DESARROLLO DEL TALENTO MÓDULO: ¿CÓMO MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD? Curso: Desarrollo del Talento Módulo: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico en la universidad? © Universidad Privada del Norte, 2019 Educación Virtual Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú www.upn.edu.pe Primera edición digital Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin previa autorización de la universidad. 1 ¿Cómo mejorar el rendimiento académico en la universidad? 3 2 Condiciones favorables para el estudio 3 3 Estrategias de aprendizaje 4 4 Consejos para mejorar el rendimiento 5 5 Conclusiones 7 Lista de referencias 8 DESARROLLO DEL TALENTO 1 ¿CÓMO MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD? Muchos jóvenes, al ingresar a la universidad, creen erróneamente que el método de estudio que les sirvió en el colegio les funcionará ahora. Durante el primer semestre, algunos logran adaptarse y otros continúan sintiéndose confundidos y se preguntan cómo mejorar su rendimiento académico. Hay que considerar que son dos factores los que influyen en el rendimiento: las condiciones personales (motivación para estudiar, predisposición del alumno, buena alimentación, buen descanso, etc.) y las condiciones ambientales (iluminación, ventilación, ruidos, etc.). 2 CONDICIONES FAVORABLES PARA EL ESTUDIO Algunas de las condiciones que favorecen el estudio en los jóvenes son: Un buen espacio para el estudio, con la iluminación adecuada, ventilado, silencioso, que no esté desordenado ni sucio. Una buena alimentación. Si el estudiante está bien nutrido, tendrá la energía necesaria para concentrarse y realizar el desgaste intelectual. Las dietas altas en minerales, proteínas y vitaminas reducen el estrés y favorecen la capacidad para memorizar ideas y conceptos. Buen descanso. El estudiante que duerme pocas horas o fuera de horarios no tendrá suficiente energía para estudiar, no será capaz de concentrarse ni de retener información en el cerebro durante mucho tiempo ni de la manera correcta. Módulo: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico en la universidad? pág. 3 DESARROLLO DEL TALENTO Planificar y organizar el tiempo de estudio. El estudiante debe saber distribuir su tiempo equitativamente, de tal manera que pueda aprender con tranquilidad. Tampoco es recomendable que destine todo el tiempo al estudio. Una buena manera para hacer esto, como se comentó en lecturas pasadas, es aplicar el método de los tres ochos: ocho horas para el descanso, ocho horas para las actividades recreativas y ocho horas para el estudio. Adaptar las estrategias y técnicas de estudio a las necesidades del momento. Hay que recordar que cada ciclo universitario y cada uno de los cursos requiere un método de estudio determinado. 3 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Existen métodos para entender las lecturas, seleccionar información, procesarla y expresarla adecuadamente. Estrategia de lectura Una buena manera de entender una lectura es primero leerla rápidamente (a vuelo de pájaro) y luego volver a leerla en detalle. Estrategia de selección de la información Consiste en subrayar, hacer anotaciones necesarias en los márgenes (sumillar), identificar ideas principales y secundarias. Para esto pueden usarse resaltadores, marcadores, pósit, etc. Estrategia de procesamiento de la información En esta etapa es necesario usar mapas mentales, esquemas numéricos, mapas conceptuales y semánticos, hacer resúmenes, organizar notas de estudio, etc. Estrategias de expresión de la información Se pueden escribir textos argumentativos y expositivos, a manera de refuerzo de las ideas, y ensayar exposiciones orales. Módulo: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico en la universidad? pág. 4 DESARROLLO DEL TALENTO 4 CONSEJOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO El portal eTítulo ("10 consejos para destacar en la universidad", 2015) ofrece consejos interesantes para sobresalir en la universidad. Se pueden resumir de esta manera: Volverse visible A Es importante destacar en el grupo. En ambientes universitarios, participar en clase, hacer preguntas interesantes y mostrar interés por los temas no solo mejoran la marca personal (los demás se forman una imagen positiva de uno), sino que favorecen los ánimos de superarse a uno mismo. Buscar un buen lugar en el aula B Es preferible buscar un sitio entre las primeras filas. Allí se escucha mejor lo que dice el profesor, hay menos distractores y es más sencillo ver la pizarra o la pantalla del proyector. Intervenir en clase C Para participar de la clase, es importante saber lo que se va a decir, estar tranquilo, levantar la mano y esperar el turno. Las ideas o las preguntas deben exponerse con respeto, claridad y deben estar relacionadas al tema del que se habla. Participar voluntariamente D Los profesores valoran mucho a los alumnos que presentan y exponen sus trabajos voluntariamente, pues reconocen el interés en el curso, la responsabilidad y el esfuerzo de estos. Entregar buenos trabajos E La calidad de los trabajos demuestra las capacidades del alumno. Por ello, es importante entregar los trabajos que solicitan los docentes en la fecha indicada, bien escritos, bien sustentados; siempre deben cumplir con las exigencias. Módulo: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico en la universidad? pág. 5 DESARROLLO DEL TALENTO Puntualidad F La puntualidad es la manifestación del orden personal. Si se acumulan muchas faltas o tardanzas, en la universidad, el alumno se verá en una situación peligrosa, porque puede ser inhabilitado del curso. Además, la puntualidad es un símbolo de responsabilidad y respeto. G Interés El interés, como ya se dijo antes, tiene que demostrarse con las actitudes en clase, en la dedicación hacia el estudio, para ser un estudiante universitario eficiente. Crea tu equipo H Elige bien el equipo de trabajo que vas a formar o con el que vas a agruparte en cada curso o asignatura. Deben ser personas que, al igual que tú, compartan inquietudes académicas, sean responsables y estén interesados en los cursos. Módulo: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico en la universidad? pág. 6 DESARROLLO DEL TALENTO 5 CONCLUSIONES CONCLUSIÓN 1 Los factores ambientales (externos) y personales (internos) influyen en el rendimiento académico del estudiante. CONCLUSIÓN 2 Las técnicas de estudio deben ser las correctas para las necesidades del estudiante. CONCLUSIÓN 3 Se puede saber si una estrategia de estudio es apropiada, según los resultados y la autoevaluación. Si los resultados no son los esperados, probablemente las estrategias y técnicas deberán ser modificadas. Módulo: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico en la universidad? pág. 7 DESARROLLO DEL TALENTO LISTA DE REFERENCIAS 10 consejos para destacar en la universidad. (2015). Recuperado de https://www.etitulo.com/2013/11/29/10-consejos-para-destacar-en-universidad/ Módulo: ¿Cómo mejorar el rendimiento académico en la universidad? pág. 8