PATRICIA SARLÉ: CÓMO MIRAR EL JUEGO HOY EN LOS ESPACIOS PARA PRIMERA INFANCIA. Síntesis de conceptos relevantes durante el encuentro, elaborada por Analía Bianchini, coordinadora del encuentro virtual. La Dra. Patricia Sarlé invita a comprender las infancias, mirando sus juegos desde diferentes perspectivas y sentidos. Acerca la propuesta de entender los espacios como elementos que facilitan o complejizan experiencias de juego. Propone la diferencia entre mirar y observar, poner atención a aquello que se está mirando y otorgarle un sentido particular. Como educadoras/es estamos constantemente mirando lo que los niños y las niñas hacen, dicen, juegan. Nos interpela a pensar el juego y el jugar desde los espacios interiores y exteriores, en las escuelas infantiles y los centros de Primera Infancia. Entonces ¿Cómo miran y se explican la realidad los niños y las niñas pequeños? Necesitan modos diferentes de acercarse al conocimiento y al mundo simbólico que los rodea. Uno de ellos es el juego, un derecho, pero también actividad rectora de la infancia. Además, el juego es el modo de construir sentido sobre la realidad. Modo de utilizar los símbolos, representar y al mismo tiempo transformar la mirada. El espacio. Cómo actúa el espacio en relación con el juego. Concepto de Mirar el espacio, no solo como espacio físico sino espacio vinculado con la vivencia, el modo como nosotros vivimos el espacio. La Dra. Sarlé acerca la perspectiva reggiana en torno al espacio como «tercer educador”. Para ello, los lenguajes expresivos y poéticos contribuyen en los procesos de aprendizaje y redefinen la percepción estética como estrategia cognitiva. Concepto de lugaridad. Lo que nosotros guardamos, el significado que otorgarnos y evocamos en esos lugares. Entender a la escuela no como el entorno que prepara para la vida sino como el lugar donde se vive. La Dra. Sarlé resalta a la experiencia de Anji Play, a cargo de Miss Cheng Xueqin, una diferencia entre riesgo y peligro en las actividades de juego desarrolladas por la directora Xuequin. El primero constituye un sentido con que los niños y niñas abordan las propuestas lúdicas. Estas perspectivas riesgo- peligro concatenan otras reflexiones en torno a los espacios públicos para las infancias que han sufrido diversas transformaciones para evitar los riesgos en los juegos: desaparición de los areneros, los toboganes altos, y otros desafíos que permitirían valorar diversas posibilidades, calibrar situaciones o generar confianza. Estas transformaciones generadas en los espacios públicos generan uniformidades y estándares en la arquitectura y los dispositivos lúdicos. La Dra. Sarlé nos propone continuar la reflexión en torno a estas tensiones. FA: ¿Qué se necesita para que el juego comience? ¿Sólo basta apretar un botón? PS: Si bien es cierto que para generar juego solo basta un botón, se necesita más bien que alguien ayude a pensar a qué jugar. El problema es que si no se propone el juego, no sabemos a qué jugar. FA: ¿Y qué pasa en la escuela en relación al juego? PS: En la escuela, las cosas pasan tan rápido, y en general están mediadas por el adulto que las propone, que si el adulto no propone el juego, el juego aparece (solamente) como iniciativa del niño en los momentos en que tiene margen. Entonces, la escuela tiene un lugar fundamental a la hora de poner en valor juegos que a los niños, espontáneamente, no se les ocurren. O no se les ocurrirían. FA: ¿Qué valor tiene el juego en el mundo infantil? PS: El juego tiene una particularidad, y es que es el modo en que los niños comienzan a expresar el mundo simbólico. El juego tendría que tener, en la escuela, un lugar preponderante. Por un lado, porque me permitiría ver cuáles son los intereses y necesidades de los niños. Y por otro (podemos percibir) cómo va elaborando el mundo social, el encuentro con los otros. Y, también, cómo va combinando aquellos aspectos que son propios del mundo de la realidad con ese aporte que el niño hace a través de su imaginación. En definitiva, el juego me habla del niño. Y si estamos buscando que lo central en la escuela sea el niño, habría que observar su juego y animarlo a jugar. FA: El juego… ¿Es un contenido o es una herramienta en la enseñanza? PS: El juego es un contenido de valor cultural, porque promueve el desarrollo integral del niño. Entonces, como contenido la escuela no puede ser ajena a enseñar el juego. A enseñar a jugar, a contemplar el hecho de jugar. Para la escuela, el juego es un potente medio para enseñar, es un recurso para poder hacer permeables ciertos contenidos. Y eso está fantástico, mientras que la escuela no piense que sólo utilizándolo como recurso ya validó el deber que tiene de promover el juego como derecho del niño. El juego es un patrimonio cultural intangible, y la realidad es que la escuela, como espacio cultural para la primera infancia, tiene que poder darle lugar al jugar. FA: ¿Y qué rol le cabe al docente en relación al juego? PS: El docente es parte del juego y es promotor del juego. Y es observador del juego. Si quiero que los niños aprendan a jugar, tengo que ser parte del juego. A veces, simplemente diseñando un circuito en el patio, o enseñando un trabalenguas, o iniciando un veo- veo, damos lugar a cosas que los chicos por sí solos no iniciarían. Pero además, el docente es observador del juego, y esto es súper importante, porque a veces el maestro no se conmueve. Y seguramente es porque no sabemos observar. El maestro participa, promueve, pero también se conmueve. Y cuando se conmueve, aprende de ese momento rico de la infancia que es el jugar con otros. 1. Formatos de Juego Existen distintos tipos de juegos que pueden desarrollar los niños y niñas ellos son: JUEGO DRAMÁTICO: El soporte es principalmente el juego simbólico y la ficción.En la situación ficticia, el niño adopta el papel de otra persona, ejecutando acciones y estableciendo relaciones esperable entre ellas. JUEGO DE CONSTRUCCIÓN: El juego está mediado por objetos y la actividad se centra en explorar los materiales y jugar con sus propiedades o construir nuevos objetos a través dela combinación de piezas. JUEGOS CON REGLAS CONVENCIONALES: En ellos prima la regla externa que diferencia al juego. El conocimiento del formato de juego por parte del docentees fundamental porque le permite construir prácticas de enseñanza que miren al mismo tiempo al juego como también a la enseñanza de conocimientos nuevos. A la vez, le da la posibilidad de realizar modificaciones sobre la estructura superficialdel mismo planteando propuestas más complejas o más sencillas, respondiendo a los conocimientos previos de los niños, ofreciendo problemas nuevos y facilitando la construcción de nuevas estrategias de resolución (D.C del Ch)