Subido por Rolando Espíritu Criales

Naturaleza de los valores 4

Anuncio
UNA APROXIMACIÓN A LA NATURALEZA DE LOS VALORES
César Fernández Rojas
Presidente CNRV
Junio 2016
1
Inicia grupo cuatro
1
2
3
Tomado de: www.slideshare.net/antoniopreufod/educacin-moral
2
De manera que la acción moral
siempre es una transacción
entre bienes y males en
conflicto. Esta es una manera
de decir que la acción moral
siempre implica un azar, en lo
que a sus resultados concierne.
Por ello, tratamos de reducir los
riesgos aumentando nuestros
conocimientos, por una parte, y
haciéndonos cada vez más
sensibles al sentido del deber,
por otra; esto ayuda a resolver
los problemas y pone a nuestro
alcance los fundamentos de la
educación moral
El hecho de que todo juicio moral tenga en si un
elemento de “deber”, significa que reconocemos
principios por los que juzgamos que una acción
es correcta o incorrecta. Buena o mala. Si no
hubiera diferencia entre las elecciones y acciones
buenas o las malas, no tendría sentido decir que
uno podría escoger X en vez de Y. Por lo tanto, un
juicio racionalmente moral se caracteriza por el
sentido de obligación de escoger libremente lo
que juzgo correcto, y, de escogerlo, por qué lo
juzgo correcto
Adaptado de: www.elpsicoasesor.com/2013/09/valores-morales-harry-broudy.htm
3
Lo moral y lo no moral
“Las cuestiones de lo correcto y lo debido son
claramente morales y tienen relación con los
valores morales. Las de lo mejor y lo peor no
siempre son cuestiones morales, sino relativas a
cualquier tipo de valor, ya sea estético
económico, recreativo o social”.
Filosofía de la Educación, página 142
Harry S. Broudy
4
QUÉ SON VALORES
5
QUÉ SON VALORES
6
QUÉ SON VALORES
7
QUÉ SON VALORES
8
QUÉ SON VALORES
PUDOR
9
QUÉ SON
BONDAD, DIGNIDAD, LIBERTAD,
VALORES
PRUDENCIA,PERSEVERANCIA,
RESPONSABILIDAD,
SOLIDARIDAD, LABORIOSIDAD
INCLUSIÓN
10
Louis Raths
1900-1978
“La vida del individuo se halla íntimamente
relacionada con el desarrollo de los procesos
intelectuales. Esta teoría se dirige especialmente a
todo interesado en la función de pensar y estudia sus
aplicaciones prácticas. Raths y otros autores
relacionan la falta de experiencias en el pensar con
muchos aspectos de la conducta de niños y jóvenes
[y yo añado adultos]. No pretenden que se pueda o
deba enseñar a pensar, pero muestran que sí es
posible y necesario proporcionar oportunidades para
pensar y examinar el propio pensamiento. Todas las
operaciones del pensamiento que se destacan en
este libro (comparar, resumir, observar, clasificar,
interpretar, formular hipótesis, tomar decisiones,
etc.) pueden emplearse para formar hábitos de
indagación reflexiva que, al enriquecer la experiencia
de la juventud, contribuirán sin duda a la madurez de
las nuevas generaciones. Si el lector incorpora y
aplica estas operaciones a su método de enseñanza,
descubrirá por sí mismo que ellas despiertan y
estimulan el pensamiento e influyen en sus
conductas específicas.”
11
ETAPAS DE LA ADQUISICIÓN DE VALORES
Selección
1. Elija libremente un valor
2. Escoja el valor entre una serie de alternativas
3. Elija el valor tras una detenida reflexión
Apreciación
4. La persona está satisfecha de su elección
5. Su aprecio le permite afirmarlo en público
Acción
6. Lo pone en práctica; no sólo habla de él
7. Su práctica es constante
Confirmación
8. Lo reafirma cada vez que sea necesario
9. Lo comparte socialmente
Las personas deben aprender a clarificar sus valores por el uso del libre razonamiento,
utilizando sus propias estrategias y recursos, sin imponerles restricciones ni indicarles caminos
12
Clarificación de valores
Tomado de: UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER ...
recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/.../quincena2.pdf
13
Lawrence Kohlberg
1927-1987
“Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la
moral se desarrolla en cada individuo pasando por
una serie de fases o etapas. Estas etapas son las
mismas para todos los seres humanos y se dan en el
mismo orden, creando estructuras que permitirán el
paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las
etapas del desarrollo moral surgen de la maduración
biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas
a la interacción con el ambiente. El desarrollo
biológico e intelectual es, según esto, una condición
necesaria para el desarrollo moral, pero no
suficiente. además, según Kohlberg, no todos los
individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de
este desarrollo.
Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus
etapas del desarrollo moral de la investigación que
realizó con niños y adolescentes de los suburbios de
Chicago.
Posteriormente, y para demostrar que estas etapas
eran universales, Kohlberg realizó una investigación
semejante con niños de una aldea de Taiwan,
traduciendo sus dilemas morales al chino y
adaptándolos un poco a la cultura china.”
14
El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico,
no se reconocen los intereses de los otros como
Etapa 1: el castigo diferentes a los propios. Las acciones se consideran
y la obediencia sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se
(heteronomía)
confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
Nivel I: moral
preconvencional
Nivel II: moral
convencional
Lo justo es la obediencia ciega
a la norma, evitar los castigos y
no causar daños materiales
a personas o cosas.
La perspectiva característica de esta etapa es el
Lo justo en esta etapa es seguir
la norma sólo cuando beneficia
individualismo concreto. Se desligan los intereses
de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos a alguien, actuar a favor de los
Etapa 2: el
los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. intereses propios y dejar que los
propósito y el
intercambio
De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está demás lo hagan también.
(individualismo) ligado a los intereses personales, y que es necesario un
intercambio con los otros para conseguir que los propios
intereses se satisfagan.
Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las
La perspectiva de esta etapa consiste en
personas cercanas a uno mismo esperan.
ponerse
en
el
lugar
del
otro:
es
el
punto
de
Etapa 3:
vista del individuo en relación con otros
Esto significa aceptar el papel de buen hijo,
expectativas,
individuos.
amigo, hermano, etc. Ser bueno significa
relaciones y
conformidad
tener buenos motivos y preocuparse por los
Se destacan los sentimientos, acuerdos y
interpersonal
expectativas compartidas, pero no se llega demás,
también
significa
mantener
(mutualidad)
relaciones mutuas de confianza, lealtad,
aún
a una generalización del sistema.
respeto y gratitud.
El punto de vista desde el cual el individuo Lo justo es cumplir los deberes que
ejerce su moral se identifica en esta etapa previamente se han aceptado ante el grupo.
Las leyes deben cumplirse salvo cuando
con el del sistema social que define los
entran en conflicto con otros deberes
papeles
individuales
y
las
reglas
de
Etapa 4: sistema
social y conciencia comportamiento. Las relaciones individuales sociales establecidos. También se considera
(ley y orden)
se consideran en función de su lugar en el como parte de lo justo la contribución a la
sistema social y se es capaz de diferenciar sociedad, grupo o instituciones.
los acuerdos y motivos interpersonales del
punto de vista de la sociedad o del grupo
social que se toma como referencia.
15
Tomado de: http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html
En esta etapa se parte de una
Lo justo consiste en ser consciente de la
diversidad de valores y opiniones y de su
perspectiva previa a la de la
origen relativo a las
características
sociedad: la de una persona
racional con valores y derechos propias de cada grupo y cada individuo.
Consiste también en respetar las reglas
anteriores a cualquier pacto o
vínculo social. Se integran las
para asegurar la imparcialidad y el
mantenimiento del contrato social. Se
diferentes perspectivas
Etapa 5: derechos
suele considerar una
excepción por
individuales mediante
previos y contrato
encima del contrato social el caso de
mecanismos
formales
de
acuerdo,
social (utilidad)
contrato, imparcialidad y
valores y derechos como la vida y la
libertad,
procedimiento legal. Se toman
en consideración la perspectiva
que se ven como absolutos y deben, por
moral y la jurídica, destacándose tanto,
sus diferencias y encontrándose respetarse en cualquier sociedad, incluso
difícil conciliarlas.
a pesar de la opinión mayoritaria.
Nivel III: moral
postconvencional
o basada en principios.
Las decisiones morales en
este nivel tienen su origen
en el conjunto de
principios, derechos y
valores que pueden ser
admitidos por todas las
personas que componen la
sociedad, entendiéndose
ésta como una asociación
destinada a organizarse de
un modo justo y
beneficioso para todos sin Etapa 6: principios
excepción.
éticos universales
(autonomía)
En esta última etapa se alcanza
por fin una perspectiva
propiamente moral de la que se
derivan los acuerdos sociales. Es
el punto de vista de la
racionalidad, según el
cual todo individuo racional
reconocerá el imperativo
categórico de tratar a las
personas como lo que son, fines
en sí mismas, y no como medios
para conseguir ninguna ventaja
individual o social.
Lo que está bien, lo justo, es seguir los
principios éticos universales que se
descubren por el uso de la razón. Las
leyes particulares y acuerdos sociales
son válidos porque se basan en esos
principios y, si los violaran o fueran en
contra
de ellos, deberá seguirse lo
indicado por los principios. Los principios
son los principios
universales de la
justicia: la igualdad de derechos de los
seres humanos y el respeto a su dignidad
de individuos. Éstos no son únicamente
valores que se reconocen, sino que
además pueden usarse eficientemente
para generar decisiones concretas.
16
Tomado de: http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html
Rafael León Hernández
Edad
Escolaridad
Género
Kohlberg pensaba que existía
La teoría dice:
No existen diferencias en la
una relación entre la edad y el
“Una mayor educación no capacidad de desarrollo
desarrollo moral, sin embargo no
implica mejor juicio o moral entre hombres o
todas las personas alcanzan
desarrollo moral”.
mujeres.
elevados estadios de desarrollo
(Lind, 2010)
sin importar la edad.
Arte
Proyectos sociales
La ética por la estética:
“Los valores surgen de la
– Orden
Cursos de ética
experiencia de intercambio … y
– Proporción
La formación debe ser un
operan
como
modelos
– Armonía
proceso continuo.
conceptuales para regular la
interacción social”.
¿Para qué nos sirve saber esto?
C. Gómez (2008)
• Para discernir sobre las intenciones y
la “madurez moral” de las personas, no
solo sobre los actos aislados y sus
Deportes
Lectura
consecuencias.
• Acatamiento de reglas.
• Extrapolación de
• Para dirimir nuestros propios
• Interacción con otras personas experiencias y
conflictos éticos, es bueno conocer
(trabajo en equipo).
aprendizaje.
bajo el filtro de qué etapa del
desarrollo moral tomamos decisiones.
“Voluntad deliberada”
17
“Libertad responsable”
hedonismo
es.slideshare.net/fantasiasicopedagogicas/el-desarrollo-moral
Para desarrollo moral alto
• Proyectos de vida.
– (Planes de desarrollo, carrera, apoyo familiar).
• Análisis de dilemas éticos.
– Ponerse en el lugar del otro, ejercicio de reflexión.
• Literatura.
– Extrapolación de experiencias y aprendizaje.
• Proyectos sociales (ayudar al otro).
Desde la prevención
(Si queremos personal en etapas 4, 5, 6)
• Requiere formación humana,
acompañamiento, planificación
del trabajo.
• Se pretende que no ocurra el evento.
• Resultados a largo plazo.
• La medición no es sencilla, es subjetiva (se
enfoca en la persona).
Desde la corrección
(Si queremos personal en etapas 1, 2, 3)
• Requiere códigos sancionatorios,
tribunales de ética, vigilancia
constante.
• Procura mitigar los efectos del
evento.
• Resultados inmediatos (siempre y
cuando nos demos cuenta).
• Fácilmente medible (se enfoca en el
cumplimiento de la norma)
Rafael León Hernández
18
La conciencia moral tiene una definición muy antigua y que es usada en forma general. "Es
el juicio inmediato y práctico sobre el carácter moral de nuestras acciones". Este hecho de
ser un juicio inmediato de la experiencia es lo que constituye la base de la Ética.
Conducta
y
conciencia
moral
3. Sentimiento moral
Los valores en la convivencia humana no existen independientes, sino que forman
escalas y constelaciones de valores y éstas son relativas a las propias experiencias
19
de vida y a la madurez alcanzada por el individuo en las diferentes etapas de su vida
ÉTICA: Es la introspección que las personas
hacen de sus actos humanos. Es una
reflexión acerca de los principios que rigen
a la conducta moral
MORAL: Es la vivencia de principios. Define
reglas de convivencia para determinar
acciones éticamente correctas
EL BIEN: Forma hábitos , valores y virtudes.
A su vez, éstos son las cualidades o
atributos de las personas y los objetos. Son
valoraciones subjetivas o categóricas
20
CULTURALES
ÉTICOS
NO ÉTICOS
Reglas
Normas
Códigos
Sociales
Comunitarios
Familiares
Estimativos
Evolutivos
CATEGÓRICOS
NATURALEZA DE LOS VALORES
(De acuerdo con nuestros
rasgos morales adquiridos
por herencia y moldeados
por la cultura)
Preferencias
Hábitos
Actitudes
NATURALES
MORALES
Personales
Reales
Consustanciales
Relativos
Individuales
Biológicos
Estimativos
Evolutivos
NO MORALES
CULTURALES
César Fernández Rojas
Abstractos
Ideales
Imperativos
21
QUÉ SON VALORES: ETHNOS
ETNO.
Elemento prefijal que entra en la formación de palabras con el significado de 'pueblo',
o
ETNIA: etnografía, etnocentrismo: Ideología y actitud que defiende la cultura y la raza propia
como superiores a las demás. (Los etnocéntricos adoptan comportamientos racistas). etno- Definición - WordReference.com (www.wordreference.com/definicion/etno-).
Una etnia (del griego ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual los
miembros se identifican entre ellos, con base en una real o presunta genealogía y ascendencia
común o a otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas
prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas comunes.
El término "etnia" se usa mal a veces como un eufemismo para raza o como un sinónimo de
subespecie. El concepto de grupos humanos comprende los factores biológicos, como son las
características morfológicas (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.)
desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico
y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Etnia es un
factor sociocultural y escasamente biológico, siendo la especie humana llamada Homo Sapiens.
Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El
adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera. El uso en el
actual sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX.
Etnia - Wikipedia, la enciclopedialibrhttps://es.wikipedia.org/wiki/Etnia
22
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN. Dr. Miguel Martínez M. Los
cambios en la física (1959, págs. 16-18).
La física tiene entre sus fines examinar las entrañas profundas y recónditas de la materia. En
las tres primeras décadas del siglo XX los físicos hacen una revolución de los conceptos
fundamentales de la física… los ideales positivistas no son sostenibles ni siquiera en la física:
Einstein relativiza los conceptos del espacio tiempo, no son absolutos, sino que dependen del
observador e invierte gran parte de la física de Newton. Heisenberg introduce el principio de
Incertidumbre (el observador afecta y cambia la realidad que estudia), lo cual afecta el
principio de causalidad. Niels Bohr establece el principio de complementariedad: puede haber
dos explicaciones opuestas para fenómenos físicos y, por extensión, para todo fenómeno.
Max Plank, Schodinger y otros, descubren, con la mecánica cuántica, un conjunto de
relaciones que gobiernan el mundo subatómico (CERN), similar al que Newton descubrió para
los grandes cuerpos, y afirman la naturaleza de entes inobservables. La nueva física apunta al
principio de partículas y acontecimientos microscópicos, y que no son, en modo alguno,
insignificantes. Son precisamente el tipo de acontecimientos que se producen en las
neuronas, los nervios y el cerebro, como también en los genes. Heisenberg (1958) dice que la
realidad objetiva se ha evaporado. Si esto es cierto para la más física de las ciencias, con
mayor razón lo será para las ciencias humanas, y donde el la persona es sujeto y objeto de su
propia investigación… Todo esto nos lleva a la tesis de Protágoras: “El hombre es la medida de
todas las cosas”. Y entre esas “cosas” están también los instrumentos de medición. Pero si el
hombre es la medida, entonces será arriesgado medir al hombre, pues no tendremos un
metro para hacerlo. Para conocer a otra persona habrá que liberar la mente, mirar y escuchar,
dejarse absorber y sumergirse en su vida, es decir, hacer una buena “reducción” en el sentido
23
fenomenológico.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN. Dr. Miguel Martínez M. Los
cambios en la física (1959, págs. 18-22).
Robert Oppenheimer (Director del proyecto Manhattan) expuso ante la APA que: “…el peor de todos de
todos los posibles errores que pueden cometer es imitar una física que ya no existe…” Esta orientación se
inicia a finales del S. XIX y llega a su desarrollo en las décadas de los 50´s y 60´s del S. XX. La gestación se da
con Dilthey, Wundt, Brentano, Ehrenfels, Husserl, Weber y James. Contribuyeron fundamentalmente:
Wittgenstein, Toulmin, Hanson, Kuhn, Popper y otros. Russell (1953) afirma que: “…la ley de la causalidad…
es una reliquia de una edad pasada que sobrevive, solo porque se supone que no hace daño”. Bronowski
(1978) menciona: “… que cada uno es libre de preferir su artículo de fe favorito… Pero creemos que esta fe
sea algo más que un apoyo confortable y de rutinaria superstición”. Es lógico que al eliminar el principio de
causalidad como instrumento explicativo en la física, y por implicación en todas las demás ciencias, la
filosofía haya tenido que redefinir muchos términos. Medidas como la regresión lineal, el análisis de
varianza, etc. Debieron complementarse con explicaciones funcionales, intencionales y, en general, con
explicaciones que se relacionan con el “significado” que tienen las cosas y las acciones para el ser humano.
Wittgenstein, desde 1930, … sostiene que los significados de las palabras se encuentran determinados por
los diferentes contextos en que son usadas. Dice Martínez que lo se percibe y su significado dependerá de
nuestra formación, actitudes, creencias, intereses, miedos e ideales. La observación no es pura. Tiene el
sentido que tiene para nosotros. De ahí la frase de Polanyi (1958): …todo conocimiento es conocimiento
personal, y dice la ciencia …es un sistema de creencias con las cuales estamos comprometidos. Para
Merleay-Ponty … estamos condenados al significado. El conocimiento se considera como el fruto de una
interacción, de una dialéctica o diálogo, entre el sujeto y el objeto conocido, donde tienen voz múltiples
interlocutores, como son los factores biológicos , los psicológicos y, sobre todo, los culturales, los cuales
influyen en la categorización que se haga del objeto. Por ello no se podría enfatizar la objetividad y una
verdad única, pues lo que se considera conocimiento se da en un contexto social de consenso. La
intersubjetividad reemplaza, así, a la objetividad y nos conduce a un relativismo parcial o perspectivimismo.
24
QUÉ SON VALORES
www.slideshare.net
25
QUÉ SON VALORES: En relación con el individuo como ser personal
DA AL SUJETO LA CONDICIÓN DE PERSONA.
En filosofía Sujeto como
persona hace referencia a un ser que es dueño de sus actos, en el sentido de que
su comportamiento o conducta no es meramente reactiva, sino que aporta
originalidad, que responde a lo que se suele entender por decisión o voluntad. Se añade
también la capacidad de un conocimiento inteligente, lo que quiere decir que es capaz de
conocer la realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones
propias del conocimiento subjetivo. Este es el concepto de sujeto cognoscente.
El sujeto como persona tiene IDENTIDAD PROPIA (temperamento y carácter), tiene
DIGNIDAD (autoestima, honorabilidad) y LIBERTAD (albedrío, voluntad y excelencia).
Los valores son CUALIDADES de los
bienes que son ESTIMADOS,
APRECIADOS,
DESEADOS,
ADMIRADOS y que connota un
orden AFECTIVO. De ahí que
Aristóteles los define como … LO
QUE TODOS APETECEN. Aunque son
razonables,
es la intuición, el
sentimiento y la afectividad lo que
determina
su
estabilidad
y
permanencia en el tiempo.
26
QUÉ SON VALORES: En relación con el ser social. Valores absolutos y relativos
Los valores ABSOLUTOS relativizan a
otros valores. Éste da sentido a
todos los demás y da forma al
último horizonte de una vida. La
intuición emotiva hace que una
ideología (el marxismo), en la que
antes sólo contaba el colectivismo,
ahora se quiera convertir en un
juicio de valor subjetivo para
subsistir como grupo.
Para G. Vásquez (Madrid, 1956), si los valores son inspiradores de emitir juicios de valor,
porque existen, previamente, a otros, a los cuales se hace referencia; y, además, generan un
grupo de conductas y de normas, ¿cuál es, entonces, la consistencia de estos juicios de valor?
Este componente axiológico, sin dejar de ser razonable, no puede ser tratado racionalmente,
como se tratan otras cosas objeto de las ciencias. Estos juicios de valor no son puramente
intelectuales, racionales y lógicos, ya que la intuición, el sentimiento y la afectividad dan la
consistencia afectiva para que puedan coexistir, al mismo tiempo, valores contradictorios. El
vínculo de unión lo forjan los sentimientos, ya que la razón no puede, por sí misma, hacerlo.
De acuerdo con la exposición anterior, se puede afirmar que los valores son RELATIVOS
dependiendo del tiempo, del lugar, del tipo o cambio de sociedad. Cada época, cada sociedad,
27
tiene de hecho sus propios valores, los cuales, a su vez, están llamados a cambiar el futuro.
QUÉ SON VALORES: En relación con la intuición personal
Para G. Vásquez (Madrid, 1956), si los valores son inspiradores de emitir juicios de valor, porque existen,
previamente, a otros, a los cuales se hace referencia; y, además, generan un grupo de conductas y de
normas, ¿cuál es, entonces, la consistencia de estos juicios de valor? Los valores son perspectivas
(panorama, plano, vista, apariencia, aspecto, circunstancia, contingencia, óptica, expectativa, esperanza) Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-
y visiones (perspectiva, paisaje, aspecto, alucinación, imaginación, espejismo, quimera, ilusión, aparición, espíritu) opere citato no
justificables, necesariamente, por la razón pura. No es que sean irrazonables; se pueden dar
coherencias.
Los valores son OBJETO de la intuición (instinto, visión, olfato, ojo, perspicacia, sagacidad, clarividencia, presentimiento,
vislumbre, op.cit.) Como ESENCIAS-CUALIDADES es el ORDO AMORIS (el ORDEN DEL AMOR de San
Agustín), así como existe el ordo rationalis (el ORDEN DE LA RAZÓN). San Agustín dice que el
orden del amor es la "definición breve y verdadera de la virtud ". De acuerdo con esta orden,
“la persona humana debe amar todo en la creación de acuerdo con su relación correcta con
Dios, lo que significa amar a Dios por encima de todas las criaturas y no excesivamente
amante de cualquier criatura como fin último de la persona humana”.
El ORDO AMORIS es un orden propio, tan objetivo y real, como los colores del arco iris o la
gama de los sonidos.
Continúa G Vásquez mencionando: “…son los valores, en tanto aprehendidos (captar, asimilar, percibir,
comprender, entender, concebir, distinguir, imaginar, interpretar, discernir) por actos vivenciados, los que fundan al agente
(intermediario, apoderado, parte de) como persona. Dice Scheler que la persona es LA UNIDAD DE LOS
ACTOS. Si no hay valores vivenciados no hay vivencia de valores en común, no se pueden
comunicar a otros individuos. La falta de identidad se da cuando existe la falta la convivencia
compartida de experiencias profundas de valores. La crisis de valores no es sino la crisis de las
28
valoraciones; es nuestra, no de los valores.
Calpe.
QUÉ SON VALORES: En relación con su condición histórica
Para G. Vásquez (Madrid, 1956), si los valores son inspiradores de emitir juicios de valor, porque existen,
previamente, a otros, a los cuales se hace referencia; y, además, generan un grupo de conductas y de
normas, ¿cuál es, entonces, la consistencia de estos juicios de valor? Los valores son históricos, ¡en
qué sentido? (dirección, orientación, trayectoria, derrotero, rumbo, marcha, tendencia, curso) Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe.
Es propio de los V. que sólo puedan ser realizados a través de una diversidad de individuos
particulares y colectivos, mediante una pluralidad (diversidad, multiplicidad, variedad, abundancia) de niveles
históricos concretos dentro de la evolución. Cada hombre, cada sociedad, cada profesión,
cada época tiene sus valores plasmados (expresar, formar, configurar, estampar, verter, cristalizar, modelar) en una
estructura (organización, disposición, configuración, sistema), con un orden determinado de preferencias, dentro
de la esfera moral llamada éthos y allí se encuentran sus ideales valiosos. Esto lleva a un
PLURALISMO legítimo y necesario, que es fuente inagotable de la capacidad (¿creatividad?)
humana. Las personas deben tener este conjunto de valores en su historia particular, lo que
lleva a afirmar que una moral o unas normas generales para todos, o lo que solemos llamar
UNIVERSALES, son imposibles cuando no atentatorias contra el mismo ser. Esto no afecta en
modo alguno al reino de los V. , ya que en determinadas épocas se van descubriendo
(¿vivenciando?) determinados V. Si vamos al fondo, nos encontramos que los diversos
sistemas (método, modo, uso, costumbre, práctica, rumbo, organización, estructura, red, doctrina) de V. PRECEDEN a los grupos
de individuos. ¿Cómo aparecen estos sistemas de V. que empujan a la historia? Scheler dice
que la realidad histórica de la formación de ideales y sistemas de valor obedece a que son
contenidos (fondo, asunto, tema, argumento) de modelos (tipo, prototipo, arquetipo, ejemplo) formados personalmente,
los que condicionan incluso la formación de leyes y normas, por tanto, también al mismo
éthos o sistema de preferencias ideales de V. vigentes en la esfera moral. A veces definidos en
29
minorías influyentes que decide los cambios de los sistemas de valoración”.
QUÉ SON VALORES: El valor en general y los valores singulares
Daniel Christoff (UNAM, México, 1963) dice que el V. en general ha sido expresado en teorías
de juicio de valor, donde el V. es una categoría de preferencia. Es aquello que vale y no nos
deja indiferentes; tiene carácter universal; se basa en la experiencia. Es lo bueno, la
perfección, un principio de explicación formal (Ej. La energía no se crea ni se destruye, sólo se
transforma). Es la finalidad, la meta, la vida, la sociedad, la persona, la divina voluntad, etc.
Ahora bien, el V. como aspecto único o singular hace que un ser o un acto (heroico) valga.
Son correlatos (sucesivo, ordenado, seguido, continuado, encadenado, progresivo, consecutivo) Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 EspasaCalpe, intencionales de ciertos actos de conciencia (los sentimientos de Scheler). Su existencia
hace imposible los V. opuestos (polaridad) y la jerarquía de los V. Son vivenciales e
incomparables en experiencia.
QUÉ SON VALORES: El valor económico como prototipo del valor sustituto
Daniel Christoff (UNAM, México, 1963) menciona que el V. económico podría servir como
prototipo (arquetipo, tipo, patrón, molde, muestra, ejemplar, paradigma, modelo, ejemplo, dechado, regla, ideal, pauta) de la reducción
de todos los V. Dicho valor parece reducir la calidad a cantidad, sin embargo, hace ver que el
V. no es simple medida sino VECTOR. El V. económico es ejemplo de valoración en lugar de…
Es la noción de medirlo todo con todo, o todo por todo. Se puede generalizar y aplicar en
signos de valor, imágenes, metáforas, error, símbolo poético, etc. La sustitución universal
conduce, por una parte, a la noción de los grados de V. y, por otra, al problema de lo
irremplazable, lo insustituible, lo absoluto; en una palabra, al V. concreto.
30
Un valor económico es el valor de
un bien o servicio, según lo
determinado por el mercado.
Los valores económicos de un bien
o
servicio
requiere
la
especialización
de
los
economistas.
31
QUÉ SON VALORES
32
QUÉ SON VALORES
33
QUÉ SON VALORES
34
QUÉ SON VALORES. Modelo Triaxial de V.
SALVADOR GARCÍA DOCTOR EN MEDICINA,
PROFESOR DE PSICOLOGÍA SOCIA
«Tenemos hoy día lo que podemos llamar la
irrupción de la hiper-prosa. Es la irrupción de
un
modo
de
vida
monetarizado,
cronometrado, parcelizado, compartimentado,
atomizado... y esta invasión de la hiper-prosa
está ligada a la irrupción económico-tecnoburocrática. » (Edgar Morin).
MODELO TRIAXIAL DE VALORES
PRAGMÁTICOS, ÉTICOS Y EMOCIONALES
Nuestro mundo necesita la utopía de una triple mirada:
ética, práctica y emocional, lo que denominaríamos un
modelo Triaxial de Valores.
LA VIDA BUENA: SABER TRABAJAR, SABER
VIVIR Y SABER COMPARTIR
Sentido trascendente: satisfacción que produce la
acción de trabajo en personas distintas a la
ejecutora y que se percibe útil para ellas.
VALORES ÉTICOS
ÉTHOS
TRANSCENDENTE
SABER VIVIR
CONFIANZA: Creer en…
COHERENCIA: Entre lo que se piensa,
En un documento generado a principios del segundo
milenio por un grupo de líderes de opinión mundial
(The Call of the time publication series, Nueva York,
2000), se concluye que: «La única posible
explicación del estado “externo” del mundo es que
lo que se dice y lo que se hace.
su estado “interno”, su alma, su corazón o su
conciencia es débil e insensible. Nos afanamos VALORES PRAGMÁTICOS VALORES EMOCIONALES
en ser tecnológica y materialmente prósperos,
LOGOS
PATHOS
pero estamos sumidos en una gran pobreza
EXTRÍNSECO
INTRÍNSECO
ética y emocional.»
SABER TRABAJAR
Sentido utilitario o extrínseco: satisfacción que
supone,
para
quien
realiza
determinado
emprendimiento, la reacción de intercambio práctico
del entorno, que reacciona suministrando, por
ejemplo, dinero, estatus o prestigio.
SABER COMPARTIR
Sentido emocional o intrínseco: satisfacción que
supone para la persona la ejecución en sí misma de la
acción de trabajo, con independencia de los efectos
externos de tal acción. Se asocia con la capacidad de
imaginar, de aprender o de relacionarse de forma
emocionalmente positiva con quienes le rodean.
35
QUÉ SON VALORES: LA ÉTICA LIMITANTE Y LA ÉTICA GENERATIVA
Dr. Salvador García
Existen dos tipos de ética: la limitante o práxica y la generativa o poiética. La ética limitante
o práxica acostumbra a ser intimidante, es decir, utiliza el temor al castigo para influir sobre
la conducta adecuada. Lo puede hacer a través de códigos y leyes explícitos, pero también
mediante creencias coercitivas y culpabilizadoras. Ocasionalmente, es necesaria de forma
adaptativa en la medida en que protege a la sociedad de determinadas conductas
destructivas.
Esta es una ética deontológica, normativa, preceptiva u orientadora de la acción, la del
cumplimiento, de los límites y el control. Es la ética negativa o limitante de los códigos éticos
de empresa en los que no aparece nunca, por ejemplo, el concepto de generosidad o
filantropía (amor por el ser humano), sino el de no robar o no contaminar. No aparece la
pasión, sino el simple compromiso.
Pero, más allá de la ética pragmática (¿escepticismo?), existe otro tipo, más gozoso y
creativo, relacionado con la libertad de elegir o hacer, no de reprimir la conducta
inapropiada, y que puede llamarse ética generativa, poiética o positiva. La ética generativa o
poiética es generadora de la acción para la búsqueda de la felicidad como valor final, una
ética del estímulo de coherencia, de humanización y de confianza, de la liberación. Una ética
eudemónica en el lenguaje de Aristóteles. Eudemonía significa «destino adecuado». La
felicidad no solo se encuentra según la suerte que el destino divino o demoníaco nos
depara, sino que se construye con esfuerzo, de forma virtuosa. O, al menos, de forma
artesanal. Como dice Aranguren: La auténtica tarea moral consiste en llegar a ser lo que se
puede ser con lo que se es. La tarea moral es la obra del hombre como artista de su propia
vida. La huella que deja a su paso por la vida. Lo que la persona ha hecho por sí misma o por
36
los demás.
QUÉ SON VALORES: VALORES ECONÓMICO-PRAGMÁTICOS, LA PRAXIS
Dr. Salvador García
El único problema del pensamiento pragmático, cuyos autores son en gran parte, de origen
estadounidense, es que se presente como un pensamiento único hegemónicamente
globalizado que, por sí solo, pueda orientar a los seres humanos hacia su máxima
prosperidad económica, ética y emocional.
Praxis significa «obrar», «actuar», y también «encaminado en línea recta». De esta raíz griega
provienen los términos prosa, prosaico y pragmatismo. Algunos de los principales valores de
este eje orientado a la realización, la eficiencia y la productividad son la agilidad, la
aplicación, la constancia, la disciplina, el análisis, el esfuerzo, el orden, la seguridad o la
simplicidad. Sin valores pragmáticos, las utopías no son por sí solas capaces de transformar la
realidad, por lo que no se pueden convertir en utopías. Gracias a su combinación con la
imaginación, la pasión y otros valores poiéticos los seres humanos hemos conseguido
innovaciones tecnológicas tan apreciables como el teléfono, la lavadora automática, la
vacuna para la viruela, el aire acondicionado o Internet. Aunque desde el punto de vista
ético, es lamentable que todavía no sea para todos.
Ideológicamente, los valores práxicos están orientados a la prosperidad material y al
mantenimiento del sistema, y son, por sistema, inculcados y reforzados a modo de un
«imperativo categórico» desde las estructuras de poder político, económico, académico y
mediático dominantes en el planeta. También pueden denominarse valores materialistas
(Inglehart, pendiente de publicación), y corresponderían a los modelos de valores
económicos y políticos de Allport, Vernon y Lindzey (1961). El éthos es el suelo firme, el
fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos, ya sean
económicos, artísticos o de cualquier otro tipo. Podemos decir, pues, que ética y
37
espiritualidad tienen resonancias muy próximas.
QUÉ SON VALORES: VALORES EMOCIONALES-GENERATIVOS O POIÉTICOS
Dr. Salvador García
«Para escribir un solo verso, es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace
falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento
hacen las florecitas al abrirse por la mañana. Es necesario poder pensar en caminos de regiones
desconocidas, en encuentros inesperados, en despedidas que hacía tiempo se veían llegar»
(Rainer María Rilke).
Un tercer eje de valores lo constituye lo que podemos denominar valores emocionalesgenerativos o poiéticos, cuyo equilibrio sinérgico con los otros dos ejes resulta indispensable
para todo emprendedor consciente. Se cuentan entre sus valores la alegría, la espontaneidad, la
diversión, la serenidad, la imaginación, la intuición, el optimismo, la pasión o la valentía. De
poiéo se deriva poíema, que puede denotar desde «creación proveniente del espíritu» hasta
«poesía». Los filósofos clásicos griegos hablaban de «poesía» como de la actividad creadora en
general. Hoy día, la autopoiesis, para el biólogo Humberto Maturana, chileno, es la capacidad
autogeneradora de los sistemas vivos. La hematopoiesis es la capacidad generativa de las células
sanguíneas para auto fabricarse y multiplicarse.
Aristóteles distingue entre praxis –acción concreta que lleva en sí misma su propio fin– y
poiesis, la energía creativa que la hace posible. La expresión creativa y la creación de
empresas –y de riqueza– depende tanto o más de valores de desarrollo que de control. El
nacimiento y revitalización de todo proyecto de empresa obedece a valores poiéticos
generadores de nuevas posibilidades de acción, como la imaginación y el entusiasmo. En este
sentido, se podría decir que los valores práxicos son más propios de gestores administrativos
y los poiéticos, de líderes entusiastas. Ambos deben estar en armonía, lo que quiere decir que
hay que conjugarlos de forma juiciosa (phronesis) y oportuna.
38
QUÉ SON VALORES
• No
existen
los
valores
como
realidades aparte
de las cosas o del
hombre, sino en la
valoración
que
hace el hombre
de
las
cosas
mismas.
39
¿QUÉ SON VALORES?
Son estados de la
conciencia que se
manifiestan en
las relaciones
humanas, reales,
ideales y
estimativas
La sabiduría es la máxima virtud personal, consistente en la
contemplación de las verdades o principios universales.
Salvador García
40
Orientan la
vida humana y
la convivencia
social
41
¿QUÉ SON VALORES?
LAS ESCALAS Y CONSTELACIONES DE VALORES SON RELATIVAS A LAS PROPIAS EXPERIENCIAS DE VIDA Y
A LA MADUREZ ALCANZADA POR EL INDIVIDUO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE SU VIDA.
Un mismo acto o producto humano puede
ser valorado desde diversos ángulos ya que en
él se encarnan o realizan distintos valores
axiologiafilosofica.blogspot.com/2010/08/los-valores-morales.html
42
Son incentivos,
experiencias,
costumbres y
comportamientos
que se dan entre
los individuos, y
son consideradas
aceptables
43
Son bienes
considerados como
tales por una
comunidad. Se
manifiestan en
actitudes y
comportamientos
de las personas
44
45
Termina grupo cuatro
No existen con independencia
unos de otros, sino en lógica
subordinación, con referencia a
una mayor o menor importancia
en la apreciación del sujeto que
los descubre, ordenándolos en
una escala interior que va a
constituirse en guía de su
conducta
46
Descargar