Subido por Edison Chacon

CASO PRÁCTICO RSC EPCHG

Anuncio
Facultad de Educación On Line
Maestría en Salud y Seguridad Ocupacional
con mención en Prevención de Riesgos Laborales
TEMA:
Responsabilidad Social Corporativa en la empresa La Cervecera Estrella
Alicia.
Presentado por:
Edison Patricio Chacón Galarza
Paralelo: B
Módulo:
Responsabilidad social corporativa
Docente:
Ing. Msc. José Miguel Yturralde Torres
Quito, diciembre de 2022
1
DESCRIPCIÓN DEL CASO PRÁCTICO
Enunciado
La cervecera Estrella Alicia, que se dedica a la elaboración de cervezas desde el año 1906,
tiene implantado un sistema integrado de gestión de calidad y medio ambiente según las
normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, y para adaptarse a las nuevas tendencias de
gestión empresarial y mostrar al público la atención y cuidado de sus grupos de interés, ha
optado por implantar un SGE basado en la norma SGE21.
Con la ayuda de los contenidos del módulo, de los datos que recoge la norma SGE21 y de
cualquier otro documento que el alumno considere de interés, deberá responder a las
siguientes cuestiones.
Se pide
1. Explica las diferencias fundamentales entre responsabilidad social corporativa (RSC)
y responsabilidad social empresarial (RSE).
2. La organización tiene una política integrada de calidad y medio ambiente en la que
integrará la nueva política de responsabilidad social corporativa. Para la implantación
de la SGE21, ¿qué otra política debería elaborar? Explica su contenido y pon un
ejemplo.
3. Teniendo en cuenta las áreas sociales relacionadas con los derechos del
trabajo/laborales y condiciones de trabajo que cubre el sistema de certificación SA
8000, ¿qué aspectos debería contemplar la organización?
4. ¿Qué deberá hacer la organización para cumplir el punto 6.1.7 de la norma SGE21?
ANÁLISIS DE DATOS
1. Explica las diferencias fundamentales entre responsabilidad social corporativa
(RSC) y responsabilidad social empresarial (RSE).
La diferencia entre RSE y RSC se basan fundamentalmente en sus ámbitos de acción.
Diferencias entre RSE y RSC
RSE
RSC
Incorporación voluntaria de esta filosofía de Incorporación voluntaria de esta filosofía de
gestión a las empresas
gestión además de las empresas al ámbito
de agencias gubernamentales y otro tipo de
organizaciones
La RSE sí implica la necesidad de cambiar La RSC se refiere a todo el conjunto de
la forma de actuar de las personas que exigencias externas que los miembros de
trabajan en una empresa, desde los propios una corporación deben conocer y aplicar,
directivos
hasta
nuevos
miembros pero no necesariamente compartir.
profesionales que comiencen a trabajar.
2. La organización tiene una política integrada de calidad y medio ambiente en la que
integrará la nueva política de responsabilidad social corporativa. Para la
implantación de la SGE21, ¿qué otra política debería elaborar? Explica su
contenido y pon un ejemplo.
Las políticas que se deben definir y mantener son:
i.
Política de responsabilidad social, con el siguiente contenido:
a) Incluir el compromiso de integrar los aspectos sociales, ambientales, éticos y de
buen gobierno en sus operaciones y estrategia con el objetivo de maximizar el
impacto positivo en sus grupos de interés.
b) Estar aprobada por el máximo órgano responsable de la organización.
3
c) Ser comunicada a todas las personas que trabajan para la organización y en nombre
de ella.
d) Estar a disposición pública.
ii.
Política anticorrupción, que incluya entre otras:
a) Medidas para la erradicación de prácticas como el soborno o la extorsión.
b) Criterios de emisión y recepción de regalos y atenciones.
c) Vías para la detección y limitación de los conflictos de intereses.
d) Mecanismos de consulta del personal ante acciones dudosas.
e) Mecanismos de denuncia contra la corrupción.
La organización debe garantizar que todas las personas con capacidad de decisión
conocen y entienden la Política. Se han de mantener evidencias de las acciones
emprendidas en caso de incumplimiento.
Ejemplo de la política integrada de responsabilidad social y anticorrupción:
La alta dirección de la Cervecera Estrella Alicia, se comprometa a integrar a sus políticas ya
descritas en calidad y medio ambiente, las de responsabilidad social y anticorrupción como
parte de la gestión empresarial de la compañía, para lo cual se da la siguiente política:
•
Incluir en sus planes y proyectos, el compromiso y vinculación con las partes
interesadas para el fomento de la conservación de la naturaleza, el respeto a los
derechos humanos y laborales, la prevención y salud ocupacional de sus trabajadores,
la erradicación de la corrupción a través de medidas y mecanismos que se elaboraran
para este efecto, las mismas que contaran con el apoyo y aprobación de sus
directivos, estas deben ser transmitidas a todas las partes interesadas y estar a
disposición pública.
3.- Teniendo en cuenta las áreas sociales relacionadas con los derechos del
trabajo/laborales y condiciones de trabajo que cubre el sistema de certificación SA
8000, ¿qué aspectos debería contemplar la organización?
Los aspectos a considerar por la organización son los siguientes:
1. Trabajo Infantil
La organización no empleara a menores de edad, para lo cual documentara y mantendrá
registros de las políticas, proyectos y procedimientos, los comunicara a las partes
interesadas, las mismas que contribuirán a la erradicación del trabajo infantil. La
organizara puede emplear trabajadores jóvenes, siempre y cuando estos tengan acceso a
educación y el trabajo sea fuera de horario escolar, con un máximo de 8 horas y no en
horario nocturno, sin exponerlos a condiciones peligrosas o inseguras en su salud física
y mental.
2. Trabajo Forzoso u Obligatorio
La organización no debe emplear mano de obra forzosa u obligatoria, retener
documentación, parte de salario o prestaciones y cobrar por dar empleo. Las personas
tienen derecho a abandonar su lugar después del trabajo y a renunciar a este
voluntariamente. La organización no se involucrará ni apoyará la trata de personas.
3. Salud y Seguridad
La organización proporcionara un ambiente y lugares de trabajo saludables y seguros
para los trabajadores y grupos vulnerables como madres nuevas, gestantes o lactantes,
para lo cual actuara en prevención de la salud y seguridad ocupacional, eliminando o
minimizando los peligros en el lugar de trabajo con la dotación de EPP y con la
formación y formación de las partes involucradas, por intermedio de la participación de
los representantes de los trabajadores que integraran un comité de Salud y Seguridad en
conjunto con los representantes de la organización de acuerdo a esta norma o a la ley, el
mismo que será capacitado y las decisiones de este serán comunicadas a todo el personal,
se mantendrán registros y documentación de todo lo actuado.
4. Libertad Sindical y Derecho de Negociación Colectiva
Todo trabajador tiene derecho a formar, a unirse, a organizar sindicatos y a negociar
contratos colectivos, sin represaría alguna por parte de la organización, además esta no
debe intervenir en asuntos netamente de los trabajadores.
5. Discriminación
La organización no debe apoyar y tampoco interferir con el ejercicio de los derechos
personales en lo referente a la discriminación en la contratación de su personal, su
remuneración, acceso a capacitaciones, ascenso, raza, origen nacional, religión,
discapacidad, genero, orientación sexual, estado civil, membrecía sindical, tendencia
política, edad o cualquier otra condición, que de lugar a discriminación e interferencia
de sus derechos. La organización no permitirá en sus instalaciones ningún
comportamiento que amenace el bienestar de sus trabajadores y tampoco someterá al
personal a pruebas de embarazo o virginidad bajo ninguna circunstancia.
6. Medidas Disciplinarias
La organización debe tratar a todo el personal con dignidad y respeto. No se permitirá el
trato inhumano ni castigos corporales, coerción mental o física.
7. Horario de Trabajo
La organización cumplirá con las leyes y contratos colectivos, relacionados con horarios
de trabajo y descanso, la semana laboral no excederá de 48 horas sin contar con horas
extraordinarias y tendrán cada seis días de trabajo consecutivo un día de descanso, con
excepciones a esta regla que se manifiesten a través de la legislación local o un contrato
colectivo. El tiempo extraordinario será voluntario, no debe exceder de 12 horas y no
debe ser frecuente, y constará en el respectivo contrato colectivo.
8. Remuneración
La organización debe respetar el derecho a un salario básico digno y acorde a la ley y al
contrato colectivo, queda prohibido la reducción del salario por medidas disciplinarias,
con excepción a las permitidas por la legislación o el contrato colectivo. Los salarios y
pagos por tiempo extraordinario serán cancelados con todas las prestaciones legales a
tiempo y sin restricción alguna, no se permitirá esquemas para evitar cumplir con las
disposiciones legales en seguridad social y laborales.
4.- ¿Qué deberá hacer la organización para cumplir el punto 6.1.7 de la norma SGE21?
El punto 6.1.7. se refiere a la relación y diálogo con los grupos de interés, la cual
menciona:
La organización debe analizar los impactos positivos y negativos producidos por su
actividad en relación a sus grupos de interés, tratando de maximizar el valor generado
para los mismos.
Para ello debe:
a) Identificar y clasificar a los grupos de interés.
De acuerdo al material de estudio se pueden identificar a los grupos de interés de una
empresa en dos grandes grupos y sus componentes de la siguiente forma:
i.
ii.
Internos:
•
Propietarios
•
Accionistas
•
Trabajadores
Externos:
•
Clientes
•
Proveedores
•
Competidores
•
Administración publica
•
Sociedad
•
Medios de comunicación
Para tener una identificación puntual de una empresa y basada en lo descrito
anteriormente se puede realizar a través del desarrollo de la cadena de valor.
Una metodología para clasificar a los grupos de interés es la matriz de prominencia,
como es un hecho que las empresas cuentan con recursos limitados para atender las
expectativas de sus stakeholders, es necesario priorizarlas tomando en cuenta la
relevancia de cada uno de estos, es como un mapeo de grupos de interés llamado el
modelo Poder, Legitimidad y Urgencia, descrito por Mitchell, Agle y WOOD
(1997,1999).
Este modelo identifica 7 tipos de comportamientos del interesado, dependiendo de la
combinación de tres características/atributos:
Poder
Es la capacidad de influir. Relación entre dos actores donde A puede hacer que B
haga lo que por sí mismo no haría. Se ve influenciado por A.
Legitimidad
Es la percepción de que las acciones de una entidad son apropiadas dentro de un
sistema social de normas, valores y creencias.
Urgencia
Alude a la necesidad de que ciertas necesidades de un grupo o stakeholder requiera
de una acción inmediata.
Combinando cada uno de estos atributos, podemos obtener 7 tipos de grupos de
interés. Según estas combinaciones, puedes darles una prioridad dentro de la gestión.
Para ver cada una de las combinaciones, a continuación, una imagen visual de cada
una de esas combinaciones, para ubicarlos dentro de la matriz.
Matriz de prominencia
En la imagen, en la esquina inferior derecha, podemos ver tres palabras, estas, son
cómo se llaman a cada uno de los grupos. Veamos cada uno de los grupos y de las
combinaciones:
Stakeholders Latentes
Los stakeholders son las partes interesadas que tienen solamente una de las tres
características, por ello, se les considera de prioridad baja, pero no por ello hay que
ignorarlos. Si vas al dibujo, puedes ver que son los números 1, 2 y 3. Veamos cada
uno de ellos más en detalle:
Partes interesadas inactivas (1)
Sus características son el poder, con ello pueden imponer su voluntad. No obstante,
al no tener relación legítima o de urgencia, su poder no puede ser utilizado. Sin
embargo, pueden conseguir uno de los dos atributos, o legitimidad o urgencia, y es
por ello que tenemos que tenerlos presentes, ya que, si obtienen cualquiera de los dos
atributos que les falta, mudan hacia stakeholders más importantes.
Partes interesadas discrecionales (2)
Estos grupos o personas poseen la legitimidad como atributo, pero no tienen poder
para influir ni pedidos urgentes. Por lo que simplemente están para velar por los
valores, normas y creencias. Servir de apoyo. El punto clave de estos stakeholders es
que no existe ninguna presión.
Partes interesadas demandantes (3)
El único atributo que poseen estos stakeholders es la urgencia. Debido a que no tienen
ni poder ni legitimidad, resultan un tanto “molestos”. Hasta que no adquieran el poder
o legitimidad necesarios para moverse hacia una posición más prominente, su
urgencia seguirá siendo insuficiente para captar la atención de la gerencia y
permanecerán en estado latente.
Stakeholders Expectantes
Este segundo grupo, son considerados de prioridad intermedia, debido a que poseen
dos de los tres atributos mencionados anteriormente. Si vamos a la imagen, a este
grupo pertenecen los números 4, 5 y 6. Veamos más:
Partes interesadas dominantes (4)
Poseen dos de tres atributos, el poder y la legitimidad- Su influencia está garantizada,
constituyen una “coalición dominantes”, ya que tienen reclamos legítimos y la
capacidad de actuar e influir. Estos tienen que ser totalmente relevantes para
nosotros.
Partes interesadas Peligrosas (5)
La urgencia y el poder que caracterizan a este grupo pueden volverlo coercitivo y
hasta violento, lo cual hace que sea literalmente “peligroso” para la empresa, para el
PO, para los usuarios… El uso del poder coercitivo a menudo acompaña una solicitud
ilegítima. Hay que tener mucho cuidado con ellos y nunca ignorarlos, hay que
tenerles monitorizados, su actitud y sus movimientos.
Partes interesadas Dependientes (6)
Tienen pedidos legítimos y urgentes. Se les denomina “dependientes” porque
dependen de otros grupos de interés para obtener el poder necesario y llevar a cabo
su voluntad. Dado que el poder no es recíproco, su ejercicio se rige ya sea a través de
la tutela de otros grupos de interés o de su alineamiento con los valores de la empresa.
Stakeholders Definitivos (7)
Esta tercera agrupación de grupos de interés se considera de “prioridad alta”, puesto
que poseen los tres atributos: poder, legitimidad y urgencia. Pertenece al número 7
del dibujo. A continuación, los detalles:
Si un grupo de interés tiene poder y sus pedidos son legítimos, se convierte en una
coalición dominante. Pero si, además, el pedido alcanza el nivel de urgente, entonces
se deberá atenderlo inmediatamente y darle prioridad por sobre los demás grupos de
interés. Es así que, la ocurrencia más común es que un grupo de interés pase de ser
“dominante” a la categoría de “definitivo”.
b) Adoptar una metodología para detectar sus expectativas.
Una metodología que se puede utilizar es la mencionada en el material de estudio
como es el Engagement, que no es más que un dialogo o compromiso con los grupos
de interés.
Este incluye:
Comunicación
Las organizaciones deben establecer vías de comunicación con los stakeholders. La
comunicación permite a la organización conocer las necesidades y expectativas de
sus grupos de interés, algo muy importante para elaborar políticas de RSC en
consonancia con sus intereses. Esto se llevará a cabo con la conformación del comité
de responsabilidad social que establecerá el modelo de relación y dialogo con los
grupos de interés a través de la designación del responsable de gestión ética y
responsabilidad social que será el nexo entre las partes.
Colaboración
Consiste en obtener un beneficio mutuo derivado de la relación e interacción entre la
organización y los grupos de interés.
Compromiso
Las demandas de los grupos de interés encontrarán respuesta en las actuaciones
adecuadas de la organización.
Las fases del proceso de engagement o compromiso son:
Fase estratégica
Consiste en conocer los motivos para establecer el compromiso con los grupos de
interés y cómo se alinean estos con la estrategia de la organización.
Identificación de los grupos de interés
Los stakeholders se identifican en función de los objetivos y el alcance establecidos
y se determina cuáles son clave para el diálogo. Una metodología puede ser la
descrita en párrafos anteriores.
Establecimiento de canales de comunicación
Las vías de comunicación que las organizaciones establecen con sus grupos de interés
pueden ser muy variadas: reuniones presenciales, hojas de sugerencias, estudios de
mercado, encuestas, publicaciones especializadas, etc, todas estas estarán a cargo del
responsable de gestión ética y responsabilidad social designado por la empresa, este
debe ser neutral, tener empatía, experiencia personal y laboral, altruismo, expresión
oral, capacidad de escuchar y amabilidad.
Compromiso
La organización ha de establecer compromisos que la lleven a interactuar con el
grupo concreto con el que se está relacionando.
Implantación y seguimiento
Se utilizarán los nuevos conocimientos, experiencias y datos y se convertirán en
decisiones de las organizaciones, es decir, en nuevos planes de acción.
c) Diseñar y priorizar los planes de acción y comunicación con los mismos.
Una vez que se ha identificado, clasificado a los grupos de interés, se ha adoptado una
metodología para detectar sus expectativas, se elaborarán planes y proyectos que
contengan las acciones prioritarias de los grupos de interés para su cumplimiento en
base de un cronograma de actividades.
Se establecerán medios de comunicación idóneos que pueden ser:
•
Vía telefónica
•
Correo electrónico
•
Reuniones presenciales
•
Reuniones virtuales
•
Folletos
•
Trípticos
•
Memorias de sostenibilidad.
•
Páginas web
Se propondrá mecanismos de respuesta y evaluación para cada uno de los grupos de
interés, identificando un interlocutor que como se mencionó antes que será el
responsable de gestión ética y responsabilidad social que mantendrá informado al
comité de responsabilidad y este a la alta dirección.
d) Mantener evidencias de los resultados de las acciones puestas en marcha.
Se realizarán archivos impresos y digitales de:
•
Asistencias a las reuniones presenciales con firmas de los asistentes y el
contenido que se trató.
•
Grabaciones de reuniones virtuales.
•
Ejemplares de la información proporcionada a los grupos de interés.
•
Impresiones de los correos electrónicos enviados y recibidos.
Toda esta información se controlará y clasificará por años y por grupos de interés para
su fácil acceso y envío de esta a grupos de interés o auditorias que se lleven a cabo, se
guardarán en lugares reservados y que no afecten a su conservación. Como las normas
ISO 9001:2015 y 14001:2015 se encuentran establecidas se adoptará estas normas en lo
concerniente al manejo de la información documentada.
BIBLIOGRAFÍA
•
Forética. SGE21. Sistemas de Gestion Etica y Socialmente Responsable.:
Madrid: Forética. 2017
[En línea] URL disponible en: http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf
•
Social Accountability International. SA 8000. :
Nueva York: SAI. 2014.
[En
línea]
URL
disponible
en:
intl.org/_data/n_0001/resources/live/SA8000%202014_Spanish.pdf
•
http://sa-
Programa de Maestría en Salud y Seguridad Ocupacional con mención en
Prevención de Riesgos Laborales, módulo de Responsabilidad Social
Corporativa. :
Universidad Hemisferios. IMF.
Quito: 2022-2023
•
MITCHELL, R. K., AGLE, B. R. &.WOOD, D. J. (1997): “Toward a theory of
stakeholder indentification and salience: defining the principle of who and what
really counts”, The Academy of Management Review, vol. 22 nº 4, pp. 853-886.
DOI:10.5465/AMR.1997.9711022105;http://dx.doi.org/10.5465/AMR.1997.97
11022105
•
Informática & Coaching. :
https://mariamorales.net/2019/02/27/matriz-de-prominencia-una-herramientapara-priorizar-a-los-stakeholders/.
Descargar