Subido por Jose Sanchez

Tesis completa 13-10-23

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA TRADICIONAL
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos
Caso: Hospital Dr. Rafael Calles Sierra. Punto fijo
Municipio Carirubana Estado Falcón.
Tutor:
Msgc. Ali Molina.
Autoras:
Br. Medina Angie C.I. 27.924.204
Br. Rivas Brisliannys C.I. 28.632.759
Punto fijo, Agosto 2023
2
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA TRADICIONAL
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR O TUTORA PARA LA ELABORACIÓN DEL
TRABAJO
Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos
Caso: Hospital Dr. Rafael Calles Sierra. Punto fijo Municipio Carirubana Estado
Falcón.
Yo, Ali Molina, mediante la presente, certifico que acepto ser tutor o tutora para el
acompañamiento durante el desarrollo, culminación y presentación del Trabajo (TEG,
TG Maestría, Tesis Doctoral) titulado: Intervención de enfermería en el manejo del dolor
en pacientes post-quirúrgicos Caso: Hospital Dr. Rafael Calles Sierra. Punto fijo
Municipio Carirubana Estado Falcón.
Presentado por la (las) ciudadana(as): Br.
Medina Angie C.I. 27.924.204 y Br. Rivas Brisliannys C.I. 28.632.759 como requisito
para optar al grado de Técnico Superior en Enfermería.
En la ciudad de Punto Fijo, a los____ días del mes de Octubre de año 2023
________________
C.I. _______________
3
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA TRADICIONAL
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
CARTA DE AUTORIZACIÓN DEL TUTOR O TUTORA PARA LA PRESENTACIÓN
DEL PROYECTO DE TRABAJO TEG
(Yo, Ali Molina, en mi carácter de tutor(a) del Proyecto del TEG presentado por la (las)
ciudadana(as): Br. Medina Angie C.I. 27.924.204 y
Br. Rivas Brisliannys C.I.
28.632.759 , para optar al grado de Técnico Superior en Enfermería, titulado:
Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos Caso:
Hospital Dr.
Rafael Calles Sierra. Punto fijo Municipio Carirubana Estado Falcón.
Certifico que, dicho Proyecto, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.
En la ciudad de Punto Fijo a los ___días del mes de Octubre del año 2023
_______________________
C.I. _________________
4
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA TRADICIONAL
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
Acta Nº _____
ACTA DE VALORACIÓN DEL PROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Nosotros: Lcda. Carmen Bueno Jurado principal, titular de la Cédula de identidad N.º
____________ , Lcda Luzdelis González, Jurado principal, titular de la Cédula de
identidad N.º ____________ y Lcda. Karina Acacio, Jurado suplente, titular de la
Cédula de identidad N.º ____________ , integrantes del jurado evaluador designado
por la Coordinación del PROGRAMA DE ENFERMERÍA TRADICIONAL EXTENSIÓN
PUNTO FIJO, para valorar el Proyecto del Trabajo Especial
de Grado titulado:
Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos Caso:
Hospital Dr.
Rafael Calles Sierra. Punto fijo Municipio Carirubana Estado Falcón.
Presentado por la (as) ciudadana(as): Br. Medina Angie C.I. 27.924.204 y Br. Rivas
Brisliannys C.I. 28.632.759 , siguiendo los criterios establecidos para su evaluación; por
medio de la presente hacemos constar que, una vez presentado
y evaluado el
Proyecto, celebrado el día de hoy, _____ de ___________ de ______, a las _______,
en la sede de formación de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO
DE
MIRANDA
ÁREA
_________________________________,
CIENCIAS
DE
LA
SALUD,
del
núcleo
5
llegamos a las siguientes apreciaciones
Nº
CRITERIOS A EVALUAR
01
Dominio de la propuesta
02
Precisión de los objetivos o propósitos
03
04
05
06
07
08
09
OBSERVACIONES
Pertinencia del tema con las áreas y líneas de
investigación priorizadas.
Aportes al desarrollo humano, social, científico
e institucional del área de estudio.
Manejo de las teorías o referentes teóricos.
Coherencia entre las fundamentación epistémica y
la metodológica.
Factibilidad de desarrollo del proyecto.
Manejo
de
referencias
actualizadas
y
pertinentes
Otros
En atención a las apreciaciones realizadas, el jurado evaluador da el proyecto como:
Aprobado ( ).
Aprobado con observaciones ( ) No Aprobado ( )
Observaciones_________________________________________________________
_____________________________________________________________________
En fe a lo anterior, se levanta la presente Acta, que firmamos en la ciudad de
_________________, a los ____días del mes de ________de _____.
_______________
Firma y C.I.
Principal
Sello
_______________
_______________ ___________
Firma y C.I
Firma y C.I:
Firma y C.I:
Principal
suplente
Tutor(a)
6
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA TRADICIONAL
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
Autor(a): Br. Medina Angie C.I. 27.924.204
Br. Rivas Brisliannys C.I. 28.632.759
Tutor(a): Mgsc. Ali Molina
Fecha: Octubre 2023
RESUMEN
El dolor es un síntoma frecuente en los pacientes posoperatorios, su tiempo de
duración e intensidad depende del manejo que se aplique para disminuirlo. No
obstante, aunque se tiene conocimiento de ello y se tiene los medios disponibles para
manejar el dolor, aún persisten algunas deficiencias en cuanto al procedimiento que
realizan las enfermeras para manejarlo. Por este motivo se desarrolló una investigación
enfocada en la Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes postquirúrgicos. Caso hospital Dr. Rafael Calles Sierra. Punto fijo Municipio Carirubana
Estado Falcón, misma que fue de tipo descriptivo, a través de la aplicación de una
encuesta tipo Likert que permitió analizar las intervenciones de enfermería para el
manejo del dolor. En este sentido se corrobora que las enfermeras tienen conocimiento
sobre cómo se debe valorar el dolor, tipo, su localización, factores que influyen en el
aumento y disminución del dolor, Administración de tratamiento farmacológico y no
farmacológico, en donde se pudo evidenciar la prevalencia el uso de tratamientos
farmacológicos para el manejo del dolor, lo que refleja la satisfacción de los pacientes
con la gestión por los profesionales de enfermería y que demuestra un deficiente
manejo de otras técnicas del manejo del dolor.
Palabras clave: manejo, dolor, pacientes posoperatorios, enfermeras.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA TRADICIONAL
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
Autor(a): Br. Medina Angie C.I. 27.924.204
Br. Rivas Brisliannys C.I. 28.632.759
Tutor(a): Mgsc. Ali Molina
Fecha: Octubre 2023
SUMMARY
Pain is a common symptom in postoperative patients; its duration and intensity depend
on the management applied to reduce it. However, although there is knowledge of this
and the means available to manage pain, some deficiencies still persist in terms of the
procedure that nurses carry out to manage it. For this reason, a research focused on
Nursing Intervention in pain management in post-surgical patients Dr. Rafael Calles
Sierra hospital case was developed. Fixed point Carirubana Municipality Falcón State,
which was descriptive, through the application of a Likert-type survey that allowed the
analysis of nursing interventions for pain management. In this sense, it is corroborated
that nurses have knowledge about how pain should be assessed, its type, its location,
factors that influence the increase and decrease of pain, Administration of
pharmacological and non-pharmacological treatment, where the prevalence could be
evidenced. use of pharmacological treatments for pain management, which reflects
patient satisfaction with management by nursing professionals and demonstrates poor
management of other pain management techniques.
Keywords: management, pain, postoperative patients, nurses.
8
ÍNDICE
Introducción
El Problema
Planteamiento del problema
Formulación del problema
Objetivos
Objetivo General
Objetivos específicos
Justificación de la investigación
Relevancia científica.
Relevancia social.
Relevancia institucional.
Delimitación de la investigación
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
El Dolor
Valoración del dolor
Clasificación del dolor
De acuerdo a la Fisiopatológica.
De acuerdo a la Duración
Otros tipos de dolor
Escala de medición del dolor
Tipos de escala medición del dolor
Manejo farmacológico del dolor
La escalera del dolor de la OMS.
Fármacos del dolor.
Aines.
Efectos adversos de los aines.
Fármacos coadyuvantes:
Opioides.
Manejo no farmacológico del dolor
Intervención de Enfermería
Intervención de Enfermería en el manejo del dolor
Intervención de Enfermería según Teoría de Cuidado humano de Jean
Watson del Cuidado Humanizado
Bases legales
Sistema de variable
Marco Metodológico
Tipo de investigación
Diseño de investigación
Población y muestra
Población.
Muestra.
Técnica e instrumento de recolección de datos
Validez
Pág.
10
16
16
20
21
21
21
22
24
24
24
25
27
28
31
31
32
32
33
33
34
35
35
38
39
40
42
42
44
45
47
49
49
50
52
54
58
58
58
59
59
59
60
60
9
Confiabilidad
Técnicas de tabulación y análisis de los datos
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas.
61
63
64
86
87
88
10
Índice de tablas.
Tabla 1 Realiza la exploración física al paciente post-quirúrgico para ubicar la zona del dolor
………………………………………………………………………………………….………...63
Tabla 2 Realiza la anamnesis a los pacientes para conocer la localización e intensidad del
dolor. ……………………………………………………………………………………………….…...64
Tabla 3 Conoce usted alguna escala de medición del dolor ………………………………………65
Tabla 4 Diferencia usted los tipos de dolor en pacientes post-quirúrgicos.................................66
Tabla 5 Conoce usted los factores que pueden disminuir el umbral del dolor post-quirúrgico.
…………………………………………………………………………………………….……..67
Tabla 6 Realiza las acciones de enfermería adecuadas dirigidas a disminuir la intensidad del
dolor. ………………………………………………………………………………..……………….…68
Tabla 7 Usted identifica los factores que pueden aumentar el umbral del dolor en pacientes
post-quirúrgicos.
……………………………………………………………………………………………...……69
Tabla 8 Ejecuta acciones de enfermería adecuadas dirigidas que disminuyan la intensidad del
dolor. ……………………………………………………………………………..……………………70
Tabla 9 Utiliza usted la vía de administración de medicamentos adecuados para administrar
fármacos Aines.
……………………………………………………………………….…...……71
Tabla 10 Conoce usted los efectos colaterales de los fármacos Aines.
……………..……..72
Tabla 11 Utiliza usted las vías de administración de medicamentos adecuados para administrar
fármacos opioides. ………………………………………………….…………………………..….73
Tabla 12 Conoce usted los efectos colaterales de los fármacos opioides…………………. …..74
Tabla 13 Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia de frio como medio para
disminuir el dolor.
…………………………………………………………………………………75
Tabla 14 Valora usted la disminución del dolor cuando aplica terapia de frio en el paciente.
…………………………………………………………………………………………………..76
Tabla 15 Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia de calor como medio
para disminuir el dolor.
…………………………………………………………………………77
Tabla 16 Valora usted la disminución del dolor con la aplicación de terapia de calor en el
paciente.
…………………………………………………………………………………….…….78
Tabla 17 Explica al paciente el procedimiento de cambios posturales para disminuir el dolor.
…………………………………………………………………………………………….…….79
Tabla 18 Observa usted que los cambios posturales modifican la intensidad del dolor… …..80
Tabla 19 Proporciona usted un ambiente adecuado (iluminación, medios de distracción, entre
otros que favorezca el descanso y confort para disminuir el dolor en el paciente………………81
Tabla 20 Observa usted si disminuye la intensidad del dolor al proporcionar un ambiente
adecuado.
…………………………………………………………………………………………..82
Tabla 21 Cuando aplica el tratamiento de frío observa en el paciente si siente alivio del dolor.
…………………………………………………………………………………………………..83
Tabla 22 Observa usted que mediante la educación al paciente y familiares se logra apoyo
sobre el seguimiento de los procedimientos que ayudan a disminuir el dolor.
……………84
11
Índice de Gráficos.
Gráfico 1 Realiza la exploración física al paciente post-quirúrgico para ubicar la zona del dolor.
……………………………………………………………………………………………………63
Gráfico 2 Realiza la anamnesis a los pacientes para conocer la localización e intensidad del
dolor. ……………………………………………………………………………………………………64
Gráfico 3 Conoce usted alguna escala de medición del dolor.
……………………………...65
Gráfico 4 Diferencia usted los tipos de dolor en pacientes post-quirúrgicos.
…………….66
Gráfico 5 Conoce usted los factores que pueden disminuir el umbral del dolor post-quirúrgico.
……………………………………………………………………………………………………67
Gráfico 6 Realiza las acciones de enfermería adecuadas dirigidas a disminuir la intensidad del
dolor. ……………………………………………………………………………………………………68
Gráfico 7 Usted identifica los factores que pueden aumentar el umbral del dolor en pacientes
post-quirúrgicos.
………………………………………………………………………………….69
Gráfico 8 Ejecuta acciones de enfermería adecuadas dirigidas que disminuyan la intensidad del
dolor. ……………………………………………………………………………………………………70
Gráfico 9 Utiliza usted la vía de administración de medicamentos adecuados para administrar
fármacos Aines.
…………………………………………………………………………………..71
Gráfico 10 Conoce usted los efectos colaterales de los fármacos Aines. ……………………..72
Gráfico 11 Utiliza usted las vías de administración de medicamentos adecuados para
administrar fármacos opioides.
…………………………………………………………………73
Gráfico 12 Conoce usted los efectos colaterales de los fármacos opioides.
…………….74
Gráfico 13 Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia de frio como medio
para disminuir el dolor.
………………………………………………………………………….75
Gráfico 14 Valora usted la disminución del dolor cuando aplica terapia de frio en el paciente.
……………………………………………………………………………………………………76
Gráfico 15 Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia de calor como medio
para disminuir el dolor.
………………………………………………………………………….77
Gráfico 16 Valora usted la disminución del dolor con la aplicación de terapia de calor en el
paciente.
…………………………………………………………………………………………..78
Gráfico 17 Explica al paciente el procedimiento de cambios posturales para disminuir el dolor.
……………………………………………………………………………………………………79
Gráfico 18 Observa usted que los cambios posturales modifican la intensidad del dolor. ……80
Gráfico 19 Proporciona usted un ambiente adecuado (iluminación, medios de distracción, entre
otros) que favorezca el descanso y confort para disminuir el dolor en el paciente. …………….81
Gráfico 20 Observa usted si disminuye la intensidad del dolor al proporcionar un ambiente
adecuado.
…………………………………………………………………………………………..82
Gráfico 21 Cuando aplica el tratamiento de frío observa en el paciente si siente alivio del dolor.
……………………………………………………………………………………………………83
Gráfico 22 Observa usted que mediante la educación al paciente y familiares se logra apoyo
sobre el seguimiento de los procedimientos que ayudan a disminuir el dolor.
…………….84
12
Introducción
La aplicación del proceso enfermero como instrumento permite al
profesional de enfermería, organizar la práctica del cuidado del paciente de una forma
sistemática y científica, logrando satisfacer las necesidades de cuidado en todos los
ámbitos del ejercicio profesional, de forma oportuna, dinámica y medible. Cabe señalar
que es un compromiso para los profesionales de enfermería en todos los ámbitos del
ejercicio profesional que se actualicen de manera continua con el avance de la
profesión, tanto en el ámbito personal como colectivo dentro de las instituciones de
salud, se fomente y apoye la ejecución del proceso de enfermería y la investigación
para demostrar con evidencia la necesidad y perfeccionamiento de la profesión.
La primera etapa del proceso enfermero en el manejo del dolor, es la valoración
lo cual permite realizar la identificación de las características del dolor, en cuanto a
duración, tipo y frecuencia, teniendo a su disposición diferentes técnicas y escalas para
su evaluación y así determinar una intervención personalizada logrando así disminuir el
dolor, por ello es primordial considerarlo como la quinta constante dentro de la
medición de las constante vitales. Así mismo Camacho y colaboradores en un estudio
realizado 2016 refiere que todos los instrumentos de medida de valoración han sido
efectivos, siendo la escala visual análoga la técnica universalmente más usada por
facilidad y compresión. Por esto, aquí juega el papel muy importante del personal de
enfermería.
Es por eso que la teorizante de enfermería Hildegart Peplau enfatiza en la
relación enfermera y paciente para potenciar el buen desarrollo interpersonal
terapéutico, por ende esta interacción es significativa y
clave porque ayudara al
13
profesional a identificar, conocer y recopilar a corto y mediano plazo datos subjetivos y
objetivos sobre el paciente, haciendo uso de las diferentes escalas y métodos de
valoración para aplicar las intervenciones correctas y así brindar un cuidado eficiente y
lograr manejar el dolor de la mejor manera.
El dolor post quirúrgico es un problema común que afecta a muchos pacientes
después de una intervención quirúrgica. Este dolor puede ser agudo o crónico, y puede
tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. El dolor posterior a
un proceso quirúrgico persiste siendo subestimado y contemplado como un evento
esperado e inevitable, según Radnovich (2016). En estados Unidos se reporta el 80%
de los pacientes sufren de dolor postoperatorio, con menos del 50% reciben un manejo
adecuado del dolor, 75% presentan dolor de intensidad moderada a extrema o aguda.
Uno de los principales factores asociados a un manejo inadecuado del dolor, está
vinculado al uso de medidas farmacológicas primordialmente, sin evaluar el nivel del
dolor que presenta el paciente.
El inadecuado manejo del dolor va a contribuir a la peor experiencia de la
enfermedad para el paciente, menor satisfacción, deambulación tardía, aumento de
incidencia de complicaciones cardíacas y pulmonares, entre otros, además, representa
un impacto negativo en el sistema de salud al tener a corto plazo egreso tardío y
recuperación lenta y a largo plazo como rehabilitación tardía y múltiples consultas. El
profesional de enfermería es el encargado de llevar a cabo los cuidados del individuo,
familia y comunidad, le compete identificar los factores que influyen en la aparición del
dolor postoperatorio.
De esta forma la intervención de enfermería en el manejo del dolor es esencial
14
para garantizar que los pacientes reciban la atención adecuada y se sientan cómodos
durante su recuperación, basada en la evidencia a través de conocimientos científicos,
conllevan a la participación activa para el manejo del dolor en pacientes en proceso
post operatorio. El manejo del dolor es el principal indicador de cuidado de calidad que
enfermería brinda a un paciente en un proceso postoperatorio, la presencia del dolor se
evalúa principalmente mediante la comunicación verbal adecuada entre el profesional
de enfermería y el paciente, siempre y cuando este se encuentre consciente, esta
valoración proporciona una valiosa información del estado clínico del paciente y
conlleva a un adecuado análisis y a la toma de dicciones para mejorar el estado de
salud del paciente. De acuerdo con Jean Watson el cuidado humano es la esencia de
enfermería cuando cuidan garantizan la sobrevivencia de la especie humana; en
relación a este la enfermería ha evolucionado su forma de cuidar adaptándose e
innovando nuevos enfoques para brindar una óptima atención a través de métodos
convencionales y de nuevas alternativas.
De esta manera la enfermería ha sido protagonista de grandes transformaciones
legislativas a nivel de los sistemas de salud involucrándose directa e indirectamente en
conjunto con los equipos multidisciplinarios, como por ejemplo en el campo de la
epidemiología médica y la salud pública, todos estos campos la intervención de
enfermería se involucran en el cuidado y la atención del paciente.
En este contexto, el presente trabajo de investigación se enfoca en la
Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos. Caso:
hospital Dr. Rafael Calles Sierra de la ciudad de Punto fijo Municipio Carirubana Estado
Falcón. Teniendo como objetivo general: Analizar los factores que influyen en la
15
intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post quirúrgicos Y Para
lograr este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos:
Identificar los factores que influyen la intervención de enfermería en el manejo
del dolor en pacientes post quirúrgicos.
Clasificar los factores que influyen en el manejo del dolor en la intervención en
pacientes post quirúrgicos.
Establecer un protocolo de actuación de enfermería para el manejo del dolor en
pacientes post quirúrgicos.
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizará un enfoque cuantitativo, que
permitirá recopilar datos objetivos y subjetivos sobre el manejo del dolor en pacientes
post- quirúrgicos en el mencionado hospital. Donde se realizarán encuestas y
entrevistas a profesionales de enfermería, y se analizarán los registros de enfermería
para obtener información relevante sobre el manejo del dolor en el post quirúrgico. A
través de la identificación de los factores que influyen en el manejo del dolor, la
evaluación del nivel de dolor, el diseño e implementación de un plan de intervención de
enfermería y la evaluación de su efectividad, se espera contribuir al desarrollo de
estrategias efectivas para el manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos.
La siguiente investigación se estructurará de los siguientes capitulo, a saber:
capitulo I. planteamiento de investigación, los objetivos que se quieren alcanzar, las
justificaciones, el nivel, seguidamente está el capítulo II. En el presente capitulo se
desarrollará por sus antecedentes, bases teóricas, bases legales, operacionalización
de la variable. En el capítulo III se ordenará con el tipo de investigación, diseño de
investigación, población y muestra, y las técnicas de recolección de datos, análisis e
16
interpretación de la investigación. En este mismo orden de ideas, en el capítulo IV se
desarrollará los resultados y análisis de los resultados.
17
Capitulo I.
18
El Problema
Planteamiento del problema
Los profesionales de enfermería tienen un papel fundamental en el manejo del
dolor post quirúrgico, y a través estas intervenciones se logra disminuir el dolor basado
en los conocimientos científicos, técnicos y prácticos implementando el proceso de
enfermería realizando una valoración efectiva de la condición del paciente. Además,
tienen la obligación legal y ética de velar porque se utilicen los medios más efectivos
con el fin de logar el bienestar y el alivio del dolor en los pacientes. El dolor es un
síntoma frecuente en todo paciente post quirúrgico; su tiempo de duración e intensidad
depende del manejo que se le dé para disminuirlo o mejorarlo. Que mientras más
tiempo persista el dolor, más efectos negativos repercutirán en el bienestar y calidad de
vida de quienes los padecen, ya que la sensación de dolor es desagradable, fuerte y
común causando alteraciones fisiológica y psicológica del paciente.
Las manifestaciones de dolor y su manejo han experimentado cambios desde
tiempos remotos hasta la actualidad, en la antigüedad se basaba en mitos, creencias,
culturas, costumbres, mientras que actualmente se fundamenta en estudios científicos
sin descuidado el aspecto biopsicosocial del individuo sin embargo se ha observado en
el profesional de enfermería durante sus prácticas clínicas en cuenta la parte psíquicas,
así como los conocimientos de que posee del cuidado de salud del post operado. Sin
embargo, Cabe destacar qué hoy en día la ciencia ha avanzado mucho, y existen
numerosos avances científicos, tecnológico, así como fármacos disponibles para
ayudar a controlar el dolor de forma eficaz pero jamás reemplazaran los cuidados y la
intervención del personal de enfermería que ofrecen apoyo emocional, confianza,
19
comodidad y confort para ayudarlo a amortiguar el dolor que se presenta en la fase
post quirúrgica. En este sentido se puede decir que el dolor según la Organización
Mundial de la Salud (O.M.S.). Es una experiencia sensitiva y emocional desagradable,
que está asociada a una lesión tisular real o potencial. Así mismo Cicely Saunders
(1970), describe el dolor como las etapas de sufrimiento físico, emocional, social y
espiritual.
Es por eso que los profesionales de enfermería, al momento de proporcionar
cuidados a los pacientes post quirúrgico deben respetar sus costumbres, valores, y
creencia para lograr un cambio de actitud hacia los usuarios al momento de ofrecer
cuidados de enfermería, orientado a sobrellevar el dolor para hacer más satisfactoria y
corta su estadía hospitalaria. De igual manera estudios realizados a nivel mundial de
diferentes investigadores se registra la prevalencia del dolor moderado a severos entre
un 30% a 70 % como consecuencia del inadecuado manejo del dolor que presentan
alteraciones a nivel fisiológicos, que incrementan la morbilidad, y el periodo de
recuperación, y la permanencia hospitalaria especialmente los pacientes que se
encuentra en periodo post quirúrgico. Por otro lado, el estudio realizado por Orellano.
A, (2018). En una unidad de cuidados paliativos donde se analizó la frecuencia del
dolor post operatorio un 66% y 3% de dolor moderado, severo a insoportable, los
cuales el 84,4% fueron tratado con fármaco dejándose ver qué es necesario reconocer
los factores que condicionan el dolor por parte del profesional de enfermería para lograr
una efectiva intervención en el alivio del dolor relacionado con la intervención
quirúrgica. Se puede decir que el dolor post quirúrgico lo integran un componente
emocional y otro sensorial los cual nos indica un estímulo nocivo de una lesión real o
20
potencial de las estructuras orgánicas, de esta forma el mismo dolor post quirúrgico
ordena conocer los factores que influyen en el grado de dolor, y tener conocimiento y
evaluar la escala del dolor aplicando técnicas para disminuirlo.
En este orden de ideas Rivas y Rojas (2013) señala que los cuidados que
proporcionan los
profesionales de enfermería en los pacientes con dolor oncológico,
el cual es provocado por tumor primario o metástasis, esto puede desencadenar
inflamación acompañada de dolor nociceptivo presentado por el 80, 90% de los
pacientes con este tipo de patología. Donde La intervención del profesional de
enfermería es orientar al paciente a controlar y manejar el dolor y
por eso la
enfermera tiene que estar comprometida a brindar y garantizar un óptimo estado de
bienestar para el paciente. Dentro de este marco se realiza la investigación que se lleva
a cabo en el hospital “Dr. Rafael Calles Sierra”, el cual cuenta con 5 áreas de
hospitalización donde los pacientes que son sometido a procedimientos quirúrgicos,
son ubicados en las siguientes emergencias, cirugía, traumatología, gineco obstetricia,
la misma cuenta con distinto ambientes y un número importante de camas por lo
general siempre están ocupadas debido a la gran cantidad de usuarios que acude a
este hospital.
Por otro lado, el personal de enfermería está distribuido
en diferentes turnos
(mañana, tarde y noche) para cada turno servicio observo que existe déficit de personal
de enfermeras para la cantidad de paciente atendidos por cada enfermera, y a través
de la técnica de observación se evidencio, que existe poca empatía en el profesional de
enfermería con los pacientes post quirúrgico que presenta algún tipo de dolor, todo esto
es debido a que no se realiza una valoración oportuna, afectiva y no brindan apoyo
21
emocional, solo se limitan a las indicaciones
medica empleando medidas
farmacológicas. De igual manera los profesionales de enfermería realizan acciones e
intervenciones para disminuir el dolor en el paciente enfocándose en un manejo
adecuado, integral y completo que no solo se enfoque en el tratamiento farmacológico,
sino también brindar cuidados propios de enfermería, aunque se les adiciona un
problema por la cantidad de pacientes en el servicio, el déficit de recursos o el
deficiente conocimiento y se basan solo en la administración de fármacos prescritos por
el médico para la disminución, satisfacción y recuperación del dolor a corto tiempo.
En relación a lo ante expuesto de los planteamientos anteriores se puede
señalar que entonces los problemas finalmente consisten: En una valoración
inadecuada de la personal enfermería para decidir en el manejo efectivo del dolor en
pacientes post quirúrgicos, la falta de una intervención efectiva por parte del personal
de enfermería hacia los pacientes, no existe una buena empatía sobre el apoyo
emocional por parte del personal de enfermería al paciente. De esta manera también
cabe señalar que la falta de recursos como insumos medico quirúrgicos y
medicamentos en el hospital, influyen en la intervención efectiva del personal de
enfermería en el manejo del dolor en pacientes post quirúrgicos, y finalmente el déficit
de personal tiene relación directa e indirectamente en el manejo del dolor de los
pacientes post quirúrgicos en las diferentes áreas clínicas de hospitalización del
hospital Dr. Rafael calles sierra de la ciudad de punto fijo.
El objetivo de esta investigación, es analizar los factores que influyen en la
intervención de enfermería en manejo del dolor de los pacientes post quirúrgico dado
en el problema planteado.
22
Formulación del problema
Tomando en cuenta a lo ante expuesto se debe destacar la importancia en las
instituciones de salud, que el personal de enfermería constituye el eje primordial en la
prestación de los cuidados directos a los pacientes hospitalizados con más énfasis en
los pacientes post quirúrgicos. De esta forma se puede señalar que las instituciones de
salud deben garantizar para una prestación de sus servicios a los pacientes o usuarios,
garantizar el recurso humano necesario y competente al igual que los insumos,
materiales y los medicamentos que son esenciales para satisfacer las necesidades a
los pacientes post quirúrgicos.
Caso: Dr. Rafael Calle Sierra punto fijo estado falcón y en función a lo
anteriormente expuesto, se plantea las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los factores que influyen en la intervención de enfermería
en el manejo del dolor en pacientes post quirúrgicos?
¿Cuál es el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería,
en terapias y técnicas alternativas para el manejo del dolor en pacientes
postquirúrgicos?
¿Por qué es importante, la valoración de enfermería para clasificar los
factores que influyen en el manejo del dolor en pacientes post quirúrgicos?
¿Existirá en las áreas de hospitalización un protocolo de actuación de
enfermería en el manejo del dolor post quirúrgico?
23
Objetivos
Objetivo General
Analizar los factores que influyen en la intervención de enfermería en el manejo
del dolor en pacientes post quirúrgicos.
Objetivos específicos
Identificar los factores que influyen la intervención de enfermería en el manejo
del dolor en pacientes post quirúrgico.
Clasificar los factores que influyen en el manejo del dolor en la intervención en
pacientes post quirúrgicos.
Establecer un protocolo de actuación de enfermería para en manejo del dolor en
pacientes post quirúrgicos.
24
Justificación de la investigación
Según hurtado de barrera J. (2008) Define que la justificación permite explicar la
importancia del tema seleccionado y de la investigación a realizarse considerando su
relevancia social, científica, personal, institucional, entre otras. Una justificación debe
responder al porqué de la investigación: porque ese tema, porque esos eventos de
estudios, porque esas unidades de estudios, porque ese contexto, porque ese nivel de
investigación. En La práctica de enfermería es de gran importancia la valoración
eficiente en el manejo del dolor post quirúrgicos, donde es fundamental y aunque en
ocasiones se reduce el error del personal de enfermería en estas áreas, mostrando
poca vocación en prestar los cuidados ante dolor manifestado por los pacientes post
operados y frecuente utilizan fármacos como analgésicos para disminuir o aliviar el
dolor y no ponen en práctica otras técnicas diferentes a la farmacológica. Donde solo
se limitan a cumplir las órdenes medicas indicadas en la historia clínica por el personal
médico.
El personal de enfermería es un factor importante en la pronta mejoría del
paciente ya que posee conocimientos científicos, teóricos y prácticos, pero muchas
veces con los avances se dejan atrás factores importantes como su compromiso de
brindar una atención de calidad y de proporcionar los cuidados humanos que son la
esencia fundamental de la enfermera. Donde es Preciso, que la intervención de
enfermería debe controlar el dolor de la mejor manera, ya que posee conocimientos de
cómo manejar el dolor medir su intensidad enfocar su valoración en identificar el tipo de
dolor para disminuirlo en forma efectiva y debe lograr una comunicación afectiva que le
inspire confianza y seguridad al usuario utilizando estrategias para proporcionar
25
cuidados integrales para el bienestar físico psíquico y confort del paciente, no solo
limitarse a la orden médica.
El propósito de esta investigación es analizar los factores que influyen en la
intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes postquirúrgicos en el
hospital Dr. Rafael Calles Sierra. La justificación del estudio radica en la necesidad de
mejorar la atención de enfermería en este grupo de pacientes, su satisfacción y
recuperación, así como mejorar la atención en las áreas hospitalarias. Donde los
resultados de esta investigación beneficiarán tanto al personal de enfermería como a
los pacientes pos-operados, ya que motivarán la implementación de programas de
educación continua que permitan mejorar la intervención de enfermería en el manejo
del dolor en los pacientes postquirúrgicos, brindando una atención adecuada y
minimizando la estadía hospitalaria y favoreciendo el periodo de recuperación del
paciente para su reincorporación a su vida cotidiana, evitando complicaciones y
adicciones. Donde una intervención adecuada del dolor es esencial para los pacientes
que buscan tratamiento médico, especialmente aquellos que se someten a exámenes
invasivos, tratamiento o cirugía durante la hospitalización. Es necesario explorar más
las causas del dolor y su manejo durante la hospitalización. La comunicación efectiva,
el respeto a la espiritualidad y las preocupaciones socioeconómicas de los pacientes, y
el conocimiento y la experiencia adecuados en el manejo del dolor son esenciales para
el manejo del dolor
Aunque no es innovador, ya que existe evidencia de investigaciones previas, es
de relevancia científica debido a que se sustenta, en una situación actual antes descrita
y permitirá contribuir al avance, desarrollo y actualización del conocimiento de los
26
profesionales de enfermería sobre este tema. Y puede servir de utilidad a futuro como
antecedente para otras investigaciones, de allí su relevancia metodológica. científicas,
sociales e institucionales que esta investigación pueda alcanzar.
Relevancia científica.
Proporciona evidencia científica que respalda la intervención de enfermería en el
manejo del dolor en este grupo de pacientes. Contribuye al avance y el desarrollo de
los conocimientos en el área de enfermería.
Relevancia social.
Contribuye a mejorar la satisfacción del paciente al reducir el dolor durante su
proceso postquirúrgico. Disminuye la dependencia del uso de fármacos, previniendo
efectos secundarios y adicciones.
Relevancia institucional.
Contribuye a mejorar la calidad de la atención de enfermería, a nivel de los
servicios de salud al enfocarse en el manejo del dolor en este grupo de pacientes. y
ayuda a Fortalecer la formación y actualización continua del personal de enfermería en
intervenciones efectivas en el manejo del dolor de los pacientes quiroprácticos. Lo que
contribuye a
hospitalaria.
Minimiza el gasto hospitalario en relación al costo paciente por estadía
27
Delimitación de la investigación
Según Arias. Fidias (2012). La delimitación del problema significa indicar con
precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o periodo que será
considerado en la investigación. (Pág.42). Por consiguiente, la presente investigación
en su ámbito temporal comprende el segundo semestre del año 2023 desde el mes de
julio hasta el mes de septiembre 2023, por las siguientes delimitaciones espaciales la
cual corresponde al área geográfica en la ciudad de punto fijo municipio Carirubana en
el estado falcón. Teniendo como la unidad de análisis las unidades de hospitalización
del Hospital “Dr. Rafael Calles Sierra” teniendo como objeto de estudio la intervención
de enfermería en el manejo del dolor en el paciente post quirúrgico en una entrada de
fuente primaria y secundaria. Para la elaboración de esta investigación y justificar la
importancia del tema se ha realizado búsqueda bibliográfica en diferentes bases de
datos como: Pubmed, Google académico, revista Scielo, revista asociación
internacional para el estudio del dolor, Biblioteca virtual, monografías y libros.
28
Capitulo II.
29
Marco Teórico
Según Balestrini, Mirian (2001), el marco teórico es el resultado de la selección
de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se
asuma referidos al tema específico elegido para su estudio. (pág. 91). A su vez
Villafranca (1996) citado por Pérez Alexis G plantea y define que el marco teórico
enmarca la ubicación del problema situándolo en su tiempo y espacio, con toda una
conceptualización y definición de términos que analizados y descritos amplían el
conocimiento de los hechos de una manera ordenada; que, relacionados, sustentan la
investigación con proposiciones o supuestos, que, verificados, afirman la situación de
un problema (pág. 50). De igual manera es pertinente aclarar que el marco teórico, en
la fase del anteproyecto de investigación, puede ser desarrollado parcialmente. En
realidad, culmina cuando se agota el trabajo de la investigación. En este capítulo se
señalan algunas investigaciones relacionado con este estudio que pueden ser
considerados como antecedentes de la investigación, así como la formulación teórica
conformada por el planteamiento teórico y legales que sustentaron y constituyen la
formulación básica de la intervención de enfermería en pacientes post quirúrgicos en el
hospital Dr. Rafael calles sierra.
30
Antecedentes de la investigación
Según Pérez Alexis (2005) Define los antecedentes como la indagación
bibliográfica de investigaciones anteriores, iguales o similares realizadas en el campo
de estudio delimitado. (Pág. 67), de igual manera Fidias Arias (2004) dice que Los
antecedentes reflejan los avances y el estado actual de conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. (Pág. 48). De
esta forma Enríquez, M (2018) realizó una investigación la cual tituló Manejo del dolor
en el paciente hospitalizado, por el personal de enfermeras del Hospital General “Isidro
Ayora Loja”, la misma fue de tipo descriptivo y transversal a través de la aplicación de
la encuesta que permitió analizar las prácticas realizadas para disminuir el dolor. La
cual concluyó que los profesionales de enfermería poseen el nivel de conocimiento
para valorar el dolor y técnicas de manejo del dolor farmacológico y no farmacológico,
lo que en consecuencia refleja la satisfacción de los pacientes con la gestión efectuada
por los profesionales de enfermería en el tratamiento de su dolor y que demuestra ser
eficiente en el manejo del dolor.
En lo anterior expuesto cabe destacar que el profesional de enfermería
puede brindar una atención de calidad empleando conocimientos técnicos y científicos
y ofrecer un mayor bienestar a los pacientes post operados, aplicando medidas
terapéuticas tales como las farmacológicas y no farmacológicas para un mejor manejo
del dolor. Y en relación al este tema Huaynalaya Jéssica (2019) realizo una
investigación referente titulada. Determinar los conocimientos de los profesionales en
enfermería en relación al manejo del dolor en la Unidad de Recuperación
31
Postanestésica (URPA) del hospital regional de medicina tropical. La metodología de
investigación se basó desde la perspectiva cuantitativa, descriptivo, se contó con una
población de 30 enfermeras, a la cuales se les aplico un instrumento tipo cuestionario
de 21 ítems. En donde se pudo concluir que el 53% de enfermeras conocen el manejo
del dolor postoperatorio mientras que un 47% no conoce, cabe resaltar que de este
resultado obtenido se concluye que el desconocimiento de las profesionales en
enfermería en relación al manejo del dolor es un porcentaje significativo, siendo
necesario la elaboración, aprobación y socialización inmediata de un protocolo de
manejo del dolor postoperatorio, así como la capacitación y/o actualizaciones
constantes.
De igual manera Córdova, A. Ortiz, M (2019) realizo un trabajo cuyo título fue,
Manejo del dolor por el personal de enfermería en paciente pediátrico post-quirúrgico
de apendicectomía. El 55% de la muestra solo utiliza la administración de analgésicos
como acción dependiente para manejar el dolor, mientras que el (45%) además realiza
otras intervenciones independientes como parte del cuidado de enfermería. Del 45% de
las enfermeras que realizan otras intervenciones se obtuvieron los siguientes
resultados: apoyo emocional (56%), cambio de posición (22%), manejo ambiental
(11%) y escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud (11%). El dolor en
los pacientes postquirúrgico se puede disminuir aplicando medidas terapéuticas
farmacológicas y no farmacológicas
con la finalidad de reducir el dolor manifestado
en la satisfacción del paciente. En este orden de idea, Aida Changoluisa y Mauricio Pasto
(2021), Riobamba ecuador realizaron un trabajo de investigación el cual titularon
Intervención de enfermería para el manejo del dolor agudo en pacientes pediátricos.
32
Fue un estudio cuantitativo y transversal con la finalidad de determinar la intervención
de enfermería en el manejo del dolor identificando herramienta de evaluación como
actitudes prácticas y capacitación del personal de enfermería para establecer un plan
de cuidado orientado en los niños de 36 meses que experimentaban dolor, en este
estudio participaron 36 profesionales de enfermería y 38 estudiante de enfermería. Y se
pudo determinar que la práctica y actitudes de los profesionales y estudiante de
enfermería son concordante con el manejo del dolor. El adecuado manejo del dolor en
pacientes pediátricos requiere una oportuna evaluación de enfermería que permita
reconocer los factores causantes del dolor para poner en práctica las herramientas y
elaborar un plan de cuidado para un mejor manejo del dolor.
Así mismo forma Natali Ccasihui Palomino (2021) realizo un trabajo de
investigación sobre, La valoración de enfermería y manejo para del dolor en pacientes
post operado de cirugía traumatológica para describir la importancia de enfermería y la
valoración de enfermería y en pacientes con este tipo de cirugía, realizaron una
investigación de tipo descriptiva donde revisaron una revisión de 30 artículos de
evidencia científica adquirida de diversas fuentes. Entre las cuales tenemos SCIELO,
PubMed, Elsevier, Google donde se demuestra que la mayoría de pacientes han sido
sometidos a una intervención quirúrgica traumatológica presentando un nivel post
quirúrgico entre moderado y severo las primeras 24 horas y que este disminuye a un
dolor leve todavía en el área de hospitalización el manejo del dolor no farmacológica,
como la aplicación de terapia de calor o frio en la zona quirúrgica los cambios
posturales, terapia, musicoterapia, aplicada por el enfermera ayudan al paciente aliviar
el dolor.
33
Bases teóricas
Según, Fidias Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (P.107). Desde
otro punto de vista Bavaresco, A (2012) sostiene que las bases teóricas tienen que ver
con las teorías que brinda al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del
objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica
que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento salvo que sus
estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.
El Dolor
De acuerdo a Platón (2016) que el dolor puede decirse de varias maneras
dependiendo de la intensidad y de localizaciones. La palabra más usuales para hablar
de ellos puede referir tanto patológicas, corporales como anímicas, aunque parece
describir mucho más del dolor físico. El dolor también se define por (IASP) y por
organización mundial de la salud (2020), el dolor es una experiencia sensorial,
emocional, desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o
potencial. Por otro lado, la asociación americana “ASA” (2020) define el dolor
postoperatorio que está presente en el paciente debido a la enfermedad, al
procedimiento quirúrgico y a sus complicaciones o una combinación de ambos y se
caracteriza fundamentalmente por ser un dolor agudo, limitado en el tiempo predecible
34
y evitable. Suma control, afecta negativamente la calidad de vida a la recuperación
funcional y aumenta el riesgo de complicaciones post quirúrgicas y se asocia a un
aumento de la movilidad, aumentando el riesgo de dolor crónico persistente el
adecuado manejo del dolor es un indicador de las buenas prácticas clínicas y calidad
asistencial del profesional de enfermería sus cuidados preoperatorios son esenciales
para la pronta recuperación del individuo.
Valoración del dolor
La valoración o medición del dolor es una de las tareas mas difíciles para el
profesional de enfermería, ya que el dolor por ser una experiencia emocional es
subjetiva, solo el paciente conoce su dolor y cuanto le duele, por lo tanto toda
valoración del dolor va a depender de la información proporcionada por el paciente,
siempre que este cociente y pueda verbalizarlo, pero cuando se encuentra en áreas de
cuidados intensivos y se dificulta verbalizar se hace imperioso la utilización de escalas
visuales o conductuales que permitan valorar el dolor. Medir el dolor es vital tanto para
el diagnóstico de los pacientes con procesos álgidos, como para la valoración de las
diferentes técnicas de tratamiento. KAYE, P. (2000) Notas sobre el control de síntomas
en cuidados paliativos y cuidados paliativos. Connecticut. Hospital instituto de
educación.
Clasificación del dolor
Sobre este tema, se revisarán aquellas clasificaciones del dolor que han sido
elaboradas básicamente a partir de un único criterio o conjunto de criterios de una
misma área. Siendo las más aceptada por la (IASP) en su actualización 2012,
Sociedad gallega de dolor y cuidados paliativos. Illodo, Gustavo y colaboradores,
35
Sociedad gallega de dolor y cuidados paliativos (SGADOR) 2017.
De acuerdo a la Fisiopatológica.
Nociceptivo. Es aquel dolor que aparece en los individuos después de un estímulo que
produce daño o lesión en órganos somáticos o viscerales. Causado por la activación de
los nociceptores A-o y C por un estímulo nocivo sobre los tejidos corporales (lesión,
enfermedad, inflamación, infección o cirugía). Este a su vez también puede ser
somático y visceral. Somático se debe a lesiones en los tejidos corporales (piel, tejido
subcutáneo, mucosas, músculos, capsulas articulares, huesos) caracterizado por ser
bien localizado circunscrito a la zona dañada y se describe con sensaciones claras y
precisas. Y visceral se origina por una lesión o disfunción de un órgano interno o sus
serosas y suele estar mediado por los receptores de estiramiento, isquemia
inflamación, no todas las vísceras son sensibles a los estímulos dolorosos (cerebro,
hígado, pulmón, ovarios).
Neuropático. Es el dolor que se origina como consecuencia directa de una lesión o
enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. Es una descripción clínica que
refiere una lesión demostrable o una enfermedad que cumpla los criterios diagnósticos
neurológicos establecidos.
De acuerdo a la Duración
Agudo. Es una experiencia desagradable y compleja con factores cognitivos y
sensoriales que suceden como respuesta a un trauma tisular, existe una correlación
entre la intensidad del dolor y la patología desencadenante, su evolución natural es
disminuir progresivamente hasta desaparecer una vez se produce la curación de la
36
lesión subyacente, entre sus causas tenemos traumas, cirugías y procedimientos
médicos.
Crónico. Es el dolor que se extiende más de 3 o 6 meses desde su aparición o que
extiende más allá del periodo de curación de una lesión tisular o está asociado a una
condición médica crónica. Entre sus causas tenemos lesiones agudas (latigazo
cervical, traumas, cirugía), enfermedades crónicas (osteoartritis, lumbalgia, dolor
miofascial, fibromialgia, cefaleas, dolor abdominal crónico como pancreatitis, uncus,
uncus irritables), miembro fantasma, neuralgias Iludo o trigeminal y en algunos casos
existe el llamado dolor crónico de novo (sin causa aparente).
Otros tipos de dolor
Oncológicos. Llamado así por la enfermedad en si (la invasión del tejido tumoral),
debido a la compresión o infiltración de nervios o vasos sanguíneos por obstrucción de
órganos, infección e infección se puede producir por procedimientos diagnósticos
(biopsia, dolor postoperatorio) o tratamientos que sean dolorosos (toxicidades de la
quimioterapia o radioterapia) dolorosos (biopsia, el dolor postoperatorio, toxicidades de
la quimioterapia o radioterapia).
Psicogénico. No tiene una naturaleza orgánica sino características psicosomáticas,
derivadas de una patología psiquiátrica más o menos importante. Se presenta en
individuos con una personalidad alterada, ansiosos, depresivos y neuróticos. No
obedece a ningún patrón neurológico definido y suele ser resistente a cualquier tipo de
tratamiento sea farmacológico o quirúrgico que no tenga naturaleza psiquiátrica. El
diagnostico tiende a realizarse a través de un estudio del paciente, valoración
psiquiátrica y psicológica, dada la complejidad que presenta. En resumen 2012 la IASP
37
establecido una clasificación del dolor, de acuerdo a su duración, esta clasificación se
hace en dolor agudo y crónico. El agudo es aquel producido por una lesión real, que
dura mientras cicatriza el tejido. Si persiste en el tiempo, más de 3 – 6 meses, se
considerará crónico benigno o maligno. El dolor maligno incluye todos los dolores
secundarios a un proceso oncológico o sus tratamientos y es un criterio de urgencia
médicas, en la clasificación según fisiopatológica, el dolor transmitido por el sistema
somato sensorial se llama nociceptivo, si procede de un tejido corporal, visceral si se
trata de órganos internos o vísceras y somático si se trata de del resto de tejidos.
Cuando el sistema somato sensorial se altera por una lesión o enfermedad aparece el
dolor neuropático y el dolor Psicogénico es el que no se atribuye causa orgánica.
Escala de medición del dolor
Una escala del dolor es una manera en que el personal de salud puede medir
el dolor para puedan ayudar a decidir la mejor conducta para su manejo. La escala
del dolor permite evaluar el funcionamiento del plan de manejo para reducir el dolor y
ayudarle a hacer tareas cotidianas. Blahd.
William .Medicina de emergencia y
colaboradores (2023) Healthwise, Incorporated.
Tipos de escala medición del dolor
1)
Escala descriptiva verbal. El paciente tiene que definir el dolor sobre
la base de unos adjetivos que reflejan el grado del dolor. La escala se graduá con
cinco términos: leve, incomodo, moderado, horrible y atroz. La desventaja es que los
pacientes no suelen emplear términos extremos.
38
2)
Escala numérica. Es la escala más simple y utilizada en la clínica
habitual. Se trata de una escala que valora de 0 a 10 el dolor que tiene el paciente,
considerando el 0 como ausencia del dolor y el 10 como un dolor horrible. La mejor
ventaja de esta escala es su simplicidad y fácil entendimiento por el paciente.
3)
sc
ala analógica visual numérica (VAS). Es una escala muy similar a la anterior y muy
empleada como la anterior en la clínica, se trata de una valoración del dolor de 0 a 10
impresa en una regla, es muy utilizada en la unidades de dolor.
4)
Escala analógica visual o de caritas pintadas (EVA). La evaluación
del dolor en los niños es aún más complicada que en los adultos por la dificultad de
comunicación. Esta escala representa cinco dibujos de caras, desde una cara feliz
sonriente (no dolor) hasta una cara llorosa (dolor atroz). La gradación comparada con
la escala analógica visual numérica, debe multiplicar la cara elegida (0-%) por dos.
E
39
Esta escala es de mucha utilidad en caso de pacientes con alguna deficiencia
mental.
Factores que influyen en el dolor
El profesional de enfermería tiene que conocer los distintos factores
psicológicos, sociales y biológicos que pueden influir en el dolor y dificultar la
efectiva recuperación. Según la literatura Pampin, María y colaboradores.
Sociedad gallega de dolor y cuidados paliativos (SGADOR) 2017.
A)
Factores Psicológicos.
Afrontamientos
Cognitivos
Personalidad
Conducta ante la enfermedad
B)
Factores Sociales.
Satisfacción laboral
40
Estrés laboral
Percepción de carga física
Compensación económica
C)
Factores Biológicos.
Eventos previos
Anatomía
Fisiológica
Otros
Se deben identificar estos factores durante la entrevista de valoración,
basándose en la actitud y expectativa del paciente, su comportamiento ante el dolor,
los problemas relacionados con el diagnóstico médico y la influencia que representa
el dolor en su entorno social y viceversa.
Manejo farmacológico del dolor
Protocolo Consensuado 2013. Complejo Hospitalario universitario de Albacete.
España. Aprobado por IASP.
El médico responsable del paciente establecerá, cual va ser el manejo
farmacológico del dolor, dejando constar la pauta a seguir en función del tipo de dolor
que presente el paciente. Hay que asegurarse de que la elección de analgésicos se
adapta a cada persona teniendo en cuenta el tipo de dolor (nociceptivo, neuropático,
etc.), la intensidad del dolor, los factores que influyen en la toxicidad del analgésico (la
edad, raza, enfermedad, analgésico), el estado general de salud, los problemas
concomitantes de salud, la respuesta a la medicación previa o actual, los costos para el
paciente, familia y el lugar donde se realizan los cuidados.
41
Aconsejar el uso del programa más sencillo para la dosificación de los
analgésicos y las modalidades de manejo del dolor menos invasivas:
La vía oral es la ruta preferida para el dolor crónico y el dolor agudo en la fase
de curación.
Tras una cirugía mayor suele elegirse la administración parenteral por vía
intravenosa, ya sea en bolo o mediante infusión continua.
La vía intramuscular no es recomendable en adultos, es dolorosa y poco fiable.
Asegurarse de que se han prescrito vías alternativas de administración cuando
no pueda hacerse a través de la vía oral, teniendo en cuenta tanto las preferencias del
paciente como la vía más eficaz y menos invasiva.
La escalera del dolor de la OMS.
Es un método secuencial farmacológico que utiliza un pequeño número de
medicamentos con eficacia ampliamente demostrada y seguridad probada.
Primer escalón:
Analgésicos no opioides: paracetamol, metamizol (dolor visceral).
42
Aines(y AAS): de elección en dolor óseo/metastásico.
Se pueden añadir fármacos coadyuvantes.
Segundo escalón: opioides débiles codeína (+/- paracetamol), dihidrocodeina.
Tramadol (de elección): Ajustar dosis con comprimidos de absorción normal, luego
pasar a formulación retard +/- gotas de rescate.
Pueden añadir fármacos del primer escalón.
Pueden añadir fármacos coadyuvantes.
Tercer escalón: Opioides potentes.
Morfina: Si no tomaba opioides empezar con dosis bajas: 30-60mg/día. Si ya tomaba
convertir la dosis e ir subiendo la dosis (30-50%/24-48h) hasta control de dolor. Es
mejor ajustar dosis con comprimidos liberación rápida y pasar después a liberación
prolongada.
Fentanilo: La vía transdérmica preferible en dolor crónico estable, en tumores de
cabeza y cuello o intolerancia de la vía oral. La formulación transmucosa se puede
utilizar como rescate en agudizaciones del dolor.
Puede añadir fármacos del 1º escalón o adyuvantes.
No se recomienda mezclar opioides
Fármacos del dolor.
Analgésicos y anti-inflamatorios no esteroides (Aines).
Los analgésicos antitérmicos como paracetamol y metamizol tienen escasa o nula
acción antiinflamatoria, mientras que el grupo de los AINES existe graduación en
cuanto a su actividad antiinflamatoria.
Los AINES Y analgésicos antitérmicos son usados como terapia inicial en dolor leve,
porque son efectivos, usualmente son de venta libre y pueden ser usados en
combinación con opioides y analgésicos adyuvantes si la intensidad del dolor aumenta.
43
Paracetamol.
Incluido en este grupo, a pesar que su efecto antiinflamatorio es escaso, tiene una
potencia analgésica y características farmacológicas similares a los AINES, Una
ventaja importante en comparación con los otros AINES es que no afecta la función
plaquetaria y puede ser de elección en pacientes trombocitopénicos, es también
relativamente económico.
Dosis: 1g/ 6- 8 horas/ vía oral o iv.
Efectos adversos: a dosis terapéuticas ligero aumento de las enzimas hepáticas.
Sobredosis (10- 15 g y en enólicos > 4 g) pueden producir necrosis hepática
potencialmente irreversible y su toxicidad hepática es dosis dependiente. Su uso
crónico condiciona daño renal (retención hidrosalina, HTA, nefritis intersticial crónica).
Metamizol.
Dosis: 1- 2 g/ 6 horas/ im, oral, iv lenta.
Presenta acción analgésica y también espasmolítica.
Efectos adversos: agranulocitosis (riesgo relativo a tener en cuenta: 1.1 casos por
millón); a dosis altas (2g) llega a producir lesiones gástricas; a dosis más altas:
decaimiento, hipotensión, aturdimiento. Por vía endovenosa: riesgo de hipotensión y
colapso cardiovascular.
Aines.
Disminuyen los niveles de mediadores inflamatorios que se generan en el lugar de la
lesión tisular al inhibir la ciclooxigenasa, la cual cataliza la conversión de ácido
araquidónico a prostaglandinas y leucotrienos. Estos mediadores sensibilizan los
nervios a los estímulos dolorosos.
Aunque los AINES pueden también ejercer acciones en el sistema nervioso central,
estos fármacos no activan los receptores opioides y por lo tanto producen analgesia por
un mecanismo diferente, por tanto la adición de AINES o acetaminofén a los
44
analgésicos opioides puede lograr un “efecto ahorrador” de forma que una dosis menor
de opioides puede aliviar el dolor con menos efectos secundarios.
En comparación con los opioides, los AINES tienen un espectro diferente de toxicidad.
Usados como agentes únicos los AINES tienen techo en su potencial analgésico, y por
lo tanto no se recomienda el uso de dosis más altas que las especificadas.
Los salicilatos no acetilados (salsalato, salicilato de sodio, trisalicilato de magnesio
colina) no afectan marcadamente la agregación plaquetaria y no alteran el tiempo de
sangrado.
La aspirina, el prototipo de los salicilatos acetilados, produce inhibición irreversible de la
agregación plaquetaria, lo que puede prolongar el tiempo de sangrado varios días
después de la ingestión.
Por lo tanto con la excepción de los salicilatos no acetilados mencionados, los AINES
deben ser evitados en pacientes trombocitopénicos o con alteración en la coagulación.
Los AINES se unen ampliamente a las proteínas plasmáticas y por lo tanto pueden
desplazar otros fármacos como la cumarina, metotrexato, digoxina, ciclosporina,
hipoglucemiantes orales y derivados de las sulfas. Estas alteraciones pueden aumentar
los efectos terapéuticos o tóxicos de cada uno de estos fármacos.
Efectos adversos de los aines..
Toxicidad gastrointestinal
Leve: dispepsia, ardor epigástrico, náusea, vómito, anorexia, diarrea, estreñimiento,
flatulencia, sensación de plenitud, dolor epigástrico y abdominal.
Grave: sangrado, ulceras, perforación. Los efectos graves no siempre son precedidos
por efectos gastrointestinales menores; los pacientes deben ser informados de la
importancia de vigilar cualquier síntoma gastrointestinal.
Efecto gastrolesivo: Ibuprofeno< Diclofenaco< Naproxeno.
Toxicidad hepática y renal
45
Puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento con AINES, pero es más
común durante el uso crónico.
El riesgo de toxicidad renal es mayor en pacientes con edad avanzada, enfermedad
renal preexistente, insuficiencia cardiaca, alteraciones en la función hepática,
hipovolemia y terapia concomitante con otros fármacos nefrotóxicos como los diuréticos
o con niveles altos de angiotensina II o catecolaminas.
No olvidar que los efectos antipiréticos y antiinflamatorios de los AINES pueden
enmascarar los síntomas y signos usuales de infección.
Aunque los AINES son efectivos para aliviar el dolor leve y tienen “efecto ahorrador de
opioides” en el dolor moderado a severo, su uso debe monitorizarse cuidadosamente
para detectar tempranamente efectos secundarios.
La mayoría de los AINES están disponibles en jarabes, tabletas y cápsulas y algunos
están disponibles en solución oral. En casi todos los países se dispone de supositorios
rectales de aspirina, acetaminofén y de otros AINES o pueden ser fabricados
fácilmente por el farmacéutico. El ketorolaco es el único AINE actualmente autorizado
como analgésico para administración parenteral por periodos cortos.
No es posible predecir que AINE será mejor tolerado por un paciente en particular;
ninguno ha demostrado superioridad sobre otros para aliviar el dolor. Una vez
seleccionado, la dosis debe aumentarse hasta que el dolor haya sido aliviado o la dosis
máxima recomendada haya sido alcanzada.
La duración de la analgesia no siempre se correlaciona con la vida media plasmática
de los AINES, es por ello que la respuesta del paciente debe guiar al clínico en
seleccionar el intervalo de administración.
Debido a que los AINES y los analgésicos adyuvantes tienen efecto tope en su eficacia,
si un paciente no responde a la dosis máxima de un AINE, otro AINE debe iniciarse
antes de suspender esta clase de analgésicos. La selección inicial de un AINE debe
basarse en la eficacia, seguridad y costo relativo.
46
Corticosteroides.
Los corticosteroides producen gran variedad de efectos que incluyen mejoramiento del
estado de animo, actividad antiinflamatoria, actividad antiemética y estimulación del
apetito.
Estos efectos pueden ser benéficos en el manejo de la caquexia y de la anorexia en
enfermedades terminales.
Los corticosteroides también reducen el edema cerebral y espinal y son esenciales en
el manejo de urgencias ocasionadas por aumento de la presión intracraneal y por
compresión epidural de la medula espinal.
Los esteroides son parte de la terapia estándar para el tratamiento de la compresión de
la medula espinal por tumor y también son efectivos para reducir el dolor secundario a
edema perineural y compresión de las raíces nerviosas.
La dexametasona (16 a 24 mg/día) o la prednisona (40 a 100 mg/día) pueden ser
añadidos a los opioides para el manejo del dolor en la plexopatía braquial o
lumbosacra.
Los efectos indeseables que pueden ocurrir durante la terapia prolongada con
esteroides son miopatía, hiperglucemia, aumento de peso y disforia.
Fármacos coadyuvantes:
Son medicamentos que aumentan o modifican la acción de otro medicamento, su
acción principal no es la analgesia, pero tienen una actividad analgésica en
determinadas condiciones o síndromes dolorosos.
Amitriptilina.
Indicada en dolor neuropático constante, también en tenesmo rectal, o cuando hay
insomnio o depresión asociados. Empezar con 25 miligramos noche e ir subiendo cada
3-4 días hasta lograr efecto o aparecer intolerancia (dosis total en 1 a 3 tomas).
47
Carbamazepina:
Indicada en dolor neuropático lancinante, inicio con 200 miligramos noche e ir subiendo
semanalmente hasta conseguir efecto o intolerancia, repartir en 1-3 tomas.
Gabapentina:
Indicada en dolor neuropático lancinante, iniciar con 900 miligramos diarios (en 3
tomas) e ir aumentando.
Benzodiacepinas:
Para tratar ansiedad, espasmos e insomnio. Las más utilizadas son alprazolam,
diazepam, clonazepam y el midazolam se utiliza en sedación.
Neurolepticos:
Múltiples usos:
Hipo: Clorpromazina
Vómitos y compresión gástrica: Haloperidol
Tenesmo rectal: Levopromacina.
Dolor neuropático y agitación: también se utilizan.
Bifosfonatos: En dolor óseo/metastásico refractario a otros tratamientos.
Baclofeno: Como alternativa en espasmos y dolor neuropático lancinante. Inicio con 5
mg/8h e ir subiendo.
Opioides.
Los opioides son la clase más importante de analgésicos en el manejo del dolor
moderado a severo debido a su efectividad, dosificación fácil y relación riesgo/beneficio
favorable.
48
Los opioides producen analgesia al unirse a receptores específicos dentro y fuera del
SNC. Los analgésicos opioides se clasifican en agonistas puros, agonistas parciales,
agonistas-antagonistas, dependiendo del receptor específico al cual se unen y a la
actividad intrínseca sobre el receptor.
Los agonistas puros comúnmente usados incluyen morfina, tapentadol, hidromorfona,
codeína, tramadol, oxicodona, hidrocodona, metadona, levorfanol y fentanilo. Estos
opioides se clasifican como agonistas puros porque no tienen tope en su eficacia
analgésica y no revierten o antagonizan los efectos de los otros opioides dentro de su
clase cuando se administran simultáneamente. Los efectos secundarios incluyen
estreñimiento, nausea, retención urinaria, confusión, sedación y depresión respiratoria.
La incidencia y severidad de los efectos secundarios son diferentes para cada
producto.
La buprenorfina es un agonista parcial. Tiene relativamente una eficacia intrínseca
relativamente baja en el receptor opioide en comparación con los agonistas puros y
tiene un efecto tope para la analgesia.
Los agonistas-antagonistas en uso clínico incluyen pentazocina, butorfanol, dezocina y
nalbufina. Estos fármacos tienen techo para la analgesia. En contraste con los
agonistas puros, bloquean la analgesia opioide en un tipo de receptor (mu) o son
neutrales en este receptor, mientras que simultáneamente activan un receptor opioide
diferente (kappa).
Pacientes que estén recibiendo agonistas puros no deben recibir un opioide agonistaantagonista pues al hacerlo se puede precipitar un síndrome de abstinencia y aumentar
el dolor.
La morfina es el opioide más comúnmente usado en el tratamiento del dolor moderado
a severo por su disponibilidad en una gama amplia de presentaciones, por su
farmacocinética y farmacodinamia bien definidas y su relativo bajo costo.
La meperidina puede ser útil por periodos cortos (ej. por pocos días) para tratamiento
del dolor agudo y el manejo de los temblores inducidos por medicación, pero
generalmente se debe evitar en pacientes con cáncer debido a su corta vida media de
49
acción (2.5-3.5 h) y a su metabolito tóxico, la normeperidina. Este metabolito se
acumula, especialmente cuando la función renal esta alterada y produce estimulación
del SNC que puede llevar a disforia, agitación y convulsiones (Kaiko, Foley, Grabinski,
et al., 1983). La meperidina no debe usarse cuando se requiere el uso crónico de un
opioide.
Manejo no farmacológico del dolor
Se deben combinar los métodos farmacológicos y no farmacológicos para
conseguir un manejo eficaz del dolor. Los tratamientos no farmacológicos no se deben
utilizar como sustituto del tratamiento farmacológico adecuado. La selección de los
métodos no farmacológicos debe basarse en las preferencias del paciente, así como en
los objetivos del tratamiento. Antes de aplicar cualquier método no farmacológico, hay
que tener en cuenta las contraindicaciones potenciales del mismo. Donde se deben
establecer estrategias específicas con una eficacia reconocida para ciertos tipos de
dolor como son, la aplicación superficial de calor o frío, masajes, relajación,
visualización, y presión o vibración, salvo contraindicaciones.
Aplicación de frio.
Contribuye a bajar la inflamación y calmar el dolor. El frío puede ser húmedo
(compresas) o seco (bolsa de hielo)
Explicar el procedimiento al paciente.
Observar la piel y el estado general del paciente antes y después de la
aplicación.
En aplicaciones secas nunca se pone directamente sobre la piel (envolver en
una toalla o sábana).
Colocarlo durante 15-20 min. de forma discontinua cada 2 horas.
50
Al terminar secar la piel con cuidado y por presión, nunca frotando.
Registrar la zona donde se aplicó, el tiempo y la reacción.
Aplicación de calor.
Contribuye a aliviar el dolor y los espasmos musculares.
El calor puede ser húmedo (compresas, baño de agua) o seco (botellas de agua
caliente)
Explicar el procedimiento al paciente.
Observar la piel y el estado general del paciente antes y después de la
aplicación.
Colocarlo durante 15-20 min de forma discontinua cada 2 horas.
Anotar la zona donde se aplicó, el tiempo y la reacción.
Cambios posturales.
Los cambios posturales son necesarios en muchas ocasiones para conseguir
posturas antiálgicas que mejoran el dolor. Los movimientos pueden modificar la
intensidad del dolor (Ej.: peritonitis) en los que el paciente tiende a la inmovilidad.
Algunas posturas como: Flexión de caderas en procesos inflamatorios
(apendicitis), alivia el dolor por la relajación del psoas.
Ante flexión del tronco, puede mejorar el dolor en procesos de origen
pancreático.
Medidas ambientales confortables.
Temperatura de la habitación confortable, luz ambiental tenue, evitar ruidos,
ropa de cama sin arrugas, seca y limpia.
51
Intervención psicoeducativa y psicosocial.
Dentro del plan de cuidados para el manejo son de gran utilidad este tipo
de intervenciones. Las emociones suelen aparecer de forma concomitante con
el dolor son la ansiedad, el miedo y la depresión, la cual enfatiza la importancia
de brindar apoyos psicológicos a los pacientes, en especial después de
procedimientos quirúrgicos o enfermedades de pronóstico vital incierto. En
líneas generales la intervención psicosocial – educativa tiene como finalidad.
⮚
Disminuir o eliminar el dolor.
⮚
Aumentar los niveles de bienestar físico y psíquico del paciente.
⮚
Restablecer las actividades necesarias para que el individuo recupere su
estado de salud óptimo.
⮚
Motivar al paciente y familia para que realice modificaciones o cambios de
hábitos, actitudes y conductas.
⮚
Prevenir complicaciones que puedan producir bucles de ansiedad-dolor-
depresión o cronificación del dolor.
Intervención de Enfermería
B, Kozier (2008). La intervención de enfermería es todo tratamiento basado en
conocimientos y uso clínico que realiza el profesional de enfermería para favorecer de
acuerdo a sus conocimientos, habilidades o destrezas para favorecer el resultado
esperado en la recuperación del paciente.
Intervención de Enfermería en el manejo del dolor
La teoría se define como cualquier tratamiento basado en el criterio y el
conocimiento clínico que realiza una profesional de enfermería para mejorar los
52
resultados del paciente esas intervenciones pueden incluir actividades y promoción de
la salud, prevención de enfermedades, tratamiento y cuidados paliativos.
Intervención de Enfermería según Teoría de Cuidado humano de Jean
Watson del Cuidado Humanizado
Las intervenciones de enfermería (actividades o acciones), son aquella que
están encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el proceso
de atención de enfermería se debe de definir las intervenciones necesarias para
alcanzarlos criterios de resultados establecidos, primeramente, de tal forma que la
intervención generada llevara al logro del objetivo. Existen dos tipos de intervenciones
las propias o independientes emanadas de la propia enfermera en los diagnósticos de
enfermería y las intervenciones dependientes que son provenientes de otros
profesionales. Tanto las intervenciones independientes y dependientes necesitan de un
juicio de enfermería basado en sus conocimientos científicos ya que el profesional de
enfermería está legalmente apto para determinar si es adecuado iniciarlas. La
ejecución de una intervención de enfermería requiere la planificación de las acciones
concretas. Para Watson J. “Ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del
paciente por la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de
salud en el mundo, es necesario rescatar el aspecto humano, espiritual y transpersonal
en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los
profesionales de enfermería”.
Es por esto que se basa en siete supuestos básicos:
El cuidado solo se puede manifestar de manera eficaz y solo se puede practicar
53
de manera interpersonal.
El cuidado comprende factores de cuidado que resultan de satisfacer ciertas
necesidades humanas.
El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar.
Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no solo como es,
sino como la persona puede llegar a ser.
Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial y su vez permite elegir
para la persona la mejor acción en un momento determinado.
El cuidado es más salud- genético que la curación, la práctica del cuidado
integra el conocimiento biofísico al conocimiento de la conducta humana para generar o
promover la salud y ofrecer cuidados al paciente, así pues, la ciencia del cuidado
humano se completa perfectamente con la ciencia de la curación. La práctica del
cuidado humano es fundamental para la enfermería. La teoría de cuidado humano de
Jean Watson fundamenta nuestra investigación debido a que el cuidado y la enfermería
han estado vinculadas desde los principios de la profesión de enfermería y en todas las
sociedades, la actitud ante la asistencia se ha transmitido dentro de la enfermería como
una forma única de hacer frente a los factores que influyen en la atención del paciente.
La oportunidad que han tenido los profesionales de enfermería de obtener una
formación profesional permite analizar, jerarquizar y actuar ante las necesidades y/o
problemas del objeto de atención combinando su orientación humanística con los
aspectos científicos correspondientes, como se ha expuesto el manejo del dolor en
pacientes post operados faculta a los profesionales de enfermería a implementar
medidas alternativas, sin obviar las medidas farmacológicas basado en el principio
54
humanístico de la atención de enfermería.
Bases legales
Las bases legales permiten garantizar la legalidad y validez de la investigación y
asegurar que se lleve a cabo bajo los principios éticos y legales. Adicionalmente,
faculta a los investigadores a conocer las disposiciones legales que se han de cumplir
en relación con la recolección, análisis de datos, así como su difusión y publicación de
los resultados.
Palella Stracuzzi (2017) indican que las bases legales “son las normativas
jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones, decretos, etc.”. (Pág. 55).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, 1era
Enmienda, febrero 02 de 2009. (Pág. 194), en su artículo 83 y 84 mencionan lo
sucesivo:
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
La constitución (1999), hace referencia a la importancia que tiene la salud dentro
de las políticas del estado, como un derecho social fundamental, desprendido del
derecho a la vida y hace referencia a la importancia que tiene la salud dentro del
55
sistema de salud venezolano y además asegurada por el estado, el cual está obligado
y encargado a promover una mejor calidad de vida para lograr el bienestar común y el
acceso eficaz a los servicios de salud.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud el estado creara, ejercerá, la rectoría
y la gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo integrado al sistema de seguridad social regido por los
principios gratuidad, universalidad, integridad, equidad, integración social y solidaridad.
El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad.
De igual modo en el artículo 84 de esta constitución, se menciona que el estado
venezolano será el rector del sistema único de salud, como ser el responsable de crear,
gestionar y evaluar el mismo. Este sistema debe ser participativo basado en sus
principios dando prioridad a una salud integral, brindando tratamiento oportuno,
rehabilitación de calidad a través de la valoración y el diagnóstico precoz.
Ley de ejercicio profesional de enfermería de Venezuela del año 2005,
publicada en la Gaceta Oficial N.º 38.263 del 01-09-2005. En su artículo 2 cita:
Artículo 2. Las prácticas de sus funciones en el cuidado de su individuo donde estas
se sustentan de interacción humana y social entre el profesional de la enfermería y el o
la paciente, la familia, y la comunidad la esencia del cuidado de enfermería esta en
cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la
persona. La ley de ejercicio profesional de enfermería establece que dentro de la
práctica de sus funciones el profesional de enfermería debe mantener una relación
56
enfermera – paciente de manera humanista, basado en brindar cuidados, promover y
prevenir la salud fomentando los estilos saludables para contribuir a una vida digna.
Código deontológico de los profesionales de enfermería de la república
bolivariana de Venezuela 2008. (Pág. 4). En sus artículos 5 y 11 basados en los
deberes de los profesionales de enfermería en el ejercicio de sus funciones refiere.
Artículo 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el bienestar
social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la vida y a la
integridad física, social y mental del ser humano. Dentro de los deberes establecidos en
el código deontológico de enfermería, los profesionales de enfermería esta como
fundamento brindar una atención fomentando y preservando la salud y la vida del
paciente, familia y comunidad que así lo requieran
Artículo 11. El sagrado deber de los (as) profesionales de la enfermería se encuentra
circunscrito dentro de la premisa aliviar el sufrimiento humano. Esta noble acción no
puede ni debe admitir las discriminaciones o distinciones personales, colectivas,
religiosas y/o políticas. Los deberes que fundamentan los deberes de enfermería. El
código deontológico nos recuerda nuestro deber humanista de aliviar el sufrimiento
humano sin discriminación, ni distinción a través de brindar cuidados eficientes y
oportunos para restablecer y mantener la salud.
Sistema de variable
Según Tamayo y Tamayo (2003) la variable es un aspecto de dimensión de un
fenómeno que tiene como característica, la capacidad de asumir distintos valores ya
sea cuantitativo o cualitativo. Arias (2006) señala que una variable es una característica
o cualidad susceptible a sufrir cambios y es objeto de análisis de medición o
57
manipulación, munición, administración o control de una investigación. Una variable es
aquello que puede experimentar relaciones, y que a su vez puede ser objeto de
medición. La variable es un aspecto importante en el proyecto de investigación
científica ya que es el medio por el cual responde a la formulación de problema de
investigación y la operacionalización de la variable. Según Rojas (2010) una variable es
un atributo, propiedad o cualidad presente o no en los individuos, grupos o sociedad.
Puede presentarse hemoptisis o hemodalidades diferentes o en grupos, magnitudes, o
medidas distintas. En este sentido una variable representa la característica sustentable
de ser medible al efecto de estudio al manejo del dolor en post operado.
58
Operacionalización de la variable
Objetivo general: Analizar los factores que influyen en la intervención de enfermería en el manejo del dolor en
pacientes post quirúrgico.
Variable
Manejo del
dolor.
Definición
conceptual
El dolor es el
resultado del
desequilibrio del
organismo y un
gran número de
eventos su
manejo
fundamental para
garantizar el
bienestar del
paciente
(Peñalosa
Contreras 2018)
Dimensiones
Indicadores
 Identificación del dolor.
Valoración de
enfermería
Tratamiento
farmacológico
Tratamientos no
farmacológicos

Instrumento
Ítems
Encuesta
Cuestionario
1-2
 Tipos y escala.
3–4
 Factores que disminuyen el
lumbral del dolor.
5–6
 Factores que aumentan el
lumbral del dolor.
 Fármacos Aines
o vía de administración y
técnicas adecuadas
o efectos colaterales
 Fármacos Opioides
o vía de administración y
técnicas adecuadas
o efectos colaterales




Técnicas
Aplicación de frio
Aplicación de calor
Cambios posturales
Medidas ambientales
confortables
Intervención psicoeducativas y
psicosociales
7-8
Encuesta
Cuestionario
9 – 10
11-12
Encuesta
Cuestionario
13 – 14
15 – 16
17 – 18
19 – 20
21 - 22
59
Capitulo III.
60
Marco Metodológico
En este capítulo se describirá la forma en la que se realizara la investigación,
incluyendo el tipo de investigación, las técnicas y herramientas que se utilizaran para la
recolección de los datos, las fuentes de información necesarias para realiza dicha
investigación. A demás se describirán los procesos metodológicos que permitirán lograr
o alcanzar los objetivos planteados. En relación a lo expuesto Arias (2012). P16 El
marco metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas, y procedimientos que se
emplea para formular y resolver los problemas”.
Tipo de investigación
Según el objetivo propuesto la investigación es de tipo descriptiva ya que
describe las características de una situación en este caso la intervención de enfermería
en el manejo del dolor en pacientes post quirúrgicos Dr. Rafael Calles Sierra Municipio
Carirubana Estado Falcón.
Diseño de investigación
Según Palella Martín (2006) P45. El diseño de la investigación se refiere a la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema dificultad o
inconveniente planteado en el estudio. Para fines didáctico se clasifican en diseño
experimental diseño no experimental y diseño bibliográfico. E igual manera Arias (2006)
el diseño de la investigación Es la estrategia que utiliza el investigador para responder
al problema planteado. Dividiendo lo documental, de campo y experimental. El diseño
de investigación, tomando en cuenta las características de este estudio se suscribe del
ámbito del diseño de campo ya que los investigadores se dirigen al sitio donde ocurre
61
el fenómeno en estudio y obtienen la información, directamente de los sujetos a
estudiar, es decir toda área clínicas de la hospitalización del hospital “Dr. Rafael calle
sierra" Según arias (2006) una investigación de campo "consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad que ocurren los
hechos”
Población y muestra
Según Arias (2006) P81. define población como "un conjunto finito e
infinito de elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación"
Población.
La población está conformada por cuarenta y nueve (49) profesionales
enfermería que elaboran en diferentes
de
área de hospitalización en el hospital “Dr.
Rafael Calles Sierra” se incluirán para este estudio los profesionales de enfermería con
nivel académico de TSU de enfermería y licenciadas que elaboran los diferentes turnos
de guardia.
Muestra.
En relación al contexto Arias (2006) se define muestra como un conjunto
representativo finito que se extrae de la población accesible” Según Polit hungler
(2003) Expresa que la población o universo es un conjunto de individuos, elementos y
objetos que se desea conocer de una investigación. P.267.
La muestra está representada por veintitrés (23) profesionales de enfermería
que representan el 30% de la población en estudio.
62
Técnica e instrumento de recolección de datos
Según Arias (2012) Los instrumentos son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar información para la recolección de datos se aplicará la
técnica de la encuesta el instrumento se hará un cuestionario con unos ítems elaborado
por los investigadores de acuerdo a los indicadores a la operacionalización de la
variable y tendrá una aplicación individual para cada elemento muestral.
Validez
Según Hernández y Mendoza (2018) describen la validez como el grado
con que un instrumento mide la variable que pretende a evaluar, antes de su aplicación
el instrumento será sometido a la validez de contenido a través del uso de experto en el
área de metodología de enfermería. “otra característica importante que debe poseer los
instrumentos de medición entendida como el grado de un instrumento de medición
entendida como el grado de un instrumento logra medir lo que pretende medir” P211.
Existen diversas técnicas que se utilizan para determinar la validez de un instrumento
de medición. Herrera, A. (1998). Notas sobre Psicometría. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Validación por expertos: Esta técnica implica que un grupo de expertos en el
área evalúe el instrumento y determine si los ítems son relevantes y adecuados para
medir el rasgo o característica deseada
Comparación con otros instrumentos: Esta técnica implica comparar los
resultados obtenidos con el instrumento que se está validando con los resultados
obtenidos con otros instrumentos que midan la misma variable
63
Validez de contenido: Esta técnica implica evaluar si los ítems del instrumento
cubren adecuadamente el contenido que se desea medir
Validez de criterio: Esta técnica implica comparar los resultados obtenidos con el
instrumento que se está validando con los resultados obtenidos con otro instrumento
que mida la misma variable o con un criterio externo que se considere válido
Validez de constructo: Esta técnica implica evaluar si el instrumento mide el
constructo teórico que se desea medir (Herrera 1998)
Confiabilidad
Según Hernández col (2012) la confiabilidad de un instrumento de medición se
determina mediante diversas técnicas, y se refiere al grado el cual se aplica como
repetidas al mismo sujeto produce igual al resultado. La confiabilidad del instrumento
de este, se determinó utilizando el coeficiente Alpha Cronbach, el cual permitirá
verificar el contenido interno de los ítems en lo referente a la confiabilidad la autora
precitada también aclara que de acuerdo a los resultados , se infiere que el instrumento
posee la capacidad de arrojar de datos o conclusiones que correspondan a la realidad
o sea , la exactitud de la medición así como la consistencia o estabilidad de la medición
en diferentes momentos (P.210-211) para la realización de la confiabilidad se recurrirá
a la colaboración de un experto estadístico.
64
Capitulo IV
Resultados y discusión de los resultados.
65
Técnicas de tabulación y análisis de los datos
La tabulación de los datos en una investigación son elementos fundamentales
para obtener resultados precisos y confiables. Estas técnicas permiten organizar la
información
recolectada
de
manera
eficiente,
identificar
patrones,
establecer
conclusiones y realizar inferencias. La tabulación de datos en esta investigación se
organizó la información recolectada en tablas y gráficos. Ya que esto nos permite
visualizar y comprender mejor los datos, facilitando su posterior análisis. La tabulación
se realizó en programa de hojas de cálculo, como Microsoft Excel, donde se pueden
crear tablas personalizadas con diferentes variables, categorías y porcentaje.
El análisis de los datos en una investigación es el proceso de examinar,
interpretar y extraer conclusiones a partir de los datos recopilados. Este proceso
implica el uso de técnicas estadísticas y herramientas de software especializadas para
explorar los datos en profundidad y responder a preguntas de investigación específicas.
Métodos y herramientas para la tabulación y análisis de datos
Existen varios métodos y herramientas disponibles para llevar a cabo la
tabulación y análisis de datos en investigación. Métodos de tabulación de datos:
Tabulación manual: Consiste en ingresar los datos en tablas y matrices de
manera manual, ya sea en papel o en una hoja de cálculo. Esta opción puede ser
adecuada para proyectos pequeños con pocos datos.
Tabulación automatizada: Se refiere al uso de software especializado para
realizar la tabulación de datos de forma automática. Estos programas pueden cargar y
procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente.
66
Resultados
Dimensión: Valoración de enfermería
Indicador: Identificación del dolor
Tabla 1
Realiza la exploración física al paciente post-quirúrgico para ubicar la zona del dolor
Frec
%
Siempre
8
34,78
Casi siempre
10
43,48
a veces
3
13,04
Casi Nunca
2
8,70
Nunca
0
0,00
Gráfico 1
Realiza la exploración física al paciente post-quirúrgico para ubicar la zona del dolor.
%
50,00
40,00
30,00
Siempre
43,48
Casi siempre
34,78
a veces
20,00
Casi Nunca
10,00
13,04
8,70
0,00
Casi Nunca
Nunca
Nunca
0,00
Siempre
Casi siempre
a veces
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Según el indicador Identificación del dolor al preguntar profesión de
enfermería si realiza la exploración al paciente postquirúrgico para ubicar la zona del
dolor se observa los siguientes resultados el 34,78% responde siempre el 43.48% casi
siempre, el 17.39% a veces el 8.70% casi nunca y el 0.00% nunca. La mayoría de las
enfermeras respondieron siempre o casi siempre, eso indica que existe una buena
práctica generalizada en la exploración física para ubicar la zona del dolor en pacientes
postquirúrgicos
67
Tabla 2
Realiza la anamnesis a los pacientes para conocer la localización e intensidad
del dolor.
Frec
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
8
7
5
2
1
34,78
30,43
21,74
8,70
4,35
Gráfico 2
Realiza la anamnesis a los pacientes para conocer la localización e intensidad del
dolor.
Porcentaje
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
34,78
30,43
21,74
8,70
4,35
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: En relación a la pregunta si el personal de enfermería realiza la anamnesis al
paciente para conocer la localización e intensidad del dolor, se evidencia que el 34.78%
responde siempre el 30,43 % casi siempre el 21,74% a veces, el 8,70% casi nunca el
0,00% nunca. Esto indica que existe una buena práctica generalizada en la realización
de la anamnesis para conocer la localización e intensidad del dolor en los pacientes.
68
Indicador tipos de escala
Tabla 3
Conoce usted alguna escala de medición del dolor
Frec
%
Siempre
17
73,91
Casi siempre
2
8,70
a veces
3
13,04
Casi Nunca
1
4,35
Nunca
0
0,00
Gráfico 3
Conoce usted alguna escala de medición del dolor.
Porcentaje
%
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
73,91
8,70
13,04
4,35
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Cómo se expone en el indicador tipo de escala del dolor se pregunta al
personal de enfermería si conoce de medición del dolor en lo cual se observa que el
73,91% responde siempre el 8,70% casi siempre, el 13,04% a veces el 4,35% casi
nunca y el 0,00% nunca. Lo que demuestra que la mayoría conoce sobre las escalas
de medición del dolor.
69
Tabla 4
Diferencia usted los tipos de dolor en pacientes post-quirúrgicos.
Frec
%
Siempre
17
73,91
Casi siempre
4
17,39
a veces
2
8,70
Casi Nunca
0
0,00
Nunca
0
0,00
Gráfico 4
Diferencia usted los tipos de dolor en pacientes post-quirúrgicos.
%
80,00
60,00
Siempre
73,91
Casi siempre
40,00
a veces
20,00
17,39
8,70
0,00
0,00
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
0,00
Casi Nunca
Nunca
Siempre
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Sí, la mayoría del personal de enfermería encuestado 73,91% siempre y
17,39% casi siempre puede diferenciar los diferentes tipos de dolor en pacientes postquirúrgicos. El dolor post-quirúrgico puede ser agudo o crónico y puede ser causado
por diferentes factores, como la inflamación, el daño nervioso y la respuesta del cuerpo
al trauma quirúrgico. Es importante que el personal de enfermería pueda diferenciar los
diferentes tipos de dolor en pacientes post-quirúrgicos para poder desarrollar un plan
de cuidados individualizado y efectivo para abordar el dolor del paciente.
Indicador: Factores que disminuyen el dolor
70
Tabla 5
Conoce usted los factores que pueden disminuir el umbral del dolor post-quirúrgico.
Frec
%
Siempre
11
47,83
Casi siempre
7
30,43
a veces
5
21,74
Casi Nunca
0
0,00
Nunca
0
0,00
Gráfico 5
Conoce usted los factores que pueden disminuir el umbral del dolor post-quirúrgico.
60,00
Porcentaje
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
47,83
30,43
21,74
0,00
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Cómo muestra el indicador factores que disminuyen el dolor, la pregunta al
personal de enfermería conoce usted los factores que pueden disminuir el umbral del
dolor post- quirúrgico se refleja que el 47,83% respondió siempre, 30,43% casi
siempre, 21,74% a veces el 0,00% casi nunca, y el 0,00% nunca. En cuanto a los
factores que pueden disminuir el umbral del dolor más del 50% lo conoce.
71
Tabla 6
Realiza las acciones de enfermería adecuadas dirigidas a disminuir la intensidad del
dolor.
Frec
%
Siempre
17
73,91
Casi siempre
4
17,39
a veces
2
8,70
Casi Nunca
0
0,00
Nunca
0
0,00
Gráfico 6
Realiza las acciones de enfermería adecuadas dirigidas a disminuir la intensidad del
dolor.
Porcentaje
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
73,91
17,39
8,70
0,00
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: De acuerdo a la pregunta si realiza las acciones de enfermería adecuada
dirigidas a disminuir la intensidad del dolor se observa que el 73,91% responde
siempre, el 17,39% casi siempre, el 8,70% a veces, el 0,00% casi nunca y nunca. Es
importante tener en cuenta que las acciones de enfermería adecuadas para disminuir la
intensidad del dolor pueden variar según la causa del dolor y las necesidades
individuales del paciente. Por lo tanto, es importante que el personal de enfermería
evalúe cuidadosamente al paciente y desarrolle un plan de cuidados individualizado
para abordar su dolor.
72
Indicador: Factores que aumentan el dolor
Tabla 7
Usted identifica los factores que pueden aumentar el umbral del dolor en pacientes
post-quirúrgicos.
Frec
%
Siempre
14
60,87
Casi siempre
5
21,74
a veces
4
17,39
Casi Nunca
0
0,00
Nunca
0
0,00
Gráfico 7
Usted identifica los factores que pueden aumentar el umbral del dolor en pacientes
post-quirúrgicos.
Porcentaje
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
60,87
21,74
17,39
0,00
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Con respecto al indicador factores que aumentan el dolor se realiza la
pregunta al personal de enfermería: usted identifica los factores que pueden aumentar
el umbral del dolor en pacientes post-quirúrgico, se señala que el 60,87% responde
siempre, el 21,74% casi siempre, el 17.39% a veces, el 0,00% casi nunca y el 0,00
nunca. Es importante tener en cuenta que estos factores pueden variar según el
paciente y la cirugía específica que se haya realizado. Por lo tanto, es importante que
el personal de enfermería evalúe cuidadosamente al paciente y desarrolle un plan de
cuidados individualizado para abordar su dolor de manera efectiva.
73
Tabla 8
Ejecuta acciones de enfermería adecuadas dirigidas que disminuyan la intensidad del
dolor.
Frec
%
Siempre
13
56,52
Casi siempre
8
34,78
a veces
1
4,35
Casi Nunca
1
4,35
Nunca
0
0,00
Gráfico 8
Ejecuta acciones de enfermería adecuadas dirigidas que disminuyan la intensidad del
dolor.
%
60,00
50,00
56,52
Siempre
40,00
30,00
Casi siempre
34,78
a veces
20,00
Casi Nunca
10,00
4,35
4,35
0,00
a veces
Casi Nunca
Nunca
0,00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Se precisa en la pregunta al profesional de enfermería si ejecuta acciones de
enfermería adecuada dirigidas a qué disminuya la intensidad del dolor obteniendo que
el 56,52% responden siempre, el 34,78% casi siempre el 4,35% a veces, el 4,35% casi
nunca, y el 0,00% nunca. Es importante tener en cuenta que las acciones de
enfermería adecuadas para disminuir la intensidad del dolor pueden variar según la
causa del dolor y las necesidades individuales del paciente.
74
Dimensión: Tratamiento Farmacológico
Indicador: Fármacos Aines
Tabla 9
Utiliza usted la vía de administración de medicamentos adecuados para administrar
fármacos Aines.
Frec
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
18
4
1
0
0
78,26
17,39
4,35
0,00
0,00
Gráfico 9
Utiliza usted la vía de administración de medicamentos adecuados para administrar
fármacos Aines.
%
100,00
80,00
60,00
Siempre
78,26
Casi siempre
a veces
40,00
Casi Nunca
20,00
17,39
4,35
0,00
0,00
a veces
Casi Nunca
Nunca
Nunca
0,00
Siempre Casi siempre
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Tal como lo expone el indicador fármaco aines se pregunta al profesional de
enfermería utiliza usted las vías de medicamentos adecuadas para administrar
fármacos aines se observa que el 78,26% responde siempre, el 17,39% casi siempre el
4,35% a veces el 0,00% casi nunca y el 0,00% nunca. De acuerdo a los resultados eso
indica que existe una buena práctica generalizada en el uso de la vía de administración
adecuada para los fármacos AINES.
75
Tabla 10
Conoce usted los efectos colaterales de los fármacos Aines.
Siempre
11
47,83
Casi siempre
7
30,43
a veces
5
21,74
Casi Nunca
0
0,00
Nunca
0
0,00
Gráfico 10
Conoce usted los efectos colaterales de los fármacos Aines.
60,00
Porcentaje
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
47,83
30,43
21,74
0,00
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: En este acuerdo se realiza la pregunta conoce usted los efectos colaterales de
los fármacos aines indicando los siguientes el 47,83% responde siempre, el 30,43%
casi siempre, el 21,74% a veces el 0,00% casi nunca y el 0,00% nunca. De acuerdo a
los resultados eso indica que tienen un buen nivel de conocimiento sobre los efectos
colaterales de los fármacos Aines.
76
Indicador: Fármacos Opioides
Tabla 11
Utiliza usted las vías de administración de medicamentos adecuados para administrar
fármacos opioides.
Frec
%
Siempre
16
69,57
Casi siempre
5
21,74
a veces
2
8,70
Casi Nunca
0
0,00
Nunca
0
0,00
Gráfico 11
Utiliza usted las vías de administración de medicamentos adecuados para administrar
fármacos opioides.
Porcentaje
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
69,57
21,74
8,70
0,00
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Cómo de muestra al indicador fármaco opioides se pregunta al profesional de
enfermería utiliza usted las vías de administración de medicamentos adecuadas para
administrar fármacos opioides, se revela que el 69,57% responde siempre, el 21,74%
casi siempre el 8,70% a veces, el 0,00% casi nunca y el 0,00% nunca. Es importante
tener en cuenta que el uso de opioides puede ser peligroso en algunos pacientes,
como aquellos con antecedentes de adicción a sustancias o aquellos que toman otros
medicamentos que pueden interactuar con los opioides. Por lo tanto, es importante que
el personal de enfermería evalúe cuidadosamente al paciente y desarrolle un plan de
cuidados individualizado para abordar su dolor de manera efectiva y segura.
77
Tabla 12
Conoce usted los efectos colaterales de los fármacos opioides.
Frec
%
Siempre
11
47,83
Casi siempre
8
34,78
a veces
4
17,39
Casi Nunca
0
0,00
Nunca
0
0,00
Gráfico 12
Conoce usted los efectos colaterales de los fármacos opioides.
Porcentaje
60,00
40,00
20,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
47,83
34,78
17,39
0,00
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Con relación a la pregunta conoce usted los efectos colaterales de los
fármacos opioides se observa que el 47,83%, responde siempre, el 34,78% casi
siempre, el 17,39% a veces el 0,00% casi nunca y el 0,00% nunca. Es importante tener
en cuenta que los efectos colaterales pueden variar según el paciente y la dosis de
opioides que se administre. Por lo tanto, es importante que el personal de enfermería
evalúe cuidadosamente al paciente y desarrolle un plan de cuidados individualizado
para abordar su dolor de manera efectiva y segura. Además, es importante que el
personal de enfermería proporcione educación al paciente y su familia sobre los efectos
colaterales de los opioides y cómo manejarlos adecuadamente.
78
Dimensión: Tratamiento no Farmacológico
Indicador: Aplicación de Frio
Tabla 13
Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia de frio como medio para
disminuir el dolor.
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
Frec
7
4
%
30,43
17,39
4
0
8
17,39
0,00
34,78
Gráfico 13
Porcentaje
Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia de frio como medio para
disminuir el dolor.
40,00
20,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
30,43
17,39
17,39
0,00
34,78
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: De tal manera de acuerdo al indicador aplicación de frío se pregunta al
profesional de enfermería si explica al paciente el procedimiento de aplicación de
terapia de frío como medio para disminuir el dolor se determina que el 30,43%
responden siempre el 17, 39% casi siempre, el 17,39% a veces, el 0,00% casi nunca y
el 0,00% nunca. Algunos beneficios de la terapia de frío incluyen la disminución del
dolor y la inflamación, la reducción del edema y la hinchazón, la mejora de la
circulación sanguínea. Para aplicar la terapia de frío adecuadamente, es importante
que el personal de enfermería proporcione educación al paciente y su familia sobre el
procedimiento.
79
Tabla 14
Valora usted la disminución del dolor cuando aplica terapia de frio en el paciente.
Frec
5
6
5
0
7
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
%
21,74
26,09
21,74
0,00
30,43
Gráfico 14
Porcentaje
Valora usted la disminución del dolor cuando aplica terapia de frio en el paciente.
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
21,74
26,09
21,74
0,00
30,43
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: En acuerdo con la pregunta valora usted la disminución del dolor cuando
aplica terapia de frío al paciente se indica que el 21,74% respondió siempre, el 26,9%
casi siempre 21,74 a veces, el 0,00% casi nunca y el 30,43% nunca. Es importante que
el personal de enfermería proporcione educación al paciente y su familia sobre la
terapia de frío y cómo aplicarla adecuadamente para disminuir el dolor y la inflamación.
Además, es importante que el personal de enfermería evalúe cuidadosamente al
paciente y desarrolle un plan de cuidados individualizado para abordar su dolor de
manera efectiva y segura.
80
Indicador: Aplicación de Calor
Tabla 15
Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia de calor como medio para
disminuir el dolor.
Frec
%
Siempre
4
17,39
Casi siempre
10
43,48
a veces
1
4,35
Casi Nunca
2
8,70
Nunca
6
26,09
Gráfico 15
Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia de calor como medio para
disminuir el dolor.
%
60,00
Siempre
40,00
20,00
Casi siempre
43,48
17,39
4,35
8,70
26,09
a veces
Casi Nunca
Nunca
0,00
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Según la relación se explica al paciente procedimiento de terapias del calor
como medio para disminuir el dolor evidenciándose que el 17,39% respondió siempre,
el 43,48% casi siempre, el 4,35% a veces, el 8,70% casi nunca y el 26,09% nunca. En
cuanto al indicador de aplicación del calor, es importante que el personal de enfermería
valore la disminución del dolor cuando aplica terapia de calor en el paciente. Valorar la
disminución del dolor incluyen evaluar la intensidad del dolor antes y después de la
aplicación de la terapia de calor, observar la respuesta del paciente a la terapia de
calor, como la disminución de la rigidez articular y la relajación muscular, y preguntar
sobre su nivel de dolor y su satisfacción con la terapia de calor.
81
Tabla 16
Valora usted la disminución del dolor con la aplicación de terapia de calor en el
paciente.
Frec
%
Siempre
4
17,39
Casi siempre
6
26,09
a veces
4
17,39
Casi Nunca
4
17,39
Nunca
5
21,74
Gráfico 16
Valora usted la disminución del dolor con la aplicación de terapia de calor en el
paciente.
%
30,00
25,00
26,09
Siempre
20,00
15,00
21,74
17,39
17,39
17,39
Casi siempre
a veces
10,00
Casi Nunca
5,00
Nunca
0,00
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Para valorar la disminución del dolor con la aplicación de terapia de calor en el
paciente, es importante que el personal de enfermería evalúe cuidadosamente al
paciente antes y después de la aplicación de la terapia de calor. Los resultados de la
encuesta indican que una minoría del personal de enfermería encuestado (17,39%
siempre y 26,09% casi siempre) valora la disminución del dolor con la aplicación de
terapia de calor en el paciente post-operado. Es importante tener en cuenta que la
terapia de calor es una técnica utilizada para disminuir el dolor y la rigidez en diversas
afecciones. Sus beneficios incluyen la disminución del dolor, la reducción de la rigidez
articular, la mejora de la circulación sanguínea y la relajación muscular.
82
Indicador: Cambios posturales
Tabla 17
Explica al paciente el procedimiento de cambios posturales para disminuir el dolor.
Frec
%
Siempre
15
65,22
Casi siempre
4
17,39
a veces
3
13,04
Casi Nunca
1
4,35
Nunca
0
0,00
Gráfico 17
Explica al paciente el procedimiento de cambios posturales para disminuir el dolor.
Porcentaje
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
65,22
17,39
13,04
4,35
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Los resultados de la encuesta indican que la mayoría del personal de
enfermería encuestado (65,22% siempre y 17,39% casi siempre) aplica el
procedimiento de cambios posturales para disminuir el dolor en el paciente. Para
explicar al paciente el procedimiento de cambios posturales como medio para disminuir
el dolor, es importante que el personal de enfermería proporcione educación al
paciente y su familia sobre los beneficios de los cambios posturales y cómo realizarlos
adecuadamente. Algunos beneficios de los cambios posturales incluyen la reducción de
la duración y la magnitud de la presión sobre las zonas vulnerables del cuerpo, la
prevención de la exposición de la piel a fuerzas de presión y cizalla, y la facilitación del
drenaje de secreciones respiratorias en algunos casos.
83
Tabla 18
Observa usted que los cambios posturales modifican la intensidad del dolor.
Frec
13
5
4
1
0
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
%
56,52
21,74
17,39
4,35
0,00
Gráfico 18
Observa usted que los cambios posturales modifican la intensidad del dolor.
60,00
Porcentaje
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
56,52
21,74
17,39
4,35
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Se refiere a la pregunta observa usted que en los cambios posturales
modifican la intensidad del dolor observando que el 56,52% respondió siempre, el
21,74% casi siempre, el 17,39% a veces, el 4,35% casi nunca y el 0,00% nunca. Para
valorar la efectividad de los cambios posturales en la disminución del dolor, es
importante que el personal de enfermería evalúe cuidadosamente al paciente antes y
después de la aplicación de los cambios posturales estos incluyen evaluar la intensidad
del dolor antes y después de la aplicación de los cambios posturales, observar la
respuesta del paciente a los cambios posturales, como la reducción de la rigidez
articular y la relajación muscular, y preguntar sobre su nivel de dolor y su satisfacción.
Indicador: Medidas Ambientales Confortables
84
Tabla 19
Proporciona usted un ambiente adecuado iluminación, medios de distracción, entre
otros que favorezca el descanso y confort para disminuir el dolor en el paciente.
Frec
%
Siempre
16
69,57
Casi siempre
1
4,35
a veces
1
4,35
Casi Nunca
5
21,74
Nunca
0
0,00
Gráfico 19
Proporciona usted un ambiente adecuado iluminación, medios de distracción, entre
otros que favorezca el descanso y confort para disminuir el dolor en el paciente.
%
80,00
60,00
Siempre
69,57
Casi
siempre
a veces
40,00
20,00
4,35
4,35
21,74
0,00
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
0,00
Siempre
Casi Nunca
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: Proporcionar un ambiente adecuado, incluyendo iluminación y medios de
distracción, es una estrategia importante para favorecer el descanso y el confort del
paciente y, por lo tanto, disminuir el dolor. Los resultados de la encuesta indican que la
mayoría del personal de enfermería encuestado (69,57% siempre y 4,35% casi
siempre), proporciona un ambiente adecuado que favorece el descanso y confort para
disminuir el dolor en el paciente. Es importante tener en cuenta que el ambiente en el
que se encuentra el paciente puede influir en su percepción del dolor. Por lo tanto, es
importante que el personal de enfermería proporcione un ambiente cómodo y tranquilo
para el paciente, con una iluminación adecuada y medios de distracción, como música
suave o televisión, para ayudar a reducir el dolor y la ansiedad.
Tabla 20
85
Observa usted si disminuye la intensidad del dolor al proporcionar un ambiente
adecuado.
Frec
%
Siempre
13
56,52
Casi siempre
4
17,39
a veces
6
26,09
Casi Nunca
0
0,00
Nunca
0
0,00
Gráfico 20
Porcentaje
Observa usted si disminuye la intensidad del dolor al proporcionar un ambiente
adecuado.
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
56,52
17,39
26,09
0,00
0,00
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: La mayoría del personal de enfermería encuestado 52,52% siempre y 17,39%
casi siempre observa que disminuye la intensidad del dolor al proporcionar un ambiente
adecuado que favorezca el descanso y confort del paciente. Es importante tener en
cuenta que el ambiente en el que se encuentra el paciente puede influir en su
percepción del dolor. Por lo tanto, es importante que el personal de enfermería
proporcione un ambiente cómodo y tranquilo para el paciente, con una iluminación
adecuada y medios de distracción, como música suave o televisión, para ayudar a
reducir el dolor y la ansiedad
Indicador: Medidas Psicoeducativas y Psicosociales
86
Tabla 21
Cuando aplica el tratamiento de frío observa en el paciente si siente alivio del dolor.
Frec
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
11
6
3
1
2
47,83
26,09
13,04
4,35
8,70
Gráfico 21
Cuando aplica el tratamiento de frío observa en el paciente si siente alivio del dolor.
60,00
Porcentaje
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
%
Siempre
Casi siempre
a veces
Casi Nunca
Nunca
47,83
26,09
13,04
4,35
8,70
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: La aplicación de frío es una técnica comúnmente utilizada para disminuir el
dolor y la inflamación en diversas afecciones. Los resultados de la encuesta indican
que una mayoría del personal de enfermería encuestado (43,83% siempre y 26,09%
casi siempre) observa si el paciente siente alivio del dolor al aplicar el tratamiento de
frío. La aplicación de frío puede reducir la inflamación y el dolor al disminuir la actividad
nerviosa y reducir la sensibilidad al dolor. Además, la aplicación de frío puede ser
particularmente efectiva cuando se está manejando el dolor con inflamación, como en
el caso de lesiones deportivas, artritis y dolor de espalda baja.
Tabla 22
87
Observa usted que mediante la educación al paciente y familiares se logra apoyo sobre
el seguimiento de los procedimientos que ayudan a disminuir el dolor.
Frec
%
Siempre
18
78,26
Casi siempre
3
13,04
a veces
1
4,35
Casi Nunca
1
4,35
Nunca
0
0,00
Gráfico 22
Observa usted que mediante la educación al paciente y familiares se logra apoyo sobre
el seguimiento de los procedimientos que ayudan a disminuir el dolor.
%
100,00
Siempre
80,00
60,00
78,26
Casi siempre
a veces
40,00
20,00
13,04
4,35
4,35
0,00
a veces
Casi Nunca
Nunca
0,00
Siempre Casi siempre
Casi Nunca
Nunca
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Análisis: La educación al paciente y a sus familiares es una estrategia importante para
lograr su apoyo en el seguimiento de los procedimientos que ayudan a disminuir el
dolor. Los resultados de la encuesta indican que la mayoría del personal de enfermería
encuestado (78,26% siempre y 13,04% casi siempre) observa que mediante la
educación al paciente y familiares se logra apoyo sobre el seguimiento de los
procedimientos que ayudan a disminuir el dolor. La educación al paciente y a sus
familiares puede incluir información sobre el manejo del dolor, los procedimientos y
terapias que se utilizarán para tratar el dolor, y cómo pueden contribuir a crear un
ambiente cómodo y tranquilo para el paciente. Además, la educación puede incluir
información sobre los efectos colaterales de los tratamientos y cómo manejarlos
adecuadamente.
88
Conclusiones
A continuación, se exponen los resultados de la investigación realizada. Se inicia
a manera de datos generales ala muestra de estudio que estuvo representada por
veintitrés (23) profesionales de enfermería que laboran en los servicios hospitalización
del hospital Dr. Rafael calles sierra según criterios específicos para determinar
Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos.
Las intervenciones enfermeras se han hecho notar desde tiempos inmemoriales,
y su importancia radica precisamente en ello, pues, es la enfermera quien permanece
en constante interacción con el paciente promoviendo su autocuidado y brindándole
cuidados, asimismo asume la responsabilidad directa de prevenir el sufrimiento
innecesario del paciente postoperado. En los últimos tiempos el desarrollo de la
tecnología ha sido notable, esto nos facilita estar en continua actualización y
capacitación, a fin de perfeccionar los procesos del control del dolor postoperatorio, que
es en esencia parte primordial de los cuidados, tanto de enfermería como del equipo
médico.
En base a los resultados alcanzados se puede identificar, que el personal de
enfermería para manejar el dolor utiliza la valoración del paciente , para medir la
intensidad, duración del dolor a través de la entrevista, escala de medición del dolor y
exploración física, en cuanto a identificar los factores que influyen en la disminución y
aumento del dolor el personal de enfermería posee conocimientos, de esta misma
manera para el manejo farmacológico y no farmacológico del dolor en pacientes
posoperatorios, las profesionales de enfermería optan por la administración de
89
analgésico como vía rápida para aliviar el dolor, dejando en un segundo plano los
tratamientos no farmacológicos no por déficit de conocimiento sino por factor tiempo al
momento de la intervención de enfermería, aunque dentro de estos son los mas
utilizados la realización de cambios posturales y educación al paciente y familiares.
Los profesionales de enfermería tienen conocimientos sobre el procedimiento
que se debe realizar para manejar el dolor en los pacientes hospitalizados en un
porcentaje significativo, sin embargo, hace falta la elaboración permanente del
programas de formación y educación continua de enfermería como medio necesario
para aportar información que sirva para una intervención de enfermería adecuada del
paciente.
Recomendaciones
Al Profesional de enfermería del Hospital Dr. Rafael calles Sierra, a que realicen
el permanente diagnóstico de enfermería, en cada procedimiento efectuado fin de
resguardar que todas las actividades realizadas sean adecuadas y más favorables para
el paciente.
Al departamento de enfermería del hospital Dr. Rafael Calles Sierra, a realizar
programas de formación y educación continua dirigidos a las enfermeras con respecto
al manejo del dolor en pacientes postoperatorio, con el fin de promover una mejor
calidad del servicio, con respecto a su valoración y facilitar su oportuna identificación
del dolor evitando que se genere efectos desagradables.
90
Referencias bibliográficas.
Alarcón, K y Llanos, J. (2019) Intervención de enfermería en manejo del dolor en
pacientes de emergencia. Hospital Augusto Hernández Mendoza. Perú. Universidad
Nacional de san Agustín de Arequipa.
Arias, Fidias (2004) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. Caracas. Venezuela. Editorial Episteme.
Balestrini Mirian. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación.
Caracas. Venezuela. Servicio Editorial.
Ccasihui, N (2021) Valoración de enfermería y manejo para el dolor en pacientes
post operado de cirugía traumatológica. Perú. Universidad Peruana Gayetano Heredia.
(En red) Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/12505
Changoluisa, A y Guaquipana, W. (2021). Intervenciones de enfermería para el
manejo del dolor agudo en pacientes pediátricos. Ecuador. Universidad Nacional de
Chimborazo
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Enríquez, Maritza. (2018). Manejo del dolor en el paciente hospitalizado, por el
personal de enfermería del hospital general “Isidro Ayora de Loja”. Ecuador.
Universidad nacional de Loja
Federación de colegios de Profesionales en Enfermería. (1999). Código
Deontológico de enfermería. Caracas. Venezuela.
Herrera, A (1996). Notas de Psicometría 1-2. Historia de Psicometría. Teoría de
la medida. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
91
Hurtado Jacqueline (2008). El proyecto de investigación. Caracas. Venezuela.
Ediciones Quirón.
Luckman Joan. (2000). Cuidados de Enfermería Volumen I. Pensilvania. USA.
Editorial Mc Graw- Hill.
Marriner Ann. (2002). Modelos y teorías en enfermería. Madrid España. Editorial
Harcourt.
Palella. S y Martens. F. (2001). Metodología de la investigación cuantitativa.
Caracas. Venezuela. FEDUPEL.
Sociedad galega da dor e coidados paliativos (2017). Manual básico del dolor.
(pp. 31-44) Editorial Grunnenthal. España.
92
Universidad Nacional Experimental
Francisco de miranda
Área Ciencias de la Salud
Programa Enfermería Tradicional
Extensión Punto Fijo
Instrumento de recolección de datos.
Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes
postquirúrgicos Caso: En el hospital Dr. Rafael Calles Sierra
Punto fijo Municipio Carirubana Estado Falcón.
Tutor:
Msgc. Ali Molina.
Autoras:
Br. Medina Angie C.I. 27.924.204
Br. Rivas Brisliannys C.I. 28.632.759
Punto fijo, Agosto 2023
93
Estimado/a participante
Le pedimos su apoyo en la realización de una investigación conducida por,
Angie Medina y Rivas Brisliannys estudiantes del Programa de Enfermería Tradicional,
de la Universidad nacional experimental “Francisco de Miranda” asesoradas por el
Lcdo. Ali Molina. Cuyo título es Intervención de enfermería en el manejo del dolor en
pacientes post-quirúrgicos Caso: hospital Dr. Rafael Calles Sierra de la ciudad de
Punto fijo Municipio Carirubana Estado Falcón. Tiene como propósito conocer más el
manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos.
✔ La encuesta durará aproximadamente 15 minutos y todo lo que usted diga
será tratado de manera confidencial, es decir, su identidad será protegida
a través de un pseudónimo.
✔ La información dicha por usted utilizada únicamente para esta
investigación. Su participación es totalmente voluntaria.
✔ Usted puede detener su participación en cualquier momento sin que eso
le afecte, así como dejar de responder alguna pregunta que le incomode.
✔ Si tiene alguna pregunta sobre la investigación, puede hacerla en el
momento que mejor le parezca.
94
Encuesta estructurada sobre el manejo del Dolor post-quirúrgico.
Esta investigación tiene como objetivo recopilar información valiosa sobre las
prácticas actuales de manejo del dolor en este entorno hospitalario específico, con el
propósito de mejorar la calidad de atención y bienestar de los pacientes, cuyo título es
Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos
Caso: hospital Dr. Rafael Calles Sierra de la ciudad de Punto fijo Municipio
Carirubana Estado Falcón.
Instrucciones: Marque con una x la opción que corresponde según la escala.
Respuesta
S
Dimensión: Valoración de enfermería.
Indicador: Identificación del Dolor
1.- Realiza la exploración física al paciente post- quirúrgico para
ubicar la zona del dolor.
2.-Realiza la anamnesis a los pacientes para conocer la
localización e intensidad del dolor.
Indicador: Tipos y Escala del dolor.
3.- conoce usted alguna escala de medición del dolor
4.- Diferencia usted los tipos de dolor en pacientes
postquirúrgicos.
Indicador: Factores que disminuyen el dolor.
5.- conoce usted usted los factores que pueden disminuir el
umbral del dolor post-quirúrgico.
6.- Realiza las acciones de enfermería adecuadas dirigidas a
disminuir la intensidad del dolor.
Indicador: Factores que aumentan el dolor.
7.- Usted identifica los factores que pueden disminuir el umbral del
dolor en pacientes postquirúrgicos
8.- ejecuta acciones de enfermería adecuadas dirigidas aumentan
a disminuir la intensidad del dolor
Dimensión: Tratamiento farmacológico
Indicador: Fármacos AINES
9.-Utiliza usted en la vía de de administración de medicamentos
CS
AV
CN
N
95
adecuados para administrar fármacos Aines
10.- conoce usted los efectos colaterales de los fármacos aines
Indicador: Fármacos Opioides
11.- Utiliza usted las vía de administración de medicamentos
adecuados para administrar fármacos opioides
12.- conoce usted los efectos colaterales de los fármacos opioides
Dimensión:Tratamiento no farmacológico
Indicador: Aplicación de Frio
13.- Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia
de frio como medio para disminuir el dolor
14.- Valora usted la disminución del dolor cuando aplica terapia de
frio en el paciente
Indicador: Aplicación de Calor
15.- Explica al paciente el procedimiento de aplicación de terapia
de calor como medio para disminuir el dolor
16.- Valora usted la disminución del dolor con la aplicación de
terapia de calor en el paciente
Indicador: Cambios Posturales
17.-Explica al paciente el procedimiento de cambios posturales
para disminuir el dolor para lograr conseguir posturas antiálgicas
18.- Observa usted que los cambios posturales modifican la
intensidad del dolor
Indicador: Medidas ambientales confortables
19.- Proporciona usted un ambiente adecuado ( iluminación,
medios de distracción, entre otros) que favorezca el descanso y
confort para disminuir el dolor en el paciente
20.- Observa usted si disminuye la intensidad del dolor al
proporcionar un ambiente adecuado
Indicador: Intervención psicoeducativa y psicosociales
21.- cuando aplica el tratamiento de frío observa en el paciente si
siente alivio del dolor
22.- Observa usted que mediante la educación al paciente y
familiares se logra apoyo sobre el seguimiento de los
procedimientos que ayudan a disminuir el dolor
96
Fuente: Medina y Rivas (2023)
Leyenda:
S: Siempre.
CS: Casi siempre.
AV: Algunas veces.
CN: Casi nunca.
N:Nunca
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA TRADICIONAL
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
1.- IDENTIFICACION DEL EXPERTO.
Nombre y Apellido: _____________________________________________________
Profesión:_____________________________________________________________
Instituto donde trabaja: ___________________________________________________
Cargo que desempeña: __________________________________________________
Postgrado: _______________
2.- TÍTULO:
Intervención de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post-quirúrgicos
Caso: hospital Dr. Rafael Calles Sierra. Punto fijo Municipio Carirubana Estado
Falcón.
3.- OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar los factores que influyen en la intervención de enfermería en el manejo
del dolor en pacientes post quirúrgicos.
Objetivos Específicos
97
Identificar los factores que influyen la intervención de enfermería en el manejo
del dolor en pacientes post quirúrgico.
Clasificar los factores que influyen en el manejo del dolor en la intervención en
pacientes post quirúrgicos.
Establecer un protocolo de actuación de enfermería para el manejo del dolor en
pacientes post quirúrgicos.
4.- TEORÍAS
Intervención de Enfermería.
5.- TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio a desarrollar es de tipo descriptivo, con un diseño de investigación de
campo no experimental.
6.- POBLACIÓN
La población está conformada por cuarenta y nueve (49) profesionales de enfermería
que elaboran en diferentes áreas de hospitalización en el hospital “Dr. Rafael Calles
Sierra” se incluirán para este estudio los profesionales de enfermería con nivel
académico de TSU de enfermería y licenciadas que elaboran los diferentes turnos de
guardia. La muestra está representada por veintitrés (23) profesionales de enfermería
que representan el 30% de la población en estudio.
98
Ponderación
Ítems
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Tabla de validación del instrumento
Observaciones
No concuerda Coherencia con los Problemas con la
1 2 3 4 5 con los objetivos
indicadores
redacción
Sugerencias
Ajustar el
lenguaje
99
:_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________
Apellidos y Nombres
Cedula de Identidad
________________________
____________________
Firma _______________________
1.- Considera que las preguntas formuladas miden las variables
Si: ____ No: ____
Observaciones:____________________________________________________
________________________________________________________________
2.- Considera que las preguntas formuladas miden las dimensiones
Si: ____ No: ____
Observaciones:____________________________________________________
________________________________________________________________
3.- Considera que las preguntas formuladas miden los indicadores
Si: ____ No: ____
Observaciones:____________________________________________________
________________________________________________________________
4.- Considera que el instrumento es pertinente con el objetivo general de la
investigación
Si: ____ No: ____
Observaciones:____________________________________________________
________________________________________________________________
5.- Considera valido el instrumento
Si: ____ No: ____
Observaciones:____________________________________________________
________________________________________________________________
Observaciones generales:
100
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Nombre del Experto:
Especialidad:
Firma:
101
Matriz de confiabilidad. Prueba Piloto.
Preguntas
Entrevistada
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
5
5
5
5
4
4
4
5
5
5
3
5
2
3
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
4
3
2
5
5
5
4
4
4
4
4
5
5
4
5
5
5
5
4
5
5
5
4
4
4
5
5
5
4
4
5
4
2
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
4
5
5
5
5
4
3
5
5
3
4
4
4
5
3
5
4
4
3
3
3
3
3
2
3
4
2
3
4
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
1
1
2
2
4
4
4
4
1
4
3
3
3
3
3
3
5
4
5
5
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
5
3
3
3
3
3
3
2
2
2
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
3
2
3
Resumen de procesamiento de casos
N
Casos
%
Válido
8
100,0
Excluido
0
00,0
08
100,0
Total
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
,938
N de elementos
22
Resultados de la confiabilidad: Un estudio piloto es un estudio pequeño o corto de factibilidad o viabilidad, conducido para
probar aspectos metodológicos de un estudio de mayor escala, envergadura o complejidad, el de viabilidad o factibilidad, que se
enfoca en precisar si es realizable o posible el estudio principal. Se realizó en 08 enfermeras una encuesta estructurada de 22
preguntas, se tabularon en el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) que es un software estadístico
ampliamente utilizado en la investigación académica y científica obteniendo un resultado de 0.938, dejando bien claro que entre
más cercano a 1 el resultado mayor consistencia interna existirá entre los ítems planteados para la medición.
102
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA TRADICIONAL
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
Protocolo de actuación del manejo del dolor.
Tutor:
Lcdo. Ali Molina.
Autoras:
Br. Medina Angie C.I.27.924.204
Br. Rivas Brislianys C.I. 28.632.759
Punto fijo, Octubre 2023
103
Introducción
La valoración de enfermería forma parte de la relación enferma a paciente, es
importante que la enfermera al momento de abordar al paciente post-quirúrgico
comience a recopilar información sobre el estado de salud del paciente cuáles son sus
necesidades planificando las acciones de enfermería en forma sistemática y
organizada utilizando técnicas específicas como la observación, entrevista, exploración
física, revisión de historia clínica para obtener datos.
Es primordial en la recuperación del paciente post-operado, así como los
conocimientos teóricos y científicos, en el manejo del dolor post-quirúrgico
proporcionando cuidados eficaz y seguro. La valoración es el primer paso de la
atención de enfermería en el cual la enfermera tiene contacto directo con él paciente y
puede valorar la intensidad, localización y tipos del dolor y ayuden a disminuir el umbral
del dolor.
En la práctica puede haber una baja calidad asistencial en el tratamiento del dolor,
debido entre otras causas a problemas organizativos, falta de tiempo, falta de
motivación, complejidad en el manejo, dificultad para medir el dolor o escaso
conocimiento de los mecanismos de acción de los distintos analgésicos y opioides. En
particular, el dolor postoperatorio se sigue tratando de forma inadecuada, objetivándose
un deficiente uso de analgésicos opiáceos, por desconocimiento sobre sus
características farmacológicas, y miedo a efectos secundarios.
Así mismo mencionado anteriormente, una correcta valoración y un tratamiento eficaz
del dolor, mejora la calidad asistencial, disminuye las complicaciones secundarias y
proporciona mayor confort, al paciente y la sociedad en general.
104
Población
este estudio se realizó en el hospital de Rafael calles sierra confirmada por una
población de 49 enfermeras.
Objetivo general:
Informar al personal de enfermería sobre el abordaje del paciente post operado.
Objetivos específicos:
valorar la intensidad del dolor.
Planificar cuidados de enfermería en pacientes post quirúrgicos
Aplicar medidas no terapéuticas para alivio del dolor.
Justificación
La valoración en el manejo del paciente post operado, por parte de enfermería, así
como en el manejo adecuado del dolor es ocasiones las enfermeras muestras poca
vocación a proporcionar cuidados por eso es fundamental que el personal de
enfermería conozca un protocolo de como brindar cuidados específicos a este tipo de
pacientes utilizando medidas no terapéuticas para disminuir el dolor, proporcionando un
óptimo bienestar físico y psicológico.
El alcance de la valoración de este protocolo es que el profesional de enfermería
mejore sus conocimientos sobre el manejo de pacientes post operados el cual va a
beneficiar notablemente a este tipo de pacientes en el momento de ser atendido por el
personal de enfermería.
Todo esto basado en principio básicos y científicos, con la finalidad de recopilar
información sobre el estado de salud del paciente biopsicosocial, ya que la enfermera
es la responsable de valorar las necesidades de cuidados del paciente post quirúrgicos,
para ayudarlo a restaurar su salud, por eso es importante los aspectos de este
protocolo va a ser de gran utilidad , logrando que el personal de enfermería tome
conciencia, adquiera más responsabilidad , sea más precisa en prestar sus cuidados al
paciente que refiere dolor.
105
Dimensión
Valoración de enfermería
Indicador: Identificación del dolor
La enfermera realizará planificando un plan de cuidado luego de valorar el paciente,
ubicado la zona de dolor y la intensidad del mismo como:

Identificarse con el paciente, logrando brindarle apoyo emocional.

Explicarle los procedimientos al paciente.

Realizarle la exploración física en forma integrar para detectar la zona donde se
localiza el dolor y su intensidad.

Aplicar las medidas terapéuticas correspondientes.

Verificar si el disminuye el dolor
Indicador: Tipos y escalas
El profesional de enfermería debe tener conocimiento para aplicar la escala de
medición del dolor y evaluar sus resultados con eficacia, utilizará una regla milimétrica,
le preguntará al paciente del 0 al 10, si indica 0 no hay dolor, de 1 a 3 dolor leve, del 4
al 6 dolor moderado, del 7 al 9 dolor moderado y el 10 dolor insoportable. Si se realiza
una correcta interpretación de la escala se le brindará una satisfactoria atención al post
operado.
Acciones de enfermería:

Explicarle el procedimiento al paciente.

Cuantificar signos vitales (Resp, Pulso, T.A, FC).

Indicarle que del 0 al 10 dónde siente el dolor.
106

Valorar
la
intensidad
del
dolor,
realizar
los
cuidados
de
enfermería
correspondiente, verificar la disminución del dolor.
Indicador: Factores que disminuyen el umbral del dolor.
El profesional en su mayoría conoce los factores que puedes disminuir el dolor y realiza
las acciones adecuadas para lograrlo, también debe aplicar medidas adecuadas y
seguras de aliviar el dolor en post operados.
Acciones de enfermería:

Evaluar los factores que disminuyen el dolor.

Revisar historia clínica para obtener más información sobre el paciente.

Aplicaciones de enfermería dirigidas a disminuir el umbral del dolor.

Administrar medidas terapéuticas.

Reevaluar la intensidad del dolor.
Indicador: Factores que aumentan del umbral del dolor.
Al identificar los factores que pueden aumentar el umbral del dolor y evaluarlo, el
profesional de enfermería, ejecutará una serie de acciones dirigidas a disminuirlo.
Acciones de enfermería:

Orientar al paciente sobre la serie de factores que puedes aumentar el dolor.

Elaborar un plan de cuidados dirigidos a disminuir el dolor.

Evaluar la intensidad del dolor, así como su ubicación.

Aplicar medidas terapéuticas indicada y medidas no terapéuticas.

Observar si disminuyen el dolor.
107
Dimensión
Tratamiento no farmacológico
Indicador: Fármacos Aines
La mayoría de los profesionales de enfermería tienen conocimiento de las vías
adecuadas para administrar los medicamentos Aines, y conoce sus efectos colaterales.
Acciones de enfermería:

Identificar al paciente.

Aplicar los 5 correctos.

Explicar el procedimiento al paciente.

Orientar al paciente sobre el medicamento que se le está administrando y los
efectos colaterales que puede presentar.

Observar durante los primeros minutos que se le está administrando el
medicamento Aines.
Indicador: Fármacos Opioides
El profesional de enfermería está orientado sobre la correcta utilización de la vía de
administración de los fármacos opioides.
Acciones de enfermería:

Identificar al paciente.

Explicarle al paciente los procedimientos que se le van realizar.

Aplicar los 5 correctos.

Orientar al paciente sobre el medicamento que está recibiendo.
108

Cuales efectos secundarios que le puede ocasionar.

Está pendiente del paciente durante la administración del fármaco opioides.
Dimensión
Tratamiento no farmacológico
Indicador: Aplicación de frio
Un deber del profesional de enfermería es explicarle al paciente la aplicación de
procedimientos no farmacológicos como las terapias de frío para logra disminuir el
dolor, sin embargo, la mayoría no la aplican.
Acciones de enfermería:

Orientar al paciente sobre la terapia de aplicación de frío sobre las zonas
afectadas ayuda a disminuir el dolor.

Valorar de forma integrar al paciente.

Realizar el procedimiento de terapia de frío al paciente (colocando bolsa de hielo
envuelta en paño, compresas frías o criogel sobre la zona donde refiere dolor.

Preguntar al paciente después de 30 minutos si siente alivio.

Evaluar si disminuyó el dolor.
Indicador: Aplicación de calor
El profesional de enfermería debe tener conocimiento que muchas veces con la
aplicación de terapia de calor se puede disminuir el dolor, y la enfermera está en
capacidad para valorar si los resultados son favorables.
Acciones de enfermería:

Explicarle al paciente sobres los beneficios de la aplicación de terapia del calor
para disminuir el calor.
109

Decirle al paciente que le indique dónde siente el dolor.

Colocar color sobre la zona afectada previa la colocación de una toalla para
proteger el paciente de una quemadura.

Inspeccionar la zona donde se coloca el calor para verificar que el calor no
queme la piel.

Valorar si disminuyen el dolor.

Reportar el procedimiento en la hoja de evaluación de enfermería
Indicador: Cambios posturales
Los cambios posturales son importantes porque además de ayudar al paciente a
encontrar comodidad y confort, disminuye la intensidad del dolor, evitar lesiones en la
piel, y el personal de enfermería tiene amplios conocimientos de eso y lo pone en
práctica.
Acciones de enfermería:

Explicar al paciente los diferentes cambios de posición que puede adoptar para
que se siento más cómodo.

Lograr que el paciente entienda que debe colocarse en posición adecuada eso
lo ayudara un poco a disminuir el dolor.

Observar si el paciente está en una posición que le ayudar a mantener su
bienestar físico.

Orientar a los familiares sobre los combos posturales y si es posible cada 2
horas si lo amerita.

Evaluar los efector positivos de los cambios posturales.
Indicador: Medidas ambientales confortables
Es fundamental para la pronta recuperación del paciente ofrecer un ambiente
110
agrandable, limpio, confortable, para favorecer descanso y confort, disminuir la
ansiedad, el insomnio, y el dolor.
Acciones de enfermería

Brindar apoyo emocional.

Revisar el ambiente donde está el paciente si está en óptimas condiciones,
como higiene, iluminación.

Tratar de ofrecer el ambiente más agradable posible.

Realizar cambios de lencería a la cama.

Orientar al familiar para que le coloque música suave.

Indicarle a realizar terapia y ejercicios de relajación.

Observar si con todos estos procedimientos disminuyes el dolor.
Indicador: intervención psicoeducativa y psicosocial
La enfermera tiene conocimiento utilizando las medidas psicosociales que si técnicas,
actividades y estrategias para educar tanto al paciente como al familiar para que dé
seguimiento a los procedimientos que le ayuden a disminuir el dolor.
Acciones de enfermería:

Orientar al paciente y familiar sobre los procedimientos que tienen que realizar
para recuperar su salud disminuyendo el dolor.

Recopilar datos sobre los aspectos psicológicos, educativos y sociales del
paciente.

Planificar todos los procedimientos y medidas psicoeducativas que tiene que
realizar con el paciente post quirúrgicos.
111

Elaborar un plan de acción educativa hacia los familiares y pacientes para que
aprenda técnicas y procedimientos sobre el alivio del dolor.

Brindar apoyo a todo lo referido al tratamiento.

Evaluar los resultados.
112
Conclusión
La realización de este protocolo dirigido al personal de enfermería, es para reforzar sus
conocimientos sobre el abordaje y valoración de paciente post quirúrgicos, es de suma
importancia ya que las enfermeras poseen conocimientos técnicos, científicos, así
como experiencia de cómo actuar para brindar cuidados humanos para satisfacción y
pronta recuperación del paciente.
Será de mucho beneficio para los pacientes post quirúrgicos la aplicación de este
protocolo, ya que ayudará a reconocer el estado de salud del paciente, identificado el,
tipo de dolor, su intensidad, localización y las medidas y acciones de enfermería que se
deben realizar.
113
Bibliografía
1. https://www.resed.es/Documentos/ArticulosNew/RESED-Supl-1.pdf
2. https://chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/c9e0ccd83a8755e519aa596e
01285796.pdf
Descargar