PONENECIA PRIMER COLOQUIO NACIONAL SOBRE: PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA. EXPERIENCIA DE ESTUDIO DESDE LA DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN EL PROGRAMA PTA PONENETE: Juan David Romero Serna Presentado a: UNIVERSIDAD SANTO TOMAS PROGRAMA TODOS A APRENDER BARRANQUILLA – ATLÁNTICO 2014 EXPERIENCIA DE ESTUDIO DESDE LA DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN EL PROGRAMA PTA. Por: Juan David Romero Serna Resumen La presente ponencia pretende comunicar el desarrollo de una investigación cualitativa en el acompañamiento que hace el Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional en la búsqueda de la transformación de la calidad de la educación, en ella el tutor Juan David Romero Serna pretende llevar a la comunidad educativa a interpretar las acciones cotidiana y el contexto en el uso del proceso didáctico que apoyado en el pensamiento espacial construye las operaciones matemáticas que posibilitan la lectura creativa de los elementos del entorno para desarrollar pensamiento matemático en los niños y jóvenes de preescolar y básica primaria Abstract This paper aims to inform the development of a qualitative research in the accompaniment that makes the Program for All to Learn from the Ministry of National Education in the pursuit of transforming the quality of education, it is intended to assess the impact on the educational community of a learning process that supported spatial thinking math builds from the creative interpretation of the elements of the environment to develop mathematical thinking in children and young people of preschool and elementary school INTRODUCCIÓN En la búsqueda de la didáctica y la pedagógica que desarrolle el pensamiento matemático de los niños y jóvenes de nuestro medio, teniendo en cuenta las etapas evolutivas de la especie humana. Comenzó un arduo trabajo desde la experiencia en la práctica pedagógica, que se inicio en el año 1991 con la llegada de un docente a una Institución en la frontera colombo-venezolana, allí el investigador evidencio que lo fundamental del proceso educativo es motivar a los estudiantes para invitarlo a colmar su espíritu de interrogantes y generar un alud de ideas que es necesario comprobar y experimentar. Esto centro la atención del docente en la evaluación escolar y hacía el año 1994 empieza los estudios de Maestría en Evaluación y Desarrollo Educativo Regional que culmina con el estudio de las relaciones en el aula de clases y las creencias que la circundan entre ellas la relación teoría-cultura y seres humanos, publicado como texto impreso en el año 2000 bajo el título de “Pequeñas comunidades académicas” un proyecto de aula, que genero las necesidades de prolongar la reflexión que culmina con otras publicaciones y la propuesta didáctica que responde a las necesidades de potenciar el desarrollo del pensamiento matemático, puesta en práctica en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima, desde año 1996 hasta el año 2012 y en la actualidad desde la práctica pedagógica de alguno los maestros en ejercicio y en formación de la citada institución. JUSTIFICACIÓN Esta reflexión y análisis teórico generó la pregunta ¿qué sucede con la teoría matemática?, porque “en cada tipo de conocimiento el sistema de referencia fija reglas tanto para la construcción de teorías como para la comprobación crítica” (Martinez, Miguel, Nuevos fundamentos en la investigación científica, trillas, p 83) este interrogante llevo al estudio del sistema nervioso central, al análisis desde su génesis de la teoría matemática y lo imprescindible de esta información para la conservación de las especies. Es así como se desarrolla un informe publicado virtualmente en el portal Colombia aprende hacia el año 2004, con el título “LA MATEMÁTICA UN SABER CONSTRUCTIVO” y vuelto a publicar en el año 2013 en Blog del PTA de tutores y formadores del Departamento del Atlántico. El estudio propicio la comprensión del fenómeno matemático desde tres perspectivas diferentes: Uno: como información que se desarrolla desde el código genético, este permite hacer cálculos aductivos (instintivos), es decir, el establecimiento de un marco referencial que permite organizar un determinado fenómeno, y construyen instintivamente coordenadas de ubicación (espacio, temporal, circunstancial), estrategias que llevan al ser, a asumir comportamientos de defensa o ataque según la interpretación del problema planteado por las circunstancias y se genera en él, una actividad orgánica. Controlada y desarrollada por el sistema nervioso central desde sus inicios. Porque el “… cerebro no broto un buen día de la nada, sino que es el producto de la evolución debe tener el mismo orden genético a priori del resto del organismo” (Llinas Rodolfo, 2002, El cerebro y el mito del yo, Grupo editorial norma, p 64) Dos: como lenguaje que permite codificar y decodificar una realidad desde las regularidades que presenta la idealización de un fenómeno concreto o abstracto, que genera dentro de la cultura humana la tradición crítica con la cual se desarrolla la ciencia y la tecnología, por lo tanto una ciencia transdiciplinar. “las condiciones para que surja un objeto …, las condiciones históricas para que se pueda “decir de él algo” y para que varias personas puedan decir de él cosas diferentes, las condiciones para que se escriba en un dominio de parentescos con otros objetos, para que pueda establecer con ellos relaciones de semejanza, de vecindad, de alejamiento, de diferencia, de transformación, esas condiciones, como se ve, son numerosas y de importancia. Lo cual quiere decir que no se puede hablar en cualquier época de cualquier cosa; no es fácil decir algo nuevo; no basta con abrir los ojos, con prestar atención, o con adquirir conciencia, para que se iluminen al punto nuevos objetos, y que al ras del suelo lancen su primer resplandor.” (Foucault, Michel, 2006, La arqueología del saber, Siglo veintiuno editores, p73) Tres: como ciencia que se estudia ella misma, sus regularidades sus propiedades, axiomas, definiciones, teoremas etc. y genera el estudio de sus relaciones con los elementos desarrollados por su teoría, que produce su propio lenguaje, dentro de una lógica especifica. Esto permite observar “el significado no está en las palabras, sino que lo genera la mente del ser humano”. (Martinez, Miguel, 2013, Diapositivas Taller Universidad Simón Bolívar, Barranquilla 29 de Agosto). Este proceso descrito construyó las bases de razonamiento y análisis durante más de 23 años, que fundamentó la búsqueda de la didáctica y el discurso pedagógico para desarrollar el pensamiento matemático en las aulas de clase del preescolar, la educación básica y media, que por efectos de nuestra cultura escolar costeña, las necesidades del PTA y la mismas limitaciones de una investigación, se escoge para el desarrollo del estudio solo la parte que permite masificar la propuesta para el preescolar y la básica primaria, dentro de la investigación cualitativa, sobre el impacto de acciones constructoras y deconstructoras de las operaciones matemáticas. Para propiciar “la calidad …<<de>> la educación en lenguaje, matemáticas y ciencias … el sustento de buena parte de los aprendizajes requeridos en el siglo XXI” (consultado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3article-310659.html el 31 de Agosto de 2013 aprox. 8:40 a.m.) Este análisis genero un proceso didáctico y pedagógico que fue puesto en práctica en las aulas de la Escuela Normal Superior Señora de Fátima y en el 2013, busca medios para masificarse, esta propuesta utiliza el pensamiento espacial para hacer visible, audible, sensible y táctil las operaciones matemáticas, para responder a las tres perspectivas diferentes del saber matemático (aductivo, socio-cultural, relaciones sobre sus propias regularidades) y llevar estas, a la clasificación de acciones de construcción o deconstrucción y dada estas acciones emergen las propiedades dimensionales de los objetos geométricos perfectos, este material posee una publicación interna virtual, CUADERNOS DE TRABAJO # 22, como “AVANCES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA UNA MATEMÁTICA LÚDICA”, en la I.E. Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima, es así que la didáctica que se plantea centra su acción en la lectura creativa del medio y el desarrollo de las habilidades del pensamiento relacionadas con la observación, ordenamiento, clasificación, relación, comparación, diferenciación, paralelismo que generan la descripción y construyen la necesidad de comunicación verbal o escrita. OBJETIVO GENERAR Generar análisis y sistematización de prácticas didácticas y pedagógicas en el proceso de masificación que reconozcan la importancia, para la ciencia de la educación el aporte estudios de estrategias en uso del reconocimiento del entorno (pensamiento espacial y el sistema geométrico) y la lengua materna, para fomentar el desarrollo del pensamiento matemático en la educación básica primaria. Teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del sistema nerviosos central desde la búsqueda de regularidades que fomentan el análisis contextualizado de la teoría matemática desde las operaciones, mediatizadas con el espacio real, imaginario o virtual. OBJETIVOS ESPECIFICOS Propiciar el estudio de prácticas didácticas y pedagógicas que desarrollen el pensamiento matemático desde el uso de las operaciones en la lectura creativa del entorno. Fomentar el uso del entorno y los espacios virtuales para el desarrollo de habilidades del pensamiento que ayuden al ingreso razonado a la teoría matemática desde las operaciones en niños y jóvenes de la educación preescolar y básica primaria. Analizar la importancia de la lengua materna en el desarrollo del pensamiento matemático y su incidencia en la práctica cotidiana en los procesos de masificación. MARCO TEÓRICO Y DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Pensar en este tipo de didáctica conlleva a generar estudios contextualizados del fenómeno matemático, a propiciar el uso de la imaginación y construir utopías, que sean factible de argumentar en las primeras etapas de la educación. En esta propuesta se plantean las operaciones: adición, multiplicación y potenciación como acciones del pensamiento que construyen (arman) espacios dentro del sistema geométrico y la sustracción, la división (con una doble naturaleza de desarmar espacios desde el sistema geométrico y de generar interpretación frente a un cambio en este caso naturaleza de producto) y la radicación como acciones del pensamiento que deconstruyen (desarman) fenómenos u objetos dentro de sistemas geométricos lo que genera los procesos del pensamiento matemáticos bajo una acción argumentada y razonada. “Las ideas, las opiniones, las teorías científicas, las novelas, etcétera, forman parte del mundo tanto como las cosas materiales. Usando una expresión contemporánea diremos que el lenguaje nos permite la elaboración de un universo virtual” (Moreno Luis, 2002, Seminario Nacional de formación de docentes, Evolución y tecnología, p 75) en el cual podemos idealizar utopías en busca de regularidades. En los diferentes talleres de la socialización con material didáctico sencillo como tapas de embases de refresco, hojas de plantas, piedras, escritorios, estudiantes, maestros, etc. se muestra al maestro como puede adicionar, agrupar, reunir, aglutinar elementos y como estos al establecer una relación biunívoca entre los elementos y el conjunto numérico de los números naturales se generan líneas rectas, de allí que se coloque a la adición como una constructora de linealidad, para hacer esto visible, audible, y de sensación táctil, para denotar una experiencia didáctica pedagógica. “como quiera que para la verificación se utilizan procedimientos lógicos-matemáticos, el … principio induce a que no todo lo dado es real. No obstante hay conformidad con el realismo empírico” (Solano Jairo, 2010, Fundamentos de epistemología, Ediciones Universidad simón Bolívar, p 140) necesario para el acercamiento desde lo concreto en la educación matemática del niño y del joven. Se puede utilizar cualquier elemento del contexto y ordenar mediante la acción del conteo, para luego mediante la utilización de dos cintas métricas generar una calculadora especializada en adiciones, allí surge para la comprensión del niño la utilización de las cintas métricas como un patrón estandarizado de comparación. Desde este accionar también se puede incentivar la escritura de problemas, que desarrollen las acciones de pensamiento de la observación, la clasificación y la descripción para la generación de preguntas. “El espíritu humano no refleja el mundo: lo traduce a través de todo un sistema neurocerebral transformándolo en mensajes y códigos a través de las redes nerviosas, y produciendo lo que se llama representaciones, nociones, conceptos e ideas. Nuestras ideas no son reflejos de lo real, sino traducciones de lo real” (Martinez, Miguel, 2013, Universidad Simón Bolívar, diapositiva 26, taller 119) La acción anterior de construcción lleva a la deconstrucción o sustracción de elementos de un espacio dentro de un sistema geométrico, para ubicarlo en otro sistema geométrico, que el niño o la tradición escolar muestra o reconoce como restar, esta generación de dos marcos referenciales uno para tener en cuenta y el otro para depositar elementos que salen de la reflexión, perite desarrollar las habilidades del pensamiento para generar clasificación, y hace posible el concepto matemático con marcos referenciales disyuntos. Es así que al presentar la adición como una constructora de linealidad y la sustracción como la operación contraria que desarma la linealidad, queda que la didáctica puede emplear cualquier elemento del medio para generar problemas contextualizado y desarrollar poco a poco el concepto que genera el pensamiento matemático como la necesidad de establecer relaciones entre los elementos desde acciones propias de construcción y deconstrucción. Como la adición arma linealidad y la sustracción la desarma, aparece como problema asociado la pregunta ¿qué sucede con la multiplicación?, arma, o desarma, basta con analizar que sucede cuando se toman elementos en igual cantidad y se establece una relación de orden entre esos grupos de elementos paralelos a un plano, ante los ojos de observador aparecen los arreglos rectangulares o multiplicaciones de dos factores y desde allí de la experiencia sensible se puede tener un primer acercamiento empírico, para clasificar la multiplicación como una operación constructora de ortogonalidad (ángulo recto), que al limitarse por un número de grupos de igual cantidad de elementos se construye un arreglo rectangular que permite ver, tocar, palpar el concepto de multiplicación desde la experiencia cotidiana del niño y del joven, confirmando así que la matemática es el conjunto de regularidades que podemos hallar al entrar en el espacio concreto y generar acciones que desde la imaginación se modela para someter el medio al espíritu creativo del ser humano, incluso en el nivele de educación preescolar. Así se pueden ver palpar las multiplicaciones de dos factores y desde los volúmenes de los paralelepípedos (cajas de base rectangular) hacer observables las multiplicaciones de tres factores, desde esta perspectiva para productos mayores a tres factores nace la necesidad de salir del espacio tridimensional y entrar al n dimensional que rebasa el sentido de la vista, al cual solo se tiene acceso si se desarrolla el gusto de sentir, palpar con el cuerpo y con la imaginación los diferentes fenómenos físicos abundantes en la realidad visible o sensible, o si se afina tanto la imaginación, hasta tal punto de establecer relaciones que necesitan un encadenamiento de razonamientos para tener accesos a ellos y un tratamiento de sistemas, como lo expresa Ilya prigogine en su obra el fin de la certidumbres, es decir la construcción de las ciencias humanas, entre ellas la misma matemática. Un caso muy particular entre las operaciones matemáticas es la que genera la división pues posee una doble naturales, la deconstrucción de la ortogonalidad (ángulo recto), es decir toma un producto y lo descompone en pequeños grupos de igual cantidad de elementos y de allí la forma de poder realizar experiencia didáctica sobre esta operación, desde los arreglos rectangulares, al llevar al niño o al joven a observar la regularidad del número de elementos de cada grupo que conforman un determinado producto y observar el número en el lado del arreglo rectangular perpendicular al lado del cual se hallo la regularidad. Por el otro lado se tiene la naturaleza de producto de la operación división pues da cuenta del cambio al mezclar distintos tipos de características dimensionales tales como masavolumen que genera la densidad, longitud-tiempo que genera la velocidad, número de elementos-tiempo genera la rapidez o simplemente relaciones culturales como dineromercancía que genera el costo de una determinada mercancía, en la teoría matemática es asumida como razón de cambio, a través de esta naturaleza se puede desarrollar experiencia didáctica para un discurso pedagógico, en el cual surge la necesidad en los estudiantes a observar esta operación. Como la división que se ve, se siente, se palpa, es decir establece espacios desde una lectura creativa de los fenómenos matemáticos con los cuales interpretamos el cambio. Dando paso a la comprensión de otros conjuntos numéricos como el de los números racionales, o la partición de objetos enteros y su reconocimiento como fracción racional o como cociente efectuado o fracción decimal. Este análisis lleva a analizar la operación potenciación bajo la didáctica de la construcción de objetos geométricos perfectos, al ser la potenciación un producto de factores iguales ella en si genera la ortogonalidad, desde el desarrollo de magnitudes iguales construyendo cuadrados, cubos etc. espacios n dimensionales perfectos, si la potencia construye o arma, la radicación deconstruye o desarma los objetos geométricos perfectos de allí, que si es el área de un cuadrado la raíz para hallar será la raíz cuadrada, y estaría dada por la longitud de uno de sus lados, si el objeto geométrico es un cubo sería la raíz cubica y ella estaría dada por la longitud de una de sus aristas, bajo esta acción didáctica las operaciones matemáticas pueden ser llevados a una acción concreta con lo cual se responde al niño y al adolescente con estímulos pedagógicos teniendo en cuenta la evolución de su sistema nervioso central necesitan, respondiendo así a la etapa concreta para iniciarse en el razonamiento matemático. Desde esta perspectiva la operación logaritmo está determinada, no por acciones de construcción y deconstrucción sino por las propiedades dimensionales de los objetos geométricos, es así como se puede establecer el número de factores iguales que conforman un determinado producto, y dicho número establece la operación logaritmo, es decir que esta operación es el número de raíces que conforman un objeto, de allí que se puede generar un solo número cuando el objeto geométrico es perfecto, así el , luego el objeto geométrico puede clasificarse como un cubo, pues se halla en tres dimensiones que para hacer la comprensión didáctica del fenómeno matemático en la básica primaria se hace necesario concretizar la propiedades desde un cubo regular. Luego este proyecto de investigación pretende llevar al aula de clases una didáctica simple que permita al docente y al estudiante hacer múltiples visiones de un mismo fenómeno natural desde argumentos matemáticos que hacen emerger las operaciones matemáticas, desde dos tipos de acciones y una de propiedades o características de los objetos geométricos. 1. Constructivas 2. Deconstructivas 3. De propiedades dimensionales de los objetos geométricos perfectos, está diseñada para tres etapas diferentes ellas son: Primera etapa socializar la didáctica y las sugerencias para un discurso didáctico centrado en la lengua materna y de familiaridad desde él, al lenguaje específico de la matemática. Segunda etapa de acompañamiento en el aula de clases a los maestros que opten por desarrollar el proceso y Tercer momento de evaluación del impacto de la didáctica centrada en la lectura de los elementos del entorno, utilizando como puente teórico inicial la geometría y los sucesos del aula de clases, las particularidades y el avance en la lectura del entorno y el reconocimiento desde el sistema comunicativo que genera la lengua materna a través de la entrevista, tanto a docentes que la asumieron como a quienes asistieron a la etapa de sensibilización y optaron por otros procesos didácticos. LA IMPORTANCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO DE LOS EDUCADORES EN LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO En el desarrollo de la socialización del proyecto, se hace sobre la didáctica que pretende desarrollar el pensamiento matemático de la comunidad educativa en instituciones escolares del Departamento del Atlántico, está didáctica parte de los principios geométricos de linealidad (sucesión de elementos ordenados desde un marco referencial que permite establecer, una relación biunívoca entre objetos del mundo real y símbolos del universo cultural, bajo la acción del conteo), ortogonalidad (relación establecida desde la linealidad que se genera en los arreglos rectangulares de objetos reales desde una regularidad numérica, hasta la construcción hipotética o teórica de ángulos rectos) y las propiedades dimensionales de los objetos geométricamente perfectos (el número de raíces que caracterizan un determinado objeto geométrico perfecto) desde esta visión generada en el proyecto de investigación realizada en los antecedentes del presente proyecto se pretende evaluar el impacto en el ambiente escolar de una didáctica que estimula la lectura creativa de la realidad desde las operaciones matemáticas. En la etapa de socialización de este proyecto en el proceso evaluativo se pretende sistematizar desde una investigación de corte cualitativa sobre la importancia del ambiente escolar para desarrollar el pensamiento matemático bajo la interpretación creativa de una realidad, para este tipo de intervención en el aula se hace necesario generar un proceso expectativas en el docente que aceda a participar en él, y ésta construye la primera etapa del proyecto LA SOCIALIZACIÓN. Serie de encuentros con docentes en jornadas pedagógica sobre la didáctica y la necesidad de contextualizar la teoría matemática para hacerla asequible a la curiosidad del niño y del joven La socialización del proyecto es un primer taller en el cuales se pretende contextualizar los estudios realizado por el estudiante del Doctorado, para desarrollar algún tipo de interés en los docentes y observar si deciden participar activamente, si la respuesta es afirmativa se hará otra serie de talleres y acompañamiento en el aula de clase con los maestros en ejercicio, a los maestros en formación se abría, seminarios para la reflexión de la practica pedagógica desde esa perspectiva, si su participación en el proyecto es negativa se observara el desarrollo de los asistentes para observar impacto del primer taller. Este desarrollo permitirá observar a los participantes voluntarios, para escuchar sus inquietudes y su visión particular de los fenómenos matemáticos y el desarrollo teórico de la misma planteados desde esta perspectiva y desde allí generar la acción dialógica que fomenta el aprendizaje mutuo, de los que interactúan, el tipo de observación que se asumirá en el desarrollo del mismo proyecto de quienes decidan no participar activamente en él, será únicamente de observación sobre el impacto del taller inicial, para inferir posibles actuaciones didácticas y pedagógicas motivadas, o analizar la fuerza de la tradición didáctica y pedagógica del maestro en sus clases ordinarias y desde el proceso participación de los docentes en ejercicio o en formación en la aplicación de los conceptos didácticos de las operaciones matemáticas desde los conceptos de construcción, deconstrucción y de propiedades dimensionales de los objetos geométricamente perfectos. En la búsqueda de la forma de incidir en el ámbito de la escuela y en el aula de clase, que es efectivamente en donde se lleva a cabo la interacción social que se realiza como acto educativo, y se generan las diferentes interacciones que permiten el ingreso paulatino a la cultura académica humana. Y para incidir directamente en él en el dialogo con los docentes, se ha desarrollado la serie de talleres en las siguientes poblaciones con maestros en ejercicio. Municipio/población Ponedera/Puerto Giraldo Ponedera/Puerto Giraldo Ponedera/Puerto Giraldo Fecha de taller inicial Marzo de 2013 N° de docentes participantes Institución/sede 18 Marzo de 2013 Marzo de 2013 6 I.E. Técnica Agropecuaria de Puerto Giraldo/ Sede María Inmaculada I.E. Técnica Agropecuaria de Puerto Giraldo/ Sede Las Flores I.E. Técnica Agropecuaria de Puerto Giraldo/ Sede Rafael Nuñez I.E. Técnica Industrial de Sabanalarga: Sede José Euseio Caro 6 Sabanalarga/Sabanalarga 17 de Abril 5 de 2013 Tubará/Tubará Abril de 2013 10 de Julio 2013 Piojó/Maestro zona rural 8 18 Maestros de la zona rural acompañados por el tutor Fernando Gómez Sabanalarga/Sabanalarga 11 de Julio de 2013 12 Sabanalarga/Sabanalarga 17 de Julio de 2013 11 Piojo/San José de Saco 8 de Agosto Galapa/Paluato 9 de Agosto Campo de la Cruz / 15 de Bohorquez Agosto de 2013 Barranquilla/Barranquilla 5 de Septiembre de 2013 Campo de la 22 de Cruz/Campo de la Cruz Septiembre de 2013 Campo de la Cruz/ Bohorquez Repelón/ Villa Rosa 7 de Octubre de 2013 I.E. Técnica Industrial de Sabanalarga: Sede José Euseio Caro I.E. Técnica Industrial de Sabanalarga: Sede José Celestino Mutis 4 5 7 32 I.E. Escuela Normal Superior La Hacienda. 16 I.E La Inmaculada. I.E. Técnica Agropecuaria de Villa Rosa Ampliar el campo de acción de la etapa de socialización es una prioridad en la actualidad se tiene pensado llegar con la propuesta a otras poblaciones de la sierra nevada de Santa Marta, del casco urbano del municipio de Ciénaga y Pueblo Viejo Magdalena. En el desarrollo de la propuesta se tomará como insumo la observación que se llevará acabó en el aula será el impacto de la propuesta en la práctica didáctica y pedagógica en el ejercicio de la profesión docente, las variaciones que aplica cada docente y el desarrollo escritor del maestro y estudiantes en la identificación de las operaciones matemáticas desde el medio teórico y desde la interpretación que puede realizar el estudiante y su maestro del entorno cotidiano, los procesos de evaluación que permitirá evaluar el impacto de la propuesta didáctica y pedagógica en el entorno de la escuela. LOGROS Desarrollo de prácticas didácticas y pedagógicas que fomentan la lectura creativa del entorno en niños y jóvenes de educación básica y media en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima desde el año 1996. Participación en congresos, foros, seminarios taller y eventos académicos en calidad de ponente o tallerísta, En la Expedición Pedagógica Nacional en calidad de expedicionario viajero y como integrante de la red de matemáticas del Departamento del Atlántico como acompañante en la reflexión de la práctica pedagógica de los maestros en ejercicio de dicho Departamento. Desarrollo de jornadas pedagógicas que ha motivado a 143 docentes del Departamento del Atlántico y del distrito de Barranquilla a aplicar una didáctica y una pedagogía para desarrollar el pensamiento matemático de los estudiantes desde la lectura creativa del entorno. IMPACTO DE LA SOCIALIZACIÓN Formación de maestros en la escuela normal desde la lectura creativa del entorno en el desarrollo del pensamiento matemático desde el año 2005, esta experiencia busca abrir un espacio para la reflexión sobre la práctica didáctica y pedagógica, que potencializa el proceso educativo en la educación matemática de aproximadamente 3904 estudiantes del sector oficial. BIBLIOGRAFIA Arrollave, Dora, (23/02/2013), Diapositivas conferencia en doctorado, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Bachard, Gaston, La formación del espíritu científico, Siglo veintiuno editores, p20 Caballero, William, Carrillo, Nerys y otros, Proyecto Educativo Institucional de Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Puerto Giraldo Carr, Wilfred, Kemmis, Stephen, Martínez Roca, 1998, p53 Castilblanco, Ana, Coor, Lineamientos curriculares. Nuevas tecnologías y currículo de matemáticas, M.E.N. Colombia, 1999. Exploración del proyecto Zero de la Escuela de posgrado de Harvard, Proyecto enseñanza para la comprensión, Andes, Foucault, M, (2006), La arqueología del saber, Siglo veintiuno editores, París. Freire, P, (2005), La educación como práctica de la libertad, siglo veintiuno editores Fromm, E, (1995), La revolución de la esperanza, Fondo de cultura económica, Segunda reimpresión, Colombia. Garcia, Juan, y Otros, (2010), UNESCO. Metas educativas 2021. Gardner Howard, (2001), Estructura de la mente, La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de cultura económica, Colombia. Gonzalez, Juan, (2012),Teoría educativa transcompleja, tomo I, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Gonzalez, Juan, (Segunda edición),Teoría educativa transcompleja, EMI, Bolivia Habermas, J, (1999), Teoría de la acción comunicativa I, Taurus, Frankfurt Kuhn, T, (1992), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica, Chicago. Kuhn, T, (1999), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica, Chicago. Llinás R, (2001), El cerebro y el mito del yo, Grupo editorial norma Llinás R, (2001), El cerebro y el mito del yo, Grupo editorial norma Martinez, Miguel, Nuevos fundamentos en la investigación científica, trillas Martinez, Miguel, 2013, Diapositivas Taller Universidad Simón Bolívar, Barranquilla Morin, E, (2005) El paradigma perdido, Editorial Kairós, Séptima edición Morin, Edgar,(2011) la via, Paidos, Madrid. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, 2021 metas educativas, Bravo murillo, España. Perkins David, (2003), La escuela inteligente, Editorial Gedisa, Barcelona, España. Piaget, J, (1972) Psicología y pedagogía, Ediciones Ariel, Paris. Plan decenal de educación, Ministerio de educación nacional, Bogotá. Prigogine, I, (1997) El fin de las certidumbres. Romero, Juan, 2000, Pequeñas comunidades académicas, un proyecto de aula, editorial antilla. Smith, C, (1978), El cerebro, Alianza universidad, Madrid. Smith, C, El cerebro, Alianza Universidad, 1978 Stevens, Peter, (1987), Patrones y pautas en la naturaleza, Biblioteca científica Salvat, Stevens, Peter, Patrones y pautas en la naturaleza, Biblioteca científica Salvat, 1987 TECNICE, KISHURIM, TECNIMAT y GIDSAW << Grupo de investigación>>, Ediciones fundación universidad central, 2012, p10 Varona F, cob, García, J, comp, (2011), La transdisciplina y el desarrollo humano, Dirección de calidad y enseñanza en salud Secretaria de Salud del Estado de Tabasco, Tabasco, Vasco, C, Federici, C, Cons, (1998), Serie lineamientos curriculares matemáticas, Cooperativa editorial magisterio, Bogotá. CIBERGRAFIA Pagina web Newton.cneci disponible en: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/conservacion.htm Cerezo, Hector, Artículo Corrientes pedagógicas contemporáneas, disponible en: www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html Morin, Edgar, el método I, Multiversidad mundo real, disponible en: www.transformacioneseducativas.org, wwcienciasdelacomplejidad.org, www.encuentrosedgarmorin.org,p23 http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2507/03.Justificacion_de_la_tesis.pdf?sequence=5 http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-310659.html