Cartilla semana 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO 1. NOCIÓN DE COMERCIO INTRODUCCIÓN Desde que el hombre es hombre, la relación entre sus semejantes ha tenido unos componentes que se derivan de su naturaleza, teniendo en cuenta que ésta es la forma de operar de un ser. La racionalidad, como parte de su esencia, es tal vez la manera más completa de tomar contacto con sus congéneres y sus consecuencias siempre han sido positivas, dado que la otra forma de contactar a sus semejantes, la forma irracional representada en la violencia, siempre ha tenido resultados nefastos. Podemos, por lo anterior, afirmar que el comercio es la forma más antigua como la racionalidad ha resultado ser la mejor forma de relacionarse en paz entre la especie humana. Sus comienzos son tan antiguos como lo es la naturaleza humana y vale la pena estudiar cómo surge esa manera de contactarse la persona con sus semejantes y por qué responde a una concreta y específica forma –única por cierto en toda la naturaleza- de operar del ser humano. Por otro lado, una de las expresiones más clásicas de las relaciones entre los hombres, ha sido concretar el trato con los demás a través de negociaciones que conduzcan al intercambio de bienes y servicios. Tanto en las ciencias administrativas como contables, la forma de programar y administrar esos tratos comerciales y su posterior registro en los documentos empresariales, ha sido objeto de estas disciplinas. Desde su forma básica hasta la realización de las operaciones más complicadas, tanto a nivel local como internacional, han sido objeto de estudio y reflexión sobre cómo los expertos han clasificado y sistematizado estas operaciones comerciales. Este, pues, es el objeto de esta materia: Cómo a través de la observación, los estudiosos del tema del comercio, a nivel de las distintas naciones, han traducido unos comportamientos en hipótesis y posteriormente en teorías, sistematizando el estudio de esta forma del comportamiento humano. Comercio Internacional 1 1.1. INSTINTO DE DESARROLLO EN COMUNIDAD Veamos, en primer lugar, cómo se desarrolló en el tiempo la actividad comercial y cuáles fueron sus orígenes, partiendo de la naturaleza humana. Desde su creación el hombre fue concebido con un doble componente: uno animal y uno racional. Lo anterior quiere decir que en su naturaleza el hombre y la mujer tienen dentro de sí mismos un componente material, representado en su cuerpo y también por sus instintos, es decir por las tendencias impresas en sus genes, dadas por su naturaleza. Si bien la labor del componente inmaterial, es decir su racionalidad, representado en su capacidad de pensar y reflexionar sobre sí mismo, es una función muy importante, como lo es orientar su aspecto material a fines superiores, sus instintos ordenan su forma de actuar de manera importante. La noción de instinto, pues viene dada de manera impresa en nuestra esencia humana y tiene desarrollos o tendencias que orientan nuestro actuar. Como ejemplos de los instintos más comunes podemos mencionar el instinto de conservación que nos lleva a reaccionar, a veces inconscientemente ante aquellas situaciones que ponen en peligro nuestra vida y nuestra supervivencia. También nos es familiar el instinto sexual, mediante el cual nuestra especie se perpetúa. Dentro de estos instintos que poseemos, hay uno que de manera especial quisiéramos resaltar en esta introducción, como lo es el llamado instinto gregario: viene del latín gregare, que significa agregar. Lo cual nos llevar a concluir que el instinto gregario consiste en nuestra tendencia innata a desarrollarnos con otras personas, relacionándonos con ellas e interactuar. 1.2. DIVERSIDAD DEL TRABAJO Las ciencias, tanto exactas como las sociales, se han desarrollado a partir de la observación. En el caso que nos ocupa, esta observación nos indica la existencia, desde el comienzo de los seres humanos, de un principio que ha sido constante en el desarrollo de la humanidad: el principio de la diversidad del trabajo. Cada hombre y cada mujer nacen con una inclinación, actitud o aptitud para desenvolverse en una labor específica. Gracias a Dios ninguno de nosotros somos iguales y esa disimilitud se refleja en las ocupaciones a las que nos dedicamos cada uno. Hoy en día a esa diversidad la llamamos vocación. Esta inclinación, distinta en cada ser humano, nos lleva a concluir que desde el comienzo de la humanidad, cada uno nos dedicamos a trabajos diferentes, dando lugar a este principio, muy importante en la economía y en el comercio. El libro más antiguo del que poseemos evidencia física, como es la Biblia, nos habla en el primero de sus libros, el Génesis, de los primeros hijos de Adán y Eva: Caín y Abel. El primero se dedicaba a cultivar la tierra y el segundo al pastoreo. Este, pues es el primer ejemplo de esta distinta dedicación laboral que en ciencias económicas y administrativas llamamos diversidad del trabajo y es uno de los principios que tiene como consecuencia una incidencia importante en la economía y el comercio. Comercio Internacional 2 1.3. PLURALISMO DE NECESIDADES Y ESCASEZ DE RECURSOS La misma observación –creadora de las ciencias- de la que hablábamos anteriormente, nos ha llevado a identificar en el hombre un número plural de necesidades que hemos de satisfacer. Esas necesidades se derivan de sus instintos básicos de conservación y crecimiento, si esas necesidades son vitales y no las llenamos, moriremos indefectiblemente. A medida que las sociedades se van desarrollando, esas necesidades se van ampliando y sofisticando, superando las mínimas para sobrevivir. Pero para efectos de este manual hablamos de las básicas. Entre ellas podemos destacar la necesidad de alimento, de vestido y protección o techo donde descansar. Otras pueden no ser tan necesarias pero a medida de que el ser humano progresa, se vuelven más importantes. La forma de llenar estas necesidades es lo que lleva al ser humano a trabajar para conseguir cómo hacerlo. Pero lo que necesita para llenar sus más inmediatas expectativas sólo lo puede hacer con los recursos que la tierra le da. La mayoría de las veces esos recursos son escasos y en la medida en que no se consigan fácilmente, estos recursos se volverán más valiosos y costará más conseguirlos. Son, pues, las necesidades y la escases de recursos del suelo, principios económicos que inciden de manera importante tanto en el esfuerzo para conseguir los medios de satisfacer las necesidades como el valor de un recursos escaso. Estos principios serán fundamentales a la hora de conocer la génesis del comercio. 1.4. COMERCIO De lo expuesto hasta ahora podemos concluir lo siguiente: • • • Que el hombre tiende, por instinto a desarrollarse en comunidad Que todos tenemos una forma distinta de desarrollarnos en el trabajo. Que tenemos que llenar nuestras necesidades y lo hacemos a través de los recursos los cuales serán más o menos costosos en la medida de que sean escasos. Pues bien, de estas conclusiones sacamos la noción del comercio, pues al no poder llenar cada uno, por sí mismo, todas las necesidades, requeriremos del fruto del trabajo de los demás para completar nuestras necesidades. En el ejemplo de la vida que propusimos arriba, el de Caín y Abel, nos habla de cómo cada uno complementaba su dieta con el trabajo del otro. Cada uno se dedicó a una labor distinta y seguramente del trato entre ambos y la posterior negociación, se derivó el intercambio de bienes para satisfacer las necesidades de alimento y vestido. De lo anterior concluimos que el trato entre personas dedicadas a distintos oficios, se deriva una negociación, es decir una valoración del trabajo que se requiere para cosechar una hortaliza y la misma medida para tasar el valor de una pieza de caza o de una parte de un ganado. Para Comercio Internacional 3 llegar a una conclusión satisfactoria para las partes debió producirse una tratativa, es decir un contacto directo y un diálogos previo sobre los requerimientos de cada quien, finalizando en un negocio, que puede describirse como un pacto de voluntades. La esencia del comercio, pues, está en el acuerdo de voluntades de dos personas, o más, que se tratan para concluir en un intercambio de bienes o, posteriormente, en un acuerdo en el cual uno entrega algo a cambio de otra cosa. Este intercambio se llamó trueque y es la forma más básica de comerciar. Podemos, pues, identificar varios elementos básicos en el comercio: Una diversidad de personas, que tiene una tratativa o negociación, fruto de la cual se concretará un acuerdo de voluntades, en el que una persona entrega un bien a cambio de otro. Esa tratativa, es decir el trato de dos personas que a través del elemento racional, negocian y llegan a un acuerdo de voluntades, se llama comercio. 2. PRINCIPIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2.1. DIVERSIDAD DE NACIONES Hasta aquí las cosas pueden quedar claras, pero debemos analizar si a partir de los mismos elementos, como lo son la negociación (trato racional) y finalmente, el acuerdo de voluntades para el intercambio de bienes, si, pues, con los mismos elementos podemos llegar al concepto de comercio internacional. La respuesta es sí. Y, entonces, dónde reside la diferencia? Para responder a este interrogante, debemos recordar lo que referimos al comienzo sobre los instintos, especialmente al que llamamos instinto gregario, o la tendencia a crecer en compañía de otros. En efecto, la observación nos muestra con claridad que el hombre nace como una criatura indefensa que requiere de otros para crecer y desarrollarse. Requiere de su familia, al menos de un padre y una madre, para poder llegar a su plenitud. Es por ello que decimos que la familia es la célula primaria de la sociedad y eso es así en la medida de que necesitamos de ella en los primeros años de crecimiento y para nuestro desarrollo posterior, Lo que recibamos de la familia en los primeros años, incide de manera fundamental en nuestro crecimiento y personalidad. Posteriormente este instinto lo llevará a relacionarse con otros semejantes, así no sean parientes, pero que tienen algunos elemento comunes, como podrían ser vecindad, la misma lengua, costumbres, tradiciones, etc. A esa pluralidad de individuos la llamamos comunidad. Cuando esa comunidad se va expandiendo a tal punto que se puede hablar de una población numerosa, pero conservando esos elementos comunes como creencias, lengua, tradiciones, cultura, se puede hablar, entonces, de una nacionalidad. Comercio Internacional 4 Ahora bien, para que exista el concepto de nacionalidad, no se requiere que los individuos residan en un sitio geográfico común. Así, por ejemplo, se habla de la nacionalidad judía, o palestina, o gitana, sin que sus individuos vivan necesariamente en un lugar común, pero sí que tengan elementos comunes que los identifiquen. 2.2. CONCEPTO DE NACIÓN O PAÍS La evolución de las sociedades, estudiada por la antropología y en sus comportamientos por la sociología, nos indica que cuando las personas de una misma nacionalidad residen en un lugar geográfico determinado, limitado por fenómenos geográficos, como un río o una montaña o el mar, o simplemente por convenciones humanas arbitrarias, como líneas imaginarias; cuando ello suceda, entonces estamos ante la existencia de naciones o países, los cuales se comenzarán a diferenciar por sus límites, por cuanto hasta allí llega su soberanía o dominio y comienza el del país vecino. La existencia de límites es lo que hace que haya países diferentes. Hablamos, entonces, de diversidad de naciones o países, que se diferencian fundamentalmente por estar dentro de unos límites territoriales, que dan lugar al concepto de soberanía, es decir, ejercer el poder dentro de esos límites o fronteras. Cuanto la tratativa, o las conversaciones o negociaciones se llevan a cabo entre personas de países diferentes y los bienes que se intercambien, deban cruzar las fronteras de un país, para salir de él, o para entrar al otro, entonces estamos ante una operación de comercio internacional. El comercio internacional, pues, puede definirse como el acuerdo de voluntades, fruto del trato y negociación entre individuos de países diferentes, que intercambiarán bienes o servicios a través de sus fronteras. El comercio internacional, pues lo hacen los individuos, personas naturales o jurídicas, regulados por las normas que los Estados se hayan dado, a través de acuerdos comerciales o bloques económicos. 2.3. CONCEPTO DE ESTADO Hemos visto la evolución de los individuos a través de su relación con otros, formando familias, comunidades y países, pero no hemos visto cómo se organizan entre sí, es decir que reglas y que individuos ejercen el poder de dirigir a los demás para un objetivo genérico que debe ser el bien común. Cuando los individuos de un país se ponen de acuerdo sobre la forma de organizarse para el mejor gobierno de un país o una nación, entonces se da entrada al concepto de Estado. Con lo anterior podemos afirmar que Estado es la forma en que una nación se organiza para desarrollarse y dirigirse. Así, pues, conocemos varias formas en que las naciones se organizan. Se llamará monarquía, cuando hay un Rey que dirige los destinos de una nación, O se llama régimen Parlamentario, cuando es un poder colegiado, a través de un Congreso, quien manda en el país. O Democracia, cuando los poderes se eligen directamente por el pueblo. El Gobierno es quien en un momento determinado y de acuerdo con la forma organizativa elegida por cada país, detenta los cargos ejecutivos de una nación para dirigirla por un período determinado. Cuando se Comercio Internacional 5 cambian las personas se habla de cambio de Gobierno. En el caso de Colombia, nuestro país es una República Centralista y Presidencial, en la cual hay una definición y separación clara de unos poderes: El Legislativo, representado en el Congreso, el Ejecutivo, cuyo mandato lo ostenta el Presidente, quien se ayuda a través Ministros, el Judicial representado en las Altas Cortes y los jueces de la República; el Electoral, quien con independencia de los demás poderes, maneja el sistemas de elección para cargos elegidos por el pueblo y finalmente, el Financiero y cambiario, representado por el Banco Central, quien dirige y maneja la parte financiera y monetaria del país. Es lo que se llama una Democracia representativa. 2.4. COMERCIO INTERNACIONAL La ciencia que estudia las formas de negociar, transportar, pagar y recibir mercancías que entran o salen del territorio nacional de un país se llama comercio internacional. Y es lo que vamos a estudiar a partir de ahora. Forman parte del estudio del comercio exterior de un país, entre otras, varias disciplinas que se requieren para el buen manejo del tema: • • • • • Política comercial del país. Las herramientas del manejo de esa política. Políticas y manejo de la integración económica de un país con una región o con otros países. Sistema monetario y cambiario. Procedimientos aduaneros de importación y exportación. 3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio ha sido una de las actividades más remotas. Se puede afirmar que es la profesión más antigua del mundo. Desde el neolítico, con la aparición de las primeras comunidades humanas, pasado por las edades de hielo y piedra, el comercio ha tenido un lugar preponderante en el desarrollo del hombre. Las excavaciones arqueológicas practicadas en diversos lugares del planeta, dan fe de la existencia de objetos cercanos a los restos humanos que evidencian que muchos de ellos no fueron elaborados por los grupos investigados. Las primeras nacionalidades que demostraron haber sido naciones exitosas por medio del comercio fueron Los Fenicios y los Arabes. Los fenicios fueron un pueblo al que le tocó desarrollarse en medio de la escasez. Estaban ubicados al pie del mar Mediterráneo y por ello desarrollaron una gran capacidad para navegar, pero carecían de recursos vegetales, en especial de bosques para obtener madera para sus naves. Comercio Internacional 6 La mayor parte de su territorio estaba constituido por arenales. Pero precisamente por eso descubrieron el mejor invento de la época, cuando un rayo fundió la arena y obtuvieron el vidrio. Se especializaron en construir artefactos de vidrio que aprendieron a canjear por otras mercaderías en sus correrías marítimas, de las cuales se dicen que llegaron hasta lo que hoy es España. Los árabes hicieron lo mismo, pero por tierra. A través de sus reconocidas caravanas de camellos abrieron extensas rutas comerciales en donde intercambiaron productos de toda especie y origen. Su capacidad negociadora es conocida hasta nuestros días. Se conocen evidencias de intercambio de mercancías y procedimientos aduaneros desde muy antiguo: así en el código de leyes escrito más antiguo que se conserva aún y que se le conoce como Código de Hammurabi, se encuentran disposiciones sobre la forma de ingresar mercancías a su reino. Hay datos históricos milenarios serios en China sobre la forma de comerciar productos provenientes de otras naciones. Una de las razones de la creación de la Aduana, como institución estatal para recaudar impuestos sobre las mercancías de procedencia extranjera que ingresaran a un país, fue el recaudo de tributos a los bienes que procedieran de países distintos al propio, como forma de atesorar recursos para la administración del Estado. Los grandes imperios de la humanidad como el griego y el persa, legislaron sobre la forma de comercio entre las naciones pertenecientes a su imperio. El Impero Romano, creador de normas jurídicas que aún se estudian y que fueron la razón de la cohesión del mismo imperio, previó la creación de un impuesto a las mercancías, provenientes del exterior que se comerciaban en las ciudades dominadas por el emperador romano, conocido como el Portuorium. De nuevo la Biblia, como libro histórico nos recuerda la existencia de las instituciones estatales reguladores del comercio entre ciudades-estado. En el capítulo 9° del Evangelio de San Mateo, se cuenta la historia de LEVÍ, un hebreo perteneciente a una secta judía que era odiado por los propios israelitas: los publicanos. Estos eran lugareños que se dedicaban por nombramiento y profesionalmente a recaudar los tributos que el imperio imponía a las naciones sojuzgadas. Este vivía en Cafarnaúm, llamada la ciudad de Jesús, dado que allí estableció su base para predicar por Galilea. Esta ciudad, como todas las de la Judea era parte de esta Provincia Romana y por tanto allí se recaudaba el Protuorium. Precisamente en una de las puertas de esta ciudad tenía su puesto de recaudo Leví y fue en el ejercicio de esta profesión que fue llamado por Jesús para formar parte de sus discípulos más selectos. Cuando integra el grupo de los doce apóstoles se le conoce como Mateo. Por ser intelectual y culto escribió el Evangelio que hoy lleva su nombre y es el santo patrono de los aduaneros, cuya fiesta se celebra los 21 de septiembre. En la historia de nuestro país, el comercio internacional ha sido protagonista importante de ella. Antes del Descubrimiento de América, hay evidencia de un intenso intercambio entre las tribus de las diferentes etnias indígenas que poblaban nuestro territorio antes de la llegada de los conquistadores españoles. Se tienen evidencia de que comerciaban bienes que eran escasos en algunos sitios, debido a la diferencia de los pisos térmicos en que habitaban. Uno de los ejemplos más claros de ese intercambio fue el comercio de la sal explotada desde antiguo en Zipaquirá a través de caminos, que hoy Comercio Internacional 7 recorremos como senderos ecológicos, que llegaron hasta los Incas en Perú. Llegados los Españoles, su principal interés fue el de comerciar a favor de la Corona los recursos encontrados en el Nuevo Mundo. Para ello concesionaron el comercio de las colonias a la Real Casa Comercial de Sevilla. Así es como se crea la primera Institución de la Corona que llega al territorio americano, antes que la Real Audiencia, para auditar que lo que le corresponde a la Corona de ese comercio sea lo justo. Esa institución es la Real Aduana Española, quien ocupa el primer edificio estatal de Cartagena, hoy conocido como el Palacio de la Inquisición. Es Cartagena la ciudad que, por estrategia militar, concentra las operaciones de importación y exportación en la Colonia, pues es el lugar de acopio de las mercaderías de exportación hacia España. Estas, provenientes no sólo del nuevo Reino de Granada sino de los Virreinatos de Quito y Perú, consisten en metales preciosos como el oro y la plata. Es tan importante que las principales obras de la ingeniería militar española se hacen en esta ciudad para fortificarla de la competencia. Efectivamente, ante el monopolio establecido por la Corona a favor de la Real caso Comercial de Sevilla, la única forma de competir en el mercado de las colonia españolas es mediante el corsariato, licenciado por Inglaterra y Holanda especialmente, para atacar no sólo las naves mercante españolas, sino el mismo sitio de acopio de todos los bienes exportables como lo fue Cartagena. Esta institución fue el origen de las leyendas sobre los piratas del Caribe, dado que en estas islas, de dominación inglesa y holandesa, tenían sus bases esta competencia armada. Esto cambiará en la República, dado que el lugar logístico más evidente para introducir mercancías de procedencia extranjera a la nueva república sería Barranquilla, pequeño villorrio que se desarrolla impresionantemente durante la segunda mitad del siglo XIX a partir del comercio internacional de nuestro territorio que tiene su puerto de llegada allí. Asistimos en 1810, a la que llamo Primera gran Apertura del Comercio Exterior colombiano, dado que uno de los compromisos adquiriditos por el Libertador Simón Bolívar, en se destierro en Jamaica, fue la de abrir el comercio de la Nueva Granada a los comerciantes ingleses, franceses y holandeses, como contra prestación a la ayuda, en dinero y especie, que estos países aportaron para la independencia. Esta apertura se perfecciona a partir de 1819, después de la consolidación de nuestra independencia a en la Batalla de Boyacá el 7 de Agosto de ese año. El nuevo Estado que se crea después de 1810, dura todo el siglo para perfeccionarse. Al comienzo de instaura una nación federalista con estados soberanos, lo que dificulta el comercio exterior, debido a que cada estado soberano preceptúa independientemente los tributos, o aranceles a recaudar a las mercancía de importación y así cuando llega un barco al puerto de Barranquilla se demora mucho el desaduanamiento debido a esta dificultad. Durante la segunda mitas del siglo XIX, nuestra nación pasa por toda una etapa de consolidación como estado, período en el cual pasamos de ser la Nueva Granada a Estados Unidos de Colombia para finalizar como República centralista. Ello costó medio de conflictos armados y guerras civiles que desangraron y empobrecieron nuestro país. La verdadera consolidación del Estado colombiano, sólo se logrará con dos eventos, uno jurídico y otro de hecho. El primero fue la firma de la Constitución Nacional en la población antioqueña de Rionegro en el año de 1886 y que Comercio Internacional 8 permaneció, con varias reformas, hasta 1991. El otro hecho consolidador de la nacionalidad colombiana fue la terminación de la Guerra de los Mil Días, última guerra civil partidista, que da paso a un pacto, firmado en Sitges, Francia, a comienzos del Siglo XX. En 1903, fruto de este pacto sube al poder, por elección, el General Rafael Reyes quien en dos períodos reorganiza la destrozada nación, que ya es centralista, democrática y con la organización y diferencia de los tres principales poderes del Estado. Desde el punto de vista del comercio exterior, el hecho más representativo consiste en que los aranceles se unifican, lo cual repercute en una mejoría en los tiempos para nacionalizar mercancías. En este período se comienzan grandes obras de infraestructuras como ferrocarriles y puertos y se aprovechas los únicos cuarenta y cuatro años de paz que ha tenido nuestra república, impulsando el comercio exterior con el fin de consolidar los ingresos fiscales para la reconstrucción de un país destruido por las guerras civiles. Otras fechas importantes para la legislación nacional sobre comercio exterior son: - La ley 79 de 1931, fruto del aporte de la Misión Internacional Kemmerer, que constituyó la primera y única ley orgánica de aduanas del país. - Decreto Ley 444 de 1967, que reorganiza el comercio exterior colombiano, crea el Instituto Colombiano de Comercio Exterior (INCOMEX), el Plan Vallejo modalidad para fortalecer las exportaciones; el control de cambios y el régimen de licencia de importación. - La Reforma Constitucional de 1968, modifica el artículo 150 de la CN de Rionegro, dándole al Ejecutivo la facultad de modificar la legislación aduanera, inaugurando la dictadura del Ejecutivo en la normatividad aduanera colombiana, primer gran error histórico en el comercio exterior colombiano. - Ley 6 de 1971. Ley Marco de aduanas. Debería establecer principios y orientaciones obligatorias que el Ejecutivo debe tener en cuenta para modificar la normativa aduanera. Este instrumento que fue aprobado de manera provisional en el Congreso a iniciativa del gobierno, aún perdura a pesar de estar desueto y de no tener ningún tipo de marcos legislativos. - Decreto 2666 de 1984, primera gran reforma a la legislación aduanera. Fue redactada muy de acuerdo con los principios del Convenio de Kyoto para la Facilitación y Armonización de los regímenes aduaneros, instrumento legislativo propuesto para la adhesión de las naciones en 1974 por el Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas, institución creada en el marco de ONU en 1953. A la fecha, nuestro país no ha adherido a este importante acuerdo aduanero mundial. - Constitución Nacional de 1991. Mantiene la facultad del ejecutivo para reformar o modificar las normas aduaneras por especiales razones económicas. - Decreto 2117 de 1991. Fusión entre el aparato recaudador de impuestos (Dirección de Impuestos Nacionales) y el servicio aduanero del país (Dirección General de Comercio Internacional 9 Aduanas), dando paso a la DIAN. Esta fusión constituye, en mi opinión, el segundo gran error histórico de nuestro comercio exterior. - Ley 7 de 1991, Ley Marco del Comercio Exterior. Importantísimo instrumento del legislativo que contiene las políticas de comercio internacional de nuestro país. - Decreto 1909 de 1992. Nueva reforma a las normas aduaneras especialmente del régimen de importación, la primera escrita y promovida por la DIAN, en la cual prima el aspecto tributarista sobre el servicio aduanero, desapareciendo de la legislación instituciones primordiales en la actividad aduanera como la valoración, el arancel y el origen de las mercaderías. - Decreto 2685 de 1999. Última reforma aduanera, vigente hasta hoy con más de 70 reformas. Comercio Internacional 10