XV SEMINARIO Y V CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PENAL Juan David Zamora Cruz Universidad Libre Facultad Derecho – Grupo 6A Bogotá D.C 2023 OBSERVACIONES AL SISTEMA JUDICIAL COLOMBIANO Se hablaba de la inteligencia artificial y la incidencia en el ámbito judicial no solo en cuestiones administrativas de almacenamiento información sino también en evidencia digital en el derecho penal como ejemplo de las fotos multas pues hablamos de que se debe controlar o regular este tipo de medios para evitar que se crea que el ser humano pueda ser sustituido por una máquina y que hay ciertas situaciones en las que solo un ser humano puede actuar pero igual se dice que en el derecho penal en Colombia se pueden usar las I.A. para: 1. Análisis de datos y perfiles delictivos: La IA se utiliza para analizar grandes conjuntos de datos y ayudar a las fuerzas del orden a identificar patrones delictivos y predecir posibles delitos. Esto puede ser útil para asignar recursos de manera más eficiente y prevenir la delincuencia. 2. Procesamiento de información en investigaciones: La IA puede ayudar a acelerar el procesamiento de grandes cantidades de información en investigaciones criminales, lo que facilita la identificación de pruebas relevantes y la toma de decisiones más informadas. 3. Detección de fraudes y lavado de dinero: La IA se utiliza para detectar transacciones financieras sospechosas que podrían estar relacionadas con el lavado de dinero o el fraude. Esto es importante para combatir la corrupción y otros delitos financieros. 4. Análisis forense digital: En casos relacionados con delitos cibernéticos, la IA se utiliza en el análisis forense digital para recuperar pruebas de dispositivos electrónicos y redes, lo que puede ser crucial en la persecución de delincuentes cibernéticos. 5. Automatización de procesos legales: La IA se está utilizando para automatizar tareas legales rutinarias, como la revisión de contratos y documentos legales, lo que puede mejorar la eficiencia del sistema legal y reducir costos. 6. Toma de decisiones judiciales: Aunque aún es incipiente, algunos países están explorando el uso de IA en la toma de decisiones judiciales, como la determinación de penas. Sin embargo, esto plantea desafíos éticos y legales significativos, como la equidad y la transparencia en los algoritmos utilizados. 7. Monitorización de prisioneros: La IA se utiliza para monitorear y gestionar la población carcelaria, lo que puede contribuir a una administración más eficiente de las prisiones. También es importante señalar que el uso de la inteligencia artificial en el derecho penal también plantea desafíos éticos y legales, como la privacidad, la equidad en el acceso a la tecnología y la necesidad de regulaciones adecuadas. En Colombia, al igual que en otros lugares, es fundamental que exista un marco legal claro y actualizado que rija el uso de la IA en el sistema de justicia penal para garantizar que se utilice de manera ética y efectiva. Hablamos de que el sistema penal se basa en proteger el bien jurídico más de que proteger a un derecho mismo como segundo. Hablamos del valor de la formación integral en la formalización de la justicia penal el derecho penal es el derecho del dolor esta frase La entendemos como que hay que buscar un sentido ético en la aplicación del derecho más no simplemente basarnos en las normas o técnicas la justicia penal y el derecho penal tiene un valor significativo y desempeña un papel crucial en la efectividad y la justicia del sistema legal. Aquí se presentan algunos de los valores y beneficios clave de la formación integral en este contexto: 1. Profesionalismo y competencia: La formación integral proporciona a jueces, fiscales, abogados, policías y otros profesionales del sistema legal las habilidades, el conocimiento y la ética necesarios para desempeñar sus funciones de manera efectiva y profesional. 2. Garantía de derechos: Ayuda a garantizar que los derechos fundamentales de todas las partes involucradas en un proceso penal, incluyendo a los acusados y las víctimas, sean respetados en todo momento. Esto es esencial para garantizar un proceso justo y equitativo. 3. Toma de decisiones informadas: La formación integral capacita a los profesionales del derecho penal para tomar decisiones informadas y basadas en la ley. Esto incluye la capacidad de evaluar pruebas, aplicar leyes y regulaciones pertinentes y emitir decisiones judiciales justas y precisas. 4. Ética y profesionalismo: Fomenta la ética y el profesionalismo en el sistema legal, lo que es esencial para mantener la confianza del público en la justicia y garantizar que los profesionales del derecho actúen de manera imparcial y conforme a la ley. 5. Prevención de errores judiciales: La formación integral puede ayudar a prevenir errores judiciales, como condenar a personas inocentes o permitir que los culpables queden impunes. Profesionales mejor capacitados están menos propensos a cometer errores graves. 6. Adaptación a cambios legales: En un entorno legal en constante evolución, la formación integral permite a los profesionales mantenerse actualizados sobre nuevas leyes, regulaciones y precedentes legales, lo que es fundamental para una administración de justicia efectiva. 7. Promoción de la justicia restaurativa: La formación integral también puede incluir enfoques de justicia restaurativa que buscan reparar el daño causado por el delito y reconciliar a las partes involucradas. 8. Transparencia y confianza en el sistema: La formación contribuye a la transparencia y la confianza en el sistema legal, ya que el público confía en que los profesionales del derecho están bien preparados y actúan de manera justa. 9. En resumen, la formación integral es esencial para el funcionamiento efectivo y justo del sistema de justicia penal y el derecho penal. Contribuye a la capacitación de profesionales éticos y competentes, garantiza el respeto de los derechos fundamentales y promueve la confianza en el sistema legal. Esto, a su vez, es fundamental para una sociedad justa y democrática. Como tercer punto hablamos de si el bien jurídico o democracia esta es una crítica o una oposición engañosa principalmente se dice que la crisis actual del bien jurídico surge hace aproximadamente a unos 30 a 40 años atrás donde la teoría del bien jurídico es una teoría sobre los poderes del legislador sobre el penal la conducta es punible solo si se afecta o se lesiona o se pone en peligro el bien jurídico la democracia y Constitución Alemania menciona que al haber derechos fundamentales no debe existir el bien jurídico Qué ha ocurrido con esto 1) La reforma del derecho penal en los años 60 y 70, especialmente en Europa, marcó un cambio significativo en la forma en que se concebía el derecho penal y la importancia de proteger los derechos y las libertades individuales de las personas. Uno de los conceptos clave que surgieron durante este período fue la noción del "bien jurídico" como un enfoque central en la legislación penal. Aquí hay una explicación más detallada de esta reforma y su enfoque en la libertad de las personas: El Concepto del "Bien Jurídico": La reforma del derecho penal en los años 60 y 70 se centró en la idea de que el derecho penal debería tener como objetivo principal proteger los intereses fundamentales de la sociedad y de las personas, conocidos como "bienes jurídicos". Esto marcó un cambio importante en la filosofía del derecho penal, ya que antes se había centrado en la protección de la moralidad pública y en la represión de conductas sin considerar necesariamente si estas conductas causaban un daño real a la sociedad. Enfoque en la Libertad Individual: Uno de los aspectos clave de esta reforma fue el reconocimiento de que el derecho penal debía ser utilizado con moderación y solo cuando fuera necesario para proteger bienes jurídicos fundamentales, como la vida, la libertad y la propiedad de las personas. Se buscaba evitar la criminalización excesiva y proteger la libertad individual. 2) En los años 80 y siguientes se produjo una ampliación del enfoque en el derecho penal para incluir la protección de bienes de carácter colectivo, como el medio ambiente y otros intereses públicos. Este cambio refleja una evolución en la filosofía del derecho penal, que comenzó a reconocer la importancia de no solo proteger los derechos individuales y la libertad personal, sino también preservar la calidad de vida en sociedad y salvaguardar recursos comunes. Aquí se destacan algunos aspectos clave de este cambio: 1. Derecho Penal Ambiental: Uno de los desarrollos más significativos en este período fue la creación y el fortalecimiento de leyes y regulaciones penales ambientales. Estas leyes buscan sancionar actividades que dañen el medio ambiente, como la contaminación del aire y del agua, la destrucción de hábitats naturales y otros delitos ecológicos. El objetivo es proteger no solo los intereses individuales, sino también la salud y el bienestar de la comunidad en su conjunto. 2. Protección de Bienes Colectivos: Además del medio ambiente, se amplió la protección a otros bienes de carácter colectivo, como la seguridad pública, la confiabilidad de las transacciones financieras, la salud pública y la estabilidad económica. Se reconocía que la amenaza a estos bienes afectaba a toda la sociedad y, por lo tanto, era necesario sancionar ciertas conductas para mantener el orden y la funcionalidad social.