Para Pasar 2 - Cámara de Diputados

Anuncio
La Guerra Civil Española
José Carlos Velasco
. Heridas que no cierran e
impunidad
. La guerra civil de los escritores del
mundo
Antecedentes de la crisis
Guerras. Revoluciones.
Conflictos / Wars. Revolutions.
Conflicts
Ir al catálogo de monografías
y textos sobre otros temas
ENLACES RECOMENDADOS:
- Francisco Franco
- España
- Monsanto y el envenenamiento de Vietnam
- Un fotógrafo fascista en la guerra de España
- 23 razones para hacer el amor
1º Transformaciones demográficas,
socioeconómicas y tecnológicas que
constituyen una segunda
(Miliciano republicano es herido de
muerte. 1936. Foto de Robert Capa,
a la derecha)
revolución industrial, y contrastan
con el inmovilismo agrario que
ocupa el 65% de la población activa.
Dicha población al contrario que las
aglomeraciones urbanas se encuentra
dispersa en núcleos rurales. España
exporta minerales, fruta y aceite,
vino y corcho. Importa tecnología,
algodón, bacalao para alimento de
sus trabajadores.
Avizora - Atajo
Google
Buscar
2º La ausencia de cohesión
ideológica en torno al bloque de
poderse manifiesta por una serie de
factores de disociación que a la larga
implica una ruptura, los mas
importantes por los cuales surge los
gérmenes del conflicto de 1936 son:
La existencia de una burguesía
importante, pero cuyos ritmos están
desfasados respecto a la segunda
revolución industrial.
La persistencia del caciquismo y la
creciente falta de representatividad de los partidos de turno llevaron acabo una critica de los
intelectuales respecto al estado; el hecho es muy notorio a partir de la derrota colonial. Son
testimonios de esa crisis la creación de la Liga de Educación Política con Ortega y Gasset y Azaña,
entre otros; y de la Escuela Nueva por Núñez de Arenas, de pensamiento socialista.
En el segundo decenio de siglo se produce un intento de revisionismo desde dentro del bloque
dominante; me refiero al partido reformista de Melquíades Álvarez, que intentaba, un replanteamiento
parcial del sistema con cambio del mecanismo de partidos, de recuperación de intelectuales en el que
colaboraron Azaña y Ortega y Gassset.
Otro factor es el militarismo, tras la derrota colonial algunas partes del ejercito quieren intervenir en la
vida política por vías no constitucionales.
Glosarios
Textos
El 13 de septiembre de 1923 el General Primo de Rivera se subleva contra el Gobierno de Madrid
presidido por García Prieto, en nombre del ejercito y para salvar España. El golpe ponía fin al régimen
liberal de parlamentarismo de la Restauración. Existen una serie de factores que confluyen creando el
clima propicio para el golpe. La cuestión por las responsabilidades de Annual enardeció a la opinión
pública, divide a los políticos acerca de las estrategias a seguir para poner fin al problema de
Marruecos y unió al ejército deseoso de resarcirse de la humillación en contra de los políticos. La
crisis de los años 20 se manifestó en la presión fiscal lo que llevo a una oleada de huelgas y
terrorismo.
Con el golpe de Primo de Rivera llego primero un Directorio Militar , que mediante un Real Decreto
el 15 de Septiembre se le daba la Presidencia del Directorio, como único ministro, a Miguel Primo de
Rivera. Aunque la Constitución no fue oficialmente anulada, se suprimieron, por la declaración del
estado de guerra, los artículos relativos a la libertad de expresión, reunión y asociación. Se disolvieron
el Congreso y la parte lectiva del Senada. A partir de Enero de 1924, se emprendió la organización
administrativa, de reforma de los gobierno civiles. Por decreto los consejos fueron sustituidos por
nuevas corporaciones donde los vocales asociados (concejales) y los alcaldes-excepto en municipios
de más de 100.000 habitantes serian elegidos por el Gobierno- habrían de ser elegidos por los
contribuyentes, la eficacia de las nuevas corporaciones fue enseguida puesto en entredicho, pero el
dictador no flaqueo ante las dificultades.
El mayor éxito de Primo de Rivera fue la solución del problema de Marruecos, que facilito la creación
en1925 del Directorio Civil. Desde la instauración del Directorio Primo de Rivera era partidario de la
evacuación pacífica del Protectorado, pero esta medida no satisfacía a los Africanistas. Debido a los
avances de Abd el-Krim en territorio francés, Primo de Rivera logro un acuerdo con los franceses para
realizar una ofensiva conjunta, que culmino con la derrota del abd el-Krim en 15 días. El 13 de
Diciembre de 1925 se constituía el primer gobierno civil , aunque los puestos de Presidente,
Vicepresidente, Gobernación y Guerra, eran ocupados por militares: Primo de Rivera como
Presidente, Martínez como Vicepresidente y Gobernación y Juan O´Donnel, Duque de Tetuán, en
Guerra. Durante el Directorio Civil la Constitución siguió suspendida. En 1927 se creaba la Asamblea
Nacional Consultiva, su estructura representativa se componía de 400 miembros en una única cámara,
elegidos unos por sufragio universal entre las Corporaciones y otros por designación directa.
Las máximas de nacionalismo económico, intervencionismo y el miedo a la competencia alcanzador
durante la dictadura su máxima expresión. La designación de Aúnas, Calvo Sotelo y Burin ( Conde de
Guadalhorce) en tres ministerios claves, Trabajo, Hacienda y Fomento, mostraban la voluntad de levar
a cabo una modernización económica. La colaboración de los Socialistas, representaba para Primo de
Rivera la legitimación del régimen por parte de la clase obrera. La UGT disfrutó de un estado de
legalidad, imposible para la CNT, lo que determinó actitud de oposición de los anarquistas y
comunistas. Pero la colaboración no tardaría en abrir una brecha dentro del socialismo. Reacios a la
colaboración habían sido, entre otros, Fernando de los Ríos o Indalecio Prieto; Manuel Llaneza y
Largo Caballero habían visto una oportunidad de crecer y ensanchar la base de la organización
socialista, mientras que otros, como Besteiros, solo estaban dispuestos a colaborar en determinados
puntos. La ruptura definitiva tuvo lugar cuando se constituyo la Asamblea Nacional Consultiva, de la
que los Socialistas se negaron a formar parte.
La oposición al Régimen de sectores tales como: un sector del ejército, en el cual la cabeza visible era
el Cuerpo de Artillería debido a los conflictos con Primo de Rivera , a consecuencia de una seria de
decretos que acaban con la escuelo cerrada y el ascenso por elección, que tendría como final la
disolución del arma de Artillería; los comunistas y anarquistas; las organizaciones patronales, que se
pasaron a la oposición debido a la intensificación del intervencionismo y a la presión fiscal; así como,
las desavenencias entre Alfonso XIII y Primo de Rivera que llevaron a este último enfermo y agotado,
en Diciembre de 1929, a abandonar el poder.
Primo de Rivera ,en el Ministerio de Cultura durante una manifestación en 1929.
El elegido por el rey para sustituir a Primo de Rivera fue Dámaso Berenguer, pero Berenguer tenia
poca practica y no estaba preparado para llevar a cabo el cambio. La sublevación de Jaca en
Diciembre de 1930, adelanto de los planes conspirativos de la oposición. Las condenas de los
conjurados y el fusilamiento de los capitanes Galán y García Hernández, solo sirvieron para
republicanizar a la opinión pública. Ante esta situación el Almirante Juan bautista Aznar forma un
nuevo gobierno, cuyo programa era las elecciones, la vuelta a la Constitución y la revisión de la
autonomía de Cataluña. Las elecciones de abril dieron la victoria en las grandes ciudades a los
candidatos republicanos y de Izquierdas. La monarquía cayó como la dictadura y se consiguió la
proclamación de la II República sin derramamiento de sangre.
Segunda República Española
Los hombres eminentes del bloque dominante deciden dar el gobierno, para volver a la vida
constitucional de 1923 al general Dámaso Berenguer, condenado por las responsabilidades de Annual.
Aquel gobierno formado por conservadores de segundo orden significa que los hombres y partidos que
habían constituido el eje político hasta 1923 habían perdido el crédito ante la opinión publica. En 1930
la población activa ya no es mayoritaria. Sin alcanzar la modernidad la sociedad española esta ya en
sus umbrales.
España cuenta con un 33% de analfabetos, con ciudades cerca del millón de habitantes, ya empieza el
transporte por carretera; el automóvil, la luz eléctrica, la radio, el cine han cambiado la España urbana,
pero apenas la España rural. La corono que dio su apoyo a la dictadura ahora esta seriamente
comprometida. Y la crisis del Estado fue pronto total.
El movimiento obrero crecía vertiginosamente, tanto la UGT, como la CNT. Los partidos republicanos
vieron engrosadas sus filas. Todos ellos pactaron en agosto de 1930 en San Sebastián y crearon un
comité para conseguir la republica.
La situación del gobierno no podía ser mas difícil los miembros del Comité revolucionario
encarcelados en Madrid gozan de popularidad. El 14 de Febrero el rey sustituye el gobierno Berenguer
por otro que preside el almirante Aznar. De nada valió, la cosa se agravo tanto que Alcalá Zamora y
sus ocho compañeros tuvieron que ser liberados.
Las elecciones municipales convocadas por el gobierno Aznar el 12 de Abril de 1931 fueron
favorables a la conjunción republicano-socialista.
El 14 de Abril de 1931 un gobierno provisional republicano, presidido por Alcalá Zamora, se hacia
cargo de los centros de poder del Estado mientras Alfonso XIII abandona España. El nuevo gobierno
convocara elecciones para elaborar unas cortes constituyentes, las cuales dieron la mayoría a los
republicanos de izquierda y del centro, y a socialistas.
El poder político era perdido en sus centros de dirección por el bloque social. El bloque republicano
llegaba tras una crisis prolongada, la Republica despertaba en los mas diversos sectores una serie de
ilusiones. Sin embargo, el cambio no trajo que el poder político fuese controlado por un bloque
alternativo coherente, sino por una coalición momentánea de intelectuales de la pequeña burguesía
urbana, otras clases medias y tres representantes de la clase obrera, la Republica tenia ante sí grandes
problemas: arcaísmo agrario, enormes desigualdades de propiedad, atraso tecnológico, un ejercito
sobrecargado de mandos, atraso educativo(33% de analfabetos).
Durante los primeros meses , el Gobierno promulgo unos decretos de urgencia, convertidos luego en
leyes por las cortes; se referían a; la situación en el campo, impulsión de la enseñanza, modernización
del ejercito. Sin embargo, medidas como la suspensión de ascensos por meritos dados en la dictadura,
crearon malestar en muchos medios castrenses, que eran campo de cultivo para la disensión, los
propietarios agrarios se alteraron aun mas.
Lo que se dio en llamar conflicto Iglesia-Estado, escondía un conflicto político. La tensión se agravo
cuando el cardenal, Pedro Segura, adopto medidas para salvar los bienes de la Iglesia, situándolos en
el extranjero. A partir del incendio de varios conventos el 10 de Mayo de 1931 en Andalucía, Madrid
y País Valenciano, la tensión con la Iglesia ya no cedería.
Otro fenómeno agravo las tensiones poco después de proclamarse la Republica, fue el que se
manifestó en fenómenos como fuga de capital. Debido a que el antiguo bloque de poder político
persuadía a muchas gentes modestas, de que la menor reforma social significa “Socialismo”, y ponía
en peligro la Iglesia y la Unidad Nacional.
Las cortes constituyentes elaboran una constitución, votada el 9 de Diciembre de 1931, que de claraba
que todos los poderes emanaban del pueblo. Un día después Niceto Alcalá Zamora era elegido
Presidente de la Republica. L a derecha nunca acepto el texto constitucional, que desde un primer
momento actuó en dos frentes; uno la lucha frontal (que tendría su representación en la sublevación de
Sanjurjo el 10 de Agosto de 1932, el cual fracasaría y que acabaría en la sublevación de 1936), y otro
de penetración pacifica en el sistema republicano( que tendría su máxima expresión en la CEDA). El
gobierno formado por los partidos republicanos de la izquierda, socialistas y presidido por Manuel
Azaña presento en el parlamento dos proyectos de ley: el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la
Reforma Agraria. Ambos proyectos fueron votados el 9 de septiembre de 1932 por el parlamento. El
20 de Noviembre de 1932 se celebran las primeras elecciones al parlamento catalán.
La reforma agraria era mas difícil de poner en marcha, el decreto de intensificación de cultivos que
permitía el acceso inmediato a las tierras que estuviesen sin explotar a campesinos que no tuviesen
tierras, dio lugar a numerosos conflictos.
Los conflictos sociales no cesaron. Los conflictos derivados de la Ley de Congregaciones, la crisis, el
aumento de paro, la actuación violenta de las JONS, fueron entre otros, factores de desgaste. Al fin,
Alcalá Zamora decide disolver las cortes y encargar a un nuevo gobierno presidido por el radical
Martínez Barrio la convocatoria de elecciones, celebradas a finales de Noviembre de 1933, en las
cuales la derecha suma 228 diputados, el centro 144 y la izquierda 94.
En Diciembre de 1933 se formo un Gobierno presidido por Lerroux, cuya investidura fue votada por
el CEDA. Si el Gobierno era de centro, la derecha presiono para que lo legislado entre 1931 y 1933 no
fuera aplicado. En el campo lo propietarios fueron otra vez dueños y señores y dejaron sin trabajo a
los obreros sindicalizados en la UGT o la CNT, bajaron los jornales y utilizaron la fuerza publica.
La Falange se crea en Octubre de 1933 y, unificada con las JONS empezó pronto a emplear la
violencia. La extrema derecha firma con Italia la ayuda para derrocar el sistema republicano con las
armas.
En España, el Partido Socialista, junto con la UGT( que dejo de ser dirigida por Besteiro para hacerlo
Largo Caballero), hicieron una lucha frontal, con la huelga general de campesinos en junio de 1934 ,
esta huelga costo la desarticulación del Partido Socialista en las zonas agrarias.
Aquel año 34 vio el conflicto entre gobierno central y el de Cataluña.
Al comenzar el año Alcalá Zamora cedió a las exigencias de Gil Robles y entraron tres ministros de la
CEDA en un nuevo gobierno con Lerroux, con este cambio el Partido Socialista desata un movimiento
revolucionario, junto al PCE y CNT, la insurrección armada, apoyada por la huelga general, solo
triunfo en Asturias, hasta ser vencido por tropas del General Franco. Solo la decidida acción de Alcalá
Zamora, conjuntada con una inmensa protesta popular, impidió que fuesen fusilados González Peña,
tres mineros de Turon, Pérez Farras y Escofet en Barcelona, etc. El gobierno de centro-derecha, al que
se incorporara Gil Robles( ministro de guerra) en Mayo de 1935, prohibió la prensa socialista y otras
organizaciones obreras, mantuvo la censura...., Franco fue nombrado jefe del Estado Mayor Central.
Mientras tanto Sanjurjo se instala en Portugal y Calvo Sotelo regresa a España.
Todo lo acontecido en el 34, hace que las izquierdas se unan y va a formarse un “frentepopulista”. En
otoño del 35, el clima de unidad de la izquierda fue entrando en una fase de exaltación. Azaña reunía a
miles de personas en Madrid, Largo Caballero sale de la cárcel. Enfrente Gil Robles exigía todo el
poder y Calvo Sotelo amenazaba.
Cuando en Diciembre del 35 se forma el gobierno Portela Valladares y Gil Robles deja de ser
ministro, esta una noche en vela esperando la respuesta de los generales Fanjul, Goded y Varela, que
debían informarle de la puesta en marcha del golpe militar.
Alcalá Zamora convoca de nuevo elecciones para el 16 de Febrero de 1936 y disuelve las cortes. El 15
de Enero se firma un pacto de Frente Popular, con un programa limitado a la amnistía de presos,
reintegración de obreros a sus puestos de trabajo y la aplicación de la legislación suspendida.
Por su parte la derecha presento un bloque compacto.
El triunfo electoral del Frente popular cambio el estado de animo de todo el mundo. Franco, Gil
robles, Calvo Sotelo presionaron para conseguir la declaración de Estado de Guerra, pero no lo
consiguieron. El presidente de la Republica llamo a los republicanos y unos pocas horas después se
formo un gobierno, presidido por Azaña. La amnistía fue concedida 48 horas después, así como la
readmisión de los obreros, el gobierno de Cataluña saldría del penal, se abría el parlamento catalán.
Una vez reunidas las cortes, eligieron presidente a Martínez Barrio, se puso en marcha la elaboración
del Estatuto de Autonomía del País Vasco. El frente popular al triunfar, creaba una nueva situación en
el campo, en el que los trabajadores y sus organizaciones, se convertían en la fuerza local dominante.
Las muchedumbres se adelantaban a liberar a los presos políticos, con la impaciencia de los hombres
del campo. En la primera semana de Marzo de 1936, numerosos generales como Mola, Valera,
Vallegas, Rodrigues del Barrio, Franco se reunieron para acordar el principio del alzamiento.
Azaña y sus hombres tenían ante si la vasta tarea de modernizar el país. Desde marzo a Julio, todos los
lemas de la derecha consistían en salvar el orden social, la contrapartida era denunciar el desorden
publico existente, el caos que se avecinaba.
En junio de 1935, José Antonio Primo de Rivera, ya había dicho que la única solución era una guerra
civil. En el mes de Marzo de 1936 los falangistas tiran sobre Jiménez de Asúa y matan al policía
Gisbert, unos días después la Falange es declara ilegal, y detiene a su jefe nacional, el 4 de mayo de
1936, José Antonio escribe una carta desde la cárcel “carta a los militares”, decía: “el que España siga
depende de vosotros. El sector mas derechista de la CEDA entraba en el engranaje de la conspiración.
El Gobierno Azaña constituye un intento de practicar la normalidad constitucional. Pero según
avanzaban los días los estados de conciencia colectivos en cuanto a pensamiento ideológico iban en
aumento. Los anarcosindicalistas se desentendían del gobierno y avivaron conflictivas huelgas, como
la petición de 36 horas laborales. El ala izquierda del Partido Socialista, considero que no era hora de
volver a aliarse con “partidos burgueses”. El otro sector socialista era mucho mas cauto que el ala
izquierda (en la que destaca Largo Caballero) porque ellos sí temían el golpe de estado.
Cuando las cortes abrieron sus sesiones el 3 de abril de 1936, los yunteros ya habían ocupado las
tierras, que todavía no se les habían dado. No era un misterio que se trataban conjuras entre algunos
mandos militares. Entre Alcalá Zamora y Azaña existía una tensión, por la cual Azaña y otros temían
que disolviese las cortes, por lo que consiguieron destituir a Alcalá Zamora. La destitución de Alcalá
Zamora hace que Azaña llegue a la Presidencia de la Republica, con lo que los acontecimientos hacia
una sublevación militar iban cada vez mas deprisa. En la segunda quincena de mayo las huelgas
acrecentaron la tensión social: la CNT desata un guerrilla de huelgas. En Barcelona son los patronos
los que no cumplen la ley de 44 horas para los metalúrgicos. En Asturias, Zaragoza y otras ciudades
las huelgas se sucedían. En el campo la situación era mas difícil, había muertes de campesinos y
guardia civiles, en Carrión colgaron al presidente de la Casa del Pueblo, hubo intentos de quemar
iglesias que desesperaron a la derecha. El gobierno recibía constantemente noticias que confirmaban
una conspiración.
La Guerra civil
La Quiebra Del Poder político En La Republica
El 18 de julio de 1936 se declara el Estado de Guerra en Marruecos, que se extiende en sucesivos días
al a zona sublevada, a su vez se constituye un nuevo Gobierno presidido por Martínez Barrio para
poner fin a la sublevación , Martínez Barrio contacta telefónicamente con algunos generales y se
opone a tomar medidas de urgencia como la de repartir armas entre las organizaciones civiles. El plan
de Martínez Barrio tuvo repulsas y las negociaciones con los rebeldes fracasaron.
Viendo que el Gobierno de Martínez Barrio había fracasado, se forma un nuevo Gobierno gracias a las
rápidas gestiones del socialista Indalecio Prieto, presidido por José Giral.
Aunque el pueblo empezara a ser armado, la política de Giral tendría a buscar unas pautas de
normalización, Giral decreto el 3 de Agosto la creación de batallones de voluntarios, y de nuevo
legislo el 17 sobre la milicia voluntaria. En todas las demás medidas está ese afán de frenar el proceso
revolucionario.
En Cataluña, Valencia, Guipúzcoa, Asturias, etc..., en localidades de ámbito municipal, surgieron
poderes autónomos que se arrogaban plena capacidad política ante el silencio de Madrid. Los casos
aducidles van desde el ejemplo de Cataluña, donde la existencia de un previo gobierno autónomo dio a
los sucesos un carácter peculiar, hasta el de aquellos sitios donde el comité del Frente Popular se
encargo del Gobierno, pasando por la creación de comités, juntas y consejos. Los sucesos mas
resonantes son los de Barcelona donde la lucha del 19 y 20 de julio acabo con la sublevación y de ahí
surgió la supremacía de la CNT y la FAI. Se creo el Comité Central de Milicias Antifascistas de
Cataluña.
Casos notorios fueron también los de Valencia y Málaga donde surgió la pugna entre la representación
del Gobierno Central y el surgido por la acción de las masas. En Valencia el 20 de Julio se crea el
Comité Ejecutivo Popular, producto del acuerdo entre el Frente Popular y la CNT, el comité tenia una
difícil misión que se complico con la llegada de Diego Martínez Barrio y algunos colaboradores para
crear una Junta Delegada del Gobierno, que después de disolver el comité no ejercerá poder alguna.
En Málaga el Ayuntamiento fue sustituido por una Comisión Ejecutiva.
Desde Guipúzcoa hasta Asturias surgen poderes autónomos de emergencia, en Vizcaya y Santander
las cosas son muy similares entre sí, la sublevación militar es débil, los gobernadores civiles retienen
el poder político y son apoyados por el Frente Popular. En Oviedo la colaboración entre el gobernador
civil, Liarte Lausín, y los sindicatos da lugar a un Comité Provincial, que no evito que la sublevación
obtuviera el poder con el General Aranda al mando. Ello llevo a Gijón a Responder la sublevación de
la guarnición de Simancas mas radicalmente.
La revolución social en la Republica, como consecuencia del alzamiento fue un echo. En el verano de
1936 hubo en España una revolución dentro de una guerra civil, se destruían iglesias, se expropiaba y
colectivizaba, en la industria aparecían los comités de fabrica, el poder del Estado se esfumaba. .
Insurrección Sin Definición Política
La insurrección carecía, cuando se produjo , de un proyecto político para sustituir a la Republica.
Antes de la muerte del general Sanjurjo en accidente, al que los sublevados reconocían como jefe del
movimiento, parece que la idea de la monarquía era la posibilidad.
Pero Mola que era el que dirigía los hilos de la conspiración parecía tener ideas más someras, el
preveía la creación de un directorio, compuesto de un Presidente y cuatro vocales militares. La muerte
de Sanjurjo para los carlistas fue un gran revés. La contribución de la Falange a la insurrección era
considerada a nivel internacional como la dimensión política mas significativa, pero después del
encarcelamiento de José Antonio Primo de Rivera, permanecía acéfala. Falange era el grupo político
con mayor peso al comienzo de la sublevación, pero fue marginado en el proceso que llevo a la
unificación del mando militar y político. La influencia de la CEDA era irrelevante. Los sublevados
crearon un organismo superior representativo, llamado Junta de Defensa Nacional y establecida en
Burgos, formaban parte de ella los generales Saliquet, Ponte, Mola, Dávila y los coroneles Calderón y
Moreno, la Junta no tenia un contenido militar sino administrativo- jurídico. El 29 de septiembre del
1936 a Franco se le añade al titulo de “Generalísimo” el de “Jefe de Gobierno del Estado”.
La “ Restauración “ Social
Desde la instauración de la Junta de Defensa Nacional, la insurrección dispone de un aparato jurídico
centralizado que regula y administra todo tipo de actividades económicas, pautas sociales y criterios
ideológicos aplicables a la recuperación del aparato estatal, se destituye a los antiguos gobernadores
civiles, se declara fuera de la Ley a todos los partidos y agrupaciones que formaron el Frente Popular.
Se instauraron decretos que favorecían a la banca privada, los monopolios. En cuanto al campo, se
garantizaba el pago de rentas a los propietarios, se devolvían las fincas a sus dueños, se expulsaba a
los asentados, jornaleros y braceros. En agosto se regulaba la vida escolar, yendo contra los maestros
opuestos a la insurrección. Con la misma violencia que en el bando republicano se operaba el
fenómeno de la eliminación del enemigo ideológico.
La Delimitación De Poderes
El periodo de guerra, entre septiembre del 36 y mayo del 37, trajo un general convencimiento, interno
y externo de que la guerra no tendría solución militar a corto plazo. En la Republica Largo Caballero
emprende un proyecto para reconducir la revolución político-social hacia un régimen democrático
republicano. En la España “ nacional”, a la consolidación del poder militar, empieza a sumarse
corrientes que propugnan la creación de un Estado distinto y un régimen de contenido político
definido, el cual toma como modelo los regímenes fascistas.
Proyecto Político De Largo Caballero
El 4 de septiembre de 1936, se constituye un nuevo Gobierno republicano presidido por Largo
Caballero, la subida de esté, la preponderancia del socialismo y la presencia comunista así como la
integración anarquista y, en definitiva, la tensión generada por el experimento, perfilan esta
fundamental etapa de la política de la Republica en guerra, que acabaría con la dimisión de Largo
Caballero y la formación en may de 1937 del primer gobierno de Juan Negrin López.
Desde el primer momento, el Gobierno de Largo Caballero insistía en que se trataba de gobernar con
la presencia de todas las fuerzas opuestas a la insurrección, se destacaba la voluntad de unidad, para
centrar los esfuerzos en la guerra. Para ello se emprendió una política de reorganización del aparato
estatal, el Gobierno y sus delegados. Se creaban consejos provinciales presididos por gobernadores
civiles e integrados por representantes del Frente Popular y sindicatos.
El acuerdo por el cual la CNT formaría parte del Gobierno, traía una situación inédita. Con los
anarquistas en el Gobierno las premisas para que el proyecto Largocaballerista mostrase su eficacia
parecían estar dadas.
La cuestión esencial era la marcha de las operaciones militares, las cuales resultaban adversas a la
Republica. A primeros de noviembre de 1936 las tropas rebeldes llegan a los alrededores de Madrid,
con lo que el Gobierno decide trasladarse a Valencia. La ruptura del Gobierno empieza a fraguarse
con el abandono de Madrid por el Gobierno. La batalla política se centra en torno a la defensa de
Madrid y al actuación de su Junta de Defensa.
La junta, con el general Miaja a la cabeza, capitalizo el éxito y adopto disposiciones que el Jefe de
Gobierno considero extralimitaciones intolerables, que crearon una extrema tensión a mediados de
noviembre.
La tensión decrecía en diciembre una vez salvado Madrid, pero se recrudeció de nuevo con la perdida
de Málaga, en febrero. En el mes de marzo de 1937 se desencadena la batalla ente Largo Caballero y
los comunistas, que acaba con la dimisión del Jefe de Gobierno en abril.
Francisco Franco Y La Personificación Del Poder Militar
Instituido el mando militar único, la jefatura de la sublevación estableció un aparato administrativoinstitucional que sustituye a la antigua Junta de Defensa Nacional. Se creo así la Junta Técnica del
Estado, tenia un presidente, distinto del “Jefe de Gobierno del Estado”, e incluía el cargo de
Gobernador General del Estado, cuyo cometido era la inspección de las provincias ocupadas, en
cuanto a la organización de la vida ciudadana, abastos, trabajo y beneficencia. Se creaban también una
Secretaria de Relaciones Exteriores y otra General del Jefe de Estado.
El verdadero centro de poder de los sublevados no esta en Burgos sino en Salamanca, donde el
Generalísimo tiene el cuartel general. El Generalísimo es quien decide en los asuntos de verdadera
importancia. Muchas circunstancias contribuyeron a que la jefatura militar y el control político
ejercido por Franco en la España sublevada fueran consolidándose de manera indiscutida:
El culto a Franco, consolidado cuando se obliga a los medios de comunicación a difundir el lema “Una
patria, un Estado, un caudillo”, cuyo caudillo seria Franco.
El poder militar acaba personificándose en Franco
La publicación de un decreto por parte del presidente de Comunión Tradicionalista para formar Real
Academia Militar de Requemes sin contar con Franco, hizo que este decidiera por decreto la
militarización de las milicias, la cual era una medida de gran significado político, y aumentaba el
control militar de la España sublevada y el propio poder de Franco.
La Doble Crisis Del 37 Y Sus Consecuencias
En la Republica lo ocurrido no comportaba más que un cambio de Gobierno . En la España nacional el
curso central de la crisis es el que conducirá a la instauración de un partido único a través del acto
político que se conoce como la unificación.
La Unificación: El Partido Único Por Decreto
La tendencia unificadora en los grandes partidos de la España nacional se acentuó desde la
militarización de las milicias.
Los falangistas insistieron en que Falange absorbiera el carlismo. Los carlistas respondieron
rechazando el sistema que proponía la Falange, el cual era la instauración- no restauración – de la
Monarquía católica y tradicional, y propusieron una integración de fuerzas en el plano superior y
nacional.
Falangistas y carlistas tuvieron varios contactos pero en ninguno llegaron a un acuerdo. Tras los
incidentes del 16 y 19 de abril de 1937, que se desencadenaron en el grupo dirigente de la Falange
conocidos como los sucesos de Salamanca. Franco y sus asesores decidieron proceder a unificar los
partidos desde el poder. El 19 de abril de 1937 Franco promulga el decreto de unificación, habiendo
consultado antes a Mola y Queipo de Llano, que dieron su consentimiento. El 4 de agosto se
promulgan los estatutos del nuevo partido.
El régimen que se estaba gestando, el estado totalitario y el partido único , no procedían de la toma de
poder por un partido, sino la construcción del partido desde el poder.
Fin Del Proyecto Largo Caballero. Primer Gobierno Negrín
La situación catalana se venia agudizando desde diciembre del 36, el invierno del 36-37 esta jalonado
de incidentes políticos. Estos incidentes en abril habían alcanzado la calle, aunque el origen del
problema se encuentra en la lucha de anarquistas y comunistas por la hegemonía, también envuelve a
todas las demás fuerzas, y en definitiva , por la inhibición en gran parte de Cataluña , al Gobierno
Central que reacciono tarde y en el sentido de recortar las atribuciones autonómicas catalanas.
Los sucesos en la Generalita están ligados a la crisis final del Gobierno Largo Caballero. Los
comunistas atacaron la política militar y la de orden publico de Largo Caballero. Azaña intento
resolver la crisis, mandando al Presidente del Gobierno crear un nuevo Gobierno, pero no encontró
apoyos ni en los comunistas, ni en la CNT ni en los socialistas moderados. Largo Caballero dimite el
15 de mayo de 1937.
No se sabe la razón por la que fue elegido para el nuevo Gobierno Juan Negrín López y no Indalecio
Prieto, que era el esperado por la opinión publica.
El Gobierno de Negrín del que no entran a formar parte ni CNT ni la UGT, oriento su política hacia
tres frentes: proseguir con el fortalecimiento del poder estatal, consumar la obra de constitución de un
nuevo ejercito, e insistir en el frente diplomático en dirección a las potencias occidentales buscando
apoyos. A estas labores contribuyo mucho Indalecio Prieto, antes de que sus relaciones con Negrín
empeoraran.
La decisión de Negrín de trasladar el Gobierno a Barcelona, en octubre del 37, plantea el desacuerdo
de Prieto, por las repercusiones que tendría.Con el Gobierno Negrín el PCE era el primer partido de la
Republica. Se procedió a la marginación de las disidencias. Las disidencias procedían del comunismo
no estalinista, del anarcosindicalismo y del Largocaballerismo.
El primer jalón de esta política lo constituyeron las acciones emprendidas para eliminar las disidencia
comunista que significaba el POUM. No solo se detuvo, se secuestro y asesino al secretario general
del partido, sino que la propia organización fue sometida a un proceso judicial.
Largo Caballero no solo fue exonerado del poder. Largo Caballero controlaba algunos medios de
comunicación de Valencia, se le arrebato el control de los periódicos, se le dificulto su labor publica,
se le prohibieron mítines, en definitiva, se le desalojo de la Secretaria General de la UGT.
La tercera gran marginación fue el anarcosindicalismo y era la mas importante por la fuerza histórica
del movimiento. A comienzos del 37 ya algún observador detecto la decadencia del movimiento. En el
verano del 37 el movimiento se reconvierte profundamente y perderá fuerza en el terreno sindical.
La Destrucción De La Republica
La Republica realizó su postrer esfuerzo ofensivo en la batalla del Ebro, cuya falta de resultado,
sumada al abandono de la causa republicana en el exterior hizo muy difícil su supervivencia. Con el
agravamiento de la situación militar desde la primavera del 38, no cabían sino dos políticas: intentar
una paz negociada o mantener una posición de resistencia. Lo cierto es que Juan Negrín, en esta
ultima etapa de su Gobierno, emprendió ambas sin conseguir efecto modificador, salvo la
prolongación de la existencia del régimen sobre el previsible desastre final.
Los efectos de una guerra demasiado larga, la prolongación de un sacrificio para el que no se veía
recompensa empezaron a incidir en la población, los medios políticos y en la opinión publica de la
España republicana. Nadie esperaba, en el caso de una derrota sin paliativos, el mas mínimo gasto
reconciliador de parte del vencedor. El deseo de una capitulación que salvara al menos los efectos de
una gran represión final se fue abriendo paso. Pero la política que predicaba Negrín , y su principal
apoyo, el partido comunista, era de resistir y ello produjo una ruptura entre las fuerzas republicanas.
En este contexto hay que situar el desesperado intento del coronel Casado, en marzo de 1939, de
acuerdo con un sector socialista, los anarquistas y algunos militares, de negociar la paz directamente
con Franco, lo que conllevaba la deposición de Negrín, pero Franco hizo caso omiso de las
negociaciones. Y es que en la España nacional, se vivía desde un año antes un clima diferente. Con la
seguridad de la victoria, el poder de Franco se había afianzado sin fisuras y el cuadro instrumental
quedaba completo con el establecimiento de un primer Gobierno en febrero del 38.
Los apoyos exteriores continuaban cada vez mas firmes, el progresó militar era evidente y ello
permitía orientar la acción política incluyendo en sus propósitos la destrucción, sin conciliaciones, de
todo lo que la Republica representaba. Bien es verdad que la guerra concluiría sin que el nuevo Estado
hubiera conseguido la articulación orgánica de sus elementos: Partido, Gobierno y encuadramiento
social. Todo ello quedaba sustituido por el alzamiento del régimen de caudillaje.
Fin De La Republica
El fulminante éxito de las tropas nacionales en Cataluña, indica el grado de desmoralización de la
defensa republicana. El 23 de enero, Negrin tiene que trasladar el gobierno de Barcelona a Figuera. El
el 4 de febrero entra en Francia el Presidente de la Republica y el 27, cuando Franco había ocupado
toda la zona nordeste de la Republica y Francia e Inglaterra reconocían su Gobierno como el de
España, Azaña renunciaba a su cargo.
Negrín y el Partido Comunista sostuvieron su política de resistencia hasta el final. Negrin después del
abandono de Cataluña a finales de enero, había regresado a España el 9 de febrero, acompañado de
importantes jefes comunistas. Estableció su sede en la posición Yuste, dispuesto a poner en practica su
plan de continuar la guerra. El 21 de febrero se entrevista en Madrid con el General casado, jefe del
ejercito del centro. Cuando sabe la renuncia de Azaña, el presidente de las cortes, Martínez Barrio,
comunica a Negrín que estaría dispuesto a sustituirle si el jefe de Gobierno emprende una política
encaminada hacia una paz inmediata y honrosa. Pero no hubo contestación puesto que de inmediato
surgieron los sucesos derivados de la conspiración dirigida por Segismundo Casado. Casado define el
Gobierno de Negrín como “una dictadura... Al servicio de una potencia extranjera”. En la entrevista
con Negrín en Madrid, Casado le dice que es imposible seguir la guerra. Casado había suspendido en
Madrid la publicación de Mundo Obrero por un ataque a Largo Caballero. La guerra entre Casado y
los comunistas estaba servida. Luego vino la conocida reunión del aeródromo de los Llanos, en
Albacete, entre Negrín y los principales jefes militares de la Republica, según Casado todos los jefes
militares estaban de acuerdo en que la guerra no debía continuar.
En los tres primeros días de marzo la situación se complico acusándose mutuamente de intentar un
golpe de estado.
Casado lo decía así de los comunistas e viceversa. El día 2 Matallana y Casado se reúnen con Negrín
en Yuste y marchan luego a Valencia conferenciarse con otros jefes militares.
El día 5 Casado y sus tropas toman los principales edificios oficiales de Madrid y se constituye el
Consejo Nacional de Defensa. Besteiro, la mas importante personalidad política sumada a la conjura,
acusa a Negrín de fanatismo pedía la obediencia al Consejo. En los días siguientes se producen
enfrentamientos en Madrid entre unidades comunistas y las de Casado y el anarquista Cipriano Mera,
que acabo con la derrota de los comunistas. El consejo quedo instalado y se disponía a emprender
negociaciones de paz con Franco. El plan de Casado se gesto en contacto con el Estado Mayor de
Franco. Cuando Negrín que estaba en Elda, se entero de lo ocurrido en Madrid, destituyo a Casado,
intento que Casado abandonase su acción, como no lo consiguió, Negrín, sus ministros y algún mando
comunista abandonan el país en avión.
El 23 de Marzo parten para Burgos los comisionados de Casado, para reunirse con Franco, en esta
reunión se discutirán las condiciones que Franco imponía y se acordó que era imposible cumplirlas. El
día 25 se celebro otra reunión. El día 26 Casado y sus colegas recibieron una comunicación de que
Franco se disponía a realizar un ataque y recomendaba recibirlo con la bandera blanca. Las
negociaciones se habían roto. El 28 de marzo las tropas de Franco entrarían en Madrid, el 31 Alicante
seria ocupado por la tropas de Franco y Mussolini, el 1 de abril la guerra termino y la zona republicana
deja de existir.
Mujeres en la Guerra civil
Introducción
Cuando se concedió el voto a las mujeres en 1931, su concesión no se puede atribuir a la presión de
los grupos sufragistas ni alas movilizaciones feministas tal como había ocurrido en Gran Bretaña y los
Estados Unidos. La concesión de voto obedeció más bien a la revisión general de la legislación
emprendida con el nuevo régimen. El texto de la Constitución estableció el principio de la igualdad de
derechos en su articulo 25: "No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, el sexo, la
filiación , la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas". partir de entonces,
aunque la tradicional mentalidad que consideraba el mundo político ajeno a ellas perduro, las
españolas gozaron de los mismos derechos políticos que los varones.
A pesar de sus derechos políticos fueron muy pocas las mujeres que se incorporaron de lleno al mundo
de la política. La concesión del voto impulso un cierto reajuste ideológico respecto al rol político de la
mujer y éste condujo al reconocimiento social de su intervención en la política.
A lo largo de los años de la Republica, la dinamización del asociacionismo femenino fue mayor.
También se promovieron numerosas secciones femeninas de partidos políticos . Pero el denominador
común de todas ellas fue su carácter subordinado en las estructuras del partido. Otras organizaciones
de mujeres se vincularon con el movimiento obrero. Es el caso de "Mujeres contra la Guerra y el
Fascismo" creada en 1933 por el Partido Comunista para coordinar la lucha antifascista y organizar el
apoyo a la comunidad obrera de Asturias tras la represión de octubre.
Las mujeres en la guerra civil.
Durante la guerra civil es evidente que en la zona republicana se produjo un cambio inmediato en el
trato recibido por las mujeres y que la guerra no sólo generó su discurso nuevo sino también una
imagen distinta de la mujer. Las diferentes fuerzas políticas lanzaron constantemente llamadas de cara
a su movilización. Oradoras como la Pasionaria (P.C.), Federica Montseny (C.N.T.-F.A.I) o las
jóvenes Teresa Pamies y Aurora Arnáiz (J.S.U.) se dirigieron a las mujeres para la incorporación a la
lucha antifascista.
Efectivamente, la imagen y la representación de las mujeres adquirieron dimensiones nuevas. Los
numerosos carteles de propaganda puestos en circulación durante la guerra presentaron con mucho
impacto la imagen innovadora de la miliciana guapa y joven, que, vestida de mono y cargando un
fusil, marcha con paso decidido hacia los frentes de guerra. Junto a esta imagen heroica de la
resistencia beligerante, contrasta la tradicional representación de la mujer victima del fascismo, la
madre, defensora de sus hijos que reclama la solidaridad antifascista y desconsolada por la perdida de
los suyos que insta a la participación en la lucha.
En los primeros meses de guerra también se produjo una espectacular movilización de miles de
mujeres hasta entonces aisladas de la dinámica socio-política del país participaron en la fortificación
de barricadas, en el cuidado de los heridos, en la organización de asistencia en la retaguardia, en la
realización de servicios auxiliares de la guerra, en la formación cultural y profesional, en la
organización de talleres de costura, como también en el trabajo en los transportes o en las fabricas de
municiones.
Sala de embalaje de la fabrica La España Industrial. CNT-FAI. Julio 1936
Las organizaciones femeninas: La Agrupación de Mujeres Antifascistas y Mujeres Libres
Las organizaciones antifascistas llegaron a aglutinar más de 60.000 afiliadas en más de 255
agrupaciones locales. La A.M.A. se representaba como única organización unitaria que representaba a
las mujeres antifascistas de cualquier afiliación política y que reunía a mujeres comunistas, socialistas,
republicanas y católicas vascas. Sin embargo cabe destacar que la conjunción socialista-comunista
tuvo gran peso en la organización y que además el Partido Comunista de España tuvo gran incidencia
en su dirección y orientación política, con La Pasionaria como presidenta.
Fabrica de cáñamo. CNT-FAI. Julio 1936
En general , los objetivos de estas organizaciones unitarias se centraron en la lucha antifascista, la
defensa de la paz, de la cultura y de la libertad. Su discurso en torno a la mujer era poco innovador. Se
articuló a partir de la ideología de la separación de las esferas y el papel social que ésta tenía como
madre y responsable de la familia. De hecho, la A.M.A. se dirigió pocas veces a las mujeres como
individuos con identidad propia. Mujeres Libres y el Secretariado Femenino del P.O.U.M.
presentaron, por su parte, una identidad política más definida y, a diferencia de la A.M.A., ambas
defendieron la necesidad de impulsar una dinámica de transformación revolucionaria en el marco de
la lucha antifascista. Mujeres Libres ofrecía una identificación clara con el movimiento anarquista,
pero manifestaba también originalidad de pensamiento. Abogaba por una estrategia de doble lucha: la
social para alcanzar la transformación revolucionaria de la sociedad y la feminista para alcanzar la
propia emancipación de las mujeres.
Manifestación de mujeres en contra de la guerra con la pancarta Mas vale ser viuda
de héroe que mujer de miserable, del Secretariado Femenino del POUM.
Las milicianas y las heroínas de la retaguardia
El perfil tipio de la miliciana es el de una mujer joven, con vínculos políticos, familiares o afectivos
con sus compañeros de milicias. Actuaron motivadas por su conciencia política y social, sus
motivaciones fueron el rechazo al fascismo, y la defensa de los derechos políticos y sociales
adquiridos durante la Segunda Republica.
La contribución clave de las mujeres a la lucha antifascista se realizo en la retaguardia, la consigna
acatada por las organizaciones femeninas fue " Hombres al frente, Mujeres al trabajo". La retórica
utilizada incluso fue militarizada y se hablo de la incorporación de las mujeres a las "trincheras de
producción" , en "brigadas de trabajo" para constituir la "vanguardia de la producción". Las mujeres
representaron una reserva de mano de obra que permitió el mantenimiento de la producción. Hubo
frecuentes quejas por parte de las mujeres antifascistas asi como de las mujeres anarquistas, por la
falta de colaboración y la hostilidad masculina con que los hombres recibieron su incorporación a
oficios calificados y a puestos de trabajo asalariado desempeñados hasta entonces por hombres.
Miliciana
Pero prevalecieron los trabajos de tipo asistencial, los de auxilio a los refugiados, heridos, huérfanos
de guerra, etc. Organizaron guarderías para los hijos de las trabajadoras, escuelas para los
niños refugiados y una extensa red de solidaridad y de apoyo a los numerosos refugiados. Y
desempeñaron, por ultimo, un importante papel en la organización de la solidaridad antifascista a nivel
nacional e internacional.
Las mujeres bajo el franquismo.
En el bando sublevado la labor fundamental también se realizo en la retaguardia bajo la dirección de la
Sección Femenina de Falange, creada en 1934 como Sección de la Falange Española de las J.O.N.S.,
la S.F. tenia como objetivo fomento en las mujeres del espíritu nacionalsindicalista y por parte de éstas
el apoyo a la Falange, su lema era" el fin esencial de la mujer, en su función humana, es servir de
perfecto complemento al hombre, formando con él, individual o colectivamente, una perfecta unidad
social.
Pilar Primo de Rivera, responsable de la Sección Femenina de la Falange
El ideario político de la Sección Femenina se basaba en los parámetros del nacionalsindicalismo y en
los valores tradicionales que evocaban la figura de la madre y de la esposa sumisa como prototipo
femenino, desempeñaron una labor importante en las oficinas del Estado Mayor, en las cárceles, en las
enfermerías y en los lavaderos de los frentes, organizaron talleres de costura. La Sección Femenina
desarrollo secciones de protección a la madre y al niño, de auxilio al enfermo, de fomento del trabajo
familiar y de la defensa de la vejez. Recaudaron fondos para la guerra y crearon talleres de confección
de ropa para los soldados.
La guerra civil de los escritores del mundo - Jorge Fondebrider
Fue tal vez el más pasional de los conflictos del siglo pasado. Casi toda
la intelectualidad de Occidente tomó partido en la Guerra Civil española
y se produjeron innumerables obras literarias y plásticas referidas a esa
contienda. Hace 70 años, España cambió la lírica de grandes poetas
como Neruda, Vallejo y Tuñón. Y convocó a Orwell, a Hemingway, a Dos
Passos, a Malraux. Los ecos de aquel combate abrieron trincheras en la
cultura argentina. Por ejemplo, separaron violentamente las aguas en la
revista Sur. También, son un tema inagotable para historiadores
Hay un frecuente error de naturaleza eminentemente romántica que
suele identificar a la izquierda política con el progresismo y a la derecha
con el orden conservador. Bastaría con enumerar los gustos estéticos de
Lenin y, sobre todo, de Stalin, confrontándolos con los de Rockefeller,
para refutar ese equívoco. Ligada a ésta, hay otra falacia que consiste en
ubicar las expresiones de la vanguardia artística en el bando progresista,
creyendo que quienes no se identifican con la novedad, son meros
conservadores, si no abiertamente retrógrados. Nuevamente, valdría la
pena verificar cuál fue el credo político de T. S. Eliot y Ezra Pound o, en la
vereda de enfrente, de los stalinistas Louis Aragon y Pablo Neruda, todos
grandes vanguardistas, para comprobar el error. Dicho todo esto, podrá
comprenderse que, leídos desde el presente, los años de la década de
1930 fueron en todo el mundo muy complejos y merecerían un análisis
menos trivial y maniqueo que el que, llegada la hora de las efemérides,
les corresponde.
Eric Hobsbawm, deteniéndose en los años previos al estallido de la
Guerra Civil española, afirma en su famosa Historia del siglo XX que
llama la atención que la mayoría de los intelectuales occidentales, de
izquierda o derecha, se sintieran movilizados por lo que ocurría en
España, un país periférico, ausente de todos los grandes cambios que,
desde el siglo XIX, habían tenido lugar en Europa. Y agrega: "No es
casual que la política interna de ese país peculiar y aislado se convirtiera
en el símbolo de una lucha global en los años treinta. Encarnaba las
cuestiones políticas fundamentales de la época: por un lado, la
democracia y la revolución social, siendo España el único país de Europa
donde ésta parecía a punto de estallar; por otro, la alianza de una
contrarrevolución o reacción inspirada por una Iglesia Católica que
rechazaba todo cuanto había ocurrido en el mundo desde Martín Lutero.
Curiosamente, ni los partidos del comunismo moscovita ni los de
inspiración fascista tenían una presencia importante en España antes de
la guerra civil, ya que allí se daba una situación anómala, con predominio
de los anarquistas de ultraizquierda y de los carlistas de ultraderecha".
Se supone que 10.000 franceses, 5.000 alemanes y austríacos, 5.000
polacos y ucranianos, 3.500 italianos, 2.800 estadounidenses, 1.500
yugoslavos, 1.500 checos, 1.000 húngaros, 1.000 escandinavos y mucha
gente de otros países fue a pelear a España. También unos 2.000
británicos (entre los que se incluyen, claro, los irlandeses). Así, las
presencias en las Brigadas Internacionales del francés André Malraux, de
los alemanes Gustav Regler y Ludwing Renn, del húngaro Mata Zalka, del
cubano Alejo Carpentier, como la simpatía de Ernest Hemingway o John
Dos Passos —presentes en Madrid durante la guerra— y el apoyo de
personalidades de la talla de Charles Chaplin, Clark Gable, Marlene
Dietrich, Bette Davis, Paul Robeson y Charles Laughton, entre
muchísimos otros, demuestran las repercusiones de una guerra que,
según unos versos del inglés W. H. Auden, ocurría "En ese árido
cuadrado, en ese fragmento desgajado de la cálida/ Africa, tan
toscamente unido a la ingeniosa Europa". Allá, en opinión de Auden —
acaso el más notable exponente de la generación de poetas británicos de
1930—, "nuestros pensamientos tienen cuerpos".
El de Auden no fue un caso aislado dentro de su generación. En el
prólogo de Poesía inglesa de la guerra española, una antología
preparada por William Shand y Alberto Girri, publicada por El Ateneo en
1947, Guillermo de Torre escribió: "Los intelectuales ingleses se
solidarizaron con España en todo sentido. Algunos dieron sus vidas como
Ralph Fox, Julian Bell, Charles Donnelly, John Cornford; este último murió
luchando en la Brigada Internacional al día siguiente de cumplir sus
veintiún años. Pero no sólo los más jóvenes y nuevos, sino los que eran
ya notorios en aquellas fechas, como Auden, (Stephen) Spender, (Cecil)
Day Lewis, Herbert Read, (J.) Bronowsky y otros dejaron oír sus voces
solidarias en poemas que rebasan el interés circunstancial y adquieren
valor permanente". Así lo testimonian las varias antologías anteriores a la
suya, que enumera Valentine Cunningham en las palabras preliminares a
su Spanish Civil War Verse (Penguin Books, 1980): And Spain Sings:
Fifty Loyalist Ballads, adapted by American Poets (1937), de M. J.
Bernardete y Rolfe Humphries, que incluye versiones de Katherine Anne
Porter y a Miguel Hernández traducido por William Carlos Williams;
Poems for Spain (1939), de Stephen Spender y John Lehmann (1939);
The Heart of Spain: Anthology of Fiction, Non Fiction and Poetry
(1952), de Alvah Bessie; Poetry of the Thirties (1964), de Robin
Skelton.
Respecto de las otras, la antología de Cunningham tiene varios puntos de
interés. El primero, incluye muchos más nombres. Así, a los ya citados,
suma a poetas distinguidos como George Orwell, Kathleen Raine, George
Barker, Sylvia Townsend Warner, Laurie Lee, Ruthven Todd, Nancy
Cunard y Roy Fuller. Los irlandeses Charles Donnelly —voluntario muerto
en 1937 en la batalla del Jarama— y Louis MacNeice —quien a fines de
diciembre de 1938, tal como señala su biógrafo Jon Stalworthty, recorrió
en representación de los escritores ingleses una Barcelona incendiada en
compañía de Antonio Machado— también ocupan un lugar destacado.
Junto con el escocés Hugh MacDiarmid. Sorprende por la virulencia de
sus opiniones el extraordinario poeta sudafricano Roy Campbell, claro
simpatizante de Franco.
Además de los muy conocidos Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel
Hernández y Manuel Altolaguirre, Valentine Cunningham incluye entre
otros a Francis Fuentes, Antonio García Luque y Félix Paredes. La lista,
con todo, podría ampliarse significativamente si se recurre al
Romancero de la Guerra Civil española (Visor, 1984), de Gonzalo
Santonja, quien añade a Vicente Aleixandre y José Bergamín entre los
más notables. También si se considera a los poetas que debieron o
eligieron refugiarse en el extranjero, como Juan Ramón Jiménez, Pedro
Salinas, Luis Cernuda, León Felipe, Jorge Guillén. Hubo, sin duda más
poetas españoles que tomaron la Guerra Civil como motivo de sus textos.
Párrafo aparte merece Manuel Machado, hermano de Antonio, quien
escribió en 1939, para festejar la entrada de Franco en Madrid, un
panegírico en verso, titulado "Al sable del Caudillo". Menos virulentos,
pero igualmente adictos al régimen, fueron José María Pemán y Dionisio
Ridruejo, entre muchos otros reconocidos franquistas.
Morir en Madrid
En 1934, Pablo Neruda llegó a Madrid, transferido del consulado chileno
de Buenos Aires. Aquí había conocido a Federico García Lorca y ambos se
habían hecho amigos. Su vida madrileña le trajo muchas relaciones:
Alberti, Hernández, Bergamín, Aleixandre, Gómez de la Serna, Salinas,
Guillén y Altolaguirre, poeta e imprentero con quien Neruda hizo los cinco
primeros números de la revista Caballo Verde. El sexto, según cuenta en
sus memorias, quedó sin compaginar porque debía salir el aciago 18 de
julio de 1936. "Un chileno simpático y aventurero —anota Neruda—,
llamado Bobby Deglané, era empresario de catch-as-can en el gran circo
Prince de Madrid. Le manifesté mis reservas sobre la seriedad de ese
''deporte'', y él me convenció de que fuera al circo, junto con García
Lorca, a verificar la autenticidad del espectáculo. Convencí a Federico y
quedamos en encontrarnos allí a una hora convenida. Pasaríamos el rato
viendo las truculencias del Troglodita Enmascarado, del Estrangulador
Abisino y del Orangután Siniestro. Federico faltó a la cita. Ya iba camino
de su muerte. Ya nunca más nos vimos. Su cita era con otros
estranguladores. Y de ese modo la guerra de España, que cambió mi
poesía, comenzó para mí con la desaparición de un poeta".
La versión de Raúl González Tuñón (que con Neruda es el otro
latinoamericano incluido en la antología de Cunningham, traducido por el
gran etnomusicólogo inglés A. L. Lloyd, miembro del PC británico y
también presente en España) es diferente. Cuenta que la última vez que
vio a Lorca fue en Barcelona: "Ese mediodía fuimos a almorzar al
restaurante Los Caracoles. No íbamos a volver a verlo. ¡Federico García
Lorca! Se ha sabido después que a comienzos de julio de 1936, cuando
Madrid se agitaba y había sido muerto un guardia de asalto republicano,
Federico le dijo a Neruda, todavía cónsul en Madrid, cargo que ocupó
hasta el levantamiento de Franco, pues fue relevado del mismo por
adherir públicamente a la causa del pueblo español: ''Me voy a Granada
en busca de tranquilidad, para escribir en paz una obra que he
comenzado''. Y fue otra la paz que allá le esperaba.".
Al chileno y al argentino, la guerra les dejaría sendos libros. Neruda
escribió España en el corazón, publicado por primera vez por Manuel
Altolaguirre, quien había instalado una imprenta en el frente del Este,
cerca de Gerona, con la ayuda de los soldados republicanos. "Mi libro era
el orgullo de esos hombres que habían trabajado mi poesía en un desafío
a la muerte —escribe Neruda, con su habitual falta de modestia—. Supe
que muchos habían preferido acarrear sacos con los ejemplares impresos
antes que sus propios alimentos y ropas. Con los sacos al hombro
emprendieron la larga marcha hacia Francia. La inmensa columna que
caminaba rumbo al destierro fue bombardeada cientos de veces. Cayeron
muchos soldados y se desparramaron los libros en la carretera. Otros
continuaron la inacabable huida. Más allá de la frontera trataron
brutalmente a los españoles que llegaban al exilio. En una hoguera fueron
inmolados los últimos ejemplares de aquel libro ardiente que nació y
murió en plena batalla".
Tuñón, en cambio, publicará La rosa blindada en Buenos Aires, gracias
a la Federación Gráfica Bonaerense, en 1936. En el prólogo a la segunda
edición, de 1962, él mismo se ocupa de explicar cómo fue que lo escribió:
"Pasamos en Madrid casi todo el año 1935. Allí, un día, nos presentaron a
Dolores Ibárruri, dirigente de Pro Infancia, entidad encargada de
organizar la ayuda a los huérfanos de los mineros masacrados por las
tropas moras y el Tercio Extranjero, por los ''galápagos de pellejo duro
que no se ruborizan''. Ella nos puso al tanto de algunos hechos que
habíamos conocido a través de cables escuetos y detalles de otros que
ignorábamos, relacionados con el heroísmo y el martirio de los mineros
asturianos". Entre los poemas que surgieron de esas informaciones
estaba "La Libertaria", escrito a la memoria de Aída Lafuente. Años más
tarde, Tuñón le contaría a Horacio Salas: "En plena guerra civil, a un
centenar de escritores y periodistas de muchas partes del mundo nos
invitaron al acto que iba a realizarse en un teatro, sobre la base de un
muy variado espectáculo. Al final, un coro cantó mi poema ''La
Libertaria'', y como te imaginarás, me causó una impresión enorme. En
seguida marché hacia el escenario, porque no habían dado el nombre del
autor de la letra y pensaba decirles que era yo. Estaba orgulloso, claro.
Pero algo me iluminó, pues me limité a preguntar: ¿De quién es la letra
de ''La Libertaria''?. Me contestaron: ''No lo conocemos, es un autor
anónimo''. ¡Autor anónimo! ¡Qué te parece! Me encantó que lo pensaran
y yo casi la embarro: ¡autor anónimo a los 32 años!".
Aparta ese cáliz
Otros poetas latinoamericanos escribieron sobre la Guerra Civil. Varios de
ellos publicaron sus textos en 1937, el año en que fue bombardeado el
pueblo de Guernica. Octavio Paz, por ejemplo, publicó en México su
"Elegía", luego incluida en Libertad bajo palabra, de 1945. El cubano
Nicolás Guillén publicó ese mismo año su Poema en cuatro angustias y
una esperanza.
Más importante, sin duda, fue la obra que la guerra le inspiró al peruano
César Vallejo. Había llegado a París en 1923, donde vivió y murió en la
más extrema pobreza. Desde allí colaboraba para el diario El Comercio y
para las revistas Variedades y Mundial. En 1926, con Juan Larrea, editó la
revista Favorables. En 1930 fue expulsado de Francia por su militancia
política. Emigrado a España, al cabo de dos años volvió a París. Pero llegó
la guerra y en 1936 regresó a España, donde un año más tarde los
soldados del ejército republicano del Este publicaron los quince poemas
que componen España, aparta de mí ese cáliz. A la caída de
Barcelona, el libro fue destruido y sólo se haría conocido en la edición
mexicana de 1940.
Se trata, probablemente, de algunos de los mejores textos escritos en
castellano sobre la Guerra Civil española. En esos textos el autor de
Trilce (1922), logró poner muchos de sus extraordinarios
descubrimientos prosódicos al servicio de algunas de sus mayores
obsesiones: el amor fraterno, la libertad, la reivindicación de la justicia y
los derechos humanos, la conciencia del dolor ajeno, temas que, con
extrema ligereza, la posmodernidad suele caracterizar como ingenuos.
Guerra civil: Heridas que no cierran e impunidad - Marcelo Risi - BBC
España pidió la extradición del ex gobernante de facto chileno Augusto
Pinochet y condenó al ex militar argentino Adolfo Scilingo por crímenes
de lesa humanidad, aplicando el principio de jurisdicción universal.
Sin embargo, "no ha sido capaz de ofrecer verdad, justicia y reparación para las víctimas de su propio
país durante la Guerra Civil y el régimen franquista", denunció la organización de defensa de los
derechos humanos Amnistía Internacional (AI).
AI acaba de presentar el informe "España: poner fin al silencio y a la injusticia. La deuda pendiente
con las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista".
La organización tiene la esperanza de que el gobierno del José Luis Rodríguez Zapatero siga "las
directrices y principios de Naciones Unidas sobre los derechos de las víctimas, como en otros países
tiene que aplicarse reparación, reconocimiento y restitución", según declaró a BBC Mundo su director,
Esteban Beltrán.
Agregó que España "es el único caso donde no se ha avanzado prácticamente nada 70 años después"
de la Guerra Civil (1936-1939).
Tragedia
AI estima que especialmente en los primeros años del conflicto se produjeron "al menos 30.000
desaparecidos forzadamente, miles de ejecutados extrajudicialmente o en consejos de guerra, decenas
de miles de refugiados y exiliados".
Para Beltrán, estas cifras convierten a la Guerra Civil española en "una de las grandes tragedias del
siglo XX".
Tomasi Redondo, cuyo padre y hermanos fueron fusilados cuando ella tenía 9 años, dijo que el
informe de AI "es un homenaje para ellos". Y lamentó que personas en su situación hayan "estado
muy olvidados durante el franquismo (1939-1975) y en democracia".
"Ya no tengo esperanza de nada", añadió, aunque afirmó que aún quiere encontrar los restos mortales
de su padre y hermano.
"Obstáculos"
El informe de AI denuncia que, a excepción de reparaciones parciales y administrativas hasta la fecha,
"la inmensa mayoría de víctimas y sus familias no han tenido nada, ni saben dónde están sus seres
queridos, ni han podido empezar recursos ante los tribunales, ni han recibido un sólo euro o peseta",
explica su director.
Más allá de que "muchas fuentes primarias desaparecieron de los archivos durante los primeros años
de la transición" a la democracia, hoy en día se mantienen obstáculos a la investigación, por ejemplo,
"cuando un juez declara prescrito el delito sin investigar o cuando los restos mortales hallados se
declaran restos arqueológicos", añade.
Explica que se trata de consideraciones administrativas de ayuntamientos y sentencias judiciales ya en
democracia que inhiben investigaciones penales.
Según AI, el gobierno ha "olvidado por completo su responsabilidades como Estado ante miles de
personas", dando lugar a un caso excepcional en el mundo.
"Un régimen que hace 30 años termina, una guerra civil que empieza hace 70 y donde no hay casi
verdad, reparación ni justicia", dijo Beltrán.
En este sentido, José Antonio Martín Pallín, magistrado del Tribunal Supremo, le explicó a BBC
Mundo que la jurisprudencia se ha "aferrado a un formalismo jurídico desfasado, diciendo que para
que haya revisión tiene que haber un hecho nuevo".
Añadió que le preocupaba que en algunos sectores "la legalidad emanada del franquismo sea
considerada igual a la emanada de un parlamento democrático".
Aprender de Latinoamérica
Para actuar en España, el magistrado Martín Pallín citó el ejemplo de Argentina como precedente
legal. La Corte Suprema de este país declaró la inconstitucionalidad de las leyes de punto final y
obediencia debida, que protegían a quienes habían cometido violaciones de los derechos humanos
durante el último régimen militar (1976-1983).
"En la comunidad jurídica internacional la sentencia no ha sido tachada de aberrante, vengativa o
cualquier otro vicio de carácter legal", dijo anticipándose a los críticos de su propuesta de anular las
dos normas de amnistía españolas de 1976 y 1977, es decir, que son "preconstitucionales".
En su informe, AI cita los ejemplos por seguir en El Salvador, Guatemala y probablemente también en
Uruguay.
El director español de la organización afirmó: "No se pueden poner puertas al campo cuando son
tragedias humanas tan grandes, tenemos mucho que aprender en España de los procesos contra la
impunidad en América Latina, en lugares donde todavía se enfrentan a ejércitos que cometen graves
violaciones de los derechos humanos".
Fuera de España, "ningún otro país en el mundo ha seguido este modelo de olvido completo y de
impunidad absoluta y dejar además que la única verdad oficial fuera la del régimen franquista", añade.
Según AI, "las normas internacionales son claras y el Estado no puede elegir dar un poquito de verdad,
nada de justicia y algo de reparación, no es algo que se pueda elegir como un menú a la carta".
La organización lamenta que "hasta hoy el gobierno ha incumplido las fechas de la comisión
interministerial que no ha sacado un proyecto de ley sobre reparación a víctimas del franquismo",
como habría anunciado en las reuniones mantenidas con AI en 2004.
AI no pierde la esperanza de que sus reclamos tengan un efecto. Esteban Beltrán recordó que "el
abuelo de José Luis Rodríguez Zapatero fue fusilado por los franquistas".< escribió: Pearlstein Post,
ultra-insulsas usualmente páginas para alarmista notablemente lenguaje En financieras. instituciones e
centrales bancos dirige que gente por fijadas son interés tasas las Pero barato. crédito fin el subrayan
Carlyle, Grupo del Conway como ellos, aunque crisis, la de fondo al llegan Samuelson Perlstein Ni
< align="left" MsoNormal?>
Descargar