Subido por mayragilarmengol

1 Neufert - EL ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA

Anuncio
Arte de proyectar
en arquitectura
Dedicado a mi padre
Ernst Neufert
Ediciones G. Gili, SA de CV
México, Naucalpan 53050 Valle de Bravo, 21. Tel. 560 60 11
08029 Barcelona Rosselló, 87-89. Tel. 93 322 81 61
Arte de proyectar
en arquitectura
Ernst Neufert
Fundamentos,
Normas y
Prescripciones sobre Construcción,
Dimensiones
de edificios,
locales y
utensilios
1 nstalaciones,
Distribución y
Programas de
necesidades
Consultor
Para Arquitectos, Ingenieros,
Aparejadores, Estudiantes,
Constructores y Propietarios
Edición a cargo de
Peter Neufert
y Planungs-AG Neufert Mittmann Graf
14.ª Edición, totalmente renovada y muy ampliada
con 5.800 ilustraciones y tablas
Ediciones G. Gili, SA de CV - México
Título original Bauentwurfslehre
Versión castellana de Jordi Siguan, arqto.
Revisión bibliográficade Joaquim Romaguera
Diseño de la cubiertade Eulalia Coma
14.ªedición,
14.ª edición,
14.ª edición,
14.ª edición,
14.ª edición,
1.ªtirada
2.ª tirada
3.ª tirada
4.ª tirada
5.ª tirada
1995
Marzo 1997
Junio 1997
1998
1999
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta,
puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni
por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, de
grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte
de la Editorial. La Editorial no se pronuncia, ni expresa ni
implícitamente, respecto a la exactitud de la información contenida
en este libro, razón por la cual no se puede asumir ningún tipo de
responsabilidad en caso de error u omisión.
© Friedr. Vieweg & Sohn Vertagsgesellschaft mbH, Braunschweig, 1992
para la edición castellana
Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1995
y para la presente edición
Ediciones G. Gili, SA de CV, México, 1995
Printed in Spain
ISBN: 968-887-337-3
Fotocomposición: TECFA® - Línea Fotocomposición, SA - Barcelona
Impresión: Gráficas 92, SA - Rubí (Barcelona)
PRÓLOGOS
Prólogo a la primera edición
En la elaboración de los ejemplos colaboró el arquitecto Gus­
tav HassenpAug (t) y en la de los dibujos han participado ade­
más los arquitectos Richard Machnow, Willy Voigt, Fritz Rutz
y Konrad Sage. De la maquetación del libro se ha encargado
el también arquitecto Adalbert Dunaiski.
El Comité Alemán de Normas ha puesto a nuestra dispo­
sición las normas insertadas de forma abreviada en el texto.
Para una información más exhaustiva se remite al lector o la
última edición de la norma correspondiente.
La redacción de los aspectos más especializados ha con­
tado con la ayuda de asesores y oficinas de consulting, cuyos
nombres se citan en el encabezamiento del apartado corres­
pondiente.
A todos ellos les agradezco su abnegada colaboración.
Paro facilitar la consulta de las referencias bibliográficas
referentes a cada uno de los temas, toda la bibliografía se ha
reunido al final del libro. Por idéntico motivo, el texto se ha re­
dactado de la manera más concisa posible y siempre guarda
una estrecha relación con las ilustraciones y tablas reprodu­
cidas en la misma página. .
Si el lector echara en falta algún dato importante para la
proyección, ruego que me lo comunique para tenerlo en cuen­
ta en futuras reediciones.
Berlín W9, 15 de marzo de 1936
Ernst Neufert
Prólogo a la trigésima edición
Desde lo publicación de la primera edición en el año 1936,
las técnicas de proyectar y construir han experimentado gran­
des cambios. Evidentemente, en las reediciones publicadas a
lo largo de cuatro décadas se han introducido las novedades
más importantes y se ha vuelto a compilar todo el libro. Sin
embargo, hasta ahora, tras varios años de trabajo, no se ha­
bía podido emprender una revisión total y una ampliación que
abarcara todos los conceptos y normas vigentes en la actua­
lidad. El resultado es que apenas se conserva alguna página
de la edición original, ya sea porque ha cambiado su situación
en el nuevo contexto o su contenido intrínseco.
En este trabajo ha sido de gran ayuda el apoyo del jefe
de redacción de la revista Deutschen Bauzeitschrift, el arqui­
tecto S. Linke, al facilitarnos la fuente de los artículos especia­
lizados publicados en dicha revista.
Por último, y debido al elevado nivel de especialización de
las actuales técnicas de construcción, ha sido necesario soli­
citar la colaboración de especialistas.
Así pues, han colaborado:
Ascensores/escaleras mecánicas: E. Sillack (ingeniero);
iluminación: W. Tubbesing {físico); protección de incendios:
P. Bornemann (ingeniero); parques de bomberos: J. Portmann
(ingeniero); cubiertas planas, aislamiento térmico y piscinas:
P. Kappler (ingeniero); calefacción: H. Nachtweh (ingeniero);
plásticos: A. Schwabe (ingeniero); equipamientos deportivos:
J. Portmann (ingeniero) y S. Lukowski (arquitecto).
El arquitecto Ludwig Neff se ha encargado de supervisar
los textos e ilustraciones.
Como ya se mencionaba en el prólogo a la primera edi­
ción, las empresas y asociaciones que han colaborado en la
actualización del contenido de este libro se citan en el enca­
bezamiento de los apartados correspondientes y seguro que
están dispuestas a facilitar información más actualizada.
La trigésima edición contiene en total más de 6000 ilustra­
ciones, tablas y diagramas. La ampliación del índice alfabético
hasta los 8000 vocablos mejorará su consulta. Las referencias
bibliográficos, incluso de artículos especializados publicados
en la revista Deutschen Bauzeitschrift, aun cuando no se hayan
incorporado al texto, enriquecen considerablemente el libro
como instrumento para localizar fuentes especializadas.
Darmstadt, agosto de 1978
Ernst Neufert
PRÓLOGOS
Prólogo a la trigesimotercera edición
El autor, mi estimado padre Ernst Neufert, ya me había pre­
parado durante los últimos años de su vida para seguir actua­
lizando su legado literario.
Por este motivo mis socios Peter Mittmann y Peter Graf, el
ingeniero y arquitecto Ludwig Neff, nuestro especialista en li­
bros de construcción, el resto de nuestros colaboradores y yo
mismo estábamos dispuestos a empezar los preparativos de la
nueva edición del Arte de proyectar en arquitectura cuando,
en febrero de 1986, a lo muerte de Ernst Neufert, este proyecto
adquirió pleno vigencia.
Lo evolución actual de la arquitectura exige al proyectista
unos requisitos científicos y unas cuestiones técnicas muy di­
ferentes a las existentes hace cincuenta y cinco años, cuando
se publicó la primera edición del Arte de proyectar: la medida
de las cosas. Por lo tanto, al redactar una nueva versión del
libro se hizo evidente que había que actualizar su contenido
pero conservando su magnífica compaginación.
Por ello decidimos reestructurar toda la obra ampliándola
para que abarcara todo cuanto ha de conocer el arquitecto
a la hora de proyectar, todo lo que ha de saber, pero man­
teniéndonos fieles a la obra de Ernst Neufert en cuanto a la
forma.
Este propósito ha costado cuatro años y medio de trabajo
intensivo a la editorial y a todos aquellos que, aportando sus
conocimientos especializados, han participado en él. Todos
nosotros esperamos que esta obra sirva de ayuda para to­
dos cuantos buscan un manual actualizado de arquitectura.
Colonia, septiembre de 1991
Peter Neufert
Prólogo de la editorial a la trigesimotercera edición
Hace más de medio siglo, el joven arquitecto Ernst Neuferttuvo
la idea y la energía suficiente para redactar la primera versión
del libro Arte de proyectar, que pronto se convirtió en un ma­
nual imprescindible para los arquitectos. Ernst Neufert supo
mantener el libro al día, adaptándose a las exigencias surgi­
das con el poso de los años; la última revisión a fondo data
de 1979 (trigésima edición) realizada siete años antes de su
muerte.
Desde esa fecha, el trabajo de constante actualización de
la obra ha pasado a ser tarea de su hijo, Peter Neufert, y su
equipo de colaboradores, en especial Ludwig Neff, que ya ha­
bía participado en esta labor en vida del autor. Finalmente,
tras más de cuatro años de dedicación, podemos presentar al
público la nueva edición completamente reformada y actua­
lizada.
La editorial se siente orgullosa de proseguir la obra de
Ernst Neufert Arte de proyectar en arquitectura, que se ha tra­
ducido a trece idiomas, dándole un nuevo contenido, pero
manteniendo la idea original.
Wiesbaden, septiembre de 1991
PRÓLOGOS
Peter Mitmann
Peter Graf
Ingeniero, arquitecto
Neu~rt1 Milmann, Gral;
OSOCIOdOS
Ingeniero, arquitecto
Neulert, Mitmann, Gral;
asociados
Ludwig Neff
H. A Knops
D. Portmann
Arquitecto
Jefe de redacción, layout,
autor
Diseñador
Ilustrador
Profesor, ingeniero, arquitecto
Dimensiones, modulación,
estructuras de cables, estructuras
prelensadas, protección contra
incendios
Peter Neufert
Ingeniero, arquitecto
Neufert1 Mitmann, Graf;
OSOCIOdOS
En el trabajo de actualización y
ampliación han participado:
M. Horton, instalaciones de
saneamiento.
W. Sommer, acondicionamiento
climático.
H. Vetter, dirección de obras.
M. Menzel, instalaciones textiles.
M. Bauer, inst. de calefacción.
H. Jaax, centrales térmicas.
Dr. R. Béirner, centro les
hidroeléctricas.
T. Stratmann, arquitectura solar.
Trümper/Overoth (ingenieros),
aislamiento y acondicionamiento
acústico.
Howlitzeck, calles y tranvías.
St. Cargiannidis, rehabilitación,
pasajes comerciales y
reutilizaciones.
U. Portmonn, mantenimiento y
saneamiento.
J. Weiss, bibliotecas.
U. Kissling, bibliotecas públicos.
H. Rocholl, comercios.
Prof. Nogge, zoos y acuarios.
A. Beckmonn, solos
cinematográficos.
K.F.J. Mertens, casinos.
B. Rüenanver, iglesias.
G. Hoffs, campanarios.
A. Ruhi, mezquitas.
W. Hugo, museos.
En la reconfiguración y
ampliación de los ilustraciones
han participado:
T. Altrogge, St. Badtke,
A. Briehan, A. Dummer,
K. Fegeler, A. Graf,
M. Menzel, l. Schirmocher,
J. Valero, R. Walter,
S. Wierlemann, D. Willecke.
B. Echterhoff
H. P. Kappler
H. Hofmann
Ingeniero, arquitecto
Ajardinamiento de cubiertas,
jardines, cementerios
Ingeniero, arquitecto
Cubiertas planas, aislamiento
térmico, piscinas al aire libre
y cubiertos
Ingeniero
Iluminación artificial
R. Eckstein
D. Lembke
R. S. Suchy
P. Karle
Ingeniero, arquitecto
Iluminación natural
Ingeniero; colaborador:
P. Pastyik, ingeniero
Escuelas, loborotorios
Ingeniero, arquitecto
Edificios administrativos
Ingeniero, arquitecto
Edificios industriales
Wolfgang Busmann
Jan Fiebelkorn
A Kohler
O. Müller
Ingeniero
Aeropuertos
Profesor, ingeniero
Teatros
Ingeniero, arquitecto
Hoseitales, consultorios
médicos
Ingeniero, arquitecto
H~seitales, consultorios
medicas
PROLEGóMENOS
Este manual surgió a partir de la documentación recogida
para dar unas conferencias en la Escuela Superior de Arqui­
tectura de Weimar. Esta información, imprescindible para
proyectar edificios, está basada en las dimensiones, experien­
cias, conocimientos adquiridos durante la práctica de la pro­
fesión y en la investigación sobre los ámbitos en que se mueve
el hombre y se ha recopilado con una visión abierta a nuevas
posibilidades y exigencias.
Por un lado nos apoyamos en nuestros antecesores, pero
por otro, somos hijos de nuestro tiempo y tenemos la mirada
puesta en el futuro; además, la perspectiva de cada individuo
es a menudo muy distinta, debido a las diferencias de edu­
cación y a la formación posterior, a la influencia del entorno
y a la capacidad y grado de autoformación por parte del pro­
pio individuo.
Que nuestras opiniones actuales, de las que estamos tan
seguros, sean definitivamente correctas es cuestionable, pues
sin duda también están condicionadas por el paso del tiempo.
La experiencia nos enseña que una época posterior está en
mejores condiciones de juzgar con imparcialidad, ya que al
presente le falta el distanciamiento necesario para tener una
visión objetiva del conjunto. De esto se desprende que cual­
quier disciplina debería imponerse un cierto grado de reserva
para no convertirse en una doctrina errónea, porque, a pesar
de todos los esfuerzos para alcanzar la verdad y la objetivi­
dad, para analizar críticamente nuestras ideas sin dejar de
lado las dudas, cualquier materia es subjetiva y depende de
la época y del entorno. Los peligros de establecer una doctrina
errónea se pueden evitar, si la propia doctrina asegura que no
es un todo completo y que está al servicio de los individuos
vivos, del futuro y de la evolución posterior y que, en conse­
cuencia, se subordina a éstos.
Esta actitud proporciona a los discípulos la postura inte­
lectual a la que se refiere Nietzsche al decir: «Sólo aquel que
se transforma, permanece cercano a rni.»
Lo esencial de una doctrina así, en constante evolución y
al servicio del desarrollo, consiste en no ofrecer recetas defi­
nitivas, «verdades enlatadas», sino en considerar únicamente
los elementos básicos y los métodos para combinarlos y com­
ponerlos con armonía.
Confucio expresó este pensamiento hace ya más de 2500
años con las siguientes palabras: «¡A mi alumno le doy una
esquina, pero las otras tres las ha de encontrar él mismol» ¡Un
arquitecto vocacional o que sienta profundamente el anhelo de
construir se tapará las orejas y cerrará los ojos cuando se le
presente la solución a una tarea, ya que posee tantas ideas
propias, que sólo necesita los elementos para ponerse manos
a la obra y crear un todo a partir de ellos!
Quien alguna vez ha confiado en sí mismo, quien ha pues­
to la mirada en las relaciones, en el juego de las fuerzas, los
materiales, los colores y las proporciones, quien puede apre­
hender la apariencia externa de las construcciones y estudia
el efecto que producen analizándolas críticamente, se encuen­
tra en el camino correcto hacia la gran satisfacción de la vida,
que sólo experimentan las personas creativas. Esta concepción
de la vida debería ayudarle a alcanzar dicho objetivo. Ha de
liberarlo de todas las doctrinas, incluso de ésta y estimularlo a
la propia creatividad, ha de servirle de punto de partida;
a~anzar y construir es algo que ha de hacer cada uno por sí
mismo.
Las formas de nuestra época se obtienen recorriendo el
mismo camino por el que avanzaron nuestros antecesores
para construir sus extraordinarios templos, catedrales o cas­
tillos, para los que no encontraron ningún modelo, pero que
respondían a sus necesidades, deseos e ideales y se acercaban
a sus aspiraciones. Ya la mera formulación de un encargo des­
pierta ideas que han de transformarse en formas concretas,
que sólo poseen una vaga similitud con todo lo que ya exis­
te, empleando las posibilidades técnicas y constructivas de la
época y valorando los condicionantes del emplazamiento.
Estas nuevas construcciones, que pueden ser técnicamente mu­
cho mejores que sus predecesoras si tienen en cuenta el estado
actual de la técnica, también pueden compararse artística­
mente con los edificios del pasado.
Si se compara una nave industrial de nuestros días, clara,
espaciosa y bien iluminada con una fábrica del siglo XVIII
o con un taller artesano del siglo XV, incluso un historiador
anclado en el pasado reconocerá la superioridad de nues­
tras nuevas construcciones. Esto quiere decir que cuando las
construcciones sirven a una auténtica necesidad de su época,
puede esperarse de los arquitectos fieles a su tiempo, unas
realizaciones que no sólo resistan una comparación con
los mejores edificios de la Antigüedad sino que incluso puedan
hacerles sombra.
Por ello, en una Escuela Superior viva debería ofrecerse en
primer lugar una visión de la época y una predicción de la
evolución futura y plantear únicamente un análisis retrospec­
tivo en casos imprescindibles. Esta valoración también la com­
parte uno de nuestros mayores prohombres, Fritz Schumacher,
cuando en sus reflexiones sobre la profesión de arquitecto nos
advierte: «el joven estudiante se pierde a menudo en consi­
deraciones histórico­arquitectónicas, en investigaciones re­
trospectivas y, dejándose seducir por el título de doctorado,
emprende caminos secundarios de erudición, lo que se realiza
a costa de las fuerzas necesarias para las múltiples exigencias
de la creación arquitectónica».
Por este motivo, parece más correcto proporcionar a los
estudiantes únicamente los elementos, tal como se propone en
este manual, sobre el arte de proyectar. Me he esforzado en
reducir los elementos básicos de la proyección a los aspectos
más fundamentales, esquematizándolos y abstrayéndolos
para dificultar al usuario la mera copia, forzándolo a dar a
los objetos un contenido y una forma propia. Para alcanzar
cierto grado de equivalencia, los diseños seleccionados per­
tenecen a una misma época, cuyo espíritu se manifiesta a tra­
vés de las tendencias estilísticas que le dan una expresión
definitiva.
Ernst Neufert
INDICE ANAúTICO
Abreviaturas y símbolos utilizados
Explicación de los símbolos y abreviaturas
Normas fundamentales
Unidades del Sistema Internacional
Formatos normalizados
Dibujos
Disposición de los dibujos
Simbología empleada en los planos de arquitectura
Desagüe de edificios y terrenos
Suministro de agua y evacuación de aguas
residuales
Instalaciones de gas en la edificación
Instalaciones eléctricas
Instalaciones de seguridad
Dibujar
Dimensiones básicas. Proporciones
El hombre como unidad de medida
El hombre escala de todas las cosas
El hombre. Dimensiones y espacio necesario
Hombre y vehículos. Espacio necesario en vagones
Hombre y hábitat
Clima interior
El ojo. Percepción
El hombre y los colores
Proporciones. Fundamentos
Proporciones. Aplicación
Proporciones. Aplicación: el Modular
Proyectar
Los elementos arquitectónicos como resultado de
una correcta manipulación de los materiales
Las formas arquitectónicas como resultado de la
construcción
Las formas arquitectónicas. Nuevas formas y
métodos de construcción
La casa y las formas como expresión de la época y
la manera de vivir
El proyecto. Proceso de trabajo
El proyecto. Trabajos preliminares. Colaboración del
cliente
El proyecto. Cuestionario
Ejecución de obras
Organización
Medidas fundamentales
Distancias entre ejes
Modulación
Sistema y medidas de coordinación
Elementos de construcción
Suelo de cimentación. Excavaciones, zanjas y pozos
Cimentaciones superficiales y profundas
Impermeabilización de elementos en contacto con el
terreno
Drenajes de protección
Impermeabilización de sótanos
Obra de fábrica de piedra natural
Obra de fábrica de piedra artificial
Aparejos de fábrica de ladrillo
Hogares
Chimeneas de tiro
Sistemas de ventilación
Armaduras de cubierta
Armaduras de madera
Formas de cubierta. Revestimientos de cubierta
Desvanes habitables
Cubiertas planas
Cubiertas planas. Detalles de cubiertas calientes
Cubiertas planas. Cubiertas frías
Cubiertas ajardinadas
Cubiertas ajardinadas. Directrices de la asociación de
jardinería
Arquitectura textil
Estructuras de cables
Estructuras atirantadas
Estructuras espaciales. Fundamentos
Estructuras espaciales. Aplicaciones
Estructuras de pórticos
Forjados
Pavimentos
Calefacción, Ventilación
Calefacción
Tanques de combustible
Centrales eléctricas
Centrales hidroeléctricas
Arquitectura solar
Refrigeración
Cámaras frigoríficas
Climatización
Física de la construcción.Protecciónde edificios
Aislamiento térmico. Conceptos. Mecanismos
Aislamiento térmico. Difusión del vapor de agua
Aislamiento térmico. Sistemas constructivos
Aislamiento térmico. Detalles: muros exteriores,
cubiertas
Aislamiento acústico
Aislamiento del sonido aéreo
Aislamiento del sonido aéreo y del ruido de impacto
Aislamiento acústico de las vibraciones. Sonido
propagado por los sólidos
Acústica de locales
Pararrayos
Antenas
Alumbrado. Iluminación. Vidrio
Iluminación artificial
Iluminación artificial. Tubos fluorescentes para
anuncios. Materiales transparentes y transtúcidos
Vidrio
Plásticos
Iluminación natural
Asoleo
Puertas y ventanas
Lucernarios. Cúpulas transparentes
Ventanas
Ventanas de desvanes habitables
Limpieza exterior de los edificios
Puertas
Grandes puertas
Mecanismos de cierre
Seguridad en edificios y recintos
Escaleras. Ascensores
Escaleras
INDICE ANAÚTICO
Rampas. Escaleras de caracol
Escaleras mecánicas
Rampas mecánicas
Ascensores. Para personas en edificios de viviendas
Ascensores. Para edificios de servicios. Ascensores
para camillas
Ascensores. Montacargas pequeños
Ascensores hidráulicos
Ascensores panorámicos de vidrio
Viales
Viales. Dimensiones básicas
Carreteras
Cruces
Caminos peatonales y carriles de bicicletas
Autopistas
Tranvías. Ferrocarril metropolitano
Espacios de circulación
Espacios de circulación. Ralentización del tráfico
Espacios de circulación. Protección acústica
Jardines
Cercados de jardines
Pérgolas. Caminos. Escaleras. Muros de contención
Contención de tierras
Consolidación de tierras
Árboles y setos
Piscinas en jardines
Espacios auxiliares en viviendas
Vestíbulos. Cortavientos. Entrada. Pasillos
Pasillos
Cuartos de servicio
Almacenes. Despensas. Trasteros
Cocinas
Cocinas. Elementos adosados y empotrados
Comedores. Vajilla y mobiliario
Espacios de las viviendas
Dormitorios. Tipos de camas
Dormitorios. Huecos de camas y armarios
empotrados
Dormitorios. Posición de las camas
Baños. Aparatos sanitarios
Células sanitarias prefabricadas
Baños. Situación en la vivienda
Piscinas. Lavanderías. Balcones. Caminos
Piscinas cubiertas privadas
Lavanderías
Balcones
Caminos y calles
Tipología de viviendas
Viviendas de vacaciones. Tiendas de campaña.
Caravanas. Camarotes de barco
Casas de vacaciones. Casas en jardines
Orientación de la vivienda
Construcción de viviendas. Ubicación. Tipología
Viviendas en ladera
Grandes viviendas
Edificios de viviendas
Plantas de edificios de viviendas
Edificios de viviendas con acceso por corredor
Edificios aterrazados
Refugios
Rehabilitación de edificios
Rehabilitación de edificios
Conservación y saneamiento
Escuelas
Escuelas
Grandes salas en escuelas
Escuelas superiores. Universidades
Facultades. Aulas
Salas de dibujo
Laboratorios
Residencias infantiles
Centros para niños
Zona de juegos. Parques infantiles
Albergues juveniles
Bibliotecas.Edificiosde oficinas.Bancos
Bibliotecas
Edificios de oficinas. Fundamentos
Edificios de oficinas. Fundamentos tipológicos
Edificios de oficinas. Cálculo: superficie necesaria
Edificios de oficinas. Dimensiones. Distribución del
espacio
Edificios de oficinas. Dimensiones. Equipamiento
básico
Edificios de oficinas. Estructura
Edificios de oficinas. Instalaciones
Edificios de oficinas. Dimensiones de los puestos de
trabajo. Puestos de trabajo con monitores
Edificios de oficinas. Ejemplos de distribución en
planta
Edificios de oficinas. Ejemplos
Edificios de oficinas. Rascacielos
Edificios de oficinas. Elementos de comunicación
vertical
Bancos. Generalidades
Bancos. Cajas fuertes
Galerías y edificioscomerciales
Pasajes acristalados. Tipología
Pasajes acristalados. Ejemplos históricos
Pasajes acristalados. Ejemplos aplicados
Cubiertas transparentes
Tiendas
Tiendas de comestibles
Tiendas. Suministro de mercancías
Tiendas. Vestíbulo de acceso. Zona de cajas. Centro
de productos frescos: mercados
Grandes mataderos y almacenes
Centros cárnicos
Técnicas de almacenamiento
Almacenamiento en altura
Planificación/logística
Disposiciones de seguridad
Sistemas de almacenaje
Talleres. Edificiosindustriales
Talleres. Ebanisterías
INDICE ANAÚTICO
Carpinterías
Tornerías. Modelismo. Cristalerías
Metalisterías. Cerrajerías. Almacenaje
Taller de fontanería y calefacción. Cerrajería de
construcción
Talleres de reparación de automóviles
Talleres de reparación de camiones
Panaderías
Carnicerías. Sastrerías. Talleres de radio y televisión.
Talleres de lacado
Edificios industriales
Técnicas de almacenaje y transporte
Construcción de naves
Edificios industriales de varias plantas
Instalaciones sanitarias
Vestuarios. Guardarropas
Reconversión de edificios
Granjas
Corrales. Aves domésticas
Conejares y establos para ganado menor
Establos para ganado menor
Granjas. Granjas de gallinas
Establos de engorde de cerdos
Establos de cría de cerdos
Cuadras para caballos y cría de caballos
Establos de ganado vacuno
Establos de ganado vacuno. Engorde de toros
Granjas
Establos. Evacuación y desagüe
Establos. Condiciones climáticas en los establos
Ferrocarriles
Vías
Transporte de mercancías
Estaciones de pasajeros
Aparcamientos.Garajes. Estaciones de servicio
Estaciones de autobuses
Parques de bomberos
Automóviles. Dimensiones. Radios de giro. Pesos
Camiones y autobuses. Dimensiones. Radios de giro
Rampas. Muelles de carga. Plataformas elevables
Vehículos. Giros
Plazas de aparcamiento
Camiones. Aparcamientos y giros
Garajes y edificios de aparcamiento
Edificios de aparcamiento
Estaciones de servicio
Aeropuertos
Restaurantes
Restaurantes
Restaurantes en trenes
Cocinas de restaurantes
Grandes cocinas
Hoteles. Moteles
Hoteles
Cocinas de hoteles
Hoteles. Ejemplos
Moteles
Zoológicos
Zoos y acuarios
Teatros. Cines
Teatros
Cines
Cines drive in
Instalacionesdeportivas
Estadios
Estadios. Zonas de espectadores
Campos de deportes
Instalaciones de atletismo
Salas de mantenimiento y puesta a punto
Pistas de tenis
Minigolf
Campos de golf
Vela. Puertos náuticos
Embarcaciones deportivas. Botes de remo
Deportes acuáticos. Embarcaciones de motor
Instalaciones de hípica. Picaderos cubiertos
Trampolines de salto con esquís
Pistas de hielo
Pistas de patinaje sobre ruedas
Patinaje de velocidad. Skateboarding
Ciclocross-BMX
Instalaciones de tiro
Pabellones polideportivos de deporte y gimnasia
Badminton
Squash. Ping-pong. Billar
Boleras
Piscinas cubiertas
Piscinas al aire libre
Instalaciones de piscinas al aire libre y cubiertas
Saunas
Salas de juego
Hospitales
Consultas médicas
Consultorios médicos
Construir para los minusválidos
Construir para los minusválidos. Viviendas
Hospitales. Generalidades
Hospitales. Planificación de las obras
Ideas de proyecto
Formas constructivas
Modulación de medidas
Pasillos. Puertas. Escaleras. Ascensores
Quirófanos
Salas principales de los quirófanos
Vigilancia postoperatoria
Quirófanos. Requisitos de seguridad
Esclusas
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de asistencia
Unidad de tratamiento. Maternidad
Radioterapia
Laboratorios. Diagnóstico funcional
Fisioterapia
Unidad de aprovisionamiento
Unidad de administración
Docencia e investigación
Unidad de urgencias
Hospitales especializados
Unidad de tratamiento. Medicina nuclear. Patología
INDICE ANAÚTICO
Zona de maternidad
Unidad de asistencia especial. Infantil. Radioterapia.
Psiquiatría
Residencias de ancianos
Iglesias. Museos
l9lesias
Organos
Campanas. Campanarios
Sinagogas
Mezquitas
Museos
Museos. Ejemplos internacionales
Museos. Ejemplos alemanes
Cementerios
Crematorios
Cementerios
Proteccióncontraincendios
Protección contra incendios
Instalaciones de "sprinklers"
Instalaciones de extinción. Rociadores de agua. C02
Polvos de extinción. Extinción mediante halón.
Espuma de extinción
Instalaciones de extracción de humo y calor
Tuberías de agua de extinción. Cierres cortafuegos
Elementos de cierre en cajas de ascensores F 90.
Acristalamientos resistentes al fuego
Estructuras de acero refrigeradas por agua
Comportamiento de los elementos constructivos ante
el fuego
Medidas. Pesos. Normas
Pesos y medidas
Equivalencia entre las medidas del sistema métrico y
las medidas inglesas
Conversión de las medidas de longitud inglesas a
milímetros
Cargas permanentes. Hipótesis de carga para la
edificación. Materiales y elementos. Peso propio
y ángulo de rozamiento
Sobrecargas de uso
Bibliografía
Índice alfabético
EXPUCAClóN DE LOS SIMBOLOS Y ABREVIATURAS
(Abreviaturasde la bibliografía citada en la página 558)
Unidades del Sislema lnlemacional --+ pág. 2 + 3
Abreviaturas
y símbolos
Abreviaturas de palabras
en las plantas
Abreviaturas de unidades
Alfabeto
(­ véase también, medidas y pesos
p. 548-549 y DIN 1301 y 1302)
griego
1012
A ex (a) alfa
B ~ (b) beta
r 'Y (g) gamma
4 8 (d) delta
E e (e) épsilon
Z' (z) zeta
H 11 (e) eta
@ 0 (th) theta
1 L (i) iota
K K (k) kappa
,i}. (1) lambda
Mµ(m)mi
Nv (n) ni
:S~ (x) csi
Oo (o) ómicron
Il'IT(p) pi
p P (r) rho
:Iu (s) sigma
T T (ti tau
y u (y) ípsilon
fl}<f> (ph)fi
X x (ch) ji
'ftljl (p~)psi
flw (o) omega
(­pág. 4­21 y DIN 1356)
Almacén
Al.
Ala. Alacena
Ant. Antesala
Arm. Armario
As.
Asea
B.
Baño
Biblioteca
Bbl.
Ble.
Balcón
Bufet
Bu.
Carb. Carbonera
Clf.
Calefacción
C. inst. C. instalaciones
C. jue. Cuarto de juegos
C. mu. Cuarto de música
Coc. Cocina
Com. Comedor
C. Sv. Cuarto servicio
Cu. aj. Cubierta ajardinada
Cu. ap. Cu. aparcamiento
Cv.
Cortaviento
Desp. Despensa
Dor. N. Dormitorio niños
Dor. P. Dor. padres
Dor.Sv. Dor. servicio
Ds.
Desván
Dsp. Despacho
Du.
Ducha
Est.
Estar
Gj.
Garaje
Gj.sub. G. subterráneo
Gmal. Guardamaletas
Grr. Guardarropía
H. Cab.Habit. caballeros
Hja. Hija
Hjo. Hijo
H. Sras.Habit. señoras
lnv.
Invitados
Jar. inv.Jardín invierno
Lav.
Lavadero
Ni.
Nicho
P. B. Planta baja
Per.
Pérgola
P. P. Planta piso
Ps.
Pasillo
P. S. Planta sótano
Ret.
Retrete
Sec. Secretaría
S. esp. Sala de espera
SI.
Salón
So.
Sótano
Su.
Suelo
Sup. aj.Superf. ajardin.
Té.
Sala de té
Ter.
Terraza
Vs.
Vestidor
Zg.
Zoguán
=}
Entrada principal
Entrada secund.
Escalera
~
Ascensor
Norte
""N
-=
A.G.I.
Cooperativa de la constr. ind.
Bau NVO Ordenanzas de la construcción
BEL
Arte de proyectar en arquitectura
BOL
Arte de construir en arquitectura
VOB
Condiciones de calidad de la edif.
MBO
Normas de la construcción
BV
Ordenanzas del control de obras
p.e.
por ejemplo
DIN
Instituto Alemán de Normas
Ele
Electricidad
LNA
Tuberías ligeras de desagüe
rec.
recomendable
cor.
correspondiente
SS.
siguientes
exc.
excepcionalmente
IBA
Medidas entre ejes, edificios
industriales = 2,50
p.
página
est.
estudiante
UBA
Medidas entre ejes, edificios
prefabricados = 1 ,25
uw
Ordenanzas de segur. en obras
G)
ilustración n. o 1
véase
bibliografía
QJ
o
hombres
mujeres
'i?
m.at.
marea alta
m.bj.
marea baja
MNA
Máx. nivel de agua
DD
Difusión de datos
EDD
Elaboración de datos
e.e.
en el centro
c.
casi, aproximadamente
ig.
igual, equivalente
evt.
eventualmente
sg.
según
e.g.
en general
rel.
relativo
v.ab.
véase más abajo
com.
compárese
ext.
existente
etc.
etcétera
VDE
Asociación Alemana de lng. Eléctr.
e.e.
en algunos casos
esp.
específico
v.arr.
véase más arriba
a.11.
así llamado
Bibl.
bibliografía
par.
parecidos
uv
Ultravioleta
H.B.O. Ordenanzas de la construcción
del estado de Hessen
EP
Parte de un espacio
eq.
equivalente
S.e.P.
Solas de estancia continua
s.c.
Superficie construida en planta
N.P.
Número de plantas
V.C.
Volumen edificado
P.O.
Planificación de obras
H.C.
Altura de coronación
z.c.
Zona comercial
P.I.
Polígono industrial
­
{ 1 O cm 12 mm (las cifras en
superíndice son milímetros)
mi
metro lineal
pulgada inglesa
pie inglés
Hoh
altura
Aoa
anchura
h
hora
superficie
min.
minuto
seg. o s. segundo
12 ºC grado Celsius
J
energía
cantidad de calor
ws
N
fuerza
Pa
presión
2º3' 4" { 2 grados, 3 minutos,
4 segundos
%opC tanto por ciento, centésima parte
%o o pM tanto por mil, milésima porte
0
diámetro
c.s. canto superior
P.C.
canto superior del pavimento
R.C.
canto superior de los raíles
E
escala
por (p. e., t/m = toneladas
/
por metro}
L.N.
longitud nominal
Signos matemáticos
mayor que
mayor o igual que
menor que
<
menor o igual que
~
¡
suma de
{
ángulo
sen
seno
coseno
cos
tg
tangente
cotangente
ctg
t o e.e. en el centro
igual
;;>o~
equivalente
no idéntico
=I=
casi igual
congruente
parecido (también para
repeticiones de palabras}
00
infinito
paralelo
igual y paralelo
$
no equivalente
X
multiplicado por
dividido por
/
ángulo recto
L
volumen
V
ángulo tridimensional
w
radical de
V
incremento finito
!::.
=
congruente
gradiente
6.
paralelo, en la misma dirección
tt
paralelo, en dirección opuesta
t !
>
;;;;
•
*
Cifras romanas
I=
11 =
111 =
IV=
V=
VI=
VII=
VIII=
IX=
X=
XV=
C=
CL=
CC=
CCC=
CD=
D=
OC=
DCC=
DCCC=
CM=
M=
MCMLX=
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
15
100
150
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1960
•
.
-
.
Cantidad
Unidad
Abreviatura
1 Longitud
el metro
m
2Masa
el kilogramo
kg
prototipo intemac.
3Tiempo
el segundo
s
vibraciones de la
radiación de cesio
4 Intensidad de
el amperio
A
fuerza electrodin.
dos conductores
5 Temperatura
el grado
Kelvin
K
punto triple agua
6 Intensidad
lumínica
la candela
cd
radiación de
saturación del
platino
7 Cantidad de
materia
el mol
mol
masa molecular
corriente eléctr.
(D
Definición
NORMASFUNDAMENTALES
Unidades SI
contenidas en
la definición
UNIDADES DEL SISTEMAINTERNACIONAL
Systeme lnternational d'Unités ­ [IJ
Long~ud de onda
radiación criptón
kg, m,s
kg,s
kg
Unidades del Sistema Internacional
a) Aislamiento térmico
Símbolo (Unidad) Denominación
Denominación
T (Tera) = 1012
G (Giga) = 109
M (Mega) = 106
k (kilo) = 103
h (hecta) = 100
da(deca) = 10
d (decQ = 1/10
Magnitud
(billón)
(millar)
(millón)
(mil)
(centena)
(decena)
(décimo)
Magnitud
(centésima)
(milésima)
(millonésima)
(mil-millonésima)
(billonésima)
(mil-billonésima)
(trillonésima)
Para designar un múltiplo o divisor sólo se utiliza un prefijo.
@ Múltiplos y divisores decimales de unidades
Magnitud
Símbolo Unidad del Sistema Internacional
Longitud
Superficie
Volumen
Masa
Fuerza
Presión
m
m2
m3
1/a
(m2K/W)
Coeficiente de resistencia térmica superficial
1/k
(m2K/W)
Coeficiente de resistencia térmica total
D'
(m2K/
W·cm)
Resistencia térmica lineal
• Prescrito a partir de 1975
c
(Wh/kgK) Capacidad térmica específica
(Wh/m3K) Absorción térmica
13
(1/K)
(mK)
Coeficientede dilatación lineal
Coeficiente de separación
(Pa)
Presión
(ºC, K)
Temperatura
Gradiente térmico
6t
(K)
q
(Wh)
Cantidad de calor
x
(W/mK)
Conductividad térmica
>..'
(W/mK)
Conductividad térmica equivalente
A
e
(W/m2K)
(W/m2K)
Coeficiente de conductanciatérmica interna
Coeficiente de conductancia térmica superficial
k
(W/m2K)
Coeficiente de transmisión térmica total
1/A
(m2K/W)
Coeficiente de resistencia térmica interna
s
a
p
Po
(Pa)
Presión (parcial) de vapor
go
(g)
Cantidad de vapor
g.
(g)
Cantidad de agua condensada
V
(%)
Humedad relativa del aire
µ.
(-)
Índice de resistencia a la difusión
(Factor de resistencia a la difusión)
µ.-d
(cm)
Espesor de aire equivalente
Ao
(g/m2hPa) Permeabilidad al vapor de agua
1/Ao
(m2hPa/g) Resistencia al vapor de agua
µ.>..
(W/mK)
Factor de posición
µ.>..'
p
(W/mK)
Factor de posición de las capas de aire
f
(Hz)
Frecuencia
fg,
(Hz)
Frecuencia límite
f,
(Hz)
Frecuencia de resonancia
Edva
(N/cm")
Módulo de elasticidad dinámica
S'
(N/cm3)
Rigidez dinámica
R
(dB)
Aislamiento acústico (ruido aéreo) en el laboratorio
Rm
R'
(dB)
Aislamiento acústico medio (ruido aéreo)
(dB)
Aislamiento acústico bruto (ruido aéreo)
LSM
(dB)
Protección frente at ruido aéreo
L.i
(dB)
Nivel de ruidos de impacto normalizado
V/M
(dB)
Mejora del revestimiento de un forjado
TSM
(dB)
Protección frente al ruido de impacto
a
Coeficiente de absorción acústica
A
(­)
(m2)
Superficie equivalente de absorción
r
(m)
Radio de Hall
6L
(dB)
Disminución del ruido de impacto
Símbolos físicos del Sistema Internacional
9,8
133,3
bar= 100000 Pa = 100000 N/m
Grado Celsius
Grado Kelvin*
Grado Kelvin*
Watio/segundo = Julio
0,98
1
1
10
4186
Watio/segundo = 3,6 KJ
Kilowatio/hora = 103 Wh = 3,6 MJ
Watio
Watio
1,163
1,163
736
1,163
Conversión de unidades
1 m · m = 1 m2
1 m · 1s-1 = 1 m/s1 (= 1 m/s)
1m·1s-2=1ms-2(=1
mis")
1 kg · 1 m · 1 s-2 = 1 kg m s-2 (= 1 kg m/s2)
1kg·1m-3=1
kg m-3(= 1 kg/m")
1 m · 1 m · 1 s-1 = 1 m2 s-1 (= 1 m2/s)
@
«Unidades secundarias" derivadas de las unidades básicas del SI
Culombio
Faradio
Henrio
Hercio
Julio
Lumen
Lux
Newton
(Pts/kwh) Precio de la energía
b) Aislamiento acústico
x
(m)
Longitud de onda
@
@
Factor de
conversión
Metro
Metro cuadrado
Metro cúbico
Kilogramo
Newton = 1 kg · m/s2
Pascal = 1 N/m2
kg
N
Pa
Pa
bar
Temperatura ºC
K
K
Trabajo
(energía,
Ws,J
cantidad
Nm
de calor)
Wh
KWh
Potencia
w
(flujo energ.
flujo térmico) W
t
Denominación
(CentQ = 1 /1 00
m (milQ
= 10-3
µ. (micro) = 10-5
(nano)
=
10-9
1J
p (pico) = 10-12
f (femto) = 10-15
= 10-19
a (ato)
e
1C=1As
1F=1As/V
1H=1 Vs/A
1 Hz = 1 s-1 = (1/s)
1J=1Nm=1
Ws
11m=1cdsr
1lx=1 lm/m2
1 N = 1 kgm/s2
Ohmio
Pascal
Siemens
Tesla
Voltio
Watio
Weber
1O=1 V/A
1Pa=1N/m2
1 S = 1/0
1T=1 Wb/m2
1V=1 W/A
1W=1 J/s
1Wb=1 Vs
El Watio puede indicarse como Voltamperio (YA) para describirla potencia
eléctrica aparente y como Var (ver) para describir la potencia eléctrica
ciega; el Weber también puede indicarse como segundo entero (Ys).
@
Denominación y símbolo de las unidades secundarias del Sistema Internacional
1 N X 1 s X 1 m2 = 1 Nsm2 (= 1 Ns/m-2) 1 A X 1 s = 1 As = 1 C
1 rad x 1 s2 = 1 rads2 (= 1 rad/s-2)
(D
Unidades obtenidas a partir de las unidades básicas y secundarias del SI
Resistencia térmica
Conductividad térmica
Transmisión térmica
Conductancia térmica
Densidad específica
Densidad de cálculo
Presión
@
1 As/V= 1 CN = 1 F
1/A = 1 m2 h K/kcal = 0,8598 m2 K/W
>.. = 1 kcal/mh K
= 1,163 W/m K
k = 1 kcal/m2 h K = 1,163 W/m2 K
a= 1 kcal/m2 h K = 1,163 W/m2 K
= 1 kg/m3 = 1 kg/m3
= 1 kp/m3 = 0,01 k N/m3
= 1 kp/cm2 = O, 1 N/mm2
Factores de conversión de las unidades tradicionales a las del SI
Unidades básicas en la construcción
La incorporación, por ley, de los unidades del Sistema Internacional se realizó de manero escalonado
entre 197 4 y 1977. A p.ortir del 1 de enero de 1978 entró en vigor el sistema internacional de
medidos con unidades del SI (SI = Systeme lnternotionol d'Unités).
Anguloplano
Unidadlegal
UnidadSI
Magnitud
Símbolo
Nombre
Sím-
«.B, Y
radian
rad
bolo
Unidad tradicional
Nombre
Sím- Nombre
bolo
ángulo com-
pla
pleto
grado
minuto
segundo
gon
Superficie,
y
A,q
metro
m
L
drado
solares
V
Volumen nomi-
v,
t
Frecuencia va- f
w
Velocidad
w
Revoluciones,
velocidad de
giro
n
Velocidad
V
Aceleración de g
la gravedad
Masa:
Peso (como resultado
de una pesa-
a
ha
metrocúbi- m'
co
litro
1
segundo
ángulo nuevo
g
m
pulgadaQnch)
pie(foot)
fanton(fathom)
milla(mile)
milla náutica
hercio
Hz
segundo
inverso
radian por
segundo
1/s
segundo
inverso
metro cúbico
normalizado
1/s
metro por
segundo
mis
metro por
segundo al
cuadrado
m/s2
kilogramo
kg
Newton
W,E
h
d
a
revol. por seg. r/s
revol. por seg.
revol. por min. r/min. revol. por min.
kilómetro por
hora
o
julio
J
milímetro cuadrado
newtómetro
o julio
J
Nm
J
Eficacia, inten.
energética
p
watio
w
Temperatura
termodinámica
Temp. Celsius
T
Kelvin
K
Gradientede
temp.y diferenciadetemp.
Temp. Fahren-
heit
Temp. Reamur
0
60
0,
0R
julio
K
1 Nm3 = 1 m3 en estado normal
1cbm=1m3
km/h
U/s
nudo
kn
1 mis = 3,6 km/h
1 kn = 1 sm/h = 1,852 km/h
gal
gal
1 gal
g
=
1 crn/s2
=
1 o-2m/s2
1g=10'3kg
t
N/
mm'
kWh
pd
pi
ztr
dz
1t=1 Mg = 103 kg
1 pd = 0,45359237kg
1pf=0,5kg
1ztr=50kg
1dz=100kg
ºC
ºC
dyn
p
kp
Mp
kg
t
1
1
1
1
1
1
dyn = 1 gcm/s' = 10·5 N
p = 9,80665· 10·3 N
kp = 9,80665N
Mp = 9806,65N
kg• = 9,80665N
r = 9806,65N
kp/cm2 1 kp/cm2 = 0,0980665N/mm2
kp/mm' 1 kp/mm' = 9,80665N/mm'
HP-hora
erg
caloria
kilopondímetro
grado Celsius
HL10
HL15
HL25
HL35
HL45
HL55
HPh
erg
cal
kpm
1 J = 1 Nm = 1Ws=107erg
1kWh=3,6 · 106J = 3,6 MJ
1 HPh = 2,64780· 1 o' J
1 erg= 10·1 J
1 cal= 4,1868J = 1,163· 10.3Wh
1 kpm = 9,80665J
1 W = 1 J/s = 1 Nm/s = 1 kgm2/s3
1 HP = 0,73549675kW
caballo de vapor
HP
grado Kelvin
grado Rankine
ºK
1ºK=1 K
ºR, ºRk 1ºR=5/9K
0 = T-T0, T0 = 273,15K
grd
60 = 6 T, donde:
1K=1ºC=1 grd
grado
grado Fahrenheit
grado Reaumur
(D Unidades del SI y unidades legales (extracto para la construcción)
'F
ºR
para el hormigón ligero y
el hormigón armado
ligero con juntas
cerradas»)
(edición: 6.73)
Hormigón ligero con
aditivos porosos para
paredes
DIN 4232 (edición: 1.72)
en ecuaciones se ha de emplear:
0, = 9/5 0 + 32 = 9/5 T-459,67
0R= 4/5 0, 1 ºR = 5/4 ºC
HL2
HL5
HL8
C25
C35
C45
C55
Anhidritos
AB5
DIN 4208 (edición: 10.62) AB12
AB20
Hormigón armado
DIN 488, parte 1.ª
(edición: 4.72)
Har220/340
Har420/500
Har500/550
Abrev. de los materiales de construcción considerando la resistencia
Material
Ladrillos
DIN 105 (edición: 7.69)
DIN 105, parte 2.ª
(ed.: 1.72)
ML2
ML4
ML6
ML8
ML 12
ML20
ML28
Ladrillos de alta
resistencia y clinquer
DIN 105, parte 3.ª
(ed.: 7.75)
ML39
ML52
ML66
Piedra caliza
DIN 106 (ed.: 11.72)
C6
12
20
C28
Piedras y ladrillos para
RL 12
Ap12
RL20
Ap20
R 28
R39
r/s = U/s
1 N = 1 kg/m/s' = 1 Ws/m = 1 J/m
N/m2 Newton por
Mb
M
11=1dm3=10-3m3
U/min.
N
Newton por
metrocuadrado
Hormigón ligero
(véanse las «directrices
Cemento
DIN 1164, parte 1.ª
(edición: 6.70)
= 2xf
w = 2xn
kilowatio-hora
Cant. de calor
Mom. de giro
Mom. torsor
1 in= 25,4 mm
1ft=30,48cm
1 fathom = 1,8288m
1 mil = 1.609,344m
1sm=1,852 km
1min=60s
1h=60min = 3.600s
1d=24h=86.400s
1 a= 8.765,8h = 31.557· 106s
dina
pondio
kilopondio
megapondio
Kg-fuerza
tonelada-fuerza
Trab., energía
Nm3
cbm
min
libra inglesa
libra alemana
quintal
quintal métrico
<1
1 ce= (10· e= 10·4 gon
w
tonelada
Tensión mecánica, resistencia
1e=10·2~on
1 Hz = 1 /s, dando las frecuencias en las
ecuaciones
gramo
F
G
1' = 1º/60
1" = 1 '/60 = 1º/3600
1gon=1g=1'1100 = 1 pla/400 =
= ..1200 rad
1a=102m2
1ha==104m2
rad/s
da)
Fuerza
Fuerza de un
peso
in
ft
fatho
mil
sm
s
minuto
hora
día
año
lorde recurrencia del período
Free. circular
angular
área
hectárea
Volumen
Tiempo,
duración
µm
mm
cm
dm
km
H5
H 10
H 15
H 25
H 35
H 45
H 55
1' = 1/4 pla = ('tt/2) rad
1 º = 1 '190 = 1 pla/360 = ,,/180 rad
metrocua- m'
superficie de
nal
micrómetro
milímetro
centímetro
decímetro
kilómetro
Hormigón
DIN 1045 (edición: 1.72)
1 rad = 1 m/m = 57,296º= 63,662gon
1 pla=2 ­rr rad
ángulo recto
ángulo tradicio-
UJ
Abreviatura
bolo
minuto nuevo
a
segundo nuevo ce
Longitud
UNIDADES DEL SI ~
Conversión
Sím-
nal
"
gon
UNIDADES BÁSICAS
chimeneas aisladas
DIN 1075
(ed.: 8.69)
e
e
Piedras de lana mineral
DIN 398 (ed.: 6. 76)
LVp6
LVp 12
LVp20
LV.28
Bloques de hormigón
celular
DIN 4165 (ed.: 12.73)
C2
C4
C6
Hormigón celular
DIN 4223 (ed.: 7.58)
HC 3,3
HC 4,4
Piezas huecas de
hormigón ligero DIN
18149 (ed.: 3.75)
PHL4
PHL6
PHL12
Bloques huecos de
hormigón ligero DIN
18151(ed.:11.76)
Pb 12
Pb14
Pb 16
Piezas macizas de
P2
P4
P6
P12
hormigón ligero DIN
18152 (ed.: 7.71)
Bloques huecos y en
forma de_T, de hormigón
con GEFUGEcerrados
DIN 18153 (ed. 8.72)
HD4
HD6
Ladrillos para techos y
tabiques
DIN 4159 (ed.: 10.72)
ZPT 12
ZPT18
ZPT24
ZPT38
Abreviaturasde materialesde construcción con diferencias respecto a
la resistencia en fracciones de 5%
••••
..
•
¡
.
1­­ x/2 -
-----1-----1
1
1
1
r­­T­­
1
1
1
f---
X
1
:
1
T
~
l
---J
(D ­ (D
"
1/
y/2
T
>-
''
/­
/
/
' ' ',
DIN 198, 476, 829, 4999
Información: DIN Instituto Alemán de Normalización, Berlín
.)-
11
' ' ­,
1
f--
X
Los formatos normalizados constituyen en la actualidad una base
para el diseño del mobiliario de oficinas que determina, a su vez,
la distribución de las plantas.
' ' ­,
­­­­­­1
Por este motivo el conocimiento preciso de los formatos DIN es fun­
damental para el proyectista.
Formatos base
El Dr. Porstmann estableció los formatos normalizados dividiendo
una superficie de 1 m2 según las siguientes proporciones:
SerieA
SerieB
SerieC
o
841X1189
1000x 1414
917x1297
1
594x 841
707x1000
648x 917
2
420x 594
500x 707
458x 648
3
297x 420
353x 500
324x 458
4
210x 297
250x 353
229x 324
5
148x 210
176x
162x 229
6
105x 148
125x 176
114x
7
74x 105
88x 125
8tx
114
8
52x
74
62x
88
57x
81
9
37x
52
44x
62
10
26x
37
31
X
44
11
18x
26
22x
31
12
13x
18
15x
22
Formato
Clase
@
NORMAS FUNDAMENTALES
' ',~~
"
1
~
1
/
250
x: y= 1 : y2 ­
x·y= 1
Abrevia- mm
tura
Un medioA4
1/2A4
105x297
Un cuartoA4
1/4A4
52x297
Un octavoA7
1/8A7
9x105
Un medioC4
1/2C4
114x324
La serie A se obtiene dividiendo por la mitad o doblando el for­
mato base. ­ CD + - ®
Las series adicionales B, C y D están previstas para objetos que
dependen del formato del papel, por ejemplo, sobres, carpetas y
archivadores. ­ ©
162
Los formatos de la serie B son la media geométrica de los formatos
de la serie A.
Los formatos de las series C y D son la media geométrica de los
formatos de las series Ay B. ­ ©
Los formatos alargados se obtienen dividiendo longitudinalmente
los formatos principales en dos, cuatro y ocho partes (sobres, eti­
quetas, dibujos, etc.). ­ ® Y r+ @
Las cartulinas sin orejuela para ficheros tienen el formato norma­
lizado exacto y las que sí llevan orejuela exceden del formato en
el borde superior. 1)
Los archivadores, carpetas y clasificadores son más anchos que el
formato correspondiente por el dispositivo de sujeción. (Para la
anchura se han de elegir dimensiones comprendidas en una de las
tres series A, B o CJ­ (j) DIN 821
Los blocs y cuadernos de notas tienen el formato normalizado; en
los blocs de hojas perforadas el margen perforado está compren­
dido en el formato normalizado. ­ ®
etc.
@
Los libros y revistas tienen también el formato normalizado.
Formatos alargados
'¡/¡t,¡a'
Carpetas
1/4
____,
Formatos alargados A4
La anchura de la cubierta está condicionada por el sistema de en­
cuadernación.
D¡t
210 ---~
1­­­­­
" Ancho de caja
81
Ancho máx.
ilustración
@
Si al encuadernarlas hay que recortarlas, las hojas tendrán un ta­
maño algo menor al normalizado y las cubiertas sobresaldrán un
poco. La altura de la cubierta ha de ser exactamente la del formato
normalizado. ­ ®
1/2A4
A/4
@
(D
En cíceros
Cabeza 4
~
Blocs
1
·~ i....
Ancho máx. ilustr. 167 -
~
"'
"O
Oi
LL
1
Pie
@
Revistas encuadernadas
longitud del lado y = 1, 189 m
El formato resultante (un rectángulo de 1 m2 de superficie, cuyos
lados miden 0,841 m y 1,189 m) es la base para las diferentes
series de formatos DIN.
Series adicionales
Fonnato
® longitud del lado x = 0,841 m
@)__,@
1
En[mm]
Anchura de caja
37
1 38
167
171
Altura caja (sin título columna)
55
1 551/2
247
250
Espacio entre columnas
1
5
Anchura máx. ilustraciones(dos columnas)
37
167
Anchura máx. ilustraciones (una columna)
18
81
Margen interior (mediani~
16
14
Margen exterior(falda)
27
25
Margen superior(cabeza)
20
19
Margen inferior (pie)
30
28
@
Para las cajas e ilustraciones impresas en formato A4 valen, según DIN 826, las
siguientes dimensiones:--> @
NORMAS FUNDAMENTALES
DIBUJOS
DIN 824, 476
Lámina sin recortar con 2 a 3 cm
de margen en cada lado,
respecto a los límites del dibujo
-
las nonnas para los dibujos facilitan al arquitecto la tarea de ar­
chivarlos en el despacho o en la oficina de la obra, utilizarlos en
las reuniones y realizar envíos. Los originales y las copias, una vez
recortadas, deben ajustarse a los formatos de la serie A ­+ G),
-
Dibujo original o copia
recortada
E]'
@-©
La separación de la carátula (a) al margen del dibujo es:
en los formatos AO ­ A3 = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O mm
en los formatos A4 ­ A6 = .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
5 mm
1
(D
Normas de dibujo
Tamaño de las láminas
según OfN 476 serie A
Formato: lámina
sin recortar
Fonnato:lámina
recortada
@
En los dibujos pequeños se permite un margen de 25 mm para la
encuadernación, por lo que la superficie útil será menor.
DINAO
DINA1
DINA2
DINA3
DINA4
DINAS
mm
880X1230
625x880
450X625
330x450
240x330
165X240
mm
841X1189
594x841
420X594
297x420
210X297
148X210
Tamaño de las láminas
·-·-·-·-
-·-
:::;-¡
Linea de corte sobre
Para archivar los dibujos en clasificadores para formato DIN A4,
han de plegarse de la siguiente manera: ­+ @.
el orig.
Copia recortada
Tamaño DIN A2 ­ DIN Al ­
DINAO
.
.
Carátula
L.::·-·-·-·-·-
0
-
__
:::J
Tamaños DIN A2 ·DIN Al ­ DIN AO
·-·-·-jl]
1
Tamaño DIN A3
1
1
20
l!:·-·-·-·-·-
@
Tamaño DIN A3
Carátula
.
~
~11
r¡=-·-
:¡jl
L'::
~
©
Númerode particiones igualespara
AO
A1
A2
A3
A4
16
12
®
Tamaño DIN A4
(i)
Tamaño DIN A4
Tamaño DIN A5
Partición
para
1 . La carátula ha de quedar siempre arriba y visible.
2. Al empezar o plegar se ha de respetar la anchura de 21 cm
(pliegue 1 ), para lo cual es conveniente utilizar una plantilla de
21 X 29,7 cm.
3. Partiendo de c se pliega hacia atrás una porción triangular del
dibujo (pliegue 2), de forma que una vez plegado sólo se per­
fore o enganche el cuarterón marcado con una cruz.
4. El dibujo se continúa plegando hacia la izquierda a partir del
lado a cada 18,5 cm, para lo cual es conveniente utilizar una
plantilla de 18,5 X 29,8 cm. La porción de papel restante se
dobla por la mitad para que la carátula del dibujo quede hacia
arriba.
5. Las líneas de pliegue así obtenidas se empiezan a doblar desde
el lado b.
Para reforzar el borde a perforar o enganchar puede pegarse una
cartulina de tamaño DIN A5 = 14,8 X 21 cm por la cara pos­
terior. Ajustándose al proceso descrito se pueden plegar láminas
de cualquier formato. Si la longitud de lo lámina, una vez restado
el primer pliegue de 21 cm, no es divisible por un múltiplo par (2,
4, 6, etc.) de 18,5 cm, la longituq restante se ha de doblar por la
mitad.
12
8
Particiones (Cuarterones)
DINA2
Para la serie A pueden utilizarse las siguientes anchuras de rollo:
papel de dibujo y papel transparente
1500, 1560 mm
(de ellos se obtienen . . . . . . . . . . . . . . . . . 250, 1250, 660, 900 mm)
para papel de copia . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 650, 900, 1200 mm.
Para obtener todos los formatos de dibujo desde AO a partir de
un rollo de papel, éste ha de tener 900 mm de ancho.
1
Formato sin
recortar
o­1+1­­­­­
Los formatos estrechos pueden obtenerse excepcionalmente yux­
taponiendo varios formatos iguales o parecidos.
s. ')¡I
5/"
i/
DINA3
1
//
··
­
~ ~I ~I
Q.I =al a_l
•.J 0.1 °.1
...!'"­¡,­
z;
1
1
@
Medidas y esquema de plegado
1
li/ I i 1 1
1
1
~j-/-;1- }­a>4 ­ ­;'­ ­G)+ ­
1
1
1
1
1
orl- -
~I
:a_l
~I
Q.1
~I
'5_1
°.1
°.1
•.
~r1
t
-~T _(")._,_,__f­+
1
1
­
•
NORMAS FUNDAMENTALES
DISPOSICION DE LOS DIBUJOS
DIN 6, 15, 16, 36, 406, 823, 1352 y 1356
.
­P­ 11
Alzado sur
Para la encuadernación se ha de dejar a la iz­
quierda un margen en blanco de 5 cm de an­
chura. La carátula situada a la derecha en G)
contiene:
1. Clase de dibujo (croquis, anteproyecto, pro­
yecto, etc.).
2. Elementos representados (plano de situación,
planta, sección, alzado, perspectiva, etc.).
3. Escala.
4. Caso de ser necesario, las cotas.
Alzado oeste
Alzado norte
Alzado este
Sección
N
$
Jardln
Planta primera
Planta baja
Planta sótano
M.... ,
••
Vigas
Cimientos
G)
Carátula
En
ha
1.
2.
3.
4.
5.
Plano situación
Cabios
Disposición de los dibujos en un plano
10
l
o
5
1111l11
@
1
I
1
10
20
30
40
1
1
1
1
Indicación de la escala gráfica
los planos para solicitar licencias de obra se
de indicar además:
Nombre (firmo) del diente.
Nombre (firma) del autor del proyecto.
Nombre (firma) del director de obra. ·
Nombre (firma) del constructor.
Observaciones de la autoridad.
a) sobre el visado } pueden reseñarse en
b) autorización
el dorso
En los planos de situación y emplazamiento, así
como en todas las plantas, debe indicarse el
Norte geográfico.
ESCAlAS (según DIN 825) ­ ®
En la carátula se ha de indicar con caracteres grandes la escala del dibujo más importante
y en caracteres más pequeños las escalas de los dibujos restantes; estas últimas se han de
repetir en el dibujo correspondiente.Todos los objetos se han de dibujar a escala; las cotas
de los elementos no dibujados a escala se han de subrayar. A ser posible sólo se em­
plearán las escalas siguientes:
Planos de edificación 1:1, 1:2,5, 1:5, 1:10, 1:20, 1:25, 1:50, 1:100, 1:200y 1:250,
Planos de situación 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:2500, 1:5000, l:lOOOOy 1:25000.
G)
Ejemplo de acotación normalizadade una planta
irregular.Las cotas correspondena la obra en bruto
­­>p. 54
;.;.;.;.;.;.;. . .ir:.;K: . t······
+ 2,75
sz
y
+2,69
En planta
©
j
8:.:.:.:.:.:.:.:.:
­13
1
:.:.:.:.:.:.:.:.:7
s
o.oc
- 25
(V
COTAS Y ESPECIFICACIONES ADICIONALES
(según DIN 406, págs. 1 a 6) ­ ®
Todas las cotas se refieren a las dimensiones de obra (espesores de muro). En los planos
de edificación, las cotas inferiores a 1 m suelen expresarse en centímetros y las superiores
en metros; según ­ BOL UJ también se expresan en milímetros.
Los conductos de chimeneas, tuberías de gas y conducciones de aire acondicionado se
indican, mediante sus medidas útiles, como quebrado (anchura/longitud), si son circulares
con el signo 0 = diámetro.
Las escuadrías de la madera se indican mediante un quebrado: anchura/ altura.
La relación huella/contrahuella de las escaleras se indica a lo largo de la línea de huella,
ésta se inscribe debajo del eje y la contrahuella por encima (­ p. 7 y sig.).
Las medidas de las aberturas de puertas y ventanas se señalan a lo largo del eje, so­
bresaliendo, además, claramente por debajo de éste (­ p. 7 y sig.).
Las cotas de altura se refieren al canto superior del revestimiento del suelo de la planta
baja, al que se asigna la cota(± 0,00).
La numeración de las salas se inscribe en un círculo.
La superficie (m2) de las salas se inscribe en un cuadrado o en un rectángulo ­ ®.
Las líneas por donde se han dibujado las secciones se representan por líneas discontinuas
punto­línea, señalizados con letras mayúsculas en orden alfabético, según el sentido de
la sección correspondiente. Además de las Aechas normalizadas ­ ©, suelen emplearse
líneas inclinadas o bien horizontales­ @ para delimitar las cotas. ~stas se han de rotular
de manera que puedan leerse sin necesidad de girar el dibujo.
Todas las cotas con una inclinación comprendida en el cuadrante derecho del dibujo,
incluidas las verticales, se escribirán a partir de la derecha según el sentido de la línea de
cota y todas las del caadrante izquierdo desde la izquierda ­ ejemplo ® + G).
Acotación de alturas en alzados y secciones
• 3,12
®
©
<­­6250­­­
,¡<--
6250
­­t
~
f-
6250
5250
-l f-
L
NORMAS FUNDAMENTALES
SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA
Dormitorio
Comedor
D
o
o
CD
í'.;'\ Mesa
\:.J
{;;\
\V
85 X 85 X 78 = 4pers.
130 x 80 x 78 = 6pers.
Mesa redonda
0 90 = 6 pers.
@
Mesa poligonal 70-100
@
Mesa plegable 120 x 180
~
DO
@
Silla/taburete 0 45
IDI
©
Siiión70X85
C2J
11­­11
1111111111111111
0
x 50
@
D
D
D
Mesita de noche
50 X 70,60 X 70
Q.. Cama doble
leJ
¡;;¿,
®
(V
Cama turca 95
x
195
Sofá 80 X 175
Piano60/140-160
[.;\\ Piano de cola
\.!:!) de apoyo 155 x 114
de salón 200 X 150
de concierto 275 x 160
@Televisor
Vlsvr"
@
@
Envolvedor 80/90
@
Baúl de ropa 40/60
@
Arcón 40/100-150
@
Armario 60/120
l"\1 "l11 ¡11
D
@
Armario alto
@
Tabla de plancha
@
Cocina eléctrica
@
Lavaplatos
@
Frigorífico
Hornos y fogones de:
@
Combustibles sólidos
@
Gas-oil
Baño
rn
D
o
27
®
Bañera
75 X 170, 85 X 185
~
Bañera de asiento
70 X 105, 70 X 125
\f:::J
~Ducha
'eJ 80 X 80, 90 X 90, 75 X 90
@) Electricidad
~
Ducha de esquina
~90X90
@Radiador
\:'.Y
Lavabo
50 X 60, 60 X 70
@
Dos lavabos
@Caldera
f,;;:;.. Lavabo doble
V?:;/ 60 X 120, 60 X 140
®
'81
@
Caldera de gas
@
Caldera de gas-oíl
Lavabo empotrado
45 X 30
¡;;¿, w.c.
38 X 70
•.­hf5zf:1 . : ·.".' @
IC"'.~.n."'l'
.~.~.:"t
~Urinario
~
35/30
®
Guardarropía
1 1 1 1 1 1 1
Armario de pared/
Armario bajo
@Nevera
Cama de niños
70 X 140-170
(,;cl Armario ropero
\eJ 60 X 120
(.;;\
Mesa de corte 50/50-70
Máquina de coser 50/90
(,;;\
~
95 X 195, 100 X 200
(;;A\ Cama de matrimonio
~
145X195
\e)
(D
Cama95 x 195
@
@
@
Separación colgadores
15-20cm
Guardarropa
Cocina
(.;\\
~
Armario ropa para lavar
50 X 100-180
[filS]
~Escritorio
\e;) 70 X 130 X 78
80X150X78
1~001
@Florero
[DD]
v
Bidé
38 X 60
Urinario de pedestal
J:.n..l.
.... ,. bd ,.,.,.,.,. \::;:)
f59'
Triturador de basuras
Conducto eliminación
de basuras
J_/::r·:•:::\i::::rn·:::.\:::1L
'6o' Conducto <le entrada
~Fregadero
~
60X100
~
~
Fregadero doble
60X150
@
Lavadero escalonado
@Vertedero
~
v::;J
y sahda de aire
AE = Ascensor enfermos
MC = Montacargas
AP = Ascensor personas
MP = Montaplatos
AH = Ascensor hidráulico
-
•
NORMAS FUNDAMENTALES
SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA DIN 107
.
Ventanascon marcoempotrado- p. 160 a 166
§1
...,..,.,.ti='.­­­­
M ~_!'
llE
~:mm! .lliillilliilll
s;;;;;in"---'"'~
nicho antepecho
(7\
Las ventanas sencillas con moche\.:.,/ ta interior permiten colocar radiadores debajo del antepecho
(;;\
\:;)
g1
""'
~~
"'I"'
c__­ __ ­
•­­­­­­­­­ -
----
Ventana de caja (C) con mocheta
interior, ventana doble (D), ventana
doble compuesta (DC)
Ventanas con
marco sin
empotrar
•­­­­­­­
~
\:!.)
Ventana doble (D), ventana de caja
(C), ventana doble compuesta (DC)
@
~
Puerta.doble
Puerta de una hoja
~
~
~
@
\V
Ventana sencilla con mocheta exterior
(,;'\
\::/
Ve~tana doble (D) con mocheta extenor
@
Ventana corredera doble (CD)
@
Puerta de dos hojas
@
Batiente
de dos hojas
Ventanas
correderas
@ Ventana sencilla
@
(;;\
Puerta oscilante
@
Puerta oscilante
Puerta con disp. elevador
@
Corredera de una hoja
-
E]~
~~~
@
@
Giratoria de dos hojas
(7\
\!.../
{.?I
\.!.:!/
@
Ventana sencilla corredera (S)
Puerta
batiente
@
Corredera de dos hojas
Corredera con disp. elevador
mmra(5Q/m ~
Giratoria de tres hojas
@
@
Giratoria de cuatro hojas
mI
Puerta plegable
~m,,./'1m,mml'<11r.rn
@
187,51250
12CH
187,51250
Sótano
@
Planta baja
Planta primera
Desván
Escalerasde un tramo­. p.175-178
Puerta sin umbral
8CH
Sótano
@
4CH
187,5/250
8CH
~51250
50
Planta baja
Escaleras de dos tramos
1+ 1,3751
Planta primera
1+4,1251
Desván
Umbral a un lado
@
Umbral ambos lados
En las ventanas únicamente se ha dibujado la mocheta corres­
pondiente al lado izquierdo. ­ G) - @
Las puertos giratorias ­ @ ­ @ permiten acceder a un edificio
sin necesidad de construir un cortavientos poro evitar las corrientes
de aire
Como las puertas giratorias no permiten el poso de mucha gente,
en las horas punta las hojas de la puerta se han de plegar y des­
plazar a un lado. ­ p. 168­171
Las escalerasde un solo tramo responden a construcciones de ma­
dera; las de dos tramos, a construcciones de hormigón o piedra.
-@-@
187,5/250
@
En las plantas, las escaleras suelen seccionarse a un tercio de su
altura por encima del forjado.
Los peldaños se numeran hacia arriba y hacia abajo desde el nivel
± 0,00.
A los números correspondientes a los peldaños situados por de­
bajo del nivel ± 0,00 se les antepone el signo ­ (menos).
Los números se sitúan en el arranque de la escalera sobre el primer
peldaño y en la salida sobre el rellano.
La línea de huella se marca con un círculo en el arranque y se
acaba en la salida con una Aecha (también en el sótano).
NORMAS FUNDAMENTALES
SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA
G) Datos y especificacionesexigibles:
a)
b)
e)
d)
e)
f)
g)
h)
@
Slmbolos de impenneebilizaciónsegún DIN 18195, para agua a baja presión
Lámina impermeabilizante
•
Abreviaturas para especificarlos tiposde pintura y revestimientos en suelos
(S) y paredes (PI
~
\V
Paredes
Pe
Azulejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pt
Madera
Tm
Pm
Ladrillo . . . . . . . . . . . . • • • . . . . . . Po
Moqueta .............•...
Tmo
Pee etc.
Techos
Pintura a la cal
Te
Pintura a la cola (temple) Tt
Pintura mineral . . . • . . . Tm
Pintura al óleo . . • . . • . To
Pintura a la cera . . . . . . Tce
Az
Pm
PI
Pmo
•
•
•
•
Barrera de vapor
•
• • • W • • • W
Lámina termoplástica de mal. sintético
-
Papel engrasado
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-·-·-·-·-·-·-·--
Lámina imperm. con relleno de tela
. f \ f \ f \/ \ f V V \ f \ f V \T
Lámina imperm. con relleno de lám. metálicas
__
Capa de nivelación encolada puntualmente
....I J.JI lu.l. 1.l __
­­'lu.l..1.I J. JI l.____
l 111111111111111111111111111111Capa de nivelación encolada
PA
PE
PB
Persianas articuladas
Persianasenrollables
Persianasde ballesta
En puertas y ventanas después
de la indicación O, S, etc.
~Masilla
~
Capadecantosrodados
Capa de arena
@ Abreviaturas para especificar tipos de suelo (SI
1) Solados
Asfalto
Yeso
·················
..................
....................
Ss
Ssa
Ssy
Ssx
Sst
Xllolita ..................
Terrazo .................
Cemento ................ Ssc
etc.
2) Revestimientos ........... Sr
Caucho ·················Src
Ladrillo
Srl
Linóleo
Srl
Losetas asfálticas
Srla
Losetas granito .......... Srlg
Losetas pied. caliza ....... Srlc
Losetas pied. artificial ..... Srlp
Losetas mármol .......... Srlm
Losetas pied. arenisca .... Srlr
Losetas esquisto litog. .... Srle
Losetas xilolita ........... Srlx
..................
··················
........
Gres .................... Srgr
Cerámica . ............... Srce
etc .
3) Aplacados ···············Sa
Madera ................ Sam
Granito o sienita . ......... Sag
Escoria . ................. Saa
Ladrillos . . . . . . . . . . . . . . . . . Sal
etc.
4) Madera . ................ Sm
Tablas madera blanda .... Smb
Lamas de haya .......... Smh
Lamas de roble . ......... Smr
Lamas de pino ··········· Smp
Lamas de pino tadea
Smt
Parqué de roble
Smpr
Parqué de haya
Smph
etc .
.
.
·····
Imprimación previa
Cr
r
CJ
C J
1
T:r
!
1 :i 1
Arcilla impermeabilizante
~­­­­­­­­­­­=­­­­­
Pintura impermeab. (p. e., dos manos)
Imprimación imperm. sobre revoque
11111111111111111111111111111 Impregnación
_,c"')_ _.,o,___,.o,,,__­'c")'­­__,,,o,___,o,,,_ Fieltro impermeable
•m
11111111111111111
GW
~~~~~~~~~~~~~
>
> >
Capa de drenaje (material sintético)
Aguaestancada
>
Escorrentía de agua en la superficie
••••
e e e e e•• e e e e e e e e e e
Salida de humedad, moho, manchas, etc.
Entrada de humedad
~
@
rojo lbiancol rojo 1 Vaporat.
1
rojo
1 verde 1
S
rojo 1 vaporescape
aguapotable
1 amar. l
azul
1 amar. l
rojo
•·---'-~
1 amar. l gas de gener.
1 amar. l gas ciudad,
..·---'·gas alumb.
1 amar. l verde 1 amar. l gas de agua
1 amar. lbiancol amar. lbiancol amar. l
1 verde1 amar. l verde 1 aguacond.
acetileno
1 verde1
1 amar. l negro 1 amar. l negro1 amar. l
rojo
1 verde 1 aguaa presión
1 verdelnaranj3 verde 1 aguasalada
1 verde1 negro1 verde 1 agua uso ind.
anhídridocarb.
1 amar. j
azul
1 amar. l
azul
oxígeno
hidrógeno
1 amar. l
aguaresidual
1 amar. l verde 1 amar. j verde1 amar. l
1 verde 1 tuberlasde minas
1
1 amar. l
rojo
nitrógeno
1 amar. l
amoníaco
lila
1 amar. j
lila
1 amar. l
1 aire cal.
8Acidos
lnaranj3 rojo lnaran@ ácidoscaneen.
azul
1
1
azul
1 aire a pre.
azul
1 negro1
azul
1 polvo carbón
~gas
rojo
1 amar. l
~aire
rojo
Aislamiento
~
Capadeaislarnientotérmicoy
a hornosdepurado
1 amar. l negro1 amar. l gas a hornosen bruto
m
1
lila
lejía
1
rojo
1
lmarrónlgas-oil
""' ..__,, ..__, ..__,, ..__... ....._,, '-"
....__,
acústico
Aislante de fibra de vidrio
Aislante de fibra de madera
1 amar. l
1 verde1 negro1 verde 1 negro1 verde 1
azul lblancol azul
@
1 amar. lmarróñlamar. l gas de gas-oil
1 verdelblancol verde 1 aguacal.
1
Tierrascompactadas
Colores para representartuberias según DIN 2403
1
•
.
Sup. suelos
} Sin descontar
Sup. techos
los huecos
En m2 con
Sup. paredes
2 decimales
)
Sup. ventanas
Sup. puertas
Tipos de pavimento
Tipo de pintura o revestimiento de las paredes
Tipo de pintura o revestimiento de los techos
----
X XXX XX X X
l\t7\/\J'\(\I\
Aislantede
fibra de turba
Espuma expandida
Corcho
Q\lmMJW\l\llJSJff)j'fJJlf&
~JllffiflH%W191ll\ifü
Planchas de virutas de mad. y magnesita
Planchas de virutas de mad. y cemento
•• • •• • •• • •• • •• • •• • •• • •• •
Placas de yeso
:
Placas de cartón-yeso
lila l 1ejía concen.
•:
•:
•:
•:
•:
•:
•:
t
•
NORMAS FUNDAMENTALES
­
Para el dimensionado
CS
= Canto superior
CI
= Canto inferior
CSFB
= CS forj. en bruto
CSPT
= CS pav. acabado
CIPR
= CI de regata
Para elementos de construcción
S
=Suelo
=Techo
T
=Cimientos
= Forjado en bruto
FB
= Pavimento acabado
PA
p
=Pared
= Arriostramiento
AR
=Tapiar con muro
TM
= Hueco en suelo
SH
= Canalizac. en S
= Regata en suelo
SR
= Hueco en techo
TH
= Regata en techo
TR
=Regata en C
CR
= Guía de anclaje
GA
= Pasatubos
PT
=Hornacina
Hor.
= Hueco en pared
PH
= Regata en pared
PR
e
Para indicar la posición
eT
=en el techo
dT
= debajo del techo
sS
= sobre el suelo
eTr
=encima terreno
dTr
=debajo terreno
cont.
= continuo
se
i ¡
PHI
111
:n
1¡1
l¡ 1
u
PH
PR
Cerrados final de obra
1
1/71
1
111
~PR
(D
Para instalaciones
F
= de fontanería
G
=de gas
e
= de calefacción
R
= de refrigeración
E
= de electricidad
PH
PR
~z~
@
¡¿::_j
PH
!fi
1¡1
,,1
~j
PR
= se quedan abiertos
SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA
DIN 1356 ~ UJ
@
1>
Símbolos en plantas y secciones
Representación con un
1
solo color
1111/lllllfll/l"'"""""-
,,,,~)
ft~~
> >
~a
e~
.........
rlM
rlM
~
rlM
rlM
rlM
~
~z­~rn;
Regatas en suelo, techo o
cimientos; en sección
Ídem en planta
1111111
~zz:z:a¿
Regata en cara inferior del techo;
en sección
Ídem en planta
!11111!
i
1
Canalización en sección
1
¡
rlM
rlM
------
=
388888888888
388888888888
===="'­"~
~
Construcciones
existentes
Const. previstas,
pero no construidas
Turba y tierras similares
Sepia ose.
Terreno natural
Negro-blanco
Tierras de relleno
Marrón-rojizo
Ral 3016
Obra de fábricade ladrillotomadocon
Marrón-rojizo
Ral 3016
CM
Obrade fábrica de ladrillotomado con
mortero de cemento
Marrón-rojizo
Ral 3016
CCM
Obrade fábricade ladrillotomadocon
mortero de cemento y cal
Marrón-rojizo
Ral3016
Lp/CM
Obra de fábricade ladrilloperforado
tomado con mortero de cemento
Marrón-rojizo
Ral 3016
Lh/CCM
Obra de fábricade ladrillohuecotomado
con mortero de cemento y cal
Marrón-rojizo
Ral 3016
CL
Obra de fábrica de clinquer tomado con
mortero de cemento
Marrón-rojizo
Ral 3016
Cp
Obrade fábricade piedraarenisca
tomada con mortero de cal
Marrón-rojizo
Raf 3016
POM
Obra de fábrica de piedrapómeztomada
con mortero de cal
Marrón-rojizo
Ral3016
·····
­­­
.....
Obra de fábrica de piedra .....
con mortero de .............
Sepia
Grava
~i:?g~~n'o;
a:i....
t::1.
Gris oscuro
Cascotes
Arena
A) Guía de anclaje en sección
B) Ídem en planta
07.#.ff.#.0
Ocre
A) Hornacina en sección
B} Hornacina en planta
'.!~(:::~::·:;·'.:­_i:¿;:::~:/;;:.;:;:,;:t Blanco
Ídern en planta
~/'.~~,.)<-<,~~"/,r
~
A} Pasatubos en alzado
B) Pasatubos en planta
~;~3x;~3?,~~
T~
Zona verde
pública
~~~~~ler
~
­-
FEG
Revestimiento(yeso)
Revoque de mortero
Violeta
Ral 4005
Piezas prefabricadas de hormigón
Verdeazulado
Ral 6000
Hormigón revestido
VerdeOliva
Ral 6013
Hormigón visto
Negro
Acero en sección
Marrón
Ral 8001
Madera en sección
Gris azulado
Ral 5008
Aislamiento acústico
Negroy
blanco
Capa de impermeabilización
y aislamiento térmico
Gris
Ral 7001
Elementos preexistentes
l+++lcement.
LJAparcam.
p¡¡:¡:¡:¡ Pequeños
1 marrón 1
amar.
1 marrón 1 gas-oil
1 marrón 1 blanco 1 marrón 1 benzol
~Campingy
~zonaoc1ó
IOJEstadio
1 marrón 1
negro
.1 marrón 1
1 negro 1
1
1
t:!fftj
huertos
Playa/baños r;¡:¡¡¡ Zo~a infantil
L!,LJ de iuegos
tomada
~@~º­~~º
... o-~&¡
·•O . •
Amarillo-cinc
f : : :: t
mortero de cal
Obra de fábrica de piedra natural tomada
con cemento
lll!OIWl!l!ll
Viales proyectados,
pero aún no
construidos
Sepia
Marrón-rojizo
Ral 3016
~
Plano de
situación y viales
existentes
ha de añadir siempre a 11 o 2)
Hierba
n:;u=·
Chimenea de gas en planta
3lSe
Verde claro
Canalización en planta
Chimenea en planta
3lAbre­­
viatura
~
Regata en la pared y hueco
en el techo; en alzado
Símbolos para planos de
obra
21 Representación rnulticolor
( marrón)
fuel-oll
rojo ) marrón 1 gasolina
0vacío
alquitrán
DIN 1356
NORMASFUNDAMENTALES
+ DIN 15, parte 1.ª
Aplicación más importante
Tipo de línea
En los planos de arquitectura se
ha de dar el grosor adecuado a
los diferentes tipos de líneas, tal
como se indica en -'> G).
Las anchuras indicadas también
se han de respetar en los dibujos
a tinta.
Escala de los dibujos
1:1
1:5
1:10
1:20
1:25
1:50
1:100
1:200
Grosor de la línea en mm
Delimitación de elementos seccionados
Linea continua
(gruesa)
1,0
1
0,5
0,7
Aristas vistas, delimitación de pequeños elementos
seccionados
0,5
0,35
0,35
Lineas de cotas
0,25
0,25
0,25
Líneas auxiliares, recorridos
0,35
0,25**
0,25
Línea discontinua*
(semigruesa)
Aristas ocultas
0,5
0,35
0,35
raya-punto-raya
(gruesa)
Indicación del plano por donde se realiza la sección
1,0
0,7
0,5
raya-punto-raya
(semigruesa)
Ejes
0,35
0,35
0,35
Linea a puntos*
(fina)
Elementos situados por detrás del observador
0,35
0,35
0,35
Línea continua
(fina)
Menosde1 m
p.e.
Más de
1 mp.e.
0,05 0,24 0,88
3,76
1
m
2
cm
5
24
88,5
376
3
m,cm
5
24
885
3,76
4
mm
50
240 885
3760
La unidad empleada se ha de indicar junto a la escala en la que se ha realizado el plano (p.e. 1 :50 cm).
­­­
-·-·-
4
Magnitud
Unidad
Línea continua
(semigruesa)
3
2
@
Unidades de medida
@
Lineas auxiliares de referencia
-·-·-
...............
* Linea discontinua - - - -trazos más largos que el espacio intermedio
Linea a puntos . . . . . . . . . . puntos o trazos más cortos que el espacio intermedio
- 0,35 mm, cuando se ha de reducir de 1 :50 a 1:100
~
·~ ~i·
·~ :t:.
11
~l
<
"'
2i±=
@
.......
Cotas exteriores del dibujo, p.e. 1:100 cm
ili
~61,5±
1•5
~426
62.5L11ª..5J61.5L
138,5
437,5
674
~~i l\j
113•5186.5138 5
"'
"'
~
3E
w
------m.--1
Cl
(')
o
"'
Ñ
C2
"'
­e
Acotación de pilares y huecos, p.e. E 1 :50 cm
o
­c
o
11
R.
~
Acotación mediante coordenadas, p.e. E 1 :50 cm, m
º"'
~~
"'
-~
1
o
885
625
0,00
@
Acotación
<
.1¡,;l
It'M'J~
j
.>:
--"---f
J
(D
-+------674
@
1
- 3,76
Tipos de línea, anchura del trazo
1 ~
lj=
=.
Observación: En los planos realizados con plotter o en aquellos dibujos que deban microfilmarse, puede ser necesario trazar las
líneas con otras anchuras.
G)
Dimensión
Línea cotas
Línea referencia
Delimit, linea
cotas
"'
o
Eje
02
01
Celda
Q)
"'
Oc
3l
w~
©
1
1
0206
Retícula de ejes
3
01
Ob
Ob2 Ob2
ºª
a
b
b,
4
c
b,
.
•
NORMAS FUNDAMENTALES
Unidad
­
-
AW2
Desagüe de edificios y terrenos
DIN 1986, 19800, 19850---+ [1
Caudal en Vs del aparato a
desaguar
ºª
Vs
Caudal de aguas negras;
obtenido después de aplicar un
factor de simultaneidad a la
suma de los valores de conexión
r
V(s ·ha)
Cantidad de agua que cae por
segundo y hectárea, basándose
en estimaciones estadísticas
Aparato a desaguar o tipo de conducción
Longitud
nominal de la
derivación
individual
Lavamanos, bidé, desagüe con dos cambios de
dirección como máximo (incluido el sifón)
40
0,5
50
0,5
70
1,5
º·
l/s
Cantidad de agua que se aporta
cada segundo a las
conducciones pluviales
Desagüe WIG V0a con más de dos cambios de dirección
Om
l/s
Suma de los caudales de aguas
negras y pluviales
Desagües de la cocina (fregadero sencillo y doble,
lavaplatos de hasta 12 cubiertos, lavadero, lavadora de
hasta 6 kg de capacidad en seco; con sifón propio)
(D
Conceptos
Lavadoras de 6 a 12 kg de capacidad en seco
Cákulo de las conducciones de aguas negras
Para determinar el caudal total(~) es impres­
cindible conocer la frecuencia de utilización,
para lo cual hay que valorar el factor de simul­
taneidad. Para rentabilizar las dimensiones
de las canalizaciones es necesario asignar un va­
lor numérico a este factor antes de empezar el
cálculo.
Viviendas con puntas de
consumo de escasa
duración
03 = 0,5
VI AWa
Grandes hoteles y
residencias
03 = 0,7
VI AW3
Laboratorios, edificios
industriales, etc.
03 = 1,2
VI
@
AW3
Valoración del factor de simultaneidad
Lo suma de los valores de conexiónde cada uno
de los objetos a desaguar se realiza según ­ @,
columna 2.
Valor de
conexión
AWs
Lavaplatos industrial
100
2
Lavadero con más de 30 1 de capacidad
70
1,5
Urinario (individuaQ
50
1
Urinarios en serie
hasta 2 unidades
hasta 4 unidades
hasta 6 unidades
más de 6 unidades
70
Sumidero, NW 50
NW70
NW100
50
70
70
1
1,5
1,5
100
2,5
wc
0,5
1
1,5
2
Bañera
50
1
Bañera con conexión propia
50
1
Bañera con conexión directa, tuberia de conexión por
encima del pavimento, hasta 1 m de longitud y pendiente
no mayor a 1 :50, introducción en tuberías de al menos
NW70
40
1
Bañera con conexión indirecta; hasta 1 m de longitud
50
1
Tuberías de conexión entre bañera y lavamanos
30
­
Conjunto de una vivienda conectada a un bajante (baño,
aseo y cocina)
-
5,5
Conjunto de una vivienda, sin cocina, conectada a un
bajante (baño y aseo)
-
4,5
Las conducciones horizontales de aguas negras
se calculan según ®·
Cocina de una vivienda conectada a un bajante especial
-
2
WC o ducha y lavamanos
-
4
Cálculo de las conducciones de agua de lluvia
Habitación de hotel con WC, lavamanos y bañera de
asiento
­
4,5
El cálculo de los bajantes se realizo en función
del sistema de ventilación (ventilaciónprincipal
o secundaria) según el diagrama ­ @.
Aparatos a desaguar, sin sifones, p.e. lavaderos en serie
de fábricas, etc.
400
300 ¡:.;.;;~~;;.;.;.;;.;.;.~~~.,.,.,..,~­
@
225
149
130 1:#~#.'.i:~~~~
96
64
1~
~~~~-i;:;:;:;"""o"""'~o""""~~-"""'~~~~~w;,;,;~o""""""""""""~~....,_
..:~
..
ll}lt)(ti~ai~
~~'i.
- - - Bajante aguas negras. Sist. ventil. principal
-·- .Bajante aguas negras. Sist. ventil. lateral, directo o
indirecto
-Bajante aguas negras. Sist. ventil. secundario
@
Bombas de achique y grandes lavadoras y lavaplatos
industriales conectados a la red de desagüe con una
presión determinada
Diferentes solicitaciones
Valores de conexión y valores nominales de las derivaciones individuales
Derivación
individual
Derivación
conjunta
Sección
mínima
©
según el caudal de agua
en Vs en función de su
rendimiento; en función de
la capacidad máxima de
las bombas 08
NW 40
50
70
longitud máx. 3 m
longitud máx. 3 m
longitud máx. 5 m
Ventilada
1,5
4,5
22
50
70
100
Sin
ventilar
1 AWs
3AWs
15AWs
70
100
Bajantes
Tuberías a nivel del suelo
Tuberías de desagüe: secciones mínimas y ventilación necesaria
Ventilación a través de la
cubierta o un NW mayor
Ventilación a través de la
cubierta o un NW mayor
si la longitud es mayor a
10m
NW
LW
J=1:50
J=1:66,7
J=1:10
mm
(2cm/m)
(1,5cm/m)
(1cmlm)
J=
1:~
2
J=
1:NW
-
-
válido válido válido válido válido válido válido válido
1,5
­
9
-
-
-
70
70
100
100
4
115
5,8
135
5
100
4
64
­
3,86
125
7,2
207
6,1
149
5
100
-
4,5
150
11,7
546
10,1
408
8,2
289
-
6,7
-
125
150
2500
200
200
25
250
250
45,4
300
300
73,5
(350)
350
110,5
400
400
500
500
(D
3,4
64
2,8
46
31
Superficie equivalente
de lluvia en m2,
precipitación máx.
L/sha
Caudal
a,
200
300
1864
17,7
1253
­
32
28,6
20,15
90
70
45
63,7
-
52
-
42,3
29,8
135
105
70
2,1
95,8
-
78
-
59,0
41,45
185
140
90
2,8
111
-
78,5
55,0
230
175
115
3,5
200
­
126,0
89,0
275
210
140
4,15
320
240
160
4,8
365
275
180
5,5
415
310
200
6,25
465
350
230
7,0
515
390
260
7,75
570
425
280
8,5
570
425
280
8,5
620
465
310
9,25
665
500
330
10,0
700
530
350
10,6
740
560
370
11,2
790
590
400
11,85
830
620
420
12,5
900
675
450
13,7
1000
750
500
15,0
1150
875
575
17,5
1330
1000
665
20,0
1500
1125
750
22,5
1665
1300
835
25,0
2000
1500
1000
30,0
2315
1750
1165
35,0
2665
2000
1335
40,0
157
136,3
-
245,3
Colectores horizontales para aguas negras
Cálculo según DIN 1986.
Las conducciones de evacuación del agua de lluvia desde los edi­
ficios y los terrenos deben dimensionarse de manera que desa­
parezca el peligro de estancamiento del agua. En la norma DIN
1986 los valores máximos que pueden llegar a caer de agua se
evalúan en 150­200­300 l/(s·ha). Trasladados a un mapa de pre­
cipitaciones por Reinhold ­ ®, teniendo en cuenta, sin embargo,
una duración de 5 minutos de la lluvia, resultan los valores indi­
cados entre paréntesis. Las superficies equivalentes de lluvia que
se han de conectar a las conducciones de desagüe se calculan se­
gún ­ @.
Según las características de la superficie equivalente, se disminuye
la cantidad de lluvia a desaguar por escorrentía natural ­ CD.
Cálculo de las conducciones de aguas negras y agua de lluvia.
En principio las aguas negras y el agua de lluvia se han de con­
ducir por bajantes separados hasta las conducciones horizontales.
El cálculo de las conducciones mixtas se realiza mediante la fór­
mula:
O,en l/s
Q, = en función de la superficie equivalente (A W,) y el corres­
pondiente factor de simultaneidad.
Q, = en función de la precipitación máxima, la cantidad de lluvia
y el caudal adicional.
­
J=1:50
(2dm/m)
LW
@
J=1:66,7
(1,5cm/m)
a,
LW
l/s
válido
Vs
150
39,3
283
o; =O,+
DIN 1986, 19800, 19850
21,7
­
­
­
­
12,45
NORMAS FUNDAMENTALES
DESAGÜE DE EDIFICIOS Y TERRENOS
a,
(I]
J=1:100
(1cmlm)
LW
Q,
Vs
válido
100
4,5
115
6,5
125
8,1
150
13,4
200
28,2
Vs
válido
14
100
100
6,3
115
9,3
125
11,5
150
200
5,4
115
7,9
125
9,8
150
16,1
200
34,4
18,7
-
40,2
Superficie equivalente de lluvia en colectores para agua de lluvia
NW
LW
J= 1:50
(2cmlm)
mm
desv.válida
5%
Om
Vs
válido
a,
J= 1:66,7
(1,5cm/m)
Q,
J=1:100
(1 crn/m)
Vs
válido
lis
válido
Om
a,
Om
J=l:NW
2
J=l:NW
o,
o,
l/s
válido
Vs
válido
100
6,3
5,4
4,5
­
­
155..
9,3
7,9
6,5
­
­
125
11,5
9,8
8,1
­
7,2
150
150
18,7
16,1
13,4
­
10,7
200
200
40,2
34,4
28,2
­
19,9
250
250
­
-
300
300
-
(350)
350
­
400
400
­
­
­
­
­
­
­
­
500
500
­
­
­
100
85
•
@
Hannover
•
Berlín
(95)
96
(200)
96
Essen
•
(90)
Kassel
Dresden
(109)
(102)
•
Frankfurt
(115)
90
• Sluttgart
(200)
•
125
108
(115)
45,8
32,2
67,7
47,7
94.4
66,3
125,6
88,0
201,6
142,4
Los valores superioresa los indicados no son válidos para conducciones en el interíor de un edHicio. Evitar los valores entre paréntesis. •• Desviación admisible O %.
@
Mapa de precipitaciones según Reinhold
@
Colectores horizontales para agua de lluvia y aguas negras
-
.
NORMAS FUNDAMENTALES
Valor auxiliar .¡,
Tipo de superficie
Cubiertas inclinadas = 15º
1,0
Cubiertas planas con pendiente
0,8
Cubiertas planas sin pendiente
0,5
DESAGÜE DE EDIFICIOS Y TERRENOS
Agua de:
Separador
Cubiertas ajardinadas
0,3
Asfalto con juntas estancas, soleras de
hormigón
grandes cocinas, industrias cárnicas,
lecherías y similares
Separador de grasas con recogedor de
fangos según DIN 4041
0,9
fábricas de pelar patatas
Separador con recogedor de fangos
Caminos peatonales adoquinados
0,6
Calles y caminos sin asfaltar
0,5
trenes de lavado de coches, talleres,
depósitos de tanques, refinerias, etc.
Separador de gasolina con recogedor
de fangos según DIN 1999
cuartos de calderas (gas-oiQ
Barrera de gas-oíl o separador de
gas-oíl según DIN 4043
laboratorios, talleres de galvanizado,
industrias químicas y similares
Instalaciones de neutralización
hospitales y lugares donde existe o
puede existir agua infectada
Equipos de desinfección de agua,
térmicos o mediante cloro,
según DIN 19520
ámbitos donde puede existir
radioactividad
Equipos de descontaminación
Pistas polideportivas
0,25
Jardines pequeños
0,35
Grandes jardines
0,10
Parques, huertos familiares
0,05
Parques junto a ríos o lagos
0,00
G)
Valores auxiliares de escorrentía para calcular la cantidad de agua de lluvia a
desaguar O,
.
.
~
~e:
"'
·;;
ª
. ª. .
O)
Q)
e
~
~
,,
Q)
DIN
Piedra
1230
Hormigón
4032
Hierro de fundición
19501­
10
Acero
19530
•
PVC
19531
PVC
19531
. .
PVC
19534
PE duro
19535
pp
19561
Fibrocemento
19831
Fibrocemento
19850
.
•
. . .
.
•O
•
•
.{J
Q)
". "
Material
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.
•
•
•
•
e
­o
·¡;
o
,,"e
o
o
@
Medidas para separar las materias nocivas
Conducciónbásica
Es la conexión desde el último tramo de la canalización situada en
el terreno o cimentación hasta la alcantarilla.
Pendiente mínima
.
•
•
Dibujo Símbolo
ltJ=::J
)--
n::::=:1I
1---i
n::::::[ll
~
¿
;l._
+
~
~
::::::
·::.
Cota inf. canal. local ::::::
::::::·J===i.t~;­.;=
~
~
@
~
~
@
""-- @
y@
~
\._,
@
::,.____
Vivienda unifam.
Edif. plurifam.
Grandes complejos
(D
m3/h
m31h
m3/h
Estación elevadora
Altura elevación
,jl,.,....,.../.
Dimensiones en mm
DNz
en
3
7
14
A
B
z
47
12
­
1000
1000
450­500
100
64
22
­
1800
1300
700­850
125
144
100
18
2600
1950
800­900
150
mm
­\__
Pieza brida y
manguito
Pieza brida
y deriv. brida
Pieza manguito
y deriv. brida
Pieza manguito
~
Vy
TIJJ
&::.
®
Bifurcación
con bridas
@
Bifurcación
con manguitos
V®
,_+--.
s:
®
Pieza en T (o cruz)
con bridas
Piezatrans. mang.,
L=300+600
I)::::=
@
:r=- @
ll:===lJ
t:::::=­<
u
y deriv. a 45º
con mang.
Pieza manguito
y deriv. a 45º, 70º,
90º con mang.
Pieza brida
y deriv. a 45º, 70º,
90º con brida
Pieza manguito
con deriv. a 45º,
7<Y', 90º con brida
ll===II
)-=:
n:::==.ll t:::=-(
Codo con manguito
Con brida
Bifurc. paralelo
con manguitos
ll==u
J.::=<
Piezade trans.,
mang. en extremo
más ancho
@)
Piezatrans.
con brida
®
®
Piezatrans.
brida-manguito
Pieza trans.
manguito-brida
Pieza en forma
deS
IJ:C)::J )­CJ­
@)
Piezalimpieza
L = 300­550
@)
@)
Arco bridas
(difer. ángulos)
~
C:::>----
@
Tapón
Arco con bridas
15º,3Cl°,45º,6Cl°,7Cl°
m:::::
~­­­
@
caperuza
t::::
1­­­­
Arco de trans.
con brida
~
'\J
~
'(_
~
'(
@
@
~
~
@
@
V
Pieza bridas
Pieza manguito y
2 deriv. manguito
~
~
Pieza manguito
Pieza manguito
deriv. manguito
*- @
~
Conduc. a presión-~=:$.~~~
Aendimiento
2cm/m
l,5cm/m
Designación
®y
®
r-1- @)
Canto superior arqueta
canalización pública
,Í:+­­.,;;;i;;;:;:;~,_., ....
(j)
o&::, ?­­ @
Ventil. a través cubierta
Conexión a canal. local
®
©
lt6 .r.; @
•
Nivel máx. reflujo
~
1:50
1:66,7
1:0,5 DN
hasta DN 100
DN 125 a 150
a partir de DN 200
Tan pronto como la conducción básica abandona el edificio, se ha
de proteger frente a posibles heladas. Según la situación topográ­
fica a 0,80 m, 1,00 m, 1,20 m.
Campo de aplicación de diferentes tuberías
Cota inf. alean!.
1 DN
fuera del edificio
dentro del edificio
•
•
•
•
~,,
.
. . . .
. • . • . • . •
• .
•
•
.
.
.
•
• • • •
1263
.5"
•
•
•
•
•
•
Hierro fundic., sin sold.
(D
Q)
~ se
"
E
o
o
,,"
o
.
>
e
e
e
"'
.!!!
·¡;
g
" g" "gg¡ "g
s
"'" ~ ~e ,,o" ,,e
(j
(j
"
o" o" ·m- ·m-. ~ o eo eo
o o CD CD o <( o o
.!!1
>
"'e
Plomo
:o .:
.E
Doble arco
con bridas
Arco brida
y manguito
Piezasespecialespara tuberias
~
®
®
Bridaciega
SWónWC
-
NORMASFUNDAMENTALES
INSTAlACIONES DE GAS EN lA EDIFICACION
­
Símbolos para instalaciones de gas
25
G)
canal. vista (con expresión
de la long. nominal)
25
­­­­­­­
@
Canal. empotrada (funda)
)(
25
20
~
0
0
Cambio de sección
-:
/
0
Tubería siempre
ascendente
©
Tuberia descend.
/
@
@
RT
--+RK
111
o
@)
Pieza K, limpieza
@
Unión con rácor
®
Unión roscada
@
Llave paso compuerta
Q9
['.g]
[jJ20
<J>20
11
l:J
1111111111111111111111111
m3/h
<f
m'lh
~m3/h
<f
m'lh
gas= amarillo
agua fría = azul claro
agua caliente = rojo
9,5­
2a.4
1.23­
3,67
Acumulador
agua caliente
5.1­
13,9
0.70­
1.91
Estufa/
Caldera
2,6­
60,3
0,34­
7,79
@
Bomba calor a gas
Valores de conexión de los aparatos a gas
@
det flujo y clapeta
@ Aseguramiento
antirretorno
Productos de combustión del gas
·:·:·:·:·:·:·:···:·:·:·:···:·:·:·
Unión flexible
G
Llave de paso
@)
Llave en esquina
@
Regulador presión
@
@
Conducto evacuación.
Indicación diámetro
@
Filtro
@
Contador de gas
®
Gener. aire caliente
(indicación potencia)
@)
Calent. agua instantáneo
(indicación potencia)
®
Caldera mixta
Qndicación potencia)
®
Calent. acumul. agua cal.
(indicación de potencia)
@
Radiador mural a gas
@
Caldera a gas
(indicación potencia)
@
Color conducciones
1
2
3
4
5
@
@ Contadores en las plantas
Contadores en et sótano
@) Chimenea evacuación
m'th
Calenl agua
con recírcul.
@
~
[;J
1,14­
3,62
Unión con soldadura
-ctKl-
­Q­
a.a­
2a,1
Unión con brida
Llave paso rosca
~
Calentador
d& agua
Derivación en T
@)
®
Cocina con horno
Derivación en cruz
­(>(J­­
---!X}-
@
Consumo
Cruce dos tuberías
sin conexión
Sifón de purga
J,ws -0-wr
gas
m'lh
Tubería ascend.
@
@
"'~
Rend.
caloríf.
kW
@Frigorífico
Pieza T, limpieza
®
Aparato
Oisp. interrupción
@
@
­­­lf­­­­ @
Encimera (3 quemad.)
Acometida
®
©
ll
@
Acometida de gas
Uave general de paso
Dispositivo de interrupción
Llave de paso
Contador de gas
/
C. general de acometidas, DIN 18012
@
Planta de la acometida general del
edificio
®
Acometida de agua y gas en un
armario de 2 m de anchura y 0,30 m
de profundidad
=,
7
NORMAS FUNDAMENTALES
Instalacionesde gas en la edificaciónDIN 18017 - [IJ
Cocina con ventana
1nrn1
Abertura de salida bajo la embocadura
del tubo de salida de gases de
combustión encima del seguro da
circulación.
Abertura superior de ventilación al
cuarto contiguo que no se pueda cerrar.
Lo mismo vale para el conducto de
ventilación en las proximidades del
suelo.
(D
Calentador de agua a gas en baño interior, ventilación sistema Colonia
Il!J ~
'Soa,,,,-.......ª-ª_ñ_º
,
i;;150cm'-
~
:::::
:;:;:
:::;:
~~~~~~~ J!::::
;¡;¡;
.t.
¡¡;;
@
150
cm'<-
1~n=rnl
¡:i:¡¡
lÍllÍ ·
¡¡;; 1,80
Cocina con ventana
u
:·:·;
Calentador de agua con recirculación
en cocina con ventana. Abertura de
salida al conducto de ventilación
bajo la embocadura del tubo
de salida de gases de combustión y
sobre el seguro de circulación del
calentador de agua.
calentador de aire a gas en baño interior, ventilación sistema Colonia
Cocina con ventana
1nrn1
Abertura de salida al conducto
de ventilación bajo la
embocadura del tubo de salida
de gases de combustión.
No es necesaria la abertura de
ventilación superior.
Calentador de aire en baño interior, ventilación sistema Colonia. Es necesario
1 m3 de volumen por cada kW instalado
~
~l'Soc,,,,--~,~-orr-
1i
eoom~­r.======;io. ­
'!1;1.80
-
~~~I
Abertura de salida al conducto
de ventilación bajo la
embocadura del tubo de salida
de gases de combustión, pero
por encima del seguro de
circulación.
Calentador de aire en baño int. Ventilación desde el cuarto contiguo
Supeñ. Vol. altura
planta 2,5m
6m2
8
10
14
16
18
20
22
24
26
28
@
15m3
20
25
35
40
45
50
55
60
65
75
Los aparatos a gas sólo pueden colocarse cuando por su situación,
tamaño de la habitación y forma de utilización no supongan nin­
gún peligro. La instalación ha de estar autorizada por la compañía
suministradora de gas.
La seporación entre elementos constructivos de materiales com­
bustibles y las caras exteriores que se calientan de los aparatos a
gas o el elemento de protección frente a la radiación térmica, co­
locado eventualmente entre ambos, debe impedir el riesgo de in­
cendio. La seporación entre estos elementos constructivos y las ca­
ras exteriores que se calientan de los aporatos a gas tiene que ser
superior a 5 cm.
Los espocios intermedios entre elementos constructivos y superfi­
cies exteriores que se calientan, así como entre un elemento de
protección térmico y un aparato a gas no pueden construirse de
manera que se almacene calor; la salida de los gases de combus­
tión debe ser libre.
Los aparatos con cámara de combustión cerrada se han de colocar
en cuartos con aberturas de ventilación arriba y abajo y con una
superficie libre de paso E;; 600 cm2• Estas aberturas se han de
practicar según las indicaciones escritas y gráficas del fabricante
del aparato. El revestimiento del aparato ha de guardar una se­
paración lateral y frontal E;; 1 O cm con la superficie del quemador.
Los aparatos sin conexión directa con un conducto de evacuación
han de estar lo más cerca posible de la chimenea.
El cálculo del volumen de aire y de la sección de ventilación mí­
nima de la habitación donde se coloca un aparato a gas, se rea­
liza a partir de la carga calorífica nominal de cada uno de los
aparatos.
En los cuartos con ventilación, de acuerdo con la norma DIN
18017, el volumen se calcula a partir de las dimensiones de la
obra acabada.
Pequeños calentadores de agua (calentadores instantáneos). En
locales de hasta 5 m3 de volumen no pueden colocarse estos ca­
lentadores; en cuartos de 5 a 12 m3, además de evacuar los gases
de combustión a través de un conducto han de tener dispositivos
de ventilación. En los de 12 m3 hasta 20 m3 ha de existir un dis­
positivo de ventilación, o conducir los gases de combustión del ca­
lentador directamente a un conducto de evacuación; a partir de
20 m3 se pueden instalar sin conductos de evacuación ni dispo­
sitivos de ventilación.
kWquese
instalan
140W/m
110W/m
80W/m2
40W/m2
3,75kW
5
6,25
8,75
10
11,25
12,5
13,75
15
16,25
17,5
27W/m2
36
45
63
71
80
89
98
107
116
125
34W/m2
45
57
80
91
102
114
125
136
148
160
47W/m2
63
78
109
125
141
156
172
188
203
219
94W/m2
126
156
218
250
282
312
344
376
406
438
Tamaño y rendimiento de los calentadores a gas
©
Ejemplos de conductos de extracción de gases de combustión por encima de la cubierta
Las chimeneas de evac.
pueden empezar en la
planta correspondiente
n50/100mm
,fn;@ 11
0.75/1.00
(2)
Chimenea de evacuación
í;¡"\ Conexiones a la chimenea
\V
de evacuación
•
.
-
NORMASFUNDAMENTALES
.
INSTAlACIONESELÉCTRICAS
DIN 40711, 40717
Aparatoseléctricos
CD
Aparato eléct.
en general
@
Cocina eléct.
tres placas
­­¿( 5X60
Cocina eléct. con
elemento carbón
Cocina eléct.
con horno
@
@
@
(D
Grill infrarrojos
@
Placa calen!.
@
Luz móvil
Reloj principal
de señales
®
Luz con
interruptor
Central
llamadas
@
Luz con puente
de corriente
para baterias
Luz graduable
®
Amplificador
(flecha indica
sentido de
amplificación)
Contador
automático
®
Tlf., en general,
según
DIN 40700-1O.ª
Cuadro contad.,
p.e. con una
protección
@)
m.varias
líneas, p.e:
@
Tlf. llamadas
intemac.
@)
Tlf. llamadas
nacionales
@
nt.llamadas
urbanas
®
Altavoz
@
Luz de emergencia
®
Proyector
@)
Luz para lámparas
descarga acces.
@
Robot
de cocina
®
Luz para varias
lámparas descarga
@
Nevera,
n.º estrell.
según
DIN 8950-2.ª
@
@
@
Luz lámparas
fluorescentes
@
12
Congelador,
n,? estrell. según
DIN 8950-2.ª
@
Acondicion.
de aire
@
Calen!. agua
en general
®
Acumulador
agua caliente
@
Calentador
@
Freidora
@
Extractor
@)
Generador,
en general
®
Motor, indicación
tipo protec.
según DIN 40050
@
Secador
de manos
Lavadora
Secadora
-@
-rn
@
Calefacción,
en general
®
Acumulador
de calor
Cristal transpar.
calentado eléctr.
Fluorescentes,p.e.
2 lámparas
de2X65W
lntercom.
consecutivo,
ambos sentidos
lntercom.
simultáneo,
ambos sentidos
1 '­'­1
­E]
{D
­0
Alarma vibración
(péndulo cajas
de caudales)
@
Centralita
interfonos
@)
Apert. eléct.
puerta
®
Luz emergen.
Lámp. señales
Señal óptica
Timbre
Alarma
incendios
pulsador
@
Cuadro timbres
con rótulos
Alarma
incendios
automática
®
Micrófono
Alarma policía
@
Auricular
~
®
~
®
Alarma incend.
termofusible
@
Alarma
automática
temperatura
®
Alarma aux.
automática
incendios
--cm
­füJ
®
Alarma óptica
Alarma incend.
reloj temporiz.
Distrib. princ.
aparatos señales
@)
Derivación
empotrada
@
Derivación
vista
@
Bocina,
en general
@
Bocina
indicación
tipo corrien.
Cerradura
seguridad
@
Centralita
alarmas
incendios
®
Alarma óptica
automática,
p.e. célula
fotoeléctrica
Il
Reloj conmut.,
p.e. cambio tarifa
diurna a nocturna
Q
c:tJ
®
®
Alarma
temperatura
Relé intermit.
lnterrup. tempor.
~
@)
@)
®
®
~
Televisor
Aviso conserje,
p.e. con aliment.
de seguridad
®
®
Radio
Fluorescentes, p.e.
3 lámparas de 40 W
Aparatosde señales y radio
Radiador inlrarr.
IIIID
Luz con filamento
suplementario de
emergencia
Luz con
2 filamentos
separados
Lavaplatos
Motor, en general
­Bp22
Luz de alarma
®
40W
Grabadora
Pletina
@
>­­+­+­!
®
Reloj auxiliar
Reloj principal
®
Horno
microondas
®
Luz indicación
del n.0 lámparas
y potencia, p.e.
5 luces de 60 W
@
Horno
Luz en general
Interfono
vivienda
Interfono
conserjería
@
Dictáfono
-§-
9
L&
w
Conmutador
corriente
Relé
frecuen. tonal
Conmutador
frecuen. tonal
Timbre,
en general
Timbre,
indicación tipo
corriente
Gong,
campana
G
~
~
Relé, p.e.
para alumbrado
escalera
Timbre conexión
seguridad
Timbre
con reloj
~
-0-
@
­9­
'í=?
Timbre motor
Timbre
sin parada automát.
Timbre
señal óptica
'H7
w
Bocina
~
Sirena, en general
9
Indicación
tipo corriente
Zumbador
Indicación
tipo frecuencia,
p.e. 140 Hz
/'\.
lí
501270
e::-.
~
De frecuencia
variable,
p.e. entre 150
y 270 Hz
NORMAS FUNDAMENTALES
INSlAlACIONES Et.tc'rRlcAs
DIN 40717, 40711, 40710
Corriente eléctrica DIN 40710
o
(D Oorñente cont.
@ Comente alterna
rr-:» 2kHz
r=:» T
@
0
©
@
o
®
®
aiSlada
@ enLineaconducto
insta!.
(1)
Con indicación
frecuencia
Corriente
alt. lndustr.
(I)
(k)
Corriente alt.,
@
@
free. baja
Coniente alt.,
free. medía
®
Corriente alt.,
free. alta
@
,w
®
®
3
e
•
•
8
e
®
@
®
®
@
®
®
@
@)
@
Uneaeléct.,
en general
T
,
@
Poste tensión
Poste madera
Cu20x4
Soporte cúbíerta
o fachada
edificio
;'/hSS'l-h'flil
Poste acero,
en general
++++++
­x­x­x­x­x­
Poste tensión
Poste en H.
transversal
@
Poste portícado
de acero
®
Poste en A,
longitudinal
@
Punto apoyo,
anclaje tensión
®
Punto apoyo
con cruceta
®
o
Poste con píe
@
®
___/@
-----¡@)
/
@)
®
1
­­­r­@
o
@
@
Poste con luz
Líneas y conexiones
@
Realizada
@
En construcción
®
®
e
mm
mm
Proyectada
@
1
t
!
1
1
Unea sobre porcelana
(camp. aislantes)
Línea en revoque
®
Linea en revoque
@
Linea bajo
revoque
Rectif. coniente,
p.e. conexión
'107)
lnterrup.
@
Oimmer
®
Altemador,
p.e. conmut.
de polos
@
Protección,
en general
T
3
1\\¡
63A
\
10A
­­­tj
@)
®
®
Uneaqueva
hacia arriba
Línea que va
hacia abajo
Linea continua
hacia arriba
y hacia abajo
Oerivación
Caja derivación,
encaso de
necesidad
¿
«
~
5 r1
lnterrup. protec.,
p:e. 63A,
tripolar
lnterrup., p.e.
10 A, tripolar
Base ·enchufe
proteo. contacto
Relé exceso corriente,
p.e. interrup. prioridad
@
Interruptor
emergencia
®
Interruptor,
en general
®
lnterrup. con
luz control
@)
lnterrup. estrella
triangular
©
®
I
I
®
®
®
®
~
Conmutador,
p.e. cit1co
posiciones
lnterrup. pulsador
1nterrup. pulsador
con luz
lnterrup. 1 /1
(desconect. unipolar)
lnterrup. 112
(desconect bipolar)
V
®
Caja conexión,
en general
V
®
lnterrup. 511
(en serie, unipolar)
Caja conexión,
indicación
tipo protección
I
@
lnterrup. 6/1
(conmutador,
unipolar)
®
/z
X
Conmutador
traccción
r,(jQI
~
®
Conexión
líneas protec.,
según VDE 0100
Relé de tiempo, p.e.
para escaleras
Masa
lnterrup.
sobretensión
A 220/5 v t]3'
Y'
\!.$/
Acumulador
o batería
Transformador,
p.e. de timbre
Base ene. doble
protec. contacto
Base ene.
interruptor
'Í19'
~
G
~
Base enchufe
transf. separ.
Base
teléfono
Base
antena
G
~
Clavija
contacto
Clavija contacte
con protección
Telegrafia
DIN40700
Q
~
e;:..
Telerregistrador
~
Telerregis.
de páginas,
con teclado
iGij\
Telern¡gis.,sólo
~para
recepción
G
~
Q
li.:::JI
'Í29'
~
Q
~
lnterrup. 711
(encruz,
unipolar)
Puesta a tierra,
en general
@
Base
enchufe e.a.
~3/Mp
lnterrup. protec.
de falta de
corriente,
cuatripolar
lnterrup.
protección
potencia
@)
®
Base enchufe
doble
Base enchufe
múltiple
@)
LJ ®
Caja
Armario, o marco
aparatos, p.e.
cuadro interruptores
Base enchufe
vacía
en la red (NH),
p.e. 25A tamallo 00
lnterrup.113
(desconectador,
tripolar)
lnterrup. 411
(agrupado, unípolar)
Cierre final
Derivación final
contacto
lnterrup.
protección
motor, tripolar
Otras posibilidades
de represent, p.e .
telefonía,
alumbrado
de emergencia,
intermitente,
nocturno
Linea múltiple,
p.e. bifásica
Regulador puntas
frecuencia
!
tipo 011, tripolar
9
\!3J
Linea ajena
Linea coaxial
~
t;;;\7· Protec. sobreten.
Rall electrificado
Distribución
Unea
movible
Linea
@) enterrada
Linea al
@ exterior
@
@
@
="~@
Poste hormig.
armado
Poste doble
®
®
0­0­0­0­0­
·l-1-1-1-1-
Poste tensión
@)
Protección,
@ p.e.
10Ay
Linea
telefónica
Linea caracteris.
especiales
Represen!.
simplificada
Represen!. opcional
línea de
protección (PE)
Represen!. opcional
delíneaPEN
Representación
Interruptor
aproximación
a línea de e.a,
Linea protec.,
p;e. para puesta
a tierra
Linea señales
unearadio
®
(.'.::\
~
@)
@ opeoonal
poste
@
@
/
Uneaeléct.
subterr.
Punte apoyo,
Poste tensión
®
Linea aislada
para lugaies
húmedos
Unea aislada
para exteri<>r
secos
Líneas, caracterización
y aplicación
Puntos apoyo lineas eléctricas
al exterior, DIN 40722
@
@
Linea aislada
para lugares
@
Corrient eléct.,
en general
Corriente mixta
@)
Convertidor,
74 en general
Telerregis.
debandas,
conteélado
Transmisor, bandas
perforadas
Receptor, bandas
perforadas
Teclado, bandas
perforadas
Dispositivo
conexión código
lnterrup.
temporizado
Accionamiento
aproximación
Accionamiento
contacto
Telefonía
Q
®
Centralita
telefónica BL
Bl = bat. local
Q
Centralita
telefónica BC
BC = bat. central
~
•
•
NORMAS FUNDAMENTALES
Alar. ópticasDIN 40708
Alarma
óptica
Alar. ópt. intermitente
con indicación
dirección
Alar. óptica de
intens. graduable
Alar. óptica con
lámp. fosforescente
Alar. con indicador
retroceso automático
Alar. ind. luminoso
retroceso automático
Alar. ind. intermit.,
retroceso automático
Alar. con ind. sin
retroceso automático
Alar. con ind.
luminoso, sin
retroceso automático
Alarma dispos.
de carga
Alarma con
registro gráfico
Contador
Contador con
alarma óptica
Pararrayos DIN 48820
­­­@
­­­o­­­@
~@
_± __L__I_@
­­~@
~
@
-e- ®
®
CJ
­1­1­1­1­@
i
@
D­­0­­­@
®
­­­­­@
­·­·­·­@
@)
1 o- @)
•
@
--;-o--­­­­<X>­
Alarma múltiple
Alarma de
desconexión
OIIIIlJJ @
­tf­­­lf­­
@)
Limite
edificio
Aparato eléctrico
Canalones
y bajantes
Cocina eléctrica
Hornillo
Horno empotrado
Microondas
Aparato de grill
Tostadora/Placa de calentamiento
Licuadora/Amasadora
Cacerola eléctrica
Barquillero eléctrico
Cafetera
Freidora
Campana extractora
Infiernillo 3 V5 1
Acumulador agua caliente 5 V1 O 1/151
Acumulador agua caliente 15 V30 1
Acumulador agua caliente 50 1/150 1
Termo-acumulador301/1501
Calentador
Acumulador eléctrico 200 1/1000 1
Plancha
Planchadora
Centrifugadora
Lavadora-secadora
Lavadora
Secadora
Secador de pelo
Secador de manos
Secador de toallas
Humidificador de aire
Radiador de infrarrojos
Solarium
Sauna
Radiador de baño
Nevera
Congelador
Nevera-congelador
Lavaplatos
Lavavajillas
Aspirador
Sacudidor de alfombras
Limpiazapatos
Taladrador eléctrico
Hormigón armado
con conexión
Estruct. acero,
perfiles metálicos
Cubierta
metálica
Chimenea
Soporte en cub.
para líneas eléctr.
Dilatación,
contenedor
Rej. barrera
nieve
Antena
Tuberías
metálicas
Conducción
pararrayos
Conducciones
enterradas
Conducciones
empotradas
Elemento captación
Poste
Conexión
a tuberías
Punto separ.
Barra puesta
a tierra
Puesta a tierra
Tramo punto
separación
~
@)
-·-·->---@ Conducción
por cubierta
Derivación
sobretensión
Baterías
IOIIIIIJ]
-H-
®
®
®
@
@
Batería pilas
Batería de
acumuladores, 4 celdas
Pila, acumulador
101
@
D D@)
INSTALACIONES El.kTRICAS DIN 40708, 48820
Hueco
Contenedor agua,
contador gas
@
Potencia de los aparatos eléctricos
Superficie
vivienda m2
hasta 50
entre 50 y 75
entre 75 y 100
entre 100 y 125
más de 125
@
Potencia (kW)
C. alterna
C. continua
8,0 ... 14,0
6,0 ... 8,5
2,5 ... 5,0
1,0 ... 2,0
0,8 ... 3,3
0,9 ... 1,7
0,2
1,0 ... 2,0
1,0 ... 2,0
0,7 ... 1,2
1,6 ... 2,0
0,3
2,0
2,0
4,0
6,0
21,0
18,0/21,0/24,0
2,0 ... 18,0
1,0
2,1. .. 3,3
0,4
3,2
7,5
3,3
3,3
0,8
2,1
0,6
0,1
0,2 ... 2,2
4,0
2,8
4,5 ... 18
3,5
1,0 ... 2,0
0,2
0,2
0,3
3,5
4,5
5,0
3,5
1,0
0,6
0,2
0,5
Número de fases para
alumbrado y bases
de enchufe
Superficie
vivienda m2
hasta 45
2
3
4
5
6
Según DIN 18015/2
entre 45 y 55
entre 55 y 75
entre 75y100
más de 100
@
@
Número de fases para
alumbrado y bases
de enchufe
3
4
6
7
8
Equipamiento elevado
Distribución eléctrica
NORMAS FUNDAMENTALES
INSTALACIONESDE SEGURIDAD­­+
m
Instalación antirrobo
1
•
•
~
+
(D
Contacto cerradura
@
Avisador óptico
~®
@
Contacto abertura
@
Relé conexión
1~1
Disposit. conex .
a distancia
[2:] ®
@
@
Alarma vibración
@
Contacto pendular
Proyector alarma
Detectores de fuego
+©
.,JlW
@
Contacto magnético
lnter. filamento
G)
Lámina
*" 0
Alarma entrada
~ ®
Alarma presión/
estera contacto
A®
Alarma rotura vidrio
~@
Alarma impacto
$(>@
Alarma pasiva
de infrarrojos
[Q ®
[n
@
Detector
dif. temperatura
~
®
Detector
de humos
@
Detec. ionización
de humos
@
Detec. IR llamas
~
<
~
-r
<~ @
Alarma luminosa
@
Pulsador alarma
~ó~
Alarma cuadro
@
Relé conexión
®
Armario llave
para bomberos
<J~@
<]---!>@
Alarma doppler
de microondas
Barrera microondas
Alarma modificac.
campo de F.A.
~~@
Centralitas/accesorios
lüEMI@
De aviso
intromisión/agresión
[fil]®
De aviso incendio
~~@
Alarma modificación
campo capacitancia
[][]®
De control accesos
rr~@
~---n @
[3] @
~@)
r?1
L'.J
IJ'
L _J
r.x:i
L :.J
~q
Alarma doppler
de ultrasonidos
Barrera de
ultrasonidos
Contacto billetes
banco
Alarma embestida
rl­, ~
L.: .J
Barrera de F.A.
®
@1
Disposit. conex.
electromecánico
Disposit. conex.
con código
tW
\e/
Disposit. conex.
temporizador
@)
@)
D
r..,
J
rv­,
L
Esclusas para
personas
Acoplador a la
red digital
@)
Puerta gira!. en cruz
Transf. analógicodigltal
acoplador a la red
sentido flujo
[E]]@
IT[J@
[ffi]@
_J
Teclado
@
Edificación
@
Edificación vigilada
@
66
Distribuidor vigilado
00@
[Z] @)
CámaraTV
Cámara TV con
objetivos
B@
~®
~®
Permutador
Dispositivo
transmisión
Claraboya
~
"==J:m)@)
.¿
~
Caja protección
para cámara TV
~~
Caja protección
con cabezal móvil
~
é21J ®
CT@
Lº o
e: :-'
Cámara TV con
avisador movim.
@
Reja seguridad
@)
Roseta seguridad
@)
Placa rectangular
de seguridad
Dispos. seguridad
ven!. oscilobatientes
11.
~
~
°'p
@
®
®
;;./
~@
74
®
®
®
Monitor
Teclado
Selec. de
imágenes
Control de accesos
@
~@
Acumulador
Disposit. conex.
luminoso
[J] ®
Interfono
automático
Avisador
'ácústico
~®
Disposit. registro
Pulsador
Cerrad. con pestillo
Disp. seg. en pers.
arrollables
Disp. seg. en pers.
abatibles
Oclusión coercitiva
de más de una
persona
Placa de seg.
en cerradura
'102'
\!.51
Lector •on line»
Disp. seg. en reja,
sótano
Cerradura cilindro
il
Lector tarjetas
de identificación
Lector «stand
alone»
Cerradura
doble pestillo
4c::JI>
Disp. seg. en
puerta elevación
@Valla
­x­x­x­x­
Cerca alambre
espinoso
+++
Valla maciza,
enrejado
Transformador
analógico-digital
Rectificador
corriente
Cerrad. pestillo
girat.
Disp. seg. en
manetas ventanas
Monitor conexión
imágenes
dependiente
señal vídeo
®
®
Cerrad. en cruz
Gancho en cara
post.
o_J
De detección
robos tiendas
De abertura puertas
Puerta apertura
eléctrica
~
Vigilancia
con cámaras TV
Puerta giratoria
Puerta cerradura
eléctrica
Monitor datos
@
De control por
cámarasTV
De interfonos
E]-1-@
_J
""3
L
@
Cámara TV con
cabezal móvil
Alarma modificac.
campo de F .B.
®
L
Pulsador alarma
(accionamiento
Sprinkler)
El~@
§!­­­~
ro'@
Detec. UV llamas
®
@
1~1
L ~::..._
Detector
temp. máxima
Barrera de luz
<}---{>@
@)
Relé conexión
Puerta enrollable
con candado
Lector solicltud
adicional código
Puerta enrollable
de acero
Lector «stand alonesolicitud adic. código
Terminal de datos
con teclado
Enrejado enrollable
o de ballesta
Caja fuerte
@
Cristal
seguridad
-
­
1
DINA4
11
.
§
o
~
N
: 250
250
;1~if!Dl··1·ii!11~~~ifij·~~j·ºt¡j¡··1*l=F~¡
'''·'' 111111
(!)
Papel de croquis
@
DIBUJAR
Guia por borde
de la regla con el
dedo meñique
1111
':/
1111
Papel milimetrado (cuadricula Bauwelt)
@
~
Cortar papel
' G'\ Punta de alambre,
J?'-1 malo
Forma cónica,
correcto
Doblar esquinas para
prot~~ Jos bordes
El lenguaje del proyectistaes el
dibujo, con el que se expresa
de una manera comprensibley
universal. Mediante dibujos
geométricosdestinados a otros
profesionales o con per~­
vas dirigidas al profáno, el di­
bujo le tacilita representar sus
idéas y convencer a sus dien­
tes.
Para el arquitecto, los dibujos
son un medio y no un fin.
Para dibujar a mano alzada a
escala se pueden emplear cua­
dernos (furmato DIN A4) de
papel cuadriculado (tamaño de
los cuadrados 1 /2 cm)­ G) y
~pel milimetradoque marque
el centímetro en trazo grueso,
el medio centímetro en trazo
débil y más débil aún el milí­
metro (p.e., cuadrícula Bauwelt
con líneas de mayor grosor
cada 1 mm) para aibujar cro­
quis más precisos ­ ®.
Para dibujar a mano alzada
con lápices blandos también
pueden emplearse papeles
transparentes. De los rollos de
popel sulfurizado se pueden
Obtener hojas del tamaño de­
seado cortándolas con una cu­
chilla o estirando el papel a lo
largo de una regla de dibujo­
®. los planos deben dibujarse
con lápices duros en papel
transparente suficientementerí­
gido, de formato DIN ­ p. 4 y
con los bordes protegidos ­
@. Deben guardarse en ar­
marios con cajones.
Para dibujar a tinta se emplea
papel vegetal y para pintar
perspectivos con acuarelas,
papel resistente al agua. Las
hojas se fijan sobre el tablero
de dibujo para formatos DIN
­ p. 4 con chinchetas de di­
bujo con la punta adecuada­
(5). !)obl_ar primero una fran[a
cila izqelerdo de unos 2 cm de
anchura, que al final servirá
como margen del dibujo ­
p. 5 y que además levanta la
regla un poco del ~~ y evi­
ta que se ensucie el dibujo al
mover la regla. (¡Es preferible
dibujar ele arriba a abajo!)
la hoja de dibujo también pue­
de engancharse con cinto ad­
hesiva ­ (6). los ingenieros
suelen empíear un tecnígrafo
para dibujar ­ @, mientras
que los arquitectos suelen utili­
zar un paralex o una regla en
forma de T ­ @.
Además existe una regla es­
pecial de dibujo que permite
construir diferentes ángulos
(patente del autor). Lleva una
escala octamétricay otra en cm
­ (7), juego de escalas, regla
gracluada de paralelas para
realizar r~ados y doble decí­
metro ­ W. Escuadrascon es­
cala milimétricay división en
grados ­ (g). Médios auxilia­
res ­ @. Píaritilla de curvas­
o
@
Reforzar el barde de los planos
@
(U
Regla especial
@
@
Medios auxiliares
@
@
Tecnigrafo
Reglas
@
Escuadras
Plantillas de curvas
@
ReglaT
Mesa de dibujo
ii1
::::: :1. .. .
:ID
a
. .. .
b
@
Medios auxiliares
@
Ayuda para rayados
@
Posición correcta de los dedos
@.
Goma
Goma de borrar, plantilla,
lápiz-goma, etc.
~
\..V
DIBUJAR
de plástico
Conservar la mina afilada
girando el lápiz
@
Plantillas de letras
@
Sacapuntas
@
Plumas de tinta
@
Sacapuntas automático
(V
Máquina para rotular
~L
ABCL_
ABCDE.__
ABCl>SF-.-
<2)
UOSHHll
El tamaño de las letras se mide
por puntos
Letras autoadhesivas
Pantógrafo para dibujar
perspectivas
@
Tablero circular para dibujar
perspectivas
@
Las perspectivas hacen com­
prensibles las intenciones del
proyectista y suelen ser más
convincentesque muchas expli­
caciones. Las perspectivas de­
ben corresponderse con la
futura realidad. Las axono­
metrías pueden sustituir una
perspectiva a vista de pájaro
cuando se dibujan a escala
~ 1 :500 ­ @. Las retículas
perspectivas, con los ángulos
usuales, también pueden em­
plearse para vistas interiores­
@. Recursos del dibujante: di­
bujo rápido y preciso de líneas
perpendiculares, apoyándose
sólo en la regla de dibujo, sin
escuadra, ­ p. 22. Es impres­
cindible aguantar bien la regla
y tener mucha práctica. Dividir
una línea en partes iguales
puede ser más fácil trazando
una línea inclinada auxiliar ­
p. 22. Diferentes medios auxi­
liares pora dibujar: portaminas
para minas de 2 mm de diá­
metro de todas las durezas del
6B a 9H ­ p. 20; pora borrar
tinta: goma de vidrio, cuchilla
de afeitar; para borrar grafito
se han de emplear gomas blan­
das que no emborronen. En los
dibujos con muchas líneas es
conveniente emplear plantillas
para borrar ­ G). Para rotular
se utilizan plantillas. Las leyen­
das es preferible escribirlas a
mano alzada, pero en los pla­
nos técnicos también se suele
rotular con plantillas de letras
verticales o en cursiva ­ ®.
La norma de escritura ISO
3098/1 es muy parecida a la
DIN 6776. ­ ® - @
Base para dibujar perspectivas
Ángulo visual
. / ,,,,;''
,
­, \,,,.90· .....//
,,-,.
', \
1
@
Axonometría
@
+
1
el
/;J}/
//
'~\/~Punto
devista
2 34
Método para dibujar perspectivas
@
Aparato Reile de perspectivas
@
Retícula perspectiva
•
­
INTRODUCCIÓN
EL HOMBRE COMO UNIDAD DE MEDIDA
-
.
El hombre realiza objetos para servirse de ellos, por eso las me­
didas están en relación con su cuerpo. Antiguamente sus extre­
midades eran la base lógica de todas las unidades de medida •
Aun hoy en día nos hacemos una idea más clara del tamaño de
un objeto si nos dicen que mide tantos hombres de altura, tantos
codos de longitud y tantos pies de anchura.
Éstos son conceptos innatos, cuya magnitud llevamos, por así de­
cirlo, en las venas.
Pero la adopción del metro supuso el fin de las medidas antro­
pométricas.
Por consiguiente necesitamos tener una idea precisa y clara de
esta unidad. Esto es lo que hacen los promotores cuando miden
los espacios de un edificio existente para hacerse una idea de las
medidas de los planos. Aquel que quiera aprender construcción,
debería empezar haciéndose una idea clara del tamaño de los
espacios y de los objetos que contienen y practicar esta capacidad
para que, al ver cualquier línea o acotación en un plano, sepa ver
el tamaño real del mueble, espacio o edificio a proyectar.
Cuando al lado de un objeto vemos una persona, ya sea en un
dibujo o en la realidad, en seguida nos hacemos una idea correcta
de su tamaño. Es una característica de nuestra época mostrar sin
personas los edificios y espacios interiores en las fotografías de las
revistas especializadas.
A menudo, a partir de estas fotografías nos hacemos una idea
equivocada del tamaño de estos edificios, y nos asombramos de
lo diferentes que son en la realidad, generalmente más pequeños.
Éste creo que es el motivo de la usual falta de relación entre los
edificios, ya que los proyectistas parten de escalas diferentes y ar­
bitrarias y no toman en consideración lo única correcta, el hom­
bre.
Si queremos que esta situación cambie, se ha de enseñar al pro­
yectista de dónde han surgido las dimensiones, para evitar que
las adopte de forma irreffexiva.
Tiene que saber en qué relación están las partes de una persona
bien formada y qué espacio ocupa en diferentes posiciones y al
moverse.
Tiene que saber qué medidas tienen los objetos, vestidos, etc., de
los que se rodea el hombre, para que pueda fijarse el tamaño ade­
cuado de los contenedores y muebles.
Ha de saber cuánto sitio necesita el hombre, entre los muebles, en
la cocina, en una biblioteca, etc., para desarrollar sus tareas con
comodidad, pero sin desperdiciar inútilmente el espacio.
Ha de saber cómo ha de situarse correctamente el mobiliario,
para que las personas puedan desempeñar sus actividades do­
mésticas y laborales con comodidad.
Las posibilidades que la técnica ofrece en la actualidad se han in­
corporado en todo su alcance, y se han tenido en cuenta las nor­
mas alemanas en el campo de la construcción. La descripción se
ha limitado a lo imprescindible y, siempre que ha sido posible,
se ha complementado o sustituido por dibujos ilustrativos.
Con ello, el proyectista dispone de forma concisa y ordenada, de
la información que necesita para proyectar; información que,
de otra manera, tendría que buscar trabajosamente en varias pu­
blicaciones o midiendo edificios ya construidos.
Se ha puesto especial énfasis en proporcionar sólo un resumen,
los datos y experiencias más importantes y algunos edificios ya
construidos que he considerado suficientemente representativos
como modelo universal.
Por lo general, a excepción de determinadas normas, cada en­
cargo es diferente y el arquitecto debería estudiarlo y analizarlo
de manera específica y darle una nueva forma.
Sólo así es posible un progreso de acuerdo con el espíritu del
tiempo.
Las construcciones existentes conducen con facilidad a la copia o
al menos crean ideas fijas, de las que el arquitecto, cuando se ocu­
pa de una tarea parecida, sólo puede apartarse con dificultad.
Pero si al arquitecto creativo, tal como se pretende aquí, sólo se le
facilitan los elementos básicos, se verá obligado a tejer él mismo
la tela intelectual que establezca una unidad creativa en todas las
facetas de su trabajo.
Por último, los elementos citados no se han extraído y reunido más
o menos arbitrariamente a partir de una serie de publicaciones,
sino que se han elaborado de forma sistemática a partir de la
bibliografía existente y teniendo en cuenta los datos que son ne­
cesarios para cada tarea arquitectónica. Estos datos se han com­
probodo en edificios conocidos del mismo tipo y cuando ha sido
necesario se han calculado mediante modelos y experimentos,
siempre con el objetivo de ahorrar al proyectista toda esta bús­
queda para que pueda dedicar tiempo suficiente al aspecto formal
de su trabajo.
Por último, ha de saber cuáles son las dimensiones mínimas de los
espacios en los que se desplaza a diario: trenes, tranvías, automó­
viles, etc.
De estos espacios, por lo general estrechos, tiene ideas claras y de
ellos extrae, a menudo inconscientemente, las medidas que aplica
al resto de los espacios.
Pero el hombre no es sólo un ser vivo que necesita espacio. Su
faceta sensible es también muy importante. Cómo se dimensiona
un espacio, cómo se subdivide, cómo se pinta y cómo se accede
a él es de gran importancia pues condiciona la manera de cómo
será percibido.
En 1926, partiendo de todas estas reffexiones, empecé a reunir
las experiencias acumuladas a través de una larga actividad pro­
fesional y docente.
Basándome en ellas he construido el presente libro, que parte del
hombre y proporciona las boses para dimensionar los edificios y
sus elementos constructivos. Es la primera vez que muchas de estas
cuestiones fundamentales se han analizado, desarrollado y valo­
rado.
CD
Leonardo da Vinci: Canon de la proporción
EL HOMBRE
ESCAlA DE TODAS lAS COSAS
-
E
E
I:
I:
\
I:
E
\
T
I:
a
E
}'a
E
División geométrica de un
segmento de longitud a según
la sección áurea
E
1
Proporcionesdel cuerpo humano
Basados en los estudios de A. Zeising ­ [IJ.
El canon más antiguo conocido sobre las proporciones del hombre
se ha encontrado en una tumba de las pirámides de Menfis (apro­
ximadamente 3000 años a.C.).
Por consiguiente, al menos desde aquella época, tanto científicos
como artistas, se han interesado por el estudio de las proporciones
métricos del cuerpo humano.
Conocemos el canon de la época de los faraones, el del tiempo de
Ptolomeo, el de los griegos y romanos, el canon de Polideto­que
durante tanto tiempo se tomó como modelo­, los datos de Alberti,
Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y de los hombres de la Edad
Media y, sobre todo, la conocida obra de Durero.
En los trabajos citados, el cuerpo humano se mide comparándolo
con la longitud de la cabeza, la cara o el pie, que más adelante
se subdividieron y se relacionaron entre sí, de manero que llega­
ron o emplearse en lo vida cotidiana. Hasta hace poco el codo y
el pie aún eran unidades de medida corrientes.
Los datos de Durero alcanzaron una gran difusión: parten de la
altura del hombre y marcan las siguientes subdivisiones:
-,
'\ \
\
I::
'\
\
1
E
1
__)
I:
E
1/i h = altura de la cabeza y el tronco desde la horcajadura,
%. h = altura de la pierna desde el tobillo hasta la rodilla y dis­
tancia del ombligo al mentón,
% h = longitud del pie,
1/s h = altura de la cabeza desde el canto inferior del mentón y
distancia entre las tetillas,
1/io h = altura y anchura de la cara (incluidas las orejas) y distan­
cia entre la muñeca y el extremo del dedo corazón,
1/i2 h = anchura de la cara a la altura de la base de la nariz y
anchura de la pierna encima de la rodilla, etc.
Las subdivisiones llegan hasta %.o h.
En el siglo pasado, A. Zeising emprendió un amplio estudio de las
proporciones del cuerpo humano basándose en la sección áurea.
Por desgracia, sus trabajos no recibieron la debida atención hasta
hace muy poco tiempo, cuando el conocido investigador en este
campo, E. Moessel ­ (IJ, apoyó sus investigaciones en el método
elaborado por A. Zeising.
Desde 1945, Le Corbusier empleó, en todos sus proyectos, las
proporciones basadas en la sección áurea, agrupándolas en un
sistema de medidas que denominó «Le Modulor» ­ UJ. Sus uni­
dades básicos son la altura del hombre = 1,829 m y la altura
hasta el ombligo = 1, 130 m. ­ p. 37
EL HOMBRE
DIMENSIONESY ESPACIONECESARIO
MEDIDAS DEL CUERPO
•
(Según medidas promedio)
.
f­­­750­­I
1­­­875­­­i
t­­­625­­­j
CD
0
l­­625­­­¡
f­­­700­­­I
©
®
(
1
t­­­625­­t
l­­­875­­­j
®
0
l­­875­­­­j
@
®
l­­­875­­­j
l­­875­­­I
@)
@
l­­875­­­j
Sentado en silla de trabajo
1­­660­­I
1
J­300­I
@
Sentado en silla de comer
/­­­1125­­­I
@
l­­900­1000­­I
@
Sentado en sillón pequeño
@
Sentado en un sofá
•
:
1
'
Tg
@
®
Trabajando de pie
@
Derodillas
@Sentado
@
Sentado en el suelo
EL HOMBRE
DIMENSIONES Y ESPACIO NECESARIO
(Medidas promedio ~ UJ y consumo energético)
ESPACIO NECESARIO ENTRE PAREDES
para personas en movimiento, aumentar la anchura ;;; 1 O%
,--------.
l­625
~375­l
®
CD
-l
1­
@
875
­­1
1-:-:-
0
1000
­­1
¡...._. 1150 --1
~
®
©
­­­­­­­l
1700
ESPACIO NECESARIO PARA GRUPOS
1­­
1250
--1
1­­­
@ En fila apretada
­­­1
1875
@ En fila normal
1---
----l
1---
875 -l
1­­­
2000
@ Grupo coral
2125
@ Para esperas la1gas
---1
1­­­­­
2250
@ Con mochilas
MEDIDAS DE UN PASO
1­ 750
@Paso
­+­
750
-1-
750
1­
-1
normal
875
@Paso
­+­
­l­
875
1250
--i
@· Paso de paseo
ligero
f-
2000
625 -j
densidad por m' =
@ 6Máxima
personas (p.e.: funlculares)
ESPACIO NECESARIO SEGON LA POSICIÓN DEL CUERPO
í
f--
®
1125 --t
1--:,-
@
1000 __,
1­­
@)
1125
--1
1
@
1000 --l
1----
®
2125
­­
-­
­­\
,
il
1­
@)
875
­1
1­ 625
@
-j
1-- 875 ­­!
@
1­
@
1000
--1
1---
1750
@
-----4
ESPACIO NECESARIO CON BASTÓN Y PARAGUAS
ESPACIO NECESARIO CON EQUIPAJE DE MANO
1­­
Q
­
­
~
~
l
1
í
j
1­
@
875 -l
1­ 750 ­­1
@
1­­­
@)
1125 ­­­J
1---
@
2375
-
.
ESPACIO NECESARIO EN VAGONES. E 1 :100
HOMBRE Y VEHICULOS
-¡
-
so
¡;:;_
+
<')
o­
54
....
<9)~45
+
o
r-,
~
T
.......
o
-o
·- -·-
­
­
$!
,.;
+
o
º­
1­
(7\
~
72
45
1.54
1­
­t
1.62
....
Secciónde G)
Vagón de tren, planta. 68 asientos, 0,45 m por asiento. Longitud total: 19,66 m, del compartimento
de pasajeros: 12,75 m, del furgón de equipaje: 12,62 m. Altura de los peldaños: 28­30 cm.
...
1.20
­<
T
~---~¡¡¡;;;¡..
~
\V
E;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡......
Vagón de tren expreso, planta. 48 asientos. Longitud total: 20,42 m, furgón de
equipaje: 18,38 m
1­­­ 1300­­+­­
1­406
­­+­
1908
.'
Eiiiil..i===m.......
~
~
.l.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡;............
r-
1,97
2.ª clase
1.ªclase
I
1­
Secciónlonglt.de @
1908
{.\
Piso inferior de un vagón de cuatro ejes y
\.::,) dos pisos (100 asientos fijos, 18 abatibles)
l­­1050 ____,
Pisosuperior
o
@ Piso inferior de un vagón de cuatro ejes y dos pisos, restaurante y depósito de equipaje. 28 asientos de 2.ª clase
Restaurante
2,10
-l
1.ªclase
HOMBREY HÁBITAT
-
58g/h
vapor de agua
7.:_=_=-_-:._mucho más si¡¡-:-:=::-:-:
humedadrelativa - - - - es menor
0,0167 m'Jh
anhldrido carbónico
CD
CD _ (D
Potenciamedia
~n el ergostafo:
5.000kpmlh
(D Trabajando
Durmiendo
Producción de anhídrido carbónico y vapor de agua por el hombre (según estudios realizados por H. Wolpert) --+ (IJ
Tempe- Máx.conratura tenido en
agua de 1
en
Las viviendas deben proteger al hombre frente al rigor
clim6tico y ofrecerle un entorno que le proporcione bie­
nestar y le facilite el desempeño de sus actividades. Para
ello es necesario disponer de un aire rico en oxígeno y
que se renueve sin crear corrientes, una temperatura
adecuada, un grado de humedad agradable y la ilu­
minación suficiente.
Estas variables dependen, sobre todo, de la situación de
la vivienda en el paisaje, su forma y su orientación ­
p. 234. Los sistemas de construcción con aislamiento tér­
mico, ventanas suficientes y correctamente situadas res­
pecto al mobiliario y una buena calefacción y ventilación
(sin provocar corrientes) son los primeros requisitos para
un bienestar duradero.
Consumode aire
El hombre inspira oxígeno con el aire y desprende an­
hídrido carbónico y vapor de agua en una cantidad que
depende de su peso, alimentación, actividad y del en­
torno ­ CD-@. Se calcula que una persona produce
0,020 m3 /h de anhídrido carbónico y 40 g/h de vapor
de agua ­ CD-®.
Si bien un contenido en anhídrido carbónico del 1 al
3 %o aporentemente sólo obliga a inspirar m6s profun­
damente, el aire de una habitación no debería contener
m6s de un 1 %o. Esto supone, dada una renovación del
aire cada hora, 32 m3 de aire por adulto y 15 m3 por
niño. Pero como en los edificios aislados, incluso con las
ventanas cerradas, el aire se renueva cada 30 a 45 mi­
nutos, suelen bastar de 16 a 24 m3 (según el tipo cons­
tructivo) de aire por adulto y de 8 a 12 m3 por niño; o
lo que es lo mismo, con una altura de 2,5 m se necesitan
de 6,4 a 9,6 m2 de superficie por cada adulto y de 3,2
a 4,8 m2 por cada niño. Si la renovación del aire se pro­
duce con mayor rapidez (salas con la ventana abierta o
con ventilación forzada), el aire que necesita un adulto
puede reducirse hasta 1 O m3 en los dormitorios y 7,5 m3
en las salas de estar. En aquellas situaciones en las que
el aire se vicie debido a la existencia de lórnporos de
combustión abierta, a la emanación de gases o vapores
desagradables (hospitales, f6bricas) o en las salas ce­
rradas (teatros, cines) ­ p. 106­109, debe aportarse el
oxígeno necesario y han de extraerse los gases nocivos
mediante sistemas de ventilación forzada.
Temperaturaambiente
La temperatura m6s confortable para el hombre en re­
poso se encuentra entre 18 y 20 ºC, y si est6 trabajando
entre 15 y 18 ºC, según el grado de movimiento. El hom­
bre puede compararse a una estufa cuyo combustible
son los alimentos y que produce alrededor de 1,5 Kcal/h
por cada kg de peso. Según esto, un adulto de 70 kg de
peso ­ CD-® produce 105 Kcal/h y 2520 Kcal/día,
una cantidad que bastaría para hervir 25 litros de
agua. El desprendimiento de calor varía según las
circunstancias ­ CD-®; aumenta cuando la tem­
peratura del entorno disminuye o se incrementa el ejer­
cicio físico.
Al calentar una sala se procurar6 la instalación de un
foco de calor moderado que caliente el aire en los lu­
gares m6s fríos. Cuando la temperatura del foco de calor
es superior a 70­80 ºC se chamuscan las partículas de
polvo, cuyos restos resecan la boca y las mucosas, pro­
vocando una sensación de aire seco. Por este motivo, las
calefacciones de vapor y las estufas de hierro no son
adecuadas en el interior de las viviendas.
Humedad del aire
Un ambiente agra­
dable tiene una hu­
medad relativa de
50­60 % y se con­
sidera aceptable en·
treun40yun 70 %.
Un ambiente de­
masiado húmedo
favorece el desarro­
llo de gérmenes no­
civos y hongos y la
descomposición de
la materia org6nica
gfm' ~-~-~-~--~-~
­®·
La cantidad de vapor de agua que produce el hombre
varía según las condiciones ambientales­
CD-@. Es
una de las causas principales de la pérdida calorífica y
aumenta con la temperatura ambiente, sobre todo cuan­
do ésta es superior e 37 ºC (temperatura de la sangre).
Vapores de yodo ......
Vapores de cloro .....
Vapores de bromo .....
Ácido clorhídrico .......
Ácido sulfuroso ......
Ácido sulfúrico .......
Amoníaco ...........
Óxido de carbono ......
Sulfuro de carbono ....
Anhídrido carbónico ....
{";\
Soportable
varias horas
Soportable
1/2-1 h
Inmediatamente nocivo
%o
%o
%o
0,003
0,004
0,004
0,05
0,05
0,2
0,3
0,5
1,5•
80
­
0,05
0,05
1,5
0,5
0,6
3,5
2,0
10,0·
300
0,0005
0,001
0,001
0,01
­
-
0,1
0,2
­
10
Concentración nociva de algunos gases industriales según Lehmann
• mg/l, en los demás cm3/I.
\.:!.) --+(IJ
Bebé
Niño de 2 1/2 años
Adulto en reposo
Adulto en trabajomedio
Adulto en trab. pesado
Adulto de edad avanz.
aprox. 15
aprox. 40
aprox. 96
aprox.118
aprox. 140
aprox. 90
El calor (Kcallh)se distribuyeasí:
aprox. 1,9 % en trabajo(andar)
aprox. 1,5 % en calentar los alimentos
aprox. 20,7 % en evaporar agua
----------aprox. 1,3 % en respirar
=~~~: ~ :~ ~ =
~~~~~ón
aprox. 75,8 % contribuye a calentar el
entorno
@ Pérdida calorífica del hombre en Kcallh según Rubener --+ (IJ
-c
50
49
48
47
46
45
44
43
42
41
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
¡~
+ 1
o
- 1,
!!
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
m3deaire
82,63
78,86
75,22
71,73
68,36
65,14
62,05
59,09
56,25
53,52
50,91
48,40
46,00
43,71
41,51
39,41
37,40
35,48
33,64
31,89
30,21
28,62
27,09
25,64
24,24
22,93
21,68
20,48
19,33
18,25
17,22
16,25
15,31
14,43
13,59
12,82
12,03
11,32
10,64
10,01
9,39
8,82
8,28
7,76
7,28
6,82
6,39
5,98
5,60
5,23
4,89
4,55
4,22
3,92
3,64
3,37
3,13
2,90
2,69
2,49
2,31
2,14
1,98
1,83
1,70
1,58
1,46
1,35
1,25
1,15
1,05
0,95
0,86
0,78
0,71
0,64
Máximo contenido
en agua de 1 m3
de aireen g
.
CUMA INTERIOR
~ 28'
•
~oo
Confortable
i:
18'
3::~~
L
.
¡¡
i
lnftuenclas_y_
:E :
Factoresadicionales
Q. ·:
as:•
i:
FactQressectl'ldariosehlpoMticos
(;\
r.;\ Confort térmico
\V
17°
Intercambio de calor
con las paredes
\V
en función de:
100
30°C
t 28 1­­­1.....­+­'­­
90>­­­f­­+­­­<­+­­+­­+­­t­­i
~
/
j 26
801­­­l­­#­­l­;¡:...­+­­+­t­­l
i
24
~22'----'~~--1-....,.._4"'._...
'#. 601­­+­­­Hf­­lt­­+­­+l­­+­"rl­­l
.r¡
20>­­~­+''<­·+­h
e:
-8
" 50 l­­+­­+~~+­­+­+t­­­11
1~
~ 18
E 16
i!
j
!!
i~41­­?­+­+
8. 12
/
!10L­­'­­­'­­­''­­"'"­­'­­­'­­­'­­'
12 14 16 18 20 22 24 26'C28
(;\
Temperatura del aire .'.la­>
\..V Ámbito de confort
1
t !/
J.·­+­·t,
10
o.__.__.._.__.._~_.___.~
12 14 16 18 20
Temperatura del aire la en °C­>
0
Ámbito de confort
1
1
1
+--+-~ 1/l
·-·
1
1-
1
!
1/
$~-
1,
conforlable ,
lJJ
12 14 16 18 20 22 24 26
(";'\
Temperatura del aire la en °C_,
\.:!,/ Ámbito de confort
28
@ Producción
de calor en el cuerpo
humano
30
40
1
36
1
20~+­+­­'f­'l­­+9'=4c­­i
1
1
molesto
40
30 l­­+­­+­­IP<­
J
j
~
701­­1­­11­­+­=­":P.....d""'<­+­t­­t
t
36
i
\ aún confortable
~ 34
\
', b,~­
26
­· ,__
24>­­­H­+­­­<~+­­+­l­·­­:­
e
:
.:
••••• ....,
;32 \
251­+­1­+.....i­+­­+­­+­l­­l
calor
~demasiado
~ 301­­4'­­­­l­­ll­­'4­'­~+­­­l­­l
~ 22
j
:g
'"'e 1s~­+­­+­""l"""':f­­+­­­++­t­­­1
~
r­­......_
28
\
~ 26
i
i
1­
ºl"''C>rlªble
\
24 dema·
22 ~~
­1­­H­+­t++t­­+­­i
2012
1
IO,
14 16 18 20 22 24 26 28
Temperatura del aire .'.la en 'C ­>
(V Ámbito de confort f
Contenido en agua del
aireg/kg
'""
­
1
::.::
!'\,
~ 20
i1a1­+­1­+­t­+­­Nt­+­+­1­­1
~141­­1­­+­­+­­­i­~~~l­+­­l
c.
i12l­­+­­+­­+­t­t­­+­­+­­i
1­
1~2 14 16 18 20 22 24 26°C28
Temperatura del
.'.la en °C....
@ Ámbito
Grado de adecuación
para la respiración
aire
de confort
Percepción al respirar
Ligero, fresco
Muy bueno
Normal
Bueno
Suficiente
Aún soportable
Pesado, sofocante
Insuficiente
Caluroso y húmedo
Nocivo
Insoportable
Inapropiado
Contenido en agua del aire expulsado 37 'C (100 %)
El agua se condensa en los alveolos pulmonares
o hasta 5
5 hasta
8 hasta 10
10 hasta20
20 hasta25
más de 25
41
másde41
a
Según la fórmula recomendada por el Comité lntemational des Poids et Mesures para
la densidad del aire húmedo se obtiene la ecuación numérica p = (3,4853 + 0.0144
(Xco2 ­ 0,04)] · 10"" ;T
(1 - 0,378X.)
Esta ecuación también puede escribirse: p = (Ptr + <pA)(1+0,041(Xco2-0.04)]
@ Valores de la humedad
del aire para la respíraclón
Nociones so&re el clima interior
Así como existen unos determinadas condiciones climáticas al aire libre,
en los espacios interiores también existe un dima con par6metros cuanti­
ficables: presión, temperatura y horas de asoleo. La relación óptima entre
estos factores crea unos condiciones ambientales de confort en el interior
y favorece la salud y la capacidad de trabajo de las persones .
El confort térmico aparece cuando el intercambiode calor i:egulado por el
cue~ humano se equilibra, es decir, cuando la actividod termorr~ula­
dora del cuerpo es mínima. El confort opcrece cuando la cesión de ca­
lor del cuerpo concuerda con la pérdido real de calor en el entorno. El Aujo
de calor se produce de las superficies calientes a las frías.
Mecanismosdel cuerpo para regular la temperatura
Formación de calor: irrigación sanguínea de la piel, aceleración de la ve­
locidad de circulación de la sangre, dilatación de los vasos sanguíneos,
temblor de los músculos; refr\geración: sudoración.
lnlercambio de calor entre el CtJ8!'PO y el entorno
Flujo térmico interno: Aujo de calor desde el interior hacia la piel a tra­
vés de la sangre. Flujo térmico exterior: conducción de calor a través de
los pies; convección (velocidad del aire y diferencia de temP.eratura entre
las superficies cubiertas y desnudas del c~); radiación de calor (dife­
rencia de temperatura entre la superficie del cuerpo y el enlomo); respi­
ración, vaporización (superficiedel cuerpo, diferencia en la presión de va­
por entre la piel y el enlomo).
Con~ sObre el intercambio de calor
CondUcción de calor: transmisión térmica por contacto directo.
La conductividadtérmica del cobre, por ejemplo, es elevada; la del aire es
baja (¡los materialesaislantesson porosos]). Convección:el aire se calienta
al entrar en contacto con cuerpos calientes (p.e. radiadores), asciende, se
enfría en el techo y vuelve a descender. El aire circula y absorbe polvo y
P.(lrtículas sólidas. Cuanto mayor sea la velocidada la que circula el medio
é:le calefacción (p.e. agua en los radiadores), mayor ser6 la velocidad de
circulación del aire. Radiación térmica: las superficies de los cuerpos
calientes emiten radiaciones que dependen de su temperatura. Es propor­
cional a la cuarta potencio de la temperatura absoluta, por lo tanto, es
dieciséis veces mayor cuando la tem~atvra es dos veces m6s alta. Con
la temperatura varía también la longitud de onda de la radiación. ~sta es
menor cuanto ma):'or seo· lo tem~ratura de la superficie. A partir de
500 ºC el calor se hace visible en forma de luz. La radiación por debajo
del umbral visible se denomina radiación infrarroja. Se proP.090 en todas
las direcciones, atraviesa el aire sin calentarlo y es absorbida o reffejada
por los cve~s sólidos que, al absorber la radiación (también el cuerpo
humano) se calientan.Calor de radiación: la absorción de calor se P.roduce
por motivos fisiológicos y es la m6s. sana y confortable para el hombre
{estufo de azulejos). Clima más confortable: febrero/marzo, 2000 m de
altura" ­5 ºC, aire seco sin polvo, cielo azul oscuro, sol brillante sobre una
superficie nevada, elevada temperatura de radiación. Clima m6s molesto:
verano en los tróP.icos, cielo cubierto, +30 ºC, gran ciudad contaminada,
elevada humedad.
Baja temperatura de radiación. Recomendacionespara el diseño del cli·
ma interior. TemP,eratura del aire y de los superficies.
En verano es confortable una temperatura entre 20 y 24 "C; en invierno
unes 21 "C (± 1 "C). La temperatura de las superficies no debería desviar­
se m6s de 2·3 ºC de la temperatura del aire. Los cambios en la temperatura
del aire pueden igualarse hasta cierto punto, variando la de las superficies
[descensode la temperatura del aire­aumento de la de las superficies)¡Dia­
gramas! Si la diferencia es demasiado elevada, el aire interior se mveve a
una velocidadexcesiva. Las superficiescríticas son sobre todo las ventanas.
Se ha de evitar vn intercambioexcesivo de calor entre el suelo y los pies.
(Temperaturadel suelo mayor que 17 °C.) El calor o frío en los pies es una
~rceP.ción del hombre y no una propiedad del svelo. El pie descalzo per·
cibe el calor/frío a través del revestimientodel suelo; el pie calzado, a Ira·
vés del revestimientoy la tem~ratura en el svelo. la temperatura de la
superficie del techo depende de la altura del espacio. la temf)E!f'atvra ~r­
cibida por el hombre es aproximadamente la media entre la del aire y la
de las superficies.
Aire y movimientodel aire. El movimientodel aire se percibe en forma de
corriente de aire qve origina una refri§Jeración local del cuerpo.
Tem!*1Jlura del aire y liumedad relativa. lo confortablees vna humedad
relativa entre el 40 y el 50 %. Si la hvmedad es menor al 30 % aumento el
contenido en partículas de P.<)lvo.
Aire limpioy renovación dél aire. Lo óptimo es una ventilacióncontrolada,
en vez ele una ocasional o permanente. El contenido en CO;i del aire ha
de svstitvirsepar oxígeno. No deberla superarse vn contenidOen C02 del
O, 10 % en volumen; por ello, en los dormitoriosy solas de estar han de pre­
verse de 2 a 3 intercambios de aire por hóra. la necesidad de aire
limpio del hombre es de vnos 32 m3/h0ra. El intercambio de aire en vna
sala de estar: 0,4­0,8 veces el volumen dt1 la sala/persona/hora.
Conteniclo ao­
soluto en agua
Humedad
relativa del aire
Temperatura
2g/kg
50%
O'C
5g/kg
5g/kg
8g/kg
10g/kg
28g/kg
100%
40%
SO%
70%
100%
4'C
18'C
21'C
20'C
30'C
@ Algunos valores d"' la humedad
relativa del aire
Descripción
Día despejado en invierno,
balnearios antituberculo$is
Día desl)Eljado de otoño
Clima interior muy bueno
Clima interior bueno
Clima int. demasiado húmedo
llosque tropical
1••11•
...É
•C:
A
cierta
distancia el
círculo negro parece
aprox. 1/3
más pequeñoque
el blanco
r.'\
Un objeto de color negro parece
\..!) menor que otro de color blanco
del mismo 1amallo. Las personas
vestidas de negro parecen más
delgadas y las vestidas de blanco
más obeSas de lo que realmente
son. Lo mismo vale para los elementos de una construcción
m
~
~
s
<
(
~­e
:2
1
(.;'\ Para que unas superficies negras y
\V
EL OJO
)
:!1
o
blancas parezcan de igual tamaño,
éstas últimas han de reducirse
convenientemente. Un color claro
junto a uno oscuro hace que éste
parezca aún más oscuro
Las líneas verticales realmente pa­
ralelas del dibujo superior parecen
converger a causa de la superposición de un rayado en diagonal
(.;'\
\V
Ls#•
e
171
\:.)
)
f
e
Los segmentos a y b, debido a la incorporación deflechas en sus extremos, o por su inclusión en distintas
superficies, parecen tener una longitud diferente a pesar de ser exactamente iguales: A-F y F-D
b
Visualmente los circulas A, situa\.:!.) dos en el centro de los dos grupos de clrculos, parecen de
tamaño diferente a pesar de tener el mismo diámetro
{;"\
{;;\
Dos figuras dibujadas a igual tama\.::,1 ño en una perspectiva parecen tener
un tamaño muy diferente por no
ajustarse a las proporciones de la
perspectiva
f;\ También el color y el dibujo de la indumentaria hacen variar el aspecto de los hombres.
\!.) 8 negro da esbeltez .... a, ya que este color absort>e la luz. 8 blanco la rasta .... b,
porque la refleja. Las lineas verticales aumentan la altura­> e y las Kneas horizontales
la anchura .... d; los dibujos a cuadros aumentan la altura y la anchura .... e
#>''
"'<j······ · · · · · · •·:•: ;.: -----------1
.
=­==~­­­­­­··~···•·~·•·­······•·•••·•·•·•·••·:H~·········
i.·•.••.•ft•·•
@ Efecto estático
l'f
Las dos salas idénticas no sólo parecen tener un tamaño diferente, sino que también
producen un efecto distinto debido a la subdivisión de su superficie
~
\!V
Una dimensión en sentido vertical impresiona más a la vista que una idéntica en
sentido horizontal
__,­­.,_
•
fil J
!ti
Independientemente de la composición arquitectónica (vertical, horizontal o mixta) .... @, la proporción entre huecos y macizos hace variar la noción-de escala
@ _ (j4'
\!Y de un edificio, a pesar de que todos tienen la misma altura y el mismo número de pisos (la carpintería de las ventanas puede ser decisiva en este sentido)
12
l4~ .. ;~
Cotas en múltiplos
del módulo base
1~....­ .........
t.?. _
~
...
@1
150
Varias habitaciones de la misma dimensión producen un efecto
muy diferente 88jl!Í.n sea la disposición de la ventana,~puerta
y
el mobiliario.--> ® produce un efecto de •tubo•,-> \.!§) parece
más corta por haber situado la cam)I... transversalmente y una
mesa a lo largo de la ventana. En --> @ la posición de las ventanas, junto con la disposición de los muebles hace que parezca
más ancha que larga
~
Debido a la posición relativa del ojo,
edificio contemplado
desde
arriba parece más alto que contemplado desde abajo. A ello contribuye
la sensación de inseguridad que
aparece cuando se pierde contacto
con el suelo.
\!.21 un
~
Los muros con una ligera inclinación
verticales, los peldaños y comisas
con una ligera curvatura hacia arriba parecen horizontales
\!V parecen
EL OJO
COMO ESCALA
DEL TAMAÑO DE LOS OBJETOS
1­­
('.;'\
~
Los espacios bajos pueden perolbirse con una sola mirada (imagen
en reposo)
(';;\
\V
fc\
El ángulo visual del hombre, manteniendo inmóvil la cabeza al mover
el ojo, abarca 54º en horizontal, 27"
hacia arriba y 1 O" hacia abajo. La
distancia mínima para una visión
completa de un edificio = anchura
del edificio o el doble de su altura
por encima del punto de vista
3,0 --f
(';;\ Los espacios altos sólo se pueden
\!;,) aprehender moviendo el ojo hacia
arriba (imágenes en movimiento)
(?\
\V
El campo visual del ojo normal fijo
abarca un círculo de 1º, es decir, la
superficie de la uña del pulgar con el
brazo extendido
El ojo sólo percibe con exactitud los detalles en un ángulo de Oº 1' = campo de
\..:!,/ lectura, lo cual condiciona la distancia límlte hasta los objetos que se han de distinguir; la distancia máxima E viene dada por la fórmula:
E s objeto = __ d__ ; es decir, que el tamaño del objeto ha de ser menor o
- tg ()" 1 '
0,000231
igual que E·tg Oº 1 ',
d=1parte
h
'!'
~
= 5 partes
i
1~
©
Si un escrito ha de ser legible a una
distancia de, por ejemplo, 700 m, el
grosor de las letras (según @) ha
de ser mayor que 700 · 0,000291 =
0,204 m, la altura normal h suele ser
cinco veces d = 5 · 0,204 = 1,020 m
11---
2h
h
{;\
El tamaño de los elementos arqul-
\!...) tectónicos que aún pueden dístín­
guirse se averigua con facilidad
basándose en
una vez calculada
trigonométricamente la distancia al
punto de vista
©,
~
Detalles
--;
Visión compl. de una fachada
3h
Visión completa del conjunto
{;\
\..V
En las calles, cuya anchura tenga
que permitir una visión completa de
las fachadas y una aprehensión
de los detalles, se han de tener en
cuenta las medidas indicadas en la
ilustración
fn'I
\.V
Los elementos situados por encima
de la cornisa y que tengan que ser
visibles, han de elevarse una determinada altura (a) por encima de ella.
Los elementos en relieve pueden
ofrecer una superficie mayor a la
vista deformándolos un poco (b y c)
La actividad del ojo puede dividirse en mirar y observar. El mirar
sirve en primer lugar para nuestra seguridad corporal, la ebser­
vación empieza allí donde concluye el mirar; conduce a disfrutar
de las «imágenes» descubiertas por la mirada.
Según el ojo permanezca fijo en un objeto o se mueva a lo largo
de él, se distingue entre imagen en reposo e imagen en movi­
miento.
la imagen en reposo abarca aproximadamente una superficie cir­
cular de diámetro similar a la distancia que hay del ojo al objeto.
En el interior de este «campo visual» el ojo percibe los detalles
«con una sola mirada»­+ @. La imagen en reposo ideal se ofrece
en equilibrio. El equilibrio es la primera propiedad de la belleza
arquitectónica.
(Los fisiólogos investigan la existencia de un sexto sentido, el sen·
tido del equilibrio o sentido estático, en el que también se basaría
la sensación de belleza que experimentamos frente a los objetos
simétricos y armónicos y frente a las proporcionea-« p. 34­37 o
frente a aquellas que están en equilibrio.)
Más allá de este marco, el ojo percibe sus impresiones a través de
imágenes en movimiento.
El ojo en movimiento avanza a lo largo de los obstáculos que en·
cuentra delante de él.
Tales obstáculos, situados a intervalos iguales o irregulares, los
percibe el ojo como un ritmo que provoca estímulos parecidos a
los que produce la música en el oído («Arquitectura, música con·
gelada»,­+ Neufert, BOL).
También el efecto que producen los espacios interiores depende
de que la imagen esté en reposo o en movimiento­+ CD y ®.
Un espacio, cuyo límite superior (techo) podamos percibir como
una imagen en reposo, produce una sensación de intimidad,
mientras que en caso contrario puede provocar un efecto depri­
mente.
los espacios con techo alto, que el ojo sólo puede percibir moviéndose, producen una sensación de libertad y amplitud, pero es
necesario que tanto la separación entre las paredes como las pro·
porciones globales sean concordantes.
En todos estos casos se ha de tener en cuenta que el ojo está so·
metido a ilusiones ópticas.
El ojo aprecia con mayor precisión la anchura que la profundidad
o la altura, estas últimas siempre parecen mayores de lo que son
en realidad. Es sabido que una torre contemplada desde arriba
parece mucho más alta que vista desde abajo­+ p. 31 @y@.
las aristas verticales vistas desde abajo parecen indinarse hacia
adelante, mientras que las horizontales parecen combadas por el
centro­+ p. 31 @ y también­+ p. 31 CD-®.
Al considerar estos aspectos no debe caerse en el polo opuesto
(barroquismo) y, por ejemplo, potenciar el efecto perspectiva me·
diente ventanas y cornisas alineadas en diagonal (San Pedro en
Roma) o mediante cornisas, cúpulas y otros elementos arquitec·
tónicos simplemente dibujados en perspectiva. Para determinar las
dimensiones es decisiva la amplitud del ángulo visual ­+ @ y
los límites del campo visual­+ @,y para la diferenciación precisa
de los detalles es fundamental la amplitud del campo de lectura ­+
@y©.
la distancia desde el ojo hasta el objeto contemplado es la que
condiciona el tamaño de los detalles.
los griegos se adaptaron a estas normas con tanta exactitud que
dimensionaron los astrágalos del entablamento en cada uno de los
templos de manera que a una distancia de 27º­+ (Da, llenan el
campo de lectura de Oº 1 ' 0 (tal como ha demostrado Maertens
­+ (I), de cuyos estudios proceden las ilustraciones­+@­@).
De ello resultan también las distancias máximas entre libro y lector
(depende también del tamaño de las letras), entre los espectadores
y los actores, etc.
EL HOMBRE Y LOS COLORES
Verde
El cfrculo de los colores naturales (se- (7)\ Colores oscuros y claros y
gún Goethe):triángulo de trazo conti- \V su efecto en el hombre
nuo: rojo-azul-amarillo = colores básicos, a
partir de los cuales se pueden o~ener teóricamente todos los colores; triangulo de
trazo discontinuo: verde-naranja-violeta =
colores secundarios que se obtienen mezclando los colores básicos dos a dos
(7\
\.V
Carmín
Azul verdoso
(7)\ Colores pesados y livianos. (No son {¡"\ El .cfrc~lo de los doce colores
~
equivalentes a los oscuros y claros \.:!) pnrnanos
_, @ , ya que la sensación de pesadez o
liviandad depende de la proporción de rojo
básico además de la oscuridad relativa)
{,;\
Los colores oscuros pesan. Las habitaciones parecen más bajas cuando el techo se acentúa con un color
oscuro
~
Los espacios alargados parecen
más cortos cuando las paredes
transversalesse resaltan con un color más oscuro
\.V
\!...J
(";;\ Los colores claros elevan. Las ha\V bitaciones parecen más altas cuando las paredes se pintan de color
más oscuro que el techo
(O\
\V
El blanco como color directriz, por
ejemplo, en laboratorios, fábricas,
etc.
Los colores son fuerzas que actúan en el hombre provocando sen­
saciones de bienestar o malestar, de actividad o de pasividad. La
aplicación de determinados colores en oficinas, fábricas o escue­
las puede incrementar o reducir el rendimiento, y en las clínicas
puede contribuir a que los pacientes recuperen antes la salud.
La inffuencia del color en los hombres tiene lugar indirectamenle,
a través de su propio efecto fisiológico, para ampliar o reducir un
espacio y así, a través del efecto espacial, oprimir o liberar­­­>
©­0 y directamenle, a través de fuerzas (impulsos) qúe ema­
nan de cada uno de los colores ­­­> @, @ . El impulso de mayor
fuerza lo pasee el color naranja; le siguen el amarillo, el rojo, el
verde y el púrpura. En cambio, los que paseen menor fuerza son
el azul, el verde azulado y el violeta (colores fríos y pasivos).
Los colores de mayor fuerza sólo deberán aplicarse en superficies
pequeñas, mientras que para las grandes superficies los más dé­
biles son los más apropiados.
Los colores cálidos son activos, excitantes y, excepcionalmente,
irritantes. Los colores fríos son pasivos, tranquilizadores o íntimos.
El verde serena los nervios. El efecto que producen los colores
depende además de la iluminación existente y de la situación.
Los colores cálidos y claros producen una sensación de excitación
contemplados desde arriba; de recogimiento vistos desde los la­
dos, y de liviandad mirados desde abajo.
Los colores cálidos y oscuros dan una sensación de dignidad des­
de arriba; de cerramiento desde los lados, y de seguridad desde
abajo.
Los colores fríosy claros producen una sensación de luminosidad
desde arriba; de alejamiento desde los lados, y de dinamismo desde
abajo.
Los colores fríos y oscurosproducen una sensación amenazadora
desde arriba; de tristeza desde los lados, y de pesadez desde abajo.
El blanco es el color de la absoluta pureza, limpieza y orden. En
la composición cromática de un espacio, el color blanco desem­
peña un papel fundamental tanto para separar y neutralizar otros
grupos de colores como para animar y organizar un espacio.
El blanco, como color ordenador, se emplea para delimitar
superficies de almacenamiento y aparcamiento y también para
señalizaciones en la calzada ­­­> ©.
(;;\
\V
Los elementos singulares de color
oscuro delante de un fondo blanco
dan una sensación de mayor relieve
Los elementos singulares de color
@ claro
delante de un fondo oscuro
parecen más livianos, sobre todo si
están sobredimensionados
Claridadrelativa de las superficies
Valores respecto al blanco teórico ( 100 %) y al negro absoluto (O%)
Papel blanco
Blanco de cal
. . . . . . . . . . . . . . . . . 84
. . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Amarillo limón . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Tono marfil
. . . . . • . . . . . aprox. 70
Tono crema . . . . . . . . . • . aprox. 70
Amarillo oro puro
. . . . . . • . . . . . 60
Amarillo paja
. . . . . . . . . . . . . . . . 60
Ocre claro . . . . . . .. . . . . aprox. 60
Amarillo cromo puro . . . . . • . . . . 50
Naranja puro . . . . . . . . . . . . . 25-30
Marrón claro
15
.........
aprox. 25
Azul turquesa puro
.......•
aprox. 25
aprox. 15
Verde hierba
.........
Verde tilo, pastel . . . . . .
aprox. 20
aprox. 50
Rosa salmón . . . . . . . . . . aprox. 40
Rojo escarlata
. . . . . .. . . . . . . . . . . 16
Rojo cinabrio
. . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Gris plata
............
Gris revoco de cal . . . .
Gris hormigón seco . . .
aprox. 35
aprox. 42
aprox. 32
Rojo carmín
..
Violeta puro . .
Azul claro
....
Azul celeste . .
Mad. contrachapada
Ladrillo amarillo
......
Ladrillo rojo
..........
Ladrillo refractario
....
aprox.
aprox.
aprox.
aprox.
Beige puro
Marrón medio
.....
.....
.....
.....
....
...
....
....
. . . . . . . 1O
aprox. 5
. . . 40-50
. . . . . . . 30
...........
38
32
18
1O
Baldosa blanca
. . . . . . . aprox. 50
Piedra de color medio
. . . . . . . . 35
Asfalto seco . . . . . . . . . .
Asfalto mojado
.......
Roble oscuro
aprox. 20
aprox. 5
aprox. 18
Roble claro
...........
Nogal . • • . . . . . . . . . . . . .
aprox. 33
aprox. 18
Mad. de abeto claro
..
Lámina aluminio
......
Chapa acero galv. . . . .
aprox. 50
aprox. 83
aprox. 16
-
.
PROPORCIONES
cp
Cuarta314
Octava 1/2
•
Tercia 415
FUNDAMENTOS~
Sexta 315 AF­­3­­!­­;,­­­
Yo desde la antigüedad, las CQflstrucciones preWltan ele.iras
.
.
6 m=2
Pequeliatercia 5/6
(7\
\.V
Rectángulo de Pitág<>ra$; contiene
todos. los intervalos proporcionales
y excluye los intervalos disonantes,
la segunda y la séptima
a b c 'B
36º87' 3 4 5 53º13'
22°62' 5 12 13 67°38'
t6º26' 7 24 25 73º74'
28º07' a 15 17 61º93'
12°68' s 40 41 77º32'
t8º92' 12 35 37 71º08'
43º60' 20 21 29 46°40'
31º89' 28 45 53 58º1t'
"
(";\
4
Primera111
Relaciones métricas
m
X 'V
t
1
1
0,5
1
0,5
0,5.
0.,5
1
2
3
3
4
5
3
5
2
3
4
5
5
7
7
9
obtenidas a
\,V partir de las ecuaciones pitagóricas
4
@ Triángulo de Pitágoras
·~
12
@Ejemplo
(ejemplo)
relaciones métricos.. Los datos CQOCl'etos más antiguos que se ee­
nocen son de Pitógoras, que partía de la hipótesis de que las re­
laciones numéricas de lo acústica también debían ser armónicas
ópticamente. A partir de ahí se desarrolló el rectángulo pitagórico
­­.. G), que contienetocios los intervalos proporcionales armónicos
y excluye los das intervalos disonantes: lo segunda y la séptima.
De estas relaciones numéricos debían derivarse las dimensiones
espaciales. las ecuaciones pitagóricas o diofánticas proporcionan
grupos de números ® @ ©, que deberían emplearse para di­
mensionar lo anchura, altura y longitud de las salas. Con la fór­
mula a2 + b2 = c2 pueden calcularse estos números:
ª2 + b2 = c2
a= m(y2­x2}
b=m·2·x·y
c=m(y2+x2)
Siendo: x, y: números enteros
x más. pequeño que y
m: factor de reducción o ampliación
También son importantes las figuras geométricas mencionadas por
Platón y Vitrubio: el círculo, el triángulo ­­.. © y el cocdrodo­»
@,a partir de los que se pueden construir otros polígonos, aun­
que algunos (p.e. el polígono de 7 lados­­.. ® y el de 9 lados­­..
@)) sólo se pueden construir de forma aproximado mediante su­
perposiciones. Asl, por ejemplo, el polígono de 15 lados­­.. @
puede construirsesuperponiendo un triángulo equilátero a un pen­
tágono.
El pentágono­­.. Q) o pentagrama (DrudenfuB) tiene una relación
natural con lo sección áurea ­­.. p. 37 @ y @, al igual que el
decágono, pero sus relaciones particulares apenas se han apli­
cado.
Para el diseño y construcción de edificios «redondos» se han de
trazar polígonos. la forma de cakular los medidas más importan­
tes: radio r, cuerda (lado) s y altura del triángulo h, se muestran
en­­.. @)­@ ­­.. pp. 35 y 36.
@ Triángulo equilátero, hexágono
Lado= r
A
e
(})
Pentágono
Divisióndet radio por la mitad
Arco con centro en B y radioAB s C
A­C s lado del pentágono
@ PoUgonode 15 lados BC =
2
1
1
5
3
15
­ ­ ­ = ­
® en
Heptágono aproximado
La línea BC divide AM por la mitad
el punta D, BD es
aproximadamente 1/7 de la
longitud del círculo
1-----M
m--1
f---M-+-m-l
1-----M--+--m--i
f-m-+-M--tm+-M-i
1
h=r·cosB
2
S=2-r-senB
h=~
2
ctgB
i-----m---1
f-----Ml----l
@· Decágono y sección áurea
Cálculo de las medidas en el
@ trazado
de polígonos .... p. 36
1
~
Eneágono aproximado
\!.:;) Arco con centro en A y radio AB,
que corta AC en el punto D = c..
Arco con centro en C y radio CM, que
cona el arco BD en el punto E = a
La distancia DE corresponde
aprox. a 1 /9 de la longitud del
circulo" d
~=r·senB
@. Pentágono y sección áurea
1
­­­­­­­­1
f----
@­@Fórmulas
PROPORCIONES
,
r
14
1.4.
va
­ ~va
v.
(D Triángulo ,,¡4 según A. von Dl:~h
FUNDAMENTOS- (I]
v.
El triángulo rectángulo isósceles con una re­
lación l /2 entre base y altura es el triángulo
de la cuadratura.
El triángulo isósceles en el que la base y la al­
.
tura corresponden a los lados de un cuadrado
.. ·· .
fue utilizadocon éxito por el constructorde ca­
tedrales, Knauth, para determinar las propor­
ciones de la catedral de Estrasburgo.
El triángulo 'lT/ 4 ­ G) de A. von Drach ­ UJ
es algo más apuntado que el descritoantes, ya
que su altura queda fijada al girar 45º el cuadrado. También fue
empleado con éxito por su inventor en detalles e instrumentos. Se­
gún los estudios de l.R. Spitzenpfeil, en muchos edificios antiguos
se pueden encontrar, ademá.s de todas estas formas, las propor­
ciones del octógono. En este último caso se utiliza como base el
llamado triángulo diagonal. Su altura es la diagonal del cuadrado
construido sobre la semibase ­ ®, @, 0.
El triángulo equilátero así dibujado ­ ® tiene una relación entre
sus lodos de 1/\12. Por ello, el Dr. Porstmann empleó esta rela­
ción como base paro los formatos DIN ­ ® - p. 4 y ss. las series
geométricasbasadas en esta relación proporcionan los valores co­
rrespondientesa un octágono ­ ®­@ (serie de los raíces de 1
a7­@}.
la relación entre los raíces cuadradas de los números enteros se
muestra en ­ (!). lo modificaciónde los factores permite emplear
los raíces cuadradas para la construcción de elementos arquitec­
tónicos no rectangulares. La cosa Mengeringhausen ha basado su
sistema patentado de estructuras espaciales «Mero» en aproxi­
maciones a las raíces cuadradas. El principio es el llamado «ca­
racol» ­ @­@­@).
las imprecisiones del ángulo recto se corrigen mediante las. unio­
nes roscadas de las vorillas en los nudos. Otra manero de calcular
de forma aproximada las raíces cuadradas, para elementos ar­
quitectónicos no rectangulares, la ofrecen las series (­ p. 37) ob­
tenidos o partir de lo fórmula:
1
{;;:\ Cuadra.. .
\V
ª partir de un
(J)-(.y
dos ob~. ~ ..
ootágono­.
V7 = 2,646
!­­=:::­;::::..¡ \lij = 2,450
t--=:::::--""'1 v5 = 2,236
t--=:::---'"I
v'4 = 2,000
---'"'f...
1
14
114
~"',
Doble cuadrado
v'2
t-"'=::"--"'!
~=
1
1,732
Sixton
v'2 = 1,414
l-----.......\12
l­­1
@ Rectángulo
de razón
Diagonal
1 Cuadrado
1:v'2
­­­­1
@Serie formada a partírde las rafees
cuadradas de números enteros
v'ñ=l+~:~­>@
28
40
(Z) Relación entre las raíces cuadradas @ «Caracol»
V2 = 1,4142135
1
0,5
0,6
2kf3'
5~7
0,58333 ..
12111
0,58621.
1
1,5
1,4
1,41667..
29 41
1,41379..
0,5857143..
101 99
1,4142657..
0,5857989 ..
169 239
0,5857665 ..
(;;-.. Ejemplos de coordinación
\V no rectangular (p. 55)
Estructuras espaciales «Mer0»:
basadas en \12 y V3 ­­. p. 85.
)11
1
@ Serie de razón v'2
v'2
1,4142011.
1,4142135..
•
PROPORCIONES
APLICACION - (lJ
-
.
@ Teatro griego según Vitruvio
(D Teatro romano según Vitruvio
1
2
3
4
5
Cavea nueva
Cavea vieja
Orquesta
Escenario
Entrada
lateral
6 Muro de
contención
{;\
\.V
@ Teatro de Epidauros
Proporciones en el extremo del frontón de un templo dórico con base en
la sección áurea (según Moessel)
.... [l
X
1
2
5
tz
<4
Sección sacra, construcciones
\,::!,) en Antica Ostia
(D Planta del conjunto
f-""t;;;nf.ii&,l""'---i
1
{
17
41
vlx(v'2 = 1,4142 .. )
1
1,5
1,4
1,4/66..
1,
@ Razón geométrica
f7'I
r­­t­­t­tt!I', ~/
X
3
(;\
\V
Mosaico encontrado en el pavimento de una casa en Antica Ostia
Vitruvio ya describió la aplicación de las proporciones geométri­
cas de acuerdo con las explicaciones anteriores. Según su teoría,
por ejemplo, el teotro romano está construido sobre un cuadrado
girado tres veces ­ G) y el teatro griego sobre un cuadrado gi­
rado dos veces ­ ® . Ambas construcciones proporcionan un do­
decaedro reconocible en las escaleras de acceso. Moessel ­ @
intentó demostrar la existencia de proporciones basadas en la sec­
ción áurea, aunque esto relación sea bastante improbable ­ @.
El único teatro griego cuya planta se basa en el pentágono se
encuentra en Epidauros ­ G).
En un complejo residencial recientemente excavado en Antica Os­
tia, antiguo puerto de Roma, el trazado está basado en la sección
sacra. Esta proporción se basa en la división de la diagonal de un
cuadrado f)9r la mitad. Si se unen los puntos, en los que los arcos
de radio \1212 cortan los lados del cuadrado, se obtienen nueve
cuadrados. El cuadrado central se denomina cuadrado de sección
sacra. El arco AB tiene, con un error máximo del 0,6 %, la misma
distancia que la diagonal CD de la mitad del cuadrado original.
Por eso, la sección sacra proporciona un método aproximativo
para una cuadratura del círculo ­ ®, ©, 0,@. Todo el com­
plejo residencial, desde el plano de situación hasta los menores
detalles, se construyó con esta proporción.
Palladio describe en sus cuatro libros sobre la arquitectura una
base geométrica basada en las teorías de Pitágoras. Emplea las
mismas formas (círculo, triángulo, cuadrado, etc.) y armonías en
sus proyectos ­ @, @).
En las antiguas civilizaciones orientales también podemos encon­
trar parecidas reglas de proporcionalidad formuladas con gran
claridad ­ @. Los indios mediante su Manasar, los chinos a tra­
vés de su modulación basada en el Toukou y, sobre todo, los ja­
poneses por medio de su método Kiwariho ­ BOL, crearon sis­
temas de construcción que facilitaron un desarrollo tradicional que
ofre~ía grandes ventajas económicas.
A partir del siglo XVIII se empezaron a sustituir las proporciones
armónicas por un sistema aditivo de dimensiones ­ @, a partir
del cual se desarrolló también el sistema octamétrico ­ p. 52 y
ss. Sólo con la introducción del modulor se ha recuperado la sen­
sibilidad por las relaciones armónicas ­ @, @. Datos sobre los
sistemas de coordinación ­ p. 55 y ss.
fn\
\V
Base geométrica de las villas de
Palladio
@ Palladio, villa Pisani en Bagodo
IJ
i%
H
'112\1:~/'
L12Eililiiit:8iiLJ
@ Casa del Tesoro en Japón
~16
@ Casa gremial Rügen en Zurich
Planta de la sede central de la BMW
@ Sistema octagonal para construir
@ en
Munich
pilares de sección cuadrada dividiendo cada lado en seis facetas,
polígono de 48 lados trazado ~artir
de un triángulo equilátero ­> @
PROPORCIONES
APUCACION: EL MODULOR --+ (IJ
Menor
Mayor
Mayor
(7\
1....'.J
Construcción geométrica de la sección áurea
r­­
m = 0,382
--+----
R..
\V
Menor
Relación entre circulo, cuadrado y
triángulo
El arquitecto Le Corbusier desarrolló una teoría de las proporcio­
nes, basada en la sección áurea y en las medidas del cuerpo hu­
mano.
La «sección áurea» de un segmento se puede determinar geo­
métrica o matemáticamente a través de fórmulas. La sección áurea
significa que un segmento se puede dividir de manera que la re­
lación entre la longitud total y la parte mayor es igual a la existente
entre ésta y la parte menor --+ CD.
Esto quiere decir que la relación: total/ mayor = mayor/ menor re­
presenta la proporcionalidad entre cuadrado, círculo y triángulo
-®·
M = 0,618 ­­­­­­­1
La sección áurea de un segmento también puede obtenerse a partir
2 partes
3 partes
5 partes
­
8 partes
13 partes
G=1
+G
1-.-J....--,L,c"'r---,-1-.,-1-r"r-r'-r-t-T::íé-t--,''r---,-'-i-t_
de la razón G = 1 + ~ . ~sta es la serie geométrica ilimitada
más sencilla ­ ®.
Le Corbusier fijó tres intervalos del cuerpo humano que configuran
una serie de razón áurea conocida como serie de Fibonacci. Se
trata del pie, el plexo solar, la cabeza y los dedos con el brazo
levantado (­ también figura básica de BEL). En un primer mo­
mento, Le Corbusier partió de la altura media de un europeo=
175 cm ­ p. 26­27, que dividió según la sección áurea en los
valores 108,2 ­ 66,8 ­ 41,45 ­ 25,4 cm ­ ©.
Como esta medida corresponde prácticamente a 1 O pulgadas in­
glesas, se consigue así una conexión con las medidas inglesas,
aunque este vínculo se pierde en las dimensiones mayores.
Por ello, Le Corbusier procedió a la inversa en 1947, partiendo de
6 pies ingleses = 182,88 cm como altura del cuerpo humano.
A partir de la proporción áurea construyó una serie roja ­ ®.
Como los intervalos de esta serie resultan deniasiado grandes en
la práctica, desarrolló otra serie, denominada azul, partiendo de
2,26 m (punta de los dedos con el brazo levantado) ­ ®.
Finalmente, Le Corbusier tradujo los valores de las series roja y
azul a valores utilizables en el sistema ­ ®.
21partes
1-r\ri-T-h''i'f-T"'r-N-t-r'T-ITT-T-rl-T-t>.:Tt-T'rrrn'"ri_ 34partes
hl,.Jl,-hl,,./-rttih'rlTh'rtrttrh'rhh'rh1n'r'::l'rhlrtrti'n'ITtr!_ 55partes
- 89 partes
- 144 partes
Representaciónde la serie Lamesiana a partir de
la «Teoríade las reglas de construcción
»de E. Neufert
(D Serie geométrica basada en la sección áurea
1
G=1+..!...
1+1
@ Proporciones del cuerpo humano
Valores expresados en unidades del Sistema Internacional
Serie roja: Ro
Serie azul:Az
Centfmetros
Metros
95280,7
58886,7
36394,0
22492,7
13901,3
8591,4
5309,8
3281,6
2028,2
1253,s
774,7
478,8
295,9
182,9
113,0
69,8
43,2
26,7
16,5
10,2
6,3
2,4
1,5
0,9
0,6
etc.
952,80
588,86
363,94
224,92
139,01
85,91
53,10
32,81
20,28
12,53
7,74
4,79
2,96
1,83
1,13
0,70
0,43
0,26
0,16
0,10
0,06
0,02
0,01
Centímetros
Metros
117773,5
72788,0
44985,5
27802,5
17182,9
10619,6
6563,3
4056,3
2506,9
1549,4
957,6
591,8
365,8
226,0
139,7
86,3
53,4
33,0
20,4
7,8
4,8
3,0
1,8
1,1
etc.
1177,73
727,88
449,85
278,02
171,83
106,19
65,63
40,56
25,07
15,49
9,57
5,92
3,66
2,26
1,40
0,86
0,53
0,33
0,20
0,08
0,04
0,03
0,01
(D Valores numéricos exactos del Modulor según Le Corbusier
la unidad
el doble
la ampliación 0 de
la reducción 0 de
A= 108
B = 216
A=C=175
B= D=
@ Valores numéricos ilimnados
83
0
EIModulor
-
.
LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
COMO RESULTADO DE UNA CORRECTA MANIPULACIÓN
DE LOS MATERIALES
Metopas
(espacios
intersticiales)
­o
('.;'\
\.V
{;\
\.:?,)
Construcción
de madera de la que
\V
Construcción de madera parecida a
tal como sigue empleándose
en la actualidad
f.\
CD ,
17'\
La estructura de madera clavada,
\::,) funcional y económica, carece de
una expresión propia; es conveniente ocultarla debajo de un revestimiento o revocarla
(';\
{;\
proceden las formas del templo
griego
Estructura de hormigón armado
\,.'J con pilares retrasados y un voladizo
económico y ventajoso sobre el que
se apoya el antepecho y la banda
de ventanas
Formas en piedra, tal como fueron
adoptadas por los griegos a partir
de
\V
CD
La fábrica de mamposteria necesita
trabajar con precisión los cantos de
las piedras
(';;\ Estructura de hormigón armado
\::.; con pilares situados en la pared exterior, por delante de los cuales
pasa la mitad del antepecho que se
apoya en el voladizo del forjado
©
Forjado reticular ne hormigón armado y esbeltos montantes de acero en la pared exterior entre las ventanas _, p. 40
En los albores de la civilización las diferentes técnicas de tejer,
anudar, encordar y trenzar condicionaron las primeras formas.
Más adelante aparecieron las construcciones de madera que, en
casi todas las culturas, constituyeron el origen de las formas ar­
quitectónicas, lo que puede observarse incluso en los templos grie­
gos ­ CD y@.
Esta visión es relativamente nueva, pero cada vez es mayor el nú­
mero de ejemplos que la corroboran.
Uhde ha realizado un estudio pormenorizado de este tema ­ UJ,
demuestra de manera convincente que el origen de la arquitectura
árabe, sobre todo de la Alhambra de Granada, se basa en las
construcciones de madera. El tratamiento interior de las superficies
en los edificios árabes se deriva, en cambio, de las técnicas de tejer
(al igual que en los edificios griegos), aunque se hayan grabado
con plantillas en el yeso, o construido con azulejos. En algunos es­
pacios del Alcázar de Sevilla, como las esquinas del techo, se puede
ver con claridad que el «enlace» en yeso con las paredes es idéntico
al que se utilizaba para unir las telas de las tiendas de campaña
por las esquinas; se ha trasladado directamente al yeso la forma
derivada de la construcción de tiendas de campaña con telas.
Dadas unas condiciones análogas, las formas derivadas del tipo
de material, técnica empleada y necesidad a satisfacer son igua­
les, o al menos muy parecidas, en todos los países y a través de
todas las épocas. La existencia de tales «formas eternas» ha sido
demostrada con ejemplos convincentes por V. Wersin -UJ. Se
trata del parecido entre objet0s de uso cotidiano del Lejano Orien­
te y de Europa, desde unos 3000 años a.C. a la actualidad.
Si se emplea otro material, se aplica otra técnica o varía la función
a satisfacer, inevitablemente surgen formas distintas, aun cuan­
do a veces la decoración oculte o falsee (Barroco) la Forma básica,
obtenida a partir de las condiciones existentes. Por consiguiente,
el espíritu de la época es decisivo en el proceso de formalización
arquitectónico.
En la actualidad, en los edificios antiguos interesa más la cuestión
de cómo surgió la forma artística, que el resultado. Toda técni­
ca de construcción logra al fin su Forma eterna, su expresión fun­
damental que a partir de entonces se perfecciona y afina. Ahora
todavía buscamos la expresión más adecuada para las construc­
ciones de hormigón, acero y vidrio; en el caso de las grandes cons­
trucciones industriales se han conseguido extraordinarias creacio­
nes, pues la necesidad de tener una gran superficie acristalada
facilita lo claridad en lo expresión del sistema constructivo ­ ©.
La disposición clara de los elementos de un edificio, de acuerdo
con sus requisitos técnicos específicos, ofrece posibilidades para
crear formas nuevas, tanto en los detalles, como en el conjunto.
Aquí se encuentran nuevos estímulos para nosotros, arquitectos.
Sin embargo, es un error creer que o nuestra época tan solo le
corresponde elaborar construcciones, para que las épocas veni­
deras cultiven la forma pura a partir de ellas ­ ®. Todos los
arquitectos tienen el deber de materializar sus ideas artísticas, uti­
lizando los posibilidades técnicas que le ofrece su época, paro de
este modo configurar obras que se integren plenamente en su mo­
mento histórico­ p. 41. Esto supone: tacto, dominio, adaptación
al entorno, unidad orgánica entre edificio, espacio y construcción
y una bien determinada relación entre el espacio interior y el ex­
terior, independientemente de la satisfacción de las necesidades
técnicas, organizativas y económicas.
Incluso grandes artistas con una creatividad innata, que «tienen
oigo que decir», se han sometido o toles ataduras y se han dejado
inffuir por el «espíritu de la época».
Paradójicamente, cuanto más clara sea lo manero de pensar o lo
visión del mundo de un artista, cuanto más madura y más dura­
dero seo su obra, tanto más atemporal será ésta, al igual que ocu­
rre con todo el verdadero arte.
LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS
COMO RESULTADO DE lA CONSTRUCCIÓN
BÓVEDAS
Entrada
{;;\
'-.!J truian
Los hombres primitivos conssus cabañas circular~s con
materialeS del entorno: piedras,
estacas y lianas trenzadas, que
revestlan con hojas, paja, cañas o
pieles
\V
fc\
\V
Los maestros de obre bizantinos
construyeron hace 1400 años las
cúpulas de Santa Sofía sobre una
planta rectangular, claramente
visibles desde el exterior, pero
ocultas en el interior por efectos
ópticos (desmaterializacl6n)
©
f.'\
Los esquimales construyen sus
casas de verano con costillas de
ballena recubiertas con pieles y
ventanas de tripas de foca, que recuerdan el wigwam de su patria
original. De manera análoga construyen su casa de Invierno, el iglú
Junto a las fonnas circulares, la
bóveda de cañón se puede encontrar en muchos países como cubierta, formada por nervios de
cañas y entrevigado de cañizo
(tipo constructivo de Mesopotamia)
{;;\
\V
(-;\
Los romanos construyeron las
primeras cúpulas de piedra sobre una planta circular; el Panteón es el ejemplo más puro
... de piedra, primero en la época
\.!..} romana, y luego en la arquitec-
tura románica (ejemplo: iglesia
de Sibenik, Yugoslavia)
MADERA
(;;\
\V
Las construcciones
realizadas
con troncos de árboles tienen el
mismo aspecto en todos los paises ricos en madera
s:
PIEDRA
{.\
En Persia, los Sasánidas (siglo
\V
VI), partlan de una planta cua-
fo\
Partiendo de la bóveda de arista
(intersección de dos bóvedas) y
empleando el arco apuntado, en
el gótico surgieron soberbias bóvedas estrelladas y reticulares,
cuya transmisión de fuerzas se
convirtió en característica fundamental de este estilo (contrafuertes y arcos botareles)
\V
dradao para construir sus primeras cúpulas. Transición del
cuadrado al circulo mediante
•trompas ..
En las regiones pobres en madera
se desarrolló el edificio con una estructura de madera (pilares aislados con ventanas entre ellos). Para
conseguir un conjunto rígido se
colocaban cruces de San Andrés
en los antepechos
En contraposición al ejemplo an@ terior
se encuentran las estruc-
La construcción con tableros
@) preparados
en taller pennite una
turas de entramado de madera
con ventanas aisladas, tornapuntas en las esquinas y entrepaños rellenos con ramas de
sauce y barro
puesta en abra rápida y económica
{<:i\ Trabajando la piedra.. se pueden
\!:!/ conseguir paredes más altas, y el
uso del mortero incluso pennite
practicar aberturas arqueadas
En una época postar. ior, los va@ nos
se enmarcan y se refuerzan
El deseo de disponer de venta@ nas
cada vez más grandes en los
las esquinas con sillares cuidadosamente cortados, rellenando
el resto de los muros con mampostería irregular que se revoca
edificios urbanos llevó a construcciones con pilares de piedra,
que recuerdan los entramados
de madera-» @
~
~
.............. ¿,.:~::.·~­....~
' •..
····-..
""""¡
.........,. \,.
J. .... •'"
.....(·" . ~··,. ,.
·~.,.,
?, .
l-
{.:;;., Las casas construidas con piedra,
\:.:;I sin emplear mortero, sólo permiten ~ócalos bajos. Por eso las
primeras casas de piedra prácticamente estaban formadas por
una cubierta y una entrada mínima
La construcción es siempre la base del proceso de formalización
mediante el cual se obtienen formas puras y a menudo vacías de
contenido. Al aparecer nuevos materiales de construcción las for­
mas se trasladan a éstos. Desde las tumbas licias de piedra, en las
que cualquier lego puede ver que la Forma básica proviene de la
madero, hasta los automóviles de principios de siglo, que imitaban
los corruajes de caballos (incluida la cuja para el látigo), se en·
cuentran innumerables ejemplos).
la base de todo proceso de formalización siempre es la construc­
ción, las formas obtenidas se van purificando con el paso del tiem­
po y al aparecer nuevos materiales de construcción se trasladan a
éstos, a menudo perdiendo contenido.
•
IAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS
NUEVAS FORMAS Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
ACERO
-
¡
@ Arq.: L. Mies van der Rohe
Las construcciones realizadas exclusivamente con acero ofrecen
una apariencia de liviandad, pues sus pilares apenas son percep­
tibles ­­­> G), pero no están permitidas en todos los sitios. Sólo en
algunos casos excepcionales se autoriza la presencia de pilares
de acero sin recubrir en el exterior ­­­> ®. En combinación con
0
vigas vistas en el exterior, aquí se muestran formas con grandes
espacios abiertos y un aspecto especialmente liviano y a la vez
sólido ­­­> @. Las naves ligeras, abiertas y con pocos pilares y
grandes voladizos constituyen el campo de aplicación del aluminio
o el acero­­­> G).
HORMIGóN ARMADO
G)
En muchos casos las ordenanzas de edificación exigen sistemas
constructivos resistentes al fuego, de manera que los elementos de
acero se han de revestir y por lo tanto adquieren el aspecto del
hormigón armado ­­­> @. La característica más típica de estas
Arq.: F.U. Wright
CD
Arq.: F.U. Wright
construcciones son los forjados en voladizo apoyados sobre já­
cenas ­­­> @ o en un núcleo-rorre-» @, núcleo­casa ­­­> G) o los
forjados reticulares apoyados en pilares fungiformes­­­> @.
CUBIERTAS LAMINARES
@ Arq.: O. Niemeyer
El reparto de las solicitaciones en todas las direcciones de una su­
perficie permite emplear hormigón armado para construir cúpulas
cortadas por plonos­» @, láminas longitudinales con doble cur­
vatura ­­­> @, bóvedas alineadas ­­­> @ o bóvedas con pilares in­
clinados en los puntos de momento nulo ­­­> @.
@ Arqs.: M. Novicki y M. Deitrick
@
Las estructuras colgantes ya se utilizaban en las construcciones pri­
mitivas para salvar grandes luces ­­­> @. La carpa de un circo es
la superficie suspendida más conocida ­­­> @. Las superficies
suspendidas de hormigón armado, en conexión con vigas perimetra­
les, permiten edificios económicos e impresionantes­­­> @,y ofre­
cen también la posibilidad de construir grandes volodizos -» @.
Nuestra época ha vuelto a desarrollar las formas a partir de la
construcción basándose, no sólo en la resistencia de los mate­
riales, sino también profundizando en la esencia de las nuevas
técnicas y buscando una expresión que armonice con el encargo
arquitectónico concreto. La diferencia decisiva se encuentra en la
búsqueda de la forma a partir de la construcción, y se opone al
historicismo decimonónico, que aplicaba las formas existentes
como mera «decoración» en todos los edificios, ya fueran de pie­
dra, madera o yeso.
lA CASA Y !.AS fORMAS
COMO EXPRESIÓN DE l.A ÉPOCA Y !.A MANERA DE VIVIR
{;'\
\.:.)
(;\
\V
Hacia 1500 la casa o la ciudad estaban amuralladas y cerradas con
pesadas puertas
Hacia el año 1000 las casas de
troncos de madera tenían una
puerta baja con un umbral elevado
(carecían de ventanas y la luz entraba por aberturas en la cubierta)
(;;\
\V
~
\V
En el siglo XIX la casa cerrada se sitúa detrás de una valla de poca altura
(?\
~
En el siglo XX desaparecen todos
los límites (sobre todo en América); la casa se sitúa en grandes parques comunitarios, entre
árboles
Hacia 1500 eran frecuentes
los grandes portones con
pesadas aldabas y las ventanas enrejadas
{,\
Hacia 1700 empiezan a
\.!...} abundar las puertas parcialmente acristaladas y las
campanillas
fo\
En el siglo XX la puerta de vidrio
Hacia 1700 amplias puertas
de dos hojas alineadas a lo
largo de las habitaciones,
suelos de parqué
@
Hacia
1700
los muros
y las
verjas ya sólo eran un cierre
con cierto grado de transparencia
(;;\
\.-V
\..:!.) armado y reflectante, se abre automáticamente con un sensor
electrónico y anuncia al mismo
tiempo la llegada de un visitante
REl.ACiONES INTERIORES
Ventana descendente
(;;\ Hacia 1500 puertas bajas y pesa\.:..; das, celdas con escasa luz natural, suelo de tablas cortas y anchas
~
~
Hacia 1900 puertas correderas para unir espacios,
suelos de linóleo, ventanas
correderas y cortinas
En el siglo XX tabiques correderos
@ de
accionamiento eléctrico y ventanas descendentes de vidrio reflectante; toldos enrollables como
protección solar
PI.ANTAS
Lado calle
w.c.
y
bidé
Dormitorios
Sala de estar
Terraza cubierta
~ . ~· .J
1
Terraza
descubierta
Lado jardín
casa de madera, hacia 1500, es
@) La
el resultado del paisaje, del sistema constructivo (troncos de árboles) y la manera de vivir (ventanas pequeñas)
~
Casa de muros de piedra,ha-
~
ola 1500. Los muros sirven de
protección contra los enemigos y el trio; ocupan tanta superticie en planta como las
propias habitaciones
Entre el s. XVI ­la época de la quema de brujas, de la supersti­
ción, de las vidrieras emplomadas y las casas parecidas a for­
talezas, cuyo lenguaje formal aún se desea en la actualidad en
algunos sitios­ y nuestra época, media un gran desarrollo técnico
Y económico, así como una profunda transformación espiritual.
En los edificios, sus elementos y otros objetos y manifestaciones de
los siglos intermedios, se reconoce con claridad.que se tiende a
construir edificios más ligeros y luminosos. Para el hombre mo­
derno, la casa ya no es una fortaleza frente a los enemigos, la­
drones o demonios, sino un marco apacible, bello y liberador para
vivir ligado a la Naturaleza y protegido de los rigores climáticos.
(,?\ La casa del año 2000 se aguanta sobre delgados pilares de acero, y sus tabiques
~
y paredes exteriores son independientes de la estructura portante. Entre la sala
de estar, el comedor y el vestíbulo no hay puertas, sólo una separación espacial
Arq.: Mies van der Rohe
De lodos maneras, esta idea cada uno la imagina de forma di­
ferente; de la fuerza creativa de cada individuo dependerá su sen­
sibilidad y su capacidad paro dar una expresión visible a sus
sentimientos, a través de los materiales­" p. 38.
Para ello es fundamental que los propietarios participen en el pro­
grama. Algunos clientes y arquitectos aún se encuentran, en cuan­
to a manera de pensar y sentir se refiere, en el siglo XV; sólo unos
pocos se encuentran de verdad en el siglo XX. Una corresponden­
cia entre la sensibilidad del cliente y la del arquitecto contribuirá
a un feliz resultado.
-
EL PROYECTO
PROCESO DE TRABAJO
4. Medios económicos disponibles para la compro del solar, lo
(7\
Cuatro propuestas de emplazamienen un solar de 3000 rrl', con declive hacia el NE. La propuesta
número 4 era la prevista por el cliente, finalmente se adoptó la número 1 .
\.!.I to
.... @
{;\
\:?../
Anteproyecto para una vivienda
unifamiliar con un guardarropa deficiente y un cortavientos excesivo.
La antecocina y el baño son demasiado estrechos, los peldaños en
el pasiUo son peligrosos y desde la
cocina no se controla el acceso a
la casa.
(';\
Al situar así el edificio, la fachada
\.!;/ principal se orienta al SE con vistas
al valle, las dependencias de servicio al O y el acceso rodado y la entrada directa desde la calle al N.
(;:\ Anteproyecto@
una vez corregido.
\::,/ Mejor relación entre los dilerentes
espacios. La planta de dormitorios, debido al desnivel del solar,
queda a 2,5 m por encima del terreno, mientras que el garaje está al
mismo nivel. Arq.: E. Neufert.
Programa de construcción
El troba¡o se inicio elaborando un programo exhaustivo con ayu­
do de un arquitecto con experiencia y basándose en el cuestio­
nario_,. pp. 43 y .44.
Antes de empezar o diseñar se han de conocer:
1. Situación, tamaño y topogrofio del solar.
Situaciónde los conduccionesde suministrode aguo y de lo red
de saneamiento, las ordenanzas municipales, etc.
Estos datos se han de obtener o través de un topógrafo, de lo
oficina del catastro y del servicio de urbanismo del Ayunta­
miento.
2. Necesidades de espacio; superficie,ahura y relaciones entre los
diferentes solos y habitaciones.
3. Dimensionesde los muebles preexistentes.
construcción del edificio, su puesto o punto, etc._,. pp. 45­52.
5. Sistema constructivoo emplear, pues desde el primer momento
un edificio de ladrillo será diferente o uno de estructura metá­
lico.
A continuación se inicio, a lo mismo escala, el dibujo esquemáti­
co de los diferentes solas en formo de rectángulos sencilloscon lo
superficie correspondiente y señalando las relaciones entre ellas
_,. p. 234; también debe indicarse lo orientación respecto al Sol.
Durante este trabajo, al proyectistase le va haciendo cado vez más
doro el encargo y empiezo o visualizarlo.
Pero antes de empezar con el proyecto se ha de situar el edificio
en el solar, teniendo en cuento los resultados anteriores.
Para ello, es decisiva la orientación solar, los vientos dominantes,
las posibilidades de acceso, los árboles existentes y las fincas co­
lindantes. Es necesario agotar todos las posibilidades valorando
en cada caso los pros y los contras _,. G) siempre y cuando no
aparezco desde el comienzo una única solución.
Basados en estos consideraciones la solución suele encontrarse
con rapidez y empieza a dibujarse la forma del edificio con mayor
claridad _,. ®. Ahora ya puede empezar a esbozarse el primer
proyecto a partir de las relacionesorganizadoras y orgánicas del
encargo.
Mediante este proceso, el proyectista obtiene uno ideo esquemá­
tica del conjunto del edificio y de su atmósfera espacial y a partir
de ahí puede materializar su aspecto en planta y alzado.
Según el temperamento del proyectista, la primero concreción de
este proceso es un esbozó al carbón o un modelo aproximado rea­
lizado con papeles recortados.
A menudo, dibujantes auxiliares poco diestros hacen que se pier­
da el valor de este primer croquis.
Con la experiencia y el carácter del proyectista suele aumentar
la claridad de las primeras ideos. Los arquitectos maduros, con
uno larga experiencia, suelen ser capaces de dibujar a mano alza­
do y a escala preciso el proyecto definitivo con todos sus detalles.
De esta manera suelen surgir los proyectos tardíos, de gran cla­
ridad, pero faltos de la audacia de los primeros obras.
Tras completar el anteproyecto _,. @ es recomendable dejar po­
sor de 3 a 14 días poro lograr un distanciamiento que permita ver
con mayor claridad sus defectosy, además, incorporar las nuevas
ideos que a buen seguro habrán surgido, pues el poso del tiempo
ayuda a eliminar ciertas coacciones, en porte mediante conver­
saciones con los colaboradores o el diente.
A continuaciónempieza la elaboración del proyecto, la discusión
con el calculista, el ingeniero de calefacción, agua y electricidad,
lo elección del sistema constructivoy los instalaciones.
Finalmente, pero a veces ya antes, los planos del proyecto se en­
tregan a la autoridad competente para que se tramiten los per­
misos de obra, que suelen tardar de 3 a 6 meses.
Durante este período se presupuesto la obra y se especifican los
trabajos poro sacarlos a concurso, utilizando formularios _,. IIJ,
de manera que al obtener el permisoya se tengan todas las ofertas
y en seguido puedan adjudicarse los trabajos e iniciarse las obras.
El proceso descrito hasta aquí requiere, en el caso de grandes vi­
viendas unifamiliares, de 2 a 3 meses de tiempo desde la forma­
lización del encargo hasta el inicio de las obras y en el caso de
grandes edificios (hospitales, etc.) de 3 a 12 meses.
No debería escatimarse tiempo en la elaboración del proyecto,
pues una preparación cuidadosa permite después un ahorro de
tiempo en la ejecución y, además, reduce los intereses de cons­
trucción. Uno ayuda importante son el cuestionario _,. pp. 43 y
.44 y el listado de materiales_,. p. 53.
EL PROYECTO
TRABAJOS PRELIMINARES - COlABORACION DEL CUENTE
A menudo se escatima el trabajo de planificación y se empieza la obra con la documentación incompleta. La consecuencia suele ser
que los dibujos «definitivos» y los costes reales sólo se conocen cuando la obra está casi finalizada.
En este caso apenas sirven las advertencias y consejos al cliente, sino únicamente la rapidez del arquitecto a la hora de trabajar y su
buena preparación tanto en el despacho como a pie de obra.
En todos los edificios se plantean casi siempre las mismas preguntas. Un cuestionario que abarque todos los detalles acelera el proceso
si se contesta en el momento de plantear el encargo. Seguramente será necesario realizar algunas puntualizaciones adicionales, pero
hay aspectos tan universales, que el cuestionario puede ser útil para cualquier construcción, aunque sólo sea como estímulo.
El cuestionario que se reproduce a continuación es únicamente un ejemplo de cómo puede ser un formulario impreso, que ahorra trabajo
en un despacho rentable junto a otros impresos para presupuestos, pliegos de condiciones, etc. ­­ pp. 45­52.
Cuestionariopara el informe de encargo
Informe para el encargo número:
Cliente:
Encargo:
Realizado por:
Copia para:
l. Información sobre el cliente
1. ¿Cuál es la importancia de la empresa? ¿Cuál es su situación
financiera? ¿Número de empleados? ¿Capital total? ¿De dón­
de procede la información? (Los datos recogidos han de pro­
ceder de una fuente de total confianza.)
2. ¿Qué aspecto ofrece la empresa?
3. ¿Con quién debemos tratar? ¿Quién es su sustituto? ¿Quién
tiene la última palabra?
4. ¿Qué deseos especiales, desde el punto de vista artístico, po­
see el cliente?
5. ¿Qué ideas tiene en general sobre las artes plásticas? ¿Y en
especial sobre nuestra manera de trabajar?
6. ¿Qué características personales del cliente se han de consi­
derar?
7. ¿Quién nos pone dificultades? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias
puede tener?
8. ¿Le importa al cliente que más adelante se publique el edifi­
cio?
9. ¿Ha de comprender los dibujos un lego?
1 O. ¿Quién se ha encargado antes del asesoramiento arquitec­
tónico?
11. ¿Por qué motivos no se le ha planteado al arquitecto anterior
este encargo?
12. ¿Tiene previsto el cliente realizar otros edificios más adelante?
¿Cuáles? ¿De qué envergadura? ~Cuándo? ¿Ya se han pre­
parado anteproyectos? ¿Hay posibilidades de que obtenga­
mos el encargo? ¿Qué medidas se han adoptado para con­
seguirlo? ¿Con qué resultado?
11. Honorarios
1 . ¿Cuál es la base para calcular los honorarios?
2. ¿Qué proporción se destina a la decoración interior?
3. ¿Se ha de utilizar como base para el cálculo de los honorarios
el coste estimado de las obras?
4. ¿Cuál es el coste estimado de las obras?
5. ¿Nos encargaremos de la decoración interior?
6. ¿Se ha firmado un contrato o se ha dejado constancia por
escrito de estos acuerdos?
111. Personas y empresas relacionadas con el encargo
1. ¿Con quién hemos de discutir el proyecto?
2. ¿Con quién hemos de discutir cada uno de los temas espe­
cíficos?
3. ¿Quién controla los gastos?
4. ¿Cómo se efectuarán los pedidos y cómo se supervisarán?
5. ¿Se pueden realizar pedidos directamente a nombre del pro­
pietario? ¿Hasta qué suma? ¿Existe para ello una autoriza­
ción por escrito?
6. ¿Qué constructor recomienda el cliente?
Profesión:
Dirección:
Teléfono:
7. ¿Se necesita un director de obra? ¿Es deseable? ¿Ha de tener
una gran experiencia o es preferible que sea joven? ¿Cuán­
do? ¿Fijo o temporal? ¿Cuánto tiempo?
8. ¿El cliente está de acuerdo con nosotros sobre las atribuciones
del director de obra?
9. ¿Nos facilitará el cliente un local que pueda servir de oficina
de obra y las correspondientes instalaciones de teléfono, fax,
ordenador, etc.?
IV. Generalidades
1. ¿Se ha de encargar una valla para cercar la obra, en caso
de que no exista ya un cerramiento? ¿Se podrá alquilar a al­
guna empresa de publicidad? ¿Se ha de colocar un cartel con
datos sobre la obra? ~Qué datos ha de contener?
2. ªDirección exacta de la obra? ¿Qué nombre recibirá el edi­
ticio?
3. ¿Nombre de la estación de Metro más cercana?
4. ¿Nombre de la estafeta de correos más cercana?
5. ¿Habrá teléfono en la obra? ¿Existe algún teléfono público en
las proximidades?
6. ¿Horario laboral de los trabajadores?
V. Encargo arquitectónico
1. ¿Quién ha detallado el programa del edificio? ¿Es exhausti­
vo? ¿Hemos de complementarlo nosotros o alguien más? ¿Ha
de volver a recibir el visto bueno del cliente antes de empezar
la obra?
2. ¿Con qué edificios existentes, o por construir, ha de relacio­
narse la obra? ­­ VIII, 9.
3. ¿Qué ordenanzas municipales o estatales ha de cumplir? ¿A
qué plan urbanístico se ha de ajustar?
4. ¿Qué bibliografía específica existe sobre este tipo de edifi­
cios? ¿Qué documentación podemos encontrar en nuestros
archivos?
5. ¿Dónde se han construido edificios similares que puedan ser­
vir de modelo?
6. ¿Quién está en condiciones de visitarlos?
VI. Bases del diseño
1 . ¿Qué aspecto tiene el entorno? ¿Y el paisaje? ¿Qué árboles
podemos encontrar? ¿Cuál es el clima? ¿Cuál es la orienta­
ción solar? ¿Cuáles son los vientos dominantes?
2. ¿Qué formas tienen los edificios existentes en los alrededores?
¿Con qué materiales están construidoss­» VIII, 9.
3. ¿Tenemos diapositivas de los alrededores? ¿Sabemos desde
dónde están tomadas? ~Se han encargado?
4. ¿Qué otros aspectos se han de tener en cuenta en el diseño?
5. ¿Cuál es la altura y el número de plantas de los edificios cir­
cundantes? ¿Cuál es la alineación de las calles perimetrales?
¿Cuál es la profundidad edificable? ¿Está prevista la apertura
de alguna calle más? ¿Existen árboles (tamaño, tipo)?
6. ¿Qué futuros equipamientos se han de prever ya ahora?
7. ¿Es deseable realizar un plan general de urbanización?
8. ¿Existen ordenanzas específicas para el aspecto exterior de
las construcciones de nueva planta en este emplazamiento?
9. ¿Quién es el encargado de conceder la licencia de obras des­
de un punto de vista artístico? ¿Cuáles son sus ideas? ¿Es
aconsejable presentar ya el anteproyecto?
10. ¿Quién es el máximo responsable administrativo? ¿Cómo se
puede conocer su dictamen? ¿Cuánto tiempo tardará en re­
solverse una posible apelación?
•
· • · •
VII. Características técnicas
1 . ¿Qué tipo de subsuelo hay?
2. ¿Se han efectuado ensayos geotécnicos? ¿En qué puntos?
¿Qué resultados se han obtenido?
3. ¿Cuál es la resistencia del terreno?
4. ¿A qué profundidad se encuentra normalmente el nivel freá­
tico? ¿Hasta dónde puede subir?
5. ¿Ha existido alguna construcción en el solar? ¿Cómo era?
¿Cuántos pisos tenía? ¿Qué profundidad tenía el sótano?
6. ¿Qué tipo de cimentación parece la más adecuada?
7. ¿Cómo se construirá el edificio? En particular:
Solera del sótano: ¿Tipo? ¿Carga máxima?
¿Revestimiento? ¿Pintura de protección? ¿Impermeabilización
frente al agua del subsuelo?
Forjado de la planta baja: ¿Material? ¿Carga máxima? ¿Con
qué? ¿Revestimiento?
Forjado de la primera planta: ¿Tipo? ¿Carga máxima? ¿Con
qué? ¿Revestimiento?
Cubierta: ¿Tipo? ¿Carga máxima? ¿Con qué? ¿Revestimien­
to? ¿Pintura de protección? ¿Canalón? ¿Bajantes en el interior
o en el exterior?
8. ¿Qué tipo de aislamiento se ha de colocar? ¿Contra el ruido?
¿En vertical? ¿En horizontal? ¿Contra las vibraciones? ¿Con­
tra el calor? ¿En vertical? ¿En horizontal?
9. ¿Cómo serán los pilares? ¿Cómo será el cerramiento peri­
metral? ¿Cómo serán las divisiones interiores?
10. ¿Cómo se construirá la escalera? ¿Qué cargas recibirá?
11. ¿Cómo serán las ventanas? ¿De acero? ¿De madera? ¿De
PVC? ¿De aluminio? ¿Qué tipo de acristalamiento? ¿Doble,
sencillo o con cámara de aire? ¿Abrirán hacia adentro o ha­
cia afuera?
12. ¿Cómo serán las puertas? ¿De acero? ¿De madera contra­
chapada? ¿Correderas? ¿Resistentes al fuego? ¿Con pica­
porte? ¿Con cerradura?
13. ¿Qué sistema de calefacción se empleará? ¿Qué tipo de com­
bustible? ¿Cuánto tiempo han de durar las reservas de
combustible? ¿Gas­oil? ¿Electricidad? ¿Extracción de ceni­
zas? ¿Depósito para las cenizas? ¿Cisterna de agua de lluvia
para llenar la instalación?
14. ¿Cómo será la instalación de agua caliente? ¿Qué cantidad
se necesitará? ¿A qué horas? ¿Dónde? ¿Cuál es la dureza del
agua de la red de suministro? ¿Se instalará un purificador?
15. ¿Cómo será el sistema de ventilación? ¿Cuál será el tiempo
de renovación del aire? ¿En qué salas? ¿Es necesario un ex­
tractor de gases y humos?
16. ¿Habrá un sistema de refrigeración? ¿De qué tipo?
17. ¿Cómo es el abastecimiento de agua? ¿0 de la canalización?
¿0 de las bocas de incendio? ¿Cuál es la presión del agua?
¿Experimenta grandes variaciones? ¿Cuáles? ¿Precio del m3
de agua? ¿Se colocarán grifos en el exterior?
18. ¿Cómo se evacuan las aguas residuales? ¿Conexión a la red
pública de alcantarillado? ¿En dónde? ¿Qué 0 tiene lo ca­
nalización principal? ¿A qué profundidad se encuentra? ¿A
dónde va o parar la canalización? ¿Se puede construir un
pozo negro? ¿Está permitido? ¿Balsa propia de depuración?
¿Sólo por medios mecánicos o también biológicos?
19. ¿Qué 0 tiene la canalización de gas? ¿Cuál es el poder ca­
lorífico? ¿Precio del m3? ¿Hay una tarifa reducida para gran­
des consumos? ¿Existe una normativa especial para la ins­
talación de gas? ¿Ventilación?
20. ¿Cómo será el alumbrado? ¿Tipo de corriente? ¿Tensión no­
minal? ¿Posibilidades de conexión? ¿Límite de consumo?
¿Precio del kW para luz? ¿Precio del kW paro fuerzo? ¿Existe
uno tarifa nocturno? ¿Durante qué horas? ¿Rebajo para
grandes consumos? ¿Estación transformadora? ¿Generador
propio? ¿Diesel, turbina de vapor o molino de viento?
21. ¿Cómo será la instalación telefónico? ¿Automática? ¿Centra­
lita? ¿Cabinas? ¿Dónde?
22. ¿Señales de llamado? ¿Acústicas? ¿Luminosas?
23. ¿Tipo de ascensores? ¿Cargas máximos? ¿Descarga a nivel
del suelo o a través de una plataforma?¿ Velocidad? ¿El cuar­
to de maquinaria estará arriba o abajo?
24 ¿Qué otros medios de transporte deben instalarse? ¿Dimen­
siones? ¿Recorrido? ¿Capacidad? ¿Correo neumático?
EL PROYECTO
CUESTIONARIO
25. ¿Vertederos y tolvas? ¿En dónde? ¿Tamaño? ¿Poro qué tipo
de residuos? ¿Incineración de basuras? ¿Prensa de papel?
26. Etcétera.
VIII. Documentación necesaria para el proyecto
1. ¿Se ha comprobado la inscripción del solar en el Registro de
la Propiedad? ¿Existe una copia? ¿Contiene algún dato a te­
ner en cuenta en el proyecto?
2. ¿Tenemos un plano de la localidad? ¿Lo hemos encargado?
¿Están indicadas las vías de circulación y los medios de trans­
porte?
3. ¿Tenemos un plano de situación? ¿Lo hemos encargado? ¿Es
de alguna entidad oficial?
4. ¿Tenemos un plano topográfico? ¿Lo hemos encargado?
5. ¿Tenemos un plano con lo red de suministro de agua?
6. ¿Tenemos un plano con la red público de saneamiento?
7. ¿Tenemos un plano con la red de suministro de gas?
8. ¿Tenemos un plano con la red de suministro de electricidad?
¿Es subterránea o aérea?
9. ¿Se ha fotografiado el entorno? ¿Conocemos el sistema cons­
tructivo de los edificios circundantes?
1 O. ¿Se han señalizado los puntos de referencia utilizados en el
plano topográfico?
11 . ¿Se necesita un plano de desmontes y nivelación del terreno?
12. ¿Dónde se ha de solicitar la licencia de obras? ¿Cuántos co­
pias del proyecto se han de entregar? ¿Tamaño de los dibu­
jos? ¿Fotocopias? ¿Encuadernadas? ¿Azul? ¿Rojo? ¿Cómo se
han de colorear los planos?
13. ¿Qué requisitos han de cumplir los cálculos de la estructura?
¿Quién se encargará de supervisar los planos? ¿Quién es el
máximo responsable?
IX. Documentos de contrata
1. ¿A qué distancia de la estación de mercancías se encuentra
la obro?
2. ¿Existe un ramal de enlace hasta la obra? ¿Es de ancho nor­
mal o de vía estrecho? ¿Cuáles son las posibilidades de des­
cargo?
3. ¿En qué estado se encuentran las vías de acceso rodado?
4. ¿Qué almacenes existen paro el material suministrado?
¿Cuántos m2 al aire libre? ¿Cuántos m2 o cubierto? ¿A qué
nivel respecto de la obra? ¿Pueden trabajar varios contratistas
simultáneamente sin molestarse?
5. ¿Se encarga el propio diente de contratar determinados tra­
bajos y el suministro de algunos materiales? ¿Cuáles? ¿Lim­
pieza de la obro? ¿Vigilancia? ¿Traba jos de jardinería?
6. ¿Se pueden efectuar pagos por adelantado? ¿Qué plazos se
han fijado?
7. ¿Cuáles son los materiales que más se utilizan en el lugar?
¿Cuáles son especialmente barotos? ¿Cuánto cuestan?
X. Plazos de entrego
1. ¿Croquis para discutir con los colaboradores?
2. ¿Croquis para discutir con el cliente?
3. ¿Anteproyecto (a qué escala) con presupuesto estimativo?
4. ¿Proyecto (o qué escalo)?
5. ¿Presupuesto?
6. ¿Entrega de los planos y documentación necesario para so­
licitar la licencia de obra?
7. ¿Duración prevista de los trámites para obtener el permiso de
construcción? ¿Qúe camino recorren? ¿Existen posibilidades
de acelerarlos?
8. ¿Proyecto de ejecución?
9. ¿Comienzo del concurso de adjudicación?
1 O. ¿Fecho máxima de recepción de ofertas?
11. ¿Adjudicación de la obro? ¿Plazos de ejecución de las obras?
12. ¿Inicio de las obras?
13. ¿Entrega provisional de la obra?
14. ¿Entrega definitivo de la obra?
15. ¿Liquidación de cuentas?
EJECUCIÓN DE OBRAS
~w
ORGANIZACION
A Definición de conceptos
1.0 Proyecto básico
2.0 Proyecto de ejecución y dirección de obro
B Toreos necesarios poro ejecutor lo obro
1.0 Planificar lo ejecución
1.1 Definición de toreos/Contenidos
1 .2 Objetivos/Riesgos de planificación
1.3 Medios/Instrumentos poro planificar lo ejecución
• Dibujos de ejecución
Dibujos parciales (detalles, elementos singulares)
• Dibujos especiales
• Libro de obro
2.0 Adjudicación de lo obro
2.1 Definición de toreos/Contenidos
2.2 Objetivos/Riesgos de lo adjudicación
2.3 Medios/Instrumentos poro adjudicar lo obro
• El BGB
• Los VOB (aportados A/B/C, observaciones previos)
• Redacción de los toreos (listado y programación de los toreos)
• El libro de toreos estándar
• Los modelos Lv
• Los exigencias o los fabricantes
3.0 Supervisión de lo obro
3.1 Definición de toreos/Contenidos
3.2 Objetivos/Riesgos de lo supervisión
3.3 Medios/Instrumentos poro lo supervisión de obras
• Los recomendaciones de lo AVA, medios/instrumentos poro
lo planificación de obras (dibujos, contratos de ejecución)
• Los técnicos de organización/planificación
(diagramas de barros, diagramas lineales, mallos)
C Bibliografía sobre lo ejecución de obras ~ UJ
A Definición de conceptos
Definición de toreas: definición de los trabajos de arquitectura que
son necesarios y el cálculo de los honorarios correspondientes se­
gún HOAI (Tarifas de honorarios de arquitectos e ingenieros, en
base a § § 1 + 2 de lo ley sobre trabajos de arquitectura e ingenie­
ría)~ p. 49 G):
1.0 Proyecto
HOAI, § 15, foses (F) 1­4:
Estudios previos (3 %), anteproyecto (7 %), proyecto básico
(11 %), proyecto para solicitarlo licencio de obras (6 %). Trabajos
básicos de realización del proyecto: 27 % de los honorarios totales
~p.49@
2.0 Proyecto de ejecución y dirección de obra
HOAI, § 15, foses (F) 5­9:
Proyecto de ejecución (25 %), preparación de la adjudicación
( 1 O %), colaboración en lo adjudicación (4 %), supervisión de la
obra (31 %), liquidación y recepción de obro (3 %). Trabajos de
ejecución de lo obro: 73 % de los honorarios totales~ p. 49 @.
El porcentaje destinado a codo uno de los toreos se ha fijado en
base a nuestra experiencia y por consiguiente se ajustan bastante
a lo que en la práctica son las toreos necesarias.
1.0 Planificar la ejecución
1.1. Definición de loreas/Conlenidos; están regulados en HOAI,
§15,fose5
• Toreos básicos:
Desarrollo de los resultados obtenidos en los foses 3 y 4 (profun­
dización gradual y elaboración de la solución) teniendo en cuento
los requisitos urbanísticos, formales, funcionales, técnicos, cons­
tructivos, económicos, energéticos (p.e., aprovechamiento racio­
nal de lo energía), biológicos y ecológicos y los aportaciones de
otros colaboradores especializados hasta alcanzar lo solución de­
finitivo.
Representación gráfica del edificio con todos los datos imprescin­
dibles poro la ejecución, p.e., dibujos definitivos de ejecución y de
los detalles constructivos y occbcdos singulares a escalo 1 :50 a
1 : 1 ; con los leyendas y aclaraciones escritos y datos sobre los ma­
teriales que sean necesarios.
En trabajos de interiorismo: representación detallado de los es­
pacios o escalo 1 :25 o 1 : 1, con las leyendas que sean necesarios;
datos sobre los materiales.
Elaborar lo base de trabajo poro los demás especialistas que co­
laboren en el proyecto e integración de sus aportaciones.
Prolongación del proyecto durante lo ejecución de las obras.
• Toreos especiales:
Confeccionar uno descripción detallada del edificio en forma de
libro de obro como base para lo descripción de las toreos con
programo*). Comprobar que lo planificación de obra realizada
por lo empresa constructora, basado en lo descripción de toreas,
concuerdo con el proyecto de ejecución*).
Verificar que los planos de ejecución elaborados por los contra­
tistas basados en lo descripción de trabajos coinciden con los pla­
nos del proyecto.
Elaboración de maquetos de detalles.
Comprobar y supervisor que los planos realizados por aquellos
especialistas que no han colaborado directamente en el proyecto
concuerdan con el proyecto de ejecución (p.e., dibujos de talleres
industriales, planos de colocación de maquinaria realizados por
los suministradores), cuando afectan o toreos que no están com­
prendidos en los costes presupuestados.
*) Este trabajo especial es básico cuando se describen los diferen­
tes tareas. En este coso son innecesarios los correspondientes to­
reas básicos de esto fose, en tonto se aplique lo descripción de
codo uno de ellos con el correspondiente programo.
1.2 Objetivos/Riesgos de los pn •yectos de ejecución
Los proyectos de ejecución tienen como finalidad ejecutor la obro
sin errores. Para ello es imprescindible representar con detalle los
característicos técnicos y formoles, y comprobar que cumplan
los requisitos legales, constructivos, estéticos y económicos (requi­
sitos legales: ordenanzas estatales, regionales y municipales,
normas de obligado cumplimiento en lo construcción, normas tec­
nológicos, normas sobre los materiales; requisitos económicos:
instrumentos de control de precios, p.e., cálculo/estimación de
costes, véase DIN 276).
Los proyectos de ejecución incompletos implican pérdidas en ma­
terial (pedidos sobredimensionados), en jornales (realizar dos
veces un mismo trabajo) y en el valor remanente (fallos en lo pla­
nificación y en lo ejecución).
1.3 Medios/Instrumentos paro planificar lo ejecución
• Dibujos de ejecución, con todos los datos y medidos necesarios
paro ejecutor la obro; escala más usual E 1 :50 ~ p. 49 @.
• Dibujos de detalles ( = Dibujos de acabados y elementos sin­
gulares); dibujos complementarios para determinadas partés de la
obro; escalos más usuales: E 1 :20/E 1: 1 O/E 1 :5/E 1: 1 ~ p. 49
@.
• Dibujos especiales destinados a determinados industriales (p.e.
hormigón armado, acero o modera), sólo son necesarios para de­
terminados elementos; escalo más usual 1 :50, en función del tra­
bajo. Lo norma DIN 1356 regula los representaciones gráficos
que también pueden realizarse con CAD (Diseño Asistido por
Computadora) en el morco de la EDV y empleando el software
adecuado.
• Libros de obra contienen de formo tabular datos completos sobre
el tamaño (p.e. longitud, anchura, altura, volumen), materiales
(p.e., revestimiento de los paredes y del suelo, etc.), instalacio­
nes (p.e., de calefacción, climatización, fontanería, saneamiento,
electricidad, etc.) y son lo base de uno descripción raCional de las
toreos ( = descripción de los toreos con programo, en especial
los correspondientes a lo HOAI § 15 fose 5, a diferencio de la
descripción de toreos con índice de toreos, tarea básico HOAI
§ 15 fose 6; compárese con VOB/ A §9).
•
.· .. •
2.0 Adjudicación (Preparación/colaboraciónen la adjudicación}
2.1 Definición de tareas/Contenidos regulados en HOAI, §15
fases 6+7
EJECUCIÓNDE OBRAS
Valoración de las cantidades como base para establecer la des­
cripción de las tareas utilizando las aportaciones de los especia­
listas que hayan colaborado en el proyecto.
Confeccionar las descripciones con índice de las tareas por capí­
tulos.
Cotejar y coordinar las descripciones del trabajo de los diferentes
especialistas que hayan colaborado en el proyecto.
Clasificar todos los documentos de contrata para todos los capí­
tulos de tareas.
Recogida de ofertas.
Comprobación y valoración de las ofertas, incluida la confección
de un prototipo de presupuesto, realizado con la colaboración de
todos los especialistas participantes en las fases 6 y 7.
Comprobación y clasificación de todas las tareas de los especia­
listas que colaboran en la adjudicación.
Negociación con los ofertantes.
Presupuesto según DIN 27 6 a partir de las ofertas de precios uni­
tarios o partidas alzadas.
Colaboración en la asignación de encargos.
643 revocación por parte del promotor, 644 indemnización del
promotor, 645 responsabilidad civil del promotor, 646 finaliza­
ción en vez de rescisión, 647 derecho hipotecario del promotor,
648 pignoración de seguridad en el solar, 649 revocación del
promotor, 650 presupuesto, 651 recepción de la obra­­> p. 49
--'>
(l]
• Tareas básicas:
•Tareas especiales:
Listado de las descripciones de tareas con programa en corres­
pondencia con el libro de obro"].
Listado de las descripciones alternativas de tareas por capítulos
cerrados.
Listado de previsiones de costes valorando las aportaciones de los
especialistas que hayan colaborado en el proyecto.
Comprobar y valorar las ofertas a partir de la descripción de ta­
reas con programa de tareas incluido el presupuesto*).
Clasificar, comprobar y valorar los presupuestos según requisitos
especiales.
2.2 Objetivos/Riesgos de la adjudicación
La adjudicación de obras tiene como objetivo establecer contratos
que garanticen la ejecución de la obra en un marco legal {véanse
los reglamentos BGB §§631­651 y VOB, apdos. A/B/C)­> p. 49
@.
La adjudicación puede efectuarse cuando se conozcan los precios
de las tareas definidas ( = documentos de contratación = docu­
mentos de adjudicación, como p. e., descripción de tareas/con­
diciones de contratación, etc. + cláusulas con datos sobre, por
ejemplo, plazo de ejecución, indemnizaciones, controles de cali­
dad, etc.)­> p. 49 @.
Los documentos de adjudicación con precios y firma del ofertante
o representante legal se convierten en ofertas; las ofertas de obras
aceptadas mediante contrato son necesarias para la ejecución de
la obra (regulan los trabajos, por ejemplo, tipo/ alcance del tra­
bajo, plazos de ejecución, fianzas, etc.).
Los contratos de obra (y también los documentos de adjudicación)
tienen que regular las posibles diferencias de opinión entre las par­
tes y establecer con claridad las obligaciones y responsabilidades
mutuas.
Los documentos de contrato poco daros e incompletos conducen
a malas asociaciones lo que provoca discusiones, deficiencias,
costes adicionales, etc.
2.3 Medios/Instrumentos para la adjudicación
• El BGB (las leyes civiles) regulan en los contratos de obras las
relaciones jurídicas entre el contratista/ constructor y el diente/
promotor si no se fijan previamente acuerdos diferentes. Los
§§631­651 establecen los derechos contractuales. Contenidos/
índices: § §631 bases del contrato, 632 indemnizaciones, 633 ga­
rantías del promotor, reparación de deficiencias, 634 plazos de
ejecución con cláusula de rescisión, 635 compensación por tra­
bajos no. realizados, 636 ejecución fuera de plazo, 637 estipu­
lación de la fianza, 638 vencimiento breve, 639 interrupción del
vencimiento, 640 recepción obligada por parte del promotor, 641
prescripción de la restitución, 642 colaboración del promotor,
CD-@.
• Las VOB (Condicionesgenerales en la edificación) contienen
cláusulas específicas (a diferencia de los requisitos generales de
las BGB) sobre los múltiples problemas/exigencias legales de los
contratos de obra. Las VOB, que no son leyes ni disposiciones le­
gales, han de establecerse de mutuo acuerdo para que tengan
validez {véanse las normas AGB 23.5). Las VOB no son leyes ni
reglamentos y por lo tanto se han de acordar específicamente para
que tengan validez {los apartados B/C también se pueden incluir
en contratos comerciales de tipo genérico, compárese también con
las leyes AGB §23.5).
Las VOB se estructuran en tres apartados:
VOB/A (DIN 1960) =
Prescripcionesgenerales para la adjudicación de obras
Contenido: directrices para el establecimiento y realización de su­
bastas, adjudicaciones y contratos. Las prescripciones VOB/ A son
aconsejables en obras privadas y obligatorias en las obras públicas.
VOB/B {DIN 1961) =
Condicionesgenerales de carácter contractualpara la ejecución
de obras
Contenido: condiciones redactadas específicamente para contra­
tos de obras, que anulan la correspondiente legislación civil, cuan­
do así se acuerda. Contenido/índice §§1 tipo/extensión del
trabajo, 2 remuneración, 3 documento de ejecución, 4 ejecución,
5 plazos de ejecución, 6 interrupción de la ejecución, 7 delimi­
tación de responsabilidades, 8 rescisión por parte del promotor,
9 rescisión por parte del adjudicatario, 1 o fianzas de ambas
partes, 11 indemnizaciones, 12 recepción, 13 garantía, 14 liqui­
dación, 15 trabajos remunerados por horas, 16 pagos, 17 me­
didas de seguridad, 18 arbitraje.
VOB/C (DIN 18300­18450) =
Condicionesgenerales de carácter contractualpara trabajos es­
pecíficos (ATV)
Contenido: reglamentación (por acuerdo) para trabajos específi­
cos (p.e., movimiento de tierras, albañilería, etc.)­> p. 49 @).
O. Indicacionespara la descripciónde tareas, ayudas para des­
cripciones exhaustivas [n.? 1 tareas generales obligatorias, n.? 2
datos complementarios; compárese con VOB/ A, §9.1 ).
1. Ámbitode aplicación.Referencia a normas DIN (condiciones
técnicas de ejecución); cláusula general: «materiales y elementos
constructivos, las partidas comprenden el suministro, descarga y
almacenamiento».
2. Materiales/Elementos constructivos,prescripciones de cali­
dad, «estándares» para materiales/elementos constructivos (nor­
mas DIN, permisos de la administración pública).
3. Ejecución,prescripciones técnicas (entre otras, las normas DIN}
que establecen una «ecuación estándar».
4. Trabajos auxiliares/Trabajos especiales, determinación del
tipo/ extensión de los trabajos auxiliares (necesarios para realizar
los trabajos principales contenidos en el índice de trabajos) sin re­
muneración especial.
S. Liquidación,prescripciones sobre la liquidación de trabajos
realmente ejecutados (unidades liquidadas, delimitación de tra­
bajos superpuestos, mediciones de control).
Las condiciones generales de contrata no suelen bastar en la
mayoría de los casos y por ello se amplían con «condicioneses­
peciales» (condiciones específicas y complementarias de contrata,
que no pueden contradecir las condiciones generales) aplicando
las regulaciones de las leyes AGB que complementan las VOB.
Ti
de acuerdos complementarios («Condiciones particulares»):
~s acuerdos complementarios necesarios aclaran las VOB de
forma exhaustiva, p.e. especifi~an los trá~ites de recepción, etc.
_ los acuerdos complementarios convenientes afectan a lo esta·
blecido en §10.4 VOB/A, p.e., plazos de ejecución, etc.
_ los acuerdos complementarios posibles afectan a tas disposi­
ciones referentes a la definid~~ de tareas (sin afectar a las VOB)
e informes sobre la ejecuc1on de las obras, etc. ­ p. 50 @.
~·~descripción de tareas se convierte, mediante una definición
unívoca y exhaustiva de los trabajos de obra, e~ ~ ba~ del pos­
terior contrato de obra ­ p. 50 @. Se ha de d1shngu1r entre:
_ descripción de tareas con índice de trabajo (~OB/ A §9 /3­9)
­ descripción de tareas con programa de traba10
(descripción funcional del trabajo, FLP; VOB/A §9/10­12).
Las descripciones de los elementos constructivos complementan los
índices de trabajo para las descripciones de tareas.
Indices de trabajo, listado de partidas (partida = descripción de
un trabajo por su tipo, calidad, cantidad, dimensiones, provisto
de un número de orden) ­ p. 50 @) y estructurado en capítulos
específicos según las fases de construcción. Pueden complemen·
tarse con «condiciones particulares» ­ p. 50@.
Programas de trabajo, descripción ~e los r~ui~itos/exigen,ci~s
de las características (formales, funcionales, tecmcas y economrcas) de la tarea terminada, renunciando a una representación
detallada (en oposición al índice de trabajo por partidas; en cual­
quier caso son posibles índices de trabajo modelo sin datos sobre
la cantidad).
Las descripciones de tareas se convierten ­en tanto documento de
contrato­ mediante ofertas económicas y encargos (adjudica­
ción) en parte integrante del contrato de obra. En caso de existir
discrepancias entre diferentes apartados del contrato, el orden de
prioridad (según VOB/B § 1.1) es el siguiente:
descripción de tareas, condiciones particulares de contrata, con·
diciones complementarias de contrata, condiciones generales
de índole técnica para la ejecución de determinados trabajos
(VOB/B) (lo «particular» o «especial» tiene prioridad sobre lo
«general») ­ p. 50 @).
• El libro de trabajo estándar (SILB) para la construcción es una
ayuda para la elaboración de las descripciones de tareas (pro­
porciona: textos rigurosos, técnicamente correctos y exhaustivos)
facilitando textos estándar para cada una de las partidas de la
obra clasificadas en los capítulos correspondientes (p.e., los ca­
pítulos definidos en las VOB/C).
Los textos estándar están estructurados jerárquicamente en 5 apar­
tados. Cada texto está numerado. Con ello cada uno (compuesto
de forma variable a partir de los 5 apartados; texto corta/largo)
puede configurarse de forma independiente [n,? de partida +
apartado= n." de tarea estándar)­ p. 50@­@.
La configuración unitaria (estandarizada) facilita la racionaliza­
ción mediante EDV (editor de libros de trabajo estándar: comité
de electrónica en la construcción, GEAB; objetivo: aplicación na­
cional de textos estándar uniformes para la descripción de tareas
en la construcción).
Otras colecciones de textos estandarizados de trabajos en la cons­
trucción son:
Catálogo de tareas estándar para la construcción de puentes y ca­
rreteras (StLK) capítulos 100­199; Catálogo de tareas estándar
para obras hidráulicas (StLK) capítulos 200­299; Libro de trabajos
estándar de los ferrocarriles (StLB·DB) capítulos 400-499; Catá­
logos regionales de tareas (RLK) capítulos 800­999.
"Ios modelos LV para índices de trabajo se parecen a los libros
de trabajo en la construcción (predecesor StLB). los modelos LV
comprenden muchas posibilidades de redacción (los textos se ela­
boran tachando) y debido a su carácter global son muy amplios.
Oferta: diferentes editoriales ­ p. 50 @.
• Las propuestas de fabricación para índices de trabajo propor­
cionan información complementaria y ayudan, sobre todo, para
problemas de detalle en soluciones constructivas especiales.
En coniunto, el camoo de adiudiccición es ideal para PT (Proce­
EJECUCIÓN DE OBRAS
-UJ
sadores de texto). La relación entre los datos de adjudicación con
el proyecto de ejecución es posible mediante un programa de CAD
(Diseño Asistido por Computadora).
3.0 Dirección de obras (dirección de obras/documentación)
3.1 La definición de trabajos/Contenidos está regulada en HOAI
§ 15, fases 8+9.
• Trabajos básicos:
Supervisar la ejecución de la obra de acuerdo con la correspon­
diente licencia, los planos de ejecución y las descripciones de ta­
reas, así como con las reglas universalmente aceptadas de la bue­
na construcción y la normativa vigente.
Coordinación de los profesionales que participan en la dirección
de la obra.
Control y corrección de los trabajos concluidos.
Determinación y supervisión de un planing (diagrama de barras).
Llevar un diario de la obra.
Coordinación conjunta con los contratistas.
Recepción de los trabajos ejecutados en colaboración con los
demás especialistas que hayan participado en el proyecto o que
integren la dirección facultativa, y análisis de las posibles defi­
ciencias.
Control de las mediciones.
Cálculo de los costes según DIN 27 6 o según la legislación con­
table sobre la edificación de viviendas.
Propuesta de recepción por parte de las correspondientes autori­
dades y participación en ella.
Entrega de la obra, incluida la documentación necesaria, p.e. ins­
trucciones de mantenimiento. Protocolo de control.
listado de los plazos de garantía.
Supervisar la corrección de las deficiencias detectadas a la entre­
ga de la obra.
Inspección del edificio para comprobar posibles deficiencias, an­
tes de que acaben los plazos de garantía dados por el constructor.
Supervisar la corrección de las deficiencias que aparezcan dentro
del período de garantía, pero como máximo 5 años después de
la entrega de la obra.
Colaboración en la restitución de los trabajos de seguridad.
Recopilación sistemática de las representaciones gráficas y resul­
tados numéricos de la obra.
• Trabajos especiales:
Elaboración y supervisión de un plan de pagos.
Elaboración y supervisión de diferentes planes de ejecución y pa­
gos.
Actividad como director facultativo, en tanto esta actividad se ex­
tienda más allá de los trabajos básicos de la fase 8, según las nor­
mas regionales.
Elaboración de inventarios.
Elaboración de inventarios de mobiliario.
Elaboración de instrucciones de mantenimiento.
Supervisión del edificio.
Administración del edificio.
Inspecciones del edificio después de la entrega.
Supervisión de las tareas de mantenimiento y conservación.
Preparación del material numérico para realizar una estadística
de la obra.
Cálculo de los costes en base a los precios vigentes.
Control del análisis de los costes de construcción y mantenimiento.
3.2 Objetivos/Riesgos de la supervisión de obras
La supervisión de obras tiene fundamentalmente dos objetivos:
­ Control, certificación y liquidación en cumplimiento del AVA
(=subasta, adjudicación y liquidación; compárese con el apdo.
sobre la adjudicación)­
p. 51 @).
­ Planificación de los plazos de ejecución empleando los mé­
todos de dirección de obras (disponibilidad de mano de obra, ma­
quinaria y materiales en el momento adecuado, en la cantidad
necesaria y en el lugar preciso). Medios auxiliares­más importan­
tes: diferentes métodos para planificar los plazos de ejecución.
Una supervisión de obras defectuosa y un control insuficiente con­
ducen a una ejecución deficiente, errores (a menudo ocultos), li­
quidaciones equivocadas, sobrecostes, riesgos para los trabaja­
dores (accidentes) y despilfarro de material. Una administración
errónea de la obra impide una buena coordinación de los tra­
bajos, lo cual hace aumentar los costes.
3.3 Medios/Instrumentospara la supervisión de obras.
• Las bases del AVA, así como los medios/Instrumentospara los
planes de ejecuciónse han explicado en 1.3/2.3. La supervisión,
control y liquidación de una obra se basa en planes (planes de
ejecución, planos y dibujos de detalles) y eventualmente en do­
cumentos de contrata.
• Las técnicas para planificqrlos plazos de ejecuciónse basan en
diferentes métodos:
- Los diagramas de barras (según Gantt, planificación de ba­
rras) representan en un sistema de coordenadas los diferentes tra­
bajos en vertical (eje y = ordenadas) y los correspondientes plazos
de ejecución en horizontal (eje x = abscisas). La duración de cada
uno de los trabajos, estimada por la experiencia o calculada, que­
da reAejada en la longitud de la barra correspondiente.
Las tareas consecutivas deberían representarse una a continuación
de otra. Los índices de tareas ( = listas para representar la dura­
ción de ejecución = listas de averiguación) ayudan a confeccionar
los diagramas de barras y permiten una comparación entre la ve­
locidad de ejecución prevista y la real.
Ventajas: claridad, visibilidad, facilidad de lectura (representación
proporcional al tiempo de ejecución).
Desventajas: globalización, falta de diversificación de los diferen­
tes procesos, difícil representación de las relaciones/interconexio­
nes entre los diferentes trabajos (procesos acríticos/ críticos, la
modificación en el plazo de ejecución de un proceso implica un
cambio en el plazo de ejecución de la suma de procesos, que no
puede leerse). Campos de aplicación: representación de los plazos
de ejecución sin una orientación determinada de conclusión, pla­
nificación de determinados procesos de conclusión (programas de
obras),~ p. 51 @.
- Los diagramas lineales (diagramas de velocidad, recorrido,
plazos de ejecución) representan en un sistema de coordenadas
las unidades de tiempo (elegidas) en un eje (dependiente del tra­
bajo a ejecutar) y en el otro las unidades de longitud (excepcio­
nalmente cantidades de obra). Se puede visualizar la velocidad
de producción (ángulo resultante entre tiempo/ recorrido) y la dis­
tancia espacial y temporal entre determinados procesos.
Ventaja: visualización de velocidades y separaciones críticas.
Desventajas: imposibilidad de visualización cuando se superpo­
nen varios trabajos temporal o espacialmente en recorridos con un
determinado sentido de conclusión. Campos de aplicación: repre­
senloción de recorridos con una determinoda orienloción de conclu­
sión (longitud, altura; p.e. calles, chimeneas, etc.)~ p. 51 @.
- Mallas, los resultados de la técnica de planificación por mallas
sirven para analizar, representar, planificar, dirigir y controlar la
duración de ejecución de los trabajos. Incluyendo diferentes fac­
tores de influencia (tiempo, costes, medios disponibles, etc.) se
pueden representar relaciones de dependencia entre diferentes
procesos~ p. 51 @.
La valoración de las mallas parte de un punto de inicio de ejecu­
ción de la obra 10 (O) (nudo de inicio, definición, véase DIN
69900, parte l.ª) proporcionan (calculando hacia adelante) los
puntos de inicio MI, el momento más temprano de inicio (MT1em 1)
y el momento más temprano de conclusión (MT1em C) para la eje­
cución de todas las tareas (D = duración, tiempo transcurrido en­
tre el inicio y la conclusión de un proceso). Resultado = camino
más largo (camino críficol/punío de conclusión de la ejecución
CO (n). Los tiempos previstos de compensación que se intercalan
proporcionan {sumados) el punto existente de conclusión de la
obra CO (n), los puntos más tardíos {MT1a,), el momento más íordlo
de inicio (MT1a, 1), el momento más lordío de conclusión {MT1a, C) de
EJECUCION DE OBRAS
~(I)
todas las tareas (cálculo hacia atrás), el punto más tardío de inicio
(MT1ar 1), así como los tiempos de compensación IG de cada uno
de los procesos; IG = punto más tardío {MT10,) ­ punto más tardío
de inicio o conclusión MT1a, C/MT1a, 1 - el punto más temprano
­ punto más temprano de inicio o conclusión MT1em C/MT1em 1
~p. 51 @.
Las diferencias en la orientación de la malla (procesos/ aconteci­
mientos) y en la representación (Aechas/ nudos) proporcionan tres
tipos básicos de mollos­« p. 51 @.
1 Métodos de mallas - flecha de proceso (Critical·Path-Method,
CPM) asignan Aechas a los procesos. Los nudos representan los
momentos de inicio y conclusión. La relación básica de ordenación
(=dependencia entre actos/ procesos cuantificables) en el CPM es
la secuencia normal (relación de ordenación de la conclusión del
antecesor al inicio del sucesor; acto final del proceso A = acto
inicial del proceso B). El modelo temporal es determinante (es de­
cir, al proceso se le asigna una estimación de tiempo concreta).
Los procesos que transcurren en paralelo, independientes entre sí
y las dependencias de procesos parciales entre sí, como hipótesis
de un proceso más amplio, se representan mediante procesos apa­
rentes (conectores nulos, relación de ordenación en mallas de Ae­
chas de procesos con separación temporal O)~ p. 52 @­@.
Los contenidos de las mallas de Aechas de procesos reAejan las
listas de procesos (listado de actividades aisladas con la corres­
pondiente duración) ~ p. 52 @.
2 Los métodos de mallas-nudos de procesos (Método Metra
Polential,MPM) asignan nudos a los procesos. Las Aechas reAejan
relaciones de ordenación. la relación fundamental de ordenación
(véase definición más arriba) en MPM es la secuencia de inicio
(relación de ordenación del inicio del predecesor hasta el ini­
cio del sucesor; inicio del proceso A = inicio del proceso B). El
modelo temporal queda determinado {véase CPM). Los contenidos
de las mallas de nudos de procesos reflejan las listas de procesos
(compárese con CPM) ~ p. 52 @, @, @.
3 Los métodos de mallas de nudos de acontecimientos (Pro·
gramm Evaluationand Review Technique, PERn asignan acti­
vidades a los nudos. Las Aechas reflejan las relaciones de or­
denación. El modelo temporal normalmente es estocástico
( = determinación de las distancias temporales entre las activida­
des mediante cálculo de probabilidades). Los modelos geométricos
de PERT + CPM pueden llevar a representaciones mixtas (procesos
como Aechas, actividades como nudos). Teóricamente se puede
pensar en una malla con Aechas de actividades, sin embargo no
existe ningún método aplicable en la práctica.
Ventajas/ desvenlojas/ campos de aplicación de los diferentes mé­
todos de mallas: las mallas pre­organizadas con un modelo tem­
poral determinístico (CPM/MPM) son las más apropiadas para el
control/ dirección pormenorizado de obras (centradas en procesos
aislados). Las mallas que enfatizan las actividades (PERT) se apli­
can sobre todo para trabajos globales de planificación y super­
visión (actividades = piedras miliares).
Las mallas con nudos de procesos son más fáciles de construir/
modificar (separación consecuente entre el plazo de ejecución pre­
visto y el real) y reproducen un gran número de requisitos en forma
de mallas de fechas de procesos (CPM; de todas maneras CPM
está ampliamente extendido y muy desarrollado; el 70 %­80 % de
las relaciones de ordenación que aparecen en las mallas: secuen­
cia normal).
Aunque las mallas son muy detalladas, no facilitan la visualización
rápida (por ello es recomendable la representación complemen­
loria de los resultados en forma de diagrama/planificación de
barras, véase más arriba). El EDV (para construir las mallas,
incluidos los correspondientes datos de la lista de procesos) está
predestinado a servir como método auxiliar, en especial para
grandes mallas. Existe el correspondiente software {porcenloje
mayorilorio: CPM).
._
__
,
........
Fa5e 2: Anteproyecto
1
~ai
Fase 3: Proyectobásico
u<JVV'I--
81
.F~c;>licitarlali?0~.º~
·~I
§:
Cláusulas de las VOB/B que difieren de la legislación civil BGB sobre con-
Fase 5: Proyectode ejecución
:r 1
­
;r
EJECUCIÓN DE OBRAS
..,..,......,....,~­ Fase 1: Estudios previos
1
tratos de obras
1
(§
J1
.
VOB/B
§ 2 Compensación
14 Descuentos
§ 15 Trabajos por horas
§ 4 Ejecución (n.0 7)
§ 633 Deficiencias
§ 13 Garantía (n.0 3, 5, 6)
§ 17 Fianza
§ 634 Plazos de ejecución, modificaciones, § 13 Garantía (n.0 3, 6)
reducción
§ 635 lndemn. de daños y perjuicios
§ 4 Ejecución (n.° 7)
§ 8 Rescisión por el cliente (n.° 5)
§ 13 Garantía (n.° 7)
§ 636 Ejecución tardía
§ 5 Plazos de ejecución
§ 637 Responsabilidad civil
§ 13 Garantia (n.° 3)
13 Garantia (n. 3, 7)
§ 638 Prescripción (corta)
§ 639 Prescripción (interrupción,
13 Garantía
paralización)
§ 640 Recepción
§ 641 Vencimiento de la indemnización
§ 642 Colaboración del cliente
§ 643 Revocación por parte del promotor
§ 9 Rescisión por el constructor
- advertencia § 12 n.? 6
§ 644 Riesgo
§ 7 Distribución del riesgo
§ 645 Responsabilidad del cliente
§ 12 Recepción
§ 646 Recusación de la obra
- no existente
§ 647 Derechos de hipoteca prom.
§ 648 Hipoteca de seguro de la obra
- no existente
§ 8 Rescisión por el cliente
§ 649 Derechos de rescisión prom.
§ 650 Presupuesto
- advertencia en § 2
§ 651 Acuerdo de entrega de la obra
- no es objeto de la VOB
BGB
§ 632 Indemnización
Fase 6: Prepararla adjudicación
dela obra
Fase 7: Colaborar en la adjudicación
de la obra
111
1
Fase 8: Supervisióny control
de la obra
(D Definiciónde tareas
Fase9: Liquidacióny entrega
de la obra
7.99
1,433
2.44
4.12
~1
_....__,,.,r­­r..,~·
[
~1
i
JJ
1
1.00
@ Dibujo de ejecución
{;\
\..:.J
51
Extraído de Mantscheff:
•Einführung in die Baubetriebslehre», 1.ª parte
Ed. Werner Verlag, Düsseldorf, 1985 p. 49
­e
E
Ámbito del contrato
y rescisiónanticipada
Rtii•metáica-----4~..,.__~~~~~l-'>.,,--J
+e..,.._­­......;~~+­­.c:....­
­­porangtE1esc1e
""°
30/30/4mmymaroo
VOB/B
dehomiigóoH15
1,5onrevoque,mort.cemen. ­+­4':1­­­­­llm~I
11,5cmdeláb<icadeladnlloHSV­+­­­W.l­­­41~'11
12/MGlll
2 cm revoque, mort. cemen.
Contratoobra
Red:.rgo
0
~~~~~ti
1. Movimiento de tierras y
J
OI~
'---'-Prec'"j¡'\~o-+-~l~Doc-.-a-d-ju-d-ica-c-i-ón~J
Ol~rtas +
1 Doc. del contrato1
Condicionesdel contrato+I Descrip.tareas
BGB
VOB
AG
legislación sobre
contratos de obras
BGB §§631 y ss.
rarteA, B+C
Relación
AN
®
@ Relación entre la propiedad y el constructor
A2. Denominación
82 Dimensiones
SalaN.0
Usuario
(A811
w
w
w
104
204
Vestlbulo
BaJl<>WC
Tipo
SUperflcie
6,92
3,47
304
Cocina
6,09
w
w
404
504
Logia
1.69
19,77
w
604
CuartoinSt.
E­S­0
0.36
(6) Libros de obra {forma abreviada - eiemolo}
Extraido de VOB/C
B5 Mediciones
B41nstalaclones
Tipo
~
Tipo
m'
Volumen
~Ión
m'
2,47
2,475
2,47
15,04
2,363
2,47
4,000
48.63
2,475
Ventilación
14,87
6,588
0,891
2. Trabajos de construcción
(R) DIN 18330 Fábrica de ladrillo
(R) DIN 18331 Hormigón en masa y
armado
(R) DIN 18332 Fábrica de piedra
natural
(F) DIN 18333 Fábrica de bloques de
hormigón
(R) DIN 18334 Trabajos de carpintería
y albañilería
(R) DIN 18335 Trabajos de cerrajería
(F) DIN 18336 Trabajos de
impermeabilización
(R) DIN 18338 Trabajos de
cubrimiento o
impermeabilización de cubiertas
(R) DIN 18339 Trabajos de fontanería
3. Trabajos de acabado
(R) DIN 18350 Estucos y revóques
(R) DIN 18352 Alicatados
(F) DIN 18353 Pavimentos
(R) DIN 18354 Revestimientos
asfálticos
(F) DIN 18355 Ebanistería
(R) DIN 18356 Tarimas de madera
cimentación
(F) DIN 18300 Movimiento de tierras
(F) DIN 18301 Excavaciones
(R) DIN 18302 Pozos
(R) DIN 18303 Relleno de zanjas y
pozos
(R) DiN 18304 Contención de tierras
(R) DIN 18305 Contención de aguas
(F) DIN 18306 Canalizaciones de
desagüe
(R) DIN 18307 Conducciones
subterráneas de gas y agua
(F) DIN 18308 Drenaje de tierras
(R) DIN 18309 Compactación de tierras
(R) DIN 1831 O Afianzamiento de diques,
estanques y dunas
(R) DIN 18311 Trabajos de dragado
(R) DIN 18312 Trabajos nocturnos
(R) DIN 18313 Trabajos por debajo del
nivel freático
(R) DIN 18314 Trabajos de inyectado de
hormigón
1
Contrato de obra
Responsabilidad
civil,
riesgos, garantías
@ Condiciones generales de contrata
@ Dibujo de detalle
l
Ejecución
Indemnización
mpenneabiHzación ----+---~e,--~~·
Pendiente
8cmsalerahomi.annado
Smiideroo10on
Ejecución, impedimentos,
entrega
CAC
CAC
Vent. F
Vent.F
Sanl·
Elec./
""" '"'
'"'·
DCF
Eiec./
fue"8
CT
Meen·
Temp.
LW
L"'
Observaciones
"C
FCH
LUX
Abreviaturas
20
Mf
Dist.
tev.
24
wc
Ench.
IP
Sif.
lnt.
20
º"·
tev.
Enoti.
DMA
DAE
OCF
CAC
'DCF
"'·
Ench.
CA - Conexión antena
OCF - Detector de fuego cenital
CAE - Detec. de apar. eléc.
lP - Igualador de potencia
lnt­lnterruptor
Sil-Sifón
Mf· Micrófono
Ench - Enchufe
CT - Conexión teléfono
Du-Oucha
Lv - Lavadero (84-3)
DMF • Det. mural sfint. (84-4)
DMFI ­ ldem., con interruptor
CA
22
WC- inodoro
Oist-Distribuldor
CAC - caret. de agua caliente
Vent.F-Ventilaclónforzada
•
EJECUCIÓN DE OBRAS
~w
Descripción de tareas
Texto largo
N.ºde
partida
N.0 de tarea estándar
Capitulo de tareas
"!
3.01
81 013 013 11 11 to 14
Hormigón in sltu
Hormigón en masa
En capa de limpieza y nivelación
Base y superlicie superior horizont.
De hormigón normal DIN 1045
H-5
Espesor: 8 cm
Descripción de la obre
•
@ Acuerdos complementarios
Canti-
)_1n_d_ic_e_~
__1a_r_eas
_ _,
@ Descripción
ProgramFt~e tareas
1
de tareas
Unidad
dad
PU
PT
m•
25
Texto corto: •Hormigón in situ, H-5»
Ejemplo 1 - Cantidades y PU fuera del texto
Part.
Cant.
2.02
105,0
Descripción
Precio
global
Precio
unitario
m2 de solera en el sótano con hormigón en
masa H-10, de 12 cm de espesor, elaboración.
Superficie con pendiente hacia los sumideros.
para 1 m2 2.856
Desventajas: a) el texto ocupa mucho sitio
b) no hay datos sobre el porcentaje PU
c) PU sólo en cifras
105,0
r---------
m=;::~""'""
W
299.880
81 013 013
11 11 10
T,, T2, T3, T4, T5
Ejemplo 2 - PU en el texto
2.02
Texto y número se relacionan como sigue:
Año de edieión de la StLB: 1981
.----------Capítulo de tareas: trabajos con hormigón
y hormigón armado
Hormigón de limpieza elaborado a pie de obra
Capa horizontal de nivelación
Nivelación de la cara sup. de hormigón
De hormigón en masa ·
m2 de formación de solera con hormigón en
masa H-1 O, de 12 cm de espesor, elaboración.
Superficie con pendiente hacia los sumideros.
Salarios 1.968 pts,
Material 888 pts.
Imprevistos pts. -,para 1 m2 2.856
PU y W: treinta y cinco 70/100
14
@ Textos estandarizados
299.880
Inconveniente: las cantidades y los PU no están en la misma línea
Extracto: StLB, LB 013 (trabajos de hormigón en masa y armado)
Ejemplo 3 - PU y cantidades en el texto y en una misma línea
2.02
m2 de formación de solera con hormigón en masa
H-10, de 12 cm de espesor, elaboración. Superficie
con pendiente hacia los sumideros.
105 m2
S/M/E: 1.968 ptsJ888 ptsJ -,- pts.
PU y W: treinta y cinco 70/100
Ventajas:
T1
2.856
T2
T3
Unidad
a) gran ahorro de espacio
b) cantidades x PU = precio total en la misma línea
@ Índice de tareas
Observaciones previas + n,? de partida
@
Documentación de contrata fYOB/A §17 n.0 1-2d)
Anotación
(solicitud
para la entrega
de la oferta)
fYOB/A §17 n,? 4)
Documentos de contratación
fYOB/A §10.1-3; VOB/B §1.2)
Contenido técnico
Contenido legal
+
(1) Descripción
de trabajos LB
(2) Descripción
condiciones de
contrata BVB
(4) Normas técn.
complementarias
ZlV
(3) Condiciones
complementarias
de contrata ZVB
(5) Normas
técnicas generales
VOB/C
(6) Condiciones
generales de
contrata VOB/C
Condiciones
de presentación
fYOB/A §17
n.? 4-2)
Contrata de obras
@ Documentación
de contrata
Oferta
Kn.º
Texto corto
3.2 Elementos verticales
Indicación:
a la descripción de la tarea se
le han de anteponer las prescripciones del apdo. 0.1, p. 7;
los elementos constr. dependientes, que se ejecuten a la
vez se han de describir en
TI/048 o 053.
299.880
Índice de trabajos (LVZ)
Texto largo
037
038
039
040
041
042
Hormigón in situ del muro,
- muro de contención,
- muro de carga,
- muro entre estruct. acero,
- antepecho,
- barandilla de escalera,
Muro
contención
carga
cerramiento
antepecho
barandilla
043
044
045
046
047
048
-cubierta,
- muro de arriostramiento,
- muro de separación,
-pilares,
- contrafuertes,
cubierta
arriostram.
separación
pilares
contrafuertes
Horm. in situ
Q
1
2
3
­
····················•
11
una cara con inclinación.
, pendiente ....... 21
ambas caras con inclinación
@ Extracto: libro de tareas estandarizadas
+
recargo
fYOB/A§28)
Paredes
1. m2/m3 de .muros de contención/de carga/de arriostramiento ... (situación), de hormigón/hormigón armado de ... cm de espesor de hormigón ... en masa/armado con acero ... con/sin revestimiento.
Requisitos especiales: ...
Hormigón m3/rri'
Hormigón armado kg por m2/m3
Encofrado rri' por m2/m3
2. m3 de muros de contención/de carga/de arriostrarniento, en hormigón armado, de 30
cm de espesor y hormigón H-15, encofrado por ambas caras, sin revestir.
@ Índic;:e de tareas
EJECUCIÓN DE OBRAS
493m
HOAI, § 15, fases 6+ 7
SubaSla~
Adjudicación
A
Liquidación
@ Dirección
HOAI, § 15, fase 8
L
5
de obras
Planificación de la obra
__
10
Enero Febrero Marzo
21
20
Abril
Junio
Mayo
~---L---
---
Julio
¡... __
1
'r::1
• • e]éCüClón
CI
¡; ...
9 •
[lesV!o er
Agosto Sept. Oct.
"'la
18
17
16
'
1S
14
'
•
... "'
- ...
- ~.. ...
1
:
!
l!Z2I Encofrados y trabajos con acero
c:::J Montaje de andamios
--- Desmontaje de andamios
llDI Adecuación de la obra
c::::J Movimiento de lierraS y cimentación
c::::J Trabajos con hormigón armado
1AT
1AT
Plazos de ejecución de los trabajos
35
Planificación de herramientas
11pode
­.¡o
Enero
Febeero Marzo
ADril
Mayo
Junio
Julio
Sept.
Agosto
Movi-
miento de
tienas
Días
Trabajos
hoonigón
Secuencia de trabajos
Organizar y equipar la obra
Movimiento de tierras
Nivelar y replantear el perfil de la calle
Adoquinado y encintado de las aceras
tana=v=~
d,
Trab.encofr
~~~!Pfn
Trabajos
@ Planificación
Trabajos
de la obra
elevación
Programación
Andamios
lnsta-
8w1m"u"la"'c"ió"n""'.,..,.,.,
Operat1on Research
Jaciones
HaDOJOS
{
r
Invierno
lineal
~€~~
•
Extras
@Mallas
N.ºde
trabajadores
Funcionamiento 1-capa
;uncionamiento 1-capa
50
.,
,.
" "
Tiempo
Enero
Febrero
Malzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
AgOSto
Sept.
Momento
Momentosmás tardíos
más tardío de MT,.,.I = momentos más tardíos de inicio
inicio proyecto MTiarC = momentosmás tardíos conclusión
1
MoT1ar +- M1T1ar+- M2Ttar
+-M1m1Ttar
.----+------------------~:;.,
~
Funcionamiento 2-capas
10.·Dk:.
Momento
inicio
proyecto
N.'
Ele-
tida
to
Proceso
par­ men­ de trabajo
Unidad
Canli·
dad
Consumo l:h
h/unidad
1
Duración h
total (ud. tiempo:
horas (día/sem./
mes)
Comparación
Debería
Es
Recorrido
critico
Momentos
Nudo inicio más tempranos
MT1eml = momentos más
tempranos de inicio
MTteme = momentos más
tempranos de conclusión
@ Cálculo
Momento de
conclusión
de mallas
Oeberia
Proceso
Es
Deberla
Es
Mallas
Orientación
Actividad
@ Listado de comprobación
@ Orientación
de la malla
Nudo
~
o 1ó
~~
Momento
previsto de
conclusión
(l)
EJECUCIÓN DE OBRAS
________ ..,.
i
~---~
O¡
i
• j
o
'a¡
D;
Relación inicio-conclus. Secuencia
(proceso aparente)
normal
~
j
DJ
Secuencia normal
procesoaparente
~ (IJ
o,
Proceso aparente
condicionado
en el tiempo
o' ~0 ~0
1
-
N.º del proceso
Duracióndel proceso
N.ºdemalla
Inicio más temprano
Conclusiónmás temprana
Iniciomás tardío
Conclusiónmás tardía
NP
DP
NM
Nudo
1.,,
Momento
Trabajo
No
Descripción
o rden breve
e,,,
IT1em
CT1em
NP.
IG
NM
DP -
IT1em
CT1em
IT~,
CT,,,
IG
lntennedio global =
encadenamiento
Proceso
Conector cero
Recorridocrí!ico
....
Dura-
ción
1
de
Actividad n,? Actividad n.0
Más tardío
lnicio
conclu-
.
§~~
:E~
¡-:o,
sión
ExcavaciónP2
2
2
3
1
2
o
2
o
102
ExcavaciónP1
2
4
5
1 u. 3
4
2
4
2
101
ExcavaciónW1
4
6
7
1 u. 5
6
4
8
4
8
o
o
o
104
ExcavaciónW2
5
8
9
1 u. 7
8
8
13
13
18
5
203
Pilotaje
17
3
10
2
19
11
28
9
302
ZapataP1
4
11
12
5
11
4
8
4
8
301
Zapata W1
8
13
14
7u.12
13
8
16
8
16
o
o
2
4
304
ZapataW2
10
15
16
9u.14
15
16
26
18
28
2
303
ZapataP2
4
17
18
10u.16
17
26
30
28
32
2
402
Pilar horm. P1
8
19
20
12
19
8
16
8
16
401
Pilar horm. W1
16
21
22
14u.20
21
16
32
16
32
403
Pilar horm. P2
8
23
24
18u.22
23
32
40
32
40
o
o
o
~Encadenamiento
@ Lista de procesos
(CPM)
véase-«
@
N.ºde orden
Descripc.proceso Retación
de orden
JT1em .O ITtar
Relación
de orden
Nudo
e,"
NP
DP
IG
¡..,,~....,...~,....,,,.­i
IT,..,
CT1em
N. 0 del proceso
Duracióndel proceso
N.ºde malla
Inicio más temprano
Conclusiónmás temprana
Inicio más tardío
Conclusiónmás tardía
~
•• • •
encadenamiento
Dependencia
Recorridocñtico
NP
DP
NM
IT..,
CT,,..
IG
Intermedio global =
de mallas: flechas de procesos
Métodos de mallas
Métodos a escala
e:
Diagramas
de barras
Diagramas
lineales
.<D
di "E
a:
o
.R l'.
,r,·
~
~
1
1
1
o
e:
.!!!
00
~ 11
~:~
,,
----..::::::-j--.......
11
"'=
­~~
1
~:~
.
e e
~
·o .....
[!¡]
formas de representación
~
~
Z= 01
->[i}---0]-+
~,
g"'
~
.. o
Y­1­Rl
LO
~
E
Cil_~
@ Diferentes
11
1
¡
11
~z
cnrt!.
~
'
1
,
1
según el método empleado
$
~
Duración
Prede-
cesor
+ 1
Gz
ee ee
:i
Z=D,
-.o]---+[1]-+
~!Q
.~
1
@MallaCPM
Descripción
N.º
orden de la tarea
11
1
~
­
ffi+
.E
'"º
"'=
·g!tl
2-
__.¡]]---
~!Q
,,
'
Z=D,
o­4J­1­­0
Gz
J~
~
--@--+
.
·o ..... ooPb
¡
~
1
orient.a los nudos
.E
.
1
MPM
orient.a las aristas
o
e:
.~
1
CPM
oJ--0
~
1
temprano
lni- Concio clusión
lhasta
103
1i
@ Método
Más
Intermedio
hasta cie
Z=D¡+2
Mom. más
temprano
Mom.más
tardío
de
de
de
de
inicio
concl.
inicio
T. intenn.
global''
concl.
103
ExcavaciónP2
2
o
2
o
2
102
ExcavaciónP1
2
103
2
4
2
4
101
ExcavaciónW1
4
102
4
8
4
8
o
o
o
104
ExcavaciónW2
5
101
8
13
13
18
5
203
Pilotaje
17
103
2
19
11
28
302
Zapata P1
4
102
4
8
4
8
301
ZapataW1
8
101,302
8
16
8
16
o
o
304
ZapataW2
10
104,301
16
26
18
18
2
303
ZapataP2
4
203,304
26
30
28
32
402
Pilar horm. P1
8
302
8
16
8
16
401
Pilar horm. W1
16
301,402
16
32
16
32
403
Pilar horm, P2
8
303,403
40
60
40
60
o
o
o
501
Jácena W1-P1
12
401,402
32
44
36
48
4
502
Jácena P1-P2
12
403,501
44
56
48
60
4
503
Jácena P2-W2
12
404,502
60
72
60
72
o
1i
!J,,
Encadenamiento
@ Lista de procesos
(MPM)
compáresa-»
@
9
2
los formularios rellenados facilitan al contratista, al estudio de ar­
quitectura y a la propia oficina de obra una información sobre la
obro más dora y sencilla que todas las descripciones de tareas.
Las preguntas retroactivas, que a menudo contienen información
falsa desaparecen casi par completo; el tiempo que se gana con
ello ~ompensa ampliamente el pequeño esfuerzo que supone re­
llenar el libro de obra.
En el encabezamiento del formulario se anotan las mediciones de
la partida correspondiente.
Se rellenan simultáneamente varias hojas, de tamaño DIN A4,
paro que todos dispongan del mismo texto; las hojas, una vez
cumplimentadas, deberían encuadernarse.
Tras finalizar los trabajos de construcción, el libro de obra es la
base paro todos los cálculos utilizando las mediciones que figuran
en el encabezamiento de las hojas.
Más adelante serán una verdadera crónica de la obra para el pro­
fesional perspicaz.
El reverso de.los formularios es preferible dejarlo en blanco, para
poder realizar dibujos suplementarios, correspondientes al for­
mulario siguiente de la página de la derecha.
Los datos se introducen preferiblemente con palabras clave ­
p. 1 O. La columna «medición» se ha de utilizar exclusivamente
para anotar las dimensiones de los objetos, p.e., la altura del
zócalo, la altura del arrimadero, la anchura del antepecho de la
ventano, etc. Al final se dejan algunas columnas para elementos
especiales.
MEDIDAS FUNDAMENTALES
EJECUCIÓN DE OBRAS ~ MEDIDAS FUNDAMENTALES
Hoja del libro de obra
~•tvd
Oiesignoción
Partido
lfll.4"*
1o
r'""'
/flMl.
2b
..."
..
3
se
"
S..perlkie
Conlidod
t
2
· i.,
lotitvd
Tomoño
~vcuO"
Tooo
Tor..l
Constn1«ión
Color
ObMrvo(1onts
ZocoloHn
L
''""'
~
"
.t"
&.
J(oAM,,&
Ammodero1
Poro1ne1>IOS
1}:,s"!:Z'"" •
.
.
. ....
Frito
reese ,
Hojasde P<l•rlo.
Jombcijes
Gvomic1ones
Llaves.
J
Ventanos.
~
8arrosdecarlinos
J
J
Tabla de alléi1ar..
'
Volum•n
Pov1menlo
l,l,Mll.
J
Altvro
..
Gvarnocoones.,
Herrajes
l\ad•odo<'es( •. elemenlol)
Tvbos.
Pvntallas
.
'"
Á
Bocos de ~enl1lat1ón.
A
Lómporas••
J
Encl'lvles.
¿
'
lnlerrup!ores
Teléfonos vrt>onOl
"·
porlocvlores
Á
Pvlsodoresdelimbre
A
Timbrts (companasl
'
,¡
Lovobo'I.
Friocoliente
Grifenn
Armaroosempotrados .
.¿
Cifras normalizadas (CN)
Para unificar y adoptar las dimensiones de las máquinas y apa­
ratos técnicos, poco después de la primera guerra mundial en Ale­
mania se establecieron unas medidas normalizadas (DIN 323)
válidas en la actualidad para todo el mundo. La medida base
es la unidad continental de longitud, el metro; en Norteamérica""'
1,00 m, exactamente 1,016 m.
La necesidad técnica de escalas geométricas impide la subdivisión
meramente decimal del metro y aconsejó la subdivisión por la mi­
tad a partir del millar: 500, 250, 125 y las potencias de dos a
partir de la unidad: 2, 4, 8, 16, la cifra siguiente 32, se redondeó
a 31,5 en consideración al valor exacto de 31,25 y el número
'lT = 3, 14, p.e. VlO""' 3, 16 o 31,6 (la posición de la coma no
tiene inAuencia en la cifra) y la mitad de 125 = 62,5 se redondeó
consecuentemente a 63.
Por lo tanto la serie de 1 O elementos de cifras normalizadas es la
siguiente: 1; 2; 4; 8; 16; 31,5; 63; 125; 250; 500; 1000. ­CD
(La serie de 5 números y las series más precisas de 20 y 40 nú­
meros proporcionan los valores intermedios.)
1­ Teoría de la construcción) BOL
Estos números normalizados ofrecen varias ventajas a la hora de
calcular:
1 ) Los cocientes y productos de cifras normalizadas también son
cifras normalizadas.
~ñ
f ~ññ
V• v ~Encaie
6
•
Vcdores
aproxim.
©
íl
­U,
K/2
IL§
de las series con razones 10 y 2
1t
=c 10"
21<
~
<Q>CD ml~CD
.~ ....
.u.
m4PCDO!l
<@> ® 00 <$>(!Y) 00 <S>@ 00 <@>
.@ r@<@>@) lml ~~
!mi<@>~
Mantisas
o
.1
.2
.3
.4
.5
Encaje con el sistema· de medidas: 2,5 m
I
Kienzle T. H.
Berlín, 1941 1
.6
r
.8
.9
= 25 dm = 250 cm = 2500 mm
Serie normal
RlO (DIN 323)
1
.o
K ••• •
...._
G) Serie de cifras normalizadas (serie básica 1 O) según el profesor Kienzle
2) Las potencias enteras de cifras normalizadas también son ci­
fras normalizadas.
3) El doble o la mitad de una cifra normalizada también es una
cifra normalizada.
Medidas de obra
Al contrario de lo que ocurre en la fabricación de maquinaria, en
la construcción apenas hay necesidad de una escala geométrica,
dada la predominante yuxtaposición aritmética de elementos
iguales como: ladrillos, viguetas, vigas, pilares, ventanas, etc. Por
esto, las reglas de medidas para la construcción tienen que satis­
facer en primer lugar este requisito, pero teniendo en cuenta los
criterios técnicos de unificación, también han de concordar con
los números normalizados.
La norma DIN 4172 (Reglas de medidas en la construcción) es­
tablece los números normalizados para la construcción y es la nor­
ma en la que se basan otras normas de construcción, así como el
punto de partida para dibujar y ejecutar un proyecto.
DIN 4172 Medidas en la construcción (resumen)
La evolución de la construcción, sobre todo en la edificación, acon­
seja regular las medidas como base dimensional para toda la nor­
mativa que atañe a la construcción.
1 Conceptos
1.1 Cifra normalizada de construcción: Las cifras normalizadas
de la construcción (CNC) son las cifras para las medidas di­
rectrices de obra y sus derivados: medidas aisladas, de obra
en bruto y medidas de obra acabada.
1.2 Medida directriz de obra: las medidas directrices de obra
aunque son en principio medidas teóricas constituyen la base
para las medidas de la práctica: medidas aisladas, de obra
en bruto y medidas de obra acabada. Son necesarias para
relacionar todos los elementos de forma adecuada.
Ejemplo:
Medida directriz de obra de la longitud de la soga de un la­
drillo = 25 cm.
Medida directriz de obra del espesor de un muro de hormi­
gón= 25 cm.
1.3 Medida aislada: las medidas aisladas son medidas (gene­
ralmente pequeñas) para detalles de los acabados de la obra,
p.e. el espesor de una junta, o el revoco, la dimensión de una
mocheta o un encaje, etc.
1.4 Medida de obra: las medidas de obra son medidas tomadas
en la obra en bruto, p.e. las dimensiones de un muro de fá.
brica de ladrillo (sin tener en cuenta el espesor. del revoco),
de un forjado o de un hueco de puerta o ventana.
1 .5 Medida de acabado: las medidas de acabado son medidas
tomadas en la obra terminada, p.e., las medidas reales de
paso libre de una abertura, la altura de un piso, o la super­
ficie en planta.
1 .6 Medida nominal: las medidas nominales equivalen, en los ti­
pos constructivos sin juntas, a las medidas directrices. En las
construcciones con juntas, la medida nominal se obtiene res­
tando el espesor de las juntas a las medidas directrices.
Ejemplo:
Medida directriz de la soga de un ladrillo
= 25 cm
Espesor de la junto
= 1 cm
Medida nominal de la soga de un ladrillo
24 cm
Med. directriz del espesor de un muro de hormigón = 25 cm
Med. nominal del espesor de un muro de hormigón = 25 cm
2 Cifras normalizadas en la construcción
Series recomendadas
para las medidas de obra
a
25
b
e
d
25
25
25
2
3
25 5
­=­
10 2
4
6'1•
8V3
12V2
12V2
16%
18%
25
25
25
25
311/•
33'!.l
37112
371/2
41%
433/4
50
50
50
50
56V•
58VJ
62'12
62112
66%
75
75
75
683/4
75
81
83VJ
87V2
v.
87112
91%
93'!'°•
100
100
100
100
Series
recomen. para
medidas aisl.
e
2,5
5
7,5
10
12,5
15
17,5
20
22,5
25
27,5
30
32,5
35
37,5
40
42,5
45
50
52,5
55
57.5
60
62,5
65
67,5
70
72,5
75
77,5
80
82,5
85
87,5
90
92,5
95
97,5
100
Series recomendadas
para medidas de acabado
f
9
h
i
5
2x5
4x5
5x5
5
10
10
MEDIDAS FUNDAMENTALES
4.3 En aquellos tipos constructivos con juntas y tratamiento de las
paredes las medidas de obra o medidas nominales se han de
calcular restando o sumando el espesor de las juntas y/ o tra­
tamiento de la pared.
Ejemplo:
Medida directriz de la soga de un ladrillo = 25 cm
Medida nominal de la soga de un ladrillo = 25 ­ 1 = 24 cm
Medida directriz de la anchura de la sala = 300 cm
Med. nominal de la anchura de la sola = 300 + 1 = 301 cm.
Aclaraciones a la DIN 4172
Para garantizar incluso la adaptación de los elementos más pe­
queños como los ladrillos, se transformaron las antiguas medidas
normales de 25 X 12 cm (con juntas: 26 X 13 cm) a la medida
NC de 250 X 125 mm (con juntas). De esto resultan unas medidas
nominales de los ladrillos de 240 X 115 mm.
Con la adecuada altura, incluida una junta de 62,5 mm (medida
nominal del ladrillo = 52 mm) resulta una proporción entre los
lados de 250 X 125 X 62,5 = 4 : 2 : 1, que ofrece importantes
ventajas, tal como se explica detalladamente en BOL~ (IJ y CD.
Así las medidas directrices de los ladrillos normalizados según
DIN 105 responden a las series de obro en bruto a, b, c y d de la
norma DIN 4172.
También las medidas de los demás elementos de obra, como
bloques de hormigón ~p. 65, huecos de ventanas y puertas
~ p. 137 a 149, altura entre forjados, etc., se rigen por la norma
DIN 4172.
15
20
20
20
25
30
25
30
35
40
40
45
50
50
40
50
55
60
Medida directriz: 250 x 125 x 62,5 mm
Medida nominal: 240 x 115 x 52 mm
60
G) Medidas nominales y directrices de los ladrillos DIN
60
65
70
70
75
80
75
80
80
85
90
90
95
100
100
100
100
3 Medidas pequeñas
Las medidas pequeñas son medidas inferiores a 2,5 cm. Según
DIN 322 se han de elegir entre los siguientes valores de la serie
RlO:
2,5 cm; 2 cm; 1,6 cm; 1,25 cm; 1 cm;
8 mm; 6,3 mm; 5 mm; 3,2 mm;
2,5 mm; 2 nim; 1,6 mm; 1,25 mm; 1 mm.
4 Aplicación de las cifras normalizadas en la construcción
4.1 Las medidas directrices, las medidas de acabado y las me­
didas aisladas se han de tomar de la tabla.
4.2 Las medidas de obra o medidas nominales equivalen a las
medidas directrices en aquellos tipos constructivos sin juntas
y sin tratqmiento de los paredes. También se han de tomar
de la tabla.
@ Medidas de obra en bruto (MB) y medidas nominales (MN)en las obras de ladrillo
Para los huecos: MN = MB + 2X1/2 junta= MB + 2X5 mm
y para los pilares: MN = MB - 2X1/2 junta= MB - 2X5 mm
La reglas más antiguas sobre medidas en la construcción las tiene
J s 'n donde tras el gran incendio de Tokio en 1657, se fijó el
::ño y el ~stilo de las.cas~s a partir ~e un si~t~ma de medidas
denominado «método K1wanho». La unidad básica era el ken =
6 ies japoneses = 1,818 m. ~ª.separación entre ejes de muros
se ~edía con múltiplos o submúltiplos del ken; las ventanas, puer­
tas y también los tatamis se dime.nsionaban en base a esta unidad,
lo que simplificó la construcción de viviendas en Japón, abaratán­
dola 0 acelerándola. Ejemplos ­ BOL.
En Alemania se introdujo una sistematización parecida en la cons­
trucción de las casas tradicionales con entramado de madera
antes de que se adoptara el metro. En este caso la unidad deter­
minante fue la medida más divulgada, el pie prusiano, equipa­
rable al pie renano y .al danés.
.
La separación entre pilares era generalmente 1 casilla = 2 codos
= 4 pies ­ G). El pie prusiano, ren.~no y d~nés, que aún se em­
plea en Dinamarca en la construcción, equivale a 31,25 cm, el
codo a 62,5 cm y la casilla a 1,25 m. La medida de 1,25 m la
habían adoptado las diferentes empresas constructoras privadas
para sus construcciones modulares, generalmente con una estruc­
tura de madera.
La medida de los sistemas inglés y norteamericano (4 pies ingleses
= 1,219 m) está muy cerca de 1,25 m. Por esto, los paneles, por
ejemplo, de resina, fabricados con maquinaria americana tienen
una anchura de 1,25 m en los países que han adoptado el sistema
métrico.
Pero los paneles alemanes de hormigón ligero para cubiertas tie­
nen la medida normalizada de 2 X 1,25 = 2,50 m, igual que las
planchas de yeso. En conclusión, 125 es la cifra más empleada
de entre todas las cifras normalizadas. La serie de medidas resul­
tante de 1,25 m se aplicó en 1942 a la normalización de la pen­
diente de las cubiertas ­ ®. Mientras tanto, se han desarrollado
miles de tipos constructivos en base a este sistema de medidas. La
separación entre los ejes de las vigas en las cubiertas prefabri­
cadas suele ser actualmente de 125/2 = 62,5 cm = longitud del
paso de un adulto ­ pp. 24 y 155 y DIN 4233.
Crujías de edificios prefabricados y naves industriales
1. Separación entre ejes
a) Generalidades
Los edificios prefabricados y las naves industriales suelen subdi­
vidirse en planta según separaciones ortogonales. Como medida
directriz de la separación entre estos ejes de subdivisión, se
emplea siempre un módulo de la estructura del edificio. Las
separaciones entre ejes de la longitud total determinan la di­
mensión de pilares, vigas, centro de las paredes, etc. En las
estructuras de pórticos los ejes se hacen coincidir con los cen­
tros de los puntos de apoyo en los cimientos. Las dimensiones
se refieren siempre, incluso para las superficies indinadas, al
plano horizontal en planta y al plano vertical en alzado.
b) Naves industriales
En las naves industriales suele utilizarse como medida básica
para la separación entre ejes: 2,5 m. A partir de los múltiplos
de esta medida se obtienen separaciones entre ejes de 5,0,
7,5, 10,0 m, etc. En casos excepcionales (naves a base de pa­
DISTANCIAS ENTRE EJES
neles prefabricados) también se emplea la mitad de la medida
básica: 2,50/2 = 1,25 m o un múltiplo de ésta.
Deello resultan valores intermedios de 1,25; 3,75; 6,25y8,75 m.
Debe evitarse aplicar esta unidad por encima de los 1 O m.
Para un escalonamiento geométrico de las medidas superiores
a 1 O m se recomiendan los siguientes valores: 12,50 m, 15 ,00 m,
20,00 m, 25,00 m, 30,00 m, 40,00 m, 50,00 m, 60,00 m
(62,50 m), 80,00 m y 100,00 m.
2. Pendiente de las cubiertas
La pendiente de las cubiertas depende del material de cubierta y
de la estructura de soporte. Por experiencia se han establecido las
siguientes pendientes:
1 : 20 Para las cubiertas de cartón bituminoso en construccio­
nes de acero y hormigón armado y para las de planchas
de fibrocemento, excepto en casos excepcionales, como
las cubiertas abovedadas o en diente de sierra, etc.
1 : 12,5 Para las cubiertas de cartón bituminosos en construccio­
nes de madera.
1 :4
Para las cubiertas de planchas onduladas de fibroce­
mento, de planchas de zinc sobre rastreles, planchas
onduladas metálicas, tejas de hierro galvanizado sobre
tablero de madera, planchas metálicas empresilladas y
cubiertas de cartón bituminoso en construcciones pre­
fabricadas.
Aclaraciones
La homogeneización en el campo de los edificios industriales y
prefabricados parte de tipos que se han ido configurando con el
tiempo.
La separación entre ejes depende de los elementos básicos: pila­
res, muros, cubiertas, jácenas, viguetas, material de cubierta, ven­
tanas, cristaleras, puertas, puentes grúa, etc. La adopción de un
módulo determinado para las separaciones entre ejes crea las ba­
ses para una normalización dimensional de los elementos básicos
y su acoplamiento y yuxtaposición en la construcción. Las sepa­
raciones entre ejes se han de sumar sin espacio intermedio. En los
ladrillos, piezas de pavés, paneles prefabricados de hormigón,
etc., se han de tener en cuenta las juntas.
Gracias a la normalización de la separación entre ejes se pudie­
ron unificar las luces de los puentes­grúa.
Los elementos constructivos correctamente normalizados son inter­
cambiables entre sí, pueden manipularse en el taller y colocarse
en sitios muy diversos. La fabricación en serie, la intercambiabi­
lidad y el almacenamiento comportan un abaratamiento de ma­
teria prima, mano de obra y tiempo. La normalización de las
separaciones entre ejes comporta una extraordinaria simplifica­
ción de la dirección de obras. Véase ­ BOL.
1
)~ 1s1s-l 1s%I
,.. ,/
,, "'
Cubiertas
1
de pizarra y teJa
Cubiertas de cartón
625 -1 25% 1 ~i~~~~~s~abe
too
125
-LOO ~~~~;~~,;artón
-~edificios
de madera
Cubiertas de cartón bituminoso en
edificios de acero y hormigón
(D Antigua casa danesa de entramado de madera; separación entre pilares: 1 casilla
@ Pendiente de las cubiertas en función del material de cubrimiento
•
MODULACIÓN
DIN 18000
-
{:;\
fo\
\V
Elementos constructivos en un sistema de coordinación
\.V
La norma DIN 18000 recoge los acuerdos internacionales para el
proyecto y ejecución de edificios, así como para el diseño y
fabricación de elementos constructivos prefabricados y semipre­
fabricados. La modulación es un medio auxiliar para que con­
cuerden las medidas en la construcción.
El concepto de «concordancia» pone de relieve que la modulación
es una normalización de las dimensiones que afecta a la coordi­
nación espacial de los elementos de construcción. Por ello, en la
norma se establecen datos geométricos y dimensionales: la mo­
dulación contiene directrices para sistematizar el proyecto y la
construcción en base a un sistema de coordinación, como medio
auxiliar para el proyecto y la ejecución de edificios.
Espacio de coordinación
(Delimitado por seis planos)
-
1. Datos geométricos
Con este sistema se coordinan los elementos constructivos y las
construcciones y se determinan su tamaño y situación. De aquí
se obtienen las medidas nominales y las medidas de las juntas.
@ Plano de coordinación
I~
(D Sistema de coordinación
­,>G)­@,@)
$
Referenciaa los límites Referenciaal eje
G) Referencia a los límites y al eje
(;'\ Linea de coordinación
\:!..) (Intersección entre dos planos)
{;\
­,>0­@
®
Punto de coordinación
(Intersección de tres planos)
\V
Superposición de un sistema parcial
de coordinación
¡:¡==~=1=1E2
@ Zona no modular
l=tr[=j=]
¡==l~n¡==
constructivos no modu@) Elementos
lares en posición central
Elementos constructivos no modu@ Relación entre
@ lares
en posición perimetral
zona modular
'
1
y
?
30
1
1
IVI
i
l
1
1
s­1­­­­­­s
"'
iiJc
'
1
Quiosco/
Caja
'­1
Cafetería/
Restaurante
121
121
1
33M
1
36M
15
1
'
~
1
30
L,
l ....
¡
1
i
1
96M
3~M
1
12
12
--¡-
1
1
::t­­<>
12
r>;
r
10112112
1
Alma~
~­ ­ --Per- .wc
r-, Cocina'fén
sonal Sras. Cab.
.S,
l'­.1
L
En otros casos, puede ser una ventaja no ordenar un elemento
constructivo entre dos planos, sino cubrir su eje central con un pla­
no de coordinación. Con ello, el elemento constructivo sólo se fija
axialmente en una dimensión y por lo tanto sólo en su posición.
­­,> 0­@
Un sistema de coordinación puede estructurarse en sistemas par­
ciales para diferentes grupos constructivos (por ejemplo, estructura
portante, elementos de cerramiento, etc.).­­,>@
Se ha constatado que los elementos unitarios no han de ser
modulares (por ejemplo, peldaños, ventanas, puertas, etc.), sino
únicamente los elementos construidos con ellos (escaleras, facha­
das, muros divisorios, etc.). ­­,> @
Para los elementos constructivos no modulares, que atraviesan lon­
gitudinal o transversalmente todo el edificio, se puede introducir
una llamada zona no­modular, que divida el sistema de coordi­
nación en dos sistemas parciales. Es imprescindible que la dimen­
sión del elemento constructivo en la zona no­modular ya se
conozca en el momento de establecer el sistema de coordinación,
puesto que la zona no­modular sólo se puede dimensionar con
una medida determinada.­­,>@
Otras posibilidades para introducir elementos no­modulares es la lla­
mada posición central o perimetral en zonas modulares. ­­,> @)­@
referencia axial y
?
­­­204M
­­­72M­+48M·­~­­84M­d­
1? 12Y 10 30 , 30 1~ 12
Un sistema de coordinación se compone de planos ortogonales,
cuyas separaciones son las medidas de coordinación. Éstas pue­
den ser diferentes en cada una de las tres dimensiones.
Por regla general, los elementos constructivos se ordenan en una
dimensión entre dos planos de coordinación paralelos, de manera
que la medida de coordinación comprende también la parte pro­
porcional de junta, teniendo en cuenta la tolerancia. Con esto
se fija un elemento constructivo a partir de una de sus dimensio­
nes, es decir, su tamaño y posición. Es una referencia a los límites.
o
1
1
1
114M
1
1
1
30M
1
Longituden planta:16 · 26 = 416 cm
valorelegido:420 = 42 m
419
Huella:- b = "i6 = 26,2 cm
ijunta adoptada:1 cm)
1
12M
1
1
Altura entre plantas:
30 m = 300: 19 = 15,8
valor elegido: 16 contrahuellas
Contrahuella:
300
-h=w=18,75cm
1
'
1
@ Anteproyecto de un área de servicio en una autopista
@ Escalera prefabricada de hormigón armado
SISTEMA Y MEDIDAS DE COORDINAClóN
Módulo (M) básico:
M = 100mm
SEGON DIN 18000 MODUlACIÓN EN lA CONSTRUCCIÓN
Multimódulo:
mxM
m = 3,6, 12
3M = 300mm
6M = 600mm
12M = 1200mm
(Resumen)
La unidad de modulaciónes el módulo básico M = 100 mm o un
múltiplodel módulo: 3M = 300 mm, 6M = 600 mm y 12M =
1200 mm. A partir de estas unidades se forman los múltiplosde
la serie de cifras prioritarias. De esta serie se han de extraer las
medidas de coordinación ­valores directrices teóricos. la deli­
mitación se realizó par motivos funcionales, económicos y cons­
tructivos.­+ G)
•
Además existen medidas normalizadas no modulares de suple­
.. .• •
mento 1 = 25 mm, 50 mm y 75 mm para, par ejemplo, piezas de
acoplamiento y conexiones superpuestas. ­+ ®
Cifras prioritarias:
nxmxM
n = 1, 2, 3, 4, 5, 6 ...
Limites:
en horizontal:
serie 12M:
sin límites
series 6M y 3M:
20veces M
serie1M:
30veces M
en vertical:
series 12M
y6M:
sin límites
serie3M:
16 veces M
serie 1M:
30 veces M
El sistema de coordinación en su aplicación práctica.
Con ayuda de reglas combinatorias también se pueden introducir
elementos de diferente tamaño en un sistema modular de coordi­
nación.­+®
n9·M =
(n3­ n6) · M
(D Cifras prioritarias
=n
+e2=n4·M
ll e,e +e
=n ·M
2
3
5
l le,+e,=n,·M
ar
{;;\
1)
{;;\
Ejemplo de aplicación:
cubierta inclinada
\V
y
y
oc
29
.,,
?7
27
•·21739
22
51
1
51
56
39
34
68
22
1
1
37
{;\
~
4<
4R
47
48
49
50
51
52
53
54
55
=
Medidas suplementarias
en las horizontales
El valor más pequeño,a partir del
cual se puede conseguir una
secuencia continua, se calcula
mediante el número critico
(N.ºcrft.)
N.0 crít. =
(a-1) · (b-1)
57
c:i
KritZ=(12­1)·15­1l=44
1
1
1
t­ ­
1
®
~­
12M+5M
Mediante una ordenación modular se pueden conectar ámbitos
técnicos, que dimensional y geométricamente dependen entre sí
(por ejemplo, instalaciones de electricidad, de transporte, ele.).
­+ ®, véase también DIN 30798.
63
1
1
­0­@
º'
39
34
22
22
22
29
'16
90
1
Con ayuda de polígonos (por ejemplo, triángulo, rectángulo, pen­
tágono) se pueden proyectar también construcciones«curvas».
'º
68
22
27
Medidas suplementarias
en las verticales
o
f
34
24
2"
41
\V
n7·n=
(n, - n9) · M
Con ayuda del cálculo de grupas de números (por ejemplo, Pitá­
goras) o división factorial (par ejemplo, quebrados compuestos)
también se pueden introducir elementos no rectangulares en un
sistema modular de coordinación.­+ ® +@
~ 1M
@ Aplicación del giro a 45º con ayuda de 12M en planta
@ Combinación de elementos constructivos sin divisores comunes
Acometidas
gas y agua
Muebles
Piezas de gres
Edificios
Dispositivoselectrónicos
Transporte
(.;\
Construcción del perímetro curvo
\!..) de una cubierta mediante polígonos
Almacenes
1
@ Ej. de conexión entre zonas de instalaciones, mediante una ordenación modular
SUELO DE CIMENTACIÓN
EXCAVACIONES, ZANJAS Y POZOS
DIN 1054, 4022, 4030, 4125, 41224
Nivel del terreno
Prospección;estudio, valoración
Un error en la valoración del suelo y de la humedad existente en
el subsuelo, o en el comportamiento de la cimentación elegida,
provoca casi siempre unos daños técnico­económicosirrepara­
bles.
-
G) Excavación en talud con berma para evitar el deslizamiento de tierras
.
Encofrado
Viguetastrans.
de madera
Montantesvert.
de acero
Los fallos debidos a un error en el cálculo de la carga de cimen­
tación que puede soportar un determinado suelo, implican un
asiento excesivodel edificioy un desplazamiento lateral de la tie­
rra. Consecuencia: la cimentaciónfalla por completo.
Edificio
existente
Otro error puede ser una compresión excesivadel estrato de apo­
yo, sometido a la carga de cimentaciónde la propia construcción
y/o cargas próximas. Consecuencia: deformación y rotura en la
estructura.
Niveldel terreno
Nivelsup. de la bermapor
encimadel canto sup. del
Ó.--_L_~pa_v_im_e_nt_o_d_el~s~ót_an_o...,..,..,...,..i/A~­\·
'
Prolongación-\
'~ ­:
Cantoinf.-~1--im-en"ót-ac~ió.-cn-,,,-"""~--~"'""•. •
\
to
~-~freático:_
de la excavación
{;;'\
\V
Construcción de un muro de contención
_
(3\ Afianzamiento de edificios vecinos
\V
Edificio
existente
Cantosup, pavimentodel sótano
Edificioa construir
Límiteinferior
de la excavación
tras realizar
el recalce
Nivel freático: colocación de hidrómetros en las barrenas y me­
diciones a intervalosregulares.
Análisis del grado de agresividad del agua respecto al hormigón,
DIN 4030. Análisis de las muestras de suelo respecto a su gra­
nulometría, contenido en agua, consistencia, densidad, compre­
sibilidad, porosidad y ángulo de rozamiento interno. Los sondeos
proporcionan una informacióncontinua sobre la resistenciay su­
perposición de los estratos del suelo.
_ _J___
¡;;
"' fi
f
rl..
;¡;
1
u1~
i~
:l
Prime/
batache
~
:2
Norma básica para las cimentaciones:DIN 1054. Cuando existen
suficientesdatos locales, comprobados experimentalmente,sobre
el espesor, situacióny resistenciade los estratos del suelo a efectos
de edificación,la norma puede aplicarse en general, para calcular
las cimentacionessuperficiales(zapatas aisladas o corridas y lo­
sas) y las cimentacionesprofundas (pilotajes).Cuando faltan datos
y/ o referencias fiables se ha de realizar a tiempo un estudio geo­
técnico, dirigido por un especialista en mecánica del suelo, me­
diante perforacionescon toma de muestras de los diferentesestra­
tos (DIN 4020/ 4021) y sondeos (DIN 4094). El número de
sondeos a efectuar y la profundidad que deben alcanzar depende
en cada caso de la topografía, tipo de edificioque se quiere cons­
truir, y de las características del propio subsuelo.
l
~1
"'
VII
r
@Planta-@
·­1
.·~
l"'
Vil
~
l
'
Primer
.
batacheÍ ~
.e
ce
Ali
"'
Primer
batache
r#­ ­
Siguie¿
batache
1
j
Los resultados del estudio geotécnico se han de poner en conoci­
miento del constructorlo más rápidamente posible.
Descripciónde suelos DIN 4022, clasificaciónde los trabajos de
excavación DIN 18300 y 18196; valores característicosdel suelo
para el diseño y ejecución de cimentaciones:cuadros según DIN
4023 con secuencia de los estratos y contenido en agua .
Profundidadde la cimentación/excavación, cantidad de tierra ex­
traída/ esponjamiento.
Afianzamiento del perímetro de las excavaciones DIN 4124.
··'
1
Primerbatache
(D Planta-@
Capirote,al menos0 1 O
j­2'0,6­i
'
l­2'0,6­1
@ Zanja con cantos inclinados
@ Zanja parcialmente entibada
('.;';;\ Zanja con entibación en el
\.!.::!) extremo supenor
Entibación transversal
@ longitudinales
de zanjas
,..._.;
DIN 1054, 1055, 4014
La hipótesis, aceptada en la prácti-
G) ca, de que la presión se transmite a
45° no es del todo exacta.
Según Kogler-Scheiding-> [)J las. líneas de igual presión (isobaras), tienen una forma casi circular.
{;\
~
(';\
\:...J
Cuando el ámbito
de influencia de dos
cimientos se superpone, existe peligro
de un asentamiento excesivo. Es ímportante tenerlo en
cuenta al cimentar al
lado de un edificio
existente.
{;\ _ (3\ A igual presión
\!:.)
\V
{;-.. Cuando la cimenta\:!./ ción se realiza sobre
un lecho de arena de
0,80 a 1,20 m de altura, vertida y compactada por capas
de 15 cm y cubierta
con arcilla, las cargas transm~idas al
terreno se reparten
por una superficie
mayor.
Cimentación aislada para edificios
ligeros sin sótanos
CIMENTACIONES SUPERFICIALES Y PROFUNDAS
O,Sm
3,0m
i­­­­­1
(;;\
\.V
en la base,
cuanto mas ancha sea la
cimentación mayor es la
profundidad a que las tensiones se transmiten al terreno.
©
Cimentación en una
ladera de montaña.
Lineas de distribución de presiones =
pendiente del suelo
de cimentación.
Los estudios geolécnicos para la edificación han de proporcionar los
datos necesarios para que tanto el diseño como la ejecución de una
obra sean correctos técnica y económicamente. En función del tipo de
edificio el suelo se ha de considerar como terreno de cimentación (ci­
mentación superficial) o como material (cimentación profunda). Tam­
bién es importante, cuando sea posible urbanísticamente, planificar los
edificios según el tipo de suelo. (Evitando las marismas, etc.) El tipo de
cimentación también depende de la clase de suelo: cimentación ais­
lada -> (i), cimentación corrida -> ©, losa de cimentación -> @.
Cuando eí estrato resistente se encuentra a gran profundidad: pilotaje
­> @. El reparto de presiones en la cimentación no ha de sobrepasar
~ = 45º en la obra de fábrica de ladrillo, poco usuales por su elevado
coste, y 6(1> en el hormigón. Los cimientos de los edificios de baja al­
tura suelen realizarse con hormigón en masa, pero cuando las cargas
transmitidas por el edificio son elevadas, la cimentación se ha de rea­
lizar con hormigón armado. Para soportar las tracciones es necesario
disponer una ormcdorc­» @ - @. Utilizando hormigón armado en
vez de hormigón en masa se ahorro altura, peso y volumen de ex­
cavación. Ejecución de cimientos en las juntas de dilatación o en el
límite con otros edificios ­> @.
Los secciones de losas de cimentación -> @, se utilizan cuando la
resistencia del estrato de apoyo es reducida y las zapatas aisladas o
corridas no son suficientes para soportar la carga transmitida. Cimen­
tación sin riesgo de heladas DIN 1054 E:; 0,80 m, en edificios indus­
triales 1,0­1,5 m.
Mejora de la resistencia del terreno de cimentación
a) Compresión por vibración.
Compactación en círculos de 2,3 a 3 m; distancia entre los núcleos
de cimentación aprox. 1 ,5 m. El terreno se va rellenando después.
Lo mejora alcanzada depende de la granulometría y estratificación
inicial.
b) Pilotes de compactación.
Los pozos se rellenan con material de diferente granulometría sin
aglomerante.
c) Compactación y estabilización del suelo.
Inyección de cemento: no puede realizarse en terrenos de gran co­
hesión ni en aquellos que atacan al cemento. Inyección de pro­
ductos químicos (solución de ácido silíceo, cloruro de calcio): pe­
trificación instantánea y permanente, sólo puede aplicarse en
terrenos ricos en cuarzo (gravas, gravillas y areno).
Lo más ~sual es realizar cimentaciones corridas
fkzzibzvz91
a)
Losa de igual espesor
~
b) Losa reforzada con vigas
~
pz¿J¿
e) Losarerorzaaa con vigas
d) Losa reforzada bajo los pilares
@ Losa de hormigón armado
{.;\\ Cimentaciones a base de pilotajes y
\!:!/ pozos
corrida sencilla, de hormigón
corrida escalonada, de hor@ Zapata
@. ~pata
en masa
m1gón en masa
Ejecución de la cimentación en jun@ tas
de dilatación o separación
~
~
Zapata trapezoidal de hormigón en
masa
~
Sec~iones tipo de losas de cimen-
\.'.:!! taoton
@ Zapata, aún más ancha,
realizada
con piezas prefabricadas de hormigón armado
-
.
~F~
:Jr UJ:l
a) Murode contención
hincadoen el suelo
b) Murode contención
ancladoen el suelo
e) Muropantallade un
edificio
d) Construcción de hormigón e) Muro de contención
en el límite de una excavac.
por gravedad
-
f) Muro de contención en L
~
Construcciones a calcular, por regla general, para un empuje activo (según DIN
\...'.) 1055, 2.ª)
.
• La profundidaddel sondeodepende
de la cota de cimentación
@ Profundidades mínimas de las perforaciones para pilotajes según DIN 1054
~3d
~2dF
~1.1om
G) Separación mínima entre pilotes excavados (según DIN 4014, 1.")
· .... ·.·.··
e e e
e
e e ade
t m+d
@ Separación mínima entre pilotes hincados (según DIN 4026)
....
......
."
..
­~A\..
1.
.
·.
_·._·. __:,;__:_:t....:..:____:_
(7\
\V
Profundidad mínima del estrato resistente por debajo del pilote
(según DIN 4014, 1.")
Horquilla
de introducción
e)
@ Pilotes de hormigón inyectado (sistema BrechteQ
CIMENTACIONES SUPERFICIALES Y PROFUNDAS
DIN 1054, 1055, 4014
Por regla general, las construcciones que se han de calcular para
un empuje activo se han de ajustar a lo establecido en DIN 1055
~ G). La carga que puede soportar un terreno se calcula a partir
de sondeos, siempre y cuando no existan ya datos y/ o referencias
fiables, respecto a la estratificación del suelo y al tipo y caracte­
rísticas mecánicas de cada uno de los estratos. El número de son­
deos a efectuar y la profundidad que deben alcanzar depende en
cada caso de la topografía, del tipo de edificio a construir y de las
características del propio subsuelo (separación de los sondeos
~ 25 m). En las cimentaciones profundas, la profundidad de per­
foración se ha de medir desde la cara inferior de la cimentación
~ ® . Las profundidades obtenidas a través del procedimiento de
cálculo se pueden reducir en 1 /3 (P = 1,0 B o 2 X diámetro del
pilote, pero siempre¡;; 6,0 m). Separación mínima entre los pilotes
excavados ~ @, entre pilotes hincados ~ G) . Estos valores no
son aplicables para las paredes portantes de los pilotes perforados
que transcurren ininterrumpidamente. Profundidad mínima del es­
trato resistente debajo de los pilotes excavados ~ @, pilotes api­
sonados, patente Brechtel ~ ©.
Pilotajes. Conceptos básicos: la carga del pilote no se transmite al
terreno solamente a través de la presión de la cabeza, sino tam­
bién a través del rozamiento de las caras laterales. El tipo de trans­
misión de las cargas depende del suelo y de las características del
pilote. Pilotes apoyados: la transmisión de cargas se realiza fun­
damentalmente a través de la cabeza y de forma secundaria por
rozamiento de las caras laterales.
Pilotes flotantes: la cabeza de los pilotes no llega hasta el estrato
resistente del suelo. Los estratos poco resistentes se comprimen al
introducir el pilote.
Tipo de transmisión de las cargas: pilotes por rozamiento, trans·
miten su carga fundamentalmente por rozamiento de sus caras la­
terales; pilotes por presión en la cabeza, transmiten su carga fun­
damentalmente por compresión de su cabeza (en este caso el
rozamiento de las caras laterales es inapreciable). La presión ad­
misible en la cabeza se puede aumentar considerablemente am­
pliando la cabeza de los pilotes realizados in situ. Situación de los
pilotes en el suelo: pilotes enterrados: aquellos que se hincan en el
suelo en toda su longitud, pilotes libres: aquellos que sólo se hincan
parcialmente en el suelo y, por lo tanto, están sometidos a flexión.
Materiales: pilotes de madera, acero, hormigón, hormigón ar­
mado y hormigón pretensado.
Tipo de introducción en el suelo: pilotes hincados: se hincan en el
suelo; pilotes apisonados: se apisonan después de hincar por gol­
peo una camisa metálica; pilotes excavados: se ejecutan en una
perforación practicada previamente en el suelo. La perforación
puede ser por hélice y pozo libre o por hélice permanente. Se dis­
tingue entre pilotes que comprimen o esponjan el suelo.
Tipo de solicitación: pilotes con carga axial; pilotes traccionados,
que transmiten su carga por rozamiento de sus caras laterales; pi­
lotes a compresión, que transmiten su carga por presión en la ca­
beza y rozamiento en sus caras laterales; pilotes a flexión, por
ejemplo, pilotes sometidos a esfuerzos horizontales.
Construcción y ejecución: pilotes prefabricados: tramos estándar,
se suministran en obra totalmente acabados y se hincan, apisonan
o atornillan directamente en las perforaciones practicadas previa­
mente en el suelo; pilotes en obra: se ejecutan en un espacio hueco
previamente realizado, p.e.,
pilotes perforados, pilotes hin­
cados in situ, o apisonados; pi­
lotes mixtos, formados por tra­
mos prefabricados y tramos
realizados en la misma obra.
Los pilotes realizados in sifu
tienen la ventaja que su lon­
gitud se determina en obra,
una vez efectuadas las perfo­
raciones y comprobado el es­
pesor y características de los
estratos atravesados.
IMPERMEABILIZACIÓN DE ELEMENTOS
EN CONTACTO CON EL TERRENO
DIN 18195,4095-->
(.;"\
\.V
Los sótanos se han de imperme~-
bilizar en sentido horizontal y vertical, frente a la humedad del terreno
_,G)-@
(;;\ En los edificios construidos sobre
\::.; una pendiente, se ha de impermeabilizar con cuidado el lado de montaña y disponer un drenaje para canalizar el agua que baja por la ladera
-->®-©
/
CSdel
pavimento
{.;\
·\V
Impermeabilización de edificios sin
sótano, si la actívídad a desarrollar
permite un cierto grado de humedad: pavimento a la altura de la impermeabilización de los muros
('?\ Impermeabilización de edificios sin
\:!.) sótano, cuando la actividad a desarrollar permite un cierto grado de
humedad: pavimento a la altura del
terreno
Forjado
autoportante
CSdeJ
(?l. Impermeabilización de edificios sin
~
sótano: es conveniente disponer
una cámara de aire debajo del primer forjado
Los sótanos se destinan coda vez menos a lugares de almacena­
miento y en cambio cada vez más se utilizan como espacios para
desarrollar actividades de ocio o como espacios habitables o de
lrabajo adicional. Para satisfacer los requisitos de un mayor nivel
de habitabilidad y confort climático, es imprescindible impermea­
bilizar el sótono contra la humedad procedente del exterior. En los
edificios sin sótano, las paredes exteriores e interiores se protegen
del ascenso de humedad por capilaridad, mediante una imper­
meabilización horizonlal ---> G) - ©. En los paredes exteriores
esto impermeabilización se ha de colocar a 30 cm por encima del
terreno ­ G) - ©. En los edificios cuyos sótanos tienen muros de
mampostería se han de prever al menos dos impermeabilizaciones
horizontales ­ G) - ©. En las paredes interiores puede supri­
mirse la capa superior. Para impermeabilizar horizontalmente las
paredes se han de emplear láminas bituminosas o de material sin­
lMico. Según cual sea el tipo de irnpermeobilizoción y el acabado
interior se ha de prever una capa de protección en las paredes ->
@ ­ @. No pueden verterse directornente coníro las paredes im­
permeabilizadas cascotes de obra.
Aparición de
agua debido a:
Requisitos a satisfacer por
la impermeabilización
Tipo de impermeabilización
Humedad del
terreno
Ascenso por capilaridad en
los elementos verticales
Barreras contra la
humedad del terreno
Agua procedente
de lluvias y
desagües
Entrada de agua (sin
presión) en los paramentos
inclinados
Impermeabilización frente
a la infiltraciónde agua
Agua subterránea
Presión hidrostálica
Impermeabilización
resistente a la presión del
agua
(;:;\ Impermeabilizaciónde edificios sin
\V sótano: pavimento a la altura del te­
rreno
-,
-.
(;\.
\J
1":1permeabilización de edificios con
solano, cuando la actividad a desarrollar permite un cierto grado de
humedad: muros de obra de fábrica
sobre zapata corrida
A~~stancada-..
-.oRelleno de .: 0·..:...:.. • .°
la zanja
_.: . : con material 0
·
permeable ,
Agua
estancada
(I]
~
\V
Impermeabilización de edificios con
sótano: muros de obra de fábrica
sobre zapatas corridas
Impermeabilización
Pared de protección
de ladrillo hueco
fn\
\V
-,
es del pavimento
del sótano
Impermeabilizaciónde edificios con
sótano: muros de hormigón armado
Estera de
impermeabilización
Capa filtrante
(';';;\ Impermeabilización de edificios con
~
sótano: paredes de obra de fábrica
sobre losas de hormigón
Capa protectora de
plancha ondulada
de fibrocemento
Impermeabilización
Ascenso de agua
por capilaridad
@ Drenaje e impermeabilización
de protección de ladrillo
@ Pared
hueco
@ Estera de impermeabilización
de protección de placas de
@ Capa
fibrocemento
-
.
IMPERMEABILIZACIÓNDE ELEMENTOS
EN CONTACTO CON EL TERRENO
DRENAJES DE PROTECCIÓN
DIN 4095, 18195 ~ [I]
•
(.\
~
Humedad del terreno en suelos muy
permeables
(";;'\
Presencia de agua en el terreno, sin
\V
llegar a ejercer presión hidrostática
sobre el muro
.
{;;\
\V
~
\V
Presencia de agua en el terreno,
ejerciendo presión hidrostática sobreel muro
Sistema de drenaje con elementos
de drenaje
DN300
{,j'\
\::J
{;;\
Sistema de drenaje con zanja
Sistema de drenaje en construcciones enterradas
\V
"'~
DN100
DN1000
El drenaje de un terreno es el desagüe del mismo mediante una
zanja y una tubería, el objetivo es evitar la aparición de una pre­
sión hidrostática excesiva en los muros enterrados.
Para que la tubería de drenaje no se cubra de barro es necesario
recubrirla con grava de pequeño tamaño (capa de filtrado).
Un sistema de drenaje se compone de dos elementos: drenaje e
instalación de control y lavado, y una conducción de evacuación.
La palabra drenaje es un concepto que incluye tanto la capa de
filtrado como la canalización de desagüe.
La necesidad de disponer un drenaje se ha de determinar en cada
uno de los ccsos ­e G) ­ ® . G) En suelos muy permeables cuan­
do en el terreno sólo hay humedad .
CD Cuando el agua ejerce presión hidrostática sobre los muros,
puede canalizarse por una tubería.
® Cuando el agua produce una presión hidrostática sobre los
muros, por lo general al rebasar el nivel freático, o cuando no es
posible canalizarla mediante un sistema de drenaje.
Sttuación
Material
Espesor
enmm
Delante de paredes
Arena de río B 32 DIN 1045
"'0,50
Capa de filtrado de granulometría0/4 y
capa de protección de granulometría4/32
"'0,10
;,,0,20
Grava de granulometría 4/32 y geotextil
"'0,20
Sobre tejados
Grava de granulometría 4/32 y geotextil
"'0,50
Debajo de forjados
sanitarios
Capa de filtrado de granulometría0/4 y
capa de protección de granulometría4/32
Grava de granulometría 4/32 y geotextil
"'0,10
Alrededor de
tuberías de drenaje
Arena de río B 32 DIN 1045
Capa de filtrado de granulometría0/4 y
capa de protección de granulometría4/32
Grava de granulometría 4/32 y geotextil
"'0,15
;,,0,10
Ejecución y espesor de la capa de drenaje mediante materiales
minerales.
Tubería de drenaje longitud nominal DN 100; pendiente 0,5 %.
Tubería de control y lavado longitud nominal DN 300.
Arqueta de control y lavado longitud nominal DN 1000.
~p;z:zz=-=·=-=-=·=-=-=-=·=-=-=·==-=z=:z:;l.
y ll
I/~
17
3,0
J'.
2,0
~~I
1,5
§1
1,0
DN300
t
­­­­
0,8
/1~
'#.
Q)
Símbolo
1·.·;··:J
l?.0c.'l!I
~
~
~
­·­
­­$­
fn\
Material
Arena
Geotextil
(lanamineraQ
Capa drenaje Grava
Elementoaislado
(Ladrilloso
planchas)
Elem. conexión
(Esteradrenaje)
Lámina
Capa proteo.
capa separac. Imprimación
lmpenneabiliz.
Elemento
Capafiltrado
Tubería drenaje Tubo de control
y lavado
Arquetade
controly lavado
s.imbologíaempleada en las ilustra-
\!!.} cienes
~
'6
"e:
~··
I
I
/
//
e:
(;\
Ejemplo de un sistema anular de drenaje, formado por tuberfas de evacuación y
\.!.) dispositivos de control y lavado
~7­
0,6
0,4
0,3
" ',,r/
~<>
&
0,2
"" !"-~~// /1
{
0,1
0,05
2
,
/
//
I
/
'/
/V
1
I
1
ºl
5
/ /
1
i
' ez:
/
//
!/,
¡; '/
~'/
4
1:
I
1
""
6
/
I
J
/
/
/
/
/
/
/
/
/
K. =
-,
7 8 910
15
2.0mm
1
1
20
30
CaudalQ en Vs --
Tubos de hormigón
!
I
I
I
7
/
r/i I
/~/
~,J'-
!/
)
71
/
&
'/
~
I
I
/.
/
I/ jz_
/
A1)
~
1 f--
/ ­
1
@ Arqueta de drenaje
1/
1
1
t.~~­­
"'0,10
­ ­ ­
Tubos de plástico
@ Diagrama de dimensiones para las canalizaciones de drenaje
40 50
IMPERMEABIUZACIONDE SÓTANOS
DIN 4095, 18195--+ (O
Si el estrato de cimentación no es tan permeable como los estratos su·
perficiales del terreno, éste se anegará y el agua ejercerá una presión
contra los muros, par eso es conveniente establecer un sistema de dre·
naje para canalizar el agua ­+ (D - @, o disponer una impermea·
bilización que resista la presión hidrostática ­+ @ - @
.....
··.
­,
Las paredeS que dan hacia la ladera
.
de una montalia deben tener buen drena¡e
Lecho de honnigón
0) Las paredes que dan hacia la ladera de una montaña deben tener un buen drenaje
l
18,80
0 100
i~~~~~~~~~~~~~~~qfiíf­
11
Arqueta
control
ydelimpieza
Pendiente ;;, 0,5 %
Registro
de control
r;;-..
\V
Planta
Presión hidrostática
Los elementos que puedan quedar sumergidos han de estar rodeados
par una capa estanca e impermeable capaz de resistir la presión hi­
drostática. Se han de conocer las características del subsuelo, la cota
máxima del nivel freático y su contenido en compuestos químicos. Lo
barrera impermeable ha de llevarse hasta 30 cm par encima del nivel
máximo que pueda alcanzar el agua. Como material impermeabili·
zante suelen emplearse láminas bituminosas, chapas metálicas o ló­
minas de material sintético.
Ejecución: tras hacer descender el nivel del agua par debajo de la cota
inferior de la construcción se extenderá una capa de hormigón y sobre
ella se levantarán los paramentos de protección que se revocarán on­
tes de colocar la lámina de impermeabilización. Los aristas deben re·
dondearse­+ @ - 0.
Lo impermeabilización ha de formar una bañera cerrada o rodear la
construcción par todas sus caras ­+ @ - (U. En caso de colo·
car la impermeabilización par dentro, los muros (revestimiento exte·
rior) deben soportar toda la presión hidrostática ­+ @.
Drenaje de una superficie, mediante una capa filtrante de grava y un sistema anular
de tuberías
Grava fina
a) lmpermeab. de una unión entre
dos muros, en la Junta de
estanquidad, mediante anclajes
Suelo arenoso
@ Sección A-B--.
sin compactar
@
Orena¡e
formado por
grava fina
degranulo~
metrla4--32mm
Tuberia
dedrenaje
•
• o
(.;\
\V
Revestimiento
hidrófugo
lmpermeab. de juntas de dilatación
en forjados de hormigón armado
Sellado de la Junta
o
o
Detalle X
---~F:~~~~íl~~~
Ho"!lligón"
dehmpleza.
~~
~~rl.
(D Drenaje con filtro de mezcla
·=
Espesor de las bridas i:: 1,5 cm
Anchura de las bridas ¡¡¡¡;;: 12 cm
Pernos M20 separados~ 15 cm
cm-¡ Una lámina de jmpermeab. encima
de la junta, anchura:
100 mm, sin pegar
b) lmpermeab. ~una conducción
de tuberías, en la junta de
estanqulclad, mediantebridas
fn\
\V
Detalles: impermeabilización
dos muros
Adoquines
entre
Material elástico Vidrio moldeado
~
Asfalto
Chapa metálica
'Ymt.{~;¿tc{fp~·whF~~
~
­·lmpenneab.··j~~·x¡rfé~ll\
!
Grava gruesa/
cascotes
32~63 mm
Tub.
drenaje­;;;~~!~~~~~~~
agujeros
0 20 mm
;::<
Honnlgón
de limpieza
Filtro de arena
@ Drenaje con filtro escalonado
Forjado de hormigón annado
{.;:\\ lmperm. de juntas de dilat. en forja~
dos de h. armado. Aislam. térm. cte.
mediante un recrecido del forjado
de las juntas
@ deImpermeabilización
ventanas y claraboyas
Suelo
permeable
Terreno
Suelo cohesivo
1 Arista redondeada
©
Impermeabilización resistente a la
presión hidrostática
(;\
Impermeabilización resistente a la
\.!.,/ presión hidrostática
lmpermeab. interior de un sótano si@ tuado
por debajo del nivel freático
(.":;\ lm~rmeabilización
~
fo~ado-muro
del encuentro
-
.
OBRA DE FÁBRICA
DE PIEDRA NATURAL DIN 1053
-
(D Mampostería ordinaria
(D Mampostería en seco
.
1
1
1,50
@ Mampostería careada
~
@ Mampostería concertada
@ Mampostería de hiladas irregulares @ Mampostería de hiladas regulares
Los muros de piedra natural se diferencian entre sí por el tipo de labra:
mampostería careada, ordinaria, concertada de aparejo regular o
irregular, verdugada y sillería ­­> CD - @.
Las piedras estratificadas de procedencia sedimentaria se han de apo­
rejar con el lecho de cantería horizontal,­­> CD,@, 0 poro producir
un efecto más natural, ya que así las cargas actúan perpendicular­
mente a la mayor superficie de apoyo. Las piedras procedentes de ro­
cas eruptivas volcánicas se suelen aparejar en forma de mampostería
ordinaria ­­> @. La soga de los mampuestos no debe ser inferior al
grueso, ni 4 o 5 veces mayor que éste. Para la imagen resultante del
edificio es importante que los mampuestos tengan la dimensión ade­
cuada. Hay que vigilar la buena trabazón del aparejo longitudinal y
transversal.
Se ha de cumplir, que:
a) en ningún punto de la cara anterior o posterior concurran más de
3 juntas;
b) ninguna junta atraviese más de 2 hiladas;
c) entre dos sogas haya el menos un tizón o alternar hiladas de sogas
con hiladas de tizones;
d) el espesor (profundidad) de los tizones sea al menos una vez y me­
dia la altura de la hilada, pero como mínimo 30 cm;
e) el espesor (profundidad) de las sogas sea aproximadamente igual
a la altura de la hilada;
f) el solape de las juntas sea E;; 1 O cm en las fábricas de mampostería
concertada y = 15 cm en la sillería ­­> @, @, (D;
g) se coloquen los mampuestos mayores en las esquines­e CD - @.
Las superficies vistas se han de rejuntar.
Nivelación para garantizar el equilibrio estático cada 1,5 a 2,0 m
(altura del andamio de trabajo). Juntas de grosor ;á 3 cm, según el
tipo de labra de los mampuestos. Utilizar mortero de cal o mortero de
cal y cemento, ya que el mortero de cemento afecta al color de deter­
minadas piedras. En los muros trasdosados, la fábrica de ladrillo se
incluye en la sección resistente si tiene un espesor E;; 12 cm ­­> ®. Los
revestimientos con losetas de 2,5 a 5 cm de espesor (travertino, gra­
nito, cal de conchas, etc.) no se incluyen en la sección resistente y se
fijan al muro portante mediante anclajes inoxidables con una sepa­
ración de 2 cm ­­> @.
Grupo
Tipo de piedra
A
Piedras calizas, travertino, toba volcánica
200(20)
B
Piedras areniscas blandas (con aglutinante arcilloso)
300(30)
e
Piedras calizas duras (densas) y dolomías ~ocluido
el mármol)
500(50)
D
Piedras areniscas con cuarzo (con aglutinante silfceo), gres y
similares
800(80)
E
Granito, sienita, diorita, diabasa, gabro, pórfido, etc.
~~n~~7c~í~~~~-
1200(120)
@ Resistencia mínima a compresión de las piedras de canterla
Tipo de fábrica
(!)sillería
@ Muro trasdosado
Tipo de Tipo de piedrasegúntabla @
mortero A
D
B
e
E
1
2
3
Mampostería careada
1
11/lla
111
2(0,2)
2(0,2)
3(0,3)
2(0,2)
3(0,3)
5(0,5)
3(0,3)
5(0,5)
6(0,6)
4(0.4)
7(0,7)
10(1.0)
6(0,6)
9(0,9)
12(1,2)
4
5
3
Mamposteria concertada
1
11/lla
3(0,3)
5(0,5)
6(0,6)
5(0,5)
7(0,7)
10(1,0)
6(0,6)
9(0,9)
12(1,2)
8(0,8)
12(1,2)
16(1,6)
10(1,0)
16(1,6)
22(2.2)
7
8
9
Mamposteríaconcertada
de hiladasregulares
o irregulares
1
11/Ua
111
4(0,4)
7(0,7)
10(1,0)
6(0,6)
9(0.9)
12(1,2)
8(0,8)
12(1,2)
16(1,6)
10(1,0)
16(1,6)
22(2,2)
16(1,6)
22(2.2)
30(3,0)
Sillería
1
8(0,8)
12(1,2)
16(1,6)
10(1,0)
16(1,6)
22(2,2)
16(1,6)
22(2,2)
30(3,0)
22(2,2)
30(3,0)
40(4,0)
30(3,0)
40(4,0)
50(5,0)
111
10
11
12
11/lla
111
básico de la compresión admisible en las fábricas de piedra natural,
@ Valor
en KP/cm2 (MN!m')
Esbeltez
@ Muro trasdosado con sección es- @ Revestimiento con losetas, estátitructuralmente eficaz
camente ineficaz
8(0,8)
10(1,0)
12(1,2)
16(1.6)
22(2,2)
30(3,0)
40(4,0)
1
10
8(0,8)
10(1,0)
12(1,2)
16(1,6)
22(2.2)
30(3,0)
40(4,0)
50(5,0)
50(5,0)
2
12
6(0,6)
7(0,7)
8(0,8)
11(1,1)
15(1,5)
22(2,2)
30(3,0)
40(4,0)
3
14
4(0.4)
5(0,5)
6(0,6)
8(0,8)
10(1,0)
14(1,4)
22(2,2)
30(3,0)
4
16
3(0,3)
3(0,3)
4(0,4)
6(0,6)
7(0,7)
10(1,0)
14(1,4)
22(2,2)
5
18
3(0,3)
4(0.4)
5(0,5)
7(0,7)
10(1,0)
14(1.4)
6
20
3(0,3)
5(0,5)
7(0,7)
10(1,0)
@ Compresión admisible de las fábricas de piedra natural en KP/cm2 (MN/m")
OBRA DE FÁBRICA
DE PIEDRA ARTIFICIAL
DIN 105, 106,398, 1053, 18151­53
15
15
¡¡.­36'­­­11
Tipos
de piedra:
DIN 105
M
Mr
Me
p
Pr
Pe
(D Muro revocado
de una hoja
@ Muro de obra vista de una hoja
Ladrillos cerámicos
= Ladrillo ordinario macizo
= Ladrillo macizo poro revestir
= Clinquer macizo
= Ladrillo ordinorio perforado
= Ladrillo perforodo para revestir
= Clinquer perforado
DIN 18153 Bloques huecos de hormigón
DIN 398
M-EE
BP-EE
BH-EE
Mr-EE
DIN 106
M-ESC
Mr-ESC
Ladrillos silico-cakáreos
= Ladrillos y bloques macizos
= Ladrillos y bloques macizos
DIN
DIN
DIN
DIN
M-ESC
BP-ESC
BPr-ESC
=
=
=
Ladrillos y bloques macizos
Bloques perforados
Bloques huecos y perforaclos
para revestir
= Bloques huecos
M
B
A
BH-ESC
para revestir
Lodrillosdeescoriassiderúrgicas
= Ladrillo macizo
= Bloque perforado
= Bloque hueco
= Ladrillo macizo para
4165
18149
18151
18152
revestir
Bloques de hormigón celular
Ladrillos perfor. horm. ligero
Bloques huecos horm. ligero
Ladrillos y bloques macizos de
hormigón ligero
= Ladrillo macizo
= Bloque macizo
= Sigla adicional para bloques
macizos aplantillaclos
Toda obra de fábrica se ha de ejecutar respetando las leyes de
traba. En los muros de dos hojas~ 0 +@ el forjado sólo se pue­
de apoyar en la interior. las hojas se han de unir entre sí al menos
con 5 anclajes de 3 mm de diámetro cada m2• Máxima separación
entre los anclajes: 25 cm en vertical y 75 cm en horizontal.
@ Muro de dos hojas
í;\
~
M~ro de una hoja con aislante térrruco
15
15
11­­24­­t fl
Denominación
Formato pequeña ............
Formato normal ..............
1 1/2 formato normal
2 11, formato normal ··········
..........
@ Formato
~
Muro de una hoja con revestimien\.:!,) to-cortina
("';;\ Muro de una hoja con aislamiento
\:!..) en el interior
~uro de dos hojas con cámara de
aire
~
\V
~uro de dos hojas sin cámara de
aire
r.;\\ Muro termoaislante revestido con
~
losetas
5,2
7,1
11,3
.11,3
@
36,5
30
24
2,50
1,75
1,35
2,00
1,40
1,00
mínimo de los muros de sótanos
Altura entre
plantas
enm
11,5;;;d<17,5
17,5;;;d<24
;;;3,25
24;;;d<30
3o;;;d
;;;3,50
;;;5,00
Muro arriostramiento
desde la 1.• hasta la 4.ª
y desde la 5.ª hasta la
s.• planta desde arriba
Separac.
enm
Longitud
Espesor en cm
;;;4,50
;;:; 1/5de
la altura
se.oo
ii!;17,5
ii!;11,5
saoo
y longitud de los muros de arriostramiento
Espesor del muro en cm
11,5 1 17,5 1 24
1 30
Nichos realizados
en muros de carga
Anchura
Espesor restante
­
Rozas realizadas
en muros de carga
Anchura
Profundidad
:a Espesor
Separación mínima entre nichos o rozas
Separación entre huecos
Separación entre uniones
Muro revocado con o sin cámara de
aire
11,5
11,5
11,5
17,5
de los ladrillos. Medidas recomendadas ­e
Medidas en cm
\V
24
24
24
24
FP
FN
11/2 FN
21/2 FN
Altura a del terreno por encima del suelo del
sótano en m cuando la carga vertical (concarga) es de:
ii!;50kN/m
<50kN/m
@ Espesor, separación
r;;-..
Grueso
encm
Espesor de los muros
de sótano en cm
Espesor de las
paradas portantes
que deben
arriostrarse en cm
\!J
Tizón
encm
de los ladrillos según DIN 105
@ Relación entre el grueso
@ Espesor
(.;\
Soga
encm
@ Rozas y nichos permitidos
-
l
~2
iii51
$;11,5
l
del muro
1 ;;;3 1 ;¡;4
1 ii!;36,5
iii63,~l
¡¡; 17,5
1 ;;;5
iii76
$;24
1
;;;s
199
$;36.5
ii!;24
sin comprobación
de cálculo
en muros
de carga
-
.
OBRA DE FÁBRICA
DE PIEDRA ARTIFICIAL
DIN 105, 106, 399, 1053, 18151, 1852, 1853, 4165
('.;"\
•
\V
Muro de dos hojas con aislamiento
térmico y sin cámara de aire
fo\
\.V
Oon cámara de aire ventilada por el
zocalo
.
fo\
\V
Unión entre muros armados de bloques de hormigón ligero
(';\
\V
Obra de fábrica armada: dintel de
puertas y ventanas
La obra de Fábrica se ha de arriostrar con muros transversales y
se ha de encadenar con zunchos de coronación (principio de es·
tabilidad). Los muros transversales de arriostramiento sirven para
aumentar la resistenciafrentea los esfuerzos horizontcles­« p. 65
@. Se han de calcular, cuando reciben una carga mayor a la de
su peso propio, como muros portantes que son aquellos que so·
portan, además de su propio peso, cargas horizontales. Siempre
que sea posible se evitará hacer rozas en los muros después de
levantados. Las rozas horizontales, o con pendiente, sólo deben
realizarse en muros con una esbeltez ~ 14 y espesor ~ 24 cm,
en caso contrario se ha de justificarsu viabilidad mediante cálculo
-'> p. 65 @. En los edificios con más de dos plantas o más de
18 m de longitud, todos los muros de cerramiento, y también los
transversales de arriostramiento, se han de coronar con una ca­
dena de hormigón armado de enlace con los Forjados.Esta regla
se aplica también cuando la suma de los huecos es superior al
60 % de la superficie, o supera el 40 % de la longitud de la su·
perficie, o estos huecos tienen una anchura mayor a 2/3 de la
altura del piso.
N.º
{;;'\
\.V
Muro de bloques de hormigón
ligero (huecos) con dintel de hormigón armado
{;\
\V
Muro de bloques huecos con dintel
de piezas prefabricadas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1 E
1
enm
A
o
V
0,115
0,240
0.365
0,490
0,615
0,740
0,865
0,990
1,115
1,240
1,365
1,490
1,615
1,740
1,865
1,990
2,115
2,240
2,365
2,490
0,135
0,260
0,385
0,510
0,635
0,760
0,885
1,010
1,135
1,260
1,385
1,510
1,635
1,760
1,885
2.010
2,135
2,260
2.385
2,510
0,125
0,250
0,375
0,500
0,625
0,750
0,875
1,000
1.125
1,250
1,375
1,500
1,625
1,750
1,875
2,000
2.125
2.250
2,375
2,500
= medida
Altura en m, en función del espesor en mm
Hiladas
Lonqltud "
orden
exterior, H
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
= medida
de los ladrilloso bloques
52
71
113
155
175
238
0,0625
0,1250
0,1875
0,2500
0,3125
0,3750
0,4375
0,0833
0,1667
0,2500
0,3333
0,4167
0,5000
0,5833
0,6667
0,7500
0,8333
0,9175
1,0000
1,0833
1,1667
1,2500
1,3333
1,4167
1,5000
1,5833
1,6667
0,125
0,250
0,375
0,500
0,625
0,750
0,875
1,000
1,125
1,250
1,375
1,500
1,625
1,750
1,875
2,000
2,125
2,250
2,375
2,500
0,1666
0,3334
0,5000
0,6666
0,8334
1,0000
1,1666
1,3334
1,5000
1,6666
1,8334
2,0000
2,1666
2,3334
2,5000
2,6666
2,8334
3,0000
3,1666
3,3334
0,1875
0,3750
0,5625
0,7500
0,9375
1,1250
1,3125
1,5000
1,6875
1,8750
2,0625
2,2500
2.4375
2,6250
2,8125
3,0000
3,1875
3,3750
3,5625
3,7500
0,25
0,50
0,75
1,00
1,25
1,50
1,75
2,00
2,25
2,50
2,75
3,00
3,25
3,50
3.75
4,00
4,25
4,50
4,75
5,00
o.sooo
0,5625
0,6240
0,6875
0,7500
0,8125
0,8750
0,9375
1.0000
1,0625
1.1250
1,1875
1,2500
del hueco, S = medida del resalto
@ Medidas para el diseño de obras de fábrica
Formato Formato
Medidas
encm
L
'#.
FP
A
H
24X11,5X5,2
N.ºde Espesor
hiladas del muro
porm
de
cm
altura
16
S'!
Porm3
Porm'
muro
de muro
N.ºde Litros de N.ºde Litros
piezas mortero piezas mort.
36,5
66
132
198
29
68
109
573
550
541
242
284
300
11,5
24
36,5
50
148
99
26
64
101
428
412
406
225
265
276
11,5
e:
"
(.;\
\.V
Bloques de hormigón celular con
juntas encastadas de 1 mm
{;\
\V
Ladrillos de arcilla rejuntados con
mortero
·ªEg
FN
24x11,5x7,1
12
s
'i:
:N
.,
2FP
24X11,5X11,3
8
11,5
24
36,5
33
66
99
19
49
80
286
275
271
163
204
220
3FP
24x17,5X11,3
8
17,5
24
33
45
28
42
188
185
160
175
4FP
24x24X11,3
8
24
33
39
137
164
SFP
24X24X23,8
4
24
16
20
69
99
4
4
4
4
4
4
17,5
24
30
24
30
36,5
8
8
8
12
12
16
16
22
26
26
32
36
46
33
27
50
42
45
84
86
88
110
105
100
!!
.s
~o
'2~ t:¡
.g o
"E
a..,
""g
'2"
_,E
.2 "
:¡:
Bloques Bloques 49,5X17,5 X23,8
y ladrillos y ladrillos 49.5x24x23,8
49,5X30X23,8
huecos huecos
37x24x23,8
37x30x23,8
24,Sx36,5x23,8
(7;\ Bloques con una capa aislante de
\V 5 cm y juntas para rellenarcon mortero
~
~
Ejecución de un muro con aislamiento y ranura para rellenar con
mortero
@ Número de piezas necesarias para ejecutar obras de fábrica
Oiseo de plástico (sólo para
muros de dos hojas con
cám8l'll de aire)
r Forjado
X X
11
11
H3im
xi
<t)
1­75 ~
X
·
1
V~
X
x
X
X
X
X
X
~ •
X X
X
X
X
Junta de dilatación
~
(';"\ Anclajes para los muros de cerra\..Y miento de dos hojas
Anclaje de la hoja exterior
17,5 1
Espesor del muro en cm
11,5
::::3,25
Altura de las plantas en m
;;:¡2,75
Sobrecarga en kN/m2, incluida la sobrecarga de tabiqueña
41)2)
Número de plantas
1
2'l
Sólo admisible como soporte intermedio de forjados continuos de luces ;;:¡ 4,50 m, en
los forjados bidireccionales se ha de considerar la luz menor31. Entre los muros de arriostramiento transversales sólo se admite un hueco de anchura inferior a 1,25 m.
1¡ Incluidas plantas intermedias con paredes de 11,5 cm de espesor.
21 Si los forjados son bidireccionales, los valores se pueden multiplicar por 2 para el eje
en el que resultan cargas menores sobre los muros.
•1 Se admiten cargas concretas centradas, si se comprueba numéricamente la resistencia del muro. Estas cargas no pueden ser superiores a 30 kN en los muros de 11,5 cm
de espesor, ni superiores a 50 kN en los muros de 17,5 cm de espesor.
Espesor
del muro
encm
< 24 cm; condiciones de aplicación
Máximo valor de la sul)erficie de hueco en m2 para una altura desde
el terreno de
8a20m
20a100 m
Oa8m
•=1,0
e0:2,0
•=1,0
e0:2,0
•=1,0
e0:2,0
11,51>
12
8
5
5
6
4
17,5
20
14
13
9
9
6
36
25
23
16
16
12
0:24
@ Huecos en muros de cerramiento
Norma
DIN
18151
18152
4165
no portantes (sólo mortero lla o 111)
Denominación
Densidad
kg/m3
Muros de
cerram.
DIN 4108
Muros de sepa­
ración entre viviandas y de cajas de escalera
Bloques huecos de hormigón
ligero con 2 o 3 cámaras
1000
1200
1400
300
365
490
300
Bloques macizos de hormigón ligero
800
1000
1200
1400
1600
240
300
300
365
490
300
300
240
240
240
600
800
240
240
365
365
Bloques de hormigón celular
Hormi. celular curado al vapor
800
175
312,5
4226
2.•
parte
Grandes piezas de arcílla expendida, pizarra expandida,
piedra pómez y puzolanas sin
arena cuarcifera
800
1000
1200
1400
175
200
275
350
312,5
312,5
250
250
Hormigón ligero con escorias
y acfrtivos no porosos
1600
1800
2000
450
250
250
250
4226
2.•
P8rte
Hormigón ligero con escorias
y aditivos porosos
1200
1400
1600
@ Espesor mínimo de los muros de cerramiento,
625
775
275
325
425
250
250
250
muros de separación entre vivien-
das Y muros de cajas de escaleras revocados por ambos lados
Muro de dos hojas con aislamiento lénnico en el interior de la
cámara. la cámara se puede rellenar completamente con material
aislante.
Muro de dos hojas con cámara de aire. Espesor mínimo de la
hoja interior ~ ©. las hojas exteriores han de tener un espesor
;;;;; 11,5 cm y la cámara de aire ha de tener 6 cm de espesor.
Unión de las hojas mediante anclajes~ G) - @. La hoja exterior
se ha de apoyar en toda su superficie y se ha de arriostrar cada
12 m como mínimo.
la cámara de aire ha de ser continua desde 1 O cm par encima del
terreno hasta la cubierta.
las hojas exteriores han de tener aberturas de ventilación de 150
cm2 de superficie en la parte superior e inferior. Juntas de dila­
tación verticales en la hoja exterior, al menos en las esquinas del
edificio, y horizontales en los arriostramientos ~ @.
Obra de fábrica armada. Espesor del muro ;;;;; 11,5 cm, resisten­
cia del ladrillo: clase ;;;;; 12, mortero clase 111. Juntas con armadura
; ; ;:; 2 cm. Acero 0 ; ; ;:; 8 mm, en las intersecciones ; ; ;:; 5 mm.
Tipos de muros, espesores. Se ha de comprobar numéricamente
el espesor necesario del muro.
Se puede prescindir de estos cálculos si el espesor elegido es evi­
dentemente suficiente. Al elegir el espesor se ha de tener en cuenta
la función del muro como aislante térmico y acústico y como pro­
tección frente al fuego y la humedad.
En los muros de cerramiento de ladrillo no resistente a las heladas,
se ha de prever un revoco exterior DIN 18550 o similar.
los muros de carga están sometidos a compresiones verticales
transmitidas por los forjados, así como a acciones horizontales,
por ejemplo, debidas al viento.
240
240
4223
4226
2.•
P&rte
Muro a cara vista. Obra de fábrica que en su paramento reAeja
el aparejo y juego de juntas. Se alternan hiladas de ladrillos a
tizón con otras a soga, en las que ha de haber;;;;; 2 filas de ladrillos
entre los que discurre una junta longitudinal continua rellena con
mortero de 2 cm de espesor~ p. 65.
Muro de dos hojas sin cámara de aire. Para comprobar las ten­
siones de trabajo se ha de considerar sólo el espesor de la hoja
interior; para calcular la altura y la separación entre muros de
arriostramiento se ha de considerar el espesor de la hoja interior
más la mitad del espesor de la hoja exterior .
\V .... pp. 65-66
@ Muros interiores de carga con un espesor
DIN 105, 106, 399, 1053, 18151, 18152, 18153, 4165
=
X X X
:1: . .. . ..
X
OBRA DE FÁBRICA
DE PIEDRA ARTIFICIAL
Número de plantas, incluido el desván habitable
~3
2
En edificios con forjados que sólo transmiten cargas a los
muros transversales, o forjados con suficiente reparto
transversal de las cargas, según DIN 1045
11,511
17,5
Para todos los demás tipos de forjados
24
24
1>
p=2,75KN/m2
Máxima sobrecarga vertical, incluida la tabiquería
@ Espesor mínimo de la hoja interior de los muros de cerramiento de cm
Espesor de las paredes portantes que
deben arriostrarse
Altura entre
plantas
encm
enm
0:11,5
0:17,5
<17,5
<24
;;:¡3.25
0:24
0:30
<30
0:3,50
;;:¡5,00
Muro de arriostramiento
dela1.ªa
de la 5.ª a la
la4.ªplanta
6.ª planta
desde arriba
desde arriba
Espesor en cm Espesor en cm
Separación
enm
E;;4,50
0:6,00
0:11,5
0:17,5
@ Espesor y separación entre los muros de arriostramiento
;;:¡e,oo
•
.
APAREJOS DE FÁBRICA DE lADRILLO
G) Aparejo inglés normal
1
1
-
.
1
1
@ Aparejo ingléSen cruz o belga
{:;\
Aparejo holandés, alternan hiladas
de tizones con hiladas de tizones alternados con sogas
\V
{,\
Aparejo holandés doble, alternan
\.::.; hiladas de tizones con hiladas de tizones alternados con dos sogas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
fo\
@ Aparejo de sogas con 1/2 de solape @ Aparejodesogascon1/4desolape
'7\
fo\
en el que alternan sogas y
en el que alternan sogas y
@ Aparejo
@ Aparejo
tizones en una misma hilada, destizones en una misma hilada, des-
\V
Aparejo flamenco, alternan sogas y
tizones en una misma hilada
~
~
Aparejo flamenco doble, alternan
dos sogas y un tizón en una misma
hilada
Aparejo de sogas con 1/4 de solape
\!...) desplazándose en altura
plazándose 1/4 a izquierda y derecha en altura
armado con 8 ladrillos por
armado con 3 ladrillos por
a~ado con 4
@ Tabique
@ Tabique
@) Tabique
cuarterón
por cuarteron
cuarterón
®
Tabique de revestimiento formando
cámara de aire y enlazado a la hoja
interior mediante anclajes
¡;;'.;\ Pavimento f?rmado por ladrillos en\:.!) teros y medios
f,;cl Obra de fábrica calada para el paso
'!31 de aire (mechinalesde 1 /2 x
drillo)
112 la-
capuchino con llaves forma@ Muro
das con tizones (que interrumpen la
cámara de aire). Espesor de las hojas 1/4 de pie
¡:;;;-.
Igual que @ pero formando otro
dibujo (existen muchas variaciones)
(;cl
Igual que @ (mechinalesde 112 x
3/4 de ladrillo)
~
'el
\V
~
\!.V
1/2
ladrillos
Muro de efecto ornamental con
huecos alternados
¡:;;;-.
Pavimento muy resistente de ladri\e!} llos a sardinel (aparejoen espina de
pez, como el parqué)
®
Igual que@ (mechinalesde 1/4 x
1/2 ladrillo)
Aparejo de sogas con 1/4desolape
desplazándose en altura a izquierda
y derecha
plazándose 1 /2 en altura
armado de media asta, con
@ Muro
4 ladrillos por cuarterón
r;;;:;., Muro capuchino formado
'el
por dos
tabiques de 1/4 de pie enlazados
con ladrillos a sardinel
~
Igual que @ con olambrillas
(aparejo trenzado)
l.t::Y
¡;;;;..
'el
Igual que @ (mechinales 1 x 1/4
de ladrillo)
HOGARES
HOGARES ABIERTOS - [IJ
Cualquier hogar ha de estar conectado a una chimenea propia
©, cuya sección ha de guardar una determinada pro­
porción con el tamaño del hogar __,. @. La chimenea se ha de
construiral lado del hogar__,.G) ­ ©. Abura e~caz de la chimena
desde la salida de humos hasta la embocadura: ;;;; 4,5 m. La co­
nexión a la embocadura de la chimenea debe realizarse con un
ángulo de 45º __,. ® ­ @. Es conveniente que en el zócalo del
hogar haya aberturas de ventilación, en lo cara anterior o en las
laterales,__,.0, ® - @. Emplear únicamentemadera con poca
resina o ramas de frutales, hayas, robles o abedules, según lo des­
crito en DVGW hoja G 260. No pueden construirse hogares
abiertos en salas de superficieinferiora 12 m2. Los hogares abier­
tos necesitan aspirar aire del exterior a través de las juntas de las
ventanas y puertas, por lo que es preferible realizar canales que
aporten aire hasta las proximidades del hogar__,. (D. Desde la
boca del hogar se ha de guardar una separación hacia delante,
hacia arribo y hacia los lados ;;;; 80 cm hasta los elementoscons­
tructivoso muebles empotrados realizados con materiales com­
bustibles __,. @ - 0 . Los hogares se han de ejecutar con mate­
riales incombustibles de clase A 1 DIN 4102 1.ª parte. El suelo,
paredes y el recogedor de cenizas han de ser de material refrac­
tario. También se emplea hormigón o hierro de fundición DIN
1691. La cámara de humos puede realizarse con plancha de ace­
ro de 2 mm de grosor, plancha de cobre o latón.
__,. G) ­
('.;'\
Hogar abierto por una cara
y zona
\...'.) de seguridad
___J........................... .
(;;\
\V
.L
Hogar abierto por una cara en salas
separadas
....
.....
...
:
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
50
(.;\ Hogar abierto por una cara o dos en
\.:!.) salas separadas
{,\
\.:!/
Hogar abierto por dos caras y zona
de seguridad
>­F­<
t­­­0­­­<
Tipo
(;\ Fonna de las superficies de radia\.::,) ción
T
Recogedor
de cenizas
(7;\ Hogar abierto por una cara (patente
\V Schiedel)
2
5
6
9
10
30­
35
33­
40
25­ 35­másde
35
45
35­
45
45­ más de
55
55
105­
120
60­
105­másde
150 150
Volumen aprox.
de la sala (m')
Espacios 40­
pequeños 60
60­ 90­
105
90
Tamailo de la
embocadura (cm')
2750
3650 4550 5750 7100
Medidas noml,,_
de embocadura (cm)
60/
46
70/
52
80/
58
90/
64
100/
71
12) (cm)de la
chimenea de tiro
20
22
25
30
Medidas
correspondientes
A
22,5
24
25,5
B
13,5
15
15
encm
e
52
58
64
71
105
7
8
48
11
105­ 150­más de
150 150 200
5000 6900 9500
7200 9600 13500
30
25
30
35
25
30
35
28
30
30
30
30
30
30
30
21
21
­
­
­
­
­
­·
78
50
58
65
50
58
65
108
90
114
D
72
84
94
105
115
E
50
60
65
75
93
rr
rr
90
108
rr
rr
90
114
F
19,5
19,5 22.5
26
26
27.5
30
32,5
27,5
30
32,5
G
42
47
51
55
59
64
71
82
64
71
82
H
88
97
104,5 120
129
80
88
95
80
88
95
6
6
6
7
7
6,4
8,4
6,4
6,4
165
80
310
385
470
225
300
405
190
(8\
\V
@ Hogar abierto por dos caras
@ Hogar abierto por tres caras
Protección de un pavimento com-
aire
por tres caras
4
22­
30
\!...) bustible delante de la entrada de
{;\
por dos caras
3
Espacios 16­
pequeños22
Peso(kg)
©
por una cara
Superficie apJOX.
delasala(ni')
1
Separaciónentre el hogar y los materiales combustibles
Abierto
1
6.4
255
Medidas de los hogares abiertos
@ Instrumentos para el hogar
360
-
.
CHIMENEAS DE TIRO
DIN 18150, 18160~ (l)
(;\
\..V
Efecto
del viento
en el tiro de las
chimeneas
r;::-.,
Influencia de la sección y de la forma del extremo superior de la chimenea en el tiro
\.::V
llÜ
~
@ Altura de la chimenea por encima de la cubierta
¡zj12112
14/14
16116
18118
~~;~~
•
(2) Chimenea de piezas prefabricadas
•
.10/25~
fo\
.
20
22,5
25
30
Chimeneasde piezas prefabricadas
\...!!.) con conducto de ventilación
¡zj 14/14
16/16
18/18
¡zj 10110
12/12
14/14
16/16
20120
22/22
25/25
igiig
{¡:;'\ Chimenea de piezas prefabricadas
\,.:!.) (ventilada por debajo)
013,5
16
18
30/30
~
~
Chimenea de piezas prefabricadas
con conducto de ventilación (ventilada por debajo)
T
~ 80
1
I~5
Las chimeneas domésticas son conductos situados en el interior de
los edificios o adosados a ellos; sirven para expulsar los gases de
combustión al exterior por encima de la cubierta. A una chimenea
de ti ro se han de conectar: los fuegos con un rendimiento calorífico
nominal de más de 20 kW, los fuegos a gas con un rendimiento
de más de 30 kW, todos los fuegos de los edificios de más de cinco
plantas, todos los hogares abiertos, todos los fuegos de fragua,
todos los fuegos abiertos y todos los fuegos con quemador y fuelle.
A las chimeneas comunes se pueden conectar hasta tres fuegos
para combustibles sólidos o líquidos de 2 20 kW o tres fuegos a
gas de 2 30 kW. Las chimeneas de tiro han de tener una sección
rectangular o circular. Sección s 100 cm2, lado menor 1 O cm. Las
de ladrillos s 13,5 cm, el lado mayor no puede ser 1,5 veces ma­
yor que el lado más corto. Altura mínima eficaz de una chimenea
s 4 m. Chimeneas comunes s 5 m. Para combustibles gaseo­
sos s 4 m. Embocadura de las chimeneas s 40 cm por encima
de la cumbrera en cubiertas con una pendiente superior al 20 %.
Cobiertcs­« @ con pendiente inferior al 20 %: s 1,0 m. Las chi­
meneas en tejados con construcciones situadas a menos de 1,5­
3 ,0 veces su altura, han de sobresalir por encima de dichas cons­
trucciones s 1,0 m. las chimeneas en cubiertas con una baran­
dilla que no es maciza en todo el perímetro, han de sobresalir por
encima de ella 1,0 m. Toda chimenea ha de tener un registro de
limpieza de al menos 1 O cm de anchura y 18 cm de altura, situado
al menos 20 cm por debajo del fuego inferior. Las chimeneas que
no se pueden limpiar desde la embocadura, han de tener otro re­
gistro de limpieza en el desván o por encima de la cubierta. Para
las chimeneas de una hoja se pueden emplear los siguientes ma­
teriales: bloques de hormigón ligero DIN 1850, ladrillos cerámicos
DIN 105, bloques macizos de arenisca calcárea DIN 106, bloques
macizos de escorias siderúrgicas DIN 398.
Chimeneas de dos hojas, con capa de aislamiento y hoja interior
dilatable: para la hqja interior se pueden emplear bloques de hor­
migón ligero DIN 18147 o arcilla refractaria DIN 18147. Para la
hoja exterior: bloques de hormigón ligero, ladrillos cerámicos, la­
drillos perforados B DIN 105, ladrillos de arenisca calcárea DIN
106, ladrillos de escorias siderúrgicas DIN 398, bloques de hor­
migón celular DIN 4165. Para la capa aislante: aislantes DIN
18147. Aislar la superficie exterior de la chimenea en el desván
con un espesor de 5 a 1 O mm como mínimo. La pieza de remate
de las chimeneas, realizada con plancha de cinc, cobre o pizarra,
se puede sujetar con anclajes de acero (en ningún caso con ele­
mentos de madera). Se recomienda emplear remates prefabricados.
Tablero
transitable
Pieza
de remate
45º
.-L.---·-·-·-·-
de salida con escalera
@ Trampilla
y descansillo
t-- "' 1,80 -1-E::f¡----.;¡-Longitud
®
En cubiertas con pendiente mayor a
15º se necesita un tablero transitable
Elemento
de planta
"' 1 ,80 ____,
entreanclajes
·::.·:.·:::::::::::.·:
·::::::::::::::::::
·::::::::.·:.·::::::::J
Ventilación
del cuarto
de calefac.
Hueco de
ventilación
Registro
de limpieza
.................
.................
·::::::::::::::::.
@)
Longitud y anclaje de los tableros
transitables
@
Es preferible fijar el tablero transitable a las correas en lugar de a las
viguetas
@ Chimenea de piezas prefabricadas
~
O
:::::::::::::::::::
O :::
Conexión
El El ::.
Re¡\istros
::. de fuegos
·:· , de limpieza
1:::::::::::::::::::fü
@ Chimenea prefabricada
SISTEMAS DE VENTILACIÓN
Base de impulsión:
DN 80 X 3cm
de longitud
~
~
Extracción de aire de una habitacíón mediante un sistema de ventilación
(.;'\
~
\.V
empotrado
Sistema
de ventilación
centralizado
\.::!.) con extracción por encima de la cubierta
DIN 18017 Hojas 1 a 3
Extracción de aire de dos habitaciones mediante un sistema de ventilación empotrado
Para lo ventilación de los baños de viviendas, escuelas, hoteles,
restaurantes, etc., mediante conductos con uno o varios entrados
-> G) ­ CD . Los instalaciones de ventilación se han de dimensionar
poro que se renueve al menos 4 veces el aire del espacio o ventilar.
Como Aujo volumétrico es suficiente poro baños, incluso con ino­
doro, 60 m3 /h y poro inodoros 30 m3 /h por codo unidad. Todo
espacio interior ha de tener uno obertura de ventilación. El to moño
de lo superficie de ventilación ha de ser de 1 O cm2 por codo
m3 de volumen. Lo falto de estanquidad de uno puerto puede equi­
pararse o 25 m2. En los baños, lo aportación de aire no puede
hacer descender lo temperatura por debajo de 22 ºC.
Velocidad del flujo de aire en los zonas de estancia~ 0,2 m/s.
El aire de extracción se ha de conducir al exterior; los conductos
de uno solo entrado de aire también pueden expulsor el aire o
desvanes no habitados con uno bueno ventilación permanente. En
los sistemas de ventilación individuales, codo unidad de extracción
tiene su propio conducto de ventilación -> G) + ®.
En los sistemas de ventilación centralizados, los diferentes unida­
des de extracción se conectan al mismo conducto de ventilación
-> (D +@. El rendimiento de los conductos de ventilación con im­
pulsión térmico depende de lo sección de conducto disponible por
unidad de extracción -> @. Sistemas de conductos individuales
sin tiro forzado poro baños y WC sin ventanos en edificios de has­
ta 8 plantos: 150 cm2 de sección de conducto por coda cuarto
rr. Sistema de ventilaci?n ?entraliz~do ->0.
\.::..; con un conducto principal y vanos
secundarios
Sección nominal del colector
principal en
Medidas interiores
N. 0 máximo de acometidas en conductos
secund. dada una altura media eficaz de:
cm'
hasta 10 m
10­15m
340
400
5
6
500
34()
4()0
500
34­0
400
500
6
8
7
9
6
8
7
9
6
8
7
9
5
5
Colector prlnc.
cm
másde15m
7
6
6
10
7
8
8
10
cm
9 X 17
20x 17
20x20
25x20
20x 17
2ox20
25x 20
2 X 20/17
2 X 20/20
2x25/20
8
10
7
Conduc. secun
12 X 20
12
X
20
2x 9117
2 X 12/20
2x12x20
9 X 17
12 X 20
12X 20
@ Tabla para el cálculo de conductos verticales de ventilación con impulsión térmica
[QJ1x15110
IDDl2x1s110
lDDDDl4x 15110
(?\ Sistenia de ventilación centralizado
\.:!.) con varios conductos principales
separados
~~
(;;\ Sistema de ventilación centralizado
\::.) con varios conductos principales y
sin conductos secundarios
IDDD'3x1s110
IDDDDJDlsx
15110
Paredes exteriores: 2,5 cm
Paredes interiores: 5 cm
@ Conductos individuales de ventilación; grosor de las paredes: 2,5 cm
­­­l~¡=t~15
Salida de aire por dos caras opuestas
Superficie de salida en cada cara igual a la
suma de secciones de todos los conductos
Cubrimiento con pieza Meidinger
Salida de aire por dos caras opuestas
Superficie de salida en cada cara igual a la
suma de las secciones de todos los conductos
JDDDDIDDlsx
15110
JDODODDDlsx15110
IDDDOIDDDl1x 1s110
···:::::::::::::::::
.
·:::::::::::::::: ·:.
En el desván, y por encima de
la cubierta, ha de colocarse
un aislamiento térmico
~hoja 1.', apdo.1,15)
~111····
Ático
~
Ático
Cuña de cambio
- de dirección
2.ªP.
~
2.ªP.
·:
Entrada de aire
desde sala
adyacente, sección
libre mínima: 150 cm2
::.::::::
·:·: Desplazar una
Cuña de cambio
de dirección
................
:·:· pieza (33,3 cm)
:: las acometidas
@ enfrentada: .• P.
··-::··::· ::::::::::
Pieza de
separación
1.ªP.
P.B.
:::::::::::::::: ·:::'
Sección mínima
del hueco de
extracción:
150cm2
P.B.
<!1----"'---
Pieza de
Entrada
de aire
J81
~
separación --'"-=nrc
1
P.S.
2:50
·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:­:·:·:· :.:·:-:::::::::.:.
. . . . . . . ~ .:::~.lOootL
Sección
ventilación mediante
conductos separados para cada
acometida, según DIN 18017 hoja
1.ª. ~ic:ttg.rn.,, ,.¡.,. ,.,.. .... ;1,.,....... :..:. .. u...,,......_
fo\
\V
·:::::::::::::::::.
Registros revis.: ancho libre: 400
Sección
(D Sistema de
P.B.
·:::::::::::::::::::.
V
Sistema de ventilación Colonia (irnpulsión y extracción)
de ventilación con co@ Instalación
lector principal y un conducto secundario
Pieza de
separación
~~:~:¡
, ,_,~~ .... &
P.S.
Ejemplo de ejecución de un colec@ tor
principal y dos conductos secundarios
•
'
50"
S =Lonqitud
de los cabios
45º
40"
A
A
~
35º
/1'--.
30°
25º
20".¡,:,""­'"­"'""" ....... ~.:.:..:..:..¡..:.:..:..,.,."""'~""""..,.,."'"'"iP"""'""f"'~~~
15m
8
9
10
11
12
13
14
•
r.'\
Límite de rentabilidad de las cubiertas simples de cabios y las cubiertas con cabios
\¿./ atirantados
ARMADURASDE CUBIERTA
Las cubiertas realizadas sólo con cabios son las más eco·
nómicas siempre y cuando la distancia a cubrir sea reducida.
Las cubiertas con tirantes no son las más económicas si la
pendiente es inferior a 45º, pero son la solución óptima
para cubrir grandes luces sin apoyos intermedios.
Las cubiertas con un apoyo central siempre son más caras
que las realizadas únicamente con cabios, por eso solo de·
ben ejecutarse en casos excepcionales.
A
Las cubiertas con dos apoyos intermedios son las más eco­
/l I' nómicas en la mayoría de los casos.
A
Las cubiertas con dos y tres apoyos intermedios sólo se em­
plean en edificios muy anchos .
@ Cubierta de cabios atirantados
Las cubiertas forman el cerramiento superior de los edificios y lo pro­
tegen de la lluvia y de las inclemencias climáticas (viento, frío, calor) .
Se componen de una estructura portante y un recubrimiento.
La estructura portante depende del tipo de material empleado (ma­
dera, acero, hormigón armado), de la pendiente de la cubierta,
del peso del recubrimiento y de las cargas que debe soportar. ~s­
tas se han de calcular según las disposiciones fijadas en la nor­
mativa correspondiente (peso propio, sobrecarga de uso, viento y
nieve).
La estructura de una cubierta inclinada puede realizarse única­
mente con cabios o mediante correas y cabios. Se diferencian en­
tre sí por la diferente función que desempeña cada uno de los ele­
mentos estructurales. La manera como se transmiten las cargas
puede condicionar la distribución en planta.
@ Cubierta con correas y pendolón central
@ Cubierta con correas y pendolón central apuntalado
@ Cubierta simple de cabios
@ Cubierta de cabios con tirantillos verticales
@ Cubierta de cabios atirantados y desván habitable
(;;"\ Cubierta de cabios atirantados y
\V correas
.
ª
~1i
~ "­'"
s a-e E:gi
~~~ ~~E
@ Cubierta de cabios
....~
....
s:
º""
i~:§
oi:iB
8?.. ,,<t> e<I)
.3 fiti
30­60
10­20
h­~·S
15­40
10­20
h­fs·s
ARMADURASDE MADERA
CD Cubierta de cabios de doble apoyo
En las cubiertas con correas los cabios cumplen una función es­
tructural secundaria (pueden tener una sección menor). Jácenas
portantes, transmisión de cargas en los ejes de las vigas. Hilera de
pilares en el interior; Forma original de este tipo de cubierta ­'>
p. 72 G); evolución posterior: armadura en la cumbrera. las cu­
biertas a dos aguas con una estructura de correas han de tener
como mínimo un pendolón central (longitud máxima de las correas
~ 4,5 m). Si las correas tienen más de 4,5 m se han de colocar
tornapuntas intermedios.
las cubier1as realizadas únicamente con cabios (Principio del
triángulo indeformable) se pueden realizar sólo si la distancia a
cubrir es reducida (max. longitud de tos cabios: 7,5 m). Si la luz
es mayor se ha de reforzar el entramado con vigas tirantes ­'>
p. 72 @ . ~ste es un sistema estructural de gran rigidez, con el que
se consigue un espacio interior sin pilares intermedios. El anclaje
entre el pie de los cabios y las vigas del techo ha de resistir las
tracciones (imagen característica de las cubiertas sin correas: vue­
lo por encima de los extremos de las vigas del techo ­inflexión
de la cubierta). ­'> p. 72 CD
En las grandes cubiertas no puede aplicarse este tipo de estruc­
turas. Si la longitud de los cabios es mayor a 4,5 m, la armadura
se ha de rigidizar con un tirante. ­'> p. 72
Las cubiertas realizadas sólo con cabios se pueden construir única­
mente en edificios cuya anchura sea menor a 12,0 m. los cabios pue­
den llegar a medir 7,5 m y los tirantes hasta 4 m. la armadura con
tirante es una estructura tridimensional con una barra a tracción.
y tirantillos verticales
@ OJ:iierta de cabios de doble apoyo y triple rigidización
24­1.f
I
H
7,5­12,5
{.;\ Cubiertade cabios encolados de celosla
\V luz máxima~ 25 m
(";\ Cubierta de
\,:!.) 1:15­1:20
(con garantfa indefriida) y tornapuntas a 45";
cabios con vigas de madera laminada; relación entre canto y luz:
@ Cubierta
con mansarda
A tope con pletina
0
Uniones
~~
Pletina de clavos Gang-Neil
Pendiente (cubierta a dos vertientes~ 6", 15°y 25°
,,.,_
(clJllierla a una ...wnta¡: 6", 10"y 15°
_:;;<r;:J ~
t
...
a)
~~
:. __ - -- - - - -------
© Cercha
lizable
prefabricadatipo Gang-Neil, dimensionada según medidas octamétricas y rea­
como cubierta plana, a una vertiente o a dos
--------- _,
L
Tomapuntasdescendentes
con tirantilloo verticales
b) Tomapuntas....­
con tinnlllcs verticales
® Difer8ntes
-- -- -
d)
;
L
tipos de cerchasy rigidizaciones
~
Tomapuntasdescendentes
y ascendentes con 1irantillos verticales
- - -----------
e) Tomapuntasdescendentes
y ascendentes
--
;
-
.
e
FORMAS DE CUBIERTAS
REVESTIMIENTOS DE CUBIERTA
.
.
Cubierta
con faldones
quebrados
diente de sierra
-
(D Cubierta de una vertiente
.
Cumbrera
@ Cubierta a dos aguas
.
~
Cubiertas de cañas o paja de centeno trillado a mano, de 1,2 0
1,4 m de longitud, colocadas sobre listones cada 30 cm, con las
puntas hacia arriba. Se construyen con un espesor de entre 18 y
20 cm. En las zonas soleadas duran hasta 60­70 años, en las zo­
nas húmedas apenas la mitad ....,, @.
Cubiertas chillodos­» @ de madera de roble, alerce, abeto y ex­
cepcionalmente de pino. Chillas: sobre tablas~ 2,5 cm de espesor
y ~ 16 cm de anchura protegidas contra el polvo y el viento con
cartón 200. Revestimiento= 8 cm, mejor 1 O cm. El efecto más na­
tural lo proporciona la «cubierta alemana» de pizarra ....,, @; el
empizarrado con piezas rectangulares es más indicado para pi­
zarra artificial (planchas de fibrocemento)_..,,@.Tejas: plana, con
o sin encaje, y flameca....,, @, @, @. Piezas prefabricadas de
hormigón para cubiertos­'> @.Con tejas de formaespecial se pue­
den resolvertodos los puntos singulares de una cubierta ....,, ® .
Tejas especiales c­­
Mansardao
cubierta
con faldones
quebrados
POR
-
T
p
-
w
TSR
@ Cubierta con faldones
@ Cubierta combinada
SR
SL
-
PSL
-
GL
-
G
-
OL
@
Cubierta a una vertiente-testero,
teja de remate derecho
Teja de alero
Teja de cubierta a una vertiente
Teja de encuentro con pared
Teja de encuentro del testero con
TOL
-
Teja de alero de remate lateral
FOL
-
GR
-
la pared
FOR
-
F
OR
-
TOR
-
F
GZ
-
Teja de encuentro cumbreratestero izquierdo
Teja de cumbrera y limatesa
de extremo izquierdo
Teja de encuentro cumbreratestero derecho
Teja de remate de la cumbrera
Teja de remate derecho del
testero
Te.ja de testero para remate lateral
derecho
Teja tipo en el centro
Teja de vidrio
Teja de encuentro lateral derecho
Teja de encuentro lateral
izquierdo
Cubierta a una vertiente, teja
de encuentro lateral izquierdo
Teja de cumbrera extremo
izquierdo
Teja de cumbrera y !imatesa
Teja de remate lateral izquierdo
POR T
@ Cubierta a cuatro aguas
fo\
Cubierta con mansarda de planta
poligonal
Edificio sólo con cubierta, sin fachadas
\.V
~
Cubierta de paja o cañas,
kN/m2
@ Cubierta chillada, 0,25 kN/m
l..!::./ 0,70
OL TOL OL FOL GR FOR F
OR TOR
{;:;\ Cubierta a cuatro aguas de planta
\.V poligonal
{,\
\.!../
G
izquierdo
2
@ Tejas de forma especial
Cubierta alemana de pizarra
@ 0,45­0,50
kN/m
2
Cubierta inglesa de pizarra (realiza@ ble
también con planchas de ñbrocemento) 0,45­0,55 kN/m2
Pieza de
cumbrera
~
Detalle de la cumbrera
f.:¡\ Cubierta de tejas planas sin enea~
jes, 0,60 kN/m2; 34/44 tejas/m2
(;?\ Cubierta de piezas prefabricadas
\!:!/ de hormigón, 0,60/0,80 kN/m', pendiente~ 18º
@ Cubierta
kN/m2
de teja flamenca, 0,50
®
Cubierta de teja plana con encajes,
0,55 kN/m'
REVESTIMIENTOS DE CUBIERTA
Cubierta de planchas ondulada_s de
(D fibrocementocon piezasespeciales
{;;\
Pendie~s mínimas de las cubiertas --+ \.!)
"-V
de cumbrera y canalón 0,20 kN/m2
>--------
57·­­­­­~
~
f'i---
920
--------<
Anchuraútll873
1­­
Perfil 177151
Sentido de _
cubrimiento
-
Direccióndel viento~
Longlt.mm 2500 2000 1600 1250 Espesor6,0
Anch.mm
1000 1000 1000 1000 P.15,8--31,5kg
@ Planchasonduladas de fibrocemento
("¡\ Posibilidades
\:!) de anclaje
1 : Juntasempresilladas
125%
20
10
00
70
60
50
40
30
20
Presilladoble
fc\
\:V
10
Cubierta de plancha metálica con
juntas empresilladas 0,25 kN/m'
1­~ ­11­2­;
Pendientes mínimas de cubiertas
de plancha de acero galvanizado
(';;\
\V
7,50 -< f­ 7,50 -i
--====""=---[
3º (5%)
7,50­;
1­­
m
Longit. mm
Anch. mm
f­
J
9000 7500 4000 Espesor
8,0
,__88----<
..-Anclaje ~
(';\
Cubierta de planchas metálicas
\!..) 0,15 kN/m'
Chapas
30-40
2,0
Anch. máx. en m 0,6((0,66) 1,0
Espesor en mm
0,1-2,0
0,2-2,0
Pesokg/dm3
8,93
8,93
L.J
Rectangular
fo\
Chapa perfilada de grandes nervios
\.:!.) (Canaleta)
Planchacinc DIN 9721 min. 0,7 mm
Planchade acero DIN 1541
galvanizado
Canalón de acero galvanizado
Plancha de cobre semirrígida
DIN 1787
Canalón de cobre
Planchade aluminioDIN 1725
Canalón de acero galvanizado
Descripción:
(Ejemplo: «Canalón semicircular
suspendido 333 Zn 0,75 mm; con
soportespara el canalón333 St Zn)
En el
interior
@ Forma y colocación del canalón
~1.0G-1
{;;\ Formatos de suministro de la plan\:!.) cha de cobre
Superficie
Canalón
de cubierta
semicircular
a desaguar
enm2
Canalón de acero galvanizado
~ndido
1~1~·1~
Chapas
~
..
..
..
0,60
O,80
O,60
O ,55
..
..
..
O ,55
O ,50
O ,50
••
0,50
..
..
..
O, 90
0,25
0,30
..
O ,30
..
..
0,50
0,45
..
..
O ,45
..
..
O ,50
O ,60
..
..
O, 15
O ,30
..
0,25
0,30
O ,55
1/2ondanormal
~1onda
~11/2onda
Alturaondas
26-50 mm
Alero/Cumb. 18-25mm
Altura cub.
hasta6 m
6-10m
10-15m
más de 15 m
10º(17.4%) 5°(8,7%)
13º(22,5%) 8°(13,9%)
15°(25,9%) 10°(17.4%)
17º(29,2%) 12°(20,8%)
8­1 Oº
200 mm con mperm,juntas.
10-15º
150mm sin imperm.juntas.
más de 15º 100 mm sin imperrn. juntas.
Desagüe de la cubierta
V
Cintas
Longitud en m
b
.
~.IL.­­J!"­­­
Semicircular
Formal básicos
Cintas
Dirección del viento ­1
­ ­­­·¡~
Cubiertade teja plana DIN 456 sin encajesy piezas de hormigón DIN 1116
Cubiertode teja plana doble sin encajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertade teja pleno con encajesDIN 456 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertode teja Hameneacon encojesDIN 456 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertade teja plana de hormigón DIN 1117 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertade teja árabe DIN 456 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teja flamencaDIN 1118 . . . . . . . . . . . . . . . .
....... . . ...........
Tejasflamencasde gran formato (hasto 10 piezas/m2) . • . • • • . . . • • . . . . . . • . • •
Teja árabe sin mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertade planchade oluminio de 0,7 mm de espesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertade planchade cobre de 0,6 mm de espesorcon doble solape .... :. . .
Cubiertade planchacincada de 0,63 mm de espesor,incluida la base
de cartón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertaalemonade pizarra, incluida la base de cartón
en planchasgrandes(360 mm X 280 mm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en planchaspequeñas(aprox. 200 mm X 150 mm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubierta inglesade pizarra, incluidaslas latos
sobre latoscon doble solape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .
sobrecartón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertatradicional alemana de pizarra,
sobrecartón . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
sobrerevestimientodoble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertade planchasde acero cincado segúnDIN 59231
sobrelatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
sobrecartón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertade planchaondulada de acero cincado segúnDIN 59231, incluidos
los anclajesnecesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cubiertade planchade cinc n,? 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1000 1000 1000 Peso19
kg/m'
¿§8º(14%)
-29
Cubiertas de planchas onduladas de fibrocemento, con una sepa­
ración entre correas de 70 a 145 cm para las planchas de 1,6 m
de longitud y de 1, 15 a 1, 175 cm para planchas de 2,50 m de
longitud. Solape entre 150 y 200 mm G) - @.
Cubiertas de plancha de cinc, cinc de titanio, cobre, aluminio, ace­
ro galvanizado, etc. ® - CD. Con todas las piezas especiales
para cubrir la cumbrera, el alero y los canalones, formatos tipo­
®. De entre todos los metales, el cobre tiene el mayor alarga­
miento a rotura, por eso es apropiado para trabajos que requie­
ran maleabilidad, ductibilidad y compresibilidad. La pátina típica
del cobre es muy apreciada. Es preferible evitar el contacto con
aluminio, cinc y acero cincado y nunca ha de estar en contacto
con plomo y acero inoxidable. Las cubiertas de cobre son imper­
meables al vapor de agua, por ello son especialmente apropiadas
para cubiertas frías ­ p. 77­79.
Pesos propios de los diferentes tipas de cubierta (valor de cálculo
expresado en. kN/m2 de cubierta. Recubrimiento para 1 m2 de
superficie inclinada sin cabios, ni correas, ni tirantes). En las cu­
biertas de tejas los pesos no comprenden el porcentaje de mortero,
pero sí las latas. En caso de colocar las tejas sobre mortero, añá­
dase 0, 1 kN/m2 a los valores de la tabla.
@ Materiales
(Zn)
(St2)
(St2)
(St 2)
(Cu)
(Cul
(Al
(St2)
0enmm
hasta25
70
entre 25-40 80
entre 40-60 80
entre 60-90 125
entre 90-125 150
entre 125-175 180
entre 175-275 200
Anch.corte
de canalones
rectangulares
mm
200
200 (1 O partes)
250 ( 8 partes)
285 ( 7 partes)
333 ( 6 partes)
400 ( 5 partes)
500 ( 4 partes)
Los canalones se han de solapar con los
bajantes en los puntos de encuentro.
Cuanto mayor sea la pendiente del
canalón menos peligro hay de corrosión,
atascos y congelación. Los canalones
r:;;;-,
~
Pendierne mínima de las cubiertas
de chapa ondulada y solape lateral
Superficie
Bajante
de cubierta
a desaguar
semicircu lar
enm'
0enmm
hasta20
50
entre 20-50 60
entre 50-90 70
entre 60-100 80
entre 90-120 100
entre 100-180 125
entre 180-250 150
entre 250-375 175
en1re 325-500 200
Anchura
corte
bajantes
rectang.
enmm
167 (12 partes)
200 (1 O partes)
250 ( 8 partes)
285 ( 7 partes)
333 ( 6 partes)
400 ( 5 partes)
500 ( 4 partes)
Fijación mediante abrazaderas resistentes a
la corrosión cuyo diámetro interior respon-
rectangulares suelen ser de acero
galvanizadode 20 a 50 mm de anchuray
da a la seccióndel bajante.Separaciónminimaentreel bajan1ey la pared:20 mm.Se-
de 4 a 6 mm de espesor.
paración entre abrazaderas: 2,0 m.
@)
Sección del canalón según la superficie a desaguar
de los bajantes según
@ Dimensiones
la superficie a desaguar
-
.
DESVANES HABITABLES
DIN 4108
(7\
\.¿)
-
Sección de una casa de montaña
con granero
R..
'-V
Esquema de cómo se funde la nieve
encima de las cubiertas
.
Los desvanes de las antiguas casas de campo servían de «granero»
para guardar la cosecha (heno, paja, etc.) y estaban abiertos por de­
bajo de los aleros, por lo que la temperatura en el interior era casi la
misma que en el exterior ­> G). La nieve cubría uniformemente toda
la superficie de la cubierta mientras que los espacios habitados de la
planta inferior quedaban protegidos del frío por el material almace­
nado. Si se calientan los desvanes, sin que la cubierta posea suficiente
aislamiento térmico, la nieve se funde excepto encima de los aleros,
donde se forman barreras de hielo­> ®. Una solución poro evitar esto
es colocar un material de aislamiento térmico, dejando una cámara
ventilada entre éste y la cubierta. En la cámara se han .de abrir dos
huecos, en paredes opuestas, de un tamaño mínimo equivalente al
2 % de la superficie total de la cubierta. Para que pueda salir la hume­
dad se han de dejar unas ranuras de aprox. 2 cm/rn­« © ­ @ .
f4f---42----+8+-42~f~~~~- 100~~~~~-
f---12,0__,
de.cubierta: a dos aguas
@ Tipo
Dimensiones:
de cubiertas: aisla@ Construcción
miento entre los cabios. Se consi-
Cálculo
Cálculo
dera la superficie de ventilación entre la cara sup. del aislamiento y la
cara inf. del revestimiento
(D Ejemplos esquemáticos de cubiertas ventiladas, pendiente :;, 1 Oº
Comprobación:
Comprobación:
Alero
Superficie restante
de la cubierta
.
@ - @ Ejemplos esquemáticos de cubiertas ventiladas, pendiente < 1 Oº
Condiciones:
Condiciones:
s:: 2 o/oo
de la correspondiente superficie de
cubierta A1 o A2, al menos 200 cm2/m
Proceso de cálculo: Av = área de ventilación
Av Alero ¡, -2- X 9,0 = 0,018 m"/m
1000
= 180 cm"im
Área de ventilación mínima Av: 200 cm2
Altura libre mínima: 2 cm
Proceso de cálculo:
Altura de la cámara de ventilación: =
Av
100-(8 + 8)
Pero como 180 cm2/m está por debajo del va-
200
100-16
lor mínimo exigido (200 cm2/m), los huecos
de ventilación tendrán que ejecutarse con un
área de 200 cm2/m.
Cálculo:
~
\V
Ventilación de la cubierta a través
de las juntas del revestimiento de
madera
(";\ Formación en la cornisa de una cu\..!..) bierta fría de doble capa
= 2,4
Av Alero ~ 200 cm2/m
Aplicación:
Determinación de la altura del hueco corrido
de la cámara a ventilar teniendo en cuenta los
cabios de 8 cm de anchura.
Si Av Alero = 200 cm2/m:
Comprobación:
Altura:
Huecode ventilaciónHv = ---'""'--100 - (8 + 8)
200
Hv= 100-16
En las cubiertas
menos de 1 O m
cm2/m
En las cubiertas
más de 1 O m de
HvE: 2,4 cm
a dos aguas con cabios de
de longitud: Av Alero E: 200
a dos aguas con cabios de
longitud:
Av Alero ¡, -2- X A1 o A2 cm"/m
1000
@ Cubierta de hormigón
@ Cubierta con estructura de madera
~
Comprobación:
~Cumbrera
=
A, Cumbrera= ~
x (9,0 + 9,0) =
1000
= 0009m2/m
= sO crn2/m
Cálculo:
Av Cumbrera
90 cm2/m
Aplicación:
Piezas de cumbrera con hueco de ventilación
y/o piezas especiales de ventilación según
las indicaciones del fabricante
=
fría de dos capas. Venticon estructura de madera
@ Cubierta
@ Cubierta
lación de ambas cámaras mediante
y falso techo suspendido
ranuras en la tabla de cornisa
Difusión equivalente
Espesor de la cámara
de aire
Condiciones:
a
longitud de los cabios
sd
difusión equivalente del espesor de fa
cámara de aire
a ;;i 10 m: sd ~ 2 m
a ;;i 15 m: sd ~ 5 m
a>15m:sd~10m
siendo sd = µ.-s (m}
µ = vapor de agua
Coeficiente de resistencia a la difusión (véase
=
=
DIN 4108,parte 4.')
s = espesordel matertal(m)
Aplicación:
Condiciones:
~ 0,5 %o de la correspondiente superficie de
cubiertaA1 + A2
Proceso de cálculo: Av área de ventilación
Aislamiento térmico
cm
En el cálculo se ha de considerar el paso existente hasta la cara inferior del revestimiento,
es decir, que si el paso libre es de 2 cm, la
altura desde el canto superior del aislamiento
hasta la cara superior de las correas ha de ser
al menos de 4,4 cm.
a) espumarígidade poliuretano(PUR) (8 cm
de espesor)
s=8cm=0,08m
µ = 30/100 (véase tabla 1, DIN 4108, parte
4.', p. 7)
s, = 30 X 0,08 = 2,4 - s,
=
sd exigido
2m
b) Planchas de lana de vidrio con lámina de
aluminio
s = Scm
sd = 100 m > sd exigido= 2 m
Empleando un aislamiento adecuado la condición se
2 m se puede satisfacer sin pro-
blemas.
=
El espesor equivalente de la cámara ventilada
sd del correspondiente sistema de aislamiento, es preferible preguntarlo directamente al
fabricante.
@ Ejemplo:
Cálculo de las superficies de ventilación de una cubierta a dos aguas DIN 4108
CUBIERTAS PLANAS
Pendiente ele las cubiertas
CUbierta tranSitable
.
CUbierta de cemento Hausler
.
Cubierta de cartón, con grava . · ..• · .• · • · • · • · · .. · • .•
CUbierta de doS capas de cartón
.
Cubierta de chapa de cinc con juntas empresilladas .•
cubierta sencilla de. cartón
·
·
.
Cubierta de chapa hsa
·
·
..
Cubierta de tejas (con 4 enca¡es)
..
cubierta de chillas
·
•
C bierta de tejas planas normales
..
C::bierta de plancha ondulada de cinc o aluminio .•..
Cubierta de placas onduladas de fibrocemento
•....•
Cubierta de placas de pizarra artificial ••.•.•..•.••.•
Cubierta de pizarra, doble ·
·
.
Cubierta de pizarra convencional
.
Cubierta de vidrio
· .. ·
··
Cubierta doble de tejas • · · • · · · · .. · • · · • · • · · · · • · · • · •
Cubierta de corona de tejas •....•.•..•.•..•..•.•.•
Cubierta de teja árabe • · · · • · · · · • · · · · · · · · · • · · · · • · • ·
Cubierta de escamas de madera •..•..•.•.•..•.•...
Cubierta de paja o cañas
·
·
2º-4º nonnalmente 3º-4º
2,5º-4º normalmente3º-4º
3º-30' normalmente 4º-10'
4º- 50' normalmente 6'-12º
3°-90' normalmente 5º-30'
8º-15º normalmente 10'-12'
12'-18º normalmente 15º
18'- 50' normalmente 22°-45º
18º-21º normalmente 19'-20'
20'-33º normalmente 22'
18°- 35º normalmente 25°
5º-90' normalmente 30'
20'-90' normalmente 25°-45º
25°-90' normalmente 30'-50'
30'-90º normalmente 45º
30'- 45º normalmente 33º
30'- 60º normalmente 45º
35°-60' normalmente 45º
40'- 60' normalmente 45º
45º-50' normalmente 45°
45º-80' normalmente 60'­ 70'
(D Pendiente de las cubiertas --. p. 75
.
g>
"
f-
r­­­­
"
15
s
10
'C
~>
Diferencia de temperatura
entre el interior y et exterior
cuando + 20 ºCI- 15 ºC
y
!!!
·¡¡¡
a;
'C
o
:2 e
ja
8~
~
\V
­20
­10
Temperatura exterior(%)
~
\V
±O
+10
+20
+30 Temperatura
1. El vapor de agua que contiene el aire se condensa al bajar la temperatura por
debajo del punto de rocío. La diferencia entre la temperatura existente en el interior
y el punto de rocío-dependiente
del contenido en vapor de agua del aire-, puede darse?i?mo porcentaje •X• del gradiente de temperatura entre el interior y el
exterior~.
2. La diferencia de temperatura entre el interior y el exterior se reparte entre las
diferentes capas del cerramiento, en función de su resistencia térmica.
3. Si el aislamiento térmico de las capas situadas más al interior de la barrera contra el vapor está por debajo del porcentaje •X•, la temperatura de la barrera contra
el vapor se mantendrá por encima del punto de rocío, y por lo tanto no habrá condensaciones.
Espaciós habitados
20 ºC, 60 % humedad re!.
Piscinas cubiertas
30 ºC, 70 % humedad rel.
-12
25
-12
15
-15
23
-18
21
-15
14
-18
13
Máximo porcentaje, •X• del aislamiento térmico total, que pueden tener las capas
de un cerramiento situadas más al interior de la barrera contra el vapor, para evitar
la condensación de agua en el interior del mismo.
Ejemplo
Condiciones en el interior: 20 ºC/60 % de humedad relativa (valores aconsejados en
DIN 4108)
Temperatura exterior
-15º,x=23%
Forjado de hormigón de 20 cm 1/ A
=0,095m2Km
Capa de aire en contacto con la cara inferior de la cubierta 1 /a
=0,120m2Km
Capas hasta la barrera contra el vapor
=0,215m2Km
0,215 j). 23 %; 100 % = 0,94 m' Km
Con un aislamiento exterior de e; 0,94-0,215 e; O,725 e; 3 cm de Styropor, no aparecen
condensaciones en la cámara contra el vapor.
5 cm de grava lavada 7/53 y dos capas de imprimación
aplicada en caliente
Fibra de vidrio;
cartón bituminoso con 3 kglm2
Lámina de lana de vidrio n.0 5 con 3 kglm2 de material
bituminoso (proceso de colado y sobrelaminado)
Fieltro de yute 500, cartón bituminoso con 1,5 kgtm' de
material bituminoso 85125 (proceso de rebatido)
Capa de nivelación (cartón nervacto) contra la
formación de burbujas
Aislamiento térmico (20 kg!m' y más)
jiliíiif''-'""··",'-"•''',,..... z- -
Imprimación con 1,5 kg/m' de material bituminoso 82125
sobre la barrera contra el vapor, compuesta por
j¿;o::::;:;:;·;·:::;:;:;·;·::;:;:;•;•::;:,;:;:·;:;i ~
imprimación previa de pintura bituminosa 0,3 kgtm'
Forjado de hormigón, eventualmente con una capa superior
de honnlgón celular para fomlar pendiente
~;,;::\.e;.:­
¡füjfü~~~t~@l~fü~l~l~l~ltl~\t ::~:::.:::::
::..""i:~
@ Ejecución correcta de una cubierta
~
::::~brelamlnado).
convencional
Pese de la cubierta
Resistencia térmica necesaria 1/A
100kgim'
50kgim2
20kgim2
o,80m2·Km
1,10m2·Km
1,40m'·Km
\V
Valores de la resistencia térmica 1 /A que han de tener las cubiertas planas, según
DIN4108
-w
Cubierta fría­> p. 79. Tipo constructivo con la piel exterior ventilada
por detrás; dudoso cuando la pendiente es inferior al 1 O % debido a
la ventilación excesiva, por ello, en la actualidad sólo se realiza con
barrera de vapor, según DIN 41 08 T3.
Cubierta convencional­> @.Tipo constructivo con barrera de vapor.
Orden de las diferentes capos de abajo a arriba: forjado­barrera de
vapor­aislamiento­impermeabilización­capo de protección.
Cubierta invertida­> p. 79. Orden de las diferentes capos de abajo
a arriba: forjado­impermeabilización­aislamiento resistente al agua­
capa de protección.
Cubierta con impenneabilización de hormigón­> p. 79. Orden de
las capas de abajo a arriba: aislamiento­losa de hormigón (forjado e
impermeabilización). Este método es arriesgado porque la losa de
hormigón, para poder absorber las dilataciones térmicas, sólo puede
estar apoyada sobre los elementos verticales de la estructura ­> p. 78
® - ® y no puede estar en contacto con las paredes de división
interior (enganchar una tira de Styropor a la losa). Paro que funcione
ha de tener una pendiente de al menos 1,5 %, aunque es mejor que
sea de aprox. 3 % (en caso contrario se estanca el agua).
Barrera contra el vapor, a ser posible ha de estar formada por una
lámina de aluminio de O ,2 mm de espesor, apoyada sobre una lámina
perforada de lana de vidrio (dar antes una imprimación bituminosa
para asegurar la adherencia); situar la barrera lo más abajo posi­
ble para evitar la condensación de agua ­> ®, ®; por debajo se
puede colocar una capa de nivelación (DIN 18338, 3.10.2).
Aislamiento a ser posible de materiales imputrescibles (espumas); cál­
culo por la tabla ­> ®, juntas empresilladas o con doble solape.
Revestimiento de la cubierta sobre una capa de nivelación que pro­
tege la barrera contra el vapor (cartón nervado o material ondulado
de aislamiento para evitar la formación de burbujas) y está formado
por dos capas de fibra de vidrio y una lámina bituminosa (grueso,
d ;;;;; 5 mm) entre ambas. La impermeabilización de la cubierta me­
diante una sola lámina está permitida, pero debido a su poco espesor
(confacilidadpuedesufrirdañosmecánicos)yalaposibilidaddeerrores
en la realización de las juntas es bastante arriesgada. (¡Dos capas de
impermeabilización proporcionan una seguridacl mucho más elevada!)
Capa de protección formada a ser posible por 5 cm de grava (de 15
a 30 mm de diámetro) sobre una doble imprimación en caliente y una
lámina de separación; evita la formación de burbujas, los choques tér­
micos, las tensiones mecánicas y los daños causados por los rayos ul­
travioleta. Colocando una lámina de caucho de 8 mm de espesor antes
de verter la gravo y soldando las juntas de la capa de impermeabili­
zación con mucho cuidado (especialmente en las cubiertas ajardina­
das), se consigue mayor seguridad.
Detalles más impartanles
Los sumideros ­> p. 78 G) - @ siempre han de tener aislamiento
térmico, estar formados por dos piezas y enlazados con la barrero
contra el vapor. Se ha de impermeabilizar la unión con el bajante. Los
sumideros con aislamiento térmico y barrera contra el vopor=­­ p. 78
@ impiden los daños por condensación; las pendientes hacia el su­
midero tienen que ser al menos del 3 %.
Los «orificios de ventilación», para equilibrar la presión de vapor en
las juntas de deslizamiento del forjado de la cubierta, son innecesa­
rios. Los juntas de deslizamiento en el perímetro de la cubierta se han
de ejecutar adecuadamente­> p. 78 ® ­ ®. Lo junta perimetral ha
de ser móvil y ha de estar realizada con perfiles prefabricados de alu­
minio y hormiqén-» p. 78 ® - ®. Las uniones con cinc deben evi­
tarse, pues desgarran el revestimiento.
En el encuentro con las paredes, la lámina de impermeabilización
debe levantarse, como mímino 15 cm, por encima del nivel de desa­
güe; no basta con pegarlo, se ha de fijar también mecánicamente
(prescripción obligatoria DIN 18195).
Si se utilizan chapas de perfil trapezoidal para ejecutar el forjado de
la cubierta existe el peligro de que la piel exterior de la cubierta se
rompa cuando se pracluzcan vibraciones; hay que tomar medidas
para elevar la rigidez y disminuir las vibraciones al verter la grava,
por ejemplo, empleando una chapa de mayor grosor o colocándola
sobre una capa de 15 mm de planchas aligeradas de madera aglo­
merada (fijadas mecánicamente).
La barrera contra el vapor debería soldarse siempre sobre una chapa
metálica, debido a la transmisión de calor.
-
.
DETALLES DE CUBIERTAS CALIENTES
CUBIERTAS PLANAS
Pieza de aislamiento
. Brida de impermeab. para la barrera
contra el vapor
Bridade imparmeab.·
Anillo dilatación
Revest. cubierta
~C\~
Sumidero
­passavam­
1
Al
Desagüe de la cubierta, 2 sumideG) ros
como mínimo. Pendiente 3 %
-
(';\
\.V
Sumidero de cubierta plana de poliéster reforzado con fibra de vidrio
y aislamiento incorporado; ~feriblemente de dos piezas -+ \2.)
(';\ Sumidero de dos piezas con bridas
\::;) de impermeabilizacióny aislamiento de espuma; la inferior puede hormigonarse con mortero M 1 :1 O
{,\
\:V
-~Tubo
•Zobel•
Con bajante incorporado (Tubo
bel)
ze­
.
Hormigón
Apoyo deslizante
Muro de cerramiento
Revoque
Revoque
~~~~~to
lmparmeab.
uro de cerramiento
fc\
\V
Remate perimetral de la cubierta
sobre un apoyo deslizante abierto
{;;\
Remate perimetral de cubierta pía-
\.::,J na sobre apoyo deslizante cerrado
fo\
(';\ Remate invisible de cubierta plana
\!..) (perfil MS)
\V
(cinta de deslizamiento)
Perfil perimetral de remate en hormigón (sistema Kanis)
Losetas
transitables
sobre apoyos
ni\!elables
Imp. cubierta
Aislamiento
T
~
Ali
M
J_
J_
Muro cerramient~T
Taco 010
Goma-espuma "
:=""'==~Interior
§
!ils
J~
Cordónde masilla0 1 O
~
\V
Capa de protección formada por
dos capas de grava
~
~
Encuentro con muro de cerramiento
mediante angular de cinc y perfil de
remate
con muro de cerramiento
@ Encuentro
mediante perfiles con bridas
con muro de cerramiento
@ Encuentro
mediante perfiles FD de impermeabilización (cubierta transitable)
Claraboyacon
cámara de aire
con muro de cerramiento
@) enEncuentro
el ámbito de una balconera
con muro de cerramienClaraboya con cámara ventilada
@ to;Encuentro
@ -+p.
es preferible que el travesaño de
159
Remate perimetral de la cubierta de
@ una
piscina mediante paneles sand-
la puerta esté a la misma altura que
el zócalo de protección
wich
Cubrimiento de la junta
Plancha metálica,
e < 75 cm, fijada
solo por un lado
1
@
Paso de la instalación del pararrayos sobre rastreles de hormigón, sin
atravesar el revest. de la cubierta
Humus 30­35 cm
~lllRl~f­
Viguetas hormigón,
L= 1,25m
1 capa de paja o fieltro
de fibra de vidrio
Grava o coque
10­20 cm
Imprimación. de
de laprot
ec.
lmpermeab
cubierta
Aislamiento
Hormigón celular
- Tomillo con taco
- Perfil plano5/50 mm
- Protección de la superficie
Grava oo 6/6 cm
"Forjado
t:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::f:":
:::~i
ón
·;~; :~~~:~·;~;~t:·:~:::it=z~~~·:¡:;;:_Revoque
Cubierta cámara ventil.
de dilatación
@ Junta
protección adicional
elevada con
~
V3I
Junta de dilatación con estructura
auxiliar y cubrimiento
f,;;;\ Cubierta convencional ajardinada;
leJ
es preferible colocar planchas de
eSDUma
An
IJ l(li:lr
rlR ti~r 1 In~ imnri_
®
Encuent'.ocon chimeneacon faldón
suspendido
Hormigón ligero
Barrera contra et vapor +
capa de deslizamiento
Aislamientotérmico
Lámina imperm. cubierta
Grava
j[*~;~:::
Aislam. térmico
Forjado de
hormigón
(impermeable)
-,'-'- '-!"<'li'ii'r- Apoyo deslizante
Aislamiento
Revoque
(;\ Cubierta de hormigón impermeable
\..:) (Cubierta Woermann)
{;;\
Cubierta plana con lámina de im-
\.!;J permeabilización
Recubrimiento
de madera
C~~!rERl AS ?!.ANAS
(UIElllE~lAS IF!R~AS
lil:evesl'imienfro de rem11z<r1s:­> p. 78 @(Losetas sobre lecho de grava
o soportes nivelables. Ventaja: la superficie de desagüe se encuentra
por debajo; no hay peligro de que llegue a congelarse.)
Cubiertas ajardinadas con drenaje a base de planchas porosas, lecho
de grava o coque y lana de vidrio­­­> p. 78 @.
(11lhieoos sclhre ¡¡:iñsdm:i1s, ei"c.: las cubiertas suspendidas se han de
ventilar por detrás o bien calentar la cámara. En este caso se ha
de emplear la tabla 0 en lugar de la tabla (V de la p. 77. ¡General­
mente el porcentaje máximo de todas las capas, hasta la barre­
ro contra el vapor, es el 13,5 % de la resistencia térmica total 1 /k!
Solh~e m101icie~roJ­> ®: solución sencilla y económico. Es importante que
el aislamiento térmico, colocado encima de la barrera contra el vapor,
sea más grueso que en las cubiertas compaclas, no sólo debido al menor
peso de las superficies, sino porque en caso contrario el porcentaje de
aislamiento de las capos situadas por debajo de la barrero de vapor
(espesor de la modero + cámaro de aire) es demasiado elevado.
(111hüeoo i1ivertid<t11 -> (V : solución no convencional con materiales de
e~icacia comprobada (hasta ahora sólo con diversos produc­
tos de espuma de poliestireno], En algunas regiones no basta con el
lecho de grava poro conseguir el peso necesario de la cubierta; es
preferible colocar losetas. Ventaja: impermeabilidad inmediata, es fá­
cil delectar los errores y no hay límites de aplicabilidad. Aislamiento
más grueso que en las cubiertas convencionales, del l O% al 20 %.
@ Cubierta plana invertida
r:4\
Cubierta fría sobre estructura de
\.::..; madera
Aislamiento
Impermeabilización mediante
tres capas de cartón
Lecho de grava
fc\
\V
Cubierta caliente sobre vigas de
madera laminada y revestida por su
lado inferior con tablero machihembrado de madera
(;;\ Cubierta con cámara de aire venti\::!..) lada sobre una estructura pesada
#~t ~t?~t~~~~~~~~~~~~~f~t~ ~ ~ ft~~~ H~ ~ ~ ~ ~
Revoque
Hormigón
{;'\ R.espiraderos adicionales, en cu\!_} blertas de gran superficie con cámara ventilada, en las entregas con
volúmenes más elevados
fn\ Cubierta con cámara de aire venti-
\V
lada. Aislamiento de los conductos
verticales
(ulbaeuit<OJ ©le liom1ag611'ü _,. G): debido a la «situoción errónea» del ais­
lamiento existe riesgo de condensaciones, sobre todo en invierno; ina­
decuado paro locales húmedos.
¡El peligro consiste en que su eficacia depende del cuidado con el que
se ejecuten las juntos!
(ulhieoo con (ám<r1rCJ veU"O~rn<OJicillll ___, © ­ ©
Una cubierta completamente plano sólo se puede realizar con barrera
contra el vapor: resistencia a la difusión -> p. 110­116 de lo capa
interior ;:;:: JO m. En este coso la cámara de aire sólo sirve para equi­
librar la presión, al igual que en las cubiertas calientes, porque la ven­
tilación sólo funciona a partir de una pendiente del 1 O %. Orden de
las capas -> @ y @ .
¡Importante: la capa interior ha de ser estanca al agua!
Aislamiento­> p. 77.
Impermeabilización igual que en los cubiertas cclientes e­s p. 78.
Pendiente ;:;:: 1,5 %, mejor 3 % (importante para el buen desagüe de
la cubierta). Los sumideros deben aislarse en el ámbito de la barrera
de vapor. Emplear bojantes con aislamiento térmico incorporado
-> ®. Es necesario que la barrera contra el vapor sea continua (el
solape y la entrega con los muros han de ser estancos, especialmente
en el cubrimiento de piscinas, para disminuir el riesgo del inevitable
claveteado).
En las construcciones ligeras debe mejororse la amplitud de los osci­
laciones térmicas mediante capas adicionales de suficiente masa (acu­
mulación térmica) por debajo del aislamiento térmico.
Gradiente térmico excesivo: la transmisión casi total de la temperatura
exterior significa tener en el interior un clima propio de barraca; ¡esto
no puede mejorarse simplemente colocando más aislamiento térmico!
En el caso de una ventilación forzada de los espacios situados debajo
de una cubierta con cámara ventilada, siempre ha de conseguirse
una depresión, ya que en caso contrario el aire interior es impulsado
hacia la cámara de aire.
Imprimación previa
Enyesado
fo\ Cubierta con cámara de aire venti-
\V
Capa continua de cola
llfll!!t!l!!!ir!!l
i!ill!
lada sobre una estructura ligera
111
1111!!1!
Capa discontinua
de cola
!lit!!
Barrera contra el vapor
Capa de nivelacióno
igualación de presiones
¿ fu' üL' o¿
Lámina de Imperrneabilización
ti I \Z\7\
ts7\2iZi
11111H111! !11111
1
@ Comisa de piezas prefabricadas. Si @ Ventilación de la cumbrera de una
1~. c~biert.a~uel~ excesivamente por
cubierta inclinada con cámara de
¡¡
®
11
11
i
1:
Lámina textil
de impermeabilización
Lámina metálica
de impermeabilización
Lámina sintética
de impermeabilización
Lámina de material
sintétíco
-
2W9SM
~
Lámina bituminosa
Aislamiento térmico
Masilla
~
Masilla elástica
:-----'~
Superficies
CHm
Superficies protegidas
con un lecho de grava
con gravilla
protegidas
Simbología para la representaciónde diferenteselementos de una cubierta, según
DIN 1356 E y DIN 4122
/
CUBIERTAS AJARDINADAS
-UJ
Historia
En Babilonia ya se ajardinaban terrazas seis siglos antes de Je­
sucristo. En Berlín, hacia 1890, las cubiertas de algunas casas de
campo se recubrieron con una capa de humus, sobre la que ere·
cían plantas, para protegerlas de posibles incendios. En nuestro
siglo ha sido Le Corbusier quien ha redescubierto las cubiertas
ajardinadas.
ajardinadas en edificios
(i) Cubiertas
de viviendas de alquiler: «caracte-
-
rística emblemática de una nueva
arquitectura»
fo\
\V
Cubierta ajardinada mediante tiestos en balcones y terrazas
.
]000000
fo\
Jardines colgantes de Semiramis
en Babilonia (siglo VI a.C.)
\V
{,\
\::/
La pérdida de supetiicie verde puede compensarse ajardinando las
cubiertas
Características de las cubiertas ajardinadas:
1. Aislamiento térmico a través de la cámara de aire existente en·
tre el césped y a través de la capa de tierra con raíces (acu·
mulación de calor).
2. Aislamiento acústico y acumulación térmica.
3. Mejora de la composición del aire en los barrios residenciales .
4. Mejoras en el microclima.
5. Se mejora la escorrentía de las ciudades y el contenido en agua
del paisaje.
6. Ventajas físico­constructivas.
Se reducen las radiaciones ultravioletas y las grandes oscila·
ciones de temperatura gracias a la capa protectora de césped
y de tierra.
7. Sedimentación de polvo.
8. Elemento de configuración formal y mejora de las condiciones
de vida.
9. Recuperación de superficies verdes.
~m,;?
º60
E vaporaci
reducida
.;~fí;~;;:,/~·/;!f,~. ¡Evacuación
Elevada
~
evaporación ~~',;~ 1,~¡:.~··/,t.;1.'*
~{:·jt,~::.'.:~~#;f
··
rápidapor
la superficie
Aire urbano seco y sobrecalentado
'-V->@
Reducida
evacuación
por la
super1icie
Evaporación
en el suelo
y en las plantas
en una cubierta convencional
fc\
·
fc\
\V
Aire más fresco y húmedo debido al
consumo energético de las plantas
Distribución del agua de lluvia en
@ superficies
comcectae-« @
Distrib~dón .del agu:' de lluvia en
@ superñcíes
sin urbanizar
-"""·························~
en una cubierta convencional
(;\
Producción de polvo y remolinos de
\.!..,) aire
en una cubierta convencional
(;;\
\.V
Reflexión ~stica
duras» ---> @
en •superficies
fo\
\V
Mejora del aire urbano por filtrado y
fijación de las plantas y por la producción de oxígeno
la construcción de un edificio
@ Con
se pierde una parte de paisaje natural->@
Buena parte de la superficie verde
@ perdida
se podría recuperar ajardinando la cubierta
en una cubierta ajardinada
~
Absorción acústica en una capa ve\!.:;) getal blanda
~
~
Ciclo natural del agua y de los nutrientes
físico-psíquico de las superfi·
@ Valor
cies verdes (estas superficies aumentan la sensación de bienestar)
CUBIERTAS AJARDINADAS
-(I]
G) Ajardinamientointensivo
Pendiente de las cubiertas. las cubiertas a dos aguas no deben
tener una pendiente superior a 25º. las cubiertas planas deben
indinarse al menos del 2 % al 3 %.
Tipos de ajardinamiento de cubiertas. Ajardinamiento intensivo:
la cubierta se convierte en un jardín habitable con elementos como
pérgolas y glorietas. Es necesario un cuidado y mantenimiento
constante. Vegetación: césped, arbustos, árboles.
Ajardinamiento extensivo: el ajardinamiento se realiza sobre una
cobertura mínima de tierra y apenas requiere mantenimiento.
Vegetación: musgo, césped, hierbas, pequeñas plantas.
Ajardinamiento móvil. Las macetas y otros contenedores sirven
para ajardinar terrazas, voladizos y balcones.
Riego natural a través del agua de lluvia. El agua se almacena en
la capa de drenaje y en la capa vegetal.
Riego por inundación. El agua de lluvia se almacena en la capa
de drenaje que se rellena mecánicamente, en caso de que el agua
de lluvia no sea suficiente.
Riego gota a gota. Mangueras con perforaciones colocadas en la
capa vegetal o en la capa de drenaje.
Lluvia artificial. Instalación por encima de la capa vegetal.
Abono. El material de abono puede esparcirse encima de la capa
vegetal o disolverse artificialmente en el agua de riego.
@ Ajardínamiento extensivo
: : : : : : : : : : : : : : : : :: : :::t~~­d~·­~~i&ii'::::::
~
\V
Capas que confonnan una cubierta
ajardinada
~
Contenedor de plantas para
\.::/ ajardinar el perímetro de la cubierta
\.:!/
SistemaZínco-Floraterrapara
ajardinarcubiertas
Nombre castellano
(color de la flor)
SaxífragaAizoon
SedumAcre
SedumAlbum
Sedum Album «Coral
Capet..
saxífraga (blanca-rosa)
Telefio amargo (amarilla)
Uva de gato (blanca)
clase blanca
SedumAlbum
-LaconícumSedumAlbum
«Micranthum»
Sedum Album •Murale»
SedumAlbum
-Clorotlcurn»
SedumHybr.
Aislamientoprotector
Dobleláminaantirraíces
Láminade impermeabilización
(2\
Nombre botánico
©
Sedum Floríferum
Sedum Reflexum
•Elegant»
Sistema Zínco Floradrainpara
ajardinar cubiertas
VI
clase blanca
10cm
VI
clase blanca
Scm
VI-VII
clase blanca
Sedo trigero (amarillo claro)
Scm
Scm
VI-VII
VI-VII
Scm
10cm
12cm
VI-VII
VIII-IX
VI-VII
Hierba doncella (amarilla)
Estafisagria(oro)
Sedo rocoso (amarilla)
Telefio dulce (amarilla)
Clase amarilla clara
clase
Sempervivum
Arachnoideum
Sempervivum Hybr.
Siempreviva aracnoíde (rosa)
Sempervívum Tectorum
Siempreviva mayor (rosa)
Pelosperma (amarilla)
no resiste muy bien el invierno
Festuca Glauca
Festuca Ovina
Koelería Glauca
Malicia Cílítax
Floración
Scm
Scm
Scm
Scm
Sedum Sexangulare
Sedum •Weisse Tatra»
Sedum Spur. •Superbum•
Pelosperma
Altura
Siempreviva menor (ro$a)
VI-VII
VI-VII
VI
Scm
Scm
VI
cm
6cm
VI-VII
Vl-Vll
6cm
Scm
Scm
VI-VII
VI-VII
VI-VII
Lastón (azul)
Cañuela de oveja (verde)
Hierba belida (verde plateada)
25cm
Melícea (amarillaclara)
30cm
25cm
25cm·
VI
VI
VI
VI
V-VI
@ Tipos de plantas recomendadas para ajardinar cubiertas (plantas de cobertura)
Alturamáximade la vagetación> 250 cm
Espesormínimode la
capaSob de tierra:35 cm
recarga3,7 kN/m'
Provisiónde agua 170 Vm'
Qapa de humus- cm
Ti1erra vegetal 23 cm
9aPaR.
de drenaje12 cm
iego autom. o manual
Hasta250cm
19-35cm
1,9-3,7kN/m'
80-170Vm'
-cm
7-23 cm
12cm
a mano o automático
(D Diferentestipos de ajardinamíento
5-25cm
14cm
1,4kN/m'
60Vm'
-cm
5cm
9cm
a mano o automático
5-20cm
12cm
1,1 kN/m'
45Vm'
1 cm
4cm
7cm
amano
5-20cm
12cm
1,15kN/m2
40Vm2
-cm
7cm
5cm
amano
5-10cm
10cm
0,9 kNim'
30Vm'
1 cm
4cm
5cm
amano
-
.
CUBIERTAS AJARDINADAS
CONSTRUCCION INFERIOR - (lJ
-
.
(D Cubierta sin cámara de aire-+ @
@ Cubierta convencional ajardinada
Vegetación -Capa de tierra vegetal
~=l]_
I= .,""""""'
· """...,""""""'""""
Capa de filtro
r Grava
Capa de drenaje ~;
1
Capa de protección
Capadeprot.antirraíc~s
~l_
11­
Capa
de separaoon
lmperm.
cubierta
~
.srr--:
Mach.madera
Rastreles
--
Carflara de aire
Aislamiento térm.
-~
Cubierta con cámara ventilada
"""""""'Yl)~.SX~"""""'"'i}"""'"'"'~~~x
-- t~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~t~ ~
Forjado
\.V .... (D
~
--
-
{.;\
~!!!!!!!!
~~~~
__f ~~
Capa de tierra vegetal. Se emplea arcilla expandida. Ofrece: estabi­
lidad estructural, ventilación de la tierra y mantenimiento de la hu­
medad; permite además modelar el suelo. Función: mantener los nu­
trientes, reacción del suelo (valor pH), ventilación y mantenimiento de
la humedad.
Capa de filtro: evita la acumulación de barro en la capa de drenaje.
Capa de drenaje: evita un riego excesivo de las plantas. Material:
planchas de espuma rígida, planchas sintéticas.
Capa de protección: protege durante la fase de construcción y contra
cargas puntuales.
Capa de protección contra las raíces: los láminas de PVC/ECB y EPDM
frenan el crecimiento de los raíces.
Copo de separación: separo la estructura portante del ojordinomiento
de lo cubierta .
los ejemplos~ G) - @ muestran la construcción usual de cubiertos
pionas y de cubiertos pionas ajardinados. Antes de proceder al ojar·
dinomiento se ha de verificar la correcto ejecución de lo cubierto y
comprobar cada una de las capas. Asegurarse también de que los
materiales empleados se ajustan a las características·técnicas exigidas.
Vigilar especialmente los siguientes puntos: orden de colocación de las
diferentes capas, formación de las pendientes, existencia de hondo·
nadas o protuberancias; impermeabilización (rotos, burbujas), juntas
de dilatación, juntas perimetrales, encuentro con huecos (claraboyas,
chimeneas, solidas de ventilación) y sumideros. También pueden ajar·
dinarse las cubiertas a dos aguas. Ajardinar una cubierta inclinada_,
® ­ @ supone realizar una construcción bastante complicada (pe·
ligro de deslizamiento, desecación, etc.).
{¡"\ Cubierta ajardinada con cámara
\.:!..) ventilada
Césped, encima de una capa
de tierra vegetal y arcilla expandida
Vegetación
-
Lana de vidrio
~=~~
Peñrt
de remate
@ Cubierta invertida .... @
@ Cubierta ajardinada invertida
@
Cabios
~f~~;;,'~c:!e una cubierta in-
de la cubierta
@ Detalle del alero .... @
Losetas transltables
sobre lecho de arena
Lana de vidrio
Elementos de drenaje
Lámina protec. antirraíces
lmpermeabi-
Vegetación
{¡\ Ajardinamiento mínimo de una cu'-.!..) bierta
--
fo'\ Ajardinamiento
mínimo de una cu\::.; bierta (en caso de ser estructuralmente posible)
lización
¡­­ 32 ---1
i­­ 25 ­­­­1
@sumidero
@ Encuentro con paramento vertical
t­300­­i
Césped
Tierra
Viguetas horizontales recubiertas
con un tejido de poliéster
y una lámina de PVC
fn\
\V
Ajardinamiento de una cubierta inclinada
t;;;\ Ajardinamiento de una cubierta muy
\'.V
inclinada
®
Junta entre calle abierta al tránsito
rodado y cubierta ajardinada
@ J~nt~ entre calle peatonal y cubierta
a¡ard1nada
CUBIERTAS AJARDINADAS
DIRECTRICES DE LA ASOCIACIÓN DE JARDINERIA~ [IJ
Definiciones
. d
bi
. d
l . Por ajardinamiento exten~1v? e una cu 1erta. ~ entien ~e 1 re­
de protección, que exige un
b ·miento ' mediante revestimientos
coen
.
tenimiento y que genera 1 mente sustituye
a 1 verhido
o de grava.
man
be
.
. .
,.
2. La vegetación de necesitar un mantenimiento rrumrno.
Ambito ele aplicación
Directriz válida para superficies ajardinadas sin adición de tierra
natural, especialmente en cubiertas, garajes subterráneos, refu­
gios, etc.
Reglas básicas pa~ el proyec~ y la ejecució~
,
1. En el ajardinam1ento extensivo de una cubierta, este debe sa­
tisfacer los mismos requisitos de protección que cualquier cubierta
plana.
2. Determinar cuidadosamente la tipología de la cubierta, el or­
den de las diferentes capas, el cálculo de las cargas y sobrecargas,
así como las necesidades de vegetación.
3. Como sobrecarga, para asegurar la impermeabilización de la
cubierta, se ha de tomar como mínimo el valor indicado en la si­
guiente tabla.
sobrecarga
superficie
4. Altura del alero
en perímetro
interior
desde el terreno
kg/qm
kg/qm
m
hasta 8
de8a20
más de 20
al menos
al menos
al menos
80
130
160
Capa de vegetación y mantenimiento
40
65
80
5. El tipo de ejecución y el peso de la sobrecarga depende de la
altura del edificio y de la cubierta, además de la sobrecarga de
viento.
6. En el perímetro y en las esquinas de la cubierta se ha de prever
una sobrecarga mayor en una franja b / 8 de anchura ;;;:; 1 m ;;;
2 m (según DIN 1055, parte 4.0).
7.
8.
b
B
Zonaperimetral
>-mínimo 80 kg/m'
Zonainterior
mínimo 40 kg/m' ..,
.,_ ~::){,(~~/fu
h..-Yne<n''"'.~'f:":.... -
>­­50­­­<
1
4. Una barrera antirraíces debería proteger la impermeabiliza­
ción de forma duradera.
5. La impermeabilización mediante láminas de polímeros deben
satisfacer también la función de protección antirraíces, por motivos
físico­constructivos.
6. En el caso de impermeabilizaciones bituminosas, deben em­
plearse láminas de protección antirraíces resistentes al betún.
7. La capa de protección antirraíces debe protegerse de posibles
daños mecánicos; emplear preferiblemente planchas de fibras ino­
xidables, que, además, almacenan nutrientes y agua.
8. La capa de vegetación debe tener una elevada firmeza estruc­
tural, una buena capacidad de expansión y estabilidad frente a la
descomposición.
9. El valor del índice pH en la zona ácida no debe ser superior a
6,0.
1 O. Las diferentes capas han de poder absorber, al menos,
30 1/ m2 de agua de lluvia por día.
11. El volumen de aire contenido en las diferentes capas, cuando
estén saturadas de agua, ha de ser al menos del 20 %.
Franja de seguridad
1 . Las plantas silvestres y los planteles de césped deben plantarse
en grupos, lo mismo vale para las plantas que se reproducen solas.
2. Se pueden sembrar semillas o bien trasplantar plantas.
3. Mantenimiento: al menos un control anual, en el que se com­
prueben y limpien todos los sumideros y encuentros con los pa­
ramentos verticales.
4. Las plantas como musgos y líquenes, que arraigan de forma
espontánea en una cubierta, no se han de considerar como malas
hierbas.
5. Arrancar las malas hierbas no deseadas.
6. También deben arrancarse los retoños de árboles, en especial
de sauces, abedules, arces, álamos, etc.
7. Se ha de prever abonar y cavar las plantas regularmente.
8. Debido a las condiciones ambientales del entorno puede mo­
dificarse la capa de vegetación.
Protección contra incendios
1 . Observar las normas contra incendios aplicables en cada caso.
2. Se satisfacen las exigencias cuando el conjunto es difícilmente
inffamable (categoría B 1 ).
El orden de las diferentes capas de una cubierta ajardinada:
9. El ajardinamiento de una cubierta debe realizarse de manera
que los elementos que requieren un control regular, como sumi­
deros, juntas de dilatación, encuentros con paramentos verticales,
etc., sean fácilmente accesibles.
1 O. En las proximidades de estos elementos, al menos en una
franja de 50 cm de anchura, la capa de protección debe ser de
materiales no orgánicos, como por ejemplo, grava.
11. En torno a los sumideros se ha de formar una pequeña hon­
donada para Facilitar el Rujo sobrante de agua.
12. Las cubiertas de gran superficie se han de subdividir en zonas
diferenciadas de desagüe.
Medidas constructivas, funciones, requisitos
1. La impermeabilización de una cubierta debe realizarse de
acuerd'o con la normativa de cubiertas planas.
2. El ajardinamiento no debe afectar a la impermeabilización.
3. La lámina de impermeabilización debe estar separada del
ajardinamiento superpuesto.
Capa de vegetación extensiva: trasplantes, siembra, cultivos (con­
tenedores de plantas).
Capa de tierra vegetal: da estabilidad a las plantas, almacena
agua, nutrientes y permite el intercambio de gases. La capa de
tierra vegetal ha de poseer una porosidad elevada.
Capa de filtro: evita que se pierdan los nutrientes y los áridos de
menor tamaño de la capa de tierra vegetal y que se acumule barro
en la capa de drenaje: sirve para una segura conducción del agua
sobrante y para la aireación de la capa de tierra vegetal, así como
para almacenar eventualmente agua.
Protección antirraíces: protege el recubrimiento de la cubierta de
agresiones químicas y mecánicas por parte de las raíces de las
plantas, que pueden desplegar una gran fuerza destructiva en su
búsqueda de agua y nutrientes.
Cubierta: ha de ser completamente impermeable al agua en toda
su superficie, uniones y juntas (DIN 18531, DIN 18195).
Se ha de evitar que se produzcan condensaciones de agua en el
interior de la cubierta (DIN 4108).
-
.
ARQUITECTURA TEXTIL
-?(D
T
t
1,70
~~~T
La construcción de carpas y cubiertas textiles cada vez está más
perfeccionada. Desde la construcción de sencillas tiendas de lona
se ha llegado a la realización de complicadas construcciones tex­
tiles del tipo más diverso.
Material: tejidos de fibra sintética (poliéster) como material por·
tente, recubiertos por ambos lados con una lámina protectora y
resistente a la corrosión.
Propiedades: elevada resistencia frente a las cargas de viento y
nieve, a la corrosión y a los agentes contaminantes del medio am­
biente; repelente al polvo y al agua.
Peso: 800 · 1 200 g/ m2•
Transparencia: desde opacos hasta translúcidos al 50 %.
Comportamientoante el fuego: tejidos difícilmente inflamables se·
gún DIN 4102 .
Vida media: 15 a 20 años.
Manipulación: el tejido se suministra en rollos con una anchura de
1 a 3 m (generalmente 1,5 m). Longitud hasta 2000 m, se corta
según las necesidades constructivas; las diferentes piezas se pue·
den coser, soldar, encolar o grapar entre sí.
2,303,00
·.:::::: ·:::..•:::::::::
D
Cableperimetral
-
;
..............
·:::::::::::::;: ·:
I
T
T
.
­?G) Sistemasestandarizados ampliables por adición
Las unidades estándar se pueden ampliar ilimitadamente por to·
dos los lados. Pueden cubrir diferentes formas geométricas en
planta: cuadrado, rectángulo, triángulo o círculo.
Aplicación:pasillos de conexión, áreas de descanso, sombrillas.
>­­­­­11,50­­­­­1
Ci) Sistemas estándar
T
]­5:
­?© ­
~OO••
:~
\"'
·\
•
.
·.
.
­? © Naves neumáticas
El recubrimiento lo aguanta una ligera compresión del aire. Unas
válvulas impiden la fuga excesiva del aire portante. El compresor
se puede combinar con un sistema de calefacción. Aislamiento
adicional mediante un doble recubrimiento con cámara interme·
dio (colchoneta hinchable). Anchura = 45 m, longitud ilimitada.
Aplicación:exposiciones, naves industriales o de almacenamiento
y polideportivos, así como recubrimiento de piscinas y obras (du­
rante el invierno).
''t>
,·
..
.
t­­
.
­? ® Construccionesatirantadas
6,50­­­­­­i
@ En forma de cúpula
~·
"1áximo45·01
® Naves con armadura
Armadura portante de madera, acero o aluminio, sobre la que se
atiranta la membrana como revestimiento de protección.
Aplicación:exposiciones, naves industriales o de almacenamiento.
­­­­,
G) Cubrimiento plano
.
Con ayuda de cables y mástiles se puede atirantar la membrana
de forma puntual a lo largo del perímetro. Si la membrana está
formada por varias capas de material se mejora el aislamiento
térmico. Luz máxima entre sujeciones: cerca de 100 m.
Aplicación:Pabellones de exposiciones, naves industriales, poli­
deportivos, salones de reuniones, invernaderos.
.
~máxinio4s,,;
@ Naves hinchables, cubrimiento neumático
·
~
·
@ Naves con armadura
©­©
@ Construcciones atirantadas; construcciones textile~ especiales
Construcciones desmontables con armadura portante de madera, acero o aluminio. Luz máxima entre sujeciones: 40 m.
Prefabricación ... montaje rápido y bajo
coste de construcción.
ESTRUCTURAS DE CABLES
--'»
(7\
·---
Pabellón alemán en la Expo de 1967 de Montreal; arquitectos: R. Gutbrod y
\..!) F. Otto.
Estadio
­~
Polideportivo
~
Polideportivo
@ Montreal 1967
(;\
Estadio Olímpico de Munich 1972;
\.:!.) Arquitecto: Behnisch y cols.
las estructuras de cables ofrecen la posibilidad de cubrir grandes
luces con gran ligereza y sin soportes intermedios. El pabellón ale­
mán de la Exposición Universal de Montreal en 197 6 se construyó
con esta técnica --'» (D ,(Y, y también el Estadio Olímpico de Mu­
nich en 1972 --'» @,@,® ,@ ,(j) ,@, así como la pista de hielo
del Parque Olímpico --'» @,@,@,@. El proyecto para el Club
de estudiantes de la Escuela Técnica Superior en Dortmund --'»
@, también es una propuesta interesante.
Generalmente los elementos constructivos son pilones y cables de
acero y rejillas de madera o acero. Como material de recubri­
miento suele emplearse vidrio acrílico o láminas translúcidas re­
forzadas con materiales sintéticos.
En el perímetro de estas construcciones (en los aleros, etc.), se fijan
cables en forma de guirnalda que generalmente se andan a pi­
lares inclinados de acero.
Los llamados pilares de aire ­elementos portantes que a su vez
están atirantados­ subdividen el cable principal para disminuir
su sección.
Los cables traccionados transmiten las cargas a través de piezas
de fundición, pernos roscados, manguitos de alta resistencia y ten­
sores, etc. El anclaje de los cables puede realizarse mediante tuer­
cas, según la norma DIN 980, o ganchos.
@ Parque Olímpico, Munich 1972
@ Conexión de cables
\.V
{8'
\.V
@ Proyecto para un club de estudiantes; Arq.: S. Caragiannidisy G. Bill
Brida para cables adyacentes
~
Transmisión de las tensiones de los
cables a las vigas transversales de
la cabeza del mástil
(':;"\ Punto de anclaje a un cable peri\!J metral
o
5
Seccióntransversal
, !1 ~~­~!;w
Oi :0
1. Revestimiento:
.~
Sección longttudinal
de hielo en el ParqueOlímpico
@) dePistaMunich;
Arq.: Kurt Ackermann y
cols., 1983
[!)
lj1\ .... @)o
~
~f.,~
S
1O
~,f
2.
~iéstercoi.c=:
6 cm
4. Eje de conexión
5. Rastre!: 6 x 6 cm
6. Separadores, a = 2,5 cm
7. Pletinade acero
8. Mordazade
300/60 xa
compresión
9. Gable11,5mm
10. Tomillo
Mordaz~ para cable con cubrimiento superior
@
@ Mordaza para cable perimetral
-
.
ESTRUCTURAS ATIRANTADAS
- [IJ
Atirantar las estructuras sirve para disminuir las secciones y poder
realizar construcciones más esbeltas. Por lo general, esto sólo es
posible en estructuras de acero o madera. Los cables son de acero,
generalmente postensables, y únicamente pueden transmitir es·
fuerzos de tracción.
f7'\ Sede de la Renault en Swindon/
\V
-
Wiltshire
Arq.: Norman Foster Ass., Londres
(;;\
\!:)
Vista interior de la sala de exposíorones
.­L
.
Las estructuras atirantadas tienen como finalidad disminuir la luz
de los elementos estructurales traccionados, o aguantar vigas en
voladizo. Por la cara inferior disminuye también la luz de la cara
traccionada de la estructura y con ello el momento a considerar
en el cálculo de la sección ­" @. En estas estructuras, de manera
parecida a las estructuras de cables, es necesario un pilar neu­
mático que trabaíe a compresión .
Los arquitectos Norman Foster ­" G) ­ @, Richard Rogers "'
@ - CD, Michael Hopkins ­" @ - @ y Günter Behnisch ­" @,
han realizado aportaciones fundamentales a la arquitectura de es·
tructuras atirantadas.
El edificio de Norman Foster para la Renault en Swindon está for­
mado por vigas de acero suspendidas de mástiles huecos de sec­
ción redonda y otirontodos­» G) ­ @. El proyecto permitió una
ampliación de la superficie cercana al 67 %. La estructura suspen­
dida presenta unos puntos de conexión, que permiten realizar los
trabajos de construcción sin interrumpir la actividad de la fábrica.
@ Vista del exterior con la galería
La nueva fábrica de Fleetgard en Quimper, un taller de motores
en USA, debía ajustarse a diferentes funciones y requisitos. Por
ello, Richard Rogers, para no tener que situar pilares en el interior,
optó por emplear una estructura atirantada, ­" @ ­ CD.
El proyecto de Michael Hopkins para el Centro de Investigación
Schlumberger en Cambridge ­" @ - @, y el polideportivo de
Günter Behnisch ­" @ se basan en la misma idea.
Con esta técnica también pueden construirse edificios de servicios
de un aeropuerto (propuesta para Paderbarn/Lippstadt) ­" @)
o salas de conciertos ­" @.
(?\ Detalle del acristalamiento con vi\::.; drio -planar-
(?\ Polideportivo en Lorch (Alemania)
\:!.) Arq.: Behnisch y asoc. Stuttgart
(?\ Fábrica Fleetgard en Quimper (Fran-
(7\
\V
{;;\
\V
c1a)
Arq.: Richard Rogers y cols. Londres
Centro de Investigación Schlumberger en Cambridge (Gran Bretaña)
Arq.: Michael Hopkins y cols. Londres
\.:J
fn\
\V
Sección de la fachada
Perspectiva interior del jardín de inviemo
~
~
Terminal aérea en
Paderbom/Lippstadt (Alemania)
Proyecto: Stratmann y Klaus
de conciertos en el Recinto Fe@ Sala
rial de Dortmund
Proyecto de concurso: Portmann,
Echterhoff, Hugo y Panzer
@ Estación de metro en el parque municipal de Dortmund.
Arq.: Gerber y cols. Dortmund
ESTRUCTURAS ESPACIALES
FUNDAMENTOS-+ [IJ
Los cinco cuerpos platónicos
Tetraedro
= 4 caras
Hexaedro
= 6 caras
Octaedro
= 8 caras
Dodecaedro = 12 caras
Icosaedro
= 20 caras
_. Redes esféricas
(D cuerpos platónicos
Para alcanzar una estabilidad cinemática se
ha de satisfacer la siguiente regla: n.0 deba-
rras=
3 x n,? de nudos- 6;
1,
'•
/ /.,
mediante 3
barras en el espacio tridimensional.
Para apoyar la estructura tridimensional
, sin
que pueda desplazarse, se necesitan 1 +2+3
barras de freno, es decir 3 x n.0 de nudos (1 +2+3) = n.? de barras.
ya que cada nudo se ha de fijar
;,·-
(';;"\ Fórmula de las estructuras espacia\.V les
las estructuras espaciales se construyen o partir de triángulos rec­
tángulos de lodos iguales, de manero que resulten poliedros re­
gulares. En los redes planos hoy exactamente tres estructuras geo­
métricos y en los redes esféricos cinco redes poliédricos regulares,
que se construyen con un solo tipo de nudos, barros y por lo tonto
superficies iguales. las redes pionas regulares son las estructuras
triangulares, cuadrados y hexagonales.
Aplicado o los cinco cuerpos platónicos, de la fórmula de estruc­
turas espaciales resulto que cinemáticomente sólo son estables
aquellos redes tridimensionales cuyos borras forman una red ce­
rrado triangular, es decir, tetraedros, octaedros e icosaedros. El
hexaedro necesita paro su estabilización 6 barros adicionales y
el dodecaedro 24 barros. Si uno red triangular esférico no se cie­
rro en todo lo superficie, los apoyos en el polígono de base no han
de permitir deslizamientos.
Lo longitud de los barros poro estructuras espaciales forma uno
serie geométrica de razón 2. Para construir una estructuro espa­
cial basto con un nudo de 18 conexiones como máximo, o 45º,
60º y 90º. Al igual que en los estructuras planos, se ha de partir
de lo unión articulado de las borras en los nudos.
X
,
'
• X "· X
X
>(,
XlX
xxxxx,xxxxxx.x..
)<·
x ·
X
X X X -' , >( x ;x: r..
X >(, , X: ,X ,X ,
, X: Y. x'
)(X X Y ,x >( x X '>( Y, X Y,
xx­/vx,x
X X
.x·xx·x,;x
xx.­x:xx
XXX
X X.
y
;x Y..,X 'x
X''
X T. X''·"'
.)\XXY,XXXXX/X'x.
/1, ;,:·XX'>( X , >i'x >(>(X:
•X
X :<,'¡)', x· 'x
·X
X
X
'/,,IX' Y, ~X
'<­­•­>..
1­•­i
VVSlVVS/VS/V~~ª·~~
(';;"\ Malla espacial formada por octae­
dros y tetraedros con huecos regulares en el plano inferior
(.\
Malla espacial formada por octae-
\2/
\::,,1 dros y tetraedros de altura reducida
(':;"\ Módulo formado por un octaedro y
\!..) un tetraedro
fo\
\V
Módulo de altura reducida formado
por un octaedro y un tetraedro (esquina grande del dado)
(?\ Malla espacial formada por semi-
\V
octaedros y tetraedros paralelos en
el perímetro
(';;"\ Módulo formado por un semi-oc\.:/ taedro y un tetraedro
X ;x: X ;x X:
X Y..
/ ' X
~
~~a·V2
(7;\ Malla espacial formada por octae\V dros y tetraedros con un giro de 45°
~
~
Módulo formado por un semi-octaedro y un tetraedro
-,
-,
1/1'.
/
\/\/\l\l\l\l\l\l\I
1
® deLa
serie geométrica de la longitud
las barras de razón V2 y el modelo natural de las series de progresión geométrica: caparazón de las
amonitas
@ =la
icosaédrica esférica de una
@ Malla espacial
@ Malla espacial
1
1
-
.
ESTRUCTURAS ESPACIALES
El nudo normal de 18 co­
nexiones permite reelizar
uniones a 45•, 60" V 90" V sus
múltiplos. Sólo exis1e un tipo
de nudo normal,que se fabrica
en un tallerde fundición.
APLICACIONES -+ (l]
o
El nudo más corriente,generalmente de 1 O caras, tiene las
perforacionesnecesariaspara realizarmallas espaciales
repetitivas, siempreiguales.
o
10
En cambio, en los nudos especiales se pueden fijar en
cada caso, tanto et número
de perforaciones como el ángulo entre las perforaciones
roscadas.
G) Nudos del sistema MERO
'tl­­.
=
~I
•
@ Nudo de unión entre barras
~
9 T fr_!­:_
-r_ _,,~
1-------~~---- ··­­·­~­­­;
1­­­­­­­­L3
f-·-
L,
­­­!
1­­·· ­
L,
­­·­[
Lo ~ Longitudde acabadode
L1 = Longitud entre ejes
las barras
L2 = Longitud nominal de las
~ ~ Longitud neta del perfil
barras
1 Partil hueco de sección
circular
2 Cono
3 Perno roscado
4 Tuercade ftjación
5 Mordaza
6 Cordón de soldadura
7 Agujerode desagüe
8 Orificio de introd. del perno
@ Detalle de los elementos del sistema MERO
El sistema MERO de estructuras espaciales, patentado por la em­
presa Mengeringhausen, se compone de nudos y barras. ­ G),
G) ,@ Se pueden elegir los correspondientes nudos y barras del
sistema independientemente de cuales sean las cargas a transmitir.
En el sistema MERO las uniones de las barras en los nudos no son
«articulaciones ideales», sino que, en función de las fuerzas per­
pendiculares a las barras, pueden transmitir pequeños momentos.
- G) ,@ ,@ ,(i) En las combinaciones espaciales, existe la po­
sibilidad de elegir una unidad modular básica para los barras y,
con múltiplos ­.../2 o \13 del módulo, proyectar una estructuro que
puede ajustarse a la superficie portante deseada ....... @,@,@ la Re­
xibílidad ilimitada permite construir incluso mallas espaciales con cur­
vatura. En la actualidad el mayor edificio semiesférico del mundo es
el Globe­Arena de Estocolmo ....... @ Los procesos de montaje son: la
prefabricación, el montaje por elementos y la elevación del conjunto.
Todos los elementos han de estar galvanizados como protección frente
a la corrosión. Debido al elevado grado de indeterminación estática
que poseen las mallas espaciales, el fallo de algunas barras en caso
de incendio, no lleva al colapso de toda la estructura. Partiendo de un
nudo esférico con posibilidad para conectar 18 barras de sección cir­
cular, se han desarrollado varios sistemas de barras y nudos, que per­
miten optimizar la estructura portante y el tipo de cubrimiento.
...... @,@,@),@
-i. ~
­­­­­Lº­­1..:
1
1
~
~­­­­­
@Apoyo
@ Sujeción de correas
{;;'\
(;;\
(';;\
BK (Nudo-bloque). Apoyo
(Nudo cilfndrico).Apoyo
@ Sistema
@) SistemaZK
directo de la cubierta, estructura
directo de la cubierta, estructura
\V
Sistema NK (Nudos NAPF). Apoyo
directo de la cubierta sobre el plano
superior de la malla; estructura portante de dos capas: uniones atornilladas no rígidas y encuentro parcial
de la barra al nudo; en el plano inferior nudos del sistema KK.
\V
Sistema TK (Nudo con arandela).
Apoyo directo de la cubierta, estructura portante de una sola capa
de retícula triangular; uniones atornilladas no rígidas, encuentro parcial de la barra al nudo.
@ Sección del Ayuntamiento de Hilden (Alemania).Arq.: Strizewski
\V
Uniones constructivas. Encuentro
en la cubierta
portante de una capa también para
superficies trapezoidales en planta;
uniones rígidas con varios tomillos y
encuentro parcial de la barra al
nudo.
del Globe-Arena de Esto@ Sección
colmo. Arq.: Berg
/";'\
\!./
Un.ionesconstructivas.Canalón intenor
portante de una o varias capas;
uniones mediante uno o varios tornillos, barras integradas ópticamente al nudo.
r;­:j\ Detalle del cubrimiento del inv~r\.!Y nadero Gruga en Essen (Alemania)
ESTRUCTURAS ESPACIALES
APLICACIONES - (I)
@ Estructura espacial
(D Nudo
El sistema de estructuras espaciales Krupp­Montal® ha sido dise­
ñado por E. Rüter, Dortmund. Las barras se atornillan a las esferas
de acero con una varilla interior a rosca. La varilla interior hexa­
gonal se lleva hasta el extremo de la barra a través del tuba de
guía y se atornilla en el nudo. Por lo general todas las barras están
galvanizadas; se les puede dar una capo de pintura de color. En
el sistema Krupp­Montal® se pueden comprobar los tomillos sin
extraer las barras; en caso necesario, éstas se pueden reemplazar
sin tener que romperlas.
El sistema «Krupp­Montal®» se ilustra en ­ G) en­@­@.
~~<----Tornillo
Número de referencia
-;:7 estructural
/Esfera0
''­­''"'""'""'JaY­­­ Dimens. perfiltubular
Tomillode fijación
de fijación
®, y los detalles
La unión KEBA entre barras y nudos está prevista para transmitir
tensiones de tracción y de compresión; no tiene tomillos y se des­
monta fácilmente ­ ® ­ @. Está compuesta por una quijada
cónica (KEBA), brida cónica, cuña y arandela con pasador. El sis­
tema Scane Space ha sido diseñado por Kaj Thomsen. Los ele­
mentos de conexión son pernos, fijados a los extremos de las
barras mediante un proceso especial, que se atornillan a los nudos
esféricos en las perforaciones a rosca (ilustración 14/15). Todas
las estructuras espaciales han de permitir, al menos, una luz de 80
a lOOm.
@ Barras diagonales
@ Barras del plano superior
Cabezadel pilar
Ejecución
fácil
Pilar empotrado
©
Apoyo orientable en todas las direccienes
f7'
\V
Cabeza de pilar, pilar empotrado
@ Fijación de correas
(B--~··
Arande@J=Iª
1
Soldadura
Quijada
cónica
®
r;;:;-.
NudoKEBA
~
Nudo intermedio universal; elemento central con 12conectores: 4 para
barras horizontales y 8 para barras
diagonales
t-------------1 lml)ermeabilización4 Separador
~ AISlamPI
iento
5 Elementocentral
anchade acerode 6 Bridacónica
P8rfil trapezoidal
7 cuna
8
9
1o
11
Correa,vigueta
Arandela
Pasador
Quijadacónica
12 Barrahoriz. H
13 Barradiagonal
@ Ejemplode una posible forma de cubierta y detalles de sus nudos-+ @ - @
@1 Nudo normal del plano superior
@ Nudo intermedio universal
hA
\l\Z\l\Z\l\l\l\l\l\¡t\l\l\7\I
1
1
@ Sistema de estructura espacial
@ Nudo
•
.
ESTRUCTURAS DE PóRTICOS
­­­7
===
===
===
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
•
(:;\
\V
Pilares continuos, vigas apoyadas
sobre cartelas ocultas
(;;\ Pilares continuos, vigas apoyadas
\.::,/ sobre cartelas vistas
©
Pilares discontinuos, pilares aislados con vigas
{;\
~
Pilares discontinuos, vigas sobre
cartelas ocultas
@ Pórticos en fonna de H
.
\.V
n=n
n=n
n=n
Pilares discontinuos,vigas sobre
\:!,/ cartelas
:­:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
(D Pórticos biarticulados
@ Pilares en forma de T y L
TTT
TTT
TTT
en
Estructuras prefabricadas o construidas in situ en forma de pórti­
cos. La elección de los materiales depende del tipo de construcción
y del emplazamiento. Aplicables en todo tipo de rascacielos y edi­
ficios altos (el número de plantas está limitado por la resistencia y
peso propio de los materiales). Estructura: pilares verticales, que
delimitan el espacio, realizados con materiales con o sin resisten­
cia a tracción.
Es necesaria una rigidización vertical, mediante paredes trans­
versales, y una horizontal, a través del forjado. Espesor de los mu­
ros y elementos de rigidización horizontal según DIN 1045/1053.
El esqueleto portante sin cerramiento exterior, permite una distri­
bución libre de las plantas en un número elevado y la composición
libre de la fachada (entre forjados o muro cortina). Diferentes sis­
temas de prefabricación .
Ejecución como esqueleto de hormigón armado: construcción in
situ y prefabricada, esqueleto de acero, aluminio o madera.
Tipos de construcción: los pórticos están formados por pilares y
vigas principales con nudos rígidos o articulados (puntos de unión
entre pilares y vigas).
Pórtico rígido: pilares y jácenas empotrados en el forjado.
Pórticos superpuestos: pilares y vigas empotrados entre sí y su­
perpuestos a través de uniones articuladas.
Pórticos articulados: todas las uniones son articuladas: vigas de
celosía, láminas macizas (pantallas, cajas de escalera). Posibili­
dad de sistemas mixtos.
Uniones empotradas: fácilmente realizables con hormigón arma­
do fabricado in situ, los elementos de hormigón prefabricado se
suelen unir mediante articulaciones. Con núcleo de rigidización.
Construcción: estructura con pilares continuos ­ G) - ®.
Vigas apoyadas sobre cartelas, o sobre cartelas ocultas.
Estructura con pilares discontinuos ­ @ - @. Pilares aislados
con jácenas apoyadas directamente sobre cartelas ­ ®. Los pi­
lares también pueden tener la altura de dos plantas o pueden des­
plazarse de una planta a otra. Pilares con núcleo de rigidización.
Estructuras con pórticos en forma de H - © - © .
Pórticos en forma de H con jácenas suspendidas en el vano central
(pórticos articulados).
Pórticos biarticulados: jácenas simplemente apoyadas o empotra·
das rígidamente en el vano central (pórticos articulados).
Estructuras con pilares fungiformes ­ ®. Pilares con losas en vo­
ladizo por cuatro lados (pilar y losa están empotrados entre sí;
unión articulada de las losas en el centro del vano).
Forjado: recoge directamente las cargas verticales y las transmite
horizontalmente a los puntos de apoyo. Losas macizas de hormi­
gón, vigas espaciales. Forjados reticulares: muy pesados para
grandes luces, dificultad para el paso de instalaciones, general­
mente de retícula cuadrada en planta ­ @) - @.
Losasmacizasde hormigón
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
@ Pilares en fonna de hongo
~
~
Losas con una capa de vigas direclamente apoyadas en los pilares
con dos capas de soporte:
@ Losas
las cargas que recibe la losa se
transmiten, a través de las dos capas estructurales, a los apoyos verticales
®
Losas sobre tres capas de soporte:
para grandes luces. Las tensiones
del plano inferior son recogidas por
las vigas principales
FORJADOS
Parqué
Capa de
nivelación
Placas de fibra mineral
Tablero madera aglom.
Forjados de vigas de madera maciza o laminada ­ G) - ®,
vistas o escondidas debajo de un falso techo. Colocando adoqui·
nes de hormigón de 60 mm se aumenta el aislamiento acústico ­
·~
(.'\
\.!)
(:;\
Forjado de viguetas de madera
revestido con tablas de madera
Forjado prefabricado de hormigón
\:!./ armado y bovedillas
®·
(;;\ Forjado de vigas de madera: table\!:.) ros de madera vistos en las caras
superior e inferior
Forjado semiprefabricado de ner­
\:!,/ vios de hormigón armado y bove[.\
dillas
-:
Los forjados parcial o totalmente prefabricados son utilizables in­
mediatamente después de ser construidos ­ ® - @.
Forjados nervados: distancia entre ejes de las vigas según la si­
guiente serie de medidas: 250 ­ 375 ­ 500 ­ 625 ­ 750 ­ 1000
­ 1250 mm. Los forjados macizos de hormigón realizado in situ
sobre un encofrado ­ @, no son resistentes hasta que termina el
fraguado y se aparta humedad a la obra.
Las losas de hormigón con armaduras en dos direcciones no deben
superar una proporción de 1: 1,5 entre sus lados. Espesor mínimo
7 cm; son rentables hasta un grueso de 15 cm .
Los forjados de placas prefabricadas de hormigón visto, se con·
vierten en losa vertiendo hormigón en obra ­ @. Espesor de la
losa de 1 O a 26 cm. Esta construcción reúne las ventajas de
la prefabricación y las ventajas de la construcción convencional.
Máxima anchura de las placas, 2,20 m. Después de enmasillar las
juntas, el forjado se puede pintar directamente sin necesidad de
enyesarlo. Los forjados de bovedillas ­ @ también pueden ser
prefabricados. Máximo espesor del forjado: 19 a 21,5 cm. Luz
entre apoyos: 6,48 m. Anchura de los elementos del forjado: 1 m.
No se necesita una capa de hormigón de compresión. Los forjados
de placas aligeradas de hormigón pretensado ­ ©, están for­
mados por elementos prefabricados de hormigón aligerado y pre­
tensado, por lo que su peso propio es menor. Las distintas piezas
se unen entre sí poniendo hormigón en las juntas. Espesor de las
placas: 15 a 18 cm; anchura: 1,20 m; longitud máxima: 7,35 m.
Forjado mixto ­ @). La plancha de acero de perfil trapezoidal
con conectores verticales sirve de encofrado para el hormigón.
l\m1n 1mmron:um1111111 GJrn::a
:t
1­­
1­­
~
\:!./
Forjado de bovedillas cerámicas
machihembradas con armaduras
en los nervios
(?\ Placas aligeradas de hormigón pre\..::.; tensado
R..
Forjado de vigas 1 de hormigón ar-
{;\
\!.,) mado
\V
Forjado de vigas aligeradas de hormigón armado
:; 1,50 --+Hormigón> -+-
,. 1.30­+­
Bovedillas-+--
Dependiente de la altura
total del forjado
­t
Bovedillas ---t
Hormigón celular; separación entre ejes ;;;¡; 150 cm
Bovedillas; separación entre ejes ;;;¡; 130 cm
Bóveda (cúpula prusiana), separación entre ejes según el cálculo
estructural ""' 3 m.
Forjado de viguetas de acero ­ @
(;;\
\V
Forjado nervado de hormigón ar·
mado fabricado in situ; separación
entre nervios ;:;; 70 cm; anchura de
los nervios e; 5 cm
~
~
Losa formada por nervios (vigas de
hormigón armado) en forma de U
atornillados entre si y resistentes a
la torsión
Vigueta
@ Ferjado de placas de hormigón ar- @Losa
mado •. con armaduras en una o dos
direcciones
Plancha perfilada
@ Forjado mixto de acero y hormigón
de viguetas de acero lamí@ Forjado
nado con relleno de placas de hormigón celular armado
•
.
~A'Vi.Ml:NTOS
(.;'\
.\..V
Losetas
de piedra
natural
coloca-
das irregularmente
ll
111111 IJ 111111 tll l
fo\
Baldosas pequeñas; piezas cuadra\:;,; das de 20120 o 33/33 mm
(?\
\::/
Baldosas grandes; piezas cuadradas de 50/50, 69/69 o 75175 mm
{;;\.
\.V
Losetas de piedra natural con apa-
rejo normal
Del pavimento depende en gran parte el efecto que produce un
espacio, el coste de mantenimiento y su valor.
t'l'oivimero~cs de pied~oi naruw01!: las losetas de piedra caliza, are­
nisca o pizarra se pueden colocar sin pulir, sernipulidcs o puli­
das. -> G) ­ CD Las losetas aserradas de piedra caliza (mármol),
de arenisca y de todas las piedras de origen volcánico, presen­
ton superficies que se pueden labrar a voluntad. Colocación: sobre
un lecho de mortero o encoladas sobre una capa de nivelación
!Pmr6meni'©s de b<!iklos01s: de piedra de diferenies colores. Mate:
rial: vidrio, cerámica o piedra nalural sobre mortero o encoladas.
->@-@
í?\
\.::J
Baldosas pequeñas; piezas hexagonales de 25/39 o 50160 mm
(;;'\ Baldosas pequeñas; piezas curvas
\V de 35/35 o 48/48 mm
l?'@vümeirnff©s <::er6Jmicos: las losetos de piedra artificiai, mosaicos,
y gres, fabricadas a altas ternperoíuros apenas absorben el agua.
Por este motivo, resisten perfectamente las heladas, en menor gra­
do los ácidos, y apenas se desgastan mecánicamenie, aunque no
siempre resisten el oceite y las grasas.
P01rq11é: de madera natural según DIN 18356 y 280, en forma de
toblillos, tarimas, losetas y formas especiales para componer di­
bojes. -> @ - @
la cara superior de los elementos de parqué prefabricado suele
ser de madera de roble u otra madera de elevada dureza.~
@-@
,>
•·• •·• · • •·•· ) :· ...~>­
~
(';-\ Baldosas pequeñas; piezas penta\,_!.,/ gonales de 45/32 mm
®
Piezas cuadradas con incrustaciones
fo\
\V
Baldosas pequeñas; piezas Essen
de 57180 mm
@ Piezas cuadradas con íncrustaclo- @
13 Parqué de mosaico
nes: 100/100, 50150 mm
cuadradas con incrustacio@ Piezas cuadradas formando un da@ Piezas
nes desplazadas (olambrilla)
mero doble
I
'1""'----
L_
aase de meetacén
L_Aislamiento
Foriado
Tipos de madera para entarimados: picea alemana, obeto ale­
mán.
í!'airim©Js m@dfnu~ewulbm©':@s: picea escandinava, abeto escandi­
navo, pino de Oregón.
¡o>airqi1»é prefobril11:01i&@: losetas cuadradas o redangulares coloca­
das sobre una capa de hormigón de nivelación. -> @ ­ @
1
L­~~­­
@
15 Parqué de mosaico
@ Dibujo trenzado
@ Dibujo en espina de pez
Aislamiento
-Rastre!
Cinta amortiguadora
Forjado
Elementos de un parqué prefabri@ Elementos de un parqué prefabri@ cado
cado sobre rastreles
~
~
Elementos de un parqué prefabricado colocado sobre un pavimento
antiguo
(~
'el
Elementos de un parqué prefabricado colocado sobre rastreles
1 1
L__
L:===Cola
fo:j\ Elementos de un parqué prefabri~
cado colocado sobre la calefacción
@ Elementos de un parqué prefabri-
cado colocado sobre un antiguo
¡;;::;-,
~
Adoquines de madera, colocados a
tope, con tratamiento de la superfi-
:::IO·co•
Imprimaciónprevia
(,;'A\ Adoquines de madera, colocados a
~
tope, sobre una base de hormigón
385m2
27002
550m2
3900m2
1000m2
7000m2
130Wlm'
90Wlm2
50Wlm2
o
300
200
100
CALEFACCIÓN
DIN 4701, 4705, 4725, 4755, 4756, 6608, 4108, 44576­>
400
500kW
Rendimiento
350 kW
50kW
Cuarto
de calderas
V
calorífico
nominal
C. calderas
2 puertas
V
G) Las calderas con un rendimiento superior a 50 kW necesitan un cuarto aparte
Cuarto de
calderas o:=: 8 m3
Jr J­ JI
~300mm
{;;\. Cuarto de calderas (superficie mínima 8 m3) necesario a partir de un rendimiento
\.::);;; 50kW
Posibilidad de
extraer el aire
Chimenea
...............
...............
...............
"V......~~~¡~ciónCuartode calderas~ 22 m3
Sección
Cuarto de calderas 2!: 22 rn3
Puerta de! cuarto de calderas,
sentido de apertura hacia afuera
~ffi1[(ffi1[S!Í
Ventajas de ios combustibles sólidos: independencia de la im­
portación de energía, reducido coste del combustible. Inconve­
nientes: gran consumo, es necesario destinar mucho espacio al al­
macenamiento, difícilmente regulable, elevado desprendimiento
de materias nocivas.
IEnewgias regenerabies. A este grupo pertenecen: los rayos sola­
res, la fuerza eólica, la fuerza del agua, la biomasa (plantas), las
basuras (gas biológico). Como los costos de la instalación no pue­
den amortizarse dentro de la vida media del sistema, su demanda
es escasa.
Color a distancia: en oposición a los transmisores primarios de
energía existen transmisores energéticos indirectos, en los que el
calor se produce en estufas o centrales energéticas, donde se con­
vierte la fuerza en calor.
Venklljois de! celor OJ distcmci©J:
c~1~~¡~;;¿;·p···········
no se necesita un cuarto de cal­
de gas
..J ¡
d era ni. c h'imeneo, no h ay coste rQ, [CJ, rQ,
de almacenamiento, se puede
emplear en zonas protegidas. In­
ro-, [c:::J.. ro-. 'rf i'
convenientes: dependencia de la ,..
-z¡ \
red de aprovisionamiento, corn­
1
111
bicr el sistema de calefacción exi­ ················ ­············¿;;ñci~C:~
­ ' ­­ _;;:;L.j]' ,..
ge construir una chimenea.
Retomo cienes
, ·,¡
n.:
Puerta del sótano como salida de emergencia
Cuarto de calderas con 2 puertas (superficie mínima 22 m3), necesario a partir de
\::.J un rendimiento ;;; 350 kW
.,_
Las instalaciones de calefacción se diferencian entre sí, por la ma­
nera de transmitir la energía térmica y por el tipo de superficie de
radiación.
Gas­oii: en la actualidad sigue siendo el combustible más utilizado
en las instalaciones de calefacción.
Ventajas e inconvenientes del gas­oil: reducido coste del com­
bustible (aprox. 1 O al 25 % menos que el gas). independiente de
la red pública de aprovisionamiento, fácilmente regulable, en
cambio los costos de almacenamiento y del depósito son elevados.
En los edificios de viviendas de alquiler supone una pérdida del
rendimiento de la renta debido al espacio que se ha de deslinar
al almacenamiento. En las zonas verdes protegidas y en las zonas
con peligro de inundaciones sólo puede emplearse si la instalación
cumple una estricta normativa. Elevada contaminación.
Gas U"Dahmo1i: cada vez se emplea más como combustible de ca­
lefacción.
VeB'lmjas e UlílCoB'ivenien\les die~ gQls B'i<:IJl'¡Jm~: no hay cesios de al­
macenamiento, mantenimiento reducido, fácilmente regulable, apto
para calentar viviendas (incluso habitaciones) individualmente (ter­
mos a gas), contaminación reducida. Inconvenientes: dependencia
de la red pública de aprovisionamiento, elevado coste de la energía,
existe peligro de explosión. Al sustituir el gas­oíl por gas natural en
una instalación es imprescindible sanear la chimenea.
Combustibles sólidos: el carbón y la madera se utilizan cada vez
menos como combustible de calefacción. La excepción la constituyen
las estufas de fundición, ya que este tipo de calefacción es rentable
económicamente a partir de un rendimiento determinado. Al ser al­
tamente contaminantes, existen fuertes restricciones a su empleo.
fi. ,:·
Planta
{;;\
UJ
Ida
.
.
~;bº~
de gas
.
......
suspendido
................................
@ Sistema bitubular con anillo de re-
parto inferior y montantes verticales
lc\
..
Sistema bitubular con anillo de re\:!.) parto sup. y montantes verticales
lc\
\V
Sistema unitubular con válvulas especiales y reparto horizontal
(;'., Sistema bitubular con reparto hori\.!...) zontal (sistema estándar utilizado
en los edificios de oficinas)
•
.
CALEFACCIÓN
~[D
Calefocdóill eléctrica. El uso continuo de corriente eléctrica, de­
a) debajo de
Ja ventana
b) delante de
pared lisa
c) libre (calienta
2 salas)
d) empotrado
en la pared
jando aparte el almacenamiento de elecíricidad nocturna, sólo es
posible en casos excepcionales debido al elevado precio de la
electricidad. la calefacción eléctrica puede ser adecuada en es­
pacios no utilizados de forma continuada como, por ejemplo, ga­
rajes, porterías, iglesias. Principales ventajas: empieza a calentar
inmediotomente, funcionamiento limpio, no es necesario almace­
nar combustible, reducido coste de instalación, apenas necesita
mantenimienlo.
e} empotrado
en la pared
(2) Diferentes sistemas de montar convectores,según GEA
#l1ílll1lll©Jce11w;1moe!llro cle eieicllvidicl©Jd illl1lti!Mm©J. En forma de calefac­
ción radiante en el suelo, estufas eléctricas de fundición o calderas
eléctricas. Se aprovechan las horas de menor demanda de con­
sumo de electricidad, En los sislemas de suelos radiantes, el ocvimento se calienta por la noche y durante el día se irradia el calor.
En las esfulos y calderas eléctricos, los elementos de almacena­
miento se calientan igualmente duranle las horas de menor con­
sumo. Al conlrario de lo que ocurre con los suelos radianles, los
dos últimos sistemas citados son regulables.
Ve;rol\clj«»s ¡¡;1]9~ «»ílmcic:eill©J1111iloeilltl1l dle det\'u'odo'l(i))dL No se necesita ni
una chimenea, ni un cuarto de calderos, 110 hay desprendimiento
~debajo del
suelo con
aspiración
de aire
g) debajo del
suelo con
aspiración
de aire frío
h)
debajo del
suelocon
aspiraciónde
aire por ambos
lados
de gases de cumbustión, apenas ocupan sirio, los gastos de man­
l'enimienro son muy reducidos.
i) detrásde un
banco
@ Diferentes sistemas de montar convectores,según GEA
Si el nicho donde
se colocael radiador es profundo,
se deja una separación mínima
·~ hasta las paredes
I;)?
60
H
Longitud
{;\
\V
Dimensiones de los radiadores de
fundición, según DIN 4720
el nicho donde
se coloca el radiador es profundo, se deja una
separación mínima hasta las paredes
Si
enmm
Distancia
entre el.
h,
enmm
enmm
(m')
260
200
250
0,185
430
350
70
110
160
220
0,09
0.126
0,185
0.25;
560
500
70
110
160
220
0.12
0,18
0.252
0.345
Altura
h,
680
600
980
900
Super!.
por el.
Profun-
didad
e
!
GSOlo.306
70
160
220
CD.
!
1
1
10.20'
0,44
0.56
i
í:;\ Dimensiones de los radiadores de
\::J
fundición, según DIN 4720
Altura h1
Distancia Profunentreel. didad
h,
en mm
Super!.
por el.
en mm
(m')
300
200
250
0.16
450
350
160
220
0.15'
600
en mm
e
1~
:~
¡:::
1
1
~
Longitud
(?'\ Dimensiones de radiadores de cha\:!.) pa de acero, según DIN 4722
C@ill1!7~roues. En los convecrores el calor no se frcnsrnite al aire por
radiación, sino directamente. Por este motivo, los convectores pue­
den revestirse o empotrarse sin que eso disminuya su rendimien·
ro. El inconvenienie es la formación de remolinos de aire y polvo.
El rendimiento de un convecror depende de la altura libre existente
sobre él. la aportación y extracción de aire a su alrededor se han
de dimensionar cuidadosamenle _,, G). Convecrores situados de­
bo]o del suelo ->
Requisilos idénticos a los siluados encima
del suelo. la manera de colocar los convecíores depende del por­
centoje de calor que necesito !a ventonc respecto a toda la sala.
la disposición _,, ® debería cdoptcrse cuando la proporción es
mayor al 70 %, entre 20 y 70 % debería emplearse la disposición
-> @ y por debajo del 20 % la disposición­» @. los convectores
sin ventilador no pueden emplearse en las instolociones de baja
temperoíuro, ya que su rendimiento depende de !a convección del
aire y por consiguiente de la diferencia entre la temperatura
del aire y la temperoturo del radiador. Para elevar el rendimiento
de los convedores que apenas tengan espacio libre sobre ellos (si­
tuados en el suelo) se pueden colocar ventiladores. En ias vivien­
das, el empleo de convectores con ventilador es limitado debido o
las condiciones de utilización _,, G). Los radiadores pueden re­
vestirse de diferenles maneras, aunque la pérdida de eficacia pue­
de llegar a ser importante. Vigilar que no se reduzcan las posi­
bilidades de limpieza. los revestimientos metólicos vuelven a
frronsmifo­ al aire prócíiccrneníe lodo ei calor que absorben, en los
materiales con menos conductividad térmica, el calor que vuelve
a irradiarse es baslanle menor. En-> p. 95
se indico el mo­
vimiento del aire en una sala con cdefocción. El aire se caliente
¡unto al radiador, asciende cerca de la veniono hoste el techo Y
desciende por el lodo opuesto, enfriándose a lo largo del recorrido
por el suelo. Si el radiador se coloca en la pared opuesta a la
ventana, el aire se moverá en sentido inverso=­s p. 95.
{7;\ Dimensiones de los radiadores de
\V chapa de acero, según DIN 4722
CD
T
T
E
E
E
E
35H
al en ttorta.,
o
o
o
o
1
1
"'
"'"'
j_
"'
a2i­=.i
bl en horlz.,
2 füas
1fila
[fil
"'
[IJ "'_¡_""'
1
821­­­1
0
Diferentesformas de recubrirlos tu·
bos de agua de los radiadores tubulares
@
9 Sección de un radiador plano
T
E
E
o
o
"'
"'"'
"'
.l
1
rn
66f­1
el en hOriZ.,
11il2iylamas
T
E
E
o
o
(D Radiadores tubulares (3 tubos)
"'
or
"'
"'
j_
[[]
d)enhoriz.,
2 lilas y lamas
H lH
35f­4
e) en vertical,
1füa
1001­­1
1) en vertical,
2 filas
@ Diferentes tipos de radiadores
planos
100%
90-95%
80-85%
CA~!EIFACC!ÓN
70-75%
Revestimiento
bien ejecutado
_,, [1J
Una tercera posibilidad consiste en utilizar el suelo para ·:alentar
un espacio, en lugar de colocar radiadores. Con este sistema se
consigue calentar el aire de manera uniforme. Sólo si existen gran­
des ventanales surgen problemas, que pueden resolverse colocan­
do radiadores complementarios, por ejemplo, conveclores situa­
dos debajo del suelo.
Sclb>re eíl ¡probílem<OI die ~l!ll d@r!l)il!ll
!ll~
pchro en
Slill~l!lls ce¡¡¡ <Cl!ll~efo.:-
cñ'611:. Hasta ahora no se había prestado atención a las medidas
(2) variaciónde la radiación térmicasegún el tipo de revestimiento de los radiadores.
1
A
@ Movimiento del aire: A (radiadores), B (calefacción en el techo)
///
1
(7;\ Calefacción en el suelo (colocación
\.V en húmedo)
Orden de las capas de arriba abajo:
- Baldosas de 1 O mm de espesor
- Capa de mortero, al menos 45 mm por encima
de los tubos
- Soporte de !os tubos de calefacción(0 3,5 mm)
- Lámina PE, 0,2 mm
- Aislamiento PST 33/30
1
1
{,\
\.:J
~
~~~;~
0
1
1
~
Calefaccíón en el suelo (colocación
en seco)
Orden de las capas de arriba a abajo:
- Losetas de 1 O mm encoladas o moqueta
- Planchas colocadas en seco de 19 mm de
espesor
- Lámina PE de 0,2 mm
- Lamas Aluleit
- Poüesñrenocon pasaíubos, 40 mm para ros tubos
de calefacción
- Plancha de virutas minerales 13/1 O como
aislamiento ante el ruido de impacto {si es
necesario)
Calefacción en el suelo
\.V
Orden de las capas de arriba abajo:
- losetas de 15 mm de espesor
- Capa de mortero de 30 mm
- Lamina de deslizamiento,0,3 mm
- Capa de mortero, 45 mm
- Soporte de los tubos de calefacción
-Lámina PE, 0,2 mm
- Aislamiento PST 33/30
Íc\
\:V
Los conductosde la calefacción en
el techo se colocana menor distancia junto a las paredes exteriores
_ Ll~~~~ ttª
- f.Aóduto de calor con revestimiento aislante
\V
A~mlQJCeillQJmiell1l~lll die S)lills-oit la cantidad de gas­oil almacenado
debería ser suficiente para tres meses como mínimo y para un in­
vierno entero como máximo. la cantidad promedio de gas­oil ne­
cesaria para lodo un invierno estó comprendido entre 6 y 1 O lilros
por cada m3 de espacio. En el cuarlo de la caldera se pueden al­
macenar como máximo 5 m3. los depósitos han de estor siluados
en un contenedor de seguridad con capacidad para lodo la can­
lidad almacenada. Los depósitos situados a nivel del suelo han
de cumplir ciertas medidas de seguridad, por ejemplo, tanques de
doble pared o con un revestimiento sintético. En las zonas prote­
gidas existen prescripciones de seguridad adicionales y ciertas li­
milaciones a la cantidad que puede almacenarse. En el interior de
los edificios suelen instalarse baterías de tanques de plósfico con
una capacidad cada uno de 500 a 2000 litros o tanques de acero
que se sueldan in situ y cuyo tamaño se puede Fijar a voluntad.
Se ha de controlar la estanquidad del tanque a intervalos regu­
lares. También en esle caso, el cuarlo donde se encuenlreel lanque
ha de ser capaz de recoger todo el gas­oil almacenado. los ten­
ques o baterías de tanques han de tener conductos de venfiloción.
medidas para evitar que se llenen demasiado y, según el tipo de
almacenamiento, una alarma de vertido (sobre lodo, cuando los
tonques se empotran en el suelo).
c1illiefocd<0>11es die s11peuiade ocupan una parte importante de
las superficies perimetrales del espacio a calentar y funcionan a
una temperatura relalivÓmente baja.
Tipos de calefacción de superficie: en el suelo, en el lecho y en la
pared.
~(O]S
1Caiefoicd'611 en e~ suelo, Cuando la calefacción se sitúo en el suelo,
el calor se transmite a través de la superficie del pavimento lanío
al aire, como a las paredes y al techo. la tronsrnisión de calor al
aire se realiza por convección, es decir, por el movimiento del aire
junto a la superficie del pavimento. En cambio, la transmisión a
las paredes y al techo se efedúa por radiación. El rendimiento va­
ría en función del tipo de pavimento entre 70 y 100 W / m2. Puede
instalarse prácticamente en cualquier clase de pavimenlo conven­
cional de cerámico, madera o textil; de todas maneras la resisten­
cia térmica no debería ser superior a O, 15 m2 k/W.
Calefacciónen el suelo (Módulos de
calor)
- De arriba abajo:
- Pa~imer.toconstruido in situ con soporte de altura
los tubos de calefacción
(;\
para evitar las alergias al polvo y a los ácaros. los radiadores con
un elevado porcentaje de convección levantan el polvo ambiental,
que entra en contacto con las mucosas con mayor facilidad; ade­
más, los radiadores con lamas de convección sólo pueden lim­
piarse parcialmente. Por consiguiente es preferible emplear radia­
dores que tengan las siguientes características: bajo porcentaje de
convección y posibilidad de que puedan limpiarse por complelo.
Estos condiciones se cumplen en las placas de una sola capa sin
lamas de convección y en los radiadores de elementos articulados,
Calefacción en el techo con casetones de aluminio
2
1
3
:\
neves­
w
1
timien-
to de la
pared
¡¡¡
1
1
;;¡
;:;
~
·¡
111
\.V
rs
Calefacción por placas radiantes
(Sunstrip)
@ Planchas de dispersión de aire
8
w·
24
re
ao- 24
5
~
8.
-i
~1~8.
ir
,.11
1
1
"'
8.
1
8
~
20· 24
s
~
j"'
1
i ~I
8
10
r
~
o
~
;:;
,¡
1
.§
8
20­ z4•
1
1
·a;
¡¡
Q"'
1
1
¡:¡
is·
'¡f
)f
¡:¡
s
~
~
~
~
~
~
e
•o
.§
fo\
4
"1ñ
1
is
I i i
20' 24
8!
16
'
1
~
! I~
20
24
de temperatura ambiente para la valoración fisiológica del sistema de ca@ Curva~letacción.
CALEFACCIÓN
-oo
El pavimento colocado encima de las tuberías de calefacción ha
de ajustarse a la norma DIN 18560. El espesor del pavimento de­
pende del tipo, de su manipulación y de las tensiones a que esté
sometido. Si la base se realiza con cemento NR 20 y los tubos de
calefacción se colocan directamente encima del aislamiento tér­
mico, los tubos se han de recubrir al menos 45 mm. Sin el pavi­
mento resulta un espesor total de 75 mm. El pavimento se dilata
al poner en marcha la calefacción, por lo que aparecen diferen­
cias de temperatura entre la cara inferior y superior del suelo. En
los pavimentos cerámicos, a causa de las dilataciones diferencia­
les, aparecen tensiones de tracción en la cara superior del pavi­
mento, que sólo pueden absorberse por refuerzos situados sobre
él. En los suelos con parqué o moqueta puede prescindirse del re­
fuerzo, ya que la diferencia de temperaturas entre la cara superior
e inferior del pavimento es menor que en el caso de pavimentos
cerámicos. En la normativa sobre aislamiento térmico se fijan de­
terminados límites a la conductividad térmica en las instalaciones
de calefacción de superficie, con independencia del tipo de ais­
lamiento térmico empleado: «en las calefacciones de superficie el
coeficiente de conductividad térmica de las capas existentes entre
la superficie de calefacción y el aire exterior, el terreno u otros
elementos del edificio, con una temperatura interior considerable­
mente inferior, no puede sobrepasar el valor 0,45 W /m2». En la
norma DIN 4725 se enumeran las temperaturas máximas admi­
tidas en la cara exterior del pavimento situado sobre una calefac­
ción por agua caliente: en los ámbitos de estancia, 29 ºC; en la
zona perimetral (que no puede tener una anchura mayor a 1 m),
35 ºC. En los baños, estos valores pueden incrementarse en 9º.
Por lo general es posible cumplir estos requisitos, ya que la ne­
cesidad de calor pocas veces es superior a 90 W / m2• Sólo en al­
gunos casos, por ejemplo, si existen grandes ventanales o cuando
más de dos paredes dan al exterior, se supera este valor, por lo
que la calefacción instalada en el suelo se ha de complementar
con otras superficies de calefacción, o con un sistema de calefac­
ción por aire.
::·:·:·:·:·~·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
1.·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:­:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
1
(D
-
Colocación
de los contenedores
de gas-oil
"'lÍ. Ek~
. l'"
250mm
250mm
250mm
ri
250mm
H
·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·
@ Zanjas
excavadas
en el suelo para instalar contenedores
de gas-oil
fil:~iJ
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:­±­:­:·:·:·:·:
f--1670mm---i
(;\
\V
Contenedores
de nylon (poliamida)
en batería (Alzado lateral)
{;\
Contenedores
de nylon en batería
(Cómo máximo 5 contenedores)
\,:!.) _,
@
Capac. nominal V
en litros (dm")
DIN {antes)
1000
~i5oo
(1100)
(1600)
2000
@ Dimensiones
Capac.
mín.V
enm'
~
\:V
Tanque
para
(Alzado lateral)
almacenar
gas-oil
~
\V
Tanque
para almacenar
(Alzado anterior)
gas-oil
1
3
5
7
10
16
_,20
25
30
40
50
60
Dimensiones máximas en mm
1100
1650
2150
(1100)
(1720)
(Baterías de contenedores)
Dimensiones en mm (mínimas)
Lon- Espes. plancha costillas
exterior g~ud
LW
d,
1
1000
1250
1600
16M
1600
1600
2000
1510
2740
2820
3740
53""
8570
6969
8540
10120
8800
10800
12800
zooo
2000
2500
2500
2500
le:~~~·
3
3
3
3
3
3
3
3
3
415}
4
4
265
325
700
885
1200
1800
2300
2750
500
500
500
500
600
600
600
600
600
600
3300
4200
5100
6100
1,3
A
-
1 7
2,8
3,8
5
6
7
10
16
20
25
30
40
50
60
(D
Tanque semienterrado
(.;\
\V
Artesa prefabricada
de protección
para tanques de gas-oil
1250
1600
1600
1600
2000
1600
1600
1600
2000
2000
2000
2500
2500
2500
2900
2500
2900
'1Q\
Dimensiones
\'.::!'
1590
1670
2130
2820
2220
3740
5350
8570
6960
8540
10120
6665
8800
10800
8400
12800
9585
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
7
7
7
9
7
9
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
de los tanques cilíndricos
500
500
500
500
500
500
500
500
600
600
600
600
600
600
600
600
600
de plástico
Peso en kg de
1.1
1 pared
p~Í:d
5
5
5
5
5
5
6
6
6
7
7
7
=30-50kg
=40-60kg
= 50-80kg
720
720
720
de las baterías de tanques
Diámetro.
masam
(con accesorios)
en kg
profund. p
longitud 1
1.2
A/C
B
790
980
1300
1900
2450
700
930
1250
1850
2400
2850
3400
4400
5300
6300
2900
3450
4450
5350
6350
Peso en kg de
2,1
B
700
745
885
1250
1800
2300
2750
3300
930
1250
1950
2350
2800
3350
4200
5100
4250
5150
6100
6150
de gas-oil (contenedores)
2,26
aso
390
600
740
930
935
1250
1850
2350
2800
¡~­:­­
6150
6900
@
TANQUES DE COMBUSTIBLE......
~=····:·:­::·:·:·:·:=:·:·:::¡¡.;!:!:!:!:!:
· Tu!I[
J
l Gl!h10
~·:~~!:':!:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:J::::::¡¡[S:::::::::!:::::!:!:!:!:!:!:!:::¡¡:[::::::::::::
li oll
1 01
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:;:;:::::;::::
~-b--fj
G) cuartos para tanques de fuel-oil
Superficie de separación
Los cuartos donde se coloquen tanques para almacenar combus­
tibles líquidos han de estar construidos de manera que si se pro­
duce una fuga del combustible almacenado, el contenido del tan­
que no pueda extenderse más allá del cuarto. Su capacidad debe
ser, como mínino, el 1 /10 del volumen total de todos los tanques
y no inferior a la capacidad del tanque mayor.
Tanques en cuartos: es necesario destinar un cuarto especial a los
tanques a partir de un volumen de 450 l. Puede prescindirse de
un cuarto especial si los tanques son de acero con doble pared,
hasta un volumen de 100 000 1 y con alarma de fuga, si son de
plástico reforzado con fibra de vidrio, o si son tanques metálicos
con un revestimiento plástico.
Los cuartos para tanques han de ejecutarse con materiales incom­
bustibles, de suficiente resistencia y estanquidad, y no pueden te­
ner ningún sumidero. Los tanques han de situarse como mínimo a
40 cm de las paredes o a 25 cm si son accesibles por ambos lados,
a 1 O cm del suelo y a 60 cm del techo. ---> G)
Grado de peligrosidad:
A
Al
All
Alll
B
i:::::::J
E:J
@ Contenedor pequeño de tanques
10 20m
110
Banda de seguridad
según TRbF
n.' 7.84
Supertície de separación
según TRbF 21 O n.' 4.61
Sep.
8,00m
Sep.
8,00m
Sep.
3,00m
10
Separación
8,00m
o
L­L­J
@ Contenedor grande de tanques
•~~~='l'l':111
r·-·-·-·--·-·-·-·-·-·-·-·-·-
~güe
separador
(V Instalación de grandes cubas
º
2 4 6 8
20m
10m
m
Punto de inAamación por debajo de lOOºC
Punto de inflamación por debajo de 21 ºC
21y55 ºC
Punto de inflamación entre
Punto de inflamación entre
55 y lOOºC
Punto de inflamación por debajo de 21 ºCa 15 ºC
Soluble en agua
Tanques en el exterior encima del suelo: es necesario construir una
caseta a partir de un volumen de 1000 l. Para los tanques con un
volumen superior o 100 m3 las paredes o el revestimiento exterior
han de guardar una separación mínima de 1,5 m; en el caso de
tanques cilíndricos de hasta 2000 m3 de volumen colocados ver­
ticalmente, la separación puede disminuirse hasta 1 m en las ca­
setas rectangulares. Se han de prever dispositivos para impedir lo
entrada de agua.
Cuando el agua pueda desaguar libremente se han de colocar se­
paradores. Los elementos de la instalación colocados por encima
del terreno han de estar protegidos. Separación mínima entre tan­
ques de más de 500 m3 de volumen: 3 m; a mayor volumen, esta
distancia ha de incrementarse hasta alcanzar 8 m para los tanques
de 2000 m3 de volumen. Para combatir un posible incendio se han
de prever accesos para los bomberos. ---> ® - ®
Tanques enterrados: distancia mínima entre los tanques y los
límites de la parcela, 0,4 m, 1 m del edificio más próximo. Ancla­
jes en el subsuelo para evitar el empuje ascendente de los tan­
ques vacíos en caso de subir el nivel freótico. Cubrimiento de los
tanques, mínima 0,3 m y máximo 1 m. Registros de entrada
0 60 cm, encima de cada uno se ha de colocar una cúpula sin
desagüe de al menos 1 m de longitud libre y 0,2 m más ancho
que el registro de la cúpula, que ha de soportar al menos 100 kN
en las zonas de tráfico.
Los lugares de llenado han de cumplir los requisitos establecidos
en la norma sobre combustibles líquidos de las clases Al, All o B.
El suelo ha de ser de material bituminoso, hormigón o adoquines
con la junta sellada. Son necesarios desagües con separador, vál­
vulas de seguridad en los rebosaderos y un sistema de vaciado y
limpieza de los tanques.
Los tanques para el aprovisionamiento de calderas y motores con
combustibles líquidos de lo clase A 111, por ejemplo, fuel­oil de ca­
lefacción y gasóleo para vehículos diesel, no pueden almacenarse
junto con los de las doses Al, All o B. Tampoco pueden superpo­
nerse los ámbitos de inffuencia y los separadores. ---> G)
Todos los tanques necesitan:
Conductos de extracción e impulsión que expulsen el aire al menos
50 cm por encima de la cúpula, o del suelo, en el coso de los tan­
ques enterrados; se han de impermeabilizar frente al agua de llu­
via. Dispositivo para comprobar la cantidad almacenada en el
tanque. Registro de acceso al interior de al menos 600 mm de paso
libre o registros de inspección visual de al menos 120 mm de diá­
metro. Seguridad contra los royos y carga electrostático. Capa­
cidad de resistencia frente a las llamas, corrosión interior y exte­
rior; extintores del tipo correspondiente. los tanques para gasóleo
de automoción o fuel­oil de calefacción de más de 1000 1 de vo­
lumen han de tener válvulas de seguridad paro evitar que rebosen.
-
.
Producción
de electricidad
Producción
de vapor
t
r-¡ r-¡ ;-i-AffiPiiaCióií4
1
1
L_J L_J 21
~
1
j
¡-- -,
:
:
CENTRALES ELÉCTRICAS
f---¡
­>(O
1- - ~
J
L
1
1
1
1-------
,1 Edificio
calderas
11
¡I
(3)
­,­­­­
¡
1
(D Esquema de una central eléctrica
-
Gases
de combustión
'({
.
~
Ceniza fina
(:;'\ Esquema de funcionamiento de una central eléctrica
\!:,) con acoplamiento térmico
~rox.60m
>-~2_1~·º-º~1--~~~-45_.oo------1
@ Central eléctrica, sección ~
G)
119.20
Cuadro
de distribución
Instalaciones
secundarias
o
º·
¡;;
o
C>
"'
0
Ampliación
Central eléctrica, planta
lU
Central eléctrica con combustión por remolinos estratificados.
El objetivo de las centrales eléctricas es producir corriente eléctrica
vapor o agua caliente de una manera segura y ecológica. En las cen'.
troles eléctricas que utilizan carbón como combustible, se ha impuesto
a lo largo de los años ochenta y no sin dificultades, la combustión por
remolinos estratificados, junto a otras técnicas como la combustión de
polvo y óxidos, etc. Se han puesto en marcha diferentes métodos esta­
cionarios o circulantes. Dadas las exigencias cada vez mayores de pro­
tección del medio ambiente, la tendencia predominante se encamina a
perfeccionar la técnica circulante de la combustión por remolinos estra­
tificados, tanto a presión atmosférica, como a mayor presión.
­> (D Se han representado esquemáticamente las partes esenciales y
los Rujos más importantes. El elemento principal de la instalación es la
producción de vapor en un edificio con varias calderas, un quemador
de carbón, varios almacenes pequeños situados junto a las instalacio­
nes auxiliares, filtros eléctricos, corrientes de aspiración y chimeneas.
El segundo elemento es la producción de electricidad en el edificio de
turbinas con un repartidor de vapor, un cuadro de distribución con
transformadores, la distribución de electricidad y las instalaciones
eléctricas de regulación y medición. La supervisión y mando de todos
los sistemas se realiza desde un puesto de control central.
Los materiales más importantes son:
a) productos de entrada: carbón, gas­oil o gas, cal, arena y conden­
sador.
b) productos de salida: electricidad, vapor, ceniza y gases de com­
bustión.
c) productos internos: agua de refrigeración.
El almacenamiento de los productos sólidos y líquidos se realiza en los
edificios auxiliares, desde donde se suministran directamente a cada
uno de los puntos de consumo en el interior de la central.
­> ®Se ha representado el esquema de funcionamiento de una cen­
tral con combustión por remolinos estratificados y acoplamiento tér·
mico. El funcionamiento es similar al de una central eléctrica industrial
o de calefacción.
El combustible, carbón, se aporta mecánicamente a la ceniza caliente
en el circuito de recirculación, con lo que llega a la parte interior de la
cámara de combustión. La combustión completa se consigue a una ternperatura entre 800 y 900 ºC. El aire de combustión necesario se aspiro
del edificio de calderas o del exterior, se aumenta su temperatura en los
precalentadores y se conduce a continuación a la cámara de combustión
en forma de aire primario, a través de unos inyectores situados en el
suelo y, como aire secundario, a través de otros inyectores situados a
diferentes niveles en las paredes. Durante la combustión se producen
gases calientes; la ceniza existente en la cámara de combustión recoge,
mediante un movimiento de ascensión en remolinos, una parte impor­
tante del calor de combustión y es arrastrada por los gases de combus­
tión, cediendo calor a las superficies del serpentín hasta la entrada en·
el ciclón.
En el ciclón se separan las partículas sólidas de la mezcla de ceniza y
gases de combustión y se vuelven a conducir a la cámara de combus­
tión a través del circuito de recirculación. los gases de combustión ca­
lientes se enfrían en las superficies de precalentamiento y, según cuál
sea la temperatura, se sobrecalienta el vapor a presión elevada y se
calienta el condensador y el aire de combustión. Los gases de com­
bustión se limpian de polvo en el Filtro eléctrico a unos 140 ºC y se
conducen al exterior a través de una o varias chimeneas.
Para evitar la liberación de azufre a la atmósfera se aporta cal a la
cámara de combustión en cantidades dosificadas; a las partículas só­
lidas del circuito de recirculación se les aporta arena.
El vapor producido a alta presión se descomprime en una turbina de
vapor hasta que puede volver a procesarse; la energía se transforma
en fuerza en la turbina y en electricidad en el generador. El vapor
procesado se emplea para producir el agua caliente necesaria paro
el secado y las reacciones químicas; el vapor cede calor fundamen­
talmente por condensación: el agua condensada se recoge, se limpia
y se vuelve a conducir a la caldera.
­> G) Muestra la sección y­> G) la planta de una central eléctrica con
las dimensiones de los elementos más importantes. Las medidas valen
para una central eléctrica industrial de tipo medio, formada por 3 cal­
deras con una producción de 200 t/h de vapor en cada una de ellas.
Al integrar nuevos equipos en una central eléctrica ya existente es ne·
cesario una puesta en marcha escalonada; la planificación de nuevas
centrales ha de tener en cuenta la posibilidad de realizar ampliaciones
sin interrumpir el funcionamiento de las instalaciones existentes.
Potencia instalada
CIENTRAU:S Hii)ROIEUt:C1RiC.AS
PITTsc
­­­?
C~gal-~.--ri::::--r"'7\'1::;--j
red
100%
p¡w.ry
i
50%1_
Reserva
permanente
o-"~;~"-+-
o
1) También centrales de almacenamiento por bombeo
2) Centrales de alta presión (sin almacenamiento)
(2) Tipos de centraleshidroeléctricas en función de la carga en la red
5.
6.
Agua
Agua superior (AS)
1-;:\
0
inferior
-------""1--------i~
Central tncrceléctrica con acumulador elevado y conducción del agua motriz
(subterránea)
-----"'-------~/ Í
~~~1
///..'//,<N,,::,.>(-..V/
fJJ
El tipo constructivo, tamaño y forma de las centrales hidroeléctricas,
depende tanto de las condiciones topográficas como del número y ca­
racterísticas de las turbinas. Cuanto menor sea la maquinaria, menos
condicionará la edificación.
Tipo de rurbiuu1
Campo de aplicación
Turbina Pelton
Grandes desniveles (hasta 1820 m) con
caudales reducidos, no apropiada para grandes
caudales
Turbina Francis
desniveles de tipo medio (entre 50 y 670 m)
con grandes caudales
Turbina Kaplan
pequeños desniveles (máximo 70 m] con
grandes caudales de frecuencia variable
Turbina
Para potencias reducidas (máximo 800 kW)
Ossberger
Para desniveles y caudales muy variables
Dentro de cada grupo, las turbinas se diferencian entre sí por el nú­
mero de revoluciones.
B
,
í/
las bombos de las centrales hidroeléctricas que aprovechan el exce­
dente de energía eléctrica (generalmente equipadas con turbinas Fran­
cis], para almacenar energía potencial hidráulico, son del tipo centri­
·fugo y pueden instalarse en serie paro poder. superar grandes
desniveles. La combinación de turbinas y bombos es una máquina re­
versible que puede funcionar como turbina o como bomba.
i::clfüfi~ad601: en las centrales con íurbincs froncis o Kaplan, el agua se
suele canalizar a través de conductos helicoidales, mientras que en las
centrales de escasa potencia, situadas junio a un pequeño desnivel, el
agua que acciona la rueda motriz puede fluir desde un pozo. En les
turbinas Kaplan de potencia media se ha impuesto ia turbina rubular, en
lo que !a rueda motriz, en forma de hélice de barco, está olojodo en un
1·ubo cilíndrico. En las centrales con turbinas de caída libre la edificación
ha de impedir, o estar protegida, contra las salpicaduras del agua de
impulsión. Posidóri dei eje de las turbinas: en vertical, en horizontal o
en diagonal.
Nümero de rurbinas: la optimización de la central implica repartir la
potencia instalada entre turbinas de igual tamaño. Cada turbina, junio
con sus elementos auxiliares, se aloja en un bloque, cuyas dimensiones
dependen direciamen!e de la f­onna y diámetro de la rueda motriz --+
@. Los costes de la construcción dependen directamente de la
a!!ura a la que rengan que situarse las turbinas para que funcionen co­
rrectomenre:también dependen del tipo de turbina elegido y de la altura
respecto al nivel del mar.
El conjunto de cemil"<ilii se compone de los bloques de maquinaria, del
bloque de montaje, igual de grande en planta, y de las salas auxiliares
de servicios que se agrupan a su alrededor, lo más cerca posible.
Tipos conswudivos: el conjunto de la edificación construida puede
consistir fundamentalmente, o bien en una nave con un puente grúa
en el interior, de suficienie potencia como para mover los elementos
más pesados de la maquinaria (edificación en altura) (centrales ¡unto
a los ríos Weser y Main), o bien en un edificio con una grúa móvil en
el exterior que mueve los mayores componentes de la mcquinorio a
troves de huecos de montaje practicados en la cubierta (centrales junto
a los ríos lnn, Mosela y Seor]. Ordenar la maquinaria en profund!dad
­sobre todo en las cenirales con bombas de almacenamiento y pre­
sión elevada­ obliga a extender lo edificación en horizontcl (turbinas
en posición horizontol], o a construir pozos (turbinas en posición ver­
tical). En las centrales subterróneos, los generadores de electricidad se
instalan en un espacio excavado o dinamitado, en un subsuelo rocoso.
0 _,,
@ Central hidroeléctrícacon turbina helicoidal de eje vertical
/
(";\
'\J
I
Central. hi~roeléctrica con turbina
tubular inclinada y espolón
~
\.:!./
Central hidroeléctrica con turbina
Kaplan vertical, edificación aislada
Edificio central
1
rr------y----.,
't
: 1
,,
'
:
1
'
:
1
459,7
. emb.
í,;\ C~ntral hidroeléctrica con nave de
\.::!.) maquinas
~
(";\ Central hidroeléctrica, edificación
\..!..) adosada a la presa
@ Central hidroeléctrica tipo pozo
$8.ckingen, S
=
670 m2
@ Central hidroeléctrica subterránea
ARQUITECTURA SOLAR
­­,>
[lJ
Fueron sobre todo motivos económicos los que movieron o los arqui­
tectos y constructores o buscar energías alternativas a las fuentes ener­
géticas convencionales.
En la actualidad, se han añadido además motivos ecológicos.
Mediante un tipo de construcción adecuado a las necesidades ener­
géticas de un edificio de viviendas, el consumo de energía puede re­
ducirse hasta casi un 50 %.
-
Balance energético de los edificios
Ganancias de energía: la fuente energética está a libre disposición de
todos los edificios. Sin embargo, en nuestra región climática (Alema­
nia) la radiación solar es tan escaso que se han de emplear además
otros energías para calentar el ambiente interior, conseguir agua ca­
liente, iluminar el espacio y poner en marcha los aparatos eléctricos.
Pérdidas de energía: las mayores pérdidas energéticas de un edificio
se producen por la transmisión de calor a través de las ventanas, paredes y cubiertas.
.
Reflexiones sobre una manera de construir que disminuya el con­
sumo de energía.
Fundamentalmente existen tres puntos que pueden contribuir a reducir
las necesidades energéticas de un edificio de viviendas:
l) Reducción de los pérdidas de color.
2) Aumento de la ganancia energético a partir de la radiación solar.
3) Comportamiento consciente, por parte de los usuarios, paro me­
jorar el balance energético.
Al fijar la orientación de un edificio ya se puede contribuir a reducir
las pérdidas de calor.
Incluso en una zona pequeña de una región, pueden existir diferencias
climáticas, por ejemplo, las condiciones eólicas y térmicos varían en
función de la altura del solar.
Cuando éste se encuentra en el tercio superior de una ladera orientado
al sur, excluida la cima superior, se dan las condiciones microdimá­
ticas más favorables.
La forma de los edificios también juega un papel importante. La su­
perficie exterior está en contacto directo con el dima y cede uno va­
liosa energía a la atmósfera circundante. Al proyectar un edificio de­
bería intentarse que la relación entre la superficie exterior y el volumen
total construido fuera la menor posible.
Se debe tender a la forma cúbica o al caso ideal de una semiesfera.
Esta afirmación bastante teórica, sólo es válida para las viviendas uni­
familiares aisladas.
Horas de
asoleo/año
(.\
\..:..J
Radiación solar/
Horas de asoleo en Alemania
6
Enero Feb.
í:>\
\.V
C!l.
~
Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago.
Sep.
Oct.
Nov. Dic.
Radiación efectiva total, según el ángulo de los colectores
(Valores medios para Alemania según el Servicio Metereológico Federal)
so·n=mmi::rm~;p:md:J=¡::p:¡::r.:;¡z­­¡
se:
:~~30º
~
•O
~~ 20·'
~~M'71­<b!4H
g,~ 1o~+A­b~f­h..­F­H>f'·H+'f'­l­~"l"'ié­'­1'"1"­H:+.H++­t­f­.k­1­"1­­H­­Fl
-e s
0º-+-+-'"""-+-"-'""'1-~"'!-~-+-~-+-'-'-+
.se:
........'-+-'-'-t~~~......,,......~
......~
.Q
" ~
­a
j
i!
.o
E
.!!!
a
Q)
U)
{:;'., Ángulo B de la radiación solar para una latitud geográfica de 50" N, a lo largo del
\V año y a diferentes horas del día
i
80º'....-.,-,-,.--,-,........,....,.....,.__,...,.....,.__,....,.....,-,.-,....,-,-~,........,...,.....,...,...,.....,-,-,...,,,....,...,,......~
e
so-
~&
40º
fc\
\V
Se han de cuidar todos los detalles
para minimizar la disminución de la
radiación incidente
(.\
\V
Relación entre la cantidad de energla incidente sobre una superficie
y el ángulo de incidencia de la radiación
70º-F-t-<:+='Nc-l-+
i10 ser
e e,
""'
~­5
_g.·~
30º
20º
es~
~.~
..f!
10°
0º+-1--'--'-j.-L-'-+-'-'- ......­'­+­'­'­+­'­'­+­J....J.4­
o
.Q
'E
i!
e e
e:
Q)
.o
3
e
e:
<'i
::;¡
.e
::;¡
w
,f
J
~
s
..,"
......
­+­'­' ......~~;;o¡o~~
Q)
i!
.I;
.e
15
.., ~
:f
@ Variación anual del ángulo"' óptimo, en Alemania
E
.!!!
1í
Jl
u
o"
¡j
~
i!
.o
E
·~
i5
(":;\ Dos factores influyen simultáneamente: ta variación de ta attura y el ángulo del
\.!...,/ acimut
ARQUi'l'l:CiURA SOLAR
at sur y con
una inclinación de 55 a 65º permiten
Las superficies orientadas
aprovechar al máximo la energía solar
durante los meses fríos del invierno.
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::fe_/
/~5~65º
~
/
r~"-
­::::­­:·:·:­·:·:""·:·:""·:·:·"':·:·
..:·:·"':·::r::_.:.:=:::.:.:O:::.:­:C::.:.:?:
las superficiesorientadasal sur y con una
inclinación de 30 a 600 permiten en cambio aprovechar al máximo la energía so!ar
durante las estacionesde transición entre
el invierno y el verano. (Estos son los meses decisivos para la optimización de la
\.
energía solar en una vlvenda.)
30-:{¡¡;-
Las superficies orientadas al sur y con una
inclinación de O a 30" son las típicas Su-
¿<~
perficies para aprovechar la enerqia sola:
durante el verano (por ejemplo, para los
colectores planos destinados a calentar
agua). Son las superficies más indicadas
para recoger la radiacióndifusa.
r~__j-
~-::::-:·:·:""·:·:"'·:·:"'·:·:"'·:·:"'·:·:""·:·:"'·:·:"'·:·:""·:·: i:.:.:"'-::CF--0­30°
(7\
~
Aprovechamiento de la energí":
solar en función de la mcunacron
to) Las superficies inclinadas son las
\..::.) que mejor recogen la radiación difusa
(";\
\V
En cambio, las ventanas verticales
sólo reciben el 50 % de la radiación
difusa cuando el cielo está cubierto
_,, [I]
Orgoll'l¡zación de la planta
la utilización pasiva de la energía solar significa aprovechar la
radiación directa, almacenándola en determinados elementos de
como por ejemplo, en las paredes y en el suelo.
una distribución coherente de la plania. los espocios más utilizados, como la sala de estar deben orientarse al sur
y tener grandes superficies acristaladas; es conveniente proyector
galerías acrislalodas delante de estos espacios. Motivos:
l . Ampliación de la superficie de la vivienda.
2. Ganancia de energía solar.
3. Zona de amortiguación térmica.
Las salas menos utilizadas, calentados a baja ternperoturo y con
poca necesidad de luz deben orientarse al norte. Estos espacios
tienen una función amortiguadora entre el ámbito de estancia más
caliente y el dima exterior frío.
lo construcción
El resultado es
Aprovec!wllmien~o de ia e¡¡ergí<tJ sokllr
Se distingue entre aprovechamiento activo y pasivo.
Aprcvechcmienro activo de la energía solar:
Significa emplear dispositivos técnicos, por ejemplo, colectores so­
lares, conducciones, bateríc;;s de almacenamiento, bombas de
'transformación, etc., para transmitir la energía solar. Este sisremo
supone un elevado coste de puesta en marcha y de mcntenimiento
que debe ornortizorse exclusivomente a frovés del ahorro en el cos­
r~ de lo energía. En el caso de las viviendas unifamiliares estos
mecanismos no son rentables.
Aprovechamiento pasivo de la energía solar:
Significa emplear determinados elementos del edificio para al­
macenar calor, por ejemplo, las paredes, la cubierta, los elemen­
tos de vidrio, etc. El grado de eficacia de este sistema depende de
varios factores:
1. Condiciones climáticas
­ temperotoro media mensual, características solares (radia­
ción solar, horas de asoleo).
2. Tipo de utilización de la energía solar, directo o indirecto.
3. Elección de los materiales de construcción
­ capacidad de absorción térmica de las superficies y capa­
cidad para almacenar calor de los materiales.
(~~~Ji;¡
"-----,
\......._....­¿,\
r.,.: '..,.___)
­, . ,,,.~­"­
'
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
{¿\
\V
Sección de una casa proyectada
únicamente para recibir radiación
directa (cielo despejado)
e:(
.·
>-. ·_ . _ ~,1.J·
\
¿\
d~.
- - .-.·
• . ···· ·
:-:}:·:·::·:·:·:·:-:.:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
fc\ Sección de una casa proyectada
\V únicamente para recibir radiación
.:
difusa (cielo cubierto)
Aprovechamiento directo de la ener\.¿J gía solar a través de las superficies
acrtsta!adas
1~
'7\ Pérdida de calor y diferencias de temperatura en función de la situación sobre el
\!..) terreno
Semi~sfera
Medio cubo con 4
unidades compactas
Cilindro
Pirámide
®~
~Aisladas
­­­­­­­­­­­­­­­
­­­­...._
.....
:::::­:­­­­=­:
""'.'
..
-
:":":':':O
~
Aprovechamiento indirecto de la
\!::;) energía solar a través de un muro
Trombe
..
Cubo entero
. ........... . . ..............
Dí~ de invierno. La radiación solar
@ calienta
el aire entre el vidrio y el
muro Trombe. Al abrir las rendijas
existentes arriba y abajo se fuerza et
movimiento del aire que se calienta.
Apiladas
(';;\ Optimización de superficies. La pérdida de calor es proporcional a la reducción de
~
la superficie envolvente
@
Noche de invierno. Ef muro calentado a lo largo del día se comporta
por la noche como una superficie
radiante. La capa de aire, situada
entre el acristalamiento exterior y el
muro Trombe, se comporta, a! cerrar las rendijas, como una cámara
de aire estanca que reduce la pérdida de calor
ARQUITECTURA SOLAR
-7
(D
Galería acristalada:
vegetación subtropical,
humedad relativa media d~
40 % al 65 %, alto contenido
en oxígeno, habitable cerca
de 300 días al año.
(:;\
\¿/
•
Para regular
las condiciones
í:;\ Los dispositivos de protección solar
climá-
\..!;_) en el exterior son efectivos porque
la radiación solar no llega al espacio
interior, pero al estar expuestos al
viento y a las inclemencias climáticas no son muy duraderos
ticas en las construcciones de vidrio durante los meses de verano
es imprescindible la existencia de
grandes aberturas de ventilación
¡­,
.'' '
Este
:
1
.
{;\
Las instalaciones exteriores han de
\..::./ estar en invierno tan asoleadas
como sea posible. Las sombras
arrojadas por los edificios vecinos
son un inconveniente
{;'\ En verano han de estar tan a la
\,:!.) sombra como sea posible. Mediante árboles y arbustos frondosos se
puede conseguir una buena climatización
..
Arq.:
LOG
··~
·...
­
(D Edificio solar en la ciudad, galería a doble altura
·.
~
·:··:·.
. ..
.
.·:.·
~·
.·
·
..
.
'
~
~¿~~
.
~~~
@ Diferentes posibilidades de acristalar parcialmente un edificio existente
0
Edificio unifamiliar con invernadero
Arq.: Béla Bambek, Aichwald
@
8 Función de la calefacción cenital
@-@
1 Sala de estar
Comedor
Galeria vidrio
adosada
2
3
~
\V
@ Planta piso
Planta baja
Arq.: Bemdt
­­­­­­­­­­, 1
4 Entrada
5 Invitados
6 Estudio
7 Cocina
12
13
14
15
Trastero
Invitado
Dormit. niños
Balcón
,.
@sección-->@-@
'
r;-i
1
1
8 Chimenea
9 Dormitorio
Vestidor
11 Baño
1O
~I
Plantas
1 Pasillo
de
instalaciones
3 Trastero
4 Sótano
5 Sótano húmedo
6 Garaje doble
7 Cortavientos
8 Vestlbulo
9 Sala de estar
2 Cuarto
'
---~>l
1
10 Comedor
11 Cocina
12 Lavadero
13 Dormitorio ninos
14 Invernadero
4
15 Superticie de almacenamiento de calor
16 Donnltorio
17 Balcón
3
@ Planta sótano­e­
@
@ Planta baja
@ Planta piso
Arq.: Equipo LOG
REFRIGERACIÓN
DIN 4701, 4710 ~
• Pitsen
~~~ja
~~~:r~~u1~
en
ºC (1 O veces en 20 años);
período abarcado:
1951-1970.Seivicio
Meteorológico Federal,
Offenbach/Main
.
Obersdorf
G) Mapa de isotermas
N
NE
E
SE
s
so
o
NO
Media
sin días
en calma
Media
con días
en calma
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
3,8
5,1
5,5
5,3
4,7
4,9
5,3
4,5
4,5
4.4
4,8
5.1
3,8
4,4
4,4
4,1
4,4
4,4
3,7
3,3
3,2
3,1
4,0
4,1
4,3
3,8
5,0
4,4
4,3
3,7
3,0
3,4
3,0
2,8
3.7
4,0
4,2
3,9
3,5
3,9
3.6
3.2
2,9
3,4
3,1
3,0
4,0
3,6
3,9
4,5
3,5
4,2
3,5
3,3
3,4
3,5
3,7
3,1
4,9
4,9
5,4
6,4
6,6
6,6
5,7
4,7
5,3
5,3
5,3
5.9
7,7
7,1
6,9
6,8
7,0
6,9
6,2
5.5
6,3
5,3
5,7
7,0
8,4
8.1
6,3
6,7
7,0
7,7
6,3
6,4
7,0
6,0
6.4
6,4
9,1
8.3
4,6
5,2
5,2
5,8
4,9
4,8
6,3
4,4
4,6
4,7
6,7
5,9
4,6
5,2
5,2
5,8
4,9
4,8
5,3
4,4
4,6
4,7
6,7
5,9
Anual
4,9
4,0
3,9
3,6
4,0
6,1
6,8
6.8
5,2
5.2
~
es
o
@ Velocidad media del aire en mis; aeropuerto de Frankfurt/Main
so o
NO
Media
sin días
encalma
Media
con días
en calma
2,7
3,1
2,8
3,4
3.0
2.3
2,8
2,6
3,4
3,0
3,4
3,8
3,5
4,9
4,2
5,1
4,2
3.7
3.8
3,7
4.1
4,0
4.6
5,4
4.0
4,4
4,6
4,9
4,8
4.5
4.4
4.2
4,2
4,4
5,1
6,1
3,6
3,6
3,4
4,0
3,3
3.6
3,2
3,6
3,4
3,4
3,6
5,0
2,5
3.3
3,2
3,9
3.3
3.1
3.2
2.9
3,1
3.0
3,7
4,0
2,5
3,2
3,2
3,9
3.3
3,0
3,2
2.9
3.0
3,6
3,6
4,0
3,1
4,3
4,7
3,6
3,3
3,2
N
NE
E
SE
s
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1,8
2,9
3,3
3,9
3,1
3.2
3,0
3,0
2.9
2.6
2,1
2,6
2.3
2,6
3,1
3,7
2,5
2.6
2.6
2,6
2,5
2,3
1,5
2,1
2,1
1,9
2,1
1,9
2,2
1.7
1,7
2,0
1.6
2,1
1.3
1,7
1,3
1,6
1,8
1,5
1,8
1.7
1,7
1,6
1.4
1,6
1.2·
1.2
Anual
3.1
2,6
1.9
1,6
~
@ Velocidad media del aire en mis; Bremerhaven
Elemento constructivo
Máximo coeficiente
de transmisión
ténnica
Wl(m'K)''
Mínimo espesor de
la capa aislante
sin certificado
de caJidad21
Paredes exteriores
0,60
50mm
Ventanas
Vidrio doble o con cámara de aire
0,45
~umm
Ciel?Srasos debajo de desvanes no
habitables y espacios que limitan, por
arriba o por abajo, con el ambiente exterior
Techos de sótanos y forjados sanitarios
0,70
apoyados directamente sobre el terreno,
paredes y techos que limitan con espacios
sin calefacción
40mm
11
El coeficiente de transmisióntérmica puede detenninarse a partir del coeficiente
correspondientea cada una de las capas del elemento constructivo.
2}EI espesor indicado se refiere a una conductividad ténnica A= 0,04 W/(mK). Si se coloca
un ~terial aislante o un material con otra capacidad de conductividad térmica, se han de
rea}ustarlos correspondientesespesores. A la lana de vidrio y a las espumas sintéticas
se les puede asignar un coeficiente de conductividad térmica de 0,04 W/mK).
(;;-. Máxima conductividadtérmica de los elementos constructivosen obras de nueva
\V planta. reforma o rehabilitación
UJ
Los límites señalados en la tabla 0 para la conductividad térmica
no pueden superarse ni en las obras de nueva planta, ni en las de
rehabilitación o reforma; se han de respetar asimismo, los espe­
sores indicados para los materiales de aislamiento térmico. Si se
construye un cielo raso debajo de un desván no habitable se ha
de realizar de manera que:
a) se sustituya la capa de cubierta situada inmediatamente de­
bajo de la piel exterior;
b) se coloque un revestimientoen forma de planchas o paneles,
encolados o sobre una capa de mortero, o
c) se coloque una capa de aislamiento, según los requisitos de
~@fila 3.
Fuerza
Vel. en
del viento
m/ seg.
O Calma
O
7 Viento potente
12­14
1 Brisa suave .. .. .. .. 1- 2
8 Viento huracanado 14­17
2 Viento suave
2­4
9 Tempestad
17­20
3 Viento ligero
4­6
1 O Tempestad fuerte
20­ 24
4 Viento medio
6-8
11 Tempestad
5 Viento fresco
8- 1 O
huracanada
24­30
6 Viento fuerte ...... 1 0­ 12 12 Huracán
más de 30
Cámaras frigoríficas
Para determinar las frigorías que necesita una cámara frigorífica
se ha de tener en cuenta que cada alimento requiere una tempe­
ratura, grado de humedad, ventilación, tiempo de refrigeración y
congelación determinado~ p. 104 G). Además se ha de consi­
derar el calor específico del alimento a refrigerar o congelar, el
clima, las condiciones de almacenamiento, el calor desprendido
por la iluminación, así como la circulación por el interior de la
cámara.
En el cálculo de las frigorías necesarias se ha de tener en cuenta:
1. Enfriamientoo congelación de la sustancia (enfriamientohasta
el punto de congelación ­ congelación ­ subcongelación)
(Q = m · cp · iit).
Para congelar una sustancia se ha de extraer del punto de con­
gelación, una cantidad de calor determinada. Luego, a una
temperatura inferior al punto de congelación, el calor especí­
fico de la sustancia congelada es menor. La extracción de la
humedad es aprox. del 5 %.
2. Refrigeracióny desecación del aire.
3. Entrada de calor a través de paredes, techo y suelo.
4. Pérdida de frío a causa de la circulación (abertura de la puerta
de acceso). Iluminación(ventanas), calor desprendido por las
luminarias, así como por el funcionamientode bombas y ven­
tiladores.
5. Condensacióndel vapor de agua en las poredes­» p. 110­117.
Refrigeraciónde carne
La carne recién salida del matadero con una temperatura entre
288, 15 a 303, 15 K se enfría en cámaras prefrigoríficas hasta
280, 15 ­ 281, 15 K y 85 a 90 % de humedad relativa durante 8
a 1 O horas. A continuación se enfría en la cámara frigoríficahasta
27 5, 15 K - 281, 15 K con una humedad relativa del 7 5 % durante
28 a 30 horas. La prerrefrigeración y la refrigeración deben rea­
lizarse por separado. Pérdida de peso en 7 días: 4­5 %. En la ac­
tualidad cada vez se emplea más el método del enfriamiento rá­
pido, sin prerrefrigeración, en una cámara frigorífica, donde la
carne se enfría directamente desde la temperatura del matadero
(303, 15 K) hasta la temperatura de conservación (274,15 K) con
60 a 80 renovaciones de aire por hora y una humedad relativa
entre el 90 y 95 %.
r:i lllB
Máximo tiempo de
almacenamiento a diferentes
temperaturas y grados de
humedad(OK ~ 273,15 "C)
E 70
f!
o
4
8
12
16
Unidadesde tiempo
20
24
Días
-
.
CÁMARAS FRIGORIFICAS
REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN DE CARNE ~
Producto
Temperatura
Movimiento
K
del aire
M =medio
F =fuerte
Humedad Tiempo de
conser-
relativa
en%
vación
274,15-274,65 M.
273, 15-271,15 M.
90
75
­6 meses
272,65-273,65 M.
271, 15-272, 15 M.
274,15-272,15 M.
273,15-274,15 M.
258,15-255,15 o.
80-85
80-85
80-85
75-80
85-90
15 días
15días
15días
3días
10 meses
283,15-274,15
75-80
6 meses
o-débil
Fábricas de cerveza
Bodegas para
almacenarla . . . . . . . . .
Carne
Vaca ················
Cerdo ...............
Cordero y ternera ·····
Despojos . . . . . . . . . . . .
Carne congelada .....
Carne ahumada y
salchichas ··········
Aves y caza
Caza congelada ......
Aves frescas .........
Aves congeladas .....
.
Calefacción
Ventilación
Pescado
Fresco en hielo ......
Pescado graso
congelado .........
Pescado magro
congelado ....... .
Pescado salado ······
Huevos
Huevos cám. frig. ....
Mantequilla, leche, queso
Mantequilla, cons. breve
Mantequilla,
conservación larga ..
Queso blando .......
Almacén de quesos,
Suiza ...............
Verdura
Coliflor ·············
Judías secas ........
Guisantes con vaina ..
Pepinos ............
Patatas · ···········
Col fermentada ······
Espárragos ··········
Espinacas ···········
Tomates maduros ....
Cebollas . . . . . . . . . . .
Verdura congelada ...
Frutas
Piñas ...............
Manzanas, s. clase ...
Naranjas ............
Plátanos . . . . . . . . . . . .
Peras ..............
Fresas . . . . . . . . . . . . . .
Cerezas, grosellas ....
Ciruelas ············
Frambuesas .........
Uva ................
Limones ............
Frutas y zumos cong.
Fruta seca ··········
Plantas y flores
Lilas y lirios ·········
Rosas ··············
Flores en general .....
Artículos de piel y lana
Capullos gusano seda
Artículos de peletería ..
Artículos de lana ......
Artículos de cuero ....
Pan, harina y derivados
Pan, masa de pan ....
Harina ...............
Prod. bollería y past. ..
Almacén chocolate ...
Cereales, secos .....
Vinos y zumos
Vino del Rin y Mosela
Burdeos y Borgoña ....
Sidra y mosto de uva
Aguardientes . . . . . . . .
Varios
Cám. frig. restaurantes
Expositores ..........
Almacén de pieles ...
Conserv. cubitos hielo
Pabellones hielo artif.
Pistas hielo, propio ...
Conserv. cadáveres ...
Libros en bibliotecas ..
.
.
-
(;'\
\.V
M.
265, 15-263,15 M.
272, 15-273,65 M.
258, 15-255, 15 M.O.
273,15-274,15
­
85-90
80-85
85-90
9 meses
8días
4-10 meses
según contenido
materia grasa
100
5-10 días
250, 15-245,15
o.
90-95
8 meses
253,15
271,15
o.
90-95
85-95
12 meses
10 meses
272,65-273,65
F.
75-85
8-10
según
meses
embalaje
272,15-277,15
F.
75-80
263,15-259,15
275,15-277,15
M.O.
M.
80-85
80·­85
M.
274,65-277,15
M.
70
272, 15-273, 15
278.15-280,15
273,15
273,15-277, 15
276,15-279, 15
276,15
273,65-274,15
272,15-272,65
273,15-274,15
271,15-270,65
250,15-255,15
M.
­
-­
M.
­
­
­M.
90
70-75
85-90
85
85-90
F.
­
277,15
272,15-276, 15
273, 15-275,15
284,65
271, 15-275, 15
272, 15-274,15
273,15-274,15
273, 15-275,15
273, 15-274,15
272,65-275,15
275,15-278,15
250, 15-255, 15
272,15-277,15
269,15-266-15
272, 15-270,15
275,15
258, 15·253, 15
275, 15·271, 15
275,15-278,15
274, 15-275, 15
281,15-283,15
275,15·277·15
279, 15-281, 15
277,15-279,15
280,15
279·15·283,15
283.15-284, 15
273,15-274-15
276,15
­
­M.
M.
M.
M.
M.
M.
M.
M.
M.
M.
­85-90
90
S0­90
75-80
­70-75
­M.
M.
80
90
85
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
-­
­
­
­­
275,15-277,15
279, 15·281, 15
273, 15-271, 15
265, 15-261, 15
288,15
268,15
268,15
291,15-297,15 M.O.
4-12 meses
4 semanas
9·12 meses
1-2 semanas
1-2 semanas
6-9meses
6-9 meses
4 semanas
8-10días
10-14 días
6-8meses
6-12 meses
2·4 semanas
3-10 semanas
1-2 meses
3 semanas
1-8 meses
2-3 semanas
2·4 semanas
5-6semanas
2-6 semanas
3-6 meses
1·2 meses
6-12 meses
9-12 meses
85
90-95
85
85
90-95
90
90
85
85-90
80-85
80-85
­
­
-
Hasta6
semanas
12 meses
2-6 meses
90
80
95
­
­
-
­
--
­
­
-
80-85
­
­
­
­
-
55-65
-
­
­
-
­
­
­
­
­
­
­
­
­
-
­
­
­
-
Condiciones óptimas de conservación para productos congelados
(273,15K = OºC)
tn
El proceso de congelación modifica el estado y la distribucióndel
agua que contiene la carne, pero su composición permanece esta­
ble. Temperatura de congelación de la carne de vacuno: 261, 15 K;
de la carne de porcino: 258, 15 K, a una humedad relativa del
90 %. Tiempo de congelación de la carne de cordero, ternera, cer­
do: 2 a 4 días; cuartos traseros de vacuno: 4 días; cuartos delan­
teros: 3 días. Descongelación correcta para devolver la carne a su
estado primitivo: de 3 a 5 días a una temperatura entre 278, 15 K
y 281, 15 K.
En la actualidad, sobre todo en América, se emplea el proceso de
congelación rápida a temperaturas entre 248, 15 K y 243, 15 K y
120 a 150 renovaciones de aire por hora.
Ventajas: la carne pierde menos peso, y menos jugo, se ablanda,
y se consigue una mayor estabilidad y durabilidad después de la
descongelación.
El tiempo máximo de almacenamiento depende de la temperatura,
por ejemplo, la carne de ganado vacuno a una temperatura de
255, 15 K se puede conservar hasta 15 meses; a 261, l 5 K: 4 me­
ses y o 263,65 K: 3 meses. En l m3, hasta una altura normal de
2,50 m, se pueden almacenar de 400 o 500 kg de cordero,
de 350 o 500 kg de cerdo y de 400 a 500 kg de vacuno.
Temperaturade
almacenamiento ºC
Tipo de carne
Carne de ternera
Carne de cerdo
..
Lomo de cerdo . , ...
Pollo
Pavo
..
,
.
­18
­ 12
­ 9,5
­18
­ 12
- 9,5
­18
-10
­22
­18
­12
·­ 9,5
­35
­23
­ 18
­12
nempo máximo de
almacenamiento.Meses
15
4
3
12
2a4
1
5'h
4
hasta 18
hasta 10
4
2
más de 12
12
6
3
@ Temperatura y tiempo máximo de almacenamiento
Refrigeración de pescado
El pescado puede mantenerse fresco durante 7 días en hielo o
272, 15 K y una humedad relativa del 90 al l00 %. El tiempo de
almacenamiento puede aumentarse empleando hielo bactericida
(hipocloritocálcico o coporito). Poro uno conservación más pro­
longado se ha de emplear la congelación rápida a uno tempe­
ratura entre 248, l 5 K y 233, 15 K. Glaseándolo con agua dulce,
se impide el contacto con el aire y la desecación.
Cajas de pescado 90 X 50 X 34 = unos 150 kg.
Refrigeraciónde mantequilla
Tiempo de almacenamiento de la mantequilla: de 3 a 4 meses o
uno temperatura de 258, 15 K o 252, l 5 K y de 6 a 8 meses
o 252, 15 K. A temperatura inferior se puede conservar incluso
12 meses.
Recipiente paro la mantequilla: 600 mm de altura, 350 a 450 mm
de diámetro y 50 a 60 kg de peso.
Refrigeración de frutas y verduras
Es importante realizar un enfriamiento previo, ya que el descenso
de la temperatura hasta 281, 15 K supone un 50 % de retardo en
la maduración. El tiempo de almacenamiento depende de las con­
diciones del aire (temperatura, humedad relativo, movimiento),
tipo, grado de maduración, clima, transporte, enfriamiento previo,
etc.
CÁMARAS FRIGORIFICAS
~rn
Refrigeración ele huevos
Los huevos se conservan almacenándolos en cámaros cuya tempera­
tura se mantiene artificialmente por debajo de + 8 ºC. Al sacar los hue­
vos de la cámara frigorífica, si la temperatura exterior supera en más
de 5 °(la iemperal·ura en el interior de la cámara, se han de aclimatar
en una cámara especial para evitar que suden. La superficie de esta
cámara ha de ser de oprox. el 12 % de la cámara frigorífica. El tiempo
de aclimatación para cajas enteras y medias es de 18 a 24 horas, para
cuartos de caja aprox. 1 O h. Capacidad de las cámaras de aclima­
tación: aprox. 5000 a 6000 huevos (unos 400 kg) por cada m2.
las cajas para 500 huevos miden 92 cm de largo, 48 cm de ancho y
18 cm de altura; las cajas para 122 docenas miden 122 X 53 X 25
cm. Se calculan de 1 O o 13 cojos de 30 docenas por cada m3 de cá­
mara frigorífica; como un huevo pesa de 50 a 60 gramos, en 1 m3
entran de 1 80 a 220 kg de huevos. Para 1 O 000 huevos se necesitan
2,8 m3 de volumen neto. Dos millones de huevos = 15 vagones.
Paro la exportación se han de empaquetar 1440 huevos por caja; los
huevos se han de colocar entre virutas o lana de madera, peso bruto
de 80 a 105 kg. En huevos egipcios, tara: 70­87 kg; peso de la cojo
vacía con las virutas o lana de madera: 16 a 18 kg. En un vagón caben
100 ·1 /2 cajas de exportación = ·144 000 huevos o 400 cajas nor­
males de 360 huevos.
Los cajas normalizadas alemanas para 360 huevos miden 66 cm de
longitud, 31,6 cm de ancho y 36, l cm de alto. Divisiblespor la mitad.
Protección de cortón. Cojos de madera de abeto; la madera de pino
no es adecuada. Apilando hasta 7 cajas una encima de otra, caben
de 1 O 000 a 11 000 huevos por cada m2 de superficie neta.
En coso de que el embalaje de los huevos sea estanco al aire, se pue­
den almacenar en uno cámara con aire seco al 75 % de humedad; si
los huevos están en contado directo con el aire, la humedad relativa
puede alcanzar del 83 al 85 %. la humedad relativa se puede regular
enfriando o calentando el aire con un compresor.
La pérdida de peso de los huevos al almacenarse en una cámara frigorífico es mayor durante los primeros meses. Después de 7 meses
alcanzo del 3 al 4,5 %.
Los huevos también se pueden conservar en un ambiente con un
88 % de C02 y un 1 2 % de N dentro de una cámara de gas [Iescordé­
Everaert). las autoclaves rellenadas con gas y a O ºC mantienen las
condiciones naturales de los huevos.
Es importante la relación entre temperatura y humedad. En las cá­
maras frigoríficas para huevos se suele añadir ozono.
El frío necesario por m2 de superficie durante el período de almace­
namiento supone unos 3300­5000 kJ/ día. Período de almacena­
miento: desde abril/mayo hasta octubre/noviembre.
~efrigeración y congelación de caza y oves
los animales grandes (ciervos, renos, jabalíes) se tienen que destripar
y limpiar antes de congelarlos, los animales pequeños (conejos, lie­
bres) no es necesario. El proceso de congelación se realiza con plu­
maje incluido en el caso de las aves, y se almacenan colgando o api­
lando la carne. El movimiento del aire ha de ser elevado durante la
congelación y reducido durante el almacenamiento. Por cada m2 de
suelo (3 m de altura) se pueden apilar aprox. 100 liebres, unos 20
renos o de 7 o 1 O ciervos. Humedad relativa a ­ 12 ºC, aprox. 85 %.
Las aves domésticas no deben congelarse ni almacenarse junto con la
carne de caza, ya que por su mayor contenido en grasa necesita uno
temperatura inferior de conservación y es sensible al fuerte olor de la
carne de caza. Refrigeración de aves a O ºC y una humedad del 80
al 85 %, colgados de barras, conservación 7 días como máximo. Con­
gelación de ­30 a ­35 ºC, almacenamiento o unos ­25 ºC y una
humedad relativa del 85 al 90 %. Tiempo de congelación para un po­
llo con una velocidad del aire de 2 a 3 mis: unas 4 horas. Congelación
profunda en una bolsa de latex al vacío según el procedimiento Cr­
yovac. Los pollos jóvenes se congelan en 2 a 3 horas.
Las aves congeladas a ­ 18 ºC se conservan unos 8 meses. las aves
se han de proteger introduciéndolas en bolsas de polietileno estancas
al vapor de agua.
Cervecerías
Barriles de maita: +8 hasta + 1 O ºC
Frío necesario por m2 de superficie en planta: 5000­6300 kJ/ día. Cá­
mara de Fermentación: duración de la fermentación de 8 a 1 O días a
una temperatura entre +3,5 ºC y +6 ºC.
Frío necesario por m2 de superficie en planta: 4200­5000 kJ/ día.
Frío necesario para la cuba de fermentación: 500 a 630 kJ/ día y litro
de mosto de cerveza.
Cámara de almacenamiento: desde ­ 1,0 ºC hasta + 1,5 ºC.
Frío necesario: 20­25 Wm3, referido al espacio vacío, por ejemplo
2,5­3 kcal/h por cada HI de capacidad de la cámaro.
Potencia de enfriamiento instalada: aprox. 2, 1 a 2,3 W /HI al año.
Cámaras frigoríficas en general
Por motivos de seguridad, los equipos de frío se suelen instalar con
una capacidad mayor a la resultante del cálculo. Se supone que el
equipo de frío estará en funcionamiento entre 16 y 20 horas al día;
en casos especiales, por ejemplo para aprovechar las tarifas noctur­
nas, se parte de un período de funcionamiento aún menor. En los cá­
maras frigoríficas paro carne, el equipo de frío no debería ser de­
masiado grande para asegurar lo ventilación necesaria de la cámara
y el funcionamiento durante períodos de tiempo suficientemente dila­
tados, incluso cuando la necesidad de frío sea reducida.
Para las cámaras frigoríficos de pequeños comercios, con temperatura
entre +2 ºC y +4 ºC y un cambio de género de 50 kg/m2 al día, se
puede emplear la siguiente tablo poro calcular el frío necesario y el
rendimiento del correspondiente del equipo de refrigeración.
Superficie en planta
de la cámara (m2)
Frío necesario
(kJ/día)
Rendimiento del equipo
de refrigeración (W)
5
10
15
20
25
30
50000
82000
111 300
138 600
163 800
187000
870
1400
1900
2400
2850
3250
Además se puede calcular de forma aproximada:
Cámaros frigoríficas de varios niveles: 5000­8400 kl/dío m2
Almacén refrigerado de un solo nivel: 1050­1700 kJ/ día m3
Capacidad de almacenamiento (colgando la carne) por m2 de super­
ficie tras restar entre un 15 y un 20 % poro pasillos:
cordero 150­200 kg (5­6 piezas), cerdo 250­300 kg (3­3 1 /2 enteros,
6­7 medios), vacuno 350 kg {4­5 cuartos)
Por cado metro de barra:
5 medios cerdos o 3 cuartos de vacuno o 2­3 terneras.
Separación entre ejes de las barras: aprox. 0,65 m; altura desde el
suelo: 2,3 a 2,5 m.
Separación entre ejes de las borras dejando un paso intermedio: 1,2
a 1,5 m; altura de las barras dejando un paso inferior: 3,3 a 3,5 m.
Por cada metro de barro se pueden colgar de 1 a 1 1 /2 (2 a 3 medios)
de vacuno en función del tamaño.
Frío necesario poro refrigerar la carne:
Cámaras de refrigeración: 21 000­31 500 kJ/m2 día
Cámaros de refrigeración rápida: aprox. 4200 kJ/m2 h.
Cámaras para conservar carne congelado
Capacidad por m3 de cámara:
ternera
400­500 kg
carne de porcino
350­500 kg
carne de vacuno
400­500 kg
Altura normal de almacenamiento: hasta 2,5 m
La grasa, bajo la influencia de lo luz y el oxígeno, se vuelve rancia,
por lo que el tiempo de conservación es limitado.
Saladero de carne: temperatura entre +6 ºC y +8 ºC.
Frío necesario por m2 de superficie en planta: 4200­5000 kJ/día. la
salmuera en cubos de salazón extrae humedad del aire.
En un vagón de tren con capacidad para 15 000 kg de carga entran
unos 170 medios cerdos colgados en una superficie de 21,8 m2.
El aire se mueve cuando surgen diferencias de presión a causa de:
«ventilaciónnatural»: ventanas,
1. Diferencias de temperatura puertas, patios de luces
2. Viento natural
«ventilación forzada»: equipos
3. Ventiladores
) de climatización y de
impulsión­extracciónde aire
Tratamiento del aire
Instalaciones de
proceso de aire
Instalaciones de aire
acondicionado
-
CLIMATIZACIÓN
DIN 1946­­> (D
Directrices generales para instalaciones de climatización y ven­
tilación DIN 1946
Humedad específica: en un ambiente confortable el contenido de
humedad del aire no debe superar los 11,5 g de agua por kg
de aire seco. ¡La humedad relativa no debería ser superior al 65 %!
En cines, salas de lectura, pabellones feriales, grandes almacenes,
museos y pabellones de deporte, el flujo de entrada de aire ex­
terior por persona ha de ser como mínimode 20 m3 /h; en oficinas
bares, salas de conferencias, salas de descanso, habitaciones ~
hotel y aulas, al menos 30 m3/h; en restaurantes 40 m3 /h y en
grandes oficinas 50 m3 /h.
t
Extracción de los productos
de combustión y del aire interior
Ventilador de extracción
(D Estructura de los sistemas de climatización
Los equipos de climatización se instalan para asegurar unas con­
diciones climáticas determinadas en el interiorde un edificio. Para
ello se han de satisfacer los siguientes requisitos:
a) extracción del aire viciado del interior: olores, partículas con­
taminantes;
b] extracción de la carga térmica sensible: calor y frío;
c) extracción de la carga térmica latente: flujo de entalpía debido
a la humedad y sequedad;
d) mantenimiento de la presión: se ha de mantener la presión en
el interior de los edificios para evitar los intercambios de aire
110 deseados.
El punto a) se suele resolver a través de una renovación constante
del aire (ventilación)y/ o un tratamientoadecuado del aire (filtrado).
Los puntos b) y c) suelen satisfacerse mediante un tratamiento ter­
modinámico del aire y hasta cierto grado, también mediante una
renovación del aire. El punto d) se suele solucionar instalando ma­
quinaria de extraccióne impulsiónde diferentescantidades de aire.
1. Ventilación natural
A través de las juntas de ventanas y puertas entra aire al interior
por acción del viento.
« ... En la actualidad, debido al aislamiento térmicode los edificios,
esta ventilacióna través de las juntas entre diferentes elementosya
no es suficiente,ya que, por regla general, el coeficiente de per­
meabilidad de las juntas en las ventanas actuales suele ser:
~ O,
1
@ Esquema de una instalación con -doble flujo de aire»
28
¡
26
.s 25
Gi
5i
24
·¡¡¡
23
~
~
e
~~
22
21
c.
E
~ 20
Temperatura del aire en el exterior
@ Ámbito de confort para las temperaturas interiores
La curva vale para:
- grado de actividad 1
- vestimenta media
- temperatura del aire semejante
a la temperatura de las superficies delimitadoras
Además se ha supuesto:
- movimiento del alre con co­
rrientes turbulentas de mezcla
­ media aritmética de la veloci-
0,4 ..­­­..­­­....­­­­­­­­­­
·e
E
1
o.a t­­­­+­­­­­+­­­
dad del aire en un punto, du­
m3
=
hm (da Pa)2/3
Por este motivo, al construir un edificio de viviendas, puede ser
necesario prever un equipo mecánico de extracción e impulsión
de aire.»
La ventilación a través de las ventanas ­­> p. 163 © ­ @ suele
ser suficienteen la mayoría de las viviendas.
Las ventanas de guillotina, en las que el aire del exterior puede
entrar por abajo y el aire del interior salir por arriba, son las que
permiten una mejor ventilación.
Se puede conseguir una ventilaciónintensiva mediante un « ... dis­
positivo de ventilación forzada para baños y lavaderos sin ven­
tanas, según DIN 18017, a través de conductos de evacuación
tipo shunt, aunque en este caso se ha de asegurar la suficiente
entrada de aire del exterior a través de huecos o juntas no estancas
en la fachada exterior o en las ventanas del edificio. Además, se
ha de procurar que el aire interior se extraiga sin que aparezcan
corrientes».
La instalaciónde conductos de ventilaciónsuele provocar la apari­
ción de corrientesde aire en invierno.Es preferibleemplear equipos
mecánicosde ventilación(Ventilaciónde viviendas, DIN 1946).
te ­
~
~ 0,1
~
~ o ..___ ..____ _.___ _..___ ......___ _,
22
23
24
25
26
ºC
Temperaturadel aire en el interiort¡ -
27
rante un periodo de medición
de al menos 200 seg
- sensor para medir ta velocidad
del aire eco una constantede
tiempo máxima de 2 seg en
ambos sentidos de la corriente
Se admiten:
- breves puntas de velocidad
que pueden llegar incluso a
múltiplos de la media aritmética
- superación de la velocidad má­
xima admitida del aire hasta un
10%enun10 %delos puntos
de medición como máximo
No se admiten:
- superación de la velocidad máxima del aire durante mas de 1
:!;~¡!¡~~~~=!:~una
@ Limite superior de confortabilidad para la velocidad del aire en el interior
Gama de colores:
Aire exterior
AE
Aire acondicionado AA
Extrac./impul.aire EA/IA
Recircul.(by-pass) RC
Mezclade aire
MA
~
®
u:
­: ....
·Ci
~ ~
Esquema de un sistema de climatización
-·-·-
verde
verde
- - - - amarillo
- - - - amarillo
- · - - · - naranja
CLIMATIZACIÓN
Las instalaciones de dimalización suelen ajustarse al siguiente pro­
DIN 1946­­. (lJ
ceso:
1 Filtrado
EÍ'minación de las partículas de polvo de mayor tamaño (5­50µ):
a)1 Filtros de placas metálica~ baña?,as en ace:it~, montad~s sobre
bastidores o filtros de recirculoción automahca. Especialmente
indicados paro la ventilación de edificios industriales.
Inconveniente: el aire arrastra partículas de aceite.
b) Filtros secos de tejido o fibra de vidrio, no regenerables, mon­
tados sobre un bastidor metálico, y filtros de cinta arrollable de
limpieza automática.
Limpieza de ¡pornilículas més finas 'I de holii11:
c) Filtros electrostáticos. El polvo una vez ionizado se deposita en
planchas metálicas con carga negativa. Apenas ofrecen resis­
tencia al paso de aire. Inconvenientes: ocupan mucho espacio
y se han de limpiar con agua caliente.
d) Filtrado fino mediante filtros de papel o fibra de vidrio.
Ventajas: reducido costo de instalación, no hay corrosión in­
cluso en un ambienle agresivo, gran seguridad de funciona­
miento.
e) Al lavar el aire se elimina el polvo, los aerosoles y los vapores
ácidos, pero no el hollín, por ello no se han de emplear en zo­
nas donde hay una combustión elevada de oceiíes.
Tipo de filtro
1J
Grado medio de separación
Am respecto al polvo
sintético en %
i
Grado medio de eficacia
Em respecto al polvo
atmosférico en %
EU1
A,,,<65
­
EU2
65,;;A,,,<80
­
EU3
so,;;A,,,<90
­
EU4
gQ,;;A,,,
­
EU5
­
40SEm<60
EU6
­
60SEm<80
EU7
­
80SEm<90
EU8
­
90SEm<95
EU91>
­
95S
_J
1
1
··-
1
e;
Los filtros de aire con un elevado grado medio de eficacia Em ya pueden incluirse
como filtros de partículas suspendidas, según la norma DIN 24185
(D La norma DIN 24185 establece una clasificación para los filtros de aire
2. Calentamiento de aire
a) las instalaciones simples de calefacción con recirculación por
gravedad y combustibles sólidos son de difícil regulación.
b) Radiadores calentados con gas natural o aceite de calefacción.
Buenas posibilidades de regulación.
e) Calentamiento con vapor a baja presión, agua caliente o muy
caliente. Tubos con aletas de acero galvanizado o tubos de co­
bre con lamas de cobre o aluminio. Buena y sencilla regulación,
independienle de chimeneas.
3. !Enfriamientode aire
Fundamentalmente para las industrias que necesitan una tempe­
ratura y un grado de humedad constantes a lo largo de todo el
año, pero también para edificios de oficinas, grandes almacenes,
cines y teatros durante el verano.
a) Enfriamiento del aire con agua de la red pública o de pozos si
la temperatura del agua es inferior a 13 ºC; el agua de pozo
debería devolverse al subsuelo para mantener el nivel freático.
En la mayoría de ciudades está prohibido utilizar el agua de
la red como refrigerante, que por otro lado no es rentable, de­
bido al elevado precio del agua. El aprovechamiento de pozos
para una instalación de refrigeración está condicionado al co­
rrespondiente permiso administrativo.
b) Las instalaciones de refrigeración por compresión (según la
norma UW­VBG­ 20 de Instalaciones de refrigeración y la nor­
ma DIN 1946 de Instalaciones de climatización) sólo pueden
utilizar refrigerantes inocuos, como por ejemplo, el freón 12 o
el freón 22 (Fl 2, F22). Cuando el equipo de refrigeración se
coloca al lado de la central de climatización, el producto re­
frigerante se puede vaporizar directamente en el registro de
refrigeración del sistema de climatización. ¡A partir de 1995
quedará prohibido el empleo de FCF!
c) En las grandes instalaciones, el agua se refrigera en un circuito
cerrado impulsado con una bomba. Ventaja: la central de cli­
matización se puede situar en un lugar donde el ruido y las
vibraciones no molesten; además el funcionamiento es muy se­
guro.
IP'ara les grandes centrales die refrigeroidón
d) Compresión del producto refrigerante en un turbocompresor
hermético (conjunto completo formado por compresor, refri­
gerador por agua y condensador). Apenas vibran y no hacen
mucho ruido.
e) Instalaciones de refrigeración por absorción con bromuro de
litio y agua. Al vaporizar el agua se exíroe calor del agua a
refrigerar; el vapor de agua es absorbido por una solución de
bromuro de litio, se condensa y retoma al circuito de vapori­
zación. Es una instalación que apenas hace ruido, no produce
vibraciones y ocupa poco espacio.
f) Refrigeración por chorro de vapor: mediante un chorro de va­
por a gran velocidad se produce una depresión en un conte­
nedor. El agua de refrigeración circundante se evapora, por lo
que también se enfría. El agua osi enfriada se envía al serpentín
de refrigeración del aire. Este sisremo de refrigeración se em­
plea exclusivamente en instalaciones industriales.
En todas las instalaciones mecánicas de refrigeración hay que eli­
minar el calor de condensación. Para ello pueden emplearse con­
densadores refrigerados por aire o por agua, ya sea de pozo o
de la red pública, en circuito abierto o cerrado. Para los conden­
sadores refrigerados por agua de pozo en un circuito abierto, se
necesita el correspondiente permiso odrninistrotivo. Además, se ho
de comprobar cuidadosamente si el agua de pozo contiene par­
tículas agresivas que puedan dañar el equipo de climatización. En
caso necesario han de instalarse condensadores resistentes al
agua de mar (aumento del coste de la instalación).
En caso de que el agua de refrigeración circule en un circuito ce­
rrado, es necesario un dispositivo de posrefrigeración: torre de re­
frigeración, donde se pulveriza el agua de refrigeración en una
tobera, y fluye por unos filtros a través de los que se impulsa aire
(enfriamiento por evaporación). las torres deberían levantarse
fuera del edificio o, mejor aún, en el tejado, debido al ruido que
producen. lo mismo vale para los condensadores refrigerados por
aire.
4. ~ONIOlolo, hu.omidi!ficadim
r enfri101mienro
[P<1))IT"
ev101pi0r101d61ra
Ei proceso de lavado sirve para humidificar el aire demasiado
seco y además para limpiar el aire, hasta un determinado grado.
Al saturar el aire, es decir, aumentar su contenido en agua, se
produce simultáneamente un enfriamiento por evaporación (es
una solución económica para instalaciones de climatización en
zonas donde el aire atmosférico contiene poca agua).
En los lavaderos de aire, ejecutados con plancha de acero gal­
vanizado o con muros de albañilería completamente estancos, se
pulveriza el agua, impulsada por bombas, en toberas. Mediante
rectificadores de aire se evita la salida de agua del cuarto de ma­
quinaria.
Otros mecenismes
die humidlific©Jciórro:
a) Pulverizadores o recipientes de evaporación colocados en los
radiadores.
b] Instalación centralizada con vapor o recipientes de evapora­
ción calentados eléctricamente. Inconveniente: calcificación.
e] los pulverizadores rotatorios (aerosoles) sólo se emplean para
pequeñas cantidades de aire.
5. Ventiladores
Ventiladores radiales o axiales. El grado de eficacia de un ventilador,
en función de su aplicación, está comprendido entre el 80 % y el
90 %. Hasta una presión de impulsión de 40 mm de columna de agua
ambos tipos de ventilador producen el mismo nivel de ruido; cuando
la presión es superior, los ventiladores axiales producen más ruido;
suelen emplearse en construcciones industriales. Para absorber las vi­
braciones se ha de realizar una cimentación especial con elementos
de amortiguación.
·
:
·
:
·
nU ~
:::::::::::::::::::fTiiñllTTTTTJ::::::::::::::::::'.:}'~'\" \ 117171J::::::::::::::::::::Jmn 1111 ssd:::::::::::::::::::::
i i ,
(D Rejillas de impulsión orientables
\lL
Jl\
........
-
..
1.~·
~
.
¿········
~
\V
"'
i
¡­::::::::::::
e
Huecos de ventilación: a = de abertura automática: b, e, d, e
tos oscuros; f = de abertura manual
!
= fijos; d = en cuar-
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
U!JOOO
::::::::::
Conducto de aire con luminaria
incorporada
.....
c=;­c=o­E5<==5
:·:·:·:·:·. Rejilla transitable de impulsión
·:·:·:·:·: o extracción con recogedor
•••••• de polvo
Hl
·:·:·:·:·:
:-:·:·:·:·
••••·
@ Rejillas de impulsión y extracción
6. Amortiguadores de ruido
Los amortiguadores de ruido colocados en los conductos de aire im­
piden la transmisión acústica desde el equipo central de la instalación
hasta las salas dimatizadas. l.ongih.Jd en sentido del aire: de 1,5 a 3,0 m,
según el grado de amortiguación. Ejecución: mediante bastidores de
material incombustible, por ejemplo, chapa metálica con relleno de
lana mineral.
..... [I) VOi 2081 «Reducción del ruido en las instalaciones de clima­
tización DIN 4109». Observar las normas de aislamiento acústico en
la edificación.
7. Conductos de aire y aberturas de impulsión y extracción
De chapo de acero galvanizado, acero inoxidable y también de fi­
brocemento. La sección debería ser preferiblemente cuadrada o cir­
cular, pero también puede ser rectangular, con una proporción de has­
ta 1 :3 entre sus lados. Esquinas redondeadas con suplementos de
chapa_.., DIN 24147, 24151­53, 24163, 24167, 24191. Es nece­
sario un mantenimiento intenso. Observar las normas de protección
contra incendios en las instalaciones de climatización.
Los conductos de albañilería o de honnigón son más económicos
para construir grandes canalizaciones horizontales o verticales que los
conductos de chapa de acero. Los conductos de obra de fábrica amor­
tiguan mejor el ruido que los ejecutados en hormigón. Revoque interior
liso con pintura lavable. Los conductos de impulsión han de tener un
aislamiento de poca masa, se ha de evitar el almacenamiento de calor.
La sección de la canalización ha de ser suficientemente grande para
que pueda limpiarse (la suciedad empeora la calidad del aire). Por
este motivo, en los conductos de extracción situados en el suelo, se han
de colocar desagües estancos con rácores roscados y un número su­
ficiente de registros de limpieza.
Las canalizaciones de fibrocemenlo (sin asbestos) son adecuadas para
el aire húmedo que no contiene ácidos; las de plásticos sintéticos
son apropiadas en medios agresivos con gases. Según la norma
DIN 47 40, las rejillas de impulsión y extracción de aire no deben co­
locarse en superficies transitadas (a excepción de los edificios indus­
triales y cuartos de maquinaria). La impulsión del aire es determinante
para su distribución en el espacio correspondiente; orientación del
chorro de aire en sentido vertical y horizontal. Los techos perforados
para impulsión y extracción de aire son técnicamente correctos, aun­
que han de poder limpiarse con facilidad; el material ideal es chapa
locada al fuego. ~ G) - G)
La impulsión de aire en los edificios de oficinas debería realizarse, a
ser posible, junto a las ventanas (puntos de mayor entrada de frío o
calor). Extracción junto al pasillo. En los teatros, cines y salas de con­
CLIMATIZACIÓN
DIN 1946 ~(I)
ferencias, la impulsión de aire debería efectuarse por debajo de los
asientos y la extracción por el techo. La conducción del aire depende
de la forma y utilización del espacio.
8. Cuartos de máquinas
La norma VOi 3803 establece los requisitos constructivos y de segu­
ridad. En el anteproyecto deben tenerse en cuenta las instalaciones de
ventilación y climatización, ya que tienen una inffuencia considerable
en la ejecución de la obra.
Los cuartos de maquinaria deben situarse lo más cerca pasible de los
espacios a climatizar, si es acústicamente admisible; buena accesibi­
lidad. Paredes de ladrillo revocadas; en el interior con una capa de
pintura lavable, preferiblemente alicatadas.
Desagües en el suelo de todos los cuartos de máquinas con cierre re­
gistrable estanco a los olores. En los cuartos de maquinaria situados
encima de otras salas, el suelo ha de ser impermeable. Las paredes
exteriores deben estar aisladas y tener una barrera contra el vapor
para que el agua de condensación no ocasione desperfectos. Para evi­
tar la transmisión de ruidos y vibraciones, la maquinaria debe situarse
sobre un suelo ffotante, con una resistencia suficiente para aguantar
de 750 a 1500 kg/m2 + peso de las paredes.
El espacio necesario en el cuarto de máquinas depende en gran me­
dida de los requisitos de filtrado del aire y aislamiento del ruido. En
espacios estrechos y alargados se puede alinear fácilmente toda la
maquinaria de la instalación de climatización.
Longitud para un equipo sencillo
de climatización industrial:
aprox. 12 m
para un equipo completo:
aprox. 16­22 m
para un equipo de extracción de aire:
aprox. 4­6 m
Anchura y altura (dimensiones útiles) de los cuartos de maquinaria
para equipos industriales y de climatización:
hasta una capacidad de 20 000 m3 /h
20 000­40 000 m3 /h
40 000­70 000 m3 /h
Ancho X Alto
3,0m
3,0m}
,
4,0m
3,5 m camara
m
central
4,75m 4,0
Además se necesita un pasillo de 1 ,5 a 2 m de anchura para el mon­
taje y las reparaciones. En las grandes instalaciones, el pasillo de ser­
vicio es común para el equipa de climatización y el cuarto da distri­
bución de la calefacción y hay que destinar un espacio al panel central
de mandos.
Instalaciones de climatización para grandes oficinas
Las grandes salas de oficinas se climatizan mejor con varias instala­
ciones. Una zona de climatización especial junto a la fachada (insta­
lación de alta velocidad) y otra en el ámbito interior (instalación de
baja presión o alta velocidad). _.., (±)
M~~~ral
{;"\
%
Antepecho
Revestimiento
Rejilla de aire
Ejemplo de construcción de una instalación de climatización de alta presión (sis-
\:!) tema LTG). Edificio de administración de Dyckerhoff Zement AG
lr.stoiaciones de climatización de aita presión
Los grandes secciones que necesitan las instalaciones de climatización
a baja presión, se deben o lo gran cantidad de aire necesario paro
transportar calor en invierno y frío en verano, y no o la renovación del
mismo. Las instalaciones de climatización de olla presión necesitan
oprox. 1 /3 de la cantidad de aire usual para proporcionar una ven­
tilación con aire exterior, en cambio, el transporte de frío o calor se
efectúa a través de un sistema de tuberías de agua, al igual que en los
sistemos de calefacción central. 1 m3 de agua puede transportar
cprox 3~50 veces más color,q1Je 1 m3 ~e aire.
.
.
.,
Debajo de cado ventana se coloca un ccnvector de clirnofizoción (aparato de inyección) con toberas especiales de impulsión de aire y un
intercombiador de calor, al que la central suministra agua refrigerada
0 calentada y aire dimatizodo. lo regulación sólo puede realizarse en
los intercombiadores de calor. Si la cantidad de aire que se necesita
es pequeña, basta con uno centro] de dimatización pequeña paro tro­
tar correctamente el aire. El aire exterior se limpio haciéndolo pasar
por un filtro previo y otro fino. En general, como los edificios suelen
estar sometidos a una pequeña sobrepresión, la falta de estanquidad
de los juntas no tiene gran importancia.
Convedores de dimaiización. Req11.1isilos generales
1 . Nivel de ruido ;:;;; 30 a 33 fanos. DIN 4109.
2. Filtro para limpiar el aire secundario [Recirculoción, DIN 1946).
3. El intercambiador de calor ha de tener suficiente capacidad para
calentar lodo el local, cualesquiera que sean los condiciones ex­
teriores, sin e! sistema de ventilación.
4. En verano, la temperatura del agua fría no debe bajar de 15­
16 ºC, en caso contrario no resulto económico el luncionamienlo
del sistema de refrigeración y el agua se condensa en los aparatos
situados junto a las ventanas (ensuciando las superficies de refri­
geración).
Los conductos de aire a alta presión es preferible que sean de sección
circular, para facilitar el flujo de aire y reducir al mínimo las vibracio­
nes. En las ventanas de 1,5 a 2 m entre ejes se han de disponer tubos
de distribución de aire en sentido vertical, alternando los pilares es­
tructurales y los montantes de instalaciones con tuberías de aire y
agua. Conductos verticales de aire para edificios de 7 plantos: 0 175
a 255 mm; en rascacielos aprox. coda 7­10 planlas. Planta de ins­
tolcciones para los equipos de calefacción y de climalizoción: por
Cl..IMATIZACIÓN
-) !ll
ejemplo, para edificios de 14 plantas: una central en el sótano y otra
central en la cubierta o uno planta de instalaciones en el medio.
Más caros resultan los sistemas formados por un montante principal y
distribución horizontal en cado planto, a lo largo de los pasillos con
derivaciones hacia fuero, directamente detrás de la fachada, encima
de las ventanas o en la planto inferior con derivaciones hacia arribo,
a través del forjado.
lo máximo profundidad de las oficinas con una instalación de dima­
fizoción de alta presión es aprox. 6 m, en coso contrario se necesita
un sistema suplementario de climatización para la zona iníerior. Má­
xima profundidad de un edificio sin sistema suplementario de dima­
tizoción: 2 X 6 = 12 m + pasillo. Extracción deí aire encima de las
paredes de armarios hacia el pasillo y en los lovobos. En los sistemas
de climatización de cita presión no puede haber recirculacién de aire,
ya que la cantidad necesaria se ha reducido al mínimo para conseguir
aire de buena calidad.
En caso de necesitar, por algún motivo, que sólo funcione en parte del
edificio, se puede reducir la cantidad de aire primario en la central de
climatización.
fOis~$l'IÍvos de ven[i!<llJcién ?i1.~0J codn<01s
Grandes cocinas VDI 2052­> p. 289. Altere entre 3 y 5 rn. El revoque
del techo y lo porte superior de las paredes debe ser poroso (no utilizar
pintura al óleo). Aoroximodcmente de 15 a 30 renovaciones de aire,
prever la depresión: el aire flu)'e desde las habitaciones contiguas, cu­
yos radiadores deben sobredimensionorse. Agrupar la encimera, el
horno y la freidora y colocar encima un extractor de aire con un fil­lro
de grasas. limpiar una vez al año los canales, filtrar el aire impulsado
y calentarlo en invierno. No debe existir recirculación de aire. Ha de
haber una calefacción y el acristalamiento debe realizarse con vidrio
aislante.
Dispositivo
de inyección
=
=
=
o
:
~
~
~
·º
. . . ..§
i~
~a.
~
~.§
>.g
¡¡::
é
°B"9o
~~
CI)
g
~o
~
Q..
o
2~
~Q)
.g>
•a>
¡¡gQ)
~
=
e"'~
iS
ª"'
... o
""
ti!"
o..
C)O
C)
o
.s-g
:g-
Ci) Instalación de climatización de alta presión (sistema LTG)
@ Conducto
de aire,
@ Ventilador, compresor,
en general
o
o
en general
@ Filtro, en general
[2J (V
Q Q)
w
~
E:J
fJ
(D - @
Transformador.
calentador de aire
g
Humidificador
(desecador)
[]
@ Separador. en general
(}')
iJ2J}
/
Rectificador de
corriente eléct:ica
@ Cuarto de mezclas,
en general
@ Cuarto de dlstrlbuci.m,
en general
oD
~
¿
i5
eo
""'
Calefacción
t~
~~
<(
@Amortiguador de ruido,
en general
@ Clapeta, en general
@ Reostato volumétrico
de corriente eléctrica,
en general
@ enMezclador
de aire.
general
@ Impulsión de aire
@ Extracción de aire
@ Rejilla de protección
@ Sensor
.. P.l~nto
de medición
Símbolos gráficos para las instalaciones de climatización según DIN 1946 T1
o
D
@ Reostato, en general
o
@ Vaporizador de agua
[XJ
@ Caldera de agua
[:XJ
@ Transformador
N
ó
de agua-vapor
~
[3J @
~
~
lntercambiador de calor
con cruce de fluidos
@ lntercambiador
de calor
sin cruce de fluidos
@ Máquina de calor y frío,
Q@
en general
Torre de refrigeración,
en general
[X1J
cJ<J
o1o1
@ Bomba de fluidos,
en general
@ Válvula, en general
@ Válvula de regulación
(válvula de estrangulación)
@ Válvula antirretorno,
en general
@ Válvula con dispositivo
de seguridad
@ V~lvula de accionamiento manual
@ Contenedor, en general;
recipiente de dilatación
@ Convector con ventílador.
­a @
en general
Dispositivo de inducción,
en genera!
:/}' ( ,,
l'.!3:<1l~facción.
;',Vehtila~ión
, i);:_.,\:. ,¡ ::~,~;,.~
1,
•
AISlAMIENTO ñRMICO
+20º
e
CONCEPTOS ­ MECANISMOS
+10°
El aislamiento térmico sirve para:
• la confortabilidad ­ protege al hombre del calor excesivo o del frío riguroso,
• ahorrar energía de calefacción,
• evitar daños en la construcción producidos por movimientos de origen térmico
o, sobre toda, por la condensación del vapor de agua, a causa de un aisla­
miento térmico insuficiente o erróneamente colocado.
Definición de los conceptos bósicos en DIN 4108 [datos entre corchetes: uni·
dades en el anterior sistema de kcal).
I!!
~
tOº
~
-10"
8.
t.
1­­a­­<
La
es proporcional a 1/k
caída de temperatura
(;\ Transmisión de calor a través de un
\V elemento de construcción
~ Distribución de temperaturas en un
\.::.) elemento homogéneo
Revoque interior
Muro de honnigón
Revoque exterior
0,015: 0,7
0,30 : 0,22
0,02 : 0,87
1/A
1/ae
1,34
0,12
0,04
1/k
1,56
k=-11/k
0,64
1/a¡
-
Revoque
exterior
Revoque
interior
..
=0,02
• 1,36
=0,02
~ Cálculo del valor de k en un elemento formado por varias capas
\V Ejemplo: muro de hormigón ligero (500 kg/m3) de 30 cm de anchura y revocado
por ambas caras:
=fu. k, + 6. ·
A
A
k,,,
k2
+ ... +
&A · k,
k de
los cabios = 0,45
k de los tramos
entre cebios = 0,95
A,= 10
A2 = 70
A=SO
{":t\
~
km = ~
­<
=
· 0,45 + ~
0,056 + 0,83
=
· 0,95
0,89
Cálculo del valor medio de la resistencia térmica en elementos compuestos
Ejemplo: cubierta inclinada de un desván habitable
Aislamiento
r Aislamiento
.
6
.._
1
0:1
ª2
1­1­+­­­
0:3­+­I
a:4
La calda de temperatura
es proporcional a 1/k
fc\ Distribución de temperaturas en un
\.:!.) elemento formado por varias capas
!?'.. DistribucJQ_n de temperaturas igual
\V que en \g) , aunque aqui las dife­
rentes capas se han representado a
escala de su respectiva resistencia
térmica. La distribución de temp. es
lineal en todo el elemento
+30°
+20°
+10ºH"'"-...Jl-i'~"lt---lf'"lt'~i'lf----ll"'~;a.Jl---ll-'~~-~1---tO
-1o•H---H;o~"'""'ic:---lf'~""'':li"ic:--~"";+iio.:=---ll-'e::-it-ll\;:;=:-k = 0,48
k-1,08
k = 1,42
k = 4,6
k = 2.6
36cm
Vidrio 6 mm Vidrio aisl.
24cm de
24cm
2 x 6mm
de ladrillo ladrillo perforado
de ladrillo
perforado + 5 cm de Styropor
perforado
R.. Distribución de temperaturas en elementos con diferente aislamiento térmico, para
\!....) una temperatura ínteríor t, = 28 •c y una temperatura exterior t. = ­12 'C. La
temperatura en la cara interior de la pared t,. es más elevada cuanto mejor es el
aislamiento
Cantidad de calor, se expresa en Wh ( = 1, 16 kcal]; temperatura: en ºC; gra·
diente de temperatura: en ºK (antes en "C); 1, 16 Wh ( = 1 kcal) eleva la tem­
peratura de l 00 g de agua en 1 ºK.
Intercambio de calor, por convección (transmisión de calor), conducción, radia­
ción y difusión de vapor de agua; puede ralentizarse, pero no evitarse, mediante
el aislamiento térmico.
Coeficiente de conductividad térmica A se expresa en W I m ºK (kcall mh ºK) y
es una propiedad específica de cada material; cuanto menor es el valor de A,
menor es la conductividad térmica. Los valores señalados en la norma DIN 4108
están multiplicados por un coeficiente de mayoración para su aplicación prác­
tica; ¡los «valores obtenidos por medición directa» no son comparables!
La resistencia térmica interna 1 I A se expresa en m2 ºK/W (m2h ºKlkcal) y es
una propiedad que depende del espesor: 1 I A = elA (e = espesor de la capa
en m); se puede calcular con mayor facilidad multiplicando el espesor de cada
capa e' (en cm) por el factor E': 1 I A = e' · E'. El valor del aislamiento térmico
es importante para cumplir la norma DIN 4108, «Distribución de te111peraturas
en un elemento constructivo y peligro de condensación» (­­> véase más abajo) .
La resistencia térmica superficial 1 I a es el valor del aislamiento térmico de la
superficie en contacto con el aire. Cuanto menor es la velocidad del aire mayor
es el valor de 1 la; en la cara exterior de un elemento de obra (1 la.) 0,04 (si
hay un revestimiento exterior, 0,08), en la cara interior (lla;).
La resistencia térmica total l lk se expresa en m2 ºK/W [m2h ºKlkcal] y es la
suma de las resistencias de un elemento de obra a la transmisión de calor: 1 lk
= l I a; + 1 I A + l I ª• (su inverso, k ­­coeficiente de transmisión térmica­
indica la pérdida de calor de un elemento de obra en Wlm2 ºK [kcal/m2h ºK]
y sirve como punto de partida para el cálculo de una instalación de calefacción).
El coeficiente de transmisión térmica k se expresa en W I m2 ºK (kcal/ m2hºK] el
valor inverso de la resistencia térmica total, 1 /k, es en la actualidad el dato más
importante para el cálculo del aislamiento térmico. En las normas DIN 4108 y
NBE­CT­79 se fija el valor mínimo de k para diferentes casos. También se utiliza
para calcular la instalación de calefacción. La resistencia media de un para­
mento k,. se calcula a partir de la transmisión térmica a través de la pared y las
ventanas, multiplicando los correspondientes coeficientes de transmisión térmica
por la·superficie respectiva:
i<otv+PI = (kv·Sv + k¡, ·Sp) : (Sv + S~)
~ = Transmisión térmica global de un edificio, se calcula a partir de la trans­
misión térmica a través de los diferentes cerramientos: paredes (P), ventanas (V),
cubierta (C), terreno (T) y cámara ventilada (CV), aplicando coeficientes de mi­
noración en el cálculo de la transmisión térmica a través de la cubierta y la su­
perficie, en contacto con el terreno
~ = icp·Sp + kv·Sv + kcv·Scv + 0,8 kc-Sc + 0,5 kr­Sr
Sp+Sv+Scv+Sc+Sr
Transmisión térmica a través de un elemento: una determinada cantidad de
calor supera la capo de aire adyacente a la cara interior, llegando así desde el
ambiente exterior al interior del elemento: vence su resistencia térmica, llega a
la cara exterior y supera la capa de aire adyacente a ella, y finalmente alcanza
el ambiente exterior­­> G).
La diferencia de temperatura entre el interior y el exterior se reparte a lo largo
de las diferentes capas intermedias, en proporción al porcentaje en que contri­
buye cada una de ellas a la resistencia térmica total l lk ­­> (D.
1.º'ejemplo: lla;+ llA+ lla,,=0,13+0,83+0,04= 1,00
lla;:1IA:1la.=13%+83%+4%
Para una diferencia entre el interior y el exterior de 40 ºK resulta:
lla; 13%·40ºK=
5,2ºK
1IA 83%·40ºK=33,2ºK
lla. 4%·40ºK=
1,6ºK
2.0 ejemplo: Si 1 I A = 0,33, el porcentaje seria el siguiente:
O, 13 : 0,33 : 0,04 = 26 % : 66 % : 8 %
¡A la capa de aire interior le corresponderían por lo tanto 26 % · 40 = 10,4 ºK,
es decir, que la superficie interior de la pared estaría a una temperatura 10,4 ºK
más baja que el ambiente interior! Por consiguiente, cuanto menor es el aisla·
miento térmico de un elemento, menor es la temperatura en la superficie de la
cara interior­. (U y, por lo tanto, es más fácil que se condense allí el vapor de
agua.
Como la distribución de temperaturas depende del aislomiento térmico de cada
una de las capas, se ajustará a una línea recto si, el elemento, se r~resenta a
escala del aislamiento térmico de cada una de las capas ­. @ .~; de esta
manera se visualizan con mayor Facilidad las características térmicas del ele­
mento correspondiente. La distribución de temperaturas, además de servir para
averiguar cómo y dónde se producirán condensaciones, es importante sobre
toda para conocerla dilatación térmica de cada una de las capas de un elemento
..... p. 112.
AISLAMIENTO TÉRMICO
2. Re<jvbitos que deben cumplir los coeficientes de lransmisión térmica de
Nonnotiva
Desde el 1 de enero ~e 198~ e~ de obligad? _cu~l?limientoen Alemania, la norETB sobre aislamiento rérrmco en la ed1f1cac1on.Se basa en la norma DIN
~f
08 en la que se definen los conceptos básicos, las unidades de cálculo, di·
versa; fórmulas y determinados requisitos; también ofrece indicaciones para el
aislamiento térmic~ y el a_lmacenam1ento de 7~lor ...
El aislamiento térmico es importante en la ediliccción para:
_asegurar unas cond_icionesclimáticas e higiénicas en el interior que beneficien
la salud de los habitantes;
_ proteger la _construccióndel efecto de la humedad del aire y los daños que
P.ueda ocasionar;
_ disminuir el consumo de energía en las instalaciones de climatización y ca·
lefacción;
­ reducir los costos de mantenimiento.
El aislamiento térmico de un edificio depende de:
_ la resistencia térmica, es decir, el coeficiente de resistencia térmica de codo
uno de los elementos del cerramiento (paredes, cubiertas, ventanas, puertas)
y su proporción respecto a la superficie perimetral de transmisión térmica;
_el orden de cada una de las capas en los elementos de cerramiento, así como
de su capacidad para almacenar calor (condensación de agua, aislamiento
térmico en verano);
­ la transmisión energética, tamaño y orientación de las ventanos, atendiendo
a las normas sobre aislamiento térmico;
­ la permeabilidad al aire de todos los elementos de cerramiento (juntas, unio·
nes);
­ la ventilación.
Requisitospara delimitar la transmisión térmico (pérdidas de calor por conduc·
ción) en edificios con una temperatura interior normal. Los límites o las pérdidas
por conducción se han de comprobar en la tabla 1 o 2.
1,40
- ...\
1,20
1,00
\
\
caoa tmo de los elementos en contacto con el exterior
los reqvisitos para limitar las pérdidas de calor por conducción, pueden consi·
derorse s·c:i!isfactorios cuando el coeficiente de transmisión térmica de los ele·
mentes de: cerromienfo de un espacio con calefacción en contacto con el exterior,
no supwon el valor máximo indicado en la tabla 2.
Tabla.2
Cofrfic¡ertf~:!:· de transmisión térmica para cada uno de los elementos de cerramiento
de un edificio
--r
en W/(m2ºK)
j
1
i
1.1
!
1
1
~
0,80
3
Cerramientos
verticales, incluidas
no circunscribe un
acrístaladas
Edmcios cuya planta'!
cuadro de 15 m de
lado (dlbUJOS 1 y 2)
kp+v 2 1,20
Edmc1os cuya planta'!
circunscribe un
cuadro de 15 m de
lado (a1bu10 3)
~~
'- '• jados situados debajo de desvanes no
nc.r-1tablesy cubiertas (incluidas las cubiertas
' ,, c'inadas) en contacto con el exterior
kp+v 2 1,50
kc ~ 0,302)
:
1
de sótanos, paredes y techos en contacto
! ;:_,;:-,:~espacios sin calefacción, asf como techos y
­3­·1·­~::;hos
L__L. ,-.. " . xies en contacto con e! terreno
' ' .... .... ... _
a partir
4
2
! \ entanas y puertas
1
1
\
coeficiente de
transmisión térmica
1
1
\
Máximovalor del
Línea \ Elemento
1l
kr ;:;¡ 0,55
1
Para fe. c!:;~siflcación de un edificio en la línea 1.1 o 1.2 se ha de emplear la planta
menor valor de kp+ v- En los edificios con plantas muy diferentes entre
sí, los cálculos se han de efectuar planta por planta.
En este valer han de estar incluidas las ventanas y claraboyas de la cubierta.
que p0$88 eí
d; 1".1.1977'!
2)
1
0,60
a partir
0,2
0.4
0,6
0,8
del 1.1.1984
1,0
1,2
m'"
­·­­15,0C1
··­­­­1
1
máximo valor de ~ en función del factor
de forma (S/V)
s,,;
I
l. Requisitos que deben cum¡>lirlos coeficientes de transmisión térmica en fun·
ción del factor de forma f = S/V (relación entre la superficie perímetro!
lransmisora ele calor y el volumen que delimita).
Los valores del coeficiente global de transmisión de calor ~mox fijado en la ta·
blo 1, en función del factor de forma S/V, no deben superarse.
11.1
11.3
11. 2
2.1. Cálculo del coeficiente medio de transmisión térmica de las paredes exte·
riores.
Tabla 1
Máximo valordel coeficienteglobal de transmisióntérmica ix,, en funcióndel factor de
formaSN
SN1>enm-1
ko.
max
;:;§0,22
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
¡;;1,10
'I
en W/(m2 ºK)
1,20
1,00
0,86
0,78
0,73
0,69
0,66
0,63
0,62
0,60
El coeficiente medio de transmisión térmico kP+v de las paredes exteriores se
calculo mediante la siguiente fórmula:
k _ _i:y·Sv + kp·Sp
P+V ­
Sy+Sp
Las superficies Sv y Sp, así como los coeficientes de transmisión térmica kv y
se han de calcular según 1.1 y 1.3.
Tabia3
Máxima transmisión ténnica en cada elemento, de una construcción de nueva planta
o en una obra de rehabilitación
línea
1
Elemento
Máximo valor
del coeficiente
Espesor mínimo
de la capa de
de transmisión
térmica en
alslamlento"
W/(m2ºK)'l
Los valores intermediosse han de calcular según la fórmula:
1
2
3
1
Paredes exteriores
0,60
50mm
2
Ventanas
Acristalamiento doble, con o sin
cámara de aire
1
kc,.~ ~ 0,45 + 0,165 · SN en W/(m2ºK)
1.1 Cálculo de la superficie total de cerramiento S.
La superficie total de cerramiento, S, de un edificio se calcula de la siguiente
manera: S = Sp + Sv + Se + Sr + Scv
donde:
Sp
es la suma de las superficies de los cerramientos en contacto con el aire
exterior, en los desvanes habitables se ha de contar también la superficie
en contacto con el espacio sin calefacción. Se emplean las medidas ex·
teriores del edificio desde el nivel del terreno, o en caso de existir un Ior­
jodo a mayor profundidad, desde el canto superior del suelo hasta el canto
superior del forjado superior o el canto superior de la capa de aislamiento
térmico.
Sv es la suma de las superficies acristaladas (ventanas, claraboyas, lucer·
narios); se calcula a partir de las luces de obra.
Se
es la suma de las superficies de techo o cubierta con aislamiento térmico.
Sr es la suma de las superficies en contacto con el terreno. Se tiene en cuenta
la superficie en planta del primer forjado¡ o el techo del sótano si éste no
está caldeado. En caso de que exista ca efacción en el sótano, a la su·
perficie Sr se le ha de sumar la parte de paredes verticales en contacto con
el terreno, además de la superticie del sótano.
Scv la superficie del techo en contacto con una cámara ventilada.
kv,
"'
-·
LJ
1J
1
1
Forjadossituados debajo de
desvanes no habitables y
cubiertas (incluidaslas
cubiertas inclinadas)en
0,45
SO mm
0,70
40mm
contacto con el exterior
Techos de sótanos, paredes y
techos en contacto con
espacios sin calefacción, así
como techos y paredes en
contacto con el terreno
El coeficiente de transmisión térmica se ha de calcular teniendo en cuenta todas las
capas del elemento correspondiente.
21 El valordel espesor se ha calculado para x = 0,04 W/(mK). Si se emplean materiales
con una conductividad térmica distinta o aislantes especiales, se ha de averiguar el
espesor mínimoen cada caso. A las planchas de lana mineralo espuma rígida,
puede asignárseles una conductividadtérmica de 0,04 W/(mK).
AISLAMIENTO T~RMICO
1
DIFUSIÓN DEL VAPOR DE AGUA
m
::>
~401---+-·-+--+-+
~
8. 30 l­­·­+­­­1­
~.
lii
~li
20
10
~ l..~ll!!!iií!!!~~~~~~;;:;;;;;;;:;;::;:;;t¡~;;;;;~!,J.,l
­ 10
10 20 30 40
Temperaturadel aire re)
(.'\
\.V
Contenido de vapor de agua en el
aire en función de la humedad relativa
(7;\ La curva del máx. contenido en va\,:J por de agua, de la curva de saturación de la presión parcial de vapor
en el aire, difundido a través de un
elemento se obtiene a partir de la
distrib. de temperat. en dicho elem.
•••••••••••
...........
eooeeGeeeo•
••••e•s••••
•••ct•et•••••
.,
..... .....
ººij·
•. • ·. ºººººº
·.
o•••••
oo
••••••·••. >000000
00000
•••••••• ••••••
-
(.;\ Diferencia relativa de la presión par\.:;,) cial de vapor entre las dos caras de
un elemento
..
Temp. "O
­ 10·
­ s­
o
±
±
5
+
+
+
+
10
15
20
25
Diferencia absoluta de la presión
de un elemento
presión parcial
del v. del airs (kplm')
Temp.
Humedadrelatwa
exterior --------
26.9
40,9
62,3
88,9
125,2
173.9
238,1
323,0
re)
so
so
10
­ 12"
33.5%
30,8%
28,4%
250:.
23%
21%
H,6%
,6,2%
15 %
- 15°
­ 18º
Interior
r5
mbar
f
{.\
\.::!.) parcial de vapor entre las dos caras
Máx.
@ Presión parcial del vapor del aire
Exterior
ºººººººººº
000(1(.)000000
(;;\ Máximo porcentaje de la capa ad\::.; yacente de aire hasta la barrera de
vapor (X)
Interior
Exterior
mbar
25
20
20
15
15
10
t10
5
(';\ La presión parcial de vapor se man\.'_) tiene por debejo del valor límite: no
hay condensaciones
mbar
25
20
15
10
fo\
\V
Demasiado porcentaje aislante de
la capa de aire adyacente a la cara
int. del elemento, respecto al aislamiento total. X = máx. porcentaje
aislante de la capa de aire adyac.
r
mbar
20
15
110
5
{;;\ El factor de posición = pendiente
\::.,) de la curva, disminuye hacia el exterior. [correcto!
!
mbar
25
20
15
~
Orden erróneo de las capas: el tac\.;:;/ tor de posición = pendiente de la
curva. crece hacia afuera: ¡condensación en el interior del elemento!
¡
mbar
1
10
Barrera de vapor en la cara fría: con@ densación
en el int. del elemento
25
20
15
10
barrera de vapor suplementaria
@ Una
colocada en la cara caliente evrta la
condensación. X = máximo aislamiento térmico en la cara interior de
la barrera de vapor
El vapor de agua, estado gaseoso del agua, se produce por evaporación
(en el punto de ebullición)y vaporación (o cualquier temperatura¡; el calor
necesario para el cambio de estado (aprox. 700 Wh) se extrae de enlomo.
El vapor de aguo que contiene el aire es invisible (las «nubes de vapor de
agua» son gotas de agua que Rotan en el aire).
El aire sólo puede contener una determinada cantidad de vapor de agua:
cuanto más caliente sea el aire, tanto mayor puede ser esa cantidad. La
humedad relativa indica el porcentaje de vapor de aguo contenido en el
aire respecto a ese valor máximo. Si desciende lo temperatura del aire,
aumenta su humedad relativo, a pesar de que lo cantidad absoluta de va­
por de aguo no varío.
Ejemplo: contenido en vapor de aguo del aire a 12,3 mbor
aire a 20 ºC; 12,3 mbor / 23,4 mbor = 52 %
aire o 15 ºC; 12,3 mbar / 17,5 mbar = 72 %
aire o 10 ºC; 12,3 mbar / 12,3 mbar = 100 %
Si en este ejemplo siguiera descendiendo lo temperatura del aire, el va­
por de aguo se condensaría: de esta manero se produce el rocío en las ho­
jas de los plantas. Por lo que, la temperatura o la que el aire alcanzo el
100 % de humedad relativa se denomino punto de rocío, de la correspon­
diente mezcla de aire y vapor de aguo.
Lo presión atmosférico es de 1 bar o 1000 mbor (Pascal en el S.I.); en uno
mezclo de aire y vapor de aguo, parte de esto presión lo origino el vapor
de agua y se denomino presión parcial de vapor. Por consiguiente, esta
magnitud sirve para indicar el contenido en vapor de aguo del aire (véase
tablo­> (5) ), yo que de esta manera pueden representarse con mayor cla­
ridad lostenómenos de difusión (0,6/mbar Id 1 g de oguo/kg de aire).
Por lo tonto, los diferencias en la presión parcial de vopor -» @ expresan
un contenido diferente en moléculas de vapor de agua poro uno mismo
presión global del aire. (A la inverso: diferencio absoluto de la presión
global en sentido de un generador de vcpor e­­ G), por ejemplo, en los
burbujas del revestimientode la cubierta ­> p. 77 y ss.).
También los diferencias en lo presión parcial de vapor tienden a equili­
brarse mediante difusión,atravesando los diferentes copos que forman los
elementos de lo construcción. Codo una de los copes opone una resistencia
o lo difusión µ.e (cm, m), que indico el espesor de lo copo de aire, que
tendría uno resistencia o lo difusión equivalente; se calculo como producto
del espesor de lo copa correspondiente, e, y el coeficientede resistencia o
lo difusión µ (­> p. 115 + 116).
Durante el proceso de difusión, se produce uno caída en lo presión parcial
del vapor en el interior de los elell)entos de la construcción. De manero
análogo o lo que ocurre con lo distribución de temperaturas en el interior
de un elemento determinado, este gradiente de presiones se distribuye,
entre cado una de los copos, proporcionalmente a su coeficientede resis­
tencia a lo difusión. Las capas de aire adyacentes a los superficies del
elemento pueden despreciarse debido o su espesor insignificante(0,5 cm
en el exterior, 2,0 cm en el interior).
Ejemplo: en el interior: 20 °C/50 % Ji, 11,7 mbar en el exterior: 15 °C/80 % t. 1,3 mbar
dilerencia: 11,7 ­ 1,3 = 10,4 mbar
Pared de 24 cm (lodrillo perforado); µ·e: 4,5 · 24,0 = 108 cm 94,7 % · 105 = 9,8 mbar
Enyesado inreri0< 1,5 cm; µ·e: 6,0·1,0
6 cm 5,3%·105 ~ 0,6 mbar
114 cm 100%
Ejemplos de difusión
Para evitar desperfectos en una construcción hay que evitar que el vapor
de aguo se condense en el interior de los materiales. Lo condensación se
produce allí donde el contenido real en VOf>2r de aguo del aire supere el
valor de saturación. En los ejemplos G) - @ se representan los distintas
copos de un elemento, incluidos los copas oClyocentes de aire, en propor­
ción a su capacidad de aislamiento térmico (véase p. 114); la línea curvo
representa la presión parcial de vapor máximo en función de lo tempe­
ratura del aire en cado punto. Poro evitar los posibles daños es importante:
• Suficiente aislamiento lénnico
En el ejemplo G) se representa un elemento, formado por una solo copa,
en el que no hay riesgo de condensación pero, en el ejemplo@, hay pe­
ligro de condensación en lo cara interior del elemento, porque el porcen­
to(e de lo capa de aire adyacente es demasiado grande. Lo capa de aire
adyacente no puede superar un determinado porcentaje X respecto o la
resistencia total o lo transmisión de color 1 /k ­> @.
• Disposicióncorrecta de las diferentes capas
La pendiente de lo curvo de difusión ho de ser lo más pronunciado JX!si­
ble en el interiordel elementoy, en el exterior, lo más plano pcsible ­» ®;
en coso contrario aparecen condensociones­» @. Esta pendiente depen­
de del factor de posición p.· JI.; en el interior: elevado resistencia o lo difu­
sión, bueno conductividad térmica= factor de posición µ­JI. elevado; en el
exterior: bajo resistencia o lo difusión, escasa conductividad térmica = fac­
tor de posición µ­JI. reducido.
• Barrera ele vapor en la posición adecuada
Si lo barrera de vapor se coloca en lo coro exterior, todo lo caído de pre­
sión de vapor se concentra allí: como resultado aparecen condensaciones
--> @. ¡Paro evitarlo se ha de colocar la barrera de vapor en el interior,
teniendo en cuenta que los copas situados dentro de lo barrero de vapor
no deben superar un determinado porcentaje X, respecto a la resistencia
total o lo transmisión de color 1 /k (­> @ )!
AISLAMIENTO TÉRMICO
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Impermeabilización
f" de 18 cubierta
[Z]IZ/(/lj•
vzz::aiza­
.- Aislamiento
1
Barrera de vapor
J~
r·
Revoque
•!Zdt2ZZZJ··
Exterior
1
wn11qrn0zlJllRudJ?trnaliJifQJJ;~
t=7ZZJEZJI
l'.Zl.CdL/~I
L
Obre de fábrica
Interior
de ladrillo
C2) Pared maciza sin aislamiento
a la transm. de calor
~i/k,Resist.
'
de un eíem. constructivo
(;;\
\V
Secuencia de
Espesor Coef.
el exterior
capa
capas desde
de !a
al interior
·¡
Interior
Cubierta maciza con una piH: exterior estanca al vapor
e (cm)
Capa aire ady. ext. ­
Ho.rrn. \2200 kglrr?¡ 10
Stvropor tipo a
Revoque
C~.!(.laaiready. ínt.
l Resist.
a la
aisiam.
térmico
difusión
11-e(cmj
1 µ·e:D
0,05
-if-----l
1.0.057
1
f.00
,200
rs
•1 _
_1'F'1,411_8~
10.140
4
í ,5
11,144
0,020
Suma
¡
Sisremos de construcción con berrere de vapor ­> G)
El nuevo sistema constructivo (cubierta caliente, fachada caliente) con uno
capa exterior que freno el vapor, obligo a colocar una barrero contra el
vapor en el interior­> p. 112
@). Esto barrera es difícil de ejecutor
en los paramentos verticales, en los cuales es mejor emplear un sistema
constructivo que incluya una cómara ventilada detrás de lo piel exterior
(excepción: fachadas prefabricadas). Importante: el aislamiento térmico de
las capas situados hasta la barrera contra el vapor, incluido la capa ad­
yacente de aire, no puede superar una determinada proporción de la re­
sistencia total a la transmisión de calor. En las construcciones macizas, la
berrera de vapor se ha de proteger contra daños mecánicos mediante una
capcJ de compensación­> p. 80 y ss. Como en la cara interior de la barrera
de vapor no existe presión de vapor de compresión, sino únicamente pre­
sión parcial de vopor
p. 11 O, no tiene sentido la, tan frecuentemente
recomendada, «compensación de presiones» mediante esta copo {caso
contrario: capos de compensación debajo de la cubierta ­> cubierta piona
--> p. 80 y ss.).
\
®­
"E
2:
e
oa.
~
o"
ro
250
"'e
100
200
'501
·e
o.
·O
c­­
Presión,
1+­­­­­;<­­1­;~~~or h"­/­'­­­r­iH'­1­­
50 l+-~·«----t-;exteriorl-r'-~-'-->"'f.l'---!
­~
e,
100
200 300
Resistencia a la difusión
Gráfico 11
Gráftco l
1000
Iµ -e
(cm)
Gráfico111
@ Estudio sobre posibles condensaciones en una cubierta
,.. Planchas de fibrocem.
1
¡Cámara de aire
I
tRevoque.·
Interior
{7;\ Pared maciza con piel exterior es\V tanca al vapor
Aislamiento
'Lgevooue
r;\
\V
Piel exterior
Sistemas construc!ivos sin barrera de vapor ­> (i)
Los sistemas tradicionales de construcción no incluyen ninguno capa que
actúe como barrera contra el vapor. Las capas se han de disponer de ma­
nera que no aparezcan condensaciones: suficiente aislamiento acústico y
factor de posición decreciente del interior al exterior­> p. 112 (]) ­ (s').
En espacios con mucha humedad (por ejemplo, piscinas cubiertas) seha
de comprobar matemática o gró~camenle la distribución de la presión de
vapor­>@.
Importante: en el revoque convencional, situado en la cara exterior de la
capa de aislamiento térmico, pueden producirse grietas, por la acumula­
ción de calor y la existencia de un subsuelo con poca resistencia al empuje
hidrostótico, para evitarlas se ha de armar el revoque, por ejemplo, con
fibra de vidrio­> @ {este procedimiento no es adecuado en las piscinas
cubiertcs­o p. 226 ­ 227).
Pared maciza con cámara ventilada
detrás de la piel exterior
Piel exterior
Sistemos de censfruccién
­­+
0
con cámara ventilada delTós ele la piel exterior
La ventilación de lo cámaro anula el efecto de estanquidad de las copas
exteriores relativamente impermeables al vapor. Requisitos: espesor mí­
nimo de lo cámara en cualquier punto: 2 cm; el funcionamiento de la
ventilación de lo cámara de aire depende de lo diferencio de altura en­
tre la entrada y la salida de aire (pendiente mínima entre ambos: 1 O %).
Si la pendiente es menor, la barrera de vapor es necesario (colocación:
.__,. sistemas constructivos con barrera de vapor) y lo capa inferior ya
debería tener uno resistencia a lo difusión µ.·e ;;: 1 O m (en piscinas cubiertos
;;;; 100 m], ya que en coso contrario hay uno transmisión excesiva de va­
por y aparecen condensaciones en la capa exterior. Los copos inferiores
se han de disponer como si se trotara de un sistema constructivo sin barrera
de vapor. ¡Sin embargo, ia capa in!erior siempre ha de ser estanca ai
aire!
los puentes térmicos son aquellos elementos de la construcción que ­en
comparación con los elementos contiguos­ ofrecen un aislamiento térmico
menor, por lo que, el porcentaje de la copa adyacente de aire en lo resis­
tencia o lo transmisión térmica es mayor, de manera que la temperatura
superficial en la cara interior de los puentes térmicos disminuye y pueden
aparecer condensaciones --+
En cambio, la elevación de los costes de
calefacción es insignificante siempre y cuando el puente térmico sea rela­
tivamente pequeño: cosa que 110 ocurre en las ventanas con acristalamiento
simple, que también se han de considerar como puentes térmicos­» p. 11 O
®.
Exterior
(]).
Para evitar las condensaciones en la superficie de los diferentes elementos
uno construcción, y sus consecuencias desagradables (formación de
moho, etc.], se ha de elevar la temperatura de la cara interior de los puentes
térmicos. A ser posible mediante:
de
a\
\V
En la superficie interna de una es·
quina exterior aparecen condensa·
ciones
Muro exterior de hcrmiqón
{';'\
\!_/
En las esquinasinteriores no se producen condensaciones
Exterior
reducción de la fuga de calor, a través de los puentes térmicos, colocando
una copa aislante frente al «frío del exterior» (al elevar el aislamiento tér­
mico disminuye el porcentaje de la capo de aire adyacente en la resistencia
total a lo transmisión de calor, l /k);
elevación de la aporlación de calor en los puentes térmicos aumentando
la superficie interior de los mismos y la conductividad térmica de los ele­
mentos contiguos y facilitando lo llegada de aire caliente. Con ello se re­
duce, de hecho, lo resistencia a la transmisión térmica 1 /a; respecto al
puente térmico, y con ello también se disminuye el porcentaje de la capo
adyacente de aire a la resistencia to·tal a la transmisión de color 1 /k.
En
se muestra un ejemplo típico. Sin embargo, la esquina convencional
de un edificio ---> @ también constituye un puente térmico, ya que allí, al
contrario de lo que ocurre en el coso (]), a uno menor superficie interior
caldeado le corresponde una mayor superficie exterior que desprende ca­
lor; a esto se le añade que el aislamiento de la copo de aire adyacente es
considerablemente mayor en las esquinas que en los paramentos rectos.
Por este motivo, en los edificios cuyas paredes poseen el mínimo aisla­
miento térmico necesario, aparecerán a menudo condensaciones en las es­
quinas y se formará moho.
®
Pared
Exterior
Interior
Muro interior de hormigón
Interior
~
Si la superficie exterior de los puentes
\..;:.) térmicos es grande, aparecen
condensaciones (elevada pérdida de
calor por unidad de superficie)
fo'\
Si la superñcie interior de lo. s puentes
\_~..) térmicos es grande, la pérdida de
calor por unidad de superficie es
bastante menor
-
..
mm
1 lugar
En el
Ene!
menos
medio favorable
1. Honnigón armado
Forjado de nervios de hormigón armado (sin revoque)
~==t ==~ ~==1 ~e:
:::J
­
­(62~?50¡­
r- (62~~?50¡ ­
,_(62~~?50¡­
eJ
-
Forjado de viguetas de hormigón armado (sin revoque)
~ºº~
~oo~ ror»
)
­­
500
­­­
(625,750)
DETAUES DE AISLAMIENTOTÉRMICO:
MUROS EXTERIORES
Espe- Resistencia a ta
sor transmisiónde
calor 1/A m2·K/W
e
Descripción y representación
el
V'(
500
_,_
500 .­­
(625,750)
(625,750)
120
140
160
180
200
220
250
0,20
0,21
0,22
0,23
0,24
0,25
0,26
0,06
O,Q7
0,08
0,09
0,10
0,11
0,12
120
140
160
180
200
220
240
0,16
0,18
0,20
0,22
0,24
0,26
0,28
0,06
0,07
0,08
0,09
0,10
0,11
0,12
Generalidades: si el aislamiento se coloca en el exterior, no debe em­
plearse un revoque mineral, sino un revestimiento ventilado por detrás
­­>
o revoque de mortero, reforzado con fibra de vidrio, y si se
quiere con un revoque superficial mineral.
Puntos críticos: junta en el encuentro con una cubierta plono­« p. 78
y ss.; nichos para radiadores ­­> @; el aislamiento térmico es im­
prescindible poro reducir los costes de calefacción (pared delgada,
temperatura más elevada); juntos con las ventanos­­>
0
©­
Coso particular: locales de gran humedad (par ejemplo, piscinas
cubiertas), mayor aislamiento; lo máximo proporción X de las copas
interiores (copa adyacente de aire, capas hasta la barrera de vapor,
­­> p. 113) ha de ser menor. Como el revoque de mortero es demasia­
do estanco en este caso al vapor de agua, es mejor emplear un reves·
timiento ventilado por detrás ­­> ® o un sistema constructivo con
barrera de vapor ­­> G) .
Forjados de nervios y viguetas de honnigón annado según DIN 1045 y bovedillas
según DIN 4160
2.
•
Bovedillascerámicas según DIN 4160
con alma transversal (sin revoque)
..
.
J DO DO DO DO DO DI
300
300
300
300
881 º91
:SBI
DO lºº
00 Jºº
DO
300
300
300
300
0,15
0,16
0,18
0,06
0,07
0,08
190
225
240
265
290
0,24
0,26
0,28
0,30
0,32
0,09
0.10
0,11
0,12
0,13
eI
300
Bovedillas cerámicas según DIN 4160,
sin alma transversal ni revoque
:::J
:::J
115
140
165
0(
0( eI
300
(;:;\
\:!/
Forjados de cerámicaarmada según DIN 1045 y bovedillassegún DIN 4159
3.
Boved. para juntas parcialm. hormigonadas según DIN 4159
~igggga. tg[j¡
DI
~ Jl ~ ~ªªºªjl
fiD
eI
~--·;250
250
250
Bovedillaspara juntas totalmentehonnigonadas
8~88c
el
C)CICIC
"'""'"'
cu::)C11c::sc
250
0,06
0,07
0,08
0,09
0,10
0,11
0,12
0,13
115
140
165
190
225
240
265
290
0,13
0,16
0,19
0,22
0,25
0,28
0,31
0,34
0,06
0,07
0,08
0,09
0,10
0,11
0,12
0,13
65
80
100
0,13
0,14
0,15
0,03
0,04
0,05
24o
250
OOCCJ
265
290
0,15
0,18
0,21
0,24
0,27
0,30
0,33
0,36
115
140
165
190
225
·.ui:ggggg>
250
Pared de varias capas con aislamiento en el interior
Exterior
, Interior
_J=~
Bovedillashuecas de honnigón annado según DIN 1045
4.
fc\
(sin revoque)
:::J
oooroooo~o o
eI
Hormigón celular,
hormigón con espuma,
endurecido al vapor
Honnigón annado ligero,
juntas cerradas
con arcilla expandida,
pizarra expandida,
etc., sin arena de cuarzo
Honnigónligero con
aditivos porosos,sin
arena de cuarzo
Hormigónannado
Peso del
~~~ón
2
•
Espesor (cm)
18,75
25,0
31,25
37,5
800
0,89'""
0,16···
0,66'"
0,54"'
1,34···
1,11··
0,99••
0,82'
1,79""
1,56"
1,32"
1,09
2,23'"
1,95"
1,64"
1,36
2,68"'
2,34'
1,97
1,63
800
1000
1200
1400
1000
0,41"'
0,33"'
0,25
0,20
0,17
0,63"
0,49'
0,38
0,30
0,26
0,83'
0,66
0,50
0,40
0,34
1,04
0,82
0,63
0,50
0,43
1,29
0,99
0,79
0,60
0,51
1000
1400
1800
800
0,51···
0,35
0,22
0,14
0,85"
0,52
0,33
0,20
1,14·
0,69
0,44
0,27
1,42'
0,87
0,55
0,34
1,70
1,04
0,66
0,41
(2400)
0,06
0,09
0,12
0,15
0,18
600
Aislamiento de los nichos para radiadores
kNJ)
12.5
400
500
~
Delalles de aislamiento térmico: cubiertas
G) Resistencia a la transmisión de calor (aislamiento térmico) 1 /A (m
Tipo de honnigón
@ Pared con aislamiento en el interior
Angular de soporte, sobre los elementos
estructurales, para planchas intennedias
{:;\
l...'J fria)
Cubierta de una piscina (cubierta
\:;,J timiento de aluminio (cubierta fría)
fn\
Cubierta de una piscina con reves-
fn\
Cubierta inclinada encima de un
forjado plano
~
~
Cubierta inclinada sobre un forjado
de vigas de madera
Peso por unidad de superficie incluido el revoque 55;: 200 kg/m2
••Peso por unidad de superficie incluido el revoque;;; 150 kgim'
••• Peso por unidad de superficie incluido el revoque;;; 100 kgim'
*
(;:;\ Resistenciaa la transmisión de calor 1/A (aislamiento térmico; m2 · k/w) de gran\V des elementos de hormigón: el empleo de hormigón armado ligero (por ejemplo,
en balcones) implica una mejora de hasta el 68,3 % en el aislamiento térmico.
\V
AISLAMIENTO TÉRMICO
DIN 4108
tjnea
Densidad
o tipo de
densidad
Material
1)2)
Valor de
cálculo de la
conductividad
térmica
}.,R2)
kg/m3
W/(m·ºK)
Valor
absoluto de
la resistencia
a Ja difusión
del vapor de
agua
,,..,
Mortero de cal, mortero de cal hidráulica,
mortero mixto de cal y cemento
(1800)
0,87
15/35
1.2
Mortero de cemento
(2000)
1,4
15/35
1.3
Mortero de cal y yeso, mortero de yeso,
mortero de anhidrita, mortero de cal y
anhidrita
(1400)
0,70
10
1.4
Enlucido de yeso sin aditivos
(1200)
0,35
10
1.5
Imprimación de anhidrita
(2100)
1,2
1.6
Imprimación de cemento
(2000)
1,4
1.7
Imprimación de magnesita según DIN 272
1.7.1
Capa inferior y estructura de un pavimento de
dos capas
(1400)
0,47
1.7.2
Pavimentos industriales
(2300)
0,70
1.8
Imprimación asfáltica, espesor S; 15 mm
(2300)
0,90)
Hormigón normal según DIN 1045 (hormigón
con grava o cascotes), en elementos
compactos
2.2
Hormigón ligero y hormigón armado ligero
compacto según DIN 4219 parte 1.ª y 2.'3,
elaborado con aditivos porosos según DIN
4226 parte 2.ª y sin arena de coerzo"
2.3
~~~~;;
.~elular endurecido al vapor según
(2400)
2,1
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1800
2000
0.39
0,44
0,49
0,55
0,62
0,70
0,79
0,89
1,0
1,3
1,6
400
500
600
700
800
0,14
0,16
0,19
0,21
0,23
Hormigón ligero con aditivos porosos,
por ejemplo, según DIN 4232
2.4.1
Con aditivos no porosos según DIN 4226,
parte 1.ª, por ejemplo, grava
1600
1800
2000
0,81
1,1
1,4
2.4.2
Con aditivos porosos según DIN 4226, parte
2.ª, sin arena de cuarzo 6>
600
700
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
0,22
0,26
0,28
0,36
0,46
0,57
0,75
0,92
1,2
500
600
700
800
900
1000
1200
0,15
0,18
0,20
0,24
0,27
0,32
0,44
500
600
700
800
900
1000
1200
0,18
0,20
0,23
0,26
0,30
0,35
0,46
2.4.2.2.
Empleando exclusivamente piedra pómez
natural
Empleando exclusivamente arcilla expandida
4.1.1
Clinquer macizo, cunquer perforado, cñnquer
cerámico
1800
2000
2200
0,81
0,96
1,2
50/100
Ladrillo macizo, ladrillo perforado
1200
1400
1600
1800
2000
0,50
0,58
0,68
0,81
0,96
5110
Ladrillo con huecos A y B según DIN 1 05,
parte 2.'1
700
800
900
1000
0,36
0,39
0,42
0,45
5/10
Ladrillo hueco W según DIN 105; parte 2.ª
700
800
900
1000
0,30
0,33
0,36
0,39
5/10
Obra de fábrica de bloques de ladrillo de árido
calcáreo según DIN 106, partes 1.ª y 2.ª
1000
1200
1400
1600
1800
2000
2200
0,50
0,56
0,70
0,79
0,99
1,1
1,3
Obra de fábrica de bloques de escorias
siderúrgicas según DIN 398
1000
1200
1400
1600
1800
2000
0,47
0,52
0,58
0,64
0,70
0,76
Obra de fábrica de bloques de hormigón
celular según DIN 4165
500
600
700
800
0,22
0,24
0,27
0,29
500
600
700
800
900
1000
1200
1400
0,29
0,32
0,35
0,39
0,44
0,49
0,60
0,73
500
600
700
800
900
1000
1200
1400
0,29
0,34
0,39
0,46
0,55
0,64
0,76
0,90
500
600
700
800
900
1000
1200
1400
1600
1800
2000
0,32
0,34
0,37
0,40
0,43
0,46
0,54
0,63
0,74
0,87
0,99
500
600
700
800
900
1000
1200
1400
1600
1800
2000
0,29
0,32
0,35
0,39
0,43
0,46
0,54
0,63
0,74
0,87
0,99
500
600
700
800
0,20
0,22
0,25
0,28
4.1.4
15/35
4.2
2.4
2.4.2.1
Obra de fábrica de ladrillo cerámico según
DIN 105, partes 1.ª a 4.ª
4.1.3
"
2 Elementos de gran fonnato
2.1
4.1
4.1.2
1 Revoques, imprimaciones Y capas de mortero
1.1
4 Obra de fábrica de ladrillo, incluidas las juntas de mortero
4.3
70/150
4.4
70/150
4.5
Obra de fábrica de bloques de hormigón
4.5.1
Bloques huecos de hormigón ligero según
DIN 18151 con aditivos porosos según DIN
4226, parte 2.ª, sin arena de cuarzo 7l
4.5.1.1
Bloques de 2 celdas, anchura a 240 mm
Bloques de 3 celdas, anchura ;;:¡¡: 300 mm
Bloques de 4 celdas, anchura ;;:¡¡: 365 mm
5/10
4.5.1.2
Bloques de 2 celdas, anchura
Bloques de 3 celdas, anchura
=
=
300 mm
365 mm
3/10
5/10
4.5.2
Bloques macizos de hormigón ligero según
DIN 18152
4.5.2.1
Ladrillos macizos
5/15
5/15
4.5.2.2
Bloques macizos (excepto bloques macizos
de piedra pómez natural según línea 4.52.3 y
de hormigón celular según línea 4.52.4)
5/15
3 Placas
3.1
Placas de fibrocemento según DIN 274,
partes 1.ª a 4.ª y DIN 18517, parte 1.ª
3.2
Placas de hormigón celular según DIN 4166
3.2.1
con espesor normal de juntas y mortero,
según DIN 1053, parte 1.ª
3.2.2
3.3
3.4
3.5
(2000)
0,58
500
600
700
800
0,22
0,24
500
600
700
800
0,19
0,22
0,24
0,27
5/10
800
900
1000
1200
1400
0,29
0,32
0,37
0,47
0,58
5/10
Placas de yeso según DIN 18163, también
con poros, espacios huecos, material de
relleno o aditivos
600
750
900
1000
1200
0,29
0,35
0,41
0,47
0,58
5/10
Placas de cartón-yeso según DIN 18180
(900)
0,21
8
colocadas con juntas estrechas
Placas de hormigón ligero según DIN 18612
20/50
o,Z7
0;29
4.5.2.3
Bloques macizos de piedra pómez natural
Hasta la regulación DIN 18152"), los bloques
macizos de piedra pómez pueden designarse
con la letra W cuando cumplan las siguientes
condiciones:
a) Aditivos
Como aditivo se ha de emplear exclusiv.
piedra pómez natural.La mezcla con otros
aditivos
según DIN 18152/12.78,apart. 4.2, 2.º párrafo
y apart. 6.1, 2.0 párrafo, no está permitida.
b)Forma
Las ranuras de los bloques macizos han de
estar cubiertas. No están permitidas las
ayudas para cogerlos. Siempre han de
disponer de muescas en la testa.
c) Dimensiones
Solo se pueden emplear bloques macizos
según DIN 18152/12.78, tabla 2, líneas 9 a
12, columnas 1a8.
d) Denominación
La denominación según DIN 18152 se ha
de completar con las letras s~w.
5/10
15/25
70/100
5/10
5/10
5/10
5/10
10/15
5/10
10/15
5/10
-
..
Linea
Material
Densidad
o tipo de
densidad
ua
Valor de
cálculo de la
conductividad
térmica
>.,R2)
4.5.2.4
Bloques macizos S-W de arcilla expandida
Hasta la regulación según DIN 18152*) los
bloques macizos de arcilla expandida con
ranura (S) pueden designarse con la letra w
cuando cumplan las siguientes condiciones:
a) Aditivos
Como aditivo se ha de emplear
exclusivamente arcilla expandida La
mezcla con otros aditivos según DIN
18152/12.78, apartado 4.2, 2.0 párrafo y
apartado 6.1, 2.0 párrafo, no está
permitida, a excepción de la piedra pómez.
b) Forma
Las ranuras de los bloques macizos
siempre han de estar cubiertas. No están
permitidas las ayudas para cogerlos.
Siempre han de disponer de muescas en
kg/m3
W/(m·ºK)
500
600
700
800
0,22
0,24
0,27
0,31
5/10
e) Dimensiones
Sólo se pueden emplear bloques macizos
según DIN 18152/12.78, tabla 2, líneas 9 a
12, columnas 1 a 8.
d) Denominación
La denominación según DIN 18152 se ha
de completar con las letras S-W.
-
4.5.3
Bloques huecos y bloques huecos en forma
de T de hormigón compacto normal según
DIN 18153
4.5.3.1
Bloques de 2 celdas, anchura ~ 240 mm
Bloques de 3 celdas, anchura ~ 300 mm
Bloques de 4 celdas, anchura ;a 365 mm
(;o¡ 1800)
0,92
4.5.3.2
Bloques de 2 celdas, anchura = 300 mm
Bloques de 3 celdas, anchura = 365 mm
(;o¡ 1800)
1,3
5 Materiales de aislamiento acústico
5.1
5.2
Planchas ligeras de virutas de madera según
DIN 1101•
Espesor de las placas ~ 25 mm
=15mm
Planchas ligeras de varias capas según DIN
1104, parte 1.ª, de espuma sintética según
DIN 18164, parte 1.ª, con revestimiento de
virutas de madera unidas con minerales
Planchas de espuma sintética
Capas de virutas de madera (cada capa por
separado)
Espesor ~ 1 O hasta < 25 mm
~25mm
Las capas de virutas de madera (cada capa
por separado) con espesor < 1 O mm no
pueden tenerse en cuenta en el cálculo de la
resistencia a la transmisión de calor 1/ A
(véase DIN 1104, parte 1.a;i
5.3
Materiales de espuma sintética según DIN
18159, partes 1.ª y 2.ª, elaborados in situ
5.3.1
Poliuretano (PUA), espuma in situ, según DIN
18159, parte 1.ª
5.3.2
Resina de formaldeido (UF), espuma in situ,
según DIN 18159, parte 2.ª
5.4
Materiales de corcho aislante
Planchas de corcho, según DIN 18161, parte
1.'
Grupo de conductividad térmica 045
050
055
5.5
Materiales de espuma sintética según DIN
18164, parte 1.ª9l
5.5.1
Poliestireno (PS), espuma rígida
Grupo de conductividad térmica 025
030
035
040
Espuma de partículas de poliestireno
Espuma de poliestireno extrusionado
5.5.2
5.5.3
5.6
5.7
Poliuretano (PUA), espuma rígida
Grupo de conductividad térmica 020
025
030
035
Resina de fenal (PF), espuma rígida
Grupo de conductividad térmica 030
035
040
045
Materiales aislantes de virutas vegetales y
minerales según DIN 18165, parte 1.a9l
Grupo de conductividad térmica 035
040
045
050
Espuma de vidrio según DIN 18174
Grupo de conductividad térmica 045
050
055
060
(360­480)
(570)
0,093
0,15
(" 15)
0,040
(460­650)
(360­460)
(800)
0,15
0,093
(" 37)
(" 10)
(80­500)
0,030
0,041
0,045
0,050
0,055
(" 30)
(" 30)
(8­500)
(100a105)
0,020
0,025
0,030
0,035
0,030
0,035
0,040
0,045
0,35
0,040
0,045
0,050
0,045
0,050
0,055
0,060
Madera
(600)
0,13
6.1.2
Roble, encina
(800)
0,20
(800)
0,15
6.2.2
Planchas de madera aglomerada
0,13
50/100
Planchas de contrachapado, según DIN 68764
parte 1.ª (planchas macizas o enchapados)
(700)
0,17
20
70
6.2.3
Planchas de virutas de madera
6.2.3.1
Planchas de virutas de madera dura según
DIN 68750 y DIN 68754, parte 1.ª
(1000)
0,17
6.2.3.2
Planchas de virutas de madera porosa según
DIN 68750 y bituminosa según DIN 68752
200
300
0,045
0,056
7.1
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
Revestimientos det suelo
Linóleo según DIN 18171
Linóleo de corcho
Revest. unidos con linóleo s. DIN 18173
Revest. de productos sintéticos, p.e. PVC
7.2
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.3.1
7.2.3.2
7.2.3.3
7.2.4
7.2.4.1
7.2.4.2
Productos de impermeabilización
Mástic asfáltico, espesor ~ 7 mm
Bituminosos
Juntas de dilatación en la cubierta
Juntas bituminosas según DIN 52128
Juntas bitum. sin recubrir según DIN 52129
Juntas bitum. con lana de vidrio s. DIN 52143
Juntas de material sintético en la cubierta
según DIN 16730 (PVC­blando)
según DIN 16731 (PIB)
7.2.4.3
7.2.4.4
7.2.5
7.2.5.1
7.2.5.2
7.2.5.3
7.2.5.4
según DIN 16732, parte 1.' (ECB), 2,0 K
según DIN 16732, parte 2.ª (ECB) 2,0
Láminas
Láminas de PVC, espesor e O, 1 mm
Láminas de polietlleno, espesor ;::-; O, 1 mm
Láminas de aluminio, espesor e 0,05 mm
Otras láminas metálicas e O, 1 mm
(1000)
(700)
(100)
(1500)
0,17
0,081
0,12
0,23
(2000)
(1100)
0,70
0,17
(1200)
(1200)
0,17
0,17
10000/80000
2000/20000
20000/60000
10000/25000
400000/
1750000
50000175000
20000/50000
100000
5)
Vertidos
8.1.1
De materiales porosos
Perlita expandida
Mica expandida
Virutas de corcho, expandidas
Pómez siderúrgico
Arcilla expandida, pizarra expandida
Grava de piedra pómez
Lava celular
(;o¡ 100)
("' 100)
(;o¡200)
(;o¡600)
(,,¡400)
("' 1000)
':á 1200
~ 1500
0,060
O,Q70
0.050
0,13
0,16
0,19
0,22
0,27
8.1.2
Partículas de espuma de poliestireno
(15)
0,045
8.1.3
Arena, grava, cascotes (secos)
(1800)
0,70
8.2
Azulejos
(2000)
1,0
8.3
Vidrio
(2500)
0,80
8.4
Piedra natural
8.4.1
Piedras metamórficas cristalizadas (granito,
basalto, mármol)
(2800)
3,5
8.4.2
Piedras sedimentarias (piedra arenisca, cal de
conchas)
(2600)
2,3
8.4.3
Piedra natural porosa de origen volcánico
(1600)
0,55
8.5
Suelo (humedad naturañ
1/3
5/10
suenos'", cubiertos
8.1
8.5.1
Arena, arena gruesa
1,4
8.5.2
Suelo compacto
2,1
8.6
Cerámica y mosaico
(2000)
1,2
100/300
8.7
Revoque aislante
(600)
0,20
5/20
8.8
Revoque con resinas sintéticas
(1100)
0,70
50/200
8.9
Metales
8.9.1
Acero
60
8.9.2
Cobre
380
8.9.3
Aluminio
8.10
Caucho (compacto)
200
(1000)
0,20
1)
Abeto, pino, rododendro
Derivados de la madera
(700)
6.2.2.2
30/100
20150
30/70
40/100
80/300
(" 15)
("20)
("30)
(" 25)
6.1.1
Madera contrachapada s. DIN 68705, p. 2.ª a 4.ª
Planchas planas de madera prensada según
DIN 68761, partes 1.ª y 4.ª, DIN 68763
20170
0,025
0,030
0,035
0,040
6.1
6.2.1
6.2.2.1
8 Otros materiales usuales111
2,5
30/100
30/50
1
5)
6 Madera y derivados1ot
6.2
DIN 4108
7 Revestimientos. materiaSes de sellado e impermeabilización
las testas.
..
AISlAMIENTO TÉRMICO
Valor absol.
de la resist. a
la difusión
del vapor de
agua
µ'I
40
50/400
Los valores de los espesores señalados entre paréntesis, sólo sirven para calcular la masa por
unidad de superficie, por ejemplo, para comprobar la protección térmica en verano.
2) Los espesores de la piedra son denominaciones de clase, de acuerdo con las normas del material
correspondiente.
3) Los valores de cálculo de la conductividad térmica AR pueden reducirse en 0,06 W/(m·ºK) si en la
obra de fábrica de ladrillo se emplean morteros ligeros, de densidad ~ 1000 kg/m3, con aditivos
porosos, según DIN 4226 parte 2.ª, sin arena de cuarzo; de todas maneras, estos valores reducidos, en el caso de los bloques de hormigón celular -tínea 4.4- y en los bloques macizos de
pómez natural y arcilla expandida-líneas 4.5.2.3 y 4.5.2.4- no pueden ser inferiores a los lndicadas en las líneas 2.3, 2.4.2.1 y 2.4.2.2.
4>
Se ha de utilizar en cada caso e! valor más desfavorable. Sobre la aplicación de los valores de µ
véase DIN 4108, parte 3.ª y los ejemplos de DIN 4108, parte 5.ª.
51 Prácticamente estanco al vapor. Según DIN 52615, parte 1.ª: S¡ E;; 1500 rn.
&J Si se emplea arena de cuarzo, los valores de cálculo de la conductividad térmica aumentan un
20%.
7J Los valores de cálculo de la conductividad térmica en el caso de bloques huecos con arena de
cuarzo se han de incrementar un 20% para los bloques de 2 celdas, y un 15% para los bloques
de 3 y 4 celdas.
8J Las planchas con un espesor menor a 15 mm no pueden considerarse al calcular el aislamiento
térmico (véase DIN 1101}.
9J En las planchas de amortiguación de los ruidos de impacto, espumas o fibras sintéticas, el valor
de la resistencia a la transmisión de calor 1/A se obtiene a partir de los datos indicados en DIN
18164, parte 2.ªy DIN 18165, parte2.ª.
10)
Los valores de cálculo indicados para la conductividad térmica AR son válidos para maderas perpendiculares a las fibras y para productos de madera perpendiculares al plano de las planchas.
Para madera cortada en el sentido de las fibras se puede emplear, de forma aproximada, el valor
indicado, multiplicado por 2,2 cuando no exista un dato más preciso.
11l
Estos materiales no están nonnalizados en lo que a sus propiedades de aislamiento térmico se
refiere. Los valores indicados para la conductividad térmica son el limite superior.
12l La densidad en el caso de vertidos sueltos, se refiere a la densidad final del vertido.
G) Datos técnicos sobre el aislamiento térmico y la protección ante la humedad
AISLAMIENTO ACÚSTICO
Banda central audible
Frecuencia media
_
bJ:::t::¡:¡:!f!llfiT.;;¡;;~¡::;±j~¡¡¡~;::c:::r:r:lJJIU:~/]
1000
Umbra/ de dolor
¡..120+­l­++Hoi­1+"'­­­o­+
100
100 ­+__¡::­­::¡,,#+1­tf­­­+""'l"'l'"F!'l+i++.110
,,._
,,
1---'
10
'l+J..100 '.,,­
.1­'­­­=iFf=+.,,.t'FH:l:~­=­­­/~
120
1~~
.+­­4=+++++­ff­­+=!q=!='!>H
110
g ·ª
,z~ so= '"
80
10
~
~ 50
-
~
--'--
=!­­­~,~
,,:j;,H'H<IE'~--±-~==f""t-P.-,
1-+11++-,
~f"...
~ 0,1e,
30
t~ '
~~
::r--.~
1
50 ~
40~
__
30~
­
001­­l­­­­t­­++t­t+ttl­~­i?i.""'~<l';'r'­'
0,001­
­l­­­+­++t­t+Hi­­­+
1':,,_o­.,,,,i­...
-
/
/
,.,,
/
/
I/
1
;202 ­ ­1
10 'LJ.,l
C+~
1 ~C.,¿;
+­+­+­t++t+r<­­­+­­t­­11_RtT"'H­1­=o­,
i
1
_¡.¡
i"I
s
:J
0.001
10-4
·t;l:0-
ª'410­' :".
10-s ~
-- 10 .. 6 ~
=""--
10­• ~
10­•
10 to
10 "
o L 0.0001­J..­L..l_llll.iui..­..,¡,,.,......:....,·
1 u.J.JJ.­­J.....!!:::!:::Lr­il
1
­­­
l./I uiu.,
i 1
20 30 40 50 70 100
.,
0.01 .~
__/
,,
~-
1
./
70~r--..~¡......
!
-!---+"-'l><'~-X:l'!o!l'-·..?---..""l.'::-!
-""l".,.;.~¡,¡.¡.so~0
:::--..~
40
'
/ 0,
10­1=1~{ii~~i:4:¡:1!'
9og'­ '­"
4
'' ~1~sosr--._L--
o.es
200 300 500 700 1000 2000 3000 4000 7000 10000 Hz
Frecuencia f _,,.
{.;'\ Relación entre nivel de sonoridad (tonos), presión acústica (µbar), nivel de inten­
1...:_,; sidad acústica (dB) y nivel de potencia acústica (µW/cm2)
Umbral de audición.
Suave crujir de las hojas.
O­ 10
20
30
40
Limite inferior de los ruidos domésticos más usuales.
N¡vel medio de los ruidos domésticos. Conversaciones en voz
baja. Calle residencial tranquila.
Conversaciones normales. Música de radio a volumen normal
en una sala cerrada ..
Ruido de un aspirador silencioso. Nivel normal de ruido en
una calle comercial.
Máquina de escribir, timbre de teléfono a 1 m de distancia.
50
60
70
80
90
100
100 ­130
Calle muy transitada. Sala de máquinas de escribir.
Taller ruidoso.
Bocina de coche a 7 m de distancia. Motocicleta.
Taller muy ruidoso. (Cerrajería)
@ Escala de intensidad acústica
a)falso
{;\ Representación de las ondas de fle­
\V xíón de frecuencia normal en una
pared: la pared no vibra como un
{;\
~
Sensibilidad frente al nivel de inten­
sidad sonora. Por lo general, el oído
percibe un sonido como el doble
todo (­­> a), sino por partes (­" b)
~ ~'
10000 ,,,, .......
más fuerte, cuando la intensidad se
multiplica por diez.
Hz
....' '
'
"'' ........'' '"!'..."­''­
,....,,,
....
'""'"
5000
4000
' . . <,
"~<: ~"""' "'
3000
19,1
f'­..
Revoque
'
500
R191das,
400
delgadas
-t-
~0.
', '-'º~~.~~
~º"~'">(6
"­­s,
;(:}
~~~
o
Rigidas, gruesas
l!
1
Elem. construc. cm 0,5
2
">,, ~,.:­,
@ Frecuencias límite para planchas de diferentes materiales
~o
~
lm''
10
40,_....,,..._--+--~
l
­c
o
<i>.-
8
~
Curva teórica
DIN 4109
Q)
~
­~~'
~,,.
'
200 r­­­·­
50 1­­­+­­_,__­­+­­~­+­­­l
·a;
"$~
"
60 1­­­+­­­+­­·
~
'"~
~
E
0$~&~%"'~o
$~º
'"!0<$'~ ~<$'"~
~­
11..
~,,.~~-Y,:
a:
8
~~'\~
iOOO
300
Son tedas aquellas medidas que reducen lo transmisión acústico desde un foco
emisor hasta el receptor, aunque no siempre es posible evitarla por completo.
Si la fuente sonora y el receptor están en lo mismo solo, lo reducción se produce
por absorción ocústico=-« p. 120; si están en solas diferentes, ocurre sobre todo
por aislamiento acústico.
En el aislamiento acústico, en función de cómo se realice la transmisión acústica,
se distingue entre aislamiento del sonido transmitido por el aire (ruido aéreo) y
aislamiento del sonido transmitido por cuerpos sólidos !ruido de impacto).
Ejemplos de ruidos aéreos: rodio, gritos, instrumentos musicales, etc.
Ejemplos de ruidos de impacto: pisados, ruidos de los instalaciones, etc.
En lo norma DIN 4109 se prescribe el grado de aislamiento acústico que debe
alconzorse: aislamiento de ruidos aéreos­­> p. 118, de ruidos de irnpocto=­,
p. 119. El sonido se propaga mediante vibraciones mecánicas en forma de una
variación periódica de presión, que se denomino presión acústico. Los débiles
variaciones de presión, por ejemplo, respecto o la presión atmosférico
( = 1,0333 k¡i/ cm2). se suelen medir en microbores (µb). (Diferencio de presión
originado ol hoblor en voz alta = oprox. uno millonésimo de atmósfera.)
Las vibraciones sonoros audibles poro el oído humano se encuentran en el ám­
bito de frecuencias de 20 Hz hasta 20 000 Hz; 1 Hz (hercio) = 1 vibroc.,' seg.
Sin embargo, en lo edificación el ámbito de frecuencias a considerar, se limito
al que se extiende desde los 100 hasta los 3200 Hz, o los que el oído humano
es especialmente sensible.
Los presiones acústicas alcanzan en la audición humano desde el umbral de
audición hasta el umbral doloroso ­> (i) . Este umbral auditivo se subdivide en
12 partes = 12 Bel (B) (de AG. Ball, inventor del teléfono).
Como 1/1 O Bel = 1 decibelio= dB, es el umbral perceptible por el oído humano
como diferencia de presión acústico, a una frecuencia de l 000 Hz, se ha adop­
tado el decibelio como medida física paro medir la potencia acústica, referida
o la unidad de superficie­> (1).
Generalmente se do el nivel de intensidad acústico en dB (A), o por encimo de
60 dB en dB (B) una medido que corresponde aproximadamente al antiguo fono.
Paro cuantificar el grado de aislamiento acústico frente al ruido aéreo se emplea
lo diferencio enfre les niveles de inlensidod ocúslica, es decir, la diferencio entre
el nivel de intensidad en el emisor y el nivel de intensidad acústica en el receptor.
(En cambio, poro el ruido de impacto se suele dar el máximo nivel de inrensidcd
ocúslica, que es el máximo nivel que puede quedar de un ruido normalizado).
El aislamiento acústico se consigue fundamentalmente mediante masa, es decir
a través de elementos constructivos de elevado ¡eso, por lo que la energía ocústico disminuye primero por lo transmisión de ruido aéreo al elemento cons­
tructivo, después, por estimuloción del propio elemento, y finalmente por lo re­
transmisión al aire. Si se estimulo directamente un elemento constructivo (ruido
de impacto), su capacidad de aislamiento es evidentemente menor.
Los construcciones ligeros de aislamiento ocústico=-s @ sirven paro aminorar
el sonido o través de sucesivos transmisiones aire­cuerpo sólido­aire­cuerpo
sólido­aire, si bien, la mejoro en el aislamiento acústico respecto al que le co­
rrespondería por su maso, sólo se consigue par encimo de la frecuencia de re·
sonancia, que, por lo tanto, debería ser inferior o 100 Hz. Es comparable, con
lo frecuencia de resonando, las oscilaciones de uno puerto de vaivén, que se
mueve con pequeños impulsos (frecuencia de resonancia); mover lo puerto más
despacio se puede conseguir fácilmente frenándolo, pero hacer que se mueva
más deprisa es difícil y requiere bastante fuerzo. Poro evitar los reflexiones del
ruido es conveniente rellenar lo cámaro intermedio con material acústicamente
absorbente. Propagación del sonido en el aire en formo de ondas longitudinales
­> @, en cuerpos sólidos en formo de ondas de flexión. Velocidad de propo·
gación de los ondas longitudinales: 340 m/ s; en los ondas de flexión, la velo­
cidad de propagación depende del grosor y tipo de material y de la frecuencia
de vibración. ¡La frecuencia a la que las ondas de flexión también se transmiten
en un cuerpo sólido o una velocidad de 340 m/ s, es la frecuencia limite; o esta
frecuencia, lo transmisión del ruido desde el aire al elemento constructivo y al
revés, es muy elevado!, y por lo tanto, el aislamiento acústico del elemento de
construcción es bastante molo, peor de lo que le correspondería por su peso. En
los elementos rígidos y pesados lo frecuencia límite es bastante elevado, mientras
que en los elementos flexibles y delgados se encuentra por debajo de la banda
de frecuencias útiles; los elementos rígidos, tienen su frecuencia límite en el cen­
tro de la bando de frecuencias que nos interesan, y por eso ofrecen un aisla­
miento acústico reducido.
Flexibles
~ I'\ ~
2000
~ [l]
µW/cm3
~
'
~~'
20
~
30 40 50
(;;\ Plancha suplementaria de virutas
\V de madera enlucida; 1,5 cm de
revoque; 11,5 cm de muro de hor­
migón con árido de piedra pómez;
1,6 cm de Styropor (eventualmente
expandido después); 2,5 cm de
plancha ligera de virutas de madera, clavada con gran separación
entre clavos; 2 cm de enyesado.
20~--'--'---'-~-'---'
1 00
200 400
800 1600 3200 Hz
Frecuencia f
acústico de una pared
(j) Aislamiento
frente al ruido aéreo (i) , según el
Dr. Gásele. Aislamiento frente al rui­
do aéreo sin revestimiento - 7 dB,
con revestimiento + 2 dB
AISLAMIENTO DEL SONIDO A~REO
Aislamienlo acústico del sonido aéreo
El sonido que se propaga par el aire estimula el sólido al que llega ..... G).
con ello aumenta la inffuencia de la frecuencia limite en el aislamiento acústi~
··············
··············
··············
­.@.
::::::::::::::::::::::::::::
Trayectoria
principal
Trayectoria
secundaria
@ Curva teórica del sonido aéreo
G) Transmisión del sonido aéreo
Poco
-
..
(;;\
\.V
@ Propagación en diagonal
Trayectoria secundaria, a través de
un elemento adyacente de una sola
capa, cuando las paredes y techos
pesan más de 250 kg/m2
Espesor (cm) corresp. a los pesos por
unidad de superf. expresados más abajo
~I
112,s 1 l2s
Horrn. pesado" (2200 kg!m') 6"'.2"'5'---"=-'--'-=ladrillo maclzo", bloques de piedra arenisca• (1800 kg/m3) j 5,25
111 ,5
Ladrillo hueco• (1400 kg!m') l 5.25
Hormigón ligero• (800 kg/m') l 6.25
;!~~~e~~~~as
0.31
112,s 1
I
o,g
1 l J1J 11l11.s l 2
0,5 1 1 1 11111111 .s l 2
Yeso(1000kg!m')\1
11.s
p.~
I
l l l l1lllll1.sl2
!2
131
13
I
?.§
14 lsl
I
111.s
/
vv
.......
l 24
124
136,5
131,§
!
Línea
l 24
1
2
3
4
5
6
7
8
Denominación
Densidad
especifica
kg/dm3
> 400 kg!m'
Peso pared
Peso pared
> 350 kg/m'
< 400 kg!m'
mm
mm
kp/m'
300·
240"
380
360
Vidrio(2600kg/m3)
111110
Maderacontrachapada(600kg!m')
/
V
V
/
V
1
2
3
4
5
/
/
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Aislamiento acústico: peso por unidad de superficie y espesor de los elementos
de construcción (según Gósele)
Puerta con durmiente sin junta especial ·················
Puerta con durmiente y junta especial ...................
Puerta doble con durmiente, sin junta especial y de abertura
por separado ········································
Puerta doble pesada, con durmiente y junta especial ......
Ventana sencilla sin sellado suplementario ...............
Ventana sencilla bien sellada ···························
Ventana doble sin sellado suplementario ················
Ventana doble bien sellada ····························
@ Aislamiento acústico de puertas y ventanas según DIN 4109
kp/m2
Obra de fábrica de bloques o ladrillos macizos, pertoeados y huecos,
con revoque de 15 mm por ambos lados
j1s l2ol25i
20
30 40 50 70 100
4 5
10
200 300 400 500
Peso por unidad de superficie del elementode construcción correspond. (kg!rn2)
f?\
\V
Norma,
n.ºde
pág.
Fibrocemento prensado (2000 kg!m')
Paredes delgadas
y rigidas
/
125
Clinquer(1900kg!m3)15.25
jo,31
lo,3
l 11 ,5 1
La curva teórica según DIN 4109 indica cuál ha de ser la diferencia minima
del nivel de intensidad acústica en cada una de las frecuencias~ara alcanzar
un grado de aislamiento ASA = ±O dB; valores prescrñcs -« (,!) y espesores
necesarios ­. (]) .
Las «trayectorias secundarias» tienen más importancia en el aislamiento frente
a los sonidos aéreos, que en la amortiguación de los ruidos de impacto.
(Por este motivo los ensayos sobre el grado de aislamiento acústico de una
sala deben realizarse considerando las «trayectorias secundarias más usua­
les en la construcción»). Como trayectorias secundarias de transmisión ac­
túan especialmente las capas rigidas con un peso comprendido entre 1 O y
160 kg/m2; par esto, los tabiques de división entre viviendas deberian pesar
al menos 400 kg/ m2 (si todos los tabiques perpendiculares tienen un peso
mayor a 250 kg/m2, basta con que los tabiques de división entre viviendas
pesen 350 kg/m2).
Las puertos y ventanas, debido a su escasa capacidad de aislamiento acústico
­. @, influyen especialmente, de forma negativa, en el aislamiento del so­
nido aéreo; incluso cuando la proporción de huecos respecto a la superficie
total es pequeña, el aislamiento acústico total suele estar por debajo de la
media aritmética del aislamiento acústico de paredes y huecos; por ello es
preferible mejorar primero el aislamiento acústico de puertas y ventanas. Las
paredes con vn aislamiento acústico insuficiente pueden mejorarse colocando
sobre ellas una capa Rexible ­> p. 117 @; las paredes dobles son espe­
cialmente aislantes si son ffexibles y el material absorbente de relleno es blan­
do. Las capas Rexibles son relativamente insensibles a los puentes acústicos (al
contrario de lo que ocvrre con las capas rígidas). ¡Para realizar paredes do­
bles de aislamiento acústico deben emplearse sistemas constructivos tipificados
de eficacia garantizada! ¡Las capas suplementarias de enlucido sobre mate­
riales aislantes de dureza normal (por ejemplo, sobre Styropor) reducen con­
siderablemente el aislamiento acústico!
hasta
hasta
20d8
30d8
hasta
hasta
hasta
hasta
hasta
hasta
30d8
40d8
15d8
25d8
25d8
30d8
DIN 105
365
300
240
240
240
450
445
405
485
505
-
300
300
240
240
240
240
240
-
Bloque macizo de piedra
calcárea
1,i3l
1.2''
1,431
1,631
1,6
1.8
2
ladrillo siderúrgico
Ladrillo siderúrgico duro
1,8
1,9
Ladrillo macizo
Clinquer estructural
DIN 106,
hoja 1
DIN398
DIN
18151
"
1
1,i31
1,43)
1,8
1,9
Ladrillo perlorado, l. macizo
Bloque hueco de piedra
calcárea
Bloque perlorado de piedra
calcárea
Bloques
huecos
dedos
o tres
celdas
Aparejados al
revés y con las
celdas rellenas
de arena
Sin relleno de
arena
"
1
1,251
1,4s1
1,65)
1
1,25)
1.45)
1,ssi
"
o.a
­-
-
300·
240"
240·
380
380
360
440
445
405
440
440
485
530
-
­-
240
240
485
505
-
-
300
300
240
240
365")
421)
460
410
440
400
-
-
300
430
-
-
-
­
-
490
365
390
380
-
-
DIN
18152
Bloques macizos
de hormigón ligero
1
1,2
1.4
1,6
365
365
300
240
240
405
450
445
405
440
DIN
4165
Bloques de hormigón
celWar
0.6
0,8
­490
­485
300•
240"
300
240
-
355
380
380
360
Hormigón ligero y hormigón en muros, sin juntas y en paneles de forjado a forjado,
con enlucido de 15 mm de espesor por ambas caras
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
DIN
4164
42
DIN
1047
[:;'\
\!../
DIN
4232
Hoonigón gaseoso y celular
Hormigón con árido de
piedra pómez, de escoria
sidenJrg\ca, de hulla, de
cascote de ladriHos o
similares
Hormigón con aditivos
de material no poroso,
por ejemplo, grava
Honnlgón compact­
de grava o cascotes
0.6
0,8
0,8
1
1,2
1.4
1.6
1.7
1,5
1,7
1,9
2,2
­437.5 ­400
437,5
375
312,5
250
250
250
250
250
187,56)
400
425
425
400
450
475
425
475
405
107.5'"
460
500
375
375
312.5
250
-
187,5
187,56'
350
350
350
360
­350
350
370
187,56) 370
150''
380
Espesores mínimos de paredes de una sola capa con un grado de aislamiento
acústico ASA E: O dB
AISLAMIENTO DEL SONIDO A~REO
Y DEL RUIDO DE IMPACTO
Exterior
(.;"\
'-.'.)
Pared de separación formada por
dos capas, con una junta de sepa-
@ Planta-» G)
ración continua
Desfavorable
~
80
"::::
i'
-~i'ii' 70 """ '"··· ~
~'.2­
.g ...Í 60
·2~
"""'""""""'
1­­+­+­­+­­'~¡;;;;j
Paredes de separación entre viviendas
Las paredes de separación entre viviendas formadas por varias
capas y con un peso inferior a 350 kg/ m2, deben tener una junta
de separación a lo largo de toda la :Profundidad del edificio; su
peso ha de ser al menos de 150 kg/ m (en edificios de varias plan­
tas 200 kg/ m2). Si la junta de separación empieza en los cimientos
puede prescindirse de medidas adicionales, pero si empieza a ni­
vel del suelo, deberá colocarse un pavimento Rotante o un reves­
timiento elástico encima del forjado del sótano (al igual que en los
forjados entre diferentes viviendas). Las juntas se han de rellenar
con material elástico (espuma sintética, etc.) y se han de disponer
a contrajunta. ¡Incluso los más pequeños puntos de contacto re­
ducen el aislamiento acústico, ya que las capas son rígidas!
Paredes compuestas
En las paredes compuestas (formadas por elementos con diferente
grado de aislamiento acústico, p. e., paredes con una puerta),
el grado total de aislamiento acústico A 1 se obtiene restando un
determinado valor R al grado mayor de oislcmiento=-- @ .
30
Q.l.!::!
1150
zg
40,___.__....____. _ _.___,
ª~~~§~
V
25
Frecuencia (Hz)
(D Transmisión del ruido de impacto
@ Curva teórica del ruido de impacto
11
20
V
"
",,..
15
1
10
11
V
V
5
1
10
15
20
25
30
35dB
Diferenciaentre los valoresde aislamiento~=A1 -A2
::::::::::::::::::::::::::=====r:~~~~z:================
fc\
\V
Enlucido hasta el canto superior del
forjado, realizado antes de colocar
el pavimento. Indicado en paredes
porosas
:~=~=~=:::::::::::::::::::::::r::;~~~~~::::::::::::::::::::
(;:;"\ Enlucido realizado tras la coloca\.V ción del pavimento, en el caso de
paredes de gran densidad
:~:~:~:~
\Il\l\i
::::
::::::::
::::::::
::::fglrn777'n777T.~77.
I~~:¡;¡;~;~~ ~\ff!F~1
Aislamien~o
(D Embaldosado flotante (baños)
fo\
1.V
Construcción de un suelo con impermeabilización para un baño con
ducha
Revestimiento
Pavimento
Aislamiento
[
Styropor
Arena, arcilla, escoria
/
@ Cielo raso flexible
elástico ;;,; 1 O mm
Pavimento de madera
de ruidos de impacto
@) Aislamiento
en un forjado de viguetas de madera
@ Determinación de la reducción del aislam. acústico en elem. mixtos Zeller ­>(l]
Proceso de cálculo:
1. Determinar la diferencia entre varios valores de aislamiento.
A.,=A1-A2. donde A, > A2
2. Determinar la relación entre la superficie de los elementos con diferente grado de
aislamiento acústico.
3. La reducción del aislamiento acústico R, se obtiene a partir de la intersección entre
la curva de relación entre las superficies, con la vertical que corresponde a la
diferencia entre los valores de aislamiento acústico A.,.
Amortiguación del ruido de impacto
En el caso del sonido de impacto, las vibraciones se transmiten
directamente a un elemento sólido ­+ ®. La curva teórica según
DIN 4109­+ @, indica el nivel máximo de ruido de impacto nor­
malizado que puede escucharse en una sala situada debajo de
una habitación donde actúa una «máquina de impactos» nor­
malizada. Además, debido a la inffuencia de la fatiga par enve­
jecimiento de los materiales, dichos valores al finalizar la obra de­
ben ser más favorables en 3 dB.
El ruido de impacto suele amortiguarse mediante un pavimento
Aotante, consistente en una capa elástica sin juntas recubierta con
una capa de protección encima de la cual se sitúa la capa de
acabado de mortero de cemento o anhidrita (los espesores se in­
dican en DIN 4109, hoja n. º 3); este sistema constructivo también
proporciona un aislamiento frente al sonido aéreo, por lo tanto,
puede emplearse para todo tipo de forjados (forjados del grupo 1
y 11: en el perímetro se ha de disponer una junta elástica para que
pueda moverse; incluso cuando se trate de un pavimento de bal­
dosas ­+ (j), pues al ser una capa delgada y rígida es muy sen­
sible a los puentes acústicos).
En los forjados cuyo grado de aislamiento acústico es suficiente (gru­
pa 11, véase­+ p. 115), el amortiguamiento de los ruidos de impacto
también se puede conseguir colocando un revestimiento elástico
­+ ®; los del grupa 1 pueden pasar al grupo 11 colgando por de­
bajo un cielo raso elástico --+ ®. La medida en que un pavimento
Rotante o un revestimiento elástico mejora la amortiguación del
ruido de impacto se desprende del índice de mejora IM (dB).
-
..
AISLAMIENTO ACÚSTICO
DD
1
1
1
1
~
DD
1
1
DD
DD
DO
Ordende las capas:
HormigónH-25
12 cm
Cartón bituminoso 500 g/rrr
Planchade corcho
5 cm
Cartón bituminoso 500 g/rrr
HormigónH-25
12 cm
t­12­+­­­90­­­­t
1,­­,,­­, 1
{.'\
(;;\
\!;}
Ab~azaderacon aislamiento
acust1co
\..V
•
,,
•
A
B
B
..
Cimentación de una caldera con
aislamientoacústico; ancho = 90 cm
~:
A
·..
.
B
A = material para amortiguar el ruido de
impacto, por ejemplo, caucho
= cámara de aire; puede rellenarse con
B
aislante acústico
@ Pieza de metal y caucho
1
OO
(.\
Conducto revestido con un material
\::.; absorbente (amortiguador de telefonla)
Di~in~ción del nivel
\
equival. a cuatro veces
l-+--1<--la_ca,__pa+c_id-+ad--tac_ú_st,_ica-+-l
\
90
~
1\.
·:>
1 a.
:¡¡
~:;
1
~]!
Q512 70
;! .g
(2\
~
1-1- t:-~~1."; i""~'~'t~, ,~~:~;:t :,_t, . ,~·"'· t·-tct~H
80
\.V
l
'
Radio reverb.
inicial = 1•25-+-+"'N-+ive~l.,<in"'"ten--+-ts.
Je~~~~/~
1
R. reverb.
1 directo
60 final = 2,50
0,2 0,4 0,8 , ,6 3,2 6,4 12,5 25 50
Distanciadel emisor (m)
Se puede reducir el nivel del sonido
reflejado tomando medidas para
absorberlo. Se aumenta el radio de
reverberación y al mismo tiempo
disminuye el nivel sonoro en el exterior del radio de reverberación primitivo
200
400
600
Superficie 951uivalente de absorción
acústica(m')
©
Radio de reverberación y capacidad de absorción acústica de una
sala
El ruido producido por las instalaciones se presenta en forma de:
• Ruidos producidos por la grifería; pueden evitarse empleando grifería
insonora homologada; grupo 1 con un nivel sonoro zs 20 dB (A) de em­
pleo universal;grupo 11 ~ 30 dB (A), sólo se permite en paredes situadas
en el interior de una vivienda o en paredes lindantes con un cuarto de
instalaciones; el aislamiento acústico de cualquier grifería se puede me­
jorar mediante silenciadores.
• Ruidos producidos por las conducciones; se producen debido a la for­
mación de turbulencias en las tuberías; precauciones: codos en forma
de arco en vez de en L, dimensiones suficientes,colocación de amorti­
guadores de ruido -+ (1).
• Ruidos de llenado, al chocar el agua contra las paredes de la bañera,
etc.; precauciones: insonorizar los objetos, colocar aireadores en la gri­
fería, situar las bañeras sobre pies amortiguadores (en este caso debería
sellarse también el perímetro con un material elástico).
• Ruidos de vaciado de aparatos sanitarios; precauciones: suficientedi­
mensión y buena ventilación de los desagües.
El máximo nivel de intensidad acústica que se permite en las instalaciones
de una vivienda contigua es de 35 dB (A) .
Los elementos de los instalacionesdomésticas que producen ruido (tuberías
de agua, tuberías de desagüe, montantes de gas, conductos de elimina­
ción de basuras, ascensores), no pueden empotrarse en las paredes que
dan a una sala de estar o a un dormitorio.
Las calderas de calefacción deben aislarse acústícamentecolocándolas so­
bre un elemento amortiguador (cimentaciónespecicl­» ®),envoltura de
absorción acústica para el quemador, conexión a la chimenea con tuberías
aislantes, conexión a lo red de calefacción mediante compensadores de
caucho.
Transmisiónacústica en conducciones de aire; el ruido que producen los
conductos de las instalaciones de climatización, se reduce colocando los
llamados «insonorizadores de telefonía»; están formados por una envol­
tura absorbente por cuyo interior fluye el aire. Cuanto más gruesa sea la
envoltura, mayor es la profundidad de la frecuencia obsorbidc. ¡Las con­
ducciones de aire también deben apoyarse sobre un elemento de amorti­
guación acústica!
AbsOll'Ción acústica
La absorción acústica ­a diferencia del aislamiento acústico­, no reduce
la transmisión de un sonido a través de un elemento constructivo,ni influye
en el sonido que ll~a directamenté al oído desde la fuente sonora. Sólo
reduce el sonido reflejado.
Como el sonido directo disminuye al aumentar la distancia al emisor, a
partir de un determinado «radio de reverberación» en tomo al foco emisor,
el sonido reflejado es igual o incluso más fuerte que el sonido directo
-+ @ . Si el sonido reflejado se reduce, disminuyeel nivel del mismo fuera
del anterior radio de reverberación, y en consecuencia éste crece. ¡Dentro
del radio de reverberación originario no cambia nada!
La capacidad de absorción acústica de una sala se mide en m2 de superficie
de absorción acústica equivalente: la superficieabsorbente ideal tendría la
misma capacidad de absorción que la propia sala. Para un tiempo de re­
verberación de 1,5 segundos ­ideal para piscinas cubiertas privadas­
la superficiede absorción acústica equivalente S ha de ser de V = O, 1 m2
por cada m3 de la sala (el radio de reverberación en una sala de 6 X 1 O
X 2,5 m sólo sería de 1, 1 m), para un tiempo de reverberación igual a la
mitad, el radio de reverberación sería el doble.
Ejemplo:
40 m2 de agua · 0,05
1 00 m2 poredes y suelo
60 m2 de cielo raso acústico
200m2
3'oom2
= 24'.00m2
=
=
29,00 m2
dB
S
30,.,,,,,,...,.,,,,'l='"""T"""""""""""=7i
0,2 0,5
2
5
10
20=h/A
(';\ Aislamiento acústico que producen
\..!...) los obstáculos situados al aire libre
(A. l. King). En las ordenadas, lectura del apantall~ento en función
del ángulo a ... ~; altura en metros y longitud en % de las longitudes de onda. Ejemplo: a = 30º, h =
2,50 m: para 500 Hz (frecuencia
media) la longitud de onda ~ 340/
500 = 0,68 y h/% = 2,50/0,68 =
3,68, por lo tanto el apantallamiento
es igual a 17 dB.
@ Croquis de medidas ... 0
E= emisor:
R =receptor
=
12;0
= 0,2 V; por lo tanto, el tiempo de reverberación es de 0,75 s.
Aislamiento frente al ruido procedente del exterior
Para conseguir un aislamiento frente a los ruidos procedentes del exterior
(tránsito, etc.) existen las siguientes posibilidades:
a) Diseño adecuado de los edificios: situar los espacios de trabajo y des­
canso lejos de las fuentes sonoras del exterior.
b) Aislar acústicamente las paredes exteriores, sobre todo las ventanas y
puertas exteriores.
c) Colocar pantallas acústicas en la fachada.
d) También se puede mejorar el aislamiento acústico modelando el terreno
circundante: levantando muros, plantando árboles o arbustos y ajar­
dinando el entorno.
El grado de aislamiento acústico que se consigue mediante arbustos, muros
y demás pantallas para las diferentes longitudesde onda se puede deducir
Clel diagrama
(longitud de onda aproximadamente igual o 340 rri/
frecuencia); de aquí se Clesprendela importancia que tiene la altura H de­
pendiente del ángulo a.
Véase también: «Directricessobre las medidas constructivaspara el ais­
lamiento acústico del ruido exterior» y DIN 18005 «Aislamientoacústico
en urbanismo».
0
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
~
¡¡¡¡
f Sonidoaéreo ;:¡:
,. .,___ F...,=~ 11
(':;'\
Pared ligera = gran sensibilidad
1...Y te un impacto
an-
Pared pesada = escasa sensibilidad ante un impacto
(,;\
Propagación de un sonido de im-
\!;,) pacto a través de un cuerpo sólido
AISlAMIENTO ACÚSTICO DE LAS VIBRACIONES
SONIDO PROPAGADO POR LOS SOLIDOS~
m
Las vibraciones en los elementos sólidos se deben al sonido propagado
a través Je ellos. Pueden tener su origen en un sonido aéreo o bien en
un impacto mecánico directo~ G).
Como las fuerzas de intercambio mecánicas suelen ser mayores que
las producidas por los cambios en la presión del aire, la radiación
audible también suele ser mayor en el caso de impactos directos. A
menudo se producen fenómenos de resonancia, que en reducidos ám­
bitos de frecuencia, llevan a una mayor radiación sonora. Cuando la
vibración aérea irradiada sólo contiene un tono, el motivo suele ser un
impacto directo. El aislamiento contra el sonido propagado por los
cuerpos sólidos tiene que orientarse a evitar el contacto o la transmi­
sión directa.
Medidas para evitar la propagación del sonido a través de cuerpos
sólidos
(';\
\V
{.\
\.:)
Caja de ascensor separada
¡¡; 3 cm por fibras minerales
Caja de ascensor apoyada sobre
neopreno
Después del montaje
Puntofijo de
»>
___. conexión a la red
de tuberías
~
~ Od
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
Los ascensores se han de instalar en recintos separados ~ G) y las
juntas se han de rellenar con ;;;; 3 cm de fibras minerales o apoyar el
recinto sobre neopreno ~ 0.
~3
Pie de máquina GMT
Metal vibrátil Conti
a
fc\
Apoyo de máquinas sobre una el\:!.) mentación con estrato elástico
· · · · · · · · · · • · • · · Müéi1e· cié ·aceró ·y ·nfque1· · • • • •
@ Ejemplos de muelles aislados
­20
==i===FF+===i
¡o
­4­
)
o !­­­"­­­­­+++­­+­~
:g.
.§ + 1 o!­­­+­++­\­­+­~
·g
"
~
~ +20 1­­­+­­­+++­'H­­l
<(
\
"'r,
+301--t----::;±±±:--t-''<1
-
~ 1
+40 Reforzam. r.Debilitam.
0.1 0.3 101 20 50 10
L~1.41
Relación de concordancia
(.;\
Ajuste de muelles al centro de gra\!...) vedad
Las bombas y máquinas se han de situar sobre cimientos que amortigüen
el sonido y sus juntas se han de rellenar con material elástico.
Los compensadores reciben tensiones de tracción, ya que la presión in­
terna también actúa en sentido del eje longitudinal de los tubos ~ ©.
Como material amortiguador para la cimentación son especialmente
apropiadas las planchas granuladas de caucho, debido a su elevada
resistencia a la compresión. También pueden emplearse productos de
fibras minerales y espuma PS para amortiguar el sonido.
En cambio, no es adecuado emplear corcho, caucho compacto, entre
otros materiales, ya que son demasiado rígidos. Cuanto más se com­
prima el material al recibir la carga, mayor será su eficacia como
amortiguador del sonido.
En los materiales de amortiguamiento la carga admisible suele ser
> 0,5 N/mm2. Si no se garantiza esta resistencia, se han de emplear
elementos puntuales, dimensionados según el peso de la máquina co­
rrespondiente. ¡También aquí el amortiguamiento es mayor cuando los
materiales están presionados al máximo sin que estén sobrecargados!
Los elementos puntuales han de ser de neopreno o acero ~ @ .
1
­101­­­+­fl++­­+­~
b=o'1
1
Emplear en las instalaciones de agua sólo griferías homologadas del
grupo 1 o 11. Mantener la presión del agua tan baja como sea posible.
La velocidad del agua juega un popel secundario.
Sujetar las tuberías a la pared, según lo indicado en la norma DIN
4109, con abrazaderas de amortiguación ;;;; 250 kg/ m2 ~ (V.
Colocar las bañeras sobre suelos Aotantes y separarlas de las paredes.
¡Sellar las juntas con las paredes con material elástico!
Los inodoros suspendidos de la pared producen impactos directos en
los elementos contiguos. De todas maneras, aunque un anclaje rígido
es imprescindible, se pueden disponer estratos elásticos.
Las tuberías de suministro de agua y de desagüe han de sujetarse con
material elástico y no deben estar en contacto con los elementos cons­
tructivos.
VNerr
@ Eficacia de los soportes elásticos
Anclajede acero dB 265
:¡mmmmmmm=1mmmmmrnmrnm¡
Los muelles de acero, debido a su escasa rigidez son una excelente
manera de amortiguar la propagación del sonido a través de elemen­
tos sólidos.
En casos especiales se emplean amortiguadores de aire. En el caso de
amortiguadores puntuales es imprescindibleajustarlos al centro de gra­
vedad, para que reciba una carga centrada~ (j).
En el caso de impactos periódicos, por ejemplo, masas vibrantes u os­
cilantes, la frecuencia de impacto no debe armonizar con la frecuencia
propia del sistema fijado elásticamente.
A causa de la resonancia aparecen grandes movimientos, que en ele­
mentos de escasa capacidad de amortiguación pueden llegar a pro­
vocar roturas ­ @ .
Mediante un apoyo elástico doble se consigue una amortiguación es­
pecialmente elevada ~ ®.
Concordancias desfavorables, por ejemplo, cimientos sobre suelos Ao­
tantes, pueden facilitar la resonancia.
fn\
\V
Ventilador colocado sobre un apoyo elástico doble
r.;;:;-, Ejemplo de un elemento de forjado
\!:;/ de metal vibrátil
-
..
.
r-
­.
ACÚSTICA DE LOCALES
OdB
DIN 52216 ­
5dB
Emisión sonora
ig 1
~
•
.
'
.
-~
I
2
~­­1
..
El acondicionamiento acústico de un local, de uno solo de con­
ciertos o de conferencias tiene como objetivo lograr uno audición
óptimo de los espectadores.
Los aspectos más importantes o tener en cuento son:
­ el tiempo de reverberación
­ los reflexiones, como consecuencia de lo estructuro primario y
secundario de lo solo
Reverberación
.
•
3SdB
kUmbralde
reverberación
,molesta
.
'T
(D Medición de la reverberación
.
1. Tiempo de reverberación.
Es el tiempo que tordo en reducirse 60 dB el nivel de intensidad
acústico, desde que ceso lo emisión ele lo fuente sonoro ­ G).
El cálculo se efectúo poro el ámbito comprendido entre 5 dB
hasta 35 dB (DIN 52216: Mediciones del tiempo de reverbe­
ración en los solos de conciertos y conferencias).
V
Tiempo­­
Función
de la sala
Tiempo de
reverberación
Palabra oral
1
a.
-
-
Teatro
Conferencia
Música
~ 1-----++11-++1-+++-tH-t-+ll"lt+---e
¡¡¡
-5
..
l
Música
de cámara
1.0 ... 1.5
Ópera
1.3... 1.6
1.7 ... 2.1
Concierto
1.6.+>
soms
@ Ámbito de reverberación óptima
S3.0
L­­
2.5
i.- t> V__ ,,.
/
f­
ID
1,4
­e
o
~ 12
"
i=
,. ....
/
/
1.0 '
'
0.9
_,,.;
8
o. 1o'
/
/
/
;
/
....
V
_,V
~"'
/~º/"..~
V
,,..,V
0"~
0
vv
~?
9"1
1
;
#,e_,.. ';
/
/
,.,. ,.,.
1
,¡p\'~~­­
_.,;
/
,,.--
/
?.;.,­­,...­
'
2 3
5
103
2 3
5
%
10•
2 3
5
Uso de
la sala
10'
2 3 5
VolumenV
Volumen
unitario
Conferencias
Teatro
.} 60
m3/plaza
3... 5
Deficiente
40
60
80%100
Comprensibilidad·
rJ= ­E de las sílabas Cs
I~ -~ Jeuena Excel~tel
Comprensibilidad de la palabra hablada
10•
Volumen
máximo
enm3
5000
8000
Sala polivalente:
conferencias,
conciertos
4... 7
Teatro musical
5...8
15000
Música de
6...10
10000
8...12
25000
(óperas,
zarzuelas)
20
;
2. Superficie de absorción.
Determino el tiempo de reverberación en función de lo canti­
dad de material absorbente, y se expreso como superficieequi­
valente de absorción completo (ventano abierto).
A = as ­ S; as = grado de absorción de codo material
S = superficie de codo material
El tiempo de reverberación se calculo o portir de ta superficie
de absorción:
163
t = O, as·S . V (fórrmnc
1 doe S
bi )
ccome
3. Eco.
Cuando de uno curvo de tiempos de reverberación de incli­
nación constante, emergen puntos aislados, éstos se denomi­
nan eco ­ @.
Poro determinar lo que se considero eco, se emplean diferentes
criterios de tiempo e intensidad, según se trote de músico o po­
lobro. Como los solos de conciertos han de poseer un tiempo
de reverberación mayor, se han de considerar, por reglo ge­
neral, menos críticos respecto al eco.
Requisitos que deben satisfacer las salas
8ot­­­­,t­­­­­­i­­­r<­t­­­;­­­;
cámara
Música
sinfónica
Música órgano
y oratorios
{.\
\.:!./
10... 14
30000
Tabla de volúmenes específicos
V=f (uso)
Reflexiones desfavorables
(riesgo de eco)
t
.!!!
j
0
/
vv
1oor­­r­­­­ir­===­­r­::::'""'1
\V
,/
­¡}0v;J.0~
@ Tolerancia en el tiempo de reverberación ±20 %
{.\
/
/
/
/
/
_.,.V
/
,.,.
,,.
/
/
/
/
.,ef>.,
~V
~ 2.0
I! 1.8
~ 1.6
2.5...3.0
Música
de órgano
1
@ Criterio de eco
~
0.8
1.0
Cabaret
Eco
[D
17 33
100
Reflexiones rápidas, favorables
Secuencia de reflexiones en una sala
200
ms
300
1. Tiempo de reverberación.
El valor óptimo depende del volumen y uso del espocio
­@.
El tiempo de reverberación depende de Jo frecuencia y suele.
ser mayor en los frecuencias bajos que en los frecuencias altos.
Poro uno frecuencia f = 500 Hz se pueden considerar como
óptimos los valores expresados en lo tablo __..,. © .
2. Claridad acústico (comprensibilidad del lenguaje).
Sirve poro valorar el grado de comprensibilidad de lo palabro
hablada­@.
No está normalizado, por lo que se emplean diferentes con­
ceptos: comprensibilidad de frases, de sílabos, valoración con
logotomos.
Los mediciones de comprensibilidad de lo palabro hablado se
realizan haciendo que un colectivo numeroso de oyentes, es­
cribo sílabos aislados sin significado, por ejemplo, dad, pro
(logotomos); el número de anotaciones correctos se empleo
poro lo valoración. Un valor superior al 70% se considero
como excelente.
Los nuevos métodos objetivos emplean señales acústicos mo­
dulados (Método. AASTI) que conducen con procedimientos
sencilloso resuharctllt.ftlpf'Clducibles.
3. Efectodel local.
Percepción de las reflexionesacústicas que se producen en un
local. En el cese de lo música son convenientes reflexiones di­
fusos, mientras que las reflexionesrápidos, hasta aprox. 80 ms
de retardo (corresponde o 27 m de distancio) frente al sonido
directo, favorecen la claridad­ ©. El lenguaje hablado exige
reflexiones más rápidos, de hasta 50 ms, paro que no dismi­
nuyo la cloridcd.
ACÚSTICA DE LOCALES
---'>
Al escuchar música las reflexiones laterales, más rápidas, se perci­
ben subjetivamente más favorablemente que las reflexiones cenitales,
incluso para tiempos de reflexión muy cortos (asimetría de la per­
cepción acústica), ya que llegan señales diferentes a cada oído. Las
salas estrechas y altas, con paredes cuya forma geométrica facilite
las reflexiones y techos que produzcan reflexiones difusas, son los
más sencillos desde el punto de visto acústico.
1
Eco de coincidencia
1
1
(2) Evitar el eco de coincidencia
a\
Techo piano para escuchar música,
\,¿} inclinado hacia atrás para palabra
hablada
[IJ
@ Forma desfavorable del techo
@ Planta de forma poco favorable
@ Escalonamiento de los asientos en la Filarmónica de Berlín
Estructuraprimaria de las salas
0
Volumen: dependiente del uso -+ p. 122
­ palabra hablada: 4 m3 /persona
­ conciertos: 1 O m3 /persono
Las solos de volumen demasiado reducido no permiten suficiente
tiempo de reverberación.
Forma de la sala: para escuchar música son especialmente apropia­
das las solos estrechas y altas, con paredes cuya forma geométrica
facilite las reflexiones laterales rápidas. En la cercanía del podio se
necesitan superficies de reflexión para conseguir una rápida refle­
xión inicial y un equilibrio de la orquesta. La pared posterior de lo
sala no ha de reflejar el sonido en dirección al podio, ya que esto
podría ocasionar eco. No construir las paredes paralelos sin entran­
tes y salientes para evitar ecos de coincidencia por reflexión múltiple
--> CD. Indinando el techo por tramos con ángulos > 5º, se pierde
el paralelismo y se consigue una reflexión difuso.
El techo sirve para conducir el sonido a la zona posterior de la sala,
y para lograrlo ha de tener la forma adecuada -+ G) . Si la Formo
del techo es desfavorable, aparecen grandes diferencias en la inten­
sidad acústica, debido a la concentración sonora.
las salas, cuyas paredes laterales están orientadas hacia el fondo,
no son adecuadas, ya que las reflexiones laterales pueden ser de­
masiado débiles -+ G). Mediante superficies adicionales de refle­
xión en las paredes de la sala (escalonamiento Weinberger) puede
compensarse esta desventaja, por ejemplo, como en las Filarmónicos
de Berlín y Colonia ­­­> 0.
Podio: se ha de situar siempre que sea posible en el lado más estre­
cho de la sola, aunque en las salas pequeñas (música de cámara),
o en los auditorios de conferencias, también se puede colocar en las
paredes longitudinales (Archivo Beethoven ­­> @ ). Las salas poli­
valentes con podios móviles situados al mismo nivel que la platea
presentan a menudo problemas en audiciones musicales. Los podios
han de estar claramente elevados respecto a la platea para reforzar
la propagación directa del sonido, en caso contrario al propagarse
éste, el nivel de intensidad acústica disminuye excesivamente ­­> ®.
Por motivos ópticos y acústicos es aconsejable dar a las filas de asien­
tos una altura creciente, así se consigue un sonido directo más equi­
librado en todos los osientos­» 0. El ascenso de la curvo sigue una
espiral logarítmica.
iEstruclvra secundaria
@ Podio de la sala de música de cámara,
del Archivo Beethoven en Bonn
las superficies reflectantes pueden compensar totalmente una estruc­
tura primaria desfavorable, por ejemplo, superposición de paneles
para conseguir una superficie de forma adecuada­­>@.
La forma
del techo puede modificarse mediante velas suspendidas ­­> p. 124
G) o paneles con la forma adecuada -+ p. 1 24 CD.
(;;-\ Revestimiento de las paredes late\.!!..) rafes
\V
Superficie de absorciónacústica-
Elevación de las filas de asientos
(j) según
una espiral logarítmica
(9\
Caída de la intensidad acústica por encima de superficies absorbentes
•
..
ACÚSTICA DE LOCALES
(7\
\V
Velas suspendidas para dirigir las
ondas acústicas
(;;\
\V
Partición de las superficies desfavorables de reflexión
a)
i'>:4füiif€i>1J'f~§±:±~:§~Z§±~~fi.~,
-
:::::
..
Las superficies absorbentes impiden la concentración acústica y
adaptan el tiempo de reverberación a los valores deseados. Una
alternancia adecuada entre superficies reAectantesy absorbentes,
tiene un efecto sobre la reAexiónsimilar al que se consigue dando
a las paredes una forma especial ­ ®.
Las superficies sinuosas pueden formar puntos de resonancia (cú­
pulas). Especialmente desfavorables son las salas semiesféricas;
debido a la concentración tridimensional del sonido cuando el
centro del círculo está a la altura del podio ­ ®. Este inconve­
niente es superable: dando al falso techo la forma adecuada se
puede conseguir una transmisión acústica excelente ­ ®.
ReAexionesdifusas: las superficies que pueden producir eco, tie­
nen que reAejardifusamente el sonido incidente, es decir, disper­
sarlo ­ ®. Las reAexionesdifusas, gracias a la distribución uni­
forme del sonido, conducen a curvas de reverberación planas y
uniformes. Los entrantes y salientes de las paredes laterales
han de formar un ángulo> 5º. Los nichos, antepechos, etc., son
igual de eficaces para partir las ondas acústicas o provocar refle­
xiones desplazadas en el tiempo ­ 0.
El cálculo del tiempo de reverberación se suele realizar a partir de
la fórmula de Sabine
t = 0,163 · V
Ol5
(;;\
1.V
a) Reflexión difusa mediante cambios de material
b) Superficies de reflexión difusa
(-;\ Dispersión acústica a través de re\:!.) flexiones desplazadas en el tiempo
@ Absorción de frecuencias bajas mediante paneles vibrantes
1
­­­
1
Pequeña proporciónde huecos
~.__~~~~~'~~~~º~,__E_l~~a~da_p_ro_p_~_ci-ón_d_e_h-uec_o_•~~~
Frecuencia-
@ Características de absorción de los resonadores
•
S
El grado de absorción de un material ot, se calcula, según DIN
52212, en un espacio normalizado. Su valor está comprendido
entre O y 1, y se calcula para las siguientes frecuencias: 125, 250,
500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Los valores medios del tiempo de
reverberación se suelen referir a una frecuencia de 500 Hz. En el
cálculo se han de considerar todas las superficies, personas, mo­
biliario y decoración, con sus valores específicos.
A menudo, el tiempo de reverberación alcanzable lo determinan
exclusivamentelas personas y el mobiliario. Para independizar el
tiempo de reverberación de la ocupoción de la sala, se necesitan
unas sillascuyo asiento y cara anterior del respoldo tengan un ele­
vado grado de absorción, que quede anulado al sentarse una per­
sona. Generalmente,sólo se necesitansuperficiesadicionales de ab­
sorción para las frecuenciasaltas si el volumenespecíficode la sala
­ p. 122 ®, se supera considerablemente.Cuando el volumeny
la silleríade la sala se han dimensionadocorrectamente,suelebastar
con corregir el tiempode reverberaciónde las frecuenciasgraves.
Para conseguir los tiempos de reverberación deseados se han de
combinar superficiescon diferentes propiedades. ~stas dependen
de su estructura:
­ las superficiesvibrantes absorben las frecuencias graves. Para
el ajuste más fino se varían las medidas totales de la superficie, la
separación y el relleno de la cámara de aire ­ ®;
­ las superficiescon huecos conectados con la cámara de aire sue­
len absorber frecuenciasmedias (resonadoresde Helmholtz),la pro­
porción de huecos y el volumen de la cámara de aire determinan
la frecuencia, grado y forma de la absorción máxima ­ ®;
­ los materiales porosos se emplean para absorber frecuencias
altas. El espesor y la resistencia acústica influyenen su compor­
tamiento ante las frecuencias bajas ­ 0.
(D Absorción de los materiales porosos
@ Fonnación de puntos de resonancia en las superficies curvas
@ Excelente transmisión acústica gracias a una curvatura adecuada
PARARRAYOS
(D
Cubierta plana a una sola vertiente
<1) Cubierta plana a dos vertientes
@ Cubierta a dos aguas
(I} Cubierta a dos aguas con faldones
@ Cubierta a cuatro aguas
@ Cubierta con dientes de sierra
DIN 48801, 57185
A 50º de latitud, durante cada hora de tormenta se producen
aprox., 60 descargas de rayos en la tierra y entre 200 y 250 des­
cargas entre las nubes.
En un círculo de 30 m de radio en torno al punto de caída de un
rayo (árboles, obra de fábrica, etc.), la diferencia de tensión pue­
de afectar a las personas que se encuentran al aire libre, por lo
que deberían tener los pies protegidos.
Los daños producidos en la edificación se deben al desprendi­
miento calorífico de los rayos, que al descargar en la tierra
calientan tanto el agua, que ésta llega a evaporarse y puede oca­
sionar voladuras de tipo explosivo en muros, mástiles, árboles,
etc., es decir, allí donde se concentra la humedad.
Fundamentalmente, una instalación de pararrayos constituyeuna
«caja de Faraday», sólo que la molla se amplía en base a los co­
nocimientos existentes. Además, se colocan puntas de captación,
que han de asegurar la descarga del rayo. Una instalación de pa­
rarrayos, que está formada por los elementos de captación, los de
transmisión y la puesta a tierra, tiene por objetivo asegurar la des­
carga del rayo con ayuda de un elemento de captación y la trans­
misión hasta la tierra, de forma que el edificio quede dentro de
una zona protegida.
Al colocar un pararrayos se han de tener especialmente en cuenta
los áticos, terrazas, chimeneas y elemenlos de ventilación y lodos
aquellos elementos que sobresalgan de la cubierta, que en cual­
quier caso han de estar conectados.
Los elementos de captación son barras, tuberías, superficiesy pun­
tos metálicos existentes en la cubierta. Ningún punto de la cubierta
ha de estar a más de 15 m de un elemento de captación.
En las cubiertas de paja, debido al peligro de incendio a causa
de posibles chispas, se han de colocar dos pletinas metálicas de
60 cm de anchura a cada lado de la cumbrera, apoyándolas so­
bre anclajes de madera ~ © - ®. La caída de tensión que se
produceal descargar un rayo en la tierra es de, por ejemplo: 1 00 000
A X 5 cm = 500 000 V; todos los elementos de la instalación de
pararrayos están sometidos, en el momentode la descarga, a este
potencial eléctrico tan elevado. La medida, muy eficaz, de conec­
tar lodos los grandes elementos y conducciones de metal a la ins­
talación de pararrayos, ayuda a equilibrar la diferencia de
potencial generada.
Conducción
la Cubierta
en
Conducción enterrada
Puesta a tierra
en la cimentación
­ocr­
-y
-l
o}-
r"\....rl
_¡---¡...
o
(';-., Instalación de pararrayos más fre\.!...) cuente en la actualidad
~f--
-
..J\..r
r--
'
..,
1
1
1
1
1
1
1
1
__
_J 1
:
{;;\ Edificio con cubierta de paja: planta y axonométrica. Conducción a 60 cm por en\:!.) cima de la cumbrera sobre fijaciones de madera y a 40 cm por encima del resto
de la superficie de la cubierta.
­e­
rn-
l!l
Antena
Ascensor
Hogar
Punto de separación
oo
Elementos metálicos
Puesta a tierra auxiliar
(punto de separación)
Jd=
Puente gas-agua
Conexión a elemento
metálico
Conexión flexible
-·-·->-
---
Conducción vista
en la cubierta
Conducción agua-gas
G)
Número de los puntos
de separación
Puesta a tierra
en profundidad
­­c¡­­
Canalones y bajantes
Tramo con punto
de separación
=
Raíl de equilibrio de potencial/
raíl de puesta a tierra
Arco de dilatación
-H-1-
Barra de captación
..l. (j­
Derivación de sobretensión
Hormigón annado con
conexión
Límite de la edificación
....!.:::!.!.
­1'
1 tal
Construcción
metálica
a::D
Tanque metálico
®­
Lámpara
g
*
~ [QJ
-e®~
o
@ Simbología para las instalaciones de pararrayos
Cubierta metálica
Enrejado metálico para
retener la nieve
Conexión a tuberías,
canalones y bajantes, etc.
Tubo y pica de
puesta a tierra
Puesta a tierra
NG Contador de agua,
contador de gas
Mástiles para lineas
eléctricas
Barra de captación
Mástil de captación
Tuberías metálicas
•
..
PARARRAYOS
La puesta a tierra se realizará mediante barras o planchas me­
tálicas sin aislar, y a una profundidad tal que la resistencia que
oponga el terreno a la difusión de la descarga eléctrica sea
reducida ­­> @ ­ @. El grado de resistencia a la difusión de la
descarga eléctrica varía según el tipo de terreno y su grado de
humedad­­>@.
f.\
(';;\
Edificio con estructura de acero:
\..}.) conectar la estructura tanto a la
conducción de la cubierta como a
la conducción del suelo
\!)
Cubierta de plancha metálica y paredes de madera: conectar el tejado
a la conducción de cumbrera y a las
derivaciones hacia el suelo
Conducción
Conducción
•
Punto de
separación
..
­­­­­­­­t~de
Puesta a tierra
(';;\
\V
Punto
separación
Tipo
de suelo
{,\
Cubierta de aluminio como elemen-
\:!} to de captación
Conexión entre
4~~.:+~~~~~f~::::,
si no
existe ya una
unión metálica
entre ambas
Revestimiento de
las fachadas con
planchas de alum.
o.smmde
espesor mrn.
Conexión a la
conducción
de puesta a tierra
Conexión
puesta a tierra
Punto separación
'5
g¡
.,e
C)
g~
o oc
w·~
.,
"'
Q)
g¡-l!l"'
., >"'
<(
u
\V
(.;\
\!J
\V
Puesta tierre
long. en m
12
40
80
200
400
1200
Puesta tierra
prof. en m
6
20
40
100
200
600
Puesta tierra
long. en m
6
20
40
100
200
600
Puesta tierra
prof. en m
3
10
20
50
100
Puesta tierra
long. en m
4
13
27
67
133
400
Puesta tierra
prof. en m
2
7
14
34
70
200
Puesta tierra
long. enm
2
7
13
33
67
200
Puesta tierra
prof. en m
1
3
7
17
33
100
fc\
\.V Cubierta Y fachadas de aluminio
@
Chimenea en la cumbrere con elemento de captación a base de un
bastidor con perfiles de acero en
forma de L
fo\
\V
Chimenea con mástil de captación
conectado a la conducción de la
cumbrera
de puesta a tierra anclada en
@ Pica
una cimentación de hormigón en
{.ri\ Conectar los mástiles de captación
\!.'.!/ colocados en las chimeneas con el
canalón de la cubierta
Los soportes de lineas de alta ten@ sión
no se han de conectar direc-
tubos de ventilación a la instalación
de pararrayos
~e
oz
CJ)
Revestimiento de las fachadas con
planchas de aluminio como elemento
de transmisión al Suelo
r;:;., Conectar los elementos metálicos y
.Q ~
~.§
~~~
<U.! ­c z
•
rentable
fc'\
"'
"'.,
e: e
6
­e
Puesta a tierra
Elementos principales de una instalación de pararrayos
Conexión al
revestimiento
mural
P1anchasde
aluminio de
La puesta a tierra tiene por objetivo conducir rápidamente al suelo,
la corriente eléctrica generada por el rayo. Se diferencia entre
puesta a tierra profunda y superficial. Esta última se realiza en
forma anular o lineal y es preferible situarla en el hormigón de
cimentación­­>@ ­ @.Las picas de puesta a tierra son barras,
tubos o perfilesmetálicosde sección abierta e hincados en el suelo.
Si alcanzan una profundidad mayor a 6 m, se califican como pro­
fundas. En las cubiertas, fachadas, etc., de aluminio, zinc o acero
cincado ­­> (i) ­ @, no están permitidas las conducciones de hilo
de cobre desnudo, por lo que se ha de emplear cable de aluminio
o alambre de acero cincado.
!?
(ti
O)~
>­"'
300
Resistencia
a la difusión
eléctrican
5
10
15
30
~
no rentable
Resistencia a la difusión eléctrica de bandas y barras de puesta a tierre en
diferentes tipos de suelo
masa
tamente a la instalación de parerrayos. Separación de descarga: 3 cm.
r.;:.. En los elementos metálicos con íns\!.V talación eléctrica, se ha de colocar
un dispositivo de protección contra
la sobretensión
Aire frío
y seco
,;.;.;.;.;.;.;.:.;­;.;.;.;.;.:
:·:·:·:·:·;·:·:·:·:·>:·:·:·:·:
, No se reciben
las ondas por
Interferencias
Sobrealcance
por reflexión
atmosférica
~
La propagación de las ondas electromagnéticas responde a las leyes de la física
\..:}
ondulatoria
(D Propagación de las ondas de radio
ANTENAS
Según J. Henjes __,. [J
Capa de aire
caliente
y húmedo
(.:;\ Evitar la perturbación ambiental eli\::/ giendo adecuadamente el lugar de
colocación
Altura
libre
L
(m)
11
4,15
4,0
3,75
3,5
3,25
3,0
2,75
2,5
2,25
2,0
E
o
L -
10 max=6
Momento
debido
al viento
Mv80Mv110
(kpm)
41.4
38,4
33,7
29,4
25,3
21,6
18,1
15,1
12,1
9,6
57,0
53.0
46.4
40,5
34,8
28,7
24,9
20.6
16,7
13,4
Las antenas de radio y televisión inAuyen negativamente en I<, imagen
urbana. la instalación de antenas colectivas puede reducir su impacto.
Además, la colocación de muchas antenas en poco espacio, perjudica su
eficacia al interponerse, algunas de ellas, entre las antenas restantes y el
repetidor. Al empezar a construir un edificio ya se ha de prever la ins­
talación de una antena colectivo­e­ @, la correspondiente toma de tierra
y los amplificadores de señal necesarios para evitar una caída excesiva
en la conducción __,. ® + @ . En las conexiones a tuberías de agua se
ha de tener en cuenta el puente en el contador de agua __,. @ . Durante
la construcción se ha de vigilar la correcta realización de la puesta a
tierra para la instalación de pcrcrrcyos=­e p. 126. ¡No deben montarse
antenas encima de cubiertas de paja, cañizo o materiales de cubrimiento
fácilmente combustibles! En este caso, se han de instalar antenas con un
mástil independiente o colocarlas en las ventanas. En rendimiento de las
antenas depende en gran medida del entorno __,. G), incluso de la pre­
sencia de líneas eléctricas de alta tensión. Una buena recepción exige
que la antena esté orientada al emisor o repetidor más cercano (la lla­
mada polarización de una antena). Las ondas cortas no siguen la cur­
vatura de la tierra; los ondas de longitud superior a 1 metro se ajustan
más, aunque en parte se dirigen o lo troposfera, desde donde se reflejan
otra vez a lo superficie terrestre, por lo que uno emisora de televisión
también puede recibirse allí donde no alcanza el repetidor. Existen mul­
titud de antenas de formas diferentes. Respetar las reglas básicas de ins­
talación __,. G). Es importante reservar suficiente sitio en el edificio paro
alojar los dispositivos adicionales de lo puesto a tierra del pararrayos
--> @. Los árboles más altos que el extremo superior de la antena, sobre
todo los de hoja perenne, pueden provocar interferencias si se encuentran
en el camino entre lo antena y el repetidor. las antenas colocadas debajo
de la cubierta tienen poca eficacia en lo zona de UHF. En la zona de YHF
la caído respecto a los antenas exteriores es aproximadamente de sólo
lo mitad. Los antenas de habitación son muchísimo más débiles (antenas
auxiliares). Uno antena debe servir para recibir ondas de frecuencia lar­
ga, media, corta y modulado y varias frecuencias de televisión y, ade­
más, estor construido de manera que seo duradera y que esté protegida
frente a la oxidación. En los antenas tipo mástil se ha de realizar una
comprobación estructural según YDE 0855, l.ª parte__,. G). Por regla
general, cuando la base del mástil se introduce entre el envigado de la
cubierta, se ha de sujetar a lo largo de ;;;; 1 metro si la estructura es de
madera, y;;;; 75 cm a lo obra de fábrica. Los anclajes o chimeneas en
uso son peligrosos por el elevado riesgo de corrosión. En el caso de cu­
biertas planos, el mástil se ha de fijar a los muros exteriores. La recepción
de las cadenas que emiten por cable no necesita antena, pero sí suficiente
sitio en el sótano (junto o la acometida) para el amplificador y conexión
a la red eléctrica.
m
{;;\
Momento debido al viento Mv en un mástil
\.:!.) de 50 mm de 0
Antena de onda
larga, media,
corta y frecuencia
modulada con
la orientación
adecuada
2
6 Soporte para dos
antenas UHF
7 Pasatubos
8 Derivación
descendente, cable
coaxial de 60 !l
Antena VHF
(p.e., F 111 (KS))
9 Amplificador para
3 Antena VHF
(o.e., F 11 (K1 O))
ondas largas,
medias, cortas y
frecuencia
modulada
4 Antena UHF
(p.e., F IV (K35))
1 O Raíl de puesta a
5 Antena UHF
(p.e., F 5 (K56))
tierra
11 Conector de cables
con borne de
prueba
~--->,~-~~~d~~fo~:~t~x~~~f~~i~~81as
derivaciones individuales
12 Derivaciones
principales, cable
coaxial de 60 !l.
13
Cajas de
distribución
14 Enchufes de
antenas para radk>s
15 Cable de conexión
para radios
16 Cable para
17
13
13
~HF
16
VHF ::::::-----'
@
Esquema
r~t'----,,<:~S
de instalación
15
~MK
de una antena colectiva
$
televisores
17 Tornadetierra
?;',
Puesta a tierra
del edificio
@ Esquema de puesta a tierra de una instalación de pararrayos (sistema Siemens)
-
..
Denominacón física
Denominación
luminotécnica y símbolo
Unidad luminotécnica
y abreviatura
Flujo de radiación
Flujo luminoso
<!>
Lumen
(lm)
Intensidad radiante
Intensidad luminosa
1
Candela
(cd)
Intensidad de radiación
Intensidad de
iluminancia
Lux
~x)
E
Densidad de
luminancia
D
Densidad de radiación
(cd/m')
Cantidad de radiación
Cantidad de
luminancia
(lm·h)
Q
Irradiación
Iluminación
H
(lx·h)
(D Unidades físicas y luminotécnicas
=o!!:==;;=
-
===:::iP"
-
=-===-==- o
-
-
==== ­
'V
)(
IV
\O.
cilíndrica
-
o
(;0,
Estruc. y sistema luminoso
Sistema luminoso con
luminarias incorporadas
o ­ ;~~~~~~~~~~~d~~o
o o
o
.
X
X ~o"w ­
X'
%
­
Raíl eléctricb con focos
Bañador de pared, proyector
direccional/redondo,
cilíndrico
Luminaria suspendida,
cuadrada
Luminaria suspendida,
rectangular
Símbolos universales para planos
de arquitectura
­
-
=
1-+--+--1
-
36W
2
X
-
58W
CD
(:;\
-
~~~~frf;;~~ ~~~~c~~or
Luminaria de emergencia
con encendido continuo
Luminaria de emergencia
con encendido emergencia
Proyector
Luminaru:t para lámpara
fluorescente, en general
Banda de fluoresc. con
indicac. de la potencia
Banda fluoresc. con indic.
del núm. de lámp. y poten.
Luminaria para lámparas
de descarga en general
Símbolos para planos de arquitectura según DIN 40717
\V
Lámparasde descarga
1
Lámparasde
-
Luminaria, en general
Lumin. con indic. del núm.
incandescencia
Lámp. de baja presión
Lámp. de alta presión
Lémp. de vapor mercurio
Lámp. de incandescencia
Lámp. de vapor sodio
Lámpara fluorescente
~Lámparade
Lámpara halóg. incandesc
halogenuros metálicos
Lámp. fluores. compacta
@ Tipos de las lámparas
P(W): 60­200
Lámparade utilización
PAR38
(QR122)
6
A
P(W):60­120
~
PAR38
Reflector
~
P(W):300
P(W):60-150
Datos luminotécnicos
El rendimiento de la radiación percibida por el ojo se denomina Rujo lu­
minoso <P. El Rujo luminoso comprendido en un determinado ángulo y se­
gún una dirección específica, es la intensidad luminosa l. La intensidad lu­
minosa de una luminaria en todas las direcciones de radiación,
proporciona la distribución de la intensidad luminosa, generalmente re­
producida en forma de curvas fotométricas (CF), p. 129 ® . Las CF revelan
el grado de apantallamiento de la radiación de una luminaria y si es si­
métrica o no.
El Rujo luminoso por unidad de superficie es la intensidad de iluminancia E.
Valores típicos:
Radiación global (cielo despejado)
máx. 100 000 lx
Radiación global (cielo cubierto)
máx. 20 000 lx
Visibilidad óptima
2 000 lx
Mínima visibilidad en el puesto de trabajo
200 lx
Iluminación mínima para orientarse
20 lx
Iluminación de las vías públicas
1 O lx
Iluminación de la luna
0,2 lx
La densidad de iluminación D es una medida poro determinar la claridad
percibida; en las luminarias esta densidad es relativamente alta y puede
deslumbrar. De ello resulta la exigencia de colocar pantallas en las lumi­
narias colocadas en espacios interiores. La densidad de iluminación de una
superficie se calcula a partir de la densidad de iluminación E y del grado
de reflexión (D = E·p/1T).
Las luminarias transforman la energía eléctrica (W) en Rujo luminoso (lm).
La eficacia puede valorarse a partir del consumo relativo de electricidad
(lm/W).
Luminarias
En los espacios interiores se instalan lámparas de incandescencia y de des­
carga ­> G). Características de las lámparas de incandescencia: propor­
cionan una luz de calor blanco cálido, excelente reproducción de los co­
lores, funcionamiento sin centelleos. Si se emplean lámparas halógenas de
incandescencia se puede conseguir una densidad de iluminación elevada,
además, su reducido tamaño permite que las luminarias sean también pe­
queñas. Propiedades adicionales: elevado rendimiento (lm/W), vida me­
dia entre 1000 y 3000 horas.
Características de las lámparas de descarga: funcionamiento con reactan­
cia y cebador. Elevado rendimiento y una vida media considerablemente
alta, entre 5000 y 15 000 horas. Color de la luz según el tipo de lámpara:
blanco­cálido, blanco­neutro o blanco­luz diurna. Reproducción de colores
desde regular a muy buena. El centelleo se evita sólo si se instala un apa­
rato electrónico de encendido (EVG).
Lámpara parabólica
P(W):80-125
P(W): 75-250
Reflector de vapor
HMR~
Lámparashalógenas
P(W):20-100
R
Lámpara de incandescencia
¿
Q
OR·CB
~
P(W): 70-250
Lámpara'de haloge-
Reflector
HIT
P(W):20-75
Reflectorde haz frío
HIE
00
6
Reflector
QT
@ Tabla de lámparas
300
500
750
1000
HSE
HME~
Lámparade haloge-
nuros metálicos
P(W): 75-400
Lámparade halogenuros metálicos
Lámparade vapor
HST
P(W): 50-400
P(W):
Lámparade vapor
P(W):
18
36
58
P(W):
7
9
11
Lámparas
fluorescentes
iill
T
cf".E5
TC-0
ID
~
ó
de sodio
P(W): 10 26
13
18
P(W):
TC-L
A
P(W): 35-100
P(W): 200-500
OT·DE
nuros metálicos
P(W): 35-150
P(W):20
OR-111
~
m
ouros metálicos
HIT-DE
Lámparas halógenasde bajo
voltaje
.
T
Reflector de haloge-
~
~
P(W): 35-100
P(W): 75-250
P(W):250
P(W): 250
HIR~
GR-48
Lámpara reflectora
de mercurio
de incandescencia
QT
~Reflector
PAR56
DIN 5035
- llJ
Directrices sobre condiciones laborales «Iluminación artificial» ASR 7 /3
1979
Información: LiTG­Geschoftsstelle, Burggrafenstr. 6, 1000 Berlín 30 ERCO
Leuchten, Postfach 2460, 5880 Lüdenscheid
reflectora
universal
A
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
TC-SB
TIU
P(W):
7 40
11 55
15
20
Con reactancla
Incorporada
P(W):S0-250
Lámparade vapor
de sodio
de mercurio
Lámparasde descarga
de alta presión
18
24
36
Fluorescentes compactos
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
A
Tipo de luminaria
~
~
~Proyector
extensivo
t:
~
o
oEE3­0
~
~
=
il
o
ó
~
'\
~
direccional
Lámpara de
utilización universal
60-200W
PAR, R Reflector
parabólico
60-300
A
w
QT
QTDE
QTLV
Lámpara halógena
de incandescencia
25-200W
Lárnp, hal. incand.
con portalám. bilat.
100-500W
Lámpara halógena
de bajo voltaje
20-100W
QRLV
Reflector halógeno
de bajo voltaje
20-100W
T
Lámpara
fluorescente
18-58W
Lámp. fluoresc.
compacta
7-55W
Lámpara de vapor
de mercurio
50-400W
TC
TC-0
TC-L
HME
HSE/
'HST
Plafones para luminarias fluorescentes
Uplight
o
o
o
o
o
'~
~
Cuadrado
Rectangular
o
o
o
o
o
o
1
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Lámpara de vapor
de sodio
50-250W
HIT
Lámpara de
HIT-DE halogenuros metál.
35-250W
r­­­,
V3i?:b
g
Downlight
o
o
o
~
o
o
o
o
o
G) Cuadro de aplicación de las lámparas, según el tipo de luminaria
Plafón pendular para
fluor. ilum. dir./índir.
c__¿__.c,; __
_,._
'
Downlightde
superficie para
lámp. de descarga
Plafón d_e
superflcoepara
fluorescente
~,60'
~
Bañador de pared
~
f'.­­_ko
30,
~~~~.,'!~~~~;;'f'8ras ~
60'
~
cd/kl
'M
Plafón errÍpotrable
750cd/kim
130,
Fluoresc. de
ilum. dir. e indir.
m
60':
30
,¡
'i'
Downlight con
retomo de aire
regulable
160 m3/h para 35 dB (A)
200 m3/h para 40 dB (A)
f
Downlight para
proyector direc.
ti}óf
'"
f. ~
,\
=~
\~
•
Downlight con impuls.
y retomo de aire
160 m3/h para 35 dB (A)
200 m3/h para 40 dB
Downlight ornamental con suplemento cilíndrico de:
-aluminio
-vidrioopal
- fundición a presión
- material sintético
=J
~
@ Luminarias y distribución de la luz
¡ "==
Downlight cuadrado
Reflector 300 x 300 mm
-
.
ILUMINACIÓNARTIFICIAL
Altura
del
espacio
Intensidad
de
iluminación
nominal
Función
:;:: :;::
o
o
O)
<(
<(
a:
­c
o. o. a:
~ ~ a:"'
V! A ­c
:g
UJ
VI
A
....o 1­
o
o
o
1
Salas auxiliares
Talleres
Restaurantes
Vestíbulos
Oficinas convencionales,
aulas, ventanillas de caja
Salas de reuniones
Talleres
Hasta
500 lx
Librerías
Tiendas
Salas de exposiciones
Museos y galerías
Hasta
Accesos
3m
Oficinas convencionales con mayores exigencias visuales
•
•
•••
••
o
¡(¡
Garajes, locales de empaquetamiento
Hasta
200 lx
...
"'"' >
... "'u
a:
•
1
o
1
Grandes almacenes
•
1
•
••
••
••
••
•
•
•
•
Cocinas de hoteles
•
•
Talleres
Naves industriales
•
•
• •• • •
•
•
Restaurantes
Iglesias
Salas de conciertos, teatros
Talleres
Naves industriales
Auditorios, aulas, salas de reuniones
De3
Tiendas
Salas de exposiciones, museos, galerías
Accesos
a
Hoteles
5m
Pabellones polldeportivos
Talleres
Salas de dibujo
Laboratorios
Librerías, salas de lectura
Hasta
750 IX
•
•••
Vestíbulos
Supermercados
•• ••
Naves industriales y de maquinaria
Hasta
200 lx
Salas de almacenamiento
con estanterías altas
Iglesias
Salas de conciertos, teatros
Naves industriales
Museos, galerías de arte
Más
de
5m
Hasta
500 IX
Aeropuertos y estaciones
Salas de convenciones
Pabellones polideportivos
Naves industriales
•
•
•
• •
• •
•
•
Salas de exposiciones
Ferias de muestras
•
•
•
•
•
•
Supermercados
A
PAR
R
QT
QT-DE
= Lámpara de utilización universal
= Reflector parabólico
=Reflector
= Lémp. halógena de incandescencia
= Lámp. halógena de incandescencia
con zócalo en ambos extremos
(D Lámparas
••
•
• • •
• • •
Auditorios
Hasta
750 lx
•
•
•
•
Grandes almacenes
Escenarios para conciertos
para iluminar espacios interiores
::;
QT-LV
=Lámpara halógena de bajo voltaje
QR-LV
= Reflector de bajo voltaje
QR-CB-LV = Reflector halógeno de haz frío
T
= Lámpara fluorescente
TC
= Lámpara fluorescente compacta
TC-0
= Lámpara fluorescente compacta doble
UJ
"' "'
TC-L
HME
HSE
HST
HIT
HIE
=
=
=
=
Lámpara
Lámpara
Lámpara
Lámpara
= Lámpara
= Lámpara
1
1
VI
....
:e
A
!::: UJ
:e J:
• •
• •
• •
••••
••••
•
• ••• •
••• ••
•
•
•
•
•
•
•
• •••
•••••••
• ••
••••
••• •
••
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
Ferias de muestras
Grandes cocinas
A
::; UJ .... !::: !:::
:e :e :e :e :e :e
UJ
•
•
Salas de exposiciones
VI
~
•
•
Almacenes
Hasta
500 lx
1
o
O)
••
•••
•
••
•
•
••
•
Dibujo técnico, grandes oficinas
Hasta
200 lx
1
••••••
•
• ••
Vitrinas
Escenarios para conciertos
.
o
~ u.... ~
1
••
•
•
•••••• •••
••
• •
Supermercados
...
::;
a:
o o ....
R R :;::
VI /\
:;::
UJ UJ R
R
o o
:;:: :;::
•
• ••
•••• ••
•
•••
••
••
• ••
•• ••••
•
••
Talleres
Hasta
750 lx
:;:: :;::
>
:;::
:;::
•
•
•
•
• ••
•
•••
•
• •
• •
• •
• •
• ••
• ••
• ••
•
• ••
•
•
• ••
• ••• • ••
•
• ••
•••
•
•
• ••
• •
• ••
•
• ••
fluorescente larga
de vapor de mercurio
de vapor de sodio
tubular de vapor de sodio
de halogenuros metálicos
de halogenuros metálicos de forma elíptica
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
~ [IJ
Tipos de iluminación en espacios interiores
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
r7'\
Iluminación directa
~Simétrica
(;:;\ Bañador de pared
\!:...) Iluminación directa
(";\
0
\.V
Bañador de pared y suelo en raíl
electrificado
Bañador de pared
·:·:·:·:·:·:·:·:·:·r·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·¡·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
>+\N· !t· · · · · · · ·/······~
T.
~·
\
.
·
)~ili
·.··.·
.:
• .•• ..· .• ••·•. • ··• •.·.
.. .
·····•··•·.·.·.·.·.·.····•···.· •. •• ·.· ·· ·•. .• · •· • ••..·• · •.•••.·• . I·• •· ·•.·•. • • .•·.• •·.• . ••.·•• ·•.•· ·• • •..• · ••••.
·• •·• .
..
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
@ Proyector orientable
@ Iluminación indirecta
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
r",,.,,,.,,,.,.,.,,.,.,.".,.,,.,.".'"'·
! .: .i. :. : .: .: :.:. :
'
.....
~
::::::;::·
o::.:.:.: ··::::::::::::::::
. :. :.:. : .: .•
:.·:·:.·:·:·>
..
!··.··.• •·•··.·••... • • .• • .••: • • .• .• •. .·•.•. · •.• : .•:.
w
o:: .: ....
•. :·.•. : •..:· .:· ·.•·
·:::
:
:
.....
,
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:­:­:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:­:­:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:­:­:­:­:­:·:
:::::.:~:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
(D Iluminación directa-indirecta
@ Bañador de techo
(})
~
~
Bañador de suelo
Luminaria mural
Iluminación directa-tndirecta
Iluminación directa y simétrica ­­> (i). Preferible para la iluminación
general de salas de trabajo, salas de conferencias y zonas de circu­
lación. Para alcanzar un determinado nivel de iluminación se necesita
un rendimiento eléctrico relativamente bajo. Rendimiento específico de
las luminorios­e­ p. 134 (i). El ángulo de apantallamiento de las lu­
minarias en salas de trabajo es aprox. de 30º; en casos con un confort
visual muy elevado puede llegar hasta 40º. Al diseñar una iluminación
se ha de partir de un ángulo de irradiación entre 70º y 90º.
Downlight­bañador de pared, luminaria fluorescente­bañador de
pored­» ®. Se utilizan para conseguir una iluminación uniforme de
la pared; el efecto es equivalente al de una iluminación directa.
Raíl electrificado­bañador de pared y suelo__,. G). Iluminación uni­
forme de la pared; dependiendo de la separación entre los proyectores
se consiguen intensidades de hasta 500 lx. Se pueden instalar tanto
lámparas fluorescentes como lámparas halógenas de incandescencia.
Bañadores de pared empotrados en techo ­­­> G). Sirven para ilu­
minar exclusivamente la pared; se pueden instalar tanto lámparas fluo­
rescentes como lámparas halógenas de incandescencia.
Downlight­proyector orientable­­­> ®. Instalando las luminarias uni­
formemente en el techo, se consigue una iluminación diferenciada del
espacio. El reflector se puede inclinar 40º y girar 360º. Instalación de
lámparas halógenas de incandescencia y especialmente lámparas ha­
lógenas de bajo voltaje.
Iluminación lndirectc­» @ La sensación de claridad, incluso cuando
el nivel de iluminación es bajo, y la ausencia de deslumbramiento ca­
racterizan este tipo de iluminación. Es imprescindible que la sala tenga
suficiente altura y además, es necesario adecuar la iluminación a la
forma del techo. En la iluminación de los puestos de trabajo se ho de
limitar la iluminación del techo a un máximo de 400 cd/m2. Se con­
sume hasta tres veces más energía que con la iluminación directa.
Iluminación directa­indirecta­­> 0. Debido a la sensación de clari­
dad y al rendimiento energético (30 % en la iluminación indirecta y
70 % en la iluminación directa), cuando el espacio tiene suficiente
altura (h ;;;:;; 3 m) se suele optar por una iluminación directa­indirecta.
Instalación mayoritaria de lámparas fluorescentes; en estructuras
luminosas también se colocan combinándolas con lámparas de incan­
descencia.
Bañadores de techo, bañadores de suelo­­> @ ­@. Se utilizan para
la iluminación de techos y paredes. Instalación de lámparas halógenas
de incandescencia o lámparas fluorescentes; también es posible ins­
talar lámparas de descarga de alta presión.
Luminarias murales­­­> @. Sirven sobre todo para conseguir efectos
decorativos, incluso colores especiales colocando filtros y prismas. Con
limitaciones, puede emplearse también para iluminar techos y suelos.
Raíles electrificados­bañadores de pared ­­> @. Utilizados sobre
todo en museos y salas de exposiciones, no se ilumina el suelo. Los
niveles de iluminación vertical que se han de alcanzar en zonas de
exposición son, 50 lx, 150 lx y 300 lx; instalación preferentemente
de lámparas de incandescencia y lámparas fluorescentes.
Raíles electrificados­proyectores ­­­> @. Angulo de irradiación: 1 Oº
(reflector«spot»}, 30º (reflector«flood»), 90º (reflector«bañador»). Se
pueden modificar las características de irradiación mediante lentes
(lente de escultura y lente de Fresnel) y la calidad de la luminaria me­
diante filtros UV, filtros antitérmicos y cristales de color (museos, salas
de exposición, salas de venta). La protección frente al deslumbramien­
to se consigue mediante viseras y monturas, acopladas al cabezal.
de pared en raíl electrifi@ Bañador
cado
@2 Proyector en raíl electrificado
•
.
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
-
Geometría de la distribución de luminarias
(lJ
La separación entre las luminarias y la distancia hasta la pared
dependen de la altura de la sala ­ CD - 0.
El ángulo de incidencia de la luz sobre los objetos iluminadosy la
pared debe estar entre 30º (valor óptimo) y 40º ­ @ - @.
.¡;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;:;:;.;.;.;.;.;.;.
{.\
\V
Downlight-bañador de pared
Separación de la pared: a ~ 1 /3 h
(';;\
\V
Downlight
Separación de la pared: a ~ 1 /3 h
El ángulo de apantallamiento de los downlights está comprendido
entre 30º (luz de irradiación ancha, suficiente delimitación del
deslumbramiento)y 50º (luz de irradiación profunda, elevado de­
limitacióndel deslumbramiento)­ @; en las luminarias fluores·
centes entre 30º y 40º.
201x
Necesarios para distinguir rasgos faciales. Una potencia de iluminación
de 20 lx en horizontal, es el valor mínimo para la iluminación interior en
zonas que no son de trabajo.
2001x
Las zonas de trabajo con una potencia de iluminación E < 200 lx
producen un efecto sombrío. Por lo tanto, una potencia de iluminación
de 200 lx es el valor mínimo para la iluminación de estas zonas.
­
20001x
-
2000 lx es el valor de iluminación óptimo en zonas de trabajo.
·-
El factor 1,5 es la diferencia de potencia luminica minima que se puede
percibir. De ello resulta el escalonamiento de la potencia nominal
lumínica E en los espacios interiores:
20; 30; 50; 75; 100; 150; 200; 300; 500; 750; 1000; 1500; 2000; etc.
.
(";\
\V
Downlight·bañador de pared
Separación entre luminarias:
b = 1 - 1,5a
(.;"\ Downlight
\V Separación entre luminarias: b: ~ 2a
@ Potencia lumínica en los espacios interiores
Potencia lumínica
recomendada
1
1
~
{.\
\.:;;
\
\
_>
30
100
150
300
500
750
1000
50
150
200
500
750
1000
1500
1000
1500
2000
más de 2000
30"­40'
Ángulo de inclinación de los proyectores orientables y bañadores:
a = 30"-40º (óptimo)
20
50
·100
200
300
500
750
{;\
~;
Ángulo de inclinación de los proyectores para iluminar paredes y
objetos aislados
a = 30º-40" (óptimo)
{.;\
Iluminación de paredes
Caminos y zonas exteriores de trabajo
Orientación en salas de breve estancia
Zonas de trabajo ocasional
Tareas visuales de dificultad escasa
Tareas visuales de dificultad media
Tareas vis. con elevadas exigenc., p.e. trabajo oficina
Tareas visuales de dificultad elevada, labores de
montaje de precisión
Tareas visuales de dificultad muy elevada, p.e. labores
de control y supervisión
llum. complem. para tareas visuales especiales
@ Potencia lumínica recomendada según C/E
Siglas de caracterización: IP
Ejemplo: IP 44
Primera cifra 0·6
Grado protec. frente a golpes y partículas
Segunda cifra 0-8
Grado de protección frente al agua
1. 1.ªcifra
(D Iluminación de objetos aislados
Ámbito, actividad
Ámbito de
protección
2. 2.ª cifra
O Sin protección
1 Protección frente a partículas
grandes(> 50 mm)
2 Protección frente a partículas
medias (> 12 mm)
3 Protección frente a partículas
pequeñas(< 2,5 mm)
4 Protección frente a partículas muy
pequeñas (< 1 mm)
5 Protección frente a sedimentación
de polvo
6 Protección frente a la entrada de
polvo
\¿!) Proyectores
Ámbito de
protección
O Sin protección
1 Protección contra gotas de agua
en caída vertical
2 Protección contra gotas de agua
en caída inclinada, hasta 15º
3 Protección contra lluvia fina
4 Protec. contra agua pulverizada
5 Protección contra chorro de agua
6 Protección contra la entrada de
agua por inundación
7 Protección contra la entrada de
agua por inmersión
8 Protección contra la entrada de
agua por sumersión
@ Tipo de protección de las luminarias
Grado
~
\V
Iluminación de paredes
Bañadores
~
\!V
Ángulo de apantallamiento
(= 30"/40"/50j
Indice Ra
Ámbito típico de aplicación
1A
>90
Muestras de colores, galerías
18
90>Ra>80
Viviendas, hoteles, restaurantes, oficinas, escuelas,
hospitales, industrias textiles, imprentas
2A
28
80>Ra>70
70>Aa>60
Industrias
3
60> Ra>40
Industrias con escasa necesidad de una buena
reproducción de los colores
4
40>Ra>20
ldem
@ Reproducción del color de las luminarias según DIN 5035
ILUMINACIÓN ARTIFICIAi.
--') [IJ
Características de la iluminación
Una buena solución luminotécnica ha de satisfacer requisitos
funcionales y ergonómicos, y tener en cuenta la rentabilidad eco­
nómica. Además de este criterio general, también se han de con­
siderar aspectos cualitativos y, sobre todo, arquitectónicos.
Criter1os cuantitativos
Nivel cle iluminación
Emplazami!~nto correcto de las luminarias respecto al puesto de trabajo; i1uminación lateral
(7)
\.V
1
1
1
Direcdón de la luz
CD
Área de deslumibiroimienlo _,. CD - O
El óreo de deslumbramiento abarca el directo, el que se produce
por reflexión y los reflejos especulares en pantallas de monitores.
El deslumbramiento directo se deiimito colocondo luminarias con
Las superficies de trabajo, las pantallas de los monitores, el teclado y e! papel
deben ser mates
\.V
­­'>
Es preferible que la iluminación de los puestos de trabajo sea la­
teral; para lograrlo es necesario que la distribución de la luz tengo
forma de ala ­­'> p. 129 ®.
8
~\
Como valor medio en las zonas de trebejo se necesitan entre
300 lx (oficina pequeño con luz natural) y 750 lx (espacios gran­
des). Mediante una iluminación complementaria de los puestos de
trebeje, se pueden conseguir niveles superiores de iluminación.
\/~­
~
V
D < 400 cdlm'
Para el techo y las paredes
un ángulo de apanlallamiento ~ 30º.
El deslumbramiento producido por reflexión, con una iluminación
en d puesto de trebejo y dando un ~rolomien¡o mote a las super­
ficies circundontes.­e­ ®.
los reílejos especulares en las pantallas de monitores se reducen
con filtros ontirrellectontes. las luminarias, que o pesar de todo se
reflejan en la pantalla, han de tener, en este ámbito, una densidad
~ 200 cd/m2. (Colocación de refledores muy brilloníss.]
Disllribución de la densidad !uminica
lo distribución armónica de la densidad lumínica es el resultado
de uno cuidadosa sintonía de todas las re~exiones en el espacio
-> (D. la densidad lumínica de la iluminación indirecta no puede
superar las 400 cd/m2.
'l"empemruro de eeler 'I reproda;cdón de colores__.,. p. ·¡ 32@
(':;"\ Las luminarias que pueden producir
\.V reflejos, deben tener menor densidad lumínica en la zona crítica de
irradiación
{;\_ Densidad lumínica de una ilumina~
ción indirecta
El color de la luz queda fijado por la elección de la luminaria. Hay
tres grupos: luz blanca cálida (temperatura de color inferior a
3300 K), luz blanca neutra (3300 K ­ 5000 K) y luz blanca diurna
{temperatura de color superior a 5000 K). En las oficinas se suelen
elegir luminarias de luz blanca cálida o neutra. En cuanto a la
reproducción del color, que depende del espectro de la irradia­
ción, deben emplearse, en general, luminarias del grado 1 (muy
buena reproducción del color).
Cákuio de ki ilumim:11dón puntuo!
­­'>
©
La iluminancia (horizontal Eh y vertical Ev), proporcionada por lu­
minarias aisladas se puede calcular empleando las leyes de se­
paración fotométricas, a partir del flujo luminoso de las luminarias
y las dimensiones del espacio (altura h, separación d y ángulo de
incidencia a).
Grado de
reflexión %
l __
®
e,
@ lluminancia puntual de las luminarias
r@
~­­~
~­~
1
®
~
©
E, ­ IQ · cos'a
Ev­;cos'(90­a)
Ley de separación fotométrica
~­.'.'
:.: ~­~·:.
1
~
~
•­d~·
·:·:·:·:-;-;::.;:.;:::::::::::::::.
Materiales de luminarias
Aluminio brillante
Aluminio extrusionado, mate
Aluminio pulido
Aluminio mate
Pintura de aluminio, mate
Cromo pulido
Esmalte blanco
Laca blanca
Cobre pulido
Latón pulido
Nlquel
Papel blanco
Vidrio plateado reflectante
Plata pulida
Materiales de construcción
Roble albar, pulido
Roble oscuro, pulido
Granito
Piedra calcárea
80 a 67
80 a 85
65 a 75
55 a 76
55 a 65
60 a 70
65 a 75
80 a 85
60 a 70
70 a 75
50 a 60
70 a 80
80 a 88
90 a 92
25 a 35
1 O a 15
20 a 25
35 a 55
(2) Grado de reflexión de los materiales
Grado de 1
reflexión%
Mármol pulido
Mortero claro, de cal
Mortero oscuro
Piedra arenisca
Madera contrachapada
Cemento, hormigón
Ladrillo cerámico
Colores
Blanco
Gris claro
Gris medio
Gris oscuro
Azul claro
Azul oscuro
Verde claro
Verde oscuro
Amarillo claro
Marrón
Rojo claro
Rojo oscuro
7fl¡
30 a
40 a 45
15 a25
2Ó a40
25 a40
20 a30
10a15
75 a 85
40 a60
25 a35
10a 15 '
40 a 50
15 a20
45 a 55
15 a20
60 a 70
20 a30
45 a 55
15 a20
de 3 m, una superñcie ~ 100 m2 y una
Altura
H
Grado de reflexión
Super!.
S(m2) 070502 050201
Hasta
20 0,75
50 0,90
;;¡; 100 1,00
0,65
0,80
0,90
­e­­­
0,60
0,75
0,85
3-5m
20 0,55
50 0,75
"'100 0,90
0.45
0,65
0,80
0.40
0,60
0,75
5­7 m
50 0,55
~ 100 0,75
0,45
0,65
0,40
0,60
reflexión de O, 7/0,5/0,2
~
(>A
=
_g
5W/m2
BE/
4W/m2
5W/m2
~
~­·
~
~
T26
3m
10W/m2
-f:1:-
~ME
Claro
12W/m2
-J't
~QT~
o
©
o® .©
EB
(2\
\V
o
E8 °EB0
P=9·45W=405W
w
0
16·20W=320W
Fórmula~@
P=
E
Cálcul.o ~e la. iluminación en un
espacio mtenor
­­
--·-
m
Ern=
~
­
~
= (100·405 + 100·800 + 100·320)
100·4
100·12
100·10
1801x
A = 24 m2
<;
k = O, 75 (reflexión clara)
P"
E
2,50m
~­­
universal}
Luminaria tipo
p· = 10 W/m2 (lámp. halógena de incand.)
10
~­­
@
w
a..,
=3W/m2
P =4·90W=360W
100·4·90
E,~·
............ .. .....
~
0,75
E, = 375 lx
Cálculo de la iluminancia media
En la práctica, con frecuencia es necesario calcular de forma apro­
ximada la iluminando media (Em), para un determinado rendi­
miento eléctrico de las luminarias, p.e., para calcular el ren·
dimiento eléctrico P de un determinado nivelde iluminando. Em y
P se pueden calcular aproximadamente con la fórmula --'> ©. El
rendimientoeléctrico necesario en la conexión P* depende del tipo
de luminaria emplecdo-» CD . Corresponde a una iluminacióndi­
recta. El factor de corrección k depende de las dimensiones del
espacio y del grado de reflexión de las paredes, del techo y del
suelo­'>@.
­@.
@
Luminaria tipo
p· = 12 W/m2 ·(lámpara
p = 8. 100
= 800
~(D
Si se han de calcular espacios con diferentes tipos de lumina­
rias, se calcula cada uno de ellos por separado y se suman al final
@
EB
o
6,00m
Tabla de factores de corrección
(reflexión media)
Luminaria tipo
P" = 4 W/m2 · (fluorescente compacto)
0
OEBOEBOEBO
\V
Oscuro
Ejemplo:
Superficie S "" 100m2
Altura
H~
3m
Gradode reflexión 0,5/0,2/0, 1
E8 •EB•
{;"\
Medio
ººº
3W/m2
(,\
Rendimiento especlf. de conexión P'
l...'..) para d~erentestipos de lámparas
-
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
Factor de corrección k
P" W/m2 para 100 lx para una altura
.
­­
Rendimiento específico de conexión
0,9.
El cálculo de lo iluminando, con ayuda del rendimientoespecífico
de lo conexión, también puede aplicarse en oficinas. Por ejemplo,
una sala rectangular de 24 m2 de superficie se equipa con 4 lu­
minarias. Si cada una de ellas consiste en 2 lámparas de 36 W
(valor de conexión incluido el interruptor: 90 W), se aplica la fór­
mula­­'> © y resulta una iluminando aproximada de 375 lx.
En las oficinas, además de las luminarias convencionalesde forma
rectangular para lámparas fluorescentes,también se emplean lu­
minarias de formo cuadrada con lámparas fluorescentescompac·
tas --'> G) o estructuras luminosas --'> ©. Estas últimas permiten la
combinación con raíles electrificados para colocar proyectores.
Iluminación de edificios
El flujo luminosonecesario para iluminarun edificiose calcula con
la fórmula --'> @. La densidad lumínica debería estar compren­
dida entre 3 cd/ m2 (edificios aislados) y 16 cd/ m2 (edificios en un
entorno muy claro).
@ Cálculo de la iluminación en una oficina
p
T26 z x 36W
@ Luminarias empotradas con lámparas fluorescentes
IX
©
­
-E91
~­
T2658W
Estructuras luminosas
·-4[
2,50m
1 ~
­­$­­· ­ffJ
­
r
6,00m
<;
CD
@
TC-L ax 24W
(D Luminarias empotradas con lámparas fluorescentes
<j>
Fórmula de cálculo del
flujo luminoso
D·S
'JT
<j>=--11• . p
o
s
....
p
Densidad lumínica
Edificio
(cd/m2)
Aislado
Entorno oscuro
Entorno semiclaro
Enlomo muy claro
3-6,5
6,5-10
10-13
13-16
Efecto de la iluminación
Edificio
E
s...,
~
!
@ Fórmula para iluminancias medias Em y rendimiento de conexión P
(-
6,00m
Em
P
p•
S
k
100·P
k
S·P·
= Em·S·P· .
100
lluminancia nominal media (lx)
Rendimiento de conexión (#)
Rendimiento especifico de conexión 0/'J/m2) ...
Superficie del espacio
Factor de corrección-«
Superficie grande
Superficie pequeña
A gran distancia
Torres
11•
0.4
0,3
0,2
flujo luminoso necesario
= dens. lumin. media (cd/m2)
= superficie a iluminar
= efecto de la iluminación
= grado de reflexión del
material
=
Grado de reflexión
Material
p
Ladrillo pint. de blanco
Mármol blanco
Revoque de mort. claro
Revoque de mort. oscuro
Piedra arenisca clara
Piedra arenisca oscura
Ladrillo claro
Ladrillo oscuro
Madera clara
Granito
0,85
0,6
0,3-0,5
0,2-0,3
0,3-0,4
0,1-0,2
0,3-0,4
0,1-0,2
0,3-0,5
0,1-0,2
@ Flujo luminoso necesario para iluminar edificios
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
Directriz laboral «Iluminación artificial» ASR 7 /3
así como DIN 5035, 2.ª parte (extracto)
Tablode losvaloresrectoresde la iluminancianominalen los puestosde trabajo
Tipo de espacio
Tipo de actividad
E.,,llx
Bares
Salasde descanso
Gimnasios
vestuarios
Lavaderos
Inodoros
Lavabos
Salasde máquinas
Aprovisionamiento
de energía
Expediciónde correo
Centralitatelefónica
50
50
100
200
20
200
200
200
100
300
100
100
100
500
100
100
500
300
Zonas de circulación
interiores:
Para personas
Para vehículos
Escaleras
Rampas
50
100
100
100
Oficinas:
Oficinas en general
Oficinas con puestos de
trabajo cercanos a ventanas
Grandesoficinas/oficinas
agrupadas:
reflexiónelevada
reflexión media
Dibujo técnico
Salas para entrevistas
Recepción
Circulaciónde público
Procesamientode datos
500
300
750
1000
750
300
100
200
500
Industriaquímica:
Instalacionesdirigidas
a distancia
Instalacionescon actividad
manual, ocasional
Puestosde trabajo
permanentes en instalaciones
industriales
Puntos de observación
laboratorios
Trabajos con elevada
exigencia visual
Comprobación de colores
50
100
200
300
300
500
1000
Industriadel cemento,
cerámica y vidrio:
Puestos o zonas
de trabajo en
hornos, mezcladoras
Y trituradoras
Prensar,fresar, soplar
(vidrio)
Pulir, esmerilar, grabar
(vidrio)
Trabajos ornamentales
Pulir Y grabar a mano
Trabajos de precisión
E.,llx
Acerías,siderurgias,
grandesfundiciones:
zonas comunes:
zonas de circulación
en almacenes
Almacenes
Almacenajecon tareas
de búsqueda
Almacenajecon tareas
de lectura
Pasilloscon estanterías
Mostrador
Mostrador de expedición
Tipo de espacio
Tipo de actividad
200
300
500
500
750
1000
Instalaciones automatizadas
Instalaciones con tareas
manuales
Puestos de ocupación
permanente en instalaciones
de producción
Puntos de observación
Puestos de control
E.,llx
Industrias
electrotécnicas:
50
100
200
300
500
Industriasde
transformacióndel acero:
Forja de piezas pequeñas
200
Soldar
300
Trabajos de relativa precisión,
con máquinas
300
Trabajos de gran precisión,
con máquinas
500
Puestos de control
750
Trenes de laminado en frío
200
Trenes de estirado
de alambres
300
Manipulación de planchas
pesadas
200
Manipulación de planchas
ligeras
300
Producción de herramientas
500
Trabajos de montaje de baja
precisión
200
Trabajos de montaje
de precisión media
300
Trabajos de montaje
de elevada precisión
500
Forjas de estampación
200
Fundiciones, sótanos, etc.
50
Pasarelas
100
Preparación de moldes
de arena
200
Cepillado de fundición
200
Puestos de trabajo en el
mezclador
200
Naves de fundición
200
Puestos de vaciado
200
Trabajos de conformado
a máquina
200
Trabajos de conformado
manual
300
Construcción de núcleos
300
Construcción de moldes
500
Trabajos de galvanización
300
Trabajos de pintado
300
Puestos de control
750
Fabricación de herramientas
y mecánica de precisión
1000
Montaje de carrocerias
500
Trabajos de lacado
750
Trabajos nocturnos de
lacado
1000
Trabajos de pulido
500
Montaje de acabado
500
Trabajos de inspección
750
Centralestérmicas:
Instalaciones de alimentación
Sala de calderas
Sala de igualación de
presiones
Sala de máquinas
Sala auxiliar
Cuadros de mando en el
interior
Cuadros de mando en el
exterior
Puntos de observación
Trabajos de revisión
Tipo de espacio
Tipo de actividad
50
100
200
100
50
100
20
300
500
Fabricación de cables
y conductores,
trabajos de montaje,
bobinado con alambre
grueso
300
Montaje de aparatos
telefónicos, bobinado
con alambre medio
500
Montaje de elementos
de precisión, trabajos
de ajuste y control
1000
Montaje de elementos de gran
precisión, componentes
electrónicos
1500
Trabajos de reparación
1500
Industriarelojera
y de joyería:
Elaboración de joyas
Manipulación de piedras
preciosas
Taller de óptica y relojería
1500
1500
100
200
200
500
500
500
750
200
300
300
500
750
1000
1500
2000
Industriapeletera:
Trabajos en cubas
Manipulación de las pieles
Trabajos de guarnición
Tinte de pieles
Control de calidad,
exigencia media
1000
1500
1000
Industriatextil:
Puestos de trabajo en
piscinas
Talleres de hilado
Talleres de tintado
Hilar, tejer, labores de punto
Coser, estampar tejidos
Taller de modista
Trabajos de modista
Control de mercancías,
control de colores
200
300
300
500
750
750
1000
1000
1000
Industriaspapeleras
e imprentas:
Elaboración de pasta
de madera
Fabricación de cartón
Trabajos de encuadernación,
impresión de papel pintado
Trabajos de corte, dorado,
estampación, grabado en
relieve de clichés, impresión
a máquina, elaboración
de matrices
Impresión manual,
selección de papel
Trabajos de litografía,
retocado, composición
a mano y a máquina,
ajuste de la composición
Control de colores
en impresiones
policromas
Trabajos de grabado
en cobre y acero
Control de calidad,
exigencia elevada
Control de calidad,
exigencia muy elevada
Control de colores
E.,,llx
Industria
de la alimentación:
Industriasde
transformación
de la madera:
Fosa de desecación
Bastidor de sierra
Trabajos de montaje
Elección de tipos de madera,
trabajos de lacado
y modelación
Manipulación de madera
con máquinas
Chapado de madera
Control de fallos
Tipo de espacio
Tipo de actividad
200
300
500
750
750
Puestos de trabajo,
en general
Mezclar, empaquetar
Mataderos, centrales
lecheras, molinos
Cortar y elegir
Elaboración de comestibles
y cigarrillos
Control de producción,
decoración. selección
Laboratorios
200
300
300
300
500
500
1000
Comerciomayorista
y minorista:
Puestos de trabajo
de ocupación permanente,
tiendas
Puestos de trabajo en
las cajas
Artesanía y manufacturación
(ejemplos de diferentes ramas)
Pintado de elementos
de acero
Montaje de instalaciones
de calefacción y aire
acondicionado
Cerrajerías
Talleres de reparación
de automóviles
Carpinterías
Talleres de reparación,
en general
Talleres de reparación
de radios y televisores
300
500
200
200
300
300
300
500
500
Empresas
de servicios:
Hoteles y restaurantes,
recepción
Cocinas
Comedores
Bufé
Salones
Restaurantes, self-service
Lavandería
Planchado a máquina
Planchado a mano
Seleccionar
Trabajos de control
Peluquería
Cosmética
200
500
200
300
300
300
300
300
300
300
1000
500
750
-
.
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
TUBOS FLUORESCENTESPARA ANUNCIOS
®
Los tubos fluorescentespermiten trazar cualquier tipo de escrito y
figura ornamental y se pueden regular fácilmente, mediante resis­
tencias o transformadores. Son frecuentesen cines, teatros, tiendas
y anuncios publicitarios.
En oficinas y grandes almacenes suelen colocarse encima de un
falso techo reticular, de manera que la luz ilumine directamente
hacia obcic­» G) - @.
-b-
Las bandas de tubos fluorescentes, separadas a intervalos igua­
les, permiten iluminar un espacio de forma uniforme; las sombras
son muy parecidas a las que produce la luz diurna.
@
: ;:;::=:=5::::;:::;::::5::::::;::::::e:::::;:;:;:
G) Reticula cuadrada
@ Retícula rectangular
@ RetJcula diagonal
r-l-d-Ld-l
11111111111111111¡¡1111¡¡1111¡¡¡¡1¡¡1111111
-
@ Colocación
¡_
.
/
(;\
\.V
Las lámparas mixtas producen una luz muy parecida a la diurna,
con una buena reproducción de colores. En estas lámparas el pro­
pio filamento sirve de reactancia.
@ Retlcula romboidal
©
+
Las lámparas de descarga a alta presión de vapar de mercurio
se emplean en fábricas y naves industriales y también para ilu­
minar espacios exteriores.
Falsos techos reticulares
de las lámparas a ~
213 d
MATERIALES TRANSPARENTESY TRANSlÚCIDOS
+
.
X~
.
láminade
caras planas
y paralelas
Transparencia orienlada del vidrio claro,
con refracción de los
rayos inclinados
(";\
Transparencia difusa,
l...!..) vidrio opal translúcido, alabastro, etc.
Absorción
%
6-8
7~24
Transparen.
%
90-92
57-90
1,75-3,1
7-20
63-87
4-17
escasa
buena
buena
buena
buena
buena
1,75-3,1
1,7-3,6
1,7-2,5
1,4-3,5
1,9-2,9
2,8-3,3
6-16
40··66
43-54
65-78
31-45
54-67
77-89
12-38
37-51
13-35
47-66
27-35
3-11
20-31
6-11
4-10
3,10
8··11
escasa
buena
buena
buena
buena
2-3
2-3
2-3
2,2-2,5
3,0
7,3-10,0
3-5
11,2-13,4
64-69
63-68
60-66
13-28
72-77
30-71
27-54
49-67
2-4
6-10
3-9
58-84
2-8
3-8
12-40
17-30
29-34
22-31
30-31
2-14
20-21
24-65
11-49
14-21
buena
buena
69
48
8
42
23
10
buena
37
41
22
buena
bastante
buena
bastante
buena
buena
buena
buena
buena
buena
buena
buena
36
14
50
28-38
61-71
1
5-24
"'68
32-39
46-48
55
36
12
12
8
9
8
6
13-54
"'28
20-36
25-33
17
9
4
4
88
74
88
38
27-80
.,,4
26-48
21-28
28
55
84
84
4
17
4
56
Espesor
mm
Reflexión
%
ninguna
escasa
2-4
3,2-5,9
escasa
Material
Difusión
Vidrio claro
Vidrio ornamental
Vidrio claro, esmerilado
por fuera
Vidrio claro, esmerilado
por dentro
Vidrio opal: grupo 1
grupo2
grupo3
Vidrio opal plaqué: grupo 1
grupo2
Vidrio opal de color
rojo
naranja
verde
Opalina
Porcelana
Mármol, pulido
Mármol, impregnado
Alabastro
Cartón, débilmente
impregnado
Pergamino, sin teñir
Pergamino, tintado
de amarillo claro
Pergamino, tintado
de amarillo oscuro
Seda, blanca
Seda, de color
Algodón
Resopal, tintado
Pollopas amarillo
Celona blanca (opaca)
Celona amarilla (opaca)
Celona azul (opaca)
Celona verde (opaca)
Vidrio espejo
Vidrio armado
Vidrio laminar
Vidrio de protec. solar (verde)
(""¡;\ Transparencia mixta
\V del vidrio ornamental,
vidrio opal claro,
seda, etc.
1,1-2,8
1,2-1,6
1,0
1,0
1,0
1,0
6-8
6-8
4-6
2
2-4
3-21
@ Propiedades luminotécnicas de los materiales transparentes y translúcidos
Para dimensionar un espacio y las ventanas, es importante co­
nocer el color de las superficiesy su grado de transparencia, así
como la refracción y reflexión de los materiales .
Se distingue entre materiales refractantes ~ ®, los que reffejan
la luz de forma difusa o en determinada dirección y materiales
transparentes, que pueden ser de transparencia dirigida ~ ©,
difusa ~ 0 y mixta ~ ®. Observación: el vidrio mate esme­
rilado por su cara interior (preferible también por ensuciarse
menos) deja pasar más luz que el vidrio esmerilado por su cara
exterior ­ tabla ®.
Las pantallas de seda de color o con revestimiento de color blan­
co, junto a una menor pérdida de transparencia, absorben un
20 % menos de luz que aquellas sin revestimiento.
Los vidrios de luz diurna que deben equiparar el color de la luz
eléctrica a la luz solar, absorben un 35 %; los que deben apro­
ximarla a la luz difusa del cielo, absorben entre un 60 y un 80 %
Los vidrios de ventanas dejan pasar, según su grado de trans­
parencia, entre un 65 % y 95 % de la luz. Según el Dr. Kleffner
~ UJ, una mala transparencia del vidrio, sobre todo en ventanas
con doble y triple acristalamiento, puede significar un aumento tal
de las dimensiones de la ventana, que no compense la mejora del
aislamiento térmico conseguido con el acristalamiento múltiple.
Vidrio plano
Información: Centro de InformaciónTécnica del Vidrio
P.º Castellana, 77, 8.0 ­ 28046 Madrid
El vidrio estirado mediante un proceso mecánico, sale. listo para
ser utilizado sin necesidad de manipulaciones posteriores. Super­
ficies transparentes, incoloras, de espesor homogéneo, pulidas
con igual grado de nivelación. Transparencia: 91 % a 93 %.
Calidad: l.ª el mejor de los vidrios comercializados; se emplea en
viviendas y oficinas; debe cumplir la norma DIN
1249
2.ª vidrio de construcción para fábricas, almacenes, só­
tanos y tragaluces.
En las cristaleras suspendidas se emplea vidrio de igual calidad.
Aplicación: acristalamiento de ventanas, escaparates, puertas,
mamparas, mobiliario, vidrio de seguridad, vidrios dobles. For­
mas de acabado: esmerilado, grabado al ácido, grabado al
fuego, pintado, curvado. Vidrios especiales para determinados fines, en todos los espesores, vidrio anti­motín, sobres de mesa, lu­
nas de automóviles~ p. 137 ­ 142.
Propiedades físicas del vidrio
p 0. 1 m2 de 1 mm de espesor= 2,5 kg/mm m2
R::i;tencia a la "Com~resión: 8800 hasta 9300 kg/cm2, valor de
cálculo8000 kg/ cm
Resistenciaa la tracción: 300 a 900 kg/ cm2
Valor de cálculo: 300 kg/ cm2
Resistenciaa la flexión: 900 kg/ cm2
Durezasegún la escala de MOHS: entre 6 (feldespato)y 7 (cuc.. zo]
Coeficientetérmico de dilatación lineal: 9 X 1 o­6 cm/ mk
Módulode elasticidad: E = 7,5 X 105 kg/ cm2
Conductividadtérmica: o = 1, 16 w/mK (DIN 4701)
Pe
Denominación
Tolerancia
mm
Luna gruesa
1
(;;\
\V
2,8
3,8
-0,1
± 0,2
1200 X 1880
1400 X 2160
4,5
+ 0,3
2760 X 5000
o
5,5
6,5
- 0,2
± 0,3
± 0,3
± 0,5
± 0,7
± 0,8
± 1,0
8
10
12
15
19
21
± 1,0
± 1,0
3000 X 5000
2600 X
2600 X
2600 X
2600 X
2600 X
2600 X
5040
3960
3600
3000
3000
3000
Espesor
mm
Tolerancia
±mm
Tamaño máximo
de fabricación mm
4
0,2
3180 X 6000
5
0,2
3180 X 6000
6
0,2
3180 X 6000
8
0,3
3180 X 7500
10
0,3
3180 X 9000
12
0,3
3180 X 9000
15
0,3
3180 X 6000
19
1,0
2820 X 4500
21
1,0
2760 X 4500
Denominación
Espesor
mm
Tolerancia
Luna coloreada
4
0,2
5
6
Vidrio reflectante
plateado
134
®
±mm
Tamaño máximo de
fabricación mm
0,2
0,2
8
0,3
10
0,3
12
Verde
A
A
3150 X 6000
0,3
4
0,2
6
0,2
8
0,3
10
0,3
12
0,3
Pe
45%
50%
Pe
re
5%
34%
9a
g·
G
16%
50%
~Te
6%
43%
49%
36%
9'
F
15%
51%
G
@ Gris,8mm
CD Verde, 8 mm
@ ­ CD Comparación entre un vidrio normal transparente y un vidrio coloreado
A = energía solar (orientada y difusa = 100 %); Te = transmisión directa; Pe = reflexión
total; q8 = convección + radiación secundaría hacia el exterior; q¡ = convección + radiación secundaria hacia el interior; F = reflexión y convección hacia el exterior;
G = transmisión y convección hacia el interior
Vidrio incoloro transparente, DIN 1259
Obtenido por el procedimiento de flotado y pulido térmico. Transmisión lumínica
90%.
Bronce + gris
@ Vidrio coloreado, bronce, 8 mm
600 X 1260
800 X 1600
600 X 1880
(D Vidrio plano: denominación y dimensiones, según DIN 1249
Luna incolora
transparente
/l.0=------
50%"~­F­__.,.
+ 0,2
Luna sencilla
EM = espesor medio
ED = espesor doble
Denominación
34%
45%
Tamaño máximo
de fabricación mm
0.6-1,2
1,2-1,8
1,75-2,0
Luna delgada
re
5%
@ Vidrio normal, transparente, 8 mm
Espesor
mm
VIDRIO
A
-
,!
Vidrio +13 ºC
23º
Temp.ext.
­­10°c
¡¡
Vidi;o -2 ºC
Temp. ext.
Temp. ext.
­­10°c
­­10°c
@ Radiación térmica en vidrio sencillo, doble y triple
Tipo de vidrio
l.ZR
mm
Medidas máximas
Anchura Altura
cm
cm
Superficie
m2
Espesor
mm
2 x luna sencilla EM
12
75
150
1,13
18,5
2 x luna sencilla ED
12
141
240
3,36
20,5
2 x luna gruesa 4,5 mm
12
170
270
3,40
21,5
2 x luna gruesa 5,5 mm
12
500
270
8,00
23,5
2 x luna gruesa 6,5 mm
12
500
270
8,00
25,5
2 x luna gruesa 8-10-12 mm
12
500
260
8,00
28,5-36,5
2 x luna reflectante 5 mm
12
300
270
6,00
22,5
2 x luna reflectante 6 mm
12
500
300
6,00
24,5
2 x luna reflectante 8 mm
12
500
300
9,00
28,5
2 x luna reflectante 1 O + 12 mm
12
500
300
10,00
32,5-36,5
Tolerancia en el espesor± 1,0-1,5; relación entre los lados 1:10
3150 X 6000
8
1,0
1800 X 4410
178
6, 8, 10, 12
1,0
1710 X 4440
200
6, 8, 10, 12
0,5
2520 X 4500
274
6, 8, 10
1,0
2400 X 4440
Vidrio coloreado (vidrio de protección solar), en bronce, gris y verde mediante
la adición de óxidos. Superficie plana, no deforma las imágenes a su través. Transparencia y reflexión. La energía solar en parte se absorbe y en parte se refleja.
@ Vidrio aislante
Vidrio aislante
Compuesto por dos o más lunas unidas por el perímetro y se­
paradas por perfiles soldados o pegados. El aire seco encerrado
en la cámara interior aumenta el grado de aislamiento tér­
mico y acústico. El vidrio aislante se ha de encargar a medi­
da, ya que una vez fabricado no pueden variar sus dimensiones
_,.p. 138 (D.
VIDRIO
Las dimensiones estándar de los vidrios aislantes de una sola pie­
za, se han normalizado teniendo en cuenta las medidas nominales
para ventanas DIN 18050, puertas con o sin mocheta DIN 18100
y carpinterías de madera DIN 68121.
Vidrio aislante
de una sola pieza
Dimensiones:
A
B
con dos lunas
Suministro
exclusivo de lunas
con ángulos rectos
y dimensiones fijas.
de una sola pieza
con tres lunas
(D Vidrio aislante
2 X EM
2 X ED
Lado corto
37 75cm
75,1-130cm
Lado largo
60-200cm
75,1-200cm
Máxima tolerancia
±2,0mm
Sep. entre lunas ~
­­1
t
Un lado
1 oblicuo
-
T
1
1te
[J]
1 t
b)'T~
1
t­­
­;
-
o­­­
l
....
T
­­­i
--1
1­­
­­­+­
t­
,____
----<
Segmento
circular
-1
G)
12
6
12
150
X
246
3,69
24,5
8
10
8
12
170
X
280
4,76
28,5
10
12
200
X
450
9,00
32,5
10
10
12
240
X
343
8,23
32,5
12
12
12
190
X
450
8,55
36,5
12
12
12
240 X 343
8,23
15
15
12
160
3,84
36,5
42,5
Cámara
Contra­
luna
mm
5
de aire
mm
12
'
cm
X
240
@ Vidrio de seguridad y aislante (Securit)
l
Dl
1---
6
6
5
l
Ali
2,50­­­t
­+
19kgim2
6
mm
l
Ñ
t­­~
14kg/m2
Dimens. máximas Superf. máx. Espesor
total
m'
mm
100 X 160
1,60
22,5
150 X 260
3,90
24,5
Espesor de
cada luna
1g
Semicírculo
Peso=-
?mm
(D Vidrio aislante de una sola píeza-» (D C
l
Polígono
01
1
­­1
14mm
Ali
1­t­­
l
­­­!­
t­­­
­­1
§
g
,....__
­­­<
,_­!­
-+--
... +­­
o
1---
.
­­..­
9mm
Grosor total
-1
l
Cuadrante
circular
___,
f­­
Radio
~10cm
l
4
2
esq. redond.
esq. redond.
Contraluna
Vidrio grueso
mm
Tipo de vidrio
1
Cámara Dimens. máx.
de aire anch. x altura
mm
cm cm
Espesor
total
mm
De dos lunas
l
'
Formas de suministro de vidrios aislantes
6mm(2XEM)
4,5
12
140 X 244
23
7mm(EM + ED)
5
12
140 X 244
24
8mm(2xED)
5
12
160 X 300
26
10 mm (2 x 4,5 mm)
5
12
180 X 350
28
12 mm (2 x 5,5 mm)
5
12
180 X 350
30
11 mm
5
12
140 X 240
29
14mm
5
12
160 X 300
32
De tres lunas
Edificio tipo torre
(coeficiente c = 1,6)
Edificio normal
(coeficiente c = 1,2)
Altura del
acristalamiento
desde el suelo
m
Carga eólica
W = q XC
kN/m2
Factor
Carga eólica
W = q XC
kN/m2
Factor
0-8
60
1.00
80
1,16
8-20
96
1,27
1,28
1,46
20-100
132
1,48
1,76
1,72
1,87
156
2,08
1.61
über100
Si el lado menor en planta, es inferior a 1 /5 de la altura, se ha de considerar
como edificio-torre.
(D Carga eólica
13rr­­­ir­­­­,­­­­,­­,­­­­,­­­.­~,..~~g
t+­­­i­­i­+­­­t­­+­­­t­?+­=­J
1+---il---+--!--J.-:~Q-.¿'::=!--"'l
Ejemplo:Se ha de calcular el espesor
mínimo de la luna exterior de
un vidrio aislante. Tipo de vi320 cirio: vidrio reflectante, dimen-
~~=t~~~~~~ª~~~~~=~
(D Vidrio aislante armado/vidrio laminar de seguridad
Vidrios coloreados de protección solar
Fabricados en color gris, bronce o verde, con o sin tratamientode
templodo­» p. 137. Al estar sometidosa posiblescargas térmicas,
se emplean lunas pretensadas y se recomienda la utilizaciónde
marcos de color oscuro. Los vidrios coloreados reAectantesdeben
sus propiedades al tratamiento superficialy, por consiguiente,su
eficacia aumenta si detrás de ellos hay una cámara de aire ven·
tilada. La transmisiónde la luz varía del 32 al 65 % según el color.
Las propiedades funcionales se pueden optimizar según el tipo de
coloreado. La dimensión máxima es 350 X 250 cm.
302800sienes: 160 x 180 cm; la me-
nor dimensiónen planta del
ft-~~-+--f~~t:5;q::::=F;;;~
260 edificioes mayora 1/5 de su
t+­­'f­­+­~>­S?+­'"­===1­­­+­­=í
H­­­JIJ.,~~~...::~­­­l­­­+­=J===9
Y-~~~~f==~==t===f==i==~
!
240
160
pesor de la luna se averigua a
140
120
partir del espesor básico del vidrio. Ejemplo: 4,2 mm. Este va-
tor se multiplica por el factor
80 obtenidoen la tabla anterior
(altura del acristalamiento:
8-20 m). Factor = 1,27. Por lo
tanto: 1,27 x 4,2 = 5,3 mm; la
200
300
400
500
600
700
BOO
Longitud de la luna en cm
{,\
~
Gris
8mm
Incoloro
normal
PT = Porcentaje
de radiación
transmitida
Ri = Porcentaje
de radiación
Incoloro
normal
200
220 to
por
encima
terreno:
12 m;
carga
eólica:del
0,96
kN/m2
180 (96 kp/m')•. La anchuray el es-
ht~Bf­:'.::=::::!====!==9===f==t==9 100
80 100
Verde
8mm
altura. Altura del acristalamien-
Diagrama para calcular el espesor de las lunas de
vidrio aislante, DIN 1055
luna exterior deberá tener en
este caso un espesor mínimo
de 5,3 mm. Valor de surninis-
tro:6mm.
absorbida
y reenviada
PT28
%
8%
Ri
T
TL
Transmisión lumínica 65 %
Re
Re
Ri 36%
T
T ransrnisión lumínica 32
%
@ Transmisión lumínica del vidrio de protección solar
al interior
Radiacióntotal
transmitida
PR == Porcentaje
de radiación
reflejada
Re == Porcentaje
de radiación
absorbida
y reenviada
al extenor
TL ==Transmisión .
lumínica medida
según DIN D 65
T=
~
contraluna
Vidrio reflectante
devidriO mm
Tipo
Cámara
de aire
mm
Dimensiones máx.
Anchura 1 Altura
cm
cm
m2
Espesor
total
mm
Superficie
-Bronce y gris (no pretensado)
6mm
12
216
378
4,65
24,5
8
12
216
378
4,65
28,5
10
12
216
378
4,65
32,5
12
12
12
Bronce, gris + verde (pretensado)
216
378
4,65
36,5
150
260
3,92
24,5
smm
-8
-10
6
­8
6
12
8
12
170
280
4,82
10
10
12
220
343
7,66
32,5
12
12
220
343
7,66
36,5
12
(D Vidrio de protección solar
Vidrio laminar de seguridad, con lunas de protección solar. Fabricado en bronce, gris y verde y en espesores de 6, 8, 10 y
12 mm. Dimensiones::;;¡ 40 X 60, ¡;;; 6 mm= 1,50 X 2,46; 8 mm
= 17,0 x 2,80; 10 mm= 1,90 X 4,50 + 2,40X3,43;12 mm
= 2,40 X 3,43 + 1,90 X 4,50.
Vidrio laminar de seguridad, con lunas reflectantes. Es translú­
cido y difusor de la luz. Se fabrica con espesores de 6, 8, 1 O y
12 mm. Dimensiones: :;;¡ 40 X 60, ¡;;; 2,52 X 4,50 cm.
Esp. totelenmm
±2mm
Coeficiente k
W/m2ºK
Rw(dB)
Clase
aislam.
acúst.
Dimensiones
máx.enmm
±2mm
2400X1410
12
G
22
3,0
37
3
16
G
26
2,9
40
4
2400x1410
16
G
28
2,9
41
4
2400X1410
20
G
32
2,7
42
4
2400x1410
44
4
2400x1410
2400x1410
24
G
38
2,7
16
G
32
2,7
44
4
24
G
40
2,7
45
5
2400X1410
12
G
25
2,7
42
4
2400x1410
12
G
26
2,7
43
4
3000x2000
16
G
30
2,7
46
5
3000x2000
20
G
34
2,7
46
5
3000X2000
20
G
37
2,7
48
5
3000X2000
24
G
41
2,6
50
6
3000X2000
20
G
42
2,3
52
6
3000x2000
®
Resistencia
al impacto
Acristalamiento
Espes. Peso
(kg/m2)
mm
Edificios
plurifamiliares
en urbanizaciones
A1
Sencillo
Concám.
9
23
21
31
1."piso
Edificios
aislados
A2
Sencillo
Concám.
9,5
23,5
22
32
Planta baja
Viviendas
unifamiliares
vacaciones
o fin de sem.
A3
2.º piso
Mediante vidrio de aislamiento acústico, el fuerte ruido de una ca­
lle (70­80 dB) se reduce a 40 dB ­conversación en voz baja­.
En este caso también juega un papel importante el marco, su es­
tanquidad, las juntas y la corrección de las uniones. Coeficientes
reductores­­+ p. 166.
Vidrio difusor de la luz. Vidrio compuesto de vidrio reffectante,
armado, colado, de espesor medio o doble. Entre las lunas seco­
loca una capa de fibra de vidrio. Bordes estancos. Propiedades:
protección frente a la radiación térmica, luz difusa con iluminación
uniforme del espacio, aislonte acústico. Di~sione& máximas:
141 X 240 cm y 32 dB­33 dB.
Vidrio laminar de seguridad. Es una combinación de vidrio y ma­
terial sintético que proporciona seguridad frente o robos y tiene,
además, propiedades de aislamiento acústico y !Wmico. Diferen­
ciación según la escala de seguridad.
2400 X 3660 mm
3750 X 2640 mm
3750 X 2560 mm
Sencillo
10
23
Con cám.
24
33
@ Vidrio de seguridad DIN 52290
Ejemplos de aplicación
Tipo de
resistencia
Viviendas unifamiliares con
objetos de valor en su interior
Grandes almacenes
Tiendas de fotografía
Tiendas de alta fidelidad
Farmacias
Instalaciones EDV
81
Resistencia
baja
Tiendas de antigüedades
Museos
Galerías de arte
Hospitales psiquiátricos
82
Resistencia
media
Peleterías
Joyerías
Centrales eléctricas
Prisiones
83
Resistencia
elevada
Espesor Peso
mm
(kgtm2)
Tipo de
acristal.
18
43
Con cámara 32
Sencillo
53
28
65
~on cámara 42
75
32
76
Con cámara 46
86
Sencillo
Sencillo
@ Vidrio antimotin DIN 52290
Vidrio de seguridad, de una hoja. Vidrio pretensado por medio
de un tratamiento térmico especial. Elástico, resistente a los golpes
e inastillable. Formado por una luna reffectante pulida y bruñida
por ambas caras o una luna gruesa. Se emplea en vehículos, puer­ ·
tas, vitrinas y acristalamiento de pabellones polideportivos.
Puertas completamente acristaladas. Dimensiones máximas de
las hojas: 90 X 2, 1 O hasta 1,50 X 2, 90 cm en intervalos de
10 cm. Espesor de las lunas 10, 12y 15 mm. Indice de aislamiento
acústico: 27, 29, 31, 32 y 33 dB de promedio.
Dimensiones máximas para lucernarios 2400 X 3600 mm; es­
pesor del vidrio 1 O + 12 mm.
::~~[=~
@ Montaje
Vidrio de aislamiento acústico
Dimensiones máximas
Tipo­inastillable
Tipo­astillable
Vidrio­aislante
Ejemplos de aplicación
·Lt.Ígar de aplic. ·Viviendas privadas
28,5
Cámarade aire intermedia, también 6; 7; 9 y 10,5 mm
Cámara Cám.aire
de aire A= aire
enmm G=gas
VIDRIO
de bastidor de acero
::­n;c: ~
@ Montaje
--~j·­·
--
.1
1
@ Montaje
~~
en bastidor de alum.
en bastidor de acero
@ Detalles constructivos
GGJtiJITD~ffi
ffi 0 rn Lm [ff] [fü
[fü GJ [fiJ [E] [illJ ffi
ffiHfü fil] ffiIHfüJ ITfü
@ Puertas acristaladas
-
.
VIDRIO
La norma DIN 18032 prescribe que el acristalamiento
de grandes
bellones polideportivos,
se realice con vidrio de seguridad.
Espes. aprox. 8 mm
Altura de
colocación
desde el suele
o
Hasta
300cm
120x200
1Q0X240
130X130
160x200
120x260
1aox1eo
Más
120X260
100X280
130x130
160x260
120X300
180x180
o
c::::J
Exterior
~re~~
y
Interior
Galce
¡::¡¡¡¡ ~§
~
120
45
100
40
90
35
80
70
30
80
•
25
50
.
20
40
¡¡
e
15
Q)
30
10
¡:¡
e
.2
20 ~
Q)
­e
"
50·60 70 80 90 100
Dimensiones máximas
tl
·4
.
•..
(D Dimensiones
máximas r~omendadas para
acristalar pabellones pol1deport1vos
50
en los pa-
Espes. aprox. 10 mm
c::::J
de300cm
superficies
150
200
250
300
Altura de las lunas/nivel del agua en cm
X
ª3"'
e
(D Espesor del vidrio para un acuario con lunas reflectantes
Espesor
12ox12ocm
5,5mm
120x216cm
5mm
150 x 260cm
6,5mm
140 x244cm
6mm
170x280cm
8,0mm
160x300cm
8mm
(;;\ Vidrios de protección ténnica, en los puestos de control de aeropuertos, grúas
\::;.) etc. Las condiciones de trabajo mejoran considerablemente con vidrios de pro'.
tección solar reflectantes y coloreados. Reflexión térmica 85 - 90 %.
Vidrio resistente al fuego
El aumento de la densidad de edificación y la facilidad de pro·
pagación de los grandes incendios, ha llevado a los legisladores
a redactar normas para evitar tanto la aparición como lo propa·
gación de incendios.
Los vidrios se clasifican en función de su resistencia al fuego en:
vidrios estables al fuego (EF), vidrios porollamos (PF) y vidrios cor­
tafuegos (CF); dentro de cada grupo se diferencian entre sí según
el tiempo de actuación: 30, 60, 90, 120 o 180 minutos. La
máxima resistencia que puede alcanzar el vidrio armado es PF­60.
Dimensionesmáximas permitidos: 80 X 200 cm; espesor 6­ 7 mm.
Moldeados de vidrio con protección de acero
Resistenciaal fuego: PF­60; en paredes dobles: PF­120.
Con un pretensodo de vidrio­cal­álcali (vidrio flotante) se alcanza,
para vidrio aislante, una resistencia de PF­60. Con vidrio preten·
sado de borosilicatos la resistencia es de PF­120 cuando es sen·
cillo y de PF­90 en caso de ser aislante.
Debe emplearse en edificios altos, para evitar la propagación de
llamas de un piso a otro, y en los acristalamientos que dan a un
patio interior.
Ejemplos de aplicación de vidrios parallamas PF­30, 60 y 90
­'> 0. Los vidrios parallamas se han de colocar allí donde no exis­
ten grandes necesidades de luz. Por ejemplo, en los recorridos de
emergencia, cuando el canto inferior del acristalamiento está a
más de 180 cm del suelo; en las fachadas de rascacielos, para
evitar el paso de las llamas de un piso al otro. Cuando las exi·
gencias de luz son mayores debe instalarse un acristalamiento de
resistencia EF.
Ejemplo: determinar el espesor de las lunas para un acuario de 125 cm de longitud y
altura = nivel del agua = 80 cm; colocando en el eje de abcisas el valor de 80 cm, la
curva de 120 cm de anchura, corta el eje de ordenadas en el punto correspondiente a
15,4 mm de espesor.
­A
sistencia
fuego
~
­30
Espesor
mm
Luna sencilla
cm
Espesor
mm
Luna gruesa
cm
Espesor
mm
Luna reflect.
cm
2
80 X 160
4,5
122 X 188
5
120 X 230
3
122 X 216
5,5
122 X 188
6
120 X 230
4
122 X 216
6,5
122 X 188
8
120 X 230
~
\V
Vidrio antlrreflectante, clara visibilidad sin contrastes molestos ni reflejos. Apropiado para vitrinas, cuadros, etc.
Acristalamiento suspendido: se recomiendo paro vidrios con uno
altura superior a 4,5 m. Ofrece nuevas posibilidades de diseño ya
que, teóricamente la altura del vidrio es ilimitada y al estar sus·
pendido, puede adaptarse mejor a los movimientos del edificio.
También puede colgarse entre perfiles de acero ­'> 0 ­© .
Perfil de acero
.'
115 obra de fábrica
e; 11 O muro de hormigón
\:!.)
Elemento de suspensión
e; 11 O muro de hormigón
~ ~·1~·· 4
Tipo
Resistencia al fuego
de
EF-30 EF-60 EF-90 PF-30 PF-60 PF-90 ventana
Tipo de vidrio
Pyrostop
EF-30
EF-60
EF-90
Contraflam
EF-30
EF-60
EF-90
Pyran
(5\
J e; 115 ~bra de fábrica
Las ventanas de hormigón armado EF­90 son elementosestables
al fuego según la norma DIN 4102. Autorizados para la cons·
trucción de paredes de vidrio estables al fuego; en ventanas ais·
lados o paredes acristaladas hasta una altura de 300 cm y con
una anchura teóricamente ilimitada.
Vidr. listral armado
Vidr. listral arm., doblado
con vidr. catedral
Carpinteria metálica, vidrio suspendido
Placas
de cartón­yeso
'
(D Acristalamiento PF ..... @
Vidr. reflectante y armado
Vidr. doble reflectante
y armado
{";\
\:..;
Perfil de acero
Perfil de acero
o aluminio
~E;
....,,. r­so
r­ec
• •
•
• •
•
PEF-30
PEF-60
PEF-90
•
•
•
•
••
•
•
•
•
••
•
•
•
•
•
CEF-30
CEF-60
CEF-90
RAPF-90
RAPF·90D
LAPF-60
LAPF-90
SPPF-60
SPPF-90
@ Ventanas de hormigón con vidrio de protección contra incendios ..... (2)
rfil ele vidrio colado con sección en forma de U, de gran rigidez
e mite la construcciónde grandes paramentos sin necesidad de
rn;:rponerperfilesmetálicos.Colocado con cámara, aísla acústica
y térmicamente.
. .
.,
Apenas requiere mantem~1enlo.Tombién puede emplearse para
nstruirclaraboyas y cojos de ascensor.
~~mplecon la norma DIN 18032 «Gimnasios y pabellones poli­
deportivos»en cuanto a su resistencia ante el impacto de pelotas.
Se pueden realizar piezas de mayor longitud con un armado lon­
gitudinalde alambre para aumentar la resistencia al viento.
Alturade colocación: hasta 6,80 m; la superficie puede estar de­
corada porque no aparecen reflejos.
VIDRIO
p
Altura
sobre el
nivel del
suelo en
Dimensiones
de los perfiles
de vidrio
¡
Con cámara
de aire
¡
¡ tlJ
W-1 la •• n
ro...
3,50
3,00
2,50
4,25
3,50
3,00
5,00
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
4,2S
3,25
2.75
11'<'
1
!Jg
0­8
8·­20
20­100
5,00
4,25
3,50
5,75
4,75
4,00
7,00
5,50
4,75
4,50
3,75
3,25
6,00
4,75
4,00
DI~
0­8
8­20
20­100
3,25
2,75
2,25
4,00
3,25
2,75
4,50
3,75
3,25
2,75
2,25
1,75
3,75
3,00
2,50
l]l
0­8
8­20
20­:100
4,75
4,00
3,25
5,50
4,50
3.75
6,50
5,25
4,50
4,25
3,50
3,00
5,50
4,50
3,75
n,.:
0­8
8­20
20­100
3,00
2,50
2,00
3,75
3,00
2,50
4,00
3,25
2,75
2,50
2,00
1,50
3,25
2,50
2,00
IJg
0­8
8­20
20­100
4,50
3,75
3,00
5,25
4,25
3,50
6,00
4,75
4,00
3,75
3,00
2,50
5,00
4,00
3,25
0­8
8­20
20­100
2,50
2,00
1,75
3,00
2,50
2,00
3.25
2,50
2,25
2,25
1,75
1,50
3,00
2,25
1,75
1f­­­­m2­­1
t
33
1
Edificios abiertos
Con cámara Cara plana
exterior o
de aire
interior
r­i
¡
m
Cara
plana
interior
L
1
L.
L
Cara
plana
exterior
0­8
8­20
20­·100
~L._,
!
Edificios cerrados
~
1
ri:;:
~
(D Medidas máximas de montaje de los perfiles de vidrio
Transmis. de la luz
en % (valor medio)
Sencillo
Doble
Sencillo
Doble
A
NP 2
27dB
40dB
2,8
NP26
27dB
27dB
40dB
5,6
5,6
2,8
e
E
G
B
D
­
®
Aislam. acústico
Valor de RwdB de
100a 3200 Hz
27dB
40dB
5,6
5,6
SP 2
27dB
SP26
27dB
41dB
41dB
5,52
5,52
EP26
27dB
40dB
5,6
NP 3
NP 5
40dB
Peso
'
d
a
h
220
6
232
41
2,8
2,7
2,7
2,8
250
6
262
'ff
n
r 1-
1 liL
­i_!n
H
'1111
""1J
lln:
@ Posibilidades de puesta en obra
55 (60i
1­­­1
55(60)
Medida nominal
!-------·----·-------~
H
~·-1
25
[C-·HJL.._ ::Tu!-=~
]65(85)
1­­­­~
­:::~~­­­­~=:.=::­.:::..~­!~::__­~­­­;·­~
[!b;
hu
Acristalamientodoble
u¡
2,5
o
u
Acristalamientosencillo
Alumbrado
A= Med. nom. + junta
Iluminación
B '' Medida exterior
v;drio
del bastidor (anchura)
H = Medida exterior
del bastidor (altura)
L = Long. acristal. =
múltiplo de 25 cm
n =Número de
perfiles
Cálculo de la anchura
y altura;
anchura B = n · A 5 cm;
alturaH=L+4cm
+
@ Medidas de puesta en obra
(lJ
a) Formas curvas con, o sin, extremos
rectos.
(
'
1
I
.....---.....
b) Formas con doble curvatura de igual
o distinto radio.
c) Formas cónicas.
d) Curvatura en forma de S.
e) Curvaturas en forma de U o símilares
con, o sin tramos rectos.
'
b~
H~
60
40
26
41
Ejemplos de curvatura en vidrio ornamental
De dos capas
20
20
Normal
52
Normal
40
Normal
Arm. retic.
Arm. long.
248
7
262
60
26
52
319
6
331
41
18,5
37
11(~>¡
f¿:\ ~1
Arm. long.
Normal
7
331
60
24,5
49
Normal
6
498
41
17,5
35
Normal
486
6
498
41
17,5
35
Tolerancia de las medidas
J Jn
G) Formas de suministro de los perfiles de vidrio--> p. 70
Normal
a±2mm
d±0,1mm
h ± 1 mm
g
Desarrollo
40-190
126-501
g
h
Desarrollo
0-100
40-140
146-506
80-300
40-150
0-100
m
100-340
20-260
g
h
Desarrollo
80-200
7-183
33-200
.112-464
m
Desarrollo
160-340
20-200
308-486
140-300
60-100
r=40
s
Normal
317
~-~-:¡:¡d
~k(?)
~
Arm. rettc.
486
dl1
1
~(!\~
íll
ro--n11r
~E
"íl' 11
1'
Tipo vidrio
Kp/m2
Ventanas, incluido el
material de estanquidad
De una capa
232
FI
n Fil
n
@ Formas curvas
Dimensiones en mm
7
ns
2,8
Propiedades físicas
218
1r--rr
rnn
¡'}\
Coeficiente de
conductividad
térmica k(W/m2ºK)
Tipo
Doble
En peine, con la cara plana hacia el interior
En peine, con la cara plana hacia el exterior
En greca, con superposición
En greca, sin superposición
Distintas posibilidades con cámara de aire
Vidrio curvo ~
según
DIN
1249
Sencillo
A
B
C
D
E-1
r=40
~
~1•=40
+
~
2~,
~
~
s
­­l
Q~I
s
(D Curvaturas posibles
(medidas en mm)
R
Desarrollo
71-163
202-382
Vidrio moldeado (pavés)
DIN 1817 5, DIN 4242 --> [lJ
Para paramentos interioresy exteriores. Según el grabado se pue­
den obtener efectos decorativos, de difusión y reflexión de la luz.
Las piezas de pavés de formato 190/190/80 mm se pueden co­
locar en paramentos y huecos cuya resistencia al fuego sea de
PF­60o PF­120. Las piezas de vidrio moldeado se fabrican con dis­
tintos formatos; pueden ser sin recubrimiento,con un recubrimiento
interior de color, o con un recubrimientoexterior de color bronce
como protección solar. Proporcionan un buen aislamiento acústico
y térmico, dejan pasar el 75 % de la luz incidente,son resistentesal
impacto y también permiten realizar paramentos curvos.
Radio mínimo: 65 cm, medida interior del pavés 11,5 cm
Radio mínimo: 180 cm, medida interior del pavés 19 cm
Radio mínimo: 370 cm, medida interior del pavés 24 cm
Junta de dilatación
n
Junta
elástica
:i:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:::;:;:;:;:I J
Planta
Sección
trrr~11
l
IA=E
@ Detalles constructivos
l
B
Vidrio obtenido por colada continua --> [l). Se fabrica con o sin
armadura interior.Cuando lleva una malla metálica en su interiory
es inastillablepuede emplearse en paramentos resistentesal fuego.
Iluminacióndirecta o difusa. Elevada transparencia (82 % - 92 %),
aunque también pueden ser opacos. Un acristalamiento con vidrio
de colada continua ornamental (grabado por una o ambas caras)
puede mejorar la iluminación, con un incremento en la luminosi­
dad de hasta un 60 % a 5 m de distancia y hasta un 20 % a 8 m.
Vidrio armado = ambas superficies son lisas, vidrio ornamental
armado = una cara lisa, la otra grabada; espesores de 6 a 8 mm.
Los formatos~ 250 X 60 cm son resistentes al fuego y al calor,
DIN 4102. En los paramentos parallamas se ha de emplear vi­
drio de colada continua armado con una malla metálica de 60 X
250 mm y una superficie ~ 1 ,5 m2•
H
D·N-0
N = Número de piezas
-
IB=A+2·C
.
e= 8,5cm
F
= 6,5cm
(D Medidas de puesta en obra
Longitud
+2mm
Anchura
Espesor
±2mm
115mm
115mm
±2mm
SO mm
Número de
piezas por m2
190
50
25
190
190
80
25
240
115
80
32
240
157
80
27
240
240
80
16
300
300
100
10
Rojo
Azul
Amarillo
Verde
Dimensiones de puesta en obra (número de piezas por
Coeficiente de
Índice de
aislamiento aislamiento
acústico IAA acústico Aw
Formato de
las piezas de
pavés en mm
45dB
5
45­49dB
42dB
4
40­44dB
50dB
3
2
1
35­39dB
30­34dB
25­29dB
~39d8
40dB
80 -19dB
42dB
80 -
240x115x
7dB
300 X 300 X 100 -11dB
Paramento con
piezas dobles
240 X 240 X 80 - 2dB
o
Comprobado según DIN 52210
@ Superficies de vidrio moldeado
r"i\
\2/
las juntas)
Para paredes o
ventanas con
pavés doble
Para grandes
superf. de pavés
Apropiado para
grandes superf.
de pavés
Clase de aislamiento acústico según la directriz VDI 2719
El valor R'w de aislamiento acústico se calcula según lo establecido
en la norma DIN 52210, 4.0 parte: Rw = IM + 52 dB (IM =
Indice de aislamiento acústico).
El pavés es la soluciónideal para todas aquellas construccionesque
necesitan un elevado aislamiento acústico. Las piezas sencillasde
vidrio moldeado cubren las exigencias del grupa 5.0 de aisla­
miento acústico; las piezas dobles, con una separación mínima de
50 mm, satisfacen las exigencias del grupo 6.0• Se ha de vigilar
con especial atención que los elementos constructivoscolindantes
posean el mismo grado de aislamiento acústico.
Pavés macizo
Pavés hueco
Espesor
Superficie máx.
Dimensión máx.
mm
m2
mm
30
50
80
100
6
10
18
24
@ Dimensiones máximas de los paramentos de pavés
Vidrio
armado
Vidrio armado
ornamental
Vidrio
laminado
Vidrio ornamen.
Vidrio catedral
Vidrio hortícola
Vidrio claro
Débil
Fuerte
Nervado
Fuerte
De débil a fuerte,
en función
de la superficie
Suficientemente
fuerte
<2) Difusión de la luz en el vidrio obtenido por colada continua
Denominación
Clase de
R.
aislam. acúst.
~50dB
80 -12dB
X
m2 incluidas
6
190X190X
240 X 240
Piezas
coloreadas
64m'
190
@
VIDRIO
Revoque
Dimensiones
máximas cm
Armado, blanco
7
252 X 450
Armado, blanco
9
186 X 450
Armado, amarillo
7
186 X 450
Armado ornamental, blanco
7
252 X 450
Armado ornamental, amarillo + blanco
7
186 X 450
Armado ornamental
9
150 X 360
Listral laminado, blanco
5, 7, 9
186 X 450
Listral laminado, amarillo
6
186 X 450
Listral nervado, blanco
6
168 X 450
Listral liso, blanco
4
150X210
Ondulado
6
168 X 450
Fundido tradicional, amarillo + gris
4
126 X 210
Fundido trad., semi-oscuro y oscuro
4
126 X 210
Catedral, semi-oscuro y oscuro
4
126 X 210
Dispersor de luz
6
126 X 306
Listral, brillante
4
165 X 306
Listral, brillante
6
150 X 360
Listral, satinado
4
126 X 180
Listral satinado
6
126 X 210
Vidrio ornamental
4
150 X 210
Vidrio ornamental
6
150 X 360
Resto de diseños
150 X 210
(D Dimensiones del vidrio obtenido por colada continua
Espesor mm
3
3,8
6000
6000
Espesor mm
5
Dimensiones normalizadas cm
30 X 144
46 X 144
48 X 120
60 X 200
60 X 174
73 X 160
73 X 165
73 X 170
73 X 145
46 X 144
48 X 120
60 X 174
60 X 200
73 X 143
73 X 160
73 X 165
73 X 170
60 X 174
60 X 200
73 X 143
73 X 160
73 X 165
73 X 170
@ Vidrio claro (medidas normalizadas)
PLÁSTICOS
(D Planchas compactas
@ Planchas
@ Fonnas lineales
celulares
~~~CJ,
~~l{__j~
@ Piezas especiales
@ Elementos
(!) Paneles sandwich
(;;\ Elemento portante alveolar, con re­
\V vest. plástico por ambas caras
~
~
\V
E_ntarimado de plástico sobre
viguetas
Relleno de
@ sandwich
paneles
~
plástico
«>
@ Dientes de sierra
~
@ Cubierta laminar (ondulada)
@ondas
@Nervios
/~>..7
~'
..,._____
40 ­­t
(o;:,.. Cubierta laminar de hormigón,
'-el Jena (1925) 450 kg/m2
6
.._40m
Eli:mento portante con planchas de
@ teristicas
Mejora de las carac­ @) Mejora de las carac­
de una pared
terístícas de un techo
(,)\ Element~ portante lineal
V.Y (emparrillado)
1­­­­­
prefabricados .... p. 139
-----t
Cúpula tipo sandwich, Hannover
\t!I (1970), 33 kg/m2; apoyo en tres
puntos (Prof. Dr. O. Jungbluth)
T
24
74
---1
(".;";;\ San Pedro, Roma (1585)
\!.!!} 2600 kg!m'
45
Q
~
\!3
Nave neumática, Forossa, Finlandia
(1972) 1,65 kg/m'
Información: Instituto poro la construcción con plásticos (IBK) Osannstrasse,
37 / 6100 Dormstodt.­> QJ
Los plásticos se presentan como malerias primas en estado líquido o sólido (en
polvo o granulado) y se clasifican en: 1. Duroplásticos (endurecidos por calor);
2. Termoplásticos (conformables por calor); 3. Elastométricos (de elasticidad per­
manente). Se utilizan en la manipulación industrial con aditivos químicos, mo­
terioles de relleno, fibras de vidrio y colorantes para la elaboración de productos
semiprefobricados, materiales de construcción y elementos prefabricados.
Propieoodes especiales para aplicaciones en la construcción: resistencia al agua
y o lo corrosión, no necesitan mantenimiento, poco peso, colores especiales o
simplemente coloreados, elevada resistencia a lo luz, en función del tipo de pro·
dueto, revestimiento permanente de color sobre otros materiales de construcción,
también en formo de láminas sobre acero o modero contrachapado­> G) etc.;
alto conformobilidod y deformobilidod, facilidad de manipulación, reducida
conductividad térmica. Formas más usuales de suminisfro.­e­ G)-©: planchas
celulares de 16 mm de espesor y 1200 mm de ancho. Longitudes mós usuales:
1,60 m; 2,00 m; 2,5 m; 3,0 m.
Planchas celulares translúcidos: espesor 40 mm; long. máx. paro acristalamiento
de cubiertos: 2,5 mm; poro acristalamientos verticales: 3,5 m ­> @.
Debido al gran número de marcos comerciales existentes, el proyectista debe
regirse por los designaciones químicos y abreviaturas internacionales de los di­
ferentes plásticos, cuyos propiedades están fijados mediante normas y controles
de calidad. los más importantes en lo construcción se designan con los siglos:
ABS
ocril­butodieno­estireno
GF­UP
poliéster de fibra vidrio
CR
cloropreno
llR
caucho butílico
EP
resino de epoxi
MF
melom. de fonmoldeido
EPS
poliestireno expondido
PA
poliomido
GFK
plásticos fibra vidrio
PC
policorbonoto
PE
polietileno
PS
poliestireno
PIB
poliisobutileno
PVC dur. = cloruro de polivinilo duro
PMMA
polimetacrilato (vidrio
PVC bl. = cloruro de polivinilo blondo
ocrílico]
UP
resino de poliéster no sotu­
PP
polipropileno
roda
Los plásticos empleados en la elaboración de productos semiprefabricados,
materiales de construcción y elementos prefabricados, contienen, por lo ge·
neral, hoste un 50 % de materiales de relleno, aditivos y armaduras. Lo
manipulación y aplicación de los plásticos depende en gran medida de lo
temperatura.
Los límites térmicos de empleo se encuentran entre 80º y 120 ºC. Sin em·
bargo, en [o construcción prácticamente nunca se alcanza un calenta­
miento duradero más allá de los 80º (la excepción son las tuberías de agua
caliente y contra incendios). Comportamiento ante el fuego: los plásticos,
por ser un material orgánico, son combustibles, en algunos casos perte­
necen, según la norma DIN 4102, a la clase M2 (materiales moderado·
mente inAornables), aunque la mayoría corresponden a la clase M3 (me­
dianamente inAamables}; sólo algunos pertenecen a la clase M4 (altamente
inflamables). En cada región existen normas especiales y directrices para
el empleo de materiales de construcción inffamables.
Clasificación de los materiales plásticos en la construcción (IBK)
1. Materiales de construcción, productos semiprefabricados.
1 . 1 . Plan­
chas y láminas; 1.2. Materiales de espuma rígida, placas celulares; l .3.
Espumas con aditivos minerales (hormigones ligeros); 1.4. Láminas, lonas
y tejidos; 1 .5. Revestimientos de suelos, revestimientos para suelos de pa­
bellones polideportivos; 1.6. Perfiles (que no sean para ventanas); 1.7. Tu­
bos rígidos, tubos Aexibles y accesorios; masillas, adhesivos, impermea­
bilizantes y aditivos para morteros, etc.
2. Elementos de construcción, aplicaciones. 2.1. Paredes exteriores; 2.2.
Paredes interiores; 2.3. Techos; 2.4. Cubiertas y accesorios; 2.5. Ventanas,
persianas y accesorios; 2.6. Puertas y accesorios; 2.7. Elementos de apoyo.
3. Materiales auxiliares, elementos pequeños, etc.; 3.1. Encofrados yac­
cesorios: 3.2. Juntas de impermeabilización, perfiles de espuma elástica;
3.3. Elementos de fijación; 3.4. Herrajes; 3.5. Elementos poro instalaciones
de climatización (a excepción de los conductos); 3.6. Otros elementos pe·
queños.
4. Instalaciones. 4.1 . Unidades sanitarias; 4.2. Aparatos sanitarios; 4.3.
Grifería y accesorios; 4.4. Instalación eléctrica y accesorios; 4.5. Calefac­
ción.
5. Decoración, interiorismo. 5.1. Mobiliario y accesorios; 5.2. lámparas
y mecanismos eléctricos. 6. Aplicaciones en la edificación. 6.1. Cubiertas
y Plementos estructurales, lucernorios; 6.2. Construcciones neumáticas e
hinchables; 6.3. Depósitos de fuel­oil, contenedores; 6.4. Piscinas; 6.5. To­
rres, chimeneas y escaleras; 6.6. Células especiales; 6.7. Viviendas pre­
fabricadas de plástico.
Como forma estructural es preferible emplear superficies curvas en lugar
de pionas. las estructuras de materiales plásticos tienen la ventaja de ser
muy ligeras, por lo que apenas transmiten cargas a la estructura inferior,
y además ofrecen la posibilidad de la prefabricación ....,. @ - @. En la
actualidad las estructuras portantes de plástico (sin otros aditivos) sólo están
permitidas poro aguantar el peso propio, la carga de nieve y viento y una
sobrecarga de uso reducida (por ejemplo en torres de iluminación). los
plásticos más adecuados poro ello son los siguientes: vidrio acrílico (hasta
1 O m de luz); GF­UP (hasta 40 m); espuma integral de PUR; sandwiches
de plancha metálica con un núcleo de espuma (hasta 45 m); membranas
neumáticas (hasta 0 7 4 m) ­> @ - @.
-
.
en hercios
nanómetros
en metros
100000
lo'
100
billones
10'
10000
1Cl4
10
billones
10'
Ondas
1000
1o>
1 billón
10"
Ondas
100
lo'
100
millardas
107
Ondas
cortas
10
10
10
millardas
10"
Ondas
1 millarda
109
Televisión
100
1010
1 décima
10-1
1 centé-
10­2 10
millones
1 millón
1 diez-
10­•
100000
1 cien-
10­• 10000
1 millonésima
10­s 1000
1 diezmillonésima
10-1
1 cienmillonésima
10­• 10
101~
milésima
milésima
1 millardé1 diez­
Los espacios destinados o estancia permanente de personas se han
de iluminar con suficiente luz natural y se ha de garantizar una
conexiónvisual adecuada con el exterior. Los correspondientesre­
quisitos están fijados en la norma DIN 5034 «Luz natural en los
espacios interiores» (partes 1.ª a 5.ª) y en las respectivas orde­
nanzas municipales y regionales.
medias
ultracortas
Luz, longitud de onda y color de la luz
Ondas
En el ámbito de la radiación electromagnética,­> G), la luz visible
ocupa una banda relativamentereducida, aprox. 380­780 nm. La
luz (luz natural y luz artificial)es la franja de la radiación electro­
magnética percibida por el ojo humano y se encuentro entre el
ultravioletay el infrarrojo. Los colores comprendidos en diclia fran­
jo se ordenan según su longitud de onda, así, por ejemplo, el vio­
leta corresponde a una onda corta y el rojo a una onda larga. La
luz solar contiene proporcionalmente más radiación de onda corta
que las lámparas de incandescencia,es decir, es más rojo.
La luz diurna es percibida por el hombre como si fuera de color
blanco, a excepción de los colores rojizos del amanecer y el atar­
decer, el arco iris, etc.
La unidad paro medir la intensidad lumínica ­en particular la luz
artificial­ es el lux (lx). La luz diurna en un espacio interior se
expresa en % (véase más adelante).
de radar
1012
sima
sima
Requisitos generales de iluminación natural en espacios inte­
riores.
largas
1011
millones
10­'
1 milé-
-
DIN ·5034 ~ (lJ
(Hz)
(nm
sima
.
ILUMINACIÓN NATURAL
Frecuencia
de onda
Longitud
Radiación
infrarroja
1014
1015
100
1016_ Radiación
ultravioleta
1017
10­9
1
10-1º
1 décima
1018
Rayos X
millardésima
1 cienmillardésima
10-11
1019
1 centé­
sima
1 billonésima 10-12
1020
1
Rayos
gamma
milésima
1 diezbillonésima
10­13 1 diez-
1 cien
millonésima
10­14 1 cien-
1 billardé-
lo''
Fundamentos astronómicos: Sol, posición del Sol
milésima
l!P.
Los fuentes que producen luz natural no son constantes. El Sol es
la «fuente primaria» de luz natural ­> (IJ, independientementedel
estado del cielo. Lo inclinación del eje terrestre, aprox. 23,5º, la
rotación diaria de la Tierra alrededor de su propio eje y la cir­
cunvalación anual en torno al Sol implicanque en cualquier punto
de la Tierra, el Sol ocupe una determinada posición según cual
sea la hora del día y el día del oño-« @, que se expresa mediante
dos ángulos: acimut a, y altura 'Ys· El acimut a, es la proyección
en planta de la posición aparente del sol, describe la desviación
horizontal respecto al norte geográfico: Norte = Oº, Este = 90º,
Sur = 180º, Oeste = 270º­> @. la altura 'Ys es la proyección en
vertical de la posición aparente del Sol sobre el horizonte ­> 0.
milésima
10"'
10­15 1 millonésima
sima
lo''
1o''
G) Espectro energético de la radiación electromagnética
(1 nanómetro = 1 millonésima de milímetro)
­>
m
21 de marzo, equinoccio
de primavera 23,5º
'~~~?.~ ~.·.•
de verano
~V
~
Sol
di~~~~re,
w::::solsticiode
~.~-_,,.,,····
23 de septiembre,
equinoccio de otoño
@ Las estaciones del año en el hemisferio Norte
~
Desviación
horizontal.~
<]
o
<;>Q
6
Sol
Tierra
<J
l7
(:'<:)
Sol
s
180'
@ Ángulo de acimut «s
Horizonte
0
Cálculo de la posición del Sol
Ángulo de elevación 'Is
ínvíerno
Existen varios métodos para calcular la posición aparente del Sol
en un lugar determinado.
Debido a la declinación del Sol a lo largo del año, véase­>
p. 145 ®, resultan cuatro estaciones diferentes, es decir, cuatro
posiciones del Sol. En los equinoccios, 21.3 y 23.9, la noche y el
día tienen la misma duración y la declinación del Sol es de Oº.
El 21.12, solsticio de invierno, es el día más corto del año y lo
declinación del Sol es de ­ 23,5°; el 21.6, solsticio de verano, es
el día más largo del año y la declinación del Sol es de +23,5º.
La posición del Sol se calcula a partir de lo latitud: el 21.3 y el
23. 9 o mediodía (a, = 180º) el Sol forma un ángulo cenital idén­
tico a lo largo de cada paralelo, por ejemplo, en el paralelo 51º
de latitud Norte (Kassel) el ángulo cenital a mediodía (a, = 180º)
es de 51º­> ®· El ángulo de elevación del Sol por encima del
horizonte es de 90º ­ 51 º = 39".
El 21.6, el Sol, a mediodía (a, = 180º), está 23,5º más alto que
el 21.3 y el 23.9, es decir, 39" + 23,5º = 62,5º, mientras que el
21.12 el sol está 23,5º más bajo que en los días de equinoccio,
es decir, 39º ­ 23,5º = 15,5º. Estos desviacionesson iguales para
todos las latitudes.
·
De esto manera se puede calcular en cualquier paralelo, y para
cada día del año, la correspondiente posición del c,ol.
Equinoccio
de primavera
Equinoccio
Solsticio
de otoño
de verano
ILUMINACIÓN NATURAL
Solsticio
de invierno
DIN 5034 __,, [IJ
@ Declinación del sol a lo largo del año -
[Il
<,
@ latitud y ángulo de elevación del sol ,, ~
"C> o
-<!
e­
~ q(l 21.12.
[Il
18
Ene.
_
__,__.._­­J"""­­L.­­'­­::L..60°
Feb.
Mar.
Abr. Mayo Jun.
Jul.
Ago. Sep.
Oct. Nov.
Dic.
13.9
{::;-\ Acimut solar a5 y elevación solar 'Ys para una latitud 51º N (centro de Alemania,
l..V Aquisgrán, Colonia, Kassel) en función de la hora y del día --> [IJ
fo\
\V
Los puntos de intersección de las curvas diarias con las curvas
horarias de igual color indican la posición del sol en cada mo­
mento. En el diagrama polar de color naranja se puede leer
la posición angular del sol (acimut y elevación) __,, ©
Proyección de la órbita solar
Con las proyecciones estereográficas puede calcularse ­em­
pleando el disco correspondiente­ la trayectoria de la órbita
solar para cada latitud (el día 21 de cada mes) en función de
la hora del día y el día del año.
1. VHL
10.---,.~---.----,---,c=-,.----,-..._,=r
..__,_
Diagramas de la posición solar
En la norma DIN 5034 hay tres diagramas de la posición solar
para el norte, centro y sur de Alemania, respectivamente. Por
ejemplo, para una latitud norte de 51 º (Kassel __,, 0 ), el dia­
grama muestra la proyección en planta del acimut y de la ele­
vación de la posición del Sol, según la hora local, por ejemplo,
en Kassel el Sol sale el 23.9 a las 6,00 horas con un u,= 90º
(Este), el mismo día a las 12,00 u, = 180º (Sur) y la elevación
es de 39º; el Sol se pone a las 18,00 horas: a,= 270º.
Para averiguar la trayectoria aparente del sol en un lugar
determinado, existen unos diagramas de la posición solar
--'> ©, que indican la proyección en planta del acimut u, y de
la elevación 'Ys en función de la hora y el día del año, para un
paralelo determinado. Las curvas lemniscatas dibujadas a in­
tervalos horarios, son de color violeta para el primer semestre
del año y de color verde para el segundo. El desarrollo de las
curvas horarias en forma de lazos se debe a la forma elíptica
de la órbita terrestre en torno al Sol y a la curvatura de la eclíp­
tica. los datos horarios corresponden al meridiano de refe­
rencia, es decir, al uso horario del lugar (por ejemplo: Essen:
hora centroeuropeo y longitud 15º Este).
Diagrama RSW de la posición solar para un lugar de coordenadas geográficas
49º 52' LN, 8º 39' LE, meridiano de referencia: 15º 00' LE-~ [IJ
Posición del Sol, hora oficial y medición del tiempo
la posición del Sol determina las características de la luz diur­
na en función de la hora y del día. La verdadera hora local
(VHL) es el dato horario usual (por ejemplo en los diagramas
de la posición solar) para el cálculo de la luz diurna. Cada
lugar está incluido en una zona horario, donde se emplea la
hora del correspondiente uso horario. Si lo que interesa es co­
nocer esta última, se ha de transformar la VHL en la hora ofi­
cial, que en Alemania es lo hora centroeuropea (HCE) = VHL
+ igualación horaria + diferencia horaria; si se ha de tener
en cuenta el cambio de hora en verano (hora centroeuro­
pea en verano) HCEV = HCE + 1 hora.
fr:'I
\.V
Proyección estereográfica de la órbita solar, por ejemplo para un lugar situado
a 51º LN. El día 21.3 y el día 23.9: el sol sale a las 6,00 horas y se pone a las
18,00 horas. 't« = 39º a las 12,00 horas .. ~ OJ
-
.
ILUMINACIÓN NATURAL
Posición del sol, sombras, medios auxiliares
@ Construcción gráfica de las sombras arrojadas por un edificio
-
@ Máscara panorámica (curvada) en posición -
.
[lJ
f-4---f-+---+--+-+---:Jl,,_T12"'""""""'l:-l-fl--f--l---f--f--f--j
ss­
1­­­+­­­­­H::: 1: ~
!~ ""
120'
, ...
TRA'f. SOLAR
¡::.¡::¡:_:Lr:r:::r.::
.•.
...I·
1'
ESTE
'f~
s,,i ,
BIIT.
.,:.,
\
r-i,
60º
60°
... ... ,.
.•.
DesV11Ci6ndelet&centraldesdeO".
10S"
't
SURESTE
't
't
SUA
1'
OESTE
SUROESTE
@ Posibles trayectorias del sol, sobre láminas transparentes -
[lJ
Cúpula celesteh = 3 cm
(transparente)
Hojas intercambiables
con gráficos circulares
para asoleo, calor, luz,
radiación ...
/
Base 014cm
con brújula
120'
·I
MASCARA PANORAAtlr.A
/
/
/
/,; J
Brújula
51"l.M
Poro calcular y comprobar lo radiación solar real y las som­
bras arrojadas, tanto en el exterior como en el interior de un
edificio, en función de la situación geográfica, de la hora y el
día, de las características constructivas y del entorno circun·
dante, existen los siguientes métodos:
­ Construcción gráfica de las sombras.
les.sombres arrojados por un edificio se pueden determinar,
en planta y alzado, con ayuda de la proyección de la órbita
aparente del sol, ­ @. Por ejemplo, se han de dibujar las
sombras en un patio situado en Kassel, 51º LN, el día 21 de
marzo a las 16,00 horas. En ese momento el acimut (a.1) es
de 245º y el ángulo de elevación(')',¡) de 20º ­ @+@).El
plano de situación se orienta al Norte. La dirección de las sornbras queda fijada par las aristas horizontales del edificio, es
decir, mediante un desplazamiento paralelo a la dirección
aparente del sol (o.,1 = 245º) a lo largo de lcis esquinas del
edificio; la longitud de las sombras por las esquinas verticales
del edificio, es decir, abatiendo la altura real del edificio (h)
según el ángulo de elevación del sol (20º). El punto de ínter·
sección con la dirección fija la longitud de la sombra.
­ Máscara panorámica.
Se ha dibujado la trayectoria aparente del sol (DIN A4), para
el norte, centro y sur de Alemania mirando hacia el Sur, con
datos sobre el acimut y la elevación en función de la hora y el
día. Los máscaras panorámicas a copiar sobre papel trans·
parente, se orientan, en función del lugar a investigar, hacia
lo dirección por donde entraría el sol ­ @. Mirando por la
máscara panorámica se puede trasladar cualquier inffuencia
del entorno al papel, donde se ha copiado la trayectoria opa·
rente del Sol a escala 1 :1 ­ @.Después puede utilizarse el
papel transparente para analizar las posibles sombras y
el asoleo de las fachadas, en la sección del edificio o escala
real.
­ Horizontescopio.
Es un medio auxiliar para averiguar a pie de obra las sombras
y el asoleo verdadero en un edificio. El horizontescopio se
compone de una cúpula celeste transparente, uno brújula, uno
base y las hojas intercambiables con los gráficos circulares,
que pueden utilizarse según se trate de averiguar la ilumina·
ción, la irradiación o las sombras.
El principio del horizontescopio consiste en reconstruir las con·
diciones existentes de luz y sombras en el espacio, ­ @.En
un determinado punto del espacio se podrá conocer, mediante
la proyección simultánea de la ventana en la cúpula celeste y
en el gráfico circular situado debajo, la verdadera abertura de
la luz que llega al interior. De esta manera, se puede averiguar
en cada punto del espacio y en función de la orientación del
edificio, las condiciones de iluminación para cualquier hora de
cualquier día del año ­ @.
­ Simulación tridimensional:
Para averiguar el asoleo y las sombras exactas a lo largo de
un año en un edificio y en sus alrededores, se examina una
maqueta a escala bojo un sol artificial (luz paralela) ­ @.
1 Sol artificial con espejoparabólico
o similar
por ejemplo, de
urbanismo, de arquitectura
2 Maqueta:
3 Simuladorpara diferenteshoras
del dfa, meses del año o latitudes
PAOYECClóN
DE LA VENTANA
<!l'
08~ 01.\.
s
tft.l..
<!'!'
SE
PLANTAESQUEMATICA
@ Horizontescopio con una ventana en proyección (fachada oeste) -
[lJ
@ Sol artificial en la Escuela de Arquitectura de Danmstadt
ILUMINACIÓN NATURAL
~UJ
Condiciones meteorológicas
@ Asoleo medio anual, en horas~
La radiación de calor y la intensidad de la luz diurna en la
superficie de la tierra, a lo largo del año, depende de la latitud
geográfica, el tiempo y el estado del cielo (despejado, cubier­
to, parcialmente cubierto, etc.).
Sobre la duración de la luz diurna es importante saber que:
El año tiene 8760 horas. La «claridad diurna» acumulada a
lo largo de todo el año es de aproximadamente 4300 horas.
El número de horas que luce el sol en Alemania oscila entre
1300 y 1900 al año ~ @, de las que al menos 3/ 4 corres­
ponden a los seis meses de verano y primavera.
Durante la mayor parte del año, es decir, 2/3 de las horas de
luz diurna, llega más o menos luz solar difusa a la tierra en
función de las condiciones atmosféricas del lugar.
Por ello, la radiación solar (radiación global) que llega directa
o indirectamente a la superficie de la tierra produce un clima
que varía de un sitio a otro, véase la ilustración@. «Los tiem­
pos de insolación anotados representan décimas de hora. Los
datos sólo dan una idea del macroclima, las desviaciones lo­
cales en el microclima no pueden apreciarse» ~ UJ.
Para conocer los datos climáticos (temperaturas, horas de in­
solación, estado del cielo, etc.) de un lugar en particular, hay
que dirigirse al correspondiente Servicio Meteorológico.
Por lo tanto, durante las «horas diurnas de claridad» varía la
intensidad de la radiación solar, así como las características
de la luz diurna, en función de la latitud geográfica y de las
condiciones atmosféricas ~ @ .
[IJ
Conceptos físicos de la radiación
La radiación solar es una «fuente de calor muy variable». Sólo
una pequeña parte de la energía solar se transforma en ener­
gía calorífica en la superficie terrestre, ya que la atmósfera de­
bilita la intensidad de la radiación solar de forma irregular.
La debilitación se debe a diferentes factores, entre ellos: difu­
sión, reflexión y absorción de la radiación a causa de la exis­
tencia de partículas de polvo (origen principal de la luz natural
difusa) y también debido al contenido en vapor de agua, an­
hídrido carbónico y ozono del aire~ UJ.
La energía total de la radiación solar que llega a la Tierra se
transmite con una longitud de onda entre 0,2 a 3,0 µm.
@ Radiación global diaria media, en kWh/m2 ~
[IJ
;1
~
l
Estado del
cielo
(51ºLN)
;.¡.
_,
Despejado,Percialrn.
Cielocomcielo azul cubierto,et pletamente
sinnubes sol se ve
cubierto
como un
disco de
la superficie 2 ~ @ reproduce la radiación solar que llega a
la tierra; es la constante solar, que en Alemania es de unos
1000 W /m2, en una superficie irradiada verticalmente.
1-··
1,5
Tiempo
Distribución de la energía total en la superficie de la Tierra:
aproximadamente 3 % de radiación ultravioleta con una lon­
gitud de onda entre 0,2 y 0,38 µm, aprox. 44 % de radiación
visible con una longitud de onda entre 0,38 y 0,78 µm (el má­
ximo en el espectro visible corresponde a una longitud de onda
de 0,5 µm), aprox. 53 % de radiación infrarroja con una lon­
gitud de onda entre 0,78 y 3,0 µm ~ UJ.
1
i.o
•
o.s 1-1µ,;.<21­+TJ' i:.,lic­l­+­+­H­+­­H­l
mayor ciar.
Horizonte
lntens. ra-
diac. C:t;!rri'¡
Horizonte.
lntens. de
ilumin.
{lux)
Proporción
600­800 200­400
60000-
100000
deluz dírusa 10­20%
19000-
50­150
5 000
40000
20000
20­30%
80­
100%
o
o.s
1,0
G) :~t:~~2:t~!
hs"'
90").
1,5
2.0
2.5
3,0i..(µm]
~=~~~~~i:~~~~ª~o n°g~u~o:e~~~=
0
La zona sombreada indica la pérdida por reflexión,
difusióny absorciónde radiación,debido al contenido en vapor de agua, anhídridocarbónico y
ozono del aire, y también a causa de la existencia
de partículas de polvo.
@~~~:idad
Diferentes intensidades de radiación y características variables de la
(.;;\ luz natural, según las condiciones
~
atmosféricas - [IJ
J de la radiaciónsotar que llega a la
@Ámbito correspondientea la luz visible.-.. [J
@
El rendimiento de la radiación disminuye en unos 200 W /m2
cuando la densidad de población es elevada; y entre 50 y
200 W / m2 en el caso de que sólo exista radiación difusa (cielo
completamente cubierto), compárese con ~ @.
-
.
ILUMINACIÓN NATURAL
~ [lJ
Radiación global
G) Espacio al que pueden llegar directamente los rayos de sol, desde el invierno hasta el verano
@Inclinación óptima de los colectores
para aprovechar la radiación global --. [!],
véase@-@
@ Ángulo de inclinación óptimo para las superficies orientadas al sur
E.s para
Ti.=
­­+­­­+­­­.,,,,.¡."""''­­­1 2
6
La radiación solar eficaz para un edificio (transformada en calor
en las superficiesdel mismo) es la radiación global Eeg: suma de
la radiación solar «directa» y la «indirecta» (condicionada por la
atmósfera terrestre y por el porcentaje de radiación difusa a causa
de los diferentes estados del cielo); se expresa en Watios/m2 0
también, por ejemplo, en Watios­hora/m2por mes, por día, o por
año. En la radiación difusa o directa se ha de tener también en
cuenta el porcentaje de la radiación reAejada, por ejemplo, por
los edificios situados en las inmediaciones, las calles y las super­
ficies circundantes (sobre todo si son reflectantes).
La radiación global puede emplearse como fuente de calor para
satisfacer las necesidades energéticas de un edificio mediante un
«uso pasivo», a través de elementos arquitectónicos(superficiesde
vidrio para la utilizacióndel efecto invernadero, superficiesde al­
macenamiento situadas en el interior...)~ @,o indirectamente
mediante un «uso activo» (a través de colectores,células solares... )
­+ @. De manera inversa, el porcentaje de la radiación global
determina, en las instalaciones de climatización, la inffuenciaca­
lorífica directamente eficaz en la carga frigorífica a calcular en
determinados tipos de edificación {véasetambién DIN 4701 y VDI
2078).
Puede calcularse como magnitud energética, la radiación global
necesaria pora la utilización local de la energía solar en un edi­
ficio, por ejemplo, la superficie necesaria de colectores.
o...,,....,::¡__
Oº
10º
_J_
_
20"
_J._
_
___l
30º
_
40°
__JL___J___-'------'-----'
50º
60º
70º
80º
90º
ys ___.
~
Intensidad de la radiación horizontal del sol E.s y del cielo E.e. con el cielo des\!:;} pejado y diferentes factores de turbulencia TL (según Linke) en función de la
elevación del sol y,. La intensidad de la radiación global Eeg es la suma de la intensidad de la radiación horizontal del sol E.s y del cielo E.e --. [!)
En la norma DIN 5034, parte 2.0, se dan los valores para un cielo
despejado, parcialmente cubierto y cubierto.~ @ muestra « .. .la
intensidad de radiación del sol E0s y del cielo Eee en Watios/m2
en función de la elevación del sol...», cuando el cielo está despe­
jado. La intensidad de la radiación global horizontal Eeges la suma
del porcentaje irradiado por el sol E0s y por el cielo Eee.
Aplicación: para determinar la cantidad de energía solar real­
mente utilizable, se han de averiguar los porcentajes referidos a
la inclinacióny, en caso necesario, a la orientación de las super­
ficiesdel edificio~ @. La intensidad de radiación horizontal pue­
de tomarse de ~ @.
En~ @ se muestra el debilitamientode la cantidad de radiación
solar según las diferentes inclinaciones(Oº ­ 90º), por ejemplo, de
la orientación.
En una superficievertical sólo puede utilizarse anualmente, apro­
ximadamente el 50 % de la radiación global.
~
~
Comparación entre la radiación directa, sobre una superficie vertical y horizontal,
según la elevación del sol a lo largo del día. La cantidad de energía que llega a una
superficie depende del ángulo de radiación ('Yx). Debilitamiento de la radiación solar incidente según la inclinación de la superficie (Oº- 90") -> [!)
c­1000
8001­­1­­­+­..,.+­+­­+­­+­­+­­­1
s~
i
1000
400
.s ~ 2ooff­H'­t~::­t­­t­­­­t­­i
~
Ñ'
cL-L.ll---L----1.:::=to,,,.L.:::b~
4 6 B 10 12 14 16 18 20 h
Ventana al este
1000
­t.¬ 800
­g ¡;_ 600 1­­1­­­+_,¡.­+­­­4­­+­­­+­­­I
'O e
­~ :Q
'4001--1~--hf-+--'lc'>-+---+--I
~~200~v~erran~ol'-+-+-+-4<--+--I
-~
º""""L...JJ-'_L---1...--L....L::~
4 6 8 10 12 14 16 18 20 h
Ventana al sur
En ­+ @ puede leerse directamente la cantidad de radiación in­
cidente en una superficie de diferente orientación (cielo despeja­
do), al menos para la posición más alta y más baja del sol.
aoo 1­­r­­­or­­­o­;­­t­tc­+­l
(1)
~ ~ 600l­­b'­­l­­+­+­­+­­+­­­1
)~
Para tener en cuenta la distribución relativa de la radiación del
porcentaje celeste, la norma DIN 5034 proporciona los datos de
la intensidad de radiación (en función de la inclinación y orien­
tación de las respectivas superficies)y los factores exactos de trans­
formación «R» {en función de la elevación y el acimut del sol).
~ ~ 6001­­1­­­+1­;­;­f­1~­+'rl
Sistemas solares activos y pasivos
~"ª
Las necesidades energéticas de un edificio, situado en Alemania,
son relativamente elevadas durante los siete meses que requieren
calefacción en comparación a los meses de mayo a agosto. Aun­
que, durante los meses de invierno el porcentaje de radiación glo­
bal no es muy intenso (véase­+ p. 22), una parte de la energía
necesaria en el edificio (calefacción, agua caliente y ventilación,
etc.) puede cubrirse aprovechando la energía del entorno; en este
caso el problema del almacenamiento es el más importante.
En el empleo de la energía solar se distingue entre sistemasactivos
y pasivos.
i~
·::1-il-iA':':::::l'i-t----fl""T"'il
04
6 8 10 12 14 16 18 20h
Ventana al oeste
1000
1
1
w1aoo
:¿;¡;_ 600
~.§ 400
·¡¡n3
&i·~
:s"ª
200 11
04
1
1
1
1
Verano
l'T
6
1rí'viemo
8 10 12 14 16 18 20 h
Ventanaal norte
Hora solar
(.;".;\ Intensidad de radiación sobre superficies verticales de diferente orientación, du~
rante días despejados en invierno (diciembre) y en verano fjunio), según mediciones efectuadas en iglesias de madera ­> [!)
1.
1. Producción
cantidad
Ciclo
cerrado
3.
E
F
M
Medio
ambiente­­¡.
2. lntercamb. calor
Gas
o
líquido
Ciclo
cerrado
_)
Medio
~ambiente
3. Irradiación de calor
A
Necesidades térmicas - Horas de
@ sol
@Transmisión
@ Ciclo térmico - Sistema activo
de calor
@ Radiación de calor
@colector
@ Sistemas pasivos (Bases)
->
[¡)
g
Tipo de acristalamiento
Tipo de protección
z
1,0
Acristalamiento doble con
vidrio claro
0,8
Sin protección solar
Acristal. triple con vidrio claro
0,7
Situadas en el vidrio o
en el interior
Pavés
0,6
Tejidos
0,4 - 0,7
Acristalamiento múltiple con
vidrios especiales
(de protección solar y térmica)
0,20,8
Celosías
0,5
Situadas en el exterior
Celosías, lamas móviles,
ventiladas por detrás
0,25
Celosías, lamas móviles
o fijas, persianas
enrollables
0,3
Máximo valor
recomendado (gf x f)
Voladizos, logias
0,3
No hay
muchas
posibilidades de
ventilación
natural
Elevadas
posibilidades
de ventilación
natural
0,4
Tipo de
Línea constr.
interior
Marquesinas, ventiladas
por arriba y por los
lados
Marquesinas, en general
0,5
1
Ligera
0,12
0,17
2
Pesada
0,14
0,25
~
18
Grado de transmisión de la energía
global g, del vidrio
Col.
1
2
3
ro;:.. Máximo valor recomendado (gf x
~
f)
en edificios con ventilación natural
según la norma DIN 4108, parte2.ª,
tabla3
~/
J::Ts¡e­­­
.
~
. ~~
2'115º
~
Secciónhorizontal
~
~
C.olocació~
de marquesinas,voladizos y logias
i 1
®
Factor de reducción z, de las protecciones solares colocadas delante del acristalamiento
'~~50º
~~85º
Jl
~
~
}~
Sur
Este/Oeste
Sección vertical
(o)
®
¿;J
>mW__
111
r::;;;..
ILUMINACIÓN NATURAL
calor, p.e., colector
---+
A.educción del calentamiento mediante dispositivos de protección frente a la raV:.:!) diactón, con refrigeración simultánea mediante medidas pasivas (p.e. edificio de
oficinas sin instalación de aire acondicionado)
~ [I]
Se habla de sistemas activos cuando los procesos de ganancia
y liberación de calor se realizan mediante aparatos instalados
en el edificio. También se denominan indirectos, pues sólo tras
los procesos de transformación se efectúa la liberación de ca­
lor. En la ilustración ~ @ se ha representado el principio de
trabajo de los sistemas activos. La ganancia de calor se puede
realizar, por ejemplo, mediante colectores solares.
En los sistemas pasivos la energía solar se utiliza «directa­
mente», transformando, almacenando y liberando la energía
solar incidente a través de la forma, los materiales y los ele­
mentos constructivos del edificio. los cuatro procesos físicos
más importantes para la ganancia . transformación y libera­
ción de calor son los siguientes:
1 . Conducción de calor: ~ @ G).
Si un material absorbe radiación solar, esta energía se trans­
forma en energía térmica. El flujo de calor se origina cuando
hay una diferencia de temperatura y depende de la capacidad
térmica específica del material. Si la temperatura del entorno
es inferior, por ejemplo, a la pared calentada, la energía tér­
mica «almacenada» se libera.
2. Convección: ~ @ 0.
El material o la pared calentada por la radiación solar vuelve
a irradiar otra vez la energía en función de la diferencia de
temperatura con el entorno. Cuanto mayor sea la diferencia
de temperatura entre la pared y el aire circundante, más calor
desprenderá la pared. El aire calentado asciende.
3. Radiación térmica:~@ G),
La radiación solar de onda corta se transforma, en la superficie
del material, en radiación de onda larga (infrarroja). La irra­
diación se efectúa en todas las direcciones y depende de la
temperatura en la superficie del material.
4. Colector: ~ @ @.
la luz solar entra por las superficies de vidrio orientadas al sur.
la radiación solar (transformada en el interior en radiación de
onda larga) ya no puede traspasar el vidrio y con ello se ca­
lienta el espacio interior (efecto lnverncderoh--s @ @ ~ [IJ.
Protección frente a la radiación en verano
En la norma DIN 4108, parte 2.ª, se recomienda, en verano,
una protección térmica para las superficies transparentes de
las fachadas, en edificios con ventilación natural, para evitar
un calentamiento excesivo. La recomendación dice así: el pro­
ducto del grado de transmisión de la energía (g) (­­'> @) X el
factor de protección solar (z) (~ @) X el porcentaje de su­
perficie acristalada (f) ­es decir, g X z X f­­, ha de estar
comprendido entre 0, 14 y 0,25 en edificios pesados y entre
O, 12y0,17 en edificios ligeros__,@. Algunas de las medidas
de protección solar que propone la norma DIN 4108, parte
2.ª, en la tabla 5 ~ @ resaltan mucho de las fachadas y se
han de valorar en cada caso, ya que tienen un efecto óptico im­
portante y a veces pueden reducir la visibilidad desde el
interior,~@.
En cada caso se han de analizar las propiedades físicas de los
materiales de construcción, en relación con las condiciones na­
turales del entorno.­­e @.
Observaciones sobre la ilustración
Espacio exterior y fachada
-
(D :
@:
Sombras y refrigeración mediante vegetación (árboles, setos, etc.)
- Capa superior del suelo de color claro (anchura aprox. de 1 m), por ejemplo, gravilla
delante del edificio
- Protector solar y de deslumbramiento
(13 = 35º), voladizo aprox. 90 cm
- Materiales claros y reflectantes en la fa­
chada (colores pastel)
- Tamaño adecuado de las ventanas (con vidrio aislante) para la entrada de luz y calor,
con un marco de color blanco en el interior
Espacio interior y fachada
-
G) :
Eventualmente plantas
Revestimiento del suelo de color claro o
semiclaro
-- Sistema de calefacción flexible (calefacción combinada de agua y aire}
- Cortina de color claro como protección al
deslumbramiento y para transformar la radiación solar directa (sobre todo en momentos de translclóm en radiación difusa
- Colores claros y mates (colores naturales
y pastel para el mobiliario) en las superficies perímetrales. especialm, en el techo
- Ventilación a través de hoja basculante
- También, ventilación por medios mecánicos sencillos
•
.
175
wlm2
ILUMINACIÓN NATURAL
150
-CD
125
Medición y valoración de la luz natural (LN), en espacios interiores
con iluminación lateral y cenital
roo
La luz natural puede valorarse, en espacios interiores, con los siguien­
tes criterios:
­ intensidad de iluminación y claridad
­ uniformidad
­ deslumbramiento
­sombras
E 75
50
25
o
~
~
-
Intensidad de iluminación horizontal Ea, con cielo cubierto, en una latitud Norte de
51º, en función de la hora del día y la estación del año .... (]J. E. = Intensidad
de radiación horizontal
.
@ Luz natural e intensidad de iluminación en un punto P del interior
I
_1m
/
Plano de
referencia
+EP_
de luz natural, en el caso de un acristalamiento lateral, sobre el plano de
@ Cociente
referencia y distribución de la luz natural en el espacio interior
Do/o
\
\Do/o
'
Vivienda
',
V2
1
t
EP
V2
­t­fl
Oficina
m
~
Cocientes. de luz natural obligato\.::.:;J nos en viviendas y oficinas
lnt.ilumin.
inter.
Ei/lux
~
~
lntens. ilumin. en el exter.
Ea/lux
100001ux
5000
200
4,0%
2,0%
500
10,0%
5,0%
700
14%
7.0%
Cocientes de luz natural necesarios para conseguir la inten,Sidad de iluminación deseada
en el interior, en función de la intensidad de iluminación del cielo
cubierto (D = EVEa x 100 %).
lnt, ilumin.
exterior
Ea/lux
5000
10000
lntens. ilumin.
inter.
Ei/lux
50
100
Intensidades de iluminación que
pueden esperarse en el punto EP
del interior en función de la intensidad de iluminación del cielo cu-
bierto, cuando D = 1 %.
(Ei = O X Ea/100%).
Bases: para valorar la luz natural en espacios interiores se emplea
siempre como referencia la intensidad de iluminación del cielo cubierto
(es decir la radiación difusa). Lo luz natural que entra en un espacio
interior por una ventana, se expresa mediante el cociente de ilumi­
nación natural D (Daylight­factor). Este cociente relaciona la intensi­
dad de iluminación en el espacio interior (Ei) con la intensidad de ilu­
minación existente simultáneamente en el exterior (Ea), D = Ei : Ea x
100 %. La luz natural existente en un espacio interior se expresa siem­
pre en tanto por ciento. P. e., si la intensidad de iluminación en el ex­
terior es de 5000 lux y en el interior de 500 lux, entonces D = 1 O %.
El cociente de iluminación natural siempre es constante. La intensidad
de iluminación en el interior sólo varía en relación con la intensidad de
iluminación existente, al mismo tiempo, en el exterior, que a su vez,
cuando el cielo está cubierto, varía según la hora del día y la estación
del año. Oscila aprox. entre 5000 lux en invierno y 20 000 lux en
verano­>@ .
El cociente de iluminación natural en el punto (P) depende de varios fac­
tores de inAuencia: D=(DC+DV+DR) X 'T X kl X k2 X k3­> @.
Siendo:
­ DC: luz reflejada por el cielo
­ DV: luz reflejada por los edificios circundantes
­ DR: luz reAejada por las superficies interiores
­ factores de reducción:
T: transmisión lumínica del acristalamiento
k 1 : sombras originadas por el tipo de hueco
k2: sombras originadas por el tipo de carpintería
k3: ángulo de incidencia de la luz natural
En la norma DIN 5034, se fija la zona de referencia para medir la
intensidad de iluminación de la luz natural, en un espacio interior
­­­>@.Está situada a una altura de 0,85 m desde el canto superior
del pavimento. La separación de los planos que delimitan el espacio
es de 1 m. En este plano de referencia se fijan los puntos más carac­
terísticos (EP), de la intensidad de iluminación horizontal. De esta ma­
nera, los correspondientes cocientes de luz natural (a calcular) se pue­
den representar a lo largo de una curva­­­> @, que, en sección, da
información sobre la intensidad de iluminación en el plano de referencia
(en los puntos elegidos); con ello también queda fijado el Dmáx. y el
Dmín. (véase también la uniformidad). La curva de cocientes de luz na­
tural indica además, la distribución de la luz natural en el interior.
Cocientes obligatorios de luz natural D %:
Las prescripciones descritas a continuación se han extraído de la
norma DIN 5034 «Luz natural en espacios interiores» y ASR 7.1 «Di­
rectrices sobre los lugares de trabajo». Mientras que la norma DIN pro­
porciona datos precisos sobre los requisitos mínimos de la distribución
de la luz natural en el interior de viviendas y oficinas, en las ASR no se
define exactamente la distribución de la luz natural. De todas maneras,
esta puede fijarse y controlarse a través de la uniformidad.
Suponiendo que las oficinas son comparables, en cuanto a dimensio­
nes, con las viviendas, los cocientes de luz natural deberían tener los
siguientes valores: Dmín. ;¡¡:; 1 %; punto de referencia en viviendas: en
el centro ­­­> @, punto de referencia en oficinas: lugar más alejado de
la fuente de luz ­­­> @,
Dmín ;¡¡:; 2 % en oficinas con acristalamiento en dos lados,
Dmín ;¡¡:; 2 % en oficinas con claraboyas, con (Dm) mín ;¡¡:; 4 %.
Observación: en las ventanas de oficinas, el cociente máximo corres­
pondiente de luz natural debería ser, al menos, 6 veces mayor que el
valor mínimo obligatorio, y en las claraboyas de oficinas el cociente
medio de luz natural (Dm) debería ser 2 veces mayor que el Dmín.
­­­> @ Muestra algunos ejemplos de diferentes intensidades de ilumi­
nación, en función de la intensidad de iluminación en el exterior.
LUZ NATURAL
Cielo cubierto
­>(D
0% 1
:
1
1
1
@ Distribución de la luz natural en el interior, en función de la posición de la ventana
h,
H
+---·
pv(S}
@ Anchura mínima de las ventanas=-.
(D
Anchura de tas ventanas = (aV) m
Alt. del espacio (h)
2,50m
Al!. de la ventana (hV)
1,35m
Prof. del espacio (p)
7m
5m
Anch. del espacio (a)
Áng. de separación con
la edif. circundante
Cl ~Oº
3,00m
~
1
~
5
2,75
7
3,85
B]
rn
4,46
®
"~
20º
"~
30º
~
6,07
ffil
3,69
5,07
5m
1­
lfE
7m
2,75
2,75
3,85
3,85
2,75
2,75
3,85
3,85
2,75
3,85
383
5,18
DIN 5034. Cálculo de la anchura mínima de las ventanas (aV), en función de las
dimensiones del espacio interior y del ángulo de separación con la edificación circundante
11
Planta
Salas de estar
Sección
Salas de trabaic
Según DIN 5034
c;:2,2om
he;:¡;¡ 0,90 m
av ii: 0,55 ·a
Requisitos
mínimos
Según DIN 5034,
igual que en salas
de estar cuando:
h ;;;¡¡; 2,50 m
p
ss s.om
s s so e­
Según DIN 5034
sih<3.50m
la superficie
de ventana
>30%deaxh
Sih>3,50m
e-he~ 1,30
he;;;¡¡; 0,90 m
av~0.55·a
Claridad, tamaño de las ventanas, relaciones visuales
La situación, tamaño y tipo de las ventanas influyeen la distribu­
ción de la luz natural en un espacio interior­>@. La norma 5034,
parte 4.ª, define el tamaño de las ventanas que corresponden a
salas de diferentes dimensiones, tanto de viviendas como de ojicinas. Dichosvalores se basan en las siguientes condiciones:
­ D % = O, 9 para el centro de la sala de una vivienda o para el
punto más alejado de la ventana en una oficina.
­Anchura de la ventana= 0,55 X anchura del espacio
­ Cielo cubierto
­ Reflexión: pared= 0,6
techo= 0,7
suelo= 0,2
­ Pérdidas de luz: vidrio= 0,75
carpintería kl = 0,75
suciedad k2 = 0,95
­ Luz reflejada por los edificios circundantes: (Dv = 0,2)
­ Ángulo de edificación ex = de Oº a 50º (-> @ y ®)
Observación: esto también es válido para las oficinas, cuando tie­
nen dimensiones parecidas a las salas de una vivienda:
altura del espacio (h) 2 3,50 m;
profundidad del espacio (p) 2 6 m;
superficie del espacio (S) 2 50 m2.
Las vistas al exterior también exigen que las ventanas de una vi·
viendo o de una oficina tengan un determinado tamaño. Los va­
lores resumidos en ...... @ y @) se han tomado de DIN 5034 y
también cumplen las directrices para las oficinas establecidas en
ASR 7. 1, cuyos requisitos mínimos son obligatorios en Alemania.
Las normas de la construcción en Alemania regulan lo siguiente:
­ se ha de respetar una separación determinada entre los edifi·
cios en función de su altura
­ todas las salas destinadas a estancia de personas han de tener
vistas al exterior
­ en las salas de estar de viviendas, por regla general, el ocris­
talamiento ha de tener aprox. una superficie equivalente entre
1/8y1 /10 de la superficie útil de la sala.
En la aplicación de estas normas en el interior de una ciudad se
ha de vigilar, entre otros factores, al ángulo de incidencia de la
luz, la separación con los edificios más próximos, la disposición
de las ventanas y las características de la fachada de los edificios
situados enfrente. Por ejemplo, es deseable que la separación en­
tre edificiossea: S = 2H (~ 27º), con lo que resulta un ángulo de
abertura de ~ 4º (delimitado por el edificio más próximo), hacia
el cielo y aseguran que entre luz natural en el interior, ...... @.
Los nuevos planteamientos urbanísticos exigen estudiar la calidad
de la luz natural en los espacios interiores ya que, por lo general,
las normas y ordenanzas sólo garantizan unos requisitosmínimos.
Es aconsejable realizar un control visual de los espacios interiores
y exteriores proyectados en una maqueta utilizando un sol o un
cielo artificial, o mediante un aparato endoscópico.
@ Vistas al exterior, según DIN 5034
Ángulo de incidencia
de la luz ~ 27º
... control visual»
en la maqueta
H
av
a·,/m
av·hv
~ 0,55 ·a
$;: 0,1 · S/m2
5:; 0,3 · Sv
2 O 16 · S
av · hvlm2 ~
S · hlm3
Ventanas necesarias en una vivienda -
o'.01 ·
(IJ
Para p;a 5 m
F ~ 1,25m2
Para p> 5 m
F ~ 1,50m2
EF
- 0,1 · S para
S :3 600 m2
EF
= 60 + 0,01 S para S > 600 m2
Tamaño mfnimo de las ventanas
en oficinas, según ASR _ [I]
@ Tamaño de las ventanas y vistas al exterior
S
= 2 H;
buena
::;:;:;:;:;:;:;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
p
s
@ Ángulo de incidencia de la luz y separación entre edificios .... UJ
.
.
Tipo de
Luz
trabajo
natural
0%
colores
Materialessin
Revestim. de suelo,
tratamiento de color láminas o planchas
(de oscuro a claro)
(de oscuro a claro)
{de oscuro a claro)
Horm,
Oscuros
0,1-0,15
Semicl.
0,15-0,25
Claros
0,25-0,4
Claridad de los
Rojo
0,1 a0,5
semipreciso
muy
preciso
preciso
2,66
Amarillo
0,25-0,65
Fáb. vista
Verde
0,15-0,55
Lad. roj.
0,15-0,3
Azul
0,1-0,3
Lad. am.
0,3-0,45
5,00
Marrón
0,1-0,4
Pied. cale. 0,5-0,6
0,7-0,75
Madera
10,00!
Blanco
(medio)
Gris
0,15-0,6
Oscuras
0,1-0,2
Negro
0,05-0,1
Semicl.
0,2-0,4
Claras
0,4-0,5
Nota: i10 % es dema­
siado elevado en la
cara sur, pero es bueno en la cara norte!
®
0,25-0,5
visto
Impreciso 1,33
Intensidad de
iluminación D %
@2Grado de reflexión
.
.
(materiales con su color natural)-+ lll
ILUMINAClóNNATURAL
~(l]
Intensidad de iluminación, grado de reflexión, reproducción de
coloresy deslumbramiento
La acción conjunta de estas características de la luz natural influye
en gran medida en el grado de claridad de un espacio interior.
Para realizar determinadas tareas visuales se necesita una cierta
intensidad de luz natural, ~ @, por lo cual se ha de coordinar
la elección de los grados de reflexión de las superficies que deli­
mitan un espacio, con los requisitos necesarios paro efectuar las
correspondientes tareas visuales. La distribuciónde la claridad en
el espacio depende directamente del grado de reflexión de las su·
perficies y de lo disposición de los ventanas en la fachado, ......
@y@.
La uniformidad (U) de la luz natural en el interior debe ser en
el caso de la iluminación lateral U ;;;; Dm10/Dmáx 1 :6, ~ @,
y en el caso de la cenital U ;;;; Dmío/Dmóx 1 :2 - @. La uni­
formidad es mayor cuando hay claraboyas, ya que la densidad
de iluminación cenital es 3 veces mayor que lo densidad en el ho­
rizonte.
-
.
:·:·:::::::::::::::::::::..::::::::::::::·: ·: ... :
@ Distribución de la luz cenital
@ Distribución de la luz lateral
@ Deslumbramiento
@ Deslumbramiento reducido
Se puede modificar la uniformidad con las siguientes medidas:
­ grado de reflexión (muy alto)
­ dirigir la luz con lentes
­ distribución de las ventanas
El deslumbramiento se debe a la reflexión directa e indirecta de
las superficiesy también a contrastes desfavorables en la densidad
de iluminación­ @, ~ @.
Medidas para evitar el deslumbramiento:
­ protectores solares en el exterior
­ protectores contra el deslumbramiento en el interior o en el ex·
terior, junio a los protectores solares
­ superficies mates
­ correcta situación de la iluminacióncomplementaria.
Las sombras son deseables, hasta un cierta grado, para poder di·
ferenciar objetos en el espacio (~ @, esquema).
Para lograr que unas sombras produzcan un efecto más bien plós­
tico, se pueden tomar las siguientes medidas:
­ protectores solares
­ protectorescontra el deslumbramiento (también en la cara norte)
­ distribución equilibrada de la luz natural
­ evitar el deslumbramiento directo
­ fachada de varias capas, por ejemplo, escalonada.
Medidas para una matización adecuada de la luz cenital:
­ (­ @, esquema) filtrar la luz incidente en el canto inferior del
@ Sombras en la luz lateral
­+
lll
@ Sombras en la luz cenital -+ lll
hueco, con materiales translúcidos, rejillas, o similares
­ iluminación complementaria a la luz natural (TEB).
­ Superficiesdoras y mates en combinación con colores diferen­
ciados (par ejemplo, estructura portante).
Resumen: Criterios TL ­ Luz lateral
Para conseguir una identidad espacial, es importante aplicar los
criterios citados para la luz natural. La distribución de la luz na­
tural en el espacio interior y, al mismo tiempo, la posibilidad de
tener vistas al exterior, dependen sobre todo del diseño de la fa­
chada, es decir, de la transición entre interiory exterior. Una tran­
sición graduada, formada por varias capos, y al mismo tiempo
transparente del interior al exterior puede satisfacer los diferentes
requisitos en cuanto a luz natural, durante las cuatro estaciones
del año.­>@)
@ Situación lumínica en una vivienda japonesa -+ lll
ILUMINACIÓN NATURAL
~UJ
Luz dirigida (luz lateral)
Al aumertar la profundidad de un espacio interior (normalmente5 a 7 m],
disminuye la intensidad de la luz natural (véase la curva de cocientes de
luz natural); con la luz dirigida se pueden iluminar salas de gran profun­
didad de forma natural.
Bases ­ Orientar la luz
La reflexiónde la luz se basa en el principio de que el ángulo de incidencia
es igual al de reRexión. El objetivo de este cambio de dirección es: ..... @)
­ distribuir uniformementela luz
­­ mejorar la luz natural en los espacios de gran profundidad
­ evitar el deslumbramientocuando el sol está más alto; aprovechar el sol
de invierno
­ dispersar la luz cenital, p. e., aprovechándola de formo indirecto
­ cambiar la dirección de la radiación difusa
­ no utilizar protector solar adicional (preferiblemente solo a través de
árboles), solo protector contra el deslumbramiento en el interior
«Lightshelves»(Reflectores).Pueden colocarse delante o detrás de las ven­
tanas; como superficies de reffexiónpueden emplearse espejos y superficies
pulidas o blancas. Mejoran notablemente la uniformidad de la iluminación,
sobre todo, si se diseña un techo adecuado. En caso necesario se han de
situar protectores contra el deslumbramiento entre los reflectoresy el techo
@ Reflexión de los rayos de luz
---@.
G) ~~~~~mentada @Lenteóptica
f;\
@celosías
@ Mount Airy Public Library, Carolina del Norte, EE UU-->
Superticie
\:.V blanca
([]
G) Acristalamiento
®Prismade vidrio
@espejoincorporado
@Aislamiento
@Prismade vidrio
@Acristalamiento
@ Reflexión de los rayos de luz en un prisma
Prismas. Con prismas ópticos se puede conseguir una buena selección de
la radiación, en cualquier dirección deseada ..... @. Las planchas pris­
máticas reflejan la luz solar sin apenas desviaciones y sólo dejan pasar la
luz celeste difusa. Para evitar que pasen los royos solares, las planchas
prismáticas tienen un espejo en su superficie. Garantizan luz natural sufi­
ciente hasta una profundidad aproximada de 8 m.
Vistos, dirección de la luz y protección al deslumbramiento
Dirigiendo la luz y diseñando adecuadamente el techo (como reflector)
puede mejorar la iluminaciónde las solas profundas ..... @. Los vistos al
exterior se mantienen. La densidad de iluminación cenital ya no provoca
deslumbramiento, que sólo en invierno necesitará un protector. Algunas
veces se han de situar luces complementarios en los reflectores.
Vidrios de protección solar, pavés, celosías @:
­ Vidrio de protección solar: los espejos reflectores (fijos) situados entre
las hojas de vidrio reflejan la luz en verano y la transmitenen invierno.
­ Pavés: pulidos en formo prismático aumentan la uniformidad de la luz.
­ Celosías: las celosías móviles de color doro, situadas en el exterior,
orientan la luz natural.
En los museos hay ejemplos de cómo dirigir la luz desde el techo ..... @.
B
Chadds Ford, Pennsylvania
Museo Nacional de Arte
Occidental, Tokio
Kimbell Art Museum, Fort
Worth, Tejas
Aalborg, Dinamarca
Bauhausarchiv,
Museum Abteiberg,
Mónchengladbach,
Alemania
Museo de la Fundación
Maeght,
sr. Paul-de-Vence, París
1
Nueva Pinacoteca, Munich
@ Diseño del techo para que refleje la luz __, ([]
..
Kunsthalle, Bremen
m
\,.\··',...,...J,/ ,
[~
·-
:~)
BrandyvvineRiver Museum,
NordiyllandsKunstmuseum,
Invierno
Qt]J~
i
Reflectores
:::: de vidrio
:·:
!:!: aislante
_;~.•
::::
Berlín
H.
Piezas de pavés
@ Reflexión de los rayos de luz en una ventana
Uffizi, Florencia
···/·
",l¡
Museo diocesano,
Paderborn,Alemania
•
1
.
-»
a'¡
Museo Guggenheim,
NuevaYork
@ Reflexión de los rayos de luz en claraboyas (ejemplos de museosí
c­
([]
-
.
ILUMINACIÓN NATURAL
ó
(!)
66
6(!)
___,. [lJ
ó
Métodos para calcular la luz natural (D %) en espacios interiores
(ventanas y lucernarios), con el cielo cubierto
Para calcular la luz natural existen varios métodos: matemáticos
gráficos, con ordenadores y con aparatos de medición directa'.
Para obtener más informaciónsobre los porcentajes (DH, DVy DR)
de luz natural en un espacio interior se puede consultar la norma
DIN 5034. Es aconsejable antes de tomar decisiones sobre el «es­
pacio a construir», realizar una simulación aproximada de las
condiciones de iluminaciónnatural, mediante dibujos o maquetas.
Espejo
Pared de color semioscuro
@ Cielo artificial, ejemplo
Ea
e
Como la luz natural sólo puede valorarse y calcularse en tres di­
mensiones, se ha de analizar una maqueta del espacio o del edi­
ficio en la que se simulen los diferentes efectos de la luz natural.
2000 lux
Espejo
Método experimental: un espacio con un techo suspendido (mate,
translúcido y claro), sobre el que se sitúa una iluminaciónartificial
y un espejo circundante (horizonte)encima de las paredes de de­
limitación, simula el efecto real que produce un cielo al aire libre
uniformementecubierto.v­s @.
Soporte para
la maqueta
Una intensidad lumínicade aprox. 2000 a 3000 lux es suficiente.
En la maqueta (E 1 :20) puede medirse con un sensor adecuado la
intensidad lumínica del cielo artificial en el exterior (Ea = 2000
lux). Con la sonda se mide la intensidad lumínica existente en el
interior de la maqueta (Ei, por ejemplo, 200 lux), por lo tanto, el
cociente de luz natural en % existente en el punto P es del 1 O % .
Con este método se puede averiguar la distribuciónde luz natural
en la maqueta, --> ®.
®
•
@ Medición de la luz natural en la maqueta, con un cielo artificial
.
Lámina
dealuminio
Con diferentes materiales se puede inAuir, por ejemplo, en la dis­
tribución de la luz natural, la intensidad lumínica, los efectos de
color, etc. Para experimentar en la maqueta los efectos de la luz
natural son importantes los siguientes materiales: cartones o pa­
peles de diferente color, preferiblemente de tonos pastel; papel
transparente como protección del deslumbramiento y, para pro­
ducir una radiación difusa, láminas de aluminio que simulen es­
pejos o materiales brillantes, ­­> @.
Soportemaqueta Controlvisual
@ Análisis lumínico de una maqueta, con un cielo artificial
100
% Cenit
Luz natural en espacios interiores con lucernarios
La iluminaciónde espacios interiores con luz natural desde «orri­
ba» se basa en las mismas condiciones que los espacios con ven­
tanas en las paredes, es decir, con cielo cubierto.
Cúpula celeste
cubierta
'--'~~~~~~~--'#
s
Horizonte
(c;;\ Espacio con acristalamiento vertical y cenital, en función de la distribución de la
~
intensidad de iluminación cenital
4­Sh
(c;;\ Espacio de forma cúbi~ de 3 m de
~
altura y con un lucemano
El mismo espacio con una altura de 12 a 15 m
Mientras que con la luz lateral se consigue una uniformidad re­
lativamente mala (a esto se debe también que los requisitos de
D % sean mayores), con los lucernariosocurre lo contrario. La ca­
lidad de la luz natural que entra cenitalmentedepende de: densidad
de la iluminacióncenital, proporciones del espacio interior, luz na­
tural, forma del lucernario y determinados factores de reducción.
El lugar de trabajo ­­> @) en un espacio se encuentra a la misma
distancia de la ventana que del lucernario situado sobre él. Si a
través de la ventana se ha de conseguir la misma intensidad de
luz en el plano de referencia (situado a 0,85 m sobre el canto su­
perior del suelo), el acristalamiento vertical ha de ser 5,5 veces
mayor que el hueco practicado en el techo.
Justificación: la densidad de iluminación cenital es 3 veces más
elevada que la existenteen el horizonte. Es decir, que el 100 % de
la luz del cielo incide en el lucernario, mientras que en las ventanas
solo lo hace el 50 %.
La iluminaciónde un espacio «desde arriba» depende de las pro­
porciones interiores, es decir, de la longitud, anchura y altura
--> @. Se ha de evitar el efecto de cueva que puede aparecer
en algunas ocasiones.
Ea
1
Luz lateral
Luz cenital
@ Luz diurna {D % y Dm %) y uniformidad {U) para ventanas y lucernarios
Criterios para dimensionar los lucernarios
La distribuciónde la luz natural (D %) en espacios interiorescon ven­
tanas lateralesse denomina DmínY Dmáx­> ®. En un espacio interior
con lucernariosse exige una uniformidadde U¡~ 1 : 2 (Dm;JDml!
y un Dm1n ~ 2 % inclusoen oficinas (Dmlmín ¡~ 4 %! -> @.
.....--__,.......,· Relación.
Dmín ; Dmax
e:::::::=:::=
~
casi 1:1
I~
í~I
í
'
i
¡
Rec.omendacíón
¡
Optimo
Aceptable
1:2
Crítico
1:2,5
!~¡Ae•1itar
Valores
O= h · ke
~l.
{
rn
K~.o.
< 1 . . 1,1
1,2
1
1,3
1,4
1,5
1,7
1,6
1,8
2,0
1,7
2,0
2,2
1,4
ILUMINACIÓN NATURAi..
de ke = O/h
1-6.t:l~!;.t(~
tit9_,k TÍ60l.
.: .•
..
espacio interior y uniformidad de üurntnación a
~~~=~gulr, teniendo en cuenta el diseño de los correspondientes lucernarios en la
;ubierta (factor ke) _. [l]
...
ación entre lucernanos,
altura de!
@ valores recomendados para la relación entre Dmin y Dmáx
20
0,8
15
0,6
10
0,4
Oº
@)a
Comoaraaión entre la distribución V la cantidad de luz natural
en véntanas y !ucernarios, con
cuatro pendientes diferentes de
abertura-» OJ
30º
60º
y
90º
Factor de reducción ky en función de la inclinación y del acristalamiento en cubiertas de diente de sierra ~ QJ
~~~~...,~
[m]
t~I:;:«':.::.:•!·~:·:;:·!·:·~=~:·:·:·:~::~:=:~:·:·:
- ·- ·-
h =O
h
a
h = 2a.
=
1. Para un lucernario horizontal sin caja h=O ( __
2. Para un lucemario con caja h = a (- - -)
3. Para un lucernario con caja h = 2a (-·-) ­Jo
)
GJ
.~
@ ~·inatural
sminucfón
en
de la cantidad de luz:
lucemarios con una
caja especialmente
profunda o
con una estructura maciza debajo
-> (!]
::::::!!!!!!•:::::=~=====·:·:-:.::::!:!:~:·:·::::::!:!:
B.
llurntnación
uniforme del espacio interior, y con ello mejores condiciones de
iluminación natural, en el caso de Jucernarios con una estructura ligera y reflectante debajo
10-l1-=--=-tl
5-m~~
O­i!!=
lr:;:;g
0,2
0,2
10­~
~
g­:­=­
=::::::::;;;:
=::::=:¡
===-::;;;:
...._:
l
0,4
10­:
~
3:~ :;:;­
1
0,25
~
101
5'
0,2
~
~
­­===
=====
o;¡¡'¡;¡;¡¡¡¡¡¡¡,;¡¡;;;¡¡m;;;¡¡;;¡,j
:
1
Influencia de los huecos de iluminación (en un espacio de dimensiones idénticas,
kF = superficie acristalada/superficie del espacio interior = 1: 6), en la distribución de
los cocientes de luz natural. Además se ha indicado el Dmin = 5 % valor necesario de
k, ....(!]
-'.>
UJ
lucernarios
los lucernarios, dispuestos puntualmente en una cubierta, produ­
cen una claridad máxima y mínima en el plano útil; el valor medio
entre estos dominios de «claro­oscuro», calculado matemática­
mente, se denomina cociente medio de luz natural Dm.
Por lo tanto Dm es la media aritmética entre Dmin y Dmóx referido a
un plano de referencia situado a 0,85 m por encima del canto
superior del suelo. De esta manera la uniformidad U ~ 1 :2 no se
refiere a Dmóx­ sino a Dm;n, ya que las desigualdades de la luz
natural cenital se perciben psicológicamente «con mayor fuerza
que un contraste». Dada esto uniformidad (Dmín = 1 y Dm = 2)
Dmin ~ 2 % -'> @
los requisitos a satisfacer en la transmisión de la luz natural de
forma cenital también dependen de los siguientes factores: altura
del espacio y disposición de los huecos (factor ke).
Se alcanza una uniformidad ideal cuando la separación entre los
lucernarios (L) responde a la altura del espacio (h), es decir, cuan­
do están aproximadamente en relación 1 : 1 entre sí.
En le práctica vale la reglo siguiente: la relación entre la separa­
ción de los lucerncrios y lo altura del edificio deberá estar com­
prendida entre 1: 1,5 y 1 :2, -'> @, donde se muesfro una labia
de la que pueden obtenerse estas relaciones y el efecto que pro­
ducen. Tambien se incorpora una recomendación sobre el diseño
de las cajas de los lucernarios.
Tipos de lucernarios y sistemas de construcción,
La pendiente de los huecos de los lucernarios determina el por­
centaje lumínico de la cúpula celeste recortada. En­'> @a, se com­
para la cantidad de luz incidente en una ventana vertical con la
cantidad de luz incidente en un lucernorio, en función de su incli­
nación. Con una abertura horizonte] se consigue captar la máxi­
ma cantidad de luz posible.
En cambio, la máxima inlensidad de iluminaciónen una abertura
vertical sólo se alcanza en las inmediaciones de la misma; en un
lucernario cuyo acristalamiento sea verticol, la menor intensidad
de iluminación se alcanza en el plano de referencia.
Por consiguienle, aparece un factor de reducción {ky) para la can­
iidad de luz incidente, en función de la inclinación del acristala­
miento. En -'> @b, se dan los valores del Factor de reducción ky
para lucemarios con diferente inclinación . .....;, UJ
la radiación difusa incidente en el lucernario, anles de suministrar
luz natural al espacio interior, también se ve afectada por la pro­
fundidad de la caja del lucernario. En -'> @ se demuestra la di­
ferencia de luz incidente al variar las proporciones de la caja, si­
tucdo por debo]o de la cara superior del lucernario. Por ello,
deben evitarse las cajas excesivamenle profundas y macizas, ­o>
@A )',en cambio, es recomendable una construcción ligera)' rs­
fledante,­'> @B.
La calidad de la luz nctorol en espacios inferiores con lucernarios
no sólo depende de los parámetros cilados entes: también es de­
cisiva la relación entre la superficie !oral de los lucemarios y la
superficie en pionía del espacio interior (factor kf).
En.....;, @ se muestra una superposición comparativa entre las ven­
tanas verticales y los lucernarios horizontales.
Para aumentar un 5 % los cocientes de luz natural en las ventanas
verticales y en los lucernarios situados sobre ellas, se ha de elevar
considerablemente la proporción de ventanas, por ejemplo, hasta
una relación de 1: 1,5. En cambio, para conseguir el mismo incre­
mento de iluminación, basta con aumentar ligeramente la super­
ficie de los lucernarios, especialmente debajo de las cubiertas en
diente de sierra. En este caso, basta con una relación entre 1 :4 y
1 :5. (Relación entre superficie de lucernarios y superficie en planta
del espacio inrerior.]
Otros factores de reducción para lucernarios:
T = factor de transmisión del acristalamiento
k 1 = carpintería, tipo de construcción
k2 = suciedad del acristalamiento
k3 = iluminacióndifusa
-
.
ILUMINACIÓN NATURAL
~[D
Valoración empírica de la calidad de la luz natural en los lucernarios
Lo valoración definitivo de lo calidad de lo luz natural se ha de efectuar
con el cielo cubierto. Sin embargo, en los lucemorios, además de la ra­
diación solar difuso, incide también la radiación directa. Estos condiciones
lumínicosvariables deben simularse, tanto bajo el cielo, como bajo un sol
artificial. En este coso los criterios que ha de satisfacer la luz natural se han
de juzgar ocularmente, con especial cuidado, en la moqueta~@.
Elemento o proyector: lucemorio ~ @ - @ -. compárese ~ @
­ Los lucemarios no deben orientarse al sur
­Transformar lo radiación solar incidente, en radiación difusa
­ Respetar los criterios que ha de satisfacer lo luz natural
­ Evitar los contrastes lumínicos fuertes
­ Vigilar la distribución de Dm
­ Iluminartodas las esquinas y superficiesde delimitación del espacio
­ Evitarel deslumbramiento, aspirar o unos sombras más bien plásticas
­ Diferenciar lumínicamente las superficies de delimitación entre sí.
@ Cielo y sol artificiales
a) Cúpula (por ejemplo, piscina
cubierta)
-
e) Tiendas (por ejemplo, para actividades
.
b)
Bóveda(por ejemplo, pasajes)
@ Huecos especiales de gran tamaño
al aire libre)
d) Lucemarios con caja para
luz directa e indirecta
b} Membranas(por ejemplo, pabellones
pohdeport1vos)
a) Lueemarios inclinados
d) Espaciotransparentecon vistas
orientadasy luz direccional
@ Huecos de gran tamaño con formas representativas
Luz lateral y luz cenital
b) Lucemarios romboidales
@ Huecos continuos en la cubierta
~
a) Acristalamiento vertical 90"
d) Lucemarios a dos aguas
(de una sola pieza)
e) Acristal. con inclinación
opuesta (¡atención esquinas!)
'
La elección de luz lateral o cenital depende tanto de lo utilización como de
la función del edificio, así como de las fuentes exteriores de luz existentes,
es decir, de la situación geográfica. Por ejemplo, para unos condiciones
lumínicos o climáticas extremos se han de diseñar las correspondientes for­
mas arquitectónicos, ->@ + @
En nuestras latitudes, las formas de los edificiosdeben diseñarse teniendo
en cuento los condiciones lumínicas existentes, luz solar directo y difusa,
~ @ + @. Gunnar Birkets ha construido en Estados Unidos algunos
edificios, en los que ha primado el lema de lo luz lateral, cenital, carga
térmica y transmisión de la luz, y que son verdaderos ejemplos para la
solución de estas situaciones conffictivos ~ [l.
AlvorAalto ha construido, sobre todo, en Escandinavia (alto porcentaje de
luz difusa) algunos conjuntos arquitectónicosejemplares ­> [IJ.
Cenit
60"
(cóncavo,convexo)
b) Acristalamiento a
d) Caja curvada, pintada de
blancoenel exterior
@ Cubiertas en diente de sierra (cóncavas, convexas)
'
\
~
\!.:V
a) Capas inclinadas, intercaladas entre si y desplazadas
Edificios a proyectar en regiones
meridionales (elevada radiación solar), luz lateral
®
Edificios a proyectar en regiones
septentrionales (elevada proporción
de luz difusa), luz lateral y cenltal
~
Luz cenital y lateral. Las superficies
que delimitan el espacio se han separado entre si
e) Lucemarios en las esquinas
q
J
J
J
J
b) Hueco en lonna de mariposa
con techo translúcido
@ Formas especiales
d) Cubiertade vidrio con lamas,
para luz directa y difusa
@ Posibilidad de luz cenital y lateral
\!3
ASOLEO
N
Cálculo dei asoleo en los edificios
según H.B. Fisher - W. Kürte ___, Q)
Apiicadé111
8
s
Trayectoria solar correspondiente al soRsftfoio dle Vl.?rer.o, el día más largo del año
(aproximadamente el 21 de junio)
Latitud 51,5º N (Dortmund-Halle)
N
Con el método que se explico o continuación
puede conocerse inmediatamente la insola­
ción en cualquier edificio proyectado, basto
colocar el gráfico circular que reproduce la
trayectoria solar, según la orientación corres­
pondiente, debajo del papel transparente en
el que se hayo dibujado el proyecto. los tra­
yectorias del sol dibujados corresponden a
una latitud de 51,5º N [Dornnund­Gótfinqen­
Halle­Militsch).
Para el sur de Alemania, sitoodo a uno latitud
de 48º N (Freiburg i.B.­Munich­Salzburgo­
Viena) deben sumarse 3,5º o los alturas del
Sol reseñadas.
Paro el norte de Alemania, situado a uno la­
füud de 55º N [Flensburqo­Bomholm­Konigs­
berg) se han de restar 3,5º a ias alturas del
Sol reseñadas. los grados inscritos en el se­
gundo anillo [empezando desde el exterior] se
refieren al «acimut», que es el ángulo con el
que se mide el movimiento aparente del Sol
desde el Este hacia el Oeste, en su proyección
sobre un plano horizontal. Las horas locales
indicadas en el círculo exterior coinciden con
lo hora oficial, en aquellos lugares situados
sobre el meridiano 15º E (Gorlitz­Stargord­
Bornholrn = meridiano de lo hora centroeu­
ropec]. En los lugares situados más al esle, se
han de restar a lo hora indicada 4 mi nulos por
cada grado de separación y para los situodos
más al oeste, se han de sumar a la hora in­
dicada 4 minutos por cada grado de di~ren­
cia. Por consiguiente, la hora local en Pols­
dam, que se encuentra en el meridiano 13º E,
se retrasa 8 minutos respecto o la hora oficial.
ioe~111~ dle illscílec
'tí
l-
a:
o
2
Altura del Sol: O"
El posible tiempo de asoleo es bastante pa­
recido en los días que van del 21 de mayo al
21 de julio= 16 a 163/4 horas y del 21 de
noviembre al 21 de enero = 81 / 4 a 71/2 ho­
ras. Durante los meses intermedios, las horas
de sol varían casi 2 horas por mes. El asoleo
real, debido a la existencia de nubes y niebla,
apenas llega al 40 % del asoleo posible. El
grado de eficacia varía mucho de un lugar a
otro: en Berlín las condiciones dimóncos son
especialmente buenas (en julio casi 50 %,
mientras que en Stu!tgart es del 35 %). Se pue­
de obtener una información más precisa con­
sultando al Servicio Meteorológico Nacional.
So~ y tt:ill~or
o
s
Trayectoria solar correspondiente a los equinoccios día y noche son iguales
(aproximadamente el 21 de marzo y el 23 de septiembre)
la temperatura ambiente al aire libre depende
de la posición del Sol y de la capacidad de
liberación térmica del suelo. Por este motivo,
la curva de calor tiene un retraso de aproxi­
madamente 1 mes, respecto o la curvo co­
rrespondiente o la altura del Sol a lo largo del
año. Por eso, el día más caluroso del año no
es el 21 de junio, sino alguno de la último se­
mana de julio; y el día más frío del año no es
el 21 de diciembre, sino alguno de la última
semana de enero. Evidentemente, también en
este caso, hay grandes diferencias de un lugar
o otro.
•
.
ASOLEO
N
Asoleadadesde
las 10'° hasta las 2015
= 9"14 horas""
.lllo.
1'101'­­¡~•
12•
o
E
Asoleadadesde
las 0345 hasta las 1 Q30
= 63/4 horas
Solsticio de verano
Poco después de las 11 h, empiezan las sombras
en la cara norte; poco después de las 13 h también
la cara sureste se encuentra en sombra. Las fachadas restantes empiezan a estar soleadas a las horas
correspondientes
•
Asoleadadesde
las 945 hasta las 1800
= 81/4 horas
Asoleada desde
las OS"" hasta las 09''
33!, horas
.¡
.
12.
s
Trayectoria solar correspondiente al solsticio de invierno
el día más corto del año (aproximadamente el 21 de diciembre)
latitud 51,5' N (Dortmund-Halle)
21de¡umo:\
"oo_,,,
\
®
=:
de septiembre
Posiciones del sol a las 12 h en los días
más característicos del año. La distancia
entre el sol y el observador corresponde
al radio interior de la trayectoria del sol, dibujada a puntos en el gráfico que representa la proyección en planta de la respectiva altura del sol.
solsticio de verano
/
1-
\,/
Asoleada desde
las 1445 hasta las 1800
= 31/4 horas
Equinoccios
La fachada noreste empieza a estar en sombra
poco después de las 1 O horas; la cara sureste poco
antes de las 15 horas
[\j l
1- •-1
'\,,
Asoleadadesde
las s00 hasta las 1545
= 6"!, horas \
No asoleada
.¡
Alzado
a­t
37, 1 ': alturadel Sol
Planta
Para determinar el asoleo o las sombras en un edificio a una determinada hora y día del ano (por ejemplo,
a las 11 h de los equinoccios), se anota el acimut en la esquina de la planta del edificio que determina el
límite de la sombra, sobre la que se traslada (en proyección ortogonal) la altura del sol (rayo real de luz).
El segmento x, obtenido perpendicularmente al limite de la sombra en planta, una vez trasladado al alzado
se define en el alzado -<>n unión con el canto superior de la sombra en el edificio- el límite de la zona
en sombra
0
Asoleadadesde
las 0815 hasta las 09'°
= 3/4 hora
Solsticio de invierno
La cara noreste apenas recibe sol durante una hora;
la cara sureste empieza a estar en sombra poco
después de las 15 horas
~130 J
~­
_¡_
J._
~T
:\ZZ
Con un zócalo fijo y ventllable
1,20 X 2,40
1,25 X 2,50
1,50X1,50
1,SOX 1,80
1,50 X 2,40
i.so x i.ao
1,80 X 2,40
1.,80 X 2,70
1,80 X 3,00
2,20 X 2,20
2,50 X 2,50
Claraboyascírc.: 0 60, 90, 100, 120, 150. 180,
220, 250
~
~
50 X 1,00
1,00X1,00
1,20x 1,50
50X 1,50
1,00x 1,50
1,20 x2,40
60x60
1,00
1,50X
60x 90
1,00 X 2,50
1,50
90 x90
1,00
1,80 X 2,70
X
X
2,00
3,00
1,50
X
3,00
1­­­­­ B ­­­­­­1
B
A
8
A
8
40
70
80
1,00
1,30
60X 60
90x 90
1,60
1,70
2,20
2,30
2,40
1,80X1,8Q
2,00X2,QQ
2,QQ X 2,20
2,50 X 2,50
2,70x2,70
1,QQ X 1,QQ
Ventilador~º
(D Claraboya con zócalo alto
(D Claraboya «normal»
1,2QX 1,20
1,SOx 1,50
A=
B=
72x 1,20x 1,08
72 X 2,45 X 2,30
75 X 1,16 X 76
1,25X1,25
1,25 X 2,50
1,50 X 1,50
Paso de luz
0
@ Claraboya piramidal
f­1,50­6,50
LUCERNARIOS
CÚPULAS TRANSPARENTES
--1
@ Banda de Iluminación cenital
Hueco forjado
Claraboya orientada al norte
r­­1
Para iluminar y ventilar locales, pabellones, cajas de escole­os. etc.,
se pueden utilizar cúpulas, claraboyas, casetones transparentes o
translúcidos, válvulas para salida de humos y celosías con elementos
fijos y móviles, que pueden ser de plexiglás termorreflectante. Si las
cúpulas transparentes se orientan al norte, se evita la entrada directa
de rayos solares y, por consiguiente, el posible deslumbramiento
También la mayor o menor altura del zócalo condiciona la
inclinación de los rayos directos de sol y por lo tanto el deslumbra­
miento -> (!). Las claraboyas con abertura de ventilación han de
orientarse en sentido opuesto a la dirección del viento dominante, para
aprovechar la succión del viento. La abertura de entrada ha de ser un
20 % más pequeña que la de salida. Mediante una ventilación forzada
con ventiladores situados en el zócalo puede alcanzarse una potencia
de extracción de 150 a 1000 m3 /h __,. (D. Las cúpulas transparentes
también pueden utilizarse como acceso a la cubierta.
En las instalaciones de extracción de humos debe prestarse especial
atención a la aerodinámica de la superficie de extracción. Girando los
extractores cíclicamente 90º, se cubren las influencias del viento en to­
das las direcciones. la disposición sotavento­barlovento debe em­
plearse cuando las parejas de ventiladores se colocan a favor o en
contra de la dirección dominante del viento.
En las cajas de escaleras de más de cuatro pisos se exigen aberturas
para la extracción de humos.
Diferentes medidas de lucernarios, sin necesidad de construir elemen­
tos especiales, hasta 5,50 m y en casos especiales hasta 7,50 m.
Existen diferentes sistemas de iluminación cenital que ofrecen una ilu­
minación difusa, sin deslumbramiento, del espacio interior__,. @. Las
claraboyas tipo «shed» con hilaza de vidrio, garantizan todas las ven­
tajas de las naves con este tipo de cubierta__,. @. Las cubiertas planas
convencionales pueden transformarse en cubiertas «shed» mediante
superposiciones especiales -> @.
__,. 0 .
1­­­
.0­6,50­­­­­­<
@ Lucernario abovedado
5,0 ___,
!­­­­
f­­­­­­­2.00­4,00­­­­­1
@ Linterna con aberturas inclinadas
@ Linterna vertical
@ -sned- a 60°, «shed»
1­ hasta 1,50 -125mm
96 %­­+
4% -i
t-----1,51-2,50 -----130mm
Protección térmica
en la zona
>------- 2,51­3,60­­­­­i 40 mm de sombrade la parte opaca
>--------3,61­4,50
70mm
4,51­6,50 ---------< 90mm
1­­
~
:::::;;
1,50
f-··
--i
3,01 ­4,00
>---------
>----------
30
mm
---<
4,01 ­5.50
---
5,00·-··---1
40 mm
-----<
70mm
5,51­7,50 ­­­­­­i90 mm
Elemento
Elemento
@ Lucernario tipo «shed» de planchas de poliéster reforzado con fibra de vidrio
·-··-
@ -shed- a 90°, «shed- vertical
inclinado
25 mm
1,51 ­3,00 ­­­­1
5,0 __,
@ Lucernario de pendiente única
(D Lucemario a dos aguas
@ Elementos de dos capas para lucernarios
VENTANAS
A
Super!. vidrio = 1/20 de la super!. planta
Anch. ventanas. 1/10 (M+N+O+P)
{:;\
~
Tamaño de las ventanas en edificios industriales
T
~CD
Todo lugar de trabajo necesita una ventana de contacto.
En las salas de trabajo de más de 3,5 m de altura, la superficie
transparente de la ventana ha de equivaler al menos al 30 % de
las paredes exteriores:~ 0,3 AxB ~CD
Para las salas con dimensiones similaresa las de una vivienda vale
lo siguiente:
Altura mínima de la superficie de vidrio 1,3 m. ~ @
Altura libre de la ventana
1
-
Tamaño de las ventanas e 0,3 AxB
T
~1,30
.
f2'
\V
+
a
A
@ Sección por la fachada
@ Anchura de la ventana
Q
¡¡;; O,SR
~45'
i: 18'­:i30"
~AO
Tl"I L
'
"18'
s
10
Tamaño de las ventanas en
(V
~ [lJ
Las ventanas son un elemento imprescindibleparo iluminar un es­
pacio interior con luz natural. Por este motivo las aberturas paro
conseguir luz natural han sido un elemento estilísticoimportante
en la evoluciónde la arquitectura; desde las ventanas con arco de
medio punto del Románicohasta las ventanas barrocas, rodeadas
por una rica ornamentación. En los países europeos situados al
norte de los Alpes, las ventanas poseen unas características es­
pecíficas: en oposición a los países mediterráneos, con unas con­
diciones climáticas más favorables, en el norte, la vida diaria se
desenvolvía sobre todo en el interior y, como la iluminaciónarti­
ficial era cara e incluso inaccesible para gran parte de la pobla­
ción, la utilizacióndel espacio interiorestaba vinculada a una bue·
na iluminaciónnatural.
Toda lugar de trabajo necesita una ventanc­ en contacto con el
exterior.
La superficie transparente de la ventana ha de equivaler al menos
a 1 /20 de la superficie en planta de la sala de trabajo.
La anchura total de todas las ventanas ha de equivaler al menos a
1 /1 Odelaanchuratotaldetodaslasparedes = 1 /1 O(M+N+O+P)
15
20
25%
% de Ja superf. en planta de la sala
Tamaño mínimo de las ventanas de viviendas
Ejemplo­>®
A Vivienda. Ángulo de incidencia de
la luz: 18º ­ 30".
B Tamaño mínimo de las ventanas en
la sala de estar.
C El 17 % de la superficie de la sala
de estar es suficiente para la su·
perficie total de ventanas.
la pendiente de la cubierta es co­
nocida. Un lucemario, pendiente
Oº, sólo necesita el 20 % de su­
perficie de una ventana vertical
(pendiente 90°), para que entre la
misma cantidad de luz en un es·
pecio, sin embargo con el lucer·
nario se eliminan las vistas.
las ventanas son el punto débil del
aislamiento térmico. Por este moti·
vo es conveniente conseguir uno
iluminación correcta de un espacio
con una superficie reducida de
ventanos siempre y cuando no se
reduzca (a ganancia térmica o Ira·
vés de las ventanas.
Además del tamaño e inclinación
de las ventanas, también juega un
papel importante el emplazamien·
to del edificio.
A igualdad de superficie de ven·
tonas, un edificio aislado dejará
entrar más luz que uno situado en
el centro de una ciudad.
Ejemplo .....
® - (!)
A Pendiente de uno ventana en la cu·
bierta: 40"
B No se trota de un edificio aislado,
pero a~nos recibe sombras de
otras edificaciones.
C El 1 O % de la superficie en planta
de la habitación basta como ta·
moño de la ventana.
5
10
,... Tamaño de la ventana en %
@ Tamaño de las ventanas
15
20
de ta superficie en planta de la sala
(D Ventana en la cubierta
Altura del ontepecho zí 0,9 m .
La altura total de todas las ven­
tanas ha de equivaler al 50 %
de la anchura de la sala de tra­
bajo 0=0,5 R. ~ G)
a. Tamaño de las ventanas de
la sala de estar de una vi­
vienda en función de la su­
perficie. El 14 % significa
que la superficie de las ven­
tanas, medida en m2, ha de
equivaler al menos al 14 %
de la superficieen planta de
la sala de estar. Si ésta mide
20 m2, la ventana ha de me­
dir 20 m2 X 0, 14 = 2,8 m2.
b. Tamaño de las ventanas de
la cocina.
c. Tamaño de las ventanas del
resto de habitaciones.
d. Ángulo de incidencia de la
luz.
Cuanto mayor sea el ángulo
de incidencia de la luz, ma­
yor tamaño deben tener los
ventanas.Motivo:cuantomás
cerca estén las casas vecinas
tanto mayor será el ángulo
de incidencia y menor será
la cantidad de luz que entre
en la vivienda. La menor
entrada de luz se ha de com­
pensaraumentandoel tama­
ño de las ventanas. Por eso,
en las normas holandesas
el tamaño mínimode las ven­
tanas depende del ángulo de
incidencia de la luz.
VENTANAS
DIN 5034 DISPOSICIÓN
ANCHURA
o·oo·
1
:_
(i) En obra de fábrica de mampostería
@ En obra de fábrica de ladrillo
(})
i,
11
­ ­ ~-~ ­ ­ __ :_:_ ­ ­
n1
~
'
{';'\ En edificios con estructura de acero
\.:::.)' de hormigón armado
En obra de fábrica de entramado
ALTURA
T
T
1,00
1
75
J_
(D En balcones con buenas vistas
(2) Altura normal (altura de una mesa)
@ En habitaciones con vistas
T
!
@En cocinas
T
T
1,50
1,75
1
1
1
1,25
@
-
1
l
1
.L
@ ~.:;,~:cinas con archivos bajo ven-
En oficinas
@ En guardarropas
@ Lucernarios
de dibujo)
VENTILACIÓN
CALEFACCIÓN
frío entra en la habitación, el
Las particiones practicables peque@) Elaireairecaliente
@ ñas
sale: corriente
permiten regular mejor la ven-
¡'.;?\ A la persona sentada le llega aire
\!:;} frío y caliente (poco saludable)
tilación
~
\!V
(por ejemplo, en salas
Los radiadores adosados a las venlanas (convectores) han de estar
ventilados por arriba y por abajo
PROTECCIÓNVISUAL
B
¡
:
.
®
Pre~er suficiente espacio para las
cortinas en las esquinas
@s
Cortinas de lamas verticales
@ Persianas enrollables de plástico
@ Cortinas venecianas
.
VENTANAS
PROTECClóN FRENTE AL SOL
DIN 18073 ~ [IJ
La protección frente al Sol ha
(.;"\_ Persiana veneciana en el interior, el
sol llega hasta detrás del vidrio: solución poco favorable
\V
@ Persiana veneciana en et exterior
de evitar el deslumbramientoy
disminuir la entrada de radia­
ción térmica. Mientras que en
las latitudes meridionales una
ventana mínima garantiza la
entrada suficiente de luz, en los
países septentrionales son ne­
cesarias las grandes ventanas
que dejan entrar la luz difusa
­ G) . Para evitar la entrada
de radiación solar directa du­
rante el verano en las ventanas
orientadas al sur, en una latitud
de 50º N, basta con una pro­
tección superior a 30º ~ ® ­
@, o una celosía formada por
lamas planas 'móviles (de alu­
minio, madera o plástico) cuya
separación sea algo menor que
su anchura ­ @. Según las
necesidades se pueden colocar
persianas enrollables, marque­
sinas o brise­soleils ­ @) mó­
viles o fijos; también pueden
colocarse en ventanas indina­
das. Las marquesinas, voladi­
zos y demás elementos de pro­
tección solar han de tener ren­
dijas por las que salga el calor
que asciende por la fachada
y no entre al interior. Según
Houghten ­ [l), las celosías de
madera dejan pasar el 22 %
del color solar, las marquesinas
el 28 % y las persianas vene­
cianos interiores el 45 % ·(los
ventanas sin protección dejan
pasar el 100 %).
@ Persiana enrollable
D
(';\
Los toldos impiden la entrada de radiación directa
\V
•~11::K
:e
Ángulo solar a1
::
a
:90
_j11
,,,,,,,,,,,,,,,¡¡
Travesaño
sombraa
@ Toldo vertical e inclinado
@ Toldo vertical
Angulo solar a1 y ángulo de sombra a
para una pared orientada al sur en una
latitud 50º N
rf:­'
Nose
(Frankfurt-Schweinfurt)-->
;lalor
=
a:
intermedio
¡¡¡
>
~
~
Espesor del muro: O
/
(;\
Disposición de protecciones frente
\!_} al sol, en un nivel
(;;\
\V
0-@.
21 de junio (solsticio de verano) a mediodía: a1 = 63º, a= 27º; 1 de mayo
y 31 de julio, a mediodía: a1 = 50º,
a= 400;21 demarzoy21 de septiembre
(equinoccios), a mediodía: a = 40º,
a= 50º.
En general, voladizo A = tg del ángulo
de sombra a altura de la ventana H;
pero, voladizo mínimo A = (tg ángulo
de sombra a altura de la ventana H) espesor del muro O.
Disposición de protecciones frente
al sol, en varios niveles
50­100
t---i
rz-;
\V
Balcón o ~oladizo para ñrnplar
las ventanas
{.;:;\ Empar~illado de
~
aluminio, madera o acero
@ Protección
en dos niveles
La colocación de persianas con
Prot~cci?@ nes
rnchna- @ elementos inclinados refleja la
(.",;'\ Lam'.':s de pro~
teccíon solar
luz
das
,.,
_JJ ~ ~!! ~....
·:·.··········::
Protecciónfrenteal
@l
@ deslumbramiento
Toldo
inclina- @) Protección frente
@ Toldo
do y vertical
al deslumbramiento, en voladizo
~
leJ
Prot. frente
deslumbram.
sep. de fachada
·:·:·:·:···:·:::
(.'21 Brise-soleil:
~
protección solar y frente deslumbramiento
~:,,,
~""~~~.~1~0°~
o
'
@ Toldo extensible
VENTANAS
y1pOS DE ABERTURA
Hoja
basculante
Hoja abatible de eje
horizontal, practicable hacia fuera
t
Hoja abatible de eje
vertical
Hoja pivotante
(el eje de giro
también puede
ser excéntrico)
Hoja abatible de eje
horizontal, practicable hacia dentro
@ Hojas basculantes y pivotantes
(D Hojas hacia dentro o hacia fuera
@ Ventana corredera
@ Ventana de guillotina
FORMAS DE MOCHETA
fc\
(7\ Mocheta en el interior, marco ancla-
\:!/
\V
do por dos caras
Mocheta en el exterior, marco anciado por dos caras
Ventanas de 2 hojas
{,\
Sin mocheta, marco anclado sólo
\..!....) por una cara
Ventanasde 3 hojas
.
Ventanas de 4 hojas
Ventanasde 1 hoja
375 500 625 750
875
1000
3~~t;t;~H
~
11
81
"'
C\il
¡¡;¡
1
1
1
3X4 4X4 5X4 6X4
4X5 5X5
rl
1
1
1
1125
-
Bx4
7X5
8X5
1
1
I
1 11
lo
11
R -l
1
4X9 5X9
~I
~I
~I
~I
~I
~1
~1
1625
1750
H ol
4X105x10 •
le
IHHHF
o
2125
7x8
8x8
1#1
1 1
1
7x9
8x9
a:
11
9x7
12x7
13X7
AR
5
10x8
12X8
13X8
14X8
16x8
9X9
10X9
12X9
13x9
14X9
16X9
17x9
9X10
ox11
12x10
13X1Q
14X10
16X10
17X1Q
9X11
"'­tJ~~~j~1 ~
a:
a:
I,{}~
1ox11
13X11
5
@ Mocheta 1 (en el interior)
9x8
~
8x11
ti}~
Los números enteros indicados
encima de los recuadros son
múltiplos de 125 mm, así p.e., una
ventana 9 x 11 tiene unas
dimensiones reales de: (9 x 125) x
(11 X 125) = 1125 x 1375 mm.
1#1
7X10 8X10
&!
ll)=-
a:
11
11
2260
ló'1
ol
5X11
2000
1875
11
·­
mmm~
17x11
14x11
~
9x12
10x12
~
5
AR
5
@ Mocheta 2 (en el exterior)
9x16
§1
-
l L--'l'I
1
4X8 5X8
81
1500
-
4x6 5x6 6x6 7x6 8x6
4x7 5x7 6x7 7x7 8x7
t:'.I
1375
-
1
7x4
1
1250
-
"' •
U
@ Ventana con jardinera incorporada
8
Leyenda:
10x16
8
~
D
9x17
10X17
8
8
8
t1I
9X18
10X18
~
8
8
@ Medidas de los huecos de obra (RR) para ventanas DIN 18050
e
. . . . . . . ~¡
l(')=-
Tamaño recomendado
a:
a:
Tamaño
.
l,()='-
Tamaño rec. para bandas de ventanas
Tamaño rec. para balconeras
Tamaño rec. para ventanas de sótanos
Tam.año rec. para ventanas de lavaderos y
cocinas
1::8:1
1
11
11
11
11
...............
................
···············
...
.
: • : • : • : • : • : • : • : • : • : • : • : • : • : • : :
1~.
\!·:::::::::::::
..............
AR
@ Mocheta 3 {sin mocheta)
VENTANAS
VENTANAS DE DESVANES HABITABLES
Paro calcular las dimensiones de las ventanas de un desván es
decisivo el grado de habitabilidad del mismo.
Las normativas de construcción exigen uno superficie mínima
de iluminación equivalente a 1 /8 de la superficie en planta
­@.
(D Ventanas basculantes
@ Ventanas abatibles de eje horizontal
DD
-
/'\·· ··l~
· · · ~· · · 1.....~
0 ····L__)··
____j···l__~
Elemento suplementario:
arco de medio punto
l@
[-~-~
@ Ventana-puerta corredera
Las ventanas grandes con mucha superficie de iluminación ha­
cen que los espacios sean habitables.
Puede darse mayor anchura a las ventanas mediante particio­
nes intermedias. Las cubiertas de gran pendiente exigen ven·
tonas más cortas, las cubiertas planas requieren ventanas más
largas ­ @. Las ventanas de desvanes habitados pueden ser
basculantes con un marco especial -> @ y disponerse en ca·
setones aislados o en línea ­ @ ­ @).
Ir)
(;\
Ventana con una hoja practicable y
\.::.; otra fija ­+
@
.
Ventana
basculante
V\]·············[].············
~-·
LJ....
. -, .:
...
. .
.
P. ventana de espuma riyida
· ··
.
• · • · · · • .. • · • • • · • · · · · · • ••
Ventana
oscilo-batiente
Ventana de salida
a la cubierta
@ Disposición de ventanas en un desván
­ :.­ ­ ¡;~i
: : 9u
~~~~
..
(D Con adición de una ventana vertical
L __ J L
~@
J ... ~
~ ... ~l
_; L
@ Tamaño de las ventanas
741144
1141123
1141144
1341144
0,55
0,66
0,93
1,12
1,36
~7
9
11
13m2
Tamaño vent.
54183
541103
641103
741103 741123
Superf. entrada
de luz en m2
0,21
0,28
0,36
0,44
2
2­3
3­4
4­5
Superl. planta
enm'
@ En el último tramo de la cubierta
IZSLIZSI:.bZ'SJ::kSl:~1N
Elemento suplementario:
hoia vertical
@ Cálculo del tamaño de las ventanas en función de la superficie en planta
r=:': :-----,
I
~
¡¡; 1.85
_..,,,~~
I
1
I'
1
t=>:
1
f
1
c­.
~
:::
y
19
19
19
19
~­75º
@ Sección vertical
@ Sección horizontal
de ventanas en horizon·
de varias ventanas
@) Alineación
@ Yuxtaposición
tal o en vertical
inclinadas con ~ hoja suplemen·
taria vertical -+ \!.9)
VENTANAS
DIN 68121, 4108
Medida nominal del hueco
Medida directriz del hueco
Medida exterior del marco
Planta
(I) Carpinteríade madera
La norma DIN 68121 describe los perfiles tipo de madera para
ventanas basculantes, oscilo­batientes y abatibles. Colocación
de la ventana según el tipo de hoja~ @ - @ y el tipo de marco
- .. (Ü ·- ® . Como las ventanas deben cumplir elevadas exigen­
cias (protección térmica y acústica), el resultado es una gran va­
riedad de formas constructivas~ (!) - ®. Las ventanas y bol­
conercs de espacios con calefacción han de realizarse con vidrio
aislante o doble. El coeficiente de transmisión térmica no puede
ser superior a 3, 1 W /m2ºK.
m rn
d"~
---'------
:::···
11
1~1
'
Medida exterior del marco
1
[:.,.,,,.::! -:::::::::
Medida nominal del hueco
Ventana
Planta
e
B
A
Ventana
D
m:::·n
l
1
n·· : · ·
1::;:;·· ~
.
~
1
J:;Y,J :
Ventana
senciila cornpues-de caja
ta
1::::::::::1
doble
H
~
rn
1
Ventana
G
F
E
1
Ld
o·
W::d
~~
1
Marco
Marco
cional
bloque
~
k:­:­:­:1
Marco
convén- de
de tablón
1::::::::::1
ventana
deslizante
(D Tipcs de ventana
@ Carpinteríade acero
­
m
1rJ,­d
,­_­~1
1
~
1
Vidrio
incluido el marco" kv .
i
¡
­~y
3)
Acristalamiento sencillo
5,8
Vidrio aislante de 6 a 8 mm
3,4
~
:3
Vidrio aislante de 8 a 1 O mm
3,2
4
Vidrio aislante de 1 O a 16 mm
3,0
2,6 2,9 3,1 3,3 3,841
5
Vidrio aislante con dos hojas
de6a8mm
2,4
2,2
6
Vidrio aislante con dos hojas
de8a10mm
2,2
2,1 2,3 2,5 2.7 3,3
Vidrio aislante con dos hojas
de10a16mm
2.1
2,0 2,3 2,4
8
Acristalamiento doble con una
separación de 20 a 100 mm
2.8
2,6 2,7 2.9
s
Acristalamiento doble con vidrio sencillo y vidrio aislante (cámara de aire de
1 O a i 6 mm) con una separación de 20
a 100mm
2,0
1,9 2,2 2,4
1,4
1.5 1.8 1,9 2,2 2,7
1
l­ 7
1
f1
t
1
1
'
i
-
11
Pared de pavés, según DIN 4242, con
piezas de pavés con cámara de aire
según DIN 18
L
2,91 3,2 3,3 3,64)
¡
14, 1
1
4)
l
2,8 3,0 3,2 3,4 4,04)
,r
X
1
Acristalamiento doble dos hojas de vidrio aislante (cámara 1 O a 15 mm) con
una separación de 20 a 100 mm
1
5.2
1
~;-r
1
_:·:t-612,813.4
10
1
@ Carpintería de plástico
1
1
¡­
Planta
rrrr
2
~
@ Carpintería de perfiles de acero
3 1 4 1 5
j Ventanas y ba~
1
)-
Planta
1
1)
' /(~ º
1 izan o v1 no norma
-·
2
_ ,_ 1~11 2.~Í~:l~.3 3
Tipo de acnstalarrnento
­
1
1
'
,74)
3,5
_L
u En las ventanas cuya proporción de carpintería y marco no sea superior al 5 % (por
ejemplo, escaparates) como coeficiente de conductividad térmica kv puede tomarse el
coeficiente de conductividad térmica del acristalamiento kc.
2!
La clasificación de los marcos en los grupos 1 a 3 ha de realizarse de acuerdo con los
siguientes criterios:
grupo 1:
ventanas con marco de madera, plástico {véase nota) y combinaciones de
madera (por ejemplo, marco de madera con revestimiento de aluminio), sin
certificación especial o cuando el coeficiente de conductividad térmica del
marco sea inferior a 2,0 W/(rri2"K).
Nota: en el grupo 1 sólo pueden clasificarse perfiles de plástico que no posean ningún elemento metálico.
grupo 2.1; Ventanas con marco de hormigón o metálico, cuando el coeficiente de conductividad térmica del marco kM sea inferior a 2,8 W/(m2 ºK).
Planta
@ Carpintería de aluminio
grupo 2.2: Ventanas con marco de hormigón o metálico, cuando el coeficiente de conductividad térmica del marco I<,, esté comprendido entre 2.8 y 3,6 W/(rri2ºK).
R,
Valor de cálculo del coeficiente de conductividad térmica (kc) del vidrio y de las
\.!...) ventanas y balconeras, incluido el marco (kv)
VENTANAS
1
DIN 41 09 ---,) 1]
1
·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
[:;\ Ventana ?ºn carpintería de aluminio
\..}_} convencional
{;\
Ventana con carpinterlade aluminio
aislamiento térmico y acústico
hasta 37 dB
\V y
la elección del tipo constructivo, material del marco y clase de
vidrio de una ventana dependen de los requisitos técnicos y
estéticos que deba cumplir este elemento arquitectónico.
Requisitos más importantes relativos a la construcción: tamaño,
formato, particiones intermedias, tipo de abertura, material del
marco y clase de vidrio. Para garantizar la impermeabilidad
frente a la lluvia en caso de viento lateral, es fundamental la
sección del vierteaguas y el sellado de las juntas perimetrales
del marco con la obra. Las cajas para persianas enrollables, los
antepechos y elementos de ventilación han de estar en concor­
dancia con el grado de aislamiento térmico y acústico de la ven­
tana­"@) ­ @.Requisitos técnicos: impermeabilidad en caso
de lluvia con viento lateral, impermeabilidad de las juntas, ven­
tilación, aislamiento térmico y acústico, protección contra incen­
dios y seguridad ante robos.
e
jg~
wu
;:(ij~
jj~
a~~s
í;'\ Ventana universal con carpintería
-
\V
de aluminio, protección solar intermedia y aístarnlento acústico hasta
47dB
(;"\
\.:!/
Ventana con carpinteríade aluminio
y aislamiento térmico y acústico
hasta 47 dB
.
Calle resld.
de 2.0 orden
(2 carriles)
<35
26a 35
11 a 25
§ 10
Calle resld.
de t." orden
(2 carriles)
> 100
36 a 100
26a 35
11 a 25
"10
101 a 300
101 a 300
36 a 100
Carretera
comarcal en
pobtactón''
(2 carriles)
Calleresid.
de t.v orden
(2 carriles)
§
Calle principal
de una ciudad,
polígonos
industriales
de 4 a 6 caniles
Carreteras
nacionales,
accesos a
autopistas y
autopistas
:·:·:·:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
:·:·:·:·:·:·:·:·:::.:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::
(';\
\V
Ventana corredera con carpintería
de aluminio y aislamiento térmico y
acústico hasta 35 dB
~
Ventana compuesta con carpi~tería
aluminio y madera, aislamiento
acústico hasta 40 dB
11 a 35
10
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:··
(";\
\.!../
Ventana con carpinterla de plástico
y marco de aluminio, aislamiento
acústico hasta 42 dB
\.V
rn rn rn rn 1
Ventana compuesta con carp, de
plást. Es posible interponer una
protección solar entre las dos hojas.
Aislamiento acústico hasta 45 dB
­1­ 1 H­
1r
rn rn rn rn rn H- 11~
rn rn rn rn rnEEJ~
ITJ ITJ [1J CIJ EEJJF
2,294
2,59'
@ Medidas exteriores para el marco de ventanas correderaa-» @
2,89'
o
:C.o.2
~'O
o
~~8
~5i~
101a300
36 a 100
10 a
o
:!2
~
., 2
o
50
200
1000 a 3000
~ 100
@ Cuánto ruido hay
(!)'C
z"
.,
~~
w~Ñ
~-~5i~
25(30)
1
51hasta55
25(30)
11
56 hasta 60
30(35)
111
IV
111
61hasta65
35(40)
111
IV
IV
66 hasta 70
40(45)
V
>70
45(50)
V
IV
101a300
""
'O
g
~~~~
., "'e
·~ .§ m :~
"'50
1
11
111
IV
1
11
200 a 1000
~"
o
.2-S
~~$
o
o
50a
E~
o­
:2
5
:::J'C
'O
"
o 'O
~g?
o
1
11
111
00
.Q
·e
> 35
3000 a 5000 V
2>
Los valores entre paréntesis son
válidos para los muros exteriores y
también deben mantenerse en las
ventanas, si abarcan más del 60 % del
cerramiento exterior.
Elección
@ correcto
del aislamiento acústico
Tipo
de
aislam.
acústico
Valor del
a islam.
acústico
dB
6
50
5
45.49
Ventana de caja con estanquidad especial, gran separación
entre hojas y acristalamiento con vidrio grueso; ventana
compuesta con marcos no acoplados, estanquidad
especial, separación entre hojas mayor de 100 mm y
acristalamiento con vidrio grueso
4
40-44
Ventana de caja con estanquidad adicional y
acristalamiento con vidrio de grueso medio; ventana
compuesta con estanquidad especial, separación entre
hojas de más de 60 mm y acristalam. con vidrio grueso.
3
35.39
Ventana de caja sin estanquidad adicional y vidrio de
grueso medio; ventana compuesta con estanquidad
adicional, separación entre hojas normal y acristalamiento
con vidrio grueso; acristalamiento con vidrio aislante
multicapa; lunas de 12 mm selladas directamente a la obra
o en ventanas completamente estancas
2
30-34
Ventana de caja con estanquidad adicional y vidrio de
grueso medio; vidrio aislante grueso; vidrio de 6 mm
sellado directamente a la obra o en ventanas estancas.
1
25-29
Ventana de caja con estanquidad adicional y vidrio de
grueso medio; vidrio aislante delgado en ventanas sin
estanquidad adicional
o
20-24
Ventanas poco estancas con vidrio sencillo o aislante
1
:-:·:·:·:·:·:·:::::::.:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·
s
'!!
0
t) En las carreteras comarcales fuera de una
población y en las calles de polígonos ind. y
comerciales se ha de considerar el gn.Jpo de
nivel de ruido inmediatamente superior
\2.1 de
¡';\
~0W
UmC
< 10
Ca!le resid.
de 2.º orden
:::::.:-:::.:·:::::::.:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
~g
Orientaciones sobre las caracteristicas constructivas más
importantes que deben cumplir las ventanas y los
elementos de ventilación
Ventana de caja con marco independiente y con
estanquidad especial, gran separación entre hojas y
acristalamiento con vidrio grueso
@ Tipo de aislamiento acústico de las ventanas (extractode las directricesVOl-2719)
llMPitEZA DE IEDiflC!OS
,IBi
~
11
11
~~
(".;"'\ Empleo de cinturón o arnés de se-
\J
Escalera de seguridad desplazable
plantas
~n~~
(&[· ~
r2i
\.:::.,; horizomalmente, edificios de 3 a 4
guridad
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
r
1
11U\ 900
+ AufzV
_,,, [I]
Ascensores de fochc:d@ y pasardas ilrarosiWib~es
Como medida de seguridad pueden emplearse cinturones con ar­
nés, cuerdas de seguridad y dispositivos de seguridad suspendi­
dos_,,, G)
Ejecuciónen forma de escaleras suspendidos sobre raíles, vago­
neta sin raíl o góndola sobre raíles fi¡ados en ei canto exterior de
la cubierta o barandilla.
Para limpiar ventanas desde fuera (lo cual permite colocar ven­
tones fijas) y efectuar trebejos de rnontenimientose pueden em­
plear góndolas suspendidas y grúas elevadoras­­.;.@ - @. Si se
montan a tiempo lambién pueden aprovecharse para colocar las
celosías, ventonos, etc. las góndolas suspendidas y las pasarelas
transitables pueden utilizarse, con pocas modificacionesconstruc­
tivas, como medios de salvamento en caso de incendio.
las escaleras suspendidas [desplozobles a lo largo de la fachada)
de metal ligero _,,, ® se componen de una escalera transitable y
unos raíles. Anchura de la escalera 724 o 840 mm, longitud má­
xima lora! de la escalera 25 m. Carga máxima 200 kg l2 ope­
rarios con utensilios).Una variante puede ser las pasarelas tron­
sirobles--> ® y los balcones de limpieza _,,, @
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
@ Limpieza de ventanas adyacentes
! ¡1
1 1
í?\
\.V
Superticie accesible con la mano:
zona máx. que puede limpiarse
'I
Tipo de edificio
Lucernarios
Ventanas
Oficinas
Oficinas públicas
Comercios
cada 3 meses"
2 semanas
exterior:cada semana
interior:cada 2 semanas
Comercios
exterior:a diario
(en calles principales)
interior: cada semana
Hospitales
3 meses
Escuelas
3-4 meses
Hoteles (primera categoría)
2 semanas
Fábricas (trabajos de precisión) 4 semanas
Fábricas (trabajos pesados)
2 meses
Viviendasprivadas
4-6 semanas
*
(I) Pasarelatransitable
(})
%'
~
111'
T lE
r
@ Góndola de fachada para 1 persona
-~--~ =
20
­­·­~~­·­­­­­­~­­­­
Balcón de limpieza
Cada 12 meses
3 meses
6 meses
3
meses
6 meses
12 meses
3 meses
3 meses
6 meses
Las ventanasde la planta baja se han de limpiarmás a menudo.
(j) Período de limpieza de las ventanas
¡:­
m
45
(;;\
\V
Góndola suspendida de un solo
brazo. Desplazamiento sn paralelo.
•=­­­­­­~­­­~­­­­_­­_­_­_­_­­­__­__­_­_­­­_­ ­
~
Góndola suspendida de dos bra-
1...:.::) zos. Desplazamiento en paralelo
con posibilidadde giro
----1-
3_5_
30
25
20
15
10
@ Dispositivosde plataformaselevables
Sistema Gardemann
jr
::l a
:::J
JJ ¡~ \
D \
p "'"· "' " 1
:?°"-i ~\
:
G)
J
c.:.:.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.::;
s.entido
de abertura generalmente
incorrecto
@Sentido
de abertura generalmente
correcto
1J
7o -j
v.
·:·
· · ·'·¡;······ · · · \
= ~'
@ Con armario (situación ventajosa)
Gozne a
(7\
~
\ f.fü·:i·,,,.,;,:¡.¡
Disposición de dos puertas que dan
a la misma sala en una de sus es·
quinas
Cerradura
de mano derecha
~
r:«:der.!)
Cerradura
de mano izq.
~
(;;\
\.V
Puerta que se abre empujando ha·
cia la izquierda
Gozne a
DE~
-
~j~
(2)
"<,
.
:
de mano derecha
:"\
Dos puertas situadas erróneamente
@ Puerta de tres hojas
r:;;:.,
(,;;\ Puerta corredera con hoja practi~
cable
J1
Cerradura de mano izq.
@ Puerta que se abre tirando hacia la @ Puerta que se abre tirando hacia la
derecha
(.?\
\.'.:V
ízqulerda
;;.;.;.]~\.;.;.;.;.;.; ;..;..
Puerta giratoria descentrada de una
hoja
@ Puerta corredera superpuesta
Puerta corredera de cuatro hojas
\:;!:) con dos hojas practicables
l'L7~ll
....._Hacia la escalera\
\
-,
.
Puerta giratoria centrada de mano
@ derecha
.
­­­
;..
¡
[
.
f,;;;"\ Puerta corredera por dentro de la
~pared
.. ;.;.;.;.;-~:·:·
~.;.;.;.;
=
@ Dos puertas bien situadas
J
c.;.;.;.;.;••••••.•••.
@ Puerta de cuatro hojas
.
l\
;.;.;.;
@ Puerta pendular de una o dos hojas
Puerta de dos hojas con cerradura
@) de
mano derecha
Con radiador
"
,.
Cerradura de mano der.
.
0
­>_!'·~
107
[.;.;.;.;.;.;.;.;.:.Z:¡
••••••• ::·.... ••
Cerradura de mano derecha
~
Puerta que se abre empujando ha·
\!_~ cía la derecha
·.
Y~
. . . J:
~N
t:::j
~
...
G) Separación mínima de la pared
PUERTAS
20
-,
./
1
~
~
I[r=
-,
osahda
[--
bien
====­'========= 1-
@ Puertas que abren hacia el interior
@ Puertas que abren hacia el pasillo
DtlB DlillB
llffi ~LJ[fil
@ Formas más corrientes de puertas interiores
r:;;:.,
Puerta balanceante (tipo america·
\:::;) no)
(,;:i\ Puerta balanceante (tipo americe·
\t.Y no)
En el interior de un edificio las puertos se han de colocar correcta·
mente, pues las innecesarias o mal situadas dificultan el aprove·
chamiento y la utilización del espocio­» G) - @. Se distingue entre
puertas que se abren hacia dentro de una habitación, hacia fuera o
hacia un pasillo. Por lo general, las puertas se abren hacia dentro de
la habitación­• @. Se clasifican según su situación, finalidad, sentido
de abertura, manera de abrirse, clase de marco y tipo de hoja .
Puertas interiores: de habitaciones, de acceso a una vivienda, de só·
lana, para baños, aseos y cuartos auxiliares.
Puertas exteriores: puertas de acceso a un edificio, de acceso a un
recinto, de balconeras y de terrazas. Las puertas equilibradas ba·
lanceantes {tipo americano) ~ @ - @ requieren poca fuerza para
abrirlas. Apropiadas para lugares de paso como pasillos y cortavien·
tos, etc.
La anchura de las puertos depende de su aplicación y del espacio don·
de se coloquen. Como mínimo ha de quedar un paso libre de 55 cm.
En los eclificíos de viviendas, la anchura de paso libre mínima es:
puertas de una hoja de habitaciones
aprox. 80 cm
auxiliares, aseos
aprox. 70 cm
de acceso a la vivienda
aorox. 90 cm
de acceso a edificios
h~sta 115 cm
puertas de dos hojas de habitaciones
hasta 170 cm
de acceso a edificios
140­225 cm
altura de paso libre en puertas interiores:
al menos 185 cm
normal 195­200 cm
Las puertas correderas y giratorias no pueden utilizarse como puertas
contra incendios, ya que en caso de emergencia obstaculizan el re·
corrido de evacuación.
750
62
1125
1000
875
1250
1750
2000
PUERTAS
2500
1
~
­2
3
6
DIN4172, 18100, 18101
¡e
1
1
1
8
7
:
¡
5
4
1
8
1
1
~
9
"'"'
¡;¡
­'>QJ
Los huecos de obra necesarios para colocar una puerta --'> G) es­
tán recogidos en lo norma DIN 4172. En casos excepcionales, en
los que sea necesario otro tamaño, las medidas deben ser múlti­
plos enteros de 125 mm. Los marcos de acero se han de utilizar
como marcos a derecha y a izquierda --'> @).
La descripción normalizada de un hueco de pared de 875 mm de
anchura y 2000 mm de altura es la siguiente: hueco de pared DIN
18100­875
1
o
~
1
s
"'"'
X
2000.
Medida direc. obra
Dimensiones de la hoja
Huecos de obra
para puertas
DIN 18100
Medidas exteriores
de las hojas
(hojas tipo)
o
o
"'"'
Los recuadros en negrita indican !os tamaños óptimos
Límite para la
denominación «puerta»
Para los tamaños señalados con una cifra, la norma DIN 18101 indica la medida
exacta de los marcos y hojas. La cifra se refiere a la línea de la Tabla 1 de DIN
18101
[1J
Huecos que por su tamaño suelen requerir puertas de dos hojas
(I) Medidas
de los huecos de obra según DIN 4172--+@
Dimensiones d8' marco
Medida de la hoja
sin galce
(medida nominal)
Anchura
del marco
en el
galce
Altura
real del
marco en
el galce
ToJerancia
Tolerancia
Toterancia
±1
±1
+2
o
o
-2
1
875
1875
860
1880
834
1847
841
1858
2
625
2000
610
1985
584
1972
591
1983
3
750
2000
735
1985
709
1972
716
1983
4
875
2000
860
1985
834
1972
841
1983
5
1000
2000
985
1985
959
1972
966
1983
6
750
2125
735
2110
709
2097
716
2108
7
875
2125
860
2110
834
2097
841
2108
a
1000
2125
985
2110
959
2097
966
2108
9
1125
2125
1110
2110
1084
2097
1091
2108
@ Dimensión normalizada de los marcos y hojas de puertas con galce DIN 18101
/ ¡ Dimensión
de la hoja
Medida directriz de obra
®
@ Altura de la puerta
Anchura de la puerta
Medida directriz
de obra
(DIN 18100)
AxH
Dimensiones
nominales
del hueco
AXH
875x1875
625x20001l
750x20001>
875x20001>
1ooox20001>
75QX2125
875x2125
1000X2125
1125X2125
885x1880
635x2005
760x2005
885x2005
1010x2005
760X2130
885X2130
1010X2130
1135X2130
.
l.. ¡
1 Dim. del gatee
del mareo
Dimensión de la hoja
lj
1 Medida directriz
!de obra
1
@Marco
--
Dimensión del galce
del marco
Dimensión de la hoja
1
Medida directriz
de obra
@Marco
Paso
libre
± 1
AxH
. .;g
841 X1858
591X1983
716X1983
841X1983
966X1983
716x2108
841 X2108
966x2108
1091x2108
Dimens. exter.
de las hojas
(DIN 18101)
AXH
811 X1843
561 x1968
686X1968
811X1968
936X19682)
686x2093
811x2093
936x20932l
1061 X 20932)
860x1860
610x1985
735x1985
860x1985
985x1985
735X2110
860x2110
985X2110
111ox2110
-
n Estos tamaños son los más corrientes
2l Sólo estos tamaños son adecuados para minusválidos sobre sillas de ruedas
(DIN 18025)
@ Dimensiones de los cercos
.l
Dimensión del
marco con galce
Anchura x altura
l
de acero­«
!/
G) + @)
./
1 I Dim. del galce del marco
.
l !Medida directriz de obra
Dimensión de la hoja
@ Cercos DIN 18111
...... 1
.l Dimensión
del
hueco de obra
1
1 Dimensión del galce
del marco
1 DlrñenSión de la hoja
Medida directriz
de obra
@ Puerta con cerco y premarco
1 Dimensión del galce
1 del mareo
Dimensión de la hoja
Medida directriz
de obra
1
0
Puerta con cerco
f Olm. del galce del marco
., 1 Dimensión de la hoja
Medida directriz de obra
@ Cerco de esquina
l\1
.
l
Dlm. del gatee del mareo 1
\ hDim. gatee marco
Dim. de la hoja
Dimensión de la hoja
Medida
directriz
1 Medida directriz de obra
de obra
Cerco
Cerco de fom>
.
~mín.11,80
~¡};
nor~all
min.T1.so
1 2.10
2,20
~max.
G) Puerta giratoria de dos hojas
~mín.í1,80
1
normal 2.40
,:
. 1 l 2 ,60
max.
­.. . . .....,.....
:..r'
G) Puerta giratoria de tres hojas
Puerta
abatible
o cancela
·
·.~max.
1
{";\ Puerta giratoria de cuatro hojas
\..::'..) plegables
fc\
\.:V
nonm.al
.
:
giratoria
.~tmín.,1,ao
~normal
2,40
~máx.
2,60
»<:.>
@ Puerta giratoria de cuatro hojas
2.40
1
2,60
Hojas plegables desplazadas a un
lado
fa\
\V
Puerta giratoria con salidas de
emergencia a los lados
.·'
4·95
8,00
De 6 hojas
-
'1. .: ~
/~~~
-~~~-
Estera de contacto
L"' 1,20
@ Puerta automática corredera
@ Puerta ocultable~
@
------M~I
.
Con brazo articulado
@ Puerta plegable con guia lateral
Sistemas de accionamiento de
las puertas automáticas: por
radar, por sensor eléctrico _.
0 ­ ©, suelo neumático de
contacto. Las puertas corre­
deras automáticas, con sensor
fotoeléctrico, son adecuadas
para los recorridos de evacua­
ción en grandes almacenes y
edificios administrativos, pue­
den tener una anchura de hasta
8 metros y 6 hojas.
Las puertas con cortina de aire
--> @ se cierran por la noche
con puertas ocultables durante
el día­.@ .
Para cerrar grandes huecos se
utilizan puertas plegables, con
guía lateral --> @) o con guía
ceníml-» @, que combinan el
movimientode giro con el des­
plazamiento lateral; puertas de
acordeón de modero contra­
chapada, cuero artificial o ma­
terial textil --> @.
las puertas telescópicas están
formadas por varias hojas uni­
das por el centro; sobre guías
paralelas pueden ser de des­
plazamiento lateral --> @ o
ocultables una dentro de otra
--> @. Puertas correderas arti­
culadas suspendidas en esqui­
na --> @ o para cerramientos
de posición vorioble­» @.
Las cortinas de separación sus­
pendidos­» @ o enrollables a
un lado --> @ permiten subdi­
vidir grandes espacios.
Puerta acordeón de lamas de ma@ dera
o de material flexible
@ Puerta telescópica
Puerta corredera articulada
@ quina
de separación según
@ Cortina
DIN 10032T4
Diferentes tipos de puertas corre@ deras
@ Instalación de una cortina de aire
Goma
Huelgo
@ Puerta telescópica
Las puertas giratorias, --. G) suelen ser desmontables, es
decir que en caso de tránsito in­
tenso, sobre todo en verano, las
hojas se puedan plegar en el
centro si han de circular per­
sonas en ambos sentidos.
Las hojas una vez plegadas se
corren a un lado si la circula­
ción es únicamente en un sen­
tido {a la hora de cierre) ­.
©
@ Puerta plegable con guia central
,­,s~
~
­>(l]
0-®.
jft'~«
<¿
.
PUERTAS
de es-
~9,0
@ Puerta enrollable
GRANDES PUERTAS
­­­'> QJ
¡·=·=·=·
" ":·:·:·""':·:·:·
....
:·:·:·....
:·:·:....
·:·:·:...·:·:·:­­7­~·=·=t·:¡:
a) Puerta basculante
plegable
(I) Puerta basculante
A
B
2,20 2,00
1
1
2,80 2,50
b) Puerta basculantecon
contrapeso de muelle sin
guía superior
c) Puerta basculante
con contrapeso
¡;,,¡~'".,,,,,,, ,
2,50
f­­1
(V Puerta plegable
@ Puerta articulada de techo
(D Puerta plegable telescópica
{;\
@ Puerta ocultable
~
Puerta corredera
\.!...) Puerta corredera acero P30-P90
Puerta enrollable
(acero o aluminio)
\V
... ­
,'_
--
~):,... :
l
Anchura de las cintas
12 + 19 + 38
Posibilidad de colocar vidrio
fo\
\V
Puerta plegable con engranaje motriz (puerta de abertura rápida)
í9\
\:!../
40
Puerta pendular de caucho
~40;?.H
~
~
Cortina de cintas de PVC para el
paso de grandes vehículos
~~~~~~~"ia
altura deseada
De una hoja
A
B
75
1,75
75
1,875
75
2,00
T
Protección de goma
1,00
3,10
3,10
Según la altura
de la plataforma
del camión
®
Estanquidad perimetral
con bandas de goma
En garajes y almacenes, puer­
tas basculantes ­­­'> G), puertas
basculantes con muelle o con­
trapeso. Macizas, de doble
capo con relleno, con cuarte­
rones de vidrio. De modera,
aluminio o plancha de acero
cincodo. Tamaño máximo de
paso 4,82 x 1,96 m. Superfi­
cie máxima de los hojas aprox.
10 m2. También pueden em­
potrarse en orcos y accionarse
o distancia.
Puertos plegables ­­­'> ®, arti­
culadas ­­­'> G), telescópicas ­>
G) y enrollables­> @ de alu­
minio para quedar ocultos de­
trás del dintel. Puertas de uno
o varios capas para industrias
y talleres. Anchura máxima:
18 m, altura máxima: 6 m.
Puertas accionables con inte­
rruptor, célula fotoeléctricay a
distancia, por contacto eléctri­
co o neumático.
Puertas de apertura rápida
para paso de vehículos­> @,
pendulares de PVC ­> @.
También en forma de cortinas
de cintas de goma ­> @.
Las puertas con bandas o pro­
tecciones de goma son conve­
nientes para descargar camio­
nes en locales con calefacción.
Protección ante las inclemen­
cias climáticas al cargar y des­
cargar­>@­@. Puertascor­
tafuegos P30­P90 de una o dos
hojas ­> @, puertas cortafue­
gos correderas ­> @ . Las
puertas cortafuegos basculan­
tes o correderas de acciona­
miento eléctrico han de funcio­
nar independientemente de lo
red eléctrico. En coso de incen­
dio se han de cerrar automáti­
camente. (Fischer­Riegel)
Estanquidad perimetral
@ con
protecciones de goma
,
B
­
:g
80
875
875
1,00
1.00
1,00
Contrapesocon
revestimiento
"""
~:~~5
2,00
1,875
2,00
1,875
2,00
2,125
)
B
De dos hojas
1,50
2,00
~:2,256~
~
1,00
1,00
1,25
1,25
1,50
1,50
1,75
1,75
2,50
B
2,00
2,125
2,00
2,125
2,00
2,125
2,00
2,125
2,50
~-· De dos hojas 5
1
2,125
@ Puertas cortafuegos P30-P90
A
(<""A\ Puerta corredera cortafuegos
P30-P90
\!Y
MECANISMOS DE CIERRE
DIN 18252
las cerraduras cilíndricasofrecen la mayor garantía de seguridad,
ya que son prácticamente imposibles de forzar. la cerradura ci­
líndrica tipo LINUS YALE se diferencia considerablemente de otros
tipos de cerradura.
Se distingue entre cilindros, semicilindros, cilindros descentrados
y cilindros dobles __,. @.
Los cilindros se suministran por encargo, con un incremento a un
lado o a ambos que sea múltiplode 5 mm, para que se ajusten al
correspondiente espesor de la puerta. El cilindro DOM IX es el que
ofrece mayor seguridad __,. @.
la anchura variable del sistema !X, permite su utilizaciónen cierres
complicados. Al proyectar y pedir un mecanismo de cerradura se
realiza un diseño específico con el correspondiente certificado;
sólo enseñando este documente se suministran duplicados de las
llaves.
(D Instalación centralizada de cerraduras
Garaje
instalación centralizada de cerraduras
En una instalación de estas características, la llave de acceso a
cada una de las viviendas cierra también todas las puertas co­
munes, accesibles a todos los inquilinos, por ejemplo, sótano, pa­
tio, entrada al edificio, cubierta. Apropiada para edificios pluri­
familiares __,. G).
-
instalación con llave maestra
En una instalación con llave maestra, existe una llave especial que
cierra y abre todos los cilindros del edificio. Apropiada para vi­
viendas unifamiliares, escuelas y pensiones -e G).
@ Instalación con llave maestra
.
Instalación con llave centralizada
Está formada por varias instalaciones con llave centralizada.
Apropiada para edificiosde viviendas__,. G). Cada inquilinocie­
rra con su llave la puerto de su vivienda y además dispone de una
llave principal que cierra todas las puertas comunes.
instalación con llave maestra principal
Esta instalación está formada por varias instalaciones de llaves
maestras. La llave maestra principal permite el acceso a todos los
espacios que se pueden diferenciar entre sí mediante llaves maes­
tras secundarias. Cada cilindro tiene su propio cierre y sólo puede
abrirse, aparte de con la propia llave, con la llave maestra co­
rrespondiente.
Aplicación: fábricas, empresas, aeropuertos, hoteles__,.@.
Puntosdébiles a los que debería prestarse especial atención al pro­
yectar un edificio __,. @ .
@ Combinación de instalación con llave maestra e instalación centralizada
Llave
maestra
principal
íL
Li
Llave
maestra
general 1
~
9
m
Llave '
genera! 1
'
U
Llave
m general 2
=o
T
lr-"°--
Archivadores de documentos, buzones. puertas de paso, puertas
Amenazadas
de evacuación, puertas de aseos, guardarropas, muebles. puertas
correderas de accionamiento mecánico, puertas de armarios,
escritorios, cajones.
f--------~~~~~~~~~~~~~~~~~~-+~~~-----1
Cuartos de maquinaria de ascensores, cuadro de mandos de
Bastante
ascensores, cuartos de instalaciones eléctricas, puertas de
amenazadas
garajes, puertas basculantes de garaje, puertas enrejadas, puertas
de cuartos de calderas, puertas de sótanos.
Llave
maestra
general 2
o
1AJ Llave
I
general 4
Puertas de acceso a despachos. puertas de salida a la cubierta,
ventanas oscilo-batiemes, puertas de acceso, puertas de entrada
a viviendas, puertas ocultab!es. ventanas de sótanos, lucernarios
Muy-1
amen:::.]
@ Lista de chequeo
l
@ Instalación con llave maestra principal
@ Cilindro doble, semicilindro y cilindro descentrado
Medidas en mm
Vigilancia de superficies Vigilancia de espacios
eontaeto ~e
•
vigilancia
eontac- aber1Ura
•
eontae­ magn.
1
¡
•
eontaCIO
l
de cerradura
cantal
pendular
(también para
pAtarma
1
Alarma de rotura
de vidrios
.JlI\J ~w~~l:e
1
GliñB
Vidrio de alarma
M eont.acto
• de vibración
Detector de
ultraso~i~
Oet ~ ­ '
actor de
alta frecuencia
q,-,,,
;eontacto
+[¡]
u:::n
IT~)J
P­
~~de alarma
Estera de contacto
Avisado;
d; ·
Vigilancia de
espacios exter.
Vigilancia
de recorridos
. -~
@
Alarma de
modificación
del campo de
Almarios
de ultrasonidos
""::: ...
capacitancia
Armarios de
arta frecuencia
1
DO
Armarios
fotoeléctricos
mfrarro¡os
vigilar superficies)
Alarma de robo
DisposR.. magn.
Sum. eléctrico
¡¡¡¡¡, Suministro de
i220 v
83
[¡¡]
{Ql
la red eléctrica
suministro
~~:~~c1:
,. Alarma acústica
e(] Sirena de
alim.eléctr.
r<CJ ~/~~nlca
-
Dispositivos- de alarma
Alarma óptica
Proyector
~circular
Luz de
magnesio
Reftector
Alarma silenciosa
íWG
Cerradura con
combin~_J
Alarma interna
Sirena interior
&(1 electrónica
r.f2tono
Bocina de alarma
Zumbador
Lumin. alarma
~Teléfono
normal
-centrales
de ayuda -
---
Policía
Empresa de
··¡vigilancia
¡
(!) Sistema de alarma antirrobo. Esquema de funcionamiento
Alarma de incendios
conmutadosl
~l~~~~~~ecánica
Alarma antirrobo
Vigilancia del espacio exterior
@ Sistemas de seguridad
SEGURIDAD EN EDIFICIOS Y RECINTOS
DIN 57100, 57800, 57804 ~
m
Por seguridad en edificios y recintos se entienden aquellas medi­
das que disminuyenel peligro de robos de efectos de valor y aten­
tados contra la vida. De hecho se puede penetrar en un edificio a
través de todos sus elementos constructivos,incluso el acero y el
hormigón armado se pueden perforar. Los requisitosde seguridad
se determinan analizando los puntos débiles y calculando su ren­
tabilidad en función de los costes. La policía colabora y asesora
en la elección de las medidas de seguridad y vigilancia a adoptar,
Los medios de seguridad mecánicos son medidas constructivas
que un delincuente sólo puede superar mediante la fuerza y de­
jando rastros de violencia,
El criterio fundamental es el grado de resistencia. Los elementos a
proteger especialmente en una vivienda son la puerta de entrada,
las ventanas y los lucernarios; en un comercio, las vitrinas, acce­
sos, ventanas, lucernarios y vallas. Los medios mecánicos son rejas
de acero fijas o enrollables colocadas en los vanos del edificio, las
cerraduras de seguridad y las cadenas, entre otros, En los vidrios,
su armado con alambre de acero tiene un efecto disuasorio. Las
láminas acrílicas o de policarbonato ofrecen un grado de protec­
ción más elevado.
Los sistemas eléctricos de vigilancia se disparan automáticamente
cuando hay un intento de robo o se produce una intromisiónen
el espacio vigilado. El criterio fundamental es el lapso de tiempo
necesario para llegar al lugar afectado, desde que se produce el
aviso.
1) Las alarmas de robo (ARo) y las alarmas de intromisión (Alt)
sirven para la vigilancia y seguridad de las personas y objetos de
un espacio determinado.
Estos sistemas no evitan la intromisiónen los espacios .vigilados,
pero deben detectarla lo más rápidamente posible.
Por consiguiente, la seguridad óptima sólo se puede alcanzar me­
diante una combinación de medios mecánicosy alarmas. Medidas
de vigilancia: vigilancia del perímetro exterior del recinto, vigilan­
cia de los espacios interiores, vigilancia de objetos específicos,
alarma de socorro.
Las alarmas de incendios (Aln) son alarmas de peligro (AP) que
sirven a los afectados para realizar una llamada de socorro di­
recta en caso de incendio.
2) La vigilancia de recintos al aire libre sirve para controlar el pe­
rímetro exterior de los edificiosy también para proteger un objeto
mediante la adopción de medidas en su entorno, por ejemplo, en
el espacio libre circundante, por lo general, hasta los límites
de la parcela. Consisten en medidas mecánico­constructivas,me­
didas de detección electrónica y/o medidas de supervisión de
las personas. Finalidad: delimitación jurídica, atemorización,
disuasión, detección de personas y de vehículos, Observación,
identificación, intentos de sabotaje, espionaje. Medidas construc­
tivas: vallas, fosos, muros, barreras, puertas, control de entrada,
iluminación, Medidas eléctricas: central de alarmas, detectores,
sensores, cámaras de televisióno vídeo, sistema de control de las
entradas, conexión a centrales de rango superior. Medidas de or­
ganización: personal, observación, supervisión, seguridad, per­
sonal técnico, perros de vigilancia.
,.Q.,.
•
­oI
•
=·=•&
(3) Sistema de seguridad en áreas industriales y públicas
:o:
3) Los sistemas para proteger objetos, también llamados sistemas
antirrobo de tiendas, son sistemaselectrónicosque sirven para evi­
tar el robo de las mercancías que se exponen en un espacio o ám­
bito controlado, durante el funcionamientodiurno de la empresa
o comercio.
Puertas
Ventanas
SEGURIDAD EN EDIFICIOS Y RECINTOS
a~
Mecanismos
y lugares
a proteger
•• •
P- tnnr IBñEI P­
·­
u~ ~s ·~¡¡¡ So
19~~10
~g
i~
o
o.~
B~
19~ -1l
o~
§<l>~
'-'~>
8E
o~
<..)~
'ª1·g
:!~
:l~
~
j¡
•" •• •
•"•" • •
o" o • •
• oo
• o o • oo
•o
•• o
•
o
•
•
• •
<..)~
o
Puertas de acceso viviendas
Puertas de cierre
Puertas de hatatacíones'"
Puertas correderasinter.12l
Puertas basculantes garajes
Ventanasde varias hojas
Puertas acristaladas
Puertas correderas acristaladas,
en el exterior
Lucemarios
Ventanas en cubiertas planas
Paredes de pavés
Escaparates, grandes
suoerñcles acristaladas
Paredes y techos pesados
.g
H
•
Armarios blindados12i
•
••
O"
O''
O''
O"
O"
•
•
• •
o
O"
1
Conductos,cajones para
ínstalaciones de ventilacíón
~E .g .s
~
g
~~
~~~ ~~
o~
~o
wo~
wu
(.)""'
(¡)<.'UCl.l
E.fl
1§ i55
­c e,
O"
O''
O"
O"
DIN 57100, 57800, 57 804 _,. (lJ
Simbología ­ p. 21
05
i
..
4) Los sistemas de control de
,
•"
•
o
•
o
..
••
O"
•
O"
O"
­0)
•.
• •
1
Qópbmo
Ci) Vigilancia mediante detectores puntuales o de superficie. Empleo óptimo de las alarmas antirrobo.
v
•
Proteo. con ultrasonidos
Espacio abarcado por el
dispositivo de vigilancia
Superficie abarcada por
unidad y alcance máximo
·•C·
{I]]
Ultrasonidos-doppler
~
.
Frecuencias altas-doppler
<):
Alarma de infrarrojos
~
Montaje cenital 90­11 O m2
Según el tipo de aparato,
Montaje mural aprox. 40 m2 desde 30 hasta 50 m2
Según el tipo de aparato,
desde 150 hasta 200 m2
hasta 9 m
hasta 14 m
hasta 25 m
Según el tipo de aparato,
desde 60 hasta 80 m2
En salas hasta 12 m
En pasillos hasta 60 m
Vigilancia completa del
espacio (más del 80 %)
Posible
Imposible
Imposible
PosJble
Aplicación típica
- Salas grandes y
pequeñas
-Pasillos
- Vigilancia parcial o total
del espacio
- Salas grandes y
pequeñas
- Vigilancia parcial del
espacio
- Detector volumétrico
- Salas grandes y
alargadas
- Vigllancia parcial del
espacio
- Detector de grandes
espacios
- S. grandes y pequeñas
- Vigilancia total o parcial
del espacio
- Detector volumétrico
- Al mismo tiempo alarma
de incendios
1 menos de O ºC
Admisible
Admisible
Óptimo
Óptimo
1 de O a 50 ºC
Óptimo
Óptimo
Óptimo
Óptimo
1 más deSO°C
Inadmisible
Inadmisible
Óptimo
Inadmisible
¿Pueden instalarse varios
detectores en la misma sala?
Sin problemas
Con limitaciones
Con limitaciones
Sin problemas
Influencia de los espacios
adyacentes o del exterior
Sin problemas
Sin problemas
No recomendable
Sin problemas
Posibles causas de falsas
alarmas
- Fuertes ruidos en la
franja de ultrasonidos
- Calefacción por aire en
las cercanías del
detector
- Fuertes turbulencias en
el aire
- Paredes poco rígidas
- Objetos móviles, por
ejemplo, animales
domésticos
- Fuertes ruidos en la
franja de ultrasonidos
- Calefacción por aire en
la sala
- Turbulencias en el aire
- Paredes poco rígidas
- Objetos móviles, p.e.,
animales domésticos
- Perturbaciones en
proximidad detector
(demasiada sensibilidad)
- Refracción de rayos por
reflexiones en objetos
metálicos
- La radiación que
atraviesa paredes y
ventanas
- Paredes poco rígidas
- Objetos en movimiento,
p.e., animales
domésticos,
ventiladores ••.
- Influencias electromag.
- Fuentes caloríficas con
cambios bruscos de
temperatura, p. e.,
lámparas de incandesc.,
radiadores eléctricos,
fuego en las
proximidades
- Luz directa, potente y
cambiante sobre detec.
- Objetos en movimiento,
por ejemplo, animales
domésticos
Límite de
temperatura
ambiental
CD
,
l El empleo de determinadas alarmas tiene algunas limitaciones, por ejemplo, no pueden colocarse sobre
vidrio armado.
~ Sobre todo en instalaciones con llave maestra
3l Si la puerta está dotada con apertura magnética
4l
Cuando sólo se ha de asegurar la hoja de cierre, ver también puertas con alarma
!.) Colocada en el pavimento
6) Contactos magnéticos especiales para colocar en el suelo
7)
No utilizable en la llamada área al alcance de la mano o cuando haya cerca una puerta que se mueva
si Existen lucemarios con alarma incorporada
91 Tener en cuenta las limitaciones debido al peso del vidrio
10J
Cuando existan muchos objetos de gran valor se recomiendan protecciones individuales
111
La protección más aconsejable son tele-alarmas de capacitancia
12l
Y/o incorporados a la vigilancia del espacio
Muy apropiado
Criterios comparativos
,
o
•
• •
Archívos, armarlos de material12i
+ + 1
~"'
~
o
o
o
o o
Escaleras plegables
Objetos singulares: 12) a) esculturas - '­­­
b) relieves
e) cuadros
Pavimentos interiores12l
•
§.§
~­8 ~.g
Paredes y techos ligeros
Alarma antírrobo
~i
!l
.g~
MI
Vigilancia del espacio. Criterios comparativos más importantes
los accesos, control electrónico
de la entrada, son unos dispo­
sitivosque, en conexión con un
mecanismo mecánico, sólo per­
miten el acceso a un edificio o
espacio, tras una comproba­
ción de la identidad.
Mediante un dispositivoelectró·
nico se evalúa la admisibilidad
de una persona determinada.
Técnicamente es posible combi·
nar un sistemade controldel oc­
ceso con un temporizador.
5) Los sistemas a distancia
consisten en transmitir y/o in·
tercambiar datos, entre dos lu­
gares a través de la red pública
de telefonía. Las redes olemo­
nas TEMEX/DATEX/BTXpermi·
ten la vigilancia a distancia,
comprobación, diagnóstico, re·
gulación, cuestionario a distan·
cío, y verificación de datos.
6) Sistemas de vigilancia, su·
pervisión, control, grabación
con cámaras y monitores me­
nuales y/o automáticos en el
interior o exterior de un edifi·
cio, de noche y de día los 365
días del año.
7) En todos los ascensores
de personas y montacargas se
ha de instalar un sistema de
llamada de emergencia. Los
timbres de alarma de los as·
censores están pensados, en
primer lugar, para liberar a las
personas atrapadas en su in·
terior lo más rápidamente pe­
sible.
Las personas encerradas en
un ascensor pueden contactar
oralmente con la correspon·
diente central, que ha de estar
ocupada de forma permanen·
te, encargada del salvamento/
liberación.
ESCALERAS
DiN 18064-65, 417 4
1---'2,,_,o~o~ _ _,
:::::::::::::::::::::::::::::::::.~·:
~~
(7\ Longitud del paso de una persona
\....}.,) adulta sobre una superf. horizontal
{;;\ Al aumentar la pendiente disminuye
\!:..) la longitud de los pasos. Pendientes
cómodas: 1 : 10 - 1 :8
(~'
Lo.·. ~-:.-:>>ilera óptima tiene una relac:w "7/29. Longitud de paso:
2 ::::1Yl~tahue!las + 1 huella = aprox.
62,5 c1­1
2/
"':;':=~·.·~·­
·. ·:.·::.·:::::.·:.·::::.·:::.·.­.·:::.·:
.on una pendiente menor a
­o pasamanos
~
~
Escaleras a la molinera con barandilla
(?\ Escalera normal 17 /29. Relíano
\.::!.-) cada 18 peldaños como máximo
~Ii;2.00.
~
Desvan
.. ···•­.,.­.':;;:"­~;
e·
. . . . . . .~ ···r;:~<~
1
Las escaleras superpuestas ade\.!._) cuadamente ahorran espacio
(';\ Cuando la inclinación de la cubierta
\..!:!..) coincide con la de la escalera, se
ahorran espacio y costosos cambios de dirección
'l-·
"' 10
Anchura de paso
::
Interior del pasamanos
¡¡
las
la línea
@ deEn huella
se sitúa a 55 cm de la ba-
Cs(:·,·:leras en las que pueden cruzar2:+ dos personas
escaleras rectilíneas,
>90cm
r~.­ 1 edificios
1¡.~ Escaler~::~:iendas4
: unifamiliares, en el int~rior 1
de menos~
de tres plantas
de viviendas, escaleras
al desván y al sótano
¡L~~
~~~~¡;¡:~ .;
>1.25m
o entre los pasamanos
Las escaleras han de tener un pasamanos sólido. En las de más de
4 m de ancho colocar un pasama-
nos intermedio. En las escaleras de
caracol, situar el pasamanos en el
lado exterior
@ Medidas ff:fr.•irms de una escalera
@ Anchura mínima para tres personas
randilla
útil entre la
superñclede la pared y el canto
•
1,875
125
!----____,
~35-40cm
En las escaleras de caracol la línea
de huella se sitúa de 35 a 40 cm de
la zanca exterior
\jj¡
(;;"'• Se ~::.::.:·· '"Je evitar las trampillas en{._V cirr1-:~ las escaleras a! sótano. En
carnc», e¡ ejemplo reproducido es
vent&y;.so y está exento de peligro
1-1
~
~
¡\:'.
~=·~·"Jl~
P.S.
'7\
--'p
Ese::;, -s sin pasamanos
2,GOJ
Los requisitos mínimos de una es­
calera difieren de unas normas a
otras; la norma DIN 18065 es­
tablece las medidas que han de
cumplir las escaleras.
En los edificios con menos de dos
viviendas, la anchura útil de las
escaleras ha de ser de 80 cm, y
la relación contrahuella/huella
17/28; las escaleras que no son
imprescindibles, según las orde­
nanzas han de tener una anchura
mínima de 50 cm y una relación
conlrahuella/huella de 21 /21.
Las escaleras necesarias han de
tener una anchura mínima de
100 cm y una relación huella/
contrahuella de 17/28. los que
están situadas en uno cojo de es­
calera con una anchura superior
a 125 cm, se calculan en tunción
del tiempo de evacuación desea­
do ­o. p.e. teotrcs. Los trornos de
escotero tendrán un mínimo de
3 peldaños y un máximo de 1 8
®, longitud de Íos reiianos
= n x longitud de un paso + 1
huella (p. e. para una escalera de
relación 17/29: 1 x 63 + 29 =
92 cm o bien: 2 x 63 + 29 =
155 cm). Las puertas que se
abren hacia la escalera no pue­
den estrechar el paso libre.
En las escaleras exteriores, se
obtienen pendientes cómodas in­
troduciendo rellanos cada 3 pel­
daños; de esta manera, en un
teatro o en un jardín, la ascen­
sión es lenta porque la pendiente
es más suave. Por el contrario, las
escaleras para una entrada au­
xiliar o una salida de urgencia
han de permitir superar el des­
nivel con rapidez.
;:: ¡_~.
_,.,'"'il
Anch~::~ paso""!
en escaleras de
utilización reducida
@ Dimensión de la anchura de paso útil
r:¡I~
:
H~
~¡ •
;:
1
i"n edifi:~~ºp:n1ammares
de más de dos plantas
y <Aros edificios
Mayor
Anchurad_e_p_a-so-si_h_a_y
__
más de 150 usuarios
_.,.­0
Si la huella (b) tiene menos de 260 mm,
el peldaño ha de tener un solape
~30mm
entre huella y contra@ Lahuellarelación
no puede variar a lo largo de
la línea de huella
Escaleras de
dos tramos
Desnivel
entre pisos
Rampas
empinadas
·1 O ·24~
Huella
N.ºpe!·
daños
Huella
a
b
e
1
9
2250
2500
­
14
­
­
178,5
­
13
15
15
173,0
166,6
175,0
17
176,4
o
­
­
171,8
166,6
Desnivel entre pisos y pendiente de
la escalera
Pendientes de rampas, escaleras exentas, escaleras de viviendas, cuartos de maquinaria y escaleras empinadas
r¡;;;­·­·­•1rT­ipo_d_e_es­c­al­or­a­­­­­­­~,­­Anchu­
H~iella
de edificio
ra de pa-
--~I, Co;;;;­1
H~l
nueüa
l­­­­­+­­­­~­­­­­­­­­+­so_u_·t_il
-+------·- (.;~) _J
Edificios con
un máximo de
2 viviendas11
1 Las escaleras que llevan azonas de estar.
Escaleras al sótano o al desván
~ 80
17 ± 3
~ 80
;,;:¡;
Escaleras no obligatorias (adicionales), DIN
18064/11. 79, apartado 2.5
~ 50
~ 21
Escaleras
obligatorías
Escalerasno obligatorias (escaleras secundarias en el interior
~ 50
Sin det.zrrr;t~;--
21
P,
.
28":!
Otros edificios
Escaleras obligatorias
G; 100
17~.~
Escaleras no obligatorias (auxiliares), véase ~ 50
-~ 21
DIN 18064/11,79, aparta_d_o_2_._5
~­­~­
1 Comprende también vtviendas-duclex
Pero no < 1 d. cm; 3l pero no > 37 cm
1
21
determinación de la relación HIC.
curvas
d~~o~~~~
energético
22
J.!:~
similar
1 ~ 21 ~
!
!
!
J
28~ ~
;?.:; 21
!
l
en edificios con más de dos viviendas
=
Las tres
1
de viviendas)
®
16
18
00
\V
\..'.J
DIN 18064-65, 4174
N."peldaños
{:;\
(7\
Poca
pendiente
12625
p.e. 1:6 hasta 1:2,5
ESCALERAS
Escakns
de uno o
dos tramos
Poca
pendiente
1
_
1
­·­­­___J
E
i
2-
14
-lij
~
810-r---+'--~+--~+----l
o
10
20
Escaleras en edificios de viviendas, DIN 18065
(";\
\V
-
30
46
Huella(cm) __,
Consumo energéticode un adulto al
subir por una escalera.
@­
llustraciones
@: 16 peldaños 17/29: 17,2128, un desnivelde
2, 75 m; ­~ p. 178; anchurade paso 1,0 m.
\V
@1 Las escalerassin rellano intennedio ocupan prácticamentela misma superficie en planta, con independenciade su fonna;
_
el recorrido desde la salida de un tramo hasta el arranque de otro puede acortarse considerablementegirando los peldaños
__, ©­ @, aconsejable en edificios de varias plantas.
~ Las escaleras con rellanos intermedios ocupan una superficie igu21 a la de
@ - \!.V
una escalera. rectilínea + un re!lano -· una contrahuella. Es necesario inter-
calar un rellano cuando el desnivel entre písos e 2,75 rn. Longitud d(..-1 rellano
~ anchurade paso dé la escalera
®
Las escaleras~e tres tramos son caras, poco funcionalesy ocupan mucho espacio
L
­
.
.
en_diagonal y peldaños en
@ Arranque
forma de cuna
Esta relación se obtiene a partir
de la longitud del paso normal
de una persona adulta (aprox.
61-64 cm). Para calcular la re­
lación óptima que minimiza el
consumo energético se ha de
aplicar la siguiente fórmula:
2C + H = 63 (1 paso).
Al dimensionar y diseñar una
escalera, además de las carac­
terísticascitadas más arriba, es
importante tener en cuenta la
función posterior de la escalera
y el objetivo formal.
4,8m2
(7\
Las sensaciones al ascender
por una escalera pueden variar
mucho: desde las diferentes
posibilidades de diseñar las es·
caleras de una vivienda, hasta
las posibilidades que ofrece
una escalera en el exterior, por
la que ascender o descender
apenas requiere esfuerzo. As­
cender por una escalera exige
un consumoenergético sieteve­
ces superior al requerido para
andar sobre una superficieho­
rizontal; el esfuerzo psicológi­
camente óptimo se consigue
con uno pendiente de unos 30º
y una relación entre contrahue­
lla (C) y huella (H) de 17/29,
(;;;'\ Dimensionesmínimas para nanspor'\:.:!) tar muebles
~
l.eY
Compensar los peldaños permite
disminuir la long~ud del rellano en las
escaleras estrechas
En las escaleras exentas de
gran circulación, los peldaños
han de ser más bajos: aprox.
16 X 30 cm; en cambio, las
escaleras de un taller o de una
salida de emergencia han de
permitir superar con rapidez el
desnivel. Todas las escaleras
obligatorias, según las orde­
nanzas, han de estar situadas
en una caja de escalera pro­
pia, cuyo acceso y salida al
exterior pueda utilizarse, sin
peligro, como recorrido de
evacuación en caso de emer­
gencia. Anchura de la salida;;;;:
anchura de la escalera.
Desde cualquier punto del in­
terior de un edificio la escalera
más próxima no puede distar
más de 35 m. Si hay varios es­
caleras, éstas se han de repartir
de manera que los recorri­
dos de emergencia sean lo más
cortos posible. Las puertas de
acceso a una escalera desde el
sótano, desván, talleres, comer­
cios, almacenes y espacios si­
milares han de tener, como mí·
nimo, una resistencia al fuego
RF-30.
uir~rsssr
·.: : : : : : : : . ·: :·: : : : : : ·: : : : : : . ·: : : : : :. ·: : : : :
ESCALERAS
~t..
·: : : :
G) Perfiles de peldaños
3
7
OJ
¡­­1
11
eL;§7,
1
1
•••
ec
::·::::·:.;.
~
ir
Metálico
De madera
@ Periiles de pasamanos
H12
H8
"8
6~
~
1
1
De material
sintético
De plexiglás
Este desplazamiento del pasa­
mano respecto a las zancas
permite además una mayor ri­
gidez en la fijación de lo ba­
randilla a la zanca. Dejando
un ojo de escalera de 12 cm se
puede fijar la barandilla de
manera óptima a la zanca; pa­
samano desplazado hacia el
interior=­s ®.
H16
~
~
12
12
~
4
H
H
Pasamanos
para niños
Sin ojo de escalera
@ Posición relativa de pasamanos y zanca
Perfil de los peldaños. Para evitar
las manchas ocasionadas por el
roce del betún de los zapatos en
el frente de los peldaños __,, G),
éste se suele rehundir con lo que
aumenta la contrahuella.
Un adulto necesita mayor an­
chura a la altura del pasamano
y menos a la altura de los pies.
A ras de suelo, la anchura de
paso puede ser menor para au­
mentar el ojo de la escalera.
@ Pasamanos en el rellano
Los pasamanos para niños se
colocan o unos 60 cm de altu­
ra. Los balcones, galerías, pal­
cos, y antepechos se han de
proteger con barandillas (a
partir de 1 m de desnivel es
obligatorio).
Si la altura desde el suelo es
< 12 m
=
0,90 m
.
>12m=l,10m
@ Escalerasdeslizables, escaleras plegables en 1, 2 y 3 partes .... (j)
(;;\
\::.)
Escalera (de tijera) incorporada a
una trampilla (para desniveles de
2,00 a 3,80 m)
Desván
\. . .
·r
·:·
·::::::.·:::::::.·::::::
(.;\
\!J
~:
Planta
~! superior
·:::::::::::~·::::.·::
Si falta sitio para acceder al desván,
basta con una escaler~egable de
aluminio o madera ·-+ '.¿) - @ .
(;;\
g.n
1;.J
.
U_,_1++++­+­­1­1­­1­+<>1
M
111213
4 56 7 89
~
~
\!..V
1_9o_
.
0111213
-i
Escalera normal (contrahuellas demasiado estrechas)
Altura
libre
Dimensiones
de la escalera (cm)
'ºo
220-280
220--300
220-300
240·-300
100 X 60(70)
120x60(70)
130 X 60(70+80)
140X 60(70+80)
i~
Anchura de la trampilla:
A = 59; 69; 79 cm
g
E
:~E §."
~1
Profundidad de la trampilla:
P = 120; 130; 140 cm
lo
1 ~I
(9\
\V
Escalera de peldaños alternos de
madera, sección por el centro
Las escaleras empinadas tienen
pendientes de 45 a 55º. Si por
motivos funcionales la huella
ha de ser mayor, por ejemplo si
lo longitud de la línea de huella
es demasiado corta, se puede
utilizar una escalera, llamada
samba, con peldaños alterna­
dos, -> @. El número de con­
trahuellas de uno escalera re­
ducida ha de ser el menor
posible, y su altura inferior a
20 cm. La contrahuella se ha de
medir (de forma alterna) en los
ejes respectivos al pie izquier­
do (a) y al derecho [b] __,, @.
Escalera plegable para acceder a
una cubierta plana
\::V
@ Planta con una contrahuella en a y
b ¡¡; 20 cm
·-~.~M"'íri..¡¡lT,'.,M=··;=;;.""~··
200
Espesor de la trampilla:
E= 25cm
700
@ Escalera de gato empotrada
@ Escaleras plegables -
­
(D ­
©
_
•.
ESCALERAS
RAMPAS
ESCALERAS DE CARACOL
G)
®
(D Rampa escalonada
Rampa
los peatones, los minusválidos
en silla de ruedas, y las perso­
nas con cochecitos para niños,
tienen derecho a superar todos
los desniveles.
Rampas ­> G), rampas escalo­
nodos­» 0, rampas + peldaños
­> G), pendieníe-» p. 176 G).
Rampa con peldaños
Si et canto anterior de los
peldaños es tangente al
mástil central, se ensanchan
las huellas
@ Escalera de caracol con mástil
{;\_ Contrahuellas de una escalera de
~caracol
•
(6)
Peldaños de madera, acero, y pie'\..:/ dra artificial o natural
~@
Barandilla
'
.
.
arandilla
Plancha de acero
Material aislante
(2)
Configuración de los peldaños
@ Hueco cuadrado
@ Peldaño macizo de madera
@ Lámina de PVC sobre mortero
@ Hueco circular
@ Hueco poliédrico
Escaleras de caracol con, o sin,
mástil eenírel
Se pueden construir escaleras
de caracol con un diámetro a
partir de 210 cm en viviendas
unifamiliares o bifamiliares(an­
chura mínima de paso 80 cm),
y a partir de 260 cm en los de­
más edificios (anchura mínima
de paso 1,00 m).
Solo está permitido construir es­
caleras de caracol con una an·
chura de paso inferior a 80 cm
cuando se trata de escaleras
«no necesarias según las or­
denanzas» (sótanos, desvanes,
etc.). Peldaños de plancha per­
forada, religa, mármol, made­
ra, piedra artificial.
Peldaños de plancha metálica
con revestimiento sintético o
textil­>©­@.
Escaleras prefabricadas con pie­
zas de acero, aluminio, o ma­
dera. Aplicaciones: escaleras de
incendios o auxiliares­>@. Ba·
randillas de acero, madera o
plexiqlós-» @. Las escaleras de
caracol ocupan poco espacio y
aunque el mástil central les da
mayor rigidez­> ® ­ ©, tam­
bién pueden construirse sin él,
como en el caso de las escaleras
de caracol con ojo ­> @ - @).
Ejemplos de aplicación y detalles
Circulación en un solo sentido
Posibil. doble sentido
Circulación en dos sentidos
Comodidad
Cómodas
Muy cómodas
1 Extraordinariamente cómodas
relativa
Trans. muebles Posible transportar
Pos. transp. Para tránsito
1------------r--...--~--1f-,.--l'p'-e'-'q"'u,;..en.;..o'"'s~-+'m"-u"'e"'b"'le"'s'-'d:.;ec::smont.
muebles
intenso
Espacio
1
1
auxiliar
Aplicación
1­­­­11­­­4­­f. ........--f--···4··-··-i---
Sótano, desván
¡-;C~u::a::rt:::;o_:d::eCLju:::eg=o::::s
Dormitorios, satina
Piscina, laboratorio
Taller, jardín
Galería, pequeño almacén
Tienda, aseos
Viviendas dúplex, tiendas
Oficinas, almacenes
Consultas médicas, comercio
Salas de huéspedes
Escalera de incendios
Escalera oblíg. en vív. unif.
Diámetro de las
escaleras (medida nominal)
Anchura de paso
enmm
f­,­­+_.....,.¡.._i­­1­­­+­+­+­···­+­­ll­­­l
1----11----1--'----- ~
'­­
~
\!Y
Alzad? d.e una escalera de caracol
sm mástil
1
'­­
'­­
o
¡¡¡
o
o
o
o
o
o
o
o
lJ')
ºcoºg CO
o
o
i....:::_¡¡_::::_+..::::.­+­..:....­1­..:.....+­'­+­'­l­'­­li
(')
O)
I
(')
(')
ee
ee
::Q g:ro
r-,
~"' ~ ~"' ~ "'~ ~ "'~"'
~ :; so<O
"' .... R ~
"'
N
1()
"'
"' "'
Entre mástil y pasamanos
@ Dimensiones mfnimas de las escaleras de caracol según su función
~
~....
"' ....
t-,
COCO
s r s r s r aN
NO
Ñ
¡!2
~"'COCO~
N
s
N
-
T
~ ~
~ ~
~J:U>
Desde una anchura de huella ~ 1 o cm
@Plantade@
ESCALERASMECÁNICAS
PARA GRANDES AIMACENES
r
Hueco en el forjado superior6,20
e
~_ . .
t
i
i
I
=i:m;;
·············································.
2,09
....
.
P.C.
.......
íl
1
1.er piso
I~·
d
G) Escaleramecánica: sección longitudinal y planta de cimentación
Capacidad de transporte
C
=
3600
X ~Xf
donde
N = númerode personas por
peldaño (1; 1,5; 2)
v = velocidad de la escalera
t = profundidad de los peldaños
f = factor de aprovechamiento de
la escalera: 0,5 - 0,8
17\
\V
@ Escaleras
dobladas en sentido
opuesto
rfti
ni'1
\V 80 cm de anchura
@ 1,00 m de anchura
nin
:.'::.\·:.¡~[::J•::::::::::::::::::::::.1E..F
(';\ Escaleramecánica
\!..) de 60 cm de anchura
Longituden planta: ~
fo\
CD
Con una pendiente de 30º = 1,732 X altura entre plantas.
Con una pendiente de 35º = 1,428 X altura entre plantas.
Ejemplo: altura entre plantas: 4,50 m; pendiente: 30º. (Hay países
en los que no está permitida una pendiente de 35º.)
Longitud en planta; 1,732 X 4,5 = 7,794.
Añadiendo las superficieshorizontales de entrada y salida resulta
una longitud de aprox. 9 m; por lo tanto, en la escalera, caben
unas 20 personas.
Velocidad
Duración de
la ascensión
de 1 persona
Con una anchura suficiente para
1 persona 1 2 personas, una al lado
de otra
0,5 mtseg
0,65 mtseg
~ 18 seg
~ 14 seg
4000
1
8000
5000
10000
Personas/h transportadas
@ Prestación--+ CD ­ @
.
~j
~
@ Vista frontal de la escalera mecánica
Anchura
peldaños
600
800
1000
A
605-620
805-820
1005-1020
B
1170-1220
1320-1420
1570-1620
e
1280
1480
1680
\V
Escaleras superpuestas con cambio de sentido
Botón de parada
,de emergencia
32
(.;'\
@ Escaleras superpuestas en paralelo
Botón de parada
de emergencia
30.Jl,._i_!30
32
Rendimiento/h
(pers./h
t
L.:
Hueco
Hueco
Anchurade
os peldaños
500CH!OOO
personas
700CH!OOO 8000-10 000
personas
personas
Dimensionesy prestaciones de escaleras mecánicas con una pendiente entre 30" y 35º (27/18)
En Alemania, para la instalación y el mantenimientode escaleras
mecánicas rige la norma «Directricespara escaleras mecánicas»
publicadas por la Asociación de Industriales y Fabricantes. Las ­
escaleras rnecónicca-» CD ­ @ se utilizan para el transporte inin­ · ·
terrumpido de personas. (De cara a las ordenanzas no pueden
considerarse estrictamentecomo escaleras, sino como medios me·
cónicos de elevación y transporte.) Las escaleras mecánicas, por
ejemplo en los grandes almacenes, tienen una pendiente de 30 o
35º; la de 35º de pendiente es la más económica, porque ocupa
menos espacio en planta.
Sin embargo, si el desnivel es grande, se suele preferir, por rno­
tivos psicológicos y de seguridad, una pendiente de 30º. La ca·
pacidad de transporte es similar para ambas pendientes.
En lugares de gran tránsito es convenienteemplear una pendiente
de 27º a 28º, que corresponde a una relación entre huella y con­
trahuella de 16/31 cm.
La anchura de los peldaños se determina a partir de la norma de
utilización universal: 60 cm (1 persona), 80 cm (1 ­ 2 personas),
100 cm (2 personas) ~ (V - ©. Con una anchura de 100 cm
hay suficienteespacio para una persona con bolsas.
Prever suficienteespacio libre a la salida y delante del arranque
de la escalera, ~ 2,50 m de profundidad.
Por lo general, en grandes edificios de oficinas, grandes alma­
cenes, aeropuertos y palacios de congresos la velocidad no debe
ser superior a 0,5 m/seg.
En las estaciones de metro e instalaciones de transporte público
suele preferirse una velocidad de 0,65 m/seg.
Porcentaje de usuarios que utilizan los diferentes medios de des­
plazamiento vertical para subir, en los grandes almacenes: esca­
leras fijas 2 %, ascensores 8 %, escaleras mecánicas 90 %.
Cerca del 75 % utiliza las escaleras mecánicas también para des­
cender. Aunque actualmente se instale una escalera mecánica por
cada 1500 m2 de superficiede ventas, lo óptimo sería instalar una
por cada 500 a 700 m2•
Las escaleras mecánicas en edificios públicos han de cumplir las
«Directricespara escaleras mecánicas» (Bostrab)que impone se­
veras condiciones de funcionamiento, instalación y seguridad.
Pendiente entre 27º, 18º y 30º.
Dimensionesy prestaciones ­ CD ­ ®.
• ·
RAMPAS MECÁNICAS
T
910
Nivel 11
_._1050
Nivell
==
il
,
Sección
longitudinal
e:
E-~-3-t--·
-·-f
±
Planta de cimentación
­
,­.l!J
11
l­g­1¡s
11
1------1
11
@ Sección transversal -> G)
f310
e
±310
(D Rampa mecánica, sección longitudinal y planta de cimentación
Tipo
60
80
100
A
600
800
1000
8
1220
1420
1620
e
1300
1500
1700
@ Dimensíones-» G) ­ (Y
La capacidad de una rampa mecánica
se calcula con la fórmula:
0 = K·B·V·3600
0,25
En un sentido
Superposiciónen paralelo
•
donde: B = anchura libre en metros,
V = velocidad en mis, K = factor
de ocupación. Entre 0,5 y 0,9; valor
medio: O, 7. El 0,25 en el divisor se deriva de una superficie de 0,25 m2/persona.
Superposición en sentido inverso
~""'"'"""''
fc\
~
\:V
DirectricesBostrab, DIN­EN 115
personas/h
•
~
RAMPASMECÁNICASPARA GRANDESALMACENES
(DIRECTRICESCOMUNESPARA RAMPASY ESCALERASMECÁNICAS)
Una persona con carrito de compra
60 cm anchura (80 cm)
En cruz
Pendiente
11•
10·
d
Sx5,6713+
g
i
15480
12·
SxS,1446+14100
Sx4,7046+
6400
5900
5450
H X 5,6713 + 3340
Hx5,1445 + 3150
Hx4,7046+2990
@ Rampa con arco superior de trensícíón-«
Cinta horizontal
Con placas
articuladas
G)
Cinta transp.
de goma
Anchura útil S
800 + 1000
750 + 950
Anchura exterior B
1370 + 1570
1370 + 1570
Ejecución
Longitud de un sector
Separación entre apoyos
@ Disposición de rampas mecánicas
@ Dos personas 1 m de anchura
{;'\ Sección de una rampa mecánica con cinta
\.!...) transportadora de goma
Cinta transportadorade goma
@ Planta-« (f)
(;;\
Con placas articuladas
Placas articuladas
_.(j)
Sección esquemática de ra~a mecánica de dos direcciones -+ (.!9)
(:,°;;'\ Planta de rampa mecánica de dos direcciones, con giro de la cinta transportadora
~
en horízontet-«
2X800+2X1000
3700 + 4200
12-16m
-10m
En función de los requisitos estructurales
225-300 m
40 m/min
11 000 PersJh
@ ->0-©
Dimensiones y rendimiento de las cintas transportadoras horizontales
Enfrentadas
\V
Cinta doble
Construcción norízontai ~ 4º inclinación
Máxima longitud
Capacidad de transporte
12950
@
Las rampas o los tapices rodantes son medios para el transporte
de personas en superficies horizontales o de poca pendiente. La
ventaja de las rampas mecánicas frente a las escaleras es que per­
miten transportar carros de compra, sillas de minusválidos, bici­
cletas y cochecitos de niños, sin apenas peligro de accidente. Al
proyectarlas se ha de prever cuidadosamente el número de posi­
bles usuarios, para optimizar su rendimiento, que depende en
gran medida, de la anchura, la velocidad y el factor de ocupoción.
Se pueden llegar a transportar de 6000 a 12 000 personas por
hora. Máxima pendiente de las rampas mecánicas 12º = 21 %.
Velocidad normal: 0,5 a 0,6 m/seg. Las rampas de pendiente in­
ferior a 4º pueden funcionar a una velocidad algo mayor hasta
0,75 m/seg. Las rampas mecánicas más cortas suelen tener uno
longitud de unos 30 m y las más largas hasta 250 m. En este caso
se han de prever rellanos intermedios para facilitar la salida o ac­
ceso desde varios puntos,
La ventaja de los tapices rodantes de dos direcciones se debe a la
posibilidad de utilizar la mismo cinto transportadora haciéndolo
girar horizontalmente por los extremos _. ®, en oposición o ->
(f) - ©. Su escaso grosor ( 180 mm) permite instalarlos en edi·
fidos ya existentes,
Valores de la cotangente del ángulo de inclinaciónde la rampa
Fórmula = cotg B X desnivel
pendiente en º
1 Oº
11 º
12º
cotg B
5,6713
5, 1446 4,7046
por ejemplo, desnivel = 5 m, pendiente 12º
Longitud= 4,7046 x 5 m = redondeado 23,52 m.
ASCENSORES
Ascensores para personas en edificios de viviendas
i­­­c­­­i
DIN 15306 ­­+
La circulación vertical en los edificios de varias plantas de nueva
construcción se realiza fundamentalmente con ascensores. Por lo
general, el arquitecto diseña la instalación de ascensores con la
colaboración de un ingeniero especializado. En los grandes edi­
ficios de varias plantas es conveniente agrupar los ascensores en
torno a un nudo de circulación. los montacargas se han de se­
parar visualmente, con claridad, de los ascensores para personas,
pero al mismo tiempo se ha de prever su uso para la circulación
de personas en las horas punta.
t­­80­­<
i­­­1.60­­­­l
abertura hacia un lado
t­­ e­<
t­­80­­­1
>­­1.80­­­1
aberturahacia dos lados
(D Planta de la caja de ascensor
r----
T
l1
11
11
11
l1
1
,,
$
~1
1
T.
D
1
j
·­
·­·~
Acceso al cuarto
~
@ Cuarto de máquinas
Capacidades de carga de los ascensores en edificiosde viviendas:
400 kg (ascensor pequeño) para personas, con paquetes.
630 kg (ascensor medio)
permiten el acceso a cochecitos
de niños y sillas de ruedas
1000 kg (ascensor grande) permiten el traslado de enfermos,
ataúdes, muebles y sillas de ruedas
para minusválidos. --+ @
.··························
1
L~­::...­_­_
11
l1
1i
11-c
l1
1
rJl
L----T 1L------
T
@Puertas
-----1
20
e
L':.r--~--..r--L.
D ~
.
­,
:~
..................
{;-.. Cuarto de máquinas de un grupo de
\V ascensores
...
1
T
~· r
o
::::.·.·:::::::.:::.
U]]
m
,:;:;;;
.:.::.:..
Las dimensiones del espacio de espera delante de los ascensores
se ha de diseñar de manera
­ que los usuarios que entran y salen, incluso llevando equipaje
de mano, no se molestenmutuamente más de lo imprescindible.
­ que la mayor carga a transportar (p.e., cochecito de niño, silla
de ruedas, camilla, ataúd, mueble) se pueda entrar y sacar sin
riesgo de daños a las personas, elementos constructivoso al
propio ascensor.
Espacio de espera delante de un ascensor aislado .
La distancia útil entre la puerta del ascensor y la pared opuesta ha
de ser al menos igual a la profundidad de la cabina.
La superficie útil ha de ser al menos igual a la profundidad de la
cabina multiplicada por la anchura de la caja del ascensor.
Espacio de espera delante de un grupa de ascensores alineados.
La distancia útil entre la puerta del ascensor y la pared opuesta ha
de ser al menos igual a la profundidad de la cabina más profunda.
1
'
~r
P.C.
1
[IlJ [
1
P.C.
1
i::T
Q.
\V
m
i
_¡_
{.\
.
o
@ Caja de ascensor hidráulico
Caja de ascensor y cuarto
de máquinas
400
500
600
700
800
mm
1,60 0,63 1,00
1000
2,50 0,63 1,00 1,60
1800
1800
1800
1500
2100
2600
2,50
Profund. mln. de caja d
mm
Profund. mín. del foso p
mm
1400 1500 170( 1400 1500 1700 2800 1400 1500
Altura min. de la cabeza
dela caja a
mm
3700 3800 400( 3700 3800 4000 5000 3700 3800 4000 5000
700 2800
800
800
800
2000
2000
2000
Superficie mínima
del cuarto de máquinas
m2
8
10
10
12
14
12
14
15
­~
Anchura mínima del
cuarto de máquinas r
mm
2400
2400
2700
2700
3000
2700
2700
3000
""
Profundidad mínima
cuarto de máquinas s
smm
3200
3200
3700
3700
3700
4208
4200
4200
Altura mínima del
cuarto de máquinas h
mm
2000
2200
2000
2200
2600
2000
2200
2600
Anch. Ubre de cabina s
mm
1100
1100
1100
Profund. libre cabina b
mm
950
1400
2100
Altura libre de cabina k
mm
2200
2200
2200
Anchura libre de
acceso a ta cebíoa c,
mm
mm
800
800
800
800
800
800
Altura Ubre de
acceso a la cabina f2
mm
mm
2000
2000
2000
2000
200
5
8
g¡
l
Número máx. personas
Habitantes en las plantas
Q) Capacidad de transporte para edificios de viviendas
1,60
mm
~
300
Anch. mfn. de la caja e
630
400
0.63 1,00
mm
o
200
;l;m/
Anch. libre paso caja ~
:!!
100
kg
Vetocldad de transporte
Att. libre paso en caja S;i
!
o
Capacidad de carga
@ Dimensiones características de los ascensores
13
-
1400
ASCENSORES
Ascensores para edificios de oficinas, bancos
hoteles, etc. Ascensores para camillas DIN 153o9
El tipo de edificioy la función a que se destine determinan la clase
de ascensor a instalar. los ascensores sirven para transportar ver·
ticalmente personas y enfermos y son instalaciones mecánicas de
larga duración (vida media aprox.: 25­40 años). Por lo tanto, de­
ben proyectarse de manera que se adapten a las exigencias ere·
cientes con el paso del tiempo. las modificacionesen instalaciones
mal diseñadas o demasiado pequeñas son caras o imposibles. En
el proyecto se han de comprobar detalladamente las estimaciones
sobre lo circulaciónde personas y prever grupos de ascensores en
la caja de escalera del edificio.
Análisis de la circulación: formas y definiciones.
Tiempode recorrido: el valor calculado proporciona el tiempo que
necesita un ascensor para realizar todo el trayecto, dadas unas
características de circulación determinadas.
El tiempo medio de espera es el tiempo transcurr:ide­desdeque se
llama al ascensor hasta la llegada de la cabina.
@ Ascensor para camillas
G) Planta de caja de ascensor
R
:; • •••• ·: ·::.¡::::::::::::::::: ·:.:
]:_.: L­­­~
T
RegiStro1­
~º~ªj!1
~-=~
1
r­­­,
1
'"­­
1
tiempo medio de espera (seg) = tiempo del recorrido (seg)
N.0 de ascensores/grupo
Capacidad de transporte: la máxima capacidad de transporte que
se puede alcanzar en un intervalo de 5 min se calcula:
1
__ J
300 (seg.) X capacidad de la cabina (n.0 de personas)
tiempo de recorrido (seg.) X n.? de ascensores por grupo
Acceso al cuarto de
máquinas en esta zona
@ Cuarto de máquinas
-
{;;\
Cuarto de máquinas para un grupo
\::..; de ascensores
Porcentaje de la capacidad de transporte:
Capacidad de transp. %
.
11~'1
n
1250 kg
800 kg
tW
[OJ
1
11
Todos los
P.C.
···············-r
ascensores
para
1
1600kg
mJ~
1
~
l
2500kg
2700
d
11800
~
U~il
cabela de la caja
Anch. libre de paso en
200
© ­o­o
Tabla de ascensores más usuales
300
400
500
600
Altura libre de paso eo la caja
Superlicie minima del
cuarto de máquinas
1,
r
s
h
Prolundidadllbrede la cabina
Altura libre de la cabina
Anch. libre acceso cabina
b
k
a
e,
1,
Número máximo de personas
®
kg
m/seg.
Velocidad nominal
Anchura mínima de la caja
e
Protund. minima de la caja
d
Profundidad minima
del loso
Altura mfnima de la
cabeza de la caja
p
18
3200
3200
3700
490<
49(X)
5500
2200
280(
700
800
Capacidad de transporte para edificios de viviendas con o sin plantas de oficinas
Altura Ubre acceso cabina
Número máximo de personas
2400
1350
1400
2200
800
2000
10
1800117001190012800
15400
2500
l2,51o,6311,o
1
t i.e
18001190012100
3000
~
5600
15400
1300(1400)6
2100
27
29
3200
3500
5500
5800
2800
1400
2400
1500
1800
2700
2300
e, n
1300
i,
21
1
@ Dimensiones de los ascensores para camillas
l2,s
2700
3300
1300
h
a
2000
l1,6
4400
26
r
b
k
1950
1750
2300
1100
2100
21
1600117001190012800
f,
s
2800
12"""
Los ascensores han de poder trans-
1600
o.6311.011.sl2.5lo,6311,o
2400
3000
Q
12000
1100
2100
25
1500
1400
2300
1100
2100
13
G) ­ @.
12.s
15400
280<
4400
m'
4400
15200
2500
Dimensiones de obra en mm ­>
portar sillas de ruedas
capacidad de carga
4200
1100
2100
20
­
m'
100011250)
1600
0.63 l 1.0 11.6 12,5 0,53 J 1,o 11,s
2400
2600
26QO
2300
1700
1900
280( 14001
1280( 14001
14000 5000
800
2000
15
cuarto de maquinas
Anchura libre de la cabina
Alt. libreaccesocabina
3800
Anch. libre de paso en la caja e, n
Habitantesen todas las plantas
0
. Q
ta caja e,
Profundidad libre de la cabina
Altura libre de la cabina
Anch. libre acceso cabina
100
140011soor700
p
Altura minlma de la
Altura fibredepaso en la caja
Superficie mínima del
cuarto de máQuinas
Anchura mfnima del
cuarto de máquinas
Prolundidad m(nima
del cuarto de máquinas
Ahura mlnima del
cuarto de máQuinas
Anchura libre de la cabina
o
e
800
l 1,612.5
1900
2300
0,6311,0
d
Allura mlnlma del
p.w¡
@ Caja de un ascensor aislado
Anchura mínima de la caja
Profundidad mlnima de la caja
Profundidad mínima
del foso
cuarto de maquinas
~[D
P.C.
m/s.
Profundidad mlnima
del cuarto de máquinas
iWºl l
2000kg
kg
Velocidad nominal
Anchura mlnima del
1600kgl
P.C.
Capacidad de carga
100 x capacidad transp. (pers.)
ocupación del edificio (personas)
=
1
2100
26
1300(1400)º1
33
~~
'
e
.
. -f-
~­ - . ~
.
i
·..
r-
...
1
1
KB=TB
SB
1
ASCENSORES
·.
·+·­­ ~"-·+·
MONTACARGASPEQUEÑOS
Normativa:TRA 400
1
:~.
~
l
!ll
1
Montacargas pequeños: capa­
cidad de carga E::; 300 g, su­
perficie de la cabina~ 0,8 m2;
para paquetes pequeños, ac­
tas, alimentos, etc. No accesi­
ble. La estructura de la caja
suele ser de perfiles metálicos.
Revestimiento perimetral con
materiales no combustibles ­
G) ­ ©. Cálculo de la capa­
cidad de transporte de los mon­
tacargas ­ 0.
Aplicar la siguiente fórmula
para calcular el tiempo de un
recorrido en seg:
KB=TB
SB
1
00
17\ Montacargaspeque-
~
\V
\..:) ño con acceso por
un lado
Con doble acceso enfrentado
CI)~~
(;'\ Con doble . acce­
\:!.) so en esquina
o
o
s
­­
(7\
'V
(?\
Montacargas pequeño con puerta
corredera en vertical
y doble acceso enfrentado
Un acceso
Características
Capacidad de carga
Velocidad
Anch. cabina
anch. puerta
Profundidad de la cabina
Alt. cabína altura puerta
=
=
Anch. puerta, 2 accesos en esq.
Anchura de la caja
Profundidad de la caja
Alt. mln. cabeza de la caía
Q(kg]
v(m/s.]
KB =TB
KT
KH = TH
TB
SB
ST
SKH
Doble acceso en esquina
100
0,45
400
400
500
500
­
­
720
580
820
680
500
500
Anch. puerta cuarto de máquinas
Alt. puerta cuarto de máquinas
Sep. mín. entre puntos de carga 1.)
Sep. mín. entre puntos de carga 2.)
Altura mínima del antepecho
Sólo la parada inferior
B
600
600
800
700
700
920
780
1990
600
1020
880
­
­
700
600
800
1000
1200
300
0,3
800
1000
1200
1120
980
1180
2590
600
600
1120
1180
2590
600
2730
2730
450
800
800
800
­
{.º l~~~ ~
{;\
Dimen~ionesde los montacargas
\.!..,) pequenos
700
1
1
1
:.
:.
..&.r
1 1
1
1 \
1
1
·:
·:
~:
iw0
BT
1
1 1
BS
I Cuarto
Montacargas con acceso doble en-
\!!,) !rentado
Capacidad de carga
kg
Velocidad de transporte
mis
Dimensiones de la cabina
BK
TK'
HK
mm
Dimensiones de la puerta
ST..
HT
mm
Dimensiones de la caja
BS
TS
mm
HSG0,4u.0,63
1,0
HSK0,4u.0,63
1,0
HO
1 190X180I
u
1
~ BK
mis
mis
mis
mis
630
fn\
\V
~
500
500
100
0,45
700
700
600
600
800
800
800
350
820
680
500
450
920
760
550
1020
860
2145
600
700
600
1930
700
600
650
1120
980
1
1
:
1
1
1
1
1
1
1 1
i
1
1
1
1 1
:::::====:::~_t·:::.­:::._J
1600
2000
0,63 ­
2500
1,00
1300
1870
2200
1500
2470
2200
1500
2870
2200
1800
2870
2200
2000
3070
2200
1100
2200
1300
2200
1500
2200
1500
2200
1800
2200
2000
2200
1800
1700
2000
2000
2200
2600
2300
3000
2600
3000
2900
3200
1200
1300
3700
3800
1300
1300
3800
3900
1300
1600
3900
4200
1300
1600
4000
4200
1300
1800
4100
4400
1400
1900
4200
4400
1900
1900
1900
2100
1900
1900
@ Dimensiones de los montacargas ..... @ ­ @
= tiempo
60
de recorrido/ s
"d /
.
Precisión de parada:
3200
Montacargas sin retardo entre
20­40 mm
Montacargas y ascensores de
personas: ± 10­30 mm
Velocidad: 0,25; 0,4; 0,63;
1,0 m/s.
___.
1100
1570
2200
60
F
los montacargas son instala­
ciones destinadas a: a) trans­
portar cargas o b) transportar
personas empleadas en el edi­
ficio.
1Cuarto de máquinas a la der.
de máquinas a la i~q.
0,40 ­
800
2 = factor constantepara un re­
corrido de ida y vuelta, h =
altura de elevación, v = veloci­
dad, Bz = tiempo de carga y
descarga en seg, H = n.º de pa­
radas, t1 = tiempo de acelera­
ción y frenado en s, t2 = tiempo
de abertura y cierre de las puer­
tas de una hoja: 6 seg.; de dos
hojas: 1 O seg.; puertas corre­
deras en vertical: 3 s, La capo­
cidad de transporte F se obtiene
a partir del tiempo de un reco­
rrido con la siguientefórmula:
MONTACARGAS
1
Montacargas con acceso por un
lado, cuarto de máquinas en proyección
1~
2730
h
= 2 ­V + Bz + H(t1 + t2)
Construcción: el cuarlode máqui­
nas podrá cerrarse,estar suficien­
1emenle iluminadoy tener unasdi­
mensionesque ofrezcanseguridad
en caso de accidente.Altura de la
maquinariaE::; 1,8 m. Montacar­
gas de alimentos en hospitales: la
caja ha de tener un revestimiento
interior planoy lavable.
1 1
1 1
11
1 1
1
800
800
1000
1200
850
1120
1160
2745
600
Z
=z=recomomm
:·~=~·:· -r=r- ~¡l 1
~~~.
1
1
­
800
¡r-¡ ---= :·:
~
­
1930
600
g
(?\ Montacargas pequeño con ante\::.; pecho y puerta corredera en vertical
Montacargas pequeño con puerta
giratoria
\..::!./
1
·TS
@Sección
.....
@­@
-
.
2000
·l
X
Gancho de
suspensión
7kN
~
­­­­·­
­­­
~ 2000
G) Caja de ascensor,
,
r
:·:·
... .
Carga
a
útil (kg)
"'KB
1
I
-y¡¡- di
Marco 1
se
1
1
1
Caja de ascensor, planta y cuarto
de máquinas
(';;\
~
planta
~ --:i : ¡ ··1~••
·i ­­··l
~~~
s¡ t;
10000-r-0+0-+--i---.-..-...-1~1.--...-1-r--.---r--,.--...--.--.---..lr.~:~,,,~,."""'·;
0D-700mm
ZST=H+1100mm
9000
~¡~
-r
:e
~
8000
>::
0
::;
7000
6000
5000
:::
:::
4000
3000
:::
:e
2000
1000
2
{;\
\:.)
•
1
10r
@ Caja de ascensor,
sección
3
=
Dimensiones cuarto de máquinas
(El cuarto de máquinas se puade
separar hasta 5 m como máximo)
Datos técnicos-+
Olmens. cabina
@ Mochila1:1
1000
1600
030
0,47
018
0,28
023
0,39
6,0
7,0
7,0
1100
1300
1500
"
mm
H
1100 1300 1500
2200 2200 2200
B
T
HSGmin.
HSKmin.
1650
1600
1200
3200
Dimensiones
de la caja de
ascensor
mm
·~
Velocidad de
transporte
mis.
Altura máx. de elev.
"'
cabina
mm
Dimensiones
puerta
Mm
Dimensiones
eaiade
ascensor
015 018 024 020
0,24 0,30 0,38 0,30
de elevaetón
m
6,0 7,0 7,0 7,0
Dimensiones
cabina
B.
1500 1500 1800 2000
mm
T.
2200 2700 2700 3500
H.
2200 2200 2200 2200
Dimensiones
de la puerta B
1500 1500 1800 2000
mm
H
2200 2200 2200 2200
Dimensiones
dela caja B
2200 2200 oann 2800
ascensor T
2300 2800 2~ ·­··
mm
HSGmin. 1300 1300 ·~
1300
HSKmln. 3450 3450 3450 3450
Altura máx.
CZ) Tándem1:1
630
1000 1600
028
046
0,78
030
050
0,80
024
042
0,62
13,0
16,0
18,0
1100 iaoo
1500 1900
2200
B
H
1100 1300 1500
2200 2200 2200
B
1650
1600
T
HSGmin. 1200
3200
"~~
Medidas-.@
2200
Altura máx. elev.
m
Dimensiones
B
cabina
T
mm
H
Dimensiones
puerta
B
2200
mm
1
=~
H
Dimensiones
B
caja de
T
ascensor
H~\:lm1n.
mm
1900 2150
LU.JU
(D
Medidas-+
Capacidad de carga
k~
Velocidad
de transporte
mis.
1500
2200
B
T
H
1600 2000 2500 3200
Velocidad
de transporte
mis.
1900 2150
1800 2300
1400 1600
3200 3200
Medidas-.@
Dimensiones
Q,. 5000kg 1 º"'10000kg
KB + 500
KB + 550
1
KT + 150 con un acceso
KT + 100 ccn dos accesos enfrentados
2000mm
2200mm
1
2600mm
2800mm
1
2200mm
2700mm
1
Capacidad de carga
kg
630
Dimensiones
mm
12 13 14 15 16 17 18
H
Alturade elevación (m)
Responden a la necesidad de
transportar cargas pesadas, de
manera económica, hasta una
altura máxima de 12 m. El
cuarto de máquinas se puede
situar independientemente de
la caja de ascensor.
Los ascensores con pistón a pre­
sión directa pueden transportar
una carga útil de hasta 20 t
a una altura máxima de 17 m
__,. G) ­ @. Los ascensorescon
pistón a presión indirecta pue­
den transportar una carga útil
de hasta 7 t a una altura má­
xima de 34 m. Velocidad de los
ascensores hidráulicos: de 0,2
a O ,8 m/ seg. No se necesita un
cuarto de máquinas en la cu­
bierta. Existen diferentes posi­
bilidades __,. © · - @. El más
usual es el de émbolo central
__,. G) ­ @. Necesita un pozo
poro el émbolo con una toleran­
cia de ± 3 mm. Altura libre de
las puertas del ascensor: al me­
nos de 50 a 100 mm más que en
el resto de ascensores. Corno el
acceso a la cabina se puede rea­
lizar exactamenteal mismo nivel
de las plantas de porada, es po­
sible instalar cualquier tipo de
puerta: giratoria de das hojas,
de bollesta, automáticas, corre­
deras, a un lada o a los das.
G) ­ @
B
Capacidad de carga
kg
@ Mochila2:1
Anchura =
Profund. =
Altura =
mm
de la puerta B
L --'"
9 10 11
Profundidadde la caja de ascensor ST
m
111
8
=
Altura máx. elevación
...,,~, 1
7
SB
Velocidad de transp.
mis.
1!.J11
6
Diagramapara calcular la altura de la cabeza de la caja de ascensor SKH, la profundidad del foso SGT, la profundidad del cilindro inferior ZST y su diámetro D.
Capacidad de carga
kg
11 ,
5
Cargalltil
Anchura de la caja de ascensor
©
11¡ 111
4
ASCENSORES
HIDRÁWCOS
L-1
1000
H<>K
3200
@ Tándem2:1
Medidas-+@
1600 2000 2500 3000
0,23 0,19 0,25 0,21
o.~
Oih
il.~ O.!§ o.~1
oso o.i!4 og;
13,0 14,0 160
18,0
1500 1500 1800 2000
2200 2700 2700 3500
2200
2200 2200
1500 1500 1800 2000
2300 2300 2800 2900
3600
2300 2800
1300 1300
reoo
3400 3550 ~
13CIO
3850
ASCENSORES
ASCENSORES PANORÁMICOS DE VIDRIO
!­­
(]
1,90
G) Cabina hexagonai
Cabina octagonal
¡­­
1,70
Ejemplos de diferentes formas de la cabina -+ (1) - ©, sistema
Schindler.
·
Capacidad de carga: 400­1500 kg, 5­20 personas.
Según cual sea la altura del edificioy el nivel de confortse emplean
diferentes sistemas motrices y velocidades de transporte.
Velocidad nominal/propulsión, corriente alterna: 0,4, 0,63, 1,0
m/ seg; propulsión hidráulica: 0,25­1,0 m/ seg.
Altura de elevación ;¡¡¡ 35 m, máximo número de paradas: 1 O.
Forma de la cabina: poligonal, circular, semicircular y en forma
de U­+ G)­@.
También se pueden agrupar -+ @.
Los ascensores panorámicos ofrecen un viaje tranquilo, suave, a
baja velocidad.
Como materiales se emplea vidrio y acero pulido, latón o bronce.
Los ascensores panorámicos gozan de gran popularidad, sobre
todo los instalados en las fachadas de edificios de oficinas, en el
interior de grandes almacenes o en vestíbulos de grandes hoteles.
El viajerodisfruta de la vista del escenario urbano o, en los grandes
almacenes, de las plantas de venta y exposición -+ @ ­ @.
___,
,_
­­\
1,70 ____,
@ En forma circular
@ En forma semicircular
r­1.00­1
­o
•
Protección
T
8.
@ Cabina circular
@ En forma de U
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
~
\V
Agrupación de ascensores panorámicos
Cuarto de
máquinas
í
. . . . . . ......
~
o
"'
T
1
"'
"'
1
T
s
"'
1
T
Vidrio
1
s
"'
........ r··¡·.· ... •....• ­'· ·'.'j·
'"'I
'¡
:::1",..."':::""::.""'·::=·:·:·=::·:d,·=·=·,..¡:·:"'::."'·:·:·""::""::.::::
0 Ascensor
hidráulico, sección ....
®
@ Ascensor con cable de suspensión
1 •
Recorrido oculto
1
'
1
1
@ Ascensor por interior edificio .... @ @ Ascensor panorámico-> @
... :::;..
VIALES
DIMENSIONES BÁSICAS
Información: Forschungsgesellschaft für Strassen­ und Verkehrswesen, 5000 Colonia 29
ESPACIO NECESARIO PARA CIRCULAR SIN REDUCIR LA VELOCIDAD (50 km/h)
r--------,r--------,
1
1
1
r--------,
r--------,
e::::=::::)
1
1
f
'
1
1
~~~f
1
1
1
C>
0,25
C>
2,50
1
1
1
1
:
:
1
~
...
,,.1~
-
:
1
1
:
-
:5
o
:1
:
ir:=IJ~=:ll
-e-
l
~
1
t
2,SO
1'
0,25
~
1
:
~~
r
1
0,50
o.2's
1
1
1
l:
[
i
1?·5fl1
0,25 0,25
650
11
11
11
:
1
0,25
0,25 0,25
0,25
+­­~~~5~,5~0­­­+­
0,25
1
@ Camión/turismo
@ Camión/camión
(D Autobús/autobús
....... ó:;;º·····2.. so
.~·5?
2,SO
0,250,25
6,25
2,10 º;~5 2,10 0,50
1 11
0,250,25
0,25
0,2P:
0,25
5,45
0,25 0,25
5,10
1
o.so
1 11
0,25
·.·:.·.·::
(Í)
~-------,--------,
'
'
1
p
:
1
1
ljl
1IL
~I~
d
1
~ ~
­
­
:
lo:
0,25
2,50
111
0,25
M
q.so
2,50
1,1
: ºº
'
:
0,~5
0,25
6,00
''1
1
'
1
1
''
I . . . . -....
1n~-=-.....:::'-'n'
1
1
,
1
ºº :
······o~······
025 1,75
'
)..........--1
11
ºi~~
2,50
11
0,125
0,25
..,.·
11
1
0,125
0,25
2,SO
In
0,125
0,25
4,75
?.·fi
1,75
0,125
1
@ Camión/turismo
@ Turismo/turismo
Medidas básicas del espacio de circulación y del espacio de paso libre necesarios para el cruce de vehículos circulando en dirección opuesta, sin tener
que reducir la velocidad.
@ Turismo/bicicleta
s, =
5 =
0
~"'
Espacio de seguridad
lateral
Espacio de seguridad
por arriba
F =Peatones
'
SsKfZ :
~
"'"'
Ñ
Carriles de circulación
@ Medidas del espacio necesario/circulación de camiones
1
@ Turismo/bicicleta
__
Espacio de paso libre
- - - - Espacio de circulación
1
1
1
1
0,251.00........
=:
@ Furgoneta/bicicleta
r­­­
0.22·,.. ••·• o.so·········
3,SO
1
s=I
1
@ Furgoneta/turismo
1
~
@ Camión/camión
@Furgoneta/furgoneta
@ Turismo/turismo
o.~~'
Furgoneta/bicicleta
5.SO
@ Autobús/autobús
1 1
l'
1
''
l
1
c::::I
.. ó:50···········
3,85
ESPACIO NECESARIO PARA CIRCULAR SIN REDUCIR LA VELOCIDAD (;;;; 40 km/h)
r--------r--------,
1 c:==::::::J 1
·.2~
1~1 F
..
0,25
4,25
0,25 o.so
1.00 1 1
0,25
1
@ Furgoneta/turismo
@ Furgoneta/furgoneta
2,1 o
1
'
@ Camión/bicicleta
..........................................
o.so
1 11
0,25
º·0,125
F~
1
2.so
~·~~·ºº~s
0,125
4,00
@ Camión/bicicleta
El espacio que necesitan los vehículos
paro circular es la suma de las di­
mensiones de los vehículos ­­­> p. 382
y sig., la holgura necesaria entre am­
bos, el tráfico en dirección opuesto,
así como el espacio necesario para el
arcén y la cuneta. En altura es de unos
4,20 m­­­> @. Las bicicletas necesi­
tan un espacio de 1,00 m de anchura
y 2,25 m de altura. El espacio nece­
sario para la circulación de personas
comprende 0,75 m de anchura por
individuo y 2,25 m de altura. La al­
tura del espacio para la circulación
de camiones es de 4,50 m, mejor
4,70 m, paro permitir una mayor al­
tura de las cabinas. En los caminos
peatonales y de bicicletas, la altura li­
bre ha de ser al menos de 2,50 m.
La anchura del espacio lateral de se­
guridad se mide a partir del límite ex­
terior de la carretera, depende de la
velocidad máxima permitida. Para
carreteras con velocidad máxima
;;:; 70 km/h ha de ser igual o ma­
yor a 1,25 m (min. 1,00 m); encarre­
teras con una velocidad máxima
;¡¡¡ 50 km/h ha de ser igual o mayor
a 0,75 m­­­> @. La anchura del espa­
cio lateral de seguridad para la circu­
lación de bicicletas es de 0,25 m.
VIALES
/i
1' ­t­­
CARRETERAS
Información: ForschungsgemeinschaftfürStrassen und Verkehrs­
wesen Alfred­Schütte­Allee10, 5000 Colonia 21
20,00
7,50 ~
¡;:;:.....~...:~..:::·!·!i?4(1 t!·:·:;:·:·::.;.;.;.;:.;.;.;.;:.*·'
1"
j u + il.loU + JJ ~
1
3,25
1,5050
(R020)c4m
1'
3,25
50
­l<­­­­­1­6,_00
50
3,25
3,25
I
-UJ
Para unificar el proyecto, la construcción y el funcionamiento de
las carreteras se han diseñado una serie de secciones tipo que de­
berían respetarse salvo motivo justificado.
Las secciones tipo para las carreteras sin edificación a los lados
son ­ G), para las carreteras con edificación a los lados ­ ® .
Así, por ejemplo, «a 6 ms»: significa:
­ «o­]» el grupo de secciones con carriles de anchura entre 3,00
y3,75 m.
­ «6» el número de carriles para ambas direcciones,
­ «rn» una separación central (mediana)
­ «s» arcenes pavimentados
­ «r» carril para bicicletas en la sección
­ «p» plazas de aparcamiento.
Ámbito de aplicación de las diferentes secciones ­ p. 188.
501,50
r
13,00­­­­­+
1 tt:'.::·r=:::T=::~·,r:::=n f"
1,5025
251,50
(RO16~?4
1
14.00 ~
l~s.~~º~1
M ¡ 1"'
t ü·. ::::. .r::::·.
1,501,50
25
(R014)b,25
2S,,501,50
12,00
----..,f-
f
1
1
T ­t­ ª·ºº ­­t
/j
ir=~'.~:===r=:'.:~===n .:
2.00zs
(RQ12)b2
252,00
t­
10,00
7.00
­­t
--+
~9,00~
1
1
­+­
­+­
6·~
1
~. ·=:'.::·=·:··::::·:·~J" ~
1,5025
(RQ10)d2
25 ·
~
1,50
(RQ9)e2
1,50
1,00
RQ7,5)
1,00
(!) Secciones tipo de carreteras sin edificación a los lados
'1
3,75
f2p
c4mpr
1
F
R
c4pr
@ Secciones tipo de carreteras con edificación a los lados
R
F
¡1
1
1
F
R
Se ha de intentar dar una imagen clara al espacio de la carretera.
Esto se puede conseguir a través de unas dimensiones correctas,
una ordenación diferenciada de cada una de las partes de la sec­
ción, una relación equilibrada entre la anchura y la altura del es­
pacio de la carretera y un ajardinamiento muy variado: el diseño
del espacio de la carretera ha de facilitar la orientación en la ca­
rretera y en la propia ciudad.
Los elementos situados a ambos lados de la calzada inff uyen en
la configuraciónfuncionaly visual del espacio. En el diseño se han
de armonizar, en cuanto a funcióny efecto, los siguientes elemen­
tos: carriles para bicicletas y peatones a los lados de la calzada,
superficies para la parada de vehículos y de protección y aisla­
miento, áreas de descanso, superficies para la carga y descarga
de suministros.
CARRmRAS
Ámbito de
Categorfa
de la
carretera
aplicación
Tipo
Criterios especiales
de aplicación
Densidad de tráfico
(vehlculos/h)
2
v = 90 km/h
v = 110 km/h
2400 para v • 90kmlh
v.
a s-ms
camiones
-
a4ms
camiones
b4ms
6
7
8
a distinto nivel
120 100
camiones
­
a distinto nivel
120 100
b2s
camiones
"'100(120)
mismo nivel
(distinto nive~
100
90
b2
camiones
:;¡¡¡ 100
(distinto nive~
mismo nivel
100
90
70 km/h
90 km/h
b6ms
camiones
-
a distinto nivel
100
90
70 km/h
"' 2200 para¡¡ = 90 km/h
b4ms
camiones
-
a distinto nivel
100
90
c4m
camiones
"'100(80)
distinto nivel
(mismo nivel)
100
90
(80)
b2s
camiones
;;¡¡¡¡
100
al mismo nivel
100
90
80
V•
lfi 1800 para V
m
90 km/h
100 km/h
:; 1100 para
900paraV
a
70 km/h
90 km/h
~ 2200 para
v•
,.
=
"
=
;; 2600 para v
=
=
70 km/h
80km/h
70km/h
80 km/h
Para escaso tráfico camiones
o condiciones coercitivas
Para escaso tráfico camiones
Para escaso tráfico camiones
o condiciones coercitivas
=
70 km/h
"1700 para \Í
;:¡; 1400 para \Í = 80km/h
=
60 km/h
80 km/h
Para escaso tráfico camiones
b2
camiones
;::¡¡ 100
al mismo nivel
100
90
80
:i 1700 para ií
;; 900 para ií •
60 km/h
80 km/h
Para tráfico agrícola
> 1 O vehfculos/h
b2s
en
general
~100
al mismo nivel
100
90
80
;:¡; 1300 para V=
;:¡; 900para v •
80km/h
70km/h
b2
en
;i
100
al mismo nivel
100
90
80
s
60km/h
70km/h
~ 100
al mismo nivel
100
90
80
(100)
(90)
80
;:¡; 1600 para \Í
;:¡ 900para V=
=
"'
rcoe para v •
1ooparav •
,; 2600 para v •
v•
60 km/h
80 km/h
" 2300 para Q •
~ 1800 para V'•
60km/h
80 km/h
,; 1100 para v •
§'. 900para 'V•
~ 1600 para\¡•
"' 2100 para
"
900paraií •
general
Para escaso tráfico camiones
camiones
"'80(100)
mismonivef
(distinto nivel)
Para escaso tráfico camiones
o condiciones coercitivas
d4
camiones
"'80
al mismo nivel
80
70
60km/h
70km/h
Para tráfico agricola
> 20 vehfculos/h
b2s
en
general
"'100
al mismo nivel
80
70
50km/h
70km/h
Para tráfico intenso camiones
b2
en
general
"'100
al mismo nivel
60
70
d2
en
general
en
general
"'100
al mismo nivell
80
70
60
100
al mismo nivel
80
70
60
;:¡; 1400 para¡¡ ,; 1000 para V •
40 km/h
50km/h
;:¡; 900 para \Í •
,; 700 para v •
40km/h
50km/h
;:¡ 300
:¡¡¡ 2800 para V
;:¡; 2400 para
•
v•
;:¡; 2600 para v •
:i 2100 para¡¡ -
en
general
=
"
d2
c4m
;a 1300 para 'V• 50km/h
70 km/h
100 parav
;:¡; 800parav = 50km/h
"' 700paraV • 60km/h
60kmlh
80km/h
Para escaso tráfico camiones
e2
Para tráfico intenso camiones
d2
en
general
;¡¡ 100
al mismo nivel
80
70
60
e2
en
geeeral
;¡¡ 100
al mismo nivel
80
70
60
No tiene sentido
un dimensionamientotécnico
f2
en
general
~ 100
al mismo nivel
70
60
Para tráfico intenso camiones
b4ms
camiones
~80
a distinto nivel
80
70
c4m
camiones
~80
(distinto niVe~
mismo nivel
80
70
(60)
eo km/h
80km/h
;á
;:¡; 2500 para 11 • 50km/h
;:¡ 2100 para v • 70km/h
Para escaso tráfico camiones
o condiciones coercitivas
d4
camiones
~70
al mismo nivel
70
(60)
5(Jkm/h
:i 2500 para
;; 2100 para v = 60km/h
Para tráfico Intenso camiones
c4m
en
general
~70
al mismo nivel
70
60
SOl<m/h
60km/h
d4
en
;;70
al mismo nivel
70
60
(50)
40km/h
5(Jkm/h
d2
en
general
;:¡; 70
al mismo nivel
70
60
(50)
•2
en
general
;:¡; 60
al mismo nivel
60
(50)
d2
en
general
"'60
al mismo nivel
60
50
e2
en
:i60
al mismo nivel
60
5(J
;:¡50
al mismo nivel
(70) (60)
50
~50
al mismo nivel
(70) (60)
50
"50
almlsmonlvet
(70) (60)
50
(70) (60)
50
v•
;:¡; 2200 para v •
;; 1800 para v =
;:¡; 1400 para v •
;:¡; 1ooopara v
.
..
BIV
Velocidad de proyecto
[km/h]
-
" 2300 para v
;:¡; 2100 para v =
8111
5
110 km/h
;; 4100 para v
;; 3400 para ií =
B 11
Cruces
120 100
" 1300 para v
900 para V=
AIV
Velocidad
máx.
permitida
a distinto nivel
"
,;; 1800 para V•
A 111
4
3
" 3800 para
"2800 para
A 11
Tipo de
tráfico
v-[kmlhJ
1
Al
Sección
tipo
de carretera
=
900para\i = 40km/h
700parav • 5(Jkm/h
.. 1400 para¡¡=
;; 1000 para v •
general
Para escaso trafico camiones,
restricciones a autobuses lfnea
40km/h
50km/h
;:¡; 900para\i = 40kmlh
;:¡; 700 para\Í - 50kmlh
Para escaso tráfico camiones,
restricciones a autobuses linea
general
c4mpr
:i2100
en
general
:i2000
Para escaso lráflco camiones
d4mpr
en
general
;;1900
e 111
;i
1800
Caso excepcional de e 4 bajo
condicionescoercitivas
c4 pr
Caso excapcional de d 4 bajo
condicionescoercitivas
d4 pr
en
general
"50
al mismo nivel
e 2pr
en
~50
almlsmonivel
(60)
50
(40)
"50
al mismo nivel
(60)
50
(40)
;:¡; 50
al mismo nivel
(60)
50
(40)
"50
al mismo nivel
(60)
50
(40)
:iSO
al mismo nivel
50
(40)
;:¡; 1700
en
general
general
;i
1500
Para escaso lráflco camlOneS
d2 pr
en
general
.. 1000
CIV
e z pr
en
general
;:¡; 1000
d 2 pr
en
general
;:¡;
G) Secciones
Para lráflco Intenso camlones
600
Restricciones a 81Jtobuses llnea
tipo y ámbito de aplicación .... p. 187
f2p
en
generaJ
.L
VIALES
.
~·~e 1~
CRUCES-+ (D
.á .
1
~ .
'6 1
·¡;
En Alemania apenas se construyen cruces en forma de rotonda
­+@­@.En otros países (Inglaterra) es la forma preferida para
diseñar los cruces debido al menor riesgo de accidentes graves.
~: rt.._
"11
@ .... Igual que G)
(!) Bifurcaciones - al mismo nivel
Ventaja adicional: se puede prescindirdel semáforo, se disminuye
la emisión de ruidos y se ahorra energía. El diámetro de la rotonda
depende de la densidad de tráfico en las vías de acceso. El cruce
desplazado proporciona más espacio a la intersección y ofrece
una mayor visibilidad de las demás calles. Es apropiado para un
tráfico lento, por ejemplo, en zonas residenciales­­>@.
los cruces entre calles de dos carriles suelen realizarse al mismo
nivel (con o sin semáforo).
I~
(;;\
\V
Bifurcaciones en calles residenciales
Calle vecinal
o riesldencial
Se distingue entre: bifurcación (una calle emboca en otra)­> G)
­®y cruce (intersecciónde dos calles)­>®­@.
Calle residencial
y carretera
r
En las carreteras nacionales alemanas existe una franja de pro·
hibición de edificar de 20 m de anchura, medidos desde el borde
exteriorde la calzada. Existen limitacionesa la edificaciónen una
franja de 40 m de anchura, medidos desde el borde de la calzada
--> p. 192 autopistas.
(.;"\ Con ensanchamiento de la calzada
~
para girar a la izquierda
j
1
i
~-r(~1
11¡11
~~~:OOional
u¡u
----~ i ­,,,_,...­::=­
~~~~~;,"~rden)
-·- ~-·¡·-·~·-·
Calle de
dirección
única
-.Eje calle
·
1
Sentido 111111 ---~R
--i> circulació
¡
l111111l~:!~ones
@ Cruces al mismo nivel
@ .... Igual que@
(D .... Igual que@
Cruce que ocupa 1
una superficie
·
relativamente
pequena
El enlace mediante
anillos requiere
una superficie
relativamente
grande
1
!
@ .... Igual que@
Es necesario
instalarsemáforos
en los puntos
de enlace
Cruce que ocupa
una superficie
relativamente
pequel\a
Enlace de
las carreteras
a través
de anillos
Carretera
Carretera
Carretera
principal
fn\
\V
L
Bifurcaciones/embocaduras a distinto nivel
Desviación
de
la calzada
a modo de
freno óptico
~
®
­>
@
Igual que 9
@
­+
Igual que@
@ .... Igual que@
1 ·'
1 ':·
: ·.
...,.~__,,,,,,uiu :'. 11
-·-·-·'§'-·-·-·-~-·-·-·Calle vecinal
Calle residencial
o carretera
@ Estrechamiento de la calzada ·
@Rotonda
@ Rotonda con camino peatonal
Q-. Cruce desplazado sólo pare tráfico
~lento
Secciones1l
<~0.50)
521
máx.
[%]
R,
mín.
[m]
~.J:bLL
:;,2,25
VIALES
Valores de los elementos de proyectación
(los valores entre paréntesis son
medidas mínimas en zonas con
edificación existente)
altura
libre
H,
H.
min. mín, r11ín.
[m)
[m]
[m]
~
6
(12)"
:;,1,50
2,50
(D Camino peatonal junto a calle
__, CD-0.
~
so,
:::.~ :;~
l J2.oo ~,
755
(:;,o,5o¡
~ o,25s)
(1,6Ó¡:;;1,5o
m
Caminos peatonales y carriles para bicicletas
­­>
los superficies se han de diseñar poro que ofrezcan variedad y tengan
interés; también deben cumplir los requisitos necesarios poro que los niños
las puedan utilizar para jugar. Protección frente o las inclemencias cli­
máticos mediante árboles, pérgolas y, en cosos especiales, porches. Los
aceros no deberían tener, por lo general, uno anchura menor o 2 m ( 1,50 m
de poso libre y 0,50 m de separación con la calzado). Sin embargo, en
muchos cosos es conveniente que los aceras tengan uno anchura mayor.
En los proximidades de escuelas, centros comerciales, equipamientos de
ocio, etc., se aconsejo que las aceras tengan como mín. 3 m de anchura
L_
10
(2)"
(1,00)
según el
correspondiente tipo
de calle
@ Carril bicicletas junto a calle
30
10
2,50
Los carriles poro bicicletas situados o los ladas de los aceros, en coso de
ser de dirección único, deberían tener un ancho mín. de 1 m, en coso de
ser de dos direcciones: 2 m (mín.: 1,60 m]. Franjo adicional de seguridad
hasta la calzado: 0,75 m. Los cominos o carriles poro bicicletas y peatones
tienen uno anchura de 2,50 m {mín. 2 m) ­> p. 191.
--ll!>
""""\
2,5%­<>
e ""'(
1
:
O, 700, 700, 70 0,90 1,00
P/G
Kfz
R
PIG
F
2,5%
\.
~
<l--2.5% ~
<l--2,5%
,
1'~
1?
+E j·G •f w+ P + FHh' ~M •iiKR
"
3
10
(2)"
@ Camino para peatones y bicicletas
~+
11
:4-r
1
~0.755"114'=::,¡.,;.=
(S:0,50)
S:0,755
(:;;0,50)
1 20
(4 sobre
(8 sobre
< 250 m)81
< 30 m)61
30
10
2,50
L--J
Anchuras básicas de las conducciones
de suministro y evacuación y situación
en el perfil de la carretera
@
F
2,5% ­c.
~22,5%
~
E
electricidad
gas
G
w
agua
calefacción
teléfono
canaliz. mixta de
FH
p
KM
2,5%
~=~:~: =~~= d~1~:
KS
KA
:;,4,00 Jll:0,7551
• (l:0,50)
@ Vía para bicicletas
3
(4 sobre<250 m)8l
(8 sobre< 30 m)8l
10
(2)"
F
R
30
10
peatones
ciclistas
Kfz
P/G ~
2,50
aguas
8
camiones
banda de aparcamiento
o franja ajardinada
~4.­
~
6
(121')
~Q,75~~0.2551
(l:0,50)
(?\
\V
2,50
111
::~
s; 1,50
Camino peatonal
de trazado independiente
1
@
~0,75~~Q,255l
(l:0,50)
©
. 8::­f
prohibido a la circulación
Observaciones:
11
Pueden ser necesarias pequeñas
desviaciones en las medidas de anchura
debido a las dimensiones de las placas
~ S..o ~ 0,5 % (desagüe)
31 Longitud de los caminos residenciales
con prohibición de circulación
6l
30
10
6
(12)"
+
1
=====lg~~­'>J,W>­­.,,,..,,3·..º"""'¡¡¡
!!
2,50
:~
1 a 2 plantas ;:; 80 m
3 plantas ;:; 60 m
4 y más plantas ~ 50 m
3,50
(2,50)
~~%¡.Y/
robles, arces)
¡¡
/"'=;\. Camino residencial
5'
3
< 250 m)8)
< 30 m"
m
"""""""""""""¡¡
1
===~t"~~;. .·5,,,º~""""""""""""'""'st¡¡
1
Abreviaturas: F
R
R1
s
HK
~.,
',f_,~_·
:¡
11,7
1
(1,50)
4)
{4 sobre
(8 sobre
10
(2)"
(1,60)
Calzada
10­11
Camino para bicicletas
de trazado independiente
'~~
\V
1
­­t 6-8m f-
G) ­ (Í)
peatones
ciclistas
radio de curvatura
pendiente longitudinal
radio de transición en cambios de
rasantes
radio de transición en vados
En caso de canalización separada 4,00
hasta4,50m
Arboles
Anchura adicional
las hileras" de árboles exigen al menos
una franja ajardinadade 2,50 m de
anchura
Circulación en dos direcciones sólo en
(D ­ (2) Caminos peatonales y para bicicletais
- /
\)
11
:i
Aparcamiento
casos excepcionales
71 Radio de transición en cruces
81 En casos excepcionales
~\<l
de copa grande
(p.e., castaños)
@4
Farterre
Sup. para fines especiales
con bolardas50/50
~~~~:;a.....,.­11111ll
@ -@ Ejemplos para el diseño calles con edificación a los lados
CARRILES DE BICICLETAS
Circulaciónen un sentido o partir de uno anchura de 1,40 m, me­
jor 1,60 m. Adelantamientos y circulación en ambos sentidos con
velocidad reducido: 1,60­2,00 m de anchura~@, anchuras de
2,00­2,50 m son indicados, cuando también utilizan el carril ci­
clistas con remolques.
Los medidos básicos poro el espacio de circulaciónde los ciclistas
se establecen o partir de lo anchura básico de 0,60 m y lo altura
del ciclista ~ @, así como del espacio necesario poro los dife­
rentes situaciones.
(';;\
(D Medidas de una bicicleta
\V
En los aparcamientos de bicicletas los pasillos entre los soportes
de bicicletas han de tener al menos 1,50 m de anchura, mejor
2,00 m. Interrupcionescodo 15 m con un poso ~ ©­@. An­
chura mínimode los pasillos en soportes en altura: 2,50 m. Cuanto
más largos sean los hileros de los soportes, más anchos han de
ser los pasillos. Anchura mínimo de los pasillos: 1,50 m hasta uno
longitud de 1 O m; 1,80 m de anchura hasta 15 m y 2,20 m de
anchura hasta uno longitud de 25 m .
Dimensiones del espacio de circulación para bicicletas
.,..,ft, !l
1­50++50­I
1­1,10­+­­1,50­­t­1.10­1
1­­­­­­­3,70­­­­1
0.10-+--
~ºj"
1
1,00­2,00
Carril bícícletas
tz2.5%
Franja de seguridad
Asfalto natural o placas
t35t35i
!­60­+­60­i
de hormigón, gris oscuro
@ En paralelo
(D Soportes de bicicletas
...........~
t
Calzada 1 (0,?5)
~
~
Acera
Carril para bícíctetas
Adoquinesde horrmgón, roio
Placas de hormigón,
roro
asfalto,
rojo
@ Perfil de los carriles para bicicletas, materiales, colores
Imbricados
~
l
~1.so
1'
~~
::.:::.•.:.......U:
..:.:.•.=.=.•.•.:.v.;;;;;;0:.-:::::.
.
~~
.i::::.....Z.•::.~::::::::::.
.
-+-
-+-
--+-
Ig­f­­
º-f--
-+-
I~
1­1,90­+­1,75­+­1,90­i
t­1.90­+­1.75­+­1,90­i
H.35+1.50+1,35­i
l­1,35+1,50+1,35­i
©
Dimensiones para aparcar bicicletas, perpendicularmente
o,2r.-rn:":"'t=wli1r-:-ti,:1
1
1
1
1
1
1
1
n
11
11
11
1
1
1
1­o,10­t­1,oo­+­1.oo­­­i0,25
o-----2,70,---+-<
(,;'\ Aparcamiento con desplazamiento
\V en altura, en ángulo
­­­­­­­­,
1
1
1
25
Aparcamiento con desplazamiento
en altura, perpendicularmente
1
1
f­­1,10­­+­i
\V
­­­­,
­­­­­­­­,
l-ü,70+­1,00­­io
fo\
(";'\ Aparcamiento al mismo nivel, en
\.!..,) ángulo
?­­­­­­­­­­­­­
,,
... ------rr-----.,.
11"
'•
~ ,~:~Er1'-t~•,¡:¡,
­~~
~~-Mllel~
"'
t(
1­0,
10+0.60­io 45
l­­1,30~
1­0,70­t­­1,60=­=10
t­­­­2,30
--l
'
45
1
1----2,20---1
:.e-:li~ '
'
: : : i:i:~~~J~::~:~~~~"': r'l".':·:'.".'·:·:'.".'·:·:'.".'·:·:'.'l'll'~~".':
En circunstancias estrechas
@ Anchura de los caminos para bicicletas, perfil normal
@ Perfil mínimo
@ Soportes cubiertos
~~
'";.;"'.;.:"'·:·."'·:."'·:."'·:."'·:."'·:
@ Solución óptima
.
1--i: 1,50­­­+­U0­2,00­­!0
45
1­­­­­&:3,10
'
t--i:
1,50­­+­­­2,00­­­I
l­­­­­­&:3,50­­­­­+­<
11:)\ Vlas para bicicletas ccn franja ajar~
dinada de separación con la calza­
da, sclución óptima
:
J--1,20----l
~
~
Franja ajardinada, dimensiones minimas para circulación en dos sentidos
los sumideros, o similares, en
@ Evitar
los carriles para bicicletas
AUTOPISTAS
Información:RheinischesStras­
senbauamt, 5350 Euskirschen
-llJ
p11·=50~2=.5=º­º~·50~3~.7~5~,__­'­3,75~~­3~j_5~1._oo~,~:;=~~­1~.00~~3~.7~5~~~3~,75~~~3=,7~5~º~i50~, ~2=.50"­­"1~,5~ºj
Las autopistas son carreteras
destinadas a la circulación rá­
pida de vehículos, sin edifica­
ciones o los lados.
Las dos calzadas de circulación
en sentido opuesto se separan
con una franja central. Cada cal­
zada se compone de 2 o más
carriles y, por lo general, tiene
un arcén lateral ­ (!)-@ y
pp. 187­188.
Las autopist.:isse enlazan entre
sí a diferente nivel (nudos de
tres brazos ­ @­@, o de
cuatro brazos ­ 0-© y dis­
ponen de entradas y salidas con
enlaces especiales ­ @)­@.
Las autopistas son las vías de
circulación más seguras. En el
planeamiento y en la construc­
ción de nuevas autopistas es
primordial el respeto al entorno
natural.
Paneles indicadores ­ @, si­
tuados 1 000 m antes de las sa­
lidas y 2000 m antes de los en­
laces con otras autopistas.
Para que los edificios situados
junto a las autopistas no inff u­
yan negativamente en la circu­
lación (obstaculización visual y
disminución de la atención) se
han legislado zonas con restric­
ciones a la edificación y zonas
de prohibición total. Existen
restricciones a la edificación o
a reformas importantes en edi­
ficios ya existentes, en una
franja de 40 a 100 m, medida
desde el barde exterior del ar­
cén de la autopista. La zona de
prohibición total de edificación
de cualquier tipo ocupo una
franja de 40 m de anchura des­
de el borde exterior del arcén
de la autopista ­ @.
(D Perfil tipo para autopistas con 6 carriles (RO 37,50) a 6 ms
3,75
3,75
0,50
'
4,00 0,50
29,00
1
3,75
3,75
º·~
2,50 1,501
@ Perfil tipo para autopistas con 4 carriles (RO 29; RO 26) a 4 ms
1.50 2,500.50 3 50
350
050 300 050
26,00
350
3.50 o 50 2,00 1,50
@ Igual que el caso anterior (RO 29; RO 26) b 4 ms
Enlaces de autopistas (tres brazos)
@Trompeta
@Triángulo
@ Bifurcación
Enlaces de autopistas (cuatro brazos)
40m
Zona de pro-]
hibicióntotal :
: Zona con restric:
ciones a la edificación
(j) Trébol
@ Cruz de malta
Pmhibición/restricción a la edifica@ ción
@Molinillo
­­­­­­­­­­x­­­­­­­­
Accesos y salidas (cuatro brazos)
-----------
­­­­­­­­
!iilfl if ltlll.lfllllll
111.liltif
~
(1,00m)
@ Medio trébol
@Rombo
@ Panel-puente encima de la calzada
~
(1,00m)
1
5,00
(4,75)m
TRANviAS
FERROCARRIL METROPOLITANO - (JJ
a) a lo largo del trayecto
b) en paradas e isletas de protección
(D Separación mlnima entre las vías situadas en una calle pública
Canto inferior del
cable en espacio
de circulación de
calles públicas
Canto superior
del elemento de
toma de corriente
Unea delimitación
=~~geli:1s
g:r~~~
separación a los
vagones de
otras vías
Dellmitación
Trayecto en una calle pública
a) a lo largo del trayecto
Medidas enm
b) en paradas e isletas de protección
{.;\ Separación mlnima entre las vías de trazado especial en el interior del espacio de
\.::,) circulación de una calle pública
l.·~_
:.:;;~=¡~;~~;~:­:. . 5_,4_º]_5__2_.6_5_:"'~~...;'°'­­­2­.__6­5ºcrg_5_º·_...º;.:·:4 ·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
@ Anchuras tipo para vías especiales en calles de reparto
Legislación: Personenbeforderungsgesetz, BOStrab
El tranvía circula exclusivamentea la vista y participo del tráfico
urbano; el ferrocarril metropolitano circula por túneles realizados
exclusivamentepara ellos o para los ferrocarriles subterráneos con
instalaciones de seguridad adicionales, así como por vías inde­
pendientes a la altura de las calles; ferrocarril subterráneo sólo
circula por vías independientes, trazadas sin cruces, y no participa
del tráfico urbano.
Ancho de la vio: ancho normol: 1,435 m o 1 ,O m, anchura del
espacio libre = anchura del vagón + desviación de los vagones
en las curvas + franja adicional de seguridad (mín. 2 X O, 15 m).
Anchura de los vagones: 2,3­2,65 m (la medida aún utilizada de
2,20 m se debe a circunstancias locales y debería evitarse en los
nuevos trazados).
Separación entre los ejes de las vias: como mínimo2,60­2,95 m,
mejor 3, 1 O m para compensar la desviación de los vagones en las
curvas de radio medio.
Separación del borde del andén hasta el vagón: en vías especia­
les 0,5 m, excepcionalmente también 0,30 m.
Radio de las vias: a ser posible mayor a 180 m, en bifurcaciones
y anillos de enlace al menos 25 m.
Pendiente longitudinal: como máximo 25 %o, excepcionalmente
40%o.
Pendientetransversal: como máximo 1 : 1 O, peralte máximo: 1 ,65 m
en vías de ancho normal, 1,20 m en vías de 1 ,00 m de anchura.
Siempre que sea posible se ha de trazar un arco de transición an­
tes de las curvas, que ha de coincidircon la rampo de peralte (aquí
la pendiente máxima 1 :6 · V).
Dimensiones de los vagones: longitud de los vagones entre 15 m
y 40 m, máxima longitud de los trenes: 75 m, longitud del andén
= longitud del tren + 5 m para absorber una tolerancia en el fre­
nado. Altura máxima del vagón: 3,40 m. Altura mínima de paso
en túneles: 4,20 m, en la superficie de calles: 5 m.
Paradas: anchura mínima de los andenes: 3,50 m. Para colocar
marquesinas en andenes centrales se necesitan al menos 5,50 m.
La anchura mínima de 1 ,50 m, exigida en la legislación alemana,
debería aumentarse en atención a los viajeros (en caso de dis­
poner de poco espacio, los andenes laterales deberían tener una
anchura mayor a 2,00 m). Espacio de seguridad: 0,85 m.
i 1
1 1
l,­­,l
~~~""""~...,,,__._-~.......!..U..!.._._~......_;r----~"-q.,.....,,..,.,,,...,.
Tipo
C
~='­­­­­­­­­­­'':·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·
O¡; .So;.0•:.;4_,0,,_5­­'='­­~~­==_;...­­~3~,5~0­­­,
r 'M 1
ri
@ Paradas a ambos lados .... @
1
1
1J ·
JL­..:
1
f
1
,
1
ji
1812 812:
1
•
Unea de separación
de los vagones
@ .... @Paradas a un lado
1
i/;{cij
:.::::.:·:·:·:·:·:·:·:·:·:­:­~.;.; ~,...s.,.0_=2·=ªs~_.o+'jao,.1
9_6_5"'
2.::::s5'­­o.o;·f.­r5­­""3.::::50'­­__.;I:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·
Sin mástiles
'
Tipo B
o.so
3.50
.'­t~~­­~~;~~­. . .,..
1
1
{,;\
\V
Delimitación del espacio de paso
libre para tranvlas
1
1
_J_B=4.º­1i_m
0,500,15 0,15
Q) Paso de peatones sin semáforo
~­
ESPACIOS DE CIRCULACIÓN
1
a comercios ~
e industrias
1
1
'i:'ef4~:~~:~:·;,~:.:.:.:.:.
s~~¡¿~¡==·;~.~·~~.~~~.oo····· ······ '····~;:;~
35,20 ----------<
(D Calles de 2.
0
Según R. Sereclszun ­ H. Zollner ~ [lJ
El diseño de las superficiesde circulación (calles, trazado de vías,
etc.) ha de realizarse de forma cibernética, es decir, teniendo en
cuenta todas las relaciones. Se distingue entre:
l. Trófico de conexión (autopistas, cinturones de ronda) con
~ 4 carriles.
11. Calles principalescon o sin vías ~ CD.
111. Calles secundarias con 2 a 4 carriles, en parte con superficie
para aparcamiento a los lados ~ ®, y finalmente
IV. Calles residenciales con ;;;; 2 carriles, superficies de aparca­
miento en la propia calle, o junto a ella ~ @ + @.
Las calles residenciales ofrecen gran superficie de aparcamiento
~ @ + @; también existe la posibilidad de crear bolsas de
aparcamiento entre los edificios~ <2) .
En las calles del tipo IV, la incorporación de caminos peatonales,
plazas y superficiesajardinadas ofrece grandes posibilidades de
diseño.>» UJ
La calle se ha de considerar, desde un punto de vista espacial,
como parte de la edificación.
Por regla general, la calzada de las calles del tipo 11 debería estar
despejada. Los medios colectivos de transporte de cercanías
deberían separarse claramente del espacio de la calle ~ CD
~p. 195 CD-®.
orden con tranvía
.'1,
.................................................
ji !ilJlllil
11
. :1
1
•
l­5,0+5,0+­
(,;\
\V
·~~~·;~~
f--
17,50
X:f/o
--+ .¡..2,00
+--.
tó~·:·.­.­.­:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
14,50
24,50
--++3,00
::1
14,oo ­+5.o
34,00
Calles de 3." orden, con 4 carriles
Jiflll i ~
~~ ]!l !l f.JJJlfJf1JfljfjJtfl
111
­­­­­;
~
:·:·:·:·:·:::::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:::::·::::::::::::.¿:Bó''''''''''''''''''''··¿;ei:·:·::
..:~·.: ~ ·.
Sección
f­­1
o,oo-t,0ó
­t­­
f­­­­­­
@ Espacios de circulación en zonas reside~ciales
+5,0­1
14,50­r­r­r­r­
24,00
~.ad ··:·:·:·:·:·:·:·
~
~Jt.t,.J~ll~."'.
F5~4,25t­
Sección
f---
7,50 ­t4,25t­4.0­l
@ Calle de 3.ª' orden, con 2 carriles
'i'J
, /
,,...
ll
:
w11
//
///
11 /
22,50 ­­­­1
//
/
:r .·..
l1!il! i\ll
~
~H ~
Sección r- 7,50 ­+­ 7,50 -i
1---
@ Con aparcamiento a un lado
@ Aparcamiento a ambos lados
15,00 ----1
~
Posibilidad de utilizar como apar\..!...) camiento el espacio entre edificios
ESPACIOS DE CIRCUlAClóN
G) Ferrocarrilmetropolttano con línea de corriente superior
il§?. =
·if~~· J•. . jfil~~i~j¡ ¡
@ Ferrocarrilmetropolitano
}7-±;~;~ti.~
j~~f;,
.:~·=·=·:·:·:8:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·'.·C.
:·:·:·:·:·:·:::::::::::::::::::::::::::·:·:·::·:::::·::::::::::::·:·:
@Elevado
0
Semihundido
­ [lJ
Los ferrocarriles metropolitanos con tracción eléctrica superior,
pero mejor con toma de corriente lateral, circulan sobre una vía
propia separada de las calzadas por una valla o un seto ­ G)
+ ®. Las vías elevadas ­ @ no obstaculizan el tráfico transver­
sal, no han de someterse a una regulación por semáforos y, por
lo tanto, se ajustan a un horario puntual, pero implican mayor rui­
do para los vecinos.
Son preferibles los trazados semihundidos ­ G), completamente
hundidos ­ ®, o subterráneos ­ @.
El ruido de las calles, en zonas planas, se puede disminuir me­
diante edificacionesno habitadas (garajes) ­ @, mediante plan­
tas ­ ® o a través de una cobertura vegetal ­ @ ­ p. 197.
Aún producen mejor efecto las calles rehundidas con taludes ajar­
dinados ­ ® o completamente hundidas ­ @.
Las calles elevadas son favorables en las zonas industriales,donde
el ruido de la calle es menos molestc=­s (j).
Por lo general, las medidas de aislamiento acústico realmente efi­
caces sólo son posibles en las calles de nuevo trazado, sobre todo,
en el planeamiento global de nuevas zonas, donde las calles de
circulación rápida ( l 00­120 km/h) están suficientementelejos de
los edificios de viviendas, preferiblemente semihundidas ~ @­
G) +@-® con ramales a las zonas residenciales Ronqueados
por garajes y plazas de aparcamiento delante suyo, desde los que
parten anchos caminos peatonales hasta las viviendas, que en
caso necesario pueden ser utilizados por vehículosde emergencia
(ambulancias, coches de bomberos, camiones de mudanzas) ­
p. 194 G)-®. La existencia de mucho verde con árboles de hoja
perenne (coníferas)mejora la tranquilidad ­ @.
Una franja densamente arbolada de ­ l 00 m disminuye el ruido
en ­ lO db. Estosignificaque el ruido sólo se percibe en la mitad
de su intensidad ­ p. 197.
La altura de la pantalla de protección acústica debe ser tal que los
edificios a proteger queden completamente cubiertos en sentido
perpendicular a la vía de circulación.
@ Hundido y con muros de contención
@ Calle en una zona plana
~!~fü!~!:!~L
La experiencia ha demostrado que la
disposiciónmás ventajosa desde el punto de
vista del aislamiento acústico, es la calle
hundida con taludes ajardinados. las ondas
sonoras no pueden llegar directamente a la
edificación
~~~:~~:.~: .
@ ~~~~~1~des ajardinados.··:···:···::••,.. '. :::::::::::::::::::::·::·:::::::::::::::::::.
Calle
•• .·.:,.:::.
-
­ '-"' ~"""'-"-'
~
®
Con taludes laterales de tierra. buen aislamiento acústico
\­­­
20,0
­­­1
@En
un túnel
­ ­­
Efecto
deseado
e
­o
·¡:¡o
..!!!
-o
:J ·¡:
ea
"(3 l6
s
Ce~ .:"'C
E.º
:11
·-o
a.(;¡
E Qi
1/)­
1/) >
(1) (1)
i5
..!!!
O-o
O)
N.º
A
1
Medidas
Calles sin salida
2
Calles anulares
3
Calles de dirección
única
B
1
Cambio de material
en la calzada
••
•
•
~
e
­o
·¡:¡
e
.2
..!!! a;
ee·o
::le
al 1/)
a. o ~
­0 IC
1/)
m
•
• ••
Velocidad máxima
30 km/h
3
Cambios en la
preferencia de paso
a;~
,§ 1/)
·-o
o­
..!!! al
~·¡:¡
<t _1g
A - Sistema de circulación
B - Diseño de los detalles
C - Dirección del tráfico
e•
•
o
••
~ (IJ
Efecto deseado
Efecto probable
Efecto posible
I I I I
n n
:
1
1
~
Obstáculo
a la circulación
2
~E
•
4
Señalización
«zona residencial»
-o-
~-rd
o
• • •• •
1
8~
::l ....
~
RALENTIZACIÓN DEL
TRÁFICO
Medidas a adoptar
o
Reestructuración
óptica del espacio
de la calle
e
,§o
·­o
•
3
Adoquinado
al
•al ....
1/)
-o
o
o
• ••
6
s
Qj
~~
Estrechamiento
de la calzada
5
o
1/)
<t ~ ::!: a. ::!:­­ ~
2
Reordenación de
los aparcamientos
>.
as·­
-o e o (1)
·¡:: ~ ·¡:¡
::l 1/) al 1il
O) (1)
a. (1)
<De ~a.
e-o(1)
<D·o 1/) .gj
­
E
c..i
o
(1)
> -o
·2
•
~7.'.­.':':·.·7,';·.':;'.t
~~
• • ~rtt~~
•
~-~··=·
•
[]Jf,-P=i._r_.JL.p
. ~-~
Medidas individuales:
81 + 82 + 83 + (casode existir, 84 + 86) +
C1 + C2
Mantener la separación entre calzada y acera, sin embargo, reducir la sección de calzada
en beneficio de aceras más anchas - Reducción de la velocidad de circulación mediante
un estrechamiento de la calzada - Más es-
• •• •• • •• • ••
• • •• •• • •
•
•
•
o •
o
__/pj]
g
t·
('";\
\V
1=,,,
~
pacio y seguridad para los peatones - Mejor
diseño mediante una articulaciónespacial.
Diseño de calles
Propuesta A-> G)
1
ey
Señales de tráfico
325/326
-·-·-·-·-·-·-·-·-
G) Ralanlización del tráfico en calles de zonas residenciales I Esquema de medidas a adoptary su grado de eficacia
Zona de juegos y deportes
Ámbito exclusivamente
peatonal
Ámbtto con prioridad
del tráfico lento, p. e.,
prioridadpara peatones
y ciclistas
Ámbito con prioridad
del tráfico motorizado
@ Esquema de ordenación de las prioridades de tráfico
Zona
residencial
(A3) + 81 + 82 + B3 + B4 + 85 + 86 + C1
Circulación motorizada, aparcamiento y cir~
culación peatonal en una superficie conjunta
(superficiemixta)-Es posibleusar toda la superficie de la calle para diferentesusos ­ Limttaciónde la velocidad a la velocidad del
paso humano(20 km/h)- Rediseñoglobalde
todo el espacio de la calle respetandolos re­
quisitos de hab~abilidadde las •calles res~
denciafes»,
(;"\ Diseño de calles
\.:!.) Propuesta B -> G)
­
65dB(A)
70 dB(A)
"<,
-,
<,
·
­,
.
---
/
/Talud de....tiei;!­. ­­
.
-
..,..-/.
/.
---·
/.
»>:
_...._
.
so
63
25---i--
Directrices para la protección acústica junto a las calles
. _.-- .55 dB(A)
~(j¡j(iíi''''~~~;.;5;~¡.;;,;;i;¡.;·ac~~;;,-.;::.
-
PROTECCION ACÚSTICA DIN 18005
/.60dB(A)
)
7SdB(A)"
ESPACIOS DE CIRCUIACIÓN
.>
-----<
{."\ Lineas isotónicas. Efecto d~ un talud de tierra o un muro de protección acústica
~
en el nivel de 1ntens1dad acústica
­r
hett
·-
CI
@
T
H
­­·­­·­­
1
e
. ___,
Anchura de la calle
..­­­
Vivienda
Muro de protección
acústica
Calle
Para IH máx.] =
.!:..
a,
Diagrama para el cálculo de la altura de un muro de protección acústica
lo progresiva tomo de conciencio respecto o los problemas del medio am­
biente ha provocado que el aislamiento acústico, sobre tocio en los espacios
destinados o lo circulación, seo codo vez más importante. En especial, lo
intensidad acústico debido o lo densidad viario y edificatorio exige uno pro­
tección eficaz en formo de muros de tierra, muros de protección acústico o
pirámides de protección acústico --> G) ­ (]). El ruido de los vías de cir­
culación debe disminuirse mediante los muros de protección acústico en ~
25 dB (A). Esto reducción se denomino !:::. LA, R, STR y en el trófico por ca­
rretero es uno medido de aislamiento acústico modificado. Se distingue entre
muros de aislamiento acústico por reflexión !:::. LA, o, STR < 4 dB (A) y por
absorción 4 dB (A) :; LA o STR <8 dB (A), de alto absorción 8 dB (A) :; LA
o STR. lo norma DIN 18005 por1e 1.0 y los directrices poro el aislamiento
acústico en calles, RLS- 81, ofrecen indicaciones exhaustivos poro el cálculo.
El alcance del efecto de blindaje de los muros de aislamiento acústico no
depende del material, sino sobre todo de lo altura del muro. Su eficacia des­
canso en lo sombro que produce frente al ruido de los vehículos, sin embargo,
no quedo plenamente garantizado mediante las relaciones ópticos. Debido
o lo curvatura de las ondas sonoros, una pequeña por1e de lo energía acús­
tico puede llegar o lo zona de sombra. Esto por1e es tonto menor, cuanto más
alto seo lo pored y más largo seo lo trayectoria del royo curvado. lo industrio
ofrece múltiples piezas prefabricados de hormigón, así corrio muros de pro­
tección acústico de vidrio, modera y acero .
~:.~.í.:J,_,_,,.,
. #./1'
: :.~: ~ :ID.
_.-r
Arbolado
Talud de tierra
. . . ~.:.c
--·--·
.
­­JD
~ . . ~ dLl .
Edificios no sensibles al ruido__..,.
o
Medidas de aislamiento acústico junto a las carreteras
10
~1
2
5
Atturaeficaz de blindaje h,, (m)
fo\
\V
¡­­­2,SO­··
~ so +--- 2,00
Noche
50
35
Zona residencial
Pequeñas urbaniz .
35
40
Pueblo
Zonas mixtas
60
45
t:-fúcleo urbano
65
50
Area comercial
Muro con jardín elevado
Muro
G)
~· .:..v....
i.J
. . .~~o
Soterramiento __.. . .......-~
Día
Zona exclusiv. resid.
Casas de fin de semana
Zona industrial
70
70
Zona especial
4S­70
35­70
Nivel de intensidad acústica de
planeamiento para zonas residenciales en
dB(A)
Disminución de la intensidad acústica
Separac;on
necesaria
35
10
15
20
25
1
Prado
75­125
125­250
225­400
375­555
1
­
Bosque
50­75
75­100
100­125
125­175
175­225
Reducción necesaria
30
­
200­250
@ Reducción del ruido por alejamiento
Altura del talud o muro en m
Reducción en dB (A)
6
2
3
4
10
14
16,5
18,5
6
7
20,5
23.5
@ Estimación del nivel de ruido de una calle
f.\
Disposición de muros de protec\.:!.) ción acústica junto a carreteras
r.-. Muro de protección de piezas
\V
prefabricadas de hormigón. H ~ 1, 19
Disposición de les tipos de calle
respecto a la intensidad de tráfico
Calle residencial
10­50
Calle residencial de 2.0 orden
(2 carriles)
>35
26­35
11­25
.;10
>50­200
Calle residencial de 1. •orden
(2 carriles)
>100
38­100
26­35
11­25
:i10
o
>200­1000
Carretera en el interior
de un pueblo (2 carriles)
101­300
38­100
11­35
:i10
1
11
f­­1,12­­;
1­ 62 ­­1
T
38
t
50
t
so
t
so
+
1,SO ­­­t2Sl
@ Pirámide de protección acústica
···············································
················································
f2St- SO -f25l
0
Muro de protección acústica
enm
­
o
o
1
11
111
1
11
111
IV
111
IV
Carreteras-fuera de núcleos
urbanos y en zonas industriales
y comerciales (2 carriles)
101­300
38­100
11­35
:i10
111
>1000­3000
Galles principales en el interior
de la ciudad y de palíg. industr.
y comerciales (:? carriles)
101­300
38­100
<35
IV
IV
V
>3000­5000
Carreteras pnncipeíes. accesos a
autopistas, autopistas (4·6 carriles)
101­300
:i100
IV
V
so
f2st­­
Separación desde
et centro de calzada
Nivel de
intensidad
acústica
Intensidad de tráfico
en ambas direcciones
durante el dia
vehlculos/h < 1 o
@ Estimación del nivel de ruido de una calle
11
IV
V
w
~lt-:
v·
11
Jl~m
~ra
{:;\
\V
Fijación de postes para vallas y pérgolas
(D Soterramiento de los postes
~~rn~~nnnn
nn~n
Fijación de los travesañosa los postes
Posible
­·­
Mejor
®
Ripia_s verticales fijadas a los travesanos
nnnn
f.i\
\..21
Remate de las ripias verticales
CERCADOS DE JARDINES
Legislaciónurbanística, obligatoriedad de cercar los solare; (IJ
El propietario de un solar edificado o utilizado comercialmente
está obligado, a petición del propietario vecino, a vallar el límite
entre ambas propiedades. Si ambos solares están edificados 0 se
utilizan con fines comerciales, ambos propietarios están obligados
a construirconjuntamente la valla. El vallado ha de estar de acuer­
do con las costumbres locales. Generalmente se levanta una cerco
de aprox. 1,20 m de altura­'> ©­@. la valla se ha de construir
en el límitede la propiedad. los costes de construcciónse reporten
a partes iguales entre ambos propietarios.
Valla conjunta: levantada encima del linde. Valla propia: murete
de cimentación justo al lado del linde.
Separación de los setos hasta el linde: si tienen más de 2,00 m de
altura: 1,00 m; hasta 2,00 m de altura: 0,50 m­'> @.la distancia
se ha de medir desde la cára exterior del seto. En los árboles, des­
de el centro del tronco.
las vallas de protección frente a animales salvajes se han de en­
terrar de 1 O a 20 cm, sobre todo entre los setos ­'> @. las vallas
de madera y las empalizadas son muy duraderas si están im­
pregnadas, en todo su espesor, a presión en una cámara de vacío.
Vida media: superior a 30 años.
Como protecciónvisual son apropiadas las vallas de lamas de ma­
dera ­'> Q)­@, que también pueden servir como aislamiento
acústico. la valla de tijeras o de cazador, es el cercado preferido
para delimitar fincas ­'> @.
~
'''-,
-,
<,
'
<,
@ Valla con postes sobresalientes
©
@ Valla de cazador
@ Valla ornamental
®
Valla para prado con travesaños y
postes attemados
1
Hasta
2,5~1
t?.-- ""
Enterrado
~­80
10 cm
en el suek>
Seto con ~na valla de tela metélica
en su lntenor
­ ~-
s­3.0
)t¡ _ ~. ) ~
')l -, /
1 i :...f.
~
,_.­ 2 .
_.~~ ~ .....
r;. .,:_;... ;:,.- .
1
~
de tablas de madera de sec@ V~la
coon rectangular
-~ . ..;.~
k·~. . I
­­
Vallas con ripias de cerramiento a
todo lo largo
'lll':lll///llll/l/1!111/
~
/
/
/
/
/
­;;
/
@ Lamas de madera horizontales
@ Lamas de madera verticales
@ Valla de costeros con marco
@ Valla de costeros longitudinales
@ Valla sencilla de madera
@ Variante de valla de madera
~
~
~
Valla de tablones aserrados, clave-
\!.:; teados a los postes
Valla de tablas de madera curvadas
y fijadas a un entramado de perfiles
de acero
__..-!.Alambreda
,J.­. espinos
Poste
?
40­50
Valla
>
~
~
1­5­;
Valla de tela metálica con recubrimiento plástico, enterrada en el
suelo o a poca distancia de él, afainbre de espinos en la franja libre.
~
Valla de perfiles de acero cincado
\!:!) y lamas verticales de material sintético
' Sección+
horizonlal u
.¡¡.,
~:·:·:·:
."
Sección ••
vertical
t:;';:.. Valla de separación de vidrio ar~
mado ornamental sobre un zócalo
de hormigón
m
3x10m
JARDINES
200122100116
15
2x 20
3 X 15
3
(7\
V
Malla metálica, espacio intersticial
más frecuente: 4­5,5 cm.
X
CERCADOS
__.., U]
Por lo general, un propietario sólo construye un iodo del cercado,
ya que el vecino se encarga de lo otra mitad.
cm ml0,9010.6510,40
0,75
6,25
"'
15 ,....:­
En el mercado se pueden enconírcr lelas metálicas de muchos lamaños y formas diferentes ~ G). las telas metálicas con un re­
cubrimiento plástico y los postes de acero cincodo no necesiten
montenimiento.
10
@ Enrejados con nudos y decorativos
1
la valla se otironto con ayuda de postes de modero, hormigón o
acero -> (i) + @) andados en el suelo. las vallas ornomentoles
de enrejados metólicos tienen soldodoros puntuoles y estón cincadas __.., G) - © .
las cercas de for¡a pueden lener mayor o menor ornomentcción.
Pueden tener casi cualquier forma imaginable~ ©.
las piedras nofuroles, como el grani~oo el cuarzo, pueden colo­
carse ~obradas­>© o sin labrar­> @.
~ 1
1
A ser posible, sólo debería: emplearse un fipo de piedra.
1
1
u
¡
ti
{::;\,, Enrejados ornamentales de a!am\.V bre
11
li
1
1
(D Enrejados con montantes
·­~
Soporte del tensor
poste extremo
~
Poste centra!
el tensor
T enser
Esquina exterior
1
Tenso~
Soportedel tensor
poste~xtremo
+-
..
Malla metálica
--·~
1
11
I'
Alambretrenzado
~
acero inoxidable
Alambrede e~
Soporte del tensor
poste extremo
al suelo
l·
,
Ganchode
Detalles de fijación
al poste
Detalles de rigidización de una valla
~__,.(i)
Valla
fc\
\.V
Puerta de malla ondulada y módulo
de valla
@
Poste intermedio
­­~
T
Tt
+
f­60­1
Rigiclizaciónde un módulo
™'1SDRtl ~·
g
~-==I
~
1:,1:
Alzado
[
1
1
!
1
[
¡
1)
¡
11:1::,:
11
11
'*­­...,¡,,..,.....b.,,...,!.,, ..,...J,, ....,.,: ,,¡Í..,.'. ..bÍ
{;\
\V
Obra de fábrica vista con ladrillos
de diferente medida
~
-
Sección
lJPS2 .;
L::E
,
Alzado
1
ºº
"'"'
[11
0
"'
M
Puertas de forja
Sección
@ Obra de fábrica de mampostería
fl
r'
~
Alzado
1­ 4 ­­j
Seccióri
11
11
il
111
'
@ Diferenlesmétodos pera u~lry rematar las pletinas de hierro__,. @
BJ ~
Alzado
Sección
@3Forma usual de suministro
~~~os bloques de horm1-
~:~!:: ;~:~: ¿ra=~~
construcción en la norma DIN
4172. Todas las medidas entre
ejes son múltiplos de 125 mm,
dada una junta de 1 O mm.
Delalle
@
Enrejado de acero
-
JARDINES
:\
- ·v.ga
longitudinal
~RGOLAS,CAMINOS,ESCALERAS,MUROSCONTENCIÓN
~p. 231
~
lo
o
o
1­­­­
1 ,60
­­­­­­­l
(D Pérgola de madera
r­­­
(V
8 ----!
.:».
{.;\Pérgola
\.!;.) sobre pilares
de ladrillo
1--- 8 --1
{.;\
Separar piezas
de madera del
suelo, para evi­
tar que pudran
\V
LongttudL
cm
Anchuras
cm
Altura canto
cm
50
50
12
50
70
14
Losetas para construir caminos
"o·· ··""'D , ""[ .
1-.............
:~ · (r\
Caminos con lose\.::..; tas de piedra ligeramente elevadas
(se ensucianmenos)
f?"I
Al mismo nivel que
\.::,) el césped (no se
obstaculiza el paso
del cortacésped)
625-+-
W~1i
(;\
625 -f
J'.i l l. .
Separación
entre
\.!..) las losetas = lon-
Losetasde piedra para caminos entre los parlerres ­­­> G). Se ha de dife­
renciar entre las losetas levementeelevadas sobre la superficieajardinada
y aquellas colocadas al mismo nivel que el césped­» @­0. Para andor
con mayor comodidad, la línea de pendiente ha de ajustarse a una forma
cóncava­+@­@. Al trazar los caminos se ha de tener en cuenta la
escorrentía del agua­­­>@)­@. Los ejemplos­+ @­@muestran dife­
rentes posibilidades de construir escaleras en jardines; adem6s de ser se­
guras y cómodas, han de incorporarse armónicamente entre las plantas.
Los escalones han de tener una ligera pendiente hacia delante, para que
el agua de lluvia no se estanque. En los jardines naturalistas, los peldaños
se pueden realizar con maderas trabadas con estacas hincadas en el suelo
­+@+@.
Las escaleras también se pueden diseñar con formas de fantasía y piedras
especiales para jardines (tipo Karlsruhe). Para la fantasía no existenlímites,
aunque debería respetarse la fórmula de las escaleras­­­>p. 175­178. Es­
caleras con rampas a los lados para bicicletas, cochecitos de niños, cubos
de basura, minusválidos.Muros secos hasta 2 m de altura delante de tierra
consolidada. Pendiente hacia la ladera 5­20 %--> @. Los muros de hor­
migón son m6s sencillosde construiry más borcícs ­» @;también se pue­
den realizar con piezas prefabricadas ­­­> @ de diferentes formas y
tamaños. Con las piezas normalizadas también pueden construirse mu­
ros curvos. Piezas 55/30: radio de curvatura mínimo: 4,80 m; piezas
205/125, radio mínimo: 24,90 m.
gitud de un paso;
espesor E: 3 cm
Pendiente
...­­
Pendiente
~
{.;\
\V
Para andar cómodamente la pendiente se ha de ajustar a una línea
cóncava
fn\
\V
Error: la pendiente
linea convexa
se ajusta
a una
~
~a
En caminos junto
edil. pendiente
transversal
a media la@ Camino
dera
. .... . . es Í~º
apas:
cubrición
aglomerante
grava fina
grava gruesa
@ Estacas de madera
Losetas de piedra
@ colocadas
vertical-
f.?I
Piedras
labradas
\!.:!) por dos caras
@ Camino de grava
Capa de ladlillos
Arena
-Cascotes o
escorias
peque@ Adoquines
ños; solución cara,
@ Camino de ladrillo
pero duradera
mente
Escalera de peldaños fijados con
@ Escalera de losetas de piedra
@ estacas
Escalera de bloques de piedra na@ tural
o artificial
Escalera de losetas de piedra apo@ yadas
sobre bloques
~
Escalera de peldaños de hormigón
'{;:;/ apoyados sobre bloques
~
~
le)
®
Mur~ seco, ~o es necesario un desague especial
@ Calle a media ladera
Muro de contención· de hormigón
(también puede ser de piezas prefabricadas) -
@
\.f::Y
Piedras para jardín (tipo Kar1sruhe)
formando una escalera
(.;.?\ Rampa y escalera de piezas prefa\f:::J brícadas de hormigón
de
r Canal
JlARDiNIES
tCONTfENCiÓIN DtE Ti!ERRAS DIN TI89]5 ~, U1
riego
P>h~a/7J>)n/
' 1­­ J­4 m ---1
,, ,
(7'\ vertido de tierras encima del nivel
\..2) del suelo
~
(;;\. Escalonamiento de la tierra cohesi\.:::,J va del núcleo
l!OI llieli1'0J procedente de las excavaciones de las obras se acopia
en montones=­s G) que, si no quedan en sombra, deben cubrirse
para evitar una desecación excesiva {paneles de césped, po]o,
etc.], Si el omontonomientc de tierras ha de ser duradero, se pue­
den sembrar plontos.
Tierra de relleno
~·-.· .....
1~-
Pe_rnldent:~~~
del terreno
/
consolidado
'l //~<
/ ~
Los montones de fierro vegetal se han de remover al menos una
vez al año y añadir 0,5 kg de cal viva por cm3 de tierra.
·'
(,}\ Vertido de tierras e~cima de super\.V fieles de poca pendiente
Al realizar vertidos de fierro se han de adoptar m~oidi<llJs idlie «:©m­
@ Vertido por capas
[Pl<l JOOccOi&ITU si se han de efecluar trebejos de [crdinerio inmedictomente después [sobre lodo para caminos y plozoleíos),
1 . E! paso de vehículos de transporte suele proporcionar, en caso
de verter la tierra por capas, un grado de compaclación sufi­
ciente.
2. Regar sólo cuando se lral·a de
y gravas finas),
{,\
Paneles de césped fijados con pun1--!J tas de madera (pendiente > 1 :2)
~57~i
@
'/~
Estacas vivas (esquejes)
fo\
\V
Consolidación con paneles gruesos
de césped
~yde
~
Chapa metahca
perfil ondulado
~>-,._
­.
Anclajes
al suelo
r;:;-,
\V
Plantación pionera de arbustos y
césped bituminoso para consolidar
taludes de gran pendiente
~
~
Afianzamiento de la superficie del
talud mediante el sistema Weber
fierres con buen drenaje [oreno
3.
Apisonar por capas de 30 a 40 cm de espesor para compaclar
fierros coherentes, desde fuera hacia dentro, es decir desde el
íalud hacia el centro dei vertido. Ai construir caminos se han
de apisonar además los vertidos de coscotes.
4, También se pueden apisonar las tierras consolidadas,
5, Vibrar las fierros de relleno sueltos, de escasa cohesión,
En lodos los lraba¡os de compocíoción
se ha de lerier en cuento
cuál será la uliiización posterior. !fo los caminos y plozos se ha de
compoctor incluso la úhima capa de vertido, mieníros que en las
superficies desfinodos a plontor césped se necesite una capa de
l O cm de espesor de fierro suelto y en las superficies ajardinadas
hoste 40 cm.
'il'IIlliaDdes
IC@U\lsciidl!Oidó.B'!l dl<e i'©l~Mdles
Para evitor una erosión excesiva, deslizomientos y corrimientos de
fierros, los !aludes de cualquier material de vertido, se afianzan
medianle un frermplenado por capas. Dando un peml denlado al
suelo consolidado __,. 0, se evito la formación de superficies de
deslízamienlo para los fierros más suellas del relleno. IEI ligero es­
colonomienfo del subsuelo__,. G), cuando se ha de verter una gran
cantidad de fierros, proporciona una seguridad adicional fíenle a
los corrimientos de fierros (anchura de los escclones e 50 cm). Si
la pendiente de estos escalones estó orientada hacia la ladera, se
ha de prever una pendienle longiludinal para que pueda desaguar
el terreno en caso de lluvia.
npo
Terraplén
Drenaje y desagüe de la base del ta­
@ lud
mediante cascotes
Tierra
arcillosa
Piedra natural
/
Grava
Alzado
(forma
según la
tradición
local)
Nervios de piedra para el desagüe y
afianzamiento de taludes
seca
,,,.,,
.. ,,,,
,
de grano medio y húmeda . , , , , , .• ,
seca
.
Arena
fina y seca
.
fina y con humedad natural , ,
fina y saturada de agua
gruesayseca ... ,
,,,,,,
,
Cascotes, húmedos ..... , .. , , , . ,
, , , .. , .
Arcilla
esponjosa y seca ,
,
..
esponjosa y saturada de agua , , , , , ,
compacta y con humedad natural
(suelo pesado)
,
,
,
Arena y cascotes secos .. ,
, .. ,
,
Fil'i.ro
degraiv2
®
esponjoso y seco , , .. , .. , , , , , . , ...
esponjoso, con humedad natural , , , ,
esponjoso y saturado de agua , , , , . ,
apisonadoyseco ....... ,, ...... ,,
apisonado y con humedad natural . ,
esponjoso y seco , .. ,
, ..
(valor medio para suelos ligeros) , , , ,
esponjoso, con humedad natural . , , ,
esponjoso y saturado de agua , , . , ..
(valor medio para suelos medios)
apisonadoyseco , .. ,,,,,, .. ,,,, ..
apisonado y con humedad natural . ,
(cantos rodados), de grano medio y
Escalonamiento de bloques abier-
por su cara superior para plan@ tos
tar; pendiente 1:1,5
@ Peso y talud natural de diferentes tipos de suelo
Peso
kg/m3
Talud
natural
en grados
1400
1600
1800
1700
1900
35­40
45
27­30
42
37
1500
1550
4()--45
45
2000
1800
1850
20­­25
40
70
1800
1800
1600
1800
22000
1900­2000
2000­2200
1600
2000
3().­45
25­30
35­40
30­­35
40
25
35
3Q­­40
40­50
20­25
2500
1400
70
35
2000
•
. • •
­
JARDINES
CONSOLIDACIÓN DE TIERRAS - (I]
Fase 11:
ejecución
del muro
(7'I Muro de contención anclado a la
'-.'.) roca para un talud de cascotes (esquema Badberg 11)
~
\.::/
Muro de contención con pilotes o
hilera de estacas (con o sin anclaje)
en terrenos de piedras sueltas
{,\
Afianzamiento primario de taludes
en terrenos arcillosos o parcialmente compactados mediante un entramado de perfiles anclados
HorffiiQOñ--
armado I
RevEistirTiiento-
con piedra
lJl
Anclaje patentado
33­65t
~
1­V
Afianzamiento de taludes en terrenos de piedras sueltas: compensación de abajo hacia arriba y contención inmediata a través de los
elementos del muro y los anclajes
aluviales (autopista del Brenner)
\.::.J
En los taludes de gran inclinación es necesario afianzar la tierra
superficial. A ser posible, los taludes han de tener poca pendiente
y un perfil redondeado, cuya superficie se pueda cubrir con cés­
ped, plantas o arbustos. En caso de realizar taludes con una in­
clinación mayor al ángulo natural de vertido, se han de afianzar
mediante paneles de césped, adoquines o muros de contención.
Si la pendiente es mayor a 1 :2, los paneles de césped se andarán
con clavos de madera­" p. 201. Existenpaneles gruesos de cés­
ped para consolidar taludes con una pendiente entre 1: 1 y 1 :2 y
rejillas para afianzar taludes de gran pendiente en los que es difícil
que agarren plantas. Se distingue entre rejillas muertas y vivas. En
estas últimas (esquejes de sauce) es necesario proceder posterior­
mente a una plantación definitiva de especies frondosas, ya que
el sauce es únicamente una plantación auxiliar­" p. 201.
Para asegurar grandes taludes, tal como ocurre en la construcción
de carreteras o al edificar en solares de gran pendiente, es ne­
cesario adoptar medidas de consolidación más complejas ­" (j)
-©. Diferentesmallas de perfiles metálicos, por ejemplo, forma­
dos por vigas horizontales preancladas y pilares verticales. Es­
pacio intersticialrellenado con hormigón ­" G).
Los muros de contención ajardinados ofrecen más espacio útil
para los solares, carreteras y caminos. Se pueden superar grandes
desniveles ­" © + @. En función del sistema de construcción
adoptado y de la pendiente, también se realizan muros de gran
altura con anclajes en el terreno ­" @.
Fase de
consolidación
Mallazo de acero
11/'
::.'..: .. ,
Muro anclado
(;;\ Afianz. de taludes en terrenos de
\.:!.) piedras sueltas: compensación
de abajo hacia arriba y contención
inmediata a través de hormigón inyectado y armado con un mallazo
de acero y anclajes aluviales
fc\
Muro de contención de malla es\:!..) pacial (muro tipo Kralner) de hormigón (sistema Ebensee)
Sólo es posible aumentar la pendiente de los taludes artificiales si
se adoptan medidas de añerea~~l=~t~)e.,muro
A?"~~
(;\
Los muros escalonados, tipo Krai\!._} ner, proporcionan suficiente espacio para el nuevo trazado. El paisaje
sigue siendo verde
Escasa pendiente de las capas
(a ser posible sin escalonamientos)
fo\
\V
Diferentes maneras de revestir roca
en forma de muros de contención
(según L. Müller 1969)
Gran pendiente
de las capas
(con escalona-
miento o bermas)~~"'
.1....1.-.t-.J-t-
N
fn\
\.V
Diseño de taludes (y afianzamiento)
en capas de terreno de diferente
cohesión
¡;-;;-,
~
Diseño de taludes (y afianzamiento)
en capas de terreno de diferente cohesión
en terreno rocoso. condicioen terreno rocoso, condicio@ Talud
@ Talud
nado por las caracterlsticas geolónado por las caracteristicas geológicas
gicas
Peso
kg'Ud.
Larguero LE
Larguero extremo ELE
Larg. semi-extremo EHLE
Larg. semi-extremo HLE·
Travesaño B 130
Travesaño B 180
Elem. de seper. A
Elem. de separ. O
@ Muro tipo •Krainer•
@ Muro tipo ·RGS 80·
@ Muros con anclajes en el suelo
-@+@)
250.
280
155
125
90
130
30
20
10
30
10
30
10
30
10
30
15 25­32
15 25·32
15 25­32
10 10
@ Muro •Krainer Ebenseer"
168
168
108
88
118
68
20
6
JARDINES
~m
3D-so
1---.¡
Malla
· de alambre
í
Estacas
í
60
del espaldar
,¡-
~o
,.­
~o
'
ii 11
;,
¡)
í¡.J­~
il
Enterrado30cm
170
05
1
"
@ Armadura para espaldares dobles
G) Espaldar de tubos de hierro
0
@ Espaldar de madera
f30t30l
­Estacits
del espaldar
­
!J.
f3ot30l
Alambre
del espald ar
1
~~
g
­
1
<')
í
:::::::·:
::::
.....
"'
"
.......
....
1
. ...
: ::::::
1­50+50­l
::::::::::
1­­ 90 ­+­
1­ 60--!
@ Cordones verticales
/
1 .2
(1.25)
­l
... . .
::·:·"::
r
o
co
·­­­­·­···::.:::.··:.
1­­ 1.20
T
~
J
1
.
...
-l
(1.25)
(D Palmeta de Verrier (6 y 8 ramas)
@ Cordón en forma de U
­
:::::::_:::::·::::·::::
'O
+
11
,_
+
o
to
Ñ
+
~
~
"'
"'­
¡<!
'ffi
T
o
"'
1
o
T
1
1
1
T
Espaldar adosado a un muro
¡';;\ Palmeta de Candelabros
\!!.) 2,5 de altura
Alambre de espaldar
5,0
@ Cordón de dos brazos horizontales
@ - @ Sistemas de plantación según __. [IJ De Haas
e
o
­:
©
@
e
0
0
o
o
e
0
e
Lº
Separación
156 unidades
69 unidades
25unidades
Plantación en cuadrados
e
~~º
e
e
<!)
G
'0
L,
0
Prbolespor 1/4 ha
4x4m
6x6m
10)(10m
~
~
o
o
Separación
4X4X(2)m
6X6X{3)m
10>< !Ox{S)m
~
~
Árboles por 1/4 ha
Unidades Ud. ren.
156
156
69
69
25
25
en cua@ Plantación
drados con 1 ud.
Separación
e
e
e
o
o
o
e
Le
0
0
6>
o
o
o
e
e
0
0
®
@
e
Separación
<!)
Arbolespor1{4 ha
2x4m
6x6m
4X1Qm
312unieiades
69unidades
42 unidades
@ P_lantación en rectangulos
"'
e
e
o 0
o 0
o
o 0
o 0 o @
º e
º e
o
¡+®
9 o
e
1­º
@
o
(')o®
0 o
o
Separación
Q
o
®
Plantación en rec@ tángulos
con 1 ud.
de relleno
o
0
b:
0~
e
e
1
0
e
Separación
Prboiespor 1/4 ha
3 x 3x 3m
4x4x4m
6x6x6m
320 unidades
178unidad8$
SO unidades
'1cl
\'.V
.
o
®
Plantacióntriangular
(lados iguales)
<O
Separación
t,5)(JXJm
x4x4m
3 x6x6m
®
e
e
~
2
ID
Espaldar: la rama central de un espatdar se fija verticalmente y las ramas laterales se dirigen en ángulo
recto a izquierda y derecha
Plantación en cua@ drados
con 2 uds.
de relleno
: : 1:
o
@
f,;:;\ Estructura de alambre para sujetar
o
~
zarzamoras
o G
Árboles por 1/4 ha
Unidades Ud. rell.
167
167
104
104
42
42
3x5x2,5m
4x6xJm
6x 10x5m
a
~
le)
Árboles por 1/4 ha
Uds. 1."'rell.2.0rell.
69
69
103
39
39
58
25
25
37
6x3x3m
ax4:.r4m
10x5x5m
de relleno
o
Abanico: sólo deja que crezcan dos
ramas a 45º, de cuyos brotes se formará el abanico principios de la
primavera
o
@
0
G
e
Árboles por 1/4 ha
Unidades Ud. roll.
320
32(1
t78
t78
80
80
Plantación triangular
con 1 ud. de relleno
Separación
Árboles por 1/4 ha
ucs. 1.°'rell.2.ºrel!.
46
46
184
Z6
26
104
3X3m
4x4m
Alambre
tensa_2_o_
Cuando las varas
sobresalen más
de 15 cm por
encima del
alambre superior,
doblarlas en
forma de gancho
y fijarlaspor
detrás
r.;?\ Plant. en rectán-
\.'.V
gulas con 2 rellenos
<!)
e
'11
..:v.·
.. ..
l>@ . • .
o
•
@
•
G
•
0
•
e
Separación
a x ax am
4x4x4m
@
®
:·:·:·:·:·:·:·:·:·~~~~~~;·¡~~:~;~~;~~·:~·~~~·~~~­:~~:·¡~·:;~~­~i~;~::~~;~:~~~·~¿·;~­~·~:·~:·~·~·~:~;~·;:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
lll
@Frambuesas
e
e
G
...- 30_ 40
'
'
o
Árboles por 1/4 ha
Uds.
i.°'rell.2.~rell.
60
80
160
4A
44
ea
0
"
11
1t
11
u
lsl'
% 4.
... ~50­60
Postes
Alambre
Plantas
C>­­4­­­C­­­O
­; 1,5 t-
"'­
.L N­I
•
•
®
Grosellas rojas
@
o
@
En cuadrados
Plantación triangular
con 2 rellenos
~
'B
Medidas para Ja plantación de framhuesas
­<
Grosellas negras
@
@
,,( e T~
1,S !@
@
..
@"-?e
·..r'y
"
@
Al tresbolillo
@ Grosellas negras y rojas
JARDINES
­en
Al planear lo plantación de plantas trepadoras, no sólo se han de tener
en cuenta los características del suelo­­> G), sino también la altura de
crecimiento. Es necesario colocar medios auxiliares poro cubrir con
plantas el muro de un edificio­­> <!)-@.
¡
Codo planta necesito uno varilla poro trepar -+ @ . Cuando se plan­
tan dos hileros de plantos se emplea el método de lo tiendo de ccm­
paña­> (V.
o
Poro plantar en tinas y cubos es preferible emplear el método Wigwam
@. Estructuro auxiliar poro guisantes: romos secos que se cortan
al segar los plantos -+ @, tela metálico atirantado ­­> @, o un en­
rejado doble de olambre trenzado -+ @. Enrejados de tela metálico
protegen los planteles de los pájaros -+ @­@.
-+
(D Plantas trepadoras y altura de crecimiento
Plantas trepadoras y enredaderas ­­> @.
·.·~
Plantas anuales:
Ampelídea:
Altura 4­6 m
Zapoyo:
Altura 2­5 m
Lúpulo japonés: Altura 3­4 m
Campanillo común: Altura 3­4
Arveja:
Altura 1­2 m
Hobo Españolo: Altura 2­4 m
Capuchino:
Altura 2­3 m
Crecim.: rápido
Crecim.: rápido
Crecim.: rápido
m Cree.: rápido
Crecim.: rápido
Crecim.: rápido
Crecim.: rápido
@ Ayuda horizontal para trepar
@ Plantas que trepan por una pared
0
Tela metálica hexagonal
@ Espaldar de tablas de madera
©
Ramas secas formando una retícula
de 70 x 60 cm; como máximo 50 x
100cm.
\V
{,;\
~
E~rejado de protección contra los
\!.:!) pa1aros
fo\
\V
Enrejado doble de alambre trenzado
Clases muttlanuales
Altura
Crecimiento
Hedera helix
Polygonum aubertii
P. tricuspidata «Veitchii ..
Clematis montana
hasta25 m
lento
rápido
rápido
rápido
medio
répido
medio
medio
lento
medio
medio
medio
rápido
medio
medio
lento
medio
lento
Wisteria sinensis
Clematis vitalba
Hydrangea petiolaris
Aristolochia macrophylla
Campsis radicans
Vitis coignetiae
Vitis vinifera
Lonicera heckrottii
Humulus lupulus
Lonicera caprifolium
Rosas trepadoras
Euonymus fortunei
Clematis-Hybriden
Jasminum nudiflorum
hasta
hasta
hasta
hasta
15 m
15 m
Sm
10 m
hasta10 m
de5a8m
hasta 10 m
hasta 8m
hasta 10 m
hasta 10 m
de3a4m
de4a6m
hasta 5m
hasta 5m
oe z a a rn
ce z a a m
hasta
3m
@ Algunas plantas trepadoras y enredaderas _, G)
Ayuda'para
trepar
(x)
necesaria
X
X
X
(x) preferible
X
(x) preferible
X
X
X
X
X
X
(x) preferible
X
X
Método «Wigwam» para 8 a 11
plantas
Hojas
invierno
verano
verano
verano
verano
verano
verano
verano
verano
verano
verano
verano
verano
verano
verano
invierno
verano
invierno
(1)
Floración/mea
­
s­tu verccec
+
(+)
+
(+)
Método de la tienda de campaña
Enrejado a base de tela metálica
@ para
planteles de guisantes
Conducciónde
riego
7- 9 blanco
~ 6verdoso
~ 6blanco
5- 6azul
7­ 9 blanco
&- 7 blanco
~ 6marrón
1·~ 8 naranja
5- 6verdoso
~ 6verdoso
6- 9 amarillo-rojizo
5- 6verdoso
5- 6 amarillo-rojizo
6- 8 varios
6- 8 verdoso
6- 9 varios
1- 4amarillo
+
­
(+)
+
(+)
+
(+)
­
+
­
(+)
+
+
O
= Soleada
()
Hojas: verde intenso
Hojas: verde intenso
Hojas: verde intenso
Hojas: verde intenso
Hojas: verde intenso
Hojas: verde intenso
Hojas: verde intenso
= Sol y sombra,
Posición
().4
().4
0()
oo
oo
oo
o
o
().
0()
0()
o
()
()
oo
().
0()
0()
p. e., pared a norte • = Sombra
JARDINES
ÁRBOLES Y SETOS ­­> QJ
Capa de cobertura Mas)
·­vegetal
Capa de
Capa roja (bacterias,
hongos, pequel'lo& animales,
p. e., lombrices)
capasupetfici81
del suelo
Fo(maCión twmus
Capa de humus
(microorganismos, bacterias
de nitratos, algas,
hongos blancos)
espaciO principal
cseiasraíeeS
Conductos de agua a través
de todas las capas
Capa mineral
{roca disgregada,
reserva de agua)
Roca madre (roca
consolidada, paroialmente
descompuesta)
(D Cada capa de humus tiene su propia vida. Los estratos tienen sus habitantes
-Z
:!
~B:-::~··. '":.:=:~~:­­~~
(,;"\ La copa del árbol y la red de raíces
\V pueden considerarse como imágenes especulares
{::;\ Forma de los árboles
\::..) La pirámide es la forma del «árbol
de Navidad». Como forma básica
se prefiere cada vez más el cáliz, ya
que las ramas laterales son más
cortas y no se rompen con tanta facilidad bajo el peso de la fruta y la
nieve
o
.,­;;
H
C:<I)
W"C
{,\
\;!)
En los árboles jóvenes se ha de dejar el tronco con dos o tres ramas
para mantener la forma deseada
{.\
\:;.)
Formas de árboles para el jardíndoméstico
Tocio estrato del suelo tiene vida propia. Coda capa tiene sus pro­
pios habitantes­­> G). Las raíces pueden introducirsehasta en los
estratos rocosos.
Formas de los árboles ­­> @, la pirámide es la forma del «árbol
de Navidad», en cambio en los árboles caliciformeslas ramas la­
terales son más cortas y no se rompen tan fácilmentebajo el peso
de la fruta o la nieve. Arboles caliciformes con centro abierto: las
ramas crecen hacia fuera para que la luz llegue al centro del árbol.
La mejor época para plantar frutales es a finales de otoño; en zo­
nas con heladas tempranas, en octubre, y en los lugares de clima
templado, en noviembre. El lugar de injerto, claramente recono­
cible en Forma de protuberancia en el extremo del tronco, ha de
quedar necesariamente par encima del suelo ­­> (j). Los frutales
se han de plantar siempre un poco más altos de como estaban en
el vivero. El puntal ha de estar a un palmo del tronco ­­> (j) y
en su cara sur para que quede protegido del sol más fuerte. Al
plantar setos en un linde se ha de respetar la separación a la pro­
piedad del vecino. En setos de hasta 1,2 m de altura: 0,25 m;
hasta 2 m de altura: 0,50 m; más de 2 m de altura: 0,75 m­+
@­@. El deseo de intimidad en el propio jardín y protección del
viento, ruido y polvo hace que los setos sean imprescindiblea­e­
@­@. Los setos protegen del viento, disminuyen la acción del
rocío, y de las lluvias, almacenan calor y dificultan lo formación
de remolinos de tierra superficial. Los setos con foso ­­> @ pro­
ducen sombras de viento, de hasta 200 m en las zonas costeras.
Cáliz
Las formas arbóreascon centro abierto recuerdan
una taza o un cáliz. Las ramas crecen hacia fuera.
de manera que la luz pueda llegar al centro
®
Sección de un seto 1, 3 y 5 años después de su plantación. A la izquierda sección
en verano, a la derecha en invierno
Buena
(;;\
\V
Al plantar una conífera se ha de extraer la tela de protección de las raíces
El puntal se hinca con inclinación
@ Altura de los setos
Buena
{.';;\ Set".s con foso en el norte de Ale~
mama
. ': ~.;.::
.>:
>,
:
·
'
.. :
·····
.•···1
.. :··
Mala
···::· •. ~
r'
.~
.•I•., • '• •
Los troncos se protegen· Los troncos altos
de un árbol de fronda con cañizo de los rayos se aseguran con
solares
alambres tensados
Plantación correcta
Q) Árboles para jardines
de crecimiento de setos.podados y sin podar (las clases señaladas con una
@ Altura
x admiten especialmentebien la poda) (entre paréntesis n.º de plantas necesarias
por metro lineal)
••
·
~I
G) Vestuario
@wc
Piscina
al aire libre
@ Ducha
@ Cuarto de maquinaria
@ Antesalade la sauna
PISCINAS EN JARDINES
@
@
@
Espacio al aire libre sauna
Piscina mínima
de una sola calle
Pileta para los pies
Sala
de estar
(2 brazaoas
1/1-2 personas)
Cocina auxiliar
@sar
í7\
\.:.)
Diagrama de situación de una piscina en viviendas unifamiliares. La sala de estar
también puede formar parte del pabellón de la piscina
Piscina media
de dos calles
(3-4 brazadas,
2/4-5 personas)
piscina mlnima
para saltar desde
los lados menores
@ Tamaño de las piscinas
,.,,.:;"'"'~,,,,,.
Piscina poco profunda
para adultos
·:¡
Terreno natural ____:!:¡¡111111:••
·::f:N:":;:::·:·:-:::
Profundidad normal de las piscinas
pnvadas
@ Profundidad de las piscinas
(?\
\V
pe'.
@­@.
Forma:
impermeable
(.;\
\.:;)
Resguardada del vienlo -+ (i) , cerca ele
los dormilorios(utilización endías frescos)
visible desde la cocina (vigilancia de
niños) y lo sala de eslor (efecto de bastidores),es decir, en el compo visual. Sin órboles frondosas o arbuslos junio a la pis·
cina (caído de hojas); prever un perímetro
de prolección frente o la caído de hierba
etc.; eventualmente se puede elevar el
rímelro de la piscina (cuestión de diseño).
Tamaño:
Anchuro de una calle: 2,25 m, longilud ele
una brazada: aprox. 1,50 m, a la que se
ha de añadir lo longitud del cuerpo: 4 brozadas = 8 m de longitud; profundidad del
agua: mandíbula de la señoro de la casa,
¡no de los niños!
la diferencia entre la profundidad de la piscina y la profundidad de ogua -+ G) de­
pende del tipo de cspiroción-»
i.,;
@Sauna
(I}
- (lJ
Situación:
Piscina en talud con lámina impermeable y perímetro de madera
A ser posible sencilla, debido a los costes y
las corrienles de ogua (véase más abajo),
rectangular,en cualquier caso con escalero
de enirada y salida.
Sistemas construclivos:
Generalmente: pileta lominar (lámina =
superficie impermeobilizonte) sabre una
estruclura portante de obro de fábrica -+
@, hormigón, acero (también encima del
suelo)oen una fosa-+@. Piscinasdepo·
liéster, sálo se fabrica excepcionalmentein
silu, generalmenle se construye a partir de
piezas prefabricadas y no suelen ser auloportantes: es necesario un relleno de hor·
migón en masa ..,.. (6) .
Pileta impermeoble
hormigón -+
(hormigón in silu a dos caros, hormigón
proyectado o una caro, piezas prefabri·
codas de hormigón); superficie generalmente de material cerámico o mosaico vi~
trificado, más raramente imprimación
(doro-caucho o cemenlo de color).
Cuidada del agua: en la octualidad generalmenle medianle instalaciones de recir·
culación de agua; es esencial un Aujoplano
del agua con una buena limpieza de la
cal"! superficiol mediante un «Skimmer»
--+ @ o, mejor aú~a través de un canalón perimetral-+ @, @.
Tipos de filtros: grova (filtro de fondos, en
porte con inyección de aire de lovodo), polvo de dialomeos (filtro de superficie), es·
puma sintética, eliminación de las algas
mediante productos químicos (cloro, anti·
algas sin cloro y sulfato de cobre).
de
..
.~ · •....
Tuberia
de entrada
con brida
contra fugas
Relleno de
la cara posterior
con hormigón
en masa
Junta de
construcción
Lecho de arena
compactada y drenada
Tubería
sellada por
de drenaje
el exterior
(;;"\ Piscina prefabricada de poliéster,
\.V monocapa
(;\
Piscina de hormigón armado, de
\..!...) ejecución sencilla, con canalón tipo
•Wiesbaden•
fo\
\V
Piscina de obra de fábrica con drena¡e
(D
Calefacción:
Mediante aparatos de contracorriente o
calderas con acumulador; ¡prever un sistema de regulación! prolonga considera·
blementela temporada de bañosa un cosle
relativamentereducido-+ @-@.
Protección de los niños:
A ser posible cubriendo la piscina o colo·
cando uno alarma aulomático que se dis·
pare al formarse pequeñas olas de ogua,
sin tener que inlerponer una valla.
®
Protección frente a las heladas:
{.;\\ Canalón tipo •Wiesbaden•.
\!:!) Piscina con canalón de rebosadero
·Skimmer• (espumadera)
@
Canalón tipo •Zurich• en el perimetro de la piscina
En las piscinas con agua estancada me­
diante vigas perimetrales, sislema de calefacción o un rebosaderoprotegido frente a
las heladas; ¡no vaciar la piscina en invier·
no! (borde biselado).
Acce­">s, equipo:
Agua
Temporada de baños
itw
4 meses
5 meses
22ºC
1,2516,5
1,33/7,2
23ºC
1,50/7,2
1,70/7,9
24'C
2,0817,9
2,2618,6
25'C
2,60/8,5
2,80/9,3
26ºC
3,50/9,2
3,75/10,0
Véase «piscinas
p. 226­­227
Meses adicionales
6 meses
5.0 mes
6.º mes
1,5517,8
1,65/7,2
2.6517,8
2,00/8,5
2,5017,9
3,5018,5
2,66/9,2
2,98/8,6
4,66/9,2
3,20/9,8
3,60/9,5
5,25/9,8
4,00/10,5
4,75110,0
5,25110,5
de calor en una piscina al aire libre (media de los valores máximos) en
@ Pérdida
kWh/m2d según mediciones del RWE; no se han tenido en cuenta las perturba-
de calor en la superficie de
@) laPérdida
piscina durante una temporada
ciones especiales, por ejemplo, las pérdidas de calor considerablemente mayores
en las piscinas públicas (hoteles, etc.) debidas al empleo del agua calentada de la
piscina para el lavado de recirculación en el filtro (hasta 1,5 kWh/m2d, por ejemplo,
1300 kcaVm2d). x = interpolación
de baños de 5 meses (valores medios)
cubiertas
privadas» -+-
1­­­so ­­­i
con equilibrador de pre@ Sumidero
sión
VESTiBUlOS, CORTAVIENTOS, ENTRADA
Cortavientos
escalera al sótano
Habit. servicio
Sala de estar
Cocina
Comedor
Antecocina
:g
'e
•C:
g
g
o
o
o
~
"'
o
·¡:
•C:
¡¡¡
a.
g
o
o
En los poises de clima frío es imprescindible el cortavientos. La en­
trada al vestíbulo, a ser posible, se situará a resguardo de !a di­
rección del viento dominante, aunque de manera que sea inrnedíalarn(;r.le visible desde la colle o el [ordín, Desde ei vestíbulo se
ha d~' poder acceder directornente a las salas más importantes y
de mc;y"r circulación y, en especial, a la escalera principal ->
0-0.
Es co1we1iiente conector directamente lo cocina, la escolerc y el
WC­•@.
(!) Relaciones entre los diferentes espacios de una vivienda
,,.­­,.
(l) Entrada central
@ Entrada lateral
l~)
la\
1..V
(D Vestlbulo junto a la sala de estar
@ Vestíbulo con cortavientos
Vestíbulo junto a la escalera al sótano
Ent~ada j;..;:1to a ta escalera ai sótano
@ Vestlbulo junto al despacho
{;;\
\.V
Vestíbulo conectado con cocina,
WC, escalera a! sótano y dormitorios
íPASiU.0§
A) Las puertas abren hacia las habitaciones
~Fl'~':f ~[) ·.v~·'~
7""=' . .... ·.·
1
"fIT{
'.·.·.·.·.·.·.::::·:::,:::::y>·
t
Í;7\\ P.aslllo c~n puertas a un solo lado y
~
c1rculac1on reducida, basta con una
anchura ~ 0,9 m, mejor 1,0 m; distancia entre ejes de paredes 1,25 m
B)
Las puertas abren hacia el pasillo
con puertas a un solo la@ Pasillo
do, en el que puedan cruzarse des
personas sin molestarse, anchura
1,30-1,40 m
(i2l
Pasiiio con puertas a ambos lados y
\:.:;! circulación intensa, anchura: 1,60 m
para dos personas, ~ 2,0 m para
3 personas
la anchura de los pasillos de­
pende de su siteoción, de que
ienga puertas a ambos lados o
sólo a uno, de que estos se
abran hacia los habitaciones
->A o hacia el pasmo_,, B, y
del número de usuarios. Se cal­
cula 1 m de anchura libre [sin
sclientss] para 60­70 perso­
ncs I­« veairos, escuelas, esca­
leras, ele.). Anchura deseable
de los pasillos_,, @­@. To­
das las puertas deberíon abrir
hacia ei interior de las habi!a­
ciones­. p. 208.
Pasillo con puertas enfrentadas a
con puertas, no enfrentadas,
P.asillo con puertas a un solo lado y
P.asillo con puertas a un solo lado y
@)' circulación
@ ambos
@ ctrculación
@ Pasillo
lados
a ambos lados y circulación intensa
reducida
intensa
anchura = anchura puerta + 50 cm
Espacio necesario según el número de habitaciones
("';\
~
~
\V
fn\
\V
-
1 m2 de pasillo = 3 habitaciones
grandes al final de una escalera que
no continúa
4 m2 de pas~. en comparación a
­+ @ y~ ~
no tiene mayor accesibilidad, pero el espacio es más
amplio
7 m2 de pasillo
con escalera
= a
habitaciones
{;)\
\V
2 m2 de pasillo = 4 habitaciones
grandes y WC, el mejor aprovechamiento del pasillo con una forma
agradable
(;;"\ 5 m2 de pasillo = 4 habitaciones
~
grandes y 2 pequeñas (baño, trastero)
~
~
4 m2 de pasillo = 4 habitaciones,
1 baño y vestidor
PASILLOS
{;)\
3
m2
de pasillo ·­>
G),
además
\.::!.) 1 trastero, sin embargo, sin WC. Gracias a una escalera abierta, el espa­
cio es tan espacioso como 4 m2
(';\
\.!.)
7 m2 de pasillo, sólo 5 habitaciones
grandes y 2 pequeñas (baño, trastero)
{,;\ 3 m' de pasillo = 4 habitaciones
\::.; grandes y una habitación pequeña,
baño, vestidor y WC
fo\
~
5 m2 de pasillo = 5 habitaciones
grandes y 1 baño
m de pasillo = 4 habitaciones,
m de pasillo = 4 habitaciones
@ 6baño,
@) 4grandes
vestidor y trastero
y 4 pequeñas, plantas des2
2
plazadas medio piso (solución ventajosa, los rellanos de la escalera se
aprovechan como distribuidor)
.
Dormitorio
\niños
Dormitorio
padres
Sala
de estar
Cocina
1 m2 de pasillo = 4 habitaciones,
@) como
lugar de conexión entre los
m de pasillo = 6 habitaciones, se
de pasillo = 4 habitaciones
pasillo
3 habitaciones,
@ 3puede
@ 2conm armario
@ 2pormlo dedemás
acceder a la cocina, al baño,
s empotrados
como .... @
=
2
2
a 3 dormitorios y a la sala de estar
dormitorios, el baño y la sala de estar
5,2 m de pasillo = 6 habitaciones,
de pasillo = 5 habitaciones
@ en
@ 4conm armarios
parte con armarios empotrados
empotrados
2
2
2
Los ejemplos­ G)­@ muestran la accesibilidad máxima de los
pasillos, según su forma y dimensiones, a habitaciones de más de
2 m de anchura. (Las habitaciones de menos de 2 m de anchura
se consideran como roperos o trasteros). G), @, @ y @ mues­
tran la forma más racional en cada caso. La anchura de 1 m adop­
tada en estos ejemplos es suficiente como anchura mínima, ya que
basta para que puedan cruzarse dos miembros de la familia sin
molestarse. Sin embargo, esto anchura no permite colocar ar­
marios, que han de emponcrsa­« @. Al situar las puertas, se ha
de pensar en la colocación de las camas y armarios empotrados
en el interior de las habitaciones. A menudo, aumentando la su­
perficie del pasillo a costo del tamaño de las habitaciones, se con­
sigue aprovechar mejor el espacio gracias a una mejor colocación
de las camas y armarios­"@­@.
CUARTOS DE SERVICIO
r'­3o'i
0
20
25
30
~lL ~~··u__
.,...,
Cepillo
(D Cubo
­­­..,
40~
@ Cubo de basura
11
~!
/-~:?l:i:.
Zl~t
~
>­30­!_
--;
@ Aspirador universal
/
""" '»
~
T
~6
@ Aspirador de polvo
- p. 211
Para el mantenimientoy limpieza se necesitan:
Armarios para pequeños utensilios, productos de limpieza, pro­
ductos para lavar, cubo y aspirador, herramientas y escalera­>
G)­@, anchura de los armarios ~ 60 cm.
En el diseño se ha de lener en cuenta el alcance cómodo con la
mano­G)­@.
Instalacionesde vertido de basuras­@­@­@,
los conductos
para basuras domésticas, papel o ropa han de ser de acero ino­
xidable o plancha de acero galvanizada .
Dimensiones­> @; conducto verficol­> @; compuertas de ver­
fido: 30-35 % de la sección del conducto de vertido. Existen ins­
talaciones de vertido con puertas de abertura eléctrica y disposi­
tivos de seguridad. Sólo se puede emplear un tipo de vertido en
cada condocto-« @. En las viviendas unifamiliares,así como en
hoteles, hospitales, residencias, etc. son de gran utilidad los con­
ductos para echar la ropa sucio ­> @.
la basura doméstica también se puede almacenar y transportar
en contenedores de 1, 1 m3 de capacidad con ruedas­> @. Cui­
dar las condiciones de almacenamiento y los recorridos de trans­
porte; espacio necesario para los cubos de basura ­> ®. los cu­
bos de basura -> @ serán de plancha de acero galvanizado o
polietileno.Contenido 50, 11 O!, DIN 6623, 6629. Grandes cubos
de basura con ruedas ­> @ de 120 y 240 li~ros de capacidad.
Contenedores de vaciado de cubos de basura -> @ de plancha
de acero o poliefileno, capacidad 0,77 m3 y 11 O m3 ( 1100 1) con
tapa corredera y desagüe.
Peldaños
Altura
habitaciones
Longitud de
la escalera
Peldaños
2400
2600
3500
1350
1580
2540
12
16
20
mm
3
4
hasta 8
@ Escaleras-> @
! Tipo de instalación
' :::~;:~~~~!~ªde 11 o 1
1 Papel (basura de despacho)
Ropa (viv. unifamiliar)
(?\
\V
Escalerasplegables
~ tabla @
@ Taburete con peldaños
i
I
Ropa (grandes edificios
como residencias, hoteíes.
hospitales)
Altura
habitaciones
mm
Longitud de la
escalera
mm
mm
3630
4750
5870
1710
2250
2770
lcm
Conducto 0
Medid s mínir as cm
Vertldo
Ventilación a
b
e
d
40+45
50
55
30
40
45
50
¡:15
1 30
25
1
25
30
e
55
60
65
35
55
60
65
35
24
24
24
11,5
95
130
110
110
145
50
1 55
45
50
55
11,5
11,5
11,5
110
110
110
g,
1!
1~"
@ Instalaciones de vertido de basuras -« @­@
Conducto
de ventilación
l= .· ..
G) Barra para sacudir alfombras
@ Altura conveniente de los armarios
@ Espacio necesario para los cubos de basura
{j~
Vertido de basuras en bolsas
\._':/ ~@
@ Cubos de basura
@) Contenedores
de basura en
el sótano
•
En edificios
de pisos
(;'?\ Contenedor de basuras, cubo de
~
basuras con ruedas
Equipo
doméstico
Escalera
al sótano
Anchura
Lavadora y secadora
en columna
Lavadero con
calentador de agua
Contenedor de ropa
sucia
Superficie de trabajo
para colocar la ropa
Planchadora
Espacio de armario para
pequeños utensilios
En total
(7\
\.V
Esquema de las relaciones con el
cuarto de servicio
-------::i
®
60
60
60
60
50
60
60
1,20
1,00
aprox. 100
CUARTOS DE SERVICIO
Preferible
50
60
aprox. 380
4,60
Espacio necesario para los utensilios del hogar
Situados preferiblemente a norte ­> (D­@.
Utilización como espacio para almacenar utensilios de limpieza
cuarto para coser, planchar y lavar: superficie mínima necesaria;
3,80 m de longitud, preferiblemente 4,60 m­> 0.
Cuarto de servicio junto a la entrada de servicio con amplia su­
perficie de frobcjo-» (j), preferiblemente inmediatamente al lado
de la cocina ­> @ o accesible desde la cocina ­> ®­@.
Al diseñar los cuartos de servicio, se ha de prestar atención a la
comodidad de trabajo. Una tabla de plancha en la que se trabaja
de pie­> @­@ necesita una altura diferente a aquella en la que
se trabaja sentado ­> @­@.
1
1
l­60­1­­1,20­­­j
f­­­1,80­­­­¡
l­so+­­1.20­­+so­100­1
f­­­­2,40­2,80­­­1
1­ so+­­1.20­+so­100­1
l­60­l­1.20­+­60­10CH
l­­­­2.40­2,80­­­­1
l­­­2,40­2,80­­­f
(':;\
~
Cuarto de servicio con mesa a un
solo lado (en forma de l)
(7\ Cuarto de servicio con mesa a arn\:!.) bes lados
@ En forma de U
@ En forma de L
{";\
Cuarto de servicio junto a la entrada
@ Accesible desde la cocina
(;;\ Junto a la cocina, accesible desde
\.:!.) el pasillo
@ Junto a la cocina y el baño
@ En una plancha eléctrica
de armario y tabla de
@ Combinación
plancha plegable
\.!...) de servrcro
~45--t
r­­­1,00­­­<
de plancha en la pared, aba@ Espacio
@ Tabla
sentado
tible o en un armario
necesario para planchar
f-
32
­l
@ Máquina de coser
de plancha
@ Tabla
para mangas
y suplemento
@ Plancha eléctrica
@ Plancha eléctrica con armario
1 IJ~~
125
~
un sólo lado
e""I
m 100,
175
Estantes a
ambos lados
""'"
175
1oo1
En forma de U
1oo1
125
ALMACÉN,DESPENSA
m
1
En forma de L
(D Despensas
Al diseñar una vivienda se ha de prestar atención a los espacios
necesarios para la vida diaria, como despensas, almacenes, cá­
maras frigoríficas. Lo más práctico es situar la despensa junto a la
cocinc­» ®­®; debería ser fresc;.a, fácilmente ventilable y estar
protegida de la entrada de rayos solares. Prever la conexión de
nevera y congelador.
Colocar estantes preferiblemente hasta el techo. Para grandes vi­
viendas se suministran cámaras frigoríficas por módulos y com­
partimentos independientes para nevera y conqelodor -» ®.
Cámara
frigorífica
: Despensa
\
Cocina
O
O~­­­1·
o:
1,0
{;;\. Despensa a continuación de un ar\.=.; mano
G) Despensa en esquina
/
40
~®
Mesa
: decomer
(D Despensa junto a la mesa de comer @ Despensa amplia
60
45
~~lliJtf·jJ~
~I
Ll::t====~
U:: 1
1
~­­1
fa\ Despensa en hueco a continuación
\V
de la bañera
(".:;\ Igual que el ejemplo anterior, a con\.!...) tinuación del WC
@ Despensa delante de la cocina
fn\
\V
Cámaras frigoríficas - dimensiones
Superficie útil 1,23­3,06 m2
TRASTEROS
@ Trastero en el pasillo interior
en el pasillo interior, junto a
@ Trastero
los dormitorios
Además de los sótanos, en el interior de una vivienda ha de existir
un espacio de trastero de;;::; 1 m2 con una anchura libre de 75 cm.
En grandes viviendas destinar, si es posible, un 2 % de la superficie
en planta a trastero. Para guardar utensiliosde limpieza, herra­
mientas, tabla de ploncho c­­ p. 210, cestos para comprar, ma­
letas, cestos de ropa, escalera, adornos de Navidad. Para apro­
vechar el espacio, las puertas han de abrir hacia fuera.
Iluminación interior mediante un interruptor de contado junto a la
puerta. Preveruna buena ventilacióny armarios empotrados cerca
de la cocina --> @.
~­r­­..L
@ Trastero y espacio para armarios
@ Trastero en el ámbito de la entrada
'1:1\
\.'.Y
Armario
para zapatos
Trastero y armario para zapatos en
el ámbito de la entrada
(;'?\ Despensa y trastero en el ámbito de
~la cocina
-
.
COCINAS
l­60­j­1, 10­1,20­t­60­1
t­45+40+­SO­t­6H
{:;\
~
Sección transversal de cocina con
2 puestos de trabajo
...............................................
~~1.20~
(";'\ Seccióntransversal de cocina con
\.!:.) 2 puestos de trabajo
~­
::; ·:·
{;\
\.V
Los fogones situados a gran profundidad requieren mayor espacio
de movimiento.Colocar una campana extractora encima suyo.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.
•·;········::::;
(';\
\::,)
Profundidad de la mesa de trabajo:
60 cm
::::::::::::::::::::::.
f­­1,00­­­­<
.
: ·.· ·::.· ·:::: ::::::::.
T
55
+
t
85
f­­60­­1­­­1,20­·­+­60­I
(;\
\V
Altura usual de grifos y piletas y má­
xima altura de los fregaderos y de
un estante situado encima suyo
fc\
\.V
Hueco entre cocina, fregadero o
bufé hacia el comedor o sitio de comer, con estantes para la vajilla encima suyo.
······················
..
{,\
Trabajando dos personas, una al
\!..} lado de la otra
:·:····· ..············
(;;\
\.V
Puerta entre la cocina y el comedor
que pueda abrirse con el pie
.
' ··:::::::::::::.·:.
T
ps­90
65­70
(';;\ llumina~ión correcta y errónea de
\V una cocina
~
~
1r ~T
f
Especias
de servicio
en viviendas
La altura usual de las mesas (85 cm)
está comprendida entre las alturas
extremas para cocinar y fregar
.
una tabla extraible para tra@ Prever
bajar sentado
Disposición correcta del zócalo de
@ los
armarios para limpiar y trabajar
con comodidad ¡¡; 8 cm
·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
~:_.i.:
,.­¡¡;
"'"'
.'.~::j:§~~:fnl\,====;;==;=='9
- "'
'"-: T
iJ:~~
1"'
o
:­ s
1
·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
l­60­­l­­50­1, 10­~
@
Ventilación mecánica mediante un
ventilador en la pared exterior (A) o
preferiblemente mediante una campana extractora justo encima de la
cocina (8)
@
Es preferible una campana extractora de humos
@ Mesa plegable o abatible
Sección por los muebles de cocina,
@ Mobiliario de una cocina y superficies de trabajo, según DIN 18022
@ dimensiones
según DIN 68901
@ Barra para comer
~
Cocina con muebles a ambos lados
\!:!}--;p.215©
COCINAS
H(cm) x A(cm) x P(cm)
85
20­60
60
­ """"' """ 1·­­­­­11
85
70­150
60
ELEMENTOS ADOSADOS Y EMPOTRADOS
----r----
A pesar de la normalización de medidas, lamentablemente las di­
mensiones de los productos fabricados aún son diferentes. Por lo
general, se obtienen muebles para adosar de 20 a 120 cm de
anchura y de 5 a 85 cm de altura. Los elementos tipo, adaptables
a cualquier cocina diseñada por el arquitecto, se acoplan entre sí
en el momento del montaje para formar una unidad fija. Equipar
la superficie de trabajo, a ser posible, con una encimera eléctrica.
i "IG:f -~- ~El~~
,¡Q
(D Armarios bajos de un solo elemento @ Armarios bajos de dos elementos
H(cm) x A(cm) x P(cm)
35 20­120
35
65
100
ro\
\V
Armario alto o de pared, de un solo
elemento
H(cm) x
A(cm) x P(cm)
50
70­150
85
65
100
(";\
\:.;
lf
­­­
­­­
1
11
­ 11
­­­
­­­
==
Armario alto o de pared, de dos elementos
H(cm) x A(cm) x P(cm)
203
45­60
40­60
Armario para ellos, preferiblementede acero inoxidable. Puertas
correderas o mejor puertas especiales abatibles, ya que ocupan
menos espacio al abrirse.
Armarios inferiores:­> CD +@ para guardar los utensiliosmenos
utilizadas o de mayores dimensiones y peso.
Los armarios superiores o de pared ­> @ + @ tienen menor pro­
fundidad, para poder utilizar con comodidad el espacio de tra­
bajo debajo suyo. Los armarios superiores sirven para aprovechar
mejor el espacio y alcanzar la vajilla sin tener que agacharse.
Armarios altos o laterales ­> © como armarios para fregonas,
escobas y demás utensilios de limpieza; apropiados para empo­
trar la nevera, el horno o el microondas a una altura cómoda.
Fregadero y escurridor, situarlos encima de armarios en los que
se pueda colocar el cuba de basura y eventualmente un acumu­
lador eléctrico, el lavaplatos y los productos de limpieza.
El equipo especial­> G)­@, formado, por ejemplo, por un cor­
tador universal o de pan, un armario de máquinas con estantes
abatibles, una báscula de cocina, recipientes de especies, un col­
gador extraíble de paños de cocina, etc., ayuda a ahorrar tiempo
y energía.
SJI
T
~
l
@ Armarios de pie
Material: madera, madera contrachapada, madera aglomerada;
superficie: esmalte, madera, melamina; estantes de los armarios
de madera o planchas con revestimientosintético.
1------l
@
Formas
básicas
Armarios de esquina
Es aconsejable un extractor mecánico encima de los fogones ­>
@. Existen campanas extractoras de vapor. Se diferencia entre
aparatos de extracción y de recirculación. Para los aparatos de
extracción es necesario que exista un conducto de extracción. Son
mucho más eficaces que los aparatos de recirculación.
sil ¡g ~11 I~ ~I
~­ 75­­l
(D Horno para empotrar
@ Cocina integral
@ Triturador eléctrico de basuras
@ Lavaplatos
@ Campanas extractoras de humos
@ Armario de ollas con cajones
.­89­1
de máquinas y paños de
@ Armario
cocina
COCINAS
Las medidas . de utensilios y
aparatos son importantes para
las medidas de los armarios si
se quiere aprovechar el espa­
cio al máximo. Actualmente
los aparatos eléctricos, a gas
los muebles de cocina se Fabri­
can de manera que pueden
juxtaponerse y combinarse
configurando un espacio de
trabajo Ruido. El tamaño de la
cocina no es determinante por
sí solo, hay que dejar suficiente
superficielibre para colocar los
aparatos y máquinas de coci­
na. Prever suficientestomas de
corriente, al menos una toma
doble por cada ámbito de tra­
bajo o preparación. Es impor­
tante conseguir una buena ilu­
minación de la superficie de
trabajo ~ p. 212. General­
mente se necesita un fregadero
de dos senos ~ (V - @, con
escurridor de 60 cm de anchu­
ra a la izquierda y una super­
ficie de trabajo también de
60 cm a la derecha. A la iz­
quierda o a la derecha del fre­
gadero debería colocarse el
fregaplatos. Las cocinas inte­
grales, con un equipo comple­
to, ocupan poco sitio. ~ @
y
@ Cocina grande a gas
(D Cocina eléctrica
(;\
\V
Cocina económica (de fuego continuo)
Frigoríficos
Cap.(1)
50
75
100
125
150
200
250
a(cm)
p(cm)
h(cm)
55
55
55­60
55­60
80­65
65­75
70­80
55­60
60­65
60­65
65­70
65­70
70­75
70­75
80­85
85
85
90­100
120­130
130-140
140­150
Frigoríficosempotrables
Cap. (1)
a(cm)
50
75
100
(D Congelador
@Frigorífico
Azulejos
sobre el canto
(2) Dimensiones de los fregaderos
1,24
86
1,24
@Fregaderos
p(cm)
50­55
55­60
60­85
h(cm)
80­85
85­90
90
@ Dimensiones ... @­@
86
1­·~
55
55
55
1,24
@ ~~':,9aderode porcelana de dos se- @ Cocina integral
Tabla de carne
Tabla para cortar
}O~
1­1­1­1­&ifil
>­­­100­­­­<
@ Hornillos eléctricos
tEEB
Ir­: r­1­
@=:
:=:,....,­1..­.­1
ITEI
1­­50­­1
1­­­100­­1
1­50­­1
@ Calientaplatos
@ Recipientes de vidrio o plástico
@ Robot de cocina
@ Aparato eléctrico para cortar
Báscula
de pared
Báscula
de sobremesa
~::::+­ª­l
:­:·:¡
@ Báscula de cocina
~­:0
Tabla de amasar
@rabias
r------1
COCINAS
r------.,
FICHAS INFORMATIVAS~
LP-"-~-~-~-:-~_rd_rn~-~~'~Wo
~------(
/
~~~ niños
Comedor
~~~~-:
-------¡
Antecocina 1
L_ - - -- - _J
Huerto
Sala de estar
Vistasdesde la cocina
Comunicacióndirecta
Relacionesexistentessólo en grandesviviendas
G) Relacionesfuncionales de una cocina grande
G
Frecuenciade utilización
del ámbito de trabajo
V
~Principales
relaciones
con otros ámbitos
Frecuenciade utilización
del recorridoentre diferentes
ámcitos
(;;\
\.V
UJ
DIN 18011, 18022, 68901
Frecuencia de utilización de los distintos ámbitos de una cocina
@ Disposición correcta de los lugares de trabajo en una cocina
Orientar las cocinas al noreste o noroeste, con acceso directo al
huerto y al sótano. A ser posible, con vistas directas a la puerta de
entrada al jardín, a la puerta de acceso a la vivienda y al lugar
donde juegan los niños y la terraza ~ G). Deben disponer de
buena comunicación interior con el vestíbulo, comedor y habita­
ciones de servicio.
La cocina es un lugar de trabajo en el interior de la vivienda, pero
al mismotiempo también es un lugar de estancia, durante muchas
horas, para el ama de casa. Cuando la cocina alberga un lugar
para comer, a menudo se convierte en punto de encuentro de la
familia ~ (j).
En el diseño se ha de intentar: ahorrar recorridos, conseguir un
espacio de trabajo Ruido, con suficientelibertad de movimientos,
evitar el tener que trabajar de pie, adaptar la altura de las super­
ficies de trabajo a la altura de los usuarios, disponer de buena
iluminaciónde las superficies de trobcjo­» p. 212.
Superficie de una cocina mínima: 5­6 m2, cocina normal:
8­1 O m2, cocina con lugar para comer: 1 2­14 m2 ~ G)-(j).
Para facilitar el trabajo en la cocina es importante ordenar ade­
cuadamente los diferentes lugares de trabajo; de derecha a iz­
quierda: superficie de trabajo, cocina, superficie de preparación,
fregadero, escurridor=­s @­©.
Para poder utilizar los aparatos y muebles se necesita como mí­
nimo una superficie de movimientode 1,20 m de anchura; dada
una profundidad de 60 cm a cada lado, resulta una anchura total
de la cocina de 2,40 m ~ ®.
Espacio necesario para muebles y aparatos: cocina: 60 cm; fre­
gadero de dos senos y escurridor: 150 cm; horno: 60 cm; nevera:
60 cm; congelador: 60 cm; armario de provisiones: 60 cm; ar­
mario de escobas: 50 cm; armarios bajos para vajilla, accesorios,
etc., con superficiede trabajo y preparación encima suyo: 200 cm;
en total: 700 cm.
La correcta disposición de los diferentes elementos tiene gran in­
fluencia en aligerar el trabajo. Todos los ejemplos aquí mostrados
están concebidos para usuarios diestros; para usuarios zurdos se
han de invertir.
T
11111
Gl
El
:·:·:·:·:·:·:·:·:
ºº
ºº
E
T
D
90
e
60
t
t
B
60
A
3fl
•
_¡_
·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
A= supert.trabalo e 30 O= fregadero,
F = gran sup. de trabajoy armariosbajos
B = cocina60
segúnfabricante G = armariosaltos
C = supert, trabajo E;: 60 E= superf.trabajo
H = armariode pie
o escurridor
@ Cocina con muebles a un solo lado
(D Cocina con muebles en los lados
f1J
~~·~ ºººº
@ Cocina en forma de U
{;\
Cocina en forma de L con esquina
\.!...) paracomer
10
l lD
¡
una cocina con
muebles en un solo lado ....
@
@vista
...
@
Lugar
........................
1
1.875
@ Perspectiva de
3,65
~
Cocina mínima con ventilación for\!.;;J zada (arq.: Neufert)
1­­­­
90---1
Cubo de
basuras
J­­
60-----i
@ Cocina americana (de armario)
-
.
COMEDORES
VAJILlAY MOBILIARIO
(D Vasos
~
\V
@Cubiertos
Menú: sopa, plato de carne, postre,
bebida
f----
Menú: sopa, plato de pescado y
plato de carne, postre, vino blanco
y vino tinto
@ Platos hondos, planos y de postre
R..
{.;\
Menú: sopa, plato de pescado y
\!...) plato de carne, postre, cava, vino
tinto y vino blanco
\V
Menú: entrante, plato de pescado y
plato de carne, postre, cava, vino
tinto y vino blanco
22­­­­1
@ Aparato de hervir huevos
-
©
r
@ Cubiertos de fuentes
@cafetera
@ Carrito de café
@Tostadora
.
Mesa redonda extensible
más usual
Mesa extensible más usual
@ Mesa de comer
@ Mesa auxiliar
@ Gran mesa extensible (Thonet)
@ Mesa de comer
Profundidad
cm
Sup.minima
"'130
2,6
"'180
3,8
"'195
3,9
7 personas
"'245
5,1
8 personas
"'260
5,2
N. 0 de comensales
Anchura
cm
4 personas
5 personas
6 personas
0
45
1­­­4
l­­­­­1,80­­­­l
@
Espacio mínimo en una mesa de
comer
"'180
mesa redonda = _an_c_hu_ra-'-(c_m,_) _x_c_o_m_en_sa_le_s
3'14
p.e., dada una anchura de 60 cm por plaza y 6 comensales =
@
Espacio mínimo en una mesa de
comer
@ Superficie mínima-. @­@
60 X 6
3,14
m2
=
1, 14 m
COMEDORES
45
1­­55­+­­50­'­90­
{;"\
45
110­t­50+­
90
100 -1
La separación mínima de la mesa a
\..!,,) la pared depende del servicio
r­t
s5190
J
1­60­+35+­60­+
{;;\
\V
45
50+­so
­­­­L.­ 45 ...J._
.
50
3s1
Prever una separación suficiente
entre la mesa y el bufet para que
pueda pasarse
T
T
115
85/90
70.75
85190
70175
:·.~~¿·~~~-~·:¡;~"::j·::::::::::::.·
H/l~
:: :•_.,. •."'.•""" _ ­_ ¡
•• · -·- -
.J
: ~ ~t~1 1
0
·:·
1
º
~I
r
­bo41214
44/54
T
T 40+
120 50
_¡.
1
1 ~
l ~
o
D
D
T
45
toT
45
.L
@ Para poder abrir cajones y puertas
2s
t
T
65190
80185
:. ::::::. r, :::::::::::::::::::::::::::::::::::::
H5+40­tt30r30I
¡¡
+
+
i.;__
:u
+
60
11
11
11
11
@Barra
de bar
J_
1
D~
01
c __
11
11
11
60
60
@ Mesa auxiliar
Mesa extraible
DIN 181011
f­­60­'­ 40+35 l- ~--\---
30
+
30
+
30
J
J
3o
-r~
1­­1.70 --1
·rr11r
¡¡[JLLJOi\
1­1,10~
T
1,27
J_
30:;:
.
·:::::::::::::::::
50
r
f­60~
1,80
1­­1,80 ­­j
_¡_
50
T
70
1,00
1
{¡\
\!J
Espacio mínimo: mesa de comer en
un vagón restaurante.Un hueco en la
cocina apenas ocupa más espacio
®
fS0­1­­155­­+­­­­
1­­­­3,30.__,
­­­­­
º-~·<¡~
o~~/J
, <a
'1ri\
~
Para más de 5 comensales ha de
quedar un paso libre para acceder
a los asientos más alejados. Una
mesa con un banco en esquina
ocupa menos sitio
390
@
9 Mesa redonda para 4 a 6 personas
150­­1
¡
, :
o\ ~
00000
(>
¡¿­­­­~;­­­
Comedor mínimo para 6 personas,
mesa redonda y armarios para la
vajilla en las esquinas
@
4,00
­­­­­7­­­
I
Es deseable disponer un sitio para
comer en la cocina, lo que exi_e;
una superficie adicional ­> (.9
­© . Un lugar para tomar comidas
ligeras puede consistiren un table­
ro extraíble de un armario bajo a
una altura de 70 a 75 cm­>@.
A ambos lados de la mesa se ne­
cesita una superficie para moverse
de 80 cm. Si hay espacio suficiente,
es preferible que la mesa auxiliar
esté en un armario libre ­> ®.
Una barra de bar, que también
puede servir para comer mide 40
cm de profundidad, pero gracias al
solape de 15 cm ocupo menos sitio.
Se necesitan sillas o taburetes es­
peciales ­> @. Un lugar amplio
para comer exige bastante más es­
pacio y puede reemplazar al co­
medors­s 0-©.
Con una mesa redonda se~rove­
cha mejor el espacio ­> 9 -@,
0 mínimo: 0,90 m, preferibemen­
te: 1, 10­1,25 m. Un banco con
mesa es la solución que necesita
menos espacio ­> @.
Una buena soluciónconsiste en po­
der ampliar el espacio paro comer,
en determinadas ocasiones, me­
diante grandes puertas o tabiques
móviles ­> @ + (i5). Para poder
comer con comodidad, una perso­
na necesita una superficiede mesa
de 60 x 40 cm, en esta medida yo
está comprendida la distancio su­
ficienteal vecino­> @ y sitio para
un cubiertocompleto. En el centrode
la mesa se necesita una franja
de 20 cm poro cucharas, ollas y
fuentes. Las luces sobre la mesa de
comer no han de deslumbrar. La
distancia desde la mesa hasta el
canto inferior de la lámpara no de­
bería ser superior a 60 cm ­> G).
Orientación óptima del lugar para
comer: oeste, del lugar para desa­
yunar: este ­> @.
Acceso desde la cocina o el ollice
­> @­@. A ser posible con salida
a la terraza. Los espacios al aire li­
bre (porches, terrazas) se han de si­
tuar a resguardo del viento y al sur
del comedor o la sala de estar.
1
)
f­
Comedor para 12 personas con buf..t, disposición más cómoda de las sillas; posibilidad de ampliación a través de la puerta plegable
@un
40
­+
20+­ 40 ­­1
cubierto
....N
N
Terraza
8~~
Cocina
!!~
,
1
Sala
de
estar
®
Esquema de las relaciones funcionales de un comedor
independiente, por ejemindependiente con terraindependiente más tran@ Comedor
@ Comedor
@ Comedor
quilo, por ejemplo, entre la cocina y
plo, entre la terraza y la sala de esza común con la sala de estar, clara
la sala de estar
tar, ampliable hasta esta última a
través de puertas correderas
iluminación del espacio
DORMITORIOS
A) A diferente altura
TIPOS DE CAMAS
(:;\
\...V
Saco de dormir con cierre de cremallera y capucha. Parecida a la
forma de dormir de los japoneses
(,;\
Cama de campaña de lona atlranlada; plegada puede utilizarse
como banco para sentarse
fc\
\V
Igual que el ejemplo antertor con un
cajón debajo del colchón para guardar la ropa de cama durante el día
\V
Moderna cama de tubo de acero
con edredón o manta de lana
f,;\
\V
{";\ Cama con colchón de plumas de
\.::.; la abuela. Armatoste de grandes
patas
B) Diván (sofá-cama)
fr\
\.V
Sofá-cama, las sábanas y la almohada se guardan durante el día
arrolladas en una funda con cremallera
{;\
Sofá con cajón detrás de los res\.!...) paldos
@ Sofá-cama con colchón extraíble
C) Literas
íl
1,~51
l 1r
lJs
(;;\
\V
Cama elevada sobre un armario de
gran profundidad y tablero superior
extraíble
~
~
Armario-cama sobre un ropero
bajo, para las habitaciones más reducidas, camarotes, estudios, etc.
D) Camas plegables
triple para vagones de litepullmann para coche cama,
@ Litera
@ Cama
ras, coches cama, casas de fin de
el respaldo giratorto se convierte en
semana y dormitorios de niños; se
necesitan 0,338 m2 por cama
una segunda cama ..... p. 392
~t­­­'_)., .\,.­­""
­+­­­­1,90­­­­­1­
(plegable), para la ropa
@4
@ Sillón-cama
de cama se necesita un contenedor
de Frankfurt (plegable lateCama de Frankfurt (plegable ver@ Cama
@ ticalmente),
ralmente)
individual o doble
Sofá-cama (plegable)
especial
E) Camas sobre ruedas y empotradas
93
• 72 ..
68
..
..
''
'.
~~
'
¡
2,00
:
,_ 91 ; ... 2,20
'
~­­·­­­­; ~­­­­­­­!
1
1
'
'
~­­­­­­­­­­­_:
empgtrado para camas
Las camas sobre ruedas pueden
plegable con ruedas para 1
@ colocarse
@ Armario
@ Cama
plegables ..... @, obsérvese la rejusto delante de las puero 2 personas, durante el día se
guarda en un armario
ducida puerta
tas de los armartos
~
le)
'
'
~
En las camas plegables y glratorias el armario se queda abierto durante la noche
DORMITORIOS
HUECOS DE CAMA Y ARMARIOS EMPOTRADOS
o
e
L
"'
....~
-!
T
Esquina rebajada
Medidasext.l Medidasint.
del bastidor !espacionece
Axl
sario para
la cama
1
2
3
59x122
60x12S
70x140
69x137
79x177
80x180
89x187
90xt90
99x197 100x200
149x197 150x200
.
H 3
5
6
Esquinaachaflanada
(;"\ Bastidores normalizados de madera según DIN 4562. Las esquinas del colchón
de los tamaños 1-3 son achaflanadas, y las del tamaño ~ rebajadas en ángulo
recto a 2,5 x 2,5 cm. Medidas interiores de las camas-» tabla superior
\..Y
Los armarios empotrados se construían exclusivamenteen vivien­
das de propiedad pero para un mejor aprovechamiento de es­
pacios reducidos son adecuados también en viviendas de alquiler.
Consisten en armarios acondicionados en huecos de tabiquería,
pintada al plástico o revestida con una tela lavable, sobre un suelo
continuo y con puerfas correderas.
Lo mejor es aprovechar todo el espacio desde una pared hasta la
opuesta ~ 0, @ y @- En los armarios empotrados en paredes
exteriores se debe prestar atención al aislamiento térmico y a las
posibilidades de ventilación, para evitar la condensación del va­
por de agua. También es necesario ventilar las habitaciones de
crmcrios=-s @-
int. espacio
necesario
para la cama
AXL
Med.
Utilización
L
­1
60x125
70x140
80x180
90x 190
100x200
150x200
para
niños
T
A
para
adultos
l
(.;\ Estructuras metálicas normalizadas según DIN 4561; para calcular el espacio que
\.!:.) necesita la cama (medidas exteriores) se han de añadir 6 cm a la anchura y 1 O cm
a la longitud. Altura del colchón con bastidor de madera (desde el suelo hasta el
canto superior del bastidor del colchón) 40 cm
r­
2.00
+
1,25 -1
T T
~
,..:
T
!
(:;"\ Alzado de un hueco con literas junto
\.:!..) a un armario. La parte superior sirve
para guardar trajes colgados, la inferior para ropa doblada
~
Alzado y sección de un hueco para
\..:!.) camas con armario en la parte superior, píanta-» @.
Máximo aprovechamiento del espacio. El armario de la derecha es
doble-.@
~¡
~­
f­
(2\
\V
r··.·.·.·.·.··~mE![)·
.:::;:::::
1
2,00 ­lf­ 1,25 .¡
Huecos para camas formados por
armarios empotrados
\V
Armarios dobles, de una y dos
puertas (abiertos)
.
T
­ ",
''
'
~~ Pasillo
3.60
{;;\
\V
Armarios empotrados; arriba con
ventana, abajo con dos hojas giratorias y 1 corredera
~
~
-::.¡ ¡­1,00­t
2,50
Armario doble de dos puertas y en
forma de armario de esquina (cerrado). Los armarios se construyen, de
forma económica, en los huecos
de tabiquería existentes o rellenando paredes de lado a lado, sin laterales ni fondo.
fr\
\!../
3­10
@
­1
Armarios empotrados condicionados por la colocación de las camas
f­
1-
Z]
­­­­­
,'
'
'
J Dormitorio
t-1,20-1
fo\
\V
Armario ropero al final del pasillo. El
marco tiene galces para ambas
puertas
1,50 ­lf­ 1,50 ­u­zs ­1
Pared-armario entre dos dormitorios. Armarioropero accesibledesde el pasillo. Espesor del tabique,
según el método de construcción,
de3a10cm.
!Fª~~
­~ _ _I
r;";;\ Vestidor para grandes viviendas,
~
con espacio suficiente para vestirse
Y prObar ropa
fi \
torio
s
f­
~
:\\
@
Pared-armariocon armariosa ambos lados y aseo con lavamanos y
ducha entre dos dormitorios de
poco más de 4 m de profundidad
Espejo
_[-.::7-J __ ··-
3,60
Disposición americana de la pared
@ exterior
de un dormitorio~@ con
dos ventanas, dos armarios empo­
1rados en las esquinas y armarios
bajos debajo de las ventanas
t--
3.60
-1
(;?\ Disposición americana de la pared
\!.::) exterior de un dormitorio con armarios empotrados en las esquinas
de gran profundided, que apenas
restan luminOSidad a la habitación
por estar achaflanados
•
.
un techo a menor altura y una
@ Con
cortina a todo lo largo el espacio de
las ventanas se convier1e en vestidor
y@
de.,..@
DORMITORIOS
POSICIÓN DE l.AS CAMAS
En la sensación de seguridad y descanso tiene gran influencia la relación de la cama con la pared y el espacio de la habitación que
varía según la cama esté:
'
.ilJ.LL.J/
l~~I
@ un poco separada de la pared
0 aislada en medio de la habitación
Una persona segura de sí misma duerme a gusto en medio de la hcbitcción-» 0, alguien temeroso prefiere dormir junto o la pared
(D adosada a la pared longitudinal
@ con ta cabecera contra la pared
­> G)­Ci), o aún mejor: ®­@
@ en una esquina
@ al fondo de la habitación
(J)
en un hueco
@ o en un hueco de armario
La sensación de reposo depende del revestimientode las paredes, forma de la cama, orientación (la cabecera se ha de situar, si es
posible, hacia el norte), situación respecto a la luz (ventana) y respecto a la puerta. Cuando se colocan varias camas es importantela
relación entre ellas:
@ amigos
@ hermanas
@ hermanos
@ invitados
Compartir un dormitorio implica que las camas se ordenen con sensibilidad, sobre todo la cabecera de camas contiguas­>@ y@.
En las camas de matrimonio:
@ cama para dos personas
@cama
doble
camas situadas una al lado
@ dos
de la otra
camas situadas una encima
@ dos
de otra
Disposicionescondicionadas, más por los deseos personales, que por las características del espacio. En la actualidad se tiende a dormir
cada vez más en camas separadas, aunque antes la cama común también se expresaba espacialmente
@ cama de caja
@ cama con baldaquino
@ cama con dosel
@ cama con templete
Esta última, en forma de basílica, se iluminaba de forma singular, con las cortinas corridas, a través de un candelabro o lámpara cenital.
Estos últimos cuatro ejemplos muestran con claridad cuánto depende el diseño del mobiliario y del espacio de la manera de vivir en
una determinada época.
BAÑOS
APARATOS SANITARIOS
r
T
60
r:;:..;
\Y
1,25­­­­­!
1-----
¡­­­1,04~
5$
l
l
f­­­­­­1,875-------1
i.::n las bañeras más cortas se gasta
más egua
o
11
. . . . . . . . . . Jr
:100­
T
45
l
r­­1,70­­­+­30­­­i
@ Bañarse y sentarse
~ca
f­3o+­­­105­­­l
G) En la ducha
0
(;\
Bañera para empotrar
\.V
·ik­~. ~
1 1 ,~ 1
lll 2.-. ~'.: - .
1'
~6~·~­~'
. l?f
-l
L','
T­­c
Faldón de bañera a uno o dos lados, también con convector
•
1
:
1
1,20~~-·
1
~
:!
l... - -
1
1
...J
48
•
~ 145
G) Inodoro mural con tanque bajo
@sidet
fn\
@ Placa turca
\V
Inodoro con tanque empotrado.
consumo: 6 1
1­­­1,05­­­j
(."';;\ Inodoro debajo de una cubierta in~
clinada o una escalera
necesaria a ta pared
necesario entre una bañera
Espacio_ deseable para poder mo@ Separación
@ yEspacio
@) verse
para lavarse; alturas de construcla pared
comodamente
ción
<:..
Iluminación
62­1,21
16­58
1
.~
\'.Y
Acumulador de agua caliente debajo del lavamanos
J
(;'"2\ Calentador instantáneo de gas co\.:.:y nectado a salida de humos
@ Armario de baño
de medicinas, con cerra@ Armario
dura
~
Lav~manos. de dos senos con ar\!::!) mano debajo
®
Espejo
Dos lavamanos
@ los
dos
con toallero entre
@ Lavamanos de dos senos
Combinación de armario y lavamanos
n¡¡
u·
G)
BAÑOS
E)
1,15t
t40j
o
ilooll
=~
40
e
@
o
1
t+­7j
1,75
®
@
nl1 i1l1;
u
1,45
®
CD
~2.001~
.n1
*
1
~
t=
@
60
2,05I~
n; n
e:~
'il
.g:g
•
8
tl
e_-+-~
1,45
ü~
25 40 25
~
2.I1 1(1·-/)1
!--- P­­i
~~5
80x100
1
::hiic
1­55­l
@
--¡¡¡--~·)
90
~
H
A
B
38­45
60­75
T
120­135
L
u
55­75
3. Las bañeras suelen empo·
trarse, lo que ofrece la posibi­
lidad de colocar un convector
-? p. 221
f---L~
1---A---t
1
1
L ••
20 55
@~
20
15 40
~~.15~
40 25
n~
l
~1• l
_j
T T
160­180
70­ 80
100­120
120­150
4. Urinarios­? (i)­G)
en la actualidad también son
frecuentes en el ámbito domés­
tico
1---L--t
l­A­1
A
B
L
T
35­45
35­45
60­75
100­120
2,35 90
30
1+
@
5. Los lavamanos
t---L---l
1---A---1
A
B
L
T
115­145
40­ 55
120­175
100­145
75ii~·)
15
40
25
@
n
B
n
@
2
1ílrnJ
0
@)
1­A­­l
80­100
75­100
80­100
130­175
2,35 90
8 . ,.
1--L--j
t­1.00­1­10­¡
f­­1.10­­J
e40!J
o
40
20
.
@
1. Los inodoros de tanque bojo,
suspendidos de la pared, pre·
sentan ventajas de manten¡.
miento y limpieza.
~
20
G)
ti
©
15
+ P. 223­225
2. Los polibanes sirven sobre
todo para la limpieza corporal,
mientras que las bañeras pue·
den utilizarse también con fines
de reposo y recuperación
Kor
40
(IJ
~
( :=::::o)
15
1,45t
0
254015
~2.50
75
40 20 40 15 40 20
1,ro
2,50­­­­J
Ri~1ili
t
25
-?
o
¡­1.00­t­70­­­j
f­­1.10­­J
deben ser suficientementegran­
des y tener bastante superficie
horizontal. Los grifos mono­
mando ahorran agua, debería
emplearse grifería del grupo 1,
par motivos de aislamiento
acústico. Los lavamanos dobles
de ;;;; 1,20 m de anchura no
ofrecen suficiente libertad de
brazos al lavarse. Es preferible
colocar dos lavamanos, con es­
pacio en medio paro el toalle­
ro, y superficieshorizontales en
los extremos ­ p. 221 @.
C~LULAS SANITARIAS PREFABRICADAS
Bloque configurador de pared
Bloque adosado a la
0) Elementos de instalación en aseo
pared
Ol
G) Elementos de instalación en baño
La instalaciónconvencional de un cuarto de baño suele exigir mu­
cho tiempo de ejecución y tiene un coste elevado. Como las ne­
cesidades a satisfacer generalmente son las mismas, tiene sentido
pensar en la prefabricación. Sobre todo para viviendas en hilera
y edificiosde apartamentos y hoteles, así como en la rehabilitación
de edificios antiguos. Existenbloques prefabricados de instalacio­
nes ­> G)­®, tabiques de instalaciones, células enteras de una
planta ­> ®­@, con tuberías ya montadas, así como aparatos
sanitarios con sus accesorios. Células compactas con medidas fijas
­> ®­@. Construcción: generalmente tipo sandwich con un en­
tramado de madera revestida con tablero aglomerado, planchas
de fibrocemento, aluminio, acero inoxidable o poliéster reforzado
con fibra de vidrio. Aparatos y accesorios del mismo material ­>
@­@.
f­­73­+­'1;
1,36­­­i
1
Dimensiones del conducto de instalaciones
upe ae conducto
Z
K WA. 1rAo e
H
;:
.
::::::~~:!
.,:::::~~!
T
t­­­'1;2,10­­1
(';\
Bloque de instalaciones adosado a
la pared
'V
1 i:::· ··:::::­¡¡;:,,. ..., , ,'° ~:::n ~,, ,.·
l
f­­1,80­­l
f­­1,07­­1
1
o
'''
':
'
! 8'
11
139'
1
L
2,76
.l
'
...r [O
''}
EJ
''
(·
~
1­­­­2,15­­­­j
@ Célula de baño con lavadora
f­­2,285-l
45
50
12
15
18
55
65
75
15
20
25
75
85
95
18
20
25
120 130
140
18
20
25
6
Ir-
6
6
72­­tt­1,207 ­­H
(;'., Célula de ducha con conducto de
\.!_} instalaciones
1,53
@ Célula de baño con bañera
(8\ Célula de aseo
\V
t­
!eJ.~ ­~­, 1
:ro T
f­­­
f­­2,11­­­!
1­­­1,575-----1
f-----
1,435 -----1
1
2,05
l
­­­1
@ Célula compacta
1,45 ---1
el ejemplo anterior,
@ Como
con ducha
@ Célula compacta
1­1,50­1
T
T
¡;n..:
1
T
1­1,40­l
1 51• r.r~='l-'.J
l
¡
2,875
)
40
l
1
@ Célula compacta con aparatos
·r
uraA
mn. med. máx.
224
.,.H­­86­­ttt67•
W­­1.12­­116
. .·}:­ ,:::::~ ~~,.;::~ ~::},
L­+­­­1­t­­+­o
2057'
7'
~1.22­fl
1
1,615
<,
1::..
T
f~'
---;..¡
med. máx.
i::­ ·­:::::· • ::­· ;;:::::~ ~:,:;, ­«;:I
f [:: ~:: . .,: : : ';'.': :~ ~:: '~ ~:1
@ Tabique de instalaciones
Dimensiones en cm
Longitud L
ne
mín.
T
~§la
o
@ Célula de ducha en un hotel
con ducha en una vivienda
@s
@ Cél~la
mln1ma
Célula de baño en un hospital
Bail_o prefabricado junto a pared de
@ cocina
BAÑOS
SITUACIÓNEN LA VIVIENDA
Oorm. señor
'0t:
~---~1,.,
'-.... Oorm. señora
...,.
......_'======"
{!.
Escalera
G) Relaciones funcionales del baño
En el caso de que no exista en la vivienda un espacio destinado
específicamente a lavadero, se ha de prever suficiente espacio en
el baño (y la correspondiente instalación de fontanería y tomas de
corriente) para lavadora, secadora y cesto de ropa sucia - @ .
Para los jóvenes se puede insfolor una ducha en vez de una bañera, para las personas mayores es mejor colocar una bañera 0
un polibón - @­@. Acceso desde el dormitorio y a través del
aseo - ©. En cualquier caso, se ha de situar lo más cerca posible
de los dormitorios.
Aparato
Superficie
Anchura en
cm
Prof. en cm
> 60
> 120
>55
>55
> 70
>60
> 140
> 50
> 60
>40
40
60
> 170
> 80
> 75
s so-
40
40
40
75
60
40
40a60
60
60
Lavamanos, bidet
~
Baño entre los dormitorios
\!:,) WC accesible desde el pasillo
@ Baño incorporado en la cocina
1 lavamanos individual
2 lavamanos doble
3 lavamanos empotrado de un seno
con armario inferior
4 lavamanos empotrado de dos senos
con armario inferior
5 lavamanos con pedestal
6 Bidet, mural o apoyado
en el suelo
Balleras
7 Bañera
8 Ducha
WCyurinarios
9 WC con tanque bajo
1 O WC con tanque alto o fluxor
11 Urinario
Aparato de lavado
{;"\ Acceso directo desde el dormitorio
\:;,) principal al baño a través de una
puerta pendular
í:;\ Baño en el pasillo, entre la sala de
\V
estar y los tres dormitorios
12 lavadora
13 Secador
Muebles de baño
14 Armarios bajos,
armarios altos
según el
fabricante
40
• en polibanes con a = 90, también 75 cm
@ Espacio necesario para los aparatos sanitarios
Agua
caliente
para:
Caudal de agua
caliente
necesario (1)
Temperatura del
agua caliente
("C)
Tiempo de
utilización
(aprox. en min)
5
5
0,5
25
10
10
40
20
30
37
37
37
37
37
37
38
37
40
4
4
4
6
10
10
15
10
5
140-160
40
25
40-75
40
40
40
40
15
5
5
6
37
4
Limpieza:
í:;\ Baño con dos puertas accesible
\V
desde el pasillo y el dormitorio
{;\
\.V
Baño entre los dormitorios, accesible desde el pasillo
Manos
Cara
Dientes
Pies
Pecho
Piernas
Cuerpo entero
Cabeza
Niño
Bañarse:
Baño completo
Baño sentado
Baño de pies
Ducha
Cuidado corporal
Afeitado en mojado
~
\V
los dormitorios y el baño se pueden aislar del resto de la vivienda a
través de una puerta pendular
fn\
\V
Baño y ducha accesibles desde el
pasillo
1
de agua necesario, temperatura y tiempo de utilización de los aparatos que
@ Caudal
consumen agua caliente
BAÑOS
SITUAClóN EN lA VIVIENDA
DIN 18022
Los baños y aseos son, según DIN 18022, cuartos independientes
en los que se colocan los aparatos e instalaciones para la limpieza
y el cuidado corporal.
~
Baño debajo de la cubierta
con ven-
\..'.) tana abuhardillada
{;;\
\V
Baño accesible
desde el dormitorio
y a través de la ducha/WC
Es más adecuado prever dos espacios separados para el baño y
el WC. Esta sepcroción es imprescindible en viviendas con más de
5 personas. El baño y el aseo también pueden ser accesibles desde
los dormitorios, cuando el WC, u otro baño con inodoro, es ac­
cesible desde el pasillo­>@+@. La bañera y/o la ducha, el
lavamanos y la lavadora se instalan en el baño; el inodoro, el bidet
y un lavamanos en el aseo.
Por motivostécnicos y económicos el baño, el aseo y la cocina se
han de situar de manera que los conductos de instalaciones pue­
dan compartirse.
­>@­@, (D­@. Es preferible situar el baño cerca de los dor­
mitorios­>@.
@ Baño interior
(;;\
\.V
Cocina y baño compartiendo la
misma pared de instalacíones
El baño y el aseo se deberían orientar a norte y, por regla general,
tener iluminación y ventilación natural. En los cuartos interiores ha
de haber al menos 4 cambios de aire por hora. Situar el baño y
el WC de manera que compartan las paredes de instalaciones,
para simplificarla ejecución de las instalaciones y las medidas de
aislamiento acústico.
Por motivos de confort, la temperatura en el interior de los baños
debería estar comprendida entre + 22 ºC y + 24 ºC; en los aseos
de viviendas + 20 ºC y en los aseos de edificios no destinados a
residencia (por ejemplo, administrativos) + 15 ºC. Los baños son
cuartos con una humedad especialmente elevada por tanto se de­
ben prever las correspondientes medidas de estanqueidad.
Debido al elevado grado de humedad y a la condensación del
vapor de agua, las superficies han de ser fácilesde limpiar. El aca­
bado de las paredes y el techo han de poder absorber y liberar
suficiente humedad del agua. Los revestimientos del suelo han de
ser antideslizantes.
t7\
Típico baño de las viviendas en hi\:!.) lera
fa\
\V
Típica planta de hotel, «Hotel Nassauer Hof•, Wiesbaden, arq.: Neufert
Respectoal aislamiento acústico, se ha de respetar lo norma DIN
4109. Según ésta, la intensidad de los ruidos provocados por las
instalaciones domésticas, que llegan a los dormitorios y zonas de
estar, no puede superar los 35 dB (A).
Se ha de colocar al menos una toma de corriente para aparatos
eléctricos, con la correspondiente protección, juntoal espejo a una
altura de 1,30 m.
En los baños y aseos se debería pensar también en lo siguiente:
armarios para toallas y productos de limpieza, espejo e ilumina­
ción, calentador de agua, botiquín, toallero, secador, barra de
apoyo encima de la bañera, soporte de papel higiénico, vasos
para los cepillos de dientes, recipientes para el jabón.
(-;\ Cocina, baño y WC en una pared de
\.!_} instalaciones
(;;\
\V
Cocina, cuarto de servicio, baño y
WC interiores
Ín\
@o
Baño accesible desde el dormitorio
\V
Cocina, baño Y WC en una pared de
instalaciones
@1 Baño amplio
Baño y sauna
@ (conexión
a través de la ducha)
•
.
!Ascensor
- lll
Ping-pong
1 Bolera
Gimnasio
IPeiuquerla
Espacio
PISCINAS CUBIERTAS PRIVADAS
¡ Recepción
r.;;:::;:;;:-¡¡ _ _,_
Habitación
de hotel
ext.
¡Sala refriger.
1 Calefacción
1 Aparatos
1 Ventilación
Ascensor
Vestuario
Guardarropla
Ducha
WC
Cocina
1 Cafeteriaibar 1
1 Café-terraza
Piscina ext.
!raquillii
'
1­­­''....­­1 Zona juegos
Piscina niños
<,
No
huéspedes
del hotel
niños
'-.:=====;
Piscina nenadadores
(D Relaciones funcionales en una piscina cubierta
Tamaño mínimo de las piscinas­;. ©; en el ámbito de la piscina
(incluso cuando seo anexa a un edificio) es imprescindible que exista
WC, ducha y espacio para 2 tumbonas. La anchura del paso peri­
metral­;. p. 227 depende del tipo de superficie de las paredes (altura
de las salpicaduras ­;. 0 ); es imprescindible prever un pasillo pe­
rimetral de instalaciones alrededor de la piscina para poder reparar
eventuales filtraciones de lo piscina y los conductos de las instalacio­
nes y poro poder colocar los conductos de ventilación ­;. p. 227.
m'
/
10 o
o
Hotel gran ciudad
.
l: . ..
..... .. . . . .
I
I
/
I
I
1
• Hotel normal
Relaciones: a) con el jardín (la riscina cubierta ideal está conectada
con otra al aire libre), b) con e dormitorio principal (eventualmente
con el baño}, y c) con la sala de estar. Cuarto de máquinas: superficie
;;;:;; 1 O m2, conectado con el cuarto de la calefacción.
I
I
I
º•º
~
·~
o
N.º camas 100
300
200
@ Número máximo de bañistas
E
O
N.0 camas
~
\V
100
200
300
Piscinas de hoteles en Alemania
Medidas fijadas arbitrariamente
Piscina
j
Ducha
jca1~cci6n
37.5
•
1
4 00
.
2 50
1 '
1
Equipo de
recirculación
1 Ventilación
(7\
.
\:!.J
Dimensiones usuales de una piscina pequeña cubierta
('2\
\V
Relaciones funcionales de la piscina en una vivienda unifamiliar
Espacios adicionales: espacio para estar, bar, cocina, masaje, sau­
na (sauna, solo de refrigeración del aguo, espacio al aire libre, cuar­
to de desconsol­e­ G), Hot­Whirl­Pool (masaje, 40 ºC).
Equipo técnico: tratamiento del agua con filtro, dosificador de de­
sinfectante, descalcificador (o partir de una dureza del agua superior
a 7º dH) y rociador de protección contra los hongos de los pies (es­
pecialmente si se coloca una moqueta alrededor de la piscina}; acon­
dicionamiento del aire mediante ventilación directo o indirecta ­;.
p. 227, con conductos en el suelo y en el techo o simplemente me­
diante ventiladores y extractores (velocidad demasiado elevada del
aire, peligro de enfriamiento}; calefacción mediante radiadores,
convectores o por aire caliente en combinación con la instalación de
aire acondicionado, calefacción en el suelo como medida de confort
adicional, sólo tiene sentido si el aislamiento térmico del suelo es su­
perior a 0,7, o la temperatura del aire es inferior a 29 ºC. Se puede
ahorrar energía colocando una bomba de calor (la rentabilidad de­
pende del precio de la corriente eléctrica} o un intercambiador de
calor en la instalación de aire acondicionado, cubriendo la superficie
de lo piscina (sólo si la temperatura del aire es inferior a 29 ºC, o
aumentando la temperatura del aire (regulación de lo temperatura
mediante un hidrostato). Se puede llegar a ahorrar hasta un 30 %
del consumo total.
Equipo adicional: escalera, proyectores sumergidos (estancos), to­
bogán, solarium, los trampolines requieren uno determinada pro­
fundidad de la piscina y altura de la nave­;. p. 470. Es importante
la protección de los royos solares y el aislamiento acústico (techo
acústico, amortiguador acústico para la instalación de aire acondi­
cionado y aislamiento de la piscina contra los ruidos de impacto}.
150
100
50
1,00
@ Piscina mínima
Es imprescindible que tengan un carácter de tiempo libre: mucha luz
y ventanas abiertas al [ordín. ¡Las piscinas en espacios sin aberturas
dejan de utilizarse al cabo de poco tiempo!
Generalmente: agua 26­27 ºC, aire 30­31 ºC y 60­70 % de hu­
medad relativa; máxima velocidad del aire 0,25 m/s. Cantidad de
vapor de agua 16 g/m3h (en reposo), como máximo 204 g/m3h (en
utilización). Problema principal de la humedad del aire: de lo piscina
se evapora agua hasta alcanzar el punto de saturación ­;. p. 227
@ - (i5). En estado de reposo el límite de evaporación ya se alcanza
con vOfores relativamente bajos, mientras la capa de aire saturado
de vapor de agua permanezca encima de la lámina superior de
agua de lo piscina, por ello no debe ventilarse «soplando»; lo de­
secación de la nove por ventilación (imprescindible, véase más aba­
jo) es cara, debido a la elevada humedad del agua, hasta más del
70 %, ¡cualquier puente térmico provoca al cabo de poco tiempo
daños constructivos! Bibliografía especiclizodc­e­ []]. Tipo construc­
tivo más usual: piscina cubierto de «invierno» con oiSlomientotérmico
(k,,, ~ 0,73). Menos frecuentes son las piscinas cubiertas de «verano»,
sin aislamiento térmico; las cubiertas desmontables o parcialmente
desplozables permiten descubrir la piscina, aunque seo por poco
tiempo, cuando hace buen tiempo y utilizarla como piscina al aire
libre (piscina utilizable con cualquier tiempo), aunque es una solu­
ción problemática debido a los puentes térmicos.
2,00
(:;-.. Alca~ce de las salpicaduras desde
\V elongen
Pormenores técnicos:
En principio sólo deben utilizarse materiales resistentes a la corro­
sión: acero galvanizado, aluminio resistente al agua salado, modera
barnizada, ¡nada de yeso!
La normativa de aislamiento técnico no estipula ningún requisito mí­
nimo (anteriormente, k ~ 0,85 W /m2K máx.). La colocación de vi­
drio doble con cámara (k = 1,4) evita la condensación de agua en
la superficie.
Pieza de remate
(".;'\ Piscina
PISCINAS CUBIERTAS
PRIVADAS
Revestimiento
cerámico
Mortero
Impermeabilización
Aislamiento
con
revestimiento
cerámi-
\..!.)" co. sin rebosadero
~OJ
@ Canalón perimetral cubierto
(';;\ Piscina maciza con banco perime\V tral de madera, por lo demás igual
que~©
Las piscinas suelen construirse con hormigón armado. Las ¡>iscinas levantadas
sobre muros de ladrillo perforado apenas cuestan mós que las completamente
enterradas en el terreno, ya que las instalaciones son considerablemente mós
baratas.
Las juntas de dilatación no son necesarias poro longitudes inferiores a 12 m.
Es importante una vólvulo capaz de equilibrar la presión hidrostático del subsuelo
para evitar la ruptura.
Revestimiento: mosaico vidriado o simplemente pintura (sobre hormigón impermeabilizado) o poliéster, lámina de PVC
al menos de 1 ,5 mm de espesor (impermeabilización).
Es preferible construir un canalón de recogida de aguas en el perímetro de la
piscina.
it-:?1~ ...~'lti
111
· ~;¡;¡­;•;•o:;<:"':':,i!t.
(.;"\ Solución con piezas prefabricadas
\,::.J de canalón perimetral; número y dimensión de los bajantes según la
capacidad de la piscina
~
1..V
Perímetro elevado unos 10 cm sobre la piscina y recubierto con moqueta permeable
{;;\
lnstal?ción de contracorriente, dimensiones
\.::!./
lmpermeab. + barrera contra vapor
r Ho,To~~?~ d:efrttr~~t~similar
(;;\
\V
Ventilación a través de una válvula
de accionamiento eléctrico (solución sencilla)
fn\
\V
Calefacción suspendida del suelo:
sencilla, económica y controlable
Humedad relativa del aire
50% 1 60%
Temperatura del aire
2BºC 26ºC 28ºC
Cúpula de abertura
hidráulica
Acceso desde
el sótano
Piscina
70%
30ºC
28ºC
143
.,»
67
21
218
2
163
143
104
353
66
302
31
247
36
227
145
446
123
395
81
339
89
320
R
24ºC M
21
219
13
193
R
26ºC M
4B
294
53
269
R
28ºC M
96
378
R
30ºC M
157
471
1i
@ Piscina cubierta enterrada
1
o
_,,
o
o
no puede mantenerse una diferencia de
temperatura mayor a 4 ºK
Evaporación específica en las pis@ cinas
cubiertas (g/m h) en estado
de reposo (R) y en utilización máxima (M), según Kappler-» OJ
Se necesito Y!!-ª ~ueta de nivelación;
elev?l!lo - \2), \¿)., o al mismo nivel
-) \.V, , (4) 1 pero sólo es necesario a un
lodo éleb'ldo o lo falto de presión hidrostática en el ámbito perimetral.
Deben colocarse sumideros en el fondo y
prever proyectores estancos sumergidos.
Piscinas de material sintético sólo en cosos excepcionales, debido o la necesidad
de construir un poso perímetro! subterráneo o adoptar medidos especiales de
protección ­e
Revestimiento más usual del suelo: materiales cerámicos, piedra noturol (pendiente hacia los sumideros), moquetas
permeables (no es necesario colocar un
aislomiento acústico).
Prever desagües y un rociador higiénico
contra los hongos de los pies debajo del
revestimiento.
No tiene sentido instalar una calefacción
en el suelo, cuando lo temperatura del
aire es superior o 29 ºC y existe un buen
aislamiento en el suelo.
Cubierta- P. 77­79.
Pared - P. 114: material de los superficies: estanco a lo humedad y resistente
o los salpicaduras.
Instalación de aire o~ndicionodo imprescindible ­> 63), 14 .
Piscinos de hotel: por o general bosto
que tengan una superficie de 60 m2, excepción: utilización masiva en determinados momentos y hoteles en estaciones
de deportes de invierno.
Es imprescindible que cuenten con superficies para colocar tumbonas, bar, aparatos de gimnasio, sauna, conexión directa entre las habitaciones del hotel y lo
piscina cubierta (ascensor, escalera especial), pocos cabinas de vestuario, pero loquillos f>'l'° guardar lo ropo bojo llave.
Generalmente suele ser obligatoria lo
presencia de un monitor (considerar lo
normativa local).
Intentar enlozar, con un canal, lo piscina
cubierto con lo existente al aire libre poro
los meses de verano.
Piscinos de comunidodes de propietorios,
generalmente sin monitor; principal dificultod: reporto gastos de mantenimiento y
limpieza, cuando lo comporten más de óO
a 80 viviendas, su utilización es mínima
posados los primeros meses.
0.
2
1
1
t---+'~+-----+-1t---1>''---'..--w
r--r--F~=l.Ll.+-+-v
1
Vaporizal dar
1
1
1
L_- - :
:p
Ventilador · : : ~
8~1sión
exterior
~··
®
Instalación de <leshumidificación
mediante bomba de calor
Esquema de una
@) ventilación
directa
instalación de
* ~-~
:
~
.a·g
~
- - - .J
: . : Aire limpio
: alasala
contigua
. '\'Tl
~ .~ 7
sencilla sin aportación
@ Instalación
de aire fresco, de ejecución más barata
•
.
r-------------,
~
\!:V
En las piscinas cubiertas se emplea
como lfmlte de condensación la línea superior, secuencia de líneas:
estado de reposo, por ejemplo:
temperatura del agua t0: 27 ºC, Umlte de condensación a 36 mbar
(1130ºC/84 %HR);a28mbar-estado de reposo- (11 30 ºC/65 %
HR)
20
20
H­­­­ 595----H
f---
"'¡;¡
j
­¡
LAVANDERÍAS
680 ·--+ 330 ­­!
-'>
Aparato de monedas
Ropa suda en kg de ropa seca/ semana:
T
Viviendas:
Hoteles:
1
!
)
o
co
co
o
"';;;
r
1
+
o
o
o
g
"'
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::.·.·::::·::::.­:::.·::.·::.·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·
Ci)
20
11­­
:11
!
Alzado lateral--.
50
50
~1085­­­­H
Restaurantes:
aprox. l ,5­3 kg/plaza
del restaurante.
residencias: aprox. 3 kg/ cama
cuidados especiales: oprcx_ 8 kg/ cama
cuidados intensivos: oprox. 25 l<g/ cama
niños: aprox. 4 kg/ cama
bebés: aprox. 10­­12 kg/ cama
cuidados especiales: aprox. 4 kg/ cama
cuidados especiales (incontinentes): oprox. 25 kg/
de
de
de
de
En las residencias citadas, el porcentaje de ropa doméstica es aprox.
del 60 %.
:­:­:­:­:­:­:­:­:­:­:­:­:­:2­:­~¡;;;:·s:­:­:­:­:·:·:·:­:­:­:­:­:­:
0
aprcx. 3 kg/ corno
Residencias
Residencias
Residencias
Residencias
cama
­­T
,:'~t
Pensiones:
Residencias de ancianos:
f­­­~1100­­­­­­­­­­1
G) Secadora automática
oprox. 1 2­15 kg/ cama (4 cambios de ropa por semana)
aprox. 8­1 O kg/ cama (2­3 cambios de ropa/ semana)
aprox. 5 kg/ coma (hoteles turísticos) ( 1 cambio de ropa
por semana)
En hoteles, pensiones y restaurantes ei porcentaje de ropa doméstica
es de aprox. 75 %.
~==~=
20
595---ti
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·.·::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·
oprox. 3 kg/persona (ropa doméstica 40 %)
cprox. 20 kg/ cama (cambio diario de sábanas y toallas)
Los valores citados incluyen lo mantelería
(D Alzado lateral
Lavadora automática
[]
Clínicas, hospitales (de hasta 200 camas):
Hospitales generales: aprox. 1 2­1 5 kg/ cama
Hospitales de maternidad: oprox. 16 kg/ cama
Hospitales infantiles: oprox. 1 8 kg/ cama
(D
En los hospitales el porcentaje de ropa doméstica es aprox. del 70 %.
Personal médico y enfermeros: aprox. 3,5 Kg/cama
t­­­­1075­­­­­­1
capacidad
cantidad de ropa/ semana
de lavado = ­d.,­­,­­­,­­­,­­­,­~­­'­..:.­­,­­­
1 as de lavado/sem.
x !ovados/día
Ejemplos de cálculo
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::·:·:·:·:·::::·:·:·:·:·:·:·:·:·:­:­:­:­:
f­­­
1030­­;
·:·:·:·:·.­::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·
@ Lavadora industrial
-----1
1800
f-
1) Hotel con 80 camas; ocupación 60 % = 48 camas
4 cambios sábanas/ semana; diariamente = aprox. 1 2 kg/ cama
48 camas a 1 2 kg/ ropa
= 57 6 kg/ semana
ropa de cocina y mantelería _
7 4 kg/semana
650 kg/semana
@ Alzado tateral-» @
capacidad
capacidad
de lavado =
:­:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:­:­:·:·:·:·:·:·:·:·:·
.
f----
11501­­390­1
1350 ­­­­­­­1
2400/2400/2690
t­­­1467/1540/1540­­­­1
------j
2.000
5
X
cambio dia­
kg/ semana
kg/ semana
kg/ semana
kg
d
= 57, 1 kg/lava o
7
3) Residencias de ancianos; 50 camas de residencia; 70 camas de
cuidados especiales
70 camas de cuidados especiales a 1 2 kg ropa = 840 kg/ se­
mana (infecciosa)
@ Alzado lateraí -« G)
(D Planchadora
!-------·
650 kg
x
= 18,6 kg/lavado
5
7
2) Hotel con 150 camas; ocupación 60 % = 90 camas
rio de sábanas; diariamente = aprox. 20 kg/ cama
90 camas a 20 kg/ ropa
= 1 800
ropa de cocina y mantelería
200
2000
Extracción de aire
-
de lavado=
,.,
,,
capacidad
de lavado=
840 kg
5
X
5
= 33,6 kg/lavado
I I
I
'
L_
_.
'
..............................
......
..............................
..................................
@ Planchadora industrial--. @
50 camas de residencia a 3 kg/ ropa
ropa de cocina y mantelería
/
@ Alzado lateral
= 150 kg/sem­
100 kg/sem.
250 kg/sem.
(no infecciosa)
2­50­­'kg"­­
­­· 8 , 3 kg/lavado
capad d a d d e 1 ova d o = ­ X
5
6
u
i.AVANDERIAS
""" (!]
las lavanderías para la ropa de hospitales se han de dividir en
una zona limpio y ofro sucin­» 0 ­ © + @. En la zona sucia,
las superficies se han de poder limpiar y desinfectar sin o¡ue mo­
lesten los aparatos instalados.
los pasos entre la zona sucia y la zona limpia se han de realizar
en forma de esclusas y han de estar equipadas con un dispositivo
para desinfedarse las memos y un depósito para guardar le ropa
de protección.
(J)
las puertas para los esclusas de personas han de ester monícdos
de manera que sólo se pueda abrir una de ellas a la vez -> @.
Pequeña lavandería para hotel
G)
+ (DLavar
(Dsecar
©calandrar
©+©ordenar
(D + G)Pianchar
G) Depositar
@Almacenar~
G)
rcalcettnes (pare¡a)
-~©+©
1=fü
lPañuelo
1-·
1
Ropa de señoras
Faja
,~®!®
Planchar/coser
Pasillo
1
75
Cam~_·ó~º­­­­­­­+­­3_50­1
s~~ode,_c~a~m~ª"--------1---17_0-1 Mantelería
Pañuelo
10
~ante/ pequeño 125 X 160
Del anta!
[_Mantel grande
125 X 400
Bata·~--------~--~ Servilleta grande 70 X 70
Servilleta pequeña 40 X 60
~a
de niños (pequeños)
1
Trapo de cocina
60 X 60
Jg®
1~­º­­
!
~I
110­4
80
Ropa interior
ÍJersey
JBabsro
íl.___~
J (j)
1_5
~cetines (pareja)
1~.. '
VI
I,_,_'.'¡
r
!:1¡1
0
l:C."''""i¡º. ·.
¡¡
l~I
Autolavanderia
,,
r_:
•·1
°'11~"""'"""'"""'"""'~"""'"""'' ""'~"
(1)Lavar
1 .:· 1·•.
Ir
(V Lavar
0 ~:~gr:~;:rde
®
lavadoras de una puerta en cabina
de desinfección
@ Lavar en salas separadas
ropa
­~
1
100
800
200
500
400
~~~:
G) Calandrar
~
1
~
1­!JConten. ropa
t1~­ ­,­
(!V Mesa auxiliar
~­7.~
rz-;
•i_
:_!
1¡
i'¡
. .::.~:.
@
l·'
·.1
.1
®
Lavar
G) Bloque calandr. · ·
@Mesa auxiliar
@Mesaplancha ~~
·~
=@Í~-j
11
1
tL_j
\:)
©Prod.limpieza[J
0 Bast. medas
w
mi
1
i 'Í9
(2) Pedestal
c0ose~r~
~_111
_J
l
­.· _I,
Flf~
Planc:;
r~¡ci
1r0;. .var . .
4,00 ----1
~
~
Peso medio de la ropa
N
i---
850
670
600
200
370
1000
80
Bata de caballero
Bata de señora
70
_.!.QQ_J
Ll:-1.":dias
(2)
Ropa de trabajo
Traje de trabajo
Mono
Delantal
75
25
no~~
~
En dos salas separadas
~1.20­­,­­­­­­­­­ 3,85­­­­­­­­­­­­­1
~
Ropa de cama
160 X 200
Cubrecama
150 X 250
Sábana
Colcha
140 X 230
Funda de almohada 80 x 80
1
r-B~!u~s~a~~~~------,---1-40-l
Lavanderta de tamaño medio
900
800
400
200
100
260
200
100 X 200
67 X 140
Tcalla de manos 50 x 100
Bañador
Traje de baño De una pieza
De dos eiez.
~~---~·
-+---1
Ropainterior
-----+--1_4
__
0_,
(j)
(D
F
iseta
g
Ropa de baño
Albornoz
Toalla
Toalla de baño
170
100
150
75
180
450
­­
©Planchar
G) +@Calandrar+ depositar
@coser
@ + @Almacenar
.. ~
g
(D + G)Ordenar
©
Peso
Peso
Rop~ de caballeros
~-;.;,isa
f
Ligera
Gruesa
! Calzo nci!los Cortos
Largos
1 Pijam a
(1) + G)Lavar
+ G)secar
©calandrar
G)
1
.:
.
'\
·­·­~
­
'
Calandrar
1
1
¡·_:
.. _'.•,'¡
~
•
~l~~~~-~~1
''J
@ Lavandería de una residencia
@
BALCONES
­+ [IJ
(D Balcón en esquina
(:;\
(";;\ Balcón exento con paramento ver\!;,/ tical de protección visual y contra el
viento
Balcones pareados con paramento
\::!.) de separación (protección contra el
í;"\ Balcones separados por un cuerpo
\.::.J
viento)
@ Balcón rehundido (porche)
saliente (trastero para el mobiliario
de la terraza)
@ Balcones alternados
kÁL
•
Los balcones y terrazas aumentan el valor de la vivienda, al am­
pliar su superficie con una zona al aire libre.
Para descansar, dormir, leer, comer y zona de juegos para los
niños. A la profundidad mínima funcional, se le ha de sumar un
espacio para colocar jardineras­+ @ + @.
Los balcones en esquina poseen mayor protección visual y contra
el viento, son más confortables que los balcones abiertos por los
tres lados ­+ G).
Por ello, los balcones exentos se han de proteger frente al viento
dominante­+ @.
Los balcones agrupados de los de edificios de viviendasde alquiler
se han de proteger visualmente ( = protección contra el viento)
­+ @, preferiblementemediante un cuerpo saliente, por ejemplo,
que pueda utilizarse como lugar para guardar los muebles de la
terraza (tumbonas, sombrillas, etc.)­+ G), @.
Los porches, justificadosen los poíses meridionales, no tienen sen­
tido en los poíses del norte. Apenas reciben sol y su superficieex­
terior enfría el resto de la vivienda ­+ @. Los balcones alternados
pueden aligerar ópticamente la fachada, aunque es más di~cil
darles la suficienteprotecciónvisual, eólica y solor­» ©. En cam­
bio, los balcones desplazados en planta ofrecen un elevado grado
de protección visual y contra el viento­+ 0.
Al proyectar se ha de tener en cuenta:
La buena orientación respecto al sol y las vistas. La correcta situa­
ción respecto a las viviendas y edificios vecinos. La relación
funcional con las zonas colindantes de la vivienda. El tamaño adecuado y la protección frente a vistas, ruidos e inclemencias cli­
máticas (viento, lluvia, radiación solar excesiva).
Como material poro las barandillas se puede emplear vidrio opa­
co, materiales sintéticos, entramado de madera o de metal bien
andado en la obra de fábrica. ¡Los enrejados deberían ser de per­
files verticales, ya que por los horizontales pueden trepor los ni­
ños!, aunque los inquilinos, debido a su elevado grado de trans­
parencia, suelen cubrirlos con cualquier tipo de material.
En el espacio entre la losa de hormigón y la barandilla aparecen
corrientes de aire ­+ @, par lo que es mejor construir un ante­
pecho macizo, aunque de altura baja, para evitar el carácter de
depósito, colocando encima suyo un tubo de acero horizontal a la
altura adecuada(~ 900 mm) o una jardinera­+@.
~í
L
1
~
tnrn
tJm
JlWJJll /~
(i)
Balcones desplazados en planta
@ Diferentes soluciones de barandilla
" 1 •/I
11
2.00
.. ~­·
1
1
1
:.·:.wN.·.·:.·:: /')r:::::::.¡::.;::
1,80
1
o:
o:
2.10
®Tumbonas
®
Mesa y siRas
1
1
@ Cuna y cochecito de niño
1 ¡._!2!!_¡
3,50
®
Balcón con trastero para mobiliario
de terraza
"""~~r
~ "ma;;;;rr It~1É1I
{ l§'~EErr"
1
1
390
•
1
2,10
1
­
1
:t
4,80
.
1
rri'­ de balcón para 3­4 perso­
@ 6,0 rri'­ de balcón para 1­2 perso@) 7,0
nas; 9,0 rri'­ para 5­6 personas
nas; 1 o.o rri'­ para 3-4 personas
CAMINOS Y CALLES
@ Bordillo plano
(D Bordillo atto
@ Bordillo curvo
a
b
e
d
12
15
25
13
®
7
15
12
18
20
19
15
13
100
Pieza de bordillo curvo
®
9
15
22
15
100
50
Pieza de delimitación
césped
©
­
­
8
8
­
­
20
25
Pieza de delimitación
parterre
©
-
6
­
30
Pieza de bordillo alto
o
Pieza de bordillo plano
@ Encintado de parterres
@ Encintado de césped
e
(1~)
50
(1~)
100
DIN 483-+ P. 200
Pavimento: poro calles, plazas, caminas, delimitar parterres y ta­
ludes ajardinados. Espesor de la piedra: 6, 8 y l O cm. Dimensio­
nes de la anchura y longitud: 22,5/11,25; 20/l O; l 0/1 O;
12/6, etc.
Con ello se adaptan a las medidas normalizadas de las calles _,.
@-@.
Anchura
cm
Longitud
cm
Piezas/
m'
6
11,25
22,5
39
Altura
cm
Anchura
cm
8
11,25
22,5
39
6
11,25
22,5
39
8
Altura
cm
10
(!)
@ Piezas machihembradas
Longitud
cm
Piezas!
m'
14/9
23
38
1419
23
38
Piezas machihembradas
de ornamentación
Altura
Anchura
cm
Longitud
cm
Piezas/
m'
Altura
cm
6
10
10;20
48;96
8
7
8
10
10;20
48;96
8
14
cm
@ Adoquines modulados
®
Anchura
cm
Longitud
cm
Piezas/
m'
21
68
14;21
51;34
Adecuar la resistencia de la capa inferior (grava, cascotes de diá­
metro 0-35 mm) como filtro o capo portante a la carga de trófico
prevista. Si el estrato de apoyo del suelo posee suficienteresisten­
cia, la capo portante ha de tener un espesor de 15 a 25 cm.
Lecho de arena de 4 cm de espesor o gravilla de 2­8 mm. Tras
compactar el recubrimiento, su espesor se reduce en unos 3 cm.
Adoquines trapezoidales poro formar curvas _,. @, adoquines
poro plantar césped _,. @, adecuados para aparcamientos, ca­
minos de acceso de bomberos, afianzamiento de taludes, caminos
de acceso en terrenos inundables. Sembrado de césped especial
para conseguir una vegetación estable.
Adoquines cilíndricos de hormigón_,. @ ­ @ poro delimitar su­
perficies ajardinadas, realizar cambios de nivel y afianzar pe­
queños taludes _,. @. También pueden ser de madera impreg­
nada.
Adoquines rústicos
Adoquln 11/2
Altura
Anchura
cm
Longitud
cm
m'
10
33
16,5
18
10
33
33
12
cm
@ Losetas redondas
Piezas
o
Altura
Anch.
Long.
8
12
18
46
Normal
3/4
©
G) G)
8
12
12
69
8
9
12
92
1/2
Trape lrrape­
zoidal zoidal
8
6
12
139
Piezas macizas con las mlsmas dimensiones
Unid.im'
@ Adoquines para plantar césped
@ Adoquines de hormigón-
©
­1
o
8
8111
12
87
8
5113
12
92
­2
@
@circulo-@
1­011­i
@ Empalizadas de hormigón
@ Empalizadas machihembradas
@ Piezas cilíndricas de hormigón
@ Empalizada de madera
Tiendas de campaña
e
VIVIENDAS DE VACACIONES
[ID~I
6,00
6,70
(D Pequeña tienda con ábside
{;;'\ Tienda de campaña mediana con
\..::.} tienda interior, 2 ábsides y marquesina
{;;'\
\V
Tienda de campafía grande con paredes laterales altas, tiendas interiores, mar~
quesrna y ventana
·
Caravanas
i ir
Noche
(?\
\::J
Día
Annario
Aseo
=~o
Coche-vivienda con 3 camas y co­
cma
Noche
Ola
@ Con5camas
\V
Caravana con espacio para cocinar,
sentarse, dormir y maletero
Oía
Noche
(;'\ Con 4 camas, aseo y puerta corre\,:;,) dera
Altura con ruedas
Abierto:
laterales, anterior y posterior,
de lona
~
Cocina
ropero
r;;\ Vista perspectiva de -+ @;
\V durante la noche 3.ª cama en el lugar de la mesa
Con 5 camas, aseo y puerta corre-
\!...) dera
con espacio para cocinar,
La misma caravana organizada
@ Caravana
@ para
comer y v1v1r
dormir (5 plazas)
1
m
L::J
Aseo
(";\
Ola
2,45 m
2,12
Cama doble
Noche
~.i
Cocina
Nevera
1
1
Banco y mesa
-
®
.
Gran caravana. Espacio para que
duerman de 8 a 9 personas
Camarotes de barco
@)
Camping-bus
•Westfalia Joker 1/Club Joker 1 »
Cama
./
o
·-·-·-=-/
o.
Cama
Aseo
@ Oarnpinq-ous
«Tischer
XL65•
@ Camping-bus •Lyding ROG2•
/
o
Cama
Annario
cama
Armario
Aseo
Aseo
doble con dos camas abajo
Cabina con dos camas abajo, una
con cama de matrimonio y
@ yCabina
@ arriba,
@ Cabina
y aseo con ducha
aseo
aseo
{.';;'\ Cabina doble con dos camas abajo
\.'31 y aseo con ducha
CASAS DE VACACIONES
CASAS EN JARDINES
@ Pequeña casa de jardín
(!) Casa anexa en el jardín
r,:~~ ~]
1---
T
T
1
2,94
i.
2,36 1
3.26
-------1
;
1
_L
1
­
:
/~
1
1
1
L
(D Casa de jardín
con marquesina
:
(
l
1
r
65
1
La mejor orientación para las casas de vacaciones situadas en la
montaña es protegidas contra los vientos de poniente y abiertas
hacia el este (sol por la mañana). Casas para los deportes de in­
vierno protegidas contra los vientos de levante y abiertas hacia el
sur, esto también es válido para las casas situadas junto al mar.
A ser posible, en la construcción deberían emplearse materiales
orgánicos locales (piedra natural, madera). Ventanas y puertas
acristaladas con persianas arrollables por motivos de seguridad
contra el robo. Al adquirir un solar se ha de tener en cuenta: el
suministrode agua potable, las posibilidades de desagüe, los ac­
cesos rodados, las posibilidades de calefacción, el aparcamiento
de vehículos.
r-
_¡
3,50
----i
{_
@Planta->@
rt.-~ .......,,..,........._...,.._-=~~
=--o---·~ºº.
jq_ci_
r--------------1
Dormitorio
7,25 m'
Espacio
paral
(D Casa de madera con porche
-
-
-
-- -
-
-
Sala de estar
con cocina
-
- - -
­­­··1
il
'I
~
/
. . . ~~-=t=~+-""""'"'"~:J::j l
1
L -
~~h~~ J
/
l
10,00m2
sentarse
111
­ i=._:
+---------+-+!
f----------
- - _J
@Planta--.@
(J) Casa modular de madera
@ Planta piso
@sección->@
8.62
­­­­­­­­­ ·--·-·--!
Arqs.: lmmich/Erver.ich
fo\
\V
Planta=-- @ - @
Superficie 42 m2
@Alzado--.@-@
Terraza
l
:¡-:o
: ~.-io
; Sala
'de
\estar
@ Casa de vacaciones en el Mar del
Norte--.@
"-- .. ---
@ Planta piso-->
@
Arq.: Hagen
@
-----------
Casa de fin de semana
Arq.: Solvsten
_J
de vacaciones en Bomholm
@ Casa
(Alemania)
Arq.: Jensen
.-<·e;­
Entrada
,),
Estructura en voladizo; 5,5 m
'';l"­·
"u
Planta; superficie 25 m2
.:
®
Casa de vacaciones en Bélgica
Arq.: Profesor Cosse
de fin de semana de madera--.
@ Casa
para 4 personas en USA
@
@Sección->@
Arq.: H. Lowett
-
.
ORIENTACIÓN DE LA VIVIENDA
1 Alineación
1 edificación
6Norte
Alineación edificación
Terraza
,_
a
=
Separación
al linde
(':;\ Orientación favorable
\...:,; viviendas junto a calles
este­oeste
OESTE
Asoleoprofundo
por la tarde, aunque
excesivamente
caluroso y
deslumbrante en
verano ­7 p. 162,
plantarárboles.
~
\V
A
Caja escalera
Pasillos
Trasteros
Orientación favorable
de habitaciones y zonas
de la vivienda
íl:J=r
1\ ~
11 iil
Taller
Calle este-oeste
Refrigeración
Provisiones
Cava de vinos
Despensa
1
Espacio
lo mayor
~ posible
~
' 'in~
~ 8 r+n------1
,
Cámara oscura
Calefacción
Garaje
1­­¿]
T~rrazaasur,
Secadero
(en la esquina para
6
Despachoy taller
Habitaciones
personal
Dormitorios servicio
1-;l~as~c~o~m~en~te~s~d~e~al-re~)~ NORTE 1--=so~lan-·-o-----l
Sala de deporte
SaJa de visitas
Baño
Sala de música
Zaguán
Vestlbulo
Cuarto de fumar
Biblioteca
Sala de juegos
Comedor
Cuarto juegos niños
Sala de estar
Jardín de invierno
Terrazas
Estancia vigilante
Cuarto enfermos
Cuarto invitados
Lugar desayunos
Porche
Galería
ESTE
Norte
1
Asoleo profundo
por la mañana,
calentamiento
a9radable en verano,
trio en invierno
(';:;'\ Situación
\.!:,) favorable
viviendas junto
acalle
norte-sur.El
lado este de la
calle es el más
favorable
~p.165.
Cuarto de descanso
Sala de estudios
Cocina-comedor
~~f~Tt~~ón
¿SJNVNo
0
0
SUR
Fachada más valiosa, sol alto a mediodía, asoleo profundo en invierno,
como protección en verano se pueden construir marquesinas,
{;\
\::,/
Situaciones favorables y desfavorabies en laderas
­p.157.
Solares más adecuados para construir viviendas
En Alemania, los terrenos más favorables para construirviviendas
se encuentran al oeste y al sur de las ciudades, ya que el viento
suele soplar entre el sur y poniente trayendo aire fresco del campo
y llevando el humo y la contaminación urbana hacia el norte y el
este. En estas zonas deberían construirsepreferiblementepolígonos
industriales.En las regiones montañosas o marítimas, puede suce­
der a la inversa, y que las laderas soleadas de una ciudad situada
en un valle sean las orientadas a sudeste o noroeste y por tanto los
lugares más buscados poro construirviviendas unifamiliares.
Solares en ladera
Los solares situados por debajo de una carretera son especial­
mente favorables. Se puede llegar en coche hasta la casa, el ga­
raje puede construirse directamente al lado de la casa y el agua
de la montaña queda cortada por la cuneta de la carretera. El
jardín orientado hacia el valle y el lado soleado queda rodeado
por otros jardines ­'> @. En las casas situadas encima de la ca­
rretera falta la ladera soleada como jardín. Detrás de la vivienda
se han de construir generalmente muros de contención y canales
de desagüe.
•
.
6
1
Solares junto al agua
Es preferible no construir directamente al lado de ríos o del mar
para evitar la niebla y las plagas de mosquitos;es mejor construir
justo al lado de la carretera y tener el jardín entre la vivienda y el
lago­'>@.
Situación respecto a la calle
En el caso de edificaciones abiertas (viviendas unifamiliares ais­
ladas) los solares más favorables suelen ser los situados al sur de
la calle, de esta manera todas las habitaciones de servicio y ac­
cesos quedan al norte­'> ® . Así todos los dormitorios y zonas de
estar están al resguardo de la calle y en los lados más soleados
(este ­ sur ­ oeste) con salida directa y vistas al jardín ­'> G). Las
porceles generalmente son estrechas y alargadas, para que ten­
gan el mínimofrente a la calle respetando la separación de la edi­
ficación a los lindes de la parcela. Si el solar es más ancha, el
excedente debería aprovecharse para abrir grandes ventanas, y
O
Muy buena D
h
NE
~E
D
(7\ Orientaciones favorables según
\,.:!.,) la dirección de la calle
construir terrazas y balcones ­'> G) ­ ®. Si el solar está situado
al norte de la carretera, el edificiodebería situarse lo más al fondo
posible, a pesar de prolongar el acceso rodado, y aprovechar al
máximo el jardín anterior con más sol ­'> G). Tales solares son
apropiados para edificioscon efecto representativo desde la calle.
En los solares junto a carreteras norte­sur ­'> ®, con solares al
este y al oeste de la calle, los primeros son más favorables, porque
los jardines y salas de estar se pueden situar hacia el este y ningún
edificio vecino oculta el sol bajo del levante, como ocurre en la
edificación de calles este­oeste. En las calles norte­sur son más
favorables los solares situados en el lado este ­'> ® y ®. Para
que en invierno llegue el sol bajo del sur, los edificios se han de
situar lo más al norte posible del solar y las terrazas de este a sur.
En los solares situados en el lado oeste los edificios se han de re­
tranquear, a ser posible, para conservar un buen asoleo del sur y
tener vistas libres delante de la terraza ­'> ®, situar la vivienda
igualmente junto al linde posterior=­s G). Situación favorable de
la vivienda en calles con otra dirección ­'> ®.
Para asegurarse que otros edificios no tapen las vistas
Deberían elegirse solares cuyas parcelas vecinas ya estén cons­
truidas; así se puede situar la vivienda teniendo en cuenta las vistas
y el sol. De no ser así, prever la futura posición de construcciones
vecinas.
Orientación de las habitaciones
A ser posible orientar todos los dormitoriosy zonas de estar hacia
el jardín y la fachada más asoleada; la zona de servicio hacia la
calle­'> ®. Las habitaciones han de estar asoleadas (con excep­
ciones) durante los principales períodos de utilización­'> p. 157.
Con ayuda de las tablas de csoleo=­s p. 157 y 159, puede cal­
cularse exactamente cómo entrará el sol, a una hora y día deter­
minados, en cada habitación y cómo se ha de situar el edificio
respecto a los edificiosvecinos y árboles existentes, para que re·
ciba el máximo de sol posible.
Considerar la dirección de los vientos dominantes. En Alemania,
por lo general, la orientación dimáticamente más desfavorable es
de oeste a sudoeste y la más favorable de sur a sudeste. Vientos
fríos en invierno de norte a noreste ­« p. 103.
CONSTRUCClóN DE VIVIENDAS
[IJ
-7
Tipo de
vivienda con la
correspondiente
parcela
Vivienda unifamiliar
aislada
Vivienda
pareada
Viviendas adosadas,
viviendas con patio
"'T~T "'
o
m
m
3
Superficie mínima de la parcela
6
Número
7
Superficie construida media por vivienda
usual de plantas
"'
,...;
1
•
Ali
l
1
"
15
20
15
13
13,5
(13,5)'
5,5
5,5
7,5
22
(25)
20
(25)
20
(25)
20
(25)
18,5
(25)
17,5
(20)
24
(26)
30
25
262
(236)
(300)
130
165
188
(143)
(30)
30
262
(266)
(330)
165
188
(173)
440
400
300
260
250
(500)
(500)
(375)
(325)
(338)
440
400
300
260
250
(500)
(500)
(375)
(325)
(338)
2
(1)-2
1
11/2
1
1112
1
1
1
160
1
2
1
1
1
rrl'
150
0,34
(0,3)
Edificabilidad
de cálculo
9
Máxima edificabilidad (rrl' construidos/rrl' solar)••
Máximo edificabilldad (ni' construidos/rrl' solar)"
11
~"l.T~T
Ali
20
1
8
10
r
1
Acceso
Frenteminimode la parcela
o
Viviendas en hilera
- ,___
-
___
Ocupación media de las viviendas
(habitantes/vivienda)
~=:
neta de vMendas (viviendas/hectárea)
Limites de oscilación
12
~~~~=dnetadehabitantes(habitanteslhectárea)
13
Densidad bruta de viviendas***
(viviendas/hectárea)
­
­
_
­1­
_2~
1
1
0,4
(0.32)
­ ­­
0,5
,_
_7!._
~
j___!::.8_
0,4
3,5
3,5
,_____ ~
_i
_J ­~
_ ,_____ 1~
1
(0,5)-0.8
1
~­,­­
1
1
1
(D Densidad en las viviendas unifamiliares
0,6
0,6
0,8
(0,75)
­ ­
~­4~__;_
~
~41:._
1
130
1
1
0,78
1
1
150
0,79
0,8
3,5
­ ~
­
~ J__!º_~I
29-40
-~
1
­­­­­ 0,4
3,5
_
1
130
0,57
(0,45)
1
0,4
__¡__1~
24
18
150
1
0,6
(0,45)
90-130
1
1
150
26-38
70-90
;7
0,62
(0,5)
1
0,4
_.1__35 __
160
1
1
0,5
(0.4)
20-25
Limites de oscilación
1
150
160
1
53 _
50-62
_¡__ ~3~
-~
100-140
217
_L ~
J_ ~ _
170-210
1
28
28
1
28
42
1
* Sin garaje en la parcela
** En pueblos y urbanizaciones, según las normas alemanas
*** Diferenciaentre la densidad bruta y la densidad neta 20
=
Aislada
Adosada
aun lado
%
Adosada
ambos lados
Viento, lluvia,frío
Medio ambiente, vistas
Integraciónformal respecto a la arquitecturay la vegetación
@ Relación funcional de la vivienda con el entorno
{'¡\
\::.J
Posición de la vivienda en la parcela e incorporación (arquitectónica)
en la vecindad
Amplltud, estrechez
.. ·.~:
Vistas
Sombras
Forma
dela
· · parcela
Vecinos
Jardin de
Casas
vecinas
aprovecha-
miento
limitado
Jardín con
frente a
la calle
. ·.·.
Cerramiento
@ Relación de la vivienda con la parcela
Topograffa,vegetación
~
\V
Zonificación de la parcela con efecto en la distribución en planta de la vivienda y
ordenación de las habitaciones (ámbitos funcionales)
-
.
Función principal
CONSTRUCCION
Período
de ocupación
Asoleo deseable
Sala de estar
DE VIVIENDAS
~ (lJ
De mediodía a la noche
~
~
Cocina/Comedor
De la mañana a la noche
De mediodía a la noche
Habitación de juegos
para niños
*
..
@ Orientación de las habitaciones
N
El asoleo equilibrado de los di­
ferentes ámbitos de la vivienda
a lo largo del día depende de
la situacióndel edificioen el so­
lar, de su orientación y del tipo
de cerramiento.
Al diseño arquitectónico le co­
rresponde, a través de la orga­
nización de la planta, asegurar
el asoleo deseable para cada
sala.
·~-
A­100'
B­200'
~
Por la noche,
asoleo deseable
por la mañana
Dormitorios
C­300'
~
(D Diagrama: orientación de las habitaciones
\.V
Solsticio de invierno
Desde el equinoccio
de primavera hasta
el equinoccio de otoño
Solsticio de verano
Diagrama de la insolación según
la estación del año
aª~
EÍ'aaª
Incorporación de la vivienda a las condiciones urbanísticas y paisajísticas. Las características urbanísticas
específicas del lugar, la proximidad de otras viviendas, calles, plazas o paisaje exigen que al disel"iar un nuevo
edificio, éste se adapte -sobre todo en cuanto a forma- al entorno existente
@ En una urbanización
@ En un pueblo
@ En una ciudad
(D En el campo
Capacidad de adaptación de las formas de las viviendas segun el lugar y el país
Cubierta
a dos aguas
De granpendiente
A cuatro aguas
Cubierta mixta
Cubierta plana
Cubierta plana
@ Terreno de construcción plano
­
@ Terreno de construcción inclinado, laderas
N~
@ Laderas de gran pendiente
CONSTRUCCIÓN DE VMENDAS
~>
G) Viviendas
[lJ
pareadas
Tipología de viviendas gene­
ralmente idénticas o con esca­
sas variaciones por motivos
estructurales; casi siempre de
construcción conj1mva, rara­
mente como adición de vivien­
das diseñadas aisladamente,
construcción abierta, gara¡es o
plazas de cpcrccmiento cubiertas en la propia parcela
(generalmente en el iodo libre
de la parcela).
ilCP
llCA
G) Vwiendas
©:­dosCJdas
Sobre lodo como idea unitaria
ICA
11/2CI
11/2 CA
de diseño (motivos estructureles], más raramente como adi­
ción de viviendas individuales
[concordcncio formal necesa­
ria) construcción abierta (máximo 50 m) o cerrada, densifi­
coción favorable, gam¡es/
plozos de opcrccmiento en ia
propia parcela o en plazas púbiicas.
G) Vawie111dl1Cis ie©n
1112 CI
t t/2CP
ICP
ICP
ICI
llCP
!PJ@:li©
Como construcción individua!
(concordancia necesaria en e!
diseño) o con plantas iguales o
con escasas variaciones por
motivos eslruciumles, consfruccién abierta o cerrada, es po­
sible alcanzar una eievada
densidad manteniendo unas
buenas condiciones de liabila­
bilidod, gara¡es/plazas
de
aparcamiento en le propia par­
cela o en plazas públicas.
0
Y°"'oendlQjs en ~iíle¡r©J
forma comunitaria de cons­
trucción en forma de hilera de
llCA
llCA
llCP
(plantas desplezadas)
lllCP
viviendas idénlicas o con varia­
ciones concordontes, construc­
ción abierta o cerrada, es po­
sible alcanzar una elevada
densidad monseniendo
unas
buenas condiciones de habiic­
bilidod, garajes/plazas de
opcrcomiento generaimenle en
plazas públicos.
@ Vawiendi©l$
lllCA
lllCP
Leyenda:
1; 1 1/2 n.º de plantas
CA Cubierta a dos aguas
A • Vivienda principal
B - Vivienda.secundaria
CI Cubierta inclinada
CP Cubierta plana
QJJliOOJnCOJs
Forma comunitoric de cons­
frucción en forma de hilera de
viviendas idénticas o con varia­
ciones concordontes, o en for­
ma de hilera de edificios dise­
ñados individualmen~e ! concor­
dancia necesaria en el diseño),
construcción cerrada, es posi­
ble alcanzar una elevcdo den­
sidad monteniendo unas bue­
nas condiciones ele habilobili­
dad, garajes/plazas de apar­
camiento en el propio solar o
en plazas públicas.
•
.
,
CONSTRUCCIÓN DE
45º
.•.
-~
VMENDAS
1
::::::::.·.·:::::::::::::
Cubierta plana
­
:.;.;
Calle
f­­­­13,00
­­1
Planta baja
Plan1apiso
;.......
'.·:·:·:::::.·.·::::::::::::
Secciones
(D Viviendas pareadas
.Cubierta
plana
­+
(D
Viviendas pareadas:
Amplia libertad en la distribu­
ción de la planta, suficienteca­
pacidad de adaptación respec­
to al asoleo. A menudo tipos de
vivienda idénticos o con esca­
sas variaciones. Tambiéncomo
construccionesindividuales, ra­
ramente como adición de viviendas proyectadas aislada­
mente. Garajes o plazas de
aparcamiento, a menudo, en el
lado libre de la parcela. Ta­
maño mínimo de la parcela in­
dividual: 375 m2­­. G).
Viviendas adosadas:
~18º
Calle
:-:·:::::::::::::::::::.
t
N
@ Viviendas adosadas
f­­10.00­­¡
Planta baja
Planta piso
•
.•
Secciones
Cubierta plana
·=·=···=~·
12­18°
.;.;
;.;.;
18­22°
+­­12,so­­1
Plantabaja
f­­­13,50­­­j
Planta piso
(D Viviendas con patio
. ........
.,.
Secciones
•
•
.•:::::::::.·::::::::::::
Cubierta plana
Plantabaja
-
Planta piso
@Viviendas en hilera
Secciones
Forma de construcción colecti­
va, idea unitaria a partir de la
distribuciónen planta y la con­
figuración arquitectónica. Sufi­
ciente capacidad de adapta­
ción respecto al asoleo. Forma
constructiva recomendable, ya
que permite una elevada den­
sidad con un elevado grado de
habitabilidad, ahorra espacio
y economiza los cerramientos.
Tamaño mínimo de la parcela:
225m2-. (D.
Viviendas con patio
Posible como adición de cons­
trucciones individuales o colec­
tivas. Libertaden la distribución
de la planta. Diseño unitario
en cuanto a la Formade la cu­
bierta, materiales, detalles y
color. Elevada densidad con un
elevado grado de habitabili­
dad. Tamaño mínimo de la par­
cela: 270m2/vivienda. Garaje/
plaza de aparcamiento en el
propio solar y en plazas públi­
cas­.@.
Viviendas en hilera
Forma de construcción unita­
ria. Limitada capacidad de
adaptación respecto al asoleo
(las plantas se han de estable­
cer en base a un asoleo favo·
rabie). Las viviendas en hilera
son, manteniendo un aceptable
grado de habitabilidad, la fo~ma más económica de una vi­
vienda con jardín ­­. G).
Viviendas urbanas
Forma constructiva comunitaria
como alineación de tipos de vi·
viendas iguales o concordan·
temente diferentes ­­. ®.
~i~J:O~~
1ª'8·ºº1
111-IV plantas
@ Viviendas urbanas
Leyenda:
<l
~Ámbito
de estar
Orientación
t;:;:;:;;:;11,2,3,6
. +principal
Ambito de donnor
UUillJ 4, 5
Orientación
Cuartos servicio <::}- secundaria
rrmm
1ª'8·001
Croquis de situación
EZJ
©
VIVIENDAS
ENlADERA
........ ..
(D Planta piso
@ Sección­
@ Vivienda en Miltenberg (Alemania).Planta baja.
Arq.: Neufert
@ Planta inferior
•
@ Sección -
@+@
Planta superior
1 Solarium
2 Sala
3 Habitación
de invitados
4 Habitación
de caballeros
SH­ción
11 Vestidor
12Ducha
13 Vestíbulode
entrada
14 Instalación aire
acondicionado
15 Guardarropa
Plantabaja
1 Entrada
2 Cocina
3 Sala de estar
4 Cocina americana
5 Dormitorio
6 Baño
7 Trastero
8 Aseo
9 Lavadero
1 O Ducha
16Cocina
de señoras
6 Porche
17Servlcio
7 Cocina exterior 18 Patio servicio
8 Garaje
19 Entrada
20 Puertabasculante
9Baño
21 Plazasapare.
10Aseo
(D Vivienda en Bugnaux. P'l~;a superior
11 Comedor
12 Cuarto de
calefacción
13 Sótano
14 Habitación
del servicio
15 Estudio
16 Dormitorio padres
17 Dormitorio
niños
18 Leñero
-
Arq.: Neufert
Norte
@ Planta baja
(D +@
@Sección­+@+@
.
VIVIENDAS
GRANDES
{.\
\.V
•
Vivienda
de un arquitecto.
Estudio y cuartos
de servicio junto a la entrada
secun-
daría. Despacho entre el estudio y la sala de estar, con luz de norte por encima
de la cocina. Zona de dormitorios, protegiendo el patio del viento y vistas. La te­
rraza cubierta recibe sol de poniente. E 1 :500.
Arq.: E. Neufert
.
@ Vivienda en Beverty Hills, California. E 1 :500
Arq.: R. Neutra
(;;\
\.V
Vivienda de planta baja con apartamento independiente para el servicio (chófer).
E 1 :500.
Arq.: E. Neufert
¡­1 r
11
I
r¡
Í1
LJ r LJ LJ
!
I
¡
1
1
==­­­­e: , · >­­~
_ ­.;.­­­;­
. :e:-.f ~~-'.f\.
i
1
1
1
.
·;.i
- - - )"~­' '
'­~
----------::::i
1
­­
1
---p~------Ur
"':.:-<-~;';_{'·
T
1
1
1
1
1
r
11
1
1
1
i
1
1
L __j ,,¡___J
1
- -,fl
,
VIVIENDAS
1
i
11
1
.·. ~_ )~:'.:_ª__
I,~.
1
n
r­­¡
1
!
B"bl1
10
t
eca
1
­­­­­­­­­­
1
1
L___j
1
~º
U
~
[Jo
_Sala de estar _ITJ
=T=i
5­ r
­11''l.__ :: ~Arm
___±J ­,
­.Lt..
w
·-·
~~>
.
1
:
,­­­­
Dorm
J_F
_ ­ . ­ ­ ­ ­ ­ 7_~11
­
·:'\i-.i'; .. _ . .._...... ~,.
1
1
1
:
91­­ ­­­­­tl­­;.t; _ ~­,_
g'o­ij
Fcj \
,º­º¡0c _omedor
r
'
erraza
i[
'
rop
i
g~~
•\'~í­~
f.\_~·tj~ 'l J­=­­LJ
<·> i &est~Do~:Jre
\
\
1
_,r: .
'
\
::Ei1I
\
\_ -
D?rm. padre
L_ . ....r
(1) Plano de situación ~
(D Proyecto escolar de vivienda
r~--1
11 '
G)
Sección-e-
(D
¡­­­­­­¡
Doble esp::i
Sala
de estar
1
G)
1 Entrada
2 Jardín cubierto bajo
terreno
3 Biblioteca
4 Patio-lucernano
5WC
6 Sala de estar
7 Invernadero
12 Dormitorio
8 Cocina
13 Lavadero
9 Despensa
1 O Cuarto de juegos 14 Baño
15Tatami
niños
11 Guardarropa
16Calle
17Galería
(véase sección)
18 Cuarto de
máquinas
19 Garaje
20 Luoemario
21 Jardín celeste
22 Calle secundaria
23 Lucernario
(J)
@ Planta piso
Arqs.: BDA
Planta baja
Arqs.: Otto Seidle y Hans Kohl
Arq.: VD. Valentyn
@sección
... - ­ ·~ - ....
,
;(
T e-;a,a '-'
'--~-~
,<.
>
',»
-~-;_¡
o
0
Arq.: Atelier ZO
Casa en Japón
~
¡ 1,
i
1 '·
1
v'b­O
º
º­'
Cimentación
l ~'- __ .r; _ _c]
cR
(D Planta baja
@ Planta piso
Arq.: Kargel
-
Sala de estar
,_,c­­•¡¡
"' ­ '"
@sótano--->@
­­
1
i
,11
~
@ Planta baja
@ Planta piso
.
EDIFICIOS DE VIVIENDAS
Edificaciónen manzana cerrada - CD
Forma edificatoria cerrada en superficie, como construcciónuni­
taria o alineación de edificiossueltos. Posibilidad de elevada den­
sidad. Se diferencian con claridad los espacios interiores y exte­
riores, según la función y forma.
f~l,i'r~,¡ ~
Edificaciónen hileras de bloques - 0
Forma edificatoria abierta, en superficie, como agrupación de
tipos de viviendas iguales o diferentes, y edificios de diseño di­
ferente. Escasa diferenciación entre los espacios interiores y exte­
riores.
/~:.
Edificación en bloques laminares - @
Forma edificatoria aislada, generalmente de grandes dimensio­
nes, sin diferenciación entre espacios exteriores e interiores. Ape­
nas pueden configurarse espacios exteriores.
-~;;;;;:;~;:;:;;:;;::'.-0.lmIII
(1 )2-4 viviendas
por rellano
Corredor
(I) Manzana cerrada
. '(:::::::·:·:·
Edificación en bloques aislados - CD
Ampliación y conexión de bloques laminares para conseguir for­
mas singulares. Se pueden configurar espacios exteriores. Apenas
pueden diferenciarse los espacios exteriores de los interiores.
~i·
. t:::::
2-4 Viviendas
por rellano
p
Corredor
.· .(.:h .
(D Bloques en hilera
Edificaciónen torres --+ ®
Forma constructiva aislada, situada libremente en el espacio, no
puede configurarse el espacio exterior. A menudo como «hitos»
urbanísticos relacionados con tejidos edificatorios de baja altura
(planos).
1 Cocina
2 Sala de estar
2-4 Viviendas
por rellano
{])
3 Bano/Wc
4 Padres
5 Donn. hijo
Corredor Corredor
exterior
interior
@ Edificio de viviendas en Augsburg -+ CD - @
Bloque rectangular
Arq.: E.C. Müller
1 Comedor
2 Sala de estar
3 Dormitorio
4Donn. hijo
5Cocina
ssano
3-4 Viviendas Corredor
por rellano
exterior
-
Corredor
Interior
@ Bloque singular
(])
Viviendas con acceso por ccrredor -«
G) - @
.
,
Núcleo central de comunicación
vertical y acceso
@ Edificio-torre
@ Planta de un edificio con 4 viviendas por rellano-+ @
1 Comedor
2 Sala de estar
3 Donnitorio
4 oonn. hijo
5Coclna
6 BalíO
Arq.: Pogadi
PLANTAS DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
___.,. [I)
f­­8­­!
Saladeestar .,
Comedor
Cocina
Dormitorio
Baño
....... ,
.
-
Seccio~es
~
r
A
~
Edificios con una vivienda por rellano forma originaria del •edilicio urbano de vi\..!.) víendas»
T
"'oí
4
5
ÍL4~~_l_l
1­­10­12­­1
f­­­12­13­­/
Edificioscon una vivienda por rellano. _.,. G) Soluciónpoco eco­
nómica. Suele estar limitado a cuatro plantas si no hay ascensor.
Forma originaria del edificio urbano de viviendas.
Edificios con dos viviendas por rellano. _.,. 0 Con un equilibrio
entre el grado de habitabilidad y rentabilidad. Amplias posibili­
dades de distribución en planta con buena capacidad de adap­
tación al asoleo óptimo. Se pueden disponer viviendas con un nú­
mero diferente de habitaciones. Hasta 4 plantas se puede acceder
por una escalera; a partir de la 5.0 planta es necesario un ascen­
sor. En las viviendas situadas a más de 22 m por encima del te­
rreno se ha de aplicar una normativa especial.
Edificioscontresviviendas por rellano._.,. @ Ofrecen una buena
relación entre grado de habitabilidad y rentabilidad. Apropiados
para la configuración de esquinas. Posibilidad de construir en
cada planta viviendas diferentes, p.e., de 1, 2 y 3 dormitorios.
Edificiosde cuatro viviendas por rellano. _.,. © Con la adecuada
distribución en planta se consigue una relación satisfactoria entre
habitabilidad y rentabilidad. Posibilidad de construirviviendas de
diferente tamaño en cada planta.
Edificiostorre. ___.,. ® La forma en planta determina la forma plás­
tica del edificio. Un contorno muy articulado refuerza la vertica­
lidad, la sensación de un edificio alto y esbelto. _.,. ® c.
Leyenda:
~Zona de estar
<J
Entrada a la vivienda
lillTITIJ Zona de donnir
<llllllllll- Orientación principal
•
<:}­ Orientación secundaria
Zona de servicio
@ Edificios con dos viviendas por rellano
m
__.N
l­12­15~
@ Edificios con tres viviendas por rellano
., :"·'
f­
12­13
@ Edificio con dos viviendas por rellano
-1
:00: Nlt
w.
Dorink
4
(D Planta tipo con 5 viviendas por rellano
(D Edilicios con cuatro viviendas por rellano
Arq.:
Arq.: Schmitt y Heene
;~;:~···
t ¡¡¡:¡••
A
.
.
t
1
2
3
4
5
6
Sala de estar
Cocina
Dormitorio
Pasillo
Baño
Trastero
N
@ Edificios torre
@ Edificio torre-.. @
Arq.: W. lron
-
.
EDIFICIOS DE VIVIENDAS CON ACCESO POR
CORREDOR -.. (J)
B
C=[;
~..
JX~t=:.11
$' '. . l
Corredorexterior
e ¡'.'.'.'.'.'.'.'.
(D Sistemas de comunicación vertical
En los edificios con acceso por corredor, en vez de un rellano een­
trol, exisfe un corredor longitudinal en cada uno de los niveles de
acceso unidos entre sí medianfe uno o varios núcleos verticales
de comunicación. Si esfe corredor de acceso se sitúa en el inferior
del edificio se denomina pasillo inferior~ G).
A. Si las viviendas sólo ocupan una planta, únicamenfe tienen una
orientación. Por ello se infenta proyectar viviendas dúplex ­ @.
En los edificios con un corredor exferior, el acceso horizontal se
sitúa en la fachada longitudinal del edificio ~ (i).
B. El corredor abierto plantea ciertos problemas funcionales en lu·
gares de dima centroeuropeo ~ ©, además al corredor exterior
sólo pueden dar habitaciones secundorios­» 0. la solución me·
jora considerablemenfe si la vivienda ocupa dos o más plantas...,.
© - 0. Las viviendas de un único nivel ~ ® tienen sentido so·
bre todo para apartomentos y viviendas de un solo dormitorio. La
distribución de una vivienda en niveles diferentes puede responder
satisfactoriamenfe a las relaciones funcionales. Si los niveles sólo
están desplazados media planta, se dan unas condiciones óptimas
para la conexión funcional ~ ®.
las pasibilidades de variación se amplían considerablemente si la
vivienda no tiene la misma anchura en toda la profundidad del
edificio y está imbricada con la vivienda vecina. El núcleo de ce­
municación vertical recoge escaleras, ascensores e instalaciones.
Se distingue entre núcleos empotrados, adosados y exentos .....
G).
@ Posibilidades de distribución en tomo al corredor
Disponer la comunicación horizontal en el menor número de plan·
tas posibles, con ello se mejora la relación entre fachada y super·
ficie en planta de las viviendas~ @.
la disposición de corredores horizontales de acceso cada dos
plantas permite combinar viviendas grandes a dos niveles con
apartomentos reducidos situados en el nivel del corredor. Buena
solución si se alterna de fachada la situación de los corredores.
Apilando especularmente viviendas dúplex u ordenando adecua·
damenfe viviendas de medios niveles puede reducirse el número
de núcleos horizontales de acceso.
(D Sección de las diferentes posibilidades de acceso (corredor interior)
•
@ Edificio con corredor exterior de acceso. Viviendas con medios nivelesArq.: Hirsch
@ 2.ª planta
/?\
t]'1
.
\V
Caja de escalera antepuesta al corredor. Cocina ventilada e iluminada a través ~el
corredor.
Arq.: Seitz
\!..,) 1
.• planta -«
@
EDIFICIOS ATERRAZADOS
fx+ a­x ­+x~
ü;
fxt­ a­x­+
~a:i
T
1
he
profundidadtotal
alturade los ojos
desnivel
altura del antepecho
G) Protección visual de las terrazas
(;;\ Retranqueo parcial de las
\..::.;terrazas
(7;\
\V
profundidaddel antepecho
profundidad de la terraza
f'7:\
Retranqueo de las terrazas en viviendas dúplex
Retranqueo de terra-
[;\
\.V
\,.::J zas en plantas alternas
Retranqueo de terrazas en viviendas
con forma de L
CD
@Planta
Arq. Schmid y Knecht
(!) Sección de @
_J_'"\.
:=:orio
21 Saladeestar
Comedor
S Dormitorio
6 Trastero
@Planta
Arq.: Stucky y Menli
'.......... ... , ·--
.
...
...........
-
.......
--
....
~=r'
Los solares situados en laderas de
gran pendiente favorecen la cons­
trucción de edificios aterrazados.
El ángulo de escalonamiento (al­
tura f?lontas respecto a la profun­
didaél terrazas) = pendiente me­
dia de la ladera ii: 8º­40º. Prof.
terrazas ii: 3,20 m; generalmente
orientadas a sur, protegidas de la
vista ajena y abiertas a las vistas
del poisoja­« G) ­ ®; plantas y
secciones­e­ @ - @. En algunas
ciudades existen normativas es­
pecíficas para este tipo de cons­
trucciones. Los edificios aterraza­
dos ofrecen un espacio al aire libre
delante de las viviendas poro des­
cansar, trabajar y ju~os de niños,
igual que las viviendas de planta
baja con jardín. Colocar jardine­
ras en los antepechos aumenta la
calidad de habitabilidad ­> G),
@. Las ventajas de las grandes te­
rrazas justificanla construcciónde
edificios aterrazados incluso en
solares planos. Los grandes esP.a­
cios interiores que resultan en las
plantas inferiores pueden utilizar­
se como salas polivalentes­>@)
- @. La necesidad de construir
grandes salas también justifica
construir encima suyo viviendas
aterrazadas ­> @. Se distingue
entre edificios aterrazados en 1, 2
o más fachadas. El escalonamien­
to del edificio se puede realizar re­
tranqueando viviendas de la mis­
ma profundidad ­> (9), o
superponiendo unidades de vi­
vienda de profundidad decrecien­
te­>@.
(h0-h1)
{.\
f antep. = -h-,- .... 0
Pro.
Para evitar las vistas a la terraza
inferior, la profundidad del ante­
pecho está en relación con la al­
tura de las plantas y la P.rof. del es­
calonamiento; mayor facilidad si
las terrazas se incorporan parcial­
mente al volumen construido ­>
@,@.
.... ,
7 Depósito de fuel-oil
8 Secadero
@ Sección de@
~
\!V
Planta baja de un edificio de viviendas
aterrazadas Arqs.: Frey, SchrOder, Schmidt
@ 1.ª planta de un edificio aterrazado sobre un
solar plano.
Arq.: Buddeberg
-
1 Sala de estar
2 Comedor
3 Cocina
4 Dormitorio
5 Niilos
6 Baño
7 wc
@ Sección por la sala de congresos.
Proyecto: E. Gisel
.
DJ 1
1­95­1
Asiento
doble
1
1
1­­1.425--1
Asiento
triple
l~I
1
1
1
,,t:¡:
1
1­­­1.90­­­i
Asiento
cuádruple
Banco
EE ttE~EEIE
s
+
N:i:
EEEB
r
~
+
N:i:
T
"''f ~~
1­­­1,90­­­1
Litera(triple)
>
>00~
+"'"'
1­­1.90­­­1
1­95­1
1­­1,425 --1
Asiento
Asiento
Asiento
óctuple
cuádruple
séxtupla
Banco doble
~
-OJ
..:
.¡.
N:i:
+
Bancos
+
"'
M
,,,,¡,
f­­­1,90­­­1
Litera doble (triple)
(D Medidas exteriores y superficies dé los asientos y literas
EE
DJ
1 Esclusa de entrada + aseo = 2,30 m2
2 Sala de estar = 6,0 m2
~ ~~~~c~~"filtr~~3d';:ire = 1,5 m2
~
\.V
Refugio para 10 personas
~
Refugio doméstico para menos de
8 personas = 17 ,2 m'
\.V ­28,3m2
1 Esclusa
2 Sala de estar
3Aseo
4 Equipo de ventilación
5 Cuarto de filtros de aire
6 Entrada protegida contra
derrumbamientos
EE
(V
REFUGIOS
Literas
T
g
Refugio doméstico para 50 personas ~ 50 m2
Lo construcción de refugios es opcional en la mayoría de países, aun­
que en algunos (por ejemplo, Suecia, Suiza) es obligatoria. En casa
de ser polivalente se antepone el uso civil.
Refugios domésticos: para todos los tipos de edificios de viviendas y
para 7-50 personas (refugios privados).
Refugios públicos: previstos para edificios de oficinas, escuelas, hos­
pitales, edificios de viviendas, fábricas.
capacidad media: 51­299 personas
grandes refugios: 300­3.000 personas
grandes refugios en metro y garajes subterráneos: hasta 4.000
pers.
Previstos para viandantes y usuarios de los medios de transporte (es
necesario un estudio termodinámico de la cesión y evacuación de ca­
lor).
Refugios para salvamento de bienes culturales. Se distingue entre pro­
tección básica y protección especial.
a) Protección básica: protección de derrumbamiento (cargas estáti­
cas), protección contra incendios, protección frente a gases nocivos
(guerra química) mediante filtros de aire, ante lluvia radioactiva
(fall­out), previsión de permanencia prolongada (provisiones).
b) Protección especial sin a): protección ante explosiones (carga di­
námica), ante contaminación radioactiva (durante poco tiempo).
Los refugios domésticos son espacios cerrados y estancos: sala de estar
con habitaciones ouxiliores, cuarto filtros y salida emergencia, insta­
laciones ventilación, sanitarias y aprovisionamiento.
Han de ser accesibles en muy poco tiempo. Aprovisionamiento para
14 días. Situación en las inmediaciones de los edificios a los que ha
de servir. Caminos de conexión entre el acceso al refugio y los edificios
correspondientes ;;;; 150 m. Refugio para ;;;; 7 personas: ;;;;; 6 m2 de
superficie y ;;;;; 14 m3 de volumen. Cada persona adicional, hasta 25
plazas, requiere aumentar la superficie en 0,50 m2/plaza y 1,40 m3/
plaza. Al menos un aseo cada 12 personas. Para refugios de más de
25 plazas, 2 aseos cada 25 personas.
Altura libre: ;;;; 2,30 m literas triples: 1,70 m; literas dobles: 2,00 m;
por encima de espacios de circulación: 1,50 m.
Diseño: cualquier forma en planta y sección. En plantas rectangulares
no superar la relación 2: 1 entre los lados. Al diseñarlos se ha de pen­
sar en su utilización en tiempos de paz, por ejemplo, como lavadero,
sala de juegos y hobbys, depósito de bicicletas, secadero, siempre y
cuando se puedan desalojar rápidamente.
Materiales: hormigón estructural ;;;; H25 DIN 1045
~altura~
Almacén/
archivo
Almacén/
archivo
Gimnasio
Salida
emerg~cia
1,00
Refugio
Válvula
estanca
alos
gases
Sección
1
p
1
111
1
-
Cuarto de máquinas
L------~1L
@ Utilización nonnal de un sótano­» @
.
Sección
Planta
(.;\
Salida de emergencia horizontal
\.!.,) (ejemplo esquemático)
~D
~D
---i
~D
_J
:
._
@ Utilización de protección civil ---+ @
Estructura
de pórticos
1~
i
m
Ámbito de influen~
cla del edificio
n 1 /4 altura alero
fo\
\..!:!../
Salida de emergencia vertical
(ejemplo esquemático)
e
T
i
il
Amb1tode influeneta del edificio
= 1/3 altura alero
:: : Acceso protegido contra derrumbamientos
b....1
(;:;-.. Esquema de zonificación de un
edificio
\V
@ ---+igual que@
DC
REFUGIOS
___,. UJ
Construir los refugios como edificaciones cerradas y estancas a los
gases. Los grandes refugios abarcan entrada con esclusa, sala de
vigilancia, sala de estar con botiquín, depósito de agua, aseo y
cocina de emergencia, así como instalaciones técnicas. Construir
una arqueta de desagüe debajo del refugio. La capacidad de un
refugio no debería ser superior a 300 personas, de los refugios de
varias plantas 3000 personas. No construir más de 2 grandes refugios uno junto al otro. La capacidad conjunta no debería ser mayor a 5000 personas.
Ámbito de influencia
del edificio
P,..
Hasta5 plantas
Para más de 5 plantas
G) Cargas estáticas por sobrecarga de derrumbamiento
Sobrecargapor derrum~amiento:se ha de considerarla sobrecarga debida a la caída del
edificiopor derrumbamiento:
P,
15 kN/m'
= 10 kN/m2
P•
1 O kN/m'
= 1 O kN/m2
P,..
6,
75
kN/m
2
= 4,5 kN/m2
Para arena y grava .
.
.
P"'
9 kN/m2
= 6 kN/m'
Para arcillade cons!stenc!amedia
P,,
11,25 kN/m2
= 7 ,50 kN/m'
Para arcillade oonaistencla blanda
Pha
15 kN/m2
= 1 O kN/m2
Para todos los suelosdebajo nivel freático
Capacidad refugio
m'
mrnrn
Leyenda:
1 Esclusade entrada = 3,0 m2
2 Sala de asientos = 2 x 16,6 m2
3 Sala de literas
= 2 x 13,4 m2
181 . . . 240 241.. .29g
6. .. 11
7
1.5 ... 2,5
10
3.2... 4,8
11 . .. 13,5
5
10,5
2,5... 3
20
4,8 ... 6.4
13,5. .. 18
5
14
3 ... 4
20
6,4... 8
18. .. 22,5
5
17.5
4 ... 5
20
8 ... 8,8
0,5
0,5
0.5
0,5
0,5
Cuarto de filtros
4
8
12
16
20
Filtro de polvo
(- en función de la
construcción)
3
3
3
3
3
2 ... 3
3. .. 5.6
7,5. .. 9
9. ..12
12. .. 15
1,5
3
3
3
3
Esclusas
1
4 Aseos
5 Ventilación
6 Cuarto de filtros
1)
=2X1,5m2
=2X17m2
=2x3:om2
2>
(1) Dibujo esquemático: dos refugios contiguos para un total de 100 personas
Equipo de acondicionamiento de aire y cuarto de ñltros"
Prefiltro de arena (hasta 2 metros de altura)
Equipo de electricidad de emergencia
Depósito de petróleo
m'
Los valores intermedios se han de interpolar linealmente; si la altura libre es interior
a 2,50 m, resultan superficies mínimas mayores
Los valores intenmedios se han de interpolar linealmente
@ Espacio necesario (valores mínimos) superficies útiles
300 personas
600 personas
1000 personas
2000 personas
3000 personas
2 X 4,5m2
2x9m2
2x 15m2
4x15m2
o2x20m2
600m2
1200m2
60m2
2000m2
100m2
10m2(+ 10m2)
3X 15m2
o20m2+15m2
4000 m26000 m2
Esclusas
Salas de estancia
Salas de enfenmos
Sala de vigilancia
Aseos
Cocina de emergencia
m'
m'
150. . . 180
Prefiltro de arena
(hasta2 m
de altura)
'---
150. . 180 181 ... 240 241. .. 293
m'
Arqueta de desagüe
3
81 ... 149
81. .. 149
Salas de estancia" 51 ... 80
de ellas:
Salas de enfenmos'> 3.8 ... 6
Cocina de emergencia
Ventiladores
3,5
Depósito de agua
1 ... 1,5
Almacén
10
Aseos
3,2
Superficieconstruida:98 m2
··:~WW~
§­ffi B~
51. .. 80
30m2
10m2
6,4m2
10m2
12m2
20m2
10m2
20m2
10m2
25m2
10m2
30m2
11,5m2
22.52
37,5m2
15m2
7,5m2
Depósito de agua
4,2m3
Arqueta de desagüe
1,0m3
8,4m3
1,0m3
14m3
2,0m3
200m2 300m2
10m2(+20m2)
40m2
2 X 10m2
40m2
75m2
20m2
10m2
28m3
2.0m3
10m2+(30m2)
60m2
3x10m2
60m2
112.5m2
20m2
15m2
42m3
2,0m3
(Para los valores intenmedios de capacidad se han de interpolar los valores de la tabla.)
(D Espacio necesario (valores mínimos)
1000 personas
Esclusas
Salas de estancia
Salas de enfenmos
Sala de vigilancia
Aseos
Cocina de emergencia
Equipo de acondicionamiento de aire y cuarto de filtros
Prefiltro de arena (hasta 2 metros de altura)
Equipo de electricidad de emergencia
Depósito de petróleo
Depósito de agua
Arqueta de desagüe
4000 personas
6000m2
300m2
10m2+(30m2)
8000m2
200m2
10m2 + (20m2)
40m2
2x1om2
60m2
3x10m2
80m2
4x10m2
70m2
En todas las entradas y salidas 1 x 1 o m2
2000 m2
4000 m2
100m2
10m2+ (10m2)
20m2
10m2
30m2
37,5m2
15m2
7,5m2
40m2
75m2
20m2
14m3
10m2
28m3
2m3
2m3
(Para los valores intenmedios de capacidad se han dé interpolar los valores de la tabla.)
@ Espacio necesario (valores mínimos)
3000 personas
2000 personas
60m2
112,5m2
20m2
15m2
42m3
2m3
400m2
10m2+(40m2)
150m2
25m2
20m2
56m3
2m3
•
.
REHABIUTACION
­+
(JJ
Sanear, modernizar, rehabilitar o ampliar una construcciónanti·
gua exige un procedimiento diferente a la hora de proyectar.
Los edificios antiguos suelen estar protegidos legislativamente.
{:;'\
\.V
Levantamiento
de planos:
croquis
del alzado
¡';;\
\V
Levantamiento de planos: croquis
de la planta baja
El punto de partido y fundamento de lo modernización es el es·
tudio sistemáticodel estado actual, en el que codo elemento cons·
tructivo significativo,codo detalle, se ha de supervisor cuidado·
semente ­+ ®.
El estudio del estado actual se estructuro en los siguientes fases:
Descripción general de lo construcción (solar, características es·
tructurales, leyes, antigüedad del edificio, fases de construcción,
característicos formoles constructivo­históricos, materiales de
construcción, utilización del edificio, estructura, singularido·
des constructivas, otros rasgos característicos. Descripciónde los
materiales de construccióny del nivelde equipamiento técnico, ins·
tolaciones, utilización de los diferentes ámbitos del edificio (resi·
dencial, industrial, etc.), inquilinos. Datos sobre la financiación,
ingresos de alquiler.
.............................................
.................................................
....... . .. ............................... .
(.;'\
\.V
Levantamiento de planos: estado
actual del alzado
~
Levantamiento de planos: estado
\:!.) actual de la planta
Análisis del estado del edificio por elementos (fachados, cubierta,
escalera, sótano, viviendas, locales comerciales, etc.), planos del
estado actual.
Elementoscon lesiones más frecuentes: extremo superior de las chi­
meneas, taponamiento de las chimeneas, armadura de lo cubierta
(hongos, coleópteros), aleros y canalones, unión cubierto­facha­
das, desagües de la cubierta. Falta de aislamiento térmico y barrero contra el vapor, grietas en la obra de fábrica, lesionescons·
tructivas, viguetas de modera podridos, revoco desconchado en
las paredes, falta de impermeabilidad en lo fachada. Lesiones
en las puertas y en los escaleras de madera. Corrosión en las vi·
guetos de acero, falto de aislamiento en los paredes del sótano.
Calefacción, aparatos sanitarios inutilizables. lesiones en las ins·
talaciones, o eventualmente infro­dimensionadas.
@ Lesiones más importantes:
Viento
Lluvia inclinada
'I>
Nieve
\)b
Agua por fachada','
116:S:l­­­­,­­­
~~°:o~ ~~" ~
Bajantesrotos
Capas
Zona de peligro
Juntas
de cimentación
("¡;"\ Lesiones principales debidas al
\V agua superficial
de terreno
conductoras
de agua
{;\
\.!../
Lesiones principales debidas a la
presión hidrostática del agua
fo'\
\V
Aislamiento e impermeabilización
horizontal en el sótano
(9\
\.:?/
¡u·
1.
.,.­\.
Agua
ejerciendo
-
Estanqueidad por inyección puntual
...­,
.C-\
~fcj=ática
.
,,.
.
I
.•.¡1-..
'­..
,._.
.
_iUJlJ_~.ij
Deformación '
de la arcillaseca
de un edificio
debajo
Esquinasdel edificio separándose
/
Estanqueidad en el interior en pa­
\!;!/ redes no accesibles por el exterior
~
@ Rehabilitación de cimientos en con- @ Impermeabilización horizontal reall· @a
tacto directo con el terreno
zada a posteriori (barrera en muro)
/Anclaje
Atadafianzamientodeunaesquinaagrie-
REHABILITACIÓN
Muros exteriores, entramados de madera
Originariamente, en los entramados de madera no había ningún
elemento metálico, ni clavos, tomilloso tuercas. Por lo general, es­
tos edificios se pueden sanear empleando exclusivamente ele­
mentos de madera, sin utilizar acero ni hierro ­ G).
En el norte de Alemania los entramados se suelen rellenar con fábrica de ladrillo y en el centro y en el sur con arcilla ­ @ ­ @.
El relleno de arcilla debería conservarse siempre y en caso de pre­
sentar lesiones, repararse.
Las ventajas artesanales, constructivas,físicas y biológicas del re­
lleno de arcilla no pueden conseguirse con ningún otro material,
hasta ahora no se ha encontrado ningún material que pueda sus­
tituirloen igualdad de condiciones ­ @.
La obra de fábrica rigidiza el edificio, lo que en realidad contra­
dice los principios constructivosde las casas con entramado de
madera y los materiales ligeros de relleno apenas tienen capaci­
dad de almacenamiento térmico.
~
Puntos de lesiones más frecuentes
\..!..)madera
{.;\
en los edificios
Detalle del entramado de madera
de la fachada
\V
fo\
con fachadas
de entramado
de
Reforzamiento de la esquina con
escuadra de acero
\V
Las fachadas de casas de entramado de madera necesitan un
mantenimientoconstante en forma de pequeñas reparaciones.
Puntos de lesiones más frecuentes: aristas, alero, canalones, bajantes, encuentro de la cubierta con las fachadas, humedades,
condensaciones, podredumbre, hongos, insectos, filtraciones de
agua, unión con los vierteaguas de las ventanas, uniones a los edi­
ficios vecinos ­ G).
(.\
\::!./
Cambio de la correa en dos fases
de trabajo
(;;'\
\V
Realiza?ión de un nuevo anclaje en
la esquina
* Voladizo vigas
de la cubierta
Revoco exterior mineral
Tablonesde madera
Rastreles24/48 mm
Cámara ventilada
Aislamiento ténnico
40mm
Tejido
PlanchaHWL 20 mm
Plancha de lana mineral 80 mm
PlanchaHWL 25 mm
Tejido (no metálico)
Revoco de cal
Rastreles de madera 24/48
Revoco de cal exist.
Paja armada con varas
de encina y sauce
* Con espigas
Revoco de sílice 15 mm
Planchasligerasde virutas
de madera25 mm
Planchasde fibra de madera
2x40mm
Planchasde cartón-yeso
o revoco interior
Revoco interior
(cal)
~
Encajados
©
Posible conexión de las correas a
90" (solic~aciones a tracción y compresión)
E
E
(;"\
\!./
Aislamiento con materialcon alta capacidad de difusión bajo un revesti­
miento con ventilaciónpor detrás
fo\
\!!./
E
Nuevo relleno con elevado aislamiento térmico, revestimiento interior de todo el entramado
fn\
\V
Nuevo relleno, entramado visto en
el exterior y en el interior
Entramado visto en el exterior
y en el interior
-
Revoco exterior mineral
Planchaaislante60 mm
de silicatos de calcio
Mortero
Ladrillo macizo 52 mm
Revoco de cal
Láminade caucho celular
E
Interior
mal
E
Nuevo relleno con planchas aislan@ Relleno con arcilla, con fábrica de @ Relleno teóricamente
@) les
y ladrillos
mampostería, con fábrica de ladrillo
entramado
óptimo del
correcto H
;?; 15
@ Ev~r los encuentros afilados al sanear los rellenos de arcilla
.
REHABILITACIÓNDE EDIFICIOS
Cubierta:
La función originaria de las cubiertos es la protección, y por ello
responden a la función primigenia de la casa.
Las cubiertas son el elemento constructivomás expuesto a las in­
clemencias climáticas. Las pequeños lesiones no reparadas pue­
den ocasionar a la larga graves lesiones.
Por ello, el mantenimiento de la cubierta es de especial importan­
cia. El buen estado de la cubierta y su estructura de apoyo es la
base de cualquier saneamiento ­ (j) y ®.
El material empleado históricamente en las estructuras de las cu­
biertas es, casi exclusivamente,la madera.
Todas las formas de armaduras descansan en cerchas triangulares
de diferente forma ~ @ ­ G).
La forma de transmisión de las cargas varía según el tipo de cons­
trucción y su conocimiento es imprescindible para rehabilitar ode­
cuadamente la cubierto.
Las cargas que soporta la cubierta no sólo son el peso propio y la
sobrecarga de nieve, sino también la fuerza que ejerce el viento
en las superficies relativamente grandes de la cubierta. Por ello,
conocer los esfuerzos debidos al viento es imprescindibleporo la
estabilidad ­ G).
Al renovar los revestimientosdel suelo en plantas bajas sin sótano,
que no tienen aislamiento térmico ni barrera contra el vapor
­ ©, es recomendable colocar una capa impermeabilizantecon
barrera contra el vapor ­ (J).
Canalón
defectuoso
(D Puntos más frecuentes de lesiones en el ámbito de la cubierta
cubierta de com>aS
Cubierta de cabios
~
~ 1f,4
(1¡
**~A
a. Arm~dura sencilla-4
a. Sencilla
b. Con dos apoy~os
!­­6.0~
\
...
b. Con entrecln y v:ga de lima
ta ­6.00­1
-u;g-
··\
11
_Q:¿_
-~
c. Con tres apoyos y
Jabalcón
1----8.oo­­;
_¡_¡_ J l.
-6-
tt1I
~
&
c. Con dos vigas de li'!"', ,___8,00­­i
est1iobato y travesano
.u.
-W-i±
a
•
n
.D.
11
__ll_,,,
­­­
,___ 10.00­­i
d. Con estilobatoshorizontalesy verticales,
?'j~~A.
d. Con tres apoyos y
codo
1­­­­10.00­­1
')... . . . . . . _
c:J-r:r d0.
,__­­12.00­­­­i
e. Con doble pendolón
~•, r: /747
LnJ
--.w-
7~­
--­­
e.Armadurapa
­~nn
·-i=-A 'i#'#n
a
1­­­­
Anclaje defectuoso a tracción,
cumbrera cafda
1­­­12.oo­­­i
­14.00­­­­­­;
f. Para cubierta
7JiC ,_=-::__ 14.oo­­­t
@ Diferentes tipos de armaduras de cubierta
,____
~
14.00­­­<
A
1­­­­­14.00­­­i
n
(;-.. Reparación del apoyo de una cu\V bierta de cabios mediante prótesis
sintéticas o estribos de madera
{.\
Eliminar los cabeceros provooa el
\::.; desplazamiento de la armadura de
la cubierta al soplar el viento
Baldosas sobre capa
de mortero pobre
Papel de aceite
Aislam. térmico, rígido, 60 mm
Barrera contra et vapor
Losetas
de piedra natural
~::.Leé~~· ~e ~enA :: :
__,,__=:·r'Er::'"
.:/:t~~~-~~:,~;~~;~;~~
:­:·:·:·:·:¡;¡:¡;~:¡
••
:::=:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:=::::::
{;;\ Antiguo pavimento de piedra en
\::!,) edificios sin sótano
-
::::::: (arena)
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·
{:;\
Renovación del pavimento colo-
\.!..) cando un aislamiento térmico y una
barrera de vapor sobre una capa de
hormigón de mortero de cal
·:.;.;.;.;::::::::.;.;.;-~:::::::::::.;:::::
.
Sección
Alzado
Asiento excesivo
de cimentación
l k 1 li
@ Puntos de lesiones más frecuentes en los forjados
i
,
i
!­­­iv+­.J
~=~=~·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
::::::.:·:·:·:­::::::
1 : 1 ',
¡
Sección
Alzado
@ Refuer.zo de vigas
@ Refuerzo de vigas
1
1
1
1
k
REHABILITACIÓN
Tablillas de madera
sobre rastreles
~·· . ;~i?l
de madera
-UJ
~
del revoco co
Rastreles
PlanchasHWL
(Construccióndel forjado colocando
un nuevo relleno sobre rastreles)
Relleno
Rastreles con abrazaderas
empresilladas
Planchas de cartón-yeso 12,5 mm
{;\
~
{";;\ Mejora acústica de un forjado relle\V nado con arcilla
Mejora acústica mediante un falso
techo suspendido
Relleno arcilla armada
con paja
(Pavim. sobre una lmpnm, de astatto líquido
y aislamiento contra el nudo de impacto)
Planchascartón-yeso Lanamineral
'ten
sobre rastreles
Mayor aislam. acústico renov. forjado madera
Vigas madera
Plancha madera
Moquetaaglomerada
{:;\
\V
[ Las antiguas vigas sólo
aguantan el falso techo
(7\
Nuevo revestimiento del suelo, rnoqueta sobre planchas de madera
aglomerada + aislamiento contra el
ruido de impacto
\2/
Colocación de una nueva capa por!ante de viguetas de acero (se conserva el envigado de madera existente con un valioso estucado)
---------
:,, :$,:;,s,:,:;,:.L:Jil~JJ,.::.=(.G:G
____
~~~~::~~n.
- Planchas de yeso
:_::O~'­­­­ ­
Planchas cartón-yeso
Montante
Planchas fibra min.
Planchas ligeras
~~
""'""'""""""="""""""""' ­
ª
=========­
~=·~~--
Entarimadode madera sobre forjado existente
p=§@]~
­ _,_!.:... _ _.:.____:__
fc\
\V
,
,
mortero armado
~
~
~~~t:1adera
Aislamiento
~1~== ~~~:­yeso
~~t~~1~has
bituminosas o
defibrai:nineral
suspendidas,
... ·-·-·········- ···-·- ···-·-· __ .... _.
montante, planchas
de cartón-yeso
_ Planchas de yeso
~~~~<~):-:-:::-::-::--::-::-·:~'~~~':.,~~~
:·
JX[ :_.­­_
·
Colocación de un pavimento nuevo
sobre las bóvedas del sótano
(;;\
\V
En los edificiosantiguos, las vigas portantes solían dimensionarse
de forma empírica por el propio carpintero. Por lo general, las
cargas son transmitidas por vigas transversales apoyadas en una
o varias jácenas longitudinales. En un antiguo libro de construc­
ción de 1900 se recomienda una relación de 5:7 entre el canto y
la anchura de las vigas.
La regla: la mitad de la profundidad de la habitación en decí­
metros= canto de la viga en cm. Debido al dimensionado citado,
los forjados de vigas de madera suelen presentar deformaciones
considerables que, sin embargo, no amenazan la seguridad,
siempre y cuando no se superen las tensiones admisibles.
Posibilidades de saneamiento ­ G) ­ CD. Reforzamiento de la
jácena principal añadiendo vigas de madera. Mejora del reparto
de cargas introduciendo viguetas adicionales de acero ­ CD.
Reducir la luz colocando una o varias jácenas adicionales o una
pared portante transversal. Los cambios constructivosen la estruc­
tura presuponen un conocimientoexacto de transmisiónde cargas
y del refuerzo estructural. Para garantizar una correcta transmi­
sión de las cargas se ha de asegurar la resistencia de todas las
uniones entre los elementos de la estructura.
Plancha ligera
fibradevidrio
Vigas madera existentes - Capa
y relleno
arcilla.
nivelación
armada con paJa
Forjados:
suspendidas,
montante, planchas
cartón­yeso
Tabiques ligeros de separación
para edificios antiguos
i
=~~~­~
·:·:·:·:·
.....
....
....
. .
::::.
11
Formación de un cordón inferior de reparto
de cargas en tabiques ligeros
~
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: :·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
bien
mal
(!) Nivelación en el umbral
LJ
(;;\
\.V
Cuatro posibilidades de dar estanqueidad a puertas antiguas
llLI!
Revest. de piedra arenisca
1 1
. L.
Doblado
1
cambié
68
.
limatesa
1
f.P'7f-J-~~
----¡(
una latina
metfiica
~
Doblado
--1
=~ta
Antes
Batiente inferior - antiguo
Puertas antiguas existentes (sec. horizontal)
Revestimiento de piedra arenisca
Nuevo bastidor atornillado
Nuevo galea rehundido
Sección
-~--'C'~-~~~
1
Cambio
Nuevobatiente ¡
limatesa
Ía
______J
11
'1
11
:22/48 ::::::::::::::::::::
=22128=
en
Batienteinferior- nuevo
@ Colocación de nuevos marcos manteniendo la hoja antigua de la puerta
Después
Sección
====::::¡ L..'38/68
­­­­¡
@ Colocación de doble vidrio en una ventana sencilla
i­­­1
·
'
38178
Planta
Revest. exterior
saneado
@
lesiones debidas a la humedad en
el revestimiento exterior
@
Colocación de un vierteaguas nuevo en el marco existente
@
Colocación de una ventana prefabncada
@
Alzado de un edificio de entramado
de madera
-
.
Peldailo roto
Capa de nivelación
de
materialsintético o similar
Perfil en •L• (remate
de capa de nivelación)
Rellenode mortero
REHABILITACIÓN
~~~~entar
Escaleras:
Las escaleras interiores y exteriores son importantes elementosde
diseño en los edificios antiguos.
Prolongar la pendiente y girar los peldailos
~---Mamperlánde PVC
G) Renovación de peldaños rotos
fo\ Doblado de una antigua escalera de
\!.)madera
Las escaleras interiores pueden ser de muchos tipos y materiales
diferentes. La mayoría suelen ser de madera. La regla más im­
portante en las obras de rehabilitación es reparar aquello que lo
necesita ~ CD ­ G).
Las escaleras exteriores suelen ser de piedra natural y sirven, por
regla general, para salvar el desnivel entre el terreno y la planta
baja­@.
Los peldaños desgastados se pueden girar cuando su cara inferior
es del mismo material.
Locales húmedos y baños:
Prolongación
fo\
\.V
Posibilidades para prolongar lazanca de una escalera
(;\
\::.J
Posibilidades para prolongar lazanca de una escalera
El revestimientode las paredes y suelos se ha de diseñar y ejecutor
con especial cuidado. La lesión más temida es un punto de fuga
en duchas y bañeras ~ @ - @, también la existencia de una
barrera contra el vapor defectuosa o su ausencia llevan a la con·
densación de agua. Esta es la causa de putrefacción y formación
de hongos. La mejora de las condiciones sanitarias es una de las
medidas de modernización más importantes. El diseño de nuevas
soluciones de distribución en planta ha de coordinarse estrecha­
mente con el estado existente, al igual que las necesidades técnicas
­@­@.
· · ·e=
Vari6111ell
@ Variaciones para construir un baño
@ Ampliación para colocar una bañera
Variantelll
@ Ampliación para colocar una bañera
("';\ Baño prefabricado de material sin-
\:./ tétíco
Vigas
~~
de madera
Revoco
0%2­~­
~~=­­
/,
.:
.
/
,," /'~
Barrera anti-vapor
---
-- Vista del baño existente
--Vista del baño renovado
@ Instalaciones empotradas
~
•·•·
· ..
---
··
Impermeabilización
Falso suelo
Vigas de madera
Revoco
convencional
\!V de forjados de madera en edificios
de la tubería de desa@ Colocación
güe debajo del nuevo pavimento
antiguos
-
• Relleno del entramado
• Rastreles verticales
cada30cm
• Planchas de cartón-yeso
• Masilla de impermeabilización
de las juntas
• Azuletos tomados con
cementocola
.
• Juntas elásticas
• Baldosas del sue&o encoladas
• Capa de mortero 4,5 cm,
con armadura
• Lámina impermeable con solape
vertical mlnimo de 5 cm
•Azulejos encolados en la pared
• Nuevo revoco
~
•Obra de fébrica de ladrillo
• Juntas etásticas
• Baldosas del suelo encoladas
sobre masillade impermeabiliz.
•Capa mortero 4,5 cm, armadura
• Lémina impermeable con solape
vertical mfnlmo de 5 cm
•Aislamiento anti-ruido de impacto
~Revestimiento de
paredes y suelos
h~
\~~~ªde
entramado
madera
Paso de las instalaciones
en un tabique doble
~
Remate pavimento
en umbral puerta
de paredes y suelos
de paredes y suelos
@ Revestimiento
@ Revestimiento
en locales húmedos de un edificio
en locales húmedos de un edificio
de entramado de madera
de entramado de madera
constructivos más
@ Detalles
importantes en los locales
húmedos
{.';;\ Doble tabique con
\!V aislamiento acústico
De dos capas
MANTENIMIENTO Y SANEAMIENTO
Soluciones ejemplares
­4
UJ
Salvamento de una estructura de madera superponiendo una es­
tructura de acero.
Situación, tarea:
La sala polivalente construida en 1928, en Münster (Alemania),
G)
:;?
/
I'--.
<,
"'
~...
'1/1"­ /I'-._
­c,
,,,
/
~
<,
,­
­c,
/
V
'
"­
...
/
'/'
1/
"'
/
/
/
'­1/
'
'
/
<,
I/ <,
r­::..:: r-,
/
/
<,
/
/
/
<,
»<
'/
<,
/
­c,
<,
/
/
/
/
<,
<,
<,
/
/
'--/
''­­­
/
/
'-'---
/
/
<,
<,
1/
<, Í"-
1'­
/
<,
/"­ I/
~
<,
<,
'­/
/
/N/[\/
/
<,
/
­,
/f\
<; <;
<,
'"
.........~1\1
/
/
/
~111
'
/
~...
r> ::.-"'t'J/I': /
/
/
o
,.:
estaba cubierta con una estructura de acero que durante la se­
gunda guerra mundial quedó tan afectada que tuvo que ser re­
novada por completo. Después de la guerra, el acero era dema­
siado valioso y durante 35 años una malla de madera en forma
de cáscara cubrió, sin pilares intermedios, la sala de 37 X 80 m.
La estructura sólo aguantaba su peso propio, carecía de aisla­
miento térmico, no soportaba una carga de nieve, ni colgaban de
ella pasarelas de iluminación o similares.
seccíón-« (})
/
Requisitos de la solución:
La nueva cubierta debía:
­ Cumplir la normativa de aislamiento térmico.
­ Aislar del ruido exterior y reducir las reffexiones acústicas en
su cara interior al mínimo.
La nueva estructura debía:
­ Soportar cargas especiales para aparatos de gimnasia, puen­
tes de iluminación, etc.
­ Ser transitable.
­ Poder apoyarse en la cimentación existente.
­ Mantener la tipología estructural de malla espacial.
­ Las fases de diseño y ejecución debían ser lo más reducidas
posible.
<, <,
»< /
<,
<,
o
f-741
18.67
18,67
1
G) Estructura de malla espacial/planta de la cubierta
1
Solución:
70
701
970
FilaB
Una estructura espacial construida con tubos redondos atornilla­
dos en los nudos llevaba a la deseada minimización del peso total,
y de la que se podía suspender la estructura existente de madera
­ G). 22 arcos espaciales unidos a través de diagonales espa­
ciales cubren una luz de 37,34 m X 80 ,30 m ­ (j) - ®.
Uno de cada dos pilares de apoyo de 70 cm de altura es despla­
zable, el segundo se proyectó como pilar articulado ­ ©. En el
interior de la malla espacial se colocaron 1 O barras transversales
­G).
11X7.30
X
80.30m
Io.10
(D Sistema estructural de nudos: fila B apoyo simple, fila D articulaciones
Con pequeñas grúas se montaron 7 grandes elementos construc­
tivos de gran tamaño y hasta 32 t de peso, que en 2 y 1 /2 días
se izaron con una grúa de 500 t ­ (j) - ®.
La estructura está galvanizada y recubierta con una imprimación
aislante y de protección contra el fuego y pintura acrílica de PVC.
La piel de la cubierta está formada por correas, planchas trapezoi­
dales de acero, barrera contra el vapor, aislamiento térmico y plan­
chas empresilladas como cubrición contra la lluvia­>©­®.
Participantes: Münsterlandhalle GmbH, Ayuntamiento de Münster,
empresa MERO y varios ingenieros especializados.
3 capas de planchas de fibra mineral
Planchas de aluminio empresilladas
de 0,8 mm de grosor
Barrera contra el vapor: lámina PE
@ ~~~~ de la cubierta: corte longi-
@
­>
@ Sección transversal
'
~
''­..,,
~e conserv~la cubiertae~i-~~ente
@ Pilar de soporte de 70 cm de altura
móvil->@
f:¡\
\!_}
®
_......_____...),...­­­­ ... ­­­­~­­­­
'..
Izado de un tramo de la malla espacial __,
(j)
•
.
CONSERVACIÓN Y SANEAMIENTO
Soluciones ejemplares ...., (D
Ampliación y renovación mediante cubrición con una malla es­
pacial de acero.
Situación, tarea:
G)
Superposición de las secciones antigua y nueva-«
En un barrio muy edificado de Munich se tenía que renovar y am­
pliar la nave de una herrería. El edificioya se había transformado
varias veces y se había reemplazado la cubierta para colocar nue­
vas máquinas --+ G) - @.
La nueva nave debía:
­Tener una altura libre mayor.
­ Apoyarse en las trazas existentes, ya que no podía plantearse
su derribo y reconstrucción.
­ No interrumpir la producción durante más de 2­3 semanas y
restringir al máximo las molestias ocasionadas por las obras.
­ Por encontrarse junio a un edificioadministrativo incluidoen el
patrimonio histórico, integrarse en el entorno.
- Y finalmente permitir la construcciónde un anejo.
@­@
Las grandes máquinas se dejaron en su sitio durante la rehabilitación
Solución:
@ Sección longitudinal ..... @
¡- - -
[I)[J
[
@Planta
Los arquitectos eligieron una estructura de acero, por presentar las
siguientes ventajas:
­ Cubrición sin pilares intermedios­.., ® ­ @.
­ Grandes luces y reducido peso propio.
­ Prefabricacióny montaje en poco tiempo con pocos medios au­
xiliares.
La cubierta inclinada con vigas de celosía está retranqueada en
las fachadas laterales para adaptarse a la cubierta a cuatro aguas
del edificioadministrativo, mantener la separación adecuada y facilitar una ventilación natural. En las paredes exteriores se en­
cuentran las aberturas de entrada de aire y en la cumbrera de la
cubierta las de extracción --+ @ - @.
Los muros exteriores están formados por paneles sandwich pre­
fabricados de hormigón, que garantizan el elevado grado de ais­
lamiento acústico que necesita una herrería y un montaje en seco.
Los trabajos de renovación se planearon con precisión: tras
el montaje de la nueva estructura de acero se pudo desmontar la
vieja cubierta con el nuevo puente grúa al ir cubriendo la nave
__,. G)­@.
{"¡\
\V
Estado actual al empezar la rehabilitación
(?\ Derribo de la edificación existente
"-:!.) entre la forja y la administración
11
-
111111
@ Montaje de los nuevos pórticos de
acero por encima de la cubierta
existente en la nave
(.;\ Montaje terminado de la nueva es\.!....) tructura de acero. Comienzo del derribo de las paredes antiguas
111111
.
~
La nueva grúa se encarga del derri-
\:;,J bode la cubierta antigua y de su extracción a través del lado oeste, aún
abierto. Después se cierran las paredes exteriores y la cubierta
fn\
\V
Alzado de la fachada con las abarturas de ventilación
f'.iO\
~
El nuevo edificio se integra en el enlomo existente
Arqs.: Henn y Henn
CONSERVACIÓN Y SANEAMIENTO
Soluciones ejemplares ­­'>
(7'\ Colonia, estación central
l.._'.) con las cubiertas de los andenes
Proyecto: Busmann + Haberer
e­
A
(.;\
\V
(D Arcos de 62 m de luz
Junta de1
dilatación
{:;\
\2J
T
l
'!cordón
B
superior
A) Cornisa existente
B) La nueva comisa en la que se ha
reducido el número de perfiles y se
ha tenido especialmente en cuenta
la conducción de agua
B
~unta de
dilatación
Arriostramiento existente, hasta el andén
Arriostramiento nuevo: vigas transversales de rigidización en el tramo inferior
@ Sección por la gran nave con el andamio móvil y desmontable
UJ
Estacióncentral de Colonia
l. La gran nave sobre los andenes: situación, tarea. En la bonita
estructura de acero de los años ochenta formada por 30 vigas en
forma de arco, debían sanearse todas las lesiones de corrosión y
los daños sufridos durante la guerra, también debía renovarse la
piel exterior de la cubierta y las franjas translúcidas. Sin embargo,
la forma histórica debía conservarse a pesar de emplear materia­
les modernos. Los trabajos de construcción no podían impedir el
funcionamientode la estación ­­'> G) ­ @ .
Solución: una estructura interior a modo de andamio móvil debía
servir simultáneamente como protección climática y plataforma
para trabajar y evitar la caída de herramientas o materiales a los
usuarios de la estación. La estructura espacial de 1400 nudos
MEROy 5000 barras estaba formada por 5 elementos,que unidos
configuraban un conjunto de 38 m X 56 m. La estructura interior
de 50 t de peso se desplazó sobre 6 guías cada tres semanas. Cada
uno de los elementosensamblados en una estación de mercancías
se trasladó en vagones y se montó, bajo los arcos de la nave, si­
guiendo un planning al minuto,­­'> ®. La renovacióndel arriostra­
mientomuestra cómo se aplicó la nueva técnica en el saneamiento:
el antiguo sistema unía las vigas, en forma de arco, dos a dos para
formar una unidad rígida. Las barras de arriostramiento llegaban
hasta la altura del andén de equipajes. En la nueva estructura se
unen las vigas, en forma de arco, de cuatro en cuatro en el tramo
inferiorpara formar un bastidor rígido y con ello se disminuyenlas
juntas de dilatación ­­'> G). También los detalles de la cornisa, etc.,
se han vueltoa construir, empleando un número menor de perfiles,
aunque ópticamentecasi son idénticos,­­'> G).
11. Las cubiertas de los andenes: situación, tarea.
Tras concluir el saneamiento de la gran nave se han de renovar
las cubiertas situadas al sur, que debido a su situación respecto a
la catedral y al nuevo museo no pueden diseñarse exclusivamente
desde la perspectiva de su funcionalidad­­'> @-@.
Solución: en un concurso se aportaron tres proyectos de ideas, en
los que se resuelve la cubrición de la difícilgeometría de las vías
de forma diferente:
1. Una cubrición de los andenes de viajeros como estructura pri­
maria con pieles de diferente curvatura suspendidas entremedio
-'>@+(D.
2. Una malla espacial que cubre todos los andenes de viajeros y
mercancías a modo de bóvedas de arista ­­'> @. Como este sis­
tema ofrece considerables ventajas, se recomendó su ejecución.
(j) Propuesta
Neufert Planungs AG
@Propuesta
Planificación: West Koln-Aachen
@ El proyecto de Busmann/Haberer y prof. Polónyi propuesto para la realización
.
Guardería
ESCUELAS
__, [D
Escuelas profesionales para jóvenes con una minusvalía fisica, o psíquica, ge­
neralmente en forma de escuelas a tiempo completo.
las escuelas de prácticas profesionales, generalmente organizadas según es­
pecialidades, para los jóvenes en período de prácticas.
las escuelas de prácticas profesionales son escuelas a tiempo completo y volun­
tarias para jóvenes que han terminado su fonmación escolar, con una duración
mínima de 1 año.
las escuelas superiores de formación profesional están dirigidas a estudiantes
que hayan concluido los estudios en una escuela profesional o equivalente como
preparación al ingreso en las Escuelas Técnicas Superiores, cursos 1.º a 12.º
Escuelas especializadas para formación técnica voluntaria:
Escuelas de Maestría, EscuelasTécnicas.
Institutos ­> Capítulo de Escuelas Superiores
la base para establecer los programas de las escuelas son las directrices esco­
lares de los diferentes Estados de Alemania Federal.
los proyectos de los edificios escolares han de ajustarse a las leyes, normas y
directrices locales:
­ datos estructurales regionales de crecimientodel estado y de la ciudad, entre
otros,
­ demás planeamientos regionales de vivienda, tráfico, etc.,
­ planificación del territorio, planes de edificación.
Emplazamiento y situación, estructura de la zona y ámbito inffuencia:
­ agregación de superficies de deporte, zonas verdes y demás equipamientos
extra­escolares,
­ accesibilidad, transportes públicos de cercanías, sistema de autobuses esco­
lares, recorridos peatonales, tráfico privado.
Condiciones del solar, tamaño y edificabilidad:
­ valor directriz para escuelas primarias:
25 m2/alumno
niveles de enseñanza secundaria 1 + 11:
22 m2 /alumno
escuelas de formación profesional,
a tiempo parcial:
10 m2/alumno
a tiempo completo:
25 m2/alumno
Programa edificatorio y planificación, en función del número de alumnos, nivel
escolar o cursos impartidos, n." de olemnos por clase, tipo de enseñanza, tipo
de escuela, necesidades de espacio y sup. libre.
Existen programas modelo en función de las directrices escolares básicas, que
se basan en las necesidades funcionales:
­ organización, funcionamiento sólo por las mañanas o todo el día, aulas es­
pecializadas o genéricas,
­ objetivos pedagógicos y didácticos,
­ relaciones espaciales, relaciones docentes, sup. disponible en planta,
posibilidades y requisitos espaciales,
equipamiento técnico, iluminación artificial y natural, climatización, ventila­
ción, calefacción, instalaciones de electricidad, radio, televisión, teléfono,
agua y saneamiento.
Superficies
de juego
Patio de
Escuela elemental
recreos
Relaciones
funcionales de los alumnos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Sala de grupos
13 Aparatos
clasegimnasia
Fuerte Media Débil
1 ~ ~~::,.da
Sala de descanso
Guardarropía
WC
Sala de profesores
16
17
18
19
20
21
22
Sala polivalente
Seminario
Piscina
Cuarto de filtros
Duchas
Aparatos de deporte
Vestuario
Profesores
Salade descansoprofesores -----------Material
Sala de recuperación
Conserje
Cuarto de limpieza
Bibliotecade profesores
Jefe de estudios
Secretariado
23 Director
24 Material docente
25 Cuarto de máquinas
(D Espacios y relaciones entre ellos en la enseñanza primaria
Formación general:
Jardines de infancia y clases de preparación, agregadas a escuelas de ense­
ñanza primaria y escuelas para disminuidos.
En Alemania las escuelas de enseñanza primaria son para todos los niños, abar­
can los 4 primeros cursos (en Berlín, 6), cursos 1.0 a 4.0•
Escuelas para disminuidos, con escolarización obligatoria a tiempo completo
para niños con una minusvalía física o psíquica o aquellos que no pueden asistir
a una escuela nonmal con éxito suficiente.
las escuelas elementales son escuelas de enseñanza media, a continuación de
la enseñanza primaria, de 5 cursos (en Berlín, 3), o una etapa de orientación
dependiente de la escuela, de dos cursos en Bremen o 3 cursos en Baja Sajonia,
cursos 5. a 9. enseñanza media l.
las escuelas de formación profesional son escuelas de enseñanza media, a con­
tinuación de la enseñanza primaria o el 6.0 curso de las escuelas elementales,
cursos 5. a 10. enseñanza media l.
los institutos son escuelas de enseñanza media a continuación de la enseñanza
primaria o el 6.0 curso de las escuelas elementales, cursos 5.0 a 13.º, enseñanza
media 1+11.
las escuelas globales abarcan los distintostipos de enseñanza en diferentes con­
figuraciones organizativas y de contenido.
0
0,
0
0,
Escuelas especiales:
las recomendaciones de la comisiónde enseñanza del Consejo Superior de Edu­
cación alemán están orientadas a la integración de los disminuidos ­en tanto
sea posible pedagógica y terapéuticamenle­ en escuelas de no disminuidos,es
decir organizar todas las escuelas para que puedan asistir alumnos con minus­
valías. Por lo tanto, se han de respetar las ordenanzas regionales sobre supresión
de barreras arquitectónicas.
Escuelas de Formaciónprofesional:
Escuelas profesionales para profundizar la formación general y impartir cono­
cimientos profesionales específicos. A tiempo parcial para alumnos con un con­
trato laboral de fonmación u otro tipo de contrato hasta los 18 años de edad.
Habitantes en
el ámbito de
Nivel escolar
y tipo de escuela
aprox.
2000­4000
Enseñanza elemental:
Parvulario
3­5
­
aprox.
Enseñanza primaria:
Enseñanza básica
5­10
05­12
1­4
1­6
influencia
2000­10 000
Edad
alumnos
Curso
(años)
N. de alumnos
por escuela
N. de alumnos
N. de alumnos
por grupo de enseñanza
(p.e., por clase valor
mínimo/máximo)
Grupos
por curso
(clases)
60­120
3Q­60
15/25/20
2­4
250­SOO
30­150
Curso 1.
2­4
6/13/10
­
0
máximo 150
máximo
0
por curso
Escuela especial
para aprox. el 5 %
de alumnos, siempre
que no puedan
integrarse en
la enseñanza normal
•
aprox.
1 o 000­20 000
Enseñanza secundaria 1:
Centro escolar/
Escuela conjunta
aprox.
60 000­120 000
Enseñanza secundaria 11:
Escuela sup. conjunta
Instituto
Alumnos a tiempo
completo y parcial
de todos Jos niveles
5­15
máximo
hasta
25
10­16
Antes
de las
escuelas de
formación
profesional
o
5­10
7­10
16­19
11­13
12­16
Según
el tipo
de escuela
según tipo de escuela
hasta 12/14/18
100­500
1200­1800
máximo
0
15/30/20
Curso 2.0 a 4.0
18/35/25
60ü­850
Según el tipo
de escuela
0
150­300
20/35/30
mínimo 80­100
Instituto de Enseñanza
Media: 13/25/22
Escuelas Profesionales:
2000­2500
Escuela Elemental
Escuela Profesional.
al menos 2­3, 4-9
Instituto, al menos
2­3, 4­9
@ Valores directrices
2500­4000
Hasta aprox.
6000
900­1800
Teoría:
13/30/22
Taller: 8/16/14
al menos 4
por regla general
&­12
Escuelas elemenlales .
par ejemplo, 2 o 3 secciones
por coda uno 65­ 70 m2
10 (12) p.e. 15 (18) aulas
(10.º curso)
p.c.u. 45 m2
3 aulas de curso
Ciencias naturales
p.c.u. 70­75 m2
1 0 2 aulas de demostraciones y prácticos
1 0 2 aulas de prácticos, incluidos
p.c.u. 40 m2
solos de colecciones X materiales
20­25 m2
1 solo poro laboratorio de fotografío
Equipamiento:
70­75 m2
1 cocino
30­40m2
1 aula y comedor
solos poro provisiones, material y aparatos
30­40 m2
de mantenimiento del edificio
15­20 m2
1 lavadero y vestuario
Educación artístico y trabajos manuales:
1 aula poro trabajos técnicos
1 aula poro trabajos artísticos
1 solo de material
1 lavadero y vestuario
en total oprox. 180 m2
1 solo poro diseño textil
70-75 m2
2­3 solos poro el material docente
p.c.u. 10­ 15 m2
1 solo poro biblioteca escolar y revistos de lo escuela
60­65 m2
1 sola poro lo asociación de alumnos
15­ 20 m2
1 sala de actos (poro un máximo de lo mitad de
los alumnos con 1 m2/olumno)
Administración:
60­65 m2
1 solo de profesores
80­85 m2
(también solo de reuniones)
20­25 m2
despacho para el director de lo escuelo
15­20m2
despacho
sala poro entrevistos con los podres
20­25 m2
(también salo del médico)
20­25 m2
solo paro el conserje (reporto de leche)
Deporte:
Gimnasio cubierto, por codo 10­ 15 doses
1 unidad de ejercicios de 15 X 27 m
Campo de deportes según los necesidades específicos
Escuelas p!'ofesionales
por ejemplo, 2 o 3 secciones
p.c.u. 65­70 m2
12 o 18 aulas
85 m2
1 aula grande (divisible en 2)
p.c.u. 40 m2
2 solos de curso
Ciencias
70­75 m2
1 aula de demostraciones y prácticos de física
1 aula de demostraciones y prácticas
70­75 m2
de química y biología, o
70­75 m2
aula de demostraciones y prácticas de química
70­75 m2
aula de demostraciones y prácticos de biología
sala de preparativos para físico y química,
30­35 m2
al mismo tiempo sala de colecciones y material, o
30­35 m2
sola de preparativos de física
20m2
sala de preparativos de química
30­35 m2
l solo de preparativos de biología
p.c.u. 30­35 m2
1 ­ 2 solas para grupos de trabojos de ciencias
20­25 m2
1 sala para grupos de fotografía
Equipamiento
70­75 m2
1 cocina
30­40 m2
1 sola de enseñanza y comedor
solas para provisiones, material y aparatos
30­40 m2
de mantenimiento del edificio
15­20 m2
1 lavadero y vestuario
Educación artística y trabojos manuales:
1 aula de dibujo (trabajos artísticos)
1 o 2 aulas poro trabajos manuales (técnicos)
1 o 1 ­ 2 solas de material
en total aprox. 180­ 220 m2
1 lavadero y vestuario
70­75 m2
1 sala para diseño textil
65­70 m2
1 salo de música
15­20 m2
1 sola auxiliar (instrumentos, atriles)
Laboratorio de idiomas
80­85 m2
1 sola de laboratorio
10­15 m2
l sala de aparatos y material
p.c.u. 10­ 15 m2
3 salas para el material docente
1 sala para biblioteca escolar
60­65 m2 o 70­75 m2
y revistos de la escuela
15­20 m2
solo para la asociación de alumnos
ESCUELAS
­+
[J
l solo de ocios (para un máximo de lo mitad
de los alumnos con l m2/olumno
Administración:
80­85 m2
l solo de profesores (también solo de reuniones)
l solo de trabajo poro los profesores
100­105 m2
(biblioteca de profesores)
(los dos últimos pueden estor ·¡untos)
20­25 m2
despacho para el director de o escuelo
20­25 m2
despacho poro el sustituto del director
15­20 m2
despacho
sola poro entrevistos con los podres
20­25m2
(también solo del médico)
20­25 m2
sola poro el conserje (reporto de leche)
Deporte:
Gimnasio cubierto, por cado lO­ 15 doses
l unidad de ejercicios de 15 X 27 m
Campo de deportes según los necesidades específicos
lnstitulos
por ejemplo, de 2 secciones
65­70 m2
12 aulas
50m2
18 { 6 aulas (grado superior)
65­70m2
2 aulas de reserva
50m2
5 { 3 aulas de reserva
l aula adicional (historio, geografía)
50m2
l aula poro ciencias sociales
Ciencias
física y biología:
55­60 m2
p.c.u. 1 aula de enseñanza
30­35 m2
p.c.u. 1 aula de colecciones y material
30­35 m2
p.c.u. 1 salo de preparativos
70­75 m2
p.c.u. 1 sola de demostraciones y prácticos química
80­85 m2
1 aula de enseñanza y prácticos
30­35 m2
1 aula de colecciones y material
30­35 m2
1 sola de preparativos
p.c.u. 30­35 m2
2 solos para grupos de trobojos de ciencias
20­25m2
1 solo para grupos de fotografío
Equipamiento
70­75 m2
1 coc
Descargar