Filosofía GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DATOS DEL ALUMNO Nombre: Plantel: Grupo: Turno: Sexto Semestre Teléfono: FEBRERO DE 2022 Mtra. Marina del Pilar Ávila Olmeda GOBERNADORA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Mtro. Gerardo Arturo Solís Benavides SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Dr. Juan Gabriel Haro Beltrán ENCARGADO DE DESPACHO DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN Mtro. Juan Eugenio Carpio Ascencio DIRECTOR GENERAL DEL CBBC Ing. Omar Mayoral Sarmiento DIRECTOR DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC FILOSOFÍA (RIEMS) Edición, febrero de 2014 Diseñado por: Lic. Alejandro Cardiel Hernández Lic. Javier Gutiérrez Gaeta Con apoyo de: Academia Estatal de Filosofía FILOSOFÍA (MEPEO) Edición, febrero de 2020 Actualizado por: Lic. Julia Yerania Barrera Varela Lic. Mayra Nicté Rebolledo Rochín Reimpresión, febrero de 2022 En la revisión del presente material, participaron: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Ing. Javier Humberto Yescas Parra PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO Mtro. Alfredo Sánchez Orozco Mtro. Gerardo Enríquez Niebla Ing. Diana Castillo Ceceña La presente edición es propiedad del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México www.cobachbc.edu.mx 2 Índice Presentación Competencias Genéricas Competencias Disciplinarias Básicas de Humanidades Enfoque de la disciplina Ubicación de la asignatura Relación de bloques del programa con los contenidos del Nuevo Modelo Educativo de la asignatura de Filosofía BLOQUE I DEL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO A LA FILOSOFÍA CLÁSICA 12 BLOQUE II EL PASO DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL AL RENACIMIENTO 50 BLOQUE III LA FILOSOFÍA MODERNA Y ALGUNAS POSTURAS FILOSÓFICAS CONTRARIAS AL PROYECTO MODERNO 70 BLOQUE IV FILOSOFÍAS DEL SIGLO XX 96 REFERENCIAS ANEXOS 116 LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES 118 • Lección 3. Mis metas logradas 119 • Lección 8. La frustración 122 • Lección 9. Resignifico mis fracasos 124 3 Presentación Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO) (SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero a sexto semestre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para los estudiantes y docentes. Es importante mencionar que el MEPEO, no significa un cambio total de los manifiestos y preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción de aspectos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos: “El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exigey puedan formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”. “...El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los individuos”. (SEP, 2016: 15-18). En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica así como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nuevos programas de estudio emanados del MEPEO. Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los jóvenes bachilleres. Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de consulta e investigación en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y aprendizaje. 4 COMPETENCIAS GENÉRICAS SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. CG1.1 CG1.2 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. CG1.3 CG1.4 CG1.5 CG1.6 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. CG2.1 CG2.2 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. CG3.1 CG3.2 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. SE EXPRESA Y COMUNICA 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. CG4.1 CG4.2 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. CG4.3 CG4.4 CG4.5 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. CG5.2 CG5.3 CG5.4 CG5.5 CG5.6 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 5 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. CG6.1 CG6.2 CG6.3 CG6.4 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. CG7.1 CG7.2 CG7.3 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. CG8.1 CG8.2 CG8.3 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. CG9.1 CG9.2 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. CG11.1 CG11.2 CG11.3 6 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DE HUMANIDADES CDBH 1. Analiza y evalúa la importancia de la Filosofía en su formación personal y colectiva. CDBH 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos CDBH 3. relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. CDBH 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. CDBH 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos. CDBH 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. CDBH 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. CDBH 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. CDBH 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en CDBH 10. la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de CDBH 11. consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación. CDBH 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. CDBH 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. CDBH 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. CDBH 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. CDBH 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. 7 ENFOQUE DE LA DISCIPLINA En lo que concierne al campo disciplinar de Humanidades se pretende coadyuvar en la formación de personas reflexivas con un enfoque humanista, capaces de interpretar su entorno social y cultural de manera crítica considerando las condiciones de la realidad en un marco de interculturalidad y de equidad de género, para que intervengan en la construcción y transformación de la misma, valorando prácticas distintas de las suyas, asumiendo una actitud responsable hacia las demás personas que les permita construirse a lo largo de su vida. Hoy día, la capacidad de crítica es necesaria en el desarrollo intelectual de las mujeres y hombres jóvenes, las diferentes realidades que el mundo contemporáneo muestra deben ser cuestionadas y sujetas a reflexión, el personal docente de filosofía del nivel medio superior debe considerar que la educación filosófica representa un elemento [que posibilita] la capacidad de criticar todas la ideas, incluido las que se consideran justas o verdaderas. A partir de esto, el eje rector de la asignatura de Filosofía es lograr que el estudiantado sea capaz de identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas, acercándose a contextos diferentes al propio, que le permitan conocer y valorar de diversas maneras el mundo. Las asignatura de Filosofía tiene como propósito que el estudiantado distinga las diferentes perspectivas filosóficas que se han suscitado alrededor de algunos de los problemas planteados durante su devenir histórico; así mismo, que reconozca la vigencia de estas ideas en el contexto actual en un marco local, nacional y global, que le permitan interpretar y transformar de manera propositiva su realidad cotidiana para contribuir en la construcción de una cultura para la paz y la tolerancia. 8 UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1er. semestre 2do. semestre 3er. semestre 4to. semestre Metodología de la Investigación Introducción a las Ciencias Sociales Historia de México I Historia de México II Ética I Ética II Literatura I Literatura II Todas las asignaturas de 3er. semestre Todas las asignaturas de 4to. semestre Taller de Lectura y Redacción I Taller de Lectura y Redacción II Todas las asignaturas de 1er. semestre Todas las asignaturas de 2do. semestre 5to. semestre Estructura Socioeconómica de México 6to. semestre Todas las asignaturas de 5to. semestre de los componentes de formación básica y propedéutica Todas las asignaturas de 6to. semestre de los componentes de formación básica y propedéutica Filosofía FORMACIÓN PARA EL TRABAJO TUTORÍAS RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo. Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo. Relación de los seres humanos con el mundo. Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas. Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el mundo. Ideas, creencias y conocimientos. Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros. Reflexionar sobre sí mismo y los otros. Naturaleza humana. Expandir las posibilidades de vida. Reflexionar sobre el mundo. Arte, expresión y apreciación estética. Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad y responsabilidad posibles. Reflexionar sobre sí mismo y los otros. El ser humano en la sociedad. BLOQUE I II III IV 9 MIS NOTAS: 10 Bloque i Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. CG4.3 Identifica las ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CDBH 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. CG 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. CG 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. CDBH 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. CDBH 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. CDBH 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. CDBH 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Formación Básica - Sexto Semestre BLOQUE I DEL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO A LA FILOSOFÍA CLÁSICA Propósito del bloque Examina otras formas de percibir e interpretar la realidad, a partir de la Filosofía, explicando su origen, su conceptualización, así como su desarrollo en algunos de los principales problemas del periodo presocrático y clásico, favoreciendo su pensamiento crítico. Interdisciplinariedad ü ü ü Lógica II Estrategias de Lectura y Escritura II Sociología II Aprendizajes esperados y y y y Ejes transversales ü ü ü ü Eje transversal social Eje transversal de la salud Eje transversal ambiental Eje transversal de habilidades lectoras Compara los tipos de pensamiento prefilosófico con ciertos fenómenos de su entorno cotidiano, mostrando respeto a otras formas de explicación del mundo distintas de su sistema de creencias. Discrimina los problemas filosóficos a través de la identificación de los campos de estudio de sus principales disciplinas, ejemplificándolas en situaciones de su contexto local, favoreciendo el pensamiento reflexivo. Diferencia las diversas perspectivas que presentan la filosofía, la ciencia y la religión favoreciendo la construcción de un diálogo crítico ante problemáticas actuales similares. Distingue las nociones de movimiento e inmovilidad en la filosofía presocrática así como las propuestas filosóficas pilares del pensamiento occidental con algunos problemas de su entorno, contribuyendo al entendimiento y respeto de la diversidad cultural. Conocimientos Pensamiento prefilosófico. y Mito, magia y religión. y Culturas precedentes al nacimiento de la filosofía. Concepto de filosofía. y Disciplinas filosóficas y sus problemas. y Distinción entre filosofía, ciencia y religión. Filosofía presocrática. y El problema de la naturaleza: cambio (Heráclito), permanencia (Parménides) y otras posturas. Filosofía clásica. y Virtud y conocimiento (Sócrates). y Teoría de las ideas y alegoría de la caverna (Platón). y Teoría de las cuatro causas (Aristóteles). Habilidades Reconoce el pensamiento prefilosófico que dio origen a la filosofía tanto en culturas occidentales como no occidentales. Identifica el origen de la Filosofía, su concepto y sus principales problemas. Distingue las diferencias entre filosofía, ciencia y religión. Contrasta algunas de las principales posturas presocráticas y los tres pilares de la Filosofía clásica. Actitudes Expresa de manera crítica sus ideas y muestra respeto por las demás opiniones. Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos. Favorece un pensamiento crítico ante las acciones humanas de impacto social. 12 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA SITUACIÓN DIDÁCTICA Realiza el siguiente ejercicio y contesta las preguntas en tu cuaderno y participa en plenaria. En el pueblo de Colotlán, ubicado en el Estado de Jalisco, Don Patrocinio y Don Raymundo entraron a la única cantina del pueblo, después de una larga jornada en el campo. Ese día habían sembrado el maíz en sus parcelas, sin la ayuda del tractor, porque estaba descompuesto y lo habían tenido que hacer a la usanza antigua, con una yunta de bueyes. Don Raymundo le pidió al cantinero un tequila y Don Patrocinio una cerveza y se sentaron en la barra a platicar. Don Raymundo comenta la situación de una de sus hijas, Rosita, la cual quedó embarazada de su novio, sin estar casada, y no sabía su hija qué hacer. Tener el bebé o abortarlo. Él argumentaba que debería de abortar ya que si llegaba a tener al bebé, su hija sería la “comidilla” de todos; además que el novio había huido del pueblo al enterarse del embarazo y con ello su hija se estaría convirtiendo en una madre soltera, con la necesidad de trabajar para mantener al bebé y renunciando a su sueño de terminar la preparatoria y estudiar la universidad. Además, al haber sido concebido ese bebé fuera del matrimonio, era producto del pecado y su presencia le estaría recordando toda su vida dicho error. Don Patrocinio lo interrumpe en sus comentarios para pedir otra ronda para los dos y le hace saber a Don Raymundo, su compadre, ya que él había llevado a bautizar a Rosita, que no tome las cosas tan a pecho y que vea la situación desde otra perspectiva. Le hace saber que, ciertamente existe la posibilidad del aborto, pero que, desde el momento en que se dio la fecundación del esperma con el óvulo, ya se generó una nueva vida y que por lo tanto, si Rosita se provocaba el aborto, estaría convirtiéndose en una asesina. Le mencionó que todos los que estamos vivos tuvimos el derecho de nacer y que no somos nosotros los que podemos negar ese derecho, sino solamente Dios, ya que Él es que da la vida. Ahora es Don Raymundo quien interrumpe la plática para pedir una nueva ronda de bebidas y para mencionarle a su compadre Patrocinio que, al final de cuentas “el que trae el bulto es el que lo carga”, tratando de hacerle saber que como no era él quien tendría que cuidar, alimentar y educar al pequeño, por eso es que opinaba de esa manera. Le recordó el caso de otra jovencita del pueblo, que tuvo que irse del lugar, debido a las burlas de todos y las pocas oportunidades que encontró ahí para sacar adelante a su pequeño que lo tuvo en circunstancias parecidas a las de su Rosita. Y así estuvieron por casi dos horas bebiendo y alternándose la palabra para tratar de convencer uno al otro sobre si Rosita debería o no de tener al bebé. Pagaron la cuenta y se retiraron del lugar, el cantinero pidió la atención de todos los presentes y les dijo: “¡Atención a todos! Los señores que acaban de salir de aquí son unos filósofos”. Yunta: Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos 1. ¿Alguno de los sujetos estaba filosofando? 2. ¿En qué consiste filosofar? 3. ¿Eran solo un par de borrachos? 13 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre Reflexión: ¿Qué significa filosofar? Conviene comentar que por encima de todos los conceptos y tesis que un libro de filosofía pueda esclarecer, es posible distinguir el acto de filosofar ejercido por una persona frente a esos conceptos. Una cosa es la filosofía, como un conjunto de conceptos, tesis y argumentos, y otra el acto de filosofar que algunas personas llegan a ejercer. Cada persona tiene su propia filosofía, su propio criterio, su punto de vista para observar, juzgar y decidir acerca de las cosas y las personas que lo rodean. Filosofar significa revisar los criterios que están a la mano y, si es el caso, cambiar, ampliar y mejorar el propio. Este curso de Filosofía lo que pretende es aportar un conjunto de conceptos que puedan ayudar a esa revisión personal del criterio que la sustenta. Este curso no consiste en dar la solución completa a los problemas planteados, sino tan sólo proponer algunos datos que puedan ayudar al estudiante en su operación de filosofar. Es más importante el acto de filosofar que recitar de memoria una tesis filosófica. Asentar una idea de filosofía sin el previo acto de filosofar, como una tarea memorística para pasar un examen, equivale a ingerir un alimento pero sin la correspondiente asimilación digestiva. Por eso la recomendación de abordar cada una de las lecturas y actividades con la tranquilidad necesaria para reflexionar, sopesar, repensar y observar cuidadosamente las relaciones que se dan entre los conceptos aquí aportados y las propias ideas. De esta manera podrás obtener, al finalizar el curso, un esbozo de tu propia filosofía, que por otro lado, nunca será definitiva, sino siempre revisable y renovable. Introducción a la Filosofía, Gutiérrez Sáenz Raúl, Editorial Esfinge, 2005 Pensamiento prefilosófico: • Mito, magia y religión. • Culturas precedentes al nacimiento de la Filosofía. ACTIVIDAD 1 Lee con atención el texto Características de los conocimientos prefilosóficos de tipo: míticos, mágicos y religiosos en la civilización griega. Posteriormente anota en tu cuaderno la explicación de cada una de las características del período prefilosófico, y menciona cómo se diferencian unas de otras. Contesta la pregunta: ¿Qué relación hay entre magia y religión? Proporciona tres ejemplos de esa relación. 14 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA Características de los conocimientos prefilosóficos de tipo: míticos, mágicos y religiosos en la civilización griega El ser humano en el transcurso de la historia ha sentido la necesidad de conocer su entorno, de acallar sus dudas, sobre todo de aquello que le produce asombro. El hombre primitivo se concentró primero en su mundo inmediato y posteriormente pudo reflexionar sobre la totalidad del cosmos, dando lugar al nacimiento de la Filosofía y la ciencia. Como sabemos, el inicio de la filosofía se ha ubicado en los primeros decenios del siglo VI a. de C. en la Antigua Grecia, aunque es posible encontrar en el Oriente, en la viejas culturas de Egipto, China y Mesopotamia, formas de actividad espiritual que ofrecen algunas analogías con el pensamiento de los griegos, a quienes se les atribuye la paternidad de la Filosofía. La filosofía griega es el resultado de una evolución gradual. En sus inicios se ha distinguido un período que marca sus antecedentes conocido como periodo prefilosófico, mítico, o religioso, mismo que se remonta a unos dos o tres siglos antes del periodo presocrático en el que aparecen los primeros filósofos. Este período prefilosófico, o previo a la aparición de la Filosofía, se caracteriza por la aparición de los relatos míticos, religiosos, muchas veces vinculados con ritos y prácticas mágicas. Podemos decir que en la Antigua Grecia este período está representado por los grandes poemas de Homero (siglo IX) y Hesíodo (siglo VIII). En el pensamiento mítico, que es previo al filosófico, se recurre a la fantasía para convertir la realidad en fábula o leyenda. La tierra está poblada de espíritus, genios, demonios, duendes, divinidades, monstruos y héroes. Este tipo de pensamiento está íntimamente vinculado con la religión, ya que suele presentar un politeísmo antropomórfico según el cual hay una diversidad de dioses que personifican fuerzas o poderes naturales, lo que implica también una cosmogonía, en la cual los problemas cósmicos son concebidos inicialmente como problemas humanos. El universo se explica a partir de conceptos provenientes del mundo humano y social como justicia, gobierno, asambleas de dioses, amor, odio, antagonismo, lucha, etc., El politeísmo antropomórfico se manifiesta, por ejemplo, entre los griegos con una serie de dioses: el más importante de ellos Zeus, y otros son Poseidón, dios de los mares; Cronos, dios del tiempo; Gea, diosa de la tierra; Eolo, dios del viento; etcétera. El pensamiento mítico también está ligado a la magia, concebida como una especie de arte o técnica, que intenta controlar o desviar el curso de la naturaleza mediante conjuros o maleficios. La magia suele basarse en poderes milagrosos de la mente humana, capaces de producir de manera voluntaria hechos sobrenaturales mediante su correcta evocación; tiene un carácter eminentemente práctico, ya que por medio de ella se busca curar enfermedades, tener buenas cosechas, producir abundantes lluvias o bien destruir a los enemigos. Un ejemplo, entre muchos, en los mitos de actos mágicos es el encuentro debido a un reto entre la diosa Atenea y Aracne para ver quién de ellas tejía la imagen más bella del universo, el triunfo fue para Atenea, que impuso como castigo a su rival convertirla en un insecto peludo y gordo con ocho patas. De acuerdo con sus raíces etimológicas, la palabra “mito”, del griego mytos, significa relato y se relaciona con “palabra, discurso, conversación, cuento, narración, fábula”. En sus orígenes el mito se transmitió de manera oral, más tarde en forma de tradiciones y cuentos folklóricos. 15 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre En los poetas griegos Homero y Hesíodo los mitos se presentan de manera escrita para ser recitados y difundidos por la gente del pueblo. Al igual que los mitos y religiones griegas sufrieron las influencias de los pueblos orientales, también lo hizo su cultura, gracias a los intercambios producidos por ese impulso dinámico de contactar, comerciar e interactuar con otros pueblos, lo que provocó la importación de muy notables intentos de investigación científica, especialmente en dos ámbitos relacionados, las matemáticas y las observaciones astronómicas, y gracias a dos pueblos; los asirio-babilonios y los egipcios, que durante siglos obtuvieron grandes avances en ambos campos, muy superiores a sus discípulos griegos. Sin embargo, los griegos supieron acercarse de una manera peculiar, con un método diferente, mucho más centrado en la razón, en la lógica, que fue la característica más fecunda que permitió, a pesar del oscuro interludio de la Edad Media, la ciencia y la filosofía tal y como hoy las entendemos, nacieran en ese rincón del Mediterráneo. En el legado de Homero se encuentran las dos principales obras épicas griegas, La Ilíada y La Odisea. Los dos poemas fueron adoptados en la Antigüedad como obras nacionales de Atenas, para recitarse íntegros en las fiestas panateneas. El argumento de La Ilíada es un episodio de cincuenta y un días, desarrollado en el décimo año de la guerra de Troya, constituye un monumento de la cultura universal y, en palabras de Dostoyevski, `confirió a la ordenación de la vida terrestre y espiritual del mundo antiguo una estructura semejante a la que dio el cristianismo al mundo moderno. En sus páginas, los dioses y los héroes actúan y luchan con impresionante grandeza. Esta obra proporciona al lector una fuente imprescindible para el conocimiento de los orígenes de la civilización clásica. Los principales personajes de la obra -Aquiles, Paris, Menelao, Agamenón, Héctor, Odiseo– han quedado inmortalizados a través de este grandioso poema épico, uno de los más impresionantes que se han escrito jamás y cuyo valor literario se completa con extraordinarios elementos mitológicos, históricos, lingüísticos, etc., que la enriquecen como documento. La Ilíada es la precursora de La Odisea, que continúa el relato con las aventuras de Ulises. El mito, como podrás apreciar en sus innumerables relatos, está vinculado a la poesía, a la tragedia, a la comedia y a la fábula. Posee cualidades artísticas o estéticas y reviste una capacidad de “encantamiento”. Recurre a figuras retóricas; por ejemplo en la Odisea, Homero se refiere a Atenea como la diosa que tiene “los ojos de lechuza” y el Olimpo, morada de los dioses es un lugar en el que no se agitan los vientos, ni la nieve o la lluvia lo cubre y en cambio es envuelto por una esplendorosa claridad. Mientras que Hesíodo en su Cosmogonía habla de la tierra como “poseedora de amplio seno”, de Eros como el más hermoso de los dioses inmortales, y de las grandes montañas como “moradas graciosas de dioses”, etcétera. 16 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA Pero los mitos no son meros relatos para entretener a los mortales. Reclaman ser creídos al pie de la letra, y en esto se diferencian de los cuentos, que se interpretan como puras alegorías o simbolizaciones. En este sentido, los mitos tienen, para el hombre arcaico, un gran poder explicativo, su función es la de explicar el origen de las cosas, del mundo, de las instituciones, de las comunidades o del comportamiento de la naturaleza. De esta manera representan una “historia verdadera”, sagrada y ejemplar. Según Mirce Eliade “el mito es una exposición falsa que describe lo verdadero” en esto estriba su paradoja y su importancia para las antiguas civilizaciones. Como bien lo ha visto H. A. Frankfort, en la explicación mítica y religiosa el ser humano se encuentra entrañablemente unido a la naturaleza; el dominio de la naturaleza no se distingue del dominio de lo humano, el hombre está inmerso en la naturaleza y depende de las fuerzas cósmicas. Mientras que para el hombre moderno la naturaleza es una relación de fenómenos, un “ello” algo impersonal; para el hombre primitivo creador de mitos, la realidad, la naturaleza es algo enteramente personal, es un “tú” ante el cual se enfrenta de manera vital y emotiva, originando un conocimiento directo y desarticulado, mientras que el conocimiento científico es articulado e indiferente desde el punto de vista emotivo. La ciencia se orienta a comprender a los objetos y a los acontecimientos como regidos por leyes universales que permiten predecir su comportamiento bajo circunstancias definidas. Sin embargo, para la mentalidad mítica el mundo no es algo inanimado ni vacio, sino pleno de una vida, que cobra individualidad en los hombres, en los animales, en las plantas y en todos aquellos fenómenos que nos embargan de asombro como las tempestades, los bellos amaneceres o los temblores. Por ejemplo, los antiguos babilonios se preguntaban: ¿cómo se produce la lluvia? Para contestar esta interrogante acudían a un mito en el que intervenía el gigantesco pájaro Imdugud, que venía en su auxilio. Éste cubría el cielo con las negras nubes de tempestad de sus alas y devoraba al Toro del Cielo, cuyo cálido aliento había abrasado las cosechas. Cfr. con H. y H.A. Frankfort et al.(1958). El pensamiento prefilosófico. México. FCE, Breviarios núm. 97 Los mitos no representan un fenómeno aislado en la historia de la humanidad. Todas las civilizaciones han acudido, en ciertos momentos de su evolución, a este tipo de relatos. La misma Grecia, cuna de la filosofía, no es una excepción, pues, como ya hemos mencionado, pasa por una etapa prefilosófica o mitológica que después logra superar. En las colonias griegas del Asia Menor, y más precisamente en la Jonia, es donde por primera vez aparecen (hacia el siglo VI a. de C.) manifestaciones de un pensamiento que ya busca independizarse de los mitos, desarrollando una explicación de la naturaleza y la vida sobre bases racionales. Lo mismo que en Grecia, otras civilizaciones antiguas como la mesopotámica y la china cultivaron un conocimiento religioso y mitológico. Escobar Valenzuela Gustavo (2011). Filosofía. México, D.F. Esfinge. 17 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre ACTIVIDAD 2 Lee los siguientes mitos y posteriormente reúnete en equipos colaborativos para identificar qué aspecto de la realidad intenta explicar y comparte tu análisis en la plenaria. Mitos En el mito de Isis y Osiris Se encierra la esencia de la religión y la espiritualidad de los antiguos egipcios. La historia se inscribe en una compleja cosmogonía con la que los egipcios trataban de explicar el origen del universo. Así, Isis y Osiris eran hijos del dios de la tierra y la diosa del cielo, Geb y Nut respectivamente, que a su vez descendían de otra pareja divina, Shu y Tefnut, creados por el dios primordial del universo, Atum. Isis y Osiris formaban una pareja, y tenían otros dos hermanos también casados, Set y Neftis. La historia trágica del mito nace de la rivalidad entre los dos hermanos varones, Osiris y Set. El primero se presentaba como el dios de las regiones fértiles del valle del Nilo, sobre las que había reinado desde el principio de los tiempos. En esos tiempos primoridales Osiris transmitió a los hombres los conocimientos técnicos y económicos sobre los que se fundamentaba toda la civilización. Set, por el contrario, reinaba en las tierras yermas del desierto y las montañas. Corroído por la envidia, Set decidió tramar una encerrona contra su hermano, convenciéndolo de que se introdujera en un sarcófago que a continuación cerró y arrojó al Nilo. Alertada por Neftis, Isis logró rescatar el ataúd, pero Set se apoderó de nuevo del cadáver descuartizándolo en catorce pedazos, que repartió por todo el país. Isis logró recuperarlos, y sobre el cuerpo inerte de su esposo concibió un hijo, Horus, que finalmente vengaría a su padre derrotando a Set. Los protagonistas de este mito fueron objeto de cultos especiales a los que se entregaban todas las clases sociales. Así, las ceremonias fúnebres se inspiraban en la historia de Osiris, en quien se veía una promesa de inmortalidad. Isis, por su parte, aparecía como encarnación de los valores de la esposa y la madre, anticipando la figura de la Virgen María en el cristianismo. Tras estos dioses descubrimos el pálpito de un pueblo, sus inquietudes y sus expectativas más íntimas, lejos de la imagen hierática que a veces nos inspiran los monumentos de esa civilización desaparecida. National Geographic España, 11 de noviembre de 2016. Recuperado de: https://www.nationalgeographic. com.es/historia/grandes-reportajes/el-mito-de-isis-y-osiris_6680 el 25 de octubre de 2019. Hesíodo (mito clásico) Según Hesíodo en un principio sólo existía el CAOS. Después emergió GEA (la tierra) surgida de TÁRTARO, tenebroso de las profundidades y EROS (El amor) elemento primordial que no hay que confundir con Eros o Cupido, hijo de Afrodita. Del Caos por la acción de Eros surgieron EREBOS (las tinieblas), cuyos dominios se extendían por debajo de Gea, y NYX (la oscuridad o la noche). Erebos y Nyx originaron a ÉTER y HEMERA (el día) que personificaron respectivamente la luz celeste y terrestre. 18 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA Con la luz, Gea cobró personalidad y comenzó a engendrar por sí sola. Es así como surgió URANO (El Cielo Estrellado). También produjo las altas montañas. Urano contempló a su madre desde las elevadas cumbres y derramó una lluvia fértil sobre ella, naciendo así las hierbas, las flores y los árboles con los animales que formaron como un cortejo para cada planta. La lluvia sobrante hizo que corrieran los ríos y al llenar de agua los bajos se originaron los lagos y los mares, todos ellos deificados con el nombre de Titanes: OCÉANO - CEO - CRÍO - HIPERIÓN - CRONOS; y las Titánidas: TEMIS - REA - TETIS - TEA - MNEMOSINE FEBE; de ellos descendieron los demás dioses y hombres. Además Urano y Gea crearon otros hijos de horrible aspecto: los tres Cíclopes primitivos: ARGES - ASTÉROPES - BRONTES, quienes tenían un sólo ojo redondo, eran inmortales y representaban respectivamente el rayo, el relámpago y el trueno. Finalmente engendraron a los Hecatónquiros o Centimanos, tres hermanos con cincuenta cabezas y brazos cada uno que se llamaron: COTO BRIADERO - GIGES. Por su parte la noche engendró a TÁNATOS (La muerte), a HIPNO (El sueño) y a otras divinidades como las HESPÉRIDES (Celosas guardianas del atardecer cuando las tinieblas empiezan a ganar la batalla de la luz diurna, fenómenos que se repite cada día), las MOIRAS (Defensoras del orden cósmico, representadas con hilanderas que rigen con sus hilos los destinos de la vida) y NÉMISES (La justicia divina, perseguidora de lo desmesurados y protectora del equilibrio). Mito helénico de los pelasgos: Los pelasgos eran el pueblo primitivo que habitaba lo que hoy en día es Grecia. Estos tenían una postura matriarcal basada en la concepción primigenia de una Diosa Madre. Su mito de la creación afirmaba que en un principio Eurínome, la diosa de todas las cosas surgió del Caos, pero no encontró nada sólido en donde apoyar los pies y a causa de ello, separó el mar del firmamento y danzó solitaria entre sus olas en dirección sur. Entonces apareció el viento Boreas, que junto con la diosa Madre dieron origen a la enorme serpiente Ofión. Más tarde, la diosa madre quedó en cinta de Ofión, tras lo cual ésta se transformó en paloma y a su debido tiempo puso el huevo universal. La serpiente Ofión se enroscó siete veces alrededor del huevo hasta que empolló y lo abrió. De él salieron todos los seres y elementos del Cosmos. Eurínome y Ofión fijaron su morada en el Monte Olimpo. Cuando Ofion irritó a su compañera adjudicándose el título de autor del universo, ésta le pegó tan tremendo puntapié que le arrancó los dientes y los arrojó a la tierra al pie del Olimpo. Seguidamente la diosa creó siete potencias planetarias y colocó una Titánide y un Titán en cada una: Tía e Hiperión para el sol, Febe y Atlante para la luna, Dione y Crío para el planeta Marte, Metis y Geos para Mercurio, Temis y Eurimedonte para Júpiter, Tetis y Océano para Venus, y Rea y Cronos para Saturno. Guardadores todos de la sucesión del tiempo. Sin embargo; en esta armoniosa creación faltaba el hombre, y entonces apareció Pelasgo, brotó de los dientes de Ofión enterrados en el abismo de Arcadia. Pelasgo fue aclamado como jefe culturizador y precursor de la humanidad. 19 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre Dioses y hombres se hallaban sometidos a las diosas y mujeres, y todos le rendían culto a la gran Diosa Madre. De la influencia de los mitos de Isis y Osiris en Egipto, nacieron los misterios órfico-dionisíacos en el mundo helénico. De esa búsqueda de redención a través de prácticas rituales que tendían a llevar al paroxismo a los participantes, como medio de interactuar con los dioses. El Mito helénico de los misterios órficos Los helenos iniciados en los mitos órficos, creían que la Noche de las Alas Negras junto con el Viento engendró un huevo de plata al que puso en el seno de la Oscuridad del que salió Eros o Fanes (El amor), que impulsó el movimiento del Universo. Eros tenía cuatro cabezas que representaban las cuatro estaciones, alas doradas y doble sexo. Éste vivía en una cueva junto con la Noche que se manifestaba en forma tal, del Orden o de la Justicia. Por otra parte, Rea tenía la función de atraer a los hombres a la consulta de los oráculos de la noche tocando un tambor de latón. Eros creó el cielo, el sol y la luna, pero la autoridad del universo estaba a cargo de la Noche hasta que Urano la destronó. El Mito de la formación de la Vía Láctea Se cree que fue Hera, la esposa de Zeus el dios de dioses, la que dio origen a la Vía Láctea, nuestra galaxia. Zeus era muy aventurero y le gustaba mucho tener diferentes mujeres, por lo que nunca le guardó fidelidad a su mujer. En una de estas aventuras, Zeus se unió con Alcmena en ausencia de su marido. El dios se hizo pasar por el ausente, y como la mujer le gustaba mucho decidió estar con ella en una noche que durara mucho, por lo que por orden de él, el sol no salió cuando tenía que haberlo hecho. Después el esposo de Alcmena, Anfitrión, regresó y se unió a ella. De ambas uniones Alcmena quedó embarazada. El hijo de Zeus fue Heracles (Hércules) y el hijo de Anfitrión fue Ificles. Heracles fue desde su concepción, el favorito de Zeus a lo cual Hera respondió con ira y celos, pues no soportaba la idea de que el hijo de otra mujer fuera tan importante. Así, la diosa decidió complicar el nacimiento de Heracles quien se quedó 10 meses dentro del vientre de su madre. Y además ella es la responsable de que el héroe tuviera que sufrir los Doce Trabajos y cuando era un bebé de ocho meses, Hera le envió dos terribles serpientes para asesinarlo; sin embrago el niño supo defenderse sin problemas. Ahora bien, existía la condición de que Heracles sólo sería inmortal si mamaba de Hera y esto no iba a ocurrir con el consentimiento de la diosa. Sobre esta historia existen dos versiones. Primero, se cree que Hermes, el mensajero de los dioses, llevó al niño a donde Hera mientras ella dormía y lo puso en su seno para que mamara la 20 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA leche divina. Cuando Hera se despertó y descubrió a Heracles en su pecho lo retiró bruscamente y la leche siguió manando, se esparció por el universo y formó la Vía Láctea. La otra versión indica que Hera iba con Atenea paseando por el campo cuando vieron al niño descansando en la hierba. Atenea convenció a la diosa de que lo amamantara, pues era muy hermoso. Hera accedió, pero pronto Heracles chupó la leche con tal violencia que hirió a la diosa. Hera lo apartó de su seno vigorosamente y la leche siguió fluyendo hasta que formó la Vía Láctea. En Cuentos. Literatura Infantil y Juvenil. Recuperado de: https://www.encuentos.com/mitos/el-mito-de-laformacion-de-la-via-lactea-mitologiamitos-y-leyendascuentos/ el 25 de octubre de 2019. Recuerda que los mitos son una forma de explicar y entender los fenómenos que nos rodean, el mundo mismo y el origen del hombre. La aparición de estas narraciones va dando lugar para que el hombre se formule y desarrolle un sistema de pensamiento que poco a poco deje a un lado ese tipo de explicaciones. El mito se caracteriza por intentar explicar algún fenómeno o ciclo natural; siempre aparecen personajes arquetipo; presentan la lucha entre el bien y el mal. ACTIVIDAD 3 Realiza la lectura del material sobre cosmovisiones-religiones y organízate en equipos colaborativos para preparar una presentación (collage) de una de las grandes religiones, identificando cómo explican la vida, la muerte, el origen del mundo, el papel de la mujer. Posteriormente compártanla con sus compañeros. Después completa el cuadro comparativo que se te indica. El hombre siempre ha buscado una explicación de los fenómenos que ocurren a su alrededor. Así, se preguntó sobre las causas que provocaban el día y la noche, los eclipses, las lluvias, la muerte; y siempre encontró una respuesta a tales planteamientos. No sólo eso, desde que el hombre ha estado en la Tierra se ha cuestionado por su origen. Aunque en un principio las respuestas que encontró estaban basadas en explicaciones míticas o religiosas, alejadas de toda explicación lógica, en ese momento fueron ideales para explicar su propio origen, el del mundo y el de los acontecimientos que en este ocurrían y forman parte de la cosmovisión de un pueblo, el cual explica a través de éstas su realidad. La cosmovisión es la idea que los distintos pueblos tienen del lugar que ocupan en el universo los dioses y los hombres, los astros y la Tierra, y de la manera en que se relacionan entre sí. Cabe mencionar que cada religión tiene su propia cosmovisión. 21 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre Religiones 1. El Judaísmo Fundador Los tres patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob son los padres del pueblo de Israel. Trece siglos antes de la era cristiana, Moisés recibió la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia) en el monte Sinaí, después de la Revelación de las diez Palabras o Mandamientos a todo el pueblo de Israel. Texto sagrado La Torá tiene carácter santo. La "tradición escrita" está constituida por la Torá y otros libros bíblicos (los Profetas y los Escritos). Fijada en la Misná y comentada en el Talmud, la "tradición oral" se desarrolla en códigos (Chulhan Aruj), comentarios (Rasi), obras teológicas, y corrientes místicas (cábala) y pietistas (hasidismo). Corrientes Consecuencia de la dispersión, los judíos se hallan repartidos entre askenazíes, en Europa oriental y occidental, y sefardíes, en la cuenca mediterránea. El mundo religioso judío contemporáneo responde a una diversidad de sensibilidades a través principalmente de dos corrientes. La primera (ortodoxa y tradicionalista) está unida al respeto del conjunto de las prescripciones de la tradición escrita y oral. Para la segunda (liberal o reformada, y conservadora), los textos de la tradición siguen siendo una referencia esencial e insoslayable, pero susceptible de interpretaciones. Convicciones fundamentales Dios es uno y único ha creado el Universo y todo lo que contiene. Ha creado al ser humano a su “semejanza”, dotándolo de libre arbitrio y asignándole el papel de perfeccionar la creación. Por la entrega de la Torá, Dios establece la Alianza con su pueblo. La historia tiene un sentido y, por su acción, el hombre puede llevarla a su fin: la era mesiánica libre de violencia y enfrentamientos donde reinará la justicia para todos (véanselos trece artículos de fe de Maimónides). Preceptos de conducta La vida judía está marcada por la unión con un Pueblo, una Tierra, una Ley la Torá y sus 613 preceptos mitzvot- según la prescripción: “Observa y escucha” (Deuteronomio 12,28). Así como “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas” (Deuteronomio 6,5), “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19,18), sin olvidar al extranjero (Levítico 19,34). 22 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA Actitud hacia otras religiones Para el judaísmo, opuesto a cualquier forma de proselitismo activo, sólo los siete preceptos de Noé se aplican a los otros pueblos. Fuera de cualquier compromiso doctrinal, en la actualidad cierto número de judíos están abiertos a una colaboración interreligiosa en el ámbito moral y social. Oraciones y prácticas El día está marcado por tres oficios, noche, mañana y tarde, cuyos textos se tornan de la Torá, los Salmos, el Talmud y textos más recientes. La plegaria pública tiene lugar en la sinagoga con un mínimo de diez hombres; varios momentos litúrgicos se desarrollan en el hogar. En principio, los hombres llevan un solideo -kippah- y, durante el oficio de la mañana, un chal de plegaria -talit- y las filacterias -tefillin. En las sinagogas liberales, las mujeres participan en los oficios en pie de igualdad. Alimentación Según el Kacher, las carnes permitidas son las partes delanteras de los rumiantes con la pezuña hendida y las aves de corral. Los pescados deben tener aletas y escamas. Para evitar mezclar los productos lácteos y la carne, los judíos recurren a una doble vajilla. Tradicionalmente, los animales deben ser abatidos ritualmente y vaciados de toda la sangre. Del nacimiento a la muerte Los varones son circuncidados en el octavo día. La mayoría religiosa se alcanza a los trece años para los varones y generalmente a los doce para las mujeres. El adolescente lee la Torá, reafirmando así que se adhiere a la Revelación. El matrimonio religioso no constituye un sacramento, sino la manifestación delante de testigos de la voluntad de la pareja de construir juntos un hogar. Los cadáveres se entierran desnudos y a esto sigue un período de duelo. Principales fiestas El Shabbat, séptimo día de la semana, es la jornada de reposo, estudio y meditación. El cese de cualquier actividad recuerda la creación del mundo y la liberación de Egipto. Fiestas de peregrinación: Pesahim (Pascua): recuerdo de la salida de Egipto y de la liberación de la esclavitud. Sabu’ot (Pentecostés): conmemoración de la entrega de la Torá en el Sinaí. Sukka(Tabernáculos): recuerdo de los cuarenta años del pueblo de Israel en el desierto. 23 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre 2. Hinduismo El Om es un mantra considerado sagrado por los hindúes, el jainismo y los budistas. Según la tradición original, fue el primer sonido en el Universo. Significa para los hindúes el concepto más elevado de Dios. Fundador El hinduismo no tiene fundador; su origen se remonta a los sabios inspirados de las tribus indoarias instaladas en el norte de la india hace más de tres mil años. El nombre “hindú” aparece, al entrar en contacto con los musulmanes, en el siglo VIII de la era cristiana. Desde el siglo XII se habla de Hindú dharma pero el término clásico es sanatana‑dharma, el orden eterno de las cosas. Texto sagrado Las Escrituras hindúes son tan vastas como variadas: en primer lugar, estás los Cuatro Vedas (el saber) que terminan con los Upanisad de inspiración más filosófica; luego siguen las epopeyas del Mahabharata, con el Bhagavad‑Gita (el Canto del Señor Bienaventurado), y el Ramayana; más recientemente, los purana (antiguos relatos) y los dharma‑shastra (recopilaciones de leyes). Corrientes Conjunto de expresiones religiosas sin doctrina ni prácticas unificadas, el hinduismo se ramifica en tres formas principales de culto dirigido a las grandes divinidades: Visnu, protector del mundo y guardián del dharma, que se manifiesta en la forma de Krisna y de Rama; Síva, destructor y Señor de los yoguí;Sakti, esposa de Siva, Diosa Madre del tantrismo Para sus adeptos, cada una de estas divinidades representa la totalidad de lo divino; el estricto monismo del Advaita Vedanta sigue siendo influyente con su insistencia del sí mismo -atman- y del absoluto -brahman. Convicciones fundamentales Las diferentes escuelas concuerdan en un fondo común: el respeto de los Vedas, la pluralidad de los acercamientos a lo divino, el ciclo de creación, preservación y disolución del universo la sucesión de las reencarnaciones provocada por el fruto de las acciones ‑karma‑ y la organización de la sociedad en castas. 24 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA La liberación ‑moksa‑ puede ser buscada por diferentes caminos: las acciones desinteresadas, el control psíquico, la sabiduría de los sistemas filosóficos y la devoción ‑bhaktial guru o a la divinidad preferida ‑Ishta Devata. Preceptos de conducta Entre otros, el “Libro de las Leyes de Manú” establece los fundamentos de la sociedad hindú, estructurada en cuatro varnas (sacerdotes o brahmanes, guerreros y hombres políticos, comerciantes, obreros y sirvientes) y en múltiples castas: jati. La vida personal también tiene cuatro etapas: el estudio, la vida familiar, el retiro en el bosque y la renuncia total del sannyasin. Actitud hacia otras religiones Por su naturaleza, el hinduismo reconoce la diversidad de los caminos que conducen al Dios personal y, a través de él, al Absoluto insondable. De esto se desprende una gran tolerancia respecto a las diferentes expresiones religiosas tanto dentro como fuera del hinduismo. Lo que los hindúes rechazan es la absolutización de un mensaje o de una forma particular de culto, así como cualquier tipo de proselitismo. Oraciones y prácticas Altar privado, pequeño templo o gran centro de peregrinaje, la ceremonia de puja tiene lugar delante de la imagen o de la estatua de la divinidad elegida; con campanitas, incienso y luz, comprende una ofrenda de flores o de alimento así como el recitado de plegadas y de un mantra. Los brahmanes celebran el culto tres veces por día recitando muy a menudo el mantra Gayatri: “Meditemos sobre el luminoso resplandor del Ser admirable que ha creado el mundo! ¡Qué guíe nuestros pensamientos hacia la verdad!”. La corriente monista no recurre a imagen alguna, sino que practica la reflexión seguida de meditación. Alimentación La mayoría de los hindúes son vegetarianos, especialmente los brahmanes, salvo en el noreste de la India. Como regla general, los hindúes se abstienen sistemáticamente de ingerir carne bovina. Del nacimiento a la muerte Los grandes momentos de la existencia revisten una dimensión religiosa: Poner nombre a un hijo, pasar de la leche materna al alimento sólido, anudarse el cordón sagrado a la cintura. Tradicionalmente arreglado entre las familias, el matrimonio da lugar a grandes ceremonias. También importantes son la entrada en la vida ascética o monacal, así como la cremación del cuerpo del difunto. Principales fiestas Makara Sankranti, solsticio de invierno, fiestas de las cosechas y de la renovación del sol; Mahasivratri, Gran Noche de Siva, con la luna nueva después del invierno; Holi, festival de primavera; Rama Navami, nacimiento de Rama, héroe de la epopeya del Ramayana; Janmastami, nacimiento de Krisna, inspirador del Bhagavad‑Gita; Ganesa‑Chaturthi, fiesta, en el sur de la India, de Ganesa, divinidad de los comienzos y del comercio; Navaratri/Durga Puja‑Dussera, recuerdo del conflicto deRama con el rey de los demonios y de la victoria de la diosa Durga; Divali, fiesta de las luces en otoño, a menudo asociada a la prosperidad. 25 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre 3. El Budismo “Todo lo que te molesta de otros seres, es solo una proyección de lo que no has resuelto de ti mismo”. S.G. Buda. “Todos los caminos de bondad conducen a la iluminación y al despertar”. S.G. Buda. Fundador Siddharta Gautama, llamado también Sakyamuni, vivió al norte de la India entre los siglos VI y V antes de la era cristiana. Después de una vida principesca y luego ascética, por la meditación llegó al estado de conciencia suprema que hace de él el Buda, el “iluminado”. Con sus sermones fundó un camino diferente del hinduismo: el Buda‑shasana o enseñanza de Buda. Texto sagrado Las escrituras antiguas están divididas en tres cestos: vinaya, reglas de la vida monástica, sutra o sermones de Buda y abhidharma, estudio de algunos puntos de la doctrina. La tradición, a través de los años y las culturas, no ha dejado de ampliarse, de manera que cada escuela búdica tiene su propia recopilación de sutra, en pali, sánscrito, chino y tibetano. Corrientes Las diferentes escuelas se reagrupan en tres corrientes, que divergen en su comprensión de Buda, su filosofía y su disciplina: el theravada es la doctrina de los antiguos, practicado en Srí Lanka y hasta en Vietnam; el mahayana o Gran Vehículo, desarrollado en China, Corea, Vietnam y Japón, sobre todo con las escuelas Zen y de la Tierra Pura; el vajrayana o vehículo del diamante caracteriza a la tradición tibetana. Convicciones fundamentales Partiendo de las nociones indias de karma, retribución de los actos, y de samsara, ciclo de renacimientos o reencarnaciones la enseñanza de Buda se basa en la ausencia de sí mismo ‑anatma‑, la impermanencia de las cosas ‑anícca- y el sufrimiento ‑dukkha‑; desarrolla las “Cuatro Nobles Verdades” sobre la universalidad del sufrimiento que se desprende del deseo y el camino que lleva a su cesación por el “Noble Sendero óctuple” (exactitud de la comprensión ‑el pensamiento ‑la palabra ‑la acción ‑los medios de existencia ‑el esfuerzo ‑la atención ‑la concentración). 26 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA El nirvana es la extinción de cualquier atadura. La corriente mahayana puso el acento en la vacuidad de cualquier realidad aparente y exaltó el ideal de los bodhisattva, comprometidos por votos a liberar a la humanidad. Preceptos de conducta La moral búdica ‑sila‑ se basa en diez prescripciones; las cinco primeras conciernen a todo el pueblo: respeto a la vida, respeto a la propiedad, rechazo de la sexualidad desordenada, respeto de la verdad y abstinencia de bebidas embriagadoras; las cinco suplementarias están reservadas a los monjes. En relación al modelo del bodhisattva, la tradición mahayana cita diez perfecciones ‑paramita‑: Caridad ‑moralidad ‑paciencia ‑energía ‑meditación y sabiduría a las que se agregan: el método ‑los votos ‑la resolución ‑el conocimiento de todos los dharma. Actitud hacia otras religiones La enseñanza búdica que desde la India se extendió por Asia dio prueba de una capacidad muy grande de adaptación religiosa y cultural. Coexiste con otras religiones en una tolerancia sin restricciones. Oraciones y prácticas Se va al templo para venerar y hacer una ofrenda a Buda, representado por una estatua, a menudo rodeada de divinidades secundarias. En el Mahayana, todos son llamados a convertirse en Buda mediante el desprendimiento de cualquier pasión y la meditación que lleva a una justa percepción de la realidad. Algunas escuelas, como el zen, insisten sobre el esfuerzo necesario (posición sentada, paradoja intelectual, disciplina, relación con el maestro, visualización); otra, como la Tierra Pura, abren ampliamente las puertas del paraíso. Los monjes, y en menor medida las monjas, representan un papel importante por el ejemplo y la enseñanza que perpetúan. Alimentación En principio, los budistas se abstienen de bebidas embriagantes muchos, sobre todo los monjes, son vegetarianos. Del nacimiento a la muerte El budismo tiene ceremonias específicas tanto para el nacimiento como para la muerte que difieren de un país a otro. La entrada al monasterio, con los votos provisionales o perpetuos, es un momento importante. Principales fiestas Todos los meses la luna llena es ocasión de una fiesta. En el Vesakha, la tradición theravadacelebra a la vez el nacimiento, la iluminación ‑bodhi‑ y la extinción final ‑paranirvana‑ de Gautama Buda que la corriente mahayana festeja independientemente. Asala recuerda la primera predicación en Benarés y Khatina marca el final del retiro de los monjes en la estación de las lluvias. En el mahayanase festeja también a los maestros de las diferentes escuelas. 27 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre 4. Cristianismo Fundador El ichtus es un símbolo cristiano formado por dos arcos que se intersectan dando lugar a la forma de un pez. En griego, la palabra ichtus se escribe ἰχθύς (ikhthýs) y significa pez. En letras mayúsculas se escribe ΙΧΘΥΣ. En algunos casos estas cinco letras aparecen inscritas dentro del símbolo. Esto es debido a que forman el siguiente acrónimo: • Ι (Iota): Letra inicial de la palabra Ἰησοῦς (Jesús) • Χ (Chi): Letra inicial de la palabra Χριστός (Cristo) • Θ (Theta): Letra inicial de la palabra Θεοῦ (Dios) • Υ (Upsilon): Letra inicial de la palabra Ὑἱός (Hijo) • Σ (Sigma): Letra inicial de la palabra Σωτήρ (Salvador) De modo que ΙΧΘΥΣ puede entenderse como un acrónimo de “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”. Vse. Simboloteca. Recuperado de: https://www.simboloteca.com/simbolos-cristianos/ De origen judío, Jesús de Nazaret predicó el Reino de Dios y, curó a los enfermos al comienzo de la era cristiana. Los cristianos reconocen en él a Cristo o el Mesías, muerto en la Cruz y resucitado para vivir para siempre en Dios. Texto sagrado La Biblia cristiana comprende la Biblia judía (Antiguo Testamento) así como los Evangelios y los escritos de los Apóstoles (Nuevo Testamento). Corrientes Por razones históricas y teológicas, la comunidad cristiana se encuentra en la actualidad distribuida en tres familias principales: Numéricamente la más importante, la Iglesia Católica romana está bajo la autoridad del Papa y de los obispos la comunión de las Iglesias Ortodoxas pone el acento en la tradición mientras que las diferentes Iglesias surgidas de la Reforma del siglo XVI insisten sobre la importancia de la Biblia. Desde hace casi un siglo, se asiste a un movimiento de acercamiento ecuménico. Convicciones fundamentales El Dios único, creador de todas las cosas, es un Dios de amor que habló por los profetas de Israel y se reveló en la persona de Jesucristo, Verbo encarnado de Dios, venido al mundo para liberar a la humanidad del mal y de la servidumbre. Es el Dios trinitario, presente por su Espíritu, que inspira a los creyentes. La salvación, aquí abajo y después de la muerte, es un don gratuito al que los fieles responden con la fe, la plegaria y un compromiso durante toda su existencia. Preceptos de conducta La vida cristiana está orientada por el doble mandamiento del amor a Dios y, al prójimo; se apoya en los diez mandamientos de Dios en el Sinaí (Éxodo 20) y desemboca en el ideal del sermón de 28 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA la Montaña (Mateo 5,7): perdón de las ofensas, preocupación por la verdad, práctica de la justicia, servicio al prójimo (entendido como cualquier ser humano). Actitud hacia otras religiones Después de haber rechazado durante mucho tiempo a los adeptos a otras religiones, según el adagio “Fuera de la Iglesia no hay salvación”, una nueva apertura llevó a los cristianos a reconocer la libertad religiosa y a respetar las riquezas espirituales de las otras tradiciones, al margen de cualquier amalgama religiosa. Oraciones y prácticas La oración cristiana por excelencia es el “Padre Nuestro”. Los fieles se reúnen el domingo para rezar y alabar a Dios, oír su palabra leída y predicada y también compartir el pan y el vino de la eucaristía. Existen oficios durante la semana. La piedad de los fieles se expresa variadamente en la plegaria personal, espontánea o repetida, la lectura bíblica, la confesión privada, los iconos, los diferentes peregrinajes y la veneración de María. Cada Iglesia tiene su clero más o menos jerarquizado. Muchas tienen religiosos y religiosas que a menudo hacen voto de obediencia, de pobreza y castidad; en la actualidad todas están de acuerdo en subrayar la importancia de los laicos. Alimentación Después de un debate reproducido en el Nuevo Testamento, los cristianos no tienen prohibiciones alimentarias sino recomendaciones de templanza y abstinencia, más respetadas en Oriente y en los conventos de Occidente. Del nacimiento a la muerte La vida cristiana empieza con el Bautismo habitualmente de niños; continúa con el catecismo y la Confirmación Está jalonada por cierto número de signos llamados también “sacramentos” como el matrimonio por la Iglesia, el perdón de los pecados, la unción de los enfermos, así como el ordenamiento o consagración de los sacerdotes, pastores y religiosos. El servicio fúnebre es el regreso confiado del difunto a Dios. Principales fiestas El calendario cristiano festeja cada día uno o varios santos; el domingo recuerda la Resurrección de Jesús. El año litúrgico comienza con el Adviento, que anuncia el nacimiento de Jesús en Navidad. Preparada por los cuarenta días de Cuaresma, la Semana Santa recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén el domingo de Ramos, la última cena de Jesús el Jueves Santo, su crucifixión el Viernes Santo y su resurrección en Pascua. Está también la Ascensión de Jesús, seguida de Pentecostés que recuerda el don del Espíritu Santo a los apóstoles. Católicos y ortodoxos tienen en común la Asunción o Dormición de la Virgen María; los católicos además celebran el Corpus Christi consagrado al santo sacramento así como la fiesta de Todos los Santos y el Día de los Muertos. 29 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre 5. El Islamismo A los seguidores del islamismo se les conoce como musulmanes, sus escrituras sagradas están en el Corán, el cual determina que no más Dios que Alá. Mahoma fue un profeta, el último mensajero de Alá. Fundador Mahoma, “el alabado”, no es el fundador, sino el profeta del Islam, el enviado de Dios. Vivió en La Meca de 570 a 622 de la era cristiana, y luego hasta 632 en Medina. Su emigración (hégira) señala el comienzo del calendario musulmán, que es lunar. Texto sagrado El Corán, en árabe “predicación”, es la palabra de Dios descendido sobre Mahoma por intermedio del arcángel Gabriel. Constituido por 114 azoras o capítulos, el Corán es inimitable; inspira toda la vida social y religiosa de los musulmanes. Corrientes A partir de la sucesión del Profeta, el Islam se dividió en dos conrrientes principales: sunnía y chiíta. Los sunnitas (90%) se refieren a la sunna, la tradición del Profeta, y al consenso de la comunidad formulado por cuatro escuelas jurídicas reconocidas. Divididos en varias tendencias, los chiítas otorgan gran veneración a Alí y a los descendientes del Profeta por parte de su hija Fátima. El Islam también tiene la orientación mística de las cofradías sufíes, preocupadas por la cohesión interior del Islam. Convicciones fundamentales “Decid: Creemos en Dios y en lo que se nos ha hecho descender y en lo que se hizo descender a Abraham, a Ismael, a Isaac, a Jacob y a las doce tribus; en lo que fue dado a Moisés y a Jesús; en lo que fue dado a los Profetas por su Señor; no diferenciamos entre ellos y Le somos sumisos” (azora 2,136). Un solo Dios (en árabe Alá) revela un mismo mensaje ‑adaptado a las circunstancias de la historia‑ a sus profetas y enviados, el último de los cuales es Mahoma. Al pacto primordial que liga al conjunto de la humanidad a Dios corresponde el fin último, el juicio de Dios que hace de la vida una prueba. En el camino que lleva a Dios ‑la Verdad‑, la revelación y la fe son la luz y la orientación. Preceptos de conducta La vida musulmana sigue las prescripciones del Corán y el ejemplo del Profeta. “Dios manda la injusticia, la beneficencia y la caridad para con los allegados, y prohíbe la torpeza, lo reprobable y 30 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA la injusticia” (azora 16,90). Y también: “La fe es adorar a Dios como si lo vieras, pero si no puedes verlo, él con seguridad te ve” (Palabra del Profeta). El reconocimiento de Dios impone permanentemente la aplicación de la justicia con miras a un resplandor práctico de la fe. La medida, el decoro y la generosidad deben caracterizar las relaciones personales y sociales del musulmán. Actitud hacia otras religiones Respeto particular por las “gentes del Libro”, judíos y cristianos sobre todo, aunque los musulmanes piensan que ha habido alteraciones en los mensajes anteriores, que el Corán vino a rectificar. “Llama a la senda de tu Señor con la sabiduría y la bella exhortación. Discútelos con aquello que es más hermoso” (azora 16,125). Oraciones y prácticas La plegaria ‑salat‑ marca cinco veces por día la vida del creyente puesto en relación inmediata con su Creador, sin olvidar la dimensión comunitaria de la plegaria en la mezquita. La limosna legal ‑zakat‑ de 2,5% de la fortuna tiene valor de purificación y justicia social. El ayuno del mes de ramadán exige abstenerse de alimento y bebidas, así como de cualquier impulso pasional, desde el alba hasta el crepúsculo. Tiene valor de adoración personal y de solidaridad comunitaria con los más desposeídos. El peregrinaje a La Meca ‑hayy‑, al menos una vez en la vida, hace participar al conjunto de los musulmanes del lugar simbólico de la unicidad de los creyentes. Alimentación Todo es lícito, con excepción del cerdo así como el alcohol y cualquier otra forma de droga. Tradicionalmente, se debe degollar a los animales invocando el nombre de Dios. Del nacimiento a la muerte El nacimiento es una bendición de Dios. Los varones son circuncidados en la infancia; desde la pubertad, varones y mujeres observan las prácticas islámicas. El matrimonio es el estado normal del musulmán; el creyente emprende cada acción invocando el nombre y la misericordia de Dios. En el momento de la muerte, él mismo o un allegado recita la profesión de fe. Principales fiestas El viernes es el día de la plegaria acompañada de la prédica en la mezquita. Aid El‑Fitr: la fiesta de ruptura del ayuno al término del ramadán es una invitación a compartir y a la alegría. Aid el‑Adha: la fiesta del sacrificio en el último día del peregrinaje es ocasión para los musulmanes de sacrificar ‑lo más común‑ un cordero, en memoria del Sacrificio de Abraham. Entre las otras fiestas se puede mencionar: Achura: los chiítas conmemoran el martirio de Husein, nieto del Profeta. Mulid: la piedad popular celebra el nacimiento del Profeta. Miraj: recuerdo del viaje nocturno del Profeta y de su ascensión a los cielos. Vse. http://www.mmur.net/religiones/cuadrel.htm 31 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre Cosmovisión azteca Ometecuhtli (señor) es considerado el esposo de Omecíhuatl (señora) estos dioses que conforman a uno solo Ometéotl, son los padres de cuatro dioses importantes para la mitología mexicana. y y y Xipetótec, es la representación de la renovación, es la juventud, el alba y el maíz. Es conocido por ser el Tezcatlipoca rojo con dominio del Este. Tezcatlipoca, es el señor de los cielos y la tierra, relacionado con la vida, defensa y protección del hombre. Se le conoce por ser el Tezcatlipoca negro con dominio del Norte. Quetzalcóatl, es también considerado un dios de la vida, la luz y la sabiduría, además de brindar fertilidad. Es el Tezcatlipoca blanco con dominio en el Oeste. Huitzilopochtli, su relación como dios se da con el Sol y se le considera como el dios que desciende. Se le conoce como el Tezcatlipoca azul con dominio en el Sur. y Vse. HablemosDeMitologias.com 2019. Recuperado de: https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-mexicana/ometeotl/ A ello hay que agregar la explicación que dan acerca del origen de todo lo creado, lo cual nos lleva al terreno de los mitos. En el caso de Mesoamérica, antiguos mitos relatan cómo los dioses formaron la estructura universal. Si atendemos a lo que nos dice la historia de los mexicanos por sus pinturas, un documento del siglo XVI, veremos que fue por la acción de una pareja primordial que todo se creó. Dice así el relato: Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacatecuhtli, se juntaron todos y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer, y la ley que habían de tener, y todos cometieron a Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, que ellos dos lo ordenasen, y estos dos, por comisión y parecer de los otros dos, hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio Sol, el cual por no ser entero no relumbraba mucho; sino poco. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: el hombre dijeron Oxomoco y a ella Cipactónal, y mandáronles que labrasen la tierra, y que ella hilase y tejiese, y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen sino que siempre trabajasen, y a ellos les dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos ella curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy día en hacer las mujeres. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada mes veinte días, y así tenían diez y ocho, y trescientos y sesenta días en el año, como se dirá adelante. Hicieron luego a Mictlantecuhtli y a Mictecacíhuatl, marido y mujer, y estos eran dioses del infierno, y los pusieron en él; y luego crearon los cielos, 32 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA allende del treceno, y hicieron el agua, y en ella criaron a un peje grande que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este peje hicieron la Tierra… Nos interesa de manera particular la última parte del relato, en la que leemos cómo crearon el calendario de dieciocho meses de veinte días cada uno, lo que da un total de 360 días, a los que hay que agregar cinco días aciagos. El calendario se estructura a partir de la observación de la naturaleza; así, el cambio de una temporada de lluvias y otra de secas, el movimiento solar a lo largo del año, etcétera, van a dar pie para establecer los meses y los rituales dedicados a los dioses correspondientes. Por otra parte, en Mesoamérica se consideraba que habían existido cinco edades o soles. Cada uno de estos soles había sido destruido por la lucha entre los dioses, entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, que trataban, en cada nuevo Sol y de manera alternada, de crear al género humano y de dotarlo de alimento; sin embargo, no lograban formar al hombre deseado y todo era destruido. Según la Leyenda de los Soles, manuscrito en nahua de 1558, el primer Sol fue el 4 Tigre, y los primeros seres fueron devorados por jaguares; el segundo Sol fue el 4 Viento, y este elemento los destruyó; el tercero fue 4 Lluvia y los seres fueron destruidos por lluvia de fuego; el cuarto fue 4 Agua y todos murieron ahogados. El quinto Sol surgió, finalmente, en Teotihuacan. Ahí se reunieron los dioses y crearon el Sol, que se movió gracias al sacrificio de los dioses. Correspondió a Quetzalcóatl crear al hombre y dotarlo de maíz como alimento, el cual robó del Tonacatépetl o cerro en donde se guardaban los mantenimientos. Lo anterior resulta importante porque nos da una idea del proceso evolutivo y de la acción creadora y beligerante de los dioses. Ahora bien, ¿cómo concebían los antiguos nahuas el universo? Imaginemos una esfera a la que le pasamos una línea horizontal que la atraviesa por la mitad; la esfera queda dividida en una parte superior y una inferior. Pues bien, la línea que divide ambas partes es la tierra, el nivel terrestre en donde habita el hombre. Si recordamos el mito, la tierra fue creada de una especie de pez-cocodrilo llamado Cipactli. La mitad superior de la esfera serán los niveles o escaños celestes, en tanto que la parte inferior será el inframundo. Los niveles celestes son trece y, de acuerdo con el Códice Vaticano A, se considera que en el primero de ellos se encuentran la Luna y las nubes; el segundo es el citlalco o lugar de las estrellas; el tercero es el lugar por donde pasa diariamente el Sol; en el cuarto nivel está Venus y, según otra versión, en él se localiza Uixtocíhuatl, deidad de las aguas salobres, hermana de los tlaloques. El quinto cielo es aquel por donde pasan los cometas o donde se encuentra el giro; los cielos sexto y séptimo se representaban con colores, mientras que el octavo sería el lugar donde se forman las tempestades o lugar que tiene esquinas de lajas de obsidiana; del noveno en adelante eran lugares de los dioses, y el treceavo era el Omeyocan, en donde habitaba la dualidad por excelencia. El inframundo se contaba a partir de la tierra hacia abajo y estaba constituido por nueve escaños. Tanto Sahagún como el Códice Vaticano A registran estos lugares. Para el franciscano, el primer paso era atravesar por dos cerros que chocan entre sí; después venía el lugar de la culebra que guarda el camino, el lugar de la lagartija verde; luego había que atravesar ocho páramos y ocho collados; pasar el viento frío de navajas; cruzar el río Chiconahuapan y, finalmente, llegar al Mictlan. Otra versión nos habla de la tierra, en donde se coloca el cadáver que será devorado por Tlaltecuhtli, señor de la tierra. De ahí hay que atravesar un río; el lugar de los cerros; cruzar el cerro de obsidiana; el sitio donde tremolan las banderas; el lugar donde se flecha a la gente; el lugar 33 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre donde se comen los corazones; el lugar de la obsidiana de los muertos, y por último el lugar sin orificio para el humo, que es una de las versiones del Mictlan, el más profundo de los inframundos, en donde habita la pareja de Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, señores del lugar de los muertos. De esta manera, la estructura del universo, en sentido vertical, estaba constituida por estos tres niveles: cielos, tierra e inframundo. A la vez, en sentido horizontal estaban los cuatro rumbos del universo, cada uno de ellos regido por un dios y asociado a un color (hay varias versiones de ellos), un glifo, un árbol y un ave. El Códice Fejérváry-Mayer nos muestra una lámina en la que vemos cómo el dios viejo, señor del fuego y del año, Xiuhtecuhtli, se encuentra en el centro. Con su sabiduría, este dios guarda el equilibrio universal ante la actitud beligerante de los dioses que ocupan los cuatro extremos del universo. El rumbo norte estaba regido por el Tezcatlipoca negro y su símbolo era el técpatl o cuchillo de sacrificios; este rumbo se conocía como Mictlampa, o lugar de los muertos y del frío, y se vinculaba a lo seco y a lo árido. En contraposición, al rumbo del sur lo regía el Tezcatlipoca azul, que algunos autores identifican con Huitzilopochtli. Su glifo era el conejo y se le consideraba como el lugar de la abundancia; se le denominaba Huitztlampa, o lugar del sacrificio con espinas. El oriente lo presidía el Tezcatlipoca rojo, identificado como Xipe Tótec, cuyo símbolo era la caña; se decía que este era el rumbo masculino del universo; por ahí salía el Sol diariamente para alumbrar el mundo de los hombres; iba acompañado por los guerreros muertos en combate o en sacrificio, a quienes se les deparaba seguir al Sol desde su nacimiento hasta el mediodía. El poniente estaba regido por Quetzalcóatl. Su color era el blanco y su glifo calli o casa; se asociaba a las mujeres y por ende era el rumbo femenino del universo, por lo que se le conocía como Cihuatlampa. A partir del mediodía hasta el atardecer, las mujeres muertas en el parto acompañaban al Sol, pues el trance de dar a luz se consideraba como un combate. A estas mujeres se les conocía con el nombre de mocihuaquetzque, o mujer valiente; también se les nombraba cihuateteo, o mujeres diosas. De esta manera, cada rumbo del universo formaba una dualidad con su contraparte: seco y árido-abundancia y masculino-femenino. Ahora bien, toda esta concepción universal estaba expresada, como se dijo, en el recinto sagrado de Tenochtitlan. En términos generales, el recinto guardaba una disposición oriente-poniente, obedeciendo al recorrido del Sol. En sus diferentes edificios se llevaban a cabo varias ceremonias, según la deidad a la que estuvieran dedicados. El calendario ritual abarcaba todo el año, y cronistas como Sahagún y Durán, entre otros, nos han dejado pormenores de las ceremonias que se celebraban mes a mes. Vse. México desconocido. Recuperado de: http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-cosmovision-de-los-aztecas.html Concepto de filosofía y Disciplinas filosóficas y sus problemas. y Distinción entre filosofía, ciencia y religión. Concepto de filosofía Etimología: la palabra filosofía viene de dos raíces griegas, Filos y Sofía, que significan respectivamente amor y sabiduría. Por tanto la filosofía es amor a la sabiduría; es decir, afición, tendencia o adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría. 34 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA Significado real: Es la ciencia de todas las cosas por sus causas supremas, por medio de la luz natural de la razón. Es de suma importancia, puntualizar que el saber filosófico es un conocimiento que no sólo se preocupa por comprender el fundamento de las cosas, su sentido, su significado. Abarca la realidad como totalidad. En el caso de la filosofía hay que mantener una actitud de asombro ante lo que sucede a nuestro alrededor. Esta actitud despierta y sostiene un afán especulativo ante la realidad y la vida. El afán de conocer y formular preguntas por el fundamento de las cosas, es lo que debe despertar nuestro asombro; mismo que no debe centrase en eventos espectaculares, sino prestar atención a los que parecen cotidianos. Hacer esto nos permite ver que hay más de una manera de comprender la realidad y que si nos mantenemos abiertos hacia otros modos de pensar enriquecemos nuestras ideas. El camino de la filosofía es una búsqueda continua por encontrar respuesta a los enigmas que se plantea; el filósofo es el ser que siempre se cuestiona, busca y se propone encontrar el fundamento y origen de las cosas. Disciplinas filosóficas y sus problemas: Son todas y cada una de las ramas de estudio que se encargan de analizar un problema específico o una parte del todo estudiado en la filosofía, que no es otra cosa que la búsqueda de respuestas a las principales interrogantes del ser humano. La Metafísica u Ontología: es la llamada “Filosofía Primera” no por ser la primera en aparecer en la historia sino porque considera a lo “primordial”, al “ser” y a la “existencia” en sí, desprovistos de toda determinación. No trata acerca de un ser o existente en particular, sino de aquello que puede decirse de todos y cada uno de los seres que existen. Es el estudio más abstracto y profundo que puede hacerse acerca de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de llegar hasta sus mismas causas. La Cosmología o Filosofía de la Naturaleza: es una antigua disciplina científico-filosófica que considera desde la perspectiva filosófica aquellos fenómenos naturales que siempre han sido un interrogante para el hombre, tales como son: la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc. La Antropología: antiguamente era la ciencia que estudiaba al hombre en cuanto tal, su naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones fundamentales, pero hoy se va encaminando esta disciplina hacia la independencia como ciencia, centrando su objeto en el fenómeno propiamente humano: la cultura y las civilizaciones, hasta poder llegar a la reconstrucción paleontológica, arqueológica y genética del proceso de hominización. La Gnoseología o Teoría del conocimiento: tiene como objeto de estudio al conocimiento humano (tanto el acto del conocimiento humano como el resultado de dicho acto). Estudia desde el origen y la esencia del conocimiento, hasta las relaciones entre objeto y sujeto, las percepciones, la verdad (y su misma posibilidad) y los diferentes estados de la mente frente a la realidad. La Lógica: es por la mayoría de los autores considerada como una disciplina introductoria a la Filosofía. Ella le brindó, desde el principio, a ésta todo el instrumental terminológico para que 35 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre aquella pueda expresarse con rigor científico, analizando sus proposiciones, y estudiando las leyes y estructuras que originan los pensamientos y las reflexiones. Hoy se divide en clásica o simbólica, moderna o matemática, al incorporar métodos de la ciencia matemática para analizar estructuras lógicas. La Ética: es la disciplina filosófica que reflexiona entorno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la “moralidad” (ya sea su “bondad o maldad”) e intenta orientar el obrar del hombre para que éste no termine contradiciendo la naturaleza profunda de su ser. La Axiología es una “versión moderna” de la ética que analiza los actos humanos desde la perspectiva de los valores, al tiempo que la validez, jerarquías y escalas, y objetividad de los mismos. La Psicología y la Sociología: antiguamente eran ramas de la Filosofía, pero desde hace unos años son disciplinas separadas. La primera se ocupa del psiquismo humano, y las motivaciones conscientes o subconscientes del obrar del hombre. La segunda tiene por objeto al hombre en sociedad, su vida, sus vínculos y sus manifestaciones en comunidad. La Epistemología o Filosofía de la ciencia: es la disciplina filosófica que mira a todas las ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos, traza sus límites y ámbitos de competencias, por eso se la llama “la ciencia de las ciencias”. La Estética o Filosofía del arte: tiene como objeto las realidades de “hechura humana” que no entran en el ámbito de la técnica, y reflexiona acerca de las formas de expresión, desde las categorías de la armonía y la belleza. La Filosofía del lenguaje: es una disciplina joven que analiza los modos, elementos y estructuras internas de los diferentes modos de lenguaje existentes. 36 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA ACTIVIDAD 4 Elige seis disciplinas filosóficas y completa el cuadro con la información que se te pide. Al concluir participa en plenaria y comparte tu información. Disciplina filosófica Objeto de estudio Ejemplos de aplicación Distinción entre Filosofía, ciencia y religión La Filosofía, la ciencia y la religión, generan la construcción de sistemas de pensamientos que rigen la sociedad y la cultura. Explican el origen del mundo, del ser humano y de las cosas. Cada una lo hace desde su perspectiva como lo veremos en el siguiente cuadro: Características de la Filosofía: 1. Universalidad: La Filosofía abarca una gran cantidad de ramas del conocimiento con el fin de construir una idea general y común de la verdad del universo que pueda ser entendida por todas las personas. Sin embargo, para alcanzar este conocimiento, el hombre debe realizar una serie de razonamientos lógicos que posibiliten analizar, cuestionar, interpretar, argumentar o experimentar ciertas situaciones para asegurarse de la veracidad de la información. 2. Saber crítico: A partir del razonamiento, las personas se alejan de la ignorancia y se acercan al conocimiento y a la búsqueda de la verdad, que deberá ser comprobada con la aplicación de diversos métodos para evitar que se afirmen verdades absolutas. Es decir, se hacen preguntas y se plantean problemas. En este sentido, la filosofía invita al ejercicio del pensamiento y del razonamiento para replantearse aquellos conocimientos que se tienen y para poner en duda aquellos que carecen de una base sólida de veracidad. 3. Asombro: Cuando el ser humano experimenta esta sensación abre las puertas a la indagación y al conocimiento, lo empuja, se anima a salir de la ignorancia, surgiendo la semilla de la curiosidad por el saber sobre sí mismo, el entorno y el universo. 4. Certidumbre: La filosofía no se conforma con una simple respuesta, por ello hace énfasis en la búsqueda de las respuestas más lógicas y verdaderas acerca del universo, de la existencia y de todo aquello que nos rodea. Las respuestas deben ser contundentes y conllevar a un profundo razonamiento del conocimiento que se posee. 37 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre 5. Metodología: En la filosofía es de mucha importancia definir la metodología que se va a emplear cuando se realiza un razonamiento lógico o una actividad empírica acerca de un tema en particular. Esto quiere decir que la filosofía se preocupa tanto de conocer la naturaleza de las cosas y la existencia, así como del método que se debe aplicar para llegar a la verdad de éstas. 6. Transversalidad: La filosofía abarca diversas áreas de estudio que forman parte de las bases del conocimiento humano y su conducta. De allí que las ramas de la filosofía sean tanto humanistas como científicas. Morales, Adriana (21/05/2019). “7 características de la filosofía”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-filosofia/ Consultado: 6 de noviembre de 2019. Características de la ciencia: La ciencia o el conocimiento científico es un saber: 1. Fáctico: Parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. 2. Trasciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se limita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio, la investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias. 3. Analítico: La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. 4. Especializado: Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto. 5. Claro y preciso: Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. 6. Comunicable: No es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. 7. Verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba. 8. Metódico: No es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye el azar; sólo que, al hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos, es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada. Más aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente. 9. Sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. 38 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA 10. General: Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley. 11. Legal: Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas ‘leyes naturales’ o ‘leyes sociales’. 12. Explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder por qué: por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. 13. Predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica, en contraste con la profecía, se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. Vse. Grupo Bunge. Recuperado de: http://grupobunge.wordpress.com/2006/05/18/inventario-delas-principales-caracteristicas-de-la-ciencia-factica/ Recuerda que la ciencia utiliza una metodología que se aplica en el campo de la experimentación, es lo que se conoce como el método científico, que implica plantear una hipótesis y validarla por medio de la experiencia; de tal manera que podemos decir que el método de la ciencia es experimental. Es por eso que el conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad. Características de la religión: 1. Tienen escrituras sagradas: Las principales religiones cuentan con escrituras que cuentan su mitología, su sistema de creencias y su código ético. 2. Cuentan con dioses o profetas: Otra característica común entre religiones es la adoración a una o más deidades. Esto separa las religiones en dos variantes: monoteístas (adoran a un Dios) y politeístas (adoran a un grupo de divinidades). 3. Construyen edificios para venerar a sus dioses o profetas: Uno de los principales íconos de la religiosidad son sus templos, lugares de adoración cuya arquitectura, sitio y fin varía entre los grupos religiosos. 4. Cuestionan qué hay después de la muerte: Una de las bases de la religiosidad -en algunos casos- es la creencia en una vida después de la muerte. 5. Manejan símbolos: Las diferentes religiones del mundo cuentan con símbolos o emblemas que las identifican. Cfr. Gaxiola, Carmen. Recuperado de: https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-la-religion/ 39 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre Filosofía presocrática: y El problema de la naturaleza: cambio (Heráclito), permanencia (Parménides) y otras posturas. “πάντα ρεῖ καὶ οὐδὲν μένει”: “Todo fluye, nada permanece”. Heráclito (536 a.C.-475 a.C.) Filósofos presocráticos y los elementos que dieron origen a todo lo que existe o principales temas abordados. Tales (agua) 624-546 a.C. Anaximandro (apeiron) 610-546 a.C. Anaxímenes (aire) 585-528 a.C. Pitágoras (número) 570-495 a.C. Jenófanes (Dios es uno) 570-475 a.C. Heráclito (fuego) 536-475 a.C. Parménides (ser) 515-440 a.C. Anaxágoras (nous) 500-428 a.C. Empédopcles (4 elementos) 490-430 a.C. Zenón (el tiempo es uno) 490-430?a.C. Leucipo (átomos) No existe registro Demócrito (átomos) 460-370 a.C. Los filósofos presocráticos fueron los precursores de una nueva forma de ver el mundo. Vivieron en años anteriores al gran filosofo Sócrates (470-399 a.C.), de ahí su nombre. Aunque algunos de ellos fueron sus coetáneos. Buscaron el principio de las cosas desde un punto de vista racional. Los griegos expresaban la naturaleza con el término physis, que como verbo significa hacer, producir, criar. En este sentido, el concepto physis era entendido como aquello que origina y produce las cosas, el principio constitutivo de todo lo que hay. En cualquier caso, dicho principio se consideraba como natural y material, encontrándose en la naturaleza misma, en todo lo que existe. Los primeros filósofos jonios de la Escuela de Mileto, denominaron Arkhé (arjé) como el principio originario común a todas las cosas, origen y fundamento de lo real; a la vez fuente de donde todo surge, y fin o término hacia donde todo se dirige o vuelve. Heráclito y el fuego como elemento trasformador Heráclito consideraba que todos los cambios que se generan en la naturaleza tenían como elemento desencadenante al fuego (pyr), asimismo que era el comienzo y el fin de todas las cosas. 40 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA Además que los fenómenos naturales formaban parte de lo que era el movimiento y el cambio consecuente de la naturaleza. Nada existente es inmóvil, ni se mantiene de esa manera, y tampoco dura para siempre, el movimiento y el constante cambio de las cosas permite que exista un equilibrio en el universo. “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, lo que simboliza el cambio perpetuo de todas las cosas. Enfatiza que el devenir (cambio) ocurrido en la naturaleza, también se da en el ser humano. Por lo tanto, concluye que naturaleza y hombre siempre están en movimiento, es decir, en constante cambio. Dicho de otra forma; el universo es dinámico y las cosas dejan de ser lo que son para convertirse en otras. Parménides y la permanencia Cabe mencionar que la teoría de Parménides representa la antítesis de la de Heráclito. Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad, “Ser verdadero”, no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides con respecto a que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del Universo. La importancia filosófica de Parménides es enorme. El descubrimiento del ser como objetivo fundamental del pensamiento marca un hito en la historia, inaugura una nueva manera de filosofar. Según Ferrater Mora, la filosofía de Parménides representa “una de las pocas posiciones metafísicas radicales que se han dado en la historia del pensamiento filosófico de Occidente”. Por otra parte, la obra de Parménides divide la filosofía de la naturaleza presocrática en dos periodos bien definidos: el de los sistemas monistas anteriores a él, y el de los sistemas pluralistas posteriores a él. Se suele presentar la filosofía de Parménides en oposición a la de Heráclito: para éste, todo fluye, todo está en movimiento permanente, de modo que, parafraseando su conocido fragmento, nadie puede bañarse dos veces en el mismo río; para Parménides, por el contrario, todo está en reposo, el ser es inmóvil e inmutable. Ambos, sin embargo, coinciden, en que la razón, y no los sentidos, es la fuente del conocimiento verdadero. Texto tomado de: https://www.ecured.cu/Parm%C3%A9nides 41 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre El Ser, puede ser pensado, lo que no es, el no-ser, no se puede pensar. Esta es una afirmación para rechazar el cambio. El ser es finito e inmutable. ya que el ser no podía cambiar y si esto sucedía entonces dejaba de ser un ser. El ser no podía ser destruido y no podía ser engendrado, ya que, de ser así, sería engendrado por un no-ser y esto para él era imposible. Parménides (540 a.C.-470 a.C.) Fue considerado como el creador de la lógica utilizando el razonamiento deductivo. Cfr. EUSTON. Recuperado de: https://www.euston96.com/parmenides-de-elea/ Filosofía clásica y Virtud y conocimiento (Sócrates). y Teoría de las ideas y alegoría de la caverna (Platón). y Teoría de las cuatro causas (Aristóteles). La Filosofía clásica tienen sus fundamentos en las doctrinas de tres filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Doctrinas que se basaron en el estudio de la naturaleza-hombre, se centró en Grecia desde el siglo VII a.C. hasta el siglo III a.C.; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, gracias a los filósofos mencionados. Virtud y conocimiento en Sócrates Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) Sócrates fue un maestro y filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofía occidental y mundial, todo lo que conocemos de él ha sido gracias a su discípulo Platón. En su filosofía pretende ayudar a las personas en su búsqueda del bien y de la justicia. Identificaba la virtud con el conocimiento, advirtiendo que no podemos actuar de manera justa cuando 42 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA ignoramos la justicia, una vez conocida será imposible actuar de forma contraria. Según este intelectualismo moral lo único que hace falta para hacer virtuosas a las personas es enseñándoles en qué consiste la verdadera virtud. Sócrates pensaba que toda persona tenía conocimiento de las verdades absolutas y que estas estaban contenidas dentro del alma; pero ésta necesitaría ser estimulada por reflejos conscientes (a través de su método de enseñanza llamado mayéutica) para darse cuenta de ello. Enseñó a sus discípulos que la virtud es el bien supremo para los seres humanos, por lo tanto necesitamos ponerla en práctica si queremos ser felices. Mayéutica: Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas. Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a la mujer a dar a luz). ACTIVIDAD 5 Investiga en qué consiste el Diálogo: Menon o de la virtud. Dirigidos por el docente se comentará en plenaria Teoría de las ideas y alegoría de la caverna según Platón Teoría de las ideas La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la Platón (428 a.C.-347 a.C.) experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en su obra La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o 43 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. Alegoría de la caverna Imagen1.Tomada de https://www.google.com/search?q=ALEGORIA+DE+LA+CAVERNA&source=lnms&tbm=isch&sa= X&ved=0ahUKEwj2_P_hjKXlAhXZJTQIHTz8AZ0Q_AUIEigB&biw=1366&bih=608#imgrc=4xLy6xPcTVpOfM: 44 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA Describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto, no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento. Imagen 2. Tomada de la publicación electrónica: Un cacho de cultura. ACTIVIDAD 6 Observa las imágenes 1 y 2, y contesta en tu libreta la siguiente pregunta: 1. ¿Consideras que la alegoría de Platón está vigente? (Reflexiona y argumenta tu respuesta en media cuartilla). 45 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre Teoría de las cuatro causas, según Aristóteles Era hijo del médico Nicómaco. Muy pronto quedó huérfano y su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años. Se le considera el padre de la Lógica. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) Las cuatro causas: Aristóteles afirma que es precisamente analizando la noción de «causa» donde mejor podemos captar el aspecto dinámico del ser. Todo lo que llega a ser tiene una causa. Según Aristóteles, «causas son todos aquellos factores que son necesarios para explicar un proceso cualquiera. Por lo tanto, son cuatro causas en total: 1) Causa material (la madera con la que está hecha una mesa). 2) Causa formal (la forma de la mesa). 3) Causa motriz o eficiente (el carpintero). 4) Causa final (utilizarla para apoyarse). Por causa material, se refiere Aristóteles a un sustrato indeterminado que puede recibir cualquier forma, en principio. La causa formal es lo que hace que la materia indeterminada pase a ser algo determinado. Se identifica con la esencia y con la naturaleza. Tanto la causa material como la formal son intrínsecas. La eficiente es lo que provoca los movimientos, cambios o transformaciones. Y la final es lo que da sentido a la acción del agente, el fin al que apunta el cambio. La eficiente y la final son extrínsecas. 46 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica FILOSOFÍA REFERENCIAS Díaz Carlos.(2004). Filosofía: Un nuevo enfoque. México. McGraw-Hill. Escobar Valenzuela, Gustavo. (2011). Filosofía: Bachillerato General. México, 2011. Patria. Escobar Valenzuela, Gustavo. (2004). Filosofía. México. McGraw-Hill. Fuentes, Carlos.(2000). Los cinco soles de México. España. Seix Barral. Gutiérrez Sáenz, Raúl. (2002). Historia de las doctrinas filosóficas. México Esfinge. Gutiérrez Sáenz, Raúl (2005). Introducción a la Filosofía. México. Esfinge. León Santander, Roberto.(2009). Filosofía: bachillerato. México. ST Editorial. Méndez González, Luz del Carmen. (2001). Filosofía. México. Nueva Imagen. Salas Parrilla, Miguel. (2003). El sentido de la vida humana. España. Alianza. ELECTRÓNICAS: México desconocido (22 de julio de 2010). Recuperado de: http://www.mexicodesconocido.com. mx/la-cosmovision-de-los-aztecas.html consultada en octubre 2019. http://www.mmur.net/religiones/cuadrel.htm consultada en octubre de 2019. El mito de la Vía Láctea. Recuperado de: http://iesleopoldocano.centros.educa.jcyl.es/aula/ archivos/repositorio/0/5/html/web/mito.html consultada en octubre de 2019. Fernández, Francis (26 de marzo de 2017). La soportable levedad (Blog). Recuperado de: https:// www.elindependientedegranada.es/blog/nacimiento-filosofia-ciencia consultada en octubre de 2019. National Geographic España (11 de noviembre de 2016). El mito de Isis y Osiris. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-mito-de-isis-y-osiris_6680 consultada en octubre, 2019. Morales, Adriana (21 de mayo de 2019). Significados. Recuperado de: https://www.significados. com/caracteristicas-de-la-filosofia/ consultada en octubre de 2019. Gaxiola, Carmen. Las 7 Características Principales de la Religión. Recuperado de: https://www. lifeder.com/caracteristicas-de-la-religion/ consultada en octubre de 2019. https://glosarios.servidor-alicante.com consultada en octubre de 2019. EcuRed. Enciclopedia Cubana. Parménides. Recuperado de: https://www.ecured.cuParm%C3% A9nides consultada en octubre de 2019. Euston. Parménides de Elea. Recuperado de: https://www.euston96.com/parmenides-de-elea/ consultada en octubre de 2019. Simboloteca. Recuperado de: https://www.simboloteca.com/simbolos-cristianos/consultada en octubre de 2019. HablemosDeMitologias.com (2019). Recuperado de: https://hablemosdemitologias.com/c-mitologiamexicana/ometeotl/ consultada en octubre de 2019. 47 BLOQUE I Formación Básica - Sexto Semestre INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos. Autoevaluación Nombre del alumno: Periodo: Primer parcial Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente 1. Asisto puntualmente a todas mis clases. 2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los argumento de manera clara. 5. Aporto ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados. 7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a los problemas detectados. 8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas. 9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés 10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expreso ideas por este medio. Observaciones Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero asignado. Nombre del compañero: Periodo: Indicadores de desempeño: Coevaluación Primer parcial Siempre A veces Difícilmente Observaciones 1. Asiste puntualmente a todas las clases. 2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de manera clara. 5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados. 7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a problemas detectados. 8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas. 9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés 10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expresa ideas por este medio. 48 Del pensamiento prefilosófico a la Filosofía clásica Bloque ii El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica. CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. CDBH 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CDBH 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. CDBH 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. CDBH 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. CDBH 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Formación Básica - Sexto Semestre BLOQUE iI EL PASO DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL AL RENACIMIENTO Propósito del bloque Analiza el cambio del pensamiento teocéntrico medieval hacia el humanismo renacentista, promoviendo el desarrollo fundamentado de un sistema de creencias flexible y tolerante, reconociendo su dignidad humana. Interdisciplinariedad Ejes transversales ü Lógica II ü Estrategias de Lectura y Escritura II ü ü ü ü Eje transversal social Eje transversal de la salud Eje transversal ambiental Eje transversal de habilidades lectoras Aprendizajes esperados y y y Analiza los argumentos medievales sobre la existencia de Dios, destacando los elementos racionales para favorecer un diálogo respetuoso con las diversas posturas de la religiosidad. Contrasta el cambio de la visión medieval a la renacentista, apreciando la dignidad humana como una expresión del valor que posee intrínsecamente la humanidad, mostrando interés por la relación entre el aspecto espiritual y racional que conforman lo humano. Explica cómo la reforma protestante influye en la religión contemporánea, en su contexto reconociendo y aceptando la diversidad. Conocimientos Habilidades Filosofía medieval: el problema de Dios, la fe y la razón. y San Agustín y Santo Tomás. Identifica los argumentos sobre la existencia y naturaleza divina. Cambio de postura filosófica medieval a la renacentista: y El giro copernicano. y La dignidad del hombre en Pico Della Mirandola y el universo animado de Giordano Bruno. La Reforma protestante y sus principales exponentes. y Martín Lutero. Compara la postura teocéntrica de la filosofía medieval con la postura humanista del Renacimiento. Reconoce la dignidad humana como centro del universo durante el Renacimiento. Distingue las causas y principios del protestantismo. Actitudes Expresa de manera crítica sus ideas y muestra respeto por las demás opiniones. Expresa sensibilidad y respeto a sus emociones y hacia las de otras personas. Reconoce y acepta la diversidad en su contexto. Identifica las diferencias entre libre albedrio y predestinación. 50 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento FILOSOFÍA Filosofía medieval: el problema de Dios, la fe y la razón. San Agustín y Santo Tomás. SITUACIÓN DIDÁCTICA Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación. Juan Hernández, alumno de sexto semestre de bachillerato, se cuestiona constantemente sobre la existencia de Dios, ya que en ocasiones recuerda las enseñanzas que le fueron inculcadas en su religión, en donde le señalaron que el mundo fue creado en siete días por un ser supremo llamado Dios y que debe obedecer esto como un dogma sin cuestionarse. Pero él tiene duda por lo que le dicen sus compañeros y amigos, y porque ve hechos que suceden en su entorno como el sufrimiento, el hambre, la pobreza, las guerras, entre otros. 1. ¿Cómo podrías ayudar a Juan a resolver su dilema? 2. ¿Consideras que hay una respuesta sobre la existencia de Dios sin recurrir a un dogma? 51 BLOQUE II Formación Básica - Sexto Semestre Contexto histórico social de la filosofía medieval Cuando nos referimos al periodo histórico conocido como Edad Media, lo tenemos que relacionar estrechamente con la religión y el estudio de la Teología. Durante este periodo se produjeron diversas propuestas filosóficas que estaban tanto ligadas como alejadas de la religión. Las grandes religiones, que en la actualidad se practican, tienen su origen hace miles de años. Las primeras se encuentran en Oriente como el hinduismo y budismo; en Occidente la primera que conocemos es el judaísmo, de donde surgirá el cristianismo y el islamismo. Es la Iglesia Cristiana la que tuvo una marcada intervención en la Edad Media. Con la caída del Imperio romano en Occidente, Europa se divide en reinos distintos que buscaban expandirse e incrementar sus recursos. Para mantener la continuidad de la relación entre el imperio y los nuevos reinos, la Iglesia y el poder papal se mantuvieron unidos. Es en este sentido que el periodo histórico conocido como Edad Media se caracteriza por el fuerte poder de la Iglesia, que unificó lo que políticamente estaba fragmentado. La Iglesia era el centro de la vida intelectual, lo cual configuró una particular interpretación del mundo, diseñado por Dios. La Iglesia Cristiana ejerció numerosas funciones propias del gobierno civil y tuvo gran influencia sobre todo el desarrollo social y cultural. Tuvo también un enorme poder material, ya que tenía derecho al diezmo, la décima parte que cada uno debía pagar de sus entradas a la Iglesia y, además, recibió grandes donaciones de tierras. Incluso, hubo gran inferencia en las artes y en las costumbres. De aquí que surge la necesidad de acercar a la Filosofía al mundo de las grandes religiones monoteístas. Se dan fuertes debates sobre cuestiones doctrinales, se permitió la propagación y defensa de la fe católica, se construyen templos para el culto a Dios, se crean y forman estados nacionales, se latiniza el mundo occidental, es decir, se usa el latín como lengua universal. Los griegos interpretaban a la idea de Dios como inteligencia ordenadora, causa final o razón cósmica, como en Anaxágoras, Aristóteles y los estoicos, respectivamente. Los cristianos entienden a Dios como providente, interesado en el ser humano, además de que adopta la apariencia humana, es padre, creador, todopoderoso y único. Podemos afirmar que el cristianismo ha sido importante influencia en la cultura del mundo y ha replanteado problemas de los cuales se pueden reflexionar, tales como: y y y y y La relación entre la fe y la razón La creación del cosmos La existencia de Dios y su relación con el mundo La inmortalidad del alma humana La moralidad de la conducta humana. Mendoza Lucio, Julio César, Maya Castro, Mónica Marcela, Filosofía, Ed. Fernández editores, págs. 123-124. 52 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento FILOSOFÍA ACTIVIDAD 1 Lee la siguiente información sobre el pensamiento de San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino. Luego en equipos colaborativos realiza el cuadro compartivo de ambos pensadores. Después sigue las instrucciones de tu profesor para participar en plenaria. Agustín de Hipona Obispo y doctor de la Iglesia. Nació en Tagaste (África), a mediados del siglo IV; murió en Hipona en el año 430. Su familia era honrada, pero pobre; su padre era pagano, su madre cristiana. De la juventud de este santo nada puede dar idea más cabal ni más exacta que las palabras del mismo en sus admirables Confesiones, en las cuales brillan la espontaneidad, la sinceridad y la franqueza de quien desea juzgarse a sí mismo o, mejor dicho, presentarse tal cual es a fin de que los demás le juzguen. En este libro se han inspirado Juan Jacobo Rousseau, que no ha querido ocultar esta imitación y ha dado a su precioso libro el mismo título que lleva el de San Agustín que le sirvió de modelo; y también Chateaubriand, en sus Memorias de ultra-tumba. Además de Las confesiones, especie de autobiografía de San Agustín, son mencionadas con gran elogio sus obras tituladas: La Imitación, La caridad de Dios, y su tratado de El libre albedrío, de La Trinidad, y de la Gracia. Sobre las existencias reales Agustín responde que un hombre está al menos cierto de su existencia. Aun suponiendo que dude de la existencia de otros objetos creados o de Dios, el hecho mismo de su duda muestra que él existe, porque no podría dudar si no existiera. Ni sirve de nada sugerir que uno podría engañarse al pensar que existe, porque “si no existes, no puedes engañarte en nada”. De ese modo, Agustín anticipa a Descartes: Si fallor, sum. Con la existencia acopla Agustín la vida y el entendimiento. En el De libero arbitrio observa que está claro para un hombre el que él existe, y que tal hecho no estaría claro, ni podría estarlo, a menos de que dicho hombre estuviera vivo. Además, está claro para ese hombre que entiende tanto el hecho de su existencia como el hecho de que vive. En consecuencia, está cierto de tres cosas: de que existe, de que vive, y de que entiende. Semejantemente, en el De Trinitate, observa que es inútil que el escéptico insinúe que el hombre sueña y ve esas cosas en sueños, porque el hombre no afirma que está despierto, sino que vive: «tanto si duerme como si está despierto, vive». Aun cuando estuviese loco, seguiría estando vivo. Además, un hombre es ciertamente consciente de lo que quiere. Si un hombre dice que quiere ser feliz, es una pura desvergüenza sugerirle que se equivoca. Los filósofos escépticos pueden parlotear acerca de los cuerpos sensibles y del modo en que nos engañan, pero no pueden invalidar ese conocimiento cierto que la mente tiene de sí misma y por sí misma sin la intervención de los sentidos. “Existimos, y sabemos que existimos, y amamos ese hecho y nuestro conocimiento de él; en esas tres cosas que he enumerado no nos perturba miedo alguno a equivocarnos; porque no las aprendemos mediante ningún sentido corporal, como aprendemos los objetos externos”. 53 BLOQUE II Formación Básica - Sexto Semestre San Agustín proclama, pues, la certeza de lo que conocemos por la experiencia interior, por la autoconciencia. ¿Qué piensa de nuestro conocimiento de los objetos externos, de las cosas que conocemos mediante los sentidos? ¿Tenemos certeza a propósito de las mismas? Agustín era perfectamente consciente de que podemos engañarnos a nosotros mismos en nuestros juicios referentes a los objetos de los sentidos, y algunas observaciones suyas ponen de manifiesto que era consciente de la relatividad de las impresiones sensibles, en el sentido de que un juicio acerca del calor o el frío, por ejemplo, depende en cierta medida del estado de los órganos sensitivos. Además, no consideraba que los objetos aprehensibles por los sentidos constituyeran el objeto propio del intelecto humano. Estando principalmente interesado en la orientación del alma a Dios, los objetos corpóreos le aparecían como un punto de partida en la ascensión de la mente hacia Dios, aun cuando en ese mismo aspecto el alma misma constituye un punto de partida más adecuado debemos volvernos hacia nuestro propio interior, donde la verdad mora, y utilizar el alma, imagen de Dios, como un peldaño hacia Él. No obstante, aun cuando las cosas corpóreas, los objetos de los sentidos, sean esencialmente mutables, y manifestaciones de Dios mucho menos adecuadas de lo que lo es el alma, aun cuando la concentración en las cosas sensibles sea la fuente de los errores más dañinos, aun así, dependemos de nuestros sentidos para gran parte de nuestro conocimiento, y Agustín no tenía intención de mantener una actitud puramente escéptica a propósito de los objetos de los sentidos. Sobre Dios La prueba central y favorita de la existencia de Dios presentada por san Agustín es la que parte del pensamiento, es decir, la que se apoya en la intimidad de la consciencia pensante. El punto de partida de esa prueba es la aprehensión por la mente de verdades necesarias e inmutables, de «una verdad que no puedes llamar tuya, ni mía ni de ningún hombre, sino que está presente a todos y da a sí misma a todos por igual». Esa verdad es superior a la mente, en tanto que la mente ha de inclinarse ante ella y aceptarla: la mente no la constituye, ni puede enmendarla; la mente reconoce que esa verdad la trasciende y gobierna su pensamiento, y no a la inversa…«Por lo tanto, si la verdad no es ni inferior ni igual a nuestras mentes, no queda sino que sea superior y más excelente.» Pero las verdades eternas deben estar fundadas en el ser, reflejar el fundamento de toda verdad… así también las verdades eternas rebelan su fundamento, la Verdad misma, reflejando la necesidad e inmutabilidad de Dios. Pues si hay una esfera inteligible de verdades absolutas, no puede concebirse a ésta sin un fundamento de verdad, «la Verdad en la cual, y por la cual, y a través de la cual, son verdaderas aquellas cosas que son verdaderas en cualquier aspecto». Fragmento de su obra Confesiones Libro X Capítulo XXVII “¡Tarde Te amé, Belleza siempre antigua y siempre nueva! Tarde Te amé. Tú estabas dentro de mí, pero yo andaba fuera de mí mismo, y allá afuera Te andaba buscando. Me aventaba todo deforme entre las hermosuras que Tú creaste. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo; me retenían lejos de Ti cosas que no existirían si no existieran en Ti. Pero Tú me llamaste y más tarde me gritaste, hasta romper finalmente mi sordera…” 54 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento FILOSOFÍA San Agustín prueba también la existencia de Dios a partir del mundo corpóreo, extenso. El interés de san Agustín no se dirigía tanto a probar al ateo que Dios existe como a mostrar cómo toda creación proclama al Dios que el alma puede experimentar en sí misma, al Dios viviente. Lo que interesaba a san Agustín era la actitud dinámica del alma hacia Dios, no la construcción de argumentos dialécticos…El alma aspira a la felicidad, y muchos se inclinan a buscarla fuera de sí mismos: san Agustín trata de mostrar que la creación no puede dar al alma la perfecta felicidad que ésta busca, sino que apunta por encima de ella al Dios viviente que hay que buscar dentro de uno mismo. Temporalidad Para San Agustín, el tiempo se nos presenta como cambio y alteración. No están fijos en sí mismos. El tiempo, o la temporalidad, no es nada más que la expresión de nuestra inseguridad en el ser o el vivir, y el hombre como todo ser creado es esencialmente temporal, caminando hacia la muerte. En el tiempo encontramos tres momentos: pasado, presente y futuro. Fragmento de su libro Confesiones Pero lo que ahora es claro y manifiesto es que no existen los pretéritos ni los futuros, ni se puede decir con propiedad que son tres los tiempos: pretérito, presente y futuro; sino que tal vez sería más propio decir que los tiempos son tres: presente de las cosas pasadas, presente de las cosas presentes y presente de las futuras. Porque éstas son tres cosas que existen de algún modo en el alma, y fuera de ella yo no veo que existan: Presente de cosas pasadas (la memoria), presente de cosas presentes (visión) y presente de cosas futuras (expectación). Estos tres modos del tiempo en cuanto tales sólo se experimentan en el alma en cuanto los vive a la luz del presente. Comprender el tiempo es comprender el presente o la vivencia que tenemos del presente. El presente es la presencia o fulgor de la eternidad en el hombre. El tiempo es la relación de nuestro ser finito, móvil y cambiante a la eternidad inmóvil y fija. Nos revela lo que somos en Dios. Si no está presente Dios en cierto modo en el hombre no tiene conciencia del tiempo. Por eso el hombre es tiempo en la eternidad. En el Libro VII de las Confesiones dice: “El alma mide el tiempo desde la eternidad con la que está en contacto. La eternidad es el fundamento de todo juicio sobre el tiempo o experiencia del tiempo. Es signo de la eternidad el tiempo, vestigio, huella de la eternidad.” Tomás de Aquino Nace en 1225, en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles, hijo del Conde de Aquino, el más pequeño de los varones de 12 hermanos. Sus primeros estudios los hace en la Abadía de Monte Casino (con la intención familiar de que llegara a ser abad del monasterio benedictino) hasta que el Emperador expulsa de allí a los monjes. Estudiará en la Universidad de Nápoles. En 1243 ingresa en la orden de los dominicos. En el 1256 se convierte en maestro de Teología y ocupa una cátedra en la Universidad de París, periodo en el que redacta el primer libro de la Suma contra los gentiles. En 1274 vuelve a Nápoles: acaba la Suma Teológica. 55 BLOQUE II Formación Básica - Sexto Semestre Fragmento de su libro La Suma Teológica, Cuestión II, artículo 3. ¿Existe o no existe Dios? Objeciones por las que parece que Dios no existe: a) Si uno de los contrarios es infinito, el otro queda totalmente anulado. Esto es lo que sucede con el nombre Dios al darle el significado de bien absoluto. Pues si existiese Dios, no existiría ningún mal. Pero el mal se da en el mundo. Por lo tanto, Dios no existe. b) Más aún. Lo que encuentra su razón de ser en pocos principios, no se busca en muchos. Parece que todo lo que existe en el mundo, y supuesto que Dios no existe, encuentra su razón de ser en otros principios; pues lo que es natural encuentra su principio en la naturaleza; lo que es intencionado lo encuentra en la razón y voluntad humanas. Así, pues, no hay necesidad alguna de acudir a la existencia de Dios. En cambio, está lo que se dice en Éxodo 3,14 de la persona de Dios: Yo existo. Solución. Hay que decir: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas: 1. La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho nada se mueve a no ser que en, cuanto potencia esté orientado a aquello por lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo: Un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En este, todos reconocen a Dios. 2. La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en el mundo sensible hay un orden de causas eficientes… Puesto que, si se quita la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente; en consecuencia no habría efecto último ni causa intermedia; y esto es absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios. 3. La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Y dice: Encontramos que las cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser producidas o destruidas, y consecuentemente es posible que existan o que no existan…. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó probado al tratar las causas eficientes (núm. 2). Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios. 4. La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En 56 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento FILOSOFÍA unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo. Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que en cualquier género, lo máximo se convierte en causa de lo que pertenece a tal género —así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro—, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios. 5. La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios. ACTIVIDAD 2 Realiza el cuadro comparativo destacando los argumentos sobre la existencia de Dios. San Agustín Santo Tomás de Aquino 57 BLOQUE II Formación Básica - Sexto Semestre Cambio de postura filosófica medieval a la renacentista: y El giro copernicano. y La dignidad del hombre en Pico Della Mirandola y el universo animado de Giordano Bruno. El giro copernicano (visión histórica). Nicolás Copérnico (1473-1543) Durante la Edad Media, la Tierra permaneció inmóvil, ocupando el centro de un universo sujeto a movimiento circular uniforme, un cosmos finito, limitado y constante donde la Tierra era el único mundo. Nicolás Copérnico. Se caracterizó por tener una visión más filosófica que científica, aunque conocía bien la Astronomía y las Matemáticas de su época. La revolución copernicana consistió en cambiar la Tierra por el Sol como centro del Universo. Cosmológicamente significó: y y 1º La Tierra se mueve y gira, junto a los demás planetas, alrededor del Sol. La Tierra ya no era singular y pasó a ocupar un segundo plano. 2º El Sol rige el Cosmos, ocupando la posición central. Copérnico sigue considerando al Cosmos como finito, limitado, constante, sujeto a movimiento circular uniforme y estático, como totalidad. Giordano Bruno. La revolución bruniana tuvo lugar en el ámbito de la Metafísica, Bruno era un pensador que desconocía la Astronomía. Se limitó a llevar “más allá” la Revolución copernicana: estableció el sistema heliocéntrico planetario y el acentrismo universal, un continuo espacial frente a la concepción ptolemaica de diferentes esferas. Con Bruno apareció por primera vez en Occidente otra concepción del Cosmos: un universo infinito con las mismas leyes en sus innumerables mundos habitados. Bruno sugirió además que no hay nada fuera del Universo, es decir, no hay fuerzas exteriores actuando sobre él; por tanto, el Cosmos debe considerarse, a escala global, como inmóvil o estático. Un cosmos con movimientos locales donde no existe el vacío absoluto. Para Bruno, todo lo que existía pertenecía a una misma naturaleza, idea esencial que significó que el Universo debía tener las mismas leyes. El Cosmos lo identificó con Dios. Los astros tenían vida 58 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento FILOSOFÍA propia, mutaban, emanaban y recibían materia. Newton utilizaría algunos de estos presupuestos metafísicos para definir las magnitudes (categorías) fundamentales de la Naturaleza. Johann Kepler. Sistematizó los datos observacionales de Tycho Brahe y buscó leyes de regularidad en los movimientos planetarios. Fundamentó el sistema copernicano sin necesidad de recurrir a las esferas y encontró armonías matemáticas para describir estos movimientos. En 1609 publicó sus dos primeras leyes: y y La 1ª ley (los planetas describen órbitas elípticas y el Sol ocupa uno de los focos) pertenece al ámbito de la geometría y se derrumbó la perfección griega de la circularidad de las órbitas planetarias. La 2ª ley (el planeta barre áreas iguales en tiempos iguales) cuestionó el movimiento circular uniforme predicho por los aristotélicos. En 1619, realizó una abstracción general para definir el movimiento de todos los planetas: comprobó ambas leyes en todos los planetas del Sistema Solar y enunció la 3ª ley (el tiempo empleado por el planeta en completar su órbita, elevado al cuadrado, es directamente proporcional a la distancia media del planeta al Sol, elevada al cubo). En estos momentos no existe la Física (no se había descrito ninguna magnitud fundamental). Simplemente se describía “lo que ocurría”, sin saber las causas que lo producían. A Kepler nunca le hizo falta mirar al cielo, ya lo hizo Ticho Brahe por él. Galileo Galilei. Es el descubridor observacional científico por excelencia. Nunca utilizó leyes para referirse al movimiento de los cuerpos celestes, pero fue cuestionando, uno a uno, todos los dogmas aristotélicos (peripatéticos y escolásticos). Para Galileo: y Los astros no son estables ni eternos, pues mutan (utilizó las referencias conocidas sobre la aparición de una nova en 1572-74). y Los astros no son esferas perfectas (descubrió montañas y valles en la Luna) ni el Sol es uniforme (al observar las manchas solares). y Hay muchos centros (al divisar los satélites de Júpiter). y El Cosmos es mucho más grande (decenas de miles de estrellas aparecieron ante el ocular de su telescopio). Galileo fue un innovador cualitativo. Fue un observador, pero no un medidor, calculador o sistematizador. Junto a Kepler, desmanteló el sistema aristotélico-ptolemaico que había imperado durante toda la Edad Media. Galileo, además, fue el creador de la mecánica terrestre o de la dinámica en la superficie de la Tierra. Ideó el método científico. Experimentó con la caída libre de los cuerpos, en planos inclinados, con el péndulo, etc. Cosmo Educa. Recuperado de: https://www.iac.es/cosmoeduca/relatividad/apartados-historia/4.htm 59 BLOQUE II Formación Básica - Sexto Semestre La dignidad del hombre en Pico Della Mirandola Giovanni Pico Della Mirandola (1463–1494) nació en Italia a inicios de la Edad Moderna, en un período comúnmente llamado Renacimiento. Pese a su corta existencia (32 años) viajó por gran parte Europa, estudiando en diversas universidades y entrando en contacto con toda una serie de personajes y teorías diversas que conformarían luego su particular visión sobre el hombre y la vida. La etapa final de su vida la pasó bajo la protección de Lorenzo de Médici en Florencia, debido a la declaración de herejía de algunas de sus tesis por parte del Papa. Su obra fue ejemplar y singular y representará a su tiempo de un modo muy personal. Mostró una inclinación a probar todas las corrientes espirituales y culturales y no le condicionó exclusivamente ninguna. Pico Della Mirándola fue uno de los prototipos de hombre universal renacentista por su variedad de intereses en lenguas, filosofía, religión y astrología. Estaba empeñado en la búsqueda de una verdad única capaz de abrazar todas las doctrinas filosóficas y teológicas. Con esta idea planteó una reunión internacional de doctos en Roma en 1487 con el fin de discutir una serie de tesis que el mismo había elaborado intentando recoger el saber universal. Pico escribió como introducción a las tesis este Discurso sobre la Dignidad del Hombre. El Discurso, con un signo marcadamente antropológico, recalca especialmente el valor central y absoluto del ser humano por estar dotado de una libertad total para elegir su destino y una capacidad ilimitada de conocimiento. Este texto se ha convertido en un auténtico manifiesto humanista al intentar ir más allá del humanismo civil florentino, abrazando toda una serie de corrientes filosóficas y teológicas (presocráticos, Platón, Aristóteles, Avicena, Averroes, distintas corrientes de filosofía escolástica, tradición hermética, Cábala, etc.). Todo con una ambición a la paz y unidad universal. A la concordia, en una época crisis y conflictos de todo tipo como es finales del siglo XV. Pico nos muestra en el Discurso su deseo de renovación de la sociedad: el hombre, libre de escoger su destino, se enfrenta al presente con optimismo y prepara una nueva época. El Discurso se sitúa en una corriente humanista de segunda mitad del siglo XV, donde se subraya sobretodo la centralidad del hombre en el mundo. El texto, con su carácter defensor del antropocentrismo y de la dignidad del hombre, marca la culminación del humanismo renacentista. El nuevo concepto sobre el hombre marca esta cultura del renacimiento. Además de valorar la individualidad se empieza a valorar al hombre y sus habilidades. La mentalidad de estos hombres se llena de orgullo y autoconfianza. Sólo el hombre puede determinarse a sí mismo, tiene autonomía y libertad absolutas. El Humanismo es una nueva mentalidad que se da originariamente en Italia entre los siglos XV y el XVI entre las elites urbanas. Se basa en un cambio de mentalidad, de la visión del mundo y del hombre. Se exalta la vida activa y enérgica frente a la contemplativa y la penitente. A la vez 60 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento FILOSOFÍA que se crea un deseo de recuperar la Antigüedad, de imitar y revivir las ideas y modos de vida de romanos y griegos. Se encuentran allí una serie de valores, desconocidos en gran medida hasta entonces, que marcaran los hombres de esta época; son el individualismo, el antropocentrismo. La humanidad desplaza y acaba sustituyendo a la humanidad. Se crea una inquietud por saber sobre la condición humana, y así se sustituye esta reflexión por la reflexión sobre la divinidad, típica de la Edad Media. Además se potencian los saberes que ellos creen que llevan al hombre a una mayor humanidad, a su ideal de hombre en plenitud, la gramática, la retórica, la filosofía moral, la poética y la historia. Todos ellos recogidos en los “studia humanitatis”, auténticas escuelas humanistas. Así, hay un mayor interés por las realidades prácticas, los estudios se basan en la palabra y en la ética aplicada. Se busca la virtud, más que el conocimiento en sí. Pico Della Mirándola marca para muchos el final de la Edad Media, el final de una mentalidad. Sin dudo es un gran exponente del Humanismo. Para él, el ser humano es digno de toda admiración, no solo como criatura de Dios, sino como un ser que tiene por sí mismo una potencialidad y unas capacidades admirables. Solo él es libre, puede escoger que quiere ser. Se ha roto con la tradición platónica de una realidad jerarquizante conforme a los grados del ser. Para Pico el ser humano es el corazón del mundo, el centro del universo. A modo de conclusión, recalcar que El Discurso sobre la Dignidad del Hombre de Pico Della Mirandola es una gran declaración del antropocentrismo característico del Humanismo. Según éste, el hombre es digno de admiración porque posee algo que no tiene ningún otro ser: su libertad, una libertad que le asemeja la divinidad y le permite conocer y transformar el mundo. Como nos explica Pico, solo el hombre es capaz de determinarse a sí mismo, es creador de su destino. Frente a concepciones que predicaban determinismos astrales, como Ficino, Pico nos presenta a un nuevo hombre. Es este nuevo hombre, creador, activo y conocedor de sus capacidades el que configurará una nueva época: la Edad Moderna. Recuperado de: https://felescuriosus.wordpress.com/2019/08/01/comentario-del-discurso-sobre-ladignidad-del-hombre-de-pico-della-mirandola/ 61 BLOQUE II Formación Básica - Sexto Semestre El universo animado de Giordano Bruno Giordano Bruno (1548-1600) G. Bruno fue uno de los primeros filósofos en establecer la infinitud del universo y al igual que Copérnico, rechazaba que la Tierra fuera el centro del universo, pero no solo eso, además estableció la hipótesis de que en un universo infinito como el nuestro cabría la posibilidad de encontrar mundos con vida inteligente en los cuales sus habitantes podrían rendir culto a su propio Dios. El Papa Clemente VII, lo sometió a un breve juicio, en el que lo declararon un peligro por tener ideas protestantes y en Roma, por la Santa Inquisición fue enviado a la hoguera el 8 de febrero de 1600. “Ya no está encarcelada nunca más nuestra razón con los conceptos de los fantásticos ocho, nueve y diez móviles y motores. Sabemos que no hay más que un cielo (...) hemos descubierto el infinito efecto de la infinita causa (...) y sabemos que no hay que buscar la divinidad lejos de nosotros” (Giordano Bruno). Se observan aún en este filósofo, el más importante del período renacentista, numerosos elementos mágicos. Existe en el pensamiento de Bruno notable influencia de Nicolás de Cusa, pero también de Platón y los neoplatónicos e incluso de los presocráticos. Y aunque estuvo interesado en la mnemotecnia y en la lógica, se trata principalmente de un filósofo de la naturaleza. Se sabe que había leído la obra de Copérnico De revolucionisbus orbium coelestium (1543), obra prácticamente desconocida para la época. En la opinión de Bruno, Copérnico no profundiza lo suficiente como para esclarecer todas las consecuencias de la teoría heliocéntrica, puesto que se queda con una lectura matemática insuficiente para descubrir la realidad. En este sentido, es razonable categorizar a Bruno de filósofo; mas no de científico, puesto que para él solo la filosofía natural da a conocer el universo y si bien descalifica a quienes se aferran a la autoridad de Aristóteles, las fantasías matemáticas, tampoco son suficientes. Lo que hay que hacer es escuchar la voz de la naturaleza... El infinito y los mundos Bruno llevará el heliocentrismo de Copérnico hasta sus más severas consecuencias: todo el sistema aristotélico era falso, entonces, la bóveda celeste estalla en miles de fragmentos... el universo es infinito y en él hay infinitos mundos. Se produce una ruptura respecto a la concepción griega en la cual lo perfecto es finito y limitado. Por otra parte, “universo” y “mundo” dejan de ser sinónimos para incluirse uno en el otro. Se hace imposible determinar así cuál es el centro del universo, más difícil aún es afirmar su circunferencia. Ya no hay esferas transparentes: los astros vagan libremente por el espacio y también desaparecen las regiones celestes porque todos los astros se componen de los mismos elementos. La animación universal Las ideas de Bruno, parecerían, a simple vista, científicas en el sentido moderno, sin embargo esto no es exactamente así. En efecto, para sostener la tesis que postula, dirá que un Universo finito 62 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento FILOSOFÍA no se corresponde con la potencia infinita de Dios puesto que no tendría sentido que Dios hubiese limitado su propia potencia creadora. Más allá de eso, Bruno posee además, una visión animista y mágica respecto al movimiento del mundo: en vez de recurrir a los motores aristotélicos (externos) dirá que tal movimiento es espontáneo. El universo es pues, como un gigantesco animal, en el sentido en que todo está animado. Entonces, en una explicación en la que se observan elementos platónicos y neoplatónicos, dirá que existe un alma del mundo que todo lo anima y genera el movimiento, siendo éste, la causa de todo: “Por pequeña e ínfima que se conciba una cosa, tiene en sí una parte de sustancia espiritual, la cual, si se encuentra bien dispuesta la materia, la lleva a ser planta o animal, y forma los miembros de cualquier cuerpo que comúnmente se considera animado. Pues el espíritu se encuentra en todas las cosas, y no hay corpúsculo (elemento, partícula, átomo), por mínimo que sea, que no contenga en sí una porción de él suficiente para animarlo” (De la causa, principio y uno. Giordano Bruno). El alma universal está en todo, todo puede transformarse en un ser animado y de allí que todo se encuentre en permanente transformación. Las cosas pueden cambiar así, de rostro. En esta tesis hallaría Bruno un fundamento para la magia puesto que cualquier cosa puede transformarse en cualquier otra cosa o bien, en todas las cosas hay fuerzas que pueden ser utilizadas: “... Ese espíritu se halla presente en todas las cosas, las cuales, si no son animales, están animadas, y si no lo están según el acto visible de animalidad y vida, lo están, no obstante, por ese principio o acto primordial de animalidad y vida” (De la causa, principio y uno. Giordano Bruno). El Uno “El Universo es, pues, uno, infinito, inmóvil. Una es la absoluta posibilidad, uno el acto, una la forma o el alma, una la materia o el cuerpo, una la cosa, uno el ser, uno el máximo y el óptimo; el cual no podría estar contenido en otra cosa, por eso es sin fin ni término; por tanto, infinito e ilimitado, y en consecuencia, inmóvil.” (De la causa, principio y uno. Giordano Bruno). El monismo de Bruno se inspira en Parménides (véase bloque I, presocráticos). No corresponde hablar de dos infinitos (Dios y el Mundo); sino de uno solo, porque en el infinito todo coincide. Basándose en Nicolás de Cusa, afirmará que los contrarios coinciden en la unidad. De esta forma, no hay sino un único ser: el Uno, del que las cosas no son sino “modos de ser”. El monismo de Bruno se transforma así en panteísmo. El hombre heroico La actitud del hombre dentro de este Universo-Uno es, en la apreciación de Bruno, heroica. Porque una suerte de “amor intelectual” del Uno y un deseo persistente lo lleva a una búsqueda sin término. En esta perspectiva mística se advierte, la influencia platónica y agustiniana. Recuperado de: https://filosofia.idoneos.com/334062/ 63 BLOQUE II Formación Básica - Sexto Semestre La Reforma protestante y sus principales exponentes: Martín Lutero. Causas: Diversos factores llevaron al movimiento religioso conocido como Reforma Protestante. Se inició en Alemania, gracias al reformador Martín Lutero, y luego se difundiría a casi toda Europa. Principales causas de la Reforma protestante: 1. Causas religiosas. Entre los motivos religiosos que determinaron el descontento popular hacia la Iglesia Católica podemos citar la: -Corrupción del clero religioso: Para ganar dinero, el alto clero de Roma, se burlaba de la buena fe de las personas a través del comercio de reliquias sagradas. Millares de personas eran engañadas al comprar espinas que supuestamente coronaron la frente de cristo, astillas de la cruz en donde murió crucificado Jesucristo, paños empapados por la sangre del rostro del salvador, objetos personales de los santos, etc. Además de eso, el comercio fraudulento y mercantil de la Iglesia Católica llegó a su punto más alto cuando se inicio la venta de Indulgencias de los pecados (perdón de los pecados al hombre para su salvación e ingreso al paraíso), la cual era otorgada a cambio de dinero. El dinero que se recaudo serviría para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. Lema del monje Johann Tetzel al iniciar la venta de indulgencias en Alemania: “Tan pronto la moneda en el cofre resuena, el alma al cielo brinca sin pena”. -Ignorancia del Clero: La mayor parte de los sacerdotes desconocían la propia doctrina católica y demostraban absoluta falta de preparación para las funciones religiosas. La ignorancia y el mal comportamiento del clero representó un serie problema pues la Iglesia Católica decía que los sacerdotes eran los intermediarios entre los hombres y Dios. Ahora, si esos intermediarios se mostraban ignorantes e incompetentes, entonces, era preciso buscar nuevos caminos para encontrarnos con Dios. -Aumento de los estudios religiosos: Con la invención de LA IMPRENTA, aumento el número de ejemplares de la Biblia que podían llegar a manos de los estudiosos y de la población. La divulgación de textos sagrados y de otras obras religiosas contribuyeron al surgimiento de diferentes interpretaciones de la doctrina cristiana. Apareció, por ejemplo, la corriente religiosa que apoyado en la obra de San Agustín, afirmaba que la salvación del hombre era alcanzada por la fe. Esas ideas eran contrarias a la posición de la Iglesia Católica, basada en la obras de Santo Tomás de Aquino, que decía lo siguiente: Solo la fe y las buenas obras conducen a la salvación. 64 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento FILOSOFÍA 2. Causas sociales-económicas de la Reforma protestante La Iglesia Católica, durante el periodo medieval, condenaba el lucro excesivo (la usura) y defendía el precio justo. Esa moral económica entraba en oposición con los principios económicos de la naciente burguesía. Gran número de comerciantes no se sentían libres de extraer la máxima ganancia a sus empresas, ya que vivían amenazados con el fuego del infierno eterno. Los grandes comerciantes pertenecientes a la burguesía sentían la necesidad de una nueva ética religiosa, más adecuada a la época de la expansión comercial y de transición del feudalismo hacia el capitalismo. Es así, como surgiría más adelante la Ética Protestante que se identificaría con el espíritu de los tiempos modernos. 3. Causas políticas de la Reforma protestante Con el fortalecimiento de las monarquías nacionales, los reyes pudieron hacerle frente al poder temporal y terrenal de la Iglesia Católica que interfería en los asuntos internos de sus reinos. La Iglesia Romana, con sede en el Vaticano, se presentaba supuestamente como la institución universal que unía al mundo cristiano. Esa noción de universalidad, sin embargo, perdía fuerza, pues crecía el sentimiento nacionalista. Cada Estado, con su lengua, su pueblo y sus tradiciones, estaba más interesado en afirmar sus diferencias en relaciona otros Estados. La Reforma protestante correspondió a esos intereses nacionalistas. Ejemplo: la doctrina cristiana de los reformadores fue divulgada en la lengua nacional de cada nación y no el latín, idioma oficial, de la Iglesia Católica Romana Apostólica. Portillo, Luis (15 de diciembre de 2011). Recuperado de: https://www.historialuniversal.com/2011/12/causasde-la-reforma-protestante.html La Reforma protestante La Reforma protestante fue un movimiento reformador religioso en la Europa cristiana del siglo XVI, comenzó en el año 1517 cuando el monje alemán Martin Lutero publicó sus 95 Tesis contra la Venta de Indulgencias, donde criticaba las prácticas inmorales de la Iglesia Católica, éste se vería envuelta en conflictos religiosos y políticos que provocarían guerras religiosas europeas (Guerra de los Treinta años) que concluirían con la paz de Westfalia, la cual oficializaba la convivencia de religiones. El resultado de la Reforma Protestante sería la separación de las iglesias emergentes reformadoras y la Iglesia Católica. El papado romano como reacción a la Reforma protestante convocó al Concilio de Trento para iniciar una Contrarreforma, donde se reafirmaron todas las doctrinas católicas rechazadas por el protestantismo. Algunos han considerado la Reforma protestante del siglo XVI liderada por Lutero como una gran revolución burguesa a favor del progreso social y la cultura mundial; sin embargo, no es el mismo tipo de revolución burguesa que representó la independencia de los países americanos liderada por Bolívar; pues aunque la reforma tuvo una motivación religiosa, sus ideas no se supeditaron a lo exclusivamente teológico sino que marcó el inicio de la era moderna, de la libertad de conciencia, 65 BLOQUE II Formación Básica - Sexto Semestre de los nacionalismos modernos, de la revolución educativa europea, de la exaltación de los valores culturales nacionales, del establecimiento de tradiciones progresistas con contenidos cristianos, entre otros. Ahora bien, Lutero y su reforma tuvieron sus efectos más allá de los límites nacionales. Fue uno de los precursores de aquellos cambios con la que los estados alemanes y Europa entraron en la época de la caída del feudalismo y el inicio de las revoluciones burguesas. Lutero plasmó de manera decisiva, las ideas rectoras del siglo XVI. Y se puede decir que su influencia en el desarrollo es evidente todavía hoy. Martín Lutero Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia Católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512. ACTIVIDAD 3 Busca en You Tube el video llamado “HISTORIA DE LA IGLESIA, LA REFORMA PROTESTANTE LUTERO” en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=4e8Nzf0bsek y analiza la vigencia de las tesis de Lutero y elabora en tu libreta una lista de las religiones derivadas de la reforma protestante. Libre albedrío y predestinación Lutero precursó la reforma protestante, que ocurrió gracias a la impresión de la Biblia que había traducido. La “salvación” del hombre, afirmaba, no depende de que se cumplan “buenas obras”, de que se observen misterios y ritos, sino de la sinceridad de su fe. 66 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento FILOSOFÍA En 1530, Lutero divulgó los principales principios de la doctrina Luterana, donde podemos observar libertad de conciencia y expresión en cuanto a su ejercicio por parte de todo practicante. y Salvación por la fe. y Presencia de la verdad solamente en la Biblia. y Extinción del clero regular (órdenes religiosas). y Libre interpretación de la Biblia, sin la necesidad de predicadores, sacerdotes u otros intermediarios. y Eliminación de tradiciones y rituales en los cultos religiosos. y Fin del celibato (prohibición del matrimonio de sacerdotes, por ejemplo). y Prohibición del uso de imágenes en las iglesias. y Uso del alemán en los cultos religiosos (no más el latín como única lengua). y Eucaristía y bautismo como únicos sacramentos válidos. El desarrollo completo de la doctrina de Lutero sobre la salvación y la vida cristiana se expuso en su tratado: La libertad cristiana (1520), donde exigía una unión completa con Cristo mediante la Palabra a través de la fe, la entera libertad de un cristiano como sacerdote y rey sobre todas las cosas externas, y un amor para con el prójimo. Lutero subrayó la primacía de la fe en la salvación: lo primero es creer, abandonarse a la iniciativa de Dios en el perdón gratuito de los pecados, ya que sería ilusorio pensar que un ser finito puede «hacer méritos» para obtener este perdón de un ser infinito. Además, insistió en la omnipotencia divina y en la justificación de la voluntad de Dios, que ha elegido desde el principio a aquellos que van a condenarse y a salvarse (predestinación). La actitud del cristiano ha de ser la de la certeza interior de pertenecer a ese número de elegidos, y el testimonio público de su creencia debe expresarse socialmente en la obediencia a las instituciones civiles, políticas legítimas y en la dedicación abnegada al trabajo bien hecho. 67 BLOQUE II Formación Básica - Sexto Semestre REFERENCIAS: Aquino, Santo (2001). Suma de Teología 1. De Madrid: Biblioteca de autores cristianos. Copleston, F. (1985). Historia de la Filosofía. Tomo I y II. Barcelona: Ariel. De Hipona, A. (1995). Confesiones. México: Ediciones Paulinas. Marías, Julián (1980). Historia de la Filosofía. Madrid: Revista de Occidente. ELECTRÓNICA: Echegoyen Olleta, Javer. Editorial Edinumen. Historia de la Filosofía. Vocabulario y Ejercicios. Tres volúmenes. Recuperado de: www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Historia-de-laFilosofia.htm Consultado en octubre 2019. Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. Historia de la Filosofía, Madrid, Anaya (2009). Recuperado de: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_1.html Consultado en octubre 2019. UNED (26 de enero de 2018). La Reforma de Lutero. 500 años (video). Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=Yydzruvs488 La reforma de Lutero. 500 años. Consultado en octubre 2019. 68 El paso de la Filosofía medieval al Renacimiento Bloque iIi La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. CG4.3. Identifica las ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CDBH 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. CG5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. CG6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. CG7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CDBH 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. CDBH 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre y vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. CDBH 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. CDBH 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. Formación Básica - Sexto Semestre BLOQUE iII LA FILOSOFÍA MODERNA Y ALGUNAS POSTURAS FILOSÓFICAS CONTRARIAS AL PROYECTO MODERNO Propósito del bloque Examina las ideas sobre el problema del conocimiento en la modernidad, contrastándolas con las posturas filosóficas que reaccionaron en contra del proyecto moderno, desarrollando su pensamiento crítico para identificar sus repercusiones en el mundo actual. Interdisciplinariedad Ejes transversales ü Lógica II ü Estrategias de Lectura y Escritura II ü ü ü ü Eje transversal social Eje transversal de la salud Eje transversal ambiental Eje transversal de habilidades lectoras Aprendizajes esperados y y Contrasta ventajas y desventajas del racionalismo y empirismo, a partir de un pensamiento crítico y reflexivo que le permita fundamentar sus propias ideas. Ejemplifica en su contexto las consecuencias de las ideas filosóficas que reaccionaron contra el pensamiento moderno, favoreciendo la apertura a diferentes puntos de vista de manera reflexiva. Conocimientos Habilidades El problema del conocimiento y Racionalismo: Descartes. y Empirismo: Locke y Hume. y Criticismo e Idealismo alemán: Kant y Hegel. Algunas reacciones contra el proyecto moderno. y Materialismo Histórico: Marx. y La angustia: Kierkergaard. y El vitalismo: Nietzsche. Actitudes Reconoce las ideas del Racionalismo, Empirismo, Criticismo e Idealismo de la Filosofía Moderna. Muestra flexibilidad y apertura a diferentes puntos de vista Identifica algunas de las principales teorías que rebaten el pensamiento moderno. Demuestra una consciencia social ante las situaciones de su entorno. Asocia los elementos críticos de algunas posturas filosóficas que reaccionan en contra del proyecto moderno. Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria. 70 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA ACTIVIDAD 1 En plenaria, a manera de lluvia de ideas, contesta lo siguiente. ¿Qué son los recuerdos? ACTIVIDAD 2 Investiga de tarea los conceptos de Racionalismo y Empirismo. Realiza la lectura de Descartes, J. Locke y Hume, luego elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo sobre las principales ideas de cada corriente (Racionalismo y Empirismo) destacando sus diferencias en la cuestión del conocer o percibir la realidad. El problema del conocimiento: • Racionalismo: Descartes. • Empirismo: Locke y Hume. • Criticismo e idealismo alemán: Kant y Hegel. Racionalismo: René Descartes René Descartes (1596-1650) Nace en La Haya (Turena) en 1596. Se educa en el célebre colegio jesuita de La Fleche, donde estudia Humanidades Clásicas y Filosofía Escolástica. En la primera parte del “Discurso del Método” critica el sistema educativo que hubo de padecer; sólo las Matemáticas despiertan su interés. De salud enfermiza, se ve obligado a pasar largas temporadas en la cama. Participa en la Guerra de los Treinta años. En 1628 fija su residencia en Holanda donde comienza su investigación filosófica. Su fama crece. Es invitado por la reina Cristina de Suecia a la corte de Estocolmo, donde muere en 1650. Descartes fue filósofo, matemático y hombre de ciencia. Sus dos obras filosóficas más importantes fueron el “Discurso del Método” (1637) y las “Meditaciones de Filosofía Primera” (1642). Estas obras se superponen y no es preciso estudiarlas aisladamente; en ellas plantea la llamada duda metódica, dudar sistemáticamente de todo hasta alcanzar, si es posible, una verdad firme en la que fundamentar la Filosofía y todo el conocimiento. Piensa Descartes que hay que buscar un nuevo criterio de verdad, un nuevo método, y, para ello, el francés se inspirará en la Matemática, el más seguro y preciso de cuantos saberes conoce. La Matemática procede por pasos, no por saltos, siendo cada uno de ellos evidentes, de tal forma que la totalidad de su razonamiento y las conclusiones se hacen también evidentes. Además, las verdades matemáticas son intuitivamente ciertas, de su evidencia no es posible dudar. Parece necesario, pues, partir de una verdad indudable, evidente e intuitiva. ¿Cómo encontrar en el campo de la filosofía una verdad de esas características? Para lograrlo, Descartes emplea la Duda metódica. Se trata de una duda universal (se debe dudar de todo lo existente para eliminar prejuicios), metódica (es un procedimiento para alcanzar la verdad) y teorética (no debe extenderse al plano de las creencias y comportamientos éticos). 71 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre Comienza Descartes por dudar del testimonio de los sentidos; algunas veces nos engañan y, según el método, bastará la más pequeña posibilidad de duda para rechazar aquello puesto en cuestión: “Es prudente no fiarse nunca por entero de quienes nos han engañado una vez”. Resulta significativo que el francés comience poniendo en duda, precisamente, el fundamento del conocer, según dirán más tarde los empiristas ingleses. Cualquier certeza sensorial es puesta en cuestión a través de la hipótesis del sueño. ¿Puedo dudar (dice) de que me encuentro aquí, al lado del fuego? Sí, pues a veces he soñado que estaba aquí, cuando en realidad estaba desnudo y en la cama. ¿Y las certezas matemáticas? ¿Resisten la duda? Descartes decide poner en duda, incluso, a la propia Razón, afirmando que tal vez mi naturaleza pueda estar totalmente distorsionada por un “geniecillo maligno” que hace que me engañe continuamente, aun cuando creo percibir verdades con absoluta evidencia (“claridad y distinción” dirá después), como ocurre con las verdades matemáticas. ¿Qué queda después de una duda tan radical?: “Mientras quería pensar que todo era falso, era preciso necesariamente que yo, que lo pensaba, fuera algo, y observando que esta verdad, -pienso, luego existo-, es tan sólida y tan cierta, que todas las más extravagantes suposiciones de los escépticos eran incapaces de derribarla, consideré que podía admitirla sin escrúpulo como primer principio de la filosofía que buscaba.” Este pasaje contiene el núcleo de la filosofía cartesiana; el llamado Cogito: “Pienso, luego existo“, es decir; aunque dude radicalmente de todo, queda el pensamiento (si dudo, pienso que dudo), y al menos en eso, en pensar, consiste mi existencia. En este planteamiento se refleja la modernidad de Descartes. Supone el descubrimiento de la subjetividad: en su sistema, el pensamiento es más evidente que la materia. En conclusión, la duda metódica conduce a Descartes a la deducción de tres sustancias: Res cogitans: alma o sujeto pensante. Res infinita: o Dios. Res extensa: o mundo. Son sustancias porque no se necesitan entre sí, es decir, ninguna de ellas depende de otra para existir, aunque, en sentido pleno, sólo la sustancia infinita cumple perfectamente la definición. Por lo que respecta al influjo que el propio Descartes ha ejercido en la filosofía posterior, es indudable que éste ha sido inmenso: si se le considera el primer filósofo moderno, obviamente el peso de su influencia ha de ser muy grande; se trata del más importante de los filósofos franceses y su huella se ha notado en muchos de ellos: así, una característica de ciertos pensadores franceses será la estrecha alianza entre filosofía y ciencia (Bergson, Comte, Poincaré, fueron matemáticos). Otra de sus herencias es el empleo de un lenguaje sencillo y claro, un rasgo que ha pasado a ser general en la filosofía francesa. A continuación te presentamos un fragmento del libro “Discurso del método” de Descartes, en donde señala en qué consiste el método cartesiano y sus pasos. 72 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA Segunda parte: (…) En lo tocante a la lógica, sus silogismos y la mayor parte de las demás instrucciones que da, más sirven para explicar a otros las cosas ya sabidas o incluso, como el arte de Lulio (18), para hablar sin juicio de las ignoradas, que para aprenderlas. Y si bien contiene, en verdad, muchos, muy buenos y verdaderos preceptos, hay, sin embargo, mezclados con ellos, tantos otros nocivos o superfluos, que separarlos es casi tan difícil como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol sin desbastar. Luego, en lo tocante al análisis (19) de los antiguos y al álgebra de los modernos, aparte de que no se refieren sino a muy abstractas materias, que no parecen ser de ningún uso, el primero está siempre tan constreñido a considerar las figuras, que no puede ejercitar el entendimiento sin cansar grandemente la imaginación; y en la segunda, tanto se han sujetado sus cultivadores a ciertas reglas y a ciertas cifras, que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, bueno para enredar el ingenio, en lugar de una ciencia que lo cultive. Por todo lo cual, pensé que había que buscar algún otro método que juntase las ventajas de esos tres, excluyendo sus defectos. Y como la multitud de leyes sirve muy a menudo de disculpa a los vicios, siendo un Estado mucho mejor regido cuando hay pocas, pero muy estrictamente observadas, así también, en lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me bastarían los cuatro siguientes, supuesto que tomase una firme y constante resolución de no dejar de observarlos una vez siquiera: Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda. El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente. Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada. Pero lo que más contento me daba en este método era que, con él, tenía la seguridad de emplear mi razón en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en mi poder. Sin contar con que, aplicándolo, sentía que mi espíritu se iba acostumbrando poco a poco a concebir los objetos con mayor claridad y distinción y que, no habiéndolo sujetado a ninguna materia particular, prometíame aplicarlo con igual fruto a las dificultades de las otras ciencias, como lo había hecho a las del álgebra. 73 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre Empirismo: Locke y Hume John Locke John Locke (1632-1704) Locke se opone totalmente al innatismo de las ideas y nos dice que la única fuente de conocimiento es la experiencia. La experiencia sensible es el medio exclusivo que poseemos para formar nuestros conocimientos. Todo conocimiento procede de la experiencia, de modo que sólo es verdadero aquello que se funda en la experiencia, que es comprobable en una experiencia sensible. Al nacer, nuestra mente está vacía de conocimientos, es como una hoja en blanco, no tiene conocimiento alguno, todo conocimiento procede de la experiencia. La idea para Locke significa cualquier representación mental que tenga un sujeto. La idea designa tanto al conocimiento sensible como al conocimiento intelectual. Idea es tanto la percepción, como la imagen, el recuerdo o la idea propiamente dicha. Entre imagen e idea no hay ninguna diferencia. Locke menciona que sólo conociendo el origen psicológico de nuestras ideas, podremos saber cuándo es posible tener un conocimiento cierto y verdadero, es decir, podremos saber cuál es el alcance de nuestro conocimiento. Locke divide las ideas en dos tipos: Las ideas simples. Son las sensaciones; el dato original, primario y genuino de nuestros conocimientos. Estas ideas nos dan a conocer características o cualidades de los objetos y pueden ser de dos tipos: - Cualidades primarias. Son aquellas que son percibidas por varios sentidos. Por ejemplo: la figura de un cuerpo puede ser percibida por la vista o por el tacto. Lo mismo puede decirse del movimiento o de la extensión de un cuerpo, pueden ser vistos o tocados. Las cualidades primarias son las que, además de ser percibidas por varios sentidos existen realmente en los objetos. - Cualidades secundarias: Son aquellas que nada más son percibidas por un solo sentido. Por ejemplo: el sonido, el color, el sabor de un objeto. Estas cualidades secundarias no existen como tales en el objeto, sino que son modos como las facultades cognoscitivas del sujeto quedan afectadas. Es decir, decir que un alimento es dulce o es amargo, es un modo de reaccionar del sujeto que prueba ese alimento. No es algo que esté en el alimento. Ese mismo alimento puede parecer dulce a una persona y amargo a otra. En conclusión, las cualidades secundarias son meramente subjetivas. Son reales sólo las cualidades primarias, porque existen en el sujeto. Las ideas complejas. Son aquellas que se forman al combinar varias ideas simples. Se concluye por tanto, que para Locke sólo hay un tipo de conocimiento sensible que tiene validez y fundamento en la realidad: las ideas simples y las cualidades primarias. Las ideas que no se ajustan a estas características son solo elaboraciones que hace la mente de cada hombre a partir de sus sensaciones. 74 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA David Hume Nace cerca de Edimburgo (Escocia) en 1717; abandona sus estudios de Derecho y, tras algunos intentos fallidos de dedicarse a actividades mercantiles, se entrega al estudio de la Filosofía. Después ocupará cargos diplomáticos, viajando por diversos países de Europa hasta que se retira a su tierra natal, donde muere en 1776. Se le describe como “un hombre de disposición tranquila, de temperamento suave, de humor abierto, sociable y animado…” David Hume (1717-1776) Sus dos obras más conocidas son el “Tratado sobre la naturaleza humana” y la “Investigación sobre el entendimiento humano”; en ambas se trata de delimitar el alcance del conocimiento. En la primera de ellas, defiende la tesis de que debemos aplicar el método experimental, que con tanto éxito se ha cultivado en las ciencias naturales, al estudio del hombre. En ambas, Hume hace derivar todos los contenidos mentales de la experiencia externa. Por tanto, Hume es un filósofo empirista. Hume afirma que está asumiendo el principio de Locke: determinar el alcance del conocimiento humano y los límites del mismo, límites que vienen marcados por la experiencia. ¿Pero qué se entiende por experiencia? La experiencia la constituyen mis percepciones, es decir, los contenidos de la mente, y éstos, según Hume, sólo pueden ser de dos clases: Impresiones: conocimiento por medio de los sentidos; datos inmediatos de la experiencia. Ideas: representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento. Fragmento del libro “Tratado de la naturaleza humana” de Hume Sección I Del origen de nuestras ideas. Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos géneros distintos que yo llamo impresiones e ideas. La diferencia entre ellos consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que se presentan a nuestro espíritu y se abren camino en nuestro pensamiento y conciencia. A las percepciones que penetran con más fuerza y violencia llamamos impresiones, y comprendemos bajo este nombre todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones tal como hacen su primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes débiles de éstas en el pensamiento y razonamiento, como, por ejemplo, lo son todas las percepciones despertadas por el presente discurso, exceptuando solamente las que surgen de la vista y tacto y exceptuando el placer o dolor inmediato que pueden ocasionar… Así, en el sueño, en una fiebre, la locura o en algunas emociones violentas del alma nuestras ideas pueden aproximarse a nuestras impresiones del mismo modo que, por otra parte, sucede a veces que nuestras impresiones son tan débiles y tan ligeras que no podemos distinguirlas de nuestras ideas… 75 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre Existe otra división de nuestras percepciones que será conveniente observar y que se extiende a la vez sobre impresiones e ideas. Esta división es en simples y complejas. Percepciones o impresiones e ideas simples son las que no admiten distinción ni separación. Las complejas son lo contrario que éstas y pueden ser divididas en partes. Aunque un color, sabor y olor particular son cualidades unidas todas en una manzana, es fácil percibir que no son lo mismo, sino que son al menos distinguibles las unas de las otras. Habiendo dado por estas divisiones orden y buena disposición a nuestros objetos, podemos aplicamos a considerar ahora con más precisión sus cualidades y relaciones. La primera circunstancia que atrae mi atención es la gran semejanza entre nuestras impresiones e ideas en todo otro respecto que no sea su grado de fuerza y vivacidad. Las unas parecen ser en cierto modo el reflejo de las otras, así que todas las percepciones del espíritu humano son dobles y aparecen a la vez como impresiones e ideas. Cuando cierro mis ojos y pienso en mi cuarto las ideas que yo formo son representaciones exactas de impresiones que yo he sentido, y no existe ninguna circunstancia en las unas que no se halle en las otras. Recorriendo mis otras percepciones hallo aún la misma semejanza y representación. Las ideas y las impresiones parecen siempre corresponderse las unas a las otras. (…) Debo hacer uso de la distinción de percepciones en simples y complejas para limitar la decisión general de que todas nuestras ideas o impresiones son semejantes. Observo que muchas de nuestras ideas complejas no tienen nunca impresiones que les correspondan y que muchas de nuestras impresiones complejas no son exactamente copiadas por ideas. Puedo imaginarme una ciudad como la nueva Jerusalén, cuyo pavimento sea de oro y sus muros de rubíes, aunque jamás he visto una ciudad semejante. Yo he visto París, pero ¿afirmaré que puedo formarme una idea tal de esta ciudad que reproduzca perfectamente todas sus calles y casas en sus proporciones justas y reales? Por consiguiente, veo que, aunque existe en general una gran semejanza entre nuestras impresiones e ideas complejas, no es universalmente cierta la regla de que son copias exactas las unas de las otras. Debemos considerar ahora qué sucede con nuestras percepciones simples. Después del examen más exacto de que soy capaz me aventuro a afirmar que la regla es válida aquí sin excepción alguna y que toda idea simple posee una impresión simple que se le asemeja, y toda impresión simple, una idea correspondiente. La idea de rojo que formamos en la obscuridad y la impresión de éste que hiere nuestros ojos a la luz del Sol difieren tan sólo en grado, no en naturaleza… Así, hallamos que todas las ideas o impresiones simples se asemejan las unas a las otras, y como las complejas se forman de ellas, podemos afirmar en general que estas dos especies de percepciones son exactamente correspondientes. (…) Las impresiones simples preceden siempre a sus ideas correspondientes y que jamás aparecen en un orden contrario. Para dar a un niño la idea de escarlata o naranja o de dulce o amargo, presento los objetos, o, en otras palabras, le produzco estas impresiones, pero no procedo tan absurdamente que intente producir las impresiones despertando las ideas. Nuestras ideas, en su aparición, no producen sus impresiones correspondientes y no podemos percibir un color o sentir una sensación tan sólo por pensar en ella. 76 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA Sección III De las ideas de la memoria y la imaginación. Hallamos por experiencia que cuando una impresión ha estado una vez presente al espíritu, hace de nuevo su aparición en él como una idea, y que esto puede suceder de dos modos diferentes: cuando en su nueva aparición conserva un grado considerable de su primera vivacidad y es así algo intermedio entre una impresión y una idea y cuando pierde enteramente esta vivacidad y es una idea por completo. La facultad por la que reproducimos nuestras impresiones del primer modo es llamada memoria, y aquella que las reproduce del segundo, imaginación. Es evidente, a primera vista, que las ideas de la memoria son mucho más vivaces y consistentes que las de la imaginación y que la primera facultad nos presenta sus objetos más exactamente que lo hace la última. Cuando recordamos un suceso pasado su idea surge en el espíritu con energía, mientras que en la imaginación la percepción es débil y lánguida y no puede ser mantenida por el espíritu, sin dificultad invariable y uniforme, durante algún tiempo considerable. ACTIVIDAD 3 Investiga los conceptos criticismo e idealismo, luego explica por qué se le asignan estos conceptos al pensamiento de Kant. Criticismo e Idealismo alemán Immanuel Kant Filósofo idealista alemán, adalid del Idealismo trascendental. Nació y murió en la ciudad alemana de Königsberg, en una familia humilde. Educado en el pietismo, recibió una educación muy dura y rígida, que marcaría sus hábitos vitales durante toda su vida. Ingresó en la Universidad de Königsberg, donde estudió Lógica, Metafísica y a Isaac Newton. Dio clases como profesor particular hasta que ingresó en la universidad como profesor de Metafísica. Nunca abandonó (salvo escasas ocasiones) su ciudad. Immanuel Kant (1724-1804) Hemos visto lo que ocurre en los siglos XVI y XVII, a qué situación fundamental se llega después del racionalismo. Estas aclaraciones tenían un doble objeto: en primer término, eran un intento de explicar la realidad histórica de esos dos siglos; y en segundo lugar, se trataba de situar con cierta precisión el ambiente en que se van a mover Kant y los demás idealistas alemanes. Conviene subrayar dos momentos importantes del pensamiento de esos dos siglos: uno es la imagen física del mundo, que nos ha dado la Física Moderna, muy concretamente Newton; otro, la crítica subjetiva y psicologista que han hecho Locke, Berkeley y Hume, sobre todo este último. Kant confió moderadamente en la Razón: no pensó que ella sola pudiera despegarse del mundo empírico pero sí que penetrando a la Sensibilidad y en armonía con ella era capaz de ofrecernos conocimientos plenos y verdaderos. A la vez, esta misma Razón puede llamarnos desde lo más íntimo de nuestro ser e incitarnos a la vida buena, en un mandato del bien (imperativo) que nada en el mundo puede quebrar. Pero ambas tareas, el conocimiento y la vida moral, necesitan del cuidado de una instancia que las regule, evite sus pretensiones infundadas o las confusiones en cuanto a sus resortes legítimos; esta instancia o tribunal al que debemos acudir es también la 77 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre propia Razón. Junto con ello, tenemos en Kant la fascinación por una idea del mundo empírico y natural triunfante, la que ofrece el sistema de Newton, con la que nos arriesgamos a tratar todo como mera cosa, incluidos los hombres, perdiendo lo propio del mundo moral, la libertad y la dignidad de la decisión ética. La empresa filosófica de Kant es temeraria: mostrar que ambos mundos pueden conciliarse y que están presentes en la vida humana. Los imperativos categóricos Tienen la forma general “debes hacer X”, o en su versión prohibitiva, “no debes hacer X”; “debes ser veraz”, “no debes robar”, son ejemplos de imperativos categóricos. Pero para determinar si el imperativo que ha guiado nuestra conducta es hipotético o categórico es preciso referirse a lo que ha movido nuestra voluntad: si no hemos robado, nuestra conducta es conforme al deber (conforme al imperativo “no debes robar”), pero si no hemos robado por miedo a la policía, el imperativo que hemos seguido es hipotético (“no debes robar si no quieres tener problemas con la policía”); sin embargo, si no hemos robado porque la acción de robar es mala en sí misma, independientemente de si nos pueda detener o no la policía, entonces nuestro imperativo es categórico. Kant da también unas fórmulas generales del imperativo categórico, fórmulas que resumen todos los mandatos morales: Fórmula de la ley universal. “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal” Fórmula de la ley de la naturaleza. “Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza” Fórmula del fin en sí mismo: “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. Fórmula de la autonomía. “Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de fines”. Los Juicios Empleando el criterio del modo de justificar su verdad, se obtienen dos tipos: Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; ejemplo: “el todo es mayor que las partes que lo componen”; lo peculiar del pensamiento kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles en la Metafísica, pero sí en Matemáticas y en la parte racional de la Física: el propio Kant pone los siguientes ejemplos: “4 + 3 = 7”, “la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”, “la cantidad de materia del universo se mantiene invariable”, “en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales”. 78 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejemplos: “los alumnos de Filosofía son aplicados”, “los ingleses son tranquilos”. Hay que tener cuidado con las nociones “universal y necesario” y “particular y contingente”: que un juicio sea universal y necesario no quiere decir que todas las personas deban saber que es verdadero, o que necesariamente tengan que hacer dicho juicio; que un juicio sea particular y contingente no quiere decir que sólo algunas personas saben que es verdadero o que no es necesario que lo hagamos. El juicio “A es B” es universal y necesario si la nota o característica “B” se encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el concepto “A” (si no tiene excepciones), y si necesariamente todos los individuos “A” la poseen. Que sea particular y contingente quiere decir que es pensable que haya algún “A” que no posea la propiedad “B” (es pensable que haya excepciones) y que aún en el caso de que los “A” existentes actualmente la posean, es pensable que otros “A” del futuro no la posean, porque el vínculo entre “A” y “B” es contingente, es así, pero puede no ser así. ACTIVIDAD 4 Con base en la lectura, intégrate en binas elaboren un mapa conceptual sobre las ideas principales de Hegel: el saber absoluto, dialéctica, espíritu y la filosofía de la historia. Georg Wilhelm Friedrich Hegel Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución francesa, la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los Más Grandes Metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831. Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. El proyecto filosófico de Hegel consiste, pues, en pensar la interna unidad y conexión (SISTEMA) entre Naturaleza y Espíritu, de modo que se pueda elaborar una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad (TOTALIDAD). El saber absoluto En la Fenomenología del espíritu va mostrando Hegel la dialéctica interna del espíritu hasta llegar al comienzo del filosofar. Pasa revista Hegel a los modos del saber. (Pensar es distinto de conocer. Conocer es conocer lo que las cosas son; tiene un momento esencial que se refiere a las cosas...). Hegel distingue la mera información (historia) y el conocimiento conceptual, en el cual yo tengo los conceptos de las cosas (eso serían las ciencias en que hay un efectivo saber). 79 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre Pero hace falta un saber absoluto. El saber absoluto es un saber totalitario. Por ser absoluto no puede dejar nada fuera de sí, ni siquiera el error. Incluye el error en tanto que error. La historia ha de ser eso: tiene que incluir todos los momentos del espíritu humano, hasta los momentos del error, que aparecen como tal desde la verdad. Dialéctica La dialéctica del espíritu en Hegel es lógica, es una dialéctica de la razón pura… El espíritu atraviesa una serie de estadios antes de llegar al saber absoluto. En el comienzo del filosofar está el ser. Aquí empieza la Filosofía. La Filosofía comienza, pues, con el ser. Pero la dialéctica no es un paso de la mente por varios estadios, sino un movimiento del ser. Se pasa necesariamente de un estadio a otro, y en cada estadio está la verdad del anterior. (Hay que recordar el sentido griego de la verdad alétheia: estar patente). En cada estadio se manifiesta y hace patente el anterior, y esto es su verdad. Y cada estadio incluye al anterior, absorbido, es decir, a la vez conservado y superado. En el ser se distinguen tres momentos: Determinidad (Cualidad) Cantidad Medida Dentro de la cualidad —para seguir un ejemplo de la dialéctica hegeliana— se distinguen tres estadios: - Ser (Sein) - Existencia (Dasein) - Ser para sí (Fürsichsein) En el primero —este ser sin cualidad— se distingue: - Ser (Sem) - Nada (Nichts) - Devenir (Werden) Todo esto, no es una división lógica, sino el movimiento del absoluto mismo. La Lógica hegeliana tendrá que recorrer estos estadios al revés, es decir, empezando por el simple ser sin cualidad para ir ascendiendo a cada punto de vista superior. Vemos, pues, que la dialéctica de Hegel tiene una estructura ternaria, en la que a la tesis se opone la antítesis, y las dos encuentran su unidad en la síntesis. Pero no se trata de una simple conciliación, sino que la tesis lleva necesariamente a la antítesis, y viceversa, y este movimiento del ser conduce inexorablemente a la síntesis, en la cual se encuentran conservadas y superadas esto es, absorbidas (según la traducción propuesta por Ortega), la tesis y la antítesis. Y cada estadio encuentra su verdad en el siguiente estadio. Esta es la índole del proceso dialéctico. Siguiendo el ejemplo de la dialéctica hegeliana, se percibe que del ser se pasa, pues, a la nada (cuando yo voy a pensar el ser, lo que pienso es nada). Pasa el ser mismo, se entiende, no yo. El ser, lo inmediato indeterminado, es de hecho nada; nada más ni menos que nada…Hemos visto en el ser estos dos caracteres que nos da al principio Hegel: inmediato e indeterminado. El carácter de la terminación es el no ser nada; el de la inmediatez, ser lo primero. 80 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA Del ser hemos sido arrojados a la nada. Pero ¿qué es la nada? Perfecta vaciedad, ausencia de determinación y contenido, incapacidad de ser separada de sí misma. Pensar o intuir la nada es eso: intuir la nada; es el puro intuir, el puro pensar. Vemos, pues, que es lo mismo intuir la nada que intuir el ser. El ser puro y la nada pura son uno y lo mismo. El ser nos ha arrojado en su movimiento interno a la nada, y la nada al ser, y no podemos permanecer en ninguno de los dos. ¿Qué quiere decir esto? Nos preguntábamos por la verdad. Verdad es un estar patente, un estar descubierto, un mostrarse. Hemos visto que la manera de ser que tiene el ser es la de dejar de ser y pasar a ser nada; y que el modo de ser que tiene la nada es también no poder permanecer en sí y pasar a ser. La verdad es que el ser ha pasado a la nada y la nada ha pasado al ser. Esto es el devenir. En esta dialéctica, en cada estadio está la verdad del anterior, y la suya está en la siguiente. Así, la verdad del ser estaba en la nada, y la de la nada en el devenir. Y la verdad del devenir no estará tampoco patente en sí mismo, y así continúa, por su inexorable necesidad ontológica, el movimiento del ser en los estadios ulteriores de la dialéctica. Espíritu Espíritu en Hegel es ser para mí, mismidad. Hay un momento en la evolución del absoluto que es el espíritu, y definimos ese espíritu como la entrada en sí mismo, la mismidad, el ser para sí. Y Hegel hace un nuevo esquema del espíritu. Los Estados del Espíritu son: El espíritu subjetivo nos parece una cosa bastante clara. Es espíritu y es subjetivo; por tanto, es sujeto, un sujeto que se sabe a sí mismo, que es sí mismo, que tiene interioridad e intimidad. Este espíritu subjetivo se puede considerar en tanto en cuanto está unido a un cuerpo en una unidad vital, en cuanto es un alma. En este momento el espíritu es alma, y su estudio estará en la Antropología. Pero este espíritu no solo es un alma, sino que se sabe, y a lo largo de todos los grados de la conciencia va a llegar al saber absoluto; es el espíritu en cuanto se sabe. Y así se desarrolla la fenomenología del espíritu, que va a estudiar hasta el momento de llegar al ser, al saber absoluto. Por último, no solo es conciencia, sino que sabe y quiere. A este momento lo llama Hegel espíritu. El espíritu objetivo va a plantear una nueva y más grave dificultad, que nace de su propio concepto: espíritu (ser para sí, mismidad), pero al mismo tiempo objetivo, un espíritu que está ahí, que no tiene sujeto. No es naturaleza, pero tiene ese carácter de la naturaleza de estar ahí. Parece que está en contradicción con su concepto de espíritu el no tener sujeto. El espíritu objetivo comprende tres formas, cada vez más altas: el derecho, la moralidad y la eticidad. El Estado es la forma plena del espíritu objetivo. Hegel ha hecho, tal vez el primero, una ontología del Estado. El Estado es una creación de la razón y es la forma suprema en que se desarrolla la idea de la moralidad. El espíritu absoluto es una síntesis del espíritu subjetivo y el espíritu objetivo, y también de la naturaleza y el espíritu. La identidad de la naturaleza y el espíritu no es para Hegel una vacuidad, una indiferencia, como para Schelling, sino que ambos necesitan un fundamento común. Este fundamento es el fundamento de todo lo demás, el absoluto, que es en sí y para sí. Y Hegel lo llama espíritu absoluto. 81 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre La Filosofía de la Historia Hegel intenta explicar la evolución dialéctica de la Humanidad. La historia es la realización del plan divino, una revelación de Dios. Weltgeschichte, Weltgericht: la historia universal es el juicio universal. Para Hegel todo lo real es racional y todo lo racional es real. Por eso su dialéctica es lógica. La historia humana es razón, y razón pura. La Filosofía de la Historia hegeliana va a ser, pues, el intento de explicar la historia entera, como un saber absoluto que no deja fuera nada, que incluye el mismo error en tanto que error. El fin de la historia del mundo es “que el espíritu alcance el saber de lo que él es verdaderamente, y objetive este saber, lo realice haciendo de él un mundo existente, y se manifieste objetivamente a sí mismo”. Este espíritu, que se manifiesta y realiza en un mundo existente. El fin de la historia se realiza, pues, y es real, en todos los momentos particulares de la misma. Por esto los lamentos sobre la imposible realización de lo ideal se refieren solamente a los ideales del individuo, que no pueden valer como ley para la realidad universal. La Filosofía no debe preocuparse de los sueños de los individuos; debe mantener su supuesto de que lo ideal se realiza y de que posee realidad sólo aquello que está conforme con la idea. Ella debe reconciliar lo real, que parece injusto, con lo racional, y hacer ver que éste tiene su fundamento propio en la idea, y debe por ello satisfacer a la razón. Los medios de la historia del mundo son precisamente los individuos con sus pasiones. Antes bien, afirma que “nada grande ha sido llevado a cabo en el mundo sin pasión”. Pero las pasiones son simples medios que conducen en la historia a fines diversos de aquellos a los que ellas explícitamente tienden. “Los hombres llevan a efecto lo que a ellos les interesa, pero de esto sale a la luz también otra cosa, que le es implícita, pero que no está en su conciencia o intención”. Aquello que está implícito en las pasiones o en las voluntades individuales de los hombres, el espíritu del mundo lo hace explícito y lo realiza. Pero puesto que el espíritu del mundo es siempre espíritu de un pueblo determinado, la acción del individuo será tanto más eficaz cuanto más conforme esté con el espíritu del pueblo a que pertenece el individuo. “Cada individuo es hijo de su pueblo, en un momento determinado del desarrollo de este pueblo. Nadie puede saltar por encima del espíritu de su pueblo, como no puede saltar fuera de la Tierra”. Respecto a tales fines, los individuos o los pueblos son únicamente medios. “Las individualidades, dice Hegel, desaparecen para nosotros; les atribuimos valor sólo en cuanto traducen a la realidad lo que quiere el espíritu del pueblo.” Pero también el espíritu singular de un pueblo particular puede perecer; lo que no perece es el espíritu universal, del cual el espíritu de un pueblo es sólo un eslabón. “Los espíritus de los pueblos son los miembros del proceso por el cual el espíritu alcanza el libre conocimiento de sí. Se ha dicho que el fin último de la historia del mundo es la realización de la libertad del espíritu. Ahora bien, esta libertad se realiza, según Hegel, en el Estado; el Estado es, pues, el fin supremo. Sólo en el Estado el hombre tiene existencia racional y obra según una voluntad universal. Por esto sólo en el Estado pueden existir arte, religión y filosofía. La historia del mundo es, desde este punto de vista, la sucesión de formas estatales que constituyen momentos de un devenir absoluto. Los tres momentos de ella, el mundo oriental, el mundo grecorromano y el mundo germánico, son los tres momentos de la realización de la libertad del espíritu del mundo. En el mundo oriental uno solo es libre; en el mundo grecorromano algunos son libres; en el mundo germánico todos los hombres saben que son libres, esto es, es libre el hombre en cuanto hombre. 82 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA ACTIVIDAD 5 Investiga y lee la biografía de Karl Marx, posteriormente basándote en la información a continuación presentada realiza en tu cuaderno una síntesis del tema, finalmente comparte en plenaria. Algunas reacciones contra el proyecto moderno. y Materialismo Histórico: Marx. y La angustia: Kierkergaard. y El vitalismo: Nietzsche. Materialismo Histórico: Marx Materialismo Histórico: (ingl. historical materialism; franc. matêrialisme historique; alem. historischer Materialismus; ital. materialismo storico). Es el estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las sociedades. Se trata de establecer cuáles son los mecanismos que permiten el nacimiento, devenir y muerte de una sociedad. Dicho de otro modo, explicar por qué se produce, por ejemplo, el paso de la sociedad comunista primitiva a la sociedad esclavista, de la esclavista a la feudal, de la feudal a la capitalista, de la capitalista a la socialista. Concepción marxista y materialista de la historia El Marxismo-Leninismo postula que sólo el conocimiento de las leyes del movimiento de las sociedades puede llevar a una previsión científica del porvenir histórico en sus grandes líneas, ejercer una influencia oportuna sobre él, y aun dirigirlo, dentro de ciertas condiciones. Karl Marx (1818-1883) Esta concepción marxista y materialista de la historia parte de un análisis del proceso de producción, y de la manera en que éste se organiza para interpretar la forma que asumen las instituciones jurídicas y políticas, así como las formas de conciencia, de religión, de ética, etc., que a ellas corresponden: el Materialismo Histórico, especificaron los comentaristas, no niega la existencia y el papel del pensamiento y de la conciencia, no niega que los hombres tengan determinadas ideas y actúen de acuerdo a determinadas concepciones, sino que explica tales concepciones de acuerdo a la estructura material de la sociedad. Ley Fundamental La ley fundamental del Materialismo Histórico puede resumirse así: de acuerdo a las condiciones materiales que lo rodean, es decir, de acuerdo, en último término, al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas el hombre organiza la producción de una determinada forma, entra en determinadas relaciones de producción. El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, base sobre la cual se levantan las instituciones jurídicas y políticas, a las que corresponden determinadas formas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. 83 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre Dado el carácter eminentemente dinámico que tienen, las fuerzas productivas siguen desarrollándose dentro del marco de las relaciones de producción que le han dado origen, hasta llegar a un punto tal que, de formas de desarrollo, estas relaciones se transforman en trabas suyas. Las fuerzas productivas sólo podrán seguir su desarrollo cuando las viejas relaciones de producción sean cambiadas por unas nuevas y más evolucionadas. En ese momento histórico se verifica el nacimiento de una nueva sociedad. Al cambiar la estructura económica, se revoluciona más o menos rápidamente toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Resulta importante destacar que ninguna sociedad desaparece antes que se desarrollen todas las fuerzas productivas que encuentren campo de acción en ella. Jamás aparecen nuevas y más perfectas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Lo anterior explica el marxismo, tomando como ejemplo el desarrollo de la agricultura a través de la historia. Primitivamente se practicaba en comunidad. La agricultura primitiva conoció distintas etapas de desarrollo técnico y económico, hasta que el modo de explotación en comunidad se transformó en un obstáculo para el progreso, es decir para el desarrollo de las fuerzas productivas. Entonces, de la forma colectiva de propiedad del suelo se pasó a la propiedad individual del mismo y de los medios de producción agrícola, o en otras palabras se verificó un cambio en las relaciones de producción. Ello permitió un trabajo mucho más intenso y facilitó el aumento de las fuerzas productivas. Pero esta clase de economía también aparece atrasada cuando, gracias al desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas en su seno, aparecen métodos superiores y se introduce la maquinaria en la agricultura. En las condiciones de explotación agrícola individual resulta imposible utilizar en forma eficiente los nuevos descubrimientos. Se hace necesario entonces cambiar la organización de la producción agrícola. Aparece la división del trabajo, la producción social, el trabajador asalariado. Aparecen, en resumen, nuevas relaciones de producción, aparece la explotación capitalista de la tierra. El paso de un modo de producción a otro no se realiza para el marxismo automáticamente en el momento en que aparece la contradicción entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción, sino que debe llevarlo a cabo el hombre, mejor dicho las clases de la sociedad para las cuales el modo de producción existente se transforma en un obstáculo para su desarrollo y cuyo papel en el proceso productivo ha hecho nacer en ellas lo gérmenes de un modo de producción superior. Espontaneidad y conciencia Categorías del Materialismo Histórico que caracterizan la relación entre la ley histórica objetiva y la actividad del hombre dirigida hacia un determinado fin. Por espontaneidad se entiende el decurso del desarrollo social cuando el hombre no tiene conciencia de las leyes objetivas de ese desarrollo, no se encuentran bajo su control, cuando actúan a menudo, con la fuerza destructiva de los elementos de la naturaleza y la actuación consciente de las personas no conduce al logro de los fines propuestos, sino a resultados, incluso, totalmente inesperados. Se habla de conciencia en la actividad histórica cuando las personas 84 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA actúan apoyándose en leyes del desarrollo social conocidas y lo orientan de manera sistemática hacia la consecución de fines determinados. Todas las formaciones sociales presocialistas se han desarrollado, en lo fundamental, espontáneamente. El paso del poder a la clase obrera encabezada por el Partido Comunista, el cambio de la propiedad privada sobre los medios de producción por la propiedad social, abren en la historia un nuevo periodo, el periodo de la creación histórica consciente. Sin embargo, la diferencia entre la actividad histórica de las personas bajo el socialismo y en las anteriores formaciones, no es absoluta. También antes, el hombre, en una u otra medida, actuaba apoyándose en las leyes objetivas de la historia, entrando poco a poco en conocimiento de algunas manifestaciones de la necesidad histórica. Por otra parte, también en el régimen socialista subsisten elementos de espontaneidad por no haberse investigado aún ciertas cuestiones de la ciencia social, por no saber aplicar plenamente las leyes objetivas, y también en virtud de cierto retraso de la conciencia social respecto al ser social. En el Materialismo Histórico, el problema concerniente a la espontaneidad y a la conciencia se examina en íntima conexión con la táctica del movimiento obrero y comunista. Es de importante trascendencia política como cuestión que afecta a la dirección de las masas por el partido y es objeto de enconada lucha con el reformismo y el revisionismo. Actualidad El Materialismo Histórico ha propuesto a la atención de los historiadores un canon de interpretación al cual es indispensable recurrir en muchos casos para la explicación de acontecimientos y de instituciones histórico-sociales. A este canon, en efecto, recurren en mayor o menor medida, historiadores de todos los dominios de la actividad humana, en cuanto el mismo abre a la explicación histórica un camino que, a veces, es el único posible. Actualmente se tiende a interpretar el Materialismo Histórico no como un principio dogmático (como Engels, sobre todo, lo había propuesto), sino como una posibilidad explicativa a la cual se debe recurrir en determinadas circunstancias. En otros términos, afirmar que en todos los casos los acontecimientos o situaciones histórico-sociales deban ser explicadas por el determinismo de los factores económicos es tesis tan dogmática como la que quisiera excluir, en absoluto y en todos los casos, el determinismo de tales factores. El historiador se encuentra, en cierta situación, en posibilidad de determinar el peso relativo de los factores determinantes y se trata de establecerlo en cada caso, frente a las situaciones particulares, sin que ello pueda ser decidido por anticipado y de una vez por todas. Sustraído a su planteamiento dogmático, el Materialismo Histórico ha ofrecido a la técnica de la explicación historiográfica una de sus posibilidades más fecundas y un nuevo grado de libertad a la elección historiográfica. ACTIVIDAD 6 Después de leer la información del filósofo Kierkegaard realiza una reflexión en tu cuaderno, posteriormente compártela en plenaria. 85 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre La angustia: Kierkegaard Para Søren Kierkegaard, la filosofía de la angustia y la libertad plantea que el ser es inevitable y terriblemente libre. ¿Cómo superar la incertidumbre y existir con cierta felicidad? Søren Kierkegaard (1813-1855) La pérdida, el vacío y el pasado que suelen caracterizar a la etapa religiosa de la vida del hombre son la prueba máxima de que el ser humano, al menos para el filósofo danés Kierkegaard, es inevitablemente libre. Es libre porque nadie está determinado nunca por ningún principio lógico; y por eso cada vida resulta en un proceso distinto de autointerpretación y angustia. He ahí la condena de la que nos hace sujetos la libertad. Kierkegaard nació en Dinamarca el 5 de mayo de 1813. Su familia era profundamente religiosa y además pertenecía a la clase alta. Como su padre quería, inició por estudiar Teología en la Universidad de Copenhague; sin embargo, ante su falta de compromiso, terminó por dedicarse a lo que realmente le provocaba: la Filosofía y la Literatura. Algunos decían que tenía una mirada azul profunda que enamoró a muchas personas, y que en su rostro siempre se percibía tristeza y melancolía. Escribió muchas obras, pero siempre firmaba con un pseudónimo diferente, y esto se debía a que cada uno de sus escritos le evocaba a un ente desigual; lo anterior le permitía escribir siempre desde una perspectiva distinta. Varias versiones alternativas de sí mismo aparecieron en sus libros, pero todas coincidían en el pesimismo: existir es lo más difícil que hará jamás el ser humano. Conoció al amor de su vida, Regine Olsen, en 1837 y pasó tres años enamorado hasta que en 1840 por fin le declaró su amor. Los sentimientos eran correspondidos, entablaron una relación y llegaron a comprometerse. Sin embargo, en 1941 Kierkegaard rompió lazos con su amada, pues creía que su propia melancolía atormentaría a su pareja por el resto de su vida, lo cual terminaría por convertir a la que sería su esposa en una persona infeliz y lúgubre. El filósofo terminó su soñada relación por amor, pues se percató de que los que encuentran en su propia existencia una angustia vital, amargan la vida de los que le rodean. Él nunca dejó de amarla, incluso cuando Regine terminó por casarse con otro hombre —sí, cualquiera que sea ajeno a la Filosofía es capaz de hacer feliz a otra persona— la expareja se frecuentaba en tono amistoso y cordial. Aún con lo trágico del suceso, el rompimiento permitió a Søren desarrollar su filosofía de la angustia y dedicarse de lleno al sinsentido de pensar el mundo. La filosofía de Kierkegaard trata de la angustia. Estuvo en contra de toda directriz epistemológica que estructurara las concepciones de las personas sobre sí mismas; es decir, al observar las peculiaridades de la existencia individual, desarrolló su sistema de pensamiento entorno a una persona concreta, una que ríe, llora, triunfa y fracasa. Es imposible pensar nuestra vida desde un punto de vista objetivo, por eso analizar la existencia desde la propia personalidad es la mejor opción para entender el mundo. Su filosofía, por ende, es personalista. Al estar tan interesado en la vida humana, Kierkegaard plantea tres estadios comunes para la humanidad. Primero, la etapa ética, que está caracterizada porque la persona concreta se preocupa por el deber ser, donde guía su pensamiento por el camino de lo correcto y articula su deber de acuerdo con la verdad. Luego, la vía estética, en donde el individuo se deja llevar por lo que sus sentidos le comunican y encuentra una manera peculiar de 86 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA desarrollarse a partir del arte, el amor o la superficialidad. Y, por último, la etapa religiosa, que no está caracterizada por la búsqueda incesante de un Dios, sino por la aparición repentina de preguntas trascendentales; por ejemplo: ¿qué será de mí? Las etapas de la vida planteadas por Kierkegaard alejan a la persona de una visión comunitaria o social del mundo, y en ese sentido son sólo etapas de duelo personal; por ende, están sujetas a cambios en orden y estructura. Pero ¿qué es la angustia para Kierkegaard? Él analiza la existencia humana, es decir: el propio estar aquí. Para el filósofo, no estamos determinados por ningún factor biológico, ni por alguna razón lógica concreta. Kierkegaard se dio cuenta de que nos tiran en este lugar sin que nosotros podamos controlar casi ningún factor de nuestra propia existencia, pues muchos elementos en nuestro andar por la vida son azarosos e imprecisos. Eso supone el peso del ser al que él llama angustia: estar arraigado a factores extraños que no sólo no controla, sino que desconoce. La angustia del devenir es, por tanto, la primera y última causa de nuestro vacío. Las decisiones que tomamos a diario representan la insoportable libertad y los inevitables errores que abundarán en el camino. Después de todo, “la vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada”. Dada la libertad, somos responsables de nuestra propia vida, y la fe es la única manera de superar la angustia. En la filosofía de Kierkegaard, nuestro devenir estará plagado de imprecisiones y eventos azarosos; por lo tanto, la única manera concreta de creer en la salvedad del futuro vacío es dar crédito a la fe. Saltar desde una altura desconocida y sin saber qué nos espera en el fondo es el salto de fe que nos propone Kierkegaard en cada decisión de nuestra vida. Lanzarnos al futuro no nos da ninguna solución, pero nos encamina a avanzar en este sinsentido. Entonces, es irónico que siendo libres nuestras decisiones nos esclavicen al futuro; se trata de la primera aproximación filosófica a las crisis existencialistas de las personas (la depresión y el vacío del espíritu). Kierkegaard nos propone la libertad subjetiva. La vida pesa y en ningún caso será fácil enfrentarse a ella, pero no hay ninguna otra alternativa para los seres humanos libres, y en ese sentido, merece la pena vivirse. Tenemos la capacidad de encontrar los momentos de liberación y a través de ellos convertir nuestra existencia en una obra narrativa única. ACTIVIDAD 7 Lee y subraya la información sobre el pensamiento de Nietzsche, posteriormente realiza en tu cuaderno el cuadro comparativo que está al final de la lectura. 87 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre El vitalismo: Nietzsche Se considera el primer posmoderno; pero hay intérpretes que se remontan a ciertas actitudes posmodernas de algunos sofistas. Nihilismo Friedrich Nietzsche (1844-1900) Etimológicamente deriva del latín ‘nihil’ (nada). Se trata de un término utilizado para descalificar polémicamente cualquier doctrina que niegue o no reconozca realidades o valores que se consideren importantes. En Nietzsche, el nihilismo se definirá en función de la voluntad de poder. Cuando esa voluntad, la esencia de la vida, disminuye, surge el nihilismo pasivo, la decadencia. Nietzsche emplea el término nihilismo al menos con dos significaciones: Nihilismo activo: Como signo del creciente poder del espíritu. Nihilismo pasivo: Como decadencia y retroceso del poder del espíritu. En síntesis, el nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nihilismo, puesto que tal voluntad no es otra cosa que la esencia de la vida. De acuerdo al diagnóstico que realiza Nietzsche, este tipo de nihilismo está a punto de llegar porque todos los valores creados por la cultura occidental son falsos valores porque son la negación de la vida misma. Entonces, cuando esos valores ilusorios se derrumben, llegará necesariamente el nihilismo. Contra ese nihilismo pasivo, Nietzsche reacciona con el nihilismo activo, que por un lado, es una potencia de destrucción que se origina en el creciente poder del espíritu (los valores no caerán por sí solos; sino que son destruidos directamente por la ‘voluntad de poder’, que los niega. Y por el otro, es condición necesaria para que la voluntad de poder cree nuevos valores. La crítica de Nietzsche a la cultura occidental se centra en que la considera una manifestación de este nihilismo activo que intenta adelantarse al nihilismo pasivo y crear una civilización nueva antes de que la antigua sea definitivamente derrumbada. El eterno retorno Para Nietzsche éste es el tema clave de Zaratustra. El tema está tomado de la mitología y de los presocráticos, aunque en Nietzsche apenas si tiene sentido cosmológico. En La voluntad de poder intenta refutar la concepción lineal y teleológica del universo: “Si el universo tuviese una finalidad, ésta debería haberse alcanzado ya. Y si existiese para él un estado final, también debería haberse alcanzado”. Esto significa que no hay más mundo que éste, y niega cualquier trasmundo platónico o cristiano. Éste es nuestro único mundo, y cualquier huida a otro mundo es un alejamiento de la verdadera realidad. La consigna es “permanecer fieles a la tierra”. Nietzsche considera envenenadores a quienes hablen de esperanzas supraterrenales. Como Dios ha muerto, el mayor delito que queda es contra el mundo, contra el sentido de la tierra. 88 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA El eterno retorno adquiere en Nietzsche un sentido axiológico, moral: es el supremo valor, la fidelidad a la tierra, el sí a la vida y al mundo surgido de la voluntad de poder. Y Zaratustra es el profeta del eterno retorno. Con esto afirma Nietzsche dos cosas al mismo tiempo: El valor o la inocencia del devenir y la evolución (a favor de Heráclito y en contra del platonismo). El valor de la vida y la existencia (contra cualquier filosofía pesimista). El eterno retorno simboliza, en su eterno girar, que este mundo no es el único mundo (una historia lineal que conduce hacia el otro mundo). Nietzsche cree que todo es bueno y justificable desde algún punto de vista, porque en teoría todo volverá a repetirse). La imagen de un mundo que gira sobre sí mismo pero que no avanza, es la imagen de un juego cósmico. La expresión: eterno retorno expresa el deseo de que todo sea eterno, el amor al destino: no querer que nada sea distinto, ni en el pasado, ni en el futuro ni por toda la eternidad. Así, la filosofía de Nietzsche se convierte en una filosofía afirmativa (sí a la vida), aunque aparentemente parezca una filosofía que sólo dice no (a todo lo que Nietzsche considera negativo y destructivo). El superhombre Aquí alcanza el nihilismo su segunda dimensión: aunque no hay nada valioso por encima del vencedor, éste lo quiere todo, deseo que nunca va a poder satisfacer de modo absoluto, pues ningún individuo llegará nunca él mismo a agotar la condición de superhombre. El superhombre es la flecha lanzada hacia el infinito, la suma de esfuerzos, de los guerreros vikingos que pueblan la historia, por tanto algo siempre en movimiento, en tensión, en pretensión, pues el esfuerzo de los mejores es acumulativo, ascendente. No se trata, de todos modos, de una raza de superhombres, sino de un estilo de vida, de una manera de ser humanos, en el prólogo de su libro Así habló Zaratustra, nos dice: “Yo os enseño al Superhombre. El Hombre es algo que debe ser superado. ¡Qué habéis hecho para superarlo? Todos los seres han creado hasta ahora algo por encima de ellos mismos: ¿y queréis ser vosotros mismos el reflujo de esa gran marea y retroceder al animal más bien que superar al hombre? ¡Mirad yo os enseño el Superhombre! El Superhombre es el sentido de la tierra. Diga vuestra voluntad: ¡sea el superhombre el sentido de la tierra! ¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de esperanzas supraterrenales! Mas el Superhombre no va solo contra Dios, va también contra lo que dicho Superhombre considera infrahombres, a saber, contra los vencidos, los humildes, la masa, los pobres, los carentes de voluntad, los últimos de la tierra, etc. 89 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre La trasmutación de valores De modo genérico, la pretensión de Nietzsche ante lo que él interpretaba como el gran fracaso de la cultura occidental puede sintetizarse con la noción expresada por el término Voluntad de Poder. La identidad moral del sujeto ético nietzscheano no radica en la memoria, sino en la voluntad, en la voluntad de poder. Mas ¿en qué consiste la voluntad de poder? En la voluntad de autoafirmación, en la voluntad de decidir por encima aun en contra de todas las razones, en pretender ser siempre original, en comportarse siempre de modo individual, como el guerrero vikingo que rechaza el rebaño, quiere ser líder y se atreve a desafiar a cuerpo limpio a todos los demás. Vencer o ser vencido, volver con el escudo o sobre el escudo, tal es la actitud del sujeto ético que Nietzsche asume como propia del hombre noble, del auténtico hombre, del que quiere ser superior. Nietzsche no propone vivir sin valores (llega a considerar incluso que esto es imposible); propone más bien invertir la tabla de valores: superar la moral occidental, moral de renuncia y resentimiento hacia la vida, mediante una nueva tabla en la que estén situados los valores que supongan un sí radical a la vida. Con una expresión excesivamente retórica Nietzsche llama “rebelión de los esclavos” a la situación que se crea con el triunfo del cristianismo: el cristianismo y el judaísmo sustituyen la moral aristocrática (que Nietzsche cree encontrar en el mundo griego antiguo) por la moral de los esclavos. “Con el cristianismo prospera la moral de los débiles, de los que quieren huir del rigor de la vida inventándose un mundo objetivo, de reposo, de justicia”. Nietzsche nos dice que los judíos invierten el código moral aristócrata: “Han sido los judíos los que, con una consecuencia lógica aterradora, se han atrevido a invertir la identificación aristocrática de los valores (bueno = noble = poderoso = bello = feliz = amado de Dios) y han mantenido con los dientes del odio más abismal (el odio de la impotencia) esa inversión, a saber, “los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos; los que sufren, los indigentes, los enfermos, los deformes, son también los únicos piadosos, los únicos benditos de Dios, únicamente para ellos existe la bienaventuranza.” (La genealogía de la moral). MORAL DE SEÑORES MORAL DE ESCLAVOS Voluntad de jerarquía, de excelencia Voluntad de igualdad Ama lo que eleva, lo noble Resentimiento contra la vida superior quiere la diferencia Igualdad, censura la excepción Glorifica lo que hace soportable la vida a los pobres, Es la moral del héroe, del guerrero, del que los enfermos y débiles de espíritu, la concordia, no teme el dolor ni el sufrimiento altruismo, hermandad entre los hombres Es la moral de la persona que crea valores Se encuentra con los valores dados Ama la muerte de Dios Ama y teme a Dios La transmutación de los valores es la superación de esta moral de esclavos para recuperar de nuevo la moral aristócrata, y permite el triunfo del código moral del superhombre. Solo el fuerte (el hombre superior) crea el valor moral, él es el creador de valores. La ética nueva que propone no posee contenido material alguno (ni valores, ni fines, ni principios o guías morales para determinar el bien en sí); sino que es de carácter meramente formal, no da orientaciones concretas (materia) a seguir. Todo depende de la forma que le quiera imprimir el sujeto humano 90 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA en cada caso concreto, más allá de toda norma y de todo principio, más allá de todo bien y de todo mal, la auténtica decisión humana es absolutamente libre y, en el fondo, es nuestro gusto el que decide; pero claro está, según Nietzsche, puede decidir bien o mal. Decide bien cuando se pronuncia de manera absolutamente libre; decide mal cuando asume la moral establecida, la moral tradicional, la moral de rebaño: los valores antiguos han sido transmutados: no a lo que signifique humildad, conmiseración, caridad, sí a cuanto signifique autoafirmación, voluntad de dominio, libérrima e irresponsable decisión. Elabora en tu cuaderno el siguiente cuadro PENSAMIENTO O TEMA FILOSÓFICO SÍNTESIS OPINIÓN Nietzsche como precursor de la posmodernidad El nihilismo El eterno retorno El superhombre La transmutación de valores 91 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre REFERENCIAS Copleston, F. (1985). Historia de la Filosofía. Tomo I y II. Barcelona: Ariel. Descartes, R. (1998). Discurso del método.México: Porrúa. Hume, D. (2005). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos. Marías, Julián (1980). Historia de la Filosofía. Madrid: Revista de Occidente. Kant, I. (2000). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa. Kierkegaard,S. (2013).El concepto de la angustia. España. Alianza. ELECTRÓNICA Echegoyen Olleta, Javer. Editorial Edinumen. Historia de la Filosofía. Vocabulario y Ejercicios. Tres volúmenes. Recuperado de: www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Historia-de-la-Filosofia.htm consultada en octubre de 2019. Filosofía&co. Recuperado de: https://www.filco.es/kierkegaard-y-la-angustia/ consultada en octubre de 2019. Arriaga Silva, Luis (revisor). UVEG (septiembre de 2012). La angustia según Sören Kierkegaard. Recuperado de: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/LaangustiasegnSrenKierkegaard.pdf consultada en octubre de 2019. idoneos.com. El Materialismo Histórico. Recuperado de: https://filosofia.idoneos.com/343144/ consultada en octubre de 2019. EcuRed. Enciclopedia Cubana. Materialismo Histórico. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Materialismo_Hist%C3%B3rico consultada en octubre de 2019. 92 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno FILOSOFÍA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos. Autoevaluación Nombre del alumno: Periodo: Indicadores de desempeño: 1. Asisto puntualmente a todas mis clases. Segundo parcial Siempre A veces Observaciones Difícilmente 2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los argumento de manera clara. 5. Aporto ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados. 7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a los problemas detectados. 8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas. 9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés. 10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expreso ideas por este medio. 93 BLOQUE III Formación Básica - Sexto Semestre Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero asignado. Coevaluación Nombre del compañero: Periodo: Segundo parcial Indicadores de desempeño: 1. Asiste puntualmente a todas mis clases. Siempre A veces Observaciones Difícilmente 2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Es responsable al hacer mis comentarios y los argumento de manera clara. 5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúa mis aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados. 7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a los problemas detectados. 8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas. 9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés. 10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expresa ideas por este medio. 94 La Filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias al proyecto moderno Bloque iV Filosofías del siglo XX Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Básicas 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. CDBH1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. CDBH2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. CDBH3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. CDBH5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. CDBH16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Formación Básica - Sexto Semestre BLOQUE IV FILOSOFÍAS DEL SIGLO XX Propósito del bloque Valora la construcción del mundo contemporáneo a partir de algunas perspectivas filosóficas del siglo XX que cuestionan la realidad y el proceder de la humanidad, para construir su identidad individual en el contexto local, nacional e internacional en un marco de interdependencia global. Interdisciplinariedad Ejes transversales ü Lógica II ü Estrategias de Lectura y Escritura II ü ü ü ü Eje transversal social Eje transversal de la salud Eje transversal ambiental Eje transversal de habilidades lectoras Aprendizajes esperados y y Descubre diversas perspectivas filosóficas del siglo XX con el objetivo de reconocerse como un ser individual inmerso en una cultura de interdependencia global. Construye de manera reflexiva posturas propias retomando elementos de algunas propuestas filosóficas nacionales e internacionales del siglo XX, ante problemas actuales de su contexto. Conocimientos La escuela de Frankfurt: Teoría Crítica. Existencialismo: Sartre, Camus y Simone de Beauvoir, entre otros. Existencia auténtica e inauténtica: Heidegger. La banalización del mal: Hannah Arendt. La construcción del identitario mexicano: Miguel León Portilla, Samuel Ramos, Octavio Paz, entre otros. Habilidades Actitudes Contrasta las ideas de las diversas perspectivas de la Filosofía del siglo XX. Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos. Analiza la identidad nacional desde algunas propuestas del pensamiento filosófico mexicano. Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad y de su entorno. Reflexiona sobre las consecuencias que deriven de su toma de decisiones. 96 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA ACTIVIDAD 1 Realiza el siguiente ejercicio y contesta las preguntas en tu cuaderno. Luego participa en plenaria. La profesora Hipatia imparte la clase de Estrategias de Lectura y Escritura II en 6to. semestre. En una de las clases sus alumnos leyeron ensayos literarios de escritores latinoamericanos. Algunos sí realizaron las paráfrasis que ella pidió de tarea y un tercio de los jóvenes no lo hizo, argumentando falta de tiempo o de comprensión en los textos. Aprovechó la oportunidad para hacerlos reflexionar sobre lo siguiente: Argumenta las respuestas en tu libreta y después participa en plenaria. 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Soy responsable de mis actos? ¿Cómo quiero desarrollar mi vida? ¿El entorno influye en mis decisiones? o ¿soy quien le da forma al entorno? ¿Cuáles son las diferencias entre el ocio de los tiempos antiguos al ocio actual? ¿Has dejado que otros tomen decisiones por ti? ¿La tecnología nos da más beneficios que perjuicios o viceversa? La Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica. La Teoría Crítica fue un proyecto fundamental que caracteriza a la conocida Escuela de Frankfurt, la cual se fundó en 1923 por un grupo de intelectuales del Instituto de Investigación Social de aquella ciudad alemana. Entre los que destacan: M. Horkheimer (su fundador), T. Adorno, J. Habermas, H. Marcuse, Walter Benjamin y E. Fromm, entre otros. Cabe mencionar, que a dicha teoría le anteceden las ideas de los siguientes pensadores: K. Marx, S. Freud y M. Weber. Su finalidad fue realizar un análisis exhaustivo sobre la sociedad de aquellos tiempos y a través de sus conclusiones, fuera posible fomentar procesos para la emancipación humana, al intentar superar el dominio y la represión que el capitalismo ocasionara por medio de la industria para mantener alienados a los ciudadanos. Por lo tanto, la manipulación o control de la voluntad que se empezó a observar en los años veinte, derivada del capitalismo es ejercida hasta la fecha empleando distintos instrumentos, tales como los medios masivos de comunicación. Dichos intelectuales pusieron bajo lente los perjuicios que el sistema capitalista empezaba a gestar bajo la idea de “progreso” y uso de la “razón”, cuando verdaderamente coartaban la libertad de expresión, la democracia y la igualdad en su sentido más puro. 97 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre Para complementar, visualiza el siguiente gráfico: Imagen tomada de: https://cibertareas.info/escuela-critica-de-frankfurt-introduccion-las-ciencias-sociales.html: junio, 2019. Existencialismo: Sartre, Camus y Simone de Beauvoir, entre otros. ACTIVIDAD 2 Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas y después comparte tus respuestas (argumentadas) en plenaria. 1. 2. 3. 4. ¿Qué es la existencia? ¿Qué impulsa a vivir a las personas? ¿Cuál es el propósito de tu existencia? ¿Las decisiones que hasta el día de hoy has tomado, han enriquecido tu existencia? ¿Sí?, ¿no?, ¿por qué? 98 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA Filósofos existencialistas: • Soren Kierkegaard 1813-1855 • Friedrich Nietzsche 1814-1900 • Karl Jaspers 1883-1969 • Martin Heidegger 1889-1976 • Jean-Paul Sartre 1905-1980 • Hannah Arendt 1905-1975 • Maurice Merleau-Ponty 1908-1961 • Albert Camus1913-1960 • Simone de Beauvoir 1908-1986 Definición Existencialismo: Es una filosofía del siglo XX centrada en el análisis de la existencia y en la manera en que los humanos están en el mundo. La idea es que los humanos primero existen y luego cada individuo pasa toda su vida cambiando su esencia o naturaleza. Está basada en la búsqueda de sí mismo y el significado de la vida a través del libre albedrío, de la elección, y de la responsabilidad personal. La creencia es que la gente está tratando de encontrar quiénes y qué son a lo largo de sus vidas, a medida que toman decisiones basadas en sus experiencias, creencias y perspectivas. Así mismo, las decisiones personales se tornan únicas sin la necesidad de una forma objetiva de la verdad. Orígenes: Las ideas existencialistas surgieron cuando prevalecía una gran desesperanza, a continuación de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial. Hubo un espíritu de optimismo en la sociedad que fue destruido por la Primera Guerra Mundial y las calamidades a mediados del siglo. Ésta desesperanza ha sido articulada por filósofos existencialistas hasta bien entrados los años setenta, y continúa siéndolo hasta hoy como una forma popular de pensamiento y razonamiento. Características: Un existencialista cree que una persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones. Los filósofos existencialistas concuerdan en que la vida humana no está de ninguna manera completa, y no es enteramente satisfactoria debido a los sufrimientos y pérdidas que ocurren al considerar la falta de perfección, de poder, y de control que uno tiene sobre su vida. Aunque concuerdan en que la vida no es óptimamente satisfactoria, coinciden, sin embargo, en que tiene significado. El existencialismo es un viaje y una búsqueda del verdadero yo, y del verdadero significado personal en la vida. 99 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre Más importante aún, es el acto arbitrario que el existencialismo considera como el más censurable que existe, cuando alguna persona o sociedad trata de imponer, o exigir que sus creencias, valores, o reglas, sean aceptados y obedecidos fielmente. Los existencialistas creen que esto destruye el individualismo y convierte a una persona en lo que la gente y el poder desea que sea, siendo, de esta manera, deshumanizados y reducidos a ser un objeto. Así mismo, acentúa que el juicio de una persona es el factor determinante para lo que se debe creer, en lugar de valores arbitrarios mundiales seculares o religiosos. ACTIVIDAD 3 Visualiza el siguiente video titulado: La aventura del pensamiento. Jean Paul Sartre, capítulo 18: https://www.youtube.com/watch?v=5Cp_3k8dNxY. Y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. ¿Qué es la conciencia? ¿Qué es el ser para sí? ¿Qué es la angustia? ¿Qué es la libertad? Jean Paul Sartre Según Sartre el hombre que vive su libertad siente el peso constante de la responsabilidad, y eso le produce angustia. La libertad debe ser absoluta y autónoma, de lo contrario no es libertad, sino autoengaño. Jean Paul Sartre (París, 1905 - id., 1980) Filósofo y escritor francés. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida. Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto. En 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con Albert Camus en Combat, el periódico de la Resistencia. 100 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí) que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la esencia». El ser humano y la libertad en el pensamiento de Sartre Distingue Sartre en el mundo dos tipos de realidades o entes, los que son “en-sí” y los que son “para-sí”. Entre estos últimos se encuentran los seres humanos, en cuanto son conscientes de su propio ser, en cuanto existen, en el sentido anteriormente señalado. Los demás seres simplemente son. El ser humano, siendo consciente de su propio ser y precisamente por ello, existe, ¿cuál es, pues, el ser del ser humano, el ser del para-sí? El ser del ser humano es la nada, tomada en su sentido más literal. ¿Cómo llega Sartre a alcanzar esta respuesta? El análisis de la conducta humana, basado en cierto modo en la filosofía de Heidegger, le lleva a Sartre a descubrir en el ser humano la posibilidad que éste tiene, frente a los demás seres, de contestar con un no, es decir: le lleva a descubrir al ser humano como posibilidad de negar. La interrogación nos descubre un nuevo componente de lo real, la negatividad. Pero ¿dónde está el origen de esta nada? No puede originarse en el ser en-sí, puesto que la noción de ser en-sí no contiene en su estructura la nada: el ser en-sí es pura positividad. La idea de la nada tiene que venir, en consecuencia, del otro único tipo de ser, del ser para-sí, única realidad que queda, excluido en ser en-sí. Dice Sartre: “Debe, por tanto, existir un ser -que no puede ser el para-sí- y que tenga como propiedad el nihilizar (negar) la nada, soportarla en su ser y construirla continuamente de su existencia, un ser por el cual la nada venga a las cosas”. Pero, para ser el creador de la nada, el ser humano debe albergar en sí mismo la nada: el ser del ser humano, en definitiva, es la nada. No hay que entender esta nada como si el ser humano en sí mismo fuera absolutamente nada: en el ser humano hay un en-sí, es decir, su cuerpo, su “ego”, sus costumbres... Pero lo específicamente humano es su no determinación, su libertad, su nada. Sartre nos dice, además, que el para-sí (el ser humano) se caracteriza por tres tendencias: 1) tendencia a la nada 2) tendencia al otro 3) tendencia al ser La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la conciencia y en la libertad. Esta no es una propiedad del ser humano sino que es su propia esencia. Con ello, nos quiere decir que no es cierto que exista primero el ser humano y luego se diga de él que es libre, sino que no hay, estrictamente hablando, diferencia alguna entre el ser del ser humano y el ser libre del ser humano: el ser humano es su propia libertad. 101 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre De la identificación del ser del ser humano y su propia libertad se deducen dos consecuencias importantes para la concepción del ser humano en Sartre, En primer lugar, el ser humano, como tal, no posee naturaleza alguna predeterminada, no se identifica con una esencia determinada: su esencia es su libertad, es decir, la indeterminación, la ausencia de toda determinación trascendente. En segundo lugar, la existencia precede necesariamente a la esencia, hasta el punto de que la esencia del ser humano (del para-sí) es su propia existencia. ¿Cómo llegamos a la conciencia de la libertad? La libertad se revela en la angustia: “En la angustia adquiere el ser humano conciencia de su libertad o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia del ser”. La angustia es la forma que tiene el ser humano de darse cuenta de lo que es, es decir, la forma de darse cuenta de que no es nada. El ser humano huye de la angustia y de este modo trata también de sustraerse de su libertad. Pero el ser humano no puede liberarse de la angustia, puesto que es su angustia, y por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano está, por ello, “condenado a ser libre”. Albert Camus Albert Camus reflexionó sobre la decepción que experimentan los seres humanos en un mundo plagado de actos irracionales, en el cual se lucha inútilmente por dar sentido a sus vidas. Aun así, encontró elementos vitales que fortalecen las cualidades positivas de la dignidad y fraternidad humanas. Albert Camus (Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960). Premio nobel de literatura, 1957. Novelista, filósofo, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de Filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir. 102 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA El extranjero y El mito de Sísifo (1942). Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicó su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo. Filosofía del absurdo: La filosofía del absurdo está vinculada al existencialismo, aunque no debe ser confundido con éste. Los tiempos actuales nos están conduciendo a revivir el absurdo como corriente filosófica contemporánea, vivimos situaciones sorprendentes e inconcebibles; en algunos países las elecciones las ganan empleando medios fraudulentos, quedando la democracia olvidada, hemos testificado casos en donde los tribunales detienen a quienes ponen la denuncia y a los delincuentes se les libera a descaro, en los trabajos se aumentan sueldos a los que simulan hacer algo, a los que buscan un pretexto para la pereza, las leyes se entretienen juzgando (a veces) a los inocentes, y quienes desean hacer las cosas debidamente son mal vistos, predominando la corrupción como modus vivendi, adentrándonos de éstas entre otras formas en el mundo de lo absurdo. La teoría del absurdo postula que la vida es algo insignificante, que no tiene más valor que el que nosotros le proporcionamos. De esta forma, puede entenderse la vida como un conjunto de repeticiones inútiles, vacías y carentes de sentido y significado, que se llevan a cabo más por costumbre, tradición e inercia que por coherencia y lógica. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial proporcionaron un ambiente social oportuno para las visiones absurdistas, especialmente en la devastada Francia. Inclusive, con dicho panorama, Camus realzó el valor de la vida, puntualizando la capacidad que tienen todos los hombres para disfrutarla, hizo hincapié en lo impresionante que es pertenecer a la especie humana; el hombre como el punto central en el que se conjuga el deseo del universo por explicarse a sí mismo. El hombre, no obstante el mar de incongruencias en el que habita, puede y debe reafirmar su capacidad de disfrutarla. Claro, el sufrimiento que trae el absurdo es innegable, el sentimiento de derrota y desesperación es el producto de su seno materno y uno jamás debe de negar su existencia, pero debe rebelarse en contra de él. Pero ¿cómo? Y así, Camus introduce el mito de Sísifo. Respuestas a la filosofía del absurdo: 1. Suicidio físico (no es una auténtica rebelión). 2. Suicidio filosófico (evasión). 3. Aceptar que la vida es absurda. 103 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre ACTIVIDAD 4 Consulta el siguiente enlace: https://lapiedradesisifo.com/2017/07/29/albert-camus-y-elconcepto-del-absurdo/ sobre las respuestas a la Filosofía del absurdo y realiza una reflexión de media cuartilla, la cual comentarás en plenaria. Simone de Beauvoir Simone de Beauvoir (1908-1986) “No se nace, sino que se llega a ser mujer”. Escritora y filósofa francesa, representante del movimiento existencialista y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida. Se graduó en Filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue la novela La invitada (1943), a la que siguió La sangre de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944). Fue fundadora junto a Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty, entre otros, de la revista Tiempos Modernos, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948). Su libro El segundo sexo (1949), significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. En él elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción, confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Analizó la situación de género desde la visión de la Biología, el Psicoanálisis y el Marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Critica el hecho de que la mujer esté subordinada al hombre, que ésta se conciba a sí misma como “el Otro” de los hombres y que se le condene a realizar trabajos que le causen fastidio, como el papel de madre, amas de casa, receptoras del deseo sexual masculino y demás tareas pasivas y repetitivas a lo largo de su vida. Ella misma (el género femenino) se admite frente el hombre como un ser inferior. Esta idea se liga perfectamente con la afirmación existencialista sartreana, de que tendemos a huir de nuestra propia libertad aunque sea inherente a la condición humana, al considerarse el “sexo débil” y convirtiéndose en un objeto inerte, al dejarse atrapar por la angustia. 104 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA ACTIVIDAD 5 Responde las siguientes preguntas. Arguméntalas y después socializa tus respuestas. 1. ¿Consideras que sus ideas tienen peso en nuestra época? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿Afecta en algo a la existencia el hecho de ser mujer? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Martin Heidegger: existencia auténtica e inauténtica Martin Heidegger (1889-1976) Nació en Alemania en 1889, murió ahí mismo en 1976, su estilo de pensar y escribir es complejo y difícil de interpretar, desde el momento que pretende borrar del quehacer filosófico todos los aportes metafísicos establecidos en los siglos de pensamiento humano. Quiere partir de él, el surgimiento de un nuevo pensar metafísico que predomine sobre todo tiempo. Así lo hace ver en sus obras: Ser y Tiempo, Kant y el problema de la metafísica, la esencia del fundamento y sendas perdidas. Das Man y la existencia inauténtica. La gran mayoría de la gente lleva una existencia banal, inauténtica. Ésta se caracteriza por lo impersonal de la vida. Se vive según se opina, se dice, se usa. No se vive, pues la propia existencia impersonal, que no es la mía, ni la de nadie; sino la que se estila como modelo a seguir. “Das Man” significa “el sé”; como se dice, se hace, se usa; es la existencia inauténtica. La masa, el común de la gente vive sometida al Das Man, esclavizada a patrones completamente ajenos, pero llamativos. Es el poder de la moda, de las costumbres, de lo que se imitan, no hay originalidad, se vive la existencia inauténtica. 105 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre Heidegger describe tres características de la existencia banal, vacía, inauténtica: “la falsa curiosidad, la charlatanería y la ambigüedad”. a) La falsa curiosidad. Consiste en un afán de novedades, el sujeto salta de una cosa a otra, sin profundizar en ninguna; todo lo toca en la superficie, y eso le basta; detenerse en algo le parece que quita tiempo para una nueva experiencia. Vive excitado, inquieto, está en todas partes y en ninguna. No explota sus posibilidades, no tiene creatividad, vive lo de los otros, no vive lo propio. Es existencia degradada, no merece llamarse hombre. Carece de la auténtica admiración, que constituye el motor de la Filosofía y de la ciencia. b) La charlatanería. Consiste en hablar de cosas sin comprenderlas. Simplemente se repite lo que se dice y se oye. Lo hablado se convierte en él en autoridad, nada más porque así lo dicen los otros. No aporta lo propio, es indiferente no hace el esfuerzo, vive sin sentido en la vida. 1. c) La ambigüedad. Consiste en que no sabe y que no se comprende. Todo parece ser comprendido, pero en el fondo, no lo está. Es una máscara con respecto a los demás; es un espejismo para la falsa curiosidad y un material apropiado para la charlatanería. La muerte y la existencia auténtica. La existencia auténtica es la que se caracteriza porque escoge sus posibilidades reales, vive con una conciencia lúcida de lo que es, y asume la angustia ante la nada de la muerte que es la posibilidad más cierta e inminente de todo lo que el hombre posee. El hombre auténtico es un “ser para la muerte”, es decir, vive su contingencia, su finitud, su limitación; sabe que con la muerte termina todo, se anticipa a ella y da sentido real a cada instante que vive. Desde que el hombre nace, continuamente muera, cada instante vivido es un instante menos: en su existencia precaria y efímera. Vivir esta limitación es donde se asoma la nada continuamente, produce angustia. El hombre auténtico asume su limitación y su angustia. Mirar la vida desde la perspectiva de la muerte induce al hombre a una actitud realista, dispuesta a vivir cada instante en la plenitud de su sentido. Dice Heidegger que la angustia nos acompaña en la vida, en la existencia auténtica no es ya el miedo a las molestias que vivimos como la existencia degradada, es ya una angustia nacida del sentimiento de finitud, de la soledad, del abismo que rodea el existir humano. Con la angustia, la existencia se encuentra a sí misma, es un ser para la muerte. 106 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA Hannah Arendt: banalización del mal. Hannah Arendt (1906-1975) Nació en Alemania en 1906 y murió en Nueva York en 1975, era judía además autora de; “Eichmann en Jerusalén“, entre otras importantes obras, reflexionó ampliamente sobre las causas del totalitarismo. Sobre el terrible sufrimiento infligido por el nazismo a millones de judíos y otros, reconoció que semejante injusticia nunca podría ser subsanada por ningún derecho humano. Es una de las figuras más importantes del pensamiento político y filosófico del siglo XX. Arendt inició su gusto por la filosofía desde los 14 años. Reflexionó sobre el totalitarismo, el holocausto y las condiciones que pueden orillar a un ser humano normal en apariencia, a realizar actos abominables, dejando para la posteridad su teoría sobre el concepto banalidad del mal. Banalización del mal Afirmó que cualquier persona mentalmente sana puede llevar a cabo los más horrendos crímenes cuando pertenece a un sistema totalitario. Por ejemplo, sólo por el deseo de escalar dentro de una organización y hacer carrera dentro de ella. Personas así actúan dentro de las reglas del sistema al que pertenecen sin reflexionar sobre sus actos. No se preocupan por las consecuencias de lo que hacen, sólo por el cumplimiento de las órdenes. La experiencia que dio origen a su teoría se gestó cuando fue enviada como corresponsal del New Yorker a cubrir el juicio en Jerusalén contra Adolf Eichmann, arrestado en Argentina en 1961 por los servicios secretos israelíes y conducido a Jerusalén para ser juzgado. Eichmann había sido un dirigente nazi responsable directo de la llamada “solución final” que causó el genocidio de millones de judíos inocentes. Adolf Eichmann presenció el juicio detrás de un vidrio blindado 107 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre Arendt, relata que Eichmann no respondía a los rasgos de un ser perverso ni de alguien mentalmente enfermo. Su motor no fueron la locura ni la maldad, sino funcionar dentro de un sistema establecido basado en el exterminio. Otros se vanaglorian de las atrocidades que hacen y lo ventilan sin pudor alguno. Mientras que Eichmann actuó como un burócrata, como un simple ejecutor, como una marioneta, solo guiado por el deseo de hacer lo que debía, lo que estaba estipulado. No tenía sentimiento del “bien” o el “mal” en sus actos, señala Hannah. “La filósofa dibujó un minucioso retrato de Eichmann como un burgués solitario cuya vida estaba desprovista del sentido de la trascendencia, y cuya tendencia a refugiarse en las ideologías le llevó a preferir la ideología nacionalsocialista y a aplicarla hasta el final. Lo que quedó en las mentes de personas como Eichmann, dice Arendt, no era una ideología racional o coherente, sino simplemente la noción de participar en algo histórico, grandioso, único”, explicaba la escritora Monika Zgustova en un artículo publicado en el periódico español El País en agosto de 2013”1. Para reflexionar: ¿Dentro de tu contexto en qué casos podrías aplicar la teoría de la banalización del mal? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ La construcción del identitario mexicano: Miguel León Portilla, Samuel Ramos, Octavio Paz, entre otros. Otros filósofos mexicanos: y y y y y y y y Antonio Caso José Vasconcelos Alfonso Reyes José Gaos Leopoldo Zea Emilio Uranga Luis Villoro Mariano Magallón 1883-1946 1882-1959 1899-1959 1900-1969 1912-2004 1921-1988 1922-2014 1946- A la fecha Tomado de: https://www.filco.es/hannah-arendt-destripar-mal/ octubre, 2019. 108 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA El Hiperión fue el nombre que le dieron a un grupo filosófico que se gestó en nuestro país, floreció a mediados del siglo XX, centrando su atencion en el ser del mexicano. Leopoldo Zea, Luis Villoro y Emilio Uranga, fueron algunos de sus integrantes. Introducción: La filosofía del identitario mexicano tiene sus raíces en las culturas indígenas que nos anteceden, las cuales los filósofos que a continuación abordaremos retoman para dar sustento a sus doctrinas. No podemos mencionar a los filósofos mexicanos del siglo XX, sin mencionar brevemente a uno de sus antecesores, como lo fue Gabino Barreda (1818-1881). Fue un filósofo positivista, y en su etapa como educador se encargó de introducir el método positivista en la enseñanza. Entre sus principales aportes se encuentran la reforma en la educación mexicana y su lucha por mantenerla como un pilar fundamental para el desarrollo social y cultural mexicano. Pensaba que la educación positivista garantizaba la paz y el orden social. Llegó a ser dirigente de la Escuela Nacional Preparatoria, en sus inicios, poniendo en práctica su ideal educativo, que dejaba fuera la enseñanza escolástica, monástica y metafísica, que habían permanecido en el régimen colonial. Con el paso del tiempo, generaciones posteriores de filósofos rechazarían sus posturas positivistas para promover perspectivas más humanistas y menos científicas. Y en respuesta a este rechazo es como surge el Ateneo de la Juventud, el 28 de octubre de 1909, en el umbral de la Revolución mexicana, marcando una clara ruptura entre la nueva generación y la tradición literaria del siglo XIX; iba en contra de una educación oficial científica y positiva nacida de la Reforma y establecida en el porfiriato, la cual había alejado de las aulas el cultivo de las humanidades. Se integró por un grupo de jóvenes que, posteriormente, se convertirían en algunos de los más importantes filósofos e intelectuales del siglo XX. Basta mencionar a Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes (su fundador) y Diego Rivera, entre otros. Además de la creación de universidades y centros dedicados al arte. El Ateneo de la Juventud mexicana logró introducir al país nuevas prácticas para la producción y la difusión de las Humanidades, principalmente de la Literatura, la Filosofía y la Filología. 109 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre Para reflexionar: 1. ¿Consideras que en nuestro país se posee un estilo de vivir y de ser que nos caractericen de manera auténtica ? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? Samuel Ramos “Si algo tenemos que lamentar de nuestra historia, es ese temor de nuestros antepasados, de no haber sido ellos mismos con sus cualidades y defectos, tal vez por efecto de la autodenigración”. S. Ramos. Samuel Ramos (1897-1959) Filósofo mexicano, considerado el fundador de la filosofía del mexicano. En efecto, la obra pionera de las reflexiones sobre México y el mexicano fue: El perfil del hombre y la cultura en México, escrita en 1934. Donde Ramos hace referencia al carácter del mexicano en relación a su cultura. Analizando de forma cruda los defectos del mismo, hecho que causó revuelo y críticas en su época. Analizó el complejo de inferioridad, que surge cuando se mide a partir de una escala de valores inadecuada, ya que el mexicano suele compararse con el europeo, al cerciorarse de sus diferencias termina sintiéndose inferior. Lo cual, lo conduce a la imitación y nos recuerda el afrancesamiento que mostraron las costumbres y modas durante el porfiriato, incluyendo también las modas norteamericanas generalizadas a partir de la posguerra. La llegada de los españoles a México representó para Ramos una destrucción histórica para las culturas indígenas, y a sus múltiples riquezas (lengua, tradiciones, cultura, etc.) fueron reducidas al menosprecio, a la degradación, imponiéndose lo hispánico (español) a toda costa. 110 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA Octavio Paz Fue ensayista, poeta y diplomático mexicano, gracias a la calidad narrativa de sus múltiples obras recibió el premio nobel de literatura en 1990. Paz culminó sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, a principios de la década de los treinta. Luego comenzó a cursar estudios de Derecho, Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tuvo una carrera académica brillante, siendo un estudiante aplicado. Octavio Paz (1914-1998) Vivió en Francia desde 1945 hasta 1951. En esa época publicó el ensayo El laberinto de la soledad. Donde a través de sus líneas describe rasgos culturales y afectivos del identitario mexicano que han dado forma a su historia. Antes de regresar a México en 1953, Paz realizó labores diplomáticas en la India y Japón. Octavio Paz siempre se mostró como un hombre justo y apegado a las normas, además de ser un defensor y amante de su país. Razón por la cual ocurrido el asesinato de civiles y estudiantes en 1968, conocido como la masacre de Tlatelolco, no dudó en renunciar al cargo que despenaba como embajador en India. “Para definir al mexicano, Paz recorre el camino a la inversa: su primer esfuerzo será mirar la identidad mexicana fuera de sus fronteras. Posterormente retornará su mirada al corazón de México mismo, para analizar las máscaras sociales que derivan en el "ninguneo" como práctica colectiva. Recorrerá los símbolos de las fiestas y del culto a la muerte, percibida como una venganza de la vida y finalmente, reflexionará sobre la perspectiva de un patriarcalismo, fundado en la humillación y violación simbólica de la madre”2 . Algunos de los capítulos contenidos en el Laberinto de la soledad son: 1. El pachuco y otros extremos. 2. Máscaras mexicanas. 3. Todos los santos, día de muertos. 4. Los hijos de la Malinche. 5. Conquista y colonia. 6. De la Independencia a la Revolución. 7. La inteligencia mexicana 8. Nuestros días. ACTIVIDAD INTEGRADORA: Selecciona uno de los ensayos mencionados anteriormente y elabora de forma individual una reflexión crítica sobre tu postura hacia su contenido. 2 https://www.culturagenial.com/es/el-laberinto-de-la-soledad-de-octavio-paz/ 111 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre Miguel León Portilla Miguel León Portilla (1926-2019) Nació en la Ciudad de México en 1926 y murió allí mismo el 1 de octubre de 2019. Fue un filósofo, historiador y antropólogo mexicano reconocido internacionalmente por ser un experto en materia de pensamiento y literatura náhuatl. Estudió en la Universidad de Loyola, en Los Ángeles, California, donde obtuvo un grado en Artes en 1951. En 1956, recibió el Doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. A través del aprendizaje del náhuatl y el acercamiento con la lectura de poesía en la misma lengua realizó una hipótesis: pensaba que los indígenas tenían su propia filosofía, se acercó al pensamiento de los sabios (tlamatimine) y descubrió que se hacían preguntas de índole existencial. A través de los códices, se acercó a la imagen cósmica, tanto temporal como espacial, que era el marco de la visión del mundo en que se desarrolló el pensamiento de este pueblo. “Continué mi indagación planteándome qué pensaban estos sabios indígenas, qué pensaban acerca del hombre, acerca del más allá, acerca de la divinidad -comparando lo que ellos nos dicen con lo que sería el pensamiento tradicional del mundo indígena- y eso me llevó otra vez a captar que había la posibilidad de hablar de un pensamiento filosófico”3 . Una de sus obras más importantes es la Visión de los vencidos. Trata de una revisión de las diferentes crónicas indígenas de la conquista, que puso sobre la mesa un punto de vista crítico acerca del proceso que derivara en la ocupación española de la Ciudad de México-Tenochtitlan. Punto de vista que, al ser presentado en la recopilación de León Portilla, ponía en evidencia, mediante testimonios indígenas, las terribles atrocidades cometidas por los conquistadores, y la sed insaciable de riquezas oculta bajo el discurso de lealtad a Dios y al Rey. https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/miguel-leon-portilla-filosofia-nahuatl-palacio-de-bellasartes-4259020.html 3 112 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA A continuación, un fragmento de la Visión de los vencidos: Los españoles atacan a los mexicas en el Templo Mayor, durante la celebración del festival de Huitzilopotchli. Pues así las cosas, mientras se está gozando de la fiesta, ya es el baile, ya es el canto, ya se enlaza un canto con otro, y los cantos son como un estruendo de olas, en ese preciso momento los españoles toman la determinación de matar a la gente. Luego vienen hacia acá, todos vienen en armas de guerra. Vienen a cerrar las salidas, los pasos, las entradas: la Entrada del águila, en el palacio menor; la de Acatliyacapan (Punta de la Caña), la de Tezcacoac (Serpiente de espejos). Y luego que hubieron cerrado en todas ellas se apostaron: ya nadie pudo salir. Dispuestas así las cosas, inmediatamente entran al Patio Sagrado para matar a la gente. Van a pie, llevan sus escudos de madera, y algunos los llevan de metal y sus espadas. Inmediatamente cercan a los que bailan, se lanzan al lugar de los atabales: dieron un tajo al que estaba tañendo: le cortaron ambos brazos. Luego lo decapitaron: Lejos fue a caer su cabeza cercenada. Al momento todos acuchillan, alancean a la gente y les dan tajos, con las espadas los hieren. A algunos les acometieron por detrás; inmediatamente cayeron por tierra dispersas sus entrañas. A otros les desgarraron la cabeza: les rebanaron la cabeza, enteramente hecha trizas quedó su cabeza. Pero a otros les dieron tajos en los hombros: hechos grietas, desgarrados quedaron sus cuerpos. A aquéllos hieren en los muslos, a éstos en las pantorrillas, a los de más allá en pleno abdomen. Todas las entrañas cayeron por tierra. Y había algunos que aún en vano corrían: iban arrastrando los intestinos y parecían enredarse los pies en ellos. Anhelosos de ponerse en salvo, no hallaban a dónde dirigirse. Tomado de: http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/05conquista/visiondelosvencidos.html 113 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre Para reflexionar: 1. Después de haber conocido algunas ideas filosóficas de los anteriores personajes, ¿cómo describirías el identitario del mexicano? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 114 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos. Autoevaluación Nombre del alumno: Periodo: Tercer parcial Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente 1. Asisto puntualmente a todas mis clases. 2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los argumento de manera clara. 5. Aporto ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados. 7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a los problemas detectados. 8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas. 9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés. 10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expreso ideas por este medio. Observaciones Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero asignado. Nombre del compañero: Periodo: Indicadores de desempeño: Coevaluación Tercer parcial Siempre A veces Difícilmente Observaciones 1. Asiste puntualmente a todas las clases. 2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de manera clara. 5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados. 7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a problemas detectados. 8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas. 9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés 10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expresa ideas por este medio. 115 BLOQUE IV Formación Básica - Sexto Semestre REFERENCIAS Abad Pascual, Juan José, Carlos Díaz Hernández.(1996).Historia de la Filosofía 2, México.McGraw-Hill. Escobar, Gustavo, Albarrán Mario.(2012). Filosofía, un panorama de su problemática y corrientes contemporáneas. México. McGraw-Hill, 3era.Edición. Garvey James, Stangroom Geremy. (2012). La historia de la filosofía. México. Taurus. Toscano Medina,Marco A. (1997). Filosofía de la cultura en México. La filosofía de la cultura mexicana de Samuel Ramos. Ed.Plaza y Valdés. ELECTRÓNICAS Mindomo (mapa mental). Recuperado de: https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&s a=1&ei=xxkAXd2rEc2_0PEPgYCCgAI&q=escuela+de+frankfurt&oq=escuela&gs_l=img.1.0.0i67j0l9.40436 .43690..45358...0.0..4.119.3586.34j7......0....1..gws-wiz-img.....0.1VfGCsl5FC4#imgrc=cKreTM21OEhaGM: consultada en junio de 2019. Todo sobre Filosofía (2002-2019). Recuperado existencialismo.htm consultada en julio de 2019. de: https://www.allaboutphilosophy.org/spanish/ Devian Malkhavian (29 de julio de 2018). ¿Qué es el Existencialismo? (video). Recuperado de: https://www. youtube.com/watch?v=3VGpht8GJIo consultada en julio de 2019. Cap. 18. Jean-Paul Sartre - La Aventura del pensamiento (30 de marzo de 2014). Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=5Cp_3k8dNxY consultada en julio de 2019. Biografías y Vidas (2004-2019). Jean-Paul Sartre. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/s/sartre.htm consultada en julio de 2019. Revista Nada (26 d enero de 2012). Recuperado de: https://revistanada.com/2012/01/26/la-filosofia-delabsurdo/ consultada en julio de 2019. Uriepero, Isai (29 de julio de 2017). Albert Camus y el concepto del absurdo. Recuperado de: http:// lapiedradesisifo.com/2017/07/29/albert-camus-y-el-concepto-del-absurdo/ consultada en octubre de 2019. Filosofía del absurdo (video) (11 de junio de 2018). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0_ Bio0WOUSc consultada en octubre de 2019. Camus, Albert (1985). El mito de Sísifo. Alianza Editorial: Madrid. Recuperado de: http://www.correocpc.cl/ sitio/doc/el_mito_de_sisifo.pdf consultada en octubre de 2019. Colombetti, Elenea (2017). Philosophica: Enciclopedia on line. Recuperado de: http://www.philosophica.info/ voces/beauvoir/Beauvoir.html consultada en octubre de 2019. De Villar, Jorge. Ateneo de la juventud. Jóvenes con ideales de cambio. Recuperado de: https://culturacolectiva. com/letras/ateneo-de-la-juventud-jovenes-con-ideales-de-cambio consultada en octubre de 2019. Imaginario, Andrea. Cultura genial. El laberinto de la soledad de Octavio Paz. Recuperado de: https://www. culturagenial.com/es/el-laberinto-de-la-soledad-de-octavio-paz/ consultada en octubre de 2019. Miguel León Portilla. Visión de los vencidos. Recuperado de: http://ccat.sas.upenn.edu/romance/ spanish/219/05conquista/visiondelosvencidos.html consultada en octubre de 2019. 116 Filosofías del siglo XX FILOSOFÍA ANEXOS Lecciones para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales 117 BLOQUE IV DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Presentación Uno de los objetivos de la educación es contribuir a la formación integral de las personas, esto significa que además de instruirlas en conocimientos; es lograr el desarrollo de su potencial para alcanzar su proyecto de vida. En virtud de ello, se pone en marcha el programa “Desarrollo de habilidades socioemocionales” dirigido a nuestros estudiantes, a través del cual se busca trabajar de manera proactiva en sus debilidades, aumentar sus fortalezas, expresar lo que sienten y mejorar su comunicación con los demás, resolver conflictos, aprender a manejar las presiones de la vida diaria, desarrollar perseverancia y valorar las consecuencias de sus decisiones. El desarrollo de habilidades socioemocionales es un conjunto de lecciones dentro del programa Construye T, para que jóvenes como tú, que cursan la Educación Media Superior, cuenten con las herramientas o medios para conocer sus emociones, trazar sus metas y mejorar la convivencia con sus compañeros, amigos y maestros. Dando como resultado, un mejor ambiente escolar. Durante tus estudios de preparatoria, en los seis semestres y en cada una de tus asignaturas, realizarás actividades que te ayudarán a desarrollar las habilidades, bajo los siguientes aspectos: DIMENSIONES Conoce T Se enfoca en entender y trabajar tus emociones. Relaciona T Fortalece la interacción con los demás. Elige T Promueve la toma de decisiones responsables. HABILIDADES SEMESTRE Autoconocimiento Primero Autorregulación Segundo Conciencia Social Colaboración Toma responsable de decisiones Perseverancia Tercero Cuarto Quinto Sexto Tus profesores llevarán a cabo las lecciones y es muy importante tu participación, pues de esta forma podrás lograr desarrollar tus habilidades sociales y emocionales. Si quieres tener más información o compartir tu opinión sobre el tema, puedes ingresar en las siguientes direcciones electrónicas, con tu correo de CoBachBC: https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/hse?authuser=0+ https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/buzón 118 ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES ANEXOS 119 LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES 120 ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES ANEXOS 121 LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES 122 ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES ANEXOS 123 LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES 124 ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Equivocarse, fallar o fracasar es parte de tu crecimiento personal y a todas las personas les ocurre. Darle un significado de aprendizaje y crecimiento personal a los fracasos y a las situaciones adversas que vivimos, nos permite resignificarles y encontrar nuevos sentidos a las experiencias, lo que nos impulsa a alcanzar nuestras metas. ANEXOS 125 MIS NOTAS: 126 MIS NOTAS: 127