ÍNDICE Introducción .................................................................................................................................................................................................. 1 La novela de la generación del 98 ......................................................................................................................................................... 1 Miguel de Unamuno ............................................................................................................................................................................. 2 Ramón del Valle-Inclán ........................................................................................................................................................................ 2 José Martínez Ruiz, “Azorín” ............................................................................................................................................................... 2 Pío Baroja ................................................................................................................................................................................................. 2 Concha Espina......................................................................................................................................................................................... 2 Carmen de Burgos ................................................................................................................................................................................. 3 Novela novecentista (generación del 14) ........................................................................................................................................... 3 Ramón Pérez de Ayala ......................................................................................................................................................................... 3 Gabriel Miró ............................................................................................................................................................................................. 3 Ramón Gómez de la Serna ................................................................................................................................................................. 3 La novela hacia 1927 .................................................................................................................................................................................. 3 Conclusiones ................................................................................................................................................................................................ 3 Introducción Este período estará marcado por la profunda crisis en la que queda sumida España tras la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), durante los primeros años del siglo XX la población toma conciencia de la situación en la que se encuentra el país, agrario y atrasado respecto a otras potencias europeas, además, se suceden varias revueltas del proletariado. La España de estos años está marcad por el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la II República y el estallido de la Guerra Civil. La narrativa española durante las primeras décadas del siglo XX reflejó un periodo de profundos cambios sociales y políticos. Desde la Generación del 98 hasta la Generación del 27, los escritores exploraron temas como la identidad nacional, la introspección psicológica y las tensiones sociales. El estallido de la Guerra Civil en 1936 marcó un punto de inflexión y creó un contexto literario complejo que llevó a la censura y el exilio de muchos escritores. La novela de la generación del 98 Autores como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, comparten en sus inicios ideas políticas liberales y adoptaron una postura crítica frente a la situación de atraso económico y político de España, todo ello agravado por la pérdida de las últimas colonias en 1898. En lo literario, reaccionan contra las tendencias narrativas del XIX. Los temas que vemos en sus obras son: o La regeneración de España, entendida como necesidad de cambio a gran escala. Asociaron la regeneración a la recuperación de los valores espirituales y éticos. Pretenden descubrir el alma de la nación a través del paisaje, sobre todo de Castilla. Les interesa la historia del hombre anónimo (la “intrahistoria” de Unamuno) y, en literatura, vuelven su mirada a los clásicos. o El tema existencial, que se preocupa por el sentido de la vida y la existencia, el tema del tiempo o las relaciones del hombre con Dios. Les influyeron las teorías de Schopenhauer y Nietzsche. En cuanto al estilo de estos autores, destaca su antirretoricismo y la búsqueda de la sencillez sintáctica y la precisión léxica, pero con palabras llenas de valoraciones subjetivas. Miguel de Unamuno Unamuno llama "nivolas" a sus relatos para distinguirlos de la novela realista. Su estilo destaca por la escasez de descripciones y por la importancia de los diálogos como reflejo de la psicología de los protagonistas. Las nivolas tienen personajes agonistas (en conflicto existencial), que sufren por la incertidumbre entre la existencia de Dios y la muerte como fin de todo. Entre sus novelas destacan: Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir, protagonizada por un cura rural que ha perdido la fe, pero sigue ejerciendo para mantener el bienestar espiritual de su pueblo. Ramón del Valle-Inclán Su primera obra narrativa (las Sonatas) se inscribe en el modernismo por su estilo lírico, sensorial, decadente y aristocrático, siendo su protagonista el Marqués de Bradomín. Tras ello encontramos obras más críticas, ambientadas en escenarios rurales, con personajes violentos y un lenguaje más directo, lo que podemos ver en la trilogía La guerra carlista. Posteriormente lleva a la novela su teoría del esperpento, con obras como Tirano Banderas o El ruedo ibérico. José Martínez Ruiz, “Azorín” Junto a la necesidad de regeneración de España, en sus novelas aparece la preocupación por el paso del tiempo, el enfrentamiento entre la voluntad y la abulia y la contemplación del paisaje castellano. Sus descripciones son minuciosas; su lenguaje, claro y sencillo; y su argumento, escaso. Destacan títulos como La voluntad. Pío Baroja Es el gran novelista de la generación. En sus novelas encontramos temas como el vacío vital, la falta de sentido de la vida, y la situación de España. Sus protagonistas son inadaptados que fracasan en cada intento por mejorar su situación, lo que los lleva a volverse pasivos ante el sufrimiento. Su estilo se define por su sencillez y naturalidad y por la importancia concedida a los diálogos. Muchas de sus novelas se agrupan en trilogías, entre las que podemos destacar Tierra vasca (donde encontramos la novela Zalacaín el aventurero), La lucha por la vida (donde destaca La busca) y La raza, a la que pertenece El árbol de la ciencia. Concha Espina Destaca por su obra periodística y narrativa. Su novela está alejada de las preocupaciones sociales, pero destaca por su lirismo, su rigor estético y por la importancia que concede a los personajes femeninos. Podemos citar su novela Altar mayor. Carmen de Burgos Destaca más como periodista que como novelista, su pensamiento regeneracionista la vincula al 98 (aunque es reseñable su pensamiento feminista). Entre sus obras principales podemos destacar Puñal de claveles. Novela novecentista (generación del 14) La narrativa novecentista destaca por su lirismo e intelectualismo, debido a que los autores trataron de superar los patrones narrativos del realismo, a la vez que se alejaron del tono de angustia propio de la generación del 98. Son europeístas y defienden un “arte puro”, alejado del sentimentalismo o del realismo propios de un arte de masas que rechazan. Ramón Pérez de Ayala Con un lirismo sensorial intenta reproducir las paradojas del pensamiento de sus personajes. Es autor de novelas intelectuales como A.M.D.G., Belarmino y Apolonio o Tigre Juan. Lo importante de estas novelas no es la trama sino las reflexiones diversas (filosóficas, literarias, estéticas...) que las acercan al ensayo. Gabriel Miró En su estilo se deja ver la influencia del modernismo, por su estilo lírico y formalista, pero también de la generación del 98 por su actitud crítica y reflexiva. Podemos mencionar sus obras Nuestro Padre San Daniel, y El obispo leproso, que destacan por las descripciones, sensoriales y evocadoras, y por el predominio de la representación de los estados de ánimo de los personajes. Ramón Gómez de la Serna La base de su producción literaria es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita. Como novelista, Gómez de la Serna rompe los moldes del género pues en sus obras cabe de todo, destacan estas por su variedad temática y por su sentido del humor. Entre ellas podemos mencionar El doctor inverosímil. La novela hacia 1927 Al mismo tiempo que cosechan éxito los poetas de la generación del 27, destacan también novelistas. Estos pueden clasificarse en dos grupos: los que siguen las pautas de la novela “deshumanizada” planteada por Ortega y Gasset (Rosa Chacel, Max Aub o Francisco Ayala), y los que plantean una novela social muy comprometida políticamente (Luisa Carnés, Ramón J. Sender). Todos ellos culminan su obra en el exilio. Conclusiones En resumen, podemos ver en la novela española de este período una rica diversidad de estilos y enfoques literarios. Los escritores noventayochistas, novecentistas y del 27 exploraron la complejidad de la identidad española y la condición humana, contribuyendo a un panorama literario en constante evolución.