Subido por Jose Manuel Salgueiro Sanchez

2010 Modelizacion Confirming Eugeni Gomez Master Finanzas Corporativas

Anuncio
Master en Finanzas Corporativas
Modelización Financiera del Confirming como solución a la gestión del
circulante en un entorno recesivo para su aplicación a casos prácticos
IL 3 – UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Master en Finanzas Corporativas (2.008 – 2.009)
Informe sobre los efectos del Confirming como sistema de pago y financiación sin recurso en
las estructuras financieras de las empresas en sus comportamientos como clientes o
proveedores de otras empresas.
Se efectuará una modelización financiera en Excel para cuantificar dichos efectos, así como
las variaciones de solvencia para cliente y proveedor y ayudar a la decisión de los Directores
Financieros.
Título:
Modelización Financiera del Confirming
Fecha:
30-04-2010
Proyecto del Master en Finanzas Corporativas (Promoción 2008 –
Ámbito:
2009)
IL3 – Universidad de Barcelona
Autor:
Eugeni Gómez Gutiérrez
Tutor:
Manuel Cabeza Lambán
Documento:
2010 EGG Proyecto Confirming.doc
Barcelona, 30 de abril de 2.010
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
ÍNDICE
I.
Introducción y objetivo del Proyecto
II.
La Financiación del Circulante
Clasificación de las fuentes de financiación
Selección de las alternativas de financiación
III.
Confirming: Definición, Funcionamiento y Datos Estadísticos
Definición
Comparación con otras alternativas
Funcionamiento operativo
Registro contable
Aspectos fiscales
Datos estadísticos
Relación del Confirming con los criterios de selección de alternativas de
financiación
IV.
La Gestión de la Cartera de Clientes
Conceptos de Riesgo-Cliente
Metodología de gestión del Riesgo-Cliente
La política de crédito
Cobros al contado
Gestión de los impagados y morosos y sus costes
Datos estadísticos de Efectos Impagados
La gestión de cobro de la cartera de clientes
V.
Análisis Patrimonial y Financiero
Estructura del balance
Afectación del Confirming a la Estructura del Balance
Ratios
Cuantificación de la solvencia empresarial (Modelo Z de Altman)
Afectación del Confirming a los ratios financieros
Coste de la estructura financiera
VI.
Modelización Financiera del Confirming
Estructura general del Modelo
Resumen de la afectación del Modelo
Detalle de las pantallas del Modelo
2/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
I.- Introducción y objetivo del Proyecto
Como consecuencia de la crisis financiera internacional que explotó en verano del año 2007 en
Estados Unidos y contaminó a todo el sistema financiero internacional en verano del año
siguiente, se ha producido un descenso de la liquidez en el sistema y un incremento en el
coste de la financiación causado tanto por la propia escasez de liquidez como por el alza en
las primas de riesgo que se aplican a los prestatarios en un entorno tan profundo de crisis
como el que estamos viviendo.
En el caso español, el comportamiento de la crisis ha sido diferente al resto del mundo debido
al elevado endeudamiento privado de la economía española y al modelo propio de crecimiento
español del PIB fundamentado mayoritariamente en el sector inmobiliario y en el
endeudamiento derivado de este modelo. El sistema financiero español ha financiado este
rápido y geométricamente elevado crecimiento con endeudamiento exterior al no poder
hacerlo con el ahorro español. Por ello, ante la parálisis de los mercados de capitales
internacionales, se ha producido el efecto añadido de la falta de liquidez del sistema
financiero español, debido, repetimos, tanto al cierre casi total de los mercados de capitales
como al elevado endeudamiento de la economía española y a la reducción de la solvencia de
los prestatarios.
Los altos niveles previos de solvencia de las entidades financieras españolas junto con las
elevadas coberturas diseñadas por el Banco de España han permitido que la solvencia de las
entidades financieras españolas no haya peligrado tanto como lo han hecho sus homólogas de
Estados Unidos, Reino Unido, etc. Sin embargo, también en España se ha producido una
desaparición muy importante de la liquidez por el propio proceso de desendeudamiento de la
economía española, por el cierre de las fuentes de financiación privada de la banca española y
por la bajada de los ratios de solvencia del sector empresarial español que, en general, es un
sector poco capitalizado y muy expuesto al endeudamiento ajeno.
En entornos de recesión con situaciones generalizadas de bajada de ventas salen a la
superficie las debilidades de las compañías, con afectación a su rentabilidad y solvencia, y se
vuelve imprescindible afrontarlas con variables tan mentadas como pueden ser la imaginación,
la innovación, la eficiencia y, sobre todo la confianza. Las relaciones fuertes y consolidadas
con clientes, proveedores comerciales y proveedores financieros serán vitales para asegurar la
viabilidad futura de las compañías. Deberán reforzarse las relaciones de confianza con estas
contrapartes y gestionar de manera muy eficiente sus recursos, principalmente los
financieros.
Se ha escrito ampliamente sobre esta crisis y se ha hablado profusamente en numerosos foros
sobre sus causas y sus posibles soluciones así como sobre los puntos críticos en la gestión
financiera de las empresas en el entorno actual. Uno de los temas recurrentes en estos foros
ha sido y continúa siendo la gestión de la liquidez y la aplicación de este “bien escaso” a las
necesidades de circulante de las empresas. En este contexto, me permitiré en este trabajo
presentar el Confirming (“Reverse Factoring” en su acepción en inglés) como el mejor
instrumento para mejorar el capital circulante de los clientes y sus proveedores en el ámbito
exclusivamente financiero pero también en el puramente administrativo y en el efecto que
tiene este instrumento financiero como fórmula de “traspaso” de solvencia desde clientes a
sus proveedores y como la mejor vía de acceso a financiación inmediata y a unos costes
aceptables para estos últimos.
3/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
La relación de los clientes con sus proveedores debe ser considerada como una relación
basada en la confianza, a largo plazo y con beneficio mutuo por lo cual en escenarios de crisis
como el actual debe dotarse a esta relación de una flexibilidad suficientemente amplia para
que permita traspasar solvencia y acceso a financiación desde el cliente al proveedor para
asegurar los insumos necesarios para que las empresas pueda seguir con su actividad normal.
Los flujos financieros entre clientes y proveedores son vasos comunicantes reflejados en las
correspondientes cuentas de balance y materializados en los días de cobro/pago concedidos
entre ellos, los cuales, junto al plazo de los procesos productivos y de existencias, conforman
el ciclo financiero de las empresas, el cual debe ser correctamente planificado y gestionado
para generar ahorros en los costes financieros. De esta afirmación se deriva otro de los
objetivos que intentaremos acometer con este Proyecto: Modelizar la relación financiera
entre clientes y proveedores para cuantificar la afectación en necesidades financieras de
ambos aplicando el Confirming como medio de pago a proveedores.
Por lo tanto, a lo largo de este Proyecto intentaremos responder a las siguientes preguntas:
ƒ ¿Podemos detectar en un cliente / proveedor la conveniencia de utilizar el Confirming
como instrumento financiero para mejorar su balance?. Y, en caso afirmativo, ¿podemos
cuantificar los ahorros que se derivan de este instrumento?.
ƒ A través de la relación de los flujos financieros entre clientes y sus proveedores,
¿podemos determinar un precio de equilibrio financiero que permita establecer el precio
óptimo del Confirming?.
ƒ ¿Podemos crear un modelo de simulación para clientes y proveedores con el fin de
observar los efectos en balance y capital circulante de la implantación de un
Confirming?.
Respondiendo a estas preguntas deberíamos ser capaces de:
ƒ A los gestores de las entidades financieras, darles instrumentos de detección de
necesidad de Confirming en sus clientes, tanto si actúan como clientes o como
proveedores, y argumentos financieros de venta.
ƒ A los clientes, darles argumentos para convencer con datos en la mano a sus
proveedores de la bondad del Confirming y de su afectación positiva en sus flujos de
caja y balances.
ƒ A los proveedores, darles, a su vez, argumentos cuantificables ante sus clientes para
poder eliminar los riesgos de impagos y mejorar sus ratios financieros.
En consecuencia, en este Proyecto vamos a presentar, en primer lugar y con el fin de
contextualizar el trabajo, unos fundamentos de financiación del circulante, del concepto
teórico del Confirming, de la gestión de riesgos, del análisis patrimonial y de solvencia,
relacionándolos con el Confirming, y, por último, concluiremos con la aplicación práctica a la
gestión financiera de estos fundamentos teóricos a través de un modelo de simulación apto
tanto para los gestores de entidades financieras como para las propias empresas.
4/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
II.- La Financiación del Circulante
Cuando hablamos de financiación del circulante nos estamos refiriendo a la financiación del
funcionamiento corriente de la empresa y, por tanto, a aquellos medios financieros que nos
permiten desempeñar el objetivo de compra, producción y venta de los productos o servicios
de la empresa y que aseguran la viabilidad de la empresa y la obtención de beneficios.
Para conocer con exactitud las Necesidades Operativas de Fondos que se derivan de la
actividad ordinaria de la empresa hemos de tener en cuenta:
•
•
•
•
Importe de los ingresos por ventas: Los componentes relevantes de este concepto son
la cantidad de mercancía, el precio por unidad y los plazos de cobro.
Importe de adquisición de productos para su venta: Depende del objetivo del volumen
de ventas (cantidad y precio unitario), del stock del producto y el tiempo de
realización del mismo, junto con los plazos de pago que nos conceden nuestros
proveedores.
Gastos que generará la empresa, en cuanto a nóminas, electricidad, teléfono, material
de oficina, gastos de representación y desplazamientos, gastos de publicidad, gastos
financieros y bancarios, etc. para realizar el objetivo marcado.
Gastos de financiación: Un último aspecto fundamental a tener en cuenta es la
capacidad para devolver la cantidad financiada externamente, ya sea de la
financiación propia del circulante como de la parte a corto plazo de las inversiones a
largo plazo.
Clasificación de las fuentes de financiación
Los distintos medios o recursos de financiación de la empresa pueden clasificarse atendiendo a
criterios diversos:
•
•
•
•
Financiación Interna o Externa: Según dichos recursos se generen dentro o fuera de la
empresa. Y según el origen de la financiación externa, cabe hablar de recursos
bancarios y no bancarios.
Titularidad de la financiación: Según que la titularidad de aquellos corresponda o no a
la empresa, se habla de financiamiento propio y ajeno.
Plazo de vencimiento: Hablamos de financiación a corto, medio y largo plazo
(habitualmente, y sin perjuicio de excepciones y matizaciones por sectores, se admite
que con un vencimiento no superior al año estamos ante recursos a corto plazo; entre
uno y tres años, medio plazo; y más de tres años, largo plazo).
Destino de la financiación: Según los recursos de que se trate y que financien una u
otra porción del activo, nos encontramos ante recursos que financian el circulante
(activos de fácil realización, tales como efectivo, cuentas bancarias a plazo menor de
un año, inventarios, cuentas por cobrar y demás recursos cuyo flujo normal de
realización no exceda de un año), recursos que financian el inmovilizado (elementos
del patrimonio destinados a servir de forma duradera a la actividad de la empresa), e
incluso, recursos de uso indistinto.
Tipos de financiación a corto plazo:
Vamos a repasar muy someramente los recursos de financiación con la que cuentan las
empresas para cubrir sus posibles déficits de Necesidades Operativas de Fondos.
5/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Financiación Externa
-
No bancaria
Surge de la propia actividad empresarial, como consecuencia del aplazamiento en el pago de
un bien o servicio.
Afecta a:
• Acreedores: trabajadores, administración, transcurso del plazo de un pago a un
acreedor.
• Proveedores: crédito comercial que conceden los proveedores, letras de cambio.
-
Bancaria
Crédito Puro:
La entidad financiera pone a disposición del cliente fondos hasta un límite determinado y por
un plazo prefijado, pagando intereses de la parte efectivamente utilizada. También se conoce
como cuenta de crédito, póliza de crédito o línea de crédito.
Es recomendable para empresas con estacionalidad en su facturación, donde podemos
encontrar puntas de ventas que tienen que ser financiadas a corto plazo.
Características:
• El importe se destina principalmente a financiar circulante (liquidez de la empresa).
• El plazo máximo normalmente es de un año, con posibilidad de renovación.
• Se pueden aplicar comisiones de apertura, estudio, excedidos, no disponibilidad y
cancelación.
Ventajas:
• Sólo se pagan intereses por la cantidad utilizada, mientras que la no utilizada supone
unos costes financieros mínimos.
Inconvenientes:
• Normalmente, requiere disponer de garantías.
Descuento:
La entidad financiera avanza al cliente el importe de facturas pendientes de cobro,
respaldadas por letras de cambio, pagarés u otros efectos comerciales.
Recomendable cuando en momentos puntuales se necesita liquidez, siempre y cuando la
propia empresa y sus clientes sean solventes.
Características:
• El descuento se articula, a menudo, a través de pólizas de crédito constituidas a tal
efecto.
• Si descontamos facturas que al final no pagan puntualmente, aparte de tener que
hacernos cargo de su importe, tendremos que pagar los gastos derivados de la
devolución.
Ventajas:
6/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
•
Siempre que tengamos facturas pendientes de cobrar nos permite tener recursos para
solventar problemas de liquidez.
• Simplifica la gestión del cobro.
Inconvenientes:
• Supone costes elevados para un activo que cobraríamos sin coste a su vencimiento.
• Contabilización complicada.
• El hecho de mantener el crédito en el balance debilita la posición financiera.
Factoring:
Una empresa cede los recibos que ha de cobrar a sus clientes (facturas, recibos, letras, etc.) a
una compañía de factoring para que haga las gestiones de cobro en su vencimiento, o avance
una parte del importe de los recibos cedidos. En el caso del factoring sin recurso, la entidad
financiera asume el riesgo de impago de los clientes.
Recomendable cuando queremos simplificar las gestiones de cobro, necesitamos liquidez y
queremos cubrir el riesgo de crédito.
Características:
• Estas operaciones pueden ser realizadas por entidades de financiación o entidades de
crédito.
• Apto para todas aquellas pymes que no puedan soportar una línea de crédito.
Ventajas:
• Ahorro de tiempo para la administración de la empresa en cuanto a gestión de clientes
y simplificación de la contabilidad ya que el usuario pasa a tener un solo cliente que
paga al contado.
• Garantiza el cobro de todos los deudores.
• Disponibilidad anticipada de liquidez.
Inconvenientes:
• Elevado coste.
• La compañía de factoring puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.
• Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las de a largo
plazo.
• Pérdida de la capacidad de negociar con los clientes las posibles contingencias, lo que
puede perjudicar la relación con éstos.
Confirming:
Servicio ofrecido por entidades financieras consistente en gestionar los pagos de una empresa
a sus proveedores, ofreciéndole a estos últimos la posibilidad de cobrar las facturas con
anterioridad a la fecha de vencimiento.
Recomendable cuando se tiene un volumen de compras importante, distribuidas de forma
regular a lo largo del año, y con diversificación de proveedores.
Características: El confirming es atractivo para empresas que reúnan una o más de las
siguientes características:
• Empresas que tengan diversificados a sus proveedores.
• Empresas que tengan un sistema de pagos complejo.
• Empresas que deseen alargar el plazo de pago a proveedores, o mejorar sus
condiciones de compra.
Ventajas:
7/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
•
Para el cliente de confirming:
o Simplifica la gestión de pago.
o Mejora su imagen ante sus proveedores al estar avalados por una entidad
financiera.
o Evita costes de emisión de pagarés o cheques o manipulación de letras de
cambio.
o Evita incidencias que se producen por la domiciliación de recibos.
o Evita llamadas de proveedores para informarse por la situación de sus facturas.
• Para el proveedor del confirming:
o Simplifica la gestión de cobro.
o Pueden cobrar sus facturas al contado, eliminando prácticamente el riesgo de
impago.
Inconvenientes:
• Para el cliente de confirming: coste elevado.
• Para el proveedor de confirming: pierde la iniciativa en el cobro cediéndosela al
comprador.
Forfaiting:
Instrumento en el que el acreedor vende un crédito garantizado a una entidad por un precio
inferior a su nominal, cobra el importe de la venta y se libera así del riesgo de cobro, dado
que ante cualquier problema, el acreedor queda exento de responsabilidades. Es normalmente
utilizado en operaciones de comercio internacional y las entidades financieras suelen
restringir este tipo de operaciones a aquellas que están respaldadas con un riesgo bancario,
como, por ejemplo, créditos documentarios o letras avaladas bancariamente.
Recomendable en exportaciones de gran volumen, en las que queremos liquidez y, sobre todo,
queremos liberarnos del riesgo de variaciones de tipos de cambio o, si se trata de países con
inestabilidad política, del riesgo país.
Características:
• Puede ser una solución sencilla y barata frente a otras alternativas, para penetrar en
mercados considerados como “país de riesgo”.
Ventajas:
• El exportador mejora su liquidez al cobrar al contado.
• El acreedor se libera de cualquier riesgo de variación del tipo de cambio, de
inestabilidad política del país del deudor, etc..
• Ahorra costes de administración y gestión de cobros.
• Permite financiar el 100% del importe de la operación.
• Permite ofrecer a los clientes un pago más dilatado que, comercialmente, es una gran
ventaja.
Inconvenientes:
• Elevado coste.
• Poca predisposición de los importadores a facilitar una garantía o aval.
• Normalmente, las entidades de crédito sólo hacen estas operaciones por importes
elevados.
Crédito Documentario:
Instrumento que se utiliza normalmente en operaciones de comercio internacional. Consiste
en un documento emitido por un banco del país del comprador que garantiza a un banco del
8/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
país del vendedor, que si este vendedor cumple con las condiciones del crédito documentario,
garantizará el pago de la operación, asumiendo, por tanto, el riesgo de crédito por cuenta del
importador.
Recomendable cuando, en operaciones internacionales, el comprador y el vendedor quieren
cubrir los riesgos derivados de contratos de compra-venta entre empresas desconocidas de
países distintos.
Ventajas:
• El vendedor, en caso de que el pago sea aplazado, lo puede financiar con la garantía
del cobro.
• Para el comprador, la entidad financiera puede refinanciar la operación.
• Reduce los riesgos, tanto para el vendedor, que se asegura el cobro, como para el
comprador, que se cubre de la posible informalidad del vendedor.
• Actúa eliminando los problemas derivados de las diferentes legislaciones entre los
países del comprador y vendedor.
Inconvenientes.
• Dado que se trata de una operación complicada en la que intervienen dos bancos de
diferentes países, los costes acostumbran a ser elevados.
Financiación interna:
Los fondos se generan desde la empresa, como consecuencia de su actividad. No precisan de
aportaciones de capital ni de crédito o préstamo: amortizaciones, provisiones y reservas. Es
decir, el propio ciclo financiero de la empresa es autónomo y permite cubrir todo el proceso
productivo y de realización de ventas generando recursos tanto para el funcionamiento
ordinario como para retribución del capital.
9/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Selección de las alternativas de financiación
Conocidas las principales fuentes de financiación, es preciso tomar la decisión de elegir entre
ellas la que más se adecue a las necesidades de cada empresa. Para ello hay que tener en
cuenta los siguientes factores:
1. Cantidad máxima a financiar: No será la misma la elección si de lo que se trata es de
financiar las necesidades recurrentes de circulante según el ciclo financiero que
cuando se trate de subvenir a una necesidad puntual de tesorería de la empresa.
2. Plazo de amortización: Tratándose de financiación ajena, se refiere a aquel periodo en
el cual es posible la devolución de las cantidades exigibles.
3. Existencia o no de un periodo de carencia en el pago de la deuda: plazo inicial de no
exigibilidad de la deuda.
4. Coste de la financiación: Es uno de los factores que más influyen. Resulta
determinante a la hora de decidir si una inversión debe efectuarse o no, ya que si su
coste previsto supera el rendimiento esperado, implicará, normalmente, y salvo que
primen otras consideraciones no económicas, que aquélla no se lleve a cabo. En el
coste suelen incluirse tanto el tipo de interés, que representa, estrictamente
hablando, el precio a pagar por el financiamiento recibido, como las comisiones (de
estudio, de apertura, etc.) y otros gastos colaterales (gastos de formalización, de
cancelación de la operación, etc.).
5. Periodo de tramitación. Desde la inmediatez, hasta un periodo de meses para la
concesión del financiamiento, el plazo podrá ser en muchas ocasiones decisivo a la
hora de optar por las diversas fuentes de financiamiento.
6. Riesgo. Se refiere a la mayor o menor probabilidad de devolución de los fondos
obtenidos en las fechas convenidas y a las consecuencias que la no devolución
acarrearía (pérdida de los bienes o derechos ofrecidos en garantía, responsabilidad de
los avalistas, etc.).
7. Garantías exigidas. Pueden ser diversas: real, personal, mixta. Dentro de cada
categoría, cabe hablar además de garantías más o menos complejas (prenda, hipoteca,
aval, etc.).
8. Variabilidad de la ganancia o de los flujos de renta obtenidos. Si la inversión a efectuar
necesita de un plazo de "x" años para que comience a producir renta, será más
adecuada una fuente de financiamiento que se ajuste a esta circunstancia, al
contemplar, por ejemplo, un periodo de carencia acorde a los plazos previstos.
9. Incidencia en la imagen de la empresa. Por ejemplo, su repercusión sobre una posible
venta de la empresa, y por tanto en la capacidad de obtener beneficio.
10/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
III.- Confirming: Definición, Funcionamiento y Datos Estadísticos
A continuación, vamos a efectuar un análisis en profundidad del Confirming para que nos
ayude a entender este servicio financiero para poder enfocar correctamente su afectación a la
modelización financiera.
Definición
Se trata de un servicio administrativo-financiero que prestan las entidades financieras a sus
clientes y que consiste en la gestión de los pagos de la empresa a sus proveedores ofreciendo
a estos últimos la posibilidad de cobrar sin recurso las facturas antes del vencimiento
establecido a cambio de unos gastos financieros (tipo de interés y comisión).
En el Confirming intervienen 3 sujetos:
1
2
3
El cliente: Empresa que cede la gestión de pagos a sus proveedores.
¾
Características:
ƒ Gran volumen de proveedores y pagos.
ƒ Sistemas de pago complicados.
ƒ Elevado volumen de compras
ƒ Gran tamaño y reconocida solvencia
El proveedor: Suministrador de bienes y servicios al cliente.
¾
Características:
ƒ Normalmente, pequeñas y medianas empresas.
ƒ Sirven a grandes empresas.
ƒ Sin embargo, la pluralidad de las empresas proveedoras es muy grande.
La sociedad de Confirming: Sociedad, normalmente una entidad financiera, que presta los
servicios de gestión de pagos, financiación y cobertura de riesgo de insolvencia a Clientes
y Proveedores.
El Confirming engloba tres servicios en uno:
•
Gestión de pago del cliente a sus proveedores: la entidad financiera se encarga de
todos los procesos administrativos derivados de la gestión de los pagos a proveedores
desde el momento en que la empresa le envía en un fichero informático la relación de
las facturas a pagar. Se trata, por tanto, de una externalización administrativa.
•
Financiación a los proveedores: la entidad financiera ofrece la posibilidad a los
proveedores de avanzar los cobros de las facturas que el cliente está gestionando a
través de ella.
•
Cobertura de riesgo de insolvencia: la entidad financiera ofrece a los proveedores la
cobertura de riesgo de insolvencia del cliente pagador desde el momento en que se
anticipa el cobro de las facturas.
Ventajas para los clientes:
1. Simplificación administrativa: control y archivo de las letras y recibos de proveedores,
elaboración de las órdenes de transferencia o cheque, conciliaciones, resolución de
incidencias, llamadas, etc., recibiendo, además, información de la entidad financiera.
11/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Eugeni Gómez Gutiérrez
La función de pagos se reduce al envío de un fichero informático, a partir del cual,
toda la gestión administrativa corre por cuenta de la entidad financiera.
Permite negociar mejor con los proveedores, siempre que a estos les sean de utilidad
las principales ventajas del Confirming que veremos más adelante.
Gestión de tesorería: el cliente toma la iniciativa en el pago a proveedores y deja de
recibir cargos por recibos y letras pudiendo planificar mejor su tesorería.
Control de pagos: lo anterior deriva en que el cliente controla de manera más efectiva
los pagos a proveedores y puede seguir mejor la cuentas a pagar porque dependen de
él y no de sus proveedores.
Ahorro de costes: personal (menos horas/hombre en gestión y atención a proveedores);
económicos (gastos de correo, fax, teléfono) y no repercusión de timbres por los
proveedores.
Mejora de solvencia e imagen: ante sus proveedores, el pago por confirming es una
muestra de solvencia y de capacidad de acceso a financiación externa. Los proveedores
mejoran la imagen financiera de su cliente y ello permite llegar a acuerdos
comerciales más fácilmente.
Financieras:
a. A través de las bonificaciones sobre la financiación a proveedores que las
entidades financieras ofrecen a sus clientes pueden incrementar
significativamente los ingresos financieros.
b. Además, gracias a las ventajas del Confirming para sus proveedores, las
empresas pueden ampliar los plazos de pago a sus proveedores, disminuyendo
sus necesidades de financiación del capital circulante.
c. Por último, en ocasiones los clientes pueden financiar necesidades puntuales de
tesorería derivadas de los pagos a proveedores con cargo a las pólizas de
Confirming.
Ventajas para los proveedores:
1. Simplificación administrativa: ahorro en la confección de documentos (letras o
recibos), preparación de ficheros y las relativas a los procesos de gestión de cobro.
2. Ahorro de gastos: de personal y económicas por timbres, correo, fax y otros gastos.
3. Acceso fácil y flexible al crédito: es una de las grandes ventajas del confirming ya que
permite a los proveedores una financiación inmediata de sus cuentas a cobrar, con la
flexibilidad que convenga al proveedor y sin tener que recurrir a los procesos de
solicitud de riesgos de las entidades financieras. Con una simple aceptación de la
oferta de financiación de la entidad financiera confirmadora, podrá avanzar los cobros
de su cliente.
4. La entidad financiera asume la cobertura de insolvencia de su cliente: Por tanto, como
la financiación es sin recurso, el proveedor ya puede convertir los saldos de clientes en
tesorería sin consumir endeudamiento ajeno, mejorando su liquidez y solvencia a corto
plazo.
5. Puntualidad en los cobros: además de poder anticipar los cobros a su demanda,
recibirá puntualmente los pagos a su vencimiento ya que es la entidad financiera la
que los ejecuta y no el cliente, eliminando, por tanto, posibles retrasos. Únicamente
no se efectuaran los pagos al vencimiento si a dicha fecha no hay saldo en la cuenta
del cliente.
12/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Comparación con otras alternativas
El objetivo de este apartado es comparar el Confirming con los dos instrumentos que conjugan
las dos principales características de este producto financiero, la financiación o descuento y el
seguro de crédito como cobertura del riesgo de insolvencia.
Comparación Confirming - Descuento
Confirming
Descuento
Fichero informático
Factura, recibo, letra,
pagaré, etc.
Gestión de cobro
Íntegra
Simple
Anticipo de fondos
Flexible e inmediata
Flexible pero sujeta a
clasificación previa de riesgo
Garantía
Solvencia del deudor Solvencia del cedente cliente
proveedor
Asunción riesgo de impago
Sí
No
Prestación adicional de
Sí, gestión de pagos y
No
servicios
cobertura de riesgo
Gastos
Según prima de riesgo del
Según prima de riesgo del
deudor - cliente
cedente - proveedor
Control de riesgo de clientes Asumido por la Sociedad de
Asumido por el cedente –
Confirming
proveedor
Recobro de impagado
No existe ya que el anticipo
Asumido por el cedente es sin recurso
proveedor
Concepto
Documento
Concepto
Concepto legal
Gestión de impago
Indemnización por
insolvencia
Comparación Confirming – Seguro de
Confirming
Cesión de créditos
No existe ya que el anticipo
es sin recurso y, por tanto,
el cobro es inmediato una
vez descontado
No existe ya que el anticipo
es sin recurso y, por tanto,
el cobro es inmediato una
vez descontado
Prestación adicional de
servicios
Sí, gestión de pagos y
financiación
Crédito
Seguro de Crédito
Operación de seguro
Normalmente realizada por
el cedente – proveedor hasta
morosidad definitiva
Más lenta: porcentaje sobre
factura a un plazo
determinado y el resto a la
declaración de insolvencia
del deudor
No
En referencia a las diferencias entre el Factoring y el Confirming (o Factoring Proveedor) cabe
destacar las dos principales:
ƒ Simplicidad administrativa: Mientras que el Factoring implica la manipulación física de
documentos, el Confirming se restringe a un mero envío de ficheros informáticos.
ƒ Costes Financieros: al tener que clasificarse en Factoring numerosos deudores de un
proveedor, la búsqueda de información es más costosa y las primas de riesgo más altas
por la propia diversificación y el desconocimiento de los deudores. En cambio, en el caso
del Confirming, la entidad financiera analiza a un solo deudor (más simplicidad de
análisis) el cual, además, es un cliente de la propia entidad (más conocimiento) lo que
repercute de manera clara en la aplicación de primas de riesgo más bajas afectando
directamente a la mejora de los costes financieros para los proveedores.
13/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Funcionamiento operativo
5
6
Entidad
Financiera
3
2
4
1
Cliente
Proveedor
1. Cliente y proveedor acuerdan utilizar el Confirming como sistema de pago
2. El cliente envía un fichero informático con una remesa de facturas para pagar a
proveedores, que la entidad financiera revisa y procesa.
3. La entidad financiera comunica a los proveedores las facturas y su pago al
vencimiento y ofrece financiación sin recurso con las correspondientes
condiciones financieras.
4. El proveedor comunica a la entidad financiera su conformidad a anticipar todas
o alguna de las facturas comunicadas o de aceptar el anticipo automático de
futuras facturas comunicadas.
5. La entidad financiera efectúa el abono correspondiente a la solicitud de
anticipo o, en caso de que el proveedor no solicite el anticipo, espera al
vencimiento para efectuar el pago de la factura.
6. La entidad financiera procede, al vencimiento de las facturas, al cargo en la
cuenta del cliente.
14/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Registro contable
En la descripción del circuito contable que registra las operaciones de Confirming nos vamos a
centrar en el caso de envío de remesas y financiación del proveedor, es decir, los servicios
principales del Confirming, sin atender a otros tipos de funcionamiento como pueden ser la
inversión (recompra por parte del cliente de facturas anticipadas a proveedores con un
descuento porcentual) y financiación al cliente (prorrogar el cargo en la cuenta del cliente de
determinadas facturas a su vencimiento a cambio del pago de una comisión y unos intereses),
los cuales no son relevantes para nuestro proyecto.
En primer lugar, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) El Plan General de Contabilidad vigente hasta 31.12.07 no regulaba expresamente el
registro de las operaciones de Confirming desde el punto de vista del cliente a
diferencia de otros productos de financiación especializada como es el caso del
leasing. El Nuevo Plan General de Contabilidad tampoco recoge el tratamiento de estas
operaciones.
b) Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIFF/NIC) tampoco ofrecen ninguna
regulación específica con respecto al Confirming.
Por todo ello, se deberá acudir a las respuestas del ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas) a las cuestiones que se le han planteado sobre este tema o temas similares.
Para empezar, el ICAC resuelve ante una consulta lo siguiente: “En relación con la entrega de
estas remesas de proveedores, hay que indicar que podrá realizarse la oportuna reclasificación
de estos débitos dentro de la cuenta de proveedores, debiendo figurar en cualquier caso estos
saldos en el modelo de balance normal incluido en la cuarta parte del Plan General de
Contabilidad (PGC) en la partida E. IV.2 “Deudas por compras o prestaciones de servicios” del
pasivo, sin perjuicio que se pueda hacer una subdivisión más detallada de esta partida cuando
la importancia de su importe lo aconseje para reflejar la imagen fiel”.
Sobre este punto merece la pena hacer los siguientes comentarios:
a) Cuando la Sociedad de Confirming comunica al cliente que el proveedor ha cedido los
créditos a la Sociedad de Confirming, se realiza una reclasificación del saldo de
proveedores a una cuenta de acreedores, puesto que la deuda ya no es con el
proveedor sino con la Sociedad de Confirming.
b) No se emplea una cuenta acreedora de entidad financiera por cuanto la Sociedad de
Confirming no le está dando ninguna financiación.
Una vez hechas estas puntualizaciones generales, pasamos a detallar el circuito contable de
una operación de Confirming desde el punto de vista del cliente, bajo las distintas variantes
que pueden darse en este tipo de operaciones:
Por la operación de Confirming desde el punto de vista del cliente:
-
Cuando el cliente remite la remesa de facturas a pagar:
Proveedores a Proveedores. Confirming
15/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
-
Eugeni Gómez Gutiérrez
Cuando vence la factura y paga a la entidad de crédito:
Proveedores. Confirming
a Bancos e instituciones de crédito
En ambos casos puede participar la cuenta de gastos correspondiente a Servicios Bancarios y
similares a la que se adeudaría por las comisiones que la Sociedad de Confirming pudiese
liquidar por el tratamiento de las facturas (bien en el primer envío, bien en la liquidación del
pago) abonándose el importe total a la cuenta.
-
Cuando la Sociedad de Confirming comunica que el proveedor ha financiado la/s
factura/s:
Proveedores. Confirming
a
Deudas por operaciones de Confirming
Este asiento también puede realizarse con abono a la cuenta “Acreedores varios”, como
realizan muchas empresas actualmente, aunque nos inclinamos por esta cuenta por cuanto, al
ser la operación “sin recurso”, esta computará en la CIRBE del cliente y, por ello, resulta más
apropiada una cuenta de deudores para que las entidades puedan comparar los riesgos de un
cliente con el análisis de su balance.
-
Cuando la Sociedad de Confirming cede parte de los beneficios al cliente:
Bancos e instituciones de crédito
a
Otros ingresos de gestión
Por la operación de Confirming desde el punto de vista del proveedor:
-
Cuando la Sociedad de Confirming comunica al proveedor la gestión de pago de las
facturas de su cliente, por el importe comunicado:
Clientes. Confirming
-
a
Clientes
Cuando la Sociedad de Confirming, a requerimiento del proveedor, realiza el anticipo
sin recurso de las facturas, por el importe anticipado:
Bancos e instituciones de crédito
a
Clientes. Confirming
Aspectos fiscales
Tanto los intereses como las comisiones son gasto fiscalmente deducible.
Desde el punto de vista del tratamiento del IVA, la Dirección General Tributaria en la Ley
62/2003 de 30 de diciembre y en la resolución 1/2004 de 6 de febrero establece que:
Los anticipos de fondos y, en general, cualquier sistema de financiación que incorpore la
operación de Factoring, siguen entendiéndose como una operación financiera y exenta de IVA.
La cesión de créditos que ampara la operación de Factoring se entiende como una operación
instrumental y, por tanto, exenta de IVA pero que no hace entrar en prorrata al cedente dado
su carácter meramente instrumental necesario para desarrollar la operación.
Las comisiones que correspondan a servicios de gestión, administración, asunción de riesgos,
etc. están sujetas y no exentas de IVA.
16/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
A continuación resumimos en un cuadro las principales consideraciones relativas al IVA:
Servicio
Contraprestación
Anticipo de fondos u otra
financiación
Asunción riesgo de crédito
Estudio, apertura, etc.
Gestión de pago
Intereses
Consideración a efectos
de IVA
Sujetos y Exentos
Comisiones
Comisiones
Comisiones
Sujetos y no exentos
Sujetos y no exentos
Sujetos y no exentos
Datos estadísticos1:
Datos generales:
Analizaremos en el primer cuadro la serie histórica de anticipos realizados en el período 2002
– 2009 para después analizar en más detalle la variación interanual y acumulada del último
período con datos, el año 2009:
Inversión anual en Confirming (millones €)
Año
Inversión
%
% Variación
Variación
Acumulada
Interanual
2002
11.965
2003
14.523
21,38%
21,38 %
2004
17.384
19,70%
45,29 %
2005
23.182
33,35%
93,75 %
2006
28.065
21,06%
134,56 %
2007
34.100
21,50%
185,00 %
2008
48.179
41,29%
302,67 %
2009
48.603
0,88%
306,21 %
1
Fuente: Asociación Española de Factoring
17/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Inversión anual en Confirming (millones €)
50.000
48.179
48.603
2008
2009
45.000
40.000
34.100
35.000
28.065
30.000
23.182
25.000
17.384
20.000
14.523
15.000
11.965
10.000
5.000
0
2002
2003
2004
Ordenes de Pago Gestionadas
Anticipos realizados
Porcentaje de financiación
Inversión media
Inversión viva a final de año
2005
2006
2007
Incremento interanual en Confirming
31/12/2009
31/12/2008
% Variación
104.872.023
113.679.047
- 7,75 %
48.603.468
48.179.103
+ 0,88 %
46,35 %
42,38 %
+ 9,37 %
11.145.788
10.037.298
+ 11,04 %
14.044.426
11.977.450
+ 16,92 %
Analizando estos datos podemos observar una ralentización en las órdenes de pago
gestionadas a través de Confirming, lo cual es un signo claro de la recesión en que estamos
inmersos que causa una disminución de la actividad económica. Sin embargo, y debido a las
restricciones crediticias y a la necesidad de liquidez de las empresas proveedoras, observamos
un incremento en todas las partidas referidas a la financiación, siendo especialmente
relevante el incremento en más de 9 puntos porcentuales del porcentaje de anticipos sobre
órdenes gestionadas y el crecimiento de dos dígitos tanto de la inversión media como de la
inversión viva a final de año, esta última provocada quizás por un alargamiento en los períodos
de pagos a proveedores, ya que casi dobla el crecimiento del porcentaje de financiación.
18/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Datos sectoriales:
A continuación estudiaremos la participación de los diferentes sectores económicos en la
gestión de pagos a proveedores. A causa de la falta de datos concretos para Confirming,
trabajaremos con los datos correspondientes a todas las modalidades de Factoring (incluido el
Confirming):
% sobre el total del Volumen
de cesiones por sectores de
actividad (miles de euros)
Industrias manufactureras
Otros servicios
Comercio y reparaciones
Construcción
Transporte, almacenamiento
y comunicaciones
Producción y distribución de
energía, electricidad, gas y
agua
Industrias
y
suministros
médico-hospitalarios
Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
Industrias extractivas
Pesca
Hostelería
Total
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
33,58
11,56
12,28
18,05
14,38
26,04
12,40
13,07
21,31
11,23
26,91
23,49
15,07
14,02
9,35
23,16
19,26
17,26
13,58
7,45
17,83
20,07
17,41
16,46
8,23
29,43
17,48
17,07
17,32
7,75
26,70
23,42
15,44
15,58
8,82
23,37
18,82
17,39
15,51
10,98
1,93
3,68
5,82
8,33
4,01
3,84
4,15
7,06
4,66
10,57
3,31
7,84
10,68
2,85
2,13
2,20
1,77
0,64
0,76
0,63
0,79
2,00
2,47
1,95
1,52
0,16
0,10
100
0,87
0,02
0,16
100
0,85
0,07
0,37
100
1,20
0,09
1,22
100
3,55
0,13
0,86
100
1,05
0,31
0,89
100
0,58
0,43
0,29
100
1,73
0,76
0,23
100
% Var.
2009/
2002
-30,41%
62,80%
41,61%
-14,07%
-23,64%
265,80%
-52,79%
10,17%
13,82%
375,00%
130,00%
Datos por Comunidad Autónoma:
También recogemos en este apartado las cesiones totales de Factoring:
% sobre el total del Volumen
de cesiones por Comunidad
Autónoma
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla-León
Cataluña
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
La Rioja
Valencia
País Vasco
Total
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
4,00
1,05
1,56
1,13
0,58
0,19
1,18
2,36
29,39
0,35
1,25
48,06
0,53
0,48
0,31
3,31
4,27
100
5,23
1,11
2,86
0,77
0,87
0,18
1,20
2,38
28,33
0,23
1,25
42,76
0,74
1,17
0,44
5,50
5,00
100
5,81
1,07
2,57
1,06
1,11
0,34
1,23
3,05
27,15
0,32
1,97
39,70
0,79
1,94
0,25
4,88
6,76
100
6,24
1,35
0,99
1,07
1,09
0,18
1,20
2,52
22,67
0,26
2,35
44,49
1,04
1,12
0,11
5,23
8,10
100
6,44
1,45
0,92
1,03
1,29
0,42
1,19
3,05
22,01
0,26
2,49
45,68
0,92
1,04
0,20
5,45
6,16
100
5,60
1,13
0,86
1,11
1,16
0,30
1,54
2,04
22,33
0,24
3,58
46,90
0,75
0,69
0,28
5,44
6,05
100
6,86
1,35
0,91
1,81
1,05
0,39
1,65
2,77
23,37
0,40
3,56
41,04
0,82
1,21
0,38
5,28
7,13
100
7,02
1,18
1,40
2,70
1,44
0,38
1,61
3,14
20,47
0,42
4,24
40,38
1,09
1,26
0,39
5,64
7,24
100
19/77
% Var.
2009/
2002
75,50%
12,38%
-10,26%
138,94%
148,28%
100,00%
36,44%
33,05%
-30,35%
20,00%
239,20%
-15,98%
105,66%
162,50%
25,81%
70,39%
69,56%
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Relación entre el Factoring y el PIB 2002-20092:
Datos en millones de euros.
PIB a precios
corrientes
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 (estimado)
2
729.206
782.531
840.106
905.455
980.954
1.050.595
1.088.502
1.049.051
% Incr.
PIB
s/año
ant.
7,13
7,31
7,36
7,78
8,34
7,10
3,61
(3,62)
Fuente: Eurostat y A.E.F.
20/77
Cesiones de
Factoring
31.709
37.486
45.503
58.024
67.477
82.902
105.570
104.223
% Incrto.
%
Cesiones cesiones
Factoring Factoring
s/año
s/PIB
ant.
24,52
4,35
18,22
4,79
21,39
5,42
27,52
6,41
16,29
6,88
22,86
7,89
27,34
9,70
(1,28)
9,93
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Relación del Confirming con los criterios de selección de alternativas de
financiación
Una vez efectuada la descripción detallada del Confirming procederemos en este punto a
relacionar este producto con las alternativas de financiación presentadas en el apartado de
Financiación del Circulante, con el objetivo de comprobar que este producto cumple de
manera óptima con las condiciones de selección de fuentes de financiación por parte de los
proveedores que necesitan financiar sus ventas:
1. Cantidad máxima a financiar: se ajusta a las necesidades de financiación del proveedor
por cuanto siempre podrá financiar el total de las facturas que la entidad financiera le
comunique dentro de los límites que se han concedido al cliente.
2. Plazo de amortización: coincidirá con el vencimiento de las facturas.
3. Existencia o no de un periodo de carencia en el pago de la deuda: con el Confirming no
se genera ninguna deuda sino que se dispone ya de tesorería definitiva.
4. Coste de la financiación: el coste de esta financiación puede ser más elevado que el
coste del descuento comercial, pero será inferior al que se pueda aplicar en el caso de
un Factoring. Además, respecto al descuento, hay que tener en cuenta que la
financiación es sin recurso y que, por tanto, en el coste financiero se incluye una
“prima” por la cobertura del riesgo de crédito. Además desparecen los gastos
colaterales como comisiones de estudio, gastos notariales, etc. y sólo se paga por lo
que se utiliza.
5. Periodo de tramitación: Inmediato desde el momento en que el proveedor decide
financiar una factura.
6. Riesgo: No existe ningún riesgo para el proveedor por cuanto el descuento es sin
recurso.
7. Garantías exigidas: No hay ninguna garantía que se demande del proveedor para
financiar. El estudio de la solvencia para proceder a la financiación recae en el clientedeudor y, por tanto, para el proveedor no hay ninguna garantía necesaria, ni personal
ni real.
8. Variabilidad de la ganancia o de los flujos de renta obtenidos: Esta financiación
permite mejorar la gestión del ciclo financiero de las empresas.
9. Incidencia en la imagen de la empresa: Como la financiación del confirming es sin
recurso mejoran los ratios de solvencia a corto plazo y de liquidez de los proveedores
y, con ello, la imagen de la empresa proveedora.
21/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
IV.- La Gestión de la Cartera de Clientes
En este apartado vamos a analizar, desde el punto de vista del proveedor, todos los detalles
de la gestión de su cartera de clientes, tanto desde el punto de vista administrativo, como
desde el punto de vista de riesgo, aspecto en el cual el Confirming toma una importancia
capital como instrumento de financiación y cobertura del riesgo de insolvencia.
La partida de clientes del balance es una partida que afecta sobremanera a la estabilidad
diaria (tesorería) y a la estabilidad estructural (cuenta de resultados) de las empresas y,
además, determina su estructura financiera. Esta partida está directamente relacionada con
los plazos de cobro y con las políticas comerciales de las empresas.
Las políticas comerciales de las empresas, reflejadas en las partidas de clientes, afectarán
directamente a los resultados a través de la rentabilidad derivada de los créditos a clientes,
normalmente sin remuneración alguna, pero también a su propia solvencia por los riesgos de
impago que se derivan de estas políticas comerciales. Por lo tanto, se convierte en crítica la
gestión del binomio rentabilidad-riesgo desde la óptica de los proveedores.
El objetivo de la gestión del riesgo-cliente es implícitamente controlar la rentabilidad del
cliente y tratar de mitigar los posibles efectos devastadores en la misma de los morosos,
impagos e irrecuperables.
Conceptos de Riesgo-Cliente
El crédito a clientes es el volumen de fondos necesario para poder financiar el tiempo que
transcurre entre el momento en que se da un pedido en firme por parte del cliente y el
momento en que disponemos del dinero para cancelar la deuda.
Se da la paradoja que la partida de clientes se considera académicamente una partida del
Activo Corriente financiada con el Pasivo Corriente pero que, sin embargo, hay un saldo que
permanece constante a lo largo del tiempo por exigencias del mercado. Es decir, hay un saldo
de carácter permanente que debería, en rigor, ser financiado a largo plazo. Esta situación
paradójica de mantener un saldo permanente en la cuenta de clientes, aunque con una
rotación interna de clientes particulares elevada, puede provocar que algunas empresas
tengan problemas permanentes de tesorería o padezcan disminuciones espectaculares de las
rentabilidades de sus clientes.
Los saldos de clientes son un activo muy importante para las empresas pero que consumen
financiación por el plazo de crédito real concedido y para los cuales, además, se requiere un
estudio profundo de las necesidades de su financiación desde el punto de vista del circulante y
también de la financiación permanente. Esta criticidad en la gestión de la partida de clientes
nos lleva a considerar crucial en la gestión interna de las empresas la gestión concreta y
específica del riesgo-cliente.
El riesgo-cliente lo podemos clasificar en:
1. Riesgo de solvencia (No Sistémico): Capacidad del cliente de hacer frente a sus
compromisos de pago. Es un riesgo a priori y que, por tanto, debe ser debidamente
analizado cuando se otorga crédito a un cliente. Si un cliente nos plantea como sistema
de pago el Confirming ya nos da señales muy claras de su solvencia.
22/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
2. Riesgo Jurídico (No Sistémico): Originado por los posibles conflictos judiciales
derivados de discrepancias con los clientes. Para evitarlos cabe ser muy rigurosos
desde las ópticas legal y jurídica cuando se redacten todos los contratos y documentos
en los que se base la relación con los clientes.
3. Riesgo Administrativo (No Sistémico): Se deriva de disfunciones en los procedimientos
administrativos internos (facturas mal cumplimentadas, descuentos no aplicados,
errores en el envío de documentación a los clientes, etc.) que pueden provocar
retrasos en los cobros que dilatan en el tiempo los plazos de pago por causas no
imputables a los clientes. El Confirming elimina el riesgo administrativo interno de la
gestión de los cobros a clientes ya que estos pasan a ser gestionados por una entidad
financiera especialista, con lo que el error administrativo total se puede reducir
considerablemente.
4. Riesgo Comercial (Sistémico): Es el componente del riesgo-cliente que nace una vez
realizada la operación comercial y que está sujeto a cambios en el entorno económico
(alzas de tipos de interés, variaciones en los tipos de cambio, etc.) o en la liquidez y
solvencia de los clientes. Este es el riesgo que puede ser cubierto totalmente con
instrumentos financieros como el Confirming.
Metodología de gestión del Riesgo-Cliente
La gestión del Riesgo-Cliente se basa en cuatro etapas fundamentales:
•
Identificación: Recoger información suficiente para conocer la capacidad financiera del
cliente y establecer mecanismos de actualización que ayuden en la posterior fase de
Control. Como hemos mencionado anteriormente, el Confirming nos puede evitar tener
que buscar mucha información (costosa en tiempo y en dinero) ya que una entidad
financiera ya ha realizado esta tarea por nosotros anteriormente.
•
Análisis: Detectar los hábitos y la capacidad de pago del cliente a través del análisis de
la información disponible. Igualmente, la fase de análisis se ha realizado a priori por la
entidad de Confirming.
•
Aceptación: Asignar límite de riesgo al cliente para la venta a crédito (importe y plazo)
o denegarlo si el análisis es desfavorable. La fase de aceptación y asignación de crédito
nos viene en gran medida facilitada por el Confirming aunque, sin embargo, debemos
clasificar también al cliente porque hemos de prever que la línea de Confirming del
cliente pueda estar llena o cualquier otra eventualidad que pueda surgir.
•
Control: En base a la asignación de riesgo al cliente empieza la fase de control y
seguimiento del límite y plazo concedido así como de aquellas circunstancias que
puedan afectar a la clasificación del riesgo. Independientemente de las ventas
cubiertas con Confirming debemos tener la higiene de ir controlando las ventas a los
clientes.
Para reducir e, incluso, eliminar el riesgo de crédito existen una serie de instrumentos que
relacionamos someramente a continuación:
23/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
ƒ Seguro de crédito: no elimina totalmente el riesgo ya que solamente cubre un
porcentaje de la cantidad vendida. Normalmente incorpora también servicios
adicionales de información comercial y de gestión de riesgo.
ƒ Factoring: la empresa cede sus créditos a una sociedad de factoring que se
encargará de la gestión de los cobros y que, a su vez, permite la financiación y
asume el riesgo de insolvencia, a cambio de la remuneración de unos intereses y
comisiones.
ƒ Confirming: ya comentado profusamente con anterioridad.
La política de crédito
Las políticas de crédito de las empresas no son exclusivamente de carácter financiero sino que
han de estar diseñadas juntamente con la Dirección Comercial por el impacto en las ventas
que pueden tener. La experiencia nos dice que, uno, cuando se incrementa el rigor en las
políticas de crédito las ventas sufren un descenso más acentuado que el incremento en el
nivel de exigencia y, dos, que a partir de un determinado nivel de exigencia se produce un
crecimiento de la rentabilidad por las ventas debido al impacto en la contención de riesgos
eliminando las pérdidas derivadas, pero que, sin embargo, a partir de un cierto volumen de
disminución de ventas, la rentabilidad empieza a decrecer.
Para la gestión de la cartera de clientes es conveniente seguir la conocida Ley de Pareto
concentrando el primer nivel de análisis en el 20 % de los clientes que aportan el 80 % del
volumen de ventas.
Los clientes, previamente seleccionados vía Pareto, los podemos clasificar en:
•
•
Los que pagan puntualmente
Los que demoran el pago
Ante una clasificación de riesgos de estos clientes y ante la necesidad de cortar el crédito o
concederlo, nos encontramos con las siguientes consecuencias:
ACTUACIONES
TIPOLOGÍA CLIENTE
OTORGAR CRÉDITO
Pagan puntualmente
Mejora la Rentabilidad
Demoran el pago
Genera más
demoras
24/77
gasto
DENEGAR CRÉDITO
Pérdida
de
beneficios
ventas
y
por Pérdida
de
beneficios
ventas
y
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Ante estos escenarios queda claro que para los clientes que pagan puntualmente se puede
establecer una decisión rápida de riesgo, identificando la posibilidad de dar más crédito y
evitando la denegación y, sin embargo, para los clientes que demoran el pago es necesario
efectuar unas simulaciones para ver el impacto que cada decisión tenga en la rentabilidad del
cliente.
Cobros al contado
Generalmente las empresas conservadoras y con aversión al riesgo utilizan el pronto pago
como única política comercial con aquellos clientes con los que no quieren asumir ningún
riesgo comercial. En estos casos consiguen eliminar totalmente el riesgo de impago de sus
ventas pero a cambio penalizan fuertemente su cuenta de resultados dado que los descuentos
que normalmente se conceden a clientes suelen ser suficientemente elevados como para que
estos accedan a pagar al contado sus compras.
Como concepto general el descuento por pronto pago debería ser equivalente al ahorra
financiero que se produce en la empresa en función de los días reales de adelantamiento del
pago. Todo lo que excediese de este coste financiero podría ser considerado como la prima de
riesgo del cliente en cuestión y, por tanto, equivaldría al coste de la cobertura de insolvencia.
Una de las fórmulas que se suelen aplicar para calcular el descuento por pronto pago es la
siguiente:
DPP = [CRF x DD] / [365 + (CRF x DD)]
Donde:
DPP: Descuento Pronto Pago, en %
CRF: Coste Real Financiero3
DD: Días de Descuento
Esta fórmula, como vemos, ya trata de equilibrar el porcentaje del descuento por pronto pago
con el coste financiero de la empresa.
Veremos ahora el impacto anualizado (TAE) de un descuento por pronto pago con un ejemplo
concreto:
DPP = 2 %
Importe Factura: 5.000 €
DD = 90 días
Con estas premisas el importe neto de la factura queda en 4.900 €, una vez descontado el 2 %
(100 €) del descuento por pronto pago. Si aplicamos a estos datos la fórmula de cálculo de la
Tasa Anual Equivalente (TAE) nos dará el siguiente resultado:
[((Importe total/Importe Neto)^365/DD)-1] x 100
[((5.000/4.900)^365/90)-1] x 100 = 8,54 %
3
El Coste Real Financiero correspondería al Coste Financiero Ponderado en función del Coste Financiero
de cada instrumento (Póliza de crédito, descuento,…) y de su porcentaje de utilización.
25/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Es decir, vemos que del descuento por pronto pago del 2 % se deriva una TAE del 8,54 % que el
director financiero de la empresa debería tener en cuenta.
Gestión de los impagados y morosos y sus costes
Dado que el Confirming es un instrumento financiero que facilita financiación acompañada de
la cobertura del riesgo comercial a las empresas, para poder comparar el coste de este
instrumento cabe tener presente cual es el impacto de los impagados en los gastos financieros
de las empresas. Por ello, en este apartado vamos a realizar una aproximación al cálculo del
coste de los impagados y al cálculo del colchón financiero de tesorería necesario para atender
estos imprevistos.
Cálculo del coste de los impagados:
Desde la perspectiva de la rentabilidad de los clientes el impacto de los impagados no se
produce únicamente en el caso de que el cliente deje de pagar definitivamente sus deudas
con todo lo que ello implica (implicaciones administrativas, legales, etc.), sino que también
hay un impacto en la rentabilidad antes de esta insolvencia definitiva (demoras, cambios de
rentabilidad inesperados vía descuentos forzados, impagados parciales, etc.). En muchas
ocasiones el desconocimiento del impacto de estos “otros” gastos provoca que se siga
vendiendo al cliente aun cuando no sea en absoluto rentable y no se contemple esta casuística
desde una óptica de riesgo-cliente.
El coste total de los impagados (devoluciones) se compone de tres elementos estructurales y
dos coyunturales:
Costes estructurales:
• Impacto sobre el coste de estructura: Este impacto se define como el incremento en
las partidas de clientes derivado de la menor rotación y conversión en tesorería de la
cartera de clientes que afecta directamente a la estructura de balance reduciendo la
solvencia a corto plazo y afectando claramente a la liquidez.
• Efectos sobre la necesidad de mayor financiación: El saldo remanente en la partida de
clientes causado por las demoras en los pagos crean una necesidad de financiación
sobrevenida y frecuentemente no planificada que nos hace incrementar nuestras
necesidades de financiación con los efectos financieros en los pasivos que afectarán a
la rentabilidad incrementando nuestros costes financieros.
• Efecto sobre las comisiones bancarias: Directamente derivado de los costes que
aplican las entidades financieras por las devoluciones de efectos, pagarés y recibos de
los clientes, que, además, suelen ser unos gastos elevados que tienen gran impacto
sobre la rentabilidad.
Costes coyunturales:
• Efectos de descubierto en cuenta corriente
• Efecto sobre la retención en cuentas de ahorro
Para reducir el ámbito de análisis y concretar nuestro enfoque vamos a focalizar nuestra
atención en los costes estructurales toda vez que los coyunturales son de más difícil
generalización ya que hay mucha dispersión en las empresas, tanto sobre los descubiertos en
cuenta corriente (ya que el uso de la cuenta de crédito se ha generalizado para asumir estos
26/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
costes como más financiación) como sobre la retención en cuentas de ahorro (ya que también
tienen un comportamiento muy dispar y no son tan directamente cuantificables).
Cálculo del colchón financiero de tesorería:
Mediante el cálculo de este colchón financiero que implica el mantenimiento de un saldo
mínimo de tesorería para atender las devoluciones se producirá un ahorro en las comisiones
por descubierto y máximo excedido así como en el coste financiero del saldo que se hubiese
necesitado financiar de no tener el colchón de tesorería.
Para calcular el colchón financiero, deberíamos contar con las siguientes variables:
1. Saldo vencido de partidas pendientes de cobro
2. Porcentaje de impagados: en base a la experiencia histórica de la propia empresa o a
través de indicadores de impagos correspondiente al sector o zona de actuación de la
empresa se debería ser capaz de establecer un porcentaje de impagados sobre la
facturación, el cual además, debería ajustarse por tramos de días transcurridos desde
los vencimientos de los distintos efectos. Por ejemplo:
•
•
•
•
Hasta 15 días:
Hasta 30 días:
Hasta 60 días:
Más de 60 días:
5
3
2
1
%
%
%
%
3. Coste de los impagos: corresponde a las comisiones por impago que nos van a adeudar
las entidades financiera cuando se produzca la devolución. Son datos que los directores
financieros deben conocer de sus proveedores financieros y que pueden ser ponderados
según los efectos en gestión de cobro a través de las distintas entidades financieras.
Datos Estadísticos de Efectos Impagados
Con el objetivo de tener una orientación del cálculo del porcentaje de impagados para que
nos ayude en el cálculo genérico del coste de los impagados y en el del colchón financiero
pasamos a continuación a describir brevemente los resultados de la Estadística de Efectos de
Comercio Impagados correspondientes a los datos de enero 2.010 y publicados por el Instituto
Nacional de Estadística el 15 de marzo de 2.010:
Efectos Vencidos e Impagados (Enero 2.010)4
Número de efectos vencidos
Importe efectos vencidos (Millones Euros)
Número de efectos impagados
Importe efectos impagados (Millones Euros)
Importe medio efectos vencidos (Euros)
Importe medio efectos impagados (Euros)
Porcentaje Número Efectos Impagados
Porcentaje Importe Efectos Impagados
4
Incluye tanto los efectos al descuento como los tomados en gestión de cobro
27/77
Total
8.771.532
19.544
416.871
745
2.228
1.787
4,75 %
3,80 %
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
A continuación, para contar con una visión histórica, presentaremos una serie temporal
correspondiente al Porcentaje de efectos impagados en el período comprendido entre enero
2.009 y enero 2.010:
Porcentaje de efectos impagados sobre vencidos
7,00
6,50
6,00
6,4
6,2
5,9
5,50
5,5
5,2
5,00
4,7
4,50
4,7
4,5
4,5
4,6
4,4
4,6
4,8
4,00
3,50
3,00
ene-09 feb-09 mar-09 abr-09
may09
jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10
Finalmente, para completar este análisis estadístico, analizaremos los efectos vencidos e
impagados por Comunidades Autónomas a enero 2.010:
Efectos vencidos
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla León
Castilla La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
Pais Vasco
Rioja
Ceuta y Melilla
Total
Número
549.578
266.078
157.994
72.871
72.079
60.529
254.652
212.326
3.025.176
1.024.361
68.412
443.568
1.535.593
227.330
195.978
518.517
83.098
3.392
8.771.532
Importe
1.487.193.571
596.451.001
390.265.891
169.228.749
223.162.131
169.275.952
691.029.476
550.057.086
5.005.624.886
2.075.294.915
213.894.641
1.074.806.334
4.257.810.081
627.388.162
459.390.602
1.373823.414
174.273.212
4.589.590
19.543.559.694
28/77
Efectos Impagados
Número
26.680
10.543
6.154
4.017
3.698
2.829
9.029
9.263
157.492
49.362
3.478
16.253
79.849
10.401
6.052
18.437
3.237
97
416.871
Importe
61.096.621
24.626.723
10.054.563
12.662.476
11.764.701
5.670.521
21.273.167
28.651.962
184.126.207
100.492.287
8.697.100
42.136.924
139.758.383
28.109.619
15.982.459
44.098.839
5.491.784
142.240
744.836.576
%
impagados
Núm Imp
4,9
4,1
4,0
4,1
3,9
2,6
5,5
7,5
5,1
5,3
4,7
3,3
3,5
3,1
4,4
5,2
5,2
3,7
4,8
4,8
5,1
4,1
3,7
3,9
5,2
3,3
4,6
4,5
3,1
3,5
3,6
3,2
3,9
3,2
2,9
3,1
4,8
3,8
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
La gestión de cobro de la cartera de clientes
Los volúmenes y los plazos de venta a clientes determinan la cifra teórica de saldos de
clientes pendientes de cobro. El proceso de cobro es el motor que proporciona la liquidez
natural de la empresa y, por tanto, uno de los objetivos principales es mantener una
sistemática de cobro que acelere al máximo la materialización de las deudas de los clientes.
Las características que ha de reunir un buen proceso de cobro son:
•
•
•
Retrasos mínimos entre los plazos teóricos de venta y los plazos reales de cobro. Con el
Confirming se eliminan totalmente los retrasos.
Utilización del instrumento de cobro más adecuado teniendo en cuenta:
- Tipología del cliente: para clientes en los que debamos concentrar muchas ventas
puede ser interesante utilizar el Confirming
- Dependencia con el cliente
- Incidencia de la morosidad e impagados: financiando las facturas de Confirming
desaparece la morosidad y los impagos.
- Coste del medio de cobro. Confirming es un medio de cobro más caro pero con el
servicio de valor añadido que representa la cobertura total del riesgo de crédito.
Canales de cobro adecuados al tipo de negocio de la empresa.
Los problemas que se pueden ocasionar derivados de la gestión de los flujos de cobros y que
afectarán directamente a las Necesidades Operativas de Fondos son los siguientes:
ƒ Procesos internos de facturación
ƒ Medios, canales e instrumentos de cobro utilizados: hay instrumentos, como, por
ejemplo, los cheques que incorporan días de valor debido a su negociación.
ƒ Hábitos de pago de los clientes: por la fijación de “días de pago” fijos al mes que
retrasan los días de pago del cliente.
ƒ Prórrogas y cambios de fechas solicitados por los clientes
ƒ Impagados: además la empresa debe ser ágil en la recuperación de los impagados para
no incurrir en costes elevados e, incluso, en la afectación total de un cliente.
Cualquier retraso en los plazos de cobro desde el plazo teórico de cobro implicará un coste
financiero para la empresa para financiar los días de necesidad adicional de financiación.
29/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
V.- Análisis Patrimonial y Financiero
En este apartado vamos a sentar las bases sobre las que se sustentará el Modelo. Nos interesa
principalmente el análisis de la liquidez y la solvencia a corto plazo, así como aquellos
indicadores que afecten a la gestión del ciclo financiero a corto plazo de las empresas
(cobros, pagos y existencias).
En primer lugar, daremos un vistazo a la estructura del balance para, posteriormente,
centrarnos en la descripción de los diferentes ratios que nos ayudarán en el análisis.
Estructura del balance
El balance representa la situación económica y financiera de la empresa en un momento dado.
Se confecciona al finalizar el ejercicio y es el resultado de un registro contable discontinuo. Es
la suma a una determinada fecha de los saldos correspondientes a las distintas cuentas que
han sido utilizadas para la representación del patrimonio empresarial.
En el activo del balance aparecen las inversiones y en el pasivo las fuentes de financiación.
Por ello, en el caso que nos ocupa de analizar el impacto del Confirming en las empresas
deberemos fijarnos en el activo, cuando estudiamos la empresa proveedora, y en el pasivo,
cuando lo hacemos respecto a la empresa cliente.
Pasamos a describir muy someramente las principales partidas del pasivo y del activo con las
que contaremos para preparar el modelo:
1. Activo:
1.5. No Corriente: Estos activos están destinados a asegurar la vida de la empresa, su
permanencia a largo plazo y, por tanto, está formado, a su vez, por elementos
permanentes que no se destinan a la venta más que en caso de procesos de
liquidación. Su coste se recupera a través de la política de amortizaciones que extrae
recursos del activo corriente para este fin, convirtiéndose poco a poco en liquidez. En
este estudio no vamos a desglosar a menor nivel las partidas del Activo No Corriente
ya que este desglose no tendría efectos en los resultados del proyecto.
1.6. Corriente: Son aquellos activos que permiten la actividad objetivo de la empresa, es
decir, los que permiten cubrir el ciclo de explotación necesario para el
funcionamiento a corto plazo de la empresa. Se convierte en liquidez a través de los
procesos de venta y cobro, los cuales, normalmente, son períodos cortos de tiempo.
Las principales partidas son, de mayor a menor liquidez:
1.6.1. Disponible: Para nuestro proyecto incluirá todo el efectivo en manos de la
empresa, tanto el plenamente líquido como aquellas inversiones financieras
realizables inmediatamente.
1.6.2. Realizable: incluye las partidas de clientes y otros deudores y, para efectuar los
análisis correspondientes, separaremos entre Deudores Comerciales y Deudores
No Comerciales
1.6.3. Existencias: representado por todos los capítulos de existencias (terminadas, en
curso, etc.).
2. Pasivo:
2.5. Patrimonio Neto: corresponde a los Fondos Propios de la empresa e incluye tanto el
Capital Social como las reservas.
30/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
2.6. Pasivo No Corriente: incluiremos en este apartado todo el exigible a Largo Plazo sin
separar las partidas entre deuda bancaria y empresas del grupo
2.7. Pasivo Corriente: para el pasivo corriente diferenciaremos entre:
2.7.1. Deuda bancaria: aquella deuda ajena a corto plazo remunerada.
2.7.2. Acreedores Comerciales: aquellos acreedores relacionados directamente con la
actividad comercial de la empresa.
2.7.3. Acreedores no comerciales: cualquier otro acreedor de la empresa diferente de
los comerciales, como, por ejemplo, administraciones públicas, etc.
La estructura ideal de la estructura financiera en una empresa, aunque dando por sentada la
gran casuística existente entre diferentes empresas, sería la siguiente:
Afectación del Confirming a la Estructura del Balance
A continuación veremos a grandes trazos las afectaciones principales del Confirming a la
estructura del balance de las empresas, en su comportamiento como clientes o como
proveedores, como ya hemos podido intuir en la descripción del circuito de contabilización.
- Cliente:
El Confirming afecta a las fuentes de financiación de la empresa (pasivo) y, en concreto, a la
partida de acreedores comerciales del Exigible a Corto Plazo.
La importancia de esta partida es que facilita financiación al circulante de la empresa sin
coste financiero. Por tanto, ante un mismo volumen de compras tendremos costes financieros
diferentes si estas compras se financian con deuda ajena o con acreedores comerciales.
- Proveedor:
Cuando un proveedor trabaja con Confirming con sus clientes, se afecta a las inversiones de la
empresa, disminuyendo en su Activo Corriente sus partidas de realizables para incrementar su
disponible.
31/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Ratios
Una ratio es un cociente entre magnitudes que guardan cierta relación y por ello se comparan.
Las ratios son relaciones aritméticas, establecidas a partir de cifras económicas o financieras
extraídas de la información contable:
•
•
Simple: entre masas del balance, entre agregados del estado de resultados, entre
agregados del estado de flujo de efectivo.
Compuesta: entre elementos de fuentes diversas.
En la formación de una ratio debe existir:
•
•
•
Una relación económica entre los componentes de la ratio.
Una relación funcional entre sus componentes.
Los componentes deben estar expresados en valores comunes.
Las ratios no se acostumbran analizar en abstracto, sino que se comparan con ratios:
•
•
•
•
•
De la misma empresa referente a otros períodos para estudiar la evolución: aportan
perspectiva temporal a la marcha de la compañía.
Previstas para la empresa durante un determinado período: permiten comparar lo que
la empresa se había marcado como objetivo con lo conseguido en la realidad.
Ideales de tipo general: permite comparar la situación de la firma con lo que se
considera ideal o razonable.
De tipo sectorial: útil para comprobar si la performance de la compañía es acorde a la
del sector en el que desarrolla sus negocios.
De los principales competidores de la empresa: la información puede obtenerse en el
Registro Mercantil correspondiente.
Los ratios que analizaremos los podemos dividir entre ratios de liquidez, endeudamiento,
rotación de activos y gestión de cobros y pagos.
1. Liquidez
El objetivo que persigue un analista al estudiar la situación de liquidez de una empresa es el
de determinar su capacidad de hacer frente a sus compromisos de pago a corto plazo. Además
de en los estados de flujos de tesorería (tanto histórico como previsional), la información útil
para este propósito estará disponible en el balance de situación y cuentas de resultados de la
empresa, con los que se calcularán las siguientes ratios:
•
•
•
Ratio de liquidez.
Ratio de tesorería.
Ratio de disponibilidad.
32/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
1.1.
Eugeni Gómez Gutiérrez
Liquidez
Para que una empresa no tenga problemas de liquidez, esta ratio ha de asumir un valor entre
1,5 y 2,0. Si es menor a 1,5 es muy probable que la firma pueda hacer suspensión de pagos.
Aunque en teoría con una ratio de liquidez igual a 1 la compañía debería poder satisfacer las
deudas a corto plazo, cualquier posible morosidad por parte de la clientela o una ralentización
en las ventas de sus existencias la dejaría sin margen de maniobra para hacer frente a sus
compromisos sin demora. No obstante, la operativa propia de algunos sectores posibilita que
se pueda funcionar incluso con ratios por debajo de 1. Es el caso de los supermercados, que
acostumbran a cobrar en efectivo y a pagar a sus proveedores a plazos de 90-120 días.
Si la ratio es superior a 2, es posible que la firma tenga activos ociosos o sin rentabilizar.
1.2.
Tesorería
Para no tener problemas de liquidez, la ratio ha de ser similar a 1. Si es menor a 1, la empresa
puede suspender pagos por no contar con suficientes activos líquidos con los que atender sus
compromisos. Por el contrario, si es muy superior a 1 podría indicar un exceso de liquidez (con
la consecuente pérdida de rentabilidad).
1.3.
Disponibilidad
También se conoce como prueba ácida. Algunos analistas añaden al disponible aquellas
inversiones temporales que la empresa podría realizar en uno o dos días. Aunque es difícil
indicar un valor ideal para esta ratio (ya que el disponible suele fluctuar a lo largo del año), si
el número alcanzado es muy bajo, la empresa puede tener problemas para atender sus pagos.
2. Ratios de endeudamiento
Las ratios de endeudamiento permiten diagnosticar si la cantidad y calidad de deuda que tiene
contraída la empresa es razonable y comprobar hasta qué punto los beneficios de la empresa
soportan la carga financiera derivada de los pagos de intereses y de la devolución del
principal.
33/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
A continuación se verá en detalle cada una de las siguientes ratios:
•
•
•
•
•
Ratio
Ratio
Ratio
Ratio
Ratio
de endeudamiento.
de garantía.
de calidad de la deuda.
de capacidad de devolución de los préstamos.
de gastos financieros sobre ventas.
2.1.
Endeudamiento
El valor ideal de esta ratio se sitúa entre 0,4 y 0,6. Por encima de 0,6 indica que la empresa
tiene un volumen de deudas excesivo, y que cuenta con una escasa autonomía financiera
frente a terceros. Por lo tanto, se trata de una compañía financieramente arriesgada. Si es
inferior a 0,4, puede que la firma tenga un exceso de capitales propios.
2.2.
Garantía
El activo real se obtiene restando de los activos totales todos aquellos activos «ficticios» o de
escaso valor de realización, por ejemplo, los gastos amortizables activados, inversiones en
acciones propias, etc.
2.3.
Calidad
Cuanto más bajo sea el valor que alcanza la ratio, de mayor calidad será la deuda (en cuanto
a plazo se refiere).
34/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
2.4.
Eugeni Gómez Gutiérrez
Capacidad
Cuanto más alta sea esta ratio mayor será la capacidad de la empresa para devolver los
préstamos (ya que el numerador recoge el flujo de caja generado por ella).
2.5.
Gastos
Si la ratio es superior a 0,05, indica que los gastos financieros son excesivos. No obstante, es
una pauta de tipo general que quedará muy matizada por la rentabilidad con la que opera la
empresa en su sector: negocios muy rentables permiten la asunción de gastos financieros
relativamente elevados.
3. Ratios de rotación de activos
Son ratios que ofrecen pautas del rendimiento que la empresa obtiene de sus activos. Se
calculan dividiendo la cifra de ventas por el activo correspondiente. Como es obvio, cuanto
más altas sean estas ratios, tanto más eficiente es la empresa en la gestión de sus activos.
La evolución de la rotación a lo largo del tiempo enriquece notablemente las conclusiones que
puede obtener el analista. La situación ideal es aquella en la que aumentan a lo largo de los
años, ya que indicaría que cada vez es necesario inmovilizar (invertir) menos en activos para
el desarrollo de las actividades de negocio de la compañía.
A continuación se verá en detalle cada una de las siguientes rotaciones:
•
•
•
Rotación del activo fijo.
Rotación del activo circulante.
Rotación de stocks.
35/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
3.1.
Eugeni Gómez Gutiérrez
Activo fijo
Cuanto mayor sea esta ratio, más ventas se generan con el activo fijo.
3.2.
Activo circulante
Cuanto mayor sea la ratio, más ventas se generan por unidad de activo circulante.
3.3.
Stocks
Para que la ratio sea más representativa, las ventas han de considerarse a precio de coste (ya
que el stock, contablemente, así está valorado). Cuanto mayor sea la rotación de las
existencias, mejor es el aprovechamiento de la inversión realizada en ellas.
4. Ratios de gestión de cobros y pagos
Las ratios de gestión de cobros y pagos ponen de manifiesto las políticas de cobros a clientes y
pagos a proveedores que está siguiendo la empresa.
A continuación se verá en detalle:
•
•
•
•
•
•
Ratio de plazo de cobro a clientes.
Ratio de morosidad.
Ratio de incobrables.
Ratio de plazo de pago a proveedores.
Financiación a clientes por proveedores.
Financiación de existencias por proveedores.
36/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
4.1.
Eugeni Gómez Gutiérrez
Clientes
Constituye el indicador del número de días que la empresa tarda en cobrar las ventas
realizadas a sus clientes y se calcula dividiendo la sumatoria de todas aquellas cuentas
representativas de saldos deudores de clientes (por ejemplo, clientes, efectos comerciales a
cobrar, efectos descontados pendientes de vencimiento, etc.) por la venta media diaria. Si la
compañía acostumbra a recibir anticipos de clientes (es decir, que estos le entregan dinero a
cuenta), dicha partida ha de restarse de los saldos deudores. La media diaria de ventas se
calcula dividiendo las ventas netas anuales por 365.
4.2.
Morosidad
Es un buen complemento de la ratio de plazo de cobro a clientes, ya que refleja la morosidad
ocasional en la que incurre la base de clientela de la empresa. Ha de ser lo más baja posible y
en todo caso ha de compararse con la ratio promedio que se registra en el sector en el que
opera la compañía.
4.3.
Incobrables
Refleja los casos de insolvencia definitiva que afectan a los clientes de la firma y ha de ser lo
más reducida posible. La ratio propia ha de ser comparada tanto con la del sector, como con
el nivel de provisiones realizadas por la compañía para cubrir estos riesgos, a efectos de
constatar su suficiencia.
37/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
4.4.
Eugeni Gómez Gutiérrez
Proveedores
Indica el número medio de días que la empresa se toma para pagar a sus suministradores de
insumos. El cálculo resulta de dividir el saldo de la cuenta proveedores por el total de
compras realizadas durante el período, para multiplicar luego este cociente por 365.
A efectos de homogeneizar las cifras utilizadas en la comparación, si en el numerador los
saldos considerados incluyen el IVA, han de tomar las ventas con IVA también en el
denominador.
Si en el caso de la ratio de cobro de clientes interesa que sea lo más baja posible (cuanto
menor sea el número antes se cobra), la ratio de plazo a proveedores ha de ser lo mayor
posible. Cuanto más alta es la ratio, más tarde paga la empresa, lo que es deseable, ya que
implica que está recibiendo más financiación por parte de sus proveedores.
4.5.
Financiación clientes
En un indicador muy relevante, ya que permite cuantificar que parte de la inversión en
clientes es financiada por los proveedores. A la empresa le interesa que esta ratio sea lo más
alta posible, ya que así minimiza sus necesidades de financiación.
4.6.
Financiación existencias
Una lógica similar es aplicable a la financiación de las existencias que la empresa ha de
mantener en sus almacenes. En este caso la ratio se calcula dividiendo el saldo de
proveedores por el de existencias.
38/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Cuantificación de la solvencia empresarial (Modelo Z de Altman)
Entre los diversos modelos matemático-financieros de predicción de la insolvencia empresarial
hemos decidido en este proyecto utilizar el Modelo Z-Altman como herramienta de
cuantificación de la solvencia empresarial, tanto de los clientes como de los proveedores.
Este modelo fue creado en 1.966 por Edgard Altman con base en un análisis estadístico
iterativo de discriminación múltiple en el que se pondera y suman cinco razones de medición
para clasificar las empresas en solventes e insolventes.
Para el desarrollo de este modelo, Altman tomó una muestra de 66 empresas manufactureras
y que cotizaban en bolsa, de las cuales 33 habían quebrado durante los 20 años anteriores y 33
seguían operando en ese momento. A la muestra le calculó 22 razones financieras que clasificó
en 5 categorías estándar: liquidez, rentabilidad, apalancamiento, solvencia y actividad.
Después de numerosas iteraciones, se seleccionaron las 5 variables que juntas dieron el mejor
resultado en la predicción de la insolvencia. Esto se hizo mediante:
1. Observación estadística de varias funciones, incluyendo la contribución relativa de
cada variable independiente
2. Evaluación de intercorrelaciones entre las variables relevantes
3. Observación de la precisión de los modelos, y
4. Criterio del analista
La función discriminante resultante final fue:
Z = 1.2 X1 + 1.4 X2 + 3.3 X3 + 0.6 X4 + 0.99 X5
Donde:
X1
X2
X3
X4
X5
= Capital de trabajo / Activo Total
= Utilidades retenidas / Activo Total
= Utilidades antes de intereses e impuestos / Activo Total
= Valor de mercado del capital / Pasivo Total
= Ventas / Activo Total
El resultado indica que:
a. Si Z > 2.99, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro
b. Si Z <= 1.81, la empresa, de seguir así, tendrá altas posibilidades de caer en
insolvencia
c. El modelo considera que las empresas se encuentran en una zona no bien definida si el
resultado de Z se encuentra entre 1.82 y 2.98
Con posterioridad, Altman realizó dos revisiones de este modelo para adaptarlo a empresas
que no cotizaran en bolsa (cambiando el numerador de X4 por el capital contable en vez del
valor de mercado del capital) y a empresas no manufactureras (eliminando la razón de
rotación de activos X5).
En la primera revisión el Modelo quedó como sigue:
Z1 = 0.717 X1 + 0.847 X2 + 3.107 X4 + 0.998 X5
39/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Con los siguientes resultados:
a. Si Z1 >= 2.90, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro
b. Si Z1 <= 1.23, se trata de una empresa que, de seguir así, tendrá altas probabilidades
de caer en una insolvencia futura
En la segunda revisión el Modelo fue:
Z2 = 6.56 X1 + 3.26 X2 + 6.72 X3 + 1.05 X4
Con los siguientes resultados:
a. Si Z2 >= 2.60, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro
b. Si Z2 <= 1.10, se trata de una empresa que, de seguir así, tendrá altas probabilidades
de caer en una insolvencia futura
En el presente Proyecto utilizaremos el Modelo Z1 de Altman que ha resultado el más eficaz
en predicción de empresas solventes y en los resultados derivados de la zona gris en relación a
los otros Modelos de Altman así como en comparación con los resultados de otros modelos de
predicción de insolvencia empresarial, como son los Modelos Springate, CA-Score y Fulmer.
40/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Afectación del Confirming a los ratios financieros
En el siguiente cuadro resumen veremos aquellos ratios financieros a los que afecta el
Confirming, tanto desde el punto de vista del cliente como del proveedor:
Ratio
Disponibilidad
Endeudamiento
Garantía
Calidad
Capacidad de
devolución
Gastos Financieros
sobre ventas
Rotación del Activo
Circulante
Plazo de cobro a
clientes
Plazo de pago a
proveedores
Morosidad
Afectación al Cliente
Puede afectar en caso de que la
disminución de necesidad de
financiación sea superior a la deuda a
corto plazo.
Mejora por el numerador si el cliente
sustituye financiación bancaria por
unos mayores plazos de pago a
proveedores
Mejora por el denominador si el cliente
sustituye financiación bancaria por
unos mayores plazos de pago a
proveedores
Mejora por el numerador si el cliente
sustituye financiación bancaria por
unos mayores plazos de pago a
proveedores
Mejora por el denominador si el cliente
sustituye financiación bancaria por
unos mayores plazos de pago a
proveedores
Mejora por el numerador si el cliente
sustituye financiación bancaria por
unos mayores plazos de pago a
proveedores
Puede afectar en caso de que la
disminución de necesidad de
financiación sea superior a la deuda a
corto plazo.
N/A
Mejora por el numerador si se amplían
los plazos de pago
N/A
Incobrables
N/A
Financiación a
clientes por
proveedores
Financiación de
existencias por
proveedores
Mejora por el numerador si se amplían
los plazos de pago
Mejora por el numerador si se amplían
los plazos de pago
41/77
Afectación al Proveedor
Mejora por el numerador dado que las
facturas de clientes financiadas se
incorporan al Disponible
Mejora por el numerador ya que el
proveedor sustituye financiación
bancaria por el Confirming, eliminando
Deuda a Corto Plazo. El impacto
dependerá del apalancamiento
Mejora por el denominador ya que el
proveedor sustituye financiación
bancaria por el Confirming, eliminando
Deuda a Corto Plazo
Mejora por el numerador ya que el
proveedor sustituye financiación
bancaria por el Confirming, eliminando
Deuda a Corto Plazo
Mejora por el denominador ya que el
proveedor sustituye financiación
bancaria por el Confirming, eliminando
Deuda a Corto Plazo
Puede empeorar si el coste del
Confirming es superior al del descuento
comercial
Mejora por el denominador si el
proveedor da salida a la disponibilidad
derivada de la financiación sin recurso
Mejora por el numerador ya que
disminuyen los saldos de clientes
N/A
Mejora por el numerador pues
disminuyen los impagados por todas
aquellas facturas financiadas sin
recurso
Mejora por el numerador pues
disminuyen los incobrables por todas
aquellas facturas financiadas sin
recurso
Mejora por el denominador ya que
disminuyen los saldos de clientes
N/A
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Coste de la Estructura Financiera
El coste financiero de una empresa, también llamado coste de capital, se puede definir como
la tasa de rentabilidad que la empresa deberá conseguir con objeto de satisfacer a los
accionistas y acreedores por el nivel de riesgo que corren al invertir en la empresa.
El conocimiento y la estimación de este coste es trascendental tanto en el análisis de
proyectos de inversión como en la determinación de la estructura financiera óptima de la
empresa en relación a la valoración empresarial, como en otro tipo de decisiones, como
procesos de refinanciación de deuda o procesos de incremento del beneficio seleccionando
recursos con menos coste o inversiones con menos riesgo.
De las dos posibilidades que existen para calcular el coste financiero, desde la perspectiva
contable o desde una óptica de mercado, nos inclinaremos por esta última para enfocar el
modelo y darle una perspectiva de futuro a las conclusiones del mismo.
La estructura financiera de una empresa constituye el origen de los recursos de los que
dispone y, por tanto, implica sus obligaciones, exigibles o no. Para el tema que nos ocupa
desdoblaremos la financiación empresarial en dos bloques fundamentales, financiación propia
(aportada por el socio o generada por la propia actividad) y financiación ajena (obtenida del
exterior y que debe ser devuelta a su vencimiento). Todos estos componentes de la estructura
financiera (propios o ajenos) representan un coste para la empresa, ya sea en forma de
intereses (financiación ajena) o de coste de oportunidad (financiación propia) que habrá de
tenerse en cuenta para determinar el coste total del pasivo en su conjunto, el cual se
calculará aplicando una media ponderada.
Financiación propia: podemos diferenciar dos modalidades:
ƒ Fondos externos: aquellos que fluyen desde el exterior de la empresa pero sin facultad
de devolución, como pueden ser las aportaciones de socios y las subvenciones de capital
no reintegrables y las donaciones.
ƒ Fondos internos: recursos generados por la propia empresa con su actividad y que puede,
a su vez, dividirse en autofinanciación de enriquecimiento (beneficios), que incrementan
la capacidad económica de la empresa, y de mantenimiento (amortizaciones y
provisiones), que conservan y mantienen la empresa.
Estas fuentes de financiación no tienen un coste explícito pero sí que tienen un coste de
oportunidad equivalente a la renta que hubiera percibido la empresa o el accionista por ellos
si los hubiera depositado en inversiones alternativas. A este coste lo identificaremos como Ke.
Financiación ajena: también las dividimos en dos grupos:
ƒ En función de su vencimiento: a corto (hasta doce meses) y a largo plazo (más de doce
meses).
ƒ En función de su origen: recursos ajenos comerciales (derivados de la actividad típica de
la empresa) y no comerciales o financieros (el resto).
Entre estos dos grupos también existe una cierta correlación, ya que normalmente la
financiación ajena a corto plazo debería ser únicamente de carácter comercial, mientras que
la que tiene un vencimiento superior a doce meses correspondería con deudas financieras.
42/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Con respecto a su coste, la financiación comercial no suele tener coste, salvo cuando se
incumple con el plazo comercial establecido al efecto, por lo cual suele excluirse de la
estructura financiera a efectos de su análisis.
El patrimonio resultante de esta exclusión de la inversión en circulante financiada con la
financiación comercial se conoce como balance financiero y está compuesto por las
inversiones permanentes (estructura económica) por un lado y por los recursos propios y
ajenos no comerciales (estructura financiera), también llamados financieros.
El coste de las deudas financieras se materializa en los intereses o gastos financieros en
general (intereses y comisiones) y, desde el punto de vista del mercado, este coste debería
corresponderse con lo vigente en el mercado financiero pero aplicado a cada empresa en
cuestión, ya que estas pueden tener situaciones más o menos favorables que las existentes
con criterio general en el mercado. A este coste lo identificaremos como Ki.
Por otro lado, hay que tener en cuenta el ahorro impositivo que genera la deducción por gasto
por intereses en el Impuesto sobre Sociedades, por lo que el coste de las deudas a computar
será el obtenido en la empresa una vez deducida la tasa impositiva (Ti) y que se denomina
coste nominal efectivo.
Ki = Ki · (1 – Ti)
Finalmente, una vez estimados el coste de los recursos propios y el de las deudas financieras,
se calculará el coste del pasivo o más exactamente el coste medio ponderado de las fuentes
de financiación de la empresa, el cual se obtiene ponderando el coste individual de cada
recurso financiero (propio o ajeno) por el peso que este tiene sobre el total de la financiación,
tomando como valor de ésta su valor de mercado.
WACC = Ke ·
RP
RA + RP
+ Ki · RA
RA + RP
Donde RP = Recursos Propios y RA = Recursos Ajenos.
A pesar de llevar al mismo resultado, la formulación más común para calcular el coste del
pasivo según mercado es la que utiliza el apalancamiento financiero de la empresa para medir
el peso o ponderación de cada fuente financiera, y que se expresa:
WACC = Ke ·
1
1+e
+ Ki ·
e
1+e
Donde e = ratio de endeudamiento o apalancamiento financiero de la empresa.
e=
RA
RP
43/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
VI.- Modelización Financiera del Confirming
Una vez presentados los fundamentos teóricos sobre los que se basará el modelo de
Confirming nos resta únicamente presentar el diseño preliminar del mismo para,
posteriormente, desarrollar un par de ejemplos prácticos que demuestren la bondad del
modelo y permitan cumplir con los objetivos de este proyecto indicados en el primer capítulo
del mismo.
Analizaremos a continuación la estructura del modelo como si de un edificio se tratara,
empezando por los cimientos generales del mismo para ir subiendo de nivel y levantando los
diferentes “pisos” de la construcción.
Estructura general del Modelo
En este Proyecto construiremos un modelo de simulación que nos dará un resultado a partir
de las variables clave del modelo.
La estructura básica se cimentará en unas premisas básicas de funcionamiento y guía de uso
del modelo, las cuales dejarán claras a los participantes las reglas del juego, y en tres pilares
básicos donde se entrarán los diferentes datos necesarios para que el modelo funcione
correctamente (datos del cliente, datos del proveedor y datos de la operación de Confirming).
A partir de estos pilares resultarán dos Informes de resultados (uno para el cliente y otro para
el proveedor) donde se reflejarán los costes/beneficios para cada tipo de empresa de cambiar
el sistema de pago a Confirming, además de los respectivos nuevos balances así como sus
ratios derivados.
Para otro futuro proyecto quedará la posibilidad de diseñar un modelo de optimización que
nos permita, a partir de las variables dadas, encontrar un precio de equilibrio del Confirming
que permita satisfacer las necesidades de cliente y proveedor.
44/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Esquema General:
Balance y PyG Cliente
Ratios y Altman Z1
Datos Confirming (TAE)
Datos cliente
Datos proveedor
Nuevo Balance y PyG Cliente
Ratios y Z-Altman
Balance y PyG Proveedor
Ratios y Altman Z1
Nuevo Balance y PyG Proveedor
Ratios y Z-Altman
Balance Cliente
Activo
- Var. Disponible por Var. Bº
- Var. Disponible por Var. Capital de Trabajo
(si Var. Acr. Com > Deuda C/P)
Pasivo
- Var. Reservas por Var. Bº
- Var. Deuda C/P
- Var. Acreed. Comerciales
Cuenta PyG
- Var. Ingresos Fin por bonificaciones
- Var. Ingresos Fin por Var. Disponible (x
ROA)
- Var. Gastos Fin. Por Var. Capital Trabajo
- Var. Gastos Personal por ahorro en gestión
administrativa de pagos
45/77
Balance Proveedor
Activo
- Var. Deudores Com. por Var. Plazo de pago
- Var. Deudores Com. por Financiación Conf.
- Var. Disponible por Financiación Conf.
- Var. Disponible por Amortiz. Deuda C/P
- Var. Disponible por Var. Bº
Pasivo
- Var. Reservas por Var. Bº
- Var. Deuda C/P
Cuenta PyG
- Var. Ingresos Fin por Var. Disponible (x
ROA)
- Var. Gastos Fin. Por Var. Capital Trabajo
- Var. Gastos Fin por Financiación Confirming
- Var. Gastos Financieros por menos mora
- Var. Gastos Fin. Por
- Var. Gastos Personal por ahorro en gestión
administrativa de pagos
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Premisas básicas:
Tanto para el cliente como para el proveedor vamos a dar por supuesto que cuando se cambia
el sistema de pago a Confirming se hace para un porcentaje dado de las compras del cliente
(que será un dato de entrada) y para un porcentaje de las ventas del proveedor (también dato
de entrada). De este modo, adaptamos el modelo a los porcentajes de compras y ventas de
cada interviniente y podremos ver la afectación del Confirming en las cuentas, estados y
ratios de las dos empresas, cliente y proveedor.
El Porcentaje de coste financiero que se aplica en el Modelo se extraerá de la cuenta de
explotación como porcentaje de los gastos financieros sobre el endeudamiento externo
El incremento en días de pago al proveedor, éste lo financiará porcentualmente vía el mismo
Confirming y el resto será un incremento en su Deuda a Corto Plazo.
Suponemos que la mora y el descuento por pronto pago se reducen proporcionalmente al % de
financiación del proveedor.
Este modelo sólo contempla afectaciones a las Partidas Corrientes, tanto del Activo como del
Pasivo, dejando invariables las Partidas No Corrientes. Se trata, en definitiva, de un modelo
para el circulante de las empresas.
A continuación, describiremos el funcionamiento del Modelo.
En primer lugar, dedicaremos el estudio a las variables de entrada para continuar con el
análisis de los informes de resultados.
Variables de Entrada:
1. Cliente:
Balance: procederemos a agrupar las partidas del balance indispensables para nuestros análisis
para evitar que en el modelo se deban cargar excesiva cantidad de datos. El balance, por
tanto, quedará con el nivel de desagregación siguiente:
ACTIVO
Inmovilizado Inmaterial
Inmovilizado Material
Resto Inmovilizado
ACTIVO NO CORRIENTE
Existencias
Deudores Comerciales
Resto Deudores e Inversiones
Disponible
ACTIVO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO
PASIVO
Capital
Reservas y Bº Retenido
Resto Patrimonio
PATRIMONIO NETO
Deudas a Largo Plazo
Otro Exigible L/P
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Corto Plazo
Acreedores Comerciales
Otro Exigible C/P
PASIVO CORRIENTE
TOTAL PASIVO
46/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Cuenta de explotación: quedará como sigue:
INGRESOS
Ventas de explotación
Otros ingresos de explotación
Total Ingresos Explotación
Otros Ingresos
Ingresos financieros
GASTOS
Compras de explotación
Otros gastos de explotación
Gastos de Personal
EBITDA
Amortizaciones
Dotaciones
EBIT
Gastos financieros
Rtdo. Antes Impuestos (BAI)
Impuestos
Resultado Neto
2. Proveedor:
Balance:
ACTIVO
Inmovilizado Inmaterial
Inmovilizado Material
Resto Inmovilizado
ACTIVO NO CORRIENTE
Existencias
Deudores Comerciales
Resto Deudores e Inversiones
Disponible
ACTIVO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO
PASIVO
Capital
Reservas y Bº Retenido
Resto Patrimonio
PATRIMONIO NETO
Deudas a Largo Plazo
Otro Exigible L/P
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Corto Plazo
Acreedores Comerciales
Otro Exigible C/P
PASIVO CORRIENTE
TOTAL PASIVO
Cuenta de explotación:
INGRESOS
Ventas de explotación
Otros ingresos de explotación
Total Ingresos Explotación
Otros Ingresos
Ingresos financieros
GASTOS
Compras de explotación
Otros gastos de explotación
Gastos de Personal
EBITDA
Amortizaciones
Dotaciones
EBIT
Gastos financieros
Rtdo. Antes Impuestos (BAI)
Impuestos
Resultado Neto
47/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
3. Datos del Confirming:
Constará de tres apartados:
a) Datos Confirming:
DATOS CONFIRMING
PLAZO DE PAGO (DIAS)
90
COMISIÓN DESCUENTO (%)
0,25%
TIPO INTERES REFERENCIA (%)
0,694%
SPREAD SOBRE TIPO INTERES (%)
1,000%
FLOOR TIPO INTERES (%)
3,500%
BONIFICACION AL CLIENTE (%)
TIPO INTERES CONFIRMING
0,50%
3,500%
COSTE ANUALIZADO CONFIRMING
4,70%
Donde, existen unos datos de entrada (con Fondo Verde) que deberán rellenarse por el
usuario y otros datos autocalculados.
- Datos de entrada:
ƒ Plazo de pago (días): Plazo de giro de los pagos a proveedores a través del Confirming
ƒ Comisión de descuento (%): Comisión de la entidad financiera por el descuento sin
recurso al proveedor de las facturas gestionadas.
ƒ Tipo de interés de referencia (%): Tipo de interés de referencia, que será el Euribor 3
Meses, 6 Meses, etc.
ƒ Spread sobre tipo de interés (%) Diferencial sobre el tipo de interés en la financiación sin
recurso a los proveedores.
ƒ Floor Tipo Interés (%): Tipo de interés mínimo.
ƒ Bonificación al cliente (%): Porcentaje sobre el tipo de interés que se bonificará al
cliente por la financiación al proveedor.
ƒ Importe (% de compras): indicará el porcentaje sobre el total de compras del cliente que
se pagarán por Confirming.
- Datos autocalculados:
ƒ Tipo Interés Confirming: Tipo de interés resultante definitivo teniendo en cuenta el
Floor.
ƒ Coste anualizado Confirming: Coste anualizado resultante para el proveedor de la
financiación a través de Confirming, incluyendo comisiones e intereses y teniendo en
cuenta el nuevo plazo de pago.
48/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
b) Datos Cliente:
DATOS CLIENTE
PERÍODO DE PAGO PRE-CONFIRMING
% DE COMPRAS QUE SE DERIVAN POR
CONFIRMING
EMPLEADOS POR GESTIÓN DE PAGOS
70,03
100,00%
2,00
COSTE HOMBRE/AÑO POR GESTIÓN DE
PAGOS
20.000 €
AHORRO ANUAL GESTIÓN DE PAGOS
40.000 €
IMPORTE LÍNEA CLIENTE CONFIRMING
9.296.136,99
- Datos de entrada:
ƒ % de Compras que se derivan por Confirming: corresponde al porcentaje de sus compras
totales que se tramitarán vía Confirming
ƒ Empleados por Gestión de Pagos: Número de empleados que realizan las tareas manuales
de gestión de pagos que se subcontratarán en la entidad financiera. Correspondería al
ahorro en empleados por esta gestión de pagos.
ƒ Coste hombre/año por gestión de pagos: Coste anual de los empleados a cargo de la
gestión de pagos.
- Datos autocalculados:
ƒ Período de Pago Pre-Confirming: se trata del Ratio antes del Confirming de pago a
proveedores.
ƒ Ahorro anual Gestión de Pagos: Ahorro bruto anual correspondiente al coste
administrativo de la gestión de pagos. Corresponde al número de empleados por el
coste/año corregido por el porcentaje de compras que se gestionaran por confirming.
ƒ Importe Línea Confirming: Importe total de la línea de Confirming que debería contratar
el cliente con los supuestos dados. Corresponde al porcentaje de compras con el plazo
de pago y corregido por el porcentaje de financiación estimado por parte del
proveedor.
49/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
c) Datos Proveedor:
DATOS PROVEEDOR
PERÍODO DE COBRO PRE-CONFIRMING
% DE VENTAS QUE SE DERIVAN POR
CONFIRMING
PORCENTAJE
ESTIMADO (%)
DE
FINANCIACION
EMPLEADOS POR GESTIÓN DE COBROS
COSTE HOMBRE/AÑO POR GESTIÓN DE
COBROS
AHORRO ANUAL GESTIÓN DE COBROS
74,16
100,00%
50,00%
1,00
20.000 €
20.000 €
DESCUENTO POR PRONTO PAGO (%)
PORCENTAJE DE MORA (% S/VENTAS)
RETRASO MEDIO DE COBROS (DIAS)
LÍNEA FINANCIACIÓN RESULTANTE
5,00%
5
2.912.243,67
- Datos de entrada:
ƒ % de ventas que se derivan por Confirming: corresponde al porcentaje de sus ventas
totales que se tramitarán vía Confirming
ƒ Porcentaje de financiación estimado (%): será el porcentaje de financiación de los
proveedores esperado y, por tanto, de incremento de CIRBE del cliente. Si es 100 % el
cliente no paga intereses pero se restringe su capacidad de endeudamiento.
ƒ Empleados por Gestión de Cobros: Número de empleados que realizan las tareas
manuales de gestión de cobros que se subcontratarán en la entidad financiera.
Correspondería al ahorro en empleados por esta gestión de cobros.
ƒ Coste hombre/año por gestión de cobros: Coste anual de los empleados a cargo de la
gestión de cobros.
ƒ Descuento por Pronto Pago (%): si actualmente el proveedor concede algún descuento
por Pronto Pago al Cliente. Con este dato anualizado compararemos el coste del
Confirming para el Proveedor.
ƒ Porcentaje de Mora (%): bien por los datos del proveedor, bien por datos estadísticos,
corresponde al porcentaje de mora sobre ventas que originará un coste financiero
añadido que se eliminaría con el Confirming.
ƒ Retraso medio de cobros (Días): el retraso medio que se produce en el Porcentaje de
Mora.
- Datos autocalculados:
ƒ Período de Cobro Pre-Confirming: se trata del Ratio antes del Confirming de cobro a
clientes.
50/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
ƒ Ahorro anual Gestión de Cobros: Ahorro bruto anual correspondiente al coste
administrativo de la gestión de cobros. Corresponde al número de empleados por el
coste/año corregido por el porcentaje de ventas que se gestionaran por confirming.
ƒ Línea Financiación Resultante: Con el importe de ventas que se gestionarán por
Confirming, el nuevo período de pago y el porcentaje de financiación esperado del
proveedor, este dato representa la línea de financiación de circulante necesaria con las
nuevas condiciones.
51/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Informes de Resultados:
Una vez entrados los datos de los balances del cliente y el proveedor y los datos de la
operación de Confirming, se generan los siguientes resultados:
Ratios Cliente
Liquidez
Donde se registran los principales ratios del cliente, en una comparativa de la situación antes
y después del Confirming. Los Ratios analizados son los siguientes:
Liquidez
AC / PC
Tesorería
(Deudores + Disp.)/PC
Disponibilidad
Disp./ PC
Fondo de Maniobra
AC - PC
Endeudamiento
Endeudamiento
Exigible Total / Pt
Garantía
AT/ Exigible Total
Calidad
Exigible Corto / Exigible Total
Apalancamiento
AT/FFPP
Capacidad de Devolución
(Cash Flow) / (Deuda L/P + Deuda C/P)
Gastos Financieros s/Ventas
GF / Vtas.
Rotación
Activos
Autofinanciació
n
Cobro
sy
Pagos
Coste de la Deuda
GF / Deuda Ext.
Plazo de Cobro a Clientes (días)
(Clientes*365) /Ventas
Plazo de Pago a proveedores (días)
(Prov.*365) / Compras
Cash Flow
Financiación
a
Proveedores
Financiación de
proveedores
Capital de Trabajo
Rtdo.+Amort.+Dot
Clientes
por
Prov./Cl.
Existencias
por
Prov./Exist.
Exist. + Cl. - Prov.
Rotación Activo Total
Ventas / AT
Rotación Activo No Corriente
Ventas / ANC
Rotación Activo Corriente
Ventas / AC
Rotación Stocks
Ventas / Exist.
Rentabilidad
Rotación Clientes
Ventas / Cl.
Rentabilidad Económica (ROA)
EBIT / AT
Rentabilidad Financiera (ROE)
Rtdo. / FFPP
Rentabilidad de Explotación
Rtdo. / Ventas
Cash Flow de Explotación
Cash Flow / Ventas
Apalancamiento Financiero
(PT/FFPP)* (BAI/EBIT)
Solvencia
(FM/AT) * 0,717
(Reservas/AT) * 0,847
(EBIT/AT) * 3,107
Estudio de Altman ( Z1 )
(FFPP/Exigible) * 0,420
Ventas / AT
Suma Valores Z
52/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Algunos de los Ratios están sujetos a una validación respecto a los siguientes rangos de
resultado que son comúnmente aceptados:
Ratio
Liquidez
Tesorería
Disponibilidad
Endeudamiento
Calidad
Apalancamiento
Capacidad de Devolución
Gastos Financieros s/Ventas
Coste de la Deuda
OK
>1
> 0,75
> 0,1
< 0,9
< 0,75
>1
> 0,30
< 10 %
< 10 %
KO
<1
< 0,75
< 0,1
> 0,9
> 0,75
<0
< 0,30
> 10 %
> 10 %
Ratios Proveedor
Se genera un Informe con los mismos datos y detalles del informe del cliente, en este caso
según los datos del proveedor.
Nuevos Datos Cliente
Este es el resultado de aplicar las condiciones del Confirming al balance y cuenta de
explotación del cliente y obtener un nuevo balance y Cuenta de Explotación del que se
extraerán los nuevos ratios y las conclusiones finales reflejadas en el Informe.
La generación del nuevo balance se hace según las siguientes premisas:
Las partidas del balance que se alteran son las marcadas en verde:
ACTIVO
Inmovilizado Inmaterial
Inmovilizado Material
Resto Inmovilizado
ACTIVO NO CORRIENTE
Existencias
Deudores Comerciales
Resto Deudores e Inversiones
Disponible
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO
Capital
Reservas y Bº Retenido
Resto Patrimonio
PATRIMONIO NETO
Deudas a Largo Plazo
Otro Exigible L/P
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Corto Plazo
Acreedores Comerciales
Otro Exigible C/P
PASIVO CORRIENTE
TOTAL PASIVO
TOTAL ACTIVO
La alteración de estas partidas es la siguiente:
1. Disponible: Se produce una variación en el disponible causado por:
•
Variación del beneficio originado por los cambios en la cuenta de explotación que se
verá más adelante. Se toma como premisa que esta variación de Flujo de caja
generado se imputa totalmente al disponible.
53/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
•
Eugeni Gómez Gutiérrez
Variación del Capital de trabajo derivado de la variación de los plazos de pago a
proveedores. Esta variación del plazo de pago aumentará la partida de acreedores
comerciales, disminuyendo la deuda a Corto Plazo, hasta que esta se reduzca a cero,
momento a partir del cual, el aumento de los acreedores comerciales revertirá
directamente en una entrada en disponible.
2. Reservas y Bº Retenido: El Beneficio originado por las nuevas condiciones de la cuenta
de explotación se aplicará totalmente a Reservas.
3. Deudas a Corto Plazo: La variación del plazo de pago a proveedores hará que aumente
la partida de Acreedores Comerciales, disminuyendo en la misma medida la partida de
Deudas a Corto Plazo.
4. Acreedores Comerciales: La variación del plazo de pago a proveedores hará que
aumente la partida de Acreedores Comerciales.
La generación de la nueva Cuenta de Explotación se hace según las siguientes premisas:
Las partidas que se alteran son las marcadas en verde:
INGRESOS
Ventas de explotación
Otros ingresos de explotación
Total Ingresos Explotación
Otros Ingresos
Ingresos financieros
GASTOS
Compras de explotación
Otros gastos de explotación
Gastos de Personal
EBITDA
Amortizaciones
Dotaciones
EBIT
Gastos financieros
Rtdo. Antes Impuestos (BAI)
Impuestos
Resultado Neto
1. Ingresos Financieros: La variación se produce por:
•
•
Nuevos Ingresos Financieros derivados de la Bonificación que recibe el cliente por la
financiación de sus proveedores. Por tanto, resultará de aplicar el % de Bonificación
por el importe de la línea de Confirming y corregido por el porcentaje de financiación
de los proveedores.
Variación de los ingresos financieros derivados de la variación de disponible: como se
produce una variación del disponible, se aplicará esta variación por el Rendimiento
sobre Activos (ROA) como medida de la rentabilidad que la empresa saca de media a
sus inversiones.
2. Gastos de Personal: Se reducirá por el ahorro derivado de la gestión administrativa de
los pagos a proveedores que desaparece con el pago por Confirming, corregido por el
porcentaje de compras que se pagará por este sistema.
54/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
3. Gastos Financieros: Al variar la Deuda a Corto Plazo, variarán en la misma proporción
los Gastos Financieros. Por tanto, se aplica a la Deuda a Corto Plazo el porcentaje
global de Gastos Financieros sobre Deuda Externa.
4. Impuestos: Evidentemente, al variar el Resultado antes de Impuestos por las
variaciones anteriores, el impuesto también varía, aplicándose el mismo porcentaje de
tributación resultante del balance original.
Nuevos Datos Proveedor
De manera homóloga a la efectuada con el cliente se presenta a continuación la afectación al
Balance y Cuenta de Explotación del Proveedor del cambio de sistema de pago a Confirming.
La generación del nuevo balance se hace según las siguientes premisas:
Las partidas del balance que se alteran son las marcadas en verde:
ACTIVO
Inmovilizado Inmaterial
Inmovilizado Material
Resto Inmovilizado
ACTIVO NO CORRIENTE
Existencias
Deudores Comerciales
Resto Deudores e Inversiones
Disponible
ACTIVO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO
PASIVO
Capital
Reservas y Bº Retenido
Resto Patrimonio
PATRIMONIO NETO
Deudas a Largo Plazo
Otro Exigible L/P
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Corto Plazo
Acreedores Comerciales
Otro Exigible C/P
PASIVO CORRIENTE
TOTAL PASIVO
1. Deudores Comerciales: La variación viene determinada por:
•
Variación Deudores Comerciales con Confirming: Con unas ventas invariables, la
partida de Deudores Comerciales varía, en primer lugar, por la afectación del nuevo
período de cobro al porcentaje de ventas que se gestionen por Confirming.
•
Variación Deudores Comerciales sin Confirming: Con unas ventas invariables, la partida
de Deudores Comerciales se conforma, en segundo lugar, por el mantenimiento de un
porcentaje de ventas con el período de pago anterior al Confirming.
•
Variación Deudores Comerciales por Financiación del Confirming: Esta Partida se verá
afectada, en último lugar, por el porcentaje de ventas por Confirming que el proveedor
financie, las cuales pasará a engrosar la partida de Disponible.
2. Disponible: Esta partida se verá afectada por tres variables:
55/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
•
Variación Disponible por Financiación de Confirming: El Porcentaje de Financiación sin
recurso de las ventas que se tramitan por Confirming incrementará directamente la
partida de Disponible.
•
Variación Disponible por Amortización Deuda C/P: Se utilizará todo el disponible
generado por el Confirming necesario para amortizar Deuda a Corto Plazo, bien la
Deuda ya viva, bien la generada por el incremento de necesidades de Capital de
Trabajo por posibles incrementos de períodos de cobro que deban financiarse.
•
Variación del beneficio originado por los cambios en la cuenta de explotación que se
verá más adelante. Se toma como premisa que esta variación de Flujo de caja
generado se imputa totalmente al disponible.
3. Reservas y Bº Retenido: El Beneficio originado por las nuevas condiciones de la cuenta
de explotación se aplicará totalmente a Reservas.
4. Deudas a Corto Plazo: La variación se origina por:
•
Variación Deuda C/P por variación del período de pago: debido a la variación del
período de pago en las operaciones de Confirming, varía la partida de Deudores
Comerciales y, como contrapartida, variará la Deuda a Corto Plazo, manteniéndose
para las ventas que no se gestionan por Confirming, la misma Deuda proporcional. En
consecuencia, quedará una nueva partida conformada por la Deuda derivada de las
ventas por Confirming y la derivada del resto de ventas.
•
Amortización Variación Deuda: Como hemos mencionado anteriormente, el disponible
que se origina por la financiación sin recurso de las ventas por Confirming, se aplicará
hasta donde dicho disponible permita a la amortización de Deuda a Corto Plazo.
La generación de la nueva Cuenta de Explotación se hace según las siguientes premisas:
Las partidas que se alteran son las marcadas en verde:
INGRESOS
Ventas de explotación
Otros ingresos de explotación
Total Ingresos Explotación
Otros Ingresos
Ingresos financieros
GASTOS
Compras de explotación
Otros gastos de explotación
Gastos de Personal
EBITDA
Amortizaciones
Dotaciones
EBIT
Gastos financieros
Rtdo. Antes Impuestos (BAI)
Impuestos
Resultado Neto
1. Ingresos Financieros: La variación se produce por:
56/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
•
Eugeni Gómez Gutiérrez
Variación de los ingresos financieros derivados de la variación de disponible: como se
produce una variación del disponible, se aplicará esta variación por el Rendimiento
sobre Activos (ROA) como medida de la rentabilidad que la empresa saca de media a
sus inversiones.
2. Gastos de Personal: Se reducirá por el ahorro derivado de la gestión administrativa de
los cobros a clientes que desaparece con el pago por Confirming, corregido por el
porcentaje de ventas que se pagará por este sistema.
3. Gastos Financieros: La variación de esta partida viene determinada por:
•
Variación de los Gastos Financieros por Mora: Según el porcentaje de ventas afectadas
por la Mora y los días de demora indicados en la hoja de los Datos Confirming, se
aplicará el Coste de la Deuda Externa Derivado del respectivo Ratio para ver como
disminuyen los Gastos Financieros por la eliminación de la mora derivada de la gestión
por Confirming.
•
Variación por el Coste de Confirming: Se imputará el coste de la financiación sin
recurso de las ventas gestionadas por Confirming.
•
Variación Coste Financiero Deuda C/P: Como hemos mencionado que se amortiza
deuda a corto plazo con el disponible originado por la financiación sin recurso del
Confirming, se produce un ahorro financiero.
•
Variación por Pronto Pago: en caso de que se aplicara un descuento por Pronto Pago,
este se elimina con el Confirming (ya que se demora el pago) y por tanto, se reduce el
coste financiero que soporta el proveedor derivado de este descuento.
4. Impuestos: Evidentemente, al variar el Resultado antes de Impuestos por las
variaciones anteriores, el impuesto también varía, aplicándose el mismo porcentaje de
tributación resultante del balance original.
57/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Informe Cliente
El Informe generado viene estructurado de la siguiente forma:
Se generan dos apartados en este Informe.
•
•
PREMISAS Y CONDICIONES DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE CONFIRMING
CONCLUSIONES DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE CONFIRMING:
Cada uno de los cuales se divide en los Sub-Apartados siguientes:
•
PREMISAS Y CONDICIONES DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE CONFIRMING
1. Condiciones de pago e Importe de la Línea necesaria de Confirming: Donde
se recogen las variables de entrada de los datos del Confirming, en concreto:
ƒ Período de Pago a Proveedores
ƒ Porcentaje de compras por Confirming
ƒ Porcentaje de financiación esperado del proveedor
ƒ Importe de línea de Confirming Necesaria
2. Condiciones Financieras Proveedor: Se indican las condiciones financieras del
proveedor:
ƒ Comisión de Descuento sin recurso
ƒ Tipo de interés de referencia
ƒ Diferencial sobre tipo de interés
ƒ Interés mínimo
ƒ Interés resultante
ƒ Coste anualizado
3. Condiciones Financieras Cliente: Se indican las condiciones financieras del
cliente:
ƒ Bonificación sobre Tipo de Interés
4. Condiciones Económicas Cliente: indica las repercusiones económicas del
Confirming para el cliente, básicamente:
ƒ Coste anual empleados Gestión de Pagos
•
CONCLUSIONES DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE CONFIRMING:
1. Efectos sobre el balance: Muestra las variaciones en el balance derivadas de la
aplicación del Confirming como medio de pago de las siguientes partidas y el
saldo neto de la variación del balance:
ƒ Disponible
ƒ Deudas a Corto Plazo
ƒ Acreedores Comerciales
ƒ Reservas y Bº Retenido
2. Efectos sobre la cuenta de explotación: Análogamente al punto anterior, se
muestran en este apartado las variaciones de la cuenta de explotación y el
saldo neto de las mismas:
ƒ Ingresos financieros por Bonificación
ƒ Ingresos Financieros por Var. Disponible
ƒ Gastos de Personal
ƒ Gastos Financieros variación Deuda
ƒ Efecto impositivo
58/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
3. Efectos sobre los principales Ratios: detalla las variaciones en los principales
ratios, como sigue a continuación:
ƒ Endeudamiento
o Endeudamiento
o Calidad
o Capacidad Devolución
o Gastos fin./ventas
ƒ Autofinanciación
o Cash Flow
o Financiación clientes por proveedores
o Financiación stocks por proveedores
o Capital de trabajo
ƒ Rentabilidad
o ROA
o ROE
o Rentabilidad Explotación
o Cash Flow Explotación
o Apalancamiento Financiero
ƒ Solvencia
o Estudi de Altman (Z1)
4. Análisis de Rentabilidad:se muestran los resultados de la rentabilidad desde
las diferentes ópticas de la misma:
ƒ Rotación
ƒ Margen
ƒ Apalancamiento
ƒ Rendimiento
ƒ Rentabilidad
59/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Informe Proveedor
El Informe generado es muy similar al del cliente y se estructura de la misma forma:
Se generan dos apartados en este Informe.
•
•
PREMISAS Y CONDICIONES DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE CONFIRMING
CONCLUSIONES DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE CONFIRMING:
Cada uno de los cuales se divide en los Sub-Apartados siguientes:
•
PREMISAS Y CONDICIONES DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE CONFIRMING
1. Condiciones de cobro e Importe de la Línea resultante de Confirming: Donde
se recogen las variables de entrada de los datos del Confirming, en concreto:
ƒ Período de Cobro de clientes
ƒ Porcentaje de ventas por Confirming
ƒ Porcentaje de financiación esperado
ƒ Importe de línea de Confirming Necesaria
2. Condiciones Financieras Proveedor: Se indican las condiciones financieras del
proveedor:
ƒ Comisión de Descuento sin recurso
ƒ Tipo de interés de referencia
ƒ Diferencial sobre tipo de interés
ƒ Interés mínimo
ƒ Interés resultante
ƒ Coste anualizado
3. Condiciones Económicas Proveedor: indica las repercusiones económicas del
Confirming para el proveedor, básicamente:
ƒ Coste anual empleados Gestión de Cobros
•
CONCLUSIONES DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE CONFIRMING:
5. Efectos sobre el balance: Muestra las variaciones en el balance derivadas de la
aplicación del Confirming como medio de cobro de las siguientes partidas y el
saldo neto de la variación del balance:
ƒ Disponible
ƒ Deudores Comerciales
ƒ Deudas a Corto Plazo
ƒ Reservas y Bº Retenido
6. Efectos sobre la cuenta de explotación: Análogamente al punto anterior, se
muestran en este apartado las variaciones de la cuenta de explotación y el
saldo neto de las mismas:
ƒ Ingresos Financieros por Var. Disponible
ƒ Gastos de Personal
ƒ Gastos Financieros por Confirming
ƒ Gastos Financieros variación Deuda
ƒ Gastos Financieros por reducción Mora
ƒ Gastos Financieros por Pronto Pago
ƒ Efecto impositivo
60/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
7. Efectos sobre los principales Ratios: detalla las variaciones en los principales
ratios, como sigue a continuación:
ƒ Endeudamiento
o Endeudamiento
o Calidad
o Capacidad Devolución
o Gastos fin./ventas
ƒ Autofinanciación
o Cash Flow
o Financiación clientes por proveedores
o Financiación stocks por proveedores
o Capital de trabajo
ƒ Rentabilidad
o ROA
o ROE
o Rentabilidad Explotación
o Cash Flow Explotación
o Apalancamiento Financiero
ƒ Solvencia
o Estudi de Altman (Z1)
8. Análisis de Rentabilidad:se muestran los resultados de la rentabilidad desde
las diferentes ópticas de la misma:
ƒ Rotación
ƒ Margen
ƒ Apalancamiento
ƒ Rendimiento
ƒ Rentabilidad
Resumen de la afectación del Modelo
Para finalizar, vamos a resumir en este apartado las consecuencias que tiene el cambio a
Confirming como sistema de pago en los balances y cuentas de explotación:
Afectación al balance
Datos Confirming
Plazo de Pago
(Cobro para el
Proveedor)
Coste anualizado
Confirming
Bonificación al
cliente
Afectación al Cliente
Afectación al Proveedor
Con un volumen de compras dado, la
variación en el plazo de pago hará
variar la partida de Acreedores
Comerciales lo cual afectará
directamente a la partida de Deuda a
C/P, ya que se requerirá más o menos
financiación externa dependiendo de si
disminuye o aumenta el plazo de pago
N/A
Con un volumen de ventas dado, la
variación en el plazo de cobro hará variar
la partida de Deudores Comerciales lo
cual afectará directamente a la partida
de Deuda a C/P, ya que se requerirá más
o menos financiación externa
dependiendo de si aumenta o disminuye
el plazo de cobro
Este dato que se calcula a partir de la
comisión de descuento y el tipo de interés
final de confirming, rectificado por el
plazo de pago, afectará directamente a
los gastos financieros que se
incrementarán por la financiación de
Confirming
N/A
N/A
61/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Datos Cliente
% de compras que se
derivan por
Confirming
Empleados por
Gestión de Pagos
Coste Hombre/Año
por gestión de pagos
Eugeni Gómez Gutiérrez
Afectación al Cliente
Afectación al Proveedor
N/A
Del importe total de las compras que
realiza el cliente, éste porcentaje
delimitará el volumen de compras
que se deriven por Confirming y, por
tanto, con el nuevo período de pago
afectará a las partidas de Acreedores
Comerciales
N/A
N/A
N/A
N/A
Datos Proveedor
Afectación al Cliente
Afectación al Proveedor
% de ventas que se
derivan por
Confirming
N/A
% de Financiación
Estimado
N/A
Empleados por
Gestión de Cobros
Coste Hombre/Año
por gestión de
cobros
Descuento por
Pronto Pago
Porcentaje de Mora
Retraso medio de
cobros
N/A
Del importe total de las ventas que
realiza el proveedor, éste porcentaje
delimitará el volumen de ventas que se
deriven por Confirming y, por tanto, con
el nuevo período de pago afectará a las
partidas de Deudores Comerciales
Según sea este porcentaje se financiará
sin recurso más o menos la partida de
Deudores Comerciales, disminuyendo esta
y aumentando el Disponible
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
Afectación a la cuenta de explotación:
Datos Confirming
Plazo de Pago
(Cobro para el
Proveedor)
Afectación al Cliente
Dado que se produce una variación en
la necesidad de capital de trabajo
afectará vía gastos financieros si se
requiere nueva financiación o bien vía
ingresos financieros si se genera nuevo
disponible.
Coste anualizado
Confirming
N/A
Bonificación al
cliente
Afecta directamente a los ingresos
financieros por el importe que se
bonifique correspondiente a la
financiación del proveedor
62/77
Afectación al Proveedor
Con un volumen de ventas dado, la
variación en el plazo de cobro hará variar
la partida de Deudores Comerciales lo
cual afectará directamente a la partida
de Deuda a C/P, ya que se requerirá más
o menos financiación externa
dependiendo de si aumenta o disminuye
el plazo de cobro
Este dato que se calcula a partir de la
comisión de descuento y el tipo de interés
final de confirming, rectificado por el
plazo de pago, afectará directamente a
los gastos financieros que se
incrementarán por la financiación de
Confirming
N/A
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Datos Cliente
% de compras que se
derivan por
Confirming
Empleados por
Gestión de Pagos
Coste Hombre/Año
por gestión de pagos
Afectación al Cliente
Afectación al Proveedor
Dado que afecta a la necesidad de
capital de trabajo, requerirá más
gastos financieros por incremento de
Deuda a C/P o generará más ingresos
financieros
Junto con el coste por esta gestión
afecta directamente a los Gastos de
Personal
Junto con el número de empleados
de esta gestión afecta directamente
a los Gastos de Personal
Datos Proveedor
Afectación al Cliente
N/A
% de Financiación
Estimado
Afecta directamente a los ingresos
financieros por la bonificación recibida
de esta financiación
N/A
N/A
N/A
Porcentaje de Mora
N/A
Retraso medio de
cobros
N/A
N/A
N/A
N/A
Afectación al Proveedor
% de ventas que se
derivan por
Confirming
Empleados por
Gestión de Cobros
Coste Hombre/Año
por gestión de
cobros
Descuento por
Pronto Pago
Eugeni Gómez Gutiérrez
Con las nuevas condiciones de Confirming,
este porcentaje afectará a los Gastos
Financieros por variación en la necesidad
de capital de trabajo
Incrementará los gastos financieros
Junto con el coste por esta gestión afecta
directamente a los Gastos de Personal
Junto con el número de empleados de
esta gestión afecta directamente a los
Gastos de Personal
Reduce el coste financiero anualizado por
el porcentaje de ventas que se derivan
por Confirming
Reduce el coste financiero anualizado por
la mora sobre el porcentaje de ventas que
se derivan por Confirming
Reduce el coste financiero anualizado por
la mora sobre el porcentaje de ventas que
se derivan por Confirming
Esquema General de Afectación del Confirming
CLIENTE
Disponible
Plazo de Pago
Reservas y Bº Retenido
Bonificación al Cliente
Deudas a Corto Plazo
% de Compras
Acreedores Comerciales
Ahorro Gestión Pagos
Ingresos Financieros
% de Financiación
Gastos de Personal
Balance
Gastos Financieros
Impuestos
63/77
Cuenta de
Explotación
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
PROVEEDOR
Disponible
Plazo de Pago
Deudores Comerciales
Coste Anualizado Conf.
Reservas y Bº Retenido
% de Ventas
Deudas a Corto Plazo
Ahorro Gestión Cobros
Ingresos Financieros
% de Financiación
Gastos de Personal
Mora y Pronto Pago
Gastos Financieros
Balance
Cuenta de
Explotación
Impuestos
El Beneficio y los Impuestos variarán en ambos casos en función de la variación de las otras partidas de
la Cuenta de Explotación.
64/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Detalle de las Pantallas del Modelo
Menú Principal
65/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Premisas Modelo
66/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Entrar Datos Cliente
67/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Entrar Datos Proveedor
68/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Entrar Datos Confirming
69/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Ver Ratios Cliente
70/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Ver Nuevos Datos Cliente
71/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Ver Informe Cliente
72/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Ver Ratios Proveedor
73/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Ver Nuevos Datos Proveedor
74/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Ver Informe Proveedor
75/77
Eugeni Gómez Gutiérrez
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Agradecimientos:
Este Proyecto no habría evolucionado como lo ha hecho sin la colaboración del Dr. Manuel
Cabeza Lamban, el cual ha estado en todo momento dispuesto a aportar ideas, sugerencias y
nuevas vías de mejora para hacer de este proyecto no la culminación del Master en Finanzas
Corporativas de IL3 UB, sino el inicio de una investigación de la simulación financiera en el
campo de la financiación del circulante a través de la Financiación Especializada que espero
seguir realizando gracias a las indicaciones y asesoramiento que me ha prestado hasta el
momento.
También quiero agradecer a Mª Àngels Vidal i Carbó, Delegada Regional para Cataluña de LICO
LEASING, S.A. E.F.C., la colaboración prestada en la conceptualización técnica del Factoring y
en la recogida de los datos estadísticos.
Muchas gracias finalmente a todo el equipo docente del Master en Finanzas Corporativas IL3 –
UB y hasta siempre.
Eugeni Gómez Gutiérrez
Alumno del Master en Finanzas Corporativas
(Promoción 2008 – 2009)
Comunidad IL3 – UB
Universidad de Barcelona
76/77
Modelización Financiera del Confirming
Proyecto Master Finanzas Corporativas IL3 UB (2008 -2009)
Eugeni Gómez Gutiérrez
Bibliografía:
Libros:
ƒ
ƒ
ƒ
Astorga Sánchez, Juan Antonio. “Factoring y Confirming: Su registro contable desde el
punto de vista del cliente”. Asociación Española de Factoring. Edición 2009. M – 15253
– 2009
Bernstein, Leopold A. “Análisis de Estados Financieros, Teoría, aplicación e
interpretación”. Ediciones S. Edición 1.993. ISBN 08-487736-08-4
Rodríguez Sandiás, Alfonso y Iturralde Jainaga, Txomin. “Modelización financiera
aplicada – Modelos de Planificación Financiera con Excel”. Ediciones Delta
Publicaciones Universitarias. Edición 2.008. ISBN 84-96477-75-4
Artículos y Estudios:
ƒ
Boal Velasco, Noemí. “El coste de la estructura financiera”. Estrategia Financiera
nº229, Junio 2006
ƒ
Fernández, Xosé Carlos - Interfin Management, Coordinado por Institut d’Estudis
Financers. “Manual de finançament i gestió de risc de la cartera de clients”. Editado
por CIDEM (Centre d’Informació i Desenvolupament Empresarial), Departament
d’Indústria, Comerç i Turisme, Generalitat de Catalunya. Edición 1.999. B – 50.726 –
99.
77/77
Descargar