Maestría en Derechos Humanos Universidad Nacional de La Plata Octubre/noviembre 2012 SEMINARIO POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS HUMANOS 1. Presentación El abordaje de las interrelaciones entre Derechos Humanos, en especial entre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y las Políticas Públicas, en el contexto del presente seminario, parte de la existencia de un determinado modo de organización social que se ha expresado en el desarrollo capitalista del último medio siglo mediante diversos arreglos institucionales denominados Estados de Bienestar. Estos arreglos han buscado por diferentes vías garantizar legalmente la seguridad o el "bienestar" de sus ciudadanos/as por medio de un conjunto amplio de políticas sociales. En este seminario se abordará el análisis de la tensión entre los DESC y las políticas sociales a través de un desarrollo que combine el análisis teórico con la evidencia empírica, para lo cual se ejemplificará mediante la experiencia del caso argentino. Dado que los derechos humanos son pensados en la actualidad como un programa que puede guiar u orientar las políticas públicas de los Estados y contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas, el horizonte normativo del análisis de las políticas sociales, llevado a cabo en el presente curso estará basado en los principios, reglas y estándares que componen el derecho internacional de los derechos humanos; con especial énfasis en los estándares fijados por el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos (SIDH) y su aplicación al conjunto de las políticas públicas, de modo de contribuir a su mayor institucionalidad. 2. Objetivos La asignatura se propone: i) presentar los elementos teóricos fundamentales que justifican y explican la intervención del Estado en materia de políticas públicas; ii) analizar los elementos teóricos fundamentales que definen las instituciones y distintos regímenes de Bienestar; iii) presentar conceptualmente el enfoque de derechos aplicado a las políticas de desarrollo, con especial énfasis en sus interrelaciones con las políticas sociales; iv) establecer estándares e indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales (DESC); v) el rol del poder legislativo en la definición de las políticas públicas y sociales; vi) analizar el sector educación y sus múltiples interrelaciones con el paradigma de la empleabilidad; vi); vincular la lógica de f y trabajos de política social en los que se implementa el marco teórico y los principios de derecho abordados anteriormente. Se espera que los alumnos y las alumnas puedan incorporar los conceptos básicos y que adquieran herramientas teóricas y metodológicas que les permitan analizar críticamente las políticas existentes y/o formular nuevas desde una perspectiva de derechos. Asimismo, al tratarse de un seminario dirigido a estimular actividades de investigación, es deseable que los alumnos y las alumnas puedan tener un acercamiento a trabajos sobre políticas sociales abordados desde las herramientas del derecho, así como también se espera que a través de la modalidad de talleres propuesta para la segunda parte del seminario, los alumnos y las alumnas puedan experimentar prácticas de investigación y conocer, así, otro de los campos de inserción laboral y académica posibles del derecho. 3. Metodología de trabajo y evaluación Para cada sesión se sugerirá material bibliográfico básico de carácter obligatorio, como también textos complementarios de apoyo. El seminario se dividirá en cinco secciones que buscarán sintetizar los temas centrales en materia de derechos humanos y políticas públicas. El seminario se aprobará en base a dos elementos: i) la participación en clase, ii) la elaboración de una monografía escrita realizada en forma individual o grupal (no más de dos integrantes por grupo). En la monografía se deberá aplicar el marco teórico desarrollado durante la cursada al análisis de un caso de política social concreto o de políticas públicas, elegido libremente por los/as alumnos/as y donde se puedan incorporar los conceptos abordados durante el seminario. En la primera clase se explicarán las pautas generales de la evaluación. El trabajo monográfico final deberá contener un mínimo de 8 páginas y un máximo de 12, en formato A4 letra Times New Roman tamaño 12. En particular se espera que los/as alumnos/as describan el contexto y las características del problema elegido, y elaboren un análisis crítico a partir de los elementos desarrollados en el curso, apliquen los enfoques desarrollados (de derechos, de género) y den cuenta de la lectura de la bibliografía trabajada a lo largo del seminario. En la antepenúltima clase, se solicitara que los alumnos/as envíen un resumen (no más de una página incluyendo la bibliografía) por correo electrónico a descypoliticaspublicas@gmail.com con las referencias a las sesiones aludidas, el contenido a desarrollar y la bibliografía a utilizar, para ser aprobado por los/as docentes del curso. La entrega del trabajo final deberá realizarse en fecha a consignar durante la cursada. 4. Contenido de las sesiones y bibliografía Sesión 1. Ciudadanía y derechos sociales Docente: Laura Pautassi, lunes 15 de octubre 2012, 15 a 21 hs. Ciudadanía y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Instrumentos Internacionales de reconocimiento de derechos de ciudadanía. El enfoque de derechos en las políticas de desarrollo. Las interdependencias entre derechos humanos y políticas sociales. Enfoque de género y políticas públicas. El derecho al cuidado. Indicadores en materia de DESC: aproximaciones a los mecanismos de medición. Indicadores de proceso, de progreso y de resultado. Señales de progreso cualitativas. Indicadores transversales. Alcances. Sesión 2 – Poder legislativo y políticas públicas Docente: Maximiliano Carrasco, Lunes 22 de octubre, 15 a 21 hs. El rol del poder legislativo en la definición de las políticas públicas y sociales. Análisis de casos. El rol de los órganos de control en las políticas sociales. Nuevos conceptos para la construcción de principios de organización en política social. Alcances y límites. El rol del activismo judicial en las políticas sociales. Análisis de casos emblemáticos. Sesión 3 - Políticas públicas, actores políticos y bienestar Docente: Pilar Arcidiácono, Lunes 29 de octubre, 15 a 21 hs. Políticas públicas y políticas sociales. Las políticas públicas en las fronteras entre el Estado, la sociedad y el mercado. Introducción al estudio del Estado. Enfoques estado céntricos y socio céntricos. Instituciones y actores. Estado, capacidad institucional y “accountability”. La definición de los problemas públicos y la agenda de gobierno. Tipos de agenda: agenda pública y agenda de gobierno. Complejidades de los procesos de toma de decisiones. La sociedad civil como actor de políticas públicas. El enfoque de los regímenes de bienestar y sus esferas. Los regimenes de bienestar en América Latina hoy. Nuevos criterios de evaluación de los regímenes de bienestar: “desmercantilización”, “desfamilización” y “desclientalización”. Las características del régimen argentino de Estado de Bienestar y sus transformaciones. Sesión 4: El derecho a la educación y su vinculación con las políticas públicas Docente: Esther Levy, Lunes 5 de noviembre 2012, 15 a 21 hs. El derecho a la educación y los sentidos de la educación pública desde el origen, expansión y consolidación del sistema educativo argentino. La educación como política pública. Educación y desarrollo económico. Incidencia de la Teoría del Capital Humano y la planificación en educación. La formación del trabajador. La reforma educativa en Argentina: alcances, límites y críticas. Andamiaje legal de la reforma. El Consenso de Washington y la educación. El rol de los organismos internacionales de crédito. Descentralización, focalización y políticas compensatorias. Redefinición de las fronteras entre lo público y privado. La educación como mercancía. Políticas públicas y formación para el trabajo y durante la década del noventa y las últimas tendencias en la Argentina post-convertibilidad. Escenario educativo pos reforma. Las leyes posteriores al año 2002. Sentido político y sentido simbólico. Reflexiones desde el enfoque de derechos. Sesión 5: Derechos Humanos y políticas. Desafíos pendientes Docente. Víctor Abramovich, Lunes12 noviembre 2012, 15 a 21 hs. VICTOR POR AHÍ HARIA FALTA TRABAJAR MAS EN TEMAS DE DESC, CON CASOS O LO QUE TE PAREZCA Bibliografía: La bibliografía marcada (**) reviste carácter de lectura obligatoria. La fecha que se consigna, significa que deben tener leída la lectura obligatoria. Sesión 1 (**) ABRAMOVICH, V y PAUTASSI, L. (2009) “El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales” En ABRAMOVICH, V. y PAUTASSI, L (comp.) “La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos” Buenos Aires, Editores del Puerto, 2009, págs. 279-340. ABRAMOVICH, V. y COURTIS; Ch. (2006) El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado Social constitucional. Buenos Aires, Estudios del Puerto. Págs. 1-46. COURTIS, Christian (2006), “Los derechos sociales en perspectiva. La cara jurídica de la política social”, en Ana Sojo y Andras Uthoff (comps.), Desempeño económico y política social en América Latina y el Caribe. Los retos de la equidad, el desarrollo y la ciudadanía, CEPAL-FLACSO-Fontamara, México, pp. 23-58. (**) CUNILL GRAU, N. (2011) ¿Qué ha pasado con lo público en los últimos 30 años? Balance y perspectivas. Conferencia magistral dictada en el XVI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Asunción, Paraguay, 8 11 Noviembre 2011 EIDE, A. (1989) Realización de los derechos económicos, sociales y culturales. Estrategia del nivel mínimo”, en Revista de la Comisión Internacional de Juristas, Nro. 43, 1989. GARGARELLA, R. Democracia deliberativa y judicialización de derechos sociales”, en R. Gargarella y M. Alegre, coordinadores, “El Derecho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario”, editorial Lexis Nexis y ACIC, Buenos Aires, 2007, pp.121-144. (**) GRUPO DE TRABAJO PROTOCOLO DE SAN SALVADOR (2011) Indicadores de progreso para medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador. Organización de Estados Americanos (OEA) Washington, D.C. OEA/Ser.L/XXV.2.1, 16 de diciembre 2011, disponible en: http://www.oas.org/es/sedi/ddse/paginas/index-7_GT.asp (**) KYMLICKA , W. Y NORMAN, W. (1997) "El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía". En Revista Agora, Buenos Aires, invierno de 1997 págs 5-42. (**) PAUTASSI, L. (2010) “Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición”, en V. Abramovich, L. Pautassi, Medición de Derechos en las Políticas Sociales, Editores del Puerto, 2010, en prensa. PAUTASSI, Laura (2010) “Cuidado y derechos: la nueva cuestión social”. En: Montaño Virreira, S. y Calderón Magaña, C. (coord.) “El cuidado en acción. Entre el derecho y el trabajo. Santiago de Chile, CEPAL, Naciones Unidas, págs. 69-93. PAUTASSI, Laura y RICO, María Nieves (2011), “Licencias para el cuidado infantil. Derecho de hijos, padres y madres” En Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de Objetivos de desarrollo del Milenio. Santiago de Chile, CEPAL-UNICEF; Nº 12, julio de 2011, págs. 4-9. Sesión 2 Sesión 3: (**)ADELANTADO, José, NOGUERA, José Antonio, RAMBLA Xavier, y SAEZ Luis (1998), “Las relaciones entre estructura y políticas sociales: una propuesta teórica” en Revista Mexicana de Sociología Número 3, Universidad Autónoma de México, México. (**) BUSTELO GRAFFIGNA, Eduardo (2000), “El abrazo. Reflexiones sobre las relaciones entre el Estado y los Organismos No Gubernamentales” en De otra manera. Ensayos sobre Política Social y Equidad, Homo Sapiens Ediciones, Buenos Aires. (**) MARTINEZ FRANZONI, J. (2005) Regímenes de Bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Vol. 4 N° 2. (**)OSZLAK, Oscar-O DONNEL, Guillermo: “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación “, en Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo, Número 1, Caracas. (**)TAMAYO SAEZ, Manuel (1997): “El análisis de las políticas públicas”, en BAÑON, Rafael y CARRILLO, Ernesto (comps): La nueva administración pública, Madrid, Alianza CUNILL GRAU, Nuria (1997): Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social, Caracas, CLAD-Nueva Sociedad. ACUÑA, C y REPETTO, F (2001): Marco de análisis de las políticas sociales, Mimeo, Bs As., CEDI. AGUIRRE, R (2007): “Los cuidados familiares como problemas públicos y objeto de políticas”, en ARRIAGADA, I. (coord.), Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros, CEPAL/UNFPA, Chile. CERRUTTI, M. y BINSTOCK, G. (2009) Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública. Serie Políticas Sociales Nº 147, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. DRAIBE, S. y M. RIESCO (2006) “Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea” México: CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas 55. MARTÍNEZ FRANZONI, J. (2008) Domesticar la incertidumbre en América Latina. Mercado laboral, política social y familias. San José de Costa Rica, Editorial UCR, Instituto de Investigaciones Sociales.(selección). SUNKEL, G. (2007) “Regímenes de bienestar y políticas de Familia en América Latina” En Arriagada, I.(ed.) Gestión y financiamiento de políticas que afectan a las familias. Serie Seminarios y Conferencias, N° 49, Santiago de Chile, CEPAL Págs: 67-76. Sesión 4 DUSCHATZKY, S. REDONDO, P. (2000). Las Marcas del Plan Social Educativo o los inicios de ruptura de las Políticas Públicas. En DUSCHATZKY, S. (Comp) (2000) Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Bs. As. Paidós. (**) FELDFEBER, M. (2003) Estado y reforma educativa: construcción de nuevos sentidos para la educación pública en Argentina. En FELDFEBER, M. (et al.) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal? Bs. As. Ediciones Novedades Educativas. (**) FINKEL, S. (1977). El capital humano: concepto ideológico. En Labarca y Otros “La educación burguesa”. Nueva Imagen, México. (**) FINNEGAN, F.; PAGANO, A. (2006) El derecho a la educación en Argentina. Buenos Aires. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE). Primera parte. GALLART, M. A. (1998) El rol de la formación laboral en las políticas sociales. En: FILGUIERA, C.; PAUTASSI, L., y PETERSEN-THUMSER, J. (coord.) Sistemas de protección social en un mundo globalizado. Buenos Aires, Ciepp-DSE-PLPS. Págs: 106 (**) GENTILLI, P. (1997) “Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías.”, en, GENTILL, O. (comp.) Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Losada, Bs. As. GENTILLI, P. (1998) El Consenso de Washington y la crisis de educación en América Latina, en ALVAREZ – URÍA, F … (et al.) (comp.) Neoliberalismo versus democracia. La Piqueta, Madrid. (**) LEVY, E. (2007) Las políticas públicas de formación de trabajadores y la educación de jóvenes y adultos. El caso argentino en la era neoliberal. Revista “EDUCACIÓN y TRABAJO“ N° 1. IFD. Gral. Roca. Río Negro. LEVY, E.; MONTAÑA, C. (2006) Reforma del Estado y políticas neoliberales, en Democracia y ciudadanía en el Mercosur, LOM Ediciones. Programa MERCOSUR Social y Solidario. Publicación co – financiada por la Unión Europea. Santiago de Chile. PUIGRRÓS, A. (1997) La otra reforma. Desde la educación menemista al fin de siglo. Galerna, Buenos Aires. (**) SCHULTZ, T. W. (1972). Inversión en Capital Humano, en BLAUG , M. “Economía de la Educación. Textos escogidos” Tecnos. Madrid. Siglo XXI. TIRAMONTI, G. (2001) Modernización educativa de los 90. El fin de la ilusión emancipadora? Buenos Aires, TEMAS Grupo Editorial. Sesión 5 Sesión 2 – Instituciones y políticas sociales. O sino Instituciones, políticas públicas y derechos humanos / sociales. Docente: Maximiliano Carrasco, Lunes 22 de octubre, 15 a 21 hs. El rol del Poder Legislativo en la definición de las políticas públicas y sociales. Análisis de casos. El rol de los órganos de control en las políticas sociales. El Poder Ejecutivo y el hiperpresidencialismo. El poder judicial y su rasgo contramayoritario. Críticas a las instituciones desde su debilidad democrática y propuestas para la participación ciudadana en la creación, implementación y control de políticas sociales. (**) ALEGRE, Marcelo (2008) “Democracia sin presidentes”, en Gargarella R. (coordinador), “Teoría y Crítica de Derecho Constitucional”, t I., Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires. (**) GARGARELLA, Roberto (2002) “Piedras de papel y silencio: La crisis política argentina leída desde su sistema institucional”, disponible en: http://www.ciepp.org.ar/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage_new1.tpl&product_id =214&category_id=10&keyword=Gargarella&option=com_virtuemart&Itemid=1&lang=es (**) FREEDMAN, Diego (2009) “Un análisis del presupuesto desde la perspectiva de los derechos humanos, comentario a Derecho Constitucional Presupuestario de Horacio Corti”, Revista Lecciones y Ensayos N° 86, disponible en http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/86/12comentario-freedman.pdf (**) PEREIRA, Gabriel (2011) “Inclusión Política, Participación Ciudadana y Grupos Desaventajados” en Gargarella, R. (coordinador). La Constitución en 2020 48 propuestas para una sociedad igualitaria. BuenoscAires, Siglo Veintiuno. (**) ZEYAT, Demián (2011) “Mecanismos de participación ciudadana”, en Gargarella, R. (coordinador). La Constitución en 2020 48 propuestas para una sociedad igualitaria. BuenoscAires, Siglo Veintiuno. ARCIDIACONO, Pilar y CARRASCO, Maximiliano (2012) “Derechos, participación social y actividad parlamentaria en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria” en Pautassi y Zibecchi (comps), Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y al Cuidado, Buenos Aires, Argentina, disponible en: http://es.scribd.com/doc/100734656/ARCIDIACONO-Pilar-y-CARRASCO-Maximiliano%E2%80%9CDerechos-participacion-social-y-actividad-parlamentaria-en-el-Plan-Nacional-de-SeguridadAlimentaria%E2%80%9D BESTARD, Ana María, CARRASCO, Maximiliano y KANTOR, Mora (2012) “El Poder Legislativo Nacional y los programas sociales en el período 2002–2009“, en Pautassi y Gamallo (comps) Marginaciones y Derechos, Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina, en edición. GARGARELLA, R. (2010) “Nos los representantes. Crítica a los fundamentos del sistema representativo 2da edición”, Miño y Dávila, Buenos Aires. HOLMES, Stephen y SUNSTEIN, Cass (2011) “El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos” (introducción), Siglo XXI Editores, Buenos Aires. PAUTASSI, Laura, ARCIDIACONO, Pilar y ROYO, Laura (2010) “Idas y vueltas en las políticas sociales: el protagonismo de la pobreza en la agenda política” En Derechos Humanos en Argentina. Informe 2010.Buenos Aires: editorial Siglo XXI. SABA, Roberto (2007) “(Des)igualdad Estructural, en R. Gargarella y M. Alegre, coordinadores, “El Derecho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario”, editorial Lexis Nexis y ACIC, Buenos Aires, 2007, pp.163-196.