Dpto. Infraestructuras, Sistemas Aeroespaciales y Aeropuertos CONMUTACIÓN Y ELECTRÓNICA DIGITAL RECORDATORIO A. MARTÍN RECORDATORIO R2 Entrada "e" R1 s e = R1 R1 + R 2 Salida "s" RECORDATORIO R2 R1R=1 f Entrada "e" s e = R1 R1 + R 2 Salida "s" = 1 al no haber intensidad RECORDATORIO Entrada "e" R1 Salida "s1" s1 e = R2 + R3 R1 + R 2 + R 3 R2 Salida "s2" s2 e = R3 R1 + R 2 + R 3 R3 s1 – s2 e = R2 R1 + R2 + R3 RECORDATORIO En aplicaciones "pasa banda" se denomina filtro pasa bajos. Si se aplica una señal continua a la entrada de forma instantánea, la respuesta transitoria depende del estado del condensador RECORDATORIO R I E C s Con el condensador descargado se cierra el interruptor. Aparece una intensidad que es decreciente a medida que el condensador se carga. El análisis del transitorio se realiza planteando las ecuaciones. s = E ( 1 – e –t/RC) E–s=IR I = C ds/dt s/E s (0) = 0 t/RC RECORDATORIO 1 s/E .63 s = E ( 1 – e –t/RC) RC constante de tiempo 1 t/RC RC >> carga lenta RC << carga rápida RECORDATORIO Carga pulsada en función de la constante de tiempo 1s Entrada R I E C s CR = 10 s CR = 1 s Nota: abierto no es lo mismo que cero voltios en E0 CR = 1 ȝs RECORDATORIO RC R s C Con el condensador cargado a una tensión E, se cierra el interruptor, aparece una intensidad a través de RC, que decrece con el tiempo al ir disminuyendo la tensión entre las placas del condensador. El proceso de descarga es similar al de carga y sigue la expresión: s = E e –t/RcC RECORDATORIO 1 s/E s = E e –t/RcC .37 RCC constante de tiempo t/RCC 1 RCC >> descarga lenta RCC << descarga rápida RECORDATORIO RC R s C E El transitorio dependerá de los intervalos de conmutación de los interruptores, así como de la relación RC-RCC. Si RC >> R y los dos interruptores están conmutados, el condensador se cargará a un valor ~E al cabo de un tiempo. Si RC = R y los dos interruptores están conmutados, el condensador se cargará al valor de E/2 al cabo de un tiempo, en el que la intensidad de carga se iguala con la de descarga. Si RC << R y los dos interruptores están conmutados, el condensador no podrá cargarse al valor de E y la carga RC se alimentará a una tensión << E, ya que no se puede entregar mas energía que la entrante. RECORDATORIO En aplicaciones "pasa banda" se denomina filtro pasa altos. La ecuación del condensador I = C dV/dt indica que no puede soportar un salto instantáneo de tensión entre sus placas. Inicialmente C está descargado. C E0 La forma de onda de la señal de salida: s I E Entrada E 0 R s CR<<T E s s CR>>T Final del Recordatorio TEORÍA DE LA CONMUTACIÓN (Febrero 2008) A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid DIODOS Símbolo de representación Sentido de conducción (sin efecto Zener) Curva característica y su simplificación http://electronred.iespana.es/diodo.htm TRANSISTORES Símbolo de representación Conducción Ib/IC Curva característica IC-VBE Zona de corte. Rectificación Zona exponencial. Amplificación variable (control) Zona lineal. Amplificación y distorsión (amplificador) Zona de saturación. El transistor como conmutador. TEORÍA DE LA CONMUTACIÓN Leer el Capítulo 11 de Ingeniería Electrónica de Julio González Bernaldo de Quirós, Biblioteca Técnica Universitaria. El transistor se comporta como un interruptor, tanto en la zona de corte como en la de saturación. En la zona de corte, la intensidad IC es cero, por lo que el transistor no consume potencia. En la zona de saturación, la caída de tensión entre el colector y el emisor es prácticamente despreciable. La potencia que debe de disipar es el producto de la intensidad colector-emisor por la caída de tensión colector-emisor. En éstas circunstancias es prácticamente cero. El consumo inapreciable de potencia en las técnicas de conmutación a dado lugar al desarrollo a gran escala de circuitos integrados, que permiten la utilización de miles de transistores en un reducido espacio (técnicas LSI, VLSI, etc.) donde en un cm2 se combinan aproximadamente 5000 componentes (transistores, diodos, resistencias y condensadores). Para mayor información "Analysis and Design of Digital Integrated Circuits";David A. Hoges and Horace G. Jackson; 2ª Edición; MacGraw-Hill;1988. http://perso.wanadoo.es/chyryes/glosario/vlsi.htm Teoría de la Conmutación V.08 11 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Las pérdidas por conmutación aumentan a medida que lo hace la frecuencia de conmutación. La velocidad está limitada por el estado actual del arte (SOTA State Of The Art). A veces es necesario recurrir a la ventilación forzada. La ecuación general que gobierna la condición de conmutación viene dada por: siendo β la amplificación de corriente. Las características mas importantes a tener en cuenta en el momento de seleccionar un transistor para electrónica de conmutación son: • • • • • La tensión colector emisor en abierto VCEO La intensidad IC La tensión emisor base en abierto VEBO (relativo al efecto Zener) La amplificación de corriente β Tiempos turn-on/turn-off “Características del Transistor 2N2219” puede ser descargado en: http://www.digchip.com/members/parts/2n/parts_2n.php?s_id_member=101906 987104000228609 Teoría de la Conmutación V.08 12 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Ejemplo de aplicación de la ecuación general de conmutación utilizando un transistor de valor β=10. Normalmente, son datos de partida la “carga” y el valor de la tensión suministrada por la fuente de alimentación, es decir Eb. La incógnita suele ser la resistencia de base RB. Es bastante normal que la tensión V0 de conmutación sea igual a Eb. El emisor está a referencia cero, por lo que VB es VBE y VC es VCE, cuyos órdenes de magnitud son similares y normalmente despreciables frente a Eb. En estas condiciones, la ecuación se simplifica notablemente, hasta el punto que para el cálculo de la resistencia de base se utiliza la expresión: RB ≤ βRC B Supongamos que en el ejemplo planteado, RC vale 1 KΩ. Si se cumplen las condiciones anteriores, el valor de la resistencia de base para que conmute el transistor deberá de ser menor de 10 KΩ. Si con ésta configuración se cambia a 330 Ω la resistencia de colector, el transistor deja de estar conmutado (pasa a la zona lineal utilizada en amplificación). Para conmutar esta carga es necesario sustituir la resistencia de base por el valor de 3,3 KΩ (ó menor). Los valores de los componentes utilizados están comercializados, utilizándose normalmente la serie de valores de tolerancia 20%. Teoría de la Conmutación V.08 13 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid APLICACIONES Los circuitos que se describen a continuación, se encuentran explicados en el Capitulo 11, apartado 4 del libro “Ingeniería Electrónica” de J. González Bernaldo de Quirós. Circuitos Cortadores ó Limitadores Circuitos cortadores a nivel distinto de cero Circuitos Restablecedores Restablecedores automáticos Cambio del nivel de polarización Teoría de la Conmutación V.08 14 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Generadores de diente de sierra Estos circuitos se emplean principalmente en los dispositivos de barrido y de temporización, siempre que sean prácticamente lineales. Para la descripción del circuito, ver apartado 11.5 IE-JGBQ. El transistor conmuta en los niveles altos de la entrada (si se cumplen las condiciones de conmutación), produciéndose la descarga del condensador a través de la resistencia interna colector-emisor del transistor. Al ser una resistencia muy pequeña, se considera instantánea la descarga. Cuando la señal de entrada produce el corte del transistor, el condensador se carga exponencialmente a la tensión Eb. Barrido de un osciloscopio Observando las curvas, para relaciones de t/RC > 4 se supone, a efectos de cálculos, que la carga o descarga se ha producido totalmente. Es conveniente memorizarlo, al igual que los valores correspondientes a t/RC = 1. Son valores que se utilizarán con bastante frecuencia. Teoría de la Conmutación V.08 15 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Se define como “alinealidad” al cociente de segmentos X/Y, siendo X el segmento interceptado entre la curva y tangente a la curva en t = 0, e Y el segmento entre la recta y el eje en ese instante. La alinealidad del diente de sierra crece con el tiempo. Para pequeños valores de t/RC (~<0,3) se puede considerar lineal en aplicaciones de medida de tiempo. La alinealidad es consecuencia de la carga del condensador a intensidad no constante. Con cualquier procedimiento que logre cargar el condensador a intensidad constante, se obtendría un diente lineal (integrador Miller, bootstrap, etc.) necesario en los circuitos de barrido de tubos electrónicos. MULTIVIBRADORES La explicación de los circuitos que siguen a continuación se encuentra en los apartados 11.6 - 11.9 de IE-JGBQ. Flip-flop ó biestable (Memoria) Hay dos estados estables. Si T1 conduce, entonces T2 está cortado y viceversa. Para pasar de un estado a otro hay dos procedimientos: • Uno es hacer que deje de conducir el transistor que está conduciendo, por ejemplo dando un impulso negativo en su base o bien tocando su base con un punto de tierra. • Otro, que conduzca el transistor que está cortado dando un impulso positivo en su base (teniendo en cuenta que la amplitud del impulso debe de cumplir la ecuación de conmutación en cuanto a intensidad). Teoría de la Conmutación V.08 16 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Estas acciones de cambiar el estado se denominan de escritura, ya que el circuito mantiene su estado con el tiempo mientras no haya una acción externa que lo modifique. El circuito tiene “memoria”. Este tipo de memoria es volátil pues si se desconecta la tensión de alimentación Eb y se vuelve a conectar, no se sabe cual de los dos transistores entrará en conmutación (siempre que no haya condiciones que favorezcan a alguno de los dos transistores). Al conectar la memoria habrá que fijar un determinado estado mediante el proceso de escritura. Si se utilizan señales lógicas, el estado alto H ó "1" equivale a 10 voltios por ejemplo y el estado bajo L ó "0" equivale a cero voltios. El circuito puede ser encapsulado (circuito integrado IC) como se indica el la figura. Las notaciones empleadas son R (Reset) para escribir un cero en la salida Q y S (Set) para escribir un uno en la salida Q. La escritura siempre se hace con un impulso positivo. La salida “ Q ” tiene el valor lógico opuesto al de Q. Este circuito, con ligeros cambios se verá en Electrónica Digital con el nombre de Latch. Multivibrador monoestable (Temporizador) Tiene un estado estable que es la posición de reposo. Cuando se le saca de este estado, pasa a otro estado inestable durante un tiempo hasta que alcanza de nuevo la posición de reposo. El tiempo mientras está en la posición inestable se denomina “tiempo de temporización” que determina su característica Teoría de la Conmutación V.08 17 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid como bloque (Un monoestable de 2 segundos significa que está 2 segundos fuera de la posición de reposo cuando se le dispara). En estado de reposo, el circuito está diseñado para que el transistor T1 esté conmutado. En estas condiciones, la placa izquierda del condensador C está aproximadamente a cero voltios (VBE de T1), mientras que la placa derecha está a Eb. En un determinado instante, mediante un impulso negativo en la base de T1 se pasa a la zona de corte a este transistor (también puede hacerse con un impulso positivo en la base de T2, cumpliendo la ecuación de conmutación). Al pasar a corte el transistor T1, pasa a saturación el transistor T2. La placa derecha del condensador que estaba a Eb voltios, pasa instantáneamente a tener aproximadamente cero voltios (VCE en saturación). En consecuencia, en la placa izquierda aparecerán –Eb voltios según la ecuación del condensador. Esta placa izquierda comenzará a aumentar exponencialmente su potencial eléctrico hasta el valor +Eb. Pero antes de que se pueda producir este hecho, al estar la placa formando nudo con la base de T1, pasa por una tensión VBE capaz de saturar este transistor, produciéndose la conmutación del mismo. De esta forma se pasa al estado de reposo inicial. Teoría de la Conmutación V.08 18 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid El tiempo que permanece fuera de la posición de reposo, se calcula, bien gráficamente o aplicando ecuaciones. Tiempo de Temporización Tt = 0.69 CR11 Multivibrador libre ó astable (onda rectangular) Teoría de la Conmutación V.08 19 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid El circuito está diseñado para tener dos estados inestables. Cuando el transistor T1 está conmutado, el T2 está cortado y viceversa. Los estados se suceden alternativamente como consecuencia de la realimentación entre ellos. Las salidas, como en todos los multivibradores, se toman en los colectores. Cuando T1 está conmutado, la tensión en la base de T2 va creciendo como consecuencia del proceso de carga que tiene lugar en el condensador C1, hasta que en el momento “t2” se cumplen las condiciones de conmutación de éste (T2). Un instante anterior a t2, los condensadores C1 y C2 tienen el siguiente potencial: Un instante después de t2, con T2 conmutado y T1 cortado como consecuencia de la tensión negativa que aparece en su base, los potenciales en los condensadores pasan a ser de: El potencial en la placa izquierda de C2, va creciendo exponencialmente con C2RB1 hasta que consigue conmutar a T1 en el tiempo “t3”. Siguiendo los mismos razonamientos en el establecimiento de potenciales en los condensadores, se obtienen las formas de onda a lo largo del tiempo, de forma de los tiempos de conmutación de los transistores vienen dados por las expresiones T1 + T2 T1 T2 T1 OSCILADOR A Salida 2 Pérdida aleatoria de sincronización FUENTE DE ALIMENTACIÓN T1 + OSCILADOR B T2 T1 T2 T1 Salida 2 Teoría de la Conmutación V.08 20 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Si dos osciladores de periodos T1 y T2 se conectan simultáneamente, las formas de onda en sus salidas, por ejemplo la “Salida 2”, estarán desfasadas pues la respuesta de cada multivibrador en el encendido depende de otros factores que no se han analizado. Este hecho es necesario tenerlo en cuenta en determinadas aplicaciones donde la sincronización es determinante. En la práctica es imposible tener dos osciladores idénticos debido a las tolerancias de los componentes, condiciones ambientales y de trabajo, etc. La estabilidad en la frecuencia y en la sincronización se realiza con circuitos que analizan las salidas y aplican las correcciones necesarias en cada momento (no son objeto de esta asignatura). Circuito Schmitt-trigger (regenerador de frentes) Es un multivibrador biestable en el que el cambio de estado sucede en dos umbrales de tensión de la señal de entrada. El circuito se proyecta de tal forma que en ausencia de señal de entrada, el transistor T2 esté en conmutación, por lo que (RC1+RB2) ≤ βRC2 (se han despreciado las caídas en el transistor). Así mismo, es condición necesaria que el valor de la tensión en el emisor común cuando el transistor T2 esté conmutado, sea mayor que el valor que exista cuando sea T1 el transistor que se encuentre en conmutación. Esta condición se satisface siendo RC1 > RC2. De la misma forma, para que T1 pueda estar conmutado, (Ventr.- VE1)/RB ≥ Eb/β(RC1+RE) (Se desprecian las caídas en el transistor) El funcionamiento del circuito es como sigue: una vez conectado el circuito (+Eb), el emisor estará a la tensión VE2. Por la entrada del circuito se introduce una señal a la que se pretenden regenerar los frentes de subida y de bajada (típico en las señales digitales). Teoría de la Conmutación V.08 21 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Despreciando la caída de tensión que se produce en la resistencia RB de entrada y la caída entre base y emisor de T1, el circuito responderá de tal forma que cuando la señal de entrada supere el valor de VE2 se producirá la conmutación de T1, el cual permanecerá conmutado hasta que la tensión de entrada no descienda por debajo de VE1. Cuando T1 está conmutado, la señal de salida toma el valor de +Eb, mientras que cuando está cortado es VE2. Circuitos OR, AND e Inversor (Puertas lógicas) Los circuitos que siguen a continuación se encuentran en el apartado 11.3 de IE-JGBQ. Teoría de la Conmutación V.08 22 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Suponiendo despreciables las caídas en los diodos y transistores, estos circuitos representan las funciones de “suma lógica” (OR), “producto lógico” (AND) e “inversión” (INV). En el circuito OR, la salida es la mayor de las entradas. (Si las dos entradas fueran negativas, la salida será cero) Para el circuito AND, la salida es la menor de las entradas. (Si las dos entradas son mayores que Eb, la salida será Eb) Finalmente el circuito inversor proporciona una salida alta cuando la entrada es baja y viceversa. Si se forma un circuito con una “puerta” OR seguida de un inversor, el circuito resultante es una NOR. De la misma forma una puerta NAND se obtiene con una AND seguida de un inversor. Familias de Circuitos Integrados Apartado 11.4 de IE-JGBQ. Teoría de la Conmutación V.08 23 A. Martín PROBLEMAS DE CONMUTACIÓN (Febrero 2008) A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 01 Dibujar la señal de salida S(t) del circuito representado, si la señal de entrada es E(t). A la vista de la respuesta, proceda a enunciar cual será la respuesta del circuito para cualquier entrada. Así mismo, indique que sucedería si el diodo no fuera ideal y que se puede decir de la constante rC del circuito. (Tiempo de realización 25 minutos. Puesto en examen) Si no se tiene en cuenta la caída de tensión en el diodo, la señal de salida es el resultado de sumar un nivel de continua positivo a la señal de entrada igual al valor máximo negativo que se haya presentado a la entrada hasta el momento. Si el diodo no fuera ideal habría que contabilizar la caída correspondiente a cada potencial (por ejemplo 500 mv + punto de trabajo = 700 mv) con lo que el nivel de continua positivo disminuiría en esta cantidad. Respecto de la constante de tiempo rC, esta es cero al considerar el diodo ideal (resistencia interna nula). Por eso la carga del condensador es instantenea. Problemas de Conmutación V.08 1 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 02 El circuito de la figura representa un generador de dientes de sierra. Para la señal de entrada que se indica, se pide: 1) Calcular la resistencia de base supuestas despreciables todas las caídas en el transistor ( β >10) 2) Calcular y dibujar la onda de salida. 3) Determinar la alinealidad. 4) Analizar el caso real (caídas en el transistor, descarga del condensador, pérdida de conmutación etc.…). ¿Qué sucede con la resistencia de base?. (Tiempo de realización 25 minutos) SOLUCIÓN 1) Para calcular la resistencia de base se aplica la ecuación de conmutación. Al despreciar las caídas en el transistor se plantea Entrada/Rb Eb/βR Así pues 3v/Rb10v/10 KΩ Rb será menor o igual a 3 KΩ (serie comercial del 5%) 2) Cuando la señal de entrada conmuta el transistor, la salida es cero voltios y cuando la entrada es cero voltios, el transistor está cortado. La salida será la carga del condensador C a través de la resistencia R. La constante de tiempo del circuito RC vale 2ms, en consecuencia t/RC = 1 La tensión que alcanza el diente (Ver curvas de carga o aplicar ecuación) es 0,632 Eb = 6,32 v. (Dibujar la señal de salida) 3) La alinealidad se obtiene fácilmente de la curva de carga, siendo esta del 36,8%. Problemas de Conmutación V.08 2 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 03 Calcular los valores teóricos de las resistencias y condensador del generador de dientes de sierra, así como los intervalos de tiempo del tren de impulsos de entrada de amplitud 6 voltios, para que la salida sea la que se representa. Datos del transistor: Intensidad de colector máxima 4 mA , β>50, siendo despreciables las caídas de tensión. Tensión de alimentación Eb = 12 voltios. (Tiempo de realización 25 minutos) Los intervalos del tren de impulsos de entrada vienen determinados por la señal de salida. El transistor estará conmutado 0.1 ms. y en corte durante el internalo de 1 ms. Al conocer la tensión de alimentación y el valor de tensión máximo del diente de sierra, se conoce la constante de tiempo de carga del condensador C a través de la resistencia Rc mediante la expresión: sustituyendo valores se obtiene CRc = 1.14 ms Por otro lado, la resistencia Rc está acotada por un valor mínimo al estar limitada la intensidad en el transistor a un valor de 4 mA, Rc(mín) ≥ Eb/Imáx (al despreciar pérdidas en el transistor) Rc(mín) ≥ 12v/4 mA = 3 KΩ Con lo que el condensador será de 0.38 µ F (≥12v) Problemas de Conmutación V.08 3 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid “Lo que viene no forma parte del ejercicio, se piden valores teóricos”. Para adaptar la solución a valores comerciales, http://www.micropik.com/provisional/pag_cond_cer.htm CMC330NF Condensador cerámico 330 nF (0,33µF) 50V 5% tol Con este condensador la resistencia comercial será de 3.48 KΩ 2% (Ver la tabla series de resistencias normalizadas de Clase 02 de Conmutación Para ajustar perfectamente, se retoca el valor de capacidad sin más que poner en paralelo un trimmer a fin de obtener la constante de tiempo de 1.14 ms. Para terminar el cálculo de componentes, hay que determinar la resistencia de base Rb. Despreciando las pérdidas en el transistor Entrada/Rb ≥ Eb/βRc 6v/Rb ≥12v/50 x 3 KΩ Rb = 75 KΩ (Este comentario tampoco se pide) Si la resistencia de colector elegida hubiese sido la de 3.48 KΩ 2%, el valor de la resistencia de base sería de 87 KΩ (8.66 KΩ). Así como la resistencia Rc determina valor máximo de diente de sierra, la resistencia de base solo controla la conmutación, por lo que económicamente no se suele bajar del 5% por lo que el valor a tomar sería de 82 KΩ y 5%. Problemas de Conmutación V.08 4 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 04 Diseñar el circuito que representa un generador de dientes de sierra, dibujando el tren de impulsos de entrada (amplitud de impulsos, ancho y distancia entre impulsos) para que la señal de salida sea la representada. Calcular el valor de la tensión de alimentación (Eb), en el caso de que EC valga 10 voltios. Determinar las características de los componentes teniendo en cuenta que la máxima intensidad que va circular por el colector (debido a la carga) es 5 mA. Despreciar pérdidas en el transistor. (Tiempo de realización 25 minutos) De la alinealidad se obtiene la ecuación E – Ec = 0.1 E $ Ec = 0.9 E De la pendiente en el origen en su corte con la asíntota E/T = Eb/RC $ T/RC = E/Eb Sustituyendo en la ecuación de carga del condensador para t = T Problemas de Conmutación V.08 5 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Haciendo E/Eb = z 0.9 z = 1 – e-Z Para z <1, desarrollando en serie de Taylor la exponencial y despreciando términos de orden superior, se obtiene en primera aproximación: Z = 0.2 Con lo que se obtiene el valor de Eb = E/0.2 = Ec/0.18 = 55.6 v Eb = 55.6 v Como también z = T/RC RC = T/0.2 = 5 ms Al estar R acotado por la Imáx del transistor Rmín = Eb/Imáx ; Rmín = 11.1 KΩ Y el condensador C = 450 nF >55.5 v Aunque en régimen de trabajo el condensador se carga hasta 10 voltios, pudiera suceder que por ausencia de pulsos de conmutación (fallo), el condensador se cargase al valor final de la tensión de alimentación, motivo por el que debe de soportar una tensión mínima de trabajo de más de 55.5 voltios. Finalmente, la resistencia de base, se determinará dependiendo del transistor elegido. Los requisitos que debe de cumplir serán que la tensión VCEO > 55,5 v con una intensidad de colector mínima de 5 mA. Una vez elegido, se obtendría el β, a partir del cual se calcularía Rb. Problemas de Conmutación V.08 6 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 05 (Examen 06.09.99) Determinar las señales de salida S1 y S2 de los circuitos que se representan, para las señales de entrada A, B, y C (amplitud/tiempo). Se despreciarán las caídas en los diodos. Los valores de tensión, en voltios, están referidos a tierra T1 T2 T3 T4 T5 T6 A 8 -2 15 5 -3 2 B 1 3 12 -7 -5 5 C 5 0 11 10 -6 -3 S1 8 3 15 10 0 5 S2 1 -2 10 -7 -6 -3 Los valores en rojo son consecuencia de las incompatibilidades con la alimentación. Problemas de Conmutación V.08 7 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 06 Determinar las señales de salida S1 y S2 de los circuitos que se representan, para las señales de entrada A, B (amplitud/tiempo). Suponer una caída de “1 voltio” en los diodos cuando conduzcan. Los valores de tensión, en voltios, están referidos a tierra. T1 T2 T3 T4 T5 A 5 0 5 2 0 B 2 2 5 5 0 S2 6 1 6 3 1 S1 3 1 4 4 0.5 SOLUCIÓN: Se trata de un problema de bastante dificultad como consecuencia de la resistencia que tiene el terminal conectado a tierra. Los puntos A, B y +9 v, son puntos de generador ideal por lo que son tensiones fijas invariables. (3.6 IE JGBQ). Problemas de Conmutación V.08 8 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Los diodos ideales con 1 voltio de caída, conducen en un único sentido, pudiendo circular por ellos toda la intensidad que se requiera (pendiente infinita, sin rotura) al aplicar las Leyes de Kirchoff a los nudos (3.7 IE JGBQ). Al ser las entradas positivas respecto a tierra, la tensión en los dos nudos sienpre será mayor que cero, por lo que I3 tendrá el sentido que se indica. Al ser también inferiores a 9 voltios, I1 deberá de tener el sentido indicado. La I2 podrá ser en un sentido ú otro, incluso nula, dependiendo de las entradas. Por último, cuando un diodo conduzca, al tener un terminal conectado a un generador, cumplirá su ecuación haciendo que el otro terminal deba de tener el potencial necesario. Las soluciones en consecuencia, al no plantear ecuaciones, deberán de ser coherentes. Tiempo T1: Si en A hay 5v, en el nudo superior, en adelante nudo 1, deberá de haber 6v. Al haber en B 2v, podría haber en el nudo inferior, en adelante nudo 2, 1v. Si suponemos que el valor de las resistencias es de 1 Ω, la I2 valdría 5A y la I3 1A, hecho a todas luces incoherente. La única solución es que el diodo en B no conduzca, con lo que la tensión en el nudo 2 es de 3v, haciendo que I2 = I3 = 3A. Tiempo T2: Si en A hay 0v, en el nudo 1 habrá 1v. Si en B hay 2v, en el nudo 2 habrá 1v, en consecuencia I2 = 0A, I1 = IA = 8A e IB = I3 = 1A. B Los demás tiempos se analizan de la misma manera comprobando la coherencia de las intensidades en los nudos, es decir, si I2 es hacia abajo, I3 deberá de ser mayor o igual. Si I2 es hacia arriba, IA debe de existir. Problemas de Conmutación V.08 9 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 07 (Examen 26.06.00) Determinar las señales de salida S1 y S2 de los circuitos que se representan, para las señales de entrada A, B, C y D (amplitud/tiempo). Se despreciarán las caídas en los diodos. Los valores de tensión, en voltios, están referidos a tierra. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 A 15 5 0 12 5 5 0 15 0 B 12 12 2 12 2 0 0 12 0 C 15 15 0 12 1 3 3 3 0 D 12 12 1 12 0 5 5 5 0 5 0 11 2 0 0 10 0 S1 15 15 1 12 2 5 5 10 0 S2 12 SOLUCIÓN: Este problema es muy sencillo, por lo que solo se analizan los casos que tienen una pequeña dificultad. Tiempo T5: La conducción de C ó D obliga a que la intensidad vaya del nudo inferior al superior. Como en el nudo superior hay 2v, no es posible la conducción de C ó D, con lo que la tensión en el nudo 2 será de 2v (circuito abierto). Tiempo T8: Ninguno de los diodos conduce, con lo que S1 = S2 = 10v Problemas de Conmutación V.08 10 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 08 (Examen del 22.6.98) Para el circuito Schmitt de la figura, suponiendo despreciables todo tipo de caídas de tensión en los transistores y β = 40, se pide: 1º) (5 puntos) Dibujar la señal de salida, con sus valores característicos, para la señal de entrada representada. Problemas de Conmutación V.08 11 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Los valores de las tensiones umbral, vienen determinados por Tensión de emisor con T2 conmutado VE2 = 12(300/400) v = 9 v Tensión de emisor con T1 conmutado VE1 = 12(300/900) v = 4 v Cuando T2 esté conmutado, la salida valdrá 9 v y cuando esté T1 será de 12 v. Representamos estos datos en valores y dibujamos la señal de salida. 2º) (3 puntos) Calcular el valor de todas las intensidades, así como las tensiones umbral, rellenando la tabla adjunta. Las tensiones umbral han sido calculadas con anterioridad para dibujar la respuesta. En cuanto a las intensidades cabe distinguir dos casos T1 Saturación T2 Saturación Unidades I1 13 3 mA I2 0 30 mA I3 0 3 mA I4 13 30 mA VE 4 9 v a) El transistor T1 está conmutado I2 = I3 = 0 I1 = I4 = 12 v/900 Ω = 13 mA. b) El transistor T2 está conmutado I2 = I4 = 12 v/400 Ω = 30 mA. I1 = I3 = (12-9) v/1000 Ω = 3 mA 3º) (2 puntos) Realizar los comentarios que procedan respecto de la resistencia R0 así como lo que sucedería con las “tensiones umbral” si se consideraran pérdidas en la base de T1 del orden de 0.7 v Comentarios R0: Problemas de Conmutación V.08 12 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Una vez que la señal de entrada supere el valor de 9 v, despreciando pérdidas, conmutará el transistor T1 y para que mantenga la conmutación, I0≥I1/β, que sustituyendo da un valor de 325 µA lo que producirá una caída mayor de I0R0 = 3,25 v lo que daría en principio una falta de conmutación de T1, pero como al conmutar la tensión de emisor pasa a 4 v, resulta que tiene en principio esa posibilidad de conmutar de forma real. Desde el punto de vista del diseño, la resistencia es alta y debería de estar por debajo de 1 KΩ para estar en el orden (0.3 v) de caída de transistor o de 100Ω (0,03 v) para poder despreciar la caída en esta resistencia. Como al conmutar T1 la tensión de emisor es de 4 v, todo el exceso de tensión será absorbido por caída en R0 y por la resistencia Base-Emisor de T1. Si se tienen en cuenta las caídas, las tensiones umbral quedan modificadas de forma que aumentan en el valor que constituye la caída VBE de T1. Problemas de Conmutación V.08 13 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 09 (Examen del 01.09.00) Dibujar las formas de onda en las salidas S1 y S2 para las entradas A y B que se indican. Suponer que β>100 y que las caídas en los transistores son despreciables. Indicar todos los valores característicos en número así como las constantes de tiempo cualitativas de cargas y descargas SOLUCIÓN: Para los valores de tensión de las entradas, cuando hay 10 voltios el transistor conmuta (β>100) y cuando 0 voltios está cortado (comprobar). Problemas de Conmutación V.08 14 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema 10 (Examen del 26.06.00) Dibujar las formas de onda en las salidas S1 y S2 para las entradas A y B que se indican. Suponer que β>100 y que las caídas en los transistores son despreciables. Indicar todos los valores característicos en número así como las constantes de tiempo cualitativas de cargas y descargas SOLUCIÓN: Cuando T1 esté conmutado, T2 estará abierto (cortado) con lo que la señal en S2 estará a cero o será exponencial dependiendo de cómo se encuentre T3 (conmutado o abierto respectivamente). Cuando T1 este abierto, T2 estará conmutado con lo que la señal en S1 será cero y la de S2 cero o descargando a través de T3 ó T2 según sus estados. Problemas de Conmutación V.08 15 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid PROBLEMA DE APLICACIÓN Obtener el tren de pulsos de ralentí necesario para manejar la bobina de un inyector de un motor mono cilíndrico de 4T según los apartados que se indican. (Sistema de inyección intermitente. El inyector electrónico se activa mediante la señala eléctrica recibida de la unidad de mando y se cierra por recuperación de un muelle o resorte interior) Para mas información dirigirse a la dirección http://www.canbus.galeon.com/motor/organigrinyecc.htm http://www.iespana.es/mecanicavirtual/inyecci-gasoli-intro.htm Se pide: 1º) Diagrama de bloques del sistema capaz de proporcionar la señal de inyección. (Un bloque se representa mediante un rectángulo, con entradas y salidas, cuya denominación es el nombre del circuito electrónico. No se podrán utilizar circuitos no estudiados hasta el momento). 2º) Características de cada bloque, especificando amplitudes, tiempos, etc.… 3º) Dibujar el circuito electrónico con todos sus componentes. Especificar los criterios de diseño. Problemas de Conmutación V.08 16 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid SOLUCIÓN: 1º) Diagrama de bloques 2º) Características Lo importante es el tiempo de sincronismo, que lo marcaremos con el frente de bajada del multivibrador libre. (Recordar que el frente de subida es exponencial y en la formación de pulsos puede general impulsos de poca amplitud). Problemas de Conmutación V.08 17 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid El multivibrador libre estará caracterizado exclusivamente porque la suma de tiempos sea de 10 ms. Dará amplitud de alimentación, que por comodidad se fijará en 12 voltios. El inversor no tiene ninguna característica ya que está puesto para transformar los frentes de bajada en frentes de subida antes de entrar en el conformador de pulsos. De la misma forma el conformador, que dará pulsos positivos, deberá de ser de constante de tiempo muy pequeña y que vendrá fijado por la tolerancia del pulso de 0.6 ms. Si fuera del 1% sería del orden de 6 µs. A medida que este valor baje las técnicas diferenciales (RC) se hacen críticas en amplitud por su forma y hay que recurrir a técnicas de retraso de propagación (ns). Los multivibradores monoestables, alimentados a 12 v, tendrán la particularidad de los tiempos de temporización y la salvedad en el de 3 ms de poner una resistencia en el emisor para que la salida sea 6 v ó bien, no poner la resistencia de emisor y colocar un divisor de tensión en su salida. Recordar que los tiempos en los multivibradores vienen dados por la expresión RC Ln2, con lo que se procedería al diseño. Se deja al alumno la elección de componentes y la curiosidad de montarlo en el Laboratorio a fin de comprobar su funcionamiento. Problemas de Conmutación V.08 18 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid PROBLEMA DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE CONMUTACIÓN: Obtener el código de interrogación formado por los pulsos P1 y P3 con una frecuencia de repetición fR variable. Este ejercicio tiene por objeto obtener la señal moduladora en toda su extensión (modo, frecuencia de repetición y cadencia de modo), representando el diagrama de bloques con sus características determinantes y circuitos electrónicos, basados exclusivamente en la teoría de conmutación, y determinación específica de los componentes que fijan las características de la señal. Introducción: el radar de vigilancia (MSSR Monopulse Secondary Surveillance Radar) para el espacio aéreo, interroga (enlace ascendente) a las aeronaves para conocer su indicativo (identificación) y altura de vuelo, proporcionando al controlador aéreo la posición de cada una de ellas cuando envían la respuesta (enlace descendente) Doc. 9684-AN/951 Para este fin interroga (enlace ascendente) con una señal modulada en amplitud (AM) de frecuencia 1030 MHz y cuya señal moduladora es el código de interrogación que se pide en el enunciado. Hay distintos códigos. Para el tráfico aéreo civil se utilizan el Modo A (Indicativo) y el Modo C (Nivel de vuelo: altura de vuelo expresada en centenares de pies ó FL). Recientemente, en determinadas regiones de vuelo instrumental (IFR) se han adoptado otro modo a fin de mejorar los anteriores (mayor capacidad y seguridad en el espacio aéreo). Es el Modo S implantado, entre otros, en la Unión Europea. La señal moduladora consiste en un par de pulsos (P1 y P3) separados en función del modo de interrogación, que se repiten cada cierto tiempo (frecuencia de repetición de interrogaciones) normalmente diferente para cada estación radar (cobertura multiradar). El modo de interrogación es el mismo en cada giro completo de la antena de exploración (~ 15 rpm) pero varía de unas vueltas a otras. La cadencia en los modos de interrogación puede ser AAC, AC, ACC, etc. (en AAC se interroga 2 vueltas en Modo A y una vuelta en Modo C y a sí sucesivamente). Estas cadencias están en función del tráfico aéreo de la zona y del momento (por ejemplo en las proximidades a un aeropuerto, donde hay continuos despegues y aterrizajes, interesa conocer con más frecuencia la altura que el indicativo, con lo que se utiliza una cadencia ACC). Problemas de Conmutación V.08 19 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid SOLUCIÓN: La realización de las aplicaciones se resuelve normalmente empezando por el final. La señal moduladora es periódica al estar caracterizada por el periodo de repetición de TR, pero no lo es dentro del periodo. Para obtener la señal es necesario, normalmente, partir de señales totalmente periódicas de forma que al combinarlas por medio de sumas ó productos lógicos e inversiones se genere el resultado deseado. Teniendo en cuenta este razonamiento, se utiliza una señal de anchura P1 y periodo TR que se combina con otra de anchura P3 y periodo TR, sincronizadas de tal forma que la segunda esté retrasada según el Modo. El ancho de P1 es idéntico al de P3, por lo que el bloque que genera la señal de ambos es el mismo, variando el momento del disparo. Este bloque es un multivibrador mono estable cuyo tiempo de temporización es de 0.8 µs y cuya salida se toma en el colector del transistor que genera la onda perfectamente rectangular. (Módulo P1P3) Tiempo “t0“ de referencia P1 M. Monoestable T = P1 = P3 S u m a “t0“ Entrada de disparo “tM“ P3 M. Monoestable T = P1 = P3 “t0“ Entrada de disparo “t0“ L ó g i c a “t0“ “tM“ Salida “tM“ Los impulsos que disparan los M. Monoestables se generan con el circuito electrónico llamado “conformador de impulsos” ya utilizado en prácticas (es un diferenciador para onda cuadrada, seguido de un rectificador y un seguidor de emisor). Se necesita pues generar un impulso en “t0” y otro en “tM”. Las referencias para establecer la sincronización están definidas por “t0” que en principio es arbitrario y por “tM” que está retrasado en función del Modo de interrogación. Es un tiempo que tiene dos ligaduras, una respecto de t0 y otra el retraso del tipo de modo. Como el retraso en el tipo de modo tiene la referencia de t0 son necesarios dos multivibradores monoestables con tiempo de temporización dados por TMA = 8 µs y TMC = 21 µs disparados por la referencia “t0”. Los Problemas de Conmutación V.08 20 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid frentes de bajada de las señales de estos dos M. Monoestables esta-rán a 8 µs y 21 µs. La elección de uno ú otro dará la referencia “tM”. (Módulo de Referencias tMA / tMC). Como el impulso en “tM” tiene que ser seleccionado mediante la “Cadencia de Modo” es necesario antes de generar el impulso seleccionar el Multivibrador de TMA ó el de TMC. Este circuito es un “selector de dos canales” (multiplexor de dos canales). El circuito de cadencia de modo dará salida alta en Modo A y baja en Modo C, produciéndose el cambio en el momento en el que la antena pasa por una marcación preestablecida, por ejemplo el Norte Magnético de la estación. Para evitarles alguna complejidad, digamos que es un interruptor de doble vía que da 10 voltios ó 0 voltios (Valores de continua que proporcionará la Fuente de Alimentación de todo el conjunto). El selector de canales se realiza mediante un inversor, dos productos lógicos para dos entradas y un sumador lógico de dos entradas: Modo A Modo C 10 v 0v Cadencia de Modo Inversor Producto Lógico de dos entradas Salida Monoestable de Modo C Salida Monoestable de Modo A Producto Lógico de dos entradas S u m a L ó g i c a Si está activado el Modo A, la salida del inversor es “0 voltios” deshabilitando en la entrada superior del sumador lógico la señal de salida del monoestable Modo C (poner cero voltios) . En la entrada inferior del sumador está la señal del Monoestable Modo A, pues la salida de un producto lógico es la menor de las entradas compatible con la alimentación. Problemas de Conmutación V.08 21 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Cuando se activa el Modo C, la salida del inversor es “10 voltios” habilitando en la entrada superior del sumador lógico la señal de salida del monoestable Modo C. En la entrada inferior está deshabilitada la señal del Monoestable Modo A, pues la salida de un producto lógico es cero. En la salida del sumador lógico estará la señal del monoestable Modo A ó la del monoestable Modo C. Esta señal ya se puede pasar al conformador de impulsos. Se coloca un inversor entre ambos bloques para obtener impulsos positivos con el frente de bajada. TMA “tMA“ TMA “t0“ “t0“ “t0“ Conformador de Impulsos Inversor Salida Sumador Lógico Modo C Para establecer la referencia “t0” que falta es necesario conocer si tiene alguna ligadura. Si necesitase estar sincronizada con alguna referencia de tiempo (tiempo común a todas las estaciones radar, tiempo universal coordinado, tiempo GPSt, etc. ) tendría que ser suministrado. En el ejemplo de aplicación es arbitraria: cada estación radar envía los datos correspondientes a los blan-cos detectados con una etiqueta del tiempo en el que se producen (plots); en el centro de Control de Tráfico Aéreo (ATC) se tratan los plots de un determinado blanco provenientes de las distintas estaciones radar para presentar al controlador aéreo la posición en tiempo real del blanco identificado (pista radar). Para generar la referencia “t0” arbitraria, pero variable al serlo la frecuencia de repetición asignada a la estación radar (incluso por determinados motivos la estación puede tener fR variable), se necesita un oscilador de onda cuadrada de frecuencia "fR", que se pasa por un diferenciador para obtener los impulsos positivos que fijan la referencia “t0”. El oscilador de onda cuadrada es un multivibrador libre de periodo de repetición TR. (Módulo de Referencia t0). “t0“ “t0“ “t0“ “TR“ “TR“ “TR“ Referencia t0 Multivibrador Libre ó Astable Conformador de Impulsos Inversor El diagrama de bloques completo especificando las características más importantes será: Problemas de Conmutación V.08 22 A.Martín Problemas de Conmutación V.08 23 Inv Cadencia de Modo Inv Producto Lógico Conformador de Impulsos Amplificador 1030 MHz Módulo de RF Inv Módulo de Referencias tMA / tMC Conformador de Impulsos ANTENA Σ Multiplexador Producto Lógico ARP Pulsos de Revolución de Antena Monoestable T = TMA Monoestable T = TMC Módulo tM Multivibrador Libre ó Astable "TR" variable Módulo de Referencia t0 Sintetizador (Oscilador) 1030 MHz Modulador AM Monoestable T = P1 = P3 Σ Monoestable T = P1 = P3 Módulo P1P3 Señal Moduladora Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid DIAGRAMA DE BLOQUES DEL INTERROGADOR MSSR A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Una vez obtenida la señal moduladora, pasa a un modulador de AM donde se añade la señal portadora de 1030 MHz obtenida de un sintetizador de frecuencia (oscilador). Se amplifica y se envía a la antena de exploración. En la antena existen sensores que determinan el apuntamiento del diagrama de radiación, DDR, velocidad de giro, indicador de norte magnético NM y/o geográfico para detectar giros completos (ARP: Antenna Revolution Pulse ), etc. A continuación se describen los módulos con los circuitos completos y características fundamentales: Módulo de referencia “t0”. La característica es la frecuencia de repetición “fR” variable. El periodo de repetición TR es la suma de los tiempos T1 y T2 de un multivibrador Libre ó Astable. Lo más aconsejable es que sea simétrico (T1=T2). Como fR tiene que poder ser variable, algún componente que determine el periodo de oscilación deberá de cubrir los márgenes para la frecuencia de repetición. T1 = 0.69 C1RB2 T2 = 0.69 C2RB1 Tomando RB2 = RB1 = RB fijadas por el ecuación de conmutación, serán las capacidades las que fijen el valor de TR. En la figura se ha representado C1 como el paralelo de dos condensadores, uno fijo C y otro variable CV (Banco de condensadores en paralelo seleccionados mecánica ó electrónicamente). Si C2 se hace igual a C, la ecuación para fR será: TR = 0.69 RB (2C + CV) B Supuesto, RB = 10 KΩ; sería C = (133 nF + 360 pF + Trimmer de 7-100 pF) y CV un conjunto paralelo de 6 condensadores de (6,8 nF + 402 pF + Trimmer de 7-100 pF) cada uno. Con estos valores el periodo de repetición variará entre 1850–2150 µs en pasos de 50 µs, que cubre los ~2 ms de proyecto. (los trimmers se utilizan para la calibración de fR). Tanta precisión es necesaria por necesidades propias del MSSR. http://www.micropik.com/provisional/pag_condensadores.htm http://www.micropik.com/provisional/pag_cond_trim.htm Problemas de Conmutación V.08 24 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid El inversor y el conformador de impulsos no tienen ninguna característica especial que los diferencia de los utilizados en prácticas. Solo se necesita tener la suficiente energía para disparar los monoestables a los que ataca. Otra posibilidad se encuentra resuelto en el ejercicio de aplicación del los inyectores. Módulo “tM”. Está constituido por dos multivibradores monoestables con tiempos de temporización de TMA = 8 µs y TMC = 21 µs. Como la ecuación de tiempo es T = 0.69 R11C y supuesto R11 fijado por condición de conmutación (10 KΩ), la capacidad para el Modo A sería de 1.16 pF (picofaradios) y para el Modo C de 3.04 pFque se realizarían con dos capacidades paralelo para poder ajustar al valor exacto, similar a lo tratado en fR (la precisión de estas capacidades no es tan crítica). Módulo P1P3 Compuesto por dos monoestables idénticos (disparados en momentos distintos) y un sumador lógico. La característica a definir es el tiempo de temporización dado por T = 0.69 R11C. Como en otros casos, si la resistencia que se elije es de 10 KΩ, para que T = 0.8 µs, deberá de ser C = 116 nF. En todos los módulos las capacidades de los condensadores van ligadas a una tensión de trabajo que sería en los casos mas desfavorables la de alimentación en fallo, es decir la tensión pico del secundario del transformador empleado. Por ejemplo, si la tensión continua son 12 voltios, es bastante normal la elección de una tensión de trabajo para los condensadores de 24 voltios (aunque depende de los criterios de diseño de la fuente). En cuanto a las resistencias empleadas, su consumo siempre estará por debajo del vatio, por lo que no hay que tomar ninguna media especial. En cuanto a los transistores se pueden utilizar los 2N2219, de β > 10; VCEO = 30 v, IC = 800 mA y efecto Zener en 5 voltios. Todos los requisitos los cumplen y la resistencia en los colectores deberá de ser mayor a 1KΩ para que las intensidades de base puedan conmutar los transistores. En los diseños se ha partido de RB’s de 10 KΩ. Problemas de Conmutación V.08 25 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Para finalizar, los diodos serán de baja señal, por lo que no tienen nada de especial. Módulo Multiplexor (Multiplexador): Cadencia de Modo Modo C Modo A + + + de la Salida Modo C + de la Salida Modo A Nota: nF (nanofaradio) = KpF = 10-9 F (faradios) pF (picofaradio) = 10-12 F Comercialmente es bastante frecuente la confusión entre µF y mF. Para abreviar microfaradio emplean la unidad de milifaradio erróneamente. FIN Problemas de Conmutación V.08 26 A.Martín EXÁMENES DE CONMUTACIÓN (Febrero 2009) A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 24.06.05 40 Minutos Hoja 1 (Test y Problema) Test de Conmutación. Solo una respuesta es correcta. Correcta 1 punto, blanco 0 puntos e incorrecta -0.5, puede dar negativa y hace media con el problema. . 1º) Si la constante de tiempo de un generador de diente de sierra sin linealizar es de un segundo, se puede afirmar que la alinealidad expresada en tanto por uno es < 0,2 al cabo de 1 seg. > 0,3 al cabo de 1 seg. < 0,02 al cabo de 0,5 seg. Otros, especificar Solución: Para t/RC = 1 la alinealidad es aprox. 0,37 > 0,3. >0,3 al cabo 1 seg, 2º) Suponiendo una caída de 0,5 v. en los diodos cuando están en conmutación, que la tensión en el punto A respecto a tierra es VA = 4 v y en el punto VB = 3 v, la caída de tensión VCD vale: 3 v. 2 v. -1 v. Otra, especificar Solución: Si en A hay 4 v el diodo DA conmuta con una caída de 0.5 v, lo que obliga a tener en C una tensión de 4.5 v respecto a tierra (en D podría haber 2.25 v). Como en B hay 3 v conmuta por la referencia de tierra, obligando al punto D a estar a un potencial de 2,5 v. Basta comprobar la coherencia de las intensidades en el nudo inferior. Así pues VCD = VC – VD = 2 v 3º) En un generador de diente de sierra, el condensador de 1000 μF se carga en 1 seg a la tensión de 7 v. aproximadamente, siendo Eb = 11 v. Si β=10 ¿qué se puede afirmar de la resistencia de base si el tren de pulsos varía entre 0 y 5 v y se desprecian todas las caídas en el transistor?: 2,2 KΩ < RB < 3,3 KΩ 15 KΩ < RB < 22 KΩ 33 KΩ < RB < 47 KΩ RB > 47 KΩ Solución: La relación V/Eb = 7/11 = 0,64 aproximadamente, lo que coincide con t/RC = 1 (V/Eb = 0,63). Como sucede para t = 1 s, RC = 1 s, la resistencia de carga del colector vale 1 KΩ. Al ser β=10, Eb = 11 v y VEntrada = 5 v, la resistencia de base debe de ser menor ó igual a 4,5 KΩ. (Plantear la ecuación general y despreciar caídas) Exámenes de Conmutación V.09 1 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 4º) En un inversor, la resistencia de colector vale 1,2 KΩ. Si en el límite de la conmutación, la intensidad de base es de 10 mA con β=10, se puede decir: RB> 12 KΩ IC = 0.1 A. Eb = 12 v. Otros, especificar: Solución: La intensidad de colector en el límite de la conmutación será IC = βIB, es decir 100 mA, por lo que despreciando las caídas de tensión en el transistor, determina el valor de la tensión de alimentación Eb = RC.IC = 1,2 KΩ. 100 mA = 120 v. Solución IC = 0,1 A. B 5º) En el circuito de la figura, el tiempo de temporización vale aproximadamente: 0,4 ms (milisegundos) 1 ms 2 ms 3 ms Solución: En transistor T1 está conmutado en posición de reposo. Cuando se le saca de ésta, permanece un tiempo fuera de ella que viene determinado por el valor 4,7 KΩ. 330 Kpf. Ln2 = 1 ms 2º) (5 Puntos) Problema de conmutación a) Dibujar el circuito Schmitt, especificando entrada, salida y componentes. b) Suponiendo despreciables todo tipo de caídas de tensión en los transistores, β>100, Eb = 15 v, RE = 600 Ω, RB1 = RB2 = 4,7 KΩ, tensiones umbral VE2 = 10 v, VE1 = 5 v, se pide determinar los valores óhmicos teóricos de las resistencias de colector R1 y R2, así como la caída de tensión en RB1 en el momento de la conmutación. Los valores obtenidos se indicarán en el circuito. c) Dibujar la señal de salida, suponiendo despreciable la caída de tensión en RB1. Exámenes de Conmutación V.09 2 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid SOLUCIÓN: a) b) Cálculo de las resistencias: VE2 = Eb.RE/(RE + RC2); 10 v = 15 v . 600 Ω / (600 Ω + RC2); RC2 = 300 Ω VE1 = Eb.RE/(RE + RC1); 5 v = 15 v . 600 Ω / (600 Ω + RC1); RC1 = 1,2 KΩ En el momento de conmutación de T1, la intensidad a través de su colector vale ICT1 = Eb/( RE + RC1) = 15 v/1800 Ω = 8,3 mA; por lo que la IB1 en ese momento será menor que 83 μA (al ser β>100). Despreciando la VBE en la conmutación de T1 (por enunciado), la caída de tensión en la resistencia RB1 será de IB1 . RB1 = 83 μA . 4,7 KΩ = 400 mV Suponiendo despreciable la caída en la RB1 así como la VBET1, la señal de salida será: Exámenes de Conmutación V.09 3 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 07.06.06 30 Minutos Hoja 1 (Test y Problema) 1º ) Test de Conmutación (de -5 a + 5 Puntos). Solo una respuesta es cierta. Correcta 1 punto, Blanco 0 puntos e incorrecta -0,5. Puede dar negativo que hace media con el problema. . a) Si la constante de tiempo de un generador de diente de sierra sin linealizar es de un segundo, se puede afirmar que la alinealidad es: < 0,3 al cabo de 1 seg. < 0,2 al cabo de 1 seg. > 20% al cabo de 5 seg. < 5% al cabo de 5 seg Para t/RC = 1 la alinealidad en 1 seg es aprox. 0,37 y en 5 seg. mucho mayor. Solución correcta: > 20% al cabo de 5 seg b) Suponiendo una caída de 1 v en los diodos cuando están en conmutación, que la tensión en el punto A respecto a tierra es VA = 4 v y en el punto VB = 6 v la caída de tensión VCD vale: 3 v. 2 v. -1 v. Otra, especificar VCD = VC – VD = 0 v Si en A hay 4 v el diodo DA conmuta con una caída de 1 v, lo que obliga a tener en C una tensión de 5 v respecto a tierra (en D podría haber 2,5 v). Como en B hay 6 v conmuta por la referencia de tierra, obligando al punto D a estar a un potencial de 5 v. Así pues VCD = VC – VD = 0 v c) En un inversor, la resistencia de colector vale 470 Ω. Si en el límite de la conmutación, la intensidad de base es de 100 mA con β=10, se puede decir: RB> 4,7 KΩ IC = 4,7 A. Eb = 470 v. Otros, especificar: La intensidad de colector en el límite de la conmutación será IC = βIB, es decir 1 A, por lo que despreciando las caídas de tensión en el transistor, determina el valor de la tensión de alimentación Eb = RC.IC = 470 Ω. 1A = 470 v d) En el circuito de la figura, el tiempo de temporización vale aproximadamente: 3,3 ms (milisegundos) 3,3 μs 3,3 s Otros, especificar: 1 ms Exámenes de Conmutación V.09 4 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid El transistor T1 está conmutado en posición de reposo. Cuando se le saca de esta posición permanece un tiempo fuera de ella que viene determinado por el valor 4,7 KΩ. 330 Kpf. Ln2 = 1 ms e) En un generador de diente de sierra, el condensador de 100 μF se carga en 1 seg a la tensión de 7 v aproximadamente, siendo Eb = 11 v. Si β=5 ¿qué se puede afirmar de la resistencia de base si el tren de pulsos varía entre 0 y 11 v y se desprecian todas las caídas en el transistor?: RB > 47 KΩ 47 KΩ < RB < 470 KΩ RB < 47 KΩ RB > 4,7 KΩ La relación V/Eb = 7/11 = 0,64 aproximadamente, lo que coincide con t/RC = 1 (V/Eb = 0,63). Como sucede para t = 1 s, RC = 1 s, la resistencia de carga del colector vale 10 KΩ. Al ser β=5, Eb = 11 v y VEntrada = 11 v, la resistencia de base debe de ser menor ó igual a 50 KΩ. (Plantear la ecuación general y despreciar caídas). 2º) (5 Puntos) Problema de conmutación Dibujar la señal de salida S(t), indicando los valores de tensión, cuando la señal de entrada E(t) es la que se representa. El diodo tiene una caída de tensión para conmutar de 1 voltio, con una resistencia interna "r" en conmutación de 0 Ω (ideal). El condensador tiene una carga en t = 0 al ser E(0) = 0. Situar el eje S(t) = 0. SOLUCIÓN: Para t = 0 la salida está a -2 v, encontrándose cargado el condensador, memorizando una diferencia de potencial de 2v. El circuito es un restablecedor automático que va incorporando un nivel de tensión negativo a la señal de entrada. Los niveles se modifican como se representan a continuación: Exámenes de Conmutación V.09 5 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Al llegar a la traza roja, la tensión en la entrada crece linealmente con lo que no se produce picotazo como en los dos picos iniciales. Las descargas son instantáneas al ser nula la resistencia interna del diodo. 18.09.04 25 Minutos Hoja 1 Circuito Schmitt-trigger: Dibujar el circuito con todos sus componentes, descripción del funcionamiento, criterios de diseño, dibujar la señal de salida con sus valores característicos si la entrada es una señal sinusoidal cuya amplitud varía entra 2 y 12 voltios respecto a tierra y las tensiones umbral son de 3 y 8 voltios respectivamente (misma referencia). SOLUCIÓN: Es aplicación directa de la teoría particularizando para los valores del enunciado. Exámenes de Conmutación V.09 6 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 13.09.06 30 Minutos Hoja 1 La señal del circuito rampa (V1, V2, Ta, Tar) se obtiene a partir de un generador variable de señal rectangular (A, T, Tr) según el esquema: donde Ta y Tar dependen exclusivamente de T y Tr. Suponiendo que la tensión de alimentación es Eb se pide: a) (5 Puntos) Representar con todos sus componentes (transistores, resistencias y condensadores exclusivamente) el circuito rampa. b) (1 Punto) Dibujar la señal de salida en función de la señal de entrada con la misma base de tiempos. c) (2 Puntos)Criterios de conmutación para la señal de entrada y para los componentes del circuito rampa. d) (2 Puntos) Determinar las funciones V1, V2, Ta y Tar en función de los parámetros de la señal de entrada, de Eb y de los valores generales de los componentes del circuito rampa. (A efectos de representación gráfica se ha supuesto lineal el diente de sierra. Se pide circuito basado en la teoría de la conmutación, no diagramas de bloques ni el uso de amplificadores operacionales. Despreciar las caídas en los transistores. Para puntuar en los apartados b, c ó d se necesita una puntuación favorable en el apartado a). SOLUCIÓN a) Una aplicación del problema 09 de los apuntes es el circuito de barrido de una consola radar, que necesita una señal como la producida por el circuito rampa que se pide. A la vista de la solución de este problema, es inmediato el circuito: Exámenes de Conmutación V.09 7 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid b) Suponiendo que con el valor "A" de la señal de entrada, los dos transistores T1 y T2 entran en conmutación, la salida toma valor "0 voltios" y el condensador se descarga exponencialmente a través de la resistencia interna del transistor T2, que si se desprecia produce una descarga instantánea. Cuando los transistores pasan al corte, el condensador C se carga exponencialmente a través de la resistencia serie R1 + R2. El Valor V1 se consigue añadiendo al circuito tradicional de generación del diente de sierra, el transistor T1 en la forma y actuación indicada. c) Criterios de conmutación: Si la tensión de alimentación es Eb, para utilizar la expresión simplificada de conmutación (supuestas despreciables las pérdidas por conmutación en los transistores) es necesario imponer como valor de amplitud de la señal de entrada A = Eb lo que se realiza con el mando de amplitud del generador de señal rectangular. Una vez ajustada la señal de entrada, para las conmutaciones de T1 es necesario que RB1 ≤ βR1. Como los dos transistores conmutan a la vez, el criterio para T2 es función exclusiva de la carga del condensador (el criterio de la asignatura es que mientras no se diga lo contrario se desprecie) luego RB2 puede ser cualquiera. Si se tuviera en cuenta la descarga real del condensador, se calcularía el máximo de intensidad en el momento de conmutación, conocido el valor de tensión entre placas del condensador (V2) y la resistencia dinámica colector-emisor de T2. d) Determinación de funciones: Ta = Tr - T y Tar = Tr como se desprende del apartado b). Para determinar V1 y V2 se calcula la tensión de salida Vs : Si V es la ddp entre las placas del condensador durante la carga (Eb - Vs) / R1 = C dV/dt y Vs = V + IR2 = V + CR2 dV/dt V = Eb {1 - exp[-t/C(R1+R2)]} Vs = V + {Eb R2/(R1+R2)} exp[-t/C(R1+R2)] = Eb {1- (R1/R1+R2).exp[-t/C(R1+R2)]} V1 = Eb (R2/R1+R2) y Exámenes de Conmutación V.09 V2 = Eb {1- (R1/R1+R2).exp[-Ta/C(R1+R2)]} 8 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 12.06.07 25 Minutos Hoja 1 (Test) Solo una respuesta es cierta. (Bien 2, blanco 0 y mal -1 punto).MARCAR CASILLA. a) Suponiendo despreciable la caída de tensión en diodos y transistores cuando están en conmutación, que la entrada A está a cero voltios B a 3 v y que +9v en C hay una señal cuadrada de frecuencia 1 KHz y amplitud 0 ó 12 voltios, +9v La señal de salida son 3 voltios. Al ser un multiplexor, la salida es C La señal de salida son 9 voltios. Otra, especificar: La señal de salida es cuadrada de 1KHz y amplitud 0 ó 3 v. A B En un producto lógico, la salida es la menor de las entradas compatible con la alimentación. En el multiplexor de la figura la salida no es C, pero se le parece, pues es una señal cuadrada de frecuencia 1Kz y amplitud entre 0 y 3 v, sincronizada con C (si C es cero también lo es la salida, y si C es 12 voltios la salida vale 3 voltios debido a la señal en B). C b) Si R=333 Ω, C=470 KpF, E=5 v y la señal de entrada es sinusoidal de 250 Hz y 9 v pico, la señal de salida Entrada Son 5 v. La señal de entrada con un nivel de 5 v. Es de 250 Hz y 5 v pico Otros, especificar: ___________________ C Salida R E La salida del circuito es la respuesta a la señal de entrada supuesto un filtro pasa altos, a la que se añade un nivel de continua debido a la batería. La frecuencia de corte del filtro son aprox. 1000 Hz. La señal de 250 Hz no pasa ó queda reducida a amplitud cero. La salida son los 5 v de la batería. c) El periodo de repetición de este multivibrador (β>20) con RC=10 KΩ, RB=33 KΩ, C=35 KpF y CV=30 KpF vale aproximadamente: 7 μs (microsegundos) 7 s (segundos) 2,3 ms (milisegundos) Otro, especificar valor______________ El periodo de repetición viene determinado por la suma de los periodos T1 y T2. En particular, TR = (C + CV) RB Ln2 + C RB Ln2 = (2C +CV) RB Ln2 100 KpF 33 KΩ Ln2 ≈ 2310 10-6 s = 2.3 ms B Exámenes de Conmutación V.09 9 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid d) En un generador de diente de sierra, el condensador de 500 KpF se carga en 1 seg a la tensión de 9.5 v aproximadamente, siendo Eb = 15 v. Si β>7 ¿qué se puede afirmar de la resistencia de base si el tren de pulsos varía entre 0 y 9 v y se desprecian todas las caídas en el transistor?: 6 MΩ < RB < 18 MΩ RB < 14 MΩ RB > 2 MΩ RB < 7 MΩ La relación V/Eb = 9.5/15 = 0,63 que coincide con t/RC = 1. Como sucede para t = 1 s, RC = 1 s, la resistencia de carga del colector vale 2 MΩ. Al ser β>7, Eb = 15 v y VEntrada = 9 v, la resistencia de base debe de ser menor ó igual a 8.4 MΩ. (Plantear la ecuación general y despreciar caídas). e) Con Eb 9 v, RC2 6 KΩ, RE 12 KΩ, β>10, RC1 15 KΩ, RB2 33 KΩ, RB 33 Ω y la tensión de entrada 7.5 v Las tensiones umbral valen 3 y 5 v. La tensión de salida vale 6v. No cumple las ec. de conmutación. Otra, especificar: La tensión de salida vale 9 voltios ó las tensiones umbral valen 6 y 4 voltios. Las ecuaciones de conmutación se cumplen pues RC1 + RB2 < βRC2 y RB < βRC1. Las tensiones umbral valen 6v y 4v. Si la entrada es de 7.5 v, T1 esta conmutado con lo que la salida vale Eb = 9v ó las tensiones umbral son 6 y 4 voltios. B Exámenes de Conmutación V.09 10 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 13.09.2007 30 Minutos Conmutación: A, B y C representan señales triangulares de amplitud 10 VP y desfasadas 120º tal y como se indica en la figura. A B C + 10 v C 0v R=1Ω I A + E=5V B - 10 v Estas señales se introducen en el circuito de la figura constituido por tres diodos ideales (sin caída), una resistencia de potencia de 1 Ω y una batería ideal de 5 V. a) (4 Puntos) Representar la señal de salida, indicando claramente valores cuantitativos. b) (2 Puntos) Representar la intensidad que circula por la resistencia R con valores en amperios. c) (1 Puntos) Representar la intensidad producida por la señal A en el diodo. d) (2 Puntos) Representar la intensidad que circula por la resistencia R con valores en amperios si los diodos tienen una caída de 1 voltio. e) (1 Puntos) Representar la intensidad producida por la señal A en el diodo si la caída en éste es de 1 voltio. Solución: a,b y c) El circuito representa un sumador lógico en el que la salida es la mayor de las entradas por encima de 5 voltios que pone de referencia la batería. Para representar la salida, se traza la línea de 5 voltios (rojo) y se traza la envolvente por encima de esta línea. La intensidad IR será de 0 amperios cuando no conduzcan ninguno de los diodos. Irá aumentando y disminuyendo hasta los 5 amperios según la forma de onda de las señales de entrada tal y como se representa. IR + 10 v 5v 0v 5A C 0A A B - 10 v Exámenes de Conmutación V.09 11 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid La intensidad IA será distinta de cero cuando conduzca el diodo de entrada A, variando entre 0 y 5 amperios según se representa. La señal en A está representada en verde. IA + 10 v 5A 5v C 0A A 0v B - 10 v d y e) Si los diodos tienen una caída de 1 voltio, éstos no conducirán hasta que en sus entradas la señal supere el valor de 6 voltios (línea azul). La salida será de 5 voltios cuando los diodos no conduzcan, variando de forma triangular hasta los 9 voltios según se representa. La intensidad variará entre 0 y 4 amperios. IR + 10 v 6v 4A C 0A 5v A 0v B - 10 v La intensidad IA será distinta de cero cuando conduzca el diodo de entrada A, variando entre 0 y 4 amperios según se representa. La señal en A está representada en verde. IA + 10 v 6v 4A C 0A 5v 0v A B - 10 v Exámenes de Conmutación V.09 12 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 09.06.08 25 Minutos Hoja 1 (4 Ejerc.) a) (2 Puntos) Representar la señal de salida indicando los valores de los distintos niveles. El diodo se supone ideal sin caída. El condensador está inicialmente descargado. Los valores están expresa-dos en voltios. (Cada fallo quita un punto). 4 3 2 2 0 0 0 -1 -0.5 -2 4 -2 5 4 2 2 Salida Entrada 0 0 -1 1 1.5 0 0 -1 b) (3 Puntos) Rellenar la tabla para el circuito de la figura, suponiendo despreciables todo tipo de caídas de tensión en los transistores (β > 15). (Cada fallo resta un punto) +12 v T1 Conmutado T2 Conmutado 250 Ω 850 Ω I3 10 0 0 I4 10 20 VSalida 22 Ω I1 I2 350 Ω β > 15 3.5 12 7 7 5 20 5 VE 150 Ω Unidades Unidades v v mA mA mA mA c) (2 Puntos) Determinar las tensiones de salida S1 y S2 para las entradas representadas. Suponer una caída de “1 voltio” en los diodos cuando conduzcan. Los valores de tensión, en voltios, están referidos a tierra. Si las resistencias son de 1Ω, determinar las intensidades que circulan por los diodos. (Solo se obtienen los dos puntos si todas las soluciones son +10 v correctas). 2A Escribir solo las soluciones DA 8v 9v 4A S2 = 8 voltios 6A DB S1 = 2 voltios 2v 1v 4A 2A Exámenes de Conmutación V.09 ¿Conduce el diodo DA? SI IDA = 4 A ¿Conduce el diodo DB? SI IDB = 4 A 13 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid d) (3 Puntos) Para la señal de entrada que se indica, suponiendo despreciables las caídas en el transistor de β > 10, se pide rellenar el cuadro de valores y dibujar la onda de salida con sus ten-siones. (Hay que responder todo para puntuar. Con un fallo 1 punto y con dos fallos cero) Señal de Salida 2.5 v Eb = 10 v 0v R = 22 KΩ 7v Señal de Entrada Salida 0v Entrada 0.5 ms 3.3 ms Valor de la resistencia de base C = 0.5 µF RB RB = < 154 KΩ RC = 22 KΩ 0.5 µF = 11 ms V = ~ 2.5 v Valor de t/RC = 0.3 1.0 Valor de V/Eb = ~ 0.25 7/RB > (1/10)10 v /22 KΩ V/Eb 4.61 (99%) 2.30 (90%) 0.8 1.61 0.6 .92 0.4 .51 0.25 0.2 .22 t/RC 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 18.09.2008 30 Minutos (De 0 a 10 puntos) En los circuitos de la figura (todos iguales), los diodos en conmutación tienen una caída de “1 voltio”. Las tensiones respecto a tierra están expresadas en voltios y las intensidades en amperios. La intensidad por los diodos cuando están conmutados son $ 0 (les recuerdo que pueden estar conmutados con I = 0). Si no están conmutados se utilizará el símbolo “—“. Rellenar la tabla para los distintos valores de las entradas A, B y C si todas las resistencias son iguales y de valor 1 Ω. IA es la intensidad que circula por el diodo cuya entrada es A, IB para el diodo de entrada B e IC para el de entrada C. (Cada fallo quita 1 punto). B Exámenes de Conmutación V.09 14 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid A B C 11 5 5 2 10 4 10 5 8 5 1 20 15 3 12 VXO 10 9 9 7 14 VYO 6 6 6 2 4 VZO 4 3 7 19 11 IA 2 — 0 — 12 IB 2 — 4 22 17 IC 2 0 8 36 18 B Los siguientes esquemas “ no se corrigen ni puntuan”. Utilícelos para cada caso de la tabla. 2 A X 11 B Y 5 Z C 2 2 5 2 0 5 4 8 8 4 2 3 10 X 2 6 10 4 4 Y Z 2 3 2 3 0 3 4 O O O + 12 v + 12 v + 12 v 3 10 + 12 v + 12 v + 12 v 3 1 7 9 6 7 5 X 5 2 Y 1 Z 20 22 O 36 5 17 19 7 2 2 X Y 19 Z 15 12 10 17 7 18 11 3 12 9 6 3 X Y Z 14 X 4 Y 11 Z O O FIN Exámenes de Conmutación V.09 15 A.Martín A. Martín 02 DIGITAL BASICO ANEXO I - SISTEMAS NUMÉRICOS ÁLGEBRA DE BOOLE Y PUERTAS SIMPLIFICACIONES (Febrero 2008) SISTEMAS NUMÉRICOS ANEXO I “Hay 10 tipos de personas, los que entienden el código binario y los que no” Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid SISTEMAS DE NUMERACIÓN POSICIONALES Cualquier número en un sistema numérico posicional, se representa, tanto en su parte entera como decimal, por: an bn + an-1 bn-1 + … + a2 b2 + a1 b1 + a0 + a-1b-1 + … + a-m b-m siendo “b” la base y “a” los símbolos. Los símbolos más empleados son los números del 0 al 9 y las letras A, B, C, D, E, F. Hay otros símbolos, como puntos y rayas, que no son de interés para el cálculo digital. La base indica el número de dígitos que se utilizan, dando lugar a: Base 2 : Sistema binario (0,1) Base 8 : Sistema octal (0,1,2,…,6,7) Base 10: Sistema decimal (0,1,…,8,9) Base 16: Sistema Hexadecimal (0,1,…,9,A,B,C,D,E,F) La base 2 ha dado soporte junto al álgebra de Boole a los sistemas digitales debido a los dos estados posibles de corte y saturación de los transistores. La base 8 ú octal, se utiliza codificada en binario, para responder a las interrogaciones realizadas por el Radar de Vigilancia Secundario (SSR). La base 16 tiene su aplicación en el direccionamiento de memorias. Se trata de estructuras posicionales donde el peso dentro de la cifra depende de la posición. Así en el sistema decimal están las unidades, decenas, etc. en la parte entera y décimas, centésimas, etc. en la parte decimal. En el sistema binario el peso de la parte entera es 1, 2, 4, 8, 16,….; en octal 1, 8, 64, 512,…. y en hexadecimal 1, 16, 256, 4096,… siendo las partes decimales los inversos correspondientes. Tanto la base 8 como la 16 son potencias de 2. Un número en cualquiera de estas bases es fácilmente expresado en binario y en consecuencia entre ellas pasando por binario. Por este motivo, estos sistemas son fácilmente codificables en binario. El sistema decimal, aunque no es potencia de 2, ha sido codificado en binario de múltiples formas como BCD, Gray, Exceso 3, 8421, etc.… alguno de los cuales se utilizan con bastante frecuencia. http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_m%C3%A1quina Un sistema numérico no debe de ser confundido con un código numérico, por ejemplo, los números decimales del 0 al 15 expresados en sistema binario y en código BCD (Binary Code Decimal) sería: Digital Básico – Sistemas Numéricos V.08 1 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid S.Decimal S.Binario BCD 0 0 0000 1 1 0001 2 10 0010 3 11 0011 4 100 0100 5 101 0101 6 110 0110 7 111 0111 8 1000 1000 9 1001 1001 10 1010 0001 0000 11 1011 0001 0001 12 1100 0001 0010 13 1101 0001 0011 14 1110 0001 0100 15 1111 0001 0101 ………… ………… …………. Conversión de números expresados en el sistema binario a números expresados en el sistema decimal Hay que diferenciar la parte entera de la parte decimal. La carga de pesos posicionales es: Para la parte entera: ← 32768, 16384, 8192, 4096, 2048, 1024, 512, 256, 128, 64, 32, 16, 8, 4, 2, 1 En la parte decimal: → 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64, 1/128,……. La transformación se realiza sumando los productos aritméticos resultantes del valor de la posición (en decimal) por el dígito cero o uno. En definitiva, se suman los valores posicionales donde se encuentre un “1” tanto en la parte entera como en la parte decimal. Ejemplo, sean los números binarios 10101100.01101 y 1110011.11010 Se monta la regla de pesos (8 enteras y 5 decimales para este caso) 128, 64, 32, 16, 8, 4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0. 0 1 0 0 1 1. 1 1 1 1 0 0 1 1 0 128 + 32 + 8 + 4 + 0.25 + 0.125 + 0.03125 = 172.40625 64 + 32 + 16 + 2 + 1 + 0.5 + 0.25 + 0.0625 = 115.8125 Digital Básico – Sistemas Numéricos V.08 2 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Conversión de números expresados en el sistema binario a números expresados en el sistema octal Al contener ocho dígitos el sistema octal es una potencia exacta de dos, lo que quiere decir que cada tres posiciones binarias se corresponden con una en octal. Para obtener el número octal se forman grupos de tres a un lado y otro de la “coma”. Siguiendo con los binarios anteriores, sería (010)(101)(100).(011)(010) y (001)(110)(011).(011)(010) 2 5 4 . 3 2 y 1 6 3 . 3 2 Conversión de números expresados en el sistema binario a números expresados en el sistema hexadecimal En este caso, la potencia en base dos es cuatro, por lo que el procedimiento es idéntico al anterior, pero formando grupos de cuatro. El mismo ejemplo quedaría: (1010)(1100).(0110)(1000) y (0111)(0011).(0110)(1000) A C . 6 8 y 7 3 . 6 8 La conversión de octal a hexadecimal y viceversa se realiza fácilmente mediante el sistema binario. El mismo procedimiento se utiliza para transformar números expresados en el sistema decimal en números expresados tanto en el sistema octal como en el hexadecimal. (Nunca se utilizan las reglas de potencia ni las divisiones sucesivas en estos dos últimos sistemas). Conversión de números expresados en el sistema decimal a números expresados en el sistema binario Método de la suma de pesos Se parte de la regla de pesos. En esta se marcan las posiciones que se utilizarán para que la suma coincida con el número decimal. Estas posiciones darán los “1” y el resto se rellenará con ceros. Este procedimiento no produce errores. Por ejemplo, sea el número decimal 197 197 - 128 = 69 69 - 64 = 5 5- 4= 1 1 - 1 = 0 (final) Regla de Pesos 128, 64, 32, 16, 8, 4, 2, 1 1 1 0 0 0 1 0 1 MSB Número Binario LSB El número en el sistema binario se lee de la misma forma que en el sistema decimal, empezando por la posición más significativa 11000101. Método de las divisiones sucesivas Digital Básico – Sistemas Numéricos V.08 3 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Este procedimiento produce errores en su uso como consecuencia de las divisiones y de la interpretación de cual es la posición MSB y LSB. 197 | 2 17 98 | 2 MSB LSB 1 18 49 | 2 11000101 0 09 24 | 2 1 04 12 | 2 0 0 6| 2 0 3| 2 1 1 MSB (posición mas significativa) Conversión de fracciones expresadas en el sistema decimal a fracciones expresadas en el sistema binario Método de la suma de pesos Se procede de la misma forma que con la parte entera, pero con la estructura de pesos decimales: 1/2, .5, 1/4, .25, 1/8, .125, 1/16, .0625, 1/32, .03125, 1/64, .015625, 1/128,……. .0078125, …. Resultando, en general, un procedimiento muy laborioso y erróneo en su ejecución. Método de las multiplicaciones sucesivas por 2 Basta con multiplicar sucesivamente por 2, eliminando los arrastres hasta llegar a 0.0000… . Los arrastres o acarreos proporcionan la fracción en binario. Por ejemplo, sea en decimal la fracción 0.40625, las multiplicaciones sucesivas serán: Arrastre 0.40625 x 2 = 0.8125 0.8125 x 2 = 1.625 0.625 x 2 = 1.25 0.25 x 2 = 0.5 0.5 x 2 = 1.0 (final) 0 1 1 0 1 posición más significativa siendo la fracción 0.01101 Digital Básico – Sistemas Numéricos V.08 4 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Aritmética binaria Las operaciones aritméticas en binario se realizan de la misma forma que en decimal, siendo más sencillas al operar con los dígitos “0” y “1”. Suma binaria Se procede a sumar por columnas, teniendo en cuenta que 0+0=0 0+1=1 1+0=1 1 + 1 = 0 + acarreo 1 ejemplo: Sumar (1101) + (111) + (1001) + (100) Resta binaria Se procede a restar por columnas, teniendo en cuenta que 0-0=0 0 - 1 = 1 y adeudo 1 1-0=1 1-1=0 y además que el minuendo sea mayor que el sustraendo. Ejemplo: Restar (11001) – (101) – (1001) Digital Básico – Sistemas Numéricos V.08 5 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid La operación aritmética de resta se puede realizar mediante sumas, sin mas que utilizar las codificaciones de complemento y leyendo el resultado de una forma particular. De esta manera, con un sumador aritmético se pueden realizar todas las operaciones. Codificar al complemento se basa en el concepto de complemento a la base ó complemento a la base menos uno. Supongamos que estamos en el sistema numérico decimal y queremos realizar la operación 8176 – 2024 = 6152. 8176 -2024 9999 -9999 8176 complemento a 9 de 2024 7975 16151 ¬ 1 6152 -10000 + 1 Este procedimiento se denomina en decimal de complemento a 9 (a la base menos 1). Si estuviésemos tratando números en binario, la operación resta en “complemento a 1” se realizaría de forma similar al caso decimal (siempre minuendo mayor que sustraendo). Ejemplo 10111 – 1101 10111 -01101 01010 en complemento a 1 10111 10010 101001 ¬ 1 1010 Con lo que diríamos, el sustraendo se pasa a C-1, se suma, y el desbordamiento (que siempre existe si el minuendo es mayor que el sustraendo) se lleva a la posición menos significativa (LSB) para sumar. Otra forma de realizar la misma operación, sería en complemento a la base 8176 -2024 10000 8176 complemento a 10 de 2024 9999 +1 7976 -10000 16152 6152 en este caso se inhibe el desbordamiento. Operando en binario el sustraendo se pasa a C-2 (cambiar 0s por 1s y 1s por 0s sumando 1 al LSB) se suma y se elimina el desbordamiento. 10111 -01101 01010 en complemento a 2 Digital Básico – Sistemas Numéricos V.08 10111 10011 101010 6 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid En el caso de que el sustraendo sea mayor que el minuendo, el tratamiento es como el de suma de números con signo (Fundamentos de sistemas digitales T.L. Floyd). Multiplicación binaria Hay dos procedimientos como en las operaciones en decimal. El más sencillo es el de tablas de multiplicar. Tiene la gran ventaja de su rapidez y la desventaja del uso intensivo de memoria. El otro procedimiento es utilizar el mismo algoritmo que en decimal, consistente en ir multiplicando, desplazando y sumando pero de forma más fácil al tener solo 0s y 1s. División binaria El algoritmo de trabajo es igual que en decimal pero de mayor sencillez al tratarse de binario NÚMEROS BINARIOS CON SIGNO Los números con signo están determinados por la magnitud tratada hasta el momento y por su signo. Hay tres formas diferentes de expresarlos como son: signo-magnitud, C-1 y C-2. El bit (dígito en binario) de signo en los tres formatos se corresponde con el bit más a la izquierda del número binario. Si es positivo se identifica con un “0” y si es negativo con un “1”. Véase Fundamentos de diseño lógico, Charles H. Roth 5ª Edición Apdo. 1.4 y Fundamentos de diseños digitales, T.L. Floyd 6ª Edición Apdo. 2-6 a 2-7 Signo-magnitud Tanto si el número es positivo como negativo, la magnitud se expresa de la misma forma, por ejemplo: 01111 (+15) y 11111 (-15) Solo se diferencian en el signo. C-1 Complemento a 1 Si son positivos, se representan de la misma forma que en formato signo-magnitud. Si los números son negativos, la magnitud se representa como el C-1 del número al que se añade el bit de signo. C-2 Complemento a 2 Es lo mismo que C-1 pero cambiado por C-2. Digital Básico – Sistemas Numéricos V.08 7 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid NÚMEROS BINARIOS DECIMALES La representación de los números vista hasta el momento se denomina de coma fija. Dependiendo del número de dígitos que se utilicen para parte entera y decimal, es a veces más conveniente utilizar la notación de mantisa y exponente. Una vez dentro de esta notación es preferible desplazar la coma para conservar el mayor número de dígitos posibles. A esta forma de representación de los números se denomina de “coma flotante”. Por ejemplo: Sean los números binarios 1001,10 y 0,0101. Su representación en coma flotante, con 6 dígitos significativos, será 0,100110×24 y 0,101000×2-1. El primer dígito binario significativo debe ser un 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_flotante Digital Básico – Sistemas Numéricos V.08 8 A.Martín ÁLGEBRA DE BOOLE Y PUERTAS LÓGICAS Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL Si Bardeen y Brattain, inventores del transistor (1948), levantaran la cabeza, no darían crédito al desarrollo tan espectacular del transistor como consecuencia del fenómeno de saturación. Para ellos, esto era una limitación. En nuestros días a dado lugar a toda la teoría digital basada en semiconductores. Un fenómeno muy similar está sucediendo con los sistemas de posicionamiento por satélite, en los que el problema del error de reloj de usuario ha traído consigo el desarrollo fulgurante en teoría de comunicaciones al tener una referencia de tiempo estable del orden de los nanosegundos. Las aplicaciones digitales ven la luz con los trabajos de Shannon (1940) “A Symbolic Analysis of Relay and Switching Circuits” http://www-groups.dcs.stand.ac.uk/~history/Mathematicians/Shannon.html desarrollados a partir del álgebra de Boole (1854) “The laws of though”. http://www.tecnotopia.com.mx/personajes/boole.htm Estos trabajos se desarrollaron con relés (relevadores electromecánicos) y fueron sustituidos por tubos de vacío (válvulas electrónicas) hasta la llegada del transistor. La teoría digital, utiliza señales que son funciones discretas en el tiempo. El hecho de utilizar el transistor en corte y saturación, da lugar a utilizar el sistema de numeración binario para definir las funciones. Más que hablar de valores de tensión se habla de niveles ó estados. Al utilizar dos elementos para definir estos niveles las posibilidades de error son muy pequeñas, y caso de producirse su corrección puede realizarse con el empleo de códigos correctores. Este hecho es lo que a dado lugar al fenómeno conocido como “Tratamiento de la información” y ha colocado a las señales digitales a mayor altura de consumo que las señales analógicas. Hoy en día resulta difícil vender un producto que no tenga el apellido digital. Digital se ha convertido en sinónimo de calidad y muchas veces en un engaño porque el usuario final no tiene conocimientos en esta materia. Las señales analógicas son más fieles a los valores que representan que las digitales. Un ejemplo muy aclaratorio es la conversión de señales analógicas a digitales comúnmente conocido como Conversor AD ó Tarjetas de Adquisición de Datos en su sentido más amplio. Ver Apdo. 13-3, Fundamentos de Sistemas Digitales, 6ª Edición T.L. Floyd http://www.ifent.org/Lecciones/digitales/secuenciales/ConvertA_D.htm http://www.eveliux.com/fundatel/nyquist.html http://www.conozcasuhardware.com/quees/tsonido1.htm http://www.sec.upm.es/docencia/plan_92/cia/descarga_CIA/doc_cia.htm http://www.analog.com/en/cat/0,2878,760,00.html Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 10 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid El problema de las señales analógicas es su vulnerabilidad al ruido (señales indeseadas). Si estuvieran libres del mismo, serían insuperables en la mayoría de los aspectos (son más difíciles de corregir). Por otro lado no hay que olvidar que el mundo que nos rodea es normalmente analógico por lo que los sensores encargados de sacar información también lo son; otra cosa muy distinta es que se transforme la señal para presentarla digitalmente y poder tratarla a continuación. Esta es la ventaja digital. Véase el Cap. 13 de IE de JGBQ. 13.1 El Álgebra de Boole Apto 3.6 de Diseño lógico digital de John P. Hayes 621.38 HAY INT http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/boole.pdf Se utiliza el álgebra de Boole para dos elementos K(0,1) y operaciones and, or y not. Las hipótesis de partida son los Postulados de Huntington Axioma 1 ó propiedad de cierre (leyes de composición interna) 1a Si a y b están en K, a+b está en K 1b Si a y b están en K, a.b está en K Axioma 2 ó de los elementos neutros 2a Hay un elemento 0 en K tal que a+0=a 2b Hay un elemento 1 en K tal que a.1=a Axioma 3 ó Conmutatividad 3a Para todo a y b en K, a+b=b+a 3b Para todo a y b en K, a.b=b.a Axioma 4 ó Distributividad 4a Para todo a, b y c en K, a+bc=(a+b)(a+c) 4b Para todo a, b y c en K, a(b+c)=ab+ac Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 11 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Axioma 5 ó de Inversión 5a-b Para cada a en K hay un elemento inverso o complemento ā en K tal que a+ā=1 y a.ā=0 Axioma 6 Hay por lo menos dos elementos distintos en K Los axiomas del álgebra de Boole son auto evidentes se justifican por si mismos. Cuando hay que demostrar su validez, hablamos de teoremas. Teorema 7 ó de Unicidad 7a El elemento 0 es único 7b El elemento 1 es único Teorema 8 ó de Idempotencia 8a Para cada a en K, a+a=a 8b Para cada a en K, a.a=a Teorema 9 Propiedades de 0 y 1 9a Para cada a en K, a+1=1 9b Para cada a en K, a.0=0 Teorema 10 ó de Absorción 10a Para todas a y b en K, a+ab=a 10b Para todas a y b en K, a.(a+b)=a Teorema 11 Unicidad de la inversión 11 Para cada a en K, el inverso ā es único Teorema 12 ó de Asociatividad 12a Para todas a, b y c en K, a+(b+c)=(a+b)+c 12b Para todas a, b y c en K, a.(b.c)=(a.b).c Teorema 13 Leyes de Morgan 13a Para todas a y b en K, 13b a + b = a .b Para todas a y b en K, a.b = a + b Se generalizan a “n” variables Teorema 14 Involución Para cada a en K, a = a Y por último el Principio de Dualidad que es el Teorema sobre teoremas y dice que “para toda expresión booleana, que solo incluye variables, operadores and, or y not y los elementos 0 y 1, si se verifica E1 = E2, también se verifica la igualdad de las expresiones duales”. Se entiende por expresión dual la que se obtiene al sustituir los “1” por “0” y “0” por “1” asi como los operadores OR por AND y AND por OR. Por ejemplo: Si se cumple que X.0 = 0 entonces se cumple Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 X+1 = 1 12 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Funciones para una variable lógica Z = f(A) Z A Z1 Z2 Z3 Z4 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 Son las posibles funciones que se pueden presentar para los distintos valores de la variable A. Solo hay dos funciones Z2=A y Z3 = A pues Z1=0 y Z4=1 no son funciones al no depender de la variable. Funciones para dos variables lógicas Z = f(A,B) Z = f(A,B) A B Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8 Z9 Z10 Z11 Z12 Z13 Z14 Z15 Z16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 AND A XOR B OR NOR XNOR NAND Como en el caso de una variable, Z1 y Z16 no son funciones al ser independientes de las variables A y B. El resto de las funciones se corresponden con algunas funciones lógicas conocidas. Así mismo, estas funciones lógicas se realizan mediante puertas lógicas con la consiguiente adopción de estados “0”, “1”, “alto”, “bajo”, etc.… Planteamiento general de problemas digitales Una vez conocidas las características de un problema en general, se Constr.yen las expresiones booleanas, normalmente a través de las tablas de verdad o directamente; a continuación se simplifican las ecuaciones y finalmente se diseñan los circuitos electrónicos que simularán el problema planteado. Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 13 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Construcción de expresiones booleanas El veracidad de una función se da por una ocurrencia de sucesos ó por otra ocurrencia distinta ó … ó por otras diferentes. Para que se de la ocurrencia de un suceso que depende de distintas variables es necesario que estas tomen simultáneamente unos valores: F = A . Β . C + Α . B .C + Α . B . C 1 2 3 Para que “F” suceda se tendrá que producir ó 1 ó 2 ó 3. Y para que se produzca 1 se debe de dar simultáneamente A y B y C . ¿Para que suceda 2? y ¿para que suceda 3?. Por ejemplo, un alumno obtendrá una determinada titulación cuando obtenga: ≥20 créditos A y ≥100 créditos C ó ≥20 créditos B y ≥100 créditos D ó ≥100 créditos C y ≥100 créditos D Llamando X a ≥20 créditos A, Y a ≥20 créditos B, Z a ≥100 créditos C, T a ≥100 créditos D y F a la obtención del título; una de las expresiones booleanas que representa las distintas formas de obtención sería: F = XZ + YT + ZT Tablas de verdad A B C F 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 Se denomina así a la forma de organizar en tablas el valor que toma la función “F” para la combinación de todos los valores que pueden tomar las variables A, B, C … . Representando el valor “0” si es "no", el valor “1” si es "si" y el valor “-“ ó “X” para el caso indiferente (que da lo mismo un valor que otro). Por ejemplo, la función F = Α B + A C + B C Pero también hay otras formas de expresar la función: F = ΑB + A C ó F = A B C + A ΒC + ΑB C + ΑB C Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 14 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Aunque hay casos repetidos (rojo) ó contabilizados más de una vez. Se puede añadir tantas veces como se quiera, por ejemplo A B C , que la función sigue siendo la misma. Esto es importante desde el punto de vista de las simplificaciones como se verá más adelante (apdo 5, Validación de expresiones algebraicas, pg. 22 Digital Básico) . Puertas Lógicas para dos variables de entrada En la teoría de la conmutación ya se explicaron con tecnología de diodos y resistencias (tecnología DRL) unos circuitos conocidos como AND, OR y NOT. Estos circuitos también pueden ser realizados en otras tecnologías como TTL (Lógica Transistor Transistor) que se utilizarán en las Prácticas de Electrónica Digital y que se representan con unos símbolos para esquematizar los circuitos digitales. Los símbolos a utilizar están normalizados por la Comisión Electrónica Internacional (IEC) mediante cajas. Otra norma equivalente en EEUU es la IEEE Std 91. Sin embargo está siendo muy difícil adoptar estas simbologías y normalmente encontraremos los antiguos símbolos: La puerta OR* es consecuencia de la aplicación de las Leyes de Morgan, constituyendo la denominada “Tecnología NAND”, de la misma forma que AND* da lugar a la “Tecnología NOR”. Esto quiere decir que cualquier expresión booleana puede ser realizada exclusivamente mediante puertas nand ó nor. La más utilizada es la tecnología nand por su facilidad de fabricación. Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 15 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Para mas variables de entrada se utilizan símbolos y circuitos definidos por el “abanico de entrada (fan in)”. De la misma forma, para múltiples salidas, se define el “abanico de salida (fan out)”, Cuando se proceda al cableado de puertas, no se pueden unir las salidas de dos puertas ya que se estaría introduciendo la tensión de salida de una puerta en la salida de la otra, provocando su destrucción: En la simbología no se representan las tensiones de alimentación de los circuitos integrados, pero no hay que olvidar su conexión en los montajes, teniendo en cuenta las indicaciones del fabricante. http://www.priory.bromley.sch.uk/students/electronics/pdf/74hc00.pdf http://www.onsemi.com/pub/Collateral/SN74LS00-D.PDF En el esquema de un circuito integrado (IC) se representan las conexiones de los diferentes circuitos lógicos (and, nor, slip-flop, etc.) con las patillas de conexión. La numeración se realiza teniendo en cuenta la muesca representada. Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 16 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Aplicaciones importantes de algunas puertas La puerta AND de habilitación La puerta OR ó Stop La puerta OR Exclusiva (Modulo 2) de auto corrección/encriptación Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 17 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Cableado de las expresiones booleanas Una vez simplificadas las expresiones booleanas (ya se verán otros procedimientos de simplificación) se realiza el cableado. Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 18 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Digital Básico – Álgebra de Boole y Puertas Lógicas V.08 19 A.Martín SIMPLIFICACIONES Digital Básico – Simplificaciones 21/01/2009 20 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Formas algebraicas de las funciones lógicas Apdo. 2.2 Análisis y diseño de circuitos lógicos digitales 1ª Edición de Víctor P. Nelson 621.38 ANA NEL Funciones de conmutación. Existen distintas formas de expresar las funciones lógicas, que en determinadas aplicaciones son muy útiles. Suma de productos (SOP) Se construyen sumando de forma lógica productos lógicos de varias variables (complementadas o no) por ejemplo: F(A,B,C) = Α B + A C + B C ó F = ΑB + A C Como variante está la suma de productos completos en los que aparecen todas las variables (forma canónica), es única a diferencia de los SOPs F = A B C + A ΒC + ΑB C + ΑB C Producto de sumas (POS) Se construyen multiplicando de forma lógica sumas lógicas de varias variables (complementadas o no). Como variante está el producto de sumas completas en las que aparecen todas las variables (forma canónica), es única a diferencia de los POSs. F = (Α + Β + C) . (Α + B + C) . ( A + B + C) . ( A + B + C ) A 0 0 0 0 1 1 1 1 B 0 0 1 1 0 0 1 1 C 0 1 0 1 0 1 0 1 F 1 0 1 0 1 1 0 0 F 0 1 0 1 0 0 1 1 La forma más intuitiva es la de SOPs, ya que se leen directamente los “1s” de la tabla. Pero también se puede uno fijar en los “0s” de F para organizarlo en forma de POSs (observar la lectura y nomenclatura de la tabla). La demostración es evidente. Generando la función inversa de F y desarrollándola en SOPs: F = A B C+ A Β C + Α Β C + Α Β C Aplicando la inversión y leyes de Morgan, _ ________________________ F = A B C+ A Β C + Α Β C + Α Β C Digital Básico – Simplificaciones V.08 21 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid _____ ______ _____ ______ F = ( A B C) . ( A Β C) . (Α Β C ) . (Α Β C) F = (Α + Β + C) . (Α + B + C) . ( A + B + C) . ( A + B + C ) Minitérminos y maxitérminos A cada uno de los términos productos con todas las variables (completo) se le conoce con el nombre de minitérmino (m). Análogamente, a los términos suma con todas las variables (completo) se les conoce con el nombre de maxitérminos (M). Para diferenciar unos minitérminos de otros (ó maxitérminos) se les añade un subíndice que indica el ordinal decimal que representa, por ejemplo, en la tabla anterior, A B C es el minitérmino denominado m0, mientras que A Β C es m2, Α B C es m4 y Α B C es m5, podríamos expresar la función como: Ó más abreviadamente F = m0 + m2 + m4 + m5 F = Σ(0, 2, 4, 5) De la misma forma se puede hacer con los maxitérminos, (Α + Β + C) sería M1, (Α + B + C), M3, ( A + B + C), M6 y ( A + B + C ), M7, con lo que; Que abreviadamente sería: F = M1.M3.M6.M7 F = Π(1, 3, 6, 7) Directamente desde la Tabla de Verdad se obtienen las expresiónes en forma de minitérminos y maxitérminos, sin más que contabilizar los 1s ó los 0s, por ejemplo: F = Σ(0, 1, 3, 5, 9, 11, 14) = Π(2, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 15) Con este método se simplifica notablemente la escritura de funciones lógicas. Funciones incompletas Cuando la(s) función(es) en tablas muestra(n) casos de indiferencia (que da lo mismo que tomen un valor que otro, porque no se van a presentar nunca) se advierten en las expresiones de la siguiente forma: F = Σ (0, 1, 5, 13, 15) + d (7,9,11) = Π (2, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 14) . D (7, 9, 11) Los casos de indeferencia se tratarán como más convenga a efectos de simplificación. Digital Básico – Simplificaciones V.08 22 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Lógica :Positiva y Negativa Lógica es el proceso de asociación de tensiones a valores discretos (0 y 1). Si a los valores de tensión pequeños se asocian un “0” lógico y a los mayores un “1” lógico se dice que se utiliza la lógica positiva. Es negativa cuando se asocian en sentido inverso. Mientras no se diga lo contrario, se utilizará lógica positiva. Así mismo, al ser más inteligibles los minitérminos, se utilizarán estos por defecto, no realizando aplicaciones de maxitérminos ya que unos y otros son complementarios. Validación de expresiones algebraicas Apdo. 3.5 Fundamentos de diseño lógico 5ª Edición Charles H. Roth 621.38 ROT FUN. La veracidad de una expresión se puede realizar de diferentes formas: 1º) Dar todos los valores posibles a las variables y comprobar el resultado. Este método es largo y tosco. Tiene como ventaja que si se encuentra algún valor no válido, queda demostrada la desigualdad y no hay que perder más tiempo. 2º) Construir las tablas de verdad de cada miembro de la ecuación y comprobar que son las mismas. Adolece de los mismos problemas que el anterior. 3º) Expresar los miembros de la ecuación de diferentes formas por la aplicación de teoremas y postulados. 4º) Reducir los dos miembros a la misma expresión. 5ª) Duplicar términos, complementar (expresión completa de los términos que lo forman), etc. para simplificar. No se puede añadir un término a ambos lados ya que no está definida la resta lógica y de la misma manera multiplicar al no estar definida la división lógica. Simplificación de las expresiones booleanas A través de los postulados de Huntington y los teoremas fundamentales del álgebra de Boole se pueden simplificar las funciones con la finalidad de utilizar el mínimo número de puertas lógicas con el mínimo fan-in posible (minimizar elementos y que sean lo mas sencillos por cuestiones de coste). Los procedimientos basados en la idea feliz no parecen los más apropiados y por ello se han desarrollado procesos de simplificación que sean más rápidos y sencillos. Por otro lado, como más adelante se demostrará, no está justificado el prestar una atención tan desmesurada en la simplificación y existen motivos que aconsejan otras tácticas (riegos lógicos, PLDs, minimización de ICs, aplicaciones espaciales, etc…). Digital Básico – Simplificaciones V.08 23 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Por este motivo, expondremos un método ó receta como son los Mapas de Karnaugh, que se resuelven a golpe de vista. Hay otros métodos más complejos, como el Petrick y el Quine-McCluskey, que pueden ser analizados en la bibliografía suministrada. Diseño Lógico Digital de John P. Hayes 621.38 HAY INT. Así mismo indicar los programas de minimización lógica como Espresso-exact y McBoole que proporcionan soluciones exactas y aproximadas de hasta veinticinco variables. http://www.imse.cnm.es/~avedillo/documentos/Bloque2a.pdf .Otros métodos pueden encontrarse en http://www.ifip.or.at/con2000/icda2000/icda-12-1.pdf La ventaja de los Mapas de Karnaugh aparte de su sencillez para pocas variables, es que se trata de un método que permite resolver el problema de los riesgos lógicos (se analizará más adelante) consecuencia del tiempo de propagación de la información en los circuitos (latencia). Mapas de Karnaugh Es como una tabla de verdad modificada que permite obtener a golpe de vista expresiones mínimas de SOPs y POSs. Utilizaremos SOPs. Está constituido por tantas celdas (tabla de filas-columnas) como combinaciones posibles de las “n” variables de entrada. Se obtienen así Mapas K de n variables, siendo el de 4 variables el más representativo. En las simplificaciones en 2 y 3 variables prácticamente no son necesarios. Para 5 y 6 variables son algo complejos. Las celdas se numeran con el subíndice de los minitérminos ó maxitérminos de tal forma que cada celda difiere de la adyacente en el valor que toma una variable. Las celdas de los bordes son adyacentes entre si. Digital Básico – Simplificaciones V.08 24 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Agrupamiento de celdas con minitérminos Las celdas pueden agruparse en grupos de 2, 4, 8,…(2n) consecuencia de la simplificación en 1, 2, 3,… variables. Todos los minitérminos tienen que ser cubiertos por al menos una adyacencia. Éstas deberán de ser del mayor orden posible. La adyacencia se considera esencial cuando en ella hay al menos un minitérmino que no puede se cubierto por otra adyacencia. A 0 0 0 0 1 1 1 1 B 0 0 1 1 0 0 1 1 C 0 1 0 1 0 1 0 1 F 1 0 1 0 1 1 0 0 La función mínima resultante será: F = Α B (C + C ) + A (Β + B ) C = Α B + A C El procedimiento para la formación de adyacencias es: 1º) Adyacencias esenciales desde el mayor orden al menor 2º) Adyacencias no esenciales, desde el mayor orden al menor, de los minitérminos que queden por cubrir. 3º) Comprobar que todos los minitérminos están cubiertos. 4º) Formular la expresión empezando por las adyacencias de mayor orden y terminando con las de menor. 5º) Si existen indiferencias en la tabla de verdad, solo se tendrán en cuenta si permiten a construir una adyacencia de orden superior. Algunos ejemplos: Digital Básico – Simplificaciones V.08 25 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid En la función F2 aparece una adyacencia no esencial, por lo que se cogerá uno de los dos productos, bien ABD ó BCD De la misma manera en F3 se coge uno de los dos productos y en la F4, con múltiples soluciones se toman los productos mínimos que cubren todos los minitérminos. Realizar los Problemas Karnaugh propuestos antes de seguir adelante. Los Mapas K para 5 y 6 variables exigen cierta destreza visual. Los minitérminos se ordenan para ver las adyacencias a golpe de vista, pudiendo formar conjuntos de 2, 4, 8, 16, …, celdas. Una de las ordenaciones de minitérminos en las celdas es: Digital Básico – Simplificaciones V.08 26 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Son como dos K4 pegados en espejo (vertical) donde aparecen las nuevas adyacencias debidas a la nueva variable. Los agrupamientos para cuatro minitérminos de CDE son: Dada una función de minitérminos, se procede a los agrupamientos para obtener los implicantes primos (adyacencias esenciales de mayor a menor orden) e implicantes (adyacencias no esenciales de mayor a menor orden). Como ejemplo, simplificar la función: Digital Básico – Simplificaciones V.08 27 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid F = Σ (0, 1, 4, 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 27, 28, 29, 30, 31) Otro ejemplo: F = Σ (1, 2, 4, 5, 9, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 21, 23, 25, 27, 28, 29, 30, 31) Si se procede a realizar la imagen (horizontal) de 5 variables, tendremos el mapa K6 con nuevas adyacencias y ordenación aún más compleja. Digital Básico – Simplificaciones V.08 28 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Como ejemplo: Digital Básico – Simplificaciones V.08 29 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Simplificaciones multifuncionales Es muy frecuente que en la resolución de un problema de ingeniería intervengan bastantes funciones; resultando que los criterios de simplificación para soluciones unifuncionales no son los más aconsejables para los casos de multifuncionalidad. Los criterios deben de modificarse para simplificar el resultado final, de tal forma que un mismo implicante ó SOPs pueda estar presente en distintas funciones y en consecuencia no hay necesidad de repetir; bastará aumentar el fan out de la puerta en cuestión. Por ejemplo, para dos funciones lógicas F(A,B,C,D) y G(A,B,C,D), los Mapas de Karnaugh son: Digital Básico – Simplificaciones V.08 30 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Los implicantes primos pueden no ser acertados a la vista de la simplificación en conjunto. Recuerden que las simplificaciones son consecuencia del ahorro de puertas en su implantación así como en el consumo necesario para el diseño de la fuente de alimentación. La mejor solución desde este punto de vista es: Esta simplificación ahorra una SOP. Otras veces sucede que no se utilizan todas las puertas lógicas de un IC (Circuito Integrado) o de un PLD (Dispositivos Lógicos Programables). Esto trae como consecuencia el utilizar simplificaciones basadas en maxitérminos para utilizar las puertas lógicas no conectadas. Existen otros métodos más interesantes para la simplificación como Coudert, Kleer, etc.… basados en la manipulación de las expresiones booleanas para gran número de variables (~20). Hay un problema añadido relacionado con los tiempos de propagación (retraso) en los circuitos electrónicos y que traen como resultado la adicción de SOPs para eliminarlo. Se conocen como riesgos lógicos. Por estos motivos, uno debe de saber simplificar pero también debe de saber cuando se ha llegado a una situación en la que se deben de tomar otras iniciativas. Riesgos Lógicos Un problema creciente con el aumento de la velocidad de procesado, son las cuestiones relacionadas con los tiempos empleados por la información al recorrer distintos caminos. Esto trae como consecuencia la utilización de circuitos electrónicos que no son mínimos. Véase pag. 207, apdo. 3.8 Análisis y diseño de circuitos lógicos digitales, Nelson, Victor P. 621.38 ANA NEL. Las puertas lógicas tienen un tiempo de retardo en responder a la entrada. Este tiempo es del orden de los nanosegundos y es diferente si la salida pasa de nivel alto a bajo ó si pasa de nivel bajo a alto. Tampoco es igual entre distintas puertas (and, or, …) e incluso tampoco lo son entre si. Estas diferencias no son deseables y da lugar a lo que se conoce como riesgos lógicos. Digital Básico – Simplificaciones V.08 31 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Para la función representada, admitiendo que los tiempos de retraso son iguales en todas las puertas lógicas e independientes del nivel, representamos el circuito y el diagrama de tiempos: Supongamos que las variables x,y,z, toman los valores lógicos (101) y en un determinado instante pasan a tomar el valor (100). La respuesta en el tiempo (diagrama de tiempos) a la vista de las puertas lógicas utilizadas será: Δt Digital Básico – Simplificaciones V.08 32 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid La respuesta F(t) muestra un riesgo estático al “1”, que a la vista del Mapa K se elimina añadiendo la adyacencia X Y Lo mismo que se hace con los “1” se hace con los ceros. Se dice entonces riesgo estático al “0”, y si la salida oscila durante un tiempo, riesgo dinámico al “1” ó al “0” respectivamente. El procedimiento para eliminar las condiciones de riesgo (cuando sea necesario) se basa en anillar las adyacencias. Los ejemplos que siguen, muestran el proceso y proporcionan circuitos libres de riesgo. Digital Básico – Simplificaciones V.08 33 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Obsérvese en el último ejemplo, que la adyacencia de anillado es de mayor orden que las esenciales y sin embargo no es esencial. Para terminar, los mapas K proporcionan gran facilidad de simplificación y lo que es más importante, ayudan a eliminar los riesgos lógicos cuando las velocidades de procesados los detectan generando errores. Es por estos dos motivos por los que es necesario su conocimiento. FIN DE DIGITAL BÁSICO Digital Básico – Simplificaciones V.08 34 A.Martín PROBLEMAS DE TABLAS DE VERDAD (Febrero 2008) A. Martín TABLAS DE VERDAD Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Realizar las tablas de verdad, expresiones booleanas sin simplificar: 1º) Representar en binario el número que representa el cuadrado del número de entrada expresado en binario (número de entrada del 0 al 9) F1 = A y F7 = D son las simplificaciones mejores al no consumir componentes. _ _ _ + Ind _ _F_2 = ABCD _ _ + ABCD _ __ F3 = ABCD + ABCD + ABCD + ABCD + Ind __ _ _ F4 = ABCD _ _ _ + ABCD _ _ + Ind F5 = ABCD + ABCD + Ind Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad V.08 1 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 2º) Cuatro interruptores biestado proporcionan señales lógicas “1” ó “0” según la posición en la que se encuentren. Controlan el estado de luminiscencia de una lámpara (“1” encendida, “0” apagada). Inicialmente todos los interruptores están en la posición que genera un “0” y la lámpara está apagada. Cada vez que cambie el estado de un interruptor, lo hará el estado de la bombilla. “1” 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 B 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 “0 ” C 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad V.08 D 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 F 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 2 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 3º) La salida de un circuito es nivel alto solo si la entrada es un número mayor de 12 ó menor de 3, para números comprendidos entre 1 y 14. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 B 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 C 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 D 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 F 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 - 4º) Indicación de un número par de 4 bits, múltiplo de 3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 B 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 C 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad V.08 D 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 F 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 5º) Función de anormalidad de un enfermo que está siendo monitorizado a través de dos sensores S1 y S2. El sensor S1 produce una señal lógica “1” cuando está dormido y una señal lógica “0” cuando está despierto. El sensor S2 mide ciertos signos vitales (temperatura, tensión arterial, etc.) produciendo una señal escalada del 1 al 8 (números enteros) que indica la normalidad del paciente. La escala de normalidad marca entre 4 y 7 cuando está despierto y entre 2 y 5 cuando está dormido. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 S1 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 B 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 S2 C 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad V.08 F D 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 4 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 6º) Un cruce de carreteras de sentido único, está regulado por dos semáforos A y B. El tiempo de apertura está controlado por dos sensores de detección de intensidad de circulación (uno en cada dirección) que proporcionan 4 niveles circulatorios: bajo, medio, alto y muy alto. El tiempo de apertura es tal que cuando exista una diferencia (positiva) de dos ó mas niveles se abrirá 3 minutos y cerrará 1 minuto. Si difieren en un solo orden será de 2 minutos abierto y uno cerrado. Si son del mismo orden se abrirán y cerrarán alternativamente 1 minuto. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Niveles Carril A Niveles Carril B A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 C 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 B 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 D 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 Celdas en Blanco “0” Lógico F1 F2 F3 1 F4 F5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 F1 = 3 Abierto 1 Cerrado F2 = 2 Abierto 1 Cerrado F3 = 1 Abierto 1 Cerrado F4 = 1 Abierto 3 Cerrado F5 = 1 Abierto 2 Cerrado Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad V.08 5 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 7º) Un indicador visual de diodos electroluminiscentes está formado por segmentos denominados a, b, c, d, e, f y g (indicador 7 segmentos) y tiene 7 entradas para iluminarlos. Realización para un solo dígito. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 A 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 B 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 C 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 D 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 a 1 1 1 1 1 1 1 1 b 1 1 1 1 1 1 1 1 c 1 1 1 1 1 1 1 1 1 d 1 e 1 1 1 1 1 1 1 1 f 1 1 1 g 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 INDIFERENCIAS Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad V.08 6 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 8º) 24.06.05 (2,0 puntos sobre 10) El siguiente circuito realiza una determinada operación aritmética. ¿Cuál es la expresión matemática (decimal) que determina la salida en función de la entrada en binario?. FS(¿?) = FE (BINARIO)) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 X 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 Y 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 Z 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 T 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 A1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 B C1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 D1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 A0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 B C0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 D0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2, 7, 12, 17, 22, 27, 32, 37, 42, 47, 52, 57, 62, 67, 72 y 77 2, 2+5, 2+10, 2+15, 2+20, 2+25, 2+30, ….. FS (BCD) = 2 + 5 x FE (BINARIO) Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad V.08 7 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid _ __ 9º) Clavear mediante tecnología "NAND" la ecuación F = AB + AC a partir de las Leyes de Morgan se puede cablear cualquier ecuación lógica teniendo en cuenta: OR* X Y ___ __ XY = X+Y INV* X _ X X ___ __ XY = X+Y Y se cablean directamente los productos lógicos y se realiza la suma lógica: ___ _ A AB B A C _ B _ A _ AB ___ __ AC _ __ AB + AC __ AC _ C y se simplifican dos inversiones consecutivas: ___ _ A AB B A C _ B _ A _ __ AB + AC ___ __ AC _ C Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad V.08 8 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid _ __ 10º) Clavear mediante tecnología "NOR" la ecuación F = AB + AC Como en el problema anterior, usando las Leyes de Morgan: AND* X Y ____ _ _ X+Y = XY INV* X _ X ____ _ _ X+Y = XY X Y en estos casos, son los productos lógicos los que hay que realizar mediante sumas lógicas. Ahora es más sencillo no escribir el circuito directamente. _ _ ____ AB = A+B B A es mas fácil identificar lo que tiene que haber en las entradas de las NOR. Así para A B las entradas serán A y B y lo mismo con el resto de los productos lógicos. Si existiesen dos inversiones consecutivas, se simplificaría. _ _ ____ AB = A+B B _______ _ __ AB + AC A _ __ AB + AC A C _ _ ____ AC = A+C Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad V.08 9 A.Martín 02 DIGITAL BASICO PROBLEMAS DE MAPAS K (Febrero 2008) A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 1º) Simplificar mediante Mapas de Karnaugh las siguientes funciones: F1 = Ȉ (1, 3, 4, 6, 9, 11, 13, 15) F2 = Ȉ (0, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15) F3 = Ȉ (3, 4, 5, 6, 11, 12, 14, 15) F4 = Ȉ (0, 2, 4, 7, 8, 10, 11, 13, 15) F5 = Ȉ (0, 2, 3, 5, 7, 10, 12, 14, 15) F6 = Ȉ (0, 1, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 14) F7 = Ȉ (0, 4, 6, 7, 8, 10, 13) + d (2, 5, 9) F8 = Ȉ (0, 3, 5, 6, 8, 10, 11, 15) + d (4, 12, 14) F9 = Ȉ (5, 7, 8, 13, 14) + d (0, 1, 6, 15) F10 = Ȉ (3, 4, 7, 11, 12, 13) + d (0, 2, 8, 10, 15) F11 = Ȉ (0, 1, 2, 6, 7, 10, 12) + d (4, 8, 14) F12 = Ȉ (0, 5, 6, 8, 13, 15) + d (4, 7, 12, 14) 2º) Expresión de las funciones lo mas simplificadas posibles mediante SDPs. 3º) Circuitos electrónicos. Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad 22/02/2007 1 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid F1 = Ȉ (1, 3, 4, 6, 9, 11, 13, 15) CD AB 00 0 00 1 01 8 10 1 4 12 11 01 1 11 1 5 13 1 1 9 CD AB 10 3 F2 = Ȉ (0, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15) 00 2 7 00 1 01 1 6 1 15 14 11 10 1 1 0 4 01 1 1 12 11 1 10 8 11 1 5 13 1 9 10 3 1 7 15 1 11 2 6 1 14 10 1 __ _ __ F2 = BC + AB + ABD + BCD _ _ _ F1 = BD + AD + ABD Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad 22/02/2007 2 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid _ AA _ BB _ CC _ DD _ AA _ BB _ CC _ DD F1 F2 _ _ _ F1 = BD + AD + ABD Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad __ _ __ F2 = BC + AB + ABD + BCD 22/02/2007 3 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid F3 = Ȉ (3, 4, 5, 6, 11, 12, 14, 15) CD AB 00 0 00 11 1 3 CD AB 10 1 11 1 4 12 8 1 5 13 9 7 15 1 11 1 00 2 1 01 10 01 F4 = Ȉ (0, 2, 4, 7, 8, 10, 11, 13, 15) 1 01 1 6 1 14 1 11 10 0 00 10 11 1 3 10 2 1 4 12 1 01 8 5 13 1 9 7 6 15 14 1 1 11 1 10 1 _ _ ___ _ F4 = BD + ACD + BCD + ABD + ABC _ _ _ _ F3 = BD + ABC + BCD + ACD Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad 22/02/2007 4 A.Martín _ AA _ BB _ CC _ DD _ AA _ BB _ CC _ DD F4 F3 _ _ _ _ F3 = BD + ABC + BCD + ACD _ _ ___ _ F4 = BD + ACD + BCD + ABD + ABC Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad 22/02/2007 5 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid F5 = Ȉ (0, 2, 3, 5, 7, 10, 12, 14, 15) CD AB 00 00 1 01 11 10 01 1 1 11 10 1 1 F6 = Ȉ (0, 1, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 14) CD AB 00 01 00 1 1 01 1 1 11 1 1 1 10 1 1 1 1 11 10 1 1 Determinan la esencialidad __ _ ___ _ F6 = AD + ABC + ABC + CD ___ _ _ F5 = ABD + ABD + _ABD _ _ + ACD + ABC + BCD Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad 22/02/2007 6 A.Martín _ AA _ Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid BB _ _ CC _Cableado de entrada simplificado AA _ DD BB _ CC _ DD F5 ___ _ _ F5 = ABD + ABD + _ABD _ _ + ACD + ABC + BCD Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad F6 _ ___ _ __ F6 = AD + ABC + ABC + CD 22/02/2007 7 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid F7 = Ȉ (0, 4, 6, 7, 8, 10, 13) + d (2, 5, 9) CD AB 00 00 1 01 1 11 10 01 X 11 1 10 F8 = Ȉ (0, 3, 5, 6, 8, 10, 11, 15) + d (4, 12, 14) CD AB 1 01 X 11 X 1 X 10 1 1 1 1 1 1 _ _ __ _ _ F8 = CD + AC + BD + BCD + ABC Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad de entrada simplificado 22/02/2007 8 A.Martín _ AA _ BB _ CC _ DD F8 F7 __ _ _ F7 = BD + AB + BCD 10 1 __ _ _ F7 = BD + AB + BCD _ Cableado AA _ BB _ CC _ DD 11 00 1 X 01 X 1 1 00 __ _ _ _ _ F8 = CD + AC + BD + BCD + ABC Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad 22/02/2007 9 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid F9 = Ȉ (5, 7, 8, 13, 14) + d (0, 1, 6, 15) CD AB 00 00 X 01 11 10 F10 = Ȉ (3, 4, 7, 11, 12, 13) + d (0, 2, 8, 10, 15) CD AB X 00 1 X 01 1 11 1 X 1 11 1 10 X ___ F9 = BD + BC + BCD Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad X 1 1 X __ _ F10 = CD + CD + ABC Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad ___ F9 = BD + BC + BCD X 1 1 _ AA _ Cableado PLD BB _ _ Programmable Logic Device EE ………… CC _ DD 10 X 1 1 11 00 01 10 01 22/02/2007 10 F9 A.Martín F10 __ _ F10 = CD + CD + ABC 22/02/2007 11 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid F11 = Ȉ (0, 1, 2, 6, 7, 10, 12) + d (4, 8, 14) CD AB 00 00 1 01 X 11 10 01 11 1 10 F12 = Ȉ (0, 5, 6, 8, 13, 15) + d (4, 7, 12, 14) CD AB 00 01 11 10 1 00 1 1 01 X 1 X 1 1 X 11 X 1 1 X X 1 10 1 1 _ __ _ _ F11 = D + ABC + ABC __ F12 = B + CD Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad _ AA _ Cableado PLD BB _ _ Programmable Logic Device EE ………… CC _ DD _ __ _ _ F11 = D + ABC + ABC Digital Básico – Problemas de Tablas de Verdad 22/02/2007 12 F11 A.Martín F12 __ F12 = B + CD 22/02/2007 13 A.Martín FIN Mapas K CD AB 00 01 11 10 CD AB 00 01 11 10 CD AB 00 00 00 01 01 01 11 11 11 10 10 10 CD AB 00 01 11 10 CD AB 00 01 11 10 CD AB 00 00 00 01 01 01 11 11 11 10 10 10 CD AB 00 01 11 10 CD AB 00 01 11 10 CD AB 00 00 00 01 01 01 11 11 11 10 10 10 CD AB 00 01 11 10 CD AB 00 01 11 10 CD AB 00 00 00 01 01 01 11 11 11 10 10 10 00 01 11 10 00 01 11 10 00 01 11 10 00 01 11 10 A. Martín 03 DIGITAL CIRCUITOS COMBINACIONALES (Febrero 2008) CIRCUITOS COMBINACIONALES Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid En los circuitos combinacionales las salidas dependen exclusivamente de los valores que tomen las entradas en ese instante, independientemente de la historia de los estados. Los más usuales son los descodificadores, codificadores, convertidores de código, demultiplexores, multiplexores, detectores de error, sumadores-restadores aritméticos, comparadores y unidades aritmético-lógicas. Descodificadores Detectan la presencia en las entradas de un determinado código binario proporcionando la actividad (alta o baja) de las salidas, una por cada código a detectar. En general, las salidas se corresponden con todas las combinaciones posibles de las variables de entrada, pudiendo en su defecto ser menor (los códigos a la entrada son menores de los posibles). Ejemplo de decodificador binario (a decimal): supongamos un número binario de 2 bits, para detectar la presencia de 01, recurriremos a una puerta tipo and como sigue S0 S1 0 1 1 Y realizaríamos lo mismo para el resto de los números. Normalmente, se denomina descodificador si solo una de las salidas es activa. Ejemplo: BCD/Decimal, Binario/Decimal, Gray/Decimal, etc. Se llaman Convertidores de Código cuando la salida no es decimal: Gray/BCD, 8421/exceso 3, etc. Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 040 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid El esquema corresponde al IC 74154 con la particularidad de las salidas activas en bajo. Mas adelante veremos que se puede utilizar también como demultiplexor, siendo G1 el flujo de datos y G2 el enable (habilitador). La disposición de la puerta G es consecuencia de su utilización como demultiplexor así como de la posibilidad de descodificar un número de 5 bits con dos circuitos integrados. Un ejemplo de aplicación es la selección de periféricos (dispositivos externos al procesador) a través de los puertos (entrada/salida de información por el bus de datos). Codificadores Realizan la función contraria a los descodificadores, es decir para la única entrada activa proporcionan una salida codificada en binario. Son ejemplos característicos el codificador Decimal/Gray, Decimal/BCD, etc. Imaginemos la codificación para un automóvil que emplea 8 bits (byte) para codificar los distintos accionamientos de luces, servomotores, resistencias térmicas, etc., hasta un total de 128, reservando un bit para control de paridad (par) en el lugar mas significativo A7. Llamando I0, I1,….I127 a las posibles entradas se procede a la codificación en el orden que uno determine (no tiene por que ser el ordinal). Sean seis cualquiera de ellas con su correspondiente código binario: I7 10000111 luz posición ON 00010111 luz freno ON I23 I51 00110011 luneta trasera OFF 11100111 lava parabrisas trasero temporizado I103 I110 11101110 luz de cortesía ON I127 11111111 agua lava parabrisas delantero Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 041 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid La puesta en OFF de la luneta trasera envía un 1 lógico a través de la línea 51 al codificador general del vehículo produciendo el código 00110011 que se envía al bus de datos. Actualmente se utilizan codificadores independientes para cada dispositivo que conectan al bus (en anillo) para acortar los cables y eliminar los mazos existentes. Un codificador bastante utilizado es el 74147 de Decimal/BCD y una aplicación típica un teclado. Ver 6.6 de T.L. Floyd. Convertidores Se trata de circuitos para transformar códigos. Hay dos procedimientos: 1º) Supongamos que se tiene que convertir desde Gray a BCD. Como existe comercialmente un descodificador Gray/Decimal y un codificador Decimal/BCD, bastará unir los dos IC’s. 2º) Realizar específicamente el circuito electrónico partiendo de las tablas de verdad, simplificación, circuito y encapsulado: GRAY A3A2A1A0 A0 A1 A2 A3 DESCODIFICADOR GRAY / DECIMAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 D0 D1 D2 D3 CODIFICADOR DECIMAL / BCD 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 BCD D3D2D1D0 X X 0 X 0 0 0 0 X X 1 X 0 0 1 0 X X 0 X 1 0 0 0 X X 0 X 1 1 0 1 X X 0 X 0 1 0 1 X X 0 X 0 1 0 1 X X 0 X 0 1 1 0 X X 1 X 1 0 0 1 Multiplexores S0 S1 0 1 Ch 0 Ch 1 Ch 2 Ch 3 Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales Ch 1 Estos circuitos dirigen la información procedente de N canales en paralelo a un único canal serie. Así pues hay varias líneas de entrada de datos y una única de salida. Para dirigir cada línea de entrada a la salida se necesita un selector de línea de n canales (es como un descodificador). Las aplicaciones típicas son la multiplexación de canales 042 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid digitales y sobre todo la multiplexación de funciones lógicas que permiten reducir significativamente los circuitos electrónicos (aplicación en la Unidad Aritmético Lógica ALU). Demultiplexores Su función es separar inequívocamente la información multiplexada. En los sistemas de comunicaciones se necesita una referencia de tiempo para poder extraer la información. Se puede obtener del “protocolo” (organización del lenguaje de comunicación digital entre dos dispositivos) ó bien mediante sincronismo externo como señales GPST, UTC, etc. Ver pág. 40 para comprobar el funcionamiento del IC 74154 como demultiplexor. S0 S1 Sincronismo 0 1 Ch 0 Ch 1 0100011110 0100011110 Ch 2 Ch 3 Detectores de error Cuando se intercambia información entre dos puntos se pueden producir errores. Su probabilidad depende principalmente del medio de transmisión (vulnerabilidad a interferencias, ruido, sensibilidad, envejecimiento, etc.) y de la fabricación de componentes y circuitos. Los sistemas deben de estar dotados de dispositivos que detecten errores y a ser posible los corrijan. Un procedimiento sencillo es el denominado código 2 en 5 (biquinario) que como su propio nombre indica tiene dos unos en los cinco bits (ver códigos binarios). Otro procedimiento empleado comúnmente (enlaces de corta distancia) es el denominado bit de paridad, bien sea par ó impar, que consiste en añadir un bit a los (n-1) bits para formar un bloque de n bits, de tal forma que el número total de UNOS en los n bits sea par ó impar. El bit de paridad puede ir colocado a la izquierda ó a la derecha del bloque de n bits según el protocolo que se utilice (ver el ejemplo del codificador de la pág. 41, el bit de paridad es A7, para paridad par). A medida que la probabilidad de error aumenta se hacen necesarios otros métodos como son los códigos Hamming (Cáp. 1 del Víctor P. Nelson Pág. 68), códigos de redundancia cíclica (CRC) http://www.argo.es/~jcea/artic/ecccrc.htm, http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digos_c%C3%ADclicos, códigos convolucionales, etc. http://www.isa.cie.uva.es/proyectos/codec/teoria4.html Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 043 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Generadores de bit de paridad Supongamos, a modo de ejemplo, la generación del bit de paridad par (P) ó impar (I) para 3 bits. P=A ⊕ B ⊕ C ABC P I 0 000 0 1 PAR/IMPAR 1 001 1 0 2 010 1 0 3 011 0 1 4 100 1 0 MULTIPLEXOR A 5 101 0 1 B 6 110 0 1 C 7 111 1 0 P I El rectángulo sombreado se corresponde con un multiplexor de dos canales. Una vez obtenida la paridad, se añade a los bits restantes según corresponda por el protocolo. Reconocedores de paridad Nº 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 PABC 0000 0001 0010 0011 0100 0101 0110 0111 1000 1001 1010 1011 1100 1101 1110 1111 EP 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 EI 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 La nueva información llega a su destino y hay que reconocer si alguna palabra (bloque de bits) es errónea. De nuevo se cuentan los unos y se generan las funciones de corrección. Las variables de entrada pasan a ser PABC y las funciones de error son EP (error de paridad par) y EI (error de paridad impar). Un 1 lógico significa que hay error en lógica positiva, pues la función es “se ha producido error”. PAR/IMPAR 0 MULTIPLEXOR A B C P EP EI EP = P ⊕ A ⊕ B ⊕ C De la misma forma, se ha utilizado un multiplexor de dos canales y el indicador de protocolo Par/Impar para presentar la función de error. ______________ EI = P ⊕ A ⊕ B ⊕ C Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 044 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Códigos de Hamming Son una extensión de los bits de paridad cuyo objeto es la detección y corrección de un solo bit dentro de la palabra (Hamming 1 ó código corrector de errores simples SEC) ó la detección y corrección de un solo bit y la detección de dos errores (Hamming 2 ó código corrector de errores simples y detector de errores dobles SEC-DEC). Las memorias semiconductoras utilizan éste último. Para comprender su funcionamiento, imaginemos una palabra de 4 bits de información (nyble). Se forman tres grupos con tres bits de los cuatro (los del diagrama) y se añade a cada grupo un bit de paridad par. Mediante los diagramas de Venn es fácil seguir el proceso. La nueva palabra está formada por los bits de información (Ii) y los tres bits de paridad (Pi), pudiéndose empaquetar de distintas formas, por ejemplo I7 I6 I5 P4 I3 P2 P1 (a). (c) En (b) se representan los bits de información. Se generan los bits de paridad (c). La nueva palabra empaquetada se transmite hacia un receptor. Se detecta que uno de los bits ha cambiado porque las paridades no se corresponden (d). Si la paridad P2 está bien, estando mal P1 y P4 es porque I5 es erróneo. Se procede a su modificación. Pero imaginemos que en lugar de cambiar un solo bit cambian dos. El procedimiento de detección (que no corrección) necesita de un bit adicional de paridad. Este bit controla la paridad total (recuadro externo). En (g) se representa el bit de paridad par total. En (h) los dos bits rojos están cambiados respecto de los iniciales. Hamming asigna error en I5 lo que en principio empeora las cosas, produce el cambio (bit verde) y genera la paridad total. Al compararla con la que debe de tener obtiene la desigualdad proporcionando información de doble error. Se puede comprobar que si falla en la transmisión el bit de paridad total, la corrección es buena pero ha detectado dos fallos y no sabe que la corrección ha sido buena. Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 045 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Generador del código Hamming 1 Para una palabra con códigos de corrección Hamming de “2n -1” bits, le corresponden “n” bits de paridad y “(2n-1) – n” de información. Así por ejemplo una palabra de 7 bits tiene 3 de paridad y 4 de información, una palabra de 63 bits tendrá 6 de paridad y 57 de información. Supongamos el caso de 7 bits cuyo empaquetamiento por protocolo se corresponde con I7 I6 I5 P4 I3 P2 P1 La generación de paridades par P4 P2 P1 se corresponde de tal forma que P1 controla la paridad de los órdenes 1, 3, 5 y 7; P2 la de 2, 3, 6 y 7; P4 la de 4, 5, 6 y 7. Cuando se recibe en el otro extremo de la línea se generan las funciones de paridad par C4 C2 C1 para los mismos conjuntos anteriores, es decir C1 controla la paridad de los órdenes 1, 3, 5 y 7; C2 la de 2, 3, 6 y 7; C4 la de 4, 5, 6 y 7. Allí donde se generen “1s” significa que ha habido un error. Dependiendo de donde aparezcan los “1s” se obtendrá la posición del bit equivocado. P4P2P1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 Generación C4C2C1 Bit incorrecto 0 0 0 NINGUNO 0 0 1 1 0 1 0 2 0 1 1 3 1 0 0 4 1 0 1 5 1 1 0 6 1 1 1 7 Comprobación En un apartado anterior, se obtuvieron las expresiones algebraicas para paridad par de forma tal que Pd = Ia ⊕ Ib ⊕ Ic I6 I7 I5 I3 0 1 1 P1 P2 P4 0 0 1 1 1 1 0 4 0011 Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 046 A. Martín 7 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Es decir: P1 = I3 ⊕ I5 ⊕ I7 P2 = I3 ⊕ I6 ⊕ I7 P4 = I5 ⊕ I6 ⊕ I7 Corrector de errores del código Hamming 1 Llega la palabra de 7 bits I7 I6 I5 P4 I3 P2 P1. Se comprueban los grupos con su paridad correspondiente. Las funciones C4, C2 y C1 corresponden a los grupos I7 I6 I5 P4, I7 I6 I3 P2 y I7 I5 I3 P1 respectivamente, así pues: Ci = Ia ⊕ Ib ⊕ Ic ⊕ Pd con: C4 = I7 ⊕ I6 ⊕ I5 ⊕ P4 C2 = I7 ⊕ I6 ⊕ I3 ⊕ P2 C1 = I7 ⊕ I5 ⊕ I3 ⊕ P1 I7 I6 I5 P4 I3 P2 P1 1001111 M-2 1 Todo correcto C1 Error I3 M-2 1 I3 Error I5 C2 I5 Error I6 M-2 0 I6 Error I7 I7 C4 0 0 0 1 Correctores siendo el bloque M-2: A B C P Ci Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales M-2 047 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Sumadores aritméticos Semisumador La suma aritmética de dos bits en binario está definida por la tabla adjunta. Se producen dos dígitos binarios, el bit de suma (S) y el bit de acarreo (Cout). a b S Cout 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 S a S SEMISUMADOR Cout Cout b Sumador completo La suma de dos bits produce un acarreo, por lo que cuando se van a sumar dos bits dentro de una palabra, las entradas del sumador de bit serán los dos bits de los sumandos y el acarreo de la etapa anterior (Cin), produciendo como salidas el bit de suma de la etapa en cuestión y el acarreo de salida de la misma. A este tipo de sumador se le denomina “sumador completo” ó FA (Full Adder). Se puede partir de la tabla de verdad y simplificar mediante mapas K, proporcionando el siguiente circuito: abCin S Cout 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 También puede ser realizado mediante semisumadores, como se muestra a continuación: Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 048 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid S = a + b + Cin Cout = a b + (a + b) Cin a b a S Cin S FA b Cout Cout Cin A partir sumadores de un bit, se pueden obtener de cuatro bits, ocho etc., sin más que colocar en cascada sumadores de un bit, de cuatro, etc. a3 b3 a2 b2 a1 b1 Cin Cin FA Cin FA Cout a0 b0 FA Cout S3 Cin FA Cout S2 Cout S1 S0 Comercialmente se encuentran circuitos integrados de mediana escala de integración como son los 74LS83A y 74LS283 (no son intercambiables por tener distinto patillaje) así como en las correspondientes familias CMOS. Se trata de sumadores de cuatro bits con los que obtener sumadores de 8, 12, 16, …, etc bits. a15-12 b15-12 a11- 8 b11- 8 Cin 74LS283 Cout Cin 74LS283 Cout S15-12 a7- 4 b7- 4 a3-0 b3-0 Cin Cin 74LS283 Cout S11- 8 Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 74LS283 Cout S7- 4 S3-0 049 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Lo mismo que se ha hecho con la suma aritmética se hace con la resta aritmética, teniendo en cuenta el adeudo en lugar del acarreo. Realizar como ejercicio de aplicación un IC para 4 bits. Comparadores Realizan la comparación de dos magnitudes binarias, determinando su relación como: mayor, menor, igual, mayor ó igual, etc. Empecemos por palabras de dos bits y las funciones de comparación mayor (>), menor (<) e igual (=). El alumno lo realizará para números de un bit. Partiendo de la tabla de verdad: A1A0B1B0 > < 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 2 0 01 0 1 3 0 0 1 1 1 4 0 1 0 0 5 0 1 0 1 6 0 1 1 0 1 7 0 1 1 1 1 8 1 0 0 0 1 9 1 0 0 1 1 10 1 0 1 0 11 1 0 1 1 12 1 1 0 0 1 13 1 1 0 1 1 14 1 1 1 0 1 15 1 1 1 1 = 1 1 1 1 1 1 y una vez simplificadas las funciones mediante mapas K, se realiza el circuito y empaquetamos para dos bits: Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 050 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid A1A0 B1B0 Mayor Igual Menor > = < A partir de este circuito, se realiza el comparador de dos bit para el establecimiento en cascada, al generar el de 4 bits como sigue: An3A2n-1 B Bn3B Bn-1 2 A1A0 Mayor Igual Menor > = B1B0 Mayor Igual Menor < > = < An3A2n-1 B Bn3B Bn-1 2 COMPARADOR EN CASCADA PARA 2 BITS >out >in Mayor Igual Menor > =out =in <out <in >out = < COMPARADOR EN CASCADA PARA 2 BITS >in =out =in <out <in A partir de este módulo se pueden establecer comparaciones de n bits sin más que ponerlos en cascada y al que ocupa el lugar menos significativo introducirle como entradas de comparación el valor “010”. Ejemplo de comparación de 8 bits: A7 A6 B7 B6 A5 A4 B5 B4 A3 A2 B3 B2 A1 A0 B1 B0 > > > > 0 = = = = 1 < < < < 0 Comercialmente, disponible para cuatro bits es el IC 7485. Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 051 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Unidad Aritmético Lógica (ALU) Es el corazón de la Unidad Central de Proceso (CPU). Su función es la realización de las operaciones aritméticas y lógicas con los datos. La unidad de control, la memoria, registros y dispositivos de entrada/salida (E/S ó I/O) suministran la información a la ALU. an-1 ... a1a0 Se representa simbólicamente por: bn-1 ... b1b0 Mediante los códigos de selección S se obtiene el resultado F de aplicar la operación a los operandos A y B. sk-1 ... s1s0 El ejemplo que sigue es la realización de una ALU que realiza ocho operariones (3 bits) con operandos de n bits según la tabla que se muestra: fn-1 ... f1f0 CÓDIGO DE SELECCIÓN FUNCIÓN S2 S1 S0 SÍMBOLO NOMBRE 0 0 0 A+B Suma aritmética 0 0 1 A-B Resta aritmética 0 1 0 A+1 Incremento 0 1 1 A-1 Decremento 1 0 0 A.B Producto Lógico 1 0 1 A+B Suma Lógica 1 1 0 A Inversión 1 1 1 A + B Módulo 2 Como en el caso de otros circuitos combinacionales, se determina el circuito lógico para un bit intermedio de la palabra de n bits y se procede a conectarlos en cascada con las particularidades de los bits que correspondan. El bit de orden “i” representado a continuación dará lugar a una ALU de n bits de la siguiente forma. ai bi ci ci-1 ALU MÓDULO ALU PARA 1 BIT s2s1s0 fi Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 052 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid an-1 bn-1 a1 cn-2 cn-1 ALU fn-1 b1 c1 a0 b0 c0 c-1 ALU ALU f1 f0 CÓDIGOS DE SELECCIÓN ALU GENERADOR DE ACARREO INICIAL S2 S1 S 0 Como hay que realizar operaciones aritméticas y operaciones lógicas, hemos de pensar en un multiplexor de dos bloques mediante el selector S2 que diferencia el tipo de operaciones: S2 f LU LU LU AU i fi AU MULTIPLEXOR f AU i Para realizar la unidad lógica se pueden multiplexar las cuatro operaciones lógicas o establecer la tabla de verdad para las variables de entrada definidas por S1S0aibi S0 S1 ai bi f LU i Para realizar la unidad aritmética utilizaremos un sumador completo (FA) transformando todas las operaciones aritméticas en sumas aritméticas. Para este fin, el operando bi va a ser transformado en un circuito denominado Y-GEN que Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 053 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid ai bi Y- GEN yi Ci-1 FA Ci S1S0 proporcionará una salida yi que al sumarla aritméticamente a la entrada ai producirá el resultado deseado fAUi. La suma aritmética se realiza tal cual en el sumador completo, introduciendo cada bit de los operandos en el lugar correspondiente. La función es yi = bi. La resta se tratará como “complemento a dos”, es decir, bi se pasa a C-2 (cambio de “0s” por “1s” y viceversa, sumando “1” en la posición menos significativa) y se inhibe el acarreo final Cn-1 (es decisión de la CPU en base al sistema que utiliza para la resta, en este caso es la inhibición). La función yi del Y-GEN será transformar bi en su complemento (cambio de “0s” por “1s” y viceversa) e introducir un “1” en el generador de acarreo inicial (C-GEN) C-1. fAUi El incremento se tratará haciendo todos los yi = 0, introduciendo un “1” en el generador de acarreo inicial C-1. Finalmente el decremento consiste en restar una unidad, al pasar a C-2 el número 1 de resta, pasa a ser 11111……1111 en complemento a dos, luego yi = 1, introduciendo un “0” en el generador de acarreo inicial C-1. La tabla de verdad que proporciona los valores de yi y C-1 en función de los códigos de selección viene dada por: Y-GEN y C-GEN Función S1 S0 Suma 0 0 Resta 0 1 Incremento 1 0 Decremento 1 1 s1 yi bi bi 0 1 C-1 0 1 1 0 s0 C-1 Con lo que C-1 es suma módulo 2 (EXOR) de S1 y S0. yi se obtiene simplificando por Mapas K: S1 S0 bi 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 yi 0 1 1 0 0 0 1 1 yi yi = s0bi + s1s0 + s1s0bi S1S0 = s0 (s1 + bi) + s0s1bi = s0 (s1bi) + s0s1bi yi = s0 + (s1bi) bi bi 0 s1 1 1 00 01 1 11 1 10 s0 1 yi El circuito completo ALU para el bit de inicio será: Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 054 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid a0 b0 s1s0 c0 c-1 FA s2s1s0 s2 f0 y extendido a n bits: an bn ………. a2 b2 a1 b1 a0 b0 s1s0 FA c2 FA FA c-1 c0 c1 s2 fn ……… f2 s2s1s0 f0 f1 GENERADOR DE ACARREO INICIAL ALU ALU CÓDIGOS DE SELECCIÓN ALU Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales ALU S2S1S0 055 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Para mayor información se recomienda "Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales" de Nelson, Víctor P. 621.38 ANA NEL. Así mismo encontrará características y aplicaciones en el IC 74181 preparado para 4 bits y 16 operaciones lógicas y 16 aritméticas http://www.datasheetcatalog.net/es/datasheets_pdf/7/4/L/S/74LS181.shtml http://www.tranzistoare.ro/datasheets/90/375481_DS.pdf http://www.geomundos.com/mexico/tecnologia/alu-74ls181_doc_13449.html http://www.micropik.com/provisional/pag_ci_74LSXXX.htm FIN CIRCUITOS COMBINACIONALES Electrónica Digital – Circuitos Combinacionales 056 A. Martín A. Martín 04 DIGITAL LATCHS y FLIP FLOPS (Febrero 2008) LATCHS FLIP FLOPS Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Elementos de memoria Los elementos de memoria más simples son los biestables. Hay dos tipos: LATCH (cerrojo): la salida sigue los cambios de nivel de la entrada en el biestable. FLIP-FLOP: los cambios a la salida se producen con una señal externa que es el reloj (CLK). Set Latch Reset Q Activos por cambios de nivel Set Reset Flip-flop Clock Las diferencias en el tiempo entre los dos elementos son: Q Activos por frente de reloj Latch SR Son activos por cambio de nivel. Pueden ser realizados con tecnología NOR y tecnología NAND. R Q Q SR Qn Qn 00 01 10 11 Qn-1 Qn-1 0 1 1 0 0 0 Sin cambio RESET SET Estado ambiguo S Las entradas S = 1 y R = 1 producen ambigüedad en la salida ya que en el álgebra de Boole el opuesto a “0” es “1” y viceversa. Si estando en este estado se pretendiese pasar al definido por las entradas S = 0 y R = 0, la salida en Q podría ser “0” ó “1” dependiendo de cual de las dos puertas lógicas sea más rápida, lo que resulta inadmisible. El estado en esta condiciones viene determinado por lo que se denominan “condiciones de carrera”. Por este motivo al estado ambiguo también se le llama Estado Prohibido, porque no se debe de entrar en él. El paso al Reset y al Set se realiza con absoluta normalidad desde el estado ambiguo. Electrónica Digital – Latchs y Flip Flops 061 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Realizado con puertas nand sería: S S R Qn Qn 00 1 1 1 01 0 0 10 1 1 1 Qn-1 Qn-1 Q Q Estado ambiguo SET RESET Sin cambio R El orden de las entradas ha cambiado para mantener la estructura visual de Q arriba. Las entradas son activas en bajo funcionalmente. Los símbolos que se utilizan normalmente para su representación gráfica son: Latch SR controlado (Enable) A los latch anteriores se les añade una entrada adicional, “enable” (habilitador, capacitador) para que se produzca el cambio a la salida cuando se active la misma. R Q C Q CSR 0XX 100 101 110 111 Qn-1 X X X X X Qn Sin cambio Sin cambio 0 RESET 1 SET Estado ambiguo S Latch D (Delay) controlado Para no entrar en el estado ambiguo, basta con que la entrada S sea contraria a R. Para este fin se introduce un inversor en cualquiera de las entradas. Electrónica Digital – Latchs y Flip Flops 062 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid R D Q C C D Qn-1 X 0X X 10 X 11 Qn Sin cambio 0 1 Q S Analizando los retrasos introducidos en el inversor, cada vez que cambia la entrada D, instantáneamente aparece 00 ó 11 en RS, pero al cabo de unos nanosegundos pasan a ser 10 ó 01 respectivamente. Entra en el estado ambiguo 00 pero asegurando que el siguiente estado es 10. Este tipo de latch se dice “transparente” ya que la salida es el reflejo de la entrada con el capacitador activado. FLIP-FLOP (FF) Estos dispositivos cambian por flanco, bien de subida o de bajada. En realidad son por cambio de nivel por enable, lo que ocurre es que el tiempo de duración del mismo es del orden de los nanosegundos. Visto de lejos parece representar uno de los frentes de reloj (dependiendo del circuito será de subida o bajada). Es necesario disponer de un reloj externo al circuito para que al introducirlo en el FF se produzca la salida en el momento en el que el reloj pasa por el flanco necesario. La salida dependerá, como en los latch, del valor de las entradas y de la historia. Para que los FF detecten frentes de reloj se añade un circuito que actúa sobre los latch controlados: Generación del frente de subida del reloj A Electrónica Digital – Latchs y Flip Flops 063 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid R Flip-flop SR R Q Añadiendo el detector de frente al latch controlado SR se obtiene el FF'SR. Clock C Q La tabla de verdad es la misS S ma que la del latch SR, de tal forma que cuando llegue el frente de subida del reloj (ó bajada, según el símbolo), se habilitarán los valores de entrada, no pudiéndose cambiar las mismas en la transición del frente (antes, durante y después). Q S SR XX 00 01 10 11 Clock Q R Qn-1 X X X X X Qn Sin cambio Sin cambio 0 RESET 1 SET Estado ambiguo Tipos Flip-flop Aparte del mencionado SR, existen otras disposiciones como son JK (J & K de Hughes Aircraft Company), D (Delay) y T (Toggle). El FF-JK elimina completamente el estado ambiguo mediante una modificación en las entradas: S J Q Clock K R Q JK 00 01 10 11 Clk Qn Sin cambio 0 RESET 1 SET Cambio Con JK (00) a la llegada del frente de subida producirá salida sin cambio, respecto de la salida del estado anterior. Con JK (11) la salida cambiará (basculará), es decir, si había un “0” se obtiene un “1” y viceversa. Estos flip flops son los más utilizados ya que el resto pueden ser obtenidos a partir de él: Electrónica Digital – Latchs y Flip Flops 064 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Es un seudo SR ya que no presenta ambigüedad. Las entradas SR, JK, D y T están sincronizadas con una señal externa, motivo por el que se denominan “síncronas”. Cuando en un momento determinado se quiere cambiar el estado de un FF sin tener en cuenta el reloj, es necesario disponer de “entradas asíncronas” para poner Q = 0 (Clear) ó Q = 1 (Preset). Estas entradas normalmente no están activadas. Dependiendo de la actividad de las mismas (en alto ó en bajo) así serán los valores lógicos que hay que proporcionar. En ningún caso podrán estar activadas las dos entradas asíncronas, ya que son contradictorias. Clear Pr R K Q C Clock Q J Clock Q J Q K S Cl Preset En caso representado es un JK con tecnología NOR (la del latch) en el que las entradas asíncronas son activas en alto. J K Pr Cl CLK Q Electrónica Digital – Latchs y Flip Flops 065 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Como se puede observar, las entradas asíncronas tienen prioridad frente a las síncronas. Basta comprobarlo en el circuito. Lo que sigue son aplicaciones de estos elementos de memoria a circuitos lógicos de funciones más complejas: divisores de frecuencia, contadores asíncronos y síncronos, registros, reconocedores de secuencia, etc. FIN Electrónica Digital – Latchs y Flip Flops 066 A. Martín A. Martín 05 DIGITAL CIRCUITOS SECUENCIALES (Febrero 2009) CIRCUITOS SECUENCIALES Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Se denominan circuitos secuenciales los dispositivos electrónicos en los que la salida depende tanto de los valores que toman las variables de entrada como del estado en el que se encontraba el circuito con anterioridad. Son circuitos que dependen de su historia; en otras palabras, tienen memoria. DIVISORES DE FRECUENCIA (Contadores de rizo) Proporcionan la división de frecuencia de una señal cuadrada por 2, 22, 23, 2n, siendo “n” el número de flip-flops utilizados en la cadena. Ji = Ki = 1 C.I. 0000 Q3 J3 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q3 K3 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 CLK Q0 Q1 Q2 Q3 CONTADORES ASÍNCRONOS El mismo circuito constituye un contador si se toman los estados de las salidas de los flip-flops al mismo tiempo Q3Q2Q1Q0. El conteo en decimal es descendente, siendo en este caso 0, 15, 14, 13, …., 3, 2, 1, 0, 15, 14, … Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 061 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Ji = Ki = 1 C.I. 0000 Q3 J3 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q3 K3 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Descendente Módulo 16 CLK 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Q0 Q1 Q2 Q3 Si los flip-flops fuesen activos con el frente de bajada, se obtendría un contador asíncrono ascendente 0, 1, 2, …, 14, 15, 0, 1, …. Ji = Ki = 1 C.I. 0000 Q3 J3 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q3 K3 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Ascendente Módulo 16 CLK 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 0 Q0 Q1 Q2 Q3 Al número de estados que cuentan se le denomina módulo. En los dos casos que se acaban de describir se dice que son módulo 16. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 062 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Otras disposiciones pueden proporcionar contadores descendentes, por ejemplo, utilizando las salidas negadas de los flip-flops con los clock activos con el frente de bajada. Ji = K i = 1 C.I. 0000 Q3 J3 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q3 K3 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Descendente Módulo 16 CLK 0 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Q0 Q1 Q2 Q3 Si en esta disposición la actividad de los CLK es con el frente de subida se obtiene un contador ascendente. Ji = Ki = 1 C.I. 0000 Q3 J3 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q3 K3 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Ascendente Módulo 16 CLK 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 0 Q0 Q1 Q2 Q3 Se pueden comprobar otros contadores asíncronos tomando las lecturas de conteo en las salidas negadas (raramente se emplean, pues las salidas se toman normalmente en “Q”). Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 063 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid La señal de reloj de cada flip-flop no se realiza en el mismo tiempo debido a los retardos de propagación, por este motivo se denominan “asíncronos” a diferencia de otros contadores en los que los FF se disparan al unísono (síncroQ3 J3 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q3 K3 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Descendente Módulo 16 CLK Q0 Q1 Q2 Q3 Ventana de estado máxima Retraso de FF0 Serie de estados erróneos (glitch) nos). Ver problema CSCA-2. Los retardos producidos por la propagación, originan estados erróneos (glitch) que pueden ser causa de un funcionamiento defectuoso del conjunto electrónico del que forman parte. Por este motivo su utilización es muy limitada. Estos contadores se inician en un estado que no tiene porque coincidir con “0,0,0,…,00”, sino que al arrancar los FF cada uno de ellos tomará una salida y al introducir el reloj en el FF menos significativo se procederá al conteo ascendente ó descendente desde la posición de arranque según el tipo de contador. Si se quiere empezar en “0 decimal” habrá que utilizar los PRESET y CLEAR de los FF según la actividad de las entradas asíncronas. (Ver problema CSCA-1 apdo 2º) Se puede realizar un contador ascendente/descendente utilizando un multiplexor para encaminar la salida Q ó su negada hacia la siguiente entrada de reloj tal y como se muestra: Los relojes utilizados son activos con frente de bajada. La línea de selección está configurada cono "0" ascendente y "1" descendente. Si la disposición es de relojes activos con frente de subida, será "1" ascendente y "0" descendente. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 064 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Q1 Q2 Q0 Ji = Ki = 1 FF2 FF1 FF0 Ascendente / Descendente Q1 Q2 Q0 Ji = Ki = 1 FF2 FF1 FF0 Ascendente / Descendente En este tipo de contadores, si se cambia el modo de ascendente a descendente ó viceversa, puede producirse un salto en el conteo si el cambio coincide en el momento en el que se producen los glitch. Para evitar esta anomalía, se para la señal de reloj, a continuación se modifica el modo y se activan las configuraciones de los FF en la parada, pues puede haber variado el estado de algún FF al modificar el modo (Ver problema CSCA-1 apdo 3º). Estos dispositivos se realizan para funcionar en un sentido u otro con unas condiciones iniciales determinadas. Los contadores pueden contar un módulo inferior al máximo (dado por el número de FF’s) cortando la secuencia. Estos contadores se conocen como “contadores truncados”, pudiendo iniciarse en cualquier estado de la secuencia a través de las entradas asíncronas necesariamente. Un contador ampliamente utilizado es el contador de décadas ó módulo 10 que pasa por los estados decimales 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10-0, 1, 2,… Para realizar la secuencia truncada se fuerza al contador a que cuando se detecte el 10 decimal (1010) a la salida, se active el CLEAR del contador mediante el pulso indicador de década Pid. Los pulsos indicadores de décadas u otros módulos pueden ser contados para obtener contadores integrados que permitan realizar distintas cuentas de forma sencilla, rápida y económica. La anchura de los Pid está determinada por el tiempo de retraso de los FFs. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 065 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid CLK Q0 Q1 Q2 Q3 Pid 9 10 0 Ji = Ki = 1 C.I. 0000 1 Q3 J3 Q3 K3 0 Q2 J2 Q2 K2 CL 1 Q1 J1 Q1 K1 CL 0 CL Q0 J0 Q0 K0 CL Pid Comercialmente estos contadores están representados por el IC LS293 constituido por un FF aislado, tres FFs en cascada y una puerta NAND para los CLR. 10 11 12 9 5 4 8 13 Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 066 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Otras variantes son: LS290, LS90, LS92, LS93A, S93 con otras topologías para implementar otros circuitos. La versatilidad del circuito es tal que se puede utilizar con J=K=1, como divisor de frecuencia por 2, contador asíncrono mod. 8, mod. 16, mod. 10, mod. 12 entre otras opciones. CP0 CP1 MR1 MR2 74LS293 Mod. 16 CP0 CP1 MR1 MR2 74LS293 Mod. 12 Q3Q2Q1Q0 CP0 CP1 MR1 MR2 Q3Q2Q1Q0 74LS293 Mod. 10 Q3Q2Q1Q0 Una aplicación típica es su utilización en la medida del tiempo solar medio partiendo de un periodo de oscilación de 1 segundo. Se cuentan 60 segundos (10x6, 6x10, 12x5 ó 5x12), de igual forma 60 minutos, a continuación horas (12 a.m., 12 p.m. ó 24). Se puede realizar con módulo 12 de forma mas sencilla, pero la presentación visual lo haría mas complejo. Una vez establecido el conteo del día solar medio, mediante memorias se distribuyen los meses según el calendario elegido (Gregoriano, Juliano, etc.) MC146818. El uso de contadores en los meses es muy complejo pues las inicializaciones mensuales varían para contar 30, 31 ó 28; éste último con el agravante de las correciones a 29 días según los multiplos de 4, 100, 400 etc.,; por este motivo es mas sencillo el empleo de memorias. Cuando en el conteo de un número determinado de estados, se presenta algún estado repetido, no se puede determinar cual es el estado que debe de marcar el contador cuando pasa por ellos. Sea, por ejemplo la serie dada por los estados A, B, C, B, D, A, B, B y se repite A, B, C,… Al tratarse de cuatro estados diferentes serán necesarios 2 FF para realizar el contador, pero no es posible realizarlo por tener la serie estados repetidos, apareciendo a veces en sentido ascendente y otras en descendente. La solución más sencilla consiste en realizar un contador módulo 8 (número de estados, estén ó no repetidos), independientemente que sea ascendente ó descendente y proceder al codificado de las salidas del contador a los estados deseados (A, B, C, se proporcionarán en un determinado código binario). CONTADORES SÍNCRONOS Los problemas de retraso en los contadores asíncronos se solucionan disparando al unísono las entradas CLK de los FFs. Para la realización de estos contadores se genera la Tabla de Excitaciones, para que después de simplificar se construya el circuito en cuestión. El esquema general responde a “n” FFs que proporcionan un máximo de 2n estados. El contador se encontrará en un momento dado en lo que se denomina “estado actual” y como consecuencia de los valores que se coloquen en Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 067 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid las entradas síncronas (excitación) del contador, con la llegada del frente activo de reloj, pasará a un nuevo estado denominado “estado siguiente”. CIRCUITO DE EXCITACIONES Q1 J1 Q0 J0 Q1 K1 Q0 K0 CIRCUITO C.I. Pr Cl Se pueden realizar con cualquier tipo de FF (D, T y JK). Ejemplos de realización: Contador síncrono ascendente módulo 8 La secuencia de conteo con condiciones iniciales será 0, 1, 2,…., 6, 7, 0, 1, de forma periódica. Se construye la tabla de verdad a partir de la tabla inversa del FF JK CONTADOR SÍNCRONO ASCENDENTE M0DULO 8 Actual Siguiente EXCITACIONES Nº y’2y’1y’0 y2y1y0 J2 K2 J1 K1 J0 K0 0 000 0 0 1 0 0 1 1 001 0 1 0 0 1 1 2 010 0 1 1 0 0 1 3 011 1 0 0 1 1 1 4 100 1 0 1 0 0 1 5 101 1 1 0 0 1 1 6 110 1 1 1 0 0 1 7 111 0 0 0 1 1 1 Qn 0 0 1 1 Qn+1 0 1 0 1 J 0 1 - K 1 0 Antes de proceder a simplificar por Mapas K se mira alguna combinación fácil de las variables de entrada en el estado actual. No se puede identificar la columna de estado siguiente ya que se pretenden obtener los valores de las excitaciones necesarias desde el estado actual. Las funciones de excitación, sin necesidad de Mapas K y circuito son: Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 068 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Ecuaciones de excitación J2 = K2 = y1y0 J1 = K 1 = y0 J0 = K0 = 1 Q "1" Q1 2 CIRCUITO C.I. Q0 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Pr Bus Cl Si hubiera sido descendente, se puede comprobar que las ecuaciones de excitación serían: J2 = K2 = y1y0 J1 = K1 = y0 J0 = K0 = 1 __ __ __ __ Y el circuito sería similar, sin más que tomar y0 en Q0 e y1 en Q1. Fácilmente se obtendría el contador síncrono ascendente/descendente con la inclusión de multiplexores. Contador síncrono de secuencia truncada Se trata de contadores con un número de estados inferior al proporcionado por el número de FFs (2n). Por ejemplo, contador ascendente módulo 5 cuya serie de conteo sea 2, 3, 4, 5, 6, 2, 3, ….Al ser cinco estados se necesitan 3 FF que proporcionan ocho estados, del 0 al 7 decimal. Como el conteo está dentro de la serie 0-7 se realiza como en el caso anterior (sin codificador), teniendo en cuenta que ahora aparecen indiferencias y además, en el estado seis pasará al estado dos. CONTADOR SÍNCRONO 2, 3, 4, 5, 6, 2, 3, … Actual Siguiente EXCITACIONES Nº y2y1y0 y’2y’1y’0 J2 K2 J1 K1 J0 K0 0 000 - - 1 001 - - 010 0 1 1 0 - 0 1 2 011 1 0 0 1 - 1 - 1 3 100 1 0 1 - 0 0 - 1 4 101 1 1 0 - 0 1 - 1 5 - 1 - 0 0 6 110 0 1 0 7 111 - - - Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 069 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Las funciones de excitación y circuito serán: Ecuaciones de excitación J2 = J1 = K1 = y0 K2 = y1 J0 = K0 = y2 + y1 CIRCUITO C.I. Q2 Q1 Q0 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Pr Bus Cl Contador síncrono de secuencia truncada con convertidor y/o estados repetidos Cuando la serie de conteo decimal tiene algún estado definido por un número fuera del módulo utilizado en razón a los FF utilizados o la serie de conteo tiene números repetidos se procede a realizar un contador (tanto para síncronos como para asíncronos) del módulo que corresponda, de forma que las salidas que produzca se conviertan a los valores expresados en el conteo. Imaginemos el ejemplo anterior con la salvedad que la serie de conteo sea 15, 9, 15, 10, 8, y se repite. Hay múltiples soluciones, una de ellas puede ser utilizar el contador 2, 3, 4, 5, 6 utilizado con anterioridad y convertir (codificar) de forma que establezcamos la correspondencia (2-15), (3-9), (4-15), (5-10) y (6-8). El número de bits del convertidor (codificador) será de cuatro (expresión del 15 en binario) CONTADOR SÍNCRONO (15,9,15,10,8),15,9 (2, 3, 4, 5, 6), 2, 3 Convertidor Actual Siguiente EXCITACIONES Nº y’2y’1y’0 a b c d y2y1y0 J2 K2 J1 K1 J0 K0 0 -- -- -- -- 0 0 0 - - 1 -- -- -- -- 0 0 1 - - 010 0 1 1 0 0 1 2 1 1 1 1 011 1 0 0 1 1 1 3 1 0 0 1 100 1 0 1 0 0 1 4 1 1 1 1 101 1 1 0 0 1 1 5 1 0 1 0 1 0 0 6 1 0 0 0 110 0 1 0 7 -- -- -- -- 1 1 1 - - Hay que hacer notar que el convertidor es independiente del reloj y presentará codificado el valor que aparece en las salidas y2y1y0. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 070 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Una vez realizada las simplificaciones por Mapas K-3 se obtienen las ecuaciones del convertidor y de excitaciones: y1 y0 "1" a b c d y2 a=1 b = y1y0 + y2y0 c = y1 + y2y0 d = y2 + y1y0 Q2 J2 = J1 = K1 = y0 K 2 = y1 J0 = K0 = y2 + y1 CIRCUITO C.I. Q1 Q0 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Pr Bus Cl REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Un registro de desplazamiento almacena y desplaza información. Se considera una memoria temporal, ya que mantiene datos durante un determinado tiempo. Están formados normalmente por tantos FFs tipo D como bits contengan las palabras a manejar. El desplazamiento dentro del registro estará en función de su arquitectura, produciéndose con los frentes activos del reloj (CLK). Hay varias aplicaciones como son: Transferencia de datos intermodal. Consumo de tiempo (ciclos de reloj). Contadores. Generadores de secuencias pseudoaleatorias. TRANSFERENCIA DE DATOS INTERMODAL Las entradas y salidas de los registros pueden ser en serie o paralelo. En serie significa que los bits de cada palabra entran ó salen de uno en uno, mientras que en paralelo lo hacen todos a la vez. Esto da lugar a los siguientes registros de desplazamiento según se combinen: Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 071 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid a) entrada serie y salida serie Como se recordará, el FF tipo D se hace transparente con la llegada del frente activo del reloj, en este caso con el de subida. A cada golpe de reloj se irán desplazando a derecha los bits que se presentan en la entrada. BIT DE ENTRADA 1 FLUJO DE DATOS SINCRONIZADOS entregados en el frente de bajada 0 BIT DE SALIDA 1 1 D “1” 0 Q D 0 Q Q D Q Q Q CLEAR “0" Antes de introducir los datos, se inicializan los registros con las entradas asíncronas (Preset y Clear). BIT DE ENTRADA BIT DE SALIDA 0 FLUJO DE DATOS SINCRONIZADOS entregados en el frente de bajada “0” D Q Q 0 D Q Q 0 D Q Q CLEAR “1" Estos registros tienen su principal aplicación en el consumo de tiempo. Cuando una señal se quiere retrasar, se la hace pasar por un número determinado de FF a fin de que se sumen los retrasos y la información llegue en el momento deseado. Es de amplio uso en la correlación de señales (comparación de una señal externa con una réplica de la misma generada por el usuario para la determinación del tiempo de llegada TOA en el GPS) b) entrada serie y salida paralelo Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 072 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Los datos se introducen en serie, con tantos golpes de reloj como bits tenga la palabra y se transfieren al unísono. Cuando se transmiten datos entre dos puntos distantes, normalmente hay que realizarlo en serie, ya que no se dispone de líneas de transmisión de tantos bits como tienen las palabras a utilizar. Por este motivo a la recepción de datos en serie se le aplica esta transformación para manejar la información por palabras (paralelo). CONTADOR MÓDULO 3 0 1 1 0 1 1 BITS DE SALIDA 3-0 BIT DE ENTRADA 0 1 FLUJO DE DATOS SINCRONIZADOS entregados en el frente de bajada 1 0 D “1” Q D Q Q D 0 Q Q Q CLEAR “0" c) entrada paralelo y salida paralelo 1 BITS DE SALIDA “1” D Q 1 D Q Q 0 D Q Q Q CLEAR “0" FLUJO DE DATOS SINCRONIZADOS entregados en el frente de bajada BITS DE ENTRADA 1 0 1 0 0 1 Se introducen simultáneamente los bits de datos y se transfieren a la salida con la actividad del CLK. d) entrada paralelo y salida serie Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 073 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Necesitan un proceso de carga en paralelo y posteriormente realizar el desplazamiento serie. Son necesarios multiplexores o selectores. Cuando se quiere enviar información, normalmente se requiere que estén en serie para poder enviarlos. El microprocesador maneja los datos en paralelo, por lo que la comunicación con los periféricos requiere de del uso de registros paralelo/serie y serie/paralelo que están integrados dentro de la UART (Universal Asyncronous Receiver Transmitter) transmisor receptor asíncrono universal. X 1 “0" Desplazamiento/Carga D 0 0 Q D Q BITs DE SALIDA __ 000111 buffer Q Q CLEAR “0" FLUJO DE DATOS SINCRONIZADOS entregados en el frente de bajada BITS DE ENTRADA 1 “1" Desplazamiento/Carga D 1 0 1 0 1 Q D Q BIT DE SALIDA _ 000111 buffer Q Q CLEAR “0" FLUJO DE DATOS SINCRONIZADOS entregados en el frente de bajada BITS DE ENTRADA 1 0 Registros de desplazamiento consumidores de ciclos de reloj Son circuitos que se utilizan para memorizar datos durante un determinado número de ciclos de reloj, para que la CPU esté realizando otras actividades antes de requerir los datos de este registro. Se trata de dispositivos paralelo/paralelo. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 074 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 0 1 I2 Carga/Consumo 1 I1 I0 “1” D Q D 2 Q D 1 Q Q 0 Q Q “1” 1 0 0 Q2 Q1 Q0 I2 Carga/Consumo I1 I0 “0” D Q D 2 Q D 1 Q Q 0 Q Q “1” 0 1 1 Q2 Q1 Q0 Registros de desplazamiento bidireccionales Son registros de entrada y salida serie en los que el desplazamiento se realiza a derechas o a izquierdas. Son también conocidos como circuladores. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 075 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid D Q D 2 Q D 1 Q Q 0 Q Q “1” Q2 D Q1 Q D 2 Q Q0 D 1 Q Q 0 Q Q “1” Q2 Q1 Q0 Con un multiplexor, se puede construir un circulador bidireccional a derechas o a izquierdas. Entrada D/I “1” D Q D 2 Q D 1 Q Q 0 Q Q “1” Q2 Q1 Q0 CONTADORES BASADOS EN REGISTROS Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 076 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Se trata de registros de desplazamiento serie/serie, en los que la salida realimenta la entrada, generando secuencias especiales que pueden ser consideradas como estados de un contador. Los dos ejemplos más característicos son los contadores en anillo y los contadores trenzados o de Johnson. Contadores en anillo Están constituidos por tantos FF's como estados tenga el contador. La salida serie del registro de desplazamiento se introduce en la entrada serie (realimentación)originandose un desplazamiento en sentido antihorario. D 0 Q D 2 0 Q D 1 Q 1 Q 0 Q Q “1” Q2 Q1 Q0 La disposición más común es que inicialmente se coloca un “1” en el bit menos significativo y un cero en los demás. Para sentido antihorario: D Q 0 2 D 0 Q 1 Q D 1 Q 0 Q Q “1” Q2 Q1 Q0 La salida puede atacar directamente a un codificador decimal si se necesita. Por multiplexado, como en ejemplos anteriores, se obtiene la aplicación horario/antihorario. Una aplicación típica de este contador es la exploración secuencial de los teclados (ordenador, instrumentos musicales, …) para detectar el pisado y/o suelta de sus teclas. Éstas se organizan en una matriz de filas-columnas mediante el “código de identificación” (scan code) expresado en binario. Se entrega a la BIOS (Basic Input Out-put System) ó al microcontrolador del teclado (ejecutan programas propios grabados en su propia ROM) para codificar de nuevo en función de la tecnología del teclado (AT Advanced Technology, XT eXtended Technology, MF-II MultiFunction, …) y así hacerlas independientes de la apli-cación (idioma, señales sintetizadas, etc …). A estos nuevos códigos se les asigna el “código de caracteres” ASCII (American Standard Code for Infor-mation Interchange) Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 077 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid extendido de 8 bit (7 del US-ASCII y un bit extra para aportar 128 caracteres propios de cada idioma) y que está siendo sustituido por UNICODE (estándar industrial en el que cualquier texto, independientemente de su forma o idioma se codifica para su utilización informática). El código de caracteres se codifica nuevamente a UTF-8, 16, 32. (32-bit Unicode Trans-formation Format) de 1 a 4 bytes por carácter para poder ser transmitidos y alamacenados por redes de datos (también conocido como UCS-1, 2, 3 y 4 Universal Character Set). http://www.quadibloc.com/comp/scan.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Teclado_de_ordenador http://es.wikipedia.org/wiki/Codificaci%C3%B3n_de_caracteres http://es.wikipedia.org/wiki/Unicode http://czyborra.com/utf/ Ejemplo de exploración de una Matriz de 16x16: Los hilos que forman las filas de la matriz están conectados individualmente mediante diodos a las salidas Q0-15 del contador de anillo de 16 estados, que se inicializa en “0111….111”. Con los frentes de subida del reloj a 5 KHz (0.2 ms) se desplaza el “0” de izquierda a derecha en lazo cerrado. “1” D0 CONTADOR EN ANILL0 16 ESTADOS + EB Q15 1 1 0 ... .. .. …. 1 1 1 0 1 2 ………….. 13 14 15 0 1 2 ………….. 13 14 15 CODIFICADOR DE FILAS CODIFICADOR DE COLUMNAS 8 4 2 1 8 4 2 1 0 0 1 0 0 0 1 0 REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO P/P 00100010 MICROCONTROLADOR DEL TECLADO 00100010 Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 078 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid “1” D0 CONTADOR EN ANILL0 16 ESTADOS + EB Q15 1 1 1 ... .. .. …. 1 0 1 0 1 2 ………….. 13 14 15 0 1 2 ………….. 13 14 15 CODIFICADOR DE FILAS CODIFICADOR DE COLUMNAS 8 4 2 1 8 4 2 1 1 1 1 0 1 1 1 0 REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO P/P 11101110 MICROCONTROLADOR DEL TECLADO 00100010 11101110 Las salidas del contador de anillo entran en un codificador (binario) de 4 bits “activo en bajo” que identifica la fila en exploración. Cuando una tecla se encuentra pisada, al pasar el “0” del contador de anillo sobre esa fila, produce un “0” sobre la columna de tecla como consecuencia del diodo. Con el codificador de columnas (activo en bajo) se identifica la tecla pulsada. Las salidas de los dos codificadores, en el orden mostrado, generan el código de identificación y se transfieren con el frente de bajada por el registro de desplazamiento de entrada paralelo y salida paralelo, que se direccionan hacia la memoria de solo lectura (ROM) de la BIOS ó del microprocesador del teclado donde se encuentran grabados los códigos de asignación de caracteres (ASCII extendido, UNICODE). binario 00100001 CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN Scan Code MF-II (Hex) 0 0 0 1 Detección de teclas pulsadas ó liberadas Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales BUFFER DEL TECLADO ASCII UNICODE 079 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid La velocidad de exploración del teclado está relacionada con el tiempo que permanece pulsada una tecla y la pulsación casi simultánea de dos ó más para intentar reconocer lo que el usuario pretende. Por ejemplo, si en una ó dos pasadas de exploración se generan por primera vez dos ó más scan codes puede ser interpretado el conjunto como válido si son teclas de función simultánea ó si por el contrario son de no simultaneidad producirá como tecla pulsada la que corresponda con los criterios de asignación (la primera en ser detectada, la de mayor peso, etc …). Contadores Johnson Es un caso particular de contador trenzado en el que la realimentación se toma de la salida complementada. El número de estados que se obtiene es “2n” siendo n el número de FFs. D 0 Q D 2 0 Q D 1 Q 1 Q 0 Q Q “1” Q2 Q1 Q0 En general los contadores trenzados se realizan combinando las salidas de los diferentes FF’s con la condición de realimentar, produciendo estados desordenados que para una aplicación determinada puede reducir componentes al eliminar el conversor de binario (Recordar contadores truncados de estados repetidos pag 70). D 0 Q D 2 0 Q D 1 Q 1 Q 0 Q Q “1” Q2 D 0 Q 2 Q1 D Q0 0 Q D 1 Q 1 Q 0 Q Q “1” Q2 Q1 Q0 GENERADORES DE SERIES PSEUDOALEATORIAS BASADOS EN REGISTROS Ó GENERADORES POLINÓMICOS Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 080 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Cierto tipo de realimentaciones producen series en cada una de las salidas de los FF’s, que por su duración pudieran parecer aleatorias aunque tienen una periodicidad, de ahí su nombre de pseudoaleatorios. Si las salidas se tomaran conjuntamente en un determinado número de FF’s, se obtendrían contadores pseudoaleatorios. El generador polinómico 1 + X3 + X10 es un registro de desplazamiento anillado de una forma especial en el que inicialmente todos los registros están a “1” lógico. D Q 0 D Q 1 1 D Q 1 2 D Q 1 3 D Q 1 4 D Q 1 5 D Q 1 6 D Q 1 7 D Q 1 8 D Q 1 9 1 10 Una vez activado el reloj se obtiene la serie de la tabla. La realimentación modulo 2 está en la posición más a la izquierda 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 11 01 00 00 10 11 11 01 00 00 10 01 00 10 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 111111 111111 111111 111111 011111 001111 000111 100011 110001 111000 011100 001110 000111 100011 1 bbbbbblanco 1 11 0 010001 1 0 11 1 001000 1 1 1 01 1 100100 0 1 1 10 1 110010 0 1 0 11 0 111001 0 1 0 01 1 011100 1 1 1 00 1 101110 0 1 0 10 0 110111 0 1 1 01 0 011011 1 1 0 10 1 001101 1 1 1 01 0 100110 1 0 1 10 1 010011 0 0 1 11 0 101001 1 0 0 11 1 010100 1 1 La serie leída a la salida será, empezando por el primer bit que se generó: 1111111111000111000100111011………… que no tiene lógica de secuenciamiento para quien no la conoce, pero que se repite al cabo de un tiempo. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 081 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Se utilizan en la generación de los códigos PRN (Pseudo Ramdon Noise) que permiten determinar la distancia entre una fuente que emite un determinado PRN y un usuario que genera en el mismo momento el mismo código. Midiendo el tiempo que tarda en llegar la señal (TOA Time Of Arrival) se obtiene la distancia. Es uno de los procedimientos que se utilizan en los GNSS (sistemas de navegación por satélite) basados en las constelaciones de satélites como Navstar, Glonass, Galileo …, para calcular la posición, velocidad y tiempo del usuario. La generación real del código CA (civil) de un determinado satélite viene dada por la suma módulo dos de los códigos G1 y G2 G1 = 1 + X3 + X10 y con salida en FF 10 G2 = 1 + X2 + X3 + X6 + X8 + X9 + X10 cuya serie se genera sumando en módulo 2 las salidas de FF 3 y FF 8 para un determinado satélite (PRN 31) de forma que G1 es común a todos los satélites y G2 es diferente al tomar las salidas en distintos FF’s. Se sincronizan a la vez colocándolos todos en “1” de forma que se repetirá cada milisegundo (1 ms para 210 =1024 bits) para la frecuencia de 1.023 Mhz. ⊕ G1 Dígito básico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Contador Polinómico ⊕ ⊕ ⊕ ⊕ ⊕ 8 9 ⊕ SALIDA PRN 31 Contador Polinómico 1 2 3 4 5 6 7 Condiciones iniciales conjuntas todos “1” con las épocas X1 10 ⊕ G2i Dígito típico RECONOCEDORES DE SECUENCIA En las señales digitales aparecen normalmente secuencias prefijadas que sirven para indicar una referencia en el tiempo como los preámbulos de los proto- Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 082 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid colos de comunicaciones, códigos de distancia, etc. Estas secuencias pueden tener ó no carácter periódico, ser pulsadas ó continuas y fijas o variables. Secuencia variable y pulsada Este tipo de cadenas puede ser variada en cualquier momento, pero conservando su longitud. D Q D Q Q Necesita ser Seleccionada D Q 0 1 Secuencia 010 Q Q 0 1 0 1 1 D Q D Q Q No necesita ser Seleccionada D Q 0 Secuencia 010 Q Q 1 0 La realización de estos circuitos podría realizarse como se secuencia fija y mediante un multiplexor seleccionar la secuencia deseada. Normalmente se obtienen circuitos muy complejos y con poco ahorro de componentes y energía. Las soluciones representadas son sencillas y fácilmente configurables. Secuencia fija y pulsada Normalmente son cadenas cortas de bits fijos que se repiten cada determinado número de bits. Pueden tener por objeto indicar los inicios de extracción de datos de acuerdo con el protocolo de intercambio de información, en cuyo caso Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 083 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid son de tipo periódico. Se pueden realizar como las secuencias variables, pero al ser fijas el número de FF’s puede reducirse apreciablemente a medida que aumenta la longitud de la secuencia. Imaginemos la detección de la secuencia 10Ö. El circuito detectará la llegada de “0” y si a continuación detecta la llegada de “1” producirá una señal de salida (normalmente un “1”). Con dos estados L y M y la lógica combinacional que corresponda estará resuelto el problema. 0/0 1/0 0/0 10 Ö L M 1/1 La lógica es la siguiente: el circuito está inicialmente puesto en estado L y está esperando la llegada de un “0”. Mientras no llegue permanece en el estado L, pero si llega pasa al estado M para poder completar la secuencia. Gráficamente, estando en L si llega 1 se queda en L dando salida 0, pero si estando en L llega 0 pasa al estado M dando salida 0. Estando en M puede llegar un 1 ó un 0. Si llega un 1 completa secuencia y da salida 1, pero si llega un 0 no completa secuencia, dando salida 0 y quedándose en M ya que este cero vale para completar secuencia si llega un 1 a continuación. Al gráfico representado se le denomina “diagrama de flujos” a partir del cual se obtiene la tabla de verdad. Las variables de entrada son los estados actuales L (0) y M (1) y la entrada X (0,1); las variables de salida son Z (0,1) y los estados siguientes de los que se obtendrán las excitaciones. Actual (L) (L) (M) (M) y 0 0 1 1 X 0 1 0 1 Siguiente (M) (L) (M) (L) y' 1 0 1 0 Z 0 0 0 1 Excitaciones D 1 0 1 0 Utilizando un FF tipo D se obtienen las ecuaciones lógicas simplificadas a partir de la tabla ó mapas K y el circuito: X D D=X Z Q Z=yX Q Funcionamiento: cuando llega un cero a la entrada X, se transfiere un 1 a la puerta AND con el frente de subida del reloj, de forma que si a continuación llega por X un “1”, durante el frente de bajada del reloj, la puerta AND está a 1, detectando la secuencia 10Ö. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 084 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 1 0 D Q 1 Z 1 1 0 X D Q Q X Z 0 1 Q A medida que la serie aumenta, las dificultades para obtener la lógica se incrementan. En estos casos es de gran utilidad el “diagrama de secuencias” para realizar el diagrama de flujos. El “Diagrama de secuencias” tiene por objeto facilitar la realización del “Diagrama de flujos” pues se representa la serie completa a reconocer así como los truncamientos que se producen en la misma cuando llega un bit diferente al que corresponde a la serie que pretende reconocer. Permite conocer de forma más sencilla a que estado debe de retornar cuando se rompe la secuencia (direccionamiento). Sea por ejemplo la serie 10100Ö 10100 Ö L M N O P L X 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 Diagrama de secuencias Estructura: como la secuencia es de 5 bits son necesarios 5 estados para definirla (L,M,N,O,P). Hay dos flujos, uno que denomino “sentido de la secuencia directa” y otro llamado “direccionamiento de la secuencia truncada”. El dispositivo está en espera en el estado L. En la secuencia directa se representa gráficamente el paso por los estados, de forma que si X es “0” avanza al estado M (pues ha reconocido el primer bit de la secuencia), si a continuación llega otro “0” pasa al estado N, de forma que si llega después un “1” avanza al estado O. Si estando en O llega un “0” va a P y si llega a continuación un “1” reconoce la serie proporcionando un “1” a través de la función de detección Z. Queda por determinar finalmente que si estando en P llega un “1” se dirigirá hacia un estado que le permita el reconocimiento de nuevo de la serie; en este caso vuelve a L. Este estado no tiene porque ser el de espera “L” ya que la detección de series puede tener “solapamiento”. Por ejemplo, si la serie de reconocimiento es 101010Ö y el flujo de datos es: …………..101010101010101010Ö ------------ Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 085 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid ------------------el reconocimiento de la serie se produce cada dos bits como consecuencia del solapamiento. En general, cuando se necesita reconocer una serie, ésta tiene un número de bits mucho menor que la dimensión del paquete de datos. Para extraer la información hay que tener una referencia que indique el inicio del mensaje. Esta referencia es un número determinado de bits que se repite al cabo de un determinado tiempo y que se denomina “preámbulo”. Éste está definido en el “protocolo” de intercambio de bits y es reconocido mediante los “reconocedores de secuencia” 0/0 0/0 1/0 0/0 0/0 L M 1/0 N 0/0 O P 1/0 1/1 1/0 Obtenido el diagrama de secuencias, el diagrama de flujos es inmediato, a partir del cual se obtiene la tabla de verdad una vez elegido el tipo de FF. SEGUIDORES DE SECUENCIA (Secuencias Contínuas) Se trata de cadenas largas, también conocidas, pero que su longitud es de tal dimensión que hacen inviables los métodos anteriores. Un ejemplo caracterestico son los códigos PRN utilizados en el cálculo de distancias. En estos casos el problema se agrava al tener que seleccionar distintos PRN, es decir, son cadenas muy largas y variables con el seguimiento (36 códigos de 1023 bits el caso más sencillo, C/A) y además los códigos pueden invertirse como consecuencia de la modulación de estos por el mensaje de navegación (MNAV). El seguimiento sincronizado da solución a este problema. Se genera una réplica de la señal a seguir (registros polinómicos, pg 80) y se compara bit a bit con la señal externa, hasta conseguir que ambas estén en “correlacion”. La comparación bit a bit se realiza mediante puertas XOR, XNOR. La correlación se consigue retrasando la réplica hasta su coincidencia total en el tiempo. La característica principal de estos códigos es la fuerte correlación consigo mismos cuando coinciden y nula cuando hay uno ó más bits de retardo. La “correlación cruzada” entre códigos es cero durante toda la longitud. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 086 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid AUTO CORRELACIÓN C/A 0 1 μs CORRELACIÓN CRUZADA C/A 0 El seguimiento bit a bit produce la función Z que denominaremos Zcd (correlación directa) cuando la secuencia réplica coincide perfectamente con la secuencia a seguir, Zci (c. inversa) cuando es inversa a la anterior y Zsc (sin correlación) cuando oscila aleatoriamente ente 0 y 1. Por continuidad e integración de Z se conoce si el código está enganchado y si se está produciendo un 0 ó un 1 en el mensaje de navegación. Zcd correlación directa Zcd = máx secuencia a seguir correlación inversa Zci = máx Zci secuencia replica sin correlación Zsc Zsc = 0 La secuencia de 1023 bits y duración 1 ms, se considera enganchada cuando la función Z permanece constanteen módulo, pudiendo variar en tramos de 20 ms para proporcionar el MNAV (ver estructura de la señal en los satélites de la constelación Navstar, ICD 200). Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 087 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Confirmador de seguimiento de secuencia 0 MNAV 7 Q K J 1 0 3 2 5 a seguir Cont 100-0 Cont 100-0 A z 6 B CLR CLR 4 réplica Detector de cambio de nivel C.I. 1 Para establecer la constancia de Z se dispone de un contador A (módulo 100 por ejemplo), que es inicializado cada vez que hay un cambio de nivel en Z. Mientras no se produzca, significa un “0” ó “1” en el MNAV. El contador B (mismo módulo) controla la existencia de conteo de A. Es inicializado con cada cuenta 100-0 de A. El MNAV es habilitado en la puerta AND 7, mediante la salida Q del FF. Si la secuencia está enganchada, Q estará en alto “1” y solo cuando el contador A se esté inicializando de forma continua por cambios de Z se produce “0” . El cero continuado indica que la secuencia réplica no se correlaciona con la secuencia que se quiere seguir y hay que proceder a probar otro PRN ó a retrasar la réplica. El funcionamiento, después de poner condiciones iniciales (“0” en MNAV) es el siguiente: Supongamos que Z es “0” ó “1”pero fijo (sin cambio). El detector de cambio de nivel produce “0” sobre CLR de A. Cuando llega el estado 100-0 se escribe 1 en el FF habilitando la puerta AND 7. Se activa el CLR de B y la puerta AND 6 está a 0 ya que las salidas 100-0 de los dos contadores están en alto (los retrasos en 5 y 4 están compensados para evitar los glitch sobre el MNAV, que de producirse se eliminan fácilmente con un filtro de banda ancha, ver pag 64). La salida en MNAV será la Z que corresponda, “0” ó “1”. Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 088 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Confirmador de seguimiento de secuencia 1 MNAV Q 7 K J 0 1 3 2 5 6 a seguir Cont 100-0 Cont 100-0 z A 0 B CLR CLR 1 1 4 réplica C.I. Detector de cambio de nivel 0 La pérdida ó falta de enganche se produce cuando el contador A no es capaz de contar 100 bits seguidos. Si en el estado 67 se produce un cambio en Z, el detector de cambio de nivel genera instantáneamente un “1” que inicializa al contador A pero no el B. Cont 100-0 Cont 100-0 A 0→1 z CLR 1→0 B CLR 67 67 1 4 réplica C.I. Detector de cambio de nivel 0 Cuando el contador B pasa por 100-0 genera un pulso, pero no lo hace A que se encuentra en el 33, produciendo AND 6 un 1 sobre K del FF, que pondrá Q a 0 hasta el nuevo enganche de código con una réplica de PRN distinta de la que se estaba utilizando (a no ser que sea un desajuste de retraso en la réplica, en cuyo caso se actúa sobre el dispositivo correspondiente, aunque si se utiliza un banco de líneas de retardo, la actuación es cambio de PRN). Confirmador de seguimiento de secuencia 0 MNAV 7 Q K J 1 0 3 2 5 a seguir Cont 100-0 Cont 100-0 z A 1 CLR 0 6 B CLR 33 4 réplica Detector de cambio de nivel Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales C.I. 0 089 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid El cambio de PRN se hará cuando falte la detección de preámbulo ó mediante otro tipo de orden propia del receptor GPS. Para terminar el ejemplo de la determinación de pseudodistancia falta el circuito de retraso de la réplica para realizar la correlación, si el PRN que se está utilizando corresponde a alguno de los satélites que tiene el receptor a la vista. Los procedimientos que se utilizan consisten en líneas de retardo calibradas del orden de 0.1 μs (décima parte del ancho de un bit del PRN). http://www.ublox.com/technology/u-blox5/acquisition.html MENSAJE DE NAVEGACIÓN δ3 Σ 1:10 Generador de códigos ε Retraso Correlador ε Retraso Correlador ε Retraso Correlador ε Retraso Correlador ε Retraso Correlador 1 1234 i 10.23 MHz Existen otras técnicas para la determinación de pseudodistancias a las que se puede acceder en la asignatura de Radar y Ayudas a la Navegación Aérea. FIN CIRCUITOS SECUENCIALES Electrónica Digital – Circuitos Secuenciales 090 A. Martín A. Martín PROBLEMAS DE CIRCUITOS SECUENCIALES (Febrero 2008) PROBLEMAS DE CONTADORES ASÍNCRONOS Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema CSCA -1 1º) Representar un contador asíncrono módulo 8, activo con frentes de bajada, capacidad de conteo ascendente y descendente. (Utilizar FF tipo JK, situación del bit menos significativo a la derecha del papel, lectura de salidas en Qi, modo ascendente "0"). 2º) Colocar el contador en el estado "010" mediante el circuito de "condiciones iniciales" y arrancarlo en modo ascendente con una señal de reloj de 1 KHz. Representar todos los componentes necesarios (excluida la señal de reloj únicamente). Las entradas asíncronas son activas en bajo. 3º) En un determinado momento se para la entrada de señal de reloj al contador. Las salidas están en el estado 011. Se activa el modo descendente. Se pide determinar cual será el primer estado que marcará el contador cuando se active la señal mediante la representación del cronograma de estados. SOLUCIÓN: 1º) Q1 Q2 Q0 J i = Ki = 1 FF2 FF1 FF0 Ascendente Descendente relojes activos con frente de bajada, línea de modo "0" ascendente y "1" descendente mediante multiplexor. 2º) Para introducir condiciones iniciales (010) se desactiva la señal de reloj en la entrada CLK de los FF. A tal efecto basta un a sola acción como se indica en la siguiente figura: "1" Q2 Pr Q1 Parar “0“ Seguir “1” Cl Q0 1 KHz Pr Ji = Ki = 1 FF2 Ascendente Descendente "0" Cl FF1 FF0 Pr Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales Cl "0" 010 "1" Arranque 01 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid "1" 1 KHz "1" Q2 Q1 Pr 1 0 FF2 Ascendente Descendente "0" Q0 Cl Pr 0 FF1 J i = Ki = 1 FF0 Pr Cl 1 KHz Cl Activación del modo "0" Condiciones Iniciales La señal del oscilador no es necesaria para las condiciones iniciales. Se a puesto a “1” para que cuando se arranque (“1” Arranque) el contador no sea necesaria ninguna otra acción. La activación del modo ascendente “0” se realiza con los FF inactivos. A continuación se representa un estado del contador en modo ascendente: "1" 1 KHz "1" Q2 Q1 Pr 0 1 FF2 Ascendente Descendente "0" Q0 Cl Pr 0 FF1 FF0 Pr Cl Ji = Ki = 1 Cl "1" Los distintos estados se representan a través del cronograma: CLK 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 Q0 Q1 Q2 3º) Se para el contador en el estado 011(3) para cambiar a modo descendente. Esta acción se controla con la acción “0” parar y a continuación se activa “1” Descendente Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 02 A. Martín 0 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Parar "0" 1 KHz "1" Q2 Q1 Pr Q0 Cl 1 0 FF2 Ascendente Descendente "1" Pr 1 FF1 Ji = Ki = 1 FF0 Pr Cl Cl "1" Aunque la línea “1” Arranque sigue activada, los FF están detenidos a la espera de la instrucción seguir “1”. “1" 1 KHz "1" Q2 Q1 Pr 1 0 FF2 Ascendente Descendente "1" Q0 Cl Pr 1 FF1 FF0 Pr Cl Ji = Ki = 1 Cl "1" CLK 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 5 4 3 2 Q0 Q1 Q2 Cambio a Descendente Para determinar el estado siguiente a la parada en 011 y modo descendente basta con tener en cuenta el enunciado al estar inactivos los FF. El estado que sigue al 011 en modo descendente sería el 010 siempre que se trate del mismo contador físicamente y no se varíe el estado de los FF’s al cambiar de modo. En este caso, se produce una detección de frente de bajada en FF2 y FF1 que pasan de 1 a 0 al cambiar el modo. De esta forma al parar en 011, cuando se activa el modo descendente se cambia al estado 101 (5). Al volver a contar pasará a 100 (4), 011 (3),… Para mayor aclaración en el funcionamiento se representa el cronograma en esta situación. Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 03 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Los frentes de bajada de las salidas negadas son los frentes de subida de las Qi. La solución es que habiendo parado en 011 (3) se ha modificado el estado al activar el modo desdendente a 101 (5) pasando al estado 100 (4) cuando se de la instrucción de seguir al reloj. Un estado descendente: "1" 1 KHz "1" Q2 Pr Q1 1 1 FF2 Ascendente Descendente "1" Cl Q0 0 FF1 Ji = Ki = 1 FF0 Pr Cl Pr Cl "1" Problema CSCA -2 1º) Definir el circuito electrónico representado, indicando tipo, sincronización, módulo, actividad de los modos y estado del circuito en las salidas Qi al activar las condiciones iniciales. 2º) Suponiendo que en cada uno de los FF’s hay un retraso salida/entrada de 200 ns, que el retraso en las puertas es despreciable (10 ns) y que la frecuencia del reloj es de 1 MHz, especificar los estados de salida en modo “1” al activar los FF’s a partir de las condiciones iniciales, tomando como intervalo de tiempo 200 ns. 3º) Analizar los resultados obtenidos y diseñar un circuito de enventanado para evitar los estados erróneos (glitch). Parar “0“ Seguir “1” 1 MHz "1" Q2 Cl Q1 Q0 Cl Pr J i = Ki = 1 FF2 Pr FF1 FF0 Pr Cl Modo Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales "0" c.iniciales "1" Arranque 04 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid SOLUCIÓN: 1º) Se trata de un circuito secuencial, es un contador, asíncrono, de módulo 8, modo ascendente con "0" y descendente con "1", que inicialmente se encuentra en el estado 110. “1” 1 MHz "1" Q2 Q1 Cl 1 1 FF2 Pr 0 FF1 Ji = Ki = 1 FF0 Pr Pr “1” Modo Q0 Cl Cl "0" 2º) El periodo del reloj de 1 MHz es de 1 μs. En la pag. 64 de teoría se representan el tiempo de retraso FF0 ó guarda, el tiempo durante el que se pueden presentar estados erróneos y la ventana de estados máxima que puede utilizarse en el contador. En este caso, la guarda es de 200 ns y la ventana de estados queda reducida a 400 ns. Ventana de estados máxima 6 6 6 7 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 7 3 3 3 2 2 2 2 2 3 1 1 1 1 0 0 0 0 Q1 Condiciones Iniciales Guarda Q0 110 Q2 Erróneos CLKFF0 "1" "1" Q2 Cl Q1 Cl “1” Q0 1 MHz Pr Ji = Ki = 1 FF2 Modo “1” Pr FF1 FF0 Pr Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales Cl "1" 05 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 3º) La velocidad de reloj es muy elevada para la tecnología de los FF utilizados. Los glitch ó estados erróneos son de tal duración que producirán errores inadmisibles en la aplicación donde se utilice este contador. Para poder usarlo es necesario enventanar la salida de los FF durante los 400 ns en sincronía con el frente de bajada del reloj y alojar las nuevas salidas en un registro (ver teoría de registros). Ventana de estados máxima 6 6 6 7 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 7 3 3 3 2 2 2 2 2 3 1 1 1 1 0 0 0 0 CLKFF0 Se indiferente Para generar la ventana se necesita una señal Se que habilitará las salidas de los FF con puertas “and” Retrasar >100 ns (<500 ns) CLKFF0 Se indiferente Registro Paralelo-Paralelo tipo D “1” "1" Q2 Cl Q1 Cl >100 ns Se Q0 1 MHz Pr Ji = Ki = 1 FF2 Modo “1” Pr FF1 FF0 Pr Cl "1" ésta señal de referencia en el tiempo conocida se genera desde el propio reloj con una línea de retardo específica de 100 ns (se siguen despreciando los retrasos en las puertas). Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 06 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema CSCA-3 Mediante el empleo de contadores asíncronos, diseñar un cronómetro de 24 horas, con una resolución de una centésima de segundo, función de puesta a cero, función de parada y función cronométrica. La precisión y estabilidad dependerán del cristal de cuarzo. La frecuencia de oscilación es de 102400 Hz. SOLUCIÓN: Para contar hasta 24 horas con una resolución de una centésima de segundo se necesita disponer de una señal cuadrada de 100 Hz obtenida a partir de un oscilador de cuarzo mediante divisores de frecuencia. El número de FF del contador de rizo será: 100 Hz x 2n = 102400 Hz Ö n = 10 “1” FF0-9 102400 Hz En este mismo circuito se incluye la función de parar con “0” y cronometrar acumulado “1”. Como el contador utilizará uno de los frentes de la señal, se producirá un error en tiempo al realizar esta acción, igual al que existe entre la acción y el frente correspondiente que será menor de una centésima de segúndo en el peor de los casos. La función de puesta a cero exige el acceso externo a los CLEAR de los FF exclusivamente en cualquier momento. Por otro lado, por la estructura del conteo, son necesarios contadores asíncronos ascendentes de módulos 10 y 6: Q3 Q2 Q1 Q0 Pi10 Q2 Q1 Q0 CLK Pi6 CLK Modulo 10 Modulo 6 CLEXT CLEXT Que han sido integrados de los circuitos específicos: Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 07 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 1 Q3 J3 Q3 K3 0 Q2 J2 Q2 K2 CL 1 Q1 J1 Q1 K1 CL 0 Ji=Ki=1 Q0 J0 Q0 K0 CL CL Pi10 CLEXT 1 Q2 J2 Q2 K2 CL 1 Q1 J1 Q1 K1 Ji=Ki=1 0 Q0 J0 Q0 K0 CL CL Pi6 CLEXT M6 M 10 Horas "1" Puesta a cero "0" Modo Crono M6 M 10 Minutos : M6 : : M 10 Segundos "1" Crono acumulado "0" Parar M 10 M 10 FF0-9 102400 Hz Centésimas FIN CONTADORES ASÍNCRONOS Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 08 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid PROBLEMAS DE CONTADORES SÍNCRONOS Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 09 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema CSCS-1 1º) Contador síncrono ascendente módulo 5, serie …..1,2,3,4,5….. 2º) Contador síncrono descendente módulo 5, serie …5,4,3,2,1….. 3º) Contador síncrono ascendente/descendente módulo 5, series … 1,2,3,4,5../.. ..5,4,3,2,1… (Utilizar FF tipo JK, situación del bit menos significativo a la derecha del papel, lectura de salidas en Qi, modo ascendente "0" y descendente “1” para el tercer apartado). SOLUCIÓN: 1º) Para módulo 5 son necesarios 3 FF’s. Se comienza realizando la tabla de verdad para obtener las funciones de excitación de los FF’s que se habrán simplificado mediante mapas K PROBLEMAS DE RECONOCEDORES DE SECUENCIAS Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 010 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid CSRS-1 Dado el diagrama de flujos del reconocedor de secuencia, obtener la secuencia de reconocimiento ……..Ö, la tabla de verdad para FF's tipo JK, expresiones simplificadas y circuito de excitación. 0/0 0/0 1/0 0/0 0/0 L M 1/0 N 0/0 O P 1/0 1/1 1/0 SOLUCIÓN: La secuencia de reconocimiento se obtiene directamente de la lectura "sentido de la secuencia directa" ya que expresa que si estando en el estado L llega un …. pasa al estado siguiente, M, produciendo un … en la función Z de salida. Así la secuencia es 10100 Ö donde el bit de la derecha es el primero en llegar según la indicación de la flecha. Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 011 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Nº Actual X y2y1y0 Siguiente Z y’2y’1y’0 EXCITACIONES Para definir la Tabla de Verdad hay que conocer las variables de entrada.Vienen definidas por los estados y por la entrada X por la que se introduce el flujo de datos. Como hay que detectar 5 estados, se codifican a binario mediante 3 bits y2y1y0. Las variables de salida son la función Z de detección de secuencia y las excitaciones JiKi obtenidas del paso del estado actual al siguiente. J2 K2 J1 K1 J0 K0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 - 0 - 1 - 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 - 0 - 0 - 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 - 1 - - 1 3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 - 0 - - 1 4 0 1 0 0 0 1 0 0 0 - - 0 0 - 5 0 1 0 1 0 1 1 0 0 - - 0 1 - 6 0 1 1 0 1 0 0 0 1 - - 1 - 1 7 0 1 1 1 0 0 0 0 0 - - 1 - 1 8 1 0 0 0 0 1 0 0 - 1 1 - 0 - 9 1 0 0 1 0 0 0 1 - 1 0 - 0 - 10 1 0 1 0 11 1 0 1 1 12 1 1 0 0 13 1 1 0 1 14 1 1 1 0 15 1 1 1 1 INDIFERENCIAS K2 = K0 = 1 K1 = y0 J2 = Σ(6) + d(8, 9,…, 15) J1 = Σ(2, 8) + d(4, 5, 6, 7, 10,…, 15) J0 = Σ(0, 5) + d(2, 3, 6, 7, 10,…, 15) Z = Σ(9) + d(10,…, 15) Donde las Ki se han desacoplado de las Ji a la vista de la tabla. Estas funciones se simplifican mediante mapas K-4 J2 y X 0 y2y1 J1 y0X 00 01 11 10 y2y1 J0 y X 0 00 01 11 00 00 01 10 y2y1 1 00 1 01 - - - - 01 - - - 11 - - 10 11 - - - - 11 - 10 - - - - 10 1 00 01 11 10 - - 1 - - - - - - - 1 - Z = y2X _ J2 = y1y0X _ _ _ J1 = y0X + y2X = (y0 + y2)X Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 012 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid _ _ _ J0 = y1X + y2y1X que permiten obtener el circuito de excitación: CIRCUITO DE EXCITACIONES X 10100Ö "1" Z CIRCUITO C.I. Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Pr Bus Cl X Z CIRCUITO C.I. "1" Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Pr Bus Cl Las condiciones iniciales son para poner los FF’s en el estado L, es decir 000, luego, con los frentes de bajada del reloj se van introduciendo los datos y con los de subida se genera el reconocimiento de la secuencia 10100 Ö. CSRS-2 Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 013 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Obtener los diagramas de secuencia y de flujos del reconocedor de secuencia 010010 Ö para la entrada 000011010001000100100001. Definir la Tabla de Verdad para FF’s JK, expresión de las funciones de excitación, simplificación K-4 y representar el circuito completo. SOLUCIÓN: X 000011010001000100100001 Z 1 Diagrama de secuencias: L X M N O P U O 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 Diagrama de flujos: 1/0 1/0 1/0 0/0 L M 0/0 0/0 N 1/0 0/0 O P U 0/1 1/0 0/0 1/0 Sentido de la secuencia directa Direccionamiento de la secuencia truncada Como el número de estados es 6, se codifican con 3 bits. La tabla de verdad es: Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 014 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Asignación de estados Actual Nº L 000 M 001 N 010 O 011 P 100 U 101 Siguiente X y2y1y0 Z y’2y’1y’0 EXCITACIONES J2 K2 J1 K1 J0 K0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 - 0 - 1 - 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 - 0 - 0 - 2 0 0 1 0 0 0 1 0 0 - 0 - - 0 3 0 0 1 1 0 1 0 0 0 - 1 - - 1 4 0 1 0 0 0 1 1 0 0 - - 0 1 - 5 0 1 0 1 0 0 0 0 0 - - 1 0 - 6 0 1 1 0 1 0 0 0 1 - - 1 - 1 7 0 1 1 1 0 1 0 0 0 - - 0 - 1 8 1 0 0 0 0 0 1 0 - 1 0 - 1 - 9 1 0 0 1 1 0 1 0 - 0 0 - 1 - 10 1 0 1 0 0 1 1 1 - 1 1 - - 0 11 1 0 1 1 0 0 0 0 - 1 0 - - 1 12 1 1 0 0 13 1 1 0 1 14 1 1 1 0 15 1 1 1 1 INDIFERENCIAS Funciones de excitación: Z = Σ(10) + d(12-15) J2 = K2 = Σ(6, 8, 10, 11) + d(12-15) J1 = K1 = Σ(3, 5, 6, 10) + d(12-15) J0 = K0 = Σ(0, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11) + d(12-15) simplificando mediante K-4: J2 y X 0 y2y1 J1 y0X 00 01 11 10 y2y1 J0 y X 0 00 01 1 01 - - 11 1 1 10 01 11 - 10 1 - 10 1 00 00 11 1 - - - y2y1 00 00 01 11 1 1 1 1 - 1 01 1 - 11 - - - 1 10 1 1 1 Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 10 015 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Z = y2y0X J2 = y2(X + y0) + y1y0X J1 = y1(y0 + X) + y2y0X + y2y1y0X J0 = (y0 + X) + y2X + y1X Ji = Ki Z CIRCUITO DE EXCITACIONES X 010010Ö CIRCUITO C.I. Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Bus Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales Pr Cl 016 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid X Z CIRCUITO C.I. Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Pr Bus Cl CSRS-3 Diagramas de secuencia y flujo para 111010 Ö L X M N O P U L 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1/0 1/0 1/0 0/0 L M 0/0 0/0 N 1/0 1/0 O 0/0 P 0/0 U 0/0 1/1 Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 017 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid CSRS-4 Diagramas de secuencia y flujo para 101011 Ö L X M N O P U M 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0/0 0/0 1/0 1/0 L M 0/0 0/0 N 0/0 1/0 O P 1/0 1/0 U 1/1 0/0 PROBLEMA CSRS DE APLICACIÓN El Mensaje de Navegación (MNav) de los satélites de la constelación Navstar (GPS) está formado por 1250 palabras de 30 bits cada una. Cada 10 palabras forman una subtrama. La primera palabra de cada subtrama contiene el preámbulo, identificado por 11010001Ö tal y como se representa y se transmite a una velocidad de 50 bits/seg. Preámbulo 1 0 0 0 1 0 1 1 Código Hamming MSB Datos de telemetría LSB reserv Paridad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Cada subtrama (300 bits) se emite en 6 segundos (tiempo de repetición de la secuencia del preámbulo). Al estar formado por 8 bits, esta secuencia puede aparecer en alguno de los 299 tramos sucesivos que se pueden formar con los Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 018 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 300 bits. (Observando la estructura 10001011, los tramos son 293, ya que la segunda secuencia posible no puede comenzar antes del 8º bit al no existir el posible solapamiento). Por otro lado, con ocho bits se pueden obtener 256 secuencias diferentes, por lo que estadísticamente en cada subtrama se detectará la secuencia de sincronía (preámbulo) más de una vez. Solo una de las detecciones se repetirá cada seis segundos y el resto aparecerá aleatoriamente en el tiempo, lo que permitirá su discriminación por la falta de repetitividad continuada. Para obtener la señal de sincronización necesaria para descodificar el mensaje de navegación es necesario un “detector de preámbulo” formado por un reconocedor de secuencia de 8 bits (11010001Ö) y un circuito discriminador de secuencia aleatoria en tiempo para eliminar los falsos preámbulos que existen en el flujo de datos. El reconocedor de secuencia 11010001Ö, se realiza a partir del diagrama de secuencias y de flujo: L X M N O P V U W M 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1/0 M 0/0 N 0/0 O 1/0 1/0 1/0 0/0 0/0 0/0 L 1/1 1/0 1/0 U W 0/0 P 1/0 V 0/0 0/0 Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 019 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Para realizar el circuito se utilizan 3 FF's con el módulo de excitaciones obténdo de las funciones simplificadas de la tabla de verdad. Asignación de estados L 000 M 001 N 010 O 011 P 100 U 101 V 110 W 111 Actual Nº y2y1y0 Siguiente X y’2y’1y’0 Z EXCITACIONES J2 K2 J1 K1 J0 K0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 - 0 - 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 - 0 - 1 - 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 - 1 - - 1 3 0 0 1 1 0 0 1 0 0 - 0 - - 0 4 0 1 0 0 0 1 1 0 0 - - 0 1 - 5 0 1 0 1 0 0 1 0 0 - - 1 1 - 6 0 1 1 0 1 0 0 0 1 - - 1 - 1 7 0 1 1 1 0 0 1 0 0 - - 1 - 0 8 1 0 0 0 0 0 0 0 - 1 0 - 0 - 9 1 0 0 1 1 0 1 0 - 0 0 - 1 - 10 1 0 1 0 1 1 0 0 - 0 1 - - 1 11 1 0 1 1 0 0 1 0 - 1 0 - - 0 12 1 1 0 0 0 1 1 0 - 1 - 0 1 - 13 1 1 0 1 1 1 1 0 - 0 - 0 1 - 14 1 1 1 0 0 1 0 0 - 1 - 0 - 1 15 1 1 1 1 0 0 1 1 - 1 - 1 - 0 Funciones: Z = Σ(15) J2 = K2 = Σ(6, 8, 11, 12, 14, 15) J1 = K1 = Σ(2, 5, 6, 7, 10, 15) J0 = K0 = Σ(1, 2, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 13, 14) que simplificando mediante mapas K-4: J2 y X 0 y2y1 J1 y0X 00 01 11 10 y2y1 J0 y X 0 00 01 11 1 00 00 01 11 1 1 10 1 1 1 01 1 11 10 Z = y2y1y0X J1 = K1 = y2y1(X + y0) + y0(y1 + X) 10 1 1 1 1 1 y2y1 00 00 01 11 10 1 1 01 1 1 1 11 1 1 1 1 1 10 J2 = K2 = y2 (y0 + X) + y1y0X J0 = K0 = (y0 + X) + y1y0 Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 020 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Z CIRCUITO DE EXCITACIONES X 11010001Ö CIRCUITO C.I. Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Pr Bus Cl X Z CIRCUITO C.I. Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Bus Pr Cl El discriminador de secuencia aleatoria en tiempo elimina la actividad Z de los pseudopreámbulos que aparecen en el flujo de datos. Como la característica es su falta de repetitividad, se eliminan mediante una línea de retardo de 6 segundos (tiempo de repetición del preámbulo): Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 021 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Z ZPREÁMBULO Línea de Retardo 6 segundos Precisión <20 ms Z' pulsos de preámbulo Z pseudopulsos Z' ZPREÁMBULO Las líneas de retardo basadas en retrasos calibrados de puertas, cristales de cuarzo de tallado multicara ó tanques de mercurio funcionan hasta el orden de los milisegundos (tamaño, coste, robustez,…). Como el retardo es de 6 segúndos estas técnicas son inviables. La solución óptima es generar una ventana de tiempo (AND 5) del ancho de un bit del mensaje de navegación, periodo de repetición 6 segundos y sincronizada con el reconocimiento del preámbulo (el reconocimiento del preámbulo se produce cada 300 bits). 5 18 12 6 0 = t (s) 1 1 1 "1" inicial Contador hasta 599 300 000 CLR 299 CLK 50 Hz 0 4 0 Q0 K0 Q0 J0 0 1 2 0 1 3 1 Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 022 A. Martín 0 0 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid La periodicidad de 6 segundos se realiza con un contador de 300 estados de 20 ms (50 Hz es un submúltiplo de la frecuencia del reloj utilizada en los receptores GPS-Navstar, 10.23 MHz). El proceso es contar 300 estados cuando se produce Z = 1, inicializandose el contador con este impulso (verde). 5 18 12 6 0 = t (s) 1 CLK 50 Hz 1 1 cambia a "0" con el frente de subida 1 "0" 4 1 Q0 K0 Q0 J0 0 Contador hasta 599 300 000 CLR 299 0 0 1 2 1 0 3 Para evitar que el siguiente impulso (pseudopreámbulo) inicialice de nuevo el contador se desactiva el CLR mediante un FF tipo “JK” ó “SR” (ver cambia a “0” con el frente de subida del circuito anterior). 5 18 12 6 CLK 50 Hz 1 1 0 0 "0" 4 0 Q0 K0 Q0 J0 0 Contador hasta 599 300 016 CLR 299 0 2 0 0 3 Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 023 A. Martín 0 0 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid habilitándose la puerta AND 4 una vez pasados 299 estados en espera de la posible repetición de Z. 18 12 6 0 = t (s) 1 12 6 12 6 0 0 = t (s) -6 0 0 "0" 4 0 Q0 K0 Q0 J0 5 0 Contador hasta 599 300 299 CLR 299 CLK 50 Hz 0 cambia a "1" con el frente de subida 18 0 1 0 22 0 1 0 3 Llegada a 300 la cuenta, el contador produce una ventana de 20 ms (duración de un estado) de tal forma que si en la puerta AND 5 en ese momento llega un pulso lo valida como correspondiente al preámbulo y se repite el proceso al originarse un “1” en AND 1 que pone a cero el contador y bloquea en el frente de subida la puerta AND 4 para la llegada de los pseudopulsos (rojos). 18 12 6 0 = t (s) 1 cambia a "0" con el frente de subida "0" 18 12 6 12 6 0 1 1 4 1 Q0 K0 Q0 J0 -6 5 18 12 6 0 1 Contador hasta 599 300 300 CLR 299 CLK 50 Hz 1 0 = t (s) 1 0 1 2 1 0 3 0 Si la validación a la segunda repetición es errónea porque se trataba de un pseudopulso (probabilidad muy pequeña), será detectado por los códigos de error (Hamming ó CRC) en el proceso de extracción del mensaje de navegación y se inicializa el proceso de sincronía nuevamente con “condiciones iniciales 1”. Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 024 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Si en el inicio del proceso de “enganche de preámbulo” se hubiera cogido un pseudopulso, este realizaría los mismos pasos expuestos hasta el 300, pero la ventana no confirmaría la repetición. Como la puerta AND 4 está habilitada en el paso 299 llegará un nuevo pulso ó pseudopulso pasados los 300 que iniciarían el proceso hasta conseguir preámbulo, a partir del cual queda enganchado por estar ajustado a la ventana. El contador es de hasta 599 estados para poder realizar el enganche Automát.camente. Es la máxima distancia que puede haber desde un pseudopulso y un pulso de preámbulo como consecuencia del bloqueo de la puerta AND 4 longitud del contador Z tiempo de bloqueo AND 4 FIN Electrónica Digital – Problemas de Circuitos Secuenciales 025 A. Martín EXÁMENES DE DIGITAL (Febrero 2009) A. Martín EXÁMENES DE DIGITAL Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 18.09.04 (25 Minutos) Unidad Aritmético Lógica de 4 Bits y 8 Operaciones según la siguiente tabla funcional: Código de Selección S2 S1 S0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 Función ALU Descripción AB A ⊕ B A + B B A+1 A–1 A–B A+B A no B A XOR B no A no mas B no B no Incremento unitario Decremento unitario Resta aritmética Suma aritmética Se pide: 1º) Diagrama general de bloques (como cascada de cuatro bits), especificando nominalmente todas las entradas y salidas de cada bloque. 2º) Diagrama particular de bloques para el segundo BIT menos significativo, especificando nominalmente todas las entradas y salidas 3º) Circuitos lógicos del apartado 2, representando las tablas de verdad. Téngase en cuenta que se utilizará un FA (sumador completo) que se da por conocido y que se representará por un Bloque denominado FA. 4ª) Circuitos particulares para el BIT menos significativo Nota: Se recuerda que se denomina bloque al símbolo rectangular, con flechas de entrada y salida, especificándole un nombre. No se representan circuitos en su interior. 18.09.04 (25 Minutos) Comparador de magnitudes para 8 BIT (Mayor, Menor e igual): 1º) Indicar brevemente la técnica a seguir (No se puede partir de ningún circuito integrado de comparación) 2º) Diagrama general de bloques (cascada) especificando nominalmente todas las entradas y salidas de cada bloque. 3º) Tablas de verdad de partida y circuitos lógicos, para una sección de la cascada intermedia. 4º) Especificar claramente las particularidades del bloque que representa la comparación del BIT(s) menos significativo. Exámenes de Digital Básico y Aplicado 1 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 24.06.05 40 Minutos Hoja 2 (Test y Problema) 1º) (2 Puntos) Obtener la mejor simplificación, mediante Mapas K, de las siguientes funciones (con 1 fallo 1 punto, con dos ó más 0 puntos): Nota: No se tendrán en cuenta los riesgos lógicos en las simplificaciones. FIzquierda = Σ (0,2,6,8,9,12) + d (1,4) FCentro = Σ (2,4,5,10,14,15) + d (0,6,7,8) FDerecha = Σ (3,5,7,12,13,14) + d (4,8,10) 2º) (2 Puntos) El siguiente circuito realiza una determinada operación aritmética. Determinar la expresión matemática que determina la salida en función de la entrada en binario. FS(¿?) = FE (BINARIO)) Se realiza la tabla de verdad y aparece la siguiente solución FS (BCD) = 2 + 5 x FE (BINARIO) Exámenes de Digital Básico y Aplicado 2 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 24.06.05 40 Minutos Hoja 3 (3 Problemas) Exámenes de Digital Básico y Aplicado 3 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 1º) (5 Puntos) Utilizando una señal de reloj de 164 Mhz, circuitos integrados IC 74LS93A (cuyo esquema se representa) y puertas lógicas tipo AND, se pide realizar las conexiones necesarias para obtener un contador módulo 50 y frecuencia de conteo de 41 Mhz. Se indicarán los nudos, bit menos significativo (LSB) y los valores de excitación de los flip-flops. Para el circuito integrado se utilizará la representación indicada. Solución: El conteo se produce a una frecuencia de 41 Mhz que es el resultado de dividir por 4 la frecuencia del reloj de 164 Mhz. Hay que montar un contador de rizo o divisor de frecuencia. Está representado por la línea roja. Se necesitan dos flipflop montados como contador de rizo. El contador (asíncrono) módulo 50 necesita seis flip-flop, con dos del divisor son ocho, luego son necesarios dos IC’s. La ponderación de las salidas viene dada por: 32, 16, 8, 4, 2, 1 (50) Para módulo 50, hay que contar 50 estados, es decir del 0 al 49 y cuando se detecte el 50 activar la puesta a cero. Así cuando Q3, Q2 del IC más significativo Exámenes de Digital Básico y Aplicado 4 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid y Q2 del menos significativo sean “1” se activa la puerta de condiciones iniciales. Es necesaria una puerta AND adicional para producir el estado 000000 ya que los IC solo admiten dos “1s”. Es obvio que las entradas síncronas Ji, Ki están en alto para que se produzca el bascula-miento. No hay que hacer conexiones porque las lleva realizadas internamente. Hay mas soluciones, como colocar en cascada los 8 FF de los dos IC's y de forma similar a la expuesta, tomar los 2 FF LSB para el contador de rizo y los 6 restante para el contador M-50. 2º) (2,5 Puntos) Representar mediante cualquier tipo de puertas lógicas los datos y direccionamiento de una memoria ROM (estructura de Descodifi-cador + Codificador, no simplificar). Bit menos sig-nificativo a la derecha ó abajo. Nota: No se podrán simplificar cables, ni tampoco incluir más direccio-namientos de los indicados. El no atenerse a lo indicado y la falta de legibilidad NO producirá puntuación en el ejercicio. Dirección A3A2A1A0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 Dato D4D3D2D1D0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 3º) (2,5 Puntos) En una determinada dirección de una memoria FLASH está grabado el dato MSB 0 1 1 0 1 0 0 1 LSB. Representar a nivel de transistor, con indicación cualitativa (signo, denominación) de tensiones en todos sus puntos para los procesos de grabado, borrado y lectura. Solo dibujos indicativos, no se pide teoría. Exámenes de Digital Básico y Aplicado 5 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 07.06.06 30 Minutos Hoja 2 (4 Problemas) 1º) Expresar los números que se indican (negrilla) en los siguientes sistemas numéricos: [Sin fallo 2 puntos, un fallo 1 punto, dos ó más fallos 0] DECIMAL BINARIO OCTAL HEXADEC. 1 1 3 3 4 8 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 6 4 2 4 2 2 4 D 1 4 _ __ 2º) Expresar en forma de minitérminos la función BD + AC + ABC [Sin fallo 1 punto, un fallo 0.5 puntos, dos ó más fallos 0] Solución: F = Σ (0, 1, 3, 4, 5, 9, 11, 14, 15) 3º) Obtener la expresión más simplificada mediante Mapas K [Sin fallo 3 puntos, un fallo 2 puntos, dos fallos 1 punto y más fallos 0] F1 = Σ (0, 1, 2, 4, 6, 8, 9, 10, 15) F2 = Σ (2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11) + d (0, 12, 15) Exámenes de Digital Básico y Aplicado 6 A.Martín 8 0 4 A 5 1 1 1 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 4º) Representar un contador en anillo de 5 estados (no trenzado), sentido horario (CW clock wise) indicando claramente el tipo de FF utilizado y colocando el FF menos significativo en el margen derecho de la hoja. Determinar la secuencia (expresada en el sistema numérico decimal) si los FF se inicializan en el número decimal "20". El símbolo del FF a utilizar de forma obligatoria es (CLK derecha; Q izquierda): [Sin fallo 4 puntos. Representación del contador 1 punto. Para puntuar la serie tiene que estar perfectamente representado el circuito]. Al ser de 5 estados estará constituido por 5 FF tipo D (Delay) realimentando la salida Q de FF4 a la entrada D de FF0. Los estados del contador se leen en las salidas Q4Q3Q2Q1Q0 uno de los cuales es el número decimal "20" que expresado en binario es "10100" (LSB a la derecha). Al realizar el desplazamiento CW, con los frentes de subida del reloj se producirán los estados 10100 (20), 01001 (9), 10010 (18), 00101 (5) y 01010 (10), repitiéndose la serie 20, 9, 18, 5, 10, 20, 9, 18, 5, 10, 20, …….. 07.06.06 30 Minutos Hoja 3 (2 Problemas) 1º) Obtener la tabla de verdad del siguiente diagrama de flujos utilizando FF-JK [Sin fallo 4 puntos] Exámenes de Digital Básico y Aplicado 7 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 2º) Obtener Z, diagrama de secuencia y de flujos del reconocedor de secuencia 01100 Ö para la entrada ……..0000110000011001100100001….Ö (la Ö indica el primero en llegar), (L,M,N,P,U). [Sin fallo 6 puntos] ……..0000110000011001100100001….Ö Z 0001000000100010000000000 Exámenes de Digital Básico y Aplicado 8 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 13.09.06 30 Minutos Hoja 2 (2 Problemas) 1º) (5 Puntos) Diseñar un contador asíncrono descendente cuyos estados binarios en Q, expresados en decimal sean 13, 12, 11, ..., 4, 3, 13, 12, 11, …, 4, 3, 13, …inicializándose en el estado más sencillo. En el circuito completo debe de quedar perfectamente definido el tipo de circuitos utilizados y todas las conexiones necesarias para su funcionamiento. Se describirá la puesta en marcha del contador indicando los "0" y/o "1" necesarios en la inicialización y posterior conteo. Todas las actividades serán en bajo (↓Clk, Pr, etc). Todas las lecturas necesarias se harán en las salidas Q. El bit menos significativo ocupará el margen derecho de la hoja obligatoriamente. SOLUCIÓN: Será de 11 estados (desde el 13 hasta el 3 inclusive), para lo que se necesitan 4 FF en basculamiento (FF-T "1" ó FF-JK con J=K=1). El circuito combinacional (puerta 3) para el bucle de estados detectará el número binario 0010 (2 decimal), en cuyo instante colocará los FFs en el número binario 1101 (13 decimal) mediante la activación de los Preset-Clear correspondientes (puerta 1). Al arrancar el contador, se pone en condiciones iniciales ("0" C.I. 13). Como el contador inicia los conteos en el 13, este estado es el más sencillo para inicializar en el arranque, ya que cualquier otro estado introduciría mayor complejidad en los circuitos que han de manejar los preset y clear. Acto seguido se desactivan las condiciones iniciales ("1" Clock) y se introduce la señal de reloj (puerta 2). “1” 2º) (5 Puntos) Utilizando exclusivamente FF-D (flip flop tipo delay) construir un contador síncrono binario, cuyos estados secuenciales, expresados en el sistema numérico decimal, son 55, 155, 205, 230, 115, 185, 220, 110. La actividad Preset/Clear será activa en alto. Se pide representar el circuito, especificando claramente el tipo de contador y su inicialización. Nota: exclusivamente quiere decir que no se pueden utilizar puertas lógicas. Solo se pueden usar FFs tipo D. Analice las soluciones que no valen; tómese unos instantes antes de escribir. Exámenes de Digital Básico y Aplicado 9 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid SOLUCIÓN: Se trata de un contador de 8 estados que no puede ser realizado con puertas lógicas por imposición del enunciado. De no haber sido así, la solución sería un contador síncrono de 3 FF-D (ascendente ó descendente) codificando las salidas a los números 55, 155, … Para determinar el contador, lo primero que analizamos es la estructura binaria de los estados: 55 155 205 230 115 185 220 110 55 00110111 10011011 11001101 11100110 01110011 10111001 11011100 01101110 00110111 los estados binarios se representan mediante 8 bits, teniendo todos ellos cinco unos. La secuencia se forma con un desplazamiento en anillo de sentido antihorario (CCW). Así pues, se construye un contador en anillo de sentido CCW de ocho estados mediante 8 FF-D inicializado mediante Pr/Cl en 00110111 (Q7Q6Q5Q4Q3Q2Q1Q0) se desactiva la condición inicial y se habilita "1" el reloj, comenzando a sequenciarse los estados del enunciado. 13.09.06 30 Minutos Hoja 3 (1 Problema) La siguiente Tabla de Verdad corresponde a un reconocedor de secuencia. Se pide: a) (5 Puntos) Representar el diagrama de flujos. Exámenes de Digital Básico y Aplicado 10 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid b) (a+1 Puntos) Determinar la secuencia ………….….Ö (la Ö indica el primero en llegar). c) (a+b+1 Puntos) Función Z para X = 0110100111111010011010011….Ö d) (1 Punto) Simplificación multifuncional de las ecuaciones de excitación. e) (d+2 Puntos) Esquema general del circuito completo. Representar el circuito de excitación. a) Mediante la Tabla de Verdad Inversa JK se obtienen las columnas y'i correspondientes a los estados siguientes. Con la tabla completa se obtiene el diagrama de flujos, b) del que se extrae la secuencia directa que determina la secuencia que reconoce la tabla dada. En este caso es la: 10100 Ö c) La función Z para X =….. 0110100111111010011010011….Ö será: Z = …..0010000000001000001000000….Ö d) Ecuaciones de excitación. Para analizar la multifuncionalidad, primero se eliminan las ecuaciones que no admiten simplificación, que en este caso son: Exámenes de Digital Básico y Aplicado 11 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid K2 = K0 =1 K1 = y0 el resto de las entradas síncronas queda como sigue: J2 = Σ(6) + d(8, 9, 10,…, 15) J1 = Σ(2, 8) + d(4, 5, 6, 7, 10,…, 15) J0 = Σ(0, 5) + d(2, 3, 6, 7, 10,…, 15) Z = Σ(9) + d(10,…, 15) cuya simplificación multifuncional se realiza a la vista de los Mapas K4. Como no hay posibilidad de compartir adyacencias, las ecuaciones de excitación simplificadas quedan como sigue: e) El esquema general del circuito reconocedor de secuencias es: Exámenes de Digital Básico y Aplicado 12 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid siendo el circuito de excitaciones 12.06.07 25 Minutos Hoja 2 (4 Ejercicios) _ _ _ 1º) La ecuación lógica F = BD + ABC + ACD tiene riesgo estático al "1". Determinar su eliminación. Solución: Mediante los Mapas K se pueden obtener los riesgos lógicos al "1" y determinar su eliminación mediante anillado. Añadiendo a la ecuación la adyacencia violeta desaparece el riego lógico, CD AB 00 00 01 1 11 1 10 01 0 1 4 5 12 8 11 3 1 7 10 2 _ ABC 6 1 1 13 15 1 14 19 11 10 2º) Obtener la expresión SOP (suma de productos lógicos) más simplificada posible de la función: __ _ _ F = YZT + XZT + YT +XYZ Solución: Mediante los Mapas K se obtiene la función más simplificada posible. No es necesario obtener la tabla de verdad de la función. Se colocan los minitérminos directamente sobre el mapa para proceder a su simplificación. Exámenes de Digital Básico y Aplicado 13 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid ZT XY 00 01 0 00 01 1 11 1 4 12 1 1 13 1 8 10 5 9 11 10 3 2 7 6 15 14 1 1 1 11 _ _ F = YZ + ZT +XYZ 10 1 1 _ _ 3º) Representar la ecuación lógica F= BC + AD mediante la utilización exclusiva de puertas NOR. Solución: Mediante las Leyes de Morgan se transforman los productos lógicos en sumas lógicas: AND* ____ _ _ X+Y = XY X Y INV* ____ _ _ X+Y = XY X _ X X Y quedando la ecuación lógica cableada de la siguiente forma: ____ _ _ BC = B+C B _______ _ _ BC + AD C _ _ BC + AD A _ _ ____ AD = A+D D 4º) El siguiente circuito representa un contador: Suponiendo que en un determinado instante las salidas Q representan el número decimal "9" expresado en binario, expresar cronológicamente los estados que le suceden así como el módulo. Pr Pr Cl Pr “1” Q3 J3 Q2 J2 Q1 J1 Q0 J0 Q3 K3 Q2 K2 Q1 K1 Q0 K0 Cl Cl Cl Pr “1” Tipo Módulo Asin. Descen 10 J i = Ki = 1 Serie Cronológica Decimal 9, 8, 7, 6, 5, 4-14, 13, 12, 11, 10, repite 9,…….. Exámenes de Digital Básico y Aplicado 14 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 12.06.07 25 Minutos Hoja 3 (2 Ejercicios) EL BIT MENOS SIGNIFICATIVO SIEMPRE A LA DERECHA DEL PAPEL 1º) (4 Puntos encadenados) A un circuito electrónico llegan cuatro líneas (D3D2D1D0) con señales digitales sincronizadas. La respuesta del circuito será el subíndice de la línea de menor peso decimal que en ese instante esté a “1” (1 lógico). Si todas las líneas están a “0” (cero lógico), el subíndice será el “tres”. Se pide: 1a. (1 punto) Tabla de verdad 1b. (1 punto si 1a es correcta) Ecuaciones lógicas en forma de minitérminos 1c. (1 punto si 1a y 1b son correctas) Ecuaciones funcionales simplificadas al máximo 1d. (1 punto si 1a, 1b y 1c son correctas) Esquema del circuito con todas las conexiones. (no realizar simplificaciones gráficas de las conexiones) Solución: El circuito se conoce como “Codificador con prioridad” Las variables de salida, representan el subíndice. Al variar de 0 a 3, se utilizan 2 bits, A1A0. A1 = Σ(0,4,8,12) A0 = Σ(0,2,6,8,10,14) D3 D2 D1 D0 A1 A0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 3 0 0 1 1 0 0 4 0 1 0 0 1 0 5 0 1 0 1 0 0 6 0 1 1 0 0 1 7 0 1 1 1 0 0 8 1 0 0 0 1 1 9 1 0 0 1 0 0 10 1 0 1 0 0 1 11 1 0 1 1 0 0 12 1 1 0 0 1 0 13 1 1 0 1 0 0 14 1 1 1 0 0 1 15 1 1 1 1 0 0 A1 D D 1 0 00 D3D2 A0 01 11 10 D1D0 00 D3D2 01 11 1 1 00 1 00 01 1 01 1 11 1 11 1 10 1 10 _ _ A1 = D1 D0 1 1 _ _ _ A0 = D1D0 + D2D0 D3D2D1 A1 A0 2º) (6 Puntos encadenados) Utilizando un contador Johnson se pretende realizar un contador ascendente octal codificado en binario (BCO) de un solo dígito. Las condiciones iniciales serán tales que cuando el contador Johnson muestre el número 6 (en binario), la salida octal representará al número 3 (en binario). Se pide: 2a. (1 punto si c es correcta) Representar el diagrama de bloques. Exámenes de Digital Básico y Aplicado 10 15 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 2b. (1 punto si a y c son correctas) Dibujar el contador Johnson en el estado inicial. 2c. (1 punto) Obtener la secuencia Johnson. 2d. (3 puntos si a, b y c son correctas) Tabla de verdad (ordenada) para el bloque que permite obtener las funciones BCO. Una vez obtenida la tabla de verdad no es necesario realizar las simplificaciones multifuncionales ni representar los circuitos. (No puntúa). Solución: El conteo octal ascendente expresado en decimal es: 0,1,2,3,4,5,6,7,10,11,12,13,14,15,16,17,20,…,etc. Para un solo dígito será 0,1,2,3,4,5,6,7. El contador ascendente BCO de un solo dígito tiene 8 estados. Como hay que partir de un contador Johnson son necesarios 4 FF ya que los estados que genera son el doble del número de FF utilizados. Los estados del C.Johnson expresados en binario (4 bits) mediante un circuito combinacional (convertidor de códigos) se codificarán a BCO según el diagrama de bloques que se indica: Contador Johnson 0 1 1 0 Q3 Q2 Q1 Q0 Conversor BCO O2 O1 O0 0 1 1 3 Condiciones iniciales 6 (0110) El contador Johnson se inicializa en el estado 0110 (6) mediante las entradas asíncronas que no han sido representadas para su simplificación. 1 D 0 Q 3 D 1 Q 2 Q 1 Q 1 Q Q3 D D 0 Q 0 Q Q2 Q Q1 Q0 los estados sucesivos por los que pasa son: [0110, 1011, 0101, 0010, 1001, 0100, 1010, 1101], 0110, 1011,……. 6 11 5 2 9 4 10 13 estos estados han de ser recodificados mediante el convertidor de código al octal ascendente que comienza en 011 (3) cuando el C.Johnson está en 0110 (6). Exámenes de Digital Básico y Aplicado 16 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Q3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 Q2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 Q1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 Q0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 O2 1 0 1 0 1 0 1 0 - O1 1 0 0 1 1 0 0 1 - O0 0 0 1 1 1 1 0 0 - El conteo ascendente octal será: 3 4 5 6 7 0 1 2 [011, 100, 101, 110, 111, 000, 001, 010], 011, 100,…… obtenidas las correspondencias, se puede obtener el conversor BCO generando la tabla de verdad, funciones, simplificaciones y circuitos. 13.09.07 30 Minutos Hoja 2 (1 Ejercicio) El circuito representa la grabación del plano AND y OR de un Dispositivo Lógico Programable (PLD) para cuatro variables de entrada A, B, C y D. F _ A A _ B B _ C C _ D D Se pide obtener el circuito más simplificado posible de la función “F” mediante la utilización exclusiva de puertas lógicas de tecnología NAND. (No pueden utilizarse variables complementadas ni cualquier otro tipo de puertas, ni se ten- Exámenes de Digital Básico y Aplicado 17 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid drán en cuenta retrasos en las puertas). Describir pormenorizadamente los pasos seguidos para llegar a obtener el circuito final. Solución: Se determina la función “F” leyendo la PLD, se obtienen los minitérminos (desde la tabla de verdad o mediante el mapa K), se simplifica al máximo sin considerar retrasos (riegos lógicos), se obtiene la nueva función simplificada y se cablea el circuito mediante tecnología NAND. 1º) (1 Puntos) La función “F” viene determinada por la suma lógica (Plano OR) de los productos lógicos (Plano AND): _ _ __ _ __ __ F = ACD + ACD + BCD + ABD + ACD + ABC 2º) (2 Puntos) Para obtener los minitérminos se monta por ejemplo la tabla de verdad, deduciéndose: F = Σ (0, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 13, 15) 3º) (2 Puntos) Se simplifica mediante Mapas K-4 CD AB 00 01 11 10 00 1 1 1 1 01 1 1 1 11 1 1 1 10 1 1 1 4º) (1 Puntos) Se obtiene la función simplificada: __ _ _ F = D + AB + BC _ __ (Nota: Mediante el T. de Morgan se puede simplificar más F = D + B AC, pero esto no se pide) 5º) (4 Puntos) Se pasa a tecnología NAND mediante los Teoremas de Morgan X _ X X ___ __ XY = X+Y Y siendo X e Y en cada caso lo que corresponda. El resultado es el circuito representado: Exámenes de Digital Básico y Aplicado 18 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid AB A A B C AB BC AB BC B C AB BC D BC D D AB+ BC+D 13.09.07 30 Minutos Hoja 3 (1 Ejercicio) Aplicación de un contador en anillo: Obtener mediante técnicas exclusivamente digitales la señal moduladora representada (No es de conmutación. Mire atentamente la escala de tiempos). El periodo de repetición es de 220 µs (1048576 microsegundos) y la duración de la señal es de 6 µs. 220 = 1048576 µs 1 2 3 Sentido del Tiempo en µs (microsegundos) 5 6 t=0 Se dispone como datos de partida, de un único reloj de 1 MHz (Megahercio) y de varias líneas de retardo calibradas de 1, 2 Y 3 µs (microsegundos). Se despreciarán los retardos generados excepto en las líneas calibradas. EL BIT MENOS SIGNIFICATIVO SIEMPRE A LA DERECHA DEL PAPEL. 1º) (1 Punto) Obtener la serie de Bits que representa a la señal en forma digital. Utilizando lógica positiva, se expresa en forma de “1” y “0”, de tal forma que el flujo de bits será: ………..000000000000000000000100101000000000…….000100101000…B donde la flecha indica el orden de generación de bits. 2º) (1 Punto) Describa brevemente como realizará la generación de la señal, teniendo en cuenta que hay que optimizar el número de componentes. (No utilice un millón de flip flops). La señal está formada por 220 bits. Utilizar un circulador con tantos FF’s como bits es bastante costoso, por lo que hay que idear un algoritmo que disminuya Exámenes de Digital Básico y Aplicado 19 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid apreciablemente el número de circuitos necesarios a cambio de mayor complejidad. La mayor parte del tiempo, la señal está a “0”, excepto durante 6 µs. Una solución consiste en utilizar un circulador en anillo para la serie 100101B y que solo circule en el intervalo entre “unos”. La velocidad de circulación en el anillo será de 1 bit/µs, necesitándose 7 FF para introducir y circular en sentido contrario a las agujas del reloj la serie 1001010B. Es necesario añadir el 0B ya que es el valor de la salida cuando no hay circulación. Para conseguir parar la circulación, se utiliza una ventana de tiempo de 7 µs (6+1) que se obtiene como si fuese un detector de frente de subida, donde el retardo se obtiene mediante líneas calibradas. 3º) (2 Puntos) Representar el diagrama de bloques completo, indicando formas de onda ó características principales, según proceda. La señal está formada por siete bits que en el sentido creciente del tiempo es “1001010”B repitiendose cada 220 µs. Un “Circulador en Anillo” de sentido antihorario es un contador en anillo (de sentido antihorario) en el que la señal de salida se obtiene del FF menos significativo. La frecuencia de reloj es de 1 MHz y las condiciones iniciales serán 1001010B. La señal de reloj se verá interrumpida y activada para que la circulación se inicie cada 220 µs y se interrumpa a los 7 µs mediante una ventana de tiempo generada por el “Controlador de reloj”. La ventana de tiempo deja pasar la señal de reloj al circulador en anillo mediante un “Habilitador de reloj”. 1 0 0 1 0 1 0 Reloj 1 MHz Controlador de Reloj Habilitador de Reloj Circulador en Anillo 0010010100…0010010100.. t 7 µs 220 µs 4º) (4 Puntos) Representar esquemáticamente el circuito completo (utilizar los símbolos tradicionales utilizados en apuntes y clases para puertas lógicas y flip flops). Los bloques anteriormente representados están configurados como se indica: Exámenes de Digital Básico y Aplicado 20 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 7 pulsos de 1 MHz cada 220 µs 1 Q 1 MHz 2 0 Q 0 1 Q FFD6 FFD5 FFD4 Pr Cl Cl Q FFD3 Pr 0 Q 1 Q 0 Q FFD2 FFD1 FFD0 Cl Pr Cl 4 100101000..0010010100.. Señal de salida LÍNEA DE ACCIONAMIENTO Q FF0-19 J=K=1 3 1 7 µs / 220 µs Línea Retardo 3 + 3 + 1 µs CL El “Circulador en Anillo” está formado por 7 FF tipo D que inicialmente está en los estados representados en la figura sin más que colocar “0” en la “línea de accionamiento”. Observar la singularidad de colocación de las condiciones iniciales, ya que con el primer frente de subida de reloj se iniciará la serie 100101B y con el último se colocará a “0” la salida hasta nueva repetición. Para generar una ventana de 7 µs cada 220 µs se utiliza un circuito detector de frente de subida formado por el inversor (1), tres líneas de retardo calibradas a 7 µs y una puerta lógica and (3). El contador de rizo realizado con 20 FF tipo JK (J=K=1), utiliza la señal de 1 MHz para obtener la señal de 1.048576 Hz (1/220). Así se configura el denominado “Controlador de Reloj”. La salida del controlador de reloj habilita durante 7 µs la señal de reloj de 1 MHz a través de la puerta lógica and (4). El proceso de repite cada segundo aproximadamente (1.048576 s). Para asegurar el perfecto funcionamiento, la señal de 1 MHz está gestionada por la puerta lógica and (2) mediante la línea de accionamiento. 5º) (2 Puntos) Condiciones iniciales y descripción del funcionamiento. (Observe que la señal moduladora es cero en la mayor parte del intervalo de repetición). El hecho de utilizar un circulador en anillo controlado por una ventana de tiempo hace que haya que extremar las precauciones al introducir las condiciones iniciales. Exámenes de Digital Básico y Aplicado 21 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Las condiciones iniciales en el circulador son 1001010 en los FF’s 6, 5, 4, 3, 2, 1 y 0 respectivamente para que la salida en FF0 con el primer frente de reloj sea “1”, a continuación “0”, luego “1”, “0”, “0”, “1” y finalmente “0”. El contador de rizo también tiene puesta a cero para asegurar las sincronizaciones de los frentes en las puertas (3) y (4), de lo contrario la salida FF19 no estaría controlada (arranque de los FF al conectar la alimentación. Volatilidad). Para la puesta en marcha del circuito se dispone de una “Línea de Accionamiento” que inicialmente está colocada en “0” lógico. Se colocan así las condiciones iniciales y se tiene inhibida la señal del reloj mediante la puerta (2). Al colocar “1” lógico en esta línea, se desactivan las entradas asíncronas de todos los FF, habilitándose la señal de reloj de 1 MHz en la puerta (2). El reloj estaba previamente en funcionamiento para estabilizarlo térmicamente. Así pues, en el momento de su activación puede encontrarse en estado alto ó bajo. Si se encuentra en nivel alto ha de pasar previamente por el frente de bajada. Al llegar el frente de subida, se produce un frente de subida en la salida FF19 y en consecuencia, en el frente de subida de la ventana de 7 µs, simultáneamente a los frentes de subida que actúan sobre el circulador. Si se encontrase en nivel bajo, al llegar el primer frente de subida se repetiría el proceso anterior sin producirse ninguna anomalía. Recuerde que no se tienen en cuenta los retrasos en las puertas. Esto es así por dos motivos. Uno por la utilización de un único reloj que asegura la frecuencia de sincronización y otro por la utilización de la línea de accionamiento que asegura la sincronización de retrasos. 09.06.08 25 Minutos Hoja 2 (4 Ejercicios) a) (2 Puntos) Un sensor resistivo de desplazamiento produce una tensión comprendida entre -5 v y +5 v en el margen de frecuencias de 0 a 20 Hz. Para digitalizar la señal con una precisión de al menos una décima de voltio, ¿cuántos bits son necesarios?. Si se utilizan 12 bits ¿qué precisión tendrá la medida?. Número de bits: 7 (mejor que 10 V /128 ~ 78 mV) Precisión para 12 bits: mejor que 10 V / 212 = 10/4096 ~ 2.5 mV b) (2 Puntos) Completar las casillas en blanco (Un fallo 1 punto, dos ó más 0 puntos) (El dato es 5D) Decimal Número 93 Binario Octal 1011101 135 Exámenes de Digital Básico y Aplicado 22 Hexadecimal 5D A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid c) (3 Puntos) Obtener la expresión SOP (suma de productos lógicos) más simplificada posible de las funciones F1 y F2, eliminando los riesgos lógicos estáticos al “1”. Cada fallo quita 1 punto. F1 = Σ (2,3,6,7,9,11,12,14,15) F2 = Σ (0,2,3,5,9,10,12,14) + d(11,13,15) HK HK FG FG 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 X X 1 1 X 1 1 1 1 _ _ _ F1 = HK + GH + FH + FGK + FGK _ ___ _ F2 = FG + FK + GH + FGK + GHK d) (3 Puntos) Expresar mediante minitérminos la función x = 2p – q + 10 para valores enteros tales que p = 0, 2 y 3 ; 0 < q < 4. Los minitérminos se numeran según p1p0q1q0 (con q0 como menos significativo). Cada fallo quita 1 punto. p p1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 p0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 q q1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 q0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 p=0ó2ó3 0<q<4 x= 2p-q+10 x x3 x2 x1 x0 Indiferencias 9 1 0 0 1 8 1 0 0 0 7 0 1 1 1 Indiferencias 13 1 1 0 1 12 1 1 0 0 11 1 0 1 1 Indiferencias 15 1 1 1 1 14 1 1 1 0 13 1 1 0 1 x3 = Σ (1, 2, 9, 10, 11, 13, 14, 15) + d (0, 4-8, 12) x2 = Σ (3, 9, 10, 13, 14, 15) + d (0, 4-8, 12) x1 = Σ (3, 11, 13, 14) + d (0, 4-8, 12) x0 = Σ (1, 3, 9, 11, 13, 15) + d (0, 4-8, 12) Exámenes de Digital Básico y Aplicado 23 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 09.06.08 25 Minutos Hoja 3 (2 Ejercicios) a) (5 Puntos con la señal dibujada completamente) Dibujar la señal de salida, indicando perfectamente los tiempos característicos (anchuras de pulsos, periodos de repetición) a partir del momento en el que se da un “1” en la línea de accionamiento que se encontraba a “0”. 6 pulsos de 2.5 MHz cada 0.4 x 212 µs 0 1 Q 2.5 MHz 0 1 Q FFD5 FFD4 Pr Cl 0 Q FFD3 1 0 Q Q Q FFD2 FFD1 FFD0 Cl Pr Cl Pr Señal de salida LÍNEA DE ACCIONAMIENTO Contador de rizo Q FF0-11 Línea Retardo 2.4 µs J=K=1 2.4 µs / 0.4 x 212 µs CL 0 1 0 0.4 0.4 t=0 1 0 0.4 1 0 0…….………0 1 1 0 0 0 1 0.4 0 t :s 0.4 t<0.4:s TR = 0.4 x 4096 :s = 1638.4 :s Se trata de un contador en anillo de seis estados que inicialmente (línea de accionamiento en "0") Q5 a Q0 están a 101010. La circulación en sentido antihorario está regulada por el reloj de 2.5 MHz cuya distancia entre frentes es de 0.4 :s (1/2.5 MHz) durante 2.4 :s cada 0.4 x 212 :s del contador de rizo. Así, cada 1638.4 :s, el contador en anillo circula 6 veces (2.4/0.4), quedándose de nuevo en la posición de las condiciones iniciales. La marcación de t<0.4:s es consecuencia de como se encuentra el reloj al pasar la línea de accionamiento de "0" a "1". b) (5 Puntos) El protocolo X.25 se utiliza para la transmisión de datos en redes públicas. Su misión es intercambiar información de forma fiable entre dos estaciones. La información se transmite en paquetes denominados tramas. Todas las tramas comienzan con el Byte 7E. Obtener el diagrama de flujos para Exámenes de Digital Básico y Aplicado 24 A.Martín 0….. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid detectar esta secuencia. (Nota – Byte son 8 bits. Está expresado en hexadecimal) Explicación: El Byte 7E utilizado como preámbulo de sincronía ó flag (bandera) es el binario 01111110 (transformación hexadecimal a binario). La secuencia a reconocer será 01111110 B (la flecha indica el primer bit a detectar). Para obtener el diagrama de flujos representamos (no se pide) el diagrama de secuencias: L M X N O P V U W M 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Solución: 01111110 Ö 0/0 N 1/0 M 0/0 1/0 0/0 0/0 1/0 O 1/0 0/0 L P 0/1 0/0 1/0 1/0 0/0 U W 1/0 Exámenes de Digital Básico y Aplicado V 1/0 25 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 18.09.08 30 Minutos Hoja 2 (1 Ejercicios) Para la realización de un contador síncrono reversible de módulo 6 se utilizan flip flops tipo “T”. 1º) (7 puntos) Tabla de verdad que proporciona las funciones de excitación. Utilizar A = 0 para sentido ascendente y A = 1 para el descendente. Las variables para los estados del contador estarán definidas por B, C,…. Las funciones de excitación de designarán por TB, TC,… 2º) (máx. 0.9 puntos) Escribir las funciones de excitación en forma de minitérminos Σ (…). Solo se corrigen las funciones correctas de la tabla de verdad. 3º) (máx. 2.1 punto) Escribir las funciones de excitación en forma de SOP (suma de productos lógicos) una vez simplificadas mediante Mapas K. Solo se corrigen las Σ (…) correctas del apartado anterior. Solución: 1º) A B C D B’ C’ D’ TB TC TD 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 — — — — — — 0 1 1 1 — — — — — — 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 — — — — — — 1 1 1 1 — — — — — — Exámenes de Digital Básico y Aplicado B 26 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 2º) TB = Σ (3, 5, 8, 12) + d (6, 7, 14, 15) TC = Σ (1, 3, 10, 12) + d (6, 7, 14, 15) TD = Σ (0-5, 8-13) + d (6, 7, 14, 15) 3º) Se montan los Mapas K y se obtienen los SOP’s TC = Σ (1,3,10,12) + d(6,7,14,15) TB = Σ (3,5,8,12) + d (6,7,14,15) CD CD AB AB 1 1 1 1 — 1— — — 1 1 — — — — 1 1 __ _ _ TB = ACD + ABD + ACD __ _ _ TC = ABD + ABD + ACD TD = 1 18.09.08 30 Minutos Hoja 3 (1 Ejercicios) En el circuito reconocedor de la secuencia 1101110011B, determinar: 1º) (1 Punto) Completar la secuencia directa del diagrama de secuencias: A X B 1 C 1 D 0 E 0 Exámenes de Digital Básico y Aplicado G 1 H 1 L 1 27 M 0 ¿? N 1 C 1 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 2º) (5 Puntos) Indicarlos estados A, B, C, … a los que se dirige en la secuencia truncada del diagrama de secuencias. Rellene la secuencia truncada 0…….. y en los cuadrados indique el estado al que se dirige cuando trunca. (Cada fallo en los cuadros quita un punto). A B C D E G H L M N X 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 Trun 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 A A C B A A D C E A 3º) (2 puntos) Solo si en el apartado 1º y 2º se han obtenido los 6 puntos. Representar el diagrama de flujos completo (flechas, 0/1…). (Cada fallo quita un punto). 1/0 C 1/0 0/0 D B 1/0 0/0 1/0 0/0 A 0/0 0/0 E 1/0 0/0 1/1 0/0 N 0/0 0/0 1/0 M 1/0 0/0 G 1/0 H L 1/0 4º) (2 Puntos) Solo si en el apartado 3º se han obtenido los dos puntos. Obtener las ecuaciones de excitación como suma de minitérminos (sin simplificar) utilizando flip flops tipo T. (0.5 puntos cada función). Exámenes de Digital Básico y Aplicado 28 A.Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid A B C D E G H L M N TABLA DE VERDAD Actual Siguiente Excitaciones y3 y2 y1 y0 X y'3 y'2 y'1 y'0 T3 T2 T1 TO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 INDIFERENCIAS (-) 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 Las celdas en blanco son “0”. Se han mostrado así para simplificar y evitar errores. T3 = Σ (14,16,18,19) + d (20-31) T2 = Σ (6,8,10,12,14,15,16) + d (20-31) T1 = Σ (3,6,7,11,14,19) + d (20-31) T0 = Σ (1-4,6,9-15,17-19) + d (20-31) FIN Exámenes de Digital Básico y Aplicado 29 A.Martín E2 PROBLEMA COMBINACIONAL-SECUENCIAL SEMÁFORO MAESTRO-ESCLAVO A. Martín E1 M2 50 M1 PROBLEMA DE APLICACIÓN CON CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES: CRUCE REGULADO POR SEMÁFOROS. Un cruce urbano de dos vías de sentido único está regulado por dos semáforos, 1 y 2. La cadencia es de 24 pasos de 4 segundos, dada por: Semáforo 1 Cadencia desde 0 a 23 (anchura 4 segundos) Coche 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Peatón Semáforo 2 Cadencia desde 0 a 23 (anchura 4 segundos) Coche 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Peatón Las señales de tiempo se obtienen de un oscilador de cuarzo de 32768 Hz. Los indicadores luminosos serán del tipo LED. Los semáforos podrán ser intervenidos externamente para congelar un paso de la cadencia así como su reseteado al paso inicial (0) e intermitencia. Se pide: 1º) Circuito electro-óptico (generación de las señales luminosas). 2º) Diagrama de bloques (sin alimentaciones). 3º) Descripción de los bloques. 4º) Bloque combinacional: funciones, simplificaciones K y circuitos. 5º) Bloques secuenciales: circuitos. 6º) Organización cruce maestro-esclavos: Ejemplo. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid SOLUCIÓN: 1º) El circuito electro-óptico estará constituido por LEDs (diodos electroluminiscentes, 12 mA) y transistores en conmutación. Las señales intermitentes se obtienen del reloj, por ejemplo 1 Hz (oscilador de 32768 Hz) pasando por un divisor de rizo de 15 FF. + + F1v + F4p F2v F5p + F6p 0 + 0 1 1 Hz F3v 2º) Diagrama de bloques: C.I. Reset 5 CONTADOR DE 24 ESTADOS 0 1 0 1 0 0 DIVISOR DE FRECUENCIA Stop paso Ext 1 2 seg 4 8 1 SEMÁFORO 1 F11V F12V F13V D E S R E G U L A D O R F14P F15P F16P SEMÁFORO 2 F21V F22V F23V 2, 4, 8, OSCILADOR DE CUARZO 32768 Hz Ajuste del sintetizador F24P F25P F26P Clock 1 Hz 0 DES Intermitencia Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 01 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Cada paso de 4 segundos da lugar a un estado de contador y unos valores lógicos de las funciones luminosas. El diagrama de cadencias produce 24 estados (algunos repetidos), con lo que se organiza un contador asíncrono (menos componentes que un síncrono) ascendente (ó descendente, es igual) módulo 24. El contador configura las variables de entrada de un circuito combinacional que se genera a partir de la tabla de verdad para las funciones luminosas. El tiempo de los estados puede ser variado para todos los relojes modificando la frecuencia del sintetizador (oscilador) ó la salida del contador de rizo. El contador puede ser iniciado en cualquier estado mediante un circuito ESPEcial de condiciones iniciales (el cruce del problema interfiere sobre los cruces de influencia, motivo por el que está fijada la pareja de semáforos y vale para cualquier cruce sin más que modificar las C.I.). Puede ser intervenido mediante una señal externa para congelar un estado sin más que detener la señal de reloj y puede ser reseteado (estado de condiciones iniciales a todos los conjuntos de semáforos mediante una señal sincronizada vía radio, red eléctrica ó manualmente en el módulo de comunicaciones que no es objeto de esta materia). Finalmente se organiza una función desreguladora del tráfico cuando la densidad circulatoria lo aconseje (semáforos intermitentes). 3º) Descripción de bloques Al utilizar LEDs, los circuitos de encendido son transistores en conmutación, por lo que es fácil determinar los componentes. Recuerden que la intensidad nominal de los leds es de 12 mA. Resistencias de 1K en colector y 10K en base. El bloque “stop paso está descrito en los apuntes: X X X ENABLE “1” STOP “0” “1” La señal de reloj del stop paso es alta con la activación externa de “1”, como el contador funciona con los frentes de subida (porque así se ha elegido), se detiene al haber congelado el paso. La salida del contador está en el último estado conocido y los semáforos están en una determinada posición (la que había al proporcionar la señal externa) invariable en el tiempo. Esta situación desaparece cuando se proporciona un “0” en Ext. continuando con la secuencia paralizada ó reiniciando el control de tráfico en otro estado. En cuanto al reseteado es una acción sobre el contador para colocarlo en la secuencia de inicialización (no tiene por que ser la 00000 del ejemplo si la pareja de semáforos no es la principal). Esta secuencia depende de los criterios de circulación para fijar una velocidad media en vías principales (apartado 6º). Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 02 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 4º) Bloque combinacional Las variables de entrada para el circuito combinacional están generadas por el contador de 5 bits (24 estados). Los estados del 24 al 30 son indiferencias ya que, a no ser por mal funcionamiento, no pasará por ellos (cuando detecte el 24 pasará a 0). Tabla de verdad: N Contador Semáforo 1 Semáforo 2 º ABCDE F11v F12v F13v F11p F12p F13p F21v F22v F23v F21p F22p F23p 0 00000 1 0 0 1 0 0 1 1 1 00001 1 0 0 1 0 0 1 1 2 00010 1 0 0 1 0 0 1 1 3 00011 1 0 0 0 1 0 1 1 4 00100 1 0 0 0 1 0 1 1 5 00101 1 0 0 0 1 0 1 1 6 00110 1 0 0 0 1 0 1 1 7 00111 1 0 0 0 1 0 1 1 8 01000 1 0 0 0 0 1 1 1 9 01001 1 0 0 0 0 1 1 1 10 01010 1 0 0 0 0 1 1 1 11 01011 1 0 0 1 0 0 1 1 12 01100 1 0 0 1 0 0 1 1 13 01101 0 0 1 1 0 0 1 1 14 01110 0 0 1 1 0 0 1 1 15 01111 0 0 1 1 0 0 1 1 16 10000 0 0 1 1 0 0 1 1 17 10001 0 0 1 1 0 0 1 1 18 10010 0 0 1 1 0 0 1 1 19 10011 0 0 1 1 0 0 1 1 20 10100 0 0 1 1 0 0 1 1 21 10101 0 0 1 1 0 0 1 1 22 10110 0 0 1 1 0 0 1 1 23 10111 0 1 0 1 0 0 1 1 24 11000 25 11001 26 11010 27 11011 Indiferencias 28 11100 29 11101 30 11110 31 11111 Las funciones sin simplificar, están dadas por F11v = Σ (0,1,…,12) + d(24,25,…,31) F12v = Σ (23) + d(24,25,…,31) F13v = Σ (13,14,…,22) + d(24,25,…,31) Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 03 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid F14p = Σ (0,1,2,11,12,…,23) + d(24,25,…,31) F15p = Σ (3,4,…,7) + d(24,25,…,31) F16p = Σ (8,9,10) + d(24,25,…,31) F21v = Σ (0,12,13,…,23) + d(24,25,…,31) F22v = Σ (11) + d(24,25,…,31) F23v = Σ (1,2,…,10) + d(24,25,…,31) F24p = Σ (0,1,2,…,14,23) + d(24,25,…,31) F25p = Σ (15,16,…,19) + d(24,25,…,31) F26p = Σ (20,21,22) + d(24,25,…,31) A continuación se simplifican por Mapas K-5: Para el semáforo 1 (La adyacencia en azul es más aconsejable desde el punto de vista de riegos lógicos) Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 04 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 05 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid (No se ha tenido en cuenta la simplificación multifuncional). No se observa SOPs alguna repetida en las distintas funciones. Habría que comprobar con los del semáforo 2, que son distintos Mapas K-5, y si fuese así bastaría con no duplicar. Se deja al alumno la labor de realizar el resto de los mapas y circuitos del semáforo 2. Los circuitos electrónicos, para el semáforo 1 exclusivamente son: __ _ __ ___ F11v = Σ (0,1,…,12) + d(24,25,…,31) = AB + BC + BDE (ADE) F12v = Σ (23) + d(24,25,…,31) = ACDE _ _ _ F13v = Σ (13,14,…,22) + d(24,25,…,31) = AC + AD +ADE + BCD + BCE ___ __ _ F14p = Σ (0,1,2,11,12,…,23) + d(24,25,…,31) = A + BC + BCD + BDE + BCDE __ __ F15p = Σ (3,4,…,7) + d(24,25,…,31) = ABC + ABDE __ _ _ F16p = Σ (8,9,10) + d(24,25,…,31) = BCD + BCDE Los circuitos se realizan mediante grabación de PLD's (dispositivos lógicos programables).http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2000477/lecciones/ 040101.htm. Es conveniente leer el Cap.5 Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digita-les, Nelson, Victor P. 621.38 ANA NEL ó el Cap.7 Fundamentos de Sistemas Digitales 6ª ED. Floyd, Thomas L. 621.38 FLO FUN(7). Para familiarizarse con los empaquetamientos comerciales: http://www.amigastuff.com/hardware/pinnumbe-ring.html#dil. Para aspectos económicos y características de diferentes PLD's: http://www.jameco.com/webapp/wcs/stores/servlet/CategoryDisplay?storeId=10 001&catalogId=10001&langId=-1&categoryId=12200 Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 06 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid 5º) Bloques secuenciales: 5.1 Contador de rizo: 4 seg Multiplexor Código de selección 16, 8, 4, 2 DIVISOR DE FRECUENCIA 1 Hz FF15-18 FF0-14 32768 Hz Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 07 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid La señal de 32768 Hz pasa por una cascada de 15 FF para proporcionar la señal de 1 Hz (pulsos de 1 segundo), se continúa dividiendo en otra serie de 4FF para proporcionar pulsos de reloj de 2, 4, 8 y 16 segundos. El tiempo de paso de cada estado se selecciona mediante un multiplexor (2 bits). El oscilador puede ser regulado a otras frecuencias si se utiliza un sintetizador (oscilador controlado por tensión VCO con realimentación). 5.2 Contador de 24 estados: Ji=Ki=1 1 Q4 J4 Q4 K4 1 Q3 J3 Q3 K3 0 Q2 J2 Q2 K2 0 Q1 J1 Q1 K1 0 Q0 J0 Q0 K0 CL CL CL CL CL CL* CL* CL* CL* CL* Como la frecuencia del contador es muy baja comparada con la velocidad de propagación en los FF se utiliza un contador asíncrono, ascendente, módulo 24, de estados 0, 1, 2, 3, …, 22, 23, 24-0, 1, …. ya que es el más sencillo de implementar (los glitch no afectan, caso de presentarse, debido a su corta duración, pag 64 teoría) . Con la detección del (24) 11000, se activa la señal de los clear para pasar al estado (0) 00000 cíclicamente. 5.3 Condiciones iniciales: El conjunto de los dos semáforos puede ser inicializado en cualquiera de los 24 estados para los que ha sido diseñado y en general (cruces de tráfico esclavos) no coincide con 00000 (cruce de tráfico maestro). Es necesario que los Clear y Preset de cada FF puedan ser seleccionados individualmente, para lo que se interrumpe la línea Clear a fin de intercalar un circuito que permita introducir las condiciones iniciales y resetearlas ó entrar en el ciclo de conteo. Las funciónes CL y PR dependerán de las acciones RESET, C.I. y CL*. Con Reset “1” y reloj parado, se habilitan las condiciones iniciales específicas de cada FF y con Reset “0” y reloj activo se habilita el contador (15,16,…,23,24-0,1,2,…). La tabla de verdad para los diferentes FF es: PR2 Q2 J2 Q2 K2 CL2 C.I.2 RESET Re C.I. CL* 0 X 0 0 X 1 1 0 X 1 1 X PR 0 0 0 1 CL 0 1 1 0 PR = Re C.I. __ __ CL = Re CL* + Re C.I. CL* Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 08 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid Los C.I.i de cada FF se introducen mediante microointerruptores, contador ascendente-descendente de 24 estados activado manualmente paso a paso, regitros manejados por software, etc. CI4 CI3 CI2 CI1 CI0 1 0 3 4 2 3 0 2 4 1 0 1 0 1 1 0 “1” “0” 1 Estas condiciones iniciales se visualizan en decimal (BCD) mediante un descodificador binario-BCD y su correspondiente pantalla de siete segmentos para el momento en que se sincronizen los cruces por el personal encargado. 13 BINARIO-BCD 0 4 1 1 3 2 0 1 0 1 La función RESET (poner el contador en un estado en un momento determinado) es posterior a la introducción de las condiciones iniciales del cruce de que se trate y tiene que ser activada para todos los cruces simultáneamente para garantizar la sincronización. La sincronización se logra por varios procedimientos: • • • Enviando el pulso 24-0 del cruce maestro a todos los cruces esclavos. Utilizando el servicio horario UTC (tiempo universal coordinado). Mediante GPST (tiempo del sistema de posicionamiento global). La información será facilitada mediante enlace por la línea de tensión (normalmente) ó de RF (radio frecuencia) de que se disponga. La función externa EXT, de condiciones iniciales C.I. y de desregulación DES se realizan manualmente (normal) o desde el servicio de control de tráfico SCT (si está implementado el cruce con el equipo de telemetría TLM). Cuando las condiciones iniciales corresponden a un estado diferente al 00000 un circuito tendrá desactivadas las señales luminosas (ó en función DES) hasta obtener la señal de sincronía. La función desregulación tiene la misión de desactivar el control de tráfico indicándolo a los usuarios. Se desconectan las señales luminosas de control y se introduce por ejemplo una señal intermitente en F2V (ámbar intermitente en vehículos), conservando F6P (intermitente peatón verde). Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 09 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid F11V F12V F13V F11V F12V F13V F1V F2V F3V F14P F15P F16P F4P F5P F6P D E S R E G U L A D O R F14P F15P F16P F21V F22V F23V 1 F24P F25P F26P Clock 1Hz 1 DES Intermitencia 6º) Organización cruce maestro-esclavos: 50 M1 E2 E1 M2 500 m 9 estados 36 seg M1 a E1 Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 010 A. Martín Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos-Universidad Politécnica de Madrid La organización de la circulación puede realizarse con distintos criterios, que no son objeto de esta asignatura. Suponiendo que se pretende controlar la velocidad media se elije una pareja maestra a partir de la cual hay que sincronizar las esclavas. Se toma M1 como referencia (M2 está dado a partir de M1), se le asigna el estado de condiciones iniciales “00000” Cuando los vehículos lleguen a E1 se encontrará abierto o cerrado dependiendo de la velocidad que hayan tenido. Para un límite de 50 Km/h y una distancia M1-E1 de 500 m, deben de transcurrir más de 36 seg (tmin = e/vmáx). En consecuencia la cadencia de E1 debe de haber comenzado (36 seg/4 seg/paso) 9 pasos antes del “00000” de E1 como puede verse en el cronograma (violeta) de tal forma que cuando M1 esté en 00000, E1 deberá de estar en ese momento en 01110 (catorce). De esta manera que van sincronizando los cruces posteriores. E2 puede ser el que se representa o puede ser modificado. M1 Cadencia desde 0 a 23 (anchura 4 segundos) Coche 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Peatón M2 Coche Peatón E1 Coche 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Peatón E2 Coche Peatón FIN Problema de Aplicación - Cruce Regulado por Semáforos 30/05/2008 011 A. Martín