Subido por Gabriela Carrera

La foto de Matías Aceituno: una historia yuxtapuesta

Anuncio
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
LA FOTO DE MATÍAS ACEITUNO: UNA HISTORIA YUXTAPUESTA
Gabriela Lucía Carrera
D.N.I. N°: 24.486.388
Profesora Universitaria en Historia
Correo electrónico: gabrielacarreraprofesora@gmail.com
1
Introducción
El presente trabajo surgió con el fin de elaborar el trabajo final integrador
correspondiente a la “Actualización de Historia de Mendoza” (2023). En la búsqueda del
tema a tratar, en un primer momento hubo una inclinación por el rescate del protagonismo
de la mujer mendocina. Fue ahí, donde se produjo el encuentro con un trabajo de María
Gabriela Vázquez (s/f) “Mujeres y vitivinicultura. Representaciones de mujeres en la
actividad vitivinícola de Mendoza hacia 1910”. En este trabajo la autora presentó un
abordaje metodológico basado en la recuperación de la historia de la participación de las
mujeres en la vitivinicultura a través de una fuente histórica particular: la fotografía. Desde
ahí, hubo un reencause en el tema a abordar en la elaboración de este trabajo.
La existencia de una fotografía familiar que encierra la yuxtaposición de una historia
que trata de representar una mirada alternativa vinculando lo local, lo nacional y lo
internacional motivó este nuevo rumbo temático.
La fotografía es simple y tan completa a la vez. Desgastada por sus ciento veinticinco
años de antigüedad devela con una mirada “polisémica” a un español que luchó en la guerra
de independencia de Cuba (1898) y que finalmente emigró a la Argentina, como lo hicieron
otros miles de españoles a principio del siglo XX.
Este trabajo busca demostrar como a partir de la fotografía de una vida desconocida,
particular, se puede superar esa visión puerto-céntrica y exclusivamente nacional para
reconstruir y abordar pequeñas historias que se entrelazan con lo anónimo y anecdótico.
De igual manera, hacer historia con la fotografía, entrecruzando y retroalimentando el
conocimiento a partir de lo individual, local y lo íntimo, como lo es una fotografía familiar,
con lo global.
El relato se centrará en el rescate histórico familiar de la fotografía teniendo como
hilo conductor a su protagonista. Se discurrirá por una breve contextualización de la Guerra
de Independencia de Cuba de 1898, la inmigración europea en el ámbito nacional y
particularmente el inmigrante español en Mendoza hasta 1915.
Para presentar el marco histórico provincial, nacional e internacional la bibliografía
es abundante. Entre las cuales se seleccionó libros, folletos, fascículos y revistas en formato
impreso o digital de autores nacionales y fundamentalmente regionales.
2
Con respecto a la bibliografía abordada, las contribuciones de Vázquez (s/f) fueron,
como anticipé, de ayuda para el lineamiento temático y metodológico. Asimismo,
encuentra particular interés los aportes de Lara López (2005). Su trabajo proporcionó el
marco metodológico para el rescate histórico de la fotografía. El método propuesto incluye
la búsqueda del autor, descripción temática, su valoración estética, sus coordenadas
sociopolíticas y transcender la historia particular de la fotografía que la llevaría a agotarse
en sí misma, para lograr integrarla en una historia global. El objetivo es crear historia con
la fotografía y superar esa atribución de objeto de antigüedad.
En lo que respecta a la construcción de la historia del protagonista de la foto, se
rescató los testimonios de una familiar, Carmen Avendaño. Por lo que se revalorizó la
metodología de la Historia Oral elaborada a partir de entrevistas con la testigo y
grabaciones en cinta magnética como fuentes primarias. En este punto la experiencia en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, en la cátedra de Historia
Regional, en la aplicación de la técnica de entrevistas para la elaboración de Historia Oral
fue de ayuda, como así también la bibliografía de Cueto, A. y Ceverino, V. (1996) que
aplica sobre dicha metodología.
3
Matías Aceituno una historia yuxtapuesta.
La Guerra de Independencia de Cuba 1895-1898
Para mediados del siglo XIX la mayoría de las colonias españolas en América
Latina habían logrado su independencia. Sin embargo, Cuba para fines del siglo XIX aún
se encontraba bajo dominio español. A lo largo de ese siglo había protagonizado varias
guerras de independencia. La última se desarrolló entre los años 1895 y 1898 guerra en la
que fue clave el apoyo de Estados Unidos a las fuerzas independentistas cubanas para
concretar el triunfo que los llevaría a la independencia de España.
Matías Aceituno, fue un joven soldado español que combatió en la Guerra de
Independencia de Cuba. Fue en este contexto que, en búsqueda de inmortalizar aquel
momento, posó frente a un fotógrafo. Esa fotografía es el testimonio que permite elaborar
esa conexión entre una historia local, nacional y global siguiendo la vida de su protagonista.
La fotografía
En la actualidad, pegada sobre un cartón, la fotografía dañada y poco visible para
una mirada ligera, se presenta encuadrada por una ornamentación. Lamentablemente, el
cartón se encuentra recortado seguramente donde el fotógrafo colocó la fecha, autor o tema
como era la costumbre. Por transmisión oral contamos con los datos del año, 1898 y lugar,
La Habana; y por supuesto con el nombre del protagonista de la foto, Matías Aceituno.
Estos datos fueron recuperados gracias al testimonio oral de Carmen Avendaño, sobrina
política de Matías. Una reseña para destacar es que la fotografía llegó a la isla
inmediatamente después de su invención en 1841 en su estilo de daguerrotipo.
Matías viste su uniforme de soldado de infantería de marina llamado Rayadillo.
Este uniforme era llamado así por las visibles rayas dibujadas en la tela y fue empleado en
Cuba y Filipinas entre 1868 y 1898 (Gómez Valero: s/f). Posa con su cuerpo ligeramente
de lado y mirando al frente sostiene una bayoneta. Se observa que su uniforme se ciñe con
un correaje adaptado con cartuchera para municiones. Va calzado, probablemente con
borceguíes, aunque lo común eran las guajiras o mejor conocidas como alpargatas. Se cubre
con un sombrero de paja.
De fondo, un telón que revela palmeras simulando el ambiente caribeño de Cuba
en el que se encontraba este soldado español.
4
A modo ilustrativo de lo descripto, en la figura 1, se visualizarán una imagen a color
del uniforme llamado Rayadillo y en la figura 2 la fuente histórica, la fotografía Matías
Aceituno.
Figura 1
Uniforme español.
Nota: Uniforme Rayadillo. (Soldado de Infantería de Marina durante la Guerra de Cuba. Años
1895-1898 [imagen], s.f.)
Figura 2
Matías Aceituno
Nota: Matías Aceituno. (Guerra de Independencia de Cuba. [fotografía], 1898)
5
Terminada la Guerra, Matías volvió a España permaneciendo unos años en un país.
Con sus actividades de campesino, sin posibilidades futuras para él y su familia, golpeado
por la guerra y al acecho de nuevas guerras surge la posibilidad de emigrar.
El momento para emigrar
En Argentina, el proceso que tuvo lugar entre 1860 y 1880 estuvo marcado por una
organización constitucional definitiva. Estas dos décadas están señaladas por grandes
cambios cualitativos y cuantitativos: enmarcados por una modernización política y
económica. Para los dirigentes del País, la inmigración traería todos estos anhelos. Por lo
que además de estar abalado en nuestra Constitución de 1853, se llevaron a cabo diversas
medidas por parte del Estado para fomentar la inmigración. Alrededor de cuarenta millones
de europeos inmigraron entre 1800 y 1930 a América. Argentina entre 1870 y 1915 recibió
aproximadamente el 12% de ese caudal constituyéndose en el segundo país, en
importancia, en cuanto a la inmigración recibida en toda América.
Los gobiernos provinciales mostraron particular interés en fomentar la inmigración,
ya sea incrementando el presupuesto oficial o dictando leyes para atraerlos emulando
medidas nacionales. Lo que provocó una serie de transformaciones socioeconómicas hacia
fines del siglo XIX y principio del XX en las principales provincias, entre ellas Mendoza.
La inmigración llegada a Mendoza fue en su mayor parte de origen italiano, le
siguieron los españoles y franceses. Esta situación se revirtió en 1914, año en que los
españoles fueron mayoría. El lapso entre 1895-1914 es el período en el cual se produce un
extraordinario crecimiento de la población española en Mendoza, convirtiéndose el
momento tope el comprendido entre 1909-1914 en el cual ingresan 71.595 ibéricos,
permaneciendo un saldo de 24.286. En otras palabras, consistió en el 62% de la corriente
inmigratoria del período y el 15% de los habitantes que engrosaban la población local.
(Cueto, Romano y Sacchero: 1992).
La economía local basada en el engorde de ganado fue desplazada por la vid que se
transformaría en la base del cambio económico. Con ayuda del ferrocarril, que acortó el
desierto, este nuevo elemento económico se vio fomentado. El apogeo de la industria
vitivinícola se convierte en un factor de peso en la atracción del europeo. “Hacia esta época,
1910, la provincia de Mendoza resulta ser el ´boom´ vitivinícola argentino y su definición
6
industrial comercial ya es un hecho encaminándose irreversiblemente hacia el
monocultivo” (Cueto, 1991, p.31).
A pesar de que entrado el siglo XX hay una reducción acentuada de la inmigración
por el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Aún joven Matías, con las esperanzas de
todo lo que ofrecía la Argentina de la época, decidió emigrar en 1914. Y supo aprovechar
las ventajas que el país le otorgaba.
El inmigrante español contó con grandes ventajas ante otras corrientes de extranjeros.
La identidad del idioma, las semejanzas de costumbres y religión despejaron el camino
desde el mismo momento de su desembarque, brindándole seguridad y facilitándole la
comunicación. Ema Wolf (1991) menciona que los españoles fueron los que menos
extranjeros se sintieron en estas tierras. Se los consideró como de la casa, estaban pegados
a la historia del país.
A los españoles el clima tampoco les resultaba gran obstáculo. En cuanto a las tareas
agrícolas a las que accedieron la mayoría, no les eran desconocidas; por el contrario, la
vitivinicultura deriva de la introducida por los íberos siglos atrás.
El encuentro del inmigrante con el sector criollo tuvo consecuencias económicas y
sociales, cambiando gustos, hábitos y costumbres. La manera de hablar, de amar, entablar
amistad, la comida, la música, la política, la educación de los hijos, el deporte, los gestos,
los juegos y la religión, están teñidas por su presencia. En general el inmigrante tenía muy
arraigada y desarrollada la idea de ahorro y trabajo sistematizado que posibilitó que algunos
inmigrantes pasaran a poseer tierras; nacientes del poder económico que exigió su
participación en el poder político.
En este contexto histórico transcurrió la vida de Matías en la Argentina de principios
del siglo XX. Después de una breve estadía en Buenos Aires y un tiempo residiendo en
Rosario, es incentivado a venir a Mendoza por su hermana Gregoria Aceituno quien había
inmigrado poco antes. Se instaló en una finca vitivinícola lindante a la actual ex-ruta 40 en
Villa Chacón, del departamento de San Carlos.
No permaneció por mucho tiempo en Mendoza. Murió a mediados de la década de
1960 en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
7
Conclusión
La fotografía es una marca en la memoria, nos muestra momentos históricos que
permiten recuperar una historia no conocida y construida desde la experiencia de un pasado
propio.
Este trabajo rescató la historia a partir de la fotografía de un hombre común, Matías
Aceituno, con una vida particular y a la vez aventurera condicionada a los periplos del
transcurrir histórico que le tocó vivir.
Reafirmando la idea planteada en la introducción de este trabajo, a pesar de que
existen ciertas diferencias a través de lo particular y lo cotidiano que nace de la relación
personalizada entre individuos, la historia que se ha contado, elevándola del anonimato,
posibilitó recrear el contexto histórico en el que Matías Aceituno vivió. Se contó, como su
primera vivencia en América transcurrió vinculada a una España de fines del siglo XIX
que luchaba a manotazos por retener sus vestigios de colonias en este continente. En la
plenitud de su juventud hacia 1914, emigró a una Argentina que prometía todo aquello de
lo que carecía en su país natal. Destino que buscó concretar finalmente en la provincia de
Mendoza.
Se dio la oportunidad de reconstruir el pasado a partir de otras fuentes de
información: la fotografía y el testimonio oral. Sobreponerse a las posturas académicas
endurecidas, que privilegian lo escrito y el centralismo institucional-político con lo
doméstico, personal, cotidiano y local.
La pequeña historia que se contó no está abstraída del proceso histórico que le tocó
vivir. Por eso el hilo conductor basada en la historia de Matías Aceituno desde 1898 a 1915
está inscripto no sólo con lo local sino también con lo global.
8
Bibliografía
Cueto,
Adolfo.
(1991).
La
inmigración
española
en
Mendoza
(1869-1940).
Investigaciones en Sociología. Mza. U.N.C., F.F y L., (20). 7-50.
Cueto, A.; Ceverino, V. (1996). Archivo Oral en pro de una historia testimonial
contemporánea de Mendoza. 1910-1990. Ex Libris.
Cueto, A; Romano, A.; Sacchero P. (1994). En: Historia de Mendoza. (19), 31. Los Andes.
Luna, Félix. (1994). Historia de los argentinos. (T.I-II). Planeta.
Luna, Félix. (1993) La Argentina se hizo así. Agrupación de Diarios del Interior
S.A.(ADISA). (T.VI). Los Andes.
López de Perdesolo, Marta. (1989). La inmigración española en Mendoza. Oeste
Argentino.
Wolf, Ema; Patriarca, Cristina. (1991). La gran inmigración. Sudamérica
Fuente
Avendaño, Carmen. (1999). Entrevista realizada por Gabriela Carrera [Grabación en cinta].
Matías Aceituno. (1898). En posesión de Gabriela Carrera. [Fotografía]
Cibergrafía
Gómez Valero, R. y Gómez Valero, J. (abril, 2023). Rayadillo el uniforme español de
ultramar. Miniaturas 1898. https://www.1898miniaturas.com/article/rayadillo-eluniforme-espanol-de-ultramar/
Lara López, Emilio. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y
etnográfico: una epistemología. En: Revista de Antropología Experimental. (5),
texto 10, 1-28. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2005/lara2005.pdf
Vázquez, María Gabriela. Mujeres y vitivinicultura. Representaciones de mujeres en la
actividad vitivinícola de Mendoza hacia 1910. (s/f). En: Cuadernos de Historia del
Arte (25), 59-105. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/15201/2015cha-25-completoocr-parte5.pdf
9
Adaptada de “Soldado de Infantería de Marina durante la Guerra de Cuba. Años 18951898”. (s/f). [imagen] (https://www.pinterest.es/pin/845691636260295921/ ) Obra
de Dominio Público.
10
Descargar