Subido por Kenia Elizabeth Blandon Urbina

ARTICULO TECNICO KENIA Y MARLENE MONOGRAFIA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS
DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE.
URACCAN
Articulo Técnico
Enfermedades quirúrgicas abdominales frecuentes en la población
indígena Miskitu
Para optar al título de Médico General Intercultural
AUTORES:
Br. Kenia Elizabeth Blandón Urbina.1
Br. Marlene Krick Mairena.2
Tutora:
Dra. Doris Ingram.3
Especialista en cirugía plástica
Bilwi, Puerto Cabezas, RACCN 2022
2
RESUMEN
La aparición de enfermedades quirúrgicas varía en cada país, y dependen de
muchos factores sociales y culturales. En Nicaragua las enfermedades quirúrgicas
son una de las causas frecuente de consultas a las unidades hospitalarias. Según
la normativa 052 donde se reflejan las enfermedades quirúrgicas más frecuentes
en Nicaragua, las cuales son: la apendicitis, colelitiasis, hernia inguinal y plastrón
apendicular.
En la actualidad no se conoce que enfermedades quirúrgicas son las principales
que afectan a los indígenas miskitus, a pesar de que las enfermedades quirúrgicas
son frecuentes en el medio hospitalario. Por este motivo en el presente estudio
nos proponemos a presentar cuales son las enfermedades quirúrgicas más
frecuentes en la población indígena miskitu que acuden al Hospital Nuevo
Amanecer de la ciudad de Bilwi.
La investigación que realizamos tiene un enfoque descriptivo, retrospectivo y de
corte transversal. El estudio se realizó con 80 pacientes que representaran el
100% de los casos que se ingresaron a la sala de cirugía general del Hospital
Nuevo Amanecer, donde se tomó una muestra a través del método muestreo por
conveniencia de 50 pacientes con el fin de identificar las enfermedades quirúrgicas
más frecuentes en la población indígena.
La principal enfermedad quirúrgica desde la medicina occidental que afecta a los
indígenas miskitus es la colelitiasis y afecta principalmente a personas mayores de
30 años, y se presenta principalmente en mujeres. Los hábitos alimenticios a base
de almidones y aceite de coco, sumado a otros alimentos culturales, facilitan el
desarrollo de esta condición.
En general las enfermedades quirúrgicas se presentan de manera similar en
personas de ambos sexos. No hay una distinción en ellos, pero las que se ven con
un poco más de afectación son aquellas del sexo femenino, en gran parte por los
cambios fisiológicos en las mujeres.
3
Summary
The occurrence of surgical diseases varies from country to country, and depends
on many social and cultural factors. In Nicaragua, surgical diseases are one of the
frequent causes of consultations in hospital units. According to regulation 052,
which reflects the most frequent surgical diseases in Nicaragua, which are:
appendicitis, cholelithiasis, inguinal hernia and appendicular plastron.
At present, it is not known which surgical diseases are the main ones that affect
the Miskitu indigenous people, despite the fact that surgical diseases are frequent
in the hospital environment. For this reason, in the present study we intend to
present which are the most frequent surgical diseases in the Miskitu indigenous
population that attend the Nuevo Amanecer Hospital in the city of Bilwi.
The research we carry out has a descriptive, retrospective and cross-sectional
approach. The study was carried out with 80 patients representing 100% of the
cases admitted to the general surgery room of Hospital Nuevo Amanecer, where a
sample was taken through the convenience sampling method of 50 patients in
order to identify the most frequent surgical diseases in the indigenous population.
The main surgical disease from Western medicine that affects the Miskitu
indigenous people is cholelithiasis and mainly affects people over 30 years of age,
and occurs mainly in women. Eating habits based on starches and coconut oil,
added to other cultural foods, facilitate the development of this condition.
In general, surgical diseases present in a similar way in people of both sexes.
There is no distinction in them, but those that are seen with a little more affectation
are those of the female sex, largely due to the physiological changes in women.
Palabras claves: Enfermedades Quirúrgicas abdominales, Características sociodemográficas, Percepción indígena Miskitu, Hábitos alimenticios, Estilos de vida,
Cosmovisión.
1. Bachiller en ciencias y letras keniablandonurbina25@gmail.com
2. Bachiller en ciencias y letras marlenekrick@gmail.com
3. Especialista en Cirugía Plástica dingram_moy@yahoo.es
4
I.
INTRODUCCION
La Región Autónoma de la Costa Caribe Norte los habitantes conviven en un
contexto multicultural en donde se comparten las culturas y vivencias de los
pueblos indígenas. Los cuales preservan muchas de sus prácticas ancestrales que
se reflejan en sus ritos y principalmente en sus alimentos.
Los habitantes de la región a su vez conforman el grupo de población de más
escasos recursos del país, con la educación de menor calidad y una escasa
cultura sanitaria.
Las enfermedades quirúrgicas varían en cada país, y dependen de muchos
factores sociales y culturales. En Nicaragua las enfermedades quirúrgicas son una
de las causas frecuente de consultas a las unidades hospitalarias. Se puede
afirmar de acuerdo con la normativa 052 del Ministerio de salud que las más
frecuentes en las unidades de salud son la apendicitis, colelitiasis, hernia inguinal
y plastrón apendicular. (Ministerio de Salud, 2010, p.15)
Debido a que la población indígena Miskitu tiene características distintas en la
manera en que realiza sus actividades diarias, y su gastronomía suele ser rica en
alimentos con gran contenido de almidón y leche de coco, de manera que tienen el
riesgo de padecer enfermedades quirúrgicas entre ellas las colelitiasis.
En la actualidad no se conoce que enfermedades quirúrgicas son las principales
que afectan a los indígenas miskitus, a pesar de que las enfermedades quirúrgicas
son frecuentes en el medio hospitalario. Por este motivo en el presente estudio
nos proponemos a presentar cuales son las enfermedades quirúrgicas más
frecuentes en la población indígena miskitu que acuden al Hospital Nuevo
Amanecer de la ciudad de Bilwi.
Esperamos que nuestra investigación motive a la continuidad del estudio con el fin
de encontrar específicamente aquellos factores que intervienen en el desarrollo de
enfermedades quirúrgicas y se logre documentar más ampliamente este tipo de
afecciones para posteriormente lograr concientizar a la población sobre estos
padecimientos y modificar su estilo y calidad de vida.
5
II.
REVISION DE LITERATURA
➢ Características de la población de la RACCN
Ubicada en una gran planicie con sus municipios Waspán, Rosita Prinzapolka,
Bonanza, Siuna, Puerto Cabezas, Waslala y Mulukukú, se caracteriza por la
existencia de montañas cuya altura máxima son los 30mts sobre el nivel del mar,
región selvática, con cultura multiétnica, en muchas de estas comunidades aún
mantienen su forma ancestral de gobierno comunal encabezado por el Consejo de
Ancianos. Sus costas son ricas en biodiversidad marina como los arrecifes coralinos
de color rojo, La Reserva Biológica de Cayos Miskitus y la franja costera.
(GRACCN,2010, p.22)
Puerto Cabezas a 560 kilómetros de la capital fue una aldea indígena con el nombre
de Bilwi “Serpiente entre hojas”, poco habitada, con casuchas de paja, bambú y
estructuras de madera de pino, sin producción, sin economía, con sus costumbres
ancestrales, a partir de 1921 comienza a desarrollarse como ciudad y elevada a la
misma el 15 de abril del año 1929 a raíz del triunfo de la Revolución Liberal
Constitucionalista.
➢ Idiomas
Aunque el idioma oficial del país es el español, también son oficiales para las
Regiones Autónomas los idiomas miskitu, sumu, rama y creole. (INDERA, 2011,
p.12)
➢ Celebraciones culturales
Cada etnia celebra sus eventos propios a su cultura, cada una de ellas conforme a
tradiciones culturales y características históricas; así vemos por aparte, fiestas
especiales de las etnias como las celebraciones miskitus que les ayuda a preservar
la memoria y cultura de sus antepasados (actos culturales acompañados de
oratorias indígenas, danzas miskitus, selección de reinas indígenas y fiestas
comunales). Los creoles mantienen su tradición con el Palo de Mayo y su comida
típica como el rondón, el "patí", el pan con coco y el "plantitak", entre otras
costumbres culinarias.
6
Todos los pobladores del municipio coinciden en la tradición nacional e internacional
de celebrar la autonomía, aprobado por la Asamblea Nacional en el mes de
septiembre de 1987. Existen en el Municipio diferentes grupos y organismos que
realizan actividades tendientes a mantener vivas las tradiciones de los pueblos
indígenas.
Enfermedad abdominal desde la cosmovisión miskitu
La medicina tradicional miskitu no contempla dentro de su perspectiva alguna
enfermedad que amerite manejo quirúrgico debido a que esto es contrario a su
cosmovisión y su epistemología. No obstante, las enfermedades abdominales que
son vistas por los médicos tradicionales como una misma entidad de manera que
no se separan entre quirúrgicas o médicas como en la medicina occidental, sino que
son todas por alteración de algún ente
Cox Molina (2011) menciona que de pronto en la comunidad una persona puede
ser afectada por un espíritu negativo en alguna parte del cuerpo. Desde la
cosmovisión indígena estos espíritus negativos viven en el inframundo de allí vienen
para atentar o castigar a los seres humanos, son fuerzas poderosas que los pueblos
Miskitu consideran como fuerzas malignas que también habitan en los cerros
cuevas y pozos profundos, cavernas y si alguien los provoca nos castigan con este
tipo de enfermedades. (p.26)
Enfermedades quirúrgicas
Apendicitis aguda
Se define como la inflamación aguda del apéndice vermiforme, ocurre de forma
súbita y puede ser originada por diversas causas las cuales provocan la proliferación
de bacterias en su interior, sumando a la respuesta del sistema inmunológico, lo
que concluye con el aumento del volumen apendicular y su consecuente
perforación. (Chavarría E.2005, p.123)
Se trata de un proceso de elevada frecuencia, siendo la principal causa en la
patología abdominal aguda (aproximadamente más del 50% de las laparotomías
7
practicadas corresponden a apendicitis aguda). El 7 - 12% de la población va a
padecer de apendicitis en algún momento de su vida. Se presenta en todas las
edades, pero es más frecuente en el segundo y tercer decenios de la vida.
Su presentación es rara en los extremos de la vida, probablemente debido a la
configuración del apéndice propia de estas edades, que hace poco probable la
obstrucción de su luz. Hay un paralelismo aproximado entre la cantidad de tejido
linfoide en el apéndice y la frecuencia de apendicitis aguda, de manera que esta es
más frecuente en el segundo decenio de la vida. (Sabinston 2003, p.623)
Cuadro clínico
El dolor abdominal es el síntoma primordial de la apendicitis aguda. Es clásico que
la sensación dolorosa en un principio se circunscriba difusamente en la parte baja
del epigastrio o en la región umbilical, sea moderadamente intensa y constante, a
veces con calambres intermitentes superpuestas. Después de un periodo variable
de 1 a 12 horas, pero casi siempre al cabo de 4 a 6 horas, el dolor se localiza en el
cuadrante inferior derecho.
La anorexia siempre acompaña a la apendicitis y es tan constante que debe dudarse
el diagnostico, cuando el paciente no la presenta.
Ocurre vomito es cerca del 75% de los pacientes, pero no es muy intenso ni
prolongado, y casi todos los enfermos vomitan solo en una o dos ocasiones. La
mayoría de los pacientes tienen el antecedente de estreñimiento desde antes del
inicio del dolor abdominal y muchos, sienten que la defecación alivia su dolor. (Way
L. 2019, p.35).
No obstante, ocurre diarrea en algunos sujetos (1/5 de los pacientes), sobre todo
en niños y se relaciona con apendicitis de tipo pélvico; de manera que las
modificaciones de la función intestinal son de poca utilidad para el diagnóstico
diferencial.
La fiebre no es muy elevada, aproximadamente de 38°C a 38.5°C, la presencia de
temperatura más alta sugiere la posibilidad de una perforación apendicular. Sin
8
embargo, en los pacientes de edades extremas la fiebre puede estar ausente o
incluso puede haber Hipotermia.
La secuencia de aparición de los síntomas es de gran significación para el
diagnóstico diferencial. En más del 95% de los pacientes con apendicitis aguda, la
anorexia es el primer síntoma y luego le sigue el dolor abdominal, que se acompaña
de vómitos (si es que ocurre). Cuando este último precede al inicio del dolor, debe
ponerse en duda el diagnostico (Chavarría, 2005, p.173).
TRATAMIENTO
El tratamiento de la mayoría de los pacientes con apendicitis aguda consiste en la
resección quirúrgica inmediata del apéndice. Normalmente basta un período breve
de reanimación para garantizar la seguridad durante la inducción de la anestesia
general. Los antibióticos preoperatorios deben cubrir la flora cólica aerobia y
anaerobia. (Towsed y Cols, 2011, P. 879).
En los pacientes con apendicitis no perforada, una única dosis preoperatoria de
antibióticos permite reducir las infecciones postoperatorias de las heridas y la
formación de abscesos intraabdominales.
Los antibióticos orales postoperatorios no reducen más la incidencia de
complicaciones infecciosas en estos pacientes. En los pacientes con apendicitis
perforada o gangrenada, se debe seguir administrando antibióticos intravenosos
hasta que el paciente deja de tener fiebre.
En
varios
estudios
prospectivos
aleatorizados
se
han
comparado
las
apendicectomías laparoscópicas y abierta, y las diferencias generales en los 30
resultados obtenidos han sido pequeñas. El porcentaje de apendicectomías
laparoscópicas sigue aumentando. Tras la apendicectomía laparoscópica, los
pacientes obesos experimentaban menos dolor y permanecían hospitalizados
menos tiempo que tras la apendicectomía abierta. Los pacientes con apendicitis
perforada sufrían menos infecciones de la herida tras la resección laparoscópica del
9
apéndice. Los pacientes tratados por vía laparoscópica tenían mejores
puntuaciones de calidad de vida 2 semanas después de la cirugía y menores
porcentajes de re hospitalización. (Towsed y Cols, 2011, P. 879).
Colelitiasis
La colelitiasis es la formación de piedras (cálculos) en el interior de la vesícula
biliar. En muchas ocasiones no producen ningún tipo de problemas y son
diagnosticadas de forma accidental, al hacerse una radiografía del abdomen o una
ecografía. En otras ocasiones, sin
embargo, pueden
producir diversas
complicaciones. (Riofrío M. 2010, p.33)
Clases de cálculos biliares
Hay dos clases principales de cálculos biliares:
Los de colesterol, compuestos en su mayor parte por esa sustancia, que
representan alrededor del 80 % de todos los casos diagnosticados en los Estados
Unidos.
Los pigmentarios, constituidos en su mayor parte por sales cálcicas de pigmentos
biliares y otros compuestos, a los que corresponde el 20 % restante de los casos
diagnosticados. (Sabinston, 2003, p.1123)
Clasificación
Cálculos de colesterol Contienen cristales de colesterol unidos por una matriz
glucoproteica. Pueden tener mínimas cantidades de bilirrubina no conjugada y
fosfato cálcico. Puede haber uno o varios cálculos de color blanco amarillento.
Suelen ser radiotransparentes. (Swartz y Cols, 2003, p.2334)
Manifestaciones Clínicas
El dolor en el hipocondrio derecho representa la característica clínica principal,
permanece más tiempo que un cólico biliar (días frente a horas) y suele irradiarse a
10
la parte superior derecha de la espalda o al área intraescapular. Con frecuencia el
paciente tiene fiebre, se queja de anorexia, náuseas y vómitos y rehúsa a moverse,
ya que el proceso inflamatorio afecta al peritoneo parietal. ( Townsed y Cols, 2011,
p.1276)
En el examen físico hay hipersensibilidad y defensa focales en el cuadrante
superior derecho. Es característico el signo de Murphy. Muchas veces hay
leucocitosis leve a moderada (12,000 a 15,000 células/mm3); no obstante, en
algunos individuos, la cuenta de leucocitos es normal. Una leucocitosis mayor de
20,000 sugiere una forma de colecistitis complicada, como colecistitis gangrenosa,
perforación o colangitis concomitante.
Diagnóstico La ultrasonografía
Es el estudio radiológico más útil. Tiene una sensibilidad y especificidad del 95%.
Además de ser un estudio sensible para documentar la presencia o ausencia de
cálculos, delinea el engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y el líquido
pericolecístico. La hipersensibilidad focal sobre la vesícula biliar cuando se
comprime con la sonda sonográfica (signo de Murphy sonográfico), señala así
mismo, colecistitis aguda. (Universidad de Mursia, 2018, p.89)
Tratamiento
Una vez establecido el diagnóstico de colecistitis aguda, hay que restringir la ingesta
del paciente por vía oral y empezar con antibióticos por vía intravenosa. Los
antibióticos deben proteger contra aerobios gram negativos y anaerobios. En
sujetos con alergia a las cefalosporinas es apropiado un aminoglucósido. Aunque la
inflamación en la colecistitis aguda puede ser estéril, en algunos individuos, más de
la mitad muestra cultivos positivos de la bilis vesicular. (Way L, 2019, p.49)
Así mismo, se administrará analgesia por vía parenteral. Los opiáceos aumentan la
presión en la vía biliar, mientras que los antiinflamatorios no esteroideos, que
inhiben la síntesis de prostaglandinas, disminuyen la producción de mucina
11
vesicular y, por consiguiente, alivian la presión y el dolor. La terapéutica definitiva
de la colecistitis aguda es la realización de una colecistectomía.
Hernia abdominal
Las hernias abdominales son patologías que involucran la eventración del contenido
intraabdominal o preperitoneal a través de zonas abdominales donde no existe el
correcto soporte o resistencia para mantener los órganos en su sitio como son los
defectos de las fascias y los músculos de la pared abdominal. Desde hace varios
años se ha venido presentando en un número cada vez mayor de pacientes, que
presentan tanto aquellas hernias de origen congénito o adquirido. (Madereros 2005,
p.38).
Hernia inguinal
Simplemente la mera definición sigue siendo cuestión discutible. Algunos autores la
definen en términos de una debilidad más que un orificio mismo. Es más, otros
resaltan que es una combinación de las dos cosas. Se llama hernia a la protrusión
anormal de un saco revestido de peritoneo a través de la capa músculo
aponeurótica de la pared abdominal. Dicho término es un vocablo latino que significa
“rotura” en referencia a alguna estructura o porción de ésta. Por otro lado, la hernia
inguinal, sea directa o indirecta, se define como la protrusión de una víscera a través
de la pared abdominal en la que la porción que sobresale queda cubierta por
peritoneo. (Shwartz,2000, p.1689).
La hernia inguinal lleva consigo peritoneo parietal al conducto inguinal, y sale por el
anillo inguinal externo, por lo cual la tumefacción superficial está invariablemente
cubierta por la piel, ambas capas de la aponeurosis superficial y la fascia
espermática externa; puede alcanzar el escroto. Estas hernias difieren en cuanto al
sitio por donde salen de la cavidad abdominal.
La hernia inguinal oblicua entra en el anillo inguinal interno en la fosita inguinal
externa por fuera de los vasos epigástricos y, siguiendo el conducto inguinal en toda
12
su longitud por delante del cordón espermático, comparte con este último las
envolturas aponeuróticas. la hernia inguinal directa entra en el conducto por detrás
del cordón espermático y hacia adentro de la arteria epigástrica, por las fositas
inguinales media o interna; esto es: por fuera o por dentro del cordón fibroso de la
arteria umbilical obliterada.
Las hernias oblicuas están cubiertas por aponeurosis derivada de la fascia
transversalis e independiente de la fascia espermática interna que rodea al cordón,
pero, por estar hacia fuera del tendón conjunto de manera que sus envolturas,
profundamente a la fascia espermática externa, son independientes de las del
cordón espermático. (Monografias. Com, sf).
Causas de hernia inguinal:
Tradicionalmente, los factores que llevan al desarrollo de hernia se han dividido en
dos categorías: defectos de origen congénito y adquirido.
Defectos de origen congénito:
Hernia indirecta:
• Falta de obliteración del proceso vaginal (principal factor)
• Prematurez y bajo peso al nacer.
• Anomalías congénitas: deformidades pélvicas o extrofia de la vejiga urinaria
debido a que éstas originan anormalidades en el conducto inguinal que culminan en
la formación de una hernia inguinal indirecta.
Hernia directa:
• Deformidades congénitas o deficiencias del colágeno.
Defectos de origen adquirido:
Hernia directa:
• Fuerza de desgaste cotidiano.
• Esfuerzo para orinar o defecar, toser o levantar objetos pesados.
• Factores biológicos e intracelulares: se ha demostrado disminución del contenido
de hidroxiprolina que es el principal aminoácido de componente de la colágena, en
la aponeurosis de los pacientes con hernia inguinal. También se ha comprobado
una proliferación anormal de fibroblastos cultivados en la vaina anterior del recto.
13
Así mismo, la ultraestructura de colágena de la vaina del recto contiene microfibrillas
irregulares. (Artigas, 2001, p.82).
Examen físico:
La región inguinal se palpa apoyando la palma de la mano homónima sobre el
trayecto inguinal siguiendo su eje.
Según Goic (1999) El paciente debe explorarse sucesivamente en decúbito dorsal
y de pies. En ambas posiciones apelando a la maniobra de Valsalva. En la posición
de pies, aumenta aún más la protrusión y la tensión de la hernia debido al peso de
la masa abdominal. (pp.423-425).
TECNICAS QUIRÚRGICAS
La reparación abierta de esta lesión se inicia con una incisión curvilínea, dos
anchos de dedo por encima del ligamento inguinal. La curva de la incisión debe
seguir la misma dirección que las líneas de Langer. La disección se realiza a través
de los tejidos subcutáneos y se divide la aponeurosis del oblicuo mayor. Debe
evitarse la lesión de los nervios abdominogenitales menor y mayor, que proporciona
inervación cutánea a la piel de la parte inferior del abdomen, el pene y el escroto. Si
los nervios son afectados por tejido cicatrizal de manera que no sea posible la
separación inocua de los nervios y la hernia, es preferible la transección lateral al
atrapamiento de los mismos.
El cordón espermático se moviliza al colocar un dedo alrededor de sus estructuras
a nivel del tubérculo del pubis. La movilización de este cordón a un lado del tubérculo
del pubis puede impedir la identificación adecuada de los planos, con la
consecuente destrucción del piso del conducto inguinal y lesión de la fascia
transversal. (Sabinston,2003, P.890-895).
Se dividen las fibras del músculo cremáster del cordón movilizado y se las separa
de las estructuras subyacentes del cordón. Se diseca con cuidado el saco herniario
para liberarlo de las estructuras adyacentes del cordón y se despeja hasta el nivel
14
del anillo inguinal profundo. Se abre el saco herniario y se examina para ver si
contiene algún componente visceral. Se liga con sutura el cuello del saco a nivel del
anillo profundo y se reseca el tejido excesivo del primero.
III.
Materiales y Métodos
Ubicación del estudio:
El estudio se realizó en el Hospital Nuevo Amanecer ubicado en el Barrio Nueva
Jerusalén en la ciudad de Bilwi del municipio de Puerto Cabeza que brinda atención
a diferentes especialidades, entre ellas la especialidad de Cirugía general.
Tipo de estudio:
La investigación que realizamos tiene un enfoque descriptivo, retrospectivo y de
corte transversal.
Nivel de investigación:
El nivel de estudio será descriptivo debido a que se pretende describir los hallazgos
de los expedientes clínicos y encuestas a los pacientes que se ingresaron a la sala
de cirugía general del Hospital Nuevo Amanecer, con enfermedades quirúrgicas
abdominales en el periodo de estudio.
Universo:
El estudio se realizó con 80 pacientes que representaran el 100% de los casos que
se ingresaron a la sala de cirugía general del Hospital Nuevo Amanecer.
Marco muestral
Pacientes que se ingresaron a la sala cirugía general del Hospital Nuevo Amanecer,
con enfermedades quirúrgicas abdominales.
Muestra:
Sampieri (2008) explica que la selección debe realizarse tomando en cuenta la
naturaleza del fenómeno bajo análisis por lo que la selección se realizara a través
15
del muestreo por conveniencia, auxiliándonos de expedientes clínicos de donde se
tomaran 50 pacientes que equivalen al 62 % del universo de estudio (p.561).
Unidad de análisis:
La unidad de análisis estuvo representada por los pacientes ingresados a la sala
de cirugía general con enfermedades quirúrgicas abdominales durante el periodo
de estudio.
Unidad de observación:
Expedientes de pacientes ingresados a la sala de cirugía general que presentaron
enfermedades quirúrgicas abdominales que cumplan con los criterios de inclusión y
que estén dentro del periodo de estudio.
Criterios de selección:
•
Pacientes de la etnia miskitu ingresados por enfermedades quirúrgicas
abdominales a la sala de cirugía general del Hospital Nuevo Amanecer.
Criterios de exclusión
•
Pacientes ingresados en la sala de cirugía general para procedimientos que
no involucren patologías quirúrgicas abdominales
•
Pacientes que no pertenezcan a la etnia miskitu
•
Pacientes ingresados por procedimientos quirúrgicos asociados a armas
blancas, armas de fuego o accidentes de tránsito.
•
Traumatismos abdominales
Fuentes de obtención de datos:
Las fuentes primarias
Entrevistas estructuradas a médicos tradicionales que atendieron pacientes con
enfermedades abdominales desde la cosmovisión indígena miskitu.
Entrevistas a pacientes que han padecido de enfermedades quirúrgicas
abdominales.
Fichas hemerográficas de trabajo para recolección de datos.
16
Fuentes secundarias
Revisión de bibliografía, expedientes clínicos e internet.
Técnicas e instrumentos:
Se buscaron los recursos humanos para entrevista y se procederá a presentarnos
como estudiantes finalistas de la carrera de medicina.
Las entrevistas fueron dirigidas por las autoras de la investigación y en algunos
casos donde no se entendieran algunas preguntas por parte del entrevistado se
explicarán en su lengua materna.
Revisión de expediente clínico.
Validez de datos
Se realizó revisión de expedientes y entrevistas a médicos tradicionales
Se recopilaron los datos de primera mano por los que fueron los sujetos de
estudio, además se revisaron expedientes clínicos de la unidad.
Procesamiento y análisis
Se realizaron entrevistas a médicos tradicionales y se recolectará información de
los expedientes a través de fichas de recolección de datos a través de fichas
hemerográficas de trabajo posterior mente se ordenarán los datos recolectados y
se organizaran una matriz en Excel por cada instrumento, se procesarán los datos
en forma de cuadros que contengan la información recolectada luego estas fueron
analizadas y posteriormente se realizaron esquemas y graficas de pastel para
expresarlos.
Se realizará en tres momentos
•
Primer momento: se realizó planificación de la investigación
•
Segundo momento: recopilación y procesamiento de la información
•
Tercer momento: Análisis de la información y culminación del informe final.
17
Aspectos éticos
El presente trabajo no se realiza con fines de lucro alguno sino como un documento
científico que aporte al conocimiento cultural de nuestros pueblos en cuanto su
manera de hacer medicina desde sus conocimientos ancestrales y culturales, de tal
manera que servirá a futuras generaciones de médicos, así como a las instituciones
que de ella precisen.
Se pidió consentimiento informado a los participantes de tal manera que nuestra
investigación fue realizada formalmente, así como el permiso a la unidad
hospitalaria para la revisión de expedientes de manera formal y estos serán
reflejados en los anexos.
Una vez finalizado se entregará una copia a la universidad para ser archivada en la
biblioteca de la universidad URACCAN.
Delimitación y limitaciones del estudio
El estudio fue realizado en la sala de Cirugía general del Hospital Nuevo Amanecer
ubicado en el Barrio Nueva Jerusalén en la ciudad de Bilwi del municipio Puerto
Cabeza que brinda atención quirúrgica a los pobladores indígenas del municipio de
Puerto Cabezas.
Limitaciones del estudio
•
•
Disponibilidad de la información en la unidad de salud
Disposición de tiempo que tenga el personal de estadísticas
18
IV.
Resultados y discusión.
Durante la realización de nuestro estudio hemos obtenido los siguientes datos:
Edades de pacientes miskitus con enfermedades quirúrgicas
abdominales
atendidos en el Hospital Nuevo Amanecer.
Edades
%
Fi
5-14 años
40%
20
15-18 años
15%
7
19-35 años
18%
9
36-45 años
20%
11
46-60 años
5%
2
mayor de 60 años
2%
1
Total
100%
50
Tabla 1. Información obtenida del expediente clínico.
La edad de los pacientes a los cuales se les realizaron procedimientos quirúrgicos
el 40% presentaron edades entre 5-14 años, estos presentaron principalmente
apendicitis, seguidas de hernias de la pared abdominal, la cual aparece en la
literatura como la causa más frecuente de enfermedades quirúrgicas en ese rango
de edad. El 15% fueron los que presentaron edades de 15-18 años de igual manera
presentaron apendicitis y hernias como causa de ingreso, el 18% está representado
por quienes presentaron edades de 19-35 años en los cuales se presentaron
colelitiasis, el 20% son los de 36-45 años, el 5% los que presentaron 46-60 años y
el 2% para los mayores de 60 años. (Anexo, gráfica Numero 1)
19
Sexo de pacientes miskitus con enfermedades quirúrgicas abdominales atendidos
en el Hospital Nuevo Amanecer.
Sexo
%
Fi
Masculino
43%
28
Femenino
57%
22
Total
100%
50
Tabla 2. Información obtenida del expediente clínico
Con respecto al sexo de los pacientes los del sexo femenino representan el 57%, lo
que es explicado desde el punto de vista fisiológico por los cambios que se producen
en la mujer a medida que la edad avanza los cuales son frecuentes, porque uno de
los factores que provoca formación de cálculos los cuales son la patología quirúrgica
más frecuente, son las hormonas femeninas y que estos durante los embarazos
también aumentan la probabilidad de formar cálculos biliares.
Esta es una enfermedad que afecta a los adultos, generalmente a partir de entre
los 30 y los 40 años y se mantiene hasta aproximadamente los 70 años, luego
decae. “Los cálculos en la vesícula en los menores de 30 años, son poco frecuentes”
y dependen en gran medida de la dieta. Los casos del sexo masculino representan
el 43%, y son más frecuentes los casos de colelitiasis, seguidas de los casos de
apendicitis. (Anexos, Grafica Numero 2)
Procedencia de pacientes miskitus con enfermedades quirúrgicas abdominales
atendidos en el Hospital Nuevo Amanecer.
Procedencia
%
Fi
Urbano
43%
21
Rural
57%
29
Total
100%
50
Tabla 3. Información obtenida del expediente clínico.
La procedencia de los pacientes equivale a un 57% del área rural, en el contexto de
la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte la población rural tiene una dieta la
20
cual se basa en un alto consumo de almidones ya que los vegetales y tubérculos
forman parte de su dieta diaria, a la vez el consumo del coco como aderezo de los
alimentos que en principio son ricos en almidones, esta es la posible causa de que
la mayor parte de los casos se encuentre en esa área. El 43% pertenece al área
urbana donde la cultura alimentaria es en gran medida la misma que en el área
rural, pero debido a que la llegada de distintos tipos de alimentos desde la región
del Pacifico y Central se comercian en los mercados esto lleva que se controle en
gran medida la ingesta de alimentos ricos en almidones. (Anexos, Grafica Numero
3)
Religión de pacientes miskitus con enfermedades quirúrgicas abdominales
atendidos en el Hospital Nuevo Amanecer.
Religión
Moravo
Católico
Evangélico
Otros
Total
Tabla 4. Información obtenida del expediente clínico.
%
40%
23%
27%
10%
100%
Fi
20
11
13
6
50
En la religión de los pacientes se encuentra que el 40% corresponde a la religión
morava, el 27% de la iglesia evangélica, el 23% a la religión católica, y el 10% a
otras religiones que se encuentran en la región. La religión juega un papel
importante en la Región Autónoma de la costa caribe, esto es debido a que la
espiritualidad forma parte importante de la vida y organización de los pueblos
indígenas, ya sean estos religiosos o no. La religión morava es la más numerosa de
la región por el antecedente histórico ligado al imperio Ingles, seguida por la religión
católica y luego las demás denominaciones. El concepto de enfermedad y de
causas de las enfermedades en la región, se encuentran estrechamente
relacionadas y el concepto religioso de cada pueblo.
Hasta ahora los pueblos indígenas han mantenido sus creencias tradicionales sin
mezclarlas con sus creencias religiosas, ya que practican ambos sin combinar una
con la otra. (Anexo, Grafica Numero 4).
21
Escolaridad de pacientes miskitus con enfermedades quirúrgicas abdominales
atendidos en el Hospital Nuevo Amanecer.
Escolaridad
%
Fi
Primaria
30%
15
Secundaria
36%
19
Universidad
19%
9
Ninguna
15%
7
Total
100%
50
Tabla 5. Información obtenida del expediente clínico
De acuerdo con la escolaridad de los pacientes el 36% llegaron hasta la educación
secundaria, el 30% realizaron sus estudios en primaria, el 15% no tuvo educación y
el 19% fueron quienes llegaron a la universidad. La formación académica en el
contexto de enfermedades quirúrgicas no juega un papel relevante, los afectados
por estas enfermedades pertenecen a todas las edades de la vida incluyendo las
escolares y se asocian con mayor importancia a las características culturales y
gastronómicas de los pueblos indígenas. (Anexo, Grafica Numero 5)
Enfermedades Crónicas
%
Fi
Diabetes Mellitus
30%
15
Hipertensión Arterial
10%
5
Enfermedad Reumática
2%
1
Nefropatías
1%
1
Ninguno
57%
28
Total
100%
50
Enfermedades Crónicas de pacientes miskitus con enfermedades quirúrgicas
abdominales atendidos en el Hospital Nuevo Amanecer.
Tabla 6. Información obtenida del expediente clínico
22
Con relación a las enfermedades crónicas presentes en los pacientes, con un 57%
están aquellos pacientes que no presentaron enfermedades crónicas pero que
debido otros factores presentaron enfermedades quirúrgicas, las que en este medio
son principalmente culturales y asociados a la alimentación. El 30% la diabetes
mellitus el cual por sus alteraciones metabólicas predispone de manera directa a la
aparición de cálculos biliares los cuales son la enfermedad quirúrgica más
frecuentes que se encontró durante el estudio, 10% presentó hipertensión crónica y
a su vez obesidad, el 2% enfermedades reumáticas los cuales fueron pacientes
mayores de edad con artrosis, principalmente de rodilla y el 1% enfermedad renal,
sobre el cual se diagnosticó la enfermedad quirúrgica. (Anexo, Grafica Numero 6)
Enfermedades quirúrgicas de pacientes miskitus atendidos en el Hospital Nuevo
Amanecer.
Enfermedades quirúrgicas
%
Fi
Apendicitis
30%
15
Colelitiasis
42%
21
Hernias
22%
11
otros.
6%
3
Total
100%
50
Tabla 7. Información obtenida del expediente clínico.
De las enfermedades quirúrgicas, la más frecuente encontrada en el estudio es la
colelitiasis con el 42% de los casos. La causa de este fenómeno es debida a que la
población mayoritariamente afectada son las del son el sexo femenino, y porque se
encuentra población con obesidad, a la vez la dieta alta en almidones y la leche de
coco son un factor importante para la aparición de esta enfermedad. La siguiente
enfermedad quirúrgica presente en la población indígena es la apendicitis con el
30%, la cual ocurre principalmente en la población más joven, y se encuentra
relacionada a parasitosis principalmente. Luego están las hernias, las cuales son
frecuentes en población lactantes hasta llegar a adultos los adultos jóvenes y
representan el 22% de las enfermedades y otros casos quirúrgicos representaron el
23
6%, los cuales son casos de hemorroides, lipomas y lavados quirúrgicos. (Anexos,
Grafica Numero 7)
➢ Tras las entrevistas los pacientes afirmaron que las enfermedades
quirúrgicas son por:
•
Los alimentos que consumen las personas.
•
Por un primer encuentro con el yumuh que es causante de castigos al no
cuidar la naturaleza y si la persona no cambia la enfermedad avanza y se
tiene que realizar una operación para curarlo.
•
Son enfermedades que se producen porque a veces se producen en
personas pecadoras que no han buscado de Dios en su vida.
Para la cultura indígena la causa de las enfermedades quirúrgicas va desde la idea
que es por la alimentación que se consume, debido a que los miskitus reconocen
cuando una dieta esta desbalanceada o cuando la persona y como esto altera el
orden natural. También lo relacionan con el encuentro con uno de los entes
importantes en la medicina tradicional el cual es llamado “yumu” y que produce
sintomatología a nivel del abdomen.
En última instancia aquellos miskitus creyentes, que se han alejado de sus
creencias culturales, atribuyen los malestares al castigo divino que le sigue a una
vida de pecados y desobediencia a Dios.
➢ En cuanto a las enfermedades quirúrgicas más frecuentes desde su
cosmovisión:
•
Los pacientes contestaron que no saben cuál puede ser
exactamente, pero que los pacientes con “yumuh” cuestan curarse
y cuando se dan cuenta tienen que operarse porque los médicos
dicen que es algo grave.
La enfermedad quirúrgica abdominal que los miskitus relacionan más con
intervenciones quirúrgicas el “Yumuh”, debido a que el cuadro de dolor, distención
y sensación de una masa en el abdomen es lo que al no mejorar con el tratamiento
y luego de ser llevado al hospital terminan siendo intervenidos quirúrgicamente.
24
➢ En la pregunta que se hace acerca de los signos y síntomas que
producen las enfermedades quirúrgicas abdominales miskitus los
pacientes contestaron lo siguiente:
•
Los síntomas son los que tiene las enfermedades abdominales
como yumuh, kuahkata pawan, en ocasiones parecen síntomas del
mabita.
•
Los síntomas son la panza inflamada, mucho dolor, vomito, lloran
mucho, se desesperan como que si algo los molesta.
•
La persona se sujeta su barriga y le duele mucho y puede pasar
días, aunque reciba tratamiento nunca mejora.
En la cosmovisión miskitu los signos y síntomas de la enfermedad varían de acuerdo
con la posición del dolor, como en el caso de “Kuahkata pawan” en el cual los
malestares se perciben principalmente en forma de: distención abdominal, dolor
difuso, sensación de masas en el abdomen. Los síntomas como mareos, náuseas
y sensación de llenura.
Los signos y síntomas desde la cultura miskitu, los dolores abdominales quirúrgicos
son atribuidos a escasos entes que generan distintas sintomatologías, pero con la
cual se explican gran número de padecimientos abdominales.
➢ Según el manejo que debe recibir el paciente con enfermedad
abdominal quirúrgica los pacientes contestaron lo siguiente:
•
Tiene que ser operado o si no se va a morir.
•
Tiene que recibir tratamiento en el hospital.
•
Puede usar baños con plantas, pero eso no mejora si es muy grave
y si pasa días hasta se puede morir.
A lo que respecta con el manejo de las enfermedades quirúrgicas desde la
cosmovisión miskitu, los indígenas aceptan en su mayoría que, si la enfermedad es
de manejo quirúrgico, se debe llevar al paciente a un centro hospitalario para
realizarse el procedimiento quirúrgico y comprende que de no ser realizado esto
atentaría directamente en contra de la vida del afectado.
25
Mencionan también que en casos como estos las plantas medicinales, baños y ritos
no son efectivos debido a que la afección es interna.
V.
Conclusión
•
La principal enfermedad quirúrgica desde la medicina occidental que
afecta a los indígenas miskitus es la colelitiasis y afecta principalmente a
personas mayores de 30 años, y se presenta principalmente en mujeres.
Los hábitos alimenticios a base de almidones y aceite de coco, sumado a
otros alimentos culturales, facilitan el desarrollo de esta condición.
•
En general las enfermedades quirúrgicas se presentan de manera similar
en personas de ambos sexos. No hay una distinción en ellos, pero las que
se ven con un poco más de afectación son aquellas del sexo femenino,
en gran parte por los cambios fisiológicos en las mujeres.
•
Desde la cosmovisión indígena miskitu se percibe como causalidad de
estas enfermedades la permanencia de algunos entes espirituales. De
igual manera creen que estos son causados por hechizos, los cuales
fueron realizados en contra de la persona por problemas personales o por
envidia. Una vez que son asimilados a la población que vive en el área
urbana o en otros departamentos del país, su concepción es modificada
y comprenden las enfermedades como alteraciones orgánicas.
•
La mayoría de los pacientes indígenas miskitus afirman que una
enfermedad de este tipo debe ser tratada quirúrgicamente y comprenden
que no abra mejoría con la medicina tradicional, además saben que esto
podría causar la muerte. Pero en los casos que no han comprendido la
importancia quirúrgica de la enfermedad, las personas de la etnia miskitu
intentan que el tratamiento sea realizado por los mejores médicos
tradicionales, a los cuales buscan a través de consultas a los demás
integrantes de la comunidad o por recomendaciones de terceros.
26
Recomendaciones:
•
Las unidades deben de brindar consejería en lo que respecta a la dieta de
las personas.
•
Se debe valorar a todo paciente con factores de riesgo para el desarrollo de
enfermedades quirúrgicas y dar seguimiento de ser necesario.
•
Todo paciente mayor de 30 años debería de realizarse exámenes
complementarios al menos una vez al año, donde se incluyan ultrasonidos
de cavidad para descartar presencia de alteraciones.
•
Se deben de fomentar charlas o encuentros con médicos tradicionales para
que de esta manera se compartan los conocimientos y experiencias acerca
de las manifestaciones abdominales que producen las enfermedades desde
ambos conocimientos.
•
Promover un sistema de referencias / contrarreferencias entre la, medicina
tradicional ancestral y la medicina occidental. Con la finalidad de lograr la
identificación de signos y síntomas de peligro en pacientes con Yumuh que
pudieron ser patologías quirúrgicas de urgencia y su referencia oportuna.
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alamo (2019) Enfermedades quirúrgicas de los indígenas del Amazonas. Revista.
12 (23) Fact Sheet Indigenous Health Nov 2007 Final SP.pdf (who.int)
Artigas (2001) Urgencias Quirúrgicas. Segunda Edición. Madriz España
Bushey y Vanegas (2018) Dolor abdominal desde la cosmovisión indígena.
Nicaragua.
Chamorro, Jurado y Cols (2019) Culturas indígenas de la costa caribe nicaragüense.
Nicaragua
Charlis y Brunicardi, F (2010) Enfermedades quirúrgicas que se presentan en la
sociedad.
Articulo
recuperado
de
127
(78)
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/enf
ermedades-tratamiento-quirurgico.pdf
27
Chavarria E. (2005) Urgencia Quirúrgica Apendicitis Aguda ed. ASPROMEDICA
Universidad del Valle Cali Colombia
Cox.M (2016) Espiritualidad y Fisolosofia indígena. URACCAN Managua.
Ferraina y Oria. (2002) Cirugía de Michans. Quinta Edición. Venezuela. Editorial
Caracas
Goic A, Chamorro, Reyes. (1999) Semiología médica. 2ª edición. Chile. Editorial
Mediterráneo.
Hordin TR Apendicitis Aguda. (2018). Revisión actualizada. Texas A. E. M.
UnivercityHealtnScienceCenter,
Temple
Texas.
Recuperado
de
www.galenored.com/trabajos/apendicitisaguda.sht. 10 – Schwartz S. et al.
6ta Edición. Volumen II Principios de cirugía. Editorial España.
Madden J. (2012) Hernia de la pared abdominal, atlas de anatomía y reparación.
México. Editorial Interamericana Mc Graw Hill.
Mederos L. (2005) Resultados de la cirugía mayor ambulatoria en el Hospital Clinico
quirúrgico Docente Comandante Manuel Fajardo. Cuba. Universidad de la
Habana.
Ministerio de Salud,MINSA (2010) Enfermedades quirúrgicas más frecuentes en el
adulto. Nicaragua.
Molina C (2011) El vuelo del Alma Managua.
Molina C. (2003) Sukias y curanderos frente a Isingni.1ra Managua URACCAN
Monografias.com.
(sf)
Hernia
inguinal.
Monografía
recuperada
de
https://www.monografias.com/trabajos5/hernia/hernia.shtml#INGI
otran, Kumar y Cols (2014) Patología Estructural y Funcional. Sexta Edición.
México. Impresiones Yarel.
Padilla, Dudley. (2009) Diagnóstico Temprano de Apendicitis Aguda. Trabajo
Monográfico para optar al Título De Médico Especialista en Cirugía General.
Pérez y Cameron (2002) Factores de riesgo para infecciones en pacientes post
quirúrgicos. Peru
Riofrío M. (2010) Correlación entre el diagnóstico Clínico y de laboratorio de
apendicitis aguda frente a loa hallazgo anatomopatológicos en pacientes
28
hospitalizados en el área de Cirugía del Hospital Alfredo Noboa Montenegro
periodo Octubre 2010 – Julio 2011. Tesis de Grado. Ambato – Ecuador.
Romieu CL, Vernhet J, Pujol H. (1965) Signos y síntomas en cirugía. 6ª edición.
España. Editorial Toray-Masson, S.A.
Sabinston (2003). Tratado de Patología quirúrgica, ed Mc Graw Hill, Universidad de
Texas
Sampieri y Cols (2018) Metodología de la investigación. Ricardo A. Del bosque S,A
Samuel M, Hosie G, Holmes (2002) Prospective evaluation of nonsurgical versus
surgical management of appendiceal mass. J PediatrSurg. Evaluación
prospective del manejo no quirurgico versus quirurgico de la masa
apendicular J PediatrSurg.
Schwartz S. et al. 6ta Edición (2003) Volumen II Principios de Cirugía. ed. Mc Graw
- Hill. New York.
Shwartz, Shires y Cols. (2003) Principios de cirugía. 7a edición. México. Editorial
Mc Graw Hill Interamericana.
Simpson P. (2001) Causas de fiebre quirúrgica en pacientes ingresados en el
hospital central de México. México DF
Skandalakis J, Gray S, y Cols (2018) Hernias anatomía y técnicas quirúrgicas.
México. Editorial Interamericana Mc Graw Hill.
SurósA, (2011) Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª edición. España.
Editorial Masson, S.A.
Townsed, Belepucha, y cols (2011). Sabiston Tratado de Cirugía. Décimo Octava
Edición.
Universidad
de
Mursia
(2018)
Enfermedades
quirúrgicas.
Sitio
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2016-06-20-4Patologia
Webb.
Quirurgica
TO 2015-16.pdf
Valle. (2009). Diagnóstico y Terapéutica por Imágenes. Facultad de Ciencias
Médicas. Universidad Nacional de La Plata
Way L (2019) Diagnóstico y tratamiento quirúrgico.7ª edición. México. Editorial El
manual moderno S.A
Descargar