UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ LIC. DERECHO MATERIA: DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ DE LA HUASTECA AL ITSMO C.Edgar Antonio Chontal González 1er CUATRIMESTRE Lic. Elvira Martina Hernández Uribe ASESORA 11 DE NOVIEMBRE DEL 2023 ¡Estudio en la duda, acción en la fe! 1 INDICE Hoja De Presentación -------------------------------------------------------- Pg. 1 Índice ---------------------------------------------------------------------------- Pg. 2 Introducción 1.1---------------------------------------------------------------- Pg. 3 Introducción 1.2---------------------------------------------------------------- Pg.4 La diversidad cultural en el estado de Veracruz------------------------ Pg.5 De la Huasteca al Istmo------------------------------------------------------- Pg.6 La sierra de Huayacocotla/El Totonacapan------------------------------ Pg.7 Las grandes montañas / El istmo ------------------------------------------ Pg.8 La cultura popular en Veracruz 1.1---------------------------------------- Pg.9 La cultura popular en Veracruz 1.2----------------------------------------- Pg.10 Veracruz cultura ---------------------------------------------------------------- Pg.11 Bibliografía / Evidencias ------------------------------------------------------ Pg.12 2 Introducción La Huasteca veracruzana limita al norte del estado de Tamaulipas, al sur con la región del totonacapan, al este con el Golfo de México, al oeste con la región de la sierra de Huayacocotla y los estados de san Luis Potosí, hidalgo y puebla. El paisaje de la Huasteca es llano, con algunas colinas y montañas de bajas alturas. Solo enla parte central se encuentra la sierra de Tantima, donde hay bosques de pinos amenazados por la deforestación. Su clima es calido húmedo. La vegetación de la región está compuesta por grandes superficies de pastos y de árboles, como cedro, chijol. Chaca, palo de rosa y ojite. En los bosques campos huastecos vive una rica fauna silvestre, compuesta principalmente por conejos coyotes, mapaches, patos, cuervos, zopilotes y lechuzas. Algunos de estos animales son aprovechados por los lugareños en su alimentación; otros ayudan a los agricultores, pues se alimentan de insectos y roedores que dañan los cultivos. Sin embargo, la caza desmedida y la destrucción de los bosques han ocasionado que alguno de estos animales sea cada vez más escaso en la región. La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agricultura y los cultivos principales son maíz, frijol, plátano, naranja, tabaco y caña de azúcar que se industrializa en los ingenios de Zapoapita y El Higo. Es necesario mencionar también la siembra de zapupe, del cual extrae una fibra empleada para elaborar cuerdas, morrales, costales y otros productos. Los ríos Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones y las lagunas como lasde Chairel, Pueblo viejo, Tamiahua y Tampamachoco, son productoras de camarón, ostión, mojarra, róbalo y otras especies. En a la región de la Huasteca se conservan muchas tradiciones: el Huapango, el carnaval, Todos los santos, las fiestas titulares y patronales, la danza de los Chules de Ozuluama, Los Viejos de Tempoal y la Malinche de Tamiahua. El día del niño perdido es una hermosa costumbrepracticada en Tuxpan donde también se lleva a cabo una exposición anual ganadera. Entre las comidas típicas que han dado fama a la Huasteca están: el zacahuil, un tamal grande de carne de cerdo o pollo; los bocoles; el pazca y las enchiladas de pipían. La región de la Huasteca está ubicada al norte del estado. En general su relieve es llano y su clima, calado húmedo. 3 Sus ríos principalesson Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones, Sus lagunas, las de Chairel, Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco. Unos y otros son importantes por su producción pesquera. Otras actividades económicas son la agricultura, la ganadera, la pesca y la extracción de petróleo. Las ciudades principales son Panuco, Tantoyuca y Tuxpan. Hay población indígena Huasteca, nahua y otomi. La sierra deHuayacocotla Ahora vamos a conocer una bella región montañosa: La sierra de Huayacocotla. Que forma parte de la sierra madre Oriental. Esta región limita al norte, sur y oeste con el estado de Hidalgo, y al este con la Huasteca. Casi todo el terreno de esta región está formado por altas montañas y profundas barrancas. Aquí no es fácil llegar a las poblaciones. En algunos lugares solo es posible hacerlo a caballo o a pie. En la sierra de Huayacocotla hay importantes recursos forestales. Encontramos árboles de cedro, caoba. Sombrerete, ébano, chaca, encino, Ceiba, liquidámbar y pino, especies muy apreciadas por su madera. En los árboles viven coyotes, jabalíes, armadillos, pumas, tigrillos… Sin embargo, debido a diferentes causas, entre otras la caza irresponsable, varios de estos animales están en peligro de desaparecer. Los pobladores de la sierra de Huayacocotla celebran sus fiestas tradicionales como el carnaval, San Juan y Todos los Santos. En estas fiestas se escucha música tanto Huasteca como de banda y se comen tamales envueltos en totomoxtle, que es la hoja de la mazorca. Las mujeres bordan bellos quechquemitl y blusas. 4 La diversidad cultural de Veracruz Veracruz cuenta con un pasado muy rico heredado de las culturas prehispánicas que habitaron el territorio veracruzano, las zonas arqueológicas y los museos de sitio forman parte del acervo histórico-cultural que Veracruz muestra a sus visitantes. Además, Veracruz fue escenario de gran parte del periodo de desarrollo entre la Conquista y la Colonia de México, por lo que encontraremos monumentos, edificios y demás rastros que dan fe de la cultura desarrollada. Por si fuera poco, la actividad cultural está muy presente en nuestros días, con los diversos espacios dedicados a las artes y cultura, Veracruz es un gran lugar para aprender y explorar presente y pasado. Cultura náhuatl de la huasteca veracruzana. Ubicación: La Huasteca veracruzana, el territorio delimitado al este por el golfo de México, al sur por la región totonaca, al norte por el estado de Tamaulipas y al oeste por la Sierra Madre Oriental, es una región de notable desarrollo económico basado en el petróleo, la pesca, la agricultura y la ganadería, favorecidas estas dos últimas por el clima tropical que la caracteriza. Integrada por diferentes grupos étnicos (nahuas, totonacas, huastecos, otomíes y tepehuas) que a lo largo de la historia se mezclaron con los españoles, la sociedad huasteca goza de una identidad cultural emergente en su música, comida y su vida cotidiana, rica en colorido y tan ligera como el “son huasteco” la música popular de la región. El territorio huasteco exhibe una notable diversidad de paisajes y contrastes, entre tierras bajas y cenagosas del litoral y las alturas de las sierras que alcanzan los 2,200 metros de altura, lo que hace un sitio en donde todas las preferencias turísticas encuentran satisfacción. El estado de Veracruz se localiza al oeste y sureste de la República Mexicana, entre los paralelos 17°7’ y 22°28’ de latitud norte y entre los meridianos 0°29’ y 5°32' de longitud oeste, en la denominada zona intertropical. Los nahuas de Veracruz se localizan en 14 municipios de la región norte Huasteca; 20 de la región centro Orizaba-Córdoba y en cinco municipios de la región sur Istmo-Coatzacoalcos. Los municipios con mayor número de hablantes de náhuatl son: Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, y Benito Juárez en la región huasteca, además de Tehuipango, Soledad Atzompa, Zongolica y Mecayapan. La Huasteca, una de las 7 regiones naturales de Veracruz, está dividida políticamente por 34 municipios y colinda con los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Sus principales actividades están basadas en la pesca, la ganadería y las industrias derivadas del campo, producción de petróleo, gas natural 5 De la Huasteca al Istmo La Huasteca veracruzana limita al norte del estado de Tamaulipas, al sur con la región del totonacapan, al este con el Golfo de México, al oeste con la región de la sierra de Huayacocotla y los estados de san Luis Potosí, hidalgo y puebla. El paisaje de la Huasteca es llano, con algunas colinas y montañas de bajas alturas. Solo en la parte central se encuentra la sierra de Tantima, donde hay bosques de pinos amenazados por la deforestación. Su clima es calido húmedo. La vegetación de la región esta compuesta por grandes superficies de pastos y de árboles, como cedro, chijol. Chaca, palo de rosa y ojite. En los bosques campos huastecos vive una rica fauna silvestre, compuesta principalmente por conejos coyotes, mapaches, patos, cuervos, zopilotes y lechuzas. Algunos de estos animales son aprovechados por los lugareños en su alimentación; otros ayudan a los agricultores, pues se alimentan de insectos y roedores que dañan los cultivos. Sin embargo, la caza desmedida y la destrucción de los bosques han ocasionado que alguno de estos animales sea cada vez más escasos en la región. La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agricultura y los cultivos principales son maíz, frijol, plátano, naranja, tabaco y caña de azúcar que se industrializa en los ingenios de Zapoapita y El Higo. Es necesario mencionar también la siembra de zapupe, del cual extrae una fibra empleada para elaborar cuerdas, morrales, costales y otros productos. Los ríos Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones y las lagunas como las de Chairel, Pueblo viejo, Tamiahua y Tampamachoco, son productoras de camarón, ostión, mojarra, róbalo y otras especies. En a la región de la Huasteca se conservan muchas tradiciones: el Huapango, el carnaval, Todos los santos, las fiestas titulares y patronales, la danza de los Chules de Ozuluama, Los Viejos de Tempoal y la Malinche de Tamiahua. El día del niño perdido es una hermosa costumbre practicada en Tuxpan donde también se lleva a cabo una exposición anual ganadera. Entre las comidas típicas que han dado fama a la Huasteca están: el zacahuil, un tamal grande de carne de cerdo o pollo; los bocoles; el pazca y las enchiladas de pipían. La región de la Huasteca esta ubicada al norte del estado. En general su relieve es llano y su clima, calado húmedo. Sus ríos principales son Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones, Sus lagunas, las de Chairel, Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco. Unos y otros son importantes por su producción pesquera. Otras actividades económicas son la agricultura, la ganadera, la pesca y la extracción de petróleo. Las ciudades principales son Panuco, Tantoyuca y Tuxpan. Hay población indígena Huasteca, nahua y otomi. 6 La sierra de Huayacocotla Ahora vamos a conocer una bella región montañosa: La sierra de Huayacocotla. Que forma parte de la sierra madre Oriental. Esta región limita al norte, sur y oeste con el estado de Hidalgo, y al este con la Huasteca. Casi todo el terreno de esta región esta formado por altas montañas y profundas barrancas. Aquí no es fácil llegar a las poblaciones. En algunos lugares solo es posible hacerlo a caballo o a pie. En la sierra de Huayacocotla hay importantes recursos forestales. Encontramos árboles de cedro, caoba. Sombrerete, ébano, chaca, encino, Ceiba, liquidámbar y pino, especies muy apreciadas por su madera. En los árboles vi ven coyotes, jabalíes, ar madillos, pumas, tigrillos… Sin embargo, debido a diferentes causas, entre otras la caza irresponsable, varios de estos animales están en peligro de desaparecer. Los pobladores de la sierra de Huayacocotla celebran sus fiestas tradicionales como el carnaval, San Juan y Todos los Santos. En estas fiestas se escucha música tanto Huasteca como de banda y se comen tamales envueltos en totomoxtle, que es la hoja de la mazorca. Las mujeres bordan bellos quechquemitl y blusas. La región de la sierra de Huayacocotla esta localizada al norte del estado. Es una región montañosa. Tiene gran variedad de climas: del calido húmedo frío. Su principal río es el Vinazco. Los pobladores se dedican a la agricultura, la ganadería y la minería. Es importante la industria maderera y la explotación de caolin. Huayacocotla, Llamatlan y Zontecomatlan son sus principales poblados. En esta región hay poblados indígenas nahua, otomi y tepehua. El Totonacapan La región del Totonacapan debe su nombre a que en ella ha habitado los totonacos. De los antepasados de este pueblo indio se conservan restos de hermosos monumentos. Totonacapan limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las grandes montañas, al este con el Golfo de México y al oeste con el estado de Puebla. En esta región se combina una larga llanura costera con lomeríos, cañadas y montañas. El clima predominante es calido húmedo. Sus principales ríos son el Cazones, el Tecolutla y el Nautla; en sus desembocaduras, los dos últimos forman barras que se llaman igual que los ríos. Los habitantes del Totonacapan se ocupan el la agricultura, la ganadería, la pesca y la industria. La industria principal es la extracción de petróleo y gas. Los campos petroleros se encuentran sobre todo en los municipios de Papantla y Poza Rica. Por ser el Totonacapan una región con mucha actividad económica, sus ciudades tienen gran importancia y destacan Poza Rica, Papantla, Martínez de la Torre y Misantla. Tanto en la parte costera como en la de lomeríos y montañas existen pueblos predominantes totonacos. También tepehuas y nahuas. 7 En Totonacapan se bordan blusas, se hacen flautas de carrizo, tamborcitos, figuras y objetos de vainilla. Los habitantes de la región conservan antiguas tradiciones: en Papantla es importante la fiesta de corpus Christi; los tepehuas bailan la danza de los gavilanes, sobre todo en su carnaval. Son muy conocidas las danzas totonacas de los Guaguas, negritos y voladores. Esta última es una espectacular danza representativa de la región. Conocida en muchos países. En la región hay muchas zonas arqueológicas, las mas conocidas, estudiadas y restauradas son el Tajin y las Higueras. La primera es la más importante del estado. La región de Totonacapan se localiza entre las regiones de la Huasteca y las grandes montañas. Las Grandes Montañas El clima de las grandes montañas es muy variado, predomina el templado húmedo; en las costas es cálido húmedo; en la altiplanicie de Perote, frío, en la cumbre del Pico de Orizaba, muy frío. Sus límites son: al norte de la región del Totonacapan; al sur y al este, el estado de Puebla; al este, el golfo de Méxi co y la región de las Llanuras del Sotavento. En esta región los bosques representan una gran riqueza, que lamentablemente está en peligro. Se han desarrollado importantes industrias: de café, pasteurizadoras de leche, fábricas de cerveza, hilados y tejidos, cemento, refrescos, papel y jabón. También existen ingenios azucareros, como el Potrero, Mahuixtlan. La Concepción y San Miguelito. Cerca de Laguna Verde se ha construido una planta nucleoeléctrica, que produce electricidad mediante la energía atómica derivada del metal llamado uranio. También se producen muchos objetos artesanos; prendas de vestir tejidas y bordadas, figuras de madera y cerámica decorada, entre otros. En diversos municipios de la Sierra de Zongolica viven indígenas nahuas. En esta región abundan las fiestas y tradiciones destacan las ferias de Coatepec, Fortín, Xalapa y Xico. Son famosas las danzas de los santiagos en Naolinco y la Malinche, en Acatlan. El Istmo Esta localizada al sur del estado. Se llama así porque forma parte de la porción mas estrecha de la Republica Mexicana. Limita al norte del Golfo de México, al sur con los estados de Oaxaca y Chiapas, al este con el estado de Tabasco y al oeste con las regiones de los Tuxtlas y de las Llanuras del Sotavento. Por su riqueza petrolera, en la región se han establecido grandes complejos petroquímicos en Cosoleacaque, Minatitlan, Pajaritos, La Cangrejera y Morelos. El 8 petróleo ha generado una importante actividad económica para el estado y el país Notemos, que El Istmo tiene grandes riquezas y problemas. Con tristeza comento que el río Coatzacoalcos esta considerado como el mas contaminado de México, tal vez del mundo. En las poblaciones de Soteapan, Mecayapan y Acayucan conviven grupos indígenas zoque-popolucas, nahuas y zapotecos. En la cuenca del Uxpanapa hay pueblos chinantecos, mazatecos, zoques y totonacos. Estos grupos conservan sus lenguas y costumbres. En la población se distinguen tres tipos de vegetación: en la costa predomina el manglar; en las llanuras, pastizales y árboles como el nanche, tachichon. Coastecomate y jicaro; en el valle de Ux panapa, pastizales y selva tropical. La región del Istmo se localiza al sur del estado. Su relieve es llano. El clima, calido húmedo. Los ríos principales son el Coatzacoalcos y el Tonala. Los habitantes del Istmo se dedican a la agricultura, ganadería, pesca e industria. Se ha establecido grandes comercios petroquímicos. Las ciudades más importantes son Acayucan, Minatitlan y Coatzacoalcos. En el Istmo hay muchas tradiciones. En Minatitlan es popular la fiesta de la candelaria; en Coatzacoalcos, una exposición cultual durante semana santa. La danza de la malinche se practica sobre todo en Soconusco y Jaltipan. Nuestra cultura: arte, ciencia y costumbres Al paso del tiempo, las tradiciones, costumbres, idiomas y comidas, tanto de España como de Mesoamrica, se mezclaron y dieron origen a nuestra cultura. Pero no solo nosotros resultamos con una mezcla de cultura, también los españoles recibieron la influencia de la los pueblos sometidos. Estas mezclas quedan manifestadas en los altares, las danzas de los moros y cristianos, santiagueros, malinche, negros y matlachines; todos los santos, el carnaval y las mojigangas. En las Llanuras del Sotavento, se dio la influencia de los negros tanto en características físicas como culturales. “coyol, mandinga, Yanga y zambo”, entre otras son palabras de origen africano, Incluso la marimba y el bongo, son instrumentos musicales africanos, incorporados como hemos de haber notado a la música popular veracruzana. LA CULTURA POPULAR EN VERACRUZ La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama" y el "viejo" particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la "Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan. Jarocha, esa linda muchacha costeña que baila al ritmo del son ataviada en su blanco traje con rebozo de seda y un ramillete de flores detrás de la oreja…. La cultura veracruzana es una de las más distintivas del folclor mexicano, su gran 9 fiesta jarocha, gastronomía costeña y danzas mixtas forman un mosaico multicolor digno de conocer. A través del año y a lo largo de todo el estado, se celebran numerosas fiestas patronales, religiosas y paganas. En Veracruz, toda fiesta conlleva la celebración de los famosos bailes populares, en donde chicos y grandes hacen gala de sus habilidades en la pista; corridas de toros, carreras de caballos, danzas folklóricas, peleas de gallos, jaripeos, encuentros deportivos, charrrerías, concursos y juegos y actos religiosos son ingredientes esenciales de las grandes fiestas jarochas. La fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada primera semana de febrero en un marco de algarabía y color. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapan go huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales. La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional. La posición costera de la entidad se conjuga con una larga tradición indígena, española y afroantillana para dar lugar a una vasta y diversa cocina. En la costa, los platillos de mar más destacados son el pulpo en su tinta, empanadas de camarón, el chilpachole y el Huachinango a la Veracruzana, cuya fama ha cruzado fronteras. En Coatzacoalcos, exóticos platillos adornan las mesas de los curiosos comensales con carne de armadillo, sopa de tortuga, pejelagarto ahumado y carne de tejón, entre otros. El atole de coyol y el té de zacate son bebidas populares en Minatitlán, en donde además puede disfrutar de unos ricos tamales de chipiles o de coyol. En Martínez de la Torre también destacan elaborados platos como el pez bobo en caldo y las acamayas en chipotle. Veracruz es famoso también por su café de calidad exportación, la zona de Coatepec además de producir el aromático grano se distingue por su buen gusto en la cocina con su tradicional sopa de pan, estofado de gallina y trucha arcoiris. Las artesanías son otra de las manifestaciones artísticas de gran calidad en Veracruz. Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos productos textiles, de alfarería y cartonería. En la zona de la Huasteca y en la Sierra de Zongolica, donde habitan los indios macehuales, se utiliza el telar de cintura para elaborar cobijas, jorongos, lienzos, morrales y tapetes. El antiguo arte de la alfarería tuvo un lugar preponderante en las antiguas culturas mesoamericanas, y hoy en las comunidades de la Huasteca y en San miguel Aguasuelos, las mujeres elaboran bellos o bjetos de cerámica para autoconsumo y para la venta. El tercer arte popular es la cartonería, cuyo uso también data de las primeras comunidades mesoamericanas y hoy se utiliza para decorar y elaborar las ofrendas rituales con papel amate y papel de china. El Museo de Ciencia y Tecnología ofrece múltiples posibilidades de conocimiento y diversión. Recientemente se instaló en este museo el Planetario de Ciencia y 10 Tecnología. El estado conserva una gran diversidad de costumbres y tradiciones, tiene una rica gastronomía y una cultura popular muy amplia. Veracruz celebra 561 fiestas titulares, 64 ferias y 43 carnavales, es decir que se con promedio de casi dos fiestas tradicionales en cada uno de los 365 días del año. Algunas de estas fiestas son conocidas nacional e internacionalmente, como el Carnaval de Veracruz, la fiesta de la Candelaria, en Tlacotalpan, la feria de Corpus Christi y la celebración de la Semana Santa, en Papantla y la Xiqueñada, en Xico. Son famosas también las ferias de Tuxpan, Xalapa, Córdoba, Veracruz y Coatzacoalcos, así como las reuniones de brujos que se hacen el primer viernes de marzo en Catemaco, en la zona de Los Tuxtlas. En Veracruz se estableció el primer puerto de México, el cual cuenta con una gran tradición popular que se refleja en su música, bailes, fiestas del Carnaval y su rica gastronomía. Xalapa representa el centro de la cultura del estado, es lugar de encuentro de estudiantes, académicos y artistas. El Parque Ecológico Macuiltépetl, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y el Paseo de los Lagos son, entre muchos otros, lugares de alto valor turístico. Tlacotalpan, además de su belleza arquitectónica es tierra de tradiciones y fiestas, como la fiesta de la Candelaria con su tradicional pamplonada. En 1999 esta ciudad fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad. VERACRUZ CULTURA Entre las muchas características que distinguen al estado de Veracruz podemos asegurar que es la entidad federativa que ha sido el primer testigo de importantes capítulos de nuestra historia: por sus litorales se inició la conquista de los diferentes reinos mesoamericanos, en su territorio se fundó la primera población de origen castellano y se construyó la primera iglesia de la América continental; fue testigo del asecho de los corsarios, por sus tierras se invadió a México en 1847 y en 1862, vio llegar a Maximiliano de Austria como Emperador y lo vio regresar embalsamado a Europa; en los muelles de su puerto principal anclaría el vapor "Inpiranga" para llevar aquel 31 de mayo de 1911 al General Porfirio Díaz al exilio. La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama" y el "viejo" particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la "Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan. La cocina veracruzana requeriría más espacio del que disponemos para poderla describir: los "bocoles" de la región Huasteca son obligados cuando uno viaja por aquellos rumbos, el mole de Xico, los "pambazos" xalapeños y la cecina, así como los dulces de pepita con forma de frutas y de algunos animales, y qué decir del huachinango a la veracruzana o de un pámpano al mojo de ajo. 11 Bibliografia https://premioensayo.com/enssayo-de-la-huasteca-al-istmo/ https://vdocuments.mx/la-diversidad-cultural-en-veracruz56214a7e113a3.html?pag https://www.monografias.com/docs/De-La-Huasteca-Al-IstmoF335G2JMY Evidencias 12