Competitividad y desarrollo Gina Romero Directora de Comunicaciones Instituto de Ciencia Política El avance de la internacionalización económica de las naciones en desarrollo ha puesto sobre la mesa un tema de vital importancia en las estrategias de integración: la competitividad. Ésta ha sido reconocida por académicos y organismos internacionales (como el Banco Interamericano de Desarrollo que acaba de aprobar un préstamo de 200 millones de dólares para que Colombia implemente su Agenda para la productividad y la competitividad), como uno de los pilares básicos que sostienen en andamiaje necesario para impulsar, y sostener, el crecimiento y desarrollo económico y social de los países. Pero sólo hasta ahora, frente a la ola creciente de negociaciones y la firma de tratados de libre comercio con los Estados Unidos y otras economías, los países latinoamericanos han visto la necesidad de priorizar la promoción de reformas internas que permita hacer frente a la competencia que la integración económica representa. A pesar de que algunos gobiernos han tomado la batuta en dicho proceso, cada vez sobresalen más las iniciativas que desde el sector privado han logrado promover el tema en las agendas públicas de los gobiernos y han generado mayores impactos en la formulación de políticas públicas relacionadas con la competitividad. Teniendo en cuenta lo anterior, el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, en asocio con el Center for International Private Enterprise – CIPE –, Confecámaras, y la Cámara de Comercio de Bogotá, realizó el foro ‘América Latina: Políticas Públicas Exitosas Encaminadas a la Competitividad, que contó con la intervención de renombrados expertos nacionales e internacionales. El evento tenía como objetivo analizar y dar a conocer varios proyectos exitosos que han nacido como iniciativa del sector privado y que posteriormente se han traducido en reformas a la legislación; iniciativas que han buscado promover y favorecer el funcionamiento de la economía de libre mercado, la competitividad y la reducción del costo de hacer negocios en diferentes países latinoamericanos. En el foro se presentaron casos de Guatemala, Perú, Chile, Brasil y Colombia, mediante la intervención de expertos en el tema, entre ellos: Hugo Maul Director del Área Económica del CIEN de Guatemala, entidad dedicada a hacer análisis y elaborar investigaciones que contribuyan a poner en práctica soluciones de mercado para promover el desarrollo económico y social de los guatemaltecos; Gabriel Ortiz representante del CONFIEP de Perú, institución que congrega y representa a la actividad empresarial privada peruana, a nivel nacional e internacional; Maria de la Luz Domper, investigadora económica del Instituto Libertad y Desarrollo de Chile, centro de estudios e investigación privado, que se dedica al análisis de los asuntos públicos promoviendo los valores y principios de una sociedad libre; Edna Holanda representante de la Bolsa de Valores de Sao Paulo – Bovespa; y María Fernanda Campo Directora de la Cámara de Comercio de Bogotá. Las presentaciones de los invitados resaltaron la importancia de medidas relacionadas con mejoras en el ambiente empresarial y la remoción de barreras para hacer negocios, como fórmulas para promover la competitividad y productividad; así como el vital papel del sector privado como motor de las discusiones y de la credibilidad y rigor intelectual que éstas deben tener. Algunas experiencias Maria de la Luz Domper presentó el caso chileno resaltando la complementariedad de las reformas macro impulsadas en los anos ochenta y las medidas micro de la década pasada, la cual logró transformar los indicadores económicos e impulsó la competitividad chilena, actualmente reconocida internacionalmente como una de las claves del éxito económico del país del cono sur. Asimismo, resaltó los retos actuales de Chile, entre los que se encuentra la reforma en el sistema educativo (basadas en subsidios a la demanda y no a la oferta, incentivos a la competencia entre los establecimientos educativos, y eliminar el estatuto docente), facilitar los trámites de las PYMES, y una reforma tributaria general. Edna Sousa, por su parte, presentó la iniciativa de Bovespa, que lideró la puesta en marcha de un plan para proteger al accionista minoritario mediante la creación del Novo mercado: segmento especial del mercado de valores cuya principal característica es la equidad de trato entre los accionistas minoritarios y los mayoritarios, y un nivel de transparencia mayor que el requerido por la legislación. Adicionalmente, impulsaron la creación de dos niveles intermediarios de Gobernanza Corporativa. Estas dos reformas lograron transformar el mercado bursátil inyectando transparencia y equidad de trato entre los inversionistas y logrando avances significativos en la adopción de medidas de gobierno corporativo en el mercado de valores de Sao Pablo, el más grande de América latina en su género en el que se tranzan el 65% de las inversiones del continente. Asimismo, Hugo Maul presentó las iniciativas que desde CIEN lograron establecer en el año 2003 una Agenda Nacional de Negocios para Guatemala que no sólo ha logrado construir un consenso mínimo acerca del significado de la competitividad y su importancia para el país, sino que además se volvió, en palabras de Maul, “una herramienta efectiva para que la comunidad empresarial utilice sus destrezas y conocimientos en la definición de la política pública, estableciendo las prioridades legislativas y regulatorias que, en el corto plazo, atraerán la inversión y se traducirán en una mayor actividad productiva”. Lo más importante de esta iniciativa es que el gobierno que asumió el poder en el 2004 retomó la metodología utilizada por CIEN y las recomendaciones de su estudio para promulgar la Agenda Nacional de Competitividad: 2005 – 2015, que detalla los lineamientos de política pública que asumirá el país en materia de productividad, competitividad y promoción del crecimiento y desarrollo económico. Adicionalmente, y como un esfuerzo para que Centroamérica trabaje coordinadamente y logre crear un bloque fuerte de negociación en los procesos de integración, una replica en Honduras y Nicaragua de la iniciativa guatemalteca dio como resultado la creación de una Agenda de Regional de Negocios de Exportación para Guatemala, Honduras y Nicaragua. Por su parte, Maria Fernanda Campo presentó el proyecto de simplificación de trámites que la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) adelantó entre el año 2004 y 2005 y que pretendía, mediante la cooperación público – privada, eliminar los obstáculos que impedían a potenciales empresarios constituir formalmente sus negocios y desarrollar su actividad económica. Gracias al desarrollo del proyecto, se logró reducir el proceso para abrir una empresa de 55 a 2,5 días, y se crearon 31 Centros de Atención Empresarial distribuidos en todo el país. Debido a sus excelentes resultados, el proyecto obtuvo en el año 2005 el primer premio en el IV Congreso Mundial de Cámaras de Comercio (Durban – Sudáfrica) entre 64 proyectos diseñados para apoyar a las PYME´s. Actualmente, tomando como ejemplo la iniciativa colombiana y bajo el auspicio de la CCB, en Bolivia se está implementando un proyecto parecido que espera obtener resultados similares. Para finalizar, y siguiendo con la línea de las reformas promovidas en Colombia, Gabriel Ortiz de Zevallos presentó el Plan peruano de simplificación de trámites municipales para empresas, que fue diseñado por el Confiep y está aún ejecutándose. Los objetivos del Tramifácil, como es conocido el Plan, son implementar programas de simplificación de trámites a nivel nacional, y establecer una estructura de coordinación y liderazgo entre los representantes del gobierno nacional, los gobiernos locales, los gremios empresariales y la cooperación técnica internacional. Hasta el momento el proyecto ha logrado hacer una reforma de la Municipalidad Metropolitana de Lima mediante la cual se dio inicio al nuevo sistema de trámites simplificados (Licencia YA) que logró reducir de 32 a 2 días la obtención de licencias de funcionamiento para las nuevas empresas. Ésta iniciativa pretende ser ampliada y replicada en todo el país. Conclusiones Entre otras, las experiencias presentadas dejaron en los asistentes varias lecciones que, de ser implementadas, lograrán generar incrementos sustantivos en la competitividad de nuestros países. Primero, es de vital importancia reconocer que el trabajo armónico entre los sectores públicos y privados puede derivar en consensos claros sobre las necesidades de los países en términos de productividad y competitividad. Segundo, cada cobra mayor importancia el rol del sector privado y el llamado tercer sector (en este caso ONG y ‘tanques de pensamiento’) en la promoción de temas económicos en las agendas de los gobiernos nacionales; de esta forma, las políticas públicas empiezan a ser impulsadas desde sectores informados y teniendo en cuenta las necesidades de todos los segmentos de la población. Tercero, ejemplos como el de centro América o el boliviano, muestran que el estudio de casos exitosos en otros países, y su adaptación a las realidades de cada país, pueden brindar soluciones prácticas a problemas comunes. Las ponencias y conclusiones del Foro serán publicadas en dos ediciones especiales de la REVISTA PERSPECTIVA, publicación editada por el Instituto de Ciencia Política y distribuida en ocho países latinoamericanos.