracho, reveló el paradero de Kid al incansable
sheriff Garrett. Y el sheriff Garrett le esperó en la oscuridad del dormitorio, para clavarle una bala a quemarropa cuando Billy the Kid no sabía a quién tenía
delante. Billy llevaba un revólver, pero no tuvo tiempo de usarlo. No le habían dado ni el alto. Resultó
en cierto modo un asesinato a traición.
El famoso forajido fue enterrado en el propio Fort
S u m m e r , en el pequeño cementerio de la localidad,
junto a otros hombres que habían hallado muerte violenta, pero pronto el lugar fue olvidado. Fort Summer
era un lugar batido por las arenas del desierto. El silencio, la hierba, el olvido, lo recubrieron todo. Hoy
es imposible localizar la t u m b a de Billy the Kid, aunque una lápida — puesta más bien para extasiar a los
t u r i s t a s - sigue llevando su n o m b r e . La leyenda dice
q u e mató a v e i n t i ú n h o m b r e s en sus v e i n t i ú n años
de existencia. Mal pasaporte para la eternidad, aunque los hombres del Oeste, tan amantes de su propia
ley, no hayan querido olvidarlo nunca.
Jesse J a m e s
¿El principal accionista de mi banco? Pero ¿no
lo saben ustedes aún? Es Jesse James. ¡Esta
misma mañana se ha llevado todos los beneficios!
(Frase atribuida por un periódico de la época al
gerente del banco de Corydon, l o w a , asaltado
en j u n i o de 1 8 7 1 , con un botín de 4 0 . 0 0 0 dólares.)
Ya se ha dicho al principio de este capítulo, dedicado a los " f u e r a dé la l e y " , que una de las razones que motivaron el espectacular auge de la delincuencia fue la guerra civil. Y ya hemos dicho también
q u e algunos de los forajidos se c o n f u n d e n con guerrilleros del Sur o con seguidores desesperados de
una causa perdida. Se ha citado antes el nombre
de Quantrell. Y aquí habrá q u e citar, en este mismo
aspecto, el nombre de los hermanos James.
49
Los l e g e n d a r i o s h e r m a n o s j a m e s . A la izquierda,
Son m u c h o s a ú n los q u e d i c e n q u e Jesse y Frank
J a m e s lucharon a favor de la Confederación hasta el
ú l t i m o aliento, pero lo cierto es que por sus métodos,
y por haber usado los f o n d o s r o b a d o s en beneficio
p r o p i o , no se les p u e d e c o n s i d e r a r u n o s idealistas,
sino pistoleros " d e alta c a l i d a d " .
Jesse y Frank J a m e s sí q u e h a b í a n n a c i d o en el
Oeste, a diferencia de Billy el Niño. Vieron la primera
luz en Clay County, cerca de Kansas City, y eran hijos de una honesta d a m a y u n p i a d o s o predicador.
No se d i e r o n aquí, pues, los c o n d i c i o n a m i e n t o s de
v i d a casi miserable que se d a b a n en el caso de W i l l i a m Bonney, a u n q u e en c a m b i o existen algunas
c o i n c i d e n c i a s . Por e j e m p l o , una e m i g r a c i ó n de los
padres (en este caso a California), la m u e r t e del prog e n i t o r y la s u b s i g u i e n t e b o d a de la d e s c o n s o l a d a
v i u d a . La señora J a m e s pasó a ser la señora S i m m s ,
v i v i e n d o en una próspera g r a n j a . Pero c o m o no hay
d o s sin tres, se s e p a r ó del s e ñ o r S i m m s y contrajo
m a t r i m o n i o con el doctor Reuben. Probablemente estos c a m b i o s de h o g a r , pues l u e g o v o l v i e r o n a Missouri, y estas mutaciones de afectos familiares hicieron mella en el espíritu de los niños, quienes se acost u m b r a r o n a pensar q u e en este m u n d o no hay demasiadas cosas seguras y estables.
Sin e m b a r g o , no parecía de n i n g ú n m o d o que fueran a d i r i g i r s e por el mal c a m i n o . Así c o m o Billy el
N i ñ o había f r e c u e n t a d o los g a r i t o s y c o n o c í a todos
los naipes, ellos asistían a la iglesia y conocían todos
los s a l m o s . Jesse J a m e s c a n t a b a en el c o r o parroq u i a l . M a d r e s e n c a n d i l a d a s y p r e v i s o r a s del futuro
lo ponían c o m o e j e m p l o para sus hijos.
Pero la guerra civil golpeó salvajemente en aquella
región clave y de sentimientos encontrados. Jefes sudistas c o m o Quantrell y Bloody Bill hacen en ella pasadas a sangre y f u e g o . I n c e n d i a n p o b l a d o s , matan
f r í a m e n t e a mujeres y niños, f u s i l a n rehenes, lo exp o l i a n t o d o . . . Los h e r m a n o s J a m e s han sido educad o s en un s e n t i m i e n t o proesclavista y consideran lógicas todas estas violencias del Sur. Por lo tanto,
m u c h a c h o s aún, se u n e n a la guerrilla.
50
Jesse, y a la derecha.
Frank.
Frank f u e apresado por los nordistas, puesto en libertad bajo palabra, después de angustiosas gestiones de su madre, y enrolado de n u e v o en las filas de
la guerrilla, nada menos que bajo las órdenes de Quant r e l l . La palabra dada no s i g n i f i c a b a gran cosa para
él. Se p r o d u j o e n t o n c e s u n h e c h o q u e a c e n t u ó aún
más su o d i o y m o t i v ó que se uniese a la guerrilla su
h e r m a n o Jesse, q u i e n hasta e n t o n c e s había permanecido al margen por tener sólo dieciséis años.
Unos nordistas entraron cierto día en casa del doct o r Reuben, acusándole de a y u d a r al Sur, y trataron
de colgarle. Al fin le p e r d o n a r o n gracias a las palabras de su esposa, pero d i e r o n una s o b e r a n a paliza
al p e q u e ñ o Jesse. Este se i n c o r p o r ó a la sanguinaria
banda de Anderson y se dice que mató fríamente
a u n oficial e n e m i g o prisionero.
Después de la paz de A p p o m a t o x , que significaba
la desaparición del Sur, Jesse J a m e s marchó con
otros hombres para rendirse; y quizá esto hubiera sign i f i c a d o el fin de t a n t a s a n g r e d e r r a m a d a de no ser
p o r q u e unos nordistas atacaron sin m o t i g o al grupo,
h a c i e n d o una matanza. Jesse logró escapar y desde
entonces su camino estuvo trazado: se uniría a Frank
y ambos vivirían al margen de la ley ya para siempre.
El p r i m e r b a n c o a t r a c a d o f u e el de L i b e r t y (Missouri), el 1 3 de febrero de 1 8 6 6 . Vale la pena recordar esta fecha porque marca un hito en la historia de
la delincuencia: fue el p r i m e r asalto realizado contra
un banco de los Estados Unidos de América del Norte. Botín: nada menos que sesenta y dos mil dólares.
El segundo se produjo el 3 0 de o c t u b r e del mismo
1 8 6 6 , o b t e n i é n d o s e del b a n c o de L e x i n g t o n (Missouri) la modesta suma de dos mil dólares. Pero ello
no les desanimó, sino q u e , al contrario, el crimen se
c o n v i r t i ó a partir de entonces para los J a m e s en una
industria organizada. La relación de establecimientos
bancarios asaltados, aparte de los dos c i t a d o s anter i o r m e n t e , es ésta: 2 de marzo de 1 8 6 7 : Savannah
(Missouri), sin botín y c o n u n ernpleado muerto;
2 3 de m a y o de 1 8 6 7 : R i c h m o n d (Missouri), 4 . 0 0 0
dólares y tres c i u d a d a n o s m u e r t o s ; 2 0 de m a y o de
1 8 6 8 : Russellville (Kentucky), 1 4 . 0 0 0 dólares; 7 de
diciembre de 1 8 6 9 : Gallatiri (Missouri), 7 0 0 dólares;
3 de j u n i o de 1 8 7 1 : C o r y d o n (lowa), 4 0 . 0 0 0 dólares; 2 9 de abril de 1 8 7 2 : Kansas City (Kansas), sin
botín.
Y la de diligencias y trenes es la siguiente: 21 de
j u l i o de 1 8 7 3 : un tren en Adair ( l o w a ) , 3 . 0 0 0 dólares; 1 5 de enero de 1 8 7 4 : una d i l i g e n c i a en Hot
Springs (Arkansas), 4 . 0 0 0 dólares; 3 1 de enero
de 1 8 7 4 : un tren en G a d ' s Hill (Missouri), 1 2 . 0 0 0
dólares; 12 de diciembre de 1 8 7 4 : un tren en M u n cie (Kansas), 6 0 . 0 0 0 dólares.
La banda de los James estaba lanzada irresistiblem e n t e por las vías del delito y ya no había modo de
frenarla. Para dar a sus acciones un cierto contenido
ético seguían diciendo que t r a b a j a b a n para la causa
del Sur, lo que ya resulta d i f í c i l m e n t e comprensible
después de tantos años de t e r m i n a d a la guerra (que
concluyó en 1 8 6 5 , realizándose asaltos, como hemos
v i s t o , hasta 1 8 7 4 ) . Lo q u e ocurría era que los James, antes de iniciar u n asalto, solían lanzar un peculiar g r i t o de guerra de los s o l d a d o s del Sur —en
parte con el objeto de amedrentar a sus enemigos—,
lo que contribuía a mantener su leyenda.
Pero una carrera de crímenes tan espectacular tenía
que erizar por fuerza hasta los últimos pelos de la sens i b i l i d a d p ú b l i c a . Y, c o m o era i n e v i t a b l e , todas las
autoridades se pusieron en pie de guerra. Se buscaron chivatos, se crearon r e c o m p e n s a s y se encargó
por fin de la captura de los delincuentes (vivos o preferiblemente muertos, c o m o era la norma) a la famosa Agencia Pinkerton, a la que más adelante nos volveremos a referir.
La acción de los P i n k e r t o n no p u d o ser más desafortunada al principio: creyendo que los dos hermanos estaban en la granja f a m i l i a r , diez h o m b r e s lanzaron una bomba por una ventana, hiriendo a los padres de Frank y Jesse y m a t a n d o a u n h e r m a n o de
o c h o años. Esto reavivó, si cabe, la f u r i a de los Ja-
mes: el 1 de setiembre de 1 8 7 5 atacaron la banca
de H u n t i n g t o n (Virginia), y el 7 de j u l i o de 1 8 7 6 el
tren de Otterville (Missouri). Pero el golpe mejor prep a r a d o tenían q u e darlo en N o r t h f i e l d (Minnesota),
y sin embargo fracasó estruendosamente. Parte de la
banda fue aniquilada, y los h e r m a n o s J a m e s se salvaron de milagro, después de ser perseguidos por novecientos hombres. Pudieron al fin volver a su granja
y vivir un t i e m p o allí, lo cual explica la falta de energía, las c o m p o n e n d a s y los politiqueos de las autoridades de la época. Realmente nadie les molestó.
Después de esa turbulenta época, sin embargo, los
h e r m a n o s J a m e s parecían deseosos de e m p r e n d e r
una vida honrada, a b a n d o n a n d o los viejos caminos
de la violencia. En 1 8 7 7 e m i g r a r o n con sus familias
y v i v i e r o n un t i e m p o en N u e v o M é x i c o y Nevada.
Frank c a m b i ó de n o m b r e , c o m o habían h e c h o muc h o s f o r a j i d o s antes q u e él, pero no t a r d ó en darse
cuenta de que las ganancias con el t r a b a j o honrado
no eran tan rápidas como las que procedían del gatillo. En 1 8 7 9 v u e l v e a M i s s o u r i y asalta un tren en
Glendale, con un botín de nueve mil dólares. Pronto
se le unió Jesse y la vieja banda de forajidos resurgió
de sus cenizas.
La lista de delitos a u m e n t ó : en el tren de Winston
mataron a dos empleados por seiscientos dólares; en
Blue Cut o b t u v i e r o n mil doscientos. La recompensa
por sus cabezas - c o n v e n i e n t e m e n t e separadas del
t r o n c o - ascendió a diez m i l dólares. Los James tuv i e r o n que desconfiar de sus propios h o m b r e s y lleg a r o n a liquidar por simples sospechas a alguno de
ellos. Pero la muerte, al menos para Jesse, había de
llegar precisamente por ese c a m i n o .
Uno de los m i e m b r o s de su cuadrilla, llamado Robert Ford, se sintió tentado por la recompensa y por
la fama que le proporcionaría haber matado nada menos que a Jesse James. En la p r e p a r a c i ó n le ayudó
su hermano, Charles. Y el 3 de abril de 1 8 8 2 , cuand o Jesse tenía treinta y c u a t r o años, Robert Ford lo
F r a n k y Jesse J a m e s e n el asalto del t r e n de O t t e r v i l l e , e f e c t u a d o el 7 de julio de 1 8 7 6 .
mató en su propia casa, por la espalda, cuando estaba l i m p i a n d o el marco de un cuadro. La bala le salió
por el ojo i z q u i e r d o , después de entrar por la oreja
derecha.
En cuanto a Frank, t u v o más suerte. Después de la
m u e r t e de su h e r m a n o , se s i n t i ó d e s o r i e n t a d o e incapaz de seguir la " c a r r e r a " q u e había elegido. Se
rindió al gobernador, fue juzgado... ¡y absuelto! Después de tantos crímenes fáciles de probar, esa absolución indica c ó m o iba la justicia de la época y hasta
qué punto muchos hombres se sintieron atraídos por
la senda del delito a causa de las increíbles componendas. Frank se retiró a una oscura vida, se convirtió en vendedor de calzado para señoras y murió en
la cama a muy avanzada edad, en 1 9 1 5 . Ninguna de
las mujeres a quienes llegó a probar los más bellos
zapatos de salón supo jamás q u é clase de tipo había
t e n i d o a sus pies. Ni lo sospechó siquiera.
Calamity Jane
Nadie conoce su verdadero nombre.
Nadie sabe si se llamaba Canarray o Jane Canary.
Nadie sabe dónde nació.
»
Puesto que no podéis visitar su cuna,
rezad al menos en su tumba.
( T r a d u c c i ó n libre de una c a n c i ó n de la época)
Hacia 1 8 6 6 , en las tierras nuevas de M o n t a n a , muy
frecuentadas por los vaqueros, que allí encontraban
verdes pastos, una honesta señora tenía una no menos honesta casa; era uno de los prostíbulos más
a c r e d i t a d o s de la c o m a r c a , y el d i n e r o e n t r a b a allí
a raudales, p r e m i a n d o la v i r t u d de las señoritas que
desde ella trabajaban para el progreso de la nación.
La dueña de la casa, respetable madre de familia donde las haya, tuvo una hija llamada Mary Jane, el
n o m b r e de cuyo padre nunca se supo. La dejó huérf a n a a los dicisiete años, hay q u e s u p o n e r q u e con
el sano consejo de q u e supiera e x p l o t a r a los hombres, y de que nunca se dejara enredar por ellos.
Cosa en la q u e no había p e l i g r o , desde l u e g o , porq u e la tal M a r y J a n e era m a s c u l i n a por vocación y
por carácter: era un m a r i m a c h o con d o c u m e n t o de
identidad.
Parece que las cosas no f u e r o n bien en la casa de
tolerancia o ella no supo seguir el negocio (la historia
d e C a l a m i t y J a n e es una de las más confusas), de
m o d o que se dedicó a algo que aún hoy, con todo lo
q u e se habla de la igualdad entre sexos, resulta casi
inconcebible: conductora de ganado en la época heroica del Far-West.
Se dice q u e más t a r d e cabalgó
j u n t o a Custer en su cruel e x p e d i c i ó n contra los indios de las Black Hills, y que v i v i ó c o m o un hombre
en todos los sentidos, pues solía emborracharse y armar bronca en los saloons c o m o c u a l q u i e r vaquero.
A los veintiséis años era una alcoholizada.
Además no era bella. Las pocas fotografías que conocemos de Mary Jane la muestran con unas facciones duras y ásperas q u e casi p o d r í a n ser las de un
vaquero. Su estatura le daba cierta esbeltez, pero su
cuerpo no estaba bien formado. Sin embargo, en muchos relatos de la época —quizá por la tendencia que
siempre se tiene a dotar de atractivo a los personajes
singulares— se la describe c o m o " h e r m o s a " .
La mayor parte de su vida (Calamity murió en
1 9 0 3 ) la pasó p a r t i c i p a n d o en espectáculos donde
explicaba al público los azares de su existencia. Como
a la historia había que darle la máxima amenidad, los
52
M a r y J a n e , m á s c o n o c i d a c o m o Calamity
Jane ( J u a n i t a
C a l a m i d a d ) , a n t e la t u m b a de Bill H i c k o k , personaje con
el q u e m a n t u v o u n a s i n g u l a r r e l a c i ó n .
empresarios la excitaban a que ampliase el relato con
nuevos y nuevos detalles; de ello resulta que la historia de Calamity Jane explicada por ella misma - y
q u e luego pasó a los relatos populares— es una delirante mezcla de aventuras, extraños episodios, amores i m p o s i b l e s y f u g a s terroríficas de un lado a otro
del país. Entre lo i n v e n t a d o y lo real —pues apenas
existen datos fiables en n i n g u n a parte — , la historia
de esta extraña mujer es una de las más contradictorias con que los cronistas del Oeste se han encont r a d o . En ella puede afirmarse o negarse cualquier
cosa.
Pero ¿por qué Calamity Jane ha pasado a engrosar
el censo de los " f u e r a de la l e y " q u e marcaron una
época? El lector habrá observado ya que en estas líneas no se le atribuyen delitos, y verdaderamente parece que no se le probó n i n g u n o . Lo que se dice, sin
estar confirmado, es que participó en algunos asaltos
contra los trenes de W y o m i n g . Dado su modo especial de v i v i r , ello es más q u e p o s & l e , y p e r m i t e incluirla en el " c a p í t u l o s i n i e s t r o " de esta obra, si bien
f*
Hohl
JL ü ñ i o a i i i o n
m
Los h e r m a n o s D a l t o n
rALACE M U 8 E U
*tk
Btgmmng
Monda/.
Jan
20
MÍTTjIRNE!
The Famous
Woman Scout
oí the
Wild West I
Heroine
of a Thousand
Thrilling
A rfrentures I
The Terror of
Evildoers ¡n tha
Black Hil/s !
The
Comrod•
of
Bill
and
Buffalo
Wild
thn
Bill!
Sft
famoui
Woman
Har
and
Craphic
icnpfion
Danng
of
Hoar
Da*
Hor
iiploitil
Hace poco hemos hablado de dos h e r m a n o s que se
hicieron tristemente famosos en los anales norteamericanos del delito: Jesse y Frank James. Vamos a hablar ahora de otros que quizá les superaron: los hermanos Dalton.
Los esposos Louis y Adelina Dalton, piadosos granjeros de Kansas, tuvieron trece hijos, a los que educaron en la sensatez y el respeto a las leyes y el sent i d o c o m ú n . Una fotografía de esta familia hacia
1 8 8 0 hubiera servido para ilustrar t i e r n a m e n t e una
p o r t a d a de La Vida Cristiana o un c a l e n d a r i o parroquial. Las hijas se fueron casando con rancheros acomodados; la mayor parte de los hijos poseían tierras
propias; u n o de ellos, Frank, llevaba incluso la estrella de marshal, luciendo la cual había de encontrar la
m u e r t e en defensa de la ley.
Pero tres h e r m a n o s , Grat, Bob y E m m e t t , se sentían llamados por otros c a m i n o s : los tres fueron vaqueros y los tres sustituyeron durante una breve temporada, en defensa del orden, al marshal muerto,
p o r q u e eso significaba una experiencia inédita para
ellos. Lo ú n i c o q u e les interesaba eran las cabalgadas, la libertad, los espacios abiertos y las emociones
n u e v a s de una vida d o n d e nada estuviera previsto.
T o d o esto f u e c a m b i a n d o su carácter y alejándolos
de las normas que habían a p r e n d i d o en su niñez. La
c o m p a ñ í a de los cow-boys audaces, para quienes la
vida era uña c o n s t a n t e violencia, acabó de llevarles
por un c a m i n o que no era, desde luego, el que sus
padres habían previsto.
Su carrera de delitos se inició c u a n d o ya el Oeste
estaba c i v i l i z a d o y h a b í a n d e s a p a r e c i d o casi todas
sus románticas características de otro t i e m p o ; por tanto, se puede considerar a los Dalton como los últimos
g r a n d e s b a n d o l e r o s del Far-West.
Hay q u e añadir
q u e tenían a l g ú n antecedente f a m i l i a r en este terreno: sus primos, los Y o u n g e r , m i e m b r o s destacados
de la banda de Jesse y Frank J a m e s .
El p r i m e r asalto lo d i e r o n al t r e n de la Santa Fe
Railroad en 1 8 9 1 , y p o c o más tarde, en compañía
de otros e l e m e n t o s q u e se les h a b í a n i d o u n i e n d o ,
atacaron el Missouri, Kansas and Texas Railroad, con
un botín de diecinueve mil dólares. En 1 8 9 2 asaltar o n el t r e n de Red Rock y l o g r a r o n huir. Los Dalton
eran hábiles, escurridizos, duros y parecían invencibles ante los agentes de la ley. Cada uno de sus golpes era planeado y e j e c u t a d o p e r f e c t a m e n t e . Unos
años antes, cuando el Oeste era un inmenso país vacío donde se borraban todas las pistas, hubieran sido
i n a p r e h e n s i b l e s ; su " c a r r e r a " h u b i e r a l l e g a d o , sin
d u d a , m u c h o más lejos que la de los J a m e s .
Pero ya se ha dicho que los Dalton empezaron demasiado t a r d e . Los trenes iban bien p r o t e g i d o s , las
ciudades estaban perfectamente comunicadas por telégrafo y los cuerpos de policía eran numerosos y eficaces. Así, uno de los m i e m b r o s de la banda - C h a r les Briant— f u e apresado y m u e r t o . El cerco se fue
haciendo cada vez más estrecho en t o r n o a aquellos
audaces jinetes que aparecían y desaparecían en un
santiamén. Los puntos de vigilancia crecieron en número.
Pese a ellos, los Dalton llegaron a considerarse
poco menos que invencibles. Si todos los asaltos
a los trenes habían resultado bien, ¿por q u é no los
asaltos a los bancos? Deseaban con ello no sólo obtener pingües beneficios, sino dejar atrás, superar la
leyenda de los James, que les fascinaba. Por ello planearon atacar nada menos que dos bancos en un solo
HOST Of QTHER flTTRUCTIOHS
T "O
Big
O N t
S t t g e
D i m c
S h o w i l
that's all
C a r t e l p u b l i c i t a r i o a n u n c i a n d o el e s p e c t á c u l o p r o t a g o n i
z a d o por C a l a m i t y J a n e .
en c a l i d a d de personaje p i n t o r e s c o . En realidad no
ouede afirmarse que Calamity Jane fuese una criminal.
Si ha pasado a la leyenda es p o r q u e f u e quizá la
primera mujer que vivió una vida realmente masculina. con todas sus consecuencias. Hubiera podido ser
un magnífico líder de los m o d e r n o s m o v i m i e n t o s feministas, aunque posiblemente no hubiera tenido muc h o s a d e p t o s a la hora de la v e r d a d , p o r q u e M a r y
Jane era extremadamente sincera: si quería los derechos, aceptaba t a m b i é n las o b l i g a c i o n e s . Dispuesta
a que se le concediera el valor de un h o m b r e , supo
afrontar los riesgos, los s u f r i m i e n t o s y las penalidades que en su t i e m p o tenían q u e soportar los hombres. Y lo hizo mejor que m u c h o s de ellos, teniendo
en cuenta las características de su época. De aquí el
atractivo y la simpatía que —al menos por su sincerid a d - siempre ha despertado su f i g u r a . Calamity
Jane no fue ninguna calamidad: fue simplemente una
m u j e r que t u v o el valor de decir con h e c h o s que el
destino, al ser ella engendrada, se había equivocado
de sexo.
53
tres oficiales de paz cayeron bajo sus balas) y llevó
durante un tiempo la vida más desenfrenada y alegre
q u e un cow-boy borracho en una noche del sábado
hubiera podido soñar. Para q u e no faltase nada, a su
banda se unieron dos m u c h a c h a s : una de diecisiete
años, Annie McDougal, y otra de quince, Jenny Metcalf. A m b a s f u e r o n c a p t u r a d a s más tarde y ofrecieron tanta resistencia como dos hombres, hasta poder
ser capturadas y enviadas a un reformatorio, de donde salieron cambiadas por completo. En cuanto a Bill
Doolin no cayó hasta enero de 1 8 9 6 , en un hotel de
Eureka Springs (Arkansas). Fue trasladado a una prisión de Nuevo México y logró huir, errando durante
a l g ú n t i e m p o a fin de escapar a la implacable persec u c i ó n de q u e era objeto. Pero un h o m b r e tan frío
e implacable c o m o él tenía un p u n t o flaco: su mujer
y su hijo. Pues Bill Doolin, pese a tantas aventuras,
era padre de familia. Volvió a O k l a h o m a a fin de llevárselos consigo, y los agentes de la ley adivinaron
su i n t e n c i ó n . En agosto del m i s m o 1 8 9 6 , caía bajo
las balas. Así quedaba extinguida del t o d o la que un
día f u e invencible banda de los Dalton.
¿Habían terminado con ello los grandes grupos criminales, las temibles organizaciones dedicadas a los
asaltos de t r e n e s y bancos? No, ni m u c h o menos.
Precisamente en este sangriento c a p í t u l o quedaban
por escribir las páginas más i m p o r t a n t e s .
" L a t r o p a de la Horda S a l v a j e "
B o b D a l t o n , c o n E u g e n i a M o o r e . D e los t r e s h e r m a n o s
O a l t o n . B o b d e s t a c ó d e m a n e r a especial.
día y una sola ciudad (el Condon y el First National,
en Coffeyville), dando así un golpe que había de conmover a la nación. La retirada la tenían prevista a través de la comarca de Cherokee S t r i p , d o n d e no faltarían los necesarios caballos de reserva.
Pero se produjo un soplo, porque la población entera les a g u a r d a b a y les recibió c o n un huracán de
f u e g o . Bob Dalton f u e uno de los p r i m e r o s en caer,
seguido de Grat, que t a m b i é n resultó f u l m i n a d o por
el p l o m o . E m m e t t l o g r ó m a t a r al marshal Connally
y escapar con otros m i e m b r o s de la banda, aunque
t o d o s estaban m a t e r i a l m e n t e a c r i b i l l a d o s a balazos;
pero llegaron sólo hasta la salida de la población.
Allí fueron m u e r t o s t o d o s m e n o s E m m e t t , quien inc r e í b l e m e n t e sanaría de sus heridas. E m m e t t , después de una larga pena de prisión, moriría años más
tarde en la cama, en la ciudad de Los Angeles. El rest o de la banda sólo salió de C o f f e y v i l l e con los pies
por delante. La historia de los Dalton vivos había terminado. y ahora comenzaba la historia de los Dalton
muertos.
U n o de los d i s c í p u l o s de esta o r i g i n a l f a m i l i a de
b a n d i d o s fue Bill Doolin, q u i e n se d e c i d i ó a seguir
por su cuenta el camino que los maestros ya no podrían seguir más. Dotado de un d i n a m i s m o que incluso dejaba atrás el de los Dalton, Bill Doolin asaltó
b a n c o s y t r e n e s , m a t ó a a g e n t e s de la ley (incluso
54
Dicen que algunos trenes del norte de Idaho son
tan lentos, que los granjeros que cargan su heno
en Kamiah descubren que los vagones llegan
vacíos a Lewiston, a cien kilómetros
de distancia. porque las vacas, a lo largo de la vía, se lo
han comido. Cierta vez, un viajero enfurecido
apostó a que podía apearse del tren y a que así
llegaría, a pie, más pronto a su destino. El conductor se le quedó mirando un momento, y suspirando dijo: "Yo también, pero la empresa no
me deja. "
(Del Treasury of American Folklore, editado por
C r o w n Publishers.)
bsta anécaota, que es típica de Idaho, donde la gente está considerada tan exagerada c o m o en Texas,
indica que no siempre los trenes norteamericanos son
rápidos. Y menos lo eran aún c u a n d o se constituyó
la R o b b e r s Inc., una de las c o m p a ñ í a s del c r i m e n
más audaces que han existido; una compañía que se
haría famosa en los anales del delito y cuyos "beneficios sociales" alcanzarían fabulosas cifras. El motivo de su aparición f u e éste: los trenes eran aún demasiado lentos.
La Wild Bunch, u " H o r d a S a l v a j e " , estaba formada en realidad por varias bandas. Los orígenes de la
organización cabe situarlos en tres tipos llamados
Harvey, J o h n n y y Lonny Logan, los cuales se dedic a b a n a robar ganado en M o n t a n a y a prosperar en
su " o f i c i o " c o m o u n o s p r o f e s i o n a l e s de buena fe.
Les acompañaban otros personajes dignos de figurar
en la O r d e n del M é r i t o : N a t h a n C h a m p i o n , George
Curry y Nick Rae.
C h a m p i o n y Nick Rae t u v i e r o n mala suerte y acabaron pronto una carrera que tanto prometía. Acorralados por varios ganaderos, fueron cosidos a balazos.
Pero los otros c o n s i g u i e r o n escapar y refugiarse en
el valle de la Estrella, entre Utah y W y o m i n g , donde
d e c i d i e r o n c a m b i a r de actividades: las vacas serían
sustituidas por las cajas de los bancos, y las puntas
de g a n a d o por los trenes. Esta i m p o r t a n t e decisión
f u e t o m a d a en 1 8 9 2 , y los personajes que la adopt a r o n habían estado r o b a n d o reses desde 1 8 8 5 . La
Horda acababa de nacer.
Harvey Logan c a m b i ó de n o m b r e para su nuevo
oficio, convirtiéndose en Kid Curry. Se le unió George Leroy, otro f u g i t i v o q u e desde e n t o n c e s se hizo
llamar Mike Cassidy, y más tarde llegó otro personaje
del m i s m o apellido, Butch Cassidy. Las bandas de
Black Jack Ketchum y Bob Lee aumentaron el grupo,
f o r m a n d o así una auténtica sociedad del crimen.
A t o d o esto ya t r a n s c u r r i e r o n bastantes años, pues
se cumplía el de 1 8 9 6 , el del fin definitivo de la banda de los Dalton. La nueva " s o c i e d a d " había dado
a l g u n o s golpes de ensayo, pero sin gran relieve.
En 1 8 9 6 , plenamente constituidos, decidieron llamarse Trains Robber's Syndicate, o Sindicato de Ladrones de Trenes, aunque al año siguiente no empezaron sus actividades a t a c a n d o c o n v o y e s , sino dos
bancos: el de Belle Fourche (Dakota del Sur) y el de
M o n t p e l i e r (Idaho).
En 1 8 9 9 asaltaron dos trenes, uno en Wilcox
(Idaho) y otro en Folsom ( N u e v o México). En 1 9 0 0
cambiaron de escenario, asaltando el Union Pacific en
T i p t o n ( W y o m i n g ) , para atacar a c o n t i n u a c i ó n , para
variar, el First National Bank en W i n n e m u c a (Nevada). El nuevo siglo se abría p r ó d i g o en actividades y
beneficios para la nueva c o m p a ñ í a .
S i g u i e n d o c o n esta t ó n i c a , asaltaron en 1 9 0 1 el
tren Great N o r t h e r n , en W a g n e r ( M o n t a n a ) . Pero a
partir de aquí la banda se d e s c o m p u s o : Butch Cassidy y otro forajido llamado Sundance Kid decidieron
marchar a América del Sur, donde esperaban que los
agentes de la ley no fuesen tan certeros como empezaban a serlo en América del Norte. Por su parte, Kid
Curry decidió no cambiar de escenario, y eso le trajo
mala suerte, como si sus compinches hubieran tenido
razón al variar de aires. En Knoxville (Tennessee) fue
herido, juzgado y c o n d e n a d o a cadena perpetua.
Pero, como la mayor parte de los forajidos experiment a d o s de la época, l o g r ó e v a d i r s e . Y, c o m o ocurría
t a m b i é n con casi t o d o s ellos, e m p e z ó una persecución sin piedad. Kid Curry aún tuvo agallas, de todos
modos, para asaltar un tren en Colorado, pero acorralado por todas partes t e r m i n ó q u i t á n d o s e la vida en
la c i u d a d de Parachute.
A t o d o esto, ¿habían tenido razón Butch Cassidy y
Sundance Kid al cambiar de aires y largarse a América del Sur? No, no la t u v i e r o n . En Bolivia, después
de cometer varios robos y asesinatos, fueron acorralados t a m b i é n . Sin escapatoria posible, t e r m i n a r o n
q u i t á n d o s e la vida c o m o su c o m p a ñ e r o Kid Curry.
Así, c o n un triple suicidio, t e r m i n a b a la aventura
de los últimos grandes ladrones de trenes del Oeste.
Y así dejaba de existir uno de los sindicatos más originales (y, por supuesto, menos " o b r e r o s " ) que han
existido en la agitada historia del sindicalismo. Desde
entonces los trenes, como sigue diciendo la gente de
Idaho, pudieron retrasarse en paz.
B u t c h Cassidy. otro de los i n n u m e r a b l e s pistoleros que p l a g a r o n el Far-West
W i l d Bill Hickok
Un hombre víctima de un asesino.
W. B. Hickok (Wild Bill). Treinta y nueve años.
Muerto por Jack Me Cali.
2 de agosto de 1876.
(Epitafio en la t u m b a de W i l d Bill Hickok.)
Al igual que los hermanos James, un joven llamado
James B. Hickok, nacido en Illinois en 1 8 3 7 , se encontró en Kansas con el trágico enfrentamiento entre
el Norte y el Sur. Hasta entonces su vida transcurrió
en circunstancias que nos son casi desconocidas, pues
la historia de este t a h ú r y pistolero —quizá el más
popular de todo el O e s t e - está llena de contradicciones, lagunas y datos falsos.
Su carrera criminal empezó de golpe y sin gradación alguna, con una espectacular serie de asesinatos, volcando en pocos m i n u t o s la violencia contenida durante años enteros. W i l d Bill era empleado de
la compañía de diligencias Overland Stage, en la ciud a d de Beatrice (Nebraska), c u a n d o se suscitó una
violenta discusión entre el encargado de la misma,
un tal W e l l m a n , y un ranchero llamado McCanless,
q u e pretendía cobrar una s u m a a dicha compañía.
Pese a que McCanless no llevaba armas y era un
h o m b r e honrado (designado para el cargo de sheriff
en cuatro ocasiones) W i l d Bill Hickok lo mató y también a una serie de amigos que acudieron en su ayuda. Aquel 1 2 de julio de 1 8 6 1 fue un "día rojo" que
marcó para siempre el nacimiento de un bandido.
Sometido al juicio correspondiente, la historia nos
ofrece también un nuevo ejemplo de impunidad, que
demuestra hasta qué punto se daban oportunidades
y más oportunidades a los forajidos para que siguieran cometiendo sus delitos. Le bastó a W i l d Bill decir
que sus víctimas eran simpatizantes del Sur para que
se le permitiera salir libre. Eso sí, juzgó más prudente
largarse de la ciudad y poner tierra de por medio.
Y aquí aparece una característica de W i l l Bill Hickok que desmiente las románticas leyendas esparcidas después de su muerte: W i l d Bill no era un hombre valiente. No le gustaba el riesgo directo. No daba
la cara. En lugar de acudir al frente, como hacían
tantos otros, prefirió dedicarse a oscuras misiones de
espionaje e información al servicio del Norte.
Con la desmovilización de 1 8 6 5 , y habiendo ganado m u y pocos dólares y n i n g ú n laurel, W i l d Bill
Hickok se encontró sin trabajo como tantos otros. Decidió entonces trasladarse a Springfield, en Missouri,
ciudad que ya tenía una elocuente tradición de violencia. Allí se dedicó, como siempre, a las mesas de
juego y a explicar bravatas inconcebibles sobre el
curso de la guerra, dando a entender que el Sur había t e n i d o que rendirse más o m e n o s gracias a él.
Con su recién adquirida f a m a de " h é r o e " , gustaba
de ir a caballo por las aceras y entrar t a m b i é n mont a d o en los saloons, d o n d e e m p e z ó a ser el cliente
más indeseable que existía en Springfield. Tanto que
David Tutt, dueño de uno de los garitos, y que también poseía a sus espaldas una larga historia, decidió
darle una lección.
Una serie de sus jugadores profesionales se enfrentaron sucesivamente a Wild Bill, a quien dejaron poco
menos que sin camiseta. Tuvo que empeñar parte de
su ropa, su reloj, su anillo... para acabar perdiendo
t a m b i é n una y otra vez. David Tutt, q u i e n deseaba
precisamente verle h u n d i d o , le negó al fin el último
préstamo... y Wild Bill Hickok lo mató por la espalda.
56
Y otra vez - l o que ya no constituirá ninguna sorpresa para el lector— un asesino salía absuelto. Algunos testigos dijeron que aquello había sido un " d u e l o
l e g a l " . W i l d Bill se frotó las manos, escupió sobre el
polvo de una ciudad que ya no le interesaba y cambió de aires. Pasaron cinco años.
Parece ser que durante ese t i e m p o trabajó como
a d j u n t o del marshal de Fbrt Riley, en Kansas, y que
sirvió de guía militar en las guerras indias de 1 8 6 7 1 8 6 8 . Más tarde se le designó marshal de Hays City,
demostrando una vez más que, en el Oeste, los representantes de la ley tenían muchas veces una historia
tan turbia como la de los tipos a quienes perseguían.
Y en Hays City sí que W i l d Bill se comportó como un
h o m b r e valiente, cuando toda la ciudad estaba llena
de cobardes. Se atrevió a poner las esposas a un hermano del general Custer, y los soldados amenazaron
con hacer pagar su osadía a todos los mandos de la
población si el hermano del general no era liberado
inmediatamente. Para evitar males-mayores, Wild Bill
Hickok no tuvo más remedio que huir, terminando así
su carrera de servidor de la ley... por el m o m e n t o .
Porque en 1 8 7 1 Hickok alcanzaba en este sentido el
escalafón más alto de su carrera: sheriff de Abilene.
¡Nada menos que de A b i l e n e , la q u e e n t o n c e s era
una de las ciudades más famosas del Oeste!
La regla de tres que se habían hecho las autoridades civiles de la localidad era ésta: buena parte de
nuestros visitantes son unos asesinos; Wild Bill Hickok es un asesino. Por tanto los recibirá dignamente.
Como se ve, en muchos relatos o películas de los que
hoy se hacen sobre el Oeste no hay n i n g u n a exageración histórica.
Y aquí sí que hay que volver a r o m p e r una lanza
en defensa de la memoria de W i l d Bill. Quizá, de no
mediar la desgracia que t u v o , hubiera acabado sus
días siendo un honrado defensor de la ley. Pero en
cierta " n o c h e de s a n g r e " de las que abundaban en
Abilene, cuando una pandilla de vaqueros recién venidos se propuso aterrorizar la ciudad, el sheriff mató
a uno de ellos, Phil Coe. Acababa de disparar cuando
distinguió otra silueta en la calle. W i l d Bill hizo honor
a su fama de "disparar primero y preguntar desp u é s " . Mató al h o m b r e que se acercaba, creyendo
que era un nuevo e n e m i g o . Pero se trataba de
su ayudante, Mike Williams.
W i l d Bill lloró esta vez sinceramente el error comet i d o . No sólo pagó a la ví ct im a el mejor ataúd, sino
que costeó de su bolsillo el viaje de la madre de
W i l l i a m s para que pudiera despedirse del cadáver.
Después de esto, dimitió y se esfumó de Abilene.
Una nueva etapa comenzaba para él después de la
última oportunidad perdida.
¿Qué hizo entonces?
En fin, ¿recuerdan ustedes a Buffalo Bill y su espectáculo de circo?
¿Recuerdan a Calamity Jane y sus funciones de
teatro en las que contaba al público truculentas historias?
¡Pues W i l d Bill Hickok hizo lo mismo!
En lo que parecía el fin irremediable de su "carrer a " , fue contratado por un empresario para representar c o m o actor una obra en la que aparecían episodios de su vida. Ya entonces la gente se pirraba por
ver en la realidad a los pistoleros que empezaban a
ser leyenda. Pero el nuevo actor se cansó pronto de
aquella vida que al fin y al cabo estaba sometida a
una rígida disciplina y, por tanto, se largó para dedicarse al vagabundaje. En 1 8 7 6 se le llegó a detener
c o m o v a g a b u n d o sin medios de vida conocidos. En
S a m Bass, el bandolero cuyas " h a z a ñ a s " figuran en el
r o m a n c e r o del Lejano O e s t e .
Deadwood conoció a Calamity Jane, lo que dio mot i v o a ésta para decir que W i l d Bill se había enamorado de ella. Luego, se dedicó a hacer trampas en el
juego. Por fin, allí mismo, en Deadwood, un traidorzuelo l l a m a d o Jack McCall lo mató por la espalda
Desde entonces, entre los tahúres, a la combinación
de naipes que tenía en las manos W i l d Bill en el mom e n t o de expirar, se la conoce c o m o " e l juego del
hombre muerto".
S a m Bass
Quizá haya ido al cielo, nadie puede decir que no.
Pero yo deseo que su camino haya sido el otro.
(Fragmento de canción dedicada a M u r p h y , el
q u e mató a Sam Bass.)
Como se ve por este epitafio, la gente del Oeste solia
olvidar al asesino para maldecir al asesino que había
asesinado al asesino. Y p e r d o n e n el j u e g o de palabras, pero la realidad era ésta: el q u e mataba a un
pistolero famoso, g e n e r a l m e n t e por la espalda, era
execrado en la memoria de todos. Así pasó con McCall, por ejemplo. Lo mismo que con James W . Murphy, el que liquidó a Sam Bass.
El tal Sam Bass murió joven —a los veintisiete
a ñ o s - , lo cual no le impidió dejar ya a sus espaldas
una interesante historia. "Sam Bass había nacido en
57
L i n c h a m i e n t o en el O e s t e n o r t e a m e r i c a n o . La a m e n a z a del l i n c h a m i e n t o hizo q u e n u m e r o s o s f o r a j i d o s se apartaran
d e d e t e r m i n a d a s zonas c o n o c i d a s por este t i p o de " j u s t i c i a " e x p e d i t i v a .
Indiana - c o m o dice la canción dedicada a su memoria — e incluso antes de convertirse
en hombre empezó a vagabundear. " El nacimiento fue en una granja, en 1 8 5 1 , y el j o v e n c í s i m o S a m p r o n t o perdió a
sus padres, cosa que era bastante normal dadas las
d u r a s c o n d i c i o n e s de vida q u e regían en la época.
Sam quedó confiado a la tutela de un tío suyo quien,
a n i m a d o de las mejores intenciones, lo envió a la escuela. Pero el pequeño escapó en 1 8 5 9 , cuando
contaba ¡ocho años!, y consiguió llegar a la entonces
legendaria ciudad de San Luis, d o n d e recalaban
t o d o s los barcos q u e hacían la ruta del Mississippi.
Pese a su infantil edad, consiguió embarcarse, y durante un t i e m p o estuvo d e d i c a d o a dos instructivas
actividades: el aprendizaje de los naipes y también
el del revólver. En 1 8 7 0 , sin e m b a r g o , lo encontramos ejerciendo una actividad honrada: era conductor
de ganado en Dentón (Texas). Las confusas historias
d e la época aseguran q u e t u v o una d i s p u t a con el
sheriff Egan a causa de un caballo al que Sam Bass
quería con toda su alma. En estos casos resulta casi
i m p o s i b l e distinguir entre lo que realmente sucedió
y lo que con posterioridad ha aportado la leyenda. El
caso es que, en 1 8 7 5 , Sam Bass era un consumado
tahúr y una especie de reyezuelo de los saloons que
f r e c u e n t a b a . Otra vez a causa de un caballo - q u e
parece ganó a las cartas y luego se negaron a d a r l e m o t i v ó su huida a San A n t o n i o de Texas, donde se
encontró con dos i n d i v i d u o s llamados Joel Collins y
58
J i m Berry, con los que acordó llevar un rebaño por
cuenta de varios ganaderos hacia la peligrosa zona
de las Black Hills. Y aquí sí que Sam Bass cometió su
p r i m e r delito: vendió las reses por cuenta propia, y
los dueños oe éstas no vieron jamás un céntimo.
Pero tanto Sam Bass como sus amigos dejaron todas
las ganancias en el tapete verde.
Tales fueron sus deudas de juego, que Sam Bass y
sus amigos tuvieron que asaltar tres diligencias para
no verse obligados a declararse en "suspensión de
p a g o s " , como se diría ahora. En vista de que las diligencias no daban demasiado dinero, los tres socios
resolvieron atracar el tren de la Union Pacific, del que
obtuvieron nada menos que sesenta y cinco mil dólares. Pero fueron identificados a causa de una tela que
habían comprado en Ogallala para cubrir sus rostros.
El comerciante que se la había vendido les denunció,
y los tres asaltantes h u b i e r o n de huir. Dos de ellos
— Collins y B e r r y - fueron prontamente abatidos por
las balas de sus perseguidores. Sam Bass consiguió
escapar.
Sin i m p o r t a r l e el acoso de que era objeto, asaltó
dos trenes más: el Texas Pacific y el Texas Central.
Entonces empezaron a perseguir a Sam Bass los peores enemigos con los que se podía enfrentar: los implacables ranaers.
El cerco de los rangers fue eficaz, pero no obtuvo
los resultados que se esperaban. Los agentes hubieron de valerse de los servicios de un traidorzuelo
llamado Murphy, quien les informó de que Sam Bass
proyectaba atracar el banco de Round Rock. La emboscada fue montada hasta el último detalle.
Como solía ocurrir en estos casos, la acción de los
rangers fue demoledora. Pese a haberse presentado
un poco antes de la hora prevista, Sam Bass y sus
hombres fueron aniquilados. El jefe logró sobrevivir,
pero murió pocos días más tarde. En cuanto a Murp h y , su delator, acabó s u i c i d á n d o s e . El t e m o r a la
venganza y un cierto desprecio popular, pues uno de
los personajes más odiados es siempre el confidente
de la policía, deshicieron sus nervios y su moral.
Como se ve en el epitafio reproducido ai principio de
esta i n f o r m a c i ó n , la gente acabó deseándole el infierno.
pYtxt «ov3
StWWC
" N a r i z o t a s " Parrott
George Parrott mereció el apodo de Big Nose a causa, lógicamente, de su descarada nariz, pese a que
el examen de su mascarilla mortuoria, que hoy se conserva aún, no da motivos para pensar que fuese algo
extraordinario en este sentido. Big Nose Parrott, un
t i p o m o s t a c h u d o y con cierto aspecto de tabernero
francés — impresión que venía confirmada por su apel l i d o — , se dedicaba al agitado oficio de salteador de
d i l i g e n c i a s en M o n t a n a .
Parrott y sus hombres no sólo se dedicaban a asaltar diligencias, sino que t a m b i é n p r o b a r o n fortuna
c o n los trenes: un ataque al U n i o n Pacific, sin embargo, acabó mal y obligó a los bandidos a huir. En
un desfiladero de Elk M o u n t a i n , en el estado de
W y o m i n g , Parrott t e n d i ó una e m b o s c a d a a los dos
agentes del sheriff• que le perseguían implacablemente, y logró acabar con ellos. Estas dos víctimas,
V i n c e n t y W i d d o w f i e l d , no le serían perdonadas
nunca.
Este doble crimen había t e n i d o lugar en 1 8 7 8 , y
f u e en 1 8 8 0 c u a n d o Parrott cayó en manos de los
agentes de la ley. Esta vez, c o m o había ocurrido con
otros peligrosos delincuentes, no hubo componendas.
Narices fue condenado a muerte.
Pero si no hubo componendas sí que hubo, en
c a m b i o , intento de fuga, c o m o era m u y normal en
aquellos casos. Parrott, que estaba preso en Rawlins
( W y o m i n g ) , logró herir a uno de los carceleros, aunq u e no consiguió su propósito de poner los pies en
la calle. Pensando que el hecho quizá iba a repetirse,
los ciudadanos de Rawlins decidieron adelantar el día
de la ejecución. Asaltaron la cárcel, se llevaron a Parrott y lo lincharon.
El linchamiento de Parrott fue uno de tantos como
se practicaban en el Oeste. Hasta ahora no lo hemos
m e n c i o n a d o , pero era bastante n o r m a l ; c o m o bastantes forajidos lograban huir y otros eran sacados de
la cárcel por sus compinches o por el soborno de los
jueces, muchos c i u d a d a n o s partidarios del orden a
rajatabla decidían aplicar la ley por su cuenta. El desgraciado — inocente o culpable, pues había de t o d o era sacado de su celda, conducido al árbol más próximo y ahorcado en presencia de una r u g i e n t e multitud. Muchas veces ésta se repartía sus ropas y hasta
pedazos de su cuerpo c o m o recuerdo de la singular
lusticia .
Pero a todo esto, "¿de dónde viene el nombre de
Ley de Lynch? ¿Quién fue el que la bautizó? - s e preguntará el lector — . ¿Cuál es su o r i g e n ? "
Debemos aclarar, ante todo, que existió realmente
un juez llamado Lynch, pero no en el Oeste, sino en
/ / •
. •
•
/ /
Ejecución de H e t h e r i n g t o n y Brace, en S a n Francisco, el
a ñ o 1 8 5 6 . Las " j u n t a s " o c o m i t é s de justicia popular de
e s t a c i u d a d e j e c u t a b a n las s e n t e n c i a s de m a n e r a inmediata.
Irlanda. De él se dice que, en 1 5 2 6 , condenó a
muerte a su propio hijo, a causa de un asesinato, y lo
ejecutó él mismo. ¿Crueldad llevada hasta límites inconcebibles? ¿Un sentido tan estricto del deber que
lo llegó a convertir en un monstruo? ¿O quizá deseo
de que su hijo sufriera menos q u e si llegaba a caer
en manos más crueles? El caso fue q u e ya desde la
lejana fecha de 1 5 2 6 , el apellido Lynch no tenía, lo
q u e se dice, " b u e n a p r e n s a " .
En resumen, no puede hablarse de que existiera prop i a m e n t e un " j u e z L y n c h " en el Oeste. Al contrario,
los jueces, por el mero hecho de serlo, solían guardar
las formas, y hasta en algunos casos hemos visto que
adoptaban una posición francamente blanda. Los que
realmente aplicaron la salvaje ley de los linchamientos
fueron los "comités de v i g i l a n c i a " formados por ciudadanos que actuaban casi al m i s m o t i e m p o dentro
y fuera de la ley. V ya que a c a b a m o s de hablar de
Narices Parrott y hemos mencionado su linchamiento,
quizá haya llegado el m o m e n t o de informar al lector
acerca de esos " c o m i t é s " donde la muerte se distribuía con una g e n e r o s i d a d sin tasa. Conozcamos a
algunos de ellos.
Sospechoso hoy, cadáver mañana
Según los documentos más fidedignos que se tienen
sobre este tema, los primeros comités de vigilancia
59
f u e r o n creados en San Francisco, c i u d a d que había
crecido fabulosamente —y no siempre para b i e n durante el fabuloso rush del oro de 1 8 4 8 . En los años
de 1 8 4 9 a 1 8 5 0 , entre bandidos llegados de todas
partes, i n m i g r a n t e s que no tenían donde caerse
muertos, chinos que f o r m a b a n "sociedades de venganza", tahúres, mujeres que se vendían al mejor
postor, negociantes sin entrañas, especuladores de
víveres y agentes de la ley que eran en realidad unos
pistoleros, allí no se podía vivir. Ello hizo que una serie
de ciudadanos constituyeran el primer comité, decidido a aplicar la ley por la vía rápida ante la ineficacia
de los jueces.
Los vigilantes, que actuaron en toda California, observaban m u y pocos requisitos legales, o quizá ninguno. Como máximo, avisar a los sospechosos de
q u e iban a cargárselos al día siguiente, con lo cual
los sospechosos debían por todos los medios de probar su inocencia, ya que la huida solía ser imposible.
Sus "tribunales" juzgaban los delitos sobre la marcha
y ejecutaban las sentencias de m o d o inmediato. No
había cárceles ni esperas. M u c h a s veces el reo era
entregado a la enfurecida m u l t i t u d . En definitiva: un
linchamiento.
Por supuesto que lo q u e empezó siendo una defensa más o menos equivocada de la ley, acabó
corrompiéndose para transformarse en un arma política. Los que tenían poder sobre los " v i g i l a n t e s " lo
tuvieron bien pronto sobre las mesas electorales.
Hasta después de 1 8 6 0 no puede hablarse otra vez
de una ley más o menos organizada en San Francisco
y las principales ciudades de California.
Pero entonces, hacia 1 8 6 0 , se inició un movimiento similar en Montana.
En Montana, los vigilantes ejercieron sus actividades durante largo tiempo, hasta casi 1 8 9 0 , y en muchos aspectos también vieron oscurecidas sus actividades por los manejos políticos. Finalmente se disolvieron como un cuerpo ilegal que siempre habían
sido. Nunca recibieron la menor aprobación oficial.
Sus detenciones, sus procesos, sus ejecuciones se
realizaban al margen de toda la legalidad vigente.
Pero ¿fue así siempre? ¿No hubo alguna otra región
norteamericana donde las detenciones, los procesos,
las ejecuciones se efectuaban por grupos de agentes
q u e contaban con todas las b e n d i c i o n e s de la ley?
Sí, la hubo. Claro que la hubo. La muerte de Parrott
nos ha llevado a hablar de los linchamientos y los com i t é s de vigilancia, y de los c o m i t é s de vigilancia
hemos de pasar, para no perder el hilo del relato, a
uno de los más extraños cuerpos armados que se han
dado en la historia de país alguno. Hemos de hablar
por fin de...
Los Rangers de Texas
En la inmensa Texas se daban una serie de circunstancias que a lo largo del texto se han ido insinuando
ya, y que la convertían en un territorio enormemente
favorable para la delincuencia: las distancias inacabables del país, por ejemplo, q u e convertían en ilusorias muchas persecuciones; la i n m e d i a c i ó n de la
frontera de México, con refugios casi seguros; la
abundancia de inmigrantes sin fichar; y la vida aventurera de los cow-boys, que eran por encima de todo
amantes de la libertad y de la violencia.
Por ello se daban en Texas, pero multiplicadas, las
m i s m a s condiciones de peligrosidad q u e se habían
dado en Montana y en California.
60
A l i a n P i n k e r t o n , fundador de la famosa agencia de detectives n o r t e a m e r i c a n a .
A fin de enfrentarse a este estado de cosas, se creó
en 1 8 7 4 el Cuerpo de Rangers, siendo su primer jefe
el capitán McNelly. Verdaderamente, los rangers no
eran una i n v e n c i ó n nueva, pues ya habían existido
en 1 8 3 5 , c u a n d o las luchas q u e c u l m i n a r o n en el
asalto a El Alamo. E incluso había antecedentes
en 1 7 6 3 y 1 8 1 2 . En todos estos casos, los rangers
fueron concebidos como cuerpos de voluntarios especialmente preparados " p a r a acciones rápidas y viol e n t a s " , con todo lo que eso significaba.
En la época de su mayor fama, o sea después de
1 8 7 4 , los rangers eran seleccionados por los capitanes entre los hombres más duros, mejores jinetes y
más expertos tiradores del país. Cada u n o de ellos
aportaba su caballo y sus armas, a los que, por tanto,
ya estaba habituado desde el p r i m e r día de prestar
servicio. Sus e m o l u m e n t o s consistían en el vestido,
la comida, un dólar diario... y tanta aventura como
pudieran sonar.
En efecto, los poderes de que estaban dotados
(o los que se atribuían ellos mismos) estaban por
encima de los de cualquier sheriff o marshal. Podían detener, interrogar, juzgar y ahorcar con la
mayor de las impunidades. V así como en California y M o n t a n a los comités estaban al margen de la
ley, los Rangers de Texas actuaron s i e m p r e dentro
del marco de la legalidad, aunque esa legalidad la interpretaran a su modo. Los delincuentes, los encubridores, los simples sospechosos pagaban muchas veces con sus vidas el hecho de que los rangers se hubieran fijado demasiado en ellos.
Los rangers no fueron disueltos hasta 1 9 3 5 , cuando verdaderamente eran un anacronismo, y su recuerdo ha permanecido en las películas, la literatura,
la prensa... y las estatuas de los aeropuertos.
Los P i n k e r t o n
Después de mencionar a los más famosos "fuera de
la l e y " de la edad de oro del Oeste, y después de hablar brevemente de las organizaciones más o menos
legales q u e se o p u s i e r o n a ellos, ha l l e g a d o el mom e n t o de tratar de la primera agencia de detectives
q u e f u n c i o n ó en el país: la de los P i n k e r t o n . Unos
h o m b r e s que, f o r m a n d o parte de la historia, consig u i e r o n t a m b i é n pasar a la leyenda.
La importancia de los Pinkerton está basada en varias razones: una de ellas - lo acabamos de mencionar— consiste en haber sido la p r i m e r a agencia de
detectives organizada en Estados Unidos. La segunda
se basa en su eficacia, pues ninguna organización privada obtuvo tantos éxitos a lo largo y ancho del país,
en especial protegiendo las líneas de ferrocarriles. La
tercera —y s e g u r a m e n t e más i m p o r t a n t e — se basa
en q u e los Pinkerton introdujeron por primera vez en
Estados Unidos los principios de la policía científica.
Si bien no se usaban aún los procedimientos de Bertillon para el control de huellas dactilares, los Pinkert o n i n t r o d u j e r o n el fichaje de los delincuentes (algunas de sus fichas t i e n e n poco q u e e n v i d i a r a las de
hoy), i n t e r c a m b i a r o n i n f o r m a c i ó n de unas oficinas
a otras, se aseguraron de la muerte de sus perseguidores (la colección de fotografías post mortem de del i n c u e n t e s f o r m a d a por los Pinkerton es sin duda la
más i m p o r t a n t e de la historia del Oeste) y crearon
una amplia red de investigación que luego fue copiada por la policía oficial. Hasta la llegada de los Pinkerton, puede decirse que los archivos policiacos del
Oeste consistían en la m e m o r i a de un marshal o de
un sheriff. Después de ellos, t o d o s los q u e estaban
a l ' m a r g e n de la ley corrieron el peligro de ser reconocidos y detenidos en c u a l q u i e r p u n t o del país. El
avance f u e decisivo para la i m p l a n t a c i ó n del orden
en inmensas áreas del Oeste.
El f u n d a d o r de la agencia, Alian Pinkerton, no era
norteamericano, sino que, c o m o m u c h o s personajes
famosos de la época, procedía de la inmigración. Nac i d o en un barrio proletario de G l a s g o w , Escocia (el
barrio de The Gorbals), en n o v i e m b r e de 1 8 1 9 , t u v o
q u e conocer los trabajos más h u m i l d e s , sufrir la miseria y soportar las penosas c o n d i c i o n e s en que vivían entonces los q u e no d i s p o n í a n de más bienes
q u e sus manos aptas para el t r a b a j o . T o d o este cúm u l o de circunstancias le m o v i ó a participar en las
l u c h a s políticas c o m o m i e m b r o del m o v i m i e n t o llamado Chartism, contracción de la People's Chart,
o d o c u m e n t o en que se recogían unas peticiones populares esenciales, desde el s u f r a g i o universal a la
votación secreta y las reuniones parlamentarias, tendente todo ello, en definitiva, a conseguir la igualdad
social.
Fracasada la acción, y después de una serie de avatares políticos, Alian Pinkerton se encontró con la cabeza puesta a precio por las autoridades. Ello le oblig ó a t o m a r una decisión que había de determinar su
vida e influir en la de Estados Unidos de Norteamérica: emigraría al otro lado del Atlántico. Se dedicaría
a fabricar barriles en Chicago, a d o n d e otros compañeros llegaron antes que él. Ese sería su destino def i n i t i v o y ése sería el t r a b a j o a q u e se dedicaría ya
s i e m p r e . Ni por un m o m e n t o pasó por su cabeza la
idea de ser detective; s e g u r a m e n t e no sabía ni que
podía ser una profesión.
En 1 8 4 2 , Alian Pinkerton embarcó desde Glasgow
en compañía de su mujer, Joan, con la que acababa
d e casarse secretamente. Durante cinco años, hasta
F r a n k R e n o , m i e m b r o de u n g r u p o f a m i l i a r q u e , al igual
q u e los D a l t o n y los J a m e s , p r a c t i c ó n u m e r o s o s robos.
1 8 4 7 , nada indicó e x t e r n a m e n t e que aquel hombre
establecido cerca de Chicago fuera distinto de los demás, a e x c e p c i ó n de su l a b o r i o s i d a d y sus buenas
manos para fabricar toneles. Pero en aquel año, y por
pura casualidad a la que no fue ajeno su instinto, descubrió en una isla cercana (los alrededores de Chicago eran e n t o n c e s m u y d i s t i n t o s de los de hoy) una
organización de falsificadores de m o n e d a , lo que le
valió su primer éxito y su primera recompensa. El
" d e t e c t i v e " Pinkerton estaba lanzado.
Después de una serie de avatares en los que volvió a manifestarse su espíritu de iniciativa, el ex tonelero se estableció en Chicago c o m o a g e n t e de la
ley, llegando a ser durante un t i e m p o el único investigador oficial de la ciudad, especialmente dedicado
a los robos q u e se c o m e t í a n en las o f i c i n a s de Correos. O b t u v o t a m b i é n en este t r a b a j o un éxito que
había de darle considerable fama.
En 1 8 5 5 , Pinkerton era ya el encargado de proteger contra los robos los ferrocarriles de la Compañía
I l l i n o i s Central, c o b r a n d o nada m e n o s q u e diez m i l
dólares anuales, cifra m u y alta para la época. Hay
q u e hacer notar, no o b s t a n t e , q u e el c o n t r a t o comp r e n d í a varias c o m p a ñ í a s s e c u n d a r i a s y q u e Alian
Pinkerton, para atender este t r a b a j o , necesitaba ya
una apreciable red de detectives bien pagados. No
t o d o era negocio.
Los éxitos se sucedieron hasta q u e descubrió —si
b i e n los hechos están un p o c o c o n f u s o s a ú n — un
a t e n t a d o para asesinar a L i n c o l n . P i n k e r t o n era de
claras tendencias antiesclavistas y su casa de Chicago
se había convertido en una especie de "estación de
d e s c a n s o " de los esclavos q u e huían del Sur y que'ían refugiarse en Canadá; por lo tanto, estaba en excelentes relaciones con los q u e l u e g o habían de ser
os jefes nordistas. El éxito (o el descubrimiento de la
61
a m a d a " c o n s p i r a c i ó n de B a l t i m o r e " ) le dio tanta
f a m a que, al estallar la g u e r r a civil en 1 8 6 1 , se le
ofreció la "jefatura de la información militar de la
zona del río O h i o " . Su superior en esta tarea, como
máxima autoridad del sector, fue McCIellan, muy vinculado a los ferrocarriles, y que más tarde resultó
h o m b r e de la mayor i m p o r t a n c i a para que se aceleraran los negocios de Pinkerton, hasta convertirse sin
discusión en el primer detective del país.
Como dato para la historia, hay q u e consignar que
los p r i m e r o s forajidos q u e asaltaron un tren fueron
los hermanos Reno, originarios de Indiana. En tal
sentido, pues, los James y los Dalton no fueron más
q u e unos discípulos suyos. Y con los Reno hubo de
e n f r e n t a r s e Alian P i n k e r t o n , recién v u e l t o a la vida
civil.
Los Reno, c o m o los Dalton, f o r m a b a n un g r u p o
u n i d o por sólidos lazos familiares, y en consecuencia
se a y u d a b a n u n o s a otros hasta la m u e r t e . Dieron
g o l p e s espectaculares, c o m o el del M a r s h f i e l d Express (1 8 6 8 ) , que les proporcionó la bonita suma de
noventa y seis mil dólares, a u n q u e en esta ocasión
tres h o m b r e s de la banda f u e r o n d e t e n i d o s por los
agentes de la Pinkerton, conducidos lejos y luego linchados por una enfurecida m u l t i t u d , sin que los detectives pudieran evitarlo. Similar suerte corrieron
otros e l e m e n t o s del g r u p o , ahorcados en un asalto
de los vigilantes a la cárcel. El único que se salvó fue
J o h n Reno, que estaba en otra prisión.
Y ahora conozcamos, en breves líneas, a otros famosos delincuentes con los q u e los Pinkerton también tuvieron que enfrentarse. Estos fueron:
Hulles, M u l l e n y Swegless, quienes formaban una
de las más curiosas bandas que la historia de Estados
Unidos haya podido producir jamás. ¿Cuál era su
plan para ganar dinero? Asómbrese el lector. El plan
consistía en robar los huesos del presidente Lincoln,
enterrarlos en un lugar escogido y entonces pedir al
país una especie de "rescate n a c i o n a l " por devolverlos. I m a g i n a b a n q u e en todas las g r a n d e s ciudades
d e Estados U n i d o s se organizarían suscripciones y
ellos llegarían a forrarse. El asunto les salió mal gracias a la intervención de los Pinkerton, pero a la hora
de celebrarse el juicio se vio que las leyes apenas cast i g a b a n el i n t e n t o de p r o f a n a c i ó n de s e p u l t u r a , sin
establecer diferencia para el caso de que la sepultura
fuera la del presidente Lincoln. Resultaron condenados a unas penas de prisión m u y leves.
Scott, D u n l a p y Connors, q u i e n e s f o r m a b a n una
banda más " c l á s i c a " , o menos o r i g i n a l q u e la anterior. Se dedicaban al robo de cajas fuertes, trabaj a n d o a lo fino. Su red de i n f o r m a d o r e s les permitía
conocer los fondos que se encontraban en casi todas
las cámaras acorazadas del país, cámaras que difícilmente se resistían luego a sus manitas de plata. Su
p r i m e r botín fue nada menos q u e de doscientos mil
dólares.
Más tarde, de un banco de Massachusetts lograron
r o b a r nada menos que 1 . 2 5 0 . 0 0 0 dólares, lo que
hizo de ese golpe uno de los más fructíferos de la historia criminal del país. Pero los Pinkerton ya estaban
sobre su pista e iban atando cabos acerca de las actividades de la banda. Connors, j u n t o con otros cómplices, fue detenido y logró fugarse de la cárcel med i a n t e el s o b o r n o . Lo ú l t i m o q u e se s u p o de él fue
q u e había l o g r a d o llegar a París, d o n d e vivía como
un gran señor. Scott y Dunlap tuvieron menos suerte,
pues f u e r o n d e t e n i d o s t a m b i é n y se les exigió una
astronómica fianza de medio m i l l ó n de dólares, que
no estaban en situación de pagar.
62
Mtiflh!. . 1 *77' '
Eng. HflQht i
Outiiie A
¡Trunk • ' *»
Homar»» Inciden! i
lo Meaturemrnli •
j
/
f
MrJd Lrngtb . » LFoot
Hrad WitfthV*T. - L U.d F
ChechWMIh
/ L Ut. F
é• "f L Fnrr A
R. Ear
w
Clrelr& /
3 Pimpfc. 7
ó -*/. /&*..
/ I Pee*.
Bom 18
Ap#ar*t»! Ag«
NAh
lHy ^
Occvpatioh'
/
l V I
Inclín.
Z
U
o
Btftf
< -
Hnglit
•
OlMCfttIOft»
Widlh**'1 ^
L#nolh
-ZL y
• P'Cll
Pccul.
Projaction H'radlli
^n/
MU
—
/y.
*r.
Chn
i
CotwpJeo
in W l H ' #
Wrtfht ^ J
bj.IÍ y" •
B U R E A U OF I D E N T I F I C A T I O N ,
D l P A H T M CNT OF
S r n c t T
»H O
POLICE,
PAC ir ic
A V I N U r
Dos;
luken
-
Sí
J a m e s D u n l a p . célebre desvalijador de cajas fuertes.
Scott murió en la prisión, pero, mientras tanto,
Dunlap consiguió que empezaran a pedir su libert a d . . . ¡nada menos que los propios banqueros a los
que había asaltado! Puede pensarse lo que se quiera
de él en cuanto a su integridad moral, pero no cabe
duda de que era un tipo con g a n c h o .
Sin e m b a r g o , sus p r o c e d i m i e n t o s para acelerar la
libertad no fueron l i m p i o s d e n t r o de lo que se llama
" l a s costumbres del m u n d o del d e l i t o " . Indicó a Pinkerton dónde podía encontrarse parte del botín y de
paso delató a Leary, un c o m p i n c h e . La detención de
éste y la recuperación de casi un m i l l ó n de dólares
pusieron el asunto en franquicia. Dunlap vio de nuevo la libertad, gracias en parte a las gestiones de los
Pinkerton, pero éstos pagaron una dura penitencia:
Dunlap, incansable, les estuvo pidiendo dinero y pegándoles sablazos durante el resto de su vida.
Otro delincuente con el que los Pinkerton debieron
enfrentarse, quizá el de mayor f a m a de todos ellos,
fue A d a m W o r t h . W o r t h , de q u i e n se dice que llegó
a robar más de cuatro millones de dólares, fue calificado en algunos periódicos c o m o " E l Napoleón del
d e l i t o " . Sus andanzas no sólo tuvieron lugar en Estad o s U n i d o s , sino que i n c l u s o llegó a " t r a b a j a r " en
C i u d a d de El Cabo, d o n d e r o b ó una f o r t u n a a una
compañía de diamantes. Su afición también se centró
en valiosas obras de arte: un cuadro robado lo pudo
conservar durante veinticinco años, hasta que lo entregó a los Pinkerton, como muestra de respeto, para
q u e pudieran devolverlo.
A m a n t e de la buena vida, W o r t h se c o m p r ó nada
m e n o s que un yate, en el q u e se dedicó a gastarse
alegremente el dinero q u e tenía, hasta que se terminó, según esa mala costumbre que el dinero tiene de
acabarse justo cuando uno se ha habituado a él. Pero
W o r t h no se desanimó: por el contrario, m o n t ó una
190
A d a m W o r t h , calificado c o m o " e l N a p o l e ó n del delito
##
sensacional estafa a la Banca O t o m a n a en Esmirna
(Turquía), de la que obtuvo cuatrocientos mil dólares.
Los banqueros siervos del profeta estaban que se subían por las paredes, aunque sus desesperadas pesquisas para capturar a los delincuentes no tuvieron
más resultado q u e el de poder echar m a n o a unos
cuantos cómplices de W o r t h , a los que, eso sí, encerraron en los más lóbregos calabozos que había en
los barrios carcelarios de Constantinopla. El propio
W o r t h hizo un viaje a Turquía para liberarlos, pero
sólo obtuvo un éxito parcial. Después de otros robos
casi increíbles, y de un e n ca r ce la m ie nto durante el
cual su mujer, seducida por un antiguo cómplice, se
d i o a las drogas y enloqueció, W o r t h hizo un pacto
con los Pinkerton para pedir su comprensión a cambio de la devolución del cuadro del que se ha hecho
mención antes. El pacto con la agencia fue respetado
escrupulosamente y W o r t h acabó muriendo de tuberculosis en Londres, sin n i n a ú n policía a su lado. No
cabe duda de que éste fue su postrer éxito.
Finalmente, el ú l t i m o asesino f a m o s o con el que
los Pinkerton se enfrentaron fue Harry Orchard, quien
usaba para matar unas " h e r r a m i e n t a s " muy peculiares: las bombas. Con una de ellas había asesinado al
gobernador de Idaho, Steunenberg. lo cual motivó la
intervención de la famosa agencia de detectives.
Orchard nació en 1 8 6 b , en Cañada, y trabajó de
maderero durante un tiempo, después de recibir una
cierta instrucción en la escuela. Pero c o m o el trabajo
honrado daba poco de sí, obtuvo ochocientos dólares
sin apenas esfuerzo, cobrando el seguro de una tienda q u e había i n c e n d i a d o p r e v i a m e n t e . Así empezó
una alucinante carrera c r i m i n a l que le llevaría a los
más execrables excesos. Después de eso, abandonó
a su f a m i l i a y se largó, en 1 8 9 7 , a la zona minera
de Idaho.
Los conflictos sociales eran allí m u y intensos, y la
zona resultaba explosiva. Había luchas sindicales,
atentados, huelgas... Penosamente, paso a paso, los
mineros iban consiguiendo un mejor nivel de vida. El
gobernador Steunenberg suspendió una serie de garantías constitucionales y provocó aún más conflictos
con una intervención casi manu militan.
Orchard
quiso arreglar el asunto colocando una bomba en una
mina, pero mató a dos inocentes. A u n q u e eso pareció motivar la única muestra de arrepentimiento que
Orchard daría en su vida, no por ello dejó de emplear
la violencia. Poco después mató de un tiro a un detective m i n e r o . Según dijo s i e m p r e , " a q u é l fue un
trabajo condenadamente bien h e c h o " .
Introducido ya de lleno en luchas sindicales, pero
d e n t r o del campo nunca justificable del terrorismo,
colocó una bomba en el apeadero de la pequeña estación de Independence, a fin de volar un tren lleno de
mineros. Mató a trece de ellos e hirió a veinticuatro
más. Orchard siempre trabajaba " a lo g r a n d e " .
Una serie de contactos con el Sindicato de Ladrones de Trenes, del que se ha hablado antes, le hizo
adquirir nueva experiencia. Poco más tarde volaba la
casa de un propietario minero, que inexplicablemente
sobrevivió, aunque quedó ciego y horriblemente desfigurado. Orchard puso tierra de por medio y se largó
a Denver.
Sin querer cesar en el camino emprendido, intentó
hacer volar por los aires al presidente del Tribunal
Supremo de Idaho. Pero, por pura casualidad, un ingeniero que se estaba cruzando en el camino desvió
de un puntapié el artefacto cuando éste iba ya a estallar. El e s t a m p i d o fue i m p r e s i o n a n t e , a u n q u e no
causó daño alguno. Pero las autoridades... ¡creyeron
q u e no se trataba de una b o m b a ! El despiste policíaco era tan grande que el estallido se atribuyó a alguna botella de nitroglicerina olvidada por algún
v a g a b u n d o . Por lo visto, y a través de lo que se lee
en los expedientes judiciales de entonces, los vagabundos de la época debían ser tan tremebundos que
llevaban botellas de nitroglicerina en lugar de llevar
botellas de w h i s k y barato. Los v a g a b u n d o s de hoy
día, por suerte, parece que son otra cosa.
El gobernador Steunenberg fue la próxima víctima
del loco asesino, y en esta ocasión no hubo fallo. Orchard puso una bomba en la casa y el primer magistrado voló por los aires. Se sabe que Orchard estaba
en una taberna casi frontera y fue testigo de la explosión. Lo único que dijo fue:
- Denme un trago.
Orchard era, a su modo, tan ingenuo o estaba tan
seguro de sí mismo que no puso tierra de por medio.
Eso facilitó su detención por los Pinkerton y el juicio
consiguiente, en el que el asesino, de una forma increíble, sólo fue c o n d e n a d o a una pena de prisión.
Evidentemente, era un tipo que había nacido con
suerte.
Esta es a grandes rasgos la actividad de la Agencia
Pinkerton - r e p r e s e n t a d a por Alian y sus hijos William y R o b e r t - en los " a ñ o s d u r o s " del Oeste. Y éstos han sido, desde Billy el Niño a Orchard, los delincuentes que en aquella época mancharon de sangre
la pradera o las ciudades q u e e m p e z a b a n a crecer.
Todos ellos son —unos disculpables y execrables
otros— pequeños personajes de la historia, pero
grandes personajes de la leyenda. Una leyenda que
no morirá nunca, como la poderosa tierra que les vio
palpitar.
63
http: / / thedoctorwho 1967.blogspot.com. a r /
BREVE
CRONOLOGIA
ESENCIAL
Presidentes de los Estados Unidos hasta la unificación
del país con la incorporación de California:
— Thomas Jefferson (de 1 8 0 1 a 1 8 0 9 , con una reelección)
— James Madison (de 1 8 0 9 a 1 8 1 7 , con una reelección).
— James Monroe (de 1 81 7 a 1 8 2 5 , con una reelección).
— John Quincy Adams (de 1 8 2 5 a 1 829).
— Andrew Jackson (de 1 8 2 9 a 1 8 3 7 , con una
reelección)
— Martin Van Burén (de 1 8 3 7 a 1 8 4 1 ) .
— William H. Harrison (elegido en 1841 y muerto
el mismo año).
— John Tyler (de 1 8 4 1 a 1 8 4 5 ) .
— James K. Polk (de 1 8 4 5 a 1 849).
Presidentes
hasta fin del siglo XIX:
— Zachary Taylor (elegido en 1 8 4 9 y muerto en
1850).
— Millard Filmore (de 1 8 5 0 a 1 8 5 3 : sólo el tiempo
que le faltaba a Taylor).
— Franklin Pierce (de 1 8 5 3 a 1 8 5 7 ) .
— James Buchanan (de 1 8 5 7 a 1861).
— Abraham Lincoln (de 1 8 6 1 a 1 8 6 5 ) .
— Andrew Johnson (de 1 8 6 5 a 1 8 6 9 ) .
— Ulyses S. Grant (de 1 8 6 9 a 1 8 7 7 , con una
reelección).
— Birchad Hayes (de 1 8 7 7 a 1 8 8 1 ) .
— James A. Garfield (elegido en 1 8 8 1 y muerto
el mismo año).
— Chester Arthur (de 1 8 8 1 a 1 8 8 5 ) .
— Grover Cleveland (de 1 8 8 5 a 1 8 8 9 ) .
— Benjamín Harrison (de 1 8 8 9 a 1 8 9 3 ) .
— Grover Cleveland (segundo mandato, de 1 8 9 3 a
1897).
— William McKinley (de 1 8 9 7 a 1 901).
Estados admitidos
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
en la Unión desde 1850:
California, 1 8 5 0 .
Oregón, 1 8 5 7 .
Kansas, 1 8 6 1 .
Nevada, 1 8 6 4 .
Nebraska, 1 8 6 7 .
Colorado, 1 8 7 6 .
Dakota del Norte y Dakota del Sur, 1 8 8 9
Montana, 1 8 8 9 .
Washington, 1 8 8 9 .
Idaho, 1 8 9 0 .
Wyoming, 1 8 9 0 .
Utah, 1 8 9 6 .
Oklahoma, 1 9 0 7 .
Arizona, 1 9 1 2 .
Nuevo México, 1 9 1 2 .
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
64
EL FACTOR GEOGRAFICO
LAS NUEVAS GENTES DE UN NUEVO MUNDO
LOS VERDADEROS " A M E R I C A N O S "
"EL UNICO INDIO BUENO ES EL INDIO MUERTO"
COW-BOYS Y AGRICULTORES: DOS CONCEPCIONES DISTINTAS DEL OESTE
LOS HOMBRES DEL GATILLO FACIL
.
3
9
15
23
37
47
Francisco G o n z á l e z Ledesma nació en Barcelona en 1 9 2 7 . Licenciado en Derecho, se especializó
en P r o p i e d a d I n t e l e c t u a l y en D e r e c h o C a t a l á n . Ha
p u b l i c a d o « E l D r e t catalá a c t u a l » y ha c o l a b o r a d o
en revistas especializadas. Tras f i n a l i z a r b r i l l a n t e m e n t e los estudios de p e r i o d i s m o en M a d r i d , ingresó c o m o r e d a c t o r i n t e r n a c i o n a l en EL C O R R E O
C A T A L A N , p e r i ó d i c o del que f u e n o m b r a d o redact o r j e f e en 1 9 6 8 . Tres años más t a r d e pasó a LA
V A N G U A R D I A E S P A Ñ O L A , d o n d e t r a b a j a en la actualidad.
H a v i a j a d o p r á c t i c a m e n t e por t o d o el m u n d o y
en las condiciones más diversas, conociendo de
f o r m a d i r e c t a m u c h o s de los p a r a j e s que describe
en este l i b r o , pues incluso ha c o n v i v i d o con los
i n d i o s n a v a j o y los hopi y ha t r a t a d o en su a m b i e n te a los h o m b r e s de los grandes ranchos del Oeste.
o
Se ha d i c h o que en la h i s t o r i a del Oeste está condensada en pequeño toda la
h i s t o r i a de la h u m a n i d a d , pues nada falta en ella. El Oeste nos ofrece unas tierras
y unos hombres nuevos, unas empresas y unos descubrimientos gigantescos, el genocidio de todo un pueblo, una gran guerra y, para que nada falte, los pistoleros
más rápidos y audaces que hayan p o d i d o existir. Es un m u n d o mágico que sigue
fascinando al h o m b r e del siglo X X .
Este texto encierra lo más esencial y elocuente de esta realidad, o f r e c i é n d o l o
al lector c o m o un p a l p i t a n t e relato de a c c i o n e n el que C a l a m i t y Jane — f e n ó m e n o
h u m a n o — puede ser tan i m p o r t a n t e c o m o el presidente M o n r o e — f e n ó m e n o pol í t i c o — . Desde los p r i m e r o s exploradores hasta los ú l t i m o s pistoleros, se presenta la
epopeya de un pueblo y de los que f u e r o n aplastados por él, con toda la riqueza y
variedad de un m u n d o heroico que no m o r i r á nunca.
La colección T E S T I M O N I O responde a un d e s e o innato en el hombre:
conocer su propio pasado, su propia historia; en suma, su identidad. Estos
c u a d e r n o s pretenden, simplemente, decirnos c ó m o somos y por qué.
Un
equipo redactor d e
primera f i l a , en el q u e f i g u r a n
nombres como
a
MATEO MADRIDEJOS, NESTOR LUJAN, JOSE M. CARANDELL, RAMON
SOLIS, D. PASTOR PETIT, EDUARDO HARO TECGLEN, LUIS BETTONICA,
EDUARDO ARCE, RICARDO FERNANDEZ DE LA REGUERA, etc.. constituye ya de partida una garantía de veracidad, p r o f u n d i d a d y competencia
en el intento.
B A R C E L O N A
.
B O G O T A
.
B U E N O S
A I R E S
•
C A R A C A S
•
M E X I C O
Descargar