Subido por Liliana Leguizamon

BENEFICIOS DE LOS EJERCICIOS DEL SUELO PELVICO HIPOPRESIVO EN MUJERES

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y
DESARROLLO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA
BENEFICIOS DE LOS EJERCICIOS DEL SUELO PÉLVICO E HIPOPRESIVO EN
MUJERES
RESPONSABLE:
ALUMNOS DEL 3ER AÑO
TUTORA:
LIC. JESSICA LEGUIZAMON
FERNANDO DE LA MORA – PARAGUAY
AÑO 2023
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. i
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................. ii
HIPÓTESIS ....................................................................................................... ii
OBJETIVO GENERAL ................................................................................... iii
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... iii
SUELO PELVICO ........................................................................................... iv
ESTRUCTURA ................................................................................................ iv
ANATOMIA PELVICA FEMENINA. ........................................................... iv
¿EN QUÉ CONSISTE LA VALORACIÓN DEL SUELO PÉLVICO? ......... iv
¿QUÉ ES LA DIÁSTASIS ABDOMINAL O DE RECTOS? ......................... v
TIPOS DE DIASTACIS ................................................................................... v
CAUSAS DE LA DIÁSTASIS ABDOMINAL ............................................... v
TRATAMIENTO PARA LA DIÁSTASIS ABDOMINAL ............................ vi
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA DIASTACIS .............................. vi
LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA DIÁSTASIS ABDOMINAL SON:
......................................................................................................................... vii
FUNCIÓN ....................................................................................................... vii
PATOLOGIAS ................................................................................................ vii
DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA ......................................................................................... vii
DIAGNÓSTICO O MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS
DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO. ................................................. viii
CORRELACIONES CLINICAS ................................................................... viii
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS. ................................................... viii
¿QUÉ SON LOS EJERCICIOS DE KEGEL? ................................................. ix
INSTRUCCIONES PARA LOS EJERCICIOS KEGEL ................................ ix
¿CÓMO REALIZAR LOS EJERCICIOS?....................................................... x
FORMAS DE REALIZAR LOS EJERCICIOS DE KEGEL ........................... x
PAUTA DE EJERCICIOS ................................................................................ x
EFICACIA DE LOS EJERCICIOS ................................................................. xi
INDICACIONES ............................................................................................. xi
CONTRAINDICACIONES ............................................................................ xii
HIPOPRESIVOS CONCEPTO ...................................................................... xii
HIPOPRESIVOS EN MUJERES. ............................................................. xii
INDICACIONES Y BENEFICIOS: .............................................................. xiii
CONTRAINDICACIONES: .......................................................................... xiii
RELACION DE LA COMBINACION DE AMBOS MÉTODOS (KEGEL E
HIPOPRESIVOS) .......................................................................................... xiv
CONCLUSION. .............................................................................................. xv
Anexo .................................................... Ошибка! Закладка не определена.
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ xix
INTRODUCCIÓN
El suelo pélvico es una región del cuerpo humano situada en la parte inferior de la cavidad
pélvica, constituida por músculos, fascias, aponeurosis, vasos sanguíneos, nervios y
orificios que forman una compleja unidad anatómica y funcional, por lo que
principalmente los músculos y otras estructuras realizan una acción anti gravitatoria, lo que
implica que deben estar íntegros para soportar la carga de los órganos intraabdominales.
La debilidad o lesión de los elementos que forman el suelo pélvico predispone en especial
a la mujer por las características anatómicas que presenta, tiende a afecciones a ese nivel
que provocan en ocasiones una sintomatología múltiple como: Incontinencia urinaria y
fecal, prolapso genital, dolor pélvico crónico y disfunción sexual. El tratamiento puede ser
conservador o quirúrgico, con resultados muy alentadores para la fisioterapia y
rehabilitación dirigida al entrenamiento de los músculos del suelo pélvico como los
ejercicios Kegel e Hipopresivo. En este capítulo se describe la anatomía de la pelvis, sus
límites, su contenido y sus funciones.
I
I
JUSTIFICACIÓN.
Se ha considerado conveniente la elaboración de este trabajo de Investigación para revelar
la Importancia del cuidado del suelo pélvico y la repercusión negativa en la calidad de vida
personal, laboral y social de quienes padecen la debilidad o lesión de los elementos que
forman el suelo pélvico.
La disfunción del suelo pélvico predispone en especial a la mujer, a presentar afecciones a
ese nivel. que provocan síntomas como la incontinencia urinaria y fecal, dolor pélvico y
disfunción sexual. Ambas disfunciones en la mujer comparten un grupo de factores de
riesgo, enfermedades crónicas, su etiología es multidimensional.
y se destacan: la edad, el embarazo, las cirugías pélvicas, las instrumentaciones en el parto,
la obesidad entre otros.
La finalidad de éste trabajo es demostrar que abarca problemas uro-ginecológicos y la
fisioterapia se encarga tanto de la prevención de posibles disfunciones como la de resolver
problemas de área lumbo-abdominal pélvica.
El concientizar a las mujeres sobre la importancia del cuidado de su suelo pélvico en el
papel preventivo es demasiado importante ya que una vez que aparecen es más difícil la
recuperación completa
HIPÓTESIS
Percepción del estado de salud general, impacto de la incontinencia .
II
OBJETIVO GENERAL
-
Analizar los beneficios de los ejercicios del suelo pélvico e hipopresivos en
mujeres, desde el punto de vista de la prevención y la recuperación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Conceptualizar ejercicios de suelo pélvico e hipopresivos.
Identificar los factores de riesgo en mujeres de padecer disfunciones a nivel del
suelo pélvico.
Mencionar los tipos de disfunciones pélvica más frecuentes
Definir la relación de la disfunción del suelo pélvico y la diastasis abdominal.
Explicar los tipos de ejercicios del suelo pélvico e hipopresivos y los beneficios
que genera su realización en la salud de la mujer.
Reconocer las indicaciones y contraindicaciones para la realización de los
ejercicios del suelo pélvico e hipopresivos.
Proponer la aplicación de la rutina de ejercicios del suelo pélvico e hipopresivos en
mujeres, como método de tratamiento preventivo y de recuperación.
III
SUELO PELVICO
El suelo pélvico (piso pélvico) está compuesto principalmente por gruesos músculos
esqueléticos en conjunto con ligamentos adyacentes y su fascia profunda. Es un diafragma
muscular en forma de cuenco que ayuda a sostener los contenidos viscerales de la pelvis.
En este artículo nos enfocaremos principalmente en la musculatura del suelo pélvico y su
función en general.
ESTRUCTURA
La porción inferior de la pelvis está sellada por un diafragma muscular (también conocido
como diafragma pélvico) y una membrana perineal que se conocen como suelo o piso
pélvico. Existen dos (en hombres) o tres (en mujeres) aberturas en el suelo pélvico que
permiten el paso de los componentes de salida de las vísceras pélvicas. Los músculos del
suelo pélvico contribuyen al mantenimiento de la continencia y ayudan a prevenir la salida
de los contenidos de la cavidad de la pelvis a través de su estrecho inferior.
ANATOMIA PELVICA FEMENINA.
– Se encuentra en el sector inferior del tronco, comunicando libremente con el retroperitoneo (abdominal).
– Paredes de la cavidad pelviana:
– Periféricas:
– Formadas por los huesos coxales, y el sacro-cóccix.
– Comprende así varias articulaciones: sínfisis pubiana (anfiartrosis), articulación sacroilíaca, articulación del promontorio (lumbo-sacra), y articulación sacro-coccígea.
– El piso: formado por el diafragma pelviano.
– La pared superior está formada por el peritoneo parietal pelviano, el cual describe entre
las vísceras una serie de recesos:
– Fondo de saco de Douglas: es vagino-rectal (en la mujer), o vésicorectal (en el hombre).
– Fondo de saco vésico-uterino: solo existe en la mujer.
– La pelvis masculina es más alta, y de menores diámetros.
¿EN QUÉ CONSISTE LA VALORACIÓN DEL SUELO PÉLVICO?
–
Consiste en identificar cualquier alteración de las estructuras musculares, ligamentarias,
óseas o neurológicas. Estas estructuras podrían provocar dolor y dar lugar a una
disfunción uroginecológica, coloproctológica o sexual.
Valoración
Realizamos una exploración física, en la que valoraremos:
-La postura
IV
-El estado y competencia de la musculatura abdominal: se valorará el estado de la
musculatura profunda para ver si existe diástasis abdominal y verificaremos si cuando
hace alguna hiperpresión o esfuerzo, los reflejos de activación del abdomen están activos.
-El patrón respiratorio (valoramos el tono del diafragma y si la parrilla costal se mueve
correctamente).
Debe haber una sinergia correcta entre la columna lumbar, diafragma y abdominales; si
éstos no trabajan adecuadamente, ello repercutirá sobre el suelo pélvico.
Posteriormente, pasamos a la exploración del suelo pélvico, de forma externa,
visualizaremos la coloración del área genital, si existen cicatrices adheridas o retracciones.
Con una palpación muy suave, valoraremos la sensibilidad de la piel y los reflejos
perineales.
Continuaremos con la exploración interna, introduciendo un dedo en la vagina (y si tuviera
mucho dolor, la palpación podría hacerse por vía rectal). Detectaremos cuál es el tono
muscular y la fuerza de la musculatura del suelo pélvico, tanto del plano superficial como
profundo y para ello pediremos que contraiga sus músculos del suelo pélvico. Siempre con
la regla de “no dolor”.
Veremos qué posición tiene la vejiga, el útero y el recto para valorar si existe algún
prolapso y te pediré que tosas para ver como se comportan los abdominales y si el periné
se contrae ante aumentos de la presión abdominal
¿QUÉ ES LA DIÁSTASIS ABDOMINAL O DE RECTOS?
La diástasis abdominal o de rectos es una alteración de la pared abdominal que se produce
cuando los músculos rectos del abdomen se separan a nivel de la línea alba, la línea media
del cuerpo, lo que deja la zona central de la pared abdominal más debilitada. Se estima que
hasta dos tercios de las mujeres la presentan en el posparto y un tercio de pacientes con
sobrepeso u obesidad.
TIPOS DE DIASTACIS
Podemos distinguir dos tipos de diástasis: funcional, en la cual el estiramiento que se ha
producido no ha sido suficiente como para producir una rotura de la línea alba,
y diástasis anatómica, en la que sí se ha producido una rotura del tejido que une la
musculatura.
CAUSAS DE LA DIÁSTASIS ABDOMINAL
A medida que nuestro cuerpo se desarrolla se producen notables cambios físicos, ya sea en
el cambio de la niñez a la adolescencia, la entrada a la adultez o empezar a notar aquellas
arrugas de más o signos de la edad. La diástasis abdominal surge como una patología de
este proceso por diversas causas:
1. Producto del embarazo
Son muchos los cambios que se producen en el cuerpo femenino durante el embarazo, en
la formación del feto el abdomen crece y se estira para adaptarse a los rápidos cambios en
la barriga, ocasionando una separación de los músculos rectos abdominales.
V
Aunque cada mujer vive su embarazo de diferente manera, por lo general en este periodo
se suele aumentar más peso del esperado junto al crecimiento del bebé por lo que son
estiramientos muy acelerados para la piel y los músculos del abdomen.
Las alteraciones hormonales y físicas traen consigo naturalmente sensación de cansancio,
que se incrementa a medida que el embarazo avanza. Así como el estilo de vida activo es
recomendablemente limitado para resguardar al bebé.
2. Sedentarismo y malas posturas
Un estilo de vida sedentario es causante de muchas patologías en el cuerpo humano, uno
de ellos es la diástasis abdominal. Al no hacer ningún tipo de actividad física, el cuerpo
siempre está expuesto a enfermedades como la obesidad, diabetes o algunos tipos de
cáncer.
En el caso de la diástasis, esta es producida por la debilitación de toda la pared abdominal,
por la falta de actividad física, sumada a los trastornos alimenticios que vienen
acompañados en el sedentarismo.
Posturas típicas en un estilo de vida sedentario, como estar sentado durante horas frente al
ordenador, generan un aumento de la presión en toda la zona abdominal.
3. Obesidad
La obesidad es otro de los principales causantes de la diástasis abdominal. Y es que todas
las causas parecen estar conectadas hacia un solo enfoque y es una mala gestión de la
carga en la zona abdominal.
A excepción del embarazo, que es un proceso natural. Causas como la obesidad, malas
posturas o el sedentarismo, son conductas que ocasionan el estiramiento del tejido
conectivo de los rectos abdominales.
TRATAMIENTO PARA LA DIÁSTASIS ABDOMINAL
Existen diversos tratamientos para la diástasis abdominal, siendo en su mayoría
conservadores. Cada tratamiento debe variar en función al nivel de separación entre los
lados derecho e izquierdo del músculo recto mayor del abdomen. En los casos más graves
donde se hayan formado hernias y abultamientos en la línea media, se puede considerar la
opción quirúrgica.
El tratamiento de fisioterapia para la diástasis abdominal es el más efectivo, este debe ser
orientado por fisioterapeutas profesionales con un previo análisis del grado de la diástasis
abdominal. Algunas de las técnicas empleadas son:
Electroterapia: la estimulación eléctrica funcional es ideal para la contracción de los
músculos. Es un tratamiento muy eficiente para el fortalecimiento del recto abdominal.
Ejercicios de fuerza y resistencia: los ejercicios fisioterapéuticos de fuerza pueden
gradualmente eliminar la flacidez en el paciente, combinando las técnicas cardiovasculares
con las de fuerza, se logra el fortalecimiento de la zona debilitada. A medida que la fuerza
se va recuperando y aumentando en los músculos abdominales, se aumenta la resistencia
con el uso de pesas y bandas elásticas.
Técnicas correctivas: una de las causas principales de la diastasis abdominales son las
posturas incorrectas que genera un exceso de estiramiento en la zona del recto abdominal.
La fisioterapia se encargará de reeducar posturalmente al paciente para eliminar este tipo
de hábitos que generaron la condición.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA DIASTASIS
La mayoría de las mujeres que padecen diástasis abdominal acuden a mi centro porque lo
identifican con un problema estético, tienen el vientre flácido y descolgado, con estrías o
VI
más volumen del que tenían antes del embarazo, pero se trata también de un problema
funcional que puede dar lugar a otros desarreglos.
LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA DIÁSTASIS ABDOMINAL
SON:
-Flacidez y abombamiento del abdomen
-Bultos en la zona central del abdomen al realizar esfuerzos
-Dolor lumbar o pélvico
-Malas posturas
-Problemas digestivos: malas digestiones, gases, estreñimiento
-Dolor abdominal
-Disfunciones de suelo pélvico: incontinencia, prolapsos
FUNCIÓN
La porción inferior de la pelvis está sellada por un diafragma muscular (también conocido
como diafragma pélvico) y una membrana perineal que se conocen como suelo o piso
pélvico. Existen dos (en hombres) o tres (en mujeres) aberturas en el suelo pélvico que
permiten el paso de los componentes de salida de las vísceras pélvicas. Los músculos del
suelo pélvico contribuyen al mantenimiento de la continencia y ayudan a prevenir la salida
de los contenidos de la cavidad de la pelvis a través de su estrecho inferior.
PATOLOGIAS
Las entidades patológicas que más frecuentemente se reportan debido a la debilidad del
suelo pélvico son: del compartimento anterior (cistocele, hipermovilidad uretral), del
compartimento medio (prolapso uterino, prolapso vaginal), del compartimento posterior
(prolapso rectal, síndrome de descenso perineal). Entre los síntomas que está debilidad
provoca se encuentran: la incoherencia urinaria / fecal, el prolapso de órganos pélvicos, el
dolor, el estreñimiento, presión y disfunción sexual.
DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO: CONCEPTO,
CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
La disfunción del suelo pélvico se define como “un mal funcionamiento del conjunto
muscular que cierra el orificio inferior de la pelvis” El suelo pélvico es capaz de resistir de
forma mantenida las altas presiones gracias a su actividad tónica-estática pero, si se
produce un debilitamiento de las estructuras músculo-aponeuróticas que forman el suelo
pélvico, pueden producirse diferentes patologías englobadas en el concepto de
“disfunciones del suelo de la pelvis” más comúnmente conocidas como disfunción del
suelo pélvico. Puede darse en ambos sexos, pero, dada la mayor complejidad de la pelvis
femenina, es más frecuente en la mujer. Y que, dado que el objeto de este estudio es la
DSP femenina, se referirá exclusivamente a ésta durante el resto del trabajo. La
consecuencia de padecer DSP femenina puede ser la afectación del funcionamiento normal
VII
de cualquiera de los órganos alojados en la pelvis menor, es decir, el recto, la vagina, la
vejiga y el útero, debido a una combinación de cambios neuropáticos, musculares, faciales
o daños en los tejidos conectivos. Los trastornos de la DSP en numerosas ocasiones
entrañan sentimientos de vergüenza y malestar por parte de las afectadas, retrasando acudir
a la consulta médica; su impacto sobre la calidad de vida puede llegar a ser considerable
con repercusiones sobre las actividades cotidianas, la actividad laboral y la interacción
social con modificación de actividades de ocio e incluso el abandono de muchas de ellas.
Tradicionalmente, se ha considerado como un tema tabú por la sociedad y no ha recibido
la atención y dedicación necesarias por parte de los profesionales de la salud. Por motivos
culturales y/o de pudor, la mujer sufre “su problema” como algo inevitable y natural, no
consultando a su médico en un elevado porcentaje.
DIAGNÓSTICO O MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS
DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO.
Incontinencia Urinaria: Es la forma de presentación más frecuente de las disfunciones del
suelo pélvico, definida desde el año 2002 por la Sociedad internacional de Continencia
como la manifestación de cualquier escape involuntaria de orina, recogiendo así la
verdadera prevalencia de la enfermedad.
Clínicamente puede clasificarse en incontinencia urinaria de esfuerzo, urgencia y mixta.
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO: Dolor percibido en estructuras relacionadas con la pelvis,
crónico, continuidad y recurrente.
INCONTINENCIA FECAL: Pérdida del control voluntario del paso del contenido fecal o
gaseoso a través del ano. Puede ser de origen orgánico o funcional. Existen 3 tipos de
incontinencia: por urgencia, pasiva y ensuciamiento fecal.
PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS: Es el descenso parcial o total de todos o
algunos de los órganos a través de la vagina o por debajo de ella: uretra, vejiga, útero y
recto.
DISFUNCIÓN SEXUAL: Trastorno que afecta la sexualidad en sus sentidos más plenos,
por tanto, constituye un problema de salud.
CORRELACIONES CLINICAS
La función del suelo pélvico es brindar soporte estructural y ayudar a mantener la
continencia. Por lo tanto, cualquier alteración en estos músculos resulta en la inestabilidad
de los órganos pélvicos (prolapso) y en incontinencia. Los desórdenes del suelo pélvico
ocurren con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Esto como resultado del hecho
de que la mayoría de los factores de riesgo (causas obstétricas y laxitud ligamentosa
relacionada a hormonas) ocurren exclusivamente en las mujeres. Sin embargo, tanto
hombres como mujeres pueden experimentar incontinencia urinaria o fecal por diferentes
motivos. En el caso del prolapso de órganos, por otro lado, sigue siendo un problema
principalmente ginecológico. Una de las complicaciones más preocupantes de los defectos
en la musculatura del suelo pélvico es el prolapso de órganos pélvicos.
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS.
El prolapso de órganos pélvicos es esencialmente una herniación de una de las vísceras
pélvicas a través de sus salidas asociadas. Por ejemplo, el prolapso uterino a través del
VIII
fondo de saco vaginal o el prolapso rectal a través del ano. Este trastorno está asociado con
debilidad del suelo pélvico. Esta debilidad puede ser provocada por una distensión
excesiva del músculo a lo largo del tiempo. Los factores de riesgo para desarrollar
disfunción del suelo pélvico y el subsecuente prolapso de órganos pélvicos pueden ser no
obstétricos (tos crónica, obesidad, tabaquismo, etnicidad, edad, historia de trastornos en el
tejido conectivo) u obstétricos (múltiples partos, parto prolongado, parto precipitado, parto
vaginal operatorio). Una historia ocupacional que indique el levantamiento de objetos
pesados por largos periodos de tiempo también puede incrementar el riesgo de desarrollar
debilidad del suelo pélvico con el consecuente prolapso de uno de los órganos pélvicos.
Las mujeres que experimentan prolapso de órganos pélvicos pueden sentir como una masa
protruye del orificio vaginal. Pueden tener un prolapso de la pared anterior asociado con
un prolapso de vejiga, lo cual ocasiona síntomas de retención urinaria. También pueden
presentar un prolapso de la pared posterior asociado con un abultamiento de la pared
rectal, lo cual ocasiona constipación (estreñimiento). Otras mujeres pueden experimentar
prolapso uterino en donde el cuello uterino se extiende a través del orificio vaginal. Incluso
mujeres cuyo útero ha sido removido (histerectomía) pueden sufrir prolapsos de un fondo
de saco vaginal deficientemente suspendido. Tanto hombres como mujeres pueden
experimentar prolapso rectal. Esta es una condición debilitante en la que, ya sea parte de la
mucosa rectal o todo el recto, descienden a través del ano. Esta condición también es más
prevalente en mujeres que en hombres. La mayoría de los factores de riesgo
predisponentes para el prolapso de los órganos pélvicos también incrementan las
probabilidades de desarrollar prolapso rectal.
¿QUÉ SON LOS EJERCICIOS DE KEGEL?
Los ejercicios de Kegel, también conocidos como entrenamiento de los músculos del piso
pélvico, son ejercicios sencillos que se pueden hacer para tratar problemas de control de la
vejiga y mejorar el control intestinal. Los ejercicios fortalecen los músculos del piso
pélvico que sostienen la vejiga, el recto y el útero. Estos músculos, que se estiran como
una hamaca desde el frente hasta la parte de atrás de la pelvis, pueden ayudar a evitar el
escape de orina, de heces, o de gases en los momentos menos esperados.
INSTRUCCIONES PARA LOS EJERCICIOS KEGEL
El objetivo de los ejercicios Kegel es aislar y entrenar a los músculos del suelo pélvico.
Una buena manera de aislar estos músculos es intentando detener el proceso de micción
una vez iniciado. Los músculos que se activan durante este proceso son los músculos del
suelo pélvico. Estos también son los músculos que se utilizan para prevenir la salida de
gases (flatulencias).
Antes de comenzar con los ejercicios se debe vaciar la vejiga. Después, se recuesta sobre
la espalda y se tensan los músculos del suelo pélvico identificados anteriormente. Luego se
mantiene la contracción durante 5 segundos y se relaja por otros 5 segundos. Este proceso
se repite 4 o 5 veces, con una frecuencia de hasta 3 veces al día. Una vez que la persona
esté cómoda manteniendo la contracción por 5 segundos se debe aumentar el tiempo a 10
segundos para cada contracción y relajación.
IX
¿CÓMO REALIZAR LOS EJERCICIOS?
- Siéntese o túmbese cómodamente con los músculos de los muslos, nalgas y abdomen
relajados. La primera vez se recomienda la posición tumbada.
- Contraiga el anillo muscular alrededor del ano (esfínter anal) como si estuviera tratando
de controlar una ventosidad evitando apretar las nalgas.
- Relájelo. Repita este movimiento varias veces, hasta estar segura de que lo realiza
correctamente.
- No apriete otros músculos al mismo tiempo. Tenga cuidado de no contraer los músculos
del abdomen, piernas u otras partes del cuerpo. Contraer los músculos equivocados puede
ejercer más presión sobre los músculos que controlan la vejiga. Solo apriete los músculos
de la pelvis. No aguante la respiración.
-Antes de los ejercicios, los músculos débiles dejan salir la orina de manera involuntaria.
Después de los ejercicios, los músculos fuertes retienen la orina.
-Repítalos, pero no exagere. Al principio, busque un lugar tranquilo para hacerlos en
donde se pueda concentrar bien (en el baño o su habitación). Acuéstese, contraiga los
músculos de la pelvis y cuente hasta tres. Relájese y cuente hasta tres. Repita de 10 a 15
veces en cada sesión.
- Cuando esté en el cuarto de baño, después de ejercitar estos ejercicios, orine, deje salir el
chorro de orina y deténgalo completamente a la mitad, luego suéltelo de nuevo. Realice
esta maniobra sólo para darse cuenta de cuáles son los músculos correctos. Como esta
maniobra puede interferir con los complejos mecanismos reflejos que ayudan al
funcionamiento adecuado de la vejiga, sólo la repetirá una vez por semana, para evaluar su
mejoría. Pues bien, el músculo que ha empleado para poder cortar el chorro de la orina, es
el músculo pubococcigeo.
FORMAS DE REALIZAR LOS EJERCICIOS DE KEGEL
TIPO LENTO
-Se realiza la contracción del músculo intentando mantenerla durante cinco segundos, y
relajando después el músculo lentamente.
-Esto se hace diez veces seguidas.
- Al principio, mantener el músculo contraído supone un esfuerzo importante, pero poco a
poco va resultando cada vez más sencillo controlar el músculo y mantener su contracción
el tiempo deseado sin apenas esfuerzo.
TIPO RÁPIDO
-Se contraen y relajan los músculos tan rápidamente como se pueda.
-Se comienza con series de diez repeticiones cuatro veces al día, aumentándolas hasta
hacer 50 repeticiones cuatro veces al día.
-Es posible que al principio se note cansancio enseguida.
-Es importante plantearse logros pequeños como hacer unas pocas repeticiones más cada
día. Con seguridad, en pocos días es posible ampliar el número de repeticiones sin notar
fatiga.
PAUTA DE EJERCICIOS
Contraiga lentamente subiendo los músculos hacia dentro tan fuerte como pueda, aguante
la tensión durante 5 segundos y relaje a los 10 segundos. Repita esta secuencia 10 veces
X
cada mañana, cada tarde y cada noche. Se puede hace lo mismo de manera rápida
contrayendo y relajando sin esperar.
Aumente de manera progresiva a 15 contracciones (unas lentas y otras rápidas) 3 veces al
día; después a 20 contracciones 3 veces al día, para continuar con 20 contracciones 4 veces
por día más 20 extra cuando sea posible.
Adquiera el hábito de realizar los ejercicios asociados a alguna actividad cotidiana,
contestando el teléfono, sentada en la oficina, Si es constante y regular se puede empezar a
nonotándose la mejoría en 6 semanas. Consulte con su médico o fisioterapeuta si tiene
alguna duda en la realización de los ejercicios. Infórmeles de sus progresos. Se puede
comenzar realizando series de 10-20 contracciones/relajaciones varias veces al día.
Puede parecer en principio que es difícil encontrar tiempo para su realización, pero poco a
poco, a medida que se comprueba la facilidad para su realización en cualquier momento y
circunstancia, resulta difícil encontrar una excusa para no hacerlos. Hay mujeres que
realizan sus ejercicios cada vez que hacen sus tareas cotidianas No importa dónde ni
cuándo. Lo importante es que estos ejercicios se integren dentro de las actividades diarias
cotidianas como puede ser la limpieza de los dientes.
Es fundamental la constancia en su realización. Los resultados en cuanto a mejorar las
pérdidas de orina pueden tardar algunas semanas en apreciarse (entre 4 y 12 semanas) y
debe mantenerse su práctica durante toda la vida. Recordemos que se trata de una actividad
sencilla, discreta, fácil de realizar, en ningún caso perjudicial y con unas ventajas claras.
Haga los ejercicios por lo menos tres veces al día. Hágalos todos los días en tres
posiciones: acostada, sentada y de pie. Usted puede hacer los ejercicios mientras está
acostada, sentada frente a su escritorio o parada en la cocina. Hacerlos en las tres
posiciones fortalece los músculos. Tenga paciencia. No deje de hacerlos. Son solamente
cinco minutos, tres veces al día.
Apriete los músculos y aguante hasta después de estornudar. Prepárese antes de
estornudar, levantar un objeto o brincar. El aumento súbito de la presión puede dañar esos
músculos. Apriételos fuertemente y aguante hasta después de que termine de estornudar,
levantar un objeto o brincar.
EFICACIA DE LOS EJERCICIOS
La experiencia ha demostrado que los ejercicios de Kegel son útiles en diversas
situaciones. De no ser así, no tendrían la importancia que actualmente se les atribuye y que
son la base de la rehabilitación del suelo pélvico, área en la que están interesados y
desarrollan su actividad un gran número de profesionales sanitarios.
Estos ejercicios tienen diversas variantes más complejas de realizar, algunas de las cuales
precisan de un entrenamiento especial en áreas de rehabilitación o fisioterapia. Los
ejercicios expuestos en el apartado anterior, pueden ser aprendidos y realizados por
cualquier persona.
INDICACIONES
Estos ejercicios al ser efectivos y de fácil realización están indicados en mujeres gestantes
con diagnóstico de incontinencia urinaria leve o moderada, sin antecedentes de haber
tenido una cirugía previa, mujeres que hayan sufrido descenso de vejiga por debilidad
muscular siempre que no presenten hematuria y también se recomienda aplicarlos a
manera de profilaxis obstétrica con fines preventivos.
XI
CONTRAINDICACIONES
-En mujeres que no tengan control de la base vesícular
-Preeclampsia
-Placenta previa o sangrado vaginal
-Retraso en el crecimiento intrauterino
-Amenaza de aborto
-Pronóstico de parto prematuro
HIPOPRESIVOS CONCEPTO
Los hipopresivos son ejercicios posturales que no aumentan la presión intraabdominal o
que la disminuyen, provocando a corto, medio y largo plazo efectos positivos para la salud
a nivel postural, respiratorio, vascular, metabólico y sexual.
HIPOPRESIVOS EN MUJERES.
Mitos sobre los ejercicios hipopresivos en mujeres. Los ejercicios hipopresivos se han
convertido en los últimos tiempos en un tema de moda, del que todo el mundo habla, pero
todavía despiertan muchas dudas e incógnitas.
Mitos sobre los ejercicios hipopresivos en mujeres.
Para empezar este artículo vamos a explicar en qué consisten y para qué sirven los
hipopresivos. Los hipopresivos son un conjunto de ejercicios posturales y respiratorios que
provocan una disminución de la presión intraabdominal y una activación refleja de los
músculos del suelo pélvico y de la faja abdominal. Por lo que mejoran el tono muscular
aportando beneficios sobre la salud, el rendimiento y la estética.
Por otro lado, dado que es un entrenamiento poco extendido aún, a veces escuchamos
falsos mitos y creencias que conviene aclarar.
Las mujeres embarazadas NO pueden hacer hipopresivos
Los hipopresivos están formados por dos técnicas principales: la gimnasia abdominal
hipopresiva y la aspiración diafragmática. En el caso de las embarazadas, puesto que las
aspiraciones diafragmáticas pueden producir contracciones uterinas y provocar un aborto,
solo se realizaría la parte de gimnasia abdominal hipopresiva, centrada en trabajar el suelo
pélvico mediante técnicas de respiración y fortalecer el transverso del abdomen.
Son ejercicios contraproducentes para mujeres hipertensas
Las personas con hipertensión pueden realizar este tipo de ejercicios de manera controlada
y supervisada por un profesional. En primer lugar, controlaremos la tensión arterial antes
de empezar y también en varias ocasiones durante el entrenamiento asegurándonos de que
no suba. En segundo lugar, puesto que las apneas se pueden traducir en aumento de la
presión arterial, en hipertensos reduciremos el tiempo de la aspiración diafragmática y de
apnea.
Disminuye el tono de los músculos abdominales
Lo que disminuye al realizar ejercicios hipopresivos es la presión intraabdominal, sin
embargo, se trabajan todos los músculos de la faja abdominal y concretamente transverso
del abdomen, los multífidos y la musculatura del suelo pélvico.
XII
Solo son necesarios en mujeres deportistas
Los hipopresivos no solo son necesarios para fortalecer el suelo pélvico que se ve dañado
especialmente en mujeres deportistas que realizan actividades de impacto o de fuerza,
también son interesantes para:
- Pre y posparto.
- Solucionar y prevenir la incontinencia urinaria.
- Mejorar la postura y el equilibrio.
INDICACIONES Y BENEFICIOS:
Tonificación de la musculatura abdominal-perineal.
Disminución de los síntomas de incontinencia urinaria.
Aumento general de la vascularización corporal.
Reducción de los dolores de espalda.
Regula los parámetros respiratorios
Mejora el tránsito intestinal.
Son ejercicios potencialmente beneficiosos para mejorar la vida sexual. Mujeres con el
pensamiento de quedarse embarazadas en el año próximo (consultar a su médico).
CONTRAINDICACIONES:
Son escasas las contraindicaciones de los ejercicios hipopresivos, pero muy importantes y
tener en cuenta:
1.- Relativas:
Mareos, dolor de cabeza o malestar durante la realización del ejercicio.
2.- Absolutas:
Hipertensión arterial.
Mujeres embarazadas o que estén pensando quedarse embarazadas actualmente (consulte a
su médico previamente).
Si por cualquier circunstancia tu médico contraindica la práctica de hipopresivos.
XIII
RELACION DE LA COMBINACION DE AMBOS MÉTODOS
(KEGEL E HIPOPRESIVOS)
La combinación de los ejercicios de Kegel y los ejercicios hipopresivos puede ser
beneficiosa para fortalecer el suelo pélvico y mejorar la salud del core en general. Ambos
métodos tienen enfoques ligeramente diferentes, pero pueden complementarse
mutuamente.
Ejercicios de Kegel:
Objetivo: Los ejercicios de Kegel están diseñados para fortalecer los músculos del suelo
pélvico, que son responsables de sostener los órganos pélvicos y controlar la vejiga y el
recto.
Cómo se hacen: Se contraen y relajan los músculos del suelo pélvico, como si estuvieras
tratando de detener el flujo de orina o de evitar expulsar gas. Se deben hacer series de
contracciones y relajaciones.
Beneficios: Ayudan a prevenir y tratar problemas como la incontinencia urinaria,
prolapsos y mejoran la salud sexual.
Ejercicios hipopresivos:
Objetivo: Los ejercicios hipopresivos buscan reducir la presión intraabdominal y fortalecer
la faja abdominal profunda y el suelo pélvico.
Cómo se hacen: Se realizan una serie de posturas y movimientos que implican una apnea
espiratoria (retención de la respiración tras una espiración profunda) junto con una
contracción de la faja abdominal.
Beneficios: Reducen la presión en la zona abdominal, ayudan a mejorar la postura,
tonifican los músculos del core, y también pueden contribuir a la prevención y tratamiento
de la incontinencia y el prolapso.
Relación y Complementariedad:
Fortalecimiento global: Los ejercicios de Kegel se centran principalmente en el suelo
pélvico, mientras que los hipopresivos abarcan un enfoque más global que incluye la faja
abdominal y otros músculos del core.
Trabajo conjunto: Al combinar ambos métodos, se puede lograr un fortalecimiento más
completo de la musculatura del suelo pélvico y del core en su conjunto.
XIV
CONCLUSION.
Los trastornos de suelo pélvico y entre ellos la Incontinencia urinaria, incontinencia fecal
y prolapso de órganos pélvicos tiene un gran impacto sobre la población femenina en la
sociedad actual.
Las disfunciones pélvicas afectan negativamente sobre la calidad de vida, ya que implica
repercusiones física, psicológica y social de las mujeres afectadas.
Los métodos para el fortalecimiento de la musculatura pélvica contemplan pautas sobre
estilos de vida, tablas de ejercicios, utilización de dispositivos entre otros.
La Fisioterapia tiene un papel muy importante en la detección, prevención y tratamiento de
estas disfunciones.
XV
ANEXOS
XVI
XVII
XVIII
BIBLIOGRAFIA
-Melzack R, Wall PD. Pain Mechanisms: A New Theory: A gate control system
modulates sensory input from the skin before it evokes pain perception and response.
Science. 1965;150(3699):971-9. DOI: 10.1126/science.150.3699.971.
-Melzack R. From the gate to the neuromatrix. Pain. 1999;Suppl 6:S121-6. DOI:
10.1016/S0304-3959(99)00145-1.
-Raja SN, Carr DB, Cohen M, Finnerup NB, Flor H, Gibson S, et al. La revisión
Definición de dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor:
conceptos, desafíos y compromisos. Dolor. 2020;161(9).
-Latthe P, Latthe M, Say L, Gülmezoglu M, Khan KS. WHO systematic review of
prevalence of chronic pelvic pain: a neglected reproductive health morbidity. BMC
Public Health. 2006;6:177. DOI: 10.1186/1471-2458-6-177.
-Lamvu G, Carrillo J, Ouyang C, Rapkin A. Chronic Pelvic Pain in Women: A
Review. JAMA. 2021;325(23):2381-91. DOI: 10.1001/jama.2021.2631.
-Pontari MA, Ruggieri MR. Mechanisms in prostatitis/chronic pelvic pain syndrome.
J Urol. 2008;179(5 Suppl):S61-7. DOI: 10.1016/j.juro.2008.03.139.
-Carvajal AC. Aspectos psicopatológicos del dolor pelviano crónico: abordaje clínico.
Rev Méd Clín Las Condes. 2013;24(2):270-6. DOI: 10.1016/S0716-8640(13)70158-5.
- Thabet AA, Alshehri MA. Efficacy of deep core stability exercise program in
postpartum women with diastasis recti abdominis: a randomised controlled trial. J
Musculoskelet Neuronal Interact. 2019;19(1):62-8.
XIX
Descargar