Historia Como todos alguna vez escuchamos, en 1990 surge la propuesta para América Latina conocida como "consenso de Washington", un programa general que contenía diez puntos centrales en política económica, entre los que se encuentra "Cambios en las prioridades del gasto público", contemplándose "tres categorías principales de gastos, esto es, las subvenciones, la educación y la sanidad". Esa breve lista se constituyó en lo que más tarde se denominaría «neoliberalismo», ni más ni menos. Incluía reducción del gasto público (en particular subsidios y políticas sociales), reducción del proteccionismo, apertura de mercado, privatización, conversión monetaria para alentar el consumo, protección de la propiedad privada, etc. A nosotros todo esto nos suena a Menemismo, en el mundo se conoció como Neoliberalismo. Cada uno de estos puntos significaba en la Argentina: la privatización de los recursos del Estado, la muerte de la industria nacional y la pérdida de competitividad, desempleo, cierre de asociaciones civiles y organizaciones barriales, decadencia de hospitales y salud en general, y de la Educación. Terrible. Ahora, esto ocurrió por ignorancia? Por supuesto que no. El motivo principal fue el dinero; con el paquete de reformas llegaron más de 100.000millones de dólares en préstamos, que compensaban la caída del Producto en el país –y es por eso que aún muchos, ignorantes económicos, dicen que fue la mejor época…-, cantidad que era varios múltiplos de las reservas internacionales. Sin embargo, nos costó YPF, Gas del Estado, Entel y otras compañías, que, aún devaluadas y maltratadas, sostenían el empleo y la productividad del país. En lugar de inversión productiva, se regalaron los recursos del Estado y se pidieron préstamos interminables, que, literalmente hundieron al país –muchos vimos esto como una continuación de las políticas de las dictadurasEsto lo hemos escuchado y repetido durante años y años y hoy, con el diario del lunes podemos ampliar esta definición y explicarla de manera que no parezca sacada de una pelicula de Ciencia Ficción. En realidad el Consenso de Washington fue formulado originalmente por un tal John Williamson en un documento en noviembre de 1989 ("What Washington Means by Policy Reform",que significa "Lo que desde Washington se entiende como reforma de las orientaciones políticas"). Ese documento reflejaba más o menos los canones aceptados por todo el mundo en Washington -léase los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial), el Congreso de los EEUU, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración, y los institutos con destacados expertos (think tanks) económicos.- Originalmente, ese paquete de medidas económicas estaba pensado para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un programa general sobre lo requerido para el progreso de todos los países en vías de desarrollo. Sin embargo, los ciclos de desarrollo no prosperaron, hubo pérdida del producto que duró más o menos una década, y por cierto, también hubo una serie de crisis financieras a nivel más o menos generalizado. El consenso sin duda no logró los resultados esperados. En palabras del propio Williamson: "Es difícil incluso para el creador de este término para negar que la frase "Consenso de Washington" es una marca dañada. El público de todo el mundo parecen creer que esto significa un conjunto de políticas neoliberales que han sido impuestas a los países indefensos por las instituciones financieras internacionales con sede en Washington, y los han llevado a la crisis y la miseria. Hay personas que no pueden pronunciar el término sin largar espuma por la boca." Asimismo el Consenso de Washington fue enormemente criticado, por ejemplo por Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial, Noam Chomsky o Naomi Klein, ven en el Consenso de Washington un medio para abrir el mercado laboral de las economías del mundo subdesarrollado a la explotación por parte de compañías del primer mundo, además de ejercer presión política y extorsión, generando acumulación de deuda externa que mantiene a estos países anclados al mundo subdesarrollado. A su vez, sus políticas educativas, si bien en buena medida acatadas en Latinoamérica, corroboraron las criticas que ponía en entredicho el modelo educativo neoliberal y las posibles consecuencias de su implementación, consecuencias que luego se ha visto como ciertas, y que en buena medida explotaron en la Crisis Educativa en Chile del 2011. En ese marco, la Argentina de Menem, da nacimiento a la reforma Educativa, en particular la que nos compete, la LES. Les y Coneau Hay que entender que la LES y la posterior CONEAU, Nacen de requisitos Macroeconómicos, en el marco del consenso de Washington como explicamos anteriormente. El objetivo es dar un nuevo marco a la educación superior, y generar indicadores de cuánta productividad puede tener un país, basado en el conocimiento que genera a través de su Educación, en esta nuevo paradigma del Concepto Política-Sociedad-Educación-Economía que serían los principales puntos en discusión de la Globalización. Es decir, hacerla “Medible”. Revisión de Cantidad y Calidad de egresados, cuánta inversión genera y cuál es el riesgo que representa la educación pública a la economía -y aquí muchos dirán: PERO TIENE RAZON!peeero: resulta que la educación de un pueblo no es ni debe estar ligado al retorno de inversión como valor económico, aunque sí cultural. En ese contexto la Argentina fue "el" caso de estudio, el mejor alumno de Washington, en otra de las fuertes intervenciones que históricamente tuvieron los EEUU en la política y economía latinoamericana (y también el peor fracaso, en artículos escritos en el mundo, se ve aún peor de lo que lo vemos nosotros!) La LES en ese entonces: • Fue hecha sin un debate ni un estudio serio y necesario; sin la consulta a la comunidad universitaria, que se expresó masivamente contra la ley con protestas y presentaciones de recursos de amparo en la justicia. • Su redacción expresa flagrantes contradicciones que pretenden conciliar los reclamos de los defensores y los detractores de la Universidad Pública, con saldo final que favorece la mercantilización de la educación -que explicaremos en un punto aparte-, el quiebre del cogobierno y la liquidación de la autonomía en todos sus niveles (a través de las evaluaciones y las partidas presupuestarias, o aperturas de financiación privada, por ejemplo, para posgrados e investigaciones). • Sumadas al desfasaje con la historia y los objetivos desarrollados por la tradición universitaria argentina, y en consonancia con los requerimientos del Banco Mundial, nuestro auditor internacional en materia de definición, implementación y evaluación de las políticas sociales. La LES surge de un acuerdo suscripto por la Argentina AGCS (fuente: ministerio de CyT, E. Pugliese) que tiene como objetivo "abrir el mercado educativo y reconocer a la educación como un servicio", convirtiendo así a la educación, en un bien comercial. Las criticas principales a se centran en que si un país admite universidades privadas significa que acepta el principio de que la educación es una mercancía y por ende puede ser desregulada. De este modo, una universidad extranjera podría instalarse en el país sin pasar por ningún tipo de control y con la facultad de cerrar cuando dejara de ser un negocio. El rechazo a esta idea es una simple cuestión de valores: quien recibe educación no puede ser considerado un mero consumidor, pues así se estaría dejando de lado su identidad histórica y cultural. Peor aún, como sociedad se estaría renunciando a algo tan esencial como formar ciudadanos y orientar la educación terciaria en función de un proyecto propio de país, reduciendo la capacidad de la misma sociedad y del Estado aún, de orientar y supervisar su educación. Propiciado por planes de estudio acordes, se podrían regular los conocimientos de una nación, a través de falsos organismos estatales -porque en realidad están siguiendo políticas de quienes los financian. Ej. CONEAU -, a través de la paulatina desaparición de la educación pública y el avance de universidades privadas que privilegian el negocio ante la educación, quedando esta no en manos del pueblo sino en manos de diversos intereses que juegan por detrás de las universidades: las multinacionales y hasta gobiernos extranjeros que actúan detrás de las mismas. El caso sería terrible, podría disponerse de la educación de un pueblo entero a las necesidades de un mercado mundial, marcando privilegios educativos en cuanto al nivel de enseñanza, una enseñanza estéril y sin identidad, al servicio de la Economía mundial o de propósitos más funestos (no olvidemos la Escuela de las Américas, que fue la fábrica de dictadores y torturadores para Latinoamérica), y no a la demanda de un pueblo que necesita generar sus propias soluciones en base a una educación que sustente su cultura y fortalezca su unión como país a través de las ideas, y mediante las mismas reivindique su libertad. Volviendo a la LES, una lectura detallada permite objetivar lo antes expresado. En resumen, el art. 1 coloca en un pie de igualdad al sector público y privado. En los art. 4 (Inc. g) y 6 aparece el sistema diferenciador y competitivo. En el artículo 13 (Inc. c y d) impone mecanismos mercantiles, en tanto que en el 15 (Inc. a, b y c) introduce la lógica de mercado. En los art. 42 y 43 la autonomía universitaria es avasallada y en el 44 se habilita la posibilidad de evaluaciones externas privadas, en concordancia con la influencia atribuible a la CONEAU (art. 47). Y en los art. 52 y 53 se pone en seria consideración el gobierno universitario como ámbito democrático y de plena participación de los integrantes de la comunidad universitaria toda. Entonces, tenemos los siguientes hechos: 1. el Consenso de Washington y las políticas impuestas a los Gobiernos Latinoamericanos 2. la suscripción de la Educación como un bien comercial 3. La LES De estas 3 cosas, decantamos en el tema de la noche: LA CONEAU (todo esto para explicarles que el consignismo saturador que tenemos las agrupaciones sobre Coneau, no viene del éter o de un mal viaje del PTS, sino que es ya un hecho histórico terrible, del que lamentablemente no nos enteramos y seguimos alimentando en nuestro país. Sería imposible e ingenuo tratar de comprender la complejidad del proceso de deterioro de la educación, y el análisis crítico de la Ley de Educación Superior (LES) sin darle un marco. Las consecuencias en el ámbito educativo no se entienden aisladamente, sino dentro de un plan estructural instalado como estrategia de un sector definido). Coneau El funcionamiento coercitivo de la CONEAU se introdujo a partir del decreto 499/95, también vigente, que establece que “Es condición necesaria para el reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional de los títulos [..] la previa acreditación de la CONEAU”(art. 7º). Una lectura del articulado (44 al 47) permite visualizar la configuración de un modelo de control desde el Estado hacia la Universidad Pública. Es notoria la referencia a las "personalidades de reconocida jerarquía académica y científica" que en el mismo se realza. Compuesta por expertos que son elegidos por el Estado, y no surgidos desde estamentos democráticos, se trata de expertos que no debaten programas, ni modelos de país, ni ponen a consideración su visión; es decir, en su definición misma la CONEAU está la imposibilitada de un debate político, plural, democrático sobre el significado de las evaluaciones y las acreditaciones, y peor aún: la imposibilidad de que el pueblo en su conjunto formule y decida sobre los parámetros que considere convenientes y/o relevantes sobre los cuales estas evaluaciones y acreditaciones sean realizadas. Inicialmente, la CONEAU operó como el brazo político del menemismo en la Universidad. Aquellas instituciones que mantenían cursos de ingreso no restrictivos eran obligadas a cambiarlos por cursos de ingresos selectivos/eliminatorios a condición de acreditar las carreras evaluadas. Así sucedió, por ejemplo, en la Universidad Nacional de Rosario (Res. 391/01). La CONEAU avaló los ingresos restrictivos de Medicina de la UNLP (Res 395/01) y Tucumán (Res.709/00). Incluyó entre sus evaluadores personal de empresas multinacionales como Molinos, elogió las prácticas empresariales de la Universidad de San Andrés y las "colaboraciones” de graduados y estudiantes en aquellas Facultades donde ya existían, e instó a las que no tenían aún un sistema de cooperadoras y aranceles a instrumentarlo. En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, a instancias de la evaluación y acreditación de la carrera de Química, y en un ejercicio de autonomía democrática, se decidió no someterse al arbitrio de "pares evaluadores" que imponen los "estándares" que nadie puede discutir. Ante esta decisión, fue el Ministro de CyT, Lino Barañao, quien validó la LES: aquellos egresados cuyas carreras no estén evaluadas y acreditadas no podrían presentarse a becas del CONICET. En este contexto La CONEAU se comporta como un organismo de coerción, cuyo análisis minucioso revela el control central que ejerce atravesando todo el sistema educativo e intercediendo activamente en el científico-tecnológico. Y cada vez que ponemos esto sobre la mesa, nos hablan de la integración, del mejoramiento de las políticas universitarias, y de la calidad educativa, con un toque de mirada increíblemente corporativa. No hablan de Educación Pública y acceso irrestricto, ni de la función de la Universidad como sostén social, desde una visión del lado de las necesidades de la gente, sino como un análisis de retorno de Inversión y Alumno-Producto... Y acá haciendo otro paréntesis histórico, es necesario explicar por qué este desastre, estas críticas, que tampoco salieron de la nada. En medio de este Caudal descontrolado de plata que estaba llegando a la Argentina en la década de los 90, una gran parte fue para la educación. Esas partidas de dinero se encontraron con una red solidaria de “amigos y amigos” en la Universidad creada en tiempos de Shuberoff, en donde investigadores / docentes y otros se beneficiaban de premios y becas de investigación que eran otorgados entre ellos. Si bien mayoritaria, esta estructura no era exclusiva de Franja Morada, que encontró nuevos campos de acción; es así como el Ministerio de CyT en épocas tempranas y la primera Coneau se llenó de estos personajes que intentaba extender esta red Solidaria… cómo, bueno, haciendo lobby pro Coneau –siendo acreditadores-, metiéndose en el negocio de reducir los contenidos de Grado para fundar posgrados pagos y utilizando los ingresos de esos Posgrados de manera no declarada –no estaba reglamentados a nivel Universidad inicialmente-, utilizando investigaciones para recibir partidas presupuestarias de Ciencia y Técnica, y utilizando laboratorios y recursos de Facultades para hacer negociados con los trabajos a terceros. Recuerdo ejemplos en Medicina, Farmacia y Bioquímica, Veterninaria y aquí con nuestra versión local, la Fundación Facultad de Ingeniería. Esto trajo problemas institucionales terribles que convirtieron a las Universidades en campos de batalla. Profesores perseguidos y prácticamente expulsados de las Facultades, pérdida de contenido de grado y manipulación de partidas presupuestarias. Ni hablar del desdibujamiento de los Consejos Directivos, que fueron “tomados” para llevar todo esto a cabo. En este marco tuvimos nuestro golpe Institucional hace unos cuántos años--Por el lado del Gobierno, se redujo el Presupuesto Universitario y se transformó en partidas presupuestarias que la SPU pasó a controlar, a instancias de la aceptación de la Coneau. Como el presupuesto era “reconvertido” el Estado negaba una reducción presupuestaria, sin embargo, estaba conviritiendo el presupuesto en extorsión, en otro acto de intromisión en la autonomía Universitaria. Como verán, Coneau fue y es mucho más que acreditación. Vision del MLI & experiencia en FIUBA Para dar una definición, como MLI Consideramos que claramente, la Coneau/LES como están planteadas hoy atenta n contra la educación pública y orienta a crear un mercado de la educación en base a la privatización de la misma. Plantea un modelo alumno como cliente consumiendo un producto ideado para satisfacer un mercado laboral impuesto por las grandes empresas, y no como parte de la institución educativa. De esta forma, la destrucción de la educación pública toma forma de un vaciamiento de contenido de grado que poco a poco lleva a uniformizar nuestras carreras haciéndolas más cortas y genéricas, transformando el título de ingeniero en una mera figura administrativa. En nuestra facultad la decisión de acreditar las carreras de Ing. Civil, Electricista y Electrónica, además de cuatro carreras más, se tomó en el año 2007. Se necesitaban planes de forma rápida que incluyesen ciertos requisitos, sin preocuparse por mejorar el plan de estudios y las carreras en general. El trabajo fue hecho de manera poco seria, desoyendo las recomendaciones de alumnos (Comisiones por Carrera) y profesores que trabajaron en paralelo a contra reloj para poder resguardar los contenidos y la calidad. En aquel entonces la gestión tenia 11 consejeros propios aprobando lo que deseasen; dado que existía una lista única de profesores. En este marco de poca democracia se aprobaron tres planes con el MLI como minoría en el Consejo Directivo en un bar, a las espaldas de nuestro consejero y la movilización de los estudiantes que acompañaron el reclamo. El pedido no era simple: que los planes se hagan de forma coherente. El proceso de acreditación iniciado por las autoridades, sin consultar a los estudiantes y de forma autoritaria dejó a la facultad dividida, con planes de estudios mal formulados que necesitaron y aun hoy necesitan ser rediscutidos (casi 4 años después de haber sido aprobados), sin ningún avance en cuanto a una autoevaluación y proceso de mejora y si, con algunos equipos nuevos y cargos de fondos de la CoNEAU. En consecuencia creemos que la acreditación a la CoNEAU debe ser frenada y rediscutida de forma seria, poniendo el eje en que facultad queremos nosotros como comunidad y que necesita el país como ingenieros. Todo eso fueron más o menos, las versiones iniciales y medias de LES/Coneau; se supone que el argumento ahora es “No ir hacia atrás, sino construir sobre lo que está hecho”. Ok, entonces discutamos una construcción Genuina y que esto no sea una excusa para continuar aquí en el país, un modelo que en el mundo está agotado y transicionado; no sostengamos esto solo a instancias de una estructura corrupta y funcional a los intereses de turno… Para cerrar, y citando una vez más a nuestro compañeros de exactas: "...En las actuales condiciones políticas, donde la década del noventa es puesta en perspectiva crítica, desde lo discursivo al menos, es momento de poner en debate sobre la ley de educación superior vigente, sus implicancias ideológico-políticas y las posibilidades de construcción de una nueva ley que rompa finalmente con el paradigma neoliberal conservador. Debemos generar una nueva ley, discutir esta CONEAU, con las dificultades que el espacio de lucha impone, porque luchar por el aumento presupuestario, por fondos públicos para la Universidad pública es, en definitiva, luchar por obtener soberanía en en ciencia, técnica, industria, cultura y educación" ---Espacio varsavsky (www.espaciovarsavsky.com.ar) Maria Fernanda Feijoo - "Educación y Sociedades Desiguales" MERCOSUR EDUCATIVO, Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR, C.C. de Expertos en Ingeniería, Buenos Aires, junio de 2002 Isuani, E. (2003) “Estudio sobre algunos resultados de la labor de la Comisión Nacional de evaluación y Acreditación Universitaria Argentina (CONEAU)”. Documentos CONEAU, Argentina. La Dimensión Social del Diálogo con el FMI” – www.imf.org / www.fmi.org – Ficha técnica WIKIPEDIA - Consenso de Washington. MLI FIUBA - "Qué es la Coneau" MLI FIUBA - " La relación de la crisis en Ingeniería con el BID y FMI"