Subido por FAVIOLA APAZA CRUZ

TESINA OFICIAL OFICIAL TERMINADO - copia

Anuncio
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
COCHABAMBA 2
UNIDAD EDUCATIVA
“SAN ANTONIO DE PUCARA”
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER COMUNITARIA (BARRIO ACHUMANI)
Para optar el Título de Bachiller en Humanidades
Autor:
CRISTAL APAZA CRUZ
Tutor: Prof.: SERGIO MIRANDA DOMINGUEZ
Octubre, del 2022
Cochabamba – Bolivia
P á g i n a 1 | 42
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
COCHABAMBA 2
UNIDAD EDUCATIVA
“SAN ANTONIO DE PUCARA”
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER COMUNITARIA (BARRIO ACHUMANI)
Para optar el Título de Bachiller en Humanidades
Autor:
CRISTAL APAZA CRUZ
…………………………………….
Octubre, del 2022
Cochabamba – Bolivia
P á g i n a 2 | 42
DEDICATORIA
Agradecemos a dios por bendecirnos
La vida, por guiarnos a lo largo de
Nuestra existencia, por ser el apoyo
Y fortaleza en aquellos momentos de
Dificultad y de debilidad.
P á g i n a 3 | 42
AGRADECIMIENTOS
A Dios por haberme guiado y protegido en
todos estos años de estudio.
A mi familia por haberme apoyado
económicamente, brindándome su cariño
y por inculcarme todos los valores.
P á g i n a 4 | 42
INDICE
Introducción……………..……..…………………………………………..……………………8
Capítulo 1. Planteamiento del problema………………...…………………………..……....10
1.2. Antecedentes……………………………………………………...……………………..10
1.3. Definicion del problema………………………………………………………………...10
1.4. Justificación………………………….…………………………………………….……..10
1.5. Objetivos………………………………………………………………………………….11
1.5.1 Objetivo General..................................................................................................11
1.5.2. Objetivo Específico..............................................................................................11
1.5.3. Hipótesis.......................... ...................................................................................11
1.6.Metodologia de la investigación…………………………………….…………….……11
1.6.1. Métodos………………………………………...…………………...…………….….11
1.6.2.Técnicas…………………………………...……………………………..…………...12
1.6.3.Instrumentos……………………………..……………………………………..…....12
1.6.4.Universo poblacional………………………………...………………………….......13
1.6.5.Muestra………………………………………………………………….……….…...13
Capítulo II. Marco teórico ……………………….………………………...……………….15
2.1. Tipos de violencia en el barrio………..…...........…………………….…….….……16
2.2. Tipos de violencia universal…………........…………………….…….………………16
2.3. Razones por las cuales las mujeres víctimas están en silencio ante casos de
violencia…….………………………………………………………………….…….…….…20
2.4.
Causas
de
la
violencia
hacia
las
mujeres
en
el
barrio
de
ACHUMANI……………….…………………………………………..……….………..……23
2.5. Consecuencias de la violencia hacia la mujer…………….......……..…………….23
2.6. ¿Cómo prevenir la violencia? ………………………………….…………………….24
2.7.
Leyes
que
protegen
los
derechos
de
las
mujeres
víctimas
de
violencia…...………………………………………………….………………………………24
P á g i n a 5 | 42
Capítulo III. Análisis e interpretación de resultados de la investigación………………29
Capítulo IV. Conclusiones Y Recomendaciones………………..…..…….……………38
Referencias bibliográficas…….………..………,,,,,,…..,………………………..………39
Anexos………………………………………………………………………………………28
P á g i n a 6 | 42
RESUMEN
La violencia contra la mujer es un problema de salud pública en nuestro país, el cual ha
sido subestimado hasta la actualidad. Más de la mitad de las mujeres en Bolivia han sido
víctimas de algún tipo de violencia; pues la violencia ha estado presente en la mayoría
de los momentos de nuestras vidas, manifestándose en diversos aspectos tanto a nivel
privado, como lo es en la familia, o de manera pública, ya sea en el trabajo, en la calle o
a la hora de formular políticas públicas.
Ello debido a que, en nuestro país, aún persiste la idea de que es la violencia el único
método para someterse y ejercer control sobre la vida de la mujer, y es una realidad que
demanda respuestas firmes por parte del Estado, la sociedad y los operadores de justicia
a fin de salvaguardar la integridad y dignidad de las mujeres victimadas.
El presente Informe de Investigación, constituye una de las herramientas fundamentales
para lograr estos propósitos, porque es a través de éste en el que se brinda un panorama
amplio de la problemática en el barrio de ACHUMANI y la necesidad de erradicar la
violencia que afecta especialmente a mujeres jóvenes y adultas, estableciendo objetivo
estratégicos, monitoreo, evaluación, seguimiento e implementación de talleres que
contribuyan al desarrollo de las mismas.
La violencia contra las mujeres afecta a las mujeres en todas partes. Impacta en la salud
de las mujeres, dificulta su capacidad para participar plenamente en la sociedad, afecta
el disfrute de la salud sexual y reproductiva y de los derechos sexuales y reproductivos,
y es una fuente de tremendo sufrimiento físico y psicológico para las mujeres y sus
familias.
P á g i n a 7 | 42
INTRODUCCIÓN
En el barrio ACHUMANI, habitan una población estimada de 1200 de personas. Esta
municipalidad trabaja de acuerdo a sus lineamientos políticos planteados anualmente.
Estos son guiados por el objetivo principal que es consolidar una cultura solidaria y
equitativa entre los ciudadanos del barrio, trabajando mediante alianzas estratégicas con
instituciones públicas y privadas, para así lograr que las personas de menores recursos
puedan acceder a servicios por igual. Asimismo, implementan programas sociales
orientados a favor de niños, adolescentes y adultos mayores que se encuentren
expuestos a situaciones de mayor riesgo. Sin embargo, la violencia contra la mujer sigue
siendo uno de los fenómenos sociales más extendidos y con mayor número de víctimas
anualmente.
Es por ello, que esta problemática ha generado un alto impacto en la conciencia de las
personas, quienes han transmitido a las autoridades del barrio, el Ministerio de la Mujer
y la Policía Nacional su descontento y preocupación. Por tal motivo, se requiere del
trabajo en conjunto con todas las instituciones nacionales para proteger a las mujeres de
la violencia, responsabilizar a los culpables, impartir la justicia y otorgar los recursos a las
víctimas. En tal sentido, la presente investigación se realiza con la finalidad de cubrir el
vacío de información y contribuir con la mejora en la implementación de las políticas en
materia de violencia contra la mujer, respondiendo de esta manera a los lineamientos,
los planes y a la normativa nacional vigente.
La presente investigación consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo, se aborda
los antecedentes históricos a nivel mundial y nacional; así como, el marco conceptual y
normativo de la problemática de la violencia contra la mujer y los enfoques en los que se
basa la investigación. El segundo capítulo, versa sobre el desarrollo de la violencia en
Bolivia y en el departamento de Cochabamba. El siguiente capítulo, analiza la
problemática referidas a la violencia contra la mujer y realizadas en el barrio de
ACHUMANI. Por último, se desarrolla el cuarto capítulo, en el cual se trabajan las
medidas de prevención y las posibles soluciones.8 Finalmente, es preciso señalar que la
práctica de la investigación tiene una enorme trascendencia en el barrio de ACHUMANI.
P á g i n a 8 | 42
CAPÍTULO I
P á g i n a 9 | 42
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos tiempos la violencia contra la mujer se incrementó por causas del
alcoholismo, celos y otros casos teniendo en esa manera la vulneración de la ley 348 o
el decreto supremo N 2145 de 14 de octubre de 2014.
¿Cuáles son las consecuencias de la violencia hacia la mujer en el barrio de
ACHUMANI?
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
BARRIO ACHUMANI-ZONA SUD
Está ubicado en la zona sud, distrito 9 de Cochabamba-Bolivia, en la provincia de
Cercado, en el Barrio de ACHUMANI en la parada de microbuses Y, minibuses 10 cerca
al colegio COBOL.
1.2. ANTECEDENTES
A través de la historia, la violencia contra la mujer siempre ha estado presente. Revisando
los datos arqueológicos y antropológicos se deduce que diversas civilizaciones en el
mundo desarrollaron diversas formas de violencia contra la mujer. Desde la antigüedad,
han existido hombres que en sus culturas eran vistos como seres superiores, por lo que
abusaban de su fuerza física o política para someter, humillar y asesinar a las mujeres.
Es por eso que se tomó la decisión de realizar una investigación de la violencia contra la
mujer centrada en un pequeño conjunto de personas del barrio ACHUMANI y como es el
trato a las mujeres, esposas madres e hijas de este sector en específico.
1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer, problema social con consecuencias graves y fatales en el
barrio ACHUMANI.
1.4. JUSTIFICACIÓN
La violencia contra la mujer aumenta de casos cada año, lo que es lamentable y por ende
peligroso, es por eso que se decide realizar este proyecto con la finalidad de hacer
recapacitar a las personas y a las mujeres de que no es normal la violencia hacia ellas.
P á g i n a 10 | 42
Esta investigación tiene la finalidad de concientizar y apoyar a las mujeres que sufren
violencia de cualquier tipo y para las que no lo sufren.
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar las violencias que sufren las mujeres de en el barrio ACHUMANI, mediante la
aplicación de la investigación-acción, las técnicas e instrumentos adecuados, para hacer
conocer los aspectos positivos y negativos dentro las leyes, más específicamente de la
ley 348.
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las leyes vigentes de lucha contra la violencia hacia la mujer.

Identificar los riesgos que conlleva el maltrato de la mujer en la ley 348.

Describir los tipos de violencia que se han ido modificando con cada generación.

Conocer las características de la persona maltratada según el accionar de la vida.

Concientizar mediante conversaciones y cursos, talleres a las personas del barrio
ACHUMANI.
1.5.3. HIPÓTESIS
La violencia hacia la mujer es a consecuencias de los actos del alcoholismo, los celos la
infidelidad ligado en algunos casos por el machismo de los varones o sus parejas.
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología de la presente investigación, será la investigación-acción mediante la
aplicación de los hechos reales.
1.6.1. MÉTODO
METODOLOGIA DE OBSERVACION Y DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
Esta investigación utiliza la metodología de observación para un desarrollo concreto
basado en la observación de los sujetos (víctimas de violencia).
P á g i n a 11 | 42
La metodología para el trabajo de campo requirió, a su vez, de las siguientes etapas:
a) Observación e investigación acción de las mujeres del barrio de ACHUMANI sobre las
clases de violencia que sufren en sus hogares y sus puestos de trabajo.
b) Análisis del comportamiento de las mujeres que se presume que son víctimas del
maltrato por sus parejas.
c) Descripción de las actividades de las mujeres que sufren
d) La medición y la verificación de la opinión pública (vecinos).
1.6.2. TÉCNICAS.
Técnicas de observación y encuesta:

Registro de actividad
Se realizará la observación de las mujeres en su diario vivir, y analizar lo que hacen.

Registro de conducta.
Posterior a la observación de sus actividades se realizará un registro de sus conductas
y cómo actúan con las personas a su alrededor para su posterior análisis de conducta.

Encuesta.
Se realizará una encuesta con preguntas básicas que nos den una respuesta de si
existe o no la violencia hacia la mujer.

Entrevistas
Se realizará entrevistas a las mujeres que realizaron la encuesta, con su previo
consentimiento.
1.6.3. INSTRUMENTOS

Guía de observación

Escala de actitudes.

Encuestas

Cuestionarios.

Cámara

Celular

Laptop
P á g i n a 12 | 42

Material de escritorio
1.6.4. UNIVERSO POBLACIONAL.
El universo poblacional del barrio de ACHUMANI es de 1200 habitantes entre varones y
mujeres.
1.6.5. MUESTRAS.
Muestreo probabilístico estratificado:
ESTRATO DE
TOTAL
MUJERES
MUJERES
VÍCTIMAS
DE VÍCTIMAS
DE VÍCTIMAS
VIOLENCIA
VIOLENCIA
VIOLENCIA
FÍSICA
PSICOLOGICA
SEXUAL
200
10%
5%
10%
NIÑAS
310
30%
5%
0%
MADRES
370
20%
5%
0%
ESPOSAS
270
20%
3%
ABUELAS
50
10%
2%
0%
1.200
90%
20%
10%
SOLTERAS
RESULTADO
TOTAL
Tabla 1: muestreo probabilístico estratificado
P á g i n a 13 | 42
DE
CAPÍTULO II
P á g i n a 14 | 42
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Realizando un tipo de investigación cuantitativa de toda población femenina de estudio,
4219 víctimas de violencia de sexo femenino que realizaron denuncias sobre violencia
en la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia durante la gestión 2015 tanto en la
zona central como en la zona sur de la ciudad de Cochabamba. Estableciéndose que los
tipos predominantes de delitos de violencia contra la mujer son: violencia en la familia en
número de 3989 casos (95%), seguido de 76 (2%) casos de violación y con una mayor
prevalencia entre febrero y marzo probablemente por las fiestas de carnaval.
El número de víctimas que predomina por grupo etario a partir de los 15 años es el
comprendido entre 31 a 50 años con 2107 víctimas (51%). El número de victimarios que
predomina a partir de los 15 años por edad esta entre 31 a 50 años en una cantidad de
2107 (51%) casos y de sexo masculino en una cantidad de 3832 (91%). El grado de
instrucción predominante de las víctimas es hasta el nivel secundario con 3147 víctimas
(75%) y el de victimarios también es hasta el nivel secundario 3020 (72%) casos
reportados. Los tipos de relación existente entre la víctima y el victimario que predominan
son: esposo con 1265 casos (30%) seguido de conviviente con 864 casos (20%).
La denuncia de violencia contra la mujer en la ciudad de Cochabamba se triplicó el 2021.
Las oficinas de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) atendieron 3.028
casos, la cantidad casi triplica a los 1.100 que se registró en 2020.
“Básicamente la denuncia que siempre va a la cabeza es la violencia intrafamiliar
económica, luego está la de carácter psicológico, le sigue la física y en cuarto lugar, la
sexual”, dijo.
Herrera indicó que otro logro es que se encaminó el 50 por ciento de los procesos penales
que iniciaron las víctimas y como instancia municipal se contuvo, a través de campañas
de prevención, los casos de feminicidio.
“Somos un referente a nivel nacional en cuanto a contención de casos de feminicidios. Si
bien en 2021 se tuvo más de un centenar de víctimas, solo tres se registraron en nuestro
P á g i n a 15 | 42
municipio, dos a principios de año y luego tuvimos un silencio hasta noviembre donde se
dio el tercero”, detalló.
A pesar de las limitaciones por el reducido número de profesionales que trabajan en la
repartición municipal y la falta de equipos para movilizarse, Herrara ponderó el alcance
de las campañas de prevención, cuyos resultados son visibles con la generación de
confianza social que hace que cada vez más víctimas se animen a denunciar a sus
agresores. (Los tiempos, 2022)
2.1. TIPOS DE VIOLENCIA EN EL BARRIO.
La violencia predomina en las familias con un índice total de un 70 %, a continuación, en
pareja con un 27 %, seguida del espacio público con un 3 %; a continuación. En las altas
instancias del Estado de Túnez se ha destacado el reconocimiento de la violencia contra
las mujeres como un problema grave, así como la necesidad de enfrentarse a este.
La Tabla 2 muestra la tasa de violencia hacia las mujeres en los distintos tipos de
violencia; violencia psicológica, violencia verbal y violencia física, en los diferentes
ambientes ya sea con sus parejas, en la familia o en un espacio público.
Tasa de violencia
Tipo
de
Pareja
Familia
violencia
Violencia
Espacio
publico
80%
90%
10%
Violencia
90%
90%
30%
Violencia
60%
70%
1%
psicológica
verbal
física
Tabla 2; tasa de violencia
2.2. TIPOS DE VIOLENCIA UNIVERSAL
En el marco de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma
enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia:
P á g i n a 16 | 42
Violencia Física.
Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos,
temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo,
empleando la fuerza física, armas o cualquier otro medio.
Acto de agresión física como: dar una bofetada, dar puñetazos, patadas, inmovilizar
contra la pared, secuestrar, estrangular, quemar, morder, lanzar objetos, pegar con un
palo, utilizar un arma o tijeras, etc. (Eva, 2012)
Violencia Feminicida.
Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa la
muerte de la mujer por el hecho de serlo. (Eva, 2012)
Violencia Psicológica.
Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del
comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la
disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e
incluso el suicidio.
Insultar, intimidar, humillar, estar obligada a rebajarse, denigrar sus capacidades
intelectuales, burlarse de su físico, actos verbales y no verbales que dañan
simbólicamente a la mujer, amenaza de divorcio, amenaza de privar a la mujer de la
presencia de sus hijos. (Eva, 2012)

Mantener un control sobre la víctima.

Impedirle que vea a sus amigos o a su familia.

Controlar sus desplazamientos y su tiempo.

Enfadarse cuando le habla a un hombre.

Sospechar que la víctima ha sido infiel.

Controlar sus desplazamientos al centro de salud.
Violencia Mediática.
Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones,
difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o
P á g i n a 17 | 42
explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que
atenían contra su dignidad, su nombre y su imagen. (Eva, 2012)
Violencia Simbólica y/o Encubierta.
Son los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones sociales,
económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y
consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación,
naturalizando la subordinación de las mujeres. (Eva, 2012)
Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre.
Es toda expresión verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u
otras, tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta
el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer. (Eva, 2012)
Violencia Sexual.
Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto
sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que
amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva
y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer. (Eva, 2012)
En cuanto a las mujeres casadas:

Forzar físicamente a una mujer a mantener relaciones sexuales contra su
voluntad.

Tener relaciones sexuales porque tiene miedo de lo que podría hacer su pareja.

Estar obligada a una práctica sexual que ella considera degradante o humillante.

En cuanto a la violencia fuera de la pareja:

Relaciones sexuales forzadas, tocamientos, acoso sexual, explotación sexual.
(Eva, 2012)
Violencia Contra los Derechos Reproductivos.
Es la acción u omisión que impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres a la
información, orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida,
P á g i n a 18 | 42
parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y
espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos
anticonceptivos seguros. (Eva, 2012)
Violencia en Servicios de Salud.
Es toda acción discriminadora, humillante y deshumanizada y que omite, niega o
restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por parte
del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres. (Eva, 2012)
Violencia Patrimonial y Económica.
Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer,
ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus
ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios
indispensables para vivir. (Eva, 2012)
Violencia Laboral.
Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte de cualquier
persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o intimida
a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso
y que vulnera el ejercicio de sus derechos. (Eva, 2012)
Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional.
Es todo acto de agresión física, psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el
sistema educativo regular, alternativo, especial y superior. (Eva, 2012)
Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer.
Entiéndase lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 243, Contra el Acoso y la Violencia
Política hacia las Mujeres. (Eva, 2012)
Violencia Institucional.
Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos o de personal de
instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante y
P á g i n a 19 | 42
deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y
atención al servicio requerido. (Eva, 2012)
Violencia en la Familia.
Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el cónyuge o
ex-cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia, ascendientes, descendientes,
hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o
encargados de la custodia o cuidado. (Eva, 2012)
Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual
Es toda acción u omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las
mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su
libertad de elección sexual. (Eva, 2012)
2.3. RAZONES POR LAS CUALES LAS MUJERES VICTIMAS ESTÁN EN
SILENCIO ANTE LOS CASOS DE VIOLENCIA
Hay acuerdo general en que las situaciones de dependencia de su pareja refuerzan el
miedo de las mujeres a denunciar. Una dependencia que puede ser material, si no se
poseen recursos propios (profesión, empleo), social (aislamiento, falta de redes de
apoyo) o incluso moral (sumisión afectiva a la coacción emocional de la pareja). Y lo peor
es que esas dependencias se refuerzan entre sí, pues cuando hay dependencia material,
también termina por haberla social y moral.
Ahora bien, la dependencia no es una variable dicotómica, tipo blanco o negro, sino que
es una cuestión de grado. Cuando se ha contraído una relación de pareja, y por mucha
autonomía personal que se tenga, siempre se es más o menos dependiente de la otra
parte. Y esto continúa ocurriendo incluso tras haber roto el compromiso (sobre todo si
hay hijos de por medio), pues los efectos de la memoria compartida no se pueden borrar
para hacer tabla rasa.
De modo que siempre hay algún grado de dependencia relativa, generadora de miedo a
denunciar. Una cierta dependencia que puede, o no, según los casos, paralizar la
decisión de denunciar. Y aquí viene mi pregunta. ¿Qué otros factores, distintos del grado
P á g i n a 20 | 42
de dependencia relativa, precipitan la capacidad de controlar el miedo a denunciar o de
dejarse vencer por él? ¿A qué se debe que unas veces las mujeres se arriesguen y otras
se retraigan, optando por el silencio? Aquí voy a plantear dos hipótesis, una de ellas
situacional, relativa al contexto micro que rodee a cada caso, y la otra ambiental, derivada
del clima de opinión.
Es posible que la mujer que se sienta amenazada opte por no denunciar a su pareja tras
un simple cálculo racional. ¿Qué gano y qué arriesgo si decido denunciar? El riesgo que
se corre es la muy probable represalia de la otra parte: el backlash o culatazo de retroceso
contra el que alerta la feminista estadounidense Susan Faludi (Reacción, Anagrama,
1993). Y la posible ganancia es una cierta protección oficial.
Pero aquí surge el problema, pues a veces el remedio es todavía peor que la enfermedad.
Y es que, como medida preventiva, la denuncia puede ser no sólo escasamente útil, dada
la posible ineficacia de las medidas de protección oficial, sino incluso contraproducente,
si el potencial agresor la interpreta equivocadamente como una provocación, lo que
puede impulsarle a tomar mayores represalias extremando su peligrosidad. Y en según
qué casos ese riesgo puede ser tan elevado que aconseje racionalmente renunciar a la
denuncia.
Lo cual plantea un problema para el funcionamiento de la ley de violencia de género, que
hace descansar todas las medidas preventivas a través de la denuncia judicial,
reduciendo el problema al derecho penal. Un defecto que ya ha sido denunciado muchas
veces por los profesionales competentes (penalistas y trabajadores sociales), pues la
justicia penal no es un mecanismo eficaz para prevenir la criminalidad emocional, ya que
sólo sirve para prevenir eficazmente la criminalidad utilitaria o instrumental. Y frente a
ello, el mejor sistema de prevención de la violencia de género son los servicios sociales
especializados (que por desgracia en España están todavía pendientes de desarrollar),
a quienes se debe acudir en primer término mucho antes que, a los tribunales, dejando a
estos para el final cuando ya no queda otro remedio.
La otra hipótesis a plantear, como explicación de la escasez de denuncias, es el clima
mediático de victimización femenina que se está contribuyendo a crear con la mejor
intención, pero con efectos potencialmente inhibidores. Este argumento ya ha sido
P á g i n a 21 | 42
planteado por la feminista francesa Elisabeth Badinter (Fausse route, traducido como Por
mal camino, Alianza, 2004), quien denunció la campaña sensacionalista lanzada por los
medios para reducir a las mujeres a la condición esencial de victimas indefensas, lo que
equivale a considerarlas como menores de edad incapaces de defenderse a sí mismas y
necesitadas de tutela pública. Así se crea un clima de opinión fatalista que convence a
las mujeres de que no pueden hacer nada para sobreponerse a su congénita indefensión,
reduciéndolas al silencio, la pasividad y la impotencia. (Badinter, 2011)
Pero lo peor de este marco o encuadre mediático es que se convierte en una profecía
que se cumple a sí misma. Pues si las mujeres asumen como propia esta definición
esencialista de la realidad femenina, que las predestina para convertirse en víctimas
pasivas e impotentes, entonces dejarán de oponer resistencia activa, aceptando
mansamente y en silencio un destino trágico que consideran fatal por inevitable. De ahí
su desmoralización e incluso su resignación, que las deja inermes ante sus agresores a
los que ni siquiera se atreven a denunciar.
De modo que parece urgente invertir el signo del tratamiento mediático del problema.
Lejos de ver la botella medio vacía, hay que verla medio llena. Quiero decir que no hay
que dar por perdida de antemano la lucha contra la violencia de género, pues eso sólo
fomenta la desmoralización y el derrotismo, inhibiendo las denuncias de maltrato. Por el
contrario, hay que transmitir el mensaje de que, aunque se sigan perdiendo algunas
batallas, la guerra contra la violencia de género la vamos a ganar entre todos. No hay
pues que desesperar, sino que hay que elevar la moral de las víctimas estimulando su
opción de denunciar.
Por eso, en lugar de encuadrar la lucha mediante el marco (frame) de la victimización
inevitable, que desmoviliza a las mujeres reduciéndolas al silencio e inhibiendo su
capacidad de respuesta, hay que encuadrarlo con otro framing antitético, esta vez
proactivo, movilizador y estimulante. Un marco enaltecedor del heroísmo femenino,
capaz de luchar elevando su voz de resistencia para sobreponerse a todos los peligros y
amenazas que puedan cercarle. Un marco no fatalista y por tanto derrotista sino rebelde,
activista, insumiso y profético, que impulse a las mujeres a superar los peligros para
afirmarse a sí mismas con autonomía propia y plena soberanía. ¿Sabrán los medios crear
ese nuevo marco liberador, con las historias de mujeres que nos cuentan?
P á g i n a 22 | 42
2.4. CAUSAS DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL BARRIO
DE ACHUMANI
La violencia de cualquier tipo puede ocurrir por diversas causas, entre las principales se
destacan:
 El alcoholismo.
Muchos de los agresores de mujeres son hombres alcohólicos que se pasan el mayor
tiempo de los días en la bebida y cuando llegan a sus hogares cualquier movimiento en
falso o una acción que nos les agrade, estos hombres alcohólicos agreden a sus parejas.
 La drogadicción
No es un numero extenso de agresores drogadictos, pero existe, aunque en un porcentaje
mayor.
 Los Celos
Un numero promedio de los agresores agreden a causa de los celos incontrolables hacia
sus parejas, a veces acompañado con el alcoholismo.
2.5. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Las consecuencias de la violencia impactan en la salud, tanto física como psicológica, y
resultan complejas de evaluar ya que oscilan entre el incremento del riesgo de empeorar
la salud y la posibilidad de terminar con la vida de la víctima.
Algunas consecuencias físicas son:

Lesiones graves.

Homicidio.

Lesiones durante el embarazo.

Embarazos no deseados (hecho agravado si ocurre en edad temprana).

Vulnerabilidad a las enfermedades.
Algunas consecuencias psicológicas son:

Problemas de salud mental.
P á g i n a 23 | 42

Baja autoestima.

Miedo, estrés, ansiedad y conmoción psíquica.

Aislamiento.

Trastornos del sueño.

Trastornos alimentarios.
2.6. ¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA?
La agresividad y la violencia son conceptos diferentes, aunque se suelen emplear como
sinónimos. La agresividad es un rasgo biológico del ser humano, natural por su esencia
animal y que emplea como método de supervivencia.
La violencia es producto de la evolución cultural, donde se moldea al individuo desde el
aprendizaje y desde los hábitos violentos. No es una enfermedad. Por lo tanto, para
revertirla o solucionarla es necesario un cambio cultural y educativo.
Otra manera en que las sociedades pueden prevenir la violencia es mediante la reducción
de ciertos factores de riesgo, por ejemplo, el alcoholismo, la drogadicción, las armas de
fuego, la desigualdad económica y de género.
Esta prevención se puede llevar a cabo, por ejemplo, con acciones por parte del Estado
(políticas sociales y económicas, de la salud y de contención), con una educación que
aplique programas escolares de prevención que garanticen el respeto y la igualdad, entre
otros.
2.7. LEYES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
VICTIMAS DE VIOLENCIA.
Ley N°1173, de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra
la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres
La presente Ley tiene por objeto procurar la pronta y oportuna resolución de los conflictos
penales, adoptando al efecto, medidas indispensables para profundizar la oralidad,
fortalecer la lucha contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, evitar el
retardo procesal y el abuso de la detención preventiva y posibilitar la efectiva luida judicial
P á g i n a 24 | 42
de las víctimas, mediante la modificación de la Ley N° 1970 de 25 de marzo de 1999,
"Código de Procedimiento Penal", y disposiciones conexas. (Badinter, 2011)
Decreto Supremo 3834
Crea el Sistema de Registro y Alerta Inmediata “Adela Zamudio” de la Fuerza Especial
de la Lucha Contra la Violencia – FELCV y promover la especialización de la FELCV.
Deberá contener información de las denuncias por delitos de violencia hacia la mujer y la
familia, contempladas en la Ley N° 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar
a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. (Badinter, 2011)
Ley 1226
Modifica la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha
Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres. Establece que en
delitos por violencia familiar o doméstica, podrá considerarse la aplicación de la detención
preventiva (art. 11, que modifica el art. 232 de la Ley 1173). (Badinter, 2011)
Ley 1226
Modifica la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha
Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres. Establece que en
delitos por violencia familiar o doméstica, podrá considerarse la aplicación de la detención
preventiva (art. 11, que modifica el art. 232 de la Ley 1173). (Badinter, 2011)
Ley 1153
Modifica la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia. Para
el acceso a un cargo público de cualquier Órgano del Estado o nivel de administración,
sea mediante elección, designación, nombramiento o contratación, además de las
previstas por Ley, se considerará como un requisito inexcusable el no contar con
antecedentes de violencia ejercida contra una mujer o cualquier miembro de su familia.
(Badinter, 2011)
Decreto 4012
Modifica el artículo 13 del Decreto Supremo 2145, Reglamento de la Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, en cuanto al uso de recursos para
P á g i n a 25 | 42
mantención de servicios de atención para mujeres en situación de violencia y sus
dependientes. (Badinter, 2011)
Decreto Supremo N° 2935, Reglamento a la Ley N° 243, contra el Acoso y Violencia
Política hacia las Mujeres
El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley N° 243, de 28 de mayo
de 2012, Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, estableciendo
estrategias, mecanismos y procedimientos para su implementación.
El artículo tercero del Decreto establece como responsabilidad del Ministerio de Justicia,
a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, entre otras cosas, el diseño e
implementación de programas orientados a la lucha contra los estereotipos que existen
respecto a la participación política de las mujeres y a la formación, empoderamiento,
fortalecimiento del liderazgo y desarrollo de capacidades para la gestión pública de
mujeres candidatas y electas, en particular de las mujeres indígena originaria
campesinas. (Badinter, 2011)
Decreto Supremo N° 2610, que modifica y complementa el Decreto Supremo N°
2145
El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar y complementar el Decreto
Supremo N° 2145, de 14 de octubre de 2014, Reglamento de la Ley N° 348, de 9 de
marzo de 2013, “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”.
(Badinter, 2011)
Decreto Supremo N° 2145, Reglamento de la Ley Nº 348 “Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”
El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 348, de 9 de marzo
de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,
estableciendo mecanismos de prevención, atención, protección, reparación y recursos
para su implementación. (Badinter, 2011)
P á g i n a 26 | 42
Ley 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales
de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia,
así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres
una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien. Incorpora entre otros
el femicidio en el Código penal, Art. 7 párrafo N°2. (Badinter, 2011)
P á g i n a 27 | 42
CAPÍTULO III
P á g i n a 28 | 42
CAPÍTULO III
3. ANÁLISIS
E
INTERPRETACIÓN
DE
RESULTADOS
DE
LA
INVESTIGACIÓN
En esta parte se realiza la descripción e interpretación de los datos registrados según las
entrevistas realizadas.
GRÁFICO N.1
En general, como describiria usted su
relacion con su pareja?
SIN TENSIÓN
29%
ALGUNA
TENSIÓN
28%
MUCHA
TENSIÓN
43%
MUCHA TENSIÓN
ALGUNA TENSIÓN
SIN TENSIÓN
Completando las entrevistas que se hizo sobre la violencia contra la mujer comunitaria
en el siguiente grafico se ve que un 43% de las parejas describe su relación con mucha
tensión.
El 28% menciona que su relación con su pareja es de alguna tensión.
El 29% restante dio su opinión que en estos momentos describen su relación sin ninguna
tensión.
P á g i n a 29 | 42
GRÁFICO N. 2
Usted y su pareja resuelven sus
discusiones con:
mucha dificultad
sin dificultad 0%
29%
mucha dificultad
alguna dificultad
71%
alguna dificultad
sin dificultad
En el gráfico N. 2 vemos que un 71% de las parejas de ACHUMANI resuelven sus
discusiones con alguna dificultad.
El 0% de las mujeres indican que no resuelven sus discusiones con dificultad.
El 29% mencionó que resuelven sus discusiones sin ninguna dificultad
P á g i n a 30 | 42
GRÁFICO N. 3
Al terminar las discuciones , se siente
decaída o mal con usted misma?
nunca
14%
muchas veces
29%
muchas veces
aveces
aveces
57%
nunca
De acuerdo a las entrevistas realizadas un 57% de las mujeres declararon que a veces
se sientes decaídas o mal consigo mismas.
El 29 % responde que la mayoría de las veces se sienten decaídas al terminar las
discusiones con su pareja.
En cuanto al 14% mencionan que nunca se sintieron decaídas y mucho menos mal.
P á g i n a 31 | 42
GRÁFICO N. 4
Después de haber entrevistado a las mujeres podemos compartir los siguientes datos.
En este caso el 50% de las mujeres mencionó que algunas veces las discusiones con
sus parejas terminan en golpes.
El 29% responde que en su vida privada de pareja las discusiones muchas veces
terminan en golpes, patadas o empujones.
El 21% restante mencionó que nunca sufrieron golpes o patadas por parte de su pareja
al termino de sus discusiones.
P á g i n a 32 | 42
GRÁFICO N. 5
Siente miedo de lo que su pareja diga
o haga?
nuncamuchas veces
14%
22%
muchas veces
aveces
aveces
64%
nunca
Terminando las encuestas que se hizo a las madres de familia, las cuales el 22%
respondieron que la mayoría de las veces sienten miedo de lo que su pareja les diga o
haga algo.
El 64% menciona que a veces sienten miedo de lo que le haría su pareja.
En cuanto al 14% restante responde que nunca sintieron miedo de su pareja, lo cual es
muy bueno.
P á g i n a 33 | 42
GRÁFICO N. 6
Su pareja ha abusado de usted
fisicamente?
muchas veces
14%
nunca
50%
muchas veces
aveces
36%
aveces
nunca
En la encuesta realizada un 50 % declaró que nunca sufrieron de violencia física por parte
de su pareja.
En cuanto al 36% mencionaron que en algunas ocasiones fueron abusadas físicamente
por su respectiva pareja.
El 14% restante de las mujeres declararon que muchas de las veces fueron abusadas
físicamente por su pareja.
P á g i n a 34 | 42
GRÁFICO N.7
Su pareja ha abusado de usted
emocionalmente?
nunca
33%
muchas veces
27%
muchas veces
aveces
aveces
40%
nunca
Después de haber recogido datos de las encuestas vemos que un 40%
respondieron que a veces sufren de abuso emocional por parte de su pareja.
El 33% de las parejas de ACHUMANI declararon que nunca fueron abusadas
emocionalmente lo cual es muy bueno y reconfortante para esta investigación realizada.
El 27% de las mujeres afirma que muchas veces fueron abusadas
emocionalmente por su pareja
P á g i n a 35 | 42
GRÁFICO N. 8
Su pareja ha abusado de usted
sexualmente?
muchas veces
29%
nunca
57%
aveces
14%
muchas veces
aveces
nunca
Terminando la encuesta realizada en esta última pregunta respondieron, que con el 57%
las mujeres nunca fueron forzadas o abusadas sexualmente por su pareja.
En cuanto al 29% mencionaron que muchas de las veces fueron severamente abusadas
sexualmente por su respectiva pareja.
Concluyendo con la encuesta por último el 14% restante respondió que algunas veces
fueron abusadas sexualmente.
P á g i n a 36 | 42
CAPÍTULO IV
P á g i n a 37 | 42
CAPÍTULO IV
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Al culminar nuestra investigación sobre el maltrato hacia las mujeres en el barrio de
ACHUMANI, podemos afirmar la existencia de maltrato tanto físico psicológico, verbal
confirmando las hipótesis que de cada 10 mujeres 6 sufren algún tipo de maltrato y
lastimosamente el 90 % de los casos no son reportados ante ninguna de las entidades
responsables o de apoyo, creando un silencio sobre todos estos casos que pasan
desapercibidos por las diferentes razones mencionadas.
En las parejas cuando existe problemas o discusiones, participan sus familiares con el
propósito de conciliar por el bien de sus hijos y evitar trauma psicológico en su entorno
familiar, que de acuerdo a los resultados que se dio es que el 71% de las familias
resuelven sus problemas, pero con algunos tropiezos y dificultades, por lograr su capricho
y orgullo de cada uno de ellos. Es por eso la mejor opción de dialogar para corregir los
errores de cada uno de ellos y que deben ser reflexivos en cada pareja.
5.2 RECOMENDACIONES
Después de haber visto los porcentajes y los casos en el barrio de ACHUMANI, nos
preocupa el trabajo que realizan las instituciones que tienen por fin la protección de las
mujeres, debido a que su trabajo pareciera ser solo un trabajo pasivo. Esperando que las
víctimas se acerquen a presentar su denuncia, nuestra recomendación seria optar por un
trabajo de campo en las diferentes zonas y barrios y socializaciones para poder alcanzar
a la realidad de casos que existen y así poder brindar un mejor servicio de apoyo y ayuda.
Talvez la implementación de talleres por OTB un sondeo mensual o una oficina de
la defensoría de cada barrio ayudaría a disminuir los casos
P á g i n a 38 | 42
BIBLIOGRAFÍA
Badinter, E. (23 de 02 de 2011). el silencio de las victimas. El pais, pág. 3.
bolivia,
g.
d.
(s.f.).
Observatorio
de
igualdad
de
genero.
Obtenido
de
https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/bolivia-6
Cordero Ayoroa, Y. E. (04 de 11 de 2017). repositorio universal, universidad mayor de
san andres. Obtenido de http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14915
etece, e. e. (14 de 08 de 2020). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/violencia/
Eva. (29 de 02 de 2012). Bibliotecas, descargas. Obtenido de violencia mujeres Tunez:
https://www.aecid.es/galerias/bibliotecas/descargas/Tablon/Encuesta_violencia_mujeres
_Tunez.pdf
Los tiempos. (24 de 01 de 2022). seguridad, pág. 2.
Mimenza, O. C. (27 de 08 de 2017). psicologia y mente. Obtenido de violencia de genero:
https://psicologiaymente.com/forense/preguntas-violencia-genero
P á g i n a 39 | 42
ANEXOS
P á g i n a 40 | 42
ANEXOS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Anexo 1.- Entrevista a madres de familia (OTB ACHUMANI)
P á g i n a 41 | 42
Anexo 2
Anexo 3
P á g i n a 42 | 42
Descargar