Subido por Emanuel S.G.

Cómo se construye un organismo animal

Anuncio
Volumen 6 – N°31
Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la
Asociación Ciencia Hoy
ARTICULOS
Cómo se construye un organismo animal
MARCELO O. CABADA Y SILVIA E. ARRANZ
Facultad de Ciencias Bioquímicas
y Farmacéuticas, Un Rosario
Entender cómo se formo un organismo animal a partir de sus progenitores es conocer como las
sucesivas divisiones de la única célula – el óvulo fecundado - generan otras de muy variada
forma y función, organizadas de manera precisa en el espacio y relacionadas estrechamente
entre sí. Si bien se ha avanzado mucho en el conocimiento de este proceso, se desconocen aún
cuestiones fundamentales.
Los procesos que dan lugar a la formación de un nuevo ser vivo a partir de sus progenitores (o
embriogénesis, la formación y desarrollo del embrión) han intrigado por milenios. Como sucede con
casi todos los campos del los avances en la comprensión de este fenómeno han ido generando
nuevos interrogantes y, si bien en la actualidad se conocen muchos de sus aspectos, persisten
todavía numerosas incógnitas sobre cuestiones fundamentales.
Este articulo intenta proporcionar un panorama del estado actual del conocimiento de la
embriogénesis y, en particular; de sus aspectos aun no dilucidados. Dado que es imposible en un
ensayo de este tipo abarcar todos los animales, ni tan siquiera los grupos más importantes de ellos,
se analizarán sólo las ranas y los sapos, es decir; los pertenecientes al orden de los anuros animales sin cola - de la clase de los anfibios, los cuales, por lo fácil de su manipulación
experimental, se usan a menudo para estudiar la embriogénesis de los vertebrados.
El análisis del desarrollo embrionario requiere el previo estudio de la formación de las gametos o
gametos, esto es, los espermatozoides y los ovocitos, cuya unión durante la fecundación inicia la
embriogénesis. Recordemos que en el núcleo de todas las células están los cromosomas,
portadores de la información hereditaria, constituidos por ácido desoxirribonucleico (ADN) y
proteínas, y que - en la mayor parte de los casos - sólo son visibles durante la división celular: en
otros estadios de la vida de la célula están asociados en un ovillo llamado cromatina. La forma y el
número de cromosomas de una célula son distintivos de cada especie.
En todas las células, con la excepción de las gametas, los cromosomas se presentan en pares,
cada uno de cuyos miembros proviene de uno de los progenitores. Así, en las células humanas hay
veintitrés pares de cromosomas y cada par está constituido por un cromosoma heredado del padre
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
1
y otro de la madre. En las gametas, en cambio, hay sólo un miembro de cada par de cromosomas,
por lo que su número total es la mitad del encontrado en las demás células del animal (por eso se
llaman haploides, por oposición a las células diploides). Ello se debe al modo de división celular
que da origen a las gametas, llamado meiosis (a diferencia de la mitosis); pero a pesar de que sólo
está presente uno de los dos miembros de cada par señalado, la información genética de los
cromosomas de las gametas proviene por igual de ambos progenitores, pues la separación de los
miembros de los pares durante la meiosis se produce al azar
Las gametas aportadas por los machos son los espermatozoides (Fig. 1), células altamente
diferenciadas, adaptadas a su función y producidas en gran cantidad. Poseen un eficaz sistema de
propulsión que utiliza la energía de la hidrólisis del ATP (véase "El ATP", CIENCIA HOY, 27:4849,1994) para mover un flagelo, cuyo desplazamiento es la causa inmediata del traslado del
espermatozoide. Este contiene, además, enzimas hidrolíticas y otras proteínas, almacenadas en
una vesícula llamada acrosoma; cuando son liberadas, permiten que el espermatozoide atraviese
las cubiertas y la membrana plasmática de los ovocitos.
Fig.1 ESQUEMA DE UN ESPERMATOZOIDE ANFIBIO
Las gametas de la hembra son los ovocitos (Fig. 2). En la mayoría de los animales, la meiosis de
las gametas femeninas no se completa hasta que son penetradas por un espermatozoide durante
la fecundación; por ello es conveniente llamarlas ovocitos, y reservar el nombre óvulo para aquellas
que han finalizado la meiosis.
En los anfibios, la fecundación y la embriogénesis tienen lugar fuera del organismo materno.
Durante la formación del ovocito (ovogénesis), se incorporan a este gran cantidad de substancias
de reserva, que reciben el nombre genérico de vitelo y provienen del hígado, desde donde son
transportadas por la sangre al ovocito que crece en el ovario; también se atribuye a las células que
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
2
rodean a cada ovocito, o células foliculares, la función de producir y transferir parte del material de
reserva. La acumulación de tales substancias de reserva, que serán utilizadas para la formación
del embrión, da lugar a una célula esférica de gran tamaño (en anfibios puede tener entre 1,5mm y
1 cm de diámetro), cuyos cromosomas todavía están en pares; contiene, además del material de
reserva, gran cantidad de distintos organoides celulares y otros componentes que le son
característicos, entre ellos, los gránulos corticales (vesículas periféricas que liberan, en el momento
adecuado, substancias que contribuyen a impedir que más de un espermatozoide penetre el
ovocito) y los gránulos de pigmento (generalmente negros u oscuros, que se ubican en uno de los
hemisferios del ovocito y permiten así distinguir un hemisferio pigmentado llamado animal de otro
blanco llamado vegetativo) (Fig. 3).
Fíg. 2. ESQUEMA DE UN OVOCITO MADURO DE ANFIBIO
Fig. 3. ESQUEMA DE UNA TIRA DE OVOCITOS LIBERADOS DEL OVARIO
E INCLU�DOS EN LA CUBIERTA GELATINOSA
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
3
Durante la ovogénesis el ovocito sintetiza o incorpora, entre otras substancias, ácido ribonucleico
(ARN), lípidos y proteínas en suficiente cantidad como para que el embrión crezca sin recibir
nutrientes del exterior; así, contiene todos los tipos de ARN requeridos para la síntesis de las
proteínas que formarán las membranas de aquellas células que genere la división del óvulo
fecundado. En unas pocas horas, en efecto, el óvulo fecundado, que es una única célula, da lugar
a más de cuatro mil, antes de que el embrión alcance la etapa de bástula media, en la que se inicia
la síntesis (o transcripción) de ARN. Hasta entonces, el crecimiento y la división del embrión
acontece mediante el ARN acumulado durante la maduración del ovocito.
En la época de la reproducción, por la acción de las hormonas hipofisiarias de la hembra (que
también pueden ser inyectadas en el laboratorio en otro momento, para inducir el mismo efecto),
tienen lugar dos procesos relacionados con los ovocitos: su maduración, con el correspondiente
avance de la meiosis, y la ovulación, que consiste en la liberación de aquellos desde el ovario y su
posterior pasaje por el oviducto, donde reciben secreciones gelatinosas que persisten hasta bien
avanzado el desarrollo embrionario.Finalmente los ovocitos son expulsados al exterior para
encontrarse con los espermatozoides y sufrir la fecundación, que generalmente se produce por la
penetración de un �nico espermatozoide (fecundación monospérmica). La entrada de más de un
espermatozoide (polispermia) es impedida por un complejo proceso que incluye la disminución de
la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana plasmática (despolarización) y la
secreción del contenido de los gránulos corticales al medio que rodea al ovocito, que altera las
propiedades de la cubierta de este. En caso de que ocurra polispermia, se forma un embrión
anormal, que progresa poco y muere.
Durante la fecundación finaliza la división meiótica del ovocito y se reduce a la mitad el número de
sus cromosomas, pero estos vuelven a incrementarse al numero propio de la especie por el aporte
del espermatozoide. Poco tiempo después de la fecundación, el huevo o cigoto formado comienza
a dividirse con rapidez y llega, en pocas horas, a varios cientos de células, pero el volumen del
embrión se mantiene igual al del óvulo fecundado (Fig. 4A). Posteriormente, se forma en el embrión
una cavidad interior denominada blastocele, que da a aquel, en tal estadio de su desarrollo, el
nombre de blástula (Fig. 4B-C). Antes de ese momento no existe diferenciación celular apreciabIe
las células del embrión son similares entre si, salvo una diferencia de tamaño entre las de los
hemisferios vegetativo y animal (las primeras son más grandes porque se dividen más lentamente).
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
4
La diferenciación celular comienza en el estadio de blástula; células situadas en el ecuador del
embrión forman una capa llamada mesoblosto, la cual, junto con el endoblosto - que se forma en el
hemisferio vegetativo - y el ectoblosto - que proviene del hemisferio animal - constituyen las tres
capos embrionarias; de ellas derivarán los más de doscientos diferentes tejidos del individuo
adulto.
Esos tres tejidos básicos se forman durante un proceso crucial, llamado gastrulación, por el que el
embrión se transforma en una estructura constituida por capas celulares superpuestas, con un eje
central y simetría bilateral (Fig. 4D-E-F-G). Del ectoblasto proceden los tejidos nervioso y
epidérmico; del endoblasto, el epitelio de los sistemas respiratorio y nutritivo y las glándulas anexas
a este; del mesoblasto, el resto de los tejidos, como sangre, huesos, dermis, gónadas, sistema
excretor; etc.
Fíg. 4. ESQUEMA DE LOS DISTINTOS ESTADIOS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO DE LOS ANFIBIOS.
(A). SEGUNDO SURCO DE DIVISION. (B).BL�STULA, VISTA EXTERNA, (C).CORTE DE BL�STULA, (D). G�STRULA INICIAL,
VISTA EXTERNA, (E). G�STRULA INICIAL, CORTE SAGITAL, (F).G�STRULA MEDIA, VISTA EXTERNA, (G).G�STRULA
MEDIA, CORTE SAGITAL
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
5
Una hendidura generada por migración de las células del mesoblasto hacia el blastocele se
convierte en una cavidad denominada arquenterón (o intestino primigenio), cuya presencia produce
el contacto de partes del mesoblasto con células del ectoblasto que luego formarán el sistema
nervioso (Fig. 5). De esta manera, parte del ectoblasto se engrosa y da origen a la placa neural,
cuyos bordes, uniéndose, forman el tubo neural, del que provienen el encéfalo y la médula espinal.
Terminada la formación del tubo neural, se ha llegado al estadio embrionario denominado néurula
final, en el que el embrión es como lo indica la figura 6, y ya están determinadas las zonas que
darán lugar a la formación de los distintos órganos.
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
6
FIG.5 (A) ESQUEMA DE LAS ZONAS
AFECTADAS POR LA INDUCCI�N
DELl MESOBLASTO. LAS FLECHAS
INDICAN LOS MOVIMIENTOS
CELULARES. (B) ESQUEMA DEL
COMIENZO DE LA INDUCCI�N
NEURAL. EL ORIGEN DE LAS
FLECHAS INDICAN LAS C�LULAS
INDUCTORAM=, SUS EXTREMOS,
LAS C�LULAS QUE RECIBEN LA
SEÑAL INDUCTORA
(C) ESQUEMA DE LA INDUCCI�N
NEURAL M�S AVANZADA.
FIG.6 CORTE TRANSVERSAL DE UN
EMBRI�N EN ESTADIO DE BROTE
CAUDAL
Una cuestión fundamental de la embriogénesis es por qué y cómo un conjunto de células, que
inicialmente parecían iguales, a medida que el embrión se desarrolla generan otras no sólo nuevas
sino distintas entre sí. Se conocen dos mecanismos generales para explicarlo: la acción de los
determinantes citoplasmáticos y las interacciones inductivas.
Los determinantes Citoplasmáticos son proteínas y ácidos ribonucleicos que, luego de la
fecundación, quedan sólo en determinados lugares del óvulo fecundado y, por ello, se distribuyen
de manera desigual entre las células hijas que resultan de las sucesivas divisiones de este. Tal
distribución desigual afecta el destino de cada célula o grupo de células.
En el caso de las interacciones inductivas, un grupo de células inductoras emite una señal química,
captada por las células receptoras, que por ello generan otras cuyas formas y funciones se
diferencian de las de las células originales. Durante los estadios de blástula final o gástrula inicial,
las interacciones inductivas provocan la aparición de mesoblasto; durante los estadios de gástrula
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
7
media y final, el mesoblasto emite señales químicas que inducen a las células ectoblásticas que
forman el techo del blastocele a diferenciarse en tejido nervioso. Acontecidas esas diferenciaciones
básicas, ocurre una secuencia de inducciones relacionadas con el movimiento coordinado de los
distintos grupos celulares.
Aparte de las diferencíaciones, durante el desarrollo embrionario se produce también el traslado de
células o de grupos de ellas, para que puedan ocupar sus lugares en los distintos tejidos y
órganos. La mayoría de las células de organismos multicelulares están en contacto entre si
mediante una compleja red de macromoléculas -generalmente glicoproteinas, como las caderinas,
las NCAMs (nerve-ceIl odhesion molecules), las tenascinas, las integrinas, etc.- que esas mismas
células secretan al espacio extracelular. Tal trama es conocida por matriz extrocelulor y, durante el
crecimiento embrionario,condiciona el desplazamiento ordenado (o migración) de los distintos
grupos celulares. Cuando esas células diferenciadas cambian de sitio, promueven a su vez
diferenciaciones en sus nuevas vecinas. Los movimientos de las células dependen de las
propiedades de sus superficies y de la composición de la matriz extracelular o, más precisamente,
de las proteínas de la membrana plasmática y de sus interacciones con los componentes de dicha
matriz.
Las migraciones de células que ocurren durante la gastrulación (o invaginación del mesoblasto) se
manifiestan externamente por la aparición de una hendidura, ubicada entre los hemisferios animal
y vegetativo, llamada labio dorsal del blastóporo. A principios de este siglo, Hans Spemann y su
colaboradora Hilde Mangold descubrieron que poseía propiedades inductoras; transplantaron el
labio dorsal de un embrión a otro y el resultado fue un embrión doble (ver recuadro "El experimento
de Spemann"), indicación de que la zona transplantada era capaz de influir a las células del
huésped para que cooperasen en la construcción de un segundo embrión completo, unido al
primero. Por tal motivo se llamó a la zona transplantada organizador primario o de Spemann . Hoy
se sabe que el organizador de Spemann, la pieza fundamental de la construcción del eje céfalocaudal del embrión, es el mesodermo dorsal, previamente inducido por células dorsales del
hemisferio vegetativo.
Estos trabajos conmocionaron el mundo científico y, en 1935, le valieron a Spemann el premio
Nobel. Estimulados por el descubrimiento, se realizaron numerosos estudios orientados a
encontrar las moléculas responsables de organizar un ser vivo a partir de una masa de células no
diferenciadas. Es un problema cuya importancia excede en mucho lo académico, ya que abre la
posibilidad de controlar la proliferación celular caótica en los procesos cancerosos y sujeta a una
estricta regulación temporal y espacial en el crecimiento embrionario, si bien, en ambos, es muy
veloz.
A pesar del tiempo transcurrido y de los innumerables esfuerzos realizados, la pregunta continúa
sin respuesta: no ha sido aún posible identificar la (o las) moléculas responsables de la inducción
primaria. Sin embargo, se ha avanzado significativamente en el conocimiento de algunos aspectos
del proceso. Se sabe, por ejemplo, que la inducción no requiere del contacto directo entre la célula
inductora y la receptora: se sabe, también, que depende de la capacidad de respuesta (o
competencia) de la célula receptora. la cual no se mantiene indefinidamente en el tiempo y es
independiente de la duración de la señal inductora.
Si bien la diferenciación celular depende de factores citoplasmáticos y de las interacciones
inductivas, en última instancia, las características de cada tipo celular resultan de la activación y
expresión de ciertos genes, que lo hacen de una manera especifica para el tipo celular De allí la
importancia de conocer los procesos que regulan la expresión de los genes durante el desarrollo
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
8
embrionario , y la secuencia de pasos que tienen lugar entre la recepción de una señal inductora y
la consiguiente diferenciación celular
Desde hace algunos años se sabe que algunas proteínas, cuando se ensayan in vitro, poseen una
potente actividad inductora de la formación del mesoblasto. Entre ellas se encuentran unas de la
familia denominada factores de crecimiento, como los de fibroblastos (FGF o flbroblast growth
factor), los factores de transformación del crecimiento tipo B (FGF-B o transforming growth factor
type B), llamados también activinas A y E, y otro grupo de factores de crecimiento designados
como Wnt, que actúan en uno o más pasos de la formación del mesoblasto. Para que substancias
que ejercen estos efectos in vitro puedan ser consideradas inductoras deben, entre otras
condiciones, ser biológicamente activas, expresarse en el lugar adecuado del embrión y actuar
mediante mecanismos susceptibles de ser inhibidos por substancias específicas. Se piensa que las
moléculas que cumplen con los requisitos para ser consideradas inductoras emiten señales
químicas desde las células del hemisferio vegetativo, que son reconocidas por las adyacentes de
la zona marginal. Un indicio que apoya esta hipótesis es que se han encontrado receptores, tanto
para activinas como para FGF en embriones de un anfibio sudafricano, la rana de uñas (Xenopus
Iaevis).
Hay numerosas evidencias experimentales sobre la existencia de substancias químicas inductoras
que participan en especificar el eje céfalo-caudal en el mesoblasto axial, antes o durante la
gastrulación. Se ha encontrado que. por lo menos, dos genes se activan como respuesta a esas
substancias, los denominados Xhox3 y goosecoid, que por sus características estructurales
pueden clasificarse en una familia de genes selectores llamados genes con homebox .Si bien aún
se desconoce cómo se regula la expresión de los genes homeóticos(o genes que regulanla acción
de los otros; ver recuadro "Genes homeóticos") identificados, experimentos en los que se han
tratado embriones con un derivado de vitamina A, el ácido retinoico (AR), muestran que este
produce un desplazamiento importante de la distribución de proteínas homeóticas, lo que ocasiona
significativas alteraciones morfológicas. La participación de estas substancias en la regulación de
la morfogénesis de embriones de anfibios parece estar avalada por recientes informes acerca de la
existencia en estos anfibios de substancias endógenas similares al ácido retinoico.
GENES HOMEOTICOS
Cada una de las funciones de los seres vivos está codificada en su material genético,
constituido por moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN). El segmento del ADN que
contiene la información correspondiente a (en jerga, que codifica para) cada una de esas
funciones se denomina gen, y su acción (en jerga, ex-presión) tiene lugar mediante la síntesis
de distintos tipos de proteínas. Algunas de las proteínas que son sintetizadas no expresan esa
función directamente sino que lo hacen regulando la función de otros genes..
Es conocido que durante el desarrollo embrionario la formación de algunos órganos o tejidos
complejos abarca la actividad de varios genes, regulada por la operación de uno que se
denomina gen homeótíco . En general, la expresión de los genes homeóticos en distintas zonas
del embrión y en distintos momentos del desarrollo embrionario está bien delimitada. Los
productos finales de la expresión de los genes homeóticos son las llamadas proteínas
homeoticas, que forman un gradiente a lo largo del eje céfalo-caudal del embrión, y cuando se
alteran, porque tiene lugar una mutación en un gen homeótico, queda inhibida la formación de
estructuras corporales complejas. Habitualmente las proteínas homeótícas se vinculan con el
ADN y activan o inhiben la expresión de otros genes. Los genes homeóticos, pues, poseen
información posicional y seleccionan caminos particulares de desarrollo.
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
9
En el embrión de la mosca de la fruta (Drosaphíla melanogaster) se encontraron varios genes
homeóticos, que también existen en otros animales, como anfibios, mamíferos, etc.
Llamativamente, los que cumplen funciones similares en distintos animales tienen gran parecido
en cuanto a su composición química (es decir, su secuencia de nucleótidos, que son las
moléculas orgánicas con las que están constituidos los ácidos nucleicos); ello llevó a pensar
que, durante la evolución de las especies, se conservó por lo menos en parte el mecanismo por
el cual se forma un nuevo individuo adulto.
Para poder entender globalmente los procesos de inducción, esto es, más allá de sus detalles
moleculares, debe tenerse en cuenta que. desde el momento de la fecundación en adelante, tienen
lugar una serie de movimientos celulares e inducciones sucesivas según un plan estricto y no
modificable, en un reducido espacio que en la mayoría de los animales es menor de un milímetro
cúbico. Así, desde el tubo neural se elongan células, que después serán neuronas, hasta hacer
contacto con células musculares, que a su vez también migraron desde otro lugar: en la rana, el
encuentro se produce a varios centímetros de su origen, pero en otros animales puede ocurrir a
metros de distancia, para lo que las células deben desplazarse a través de distintas masas
celulares. Si equivocaran su camino y no se produjeran los contactos celulares adecuados, habría
modificaciones en la formación del organismo, ya fuesen leves o tan profundas que los individuos
muriesen antes de completar su desarrollo. Este ejemplo, que se refiere al sistema nervioso, puede
extenderse a la formación de otros tejidos como gónadas, riñón, huesos, músculos, etc.
La formación de un nuevo organismo es un proceso que comienza con una sola célula que, por
divisiones sucesivas, forma una masa de ellas; en un determinado momento estas comienzan a
diferenciarse, a inducir la diferenciación de otras células y a migrar con una exactitud casi absoluta,
hasta alcanzar su destino definitivo. Parece un fabuloso concierto, interpretado por miles de
músicos que se mueven en el espacio: a veces cambian de instrumento, pero no equivocan ni una
nota durante las horas o días que dura la ejecución. La dirección del concierto está a cargo de la
información genética, presente en el núcleo del huevo, de donde se lee una partitura escrita con
sólo cuatro letras. Es cierto que poder ejecutar los millones de conciertos exitosos, constituidos por
la formación de cada nuevo ser vivo, le llevó a la naturaleza millones de años de pruebas, logros y
errores. Todo ello - en el caso que nos ocupa - para poder hacer siempre ese animal que llamamos
rana.
El experimento de Spemann
En el estadio de gástrula media, el embrión de una rana tiene externamente la
forma ilustrada en la figura 4F-G. Su diámetro (de aproximadamente 1.4 mm)
permite trabajar con él bajo una lupa binocular. Si se le secciona el labio dorsal del
blastóporo, puede transferirselo al blastocele de otro embrión mediante una
micropipeta (Fig. 1A) y, luego de algunas horas, se observa la formación de un
doble embrión (Fig 1B). El desarrollo que puede alcanzar la implantación depende
de varios factores, como el de los dos embriones con que se experimenta, la zona
de la que se sacan las células, etc. De todas maneras, el experimento indica que
en las células transplantadas está toda la información necesaria para organizar un
embrión completo. De allí que dicha zona se denomine organizador primario o de
Spemann, por razones históricas, pues hoy se sabe que la primera inducción
producida en el embrión es la del mesoblasto.
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
10
Fig 1- Esquema del experimento de Spemann
(A) Extracción de células del labio dorsal del blastoporo de una gastrula
media y su implantación en una gastrula inicial
(B) Embrión doble, en el cual la mayoria de los tejidos pertenecen al que
recibió el implante
PEQUEÑO GLOSARIO
ADN (ácido desoxirribonucleico)
el material genético primario de las células,
constituido por una estructura de móleculas de
azúcar (desoxirribosa) y fosfato, a lo largo de la
cual se vinculan en cualquier orden cuatro
substancias llamadas bases: adenina, citosina,
guanina y tímida (A,C,G y T). El orden en que
se vínculan las bases transmite la información
genética (véase ADN, una molécula
maravillosa", CIENCIA HOY , 8:27-35)
CROMOSOMAS
(de croma - , color; y soma -  -,
cuerpo,o cuerpo de color): estructura filiforme
que se encuentra en el núcleo de las células y
que contiene los genes en una secuencia
lineal.
GAMETAS
(de gameté - -, esposa o gametes  - marido): célula reproductora
haploide que se une a otra en el proceso de la
fecundación.
HAPLOIDE
(de haplós - óV - simple): una célula que
tiene un único conjunto de cromosomas - en
lugar de dos.Todos los gametos son haploides
MEIOSIS
forma de división celular relacionada con la
reproducción sexual que reduce el número de
cromosomas de las células hijas a la mitad.
MITOSIS
DIPLOIDE
forma de división celular por la quese duplican
(de diplóas - óo -, doble): una célula con los cromosomas y resultan células hijas
dos conjuntos o juegos de cromosomas. Todas genéticamente idénticas
las células,excepto las sexuales,son diploides.
LECTURAS SUGERIDAS
CHEN, Y.P,HUANG,L & SOLURSH,M, 1994,"A concentration gradient of retinoids in the early
Xenopus laevis embryo" , Dev.Biol, 161(I):70-76.
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
11
GRAINGER,R,M, 1992,Embryonic lens iduction: shedding light on vertebrate tissue determination",
Tendsin Genetics 8(10), 349-355
GURDON, J,B, 1992, "The generation of diversity and pattern in animal development" Cell
68(2)185-200.
NELSEN, O.E., 1952, Comparatíve Embryology of the Vertebrates, The Blakiston Company , New
York.
RUIZ, 1., ALTABA, A., & MELTON, DA., 1990 "Axial patterning and the establishment of polarity in
the frog embryo". Trends in Genetics,6(2):57-64
SLACK, J.M.W, 1991, From Egg to Embryo, 2nd edn, Cambridge University Press.
SLACK, J.M.W, 1994, "lnducing factors in Xenopus early embryos" Curr, Biol. 4(2)116-126.
STERN, C.D. & INGHAM, PW. (eds.), 1992, "Gastrulation". The Company of BioIogistsI Limited,
Development Supplement, Cambridge.
Embriología
Prof. Maricel Tejeira R.
12
Descargar