LOS OLIMAREÑOS HISTORIA – TRAYECTORIA DISCOGRAFÍA ESPARTACO50 1 INTRODUCCIÓN. El más famoso dúo de música popular de Uruguay. Integrado por Braulio López y José Luis “Pepe” Guerra, su trayectoria abarcó casi 30 años, desde 1961 hasta 1990. Los Olimareños surgieron en la ciudad de Treinta y Tres, capital del Departamento uruguayo del mismo nombre. Su denominación remite a su origen, ya que “olimareños” son los habitantes de esa ciudad, lindante con el río Olimar. Ubicación del departamento de Treinta y Tres en Uruguay. El río Olimar. Según el musicólogo Coriún Aharonián, Los Olimareños fueron uno de los tercios de una excepcional trilogía –completada por Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti- que, en la década de 1960, colocó a Uruguay en una posición privilegiada dentro del panorama musical latinoamericano.(1) Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti: la gran trilogía de los 60’s. Sobre todo a partir de su gran éxito masivo, la polca “De cojinillo” -e inmediatamente a través del vals criollo “Orejano”- lograron rápidamente, ya a partir de 1962, niveles de popularidad inusitados en un conjunto de proyección folclórica local en su país. Luego seguirían sucesos que se convirtieron en clásicos, verdaderos himnos 2 del pueblo, tales como “A Don José”, “Hasta siempre”, “Cielo del 69”, “A mi gente” y tantos otros. Importantes sectores de la población se sintieron expresados por su música y al decir nuevamente de Aharonián, fueron: “ese dúo que (parafraseando la definición de Chico Buarque hecha por Millôr Fernandes) se constituyó, después de Gardel, en la mayor unanimidad nacional”. (2) Se constituyeron en un modelo de referencia a cuyo influjo se formaron luego muchos dúos en Uruguay, alguno de los cuales los imitó de modo notable. Con el correr del tiempo Los Olimareños trascendieron los marcos de su país proyectándose internacionalmente a través de numerosas giras por las Américas, Europa y Oceanía y participaron en cerca de 50 discos, editados en Alemania, Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Suecia, Uruguay, Venezuela, etc. En sus inicios interpretaban canciones campesinas, muchas de ellas con ritmos argentinos (zambas, chacareras, carnavalitos). Nunca abandonaron las canciones de raíces campesinas -en las que pronto fueron predominando aquellas con ritmos y estilos propios de Uruguay- y progresivamente fueron incorporando a su repertorio formas musicales urbanas (canciones carnavaleras, tangos) y música latinoamericana. Al principio Pepe Guerra ejecutaba la guitarra, en tanto Braulio López tocaba el bombo, pero rápidamente pasaron a acompañarse con dos guitarras: la primera a cargo de Pepe y la segunda a cargo de Braulio. En la mayor parte de los temas cantaron a dúo, siendo la primera voz la de Braulio y la segunda la de Pepe, quien realizaba armonizaciones vocales en tonalidades más bajas. Los Olimareños lograron un color musical absolutamente propio a partir del timbre de sus voces, la cadencia de sus ritmos, la tremenda energía que trasmitían y su poder de comunicación. Tal vez su enorme presencia vocal haya hecho que no se valorase lo suficiente la riqueza de sus guitarras, versátiles para los ritmos y con destellos de brillantez en los punteos de Pepe. Con un repertorio propio basado primero en Víctor Lima y luego en Ruben Lena, sus canciones aludían tanto a las situaciones sencillas de la cotidianeidad como a los temas profundos de la vida. Se destacaron por incursionar en temáticas de contenido social acordes al compromiso político que asumieron, lo que les costó prohibiciones, persecuciones, cárcel -en el caso de uno de ellos- y el exilio de su tierra. Los Olimareños en su madurez. 3 LA PREHISTORIA INDIVIDUAL DE SUS INTEGRANTES: BRAULIO LÓPEZ. Nació en el Departamento de Treinta y Tres el 26 de marzo de 1942 en el seno de una familia numerosa de origen campesino en la cual todos disfrutaban de la música. Desde niño, cuando vivía en el barrio Tanco, le gustaba cantar. Comenzó a hacerlo en los cumpleaños de sus hermanos mayores y en la escuela interpretando los temas de Víctor Lima. En su adolescencia se vinculó a cantores y poetas y participaba en las fiestas populares. Ganó un concurso de cantores en un café del centro de la ciudad de Treinta y Tres. Sus gustos musicales eran variados, pero le gustaba especialmente cantar tangos. Desde antes de juntarse con el Pepe tocaba el bombo y había integrado el trío “Libertad” con Néstor Lampes y Ruben “Rubito” Aldave. Con este último, afamado guitarrista olimareño, grabaría un CD conjunto 40 años después, en 1999. JOSÉ LUIS “PEPE” GUERRA. Nació el 31 de octubre de 1943 en la ciudad de Treinta y Tres, en el barrio La Floresta. En una fiesta de fin de cursos de la escuela de su barrio la Directora le pidió que cantase “Luna tucumana” de Yupanqui y así fue cómo, aprendiendo unos acordes elementales y algo de rasgueo, tuvo su primera actuación pública en el salón de actos frente a padres y amigos de la escuela. Desde entonces empezó a participar activamente en las guitarreadas que se organizaban en su pueblo. Le gustaban mucho los boleros y las canciones mexicanas. Se apasionó con la guitarra y comenzó a frecuentar al guitarrista y cantor Alvaro “Carao” Peralta a quien admiraba (“fue quien más o menos me enseñó a cantar”) y al Negro Pimienta, a quienes pronto acompañó en donde tocasen. Aprendió guitarra con ellos y con Don Piqueno y posteriormente, de modo más sistemático, con Oscar “Laucha” Prieto, a quien nombra en su canción “Ta’llorando”. Luego fue cantor de una orquesta para animar bailes, compuesta de piano, saxo, batería, tumbadoras, etc., en la que tocaba las maracas. (Pepe volvería a tocar las maracas en dos temas del álbum “25 años” de Los Olimareños en 1986). Formó un dúo con Waldemar Sasía (o Sasías), cantor y guitarrero reconocido -además de hábil jugador de billar y carambola- nacido en 1934 y con él recorrían los pueblos cercanos actuando en los boliches y clubes. Con éxito, pues la fonoplatea se llenaba, estuvo como solista en la radio local cantando canciones latinoamericanas, acompañado por Enrique Villar. El programa se llamaba "Hoy canta para ti, José Luis". En carnaval iba a Montevideo y formaba parte de un grupo de cinco integrantes llamado “Nuevos Horizontes”, en La Teja, con el que tocaban tangos, canciones murgueras, boleros, etc. Con ese conjunto grabó por primera vez un disco, para ellos y para los amigos. 4 5 EL ENCUENTRO FUNDACIONAL DEL DÚO. Raro hubiese sido que, en un ambiente de reducidas dimensiones como el de los músicos de la ciudad de Treinta y Tres, Braulio y Pepe no se hubiesen conocido y compartido guitarreadas y tertulias antes de cantar en dúo. Las siguientes declaraciones de ambos avalan este hecho: “De pronto me vi acompañando al Negro Pimienta o al Carau Peralta, en serenatas, en reuniones, en bailes de escuelas de campaña, en noches interminables de quilombos (...)” [Pepe Guerra) (3)] “Con Carao pasábamos horas enteras en las madrugadas en los quilombos, tocando” [Braulio (4)] No son totalmente coincidentes los testimonios acerca de cuándo y dónde cantaron a dúo por primera vez Braulio y Pepe. Algunos ubican este hecho en 1960 y otros –la mayor parte- en la primavera de 1961, cuando Braulio tenía 19 años y Pepe estaba por cumplir 18. Para compatibilizar ambas versiones, puede suponerse que en 1960 hayan cantado juntos por primera vez pero sin continuidad y que en 1961 volviesen a cantar juntos pero esta vez sí para no separarse. Refiere Braulio López en un reportaje (5) que en 1960, en uno de los espectáculos que organizaba en Treinta y Tres el “Nene” Hernández, que se llamaba “Paisajes del mundo” había muchísimos cantantes. Entonces, para que el espectáculo no resultase demasiado largo y cansador, “había que achicar el tiempo” y el “Nene” les pidió que cantasen en dúo. Otra fuente (6) coincide en la existencia de estos espectáculos organizados por el “Nene”, afirmando que en esa ocasión, al haber tal cantidad de participantes, esos se organizaron en dúos y tríos. Tabaré Arapí (7) coincide en que se conocieron en “Paisajes del mundo”, y agrega que allí también actuaron los guitarreros el “Negro” Pimienta y el “Carao” Peralta. Dice Pepe Guerra en el libro “Americando” (3): “Creo que fue por fines de 1961 que nos encontramos con Braulio y formamos Los Olimareños”. Hay un testimonio que debe tenerse en cuenta especialmente por la cercanía temporal -que hace más improbables las distorsiones en la memoria- y por la índole de la fuente, que lo hace casi oficial. Es lo escrito en 1962 por José A. Artagaveytia en la contratapa de la primera edición del primer disco simple de Los Olimareños. (8) Allí, puede leerse: “Avanzado ya 1961, se encontraron en Treinta y Tres, en lo de Catana Saravia, dos jóvenes con ganas de cantar: Braulio López (bombo hecho con maderas lugareñas) y José Luis Guerra (guitarra). (...)”. Un último testimonio que citamos es el de Paco Bilbao (9), amigo personal de Los Olimareños y representante de ellos durante años: “...una señora dueña de una estancia dijo vamos a traer a estos muchachos que cantan, por supuesto que estaban separados, y cantaron cada uno lo suyo; después les empezaron a pedir que cantaran algo los dos juntos y ellos decían “qué vamos a cantar” e hicieron una prueba a ver cómo salía, entonces cantaron y ahí se les prendió la lamparita, de repente se hubieran juntado más adelante en otra oportunidad, pero esa fue una”. La aparente contradicción con el testimonio anterior podría salvarse tal vez en el caso de que “Catana Saravia” fuese la tal “señora dueña de una estancia”. 6 7 SUS COMIENZOS EN TREINTA Y TRES. A orillas del Olimar. Las primeras presentaciones formales de las que se tiene registro las realizaron en las radios CW 45, Difusora Treinta y Tres y en CW 53 La Voz de Melo, acompañándose con guitarra y bombo. (10) En al menos algunas de esas presentaciones los acompañaba Alvaro “Carao” Peralta, mítico guitarrista y cantor de la región a quien luego Ruben Lena le compuso una canción, “Adiós amargo al Carao Peralta”, interpretada de modo muy sentido por el dúo. A “Carao” lo apodaban así por la supuesta semejanza de su cara con el carao o carau, un ave de la zona parecida al cuervillo. En el boca a boca de los seguidores del dúo circula frecuentemente que Los Olimareños al principio eran tres. Al respecto Paco Bilbao (9) dice: “Fueron tres muchachos que cantaban juntos. Inclusive hicieron alguna actuación en radio. Pero cuando deciden dedicarse a la profesionalidad del canto, o sea a vivir puramente de la música, quedan solamente dos”. Es probable que un tercero haya actuado en conjunto con Braulio y Pepe inclusive cuando ya se refiriesen a sí mismos como “Los Olimareños”. Podría tratarse del mismo Carao Peralta o, según otro testimonio, de Waldemar Sasía (o Sasías), aquél con quien Pepe Guerra había formado un dúo y con quien compartieron guitarreadas en la casa de la familia Noble en Treinta y Tres. En sentido amplio, en ocasiones se ha considerado como “tercer olimareño” a Víctor Lima, a Ruben Lena o a Paco Bilbao. Los Olimareños comenzaron cantando temas que se referían a “cosas de acá”, sobre todo canciones de Víctor Lima, por ejemplo “El aguaterito” y “A orillas del Olimar”. Víctor Lima (1921-1969) fue un escritor, poeta y compositor popular nacido en Salto y que durante unos años de su vida peregrina se radicó en Treinta y Tres, en donde participó activamente en actividades culturales. Algunas de sus canciones emblemáticas fueron “Sembrador de abecedarios”, “Cosas de Artigas”, “La segunda independencia”, “Canción del estudiante”, “Candombe mulato”, “Milonga del caminante”, “Mi condición”, “Las dos querencias”, “Nostalgias olimareñas”, “Adiós a Salto”, etc. Puede considerarse que Los Olimareños en gran medida fueron forjando su estilo musical y 8 haciéndose conocidos cantando las canciones de Lima. Difundieron masivamente sus temas, que luego fueron tomados por muchos intérpretes. El maestro Ruben “Rubito” Lena. A poco de conformado el dúo, hacia fines de 1961, el maestro Ruben “Rubito” Lena, que por entonces era Director de la escuela N° 73 del barrio 25 de Agosto de Treinta y Tres invita a Los Olimareños, por intermedio del Laucha Prieto, a cantar en una fiesta de su escuela. (11) Ruben Lena (1925-1995) había estado becado por la O.E.A. durante un año en Venezuela, de donde había regresado hacía poco, con la idea de hacer canciones con temáticas locales y ritmos propios de la tradición musical uruguaya. En el mismo 1961 había hecho un cancionero para los niños de su escuela en el que figuraban, entre otras composiciones suyas, "Esto del Sauce" y "A Don José". En una oportunidad, en la radio local, escuchó a Los Olimareños cantando un tema suyo, “La uñera”, y se quedó maravillado. (12) “La uñera” había sido su primera canción, con música de Rosendo Vega, compuesta en 1953. (13) Luego de la fiesta escolar los tres comenzaron a frecuentarse y el joven dúo comenzó a nutrirse de sus canciones. Lena estaba entusiasmado en plasmar las ideas con que había vuelto de Venezuela y había encontrado en Los Olimareños su complemento ideal. Según el Pepe Guerra: “(...) Decía (Lena -N.R-.) ‘Vamos a hacer historia, gurises’. ¡Qué lo parió! Porque una cosa es proponerse y otra cosa es hacerlo”. (4) Además de los temas ya citados, Ruben Lena es autor de “Del Templao”, “Isla Patrulla”, “A Simón Bolívar”, “Pobre Joaquín”, “A Telmo Batalla”, “¿No lo conoce a Juan?”, “El mangangá”, “Cielo del Olimar”, “Rumbo”, “Noche, noche”, “El matrero”, etc., entre más de 180 canciones registradas en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU). Es de su creación el ritmo de la Serranera, un 2 por 4 plasmado en la guitarra inicialmente por el Laucha Prieto, emparentado según Lena con la milonga y el pericón (14), que interpretado de forma más lenta se convierte en la Media serranera. 9 EL TRASLADO A MONTEVIDEO Y SU PROYECCIÓN NACIONAL. Con guitarra y bombo. A comienzos de 1962 Braulio y Pepe marcharon a probar suerte en la capital uruguaya. Refiere Pepe Guerra: “Nos fuimos a Montevideo, con nada de plata y muchos sueños”. (3) Por su parte, Braulio escribió en la contratapa de un disco: “...aquel febrero de 1962 nos trajo a Montevideo a Pepe -con una guitarra regalada por Blanca Morales, el Laucha, Pepe Acevedo, etc., etc. -y a mí- con un bombo de cuero de oveja y madera compensada hecho por el Bencha y Gabino...” (15) Debutaron en las peñas de los viernes de Radio Austral, incluidas en las “Noches folklóricas” que dirigía Antonio Devitta. (7) Un grupo de amigos de Treinta y Tres, entre ellos Ruben Lena y el Negro Da Cuesta le escribieron a la gente de CX 14 Radio El Espectador para recomendarlos. Escuchados en esa importante radio por el periodista José Alejandro Artagaveytia (1930-1993), Jefe de Programación de la misma, iniciaron un ciclo de audiciones en vivo en su fonoplatea. Luego actuaron en el programa televisivo de Canal 12 “Discodromo” que dirigía Ruben Castillo. Alternaban las actuaciones en los medios de difusión con presentaciones en varios locales de Montevideo. Al principio iban y venían de Treinta y Tres y en Montevideo paraban en la casa de Wilson Prieto, sobrino del Laucha. En la fonoplatea de Radio El Espectador. 10 Conocieron al maestro Atilio Rapat que los perfeccionó en la guitarra. El Pepe recuerda que Rapat no le quería enseñar mucho de técnica guitarrística, para que siguiera conservando los bordoneos del dedo gordo. "Eso viene del monte", le decía. También tomaron clases de canto con Américo Mibelli, que les enseñaba a no fatigarse cantando. En la primavera de 1962 Los Olimareños ya eran relativamente conocidos para una parte del público montevideano. Entonces, Sarandí Cabrera les ofreció grabar para su sello “Carumbé” (que significa “tortuga” en guaraní) su primer disco, con un comentario en la contratapa de José Alejandro Artagaveytia. Durante años Los Olimareños repitieron que ese era su disco más querido. Grabaron un Extended Play que contenía cinco temas. Posando para la contratapa de su primer disco. En 1962: imagen tomada de la tapa de la reedición de su primer disco. Luego grabarían un segundo E. P. y para tener temas originales fueron a visitar a su casa en Montevideo a Serafín J. García, para que los autorizase a musicalizar y grabar 11 textos suyos, entre ellos “Orejano”. Este tema y “De cojinillo” se convirtieron rápidamente en éxitos que el público les pedía en sus actuaciones. Su segundo disco. El mismo año 1962 grabaron su primer disco larga duración, que al igual que los discos simples estaba constituido por temas exclusivamente de autores uruguayos. Primer L. P. Se iba perfilando la madurez del dúo. En los años siguientes grabar ya se hará un hábito. En 1963 actúan en Canal 10 Saeta TV de Montevideo. En Canal 10 de Montevideo en 1963. 12 Hacia 1964 Los Olimareños habían logrado una importante popularidad en Uruguay: habían grabado su segundo disco larga duración “Los Olimareños en París” y actuaron en canal 12. Tapa de “Los Olimareños en París”. Pocos años después abren la vinería “De Cojinillo” en la calle Constituyente y Lavalleja, actual Rodó, en Montevideo, en la cual actúan ellos mismos y otros importantes jóvenes cantores de la época: Eustaquio Sosa, José Carbajal, Tabaré Etcheverry, Héctor Numa Moraes, Pancho Viera, entre otros. Allí cantaron algunos temas nunca llevados al disco, como “Está disculpado”, una canción en respuesta a la reaccionaria “Disculpe” del conjunto “Los Nocheros”. Se van profesionalizando cada vez más y luego de haber tenido varios representantes le piden al Paco Bilbao que cumpla esa función. El Paco era un olimareño radicado en Montevideo, que en Treinta y Tres había hecho teatro con Ruben Lena y se había hecho conocido por haber sacado varios conjuntos carnavaleros, entre ellos “Los Siete Siete”. Paco Bilbao animando el carnaval en 1972. Cuando Paco se fue de Treinta y Tres siempre decía que iba a volver y el rumor se extendía entre sus allegados que lo esperaban, pero el Paco nunca volvió. Por eso en el 13 tema “A Paco Bilbao” se hace referencia a eso cuando en la letra dice “La luna olimareña nos ha visto esperar/ soñando con las luces de un viejo carnaval”. El Paco fue un entrañable amigo de Braulio y de Pepe. A veces en sus giras por el mundo los presentaba en sus actuaciones y hasta llegó a hacerles de fotógrafo, ejemplo de lo cual son las fotos que aparecen en el álbum “Cantando por el mundo” de 1974. 1974: L. P. “Cantando por el mundo”. La foto es en Tahití, sacada por el Paco Bilbao, durante su última gira por el exterior antes de ser prohibidos en Uruguay. En 1974 Los Olimareños habían grabado en Uruguay 12 discos larga duración y algunos simples y en Argentina 5 discos larga duración; también habían intervenido con temas suyos en algunas obras colectivas. En su país habían recibido el premio Orfeo, otorgado por el Sello editor de ese nombre, por la importante cantidad de placas vendidas. Continuarían obteniendo premios por la venta de sus discos hasta el final, cuando en 1989 su álbum “Canciones ciudadanas” fue declarado “disco de oro”. Escuchando y comparando sus sucesivas grabaciones puede apreciarse la evolución y asentamiento de sus cualidades interpretativas -que en lo vocal llega en ocasiones a la brillantez- y el avance tecnológico, que redundó en una calidad de sonido muy superior, en particular en las grabaciones estereofónicas realizadas en Argentina. Si bien siempre continuaron basándose en composiciones de autores uruguayos, fueron incorporando canciones del folclore latinoamericano. Así, por ejemplo, interpretaron temas de Atahualpa Yupanqui, venezolanos, cubanos y de Chile. En la temática de la música oriental, merece remarcarse especialmente su álbum “Todos detrás de Momo”, editado en 1970, el último trabajo realizado integralmente en equipo con Ruben Lena. En ese álbum, dice C. Aharonián, al ser realizado básicamente con el acompañamiento de guitarras, se intentó romper el cerco del candombe. (19) También para Jaime Roos “las primeras murgas-canción las hicieron El Sabalero, Los Olimareños y Ruben Lena”. (20) Para Braulio López fue “el disco más logrado de Los Olimareños....(...)...Nos reuníamos noches y noches y noches y días y tiempo. Se trataba de hacer una cosa donde todo eso del carnaval que nosotros habíamos practicado estuviera sintetizado” (4). 14 Imágenes de las tapas de “Todos detrás de Momo”. Ensayando para “Todos detrás de Momo”. 15 LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL. Su primer disco grabado en Argentina: “Canciones con contenido”. 1967. En 1964 comenzaron a viajar seguido a Argentina. Dijo Braulio López: “Nosotros estuvimos muchos años trabajando en Argentina, la recorrimos de Norte a Sur. Cuando comenzamos, vivíamos en la Alta Córdoba o en el Barrio Clínicas, nos quedábamos en casas de estudiantes”. (5) El primer viaje que realizaron fue al Festival de la Vendimia en Mendoza en el que actuaron ante 10000 personas en la falda del Cerro la Gloria. Los ayudó para introducirse al medio argentino el destacado folclorista Jorge Cafrune. Se habían hecho amigos porque él solía realizar giras por Uruguay y el sur de Brasil, en las que a veces coincidían. Continúa diciendo Braulio, refiriéndose a Cafrune: “En el año 1964, cuando estaba en pleno auge, estuvimos seis meses de gira juntos por toda la Argentina, llegamos hasta Caleta Olivia. De ahí él sacó ‘Orejano’, ‘A Don José’, temas nuestros que luego grabó. Jorge era un tipo entrañable, gran amigo, había mucho feeling personal y artístico con él” (5) Los Olimareños, Jorge Cafrune y otros artistas en una de sus giras. 16 Con Cafrune realizaron giras por: “Tucumán, Misiones, Santa Fe, Mendoza, en la Semana de La Rioja y en Salta. En la capital salteña los presentó el poeta César Perdiguero. Luego actuaron en Santa Cruz, Río Negro, Entre Ríos, Córdoba, Festival de los Estudiantes en Azul (Buenos Aires) y en la Fiesta de la Tradición Gaucha Coronel Dorrego (Buenos Aires)”. (10) Durante casi dos años Cafrune y Los Olimareños hicieron giras juntos. (16) A través de estas giras el dúo se hizo conocido en Argentina aún antes de que fuesen editados discos suyos en ese país. En 1966 participaron en el festival de Folklore de Cosquín, en Córdoba, festival en el que participarían posteriormente en varias oportunidades más. Luego visitaron Chile y continuaron su viaje por Argentina, Perú, Méjico, Cuba, Canadá, Checoslovaquia, Suiza, Francia y España. En 1967 participaron en el Festival de la Canción Protesta (Cuba). A este Festival concurrieron artistas de muchos países y la delegación uruguaya fue la más numerosa: además de ellos, participaron Alfredo Zitarrosa, Yamandú Palacios, Carlos Molina, Daniel Viglietti, Marcos Velázquez y Aníbal Sampayo. (17) En el disco colectivo de los participantes del festival, Los Olimareños intervinieron con el tema “El pobre y el rico”, de la autoría de Carlos Porrini. En Cuba conocieron a Carlos Puebla, quien les enseñó los ritmos del son y de la guajira y de quien tomaron “Hasta siempre”, siendo probablemente los primeros artistas sudamericanos que grabaron esa canción. Disco del Festival de la Canción Protesta. 1967. Disco simple con “Hasta siempre”. 1968. 17 Permanentemente alternaban su residencia en Uruguay con giras por el exterior en donde realizaban recitales y participaban en festivales. (18) Río de Janeiro-Brasil. 1967. Madrid--España. 1967. En 1970 participaron en el Festival de la Canción Comprometida (Chile), en 1971 en el Festival “Melodías de Verano” (URSS) y en 1972, 73, 75 y 76 en el Festival de Cosquín (Argentina), donde volverían a presentarse con gran acogida por parte del público al regresar del exilio. Con Daniel Viglietti en 1972, en La Habana. 18 París-Francia. 1972. Kiev-URSS. 1972. En 1974 realizaron una gira artística por Australia e islas de los Mares del Sur (Papeete, Hawai). En 1975 participaron del III Festival Folklórico Latinoamericano (Canadá). Sydney-Australia. 1974. Tahití-Papeete. 1974. 19 AÑOS DE LUCHA – AÑOS DE REPRESIÓN. En Uruguay las contradicciones sociales y políticas se desarrollaban en un acelerado proceso de agudización En especial a partir de los años 1967 y 68, con el Presidente Jorge Pacheco Areco, se acentuó el deterioro de la democracia republicana liberal, con clausura de medios de prensa, Medidas Prontas de Seguridad, militarización de trabajadores y un nivel de represión nunca antes visto en el país. La sociedad uruguaya hervía: manifestaciones políticas, sindicales y estudiantiles, desarrollo de la guerrilla urbana, creciente politización de los militares. Los Olimareños no permanecieron ajenos a este contexto y se comprometieron activamente de acuerdo a sus convicciones. Participaban desde la canción militante en importantes actos de masas y hay constancia de que, cuando se les requería su solidaridad, llegaron a cantar gratuitamente aún en pequeños festivales. Movilización obrera de la época. Cuando se produjo el golpe de estado formal en 1973, Los Olimareños estaban de hecho seriamente limitados para actuar y censurados en la práctica en la mayor parte de los medios de comunicación. El golpe de Estado de 1973. “En Uruguay ya nos habían prohibido antes del golpe de 1973, y después ya directamente no pudimos trabajar, entonces empezamos a venir más seguido a la 20 Argentina, hasta el golpe de 1976, cuando tampoco se pudo hacer más nada”. [Braulio López (5)]. En la madrugada del 27 de junio de 1973, al producirse el golpe, entró a Radio Montecarlo una delegación de militares, para anunciar desde la misma, la disolución del Parlamento. Los recibió el Gerente de Programación, Nissan Sarkissiaán. “’Bueno, necesitamos música folklórica’, le dijo el oficial, mientras le extendía los textos. Sarkissián le contestó que tenía unos pocos discos disponibles a esa hora de la madrugada porque la discoteca estaba cerrada. ‘Tengo A Don José', respondió con cierta vacilación el periodista, convencido que era una banda de sonido que no iba a servir a los efectos de los comunicados militares. ‘Eso está muy bien’, le dijo el militar a cargo del operativo. ‘Pero mire que tengo la versión de Los Olimareños’, explicó Sarkissián. El soldado lo miró con aire de satisfacción y le respondió: ‘Tanto mejor’”. (21) Así fue que la cadena de las Fuerzas Conjuntas irradió en su comunicado la canción de Ruben Lena, interpretada por Los Olimareños. En 1974, en plena dictadura, Los Olimareños pudieron editar aún dos discos: el original “Cantando por el mundo” y la recopilación “Lo mejor de Los Olimareños”. Tengamos presente que en Uruguay la escalada dictatorial, si bien tuvo picos puntuales de avance, fue un proceso paulatino. Alfredo Zitarrosa, por ejemplo, pudo editar su álbum “Recordándote” en 1976, el mismo año en el que partió al exilio. Disco recopilatorio editado en Uruguay en 1974. El volumen 2 nunca llegó a salir. En 1974, al volver el dúo de su gira por islas del Pacífico tenían programadas tres presentaciones en el Teatro El Galpón. Actuaron el viernes y el sábado pero el domingo se les impidió actuar y se levantó la función, al parecer con el pretexto formal de que habían cantado “Hasta siempre”. El 9 de diciembre de 1974 prohíben sus actuaciones, la difusión de sus temas en las radios y la tenencia de sus discos. Las radios, recibieron listas de los artistas uruguayos y extranjeros que estaban prohibidos para ser difundidos. Además de Los Olimareños: Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, H. Numa Moraes, José Carbajal, Mercedes Sosa, Horacio Guarany, etc. No obstante, algunos de sus discos, a veces con una selección de los temas menos comprometidos políticamente hecha por las discográficas, pudieron seguir encontrándose durante un tiempo más por las casas de música. 21 En Argentina, aún pudieron grabar, en 1975, el estupendo álbum “Tierra negra”, que años más tarde sería reeditado en CD. Tapa del casete “Tierra negra”. Argentina 1975. 22 23 FORZADAMENTE SEPARADOS. Después de su prohibición definitiva en Uruguay Los Olimareños, aún residiendo en el país, concretaban algunas actuaciones en el exterior: en 1975 viajaron a Canadá y, hasta el golpe militar de marzo de 1976, continuaron con presentaciones en Argentina. Entonces, su primera separación luego de casi 15 años: Braulio es detenido en Argentina por un grupo comando del 3er Cuerpo del Ejército. Así lo relata: “Yo estuve un año preso en Argentina, de marzo de 1976 a marzo de 1977. Me agarraron en Córdoba y estuve cinco meses en el Campo de la Ribera, y de ahí fui a la penitenciaría militar de Córdoba, ya reconocido como preso legal. Después me pasan a la Unidad 9 de La Plata y luego a Devoto, donde me dan la opción para salir del país. Me llevaron a Ezeiza, y me embarqué para España. -¿Cuál era el supuesto delito por el que lo apresaron? -Divulgar canciones de protesta, temas como Los Dos Gallos, Cielo de 1969 y Hasta siempre”. (5) Pepe Guerra no quería irse de Uruguay. En 1976 organizó unos recitales en el Teatro El Tinglado. Jugó con el supuesto de que lo que estaba formalmente prohibido era el dúo y no sus integrantes por separado. El siguiente relato de Pepe ilustra acerca de cómo se lo exilió internamente: “En 1976, Braulio estaba preso y yo organicé unos recitales, a los que al principio no vino mucha gente porque había miedo. Pero después empezó a llenarse el teatro y los milicos me prohibieron. Vino uno y me dijo: ‘Usted no tiene que salir a la calle, porque es un símbolo que no queremos aquí en Uruguay. Usted no puede asistir al cine porque se le va a acercar gente a saludarlo’. Yo, como no sabía de qué iba a vivir y quería seguir en el Uruguay, le dije que podía dar clases de guitarra y el tipo me respondió: ‘¿Qué? ¿Usted hablando con gente? No señor, usted se queda quietito en su casa. Encima que le damos la libertad usted quiere hacerse ver por ahí’. Era ridículo, pero tenían muy claro lo que era un cantor popular”. (22) En ese año Pepe grabó en los estudios Sondor su primer disco solista, con temas que había interpretado en los recitales en El Tinglado, disco que recién podría editarse en 1983. Su título era el de uno de sus temas, de su autoría: “Ta’llorando”, en el cual recuerda al Treinta y Tres de su infancia con su Olimar y sus montes, a los amigos que ya no están, a los que vagan sin consuelo por el mundo y termina repitiendo amargamente “Ay paisito, mi corazón ta’llorando”. En ese tiempo, en Uruguay, Pepe obtuvo un premio muy importante por la música de un audivisual llamado “Mundotango”, junto al bandoneonista René Marino Rivero. Tapa de la primera edición de Ta llorando. 24 EL REENCUENTRO EN EL EXILIO Y LOS AÑOS FUERA DE URUGUAY. En marzo de 1977, gracias a algunos buenos oficios y apelando a una disposición para ciudadanos extranjeros presos en Argentina que les posibilitaba optar por irse del país, Braulio López es liberado y se marcha a España. La capacidad de soportar las adversidades, la valentía y, sobre todo la inmensa dignidad de Braulio, fue conmovedora. Aquí, lo relatado por Eduardo Galeano: Eduardo Galeano. El libro de los abrazos. Celebración del silencio/2. (23) Ante el acoso del régimen que le impedía actuar y procurarse un medio de vida y para reconstituir al dúo, Pepe debe, al fin, optar por el exilio externo. Viaja a España y 25 allí se reencuentra con Braulio. Se asentarían en ese país y al final de su estancia en el exterior en México, donde Pepe ocasionalmente se daría un gusto pendiente desde sus épocas juveniles: cantar con mariachis. Entre 1978 y 1983, seguidos especialmente por un público de miles de exiliados sudamericanos, Los Olimareños actúan en: Alemania. (Berlín Occidental, Berlín Oriental, Bonn, Kassel, Koln, Sttutgard, etc.). Argelia. (Annaba, Argel, Constantine). Australia. (Canberra, Melbourne, Sydney, etc.). Austria. (Viena). Bélgica. (Bruxelles, Liege, etc.). Brasil. (Río de Janeiro, São Paulo, Porto Alegre). Canadá. (Montreal, Quebec, Toronto). Costa Rica. (San José). Ecuador. (Ambato, Cuenca, Guayaquil, Quito). España. (Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Valencia, Zaragoza). Estados Unidos. New York, New Jersey, Chicago (etc. en gira por toda la costa Este). Francia. (París, Grenoble, Lyon, Toulouse, etc.). Holanda. Amsterdam, La Haya, Rotterdam, Utrecht, etc.). Italia. (Génova, Milán, Padua, Pescara, Roma, Treviso, Bolonia, etc.). México. Viven en este país, luego de residir en España y lo recorren de punta a punta: Cancún, Ciudad de México, Cuernavaca, Guanajuato, Lázaro, Cárdenas, Monterrey, Morelia, Pázcuaro, Saltillo, San Luis de Potosí, Tabasco, Uruapán, Villa Hermosa, etc. Nicaragua. (Chinandega, Granada, Managua, Matagalpa, Masaya, Montelimar, etc.) Noruega. (Oslo). Portugal. (Lisboa, Coimbra). Reino Unido. (Londres, Manchester, Liverpool, etc.). Suecia. (Goteborg, Lund, Malmo, Stockholm, Uppsala, etc.). Suiza. (Berna, Fribourg, Ginebra, Lucerna, Neuchatel, Zurich, etc.). Venezuela. (Barquisimeto, Caracas, Isla Margarita, Maracaibo, Valencia, etc.) [tomado de (18)] Cantando en Berlín Oriental en 1982. 26 En esos años alternaron sus actuaciones profesionales con la participación permanente en actos sociales y políticos solidarios, especialmente con Uruguay y con otros países latinoamericanos. Durante su exilio se editaron en distintos países varios discos de Los Olimareños, pero los que realmente resaltaron, por tener temas nuevos, fueron “Donde arde el fuego nuestro”, grabado en Barcelona y editado por primera vez en 1978 en México y “Araca”, grabado en México poco antes de regresar a Uruguay, donde se editó en el año 1984. En 1979 participaron con el tema “El zorro plum” en un disco simple editado en Holanda por el Uruguay Koordinatie Komite, dedicado a los niños uruguayos desaparecidos, en cuya otra cara José Carbajal interpreta “Angelitos”. Años duros, extrañando, separados de su tierra. El Pepe Guerra hasta le puso “Olimar” a su perro en Barcelona. Tapa de la edición mexicana de “Donde arde el fuego nuestro”. Sus 20 años como dúo se cumplieron estando lejos de su tierra. 27 Tapa del disco “Araca”. Disco simple holandés de 1979. En 1982 Pepe Guerra grabó como solista en Barcelona un álbum llamado “Conversando con el tango” en el Sello La Taba. 28 Durante años pasearon su canto por el mundo. 29 EL REGRESO. En la década de 1980 nuevos aires comenzaban a soplar lentamente en el Uruguay. Los militares sufren una tremenda derrota al ser plebiscitada con resultado negativo para asombro del mundo- una reforma constitucional que institucionalizaba a la dictadura. La población comienza a desafiar al miedo y lentamente las organizaciones sociales se reconstituyen bajo otros nombres (PIT por CNT, ASCEEP por las organizaciones estudiantiles, etc.), los partidos políticos comienzan a reorganizarse, comienzan las caceroleadas, resurge eludiendo a la censura el Canto Popular, etc. Todo ello en el marco de un contexto internacional en el cual los gobiernos militares de Latinoamérica comienzan a debilitarse y a perder el apoyo incondicional de los Estados Unidos, la derrota de los militares argentinos en Las Malvinas y varios factores convergentes más que no es del caso tratar aquí. El 27 de noviembre de 1983 casi 400.000 personas se reunieron en el luego llamado “Río de la libertad” en torno al Obelisco de Montevideo, para acompañar la proclama leída por el actor Alberto Candeau reclamando libertades democráticas y la reinstitucionalización del país. El río de la libertad. A principios de 1984 Los Olimareños fueron los primeros artistas populares en ser desproscriptos para la difusión pública de sus canciones, inaugurando una lista que sería ampliada después con Alfredo Zitarrosa, Aníbal Sampayo, H. N. Moraes, Daniel Viglietti, etc. (24) El 31 de marzo de 1984, Alfredo Zitarrosa, quien desde hacía meses estaba residiendo en Argentina, había vuelto a Uruguay. Los Olimareños también -aunque por un lapso considerablemente más breve- hacen escala en Buenos Aires, en donde el 11 de mayo actúan en el miniestadio de Obras Sanitarias. Allí son recibidos 30 apoteósicamente por uruguayos residentes en Argentina y compatriotas que viajaron especialmente desde la otra orilla. Luego de cantar varios temas de su repertorio, el público les solicita a coro y estruendosamente que canten “Hasta siempre”. Ellos se miran y dudan: “Hasta siempre” era un tema muy comprometido para quienes tenían planeado regresar a Uruguay en donde, no debe olvidarse, aún estaban en el poder los militares. Además, tengamos en cuenta la versión de que había sido con el pretexto formal de que habían cantado ese tema que la dictadura había prohibido su última actuación programada en Uruguay en 1974. La presión del público para que canten ese tema se les hace insostenible. Entonces un espectador se les acerca y piadosamente, para ayudarlos a salir del paso, les pide que canten un tema sin connotaciones políticas directas: “Angelitos negros”. Ellos sonríen -al parecer, aliviados- e inmediatamente comienzan a ejecutarlo; pero en medio de los nervios del momento y quizá por no tenerlo ensayado, primero Pepe se equivoca en el punteo introductorio y deben recomenzarlo y luego ambos olvidan la letra, por lo cual deben interrumpirlo. Ya eso no importaba: el público los aplaude y ellos continúan con otro tema, sin que les sea reiterado el pedido del tema anterior. (25) Finalmente, el 18 de mayo, se produce el hecho largamente anhelado. Aterrizan en el Aeropuerto Internacional de Carrasco en Uruguay en donde los esperan personalidades de diferentes ámbitos, familiares y amigos, que los levantan en andas. En el Aeropuerto de Carrasco, apenas aterrizados. Del Aeropuerto al Estadio Centenario, en caravana de vehículos en un recorrido emocionante, con la población volcada a las calles con banderas y carteles, todos queriendo acercarse a los queridos ídolos y trasmitirles su cariño. En el Estadio Centenario brindan un recital al que asisten 50.000 personas que bajo la lluvia escuchan y aplauden y vitorean a sus íconos populares después de diez años. 1984: reencontrándose con su pueblo en el Estadio Centenario. 31 Residiendo nuevamente en Uruguay “Los Olimareños” realizan nuevas presentaciones, hacen nuevas giras por la mayor parte de los países que ya habían visitado y son contratados “por radios y emisoras de televisión de diferentes países: Radio-TV 2 de Suecia; Radio Deutsche Velle de Colonia (Alemania); BBC de Londres; Radio Neederland (Holanda); Canal 11 y 13 de México; Canal 6 de Nicaragua; TV Gaúcha de Brasil, etc”. (18) Como dato curioso, participan brevemente en 1987 acompañando a Jaime Roos en “Y es así”, nueva versión en el álbum “Sur” de un tema incluido en “Candombe del 31”, su primer LP, de 1977. Jaime Roos había pensado en ellos para que interpretasen -en lugar de Washington “Canario” Luna- su tema “Brindis por Pierrot” en 1985. No se los propuso porque pensó que no iban a aceptar. “Una vez, charlando, le comenté esto al Pepe y casi me mata. Le hubiera encantado hacerlo”. (20) Jaime Roos había participado tocando el bajo en el álbum del dúo “25 años” en 1986. Junto a Jaime Roos, Chichito Cabral y otros músicos, durante la grabación del L.P. “25 años”. Se reeditan en Uruguay gran parte de sus discos y varias recopilaciones y aparecen dos álbumes con temas originales: “25 años” (1987) y “Canciones ciudadanas” (1989). 1986: “25 años”. 1989: “Canciones ciudadanas”. 32 Cantando en el Radio City de Montevideo en 1989. 33 LA SEPARACIÓN Y LA CONTINUACIÓN DE SUS CARRERAS COMO SOLISTAS. La vida se desenvuelve en ciclos. En el año 1990, de golpe, una noticia impactante: Los Olimareños decidieron separarse y continuar sus carreras como solistas. Primero la incredulidad, luego la certeza. Luego, rumores de todo tipo: que últimamente cuando actuaban casi no se dirigían la palabra, que entre ellos existían tales y cuales conflictos, etc., etc. Braulio y Pepe nunca avalaron en declaraciones públicas lo afirmado en tales rumores. Vamos a atenernos a lo que ellos han decidido decir al respecto. Y punto. BRAULIO LÓPEZ: "Pienso que la separación respondió simplemente a un desgaste después de tantos años en un trabajo de tanta responsabilidad como era el trabajo de Los Olimareños —cuenta López. Además, como pasa siempre en la vida, pasan los años y la gente cambia, para bien o para mal. De modo que a partir de ese momento cada uno siguió su camino: mientras Pepe decidió salir a explorar otros territorios musicales (particularmente el tango), yo seguí manteniendo la línea musical de la obra de Los Olimareños, una obra comprometida socialmente, que yo pensaba estaba sostenida por la memoria colectiva de toda una generación y a la que había que corresponder de alguna manera”. (26) PEPE GUERRA: "Los Olimareños nos separamos porque Braulio tenía que irse a los Estados Unidos y a mí se me planteó la disyuntiva. Me pareció que no debía irme. Por el pueblo uruguayo...Nos había bancado toda la vida y nos seguía bancando. -¿Y en los aspectos artísticos? Cada uno tenía su estética propia. Además, ya eran muchos años de estar juntos”. (27) "(Braulio) por ahí tenía planteamientos estéticos muy respetables, pero distintos a los míos (…) al final ya se hacía complicado cada vez que se iba a ensayar (…) así que por el '90, más o menos, nos separamos." (28) “Y ahora podemos hacer otras cosas, que con Los Olimareños no podíamos por cuestiones de estilo y porque no había un tercero que desempatara si no nos poníamos de acuerdo”. (22) UNA VENTANITA DE ESPERANZA: De un reportaje a Braulio López en el año 2004: –¿Los Olimareños pueden volver a juntarse? –Sin dinero de por medio, para una ocasión especial, tal vez. Como un reconocimiento al cariño de la gente. (5) Desde la disolución del dúo, Braulio López y José Luis “Pepe” Guerra han desarrollado exitosas trayectorias como solistas. Aunque nunca más se reúnan en un escenario, continuarán siempre juntos en sus canciones y en nuestras memorias. 34 35 APÉNDICE 1: CANCIONEROS. Nos limitaremos a las ediciones de cancioneros editados en Uruguay. Refiere Ruben Lena en 1984 -en el cancionero de Los Olimareños para el cual realizó una selección (29)- que él conocía dos recopilaciones anteriores del repertorio del dúo: “1) Una uruguaya, de diciembre de 1966, en el Panorama folklórico nativistaPublicación de muestras del cancionero de América, dirigida por el Sr. Víctos Cavallaro Cadeillac y 2) Una argentina, de agosto de 1967 de la Editorial Hangar, distribuida en el Uruguay por la Distribuidora Artigas, publicación ésta que supongo que tomó como modlo y guía a la uruguaya, según lo supongo, y en la que Los Olimareños comparten el espacio con Horacio Guarany”. 1966. Primer cancionero. (30) 1975. 14 canciones musicalizadas por Pintos Ávila con partituras para guitarra. (31) 36 1984. Cancionero seleccionado por Ruben Lena. (29) 2001. Cancionero del TUMP para guitarra con partituras y letras con tablaturas para guitarra. (4) Tiene textos explicativos de Guillermo Lamolle, Ney Peraza y Guilherme de Alencar Pintos y comentarios de Pepe Guerra y Braulio López. 37 Además de los cancioneros anteriores, se han editado muchos otros, no “oficiales” o sin el respaldo de Editoriales reconocidas. Generalmente contienen solo las letras de las canciones y son de amplia circulación popular. Vayan como ejemplo los siguientes: Editado en 1968. Editado en 1984. No figura fecha de edición. Contiene también temas de otros intérpretes. 38 39 APÉNDICE 2: DISCOGRAFÍA. TUTORIAL DE LECTURA: 1) Se incluyen solamente los años de la primera edición en cada país. 2) Se incluyen solamente las recopilaciones que han jerarquizado reiteradamente Braulio y Pepe en sus discos y en sus páginas web oficiales, ya que hay muchísimas más. 3) Cuando se pone “¿Recop?” se trata casi seguramente de recopilaciones, pero no lo podemos afirmar con total certeza: podrían haber uno o más temas en diferentes versiones. 4) Cuando se pone “Edición local” se trata de primeras ediciones en un país de un álbum ya editado en otro país. ÁLBUMES LARGA DURACIÓN. Los Olimareños. Los Olimareños en París. De cojinillo. Quiero a la sombra de un ala. Nuestra razón. Canciones con contenido. Estrofas de amor. Cielo del 69. Todos detrás de Momo. Qué pena. Del Templao. Rumbo. Los Olimareños. Cantar opinando. Cantando por el mundo. Lo mejor de Los Olimareños. No lo conoce a Juan. Tierra Negra. La niña de Guatemala. Junto al jagüey. Los Olimareños de Uruguay. Donde arde el fuego nuestro. Donde arde el fuego nuestro. Los Olimareños. Yacumenza. 20 años. 20 años. Los Olimareños en México. Los Olimareños I Los Olimareños II El hombre del mameluco. Los orientales. Cielito del Olimar. 1962 1964 1965 1966 1967 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1973 1973 1974 1974 1973 1975 1976 1977 1977 1978 1978 1980 1981 1982 1983 1983 1983 1983 1983 1984 1984 Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Argentina Argentina Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Argentina Argentina Uruguay Uruguay Argentina Argentina U.S.A. U.S.A. U.S.A. México España Costa Rica Venezuela México Ecuador México Argentina Argentina Argentina Argentina Uruguay (Recop.) (Recop.) (Recop.) (Recop.) (Recop.) (Edición Local) (¿Recop?) (¿Recop?) (Edición local) (¿Recop?) (Recop.) (Recop.) (Recop.) (Recop.) (Recop.) 40 Sembrador de abecedarios. Donde arde el fuego nuestro. Serie inolvidable Vol 1 y 2. Araca. Araca. Si esto no es el pueblo. Los Olimareños en Nueva York. Donde arde el fuego nuestro. Los Olimareños en Ecuador. 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1984 1985 1985 20 grandes éxitos Vol 1. 20 grandes éxitos Vol 2. 20 grandes éxitos. (otro diferente) Orejano. Orejano. Antología. 25 años. 25 años. Los Olimareños en Brasil. Los Olimareños. Canciones ciudadanas. Canciones de oro. 1985 1985 1985 1985 1985 1986 1987 1987 1987 1988 1989 1999 Uruguay (Recop.) Uruguay (Edic.local) Argentina (Recop.) Uruguay Argentina (Edición local) Uruguay U.S.A. (¿Recop?) Argentina (Edición local) Ecuador (Edición.local de “Donde arde el fuego nuestro” Argentina (Recop.) Argentina (Recop.) Argentina (Recop.) Ecuador (¿Recop?) Uruguay (¿Recop?) Uruguay (Recop) Uruguay Argentina (Edición local) Brasil (¿Recop?) Argentina (Recop.) Uruguay Uruguay (Recop.) DISCOS SIMPLES. (Nota: E.P. significa “Extended Play”, disco menor que un álbum y mayor que un simple común) Los Olimareños. 1962 Uruguay Carumbé SU-3317-3 (E.P.) Presentando a Los Olimareños. 1962 Uruguay Polydor 10088 (E.P) Los Olimareños. 1967 Uruguay Antar FP 33-100 (E.P) Hasta siempre-Guantanamera. 1969 Uruguay Estudios ES-001 Sembrador de abecedario-Lejos de 33. 1969 Uruguay Orfeo 90001 Los Olimareños 1970 Uruguay Orfeo 90002 Mujer querida- El beso que te di. 1971 Uruguay Orfeo 90048 Hasta siempre-Ya me voy pa´la guerrilla. 1971 Uruguay Ayuí S2 Presentando a Los Olimareños 1973 Uruguay Polydor100088(E.P) (Reeedición) Los Olimareños. 1973 Argentina Microfón 6417 (E.P) Los Olimareños. 1975 Argentina Microfón 4.133 Uruguay Koordinatie Komite. 1979 Holanda Barry’s Record 0052 PARTICIPACIÓN EN OBRAS COLECTIVAS. Obra colectiva Canción Protesta. Casa de las Américas. Obra colectiva Che vive. 1967 1968 Cuba Uruguay 41 Hasta siempre (4 temas ocupando entera una cara del disco). Obra colectiva Canción protesta Protest song of latin america. Obra Colectiva Encuentro de Música Latinoamericana, Casa de las Américas. Obra colectiva Juntos Vol II. Obra colectiva El Canto Popular junto al PIT-CNT. 1968 Uruguay 1970 USA 1972 1984 Cuba Uruguay 1987 Uruguay DISCOGRAFÍA COMO SOLISTAS: BRAULIO LÓPEZ. Pa’alumbrar los corazones. 1991 U.S.A. Recital en vivo. Por la vuelta. 1992 1994 Uruguay Argentina Un dulce nombre. 1996 Evocación. (Homenaje a R. Lena). Participación en la banda sonora de la película “Su Música suena Todavía”. (Palacio de la Música). Del mismo pago. (con Ruben Aldave). Solos y juntos. (con Julio Zucará). Desalojo. (con Julio Zucará). Mundo. 1997 UruguayArgentina Uruguay 1997 2000 2001 2002 2004 Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 1982 1983 1988 1991 1993 1994 1995 1998 1999 España Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Brasil Uruguay 2003 2007 Uruguay Uruguay (Editado en 1992 en Uruguay) (Edición local de “Recital en vivo”). PEPE GUERRA. Conversando con el tango. Ta llorando. De chamuyo con el tango. La voz de Pepe Guerra . Verde Esperanza. El tango...la milonga. El que siembra su maíz. Andarilho. (con Luis Marenco). Corazón del sur. Gardel posta posta en vivo. (con Pablo Estramín y Vera Sienra). La canción de nosotros. (2 DVDs). (Grabado en 1976) 42 43 REFERENCIAS: (1) Aharonián, Coriún. “Aproximación a Zitarrosa músico”. Semanario Brecha, Montevideo. 2-02-1989. (2) Aharonián, Coriún. “La muerte de Ruben Lena. La única medida de una canción: resistir”. Semanario Brecha, Montevideo. 3-11-1995. (3) Americando de puño y letra. Mera Editor. Montevideo. (No figura fecha de edición). (4) Cancioneros del TUMP Nº 6. Los Olimareños. Cancionero para guitarra. Montevideo. 2001. (5) Kleiman, Claudio. Reportaje a B. López para el diario Página 12, Argentina. 12-102004. (6) http://www.musicauruguay.com/cpopular/blopez.htm Nota sobre Braulio López. (7) Arapí, Tabaré Petronio. Las voces del silencio. Historia del canto popular 19731984. Colección Metro y medio. Pando, Uruguay. 2006. (8) Contratapa de primer simple de Los Olimareños (“Los Olimareños”. Carumbé SU3317-3, 1962, Montevideo) (9) Mautone, M. C. Reportaje a Paco Bilbao (“Paco Bilbao, el tercer Olimareño”). Revista Canto Popular Nº 4. Abril 1984. Uruguay. (10) Russo, I. y García Martínez, H. Diccionario del quehacer folklórico argentino. Librería El Foro. Buenos Aires. 2005. (11) Semanario Brecha, Montevideo. Reportaje de Mauricio Ubal a Los Olimareños. 19-12-1986. (12) Testimonio de Ruben Lena en el programa de Canal 4 de Montevideo “25 años con Los Olimareños”. (13) Fabregat, Aquiles y Dabezies, Antonio. Canto Popular Uruguayo. Librería y Editorial El Juglar. Buenos Aires. 1983. (14) Reportaje de W. Benavídes a R. Lena. Tomado de http://letrasuruguay.espaciolatino.com/muniz_lucio/ruben_lena.htm (15) Contratapa de la reedición del primer disco simple de Los Olimareños, retitulado “Los Olimareños en 1962” (Sello Ayuí, Ediciones Tacuabé AD/4, 1971, Montevideo). (16) Tomado de http://www.jorgecafrune.net (17) Pellegrino, Guillermo. Cantares del alma. Biografía definitiva de Alfredo Zitarrosa. Editorial Planeta. Montevideo. 1999. (18) Artículo publicado por Ricardo Comba en Enero de 2000, reproducido en la página oficial de Pepe Guerra: www.pepeguerra.net (19) Aharonián, Coriún. Tradición y futuro, y la ética del componer. Texto de la conferencia leída en el seminario "Instrumentos tradicionales, músicas actuales y contemporáneas" realizado en la Fundación Simón I. Patiño de Cochabamba, entre el 23 y el 25 de octubre del 2002. Tomado de http://www.latinoamericamusica.net/puntos/aharonian/tradicion.html (20) Alfaro, Milita. El sonido de la calle. (Libro en base a reportajes a Jaime Roos). Ediciones Trilce. Montevideo. 1987. (21) Tomado de http://www.elpais.com.uy/Especiales/golpe_de_estado/golpe_1.shtml (22) Marchetti, Pablo. Reportaje a Pepe Guerra y a Catusa Silva. Revista La Maga, Buenos Aires, 31-05-1995. (23) Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos. Ediciones del chanchito. Uruguay. Quinta edición, 1994, pg. 162. 44 (24) Ubal, Mauricio. Cap I- El Canto Popular Uruguayo. Tomado de http://www.argos.edu.uy/alumnos/2004/musicosuruguayos/musica_popular.htm (25) Comunicación personal del espectador aludido en el texto. (26) González Cortiñas, Fernanda. Reportaje a Braulio López. Diario Rosario/12. 1202-2007. Extraído de http://www.agenciacta.org.ar/article3928.html (27) Amuchasteguy, Irene. Reportaje a Pepe Guerra. Diario Clarín de Buenos Aires. 506-1997. (28) Fragmento de un reportaje original a Pepe Guerra aparecido en la web desactivada www.vecinos.com, reproducido en http://www.geocities.com/desalambre/guerra.htm (29) Cancionero de Los Olimareños. Selección de Ruben Lena. Ediciones de La Banda Oriental. Montevideo. 1984. (30) Nuestro homenaje a Los Olimareños. Panorama folklórico nativista. Cadena de Ediciones Cisplatina. Montevideo. 1966. (31) Pintos Ávila. Álbum de piezas Guitarreando. 14 canciones musicalizadas por Pintos Ávila. Ediciones Palacio de la Música. Montevideo. 1975. 45 ÍNDICE: Introducción. La prehistoria individual de sus integrantes. El encuentro fundacional del dúo. Sus comienzos en Treinta y Tres. El traslado a Montevideo y su proyección nacional. La proyección internacional. Años de lucha – Años de represión. Forzosamente separados. El reencuentro en el exilio y los años fuera de Uruguay. El regreso. La separación y la continuación de sus carreras como solistas. Apéndice 1: Cancioneros. Apéndice 2: Discografía. Referencias. 1 3 5 7 9 15 19 23 24 29 33 35 39 43 LOS OLIMAREÑOS. HISTORIA – TRAYECTORIA- DISCOGRAFÍA. El más famoso dúo de música popular de Uruguay. Integrado por Braulio López y José Luis “Pepe” Guerra, su trayectoria abarcó casi 30 años, desde 1961 hasta 1990. Fueron uno de los tercios de una excepcional trilogía –completada por Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti- que, en la década de 1960, colocó a Uruguay en una posición privilegiada dentro del panorama musical latinoamericano. Grabaron alrededor de cincuenta discos en diversos países y recorrieron en sus giras gran parte del mundo. Basándose en un principio en los autores Víctor Lima y Ruben Lena, interpretaron éxitos que se convirtieron en verdaderos clásicos de la música popular: “De cojinillo”, “Orejano”, “A Don José”, “Hasta siempre”, “Cielo del 69”, “A mi gente” y tantos otros. Se destacaron por incursionar en temáticas de contenido social acordes al compromiso político que asumieron, lo que les costó prohibiciones, persecuciones, cárcel -en el caso de uno de ellos- y el exilio de su tierra. Desde la disolución del dúo, Braulio López y José Luis “Pepe” Guerra han desarrollado exitosas trayectorias como solistas. Aunque nunca más se reúnan en un escenario, continuarán siempre juntos en sus canciones y en nuestras memorias. ESPARTACO50 Julio de 2007.