UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “ESTUDIO DE LAS CAUSAS SUBYACENTES, SÍNTOMAS ASOCIADOS, LIMITACIONES EN EL DIAGNÓSTICO Y AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL BRUXISMO” ESTUDIANTES: ALARCON VASQUEZ GRECIA BENAVIDES ROJAS ARIANA GISSELE BORJA MOJICA NATHALIA CASANOVA ENRIQUEZ CELESTE INCA ESTRADA VIVIAN MELISSA SUAREZ DIAZ EDITH JESENIA VALLEJOS MENDOZA SANTIAGO ANTONIO ERIKA UGARTE GARCIA MELANY CESPEDES TUCO SILVIA PAREDES RODRIGUEZ 1-ii NOVIEMBRE-2023 SANTA CRUZ- BOLIVIA AGRADECIMIENTOS “En primer lugar, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a Dios por brindarnos la fortaleza y la inspiración necesarias para llevar a cabo este proyecto de investigación. A nuestro apreciado docente de la asignatura metodología de la investigación, Ing. Fauzy Augusto Irazoque Requiz, extendemos nuestro más profundo agradecimiento por su orientación, sabiduría y apoyo constante a lo largo de este proceso. Sus conocimientos y dedicación han sido invaluables para el éxito de este trabajo. A nuestros compañeros que formaron parte de la investigación, les agradecemos por su colaboración, esfuerzo y compromiso en cada etapa de este estudio. Su trabajo en equipo ha enriquecido enormemente nuestras perspectivas y resultados. También deseamos expresar nuestra gratitud a la Universidad UNIFRANZ por brindarnos el entorno propicio para llevar a cabo esta investigación. Finalmente, a todas las personas que de alguna manera contribuyeron a este proyecto, ya sea proporcionando información, apoyo moral o cualquier otro tipo de asistencia, les extendemos nuestro agradecimiento más sincero. Este trabajo de investigación ha sido posible gracias al esfuerzo y la colaboración de todos los mencionados anteriormente. Sus contribuciones han sido fundamentales para el logro de nuestros objetivos y la calidad de este estudio. A todos ellos, les estamos profundamente agradecidos.” DEDICATORIAS “Dedicado con amor y gratitud a mi familia, cuyo apoyo incondicional ha sido mi roca en momentos de desafío y mi fuente de alegría en los momentos de triunfo. A mis padres, por su constante aliento y sabios consejos; a mis hermanos y hermanas, por su comprensión y amistad sincera. A mis amigos, quienes han estado a mi lado en esta travesía académica, brindando risas, apoyo moral y noches de estudio compartidas que nunca olvidaré. A mis Docentes y mentores, por su orientación y sabiduría que han guiado mi crecimiento académico y personal. A Dios, en quien encuentro fortaleza y dirección en cada paso de mi vida. Este trabajo de investigación es el resultado del esfuerzo colectivo de todos aquellos que han dejado una huella en mi camino. Su apoyo y amor han sido fundamentales en mi desarrollo y logros. Con gratitud, dedico este trabajo a cada uno de ustedes.” 1. Tabla de contenido 1. MARCO TEORICO ........................................................................................... 4 1.1. Antecedentes ................................................................................................ 4 1.2. Reparos anatómicos..................................................................................... 4 1.2.1. Maxilar superior................................................................................... 4 1.2.2. Mandíbula ............................................................................................. 5 1.2.3. Hueso temporal..................................................................................... 6 1.2.4. Articulación temporomandibular ....................................................... 7 1.2.5. Generalidades de los dientes ............................................................... 8 1.3. Bruxismo ...................................................................................................... 9 1.3.1. Definición .............................................................................................. 9 1.3.2. Etiología ................................................................................................ 9 1.3.3. Factores periféricos: morfológicos o anatómicos .............................. 9 1.3.4. Factores centrales: patofisiológicos y psicológicos ............................ 9 1.3.5. Epidemiologia: .................................................................................... 10 1.4. Clasificación del bruxismo ........................................................................ 10 1.4.1. Bruxismo céntrico: (Apretamiento).................................................. 10 1.4.2. Bruxismo excéntrico: (Frotamiento) ................................................ 11 1.4.3. Bruxismo diurno y nocturno: ............................................................ 11 1.4.4. Bruxismo de sueño o nocturno .......................................................... 11 1.4.5. Grados de afectación .......................................................................... 12 1.4.5.2. Grado II ........................................................................................... 12 1.4.5.3. Grado III ......................................................................................... 13 1.5. Manifestaciones clínicas ............................................................................ 13 ii 1.6. Diagnóstico y Tratamientos Convencionales ........................................... 15 1.6.1. Toxina botulínica para el tratamiento del bruxismo....................... 15 1.6.2. Férulas dentales (placas oclusales) ................................................... 17 1.6.3. Fisioterapia ......................................................................................... 18 1.6.4. Tratamientos de ortodoncia: ............................................................. 18 1.6.5. Tratamiento innovador: Laser blando de diodos ............................ 19 1.7. Fisiología..................................................................................................... 20 1.7.1. Músculos involucrados en el bruxismo ............................................ 20 1.7.2. Músculos masticadores .................................................................... 20 1.7.2.1. Músculos Maseteros: .................................................................... 20 1.7.2.2. Músculos temporales: ..................................................................... 21 1.7.2.3. Pterigoideo Medial: ........................................................................ 21 1.7.2.4. Pterigoideo Lateral:........................................................................ 21 1.7.3. Músculos cervicales ............................................................................ 21 1.7.3.1. Esternocleidomastoideo ................................................................. 22 1.7.3.2. Músculo trapecio superior ............................................................ 22 1.7.3.3. Músculos escalenos ......................................................................... 23 1.7.3.4. Músculo elevador de la escapula ................................................... 23 1.7.4. 1.7.4.1. Músculo estriado ................................................................................ 23 Características Funcionales ........................................................... 24 1.7.5. Contracción y relajación muscular................................................... 26 1.7.6. Neurotransmisión en el Bruxismo: .................................................. 27 1.8. Microbiología ............................................................................................. 28 1.8.1. Definición ............................................................................................ 29 1.8.2. Agente etiológico................................................................................. 29 iii 1.8.3. Ciclo de vida........................................................................................ 30 1.8.4. Signos y síntomas................................................................................ 31 1.8.5. Diagnóstico .......................................................................................... 31 1.8.6. Tratamiento ........................................................................................ 32 1.9. Patología ..................................................................................................... 35 1.9.1. Recesión gingival ................................................................................ 35 1.9.2. Tratamiento etiológico ....................................................................... 35 1.9.3. Tratamiento quirúrgico ..................................................................... 35 1.10. Gingivitis ................................................................................................. 36 1.10.1. Causas de la gingivitis .................................................................... 36 1.10.2. Tratamiento de la gingivitis ........................................................... 37 1.11. Periodontitis ........................................................................................... 37 1.11.2. Síntomas de la periodontitis ................................................................ 38 1.11.3. Tratamiento para la periodontitis ...................................................... 39 1.12. Lesión de la ATM por bruxismo ........................................................... 40 1.12.1. 1.13. Tratamiento para los TTM ............................................................ 40 Desgaste Dental. ..................................................................................... 41 1.13.1. Abfraccion ....................................................................................... 41 1.13.2. Abrasión: ......................................................................................... 42 1.13.3. Atrición ............................................................................................ 42 1.13.4. Erosión ............................................................................................. 43 1.14. Tratamiento para el desgaste dental .................................................... 43 CAPITULO II........................................................................................................... 44 2.1. MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 44 2.2. Procedimiento de la Investigación ........................................................... 45 iv 2.3. Planteamiento del problema ..................................................................... 45 2.3.1 Formulación del problema principal y secundarios ....................... 46 2.3.1.1. Problema principal:........................................................................ 46 2.3.1.2. Problemas secundarios: ................................................................. 46 2.4. Objetivo general......................................................................................... 47 2.5. Objetivos específicos.................................................................................. 47 2.6. Hipótesis ..................................................................................................... 47 2.7. 2.8. Operacionalización de las variables independientes .................................. 48 1. Operacionalización de las variables dependientes.............................. 49 3. BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................... 50 4. GLOSARIO ................................................................................................... 52 v Lista de tablas: Tabla 1. Operacionalización de variables independientes Operacionalización de variables dependientes RESUMEN: El bruxismo es un trastorno caracterizado por el rechinar involuntario de los dientes, tanto de día como de noche, este estudio comprender sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento, la etiología de este trastorno es multifactorial, pero está ligado a factores periféricos y centrales, provocando desgaste dental y dolor mandibular. El diagnóstico presenta desafíos debido a su naturaleza nocturna, basándose en la evaluación clínica y la información del paciente, en cuanto al tratamiento, se han logrado avances significativos, las terapias cognitivo-conductuales son efectivas para abordar las causas emocionales y comportamentales. Dispositivos orales personalizados, como férulas de descarga, protegen los dientes y reducen la presión en la mandíbula, el estudio explora enfoques farmacológicos y la neurociencia detrás del bruxismo, analizando señales neuronales y la interacción entre el sistema nervioso central y el estomatognático. La identificación temprana y el enfoque multidisciplinario son cruciales para abordar esta afección y mejorar la calidad de vida. PALABRAS CLAVES: Bruxismo, estrés, ansiedad, desgaste dental, dolor mandibular. ABSTRACT: Bruxism is a disorder characterized by involuntary teeth grinding, both day and night, this study understand its causes, symptoms, diagnosis and treatment, the etiology of this disorder is multifactorial, but is linked to peripheral and central factors, causing dental wear and jaw pain. Diagnosis presents challenges due to its nocturnal nature, based on clinical evaluation and patient information. In terms of treatment, significant advances have been made, cognitive-behavioral therapies are effective in addressing emotional and behavioral causes. Customized oral devices, such as mouth guards, protect teeth and reduce pressure on the jaw, the study explores pharmacological approaches and the neuroscience behind bruxism, analyzing neural signals and the interaction between the central nervous system and the stomatognathic system. Early identification and a multidisciplinary approach are crucial to address this condition and improve quality of life. KEY WORDS: Bruxism, stress, anxiety, dental wear, jaw pain. CAPITULO I INTRODUCCIÓN La palabra "bruxismo" tiene sus raíces en el griego "bruchein", que significa "rechinar los dientes". En inglés, "bruxism" se traduce como movimientos oscilantes repetitivos. En la actualidad, se define como el hábito de apretar y rechinar los dientes, lo cual involucra movimientos repetitivos sin un propósito funcional específico. Estos movimientos pueden ocurrir tanto durante el día como durante la noche, con diferentes niveles de intensidad y persistencia en el tiempo, y a menudo son inconscientes.(Loza Jarama et al., 2018) El bruxismo, un trastorno considerado una actividad parafuncional músculomandibular repetitiva caracterizado por el rechinamiento o apretamiento involuntario de los dientes, afecta a una considerable porción de la población, manifestándose tanto durante el día como durante el sueño. Este fenómeno genera tensión excesiva en los músculos de la mandíbula, con implicaciones negativas para la salud bucal y la salud en general de los individuos. (Revisión et al., 2018) Las actividades funcionales, como la masticación, deglución, fonoarticulación, respiración, degustación y estética, son procesos controlados y esenciales para el funcionamiento normal del sistema estomatognático. En contraste, las actividades parafuncionales, también conocidas como parafunciones oromandibulares, implican patrones repetitivos de hiperactividad de los músculos mandibulares que no cumplen una función específica y suelen ser en su mayoría involuntarios o no intencionales, lo que puede dar lugar a sobrecargas biomecánicas, estas actividades parafuncionales, como la succión digital, la respiración bucal, la onicofagia, la queilofagia, la protracción lingual y el apretamiento o rechinamiento dental (actividades bruxistas), pueden provocar lesiones microscópicas recurrentes en los componentes articulares, musculares y dentales (Cifuentes-Harris et al., n.d.). Las actividades funcionales están reguladas y dirigidas por cuatro componentes fisiológicos fundamentales: la articulación temporomandibular, la oclusión dentaria, la información mecanosensitiva de los tejidos de soporte, como el periodonto, y la neuromusculatura. Este último componente, la neuromusculatura, juega un papel crucial en la dinámica mandibular y articular. (Revisión et al., 2018) 2 La relevancia de investigar el bruxismo radica en su alta prevalencia y en las consecuencias perjudiciales que conlleva para la calidad de vida. A menudo, este trastorno se asocia con síntomas como dolores de cabeza, malestar en la mandíbula y desgaste dental, convirtiéndose en un tema de salud de gran importancia. A pesar de su frecuencia y gravedad, el bruxismo ha sido insuficientemente explorado en la literatura científica y en la práctica clínica. En la actualidad, existen diversas formas de clasificar el bruxismo, pero una de las más significativas respaldadas por la investigación, divide al bruxismo en céntrico y excéntrico, diurno y nocturno. Según esta clasificación, se argumenta que la predominancia de uno u otro tipo depende de la ubicación de las interferencias oclusales, ya que estas actúan como desencadenantes de los movimientos no funcionales de la mandíbula. Sin embargo, han destacado características específicas para cada expresión del bruxismo. En el bruxismo céntrico, se observa un mayor apretamiento de los dientes, un desgaste dental menor y limitado principalmente a la cara oclusal. Este tipo tiende a manifestarse preferentemente durante la noche y con una afectación muscular más reducida. Por otro lado, en el bruxismo excéntrico, se caracteriza por el rechinamiento de los dientes con un frotamiento, predominantemente durante la noche. Este tipo presenta un mayor desgaste dental, con áreas que sobrepasan la cara oclusal, y una afectación muscular relativamente menor. (Loza Jarama et al., 2018) Esta investigación se justifica por la necesidad de obtener un entendimiento completo del bruxismo, desde sus causas subyacentes hasta los avances en su tratamiento. La falta de información precisa y completa sobre este trastorno ha llevado a un diagnóstico y tratamientos inadecuados. Las personas que sufren de bruxismo a menudo buscan aliviar los síntomas sin comprender la raíz del problema. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es arrojar luz sobre las causas subyacentes, los síntomas asociados, las limitaciones en el diagnóstico y los avances en el tratamiento del bruxismo. El problema central que abordamos en este trabajo es la imperante necesidad de identificar y comprender las causas subyacentes del bruxismo, así como los síntomas relacionados, con el propósito de mejorar el diagnóstico y el tratamiento. Para alcanzar este objetivo, se han establecido los siguientes objetivos específicos: 3 • Investigar las causas subyacentes del bruxismo, incluyendo factores psicológicos, genéticos y ambientales. • Analizar los síntomas asociados al bruxismo y su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen. • Identificar las limitaciones presentes en el diagnóstico actual del bruxismo, tales como los desafíos en la detección temprana y la diferenciación entre sus diferentes tipos. • Explorar los avances en el tratamiento del bruxismo, contemplando terapias conservadoras y opciones más invasivas cuando sea necesario. Las preguntas de investigación que guiarán este estudio son las siguientes: 2. ¿Cuáles son las causas subyacentes del bruxismo, incluyendo factores psicológicos, genéticos y ambientales? 3. ¿Cuáles son los síntomas asociados al bruxismo y cómo afectan la calidad de vida de los pacientes? 4. ¿Cuáles son las limitaciones en el diagnóstico actual del bruxismo, y cómo pueden superarse? 5. ¿Cuáles son los avances más recientes en el tratamiento del bruxismo, incluyendo terapias conservadoras y opciones más invasivas? 4 1. MARCO TEORICO Revisión literaria 1.1. Antecedentes Desde la antigua Grecia hasta la época de Hipócrates, las descripciones de los síntomas asociados con el bruxismo se han transmitido a lo largo de la historia. Sin embargo, en aquel entonces, las causas y las consecuencias de este trastorno no se comprendían completamente. Los antiguos griegos creían que la tensión acumulada en la mandíbula podía ser una manifestación de ansiedad o estrés algo que prevalece hasta la actualidad. Con el tiempo, los avances médicos y dentales han permitido una comprensión más profunda de esta condición, revelando sus vínculos con patologías específicas y abriendo la puerta a tratamientos más efectivos. A medida que la medicina y la odontología avanzaban, el bruxismo comenzó a recibir una mayor atención científica. Durante el siglo XX se realizaron investigaciones significativas que permitieron comprender mejor las causas subyacentes del bruxismo, como el estrés, la anatomía dental y las disfunciones neuromusculares. A medida que avanzamos en el siglo XXI continúa siendo un tema de estudio y debate en la comunidad médica con un enfoque creciente en la compresión de las patologías que afectan a los tejidos circundantes. El término BRUXOMANIE aparece por primera vez en 1907, derivado del francés. Y es sugerido por Marie y Pietkiewicz. (MARIE & PIETKIEWICZ, apud BARRIOS, 1991). 1.2. Reparos anatómicos 1.2.1. Maxilar superior El maxilar está situado superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad orbitaria y lateral a las cavidades nasales y participa en la formación de las paredes de estas tres cavidades. Se articula con el del lado opuesto para formar la mayor parte de la mandíbula superior. El maxilar es voluminoso y sin embargo ligero, debido a la existencia de una cavidad, el seno maxilar, que ocupa los dos tercios superiores del espesor del hueso. La configuración externa del maxilar es muy irregular. No obstante, se puede reconocer en el una forma cuadrilátera y distinguir dos caras, una lateral y otra medial, y cuatro bordes(Rouviere & Delmar, 2005) (ver imagen 1). 5 Los maxilares forman parte del piso de la órbita, de las paredes laterales y piso de la cavidad nasal y la mayor parte del paladar duro. El paladar duro es la parte ósea del techo de la cavidad bucal y está formado por las apófisis palatinas de los maxilares y las láminas perpendiculares de los huesos palatinos. La apófisis alveolar del maxilar es un arco que contiene los alveolos para los dientes superiores. La unión y la fusión de los maxilares se da en la vida intrauterina. Gerad J. Tortora-Bryan Derrickson (2006). IMAGEN 1, MAXILAR SUPERIOR. Fuente: https://osteologia-esencial-ucacue.webnode.ec/nuevo-blog16/ 1.2.2. Mandíbula La mandíbula o maxilar inferior es el hueso facial más largo y fuerte. Es el único hueso móvil de todos los que forman el macizo craneofacial. Está constituida por un cuerpo y dos porciones perpendiculares (las ramas). La unión de estas dos partes forma el ángulo o gonion de la mandíbula, cada rama presenta una apófisis condílea que se articula con la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal formando la articulación temporomandibular (ATM). La apófisis alveolar es un arco que contiene los alveolos para los dientes inferiores. Gerad J. Tortora-Bryan Derrickson (2006). 6 1.2.3. Hueso temporal Los dos huesos temporales forman la porción inferior y lateral del cráneo y parte de la base del cráneo, alberga estructuras importantes para la audición y el equilibrio, como el tímpano, los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), así como el caracol y los canales semicirculares del oído interno, que son esenciales para la percepción del sonido y el equilibrio. Tiene una forma compleja que vamos a describir de manera general: • Porción Escamosa: Esta es la parte plana y delgada del hueso temporal que se encuentra en la parte lateral de la cabeza. Contiene el canal del conducto auditivo externo, a través del cual el sonido entra en el oído interno. • Porción Petrosa: Esta parte es más densa y se encuentra en la base de la porción escamosa. Contiene estructuras importantes del oído interno, como el laberinto óseo, que incluye el conducto auditivo interno y las cavidades llenas de líquido responsables del equilibrio y la audición. • Porción Timpánica: Se encuentra en la parte anterior del hueso temporal y forma la mayor parte de la pared lateral de la cavidad del oído medio. Contiene la membrana timpánica (tímpano) que vibra cuando las ondas sonoras la golpean, transmitiendo el sonido al oído interno. • Porción Mastoidea: Esta parte se encuentra en la parte posterior e inferior del hueso temporal. Contiene células de aire llamadas celdas mastoideas que se comunican con el oído medio y ayudan a regular la presión del oído. • Porción Occipital del Temporal: Esta región se superpone al hueso occipital y contribuye a la formación de la articulación temporomandibular (ATM), que permite el movimiento de la mandíbula. 7 IMAGEN 2: HUESO TEMPORAL Fuente:https://podemossonreir.blogspot.com/2016/07/hueso-temporal.html 1.2.4. Articulación temporomandibular La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación sinovial compleja que conecta la mandíbula con el cráneo en la región de la cabeza, es única en su estructura y función, ya que permite una amplia gama de movimientos, como la apertura y cierre de la boca, la masticación y la articulación de la mandíbula para hablar. También desempeña un papel crucial en la función del sistema estomatognático, que involucra estructuras relacionadas con la boca y la cara. IMAGEN 3: ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Fuente: https://fisalia.es/tratamientos/atm-articulacion-temporomandibular/ 8 1.2.5. Generalidades de los dientes Son órganos duros, pequeños de color blanco amarillento, dispuestos en forma de arco en ambos maxilares componiendo en su conjunto el sistema dentario. Estructuralmente están compuestos por tres tejidos duros: esmalte, cemento y dentina y un tejido blando: la pulpa dentaria. Se implantan en los procesos alveolares de los huesos maxilares formando una articulación de la que participan dos superficies articulares: el hueso representado por la cortical alveolar, el diente por medio del cemento. Entre ambos se dispone el ligamento periodontal. Estos tres elementos son los responsables de la sujeción del diente y forman el periodonto de inserción. El sistema dentario se clasifica por sus distintas características, como el número de piezas dentarias: la dentición temporaria está compuesta por 20 dientes y la permanente por 32, 8 piezas dentarias en cada hemi arcada. Según esta clasificación se determinan: • Grupos de incisivos: dientes unirradiculares, con borde cortante de dirección única. • Grupo de caninos: dientes unirradiculares, con borde cortante con dos vertientes. • Grupo de premolares: dientes unirradiculares, con cara oclusal, simple. • Grupo de molares: dientes multirradiculares, con cara oclusal, compleja. Mario Eduardo Figun- Ricardo Rodolfo Gariño. IMAGEN 4, CLASIFICACIÓN DE LOS DIENTES. Fuente: https://www.clinicaferrusbratos.com/odontologia-general/nombres-de-los-dientes/ 9 1.3. Bruxismo 1.3.1. Definición • Se define BRUXISMO como la actividad musculo-mandibular repetitiva caracterizada por apretamiento o rechinamiento de los dientes o por el apretamiento dental y empuje mandibular, el cual tiene dos diferentes manifestaciones circadianas, pudiendo ocurrir durante la vigilia (bruxismo en vigilia) o durante el sueño (bruxismo nocturno). Darien,IL ( 2014) • Otra definición publicada dice que “el bruxismo es considerado como el rechinamiento o apretamiento parafuncional de los dientes, esto es, un hábito oral no funcional, rítmico, espasmódico e involuntario, el cual consiste en rechinamiento, apretamiento o algún otro movimiento que no tenga una función masticatoria como tal, el cual puede conducir al trauma oclusal. Academia de Prostodoncia (2017). • También se puede definir como una alteración neuromuscular caracterizada por una hiperactividad muscular inconsciente inducida por señales del SNC, que produce cargas compresivas y deslizantes sobre las estructuras dentales (apretamiento, rechinamiento). José Eduardo Cedillo Feliz (2018). 1.3.2. Etiología Ha sido definido como multifactorial, pero se pueden distinguir dos grupos de factores: 1.3.3. Factores periféricos: morfológicos o anatómicos Se puede hablar sobre anormalidades articulares y óseas y alteraciones en la oclusión dentaria causando una ausencia de equilibrio oclusal que producen la activación de los receptores periodontales con una respuesta muscular secundaria de tipo reactivo. 1.3.4. Factores centrales: patofisiológicos y psicológicos Como la química cerebral alterada, según estudios afirman que el estrés, altos niveles de ansiedad, ira, frustración, estimulan el sistema nervioso central y este responde con una alteración de la neurotransmisión de la dopamina y la respuesta periférica es el apriete y rechinamiento de las piezas dentarias. 10 Factores como el consumo de tabaco, alcohol drogas y enfermedades del SNC también están dentro de su etiología. Se encontró que el uso de medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina para tratar la depresión inducen al bruxismo. Fármacos de uso prolongado como L-Dopa un precursor de la dopamina en pacientes con Parkinson o neuro epilépticos en pacientes psiquiátricos están dentro de los factores etiológicos. También está asociado a enfermedades sistémicas y del sueño como parasomnias (conductas anormales que aparecen durante la fase del sueño REM) Este trastorno además afecta a niños y está asociado a parasitosis intestinales causando síntomas nerviosos como alteraciones del sueño. 1.3.5. Epidemiologia: El bruxismo mantiene una prevalencia en la población adulta general entre el 10% a 20% y varia en niños entre el 7% y el 15,1%. Se sospechara de la presencia del bruxismo con la sertesa clara de fasetas de desgaste en las Caras oclusales que no podran ser interpretadas como finalidad de la funcion masticatoria normal , los estudios se basan que la idea del bruxismo es un desconsierto funcional más predominante , complejos y destructivos , en la poblacion entre un 5 a 20 % presenta bruxismo , las edades más prevalentes de inicio seda más entre los 17 a 20 años edad y la referencia espontanea se suele dar a los 40 años de edad en los casos de bruxismo cronico . 1.4. Clasificación del bruxismo El bruxismo se puede clasificar en un paciente de acuerdo al momento en el que este se produce o inicia y según la manera e intensidad de mover las piezas dentales. 1.4.1. Bruxismo céntrico: (Apretamiento) El apretamiento de manera leve a intensa de las piezas, estas dañan limitadamente el cuello a caras oclusales del diente afecta mayormente a molares, son las piezas más comúnmente dañadas sin desplazamiento de la mandíbula provocando generalmente abrasiones cervicales, por la inclinación de sus coronas en relación a las raíces. Estas 11 pueden provocar problemas de recesión gingival como consecuencias de carga oclusales de concentraciones tónicas, musculares en la articulación temporomandibular, dolor mandibular, dolor de oído e incluso cefaleas frecuentes. El bruxismo céntrico daña el cuello de los dientes, los premolares son las piezas más dañadas por su posición en la mandíbula, provocando desgastes cervicales. Además, se acompañan de cefaleas de tipo tensional. 1.4.2. Bruxismo excéntrico: (Frotamiento) El frotamiento es un hábito que daña el borde incisal y desgaste de toda la cara oclusal de las estructuras dentarias, hay frotamiento de dientes inferiores contra los superiores con movimientos laterales ruidosos en la mandíbula estos siguen un patrón definido que se relaciona con el desgaste en las piezas dentales, en grados extremos mientras que la afectación muscular es mínima. 1.4.3. Bruxismo diurno y nocturno: 1.4.3.1 Bruxismo diurno o de vigilia El bruxismo diurno se presenta en pacientes en vigilia o despiertos genera un apretamiento dental masticatorio en la actividad muscular esta puede ser de manera sostenida o repetitiva en presión de la mandíbula. Se evidencian en sus actividades normales del paciente asociados a hábitos involuntarios relacionados a raíz con el estrés, tensión emocional y ansiedad cuando se realiza una tarea o esfuerzo físico 1.4.4. Bruxismo de sueño o nocturno Este tipo de bruxismo tiene como característica el rechinamiento y apriete de piezas dentales durante el sueño de manera involuntaria puede presentar movimiento en céntrica o excéntrica, en el paciente participan sustancias neuroquímicas que se ven afectadas como la serotonina y dopamina, estas son neurotransmisores reguladores del ciclo del sueño y llevan un papel fundamental. Podemos ver el desorden en la conducción nerviosa ocasionado por alteraciones del sueño estos se evidencian por movimientos repetitivos o continuos, en este caso la persona no es consciente de lo que ocurre ni de la fuerza que emplea ,esto hace que provoque una mayor lesión a nivel dental este también puede asociarse a, trastornos psiquiátricos o ingestas de ciertos medicamentos Los pacientes presentan mayor sintomatología como molestias y dolor al despertar ,debido a la sobrecarga que existe en la contractura muscular. 12 1.4.5. Grados de afectación 1.4.5.1. Grado I En esta presentación de grado se puede evidenciar que no es agresiva y tiene una reproducción de corto tiempo, también es de forma ocasional y puede ser de manera inconsciente por momentos y es de forma reversible (ver imagen 5). IMAGEN 5, GRADO I Fuente: https://perezcastro.org/articulo-23-el-bruxismo-como-enfermedad-7-tratamiento-delbruxismo-grado-ii 1.4.5.2. Grado II En el grado II Se presenta en forma de ansiedad, inconsciente y puede encontrarse en esta etapa lesiones en estructuras dentofaciales que pueden ser de forma reversibles al igual que la anterior ya que presenta pequeñas lesiones que se pueden reparar (ver imagen 6). IMAGEN 6, GRADO II 13 Fuente: https://perezcastro.org/articulo-23-el-bruxismo-como-enfermedad-7-tratamiento-delbruxismo-grado-ii 1.4.5.3. Grado III Este grado viene con reproducción constante se presenta como lesiones excesivas e irreversibles estas con destrucción de piezas se genera de forma consciente o inconsciente, ocasiona lesiones en estructuras dentofaciales de mucha consideración (ver imagen7). IMAGEN 7, GRADO III Fuente: https://perezcastro.org/articulo-23-el-bruxismo-como-enfermedad-7-tratamiento-delbruxismo-grado-ii 1.5. Manifestaciones clínicas Los síntomas del bruxismo pueden variar en intensidad y presentación. Los más frecuentes incluyen el rechinamiento de los dientes y el apretamiento de la mandíbula, que a menudo suceden durante el sueño. Los pacientes pueden experimentar dolor en la mandíbula, dolores de cabeza, erosión dental, hipersensibilidad dental y trastornos del sueño. En ocasiones, el bruxismo puede provocar problemas en la articulación temporomandibular (ATM), lo que resulta en dificultades para abrir o cerrar la boca y chasquidos en la mandíbula.(Pinos Robalino et al., 2020) 14 El bruxismo provoca una contracción muscular prolongada en múltiples episodios, lo que conduce a una disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos musculares. Esto, a su vez, resulta en una reducción del flujo sanguíneo y en un aumento de los niveles de dióxido de carbono y productos de desecho en el tejido muscular, generando síntomas como fatiga, dolor y espasmos. Los reflejos neuromusculares parecen estar ausentes o, al menos, se ven disminuidos durante esta actividad, lo que no inhibe la actividad de bruxismo y aumenta el riesgo de dañar las estructuras involucradas (Segura Cueva et al., 2023). Los signos clínicos y la anamnesis utilizados para el diagnóstico del bruxismo incluyen: • Informes de rechinamiento dental (generalmente notados por compañeros de habitación en el caso de bruxismo del sueño) o de apretamiento y frotamiento dental (indicados por el propio paciente en el caso de bruxismo de vigilia). • Presencia de hipertrofia del músculo masetero durante la contracción voluntaria. • Sensación dolorosa en los músculos masticadores, fatiga o rigidez, confirmada mediante palpación. • Dolores de cabeza que afectan la región del músculo temporal. • Dientes hipersensibles al aire frío o líquidos. • Ruidos articulares en la articulación temporomandibular (ATM). • Lengua con indentaciones. • Hábitos de morderse las uñas y/u objetos. • Masticar chicle con frecuencia. • Hipertrofia de la mucosa oral, evidenciada por líneas blancas en las mejillas y marcas de los dientes en los labios. • Fracturas dentales. • Movilidad dental, debida al estiramiento del ligamento periodontal por la sobrecarga de fuerza oclusal, sin la presencia de enfermedad periodontal. 15 1.6. Diagnóstico y Tratamientos Convencionales El proceso de diagnóstico y evaluación del bruxismo implica una serie de pasos complejos, que incluyen la revisión del historial médico, un examen clínico y, en situaciones donde existe sospecha de apnea obstructiva del sueño, la realización de una Polisomnografía (PSG) o, de manera más general, la obtención de información proporcionada por familiares del paciente se basa en la evaluación clínica, la historia del paciente y la observación de signos clínicos, como el desgaste dental (Inga Morocho & Cárdenas Vidal, 2022). En el proceso de obtener un diagnóstico preciso y temprano, es esencial llevar a cabo una anamnesis exhaustiva que recolecte información significativa, permitiendo comprender la historia médica general, los hábitos, la presencia de síntomas dolorosos, las dinámicas familiares y evaluar el perfil psicológico. También es de suma importancia llevar a cabo un examen físico que incluya una evaluación intraoral de las estructuras dentales y los tejidos blandos, así como un examen extraoral que involucre la palpación, auscultación y observación de los movimientos musculares (Britto & Santos, 2020). Para el tratamiento, las terapias conservadoras, como el uso de protectores bucales como las férulas dentales, son comunes para salvaguardar los dientes y reducir la tensión muscular. La fisioterapia y la terapia cognitivo-conductual pueden resultar beneficiosas para abordar los factores psicológicos subyacentes. En casos graves, se pueden considerar alternativas más invasivas, como la corrección quirúrgica de problemas en la articulación temporomandibular (ATM). 1.6.1. Toxina botulínica para el tratamiento del bruxismo Como sabemos los tratamientos empleados tienen la finalidad de limitar el daño sobre diferentes estructuras biológicas, especialmente la articulación temporomandibular (ATM), y oscilan desde oclusión irreversible, interposición de férulas, tratamiento farmacológico y/o terapias cognitivas, así como el empleo de toxina botulínica tipo A (TB-A). Esta técnica trata de el efecto de relajación inducido por la inyección de TB-A en los maseteros y su relación con el alivio de los síntomas referidos por los pacientes con BRX. 16 En un estudio clínico se hizo el estudio prospectivo y longitudinal en 25 pacientes, mujeres, de 24 a 67 años, desde setiembre de 2018 a marzo de 2019.Los controles de evaluación se realizaron antes, 2 semanas y 4 meses después del tratamiento con TBA. Se tomaron fotografías digitales, se valoró el índice de desgaste dental y se realizó ortopantomografía. Algunas pacientes aportaron resonancia magnética nuclear. Se tomaron medidas del diámetro bigonial mediante calibre digital y se valoró el grosor de los maseteros en reposo y contracción, por medición ecográfica. Lo más importante en este estudio prospectivo y controlado es que se observó una variedad de molestias en un grupo de 25 pacientes mujeres, que incluyeron dolor, tensión y cambios en la percepción del contorno facial. También se registraron diferencias en la presentación del Bruxismo en relación con el ciclo circadiano de las pacientes, con algunas experimentando los síntomas solo despiertas, algunas durante el sueño y otras durante el día y la noche. Este estudio proporciona información valiosa sobre las características y la variabilidad del bruxismo en este grupo de pacientes. Estudio en el que se evalúan pacientes antes y después de recibir tratamiento con TBA. Se les pregunta si recomendarían el tratamiento a otros y si desean continuar con más sesiones de tratamiento. Todas las pacientes están informadas de los procedimientos y han dado su consentimiento por escrito para participar en el estudio. Estudio sobre el tratamiento del Bruxismo y la efectividad de la Toxina Botulínica A. Los puntos destacados incluyen: • La falta de estudios rigurosos para respaldar el uso de antidepresivos y ansiolíticos en el tratamiento del Bruxismo en adolescentes. • Las terapias cognitivo-conductuales tienen un efecto limitado a corto plazo y a menudo son abandonadas por los pacientes. • La TB-A se presenta como una opción efectiva y conveniente para el bruxismo, con inyecciones cada 6 meses o más para controlar los movimientos orofaciales involuntarios y reducir el dolor asociado. • Se menciona la posibilidad de predecir cuándo administrar la segunda inyección de TB-A mediante la medición ecográfica de los músculos involucrados. 17 • Se considera la ecografía para evaluar los músculos temporales y pterigoideos en el tratamiento del bruxismo. • Se sugiere que los efectos adversos de la TB-A son locales y generalmente leves. • Se reconoce la necesidad de un seguimiento a largo plazo y un grupo más grande de pacientes para evaluar los efectos sobre el desgaste dental y las alteraciones en la articulación temporomandibular. Este estudio destaca la TB-A como una opción prometedora en el tratamiento del bruxismo, pero se reconoce la necesidad de investigaciones adicionales a largo plazo. En este estudio, se utilizó la Toxina Botulínica tipo A para tratar pacientes con bruxismo. Se observó que después del tratamiento con TB-A, hubo una mejora significativa en los síntomas del bruxismo en la mayoría de las pacientes. Se correlacionaron las mediciones ecográficas y del diámetro de los músculos maseteros con la reducción del grosor de estos músculos. Los efectos adversos del tratamiento fueron leves y temporales, y ninguna paciente experimentó cambios en su expresión facial. Se sugiere que la TB-A podría proteger las estructuras bucales y faciales del daño causado por el bruxismo, pero se necesita más investigación a largo plazo con un mayor número de pacientes para confirmar estos resultados. 1.6.2. Férulas dentales (placas oclusales) Se puede prescribir férulas dentales diseñadas específicamente para el bruxismo ya sea céntrico o excéntrico. Estas férulas suelen ser características como guías de deslizamiento para ayudar a controlar y dirigir los movimientos laterales de la mandíbula durante el apretamiento. Son dispositivos hechos a medidas que se colocan sobre los dientes para protegerlos del desgaste excesivo causado por el apretamiento constante, generalmente se colocan en el maxilar superior, aunque también se puede adaptar a la mandíbula. La férula de Michigan o férulas oclusales existentes se fabrican mediante dos métodos: acrílico duro encerado o blando formado al vacío. Se cree que el efecto de las férulas duras es equivalente o superior a las blandas. Sin embargo, este método tradicional requiere una serie de largos pasos tanto en la clínica como en el laboratorio dental. 18 La fabricación mediante CAD/ CAM y procesamiento digital de la Luz (DLP) ha confirmado que estas férulas son similares a las tradicionales en cuanto a comodidad y retención. Además, los nuevos materiales de fresado los que se utilizan en la impresora 3D tiene mejor resistencia al desgaste que las resinas acrílicas tradicionales. Y los escaneos ópticos digitales de toda la arcada han alcanzado resultados comparables a los de las impresiónales convencionales términos de veracidad y precisión. El proceso CAM puede realizarse mediante técnicas aditivas, como la estereolitografía lineal/ DLP o el chorro de material. El flujo de trabajo digital es el preferido de los pacientes, ya que el uso intraoral de una pequeña varilla de escaneo es más cómodo que la toma de una impresión convencional. En caso de pérdida o fractura de la férula, los datos digitales pueden utilizarse para fabricar una nueva férula sin tener que rehacer la impresión. Sin embargo, el éxito de la terapia con férulas es independiente del proceso de fabricación. Ambos métodos tienen el mismo éxito en el tratamiento, pero realizar un escaneo intraoral del paciente nos permite hacer un diagnóstico de la oclusión (mapa de la oclusión) que nos ayudara a identificar y analizar las zonas a tratar. Utilizando un software asistido por inteligencia artificial se diseñan estos protectores o placas digitales para corregir las pequeñas interferencias oclusales y los contactos prematuros en la dentadura del paciente. Una vez diseñada, se envía a una impresora 3D que utiliza para su fabricación de materiales de resina biocompatibles. 1.6.3. Fisioterapia Terapia física y ejercicios mandibulares: Un fisioterapeuta especializado puede recomendar ejercicios específicos para fortalecer y relajar los músculos de la mandíbula. La terapia física puede ayudar a mejorar la movilidad mandibular 1.6.4. Tratamientos de ortodoncia: En casos en los que la maloclusión o desalineación dental contribuyen al bruxismo excéntrico, los tratamientos ortodónticos, como Brackets o alineadores transparentes 19 pueden corregir la posición de los dientes y mejorar la función mandibular, logrando colocar los dientes de manera de manera que aguanten de forma óptima la fuerza ejercida por la mordida. 1.6.5. Tratamiento innovador: Laser blando de diodos El láser es un dispositivo de fácil aplicación, no es invasivo y no genera dolor, utiliza la energía luminosa que emiten fotones. Que se clasifican en dispositivos de alta y baja potencia, los de baja potencia que son los de diodos, irradian una dispersión de energía que producirán regeneración de tejidos, cicatrización, reducción de inflamación y dolor. La terapia laser de bajo nivel se ha aplicado clínicamente a una amplia diversidad de trastornos y se ha demostrado ser eficaz, disminución invasiva y carente de efectos secundarios de gravedad. Esta terapia se introdujo a principios de la década de 1960 como herramienta para disminuir el dolor y la inflamación mediante su acción biomoduladora en los tejidos. Su utilización en los trastornos del ATM ha obtenido atención recientemente, ya que la fotomudulacion tiene un acto biológico que provoca una transformación en las células y tejidos, que avanzaran la curación de los órganos forzados. Debido a sus cualidades, la irradiación de baja potencia puede variar el metabolismo celular y generar un efecto bioestimulante, disminuir el dolor por efecto analgésico, el mejoramiento de procedimiento de curación de las heridas, reducción del edema y producir un efecto antiinflamatorio. Se ha utilizado como tratamiento para varias afecciones en medicina y odontología como en la hipersensibilidad de la dentina y la reducción de las complicaciones post operatorias. El láser puede realizar tres efectos en la articulación temporomandibular (ATM): • Analgesia: ocasiona un incremento de endorfinas • Antiinflamatorio: ocasiona vasodilatación • Miorrelajante: impulsa la microcirculación 20 1.7. Fisiología 1.7.1. Músculos involucrados en el bruxismo El bruxismo también afecta a todos los músculos del complejo cráneo maxilofacial ya que comparte inervaciones con el nervio cervical y el trigémino. 1.7.2. Músculos masticadores Los músculos involucrados en el bruxismo son principalmente los músculos de la mandíbula como el músculo masetero y el músculo temporal. Estos músculos se contraen de manera excesiva durante un episodio de bruxismo, lo que puede causar dolor y desgaste de los dientes puede estar también relacionado con otros músculos del cuello y la cabeza ya que a veces se asocia con la tensión muscular. Los músculos masticadores son cuatro a cada lado: temporal, masetero, pterigoideo lateral y pterigoideo medial (ver imagen 8). IMAGEN 8, MÚSCULOS MASTICADORES Fuente: https://paradigmia.com/curso/anatomia-humana/modulos/generalidades-y-esplacnologia-decabeza-y-cuello/temas/musculo-masetero/ 1.7.2.1. Músculos Maseteros: Estos músculos están en la zona de las mejillas y son los principales músculos responsables de la masticación. En el bruxismo a menudo se tensan en exceso y pueden causar dolor e hipertrofia de los mismos. 21 1.7.2.2. Músculos temporales: Están ubicados en las sienes a cada lado de la cabeza es ancho, plano y radiado, el músculo temporal ocupa la fosa temporal, desde donde sus fascículos convergen hacia la apófisis coronoides de la mandíbula, su inserción se origina de toda la extensión de la fosa temporal excepto del surco retro cigomático, donde el borde el borde del musculo temporal está separado de la pared ósea por una acumulación de tejido adiposo y también desempeñan un papel importante en la masticación. Cuando se aprietan con fuerza debido al bruxismo, puede causar dolor de cabeza y dolor facial. 1.7.2.3. Pterigoideo Medial: Este músculo es responsable de la elevación de la mandíbula y también desempeña un papel en el movimiento lateral de la mandíbula. En el bruxismo, el pterigoideo medial puede contraerse de manera excesiva, lo que puede resultar en un apretamiento fuerte de los dientes lo que contribuye al rechinamiento dental. 1.7.2.4. Pterigoideo Lateral: El pterigoideo lateral también participa en la función de la masticación y la estabilización de la mandíbula. La tensión excesiva en este músculo puede llevar a la sobrecarga de la mandíbula y el apretamiento de los dientes, lo que se asocia con el bruxismo. El bruxismo suele causar hipertrofia o aumento del tamaño de los músculos masticadores debido a la tensión y el esfuerzo excesivo que se ejerce sobre ellos durante el rechinar o apretar de los dientes. También si el bruxismo se vuelve crónico puede resultar en un aumento del tamaño de los músculos maseteros y temporales lo que a menudo se asocia con una apariencia facial más cuadrada debido al aumento de la masa muscular en esta área. Esto puede ser una preocupación estética para algunas personas (Rouviere & Delmar, 2005). 1.7.3. Músculos cervicales En el bruxismo los músculos cervicales se ven íntimamente relacionados afectados con contracturas y dolor en el cuello 22 El origen de esta dolencia es la sobrecarga que se genera en la boca al morder por la noche de manera inconsciente (bruxismo excéntrico o del sueño) se produce una tensión exagerada en la región temporomandibular que se extiende desde la cabeza hasta el cuello un desequilibrio originado en las estructuras por el estrés o la ansiedad produciendo cefaleas (dolor de cabeza) y cervicalgias (dolores en el cuello). La cervicalgia o dolor cervical es una manifestación de dolor en estos músculos, se presentan en la zona posterior y lateral del cuello estos se ven comprometidos desde la base del cuello hasta los hombros, además puede llegar a limitar el movimiento en el cuello e irradiarse hasta los brazos y punta de los dedos. 1.7.3.1. Esternocleidomastoideo Es un músculo grueso cuadrilátero que se extiende oblicuamente por la región anterolateral del cuello, desde la apófisis mastoides hasta el esternón y la clavícula. Su función es flexionar la cabeza, la inclina hacia el lado del músculo contraído y le imprime un movimiento de rotación por medio del cual la cara gira hacia el lado contrario del músculo contraído. Cuando se contraen los dos músculos a la vez, producen la flexión directa de la cabeza. (Rouviere & Delmar, 2005). Está relacionado con estructuras neurovasculares que van en trayecto desde o hacia la cabeza. 1.7.3.2. Músculo trapecio superior Es un musculo grande, pareado de forma triangular se localiza en la porción posterior del cuello y el dorso se origina en la línea nucal superior del occipital. Función: Las fibras superiores del músculo trapecio mueven el hombro en sentido superior y medial. Las fibras medias tiran de la escápula medialmente, al tiempo que imprimen a la escápula un movimiento de rotación que eleva el hombro. (Rouviere & Delmar, 2005). 23 1.7.3.3. Músculos escalenos Forman parte del grupo muscular profundo lateral, los músculos escalenos situados lateralmente a los prevertebrales, descienden oblicuamente a los lados de la columna cervical, desde las apófisis transversas de estas vertebras hasta las dos primeras costillas. Existen tres a cada lado: anterior, medio y posterior. Cada uno de ellos presenta un cuerpo muscular alargado, subdividido superiormente en varias cabezas o fascículos. Función: Si los músculos escalenos toman su punto fijo en la columna cervical, elevan las dos primeras costillas y son inspiradores. Si el punto fijo está en el tórax, inclinan la columna cervical hacia el lado de los músculos contraídos y le imprimen un ligero movimiento de rotación que lleva la cara hacia el lado opuesto al de los músculos contraídos (Rouviere & Delmar, 2005). 1.7.3.4. Músculo elevador de la escapula Es un musculo alargado y aplanado que se extiende, lateralmente al músculo esplenio y posteriormente a los músculos escalenos, desde el ángulo de la escapula hasta la columna cervical. Función: cuando el músculo elevador de la escapula toma su punto fijo en la columna cervical, tracciona del ángulo superior de la escapula en sentido superior y medial y hace descender el hombro, si el punto fijo es la escapula, el músculo elevador de la escapula inclina la columna cervical hacia su mismo lado (Rouviere & Delmar, 2005). 1.7.4. Músculo estriado El 40% del cuerpo es músculo esquelético y un 10% es músculo liso y cardiaco. Este músculo es voluntario, de contracción rápida y están inervados por el sistema nervioso central (SNC). Es parte de la musculatura general o esquelética de los vertebrados. Es un órgano independiente compuesto por cientos o miles de células denominadas fibras musculares o miocitos por su forma alargada. 24 Estos músculos se insertan en los huesos a través de los tendones, los cuales están constituidos por tejido fibroso elástico y sólido. Estos músculos están recorridos por vasos sanguíneos y fibras nerviosas, ya que la actividad del musculo depende de su inervación, y al estar en contacto las fibras musculares con las terminaciones nerviosas hacen que regulen su actividad. El musculo esquelético está rodeado de varias capas de tejido conjuntivo: • El endomisio: Rodea a la fibra muscular. • El perimisio: Rodea al fascículo. • El epimisio: Membrana que rodea al músculo. IMAGEN 9, ESTRUCTURA DEL MUSCULO ESQUELÉTICO Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_esquel%C3%A9tico 1.7.4.1. • Características Funcionales Excitabilidad: Es el acto de percibir un estímulo y responder al mismo, en el musculo esquelético el estímulo es de naturaleza química: la acetilcolina liberada por terminación nerviosa motora. • Contractibilidad: Es la capacidad que tiene el musculo de contraerse ante un estímulo apropiado. • Elasticidad: Capacidad que tienen las fibras musculares para acostarse y recuperar su longitud de descanso después del estiramiento, tiene como función la amortiguación cuando se dan movimientos bruscos de la contracción. 25 • Extensibilidad: Cuando las fibras musculares se contraen se acortan, y cuando se relajan pueden estirarse más. • Plasticidad: Modifica su estructura en función de trabajo que efectúa, se adapta al tipo de esfuerzo en función del tipo de entrenamiento y así se hace que un musculo sea más resistente o más fuerte. Cada fascículo muscular está formado por un conjunto de fibras musculares: • Núcleos: La célula muscular posee varios núcleos, estos resultan de la fusión de las células con un único núcleo, los mioblastos. • Sarcolema: Es una fina membrana que empaqueta a una fibra muscular y está constituída por membrana plasmática y una cubierta externa formada de una ligera capa de fibrillas de colágeno. Su función es conducir impulsos desde el sarcolema hasta el retículo sarcoplásmico. • Sarcoplasma: Es un fluido intracelular entre las miofibrillas que contiene K, Mg, Fosfato y enzimas proteicas; también contiene mitocondrias que van a proporcionar el ATP a las miofibrillas en contracción. • Retículo Sarcoplásmico: La función principal del retículo sarcoplásmico es almacenar iones de Ca++, para ser utilizados en la contrascción muscular. • Miofibrillas: Cada fibra muscular contiene varias miofibrillas. Están formadas por tres tipos de proteínas: Contráctiles: Generan fuerza durante la contracción (miosina y actina) Reguladoras: Ayudan a iniciar y detener el proceso de contracción (tropomiosina y troponina) Estructurales: Mantienen en alineación y extensibilidad a las miofibrillas, las que conectan con el sarcolema y la matriz extracelular. (titina, actina, miomesina, nebulina y distrofina) • Sarcómeros: El sarcómero es la unidad funcional de la contracción del músculo esqueletico. Está constituido por dos tipos de filamentos, uno formado por la proteína miosina y otro por la proteína actina. 26 • Mitocondrias: El sarcoplasma de una fibra muscular contiene numerosas mitocondrias, que son las que producen energía que es utilizada por la fibra muscular para contraer sus miofibrillas. (junio 2018 – ASEM Federación Española de Enfermedades Neuromusculares.) IMAGEN 10 ESTRUCTURA DEL MUSCULO ESTRIADO Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_esquel%C3%A9tico 1.7.5. Contracción y relajación muscular La unidad funcional de la contracción del músculo esquelético es el sarcómero. 1. Los iones de Ca se unen a la troponina C que son liberados por el retículo sarcoplásmico. 2. Al unirse el Ca a la troponina, cambia de forma y provoca el desplazamiento de la tropomiosina. 3. Este desplazamiento deja libre al sitio activo de la actina para que la cabeza de miosina se pueda unir. 4. La cabeza de miosina debe ser activada antes de que el mecanismo de la contracción empiece, esto ocurre cuando el ATP se une a la cabeza de miosina y produce la hidrólisis del ATP dejando ADP y un fosfato inorgánico. 5. La energía liberada de la hidrólisis de la ATP activa la cabeza de miosina 6. La cabeza activada de miosina se une a la actina y se libera el fosfato inorgánico, esto produce que la unión se fortalezca. 27 7. El ADP se libera y la cabeza de miosina desplaza el filamento de actina hacia la línea media 8. Otro ATP se une a la cabeza de miosina; y la unión entre la cabeza y la actina se debilita y se separan. 9. Se vuelve a activar l cabeza de miosina, se produce la hidrólisis del ATP dejando el ADP y el fosfato inorgánico y la energía liberada reactiva la cabeza de miosina. 10. El calcio es bombeado de regreso al retículo sarcoplásmico por la bomba de calcio. 11. Los sitios de unión se tapan, la tropomiosina vuelve a su lugar original y se termina la contracción muscular. Imagen 11, Fuente: https://blogdelrunner.com/wp-content/uploads/2014/03/ATP-contraccion-musculartransmision-del-potencial-de-accion.jpg 1.7.6. Neurotransmisión en el Bruxismo: La neurotransmisión es esencial para la contracción muscular. La comunicación entre las neuronas y las fibras musculares se lleva a cabo mediante la liberación de neurotransmisores, como la acetilcolina. En el bruxismo, los desequilibrios en la neurotransmisión pueden desempeñar un papel significativo. Los desequilibrios pueden deberse a: 28 Hiperactividad del Sistema Nervioso: La sobreexcitación del sistema nervioso, que puede estar relacionada con el estrés y la ansiedad, puede llevar a la liberación excesiva de neurotransmisores y, en última instancia, a contracciones musculares involuntarias y sostenidas. Factores Psicológicos: Las emociones y el estado de ánimo también pueden influir en la neurotransmisión. La depresión, la ansiedad y otros trastornos psicológicos pueden afectar la regulación de la neurotransmisión. 1.8. Microbiología Dentro de las causas también podríamos hablar de las parasitosis intestinales: son infecciones que se localizan en el tubo digestivo, se pueden producir por la ingesta de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos. Estas infecciones pueden afectar con mayor frecuencia a la población dentro de la edad escolar, estos parásitos también pueden migrar y causar afecciones graves en varios órganos y sistemas. El Enterobius vermicularis es un parásito muy frecuente en regiones templadas pero se podrá encontrar en todas partes del mundo ya que constituye un problema de salud pública, pues afecta a gran parte de la población mundial pero es Sudamérica la región con más prevalencia, en Bolivia está ampliamente distribuida en todo el territorio nacional y existen ciertos grupos en su mayoría dentro de la edad escolar donde prevalece la oxiuriasis e inclusive existen reinfecciones, en Bolivia existen aproximadamente 17 especies parasitarias como potenciales productores de infección intestinal de los que 5 corresponden a protozoos y 12 a helmintos dentro de este grupo E. vermicularis, que fue descrita originalmente por el fundador de la taxonomía moderna, Carlos Linnaeus, en 1758, quien la nombró Áscaris vermicularis. En 1819, Bremser la colocó en el género Oxyuris, nombre por el cual se le conoció durante mucho tiempo (O. vermicularis), y Seurat, 1916, en el género Fusatella, hasta que en 1916 Railliet y Henry la transfirieron finalmente al género Enterobius (“enteron” = intestino, y “bios” = vida, vida intestinal). 29 1.8.1. Definición Se denomina parasitismo a la relación que existe entre dos especies, pueden ser vegetales o animales, una relación en la que existen dos factores biológicos: el parásito y el huésped. El parásito vive a expensas del huésped. El parasitismo intestinal se presenta cuando la especie vive dentro del huésped, en el tracto intestinal, en el caso de E. vermicularis en su forma adulta se establecen en la luz del ciego. Enterobiasis es una infección producida por el nematodo Enterobius vermicularis conocido también como oxiuro que es causante de diversas molestias entre las que se destaca el prurito anal y las alteraciones nerviosas. 1.8.2. Agente etiológico Enterobius vermicularis o Oxyuris es un gusano de color blanco nacarado, cilíndrico, el macho mide 0.5 cm la mitad de la hembra que mide aproximadamente 1 cm con el extremo posterior recto y en punta, una característica importante para reconocerla a simple vista (ver imagen 12). Su envoltura externa es muy transparente y permite ver el esófago que se continúa con el intestino. El aparato genital está muy desarrollado y en estado de gravidez se puede ver el útero lleno de huevos, aproximadamente 10.000 ocupando toda la cavidad del parásito. El macho tiene el extremo posterior curvado provisto de una espícula copuladora, rara vez se lo encuentra ya que muere luego de copular y es eliminado en las heces fecales. Los huevos son transparentes y ovalados, poseen una doble membrana, su tamaño es de aproximadamente 50 micras de longitud por 25 de ancho, desde el momento que salen están muy evolucionados por lo que es frecuente observarlos con larva en su interior. David Botero Marcos (1998) 30 IMAGEN 12, ENTEROBIUS VERMICULARIS Fuente: http://files.uladech.edu.pe/docente/17817631/mp/Sesion_14/Contenidos_de_la_sesio n_14_Enfermeria_Farmacia_Obstetricia/09._Enterobiosis_lectura.pdf 1.8.3. Ciclo de vida Su ciclo biológico tiene características muy especiales, ya que la hembra sale a depositar sus huevos a la zona perianal del huésped, huevos que son infectantes casi de inmediato. Los parásitos en su forma adulta viven en el intestino grueso, los machos son eliminados después de la copulación y la hembra llena de huevos migra al exterior a través del ano. Una sustancia pegajosa facilita que el parásito se adhiera a la piel y deposite sus huevos que también quedarán adheridos en la región. Si no se vacía completamente la hembra vuelve por el ano para salir posteriormente, cuando queda vacía muere en el exterior de esta manera el paciente la puede observar. La salida de los gusanos puede hacerse en cualquier momento, pero es más frecuente en la noche posiblemente por el relajamiento muscular. Si hay humedad, los huevos que se adhieren a la piel, ropa interior, polvo, pueden permanecer semanas ya que en un ambiente seco mueren rápidamente. El método de infección más frecuente es por las manos, el prurito anal ocasiona escozor y con el rascado se acumulan debajo de las uñas donde permanecen para re infectar al mismo huésped o pasar a otros. Después de ingerir el huevo embrionado que está en su fase infectante, la larva se libera en el intestino delgado luego pasa al intestino grueso y se desarrolla hasta su estado adulto, este proceso dura de 2 a 4 semanas, la hembra 31 generalmente vive 3 meses. En el intestino los parásitos se adhieren débilmente a la mucosa a través de sus labios o se sostienen con sus aletas anteriores, pero no son capaces de causar daño. 1.8.4. Signos y síntomas El Enterobius vermicularis rara vez produce daños importantes, ejercen acción traumáticas, mecánicas e irritantes. Producen pequeñas mordeduras en la mucosa rectal, en región perianal, irritación vaginal. Los signos y síntomas usualmente se deben a irritación perianal o vulvovaginitis debido a la migración de las hembras que durante la noche descienden a los márgenes del ano para depositar sus huevos, de este sitio puede pasar a la región vulvar, útero, trompas y ovarios. Todo lo anterior trae consigo prurito anal o vulvar más intenso por las noches dando lugar a insomnio e inestabilidad emocional. Ocasionalmente puede producir vulvovaginitis, granuloma de trompas o peritonitis por lo cual en determinado momento puede causar diagnóstico en ginecología. La presencia en ciego, apéndice y segmentos contiguos del colon ascendente producen dolor abdominal, con frecuencia referido a fosa iliaca derecha, náuseas y vómitos. Como manifestaciones de carácter general se han descrito perturbaciones del apetito, cólicos rectales, cuadros apendiculares, expulsión de vermes adulto por el ano, alteraciones nerviosas y alérgicas. 1.8.5. Diagnóstico La prueba de Graham para el diagnóstico de Enterobius vermicularis, también conocido como oxiuros: Prueba de Graham para Enterobius vermicularis: 1.Preparación: Para realizar esta prueba, necesitarás cinta adhesiva transparente (preferiblemente cinta de celofán) y un hisopo estéril. 32 2. Procedimiento: A. Por la mañana, antes de que el paciente se levante o use el baño, toma un trozo de cinta adhesiva de aproximadamente 2-3 centímetros de largo. B. Presiona suavemente la cinta adhesiva contra la piel alrededor del ano, lo suficiente para cubrir el área. Asegúrate de que el paciente no se haya bañado ni haya aplicado lociones o cremas en esa área antes de hacerlo. C. Retira la cinta con cuidado y pégala en un portaobjetos de vidrio o una lámina de papel blanco. Deja un extremo de la cinta colgando para que sea más fácil retirarla después. D. Examina la cinta bajo un microscopio. Los oxiuros adultos o sus huevos aparecerán como pequeños hilos blancos o manchas ovaladas. Puedes usar un aumento de al menos 40x para la observación. 3. Interpretación: La presencia de oxiuros o sus huevos en la cinta adhesiva indica una infección por Enterobius vermicularis. 1.8.6. Tratamiento El Enterobius vermicularis es uno de los principales nematodos causantes del bruxismo. El tratamiento para este parásito debe realizarse en cualquier persona parasitada y en todas aquellas personas que estén en contacto directo con ella y diagnosticadas con parasitosis por oxiuros, como pueden ser los miembros de una misma familia o sus compañeros de colegio, guardería, debido a la fácil transmisión de este parásito. Si bien existe el tratamiento farmacológico también deben extremarse al máximo las medidas higiénicas. En el tratamiento para Enterobius vermicularis se destaca el uso de: • Mebendazol. - Se administra en una sola dosis (100 mg por vía oral) esta dosis deberá repetirse a las dos semanas para eliminar a los posibles adultos que se hayan desarrollado a partir de los huevos, ya que este fármaco sólo actúa sobre las formas adultas de este parásito. 33 El mebendazol presenta pocos efectos secundarios sin embargo no se debe usar durante el embarazo y tampoco en menores de 2 años de edad. Tiene acción sobre: • Larvas y formas adultas de los nematodos gastrointestinales y pulmonares. • Formas adultas de los cestodos y trematodos. (Sus efectos más significativos se observan en las parasitosis provocadas por Áscaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Taenia saginata, Hymenolepis nana, Strongyloides stercoralis y Fasciola hepatica. Su efecto antiparasitario inhibe la captura de glucosa en los helmintos susceptibles. Se absorbe bien a través de la mucosa gastrointestinal y alcanza cifras sanguíneas máximas a las 3 horas después de su administración. Se distribuye por todo el organismo y la mayor concentración se obtiene en hígado y riñones. El mebendazol se metaboliza rápidamente en el hígado y se elimina aproximadamente en unos cinco días y se elimina el 85% en la orina y el resto por medio de las heces. • Paomato de pirantel. - Este fármaco también se administra en dosis únicas que se deberán repetir a las 2 semanas. A diferencia del mebendazol si se puede usar en menores de 2 años exactamente desde los 6 meses. Dosis única (vía oral): 11 mg/kg/día (máximo:1g). El Paomato de pirantel es un antihelmíntico no absorbible, es eficaz ante las manifestaciones parasitarias. La combinación de pirantel con el ácido pamoico lo que hace es que ejerce una acción de bloqueo neuromuscular en los helmintos sensibles, inmovilizando a los parásitos y provocando su expulsión sin producir excitación ni estimular su migración.A • Albendazol. - El albendazol es un medicamento antihelmíntico, también usado para el tratamiento de infecciones por gusanos o parásitos intestinales, como oxiuros, trichuriasis, teniasis o giardiasis. Este medicamento actúa desintegrando al gusano y provocando su eliminación mediante las heces. 34 Es importante saber que el albendazol debe utilizarse solo bajo indicación médica, por adultos o niños después de la confirmación por exámenes de laboratorio y diagnosticados, el cual le permitirá al médico orientar el tiempo de tratamiento ya que este puede variar de 1 a 5 días. Además, en algunos casos es posible que también se indique la repetición del tratamiento después de 2 a 3 semanas. Dosis: Adultos y niños mayores de 2 años de edad: 1 tableta de 400 mg en dosis única. Existen algunos cuidados de higiene que son muy importantes durante el tratamiento con albendazol como. • Lavar frecuentemente las manos, principalmente antes de cocinar y después de defecar • Lavar la ropa interior y de cama en agua hirviendo. Los efectos secundarios más comunes que se pueden manifestar durante este tratamiento con albendazol son: • Dolor abdominal. • Náuseas • Vómitos • Diarrea • Mareos • Dolor de cabeza 35 1.9. Patología 1.9.1. Recesión gingival El bruxismo, al generar fuerzas repetitivas y excesivas durante el rechinar de dientes, puede inducir a la compresión de los tejidos gingivales. Esto, a su vez, puede resultar en la recesión gingival, donde las encías se desplazan hacia atrás, exponiendo partes de las raíces dentales. La exposición de las raíces puede causar sensibilidad dental, facilitar la acumulación de placa y aumentar el riesgo de enfermedades periodontales, como la gingivitis y la periodontitis. Además, el bruxismo puede contribuir al desgaste del esmalte dental, lo que agrava la situación. El manejo del bruxismo y la atención dental regular son importantes para abordar estos problemas. Tratamiento El tratamiento de estas lesiones tiene 2 fases: el tratamiento etiológico y el tratamiento restaurador. 1.9.2. Tratamiento etiológico Busca eliminar o corregir los factores predisponentes, como el cepillado traumático, la inflamación asociada a placas. En esta fase se hace un examen clínico para evaluar el estado de salud de estos tejidos y la presencia de síntomas del paciente para ver si se va realizar tratamiento quirúrgico. 1.9.3. Tratamiento quirúrgico • Injertos de tejido conectivo subepitelial: Esta técnica combina un colgajo el injerto y un lecho vascular así asegurando la nutrición del injerto se consigue el recubrimiento radicular con gran predictibilidad, la ventaja es que a veces se puede obtener tejido conectivo sobrante de una cirugía de reposición apical convencional 36 • Injertos de encía libre: esta técnica casi no es utilizada como elección para el tratamiento para el procedimiento de recubrimiento radicular. • Colgajos pediculados: si los tejidos son adecuados y el incremento de la encía queratinizada no es un logro de la cirugía, los procedimiento de colgajos pediculados sin un injerto son una opción de tratamiento. • Regeneración tisular guíada. (Scielo) 1.10. Gingivitis Como introducción la gingivitis es la inflamación de las encías, generalmente causada por la acumulación de placa denta1. La gingivitis es una patología que afecta a la encía. Esta producida por la bacteria Porphyromonas Gingivalis que es un microorganismo que ataca las encías cuando más desprevenidas están, es decir a la hora de comer. 1.10.1. Causas de la gingivitis La principal causa de la gingivitis como ya mencionamos es la acumulación de placa dental en y alrededor de los dientes. La placa es una película pegajosa de bacterias que se forma constantemente en los dientes. Si no se elimina mediante el cepillado y el uso de hilo dental, puede irritar las encías y llevar a la inflamación. Otros factores que pueden contribuir a la gingivitis incluyen: • Malos hábitos de higiene bucal • Tabaquismo • Condiciones médicas que afectan la salud bucal • Cambios hormonales (menopausia o embarazo) • Algunos medicamentos • Bruxismo 37 1.10.2. Tratamiento de la gingivitis El tratamiento para la gingivitis generalmente implica en mejorar la higiene bucal y eliminar la placa dental que es la principal causa. Mencionamos las medidas más comunes para este tratamiento: • Cuidado dental adecuado: Cepillado regular, como mínimo 2 veces al día y con una pasta dental que contenga flúor. • Uso de hilo dental: Limpiar entre los dientes después de cada cepillado o como mínimo una vez al día para eliminar la placa en áreas donde el cepillo no llega en un cepillado normal. • Enjuague bucal antibacteriano: El uso de enjuague bucal después de cada cepillado dental puede ayudar mucho a reducir las bacterias en la boca • Visitas regulares al dentista: Visitar al dentista seguido y programar limpiezas dentales profesionales para eliminar la placa y el sarro en los dientes. • Educación sobre higiene oral: Aprender técnicas y poner en prácticas estas mismas técnicas de cepillado, uso de hilo dental y también el uso de enjuague bucal a diario. • Antibióticos: Los antibióticos más comunes pueden ser las doxiciclina y la minociclina. La clorhexidina no es un antibiótico, sino un antimicrobiano con eficacia comprobada para el tratamiento de la gingivitis El bruxismo puede contribuir a la gingivitis ya que por medio de la presión constante y repetitiva durante el rechinar los dientes puede irritar y dañar las encías, un síntoma característico de la gingivitis. Además, el bruxismo puede facilitar la acumulación de placa dental, ya que el movimiento repetitivo puede irritar las encías y, si no se elimina adecuadamente, puede evolucionar hacia la gingivitis y, posteriormente, a problemas periodontales más graves. 1.11. Periodontitis La periodontitis es una enfermedad más avanzada de las encías que es más que una inflamación superficial característica de la gingivitis. 38 La enfermedad periodontal(periodontitis) es la que destruye estructuras que soportan los dientes, encías, incluyendo al hueso que mantiene al diente en su lugar y ligamentos que conectan al diente con el hueso. Esta enfermedad comienza cuando se permite que las bacterias se acumulen en el diente y como resultado las encías se inflamen y sangren con facilidad, al pasar el tiempo cuando se acumula esta de bacterias se endurece y se convierte en sarro. Esta enfermedad es causada por más de una especie de bacterias, pero el Porphyromonas gingivalis es la principal bacteria oportunista, este es un microorganismo gramnegativo anaeróbico que prospera en ambientes sin oxígeno, es por eso que debajo del tejido de las encías es el lugar perfecto para estas bacterias, más cuando se forman las bolsas más profundas que aparecen cuando la enfermedad está más avanzada. En la periodontitis, la inflamación afecta a los tejidos de soporte que están alrededor de los dientes, incluidos el hueso y las fibras que conectan al diente con el hueso. Esto puede causar eventualmente: • Formación de bolsas periodontales • Pérdida de hueso dental • Pérdida de dientes 1.11.2. Síntomas de la periodontitis Estos síntomas pueden ser: • Encías rojas o hinchadas • Sangrado • Persistente mal aliento • Recesión gingival • Sensibilidad dental • Cambios en la posición de los dientes 39 1.11.3. Tratamiento para la periodontitis El tratamiento puede variar según la gravedad de la misma, es muy crucial abordarla de manera temprana para prevenir la pérdida dental y mantener la salud bucal a largo plazo El tratamiento para la periodontitis suele ser más intenso que el de la gingivitis y algunas medidas incluyen: • Limpieza profunda con raspado y alisado radicular: Eliminación de la placa y del sarro por debajo de la línea de las encías • Cirugía periodontal: En casos avanzados, puede ser necesaria para reparar o también para regenerar tejidos dañados. • Injertos de tejido blando: Aquí se extrae una pequeña cantidad de tejido del paladar o también de otro lugar y este se lo fija en el lugar afectado, esto ayuda a cubrir las raíces expuestas y dar al diente mejor apariencia. • Injertos óseos: Esto se da cuando la periodontitis destruye el hueso que rodea la raíz del diente, este injerto puede ser del mismo hueso del paciente o también se puede utilizar material sintético. Este injerto óseo ayuda a prevenir la pérdida del diente al sostenerlo en su lugar. • Regeneración tisular guiada: Consiste en que el dentista coloque un tipo especial de tela entre el hueso existente y el diente, este material evita que crezca tejido no deseado en el área de recuperación, esto permite que el hueso destruido por bacterias vuelva a crecer. • Uso de antibióticos: Pueden ser recetados para controlar la infección y evitar que el daño sea mayor (doxiciclina, tetraciclina, minociclina y el metronidazol). • Mantenimiento regular: Se recomienda las visitas frecuentes al dentista para las limpiezas profesionales adecuadas y requeridas para la periodontitis • Mejora de higiene bucal: Instrucciones sobre técnicas adecuadas de cepillado, uso de hilo dental diario junto el uso del enjuague bucal antibacterial. Al igual que en la gingivitis, mediante el bruxismo se puede ocasionar una periodontitis por la presión constante y repetitiva que las personas con bruxismo ejercen sobre los dientes y encías, esto daña el hueso del diente y este daño puede crear un ambiente propicio para el desarrollo de la periodontitis. 40 1.12. Lesión de la ATM por bruxismo El bruxismo tiene el potencial de impactar la articulación temporomandibular (ATM), la cual conecta la mandíbula con el cráneo. La repetitiva presión y fuerza excesiva relacionadas con el rechinar de dientes pueden generar tensiones en los músculos mandibulares, afectando así la ATM. Esto podría desencadenar trastornos temporomandibulares, manifestándose con: • Dolor en la mandíbula • Dificultad para abrir y cerrar la boca • Chasquidos al masticar • Sensación de tensión facial Además, el bruxismo puede contribuir al desgaste del cartílago en la ATM, exacerbando los problemas articulares.El manejo del bruxismo, que comúnmente incluye el uso de protectores bucales y la reducción del estrés, se presenta como una medida para prevenir complicaciones en la ATM y aliviar los síntomas asociados con los trastornos temporomandibulares. 1.12.1. Tratamiento para los TTM El tratamiento para tratar los trastornos temporomandibulares (TTM) pueden variar dependiendo de la severidad de los síntomas. Sin embargo, algunas opciones comunes son: • Medidas conservadoras: Modificaciones en la dieta para evitar alimentos duros o pegajosos, junto con la aplicación de compresas frías o calientes para ayudar a reducir la inflamación. • Fisioterapia: Implementación de ejercicios específicos diseñados para fortalecer y relajar los músculos masticatorios que son los más afectados en el bruxismo. • Uso de protectores bucales: Empleo de dispositivos bucales para minimizar el impacto del bruxismo para controlar el dolor y la inflamación. 41 • Medicamentos: Prescripción de analgésicos, relajantes musculares o antinflamatorios para controlar el dolor y la inflamación. • Terapia cognitivo-conductual: Aplicación de técnicas para abordar el aspecto psicológico relacionado con el bruxismo y los trastornos temporomandibulares • En situaciones más complejas, se podrían contemplar opciones como inyecciones de Botox, para relajar los músculos masticatorios o incluso cirugía en casos extremos. Consultar a un profesional de la salud o a un especialista en TTM, es esencial para determinar el tratamiento más apropiado según la situación. 1.13. Desgaste Dental. Es la pérdida de tejido dentario de manera irreversible, que no tiene una causa cariogenica, y afecta a la estructura externa de los dientes. Los trastornos que afectan el esmalte dental los podemos agrupar de la siguiente manera: 1.13.1. Abfraccion Es la pérdida del tejido dentario a nivel del cuello, en áreas de concentración de estrés, donde las flexiones pueden provocar la ruptura de la capa del esmalte esto se da por las flexiones que se dan en ese nivel, a propósito de las cargas oclusales y también se pueden dar fracturas en el cemento y la dentina. Grippo(1991) (ver imagen 13). IMAGEN 13, ABFRACCION Fuente: https://www.clinicadrcalatayud.com/abfracciones-dentales/ 42 1.13.2. Abrasión: Desgaste de la sustancia dental, que se da por la fricción de un material exógeno sobre las superficies debidos a las funciones incisivas masticatorias. Este material exógeno es cualquier cuerpo extraño a la sustancia dental como la arena, arenilla y el material extraño que se encuentra en el bolo alimenticio. La abrasión consiste en el desgaste de los dientes por un agente abrasivo externo. El termino clínico de abrasión dental (abrasio dentium) se utiliza para describir la perdida patológica del tejido mineralizado dentario provocado por acciones mecánicas anormales producidas por objetos extraños introducidos en forma repetida en la boca y que contactan con los dientes. Julio Barranco Mooney “Operatoria Dental” (Pag.291) (ver imagen 14). La prevalencia de la abrasión depende de: • Factores inherentes del paciente, específicamente respecto del cepillado dental: • Técnica. • Frecuencia. • Tiempo • Fuerza aplicada. • Sitio de la arcada dentaria donde comienza el cepillado 1.13.3. Atrición La atrición es el desgaste fisiológico de los tejidos duros dentarios por el contacto de dientediente sin interposición de sustancias y elementos extraños, juntos o por separado. Julio Barranco Mooney “Operatoria Dental” (Pag.292) La atrición consiste en el desgaste por el contacto de unos dientes con otros y afecta con mayor intensidad a los vértices de las cúspides y los bordes incisales, el desgaste aumenta con la edad, la atrición se acentúa cuando hay menos dientes para soportar la carga masticatoria o cuando el esmalte esta malformado. También es más acentuada en las personas con bruxismo y en los dientes con oclusión prematura. Roderick A. CawsonEdward W. Odell. (2018) (ver imagen 14). 43 1.13.4. Erosión Proceso de destrucción gradual de una superficie por procesos químicos, es la pérdida de tejidos mineralizados dentarios por procesos químicos que no incluyen la acción de microorganismo. Julio Barranco Mooney “Operatoria Dental” (Pag.293) ( ver imagen 14). IMAGEN 14, LESIONES NO CARIOSAS. Fuente: /smilecentercdjuarez/photos/a.106128651089206/331718358530233/?type=3 1.14. Tratamiento para el desgaste dental Para reconstruir la estructura dental perdida se utilizan tres tipos de materiales: • Composite: Es un material indicado para desgastes pequeños y también está el composite reforzado para desgastes intermedios. • Cerámica: Se utiliza para desgastes más severas, la cerámica tiene propiedades de adhesión por eso es que está indicada para hacer carillas o incrustaciones. 1. Carillas de cerámica: Son láminas finas que van adheridas a los dientes de las zonas anteriores, mejorando su tamaño, color, forma y protegiéndolos de desgastes futuros. 2.Inscrustaciones de cerámica: Son bloques que se diseñan para cubrir la parte perdida del diente perdido y devolverle su función. • Circonio: Se utiliza para dientes que tienen poca estructura remanente, se diseña en forma de corona dental para abrazar todo el diente. ( Puyuelo, Clínica Dental) 44 CAPITULO II 2.1. MARCO METODOLÓGICO El diseño de investigación es un estudio con un enfoque transversal descriptivo. Se realizó un búsqueda computarizada en Google Académico, Pub Med y libros virtuales. Se inició la búsqueda con las siguientes palabras: bruxismo revisión literaria, conocimiento actual sobre el bruxismo, diagnostico para el bruxismo, síntomas del bruxismo, avances en el tratamiento para el bruxismo. Dentro del contexto odontológico basada en evidencias se incluyeron revisiones sistemáticas. En cuanto al diseño de este estudio de investigación, se puede clasificar de varias maneras. En primer lugar, se considera un estudio descriptivo, ya que su objetivo principal es analizar los factores de riesgo asociados al bruxismo a partir de información recopilada de los últimos cinco años. Este enfoque busca proporcionar una visión detallada de un tema que ha estado en el centro de una controversia durante décadas. Además, se puede calificar como un estudio exploratorio, ya que se busca una investigación en profundidad sobre los factores del bruxismo, los métodos de diagnóstico, la creación de un sistema de clasificación y su categorización y síntesis. También se considera un estudio explicativo, ya que el propósito es comprender mejor el tema. En cuanto a la fuente de investigación, se trata de una investigación documental, ya que la información se recopila a partir de fuentes bibliográficas, como libros y artículos científicos relacionados con el bruxismo, sus causas subyacentes, síntomas, limitaciones en el diagnóstico, factores de riesgo y avances en su tratamientoo. Por su propósito, se clasifica como una investigación aplicada, ya que busca proporcionar información actualizada y relevante sobre los factores de riesgo relacionados con el bruxismo. En cuanto a su ubicación temporal, es tanto transversal retrospectiva, ya que se recopila información de investigaciones realizadas en los últimos cinco años (2018-2023), como sincrónica, ya que se lleva a cabo en un período corto con artículos científicos de alto impacto. Este estudio adopta un enfoque cualitativo, ya que se centra en fundamentar los factores de riesgo del bruxismo. La técnica empleada para llevar a cabo la investigación es la revisión bibliográfica de fuentes confiables, que se encontraron en bases de datos como Google Académico, PubMed, Trip data, entre otras. Los instrumentos utilizados incluyen artículos científicos de revistas de alto impacto, 45 libros, recursos en línea, equipos informáticos y bibliotecas universitarias, además de una copia en CD. 2.2. Procedimiento de la Investigación 1. Obtención de la aprobación para el tema de investigación. 2. Entrevista individual con el tutor para compartir y analizar el tema. 3. Realización de una exhaustiva revisión bibliográfica relacionada con el tema de estudio. 4. Desarrollo del planteamiento del problema, la definición de los objetivos y la justificación del proyecto. 5. La información recopilada en el estudio se enriqueció mediante la consulta de libros y artículos de revistas en línea disponibles en fuentes como Google Académico, Pubmed, Trip data, Mediagraphic. Se incorporaron alrededor de 10 artículos publicados en los últimos 5 años. 6. Después de seleccionar los artículos pertinentes para el tema de investigación, se procedió a analizar y registrar la información más relevante relacionada con el tema de estudio. 7. Para la redacción del capítulo 2, se siguió un esquema que se ajustó a los objetivos y preguntas de investigación, seguido de la presentación de los antecedentes y la base teórica. 8. Se elaboró el marco metodológico en el capítulo 3, donde se detalló el diseño de la investigación, el tipo de estudio, las técnicas utilizadas y los instrumentos empleados para llevar a cabo el proyecto. 9. Se incluyó una discusión de los resultados, que consideró diversos puntos de vista de investigadores con respecto a los resultados de sus investigaciones previas. 10. Finalmente, se presentaron las conclusiones y recomendaciones relacionadas con los objetivos planteados en este trabajo, culminando así la realización de una investigación exitosa. 2.3. Planteamiento del problema El bruxismo es un trastorno involuntario caracterizado por el rechinar de los dientes y apretamiento mandibular, es un problema de salud bucal que afecta a una parte significativa de la población. A pesar de su prevalencia aún existen desafíos significativos en la 46 comprensión de sus causas, la identificación temprana de síntomas, las limitaciones en el diagnóstico y la eficacia de los tratamientos disponibles. Este estudio se propone recabar la información bibliográfica disponible sobre las causas subyacentes del bruxismo, los síntomas asociados, las limitaciones en su diagnóstico y los avances recientes en su tratamiento, con el objetivo de brindar información actualizada. El problema principal radica en la ausencia de un enfoque estandarizado para el diagnóstico y tratamiento del bruxismo, lo que ha dado lugar a una atención clínica inconsistente y a resultados variables en los pacientes afectados. Dada la frecuencia con que se presenta esta afección, su importancia es innegable, pues afecta a un gran número de personas y puede influir de manera significativa en su salud oral y bienestar general. Los problemas secundarios que surgen de esta situación comprenden la necesidad de adentrarnos en un entendimiento más profundo de las causas subyacentes del bruxismo, la identificación de los síntomas asociados y la superación de las barreras en su diagnóstico. La falta de claridad en estos aspectos ha generado controversia y, como resultado, ha motivado la realización de esta investigación, que se propone abordar de manera precisa las incógnitas planteadas por estos problemas secundarios. El bruxismo, con su alta prevalencia y su impacto en la salud bucal y la calidad de vida, justifica una investigación minuciosa y una formulación clara de los problemas que rodean su diagnóstico y tratamiento. 2.3.1 Formulación del problema principal y secundarios 2.3.1.1.Problema principal: ¿Cuáles son las causas subyacentes del bruxismo, y cuál es el estado actual de los métodos de diagnóstico y tratamiento de esta afección? 2.3.1.2.Problemas secundarios: ¿Cuáles con los síntomas asociados al bruxismo y como se pueden identificar de manera efectiva? ¿Cuáles son las limitaciones en el diagnóstico del bruxismo, y como se pueden mejorar? 47 ¿Cuáles son los avances recientes en el tratamiento del bruxismo y cuáles son sus resultados y efectividad? 2.4. Objetivo general Investigar las causas subyacentes del bruxismo y el estado actual de los métodos de diagnóstico y tratamiento de esta afección, para brindar información actualizada. 2.5. Objetivos específicos • Reconocer los síntomas asociados al bruxismo y como se pueden identificar de manera efectiva. • Investigar las limitaciones en el diagnóstico del bruxismo y como se pueden mejorar. • Describir los avances recientes en el tratamiento del bruxismo y cuáles son sus resultados y efectividad. 2.6. Hipótesis La combinación de factores genéticos, anormalidades anatómicas y estrés y ansiedad está fuertemente relacionada con el desarrollo del bruxismo, lo que resulta en síntomas característicos, como el rechinar de los dientes y el dolor mandibular. Además, se espera que las terapias cognitivo-conductuales, los dispositivos orales personalizados y enfoques farmacológicos eficaces puedan ofrecer mejoras significativas en el tratamiento y manejo del bruxismo, reduciendo sus síntomas y mejorando la calidad de vida de los pacientes. 48 2.7. Operacionalización de las variables independientes VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES CONCEPTUAL TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se define como Estrés y ansiedad Niveles de estrés y Entrevistas, el rechinamiento ansiedad, cuestionarios o depresión, tristeza, como el inventario parafuncional de mal de los dientes, esto frustración. apretamiento es un habito oral no manejo de ansiedad test, de Beck. Nerviosismo funcional, rítmico, espasmódico e involuntario, el cual consiste en rechinamiento, Variable apretamiento Independiente algún o otro Factores genéticos movimiento que no tenga Desarrollo del función bruxismo masticatoria Presencia de bruxismo en Pruebas genéticas familiares directos una como tal, el cual puede conducir al trauma oclusal. Academia Prostodoncia (2017). de Ausencia de Anormalidades equilibrio oclusal. anatómicas Anomalías Evaluar el desgaste dental. articulares (ATM) Pruebas radiográficas 49 2.8.1. Operacionalización de las variables dependientes VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES CONCEPTUAL TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Reconocer los síntomas asociados al bruxismo y como se La combinación Subjetividad en la mandibular, de evaluación desgaste dental y genéticos, cefaleas anormalidades pueden identificar Variables 1.Dolor factores anatómicas, de estrés y ansiedad manera efectiva dependientes Métodos Síntomas Investigar asociados, limitaciones en el las limitaciones en el diagnóstico y diagnóstico avances el bruxismo y como en tratamiento se del 2.Evaluacion dental y de diagnóstico de Disponibilidad de pruebas objetivas utilizados trastornos emocionales pueden mejorar Investigaciones 3.Usos Describir los dispositivos avances recientes orales en el tratamiento personalizados, del bruxismo y fármacos cuáles son sus terapias resultados efectividad. y de Efectividad de sobre terapias tratamientos conductuales farmacológicos terapéuticos y avances y en neurociencia, relacionados con el bruxismo. 50 3. BIBLIOGRAFÍA: Britto, A. C. S., & Santos, D. B. F. (2020). A Importância do Diagnóstico Precoce para o Tratamento Efetivo do Bruxismo: Revisão de Literatura / The Importance of Early Diagnosis for Effective Treatment in Brussels: Literature Review. ID on Line REVISTA DE PSICOLOGIA, 14(53), 369–380. https://doi.org/10.14295/idonline.v14i53.2788 Cifuentes-Harris, C. B., Véjar-Véjar, N., Salvado-Robles, B., Gómez-Pastene, F., & Azocar-Hemmerdinger, A. (n.d.). ODONTOLOGÍA SANMARQUINA. https://doi.org/10.15381/os.v25i4.23839 Inga Morocho, H. A., & Cárdenas Vidal, F. de L. (2022). Bruxismo en niños panorama actual: revisión de la literatura. Research, Society and Development, 11(10), e581111033109. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.33109 Loza Jarama, D. O., Maroto Hidalgo, V. N., Vásquez Armas, G. F., & Andrade Galarza, J. V. (2018). Bruxismo un hábito recurrente en jóvenes con ansiedad. RECIMUNDO, 236–258. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.236258 Pinos Robalino, P. J., Gonzabay Bravo, E. M., & Cedeño Delgado, M. J. (2020). El bruxismo conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. RECIAMUC, 4(1), 49–58. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.49-58 Revisión, A. DE, wwwmedigraphicorgmx, R., & de Yucatán, A. (2018). Conocimientos actuales para el entendimiento del bruxismo. Revisión de la literatura. Current knowledge for the understanding of bruxism. Literature review F ernando Alberto Fuentes-Casanova* * Cirujano Dentista egresado de la Facultad de Odontología, Universidad. In Revista ADM (Vol. 75, Issue 4). www.medigraphic.com/adm Rouviere, H., & Delmar, A. (2005). Anatomia ROUVIERE TOMO1.PDF. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. Segura Cueva, K. A., Sierra Zambrano, J. M., Endara Abbott, M. Lou, & Samaniego Vera, L. K. (2023). Bruxismo: síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC, 7(2), 91–100. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.91-100 51 Silva, E. T. C. da, Silva, A. F. da, Lourenço, A. H. A., Carvalho Júnior, A. D. de, Pereira, N. E. G., Bezerra, P. L., & Costa, S. R. R. da. (2021). A relação dos sintomas de bruxismo e disfunção temporomandibular e a ansiedade ocasionada pela pandemia da COVID-19: uma revisão de literatura. Research, Society and Development, 10(2), e6110212609. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12609 52 4. GLOSARIO 1 Afección. - Enfermedad que se padece en una determinada parte del organismo. "afección cardíaca". 2 Alveolo dentario. – cavidad en el proceso alveolar del maxilar en la que se fija la raíz de un diente. 3 Apical. - perteneciente a la porción terminal de la raíz. 4 Apnea. – interrupción temporal de los movimientos respiratorios. 5 Apófisis. – prominencia o proyección de un hueso. 6 Cefalea. – dolor en la bóveda craneal debido a causas intracraneales, extracraneales o psicogénicas: dilatación vascular intracraneal, contracción muscular sostenida, determinados patrones de hábitos (rechinar) y reacción frente al estrés. 7 Cognitivo. – relativo al proceso mental de conocimiento, percepción o conciencia, expresión de la capacidad intelectual. 8 Colgajo. - capa de tejido blando parcial o totalmente separada para poder acceder a las estructuras subyacentes o utilizarlas para reparar defectos en una parte adyacente del organismo. 9 Etiología. - factores causales. 10 Férula. - aparato rígido para la fijación de partes desplazadas o móviles. 11 Hipertrofia. – agrandamiento o sobrecrecimiento de un órgano o parte del mismo causado por un aumento del tamaño de las células constituyentes. 12 Indentacion.- depresión o escotadura en un borde de un órgano. 13 Oclusal.-relativo a las superficies de contacto de las unidades oclusales opuestas ( dientes y crestas de oclusión). Perteneciente a las superficies masticatorias de los dientes posteriores. 53 14 Onicofagia. – manía de comer o morderse las uñas con los dientes. 15 Polisomnograma. - Grupo de registros tomados durante el sueño que muestra los cambios de la onda cerebral, los movimientos oculares, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la actividad eléctrica del corazón y otros músculos. Un Polisomnograma se puede usar para ayudar a diagnosticar los trastornos del sueño. 16 Queratinizado. - Tratándose de la piel, del pelo, de las uñas o de una mucosa, que tiene queratina o ha realizado el proceso de queratinización 17 Radicular. – perteneciente a la raíz. 18 Sinovial. - Líquido sinovial Líquido transparente y viscoso, compuesto de mucina y una pequeña cantidad de sales minerales, que segregan ciertas membranas para lubricar las articulaciones. 19 Subyacente.- Que está debajo de algo; que está oculto en la base de algo: idea subyacente, la causa subyacente, la epidermis subyacente. 54 5. ANEXOS Tabla 1. Sistema de Clasificación diagnostica para el Bruxismo BRUXISMO POSIBLE EN VIGILA Si el DEL SUEÑO paciente refiere padecerlo (autorreporte), Ya sea durante la anamnesis (interrogatorio) o por cuestionario especifico PROBABLE Si al BX “posible” se le añaden hallazgos indicativos de dicho habito durante el examen clínico (exploración física). DEFINITIVO Autorreporte + exploración física / examen clínico + EMG + EMA FUENTE: Revista CASANOVA, año 2018 55