Subido por Gracia Mariola

fisioterapia reuma parcial 1

Anuncio
FISIOTERAPIA REUMATOLÓGICA
PRIMER PARCIAL
SISTEMA INMUNE

¿Qué es la respuesta inmunitaria?

Acciones que comprende el sistema inmune frente una infección


Eliminarla

Prevenirla en el futuro
Alergias


Reacción a antígenos inofensivos
Enfermedades autoinmunes

Reacción contra nuestro tejido

Cáncer

Trasplantes
Moléculas: complemento,
anticuerpos, citoquinas
Órganos
Moléculas
Sistema
inmune
Células
Tejidos
¿QUÉ PASA CUANDO ENTRA UNA BACTERIA AL CUERPO?
Usa nuestros
recursos
Se multiplica
rápidamente
A partir de que
alcanza cierta
“densidad
poblacional”,
empieza a dañarnos
 Sinónimos:
 Sistema inmune innato
 Sistema inmune natural
 Sistema inmune nativo
SISTEMA INMUNE
 Sinónimos:
 Sistema inmune adaptativo
 Sistema inmune adquirido
 Sistema inmune especifico
CLASIFICACIONES
 Donde:

Defensas externas

Internas
La primera barrera externa
es la piel
Mucosa gástrica también es
barrera externa
 Cuando:

Innata (inespecífica y sin memoria)
 Rápida (pueden ser hasta 5 días)

Adaptativa (solo la tenemos los vertebrados)
 Memoria inmunológica
 Aprende y cada ves es mas rápido enfrentándose al mismo patógeno
 Trabajan a través de antígenos
 Es mas tardada
 Es mas especializado y requiere que las células se activen
5 ETAPAS EN LA RESPUESTA INMUNE
Detección
Respuesta
inmediata
Generalmente sucede en
alrededor de 10 días
Respuesta
tardía
Se puede cronificar
Destrucción
Inmunidad
INNATA:
COMPONENTES
Barreras físicas
• Piel, mucosas, pelo, cilios
Barreras químicas:
• Enzimas digestivas, moco, acido gástrico, saliva, lagrimas, etc.
Respuestas inmunes (no especificas):
• Respuesta inflamatoria
• Sistema de complemento
• Respuestas celulares
• Fagocitos
Inflamación y fiebre
INNATA:
RECONOCIMIENTO
 Receptores de reconocimiento de patrones (PRRs)
 Se detectan moléculas presentes en patógenos, pero no presentes en
células propias (patrones moleculares asociados a patógenos o PAMPs)
DAMPS
INNATA
 Usan receptores:
 Ejemplo: manosa (nuestras células no tienen manosa)

Si se encuentran con una célula que si tiene, no les importa cual sea la célula (recuerden que es inespecífica), y la
atacan
 En la membrana, citosol, y en endosomas, para que no importe donde este el patógeno, pero se pueda
reconocer
 También pueden reconocer moléculas propias: dañadas, muertas → daño tisular, y así los fagocitos se
“comen” esas células enfermas o desechos. Se llaman DAMPS (patrones moleculares asociados a daño)
 Macrófagos
RESPUESTA Y RESTAURACION DE
HOMEOSTASIS
INFLAMACIÓN
 Primeras células en llegar
 Actúan

Macrófagos
Recon
Fagocitan
No suelen ser suficientes y llaman mas células y proteínas

Se inicia una respuesta de movilización y ataque
Reclutamiento celular y de otros
factores desde la sangre hacia los
tejidos para auxiliar en la remoción de
patógenos (y células muertas
Trauma
DOMS
Toxinas
Alergias
Dolor inflamatorio:
Dolor inflamatorio: dolor
mejora con movimiento
Dolor mecánico: dolor
empeora con movimiento
CELULAS PRESENTADORAS DE ANTIGENOS
La mas
importante son
las células
dendríticas
Se activan para
iniciar el sistema
adaptativo
Obtienen
péptidos a partir
de los antígenos
y los ponen en
su propia
superficie celular
Después, viajan a
los ganglios
linfáticos y le
muestran los
antígenos a los
linfocitos
PRINCIPALES CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE INNATO
 Macrófagos (vienen de los monocitos)
 Neutrófilos → granulocitos
 PMN
 Son los mas abundantes
 Eosinofilos → granulocitos
 “Basófilos” → granulocitos
 Mastocitos → granulocitos
 NK = natural killer, únicos linfocitos del sistema innato
 Células dendríticas
CITOQUINAS
Son reguladoras
Hormonas
• Se pegan a las células y generan una
respuesta
• Pueden ser autocrinas (afectan a la
misma célula que las libero)
• Paracrinas (afectan a las células vecinas)
• Endocrinas (afectan células lejanas)
La suma de sus interacciones
determina el comportamiento
celular
CITOQUINAS
Interleucinas
Interferón
Factor de necrosis tumoral
Quimocinas
Factores de crecimiento
Factores estimulantes de
colonias
ADQUIRIDA
 Detecta los antígenos específicos (así que distingue entre microorganismos aunque sean similares)
 Aprende y mejora
 Es especializado
Adquirida:
reconocimiento
especializado
Anticuerpos
Receptores de células linfocitarias
Complejo mayor de
histocompatibilidad
Respuesta
humoral
Linfocitos B
Anticuerpos
Linfocitos T
MHC y TCR
Adquirido
Respuesta
celular
Complejo mayor de
histocompatibilidad
Receptor de
célula T
Células presentadoras de antígenos
LINFOCITOS B: ANTICUERPOS
 Se pegan a moléculas que pueden ser secretadas por patógenos o bien estar sobre la superficies de los
patógenos
 Antígenos
IgG
IgE
IgD
IgM
IgA
IgG
• 70% de las Ig
IgM
• El primero que se produce
IgA
• Plasma, secreciones y leche materna
IgE
• Asma y alergias
IgD
• Se desconoce
IgG – memoria inmunológica
Antígeno: cualquier cosa que
genere una respuesta inmune
• Es reconocido por los
receptores
 Receptores de superficie (únicamente)
LINFOCITOS T:
RECEPTORES
DE CÉLULAS T
(TCR`S)
 Igual que con los anticuerpos, diferentes linfocitos T
reconocerán diferentes patógenos
 No reconocen antígenos por si mismos sino “procesados” por
las células presentadoras de antígenos* (macrófagos, linfocitos
B, células dendríticas) y en asociación con el complejo mayor
de histocompatibilidad (MHC), que son moléculas de
superficie* (proteínas)
 MHC I → (reacción a) antígenos intracelulares → linfocitos Tc
MHC también se llaman
HLA
 MHC II → (reacción a) antígenos extracelulares → linfocitos Th
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Sistema
inmune
innato
Actúa en:
Respuesta
humoral
QUE ES
Conjunto de proteínas plasmáticas que se encuentran
de forma inactiva, a menos que se les “llame”
Su activación genera una respuesta biológica en
cascada
•
•
•
•
Lisis
Fagocitosis
Inflamación
Eliminación de inmunocomplejos
CASCADA* SI NO SE REGULA BIEN TERMINA SIENDO ALGO
EXPLOSIVO QUE NOS PUEDE TERMINAR DAÑANDO
Empieza chiquito y débil
Y poco a poco…
Se hace mas grande
Clásica
ACTIVACIÓN POR TRES VÍAS
 Clásica
Alternativa
 Alternativa
 Lectinas
Lectinas
Terminal
/ lisis
VÍA CLÁSICA
Complejo antígeno
anticuerpo
COMPLEMENTO
Macrófagos y neutrófilos fagocitan
 Conjunto de glucoproteínas plasmáticas
 Ayudantes
 Para la fagocitosis → opsonización
 Para la inflamación
C3 da paso a la opsonización
La opsonina cubre al patógeno
para ser fagocitado por macrófago
o neutrófilo
C3b también se llama opsonina
Parte del sistema
innato
Manosa
Vía de las lectinas
Lectina
fijadora de
manosa
C3
CONVERTASA
 Para que sucediera rápidamente (ejemplo: vía
clásica) se necesita C3 convertasa porque es una
enzima (enzimas son catalizadoras)
VÍA ALTERNATIVA
C3
C3a
C3b
Pasa
lentamente
COMPLEMENTO
 Al final, todas las vías convergen en el complejo de ataque a la membrana
 Quimiotaxis
 Anafilotoxinas
 Remoción de inmunocomplejos
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
 Estado de falta de respuesta frente a un antígeno que se
induce mediante la exposición de linfocitos específicos a
ese antígeno
TOLERANCIA
INMUNOLÓGICA
Central (órganos
primarios)
Apoptosis o
inactivación
Periférica (órganos
secundarios)
Apoptosis;
inactivación;
inmunoignorancia;
supresión por Treg
Autotolerancia
Linfocitos
T
¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE?
Respuesta
inmune contra
los antígenos
propios, que
suelen ser
proteínas
•Auto-antígenos y
auto-anticuerpos /
células auto-reactivas
CARACTERÍSTICAS
DE
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
 Anticuerpos séricos
 Depósitos de complemento y anticuerpos en los
tejidos (complejos inmunitarios)
 Infiltración celular en los tejidos
AUTOINMUNIDAD: TEORÍA CLÁSICA
(SISTEMA ADAPTATIVO)
No hay un fallo
generalizado en los
mecanismos de
tolerancia, sino
especifico en alguno de
los puntos regulatorios
Dependiendo del
autoantígeno al que
estamos reaccionando,
será la respuesta.
Intracelular, extracelular
Crónicas
ALGUNOS COMPONENTES DE LAS ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
 Auto-anticuerpos séricos
 Auto-anticuerpos en tejidos, depósitos

Depósitos de autoanticuerpos y complejos inmunitarios
 Infiltrados celulares
¿Por qué sucede la autoinmunidad?
Genética + ambiente
GENÉTICA EN LA AUTOINMUNIDAD
Trastornos multigénicos y
heterogénicos complejos
Tendencia a discurrir en familias
Ligadas al locus del HLA (MHC)
AMBIENTE EN LA INMUNIDAD
 Se ha encontrado relación importante entre algunos patógenos y el desarrollo de enfermedades
autoinmunes
 Radiación UV
 Tabaco
 Lesión tisular por cualquier motivo
 Mujeres
ENFERMEDAD AUTOINMUNE: PATOLOGÍA PRIMARIA Y
SECUNDARIA
Primaria
Consecuencia
directa de la
reacción
autoinmune
Secundaria
Consecuencia de
la función alterada
que tendrá el
tejido dañado
CLASIFICACIÓN
Sinartrosis
Anfiartrosis
Diartrosis
Por su movimiento
• Sinfibrosis
• Sincondrosis
• Sinostosis
Por su conformación
• Fibrosas
• Cartilaginosas
• Sinoviales
ARTICULACIONES SINOVIALES
Capa de
• Evitan el roce
cartílago (en
hueso-hueso
general, hialino)
Capsula
articular que
consiste en:
• Membrana
sinovial interna
• Membrana
fibrosa externa
TEJIDO CONJUNTIVO: MEC
Proteínas de adhesión
• Integrinas
Proteínas estructurales
• Colágeno (I, II, III, IV), elastina, queratina
Proteoglicanos
• Condroitina, acido hialurónico
Condoblastos
Fibroblastos (producen componentes de
la MEC como colágeno)
TEJIDO
CONJUNTIVO:
CÉLULAS
Fijas
Leucocitos →
Macrófagos y mastocitos (fijos en el tejido)
Células plasmáticas (linfocitos B que
liberan anticuerpos), linfocitos (transitorios
en el tejido)
Colágeno
tipo II
CARTÍLAGO
Colágeno
Soporte
 ¿Qué es y que función tiene?
Amortiguación
Deslizamiento
Elastina
Tejido conectivo
 Sistema nutricional

Difusión
Clasificación
Hialino
Articular
Moderado colágeno
Elástico
Pabellón auricular
Mucha elastina
Fibrocartílago
Meniscos, DIV, sínfisis
del pubis
Mucho colágeno
TENDONES
Paratendón
• Rodea al epitendón
• Vasculares
Envainados
• Mixto (irrigación, y
difusión)
Histología, estructura y composición básica
• Tejido conjuntivo denso
• Alta composición en colágeno tipo I, algo de composición de
tipo III
• Subdividido en fascículos (o haces) por una capa de endotenon
• Rodeado por epitenon (tejido conectivo laxo)
• Células
• Tenoblastos (fibroblastos) → producen MEC
• Tenocitos
Función
• Unen hueso con músculo y transfieren fuerza
• Soportan más tensión que los ligamentos, y contienen mas
colágeno que los mismos
• Más organización (fibras paralelas) que los ligamentos
Histología, estructura y composición básica
LIGAMENTOS
Intraarticulares
• Cruzados
Extraarticulares
• Tejido conjuntivo denso, fibroso
• Colágeno tipo I
• Más elásticos que los tendones, con menos colágeno pero
más glucosaminoglucanos
• Mayor cantidad de colágeno tipo III
• Menor organización que los tendones (fibras en patrón
rizado)
Función
• Conectan huesos entre si
• Estabilización pasiva y propiocepción
• Confieren soporte
• Pueden formar parte de la capsula articular
ENTESIS
Zona de inspección de un tendón, ligamento,
capsula, o fascia al hueso
Pertenece al mismo tiempo a la estructura que se
inserta en el hueso y al hueso sobre el cual se inserta
Importante papel mecánico
• Distribución de fuerzas en la superficie ósea y adecuado anclaje
(tendones)
• Estabilidad (ligamentos)
ARTICULACIONES
Por su conformación
 Clasificación
• Fibrosas
• Cartilaginosas
• Sinoviales
ARTICULACIONES SINOVIALES: MEMBRANA SINOVIAL
Altamente vascularizada
Lubricación dentro y fuera
• Bursas y vainas
de las articulaciones
Se revisten por
sinoviocitos tipo A
Y sinoviocitos tipo B
• Macrófagos especializados
• Síntesis de acido hialurónico y otras proteínas
ARTICULACIONES SINOVIALES
 Liquido sinovial: filtrado de plasma con acido hialurónico

Lubricación

Nutrición
 Cartílago hialino: tejido conjuntivo que absorbe impactos y resiste el desgaste

No tiene irrigación, drenaje linfático ni inervación

Tiene 70% agua, colágeno tipo II (10%), proteoglucanos (8%) y condrocitos

Resistencia de fuerzas de tensión y transmisión de cargas verticales

Resistencia a la compresión y limitación de la fricción

Elaboración y digestión enzimática de matriz celular
PATOGENIA Y ARTICULACIONES
 Trastornos del cartílago (OA): degradación de la matriz e incapacidad
para repararla

Se relaciona a estrés mecánico y a factores genéticos
PATOGENIA Y ARTICULACIONES (AR)
 Trastornos de la sinovia (AR):
inflamación mediada por
citoquinas liberadas por
linfocitos T CD4+, así como
anticuerpos vs antígenos
propios
• Sinovia edematosa,
engrosada e hiperplásica
• Deja de tener contorno
liso y se convierte en otro
cubierto por vellosidades
PATOGENIA Y ARTICULACIONES (AR)
 PANNUS: masa sinovial edematosa, células inflamatorias, tejido de
granulación, y fibroblastos, que crece sobre el cartílago articular y lo
erosiona
CONTRASTE ENTRE LA SINOVITIS Y LA ENTESITIS
Tipo de Inserción en
la inserción
ENTESIS FIBROCARTILAGINOSA
Zona fibrosa
densa → fibras
de colágena
Zona
fibrocartilaginosa
no calcificada →
células de
fibrocartílago
Tidemark*
Zona
fibrocartilaginosa
calcificada → hay
matriz
extracelular
calcificada y
cristales de
hidroxiapatita
Tejido óseo →
organizada como
hueso trabecular
PATOLOGÍA DE LAS ENTESITIS
 Principalmente desencadenadas por la respuesta inmune
innata
 Prostaglandina E2, reclutamiento de neutrófilos, reacción
inflamatoria en la medula ósea vecina
 La sobrecarga y el estrés mecánico son puntos centrales
 Desencadena en formación ósea nueva
 Las moléculas involucradas todavía no están 100%
dilucidadas
 Leucocito predominante → neutrófilo
ENTESOPATÍAS: NUEVOS CONCEPTOS
 Entesis funcional: zonas en las que el tendón se encontrará rodeando prominencias óseas
 No siempre será insercional y focal

Evidencia en tejidos aledaños
 Órgano-entesis: “reagrupamiento de tejidos alrededor de la entesis, tanto articular como extraarticular,
cuyo objetivo es disipar el estrés mecánico” (Lekpa 2016)

Hay fibrocartílago en porciones de tendón y bursas que están en contacto óseo
INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN DE TEJIDOS
Inflamación
• Una serie de eventos coordinados
• Celulares y vasculares
• Una respuesta celular y tisular
• “Eliminación de la causa inicial de la
lesión celular y de las consecuencias
de la misma”
Aguda
Crónica
INFLAMACIÓN AGUDA
Vasodilatación
Aumento de la permeabilidad
vascular
Inducción de moléculas de adhesión que facilitan la
extravasación de fagocitos y linfocitos
Inducción de coagulación local
Quimiotaxis
CAMBIOS VASCULARES: VASODILATACIÓN
 La histamina es muy importante aquí, y hace que se hagan mas grandes las arteriolas
 Rubor y aumento de flujo
RESPUESTAS VASCULARES
RESPUESTAS
VASCULARES:
EXTRAVASACIÓN
REACCIONES CELULARES
Evolución
Resolución
Cicatrización
Corta duración
de inflamación,
poca
destrucción
Tejidos de difícil
reparación,
mucha
destrucción
Inflamación
crónica
INFLAMACIÓN CRÓNICA
Infiltrado celular
por macrófagos y
otras
Destrucción tisular
Intentos fallidos de
curación con
neovascularización
y fibrosis
INFLAMACIÓN CRÓNICA: CÉLULAS
Microbicidas
Fagocitosis, citoquinas
proinflamatorias
Reparación,
antiinflamación
Angiogénesis, fibroblastos
Macrófagos
Son CPA
Secretan citoquinas proinflamatorias
INFLAMACIÓN CRÓNICA CÉLULAS
 Papel estelar de los linfocitos en algunos tipos de inflamación crónica, como la autoinmunidad
REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS
Regeneración
celular
Cicatrización
• Sustitución por tejido
conjuntivo
REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS: REGENERACIÓN
• Las células sobrevivientes a la agresión y que
todavía pueden proliferar, lo hacen.
• Capacidad intrínseca
• Pero hay un limite
Tejidos
lábiles
Regulación a partir de factores de
crecimiento y señales generadas
por la MEC
Tejidos
estables
Reserva de células madres
Tejidos
permanentes
REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS: CICATRIZACIÓN
DOLOR AGUDO Y CRÓNICO EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS
DOLOR
“Experiencia sensorial y
emocional desagradable,
asociada con un daño real y
potencial, o descrita en términos
de dicho daño”
• 1979
“Experiencia sensorial y
emocional desagradable,
asociada o similar a la asociada
con un daño tisular real o
potencial”
• 2020
DOLOR
Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o similar a la asociada con
un daño tisular real o potencial”
• Es una experiencia personal, influenciada por factores biológicos, psicológicos y
sociales
• No es lo mismo dolor que nocicepción
• La gente aprende acerca del dolor a través de las experiencias de la vida
• Debe respetarse el reporte de dolor de una persona
• El dolor usualmente tiene una razón adaptativa, pero puede tener efectos
adversos en el bienestar social y psicológico de la persona
• La descripción verbal es solo una manera de expresar dolor; la inhabilidad para
comunicar no niega la posibilidad de un humano o no humano de sentir dolor
DOLOR
Dolor
Nociceptivo
Dolor por activación de
nociceptores (sistema
somatosensorial), en tejido
no neural
Neuropático
Dolor por lesión o
enfermedad del sistema
somatosensorial
No es un dx por si mismo y
requiere de una lesión/enf
demostrable
Nociplástico
Propuesto en 2017
Dolor de nocicepción
alterada sin evidencia de
lesión real o potencial
causando activación de
nociceptores ni evidencia de
que el dolor provenga del
sistema somatosensorial
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Más del 75% de los pacientes con
AR controlada, aun tienen dolor
moderado o severo (Trouvin &
Perrot, 2019)
• ¿O sea que no siempre es un
dolor nociceptivo proveniente
de la inflamación?
Puede ocurrir una sensibilización
central
• Aumento en la respuesta de las
neuronas nociceptivas en el SNC
• Se puede manifestar como
alodinia o hiperalgesia
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL Y PERIFÉRICA
Periférica:
• Involucro de fibras nociceptivas Aδ
(delta) y C
• Se reduce el punto de corte necesario
para que haya potenciales de acción
en las neuronas nociceptivas
• Hiperalgesia o alodinia
• Suele ser un problema autolimitado
Central:
• El estimulo se prolonga y hay
cambios neuroplásticos a nivel
de los nociceptores del SNC
DOLOR NOCICEPTIVO
Suele resultar de una lesión tisular
• Trauma
• Inflamación
• Lesión con alteración en la curación
Suele relacionarse a un problema estructural
DOLOR NEUROPÁTICO
Lo describen como descarga eléctrica, lancinante, quemante,
cosquilleante
Resultado de una lesión o enfermedad en el sistema nervioso
somatosensorial
DOLOR NOCIPLÁSTICO
Hiperalgesia difusa
Puede haber un
aumento en la
sensibilidad al ruido, la
luz, o a los olores
Fatiga, alteraciones
cognitivas y del estado
de ánimo
Alodinia
Dolor generalizado
DOLOR NOCIPLÁSTICO: CRITERIOS
Dolor de al menos 3 meses de duración
Distribución regional del dolor en lugar de discreto
El dolor no puede explicarse por mecanismos nociceptivos o neuropáticos
Datos clínicos de hipersensibilidad al dolor
• Alodinia estática o dinámica
• Alodinia con frío o calor y/o
• Sensación remanente dolorosa tras alguna de las pruebas de hipersensibilidad mencionadas
DOLOR NOCIPLÁSTICO
• 4 criterios → “posible
dolor nociplástico”
• 4 criterios + hx de hipersensibilidad al
dolor en la región mencionada + al
menos 1 comorbilidad (hipersensibilidad
al sonido, luz y/u olores, alteraciones del
sueño, fatiga o problemas cognitivos) →
“probable dolor nociplástico”
FACTORES DE RIESGO
Biológicos
Conductuales
Psicológicos
FACTORES DE RIESGO
Estado de
ánimo:
Estresantes en el
ambiente y
trauma:
• Depresión, ansiedad y emociones negativas son importantes predictores de la transición de dolor
agudo → dolor crónico (Minhas & Clauw, 2021)
• Hx de infecciones como Epstein-barr, hepatitis
• Trauma físico
• Estrato socio-económico bajo
• Pobre nivel educativo
• PTSD
• Hx de abuso físico, sexual o psicológico
FACTORES DE RIESGO
Factores cognitivos
• Pensamientos catastróficos
Red de apoyo
Sueño
Factores del estilo de vida
Genética
• Inactividad física
• Tabaquismo
FACTORES PROTECTORES
Resiliencia:
• Pensamientos positivos y optimismo
• Realizar actividades placenteras y plantearse objetivos
sobre aumentar el pensamiento positivo, en lugar de
disminuir el negativo
• Técnicas mente-cuerpo
• Estrategias para sobrellevar el dolor
MECANISMOS MEDIADOS POR CITOQUINAS Y EL SISTEMA
INMUNE
El dolor crónico no
es de naturaleza
autoinmune, pero
hay relación
Se han encontrado
algunas citoquinas
implicadas, en
modelos animales
Consistentemente:
elevación de IL-8,
discreta
 10-15% con OA tendrán CWP (dolor crónico
DOLOR
CRÓNICO
GENERALIZADO
Y OA
generalizado)
 La severidad del dolor correlaciona mas con el
CWP y evidencia de centralización que con
marcadores radiográficos de OA
 Tener OA es factor de riesgo para CWP
 CWP preoperatorio se relaciona con peor
pronóstico
DOLOR CRÓNICO GENERALIZADO Y AR
Si tienen fibromialgia tendrán mas dolor a pesar de que tengan menor inflamación
13-40% tendrán fibromialgia
Mayor impacto en la calidad de vida
Menor tasa de remisión
Alodinia generalizada
DOLOR CRÓNICO GENERALIZADO Y ESPONDILOARTRITIS
CWP en 10-30% de los pacientes
Mayor sintomatología y nivel de actividad de la enfermedad
Peor calidad de vida
Menor apego al tratamiento
CONSIDERACIONES DE TRATAMIENTO
Diagnóstico temprano
Reconocimiento del impacto en QoL y de los factores pronósticos
Validación y educación al paciente
Mantener en control la enfermedad de base
EVALUACIÓN DEL DOLOR: CUESTIONARIO DE MCGILL

Desarrollado en 1971

Evalúa la calidad pero también la intensidad del dolor

No es especifico de enfermedades reumatológicas

Se valoran 4 dimensiones:

Descripción del dolor (sensorial)

Componentes afectivos del dolor

Evaluación del dolor

Miscelánea

Ayuda en la distinción de los tipos de dolor

Se suma la puntuación y se obtiene un PRI (Pain Rating Index) que puede ser usado a través del tiempo

Requiere una curva de aprendizaje y es lenguaje dependiente
DN4
 10 ítems en 4 secciones

Primeros 7 hablan sobre la calidad del dolor y asociación a
sensaciones anormales

3 ítems que requieren exploración

Hipoestesia, alodinia
 Score 4/10 es indicativo de dolor neuropático
S-LANSS
 Discriminación de dolor nociceptivo vs
neuropático
 5 preguntas
 2 tests
 Puntuación de 12 o más es indicativo de dolor
neuropático
painDETECT
 9 ítems
 1 para temporalidad
 1 para irradiación
 7 para sensorial
 Menor o igual a 12 probablemente no sea
neuropático
 Mayor o igual a 19, probablemente si sea
neuropático
No son
parte del
original
CSI
 Parte A: 25 preguntas sobre
sensibilización central
 Parte B: evalúa la presencia
o ausencia de diagnósticos
previos
 Resultado de >40 es
indicativo de centralización
del dolor
INTRODUCCIÓN A LA REUMATOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
 Población relativamente variada debido al tamaño y la migración
 Tenemos al 1.7% de la población mundial
 Pobreza, sistema de salud deficiente, bajo nivel educativo
Privada
Salud
Seguridad
social
INSABI /
Seguro Popular
¿CUÁLES SON LOS 3 NIVELES DE ATENCIÓN?
3er nivel
•
•
CMN, UMAE, HRAE
Enf. raras, complejas, riesgosas
2do nivel
• Hosp. Gral, pedía, GyO
• CS, med. fam.
1er nivel • PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN
HISTORIA DE LA REUMATOLOGÍA EN MÉXICO
Pre-hispánica
•
Evidencia de
OA,
enfermedade
s reumáticas y
tratamientos
1552
• Códex
de la
Cruz
Badiano
Descripciones
más
modernas
durante el
siglo XVI-XVIII
Gaceta
Médica de
México en el
siglo XIX
1940
• Liga Mexicana
contra la
Reumatología
1944
• Primer servicio
hospitalario
1959
Liga Mexicana
→ Sociedad
Mexicana de
Reumatología
1975
Consejo
Mexicano de
Reumatología
Subespecialidad
2002
1986
Revista
Mexicana de
Reumatología
Sociedad
Mexicana de
Reumatología →
Colegio
Mexicano de
Reumatología
2005
Revista
Reumatología
Clínica por CMR
y SFR
PARTE DEL PROBLEMA
 Falta entrenamiento en el 1er nivel
 Disparidad entre la distribución de
reumatólogos
 Las consultas son espaciadas
 Pocos recursos
 Incluyendo reumatología pediátrica
 Poca educación en el paciente
 0.55 reumatólogos por cada 100 mil habitantes
 Adherencia al tx
 Costo
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
CARGA EN EL MUNDO
 Medir el impacto económico de las
patologías ayuda a modificar y crear políticas
sanitarias no nada mas enfocadas en la
mortalidad
DATOS EN MÉXICO
Artritis
reumatoide:
1.6% de
prevalencia
(Peláez-Ballestas
et al., 2011)
• 2.09% en mujeres
• 0.85% en hombres
• Edad promedio de 42.89 años
• Nuevo León: 0.78%
• Yucatán: 2.66%
COMORBILIDADES Y REUMATOLOGÍA
Hipertensión arterial
Dislipidemias
Osteoporosis
Obesidad
Sobrepeso
Hipertensión arterial
DM II
Hipotiroidismo
Neoplasias
Hiperglicemia
Hiperlipidemia
 Impacto de las comorbilidades de la OA en México (Vega-Morales et al., 2020)
4ta causa de años perdidos
por discapacidad
8vo en mujeres y 13ro en
hombres
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES DE LA OA EN MÉXICO
Objetivos:
Conocer el concepto de artritis
ARTRITIS
ABORDAJE
INICIAL
Diferenciar características inflamatorios de no
inflamatorias
Reconocer un paciente con involucro sistémico
Determinar los momentos oportunos de referencia
médica
Comprender la importancia del interrogatorio en el
abordaje inicial del paciente con dolor articular
PRESENTACIÓN CLÍNICA: LLEGA CON DOLOR
Inflamatorio
No inflamatorio
Edema
Rubor
Calor
Rigidez matutina >30´ (min)
Rigidez matutina <30´
Empeora con el movimiento
Mejora con el movimiento
Edema
Edema
Rubor
Calor
Rigidez matutina
Movimiento
PRESENTACIÓN CLÍNICA: PATRÓN E INVOLUCRO TÍPICO
PRESENTACIÓN CLÍNICA: DEFORMIDADES CARACTERÍSTICAS
¿HAY MANIFESTACIONES EXTRA-ARTICULARES?
SEÑALES DE ALARMA = CANCER!!*
Fiebre
Pérdida de
peso
Sudoración
¿QUIÉN ES EL PACIENTE?
PRESENTACIÓN
A
L
I
C
I
A
Aparición
Localización
Irradiación
Carácter
Intensidad
Atenuación/Agravantes
F
R
E
D
U
S
A
FREcuencia
Duración
Síntomas Asociados
PACIENTE DE 1ERA VEZ SIN DX MEDICO: RESUMEN
Duración
Infección
Días
Trauma
Gota
Sem/meses
Si
Número y patrón de
articulaciones
involucradas
No
OA*
Inflamación
PUNTOS CLAVES
 El interrogatorio y la exploración física son claves en el abordaje del paciente con dolor articular
 La cronicidad y/o la recurrencia es una de las primeras cosas que hay que notar
 Diferencia entre dolor inflamatorio y dolor mecánico
 Ojo con pacientes con afectación de múltiples articulaciones, y de manera simétrica
 Ver al paciente en su totalidad ayudará a detectar alteraciones sistémicas sugerentes de un problema que
requiere diagnostico médico
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ENFERMEDADES
REUMATOLÓGICAS
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ENFERMEDADES
REUMATOLÓGICAS
 En su apartado 15 se
presentan las
Enfermedades del sistema
musculoesquelético o del
tejido conectivo
SEGÚN SU ORIGEN
MULTIDISCIPLINARIO
INTERDISCIPLINARIO
TRANSDISCIPLINARIO
¿CUÁL?
•
•
•
•
Depende de los objetivos y del contexto de la práctica clínica
Del tiempo que el mismo equipo tratará al paciente
De las necesidades
De las capacidades de los profesionales
Descargar