Subido por jhon saenz

viewcontent.cgi

Anuncio
Universidad de La Salle
Ciencia Unisalle
Ingeniería Eléctrica
Facultad de Ingeniería
1-1-2003
Manual para la normalización de prácticas de laboratorio de
máquinas eléctricas de la Facultad de Ingeniería Eléctrica
Jorge Palacio Arango
Universidad de La Salle, Bogotá
Juan Carlos Rico Guerrero
Universidad de La Salle, Bogotá
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica
Citación recomendada
Palacio Arango, J., & Rico Guerrero, J. C. (2003). Manual para la normalización de prácticas de laboratorio
de máquinas eléctricas de la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/453
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Eléctrica by an authorized administrator of Ciencia
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
MANUAL PARA LA NORMALIZACION
DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS
DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
JORGE PALACIO ARANGO
JUAN CARLOS RICO GUERRERO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
BOGOTA D.C.
2003
MANUAL PARA LA NORMALIZACION
DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS
DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
JORGE PALACIO ARANGO
JUAN CARLOS RICO GUERRERO
Trabajo presentado como requisito parcial para optar por el título
de Ingeniero Electricista
Director
Alvaro Venegas
Ingeniero Electricista
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Bogotá D.C.
2003
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Nota de aceptación
Ing. Alvaro Venegas
Director del Proyecto
Ing. Rafael Chaparro
Jurado
Ing. Marco Bonett
Jurado
Bogotá D.C. 2003
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Este Trabajo de Grado no compromete en ningún
caso a la Universidad, Director o Jurados por los
procedimientos, recomendaciones o conclusiones
contenidos en el mismo.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
A mis padres y hermana por su paciencia y colaboración. A mis
amigos y conocidos.
Juan Carlos
A mis padres, hermanas y tías. A mis amigos, mi novia y
colaboradores cercanos.
Jorge
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
AGRADECIMIENTOS
Decimos gracias cuando recibimos de alguien un beneficio que merece nuestro
reconocimiento. La gracia también nos llega de Dios cuando nos eleva
sobrenaturalmente de tal manera que con ella logramos la bienaventuranza.
Bajo estos dos conceptos queremos dar
testimonio de nuestro paso por la
Universidad; de los logros obtenidos por la magnanimidad de todas aquellas
personas que rigieron nuestro trasiego durante los años de aprendizaje de la difícil
meta que nos propusimos desde el día en que se nos ocurrió solicitar la admisión
a la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
Hoy reiteramos nuestra gratitud a todo el cuerpo de directivos y profesores de la
Universidad de La Salle, y le pedimos al altísimo su protección para
desempeñarnos con altura cada vez que tengamos la oportunidad de demostrar la
seriedad y honorabilidad a la que nos comprometimos al optar por el título que
ahora recibimos.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 9
1. OBJETIVOS. ...................................................................................................... 10
1.1 Objetivo General. ........................................................................................ 10
1.2 Objetivos Específicos. ................................................................................ 10
2. DEFINICIONES Y ALCANCES. ......................................................................... 12
2.1 Antecedentes. ............................................................................................. 12
2.2 Descripción y elementos del problema. ...................................................... 13
2.3 Planteamiento y alcances del trabajo. ........................................................ 13
2.4 Metodología utilizada. ................................................................................. 14
3. DESCRIPCIÓN DE LAS GUIAS DE LABORATORIO. ...................................... 15
4. METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN
Y EVALUACIÓN DE LAS PRACTICAS. ............................................................ 18
4.1 Preinforme. ................................................................................................. 18
4.2 Informe. ...................................................................................................... 18
4.3 Forma de entrega del Preinforme y el Informe. .......................................... 19
4.3.1 Entrega del Preinforme. ......................................................................19
4.3.2 Entrega del Informe. ........................................................................... 19
4.4 Formato “EVALUACIÓN DE LA PRACTICA”. ............................................ 19
4.5 Calificación de las Prácticas. ...................................................................... 19
5. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 20
6. RECOMENDACIONES. ..................................................................................... 23
6.1 Recomendaciones Generales. ................................................................... 23
6.2 Recomendaciones para la elaboración de las Prácticas. ........................... 24
BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................... 26
ANEXOS.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A.
Recomendaciones de seguridad
para los Grupos de Trabajo. ............................................................................... A - 1
ANEXO B.
Normas de Laboratorio. ...................................................................................... B - 1
ANEXO C.
Inventario de los Equipos de
Laboratorio de Máquinas Eléctricas. .................................................................. C - 1
ANEXO D.
Manual de Prácticas de Laboratorio de
Máquinas Eléctricas DC y Transformadores. ..................................................... D - 1
ANEXO E.
Manual de Prácticas de Laboratorio de
Máquinas Eléctricas AC. .....................................................................................E - 1
ANEXO F.
Simulaciones en Lab-View. .................................................................................F – 1
ANEXO G.
Fórmulas, Símbolos, Nomenclatura y Curvas Típicas. .......................................G - 1
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ingeniería Eléctrica
PROYECTO DE GRADO
MANUAL PARA LANORMALIZACION
DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS
DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
AUTORES: Jorge Palacio Arango
Juan Carlos Rico Guerrero
Código: 42932039
Código: 42951011
DIRECTOR: Ing. Alvaro Venegas
Año: 2003
RESUMEN
El presente documento consta de las Guías para desarrollar las Prácticas de
Laboratorio de la Materia de Máquinas Eléctricas, cumpliendo con los objetivos
trazados por los profesores y la Facultad, dentro de un esquema organizado de
procedimientos y parámetros claros tales como: una información preliminar,
objetivos claros, marco teórico soportado en una investigación previa a la Práctica,
información sobre materiales y equipos necesarios para su desarrollo, diagramas
topográficos y una bibliografía extensa que sirve de soporte de la investigación.
Así mismo se explican las razones por las cuales se determinó el orden de las
Prácticas; su forma, contenido y procedimientos, asunto que facilita la evaluación
por parte del docente y el alcance de los objetivos por parte de los estudiantes.
Con lo anterior los autores no pretenden forzar al profesor a seguir la metodología
de evaluación propuesta, sino que simplemente como su nombre lo indica, busca
ser una Herramienta más para la labor académica.
Finalmente en algunos Laboratorios se cuenta con el complemento de ayudas
virtuales generando un espacio práctico, actualizando algunos métodos de
enseñanza donde la instrumentación virtual aporta grandes soluciones.
Universidad de La Salle – Facultad de Ingeniería Eléctrica
Cra. 2 a No. 10 – 70 Bogotá D.C.
Teléfono: (57) 1-286-8391; e-mail: ing-elec@jupiter.lasalle.edu.co
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de este proyecto constituye la presentación requerida por la Facultad
de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Salle, para optar al Título de
Ingeniero Electricista por parte de los autores.
El Pensum académico de la carrera de Ingeniería Eléctrica, contiene un gran
porcentaje de materias que por sus características requieren de talleres o
ejecución de Laboratorios para su comprensión y corroboración. En el área de
Máquinas Eléctricas, que consistía de dos cátedras desarrolladas en semestres
separados, y que a raíz del cambio de Pensum se unificaron en una sola, pasando
así de tener 32 a 16 semanas de desarrollo, dando como resultado, que este
trabajo brinde un excedente de Guías para la ejecución de Prácticas de
Laboratorio, las cuales sirven para que los docentes escojan su temario de
Prácticas.
Con esta nueva metodología de Guías de Laboratorio, se brinda una notable
ventaja tanto para el profesor como el alumno, al ser posible la ejecución y
calificación de la Práctica en el tiempo estipulado para el desarrollo de la misma,
así como otros nuevos aportes tales como los Diagramas Topográficos y la
implementación de este trabajo por parte de la Universidad en su página Web.
Estas Guías de Laboratorio son el resultado de una amplia investigación por parte
de los autores acerca de la metodología aplicada en la Universidad de La Salle y
en otras Universidades con cátedras y Pensum similares, así como el estudio de
los manuales de los fabricantes de los equipos empleados. La metodología fue
complementada con los aportes hechos por los estudiantes y profesores de los
grupos de trabajo, en los cuales se puso en práctica este método para su
corroboración y evaluación de los objetivos trazados.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
9
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
1
1.1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Apoyar a la Facultad en los Procedimientos y Guías de Laboratorios, mediante la
elaboración de un Manual de Normalización para las Guías de Laboratorio.
1.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar en forma independiente los elementos prácticos que deben tener los
Laboratorios y diseñar una metodología acorde con los contenidos programáticos
en cada uno de ellos.
Analizar las Guías existentes y elaborar nuevas Guías de Laboratorio con
didáctica, metodologías de elaboración y evaluación innovadoras, creadas durante
la ejecución del presente trabajo e incluyendo algunas Prácticas nuevas en Lab View1.
Presentar el número suficiente de Guías de Laboratorio de Máquinas de Corriente
Continua, de Corriente Alterna y de simulaciones en Lab-VIEW, para que los
profesores de la Teoría y del Laboratorio puedan coordinar de la mejor forma
posible para el estudiante, las Prácticas del semestre respectivo.
Optimizar la utilización de los Equipos e Instrumentos de los Laboratorios, para
dar un mejor uso de estos recursos.
1
Tomado de Tesis: Prácticas reales y virtuales por medio de Lab-VIEW para Laboratorios de Ingeniería
Eléctrica. Universidad de La Salle, 2003.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
10
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Dar a la Facultad la documentación necesaria para poder ofrecer las Prácticas de
Laboratorio a otras Universidades o Instituciones Docentes.
Dar a estudiantes y profesores el fácil acceso a las Guías de Laboratorio por
medio de la página de INTERNET de la Universidad de La Salle para lo cual se le
entregará el material resultante al Departamento de Sistemas para su
implementación en dicha página.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
11
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
2
2.1
DEFINICIONES Y ALCANCES
ANTECEDENTES
La carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Salle en su Pensum
académico, ofrece materias que son de nivel teórico – prácticas.
La parte práctica, conllevó a la creación de Guías de Laboratorio, que en su
momento eran de actualidad, pero con la modificación de normas y criterios para
la presentación de formatos de Guías de Laboratorio, estas no se han actualizado
paralelamente a la evolución del Pensum y como consecuencia, en estos
momentos estas Guías, según los análisis realizados, no proporcionan la
efectividad necesaria en el aprendizaje y la óptima distribución en el tiempo de su
realización.
Una fundamentación para realizar una Práctica de Laboratorio, debe tener un
esquema organizado, en el cual el estudiante no solo realice su Práctica en el
momento, sino que por medio de unos parámetros definidos, lo motive a
conseguir información anexa para la ejecución de su Práctica.
La forma en que se propone realizar un Manual para normalizar las Guías de
Laboratorios de Máquinas Eléctricas, es dar al estudiante, a los coordinadores y a
los profesores una herramienta más para realizar una Práctica, basada en la
investigación, dando parámetros definidos, tales como una información preliminar,
objetivos claros y concisos, información sobre los materiales y equipos utilizados,
un procedimiento de ejecución de práctica adecuado y congruente con sus
diagramas específicos, un formato para implantar los resultados obtenidos y por
último, un formato para análisis de resultados en la Práctica misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
12
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
2.2
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
DESCRIPCION Y ELEMENTOS DEL PROBLEMA
El material escrito dado por cada profesor a su grupo de trabajo dificulta la
apropiada ejecución de los Laboratorios de Máquinas, dado que no existe
homogeneidad entre todos los profesores que dictan esta cátedra; siendo causa
de una posible pérdida de tiempo en la preparación de las Prácticas, lo cual hace
que el tiempo estimado para éstas, en muchas ocasiones resulte corto.
Es frecuente que el Docente de la parte teórica no dicte la parte Práctica de la
materia y, en consecuencia, hay descoordinación entre la cátedra teórica y los
Laboratorios en su tiempo de ejecución.
Las diferencias metodológicas por parte de los docentes encargados de las
Prácticas de Laboratorio, pueden generar en el estudiante desorientación, ya que
no siempre van a la par con la Cátedra Teórica y esto produce la pérdida, en cierta
medida, del objetivo de la misma.
La evaluación de la Práctica se desarrolla en base a la presentación por parte del
estudiante de un preinforme, un informe y la asistencia a la misma. De los cuales
el preinforme se está entregando el mismo día de la Práctica y no existe tiempo
para que el profesor pueda hacer correcciones, y a su vez el estudiante pueda
solucionar las dudas que tiene sobre la Práctica.
2.3
PLANTEAMIENTO Y ALCANCES DEL TRABAJO
La creación de un Manual para normalizar las Prácticas de Laboratorio de
Máquinas Eléctricas, espera hacer un aporte respecto a la forma más efectiva de
realizar una Práctica de Laboratorio. Este Manual no solo es dirigido a los
estudiantes, sino también a profesores y coordinadores, para obtener resultados
de motivación y aprendizaje; como también para conseguir una mejor
visualización, sobre la realización de una Práctica de Laboratorio.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
13
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Este Manual soluciona los problemas discutidos en el numeral anterior y tendrá los
alcances específicos discutidos en el numeral 1.2.
2.4
METODOLOGIA UTILIZADA
Para la elaboración de este Manual se han tenido en cuenta las siguientes
labores:
1. Análisis y seguimiento a las Guías actuales del Laboratorio de Máquinas
Eléctricas de la Universidad de La Salle.
2. Análisis de las Guías que se desarrollan en otras Universidades
(Universidad Nacional de Colombia, Escuela Colombiana de Ingeniería,
Universidad de Los Andes).
3. Análisis y seguimiento de los circuitos y procedimientos de las Guías de los
fabricantes de los equipos de Laboratorio (De Lorenzo, Hampden).
4. Análisis de los equipos a utilizar en las Prácticas para desarrollar el registro
fotográfico, para los Esquemas Topográficos propuestos en las Guías del
Proyecto.
5. Análisis de desarrollo de las Prácticas y de los resultados de las mismas
para proponer la elaboración del Informe y su calificación en la misma
Práctica.
6. Análisis y desarrollo de las Prácticas del Motor Paso a Paso y simulaciones
en Lab-VIEW, que se proponen como Prácticas nuevas en este Manual.
7. Digitalización de todas las Prácticas propuestas, para que la Universidad a
través de la Facultad de Ingeniería Eléctrica las implemente en la página de
Internet.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
14
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
3
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
DESCRIPCIÓN DE LAS GUIAS DE LABORATORIO
Cada una de las Prácticas que se han desarrollado y que aparecen en los anexos
D y E del trabajo, tienen la siguiente organización.
I. OBJETIVOS.
Este Item describe los puntos que el estudiante debe haber desarrollado al
finalizar la Práctica.
II. PREPARACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Aquí se hace referencia a las actividades y consultas que el estudiante debe
preparar para el momento de la Práctica.
III. LISTA DE MÁQUINAS.
Son los equipos a los cuales se les van a realizar las medidas para el
cumplimiento de los objetivos.
Se hace un listado de las referencias y cantidades correspondientes, para que el
auxiliar de Laboratorio las prepare para el momento de la Práctica.
IV. LISTA DE EQUIPOS Y MATERIALES.
Son los elementos empleados para realizar el montaje, y así efectuar las pruebas
en los Equipos para el cumplimiento de los objetivos.
Se hace un listado de las referencias y cantidades correspondientes, para que el
auxiliar de Laboratorio las prepare para el momento de la Práctica.
V. PROCEDIMIENTO.
Aquí se describe los pasos y la secuencia lógica para el desarrollo de la Práctica,
manteniendo la seguridad de los Equipos y la fidelidad de los resultados obtenidos
en las mediciones.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
15
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
VI. OBSERVACIONES.
Se mencionan aclaraciones sobre las causas de las variaciones de algunos datos
que se obtienen durante el desarrollo de la Práctica.
VII. ADVERTENCIAS.
Se mencionan las precauciones que se deben tener en la Práctica, para así
garantizar la seguridad física del Practicante y de los Equipos.
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE LA PRÁCTICA.
(ESQUEMAS TOPOGRÁFICOS)
Es un aporte nuevo que se hace a las Guías y se incorpora a las Prácticas, el cual
permite al estudiante mediante fotografías identificar fácil y oportunamente las
Máquinas y Equipos para un desarrollo sencillo, rápido y seguro.
IX. ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE LA PRÁCTICA.
Se hace referencia a los circuitos eléctricos que el estudiante debe analizar, para
realizar el montaje de la Práctica.
X. ESQUEMAS DE CONEXIONES DE LA PRÁCTICA.
Es la descripción gráfica que el estudiante debe elaborar con base en el Diagrama
Topográfico y el esquema Eléctrico de la Práctica y de acuerdo a los Manuales de
las Máquinas que se van a probar a lo largo de la misma. Es la parte más
importante de la Práctica y que el profesor debe exigir como requisito mínimo para
poderla desarrollar. Sin este esquema los estudiantes no pueden cablear.
XI. CURVAS Y TABLAS QUE SE DEBEN OBTENER EN LA PRÁCTICA.
Dentro de la Guía, el estudiante cuenta con un formato en el cual deberá
consignar los valores de las medidas obtenidas, en las unidades que se solicitan.
Con base en la disposición de los datos consignados en las tablas, se graficarán
las curvas solicitadas en las Prácticas.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
16
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
XII. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA.
Este nuevo formato está diseñado para evaluar y calificar la Práctica al finalizar la
ejecución de la misma, dando como resultado que el estudiante no tenga que
invertir más horas de su tiempo en la presentación posterior de un informe final o
una evaluación. El profesor dispone de los puntos clave para garantizar una
calificación justa e inmediata con base a la evaluación propia del Preinforme, la
sustentación realizada, su observación del desempeño de cada uno de los
estudiantes y del Informe.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
17
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
4
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS
PRACTICAS
A continuación se presenta la metodología y preparación a seguir por parte del
profesor y los estudiantes, para la elaboración de cada una de las Prácticas.
4.1
PREINFORME
El Preinforme debe estar conformado de la siguiente manera:
• PORTADA DE LA PRÁCTICA.
1. Número y Título de la Práctica.
2. Nombres, Códigos y Número del Grupo de Trabajo.
3. Fecha de la Práctica.
• CONTENIDO.
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Equipos y Lista de Materiales.
4. Breve Marco Teórico (Incluir fórmulas requeridas).
5. Descripción del Procedimiento.
6. Esquemas Topográficos trazados.
7. Bibliografía.
8. Copia de la Guía de la Práctica.
4.2
INFORME
El informe debe estar conformado de la siguiente manera:
• CONTENIDO.
1. Portada y Contenido del Preinforme calificado.
2. Resultados y análisis de los Resultados.
3. Tablas y Gráficas en papel milimetrado (Prácticas que las requieran).
4. Conclusiones y recomendaciones.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
18
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
4.3
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
FORMA DE ENTREGA DEL PREINFORME Y EL INFORME.
4.3.1 ENTREGA DEL PREINFORME
La entrega se debe realizar en el Laboratorio 4 días hábiles antes de la fecha de
ejecución de la Práctica, esto con el fin de que el Profesor evalúe y califique el
PREINFORME. Este será devuelto por el Profesor, uno o dos días después al
Laboratorio para ser entregado al Estudiante y este haga los respectivos análisis y
correcciones.
4.3.2 ENTREGA DEL INFORME
Este será realizado durante la hora de ejecución de la Práctica, con el fin que el
Profesor evalúe y califique al finalizar la misma.
4.4
FORMATO “EVALUACIÓN DE LA PRACTICA”.
Este formato está diseñado para evaluar y calificar la Práctica al finalizar la
ejecución de la misma. Se dispone de varios Items, en los cuales se califica:
4.5
•
Preinforme.
•
Sustentación.
•
Desempeño durante la Práctica.
•
Informe.
CALIFICACIÓN DE LAS PRACTICAS.
Se acordará con el Profesor en el transcurso de la Práctica # 0, el porcentaje
dado a cada Item del formato “EVALUACIÓN DE LA PRACTICA”,
para la
calificación de todas las Prácticas.
NOTA: La falta o inasistencia a alguna Práctica anula la nota de dicha Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
19
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
5
1.
CONCLUSIONES
Con la implementación de estos Manuales de Laboratorio se le facilita al
personal tanto docente como dicente la optimización de los recursos
existentes.
2.
Las Guías de Laboratorio diseñadas de ésta manera fomentan la integridad
física del alumno y la conservación de los equipos.
3.
Mediante la incorporación de las Prácticas de Laboratorio a la página de
Internet de la Universidad de La Salle, se permite a profesores, estudiantes
y otras personas el acceso rápido y oportuno a este material, siendo
coherente con la política de la Universidad de intercambios académicos con
otros claustros.
4.
En la elaboración de las Guías se han considerado y analizado las
Prácticas de Laboratorio de Máquinas Eléctricas de la Universidad Nacional
de Colombia, Escuela Colombiana de Ingeniería, Universidad de los Andes
y otras, dando como resultado que este material sea apto para posibles
ofrecimientos del Laboratorio de Máquinas Eléctricas a otras Universidades
o Instituciones Docentes.
5.
Se entrega en este documento un apoyo que aporta herramientas a los
docentes, para facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje en el que
hacer académico.
6.
A través de estos Manuales que implementan la metodología propuesta, se
facilita la evaluación por parte del docente, ya que las Guías contienen un
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
20
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
formato que permite determinar si los objetivos se alcanzaron y en que
medida.
7.
Debido a que este Trabajo de Grado se aprobó con el Pensum anterior, en
el cual existían las materias de Máquinas Eléctricas I (Máquinas DC y
Transformadores) y Máquinas Eléctricas II (Máquinas AC), nos da como
resultado un gran número de Prácticas de las cuales los profesores de la
materia unificada del nuevo Pensum, tanto de las partes teórica y práctica
puedan de común acuerdo escoger las Guías para el desarrollo óptimo de
su cátedra. Para tal efecto se presentan 12 Prácticas de Máquinas de
Corriente Continua y Transformadores, 12 Practicas de
Máquinas de
Corriente Alterna, 1 Práctica de Motor Paso a Paso y 5 Prácticas de
simulación en Lab-VIEW.
8.
Al aplicar las Guías de Laboratorio se ayuda al estudiante a relacionar e
interpretar el Diagrama Eléctrico para poder completar el Diagrama
Topográfico y así proceder a la ejecución del mismo.
9.
El empleo del Diagrama Topográfico, facilita al estudiante la identificación
física de las Máquinas y Equipos que se utilizan en las Prácticas.
10. Con la implementación del desarrollo de un Preinforme, se logra que el
estudiante conozca las actividades a realizar dentro de la Práctica,
reduciendo el tiempo de ejecución de la misma.
11. Mediante estas Guías de Laboratorio se logra que el estudiante recopile los
datos obtenidos de forma clara y concisa, facilitando las conclusiones y
análisis de la Práctica.
12. Al contar con un procedimiento lógico y coherente, se facilita la
comprensión de los conceptos trabajados durante las Prácticas.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
21
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
13. Mediante la introducción del Laboratorio del Motor Paso a Paso, se le
brinda al estudiante la oportunidad de conocer el funcionamiento de estas
Máquinas ampliamente empleadas en el área de automatización y control.
14. Mediante la incorporación de Prácticas en Lab-VIEW se introduce al
estudiante en el manejo de nuevas tecnologías empleadas frecuentemente
en la industria, permitiéndole complementar y mejorar los conceptos vistos
en el Laboratorio convencional.
15. Debido a la implementación de Prácticas Virtuales mediante Lab-VIEW, se
brinda al estudiante una nueva herramienta que le permitirá manejar
tecnologías de punta bien sea dentro de sus labores académicas en otras
materias o en su quehacer profesional.
16. Debido a la implementación de Prácticas con Lab-VIEW nos encontramos
en la necesidad de desarrollar Prácticas virtuales y virtuales con adquisición
de datos, ya que el Laboratorio no cuenta con todo el equipo para capturar
los parámetros de todas las Máquinas empleadas en las Prácticas, dando
como resultado que un pequeño grupo de Prácticas se puedan simular con
los parámetros reales de la Máquinas.
17. A través de la corroboración de la metodología empleada en estas Guías,
por medio de la realización de las Prácticas: TRANSFOMADOR 3ø
ENSAYO CON CARGA, MOTOR 1ø DE INDUCCIÓN ENSAYO CON
CARGA y MOTOR 3ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA ENSAYO
CON CARGA, se pudo apreciar claramente los beneficios que ellas otorgan
y concluir así que los objetivos trazados al inicio de este trabajo fueron
cumplidos a cabalidad.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
22
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
6
6.1
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES GENERALES
1. Se recomienda la implementación de este trabajo en la Web de la
Universidad en la página de Laboratorio de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica, con el fin de procurar el fácil acceso por parte de docentes y
dicentes a este material y dar cumplimiento a los objetivos trazados en
este Trabajo.
2. El Profesor de la parte teórica debe ponerse en común acuerdo con su
homólogo del Laboratorio sobre las Guías ha desarrollar en el semestre,
siendo para esto prioritario que este documento esté al alcance del
cuerpo docente tanto en la Pagina Web de la Universidad como en el
Laboratorio en medio escrito.
3. Es importante la adquisición de Motores Paso a Paso de última
generación para desarrollar y mejorar la Práctica correspondiente y poder
contar con equipos apropiados que permitan alcanzar los objetivos
propuestos.
4. Las Prácticas con simulación deben ser promovidas por parte de la
Facultad con el ánimo de mejorar el contenido académico debido a las
razones expuestas a lo largo del presente documento.
5. Se recomienda hacer énfasis en un módulo teórico de un par de horas,
que permita al estudiante aprender el manejo básico del software de
simulación Lab-VIEW al inicio del curso de Máquinas Eléctricas.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
23
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
6. Incentivar un grupo de trabajo y desarrollo en software de simulación
Lab-VIEW, con el fin de poner a disposición de los practicantes un
contexto más amplio de las bondades de estos paquetes.
7. Se recomienda que el Laboratorio se actualice con equipos De Lorenzo
más modernos, diseñados para interactuar mejor con paquetes de
simulación virtual y adquisición de datos.
8. Este Manual debe tener una actualización continua por adquisición y/o
cambio de los equipos de Laboratorio y por la sugerencia de los
profesores respectivos, una vez se comience su implementación.
6.2
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PRACTICAS
Para la utilización de los Laboratorios, los ponentes de ésta tesis, harán unas
breves recomendaciones encaminadas a ayudarle tanto a los profesores como a
los alumnos a obtener las metas de entendimiento y comprensión de las materias
aquí tratadas.
1. Los Grupos de Trabajo no deben superar los cuatro (4) estudiantes, bien
sea por tiempo o equipos disponibles.
2. Las actividades de las Prácticas deberán ser desarrolladas por todos los
integrantes del grupo mediante la rotación de las mismos.
3. En caso de que existan una o más Máquinas de diferente fabricante en la
Guía ha desarrollar, cada grupo de trabajo deberá realizar la rotación
respectiva para cada una de las Máquinas
4. Las normas de seguridad impartidas al inicio para el desarrollo de las
Prácticas deben ser aplicadas, controladas y evaluadas durante todo el
semestre.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
24
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
5. La Práctica debe concluir ya calificada tanto para el estudiante como
para el profesor en el momento de la culminación del tiempo asignado a
dicha Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
25
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
7
BIBLIOGRAFIA
•
De Lorenzo. Manuales y Guías.
Laboratorio de Máquinas Eléctricas: Facultad de Ingeniería Eléctrica.
•
Hampden. Manuales y Guías.
Laboratorio de Máquinas Eléctricas: Facultad de Ingeniería Eléctrica.
•
CHAPMAN, Stephen J. Máquinas Eléctricas. 3 ed.
Bogotá: McGraw Hill, 2000.
•
KOSOW, Irving L. Máquinas Eléctricas y Transformadores. 2 ed.
México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1993.
•
McENTYRE, R.L. Control de Motores Eléctricos. 2 ed.
Barcelona: Marcombo, 1979.
•
ENRIQUEZ, Harper Gilberto. El ABC de las Máquinas Eléctricas. Vol 1 y 2.
México: Limusa, 1994.
•
ENRIQUEZ, Harper Gilberto. Curso de Máquinas Sincrónicas. 1 ed.
México: Limusa, 1992.
•
ENRIQUEZ, Harper Gilberto. Curso de Transformadores y Motores
Trifásicos de Inducción. 3 ed.
México: Limusa, 1994.
•
BISHOP, Robert H. Learning with Lab VIEW.
California: Addison Wesley, 1999.
•
LAZARO, Antonio Manuel. Lab VIEW 6i. Programación Gráfico para el
Control de Instrumentación.
Madrid: Paraninfo, 2001.
•
Tesis: Prácticas reales y virtuales por medio de LabVIEW para laboratorios
de Ingeniería Eléctrica. Universidad de La Salle, 2003.
•
Paginas de Internet:
o www.delorenzogroup.com
o www.hampden.com
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
26
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
ANEXO A.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO2
2
Tomado de coordinación de Laboratorios de Ingeniería Eléctrica U Salle.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
A-1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO
1.
Nunca energizar los equipos sin la aprobación y revisión del profesor a
cargo.
2.
Tenga en cuenta que los “variacs” son transformadores y, por lo tanto,
solamente funcionan con tensión alterna. El no ser cuidadosos con este
concepto somete a riesgos innecesarios la integridad tanto de los equipos
como de la instalación.
3.
Existen instrumentos de alto costo, tales como los vatímetros. Por lo tanto,
cuando se realizan ensayos a voltajes y corrientes ascendentes se debe
tener especial cuidado de no sobrepasar sus especificaciones de corriente o
de tensión.
4.
Debe tenerse el cuidado de no sobrepasar las capacidades de corriente de
las resistencias variables (reóstatos). Cuando tenga reóstatos de diferentes
capacidades conectados en serie con el propósito de ajustar cifras de
corriente ascendentes, y las magnitudes de estas excedan
las máximas
permitidas de algunos reóstatos, primero se debe reducir hasta cero aquellos
que tengan las capacidades de corriente más bajas. En el caso contrario, al
ajustar corrientes en forma descendente, primero se debe introducir
completamente aquellos reóstatos que tengan la mayor capacidad de
corriente.
5.
En los montajes es necesario distinguir entre los circuitos de potencia y los
de medida y/o control y, de acuerdo a ello, se debe utilizar aquellos cables
cuyo calibre sea el mas adecuado para la corriente de cada circuito.
6.
Los cables delgados terminados en “banana” o caimán están destinados a
Multímetros o a circuitos voltimétricos de vatímetros por consiguiente nunca
deben colocarse en circuitos de potencia ni se deben maltratar sus
terminales.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
A-2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
7.
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Los instrumentos de medida deben ser colocados sobre las mesas de
trabajo. De esta manera el equipo queda sobre una base firme y se evita el
riesgo de que pueda ser tirado al piso al halar un cable accidentalmente.
8.
La presentación personal debe ser apropiada desde el punto de vista de la
seguridad. Por lo tanto deben evitarse el cabello largo y suelto, las corbatas
sueltas, las pulseras o collares, los anillos, y en general aquellos elementos
que puedan enredarse con ejes en movimiento o con elementos
energizados.
9.
Ni las “bananas” ni las borneras son aparatos de corte.
10. En un conexionado los cortes deben ser visibles.
11. Verificación de tensión, cuando se conecte o cuando se desconecte un
circuito.
12. Utilizar la conexión de puesta a tierra cuando por seguridad se requiera.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
A-3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
ANEXO B.
NORMAS DEL LABORATORIO 3
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
B-1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
NORMAS DEL LABORATORIO
1.
Se debe mantener el debido respeto y cordialidad con todos los integrantes
de la comunidad universitaria.
2.
Se debe trabajar siguiendo todas las Normas de Seguridad Personal y de los
Equipos y/o elementos de manera que se eviten accidentes personales, de
compañeros o deterioro de los Equipos y/o elementos.
3.
El Laboratorio es un lugar dedicado exclusivamente a labores académicas,
por lo que está prohibido el uso del mismo para otro tipo de actividades;
como por ejemplo sitio de reunión o de intercambio de documentos y/o
elementos con personas ajenas a la Práctica.
4.
Se debe asistir puntualmente a las Prácticas programadas, ya que no se
permitirá el ingreso después de 10 minutos de la hora estipulada bajo
ninguna excepción.
5.
No se autoriza el desarrollo de la Práctica sin la asistencia del docente
correspondiente. Si se presenta el caso se debe informar oportunamente a la
Coordinación de Laboratorios y a la Facultad.
6.
Es obligatorio la utilización de la bata blanca. De lo contrario no se permitirá
el ingreso al laboratorio.
7.
Está prohibido el consumo de bebidas y alimentos dentro del Laboratorio.
8.
No se permite el ingreso al Laboratorio bajo los efectos de bebidas
embriagantes y/o sustancias psicoactivas (drogas).
9.
Se debe conservar en perfecto estado los Equipos, elementos, muebles y
demás enseres que le sean suministrados. En caso de encontrar algún
desperfecto o inconformidad se debe informar inmediatamente al almacén o
a la Coordinación de Laboratorio, de lo contrario el estudiante responderá por
el daño.
10. Al utilizar cualquier Equipo y/o elemento asegúrese de conocer el manejo
adecuado del mismo; si no está seguro(a) consulte los Manuales, Soportes
Técnicos o solicite asesoría.
3
Tomado de coordinación de Laboratorios de Ingeniería Eléctrica U Salle.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
B-2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
11. Se debe responder en caso de daño o pérdida de los Equipos y/o elementos
de acuerdo a la gravedad del suceso y a la jerarquía establecida. En caso
contrario no se permitirá el ingreso a los Laboratorios hasta no solucionar la
situación en particular.
12. Los estudiantes deben asistir con todo el material necesario para llevar a
cabo la Práctica. No se permite la salida, una vez iniciada la Práctica por
ningún motivo.
UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO
1.
Los Equipos de cómputo y servicios informáticos son para uso académico
exclusivamente.
2.
Los computadores están disponibles para Estudiantes y Docentes para la
realización de las Prácticas y/o Proyectos tanto en forma individual como
dirigida, durante las horas de disponibilidad de los Equipos.
3.
En caso de observar falla o dificultad en el Equipo que esté usando, debe
informarlo inmediatamente. De no hacerlo, el Estudiante se responsabilizará
de cualquier daño.
4.
No está permitido el procesamiento de textos (Word, Exel, etc.).
5.
Está prohibida la instalación de software no autorizado de cualquier tipo,
debido a las sanciones en que pueden incurrir la Universidad por derechos
de autor.
6.
Para la utilización de los computadores en forma individual es obligatorio
diligenciar el formato existente en el Laboratorio para tal fin.
7.
Se recomienda guardar información de los trabajos en medio magnético,
debido a que en el período de vacaciones y por mantenimiento se eliminarán
todos los archivos generados por los Estudiantes.
8.
Está prohibido realizar cambios en la configuración de los equipos de
cómputo.
9.
El acceso a Internet se debe realizar en las otras salas autorizadas para este
propósito (Centro de Sistemas, Biblioteca, etc.).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
B-3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
ANEXO C.
INVENTARIO DE LOS EQUIPOS
DE LABORATORIO DE MAQUINAS ELÉCTRICAS
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
C-1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
INVENTARIO DE LOS EQUIPOS
DE LABORATORIO DE MAQUINAS ELÉCTRICAS
A ABRIL DE 2003
DESCRIPCION
MAQUINAS
DE LORENZO
MAQUINAS
HAMPDEN
MAQUINAS
TERCO
EQUIPOS
DE LORENZO
REFERENCIA
DL 1027 Motor asincrónico 3∅ JA a 2 vel.
DL 1026 A Máquina Sincrónica 3∅
DL 1022 Motor Asincrónico 3∅ a anillos
DL 1021 Motor Asincrónico 3∅ JA
DL 1025 Generador de DC Dinamo freno
DL 1028 Motor 1∅ a fases divididas
DL 1024 P Generador DC con exc. derivada
DL 1024 R Máquina DC Poliexcitada
DL 2051 Motor asincrónico 3∅ JA a 2 vel.
IM 100 3∅ Motor de Inducción M.
Sincrónico 3∅ SM 100 – 3
Máquina DC DM 100 A
Split Phase Motor AC SPM 100
Dinamómetro DYN 100 DM
Simulador Motor paso a paso H-IEC-A
Máquina Sincrónica 3∅ MV 1008
Máquina de Corriente Continua MV 1006
DL 1017 R Caja de resistencias
DL 1017 L Caja de inductancias
DL 1017 C Caja de capacitores
DL 10065 Caja med. de potencia eléctrica
DL 10055 Caja med. de potencia mecánica
DL 1022 RHD3 Arranque y sincronismo
DL 2006 C Arranque y sincronismo
DL 1093 Transformador monofásico
DL 1080 Transformador Trifásico
DL 1017 RHD Reóstato de arranque
DL 1030 Mesa de paralelos
DL 1028 AC Módulo de condensadores
DL 2035 Conmutadores delta estrella
DL 1028 AR Módulo de resistencias
DL 1028 AL Módulo de inductancias
DL 1017 RHE Reóstato de excitación
DL 1017 Módulo de carga
DL 1013 M3 Fuentes de voltaje
DL 1013 M1 Fuente de voltaje
CANTIDAD
3
4
3
1
3
1
3
3
2
1
2
1
2
1
1
1
1
4
1
1
3
3
3
4
5
4
4
3
1
3
1
3
6
6
3
1
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
C-2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
OTROS
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Frecuencímetro Ferrari
Cosenofímetro Siemens
Cosenofímetro Ferrari
Multímetro DMM 916 Techtronic
Multímetro TX1 Techtronic
Pinza Amperimétrica Extech
Megger
Vatímetros Trifásico Ferrari
Vatímetros Monofásico
Tacómetros de contacto Extech
Tacómetros Opticos
Caja de resistencias Hampden
2
2
2
6
6
20
3
1
3
4
10
1
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
C-3
ANEXO D.
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE
MAQUINAS ELECTRICAS DC Y TRANSFORMADORES
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D-1
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE
MAQUINAS ELECTRICAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICAS RECOMENDADAS
PRAC.
0
DESCRIPCIÓN
PAG.
CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO.
D-4
MAQUINAS DC.
1
2
3
4
MEDIDA DE LA RESISTENCIA Y AISLAMIENTO
DE LOS DEVANADOS DE UNA MAQUINA DC.
(GENERADOR Y MOTOR).
MOTOR DC. SHUNT.
ARRANQUE Y OPERACIÓN.
MOTOR DC. SERIE.
ARRANQUE Y OPERACIÓN.
MOTOR DC.
PERDIDAS Y EFICIENCIA DEL MOTOR DC. (SHUNT)
D - 15
D 31
D – 40
D - 49
GENERADOR DC.
5
PRUEBAS AL VACIO DE UN GENERADOR DC. (EXC. SEPARADA)
CARACTERÍSTICAS DE MAGNETIZACIÓN.
D - 61
GENERADOR DC.
6
ENSAYOS CON CARGA DE UN GENERADOR DC.
(EXC. SEPARADA)
CARACTERÍSTICA EXTERNA Y
CARACTERÍSTICA DE REGULACIÓN.
D - 72
GENERADOR DC.
7
PERDIDAS Y EFICIENCIA DEL GENERADOR DC.
(EXC. SEPARADA)
D - 83
GENERADOR DC.
8
ENSAYOS CON CARGA DE UN GENERADOR DC. (SHUNT)
CARACTERÍSTICA EXTERNA
Y CARACTERÍSTICA DE REGULACIÓN.
D - 96
TRANSFORMADOR 3 ø
9
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS.
MEDICIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN.
D - 107
TRANSFORMADOR 3 ø
10
DETERMINACIÓN DEL GRUPO DE CONEXIONES
DE UN TRANSFORMADOR 3ø
D - 118
TRANSFORMADOR 3 ø
11
PRUEBA DE VACÍO Y CORTO CIRCUITO.
CIRCUITO EQUIVALENTE.
D - 125
TRANSFORMADOR 3 ø
12
ENSAYO CON CARGA.
REGULA CIÓN DE VOLTAJE.
D - 137
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D-2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO :
No: 0
CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO.
I. OBJETIVOS
II. CONOCIMIENTOS
PREVIOS
III. LISTA DE
MAQUINAS
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
V. PROCEDIMIENTO
VI. OBSERVACIONES
• Identificar las placas características de las Máquinas DC y
Transformadores del Laboratorio.
• Conocer los instrumentos y equipos de medida, disponibles en
el Laboratorio.
• Identificar las fuentes de alimentación eléctrica del
Laboratorio. Hacer un plano eléctrico del Laboratorio.
• Conocer las normas de seguridad del manejo de Máquinas y
equipos de medida.
• Conocer las Guías Generales del desarrollo de las Prácticas.
• Entrega de la Bibliografía del Laboratorio de Máquinas.
• Las Normas del Laboratorio.
• Medidas básicas de seguridad para el manejo de energía
monofásica, bifásica y trifásica.
• Todas las Máquinas DC (Generadores, Motores) y
Transformadores.
G1: Grupo de Trabajo N° 1.
G2: Grupo de Trabajo N° 2.
G3: Grupo de Trabajo N° 3.
• Todos los equipos y materiales que se utilizan para desarrollar
los laboratorios de Máquinas DC y Transformadores.
1. Revisión, análisis y toma de datos de las placas de
características de cada una de las Máquinas DC y
Transformadores existentes en el Laboratorio.
2. Revisión, análisis y toma de datos de cada uno de los equipos
y materiales existentes en el Laboratorio.
3. Realizar el inventario de Máquinas DC y Transformadores.
4. Reconocer mediante observación y datos, las fuentes de
alimentación eléctrica del Laboratorio, teniendo en cuenta el
manejo de los multímetros. Una vez realizadas estas
observaciones, proceder a realizar un Esquema Eléctrico del
Laboratorio.
• Solicitar al Profesor las explicaciones pertinentes sobre la
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D-3
VII. ADVERTENCIAS
forma de ejecución del Procedimiento explícito en el numeral
V.
• Solicitar al Profesor las explicaciones de los numerales X, XI y
XII.
1. Tener en cuenta que la entrada a cualquier Laboratorio debe
ser con bata blanca .
2. Procurar ubicar las maletas y morrales lejos de los sitios
donde se van a realizar las Prácticas.
VIII. IDENTIFICACIÓN
DE EQUIPOS DE LA • Si el Profesor solicita el dibujo de alguna Máquina o Equipo,
PRACTICA.
se incluye en los formatos anexos una hoja en blanco para la
ESQUEMAS
elaboración de los mismos.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA
PRACTICA.
• En los esquema anexos se incluye una hoja en blanco para
realizar el Esquema Eléctrico del Laboratorio.
X. GUIA GENERAL
PARA EL
• En el Anexo 1, se muestra la Guía General para el desarrollo
DESARROLLO DE
de las Prácticas.
LAS PRACTICAS.
XI.
RECOMENDACIONES
• En el Anexo 2, se indican las Recomendaciones de Seguridad
DE SEGURIDAD
para el Laboratorio.
PARA EL
LABORATORIO.
XII. NORMAS DEL
LABORATORIO.
XIII. BIBLIOGRAFIA
XIV. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA
• En el Anexo 3, se indican las Normas a seguir en el
Laboratorio y la Utilización de los Equipos de Cómputo.
•
•
•
•
Manuales y Guías de los fabricantes. LABORATORIO.
Chapman, S.J.: Máquinas Eléctricas. Mc Graw Hill.
Fitzgerald, A.E.: Electric Machinery. Mc Graw Hill
Kosow, I.L.: Electric Machinery and Transformers, Prentice
Hall.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye
el formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una
vez terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D-4
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D-5
ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D-6
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 0 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D-7
ANEXO 1
INFORME Y PREINFORME.
El Preinforme y el Informe de cada Práctica deberán estar conformados de la siguiente
manera:
• PORTADA DE LA PRÁCTICA.
1. Número y Título de la Práctica.
2. Nombres, Códigos y Número del Grupo de Trabajo.
3. Fecha de la Práctica.
• CONTENIDO.
PREINFORME
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introducción.
Objetivos.
Equipos y Lista de Materiales.
Breve Marco Teórico (Incluir fórmulas requeridas).
Descripción del Procedimiento.
Esquemas Topográficos trazados.
Bibliografía.
Copia de la Guía de la Práctica.
• CONTENIDO.
1. Portada y Contenido del Preinforme calificado.
2. Resultados y análisis de los Resultados.
3. Tablas y Gráficas en papel milimetrado (Prácticas que las
requieran).
4. Conclusiones y recomendaciones.
INFORME
FORMA DE ENTREGA DEL PREINFORME Y EL INFORME.
• PREINFORME.
La entrega se realizará en el Laboratorio 4 días hábiles antes
de la fecha de ejecución de la Práctica, esto con el fin de que
el Profesor evalúe y califique el PREINFORME. Este será
devuelto por el Profesor, uno o dos días después al
Laboratorio, para que el Alumno recoja y haga los respectivos
análisis y correcciones.
ENTREGAS
•
INFORME.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D-8
Este será realizado durante la hora de ejecución de la Práctica,
con el fin que el Profesor evalúe y califique al finalizar la
misma.
FORMATO “EVALUACIÓN DE LA PRACTICA”.
EVALUACIÓN DE
LA PRACTICA
Este formato está diseñado para evaluar y calificar la Práctica al
finalizar la ejecución de la misma. Se dispone de varios ITEMS, en
los cuales se califica:
• Preinforme.
• Sustentación.
• Desempeño durante la Práctica.
• Informe.
CALIFICACIÓN DE LAS PRACTICAS.
NOTAS
Se acordará con el Profesor en el transcurso de la Práctica # 0, el
porcentaje dado a cada ITEM del formato “EVALUACIÓN DE LA
PRACTICA”, para la calificación de todas las Prácticas.
NOTA: La falta o inasistencia a alguna Práctica anula la nota de
dicha Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D-9
ANEXO 2
Recomendaciones Seguridad del Laboratorio.
1. Nunca energizar los equipos sin la aprobación y revisión
del profesor a cargo.
2. Tenga en cuenta que los “variacs” son transformadores y,
por lo tanto, solamente funcionan con tensión alterna. El no
ser cuidadosos con este concepto somete a riesgos
innecesarios la integridad tanto de los equipos como de la
instalación.
3. Existen instrumentos de alto costo, tales como los
vatímetros. Por lo tanto, cuando se realizan ensayos a
voltajes y corrientes ascendentes se debe tener especial
cuidado de no sobrepasar sus especificaciones de
corriente o de tensión.
4. Debe tenerse el cuidado de no sobrepasar las capacidades
de corriente de las resistencias variables (reóstatos).
Cuando tenga reóstatos de diferentes capacidades
conectados en serie con el propósito de ajustar cifras de
corriente ascendentes, y las magnitudes de estas excedan
las máximas permitidas de algunos reóstatos, primero se
RECOMENDACIONES
debe reducir hasta cero aquellos que tengan las
DE SEGURIDAD.
capacidades de corriente mas bajas. En el caso contrario,
al ajustar corrientes en forma descendente, primero se
debe introducir completamente aquellos reóstatos que
tengan la mayor capacidad de corriente.
5. En los montajes es necesario distinguir entre los circuitos
de potencia y los de medida y/o control y, de acuerdo a
ello, se debe utilizar aquellos cables cuyo calibre sea el
mas adecuado para la corriente de cada circuito.
6. Los cables delgados terminados en “banana” o caimán
están destinados a Multímetros o a circuitos voltimétricos
de vatímetros por consiguiente nunca deben colocarse en
circuitos de potencia ni se deben maltratar sus terminales.
7. Los instrumentos de medida deben ser colocados sobre las
mesas de trabajo. De esta manera el equipo queda sobre
una base firme y se evita el riesgo de que pueda ser tirado
al piso al halar un cable accidentalmente.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 10
8. La presentación personal debe ser apropiada desde el
punto de vista de la seguridad. Por lo tanto deben evitarse
el cabello largo y suelto, las corbatas sueltas, las pulseras
o collares, los anillos, y en general aquellos elementos que
puedan enredarse con ejes en movimiento o con
elementos energizados.
9. Ni las “bananas” ni las borneras son aparatos de corte.
10. En un conexionado los cortes deben ser visibles.
11. Verificación de tensión, cuando se conecte o cuando se
desconecte un circuito.
12. Utilizar la conexión de puesta a tierra cuando por seguridad
se requiera.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 11
ANEXO 3
Normas del Laboratorio y Utilización de los Equipos de Computo.
NORMAS DEL
LABORATORIO.
1. Se debe mantener el debido respeto y cordialidad con todos
los integrantes de la comunidad universitaria.
2. Se debe trabajar siguiendo todas las Normas de Seguridad
Personal y de los Equipos y/o elementos de manera que se
eviten accidentes personales, de compañeros o deterioro de
los Equipos y/o elementos.
3. El Laboratorio es un lugar dedicado exclusivamente a labores
académicas, por lo que está prohibido el uso del mismo para
otro tipo de actividades; como por ejemplo sitio de reunión o
de intercambio de documentos y/o elementos con personas
ajenas a la Práctica.
4. Se debe asistir puntualmente a las Prácticas programadas, ya
que no se permitirá el ingreso después de 10 minutos de la
hora estipulada bajo ninguna excepción.
5. No se autoriza el desarrollo de la Práctica sin la asistencia del
docente correspondiente. Si se presenta el caso se debe
informar oportunamente a la Coordinación de Laboratorios y a
la Facultad.
6. Es obligatorio la utilización de la bata blanca. De lo contrario
no se permitirá el ingreso al laboratorio.
7. Está prohibido el consumo de bebidas y alimentos dentro del
Laboratorio.
8. No se permite el ingreso al Laboratorio bajo los efectos de
bebidas embriagantes y/o sustancias psicoactivas (drogas).
9. Se debe conservar en perfecto estado los Equipos, elementos,
muebles y demás enseres que le sean suministrados. En caso
de encontrar algún desperfecto o inconformidad se debe
informar inmediatamente al almacén o a la Coordinación de
Laboratorio, de lo contrario el estudiante responderá por el
daño.
10. Al utilizar cualquier Equipo y/o elemento asegúrese de conocer
el manejo adecuado del mismo; si no está seguro(a) consulte
los Manuales, Soportes Técnicos o solicite asesoría.
11. Se debe responder en caso de daño o pérdida de los Equipos
y/o elementos de acuerdo a la gravedad del suceso y a la
jerarquía establecida. En caso contrario no se permitirá el
ingreso a los Laboratorios hasta no solucionar la situación en
particular.
12. Los estudiantes deben asistir con todo el material necesario
para llevar a cabo la Práctica. No se permite la salida, una vez
iniciada la Práctica por ningún motivo.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 12
1. Los Equipos de cómputo y servicios informáticos son para uso
académico exclusivamente.
2. Los computadores están disponibles para Estudiantes y
Docentes para la realización de las Prácticas y/o Proyectos
tanto en forma individual como dirigida, durante las horas de
disponibilidad de los Equipos.
3. En caso de observar falla o dificultad en el Equipo que esté
usando, debe informarlo inmediatamente. De no hacerlo, el
Estudiante se responsabilizará de cualquier daño.
4. No está permitido el procesamiento de textos (Word, Exel,
etc.).
UTILIZACIÓN DE 5. Está prohibida la instalación de software no autorizado de
cualquier tipo, debido a las sanciones en que pueden incurrir
LOS EQUIPOS DE
la Universidad por derechos de autor.
COMPUTO.
6. Para la utilización de los computadores en forma individual es
obligatorio diligenciar el formato existente en el Laboratorio
para tal fin.
7. Se recomienda guardar información de los trabajos en medio
magnético, debido a que en el período de vacaciones y por
mantenimiento se eliminarán todos los archivos generados por
los Estudiantes.
8. Está prohibido realizar cambios en la configuración de los
equipos de cómputo.
9. El acceso a Internet se debe realizar en las otras salas
autorizadas para este propósito (Centro de Sistemas,
Biblioteca, etc.).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 13
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
No: 1
TITULO :
MAQUINAS DC.
MEDIDA DE LA RESISTENCIA Y AISLAMIENTO DE LOS DEVANADOS
DE UNA MAQUINA DC. (GENERADOR Y MOTOR).
• Determinar la resistencia de los devanados de armadura y de
excitación de un Generador DC.
• Determinar la resistencia de los devanados de armadura y de
excitación de un Motor DC.
I. OBJETIVOS
• Determinar la resistencia de aislamiento en los devanados de
un Generador DC.
• Determinar la resistencia de aislamiento en los devanados de
un Motor DC.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer métodos para medir resistencias de arrollamientos en
II. PREPARACIÓN Y
Generadores y Motores DC.
CONOCIMIENTOS
• Conocer el criterio bajo el cual se determina la medida de la
PREVIOS
resistencia de aislamiento de los devanados en un Generador y
un Motor DC. Manejo del MEGGER.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Generador DC ( DL 1024 P, igual o similar ).
Motor DC (DL 1024 R, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Generador DC ( DL 1024 P, igual o similar ).
Motor DC (DL 1024 R, igual o similar ).
• G3: Generador DC ( DL 1024 P, igual o similar ).
Motor DC (DL 1024 R, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 14
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (2)
• Pinza amperimétrica (2)
• MEGGER de manivela (igual o similar).
• MEGGER eléctrico (KYORITSU M – 3301, igual o similar).
• MEGGER eléctrico (KYORITSU 3122, igual o similar).
• Cables de conexión.
GENERADOR DC.
PRUEBA N° 1.
MEDIDA
DE
LA
RESISTENCIA
DEL
DEVANADO DE ARMADURA DE UN
GENERADOR DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Activar la alimentación continua variable.
3. Regular el variador de la corriente continua y el reóstato
aproximadamente a 1.5 A.
4. Conectar al voltímetro un par de terminales e introducirlos en
secuencia en las posiciones V1 y V2.
4a. Posición V1. Conectar los terminales de medida en A1 y
sobre la laminilla del colector que está debajo de las
escobillas, registrar la tensión V1 en el devanado de
inducido.
Nota : Se Accede al colector retirando la tapa de protección de la
ventana de inspección del motor.
4b. Posición V2. Conectar el terminal negativo del voltímetro al
borne B2 y buscar con el otro terminal la escobilla
correspondiente al devanado de los polos de excitación: la
escobilla que suministra la caída de tensión menor
corresponde al terminal (B1) del devanado y registrar el
voltaje V2.
5. Abrir el interruptor de alimentación.
V. PROCEDIMIENTO
PRUEBA N° 2.
MEDIDA
DE
LA
RESISTENCIA
DEL
DEVANADO DE EXCITACIÓN DERIVADA DE
UN GENERADOR DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 15
Salida DC Variable
2.
3.
4.
5.
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
No conectar el voltímetro.
Cerrar el interruptor de la alimentación continua variable.
Regular la salida de corriente continua del alimentador hasta
obtener una corriente de aproximadamente de 0.2 A.
Conectar el voltímetro y tomar las medidas.
Desconectar el voltímetro y abrir el interruptor de alimentación.
MOTOR DC.
PRUEBA N° 3.
MEDIDA
DE
LA
RESISTENCIA
DEL
DEVANADO
DE
ARMADURA,
DE
EXCITACIÓN SERIE Y POLOS AUXILIARES
DE UN MOTOR DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Reóstato de arranque Resistencia máxima (Ra).
2. Activar la alimentación continua variable.
3. Regular el variador de la corriente continua y el reóstato
aproximadamente a 1.5 A.
4. Conectar al voltímetro un par de terminales de medida e
introducirlos entre los bornes D3 – D4; registrar la caída de
tensión V1 en el devanado de excitación serie.
5. Conectar al voltímetro dos conectores con puntas de medida y
conectarlo al segmento de conmutación sobre las escobillas “a”
y “b” . Leer el valor en el Multímetro V2.
Nota : Se Accede al colector retirando la tapa de protección de la
ventana de inspección del motor.
6. Conectar el terminal negativo del voltímetro al terminal B2 y
buscar con el otro terminal la posición del polo de excitación. La
conexión mostrará una pequeña tensión, y hará referencia a la
escobilla B1.
7. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 4.
MEDIDA
DE
LA
RESISTENCIA
DEL
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 16
DEVANADO DE EXCITACIÓN DERIVADA DE
UN MOTOR DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida con aprox. 200 V .
Reóstato de excitación Resistencia máxima (Ra).
No conectar el voltímetro.
2. Cerrar el interruptor de la alimentación continua variable.
3. Regular la salida de corriente continua del alimentador hasta
obtener una corriente de aproximadamente de 0.1 A.
4. Conectar el voltímetro y tomar las medidas.
5. Desconectar el voltímetro y abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBAS CON EL MEGGER.
PRUEBA N° 5.
MEDIDA DE AISLAMIENTO DE LOS
DEVANADOS EN GENERADORES Y
MOTORES DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
VI.
1. Este método solo se usa para medir resistencias de aislamiento
de valor elevado (como es el caso de la resistencia de
aislamiento de devanados de Máquinas o la resistencia de
líquidos).
2. Se deben utilizar los MEGGER existentes en el Laboratorio, y
comparar las medidas efectuadas.
2a. Cuando se usa el MEGGER manual, se debe girar la
manivela a velocidad constante por un tiempo de al menos
1 minuto.
2b. Cuando se usan los MEGGER eléctricos, se debe presionar
el botón de test, para inducir la tensión en el devanado.
3. Se debe verificar el ajuste del MEGGER midiendo
periódicamente con una resistencia de valor conocido.
4. Al final de cada medición poner en corto circuito la resistencia
en prueba para observar el regreso a cero de la aguja.
5. Para medir la temperatura de la prueba, se debe colocar el
termómetro lo más cercano posible a la resistencia a medir (en
el caso de los devanados de los Generadores o Motores).
• La medición de la resistencia de aislamiento se efectúa con una
fuente de alimentación en corriente continua y con un voltaje de
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 17
OBSERVACIONES
al menos 500 V por medio de un aparato denominado
MEGGER. Estos aparatos pueden ser de 500 V, 1000 V o 1500
V, de accionamiento manual o eléctrico y con escalas de 100 –
500 – 1000 MΩ
• Se debe definir con el Profesor el voltaje de la Prueba.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
VII. ADVERTENCIAS 2. La medida debe ser efectuada con la Máquina parada y fría, es
decir, inactiva desde algunas horas para estar seguros que
cada parte de la Máquina esté a temperatura ambiente.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 18
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 19
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DE ARMADURA DE UN GENERADOR DC.
A
V1
G
FUENTE DC
Variable
V2
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 20
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DE EXCITACIÓN DE UN GENERADOR DC.
A
G
FUENTE DC
Variable
V
PRUEBA # 2. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 21
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DE ARMADURA, DE EXCITACIÓN SERIE
Y POLOS AUXILIARES DE UN MOTOR DC.
V1
D3
D4
A
Ra
V2
M
FUENTE DC
Variable
V3
PRUEBA # 3. ESQUEMA ELECTRICO # 3.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 22
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DE EXCITACIÓN DE UN MOTOR DC.
A
M
FUENTE DC
Variable
V
Re
PRUEBA # 4. ESQUEMA ELECTRICO # 4.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 23
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
DE LOS DEVANADOS DE GENERADOR Y MOTOR DC.
GENERADOR DC
MOTOR DC
G
M
MEGGER
PRUEBA # 5. ESQUEMA ELECTRICO # 5.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 24
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 25
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1. GENERADOR DC. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO
DE EXCITACIÓN EN SERIE Y DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DE LOS
POLOS AUXILIARES.
AMPERIMETRO
VOLTIMETRO
I
(A)
V
(V)
NOTA
R
(Ω )
ARMADURA
POLO
AUXILIAR
PRUEBA # 2. GENERADOR DC. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO
DE EXCITACIÓN DERIVADA.
AMPERIMETRO
VOLTIMETRO
I
(A)
V
(V)
R
(Ω )
PRUEBA # 3. MOTOR DC. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DE
EXCITACIÓN EN SERIE Y DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DE LOS POLOS
AUXILIARES.
AMPERIMETRO
VOLTIMETRO
I
(A)
V
(V)
R
(Ω )
NOTA
SERIE
ARMADURA
POLO
AUXILIAR
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 26
PRUEBA # 4. MOTOR DC. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DE
EXCITACIÓN DERIVADA.
AMPERIMETRO
VOLTIMETRO
I
(A)
V
(V)
R
(Ω )
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para obtener los valores de las
Resistencias.
PRUEBA # 5. MEDIDA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTOS (MΩ
Ω)
Incluir los valores de Resistencia de Aislamiento obtenidos durante la Prueba.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 27
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 1 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 28
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR DC. SHUNT.
ARRANQUE Y OPERACIÓN.
No: 2
• Determinar el rendimiento efectivo del Motor DC con excitación
I. OBJETIVOS
en Shunt, bajo medidas directas.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Conocer sobre Motores DC con excitación en Shunt.
• Conocer sobre métodos de arranque de Motores DC.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar )
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar )
• G2: Motor DC SHUNT
III. LISTA DE
MAQUINAS
( DL 1024 R, igual o similar )
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar )
• G3: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar )
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar )
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 29
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (4)
• Pinza amperimétrica (4)
• Módulo medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Transductor óptico (DL 2031 M, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Carga resistiva (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1. ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UN MOTOR DC
SHUNT.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Salida DC Variable
(Excitación)
V. PROCEDIMIENTO
Reóstato de Excitación
Reóstato de arranque
Carga resistiva
Interruptor abierto.
Salida con aprox. 230 V
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Mínima resistencia.
Máxima resistencia.
Posición indiferente.
2. Hacer puente entre las bobinas amperimétricas de los
instrumentos para proteger los mismos contra los picos de
corriente de arranque.
3. Tomar las medidas de Rc (R111, R222, R333, R444 ).
4. Subir V1 ≈ 200 V, excluyendo gradualmente Ra.
5. Con Rc 000 , ajustar el valor de V3 ≈ 220 V con V4.
6. Tomar valores de V1, A1, A2, n, V3, A3, Torque(τ). Revisar los
valores de V2, V4 y A4.
7. Variar Rc y tomar los mismos valores del punto 6.
VI.
OBSERVACIONES
VII. ADVERTENCIAS
VIII.
• Verificar el sentido de giro y cambio de la polaridad.
• Se debe tener en cuenta la resistencia de armadura Ra del
Motor DC, medida en la Práctica # 1.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 30
IDENTIFICACIÓN DE
LOS EQUIPOS DE
LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA • En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 31
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 32
MOTOR DC SHUNT. ARRANQUE Y OPERACION
A1
A1
A3
Ia
Ra
E1
E1
If
FUENTE DC
Variable
A4
Re
V2
V1
M
G
V3
Rc
V4
FUENTE DC
Variable
E2
A2
E2
A1
B2
B2
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 33
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 34
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA
ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UN MOTOR DC SHUNT.
Rc
V1
(V)
A1
Ia
(A)
V2
(V)
A2
If(exc)
(A)
n
(rpm)
V3
(V)
A3
IABS
(A)
τ IND
(Nm)
PABS
(W)
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 35
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UN MOTOR DC SHUNT.
n
(rpm)
τ IND
(Nm)
n
(rpm)
Ia
(A)
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 36
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 2 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 37
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR DC. SERIE.
ARRANQUE Y OPERACIÓN.
No: 3
• Determinar el rendimiento efectivo del Motor DC con excitación
I. OBJETIVOS
en Serie, bajo medidas directas.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Conocer sobre Motores DC con excitación en Serie.
• Conocer sobre métodos de arranque de Motores DC.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1: Motor DC SERIE
( DL 1024 R, igual o similar )
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar )
• G2: Motor DC SERIE
III. LISTA DE
MAQUINAS
( DL 1024 R, igual o similar )
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar )
• G3: Motor DC SERIE
( DL 1024 R, igual o similar )
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar )
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 38
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (4).
• Pinza amperimétrica (4).
• Módulo medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Transductor óptico (DL 2031 M, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Carga resistiva (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1. ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UN MOTOR DC
SERIE.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Salida DC Variable
(Excitación)
V. PROCEDIMIENTO
Reóstato de Excitación
Reóstato de arranque
Carga resistiva
Interruptor abierto.
Salida con aprox. 230 V
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Mínima resistencia.
Máxima resistencia.
Posición indiferente.
2. Hacer puente entre las bobinas amperimétricas de los
instrumentos para proteger los mismos contra los picos de
corriente de arranque.
3. Tomar las medidas de Rc (R111, R222, R333, R444 ).
4. Subir V1 ≈ 200 V, excluyendo gradualmente Ra.
5. Con Rc 000 , ajustar el valor de V3 ≈ 220 V con V4.
6. Tomar valores de V1, A1, A2, n, V3, A3, Torque(τ). Revisar los
valores de V2, V4 y A4.
7. Variar Rc y tomar los mismos valores del punto 6.
VI.
OBSERVACIONES
VII. ADVERTENCIAS
VIII.
• Verificar el sentido de giro y cambio de la polaridad.
• Se debe tener en cuenta la resistencia de armadura Ra del
Motor DC, medida en la Práctica # 1.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 39
IDENTIFICACIÓN DE
LOS EQUIPOS DE
LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA • En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 40
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 41
MOTOR DC SERIE. ARRANQUE Y OPERACION
A1
A1
A1
Ia
A3
Ra
E1
FUENTE DC
Variable
M
V1
G
V2
V3
A4
Rc
V4
FUENTE DC
Variable
E2
A2
D4
D1
If
B2
B2
Re
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 42
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 43
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA
ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UN MOTOR DC SERIE.
Rc
V1
(V)
A1
Ia
(A)
V2
(V)
A2
If(exc)
(A)
n
(rpm)
V3
(V)
A3
IABS
(A)
τ IND
(Nm)
PABS
(W)
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 44
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UN MOTOR DC SERIE.
n
(rpm)
τ IND
(Nm)
n
(rpm)
PIN
(W)
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 45
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 3 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 46
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO :
MOTOR DC.
PERDIDAS Y EFICIENCIA DEL MOTOR DC. (SHUNT)
No: 4
• Determinar las pérdidas mecánicas (fricción y ventilación) y del
hierro (histéresis y corrientes parásitas) del Motor DC con
conexión en Shunt.
I. OBJETIVOS
• Determinar las pérdidas que se presentan cuando el Motor DC
está acoplado a un Generador con carga.
• Calcular la curva de eficiencia η del Motor DC.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y • Conocer sobre Motores DC con excitación en SHUNT.
CONOCIMIENTOS • Conocer sobre las diferentes pérdidas que se presentan en el
PREVIOS
Motor DC en vacío y con carga.
• Conocer la eficiencia η del Motor DC.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar )
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar )
• G2: Motor DC SHUNT
III. LISTA DE
( DL 1024 R, igual o similar )
MAQUINAS
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar )
• G3: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar )
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar )
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 47
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (4).
• Pinza amperimétrica (4).
• Módulo medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Transductor óptico (DL 2031 M, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Carga resistiva (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
1. PRUEBA DE VACIO DEL MOTOR DC.
PRUEBA N° 1.
PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR DC CON
CONEXIÓN EN SHUNT.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
El Generador debe desacoplarse del Motor y hacer el siguiente
procedimiento en el Motor DC.
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida con aprox. 220 V
Reóstato de Excitación
Mínima resistencia (Re).
V. PROCEDIMIENTO
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reóstato de arranque
Máxima resistencia (Ra).
Hacer puente entre las bobinas amperimétricas de los
instrumentos para proteger los mismos contra los picos de
corriente de arranque.
Cerrar el interruptor principal permitiendo la rotación del
conjunto.
Excluir gradualmente el reóstato de arranque Ra.
Remover los cables de corto-circuito del amperímetro A 1.
Regular el valor de la tensión de alimentación DC hasta llegar
al valor nominal del Motor. Regular el reóstato de excitación Re
en forma que se llegue a la velocidad de rotación nominal.
Realizar valores de alimentación de tensión sucesivamente
decrecientes aproximadamente 120 V y para cada valor regular
con el reóstato de excitación Re la velocidad al valor nominal.
Abrir el interruptor al fin de parar el Motor.
2. PRUEBA CON CARGA DEL MOTOR DC.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 48
PRUEBA N° 2.
PÉRDIDAS CON CARGA DEL MOTOR DC
CON CONEXIÓN EN SHUNT.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
El Generador debe acoplarse al Motor y hacer el siguiente
procedimiento en el Motor DC.
1. Preparar los mandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión de
salida 220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión
(Excitación)
de salida 170 V.
Reóstato de Arranque
Máxima resistencia (Ra).
Reóstato de Excitación
Mínima resistencia (Re).
Carga Excluida
(Posición 0).
2. Activar el módulo de alimentación cerrando el interruptor y
poner en rotación el Motor.
3. Excluir gradualmente el reóstato Ra.
Regular con el suiche de tensión de alimentación del Motor a
un valor ligeramente superior a aquel nominal para aumentar el
margen de sobrecarga del Motor mismo.
4. Regular la excitación del Motor en modo de alcanzar
exactamente la velocidad nominal del Motor.
5. Regular el reóstato de excitación del Generador de modo que
la corriente de excitación del Generador sea exactamente igual
a su valor nominal, controlándola con el amperímetro A4.
El reóstato de excitación del Generador no debe ser más
tocado durante el curso de la Prueba.
6. Tomar el valor de la tensión distribuida en vacío mediante el
voltímetro V2.
7. Realizar varias condiciones de carga mediante el reóstato Rc y
por cada valor de la corriente de carga, leído en el amperímetro
A2, observar las indicaciones de la corriente de excitación, de
la tensión en salida y de la velocidad de rotación que debe
permanecer constante. La velocidad del grupo viene
eventualmente graduada mediante la excitación del Motor.
8. Abrir los interruptores para detener el Motor y el Generador.
9. Con las mediciones efectuadas y la Ra calculada en la Práctica
# 1, calcular las Pérdidas y la Eficiencia η
VI.
• Aunque en el circuito magnético estatórico ocurren pequeñas
pérdidas por histéresis y corrientes parásitas, éstas se
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 49
OBSERVACIONES
VII. ADVERTENCIAS
encuentran en las extremidades de los polos, como
consecuencia del “pincelamiento” de los dientes del rotor en
movimiento.
• Tales pérdidas en el hierro del estator son de todos modos más
modestas que las del rotor y se suma indivisiblemente con
estas últimas porque de ellas nace el correspondiente freno del
rotor. La medida de la pérdidas del hierro a ejecutarse incluirá
por lo tanto las relativas al estator como al rotor.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. La prueba en vacío no puede ser llevada hasta valores de
tensión demasiado bajos, porque la disminución de excitación,
necesaria para mantener inalterada la velocidad a pesar de la
reducción de la tensión, provoca una excesiva debilidad en el
flujo de los polos.
Con tensiones demasiado bajas, para generar el par del Motor
necesario para mantener la rotación, el Motor debe por esto
absorber corrientes no demasiado pequeñas por el efecto
Joule y la caída de tensión.
Por lo tanto se aconseja no bajar con las tensiones de prueba
por debajo del 50% del valor nominal. Verificar el sentido de
giro y cambio de la polaridad.
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LA PRACTICA.
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
ESQUEMAS
numeral X.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
ELÉCTRICOS DE LA
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 50
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 51
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 52
PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR DC CON CONEXIÓN EN SHUNT.
A1
A1
Ia
A2
If
E1
M
FUENTE DC
Variable
V
E2
Re
B2
Ra
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 53
PÉRDIDAS CON CARGA DEL MOTOR DC CON CONEXIÓN EN SHUNT.
A1
A1
A3
Ia
Ra
E1
E1
If
FUENTE DC
Variable
A4
Re
V2
V1
M
G
V3
Rc
V4
FUENTE DC
Variable
E2
A2
E2
A1
B2
B2
PRUEBA # 2. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 54
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 55
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA
PRUEBA # 1. PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR DC CON CONEXIÓN EN SHUNT.
V
(V)
Ia
(A1)
IF
(A2)
PIN
(W)
n
(rpm)
PRUEBA #2. PÉRDIDAS CON CARGA DEL MOTOR DC CON CONEXIÓN EN
SHUNT.
CARGA
V
(V2)
Ia
(A1)
I EXC
(A2)
PIN
(W)
V
(V3)
IGEN
(A3)
n
(rpm)
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 56
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
MOTOR DC EN VACIO
P IN
VMIN
VN
VL
I2n
Ia
MOTOR DC CON CARGA
η
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 57
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 4 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 58
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
No: 5
TITULO : GENERADOR DC.
PRUEBAS AL VACIO DE UN GENERADOR DC. (EXC. SEPARADA)
CARACTERÍSTICAS DE MAGNETIZACIÓN.
I. OBJETIVOS
• Determinar las curvas de saturación de la Máquina DC.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Conocer el grupo de devanados del Generador DC, y
reconocer la curva de magnetización de un Generador DC.
• Conocer el Motor DC y sus conexiones de arranque.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar ).
• G2: Motor DC SHUNT
III. LISTA DE
MAQUINAS
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar ).
• G3: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 59
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (3).
• Pinza amperimétrica (4).
• Módulo medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Transductor óptico (DL 2031 M, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Carga resistiva (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1. MEDIDA DE LA CARACTERÍSTICA DE
MAGNETIZACIÓN ASCENDENTE Y MEDIDA
DE LA CARACTERÍSTICA DE
MAGNETIZACIÓN DESCENDENTE DE UN
GENERADOR DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida con aprox. 220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación)
Variador roteado
completamente
en sentido antihorario.
Reóstato de Excitación
Mínima resistencia (Re).
Reóstato de Arranque
Máxima resistencia (Ra).
V. PROCEDIMIENTO 2. Cerrar el interruptor de la alimentación continua variable.
3. Regular con Re, la excitación del motor para obtener la
velocidad nominal del Generador.
4. Observar que, mientras el amperímetro A4 indica una corriente
de excitación nula, el voltímetro V3 pone en evidencia la
existencia de una pequeña tensión. Esta tensión se debe al
magnetismo residual de los polos y su señal depende de las
polaridades magnéticas residuales.
Si el funcionamiento del Generador DC está rodando en la
dirección exacta, el voltímetro V3 indicará una tensión residual
con polaridad positiva al borne B 2 y negativa al borne A 1.
En caso contrario hay que establecer de nuevo las polaridades
magnéticas exactas, haciendo circular, en pocos segundos y
en el sentido correcto, una corriente de excitación igual más o
menos a la de la placa.
5. Teniendo en cuenta el valor de la tensión residual, obtener
después diferentes corrientes de excitación crecientes, hasta
cerca del 20 – 30 % más del valor de placa. Por cada valor de
corriente de excitación, anotar las correspondientes
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 60
indicaciones del voltímetro V3.
6. Al alcanzar el valor máximo de magnetización, repetir las
lecturas reduciendo progresivamente la corriente de excitación
hasta cero (0).
7. Abrir el interruptor general para parar el grupo M – G.
• Por las medidas mencionadas, el Generador DC debe ser
mantenido constantemente a su velocidad nominal.
VI.
OBSERVACIONES
VII. ADVERTENCIAS
• Durante la ejecución de magnetización creciente, hay que tener
cuidado de no reducir nunca la corriente de excitación. Se
evitará así formar ciclos de histéresis parciales que darían
lugar a un movimiento “dentado” de la característica. Por la
misma razón, los datos con magnetización decreciente deben
ser ejecutados regulando la corriente de excitación siempre en
disminución.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. La característica de magnetización deberá efectuarse a la
velocidad de placa del Generador. Si esto no se puede realizar,
la medida puede ser efectuada igualmente pero teniendo
cuidado de llevar nuevamente a la velocidad nominal de datos
los resultados de prueba.
El valor correcto se realizará por medio de una simple
proporción:
Vo = V'o x
n
n'
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LA PRACTICA.
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
ESQUEMAS
numeral X.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA • En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 61
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 62
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 63
MEDIDA DE LA CARACTERÍSTICA DE MAGNETIZACIÓN ASCENDENTE Y MEDIDA DE LA
CARACTERÍSTICA DE MAGNETIZACIÓN DESCENDENTE DE UN GENERADOR DC.
A1
A1
A3
Ra
E1
E1
Re
FUENTE DC
Variable
V2
V1
M
G
FUENTE DC
Variable
V3
E2
A2
A1
E2
B2
A4
B2
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 64
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 65
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA
1. MEDIDA DE LA CARACTERÍSTICA DE MAGNETIZACIÓN ASCENDENTE Y
MEDIDA DE LA CARACTERÍSTICA DE MAGNETIZACIÓN DESCENDENTE DE
UN GENERADOR DC.
CARACTERÍSTICA ASCENDENTE.
I exc
A4
(A)
V’o
V3
(V)
n’
(rpm)
Vo
(V)
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 66
CARACTERÍSTICA DESCENDENTE.
I exc
A4
(A)
V’o
V3
(V)
n’
(rpm)
Vo
(V)
FORMULAS DE APLICACION
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 67
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
(ASCENDENTE Y DESCENDENTE)
Vo
n = Velocidad nominal constante del Generador.
I exc
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 68
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 5 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 69
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
No: 6
TITULO :
GENERADOR DC.
ENSAYOS CON CARGA DE UN GENERADOR DC. (EXC. SEPARADA)
CARACTERÍSTICA EXTERNA Y CARACTERÍSTICA DE REGULACIÓN.
I. OBJETIVOS
• Determinar los valores de tensión en los bornes del generador
al variar la corriente de carga, permaneciendo invariables las
condiciones de excitación y constante la velocidad de rotación.
• Determinar la curva que se produce al variar la corriente de
excitación del Generador en función de la corriente de carga,
manteniendo constante la velocidad y la tensión distribuida.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer los parámetros de velocidad de carga constante y
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
corriente de excitación constante.
• Conocer las formas de compensar las caídas de tensión
provocadas por la corriente de carga.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G1: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. EXCITACIÓN SEPARADA
( DL 1024, igual o similar ).
• G2: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. EXCITACIÓN SEPARADA
( DL 1024, igual o similar ).
• G3: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. EXCITACIÓN SEPARADA
( DL 1024, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 70
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (4).
• Pinza amperimétrica (4) .
• Módulo medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Transductor óptico (DL 2031 M, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Carga resistiva (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1. OBTENCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA
EXTERNA DE UN GENERADOR DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los mandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión de salida
220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión
(Excitación)
de salida 170 V.
Reóstato de Arranque
Máxima resistencia (Ra).
Reóstato de Excitación
Mínima resistencia (Re).
Carga Resistiva
Excluida (Posición 0).
2. Activar el módulo de alimentación cerrando el interruptor y
V. PROCEDIMIENTO
poner en rotación el Motor.
3. Excluir gradualmente el reóstato Ra.
Regular con el suiche de tensión de alimentación del Motor a
un valor ligeramente superior a aquel nominal para aumentar el
margen de sobrecarga del Motor mismo.
4. Regular la excitación del Motor en modo de alcanzar
exactamente la velocidad nominal del Generador.
5. Regular el reóstato de excitación Re en modo que la corriente
de excitación del Generador sea exactamente igual a su valor
nominal, controlándola con el amperímetro A4.
El reóstato de excitación del Generador no debe ser más
tocado durante el curso de la prueba.
6. Tomar el valor de la tensión distribuida en vacío mediante el
voltímetro V3.
7. Realizar varias condiciones de carga mediante el reóstato Rc y
por cada valor de la corriente de carga, leído en el amperímetro
A3, observar las indicaciones de la corriente de excitación, de
la tensión en salida y de la velocidad de rotación que debe
permanecer constante. La velocidad del grupo viene
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 71
eventualmente graduada mediante la excitación del Motor.
8. Abrir los interruptores para detener el Motor y el Generador.
PRUEBA N° 2.
OBTENCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA DE
REGULACIÓN DE UN GENERADOR DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los mandos de los módulos:
Salida DC Variable
VI.
OBSERVACIONES
Interruptor abierto y tensión de salida
220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión
(Excitación)
de salida 170 V.
Reóstato de Arranque
Máxima resistencia (Ra).
Reóstato de Excitación
Mínima resistencia (Re).
Carga
Excluida (Posición 0).
2. Activar el módulo de alimentación cerrando el interruptor y
poner en rotación el Motor.
3. Excluir gradualmente el reóstato Ra.
Regular con el suiche de tensión de alimentación del Motor a
un valor ligeramente superior a aquel nominal para aumentar el
margen de sobrecarga del Motor mismo.
4. Regular la excitación del Motor en modo de alcanzar
exactamente la velocidad nominal del Generador.
5. Regular el reóstato de excitación Re del Generador en modo
que la tensión distribuida del Generador sea exactamente igual
a su valor nominal V 2n controlándola con el voltímetro V3.
Observar las indicaciones de los instrumentos.
6. Realizar varias condiciones de carga mediante el reóstato Rc y
por cada una de ellas observar la corriente de carga y de
excitación después de haber llevado exactamente la tensión
distribuida al valor nominal mediante el reóstato de excitación
Re y la velocidad al valor nominal mediante la excitación del
Motor.
7. Repetir las operaciones descritas en los puntos 5 y 6 ya sea
con tensión distribuida superior a aquella nominal (V 2n + 5V)
que inferior (V 2n - 5V).
• Observar muy cuidadosamente, que la velocidad de rotación
sea constante.
• Realizar varias condiciones de carga mediante el reóstato Rc, y
por cada una de ellas observar la corriente de carga y de
excitación.
• La característica externa pone en relieve la variación de la
tensión en los bornes del Generador, pasando de vacío a
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 72
carga:
V% =
VII. ADVERTENCIAS
Vo − V2
Vo
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR.
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LA PRACTICA.
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
ESQUEMAS
numeral X.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA • En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 73
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 74
OBTENCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA EXTERNA Y LA CARACTERÍSTICA DE REGULACIÓN
DE UN GENERADOR DC EXCITACIÓN SEPARADA.
A1
A1
A3
Ra
E1
A4
E1
Re
FUENTE DC
Variable
V2
V1
M
G
V3
Rc
V4
FUENTE DC
Variable
E2
A2
E2
A1
B2
B2
PRUEBAS # 1 Y 2. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 75
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 76
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA
PRUEBA N° 1
CARACTERÍSTICA EXTERNA DE UN GENERADOR DC.
Rc
Amperímetro A4
Amperímetro A3
Voltímetro V3
n
(K Ω)
Ie gen
(A)
Ic gen
(A)
Vc
(V)
(rpm)
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 77
PRUEBA N° 2
CARACTERÍSTICA DE REGULACION DE UN GENERADOR DC.
Rc
Amperímetro A4
Ic
(A)
Amperímetro A3
Iexc
(A)
Notas
V out =
= V 2n =
= cons
V out =
= V 2n + 5V =
= cons
V out =
= V 2n - 5V =
= cons
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 78
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
PRACTICA N° 1
V3
n = constante
I C (A3)
PRACTICA N° 2
I EXC
(A4)
In
I C (A3)
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 79
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 6 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 80
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
No: 7
TITULO :
GENERADOR DC.
PERDIDAS Y EFICIENCIA DEL GENERADOR DC. (EXC. SEPARADA)
• Determinar las pérdidas mecánicas y las pérdidas del hierro de
un Generador DC con Excitación Separada.
I. OBJETIVOS
• Determinar las pérdidas de un Generador DC con carga.
• Calcular la curva de eficiencia η de un Generador DC.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer sobre Generadores con Excitación Separada.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Conocer sobre las diferentes pérdidas que se presentan en un
Generador DC, tanto en vacío y con carga.
• Conocer la eficiencia η del Generador DC.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G1: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar ).
• G2: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar ).
• G3: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. Excitación separada
( DL 1024, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 81
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (4).
• Pinza amperimétrica (4).
• Módulo medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Transductor óptico (DL 2031 M, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Carga resistiva (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
1. PRUEBA EN VACIO DE UN GENERADOR DC.
PRUEBA N° 1. PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR DE
ARRASTRE.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
El Generador debe desacoplarse del Motor y hacer en el siguiente
procedimiento en el Motor DC.
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida con aprox. 220 V
Reóstato de Excitación
Mínima resistencia.
Reóstato de arranque
Máxima resistencia.
V. PROCEDIMIENTO
2. Hacer puente entre las bobinas amperimétricas de los
instrumentos para proteger los mismos contra los picos de
corriente de arranque.
3. Cerrar el interruptor principal permitiendo la rotación del
conjunto.
4. Remover los cables de corto-circuito desde el amperímetro A 1 .
5. Regular el variador de salida DC variable hasta la tensión
nominal de alimentación del motor y operar el Re llevando la
velocidad del motor exactamente al valor nominal del
Generador DC y leer las indicaciones de medida:
PM = V M IM = ..........(W)
6. Abrir el interruptor para parar el Motor.
PRUEBA N° 2.
PÉRDIDAS A VACIO DEL GENERADOR DC.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 82
Pérdidas mecánicas.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
Una vez acoplado el Generador DC al Motor DC, hacer el
siguiente procedimiento:
1. El Generador no debe ser excitado, por lo cual el interruptor de
la sección de excitación debe estar abierto.
2. Repetir las operaciones del punto 1 al 5 de la prueba anterior.
3. Regular el reóstato de excitación Re en modo de llevar la
velocidad de rotación exactamente al valor nominal del
Generador y observar las indicaciones de los instrumentos.
P’M = V’M I’ M = ……..(W)
PRUEBA N° 3. PÉRDIDAS A VACIO DEL GENERADOR DC.
Pérdidas en el hierro.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Cerrar el interruptor y llevar el grupo M – G a la velocidad
nominal del Generador, que debe ser excitado de tal manera
que alcance su tensión nominal en vacío.
2. Observar las indicaciones de los instrumentos:
P”M = V” M I’’M = ……..(W)
2. PRUEBA CON CARGA DEL GENERADOR DC.
PRUEBA N° 4. PÉRDIDAS CON CARGA DEL GENERADOR
DC CON EXCITACIÓN SEPARADA.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los mandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión de
salida 220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión
(Excitación)
de salida 170 V.
Reóstato de Arranque
Máxima resistencia (Ra).
Reóstato de Excitación
Mínima resistencia (Re).
Carga Excluida
(Posición 0).
2. Activar el módulo de alimentación cerrando el interruptor y
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 83
poner en rotación el Motor.
3. Excluir gradualmente el reóstato Ra.
Regular con el suiche de tensión de alimentación del Motor a
un valor ligeramente superior a aquel nominal para aumentar el
margen de sobrecarga del Motor mismo.
4. Regular la excitación del Motor en modo de alcanzar
exactamente la velocidad nominal del Motor.
5. Regular el reóstato de excitación del Generador de modo que
la corriente de excitación del Generador sea exactamente igual
a su valor nominal, controlándola con el amperímetro A4.
El reóstato de excitación del Generador no debe ser más
tocado durante el curso de la Prueba.
6. Tomar el valor de la tensión distribuida en vacío mediante el
voltímetro V3.
7. Realizar varias condiciones de carga mediante el reóstato Rc y
por cada valor de la corriente de carga, leído en el amperímetro
A4, observar las indicaciones de la corriente de excitación A3,
de la tensión en salida V4 y de la velocidad de rotación que
debe permanecer constante. La velocidad del grupo viene
eventualmente graduada mediante la excitación del Motor.
8. Abrir los interruptores para detener el Motor y el Generador.
9. Con las mediciones efectuadas y la Ra calculada en la Práctica
# 1, calcular las Pérdidas y la Eficiencia η.
VI.
OBSERVACIONES
VII. ADVERTENCIAS
• El motor de arrastre funciona al vacío (El generador DC debe
ser mecánicamente desacoplado).
• La medida de la pérdidas del hierro a ejecutarse incluirá las
relativas al estator como al rotor.
• Toda la prueba está basada sobre la hipótesis que las pérdidas
del motor de arrastre no sufren substanciales variaciones
desde el funcionamiento de vacío al funcionamiento con la
pequeña carga del eje compuesto por las pérdidas mecánicas
en el hierro del Generador.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LA PRACTICA.
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
ESQUEMAS
numeral X.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
ELÉCTRICOS DE LA
de la Práctica.
PRACTICA.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 84
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 85
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 86
PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR DE ARRASTRE.
A1
A1
A2
E1
M
FUENTE DC
Variable
V
E2
Re
B2
Ra
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 87
PÉRDIDAS A VACIO DEL GENERADOR DC.
A1
A1
Ra
E1
E1
Re
FUENTE DC
Variable
M
V1
G
V2
FUENTE DC
Variable
E2
A2
A1
E2
B2
B2
PRUEBA # 2 Y 3. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 88
PÉRDIDAS CON CARGA DEL GENERADOR DC CON EXCITACIÓN SEPARADA.
A1
A1
A3
Ra
E1
A4
E1
Re
FUENTE DC
Variable
V2
V1
M
G
V3
Rc
V4
FUENTE DC
Variable
E2
A2
E2
A1
B2
B2
PRUEBA # 4. ESQUEMA ELECTRICO # 3.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 89
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 90
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA
PERDIDAS EN VACIO DE UN GENERADOR DC CON EXCITACIÓN SEPARADA
PRUEBA #1. Pérdidas mecánicas del Motor:
PRUEBA #2. Pérdidas mecánicas del Generador:
PRUEBA #3. Pérdidas del hierro del Generador:
PRUEBA #4. PÉRDIDAS CON CARGA DE UN GENERADOR DC CON EXCITACIÓN
SEPARADA.
CARGA
V
(V2)
Ia
(A1)
I EXC
(A2)
PIN
(W)
V
(V3)
IGEN
(A3)
n
(rpm)
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 91
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
GENERADOR DC CON CARGA
η
I2n
Iout
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 92
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 7 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 93
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
No: 8
TITULO :
GENERADOR DC.
ENSAYOS CON CARGA DE UN GENERADOR DC. (SHUNT)
CARACTERÍSTICA EXTERNA Y CARACTERÍSTICA DE REGULACIÓN.
I. OBJETIVOS
• Determinar los valores de tensión en los bornes del generador
al variar la corriente de carga, permaneciendo invariables las
condiciones de excitación y constante la velocidad de rotación.
• Determinar la curva que se produce al variar la corriente de
excitación del generador en función de la corriente de carga,
manteniendo constante la velocidad y la tensión distribuida.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer los parámetros de velocidad de carga constante y
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
corriente de excitación constante.
• Conocer las formas de compensar las caídas de tensión
provocadas por la corriente de carga.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G1: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. SHUNT
( DL 1024, igual o similar ).
• G2: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. SHUNT
( DL 1024, igual o similar ).
• G3: Motor DC SHUNT
( DL 1024 R, igual o similar ).
Generador DC. SHUNT
( DL 1024, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 94
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (3).
• Pinza amperimétrica (4).
• Módulo medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Transductor óptico (DL 2031 M, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Carga resistiva (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1. OBTENCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA
EXTERNA DE UN GENERADOR DC SHUNT.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los mandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interrup tor abierto y tensión de salida
220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión
(Excitación)
de salida 170 V.
Reóstato de Arranque
Máxima resistencia (Ra).
Reóstato de Excitación
Mínima resistencia (Re).
Carga Resistiva
Excluida (Posición 0).
2. Activar el módulo de alimentación cerrando el interruptor y
V. PROCEDIMIENTO
poner en rotación el Motor.
3. Excluir gradualmente el reóstato Ra.
Regular con el suiche de tensión de alimentación del Motor a
un valor ligeramente superior a aquel nominal para aumentar el
margen de sobrecarga del Motor mismo.
4. Regular la excitación del motor en modo de alcanzar
exactamente la velocidad nominal del Generador.
5. Regular el reóstato de excitación Re en modo que la corriente
de excitación del Generador sea exactamente igual a su valor
nominal, controlándola con el amperímetro A3.
El reóstato de excitación del Generador no debe ser más
tocado durante el curso de la prueba.
6. Recoger el valor de la tensión distribuida en vacío mediante el
voltímetro V3
7. Realizar varias condiciones de carga mediante el reóstato Rc y
por cada valor de la corriente de carga, leído en el amperímetro
A4, observar las indicaciones de la corriente de excitación, de
la tensión en salida y de la velocidad de rotación que debe
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 95
permanecer constante. La velocidad del grupo viene
eventualmente graduada mediante la excitación del Motor.
8. Abrir los interruptores para detener el Motor y el Generador.
PRUEBA N° 2.
OBTENCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA DE
REGULACIÓN DE UN GENERADOR DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
VI.
OBSERVACIONES
1. Preparar los mandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión de salida
220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión
(Excitación)
de salida 170 V.
Reóstato de Arranque
Máxima resistencia (Ra).
Reóstato de Excitación
Mínima resistencia (Re).
Carga
Excluida (Posición 0).
2. Activar el módulo de alimentación cerrando el interruptor y
poner en rotación el motor.
3. Excluir gradualmente el reóstato Ra.
Regular con el suiche de tensión de alimentación del Motor a
un valor ligeramente superior a aquel nominal para aumentar el
margen de sobrecarga del Motor mismo.
4. Regular la excitación del Motor en modo de alcanzar
exactamente la velocidad nominal del Generador.
5. Regular el reóstato de excitación Re del generador en modo
que la tensión distribuida del generador sea exactamente igual
a su valor nominal V 2n controlándola con el voltímetro V2.
Observar las indicaciones de los instrumentos.
6. Realizar las varias condiciones de carga mediante el reóstato
Rc y por cada una de ellas observar la corriente de carga y de
excitación después de haber llevado exactamente la tensión
distribuida al valor nominal mediante el reóstato de excitación
Re y la velocidad al valor nominal mediante la excitación del
motor.
7. Repetir las operaciones descritas en los puntos 5 y 6 ya sea
con tensión distribuida superior a aquella nominal (V 2n + 5V)
que inferior (V 2n - 5V).
• Observar muy cuidadosamente, que la velocidad de rotación
sea constante.
• Realizar varias condiciones de carga mediante el reóstato Rc, y
por cada una de ellas observar la corriente de carga y de
excitación.
• La característica externa pone en relieve la variación de la
tensión en los bornes del Generador, pasando de vacío a
carga:
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 96
V% =
VII. ADVERTENCIAS
Vo − V2
Vo
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR.
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LA PRACTICA.
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
ESQUEMAS
numeral X.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA • En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 97
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 98
OBTENCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA EXTERNA Y LA CARACTERÍSTICA DE REGULACIÓN
DE UN GENERADOR DC SHUNT.
A1
A1
A4
Ra
E1
E1
Ra
Re
FUENTE DC
Variable
M
V1
G
V2
Rc
E2
A2
A1
A3
E2
B2
B2
PRUEBAS # 1 Y 2. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 99
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 100
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA
PRUEBA N° 1
CARACTERÍSTICA EXTERNA DE UN GENERADOR DC SHUNT.
Rc
Amperímetro A3
Amperímetro A4
Voltímetro V2
n
(K Ω)
Ie gen
(A)
Ic gen
(A)
Vc
(V)
(rpm)
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 101
PRUEBA N° 2
CARACTERÍSTICA DE REGULACION DE UN GENERADOR DC SHUNT.
Rc
Amperímetro A4
Ic
(A)
Amperímetro A3
Iexc
(A)
Notas
V out =
= V 2n =
= cons
V out =
= V 2n + 5V =
= cons
V out =
= V 2n - 5V =
= cons
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 102
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
PRACTICA N° 1
V2
I C (A4)
PRACTICA N° 2
I EXC
(A3)
In
I C (A4)
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 103
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 8 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 104
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : TRANSFORMADOR 3 ø
No: 9
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS.
MEDICIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN.
• Determinar
la
resistencia
de
los
devanados
de
un
transformador 3 ø.
I. OBJETIVOS
• Determinar la relación de transformación para un transformador
3ø .
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Conocer métodos para medir resistencias de arrollamientos.
• Conocer métodos para la medición de la relación de
transformación.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
• G3: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (2)
• Pinza amperimétrica (1)
• Cables de conexión.
PRUEBA N° 1.
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE LOS
DEVANADOS DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 105
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación)
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Conectar un enrollamiento de alta tensión a los bornes L+/L(conexión por la fase 1U).
3. Activar el modulo de alimentación poniendo el interruptor
sobre “on”.
4. Regulando la maniobra del módulo leer sobre el amperímetro
A las corrientes indicadas en la tabla y por cada una de ellas
registrar el valor correspondiente de la tensión V.
5. Abrir el interruptor: desconectar el enrollamiento 1U e insertar
el enrollamiento 1V. Repetir las operaciones de 1 a 4.
6. Abrir el interruptor: desconectar el enrollamiento 1V e insertar
en 1W. Repetir la operación de 1 a 4.
7. Abrir el interruptor y desconectar el enrollamiento de alta
tensión.
8. Conectar el enrollamiento de baja tensión a los bornes L+/L(conexión por la fase 2V).
9. Realizar las medidas anteriores sobre el enrollamiento 2V y
después sobre las otras dos siguiendo los puntos 1 a 4.
V. PROCEDIMIENTO 10. Desconectar el módulo de alimentación general.
PRUEBA N° 2.
MEDIDA
DE
LA
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMADOR 3ø.
RELACION
DE
DE
UN
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida Trifásica Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado
en sentido antihorario.
2. Realizar el circuito de medida para la fase U.
3. Activar el módulo de alimentación poniendo el interruptor sobre
“on”.
4. Regulando la maniobra del módulo, leer sobre el voltímetro VLV
las tensiones de alimentación del enrollamiento bt indicadas en
la tabla y por cada una de ellas registrar las correspondientes
tensiones del enrollamiento AT a través del voltímetro V HV .
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 106
5. Desconectar el módulo abriendo el interruptor.
Repetir las operaciones de 1 a 5 por las otras dos fases.
1. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS.
VI.
OBSERVACIONES
• Se aconseja colocar el voltímetro después del amperímetro, ya
que tal conexión, dado el bajo valor de la resistencia
desconocida, es preferible y hace innecesaria la corrección por
el consumo de los instrumentos.
• Se aconseja colocar el voltímetro solamente una vez
alimentando el circuito y de desconectarlo primero antes de
interrumpir el circuito mismo.
• El devanado bajo medida presenta en efecto un discreto valor
de inductancia y las bruscas variaciones de corriente pueden
provocar una autoinducción de f.e.m. mucho más elevada de la
tensión de medida a la cual es comparada la medición del
voltímetro.
2. MEDIDA DE LA RELACION DE TRANSFORMACIÓN DE UN
TRANSFORMADOR 3ø.
VII. ADVERTENCIAS
• El lado de alimentación para realizar esta prueba puede ser
elegido a voluntad ya que no tiene ninguna influencia sobre el
resultado de la medición.
• El resultado de la medición es prácticamente independiente del
valor de la tensión de alimentación.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. La conexión de los devanados para la ejecución de esta
prueba no son obligados. Todavía cuando es posible, está bien
elegir la conexión estrella – triangulo.
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LA PRACTICA.
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
ESQUEMAS
numeral X.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA • En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de los
Transformadores que existen en el Laboratorio (DeLorenzo DL
1080, pags 40 y 41), y que se han debido entregar en el
Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 107
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 108
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 109
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS DE UN TRANSFORMADOR 3ø .
+
r
AT
+
FUENTE DC
Variable
V
A
BT
2U
1U
1V
2V
1W
2W
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 110
MEDIDA DE LA RELACION DE TRANSFORMACIÓN DE UN TRANSFORMADOR 3ø .
BT
AT
a
A
R
FUENTE AC
Variable
S
b
B
T
c
C
VLV
VHT
PRUEBA # 2. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 111
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 112
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA #1.
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS DE UN
TRANSFORMADOR 3ø.
Enrollamiento
Amperímetro
(A)
Voltímetro
(V)
Rx
(Ω )
Rxm
(Ω )
NOTAS
1U1 / 1U4
1V1 / 1V4
LADO AT
1W1 / 1W4
2U1 / 2U4
2V1 / 2V4
LADO BT
2W1 / 2W4
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 113
PRUEBA #2. MEDIDA DE LA RELACION DE TRANSFORMACIÓN DE UN
TRANSFORMADOR 3ø.
Enrollamiento
Voltímetro BT
(V)
Voltímetro AT
(V)
Kf
Kfm
U
V
W
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para obtener los resultados
solicitados en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 114
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 9 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 115
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : TRANSFORMADOR 3 ø
No: 10
DETERMINACIÓN DEL GRUPO DE CONEXIONES DE UN
TRANSFORMADOR 3ø.
• Determinar el grupo de conexiones para un transformador 3ø .
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS • Conocer las diferentes formas de conexiones en un
PREVIOS
transformador 3ø .
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
III. LISTA DE
• G2: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
MAQUINAS
• G3: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
I. OBJETIVOS
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (2)
• Pinza amperimétrica (1)
• Cables de conexión.
PRUEBA N° 1. DETERMINACIÓN
DEL
GRUPO
DE
CONEXIONES DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
V. PROCEDIMIENTO
Salida Trifásica Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado
en sentido antihorario.
2. Activar el módulo de alimentación poniendo el interruptor en
“on”. Poner a punto el variador y leer la tensión nominal.
3. Siempre abrir los interruptores y después cambiar las
conexiones, y si es necesario cambiar de posición el variador.
4. Desconectar el módulo abriendo el interruptor.
• La elección del lado de alimentación y de la tensión de prueba
es totalmente indiferente para el resultado final, y el único
VI.
criterio a seguir es aquel de mayor comodidad de alimentación
OBSERVACIONES
y de medición. Pero es necesario que la terna de alimentación
sea simétrica y constante durante el intervalo de tiempo en el
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 116
VII. ADVERTENCIAS
cual se realiza la medición.
• El grupo de conexión se deduce por una serie de medidas de
tensiones, y precisamente VCc, VCb , VBc, VBb, después de
haber realizado la conexión A – a.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
VIII.
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
IDENTIFICACIÓN DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LOS EQUIPOS DE
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
LA PRACTICA.
numeral X.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
ELÉCTRICOS DE LA
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de los
Transformadores que existen en el Laboratorio (DeLorenzo DL
1080, pags 40 y 41), y que se han debido entregar en el
Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 117
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 118
DETERMINACIÓN DEL GRUPO DE CONEXIONES DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
AT
R
FUENTE AC
Variable
S
BT
A
1U
a
2U
B
1V
b
2V
C
1W
c
2W
Vs
T
V
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 119
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 120
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1. DETERMINACIÓN DEL GRUPO DE CONEXIONES DE UN
TRANSFORMADOR 3ø.
N
Tensión
VCc
(V)
Tensión
VCb
(V)
Tensión
VBc
(V)
Tensión
VBb
(V)
Grupo
de
desfasamento
Conexiones (1)
1
2
3
(1) Consultar el Manual De Lorenzo DL 1080 página 62.
Con base en las medidas realizadas y consultando las tablas que se muestran
en el Manual del Transformador DL 1080, determinar el grupo de desfasaje.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 121
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 10 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 122
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : TRANSFORMADOR 3 ø
No: 11
PRUEBA DE VACIO Y CORTOCIRCUITO.
CIRCUITO EQUIVALENTE.
• Medir el valor de la potencia pérdida en el hierro por efecto de
la histéresis magnética y de las corrientes parásitas.
• Observar y determinar los valores de la corriente a vacío IO y
del factor de potencia cos ϕ o.
I. OBJETIVOS
• Medir el valor de la potencia de pérdida por efecto Joule en los
devanados.
• Medir el valor de la tensión Vcc de corto circuito y del factor de
potencia cos ϕ cc.
• Elaborar el Circuito Equivalente del Transformador 3 ø.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer cuales son las pérdidas que se obtienen de las
II. PREPARACIÓN Y
pruebas en vacío de un transformador.
CONOCIMIENTOS
• Conocer cuales son las pérdidas que se obtienen de las
PREVIOS
pruebas en cortocircuito de un transformador.
• Reconocer el Circuito Equivalente de un Transformador.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
• G3: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 123
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (2).
• Caja de medida de Potencia (DL 10065, igual o similar).
• Pinza amperimétrica (3).
• Frecuencímetro (1).
• Cables de conexión.
PRUEBA N° 1. PRUEBA
A
VACIO
DE
UN
TRANSFORMADOR. 3ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones, realizar los
siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida Trifásica Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado
en sentido antihorario.
2. Activar el módulo de alimentación poniendo el interruptor en
“on”.
3. Obrando sobre el suiche de alimentacion, leer sobre el
voltímetro V las tensiones de alimentación indicadas y por cada
una de ellas registrar las correspondientes corrientes de líneas
y potencias absorbidas a través de los amperímetros y
vatímetros.
4.
Desconectar el módulo abriendo el interruptor.
V. PROCEDIMIENTO
PRUEBA N° 2.
PRUEBA EN CORTOCIRCUITO
TRANSFORMADOR 3ø.
DE
UN
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
VI.
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida Trifásica Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado
en sentido antihorario.
2. Activar el módulo de alimentación poniendo el interruptor en
“on”.
3. Obrando sobre el suiche de alimentación, leer sobre el
amperímetro A las corrientes de alimentación indicadas y por
cada una de ellas relevar las correspondientes tensiones de
cortocircuito y potencias absorbidas a través de los voltímetros
y vatímetros.
4. Desconectar el módulo abriendo el interruptor.
1. PRUEBA A VACIO DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 124
OBSERVACIONES
• Dada la influencia directa sobre el valor del flujo en el núcleo, y
por lo tanto sobre IO y PO, es necesario medir correctamente la
alimentación y controlar el valor de la frecuencia.
• Normalmente conviene alimentar del lado de baja tensión, con
el objetivo de evitar el empleo de transformadores reductores
de tensión y de corriente y por razones de seguridad. Teniendo
en cuenta lo anterior se puede elegir la utilización del lado de
baja tensión, con conexiones a triangulo y a paralelo.
• Los resultados de la prueba a vacío se consideran
independientes de la temperatura de la máquina.
2. PRUEBA EN CORTOCIRCUITO DE TRANSFORMADOR 3ø.
• Dado el valor bajo de la potencia Pcc , si los instrumentos
presentan un elevado consumo es necesario tener en cuenta
dicho consumo.
• Entre otras cosas, en consideraciones de equilibrio, el circuito
de medición puede ser realizado mediante una simple inserción
Aron de los vatímetros mientras que para la medición de la
corriente será suficiente un amperímetro puesto sobre el hilo
libre para no generar desequilibrios.
• Realizar las medidas empezando por los valores elevados de
corriente con una cierta rapidez en la relevación, así que
también el eventual salto térmico debido a la prueba quede
constante para todas las medidas.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
VII. ADVERTENCIAS
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LA PRACTICA.
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
ESQUEMAS
numeral X.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA • En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de los
Transformadores que existen en el Laboratorio (DeLorenzo DL
1080, pags 40 y 41), y que se han debido entregar en el
Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 125
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 126
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 127
PRUEBA A VACIO DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
*
bt
(∆ Paralelo)
WB
a
A1
A
*
R
S
AT
V
b
A2
B
T
A3
f
*
c
C
WA
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 128
PRUEBA EN CORTOCIRCUITO DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
*
AT
WB
a
S
A
*
R
FUENTE AC
Variable
BT
b
A
B
T
c
*
f
C
WA
V
*
PRUEBA # 2. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 129
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 130
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA #1. PRUEBA A VACIO DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
Corriente
(A)
V
(V)
AL1
AL2
AL3
ALC
POTENCIA
P(W)
Cos
ϕO
NOTAS
Alimentación
del lado BT
con conexión
paralelo delta
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para obtener los resultados
solicitados en la Práctica.
PRUEBA #2. PRUEBA EN CORTOCIRCUITO DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
F
(Hz)
ICC
(A)
VCC
(V)
Wa
(W)
Wb
(W)
PCC
(W)
Cos
ϕCC
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 131
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para obtener los resultados
solicitados en la Práctica.
3. CIRCUITO EQUIVALENTE.
El estudiante debe dibujar el Circuito Equivalente de acuerdo a las mediciones
efectuadas en esta Práctica y en la Práctica de Resistencia de Devanados ya
efectuada.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 132
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 11 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 133
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DC Y TRANSFORMADORES
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : TRANSFORMADOR 3 ø
No: 12
ENSAYO CON CARGA.
REGULACION DE VOLTAJE.
• Determinar la Regulación de Voltaje en un Transformador 3ø,
bajo diferentes condiciones de carga resistiva.
• Averiguar que es la caída de tensión de un Transformador 3 ø.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS • Conocer que es la Regulación de Voltaje y cual es el
PREVIOS
comportamiento con carga resistiva de un Transformador 3ø.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
III. LISTA DE
• G2: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
MAQUINAS
• G3: Transformador ( DL 1080, igual o similar ).
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
IV. LISTA DE
• Multímetro (2)
EQUIPOS Y
• Pinza amperimétrica (2)
MATERIALES
• Carga resistiva (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
PRUEBA N° 1. PRUEBA
CON
CARGA
DE
UN
TRANSFORMADOR. 3ø.
I. OBJETIVOS
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida Trifásica Variable
Interruptor abierto.
V. PROCEDIMIENTO
Variador completamente girado
en sentido antihorario.
Carga Resistiva
Excluida (Posición 0).
2. Activar el módulo de alimentación poniendo el interruptor en
“on”.
3. Regulando la maniobra del módulo leer sobre el voltímetro V
las tensiones de alimentación indicadas y por cada una de ellas
registrar las correspondientes corrientes de líneas absorbidas a
través de los amperímetros.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 134
4. Variando la Carga Resistiva, verificar el voltaje en el primario
para obtener voltaje nominal en el secundario.
5. Desconectar el módulo abriendo el interruptor.
PRUEBA CON CARGA DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
• La caída de tensión está naturalmente influenciada ya sea por
VI.
el valor de la corriente distribuida que por el valor de su cos ϕ .
OBSERVACIONES
Normalmente se calculan las curvas de caída de tensión , para
corrientes distribuidas que van desde el vacío a los 5/4 de la
plena de carga y para dos valores de cos ϕ : 1 a 0.8 R.
VII. ADVERTENCIAS 1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LA PRACTICA.
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
ESQUEMAS
numeral X.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
ELÉCTRICOS DE LA
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de los
Transformadores que existen en el Laboratorio (DeLorenzo DL
1080, pags 40 y 41), y que se han debido entregar en el
Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 135
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 136
PRUEBA CON CARGA DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
AT
A
R
FUENTE AC
Variable
S
BT
A
a
As
V
B
b
Rc
Vs
Rc
T
Rc
C
c
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 137
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 138
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA #1. PRUEBA CON CARGA DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
CARGA
VS
(V)
IS
(A)
VR
(V)
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para obtener los resultados
solicitados en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 139
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
PRACTICA N° 1
VS
IS
PRACTICA N° 1
VR
IS
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 140
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 12 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
D - 141
ANEXO E.
MANUAL DE PRACTICAS DE
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS AC
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E-1
MANUAL DE PRACTICAS DE
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS AC
PRACTICAS RECOMENDADAS
PRAC. DESCRIPCION
0
CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO.
PAG.
E-4
MAQUINAS AC
1
MEDIDA DE LA RESISTENCIA Y AISLAMIENTO
DE LOS DEVANADOS DE LAS MAQUINAS AC.
E - 15
MOTOR 1 ø DE INDUCCIÓN
2
3
ENSAYO EN VACIO Y CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
CIRCUITO EQUIVALENTE.
MOTOR 1 ø DE INDUCCIÓN
ENSAYO CON CARGA.
E - 31
E - 46
MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA.
4
ENSAYO EN VACIO Y CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
CIRCUITO EQUIVALENTE.
5
MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA.
6
MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA.
ENSAYO CON CARGA.
PERDIDAS Y EFICIENCIA.
E - 57
E - 72
E - 83
MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
7
8
ENSAYO EN VACIO Y CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
CIRCUITO EQUIVALENTE.
MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
ENSAYO CON CARGA.
E - 98
E - 110
GENERADOR 3 ø SINCRONICO.
9
CARACTERÍSTICAS DE MAGNETIZACION.
ENSAYO DE CORTOCIRCUITO.
CALCULO DE ZS Y XS. CIRCUITO EQUIVALENTE.
10
GENERADOR 3 ø SINCRONICO.
11
GENERADOR 3 ø SINCRONICO.
12
MOTOR 3 ø SINCRONICO.
13
MOTOR PASO A PASO
ENSAYO CON CARGA. PERDIDAS Y EFICIENCIA.
SINCRONISMO Y PARALELO.
PRUEBAS CON CARGA Y CURVAS EN “V”.
E - 120
E - 133
E - 149
E - 157
E - 168
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E-2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO :
No: 0
CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO.
I. OBJETIVOS
II. CONOCIMIENTOS
PREVIOS
III. LISTA DE
MAQUINAS
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
V. PROCEDIMIENTO
• Identificar las placas características de las Máquinas AC del
Laboratorio.
• Conocer los instrumentos y equipos de medida, disponibles en
el Laboratorio.
• Identificar las fuentes de alimentación eléctrica del
Laboratorio. Hacer un plano eléctrico del Laboratorio.
• Conocer las normas de seguridad del manejo de Máquinas y
equipos de medida.
• Conocer las Guías Generales del desarrollo de las Prácticas.
• Entrega de la Bibliografía del Laboratorio de Máquinas.
• Las Normas del Laboratorio.
• Medidas básicas de seguridad para el manejo de energía
monofásica, bifásica y trifásica.
• Todas las Máquinas AC (Generadores, Motores).
G1: Grupo de Trabajo N° 1.
G2: Grupo de Trabajo N° 2.
G3: Grupo de Trabajo N° 3.
• Todos los equipos y materiales que se utilizan para desarrollar
los laboratorios de Máquinas AC.
1. Revisión, análisis y toma de datos de las placas de
características de cada una de las Máquinas AC existentes en
el Laboratorio.
2. Revisión, análisis y toma de datos de cada uno de los equipos
y materiales existentes en el Laboratorio.
3. Realizar el inventario de Máquinas AC.
4. Reconocer mediante observación y datos, las fuentes de
alimentación eléctrica del Laboratorio, teniendo en cuenta el
manejo de los multímetros. Una vez realizadas estas
observaciones, proceder a realizar un Esquema Eléctrico del
Laboratorio.
• Solicitar al Profesor las explicaciones pertinentes sobre la
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E-3
VI. OBSERVACIONES
VII. ADVERTENCIAS
forma de ejecución del Procedimiento explícito en el numeral
V.
• Solicitar al Profesor las explicaciones de los numerales X, XI y
XII.
1. Tener en cuenta que la entrada a cualquier Laboratorio debe
ser con bata blanca.
2. Procurar ubicar las maletas y morrales lejos de los sitios
donde se van a realizar las Prácticas.
VIII. IDENTIFICACIÓN
• Si el Profesor solicita el dibujo de alguna Máquina o Equipo,
DE EQUIPOS DE LA
se incluye en los formatos anexos una hoja en blanco para la
PRACTICA.
elaboración de los mismos.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA
PRACTICA.
• En los esquemas anexos se incluye una hoja en blanco para
realizar el Esquema Eléctrico del Laboratorio.
X. GUIA GENERAL
PARA EL
• En el Anexo 1, se muestra la Guía General para el desarrollo
DESARROLLO DE
de las Prácticas.
LAS PRACTICAS.
XI.
RECOMENDACIONES
• En el Anexo 2, se indican las Recomendaciones de Seguridad
DE SEGURIDAD
para el Laboratorio.
PARA EL
LABORATORIO.
XII. NORMAS DEL
LABORATORIO.
XII. BIBLIOGRAFIA
XIV. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA
• En el Anexo 3, se indican las Normas a seguir en el
Laboratorio y la Utilización de los Equipos de Cómputo.
•
•
•
•
Manuales y Guías de los fabricantes. LABORATORIO.
Chapman, S.J.: Máquinas Eléctricas. Mc Graw Hill.
Fitzgerald, A.E.: Electric Machinery. Mc Graw Hill
Kosow, I.L.: Electric Machinery and Transformers, Prentice
Hall.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica", se incluye
el formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una
vez terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E-4
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E-5
ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E-6
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 0 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E-7
ANEXO 1
INFORME Y PREINFORME.
El Preinforme y el Informe de cada Práctica deberán estar conformados de la siguiente
manera:
• PORTADA DE LA PRÁCTICA.
1. Número y Título de la Práctica.
2. Nombres, Códigos y Número del Grupo de Trabajo.
3. Fecha de la Práctica.
• CONTENIDO.
PREINFORME
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introducción.
Objetivos.
Equipos y Lista de Materiales.
Breve Marco Teórico (Incluir fórmulas requeridas).
Descripción del Procedimiento.
Esquemas Topográficos trazados.
Bibliografía.
Copia de la Guía de la Práctica.
• CONTENIDO.
1. Portada y Contenido del Preinforme calificado.
2. Resultados y análisis de los Resultados.
3. Tablas y Gráficas en papel milimetrado (Prácticas que las
requieran).
4. Conclusiones y recomendaciones.
INFORME
FORMA DE ENTREGA DEL PREINFORME Y EL INFORME.
• PREINFORME.
La entrega se realizará en el Laboratorio 4 días hábiles antes
de la fecha de ejecución de la Práctica, esto con el fin de que
el Profesor evalúe y califique el PREINFORME. Este será
devuelto por el Profesor, uno o dos días después al
Laboratorio, para que el Alumno recoja y haga los respectivos
análisis y correcciones.
ENTREGAS
•
INFORME.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E-8
Este será realizado durante la hora de ejecución de la Practica,
con el fin que el Profesor evalúe y califique al finalizar la
misma.
FORMATO “EVALUACIÓN DE LA PRACTICA”.
EVALUACIÓN DE
LA PRACTICA
Este formato está diseñado para evaluar y calificar la Práctica al
finalizar la ejecución de la misma. Se dispone de varios ITEMS, en
los cuales se califica:
• Preinforme.
• Sustentación.
• Desempeño durante la Práctica.
• Informe.
CALIFICACIÓN DE LAS PRACTICAS.
NOTAS
Se acordará con el Profesor en el transcurso de la Práctica # 0, el
porcentaje dado a cada ITEM del formato “EVALUACIÓN DE LA
PRACTICA”, para la calificación de todas las Prácticas.
NOTA: La falta o inasistencia a alguna Practica anula la nota de
dicha Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E-9
ANEXO 2
Recomendaciones Seguridad del Laboratorio.
1. Nunca energizar los equipos sin la aprobación y revisión
del profesor a cargo.
2. Tenga en cuenta que los “variacs” son transformadores y,
por lo tanto, solamente funcionan con tensión alterna. El no
ser cuidadosos con este concepto somete a riesgos
innecesarios la integridad tanto de los equipos como de la
instalación.
3. Existen instrumentos de alto costo, tales como los
vatímetros. Por lo tanto, cuando se realizan ensayos a
voltajes y corrientes ascendentes se debe tener especial
cuidado de no sobrepasar sus especificaciones de
corriente o de tensión.
4. Debe tenerse el cuidado de no sobrepasar las capacidades
de corriente de las resistencias variables (reóstatos).
Cuando tenga reóstatos de diferentes capacidades
conectados en serie con el propósito de ajustar cifras de
corriente ascendentes, y las magnitudes de estas excedan
las máximas permitidas de algunos reóstatos, primero se
RECOMENDACIONES
debe reducir hasta cero aquellos que tengan las
DE SEGURIDAD.
capacidades de corriente más bajas. En el caso contrario,
al ajustar corrientes en forma descendente, primero se
debe introducir completamente aquellos reóstatos que
tengan la mayor capacidad de corriente.
5. En los montajes es necesario distinguir entre los circuitos
de potencia y los de medida y/o control y, de acuerdo a
ello, se debe utilizar aquellos cables cuyo calibre sea el
mas adecuado para la corriente de cada circuito.
6. Los cables delgados terminados en “banana” o caimán
están destinados a Multímetros o a circuitos voltimétricos
de vatímetros por consiguiente nunca deben colocarse en
circuitos de potencia ni se deben maltratar sus terminales.
7. Los instrumentos de medida deben ser colocados sobre las
mesas de trabajo. De esta manera el equipo queda sobre
una base firme y se evita el riesgo de que pueda ser tirado
al piso al halar un cable accidentalmente.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 10
8. La presentación personal debe ser apropiada desde el
punto de vista de la seguridad. Por lo tanto deben evitarse
el cabello largo y suelto, las corbatas sueltas, las pulseras
o collares, los anillos, y en general aquellos elementos que
puedan enredarse con ejes en movimiento o con
elementos energizados.
9. Ni las “bananas” ni las borneras son aparatos de corte.
10. En un conexionado los cortes deben ser visibles.
11. Verificación de tensión, cuando se conecte o cuando se
desconecte un circuito.
12. Utilizar la conexión de puesta a tierra cuando por seguridad
se requiera.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 11
ANEXO 3
Normas del Laboratorio y Utilización de los Equipos de Computo.
NORMAS DEL
LABORATORIO.
1. Se debe mantener el debido respeto y cordialidad con todos
los integrantes de la comunidad universitaria.
2. Se debe trabajar siguiendo todas las Normas de Seguridad
Personal y de los Equipos y/o elementos de manera que se
eviten accidentes personales, de compañeros o deterioro de
los Equipos y/o elementos.
3. El Laboratorio es un lugar dedicado exclusivamente a labores
académicas, por lo que está prohibido el uso del mismo para
otro tipo de actividades; como por ejemplo sitio de reunión o
de intercambio de documentos y/o elementos con personas
ajenas a la Práctica.
4. Se debe asistir puntualmente a las Prácticas programadas, ya
que no se permitirá el ingreso después de 10 minutos de la
hora estipulada bajo ninguna excepción.
5. No se autoriza el desarrollo de la Práctica sin la asistencia del
docente correspondiente. Si se presenta el caso se debe
informar oportunamente a la Coordinación de Laboratorios y a
la Facultad.
6. Es obligatorio la utilización de la bata blanca. De lo contrario
no se permitirá el ingreso al laboratorio.
7. Está prohibido el consumo de bebidas y alimentos dentro del
Laboratorio.
8. No se permite el ingreso al Laboratorio bajo los efectos de
bebidas embriagantes y/o sustancias psicoactivas (drogas).
9. Se debe conservar en perfecto estado los Equipos, elementos,
muebles y demás enseres que le sean suministrados. En caso
de encontrar algún desperfecto o inconformidad se debe
informar inmediatamente al almacén o a la Coordinación de
Laboratorio, de lo contrario el estudiante responderá por el
daño.
10. Al utilizar cualquier Equipo y/o elemento asegúrese de conocer
el manejo adecuado del mismo; si no está seguro(a) consulte
los Manuales, Soportes Técnicos o solicite asesoría.
11. Se debe responder en caso de daño o pérdida de los Equipos
y/o elementos de acuerdo a la gravedad del suceso y a la
jerarquía establecida. En caso contrario no se permitirá el
ingreso a los Laboratorios hasta no solucionar la situación en
particular.
12. Los estudiantes deben asistir con todo el material necesario
para llevar a cabo la Práctica. No se permite la salida, una vez
iniciada la Práctica por ningún motivo.
1. Los Equipos de cómputo y servicios informáticos son para uso
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 12
UTILIZACIÓN DE
académico exclusivamente.
LOS EQUIPOS DE
COMPUTO.
2. Los computadores están disponibles para Estudiantes y
Docentes para la realización de las Prácticas y/o Proyectos
tanto en forma individual como dirigida, durante las horas de
disponibilidad de los Equipos.
3. En caso de observar falla o dificultad en el Equipo que esté
usando, debe informarlo inmediatamente. De no hacerlo, el
Estudiante se responsabilizará de cualquier daño.
4. No está permitido el procesamiento de textos (Word, Exel,
etc.).
5. Está prohibida la instalación de software no autorizado de
cualquier tipo, debido a las sanciones en que pueden incurrir
la Universidad por derechos de autor.
6. Para la utilización de los computadores en forma individual es
obligatorio diligenciar el formato existente en el Laboratorio
para tal fin.
7. Se recomienda guardar información de los trabajos en medio
magnético, debido a que en el período de vacaciones y por
mantenimiento se eliminarán todos los archivos generados por
los Estudiantes.
8. Está prohibido realizar cambios en la configuración de los
equipos de cómputo.
9. El acceso a Internet se debe realizar en las otras salas
autorizadas para este propósito (Centro de Sistemas,
Biblioteca, etc.).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 13
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
No: 1
TITULO : MAQUINAS AC
MEDIDA DE LA RESISTENCIA Y AISLAMIENTO DE LOS DEVANADOS
DE LAS MAQUINAS AC.
• Determinar la resistencia de los devanados de los estatores de
las Máquinas AC del Laboratorio.
I. OBJETIVOS
• Determinar la resistencia de aislamiento en los devanados de
las Máquinas AC del Laboratorio.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer métodos para medir resistencias de arrollamientos en
Máquinas AC.
• Conocer los criterios de Factor de corrección por AC y Factor
II. PREPARACIÓN Y
por temperatura.
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Conocer el criterio bajo el cual se determina la medida de la
resistencia de aislamiento de los devanados de una Máquina
AC. Manejo del MEGGER.
• Conocimiento de valores típicos de las Máquinas AC.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Motor 1 ø ( DL 1028, Hampden, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
Motor 3 ø ( DL 1022, igual o similar ).
Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor Sincrónico 3 ø ( Hampden, igual o similar ).
• G2: Motor 1 ø ( DL 1028, Hampden, igual o similar ).
Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 14
Motor 3 ø ( DL 1022, igual o similar ).
Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor Sincrónico 3 ø ( Hampden, igual o similar ).
• G3: Motor 1 ø ( DL 1028, Hampden, igual o similar ).
Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
Motor 3 ø ( DL 1022, igual o similar ).
Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
Motor Sincrónico 3 ø ( Hampden, igual o similar ).
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (2)
• Pinza amperimétrica (2)
• MEGGER de manivela (igual o similar).
• MEGGER eléctrico (KYORITSU M – 3301, igual o similar).
• MEGGER eléctrico (KYORITSU 3122, igual o similar).
• Cables de conexión.
PRUEBA N° 1. MEDIDA DE RESISTENCIA DEL DEVANADO
DEL ESTATOR DE UN MOTOR 1 ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Activar la alimentación continua variable.
3. Regular el variador de la corriente continua y el reóstato
aproximadamente a 0.2 A.
4. Conectar al voltímetro un par de terminales de medida e
introducirlos directamente en los bornes del devanado principal
(U).
5. Registrar las indicaciones del amperímetro y voltímetro.
6. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 2.
MEDIDA DE RESISTENCIA DEL DEVANADO
DEL ESTATOR DE UN MOTOR 3ø Y DEL
GENERADOR Y MOTOR 3ø SINCRONICO.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
V. PROCEDIMIENTO
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 15
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Activar la alimentación continua variable.
Regular el variador de la corriente continua y el reóstato
aproximadamente a 0.2 A.
Conectar al voltímetro un par de terminales de medida e
introducirlos directamente en los bornes de la fase U.
Registrar las indicaciones del amperímetro y voltímetro.
Desconectar el voltímetro y abrir el interruptor de la corriente
continua.
Repetir las operaciones de 1 a 6, después introducir en la fase
V.
Repetir las operaciones de 1 a 6, después introducir en la fase
W.
Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 3.
MEDIDA DE RESISTENCIA DEL DEVANADO
DEL ROTOR DE UN MOTOR 3ø CON ROTOR
DEVANADO.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Reóstato de excitación Al máximo para disminuir la corriente.
2. Activar la alimentación continua variable.
3. Regular el variador de la corriente continua y el reóstato hasta
obtener una corriente aproximada 0.2 A.
4. Conectar al voltímetro un par de terminales de medida e
introducirlos directamente a los anillos rotóricos, de acuerdo a
la fase K - L.
5. Registrar las indicaciones del amperímetro y voltímetro.
6. Desconectar el voltímetro y abrir el interruptor de la corriente
continua.
7. Repetir las operaciones de 1 a 6, después introducir en la fase
L - M.
8. Repetir las operaciones de 1 a 6, después introducir en la fase
M – K.
9. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBAS CON EL MEGGER.
PRUEBA N° 4.
MEDIDA DE AISLAMIENTO DE LOS
DEVANADOS EN GENERADORES Y
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 16
MOTORES DC.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
5. Este método solo se usa para medir resistencias de aislamiento
de valor elevado (como es el caso de la resistencia de
aislamiento de devanados de Máquinas o la resistencia de
líquidos).
6. Se deben utilizar los MEGGER existentes en el Laboratorio, y
comparar las medidas efectuadas.
2a. Cuando se usa el MEGGER manual, se debe girar la
manivela a velocidad constante por un tiempo de al menos
1 minuto.
2b. Cuando se usan los MEGGER eléctricos, se debe presionar
el botón de test, para inducir la tensión en el devanado.
7. Se debe verificar el ajuste del MEGGER midiendo
periódicamente con una resistencia de valor conocido.
8. Al final de cada medición poner en corto circuito la resistencia
en prueba para observar el regreso a cero de la aguja.
9. Para medir la temperatura de la prueba, se debe colocar el
termómetro lo más cercano posible a la resistencia a medir (en
el caso de los devanados de los Generadores o Motores).
RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS MAQUINAS 3 ø.
• Las tres fases del devanado de Inducido se conectan en
estrella, dado que la conexión en triángulo se evita por la
posibilidad de corrientes de circulación interiores debidas a las
f.e.m. inducidas, que resultan en fase entre ellas.
• Las tres fases deben presentar valores de resistencia
prácticamente iguales y por lo tanto se deberán tener en cuenta
las pequeñas diferencias de los tres resultados calculando una
media aritmética.
VI.
OBSERVACIONES
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS DEL
ROTOR DEL MOTOR CON ROTOR DEVANADO.
• Para medir las resistencias de las fases rotóricas se debe
conectar directamente a los anillos el voltímetro, después de las
escobillas. Esta observación es necesaria para evitar de medir
también la resistencia del contacto de la escobilla anillo, que
tiene un comportamiento anómalo.
• Dado que la medida interesa dos fases en serie, para obtener la
resistencia de fase rotórica se debe dividir por 2 el resultado de
la medida.
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE LOS
DEVANADOS.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 17
• La medición de la resistencia de aislamiento se efectúa con una
fuente de alimentación en corriente continua y con un voltaje de
al menos 500 V por medio de un aparato denominado
MEGGER. Estos aparatos pueden ser de 500 V, 1000 V o 1500
V, de accionamiento manual o eléctrico y con escalas de 100 –
500 – 1000 MΩ.
• Se debe definir con el Profesor el voltaje de la Prueba.
VII. ADVERTENCIAS
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. La medida debe ser efectuada con la Máquina parada y fría, es
decir, inactiva desde algunas horas para estar seguros que cada
parte de la Máquina esté a temperatura ambiente.
3. No sobrecalentar las Máquinas.
4. Las lecturas deben ser rápidas y simultaneas, no superiores a 5
seg.
5. Remover el bloqueador al finalizar la Práctica.
6. Se debe poner en cortocircuito las bobinas de los elementos de
medición al iniciar las prácticas para protegerlos de las corrientes
de arranque.
7. El voltímetro está conectado después del amperímetro porque tal
conexión, dado el bajo valor de resistencia es sin duda preferible y
vuelve completamente superflua la corrección por el consumo de
los instrumentos.
8. Conectar el voltímetro después de alimentar el circuito y
desconectarlo antes de la interrupción del circuito mismo.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada uno
de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema Topográfico
de acuerdo al Esquema de Conexiones en el numeral X.
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 18
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 20
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DEL ESTATOR DE UN MOTOR 1 ø.
(DL 1028 Y HAMPDEN)
U2
V
FUENTE DC
Variable
U1
A
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 21
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO DEL ESTATOR.
(MOTOR JA DL 1021Y HAMPDEN, DL 1022, DL 1026 A, MOTOR SINCRONICO HAMPDEN)
Re
FUENTE DC
Variable
U1
U2
V1
V2
W1
W2
V
A
PRUEBA # 2. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 22
ENSAYO MEDIDA DE RESISTENCIA DEL DEVANADO DEL ROTOR
(DL 1022)
A
Re
FUENTE DC
Variable
V
PRUEBA # 3. ESQUEMA ELECTRICO # 3.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 23
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
DE LOS DEVANADOS DE LAS MAQUINAS AC.
MOTOR JA,
RD Y
HAMPDEN
MOTOR 1Ø
DE INDUCCION
U2
U1
V1
W1
U1
U2
V2
W2
MEGGER
PRUEBA # 4. ESQUEMA ELECTRICO # 4.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 24
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 25
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL ESTATOR DE UN MOTOR 1 ø.
I
(A)
V
(V)
NOTA
R
(Ω )
ESTATOR DL 1028
ESTATOR HAMPDEN
PRUEBA # 2.
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL ESTATOR DE UN MOTOR
ASINCRONICO 3 ø.
Fase
I
(A)
DL 1021
V
RFASE
(Ω )
(V)
I
(A)
HAMPDEN
V
RFASE RFASE MEDIA
(Ω )
(Ω )
(V)
RFASE MEDIA
(Ω )
U
V
W
Fase
U
V
W
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 26
PRUEBA # 2.
MEDIDA DE RESISTENCIA DEL DEVANADO DEL ESTATOR DE
UN MOTOR 3 ø CON ROTOR DEVANADO.
Fase
DL 1022
RFASE
V
(Ω )
(V)
I
(A)
RFASE MEDIA
(Ω )
U
V
W
PRUEBA # 2.
MEDIDA DE RESISTENCIA DEL DEVANADO DEL ESTATOR DE
UN MOTOR SINCRONICO 3 ø.
Fase
HAMPDEN
V
RFASE
(Ω )
(V)
I
(A)
RFASE MEDIA
(Ω )
U
V
W
PRUEBA # 2.
MEDIDA DE RESISTENCIA DEL DEVANADO DE INDUCIDO
(ARMADURA) DE UN GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
Terminales
I
(A)
DL 1026 A
V
RFASE
(Ω )
(V)
RFASE MEDIA
(Ω )
W1 – W2
U1 – U2
V1 – V2
PRUEBA # 3.
MEDIDA DE RESISTENCIA DEL DEVANADO DEL ROTOR DE UN
MOTOR 3 ø CON ROTOR DEVANADO.
DL 1022
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 27
Fase
I
(A)
V
(V)
RFASE
(Ω )
RFASE MEDIA
(Ω )
K–L
L–M
M–K
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para obtener los valores de las
Resistencias.
PRUEBA # 4. MEDIDA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTOS (MΩ ).
Incluir los valores de Resistencia de Aislamiento obtenidos durante la Prueba.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 28
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 1 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 29
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 1 ø DE INDUCCIÓN
No: 2
ENSAYO EN VACIO Y CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
CIRCUITO EQUIVALENTE.
• Comparar las características básicas de un Motor Monofásico
tanto en Vacío y con Rotor bloqueado, para analizar las
condiciones de arranque, para esto se tendrán en cuenta los
I. OBJETIVOS
siguientes parámetros: Corriente, Voltaje y Potencia.
• Calcular la Resistencia del Rotor.
• Realizar el Circuito equivalente.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer el manejo de Motores Monofásicos de Inducción y las
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
formas para obtener los parámetros básicos, como lo son: el
par, la corriente, el cos
ø,
y valores promedio de estos para
dicho tipo de Motores.
• Conocimiento de valores típicos de las Máquinas Monofásicas.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Motor 1 ø ( DL 1028, Hampden, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Motor 1 ø ( DL 1028, Hampden, igual o similar ).
• G3: Motor 1 ø ( DL 1028, Hampden, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 30
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (2)
• Pinza amperimétrica (2)
• Vatímetro digital (1).
• Módulo de Condensadores.
• Bloqueador Mecánico de Rotor
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1A. ENSAYO EN VACIO (DL 1028).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
(220 VAC).
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Módulo de condensadores: para el arranque hasta alcanzar el
70% de la velocidad nominal.
3. Salida variable monofásica: Interruptor cerrado con el 25% de
Vn, 50% de Vn, 75% de Vn y 100% de Vn; medir la corriente en
cada una de las posiciones.
4. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 1B. ENSAYO EN VACIO (HAMPDEN).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
(115 VAC).
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Salida variable monofásica: Interruptor cerrado con el 25% de
Vn, 50% de Vn, 75% de Vn y 100% de Vn; medir la corriente en
cada una de las posiciones.
3. Abrir el interruptor de alimentación.
V. PROCEDIMIENTO PRUEBA N° 2A. ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
(DL 1028).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Montar el bloqueador mecánico del rotor.
2. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 31
(220 VAC).
3.
4.
5.
6.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Módulo de condensadores: para el arranque hasta alcanzar el
70% de la velocidad nominal.
Salida variable monofásica: Interruptor cerrado con el 25% de
Vn, 50% de Vn, 75% de Vn y 100% de Vn; medir la corriente en
cada una de las posiciones.
Tener especial cuidado al medir con el Vn (Voltaje nominal)
pues la corriente que se presenta es la corriente de corto
circuito y dicha medición no se debe mantener por un espacio
mayor a 3 segundos.
Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 2B. ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
(HAMPDEN).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Montar el bloqueador mecánico del rotor.
2. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
(115 VAC).
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
3. Salida variable monofásica: Interruptor cerrado con el 25% de
Vn, 50% de Vn, 75% de Vn y 100% de Vn; medir la corriente en
cada una de las posiciones.
4. Tener especial cuidado al medir con el Vn (Voltaje nominal)
pues la corriente que se presenta es la corriente de corto
circuito y dicha medición no se debe mantener por un espacio
mayor a 3 segundos.
5. Abrir el interruptor de alimentación.
• Se deja a consideración del Profesor de Laboratorio la medición
del 100% del Vn, ya que esta genera una corriente elevada
VI.
(corriente de corto circuito) y si la medición no es tomada en un
OBSERVACIONES
tiempo adecuado, puede provocar daños en el equipo. (Para
los Motores De Lorenzo, esta medición está avalada por el
manual del fabricante).
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. La medida debe ser efectuada con la Máquina parada y fría, es
decir, inactiva desde algunas horas para estar seguros que
cada parte de la Máquina este a temperatura ambiente.
VII. ADVERTENCIAS 3. No sobrecalentar las Máquinas.
4. Las lecturas deben ser rápidas y simultáneas, no superiores a 5
seg.
5. Remover el bloqueador al finalizar la Práctica.
6. Se debe poner en cortocircuito las bobinas de los elementos de
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 32
medición al iniciar las prácticas para protegerlos de las
corrientes de arranque.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 33
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 34
ENSAYO EN VACIO (DL 1028).
Z2
FUENTE AC
Variable
V1
W
U2
U1
Z1
M
A1
PRUEBA # 1A. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 35
ENSAYO EN VACIO (HAMPDEN).
1
FUENTE AC
Variable
V1
1
M
W
A1
2
2
PRUEBA # 1B. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 36
ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB). (DL 1028).
Z2
FUENTE AC
Variable
V1
W
U2
U1
Z1
M
A1
EJE
FRENO
PRUEBA # 2A. ESQUEMA ELECTRICO # 3.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 37
ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB). (HAMPDEN).
1
FUENTE AC
Variable
V1
1
M
W
EJE
FRENO
A1
2
2
PRUEBA # 2B. ESQUEMA ELECTRICO # 4.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 38
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 39
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1A. ENSAYO EN VACIO (DL 1028).
Vn
(V)
Ia
(A)
P
(W)
25%
50%
75%
100%
PRUEBA # 1B. ENSAYO EN VACIO (HAMPDEN).
Vn
(V)
Ia
(A)
P
(W)
25%
50%
75%
100%
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 40
PRUEBA # 2A. ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB). (DL 1028).
Vn
(V)
Ia
(A)
P
(W)
25%
50%
75%
100%
PRUEBA # 2B. ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB). (HAMPDEN).
Vn
(V)
Ia
(A)
P
(W)
25%
50%
75%
100%
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Motores 1 ø .
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 41
CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL ROTOR.
De acuerdo a la Bibliografía de Referencia, el estudiante debe calcular la Resistencia
del Rotor de un Motor 1 ø de Inducción.
CIRCUITO EQUIVALENTE
De acuerdo a la Práctica #1 más esta Práctica, realizar el Circuito Equivalente de un
Motor 1 ø de Inducción.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 42
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENEN EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
EN VACIO
DL 1028
ROTOR BLOQUEADO.
DL 1028
Ia
Ia
V
EN VACIO
HAMPDEN
V
ROTOR BLOQUEADO.
HAMPDEN
Ia
Ia
V
V
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 43
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 2 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 44
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
REV 0
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 1 ø DE INDUCCIÓN
No: 3
ENSAYO CON CARGA.
• El objetivo de esta Práctica es obtener las características de la
I. OBJETIVOS
Corriente, Factor de Potencia, Potencia de entrada (Pin) y
Eficiencias con diferentes Cargas resistivas.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y • Para esta Práctica el estudiante debe tener conocimientos en
CONOCIMIENTOS
operación de Motores Monofásicos AC y generadores DC.
PREVIOS
• Conocimiento de valores típicos de las Máquinas Monofásicas.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Motor 1 ø ( DL 1028, Hampden, igual o similar ).
Generador DC Excitación Separada (DL 1025, Hampden,
igual o similar).
• G2: Motor 1 ø ( DL 1028, Hampden, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
Generador DC Excitación Separada (DL 1025, Hampden,
igual o similar).
• G3: Motor 1 ø ( DL 1028, Hampden, igual o similar ).
Generador DC Excitación Separada (DL 1025, Hampden,
igual o similar).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 45
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (3)
• Pinza amperimétrica (3)
• Vatímetro digital Monofásico (1).
• Módulo de Condensadores.
• Módulo Medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Torcómetro (Hampden).
• Tacómetro (Hampden).
• Caja de resistencias (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1A. ENSAYO CON CARGA (DL 1028).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida 1 ø AC Variable Interruptor abierto.
(220 VAC).
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación)
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Módulo de condensadores: para el arranque hasta alcanzar el
70% de la velocidad nominal.
3. Con el Generador acoplado ( en vacío ) revisar la Corriente del
Motor y mantener la velocidad nominal.
4. Energizar el Generador con valores nominales y una carga Z
mínima para In del mismo.
5. Variar la carga del Generador tomando medidas de Corriente,
Voltaje, Potencia de entrada en el Motor, Velocidad y Torque.
6. Calcular la Potencia de Salida, cos φ , Eficiencia η y
Deslizamiento S, para cada una de las cargas Z puestas en el
Generador.
7. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 1B. ENSAYO CON CARGA (HAMPDEN).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
V. PROCEDIMIENTO realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida 1 ø AC Variable Interruptor abierto.
(120 VAC).
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Con el Generador acoplado ( en vacío ) revisar la Corriente del
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 46
3.
4.
5.
6.
VI.
OBSERVACIONES
Motor y mantener la velocidad nominal (1725 rpm).
Con R C = α , ajustar el voltaje del Generador a 125 VDC con Rf
máxima.
Variar la carga del Generador tomando medidas de Corriente,
Voltaje, Potencia de entrada en el Motor, Velocidad y Torque.
Calcular la Potencia de Salida, cos φ , Eficiencia η y
Deslizamiento S, para cada una de las cargas Z puestas en el
Generador.
Abrir el interruptor de alimentación.
• Tener en cuenta el cálculo de la Z mínima de carga del
Generador para no exceder la corriente nominal del mismo.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. No sobrecalentar las Máquinas.
VII. ADVERTENCIAS 3. Se debe poner en cortocircuito las bobinas de los elementos de
medición al iniciar las prácticas para protegerlos de las
corrientes de arranque.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 47
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 48
ENSAYO CON CARGA. (DL 1028).
A1
A2
Z2
FUENTE AC
Variable
V1
W
E1
U2
U1
A3
Z1
M
G
V2
Rc
V3
FUENTE DC
Variable
A1
E2
B2
PRUEBA # 1A. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 49
ENSAYO CON CARGA. (HAMPDEN).
TORQUE
1
1
A2
1
1
Rf
2
FUENTE AC
Variable
V1
M
W
G
1
Rc
A1
2
2
2
2
RPM
PRUEBA # 1B. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 50
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 51
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1A. ENSAYO CON CARGA MOTOR 1 ø (DL 1028).
MEDIR
RC
(Ω)
Ia
(A)
Va
(V)
CALCULAR
Pin
(W)
Torque
(N.m)
n
(rpm)
Pr
(W)
Cos φ
η
S
FORMULAS DE APLICACION
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 52
PRUEBA # 1B. ENSAYO CON CARGA MOTOR 1 ø (HAMPDEN).
MEDIR
RC
(Ω)
Ia
(A)
Va
(V)
CALCULAR
Pin
(W)
Torque
(N.m)
n
(rpm)
Pr
(W)
Cos φ
η
S
FORMULAS DE APLICACION
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 53
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENEN EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
Cos φ
n
Pr
Pr
η
Ia
Pr
Pr
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 54
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 3 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 55
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA.
No: 4
ENSAYO EN VACIO Y CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
CIRCUITO EQUIVALENTE.
• Comparar las características básicas de un Motor Trifásico
tanto en Vacío y con Rotor bloqueado, para analizar las
condiciones de arranque, para esto se tendrán en cuenta los
I. OBJETIVOS
siguientes parámetros: Corriente, Voltaje y Potencia.
• Calcular la resistencia del Rotor.
• Realizar el Circuito Equivalente.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer el manejo de Motores Trifásicos de Inducción y las
II. PREPARACIÓN Y
formas para obtener los parámetros básicos, como lo son: el
CONOCIMIENTOS
par, la corriente, el cos ø , y valores promedio de estos para
PREVIOS
dicho tipo de Motores.
• Conocimiento de valores típicos de las Máquinas Trifásicas.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
• G3: Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
•
•
Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
Multímetro (2)
Pinza amperimétrica (3)
Frecuencímetro.
Módulo Medida Potencia Eléctrica (DL 10065, igual o similar).
Bloqueador Mecánico de Rotor.
Cables de conexión.
PRUEBA N° 1A. ENSAYO EN VACIO (DL 1021).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 56
1. Conectar los devanados del estator en triángulo (DELTA).
2. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
3. Hacer puente en las bobinas amperimetricas de los
instrumentos para protegerlos contra los picos de corriente al
arranque.
4. Activar el interruptor de salida trifásica. Excluir el Reóstato de
arranque llevándolo hasta la posición 0.
5. Regular el variador de AC hasta obtener la tensión nominal al
Estator. Dejar girar libremente el Motor por algunos minutos en
forma de estabilizar las fricciones en los apoyos.
6. Conectar los amperímetros removiendo los cortos circuitos.
7. Regular el variador de la salida trifásica en forma que se
puedan obtener diferentes valores de tensión de alimentación,
partiendo de un valor bajo hasta una tensión superior a la
nominal y por cada una de ellas tomar los datos indicados en
los instrumentos.
8. Abrir el interruptor de alimentación.
V. PROCEDIMIENTO
PRUEBA N° 1B. ENSAYO EN VACIO (HAMPDEN).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Hacer puente en las bobinas amperimétricas de los
instrumentos para protegerlos contra los picos de corriente al
arranque.
3. Activar el interruptor de salida trifásica.
4. Regular el variador de AC hasta obtener la tensión nominal al
Estator. Dejar girar libremente el Motor por algunos minutos en
forma de estabilizar las fricciones en los apoyos.
5. Conectar los amperímetros removiendo los cortos circuitos.
6. Regular el variador de la salida trifásica en forma que se
puedan obtener diferentes valores de tensión de alimentación,
partiendo de un valor bajo hasta una tensión superior a la
nominal y por cada una de ellas tomar los datos indicados en
los instrumentos.
7. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 2A. ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
(DL 1021).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 57
realizar los siguientes pasos:
1. Conectar los devanados del estator en estrella (Y).
2. Montar el bloqueador mecánico del rotor.
3. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
4. Activar el interruptor de salida trifásica.
5. Regular los variadores en forma de hacer circular las corrientes
de prueba y por cada uno de ellos tomar los datos indicados en
los instrumentos.
6. Para evitar variaciones apreciables de los parámetros
equivalentes con el recalentamiento del Motor, se debe
comenzar la prueba con los valores de corriente más elevados.
7. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 2B. ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
(HAMPDEN).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Montar el bloqueador mecánico del rotor.
2. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
3. Activar el interruptor de salida trifásica.
4. Regular los variadores en forma de hacer circular las corrientes
de prueba y por cada uno de ellos tomar los datos indicados en
los instrumentos.
5. Para evitar variaciones apreciables de los parámetros
equivalentes con el recalentamiento del motor, se debe
comenzar la prueba con los valores de corriente más elevados.
6. Abrir el interruptor de alimentación.
VI.
OBSERVACIONES
PRUEBA EN VACIO.
• La medida de la corriente ha sido confiada a un solo amperímetro,
esto es porque el Motor asíncrono por su construcción y
funcionamiento, una máquina simétrica en todas las condiciones
de carga.
PRUEBA CON ROTOR BLOQUEADO.
• Funcionando con Rotor Bloqueado, el Motor asíncrono se
considera en corto circuito, esto es porque los devanados del
estator y del rotor se encuentran en perfecta similitud eléctrica con
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 58
el primario y el secundario de un transformador estático que
funciona en corto circuito.
• Es bueno comenzar la prueba con el valor de corriente más
elevado en la Máquina con temperatura ambiente. De esta forma,
efectuando rápidamente las lecturas, se tiene la certeza que el
recalentamiento limitado de los devanados es prácticamente
constante para toda la serie de lecturas de corriente de la más
elevada a la más reducida, de esta forma no se corre el riesgo de
alterar el movimiento de las características, siendo estas ligadas a
la resistencia equivalente y por lo tanto a la temperatura.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. La medida debe ser efectuada con la Máquina parada y fría, es
decir, inactiva desde algunas horas para estar seguros que
cada parte de la Máquina este a temperatura ambiente.
3. No sobrecalentar las Máquinas.
VII. ADVERTENCIAS 4. Las lecturas deben ser rápidas y simultáneas, no superiores a
5s.
5. Remover el bloqueador al finalizar la Práctica.
6. Se debe poner en cortocircuito las bobinas de los elementos de
medición al iniciar las prácticas para protegerlos de las
corrientes de arranque.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 59
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 61
ENSAYO EN VACIO (DL 1021).
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
A
U1
U2
V1
V2
W1
W2
1
R
S
*
V
A
2
T
A
3
f
*
WA
PRUEBA # 1A. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 62
ENSAYO EN VACIO (HAMPDEN).
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
A1
R
S
*
V
B
A2
T
C
A3
f
A
*
WA
PRUEBA # 1B . ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 63
ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB). (DL 1021).
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
U1
U2
V1
V2
W1
W2
A
1
*
R
S
V
A
2
T
A
3
f
EJE
FRENO
*
WA
PRUEBA # 2A. ESQUEMA ELECTRICO # 3.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 64
ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB). (HAMPDEN).
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
A
A
1
R
S
*
V
A
2
T
EJE
FRENO
C
A
3
f
B
*
WA
PRUEBA # 2B. ESQUEMA ELECTRICO # 4.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 65
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 66
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1A. ENSAYO EN VACIO (DL 1021).
F
(Hz)
IO
(A)
VO
(V)
WA
WB
(W)
(W)
PO
(W)
Cos φ O
PO
(W)
Cos φ O
PRUEBA # 1B. ENSAYO EN VACIO (HAMPDEN).
F
(Hz)
IO
(A)
VO
(V)
WA
WB
(W)
(W)
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 67
PRUEBA # 2A. ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB). (DL 1021).
F
(Hz)
ICC
(A)
VCC
(V)
WA
WB
(W)
(W)
PCC
(W)
Cos φ CC
PRUEBA # 2B. ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB). (HAMPDEN).
F
(Hz)
ICC
(A)
VCC
(V)
WA
WB
(W)
(W)
PCC
(W)
Cos φ CC
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Motores 3 ø .
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 68
CALCULO DE LA RESISTENCIA DEL ROTOR.
De acuerdo a la Bibliografía de Referencia, el estudiante debe calcular la Resistencia
del Rotor de un Motor 3 ø de Inducción Jaula de Ardilla.
CIRCUITO EQUIVALENTE
De acuerdo a la Práctica #1 más esta Práctica, realizar el Circuito Equivalente de un
Motor 3 ø de Inducción Jaula de Ardilla.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 69
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 4 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 70
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA.
No: 5
ENSAYO CON CARGA.
• El objetivo de esta Práctica es obtener las características de la
I. OBJETIVOS
Corriente, Factor de Potencia, Potencia de entrada (Pin) y
Eficiencias con diferentes Cargas resistivas.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Para esta Práctica el alumno debe tener conocimientos en las
características de operación para un Motor Jaula de Ardilla 3 ø.
• Conocimiento de valores típicos de las Máquinas Trifásicas.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
Generador DC Excitación Separada (DL 1025, Hampden,
igual o similar).
• G2: Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
Generador DC Excitación Separada (DL 1025, Hampden,
igual o similar).
• G3: Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
Generador DC Excitación Separada (DL 1025, Hampden,
igual o similar).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 71
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (3)
• Pinza amperimétrica (5)
• Módulo Medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Módulo Medida Potencia Eléctrica (DL 10065, igual o similar).
• Torcómetro (Hampden).
• Taquímetro (Hampden).
• Caja de resistencias (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1A. ENSAYO CON CARGA (DL 1021).
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida 3 ø AC Variable Interruptor abierto.
(220 VAC).
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación)
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Conectar los devanados del estator en estrella.
3. Con el Generador acoplado ( en vacío ) revisar la Corriente del
Motor y mantener la velocidad nominal.
4. Energizar el Generador con valores nominales y una carga Z
mínima para In del mismo.
5. Variar la carga del Generador tomando medidas de Corriente,
Voltaje, Potencia de entrada en el Motor, Velocidad y Torque.
6. Calcular la Potencia de Salida, cos φ , Eficiencia η y
Deslizamiento S, para cada una de las cargas Z puestas en el
Generador.
7. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 1B. ENSAYO CON CARGA (HAMPDEN).
V. PROCEDIMIENTO
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida 3 ø AC Variable Interruptor abierto.
(220 VAC).
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Con el Generador acoplado ( en vacío ) revisar la Corriente del
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 72
3.
4.
5.
6.
VI.
OBSERVACIONES
Motor y mantener la velocidad nominal (1725 rpm).
Con R C = α , ajustar el voltaje del Generador a 125 VDC con Rf
máxima.
Variar la carga del Generador tomando medidas de Corriente,
Voltaje, Potencia de entrada en el Motor, Velocidad y Torque.
Calcular la Potencia de Salida, cos φ , Eficiencia η y
Deslizamiento S, para cada una de las cargas Z puestas en el
Generador.
Abrir el interruptor de alimentación.
• Tener en cuenta el cálculo de la Z mínima de carga del
Generador para no exceder la corriente nominal del mismo.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. No sobrecalentar las Máquinas.
VII. ADVERTENCIAS 3. Se debe poner en cortocircuito las bobinas de los elementos de
medición al iniciar las prácticas para protegerlos de las
corrientes de arranque.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 73
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 74
ENSAYO CON CARGA. (DL 1021).
A1
A2
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
U1
U2
E1
A1
R
S
*
V
V2
G
T
f
V1
A2
W1
A3
A3
V2
Rc
V3
W2
*
WA
E2
FUENTE DC
Variable
*
B2
PRUEBA # 1A. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 75
ENSAYO CON CARGA. (HAMPDEN).
TORQUE
1
*
SALIDA AC
VARIABLE
1
A2
WB
A
Rf
A1
*
R
S
V
2
G
A2
T
1
Rc
C
A3
f
B
*
WA
*
2
2
RPM
PRUEBA # 1B. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 76
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 77
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1A. ENSAYO CON CARGA MOTOR 3 ø (DL 1021).
MEDIR
RC
(Ω)
Ia
(A)
Va
(V)
Pin
(W)
CALCULAR
Torque
(N.m)
n
(rpm)
Pr
(W)
Cos φ
η
S
FORMULAS DE APLICACION
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 78
PRUEBA # 1B. ENSAYO CON CARGA MOTOR 1 ø (HAMPDEN).
MEDIR
RC
(Ω)
Ia
(A)
Va
(V)
Pin
(W)
CALCULAR
Torque
(N.m)
n
(rpm)
Pr
(W)
Cos φ
η
S
FORMULAS DE APLICACION
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 79
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENEN EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
Cos φ
n
Pr
Pr
η
Ia
Pr
Pr
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 80
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 5 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 81
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO :
MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA.
No: 6
PERDIDAS Y EFICIENCIA.
I. OBJETIVOS
• Determinar las pérdidas mecánicas (fricción y ventilación) y del
hierro (histéresis y corrientes parásitas) del Motor 3 ø.
• Determinar las pérdidas que se presentan cuando el Motor 3ø
está acoplado a un Generador con carga.
• Calcular la curva de eficiencia η del Motor 3ø.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
II. PREPARACIÓN Y • Conocer sobre Motores 3ø.
CONOCIMIENTOS • Conocer sobre las diferentes pérdidas que se presentan en el
PREVIOS
Motor 3ø en vacío y con carga.
• Conocer la eficiencia η del Motor 3ø.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1: Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
Generador DC Excitación Separada
(DL 1025, Hampden, igual o similar).
• G2: Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
Generador DC Excitación Separada
(DL 1025, Hampden, igual o similar).
• G3: Motor 3 ø ( DL 1021, Hampden, igual o similar ).
Generador DC Excitación Separada
(DL 1025, Hampden, igual o similar).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 82
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (3)
• Pinza amperimétrica (5)
• Frecuencímetro.
• Módulo Medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Módulo Medida Potencia Eléctrica (DL 10065, igual o similar).
• Torcómetro (Hampden).
• Taquímetro (Hampden).
• Caja de resistencias (DL 1017, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
1. PERDIDAS Y EFICIENCIA DL 1021.
PRUEBA N° 1A. PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR 3ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
El Generador debe desacoplarse del Motor.
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
Salida con aprox. 220 V
2. Hacer puente entre las bobinas amperimétricas de los
instrumentos para proteger los mismos contra los picos de
corriente de arranque.
3. Conectar los devanados del estator en estrella (Y).
V. PROCEDIMIENTO 4. Cerrar el interruptor principal permitiendo la rotación del
conjunto.
5. Remover los cables de corto-circuito del amperímetro A 1.
6. Regular el valor de la tensión de alimentación AC hasta llegar
al valor nominal del Motor.
7. Realizar valores de alimentación de tensión sucesivamente
decrecientes aproximadamente 120 V.
8. Abrir el interruptor al fin de parar el Motor.
PRUEBA N° 1B. PÉRDIDAS CON CARGA DEL MOTOR 3ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
El Generador debe acoplarse al Motor.
1. Preparar los mandos de los módulos:
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 83
Salida AC Variable
Interruptor abierto y tensión de
salida 220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión
(Excitación)
de salida 170 V.
Carga Excluida
(Posición 0 ).
2. Activar el módulo de alimentación cerrando el interruptor y
poner en rotación el Motor.
3. Regular con el suiche de tensión de alimentación del Motor a
un valor ligeramente superior a aquel nominal para aumentar el
margen de sobrecarga del Motor mismo.
4. Regular la excitación del Generador en modo de alcanzar
exactamente la velocidad nominal del Motor.
5. Regular el reóstato de excitación del Generador de modo que
la corriente de excitación del Generador sea exactamente igual
a su valor nominal, controlándola con el amperímetro A4.
El reóstato de excitación del Generador no debe ser más
tocado durante el curso de la Prueba.
6. Tomar el valor de la tensión distribuida en vacío mediante el
voltímetro V2.
7. Realizar varias condiciones de carga mediante el reóstato Rc y
por cada valor de la corriente de carga, leído en el amperímetro
A2, observar las indicaciones de la corriente de excitación, de
la tensión en salida y de la velocidad de rotación que debe
permanecer constante. La velocidad del grupo viene
eventualmente graduada mediante la excitación del Motor.
8. Abrir los interruptores para detener el Motor y el Generador.
9. Con las mediciones efectuadas y la Ra calculada en la Práctica
# 3, calcular las Pérdidas y la Eficiencia η
2. PERDIDAS Y EFICIENCIA HAMPDEN.
PRUEBA N° 2A. PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR 3ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
El Generador debe desacoplarse del Motor.
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
Salida con aprox. 220 V
2. Hacer puente entre las bobinas amperimétricas de los
instrumentos para proteger los mismos contra los picos de
corriente de arranque.
3. Cerrar el interruptor principal permitiendo la rotación del
conjunto.
4. Remover los cables de corto-circuito del amperímetro A 1.
5. Regular el valor de la tensión de alimentación AC hasta llegar
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 84
al valor nominal del Motor.
6. Realizar valores de alimentación de tensión sucesivamente
decrecientes aproximadamente 120 V.
7. Abrir el interruptor al fin de parar el Motor.
PRUEBA N° 2B. PÉRDIDAS CON CARGA DEL MOTOR 3ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
El Generador debe acoplarse al Motor.
1. Preparar los mandos de los módulos:
Salida AC Variable
VI.
OBSERVACIONES
Interruptor abierto y tensión de
salida 220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión
(Excitación)
de salida 170 V.
Carga Excluida
(Posición 0).
2. Activar el módulo de alimentación cerrando el interruptor y
poner en rotación el Motor.
3. Regular con el suiche de tensión de alimentación del Motor a
un valor ligeramente superior a aquel nominal para aumentar el
margen de sobrecarga del Motor mismo.
4. Regular la excitación del Generador en modo de alcanzar
exactamente la velocidad nominal del Motor.
5. Regular el reóstato de excitación del Generador de modo que
la corriente de excitación del Generador sea exactamente igual
a su valor nominal, controlándola con el amperímetro A4.
El reóstato de excitación del Generador no debe ser más
tocado durante el curso de la Prueba.
6. Tomar el valor de la tensión distribuida en vacío mediante el
voltímetro V2.
7. Realizar varias condiciones de carga mediante el reóstato Rc y
por cada valor de la corriente de carga, leído en el amperímetro
A2, observar las indicaciones de la corriente de excitación, de
la tensión en salida y de la velocidad de rotación que debe
permanecer constante. La velocidad del grupo viene
eventualmente graduada mediante la excitación del Motor.
8. Abrir los interruptores para detener el Motor y el Generador.
Con las mediciones efectuadas y la Ra calculada en la Práctica
#3, calcular las Pérdidas y la Eficiencia η
• Aunque en el circuito magnético estatórico ocurren pequeñas
pérdidas por histéresis y corrientes parásitas, éstas se
encuentran en las extremidades de los polos, como
consecuencia del “pincelamiento” de los dientes del rotor en
movimiento.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 85
VII. ADVERTENCIAS
• Tales pérdidas en el hierro del estator son de todos modos más
modestas que las del rotor y se suma indivisiblemente con
estas últimas porque de ellas nace el correspondiente freno del
rotor. La medida de la pérdidas del hierro a ejecutarse incluirá
por lo tanto las relativas al estator como al rotor.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. La prueba en vacío no puede ser llevada hasta valores de
tensión demasiado bajos, porque la disminución de excitación,
necesaria para mantener inalterada la velocidad a pesar de la
reducción de la tensión, provoca una excesiva debilidad en el
flujo de los polos.
Con tensiones demasiado bajas, para generar el par del Motor
necesario para mantener la rotación, el Motor debe por esto
absorber corrientes no demasiado pequeñas por el efecto
Joule y la caída de tensión.
Por lo tanto se aconseja no bajar con las tensiones de prueba
por debajo del 50% del valor nominal. Verificar el sentido de
giro y cambio de la polaridad.
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
LA PRACTICA.
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
ESQUEMAS
numeral X.
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE LA • En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
PRACTICA.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 86
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 87
PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR 3ø DL 1021.
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
R
U1
U2
V1
V2
W1
W2
*
V
S
T
*
f
A
WA
PRUEBA # 1A. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 88
PÉRDIDAS CON CARGA DEL MOTOR 3ø DL 1021.
A1
A2
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
U1
U2
E1
R
*
V1
V1
V2
S
G
T
W1
*
f
A3
V2
Rc
V3
W2
A1
WA
E2
FUENTE DC
Variable
*
B2
PRUEBA # 1B. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 89
PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR 3ø HAMPDEN.
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
A
A1
*
R
S
V
A2
T
C
A3
f
B
*
WA
PRUEBA # 2A. ESQUEMA ELECTRICO # 3.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 90
PÉRDIDAS CON CARGA DEL MOTOR 3ø HAMPDEN.
TORQUE
1
A2
*
SALIDA AC
VARIABLE
1
WB
A
Rf
A
1
*
R
S
V
B
2
G
A
2
T
Rc
C
A
3
f
1
*
WA
*
2
2
RPM
PRUEBA # 2B. ESQUEMA ELECTRICO # 4.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 91
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 92
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA
PRUEBA #1A. PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR 3 ø DL 1021.
F
(Hz)
Vo
(V)
Io
(A)
WA
(W)
WB
(W)
PO
(W)
Cos φ O
Pm + P f
PRUEBA # 1B. PÉRDIDAS CON CARGA DEL MOTOR 3 ø DL 1021.
CARGA
V
(V2)
Ia
(A1)
I EXC
(A2)
PIN
(W)
V
(V3)
IGEN
(A3)
n
(rpm)
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 93
PRUEBA #2A. PÉRDIDAS A VACIO DEL MOTOR 3 ø HAMPDEN.
F
(Hz)
Vo
(V)
Io
(A)
WA
(W)
WB
(W)
PO
(W)
Cos φ O
Pm + P f
PRUEBA # 1B. PÉRDIDAS CON CARGA DEL MOTOR 3 ø HAMPDEN.
CARGA
V
(V2)
Ia
(A1)
I EXC
(A2)
PIN
(W)
V
(V3)
IGEN
(A3)
n
(rpm)
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante
debe incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para elaborar las curvas
solicitadas en la Práctica.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 94
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
MOTOR 3ø EN VACIO DL 1021 Y HAMPDEN
PO
VMIN
VN
VO
I2n
IEXC
MOTOR 3ø CON CARGA DL 1021 Y HAMPDEN
η
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 95
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 6 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 96
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
No: 7
ENSAYO EN VACIO Y CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
CIRCUITO EQUIVALENTE.
• Realizar pruebas en Vacío y con Rotor bloqueado, para
observar características de operación de un Motor 3ø de
I. OBJETIVOS
Inducción con Rotor Devanado.
• Realizar el Circuito equivalente.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer el manejo de Motores Trifásicos de Inducción y las
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
formas para obtener los parámetros básicos, como lo son: el
par, la corriente, el cos φ , y valores promedio de estos para
dicho tipo de Motores.
• Conocimiento de valores típicos de las Máquinas Trifásicas.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Motor 3 ø ( DL 1022, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Motor 3 ø ( DL 1022, igual o similar ).
• G3: Motor 3 ø ( DL 1022, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 97
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (2)
• Pinza amperimétrica (2)
• Frecuencímetro.
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Módulo Medida Potencia Eléctrica (DL 10065, igual o similar).
• Bloqueador Mecánico de Rotor
• Cables de conexión.
PRUEBA N° 1. ENSAYO EN VACIO MOTOR 3ø DE
INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Conectar los devanados del estator en triángulo (DELTA).
2. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Reóstato de arranque Al máximo para disminuir la corriente.
3. Puentear las bobinas amperimétricas de los instrumentos para
protegerlos contra los picos de corriente al arranque.
4. Activar el interruptor de salida trifásica. Excluir el Reóstato de
arranque llevándolo hasta la posición 0.
5. Regular el variador de AC hasta obtener la tensión nominal al
Estator. Dejar girar libremente el Motor por algunos minutos en
forma de estabilizar las fricciones en los apoyos.
6. Conectar los amperímetros removiendo los cortos circuitos.
7. Regular el variador de la salida trifásica en forma que se
puedan obtener diferentes valores de tensión de alimentación,
partiendo de un valor bajo hasta una tensión superior a la
nominal y por cada una de ellas tomar los datos indicados en
los instrumentos.
8. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 2.
V. PROCEDIMIENTO
ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB)
MOTOR 3ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR
DEVANADO.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Conectar los devanados del estator en estrella (Y).
2. Montar el bloqueador mecánico del rotor.
3. Preparar los comandos de los módulos:
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 98
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Reóstato de arranque Al máximo para disminuir la corriente.
4. Activar el interruptor de salida trifásica.
5. Regular los variadores en forma de hacer circular las corrientes
de prueba y por cada uno de ellos tomar los datos indicados en
los instrumentos.
6. Para evitar variaciones apreciables de los parámetros
equivalentes con el recalentamiento del motor, se debe
comenzar la prueba con los valores de corriente más elevados.
7. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA EN VACIO.
• La medida de la corriente ha sido confiada a un solo
amperímetro, esto es porque el Motor asíncrono por su
construcción y funcionamiento, una máquina simétrica en todas
las condiciones de carga.
PRUEBA CON ROTOR BLOQUEADO.
• Funcionando con Rotor Bloqueado, el Motor asíncrono se
considera en corto circuito, esto es porque los devanados del
VI.
estator y del rotor se encuentran en perfecta similitud eléctrica
OBSERVACIONES
con el primario y el secundario de un transformador estático
que funciona en corto circuito.
• Es bueno comenzar la prueba con el valor de corriente más
elevado en la Máquina con temperatura ambiente. De esta
forma, efectuando rápidamente las lecturas, se tiene la certeza
que el recalentamiento limitado de los devanados es
prácticamente constante para toda la serie de lecturas de
corriente de la más elevada a la más reducida, de esta forma
no se corre el riesgo de alterar el movimiento de las
características, siendo estas ligadas a la resistencia equivalente
y por lo tanto a la temperatura.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. La medida debe ser efectuada con la Máquina parada y fría, es
decir, inactiva desde algunas horas para estar seguros que
cada parte de la Máquina esté a temperatura ambiente.
3. No sobrecalentar las Máquinas.
VII. ADVERTENCIAS 4. Las lecturas deben ser rápidas y simultaneas, no superiores a 5
seg.
5. Remover el bloqueador al finalizar la Práctica.
6. Se debe poner en cortocircuito las bobinas de los elementos de
medición al iniciar las prácticas para protegerlos de las
corrientes de arranque.
VIII.
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
IDENTIFICACIÓN
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 99
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 100
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 101
ENSAYO EN VACIO MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
R
U1
U2
V1
V2
W1
W2
*
V1
S
T
*
f
A1
WA
*
K
L
Ra
M
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 102
ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB) MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
R
U1
U2
V1
V2
W1
W2
*
V1
S
T
*
f
EJE
FRENO
A1
WA
*
K
L
Ra
M
PRUEBA # 2. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 103
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 104
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1.
F
(Hz)
ENSAYO EN VACIO MOTOR 3ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR
DEVANADO.
VO
(V)
IO
(A)
WA
WB
(W)
(W)
PO
(W)
Cos φ O
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Motores 3 ø .
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 105
PRUEBA # 2. ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO MOTOR 3ø DE INDUCCIÓN
CON ROTOR DEVANADO.
F
(Hz)
ICC
(A)
VCC
(V)
WA
WB
(W)
(W)
PCC
(W)
Cos φ CC
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Motores 3 ø .
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 106
CIRCUITO EQUIVALENTE
De acuerdo a la Práctica #1 más esta Práctica, realizar el Circuito Equivalente de un
Motor 3 ø de Inducción con Rotor Devanado.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 107
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 7 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 109
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
No: 8
ENSAYO CON CARGA.
• Observar las características de operación con carga de un
Motor 3 ø de Inducción con Rotor Devanado.
I. OBJETIVOS
• Determinar el rendimiento efectivo de un Motor 3 ø de Inducción
con Rotor Devanado, bajo medidas directas.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer el manejo de Motores Trifásicos de Inducción con
II. PREPARACIÓN Y
Rotor Devanado y las formas para obtener los parámetros
CONOCIMIENTOS
básicos, como lo son: el par, la corriente, el cos φ , y valores
PREVIOS
promedio de estos para dicho tipo de Motores.
• Conocimiento de valores típicos de las Máquinas Trifásicas.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Motor 3 ø ( DL 1022, igual o similar ).
Generador DC Excitación Separada (DL 1025, igual o
similar).
• G2: Motor 3 ø ( DL 1022, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
Generador DC Excitación Separada (DL 1025, igual o
similar).
• G3: Motor 3 ø ( DL 1022, igual o similar ).
Generador DC Excitación Separada (DL 1025, igual o
similar).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 110
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (2)
• Pinza amperimétrica (2)
• Frecuencímetro.
• Reóstato de arranque.
• Módulo Medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Módulo Medida Potencia Eléctrica (DL 10065, igual o similar).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1. ENSAYO CON CARGA MOTOR 3ø DE
INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Conectar los devanados del estator en estrella (Y).
2. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto y tensión de salida
220 V.
Salida DC Variable
Interruptor abierto y tensión
(Excitación)
de salida 180 V.
Carga Excluida
(Posición 0).
Reóstato de arranque
Máxima resistencia.
V. PROCEDIMIENTO 3. Activar el interruptor de salida trifásica.
4. Con Rc “excluida”, arrancar el Motor y excluir gradualmente Ra
hasta llegar a la posición 0. Llegar hasta la velocidad nominal
del Motor nn = 3450 rpm.
5. Medir V1, I1, P IN, n, τ, I2, V2. Calcular S, POUT (P r), η .
6. Variar la posición de Rc, y para varias cargas medir V1, I1, PIN,
n, τ , I2, V2. Calcular S, P OUT (P r) , cos φ, η.
PRUEBA N° 2.
ENSAYO CON CARGA Y CAMBIO DE
VELOCIDAD MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN CON
ROTOR DEVANADO.
7. Modificando la velocidad con Ra, repetir el procedimiento del
punto 6.
8. Abrir el interruptor de alimentación.
VI.
OBSERVACIONES
VII. ADVERTENCIAS
• Tener en cuenta el cálculo de la Z mínima de carga del
Generador para no exceder la corriente nominal del mismo.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 111
2. Revisar conexiones antes de energizar.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 112
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 113
ENSAYO CON CARGA MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
A1
A2
*
SALIDA AC
VARIABLE
WB
U1
U2
E1
R
*
V1
V1
V2
S
G
T
W1
*
f
A3
V2
Rc
V3
W2
A1
WA
E2
*
FUENTE DC
Variable
K
L
Ra
B2
M
PRUEBA # 1 Y 2. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 114
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 115
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1.
ENSAYO CON CARGA MOTOR 3ø DE INDUCCIÓN CON ROTOR
DEVANADO.
MEDIR
RC
(Ω)
Ia
(A)
Va
(V)
Pin
(W)
CALCULAR
Torque
(N.m)
n
(rpm)
Pr
(W)
Cos φ
η
S
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Motores 3 ø .
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 116
PRUEBA # 2.
ENSAYO CON CARGA Y CAMBIO DE VELOCIDAD MOTOR 3ø DE
INDUCCIÓN CON ROTOR DEVANADO.
MEDIR
RC
(Ω)
Ia
(A)
Va
(V)
Pin
(W)
CALCULAR
Torque
(N.m)
n1
(rpm)
Pr
(W)
Cos φ
η
S
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 117
MEDIR
RC
(Ω)
Ia
(A)
Va
(V)
Pin
(W)
CALCULAR
Torque
(N.m)
n2
(rpm)
Pr
(W)
Cos φ
η
S
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Motores 3 ø .
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 118
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENEN EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
Cos φ
n1
n2
Pr
Pr
η
I1
Pr
Pr
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 119
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 8 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 120
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : GENERADOR 3 ø SINCRONICO.
No: 9
CARACTERÍSTICAS DE MAGNETIZACION.
ENSAYO DE CORTO CIRCUITO.
CALCULO DE ZS Y XS. CIRCUITO EQUIVALENTE.
I. OBJETIVOS
• Determinar la Curva de Magnetización para un Generador
Sincrónico 3 ø.
• Realizar la prueba del Generador Sincrónico 3ø en Corto
Circuito.
• Calcular la Impedancia Sincrónica.
• Hacer el Circuito Equivalente del Generador Sincrónico 3 ø.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer el manejo de Generadores (Alternadores) Trifásicos
II. PREPARACIÓN Y
Sincrónicos.
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Conocimiento de las características del Generador Sincrónico
Trifásico.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor DC SHUNT ( DL 1024 R, igual o similar )
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor DC SHUNT ( DL 1024 R, igual o similar )
• G3: Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor DC SHUNT ( DL 1024 R, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 121
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (3).
• Pinza amperimétrica (4).
• Módulo Medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re ).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1. MEDIDA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE
MAGNETIZACIÓN DE UN GENERADOR
SINCRONICO 3 ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Conectar los devanados del inducido en estrella (Y).
2. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación)
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida a 220 V aprox.
Reóstato de arranque Máxima resistencia.
Reóstato de excitación Mínima resistencia.
3. Activar el Motor de arrastre hasta lograr la velocidad nominal
del Generador Sincrónico.
4. Activar la salida DC variable (Excitación).
5. Mediante la manivela regular la corriente de excitación
aumentándola hasta aproximadamente el 20 – 30 % más allá
del valor nominal.
6. Por cada valor de corriente de excitación (amperímetro A3),
medir las indicaciones correspondientes de la tensión de salida
(voltímetro V3).
7. Desexcitar el Generador y para el Motor.
PRUEBA N° 2.
V. PROCEDIMIENTO
MEDIDA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE
CORTO
CIRCUITO
UN
GENERADOR
SINCRONICO 3 ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Conectar los devanados del inducido en estrella (Y).
2. Preparar los comandos de los módulos:
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 122
Salida DC Variable
(Excitación)
3.
4.
5.
6.
7.
Interruptor abierto.
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida a 220 V aprox.
Reóstato de arranque Máxima resistencia.
Reóstato de excitación Mínima resistencia.
Activar el Motor de arrastre hasta lograr la velocidad nominal
del Generador Sincrónico.
Cerrar el interruptor del módulo de salida DC variable
(excitación) y regular la manivela hasta obtener la corriente
nominal del Alternador.
Para cada uno de los diferentes valores de corriente de
excitación medir la correspondiente corriente de armadura.
Cuando la corriente de armadura este cerca del valor nominal
cambiar la velocidad de rotación del Generador Sincrónico y
verificar que la corriente de corto circuito esté lo más constante
posible.
Desexcitar el Generador y para el motor.
CARACTERÍSTICAS DE MAGNETIZACIÓN.
• Por las medidas mencionadas, el Generador Sincrónico debe
ser mantenido constantemente a su velocidad nominal.
ENSAYO DE CORTO CIRCUITO.
VI.
OBSERVACIONES
• La característica de corto circuito de un Generador (Alternador)
Trifásico, es el diagrama que expresa el valor de la corriente de
corto circuito permanente trifásica en función de la corriente de
excitación.
• Los valores de la corriente de corto circuito es la de régimen
alcanzado y no debe ser confundida con la transitoria de corto
circuito que se verifica cuando la máquina ya excitada es
puesta bruscamente en corto circuito.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR.
2. La característica de magnetización deberá efectuarse a la
velocidad de placa del Generador. Si esto no se puede realizar,
la medida puede ser efectuada igualmente pero teniendo
cuidado de llevar nuevamente a la velocidad nominal de datos
los resultados de prueba.
VII. ADVERTENCIAS
El valor correcto se realizará por medio de una simple
proporción:
Vn = V3 x
n2
n1
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 123
El corto circuito que se considera es el trifásico es decir
simétrico. Con este propósito se debe tener presente que en el
caso que sean puestas en corto circuito una o dos fases
solamente, la reacción de armadura asimétrica da lugar a un
campo invertido notable que puede inducir tensiones elevadas
en las fases abiertas.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 124
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 125
MEDIDA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MAGNETIZACIÓN
DE UN GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
A1
+
Ia
Ra
A3
+
FUENTE DC
Variable
E1
If
FUENTE DC
Variable
F2
F1
Re
V2
V1
G
3~
Y
M
E2
A2
U2
-
A1
V2
W2
B2
V3
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 126
MEDIDA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CORTO CIRCUITO UN GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
A1
+
Ia
Ra
A3
+
FUENTE DC
Variable
E1
If
FUENTE DC
Variable
F2
F1
Re
V2
V1
G
3~
Y
M
E2
A2
U2
-
A1
V2
W2
B2
A4
PRUEBA # 2. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 127
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 128
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1.
MEDIDA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MAGNETIZACIÓN DE UN
GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
I EXC (A3)
(A)
Vn (V3)
(V)
n
(rpm)
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Generadores 3 ø.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 129
PRUEBA # 2.
MEDIDA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CORTO CIRCUITO UN
GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
Corriente de
cortocircuito (A4)
ICC
(A)
Corriente de
excitación (A3)
I EXC
(A)
n
(rpm)
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Motores 3 ø .
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 130
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
CARACTERÍSTICA DE MAGNETIZACION
Vn
n = Velocidad nominal constante del Generador.
I exc
ENSAYO DE CORTO CIRCUITO
I CC
I EXC
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 131
CIRCUITO EQUIVALENTE
De acuerdo a la Práctica #1 más esta Práctica, calcular ZS y XS y realizar el Circuito
Equivalente de un Generador 3 ø Sincrónico.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 132
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 9 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 133
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : GENERADOR 3 ø SINCRONICO.
No: 10
ENSAYO CON CARGA.
PERDIDAS Y EFICIENCIA.
• Realizar el Ensayo con Carga para un Generador Sincrónico
I. OBJETIVOS
3ø.
• Calcular las Pérdidas y Eficiencia de un Generador Sincrónico.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Conocer cuales son los tipos de Pérdidas que se presentan en
un Generador Sincrónico 3ø.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS • Conocer el manejo de Generadores (Alternadores) Trifásicos
PREVIOS
Sincrónicos.
• Conocer la eficiencia η del Generador Sincrónico 3ø .
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor DC SHUNT ( DL 1024 R, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor DC SHUNT ( DL 1024 R, igual o similar ).
• G3: Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor DC SHUNT ( DL 1024 R, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 134
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (3).
• Pinza amperimétrica (4).
• Frecuencímetro.
• Módulo Medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Módulo Medida Potencia Eléctrica (DL 10065, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1. PERDIDAS EN VACIO DEL MOTOR DE
ARRASTRE.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. El Motor tiene que estar desacoplado del Generador Sincrónico.
2. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida a 220 V aprox.
Reóstato de arranque
Máxima resistencia.
Reóstato de excitación Mínima resistencia.
3. Poner en cortocircuito el amperímetro A1, para protegerlo
contra el pico de corriente durante el arranque.
4. Activar el módulo de alimentación accionando el interruptor. El
Motor DC SHUNT tiende a ponerse en marcha. Verificar que el
sentido de rotación del Motor sea correcto y quitar la derivación.
Posicionar el Reóstato de arranque Ra de la posición 1 a la
posición 6.
5. Regular el convertidor hasta que la tensión de alimentación del
Motor DC sea igual al valor indicado en la placa y con el
Reóstato de excitación Re, regular la velocidad de rotación al
valor nominal de la velocidad del Generador Sincrónico.
6. Medir las indicaciones de los instrumentos A1 y V1.
7. Parar el Motor DC, abriendo el interruptor.
PRUEBA N° 2.
PERDIDAS MECANICAS DEL GENERADOR
SINCRONICO 3 ø.
V. PROCEDIMIENTO Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. El Motor DC debe ser acoplado al Alternador. El Alternador no
debe ser excitado.
2. Conectar los devanados del inducido en estrella (Y).
3. Preparar los comandos de los módulos:
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 135
Salida DC Variable
4.
5.
6.
7.
8.
Interruptor abierto.
Salida a 220 V aprox.
Reóstato de arranque
Máxima resistencia.
Reóstato de excitación Mínima resistencia.
Poner en cortocircuito el amperímetro A1, para protegerlo
contra el pico de corriente durante el arranque.
Activar el módulo de alimentación accionando el interruptor. El
Motor DC SHUNT tiende a ponerse en marcha. Verificar que el
sentido de rotación del Motor sea correcto y quitar la derivación.
Posicionar el Reóstato de arranque Ra de la posición 1 a la
posición 6.
Regular el convertidor hasta que la tensión de alimentación del
Motor DC sea igual al valor indicado en la placa y con el
Reóstato de excitación Re, regular la velocidad de rotación al
valor nominal de la velocidad del Generador Sincrónico.
Medir las indicaciones de los instrumentos A1 y V1.
Parar el Motor DC, abriendo el interruptor.
PRUEBA N° 3.
PERDIDAS EN EL HIERRO DEL GENERADOR
SINCRONICO 3 ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación)
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida a 220 V aprox.
Reóstato de arranque
Máxima resistencia.
Reóstato de excitación Mínima resistencia.
2. Poner en cortocircuito el amperímetro A1, para protegerlo
contra el pico de corriente durante el arranque.
3. Activar el módulo de alimentación accionando el interruptor. El
Motor DC SHUNT tiende a ponerse en marcha. Verificar que el
sentido de rotación del Motor sea correcto y quitar la derivación.
Posicionar el Reóstato de arranque Ra de la posición 1 a la
posición 6.
4. Regular el convertidor hasta que la tensión de alimentación del
Motor DC sea igual al valor indicado en la placa y con el
Reóstato de excitación Re, regular la velocidad de rotación al
valor nominal de la velocidad del Generador Sincrónico.
5. Cuando la velocidad de rotación corresponda exactamente a la
velocidad nominal, excitar el Generador Sincrónico hasta que la
tensión de salida corresponda al valor nominal. Controlarla con
el voltímetro V2.
6. Medir las indicaciones de los instrumentos A1 y V1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 136
7. Desexcitar el Generador y para el Motor.
PRUEBA N° 4.
PERDIDAS ADICIONALES DEL GENERADOR
SINCRONICO 3 ø.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación)
Variador
completamente
girado en sentido
antihorario.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida a 220 V aprox.
Reóstato de arranque
Máxima resistencia.
Reóstato de excitación Mínima resistencia.
2. Poner en cortocircuito el amperímetro A1, para protegerlo
contra el pico de corriente durante el arranque.
3. Activar el módulo de alimentación accionando el interruptor. El
Motor DC SHUNT tiende a ponerse en marcha. Verificar que el
sentido de rotación del Motor sea correcto y quitar la derivación.
Posicionar el Reóstato de arranque Ra de la posición 1 a la
posición 6.
4. Regular el convertidor hasta que la tensión de alimentación del
Motor DC sea igual al valor indicado en la placa y con el
Reóstato de excitación Re, regular la velocidad de rotación al
valor nominal de la velocidad del Generador Sincrónico.
5. Cuando la velocidad de rotación corresponda exactamente a la
velocidad nominal, excitar el alternador hasta que la corriente
de salida en cortocircuito sea aproximadamente 120% de la
nominal. Controlarla mediante el amperímetro A2.
6. Medir las indicaciones de los instrumentos A1 y V1.
7. Repetir la mediciones haciendo decrecer el valor de la corriente
de cortocircuito.
8. Desexcitar el Generador y parar el Motor.
PRUEBA N° 5A. PRUEBA CON CARGA L DEL GENERADOR
SINCRONICO 3 ø.
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación)
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida a 220 V aprox.
Reóstato de arranque
Máxima resistencia.
Reóstato de excitación Mínima resistencia.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 137
2. Activar el Motor de arrastre hasta lograr la velocidad nominal
del Generador.
3. Cerrar el interruptor del módulo de salida DC variable y regular
la manivela hasta obtener la corriente nominal del Generador.
4. Cerrar el interruptor del módulo de la carga L en la posición 1
(después en 2, después en 3, etc.). Controlar que la velocidad
sea estable (eventualmente cambiar la excitación del Motor) y
la excitación del generador de manera que la tensión de salida
este cerca del valor nominal. Por cada valor de carga medir las
indicaciones de los instrumentos.
PRUEBA N° 5B. PRUEBA CON CARGA R y
GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
RL
DEL
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
(Excitación)
2.
3.
4.
5.
Interruptor abierto.
Variador
completamente
girado en sentido
antihorario.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
Salida a 220 V aprox.
Reóstato de arranque
Máxima resistencia.
Reóstato de excitación Mínima resistencia.
Activar el Motor de arrastre hasta lograr la velocidad nominal
del Generador.
Cerrar el interruptor del módulo de salida DC variable y regular
la manivela hasta obtener la corriente nominal del Generador.
Característica en cos φ = 1. Llevar el conmutador de la carga
R en la posición 1, 2 ,3, etc y por cada posición anotar las
indicaciones de los instrumentos.
Característica en cos φ = 0.8 retrazo. Llevar a la misma vez los
conmutadores R y L para realizar el cos φ = 0.8 y por cada
posición anotar las indicaciones de los instrumentos.
VI.
OBSERVACIONES
• Durante el funcionamiento del Generador Sincrónico 3ø se
verifica en su interior disipación de potencia que son originadas
por causas diversas. El conocimiento del valor numérico de
estas potencias perdidas en las varias condiciones de carga es
indispensable para la determinación de la curva de rendimiento
de la Máquina.
VII. ADVERTENCIAS
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. El Generador tiene que funcionar a su velocidad nominal
mientras que la carga esté cambiando.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 138
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 139
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 140
PERDIDAS EN VACIO DEL MOTOR DE ARRASTRE.
A1
+
Ia
Ra
E1
If
FUENTE DC
Variable
Re
V2
V1
M
E2
A2
-
A1
B2
PRUEBA # 1. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 141
PERDIDAS MECANICAS DEL GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
PERDIDAS EN EL HIERRO DEL GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
PERDIDAS ADICIONALES DEL GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
A1
+
Ia
Ra
A3
+
FUENTE DC
Variable
E1
If
FUENTE DC
Variable
F2
F1
Re
V2
V1
G
3~
Y
M
E2
A2
U2
-
A1
V2
W2
B2
V3
A4
PRUEBA # 2, 3 Y 4. ESQUEMA ELECTRICO # 2.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 142
PRUEBA CON CARGA DEL GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
A1
+
Ia
Ra
A3
+
FUENTE DC
Variable
E1
If
FUENTE DC
Variable
F2
F1
Re
V2
V1
G
3~
Y
M
E2
A2
L
U2
-
V2
W2
*
A1
WB
*
B2
A4
V3
F
*
WA
*
R
PRUEBA # 5A y 5B. ESQUEMA ELECTRICO # 3.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 143
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 144
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PERDIDAS DEL GENERADOR SINCRONICO 3 ø.
n = _____ rpm
V1
(V)
A1
(A)
A2
(A)
----
----
----
Pérdidas del Alternador
3RI2 Padd
(W) (W)
NOTAS
Pm
(W)
PFE
(W)
PCU
(W)
---
---
---
---
---
Solo Motor en
vacío
---
---
---
---
Motor +
Alternador
desexcitado
---
Motor +
Alternador
excitado
---
---
---
Motor +
Alternador en
cortocircuito
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Generadores 3 ø.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 145
PRUEBA # 5A.
CARGA
I EXC
(A2)
(A)
ICARGA
(A1)
(A)
V2
(V)
P
(W)
Cos φ
L000
L111
L222
L333
L444
L555
L666
L777
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Generadores 3 ø.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 146
PRUEBA # 5B.
CARGA
I EXC
(A2)
(A)
ICARGA
(A1)
(A)
V2
(V)
P
(W)
Cos φ
R000
R111
R222
R333
R444
R555
R666
R777
RL000
RL111
RL222
RL333
RL444
RL555
RL666
RL777
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Generadores 3 ø.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 147
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
I EXC
I CARGA
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 148
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 10 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 149
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : GENERADOR 3 ø SINCRONICO.
No: 11
SINCRONISMO Y PARALELO.
• Aprender a montar un grupo de Generadores en paralelo con la
Red, teniendo en cuenta su entrada en sincronismo.
I. OBJETIVOS
• Comprobación de intercambio de Potencia Activa (P) y Potencia
Reactiva (Q).
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Transferencia de Potencia entre dos sistemas eléctricos.
II. PREPARACIÓN Y • Para esta Práctica el alumno debe conocer las condiciones de
CONOCIMIENTOS
sincronismo y paralelo de un Generador Sincrónico.
PREVIOS
• Conocer el manejo de Generadores (Alternadores) Trifásicos
Sincrónicos.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor DC SHUNT ( DL 1024 R, igual o similar ).
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor DC SHUNT ( DL 1024 R, igual o similar ).
• G3: Generador Sincrónico 3 ø ( DL 1026 A, igual o similar ).
Motor DC SHUNT ( DL 1024 R, igual o similar ).
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 150
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (4).
• Pinza amperimétrica (4).
• Frecuencímetro (1).
• Módulo Medida Potencia Mecánica (DL 10055, igual o similar).
• Módulo Medida Potencia Eléctrica (DL 10065, igual o similar).
• Tablero de Sincronismo y Paralelo (DL 1030, igual o similar).
• Reóstato de arranque (Ra).
• Reóstato de excitación (Re).
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
PRUEBA N° 1. SINCRONISMO
Y
PARALELO
ENTRE
GENERADOR SINCRONICO Y LA RED.
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Conectar los devanados del inducido en estrella (Y).
2. Preparar los comandos de los módulos:
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Motor)
Salida a 220 V aprox.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación Gen.)
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
Salida fija Trifásica
Interruptor abierto.
Plancha de Paralelo
Interruptor abierto.
Reóstato de arranque
Máxima resistencia.
Reóstato de excitación Mínima resistencia.
3. Teniendo el Motor DC SHUNT y el Generador Sincrónico
acoplados, poner la velocidad nominal del Generador al Motor y
tensión nominal de salida del Generador.
4. Controlar la Frecuencia de la red. Regular la excitación del
Generador de manera que su tensión de salida sea igual a la
tensión de la red.
5. Observar en el tablero de sincronismo la secuencia de
encendido y apagado de H1, H2, H3, convirtiendo esta
frecuencia en la mas lenta posible actuando ligeramente sobre
la excitación del Motor mediante la manivela del Reóstato de
V. PROCEDIMIENTO
excitación (Re).
6. Realizar el paralelo del alternador con la red cerrando el
interruptor (posición on) en la plancha de paralelo en el instante
en el que la bombilla H1 está apagada y las H2 y H3 presentan
la misma intensidad luminosa.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 151
7. Si las operaciones de paralelo se han realizado correctamente,
el alternador hará perfectamente de equilibrio entre la red y los
instrumentos situados entre el Alternador y la red, evidenciando
que no existe intercambio de corriente y potencia.
PRUEBA N° 2.
INTERCAMBIO DE POTENCIA ACTIVA ENTRE
EL GRUPO Y LA RED.
8. Aumentar lentamente la excitación del Motor de arrastre
intentando aumentar la velocidad de rotación del Grupo. Se
notará que la velocidad permanece constante mientras que la
potencia activa resulta positiva, fluye del Alternador a la Red.
9. Disminuir la excitación del Motor de arrastre intentando reducir
la velocidad de rotación del grupo. Se notará que la velocidad
permanece constante mientras que la potencia entregada
disminuirá hasta anularse como en el momento del paralelo.
10. Diminuyendo aun más la excitación del Motor de arrastre se
notará un nuevo intercambio de potencia activa desde la red
hacia el Generador, por lo que el Generador se encuentra
ahora funcionando como Motor Sincrónico.
PRUEBA N° 3.
INTERCAMBIO DE POTENCIA
ENTRE EL GRUPO Y LA RED.
REACTIVA
11. Retomar el equilibrio de potencias entre el Grupo y la Red.
12. Aumentar o disminuir lentamente la excitación del Generador
Sincrónico, comprobar que con esta variación no cambio la
tensión de salida.
13. En caso contrario un nuevo intercambio de potencia reactiva
se dará entre el Generador y la Red.
14. Abrir el interruptor para detener el Grupo.
• La red impone al Generador conectado a la misma, su valor de
tensión y frecuencia; dichos valores no podrán cambiar ni
siquiera cuando se modifique la corriente de excitación de los
VI.
polos o el par motriz del eje de la Máquina.
OBSERVACIONES • Cualquier maniobra que pretenda cambiar tensión y frecuencia
del Generador en cambio producirá una variación de la Potencia
Reactiva y de la Potencia Activa intercambiada entre las
Máquinas y la red.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. La conexión del Generador Sincrónico en paralelo con la red se
puede realizar, sin provocar un violento cortocircuito, solamente
VII. ADVERTENCIAS
cuando:
• La frecuencia del Generador es igual a la de la red.
• La tensión del Generador es igual a la de la red.
• Los vectores de las tensiones del Generador y de la red
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 152
coinciden con la fase.
• El sentido cíclico de las tensiones del Generador coincide
con el de las tensiones de la red.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 153
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 154
SINCRONISMO Y PARALELO ENTRE GENERADOR SINCRONICO Y LA RED.
A1
+
Ia
Ra
A3
+
FUENTE DC
Variable
E1
If
FUENTE DC
Variable
V2
F2
F1
Re
V1
G
3~
Y
M
E2
3~
A2
R
S
T
L1
L2
U2
-
A1
V2
W2
L3
*
WB
*
B2
A4
*
WA
T1
T
S1
S
R1
R
*
V3
F
PRUEBA # 1, 2 Y 3. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 155
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 156
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 11 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 157
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 3 ø SINCRONICO.
No: 12
PRUEBAS CON CARGA Y CURVAS EN “V”.
• Realizar las pruebas con carga del Motor 3ø Sincrónico.
I. OBJETIVOS
• Calcular las curvas en “V “ de los Motores 3ø Sincrónicos.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Para
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
esta
Práctica
el
estudiante
debe
conocer
las
características de un Motor 3ø Sincrónico.
• El estudiante debe conocer la forma de conexión del
Cosenofímetro.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• G1: Motor Sincrónico 3 ø ( Hampden, igual o similar ).
Generador DC ( Hampden, igual o similar )
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2: Motor Sincrónico 3 ø ( Hampden, igual o similar ).
Generador DC ( Hampden, igual o similar )
• G3: Motor Sincrónico 3 ø ( Hampden, igual o similar ).
Generador DC ( Hampden, igual o similar )
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 158
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje DC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Fuente de voltaje AC variable (DL 1013 M3, igual o similar).
• Multímetro (3).
• Pinza amperimétrica (3).
• Cosenofímetro (1).
• Tacómetro.
• Cables de conexión.
• Papel milimetrado.
• Regla decimal.
MOTOR 3 ø SINCRONICO. CURVAS “ V “.
PRUEBA N° 1.
PRUEBA EN VACIO. ( RC0 )
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
(Motor)
Salida a 240 V aprox.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación Motor)
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Estando el Generador sin carga, llevar el Motor Sincrónico a
1800 rpm y con una corriente de excitación If = 1 A.
3. Variar If , disminuyendo progresivamente hasta 0.
4. Para cada variación de If , tomar datos de Ia y Cos φ.
5. Abrir el interruptor de alimentación.
PRUEBA N° 2.
PRUEBA CON CARGA 1. ( RC1 )
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
(Motor)
Salida a 240 V aprox.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación
Motor)
Variador completamente girado en
V. PROCEDIMIENTO
sentido antihorario.
2. Estando el Generador con la carga # 1, llevar el Motor
Sincrónico a 1800 rpm y con una corriente de excitación If = 1A.
3. Variar If , disminuyendo progresivamente hasta 0.
4. Para cada variación de If , tomar datos de Ia y Cos φ.
5. Abrir el interruptor de alimentación.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 159
PRUEBA N° 3.
PRUEBA CON CARGA 2. ( RC2 )
Una vez efectuado el Esquema de Conexiones de la Práctica,
realizar los siguientes pasos:
1. Preparar los comandos de los módulos:
Salida AC Variable
Interruptor abierto.
(Motor)
Salida a 240 V aprox.
Salida DC Variable
Interruptor abierto.
(Excitación Motor)
Variador completamente girado en
sentido antihorario.
2. Estando el Generador con la carga # 2, llevar el Motor
Sincrónico a 1800 rpm y con una corriente de excitación If = 1A.
3. Variar If , disminuyendo progresivamente hasta 0.
4. Para cada variación de If , tomar datos de Ia y Cos φ.
5. Abrir el interruptor de alimentación.
• Una característica singular del Motor 3ø Sincrónico consiste en
la posibilidad de regular dentro de amplios límites el valor de la
VI.
OBSERVACIONES
corriente absorbida y del Cos φ de absorción, en cualquier
condición de carga, actuando únicamente sobre la corriente de
excitación. Es también posible, siempre regulando la excitación,
hacer de manera que la absorción se realice con desfases en
adelanto, realizando de esta forma un comportamiento
capacitivo.
• La curva en “V” se refiere a un funcionamiento con par
resistente, y por lo tanto potencia de rendimiento constante,
prácticamente nulo, es decir, con funcionamiento en vacío. Si el
Motor 3ø Sincrónico se frenase con distintos valores de par
resistente, se podrían detectar la misma cantidad de curvas en
“V” que resultarían más altas a la de vacío y ligeramente
corridas hacia la derecha.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR.
2. Conviene realizar gradualmente las disminuciones de la
corriente de excitación para evitar que se reduzca
excesivamente su valor con el consiguiente debilitamiento del
VII. ADVERTENCIAS
par motriz y posible peligro de que la Máquina pierda el paso.
3. El Cosenofímetro debe ponerse en cortocircuito antes del
arranque para evitar un elevado pico de corriente en sus
bobinas.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
• En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 160
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
ESQUEMAS
TOPOGRÁFICOS
uno de los equipos de la Práctica y se efectúa el Esquema
Topográfico de acuerdo al Esquema de Conexiones en el
numeral X.
IX. ESQUEMAS
ELÉCTRICOS DE
LA PRACTICA.
• En los esquemas anexos se muestran los Circuitos Eléctricos
de la Práctica.
X. ESQUEMAS DE
CONEXIONES DE
LA PRACTICA.
• Cada Grupo de Trabajo debe traer a la Práctica los Esquemas
de Conexiones de acuerdo a los Manuales de las Máquinas
Eléctricas que existen en el Laboratorio, y que se han debido
entregar en el Preinforme de la Práctica.
• Sin este Esquema de Conexiones, no se puede efectuar la
Práctica.
XI. CURVAS Y
TABLAS QUE SE
DEBEN OBTENER
EN LA PRACTICA.
• En los formatos anexos se incluyen las tablas con las cuales se
deben obtener las curvas de la Práctica.
XII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 161
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 162
PRUEBAS CON CARGA Y CALCULO DE CURVAS EN “V”
DE UN MOTOR 3 ø SINCRONICO.
-
FUENTE DC
Variable
+
A2
If
A3
Rf
SALIDA AC
VARIABLE
1
5
2
A1
R
V1
F1
V3
Cos φ
S
T
4
Rc
G
6
3
A2
A1
F2
Ia
PRUEBA # 1, 2 Y 3. ESQUEMA ELECTRICO # 1.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 163
ESQUEMA DE CONEXIONES.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 164
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA N° 1. PRUEBA EN VACIO. ( R C0 )
Campo (If)
A2
(A)
Estator (Ia )
A1
(A)
Cos φ
PRUEBA N° 2. PRUEBA CON CARGA # 1. ( R C1 )
Campo (If)
(A)
Estator (Ia )
(A)
Cos φ
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 165
PRUEBA N° 3. PRUEBA CON CARGA # 2. ( R C2 )
Campo (If)
(A)
Estator (Ia )
(A)
Cos φ
FORMULAS DE APLICACIÓN
De acuerdo a las Guías de las Máquinas y a la Bibliografía entregada, el estudiante debe
incluir en esta Guía, las fórmulas correspondientes para efectuar el análisis de los
Motores 3 ø .
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 166
CURVAS
LAS CURVAS QUE SE OBTIENE EN LA PRACTICA SE DEBEN REALIZAR EN
PAPEL MILIMETRADO.
Cos φ
Ia
If
If
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 167
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 12 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 168
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS AC
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR PASO A PASO
No: 13
• Conocer el simulador de Motor Paso a Paso.
I. OBJETIVOS
• Probar el funcionamiento del simulador Motor Paso a Paso.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con esta Guía y los
manuales de las Máquinas del Laboratorio.
• Revisar el simulador Motor Paso a Paso, para efecto de
ubicación de los diferentes Leds, Keypad, Display, Medidor de
torque, Unidad H-IEC-A, Unidad H-IEC-A2.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Revisar la información del Manual “Hampden model H-IEC-A
Stepper Motor Trainer”, para efecto de manejo de las funciones
del Keypad.
• Estudiar los Motores Paso a Paso en sus diferentes campos de
aplicación.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada
en la Práctica 0.
• G1:
Simulador Motor Paso a Paso Hampden H-IEC-A y
III. LISTA DE
MAQUINAS
• G2:
IV. LISTA DE
EQUIPOS Y
MATERIALES
• Fuente de voltaje AC constante (120 VAC).
• G3:
Unidad Motor H-IEC-A2 Bipolar.
• Cronómetro (1).
PRUEBA N° 1.
USO DEL KEYPAD PARA PASO A PASO,
CAMBIO DE DIRECCIÓN Y CAMBIO DEL
TIPO DE PASO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 169
1. Activar la unidad simulador Motor Paso a Paso.
2. Usando los Leds localizados cerca del Keypad (estado de los
Leds), revisar el estado de la Unidad.
a. Display : 0000
b. El display no debe mostrar paso o frecuencia.
c. El display debe estar en código decimal binario (BCD).
d. El Motor deberá arrancar en sentido horario (CW).
e. El Motor deberá usar 4-step (4-pasos) en tipo de paso.
f. El Motor está desenergizado, ningún led en el panel del
Motor está encendido y el Motor gira fácilmente con la
mano.
3. Presionar la función ‘S.S’. (paso simple).
4. Revisar que los Leds del Motor están encendidos.
5. Presionar ‘S.S’ cuatro veces más, y observar los Leds del
Motor, el tamaño del paso del Motor y la dirección del Motor.
Anotar en Tabla # 1.
V. PROCEDIMIENTO 6. Presionar la función ‘2ND’. Presionar ‘DIR’ y revisar que el
estado de dirección ha cambiado a sentido anti-horario
(CCW). Repetir el paso 5. Anotar en Tabla # 2.
7. Presionar la función ‘2ND’. Presionar ‘TYPE’ y revisar que el
estado ha cambiado a WAVE tipo de paso. Repetir el paso 5,
pero presionando ‘S.S’ cinco veces. Anotar en la Tabla # 3.
8. Presionar la función ‘2ND’. Presionar ‘TYPE’ y revisar que el
estado ha cambiado a 8-step (8-pasos) tipo de paso. Repetir
el paso 5, pero presionando ‘S.S’ nueve veces. Anotar en la
Tabla # 4.
PRUEBA N° 2.
USO DEL KEYPAD PARA CAMBIAR LOS
PASOS POR SEGUNDO.
1. Activar la unidad simulador Motor Paso a Paso.
2. Presionar ‘5’, (el display muestra 0005). Luego presionar
‘FREQ’.
3. La frecuencia es vista siempre en valores fraccionales,
verificar que el display lee 5.0, los Leds de FREQ y BCD
están encendidos, la dirección es horaria (CW), y en modo de
‘4-step’ 4-pasos.
4. Presionar ‘RUN’ . Observar que el display cuenta el número de
pasos. Presionar ‘RUN’ otra vez y el paso a paso se detendrá.
Ahora presionar ‘CLR’ dos veces, el contador volverá a cero y
borrara la memoria.
5. Presionar ‘2’ luego ‘FREQ’ y usar ‘S.S’, la acción de ‘S.S’ (un
paso simple en el motor) da hasta que en el dial se lea 0º.
Ahora presionar ‘RUN’ y luego presiona otra vez ‘RUN’ hasta
cuando el dial halla dado una vuelta completa. Contestar las
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 170
preguntas 1 y 2.
6. Presionar ‘CLR’ dos veces hasta que el contador marque cero
y borre la memoria. Presionar ‘2ND’ , ‘TYPE’ para cambiar a
paso de onda.
7. Presionar ‘4’ , ‘FREQ’ para el número de pasos por segundo.
8. Accionar el Motor H-IEC-a en sentido horario.
9. Cuando el dial este en posición 0 presionar ‘RUN’ para parar
el dial. Si es necesario repetir varias veces hasta que el dial
este en 0, o, usar ‘S.S’ paso simple.
10. Presionar ‘CLR’, la frecuencia en el display desaparecerá
(presionar solo una vez).
11. Presionar ‘RUN’ y el dial arranca, presionar ‘RUN’ cuando
complete una vuelta. Contestar las preguntas 3 y 4.
12. Repetir el paso 11 en la sentido contrario. Contestar las
preguntas 5 y 6.
13. Presionar ‘CLR’ para colocar el display en cero y borrar la
memoria (dos veces). Ahora seleccionar (“8-step”) 8-pasos
tipo de paso en sentido horario.
14. Seleccionar una frecuencia de 0.4 pasos por segundo.
15. Accionar el Motor presionando ‘RUN’, esperar a que el dial de
un giro completo, y contestar las preguntas 7 y 8.
16. Repetir el paso 15, pero en sentido antihorario, y contestar las
preguntas 9 y 10.
PRUEBA N° 3.
USO DEL KEYPAD PARA LA CARGA DEL
NUMERO DE PASOS.
1. Activar la unidad simulador Motor Paso a Paso.
2. Verificar que la unidad está en dirección sentido horario, 4step tipo de paso y BCD.
3. Presionar ‘4’ , ‘FREQ’. Luego presionar ‘.’ , ‘2’ , ‘4’ , ‘0’ y ‘2ND’
‘STEP’
4. Arrancar el Motor con ‘RUN’ y observar. Contestar la pregunta
1.
5. Presionar ‘RUN’ otra vez y observar. Contestar la pregunta 2.
6. Colocar el dial del motor en 0º, sentido horario y onda (WAVE)
tipo de paso.
7. Colocar una frecuencia de 10 pasos por segundo y una carga
de 96 pasos
8. Presionar ‘RUN’, y contestar las preguntas 3 y 4.
9. Repetir el paso 8, pero con sentido antihorario. Contestar la
pregunta 5.
10. Colocar el dial del Motor en 0º, sentido horario y 8-pasos (8step) tipo de paso.
11. Colocar una frecuencia de 12 pasos por segundo y una carga
de 480 pasos.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 171
12. Presionar ‘RUN’, y contestar las preguntas 6 y 7.
13. Repetir el paso 12, pero con sentido antihorario. Contestar la
pregunta 8.
PRUEBA N° 4.
MEDIDA DEL TORQUE A 4-STEP TIPO DE
PASO.
1. Activar la unidad simulador Motor Paso a Paso.
2. Seleccionar una frecuencia de 100 pasos por segundo, 4pasos (4-step) tipo de paso, sentido horario y no fijar número
de pasos.
3. Presionar ‘RUN’, activando el Motor. Presionar el botón en la
parte baja del plato del dial. Este muestra la medida relativa
del torque.
4. Repetir el paso 3, incrementando la frecuencia en 10
pasos/segundo hasta 200 pasos/segundo. Anotar en la tabla 1
PRUEBA N° 5.
VI.
OBSERVACIONES
VII. ADVERTENCIAS
MEDIDA DEL TORQUE A ONDA Y 8-STEP
TIPO DE PASO.
1. Activar la unidad simulador Motor Paso a Paso.
2. Seleccionar una frecuencia de 100 pasos por segundo, onda
(wave) tipo de paso, sentido horario y no fijar número de
pasos.
3. Presionar ‘RUN’, activando el Motor. Presionar el botón en la
parte baja del plato del dial. Este muestra la medida relativa
del torque.
4. Repetir el paso 3, incrementando la frecuencia en 10 pasos
por segundo hasta 200 pasos por segundo. Anotar en la tabla
1.
5. Cambiar a 8-pasos (8-step) tipo de paso, sentido horario y no
fijar número de pasos. Comenzar con una frecuencia de 200
pasos por segundo.
6. Repetir el paso 3, incrementando la frecuencia en 20 pasos
por segundo hasta 400 pasos por segundo. Anotar en la tabla
2.
• El Motor H-IEC-A2, al observar los Leds, se aprecia que
cuando está en rojo significa (+) y cuando está verde significa
(-), esto con el fin de dar significado en la elaboración de las
tablas.
• Para colocar fracciones decimales, por ejemplo 5.5 pasos por
segundo, presionar ‘5’, ’.’, ‘5’ y ‘FREQ’.
1. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR ANTES DE ENERGIZAR
2. No intentar girar la perilla del Motor cuando esté energizado.
3. En las pruebas, cuando se termine de efectuar los pasos,
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 172
regresar el Motor a 4-step, y luego desenergizar.
VIII.
IDENTIFICACIÓN DE • En los cuadros adjuntos se muestra la identificación de cada
LOS EQUIPOS DE
uno de los equipos de la Práctica.
LA PRACTICA.
IX. TABLAS QUE SE
• En los formatos anexos se incluyen las tablas y preguntas con
DEBEN OBTENER
las cuales se deben obtener las conclusiones de la Práctica.
EN LA PRACTICA.
X. EVALUACIÓN DE
LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye
el formato para que el Profesor pueda evaluar la Práctica una
vez terminada la misma.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 173
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y DIAGRAMA TOPOGRAFICO.
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 174
TABLAS QUE SE DEBEN LLENAR EN LA PRACTICA.
PRUEBA # 1. USO DEL KEYPAD PARA PASO A PASO, CAMBIO DE DIRECCIÓN
Y CAMBIO DEL TIPO DE PASO.
TABLA #1
PASO 5
LED #
PASO 4
S.S # 1
S.S # 2
S.S # 3
S.S # 4
1
2
3
4
DIRECCIÓN____________ TAMAÑO DEL PASO___________
TABLA #2
LED #
INICIAL
S.S # 1
S.S # 2
S.S # 3
S.S # 4
1
2
3
4
DIRECCIÓN____________ TAMAÑO DEL PASO___________
TABLA #3
LED #
INICIAL
S.S # 1
S.S # 2
S.S # 3
S.S # 4
S.S # 5
1
2
3
4
DIRECCIÓN____________ TAMAÑO DEL PASO___________
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 175
TABLA #4
LED #
INICIAL
S.S #
1
S.S # S.S # S.S # S.S #
2
3
4
5
S.S # S.S # S.S # S.S #
6
7
8
9
1
2
3
4
DIRECCIÓN____________ TAMAÑO DEL PASO___________
PRUEBA N° 2.
USO DEL KEYPAD
SEGUNDO.
PARA
CAMBIAR
LOS
PASOS
POR
PREGUNTA #1: ¿Cuál es le número de pasos en el display?____________
PREGUNTA #2: ¿Cuál es el tiempo de giro del dial?____________
PREGUNTA #3: ¿Cuál es le número de pasos en el display?____________
PREGUNTA #4: ¿Cuál es el tiempo de giro del dial?____________
PREGUNTA #5: ¿Cuál es le número de pasos en el display?____________
PREGUNTA #6: ¿Cuál es el tiempo de giro del dial?____________
PREGUNTA #7: ¿Cuál es le número de pasos en el display?____________
PREGUNTA #8: ¿Cuál es el tiempo de giro del dial?____________
PREGUNTA #9: ¿Cuál es le número de pasos en el display?____________
PREGUNTA #10: ¿Cuál es el tiempo de giro del dial?____________
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 176
PRUEBA N° 3.
USO DEL KEYPAD PARA LA CARGA DEL NUMERO DE PASOS.
PREGUNTA #1: ¿Dónde esta la marca del dial en grados?________________
PREGUNTA #2: ¿Dónde se detuvo el dial?_____________________________
¿Por qué?__________________________________________
PREGUNTA #3: ¿Cuántos grados de rotación hizo el dial?_________________
PREGUNTA #4: ¿En que grado de posición se detuvo el dial?______________
PREGUNTA #5: ¿Qué sucede?______________________________________
PREGUNTA #6: ¿Cuántas vueltas hizo el dial?__________________________
PREGUNTA #7: ¿En que grado de posición se detuvo el dial?______________
PREGUNTA #8: ¿Se repiten las respuestas 6 y 7?
PRUEBA N° 4.
SI
NO
MEDIDA DEL TORQUE A 4-STEP TIPO DE PASO.
FRECUENCIA
(PASOS/SEG)
TABLA #1
TORQUE RELATIVO BIPOLAR
4-PASOS (4-STEP)
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 177
PRUEBA N° 5.
MEDIDA DEL TORQUE A ONDA Y 8-STEP TIPO DE PASO.
FRECUENCIA
(PASOS/SEG)
TABLA #1
TORQUE RELATIVO BIPOLAR
ONDA (WAVE)
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
FRECUENCIA
(PASOS/SEG)
TABLA #2
TORQUE RELATIVO BIPOLAR
8-PASOS (8-STEP)
200
220
240
260
280
300
320
340
360
380
400
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 178
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA:
ITEM
No: 13 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
E - 179
ANEXO F.
SIMULACIONES EN LAB-VIEW
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F -1
SIMULACIONES EN LAB-VIEW
PRACTICAS RECOMENDADAS
PRAC.
1
DESCRIPCION
PAG.
GENERADOR 3 ø SINCRONICO
F-3
SINCRONISMO Y PARALELO
TRANSFORMADOR 3 ø
2
3
4
PRUEBA DE VACIO Y CORTOCIRCUITO.
CIRCUITO EQUIVALENTE.
MOTOR 3 ø SINCRONICO
PRUEBAS CON CARGA Y CURVAS EN “V”.
MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA.DE ARDILLA.
ENSAYO CON CARGA
F-7
F - 11
F - 15
MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA.
5
ENSAYO EN VACIO Y CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
CIRCUITO EQUIVALENTE.
F - 20
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F -2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
SIMULACIÓN EN LAB VIEW
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : GENERADOR 3 ø SINCRONICO.
No: 1
SINCRONISMO Y PARALELO.
• Dar a conocer una simulación virtual de Sincronismo y Paralelo
I. OBJETIVOS
de Generadores 3 ø por medio del programa LAB VIEW
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con la ayuda de la Guía #
11 de Máquinas AC y los manuales de Lab View.
• Transferencia de Potencia entre dos sistemas eléctricos.
II. PREPARACIÓN Y • Para esta Práctica el alumno debe conocer las condiciones de
CONOCIMIENTOS
sincronismo y paralelo de un Generador Sincrónico.
PREVIOS
• Conocer el manejo de Generadores (Alternadores) Trifásicos
Sincrónicos.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
III. LISTA DE
MAQUINAS
• Computador con Software especializado Lab View.
1. Realice el montaje del sistema de acuerdo a la Guía #11 de
Máquinas AC “Generador 3ø Sincrónico Sincronismo y
Paralelo”.
2. Ejecute el VI desde la librería SINCRONISMO Y
PARALELO.llb, instrumento sincronizar VI.
3. Ponga en modo RUN el VI,
4. Lea y comprenda para que sirve cada elemento del panel
frontal.
5. Controle la velocidad del Motor hasta que la frecuencia del
Generador este entre 59 y 61 Hz, cuando llegue a este valor el
indicador mostrará el aviso “Las frecuencias están
sincronizadas”.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F -3
5.1.
Al llegar la frecuencia a su valor nominal, la secuencia de
fases será muy parecida o en algunos casos igual. Si las
luces prenden y apagan al mismo tiempo pero en diferente
orden, detenga el VI y arránquelo inmediatamente, vera
que se sincronizan.
6. Para que el voltaje del Generador llegue al valor nominal, varíe
la corriente de excitación, cuando el valor este entre 218 y 223
V, aparecerá el mensaje de sincronización.
7. Cuando los tres parámetros necesarios para sincronizar el
Generador con la red estén listos, aparecerá el mensaje “Todos
los parámetros están sincronizados, el Generador puede entrar
al sistema”.
V. PROCEDIMIENTO 7.1. Para que el Generador ingrese al sistema, haga clic en el
interruptor virtual. Con el ingreso del Generador aparecerá
un aviso de sincronización y ya no se podrán variar los
parámetros del Generador porque el barraje infinito los
controlará.
8. Detenga el VI y lleve todos los valores a cero.
8.1. Sin tener sincronizado el Generador ingrese el Generador
al sistema. ¿Qué pasa?, vuelva a sincronizar el sistema
hasta que haya comprendido el funcionamiento del
montaje.
• La red impone al Generador conectado a la misma, su valor de
tensión y frecuencia; dichos valores no podrán cambiar ni
siquiera cuando se modifique la corriente de excitación de los
VI.
polos o el par motriz del eje de la Máquina.
OBSERVACIONES • Cualquier maniobra que pretenda cambiar tensión y frecuencia
del Generador en cambio producirá una variación de la Potencia
Reactiva y de la Potencia Activa intercambiada entre las
Máquinas y la red.
VII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la vista de la pantalla del
programa especializado “Lab View”, en el cual se identifica el
modelo virtual del programa.
VIII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F -4
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F -5
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA Lab VIEW
ITEM
No: 1 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F -6
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
SIMULACIÓN EN LAB VIEW
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : TRANSFORMADOR 3 ø
No: 2
PRUEBA DE VACIO Y CORTOCIRCUITO.
CIRCUITO EQUIVALENTE.
• Dar a conocer una simulación con captura de datos para un
Transformador 3 ø por medio del programa LAB VIEW
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con la ayuda de la Guía #
11 de Máquinas DC y Transformadores y los manuales de Lab
View.
I y
II. PREPARACIÓN Y • Observar y determinar los valores de la corriente a vacío O
del factor de potencia cos ϕ o.
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Medir el valor de la tensión Vcc de corto circuito y del factor de
potencia cos ϕ cc.
• Elaborar el Circuito Equivalente del Transformador 3 ø.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• Computador con Software especializado Lab View.
III. LISTA DE
• Tarjeta de adquisición de datos PCI – MIO.
MAQUINAS
• Bloque conector CB – 68 LP
1. Realice el montaje del sistema de acuerdo a la Guía #11 de
Máquinas DC y Transformadores “Transformador 3ø, Prueba
de vacío y corto circuito. Circuito Equivalente ”.
2. Ejecute el VI desde la librería TRANSFORMADOR.vi.
3. Lea y comprenda para que sirve cada elemento del panel
frontal.
4. Configuración de la tarjeta PCI – MIO con el bloque conector
CB – 68 LP. Se van a adquirir los datos de Potencia, Corriente
y Voltaje desde el modulo DL 10065. Utilizar conexión
V. PROCEDIMIENTO
diferencial para las salidas del Vatímetro (+ACH 0 pin 68 y –
ACH 8 pin 34) y Amperímetro (+ACH 1 pin 33 y –ACH 9 pin 66),
el Voltímetro en conexión referenciada (ACH 2 pin 65 y tierra
pin 32).
5. Inicialmente realizar la prueba de circuito abierto (En Vacío)
según las Guías de Laboratorio. Cada vez que se tengan listos
los datos para registrar haga clic en el interruptor
“ADQUISICIÓN”. Cuando haya registrado todos los puntos,
puede guardar los en un archivo de texto haciendo clic en el
interruptor “ARCHIVO”. Con los datos capturados se calcula FP
I. OBJETIVOS
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F -7
(en el arreglo de datos) y Rc y Xm en el Circuito Equivalente.
6. Realice la prueba de corto circuito, según las Guías de
Laboratorio ya señaladas y el punto 5 para adquisición de
datos. Con esta prueba hallamos el FP de corto circuito (en el
arreglo de datos) y para el Circuito Equivalente Req y jXeq.
1. PRUEBA A VACIO DE UN TRANSFORMADOR 3ø.
• Dada la influencia directa sobre el valor del flujo en el núcleo, y
por lo tanto sobre IO y PO, es necesario medir correctamente la
alimentación y controlar el valor de la frecuencia.
• Normalmente conviene alimentar del lado de baja tensión, con
el objetivo de evitar el empleo de transformadores reductores
de tensión y de corriente y por razones de seguridad. Teniendo
en cuenta lo anterior se puede elegir la utilización del lado de
baja tensión, con conexiones a triangulo y a paralelo.
• Los resultados de la prueba a vacío se consideran
independientes de la temperatura de la Máquina.
VI.
OBSERVACIONES
2. PRUEBA EN CORTOCIRCUITO DE TRANSFORMADOR 3ø.
• Dado el valor bajo de la potencia Pcc , si los instrumentos
presentan un elevado consumo es necesario tener en cuenta
dicho consumo.
• Entre otras cosas, en consideraciones de equilibrio, el circuito
de medición puede ser realizado mediante una simple inserción
Aron de los vatímetros mientras que para la medición de la
corriente será suficiente un amperímetro puesto sobre el hilo
libre para no generar desequilibrios.
• Realizar las medidas empezando por los valores elevados de
corriente con una cierta rapidez en la relevación, así que
también el eventual salto térmico debido a la prueba quede
constante para todas las medidas.
VII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la vista de la pantalla del
programa especializado “Lab View”, en el cual se identifica el
modelo virtual del programa.
VIII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F -8
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F -9
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA Lab VIEW
ITEM
No: 2 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 10
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
SIMULACIÓN EN LAB VIEW
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 3 ø SINCRONICO.
No: 3
PRUEBAS CON CARGA Y CURVAS EN “V”.
• Dar a conocer una simulación virtual para un Motor 3ø
I. OBJETIVOS
Sincrónico por medio del programa LAB VIEW
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con la ayuda de la Guía #
12 de Máquinas AC y los manuales de Lab View.
II. PREPARACIÓN Y • Realizar las pruebas con carga del Motor 3ø Sincrónico.
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Calcular las curvas en “V “ de los Motores 3ø Sincrónicos.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• Computador con Software especializado Lab View.
III. LISTA DE
MAQUINAS
• Tarjeta de adquisición de datos PCI – MIO.
• Bloque conector CB – 68 LP
1. Realice el montaje del sistema de acuerdo a la Guía #12 de
Máquinas AC “Motor 3ø Sincrónico, Pruebas con carga y
curvas en V”.
2. Ejecute el VI desde la librería CURVAS EN V.vi.
3. Lea y comprenda para que sirve cada elemento del panel
frontal.
V. PROCEDIMIENTO
4. Ponga en modo “RUN” el VI.
5. Para introducir los datos de If , IA y cos φ, utilice el mouse y el
teclado numérico. Cada vez que tenga los 3 datos listos haga
clic en el interruptor “ADQUISICIÓN”. A medida que ingresen
los datos al sistema, el instrumento los graficará.
6. Finalmente puede guardar los datos de la prueba en un archivo
de texto presionando el interruptor “REGISTRO”.
• Una característica singular del Motor 3ø Sincrónico consiste en
VI.
la posibilidad de regular dentro de amplios límites el valor de la
OBSERVACIONES
corriente absorbida y del Cos
φ
de absorción, en cualquier
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 11
condición de carga, actuando únicamente sobre la corriente de
excitación. Es también posible, siempre regulando la excitación,
hacer de manera que la absorción se realice con desfases en
adelanto, realizando de esta forma un comportamiento
capacitivo.
• La curva en “V” se refiere a un funcionamiento con par
resistente, y por lo tanto potencia de rendimiento constante,
prácticamente nulo, es decir, con funcionamiento en vacío. Si el
Motor 3ø Sincrónico se frenase con distintos valores de par
resistente, se podrían detectar la misma cantidad de curvas en
“V” que resultarían más altas a la de vacío y ligeramente
corridas hacia la derecha.
VII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la vista de la pantalla del
programa especializado “Lab View”, en el cual se identifica el
modelo virtual del programa.
VIII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 12
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 13
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA Lab VIEW
ITEM
No: 3 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 14
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
SIMULACIÓN EN LAB VIEW
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA.
No: 4
1
ENSAYO CON CARGA.
• Dar a conocer una simulación con captura de datos para un
I. OBJETIVOS
Motor 3 ø Sincrónico por medio del programa LAB VIEW.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con la ayuda de la Guía #
5 de Máquinas AC y los manuales de Lab View.
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
• Para esta Práctica el alumno debe tener conocimientos en las
características de operación para un Motor Jaula de Ardilla 3 ø.
• Conocimiento de valores típicos de las Máquinas Trifásicas.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• Computador con Software especializado Lab View.
III. LISTA DE
MAQUINAS
• Tarjeta de adquisición de datos PCI – MIO.
• Bloque conector CB – 68 LP
1. Realice el montaje del sistema de acuerdo a la Guía #5 de
Máquinas AC “Motor 3ø de Inducción Jaula de Ardilla, Ensayo
con carga”.
2. Ejecute el VI desde la librería Máquina Eléctricas > Prueba con
carga.vi.
V. PROCEDIMIENTO 3. Configurar las tarjetas de adquisición de datos: PCI – MIO –
16XE – 50. Los siguientes tópicos son recomendaciones que
pueden ser tenidas en cuenta por el estudiante, pero pueden
cambiar según la disponibilidad de la DAQ.
• SC 2345
o Las señales serán adquiridas por medio de un
atenuador de tensión referencia SCC-A10, el cual
pede recibir dos señales de voltaje para los canales X
1
Tomado de la Tesis Prácticas reales y virtuales por medio de LabVIEW para laboratorios de Ingeniería
Eléctrica. Universidad de La Salle, 2003.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 15
y X+8 donde X es un número de 0 a 7.
o Si se utilizan canales análogos del 0 al 7 se utilizan
los pines 3 (-) y 4 (+), para utilizar los canales X+8 se
utilizan los pines 1(-) y 2(+).
o Al instalar el módulo de acondicionamiento de señal
SCC-A10 se debe tener en cuenta la marcación de
anales donde se alojará el módulo; es decir, la tarjeta
muestra los dos canales permitidos para ese lugar,
por ejemplo: chn 0 y chn 8,chn 1 y chn9, etc. Las
salidas del módulo DL 10065 son las boquillas B3,B4
Y B5.
o Las salidas del módulo DL 10055 son las boquillas BI
y B2.
• CB-68LP
o Utilizar conexión diferencial para las salidas del
vatímetro (+ACH0 pin 68, -ACH8 pin 34) y
amperímetro (+ACH 1 pin 33, -ACH9 pin 66), el
voltímetro en conexión referenciada (ACH 2 pin 65 y
cualquier tierra pin 32, 64,67) para el módulo DL
10065.
o Utilizar conexión refenciada para la salida de
velocidad (ACH 3 pin 30 y la misma tierra del
voltímetro), para la salida del par utilizar conexión
diferencial ( +ACH 4 pin 28, -ACH 12 pin 61) para el
módulo DL 10055.
• Configurar la tarjeta de adquisición de datos: PC-516.
o Utilizar conexión diferencial para las salidas del
vatímetro (+ACH 0 pin 2, -ACH 4 pin 3) y
amperímetro ( +ACH 1 pin 4,-ACH 5 pin 5), el
voltímetro en conexión referenciada (ACH 2 pin 6 y
tierra pin 1) para el módulo 10065.
o Utilizar conexión referenciada para la salida de
velocidad (ACH 6 pin 7 y la misma tierra del
voltímetro), para la salida del par utilizar conexión
diferencial (+ ACH 3 pin 8, -ACH 7 pin 9) para el
módulo DL 10055.
4. Observar que el VI se encuentra listo para operar. Leer y
comprender para que sirve cada uno de los componentes del
panel frontal.
5. Poner en modo RUN el VI.
6. Registrar los datos ( Presionar el interruptor virtual) cada vez
que se requiera o cada vez que el instructor de la orden. El VI
cuenta con once puntos de registro, se pueden adquirir datos
antes de las condiciones nominales y 8 puntos para la carga
del módulo DL 1017.
7. Presionar el interruptor virtual para guardar los datos en Excel.
(Tener en cuenta en que lugar lo guarda y que la raiz de estos
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 16
archivos es *.xls). Al guardar el archivo, el VI estará en
condiciones de volver a adquirir datos en el arreglo de
indicadores.
8. Analizar los datos y gráficas obtenidos en la prueba. Según
instrucciones del profesor se pueden combinar cargas y
analizar un nuevo sistema.
9. Detener el VI y NO guardar los cambios.
VI.
OBSERVACIONES
• Tener en cuenta el cálculo de la Z mínima de carga del
Generador para no exceder la corriente nominal del mismo.
VII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la vista de la pantalla del
programa especializado “Lab View”, en el cual se identifica el
modelo virtual del programa.
VIII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 17
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 18
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA Lab VIEW
ITEM
No: 4 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 19
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
SIMULACIÓN EN LAB VIEW
PRACTICA DE LABORATORIO:
TITULO : MOTOR 3 ø DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA. 2
No: 5
ENSAYO EN VACIO Y CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
CIRCUITO EQUIVALENTE.
• Dar a conocer una simulación virtual para un Motor 3ø
I. OBJETIVOS
Sincrónico por medio del programa LAB VIEW.
• Hacer el Preinforme de esta Práctica con la ayuda de la Guía #
4 de Máquinas AC y los manuales de Lab View.
• Conocer el manejo de Motores Trifásicos de Inducción y las
II. PREPARACIÓN Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
formas para obtener los parámetros básicos, como lo son: el
par, la corriente, el cos
ø,
y valores promedio de estos para
dicho tipo de Motores.
• Conocimiento de valores típicos de las Máquinas Trifásicas.
• Revisar el tema de esta Práctica en la Bibliografía entregada en
la Práctica 0.
• Computador con Software especializado Lab View.
III. LISTA DE
MAQUINAS
• Tarjeta de adquisición de datos PCI – MIO.
• Bloque conector CB – 68 LP
PRUEBA N° 1.
ENSAYO CON ROTOR BLOQUEADO (RB).
1.Realice el montaje del sistema de acuerdo a la Guía #4 de
Máquinas AC “Motor 3ø de Inducción Jaula de Ardilla, Ensayo
V. PROCEDIMIENTO
en Vacío y con Rotor Bloqueado, Circuito Equivalente”.
2. Ejecute el VI desde la librería Máquina Eléctricas > ROTOR
BLOQUEADO.LLB> Prueba con rotor bloqueado.vi.
3. Configurar las tarjetas de adquisición de datos: PCI – MIO –
16XE – 50 y PC – 516. Se deben tener en cuenta las
2
Tomado de la Tesis Prácticas reales y virtuales por medio de LabVIEW para laboratorios de Ingeniería
Eléctrica. Universidad de La Salle, 2003.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 20
4.
5.
6.
7.
recomendaciones propuestas en la Guía de Lab View #4,
debido a que se utilizan las boquillas B3, B4 y B5 del módulo
DL 10065, para ambas tarjetas de adquisición de datos.
Antes de energizar el Motor es necesario medir con un ohmetro
la resistencia del estator R1, se deben medir entre las fases y
sacar un promedio para tener una medida más precisa. Este
valor se debe ingresar en el controlar antes de comenzar la
prueba, o observar la Práctica #1 de Máquinas AC, donde se
encuentra la medida de resistencia del estator del Motor
Trifásico Jaula de Ardilla.
Observar que el VI se encuentre listo para operar. Leer y
comprender para que sirve cada uno de los componentes del
panel frontal.
Tener en cuenta los pasos para la realización de la Práctica y
en el momento que de la orden el instructor, presionar el
interruptor virtual para adquirir los datos. Si se desean adquirir
datos para otra prueba se deben enviar los datos a EXCEL y el
estará en capacidad de registrar de nuevo.
Analizar los datos y resultados obtenidos de la prueba. Estos
datos deben ser tenidos en cuenta para el ensayo en vacío.
PRUEBA N° 2.
ENSAYO EN VACIO.
1. Realice el montaje del sistema de acuerdo a la Guía #4 de
Máquinas AC “Motor 3ø de Inducción Jaula de Ardilla, Ensayo
en Vacío y con Rotor Bloqueado, Circuito Equivalente”.
2. Ejecute el VI desde la librería Máquina Eléctricas > Prueba en
vacío.vi.
3. Configurar las tarjetas de adquisición de datos: PCI – MIO –
16XE – 50 y PC – 516. Se deben tener en cuenta las
recomendaciones propuestas en la Guía de Lab View #4,
debido a que se utilizan las boquillas B3, B4 y B5 del módulo
DL 10065, para ambas tarjetas de adquisición de datos.
4. Ingresar los valores solicitados en el panel frontal, los cuales
fueron adquiridos en las pruebas de carga y rotor bloqueado.
5. Observar que VI se encuentre listo para operar. Leer y
comprender para que sirve cada uno de los componentes del
panel frontal.
6. Registrar los datos (presionar el interruptor virtual) cada vez
que se requiera o cada vez que el instructor de la orden. El VI
cuenta con 12 puntos de registro, Se pueden adquirir datos
para diferentes voltajes para hallar las perdidas para cada dato.
7. Presionar el interruptor virtual para guardar los datos en Excel.
(Tener en cuenta en que lugar lo guarda y que la raíz de estos
archivos es *.xls ). Al guardar el archivo, el Vi estará en
condiciones de volver a adquirir datos en el arreglo de
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 21
indicadores
8. Detener el Vi y NO guardar los cambios.
PRUEBA EN VACIO.
• La medida de la corriente ha sido confiada a un solo
amperímetro, esto es porque el Motor asíncrono por su
construcción y funcionamiento, una máquina simétrica en todas
las condiciones de carga.
PRUEBA CON ROTOR BLOQUEADO.
VI.
OBSERVACIONES
• Funcionando con Rotor Bloqueado, el Motor asíncrono se
considera en corto circuito, esto es porque los devanados del
estator y del rotor se encuentran en perfecta similitud eléctrica
con el primario y el secundario de un transformador estático
que funciona en corto circuito.
• Es bueno comenzar la prueba con el valor de corriente más
elevado en la Máquina con temperatura ambiente. De esta
forma, efectuando rápidamente las lecturas, se tiene la certeza
que el recalentamiento limitado de los devanados es
prácticamente constante para toda la serie de lecturas de
corriente de la más elevada a la más reducida, de esta forma
no se corre el riesgo de alterar el movimiento de las
características, siendo estas ligadas a la resistencia equivalente
y por lo tanto a la temperatura.
VII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS EQUIPOS
DE LA PRACTICA.
• En los cuadros adjuntos se muestra la vista de la pantalla del
programa especializado “Lab View”, en el cual se identifica el
modelo virtual del programa.
VIII. EVALUACIÓN
DE LA PRACTICA.
• En el cuadro anexo de “Evaluación de la Práctica”, se incluye el
formato para que el Profesor evaluar la Práctica una vez
terminada la misma.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 22
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS.
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 23
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA
PRACTICA Lab VIEW
ITEM
No: 5 GRUPO:
INTEGRANTES:
FECHA:
NOTA
NOTA
PARCIAL TOTAL (2)
DESCRIPCION
1.0
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
.
.
PREINFORME
SUSTENTACIÓN
¿Cuál es el Esquema de Conexiones de la Práctica?
¿Cuál es el Procedimiento para efectuar la Práctica?
Cuestionario de autoevaluación (1)
3.0
DESEMPEÑO DURANTE LA PRÁCTICA
4.0
INFORME DE LA PRACTICA
NOTA DE LA PRACTICA
NOTAS
(1)
Para los items 2.3 en adelante, el Profesor puede formular preguntas para evaluar
sobre la Práctica.
(2)
Los porcentajes de peso de cada ITEM, se debe definir con el Profesor en la Práctica 0
______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
F - 24
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
ANEXO G.
FORMULAS, SÍMBOLOS, NOMENCLATURA Y CURVAS TIPICAS
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G-1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
FORMULAS, SÍMBOLOS, NOMENCLATURA Y CURVAS TIPICAS
DESCRIPCIÓN
PAG.
FORMULAS.
G-3
SÍMBOLOS Y NOMENCLATURA.
G-9
CURVAS TIPICAS.
G - 10
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G-2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Formulas Utilizadas en las Prácticas
Máquinas de Corriente Directa y Transformadores
Práctica 1
R=
V
I
Rais MΩ =
Vterminales
MΩ
Pot ( KVA) + 100
Práctica 2
Ea = VT − I a Ra
E I
E I
τind = a a = a a
ω
2πNm
Práctica 3
Ea = VT − I A ( Ra + Rs )
EI
EI
τind = a a = a a
ω
2πNm
Práctica 4
Pin = VL I L = Pf + Pm
IL = Ia + I f
•
Pérdidas en el campo
•
Pérdidas cobre inducido
Pcuf = Vn I f
Pcua = I a Ra 75 o C
2
•
[
(
Ra 75 o C = Ra TA 1 + 0.04 75o − Ta
)]
Pérdidas por escobillas
PS = 2I a Escobillas en carbón / grafito
PS = 0.6I a Escobilla metálicas
•
Pérdidas adicionales
•
Rendimiento convencional
Padd = 0.5%Vn I a
PT = Pm + Pf + Pcua + Pcuf + PS + Padd
P
η =1 − T
Pin
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G-3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Práctica 7
•
Pérdidas mecánicas
•
Pérdidas en el hierro
Pm =
Pfe =
•
Pérdidas por efecto Joule
[
Pinducido = Ra 75o C I ind
•
]
Ra 75 ºC = RaTa 1 + 0.004(75o − Ta )
I inducido = I 2 + I exc
2
Pérdidas eléctricas
PS = 2 I a Escobillas en carbón / grafito
PS = 0.6 I a
Escobillas metálicas
•
Pérdidas por excitación
•
Pérdidas adicionales
•
Rendimiento convencional
Pe = Vn I exc
Padd = 0.5% Pout = 0.005V2 I 3
PT = Pin + Pfe + Pind + PS + Pe + Padd
PT
η = 1−
PT + POUT
Práctica 9
•
Resistencia
R=
•
V
I
Rm =
Rx1 + Rx 2 + ....... + Rxn
n
Relación de transformación
Kf =
VAT
VBT
K fm =
K f 1 + K f 2 + ....... + K fn
n
Práctica 11
•
Vacío
( AL1 + AL 2 + AL3 )
3
P
COS ϕO = o
3Vo I o
Po = Wa + WB
ALC =
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G-4
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
•
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Corto - circuito
Pcc = W a + WB
COS ϕcc =
Pcc
3Vcc I cc
Práctica 12
VR =
Vso + Vsh ∆Vs
=
Vso
Vso
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G-5
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Máquinas de Corriente Alterna
Práctica 1
•
Resistencia general
VDC
R1 AC = R1 DC 1.25
I DC
R + RV + Rw
R fasemedi = U
3
RDC =
•
Resistencia de Rotor Devanado
V DC
I DC
R + RK + RM )
R fasemedAi = L
3
Rotor
•
R fase = 0.5
Resistencia de aislamiento
RaisMΩ =
Vterminales
P( KVA) + 100
Práctica 2
COS ϕ =
Pin
Va I a
Práctica 3
COS ϕ =
η=
Pin
Vn I a
Pr =
PT
Pin
S=
2πn
Torque( Nm)
60
ns − n
ns
Práctica 4
•
Vacío
Io
3
Po = Wa + WB
I of =
COS ϕo =
x +1
2 x2 − x + 1
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G-6
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
X=
WA
WB
Pm + Pf = PO − 3Ra + I of
•
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
2
Corto - circuito
Pcc = W a + WB
COS ϕcc =
X=
x +1
2 x 2 − x +1
WA
WB
Práctica 5
COS ϕ =
η=
Pin
Vn I a
Pr =
PT
Pin
S=
2πn
Torque( Nm)
60
ns − n
ns
Práctica 6
Pin = VL I L = Pf + Pm
IL = Ia + I f
•
Pérdidas en el campo
•
Pérdidas cobre inducido
Pcuf = Vn I f
Pcua = I a Ra 75 o C
2
•
[
(
Ra 75 o C = Ra TA 1 + 0.04 75o − Ta
)]
Pérdidas por escobillas
PS = 2I a Escobillas en carbón/grafito
PS = 0.6I a Escobilla metálicas
•
Pérdidas adicionales
•
Rendimiento convencional
Padd = 0.5%Vn I a
PT = Pm + Pf + Pcua + Pcuf + PS + Padd
P
η =1 − T
Pin
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G-7
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Práctica 7
•
Vacío
Io
3
Po = Wa + WB
I of =
x +1
COS ϕo =
2 x − x +1
Pm + Pf = PO − 3Ra + I of
•
X=
2
WA
WB
2
Corto – circuito
Pcc = W a + WB
COS ϕcc =
x +1
2 x 2 − x +1
X=
WA
WB
Práctica 8
COS ϕ =
η=
Pin
Vn I a
PT
Pin
Pr =
S=
2πn
Torque( Nm)
60
ns − n
ns
Práctica 10
COS ϕ =
P
3V I
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G-8
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Símbolos y Nomenclatura
DC
AC
1φ
3φ
I
V
Ω
R
L
C
η
P
kVA
kW
kV
Ec
τind
Nm
A
V
W
Ra
Rse
Cos ϕ
Pin
Pf e
Pcuf
Pcua
Ps
Padd
PT
Kf
Po
Pcc
∆
s
n
ns
Pr = Pout
Pin
τ
Corriente Continua
Corriente Alterna
Monofásico
Trifásico
Corriente
Voltaje
Ohmios
Resistencia
Inductancia
Capacitancía
Eficiencia
Potencia Activa
Kilovoltio amperios
Kilowatio
Kilovoltio
Voltaje de Armadura
Par Inducido
Newton Metro
Amperios
Voltios
Watios
Resistencia de Armadura
Resistencia de Serie
Factor de Potencia
Perdidas Mecánicas
Perdidas en el Hierro
Perdidas por efecto Joule en el devanado del campo
Perdida por inducción
Perdidas Eléctricas
Perdidas Adicionales
Perdidas Totales
Relación de transformación de fase
Potencia en vacío
Potencia en corto circuito
Variación
Deslizamiento
Velocidad
Velocidad Sincrónica
Potencia de Salida
Potencia de Entrada
Par
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G-9
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
CURVAS TIPICAS
MAQUINAS DE CORRIENTE DIRECTA
Práctica 2
a
ind
Práctica 3
ind
in
Práctica 4
Pin
PF
Vmin
VN
VL
in
a
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G - 10
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Práctica 5
Vo
n = Kte
Práctica 6
Vs
exc
V= V n + sV
V= V n
V= V n
Vo
V o - 2V n
exc
2N
c
c
N
Práctica 7
2N
Práctica 8
Vs
exc
Vo
Vo - V2 n
exc
2N
c
N
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G - 11
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Práctica 11
Vs
VR
Vs
Vs H
Cos
= 1 (Resist.)
s
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G - 12
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA
Práctica 3
Cos
Pn
Pr
Pn
Pr
a
Pn
Pr
Pn
Pr
Práctica 5
Cos
Pn
Pr
Pn
a
Pn
Pr
Pn
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G - 13
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Práctica 6
Pin
PF
Pm
Y2
Vmin
VN
in
a
Práctica 8
Cos
Pr
Pr
a
Pr
Pn
Pr
Práctica 9
Vn
I
exc
i
cc
exc
i
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G - 14
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA
Práctica 10
cc
I
Cos
=0,8 Ret.
Cos
=1
I
In
c
Práctica 12
100%
a
I
80%
f
I
Cos
1
I
f
_______________________________________________________________________________
JORGE PALACIO A.
JUAN CARLOS RICO G.
G - 15
Descargar