PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN * Gerencia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental Perforación Coordinación de la Función SSPA Perforación Marina 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Procedimientos Críticos de Seguridad Procedimientos Críticos 1. Entrada segura a espacios confinados. de Seguridad 2. Protección contra incendio. donde se establecen las 3. Seguridad Eléctrica Medias preventivas 4. Equipo de Protección Personal (EPP). Para el desarrollo seguro de las 5. Prevención de caídas. actividades de 6. Bloqueo de energía y materiales peligrosos. Riesgo en los Procesos de 7. Delimitación de áreas de riesgos (Barricadas). Perforación Marina 8. Apertura de líneas y equipos de proceso. trabajo de Petróleos (PM) y RSHPMyEPS . CAP. IV. ARTÍCULO 1. La línea de mando en todos los centros Trabajos de izajeMexicanos y movimiento 9. de sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS), está obligada a elaborar, difundir y aplicar los siguientes Procedimientos Críticos de Seguridad (PCS), en el desarrollo de las actividades correspondientes: 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. de cargas 1. Entrada segura a espacios confinados Clave: PV.131-FS13CIR001 Objetivo Establecer las practicas mínimas requeridas para realizar trabajos de “entrada a espacios confinados de manera consistente y disciplinada”, con el propósito de evitar incidentes y lesiones durante la ejecución de las actividades, de tal forma que los riesgos sean administrados y minimizados, para garantizar la protección de los trabajadores, así como la integridad de las instalaciones. Medidas Generales de Seguridad, Salud y Protección Ambiental. • • • • • • El grupo de trabajo responsable de la actividad, debe definir el Espacio Confinado, evaluar sus riesgos, clasificarlos y establecer las medidas de seguridad necesarias. Los trabajos en Espacios Confinados son calificados como tareas criticas; por tanto, para su ejecución debe aplicarse el Permiso de Trabajo con Riesgo correspondiente. Los responsables de operación, mantenimiento y seguridad de la instalación, deben elaborar un AST para cada trabajo en Espacio Confinado, evaluándolo y validándolo de acuerdo al procedimiento especifico de cada centro de trabajo. Mantener una atmosfera respirable por medio de sistemas de ventilación natural o forzada y, cuando esta no sea posible, utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo. Prohibir el acceso al Espacio Confinado a los trabajadores no aptos para realizar este tipo de actividad (que no tengan el visto bueno del medico o del responsable de los trabajos sobre la aptitud física). Prohibir que los trabajadores excedan el tiempo máximo de permanencia indicado en la autorización correspondiente. 3 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 2. Protección Contraincendio, continúa… Clave: PO-SS-TC-0014-2021 Objetivo Establecer la secuencia de actividades que deben desarrollarse para la prevención, protección, control y combate de incendios en las instalaciones de producción, equipos de perforación y mantenimiento de Pemex Exploración y Producción. Equipo contraincendio Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican: ▪ Portátiles: Están diseñados para ser transportados y operados manualmente. ▪ Móviles: Están diseñados para ser transportados sobre ruedas. ▪ Fijos: Instalados de manera permanente y pueden ser de operación manual, semiautomática o automática. Por el agente extintor que contienen, entre otros: ▪ Agente extintor químico húmedo: Se utilizan para extinguir fuegos tipo A,B,C o K. ▪ Agentes extintores especiales: Son productos para apagar fuegos clase D. Agente extinguidor Producto contenido en un extintor que por sus características físicas y químicas es capaz de interrumpir la combustión de un material, ejemplo: agua, espumas, polvo químico seco, bióxido de carbono, etc. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 2. Protección Contraincendio. Clave: PO-SS-TC-0014-2021 Fuego Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. El fuego se clasifica en las clases siguientes: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Clase A: Clase B: Clase C: Clase D: Clase K: Material combustible sólido generalmente de naturaleza orgánica. Líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables. Involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas. Metales combustibles como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio. Sustancias combustibles como aceites y grasas vegetales o animales. Clases de fuego y agente extinguidor aplicable Fuego Clase A Fuego Clase B Fuego Clase C Fuego Clase D Fuego Clase K Agua Sí No No No No Polvo Químico Seco, tipo ABC Sí Sí Sí No No Polvo Químico Seco, tipo BC No Sí Sí No No Bióxido de Carbono (CO2) No Sí Sí No No Agentes limpios Sí Sí Sí No No Espuma Mecánica Sí Sí No No No Agentes Especiales No No No Sí No Sí Sí No No Sí Agente Extintor Químico Húmedo 5 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 3. Seguridad Eléctrica, continúa… Clave: PO-SS-TC-0017-2021 Objetivo Establecer la secuencia de actividades para el desarrollo de los trabajos en los sistemas y equipos eléctricos de PEP en las actividades de: construcción, instalación, operación, inspección, mantenimiento y pruebas en los sistemas eléctricos; con la finalidad de identificar los peligros y administrar sus riesgos. Medidas de seguridad generales, continúa… 1. 2. 3. Los trabajos eléctricos deben realizarse en circuitos y equipos previamente desenergizados, asegurando haber drenado la energía eléctrica remanente. El equipo de trabajo debe realizar la planeación de los trabajos al menos 72 horas, antes de intervenir cualquier circuito, instalación o equipos eléctrico. Para el bloqueo de energía y materiales peligrosos, se debe cumplir con la secuencia de pasos descrita en la Circular por la que se emiten las Políticas y Lineamientos para el bloqueo de energía y materiales peligrosos de maquinaría y equipos en los procesos productivos de Petróleos Mexicanos FS13CIR011. En todos los trabajos que se realicen en circuitos o equipos eléctricos, se deben aplicar el anexo 6.2 aplicación de los 5 pasos para aislamiento y bloque eléctrico seguro. Planeación, el cual debe formar parte de la planeación: • Paso 1: Aislamiento eléctrico (desenergizado). • Paso 2: Bloqueo del sistema eléctrico. • Paso 3: Verificación de ausencia de voltaje. • Paso 4: Drenado de energía eléctrica. • Paso 5: Despeje y prueba. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 3. Seguridad Eléctrica. Clave: PO-SS-TC-0017-2021 Medidas de seguridad generales. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Todo sistema, equipo o componente eléctrico se debe considerar ENERGIZADO, hasta que se realice la comprobación de ausencia de tensión eléctrica, mediante equipos o instrumentos de medición destinados para tal efecto y la puesta en tierra efectiva. Considerar los procedimientos específicos para realizar libranzas eléctricas. Comunicar al equipo de trabajo que se verán afectados por la libranza eléctrica. Realizar los trabajos eléctricos con al menos dos trabajadores. Contar con los estudios de corto circuito y coordinación de protecciones. Durante la planeación del trabajo eléctrico se deben identificar los peligros y riesgos con el propósito de garantizar la salud de las personas y de las instalaciones; los principales riesgos a considerar son las corrientes de choque y las temperaturas excesivas; por lo anterior se debe planificar la protección contra el choque eléctrico por contacto directo, la protección contra falla (contacto indirecto con las partes conductores expuestas en caso de falla), la protección contra los efectos térmicos, la protección contra sobre corriente, la protección contra las corrientes de falla, la protección contra disturbios de tensión y disposiciones contra influencias electromagnéticas y la protección contra interrupciones de la fuente de suministro de acuerdo con lo indicado en la NOM-001-SEDE-2012. Los niveles de riesgo de choque y arco eléctrico se determinan, conforme a lo establecido en el RSHPMEPS: Capitulo XX, Art. 57 Los niveles de riesgo de coque y arco se determinan: a) Choque eléctrico: por el nivel de voltaje de operación de los equipos y circuitos eléctricos. b) Arco eléctrico: Por el nivel de energía de arco de los Bus/CCM. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 4. Equipo de Protección Personal (EPP), continúa… Clave: PO-SO-TC-0014-2020 Objetivo Establecer la secuencia de actividades para la selección, uso, manejo, mantenimiento, limitaciones y disposición final del equipo de Protección Personal Especifico (EPPE), a fin de prevenir lesiones y proteger posibles enfermedades de trabajo, por condiciones y exposición a Agentes y factores de riesgos a la salud presentes en el medio ambiente laboral en las instalaciones de Pemex Exploración y Producción. Guía de referencia para selección de EPP CLAVE Y REGIÓN ANATOMICA CLAVE Y EPP A. Riesgo de ser golpeado por algo, que sea una posibilidad de riesgo continuo inherente a su actividad. B. Casco dieléctrico B. Riesgo a una descarga eléctrica ( considerar alto o bajo voltaje, los cascos son diferentes). C. Capuchas C. Riesgo por exposición a temperaturas bajas o exposición a partículas. A. Anteojos de protección A. Riesgo de proyección de partículas o líquidos B. Riesgo de exposición a vapores o humos que pudieran irritar los ojos o partículas mayores o a alta velocidad. C. Se utiliza también cuando se expone a la proyección de partículas en procesos tales como esmerilado o procesos similares; para proteger ojos y cara. A. Casco contra impacto 1. Cabeza B. Goggles 2. Ojos y Cara TIPO DE RIESGO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR. C. Pantalla facial D. Careta de soldador D. Riesgos derivados de los procesos de soldadura eléctrica. E. Gafas de soldador E. Riesgos derivados de los procesos de soldadura autógena. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 4. Equipo de Protección Personal (EPP), continúa… Clave: PO-SO-TC-0014-2020 CLAVE Y REGIÓN ANATOMICA CLAVE Y EPP A. Tapones auditivos 3. Oídos B. Conchas acústicas 4. Sistema Respiratorio TIPO DE RIESGO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR. A. Protección contra riesgo de ruido; de acuerdo con el máximo especificado en el producto o por el fabricante. B. Mismo caso del incido A. A. Respirador contra partículas. A. Protección contra polvos o partículas en el medio ambiente laboral y que representan un riesgo a la salud del trabajador. B. Respirador contra gases y vapores. B. Protección contra gases y vapores. C. Mascarilla Desechable. C. Mascarilla sencilla de protección contra polvos. D. Equipo de Respiración Autónomo. D. Se utiliza cuando el trabajador entra a espacios confinados o cuando un respirador no proporciona la protección requerida. A. Guantes contra sustancias químicas. A. Riesgo por exposición o contacto con sustancias químicas corrosivas. Guantes dieléctricos. B. Protección contra descargas eléctricas. Guantes contra temperaturas extremas. C. Riesgo por exposición a temperaturas bajas o altas. D. Guantes. D. Hay una gran variedad de guantes: tela, carnaza, piel, pvc, latex, entre otros. E. Mangas. E. Se utilizan cuando es necesario extender la protección de los guantes hasta los brazos. B. 5. Extremidades C. superiores 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 4. Equipo de Protección Personal (EPP), continúa… Clave: PO-SO-TC-0014-2020 CLAVE Y REGIÓN ANATOMICA 6. Tronco CLAVE Y EPP TIPO DE RIESGO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR. A. Mandil contra altas temperaturas A. Riesgo por exposición a altas temperaturas. B. Mandil contra sustancias químicas. B. Riesgo por exposición a sustancias químicas corrosivas. C. Overol. C. Extensión de la protección del todo el cuerpo por posible exposición a sustancias o temperaturas. D. Bata. D. Protección generalmente usada en laboratorios u hospitales. E. Ropa contra sustancias peligrosas. E. Es un equipo de protección personal que protege cuerpo, cabeza, brazos, piernas pies, cubre y protege completamente el cuerpo humano ante la exposición a sustancias altamente toxicas o corrosivas. A. Calzado ocupacional. A. Proteger a la persona contra golpes, machacamientos, resbalones etc. B. Calzado contra impactos. B. Protección mayor que la del inciso anterior contra golpes. C. Calzado conductivo. C. Protección del trabajador cuando es necesario que se elimine la electricidad estática del trabajador. Calzado dieléctrico. D. Protección contra descargas eléctricas. Calzado contra sustancias químicas. E. Protección de los pies cuando hay posibilidad de tener contacto con algunas sustancias químicas. F. Polainas. F. Extensión de la protección que pudiera tenerse con los zapatos exclusivamente. G. Botas impermeables. G. Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas húmedas. 7. Extremidades D. inferiores E. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 4. Equipo de Protección Personal (EPP). Clave: PO-SO-TC-0014-2020 CLAVE Y REGIÓN ANATOMICA 8. Otros CLAVE Y EPP A. Equipo de protección contra caídas de altura. B. Equipo para brigadista contra incendio. TIPO DE RIESGO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR. A. Especifico para proteger a trabajadores que desarrollen sus actividades en alturas y entrada a espacios confinados. B. Especifico para proteger a los brigadistas contra altas temperaturas y fuego. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 5. Prevención de caídas Clave: PO-SS-TC-0016-2021 Objetivo Establecer la secuencia de actividades y los aspectos que deben considerarse para prevenir caídas del personal al mismo nivel o aun nivel inferior en las instalaciones de Pemex Exploración y Producción (PEP). Recomendaciones generales de seguridad para la prevención de caídas. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) Todos los trabajadores tienen la obligación de conocer y hacer cumplir el presente procedimiento y lo referente a trabajos en altura del sistema de Permisos de Trabajos con Riesgo (SPPTR). Todo trabajo en altura debe considerarse como potencialmente peligroso y contar con un permiso para trabajo con riesgo conforme a la “Guía operativa para aplicación del sistema de permisos para trabajos con riesgo en las instalaciones de Pemex Exploración y Producción”, clave: GO-SS-TC-0010-2020 o documento vigente. Para trabajos en altura, no se debe utilizar equipos de seguridad que haya sido reparado, alterado o haya sido usado en una caída. Para trabajos en altura en instalaciones costa afuera, un vigilante competente debe estar presente y en comunicación con el personal responsable que valido el permiso de trabajo con riesgo. El responsable de los trabajos que se van a realizar en altura deberá analizar si es necesario realizar la actividad con una o mas personas. Con fines de seguridad, se recomienda que para todos los trabajos en altura, se asigne a una persona que vigile y este en contacto con el personal que esta realizando los trabajos en altura. Respetar los señalamientos de seguridad. No correr en o sobre las escaleras, pisos y pasillos. Utilizar pasamanos al ascender o descender escaleras, utilizando el calzado adecuado. Mantener toda superficie de paso o de trabajo limpio y despejado. Conocer el uso apropiado, cuidado, ajuste y limitaciones de equipos de protección contra caídas. No permanecer en la parte inferior del ascenso o descenso de cargas suspendidas o partes de grúas o malacates. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 6. Bloqueo de energía y materiales peligrosos. continúa… Clave: PV.136 - FS13CIR011 Objetivo Establecer las prácticas mínimas requeridas para realizar trabajos de bloqueo de energía y materiales peligrosos de maquinaria y equipo (estático, dinámico, tubería, subestación eléctrica, centro de control de motores, instalaciones eléctricas de transmisión y distribución o proceso), con el propósito de prevenir la ocurrencia por descontrol de energía o materiales contenidos, energización o la puesta en operación inesperada durante las actividades de servicio o mantenimiento de manera consistente y disciplinada, identificando los riesgos inherentes en su almacenamiento, manejo, ejecución de trabajos y estableciendo medidas de control para revenir incidentes y accidentes. Peligros a consideración en la elaboración del AST. Recomendaciones generales de seguridad: a) Planeación de Bloqueo de energía • Todas las actividades de bloqueo de energía y materiales peligrosos en instalaciones, maquinaria y equipos deben ser planeadas al menos 72 horas antes de su ejecución. b) • El AST debe documentarse durante la planeación del trabajo. c) • Participar el personal que tiene la experiencia apropiada. • En el caso de trabajos realizados por terceros, deberán participar el residente de la compañía contratista y el supervisor de la obra o servicio correspondiente • Selección de su EPP adecuado. • Identificar y comunicar a las áreas y personas involucradas en el bloqueo de energía y materiales peligrosos. f) • Tramite de un permiso de trabajo peligroso g) • Contar con las Hojas de Datos de Seguridad de los productos químicos y asegurar su comunicación. d) e) Por exposición a energía eléctrica, mecánica, térmica, nuclear, química, neumática, hidráulica, cinética y cualquier otra que pueda dañar a los trabajadores expuestos. Por exposición a sustancias químicas peligrosas (tóxicas, asfixiantes, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas o biológico infecciosas). Por contacto con partes o sustancias calientes (vapor de agua, condensado, agua caliente, energía eléctrica, etc.). Vertido accidental durante el drenaje/lavado (impacto ambiental). Las fuentes de ignición, incluyendo las operaciones en el área o áreas adyacentes (trabajos de inspección, mantenimiento, construcción, movimiento de cargas) o en plataformas a diferente nivel. La electricidad estática como una fuente de ignición o causa de una descarga eléctrica si el equipo no esta debidamente aterrizado. No aislar las fuentes de energía eléctrica, mecánica térmica, nuclear, química, neumática, hidráulica, cinética y cualquier otra que pueda dañar a los trabajadores expuestos. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 6. Bloqueo de energía y materiales peligrosos. continúa… Clave: PV.136 - FS13CIR011 Recomendaciones generales de seguridad: Ejecución del bloqueo de energía y materiales peligrosos Peligros durante el bloqueo de energía y materiales peligrosos Medidas de Seguridad: ❑ ❑ Verificar en conjunto que la línea o equipo se encuentre libre de energía y de materiales peligrosos. ❑ Colocar los candados y tarjetas personalizadas en los puntos de bloqueo, de acuerdo a lo establecido en la Gura Técnica relativa al aislamiento y bloqueo mediante Tarjeta - Candado - Despeje - Prueba. ❑ Si los trabajos en la ejecución o las condiciones de seguridad difieren de las esperadas, la actividad de bloqueo de energía y materiales peligrosos debe ser suspendida, reevaluando la situación y desarrollando un nuevo AST. Retiro de bloqueo de energía y materiales peligrosos. Estos bloqueos de seguridad sólo pueden ser retirados por el personal autorizado que los instaló, siempre que previamente se haya realizado una revisión de seguridad y sólo cuando: Delimitada, acordonada y señalizada, y cumplir con el procedimiento de "delimitación de áreas de riesgo (barricadas)". ❑ Terminan al 100% las actividades ❑ Asegurar la autorización del permiso de trabajo con riesgo. ❑ ❑ Solo el personal indispensable. ❑ Si la actividad se prolongue mas allá de una jornada, rotación o cambio del personal de mantenimiento, se deberá comunicar de manera que la responsabilidad pueda ser transferida apropiadamente. Si se suspenden temporalmente las actividades, deberá ser documentada en el permiso de trabajo en la sección correspondiente y entregada al personal responsable de operación. ❑ Se ha retirado todo el personal de su grupo del área de riesgo. ❑ El operario podrá retirar exclusivamente el candado y tarjeta que instaló; por ningún motivo debe intentar retirar candados de otras especialidades o de operación. ❑ El grupo de mantenimiento y los responsables del trabajo tienen los papeles de liderazgo. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 6. Bloqueo de energía y materiales peligrosos. Clave: PV.136 - FS13CIR011 Tarjeta de aviso, Recomendaciones generales de seguridad: NOM-004-STPS-1999 SPTR Dispositivos de bloqueo y accesorios Certificados, SPTR Las “Tarjetas” son primordialmente de alerta y notificación para que no se energice ó desbloquee los dispositivos de aislamiento de energía, por lo que no son para protección ni deben ser sustituidas por un candado. Debe cumplirse con lo establecido en el manual del sistema de permisos para trabajos con riesgo en lo establecido en 5.3.11. Control de aislamientos (candado y tarjetas). GUÍA OPERATIVA PARA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PERMISOS PARA TRABAJOS CON RIESGO EN LAS INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 7. Delimitación de áreas de riesgos (Barricadas), Clave: PO-SS-TC-0018-2021 continúa… PELIGRO Objetivo Establecer la secuencia de actividades para la delimitación de áreas de riesgo en Pemex Exploración y Producción, con el propósito de prevenir incidentes y accidentes que puedan afectar a los trabajadores, las instalaciones, el medio ambiente o a terceros. Características de las barreras de seguridad Dimensiones Las barreras de seguridad deben estar formadas por elementos horizontales, soportados sobre elementos verticales a manera de cercas provisionales barandales desmontables de altura mínima de 90 cm y máxima de 110 cm sobre el nivel de piso terminado. Los elementos horizontales pueden componerse con los materiales siguientes: Con secciones de madera de 2.54 cm de espesor por 10 cm de ancho, por una longitud máxima de 300 cm a) Con secciones de acero o aluminio estructural de 3.17 mm de espesor, por 10 cm de ancho, por una longitud máxima de 300 cm b) aproximadamente. Los elementos verticales pueden componerse de madera, acero, material rígido o estructuras de aluminio, siempre que se garantice que su geometría y características soportan el peso de los elementos horizontales. Cuando se requiera de barreras de seguridad de longitudes superiores a 6 metros ,puede utilizarse: Uniendo el numero de barreras de seguridad que sea necesario. c) Emplear como elemento horizontal cinta plástica, los elementos verticales deben colocarse con una separación máxima de 300 cm. d) Amarilla “Precaución”, se utiliza en las áreas donde el trabajo a realizar es de mediano riesgo. Rojo “Peligro”, se utiliza en las áreas donde el trabajo a realizar es de alto riesgo. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 7. Delimitación de áreas de riesgos (Barricadas). Clave: PO-SS-TC-0018-2021 PELIGRO Colores, símbolos y textos En observancia a lo dispuesto en la NOM-026-STPS-2008, cuando se empleen elementos horizontales de madera o cinta plástica, estos deben ser de color rojo. Del empleo de barreras de seguridad en tareas criticas Los responsables de operación y mantenimiento de la instalación, deben identificar las tareas criticas que se ejecutan en dicha instalación. Algunas de las tareas criticas más comunes que requieren el empleo de barreras de seguridad, se describen a continuación: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) Trabajos en altura Trabajos calientes Trabajos en circuitos eléctricos Excavaciones Purgas y venteos de substancias químicas peligrosas Inspección radiográfica Vaciado de sustancias químicas peligrosas de tuberías y equipos Vaporizado de tubería y equipos Pruebas hidrostáticas y neumáticas Levantamiento de cargas Retiro de tapas en general a nivel de piso terminado Retiro de rejilla o tapas de trincheras (registros eléctricos, registros de drenaje, cisternas, fosas, pozos, entrada hombre de equipos, entre otros.) Retiro de secciones de rejilla o piso de estructuras elevadas ( escaleras, plataformas, techos) 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 8. Apertura de líneas y equipos de proceso. Clave: PV.132 - FS13CIR006 Objetivo Regular y emitir los lineamientos que establecen las practicas mínimas requeridas para realizar trabajos de apertura a la atmosfera de tuberías, accesorios y equipos de proceso de manera consistente y disciplinada, con el propósito de evitar incidentes y lesiones durante la ejecución de actividades, de tal forma que los riesgos sean administrados y minimizados, para garantizar la protección de los trabajadores así como la integridad de las instalaciones. Ejemplos de aplicación de trabajos de apertura de líneas, accesorios y equipos de proceso ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Desconexión de bridas. Instalación/ retiro de bridas ciegas o juntas ciegas (comales). Girar figuras ocho. Apertura de válvulas en extremos muertos (1 extremo fuera de operación) Separaciones de uniones, conexiones de líneas y tapas roscadas. Aflojar y repasar o sustituir espárragos o bridas. Retirar o desarmar componentes de tunerías, tales como: medidores de presión, termopozos, transmisores de presión, porta testigos de corrosión, tuberías internas y externas de analizadores. Apertura de domos, recipientes a presión, recipientes que operan a vacío y tanques de almacenamiento. Remoción de bonetes y tapas de válvulas Apertura de puertos y perforación de tuberías en forma mecánicas o por cualquier otro medio. Los que resulten derivados del Análisis de Seguridad en el Trabajo ( AST) Apertura de sistemas de desfogue: En la perforación de pozos Trabajos que impliquen mantenimiento a quemador Recipientes sujetos a presión. Líneas de enfriamiento de maquinas. Líneas de BOP y manguera multiconductora. 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. 9. Trabajos de Izaje y Movimiento de Cargas. Clave: PV.130 - FS13CIR003 Objetivo Actividades previas al izaje (recomendaciones) Establecer las practicas mínimas requeridas para realizar trabajos de izaje y movimiento de cargas de manera consistente y disciplinada, desarrollando un documentos normativo que regule y permita planear adecuadamente este tipo de actividades, identificando los riesgo inherentes durante su ejecución y estableciendo medidas de control para prevenir incidentes y accidentes. • • • • Planeación. Identificación de izaje crítico. Planes de izaje críticos. Señalización de las maniobras de izaje. Plan de izaje crítico-aspectos relevantes a) b) El peso total a ser izado, que incluye pero no está limitado La carga. 1. Bloque de gancho y bola. 2. Dispositivos de izaje abajo del gancho, 3. barras de izaje o vigas. Brazos, erigidos o plegado, como sea 4. aplicable. Aparejos, incluyendo eslingas y equipo. 5. Cuerdas , líneas de carga como sea 6. aplicable. El lugar de colocación de la grúa con consideración dada a: Cimientos, soporte del terreno. 1. Área de oscilación de la pluma, como sea 2. aplicable. Pista o carga de las extensiones mecánicas 3. Peligros eléctricos. 4. Obstrucciones y claros. 5. Camino de la carga. 6. c) Identificación de la grúa a utilizar describiendo la configuración requerida anotando: Capacidad. 1. Arreglo de izaje. 2. Requerimiento de radio de la carga. 3. Porcentaje necesario de capacidad de la 4. grúa. e) d) Selección de eslingas y aparejos, que deben incluir sin ser limitativo a : Tipo de arreglo. 1. Angulo identificado de las eslingas. 2. Numero y tamaño de las eslingas. 3. Capacidades nominales de las eslingas y 4. longitudes. Selección de equipo y tamaño. 5. f) 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados. Diagramas de las dimensiones del área de izaje incluyendo: Información del arreglo del sitio y 1. arreglos de aparejos. Localización de los lugares de 2. levantamiento y colocación. Obstrucción y claros. 3. Acceso y egreso a la carga. 4. Selección de equipo y tamaño. 5. Diagrama de la configuración del sistema de cables incluyendo: Centro de gravedad de la carga . 1. Arreglo de eslingas y dispositivos abajo 2. del gancho. Arreglo de equipo. 3. Ángulos calculados de las eslingas. 4. Tipos de enganches de eslingas. 5. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Gerencia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental Perforación Función SSPA Perforación Marina 2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.