INFORME DE RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS Aprendizaje Práctico Experimental FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020 Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas N° del Reporte Se deberá generar de forma secuencial automática Datos Generales NOMBRE DE LA PRÁCTICA FACULTAD SALUD Y FACULTAD SERVICIOS SOCIALES PROFESOR DE PRÁCTICA TIEMPO ASIGNADO UNIDAD: GUÍA PRÁCTICA SEMIOLOGÍA CARRERA FISIOTERAPIA EN MODALIDAD PRESENCIAL SEMIOLOGIA ASIGNATURA AMBIENTE O LABORATORIO VIVERO MESTANZA EDISON BOLIVAR LABORATORIO Tipo APE 3 PRACTICA DE EXPERIMENTACIÓN TEMAS: FECHA DE INICIO FECHA FIN Individual CANTIDAD DE ESTUDIANTES TIPO DE PRÁCTICA (Marque la opción) Grupal X NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES: 1. ERICKA CAÑOLA 2. ISAAC MUTRE 3. CRISTINA TORRES 4. JOSTIN GAIBOR 5. JOSELINE COCA 6. Desarrollo de la Práctica HISTORIA CLINICA NOMBRE: Víctor Moran EDAD: 23 años NACIMIENTO: 6 de enero 2000 E. CIVIL: soltero DIRECCIÓN: Milagro OCUPACIÓN: estudiante / mesero HIJOS: no ENFERMEDADES PREVIAS: no ALERGIAS: no INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: lesión de rodilla ANTECEDENTES FAMILIARES: no FÁRMACOS: vitamina A, vitamina D FUMA: no TOMA: si 5 ACTIVIDAD FÍSICA: futbol, indor cada fin de semana por 6 horas, calistenia MOTIVO DE CONSULTA: Dolor en tobillo ANTECEDENTES ACTUAL DE LA ENFERMEDAD presenta esguince de segundo grado, un mes de evolución, al levantarse y al caminar presenta dolor 7/10Eva. En un partido realizo un mal movimiento de torsión provocando dolor en tibial anterior al flexionar. OBSERVACIÓN: INSPECCIÓN DINÁMICA: al flexionar con una fuerza moderada presenta dolor INSPECCIÓN ESTÁTICA: presenta edema, tumefacción, hematoma PALPACIÓN: a la palpación presenta dolor Esguince de segundo grado: Se aprecian rupturas parciales del ligamento. Suele observarse una equimosis y hematoma, con dolor localizado en la zona externa y algún grado de inestabilidad al andar o estar de pie. Los signos inflamatorios son moderados. EVALUACIÓN DEL ESGUINCE Valoración clínica de las deficiencias mecánicas y sensoriomotoras El objetivo es identificar deficiencias mecánicas o sensoriomotoras y, en consecuencia, poder desarrollar una correcta rehabilitación, para así evitar futuras inestabilidades crónicas de tobillo. DOLOR Y EDEMA Siempre es necesario tener en cuenta el dolor del paciente. Además, nos ayudará para guiar la rehabilitación. Para ello podemos emplear la escala numérica del dolor y la Foot and Ankle Disability Index (FADI): Cuestionario para valorar limitaciones funcionales… LA PALPACIÓN • Peroneo astragalino anterior • Peroneo astragalino posterior • Peroneo calcáneo • Ligamento Deltoideo • Maléolo tibial y peroneal. • Base del V metatarsiano, descartar rotura por arrancamiento. • Calcáneo • Tendón de Aquiles. • Músculos peroneos y tibial posterior (pueden simular un esguince sus lesiones) • Realizar también examen neurológico para descartar la pérdida de sensibilidad o debilidad motora debida a la posible asociación de lesiones de los nervios peroneo y tibial en algunos esguinces importantes de tobillo. RANGO DE MOVIMIENTO Una de las secuelas de esta lesión es la disminución de la flexión dorsal. Por ello, valoraremos el rango de movimiento activo y pasivo. Para dicha valoración se puede emplear el “Test de Lunge” TEST Y PRUEBAS Se incluirá una serie de maniobras para producir stress en determinadas áreas del tobillo con el fin de poder un diagnóstico más exacto del tipo de lesión: 1. Prueba del cajón anterior. Con el pie en posición neutral, la rodilla en flexión de 90°, se tracciona con una mano desde la parte posterior del calcáneo, en sentido postero anterior, mientras con la otra mano se mantiene fija la tibia en su tercio distal. Buscamos laxitud comparando con la misma maniobra exploratoria realizada en el tobillo sano. La percepción de que el recorrido realizado por el tobillo enfermo es mayor, sugiere la existencia de laxitud articular, lesión capsular y del LPAA. 2. Prueba de la inversión forzada. Con el pie en flexión de 10°20° y la rodilla en flexión de 90° realizaremos muy lentamente la inversión del tobillo, sujetando el medio pie por la región plantar y fijando el tercio distal de la tibia; observaremos la existencia o no de «tope» al movimiento y la posible aparición de un surco bajo el talo, como si la piel quedase succionada por la región infra peronea («prueba de la succión»); la existencia de estos signos sugiere una lesión en el LPAA y en el LPC. 3. Clunk testo prueba de la rotación externa forzada. Esta maniobra explora la sindesmosis. Con la rodilla flexionada 90° y la tibia fija en su tercio distal, el medio pie se mueve en sentido medial y lateral, evitando cualquier movimiento de inversión o de eversión. La aparición de dolor en la sindesmosis sugiere lesión de la misma (recordemos que hasta un 11% de los esguinces afectan a la sindesmosis, con el consiguiente riesgo de apertura de la mortaja). 4. Squeeze test o prueba de la presión. Se realiza presionando en el tercio medio de la pierna la tibia y el peroné, lo cual provoca dolor distal, a nivel de la sindesmosis, sugiriendo también una posible lesión de la misma. FUERZA MUSCULAR Un déficit de fuerza puede alterar la estabilidad del tobillo. Por ello, para su valoración emplearemos dinamómetros. EQUILIBRIO POSTURAL ESTÁTICO Y DINÁMICO Ante un esguince de tobillo, tanto el equilibrio estático como el dinámico se verán alterados. Para valorar el primero de ellos se emplean test como por ejemplo el “Balance Error Scoring System” y el «Test de elevación del pie». En cambio, para la valoración del equilibrio dinámico empleamos el «Star Excursion Balance Test». MARCHA También es un aspecto clave en la valoración. De forma visual valoraremos la marcha del paciente, teniendo en cuenta posibles compensaciones. NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Además de lo anterior, debemos conocer al nivel de actividad del paciente previo a la lesión. A partir de esa información plantearemos los objetivos de la rehabilitación. El objetivo final será devolver al paciente ha dicho nivel. Para ello, se emplean cuestionarios como por ejemplo el «Tegner activity-level scale”. TRATAMIENTO Una vez que ya tenemos el diagnóstico clínico, podremos comenzar el tratamiento. El tratamiento irá encaminado a evitar la inestabilidad de tobillo, ya que podría evolucionar a inestabilidad crónica si no está bien tratado. El riesgo de sufrir un nuevo esguince es mayor en los 12 meses siguientes al esguince inicial, de ahí la importancia del tratamiento curativo y preventivo en este periodo de tiempo. Los esguinces de grado 2 se tratarán con: ❖ REPOSO. Imprescindible para eliminar toda carga adicional sobre el tobillo. El reposo no impide la realización de movimientos activos o pasivos del pie sin apoyo. En el caso que el esguince produzca cojera, se recomienda el uso de 1 o 2 muletas con el objetivo de disminuir el apoyo y evitar forzar el ligamento en “reconstrucción” ❖ Manipulación fisioterapéutica del pie en el caso de encontrar restricciones de movilidad. Las manipulaciones óseas están indicadas en el caso de encontrar falta de movilidad entre 2 extremos óseos. ❖ Masaje circulatorio del edema reciente o residual. ❖ Masaje tipo cyriax del ligamento lesionado. Una vez que la cicatriz está consolidada, se puede realizar el masaje transverso profundo. Las indicaciones son un efecto analgésico y otro mecánico con la reordenación de fibras de colágeno. El masaje cyriax produce una buena movilidad de los tejidos lesionados, evita la formación de adherencias entre las fibrillas y distintos tejidos, provoca hiperemia local con lo que disminuye el dolor eliminando sustancias alógenas, sitúa la fabricación de tejido de colágeno bien orientado. ❖ COMPRESIÓN. La compresión sirve para eliminar la inflamación localizada y también tiene una función estabilizadora. La colocación de un correcto vendaje hará que el paciente no fuerce sobre el ligamento dañado. ❖ ELEVACIÓN. Evitará mayor inflamación y descarga tensión en el tobillo. Pasado una semana con el tobillo vendado desde el primer día y con el conveniente reposo, se puede empezar a realizar sesiones de fisioterapia. Lo primero y más importante es eliminar los bloqueos articulares, para el cual se deberá de realizar un test articular de cada uno de los huesos que componen el tobillo y el pie. ❖ MOVILIZACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR DEL PERONÉ ▪ El paciente se coloca tumbado hacia arriba, con una mano agarramos la pierna por la parte distal de la tibia y con la otra mano en forma de pinza sujetamos el peroné y lo llevamos a un movimiento anterior o posterior. Si existe dolor al movimiento anterior del peroné es que se situará en posterioridad o si molesta o hay restricción al movimiento del peroné hacia posterior la fijación estará en peroné anterior. ▪ El paciente se coloca tumbado hacia arriba, con una mano agarramos la pierna por la parte distal de la tibia y con la otra mano en forma de pinza sujetamos el peroné y lo llevamos a un movimiento anterior o posterior. Si existe dolor al movimiento anterior del peroné es que se situará en posterioridad o si molesta o hay restricción al movimiento del peroné hacia posterior la fijación estará en peroné anterior ❖ Movilización de tibia en anterioridad respecto al astrágalo. Paciente decúbito supino. Colocamos una mano sobre la parte distal anterior de la tibia y realizamos un suave empuje rápido y seco. ❖ Movilización pasiva suave del tobillo. Movilización articular reencontrando movimientos fisiológicos de la articulación tibioperonea-astragalina. EJERCICIOS 1. Ejercicio para amplitud articular en flexión dorsal, plantar, pronación y supinación. Tumbados boca arriba con la zona lumbar apoyada o sentados en una silla. Realizaremos movimientos de tobillo hacia la flexión y la extensión en toda la amplitud posible. También los haremos hacia los lados a través del movimiento del tobillo como se ve en las fotografías. 2. Movimientos circulares de miembros inferiores Tumbados boca arriba en la camilla y con la zona lumbar apoyada. Realizamos círculos con los pies manteniendo las rodillas extendidas y la pierna ligeramente levantada de la camilla. Realizamos 20 círculos hacia dentro y otros 20 hacia fuera. 3. Ejercicio para amplitud articular en flexión dorsal y plantar con plato Todos los ejercicios que realicemos con plato partirán de la posición básica en la que con el plato equilibrado colocamos el pie en el centro como muestra la imagen. Para ello nos sentamos en una silla o camilla que nos permita tener la rodilla en unos 90º de flexión. A partir de esta posición intentaremos mover el pie sobre el plato como muestra la imagen hasta intentar que toque el suelo tanto por su borde anterior como posterior. Para ello llevaremos los dedos de los pies hacia nosotros o hacia el suelo intentando no mover la rodilla en la medida de lo posible. 4. Ejercicio para amplitud articular en pronación y supinación Partiendo de la posición básica del ejercicio anterior intentaremos llevar los laterales del plato hasta tocar con el suelo. Para ello es importante realizarlo con un movimiento de tobillo y no a través de la rodilla, que intentaremos mantener fija. 5. EJERCICIOS DE POTENCIACIÓN Estos ejercicios van orientados al acondicionamiento de la musculatura del tobillo, para estimular la capacidad de movimientos propios, así como para agilizar su correcta relación con la extremidad inferior. Posición básica, para los ejercicios de potenciación con goma elástica Sentados con la rodilla extendida y el pie en posición neutral. Se partirá desde esta posición para todos los movimientos con goma elástica. ❖ Flexión plantar resistida con goma elástica. Sentados con la rodilla extendida y la goma elástica colocada en la planta del pie como en la fotografía de modo que nos resista el movimiento (la cogeremos con las manos). Llevaremos los dedos hacia el suelo como se indica en las fotografías. ❖ Flexión dorsal resistida con goma elástica. Sentados con la rodilla extendida y la goma elástica colocada en el dorso del pie como en la fotografía de modo que nos resista el movimiento (la ataremos en algo por debajo). Llevamos los dedos hacia nosotros como se indica en las fotografías. ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización) BIBLIOGRAFÌAS: Esguince de tobillo. (2022, agosto 11). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sprained-ankle/symptomscauses/syc-20353225 Campagne, D. (s/f). Esguince de tobillo. Manual MSD versión para público general. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/traumatismos-yenvenenamientos/esguinces-y-otras-lesiones-de-partes-blandas/esguince-detobillo Esguince de tobillo. (s/f-b). Com.ec. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://www.bupasalud.com.ec/salud/esguince-tobillo Esguince de tobillo. (s/f-a). Medlineplus.gov. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19577.htm Carlos. (2019, junio 12). Tipos de torcedura de tobillo y cómo tratarlos. Unidad Médica. https://www.unidadmedica.com/blog/torcedura-de-tobillo-tipos-ytratamiento/ Resultados Obtenidos Un esguince de tobillo es una lesión común que ocurre cuando los ligamentos que sostienen el tobillo se estiran o se desgarran, generalmente como resultado de un esguince. Hay tres grados de gravedad del esguince: el grado I implica un esguince del ligamento, el grado II implica un esguince y posiblemente daño parcial de las fibras, y el grado III implica un desgarro del ligamento. El tratamiento para un esguince de tobillo generalmente se divide en tres fases: reposo e hinchazón, restauración del rango de movimiento y fuerza y, finalmente, mantenimiento del movimiento y regreso gradual a las actividades normales. La mayoría de los esguinces de tobillo son leves y, con el tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes pueden volver a sus actividades diarias después de un tiempo. Conclusiones y Recomendaciones En la conclusión es importante resaltar los puntos clave y las implicaciones del tema. La conclusión debe reflejar la importancia del tema, sin repetir lo mismo, y ofrecer una visión profesional sobre las implicaciones del esguince de tobillo. También se puede reflexionar sobre el impacto futuro y la relevancia del tema en el contexto actual. Recuerda que la gravedad del esguince puede variar, por lo que es fundamental consultar a un profesional de la salud para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tu situación específica.