Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Economía Introducción a la Microeconomía Notas de clases M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales La Paz - Bolivia 2023 1 _______________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO "No todos los campos de la economía están basados en la microeconomía, pero todos buscan estarlo… Sin un manejo eficaz de microeconomía, la comprensión del comercio internacional, el crecimiento económico, la regulación gubernamental, el socialismo y aún el combate a la depresión y la inflación, serían triviales y confusas. Más aún, la microeconomía y la habilidad en el manejo de la teoría de los precios definen a la profesión del economista, de la misma manera que la habilidad en el manejo de diagnósticos puede definir al médico, o que la habilidad en el desempeño de liderazgo define al oficial militar. Otras habilidades se encuentran subordinadas. Cuando los economistas dicen en son de burla que fulano de tal, un renombrado personaje, no es economista, no quieren decir que éste ignore a las instituciones de la vida económica, su historia, sus estadísticas o sus representaciones matemáticas, sino que se refieren a su ignorancia sobre la teoría de los precios." "Un curso de teoría de los precios, bien concebido y ejecutado, puede transmitir a los estudiantes muchos más conocimientos sobre la conducta de los agentes económicos que cualquier otra disciplina." 1. NATURALEZA Y ALCANCE DEL ANÁLISIS ECONÓMICO 1.1 El problema de la escasez Las discusiones familiares y el debate político se avivan a medida que se tienen opiniones distintas acerca de lo que es necesario y lo que es superfluo, o lo que es de absoluta prioridad y lo que es innecesario. Estas discusiones surgen por el simple hecho de que los medios disponibles con los que se pretende satisfacer las distintas necesidades de las personas son insuficientes y, por tanto, hay que adoptar una elección; se debe elegir qué necesidades satisfacer de inmediato y qué otras postergar para más adelante. Así, la escasez es un hecho siempre presente para la mayor parte de las personas en cualquier sociedad. Rara vez la naturaleza es tan generosa con las personas y nunca con las sociedades, como para proveer recursos en la cantidad y calidad suficientes que permitan satisfacer todas las necesidades humanas sin tener que recurrir al trabajo humano. De este modo, la escasez de los medios de producción con relación a los grandes objetivos sociales por lograr constituye el primer hecho económico central y universal de la economía. Cuando se hace referencia a la escasez de bienes producibles frente a las múltiples necesidades que de ellos existe, los economistas se ven pues inevitablemente comprometidos a averiguar ¿por qué los bienes son escasos?, o ¿de qué manera se los podría hacer más abundantes? La respuesta es simple: los bienes son escasos debido a que los elementos necesarios para su producción o fabricación son también escasos y se encuentran solo en cantidades limitadas. Si a esto se agrega el hecho de que los conocimientos del hombre acerca M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 2 _______________________________________________________________________ del modo de emplear sus recursos disponibles aún están lejos de ser perfectos, el problema se agrava más todavía. De esta necesidad de economizar recursos productivos escasos deriva precisamente su nombre la economía. Las limitaciones del bienestar material debido a la escasez de recursos, son de tal trascendencia que inclusive gran parte de los economistas incluyen esta cuestión de escasez en sus definiciones acerca de lo que es la ciencia económica. Concordante con este análisis se puede establecer que el problema de la escasez inevitablemente conduce al surgimiento del “problema económico”, lo cual supone la existencia de dos premisas fundamentales: 1º 2º La existencia de múltiples y alternativas necesidades La disponibilidad de recursos escasos o limitados La ausencia de cualquiera de las dos premisas o de ambas, supone también la ausencia del “problema económico”. Puede darse el caso de tratar de satisfacer una única necesidad con determinados recursos disponibles, en tal caso el problema dejará de ser económico para ser un problema meramente técnico, en el que simplemente se requiere adoptar juicios de valor para asignar esos recursos a una necesidad única. Si por el contrario se diera el caso de que existe la suficiente cantidad de recursos como para satisfacer todas las necesidades, entonces no existiría problema alguno y, por tanto, dejaría de ser materia de estudio. Bajo esta perspectiva se deduce que el “problema económico” va más allá del simple aspecto monetario o de la tenencia de más o menos dinero, sino que abarca a todos los aspectos que hacen a la vivencia de la sociedad. Así por ejemplo, la asignación racional de aulas para las distintas carreras que conforman las facultades de la universidad, es un “problema económico” que debe ser resuelto por las autoridades de la universidad; la distribución adecuada del tiempo que una persona puede disponer en un fin de semana para desarrollar sus diferentes actividades, también es un “problema económico” que esa persona debe atender. En fin, estos problemas son económicos en el sentido de que se busca satisfacer racionalmente las distintas necesidades con recursos limitados; entonces, los problemas económicos requieren también de soluciones económicas. Para ello, imprescindiblemente deberá efectuarse una priorización del conjunto de necesidades que se desea satisfacer. Ahora, es evidente que cada sociedad persigue determinados y específicos objetivos y metas, de acuerdo a sus características institucionales, políticas, sociales, culturales, educacionales y de otra índole, debido a que los problemas económicos que debe resolver son propios y diferentes de otras sociedades; no obstante, el fin último siempre es el mismo, satisfacer las necesidades de su población con los recursos escasos con los que cuenta. Esto, sin embargo, podría llevar a una interpretación precipitada: dos sociedades pueden tener similares problemas económicos que resolver, por lo que podría esperarse que se apliquen las mismas soluciones en ambas sociedades; empero, esta apreciación evidentemente resulta ser una total equivocación, por cuanto las soluciones a los problemas económicos de una sociedad están indefectiblemente influenciadas por factores propios tales M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 3 _______________________________________________________________________ como su régimen social imperante, su estructura política, su organización, sus tradiciones y costumbres, su cultura, su idiosincrasia, etc. De este modo, no es compatible aplicar idénticas formas de solución a problemas económicos de distintas sociedades, aun cuando dichos problemas sean similares. 1.2 La elección y el principio del costo de oportunidad Antes de comprender el principio de la elección y el costo de oportunidad, es importante analizar previamente dos elementos básicos de la naturaleza de la economía: necesidades y bienes. Desde su aparición, el hombre ha ido desarrollando una serie de actividades encaminadas a la satisfacción de sus necesidades. Claro está que en las sociedades primitivas esas necesidades eran muy básicas y elementales, se limitaban a los aspectos fisiológicos (alimentación, vestimenta, vivienda) y de seguridad física. Empero, en el mundo actual en el que los conocimientos del hombre han desarrollado tanto, las necesidades también se han multiplicado en esa medida y aún continuarán creciendo en el transcurso del tiempo. Y entonces se plantea la pregunta, ¿qué es una necesidad? Indudablemente existen muchas y muy buenas definiciones acerca de lo que dicha categoría significa; muchas de ellas, sin embargo, tienen un contenido más filosófico que económico. Por este hecho, se considera que una definición más o menos apropiada al objeto de nuestro estudio, es la siguiente: Necesidad: La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia o de carencia de algo. Es la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y los del medio cósmico que le rodean. En estos términos la necesidad es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar; se considera, consecuentemente, a la satisfacción de la necesidad, como la desaparición de ese estado afectivo o como el reestablecimiento del equilibrio (bienestar). De acuerdo con Abraham Maslow1, las necesidades pueden ser ordenadas en base a una jerarquización que usualmente otorga el individuo; esta ordenación permite clasificar a las necesidades según niveles cada vez más altos. McGregor2 realiza una sintetización de los conceptos de A. Maslow en una forma sencilla y concisa, con el objeto de entender la motivación de las personas, no como una serie de impulsos desordenados, sino más bien en términos de una jerarquía: algunas necesidades "superiores" son activadas en cuanto hayan 1 En forma posterior, surgen otras teorías que pretenden explicar la conducta de las personas. Una de ellas es la de McClelland, que utiliza el enfoque de Maslow, con la diferencia que acepta la coexistencia de diversos niveles de necesidades simultáneamente. 2 McGregor, Douglas M. Reunión del Quinto Aniversario, School of Industrial Management, MIT, Cambridge, Massachusetts, citado en Kolb, et. Al. (1977). M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 4 _______________________________________________________________________ sido satisfechas las "inferiores". Según Mc Gregor la jerarquía de necesidades, partiendo del nivel más bajo, puede resumirse de la siguiente manera: Necesidades fisiológicas: “Sólo para el pan vive el hombre cuando no hay pan; el resto de sus necesidades no operan si se tiene el estómago vacío”. Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas razonablemente, empiezan a dominar la conducta del hombre las necesidades inmediatamente superiores. Necesidades de protección: El hombre requiere protección contra el peligro y las amenazas; necesita seguridad. Una conducta que provoque incertidumbre en su bienestar o le cause discriminación de alguna naturaleza, es un motivador poderoso de las necesidades de protección, en cualquier situación en la que se encuentre. Necesidades sociales: Cuando están satisfechas las necesidades fisiológicas del hombre, y éste no tiene ya temores respecto a las amenazas, sus necesidades sociales constituyen motivadores en su conducta. Estas son, por ejemplo, las necesidades de pertenencia, de asociación, de ser aceptado, de dar y recibir amistad, afecto y amor. Necesidades del yo: Son de dos clases: i) aquellas vinculadas con la autoestima: conocimientos, competencia, independencia, etc.; ii) aquellas vinculadas con la propia reputación: status, reconocimiento, respeto. Estas necesidades rara vez se satisfacen completamente. Necesidades de autorrealización: Se trata de desarrollar el potencial propio. Resulta claro que las condiciones de la vida moderna brindan pocas oportunidades para la satisfacción de estas necesidades. La insatisfacción que generalmente se obtiene de las necesidades inferiores, hace que los individuos desvíen sus energías hacia la lucha para la satisfacción de dichas necesidades, limitando sus posibilidades de autorrealización. Para Francisco Zamora, los atributos generales que poseen las necesidades, son tres: 1º Calidad: conjunto de peculiaridades que individualizan a una necesidad y hacen que sea distinta de todas las demás: la sed, el hambre, etc. 2º Cantidad: expresión cuantitativa del desequilibrio que provoca la existencia de una necesidad, la misma que puede medirse por medio de la cantidad del satisfactor de la necesidad o por el tiempo de uso de éste; por ejemplo, se tiene más o menos hambre, y según la magnitud del apetito se recurre al uso de una cantidad más o menos pequeña o grande de alimentos. 3º Intensidad: fuerza con que se siente la necesidad, independientemente de la calidad y de la cantidad. Para satisfacer la insuficiencia o carencia que siente el individuo es necesario que disponga M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 5 _______________________________________________________________________ de ciertos objetos materiales o inmateriales con los que puede restaurar su equilibrio. Estos objetos son denominados satisfactores de necesidades, los que pueden ser bienes o servicios. Bienes: Son objetos materiales o inmateriales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas. Algunos de los bienes son proporcionados directamente por la naturaleza, sin que sea necesario actividad humana alguna para su obtención; estos son denominados bienes libres, como el agua de los ríos, el aire, etc. Otros, en cambio, requieren de una gran actividad humana para su consecución debido a su escasez; estos son denominados bienes económicos y por ello son objeto de estudio de la economía dado que se realizan actos económicos en el afán de su obtención. Carl Menger, uno de los precursores de la economía neoclásica, menciona que existen cuatro condiciones para que un objeto sea considerado como un bien; estas son: 1º 2º 3º 4º Que existan necesidades de determinadas características que requieran ser satisfechas. Que el objeto tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacer necesidades. Que dichas cualidades sean conocidas. Que sea posible disponer de ese objeto. Las cualidades de los bienes que los hacen aptos para satisfacer necesidades, pueden ser reales (referida a sus características naturales) o supuestas (cuando el individuo le atribuye cualidades que no poseen). De acuerdo a la función que cumplen, los bienes pueden clasificarse en: Presatisfacientes: Son aquellos que no satisfacen necesidades finales, sino que sirven para producir otros bienes (insumos, materias primas, materiales auxiliares, etc.); también se les denomina bienes indirectos o intermedios. Satisfacientes: Son todos aquellos que satisfacen necesidades finales (alimentos, vestidos, etc.); también se les denomina bienes de consumo final, bienes directos o productos acabados. Tomando en cuenta su duración, los bienes pueden ser clasificados de la siguiente manera: Duraderos: Son aquellos cuyo consumo se lo efectúa a largo plazo. No duraderos: También denominados perecederos, son aquellos que se deben consumir en el corto plazo o inmediatamente. En fin, existen muchas otras maneras de clasificar a los bienes además de las ya mencionadas, M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 6 _______________________________________________________________________ en función a diversos aspectos o a determinadas características. Para los propósitos del presente curso, en forma predominante se hará referencia a los bienes que satisfacen necesidades finales y aquellos cuyo consumo se realiza más o menos inmediatamente. A parte de los bienes materiales, los hombres recurren a otro tipo de satisfactores de necesidades denominados servicios. Servicios: Son resultado del trabajo humano, que no se manifiestan bajo la forma de objetos materiales o cosas tangibles, pero que al igual que los bienes poseen la capacidad de satisfacer necesidades humanas. Para fines didácticos y por mero convencionalismo, gran parte del análisis centra su atención en el estudio de los bienes, más que en los servicios, aunque sus conclusiones y resultados se hacen extensibles a estos últimos por simple analogía. Con base en estos elementos resulta más sencillo comprender el problema de la elección y el principio del costo de oportunidad, que son aplicables tanto a personas individuales como a grupos sociales o sociedades. Cuando una persona analiza la forma de distribuir su "ingreso limitado" entre los distintos bienes que precisa para satisfacer sus "múltiples necesidades", innegablemente se ve en la penosa situación de tener que elegir; tener más de una cosa, significa abandonar o renunciar a la posibilidad de mantener otras cosas en las mismas cantidades. Si bien esta decisión sería mucho más fácil si la persona tuviera altos niveles de ingreso, de todas formas le elección seguiría siendo necesaria. Es evidente, por tanto, que al utilizar el ingreso para adquirir un bien o servicio se pierde la oportunidad de gastar ese ingreso en otros propósitos. Este es el principio del Costo de Oportunidad aplicado al comportamiento de un consumidor individual. En estos términos, el costo de oportunidad de elegir una alternativa, cualquiera que ésta sea, puede interpretarse como el costo que implica dejar de percibir los beneficios de otras alternativas, de aquellas desechadas o no elegidas. Este mismo principio basado en la escasez de los medios con relación a los fines, puede aplicarse a toda la sociedad, en vista de que la elección de producir una cosa elimina la oportunidad de producir otra, debido a que los recursos productivos son limitados respecto de todo lo que los miembros de la sociedad querrían que se produzca. A causa de la escasez toda sociedad por muy primitiva o desarrollada que sea enfrenta permanentemente el problema de elegir qué bienes y servicios producir y en qué cantidades, cómo producir dichos bienes y servicios y cómo distribuirlos entre todos los miembros de su sociedad. Adoptar estas decisiones inevitablemente implica incurrir en costos de oportunidad. M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 7 _______________________________________________________________________ 2. ARTE Y CIENCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO Si bien las ideas y pensamientos económicos surgieron con la aparición del hombre sobre la faz de la tierra, sólo a partir de los escritos de A. Smith (1776) la economía es tratada como ciencia; por ello, este ilustre economista es considerado el Padre de la Economía. La palabra economía etimológicamente proviene de dos voces griegas: OIKOS= casa y NEMO=arreglo o manejo. Es razonable entender que en un principio economía significaba la "administración de la casa"; obviamente esta definición resulta totalmente embrionaria para un mundo tan desarrollado como el actual. Conforme ha ido evolucionando la sociedad, se ha ido propagando también una serie de nuevas definiciones acerca de lo que es la ciencia económica; evidentemente cada una de ellas obedece a diversos enfoques o corrientes de pensamiento y a diferentes períodos históricos. Algunas de las definiciones más conocidas son las siguientes: Enfoque Subjetivo: Es la ciencia que estudia a la conducta humana, como una relación de fines a medios de satisfacción, los cuales siendo escasos, deben aplicarse a varios usos entre los cuales hay que optar, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de los individuos. Enfoque Objetivo: Es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana. Enfoque Marxista: Es la ciencia que estudia las leyes que rigen el desarrollo de las relaciones sociales de producción, es decir, de las relaciones económicas entre los hombres; estudia las leyes que gobiernan la producción y la distribución de bienes materiales en la sociedad humana a lo largo de las diversas fases de su desarrollo. Una definición amplia, general, moderna y sobre todo útil al objeto del presente curso, es la siguiente: "La economía es la ciencia que estudia la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir, usando o no dinero, el empleo de los recursos productivos escasos, los cuales podrían tener usos alternativos, en la producción de diversos bienes que deben ser distribuidos entre los miembros de la sociedad, para su consumo presente o futuro. Es analizar los costos y beneficios derivados de la mejor utilización de los recursos". La citada definición es concordante con la del Prof. Milton Friedman, que dice: "Economía es la ciencia que estudia la forma en que una determinada sociedad resuelve sus problemas económicos". También es consecuente con la definición tradicional de los países de habla inglesa, que señala: "Economía es la ciencia que se ocupa de estudiar el bienestar material de los individuos y grupos de sociedades". M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 8 _______________________________________________________________________ En todo caso, la razón de ser de la economía es su capacidad de proporcionar cierta comprensión de los factores que afectan al bienestar material de los individuos, así como los medios con que se pretenden afectar a dichos factores para aumentar las posibilidades de lograr un bienestar social. 2.1 Economía normativa y economía positiva La economía es científica en su método de estudio y al igual que las ciencias naturales procede a partir de la observación de ciertos acontecimientos reales, hasta llegar al planteamiento de una serie de hipótesis, que en caso de cumplirse bajo ciertos supuestos, darán como resultado la formulación de teorías económicas. En esta línea, la construcción de una teoría económica es un proceso de investigación científica que implica el desarrollo de cuatro fases: observación, explicación, predicción (planteamiento de la hipótesis) y verificación. Muchas veces se piensa que una buena teoría económica es aquella que se basa sobre supuestos totalmente reales; nada más falso que eso, pues es bien sabido que generalmente los hechos y las realidades son altamente cambiantes en el tiempo, lo que ocasionaría que muchas de las teorías económicas queden caducas casi al instante, provocando una imperiosa necesidad de actualizarlas permanentemente. Por tal razón es siempre razonable apelar a teorías económicas construidas sobre un alto grado de abstracción respecto de la realidad, logrando que sean más genéricas y duraderas en el tiempo. En contrapartida también se insiste muchísimo en criticar a las teorías económicas por su no aplicabilidad a las realidades económicas, precisamente por el hecho de ser muy genéricas; la respuesta a ello es que depende de uno mismo, de cada sociedad, para poder lograr una buena adecuación de la teoría genérica al medio específico en el que se pretende aplicar. En todo caso, corresponde a los gobernantes y estudiosos de la economía realizar los análisis necesarios y las investigaciones particularizadas de una determinada realidad, a efectos de elaborar teorías explicativas y predictivas acordes con esa realidad. Empero, hay que tener cuidado de no llegar al otro extremo, más censurable por cierto, que es el de elaborar tantas teorías económicas particulares como casos individuales existan, pues el costo que implicaría de ninguna manera justificaría el provecho que de ellas se pueda lograr. La construcción de teorías económicas apunta a la formulación de modelos económicos que describan el comportamiento de las diferentes unidades económicas (consumidores, empresas, organismos del Estado y otras) y sus interrelaciones, a objeto de constituirse en un instrumento del análisis económico que sirva como orientadora a la política económica. Para ello, los economistas estudian los fenómenos económicos desde dos perspectivas: Economía Normativa y Economía Positiva. La diferencia conceptual de estos dos enfoques radica principalmente en la diferencia que existe entre los fines y los medios; los primeros se refieren a los objetivos perseguidos por una sociedad, mientras que los segundos son los instrumentos que permiten lograr esos objetivos. M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 9 _______________________________________________________________________ En este sentido, la economía normativa trata de los fines, en tanto que la economía positiva se ocupa de los medios. La Economía Normativa puede definirse como el estudio de la economía desde el punto de vista del “cómo debería ser”, o sea trata de desarrollar criterios acerca de lo que debería alcanzarse en forma ideal; analiza los acontecimientos de la realidad emitiendo juicios de valor, sobre si la ocurrencia de determinados fenómenos económicos son justificados o no, si son deseables para la sociedad o cómo debería mejorárselos en pos de ciertos objetivos anhelados; analiza cuál o cuáles deberían ser las soluciones más aconsejables para los problemas económicos. Por su lado, la Economía Positiva se define como aquel cuerpo sistematizado de conocimientos que pone su interés en el estudio de “lo que es” la economía. Se interesa en la descripción de los acontecimientos económicos tal cual ocurren en la realidad con el objeto de formular teorías económicas que permitan explicar tales acontecimientos y, en su caso, sugerir políticas económicas que alteren su comportamiento; en otros términos, es una descripción de cómo la sociedad resuelve sus problemas económicos. Indudablemente hay quienes piensan que todas las cuestiones relacionadas a cómo debería funcionar la economía responden más a un análisis de tipo filosófico, político o moral, y que la economía debía limitarse tan sólo al estudio bajo un enfoque positivo. Obviamente, ello significa situarse en uno de los extremos que no representa ningún tipo de ventaja respecto de la práctica tradicional; es más, limitaría tanto el objeto de la teoría que no tendría sentido servir como instrumento de política económica. Para los fines del presente curso, resulta conveniente destacar que la mayor parte de su desarrollo corresponde a un estudio de la Teoría Económica Positiva. 2.2 Microeconomía y macroeconomía Dentro de la Teoría Económica Positiva la distinción entre Macroeconomía y Microeconomía es sin duda la más relevante, debido a que la naturaleza de los problemas que se busca estudiar define si se trata de teoría macroeconómica o microeconómica; es por ello que surge la necesidad de establecer una diferenciación clara acerca de lo que es y lo que abarca cada uno de estos ámbitos de estudio. En términos generales puede decirse que las cuestiones macro están interesadas en el comportamiento de los grandes agregados económicos tales como la inflación, la producción global, los niveles de inversión, los niveles de empleo, las tasas de interés, etc. Así, la macroeconomía es la rama que estudia a la economía como un todo. En cambio la microeconomía o Teoría de los Precios, como la denomina el Prof. Milton Friedman, estudia a la economía desde el punto de vista de las unidades económicas decisorias consideradas en forma individual, aislada e independiente. Por ejemplo, le interesa el estudio de la formación de los precios de los bienes, los factores que determinan la producción de las empresas, el comportamiento del consumidor, etc. Entonces, la M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 10 _______________________________________________________________________ Microeconomía se ocupa de estudiar la forma en que los recursos se asignan entre los distintos usos alternativos; se ocupa del análisis de los precios relativos. La distinción entre macroeconomía y microeconomía es útil realizarla para muchos fines, siendo necesario considerar que ambas son dos áreas de investigación autónomas. Pese a ello, el conjunto de la economía siempre va a requerir -para su estudio- tanto de la macroeconomía como de la microeconomía, no pudiendo prescindir de alguna de ellas. 2.3 Los modelos económicos Los grandes objetivos que una economía pretende lograr -aunque difícil de conjugarse a la vez- por lo general son los siguientes: a) Estabilidad: que tiene que ver con el desenvolvimiento regular y confiable de las variables económicas en general y, especialmente, con el hecho que el nivel general de precios no confronte grandes variaciones debido a un manejo irracional de la moneda. b) Crecimiento económico: que es el aumento sostenido -en el tiempo- del producto nacional o producto interno bruto mediante índices de inversión adecuados y basados en ahorros genuinos. c) Mejorar la distribución del ingreso nacional: referido a la disminución de las desigualdades en la distribución del ingreso entre los componentes de la sociedad, así como al mejoramiento de la capacidad adquisitiva de los salarios. d) Desarrollo económico: referido al desarrollo íntegro de la economía en pos de lograr disminuir, sino eliminar, los índices de pobreza, mejorando las condiciones de vida de la población especialmente en las áreas de salud y educación. Los gobernantes procuran mejorar el grado de bienestar de toda su población en base a la aplicación de un conjunto de medidas orientadas a influir en el comportamiento de las unidades económicas (familias, empresas e instituciones del Estado) y de las variables agregadas. La aplicación de este conjunto de medidas se denomina Política Económica. La puesta en práctica de una determinada política económica implica haber llevado a cabo una serie de estudios acerca de los diferentes factores o elementos que afectan el bienestar de la sociedad, mediante una investigación científica de los distintos acontecimientos económicos que se suscitan en el mundo real. Esto es precisamente lo que constituye el análisis económico y lo que hace que la economía sea también un arte. Ahora, partiendo de hechos y situaciones reales el análisis económico implica desarrollar modelos económicos basados en ciertos principios y leyes, utilizando enfoques de tipo microeconómico o macroeconómico para su aplicación a través de políticas económicas. Esto requiere de una gran habilidad artística por parte del economista. M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 11 _______________________________________________________________________ Modelo económico: Un modelo económico no es otra cosa que un conjunto de supuestos en relación a ciertas características de una realidad económica. Es una representación simplificada de la realidad, en base a comportamientos usuales y deducciones lógicas (omitiendo algunos detalles del mundo real), con el propósito de fijar su atención en los puntos más esenciales. Los modelos económicos son unos esquemas analíticos de la realidad, expresados en lenguaje literal o matemático. Sobre este último punto cabe efectuar una aclaración muy importante; si bien en muchos modelos económicos la etapa del razonamiento puede hacerse más digerible con ayuda de las matemáticas, no significa que éstas sean determinantes en la formulación y/o interpretación de los modelos, pues constituyen tan solo una herramienta auxiliar y no añaden nada nuevo al modelo. ESQUEMA DEL PROCESO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ____________________________________________________ ENFOQUE MICROECONÓMICO Estudia el comportamiento individual de las unidades económicas OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD TEORÍAS ECONÓMICAS MODELOS ECONÓMICOS POLÍTICA ECONÓMICA ENFOQUE MACROECONÓMICO Estudia a los grandes agregados económicos, es decir, a la economía global A pesar de ser una expresión de hechos reales, un modelo es, y debería ser siempre, irreal, ya que deja fuera (o los considera como simples parámetros) a muchos de los elementos que actúan en la realidad, con base en la asunción de supuestos; el mundo real es tan complejo y tan dinámico, que cualquier intento de estudiarlo en su verdadera forma conduciría a un análisis de inmanejables y complejas dimensiones. Si bien el economista no construye los M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 12 _______________________________________________________________________ denominados "modelos-maqueta" en el sentido estricto, o sea algo material, pues en los hechos es como si así lo hiciera. Al adoptar supuestos obviamente altera la representación de la realidad, pero aun así es evidente que los modelos económicos resultan de gran utilidad para poder interpretar los acontecimientos del mundo real. Un modelo tiene dos fines esenciales: explicar y predecir (pronosticar) la ocurrencia de ciertos fenómenos; se puede construir con diferentes grados de agregación, detalle o sofisticación, según sea su propósito. Por la importancia adjudicada al modelo no es tarea fácil su construcción, pues no existen reglas únicas ni seguras que posibiliten una adecuada traducción de la realidad; esta situación implica un serio riesgo para el analista, puesto que podría hacer abstracción de los elementos más importantes de la realidad estudiada, lo que le conduciría a emitir conclusiones erróneas. También resulta de sumo interés definir la forma de la utilización del factor tiempo. Desde este punto de vista, existen dos tipos de modelos: los estáticos y los dinámicos. Los primeros se ocupan de situaciones en las que el factor tiempo aparece como variable implícita; los segundos explican paso a paso los movimientos de las variables analizadas en función al avance del tiempo, lo que hace que el factor tiempo sea una variable explícita (caso del Modelo de Equilibrio de Mercado con rezago: la Telaraña). En la materia que nos ocupa, existe un gran predominio del análisis de modelos de tipo estático. De esta manera, asumiendo un carácter científico siempre será posible lograr construir modelos económicos que permitan comprender de manera adecuada la naturaleza y características de determinados problemas económicos que requieren ser investigados. 3. EL SISTEMA ECONÓMICO El Sistema Económico es la organización social, a través de la cual, los individuos coordinan sus distintas actividades con el fin de promover el logro de un objetivo común; en otros términos, es la manera o la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos. Desde una perspectiva institucionalista, el Sistema Económico es un conjunto coherente de instituciones jurídico-sociales en cuyo interior se ponen en práctica ciertos elementos económicos que buscan lograr un equilibrio. 3.1 Tipos de sistemas económicos Es verdad que son muchas las formas en que una sociedad (Sistema Económico) podría organizarse para resolver sus problemas económicos, no obstante, en la perspectiva de la teórica económica se distinguen dos situaciones extremas y una posición intermedia: i) ii) iii) Sistema Centralmente Planificado; Sistema de Precios o Sistema de Libre Mercado; y Sistema Mixto. M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 13 _______________________________________________________________________ El primero de estos sistemas se refiere a que existe una autoridad central, que se encarga de planificar todas las actividades económicas que permitirían solucionar los problemas económicos básicos de una determinada sociedad; por este hecho, corresponde a otras ramas de la economía emprender su estudio. El segundo, en cambio, es un tipo de sistema económico que se caracteriza por la existencia de una libertad de mercado, mediante la cual se asignan todos los recursos que la sociedad dispone; ello significa que las fuerzas de mercado (oferta y demanda) pueden actuar libremente, a través del mecanismo de los precios, permitiendo que se realicen todas las operaciones o transacciones comerciales que el sistema requiere para su funcionamiento, sin que el Estado tenga que interferir de modo alguno. El tercer tipo, que es la economía mixta, se caracteriza por la participación tanto del sector privado como del Estado aunque en proporciones que podrían ser diferentes. A pesar de que en el mundo real casi todas las economías pertenecen al Sistema Mixto (algunas más apegadas al sistema planificado y otras más al de libre mercado), para los propósitos de este curso se estudia con mayor énfasis el sistema económico de libre mercado, considerándolo como un tipo de economía ideal al cual los países capitalistas propenden igualarse. 3.2 Funciones de un sistema económico La mayoría de los economistas coincide en afirmar que toda organización social o sistema económico, tiene como funciones principales las de resolver los problemas económicos fundamentales de la sociedad. En el criterio de Knigth, estos problemas han sido agrupados en los cinco siguientes: 1) Fijar prioridades: El sistema económico debe encontrar la forma de decidir QUÉ es lo que se va a producir y en qué cantidades, en base a un gran número de alternativas. Por supuesto, esta decisión implica a la vez la elección de lo que se va a dejar de producir. A manera de simplificar el análisis, supóngase que sólo existe la posibilidad de elegir entre dos tipos de bienes: Bienes de Capital (aquellos utilizados en la producción de otras mercancías) y Bienes de Consumo (productos finales que satisfacen necesidades de los individuos). En este caso, el problema del qué y cuánto producir podría ser resuelto a través de la Curva de Posibilidades o Frontera de Producción o Curva de Transformación (figura 3.2-A). Bajo estas consideraciones, la curva de posibilidades muestra las máximas cantidades de ambos bienes que la economía podría producir, haciendo un uso óptimo de todos sus recursos disponibles (pleno empleo), y utilizando la mejor tecnología a su alcance. M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 14 _______________________________________________________________________ BK Como se puede observar en la figura 3.2-A, el sistema económico podría elegir producir sólo Bienes de Capital, y en tal caso estaría produciendo K0 unidades, sin dejar recursos para la producción de Bienes de Consumo (Pto. F). CURVA DE POSIBILIDADES F K0 K1 E H C1 C0 BC Contrariamente, en caso de elegir sólo Bienes de Consumo, lograría producir C0 unidades y nada de Bienes de Capital (Pto. H). Fig. 3.2-A Entre estos dos extremos el sistema económico podría elegir cualquier otra alternativa tal como la del punto E, en la que se produce K1 unidades de bienes de capital y C1 unidades de bienes de consumo. Toda sociedad que brinde mayor prioridad al crecimiento económico seguramente elegirá un punto más cercano al eje vertical, donde se mide la cantidad de Bienes de Capital. Un aspecto importante para destacar es que esta curva presenta una tasa de sustitución o tasa de transformación creciente, en razón a que los factores productivos no son sustitutos perfectos entre sí. Esto quiere decir que cada vez que se deja de producir cierta cantidad de un bien, a fin de liberar factores productivos que permitan producir cierta cantidad de otro bien, se incurre en una ineficiencia en la utilización de tales factores productivos porque no son perfectamente aplicables a todos los bienes de la misma manera. Empero, el progreso tecnológico causará un desplazamiento de toda la curva hacia afuera, posibilitando alcanzar una mayor producción de ambos bienes. Es de destacar que el uso de la frontera de posibilidades es solo una forma de encarar el problema, pues cada sociedad adoptará diferentes criterios y herramientas distintas para cumplir con esta función. 2) Organización de la producción: Una sociedad tiene que encontrar la manera de decidir CÓMO es que se va a producir todo lo deseado; se debe lograr una producción eficiente desde el punto de vista económico. El objetivo es definir la combinación ideal de factores productivos; la forma óptima de hacer uso de los recursos disponibles. Al existir la posibilidad de sustituir factores productivos, la elección debe hacerse en función a la premisa de maximización del beneficio, o sea obtener la mayor producción con el menor costo posible. A manera de ejemplificar, suponga que existen sólo dos factores productivos: Capital M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 15 _______________________________________________________________________ (K) y Trabajo (L). En este caso, la Curva de Isocuanta (figura 3.2-B) permite observar las diferentes posibilidades de combinar el uso de factores productivos (métodos de producción) para producir una misma cantidad de producto. Según la curva de la figura 3.2-B, el nivel de producción X0 es posible lograr con diferentes métodos de producción. K CURVA DE ISOCUANTA K1 A B K2 X0 L1 L2 Fig. 3.2-B L Así por ejemplo, se puede utilizar K1 unidades de factor capital combinada con L1 unidades de mano de obra (Pto. A); también se puede elegir, utilizar una menor cantidad de factor capital, tal como K2, a cambio de mejorar el nivel de empleo a L2 (Pto. B), sin tener que alterar el nivel de producción. La elección final estará en función de las posibilidades presupuestarias (Costo). 3) Distribución del Producto: El sistema económico debe encontrar un mecanismo por el cual se distribuya todo lo producido entre las personas que componen su sociedad. Inexcusablemente aquí surge el gran problema de la justicia distributiva (qué es justo y qué no lo es). La Curva de Lorenz (figura 3.2-C) es uno de los distintos instrumentos que sirven para decidir el PARA QUIÉN se va a producir. Así por ejemplo, el punto M muestra que aproximadamente el 40% más pobre de la población recibe sólo el 15% del Ingreso Nacional; mientras que en el punto T se puede observar que el 10% de la población más acaudalada recibe el 45% del total de ingresos. CURVA DE LORENZ %Y 100% R 45% 15% T M 40% 90% 100% %P En consecuencia, cuanto más arqueada sea la curva de Lorenz, más desigual será la distribución del ingreso. Fig. 3.2-C En el eje vertical se mide el porcentaje del Ingreso Nacional y en el eje horizontal el porcentaje de la Población, que van de los más pobres a los más acaudalados. La curva muestra cómo la distribución del ingreso en una sociedad se aparta respecto de un reparto equitativo entre toda su población (la línea de 45o). El mayor porcentaje del ingreso se concentra en un pequeño grupo de individuos acaudalados. M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 16 _______________________________________________________________________ Si dibujáramos distintas curvas de Lorenz para diferentes sociedades, observaríamos cómo estas sociedades realizaron su elección con respecto al problema de “para quién” se produce; asimismo veríamos qué sociedad posee distribución más desigual o más equitativa. 4) Ajustar el consumo a la producción en el Corto Plazo: Los problemas anteriores están referidos al hecho de ir ajustando la producción a las necesidades de consumo. Sin embargo, en el corto plazo, en el que la oferta es relativamente fija o en situaciones en las que puede producirse desajustes debido a factores exógenos derivados de la naturaleza tales como heladas, granizos, sequías, etc. que pueden provocar que la producción sea insuficiente para todos los miembros de la sociedad, el sistema económico debe encontrar la forma de cómo distribuir esa producción anormalmente baja entre toda su población. Estas formas pueden ser muy diversas: por medio de colas (orden de llegada), distribución de cupones familiares, por alzas en los precios, etc. 5) Proveer para el futuro: Esta función del sistema económico, que de alguna manera está incluida en las tres primeras, ha adquirido mucha importancia en nuestros días. Se refiere al hecho de que la sociedad, a través del sistema económico, debe contar con un mecanismo que le permita decidir qué, cuánto y cómo producir para el consumo presente, y qué, cuánto y cómo dejar para el consumo futuro; es decir, proveer para el mantenimiento del aparato productivo y el progreso económico. Algunos economistas modernos, como el latinoamericano E. Fontaine, piensan que tal vez debiera agregarse dos funciones más a las cinco anteriores; éstas son: * Mitigar el ciclo económico y promover el pleno empleo de los recursos: El sistema económico tiene la responsabilidad de encontrar algún mecanismo por el cual se pueda evitar períodos prolongados de desempleo involuntario, tanto de recursos de capital como de mano de obra. * Revisión periódica del sistema: Se debería ir revisando permanentemente el funcionamiento del sistema económico, con el propósito de hacer que éste sea cada vez más y más eficiente. 4. EL SISTEMA DE PRECIOS: SISTEMA DE LIBRE MERCADO El Sistema de Precios, denominado también Sistema de Libre Mercado o Economía de Libre Empresa, puede definirse como aquella organización social en la que la mayor parte de las cuestiones económicas deben resolverse a través de los mercados, mediante el mecanismo de los precios. Esta definición encierra una abstracción tan grande de la realidad, al suponer juicios demasiado racionales tanto para los productores como para los consumidores, que incluso algunos hasta han llegado a considerar como innecesario su tratamiento, dado que nunca ha existido ni va a existir una economía de este tipo, en el sentido puro que plantea la teoría. Pese a ello, son muchas razones plausibles las que opacan esta posición extrema, pues M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 17 _______________________________________________________________________ como ya se dijo anteriormente, los economistas liberales consideran que éste constituye un modelo de economía ideal y, por tanto, su estudio e investigación son necesarios. En el desarrollo de la presente materia no se intenta, de modo alguno, efectuar el análisis de un tipo de Sistema Económico en particular (como el de Japón, Estados Unidos, Alemania, Chile, Colombia u otro), sino más bien lo que interesa es analizar la lógica con que funcionan este tipo de economías. 4.1 Modelo simplificado: El flujo circular de la economía Para una mejor comprensión del funcionamiento de una economía de libre mercado, conviene recurrir a la construcción de algunos modelos abstractos y simples, los cuales, basados en la adopción de supuestos restrictivos reducirán la complejidad de la realidad y facilitarán su estudio. Es el caso del Modelo Simplificado. A los efectos de analizar la naturaleza y la lógica con que opera un sistema económico de libre empresa, se intentará penetrar en su complejidad a través del análisis del denominado Flujo Circular de la Economía, y así ver nítidamente las relaciones subyacentes y fundamentales que determinan su funcionamiento. Para este propósito se debe partir de la consideración de que la producción de bienes y servicios está basada en el proceso de transformación de diversos elementos denominados factores productivos, los mismos que son: Recursos Naturales, Recursos Humanos y Recursos de Capital. Estos elementos, combinados adecuadamente permitirán lograr una determinada producción de bienes y servicios finales. Las familias, al ser propietarias de los recursos productivos (factores productivos), concurren al mercado de factores con el propósito de cederlos a las empresas a cambio de cierto pago; con el ingreso así generado, las familias posteriormente podrán adquirir los bienes y servicios que precisan para satisfacer sus necesidades. Por su parte, las empresas utilizan esos recursos o factores productivos para convertirlos en bienes y servicios, los cuales serán vendidos a las familias en el mercado de bienes a determinados precios. De esta manera, el proceso productivo genera -en forma simultánea- dos elementos que posibilitan un Flujo Circular en la Economía: el producto y el ingreso. En este modelo circular, la dinámica de la organización económica, o sea el funcionamiento del Sistema Económico, se describe a través de dos flujos simultáneos: el Flujo Real y el Flujo Nominal o Monetario. El Flujo Real describe las relaciones entre las unidades familiares (propietarias de los recursos o factores productivos) y las unidades de producción o empresas (transformadoras de factores productivos en bienes y servicios), como un flujo o corriente de factores productivos y de bienes y servicios, entre las dos unidades económicas. En el gráfico de la figura 4.2-A, el Flujo Real está representado por las flechas de la parte interior. M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 18 _______________________________________________________________________ El Flujo Nominal, denominado también Flujo Monetario, describe el proceso de generación del ingreso o poder adquisitivo y su utilización o destino. Muestra la manera en que el sistema distribuye los ingresos por las diferentes operaciones que se llevan a cabo; el Flujo Nominal o Monetario es la corriente de retribuciones que se realizan entre las unidades económicas por la compra-venta de factores productivos y de bienes y servicios. En el gráfico de la figura 4.2-A, el Flujo Nominal o Monetario está representado por las flechas de la parte exterior. ECONOMIA DE MERCADO FLUJO CIRCULAR ________________________________________ Fig. 4.2-A Flujo Nominal Flujo Real MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS FAMILIAS Flujo Nominal Flujo Real EMPRESAS Flujo Real 1 Flujo Nominal MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Flujo Real 1 1 Flujo Nominal MERCADO DE FACTORES MERCADO DE BIENES * OFERTA * DEMANDA * OFERTA * DEMANDA : Familias : Empresas : Empresas : Familias El modelo básico presentado está construido en base a una serie de supuestos, los cuales no tienen otro fin que el de simplificar el análisis de la lógica del comportamiento de las unidades económicas participantes. Por su importancia, a continuación se citan algunos de estos supuestos: a) La economía está formada por sólo dos agentes económicos: familias y empresas. M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 19 _______________________________________________________________________ b) Se trata de una economía cerrada (aislada), sin ningún tipo de relaciones comerciales con otras naciones; es decir, no se realizan importaciones ni exportaciones de mercancías. c) No existe intervención del Estado para incentivar ni desincentivar a alguno de los agentes económicos. d) En lo que respecta al orden institucional se considera la existencia de propiedad privada y un régimen de competencia perfecta imperante en los mercados. Bajo estas consideraciones es relativamente sencillo comprender el funcionamiento del sistema económico de libre mercado, extrayendo algunas conclusiones importantes: a) Los elementos claves del proceso productivo y del Flujo Circular de la Economía son los factores productivos y las unidades económicas en las que se organizan. b) Existe una dicotomía básica y permanente en el proceso productivo entre la corriente "real" de factores productivos y de bienes y servicios, y la corriente "nominal" de ingresos que refleja las retribuciones que se producen por las transacciones de compra-venta de factores productivos y de bienes y servicios. c) El sistema económico es un organismo institucional que está compuesto por elementos económico sociales íntimamente relacionados entre sí, que a la vez forman un todo. En la medida en que se vayan agregando otros supuestos o levantando algunos de los enunciados, lógicamente que el modelo se irá simplificando o complicando más en su análisis; por tanto, dependerá del grado de profundidad que se quiera alcanzar con el estudio para adoptar los supuestos que sean más necesarios o convenientes. 4.2 Mercado y precios Habiendo observado el comportamiento, tanto de las unidades familiares como de las unidades empresariales, es posible advertir el rol importante que cumplen los mercados y los precios. Mercado: Es una organización institucional, un espacio físico o virtual, en el que se reúnen compradores y vendedores de diversos bienes, servicios y factores, estableciendo dos tipos de relaciones: una de intercambio y otra de comunicación. Es precisamente, en ese contacto entre productores y consumidores que se establecen los acuerdos sobre precios y cantidades de transacción. Existe un mercado para cada bien o servicio y para cada factor productivo. El mercado de factores es absolutamente similar al mercado de bienes en lo concerniente a sus mecanismos y lógica de funcionamiento; no obstante, la mayor parte del curso se ocupa de analizar el M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 20 _______________________________________________________________________ mercado de bienes más que el de factores, postergando el examen de este último para la parte casi final del programa. Los mercados pueden estar organizados de un modo formal y estar concentrados geográficamente (como el mercado de títulos-valor de la Bolsa de Valores, o los mercados internacionales de minerales y metales preciosos), o bien pueden estar constituidos de manera informal y encontrarse desconcentrados geográficamente (como son los mercados de electrodomésticos o las prendas de vestir en general). Dado que los mercados son instituciones en las que interactúan oferentes y demandantes definiendo precios y cantidades para sus transacciones, al Sistema de Mercado también se le denomina Sistema de Precios. En este sistema los precios traducidos en dinero actúan como lubricantes que facilitan el Flujo Circular de la Economía; sin el componente “precio” todas las operaciones comerciales sería simples trueques y todos los pagos se realizarían en especies; al existir el dinero los bienes se cambian por éste y viceversa, por tanto, es el común denominador de toda transacción y la razón para que el Flujo Real siempre esté aparejada con el Flujo Nominal o Monetario. Resulta imprescindible advertir, sin embargo, que el dinero al constituirse como medio de pago de una transacción, no hace otra cosa que reflejar el precio del bien transado; por tanto, más importante que el análisis del dinero es el del precio. Precio: En términos generales, se puede conceptualizar al precio como la cantidad de dinero por la que se intercambia una unidad de un factor productivo, un bien o un servicio; es el valor de un factor productivo, bien o servicio expresado en términos monetarios. Al ser el valor monetario de un determinado intercambio, el precio refleja en cierto modo los costos de producción. Bajo esta óptica, los precios indican la relativa escasez de los bienes y de los recursos en general, por lo que se convierten en adecuados medios de información para crear incentivos que sirvan de guía tanto a aquellos que utilizan los recursos (demandantes), como a los propietarios de los mismos (oferentes). El análisis de los precios implica hacer referencia a otros conceptos importantes. Tomando como ejemplo el mercado de bienes, los conceptos más importantes son los siguientes: * Precio Absoluto: Es el valor de un bien expresado en términos de unidades monetarias, en un momento determinado. Por ejemplo, un CD original cuesta Bs90. * Precio Relativo: Es el precio de un bien expresado en términos del precio de otro bien, o la cantidad de un bien expresada en términos de la cantidad de otro bien; es decir, no está expresado en unidades monetarias. Por ejemplo, un libro vale o es equivalente a cinco videos originales. * Nivel General de Precios: Es el precio promedio de un grupo de bienes que conforman una canasta. M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales 21 _______________________________________________________________________ * Índice de Precios: Es el índice que mide el grado de variación del nivel general de precios, o sea, de los precios de una determinada canasta de bienes, entre dos unidades de tiempo distintas. "El poder del hombre es ilimitado, cuando no está sujeto a la pereza y cuando confía en el feliz resultado de lo que quiere alcanzar con todas sus fuerzas". (ARNOLD) RYS/ M.Sc. Juan Reynaldo Yujra Segales