Subido por steve edwin marcano nieves

Trabajo 1 grupal unefa post grado

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA.
UNEFA NÚCLEO CARACAS CHUAO.
COORDINACIÓNDE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
ESPECIALIDAD GERENCIA HOSPITALRIA.
ASIGNATURA: PROBLEMÁTICA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN
VENEZUELA.
COD: EGH30003
EN EL MARCO DE LA REALIDAD Y COMPRENSIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA QUE PRESENTAN
ACTUALMENTE LOS HOSPITALES EN EL PAÍS, ES
NECESARIO HACER UN DIAGNÓSTICO DE LOS
SERVICIOS VINCULADOS A LA ORGANIZACIÓN
HOSPITALARIA PÚBLICA HOSPITALARIA, Y AL
ENTORNO QUE ENVUELVE EL CONTEXTO DE LA
SALUD EN VENEZUELA.
TUTORA:
Dra. Milagros Borrego
AUTOR:
Dr. Steve Eduin. Marcano Nieves.
C. I. N° V – 13.219.608.
EGH-A-0
Caracas, Mayo 2022.
Trabajo 1
Indicar tipos de: Hospitales, Ambulatorios, Centros especiales de atención.

Ubicación: Urbanos. Rurales, enumerar los que están en cada ámbito
territorial.

Procesos operativos internos de cada uno, según su clasificación.

Racionalización de los servicios, de cada uno.

Personal médico y no médico, de acuerdo al tipo y capacidad.

Señalar las demandas de salud, en cuanto a: camas, personal profesional,
población hospitalaria de cada centro.

Indicar los modelos de atención: Primaria, preventiva, tratamiento,
rehabilitación, y otros de cada institución de salud.
Según Decreto Presidencial Nª 1978 del 20-01-1983, los establecimientos
de Salud del sector público se clasifican de la siguiente manera: Ambulatorios:
*Ambulatorios Urbanos: tipo I-II y III *Ambulatorios Rurales. Tipo I y II
Hospitales: *Hospitales tipo I, II, III y IV.
¿Cuántos Hospitales Hay En Venezuela?
El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5089 establecimientos de
salud públicos de los cuales 4 793 son ambulatorios y 296 son hospitales. El
96% de las unidades de atención ambulatoria pertenecen al MS (4 605) y el
resto al IVSS (79), el IPASME (56) y el Ministerio de la Defensa (21), entre
otros.
¿Cómo Está La Salud Pública En Venezuela?
La salud en Venezuela depende de una red de hospitales y clínicas
financiadas por el Estado venezolano o por sistemas privados. La
infraestructura de salud de Venezuela ha venido deteriorándose drásticamente
desde la década de 1980. Los servicios públicos y privados suelen verse
sobrepasados en su capacidad.
Primer Nivel de Atención: Como aquel prestada por los establecimientos
asistenciales ubicados en una zona geográfica determinada para lo cual la
población es dividida en comunidades y barrios. La atención es general con
un enfoque integral de salud combinando prevención primaria y secundaria,
con capacidad de resolver entre 80 a 85% de los casos.
Segundo Nivel de Atención: Constituye la atención ambulatoria
especializada, que
recibe casos referidos o no desde el primer nivel de
atención, y está en capacidad de resolver 85% de los casos. Este servicio es
prestado por ambulatorios II, III y Hospitales I.
Tercer Nivel de Atención: Constituye la atención especializada realizada
por Hospitales III y IV, y parcialmente en los Hospitales II.
Los Establecimientos prestadores de servicio, lo constituyen los centros de
salud dependientes de la Dirección Municipal e incluyen:
a) Ambulatorios Rurales: Prestan atención integral, general y familiar a nivel
primario, puede haber observación pero no hay hospitalización; se encuentran
ubicados en poblaciones menores a 10.000 habitantes. Se diferencian dos
tipos: Rural I que atiende la población rural dispersa menor de 1.000
habitantes, asistidos por un auxiliar de medicina simplificada, bajo supervisión
médica, dependen de la Dirección Municipal de Salud; y Rural II que atiende
la población rural dispersa o concentrada en áreas de más de 1.000
habitantes, asistidos por médicos Generales y dependen de la Dirección
Municipal de Salud, pueden contar con camas de observación y servicio
odontológico.
b) Núcleo de Atención Primaria: Atiende población urbana marginal,
aproximadamente de 3.500 habitantes, asistidos por un médico general o
familiar, y una auxiliar de enfermería.
c) Ambulatorios Urbanos: Prestan atención integral, general y familiar, puede
haber observación pero no hay hospitalización; se encuentran ubicados en
poblaciones mayores de 10.000 habitantes. Existen cuatro tipos:
Urbano Tipo I: Atiende población urbana concentrada, asistidos
por
médicos generales o familiares, dependen de la Dirección Municipal de Salud,
pueden contar con camas de observación y servicio odontológico.
Urbano Tipo II: Atiende población urbana, asistidos por un médico general
o familiar con experiencia en administración de salud pública y realizan
docencia de pre grado; pueden contar con servicios de ginecología y
obstetricia, pediatría, odontología, servicio básico de laboratorio y emergencia
de 24 horas.
Urbano Tipo III: Atiende población urbana, asistidos por un médico general
o familiar con experiencia en administración de salud pública y realizan
docencia de pre grado; pueden contar con servicios de ginecología y
obstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía general, neumonología,
cardiología, O.R.L, odontología, servicio de laboratorio, rayos X y emergencia
de 24 horas.
d) Hospitales: Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario
y terciario; además cuentan con camas de observación y hospitalización.
Existen cuatro tipos:
Tipo I: Ubicados en poblaciones de 20.000 habitantes y con un área de
influencia hasta 60.000 habitantes; tienen entre 20 y 60 camas, cuentan con
servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general y ginecología obstetricia; laboratorios; rayos X y odontología.
Tipo II: Ubicados en poblaciones mayores de 20.000 habitantes y con un
área de influencia de 100.000 habitantes; tienen entre 60 y 150 camas,
cuentan con servicios de
medicina interna, pediatría, cirugía general y
ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X y odontología, cirugía
ambulatoria, docencia de Pre y post grado, y dependen de la Dirección
Municipal de Salud.
Tipo III: Ubicados en poblaciones mayores de 60.000 habitantes y con un
área de influencia de 400.000 habitantes; tienen entre 150 y 300 camas, y
cuentan con servicios de
medicina interna, pediatría, cirugía general y
ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología,
cirugía ambulatoria y especializada, sub-especialidades, terapia intensiva y
anatomía patológica; docencia de Pre y post grado; tienen carácter de servicio
autónomo; deben informar las estadísticas de salud a la Dirección Municipal.
Tipo IV: Ubicados en poblaciones mayores de 100.000 habitantes y con un
área de influencia de 1.000.000 habitantes, tienen más 300 camas, cuentan
con servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general y ginecología obstetricia; laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología, cirugía ambulatoria
y especializada, sub-especialidades, unidades de larga estancia, terapia
intensiva, anatomía patológica, docencia de pre y post grado; tienen carácter
de servicio autónomo, deben informar las estadísticas de salud a la Dirección
Municipal y dependen de la Corporación de Salud.
¿Cómo Se Clasifican Los Consultorios Populares?
Igualmente, instaurarán la Red de Atención Comunal de Salud, integrada
por: consultorios populares tipo 1, donde atienden hasta a 200 familias y se
ofrecen servicios de prevención de enfermedades, inmunización, entre otros;
consultorios populares tipo 2, atendiendo entre 200 y 500 familias, contando
con un grupo básico.
¿Cuáles Son Los Procesos Que Se Llevan A Cabo En Las Áreas De Salud
Integral Comunitaria?

Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC).

Universalidad

Transversalidad

Accesibilidad

Atención integral y continua

Gratuidad

Intersectorialidad (Determinación Social).

Equidad

Formación continua y formal de talento humano en Salud.
¿Cuáles Son Las Funciones De Los Sistemas De Salud?
Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud; Vigilancia de salud
pública e Investigación y control de riesgos y daños a la salud pública; y
Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.
La racionalización se hace según la utilidad social del paciente a tratar. Este
criterio busca en el fondo causar más impacto social y optimizar los recursos.
Los servicios se racionalizan de manera aleatoria, sin que el profesional de la
salud pueda optimizar estos servicios basándose en razones científicas.
La salud no es un bien como cualquier otro. Su relación con el sufrimiento
humano, la discapacidad y la muerte hacen que se le tenga a ella una
consideración especial en las prioridades de una sociedad y se le dé el estatus
de bien meritorio (1) al cual todos los individuos de una sociedad tienen
derecho, sin importar su capacidad de pago o condición. Todo ser humano
tiene, por tanto, derecho a la salud fundamental para su existencia y a los
servicios que permitan o ayuden a conservarla o recuperarla. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 25 establece: “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a toda su familia, la salud, el bienestar y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios” (2). Igual
derecho consagra nuestra constitución política (3). Pero para que este derecho
se haga efectivo de manera justa, es necesario el concurso de diversos
elementos: el Estado, como garante de este derecho; las instituciones de
salud, gestoras directas de la asistencia; y, por último, los profesionales de la
salud, quienes finalmente entregan los servicios de salud a los pacientes que
acuden a solicitarlos.
El problema es que los recursos de salud son finitos y siempre son
insuficientes para atender las necesidades de los ciudadanos. Entre menos
recursos destine una sociedad como porcentaje del producto interno bruto
para la salud, al igual que entre mayor corrupción y mala administración exista
de estos recursos, mayor serán las necesidades de salud que no logran cubrir
a sus ciudadanos, quedando por fuera de muchos de los servicios las
personas y grupos humanos más pobres y marginados. Esta insuficiencia se
agrava por los costos crecientes de los servicios, generalmente inducidos por
la tecnología y por el aumento de la población que los demanda, en especial,
cuando la población por cambios demográficos y epidemiológicos envejece y
se convierte en población con pluripatologías crónicas.
Por tanto, si no hay servicios para todos, ¿con qué criterios se selecciona
a las personas a las cuales dar estos y a cuáles negarlos, si todos tienen
iguales derechos? Esta situación se agrava, como en el caso planteado,
cuando hay una pandemia, es decir, una epidemia de grandes proporciones y
alcance global, como la COVID.
PERSONAL MEDICO Y NO MEDICO, DE ACUERDO AL TIPO Y
CAPACIDAD.
El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de cambio
desde 1999, fecha en la que se aprobó la nueva Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.20 A partir de esta fecha, el MS se planteó la
reestructuración del nivel central para implementar un modelo de atención
integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud
(SPNS) con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de todos los
venezolanos. Dicho SPNS estaría regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y corresponsabilidad
social, y su financiamiento y gestión serían responsabilidad del Estado. Sin
embargo, el proceso de creación SPNS ha sido lento y aún no se ha
concretado, principalmente porque no se ha promulgado la Ley Orgánica de
Salud (LOS) correspondiente, que debe ser consistente con el espíritu y los
cambios establecidos en la nueva constitución. Hasta que no se cuente con
dicha ley se mantiene la estructura del sistema de salud venezolano
tradicional, altamente fragmentada en un conjunto de subsistemas y con una
forma de organización inequitativa, sin universalidad de acceso a los
servicios.21
El sector público está constituido por el MS, las Direcciones Estatales de
Salud y Desarrollo Social (instancias descentralizadas del MS), el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión Social de
las Fuerzas Armadas (IPSFA) y el Instituto de Previsión y Asistencia Social del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME). Además existen
empresas del estado, como Petróleos de Venezuela (PDVSA), que ofrecen
seguro de salud a sus trabajadores.
En la década de los noventas se inició un proceso de descentralización de
los servicios de salud a los estados (17 de 23 estados de la República están
descentralizados) que ha contribuido a la fragmentación del sistema.22 A esto
se suma la creación de la "Misión Barrio Adentro" en 2003, que da inicio al
proceso de transformación de la red sanitaria-asistencial y sienta las bases del
Modelo de Atención Integral.23 Barrio Adentro también ha contribuido a la
fragmentación del financiamiento y la prestación de servicios en el sistema,
que se asocia a un uso ineficiente de los recursos.
El sector privado está constituido por prestadores de servicios y compañías
aseguradoras de salud. Los primeros ofrecen atención desde lo más básico
hasta lo más especializado, a cambio de pagos directos.
El MS ofrece a la población no asegurada servicios de promoción de la
salud y prevención de enfermedades, atención médica, quirúrgica,
farmacéutica y hospitalaria desde el primer hasta el tercer nivel de atención.
Estos servicios se brindan a través de establecimientos ambulatorios y
hospitales que se clasifican en tipo I, II y III según el tamaño de la población
atendida, la capacidad de los servicios prestados y el nivel de especialización.
La Misión Barrio Adentro presta servicios a través de tres modalidades.
Barrio Adentro I es la puerta de entrada al sistema de salud con énfasis en
promoción de la salud, prevención de enfermedades y diagnóstico temprano.
Ofrece servicios de salud sexual y reproductiva, oncología y citología, salud
de niños y adolescentes, inmunizaciones, salud visual, salud mental y atención
a la farmacodependencia. Barrio Adentro II ofrece atención en especialidades
básicas como pediatría, gineco-obstetricia, cirugía ambulatoria, medicina
interna, laboratorio básico, rayos X y emergencias en clínicas populares que
no cuentan con servicios de hospitalización. Barrio Adentro III (medicina
clínica-hospitalaria) pretende ofrecer atención a través de la red hospitalaria
existente, ahora llamados Hospitales del Pueblo (Tipo I, II y III), los hospitales
especializados y universitarios, y los centros nacionales especializados, como
el Centro Nacional de Oncología y el Centro Nacional de VIH/ SIDA. Con esta
iniciativa se integran al Programa Barrio Adentro III diversos hospitales que
pertenecían a alcaldías y municipios, al IVSS, al Ministerio de la Defensa y al
propio MS, revirtiendo el proceso de descentralización de los servicios de
salud.28 A pesar de que los pacientes atendidos por Barrio Adentro I y II que
requieren servicios de hospitalización se refieren a la red hospitalaria pública
tradicional (Barrio Adentro III), esta red no ha sido prioritaria para el gobierno
actual en términos de asignación de recursos y, por lo tanto, se encuentra en
condiciones muy precarias.29
El IVSS ofrece atención preventiva y curativa a la salud, odontología,
medicamentos, pruebas de laboratorio, radiología e imagenología, nefrología
diálisis y transplante renal, rehabilitación y servicios de salud en el trabajo.
El IPASME ofrece servicios médicos, odontológicos, de laboratorio, rayos
X y en algunas ciudades cirugía ambulatoria y asistencia médica preventiva a
los beneficiarios en sus lugares de trabajo. No presta servicios de
hospitalización, pero permite a sus beneficiarios hacer uso de los
establecimientos de su elección, reembolsando el costo de la atención.
RECURSOS
¿Con Qué Infraestructura Y Equipo Se Prestan Los Servicios De Salud?
El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5 089 establecimientos de
salud públicos de los cuales 4 793 son ambulatorios y 296 son hospitales.35
El 96% de las unidades de atención ambulatoria pertenecen al MS (4 605) y el
resto al IVSS (79), el IPASME (56) y el Ministerio de la Defensa (21), entre
otros. Aproximadamente 81% (3 715) de las unidades de atención ambulatoria
del MS son rurales y 19% (890) urbanas. De los hospitales, 213 dependen del
MS (181 generales y 32 de especialidad), 31 del IVSS, 13 del IPSFA y tres de
PDVSA, entre otros. No existe información disponible sobre la cantidad de
establecimientos ambulatorios privados ni de organizaciones de la sociedad
civil que ofrecen atención en el nivel primario. Se sabe, sin embargo, que el
sector privado cuenta con 344 hospitales, de los cuales 315 corresponden a
instituciones lucrativas y 29 a fundaciones de beneficencia.11
Con el nuevo modelo de gestión del MS se busca reorganizar la forma en
que se prestan los servicios de salud y cambiar la antigua organización de
ambulatorios y hospitales por Barrio Adentro I, II y III, que constituyen tres
diferentes niveles complejidad. En 2007 Barrio Adentro I contaba con una red
ambulatoria de 3 717 consultorios populares; Barrio Adentro II, con 10 clínicas
populares (antiguos ambulatorios tipo III reacondicionados), 417 Centros de
Diagnóstico Integral y 503 Salas de Rehabilitación e Integración.36
La nueva propuesta reflejada en el anteproyecto de Ley Orgánica de Salud
propone que los establecimientos prestadores de servicios y programas del
SPNS se organicen bajo redes de salud y que los establecimientos existentes
del MS, IVSS, IPASME, IPSFA y centros de salud adscritos a los estados y las
alcaldías se incorporen a este seguro y se adapten a las necesidades de la
población y al espacio geográfico. El objetivo es organizar la oferta de servicios
de salud en redes, rompiendo con el modelo de niveles de atención médica en
el cual el hospital es el centro del sistema. No obstante, la Ley aún no ha sido
promulgada y, como se comentó previamente, Barrio Adentro funciona en
paralelo con la estructura de unidades de atención ambulatoria y hospitales
tradicionales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Venezuela cuenta con
una razón de 0.9 camas por 1000 habitantes.37 Más de 50% de las camas
censables del sector público así como el equipo de alta tecnología se localizan
en el Distrito Capital y en los estados más desarrollados.
Como parte de Barrio Adentro II se crearon los Centros de Alta Tecnología,
establecimientos de salud que brindan servicios gratuitos para la realización
de resonancias magnéticas, tomografía axial computarizada, mamografía,
densitometría, endoscopía, ultrasonido tridimensional y ecocardiografía, entre
otros.
No existe información sistematizada sobre la disponibilidad de equipo
médico de alta tecnología en el sector privado aunque, sin duda, los
consultorios y clínicas de este sector cuentan con ellos.
¿Con Qué Recursos Humanos Se Prestan Los Servicios?
Los datos disponibles hasta 2003 señalan la existencia de 1.94 médicos,
0.55 odontólogos y 0.08 enfermeras por 1000 habitantes.36 Sin embargo,
estas cifras están desactualizadas, ya que con la creación de Barrio Adentro
se incorporan 15 356 médicos a la red ambulatoria del país, pero sólo 1 234
de estos son venezolanos, el resto son "cooperantes" cubanos. Estos médicos
cubanos, bien entrenados en medicina familiar y comunitaria, han llevado
servicios de atención ambulatoria a las comunidades de los municipios más
pobres del país en donde antiguamente no había acceso a ellos. Sin embargo,
han agravado el desempleo médico local, a lo que se suman las altas tasas de
migración de este tipo de personal. Según la Federación Venezolana de
Médicos, alrededor de 40% de los médicos recién graduados han migrado
hacia otros países que ofrecen mejores condiciones socioeconómicas y
laborales.38
¿Cuáles Son Los Principales Problemas De Salud Pública En Venezuela?
Venezuela: Las cifras evidencian una crisis de salud
Vacunación. Venezuela presenta actualmente brotes de enfermedades que
pueden prevenirse con vacunas y que habían sido eliminadas del país:

Malaria.

Tuberculosis.

VIH.

Mortalidad materna e infantil.

Desnutrición. También conocida como tasa de ocupación hospitalaria
instalada o porcentaje de ocupación. Es la razón entre el número de
camas ocupadas (número de pacientes-día) por el número de camas
disponibles en determinado período
¿Cuántas Camas Deben Tener Un Hospital?

Hospital/No.- de camas censables Camas en urgencias Médicos por
turno

6 a 30 camas 2 1

31 a 60 camas 3 1

61 a 120 camas 5% del total de camas censables (1) 1 por c/ 5 camas
de urgencias. (2) de 121 camas 5% del total de camas censables (1) 1
por c/ 5 camas de urgencias. (2)
¿Qué Indicadores Se Utilizan Para Evaluar La Utilización De Las Camas
Disponibles?
Para el recurso cama, los hospitales calculan varios indicadores
relacionados con la productividad y la eficiencia hospitalaria, entre ellos
tenemos: porcentaje de ocupación, promedio de estancia, índice de rotación e
intervalo de sustitución.
¿Cuánto Es La Recomendación De Camas Hospitalarias Por Cada 1000
Habitantes?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco
Mundial, la media en el orbe es de 2.7 camas por cada 1,000 habitantes.
¿Cuáles Son Los Hospitales Tipo 4 En Venezuela?
Tipo IV: Ubicados en poblaciones mayores de 100.000 habitantes y con un
área de influencia de 1.000.000 habitantes, tienen más 300 camas, cuentan
con servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general y ginecología obstetricia; laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología, cirugía
ambulatoria, entre otros.
¿Qué Significa Tipo 1 2 Y 3 Consultorio Popular?
Igualmente, instaurarán la Red de Atención Comunal de Salud, integrada
por: consultorios populares tipo 1, donde atienden hasta a 200 familias y se
ofrecen servicios de prevención de enfermedades, inmunización, entre otros;
consultorios populares tipo 2, atendiendo entre 200 y 500 familias, contando
con un grupo básico
La Atención Primaria a la Salud (APS) no puede entenderse
exclusivamente como un servicio de salud, menos aún como simple atención
médica o en el peor de los casos como atención por personal no calificado
como intento del Estado para llegar a los más pobres; por el contrario, debe
dirigirse por igual a todos los ciudadanos con enfoque familiar y participación
social, con base en los principios filosóficos de cobertura universal y prestación
según necesidades; en la integración y articulación de los servicios de
promoción, prevención, curación y rehabilitación; en el reconocimiento de la
diferencia o diversidad cultural para el ofrecimiento de programas en salud
eficientes, asequibles y susceptibles de gestión; en la participación auto
responsable de la comunidad como sinónimo de empoderamiento; y en la
acción sanitaria integrada a la agenda multisectorial de funcionamiento del
Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Crisis Sanitaria, Hospitales Muestran Abandono Y Pérdidas (S/F) [Página web
en línea]. Disponible en: https://transparenciave.org/crisis-sanitaria-hospitalesmuestran-abandono-yperdidas/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20medici%C3%B3n,a%20l
os%20cortes%20de%20energ%C3%ADa%E2%80%9D.
La problemática de la salud en Venezuela (2008) [Página web en línea].
Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S036747622008000200001
La Crisis Del Sistema De Salud De Venezuela (2022) [Página web en línea].
Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2015/04/29/la-crisis-del-sistemade-salud-de-venezuela
Descargar