Subido por francisco perez

BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva

Anuncio
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
BOSQUEJOS
PARA
PREDICADORES
TOMO
1
REV. KITTIM SILVA B.A., M.P.S.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
Editorial CLIE
C/ Ferrocarril, 8
08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA
E-mail: clie@clie.es
Internet: http://www.clie.es
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES
Tomo 1
© Kittim Silva
Ninguna parte de este libro puede reproducirse sin el permiso
escrito de los editores, a excepción de breves citas.
ISBN: 978-84-7228-973-4
eISBN: 978-84-8267-742-2
Clasifíquese:
Ministerios Cristianos
Predicación
Referencia: 223032
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
CONTENIDO
Apuntes sobre la predicación
1
BOSQUEJOS SOBRE EL AÑO NUEVO
Agenda para el Año Nuevo
El año de la reflexión
Entrando al Nuevo Año con entusiasmo
2
BOSQUEJO PARA CELEBRAR LA SANTA CENA
«Mi cuerpo»
3
BOSQUEJO SOBRE EL AYUNO
El ayuno como ejercicio espiritual
4
BOSQUEJOS PARA EL DÍA DE ACCIÓN DE CRACIAS
Dando gracias al Creador
Viviendo siempre contentos
Venciendo el mal con el bien
5
BOSQUEJOS PARA EL DÍA DE LA BIBLIA
El libro peculiar
El texto y el intérprete
La Biblia
6
BOSQUEJOS PARA CELEBRAR EL DÍA DEL MAESTRO
El maestro como consejero
«Vosotros me llamáis Maestro»
7
BOSQUEJOS PARA EL DÍA DE LOS PADRES
El padre Noé
El pródigo y su familia
8
BOSQUEJOS PARA FUNERALES
La muerte de los santos
Todos tenemos que morir
9
BOSQUEJOS SOBRE EL CRECIMIENTO CRISTIANO
Corriendo y llegando
Cuando las ventanas están abiertas
Dando pan a un amigo
«Despojémonos de todo peso»
«Dios está por mí»
¿Dónde está Dios en mi vida?
El asiento vacío
El consejo paulino
El Espíritu que Dios nos da
El gemelo de Tomás
El hacha
El pecado de la auto-comparación
El peligro de no guardar secretos
La armadura de Saúl
La nueva vida en Cristo
Las migajas
Ganándote el amor de otros
«Ninguna como ella»
No seas tu peor enemigo
Optimismo en la adversidad
«¿Quién soy yo?»
Subidas y bajadas
Testigos de Cristo
Un tesoro en vasos de barro
Venciendo las aflicciones
10
BOSQUEJOS SOBRE LA ORACIÓN
La teología de la oración
La oración del publicano
«Oraba consigo mismo»
11
BOSQUEJOS SOBRE LAS SIETE IGLESIAS DEL APOCALIPSIS
Éfeso
Esmirna
Pérgamo
Tiatira
Sardis
Filadelfia
Laodicea
12
BOSQUEJOS SOBRE SANIDAD DIVINA
La curación de la suegra de Pedro
Las tres veces que Jesús escupió
13
BOSQUEJOS SOBRE LA SEMANA SANTA
La entrada triunfal
La voz desde la cruz
Siete palabras desde la cruz
14
BOSQUEJOS SOBRE EL ESPÍRITU SANTO
El bautismo en el Espíritu Santo
Los dones del Espíritu Santo
15
BOSQUEJOS PARA REUNIÓN DE DAMAS
Evodia y Síntique
La mujer en el ministerio
Lidia
Esposas no idóneas
Una mujer con fe
16
BOSQUEJOS PARA REUNIÓN DE JÓVENES
Buscando compañía para toda una vida
El joven que huyó
Tensiones que confronta la juventud
17
BOSQUEJOS PARA REUNIONES DE OBREROS Y MINISTROS,
ORDENACIONES Y DÍA DEL PASTOR
Dando gracias por el ministerio
El líder como modelo
Epafrodito
Apacentadores en la grey de Dios
18
BOSQUEJOS PARA SERVICIOS MISIONEROS
Bitinia
Elías y Eliseo
Pasa y ayúdanos
Un llamado, al ministerio
19
BOSQUEJOS PARA LAS NAVIDADES
Guiados por una estrella
La Navidad
La Virgen María
Los magos
Los visitantes del Oriente
«Por otro camino»
Sin lugar en el mesón
Una decisión difícil
20
BOSQUEJOS SOBRE TEMAS DOCTRINALES
Buscando la voluntad de Dios
Corre a Jesús
Dios amó
Dios hablando al hombre
El Dios-Pastor
Jesús y su primer milagro
Las aptitudes de una entera consagración
Los «yo soy» de Cristo
Lo que Dios no puede hacer
Los ángeles
Los demonios
«Maranata»
Nadie ha hablado como Cristo
Tres eventos profetizados
Una aplicación espiritual a la parábola del buen samaritano
21
BOSQUEJOS SOBRE TÓPICOS ESCATOLÓGICOS
Conoced que está cerca
Dos testigos sobrenaturales
El Anticristo
El cuerpo glorificado
El falso profeta
La mujer vestida del sol
La tierra nueva
Las setenta semanas
Los tres centros proféticos
Lugares de refugio
Rapto y revelación
Señales científicas de la Segunda Venida de Cristo
Y habrá grandes terremotos
22
BOSQUEJO PARA EL DÍA DE LAS MADRES
El mejor regalo para una madre
23
BOSQUEJO SOBRE EL BAUTISMO EN AGUA
El bautismo simboliza el poder positivo de Jesucristo
24
BOSQUEJO SOBRE EL DÍA DE LA REFORMA
Lutero y la reforma
25
BOSQUEJOS SOBRE LA IGLESIA
La misión de la Iglesia
«Y el Señor añadía a la Iglesia»
26
BOSQUEJOS GENERALES
El Dios de los presos
La deportación - La administración
Ministrando en la dificultad
Dios llama una nueva generación
«Tuve miedo y me escondí»
La visión
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
APUNTES SOBRE LA PREDICACIÓN
La iglesia en muchos lugares está anémica, anestesiada, artriterada,
momificada, congelada… Esto se debe precisamente a la falta de la buena
predicación. Nuestros púlpitos están vacantes de buenos predicadores.
Muchos creyentes se reúnen para recibir en muchas ocasiones un sermón
enlatado, medio cocinado, sin sazón, lleno de palabras y vacío de mensaje.
La predicación tiene que volverse a reconquistar. No se puede seguir
adormeciendo a los creyentes con la música, los cánticos, los himnos y los
coros. En la liturgia cristiana la predicación fue y tiene que ser un elemento
indispensable.
Uno de los problemas actuales es que muchos quieren ser predicadores, pero
no desean pagar el precio que exige esta vocación divina. Aun en muchos de
nuestros institutos bíblicos y seminarios las clases de homilética o
comunicaciones están siendo dictadas por personas que lo menos que son es
ser predicadores.
Más que nunca en la historia de la predicación cristiana, se ha levantado un
reto perenne contra los predicadores en las congregaciones locales. Ese reto
lo están dando los medios de comunicación masivos. Éstos tienen a los
creyentes expuestos a la predicación radial y televisada.
La iglesia electrónica ha eclipsado a muchos predicadores. La única manera
de contrarrestar esta situación es devolviendo a nuestros púlpitos la seriedad
y la disciplina que merecen. Que prediquen los que están llamados a
predicar.
El evento kerygmático (de la proclamación) no se debe constituir en un juego
al escondite, en un entretenimiento comunicativo, en una responsabilidad
hueca de significado, en un deber sin propósitos, en una exhibición de la
falta de preparación homilética, en un volcán de erupción intelectual, en una
indigestión emocional, en una anestesia espiritual, en un naufragio bíblico o
en una pérdida de tiempo.
Es tiempo de predicar sermones con mensajes y mensajes con sermones.
Esto sólo se podrá lograr cuando los así llamados predicadores nos
dispongamos a recibir el mensaje de Dios antes de predicarlo. La
contradicción está en que muchos suben a la plataforma esperando de Dios
un mensaje que no han buscado ni han recibido. La pereza los ha llevado a la
negligencia. Son predicadores sin predicación.
El primer paso para superación en la predicación es caminar cerca de Jesús.
El Señor tiene que acompañarnos en nuestros caminos a Emaús. Sólo así Él
nos podrá explicar todo lo relacionado con su persona según las Escrituras
lo declaran. También nos dará una revelación total de su persona. Jesús no
sólo debe acompañarnos cierta distancia, sino todo el camino y quedarse con
nosotros.
«Y he aquí, dos de ellos iban el mismo día a una aldea llamada Emaús, que
estaba a sesenta estadios de Jerusalén… Sucedió que mientras hablaban y
discutían entre sí, Jesús mismo se acercó, y caminaba con ellos… Y
comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba
en todas las Escrituras lo que de Él decían. Llegaron a la aldea adonde iban,
y Él hizo como que iba más lejos. Mas ellos le obligaron a quedarse,
diciendo: “Quédate con nosotros, porque se hace tarde, y el día ya ha
declinado.” Entró, pues, a quedarse con ellos… Entonces les fueron abiertos
los ojos, y le reconocieron…» (Lucas 24:13-35).
En segundo lugar, se debe tener una descripción clara del trabajo y
responsabilidad de la predicación. No podemos jugar a los predicadores. Es
un trabajo que exige dedicación espiritual, emocional y sobre todo
intelectual.
Siempre les he dicho a mis estudiantes en el Instituto Bíblico: «El que de
ustedes no le guste estudiar, leer y escribir, dedíquese a cualquier otra cosa
menos a la predicación desde un púlpito.»
Con mis palabras no trato de desanimarlos o de meterles miedo,
simplemente deseo que vean las demandas intelectuales y espirituales que
tiene la predicación. Cada vez que predicamos un sermón, ya no es el
profesor del seminario o del instituto bíblico, el que nos da una evaluación
homilética del mismo, ahora son todos los oyentes los que nos darán la nota
de calificación. Para cada sermón nos debemos preparar con la misma
eficacia con que lo hacíamos para los cursos de homilética.
El tercer paso que deseo señalar es el empleo del bosquejo. Estoy
consciente de que no todos los predicadores poseen la habilidad de escribir
y preparar buenos bosquejos.
El bosquejo es algo que se desarrolla con la práctica. Nadie aprende a
escribir sin escribir, a mecanografiar sin tocar las teclas, y a cantar sin usar
la voz. Muchos quieren aprender a hacer bosquejos sin intentar hacerlos.
El predicador que usa bosquejos tiene muchas ventajas a su favor. Su
comunicación kerygmática será clara, directa, concisa, organizada y al
grano. No tendrá que estar cazando mariposas sin nada en las manos o
pescando en aguas turbulentas. El predicador que sabe usar un bosquejo es
bienaventurado.
Nuestra mente es finita y somos muy olvidadizos. Las ideas que dejamos
escapar son como las hojas que se lleva el viento durante la época del otoño,
que después no sabemos entre tantas hojas cuáles eran las que habíamos
visto.
O la ola del mar que se pierde en la infinidad del mismo.
Una consulta a nuestra concordancia bajo el verbo «escribir» y sus
variaciones nos dejará ver la importancia que este acto ocupa en las
Sagradas Escrituras. En el libro de Apocalipsis leemos la famosa palabra
«escribe» dirigida a Juan (Apocalipsis 1:11, 19; 2:1, 8, 12, 18; 3:1, 7, 14,
19:9; 21:5). Al apóstol de Patmos se le estaban revelando cosas únicas y
especiales. Él no podía depender de su memoria o de su experiencia como
apóstol. Él tenía que estar seguro de preservar lo que recibía. Su deber era
escribir.
Muchos predicadores pierden buenos mensajes porque no han sacado el
tiempo para por lo menos escribir un bosquejo sobre las ideas principales.
Aún más, han predicado buenos sermones que quizá Dios quería que ellos
los compartieran con otras congregaciones o que los predicaran en otra
ocasión o tiempo. Pero porque no escribieron se olvidaron.
Nosotros somos seres emocionales. Nuestras emociones se regulan muchas
veces por factores circunstanciales.
Cualquier problema, argumento, coraje, discusión, mal rato, fácilmente
pueden producir bloqueos mentales que distorsionarán la transmisión de
pensamientos, y hasta nos hará olvidar lo que queremos comunicar.
El bosquejo es el mapa del predicador. La mayoría de los que predican sin
bosquejos casi siempre se pierden en la ruta del mensaje que deben
comunicar. Repiten mucho las mismas ideas y conceptos. Se ahogan en las
mismas Escrituras. (Desde luego hay mentes prodigiosas que aunque no
escriben el bosquejo, mentalmente lo tienen, piensan analíticamente y
organizadamente y hacen muy buenas aplicaciones espirituales.) El bosquejo
es como los huesos secos vistos por Ezequiel, estaban secos, sin vida, sin
movimiento, pero después
que él profetizó sobre ellos Palabra de Jehová, y vino el Espíritu sobre
ellos, cobraron vida y se convirtieron en un gran ejército puesto de pie. Los
huesos representan las divisiones del bosquejo, el profetizar sobre estos
huesos (divisiones) habla de la dependencia de Dios. Ese ejército puesto de
pie son las ideas presentadas en el sermón en una manera clara, sistemática y
organizada.
«La mano de Jehová vino sobre mí, y me llevó en el Espíritu de Jehová, y me
puso en medio de un valle que estaba lleno de huesos… y he aquí que eran
muchísimos sobre la faz del campo, y por cierto secos en gran manera…
Profeticé, pues, como me fue mandado; y hubo un ruido mientras yo
profetizaba, y aquí un temblor; y los huesos se juntaron cada hueso con su
hueso. Y
miré, y he aquí tendones sobre ellos, y la carne subió, y la piel cubrió por
encima de ellos; pero no había en ellos espíritu… Y
profeticé como me había mandado, y entró espíritu en ellos, y vivieron, y
estuvieron sobre sus pies; un ejército grande en extremo» (Ezequiel 37:110).
Para aquellos que no gozan de tiempo suficiente (aunque para mí esto es una
falacia), o les es muy difícil hacer bosquejos, yo les aconsejaría que hicieran
uso de aquellos recursos homiléticos que tenemos a nuestro alcance. Los
libros de bosquejos, hoy día, sobreabundan en las librerías cristianas. No
hay excusas para predicar sin bosquejos.
Para usar bosquejos de otros debemos aprender a superar el complejo de la
dependencia. Esto tiene a muchos predicadores incapacitados, no pueden
hacer sus bosquejos, pero tampoco se atreven a emplear los de otros.
Me he encontrado a través de mi ministerio con un incalculable número de
predicadores que desaprueban el empleo de bosquejos. Las razones para
dicha actitud son numerosas:
«Me siento como si no dependiera enteramente de Dios.»
«Los bosquejos me confunden.»
«No uso bosquejos porque quitan la unción en la predicación.»
«No me gusta que la gente me vean leyendo.»
«Ni Jesús ni los apóstoles predicaron con bosquejos.»
«El bosquejo priva de la libertad inspiracional de Dios.»
«La última vez que quise usar un bosquejo se me perdió.»
Es tiempo de decirles adiós a las excusas y de usar bosquejos. No
excusemos algo que servirá para nuestro beneficio y será de bendición a los
oyentes. El bosquejo se domina con la práctica y el uso. Bienaventurado el
predicador que usa bosquejos.
Al usar bosquejos ajenos no podemos ser negligentes en cuanto a
preparación atañe. Todo buen predicador antes de usar un bosquejo ajeno, y
aun propio, realiza una diligente investigación, en la cual le hace recortes
por aquí y le añade por allá si es necesario.
No pasemos por alto que aparte del que hizo el bosquejo, hay un trasfondo
imaginativo y reflexivo que debe ser descubierto por el predicador. Hay que
tener la receta, los ingredientes y los medios. La receta es el bosquejo, los
ingredientes son las reflexiones y aplicaciones, y los medios son los
recursos (habilidades, capacidades, dones) que posee el predicador.
El cuarto paso que quiero mencionar es la comunicación, aunque
anteriormente hice alguna alusión, espero ahora ser más concreto. El
propósito primordial de la predicación aparte de lo soteriológico es la de
establecer un diálogo entre el predicador y los oyentes.
Predicador no es uno que habla, que grita, que suda mucho, que se afloja el
nudo de la corbata, que se mueve demasiado o que emociona mucho, sino
uno que transmite el mensaje de Dios, que tiene algo que decir y lo dice.
El predicador debe saber si se está comunicando con su audiencia. Para esto
tenemos que aprender a leer y a interpretar el lenguaje no verbal de los
oyentes. Por lenguaje no verbal me refiero a la postura de los oyentes, su
atención, su mirada, sus movimientos, su intranquilidad, conversando con
otros, leyendo la Biblia, levantándose mucho...
Hay congregaciones que con decir «amén» y «aleluya» o cualquier otro tipo
de alabanza le dejan entender al predicador si la línea de comunicación está
ocupada o desocupada. No siempre esto es evidencia de atención. Para
muchos oyentes estas expresiones de alabanza son una manera de decirle al
predicador: «Estoy aquí y te escucho»; aunque su mente esté en «jurutungo».
La predicación debe tener contenido y no meramente palabras. El doctor
Cecilio Arrastía describe la palabrería de muchos predicadores como
«verborragia». O sea, una erupción de palabras que se vuelven lava. Este
tipo de predicación es oída pero no escuchada.
Una ilustración sobre esto puede ser la del creyente que se le pregunta: «¿Y
qué tal estuvo la predicación?»
«Estuvo buena», sería su respuesta. «¿Y qué aprendistes?» Le volvemos a
preguntar. «Yo no sé, todo estuvo bien», es la única reflexión que nos puede
dar. Este creyente nunca estuvo en diálogo con el predicador.
La comunicación no se debe encadenar al tiempo. Me explico, para muchos
predicar es tener a los oyentes mirándolos y oyéndolos cuarenta minutos. No
hay lugar en la Biblia, donde se establezca la duración de la predicación.
El Señor Jesucristo en su primer sermón, después de leer las Escrituras en
Isaías 61:1-2, hizo la siguiente aplicación: «Hoy se ha cumplido esta
Escritura delante de vosotros.» Ésta fue su introducción. El resto del sermón
está resumido en cinco versículos.
«Él les dijo: “Sin duda me diréis este refrán: Médico, cúrate a ti mismo; de
tantas cosas que hemos oído que se han hecho en Capernaum, haz también
aquí en tu tierra.” Y añadió: “De cierto os digo, que ningún profeta es acepto
en su propia tierra. Y en verdad os digo que muchas viudas había en Israel
en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, y
hubo una gran hambre en toda la tierra; pero a ninguna de ellas fue enviada
Elías, sino a una mujer viuda en Sarepta de Sidón. Y
muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo; pero ninguno
de ellos fue limpiado, sino Naamán el sirio”» (Lucas 4:23-28).
El predicador que tiene algo para comunicar y sabe cómo lo ha de
comunicar, no necesita más de veinticinco minutos y a lo máximo treinta y
cinco. Va al grano inmediatamente y no se entretiene con la cáscara. Hoy día
se nos está dando mucha «cáscara» y poco «grano».
Para que la comunicación kerygmática sea exitosa consideremos lo
siguiente: (1) Hable de un tema que usted esté interesado. (2) Prepárese de
tal manera que al predicar no despierte dudas de lo que dice. (3) Haga uso
de la buena oratoria. (4) Tenga confianza en Dios. (5) No sea extenso. (6)
Sea humano. (7) Evite la exageración y diga la verdad. (8) No sea
exhibicionista. (9) Predique con realismo. (10) Tenga siempre un propósito
definido. (11) No juegue con el intelecto, las emociones o la voluntad de
nadie. (12) Sea usted y no una copia de nadie.
La mejor definición de la predicación neotestamentaria la encontramos en
las palabras del apóstol Pablo. He aquí la opinión de un gran predicador y
exponente del evangelio:
«Así que, hermanos, cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de
Dios, no fue con excelencia de palabras o de sabiduría. Pues me propuse no
saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a Éste crucificado. Y
estuve entre vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor; y ni mi
palabra ni mi predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría,
sino con demostración del Espíritu y de poder, para que vuestra fe no esté
fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios» (1
Corintios 2:1-5).
El quinto paso del que quiero hablar es la integridad del predicador. El
predicador no debe ser un hipócrita. El mundo está lleno de hipócritas, pero
el creyente espera no encontrarlos en el púlpito. Se debe vivir lo que se
predica o no predicar lo que no se vive.
Por medio de la hipocresía ministerial, Satanás desfigura el carácter de
muchos creyentes. Los embalsama de apariencia, de apatía, de indiferencia y
de superficialidad. Los hipócritas viven tratando de engañar a otros con una
apariencia sintética. En fin de cuentas ellos son los que se engañan a sí
mismos.
El predicador que es íntegro o completo, no usa sus dones o verbosidad para
explotar económicamente a sus oyentes. Aquí es donde entran muchos
predicadores «entretenores». Los púlpitos tienen que ser rescatados de estos
modernos «Balaamitas».
La integridad tiene que ver también con la vida moral. Los años de
experiencia en el ministerio me han enseñado que Satanás les da el «nocaut»
a muchos predicadores (pastores, evangelistas, misioneros) en el
«cuadrilátero» de las pasiones sexuales.
Lo que no hacen los filisteos lo logra una Dalila. Lo que no puede un Goliat,
lo realiza una Betsabé. Las «Dalilas»
buscan a los predicadores o siervos de Dios. Los predicadores carnales
buscan a las «Betsabeses». En ambos casos se está recurriendo a un suicidio
moral, espiritual y ministerial.
Un predicador que sea débil para las «faldas», siendo vencido por las
pasiones y derrotado por las relaciones sexuales ilícitas, predicará sermones
empañados, salpicados... que serán signos de contradicción. Predicadores de
este calibre o enchape no deben arruinar los púlpitos, para que no se aplauda
al diablo.
El sexto paso que deseo señalar es que el predicador debe vivir una vida
ejemplar, tanto para sus oyentes, como para los de afuera y mayormente para
su familia. Los predicadores somos vigilados las veinticuatro horas del día.
Satanás nos tiene marcados y sus emisarios nos espían continuamente.
Nuestra conducta corroborará nuestro ministerio. Los sermones más
efectivos son aquellos que se encarnan en la realidad y experiencia del que
los predica.
No nos envolvamos tanto en el ministerio que nuestras relaciones familiares
vayan a quedar sepultadas. Ése fue el problema de Moisés, el ministerio le
ocupó tanto tiempo que había descuidado a su esposa y a sus hijos. Su suegro
Jetro, un hombre sin mucha preparación secular, pero con una universidad de
experiencias, tuvo que venir a su encuentro y llamarlo a capítulo.
«Oyó Jetro sacerdote de Madián, suegro de Moisés, todas las cosas que
Dios había hecho con Moisés... Y tomó Jetro, suegro de Moisés a Séfora la
mujer de Moisés, después que él la envió, y a sus dos hijos; el uno se
llamaba Gersón... y el otro se llamaba Eliezer... Y Jetro, el suegro de
Moisés, con los hijos y la mujer de éste, vino a Moisés en el desierto, donde
estaba acampado junto al monte de Dios; y dijo a Moisés: “Yo tu suegro
Jetro vengo a ti, con tu mujer, y sus dos hijos con ella”» (Éxodo 18:1-6).
Jetro también tuvo que aconsejar a Moisés en relación con su manera de
administrar. El que quería hacerlo todo y ser todo. Éste es el problema de
muchos predicadores. Moisés pensaba que si él no hacía las cosas nada
saldría bien. ¡Estaba equivocado!
«Aconteció que al día siguiente se sentó Moisés a juzgar al pueblo; y el
pueblo estuvo delante de Moisés desde la mañana hasta la tarde. Viendo el
suegro de Moisés todo lo que él hacía con el pueblo, dijo: “¿Qué es esto que
haces tú con el pueblo?
¿Por qué te sientas tú solo, y todo el pueblo está delante de ti desde la
mañana hasta la noche?...” Entonces el suegro de Moisés le dijo: “No está
bien lo que haces. Desfallecerás del todo, tú, y también este pueblo que está
contigo; porque el trabajo es demasiado pesado para ti; no podrás hacerlo
solo. Oye ahora mi voz; yo te aconsejaré, y Dios estará contigo. Está tú por
el pueblo delante de Dios, y somete tú los asuntos a Dios. Y enseña a ellos
las ordenanzas y las leyes, y muéstrales el camino por dónde deben andar, y
lo que han de hacer. Además escoge tú de entre todo el pueblo varones de
virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia; y
ponlos sobre el pueblo... Ellos juzgarán al pueblo en todo tiempo; y todo
asunto grave lo traerán a ti, y ellos juzgarán todo asunto pequeño. Así
aliviarás la carga de sobre ti, y la llevarán ellos contigo...” Y oyó Moisés la
voz de su suegro, e hizo todo lo que dijo... Y despidió Moisés a su suegro, y
éste se fue a su tierra» (Éxodo 18:13-27).
Para concluir es mi deseo citar las palabras de Eclesiastés 12:9, 10, 13: «Y
cuanto más sabio fue el predicador, tanto más enseñó sabiduría al pueblo; e
hizo escudriñar... Procuró el predicador hallar palabras agradables, y
escribir rectamente palabras de verdad... El fin de todo el discurso oído es
este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del
hombre.»
Rev. KITTIM SILVA, B.A., M.P.S.,
9 de abril de 1982
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
1
Bosquejos sobre el año nuevo
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
AGENDA PARA EL AÑO NUEVO
«Porque, ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta
primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? No
sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los
que lo vean comiencen a hacer burla de él, diciendo: “Este hombre comenzó
a edificar, y no pudo acabar.” O que rey, al marchar a la guerra contra otro
rey, no se sienta primero y considera si puede hacer frente con diez mil al
que viene contra el con veinte mil; y si no puede, cuando el otro está todavía
lejos, le envía una embajada y le pide condiciones de paz» (S. Lucas 14:2832, RV).
INTRODUCCIÓN: Jesús ha sido el hombre más sabio que ha pisado sobre
la superficie de este diminuto planeta en el espacio sideral. Él fue un
verdadero genio en el arte de la comunicación oral; sacó muchas de sus
enseñanzas partiendo del contexto de sus propias observaciones.
En estos versículos leídos, Él resalta el hecho de ser dirigidos por una
agenda. No se puede construir una torre, sin antes uno sentarse y planificar
los gastos envueltos, el lugar de edificación, la mano de obra y el diseño
arquitectónico. De no tenerse una agenda se puede comenzar un proyecto y
luego dejarlo a medias.
Jesús, también ilustra lo de la agenda con el rey que va a entrar en guerra
contra un enemigo. Si él sabe tiene un ejército de diez mil y su enemigo de
veinte mil, este rey tomará medidas serias antes de entrar en cualquier
operación militar.
No podemos entrar a este año nuevo carentes de una agenda. Se necesita un
plan de acción, expectaciones, metas, decisiones y propósitos. Este año será
el año más dramático, más dinámico, más especial y exitoso para nosotros.
Todo esto se logrará siguiendo esta agenda que a continuación
presentaremos.
I. Una vida dedicada a Dios:
1. Como el himnólogo cantaremos: «Que mi vida entera esté / consagrada a
ti, Señor; / que a mis manos pueda guiar / el impulso de tu amor.»
2. Esto involucra una renuncia total hacia aquello que a Dios desagrada, que
a Dios no glorifica, que a Dios niega.
3. Jesús en nosotros será una luz fulgurosa y luminosa en medio de las
tinieblas de aquellos que no lo conocen.
A. Él dijo de sí: «Yo soy la luz del mundo.»
B. Él dijo de nosotros: «Vosotros sois la luz del mundo.»
C. Él en nosotros es luz dentro de nosotros.
4. La mayor resolución será un retorno al primer amor. ¡Hagamos las
primeras obras!
II. Un sentir de responsabilidad:
1. Este año nos propondremos contribuir con la iglesia.
A. No hablaremos más «de la iglesia donde voy», sino «de la iglesia que
soy».
B. Mi cántico será: «Trabajar y orar en la viña, en la viña del Señor…»
2. No descuidaré mi familia.
A. Dios me ha dado un ministerio para con los míos. Jesús le dijo al
Gadareno: «Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes cosas el
Señor ha hecho contigo, y como ha tenido misericordia de ti» (S. Marcos
5:19).
B. Lucharé por la estabilidad matrimonial, el bienestar, la salud y la
educación de mis hijos.
3. Me superaré como individuo.
A. No seguiré justificando mi condición, lucharé por cambiarla.
B. Cazaré las zorras pequeñas que puedan echar a perder mi viña (Cantares
2:15).
C. Enterraré para siempre la fatalidad y el conformismo.
D. El estancarme no me llevará a ningún lugar.
III. Una renovación propia:
1. Pablo dijo: «De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es, las
cosas viejas pasaron, he aquí, todas son hechas nuevas» (2 Corintios 5:17).
A. La «nueva criatura» no se limita a dejar de fumar, beber o practicar sexo
promiscuo.
B. Jesús liberta de muchos excesos dañinos y perjudiciales que empañan la
imagen de la nueva criatura.
2. Dios quiere que éste sea un año de «salud divina».
A. Dele descanso y reposo suficiente a su cuerpo físico.
B. Aliméntese bien en períodos regulados.
C. Evite el peso excesivo y prolongará sus años de vida.
D. Sincronícese en el «kilovatio» de la voluntad de Dios.
3. Sustituyamos el «Happy New Year» (¡Feliz Año Nuevo) por «Happy New
You» (¡Un Feliz Nuevo Tú!) A. ¡Un Feliz Nuevo Tú!, significa un nuevo
carácter.
B. ¡Un Feliz Nuevo Tú!, aplica una nueva disposición.
C. ¡Un Feliz Nuevo Tú!, transmite nuevas relaciones hacia mi prójimo.
ORACIÓN: Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, te doy gracias por
permitirme entrar a un nuevo año con confianza y esperanza. Que cada nuevo
día mi alma pueda reconocerte al levantarme, al caminar y al acostarme. En
el día caluroso quiero sentir tu brisa. En la noche oscura anhelaré tu luz. En
la mañana fría pediré tu calor. En el
momento de soledad buscaré tu compañía. En el minuto del peligro
experimentaré tu protección. En la hora de la necesidad recibiré tu sustento.
Hoy, mañana, pasado mañana tú estarás conmigo.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL AÑO DE LA REFLEXIÓN
«Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa
hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que
está delante, prosigo a la meta…» (Filipenses 3:13-14).
INTRODUCCIÓN: La vida puede ser comparada con un tren que se mueve
con vertiginosa velocidad. Algunos pasajeros van sentados de espalda y
otros de cara. Esto nos recuerda a los ancianos que parecen moverse de
espalda, añorando sus años de mozos. Y por otra parte, vemos a los jóvenes
que se mueven en el tren de esta vida, mirando hacia el futuro, en espera de
descubrir lo que el porvenir les traerá. El —— ha sido el año de tornar
nuestras espaldas y mirar con nuestros rostros hacia el futuro, que es el
——.
I. El —— es el año de volver en sí:
1. Las palabras del evangelista en relación al pródigo son: «Y volviendo en
sí…» (San Lucas 15:17).
A. Quisiéramos ver esta expresión desde un contexto diferente.
B. ¿Qué significado tiene para nosotros el volver en sí?
2. «Volviendo en sí», para mí significa: recapacitar, reflexionar, reconsiderar
algo que se ha hecho, reaccionar, tomar una nueva decisión, cambiar de
opinión, regresar a donde estaba y comenzar de nuevo, reconocer que he
fracasado, pero deseando volver a intentar de nuevo.
3. El pródigo malgastó y desperdició su «herencia». Cuando ya casi perdía
su total raciocinio, se dijo a sí mismo: «Me levantaré… (San Lucas 15:18).
A. Nuestro raciocinio vale más que las riquezas monetarias o materiales.
B. «Me levantaré», habla de progreso, de adelanto, de superación, de
movilización, de esfuerzo.
C. El hijo pródigo estaba confrontando problemas financieros, psicológicos
(depresión, ansiedad, culpa, complejo de inferioridad), y especiales. Su
estado era primeramente catótico, miserable, traumático y agobiante. Sólo un
grito fulminante de fe podía levantarlo de ese estado caído.
D. El desespero y la fatalidad del pródigo no pudieron quitarle su derecho a
tomar una positiva decisión:
«Me levantaré.»
4. El —— será un año de reflexiones y metas.
A. El pródigo acompañó su reflexión con el verbo «iré». Sus palabras
fueron: «Me levantaré e iré a mi padre…» (San Lucas 15:18).
B. «Iré» nos habla de metas, propósitos y aspiraciones.
II. El —— es el año de estar en nuestro juicio cabal:
1. Después que el endemoniado Gadareno fue libertado de su estado de
posesión demoníaca, nos dice la Escritura: «Y estaba vestido y en su juicio
cabal» (San Marcos 5:15).
2. La palabra cabalidad es sinónimo de cordura o prudencia.
3. Este año nuevo, no debemos tomar decisiones o arribar a conclusiones
precipitadamente. Nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestras
acciones deben ser cabales.
4. Antes de decir sí o no a alguna decisión usareremos los: ¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cuál? ¿Qué? ¿Para qué? ¿A quién?
III. El —— es el año de proseguir a la meta y alcanzar el blanco:
1. «No pretendo haberlo ya alcanzado…, prosigo a la meta…» (Filipenses
3:13-14).
2. Para Pablo, Cristo era la meta principal que él tenía que alcanzar. Para ti y
para mí ésa debe ser también nuestra meta.
3. Nuestro blanco supremo en el —— debe ser Cristo. Esto lo lograremos
haciendo uso y practicando con los recursos espirituales presentados en el
libro sagrado.
A. Nuestra «mira telescópica» debe tener a Cristo centralizado.
B. Los círculos alrededor del blanco no nos deben distraer del centro. De lo
contrario nuestra «puntería»
fallará.
4. Aparte de Cristo debemos tener tres blancos más para ——, a saber: la
iglesia, la familia y nosotros mismos.
A. Poniendo a un lado cualquier diferencia con el pastor, algún oficial de la
congregación, o algún miembro.
Este año ——, debe retarnos a contribuir lo mejor que podamos para
cooperar en todo con la iglesia.
B. Nuestras actividades y responsabilidades familiares deben ser atendidas
y vigiladas. No sea que cuidando las viñas de otros, descuidemos nuestra
propia viña (Cantares 1:6).
C. En su agenda del año ——, no se olvide de incluirse. Haga planes
personales y procure realizarlos.
CONCLUSIÓN: El año nuevo no es hoy, 1.° de enero de ——, el año nuevo
es cada uno de los días que este año nos dará. Esto significa que tendremos
doce meses de oportunidades para alcanzar metas, propósitos y
realizaciones. Aprovechemos al máximo cada uno de los días que este año
—— nos extiende. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
ENTRANDO AL NUEVO AÑO CON ENTUSIASMO
«Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa
hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que
está delante» (Filipenses 3:13).
INTRODUCCIÓN: Este año que ha pasado para muchos trajo alegría, para
otros les dejó las cicatrices de la tristeza. Unos se llenaron de gozo porque
nuevos miembros nacieron en la familia, otros con sus ojos llenos de
lágrimas, vieron la partida de seres queridos que dejaron esta tierra. Unos
gozaron de perfecta salud, otros sufrieron el dolor de las enfermedades. Lo
que nos tiene deparado este nuevo año, es un secreto que está escondido en
sus 365 días, pero debemos entrar al mismo llenos de entusiasmo.
I. «Pero una cosa hago»:
1. Significa reflexionar.
2. Significa planificar.
3. Significa hacer un inventario personal y espiritual.
4. Significa visualizar las posibilidades para tener éxito.
II. «Olvidando ciertamente lo que queda atrás»:
1. La vida es como una corriente que nos arrastra.
2. Los logros y fracasos del año transcurrido son parte de nuestra historia
archivada.
3. Vivir enamorado del pasado es momificarnos con la nostalgia.
A. Nostalgia = Pena de verse ausente.
B. Nostalgia = Añoranza por un bien perdido.
III. «Y extendiéndome a lo que está delante»:
1. «Y lanzándome a lo que está delante» (Nueva Versión Internacional).
2. «Y con la mirada fija en lo que está por delante» (Nuevo Testamento
Viviente).
3. A este nuevo año ____ tenemos que entrar con entusiasmo.
4. En la etimología griega de la palabra entusiasmo, significa Dios dentro,
pues tiene encerrada la palabra
«theos», que significa Dios.
A. Dios es la fuente del entusiasmo.
B. El creyente debe expresar entusiasmo.
5. «Entusiasmo es aquel estado de ánimo en el cual la imaginación ha
triunfado sobre el raciocinio» (Divine Legation, Lib. V).
ORACIÓN: Jesús, gracias te damos por la oportunidad de poder entrar a un
nuevo año. Con entusiasmo le damos la bienvenida, confiando en Tú gracia
que nos ha de sostener cada uno de los días que tenemos por delante. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
2
Bosquejos para celebrar la Santa Cena
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«MI CUERPO»
«Y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: “Esto es mi cuerpo que por
vosotros es partido; haced esto en memoria de Mí”» (1
Corintios 11:24).
INTRODUCCIÓN: La Cena del Señor, la Eucaristía, la Sagrada Comunión,
todos estos nombres son dados a aquel sacramento, que Jesús mismo ofició e
instituyó la noche que fue entregado. Lo que fue un símbolo y una profecía en
la mesa con los discípulos, en el Calvario se cumplió y realizó.
I. «Esto es mi cuerpo» - La Encarnación:
1. Fue sobrenatural porque en este proceso biológico-divino no se necesitó
el uso de relaciones sexuales.
A. María era virgen.
B. El Espíritu Santo fue el agente de esa concepción milagrosa.
2. Fue natural en el sentido (sin restarle lo sobrenatural) lo que un embrión
fue concebido, pasando por una gestación gradual y normal.
A. María lo cargó en su vientre el tiempo requerido.
B. María lo alumbró con dolores.
II. «Que por vosotros es partido» - La Crucifixión:
1. La cruz del Calvario fue el altar del sacrificio para el Cordero-Hombre.
2. Allí Jesús, se hizo propiciación por los pecados del género humano.
3. Él murió para darnos vida y sufrió para brindarnos felicidad.
4. En el Calvario, Dios, por medio de su amor, satisface las demandas de su
justicia.
III. «Haced esto en memoria de mí» - La Repetición:
1. La crucifixión no es historia pasada.
2. El Calvario es para el cristiano lo que la Meca es para el musulmán.
3. En el acto de la Santa Cena, el drama del Calvario es renovado en la
mente y el corazón del creyente, con amor y gratitud.
4. Lo que Jesús hizo, él lo continúa haciendo.
CONCLUSIÓN: En tan importante celebración, como lo es la Cena del
Señor, acerquémonos a la mesa con corazón perdonador y con reverencia
santa. Sepultemos en el olvido las ofensas que hayamos tenido los unos con
los otros. Levantemos nuestros rostros y miremos en los ojos al crucificado.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
3
Bosquejos sobre el ayuno
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL AYUNO COMO EJERCICIO ESPIRITUAL
«Entonce vinieron a él los discípulos de Juan, diciendo: “Por qué nosotros y
los fariseos ayunamos muchas veces, y tus discípulos no ayunan?” Jesús les
dijo: “¿Acaso pueden los que están de bodas tener luto entre tanto el esposo
está con ellos? Pero vendrán días cuando el esposo les será quitado, y
entonces ayunarán”» (S. Mateo 9:14-15).
INTRODUCCIÓN: Según Adam Clarke el versículo 14, donde dice «y tus
discípulos no ayunan», no significa necesariamente que los discípulos de
Cristo no ayunaban, sino que comparándose con los discípulos de Juan o los
fariseos, éstos no ayunaban tan a menudo como aquéllos. Clarke nos dice:
«...los fariseos tenían muchos ayunos supersticiosos. Ayunaban a fin de tener
sueños agradables, para obtener la interpretación de un sueño, o para evitar
el mal significado de un sueño. También ayunaban a menudo para obtener las
cosas que deseaban» (comentario de la Santa Biblia, Casa Nazarena de
Publicaciones, volumen III, pág. 25).
Mientras Cristo estaba con los discípulos no era imperante el que ellos
ayunaran con mucha frecuencia. Una vez que el Señor se fue al cielo, el
ayunar se convirtió en una prioridad. La Iglesia de Cristo que está separada
físicamente (no espiritualmente) de Jesús, debe buscar su comunión por
medio del ayuno y de otros ejercicios espirituales.
I. Conceptos errados sobre el ayuno:
1. No es un plan reductivo para el sobrepeso.
2. No es una práctica mágica.
3. No es para poner a Dios en aprietos o comprometerlo.
4. No es con fines expiatorios.
5. No es para comprar algo de Dios, ni a crédito ni al contado.
6. No es para sustituir nuestras negligencias.
II. Razones para ayunar:
1. Conocer la voluntad de Dios (Esdras 8:21).
2. Tener victoria en situaciones difíciles (Ester 4:16).
3. Fortalecerse espiritualmente (Hechos 9:8-9).
4. Echar fuera demonios (Mateo 17:21).
5. Prepararse para resistir las tentaciones (Mateo 4:1-2).
6. Ministrar con éxito (Hechos 13:2).
7. Haber creído en Dios (Jonás 3:5).
8. Manifestar agradecimiento a Dios.
9. Recibir revelaciones de Dios (Hechos 10:30).
10. Por las enfermedades (Salmo 35:13).
11. Buscar comunión con Dios (Mateo 9:15).
III. La actitud del que ayuna:
1. En Mateo 6:16-18 Jesús aconsejó sobre la manera de ayunar.
2. El que ayuna debe hacerlo sin hipocresía.
3. Se debe ayunar sin tocar trompeta (Lucas 18:12).
4. El que ayuna debe tener un «corazón contricto y humillado» (Salmo
51:17).
5. El verdadero ayuno debe ir acompañado por la justicia social (Isaías
57:1-7).
ORACIÓN: Señor Jesús, te doy gracias por este canal de bendición
espiritual que es el ayuno. Despierta en mí el deseo de separarme cada vez
que me sea posible para ejercitar esta práctica cristiana. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
4
Bosquejos para el día de acción de gracias
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
DANDO GRACIAS AL CREADOR
«Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con alabanza»
(Salmo 100:4).
INTRODUCCIÓN: El Salmo 100 es anónimo. En la versión Reina-Valera de
1960 se le pone como titular:
«Exhortación a la gratitud.» Nacar-Colunga, versión católica, le titula:
«Acción de gracias.» A través de cada uno de sus versículos, este salmo,
resalta un bosquejo de cómo podemos dar gracia a Dios.
I. En el cántico - «Cantad alegres a Dios...» (verso 1):
1. Debe ser espontáneo.
2. Debe ser dirigido a Dios.
3. Debe ser entonado en la mejor manera.
II. En el servicio - «Servid a Jehová con alegría...» (verso 2):
1. Con amor.
2. Con buenos deseos.
3. Con sinceridad.
4. Con un sentir compasivo por el prójimo.
III. En el reconocimiento - «Reconoced que Jehová es Dios...» (verso 3): 1.
Somos su creación, «Él nos hizo, y no nosotros a nosotros mismos».
2. Somos su pueblo, «Pueblo suyo somos».
A. Nos gobierna.
B. Nos disciplina.
C. Nos ha dado una ciudadanía celestial.
3. Somos sus ovejas, «y ovejas de su prado».
A. Nos alimenta.
B. Nos dirige.
C. Nos protege.
IV. En la adoración - «Entrad por sus puertas...» (verso 4):
1. «Con acción de gracias.»
A. Testificando lo que Dios ha hecho con nosotros.
B. Cooperando con la obra de Dios.
C. Entendiendo que todas las cosas obran para bien (Romanos 8:28).
2. «Con alabanza.»
A. Voluntaria.
B. Contagiosa.
3. «Bendecid su nombre.»
A. Es único.
B. Es reverenciado.
C. Es poderoso.
D. Es otorgador de derechos.
ORACIÓN: Te doy gracias, Dios, por cada minuto, hora, día, mes y año que
me toca vivir. Tú eres el Dios de mi almanaque humano. En cada situación sé
que Tu presencia me acompaña. Las experiencias buenas o malas que la vida
me ofrece, son el texto que Tú utilizas para enseñarme. «Thanksgiving» es
para mí un evento diario, porque Tú eres el Dios de mi diario vivir. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
VIVIENDO SIEMPRE CONTENTOS
«No lo digo porque tenga escasez, pues he aprendido a contentarme,
cualquier que sea mi situación. Sé vivir humildemente, y sé tener
abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como
para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad»
(Filipenses 4:11-12).
INTRODUCCIÓN: Si alguien supo estar en las buenas y estar en las malas,
ése fue Pablo el apóstol de Tarso. Él experimentó sus «rachas malas», como
dicen los puertorriqueños. Pero él podía decir, «en todo y por todo estoy
enseñado».
I. En toda situación - «...pues he aprendido a contentarme, cualquiera sea mi
situación»: 1. No nos dejemos «noquear» por los reveses de la vida.
2. Démosle la bienvenida a los problemas.
3. Aunque el cuarto se nos llene de agua lo desaguaremos.
4. En el único lugar donde hay personas sin problemas es en el cementerio.
A. Los problemas son indicios de que estamos vivos.
B. Los que no tienen a Cristo en su corazón tendrán problemas eternos.
II. En toda necesidad - «Sé vivir humildemente... en todo... como para
padecer necesidad»: 1. La necesidad aquí descrita es la accidental y no la
que es resultado de la vagancia, la falta de administración económica y el
mal uso de lo que tenemos.
2. Tenemos que aprender a vivir hasta donde nos alcance el brazo y nos dé el
bolsillo.
3. Debemos vivir humildemente con la aspiración de superarnos y no de
quedamos estancados.
4. Aunque estemos en necesidad debemos ayudar a otros. La última sílaba de
la palabra necesidad es «dad».
III. En toda abundancia - «Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en
todo y por todo estoy enseñando...»: 1. La abundancia no nos debe inflar de
orgullo.
2. El tener lo que otros no puedan tener no nos hace mejores.
3. En la abundancia tenemos que acordamos de Dios y darle siempre gracias.
CONCLUSIÓN: La nota de triunfo del apóstol Pablo, y su secreto para estar
siempre contento, está condensado en las palabras: «Todo lo puedo en Cristo
que me fortalece» (Filipenses 4:13). La construcción gramatical de esta
oración es muy interesante. Con las palabras, «Todo lo puedo», el apóstol
describe su acción. La acción del Señor, la declara al decir, «que me
fortalece». En cada caso se emplean tres palabras en castellano. Lo central y
conexivo de dicha declaración es «en Cristo». Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
VENCIENDO EL MAL CON EL BIEN
«No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal» (Romanos
12:21, RV).
«No te dejes ganar por el mal, sino triunfa del mal haciendo el bien» (NVI).
INTRODUCCIÓN: Quisiera comenzar esta exposición con las siguientes
preguntas: Por qué muchas personas dan mal por bien? ¿Es correcto que
respondamos con bien únicamente cuando se nos hace bien? ¿Es cristiano
dar bien por mal? A continuación deseo compartir con usted algunas
posibles contestaciones a estas interrogantes.
I. Muchos dan mal por bien porque:
1. Son depravados, teniendo costumbres viciosas.
2. Son malagradecidos, no viendo el bien que se les ha hecho.
3. Son despreocupados, desateniendo a otros.
4. Son olvidadizos, borran de la memoria el bien recibido.
5. Son ignorantes, carecen de instrucción.
6. Son envidiosos, les molesta el que otros estén bien.
7. Son egocéntricos, exaltan exageradamente su propia personalidad.
II. Muchos dan bien por bien porque:
1. Son retributivos, recompensan el bien recibido.
2. Son materialistas, para ellos lo material es lo lo que cuenta.
3. Son empeñadores, dan con la esperanza de sacar provecho.
4. Son cortos de visión, no ven que aun al dar bien por mal hay gozo.
III. Muchos dan bien por mal porque:
1. Son imitadores de Cristo.
2. Son recipientes de amor.
3. Son abnegados.
4. Son perdonadores.
5. Son serviciales.
6. Son agradecidos de Cristo.
CONCLUSIÓN: En el idioma inglés la palabra «mal» o «malo» según es
empleada en el castellano, se rinde
«evil». El nombre «diablo» se traduce «devil». Si nos fijamos bien, «evil»
son las tres últimas letras de «devil». El diablo, amado creyente, es la raíz
de todo mal. En cambio «bien» son las primeras cuatro letras de la palabra
«bienestar». Haz bien y tendrás bienestar. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
5
Bosquejos para el día de la Biblia
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL LIBRO PECULIAR
«Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis
la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de Mí» (S. Juan 5:39).
INTRODUCCIÓN: La Biblia es un libro muy peculiar en su contenido, en su
propósito y en su interpretación. De todos los libros es el libro por
excelencia. En cualquier libro habla el autor; en la Biblia habla el Espíritu
Santo.
I. La Biblia es peculiar en su contenido:
1. Está dividida en 1.189 capítulos y 31.173 versículos.
2. Su tema central es «La salvación del hombre por un Salvador divinamente
escogido».
3. La parte céntrica de la Biblia está en el Salmo 117.
4. El capítulo más corto es el Salmo 117.
5. El capítulo más largo es el Salmo 119.
6. El versículo más corto es, «No matarás» do 20:15) y «Jesús lloró» (Juan
11:35). (Éxodo 20:13). Le sigue, «No hurtarás» (Éxo-7. El versículo más
largo es Ester 8:9.
8. El versículo más popular es Juan 3:16.
9. El versículo más triste es Juan 1:11.
10. Las últimas palabras dichas por Jesús antes de ascender al cielo fueron:
«Y recibiréis poder...» (Hechos 1:8).
11. El primer milagro que hizo el Señor fue en Caná de Galilea (Juan 2:112).
12. El segundo milagro del Señor fue cuando sanó al hijo del noble (Juan
4:43-54).
13. La oración más larga de Jesús está en Juan 17.
II. La Biblia es peculiar en su propósito:
1. Es fuente para guiar nuestra vida espiritual (Salmo 119:9).
2. Es fuente para la sabiduría que se relaciona con la salvación (2 Timoteo
3:15).
3. Es fuente para recibir fe (Romanos 10:17).
4. Es fuente para ser bienaventurados (Lucas 11:28).
5. Es fuente de alimento espiritual (Mateo 4:4).
6. Es fuente de aliento espiritual (1 Tesalonicenses 4:18).
7. Es fuente de revelación escatológica (Apocalipsis 1:1).
8. Es fuente de protección espiritual (Efesios 6:17).
III. La Biblia es peculiar en su interpretación:
1. Hay que leerla con paciencia.
2. Hay que estudiarla con meditación.
3. Hay que acercarnos a su lectura con reverencia.
4. Hay que escudriñarla con oración.
5. Hay que esperar que Dios nos hable a través de ella.
6. Hay que practicarla en la obediencia.
7. Hay que sacar tiempo para ella.
CONCLUSIÓN: ¿Qué lugar ocupa la lectura de la Biblia en tu vida
devocional? ¿Te has leído la Biblia completa?
¿El Nuevo Testamento? ¿Todos los Salmos? ¿Haces estudios bíblicos para tu
provecho personal?
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL TEXTO Y EL INTÉRPRETE
INTRODUCCIÓN: Hoy, tenemos un sinnúmero de teologías controversiales,
antagónicas, pero relevantes a ciertas necesidades sociorreligiosas,
socioeconómicas y sociopolíticas.
En mis estudios en el Seminario Teológico de Nueva York, he sido expuesto
a algunas de estas neo-teologías.
Entre éstas tengo que mencionar: la teología negra (Black Theology), la
teología de la liberación y la teología bíblica femenista. Todas tienen un
común denominador. El mismo puede ser parafraseado así: Se comienza a
hacer teología partiendo del contexto de la revelación divina y del contexto
del intérprete, a la luz de aquellos a los cuales se les debe ministrar.
De aquí, se deducen dos cosas primeramente: El contexto de la revelación
divina. Y el contexto del intérprete. Lo tercero es el contexto en el cual se
ministrará. El texto y el intérprete están interrelacionados, interafectados,
por decirlo así, fusionados. Sin nada más vamos a estudiar este fascinante
tema: «El texto y el intérprete.”
I. El texto y su contexto:
1. Se ha dicho que la Biblia es su mejor intérprete.
2. La Biblia es el contexto de cualquier pasaje bíblico.
A. Ese contexto bíblico puede ser hallado en los textos que anteceden o
preceden el pasaje que se quiere interpretar.
B. El contexto puede ser el mismo libro donde se halla el texto que requiere
interpretación.
C. En el caso de los evangelios sinópticos, el texto puede ser encontrado en
los pasajes paralelos.
D. En ocasiones, un texto del Nuevo Testamento halla su contexto en el
Antiguo Testamento.
3. El contexto bíblico puede ser localizado en la tradición, cultura, lenguaje
y situaciones en que el texto se escribió.
4. El contexto de los evangelios sinópticos es étnico; el contexto del
evangelió según San Juan es eclesiástico.
5. El contexto del libro de Apocalipsis es un tiempo de persecución
imperial.
6. El contexto de las epístolas a los Efesios, Filipenses y Colosenses es el
aprisionamiento de Pablo.
7. El contexto de 1.ª y 2.ª de Timoteo y Tito es de carácter pastoral.
II. El intérprete y su contexto:
1. Al igual que el texto tiene su contexto; el intérprete de igual manera es
influenciado por su propio contexto.
2. El contexto del intérprete puede ser «autóctono» o impuesto. La realidad
es que lo que llamamos
«autóctono» es el resultado de un pro-proceso de asimilación.
3. Cuando Dios llamó a Moisés, él expresó la pregunta existencial: «¿Quién
soy yo para que vaya a Faraón, y saque de Egipto a los hijos de Israel?»
(Éxodo 3:10).
A. Moisés se preocupa por su contexto.
B. Su contexto es más bien un problema de identidad.
C. Lo que soy determinará lo que diré, lo que seré y lo que haré.
4. Nuestro contexto es formado por valores sociológicos (familia, medio
ambiente, educación, cultura, etnología, etc.), psicológicos (carácter,
temperamento, reacciones emocionales, etcétera) o religiosos (credo de la
denominación, el tipo de imágenes en el ministerio al cual se es expuesto,
preparación teológica, experiencias espirituales, etc.).
5. Esta colección de factores moldearán la postura e interpretaciones del
pastor, maestro, predicador o evangelista.
III. El texto y el intérprete:
1. La interpretación del texto estará determinada por dos contextos: (1) El
suyo propio. (2) El del intérprete.
2. El intérprete tendrá que equilibrar estos dos contextos.
A. El contexto bíblico demanda una serie de interpretaciones exegéticas,
históricas, deductivas, teológicas, gramaticales. Si el intérprete desea
predicar sobre dicho texto debe añadirle una interpretación homilética.
B. El contexto del intérprete es el más fácil para interpretar el texto. Aquí él
recurre a su propia ideología, creencias y experiencias. (En todo esto no
negamos la función especial y auxiliar del Espíritu Santo.) 3. El intérprete
debe ver el texto en el contexto original y en el contexto contemporáneo de
hoy y de las necesidades presentes.
EJERCICIO BÍBLICO
1. Discuta el contexto bíblico de la parábola «El buen samaritano» (San
Lucas 10:25-37).
2. Reflexione sobre su propio contexto a la luz de lo narrado en esta
parábola.
3. Examine esta parábola en un contexto socio-religioso.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA BIBLIA
«Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir,
para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea
perfecto, enteramente preparado para toda buena obra» (2 Timoteo 3:16-17).
INTRODUCCIÓN: La Biblia es un libro maravilloso. Es el «best seller» de
todas las épocas. Lo que no hacen los escritos de Sigmund Freud, Alfred
Adler, Carl G. Jung, Harry S. Sullivan, Abraham Maslov, Eric H. Erikson o
Gordon Allport, todos textos que tienen que ver con la psicológía humana; lo
hace la Biblia. La Biblia tiene un mensaje que llega al consciente y al
subconsciente humano y a la supraconciencia. Ella transforma el corazón y la
disciplina el carácter humano. Por eso es que debemos conocer tal libro que
es divino-humano.
I. ¿Qué clase de inspiración reclama?:
1. No reclama una inspiración humana: «Porque nunca la profecía fue traída
por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo
inspirados por el Espíritu Santo» (2 Pedro 1:21).
2. Reclama una inspiración divina: «Toda la Es-critura es inspirada por
Dios...» (2 Timoteo 3:16).
II. ¿Qué podemos decir de sus escritores?:
1. Dios fue el autor de la Biblia, pero los escritores fueron sus instrumentos.
2. En su composición participaron unos 35 a 40 escritores.
3. Estos escritores procedían de diferentes clases sociales y niveles
intelectuales, evidencia de que Dios usa a cualquiera. Entre éstos podemos
mencionar: libertadores, caudillos militares, jueces, estadistas, reyes,
pastores, cantores, sabios, un recaudador de impuestos, un médico, dos
pescadores, un fariseo.
III. ¿Qué sabemos de sus escritos?:
1. Se completaron en un período de 1.600 años.
2. El Antiguo Testamento fue escrito en hebreo, con excepción de ciertas
porciones que fueron registradas en arameo (dos palabras en Génesis 31:47;
Esdras 4:18-6:12; 7:12-26; Daniel 2:4-7:28; Jeremías 10:11).
3. El Nuevo Testamento se escribió en el griego del pueblo, el koine, y no en
el de los intelectuales.
Ocasionalmente nos encontramos con una que otra palabra en arameo como:
«maranata», «tabita», «Eli, Eli, lama sabactani?», «amén».
4. El Antiguo Testamento cuenta con 39 libros y el Nuevo Testamento con 27
libros, dando un total de 66
libros.
5. Originalmente, la Biblia no fue escrita en capítulos ni en versículos. En el
año 1220 d.C. Esteban Langton la dividió en capítulos. En el año 1551 d.C.,
Roberto Stephanus la dividió en versículos.
6. La primera traducción del Antiguo Testamento fue al griego en los días de
Ptolomeo Filaderfo, siglo II a.C., se le conoce como la Septuaginta.
7. La primera traducción completa del Antiguo y del Nuevo Testamento es
conocida como la Vulgata en latín (siglo III d.C.).
IV. ¿Qué sabemos de nuestra Biblia en español?:
1. La versión más popular entre los creyentes evangélicos es la de ReinaValera.
2. Se le llama versión Reina-Valera para darle crédito a los dos hombres
responsables de su edición. El primero, Casiodoro de Reina, invirtió doce
años en completar su traducción original cotejando los textos y versiones ya
existentes. El segundo, Cipriano de Valera, pasó veinte años en la revisión.
3. A la primera versión original, que se publicó en septiembre de 1569 en
Basilea, Suiza, se le llamó la «Biblia del oso». En su portada tenía un oso
comiendo miel de un árbol.
4. En el año 1602 apareció en Holanda la primera revisión hecha por Valera.
5. En los años 1708 y 1831 aparecieron revisiones del Nuevo Testamento.
6. En el 1850 se revisó toda la Biblia.
7. En el 1858 se volvió a revisar el Nuevo Testamento.
8. En los años 1861, 1865, 1869, 1874 y 1883 se volvieron a hacer
revisiones de toda la Biblia.
9. En el año 1886 se revisó el evangelio de San Lucas.
10. En el año 1895 se revisó el Antiguo Testamento.
11. En los años 1909, 1960 y 1977 se volvió a revisar toda la Biblia.
V. ¿Qué sabemos de los cambios sufridos por la Biblia?:
1. La razón por la cual la Biblia en castellano, igual que en otros idiomas, ha
sufrido cambios es porque muchas de las palabras en nuestro idioma mueren.
Esto demanda revisiones y así se preserva la Biblia en el lenguaje del
pueblo.
2. En las revisiones de 1861 y 1909 aparecen 60.000 cambios en muchas de
las palabras y 100.000 en cuanto ortografía y gramática.
3. La revisión de 1960 introdujo unos 10.000 cambios.
4. En la revisión de 1977 a cargo de Editorial Clie se introdujeron una gran
cantidad de cambios.
5. Palabras como caridad, peregrino y gasofilacio fueron sustituidas por
amor, forastero y arca de ofrendas.
6. En la actualidad hay muchos creyentes nostálgicos que no desean moverse
al uso de las nuevas revisiones.
En definitiva, lo único antiguo son los originales en hebreo y en griego,
aprenderlos a leer tomaría muchos años.
CONCLUSIÓN: Cada vez que lea su Biblia, recuerde que llegar a sus manos
como la ve ahora, tomó tiempo, inspiración, trabajo de traducción y revisión.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
6
Bosquejos para celebrar el día del maestro
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL MAESTRO COMO MENSAJERO
«Como aguas profundas es el consejo en el corazón del hombre; mas el
hombre entendido lo alcanzará» (Proverbios 20:5, RV).
«Agua profunda es un plan en la mente; el hombre prudente lo saca afuera»
(Nueva Biblia Española).
INTRODUCCIÓN: Las congregaciones están vacantes de maestrosconsejeros. El maestro entre los comunicadores cristianos posee más
oportunidades de conocer las inquietudes emocionales de sus oyentes. La
comunicación entre el maestro y el alumno es, por lo general, verbal-verbal.
Por el contrario, el predicador se comunica más verbal-no verbal. O sea, el
predicador habla y el oyente tan sólo se limita a escuchar, en la mayoría de
las veces a oír. El alumno no tan sólo escucha sino que habla, reflexiona,
discrepa, pregunta y puede revelarle al maestro su estado emocional y
preocupaciones. Si cada maestro se dedicara a ejercer un ministerio de
consejero/a muchos de los problemas psicológicos que afligen a un gran
número de creyentes, sería menor. Mi meta en esta exposición es compartir
ciertas ideas que nos ayuden a entender la misión del maestro-consejero.
Desde luego, las mismas se pueden aplicar al pastor-consejero o a cualquier
otro líder de la congregación.
I. Su actitud;
1. Reconoce el potencial en cada ser humano.
2. Procura producir en las personas un sentir de que otros las necesitan y las
aprecian.
3. Ama las personas sin prejuicios y las acepta por lo que son. Aunque no
está de acuerdo con sus malos hábitos.
4. Ayuda a los que tienen problemas a entender sus problemas y a trabajar en
busca de soluciones.
5. Ve en el necesitado a su prójimo.
6. Mira con ojos de igualdad.
7. Se gana la confianza de los que necesitan ser aconsejados.
8. Su conducta da testimonio de su vida cristiana.
9. No espera remuneración por lo que hace, sino que Cristo sea glorificado.
II. Su metodología:
1. Formula pocas preguntas.
2. No le dice a nadie lo que tiene que hacer.
3. Evita ser el centro de la atención.
4. Oye más de lo que habla. Un 80 % de las veces escucha.
5. No ametralla con la Biblia.
6. Permite que la persona desagüe sus sentimientos negativos.
7. Presta atención a la comunicación no verbal del otro individuo.
8. No impone sus valores.
9. No muestra sorpresa ante lo que oye.
III. Su éxito:
1. Evita el ser instantáneo en su ministerio de consejero.
A. Para muchas personas una sección es suficiente.
B. Otros necesitan más de dos.
C. Están los que necesitan un seguimiento.
2. Se sienta donde está el que ha venido en busca de consejo (Ezequiel
3:15).
3. Analiza cada situación objetivamente y dentro de su contexto (Juan 4:1618).
4. Evita la tentación de jugar a Dios.
5. No descubre los secretos que le han sido revelados (Proverbios 11:13;
20:19).
6. Ora a Dios por claridad y discernimiento.
CONCLUSIÓN: Usted puede comenzar desde ahora mismo a desempeñar un
ministerio de maestro-consejero/a.
¿Cómo? Entreviste a cada uno de sus alumnos, conózcalos bien, expréseles
que está a la disposición de ellos para aconsejarles. Cuando falten a su
clase, interésese por ellos, llámelos, visítelos... Un maestro interesado por el
alumno produce un alumno interesado por la clase. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«VOSOTROS ME LLAMÁIS MAESTRO»
«Vosotros me llamáis Maestro, y Señor; y decís bien, porque lo soy» (S. Juan
13:13).
«Ustedes me llaman “Maestro” y “Señor”, y hacen bien en llamarme así
porque es verdad que lo soy» (Nuevo Testamento Viviente).
«Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque lo soy» (Dios
Llega al Hombre).
INTRODUCCIÓN: Jesús sabía, sin que nadie se lo dijera que Él era un
maestro. Su concepto de misión pedagógica era subjuntivo («porque lo soy»)
y objetivo («me llamáis Maestro»). Tres inferencias del texto antes citado
que se desprenden son:
I. La definición del Maestro, «me llamáis Maestro...»:
1. En griego maestro se lee «didaskalos», de ahí toma su etimología la
palabra didáctica. En el latín se escribe
«magister» y de ahí toma su raíz la palabra magisterio.
2. El título maestro no es una fórmula mágica. Maestro es aquel que enseña,
indoctrina, capacita y transmite conocimiento.
3. No todos los que se describen como maestros son maestros.
A. Hay quien enseña: «Porque no había otra persona que lo hiciera.»
B. Otros dicen: «Me entretengo enseñando.»
C. Algún otro quizá diga: «Me puso el pastor y tengo que hacerlo.»
4. El maestro cristiano debe estar consciente de su llamamiento.
A. Es un ministerio constituido por Dios (Efesios 4:11).
B. El llamamiento de un maestro no es infeferior al de otros ministerios.
C. Los maestros no deben ser quitados y puestos a antojo.
II. La opinión del discípulo, «y decís bien»:
1. Todos los ministerios tienen que ser aprobados por la Iglesia.
2. El maestro es maestro cuando los discípulos lo ven y aceptan como
maestro.
3. Jesús podía corroborar su ministerio pedagógico por la opinión de sus
discípulos y otros oyentes.
4. Los métodos, estilos y formas de enseñar tienen que ser evaluados por los
alumnos.
5. Si somos maestros perezosos, negligentes, despreocupados, indiferentes o
sin entusiasmo, ellos, los alumnos, lo sabrán.
6. Si enseñamos porque amamos la enseñanza, con el interés de que otros
aprendan, con preocupación por los alumnos para que se superen en todas
las áreas de su diario vivir, ellos serán los que aprueben nuestro trabajo.
III. La autorrealización del Maestro, «porque lo soy»:
1. Esa confianza de que «es» maestro, no que «se siente» maestro o que «le
han dicho» que es maestro, le ayudará a vencer cualquier obstáculo en su
vocación.
2. Cualquier dificultad confrontada, al ser mirada bajo y a través de ese lente
de optimismo, «porque lo soy», será vista sin niebla.
3. La montaña de la oposición, el celo y la mala voluntad que se levante
frente a su camino, con el «porque lo soy» será dinamitada hasta su corteza.
4. Ese «porque lo soy» es la credencial del maestro. El evangelista, el
pastor, el misionero recibe tarjeta como tal, el maestro no.
5. Ese «lo soy» significa:
A. «Lo soy» porque siento la responsabilidad.
B. «Lo soy» porque tengo el deber de estudiar.
C. «Lo soy» porque respeto la opinión de otros.
D. «Lo soy» porque soy sensitivo a las necesidades del alumno.
CONCLUSIÓN: ¿Qué opina usted sobre el ministerio en el campo
educacional cristiano? ¿Se siente usted un maestro/a? Aquellos a quienes
ministra pedagógicamente, ¿ven en usted ese maestro/a? ¿Está dando lo
mejor de sí mismo/a como maestro/a? ¿Qué lugar ocupa el estudio personal
en usted? ¿Le gusta leer?
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
7
Bosquejos para el día de los padres
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL PADRE NOÉ
«Por la fe, Noé, cuando fue advertido por Dios acerca de cosas que aún no
se veían, con temor preparó el arca en que su casa se salvase...» (Hebreos
11:7).
INTRODUCCIÓN: El tercer domingo del mes de junio, ha sido separado en
el calendario como un tributo a los padres. La señora John Bruce Dodd, de
Washington, es acreditada con la observación de este día nacional en los
Estados Unidos. En el año 1909 ella concibió la idea de darle un
reconocimiento a su padre, quien había criado una familia, aunque su esposa
había muerto. Al pensar sobre un mensaje en este día de los padres, el
patriarca Noé vino a mi mente. Así que reflexionaremos algo sobre él.
I. Noé fue un hombre de fe - «Por la fe, Noé...» (Hebreos 11:7):
1. En una generación perversa supo reconocer a Dios.
2. Con su fe contagió a sus hijos.
3. Su fe lo llevó a creer en lo que no había visto.
4. En la manifestación de su fe, él salvó a su familia.
II. Noé fue un hombre trabajador - «Con temor preparó el arca en que se
salvase...» (Hebreos 11:7).
1. Como buen padre demostró su fe.
2. No fue perezoso en hacer el trabajo que Dios le había encomendado.
3. Su trabajo garantizaba la seguridad de su familia.
4. En él los hijos vieron un ejemplo.
III. Noé fue un hombre del altar - «Y edificó Noé un altar a Jehová, y tomó
de todo animal limpio y de toda ave limpia, y ofreció holocausto en el altar»
(Génesis 8:20):
1. Enseñó a sus hijos a dar gracias a Dios.
2. Como buen padre sacó tiempo para el Padre celestial.
3. El padre que es dirigido por Dios tendrá una familia bendecida.
ORACIÓN: Padre celestial, Tú que nos distes el máximo ejemplo de lo que
es ser un padre al enviar a tu Hijo Jesús a esta tierra a morir por nuestros
pecados y ha redimirnos de nuestras faltas, te pido que nos permitas ser
padres llenos de fe, trabajadores y sobre todo hombres que te busquemos
siempre. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL PRODIGO Y SU FAMILIA
«También dijo: “Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo a su
padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde. Y les
repartió los bienes. No muchos días después, jutándolo todo el hijo menor,
se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus bienes viviendo
perdidamente... Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi
padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! Me levantaré
e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti...”»
(San Lucas 15:12, 13, 17 y 18).
INTRODUCCIÓN: La historia del hijo pródigo, la atención de su padre y el
carácter de enojo de su hermano, parecen hallar aplicación en los problemas
confrontados por muchas familias contemporáneas.
Esta exposición persigue la finalidad de ver a un hijo menor que por su
carencia de experiencias, se descarrió de los vínculos de una familia
excepcional. Sin nada más le invitó a gozarse en esta historia.
I. Un padre que pensó en el futuro de sus hijos:
1. Era trabajador.
2. Era ahorrador.
3. Estaba preocupado por el bienestar futuro de sus dos hijos.
A. No fue un padre egoísta: «A mí nadie me ha dado nada.»
B. No fue un padre pesimista: «Para qué guardar para mis hijos, cuando
lleguen a ser mayores pueden derrochar todo mi sacrificio.»
C. No fue un padre sin percepciones: «Yo quiero que mis hijos estén en
condiciones mejores que la mía y que no pasen el trabajo que yo he tenido
que pasar.»
II. Un hijo que poco le importó el sacrificio de ahorro de su padre: 1. Este
hijo conocido posteriormente como «el pródigo», estaba bajo la tutela del
padre y el cuidado de su hermano mayor.
2. Su máxima preocupación era: «Estoy deseoso por ser mayor de edad, para
irme de esta casa. Yo no soy ningún nene chiquito.»
3. Cuando llegó a la mayoría de edad, reclamó todos sus derechos
personales, económicos y sociales.
4. Entre sus planes estaba lo siguiente: «Me quiero ir de esta casa, pero bien
lejos.» Dice la Biblia:
«...juntándolo todo el hjo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí
desperdició sus bienes viviendo perdidamente» (verso 13).
5. Sin un padre o un hermano que le pusieran controles, optó por abandonar
los valores familiares, que le habían sido impuestos desde niño.
6. Carente de madurez moral y de un espíritu de administración, terminó por
quedarse sin recursos económicos.
7. Se propuso buscar empleo. La inflación económica de sus días o su poca
experiencia de trabajador, sólo le permitió conseguir un trabajo
menospreciado. Además repudiado quizá por su fe religiosa.
A. Trabajó como cuidador de cerdos.
B. Su situación económica afectó su dieta alimenticia. Estando aún dispuesto
a comer de las algarrobas que se les daban a los cerdos (verso 16).
8. La declaración: «Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he
pecado contra el cielo y contra ti...»
Revela lo siguiente:
A. El hombre es quien acepta las derrotas en su vida.
B. Los fracasos no cierran las puertas de las oportunidades.
C. La relación entre el hombre y Dios; el hombre y sus semejantes hace
posible que se efectúe un cambio emocional en el individuo.
III. Un hermano y un hijo que no es considerado:
1. Esta referencia es aplicada al hermano del pródigo.
2. Ante el regreso del pródigo, él reaccionó con enojo. «Dice la Biblia:
«Entonces se enojó, y no quería entrar.
Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase» (verso 28).
3. Para él era inconcebible el recibir a su voluntarioso y derrochador
hermano con una costosa fiesta o banquete.
4. Cuando tuvo que demostrar madurez, demostró inmadurez.
5. Aunque algún miembro de nuestra familia cometa faltas y desee enmendar
su vida, hay que perdonarlo y aceptarlo.
6. Las diferencias en la familia, deben sacrificarse por la estabilidad de la
misma.
ORACIÓN: Señor, te imploro por la interrelación de cada uno de los
miembros inmediatos de mi familia. Que en vez de vivir fisionados, vivamos
fusionados. Sobre todo, Cristo, te pido que Tú seas el punto de balance y el
eje de rotación que estabilice la maquinaria de nuestra familia. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
8
Bosquejos para funerales
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA MUERTE DE LOS SANTOS
«Estimada es a los ojos de Jehová la muerte de sus santos» (Salmo 116:15).
INTRODUCCIÓN: Los funerales siempre producen tristeza y congoja. Como
el salmista David sabemos que ellos no podrán volver a nosotros, pero
nosotros podemos ir a ellos (1 Samuel 12:19-23). Desde luego, me refiero a
los que son creyentes. Despedir en la muerte a un ser querido, a un amigo o a
un creyente, es una píldora que da trabajo de tragar, pero es una realidad que
no se puede eludir. La muerte de los santos es una paradoja humana, causa
tristeza y gozo. No obstante, es una muerte que es estimada a los ojos de
Jehová.
I. Es una muerte de esperanza:
1. La esperanza de la vida eterna.
2. La esperanza del cielo.
3. La esperanza de la resurrección.
II. Es una muerte de comunión:
1. Se deja la familia y amigos terrenales para estar con la familia y amigos
celestiales.
2. El alma de cada santo anhela el día cuando se encontrará cara a cara con
su Señor y Dios.
3. La comunión en el cielo está libre de interrupciones y distracciones.
III. Es una muerte de recompensa:
1. En el tribunal de Cristo, los santos serán recompensados.
2. En la revelación de Cristo, los santos lo acompañarán.
3. En el milenio, los santos gobernarán con Cristo.
4. En la nueva tierra los santos vivirán para siempre con el Señor.
CONCLUSIÓN: No digamos a los santos que han partido «hasta nunca»,
sino «hasta después». El día llegará cuando los volveremos a ver y ellos a
nosotros. Hasta ese día... Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
TODOS TENEMOS QUE MORIR
«Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola
vez, y después de esto el juicio» (Hebreos 9:27).
INTRODUCCIÓN: La Biblia nos enseña que Enoc y Elías no gustaron la
muerte. De venir Cristo por su Iglesia en nuestra generación o en este siglo,
muchos de los cristianos que vivimos no experimentaremos la muerte. De Él
no venir todos tendremos que morir, es decir usted y yo, nuestros familiares
y amigos. La muerte nos espera tarde o temprano.
I. ¿Por qué la muerte causa temor?:
1. Es considerada como un abandono de los familiares y amigos.
2. Es vista como un aprisionamiento del cuerpo en el sepulcro.
3. Es tenida como un obstáculo para realizar y alcanzar todo lo que
deseamos.
4. Es algo que está rodeada de muchos misterios.
5. Es detestada por los preparativos funerales y los rituales envueltos.
6. Es causante de la descomposición orgánica del cuerpo.
7. Es algo que da la impresión de no existencia.
II. ¿Por qué tenemos que morir?:
1. Nuestra construcción física-biológica es finita.
2. La muerte completa el ciclo de la vida.
3. El morir es consecuencia de la naturaleza pecaminosa de la raza humana.
4. Morimos para volver a vivir (1 Corintios 15: 36-38).
III. ¿Qué debemos hacer sabiendo que la muerte es inevitable?:
1. Vivamos con nuestra fe en el Señor Jesucristo.
2. Vivamos confiados en que el más allá es una bendición para el justo.
3. Vivamos con una conciencia limpia.
4. Vivamos con la satisfacción de haber cumplido un deber.
CONCLUSIÓN: Dijo el apóstol Pablo: «...ahora también será magnificado
Cristo en mi cuerpo, o por vida o por muerte. Porque para mí el vivir es
Cristo, y el morir es ganancia» (Filipenses 1:20-21).
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
9
Bosquejos sobre el crecimiento cristiano
H
A
C
H
A
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
CORRIENDO Y LLEGANDO
«...corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante» (Hebreos
12:1, RV).
«...corramos con constancia en la competición que se nos presenta»
(Hebreos 12:1, Nueva Biblia Española).
«...corramos con fortaleza la prueba que se nos propone» (Hebreos 12:1,
Biblia de Jerusalén).
«...corramos con paciencia la carrera en que Dios nos ha permitido
competir» (Hebreos 12:1, Nuevo Testamento Viviente).
INTRODUCCIÓN: Saulo de Tarso fue, según creemos, un amante del
deporte. No es de dudar que quizá como estudiante en alguno de los centros
docentes de Tarso, él también se distinguió en los maratones de pista y
campo.
Muchas de sus homilías fueron ilustradas por referencias deportivas como:
el correr y el boxeo. Para Saulo, éstos fueron sus deportes favoritos.
Después de su total conversión, camino a Damasco, Saulo, se convirtió en el
apóstol de los gentiles. Su vida deportiva tomó otra dirección, no obstante
sus experiencias pasadas, le sirvieron para reflexionar en ellas, y así enseñar
a otros dentro de un contexto cristiano.
El deporte de correr en pista y campo, es el que Pablo más menciona. Preste
atención a estos dichos: «¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos
a la verdad corren, pero uno sólo se lleva el premio?... yo de esta manera
corro» (1.ª Corintios 9:24-26). «Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo
ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidándome ciertamente de lo que queda
atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta...»
(Filipenses 3:13-14).
En ocasiones Pablo alude al deporte en general: «Y también el que lucha
como atleta, no es coronado si no lucha legítimamente» (2.ª Timoteo 2:5).
«Todo aquel que lucha, de todo se abstiene...» (1.ª Corintios 9:25).
El deporte del boxeo se menciona en una sola ocasión, «...de esta manera
peleo, no como quien golpea el aire...»
(1.ª Corintios 9:26). En el original griego la palabra que rinde peleo es
«pukteuo», de aquí surge el vocablo
«puktes», conocido en el castellano como pugilista, o sea uno que boxea. La
traducción original de este texto es:
«...de esta manera, yo boxeo, no como el que golpea el aire...» (traducción
nuestra). La Biblia de Jerusalén lee en este texto, «y ejerzo el pugilato».
Mirando retrospectivamente este trasfondo deportivo, referido por Pablo,
nos hace formular algunas preguntas que servirán de guía para la presente
exposición. ¿Nos condicionaremos mentalmente al fracaso o al éxito?
¿Pensaremos siempre en lo que podemos hacer y no en lo que no podemos
hacer? ¿Miraremos a aquellos que no han llegado a la meta, o pondremos
nuestra atención ocular en aquellos que, aunque lleguen en segundo o tercer
lugar, siempre corren la carrera que tienen por delante? ¿Corremos una sola
carrera en la vida? ¿Estaremos dispuestos a pagar el precio de la victoria?
I. Condiciones para el éxito:
1. Muchos corredores jamás ganan ninguna competencia, porque se
autoprograman espiritual, mental, emocional y físicamente para fracasar.
2. La palabra éxito, comparte el prefijo «ex». Este prefijo en el griego
significa «salir» o «salida». Palabras como «éxodo» y «exit» hablan de
salir.
A. Salga de ese estado de desánimo.
B. Salga de ese: «Yo no puedo.»
3. La opinión que usted tenga de ganar o perder, de llegar o no llegar,
determinará el éxito que tendrá en alcanzar lo que se ha propuesto.
4. Hay dos clases de corredores: los perdedores y los ganadores. En inglés
se les llama «the loosers and the winners».
A. Los perdedores:
Creen siempre que no deben seguir tratando.
Predicen siempre las derrotas.
Se desaniman fácilmente.
Dejan que la mente sea invadida por pensamientos negativos.
B. Los ganadores:
Pronostican la victoria.
Ponen todo su empeño en lograr un objetivo.
Buscan siempre la motivación.
Tienen una buena opinión de sí mismos.
II. Piense siempre en lo que puede hacer:
1. Si usted le da más importancia a sus limitaciones, jamás llegará a ninguna
meta.
2. Pablo creía en posibilidades y no en imposibilidades.
A. «Todo», decía el apóstol, «lo puedo en Cristo que me fortalece».
B. Si algún pensamiento de «imposible» se infiltra en su mente, táchele el
«im» y deje el «posible».
C. Cristo dijo: «Para el que cree todo el posible.» Expresando esto de otra
manera es: «Para el que cree, lo imposible se hace posible.»
3. Decir: «¿Qué yo no puede hacer?» Es no hacer nada. Decir: «¿Qué yo
puedo hacer?» Es hacer algo.
4. Elimine los «porqué» negativos.
La señora Juanita Guerrido, misionera pentecostal, es un ejemplo de una
mujer que logró el éxito en su vida, porque pensó en lo que podía hacer.
—¿Juanita qué le motivó a estudiar para el Bachillerato en Artes? —le
pregunté.
—La razón es que quería demostrarme a mí misma que nunca es tarde para
lograr algo en la vida.
—¿Qué edad tiene?
—No te lo vas a creer, pero ya cumplí los 64 años.
—¿Piensa hacer algún otro estudio en el futuro?
—Claro que sí —me repuso con entusiasmo—, pienso estudiar para recibir
una maestría en teología.
—¿Cuál es el propósito de estudiar tanto en su vida?
—Deseo servir de ejemplo a las personas más jóvenes. —Luego agregó—:
Si yo he podido, otros también pueden.
III. Ponga su atención ocular en aquellos que han corrido hasta llegar: 1. Siga
el ejemplo de aquellos que terminan la carrera, aunque sea, en un segundo,
tercero o cuarto lugar.
2. Los que corren lo hacen por dos razones en la mayoría de los casos: (1)
Llegar primero. (2) Satisfación personal.
A. Muchas de tus ideas o planes te pueden llevar a la meta primero.
B. Si no llegas primero, por lo menos, has tenido la satisfacción de
emprender una carrera, y de llegar a una meta propuesta.
3. Aquellos que corren y no terminan son:
A. Los que dicen y no hacen.
B. Comienzan y no finalizan.
C. Se disponen y se indisponen.
D. Se proponen y se posponen.
Llega a mi mente la historia de un joven que después de un fracaso
revolucionario, ya en el exilio, dijo lo siguiente a un grupo de amigos: «Si
salgo llego, si llego peleo, si peleo triunfo.»
Aunque detesto el comunismo por sus doctrinas anticristianas, antibíblicas y
ateístas; no puedo dejar de dar crédito a estas palabras, expresadas por el
señor Fidel Castro.
En estas palabras hay determinación, «si salgo»; hay dedicación, «llego»;
hay disciplina, «peleo»; y hay actitud,
«triunfo».
IV. Lo que debe saber todo corredor:
1. Mientras la carrera no se finalice, usted lleva las de ganar.
2. Siéntase liviano al correr.
3. Corra con dirección.
4. La distancia no determina la victoria, la persistencia sí.
5. Muévase ligero.
6. Sea paciente, la impaciencia cansa.
7. Corra creyendo que usted es el ganador.
8. Cuando gane una carrera, corra otra.
9. Corra legítimamente.
ORACIÓN: Señor, te pedimos que en esta hora, Tú puedas crear en lo más
profundo de nuestro subconsciente, la imagen mental de un corredor, que
corre hasta llegar a una meta propuesta. Ayúdanos a ser eso que queremos
ser.
Permítenos lograr eso que anhelamos alcanzar. Motívanos, a creer que
tendremos éxito en ser y asir lo que deseamos. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
CUANDO LAS VENTANAS ESTÁN ABIERTAS
«Cuando Daniel supo que el edicto había sido firmado, entró en su casa, y
abiertas las ventanas de su cámara que daban hacia Jerusalén, se arrodillaba
tres veces al día, y oraba y daba gracias delante de su Dios, como lo solía
hacer antes» (Daniel 6:10).
INTRODUCCIÓN: El contexto histórico nos describe la manera como el rey
Darío había organizado su gobierno.
Sobre todo el imperio medo-persa había puesto ciento veinte sátrapas o
gobernadores regionales (Daniel 6:1), sobre éstos nombró a tres
«gobernadores» (Reina-Valera), «supervisores» (Dios habla hoy) o
«presidentes» (La Biblia al día) (Daniel 6:2). El rey observó la capacidad
manifestada por Daniel, y estaba proyectando darle una promoción para que
dirigiera ese consejo de tres presidentes o gobernadores superiores (Daniel
6:3). Esta noticia no fue del agrado de los asociados de Daniel, por lo tanto
planearon obstaculizar esa promoción. Ellos sabían que Daniel era un
hombre de oración y pidieron al rey un edicto que prohibiera la oración por
un mes a cualquier «dios u hombre»
que no fuera él (Daniel 6:4-7). Este edicto no acobardó al hombre de Dios,
en abierta desobediencia civil abrió sus ventanas y oró para que lo vieran.
I. Las ventanas abiertas dan ventilación:
1. El aire de la presencia de Dios debe circular en la vida del creyente.
2. El creyente que vive encerrado espiritualmente, no goza de la libertad del
Espíritu Santo.
3. A través de la ventana de la oración podemos ventilar nuestros problemas,
nuestras preocupaciones, nuestros sinsabores...
II. Las ventanas abiertas dan iluminación:
1. El que vive a oscuras está siempre dando tropezones.
2. La Biblia es como una ventana, cuando se lee se abre, cuando no se lee
está cerrada.
3. Muchos creyentes tienen una pobre iluminación espiritual porque no abren
todas sus ventanas. Abren las que les convienen y las otras las mantienen
siempre cerradas.
4. Cuando las ventanas de nuestra vida se abren podemos ver a Dios
dondequiera.
III. Las ventanas abiertas dejan que otros vean nuestro testimonio: 1. Daniel
testificó de su fe en Dios abriendo sus ventanas y orando públicamente.
2. Nuestro testimonio no se puede comprometer con las estructuras políticas,
demandas religiosas o posiciones sociales.
3. Testificar del plan redentivo y salvadorífico de Dios es nuestro
compromiso cristiano.
4. Nuestra presencia a los ojos del mundo es una señal del reino de Dios.
5. El testimonio cristiano debe ser público y no enclaustrado.
CONCLUSIÓN: La actitud valerosa de Daniel al dejar abiertas las ventanas
de su casa, le trajo como consecuencia que lo arrojaran al foso de los leones
(Daniel 6:16). Dios milagrosamente preservó a su siervo de las fauces
felinas y lo prosperó en manera especial (Daniel 6:28). Dejemos nuestras
ventanas abiertas y Dios se encargará del resto. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
DANDO PAN A UN AMIGO
«Les dije también: “¿Quién de vosotros que tenga un amigo, va a él a
medianoche y le dice: Amigo, préstame tres panes, porque un amigo mío ha
venido a mí de viaje, y no tengo qué ponerle delante; y aquél, respondiendo
desde adentro, le dice: No me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis
niños están conmigo en cama; no puedo levantarme y dártelos? Os digo, que
aunque no se levante a dárselos pir ser su amigo, sin embargo por su
importunidad se levantará y le dará todo lo que necesite”»
(San Lucas 11:5-8).
INTRODUCCIÓN: En Lucas 11:5-8, Jesús narró una parábola para ilustrar
cómo la oración impertinente es contestada. En esta parábola se nos
presentan tres amigos: (1) el amigo viajero. (2) El amigo hospedador que no
tiene pan. (3) El amigo del anterior que está durmiendo. Todo el drama se
desarrolla a la «medianoche».
El amigo hospedador fue donde su amigo, que estaba durmiendo, para
pedirle prestado «tres panes». El otro le presenta como excusas: la puerta
cerrada, los hijos en la cama y, finalmente, que no se puede levantar. Pero
como su amigo sigue llamando y pidiendo, él tiene que abrirle la puerta y
darle no sólo el pan, sino «todo lo que necesite».
Hablaré en esta hora sobre el tema: «Dando pan a un amigo.» Es mi oración
anticipada a Dios que este mensaje llegue a lo más profundo de tu corazón.
I. El pan de la amistad sincera:
1. Los amigos no se cambian.
2. Los amigos no se niegan.
3. Los amigos no se indisponen.
4. Los amigos no se sacan los favores en cara.
II. El pan del respeto personal:
1. La amistad tiene sus límites.
2. Las bromas fuera de lugar y tiempo se deben evitar.
3. Respetar a un amigo es no codiciar lo que le pertenece.
4. El respeto se expresa en dichos y en hechos.
III. El pan del compromiso personal:
1. Un amigo comparte lo que tiene con el que necesita.
2. Un amigo está dispuesto a abrir su puerta a su amigo en problemas.
3. Un amigo no contesta con excusas cuando puede decir que sí.
4. Un amigo sacrifica su sueño por otro amigo.
CONCLUSIÓN: En este momento, ahí donde estás, te invito a pensar en
algún amigo/a. ¿De qué manera te ha correspondido a la amistad depositada?
¿Te ha ayudado? ¿Te ha ignorado? Sea cual haya sido su comportamiento,
haz una oración por él/ella, pidiéndole a Dios que le bendiga. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«DESPOJÉMONOS DE TODO PESO»
«Por tanto, nosotros también teniendo en derredor nuestra tan grande nube de
testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y
corramos con paciencia la cerrera que tenemos por delante» (Hebreos 12:1).
INTRODUCCIÓN: No hace mucho tiempo, mi esposa y yo nos mudamos a
un nuevo apartamento. En nuestro antiguo apartamento vivimos unos seis
años. Durante todo este lapso de tiempo, acumulamos un sinnúmero de cosas.
Las mismas carecían de uso alguno para nosotros. Pero por una razón u otra,
nos sentíamos comprometidos a mantener las mismas.
Estábamos conscientes del enorme peso que nos producía el guardar y
retener estas cosas. En primer lugar, ocupaban demasiado espacio. En
segundo lugar, carecían de atractivo. En tercer lugar, no teníamos planes
inmediatos para las mismas.
En resumidas cuentas, despojamos nuestro nuevo apartamento de toda esta
acumulación innecesaria. El efecto de esta decisión ha producido
consecuencias muy favorables en nosotros.
Psicológica y metafóricamente hablando, a veces nosotros nos convertimos
en apartamentos, almacenes, sótanos o armarios abarrotados de un sinnúmero
de emociones y pensamientos, que realmente nos producen un peso
incalculable. Las tres acumulaciones que quiero discutir en esta ocasión son:
LA INFERIORIDAD, EL
ABORRECIMIENTO Y EL MAL USO DEL TIEMPO.
I. Venciendo el complejo de la inferioridad:
1. Usted posee cualidades y habilidades que lo ponen en un plano superior a
otros seres humanos.
2. Dios no le hizo a usted inferior a los demás. Usted mismo se ha definido
de esa manera.
3. Sea un Cristóbal Colón. Descubra ese nuevo mundo que existe en el tan
comprimido mundo que usted ya conoce en su persona.
4. Venza la inferioridad aceptando la crítica.
5. ¿Fracasó? Vuelva a tratar de nuevo.
II. Con entusiasmo anulamos el aborrecimiento:
1. Desagüe su mente diariamente de esos pensamientos negativos que allí se
acumulan.
2. Gócese en la clase de trabajo que está desempeñando. Dos terceras
partes, de cada semana lo pasará en el mismo.
A. No haga enemigos, haga amigos.
B. Haga su trabajo y no se preocupe de los demás trabajadores, si no
trabajan como usted.
3. Haga que aquellas personas que tienen contacto con usted, se sientan
importantes.
4. El entusiasmo se produce creyendo en posibidades.
III. No desperdicie su tiempo:
1. Aprovéchelo bien (Efesios 5:15, 16).
2. «Hoy», se convertirá «mañana» en «ayer».
A. Haga de «hoy» el mejor día de su vida.
B. La mejor manera de comenzar un buen
C. Contagie a otras personas a vivir un día feliz.
3. Viva con metas (3 Juan 1:2).
4. No viva sin planes para realizar el próximo día.
5. No le dé a ninguna actividad más tiempo del que realmente requiera.
6. Haga las cosas conforme a su prioridad.
A. Si alguien le envía alguna carta, contéstela rápidamente.
B. No deje todo para la última hora.
7. Desenganche o desconecte su teléfono, cuando tenga algo importante que
hacer.
A. El teléfono devora mucho tiempo.
B. Atrasa muchos compromisos.
8. Tomando en cuenta el tiempo de otros, ahorramos nuestro propio tiempo.
9. Desperdiciar el tiempo es no tener nada que hacer con él.
ORACIÓN: Señor, te doy gracias, porque en Ti y no en otro yo puedo ser
diferente. Tú has vencido, para que yo venza. Ayúdame a contrarrestar la
inferioridad, lléname con entusiasmo para vivir con alegría. Dirígeme a usar
sabia y productivamente cada hora, cada día, cada semana, cada mes y cada
año de mi humana estadía aquí en la tierra. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«DIOS ESTÁ POR MÍ»
«Serán luego vueltos atrás mis enemigos, el día en que yo clamare; esto sé,
que Dios está por mí» (Salmo 56:9).
INTRODUCCIÓN: El Salmo 56 es una oración (mictan en hebreo) de David,
pronunciada cuando David fue prendido por los filisteos en Gad. En medio
de la opresión experimentada a manos de sus enemigos, David supo confiar
en Dios. «Dios está por mí», es una de las frases clásicas de este salmooración. El Dios de David está también por ti y por mí como defensor,
proveedor y fortalecedor.
I. Dios es mi defensor:
1. Él hace justicia a mi nombre.
2. Él pelea mis batallas.
3. Él confunde a mis enemigos.
4. Jeremías dijo: «Mas Jehová está conmigo como poderoso gigante...»
(Jeremías 20:11).
5. El Salmo 118:6 nos dice: «Jehová está conmigo; no temeré lo que me
pueda hacer el hombre.»
II. Dios es mi proveedor:
1. Él sabe lo que necesito y cuándo lo necesito.
2. En mis necesidades Él se glorificará.
3. Él no me dejará mendigar (Salmo 37:25).
III. Dios es mi fortalecedor:
1. En mis debilidades se engrandece.
2. Transformará mis dudas en fe.
3. Sustituirá mis temores por confianza.
4. Cambiará mis derrotas por victorias.
CONCLUSIÓN: Mientras vivamos en esta carne, los cristianos jamás
seremos librados de las pruebas, de las tribulaciones y de los ataques
demoníacos. Pero de una cosa estamos seguros, y ésta es, que Dios no nos
abandona.
Él hace de nuestra causa Su causa. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
¿DÓNDE ESTÁ DIOS EN MI VIDA?
«Detrás y delante me rodeante, y sobre mí pusiste tu mano» (Salmo 139:5,
RV).
INTRODUCCIÓN: El Dios nuestro es un acompañante fiel, que toma
cuidado de nuestro pasado, futuro y presente. Es un Dios que constantemente
está revisando y reeditando nuestra historia personal.
I. Dios está «detrás» de mí:
1. Mi pasado se lo entregué.
2. Mi «ayer» lo ha tomado bajo su cuidado.
3. Mis deudas pasadas las canceló.
4. Mis pecados los perdonó.
5. Mi inseguridad pasada la ha vuelto seguridad presente.
II. Dios está «delante» de mí:
1. Él dirigirá mis pasos.
2. Él pondrá senda derecha delante de mí.
3. Él me abrirá puertas y sólo yo tendré que entrar.
4. Él me ayudará a tener un futuro bendecido.
III. Dios está «sobre mí»:
1. Con Su poder.
2. Con Su Espíritu Santo.
3. Con Su cuidado.
4. Con Su voluntad.
5. Con Su Palabra.
CONCLUSIÓN: Usted es un creyente victorioso, no viva lamentándose del
ayer, preocupándose del futuro o angustiándose del presente. Ponga su
confianza en el Dios que nunca le abandona. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL ASIENTO VACÍO
«Al siguiente día, el segundo día la nueva luna, aconteció también que el
asiento de David quedó vacío. Y Saúl dijo a Jonatán, su hijo: “¿Por qué no
ha venido a comer el hijo de Isaí hoy ni ayer?”» (1 Samuel 20:27).
INTRODUCCIÓN: El contexto del cual citamos, este versículo alude al
asiento vacío que dejó David en la mesa del rey Saúl. El primer día que Saúl
vio el asiento donde tenía que estar sentado David no dijo nada (1 Samuel
20:26). Pero ya el segundo día, el rey Saúl preguntó a Jonatán por David (1
Samuel 20:27). La enseñanza es ésta: Tarde o temprano tenemos que echar
de menos a aquel que ha dejado un asiento vacío en nuestras vidas, sea en la
familia, sea en la iglesia o sea en el cielo.
I. El asiento vacío en la familia:
1. Puede ser el resultado de una mudanza, una enfermedad, una separación o
la muerte.
2. La muerte de Lázaro dejó un asiento vacío en la casa de Marta y de María.
3. El vacío que deja un ser querido cuando parte a la otra vida, perdura por
mucho tiempo. Es imposible olvidar a alguien con quien hemos compartido
nuestra vida.
4. El asiento vacío por fallecimiento produce: soledad, tristeza e
intranquilidad.
II. El asiento vacío en la iglesia:
1. Lo deja el creyente que se aparta del Señor.
2. Lo deja el hermano que se traslada a otra congregación.
3. Lo deja el creyente que se va con el Señor.
4. Lo deja el hermano que no viene a los cultos. (Hebreos 10:25, NTV.) III.
El asiento vacío en el cielo:
1. Será del que nunca quiso arrepentirse y ser salvo.
2. Será del que descuidó y perdió su salvación (Hebreos 2:3).
3. Será del que conociendo la verdad se dejó encadenar por el error.
CONCLUSIÓN: No hay cosa que dé más tristeza que no poder oír más la
voz de un ser querido o un amigo, más aún, echar de menos su presencia. El
creyente que parte con el Señor dejará un asiento vacío en la familia, en la
iglesia, pero sabemos que en el cielo lo veremos. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL CONSEJO PAULINO
«Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la
obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en
vano» (1 Corintios 15:58).
INTRODUCCIÓN: Las palabras del texto que quiero considerar en esta
ocasión, son la conclusión a la gran cátedra que sobre la doctrina de la
resurrección expuso Pablo a los corintios. La lectura de este versículo
despertó en mí ciertas inquietudes que quiero compartir con usted.
I. «Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes...»:
1. El creyente tiene que ser fiel y perseverar en lo que ha creído.
2. La firmeza y la constancia necesitan mantener un equilibrio. Se está firme
si se es constante y se es constante si se está firme.
3. El creyente no debe ser:
A. Ligero en sus decisiones.
B. Descuidado en sus deberes.
C. Irresponsable en sus obligaciones.
II. «... creciendo en la obra del Señor siempre...»:
1. El cristiano no puede parar de crecer porque se anormaliza
espiritualmente.
2. El crecimiento es, «a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo»
(Efesios 4:13).
3. Hay que crecer en:
A. Comunión con Dios.
B. Compañerismo fraternal.
C. Conocimiento bíblico.
D. Servicio al prójimo.
E. Desarrollo ministerial.
4. Ejemplos de creyentes que han tenido un crecimiento desproporcionado:
A. El que juzga por lo que ve y oye, y no por los hechos.
B. El que ha hecho de la vida cristiana un monacato.
III. «... sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano»: 1. En la
Iglesia de Cristo hay oportunidades de trabajo para todos.
2. El «vago espiritual» está siempre mendigando las bendiciones de Dios.
3. El «trabajador espiritual», tarde o temprano, recibirá su remuneración.
4. Dios promueve a los que trabajan en Su viña.
CONCLUSIÓN: ¿Cómo evaluaría usted su vida espiritual? ¿Pobre?
¿Regular? ¿Excelente? ¿En qué áreas está deficiente? ¿Por qué? Como
cristiano, ¿qué desearía usted cambiar en su conducta?
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL ESPIRITU QUE DIOS NOS DA
«Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y
de dominio propio» (2 Timoteo 1:7, RV).
«Pues Dios no nos ha dado un espíritu de temor, sino un espíritu de poder, de
amor y de buen juicio» (Dios Habla Hoy).
«Porque no nos dio el Señor a nosotros un espíritu de timidez, sino de
fortaleza, de caridad y de templanza» (Biblia de Jerusalén).
INTRODUCCIÓN: En el original griego, se emplea el vocablo «deilia»,
según lo encontramos en 2.ª de Timoteo 1:7. El mismo rinde las ideas
literales de cobardía, de temor y de timidez. La revisión Reina-Valera de
1909, lo traduce «temor». La revisión de 1960, rinde «cobardía».
Este estado de «deilia» parece describir el estado psicoemocinal de muchos
creyentes. No obstante, Dios, ha equiparado al creyente, con las capacidades
espirituales de poder (dunamis), de amor (ágape) y de dominio propio
(söphronismos). Söphronismos, es una palabra compuesta de dos voces
griegas: «sos» (encierra la idea de salvar) y
«phren» (se refiere a mente). Literalmente abarca la connotación de guardar
la mente, cuidar la mente, disciplina mental o controlar los pensamientos.
Nuestra mensaje en esta ocasión se concentrará en las palabras: Poder, amor
y dominio propio.
I. En ti, hay poder (dunamis):
1. En calidad de creyente, te conviertes en el alambrado, a través del cual, el
poder dinámico y enérgico de Dios se transmite.
2. La fe te hace más poderoso que los síntomas de cobardía o de temor.
A. La cobardía te dice: «Tienes miedo.» El temor te repone. «No te atreves.»
B. La fe te declara: «Tú eres valiente. Tú puedes. Tú eres osado.»
3. Convierte esos «no», que parecen acobardarte, en «on».
A. En español la palabra «on», no tiene significado alguno.
B. En inglés el «on», habla de poder, de contacto, de energía, de
movimiento.
4. No midas la estatura de Goliat.
A. Si Dios habita en ti, no hay razón para que te definas pequeño.
B. Permítele a Dios crecer y desarrollarse dentro de tu vida.
C. Confronta a Goliat, como un gigante espiritual.
II. En ti, hay amor (ágape):
1. Amor sin sacrificios no es amor.
2. Viva enamorado de buenas ideas.
A. Una buena idea puede materializarse en una realidad.
B. Alimente esas ideas.
3. Amar significa confiar.
A. Confíe en que logrará eso que espera o desea.
B. Incite a otros a confiar en usted.
C. Confíe también en otros.
4. Ame como si fuera la primera vez.
A. En términos bíblicos esto se conoce como «el primer amor».
B. Ame sus planes con un amor de primera y no de segunda clase: (1)
Propóngase ser alguien. (2) Alcance algo. (3) Haga lo que ha pensado hacer.
5. Ágape describe a un amor de dimensiones verticales y horizontales.
A. Puede simbolizarse con la figura de la cruz.
B. Dios ama al pecador, el pecador arrepentido ama a Dios. Cuando el
«ágape» de Dios hacia el hombre, se encuentra con el «ágape» del hombre
redimido, se produce una encrucijada. El resultado es que el creyente
comienza a compartir el «ágape» de Dios.
III. En ti, hay dominio propio (Söphronismos):
1. No le impida a los pájaros volar sobre su cabeza, pero eso sí, no los deje
hacer nido en ella.
A. No sea víctima de aquellos factores, de los cuales usted se puede
proteger.
B. Espante los pensamientos-pájaros, para que no se aniden en su mente.
2. Controle el «termostato» que regula su calefacción emocional.
A. Gradúelo espiritualmente.
B. Gradúelo conforme a la temperatura exterior.
C. Gradúelo considerando a aquellos que están cerca de usted.
3. No deje que la lluvia se filtre sobre su techo.
A. Insule su mente y protéjase de los aguaceros.
B. Desagüe el agua que se acumula sobre su techo mental.
4. Evite las peleas verbales. Pregúntese siempre:
A. ¿Por qué discuto?
B. ¿Con quién discuto?
C. ¿Dónde discuto?
5. Cuando sienta que se recalienta, enfríese.
6. La receta terapéutica del dominio propio:
A. Aprenda a perder.
B. Reconozca su temperamento. (Fíjese que la raíz de temperamento y
temperatura, es la misma.) C. No almacene resentimientos.
D. No tome decisiones a la ligera, tampoco muy tarde.
E. Nutra su vida espiritual.
ORACIÓN: En esta hora, Dios, te doy gracias por la capacidad espiritual
que me has dado, para contrarrestar el temor, la timidez y la cobardía.
Revela en mí ese espíritu de poder, amor y dominio propio. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL GEMELO DE TOMÁS
«Pero Tomás, uno de los doce, llamado Didimo, no estaba con ellos cuando
Jesús vino. Le dijeron, pues, los otros discípulos:
“Al Señor hemos visto.” Él les dijo: “Si no viene en sus manos la señal de
los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en
su costa, no creeré”» (S. Juan 20:24-25).
INTRODUCCIÓN: En los tres primeros evangelios lo único que se nos dice
de Tomás es la mención de su nombre.
El evangelista San Juan es el único que nos presenta a un Tomás de un
carácter claro y definido. Este evangelista se refiere más a él como, «Tomás
llamado Didimo». Tomás en hebreo significa «gemelo» y «Didimo» en
griego significa también «gemelo». Tomás o Didimo puede ser un segundo
nombre; puede que su nombre completo haya sido Judas el Gemelo.
El escritor Eusebio de Cesárea, en su historia eclesiástica que se remonta al
siglo III o IV de nuestra era, se refiere a Tomás con el nombre de Judas:
«Después de la ascensión de Jesucristo, Judas, llamado también Tomás,
envió al apóstol Tadeo, uno de los setenta, a Agbaro» (libro I, cap. 13).
I. ¿Por qué creemos que Tomás tenía un gemelo?:
1. Es llamado «Didimo» y esto significa gemelo.
2. La Nueva Biblia Española rinde «Didimo» como «Mellizo». Algunas
versiones en inglés leen «Twin».
3. En tres diferentes pasajes bíblicos se le llama «el Didimo» (San Juan
11:16, 21:2 y 20:24).
4. Se ha dicho que Tomás fue gemelo del Señor Jesús, porque nació el
mismo día.
5. Algunos historiadores antiguos dicen que él tuvo una hermana gemela,
llamada Lydia.
6. El evangelio de Tomás, apócrifo, dice que Judas (Tomás) fue hermano
gemelo del Señor (cap. 31). Esto puede ser alusivo al parecido físico de
ambos.
II. ¿Quién puede ser el gemelo de Tomás en nuestros días?:
1. El creyente irrazonable.
A. Los otros discípulos le testificaron a Tomás que habían visto al Señor
resucitado: «Al Señor hemos visto»
(versículo 25).
B. Él rechazó su testimonio: «Si no viere... y metiere... no creeré» (versiculo
25).
2. El creyente obstinado.
A. Estaba determinado a no creer, a no ser que Dios le diera alguna tangible,
visible y palpable evidencia.
B. Él creería según sus propios prejuicios.
3. El creyente presuntuoso.
A. Con ver a Cristo no le convencería.
B. Tenía que meter su dedo en el lugar de los clavos y su mano tenía que
meterla en el costado.
4. El creyente que no se reúne con el pueblo de Dios.
A. Leemos: «Pero Tomás, uno de los doce, llamado Didimo, no estaba con
ellos cuando Jesús vino»
(versículo 24).
B. Cuando Jesús llegó a la asamblea, Tomás estuvo ausente.
C. Se perdió la bendición de ese día.
D. El resultado fue que Tomás estaba lleno de escepticidades y raciocinios.
CONCLUSIÓN: En esta hora, tú, como creyente has descubierto lo que los
seminaristas bíblicos no han podido aún descubrir, eso es, el verdadero
gemelo de Tomás. Ese gemelo de Tomás, muchas veces no está donde tiene
que estar, y no cree lo que se le pide creer. El gemelo de Tomás cree con
mucha dificultad, pero una vez convencido se convierte en un creyente fiero
y dinámico.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL HACHA
«Y aconteció que mientras uno derribaba un árbol, se le cayó el hacha en el
agua; y gritó diciendo: “¡Ah, Señor mío, era prestada!”» (2 Reyes 6:5).
INTRODUCCIÓN: En los días del profeta Eliseo había una escuela
preparatoria para los profetas, una especie de instituto bíblico o seminario
moderno. La escuela había crecido tanto que los alumnos le sugirieron a su
director y maestro Eliseo, que se construyera una escuela más grande (2
Reyes 6:1-2). Cada alumno hizo su trabajo (verso 2) y Eliseo los dirigió
(verso 3). En el Jordán, emprendieron la tarea de cortar la madera. Uno de
los alumnos había pedido prestada una hacha, mientras trabajaba el hierro de
la misma o quizá con todo y palo se le cayó al agua. Con la ayuda de un palo
que el profeta empleó ceremonialmente, aquella hacha, o mejor dicho el
hierro, salió a la superficie. El alumno «extendió la mano, y lo tomó» (verso
7).
I. Muchas hachas en la vida de los cristianos se hunden porque:
1. No se consulta a Dios primero.
2. No tienen una meta espiritual.
3. No somos pacientes y nos precipitamos.
II. Algunas de las hachas que vemos precipitarse en las aguas son: 1. El
deseo de vivir una vida de más consagración.
2. El aprender a decir «sí» para Dios y «no» para el mundo.
3. El darle a Dios un ministerio más completo.
III. El palo que arrojó el profeta Eliseo para que el hierro flotara, nos
recuerda de algunos palos que harán que nuestras hachas floten:
1. El palo de la oración.
2. El palo de la fe.
3. El palo de la santidad.
4. El palo de la comunión fraternal.
5. El palo de la cooperación.
Humíllate a Dios.
Afírmate con Dios.
Conságrate a Dios.
Habla con Dios.
Alaba a Dios.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL PECADO DE LA AUTO-COMPARACIÓN
«El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: “Dios, te
doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos,
adúlteros, ni aun como este publicano”» (S. Lucas 18:11).
INTRODUCCIÓN: El pecado del fariseo en esta parábola lo fue la
autocomparación. Al compararse con otros para resaltar su justicia, él anula
la justicia de Dios. La autocomparación se puede expresar en dos
direcciones, la superioridad y la inferioridad o el acto de exaltarse o
menoscabarse a sí mismo. En ambos casos la naturaleza humana es afectada,
y la imagen divina de Dios en el creyente se distorsiona.
I. La autocomparación produce un espíritu de superioridad:
1. La superioridad lleva al orgullo.
2. La grandeza de un ser humano no se mide por la bajeza de otro.
3. Cada persona debe tener un concepto moderado de sí misma.
4. El complejo de la superioridad venda al ser humano para que no vea sus
imperfecciones.
II. La autocomparación produce un espíritu de inferioridad:
1. La inferioridad limita el potencial humano.
2. La inferioridad es un complejo que afecta las relaciones sociales del ser
humano.
3. Muchos hombres de Dios fueron víctimas de la inferioridad.
A. Moisés estaba acomplejado por su manera de hablar (Éxodo 4:10-13).
B. Saúl se sintió inferior a David por las victorias de este último (1 Samuel
18:5-9).
C. Jeremías se acomplejó con su juventud (Jeremías 1:4-7).
D. Elías se vio inferior ante la diabólica Jezabel (1 Reyes 19:1-7).
III. La victoria sobre la autocomparación:
1. No juzgue por las apariencias (1 Samuel 16:7).
2. No se tenga en poco (1 Timoteo 4:12).
3. Descubra sus faltas antes de señalar las del prójimo (Mateo 7:3).
4. Tenga un concepto claro de sí (Romanos 12:3).
5. No se deje derrotar por las debilidades (2 Corintios 12:10).
6. Tenga confianza en Cristo (Juan 16:33).
CONCLUSIÓN: No piense que es más de lo que es; ni se crea que es menos
de lo que realmente es. Conforme a su imagen mental de sí mismo, así se
comportará. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL PELIGRO DE NO GUARDAR SECRETOS
«Le descubrió, pues, todo su corazón, y le dijo: “Nunca a mi cabeza llegó
navaja; porque soy nazareo de Dios desde el vientre de mi madre. Si fuere
rapado, mi fuerza se apartará de mí, y me debilitaré y seré como todos los
hombres”» Jueces 16:17).
INTRODUCCIÓN: ¿Qué es un secreto? Es algo que se le confía a una
persona con el propósito de que no lo divulgue. El secreto que Sansón tenía
que guardar era que no podía ser rapado por ser nazareo (léase Jueces 13:25). Fue tanta la presión que Dalila ejerció sobre él, que no pudo guardar su
secreto. En la actualidad tenemos muchos «sansones» que no pueden guardar
secretos.
I. Sansón jugó mucho con su secreto (Jueces 15: 4-15):
1. Los secretos no se emplean para «picar» la curiosidad en otros.
2. Los secretos no se usan como pasatiempo.
3. Los secretos no se anuncian.
II. Sansón reveló su secreto (Jueces 16:17):
1. Le faltó fuerza de voluntad.
2. Los sentimientos de Dalila lo persuadieron y lo engañaron.
3. La lengua de Sansón lo derrotó.
4. Después que alimentó su ego, no lo pudo controlar.
III. Sansón perdió su poder espiritual (Jueces 16: 19-25)::
1. Dios lo dejó: :«Pero él no sabía que Jehová ya se había apartado de él»
(verso 20).
2. Fue dominado:: «Mas los filisteos le echaron mano» (verso 21).
3. Se quedó sin visión: «y le sacaron los ojos» (verso 21).
4. No pudo tomar ninguna decisión: «y le llevaron a Gaza» (verso 21).
5. Se quedó sin libertad: «y le ataron con cadedenas» (verso 21).
6. Sufrió las consecuencias: «para que moliese en la cárcel» (verso 21).
7. Lo convirtieron en un espectáculo público: «Y llamaron a Sansón, de la
cárcel, y sirvió de juguete delante de ellos» (verso 25).
CONSEJOS SOBRE LOS SECRETOS
No divulgues los secretos ajenos.
No añadas a ningún secreto.
No averigües más de lo que se te ha dicho. No uses los secretos para
sobornar.
No te dediques a negociar los secretos.
No digas tus secretos a cualquiera.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA ARMADURA DE SAÚL
«Y Saúl vistió a David con sus ropas, y puso sobre su cabeza un casco de
bronce, y le armó de coraza. Y ciñó David su espada sobre sus vestidos, y
probó a andar, porque nunca había hecho la prueba. Y dijo David a Saúl:
“Yo no puedo andar con esto, porque nunca lo practiqué.” Y David echó de
sí aquellas cosas» (1 Samuel 17:38-39).
INTRODUCCIÓN: Saúl vistió a David con su cota de malla, que era como
una camisa abierta, y por lo tanto le podía servir a éste. Era imposible que
Saúl le prestara su coraza y casco a David. Ya que dicen las Escrituras, al
referirse a la estatura de Saúl: «Y tenía un hijo que se llamaba Saúl... de
hombros arriba sobrepasaba a cualquiera del pueblo» (1 Samuel 9:2).
I. David rehusó la armadura de Saúl:
1. No estaba acostumbrado a usar armaduras.
2. No tenía tiempo para someterse a un entrenamiento y aprender a usar la
armadura.
3. El rehusar la armadura a Saúl, haría que David dependiera exclusivamente
de la protección divina.
4. No podía vestir la armadura de Saúl y la de Dios a la misma vez.
II. No podemos usar la armadura que Saúl ofrece:
1. Muchos aunque quieran usarla no tienen la experiencia. No todos somos
como Saúl.
2. Para muchos es demasiado grande. A otros le puede apretar. Alguien la
puede encontrar pesada. A otros no le gusta. La armadura de Saúl puede
limitar a muchos.
3. No imitemos el estilo que caracteriza a algún líder. Seamos nosotros.
4. Debemos ejercer el ministerio conforme a los conocimientos adquiridos.
No hablemos de lo que no sepamos.
5. A los creyentes hay que darles la oportunidad de desarrollar iniciativa
propia, y no ponerles la armadura de Saúl.
III. Vistamos con la armadura de Dios (Efesios 6: 10-17):
1. Nuestros enemigos son invisibles y peligrosos.
2. La armadura de Dios sólo le sirve a los que se han quitado el peso del
pecado, por medio de la expiación en Cristo Jesús.
3. Esta armadura no se puede poner o quitar al antojo. ¡Es peligroso!
4. Cúbrete la cabeza con «el yelmo de la salvación».
A. La mente es el talón de Aquiles para los creyentes.
B. Si el diablo llega a tomar la mente, lleva las de ganar.
C. Mantén la seguridad de tu salvación. Si te descuidas, te estarás quitando
«el yelmo».
5. Ponte «la coraza de justicia».
A. No te justifiques a ti mismo, deja que sea Cristo el que te justifique.
B. No vivas atormentado por pecados ya confesados.
6. Usa «el escudo de la fe».
A. El diablo te va a arrojar muchos dardos.
B. Éstos pueden ser: enfermedades, calamidades, problemas maritales,
oposición en la iglesia...
C. Usa la fe que tienes.
7. Cálzate con «el apresto del evangelio de la paz».
A. Dios llama a predicar su evangelio.
B. Dios envía a donde Él quiera.
C. Dios desea que prediquemos un evangelio libre de contiendas, chismes,
tabúes, supersticiones. Un evangelio de «paz» y no de «guerra».
D. No prediquemos un evangelio con el cual no nos hemos calzado.
8. Cíñete con el «cinturón de la verdad».
A. No engañes.
B. Di siempre la verdad.
C. No añadas ni quites a la verdad.
9. Defiéndete con «la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios».
A. Estudia, conoce y usa tu Biblia.
B. Memoriza las Escrituras.
C. Desarrolla el hábito de leerla todas las mañanas y en las noches.
CONCLUSIÓN: Muchos líderes han fracasado como ministros, maestros,
predicadores por estar imitando a otros.
Una copia jamás podrá reemplazar a un original. Dios quiere hacer de cada
uno de nosotros un original y no una copia de nada. Con la armadura de Dios
podemos vestirnos de manera original. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA NUEVA VIDA EN CRISTO
«En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que
está viciado conforme a los deseos engañosos, y renovaos en el espíritu de
vuestra mente, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y
santidad de la verdad»
(Efesios 4:22-24).
INTRODUCCIÓN: Efesios 4:22-24 puede ser resumido con estas palabras
«De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas
pasaron; he aquí todas son hechas nuevas» (2 Corintios 5:17).
Este cambio que se experimenta en Cristo, Pablo lo describe como «nuevo
hombre» (Efesios 4:24) y «nueva criatura» (2 Corintios 5:17). Jesús señaló
esta experiencia como el «nacer de nuevo» (Juan 3:7).
Esta nueva creación, según el apóstol de Tarso, «proviene de Dios» (2
Corintios 5:18) y es «según Dios» (Efesios 4:24). Al hombre, por lo tanto, le
corresponde aceptar lo que Dios quiere hacer en su vida y cooperar para que
así sea hecho.
I. «Despojaos del viejo hombre» (verso 22).
«Desechar vuestro antiguo ser» (Nueva Versión Internacional).
«Desháganse ustedes de su vieja naturaleza» (Dios llega al hombre): 1. Está
dominado por los vicios.
2. Está lleno de deseos engañosos.
3. Está sin fuerza de voluntad.
4. Está dominado por las pasiones.
5. Está deseoso siempre de pecar.
6. Está en una actitud derrotista.
II. «Y renovaos en el espíritu de vuestra mente» (verso 23).
«Para ser hechos nuevos en la actitud de vuestras mentes» (NVI).
«Renueven sus actitudes y pensamientos» (Nuevo Testamento Viviente): 1.
Ventilemos los problemas.
A. Confesándolos a Dios.
B. Conversando con otras personas.
2. Identifiquemos los problemas.
A. ¿Son reales?
B. ¿Son imaginarios?
3. Contextualicemos los problemas.
A. Tiempo.
B. Lugar.
C. Personas.
4. Analicemos los problemas.
A. Origen.
B. Desarrollo.
C. Solución.
5. Confrontemos los problemas.
A. No huyamos psicológicamente de ellos.
B. No neguemos su presencia.
C. No nos paralicemos por su tamaño.
D. No esperitualicemos todos los problemas.
III. «Y vestíos del nuevo hombre» (verso 24).
«Y os vistáis del nuevo yo» (La Biblia de las Américas):
1. En carácter (versos 26 y 31).
2. En palabras (versos 25 y 29).
3. En responsabilidades (verso 28).
4. En deberes cristianos (verso 32).
5. En espiritualidad (versos 27 y 30).
ORACIÓN: Señor, ayúdame a ser el nuevo yo que Tú quieres que sea. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LAS MIGAJAS
«Respondió ella y le dijo: “Sí, Señor; pero aun los perrillos, debajo de la
mesa, comen de las migajas de los hijos”» (S.
Maarcos 7:28).
INTRODUCCIÓN: Las palabras del texto ya citado, fueron las que le dieron
a Jesús una revelación del grado de fe que había en el corazón de la mujer
sirofenicia. La metáfora de «las migajas» nos hace recordar tres
características en dicha mujer: conformidad, paciencia y humildad.
I. Las migajas hablan de conformidad:
1. No todas las necesidades pueden ser suplidas, pero debemos
conformarnos con lo que el Señor haga.
2. Nuestras expectaciones no siempre serán realizadas, pero por lo menos
nos acercaremos a ellas.
A. El que no pueda ser doctor que sea enfermero.
B. El que no puede ser pastor sea una buena oveja.
C. El que no puede lograr un bachillerato universitario, logre su diploma de
escuela superior.
3. La inconformidad injustificada produce neurosis, ansiedades y complejos.
A. Querer comprar una casa sin ahorrar.
B. Querer ir a colegio sin tener escuela superior.
C. Querer ser maestro sin gustarle el estudio.
D. Querer ser predicador siendo tímido.
II. Las migajas hablan de paciencia:
1. Poco a poco se logra el objetivo.
2. La impaciencia es un veneno que mata las aspiraciones humanas.
3. La persona paciente usa los recursos de otros.
A. Lo que para otros no tenga ya uso, para mí lo puede tener.
B. No siempre se tiene todo y se sabe todo.
III. Las migajas hablan de humildad:
1. La expresión de la mujer sirofenicia manifestó un carácter humilde.
2. Dice Santiago 4:6: «Pero Él da mayor gracia. Por esto dice: Dios resiste a
los soberbios, y da gracia a los humildes.»
3. Donde hay humildad no se da lugar al prejuicio, al racismo, a la vanidad,
la discriminación, la arrogancia...
al cuello alto o al cuello almidonado.
CONCLUSIÓN: No permita que los obstáculos se interpongan entre su fe y
los objetivos que se ha propuesto alcanzar. Una medida de fe grande, nos
hace ver las cosas que deseamos ver en medio de las confusiones que nos
puedan rodear. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
GANÁNDOTE EL AMOR DE OTROS
«Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como Yo os he
amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán que sois mis
discípulos, si tuviéseis amor los unos con los otros» (S. Juan 13:34-35, RV).
INTRODUCCIÓN: A través de todo su ministerio, Jesús esquemó un método
para ganar amigos e influenciar sobre ellos. Para Jesús el ganarse el amor de
algún oyente, algún observador, algún extranjero, algún necesitado; era
ganarse un nuevo amigo. Los que llegaron a conocer a Jesús personalmente,
quedaron tan impresionados por Él, que terminaron por ser sus amigos.
Aquellos que fueron sus enemigos nunca conocieron al verdadero Jesús. Lo
conocían de oídas, mas sus ojos nunca lo habían visto. La vida y conducta de
Jesús es el mejor modelo para ganarnos el amor de otros.
I. Muestra preocupación por tu apariencia y conducta al tratar con otros: 1.
Se honesto.
2. Se sincero.
3. Se tú.
II. Muestra generosidad con tu tiempo y atención:
1. Discierne las necesidades de otro. Dale tiempo y atención.
2. El que atiende se gana el amor de otros.
3. Tiempo y atención es más que palabras, promesas y regalos.
III. Se tolerante hacia otros:
1. No estés siempre mirando las faltas de otros (Proverbios 10:12).
2. El que te ama a ti pasará por alto muchas de tus pequeñas faltas.
3. Pablo mismo decía: «Espero que me toleren si digo algo que no crean
juicioso, y que me dejen expresar lo que tengo en el corazón» (2 Corintios
11:1, La Biblia al día).
IV. No hables a espaldas de nadie:
1. El «morder» por la espalda apaga el fuego del amor.
2. Pablo dijo: «Haced todo sin murmuración y contiendas» (Filipenses
2:14).
3. Santiago declaró: «Hermanos, no murmuréis los unos de los otros...»
(Santiago 4:11). La Biblia al día traduce: «No critiquen ni hablen nunca mal
del otro, hermanos míos...»
V. Aprende a ser conversacionalista:
1. Habla cosas de interés.
2. No impongas tus opiniones.
3. No hagas de un diálogo un monólogo.
4. Varía tus tópicos.
VI. Aprende a escuchar:
1. Muchas personas vienen a ti, no para que tú les hables, sino para que las
escuches.
2. Interpreta el silencio de otros. No los fuerces a hablar.
3. Cuando no tengas nada que decir guarda silencio.
ORACIÓN: Señor, en esta hora me acerco a Ti, pidiéndote la gracia para
poder ganarme el amor de otros.
Destruye en mí todo lo que pueda causar enemigos. Produce un carácter
imantado, que atraiga y mantenga a otros en amistad conmigo. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«NINGUNA COMO ELLA»
«Y el sacerdote respondió: “La espada de Goliat el filisteo, al que tú
venciste en el valle de Ela, está aquí envuelta en un velo detrás del efod; si
quieres tomarla, tómala; porque aquí no hay otra sino esa.” Y dijo David:
“Ninguna como ella; dámela” (1
Samuel 21:9).
INTRODUCCIÓN: La espada de Goliat el filisteo, se guardó en el santuario
de Dios, como trofeo de la victoria que Israel, por medio de su paladín
David, alcanzó sobre el gigante filisteo. Con ella David le había decapitado
la cabeza a Goliat. Y cuando se encontró desprovisto de armas, huyendo de
Saúl, el sacerdote le ofreció la espada de Goliat.
David la aceptó para su defensa. Esta espada me recuerda tres cosas: las
experiencias, las oportunidades y la Palabra de Dios.
I. Digamos eso de algunas experiencias:
1. Las buenas experiencias no se dejan archivadas en el pasado.
2. La verdadera experiencia es una lección que hemos aprendido.
3. El cúmulo de experiencias contribuyen al crecimiento humano.
II. Digamos eso de algunas oportunidades:
1. Son únicas.
2. No se repiten.
3. Nos conducen a mayores oportunidades.
4. Son las puertas que Dios abre.
III. Digamos eso de la Palabra de Dios:
1. En la Biblia Dios se revela al ser humano.
2. La palabra escrita se transforma en palabra hablada, cuando Dios inspira
a hombres y a mujeres para que la proclamen.
3. Ningún libro puede competir contra la Biblia, es el «best seller» de más
venta y traducciones.
4. La fe del creyente se abona por medio de la lectura y estudio bíblico.
5. Ningún sistema filosófico, psicológico, sociológico, teológico o
antropológico podrá jamás influenciar más vidas que la Biblia.
CONCLUSIÓN: Las experiencias, las oportunidades y la Palabra de Dios,
son espadas que no se pueden guardar como trofeos, hay que darle uso.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
NO SEAS TU PEOR ENEMIGO
«No me entiendo a mí mismo, porque quiero sinceramente hacer lo bueno,
pero no puedo. Hago lo que no quiero hacer, lo que aborrezco» (Romanos
7:15, NTV).
«Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago»
(Romanos 7:19, RV).
«¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No vienen de
vuestras pasiones que combaten en vuestros miembros?» (Santiago 4:1, BA).
INTRODUCCIÓN: A muchas personas les ha tomado años y experiencias
poder reconocer a su peor enemigo.
Para sorpresa de sí mismos, han descubierto que su peor enemigo son ellos
mismos.
I. No dejes que tu personalidad negativa domine sobre tu personalidad
positiva: 1. El apóstol Pablo, hace muchos siglos, presentó una tensión
emocional entre la personalidad negativa y la personalidad positiva, que en
él cohabitaban. «Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no
quiero, eso hago», éstas son sus palabras.
2. Esta lucha de personalidad se describe teológicamente como el conflicto,
«entre el espíritu y la carne»
(Romanos 8:5-9).
3. Dentro de nosotros habitan un «yo» positivo y un «yo» negativo.
A. El primero piensa positivamente, siente positivamente y actúa
positivamente (Pensamiento +, más sentimiento +, es igual a una acción +).
B. El segundo piensa negativamente, siente negativamente y actúa
negativamente (Pensamiento —, más sentimiento —, es igual a una acción
—).
4. Como seres humanos, nosotros estamos en el centro de un campo de
batalla emocional y espiritual.
A. Somos atraídos por las fuerzas magnéticas de lo espiritual y lo material,
de lo celestial y lo terrenal, de la madurez y de la inmadurez.
B. La indecisión entre lo uno y lo otro crea, produce y manifiesta una tensión
emocional y espiritual. Por eso dice la Biblia: «El hombre de doblado ánimo
es inconstante en todos sus caminos» (Santiago 1:8).
5. Deje que su personalidad positiva domine sobre la negativa, creando los
factores necesarios.
A. Quite de su vida esa conciencia de culpabilidad, en relación a aquellas
cosas que pertenecen al pasado y que en el presente no se pueden remediar.
B. Haga una evaluación de sus amistades, para ver en qué forma ellos le
afectan positiva o negativamente.
C. Hágase una autoevaluación sobre sus valores.
II. No pelees contra ti mismo:
1. Muchas de nuestras derrotas, no provienen del mundo exterior que nos
rodea; sino del mundo interior que orbita dentro de nosotros.
2. No hagas aquellas cosas que tú consideras incorrectas, tratando de buscar
reputación, satisfacción personal y placer.
3. No dejes que las pasiones puedan controlar tu vida, precipitándote a
tomar decisiones destructivas.
III. Cultiva una personalidad saludable:
1. Mantente creciendo espiritual, emocional e intelectualmente.
2. Una personalidad saludable, la tiene una persona agradable, que no hace
lo desagradable.
3. Vive con aspiraciones, propósitos y metas para esta vida y para la
porvenir.
4. Gana amigos e influencia sobre ellos.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
OPTIMISMO EN LA ADVERSIDAD
«Aunque un ejército acampe contra mí, no temerá mi corazón; aunque contra
mí se levante guerra, yo estaré confiado»
(Salmo 27:3).
INTRODUCCIÓN: La actitud que asumimos frente al presagio de la
adversidad determinará la manera en que reaccionaremos. David supo
confrontar la adversidad con optimismo.
I. El optimismo repele el temor - «No temerá mi corazón» (verso 3): 1. En
medio de una crisis que podía significar muerte para David, él no se deja
derrotar por el temor.
2. En su noche oscura, él ve a Dios como »luz», «salvación» y «fortaleza»
(verso 1).
3. Su fe en Dios le permite tener autocontrol sobre sus emociones.
II. El optimismo desarrolla confianza - «Yo estaré confiado» (verso 3): 1.
David fue un pensador positivo. Todos los hombres y mujeres de Dios
piensan positiva o tenazmente al manifestar fe.
2. David confiaba en la providencia de Dios.
A. No en sus experiencias pasadas.
B. No en su popularidad.
C. No en sus allegados.
3. David mira al futuro confiado: «Yo estaré confiado.»
III. El optimismo lleva a la adoración - «Cantaré y entonaré alabanzas a
Jehová» (verso 6): 1. En la adoración expresamos las gracias a Dios.
2. El cántico y la alabanza alegran el alma.
3. La adoración a Dios debe ser sincera, espontánea y destinada a Él.
4. Para el salmista la música era una terapia espiritual.
CONCLUSIÓN: ¿Estás confrontando alguna adversidad al tiempo presente?
¿Te sientes acongojado y triste? ¿No sabes qué hacer? Ahí mismo donde
estás, te invito a poner tu confianza en Dios. Dile a Él lo que te pasa,
exprésale tus temores. Un milagro le espera a tu vida. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«¿QUIÉN SOY YO?»
«Entonces Moisés respondió a Dios: “¿Quién soy yo para que vaya a Faraón,
y saque de Egipto a los hijos de Israel?”» (Éxodo 3:11).
«Pero, Señor, yo no soy la persona adecuada para esta tarea, exclamó
Moisés» (La Biblia al Día).
INTRODUCCIÓN: Ésta es la pregunta existencial, de autoevaluación, de
autodefinición, que se formula Moisés.
Lo que soy, determinará lo que haré. Quien no se conoce a sí mismo, jamás
conocerá a otros y menos aún a Dios.
Conocernos a nosotros mismos, es reconocer nuestras limitaciones y
comprender lo que podemos hacer.
I. ¿Quién soy yo como individuo?:
1. ¿Qué clase de conducta revelo entre aquellos que se asocian conmigo?
2. ¿Cómo respondo ante las necesidades de los demás? ¿Ignoro? ¿Simpatizo?
¿Empatizo?
3. ¿Estaré consciente de que yo como individuo, poseo el «talismán» de
influenciar cosas buenas o malas sobre otros?
4. ¿Seré realmente el amigo ideal, leal y sincero, en quien se pueda confiar?
5. ¿Usaré los lazos amistosos o sociales para tomar ventajas sobre otros?
(Léase la petición ambiciosa hecha por Santiago y Juan, por medio de su
madre, en San Mateo 20:20-28 y San Marcos 10:35-45.) II. ¿Quién soy yo
como padre o madre?
1. ¿Viviré miope ante las realidades que circulan a mis hijos?
2. ¿Qué metodología empleo para inyectar en mis hijos los valores
espirituales, que regularán sus vidas religiosas?
3. ¿Seré parte del círculo amistoso de mis hijos?
4. ¿Qué opinan mis hijos de mí?
III. ¿Quién soy yo como cristiano?
1. ¿Estará mi vida cristiana saturada de satisfacción?
2. ¿Me sentiré aventajado o desventajado por el hecho de ser cristiano?
3. ¿Qué evaluación podría dar Dios sobre mí como cristiano?
4. ¿Qué me impide vivir una vida cristiana plena y feliz?
ORACIÓN: Señor, gracias te doy, porque me has permitido ver un retrato
introspectivo de mi persona. Ayúdame a procesar el mismo por medio de Tu
Palabra, y a través de Tu Espíritu Santo, déjame revelar ese retrato que a Ti
te gusta. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
SUBIDAS Y BAJADAS
«Ninguna prueba les ha caído encima que salga de lo ordinario: Fiel es
Dios, y no permitirá el que la prueba supere sus fuerzas. No, para que sea
posible resistir, con la prueba dará también la salida» (1 Corintios 10:13,
Nueva Biblia Española.) INTRODUCCIÓN: El camino que recorremos los
seres humanos está irregularizado por subidas y bajadas, planicies y
elevaciones. Hoy estamos aquí, mañana estamos allá. Hoy somos
apreciados, mañana despreciados. José el patriarca antiguo-testamentario fue
un creyente que experimentó subidas y bajadas, bendiciones y pruebas,
reconocimientos y oprobios. Pero en su trayectoria de «montaña rusa», Dios
siempre lo siguió elevando.
I. José tuvo subidas y bajadas:
1. De la comunión con el padre a la cisterna (Génesis 37:23-24).
2. De la cisterna a Egipto (Génesis 37:28).
3. De Egipto a la casa de Potifar (Génesis 39:1-4).
4. De la casa de Potifar a la cárcel (Génesis 39: 19-20).
5. De la cárcel a gobernador de Egipto (Génesis 41:14, 37-46).
II. El pecador arrepentido ha subido de sus bajadas:
1. De hijo pródigo a hijo restaurado (Lucas 15).
2. De enemistad con Dios Padre a amistad a través de Dios Hijo. (Juan
1:11).
3. De las tinieblas a la luz (Efesios 5:8).
4. De muerte espiritual a resurrección de vida (Romanos 6:23).
5. De pecador a justo (Romanos 5:19).
6. De tristeza a gozo (Juan 16:20).
7. De candidato al infierno a candidato al cielo (Filipenses 3:20).
III. El creyente sube y baja:
1. Saúl de sus victorias descendió a la envidia (1 Samuel 18:6-14).
2. David subió a la victoria frente a Goliat y descendió al fracaso con
Betsabé (1 Samuel 17:50; 2 Samuel 11:1-4).
3. Elias subió al monte Carmelo y derrotó a los profetas de Baal; luego
descendió a la cueva de Horeb temiéndole a Jezabel (1 Reyes 18: 36-40;
19).
4. Pedro del «no te negaré» baja al «no sé lo que dices... No conozco al
hombre» (Mateo 26:35, 69-75).
CONCLUSIÓN: En medio de las pruebas y tentaciones que vienen sobre el
peregrinaje del creyente, se debe meditar en los siguientes textos bíblicos:
«Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien...»
(Romanos 8:28).
«Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel
que nos amó» (Romanos 8:37).
«Por lo cual estoy seguro de que... ninguna otra cosa creada nos podrá
separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro» (Romanos
8:38-39).
«Pues tengo por cierto que las aficciones del tiempo presente no son
comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse»
(Romanos 8:18).
«... sino que dará también, juntamente con la tentación, la salida para que
podáis soportar» (1 Corintios 10:13).
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
TESTIGOS DE CRISTO
I. Un testigo no testifica de sí mismo (verso 32):
1. Es el nombre de Jesús el que tiene poder. «Y en ningún otro hay salvación;
porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que
podamos ser salvos» (Hechos 4:12).
2. Somos simples instrumentos.
II. Un testigo apela a las obras de su defendido (verso 36):
1. El N. T. está repleto de los milagros, sanidades y obras realizadas por
Jesús.
2. La época de los milagros no se ha acabado (Hebreos 13:8).
3. Lo que el Señor ha hecho en nosotros es la mejor apología.
III. Un testigo defiende con las Escrituras (verso 39):
1. La Biblia no se defiende se usa.
2. La Palabra escrita, leída y memorizada es la defensa del creyente.
3. Testifique de Jesús por medio de las Escrituras.
IV. Un testigo no busca gloria humana (versos 41 y 44):
1. La gloria será para Cristo.
2. Pablo decía: «Si es necesario gloriarse, me gloriaré en lo que es de mi
debilidad» (2 Corintios 11:30).
3. Aunque seamos pequeños aquí en la tierra, en el cielo seremos grandes.
V. Un testigo necesita tener el amor de Dios (verso 42):
1. El mismo trae desprendimiento personal.
2. Produce preocupación espiritual por los perdidos.
3. Nos convierte en creyentes de «templo» y creyentes de «mundo».
ORACIÓN: Señor, haz de nosotros verdaderos testigos, fieles defensores de
tu verdad e insistentes proclamadores de tu obra. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
UN TESORO EN VASOS DE BARRO
«Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del
poder sea de Dios, y no de nosotros» (2 Corintios 4:7).
«Pero esta riqueza la tenemos en nuestro cuerpo, que es como una olla de
barro, para mostrar que ese poder tan grande viene de Dios y no de
nosotros» (Dios Llega al Hombre, tercera edición).
INTRODUCCIÓN: El éxito del creyente descansa sobre la confianza que
éste tenga en el poder de Dios. En Él está el decir, el querer y el hacer del
cristiano. Pablo ilustró esta verdad con la metáfora de «vasos de barro».
I. El vaso de barro es ordinario:
1. Los hombres y mujeres que Dios ha llamado y ha usado son personas
ordinarias.
2. A Dios le gusta glorificarse en los humildes y sencillos.
3. Lo inservible puesto en las manos del Creador sirve de mucho.
II. El vaso de barro no es muy apreciado:
1. En la época bíblica las vasijas representaban el «status social» de las
personas.
A. Los ricos usaban vasijas de oro.
B. La clase media o pudiente tenía vasijas de plata.
C. Los pobres tenían que conformarse con las vasijas de barro.
2. Los cristianos son para Dios «vasos de barro», despreciados por el
mundo, pero apreciados por Él.
3. Más importante que el envase es el contenido.
III. En vasos de barro Dios pone su tesoro:
1. El Espíritu Santo en cada creyente (Romanos 8:9).
2. Las operaciones del Espíritu Santo (1 Corintios 12:4-11).
3. Los ministerios dirigentes de las congregaciociones (Efesios 4:11-12;
Romanos 12:6-8).
CONCLUSIÓN: Dios lo usará a usted en la medida como se deje usar de
Dios. Una entrega completa será un ministerio completo. Aunque seamos
«vasos de barro», Dios pone su tesoro en nosotros. ¡No es eso algo glorioso!
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
VENCIENDO LAS AFLICCIONES
«...En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo»
(San Juan 16:33, RV).
Vivimos en un mundo que está enfermo psicológicamente. Nuestra conducta,
nuestras palabras, en fin todo lo que hacemos y decimos es evidencia de esta
convalecencia psicotraumática.
Si hacemos un inventario sobre las dificultades confrontadas en los últimos
meses; veremos que son sobradas las causas que han afligido nuestro
espíritu.
En el versículo antes citado; Cristo enfatizó y acentuó el estado emocional
de muchos creyentes. Un estudio exegético de los originales griegos nos
enseñarán que el verbo «tendréis» como es rendido en muchas versiones
debiera de leer «tenéis». Lo cual pone al creyente en un contexto presente de
aflicción.
Lo segundo que aprendemos de los originales es que la palabra griega que
aquí se usa es «thlipsis». En el Nuevo Testamento es empleada 45 veces.
Siendo traducida como: aflicción, angustia y tribulación. La mayoría de las
versiones modernas en San Juan 16:33, en vez de rendir «aflicción» rinden
«tribulación».
Cuando se usa la palabra «thlipsis» en el verso que estamos aludiendo, se
refiere a aquellas aflicciones, angustias o tribulaciones que son provocadas
por alguien sobre los creyentes.
En este mensaje abarcaremos, trataremos y hablaremos de cuatro puntos: un
lugar, una advertencia, una esperanza y un ejemplo.
I. Un lugar - «En el mundo...»:
1. En forma objetiva el mundo es responsable por muchas de nuestras
aflicciones. «Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero porque no
sois del mundo antes yo os elegí del mundo, por eso el mundo os aborrece»
(San Juan 15:19).
2. Este mundo está bajo el control del maligno, «...el mundo entero está bajo
el maligno» (1 Juan 5:19).
3. Aunque estamos en este mundo, psicológica y espiritualmente no somos de
este mundo. «No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo» (San Juan
17:16).
II. Una advertencia - «...tendréis aflicción»:
1. Las aflicciones se traducen en las vidas humanas como: opresiones,
derrotas, angustias, molestias, tristezas, melancolías, tribulaciones,
sufrimientos.
2. Una persona afligida tiende a manifestar estos síntomas psicológicos: A.
Autopiedad.
B. Autodesprecio.
C. Rechazamiento contra sus semejantes.
3. La experiencia cristiana del nuevo nacimiento por más esotérica,
milagrosa o mística que haya sido, no exime al creyente de las aflicciones.
4. Cristo no nos invulnerabiliza contra la aflicción. Menos aún, no nos
garantiza la ausencia de la misma en nuestras vidas y conductas.
III. Una esperanza - «...pero confiad...»:
1. Hay que creer que las aflicciones son temporales. «Y quitó Jehová la
aflicción de Job, cuando él hubo orado...» (Job 42:10).
2. No pierda nunca la confianza en sí mismo.
3. Crea que al confrontar alguna aflicción, usted lleva las de ganar.
IV. Un ejemplo - «...yo he vencido al mundo»:
1. Un campeón mundial es su entrenador en esta pelea contra las aflicciones.
Siga su ejemplo y sea usted otro campeón.
2. Este mundo problemático y confuso, que parece ahogarlo a usted. Ya fue
derrotado, vencido y batido por Jesucristo.
3. Cristo, en usted, ha vencido al mundo. No ololvide, Él es la cabeza y
usted forma parte de su cuerpo místico.
Hay que dejar que el cuerpo de Cristo se mueva bajo las ondas transmitidas
por su mente.
V. ¿Cómo vencer las aflicciones?:
1. Conviértase en una persona entusiasta.
«La etimología de la palabra “entusiasmo” es muy preciosa: Significa nada
menos que “teniendo Dios dentro”, del griego en theos» (Samuel Vila).
2. Crea que Dios está a su lado en los momentos de la aflicción.
3. Cultive en su mente una imagen victoriosa sobre sus aflicciones.
4. Al referirse a la aflicción, no emplee nunca un lenguaje pesimista,
negativista o desanimador.
5. Trate de convencerse a sí mismo: «Mañana será un día mejor.» Éste fue el
secreto revelado a mí por un compañero de trabajo llamado Angel Belén.
6. Siga el consejo de Santiago 5:13: «¿Está alguno entre vosotros afligido?
Haga oración.»
«Cuando me vi afligido
A Jehová clamé;
En su inefable nombre
Tan sólo tuve fe.
Él corrigió los yerros
Del pobre corazón,
Y así veré la eterna
Tierra de promisión.»
(Enciclopedia de Citas Morales y Religiosas)
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
10
Bosquejos sobre la oración
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA TEOLOGÍA DE LA ORACIÓN
«Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis» (S. Mateo
21:22).
INTRODUCCIÓN: El tema de la oración ha sido desarrollado en muchos
libros como: El poder de la oración, La dinámica de la oración y La
ciencia de la oración. (Este título ha sido dado al último libro escrito por el
evangelista Yiye Ávila.)
Por mi parte deseo hablar sobre La teología de la oración. La oración es el
agente vitalizador, realístico e internalizador de la teología cristiana. A
través de la oración podemos comunicarnos con Dios, presentar nuestras
necesidades, rogar por la paz mundial, interceder por nuestros enemigos,
suplicar por nuestros seres queridos y tantísimas otras cosas.
I. La oración permite visualizar nuestras necesidades:
1. Nos formamos un cuadro mental de lo que deseamos recibir o alcanzar.
2. Traemos el futuro al presente.
3. Vemos las cosas desde una perspectiva divina-humana.
4. Nos sentimos motivados, confiados y esperanzados.
5. Alimenta nuestras aspiraciones y nutre las determinaciones.
II. La oración produce descanso físico y mental:
1. Elimina las tensiones emocionales.
2. Nos traslada de lo físico a lo metafísico, de lo ordinario a lo
extraordinario; nos lleva al cielo y trae el cielo a nosotros.
3. Es la mejor terapia humana. Lo psicológico jamás podrá tomar el lugar de
la oración.
III. La oración actualiza las peticiones:
1. Tiene el poder de materializar ideas, pensamientos y peticiones.
2. De lo deseado lleva a lo realizado. De lo necesitado conecta a lo
manifestado.
3. Orar es esperar milagros de Dios.
CONCLUSIÓN: Muchas cosas se han dicho sobre la oración por eminentes
pensadores, a continuación citamos algunos:
«Jesús no les enseñó a sus discípulos a predicar, pero sí a orar.»
D. L. MOODY
«La oración es un escudo para el alma, un sacrificio para Dios y una plaga
para Satanás.»
Juan BUNYAN
«La oración es para el alma lo que el oxígeno para la salud del cuerpo.»
Walter N. MARTIN
«Si empleamos bastante tiempo sobre nuestras rodillas, no tendremos
dificultad para sostenernos de pie.»
(Destellos Evangélicos)
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA ORACIÓN DEL PUBLICANO
«Mas el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo,
sino que se golpeaba el pecho, diciendo: “Dios se propició a mí, pecador”»
(S. Lucas 18:13).
INTRODUCCIÓN: El «Padrenuestro», es la oración modelo con la cual el
Señor Jesús, les enseñó a los discípulos de otrora y de ahora a orar. La
segunda oración modelo es, para mí, la del publicano de la parábola en San
Lucas 18.
I. Él oró a distancia: «Mas el publicano, estando lejos...»:
1. En el sentido más literal significa que entre él y el fariseo había distancia
corporal.
2. En un sentido figurativo, la distancia del publicano era:
A. Religiosa.
B. Social.
C. Personal.
3. El creyente muchas veces ora distante de Dios por:
A. Las dudas.
B. El desánimo.
C. Los problemas.
4. La oración tiene el poder de transportarnos al cielo, y de importar el cielo
a nosotros.
5. La barrera del tiempo y el espacio se hace insignificante ante el poder de
la oración.
II. Él oró humillado: «no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se
golpeaba el pecho...»: 1. El publicano fue reverente al orar. En su posición
física simbolizó la actitud de su corazón.
2. Dijo el salmista: «Al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh
Dios» (Salmo 51:17).
3. La lección práctica de esta parábola se condensa en las palabras:
«...porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla
será enaltecido» (Lucas 18:14).
III. Él oró confesando: «...Dios, se propició a mi, pecador»:
1. Se vio como lo que era ante la presencia de Dios.
2. Dijo el proverbista: «El que encubre sus pecados no prosperará; mas el
que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia» (Proverbios 28:13).
3. El que admite lo que es, no tiene que demostrar lo que no es (en relación
con esto, léase el versículo 11).
CONCLUSIÓN: La oración no tiene distancia, pero el que ora debe hacerlo
humillado y confesando sus faltas.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«ORABA CONSIGO MISMO»
«El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: “Dios, te
doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos,
adúlteros, ni aun como este publicano; ayuno dos veces a la semana, doy
diezmos de todo lo que gano”» (S.
Lucas 18:11-12).
INTRODUCCIÓN: En San Lucas 18:9-14, Jesús narró la «parábola del
fariseo y el publicano». Estos dos personajes presentan un clímax
paradógico, no sólo en su carácter y clase social, sino en su manera de orar.
Del fariseo es nos dice en el evangelio que «oraba consigo mismo». Su
oración era como un «bumerang», regresaba a él. Al igual que este señor, son
muchos los creyentes que oran consigo mismo.
I. Es orar con un espíritu de superioridad: «...porque yo no soy como los
otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano»:
1. Dios no acepta la autojustificación.
2. El reconocer faltas en otros no nos redime de nuestras faltas.
3. Nuestra bondad no se revela en la maldad de otros.
4. La autocomparación que denigra al prójimo es pecado.
5. Ese «porque yo no soy...», tiene a muchos creyentes viviendo falsas
expectaciones.
II. Es orar con un espíritu de orgullo religioso: «Ayuno dos veces a la
semana»: 1. El ayuno es un ejercicio de fortaleza espiritual.
2. El ayuno no se debe emplear como agente de soborno o manipulación
hacia Dios.
3. El creyente que se cree muy espiritual, de seguro Dios no lo oye.
4. Dios sabe si ayunamos, no se lo tenemos que testificar.
III. Es orar con un espíritu de autocomplacencia: «doy diezmos de todo lo
que gano»: 1. Las ofrendas no comprometen al Señor con las peticiones.
2. El creyente que coopera con amor, no toca trompeta.
3. Las obras no expían las deficiencias del creyente.
4. A Dios no se le saca nada en cara.
CONCLUSIÓN: La oración eficaz no se caracteriza por la posición que
asuma el orante, ni por el largo de la misma, sino por su contenido. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
11
Bosquejos sobre las siete iglesias del Apocalipsis
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
ÉFESO
«Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes
soportar a los malos, y has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo
son, y los has hallado mentirosos; y has sufrido, y has tenido paciencia, y has
trabajado arduamente por amor de mi nombre, y no has desmayado. Pero
tengo contra ti, que has dejado tu primer amor» (Apocalipsis 2:2-4).
INTRODUCCIÓN: La ciudad de Éfeso data sus comienzos de una época
pregriega. En el año 356 a.C., después de haber sido devastada esta ciudad
fue nuevamente reedificada. En el año 144 d.C. fue capital de la provincia
romana de Asia. Esta ciudad fue la habitación para el famoso templo de
Artemisa. La magia era muy practicada allí y se distinguió por sus papiros
mágicos. Pablo la visitó en su segundo viaje misionero (Hechos 18:19-21).
En otro viaje posterior residió tres años (Hechos 19). En el Nuevo
Testamento leemos de personas naturales de Éfeso como: Apolo, Aquila y
Priscila, Timoteo, Erasto, Trófico, Tíquico, Onesíforo y Escevas.
I. Prerrogativa - «El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en
medio de los siete candeleros de oro, dice esto» (verso 1):
1. Las «siete estrellas» son símbolos de los pastores de las congregaciones
(Apoc. 1:20).
2. Estar las siete estrellas en la mano derecha del Señor, nos habla de la
protección divina sobre éstos, y de la autoridad que se les delega.
3. Los «siete candeleros» representan las siete iglesias del Asia Menor
(Apoc. 1:20). El hecho de Jesús andar
«en medio de los siete candeleros» evidencia que su presencia está siempre
con sus iglesias.
4. El Señor tiene que ser el centro de la adoración en las iglesias.
II. Encomio - «Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia... y no
has desmayado» (versos 2 al 3): 1. Era una iglesia de buenas obras.
2. Era una iglesia trabajadora.
3. Era una iglesia paciente.
4. Era una iglesia firme en sus convicciones.
5. Era una iglesia que discernía.
6. Era una iglesia que no comprometía sus intereses espirituales.
7. Era una iglesia sufrida.
8. Era una iglesia que trabajaba para la gloria del Señor.
9. Era una iglesia que perseveraba y no desmayaba.
III. Amonestación - «Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amor»
(verso 4): 1. Había perdido espiritualidad.
2. Había perdido comunión.
3. Había perdido el entusiasmo que sus miembros.
IV. Recordatorio - «Recuerda, por tanto, de donde has caído, y arrepiéntete,
y haz las primeras obras; pues si no, vendré pronto a ti, y quitaré tu
candelero de su lugar» (verso 5):
1. Cada uno de los miembros tenía que hacer un inventario personal.
2. Recordar era reconocer dónde estaban en relación con Dios.
3. De nada vale recordar si no hay una actitud para cambiar.
4. Muchas congregaciones dejan de ser «candeleros», porque no se quieren
arrepentir.
5. Esta iglesia agradaba a Dios porque aborrecía a los nicolaítas (verso 6).
Pero al Señor hay que agradarle en todo. Los nicolaítas eran una secta o
grupo religioso, disidentes en su postura de la iglesia cristiana de Éfeso.
V. Promesa - «...Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el
cual está en medio del paraíso de Dios»
(verso 7):
1. Ese árbol de la vida se nos dice que está en medio de la Nueva Jerusalén
(Apoc. 21:2).
2. Ese árbol de la vida representa la comunión divina con los creyentes.
3. Ese árbol de la vida nos habla de bendiciones espirituales.
CONCLUSIÓN: Nunca es tarde para volver a tener el primer amor. En ese
primer amor asistíamos más al templo, amábamos más a los perdidos,
testificábamos sin tregua y cantábamos con ahínco. Volvamos al primer amor.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
ESMIRNA
«Yo conozco tus obras, y tu tribulación, y tu pobrezo (pero tú eres rico)... No
temas en nada lo que vas a padecer... Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la
corona de la vida... El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte»
(Apocalipsis 2:9-11).
INTRODUCCIÓN: El rey Lisimaco reedificó la ciudad de Éfeso en el año
300 a.C. Tomó su importancia como vía portuaria en el Asia Menor. Fue
centro del culto imperial al igual que Pérgamo. Se considera a Pablo como
el fundador de esta congregación en Esmirna. El más famoso de los obispos
primitivos fue Policarpo, el cual era de Esmirna. Sus palabras son famosas
para la cristiandad: «Ochenta y seis años he servido a Cristo, y Él nada me
ha hecho sino el bien. ¿Cómo, pues, podría yo maldecirlo al Él, mi Señor y
salvador?» Policarpo terminó consumido por las llamas de una hoguera.
I. Prerrogativa - «El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió,
dice esto» (verso 1): 1. Todas las cosas comienzan en Cristo y terminan en
Él.
2. Este versículo encuentra su contexto en Apocalipsis 1:8: «Yo soy el Alfa y
la Omega, principio y fin...»
3. El Cristo postrero, es el mismo Cristo primero. Él no cambia.
4. La resurrección del Señor es un incentivo para una iglesia sufrida y
perseguida como Esmirna. La muerte, para el cristiano, significa
resurrección y vida eterna.
II. Encomio - «Yo conozco tus obras, y tu tribulación y tu pobreza...» (verso
9): 1. Esta iglesia tenía tesoros en el cielo. Lo que ella hacía aquí en la tierra
en el cielo, el Señor lo sabía.
2. Esmima estaba en grande tribulación. Pero en la tribulación no se rindió ni
se descarrió. La tribulación nos debe llevar a depender más del favor
divino.
3. Era una iglesia materialmente pobre. Sus miembros tenían necesidades
financieras y no gozaban de muchos privilegios sociales. Pero
espiritualmente, Esmirna era rica. Su tesoro estaba en el cielo.
III. Amonestación - «No temas en nada lo que vas a padecer... Se fiel hasta la
muerte, y yo te daré la corona de la vida» (verso 10):
1. «No temas», el temor derrota antes que la prueba. Lo contrario al temor es
el valor. Y Cristo nos hace valientes y con su Espíritu Santo nos ayuda a
vencer.
2. «Se fiel», la fidelidad cristiana es demostración de la fe. El Señor no
exige demasiado, simplemente «se fiel». Seamos fieles y Cristo se encargará
del resto.
A. No con una fidelidad emoción.
B. No con una fidelidad ganancia.
C. No con una fidelidad cuando lo sienta.
D. Es «hasta la muerte».
3. «Y yo te daré la corona de la vida».
A. Es para los que luchan (1 Corintios 9:25).
B. Es para los que soportan la tentación (Santiago 1:12).
C. Es para los que tienen esperanza (2 Timoteo 4:8).
IV. Promesa - «El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte» (verso
11): 1. La muerte segunda es perdición eterna en el lago de fuego y azufre
(Apoc. 20:14).
2. Al infierno irán los derrotados, al cielo y a la tierra nueva irán los
vencedores.
CONCLUSIÓN: Si después de esta vida no hubiera otra vida, nada
perderíamos los cristianos. Pero bien sabemos, por la Bibila, que el
sepulcro no es el fin del todo humano, hay un lugar de recompensa eterna y
otro de castigo eterno. A donde iremos eso lo determinamos nosotros.
Reciba a Cristo, si no lo ha hecho. Sea fiel al Señor y descanse en la
promesa de que usted «no sufrirá daño de la segunda muerte». Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
PÉRGAMO
«Yo conozco tus obras, y dónde moras, dónde está el trono de Satanás; pero
retienes mi nombre, y no has negado mi fe, ni aún en los días en que Antipas,
mi testigo fiel, fue muerto entre vosotros, dónde mora Satanás. Pero tengo
unas pocas cosas contra ti... Por tanto, arrepiéntete...» (Apocalipsis 2:1316).
INTRODUCCIÓN: La ciudad de Éfeso, hasta el año 133 a.C., fue capital del
Asia Menor. Fue residencia de los reyes atalidas (133 a.C.). El rey atalida
Eumenes (197 a.C. -159 d.C.) fomentó la fabricación y el uso del pergamino.
En el año 129 a.C. se convirtió en capital de la provincia romana. Fue sede
para los templos de Roma y Augusto. El famoso altar de Zeus estaba en la
Acrópolis de Pérgamo (actualmente está en Moscú). Allí se adoraba al dios
de la medicina, Esculapio, bajo el ritual de las serpientes vivas (símbolo de
la medicina moderna). Se cree que Pablo fundó la iglesia de Pérgamo. Esta
ciudad de Pérgamo ya no existe, en su localidad hay una pequeña ciudad
llamada Bergama.
I. Prerrogativa - «El que tiene la espada aguda de dos filos dice esto» (verso
1): 1. Esa espada aguda habla de juicio (verso 16).
2. Esa espada aguda simboliza la palabra hablada del Señor (Apoc. 1:16).
3. Esa espada aguda representa la autoridad y señorío de Jesús sobre las
naciones (Apoc. 19:15).
II. Encomio - «Yo conozco tus obras, y dónde moras... pero retienes mi
nombre, y no has negado mi fe...» (verso 13):
1. Toda obra pequeña o grande era conocida por el Señor.
2. El Señor nos ve donde nadie nos observa.
3. La iglesia de Pérgamo se encontraba ubicada donde estaba «el trono de
Satanás». En sentido religioso y moral, Satanás tenía corrompida a la ciudad
de Pérgamo.
4. «Pero retienes mi nombre», esta congregación se había identificado como
seguidora de Jesucristo. Hoy día, muchas congregaciones se identifican más
con los nombres de los hombres que con el nombre de Cristo.
5. «Y no has negado mi fe», sus miembros vivían lo que se les predicaba y
predicaban lo que vivían. El testimonio de esta iglesia fue en tiempos
«buenos» y «malos»: «y no has negado mi fe, ni aun en los días en que
Antipas, mi testigo fiel, fue muerto entre vosotros, donde mora Satanás».
III. Amonestación - «Pero tengo unas pocas cosas contra ti: que tienes ahí a
los que retienen la doctrina de los nicolaítas, la que yo aborrezco» (versos
14 al 15):
1. En la iglesia de Pérgamo se habían introducido dos grupos sectaristas:
Los balaamitas participaban de comidas sacrificadas a ídolos y
espiritualmente fornicaban o quién sabe si esto es una alusión a un estado
ilegal de matrimonio lujurias sexuales. Los nicolaítas apelaban a una
jerarquía clerical y a un formalismo eclesiástico.
2. El problema de la iglesia de Pérgamo radicaba en que retenía la falsa
doctrina sin confrontarla. Era una iglesia muda cuando tenía que hablar.
IV. Petición - «Por tanto, arrepiéntete; pues si no vendré a ti pronto, y pelearé
contra ellos con la espada de mi boca» (verso 16):
1. Esta situación doctrinal tenía que ser corregida, «arrepiéntete».
2. Era algo urgente, «pues si no vendré a ti pronto».
3. De ser indiferente la iglesia, el Señor tomaría acción, «y pelearé contra
ellos con la espada de mi boca».
V. Promesa - «Al que venciere, daré a comer del maná escondido ,y le daré
una piedrecita blanca, y en la piedrecita escrito un nombre nuevo, el cual
ninguno conoce sino aquel que lo recibe» (verso 17): 1. El «maná
escondido» simboliza comunión divina.
2. La «piedrecita blanca» simboliza absolución divina.
3. El «nombre nuevo» simboliza revelación divina.
CONCLUSIÓN: El Señor le dijo a la iglesia de Pérgamo, «tienes ahí». ¿Qué
tendremos nosotros «ahí» y necesitamos arrepentimos? Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
TIATIRA
«Yo conozco tus obras, y amor, y fe, y servicio, y tu paciencia, y que tus
obras postreras son más que las primeras»
(Apocalipsis 2:19).
INTRODUCCIÓN: Esta ciudad estaba situada en la vía de Pérgamo a
Sardis. Fue un centro comercial e industrializado para su época. La primera
convertida de Pablo en Europa, Lidia, era procedente de Tiatira (Hechos
16:14). Seleuco Nicanor uno de los generales de Alejandro el Grande fundó
esta ciudad después de la muerte de éste. Posteriormente se le cambió el
nombre a Pelopia y en la actualidad en sus inmediaciones está la ciudad de
Akhissar.
I. Prerrogativa - «El hijo de Dios, el que tiene ojos como llama de fuego, y
pies semejantes al bronce, dice esto»
(verso 18):
1. «El Hijo de Dios».
A. Este título eleva al Señor sobre cualquier ser humano.
B. La filiación de Cristo es eterna, es única y es divina.
C. Los ángeles son llamados «hijos de Dios» (Job 38:7); el pueblo de Israel
es descrito como «hijos» de Dios» (Juan 1:12; Mateo 5:9). Sólo Jesús es
llamado «El Hijo de Dios».
2. «El que tiene ojos como de llama de fuego».
A. Jesús se aira ante el pecado.
B. Jesús mira lo más recóndito del ser humano e ilumina lo que está en
tinieblas.
3. «Y pies semejantes al bronce bruñido».
A. Cristo es inflexible.
B. Cristo es inconmovible.
C. Cristo es invencible.
II. Encomio - «Yo conozco tus obras...» (verso 19):
1. La primera es «amor». Una iglesia de amor es siempre bendecida por
Dios. El amor es más importante que un barril de religiosidad.
2. La segunda es «fe». Donde hay fe la victoria se hace evidente. Muchas
congregaciones han hecho de la fe un adorno y no una necesidad. La fe es
más que emociones, es más que el razonamiento, es más que las
experiencias.
3. La tercera es «servicio». El discipulado cristiano nos impele a servir y no
ha ser servidos. El cristianismo no es una religión de avaricia, de
individualidad, de indiferencia... el verdadero cristiano tiene un corazón
servicial.
4. La cuarta es «paciencia». La impaciencia produce inestabilidad,
nerviosismo, ansiedad. Una iglesia paciente espera siempre en su Señor.
5. Ésta no era una iglesia estancada o rutinaria, «tus obras postreras son más
que las primeras».
A. Esto es indicación de crecimiento cristiano.
B. Cada año la iglesia debe estar haciendo más que lo que hacía
anteriormente.
III. Amonestación - «Pero tengo contra ti: que toleras que esa mujer, Jezabel,
que se dice profetiza, enseñe y seduzca a mis siervos a fornicar y a comer
cosas sacrificadas a los ídolos» (verso 20): 1. Una mujer estaba
produciendo un escándalo doctrinal en la iglesia de Tiatira, «que toleras que
esa mujer».
2. Ella se había llamado a sí misma al ministerio, «que se dice profetiza».
3. Con sus enseñanzas corrompía espiritualmente, «enseñe y seduzca a mis
siervos».
A. «A fornicar». Esto es una alusión a un divorcio de la sana doctrina por
causa del error.
B. «Y a comer cosas sacrificadas a los ídolos». En los días de la iglesia
primitiva los paganos acostumbraban el dedicar las comidas y carnes a sus
dioses y luego se las comían. Esta hermana quería introducir el paganismo en
el cristianismo.
IV. Compasión - «Y le he dado tiempo para que se arrepienta, pero no quiere
arrepentirse de su fornicación»
(verso 21):
1. La compasión de Dios lo lleva a tratar con el transgresor para ver si éste
cambia y se arrepiente.
2. La compasión de Dios da tiempo... pero ¿hasta cuándo?
3. Dios ofrece el perdón, pero muchos prefieren el juicio divino.
V. Juicio - «He aquí, yo la arrojo en cama, y en gran tribulación a los que con
ella adulteran, si no se arrepienten de las obras de ella. Y a sus hijos heriré
de muerte...» (versos 22 al 23): 1. Aun en la disciplina, Dios busca
arrepentimiento del ofensor.
2. Dios atrae con cuerdas de amor o con varas de castigo.
3. En el castigo del desobediente, Dios acentúa ejemplo para otros
creyentes, «y todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña la mente y
el corazón; y os daré a cada uno según vuestras obras».
VI. Misericordia - «Pero a vosotros y a los demás que están en Tiatira, a
cuantos no tienen esa doctrina, y no han conocido lo que ellos llaman las
profundidades de Satanás, yo os digo: No os impondré otra carga» (verso
24):
1. Cada cual pagará por sus hechos.
2. No nos dejemos engañar por otros.
3. Nuestra doctrina tiene que ser bíblica y Cristocéntrica.
4. Si le somos fieles a Dios, Él tendrá misericordia de nosotros.
VII. Perseverancia - «Pero lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga»
(verso 25): 1. Muchos cambian de doctrina como cambiarse de zapatos.
2. El que no tiene nada, lógicamente no podrá retener nada.
3. No soltemos lo que tenemos a no ser que estemos seguros de que el Señor
lo apruebe.
VIII. Promesa - «Al que venciere y guardare mis obras hasta el fin, yo le
daré autoridad sobre las naciones... y le daré la estrella de la mañana»
(versos 26 al 28):
1. A la iglesia se le da una promesa escatológica de gobernar con Cristo,
durante el milenio, aquí en la tierra.
2. Jesús es «la estrella de la mañana» (Apoc. 22:16).
3. Estas dos promesas son para el «que venciere y guardare» las obras del
Señor. ¿Hasta cuándo? «Hasta el fin».
CONCLUSIÓN: La iglesia no se puede dormir, cuando se duerme Satanás lo
sabe, y se introduce sembrando
«peras» donde deben nacer «manzanas». Cuidémonos de las profetizas que
introducen nuevas doctrinas. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
SARDIS
«...Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y estás muerto. Sé
vigilante, y afirma las otras cosas que están para morir; porque no he hallado
tus obras perfectas delante de Dios» (Apocalipsis 3:1-2).
INTRODUCCIÓN: Esta ciudad antiguamente fue capital de Lidia, una
provincia romana en Asia Menor. Ciro, el rey persa, la había conquistado.
En la época de los persas y de los seleucidas aquí residió un gobernador. Un
gran seísmo destruyó esta ciudad en el año 17 d.C. El emperador César
Augusto la reconstruyó. De Sardis lo que quedan son unas ruinas llamadas
Sert Kalessi.
I. Prerrogativa - «El que tiene los siete espíritus de Dios, y las siete
estrellas, dice esto» (verso 1): 1. En la declaración «los siete espíritus de
Dios» se representa la labor del Espíritu Santo en cada una de las siete
iglesias del Asia Menor. O sea, el Espíritu Santo está en todas las iglesias de
Cristo. Su presencia es plural, pero su naturaleza es una sola, «de Dios».
2. Las «siete estrellas» son símbolo de los pastores de las sietes iglesias del
Asia Menor (Apoc. 1:20).
A. Los pastores ya no son dueños de sí, sino del Señor: «El que tiene... las
siete estrellas.»
B. Los pastores, como las estrellas, deben ser luminarias para el pueblo de
Dios.
C. Los pastores deben ser permanentes en su testimonio, así como las
estrellas.
II. Revelación - «Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y
estás muerto» (verso 1): 1. Para Sardis no hay encomio, pero si una
revelación de su condición espiritual.
2. Era una iglesia de mucha religiosidad pero poca espiritualidad.
3. Aparentaban frutos pero no daban cosecha.
4. Para el mundo Sardis vivía, para Cristo estaba muerta. No era lo que
parecía. No hacía lo que decía.
5. Como congregación, Sardis estaba en un letargo espiritual.
6. En Sardis no encontramos herejías o falsas doctrinas, tampoco leemos de
persecuciones... no las necesitaba.
En ese estado no era problema para el diablo.
III. Amonestación - «Acuérdate, pues, de lo que ha recibido y oído; y
guárdalo, y arrepiéntete. Pues si no velas, vendré sobre ti como ladrón, y no
sabrás a qué hora vendré sobre ti» (verso 3): 1. Esto es un llamado a la
reflexión congregacional: «Acuérdate.»
2. Esto es un llamado a un inventario retrospectivo: «de lo que has recibido
y oído».
A. Hay que ser cristianos hoy, mañana y todos los días.
B. Hay que ser leales aquí, allí, allá y en todas las partes.
C. Hay que recibr y hay que oír. A muchas congregaciones lo que les gusta es
cantar, poco tiempo le dan a la predicación concreta del evangelio.
IV. Reconocimiento - «Pero tienes unas pocas personas en Sardis que no han
manchado sus vestiduras; y andarán conmigo en vestiduras blancas, porque
son dignas» (verso 4):
1. En Sardis había «unas pocas personas» que mantenían su nivel de
espiritualidad.
2. «Sus vestiduras», es decir, su carácter, su conducta, no se había
manchado.
3. «Andarán conmigo en vestiduras blancas», esto encierra una aplicación
escatológica. Describe el estado de pureza y santidad de los redimidos en el
mundo de mañana, en la edad eterna.
V. Promesa - «El que venciere será vestido de vestiduras blancas; y no
borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante de mi
Padre y delante de sus ángeles» (verso 6): 1. Las vestiduras blancas no son
sólo para «unas pocas personas» que son fieles al Señor, serán para todo
aquel «que venciere».
2. Dios siempre ofrece la oportunidad para que el creyente frívolo y
espiritualmente perezoso se anime y se ponga activo.
3. La idea de «una vez salvo siempre salvo» no encuadra con la revelación
bíblica. La expresión «y no borraré su nombre del libro de la vida», indica
que un creyente puede perder el privilegio de seguir registrado en dicho
libro. Esto es, si continúa en su letargo teniendo nombre de que vive aunque
esté muerto.
4. Jesús dice: «y confesaré su nombre...». En el cielo el Señor es nuestro
«paracleto», nuestro mediador, nuestro representante.
CONCLUSIÓN: El problema espiritual de la mayoría de la congregación de
Sardis era el creerse que estaban bien, cuando espiritualmente estaban mal.
Jesús los llamó de la apariencia a la experiencia. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
FILADELFIA
«Yo conoco tus obras; he aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta, la
cual nadie puede cerrar; porque aunque tienes poca fuerza, has guardado mi
palabra, y no has negado mi nombre» (Apocalipsis 3:8).
INTRODUCCIÓN: La ciudad de Filadelfia recibió su nombre de su
fundador, Atalo II Filadelfo, rey de Pérgamo (159-138 a.C.). En el año 133
a.C. fue cedida a Roma por el último monarca de Pérgamo. En el año 1392
de nuestra era cristiana fue tomada por los turcos. En la actualidad la ciudad
que se ha levantado en sus inmediaciones es de muy mala construcción. De
una de sus mezquitas se ha forjado la leyenda de que allí estuvo la iglesia a
la cual Juan escribió.
I. Prerrogativa - «Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de
David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno abre» (verso 1):
1. Según William Barclay «es que “Santo” es el nombre, título y descripción
de Dios» (Apocalipsis, pág. 150).
A. En relación con este título «Santo» aplicado a Dios, léase Isaías 40:25;
43:15; 6:3.
B. En su contexto inmediato de significado «Santo» presenta a Jesús como el
que fue separado y el que es diferente.
2. No sólo el Señor es «el Santo», es también llamado «el Verdadero».
A. Jesús es la verdadera vida.
B. Jesús es la verdadera divinidad.
C. Jesús es la verdadera verdad.
3. El Señor es «el que tiene la llave de David...».
A. Es rey por derecho divino y es rey por herencia humana.
B. Él da y quita el permiso de entrada o exclusión.
C. La «llave», en su contexto apocalíptico, es símbolo de autoridad (Apoc.
9:1; 20:1). Esta «llave de David»
que tiene Jesús representa su autoridad suprema.
II. Encomio - «Yo conozco tus obras; he aquí, he puesto delante de ti una
puerta abierta, la cual nadie puede cerrar; porque aunque tienes poca fuerza,
has guardado mi Palabra, y no has negado mi nombre» (verso 8): 1. «He
puesto delante de ti una puerta abierta...».
A. La puerta de Jesucristo mismo (Juan 10:7).
B. La puerta del trabajo misionero (1 Corintios 16:9).
C. La puerta de la oración.
2. «Porque aunque tienes poca fuerza».
A. Poca fuerza en membresía.
B. Poca fuerza en lo financiero.
C. Poca fuerza en contactos sociales.
3. «Has guardado mi Palabra».
A. La «Palabra» de Cristo se guarda obedeciéndola y cumpliéndola.
B. El Señor afirma que es su Palabra la que se debe guardar. Hoy día la
palabra de los líderes en muchos lugares está sustituyendo la de Cristo.
4. «Y no has negado mi nombre».
III. Defensa - «He aquí, yo entrego de la sinagoga de Satanás a los que se
dicen ser judíos y no lo son, sino que mienten; he aquí, yo haré que vengan y
se postren a tus pies, y reconozcan que yo te he amado» (verso 9): 1. Aunque
muchos judíos negaban el cristianismo como una organización divina, Jesús
sale en su defensa.
2. Muchas sinagogas judías se convirtieron en «sinagoga de Satanás» al
mentir contra la causa de la Iglesia.
3. Jesús defiende la causa de la Iglesia ante los mentirosos.
IV. Protección - «Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo
también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo
entero, para probar a los que moran sobre la tierra» (verso 10): 1. La Nueva
Biblia Española rinde el texto ya presentado así: «Por haber seguido el
ejemplo de mi paciencia yo te preservaré en la hora de prueba que va a
llegar para el mundo entero, y que pondrá a prueba a los habitantes de la
tierra.»
2. El Señor promete guardar a los que sepan guardar.
3. Las promesas divinas son condicionales.
4. El guardar «la palabra de mi paciencia» según palabras de Jesús, significa
ser paciente como Él fue paciente. La paciencia del Señor es inspiradora,
ejemplar e identificadora.
5. Los pretibulacionistas se apoyan en la promesa de este versículo para
sostener que la Iglesia no tendrá que pasar por la Gran Tribulación.
A. Esa «hora de prueba» es escatológica.
B. Como la Iglesia no es del mundo no necesita ser probada junto a los
habitantes de la tierra.
V. Llamado - «He aquí, yo vengo pronto; retén lo que tienes, para que
ninguno tome tu corona» (verso 11):
1. La venida de Cristo es una advertencia para el cristiano desinteresado,
despreocupado y sin sentir de responsabilidad cristiana.
2. La venida del Señor consuela al creyente perseguido, oprimido y cercado
por las tristezas.
3. El consejo es, «retén lo que tienes».
A. Esto exige responsabilidad.
B. Esto significa consistencia.
C. Esto encierra un proceso de crecimiento y desarrollo.
4. La razón es, «para que ninguno tome tu corona».
A. Lo que yo me resisto a realizar para el Señor, otro lo hará.
B. Muchos pierden el premio porque se paran a mitad de camino.
C. La justicia divina descansa sobre la verdad de que Dios recompensa a
quien se lo merece.
VI. Promesa - «Al que venciere, yo lo haré columna en el templo de mi Dios,
y nunca más saldrá de allí; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el
nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, la cual desciende del
cielo, de mi Dios, y mi nombre nuevo» (verso 12):
1. «Yo lo haré columna en el templo de mi Dios».
A. Es Jesús quien hace del creyente una columna y no los hombres.
B. Las columnas en las congregaciones son aquellos que son usados por el
Espíritu Santo para sostener y equilibrar las mismas (Gálatas 2:9).
C. Los creyentes vencedores serán «columnas» vivientes en el templo
celestial.
2. «Y nunca más saldrá de allí».
A. Del cielo no se expulsa a nadie, porque allí no entrará cualquiera. Sólo
los redimidos por la sangre de Cristo son invitados a entrar.
B. Esto habla de seguridad y comunión eterna.
3. «Y escribiré sobre él el nombre de mi Dios».
A. Esto exige una interpretación figurativa y no literal. Es decir, el nombre
de Dios en este caso conlleva la idea de que el creyente es propiedad de
Dios.
B. Era una costumbre antigua el que se escribiera el nombre de los amos
sobre los esclavos.
4. «Y el nombre de la ciudad de mi Dios».
A. Esto alude al derecho constitucional que se le otorga al cristiano como
ciudadano de esta ciudad celestial.
B. Jesús la bautiza con el nombre de «la nueva Jerusalén».
C. Se declara que «desciende del cielo». Al fin de las edades será mudada
del cielo a la tierra.
D. Ésta es una ciudad literal (Apoc. 21:9-27).
5. «Y mi nombre nuevo».
A. Para los antiguos los nombres revelaban alguna característica de la
persona.
B. En el cielo Jesús nos dará una nueva y hasta desconocida revelación de sí
mismo. Nos falta mucho por aprender de Cristo.
CONCLUSIÓN: La palabra «Filadelfia» significa en su original griego
«amor fraternal». O sea, amor entre hermanos. Cuando los hermanos se aman
en las iglesias no hay tiempo para el chisme o el «bochinche», el enojo o el
«enturunamiento». Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LAODICEA
«Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueses frío o
caliente! Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi
boca» (Apocalipsis 3:15-16).
INTRODUCCIÓN: En sus días fue comercial e industrialmente important.e
En su época fue centro de la medicina.
La fundó Antíoco II (año 261-246 a.C.) en honor a su esposa Laodicea.
Roma la tomó en posesión junto a Pérgamo.
Cuando fue destruida por un terremoto en el año 691 d.C. no aceptó la ayuda
de Roma. Tuvo médicos muy famosos en el área de la oftalmología. Epafras
el discípulo de Pablo estuvo muy relacionado ministerialmente con la
congregación de Laodicea (Colosenses 4:13). Pablo le había dirigido una
epístola (Colosenses 4:16). La misma está perdida, aunque circula aún en
nuestros días una epístola muy debatida, que se remonta en composición al
siglo IV.
I. Prerrogativa - «He aquí el Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio
de la creación de Dios, dice esto»: 1. «El Amén».
A. Jesús era muy dado a usar la expresión «De cierto, de cierto...», esto en el
original griego se lee: «Amén, amén.» Es probable que esto haya
influenciado para que se llamara a Jesús «el Amén».
B. «Amén» es una palabra que pasó sin modificación del hebreo al griego y
de éste al latín y luego al español.
C. Jesús es el «Amén» de las bendiciones y promesas divinas (2 Corintios
1:20).
2. «El testigo fiel y verdadero».
A. Jesús ve todas las cosas.
B. Jesús puede comunicar lo que ve con fidelidad.
C. Jesús es honesto y no varía su testimonio.
D. Jesús ha sido confirmado como el testigo fiel y verdadero.
3. «El principio de la creación de Dios».
A. Jesús como Hijo de Dios es increado, siempre existió.
B. Lo creado por el Padre, principió en Jesús (Juan 1:3; Colosenses 1:1619).
II. Revelación - «Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá
fueses frío o caliente!» (verso 15): 1. Para Laodicea no hay encomio, carecía
de buenas obras y de fidelidad.
2. La palabra griega para «frío» es «psujros» y encierra la connotación de un
frío congelador.
3. La palabra griega para «caliente» es «tsestos» y se refiere a un caliente
que hierve.
4. Laodicea era una iglesia «tibia» (jliaros en griego). Su conducta y su
estado era uno de indiferencia. No estaba bien, pero tampoco admitía que
estaba mal.
III. Exhortación - «Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te
vomitaré de mi boca» (verso 16): 1. El Señor no se agrada con los estados
medios. Somos o no somos.
2. La espiritualidad y la carnalidad producen una iglesia anormal.
3. La tibieza de una congregación se detecta en la adoración, en el
compromiso cristiano y en el servicio a los de afuera.
4. El lenguaje del Señor es fuerte pero necesario.
IV. Conformismo - «Porque tú dices: Yo soy rico, y me he enriquecido, y de
ninguna cosa tengo necesidad; y no sabes que tú eres un desventurado,
miserable, pobre, ciego y desnudo» (verso 17): 1. Laodicea era muy
conformista en su propia opinión.
2. Laodicea estaba infectada con la llaga del orgullo.
3. Laodicea financieramente era próspera, espiritualmente era una mendiga.
Era una congregación por siendo rica.
V. Consejo - «Por tanto, yo te aconsejo que de mí compres oro refinado en
fuego, para que seas rico, y vestiduras blancas para vestirte, y que no se
descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que
veas» (verso 18):
1. El Señor llama a Laodicea a salir de ese enconchamiento espiritual.
2. El oro es símbolo en muchos pasajes de la Biblia de la divinidad. El
creyente lo que necesitaba es llenarse más de la naturaleza divina de Dios.
Cuando nos llenamos de Dios lo carnal se va.
3. Las vestiduras blancas son para vestir el hombre y la mujer interior. El
alma tiene que ser vestida con la justicia, la santidad, el amor y la gracia de
Dios.
4. El colirio era un medicamento empleado antiguamente para tratar ciertas
afecciones de los ojos.
A. Laodicea necesita ser sanada de su ceguera espiritual.
B. Jesús y el Espíritu Santo son el colirio para el creyente que no ve o que
no quiere ver.
VI. Reprensión - «Yo reprendo y castigo a todos los que amo; se, pues,
celoso, y arrepiéntete» (verso 19): 1. La reprensión significa el hacer que el
creyente reconozca su error y lo corrija.
2. Barclay dice: «La reprensión de Dios no es castigo, sino una iluminación»
(Apocalipsis, volumen 16, Editorial La Aurora, pág. 172).
3. Cuando el hombre rechaza la reprensión de Dios, con varas de amor Él lo
castiga. Muchas pruebas que tienen algunos creyentes son castigos que Dios
permite para que recapaciten.
4. El proceso como el Señor trató con Laodicea es muy interesante: el
consejo, la reprensión y el castigo.
VII. Invitación - «He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz
y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo» (verso 20):
1. Léase Cantares 5:2-6 en relación con este pasaje apocalíptico.
2. Cristo ha tomado la iniciativa de tocar a la puerta del corazón humano:
«He aquí, yo estoy a la puerta y llamo.»
3. No todos oirán la voz de él, «si alguno oye mi voz».
A. Si no lo desean.
B. Si la ignoran.
4. Algunos oirán su voz, pero no le abrirán, «y abre la puerta».
A. La puerta se abre por dentro.
B. La puerta tiene muchos «pestillos» y cerrojos que hay que abrir. Éstos
pueden ser: la demora, las dudas, las excusas...
5. Otros oirán su voz y le abrirán, «entraré a él».
A. Al Señor se le abre con un corazón arrepentido.
B. Al señor se le abre con la determinación de servirle.
C. Cuando Cristo entra en el corazón humano algo sucede, un milagro se
opera, una metamorfosis se realiza.
6. El resultado de oír la voz y abrirle a Jesús, «y cenaré con él, y él
conmigo».
A. Los griegos al igual que nosotros los hispanos tenemos la costumbre de
tres comidas: desayuno, almuerzo y cena.
B. De las tres la más importante es la cena o comida de la tarde. La misma
ofrece un momento prolongado de camaradería y confraternidad.
C. A esta última comida del día fue a la cual Cristo se refirió: Una comunión
ininterrumpida y sin apuros.
VIII. Promesa - «Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono,
así como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en su trono» (verso
21):
1. El vencedor será recompensado.
2. Este lenguaje figurativo indica el sitio de honor y privilegio que se le
ofrece a los vencedores.
3. La victoria de Cristo fue alcanzada a través del camino de la cruz. Sin
cruz no hay victoria.
CONCLUSIÓN: ¿Cómo te sientes espiritualmente? ¿Frío? ¿Caliente?
¿Tibio? ¿Por qué? Deja que el Espíritu Santo revolucione tu vida, que sature
tus pensamientos, que dirija tus pasos, verás que no serás un creyente frío,
tampoco tibio, sino caliente en todo para lo que agrade a Cristo. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
12
Bosquejos sobre sanidad divina
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA CURACIÓN DE LA SUEGRA DE PEDRO
«Vino Jesús a casa de Pedro, y vio a la suegra de éste postrada en cama, con
fiebre. Y tocó su mano, y la fiebre la dejó; y ella se levantó, y les servía» (S.
Mateo 8:14-15).
INTRODUCCIÓN: La suegra de Pedro estaba en muy buenas relaciones con
su yerno. Un día Jesús vino a la «casa de Simón y Andrés, con Jacobo y
Juan» (Marcos 1:29). Según el evangelista Lucas «le rogaron por ella»
(4:38). Ella
«tenía una gran fiebre» (Lucas 4:38). En aquella casa, el Señor sanó a la
suegra de Pedro.
I. I. El medio - «Y tocó su mano...»:
1. Según Lucas este acto lo realizó «inclinándose hacia ella» (4:39).
2. El Señor «reprendió a la fiebre» (Lucas 4:39).
3. No se pronunció ninguna oración por parte del Señor.
4. Simplemente hubo un contacto personal entre ella y Jesús.
5. La sanidad divina no se puede sistematizar.
6. Jesús tiene que ser la fuente de la sanidad divina.
II. El milagro - «y la fiebre la dejó...»:
1. Fue instantáneo y no gradual.
2. No se combinó con remedios caseros.
3. No se sintió mejor, sino que recibió sanidad.
III. El resultado - «y ella se levantó»:
1. Lucas dice, «y levantándose ella al instante» (4:39).
2. Marcos nos dice, «y la tomó de la mano y la levantó» (1:31).
3. Jesús no la sanó para que se quedará acostada en su cama.
4. Hay que poner de nuestra parte si queremos ver milagros de parte de
Dios.
IV. El agradecimiento - «y les servía»:
1. Los tres evangelios sinópticos citan estas palabras.
2. Ella sintió un llamado para servir a Jesús y a los discípulos.
3. El servicio de ella fue doméstico.
4. La sanidad divina o los milagros que Dios hace en nosotros no se deben
tomar como un lujo, sino como un compromiso cristiano.
5. Sirviendo ella testificaba de su milagro.
CONCLUSIÓN: ¿Estás enfermo/a? ¿Te encuentras retraído/a de hacer
ciertas actividades como resultado de dicha enfermedad? El Jesús que sanó
a la suegra de Pedro, también te quiere sanar a ti. Sólo tienes que creer y
actuar basado en esa fe. Un milagro está esperando por ti. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LAS TRES VECES QUE JESÚS ESCUPIÓ
«Y tomándole aparte de la gente, metió los dedos en las orejas de él, y
escupiendo, tocó su lengua» (S. Marcos 7:33).
«Entonces, tomando la mano del ciego, le sacó fuera de la aldea; y
escupiendo en sus ojos, le puso las manos encima, y le preguntó si veía
algo» (S. Marcos 8:23).
«Dicho esto, escupió en tierra, e hizo lodo con la saliva, y untó con el lodo
los ojos del ciego» (S. Juan 9:6).
INTRODUCCIÓN: La palabra griega «emptuo» es el verbo que se emplea
para describir el acto de escupir sobre el Señor (Mateo 26:67, 27:30;
Marcos 10:34, 14:65, 15:19; Lucas 18:32). La palabra griega «ptuo» es la
otra variación del verbo «emptuo». Las tres veces que se emplea en los
originales griegos señala el acto directo de Jesús escupiendo (Marcos 7:33,
8:23; Juan 9:6). Las tres veces que encontramos a Jesús escupiendo en los
evangelios, dos ciegos y un sordomudo fueron sanados. Aun con su saliva,
Jesús realizó milagros. No que la saliva sanara, sino el poder de quien la
saliva había salido.
I. La sanidad del sordomudo - «...y escupiendo, tocó su lengua»:
1. Esto tuvo lugar en la región de Decápolis o de las Diez Ciudades (cf.
Marcos 5:20).
2. Este sordomudo no vino solo a Jesús: «Y le trajeron un sordo y
tartamudo...» (verso 32).
3. Como no podía hablar, alguien intercedió por él: «Y le rogaron que le
pusiera la mano encima» (verso 32).
4. Aunque el texto no es específico, entendemos que con su saliva Jesús tocó
la lengua del sordomudo.
5. Un comentarista dice: «Mojando la lengua seca del hombre con la saliva
de su propia boca, como si con esto aceitara el órgano inútil para facilitar su
movimiento libre; indicando así que la fuente de la virtud sanadora era su
propia persona» (Comentaria bíblico y exegético de la Biblia, tomo II, pág.
106).
6. Jesús usó su saliva como punto de contacto.
7. Aquel hombre recibió un doble milagro, el del oído y el de la lengua
(versos 33-35).
8. Marcos nos dice: «Y hablaba bien.»
A. El Señor no le pidió que hablara.
B. No tomó ningún curso para hablar.
C. No se quedó hablando impedido.
II. La sanidad del ciego de Betsaida - «...y escupiendo en sus ojos, le puso
las manos encima, y le preguntó si veía algo»:
1. Este hombre fue también traído a Jesús y le rogaron por él (verso 22).
2. Entre el sordomudo y este ciego encontramos una escena de separación.
A. Del sordomudo leemos: «Y tomándole aparte de la gente» (Marcos 7:33).
B. Del ciego se nos dice: «Entonces, toman-do la mano del ciego, le sacó
fuera de la aldea» (Marcos 8:23).
C. El milagro en este ciego fue primero parcial (verso 24) y luego completo
(verso 25).
III. La sanidad del ciego de nacimiento - «Dicho esto, escupió en tierra, y
untó con el lodo los ojos del ciego»: 1. Este ciego no fue traído a Jesús, ni
nadie rogó por él; el Señor se acercó a él (verso 1).
2. La sanidad que se haría en él era para demostrar el poder de Dios (verso
2).
3. Juan le da mucha importancia a este milagro (Juan 9).
4. El señor dejó ver que no todas las enfermedades son el resultado del
pecado (propio o heredado), léase el verso 2.
A. Aunque los niños nacen con una naturaleza pecaminosa (Salmo 51:5) no
nacen pecadores.
B. Las enfermedades tienen muchas causas fisiológicas, biológicas,
psicológicas, sociológicas y espirituales.
5. Con su saliva y con la tierra Jesús hizo lodo, cubriéndole los ojos al ciego
(verso 6).
6. El propósito de Jesús era probar la fe y la obediencia de este hombre: «Ve
a lavarte... en el estanque de Siloé» (verso 7).
7. La bendición: «Fue entonces, y se lavó, y regresó viendo» (verso 7).
CONCLUSIÓN: Los milagros y las sanidades divinas no se sujetan a
métodos estereotipados. Jesús actúa dentro de lo ordinario así como en lo
extraordinario. Por nuestra parte, a nosotros lo que nos resta es creer. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
13
Bosquejos sobre la Semana Santa
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA ENTRADA TRIUNFAL
«Cuando entré en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: “¿Quién
es éste?”» (S. Mateo 21:10).
INTRODUCCIÓN: El domingo de Ramos, tan celebrado en todas las
iglesias de una tradición cristiana, conmemora la entrada histórica de Jesús a
Jerusalén. El viernes de esa misma semana nuestro Salvador pendía sobre
una aspera cruz. Este contexto bíblico de la entrada triunfal nos invita a
formular ciertas reflexiones.
I. El envío - «Jesús envió dos discípulos» (verso 1):
1. Sus nombres están omitidos en los evangelios. Lo que hicieron fue más
importante que lo que eran.
2. Desde el principio de su ministerio Jesús envió a sus discípulos de dos en
dos.
3. Para el Señor, calidad contaba más que cántidad.
II. La comisión - «Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego
hallaréis una asna atada, y un pollino con ella; desatadla, y traédmelos»
(verso 2):
1. En esta declaración Jesús evidencia su omniscencia. Él sabía que la asna
estaba atada y que tenía un pollino con ella.
2. En Lucas 19:30 se nos da otra prueba de la omniscencia del Señor:
«...hallaréis un pollino (burrito) atado, en el cual ningún hombre ha
montado...».
3. El acto de Jesús, montar este pollino sin domar, constituiría en sí un
milagro.
III. La razón - «Y si alguien os dijere algo, decid: El Señor los necesita; y
luego los enviará»: 1. Jesús previó la posibilidad de que los discípulos
encontrarían obstáculos, pero les da palabras de defensa.
2. Conforme a Marcos 11:5-6, así sucedió.
3. El pronunciar el título divino «Señor» (Kyrios en griego) era la firma
divina del préstamo.
IV. El cumplimiento - «Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho
por el profeta...» (versos 4 al 5): 1. De los evangelistas sólo Mateo hace
alusión a este cumplimiento profético.
2. La cita esta tomada de Zacarías 9:9, pero no en las mismas palabras del
profeta.
V. La obediencia - «Y los discípulos fueron, e hicieron como Jesús les
mandó» (verso 6): 1. Lo hicieron con fidelidad.
2. Lo hicieron con ligereza.
3. Lo hicieron sin argumentar.
VI. La preparación - «Y trajeron el asna y el pollino, y pusieron sobre ellos
sus mantos; y Él se sento encima»
(verso 7):
1. Debe entenderse que fue sobre el pollino que los discípulos pusieron sus
mantos (Marcos 11:7 y Lucas 19:35).
2. Haciendo esto lo reconocían como rey. En esos días los reyes se montaban
sobre mulos.
3. Los discípulos pusieron sus pertenencias al servicio del Señor.
Demostraron agradecimiento e iniciativa propia.
VII. El acompañamiento - «Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus
mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en
el camino» (verso 8).
1. Muchos siguieron el ejemplo de los discípulos en cuanto a los mantos.
2. Las ramas o palmas simbolizaban alegría, victoria y triunfo (Apocalipsis
7:9).
VIII. La alabanza - «Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba,
diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David!
¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!»
(verso 9).
1. Cualquiera que quería que el rey hiciera justicia o que le diera ayuda
usaba la palabra «hosanna».
2. La palabra «hosanna», dirigida al Señor, significaba: «¡Salva ahora!» o
«¡Salva, te lo rogamos!»
3. Jesús es aceptado públicamente como el Hijo de David.
4. El último día de la fiesta de los tabernáculos se conocía como el «gran
hosanna».
IX. La interrogación - «Cuando entró Él en Jerusalén, toda la ciudad se
conmovió, diciendo: ¿Quién es éste?»
(verso 10).
1. La entrada pomposa de Jesús a Jerusalén fue la noticia del día.
2. Muchos de los que fueron testigos de la entrada triunfal del Señor, no
sabían quién era el Señor.
3. Tenemos que preguntar como Iglesia: «¿Quién es Jesús para mí?»
X. La contestación - «Y la gente decía: Éste es Jesús el profeta, de Nazaret
de Galilea» (verso 11): 1. Como profeta proclamó el reino de Dios.
2. Como profeta declaró los juicios venideros.
3. Como profeta reveló el futuro del mundo y de la humanidad.
ORACIÓN: Dios eterno, gracias mil te damos en este día tan memorable.
Gracias, porque un día en nuestra pasada historia humana, le dimos la
entrada triunfal a tu Hijo Jesucristo en nuestros corazones. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA VOZ DESDE LA CRUZ
«Y él, cargando su cruz, salió al lugar llamado de la Calavera, y en hebreo,
Gólgota; y allí le crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús
en medio» (S. Juan 19:17-18).
INTRODUCCIÓN: Una vez más, somos invitados a ser testigos del drama
presentado un día, viernes, en el Calvario. Nuestra mirada debe estar posada
en el Crucificado-redentor, y nuestros oídos abiertos para escuchar esa voz
sempiterna que ha cruzado el tiempo y las edades. Cada una de las siete
palabras puede ser resumida en un verbo participio.
I. Perdonando - «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lucas
23:34): 1. Orar por los enemigos era el lema de Cristo.
2. La ignorancia no justifica al pecador.
3. El diablo es responsable por la ignorancia espiritual de la humanidad.
4. En vez de ira, el Señor expresa amor.
II. Salvando - «De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso»
(Lucas 23:43): 1. Las palabras de Cristo abren una puerta de esperanza a
aquel crucificado arrepentido.
2. En el mismo umbral de la muerte, cualquier vida que se arrepienta puede
experimentar la salvación.
3. ¿Qué vería Cristo en este ladrón arrepentido?
A. Fe.
B. Conversión.
III. Encargando - «Mujer, he ahí tu hijo... He ahí tu madre» (Juan 19:26-27):
1. La responsabilidad de hijo a madre sigue patente en el corazón de Jesús.
2. Creo que todos los hermanos de Jesús (Mateo 13:55) y sus hermanas,
estaban casados.
A. Por ser el único hijo soltero de una madre viuda sobre Él recaía el
bienestar de ella. Además, era el mayor.
B. El Señor hizo los arreglos para que su muerte no fuera a dejar a María
socialmente desamparada.
3. Es de suponer que Juan fuera soltero para esa ocasión y era de una familia
pudiente (Mateo 4:21).
A. Jesús tenía plena confianza en él.
B. María lo aceptaría como otro hijo.
IV. Experimentando - «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?»
(Mateo 27:46): 1. La soledad es una de las experiencias más terribles que
cualquier ser humano pueda tener.
A. El confinamiento solitario es el medio punitivo más usado en las
prisiones.
B. Psicológicamente afecta en el sentido de que el ser humano es un
elemento social.
2. La soledad de Cristo fue un desamparo espiritual y filial.
3. Su sufrimiento fue sin la ayuda de su naturaleza divina o la intervención
del Padre. Literalmente el Padre lo dejó solo.
V. Expresando - «Tengo sed» (Juan 19:28):
1. Por un simple pronunciamiento de su naturaleza divina aquella sed hubiera
sido mitigada, saciada, satisfecha, pero no lo hizo.
2. En esta expresión Jesús corroboró la realidad no fingida de su
sufrimiento.
3. Jesús tuvo sed por nosotros para que bebamos del agua de la vida (Juan
4:10; Apocalipsis 7:17; 21:6; 22:1, 17).
4. ¿Qué le podemos dar de beber a Cristo?
VI. Finalizado - «Consumado es» (Juan 19:30):
1. Sus tres años y medio de ministerio se completan en la cruz.
2. Muchas escenas de su infancia, ministerio y encuentros con personas
comienzan a pasar por su mente...
hasta que tiene que admitir: «Consumado es.»
3. En el Calvario caducó el antiguo pacto (la ley) y un nuevo pacto (la
gracia) entra en vigor.
VII. Expirando - «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lucas
23:46): 1. En el latín esa declaración se lee como: «Pater, inmanus tuas
comendo spiritum meum.»
2. El Hijo de Dios no estuvo exento de la muerte.
A. Nació humanamente y murió humanamente.
B. Su madre lo vio nacer y también lo vio morir.
3. Sin su muerte la expiación jamás se hubiera realizado.
A. Fue el Cordero escogido desde la eterninidad (1 Pedro 1:19-20).
B. Fue el Cordero mudo que se dejó llevar al matadero (Isaías 53:7).
C. Fue el Cordero inmolado (Apocalipsis 5:12).
D. Fue el Cordero de Dios que expía el pecado (Juan 1:29).
ORACIÓN: Gracias Jesús divino, por el sacrificio que en la cruz torturante
hicistes por la raza humana. Los beneficios de Tu obra expiatoria son para
todos aquellos que arrepentidos de sus pecados, y por la fe te reciben en sus
corazones. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
SIETE PALABRAS DESDE LA CRUZ
INTRODUCCIÓN: Las Siete Palabras o Frases de Jesús moribundo, son un
testamento condensado. Lo que Jesús expresó aquel dramático, trágico e
histórico día en el Calvario puede fácilmente leerse en unos veinte segundos.
Anualmente, durante el día de «Viernes Santo», se necesitan cientos de miles
de predicadores y cientos de miles de horas para poderlas explicar. Con
razón dice el evangelio: «¡Jamás hombre alguno ha hablado como este
hombre!»
Al reflexionar sobre las Siete Palabras, me preguntaba: ¿Tendrán las Siete
Palabras alguna aplicación a nosotros como seres humanos? Ante mi
estupefacción aquella «ostra» (Palabra de Dios) se abrió dejando ver una
bella y gigante «perla».
I. «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lucas 23:34) - La
terapia del perdón: 1. De las tres oraciones que Jesús hace en el Calvario,
ésta es la primera.
A. No es personal.
B. No es rencorosa.
C. No fue por juicio.
2. El perdón es como un interruptor de corriente eléctrica ,que al ser movido
en la dirección debida, deja circular la misma. El perdón que circula,
expresa el amor que alumbra.
3. La terapia del perdón es el mejor antídoto psicológico para contrarrestar
el enojo, la ira, el chisme, la venganza, la mala voluntad y la hipocresía.
4. El perdón nunca mide el tamaño de las ofensas.
II. «Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino... De cierto te digo, hoy
estarás conmigo en el paraíso» (Lucas 23:42, 43) - ¿Después de la muerte,
qué?:
1. La preocupación por el más allá, es una incógnita para los seres humanos.
2. Las religiones, hoy día, ofrecen diferentes perspectivas o esperanzas para
los que mueren.
A. La encarnación, las religiones orientales.
B. El placer sensual, los musulmanes.
C. Una tumba fría hasta el día de la resurrección final, dicen los adventistas
del séptimo día.
D. El cielo para los justos y el infierno para los injustos, dicen muchas
denominaciones cristianas.
E. Comunicación con los vivos, enseñan los espiritistas.
3. Jesús le promete a aquel criminal revolucionario, que se había
rehabilitado en el mismo patíbulo de la muerte, dos cosas:
A. Su compañía: «Hoy estarás conmigo».
B. Su morada: «...en el paraíso».
4. El «paraíso» es más que una ilusión de encarnación; es más que una tumba
fría; es más que una esperanza de resurrección en el tiempo postrero. Es la
actual seguridad en un lugar de reposo para el alma arrepentida, que ha
recibido a Jesús como Salvador personal.
5. «El «paraíso», en la connotación paulina, es sinónimo de «tercer cielo».
Es un lugar y no un estado.
III. «Mujer, he ahí tu hijo... He ahí tu madre» (Juan 19:26-27) - ¿Quién
proveerá a mis seres queridos?: 1. Una de las preocupaciones que más atañe
al género humano, al reflexionar sobre el episodio de la muerte, es dejar sin
seguridad económica y social a los seres queridos.
2. José, el padrastro de Jesús, había muerto durante la juventud de éste. Es
de creerse que Jesús proveyó para el sustento de su madre.
3. En Su testamento oral, Jesús hace especificaciones para el cuidado y c
ompañía de Su madre.
A. No sabemos si la compañía de Juan fue temporal o permanente.
B. Juan, diferente a los otros apóstoles, no viajó fuera de Jerusalén durante
los años jóvenes de su ministerio. Casi en el ocaso de su vida, lo
encontramos en Éfeso pastoreando, de ahí fue exilado a la isla de Patmos.
Posteriormente, regresó a Éfeso donde murió.
C. Quizá María y la madre de Juan, Salomé, eran muy buenas amigas.
D. Muchas veces, durante el ministerio del Señor, vinieron María y los
hermanos de Jesús a verle. ¿Para qué? ¿Ayuda económica? ¿Consejos para el
negocio de la carpintería?
E. Los cuatro hermanos de Jesús se llamaban Jacobo, José, Simón y Judas y
por lo menos se cree que tenía dos hermanas (Mateo 13:55). El Señor
tendría razones desconocidas para no dejar a su madre bajo el cuidado de
sus hermanos y hermanas.
IV. «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado» (Mateo 27:46) - El
problema de la soledad: 1. En el momento del dolor y el sufrimiento es
cuando más soledad rodea a un ser humano.
2. Adán experimentó la soledad, antes de exponerse a los problemas
humanos que se originaron por su caída.
«Y Dios dijo que el hombre estaba solo.»
3. El salmista David dijo: «Aunque mi padre y mi madre me dejaran, con
todo, Jehová me recogerá» (Salmo 27:10).
4. El problema no está en sentimos solos, sino en la actitud asumida.
5. Jesús admitió su soledad espiritual, pero no se quedó ahí. Él oró al Padre
por la misma.
A. Ésta es la segunda oración del Señor expresada en la cruz.
B. Es corta, directa y expresiva.
V. «Sed tengo» (Juan 19:28) - Las necesidades físicas: 1. Jesús principia Su
ministerio en el monte de la Tentación teniendo hambre; termina el mismo en
el monte del Calvario, teniendo sed.
A. Él es el «Pan de la Vida» (Juan 6:25-59).
B. Él es el «Agua Viva» (Juan 4:10-15).
2. Junto al pozo de Jacob, Jesús le dijo a la samaritana: «Dame de beber.»
A. Usa su sed como introducción para cautivar la atención de ella.
B. Una vez que capta su atención le practica evangelismo personal.
3. En sus tres etapas de encarnación, Jesús muestra sed.
A. La primera, el Logos se encarna físicamente, como humano tenía que
ingerir agua. En el Calvario esto se acentúa.
B. La segunda, Jesús, se encarna en la vida del creyente. Su presencia
produce en éste sed de justicia:
«Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán
saciados» (Mateo 5:6).
C. La tercera, el Cristo resucitado, se encarna socialmente en el necesitado:
«Tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber...»
(Mateo 25:35).
VI. «Consumado es» (Juan 19:30) - La satisfacción de haber cumplido un
propósito especial, aquí en la tierra: 1. Pablo dijo: «He peleado la buena
batalla, he acabado la carrera, he guardado fe.» Para lo que tenía que correr,
corrió.
2. Jesús declaró: «Consumado es.» En sus tres años y medio de ministerio
terrenal logró realizar lo propuesto.
3. ¿Qué te propones consumar tú durante el peregrinaje aquí en la tierra?
4. ¿Cuáles son los recursos que necesitas para consumar tus propósitos?
5. Jesús siempre se movió bajo una agenda de tiempo. ¿Tienes una agenda de
tiempo planinificada?
6. El señor Jesúcristo consumó un propósito como hombre y como Dios,
eterno y permanente (Hebreos 9).
VII. «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lucas 23:46) Muriendo con dignidad: 1. El Señor comenzó sus Siete Palabras con
«Padre» y las termina con «Padre».
2. Es la tercera vez que oímos a Jesús orar.
3. Cuando la muerte es inevitable, la oración es de incalculable fortaleza.
4. Esteban, el primer mártir cristiano, mientras era lapidado a muerte,
expresó: «Señor Jesús, recibe mi espíritu» (Hechos 7:59).
5. Job el patriarca, al sentirse cerca de la muerte, dijo: «En su mano está el
alma de todo viviente, y el hálito de todo el género humano» (Job 12:10).
A. Reconoció que él no era una excepción a la muerte.
B. Reconoció a Dios dentro de su fatal expectación.
6. Personas que no mueren repentinamente o que tienen un largo proceso con
la muerte; por lo general experimentan las siguientes etapas:
A. Negación. «El doctor está equivocado.» «He sido confundido por algún
otro enfermo.»
B. Ira. «¿Por qué yo?» «¿Por qué no otro?» «Tanta gente mala y es a mí que
esto tiene que suceder.»
C. Culpando. «El doctor me dio la medicina equivocada.» «Cuando le decía
a mi familia que estaba enfermo, ellos no me hacían caso.» Jesús aceptó la
muerte.
7. Dice el libro de Apocalipsis: «Se fiel hasta la muerte, y yo te daré la
corona de la vida.»
A. Aun en la muerte más dolorosa hay que serle fiel a Dios.
B. La fidelidad humana como cristianos finalizará cuando nuestros párpados
se cierren y entremos a la vida eterna.
CONCLUSIÓN: Por dieciséis años los confinados en Rikers Island
estuvieron comiendo debajo de una pintura de la Crucifixión. Es una obra
maestra de cinco pies de largo por cuatro de ancho. En el verano de 1980,
Alexander Jenkins, fue nombrado alcaide de esa institución penal. Él se
interesó por la pintura de la Crucifixión. El resultado fue, que se autentificó
esta obra al gran pintor Salvador Dalí, regalo que éste hizo a la institución
en el año 1965.
Pero ahí no se termina esta historia, los críticos de arte valoraron el cuadro
de la Crucifixión entre 75.000 y 100.000
dólares.
La aplicación que de esto inferimos es que para muchos el cuadro de la
verdadera crucifixión histórica, pintado sobre el lienzo del Calvario, con un
Cristo ensangrentado y un trasfondo enlutado por la madre naturaleza; es un
cuadro que se ve pero no se valora. Para el Padre celestial es una obra
maestra, elaborada con los pinceles de la redención y los colores de la
gracia, la expiación y la sustitución. Seamos com el señor Jenkins,
interesémonos por el valor de la Crucifixión. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
14
Bosquejos sobre el Espíritu Santo
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO
«Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera
demonios; hablarán nuevas lenguas» (S. Marcos 16:17).
INTRODUCCIÓN: La experiencia del bautismo en el Espíritu Santo es para
todos los creyentes. La misma es evidencia por la señal estática del hablar
en otras lenguas. Entre muchos creyentes pentecostales, este distintivo se ha
perdido. Las homilías sobre este tema escasean en muchos púlpitos que una
vez fueron defensores acérrimos de esta doctrina carismática.
I. ¿Para qué sirve el bautismo en el Espíritu Santo?:
1. Fortalece al creyente.
2. Imparte poder para testificar.
3. Capacita al cristiano.
4. Hace a Cristo más real en la vida del creyente.
5. Ofrece un lenguaje para comunicarse con Dios.
II. ¿Qué pruebas bíblicas tenemos para afirmar que la evidencia de ser
bautizado en el Espíritu Santo es hablar en otras lenguas?:
1. Los ciento veinte en el aposento alto hablaron en otras lenguas (Hechos
2:4, 7-11).
2. Los gentiles, en la casa de Cornelio, hablaron en otras lenguas (Hechos
10:45-46).
3. Los creyentes, en Éfeso, cuando fueron bauzados, hablaron en lenguas
(Hechos 19:1-6).
4. Pablo dijo: «...no impidáis el hablar lenguas» (1 Corintios 12:39).
5. Pablo decía: «Doy gracias a Dios, que hablo en lenguas más que todos
vosotros» (1 Corintios 14:18).
III. ¿Cuáles son las excusas que emplean los que se oponen al bautismo en el
Espíritu Santo y a la señal de hablar en lenguas?:
1. Lo ven como una experiencia para la Iglesia primitiva.
2. Consideran las lenguas como algo diabólico.
3. El hablar en lenguas es, para algunos, el menor de todos los dones.
4. Para muchos las lenguas no son necesarias.
5. Un gran número de críticos consideran el hablar lenguas como simple
emocionalismo.
IV. ¿Por qué muchos creyentes no reciben el bautismo en el Espíritu Santo?:
1. Lo han pedido a Dios sin esperar recibirlo.
2. No sienten la necesidad del bautismo en el Espíritu Santo.
3. No insisten en la oración.
4. Son muy impacientes (Hechos 1:4).
5. No perseveran unánimes con los hermanos en la fe (Hechos 2:1).
6. Tienen pecados no confesados.
7. Esperan recibirlo libre de experiencias emocionales.
8. Por mirar las faltas de algunos creyentes bautizados en el Espíritu, no
buscan su propia experiencia.
9. Desean ser bautizados a su manera y no como Dios quiere.
CONCLUSIÓN: Si usted es un creyente que desea predicar con poder y
enseñar con unción, y no ha recibido el bautismo en el Espíritu Santo, le
aconsejo que ahora mismo lo comience a buscar. Es para usted, recíbalo.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO
«Procurad, pues, los dones mejores. Mas yo os muestro un camino aún más
excelente» (1 Corintios 12:31).
INTRODUCCIÓN: En 1 Corintios 12:1, Pablo dice: «No quiero, hermanos,
que ignoréis de los dones espirituales.»
El Nuevo Testamento Viviente rinde la última declaración, «porque quiero
que los entiendan bien». Todo creyente debe conocer: ¿Para qué son los
dones? ¿Cuáles son los dones y qué significan? ¿Cómo se regulan los dones?
¿Cómo es reciben? ¿Cómo se prueban si son de Dios o no? Damos gracias a
dos autores cristianos, Myer Pearlman por su libro Teología bíblica y
sistemática y a Rolph M. Riggs por el libro El Espíritu mismo. Ambos
libros, con algunas reflexiones personales, han dado a luz esta conferencia.
I. Su naturaleza:
1. El «don» del Espíritu Santo, no es lo mismo que los «dones».
A. Habilitan sobrenaturalmente al posesor para un ministerio especial.
B. El don del Espíritu Santo es para todos los creyentes (Hechos 2:38).
2. Efesios 4:13-16 señala para que son los dones.
3. Se clasifican en:
A. Dones de revelación (saber en forma sobrenatural) (1) Palabra de
sabiduría, (2) Palabra de ciencia, (3) Discernimiento de espíritus.
B. Dones de poder (actuar en forma sobrenatural) (1) Fe, (2) Milagros, (3)
Dones de sanidades.
C. Dones de inspiración (hablar en forma sobrenatural) (1) Profecía, (2)
Géneros de lenguas, (3) Interpretación de lenguas.
II. Sus clases:
1. Palabra de sabiduría.
A. Acto de expresar sabiduría. (1) Predicar con unción (Hechos 6:10; 1 Cor.
2:1-7; 2:10). (2) Gobierno de la iglesia (Hechos 6; 1 Corintios 7:6, 70, 25,
40; Hechos 7: 9-10; Deuteronomio 34:9). (3) Revelación personal (Efesios
1:17; Colosenses 3:16; Santiago 3:17).
B. Léase también Apocalipsis 13:18; 17:9; Colosenses 4:5.
2. Palabra de ciencia.
A. Conocimiento sobre Dios (Proverbios 1:7; Efesios 1:17-19; 2 Corintios
11:6; 2 Pedro 3:18).
B. Conocimiento sobre acontecimientos (Juan 1:48; 11:14; 4:18).
3. Fe.
A. Se distingue de la fe salvadora (Hebreos 11:6).
B. Elías manifestó este don (1 Reyes 17:14; 2 Reyes 1:10).
C. Eliseo se identificó con este don (2 Reyes 2:23-24; 3:16-20; 6:18).
D. Pablo lo tuvo (Hechos 13:11; 16:18; 14: 10; 20:12).
4. Dones de sanidades.
A. Encierran una pluralidad.
B. Con ellos se ministra salud.
C. Todos los enfermos no tienen que ser sanos (Mateo 13:58).
D. Jesús sana por ellos (Mateo 8:16-17; Hechos 10:38; 1 Juan 3:8).
E. Respaldan el ministerio del evangelista.
F. No se deben usar para negociar.
5. Milagros.
A. Pedro lo manifestó (Hechos 9:32-42).
B. Pablo lo tenía (Hechos 19:11-12).
C. Isaías lo poseyó (Isaías 38:7-8).
6. Profecía.
A. Inspiración del Espíritu Santo.
B. Se recibe por sueños, visiones, la Palabra o estáticamente.
C. No es la predicación.
D. La profecía edifica, exhorta y consuela (1 Corintios 14:3).
E. Se debe examinar (1 Corintios 14:27-29).
F. El poseedor debe controlarse (1 Corintios 14:32).
G. No es para dirección o guía (Hechos 21:4, 14; Hechos 16:9, 10).
7. Discernimiento de espíritus.
A. Confirma si el profeta habla por el Espíritu Santo o no.
B. No es un espíritu de críticas, chismes o divisiones.
C. (Léase 1 Juan 4:1-6 y Mateo 7:15-23).
D. Pedro y Pablo lo tuvieron (Hechos 13:6-12; 5:1-10).
8. Género de lenguas.
A. Lenguas en alabanza extáticas (1 Corintios 14:2).
B. Lenguas como mensaje (1 Corintios 14:5).
C. Lenguas como señal (Hechos 2:4 y don de lenguas (1 Corintios 12:30) no
son lo mismo.
D. Las lenguas de Pentecostés contestan a las lenguas de Babel.
9. Interpretación de lenguas.
A. Es algo de inspiración divina, estático y espontáneo.
B. No es producto de la mente humana, aunque Dios usa a ésta.
C. El don de lenguas y el de interpretación producen la profecía (1 Corintios
14:5).
D. La interpretación puede ser más corta o larga que el mensaje en lenguas
(Daniel 5:25-28).
III. Su regulación (1 Corintios 14):
1. Edificación (vv. 12 y 13), hay que buscar la nutrición de la Iglesia y la
salvación de los inconversos.
2. Sabiduría (v. 20), los dones se usan con sentido común.
3. Valor proporcional (vv. 5-19), a las lenguas le deben acompañar la
interpretación y la profecía.
4. Autocontrol (v. 32), las lenguas se pueden controlar.
5. Orden (v. 40), todo desorden o escándalo se debe rechazar.
6. Deseo de aprender (vv. 36 y 37).
A. No se debe encorralar la manifestación del Espíritu Santo.
B. Hay que distinguir entre «manifestaciones» y «reacciones» (gritar, saltar,
correr, llorar, etc.).
IV. Su recepción:
Dios da los dones a quien Él quiera. Muchos sin pedirlos los reciben. Otros
aunque pidan este don, Dios les da algún otro. No obstante, en la mayoría de
los casos, los dones son el resultado de una cooperación divina-humana. El
creyente que se haga receptor los puede recibir.
1. Hay que ponerse en las manos de Dios.
2. Hay que ambicionarlos (1 Corintios 12:31; 14:1).
3. Hay que desearlos orando (1 Reyes 3:5-10; 2 Reyes 2:9-10).
4. Hay que tener fe. (No nos sentemos a esperar, comencemos a trabajar.) 5.
Hay que mantenerse activos (1 Tes. 5:19; 2 Tim. 1:6; 1 Tim.4:14).
V. Su prueba:
El Espíritu Santo se puede confundir con el espíritu demoníaco, o el espíritu
humano puede aparentar que es el Espíritu Santo.
1. Ejercitarán fidelidad a Dios (1 Cor. 12:3; Apoc. 2:20; 19:10; Mat. 16:1617; 1 Jn. 4:1-2).
2. La conducta cristiana (1 Cor. 12:31).
A. Carácter de la persona.
B. Vida justa.
C. Intereses personales.
3. Los dones no hacen perfecto al que los posee.
A. La perfección viene con el crecimiento y la madurez cristiana.
B. El don no santifica (Balam es un ejemplo).
C. Muchos tienen dones y carecen de amor (1 Cor. 13:1-3).
4. Respaldarán las doctrinas de la Iglesia.
A. No los negarán.
B. No los adulterarán.
C. No los sustituirán.
D. No los rechazarán.
CONCLUSIÓN: Rogamos a Dios para que de alguna manera le pueda usar,
dándole el don o dones, cuyo ejercicio a través de la persona de usted será
de bendición a otros. No diga que no a las oportunidades que Él le quiera
dar.
Entre por la puerta que le abra. Puede que Dios lo esté llamando a recibir un
don o dones. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
15
Bosquejos para reunión de damas
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EVODIA Y SÍNTIQUE
«Ruego a Evodia y a Síntique que sean de un mismo sentir en el Señor.
Asimismo, te ruego también a ti, compañero fiel, que ayudes a éstas que
combatieron juntamente conmigo en el evangelio, con Clemente también y
los demás colaboradores míos, cuyos nombres están en el libro de la vida»
(Filipenses 4: 2-3).
INTRODUCCIÓN: El conflicto es evidente en las Sagradas Escrituras: Abel
y Caín, Abraham y Lot, Esaú y Jacob, Isaac e Ismael, José y sus hermanos,
Acab y Elías, Moisés y Coré/Datán/Abirán, Juan el Bautista y Herodías,
Jesús y los escribas/saduceos/herodianos/ fariseos, Pablo y Pedro, Pablo
yAlejandro el caldedero, Juan y Diotrefes... El pasaje bíblico del cual
predicaremos nos presenta a dos mujeres, Evodia y Síntique, que estaban en
el ministerio y tenían conflictos.
I. Estaban en el ministerio, «...combatieron juntamente conmigo en el
evangelio...»: 1. Fueron de gran ayuda en el ministerio del apóstol Pablo.
2. El ministerio de ellas no se limitó a un solo líder. Pablo recalca que
combatieron «...con Clemente también y los demás colaboradores míos...».
3. Este pasaje respalda el ministerio de las mujeres.
4. El término «combatieron» involucra participación activa y no
simplemente que observaron.
II. Estaban en conflictos: «Ruego a Evodia y a Síntique que sean de un
mismo sentir en el Señor.»
1. Entre estas dos hermanas en la fe y colegas de ministerio existían luchas
internas.
2. En el Señor tenían que llegar a un estado de reconciliación.
3. Las mujeres que están en el ministerio necesitan estar siempre unidas y no
desunidas.
III. Estaban en necesidad de ser aconsejadas: «Asimismo, te ruego también a
ti, compañero fiel, que ayudes a estas...»:
1. No echemos leña al fuego, tratemos de apagarlo.
2. Se necesita un mediador para los que están en conflicto y no que tomemos
lado con alguno de ellos.
3. Las mujeres, en el ministerio, necesitan ser ayudadas por los ministros.
ORACIÓN: Padre y Dios eterno, clamo a ti por todas las Evodias y Síntiques
cuyas vidas en conflicto desarmonizan la imagen clara de sus ministerios.
Que en sus relaciones pueda lograrse la comprensión, la estabilidad y la
armonía. Que haya en ellas «un mismo sentir en el Señor». Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA MUJER EN EL MINISTERIO
«Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer;
porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús»
(Gálatas 3:28).
INTRODUCCIÓN: La mujer está despertando en todas las esferas sociales,
incluyendo en lo religioso. Por muchos años la mujer ha estado
contribuyendo con su tiempo, talentos y habilidades en el ensanchamiento de
la obra de Dios. No obstante, hay quienes la han relegado a un segundo
plano, prejuiciándola y pisoteando su autoridad ministerial. La Biblia ha
sido usada como la base para apoyar tales injusticias y opresiones. Por tal
razón queremos que la misma Biblia sea la que emancipe y defienda el
ministerio de la mujer. Dios está interesado en el ministerio de la mujer bajo
esta dispensación presente. (Le pido al lector que lea cada uno de los
pasajes presentados y que reflexione sobre los mismos.)
I. Pasajes Bíblicos en el Antiguo Testamento que interiorizan a la mujer:
Génesis 3:17.
Éxodo 21:7-11.
Levítico 12:1-5.
Levítico 15:13, 15; cf. Levítico 15:17.
Éxodo 20:17.
Levítico 27:1-6.
Deuteronomio 21:10-17.
Deuteronomio 24-1.
Deuteronomio 25:5.
II. Pasajes bíblicos que deben ser estudiados con sospecha en relación con
el ministerio de la mujer: 1 Pedro 3:1-7 (sujeción).
1 Pedro 3:7 (vaso frágil).
1 Timoteo 2:11 (aprender en silencio).
1 Timoteo 2:12 (prohibido enseñar).
1 Timoteo 2:15 (teniendo hijos).
1 Corintios 11:5-6 (el velo en la cabeza).
1 Corintios 14:34-35 (prohibido hablar en las congregaciones).
1 Timoteo 2:13 (la mujer fue engañada).
2 Timoteo 3:7 (las mujeres siempre están aprendiendo).
III. Pasajes bíblicos donde el ministerio de la mujer es defendido: Jueces
4:4-9 (Débora).
Miqueas 6:4 (María, la hermana de Moisés).
Lucas 8:1-3 (Mujeres sirviendo al Señor).
Lucas 10:38-42 (Marta y María).
Mateo 28:5-10; Marcos 16:9-11; Lucas 24:8-12; Juan 20:18 (El anuncio).
Juan 11:5 (Lázaro y sus hermanas).
Hechos 16:14-15 (Lidia).
Hechos 9:36-41 (Dorcas).
Romanos 16:1-4, 6, 7, 12, 15 (Mujeres encomiadas por Pablo).
Filipenses 4:2-3 (Síntique y Evodia).
Colosenses 4:15 (Ninfas).
1 Timoteo 3:11 (Diaconisas).
Salmo 68:11 (Las que llevaban buenas nuevas).
Hechos 21:9 (Las cuatro hijas de Felipe, profetizaban).
Lucas 2:36-38 (Ana era profetisa).
IV. Pasajes bíblicos que emancipan el ministerio de la mujer:
Hechos 2:16-18.
2 Corintios 5:17.
1 Corintios 11:11.
Gálatas 3:28.
CONCLUSIÓN: La gracia emancipadora y liberalizadora de Cristo levanta a
la mujer cristiana de su estado de denigración y la exalta con la salvación y
la imagen divina. Los odres viejos de una cultura machista y tradicional
tienen que ser cambiados por odres nuevos donde el poder de Dios no se
pierda y el plan divino no se desparrame.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LIDIA
«Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de
Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió el corazón de
ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía» (Hechos 16:14).
INTRODUCCIÓN: Una exposición bíblico-biográfica sobre Lidia, la
«vendedora de púrpura», da bases para compartir un mensaje con la mujer
trabajadora, devota, buscadora de nuevas experiencias y que tiene un alto
concepto de responsabilidad por su familia.
I. Una mujer trabajadora - «vendedora de púrpura» (verso 14):
1. Trabaja para el sostenimiento de su familia.
2. No dejó enmohecer sus habilidades y capacidades.
3. Sabía valerse por sí misma.
4. La cultura y el machismo de sus días no la pudieron «encajonar».
II. Una mujer que sacaba tiempo para Dios - «que adoraba a Dios» (verso
14): 1. El trabajar no era excusa para no adorar a Dios.
2. La mujer que adora a Dios es bendecida.
3. Aunque Lidia era gentil guardaba el día de reposo (verso 13).
4. Junto a un grupo de mujeres se separaba a orar (verso 13).
III. Una mujer que escuchó al siervo de Dios - «estaba oyendo; y el Señor
abrió el corazón de ella para que estuviera atenta a lo que Pablo decía»
(verso 14):
1. Ella tuvo interés en oír a Pablo.
2. El Señor la ayudó a estar atenta.
IV. Una mujer interesada por su familia - «fue bautizada, y su familia» (verso
15): 1. Compartió su experiencia con los «suyos».
2. El acto de bautizarse simbolizaba y testificaba que todos en su familia
aceptaban la centralidad y el señorío de Cristo.
V. Una mujer hospitalaria - «entrad en mi casa, y posad. Y nos obligó a
quedarnos» (verso 15): 1. Fue agradecida.
2. Fue servicial.
3. Fue sensitiva.
ORACIÓN: Que este mensaje sea de bendición a cada hija tuya, oh Dios.
Renueva en ellas un alto y nuevo concepto de lo que son como mujeres. Que
puedan «bucear» en el mar profundo de Tu revelación divina. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
ESPOSAS NO IDÓNEAS
«... mas para Adán no se halló ayuda idónea para él» (Génesis 2:20, RV).
«... Pero no se encontró el auxiliar que le correspondía» (Nueva Biblia
Española).
«... mas para el hombre no encontró una ayuda adecuada» (Biblia de
Jerusalén).
«... no había para el hombre ayuda semejante a él» (Nacar-Colunga).
INTRODUCCIÓN: Desde el principio de la creación, el hombre manifestó
la necesidad de tener una ayuda idónea, auxiliar, adecuada y semejante a él.
Dios mismo comprendió: «...No es bueno que el hombre esté solo; le haré
ayuda idónea para él» (Génesis 2:18). La historia del Génesis, nos narra
que: «Entonces, Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y
mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne e nsu lugar.
Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo
al hombre» (Génesis 2:21-22).
Fue y es la finalidad de Dios, que la mujer, ayude, comprenda y acompañe a
su esposo. Hoy día, encontramos que no todas las esposas son ayudas
idóneas para sus maridos. En las Sagradas Escrituras encontramos cuatro
caracteres de esposas no idóneas, a saber: La incomprensible, la esposa de
Job; la engañadora, la esposa de Isaac; la cómplice, la esposa de Ananías; la
materialista, la esposa de Lot.
I. La esposa de Job - La incomprensible (Job 2:7-10):
1. Cuando más consuelo de parte de su esposa necesitó Job, fue cuando
menos lo tuvo.
2. Sus palabras son desanimadoras, desconsoladoras y negativas: «Maldice
a Dios y muérete.»
3. En la versión Dios habla hoy, leemos: «Pero su mujer le dijo: ¿Todavía te
empeñas en seguir siendo bueno?
¡Maldice a Dios y muérete! Job respondió: ¡Mujer, no digas tonterías! Si
aceptamos los bienes que Dios nos envía, ¿por qué no vamos a aceptar
también los males? Así pues, a pesar de todo, Job no pecó ni siquiera de
palabra» (Job 2:9-10).
4. La esposa de Job proyecta la imagen de la esposa incomprensible. La
esposa que no sabe confrontar problemas. La esposa que no acepta el plan y
voluntad de Dios, sea cual sea.
A. Carecía de una mente espiritual, por lo tanto no pensaba a un nivel de
espiritualidad.
B. Su consejo involucraba: un descarrío, un apartamiento y un alejamiento
por parte de Job, en relación con Dios.
C. La expresión «maldice a Dios», ha sido a veces traducida como: «reniega
de Dios», «olvídate de Dios»,
«no sigas confiando en Dios», «quita tu esperanza de Dios».
5. El Manual evangélico, en relación con la ceremonia matrimonial, cita:
«...¿Prometes amarlo, ayudarlo, obedecerlo, honrarlo y cuidarlo en tiempo
de enfermedad y de salud, en prosperidad y en sufrimiento; y renunciando a
todos los otros, te conservarás sólo para él, mientras los dos viviereis?»
A. La esposa de Job fue la esposa en salud y prosperidad; pero no fue la
esposa en enfermedad y en sufrimiento.
II. La esposa de Isaac - La engañadora (Génesis 27:5-10):
1. El pasaje bíblico cita: «Pero Rebeca estaba oyendo lo que Isaac le decía
a Esaú. Por eso, en cuanto éste se fue al monte a cazar algo para su padre,
ella dijo a Jacob, su hijo menor: Mira, oí que tu padre estaba hablando con
tu hermano Esaú, y que le decía: “Caza algún animal, prepara un guisado
sabroso para que yo lo coma, y te daré mi bendición delante del Señor antes
de morir.” Así que, hijo mío, escucha bien lo que te voy a decir: Ve a donde
está el rebaño, y tráeme dos de los mejores cabritos; voy a prepararle a tu
padre un guisado sabroso, como a él le gusta. Tú se lo vas a llevar para que
lo coma, y así te daré a ti su bendición antes de morir.»
2. Rebeca es la esposa que engaña a su esposo por un hijo. Primero es su
hijo y luego su esposo.
3. Si su familia se destruye por el amor posesivo que profese ella a un hijo,
que se destruya.
4. Guardaba en secreto las faltas y engaños de su hijo.
5. Era una madre consentidora y una esposa encubridora.
6. Ella sería la responsable por la conducta futura de su hijo.
III. La esposa de Ananías - La cómplice (Hechos 5:1-11):
1. Zafira es la esposa cómplice.
A. Su esposo es tentado a pecar y ella sigue su ejemplo.
B. Él mintió, ella también.
2. Ananías se convirtió en un creyente de apariencias. Zafira lo sabía y no
hizo nada por ayudarlo.
3. Ella era una creyente sin madurez espiritual.
4. Si ella hubiera amonestado a su esposo, ninguno de los dos hubiera
recibido el castigo de Dios.
5. Fue la esposa que primero servía a su esposo y después a Dios.
IV. La esposa de Lot - La materialista (Génesis 19:26):
1. El texto bíblico cita: «Pero la mujer de Lot, que venía siguiéndole, miró
hacia atrás y allí mismo quedó convertida en una estatua de sal» (Dios habla
hoy).
2. Su corazón estaba en los placeres temporales de esta vida.
3. La señora Lot fue derrotada por su orgullo personal.
4. Su vida pasada, era de mucha más importancia que la nueva vida que el
futuro le deparaba.
5. Era «doña voluntariosa», ni su propio esposo la hacía cambiar de opinión.
A. No aprendía por cabeza de otro.
B. Trágicamente, la lección que aprendió le costó la vida.
V. Los diez mandamientos de la mujer ( Enciclopedia de anécdotas, Samuel
Vila): 1. Evita cuidadosamente la primera querella.
2. No olvides que te casaste con un hombre y no con un dios; que sus
imperfecciones no te sorprendan.
3. No lo atormentes continuamente pidiéndole dinero; arréglate más bien
para que te alcance la suma de cada semana.
4. Si tu marido no tiene corazón tiene, seguramente, un estómago; trata de
hacerte querer cocinando platos suculentos.
5. De tiempo en tiempo, pero no muy a menudo, déjalo que tenga razón, esto
le causa placer y no cuesta nada.
6. En los periódicos, lee otra cosa que los informes de nacimientos,
casamientos y defunciones; ponte al corriente de lo que pasa en el extranjero;
le será agradable el poder hablar de política en casa en vez de hacerlo en el
club.
7. Se siempre correcta con tu esposo en la discusión. Acuérdate de cómo lo
tratabas cuando era novio tuyo; no lo mires nunca de arriba a abajo.
8. Déjalo, a veces, ser más instruido que tú; esto mantendrá el sentimiento de
su dignidad y te dará la oportunidad de no ser del todo infalible, si cedes una
vez.
9. Respeta la familia de tu marido y, sobre todo, honra a su madre; él la
quiere desde mucho antes que a ti.
10. No te presentes desaliñada ante tu esposo. No descuides tus funciones
femeninas.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
UNA MUJER CON FE
«Entonces respondiendo Jesús, dijo: “Oh mujer, grande es tu fe; hágase
contigo como quieres.” Y su hija fue sanada desde aquella hora» (S. Mateo
15:28).
INTRODUCCIÓN: La mujer cananea y la sirofenicia son el mismo personaje
(compárese Mateo 15:22 con Marcos 7:26). El evangelista Marcos nos
indica que el encuentro entre Jesús y la sirofenicia fue en una casa en «la
región de Tiro y de Sidón» (Marcos 7:24). La fe de ella es un ejemplo par
muchos creyentes en el día de hoy.
I. Su fe no se desalentó ante el silencio de Jesús - «Pero Jesús no le
respondió palabra» (verso 23): 1. Muchas veces el Señor guarda silencio o
no responde de inmediato para que nuestra fe «engorde».
2. El no oír respuesta a nuestras oraciones debe incitarnos a la insistencia.
3. De algo estaba segura la mujer cananea y es que el Señor la había oído en
su ruego.
II. Su fe no se desanimó ante las palabras de los discípulos - «Despídela,
pues da voces tras nosotros» (verso 23): 1. Los discípulos manifestaron una
actitud de prejuicio racial.
2. Ella «era griega, y sirofenicia de nación» (Marcos 7:26).
3. Lo que ella decía carecía de importancia para ellos, «da voces tras
nosotros».
4. Las palabras de ella no estaban dirigidas a los discípulos, sino a Jesús.
III. Su fe no se descargó ante la prueba que Jesús le presentó - «No está bien
tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos» (verso 26):
1. Lo que parecía una puerta cerrada es una puerta abierta.
2. En el problema ella descubre la solución.
3. Si no podía comer el «pan» de las bendiciones, estaba dispuesta a comer
las «migajas» de las bendiciones (verso 27).
IV. Su fe fue admirada por Cristo - «Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo
como quieres» (verso 28): 1. No bien finalizó Jesús de hablar, su hija fue
libertada del demonio que la atormentaba.
2. Cuando la fe se confiesa el milagro se opera.
3. Jesús aceptó la fe de ella y la definió como «grande».
CONCLUSIÓN: La fe que se ejercita para alcanzar algún propósito u
objetivo está expuesta a confrontar obstáculos. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
16
Bosquejos para reunión de jóvenes
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
BUSCANDO COMPAÑÍA PARA TODA UNA VIDA
«Rebeca también alzó sus ojos, y vio a Isaac, y descendió del camello... Y la
trajo Isaac a la tienda de su madre Sara, y tomó a Rebeca por mujer, y la
amó; y se consoló Isaac después de la muerte de su madre» (Génesis 24:6467).
INTRODUCCIÓN: En los días del patriarca Isaac, los padres tenían el
derecho de escoger compañía para sus hijos. Abraham, entrado en años,
decidió enviar a su criado para que de su parentela le escogiera mujer a
Isaac. El siervo de Abraham puso señales a Dios para conocer cuál era su
voluntad (Génesis 24:12-21). En nuestros días hay que escoger compañía
con mucho cuidado, casarse es uno de los compromisos más serios que
puede realizar el ser humano. En esta exposición deseo contestar tres
interrogaciones:
I. ¿Por qué quiero tener novia(o)?:
1. Para muchos jóvenes es símbolo de hombría.
A. Desde pequeños han sido socializados a cumplir las demandas del género
masculino.
B. Al crecer se les presiona e inculca el machismo.
C. Ya adolescente la sociedad y la familia lo empujan hacia la identificación
y aventuras con el sexo opuesto.
2. Otros jóvenes y señoritas buscan novia y novio para decirles a los demás
que «están en algo».
3. Otros tienen novia o novios para pasar el rato, entretenerse o caminar con
alguien.
4. Están aquellos que cuando buscan novio o novia lo hacen con un propósito
serio de casarse.
II. ¿Cómo saber si el noviazgo persigue fines serios?:
1. Toma noviazgo serio, formula planes.
A. Cada cita es una reunión para diseñar un mejor futuro.
B. Se trazan metas.
C. Se despiertan expectaciones.
2. Todo noviazgo serio desarrolla el hábito de ahorrar.
3. Todo noviazgo serio prepara la avenida para que se conozcan mejor el
uno al otro, el futuro esposo y la futura esposa.
A. Los mini-noviezgos minimizan la capacicidad de estudio y conocimiento
entre una pareja.
B. Los enamoramientos relámpagos o novelescos deben examinarse.
4. Todo noviazgo serio respeta el concepto de la virginidad y la castidad
pre-matrimonial.
A. El amor no se demuestra en la cama.
B. Hay que evitar las tentaciones sexuales.
5. Todo noviazgo serio no viola las leyes establecidas por los parientes.
A. Salir acompañados.
B. Pedir permiso para pasear.
C. Visitar bajo horario.
D. No llegar tarde.
E. Evitar besos y abrazos fuera de lugar.
6. Todo noviazgo serio no descuida sus propias responsabilidades.
A. Estudios académicos.
B. El trabajo.
C. La iglesia.
D. El hogar.
7. Todo noviazgo serio se distinguirá por el respeto mutuo.
III. ¿Cómo se puede saber si el noviazgo está en(o) fuera de la voluntad de
Dios?: 1. La voluntad de Dios se busca en oración.
A. La oración debe estar libre de ideas preconcebidas.
B. La oración no debe ser de cuentos de hadas.
C. La oración no siempre busca la aprobación de lo que queremos.
2. La voluntad de Dios se busca por medio de la Biblia.
A. Lee la Biblia.
B. Medita en la Biblia.
C. Oye la voz de Dios a través de la Biblia.
3. La voluntad de Dios se conoce en medio de las dificultades.
A. Job reconoció a Dios en la agonía de sus sufrimientos.
B. Jonás reconoció a Dios en todas las contrariedades que experimentó.
C. El noviazgo que está continuamente azotado por los vientos de la
contrariedad y las tormentas misteriosas debe buscar la dirección divina.
D. La voluntad de Dios puede hablar de muchas maneras...
CONCLUSÓN: El éxito de un matrimonio dependerá de la manera como
Dios aprueba el noviazgo. Los novios que le permiten a Dios supervisar sus
relaciones y aprobar sus planes, serán el matrimonio donde Dios será Señor
y centro de la familia. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL JOVEN QUE HUYÓ
«Pero cierto joven le seguía, cubierto el cuerpo con una sábana; y le
prendieron; mas él, dejando la sábana, huyó desnudo» (S.
Marcos 14:51-52).
INTRODUCCIÓN: Este relato del joven que huyó cuando Jesús fue
prendido, tan sólo aparece en este Evangelio de Marcos. Esto ha dado lugar
para identificar a Marcos con tal personaje. La palabra griega «joven» es
«neaniskos», lo cual describe a un hombre entre los veinticuatro y los
cuarenta años de edad. En el versículo 50 de este mismo capítulo a tratar
leemos: «Entonces todos los discípulos, dejándole, huyeron.» Este joven fue
más valiente que los discípulos.
I. El joven era un seguidor, «pero cierto joven le seguía...»:
1. Fue decidido.
2. Fue arriesgado.
3. Fue observador.
4. Fue un ejemplo.
II. El joven estaba cubierto, «cubierto el cuerpo con una sábana...»: 1. A
Jesús no se le puede seguir desnudo espiritualmente.
2. Hay que estar cubierto de la sábana de:
A. La justificación.
B. La regeneración.
C. La santificación.
3. El joven cristiano no se debe cubrir con la sábana de:
A. La rebeldía.
B. Las malas amistades.
C. La venganza.
III. El joven se quedó desnudo, «y le prendieron; mas él, dejando la sábana,
huyó desnudo»: 1. Ante la prueba huyó.
2. Cuando le tocó testificar se atemorizó.
3. Muchos jóvenes, ante el problema huyen dejando atrás su sábana cristiana.
ORACIÓN: Padre celestial, te imploro una bendición especial por cada uno
de los jóvenes y señoritas cristianos, con los cuales Tú estás tratando
personalmente. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
TENSIONES QUE CONFRONTA LA JUVENTUD
«No muchos días después, juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una
provincia apartada; y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente» (S.
Lucas 15:13).
INTRODUCCIÓN: Según el diccionario Sopena, la palabra tensión
significa: «Estado de un cuerpo estirado por la acción de fuerzas que lo
solicitan.» El joven está continuamente expuesto a la tensión en el orden
psicológico, religioso y sociológico. El estado de tensión en el joven lo
puede inducir a abandonar el hogar, a escoger malas amistades, a vivir una
vida de depravación. El joven en tensión necesita ser ministrado por los
adultos y parientes.
I. Las tensiones son el resultado de factores psicosociales que se acumulan:
1. La formación genética del carácter.
2. La transformación de valores generacionales.
3. La relación familiar.
II. Las tensiones pueden rebelar a un joven a rebelarse contra todo lo que
represente autoridad: 1. El hogar.
2. La escuela.
3. La Iglesia.
4. Las leyes de la sociedad.
III. Un joven en tensión recurre a usar mecanismos de defensa psicológicos:
1. Demanda familiar, «Padre, dame la parte de los bienes que me
corresponde» (verso 12).
2. Independencia, «se fue lejos a una provincia apartada» (verso 13).
3. Trabajo, «...le envió a su hacienda para que apacentase cerdos» (verso
15).
4. Identidad con el grupo, «y allí desperdició sus bienes viviendo
perdidamente» (verso 13).
5. Expresión sexual, «ha consumido sus bienes con rameras» (verso 30).
CONCLUSIÓN: El hijo pródigo después de su amarga experiencia retornó al
hogar del Padre, y éste lo perdonó y restauró. Con todas las deficiencias que
pudo haber visto en su hogar, éste era mejor que cualquier sitio visitado.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
17
Bosquejos para reuniones de obreros y ministros,
ordenaciones y día del pastor
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
DANDO GRACIAS POR EL MINISTERIO
«Doy gracias al que me fortaleció, a Cristo Jesús nuestro Señor, porque me
tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio» (1
Timoteo 1:12).
INTRODUCCIÓN: Una credencial de pared o una tarjeta que diga que
somos ministros, o tener un diploma universitario o un títulos por estudios
teológicos no hace ministros. Es Dios quien llama y pone en el ministerio.
Esto es suficiente para darle siempre gracias a Dios, porque entre tantos
creyentes, Jesús se plació en escogerte a ti y a mí.
I. «Doy gracias al que me fortaleció...»:
1. El ministerio se agota.
2. El ministerio consume mucho tiempo.
3. El ministerio requiere fortaleza:
A. Física.
B. Emocional.
C. Espiritual.
II. «A Cristo Jesús nuestro Señor...»:
1. El éxito en el ministerio dependerá del lugar que Jesús tenga en el mismo.
2. El lema de todo ministro debe ser: «Todo lo puedo en aquel que me
fortalece» (Filipenses 4:13, NVI).
3. La palabra «Señor» en el griego es «Kyrios», y se aplicaba al césar.
A. Para el ministro, Jesús es el verdadero Kyrios.
B. El reconocerlo como tal exige renuncia personal y obediencia.
III. «Porque me tuvo por fiel...»:
1. Sin fidelidad no hay ministerio bendecido.
2. Hay que serle fiel al Señor en todo tiempo y circunstancia.
3. El Señor no se agrada de:
A. La fidelidad «apariencia».
B. La fidelidad «conveniencia».
C. La fidelidad «emoción».
D. La fidelidad «presunción».
IV. «Poniéndome en el ministerio»:
1. Algunos se han puesto a sí mismos en el ministerio.
2. Otros han sido puestos por alguien.
3. El verdadero ministro es puesto por el Señor.
CONCLUSIÓN: ¿Puede uster recordar el momento histórico cuando fue
llamado al ministerio? ¿Necesitó alguna confirmación? ¿Cómo evaluaría su
ministerio en relación con otras personas su familia?
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL LÍDER COMO MODELO
«Os ruego, hermanos, que os hagéis como yo, porque yo también me hice
como vosotros...» (Gálatas 4:12).
INTRODUCCIÓN: La ep’stola a los Gálatas, considerada la «Magna
Charta» de la libertad cristiana, fue la contestación paulina a dos errores que
se habían internalizado en dicha congregación: Primero, enseñaban que la
ley mezclada con la fe, podían justificar al pecador. Segundo, afirmaban que
el creyente que ha alcanzado la justificación se hará perfecto guardando la
ley. Pablo demuestra que la justificación y santificación del ser humano es
alcanzado por lo que ya Cristo hizo, y se acepta por gracia. El apóstol desea
despertarlos de ese anestesiamientos doctrinal presentándose a sí mismo
«modelo» para sus vidas. Por lo menos, ésa es la impresión tomada de
Gálatas 4:12. De este versículo surgen algunas reflexiones para el líder
contemporáneo.
I. La súplica: «Os ruego, hermanos...»:
1. Sin exigir.
2. Sin enojo.
3. Sin manipular.
4. Sin atemorizar.
II. La petición: «Que os hagáis como yo...»:
1. En la autonegación personal.
2. En la manifestación de la fe.
3. En el servicio y compasión por el prójimo.
4. En la disciplina y dedicación cristiana.
5. En el gozo recibido por la libertad que la gracia otorga.
III. La razón: «Porque yo también me hice como vosotros...»:
1. El líder tiene que sentarse donde el miembro se sienta:
A. Psicológicamente.
B. Socialmente.
C. Espiritualmente.
2. Dios en la encarnación de su hijo Jesús, se hizo como nosotros los seres
humanos (Filipenses 2:5-8).
3. Un buen líder o un líder modelo, es uno que se encarna en las realidades
de aquellos a los cuales ministra o sirve.
A. El pastor se hace oveja.
B. El predicador se hace oyente.
C. El maestro se hace discípulo.
D. El misionero se hace prójimo.
E. El líder se hace seguidor.
F. El que tiene se hace como el que no tiene.
CONCLUSIÓN: Querido líder, te invito a que hagas una autoevaluación de
tu ministerio: ¿Te consideras exitoso o fracasado en el mismo? ¿Cómo lo
calificarías? ¿Más que lo regular? ¿Menos que lo regular? ¿Deficiente?
¿Produce tu ministerio motivación en otros? Enumera de mayor a menor
cinco deficiencias y cinco capacidades/habilidades que posees. ¿De qué
manera podrías fortificar tu ministerio?
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EPAFRODITO
«Mas tuve por necesario enviaros a Epafrodito, mi compañero de milicia,
vuestro mensajero, y ministrador de mis necesidades» (Filipenses 2:25).
INTRODUCCIÓN: No hay nada que alegre más el corazón de un líder, que
tener hermanos en la fe que le sean sinceros y que cooperen con él. Si Pablo
viviera en estos días, me atrevería a decir que le haría en trega de una placa
a Epafrodito con las palabras del versículo ya leído como inscripción.
Reflexionemos sobre dicho texto.
I. Pablo consideraba a Epafrodito como, «...mi hermano y colaborador y
compañero de milicia...»: 1. El apóstol no dice «un» hermano, sino «mi»
hermano. La fraternidad entre ambos era genuina, estrecha y relativa.
A. Tenían un mismo Padre celestial.
B. Tenían una misma familia espiritual.
C. Tenían una misma herencia.
D. Tenían un parecido espiritual.
2. Epafrodito ayudaba y respaldaba al siervo de Dios.
3. En la actualidad muchos quieren ser Pablos (líderes) y pocos desean ser
Epafroditos (colaboradores).
4. La expresión «compañero de milicia» significa «otro soldado que
combate junto a mi lado».
A. El verdadero soldado no deserta de la línea de combate.
B. Todo buen soldado trata de proteger a su compañero de lucha.
C. El buen soldado ayuda a su compañero herido.
D. El soldado fiel no traiciona su ejército.
II. Pablo encomió a Epafrodito como «vuestro mensajero...»:
1. El mensajero debe ser fiel al que le entrega el mensaje.
2. El mensajero no debe cambiar, adultera, suavizar el mensaje recibido.
3. El mensajero tiene que estar preparado espiritualmente, intelectualmente y
emocionalmente.
III. Pablo reconoció a Epafrodito como «ministrador de mis necesidades»: 1.
Todo líder tiene necesidades.
2. Las necesidades de un líder pueden ser espirituales, financieras,
educacionales y psicológicas.
3. Los creyentes tienen que convertirse en ministros del ministro y en
ayudadores del que ayuda, y en estímulos del que estimula.
CONCLUSIÓN: ¿Qué clase de colaboración usted le está dando a su líder?
¿Pobre? ¿Regular? ¿Buena? ¿Daría su líder una buena recomendación sobre
su persona? ¿Por qué?
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
APACENTADORES EN LA GREY DE DIOS
«Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por
fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo
pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino
siendo ejemplos de la grey» (1. Pedro 5:2-3).
INTRODUCCIÓN: La mayoría de las personas piensan que el pastorado es
un trabajo fácil, sencillo, que cualquiera puede hacerlo. Muchas veces he
oído esto: «Pero el pastor no tiene problemas, él no trabaja.» Lo cierto es
que el pastor tiene uno de los trabajos más delicados, de más
responsabilidad, de mayores emergencias, y es demandado por Dios por lo
que hace. El pastor debe apacentar la grey de Dios cumpliendo los siguientes
requisitos: I. «Cuidando de ella»:
1. Con esmero.
2. Con sabiduría.
3. Con dedicación.
4. Con paciencia.
II. «No por fuerza»:
1. El pastorado no se debe considerar una carga.
2. El pastorado no es una obligación impuesta.
3. En vez de decir «Tengo que...», se debe decir «Debo de...».
III. «Sino voluntariamente»:
1. Lo que hagamos debe ser de corazón.
2. El ministerio es para el que Él quiere.
3. Lo que se hace voluntariamente se hace de buena voluntad.
IV. «No por ganancia deshonesta»:
1. El pastorado no se debe usar como negocio lucrativo.
2. La «Nueva Versión Internacional» rinde esa expresión, «no por afición al
dinero».
3. El ministro es digno de que la iglesia le pague un buen salario, seguro de
vida, plan de retiro, vivienda...
4. Pero usar el púlpito para llenar los bolsillos y engordar las carteras de
dinero es un pecado.
5. El pastor no se dejará sobornar por el salario que la iglesia le dé.
V. «Sino con ánimo pronto»:
1. La «Nueva Versión Internacional» lee, «sino con afán de servir».
2. Un líder sin ánimo tendrá una congregación desanimada.
3. El ánimo produce entusiasmo; y el entusiasmo da buenos resultados.
VI. «No como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado»: 1. La
versión «Dios Llega al Hombre» rinde, «no como si ustedes fueran los
dueños de los que están a su cuidado».
2. Los miembros de una iglesia tienen derechos que tienen que ser
respetados.
3. El líder debe canalizar su autoridad de una manera democrática
(diferentes comités, elecciones, encuestas, reuniones, informes presentados,
etc.).
4. El pastor no es llamado para que sea un dictador o un «papa» protestante.
VII. «Sino siendo ejemplos de la grey»:
1. Ejemplos y no moldes, tratando de formar a otros a nuestra imagen.
2. Ejemplos prácticos y no sólo verbales.
3. Ejemplos que no despierten sospechas.
4. Ejemplos de superación y no de estancamiento.
CONCLUSIÓN: «Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros
recibiréis la corona incorruptible de gloria» (1 Pedro 5:4).
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
18
Bosquejos para servicios misioneros
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
BITINIA
«Y cuando llegaron a Misia, intentaron ir a Bitinia, pero el Espíritu no se lo
permitió» (Hechos 16:7).
INTRODUCCIÓN: La idea para este sermón surgió de las sabias palabras
que el reverendo Dr. José A. Caraballo compartió conmigo en su oficina del
Seminario Teológico de Nueva York. «Hermano», comenzó él diciéndome,
«en nuestras vidas hay muchas “Bitinias” que aunque intentamos llegar a
ellas, no llegamos...». Pablo y Silas
«intentaron ir a Bitinia, pero el Espíritu no se lo permitió». Por el contrario
Macedonia era el lugar destinado para su ministerio inmediato (Hechos
16:7-10).
I. «Bitinia» representa un ideal no alcanzado:
1. Nuestras vidas están reguladas por metas.
2. Son muchas las «Bitinias» a las que intentallegar.
3. El no llegar a la «Bitinia» propuesta, en vez de un fracaso puede darnos la
oportunidad de llegar a donde debemos.
II. «Bitinia» representa algo que no es prioridad:
1. Muchas de nuestras prioridades son innecesarias.
2. Todo propósito debe ser evaluado en relación con el fin deseado.
3. Las cosas deben ser tratadas conforme a su necesidad y emergencia.
III. «Bitinia» representa la falta de dirección espiritual:
1. Antes de emprender alguna misión, preguntemos qué opina Dios.
2. Pablo y Silas querían llegar donde el Espíritu Santo no los quería.
3. La emoción no se debe confundir con la voluntad de Dios.
4. Sin visión no hay misión.
5. El hombre o la mujer proponen, pero Dios es el que dispone.
ORACIÓN: Te doy gracias amado y buen Dios, porque en ti mis fracasos se
transforman en victorias. Cada
«Bitinia» inalcanzable es una «Macedonia» alcanzable. Dame la sabiduría
para que yo pueda comprender tus misterios y entender tus caminos. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
ELÍAS Y ELISEO
«Y aconteció que yendo ellos y hablando, he aquí un carro de fuego con
caballos de fuego apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbellino...
Alzó luego el manto de Elías que se le había caído, y volvió, y se paró a la
orilla del Jordán» (2. Reyes 2:11-13).
INTRODUCCIÓN: Aunque los líderes sean llevados en algún «carro de
fuego» y desaparezcan en algún
«torbellino»; alguien que esté preparado y enseñado debe tomar «el manto».
Este mensaje va dirigido a los «Elías»
que pronto o algún día dejarán un asiento vacío en el ministerio, y a los
«Eliseos» que lo ocuparán.
I. Eliseo reconoció en Elías un maestro:
1. Que ayudó a esculpir en él un sentir de servicio.
2. Que le transplantó sus conocimientos y experiencias al terreno de la
vocación divina.
3. Que le enseñó dentro de un aula y no desde una «jaula».
II. Eliseo siguió a Elías:
1. En esta vida hay que ser líder o seguidor; o si no, hay que salirse del
medio.
2. Quien no sigue, jamás podrá dirigir.
3. Eliseo aprendió el oficio profético porque siguió a Elías.
A. Fue observador.
B. Fue imitador.
C. Fue innovador.
III. Eliseo quiso continuar el ministerio de Elías:
1. Aunque Elías y otros trataron de desanimarlo, Eliseo no desistió de su
meta (2 Reyes 2:1-6, 8-10).
2. Una cosa sabía Eliseo, y era que su llamado no provenía de Elías sino de
Dios, aunque éste fue instrumento (1 Reyes 19:19-21).
3. El acto simbólico de Eliseo al tomar el manto de Elías representa: A.
Determinación.
B. Propósito.
C. Compromiso.
4. Los «Elías siguen soltando sus mantos, y los «Eliseo» los siguen alzando.
A. Un Philip Melanchton alzó el manto de Martín Lutero, cuando éste fue
protegido por los emisarios del duque (para todos un «carro de fuego»
inesperado que le llevó a la reclusión de Watburgo) y su obra prosiguió.
B. Un D. L. Moody alzó el manto de George Witterfield, cuando el «carro de
fuego» del ministerio se lo llevó y el «torbellino» del otoño humano hizo que
las hojas se cayeran.
C. Un Billy Sunday alzó el manto de D. L. Moody, cuando el «carro de
fuego» de la enfermedad lo transportaba y el «torbellino de la otra vida lo
ocultó.
D. Un Billy Graham alzó el manto de Billy Sunday, cuando el «carro de
fuego» de su ministerio se acabó y el
«torbellino» del anochecer humano lo trasladó al fulgor de la eternidad.
E. Un Kittim Silva alzó el manto de la enseñanza de un William Torres,
cuando el «carro de fuego» de la artritis le hirió y el «torbellino» de la
mudanza lo llevó a Puerto Rico.
F. Un Francisco Sandoval alzó el manto de Kittim Silva, cuando el «carro de
fuego» del estudio lo transportaba y el «torbellino» de la necesidad lo
arrebató.
CONCLUSIÓN: Eliseo, ahí donde tú estás, Dios te llama a alzar el manto de
Elías. A finalizar lo que él comenzó.
¿Cuánto tiempo te tomará seguir a Elías? Sólo Dios lo sabe. Pero una cosa
puedes hacer ahora mismo, y es alzar por la fe el manto de Elías.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
PASA Y AYÚDANOS
«Y se le mostró a Pablo una visión de noche: un varón macedonio estaba en
pie, rogándole y diciendo: “Pasa a Macedonia y ayúdanos”» (Hechos 16:9,
RV).
INTRODUCCIÓN: La obra misionera más que nunca en la historia de la
Iglesia Pentecostal necesita ser promovida. La Iglesia se está esterilizando
en la producción de misioneros. Dos son las heridas que están haciendo la
obra misionera debilitarse y sangrar: 1) El sostén económico a los
misioneros es muy limitado. 2) Las experiencias que ofrece el campo
misionero no son tan halagüeñas como se pensaba a principios de siglo,
desde que la obra espiritual ha descendido a cultural. En este mensaje deseo
enfatizar tres ángulos del llamado misionero, a saber: Una invitación, un
traslado y una necesidad.
I. Un llamado de invitación: «Pasa...»:
1. Muchos creyentes son llamados a la obra misionera directa y
personalmente.
2. El llamado misionero no es obligatorio, sino voluntario. No se dice
«tienes» que pasar, sino «pasa».
3. No es un llamado a observar desde «aquí», sino de ir «allá».
II. Un llamado de traslado: «...a Macedonia»:
1. No es pasar «por», sino pasar «a».
2. Los misioneros confrontan choques culturales, lingüísticos, tradicionales,
religiosos y alimenticios.
3. Ir al campo misionero demanda sacrificar el presente «status» económico,
social y urbano.
4. Es dejar atrás los prejuicios y el racismo, el orgullo y la vanidad.
III. Un llamado de necesidad: «...y ayúdanos»:
1. «Ayúdanos», es la petición en el campo misionero.
2. «Ayúdanos», involucra, envuelve y presenta la misión evangelística así
como la misión social de la iglesia.
3. «Ayúdanos», es predicar un mensaje de fe, interpretado con obras.
4. «Ayúdanos», es ver y hacer, observar y dar, descubrir y sentir.
«¡Cosa curiosa, mi primer esfuerzo fue completamente inútil! Aquella misma
noche comencé mi campaña y para mi grande tristeza, fue una decepción
horrible. Como a las siete de la noche me situé en una esquina de la calle
Figueroa (hay doctor Ferrer) en la Parada 18½... Comencé a cantar himnos,
luego de haber orado al Señor e implorado Su ayuda y compañía en aquel
servicio... Pero para mi grande tristeza, nadie se acercaba... Comencé solo y
terminé solo. Es decir, no solo, pues mi dulce Salvador estuvo conmigo todo
el tiempo. Si bien el aguijón de la decepción y el desconsuelo querían hacer
dura huella en mi alma, el amor de Cristo traía consuelo y me animaba a
continuar en la lucha... Para esparcir las doctrinas pentecostales en Puerto
Rico iba a tener que lidiar una fuerte batalla, y estos primeros tropiezos
habrían de hacer de mí un soldado esforzado y aprobado por las vicisitudes,
quebrantos y decepciones... Cuanto más pensaba en el fracaso aparente de
aquella noche, tanto más anhelaba que llegara el nuevo día para volver a
atacar las murallas de resistencia que el enemigo de la Justicia trataba de
levantar a mi alrededor.» (Las anteriores palabres son del primer misionero
pentecostal a Puerto Rico, transcritas del único libro escrito por el
reverendo Juan L. Lugo.)
CONCLUSIÓN: Dijo el himnólogo: «A cualquier parte sin temor iré si Jesús
dirige mi inseguro pie; sin su compañía todo es pavor, mas si el me guía no
tendré temor» (Himno 47, «Himnario de Gloria»).
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
UN LLAMADO AL MINISTERIO
«Después oí la voz del Señor, que decía: “¿A quién enviaré, y quién irá por
nosotros?” Entonces respondí yo: “Heme aquí, envíame a mí”» (Isaías 6:8).
INTRODUCCIÓN: Una de las mejores maneras para nosotros poder
recordar la fecha de alguna experiencia personal es asociándola con algún
evento histórico. Este es el caso de Isaías; él no nos dice exactamente la
fecha en la cual tuvo su gloriosa visión de Dios, pero sí recordaba que fue
«en el año en que murió el rey Uzías» (verso 1). La experiencia de Isaías
puede ser bosquejada en tres palabras: Visión, Confesión y Misión. Todo
verdadero llamado al ministerio será definido por estas tres palabras.
I. La visión: «...vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus
faldas llenaban el templo...» (versos 1-4).
1. Una experiencia profunda con Dios le debe anteceder a cualquier
llamamiento divino.
2. La visión nos lleva a la misión.
3. Moisés experimentó una visión de Dios en Horeb (Éxodo 3:1-12).
4. Saulo de Tarso vio al Señor Jesucristo camino a Damasco (Hechos 9:1-6,
compárese con 1 Corintios 15:8).
5. En la manera como vemos a Dios en nuestras vidas, así se lo
describiremos a otros.
6. Esa visión de la transcendencia e inmanencia de Dios fue el contexto
profético para Isaías.
II. La confesión: «¡ ...Ay de mí!, que soy muerto; porque siendo hombre
inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios
inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos» (verso 5).
1. Hay que reconocer nuestras flaquezas.
2. Hay que conocer al pueblo al cual ministraremos.
3. Hay que aceptar que Dios se nos revela no por nuestros méritos, sino por
su gracia.
III. La misión: «...Heme aquí, envíame a mí» (verso 8).
1. Dios se le reveló a Isaías con un propósito.
2. Dios inquieta con una interrogación a Isaías.
3. Isaías le dice que sí a Dios: «Heme aquí.»
4. Isaías busca dirección: «Envíame a mí.»
5. La visión que no es seguida por la disposición no lleva a la misión.
CONCLUSIÓN: Nuestro ministerio dependerá mayormente de nuestra
interrelación con Dios y de la experiencia que hayamos tenido con Él. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
19
Bosquejos para las Navidades
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
GUIADOS POR UNA ESTRELLA
«Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto
en el oriento iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde
estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo» (S.
Mateo 2:9-10).
INTRODUCCIÓN: La estrella que los magos vieron en el oriente ha
recibido muchas explicaciones: Un círculo de ángeles que volaba sobre la
noche. Un cometa que, según los astrónomos, tuvo una aparición para esa
fecha bíblica.
Una combinación de varias estrellas. Un encuentro entre los planetas Júpiter
y Saturno. Personalmente, tengo que decir que esta estrella, al igual que la
nube que dirigió a los israelitas en el desierto durante el día, y la llama de
fuego que los dirigió de noche, son de un origen sobrenatural y de una
procedencia divina.
I. El viaje de los magos requirió fe:
1. Salieron de su tierra creyendo que llegarían a su destino.
2. Dejaron atrás muchas de sus comodidades.
3. Por fe verían al niño-Mesías.
4. En Números 24:17 hay una profecía que parece referirse a la misteriosa
estrella vista por los magos:
«...Saldrá estrella de Jacob...»
II. El viaje de los magos demandó paciencia:
1. La travesía fue larga y extenuadora.
2. No se desanimaron.
3. Al llegar a Jerusalén estaban un poco desorientados, pero preguntaron:
«¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque su estrella hemos
visto en el oriente, y venimos a adorarle» (Mateo 2:2).
III. El viaje de los magos resultó en gozo:
1. Camino a Belén, la estrella les apareció de nuevo (Mateo 2:8).
2. Primero habían venido a Jerusalén porque habían visto la estrella. Ahora,
la estrella les lleva donde está Jesús.
3. La estrella se detuvo, no sobre el pesebre, sino sobre la casa donde vivían
José su padrastro y su madre María.
4. El encuentro de los magos con el niño Jesús no se debe incluir con el
encuentro donde estuvieron los pastores. Estos últimos vieron a Jesús recién
nacido; los magos lo vieron casi de dos años de edad (léase Mateo 2:16). En
el Evangelio apócrifo de la Natividad, leemos: «Después de transcurridos
dos años, vinieron a Jerusalén unos magos procedentes del Oriente...» (XVI1).
5. El final de su recorrido fue coronado por el gozo recibido de ver y adorar
a Jesús.
CONCLUSIÓN: El creyente hoy día no es dirigido por estrellas siderales.
Nuestro Dios nos dirige con su Palabra y con el Espíritu Santo. Esto requiere
fe y paciencia, pero el resultado es gozo. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA NAVIDAD
«Pero el ángel les dijo: “No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran
gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de
David, un Salvador, que es Cristo el Señor (S. Lucas 2:10-11).
INTRODUCCIÓN: En mi tierra natal, Puerto Rico, el espíritu navideño se
hace evidente por la música de aguinaldos, las bombas, los asaltos (es
cuando un grupo de amigos o familiares visitan inesperadamente a un
allegado o conocido); y el lechón a la vara con guineos verdes, arroz con
dulce, arroz con gandules, turrón y pasteles. La verdadera Navidad es algo
que no se puede experimentar en el folklore de un pueblo. La Navidad tiene
que ser una experiencia espiritual con Emmanuel, o sea «Dios con nosotros».
I. Para el mundo la Navidad significa:
1. Fiestas y música.
2. Regalos para grandes y chicos.
3. Ventas y gastos.
4. Alegría y tristezas.
5. Soledad y compañerismo.
II. Para el pecador la Navidad significa:
1. Que Dios ama al pecador.
2. Que el Padre eterno ofreció a su hijo como regalo salvadorífico.
3. Que aunque el pecador está alejado de Dios, Él se ha acercado al
pecador.
4. Que hay «nuevas de gran gozo».
III. Para el creyente la Navidad significa:
1. El nacimiento de Jesús en su vida.
2. La recepción de la paz divina.
3. La iluminación de su noche oscura.
CONCLUSIÓN: Procure de que esta época navideña tenga en su vida la
presencia y comunión del Dios hecho niño, Emmanuel. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA VIRGEN MARÍA
«Al sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de
Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón que se
llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María» (S.
Lucas 1:26-27).
INTRODUCCIÓN: La imagen de la virgen María ha sido desproporcionada
en muchos círculos religiosos. Muchos así llamados creyentes, niegan el
milagro virginal en ella. Otros, aún después de Cristo haber nacido la
continúan virginilizando. Está un tercer grupo, que ven en María una virgen
de Nazaret, que fue escogida por Dios para que participara en el mayor
evento de la concepción biológica, que ha sido la encarnación de la segunda
persona de la divina trinidad. En esta exposición hablaré sobre el encuentro
y el diálogo que tomó lugar entre Gabriel el ángel de Dios y la joven María.
I. La salutación (verso 28):
1. El dicho: «Salve, muy favorecida...!», entre las mujeres hebreas tenía la
connotación de la concepción biológica.
2. Una mujer era favorecida cuando tenía hijos.
A. Sus derechos le eran respetados.
B. Era protegida socialmente.
C. En su ancianidad tendría alguien que la cuidaría.
3. En el Antiguo Testamento encontramos muchas mujeres que fueron
favorecidas por Dios.
A. Sara (Génesis 18:1, 2, 9-11).
B. Rebeca (Génesis 25:20-21).
C. La madre de Sansón (Jueces 13:2-3).
D. La madre de Samuel (1 Samuel 1:10-11, 20).
E. Rut (Rut 4:13).
4. María parece ser el antitipo de ellas.
5. Entre tantas vírgenes judías, María fue «bendita» por haber sido escogida
en el plan eterno del creador.
II. La turbación (verso 29):
1. Aquel saludo dejó sorprendida a María.
2. El ver y oír al ángel Gabriel, es algo que no tenía explicación natural.
3. No siempre podemos entender las revelaciones de Dios.
III. La explicación (versos 30 a 33):
1. Gabriel le da una terapia espiritual a María: «No temas...»
2. Luego le añade: «Porque has hallado gracia delante de Dios.»
A. Por su consagración.
B. Por su humildad.
C. Por su fe.
3. En lenguaje profético, Gabriel le anuncia a ella su concepción biológicomilagrosa, el nombre del niño, la filiación divina de éste y su misión
escatológica (versos 31 al 33).
IV. La encarnación (verso 35).
1. En el verso 34, María preguntó: «¿Cómo será esto?, pues no conozco
varón.»
2. En su interrogación ella no expresa duda, más bien manifiesta una fe
reflexiva.
3. Gabriel le dejó ver que el Espíritu Santo era el agente de esa concepción
libre del elemento masculino.
V. La confirmación (veros 36 al 37).
1. María tenía una parienta (prima) que era estéril y había llegado a la
ancianidad sin tener hijos.
2. En Lucas 1:7, leemos: «Pero no tenían hijo, porque Elisabet era estéril, y
ambos eran ya de edad avanzada.»
3. Seis meses antes de presentársele Gabriel a María, éste se apareció a
Zacarías (esposo de Elisabet) y le anunció que ella tendría un hijo y se
llamaría Juan y tendría un ministerio en relación con el Mesías (Lucas 1:1117).
4. Elisabet fue la confirmación para María del plan de Dios (versos 39 al
56).
VI. La disposición (verso 38).
1. María dice que sí al plan de Dios.
2. Rápidamente hizo los arreglos y a los pocos días salió de viaje para la
casa de Elisabet, hallando a ésta embarazada con seis meses y se quedó allí
tres meses (versículos 39 al 45 y verso 56).
3. Cuando regresó a Nazaret ya tenía tres meses de embarazo. Esto nos ayuda
a comprender más el porqué de la reacción de José.
4. Estuvo dispuesta a ser criticada y aun humillada por su preñez, para
realizar la voluntad del Altísimo.
CONCLUSIÓN: Dios desea encarnar en nuestras vidas sus propósito. Lo que
no entendamos al principio, al final lo comprenderemos. Seamos como la
virgen María cuando dijo: «He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo
conforme a tu Palabra.» Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LOS MAGOS
«Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron
del oriente a Jerusalén unos MAGOS, diciendo:
“¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos
visto en el oriente, y venimos a adorarle.” Oyendo esto, el rey Herodes se
turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales
sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el
Cristo. Ellos le dijeron: “En Belén de Judea; porque así está escrito por el
profeta...” Ellos (los Magos), habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la
estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que
llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño... Y al entrar en la casa,
vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo
sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra...» (S. Mateo 2:112).
INTRODUCCIÓN: Todavía se conserva en nuestro pueblo hispano, las así
llamadas Fiestas de Reyes. Se sigue en las mismas una tradición religiosa
sin suficiente base bíblica. La fe y la imaginación de los creyentes católicos
suplieron detalles que están ausentes en el relato bíblico.
I. Los magos vinieron de lejos (S. Mateo 2:1):
1. La tradición les ha numerado en tres; les ha nombrado: Gaspar, Melchor y
Baltasar; les ha asignado una raza distinta: blanca, negra y amarilla, y les ha
señalado lugares diferentes. Por ejemplo: Gaspar (Jordania), Melchor
(Egipto) y Baltasar (Italia).
2. En diferentes monumentos se han encontrado más de tres magos; dos,
cuatro, seis, ocho y hasta quince.
3. Sus nombres no son priimtivos ni únicos. Fue un inglés, el venerable
Beda, el que les asignó nombres y razas (siglo VIII).
4. La tradición une en ellos la humanidad:
«Los tres santos reyes
ellos son iguales,
pero no en colores
sino en cualidades.»
5. A los magos se les han asignado caballos o hasta camellos de igual color:
«... Gaspar es caballero
de potro blanco.
Baltasar es jinete
de potro zaino...
Y el de canela y fruta,
Melchor morado,
viene el caballo negro
fino pisando...»
ESTHER FELICIANO MENDOZA
6. La Iglesia en general les ha reconocido como medo-persas. El oriente
para los habitantes de Palestina señalaba a Media-Persia.
II. Los magos son dirigidos por una estrella (S. Mateo 2:29):
1. La buena dirección emprendida los lleva a la realización.
2. Una idea más un emprendimiento nos dará un éxito.
3. «Y al ver la estrella (para usted y yo puede ser un plan, una meta, un
propósito, una determinación), se regocijaron con muy grande gozo» (verso
10).
A. En su vida usted necesita alguna estrella que seguir.
B. Cuando pierda de vista la estrella no se desanime.
C. Cuando la estrella se detenga gócese.
III. Los magos adoran a Jesús (S. Mateo 2:11):
1. «Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre, postrándose, lo
adoraron; y abriendo tesoros, les ofrecieron presentes: oro, incienso y
mirra» (verso 11).
2. La acción cuenta más que el valor del regalo.
3. ¿Qué le regalará usted para el nuevo año a Jesús? ¿Tiempo? ¿Comunión?
¿Consagración? Compañerismo con su hermano? ¿Almas que ganará?
ORACIÓN: Señor te doy gracias por la oportunidad de poder regalarte algún
presente para este año 1985. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LOS VISITANTES DEL ORIENTE
«Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron
del oriente a Jerusalén unos magos» (S. Mateo 2:1).
INTRODUCCIÓN: La época navideña es adornada con los magos montados
sobre gigantescos camellos. Cuando era niño recuerdo que la noche del día 5
de enero, me acostaba temprano después de haber recogido en una caja de
zapatos hierba para los camellos. Mi mente infantil me hacía imaginar la
llegada de los magos trayendo regalos.
Esta tradición nuestra ha sido sustituida por la del «barrigudo», rojizo y
risueño «Santa Claus». De los magos aprendemos que buscaron, encontraron
y adoraron a Jesús.
I. Buscaron a Jesús (verso 2):
1. Con sacrificio.
2. Con abnegación.
3. Con paciencia.
4. Con confianza.
5. Con preguntas.
II. Encontraron a Jesús (verso 9).
1. Los pastores lo encontraron en un pesebre (Lucas 2:15-16).
2. Los magos lo encuentran en una casa (verso 11).
3. La mujer samaritana lo encontró en un pozo (Juan 4:6-7).
4. El gadareno lo encontró en un cementerio (Marcos 5:1-2).
5. Zaqueo lo encontró trepado en un árbol sicomoro (Lucas 19:4).
6. Saulo de Tarso lo encontró camino a Damasco (Hechos 9:3-6).
7. El dónde y cómo encontremos a Jesús, no es tan importante, lo
significativo es tener una experiencia con Él.
8. El Señor es encontrado por los que lo buscan.
III. Adoraron a Jesús (verso 11).
1. Un verdadero encuentro lleva a la adoración.
2. Ante la presencia del Señor no hay posiciones o títulos.
3. La adoración lleva al desprendimiento personal (verso 11).
4. Todos los creyentes tenemos algo que dar a Cristo.
5. El pecador debe darle su vida y su corazón.
6. Jesús es nuestro profeta (mirra), nuestro rey (oro), y nuestro sacerdote
(incienso).
ORACIÓN: Gracias te damos, oh Padre celestial, porque enviastes a tu Hijo
Jesús a esta tierra para que lo busquemos, para que lo encontremos y para
que lo adoremos. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«POR OTRO CAMINO»
«Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a
Herodes, regresaron a su tierra por otro camino» (S.
Mateo 2:12).
INTRODUCCIÓN: Los magos, llamados por la tradición Gaspar, Melchos y
Baltasar, vinieron por un camino buscando a Cristo; y después de haberlo
encontrado regresaron por donde no habían venido.
I. La revelación: «Pero siendo avisados por revelación en sueños...»: 1. El
Dios bíblico se comunica por sueños.
2. La palabra «sueño» está en plural indicándo quizá, que cada uno de los
magos tuvo el mismo sueño o un sueño parecido.
3. Esta pluralidad de sueños eran la confirmación divina de que Dios estaba
en el asunto.
II. El propósito: «...que no volviesen a Herodes...»:
1. Léase Mateo 2:8.
2. Herodes les había mentido a los magos al decir: «...para que yo vaya
también y le adore.»
3. Herodes es el antitipo de Satanás.
4. Herodes esperaba el regreso de los magos. Satanás espera que los
creyentes regresen a él. Pero Dios nos dice que no volvamos a Satanás.
III. El resultado: «Regresaron a su tierra por otro camino»:
1. Entendieron la voluntad de Dios.
2. Fueron obedientes.
3. El verdadero creyente no transita por el camino que a Dios desagrada.
4. El Señor altera nuestros planes y cambia nuestras rutas.
5. El «otro camino» puede ser más largo, más difícil, de menos placer pero
es el camino que el Eterno ha revelado.
CONCLUSIÓN: ¿Está Dios revelándosete en tu vida e instándote a tomar
«por otro camino»? ¿Te comprometistes a volver donde «Herodes»? Amado
creyente, rompe tus compromisos con el mundo y obedece a Dios. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
SIN LUGAR EN EL MESÓN
«Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en
un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón» (S. Lucas 2:7).
INTRODUCCIÓN: La primera recepción que recibió Jesús fue antes de
haber nacido. María, su madre, comenzó a sentir los dolores de parto. Los
mismos se hacían agudos y se repetían muy continuamente, señal de que la
hora había llegado. José, ante la inquietud de su esposa, fue al mesón más
próximo para rentar una habitación. Pero no habían vacantes. En el mesón de
muchas vidas, Jesús a veces no halla vacantes.
I. El meson de muchos es el corazón:
1. Está ocupado por el placer.
2. Está ocupado por el odio.
3. Está ocupado por la «mala fe».
4. Está ocupado por la hipocresía.
5. Está ocupado por el fraude y el engaño.
II. El mesón de muchos es la voluntad:
1. No tiene lugar para Jesús.
2. El pecado la tiene entenebrecida.
3. Es débil ante las insinuaciones satánicas.
III. El mesón de muchos son las malas conversaciones:
1. Muchas conversaciones son difamadoras.
2. Otras siembran discordias y apagan el amor.
3. Están aquellas que no glorifican a Dios y hacen florecer el pecado.
CONCLUSIÓN: En tu corazón, en tu voluntad, y en tus conversaciones, Jesús
debe tener un lugar. Él, es el huésped por excelencia. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
UNA DECISIÓN DIFÍCIL
«Entonces María dijo: “He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo
conforme a su palabra.” Y el ángel se fue de su presencia» (S. Lucas 1:38).
INTRODUCCIÓN: El relato de la anunciación se protagoniza por la
sorpresa y extrañeza. Muchas cosas en nuestras vidas son así. El relato
bíblico nos dice: «Mas ella, cuando le vio, se turbó por sus palabras, y
pensaba qué salutación sería ésta» (Lucas 1:29). El ángel le dijo: «María, no
temas...» (Lucas 1:30).
I. «He aquí...», la afirmación:
1. Isaías dijo: «Heme aquí, envíame a mí» (Isaías 6:8).
2. Samuel dijo: «Habla, porque tu siervo oye» (1 Samuel 3:10).
3. Saulo dijo: «Señor, qué quieres que yo haga?» (Hechos 9:6).
4. El «He aquí» de María significa: «aquí estoy», «sí», «úsame», «estoy
dispuesta».
5. Dios usa en sus planes a creyentes voluntarios.
II. «La sierva del Señor...», la actitud:
1. Dios ensalza a los humildes.
2. La palabra griega para sierva es «doule», literalmente significa
«esclava». María se consideraba propiedad del Señor.
3. La actitud del creyente debe ser de servicio a su Señor (kyrios en griego).
4. Léase Lucas 1:48 y 52.
III. «Hágase conmigo conforme a tu Palabra», el deseo:
1. Ella desea que el mensaje de Gabriel se cumpla en su vida.
2. Para una joven virgen y comprometida, que vivía en una sociedad bien
estricta, ésta era una decisión de serias implicaciones.
3. En Mateo 1:19 vemos que, José de primera intención reaccionó: «...y no
queriendo infamarla, quiso dejarla secretamente.»
4. En Juan 8:41, leemos: «Nosotros no somos nacidos de fornicación...»
Estas palabras dichas por los judíos a Jesús, parecen referirse a un rumor
mal infundado sobre el extraño embarazo de María.
ORACIÓN: Ayúdanos, oh Dios, a realizar tu voluntad; aunque sea difícil no
es imposible. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
20
Bosquejos sobre temas doctrinales
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
BUSCANDO LA VOLUNTAD DE DIOS
«... Hágase tu voluntad, como en el cielo así también en la tierra» (Mateo
6:10).
«... Padre mío, si no puede pasar de mi esta copa sin que yo la beba, hágase
tu voluntad» (Mateo 26: 42).
INTRODUCCIÓN: La Biblia resalta la voluntad universal de Dios para su
creación, la voluntad particular de Dios para los creyentes, la voluntad
individual de Dios para cada creyente y la voluntad permisiva de Dios,
cuando el creyente quiere operar fuera de su plan. La voluntad de Dios se
conoce a través de la oración, leyendo u oyendo su Palabra y en medio de
las dificultades.
I. La voluntad de Dios se busca en oración:
1. Es el método bíblico favorito.
2. Dios habla al que habla con Él.
3. Dios dirije al que busca dirección.
4. Dios responde al que le pregunta.
5. Dios da ideas, soluciones y ayuda a tomar decisiones al que busca su
ayuda.
6. La oración no debe adulterarse, diluirse o sintetizarse.
A. Debe estar libre de ideas preconcebidas.
B. No siempre debe buscar que Dios diga «Sí».
II. La voluntad de Dios se busca por medio de su Palabra:
1. Lea su Biblia, medite en ella, abra los oídos de su alma y crea que Dios le
está hablando.
2. No lea la Biblia supersticiosamente.
3. Reflexiones sobre lo que lea.
4. La Biblia «Libro de mi Dios», como decía el himnólogo, es guía y manual
para tomar decisiones.
A. Arroja luz donde la ignorancia entenebrece.
B. Señala el sendero cuando se pierde la ruta.
C. Construye puentes cuando no se puede llegar a la otra orilla.
III. La voluntad de Dios se conoce en medio de las dificultades:
1. Fue en medio de dificultades que el pueblo de Dios en el Antiguo
Testamento pudo reconocer sus faltas y vislumbrar la soberanía y el señorío
de Yahveh.
2. Job reconoció a Dios en la agonía de su sufrimiento.
A. Perdió sus propiedades.
B. Perdió trágicamente sus hijos e hijas.
C. Perdió su salud física.
D. Perdió la comprensión de sus amigos.
3. Jonás conoció la voluntad de Dios en medio de una tormenta.
A. Fue obstinado al mensaje de Yahveh y tomó otra dirección.
B. En ese viaje rumbo a Tarsis sucedieron cosas extrañas.
C. Una tormenta se desarrolló en alta mar, sin señales previas.
D. Después que queda evidenciado que todas esas dificultades en el mar son
por culpa de él, pide que lo arrojen al mismo.
E. Dios tenía para él, el primer submarino que usaría el hombre.
F. Tres días con sus noches viajó dentro de ese extraño submarino.
G. Después de recorrer cientos de kilómetros, aquel milagroso cetáceo, dejó
a su pasajero en una de las costas de Nínive.
H. Dios todavía prepara «grandes peces», para llevar a los jonases a las
costas de su voluntad.
4. En cada dificultad hay que descifrar el mensaje que Dios desea
comunicar.
CONCLUSIÓN: La voluntad de Dios puede decir: «Id»; «Estaos quedos»;
«Haz tú lo mismo»; «Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no
temas ni desmayes...»; «Toma tu lecho y anda»; «...el que tienes ahora no
es...»;
«No hagáis yugo desigual»; «Se fiel hasta la muerte...».
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
CORRE A JESÚS
«Cuando vio, pues, a Jesús de lejos corrió, y se arrodilló ante Él» (Marcos
5:6).
«Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y
se echó sobre su cuello, y le besó» (Lucas 15:20).
INTRODUCCIÓN: Estos versículos presentan un notable paralelismo. El
gadareno vio a Jesús estando lejos y corrió hacia Él. El Padre del Pródigo,
ve a su hijo de lejos y sale a su encuentro. Es como si dijéramos: El pecador
encuentra a Jesús y el Padre celestial encuentra al pecador.
I. El pecador está «lejos» de Jesús y del Padre:
1. Lejos por las ataduras humanas: «Porque muchas veces había sido atado
con grillos y cadenas...» (Marcos 5:4).
2. Lejos por su carácter: «Nadie le podía dominar» (Marcos 5:4).
3. Lejos por su forma de expresarse: «Andaba dando vocos en los montes...»
(Marcos 5:5).
4. Lejos por su morada: «Andaba... en los sepulcros» (Marcos 5:5).
5. Lejos por la autodestrucción de su cuerpo: «Hiriéndose con piedras»
(Marcos 5:5).
6. Lejos por su independencia: «Dame la parte de los bienes que me
corresponde» (Lucas 15:12).
7. Lejos por sus acciones de desperdicio y perdición: «Y allí desperdició
sus bienes viviendo perdidamente»
(Lucas 15:13).
II. El pecador cuando «ve» a Jesús, es visto del Padre:
1. El gadareno en su soledad vio a Jesús desembarcar (Marcos 5:2).
2. El haber visto a Jesús lo mueve en la dirección correcta: «Vino a su
encuentro» (Marcos 5:2).
3. Del pródigo leemos: «Lo vio su padre» (Lucas 15:20).
III. El pecador «corre» a Jesús:
1. Correr a Jesús es darle la oportunidad para que te liberte.
2. Correr a Jesús es aceptarlo como el «Hijo del Dios altísimo» (Marcos
5:7).
3. Correr a Jesús es saber que Él tiene algo con nosotros: «¿Qué tienes
conmigo...?» (Marcos 5:7).
4. Correr a Jesús es aceptar el poder que hay en su nombre (Marcos 5:7).
IV. El Padre sale al encuentro del hijo arrepentido:
1. «Y fue movido a misericordia.»
A. El padre reconoció a su hijo.
B. Él dio el primer paso.
2. «Y se echó sobre su cuello, y le besó.»
A. ¿Con toda su suciedad? Sí.
B. ¿Con todos sus harapos? Sí.
C. ¿Con su vida de miseria? Sí.
«Un día pasé por la prisión en una de nuestras grandes ciudades, y vi a una
mujer en un carruaje esperando la salida de su hijo que había estado
encerrado por mucho tiempo. Junto a ella había un asiento vacante y, a sus
pies una canasta llena de cosas deliciosas para comer, un traje nuevo. A
cada momento ella miraba hacia la puerta de la prisión mostrando su tierno
amor por el prisionero que iba a recibir su libertad, y mostrando ansiedad
por llevárselo lejos de la prisión, a la casa de sus padres y en el seno de
tiernos corazones.
»Ésta es la manera cómo el amor de Cristo espera al penitente pecador que
se arrepiente de sus pecados y quiere salir de su vergonzosa y desgraciada
vida de esclavitud» (Samuel Vila, «Enciclopedia de Anécdotas»).
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
DIOS AMÓ
«Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito,
para que todo aquel que cree, no se pierda, mas tenga vida eterna» (S. Juan
3:16).
INTRODUCCIÓN: En la fascinante biografía del famoso evangelista D. L.
Moody, escrita por un yerno suyo, A. P.
Fitt, se menciona un evento de repercusión personal en su ministerio.
Se nos cuenta que en uno de sus viajes a Europa, D. L. Moody conoció a
Harry Hoore House, un joven predicador de diecisiete años de edad. Él lo
llamaba «the boy preacher». Este predicador le pidió al señor Moody que lo
trajera a Chicago para predicar en su auditorio. Moody dudó de que Dios
pudiera usar a este «niño predicador». Así que lo ignoró.
No muchas semanas después, recibió carta del «niño predicador». Le
respondió con una carta fría. Otra carta le confirmó a Moody que el joven
predicador llegaría pronto a Chicago.
Por razones de negocio, el señor Moody no pudo estar presente en las dos
primeras ocasiones que este novel predicador predicó. A su regreso le
preguntó a su esposa sobre el predicador. Ella le repuso que por dos noches
seguidas había predicado sobre el mismo texto de Juan 3:16. Añadió ella:
«Él les dice a los pecadores que Dios los ama.»
La tercera noche D. L. Moody lo escuchó predicar con dinamismo sobre
Juan 3:16. La cuarta noche volvió a citar el mismo texto como base de su
sermón. La quinta noche volvió a predicar sobre el mismo texto. La sexta
noche, el señor Moody y los que estaban allí pensaron que había agotado el
texto, para su consternación lo volvió a citar. La séptima noche dijo:
«Amigos, he estado buscando todo el día por un nuevo texto, pero no puedo
encontrar uno tan bueno como el que se ha usado.»
Esos siete mensajes en Juan 3:16 produjeron (y me permito este término) la
«conversión homilética» de Moody.
Hasta ese entonces la estructura homilética de sus discursos enfatizaba: el
juicio, el castigo, la condenación y la ira de Dios. A partir de esa
experiencia se dedicó más al estudio bíblico y su homilética comenzó a
reflejar el amor de Dios.
I. Dios amó sin medidas:
1. Raciales.
2. Clasistas.
3. Culturales.
4. Denominacionales.
II. Dios amó a la raza humana:
1. Que es débil.
2. Que es rebelde.
3. Que es indiferente.
III. Dios amó a través de Jesucristo:
1. Su amor se humanizó.
2. Su amor se personalizó.
3. Su amor se realizó.
IV. Dios amó y el hombre debe tener fe:
1. Abriendo la puerta de su corazón.
2. Dejándose posesionar.
3. Asumiendo la sumisión de esclavo.
V. Dios amó sacrificialmente:
1. Por treinta y tres años y medio estuvo alejado, pero no separado de Su
Hijo.
2. Estuvo dispuesto a permitir el crimen que se hizo con Jesús. Para los
hombres era un crimen; para el Padre era un sacrificio.
3. El amor de Dios no fueron palabras, sino hechos.
VI. Dios amó transcendentalmente:
1. Su amor transciende lo geográfico.
2. Su amor transciende lo histórico.
3. Su amor transciende lo presente y perecedero.
CONCLUSIÓN: Deja que el amor que Dios te ofrece, inunde cada terreno de
tu vida; que se estanque en cualquier llano que poseas; que descienda por las
laderas áridas de tu carácter hasta fertilizarlas. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
DIOS HABLANDO AL HOMBRE
«Vino palabra de Jehová por segunda vez a Jonáas, diciendo: “Levántate y
ve a Nínive, aquella gran ciudad, y proclama en ella el mensaje que yo te
diré”» (Jonás 3:1-2).
INTRODUCCIÓN: Dios habla al hombre como quiere, donde quiere y
cuando quiere. Muchas veces Dios habla en maneras que son extrañas para
el hombre, pero es Dios siempre hablando al hombre. A Jonás le tomó una
travesía de pruebas para que pudiera entender que Dios le estaba hablando.
I. En el Antiguo Testamento era muy popular que cuando Dios hablara, los
profetas usaran la expresión: 1. «Así dijo Jehová el Señor...» (Isaías 49:22).
2. «Palabra que vino de Jehová a Jeremías...» (Jeremías 11:1).
3. «Vino a mí Palabra de Jehová...» (Ezequiel 6:1).
4. «Me dijo otra vez Jehová...» (Oseas 3:1).
II. Cuando Dios ha hablado, toda su creación le ha obedecido:
1. Le habló a los animales para que desfilaran delante de Adán y recibiesen
nombres (Génesis 2:19-20).
2. Le habló a los cuervos para que llevasen alimentos a Elías (1 Reyes 17:27).
3. Dios en Cristo hablaba a los demonios y éstos obedecían (Marcos 1:27).
4. Dios en Cristo reprendió a los vientos y a la mar, éstos obedecieron
(Lucas 8:22-25).
III. Dios, a veces habla por medios extraordinarios:
1. A Moisés le habló desde una zarza ardiendo en fuego (Éxodo 3:1-5).
2. Al profeta Balaán le habló por una mula (Números 22:27-30).
3. A Elías le contestó con fuego del cielo (1 Reyes 18:21-24).
4. A Job le respondió desde un torbellino (Job 38:1).
IV. El hombre se puede enfrentar a dos grandes peligros en cuanto a la voz de
Dios: 1. La puede confudir con voz de hombre (1 Samuel 3:1-10).
2. Puede perder el privilegio de escucharla (1 Samuel 28:15).
V. Dios le habló diecinueve veces a Jonás para que éste lo entendiera: 1.
Seis veces con voz audible (Jonás 1:1, 2; 3:1, 2; 4:4, 3, 10, 11).
2. Cuatro veces por pecadores:
A. El patrón de la nave (Jonás 1:6).
B. Los marineros (1:8, 10, 11).
3. Nueve veces de manera sobrenatural:
A. Un gran viento (1:4).
B. Una gran tempestad (1:4).
C. Las suertes que echaron los marineros (1:7).
D. Un gran pez (1:17).
E. El vómito que hizo el gran pez con Jonás (2:10).
F. La calabacera (4:6).
G. El gusano (4:7).
H. El viento solano (4:8).
I. El sol que hirió a Jonás en la cabeza (4:8).
CONCLUSIÓN: En la experiencia de Jonás aprendemos que Dios le habló
personalmente, le habló a través de otros y le habló por los incidentes. Dios
desea mantenerse en diálogo con los creyentes, nos resta a nosotros ser
sensitivos a esa voz. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL DIOS-PASTOR
«Jehová es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me
hará desconsar; junto a aguas de reposo me pastoreará. Confortará mi alma;
me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre. Aunque ande en
valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo;
tu vara y cayado me infundirán aliento. Aderezas mesa delante de mí en
presencia de mis angustiadores; unges mi cabeza con aceite; mi copa está
rebosando. Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán todos los días
de mi vida, y en la casa de Jehová moraré por largos días» (Salmo 23).
INTRODUCCIÓN: El salmista David en el Salmo 23, ve a Dios como pastor
(versículos 1 al 4) y como anfitrión (versículos 5 al 6). Al ver el Dios como
pastor, David se ve a sí mismo como una oveja. En la figura de anfitrión u
hospedador generoso, David halla protección de sus perseguidores. Jesús se
autoconfirió el título de pastor: «Yo soy el buen pastor, y conozco mis
ovejas, y las mías me conocen» (S. Juan 10:14). Este salmo presenta once
oficios de ese Dios-Pastor.
I. Él suple: «Jehová es mi pastor; nada me faltará» (verso 1):
1. Dios es pastor de aquel que quiere ser su oveja.
2. Las ovejas no son todas iguales:
A. Hay entermas.
B. Hay deformes de nacimiento.
C. Hay perniquebradas.
3. El Dios-Pastor toma cuidado de todas las necesidades que tengan sus
ovejas.
II. Él ofrece descanso y reposo: «En lugares de delicados pastos me hará
descansar; junto a aguas de reposo me pastoreará» (verso 2).
1. Los pastos delicados y las aguas de reposo representan quietud,
tranquilidad, paz.
2. El creyente encuentra en Dios descanso mental.
3. Jesús dijo: «Venid a Mí todos los que estáis trabajados y cargados, y Yo
os haré descansar» (S. Juan 11:28).
4. La paz mental produce equilibrio emocional.
III. Él conforta: «Confortará mi alma» (verso 3a):
1. El alma es el asiento de las emociones humanas.
2. El cuerpo es el agente comunicativo del alma.
3. Dios conforta el alma cuando ésta se entristece, se agobia, se acongoja, se
desanima.
4. El alma procede de Dios y es dada al hombre por Éste.
A. Dios entiende del alma lo que el hombre desconoce.
B. La comunión con Dios alegra el alma.
IV. Él guía: «Me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre»
(verso 3b): 1. El creyente es como un volcán donde la justicia de Dios debe
tener su erupción.
2. La justicia es de dimensiones verticales y horizontales; de Dios al hombre
y de éste a su prójimo.
3. Las «sendas de justicia» donde el creyente-oveja es guiado no pueden
pavimentarse por la discriminación de religión, raza, sexo, edad, educación,
apariencia física.
4. Dios respalda su nombre.
V. Él acompaña: «Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal
alguno, porque tú estarás conmigo»
(verso 4):
1. La muerte inusitada de algún familiar o amigo nos hace andar en el valle
sombrío de la tristeza.
2. Jesús prometió su compañía al ladrón que arrepentido hizo profesión de
fe: «De cierto te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso» (S. Lucas 23:43).
3. El temor a la muerte se disuelve con la seguridad de la salvación.
4. El creyente anda por valle de «sombra», pero no por valle de
«oscuridad».
VI. Él alienta: «Tu vara y tu cayado me infundirán aliento» (verso 4c): 1.
Aliento por el Espíritu Santo y la Palabra escrita.
2. Aliento por la predicación y la enseñanza.
3. Aliento por la oración y la meditación.
4. Aliento por la adoración y el servicio.
VII. Él adereza: «Aderezas mesa delante de mí en presencia de mis
angustiadores» (verso 5a): 1. La «Nueva Biblia Latinoamericana» traduce:
«Me sirves a la mesa frente a mis adversarios.»
2. El creyente tiene que servir a Dios porque Dios siempre le sirve.
3. Nuestro futuro está en sus manos.
4. Debemos dejar que Dios se nos adelante.
VIII. Él unge: «Unges mi cabeza con aceite» (verso 5b):
1. Unción es más importante que función.
2. Dios unge con el aceite de su Espíritu Santo.
IX. Él llena: «Mi copa está rebosando» (verso 5c):
1. Rebosa de alegría.
2. Rebosa de satisfacción.
3. Rebosa de sinceridad.
4. Rebosa de victoria.
5. Rebosa de amor.
6. Rebosa de esperanza.
X. Él cuida: «Ciertamente, el bien y la misericordia me seguirán todos los
días de mi vida» (verso 6a): 1. El bien repele al mal.
2. El creyente que tiene a Cristo en su corazón no explota, no oprime, no
abusa, no engaña y no hace trampas.
3. La misericordia tiene que «ser practicada» en favor de nuestro prójimo
como la de Dios en nosotros.
4. El bien y la misericordia son los guardaespaldas que Dios ha puesto para
protección del creyente.
5. La promesa de Dios es permanente: «Todos los días de mi vida.»
XI. Él cobija: «Y en la casa de Jehová moraré por largos días» (verso 6b):
1. En el Salmo 27:4, leemos: «Una cosa he demandado a Jehová, ésta
buscaré; que esté yo en la casa de Jehová todos los días de mi vida, para
contemplar la hermosura de Jehová, y para inquirir en su templo.»
2. El escritor a los Hebreos dijo: «No dejando de congregarnos, como
algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis
aquel día se acerca» (Hebreos 10:25).
3. Aunque a Dios se le adora en todo lugar; el templo es lugar que Él ha
escogido.
CONCLUSIÓN: El escritor de un coro, parece inspirarse en la imagen del
Dios-Pastor al cantar: Vive el Buen Pastor, vive el Buen Pastor / Vive el
Buen Pastor en mi corazón / No hay por qué tomar al diablo tentador /
Porque el Buen Pastor vive en mi corazón.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
JESÚS Y SU PRIMER MILAGRO
«Este principio de señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su
gloria; y sus discípulos creyeron en él» (S. Juan 2:11).
INTRODUCCIÓN: El milagro de transformar agua en vino, Juan lo subraya
como el «principio de señales»
realizadas por Jesús. Él mismo llevó a los recién convertidos discípulos a
creer en él. Este milagro nos provoca a reflexionar en relación con nosotros
mismos y nuestras necesidades.
I. La invitación: «Y fueron también invitados a las bodas Jesús y sus
discípulos» (verso 2): 1. Jesús entra donde se le abre y va donde se le invita.
2. En Apocalipsis 3:20, leemos: «He aquí, Yo estoy a la puerta y llamo; si
alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él
conmigo.»
3. Nuestras reuniones y actividades son bendecidas con la presencia de
Jesús.
4. Las bodas en Caná de Galilea se hicieron famosas, no por la pareja que se
casó, no por los preparativos y gastos, sino porque allí Jesús se glorificó.
II. Lo imprevisto: «Y faltando el vino...» (verso 3):
1. Los cálculos humanos están expuestos a la falla.
2. El «vino» nos recuerda que somos víctimas de las necesidades.
3. El problema y la dificultad puede llover sobre nosotros cuando menos lo
esperamos y cuando más confiados estemos.
4. Si Cristo es el huésped principal en nuestras vidas, tenemos a quien acudir
en casos de problema.
III. La obediencia: «Haced todo lo que os dijere» (verso 5):
1. Ante la carencia del vino, María le dijo a su hijo Jesús: «No tienen vino»
(verso 3).
A. Se preocupó por otros.
B. La necesidad ajena la hizo suya.
2. Aunque para Jesús su «hora» (karios) no era todavía (verso 4), estuvo
dispuesto a adelantarla ante el pequeño problema humano que se le presentó.
No desdeñará los nuestros de tipo humano.
3. El Señor ejercitaría su poder en conformidad con la obediencia
expresada.
4. Su demanda puede bosquejarse en tres imperativos: «llenad» (verso 7),
«sacad» (verso 8) y «llevadlo»
(verso 8).
5. El resultado fue que las seis tinajas de agua, se transformaron en seis
tinajas llenas de vino y de la mejor calidad (versos 9-10).
CONCLUSIÓN: ¿Tienes alguna necesidad especial en tu vida? ¿Deseas que
Jesús la supla? ¿Estás dispuesto (a) a obedecerle? Según tú respondas y
hagas, el milagro puede ser realizado o paralizado. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LAS APTITUDES DE UNA ENTERA CONSAGRACIÓN
(ROMANOS 12:1)
INTRODUCCIÓN: Un creyente sin consagración es como un estudiante que
no estudia, un boxeador que no se entrena o un religioso que no profesa
ninguna religión.
Un cristiano que es consagrado, es un cristiano que practica el cristianismo,
imitando a su fundador, Cristo Jesús.
Esta consagración abarca una dedicación físico-mental. Servimos a Dios con
nuestra mente, pero también con nuestro cuerpo. Me explico mejor, hay
cristianos intelectuales que le sirven a Dios con lógica y con razonamiento.
Pero también hay cristianos que sin dejar de usar su intelecto en relación con
Dios, llevan al campo práctico la fe que profesan.
El texto que citamos al principio es la mayor prueba de lo antes dicho:
«Presentando vuestro cuerpo en sacrificio santo, vivo y agradable a Dios
que es vuestro culto racional.» La consagración involucra, demanda y exige
cinco aptitudes de parte de quien desea consagrarse: autonegación,
actividad, autoseparación, satisfacción divina y servicio continuo.
I. La consagración es una aptitud de autonegación (sacrificio):
1. Dígale «no» a los placeres que a la larga le acarrearán malas
consecuencias.
2. Dígale «no» a esos pensamientos negativos que engendan acciones
negativas.
3. Dígale «no» a los fracasos del pasado, y «sí» a las victorias que tendrá en
una vida de consagración.
4. Dígale «no» a las frustraciones, a las enemistades y a los desánimos. ¡ Sea
optimista y no pesimista!
5. Dígale «no» a aquello que psicológicamente y emocionalmente le está
perturbando.
A. Hace algunos años, para ser más exacto, nueve años atrás, oí el siguiente
pensamiento: «Señor, concédeme Serenidad para aceptar las cosas que no
puedo cambiar, Coraje para cambiar las cosas que puedo, y Sabiduría para
conocer la diferencia.»
B. Sácale ventajas a tus defectos. Otros lo han hecho. ¿Por qué no tú?
Acéptate como eres. No te atranques en un cuarto de infelicidad por querer
cambiar lo que no puedes cambiar.
II. La consagración es una aptitud de viva actividad:
1. Motivada por una fe activa: «Ejercítate para la piedad.»
2. Se logra por medio de la oración activa: «Constantes en la oración.»
3. Mediante la lectura activa de la Biblia y otras lecturas piadosas:
«Ocúpate en la lectura.»
4. Si se tiene comunión activa con los santos.
A. A veces, en la iglesia tenemos «hermanos» y fuera de la iglesia tenemos
«amigos». No es que no podamos tener amigos no cristianos, pero ¿no sería
de más ventaja tener amigos creyentes?
B. Envuélvase más en las actividades que se desarrollan dentro del
programa local de su iglesia.
C. Si no puede tomar parte activa porque carece de talentos o habilidades. ¡
Lo cual lo dudo mucho! A lo menos sea activo con su presencia corporal.
III. La consagración es una aptitud de autoseparación (santo):
1. La palabra «separación» en las Escrituras sacras es sinónimo de
«santidad».
2. Cualquiera que quiera vivir una vida de consagración ante Dios, tiene que
empezar por vivir una vida de santidad. Doy énfasis a la palabra «santidad»,
fíjese bien que no he dicho una vida de fanatismo, de tradicionalismo, de
dogmatismo, de supersticiones o de tabúes. He dicho de santidad.
3. La santidad se refleja en la posición que mantengamos como cristianos
dentro y fuera de los círculos religiosos. Esto es lo que en esta hora
podríamos bautizar con el nombre «Comportamiento Cristiano»
(Christian Behavior).
4. Sepárate de todo aquello que tú sabes que a Dios no le agrada. Pregúntate
siempre: «Le agradará a Dios lo que voy a hacer o lo que diré.» ¡Pero
cuidado con poner a Dios a simpatizar con tu opinión, cuando sabes que Él
la desaprueba!
IV. La consagración es una aptitud de satisfacción divina (agradable): 1. No
sé si has tenido alguna vez la oportunidad de haber oído algún hermano,
pararse al frente para cantar y como introducción a su cántico decir: «Yo no
sé cantar, pero como sé que a Dios le gusta, sea bueno o malo, voy a cantar.»
Yo le llamo a esto la actitud «de que a Dios hay que darle cualquier cosa».
2. En el libro de Génesis, capítulo 4, se nos demuestra que a Dios no le
agrada «cualquier cosa». Abel ofreció de lo mejor de sus corderos. Esto le
agradó a Dios. Caín ofreció de su cultivo. Esto desagradó a Dios. Si Caín no
hubiera tenido posibilidades para ofrecer un corderito, Dios se hubiera
agradado de lo que ofrendó; pero lo tenía confraternizando con su hermano.
3. Cuando se puede, demos lo mejor a Dios y no lo peor. Recuerda que hasta
los cantantes profesionales practican antes de subir al escenario. Si tú no
eres cantante, practica mucho y si con toda la práctica todavía no puedes
cantar, haz otra cosa. Deja que aquel que tiene ese talento sea el que cante.
4. ¿Le estás ofreciendo a Dios lo mejor de tu tiempo, de tus habilidades y de
tu talento?
V. La consagración es una aptitud de servicio continuo (que es vuestro culto
racional): 1. Después de levantarte cada día prométete a ti mismo, vivir un
día más de consagración. Quien siembra un pensamiento cosechará una
acción. Si tus pensamientos son consagrados, tus acciones serán
consagradas.
2. No digas no puedo. Desde el momento que digas así, tú mismo te estarás
incapacitando. ¿Qué tal si aprender a decir «yo puedo»? (I can do it). Hace
cientos de años, un cristiano descubrió el secreto del éxito.
Ese cristiano fue el señor Pablo. Él comprendió que cuando decía: «Todo lo
puedo en Cristo que me
fortalece»; verdaderamente podía. Tú tienes la capacidad para poderte
consagrar.
CONCLUSIÓN: Oremos, Señor Jesús, nuestra vida a ti consagrar queremos.
Ayúdanos a auto-negarnos, produce en nosotros un espíritu activo, crea un
carácter santo, motívanos a agradarte en todo cuanto hagamos, danos la
fortaleza para ser constantes en nuestra consagración. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LOS «YO SOY» DE CRISTO
INTRODUCCIÓN: Los «Yo soy» de Cristo son suficientes para ofrecernos
una amplia definición de Su persona y de Su obra salvadorífica. Es mi deseo
presentar algunas reflexiones sobre algunos de estos «Yo soy» y lo que
implican espiritualmente.
I. «... Yo soy la luz del mundo...» (Juan 8:12):
1. Alumbrando la senda de la vida.
2. Dando luz al entendimiento humano.
3. Revelando lo que está oscuro.
II. «Yo soy la puerta...» (Juan 10:9):
1. Dando entrada a las mansiones celestiales.
2. Que se abre para revelarnos a Dios.
3. Que da entrada y excluye.
III. «... Yo soy el camino...» (Juan 14:6):
1. Que conduce a la vida eterna.
2. Que lleva a Dios.
3. Que ofrece seguridad.
IV. «... Yo soy... la verdad...» (Juan 14:6):
1. Única.
2. Edificante.
3. Permanente.
V. «... Yo... soy la vida...» (Juan 14:6):
1. Ofrecida por los pecadores.
2. Compartida con los creyentes.
3. Ahora y en la eternidad.
VI. «Yo soy el buen pastor...» (Juan 10:11):
1. Que alimenta.
2. Que sana.
3. Que protege.
4. Que guía.
VII. «... Yo soy el pan de la vida...» (Juan 6:35):
1. En Él hay abundancia.
2. En Él hay satisfacción.
3. En Él hay para todos.
VIII. «Yo soy el Alfa y la Omega...» (Apocalipsis 22: 13):
1. Es el principio y fin de todas las cosas.
2. Es el alfabeto de nuestra vida cristiana.
3. Todo propósito que comienza con Cristo, con Él termina.
IX. «... Yo soy la resurrección y la vida...» (Juan 11:25):
1. Es una esperanza.
2. Es una promesa.
3. Es una manifestación escatológica.
CONCLUSIÓN: Amado creyente o amigo, Jesús es «muchas» cosas. Podría
usted contestar la pregunta, ¿qué es Jesús par mí? Si la puede contestar le
invito a escribir en una hoja de papel cinco cosas que es Jesús para usted.
Ahora, explique por qué Jesús es eso para usted.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LO QUE DIOS NO PUEDE HACER
«... porque todas las cosas son posibles para Dios» (S. Marcos 10:27).
INTRODUCCIÓN: El versículo que hemos leído subraya la verdad de que
para Dios «todas las cosas son posibles». Esto es, si las mismas forman
parte de su plan. Dios hace lo que está de acuerdo a su naturaleza y a sus
leyes divinas. Bíblicamente aprendemos que hay muchas cosas que Dios no
puede hacer.
1. Dios no puede cerrar sus oídos para escuchar las oraciones de sus hijos:
«Porque ha inclinado a mí su oído; por tanto, le invocaré en todos mis días»
(Salmo 116:2).
«En mi angustia invoqué a Jehová, y clamé a mi Dios. Él oyó mi voz desde
su templo, y mi clamor llegó delante de él, a sus oídos» (Salmo 18:6).
2. Dios no puede permitir que el diablo toque a sus hijos sin su permiso:
«Dijo Jehová a Satanás: “He aquí, todo lo que tiene está en tu mano;
solamente no pongas tu mano sobre él.” Y
salió Satanás de delante de Jehová» (Job 1:12).
3. Dios no abandona a sus hijos al desamparo:
«Joven fui, y he envejecido, y no he visto justo desamparado, ni su
descendencia que mendigue pan» (Salmo 37:25).
«Aun en la vejez y las canas, oh Dios, no me desampares, hasta que anuncie
tu poder a la posteridad, y tu potencia a todos los que han de venir» (Salmo
71:18).
4. Dios no puede enfermar a sus hijos:
«Él es quien perdona todas tus iniquidades, el que sana todas tus dolencias»
(Salmo 103:3).
5. Dios no puede dejar a un justo caído:
«Torre fuerte es el nombre de Jehová; a Él correrá el justo, y será
levantado» (Proverbios 18:10).
6. Dios no deja de cumplir sus promesas:
«No faltó palabra de todas las buenas promesas que Jehová había hecho a la
casa de Israel, todo se cumplió»
(Josué 21:45).
7. Dios no pasa por alto el pecado:
«Pero ahora me cuentas los pasos, y no das tregua a mi pecado» (Job 14:16).
8. Dios no les da a sus hijos lo que Él sabe que no les conviene:
«Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites»
(Santiago 4:3).
9. Dios no puede ver nuestros pecados después que han sido lavados por la
sangre de su Hijo Jesucristo:
«... y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado» (1 Juan
1:7).
10. Dios no liberta a medias, sino completamente:
«Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres» (Juan 8:36).
11. Dios no obliga a nadie para que le sirva:
«Y tú, Salomón, hijo mío, reconoce al Dios de tu padre, y sírvele con
corazón perfecto y con ánimo voluntario; porque Jehová escudriña los
corazones de todos, y entiende todo intento de los pensamientos. Si tú le
buscares, lo hallarás; mas si lo dejares, Él te desechará para siempre» (1
Crónicas 28:9).
12. Dios no puede mentir:
«En la esperanza de la vida eterna, la cual Dios, que no miente, prometió
desde antes del principio de los siglos» (Tito 1:3).
«Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre para que se
arrepienta. Él dijo, ¿y no hará? Habló, ¿y no lo ejecutará?» (Números
23:19).
13. Dios no deja de guardar a sus hijos:
«Y ya no estoy en el mundo; mas éstos están en elmundo, y yo voy a ti. Padre
santo, a los que me has dado, guárdalos en tu nombre, para que sean uno, así
como nosotros» (Juan 17:11).
14. Dios no nos permite cobrar venganza de nuestros enemigos:
«No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de
Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor»
(Romanos 12:19).
15. Dios no les encubre a sus siervos sus planes sobre la humanidad:
«Porque no hará nada Jehová el Señor, sin que revele su secreto a sus
siervos los profetas» (Amós 3:7).
16. Dios no deja que sus hijos sean tentados más de lo que resistan.
«No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es
Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que
dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis
soportar» (1 Corintios 10:13).
17. Dios no hace acepción de personas:
«Poque no hay acepción de personas para con Dios» (Romanos 2:11).
18. Dios no oye al pecador:
«Y sabemos que Dios no oye a los pecadores; pero si alguno es temeroso de
Dios, y hace su voluntad, a ese oye» (Juan 9:31).
19. Dios no permite que su Palabra retome vacía:
«Así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que
hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envíe»
(Isaías 55:11).
CONCLUSIÓN: El creyente puede tener toda la confianza de que el Dios al
que sirve, jamás le dejará en vergüenza. Lo que Dios promete eso cumple.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LOS ÁNGELES
«¿No son todos espíritus ministradores, enviados para servicio a favor de
los que serán herederos de la salvación?» (Hebreos 1:14).
INTRODUCCIÓN: La Iglesia cristiana en general, tiene que volver a
reconquistar y reconocer el ministerio de los ángeles. Por tal razón traeré a
colación únicamente aquellos pasajes neotestamentarios que hacen una
defensa del ministerio angelical. El libro de los Hechos es conocido como
«el libro del Espíritu Santo», también le podemos designar como «el libro
de los ángeles». La palabra «ángel» en este libro se menciona veintiuna
veces. Mi tesis es: Los ángeles tienen hoy día un ministerio que cumplir en
compañía del Espíritu Santo.
I. Los ángeles se interesan por el bienestar espiritual de los creyentes: 1. Un
ángel se le apareció a Cornelio y le instruyó para que enviara a buscar a
Pedro (Hechos 10:3-5).
2. Un ángel envió a Felipe por el camino desierto de Jerusalén a Gaza para
que se encontrara con el etíope eunuco (Hechos 8:26-27).
3. Un ángel sacó de la cárcel en libertad a Pedro y a Juan (Hechos 5:18-20).
4. Un ángel ayudó a Pedro a escapar de la cárcel (Hechos 12:7-11).
II. Los ángeles ejercen un ministerio de compañía en favor de los justos: 1.
En la tentación y después de la misma, ángeles le sirvieron a Jesús (Marcos
1:13; cf. Mateo 4:11).
2. Un ángel de noche estuvo animando a Pablo en medio de una tempestad
(Hechos 27:23).
3. Un ángel fortaleció a Jesús en el Getsemaní (Lucas 22:39-44).
4. Un ángel acompañó a Juan en Patmos (Apocalipsis 1:1).
5. Angeles acompañaron a Lázaro, el mendigo, al seno de Abraham (Lucas
16:22).
III. Los ángeles son poseedores de una gran inteligencia:
1. Conocen los nombres de lugares (Hechos 8: 26; 10: 5; Lucas 2:10-11;
Mateo 2:13).
2. Conocen los nombres de personas (Mateo 1:20; Lucas 1:30, 31, 36;
Hechos 10:3; 27:23; Lucas 1:13).
3. No se equivocan ni confunden cuando son enviados a alguien.
A. Entre tantos presos el ángel sabía quiénes eran Pedro y Juan (Hechos
5:19).
B. El ángel que tocó a Pedro en el costado no se equivocó (Hechos 12:7).
C. El ángel sabía dónde estaba Cornelio (Hechos 10:3).
IV. Los ángeles son poderosísimos y fuertes:
1. Según Pedro «son mayores en fuerza y en potencia» que los seres humanos
(2 Pedro 2:11).
2. Según Pablo, en relación con Jesús son «los ángeles de su poder» (2
Tesalonicenses 1:7).
3. Un ángel removió la piedra del sepulcro de Jesús (Mateo 28:2).
4. Un ángel prenderá a Satanás (Apocalipsis 20:1-3).
5. Tienen poder sobre la naturaleza (Apocalipsis 7:1-3; 15:5).
6. Ejecutarán los juicios apocalípticos (Apocalipsis 8; 9:1-3; 11:15; 16).
7. Acomapñarán a Cristo en su revelación (Mateo 24:31; Judas 14;
Apocalipsis 19:14).
ORACIÓN: Señor y Padre celestial, te doy gracias por haberme abierto los
ojos a la realidad del ministerio que tus ángeles están desarrollando. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LOS DEMONIOS
«Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados,
contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo,
contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes» (Efesios
6:12).
INTRODUCCIÓN: La presencia de los demonios se hace evidente en
nuestro mundo contemporáneo. Están tan activos como lo estuvieron en los
días neo-testamentarios. Ahora operan con más tecnicismos, son más
modernistas, pero siguen siendo los mismos. Cualquier tratado sobre
demoniología debe partir de un análisis en los evangelios y de la manera
cómo Jesús los confrontó.
I. Son llamados:
1. «Espíritus inmundos» (Marcos 5:2, 8, 13).
2. «Espíritu de demonio» (Lucas 4:33).
3. «Espíritus malos» (Lucas 7:21).
4. «Demonios» (Marcos 1:34, 39; 8:31).
II. Son identificados:
1. Con ángeles caídos (Apocalipsis 12:7-9).
2. Con ángeles caídos que están libres (Efesios 6:12, compárese con Daniel
9:13, 20; 1 Corintios 6:3).
3. Con ángeles caídos que están prisioneros (2 Pedro 2:4; Judas 6;
Apocalipsis 9:1-12).
III. Son inteligentes:
1. Hablan (Marcos 1:23-26; Lucas 9:39).
2. Conocen (Marcos 3:11; Hechos 19:14-16).
IV. Son causantes de enfermedades físicas o incapacidades:
1. Mudez (Lucas 11:14; Mateo 9:32-33).
2. Sordera y mudez (Marcos 9:25).
3. Ceguera y mudez (Mateo 12:22).
4. Encorvamiento (Lucas 13:10-13).
5. Epilepsia (Lucas 9:39).
V. Son responsables por muchos desórdenes mentales:
1. Locura (Marcos 5:1-20).
2. Suicidio (Mateo 17:15).
3. Homicidio (1 Samuel 18:10-11).
4. Delirios (1 Samuel 18:10).
VI. Son instigadores de:
1. Falsas doctrinas (1 Timoteo 4:1-3).
2. Guerras (Apocalipsis 16:13-14).
3. Idolatría (Apocalipsis 9:20).
VII. Son capaces de posesionar a los seres humanos:
1. Un demonio puede ocupar el cuerpo de una persona (Marcos 7:26).
2. Siete demonios pueden posesionarse de un ser humano (Marcos 16:9).
3. Una legión de demonios pueden cohabitar en un cuerpo humano (Marcos
6:9).
VIII. Son ejecutadores de poderes sobrenaturales:
1. Adivinación (Hechos 15:16-18).
2. Imitan personas ya difuntas (1 Samuel 28: 11-15).
3. Realizan milagros (Éxodo 7:10-13; 8:7).
4. Manifiestan fuerza sobrenatural (Marcos 5:4).
5. Atormentan a los seres humanos (Apocalipsis 9:5).
IX. Son inspiradores de fenómenos psíquicos:
1. Claroaudiencia.
2. Clarividencia.
3. Telepatía o transmisión del pensamiento.
4. Telequinesis.
X. Son editores de mucha literatura:
1. Libros sobre ocultismo y espiritismo.
2. Revistas pornográficas.
3. Horóscopos, cartas tarot y predicciones.
XI. Son controladores de muchos negocios ilegales y lucrativos:
1. Corrupción política.
2. Crimen organizado.
3. Películas eróticas.
4. Delincuencia y crimen en general.
5. Prostitución.
6. Drogas, juego de azar...
XII. Son responsables por:
1. Homosexualidad.
2. Ateísmo.
3. Injusticias.
4. Prejuicios.
5. Racismo.
6. Vicios diversos.
7. Explotación.
8. Inmoralidades.
XIII. Son echados fuera:
1. En el nombre del Señor (Lucas 9:49; 10:17; Marcos 16:17).
2. Con oración y ayuno (Mateo 17:21).
3. Cuando son reprendidos en el nombre del Señor (Marcos 9:25; Lucas
9:42).
4. Con el poder de Dios (Hechos 19:14-16).
CONCLUSIÓN: Podríamos decir muchísimas otras cosas sobre los
demonios, pero hemos creído oportuno el limitarnos. Basta con decir que el
creyente tiene el poder para confrontarlos. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«MARANATA»
«...El Señor viene» (1 Corintos 16:22).
INTRODUCCIÓN: La palabra «maranata» es de origen arameo. Su
significado es bastante místico, pero parece señalar la presencia y
manifestación de Cristo, además de su obra redentora. Para los cristianos
primitivos, dicha palabra fue una clave secreta con la cual se saludaban e
identificaban.
I. Maranata: «El Señor viene» («Reina-Valera»).
1. Él lo prometió.
2. La Iglesia lo espera.
3. El mundo sufrirá las consecuencias.
II. Maranata: «Cristo está aquí» (F. J. Huegel).
1. Ya no somos lo que éramos antes.
2. Sentimos su presencia.
3. Nos guarda.
III. Maranata: «Ven, oh, Señor» («Nueva Versión Internacional».)
1. Lo pide el que ha nacido de nuevo.
2. Lo desea el que está viviendo en santidad.
3. Lo anhela todo aquel que ama a Cristo.
IV. Maranata: «Cristo vino y murió por los pecados de los hombres»
(Crisóstomo).
1. El perdón se busca en arrepentimiento.
2. El perdón se recibe en el acto de la confesión.
3. El perdón se expresa con una conciencia no culpable.
CONCLUSIÓN: Cristo te ama y Él desea que el «maranata» sea una realidad
en tu vida. Dale tu corazón sin reservas y espera en El. Mientras tanto grita
conmigo «M-a-r-a-n-a-t-a». Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
NADIE HA HABLADO COMO CRISTO
«Los alguaciles respondieron: “Jamás hombre alguno ha hablado como este
hombre”» (S. Juan 7:46).
INTRODUCCIÓN: Jesús fue la sabiduría divina encarnada. En las palabras
del Señor había poder y sanidad. La talla de Cristo como orador, como
maestro, como dirigente ...no puede ser igualada por ser humano alguno.
Jesús fue Dios manifestado en carne, por lo tanto, cuando Él hablaba era
Dios mismo que hablaba.
I. Cristo habló en su niñez palabras:
1. Que maravillaron a los doctores de la ley (Lu cas 2:46-47).
2. Que revelaron su deidad (Lucas 2:49).
3. Que describieron su misión terrenal (Lucas 2:49).
II. Cristo habló durante su ministerio palabras:
1. De descanso al trabajado y al cargado (Mateo 11:28).
2. De consuelo al oprimido y al triste:
A. Las nueve bienaventuranzas son consolaciones (Mateo 5:1-12).
B. Él consoló a la samaritana al declararle todo lo que había hecho (Juan
4:29).
C. Consoló a Zaqueo, al invitarse a sí mismo a su casa (Lucas 19:5).
D. Consoló a Marta y a María (Juan 11:40).
E. Le prometió a sus discípulos el descenso del Espíritu Santo (Juan 14:16).
3. De sabiduría (Lucas 20:25; Juan 8:7; Lucas 20:4).
4. De poder (Mateo 8:26-27; Juan 11:43; Mateo 21:19; Mateo 14:28-29;
Mateo 17:27).
5. De sanidad (Mateo 8:8; Lucas 5:13; Juan 5:8; Marcos 3:5; Mateo 8:16;
17:18; 8:31-32; 8:16).
6. De liberación (Mateo 17:18; 8:31-32; 8:16).
7. De eventos futuros (Mateo 24).
III. Cristo habló en su crucifixión palabras:
1. De perdón (Lucas 23:34).
2. De seguridad (Lucas 23:43).
3. De provisión (Juan 19:26-27).
4. De desamparo (Marcos 15:34).
5. De sed (Juan 19:28).
6. De misión cumplida (Juan 19:30).
7. De entrega (Lucas 23:45).
CONCLUSIÓN: La voz de Cristo está tan cerca de nuestros oídos como lo
esté nuestro corazón de su presencia.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
TRES EVENTOS PROFETIZADOS
«Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veréis;
porque yo vivo, vosotros también viviréis» (S. Juan 14:19).
INTRODUCCIÓN: En la simpleza de las palabras de Jesús estaba la
profundidad de las mismas. El texto de Juan 14:19 parece simple y sin
mucho significado; pero cuando lo sometemos a un examen exegético y
homilético descubrimos la riqueza teológica que hay encerrada en el mismo.
Sin que los discípulos lo entendieran, el Señor les estaba profetizando tres
eventos de suma importancia.
I. El día de la crucifixión: «Todavía un poco, y el mundo no me verá más...»:
1. Jesús fue la manifestación del amor divino para con el mundo (Juan 3:16).
2. Juan nos dice: «En el mundo estaba, y el mundo por Él fue hecho; pero el
mundo no le conoció» (Juan 1:10).
3. El Señor ministró en forma pública en el mundo y para el mundo.
4. Aunque en el Calvario el ministerio terrenal de Cristo llegó a su ocaso, su
ministerio intercesorio continúa para con el mundo.
II. El día de la resurrección: «Pero vosotros me veréis...»:
1. Lo que era un «no» para el mundo, era un «sí» para los discípulos.
2. Del mundo el Señor se escondería en su muerte, a los discípulos los vería
en su resurrección.
3. Al viernes de tinieblas sucedería un domingo de luz.
III. El día de Pentecostés: «Porque Yo vivo, vosotros también viviréis»: 1.
En el día de Pentecostés la Iglesia comienza a vivir como organismo.
2. El descenso del Espíritu Santo (Hechos 2:1-13) es la vida de Cristo
compartida e impartida en el corazón del creyente.
3. La Iglesia vive porque Cristo vive.
A. No es un Cristo «reliquia».
B. No es un Cristo «figura de ornamento».
C. No es un Cristo «de cuadro».
CONCLUSIÓN: Amado creyente, muere para el mundo y vive para Dios.
Que tu vida sea un continuo Pentecostés donde la vida espiritual de Cristo se
pueda filtrar, diluir y revelar a través de todas tus acciones y expresiones.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
UNA APLICACIÓN ESPIRITUAL A LA PARÁBOLA DEL BUEN
SAMARITANO
«Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndolo, fue
movido a misericordia; y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite
y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él» (S.
Lucas 10:33-34).
INTRODUCCIÓN: Sin restarle la importacia socio-religiosa que tiene la
parábola de «El Buen Samaritano», deseo reflexionar sobre la misma en un
contexto espiritual, representando al pecador, a Cristo y a la Iglesia.
I. El hombre herido es el pecador (Lucas 10:30):
1. Herido por Satanás y los demonios.
2. Herido por su soledad.
3. Herido en el camino que transita.
4. Herido por la indiferencia religiosa.
5. Herido por su pecado y desobediencia.
II. El buen samaritano es Cristo (Lucas 10:33-35):
1. Recoge al necesitado.
2. Sana al herido.
3. Levanta al caído.
4. Cuida del que está desamparado.
5. Cancela las deudas contraídas.
6. Lleva a lugar de refugio.
III. El mesón es la Iglesia (Lucas 10:34).
1. Mesón de comunión.
2. Mesón de alimentación.
3. Mesón de protección.
4. Mesón de recuperación.
5. Mesón de bendición.
CONCLUSIÓN: ¿Estás herido(a)? ¿Te ha encontrado el Buen SamaritanoJesús? Deja que Él te cure, te cargue y te traiga al mesón de la Iglesia. Jesús
tiene la medicina para tu vida. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
21
Bosquejos sobre tópicos escatológicos
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
CONOCED QUE ESTÁ CERCA
«De la higuera aprended la parábola: Cuando ya su rama está tierna, y brotan
las hojas, sabéis que el verano está cerca. Así también vosotros, cuando
veáis todas estas cosas, conoced que está cerca, a las puertas. De cierto os
digo que no pasará esta generación hasta que todo esto acontezca. El cielo y
la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán» (S. Mateo 24:32-34).
«Así ha dicho Jehová el Señor: “Ésta es Jerusalén; la puse en medio de las
naciones y de las tierras alrededor de ella”»
(Ezequiel 5:5).
INTRODUCCIÓN: La higuera fue empleada por Jesús en un lenguaje
retórico para describir la restauración y nacionalización de Israel. En la
Biblia, la higuera representa a Israel (Jeremías 24; Joel 1:6-7; Oseas 9:10).
Israel es la parte principal, la más importante, la céntrica en relación con
aquellos eventos que señalan directamente el regreso del «Rey de reyes y
Señor de señores».
El profeta Ezequiel transcribió con gran esmero las palabras pronunciadas
por Jehová Dios en relación a Jerusalén y al pueblo judío. Para Dios el
centro de este planeta tierra está localizado geográficamente en la ciudad de
Jerusalén. La razón es que ahí se han cumplido cientos de profecías y los
eventos histórico-escatológicos ahí llegarán a realizarse. Jerusalén será el
lugar de la proclamación del Anticristo, ahí ministrarán los dos testigos, la
coalición de Rusia y de algunos de sus satélites comunistas que serán
destruidos en las cercanías de esta ciudad, en sus inmediaciones se
desarrollará la batalla del Armagedón, será ahí desde donde Jesús juzgará a
las naciones
«cabritos», ésta será la ciudad capital del milenio.
I. El tiempo de los gentiles: «Y caerán a filo de espada, y serán llevados
cautivos a todas las naciones; y Jerusalén será hollada por los gentiles, hasta
que los tiempos de los gentiles se cumplan» (S. Lucas 21:24).
1. Esta declaración de Jesús es evidencia del ministerio profético-mesiánico
que desempeñó.
2. El día 10 de agosto del año 70 d.C. el templo judío fue quemado. Es
interesante notar que un día 10 de agosto el templo había sido incendiado
por el rey de Babilonia. El 8 de septiembre de este mismo año la ciudad de
Jerusalén fue hollada por los gentiles-romanos. Las palabras del Señor se
cumplieron con exactitud (S. Lucas 21:20-24).
3. Esta destrucción y toma de Jerusalén fue revelada al profeta Daniel en el
año 539 a.C. por el ángel Gabriel (Daniel 9:26).
4. Durante este sitio perecieron, aproximadamente un millón cien mil judíos
a manos de los romanos, otros recibieron su muerte en otros lugares, y más
de 97.000 fueron tomados cautivos.
5. En el año 1917, los judíos recibieron el derecho de retornar a su tierra. En
el año 1948 se nacionalizaron. En el año 1967 pusieron a Jerusalén bajo su
control. «Los tiempos de los gentiles» en relación con el advenimiento de
Jesús por su Iglesia, ya se cumplieron.
6. La «plenitud de los gentiles» (Romanos 11: 21), o sea, el llamamiento de
Dios entre los gentiles, a fin de constituir para sí un pueblo, es la
preocupación del Espíritu Santo en esta era. Tan pronto este plan de Dios se
consuma la Iglesia partirá al encuentro de su Señor.
II. La reedificación de Jerusalén: «Por cuanto Jehová habrá edificado a Sión,
y en su gloria será visto» (Salmo 102:16).
1. Después del año 70, Jerusalén fue reedificada varias veces, siempre
corrió la misma suerte de destrucción.
Vez tras vez fue devastada de parte de los romanos, árabes y turcos.
2. Actualmente Jerusalén es la capital de la nación judía.
3. Las palabras de Jeremías 31:38-40 han tenido cumplimiento: «He aquí
que vienen días, dice Jehová, en que la ciudad será edificada a Jehová...»
4. En respuesta al tratado Egipcio-Israelí y al retorno del territorio tomado
por los israelitas de parte de los egipcios, el primer ministros Menachen
Begin respondió este año (1980) con estas palabras: «Jerusalén es la ciudad
indivisible.»
III. La restauración agrícola de Palestina y su aumenmente de población
judía: «Y la tierra asolada será labrada...
Y dirán: “Esta tierra que era asolada ha venido a ser como huerto del Edén...
multiplicaré los hombres como se multiplican los rebaños...”» (Ezequiel
36:34-35).
1. Los capítulos 36, 37 y 38 se relacionan con la Segunda Venida de Cristo.
2. El capítulo 36 ha hallado cumplimiento en el avance agrícola e industrial
experimentado por Palestina a partir del año 1917.
A. Los pantanos han sido secados.
B. Millones de árboles plantados.
C. Carreteras construidas.
D. Comunidades formadas.
E. Una populación judía de más de dos millones.
F. Un poderoso ejército y equipo bélico de primera calidad.
IV. Una carretera entre Egipto y Asiria: «En aquel tiempo habrá una calzada
de Egipto a Asiria, asirios entrarán en Egipto, y egipcios en Asiria...» (Isaías
19:23).
1. La versión «King James», traduce: «In that day shall there be a highway...»
2. Esas palabras fueron pronunciadas hace 2.680 años.
3. Durante 26 siglos no se había construido ninguna carretera entre Egipto y
Asiria.
4. La transportación moderna hizo necesario la construcción de esta
carretera. ¿No le dice esto algo a usted?
5. La expresión «en aquel tiempo», o «en aquel día» habla del día o tiempo
cuando el Señor volverá.
CONCLUSIÓN: El himnólogo acariciando la promesa del Señor: «Vendré
otra vez y os tomaré a Mí mismo»; se
sintió transportado en el pentagrama musical. Desde esta dimensión de
composiciones y sonidos pudo cantar: Yo espero el día alegre cuando Cristo
volverá,
Pues vendrá al mundo pronto y nos arrebatará;
¡Oh, qué gozo este pensamiento a mi alma da
El que Cristo venga al mundo otra vez!
coro
¡Oh!, Jesús vendrá al mundo otra vez,
Sí, Jesús vendrá al mundo otra vez;
Le veremos en las nubes con los ángeles de luz,
Cuando Cristo venga al mundo otra vez.
La venida de Jesús será el remedio del dolor
Que aflige siempre a este pobre mundo pecador;
Toda lágrima será enjugada por nuestro Salvador,
Cuando Cristo venga al mundo otra vez.
Llegarán los santos a Sión con gozo eternal;
Y en todo el santo monte nada daña ni hace mal,
Pues conocerá a Dios, entonces, todos por igual,
Cuando Cristo venga al mundo otra vez.
El pecado, pena y muerte en este mundo cesarán,
Mártires y santos con Jesús por siempre reinarán,
Cada alma gozará de paz perfecta, sin afán,
Cuando Cristo venga al mundo otra vez.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
DOS TESTIGOS SOBRENATURALES
«Y daré a mis dos testigos que profeticen por mil doscientos sesenta días,
vestidos de cilicio. Éstos son los dos olivos, y los dos candeleros que están
en pie delante del Dios de la tierra» (Apocalipsis 11:3-4).
INTRODUCCIÓN: Tan pronto tenga lugar el rapto de la Iglesia aparecerán
en algún lugar de Jerusalén, dos testigos de origen, carácter y obras
sobrenaturales. La finalidad de su ministerio será poner en aviso a los
habitantes de la Jerusalén con respecto a las personalidades del Anticristo y
el Falso Profeta. En Apocalipsis 11:1-12
se nos ofrece un relato del ministerio de estos dos testigos.
I. ¿Que no son estos dos testigos y por qué?:
1. No son el Antiguo ni el Nuevo Testamento.
A. La Biblia completa, es decir el Antiguo y Nuevo Testamento han ejercido
su influencia por más de diecinueve siglos.
B. El ministerio de los dos testigos se limita a tres años y medio.
2. No son el Espíritu Santo y la Iglesia.
A. El Espíritu Santo y la Iglesia han ejercido su ministerio unido desde el
día de Pentecostés.
B. Al Espíritu Santo y a la Iglesia no se les puede matar. En cambio, los dos
testigos serán asesinados (Apocalipsis 11:7).
3. No son ideas o instituciones.
A. Lo que de ellos se dice se aplica a personas y no a ideas o instituciones.
II. ¿Con quiénes han sido identificados por los estudiantes de escatología?:
1. Con Enoc y Elías.
2. Con Moisés y Elías.
A. En cuanto a Elías hay consenso.
B. El desacuerdo está entre Moisés y Enoc.
III. ¿Por qué creemos que Enoc no ha de ser uno de los dos testigos?: 1. Los
que creen que será Enoc lo hacen apoyados en Hebreos 9:27.
2. Leamos Hebreos 9:27: «... está establecido para los hombres que mueran
una sola vez y después de esto el juicio.»
A. Esta declaración no dice «para todos los hombres», sino «para los
hombres».
B. La ausencia de la palabra «todos» es evidencia de que no «todos» los
hombres deben morir. Esto lo podemos ejemplificar con los santos vivos de
la Iglesia en el momento del rapto (1 Tesalonicenses 4:16-17). Los hombres
y mujeres que sobrevivan a la gran tribulación y que sean fieles a Dios
durante el milenio, al final del mismo recibirán cuerpos glorificados.
3. Este versículo de Hebreos encierra otra declaración: «... y después de
esto el juicio.»
A. Ese juicio será para los que hayan experimentado la muerte.
B. Todos los pecadores con la excepción del Anticristo y el Falso Profeta
que serán arrojados vivos dentro del lago de fuego y azufre, han de tener la
experiencia de la muerte.
C. La muerte que este texto de Hebreos señala es la de los pecadores y no la
de los justos.
D. Este juicio mencionado es el del gran trono blanco (Apocalipsis 20:1115).
4. En Hebreos 11:5, leemos: «Por la fe Enoc fue traspuesto para no ver
muerte.»
A. «Para no ver muerte» significa literalmente «para no morir».
B. Decir que Enoc será uno de los dos testigos es contradecir esta
declaración de Hebreos, pues los dos testigos tendrán que morir.
5. Las señales de los dos testigos no nos recuerdan a Enoc.
6. Enoc fue un profeta con anterioridad a la ley, y de hecho incircunciso y
poco sobresaliente en su ministerio profético.
IV. ¿Qué pruebas tenemos para afirmar que han de ser Moisés y Elías?: 1. El
profeta Malaquías profetizó que antes del «día terrible de Jehová» (la gran
tribulación), Elías vendría (Malaquías 4:5).
A. Aunque Jesús en una ocasión se refirió a Juan el Bautista como Elías, no
quiso decir que verdaderamente Juan era Elías (Mateo 11:14).
B. Juan mismo admitió que él no era Elías (Juan 1:21).
2. Estos dos profetas aparecieron junto al Señor en el monte de la
Transfiguración (Mateo 17:1-4).
3. Ambos profetas fueron altamente respetados por la nación judía y aún lo
son.
4. Moisés y Elías no completaron su ministerio.
A. Moisés no pudo introducir al pueblo a la tierra nueva (Números 20:7-13).
B. Elías no terminó su ministerio de reprensión para Israel, Dios se lo llevó
al cielo.
C. En la primera mitad de la Semana Setenta ambos profetas rendirán un
complemento a su ministerio.
5. Las señales manifestadas por los dos testigos, los asocian con Moisés y
Elías (Apoc. 11:5-6).
A. Poder sobre el fuego. Elías tuvo este poder (2 Reyes 1:10-12).
B. Poder sobre lluvia. Elías manifestó este poder (Santiago 5:17).
C. Poder para convertir las aguas en sangre. Moisés expresó este poder
(Éxodo 7:19-20).
D. Poder para herir la tierra con plagas. Moisés fue instrumento de Dios en
este particular (Éxodo 7 al 12).
V. ¿Cuánto durará su ministerio?:
1. Mil doscientos sesenta días.
2. Esto equivale a 42 meses o 3 años y medio.
3. Será hasta que el Anticristo les quite la vida.
VI. ¿Qué sucederá cuando hayan completado su ministerio?:
1. Durante su ministerio estarán inmunes contra la muerte (Apocalipsis
11:5b).
2. Al final del mismo serán vulnerables a la muerte. La bestia (Anticristo)
les acarreará la muerte (Apocalipsis 11:7).
3. La muerte de ellos será motivo de regocijo mundial (Apocalipsis 11:10).
4. No serán sepultados sino expuestos en alguna plaza de Jerusalén
(Apocalipsis 11:8).
5. Durante tres días y medio sus cadáveres serán vistos internacionalmente
(Apoc. 11:9). Los medios modernos de radiovisión ayudarán en este
particular.
6. A los tres días y medio han de resucitar a la vista de sus observadores
(Apocalipsis 11:11-12).
A. Acontecerá un gran terremoto (Apocalipsis 11:13b).
B. Una décima parte de Jerusalén será destruida (Apocalipsis 11:13b).
C. Morirán 7.000 hombres (Apocalipsis 11: 13c).
CONCLUSIÓN: Moisés y Elías retornarán a esta tierra para ejercer un
ministerio sobrenatural. Ahora, nos toca a la Iglesia ser esos testigos
sobrenaturales de Cristo aquí en la tierra. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL ANTICRISTO
«Me paré sobre la arena del mar, y vi subir del mar una bestia que tenía siete
cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos diez diademas; y sobre sus cabezas,
un nombre blasfemo. Y la bestia que vi era semejante a un leopardo, y sus
pies como de oso, y su boca como boca de león. Y el dragón le dio su poder
y su trono, y grande autoridad» (Apocalipsis 13:1-2).
INTRODUCCIÓN: El capítulo 13 del Apocalipsis nos presenta una
narración amplia del ministerio y carácter del Anticristo escatológico. Juan
apóstol vio al Anticristo como una bestia con las características del
leopardo, del oso, del león y con diez cuernos coronados. A vuelo de pájaro
compartiré con el lector algunas notas sobre el Anticristo a la luz del
contexto bíblico general.
I. Sus nombres:
1. En el Antiguo estamento se conoce como:
A. El «cuerno pequeño» (Daniel 7:8; 8:9).
B. El «príncipe que ha de venir» (Daniel 9:26).
C. El «desolador» (Daniel 9:27).
D. El «rey del norte» (Daniel 11:40-41).
E. El «rey altivo de rostro» (Daniel 8:23).
2. En el Nuevo Testamento es llamado:
A. El «hombre de pecado» (2 Tesalonicenses 2:3).
B. El «hijo de perdición» (2 Tesalonicenses 2:3).
C. El «inicuo» (2 Tesalonicenses 2:9).
D. El «Anticristo» (1 Juan 2:22; 4:3).
E. La «bestia» (Apocalipsis 11:7; 13:1; 15:2; 17:8; 19:20).
II. Su origen:
1. Será judío por ascendencia:
A. Génesis 49:16-17 se cumplirá en el Anticristo.
B. En Daniel 11:37, leemos: «Del Dios de sus padres no hará caso, ni del
amor de las mujeres, ni respetará a dios alguno, porque sobre todo se
engrandecerá.» Esta declaración bíblica ha llevado a muchos exegetas a
creer en la ascendencia judía del Anticristo.
C. Los judíos no lo aceptarían como Mesías a no ser que se identificara
como miembro de esa nación.
2. Será un judío nacido en territorio gentil.
A. Juan vio a la bestia-Anticristo «subir del mar» (Apocalipsis 13:1). El
mar es símbolo de las naciones gentiles (Apocalipsis 17:15).
B. Esa nación puede ser Egipto o Siria. Estas dos naciones son las más
mencionadas en el libro de Daniel.
Los estudiantes de la Biblia encuentran difícil decidir cuál será la nacióncuna del Anticristo.
C. Creo, sin rodeo ninguno, que la nación en la cual el Anticristo podría
nacer es Siria. 1) Antíoco Epífanes, tipo del Anticristo se levantó de Siria.
2) El título «el cuerno pequeño» (Daniel 8:9) se le aplicó a Antíoco
Epífanez, y escatológicamente se le adscribe al Anticristo. Según la historia,
el cuerno pequeño se levantó de Siria. 3) En Daniel 11, «el rey del norte»
representa a Siria y «el rey del sur» describe a Egipto. Las profecías que se
dan sobre «el rey del norte» hallarán su cumplimiento total en el Anticristo.
4) En Isaías 19:5-6 se presenta a Asiria como «vara y báculo» del juicio de
Dios sobre Samaria. Para muchos estudiantes de la profecía de Asiria se
levantará la «vara y báculo» con que Dios castigará a Israel. Según la
geografía antiguotestamentaria Siria formó parte del antiguo imperio asirio.
III. Su carácter:
1. Será un gran líder político (Apocalipsis 1:7b); religioso (Apocalipsis
13:8); militar (Apocalipsis 13:4); comercial (Apocalipsis 13:16-17).
2. Será instrumento del poder satánico (Apocalipsis 13:2). Satanás le dará
«su poder y su trono, y grande autoridad».
IV. Su representación simbólica:
1. «Tenía siete cabezas.»
A. Simbolizan a siete imperios: Egipto, Asiria, Babilonia, Media-Persia,
Grecia, Roma y el imperio romano restaurado.
B. Las cuatro bestias vistas por Daniel en el capítulo 7 tenían exactamente
siete cabezas.
2. «Tenía... diez cuernos; y en sus cuernos diez diademas.»
A. Los diez cuernos de la bestia apocalíptica corresponden a los diez
cuernos de la cuarta bestia vista por Daniel (7:7), y a los diez dedos de la
estatua soñada por Nabucodonosor (Daniel 2:41-44).
B. Los cuernos coronados se refieren a reyes con sus reinos (Daniel 2:44;
7:24; Apocalipsis 17:12).
3. «Tenía... sobre sus cabezas un nombre blasfemo.»
El Anticristo será el más grande blasfemador que pisará este planeta Tierra.
Su blasfemia se hace evidente en algunos pasajes bíblicos:
A. «También se le dio boca que hablaba grandes cosas y blasfemias»
(Apocalipsis 13:5).
B. «Y abrió su boca en blasfemias contra Dios, para blasfemar de su
nombre, de su tabernáculo, y de los que moran en el cielo» (Apocalipsis
13:6).
C. «El cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es
objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios,
haciéndose pasar por Dios» (2 Tesalonicenses 2:4).
D. «... y contra el Dios de los dioses hablará maravillas...» (Daniel 11:36).
4. «Era semejante a un leopardo.»
A. En Daniel 7:6 el leopardo simbolizaba a Grecia.
B. El Anticristo será ligero en sus conquistas, una especie de Alejandro el
Grande moderno.
5. «Y sus pies como de oso.»
A. El oso en Daniel 7:5 simbolizó a Media-Persia.
B. Con su poder el Anticristo aplastará a muchas naciones.
6. «Y su boca como de león.»
A. El león fue símbolo de Babilonia en Daniel 7:4.
B. El Anticristo será arrogante en sus discursos y temido en sus mandatos.
C. Él agitará a las masas con su diabólica demagogia.
V. Sus obras:
1. Entrará en pacto con la nación judía por siete años, y a la mitad del mismo
lo violará (Daniel 9:27).
2. Será víctima de un atentado político o religioso (Apocalipsis 13:3).
Satanás le levantará milagrosamente de esa muerte inminente.
3. Perseguirá a todos los que se identifiquen con otra ideología, religión o
Dios fuera de él (Daniel 8:25; Apoc.
13:7; 20:4; 12:13-17).
4. Será responsable por la muerte de los dos testigos (Moisés y Elías) que
Dios enviará a esta tierra después del rapto de la Iglesia (Apocalipsis 11:7).
5. Profanará el templo judío que ha de ser reconstruido «haciéndose pasar
por Dios» (2 Tesalonicenses 2:4).
6. Dirigirá una campaña contra el Señor cuando Él mismo retorne en su
revelación (Apocalipsis 19:19).
VI. Su fin:
1. El Anticristo y su compinche, el Falso Profeta, serán arrojados vivos al
lago de fuego y azufre (Apocalipsis 19:20).
2. Después del milenio todavía estarán en el lago de fuego y azufre
(Apocalipsis 20:10); «y serán atormentados día y noche por los siglos de los
siglos».
3. Pablo relata en 2 Tesalonicenses 2:8 el fin del Anticristo. La declaración:
«... matará con el espíritu de su boca y destruirá con el resplandor de su
venida...» Debe entenderse en un sentido figurado y no literal.
Sabemos que será arrojado vivo al gehenna eterno.
CONCLUSIÓN: Vivir bajo el Anticristo será experimentar la tiranía de
Satanás.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL CUERPO GLORIFICADO
«El cual transformará el cuerpo de la humillación nuestra, para que sea
semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual puede
también sujetar a sí mismo todas las cosas» (Filipenses 3:21).
INTRODUCCIÓN: La muerte siempre ha sido una preocupación para los
seres humanos. Hablamos siempre de la muente de «él», de «ella», de
«aquel»; raras veces hablamos de nuestra propia muerte. El cristiano tiene la
esperanza de que si muere antes de que Cristo venga por su Iglesia, ha de
resucitar con un cuerpo glorificado. De no morir, y Cristo venir en el evento
del rapto, nuestros cuerpos serán también transformados o glorificados (1
Tesalonicenses 4:16-18; 1 Corintios 15:51-53). Es sobre el cuerpo
glorificado que deseo compartir algunas ideas bíblicas.
I. ¿Por qué se tendrá un cuerpo glorificado?:
1. El propósito original de Dios fue dotar de inmortalidad al ser humano.
Esto se echa de ver en la prohibición:
«Porque el día que de él comieres, ciertamente morirás» (Génesis 2:17).
2. La transformación experimentada por los cuerpos de Enoc y Elías son un
anticipo de un evento futuro que ocurrirá a todos los creyentes.
3. Jesús con su muerte venció al pecado, con su resurrección venció a la
muerte. El pecado y la muerte tienen que ser derrotados por el creyente.
4. Gobernar con Cristo durante el milenio exige que los creyentes posean
cuerpos glorificados.
II. ¿Cuándo se tendrá ese cuerpo glorificado?:
1. Los santos de la Iglesia lo recibirán durante el rapto.
A. Será «en un momento, en un abrir y cerrar de ojos» (1 Corintios 15:52).
B. Será «a la final trompeta» (1 Corintios 15:52).
C. Será cuando «los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros
seremos transformados» (1
Corintios 15:52).
D. Será primero para «los muertos en Cristo» (1 Tesalonicenses 4:16), y
luego para «los que hayamos quedado» (1 Tesalonicenses 4:17).
2. Los creyentes del Antiguo Testamento y los santos de la Gran Tribulación
resucitarán al final de la misma (Daniel 12:13 y Apocalipsis 20:4).
3. Al final del milenio recibirán sus cuerpos glorificados todos aquellos que
con cuerpos naturales resistan la corta liberación de Satanás (Apocalipsis
29:7-9).
III. ¿Cómo será el cuerpo glorificado?:
1. Será como el cuerpo glorificado del Señor en su resurrección.
A. Cuando Jesús dijo: «!María!» Ésta le reconoció por su tono de voz. Con
el cuerpo glorificado podremos hablar y nuestra voz será la misma que
tenemos ahora.
B. Las mujeres tocaron y abrazaron los pies del Señor (Mateo 28:9).
Nuestros cuerpos glorificados podrán ser tocados.
C. Jesús entró al lugar donde los discípulos estaban escondidos estando las
puertas y ventanas cerradas. El cuerpo glorificado no encontrará barreras en
la materia que lo detengan.
D. El Señor se les apareció a los discípulos camino a Emaús y también se
les desapareció (Lucas 24:31). Los creyentes con sus cuerpos glorificados
podrán aparecerse y desaparecer.
E. Con su cuerpo glorificados Jesús se comió «un pez asado, y un panal de
miel» (Lucas 24:42-43). Nosotros también podremos comer en la eternidad.
F. La manera de Jesús de partir el pan, hizo posible que los discípulos de
Emaús lo reconocieran (Lucas 24:30, 35). Algunas de nuestras
peculiaridades y manerismos actuales serán notables en el cuerpo
glorificado.
G. Los once discípulos reconocieron al Señor por su apariencia física (Juan
20:20). Tomás también lo reconoció por sus heridas (Juan 20:26-29).
H. Jesús compartió un pan y un pescado con los discípulos, a los cuales Él
mismo sirvió (Juan 21:23). El cuerpo glorificado no nos impedirá de
ejecutar acciones físicas.
I. Con su cuerpo glorificado, el Señor venció la ley de la gravedad (Hechos
1:9). El subir al cielo o el descender a la tierra será para los creyentes algo
rutinario.
J. El cuerpo glorificado de Jesús tenía carne y huesos (Lucas 24:39). La
anatomía del cuerpo glorificado será como la de Cristo.
2. Será semejante a los ángeles (Lucas 20:36).
A. No se casan. Las relaciones matrimoniales terminan en el cielo.
B. Los ángeles son veloces (Daniel 9:21).
C. La inteligencia angelical es superior a la humana (Daniel 9:21-22).
D. Los ángeles no envejecen (cf. Daniel 9:21 y Lucas 1:26).
3. Será único en su composición orgánica.
A. Incorruptible (1 Corintios 15:42).
B. Glorioso (1 Corintos 15:43).
C. Espiritual (1 Corintios 15:44).
D. Inmortal (1 Corintios 15:53).
E. No tendrá sangre (1 Corintios 15:50).
CONCLUSIÓN: Que nos vayamos con el Señor o que Él venga por nosotros
da lo mismo, como quiera recibiremos los cuerpos glorificados. Hasta tanto
ese día llega, vivamos vidas pías y santas delante de Dios. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL FALSO PROFETA
«Después vi otra bestia que subía de la tierra; y tenía dos cuernos semejantes
a los de un cordero, pero hablaba como dragón.
Y ejerce toda la autoridad de la primera bestia en presencia de ella, y hace
que la tierra y los moradores de ella adoren a la primera bestia, cuya herida
mortal fue sanada» (Apocalipsis 13:11-12).
INTRODUCCIÓN: El Anticristo ejercerá su ministerio diabólico
acompañado por otro agente de Satanás. Así como Juan el Bautista fue
profeta para Cristo, el Falso Profeta lo será para el Anticristo. Este
instrumento de maldad representará la religión anticristiana que
caracterizará a la Semana Setenta de Daniel.
I. Su levantamiento:
1. Jesús profetizó el levantamiento de «falsos profetas» (Mateo 24:11).
2. Este avivamiento de falsa profecía culminará en la manifestación del
Falso Profeta.
3. Juan el teólogo nos dice que vio al Falso Profeta «que subía de la tierra»
(Apoc. 13:11).
A. El término «tierra» en la profecía se refiere muchas veces a Palestina.
B. De acuerdo a esto podemos inferir que el Falso Profeta se levantará de la
tierra de Palestina. Será un judío con una religión apóstata.
4. Es posible que proceda de la tribu de Efraín.
A. De las tribus de Dan y Efraín no se mencionan sellados entre los ciento
cuarenta y cuatro mil (Apocalipsis 7:4-8).
B. Si el Anticristo se ha de levantar de la tribu de Dan (Génesis 49:16-17);
lo lógico es aceptar que el Falso Profeta será un efrainita.
II. Su carácter:
1. El lenguaje figurado que se le da de «otra bestia» describe su naturaleza
corrompida y diabólica.
2. Los «dos cuernos» representan su hipocresía religiosa. Fijémonos que se
nos aclara, «semejantes a los de un cordero» (Apocalipsis 13: 11).
3. Aunque se presenta como un «cordero» habla «como dragón». Lo que dirá
desmentirá lo que aparenta (Apoc. 13:11).
4. En Apocalipsis 19:20 y 20:10, Juan le llamó «el falso profeta». La fuente
de su inspiración será Satanás mismo. A esto parece referirse Pablo cuando
dijo: «Por esto Dios les envía un poder engañoso, para que crean la mentira»
(2 Tesalonicenses 2:11).
III. Sus obras:
1. Será el ministro de propaganda para el Anticristo.
2. Su campaña pro-Anticristo la realizará de esta manera:
A. «Y ejerce toda la autoridad de la primera bestia en presencia de ella»
(Apoc. 13: 12). Así como el Anticristo recibiró su poder del Dragón, el
Falso Profeta recibirá su autoridad del Anticristo. Ministrará cerca del
Anticristo.
B. «Hace que la tierra y los moradores de ella adoren a la primera bestia,
cuya herida mortal fue sanada»
(Apoc. 13:12). Fundará una religión en la que se adorará al Anticristo. Es
bastante probable que Satanás lo utilice como el obrador del milagro de
restauración para el Enticristo que será herido mortalmente.
C. «Y engaña a los moradores de la tierra con las señales que se le ha
permitido hacer en presencia de la bestia» (Apocalipsis 13:14). Con
milagros engañará al mundo. Esto es evidencia de que no todos los milagros
tienen su fuente en Dios. Satanás es también causa de milagros.
D. «Mandando a los moradores de la tierra que le hagan imagen a la
bestia...» (Apoc. 13:14). Como parte de su programa de propaganda,
concebirá la idea y el proyecto de que se le haga una imagen al Ánticristo.
E. «Y se le permitió infundir aliento a la imagen de la bestia, para que
hablase... y que hiciese matar a todo el que no la adorase» (Apocalipsis
13:15). Mediante poderes satánicos hará que esa estatua pueda hablar.
F. «Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y
esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente»
(Apoc. 13:16). El Falso Profeta se inventará un medio de tasar o identificar
a todos los seres humanos.
G. Tanto el Dragón, como el Anticristo y el Falso Profeta serán instigadores
para que la batalla del Armagedón se realice (Apocalipsis 16:13-16).
IV. Su final:
1. Será apresado en la revelación del Señor: «Y la bestia fue apresada, y con
ella el falso profeta...»
(Apocalipsis 19:20).
2. Será lanzado vivo con el Anticristo «dentro de un lago de fuego que arde
con azufre» (Apocalipsis 19:20).
3. Será castigado junto al Anticristo «día y noche por los siglos de los
siglos» en el «lago de fuego y azufre»
(Apocalipsis 20:10).
CONCLUSIÓN: El Dragón, el Anticristo y el Falso Profeta serán una
distorsión de la Divina Trinidad. En los días de la Semana Setenta de Daniel
esta malvada trinidad o triunvirato del mal, operarán a sus anchas. Vivir en
esos días será una pesadilla humana que ni aun Alfred Hitchcok o Boris
Carloff, en sus dramas de terror, no hubieran podido presentar. Si esa
pesadilla estuviera a punto de cumplirse en la tierra, la única manera de
escapar antes de que comience es recibiendo a Cristo como el salvador del
alma.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA MUJER VESTIDA DEL SOL
«Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna
debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. Y
estando encinta, clamaba con dolores de parto, en la angustia del
alumbramiento» (Apocalipsis 12:1-2).
INTRODUCCIÓN: Los capítulos 12 y 13 del Apocalipsis nos presentan
siete personajes: 1) La mujer vestida del sol (Apocalipsis 12:1-2). 2)
Satanás (Apocalipsis 12:3-4). 3) El niño o hijo varón (Apocalipsis 12: 5-6).
4) El arcángel Miguel (Apocalipsis 12:7-9). 5) El remanente judío
(Apocalipsis 12:17). 6) El Anticristo (Apocalipsis 13:1-10). 7) El Falso
Profeta (Apocalipsis 13:11-18).
Entender esta visión apocalíptica de la mujer vestida del sol, nos ayudará a
entender la escatología joánica. Dos escuelas de interpretación profética se
hallan en pugna en cuanto a esta mujer vestida del sol; unos afirman que
representa a la Iglesia, y estamos aquellos que creemos que simboliza
únicamente al pueblo de Israel. Antes de que el lector tome partido en alguna
de estas dos escuelas de interpretación, le invitó a estudiar con Biblia en
mano todos los pormenores que se dan de esta mujer apocalíptica.
I. Su importancia:
1. Sobre la visión de la mujer vestida del sol, leemos: «Apareció en el cielo
una gran señal...» (verso 1).
2. De la división del dragón escarlata, Juan declaró: «También apareció otra
señal en el cielo...» (verso 3). De esta visión el apóstol no añade ningún
superlativo.
3. La visión de las siete copas es mayor en importancia para Juan: «Vi en el
cielo otra señal, grande y admirable: siete ángeles que tenían las siete plagas
postreras; porque en ellas se consumaba la ira de Dios»
(Apocalipsis 15:1).
II. Su descripción:
1. Lo primero que se nos informa sobre ella es: «Apareció en el cielo...»
(verso 1).
A. Esta ubicación geográfica de la mujer indica que la misma es simbólica y
no literal.
B. Ninguna mujer literal podría sujetarse a semejantes condiciones
atmosféricas.
2. En segundo lugar, se nos da un descripción de su apariencia física: «Una
mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una
corona de doce estrellas» (verso 1).
A. El sol, la luna y las doce estrellas nos recuerdan el sueño tenido por el
patriarca José (Génesis 37:9-10).
B. Este lenguaje es suficiente para indicar al pueblo de Israel cómo el
personaje escondido en el simbolismo de la mujer apocalíptica.
3. En tercer lugar leemos sobre el estado de esta mujer: «Y estando encinta,
clamaba con dolores de parto, en la angustia del alumbramiento» (verso 2).
A. La nación de Israel desde sus comienzos en la promesa hecha por Dios a
Abraham quedó embarazada con la promesa del Mesías (Génesis 22:15-18).
B. Léase Isaías 66:7-10 y Miqueas 4:10, ambas porciones bíblicas
identifican a la mujer encinta o de parto con la nación de Israel.
C. De la Iglesia no se dice que está de parto o en su alumbramiento.
D. Satanás, desde el mismo principio, trató de evitar el alumbramiento de la
mujer Israel que estaba embarazada con la promesa del Mesías.
III. Su hijo:
1. «... Y el dragón se paró frente a la mujer que estaba para dar a luz, a fin de
devorar a su hijo tan pronto como naciese» (verso 4).
A. Satanás sabía que ella habría de dar a luz un hijo.
B. Satanás trató de «devorar» a ese hijo tan pronto naciese.
C. Herodes el Grande fue el instrumento humano que Satanás empleó en su
misión anti-Mesías (Mateo 2:1-3).
D. En diferentes períodos del pueblo de Israel, Satanás se había «parado»
frente a esta nación para impedir la manifestación del Mesías.
2. «Y ella dio a luz un hijo varón, que regirá con vara de hierro a todas las
naciones; y su hijo fue arrebatado para Dios y para su trono» (verso 5).
A. El «dragón» no pudo frustrar el alumbramiento de la mujer.
B. En terminología futurística se nos dice «que regirá con vara de hierro a
todas las naciones». Según Apocalipsis 2:27 y 19:15, Ése que ha de regir
será Cristo durante el milenio.
C. El versículo que estamos explicando subraya la doctrina de la asunción
del Mesías: «Y su hijo fue arrebatado para Dios y para su trono.» De su
nacimiento, el escritor de Patmos salta a su asunción. Es como si dijéramos:
«Cristo vino al mundo y Cristo se fue del mundo.»
D. La declaración «y para su trono» apoya la divinidad del hijo varón y su
poder soberano. En el trono de Dios sólo puede estar sentado Dios.
IV. Su huida:
1. «Y la mujer huyó al desierto, donde tiene lugar preparado por Dios, para
que allí la sustenten por mil doscientos sesenta días» (verso 6).
2. «Y cuando vio el dragón que había sido arrojado a la tierra, persiguió a la
mujer que había dado a luz al hijo
varón» (verso 13).
3. «Y se le dieron a la mujer las dos alas de la gran águila, para que volase
de delante de la serpiente al desierto, a su lugar, donde es sustentada por un
tiempo, y tiempos, y la mitad de un tiempo» (verso 14).
4. La huida de la mujer que se describe en estos tres versículos es
escatológica en su contenido y aplicación.
Los «mil doscientos sesenta días» (verso 13), y «un tiempo, y tiempos, y la
mitad de un tiempo» (verso 14), describen un término de tres años y medio.
Es decir, la segunda mitad de la Semana Setenta de Daniel.
5. Las dos alas de la gran águila no tienen ninguna referencia a los Estados
Unidos de Norteamérica. Son símbolo de la rapidez con que el remanente
fiel de Israel se pondrá a salvo del dragón.
6. La persecución que el dragón realizara contra la mujer vestida del sol,
ocurrirá cuando éste sea «arrojado a la tierra» (verso 13). O sea, durante el
comienzo de la Gran Tribulación.
7. La mujer que huye al desierto representa a los 144.000 judíos sellados de
Apocalipsis 7 y 14. Toda la nación de Israel no se puede proteger en un
desierto particular.
8. Según Daniel 11:41, «Edom, Moab y las tierras de los amonitas» no serán
lugares tocados por el Anticristo.
En Edom existe la ciudad en ruinas de Petra, una fortificación rocosa que en
tiempos antiguos sirvió como bastión de defensa militar. Es muy posible que
en ese desierto, en Edom, sea protegido el remanente fiel de Israel.
V. Su ayuda:
1. Dios sustentará milagrosamente a este remanente (verso 14).
2. Dios abrirá la tierra y se tragará al ejército perseguidor de ellos (verso
16).
VI. Su identificación:
Ya hemos dejado ver claramente que esta mujer vestida del sol es el pueblo
de Israel. No hay dudas al particular sobre esto. Sin embargo, deseo que el
lector entienda por qué ella no puede ser la «virgen» María o la Iglesia.
1. La teoría de la «virgen» María ha sido inventada por los intérpretes
católicos. No negamos que María fue el instrumento humano para la
encarnación y alumbramiento del Mesías. Juan, en su apocalíptica, ve más
allá de María, él ve a la nación de Israel.
A. María huyó a Egipto, aunque pasó por el desierto quizá, la vestida del sol
huye al desierto y no a Egipto.
B. María cuando huyó a Egipto no tenía descendencia, esta mujer
apocalíptica tiene descendencia (verso 7).
C. María estaba acompañada por José, ésta se encuentra sola.
D. El tiempo que María estuvo en Egipto lo desconocemos, ésta estará en el
desierto tres años y medio.
2. La teoría de que es la Iglesia ha sido ampliamente difundida en nuestros
círculos evangélicos. Decir que esa mujer es la Iglesia es ver a la misma
pasar por la Gran Tribulación. Bien sabemos que la Gran Tribulación no es
para la Iglesia (Apocalipsis 3:10).
A. La Iglesia nació de Cristo, y no Éste de de ella. Jesús nació de Israel.
B. La mujer vestida del sol que huye al desierto no puede representar a la
Iglesia militante. Y el hijo varón tampoco representa a la Iglesia glorificada.
C. La Iglesia engendra espiritualmente hombres y mujeres, no importa la
edad. La mujer vestida del sol engendró a un niño varón.
D. ¿A qué desierto huirá la Iglesia?
CONCLUSIÓN: Así como Israel fue llamada a ser luz para las naciones, en
lenguaje apocalíptico se le llama «sol»,
«una» y «estrellas». Nosotros, la Iglesia, tenemos que ser la «sal» de Dios
para este mundo corrompido y la «luz»
espiritual que prevalezca en las tinieblas de las dudas y de la ignorancia
humana. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA TIERRA NUEVA
«Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera
tierra pasaron, y el mar ya no existía más»
(Apocalipsis 21:1, RV).
Juan apóstol en su destierro en Patmos, logra ponerse los anteojos de la
revelación para ver la etapa final de este mundo geológico. Con la ayuda del
telescopio profético, nosotros miraremos las etapas por las cuales ha tenido
que pasar y pasará este planeta Tierra, que es un microcosmo dentro de un
macrocosmo. Nuestro bosquejo a seguir es el siguiente:
I. La tierra original.
II. La tierra pre-diluviana.
III. La tierra post-diluviana.
IV. La tierra nueva.
¿Cuál es la edad de nuestro planeta? Los geólogos han señalado que este
planeta tiene millones de años o tal vez billones de años. Algunos teólogos
afirman que el mismo tiene tan sólo seis mil años. No negamos que la
historia del hombre sobre este planeta se remonta a seis mil años de su
creación y formación. Pero lo cierto es que las Sagradas Escritudas no nos
dicen nada en relación con la edad de este mundo físico. La única manera de
conocer la edad de la tierra, es deduciendo cuándo fue creada la tierra
original, cosa que es imposible. Comenzaré esta exposición hablando de la
tierra original.
I. La tierra original:
1. En Génesis 1:1 leemos: «En el principio creó Dios los cielos y la tierra.»
A. La expresión «en el principio», no nos dice cuándo Dios creó la tierra
original.
B. Esta misma expresión es reiterada en san Juan 1:1: «En el principio
(cualquiera que haya sido) era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo
era Dios.»
C. ¿Cuándo creó Dios la tierra original? Nadie lo sabe. Los geólogos y los
teólogos no lo pueden contestar axiomáticamente.
2. Esta tierra original fue creada mucho antes del hombre haber sido puesto
sobre la misma.
3. La tierra no fue creada en vano, fue creada para ser habitada (Isaías
45:18).
A. Si Adán no había sido creado, ¿entonces quién la habitó?
B. La Biblia nos enseña que los primeros inquilinos y ocupantes de esta
tierra fueron seres angelicales.
C. Estos seres angelicales formaban un poderoso ejército dirigido por el
«querubín» Lucero (léase Isaías 14, Ezequiel 28 y Apocalipsis 12).
4. Por razones que Isaías 14 no presenta, este gran dirigente llamado Lucero,
se sublevó contra la autoridad divina.
A. El resultado fue catastrófico para Lucero y para la tierra.
B. Él es desalojado, desahuciado y expulsado de sus privilegios de huésped
celestial y terrenal.
C. La tierra parece ser que después del cielo, se convirtió en un segundo
campo de batalla. Fue víctima del juicio de Dios (Isaías 24:1).
5. Un diluvio deforma este planeta, que en otra era fuera la habitación del
más bello, sabio y perfecto de los ángeles.
A. Leemos: «Y la tierra estaba desordenada y vacía. Y el Espíritu de Dios
se movía sobre la faz de las aguas»
(Génesis 1:2).
B. Mediante un diluvio, Dios deshace, deforma y desbarata su propia
creación.
II. La tierra ante-diluviana:
1. Dios hizo, creó y formó en el principio esta tierra para ser habitada.
A. Sea como sea, esta tierra tenía que cumplir la finalidad de ser habitada.
B. Dios decidió entonces reconstruir, reformar y arreglar la tierra, para que
volviera a ser habitada.
2. La restauración y ocupación de esta tierra le tomó seis días al Creador.
A. Según la Biblia, Dios descansó el séptimo día, o sea, el sábado.
B. Supongamos que Dios hizo su trabajo en seis días literales como los
nuestros. Esto lo creemos basados en la continua repetición de la expresión:
«Y fue la tarde y la mañana el día...» Tarde y mañana en las Escrituras debe
interpretarse como días literales, es decir de veinticuatro horas. Si se leyera
«días», en este caso podía significar un día literal, un año, un milenio o un
período indeterminado de tiempo.
C. El domingo dijo Dios: «Sea la luz; y fue la luz.» El lunes dijo Dios:
«Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.» El
martes dijo Dios: «Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un
lugar, y descúbrase lo seco...» Después dijo Dios: «Produzca la tierra hierba
verde..., árbol de fruto que dé fruto...» El miércoles dijo Dios: «Haya
lumbreras en la expansión de los cielos...» El jueves dijo Dios: «Produzcan
las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra.» El viernes Dios
creó y formó a los animales y al hombre.
3. El pecado y desmoralización que prevaleció en los días de Noé hizo que
Dios volviera a enviar juicio sobre esta tierra.
A. El juicio fue un diluvio de índole universal y general sobre esta tierra.
B. Dios en esta ocasión no tiene en mente volver a crear nuevos habitantes o
un nuevo Adán. Por lo tanto, dirige a Noé, un hombre de 600 años de edad,
para que preserve parejas de los animales existentes dentro del arca. De los
tres hijos de Noé, Dios volvería a repoblar la tierra. Y así lo hizo.
III. La tierra post-diluviana:
1. Después del diluvio, la tierra experimentó ciertos cambios topográficos e
hidrográficos.
2. El diluvio contribuyó a la formación de continentes, archipiélagos,
océanos, lagos y ríos.
3. Desde entonces los seres humanos hemos vivido en esta tierra postdiluviana.
IV. La tierra nueva:
1. Juan nos dice: «Vi... una tierra nueva.»
A. Él no ve una nueva creación, sino una renovación de esta tierra actual.
B. En el original griego hay tres palabras que se traducen en castellano
«nueva nuevo». Estas son las palabras: kainos, neos y prosphatos. En el
original de este versículo se emplea el vocablo «kainos» y no
«neos». Kainos se emplea también en 2 Corintios 5:17. Significando no algo
que ha venido a existir enteramente nuevo, sino algo que ha pasado por un
proceso de renovación.
C. Él logra ver la final y última transformación de este planeta.
2. Pedro apóstol dice: «Pero los cielos y la tierra que existen ahora, están
reservados por la misma palabra, guardados para el fuego en el día del
juicio y de la perdición de los hombres impíos» (2 Pedro 3:7).
A. Lo primero que aprendemos es que esta tierra no volverá a ser destruida
por agua sino por fuego.
B. Lo segundo que aprendemos, es que el juicio de esta tierra le corresponde
a Dios. Ningún maniático oprimiendo un botón destruirá este planeta.
Tampoco llegará a su fin en la tercera, cuarta o quinta guerra mundial; si es
que llegamos hasta allá. Lógicamente, no nosotros sino la posteridad nuestra
en los siglos por venir.
3. La explosión atómica que destruirá este mundo es descrita en 2 Pedro
3:10: «... y los elementos (en griego
«stoicheion») ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella
hay serán quemadas.»
A. En Apocalipsis 20:11, leemos: «Y vi un gran trono blanco y al que estaba
sentado en él, de delante del cual huyeron la tierra y el cielo, y ningún lugar
se encontró para ellos.»
B. La razón por la cual no se encontró lugar para el primer cielo y para la
tierra, es porque los mismos se convertirán en gases como resultado del
juicio atómico de Dios.
4. Luego Dios reagrupará los átomos y formará una nueva tierra.
5. Será en esta nueva tierra que los habitantes de todas las edades vivirán
eternamente y para siempre.
A. «Y oí una gran voz del cielo que decía: “He aquí el tabernáculo de Dios
con los hombres, y Él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios
mismo estará con ellos como su Dios”» (Apocalipsis 21:3).
B. «El que venciere heredará todas las cosas, y Yo seré su Dios, y él será mi
hijo» (Apocalipsis 21:7).
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LAS SETENTA SEMANAS
«Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad,
para terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad,
para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al
Santo de los santos.
Sabe, pues, y entiende que desde la salida de la orden para restaurar y
edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta
y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos
angustiosos. Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al
Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la
ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra
durarán las devastaciones. Y por otra semana confirmará el pacto con
muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda.
Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador,
hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre
el desolador»
(Daniel 9:24-27).
INTRODUCCIÓN: Las Setenta Semanas de la profecía de Daniel
constituyen la «espina dorsal» de la escatología.
Por decirlo de otra manera, son el marco de referencia para entender ciertos
eventos históricos como la resconstrucción de Jerusalén, la muerte de Cristo
y la destrucción de Jerusalén que Jesús también profetizó.
Además, en la última semana, la setenta, se ubican aquellas profecías que se
relacionan con la Tribulación o con los últimos siete años que antecederán al
milenio.
I. ¿Qué son y cómo deben interpretarse las Setenta Semanas?:
1. Ellas son un registro divino de un tiempo determinado por Dios para que
se cumplan cirtos propósitos.
A. Decir que son semanas de días es no tener el tiempo para que esos
propósitos divinos se pudieran cumplir. En setenta semanas de días tenemos
490 días, es decir un año con cinco meses proféticos.
B. En semanas de años tenemos 490 años, un tiempo que es suficiente para
que se realicen los planes divinos.
2. Las setenta semanas se dividen en tres períodos.
A. «Siete semanas» (Daniel 9:25). El propósito de estas siete semanas o 49
años, Daniel lo aclara con estas palabras: «Sabe, pues, y entiende, que desde
la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías
Príncipe, habrá siete semanas, y seseta y dos semanas; se volverá a edificar
la plaza y muro en tiempos angustiosos.»
Aunque en el texto se unen las «siete semanas» con las «sesenta y dos
semanas», la distinción se hace evidente con el decreto «para restaurar y
edificar a Jerusalén... en tiempos angustiosos». Este decreto se puede
considerar que fue el primer decreto de Artajerjes Longanimano en el año
456 a.C. Si a esta fecha le sumamos 27 años (bautismo de Jesús) tendremos
los 483 años de las sesenta y nueve semanas mencionadas en Daniel 9:25.
Hay comentaristas que afirman que ese primer decreto de Artajerjes no fue
en el 456, sino en 455 a.C. Sumémosle a 455 la cantidad de 28 años y
tendremos 483 (en el año 28, Jesús estaba en el primer año de ministerio).
B. «Sesenta y dos semanas» (Daniel 9:25). El «Mesías Príncipe»
mencionado en este versículo es Cristo, el Señor. Claramente se nos dice que
pasarían 49 años durante los cuales Jerusalén sería reedificada y luego
pasarían otros 434 años hasta que el Mesías apareciera (483 años en total).
Después que se cumpliera ese período es que el Mesías moriría: «Y después
de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por si...»
(Daniel 9:26). Aquí no se dice que el Mesías moriría en la semana sesenta y
nueve o en el año 483 de la profecía. La expresión «y después de las sesenta
y dos semanas se quitará la vida al Mesías» indica que la semana sesenta y
nueve no se cumplió en el Calvario, pudo haber sido en el bautismo de Jesús
o en su primer año de ministerio. (Léase el comentario sobre las siete
semanas.)
La declaración «mas no por sí», indica que no fue que el Mesías se buscó la
muerte, sino que ésta formaba parte del plan redentor de Dios. Era un
propósito divino que Jesús muriera.
Otro evento que se cumpliría después de la semana sesenta y nueve o en el
año las setenta y nueve semanas sería la destrucción de Jerusalén en el año
70 bajo los romanos dirigidos por el príncipe Tito: «Y
el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y
su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las
devastaciones» (Daniel 9:26).
C. «Otra semana» (Daniel 9:27). Es futura todavía. Le podemos llamar la
semana del Anticristo, porque será durante ese período de siete años que Él
se manifestará. Empezará a cumplirse después del rapto.
Aunque no creo que sea simultáneo con el mismo.
II. ¿Para quiénes y por qué han sido determinadas Setenta Semanas?: 1. Para
el pueblo judío y para la ciudad de Jerusalén (Daniel 9:24).
2. Hay encerrados seis grandes propósitos en las setenta semanas.
A. «Terminar la prevaricación», «poner fin al pecado», «expiar la
iniquidad», «traer la justicia perdurable»,
«sellar la visión y la profecía», «ungir al Santo de los santos».
B. Las primeras tres declaraciones o propósitos fueron cumplidas por el
sacrificio expiatorio de Jesús en el Calvario. Las últimas tres señalan hacia
la época del reino milenario.
C. En cuanto a la nación de Israel, esos seis propósito se han de cumplir
para ellos cuando Cristo venga en su Segunda Venida.
III. ¿Qué hechos sobresalientes se cumplirán durante la primera mitad de la
semana setenta?: 1. Los judíos estarán ofreciendo sacrificios en el templo
reconstruido (Daniel 11:31; 9:27).
2. El Anticristo entra en pacto con los judíos (Daniel 9:27).
3. Los dos testigos (Moisés y Elías) estarán ejerciendo su ministerio
(Apocalipsis 11:3-6).
4. La gran ramera (un sistema religioso del fin) estará apoyando al Anticristo
y a su liga de naciones
(Apocalipsis 17).
5. El Falso Profeta ejercerá su ministerio propagandista en favor del
Anticristo (Apocalipsis 13:13-14).
6. Estarán predicando los ciento cuarenta y cuatro mil (Apocalipsis 7).
7. Parecerá una época de paz lo experimentado en la tierra (1 Tesalonicenses
5:3; Apocalipsis 6:2).
IV. Según la profecía, ¿qué hechos ocurrirán en medio de la Semana
Setenta?: 1. Morirán los dos testigos (Apocalipsis 11:7).
2. Rusia será destruida por Dios y otras naciones aliadas (Ezequiel 38 y 39).
3. El Anticristo violará el pacto con los judíos (Daniel 9:27).
4. El Anticristo se proclamará Dios (2 Tesalonicenses 2:4).
5. Las naciones unidas del Anticristo pondrán fin al sistema religioso de la
gran ramera (Apocalipsis 17:16).
6. El Anticristo se recuperará milagrosamente después de un atentado mortal
contra su vida (Apocalipsis 13:3).
7. Satanás será arrojado a la tierra y desplegará toda su ira (Apocalipsis
12:12).
V. ¿Qué sucesos ocurrirán en la segunda mitad de la Semana Setenta?: 1.
Habrá persecución contra los judíos y aquellos que se identifiquen como
seguidores de Cristo (Apocalipsis 6:9-11; 12:17; 13:7; 20:4).
2. El Anticristo les prohibirá a los judíos adorar y ofrecer sacrificios
(Daniel 9:27).
3. El Anticristo será objeto de adoración y causa para la idolatría combinada
con la humanolatría (Apocalipsis 13:8, 12, 14-15).
4. El remanente fiel de Israel (los ciento cuarenta y cuatro mil judíos) serán
protegidos milagrosamente (Apocalipsis 12:14).
5. Los juicios apocalípticos serán cumplidos (léase los capítulos 6, 8, 9 y
16).
CONCLUSÓN: Si Cristo viniese hoy, ¿estarás preparado para librarte de los
eventos de la Semana Setenta? ¿Te irás con Cristo o te quedarás con el
Anticristo? Si tu contestación es «no», te invito a que te prepares ahora
mismo.
Recibe a Jesús como tu salvador. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LOS TRES CENTROS PROFÉTICOS
«Un día el Señor le dijo a Abram: “Deja tu tierra, tus parientes y la casa de
tu padre, para ir a la tierra que yo te voy a mostrar. Con tus descendientes
voy a formar una gran nación; voy a bendecirte y hacerte famoso, y serás una
bendición para otros. Bendeciré a los que te bendigan y maldeciré a los que
te maldigan; por medio de ti bendeciré a todas las familias del mundo”»
(Génesis 12:1-3, Dios habla hoy).
INTRODUCCIÓN: Por centro suele entenderse: Punto del círculo que
determina la circunferencia. Punto en donde, aplicando una sola fuerza
vertical, se equilibran todas las de la gravedad que actúan en un cuerpo. Los
tres centros proféticos que presentaremos determinarán las tres grandes
circunferencias de la profecía bíblica; además son puntos de apoyo en la
gravitación profética. Estos tres centros de la profecía bíblica son: El pueblo
judío, la tierra de Palestina y el Señor Jesucristo.
I. El pueblo judío:
1. Dios lo escogió no porque era un pueblo bueno, sino porque a Él le plugó:
«No por ser vosotros más que todos los pueblos os ha querido Jehová y os
ha escogido, pues vosotros erais el más insignificante de todos los pueblos»
(Deuteronomio 7:7).
2. Dios lo escogió por la promesa a Abraham: «Y te multiplicaré en gran
manera, y haré naciones de ti, y reyes saldrán de ti» (Génesis 17:6).
3. Era el único pueblo monoteísta en medio de pueblos politeístas.
4. El Antiguo y el Nuevo Testamento fueron escritos por judíos.
5. Las escrituras del Antiguo Testamento fueron preservadas por los judíos:
«¿Qué ventaja tiene, pues, el judío? O ¿de qué aprovecha la circuncisión?
Mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, que les ha sido confiada la
palabra de Dios» (Romanos 3:1-2).
6. Jesús mismo fue judío por la ascendencia de María.
7. Los discípulos fueron judíos.
8. Un judío entregó a Jesús, un judío lo negó, y fueron los judíos los que
pidieron su muerte. Fue en el sepulcro de un judío que Jesús fue sepultado.
9. Después que la Iglesia sea tomada al cielo, Dios volverá a tratar con su
pueblo judío (Daniel 9:24-27).
10. El Anticristo será un judío en territorio gentil (Daniel 11:37; Génesis
49:16-17).
11. El Falso Profeta parece que será también de ascendencia judía,
posiblemente de la tribu de Efraín. La tribu de Dan y la de Efraín son las
únicas dos que no tienen representación entre los 144.000 judíos sellados en
Apocalipl sis capítulo 7.
II. La tierra de Palestina:
1. Palestina fue el nombre romano dado a la tierra de Canaán colonizada y
subyugada por los judíos israelitas.
2. Fue la tierra prometida por Dios a Abraham: «... A tu descendencia daré
esta tierra...» (Génesis 12:7).
3. En Palestina hay tres importantes ciudades relacionadas con Jesús: Él
nació en Belén. Él creció en Nazareth.
Él murió en Jerusalén.
A. Estas tres ciudades pueden ser recordadadas por el pesebre, la barca y la
cruz.
B. Jerusalén puede ser llamada la ciudad de la redención.
4. Proféticamente, Jerusalén es el centro de la profecía escatológica y para
muchos es el centro geográfico de la tierra: «Así ha dicho Jehová el Señor:
“Ésta es Jerusalén; la puse en medio de las naciones y de las tierras
alrededor de ella”» (Ezequiel 5:5).
5. Jerusalén ha sido llamada «la ciudad santa».
A. Santa no significa que sea o haya sido una ciudad perfecta, hablando en
lenguaje retórico.
B. Es santa porque Dios, entre todas las ciudades del mundo, la escogió.
C. Hombres santos la santificaron con su presencia.
D. La presencia de Dios manifestada en el templo judío la santificó.
E. Jesús personalmente la santificó.
6. Después de la guerra judía de junio de 1967, Jerusalén se convirtió de
nuevo en la capital de la nación de Israel.
A. Hasta ese entonces, Tel-Aviv se consideraba la capital.
B. El consulado americano todavía está en Tel-Aviv.
III. El Señor Jesucristo:
1. Generalizaciones despectivas contra los judíos hace que muchos se
olviden que Jesús fue judío y con rasgos físicos parecidos a muchos de los
que quizás hemos visto.
2. Jesucristo fue la simiente bendecida de Abraham para todas las simientes
de la tierra.
3. Tristemente, Jesús fue y es rechazado por muchos de su nación (S. Juan
1:11).
4. La primera profecía bíblica está en Génesis 2:17: «... porque el día que de
él comieres, ciertamente morirás.» En cambio, la primera profecía mesiánica
está en Génesis 3:15, Jesús se ve aquí como la simiente de Eva.
5. La Biblia entera se resume en el nombre de Jesucristo. Como Cristo, es el
Mesías del Antiguo Testamento.
Como Jesús es el salvador del Nuevo Testamento.
6. Sin Cristo no existiría el cristianismo.
CONCLUSIÓN: Los tres centros se compenetran: Un pueblo para una tierra
y una tierra para un pueblo. Un
Mesías de un pueblo y un pueblo para un Mesías. La tierra de un Mesías y el
Mesías de una tierra.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LUGARES DE REFUGIO
INTRODUCCIÓN: Dios en determinados períodos de la historia humana, ha
provisto de lugares de refugio para aquellos que han sido considerados su
remanente, sus escogidos, o simplemente sus favorecidos. El diccionario
Sopena define la palabra refugio: «asilo, acogida o amparo». La palabra
asilo, pronunciada «asylum» en latín, y
«asylon» en griego encierra la connotación de un sitio inviolable, algo que
ofrece seguridad, protección y guarida.
I. El Antiguo Testamento presenta lugares de refugio:
1. El arca (Génesis 6:8-22).
A. Protegió a Noé y a los suyos de no ser anegados por las aguas del diluvio
universal (Génesis 6:17-18).
B. Calculando que en aquel tiempo existieron 112.000 especies de animales,
aves e insectos; el arca dio acogida y refugio a 224.000 animales con sus
parejas.
2. La ciudad de Zoar (Génesis 19:19-23).
A. Lot y su familia (excluyendo a su esposa) fueron protegidos del juicio de
fuego y azufre, que Dios envió sobre Sodoma y Gomorra.
3. La arquilla o el barquito sobre el cual fue puesto Moisés, con apenas tres
meses de nacido (Éxodo 2:1-10).
A. De no haber sido por este refugio, el decreto de muerte de Faraón lo
hubiera alcanzado, por ser un varón hebreo (Éxodo 1:22).
4. Las casas con sangre sobre sus dinteles (Éxodo 12:12-13).
A. Protegió las casas de los primogénitos de Israel.
5. La separación del Mar Rojo (Éxodo 14:29-31).
A. Fue trinchera salvadorífica para el perseguido pueblo hebreo, presto a ser
alcanzado por los bien adiestrados ejércitos faraónicos.
6. Las ciudades de refugio para homicidas no intencionados (Números
35:13-14).
A. Habían seis ciudades de refugio: tres al lado del Jordán y tres en Canaán
(versos 13-14).
B. Los homicidas no intencionales moraban ahí, hasta que el Sumo Sacerdote
muriese (verso 25).
C. Si el homicida salía de este refugio, viviendo aún el Sumo Sacerdote, y
era encontrado por algún pariente vengativo y lo mataba, a este segundo no
se le hacía culpable (verso 27).
7. La casa de Rahab la ramera (Josué 2:1-24).
A. Refugió a los dos espías enviados por el caudillo Josué (verso 1).
B. Con el cordón de grana en la ventana, se virtió en fortaleza de seguridad
para Rahab y su familia (versos 15-20).
8. Los cuernos del altar en el santuario de adoración (1 Reyes 1:50-53).
A. Le ofrecieron seguridad y refugio a Adonías, hijo de David, quien trató de
usurparle el trono.
B. Al descubrir que su medio hermano Salomón había sido escogido y
ungido como rey, Adonías huyó en busca de protección.
C. Sa agarró de los cuernos del altar en espera de socorro divino.
D. Salomón le perdonó su vida con estas palabras: «Vete a tu casa» (verso
53).
9. El arroyo de Querit (1 Reyes 17:1-7).
A. Aquí Elías fue sustentado con agua del mismo por algunos días, mientras
se cumplía la profecía: «... no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por
mi Palabra» (verso 1).
B. No sólo saciaba su sed, sino que también era alimentado: «Y los cuervos
le traían pan y carne por la mañana, y pan y carne por la tarde; y bebía del
arroyo» (verso 6).
10. El gran pez que se tragó a Jonás (Jonás 2: 1:10).
A. El profeta vivió dentro de este gran pez, tres días con sus noches, según
las palabras de Jesús (S. Mateo 12:40).
B. Aquí Jonás hizo una oración bajo agua, que abarca los ocho versículos
(versos 2-9).
C. Dice la Biblia: «Y mandó Jehová al pez, y vomitó a Jonás en tierra (verso
10).
II. El Nuevo Testamento presenta lugares de refugio:
1. La tierra de Egipto (S. Mateo 2:13-15).
A. Refugió al niño Jesús de no ser asesinado por el malvado Herodes.
2. La canasta en la cual fue Pablo puesto y descolgado por un muro (Hechos
9:23-25).
A. Cita el texto sacro: «Pasados muchos días, los judíos resolvieron en
consejo matarle... Y ellos guardaban las puertas de día y de noche para
matarle» (versos 23-24).
B. Estando Pablo imposibilidado para salir, los creyentes tomaron una
decisión: «Entonces los discípulos, tomándole de noche le bajaron por el
muro, descolgándole en una canasta» (verso 25).
3. La isla de Patmos donde fue desterrado el anciano Juan (Apocalipsis 1:9).
A. De no haber sido exilado a esta rocosa y desértica isla, quizá Juan
hubiera sido decapitado, quemado, echado a las fieras o crucificado.
B. En este lugar de refugio, Dios llevó a Juan en espíritu al Cielo. Dios lo
mantuvo ocupado viendo un escenario apocalíptico.
4. El cielo será refugio para la Iglesia de Jesucristo, antes de que comience
la Semana Setenta, o sea, la Tribulación.
A. En san Mateo 13:30, el Señor dice: «... pero recoged el trigo (lenguaje
figurativo para referirse al creyente) en mi granero (figura que puede
designar al cielo).»
B. En Apocalipsis 3:10, el Señor le dice a la iglesia de Filadelfia: «Por
cuanto has guardado la palabra de mi paciencia. Yo (el Señor Jesucristo)
también te guardaré de (fuera de, según el griego) la hora de la prueba (Gran
Tribulación) que ha de venir sobre el mundo (la Iglesia está en el mundo,
pero no es del mundo) entero para probar a los que moran sobre la tierra.»
C. Pablo en su teología del rapto nos enseña: «Miren esto que voy a decirles
(se apoya en una palabra del Señor): nosotros los que quedemos vivos para
cuando venga ei Señor, no llevaremos ventaja a los que hayan muerto; pues
cuando se dé la orden, a la voz del arcángel y al son de la trompeta celeste,
el Señor en persona bajará del cielo; primero resucitarán los cristianos
difuntos, luego nosotros, los que quedemos vivos, junto con ellos seremos
arrebatados en nubes para recibir al Señor en el aire (cielo) y así estaremos
siempre con el Señor...» (1 Tesalonicenses 4:15-18).
III. Para la segunda mitad de la Semana Setenta, Dios proporcionará un lugar
de refugio al remanente fiel (Apocalipsis 12:14-16):
1. Este remanente serán los 144.000 judíos evangelistas, que serán sellados
y guardados hasta la revelación del Señor (Apocalipsis 7:4-8, 14: 1-5).
2. Creemos que ellos se convertirán por el ministerio de los dos testigos.
3. El desierto (lugar de refugio) donde huye la mujer (el remanente fiel) debe
estar localizado en alguna de las ciudades que no invadirá el Anticristo:
«Entrará a la tierra gloriosa (Jerusalén), y muchas provincias caerán; mas
éstas escaparán de su mano: Edom y Moab, y la mayoría de los hijos de
Amón» (Daniel 11:41).
4. Los estudiantes de la profecía identifican a la ciudad de Petra (piedra),
localizada en Edom como el refugio de los 144.000.
A. Marco Antonio, una vez le presentó a Cleopatra esta montaña edomita
como un presente.
B. Generales romanos derramaron mucha sangre en este lugar de refugio.
C. Se dice que Moisés sacó agua de las rocas de Edom.
D. Por cientos de años las tribus hostiles árabes, alejaban y mataban a los
que visitaban Petra.
E. La única entrada accesible a esta ciudad es un angosto pasadizo de una
milla de largo. Esta travesía sólo es posible montado a caballo o sobre
mulas.
5. En san Mateo 24:16-22, se da la base escritural que apoya la huida de este
remanente antes de que comience la Gran Tribulación: «Cuando veáis, pues,
la abominación de la desolación, anunciada por el profeta Daniel, erigida en
el Lugar Santo (el que lea, que entienda), entonces los que estén en Judea
huyan a los montes; el que esté en el terrano, no baje a recoger las cosas de
su casa; y el que esté en el campo no regrese en busca de su manto. ¡Ay de
las que estén encinta o criando en aquellos días! Orad para que vuestra huida
no suceda en invierno ni en día de sábado. Porque habrá entonces una Gran
Tribulación, cual no la hubo desde el principio del mundo hasta el presente
ni volverá a haberla. Y si aquellos días no se abreviasen, no se salvaría
nadie; pero en atención a los elegidos se abreviarán aquellos días» (versión
llamada «Biblia de Jerusalén»).
6. La razón por la cual el Anticristo no podrá destruir a este remanente que
se refugie en Petra es: «Y se le dieron a la mujer las dos alas de grande
águila, para que volase de delante de la serpiente al desierto, a su lugar,
donde es sustentada por un tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo. Y la
serpiente arrojó de su boca, tras la mujer, agua como un río, para que fuese
arrastrada por el río. Pero la tierra ayudó a la mujer, pues la tierra abrió su
boca y tragó el río que el dragón había echado de su boca. Entonces el
dragón se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra el resto
de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y
tienen el testimonio de Jesucristo» (Apocalipsis 12:14-17).
A. Esta simbólica mujer representa al pueblo de Israel, particularmente en
estos versículos, al remanente fiel, los 144.000 sellados.
B. El dragón es figura de Satanás y en estos versículos se refiere al
Anticristo.
C. Las dos alas de una gran águila simbolizan presteza, ligereza y prontitud
de movilización (Deuteronomio 28:49; 2 Samuel 1:23; Daniel 7:4).
D. El agua que la serpiente arroja de su boca y el río que se forma, tan sólo
se puede interpretar como un ejército que perseguirá a los 144.000 judíos
evangelistas.
E. La expresión, «un tiempo, tiempos y medio tiempo», es usada también por
el profeta Daniel (7:25 y 12:7).
El verso 6 de este mismo capítulo 12 interpreta esto como 1.269 días. En fin,
el remanente fiel será protegido en el desierto de Edom, la ciudad de Petra,
3 años y medio.
F. En alguna forma Dios obrará un milagro, haciendo que la tierra se abra y
se trague a los perseguidores del remanente fiel. Dios castigó la rebelión de
Coré, Datán y Abirán abriendo la tierra, la cual los consumió a ellos, a ssu
familias y a sus tiendas (Números 16:1-33).
G. La descendencia de la mujer se refiere a un pueblo judío cristianizado y
judaizante. La declaración, «los que guardan los mandamientos de Dios y
tienen el testimonio de Jesucristo», parece referirse a lo antes dicho.
7. El refugio que recibirán los 144.000 judíos evangelistas en Petra, hará
posible que se cumpla una profecía
dada por Isaías: «Anda, pueblo mío (remanente fiel de Israel) entra en tus
aposentos, cierra tras ti tus puertas; escóndete un poquito (un tiempo,
tiempos, y la mitad de un tiempo) por un momento en tanto que pasa la
indignación (la Gran Tribulación)» (Isaías 26:20).
CONCLUSIÓN: En la oración de acción de gracias hecha por Ana a Dios,
como resultado de haber concebido y dado a luz a Samuel; ella expresó: «...
No hay santo como Jehová; porque no hay ninguno fuera de ti, y no hay
refugio como el Dios nuestro...» (1 Samuel 2:2). Te pregunto en esta hora,
¿qué clase de refugio es Dios para ti?
¿Refugio temporal? ¿Refugio permanente? ¿Refugio verdadero?
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
RAPTO Y REVELACIÓN
«Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del Hombre
ha de venir» (S. Mateo 25:13).
INTRODUCCIÓN: La Segunda Venida de Cristo es un evento notablemente
señalado, profetizado, revelado y enseñado en las Sagradas Escrituras. Se
hace alusión a este evento en unos 1.845 versículos, sea directamente o
indirectamente. En el Nuevo Testamento esta doctrina se destaca
aproximadamente en 318 versículos. Pablo se refirió a esta enseñanza en
más de 50 pasajes bíblicos.
La dificultad hermenéutica, exegética y teológica de esta doctrina, recae
sobre el hecho de que dentro de la misma se revelan dos fases. En lenguaje
más claro, la Segunda Venida de Cristo abarca dos manifestaciones del
Señor. Es tanto un «rapto» (traslado, arrebatamiento, levantamiento), como
una «revelación». Estas dos etapas para que sean entendidas, tienen que
ubicarse dentro de su contexto bíblico, analógico y escatológico.
Una vez que esta doctrina sea sistematizada, la simplicidad de la misma se
hará patente en nuestras enseñanzas, predicaciones y lecturas bíblicas. Es
como un lente de una cámara fotográfica de 35 milímetros, que tiene que
graduarse su aumento o foco para ver con claridad la imagen a registrarse.
I. Pasajes bíblicos que se refieren al rapto:
«No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. En la
casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera
dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere, y os
preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré conmigo, para que donde yo
estoy, vosotros también estéis« (S.
Juan 14:1-3).
«Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que
vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos
a los que durmieron. Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de
arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en
Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos
quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir
al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, alentaos
los unos a los otros con estas palabras» (1 Tesalonicenses 4:15-18).
«Para que sean afirmados vuestros corazones, irreprensibles en santidad
delante de Dios nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo con
todos sus santos» (1 Tesalonicenses 3:13).
«He aquí, os digo un misterio: “No todos dormiremos; pero todos seremos
transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final
trompeta, los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos
transformados”» (1 Corintios 15:51-52).
«Mas nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al
Selvador, al Señor Jesucristo; el cual transformará el cuerpo de la
humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por
el poder con el cual puede también sujetar a Sí mismo todas las cosas»
(Filipenses 3:20-21).
«Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la Iglesia, y se
entregó a Sí mismo por ella... a fin de presentársela a Sí mismo una Iglesia
gloriosa...» (Efesios 5:25-27).
«Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión
con Él, os rogamos, hermanos, que nos os dejéis mover fácilmente de
vuestro modo de pensar...» (2 Tesalonicenses 2:1-2).
«Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro será
dejado. Dos mujeres estarán moliendo en un molino; la una será tomada, y la
otra será dejada. Velad, pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir
vuestro Señor» (S. Mateo 24:40-42).
«Que guardes el mandamiento sin mácula ni reprensión, hasta la aparición de
nuestro Señor Jesucristo» (1
Timoteo 6:14).
«Aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de
nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo» (Tito 2:13).
«Así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de
muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar
a los que le esperan» (Hebreos 9:28).
«Porque aún un poquito, y el que ha de venir vendrá, y no tardará» (Hebreos
10:37).
«Y a aquel que es poderoso para guardaros sin caída, y presentaros sin
mancha delante de su gloria con gran alegría» (Judas 24).
«He aquí, Yo vengo pronto; retén lo que tienes, para que ninguno tome tu
corona» (Apocalipsis 3:11).
«Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la Venida del Señor... y afirmad
vuestros corazones; porque la Venida del Señor se acerca» (Santiago 5: 7-8).
«Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el
Señor, juez justo, aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que
aman su Venida» (2 Timoteo 4:8).
«Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la
corona incorruptible de gloria» (1
Pedro 5:4).
«Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que
hemos de ser; pero sabemos que cuando Él se manifieste, seremos
semejantes a Él, porque le veremos tal como es» (1 Juan 3:2).
II. Pasajes Bíblicos que se refieren a la revelación:
«Y a vosotros que sois atribulados, daros reposo con nosotros, cuando se
manifieste el Señor Jesús desde el cielo con los ángeles de su poder, en
llama de fuego, para dar retribución a los que no conocieron a Dios, ni
obedecen al Evangelio de nuestro Señor Jesucristo; los cuales sufrirán pena
de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor y de la gloria de su
poder, cuando venga en aquel día para ser glorificado en sus santos y ser
admirado en todos los que creyeron (por cuanto nuestro testimonio ha sido
creído entre vosotros)» (2
Tesalonicenses 1:7-10).
«...Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá
como le habéis visto ir al cielo»
(Hechos 1:11).
«He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá...» (Apocalipsis 1:7).
«Y se afirmarán sus pies en aquel día sobre el monte de los Olivos...»
(Zacarías 14:4).
«Entonces verán al Hijo del Hombre, que vendrá en una nube con poder y
gran gloria» (S. Lucas 21: 28).
«Que no os dejéis mover fácilmente... ni por palabra ni por carta como si
fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca» (2
Tesalonicenses 2:2).
«Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como
ladrón en la noche» (1
Tesalonicenses 5:2).
«Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos
pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y
la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas» (2 Pedro 3:10).
«Entonces vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco, y el que lo
montaba se llamaba Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y pelea... Y los
ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y limpio, le seguían en
caballos blancos...» (Apocalipsis 19: 11-16).
«He aquí, yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela, y guarda sus
ropas, para que no ande desnudo y vean su vergüenza» (Apocalipsis 16:15).
«Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles
con Él, entonces se sentará en su trono de gloria» (S. Mateo 25:31).
«Entonces verán al Hijo del Hombre, que vendrá en las nubes con gran
poder y gloria. Y entonces enviará a sus ángeles, y juntará a sus escogidos
de los cuatro vientos, desde el extremo de la tierra hasta el extremo del
cielo» (S. Marcos 13:26-27).
«He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada
uno según sea su obra»
(Apocalipsis 22:10).
«Y Jesús le dijo: “Yo soy; y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra
del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo”» (S. Marcos 14:62).
«Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será
jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y
consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre»
(Daniel 2:44).
«Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí con las nubes del cielo venía
uno como un hijo de hombre, que vino hasta el Anciano de días, y le hicieron
acercarse delante de él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que
todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su dominio es dominio
eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido» (Daniel 7:13-14).
«De tal manera que nada os falta en ningún don, esperando la manifestación
de nuestro Señor Jesucristo»
(1 Corintios 1:7).
«Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como
ladrón en la noche; que cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá
sobre ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer encinta, y no
escaparán» (1 Tesalonicenses 5:2-3).
III. Una comparación entre el rapto y la revelación:
El rapto es para la Iglesia.
La revelación es para el mundo.
El rapto es secreto.
La revelación es pública.
El rapto es instantáneo.
La revelación es gradual.
El rapto es antes de la Tribulación.
La revelación es después de la Tribulación.
El rapto toma lugar en el primer cielo (nubes).
La revelación es desde el cielo a la tierra (monte de los Olivos).
En el rapto Cristo viene por la Iglesia.
En la revelación Cristo viene con la Iglesia.
El rapto le permitirá al Anticristo manifestarse.
La revelación pondrá fin al ministerio del Anticristo.
Al rapto le antecede el tribunal de Cristo para la Iglesia.
La revelación es seguida del juicio de las naciones.
El rapto introduce al cielo.
La revelación introduce al milenio.
El rapto será experimentado por el grupo que no es del «mundo».
La revelación la experimentarán los que son del «mundo».
El rapto da curso a la Semana Setenta de Daniel.
La revelación cierra el período de la Semana Setenta de Daniel.
El rapto es gozo para los creyentes.
La revelación será tristeza para los incrédulos.
El rapto le permitirá a Satanás manifestarse al máximo.
La revelación le restringirá su poder al abismo por mil años.
En el rapto resucitarán los santos de la Iglesia.
En la revelación resucitarán los santos del Antiguo estamento y los santos
mártires de la Gran Tribulación.
En el rapto, el Señor no vendrá como ladrón en la noche para los creyentes
(1 Tesalonicenses 5:4).
En la revelación el Señor vendrá como ladrón en la noche para los
pecadores (1 Tesalonicenses 5:1-3).
El rapto introduce a «las bodas del Cordero» y «a la cena de las bodas del
Cordero» (Apocalipsis 19:7-9).
La revelación introduce «al símbolo gran cena de Dios para las aves de
rapiña (o sea muerte y destrucción)»
(Apocalipsis 19:17).
El rapto puede ocurrir en cualquier momento.
La revelación exige que antes se cumplan una serie de eventos.
El rapto no se menciona en el Antiguo Testamento.
La revelación se menciona en ambos testamentos.
El rapto se identifica con la expresión «en las nubes» (1 Tesalonicenses
4:17).
La revelación se describe con las palabras «con las nubes» (Apocalipsis
1:7).
El rapto es un momento de consuelo.
La revelación es «una hora» de terror, temor y espanto.
El rapto será la promesa a los santos de la Iglesia.
La revelación será la promesa a los santos de la Tribulación.
El rapto se conoce como «el día de Cristo» (Filipenses 1:10), «el día de
Jesucristo» (Filipenses 1:6), «el día de nuestro Señor Jesucristo» (1
Corintios 1:8), «el día del Señor Jesús» (2 Corintios 1:14).
La revelación se conoce como «el día del Señor» (2 Tesalonicenses 2:2; 2
Pedro 3:10).
El rapto es antes de «la abominación desoladora».
La revelación es después de «la abominación desoladora».
El sol y la luna no son señales para el rapto.
El sol «negro como tela de cilicio» y la luna «como sangre» son señales de
la revelación (Apocalipsis 6:12).
El rapto se indica por la «voz de mando», «voz de arcángel» y con
«trompeta de Dios» (1 Tesalonicenses 4:16).
La revelación no.
El rapto lo predica la Iglesia.
La revelación será predicada por los creyentes durante la Tribulación.
En el rapto los creyentes vivos de la Iglesia, experimentarán la
transformación glorificada de sus cuerpos.
En la revelación los creyentes vivos de la Gran Tribulación entrarán al
milenio con sus cuerpos mortales.
IV. Los eventos principales que ocurrirán entre el rapto y la revelación: 1. El
ministerio del Anticristo (Apocalipsis 13:1-8).
2. El ministerio de los dos testigos (Apocalipsis 11:3-12).
3. El ministerio del «Falso Profeta» (Apocalipsis 13:11-18).
4. Los juicios de los sellos, las trompetas y las copas (Apocalipsis 6, 8:1,
8:6-21, 11:15-19, 16).
5. El sellamiento de 144.000 judíos (Apocalipsis 7:4).
6. La batalla de Armagedón (Apocalipsis 16:16, 17:14).
7. Los santos de la Tribulación serán perseguidos por el Anticristo
(Apocalipsis 13:7).
8. La adoración a la imagen de la bestia y la extraña marca del «666»
(Apocalipsis 13:14-18).
9. Los 144.000 judíos serán protegidos en el desierto de Edom (Apocalipsis
12:14 y Daniel 11:41).
10. El acusador será arrojado del cielo (Apocalipsis 12:7-13).
11. El Anticristo imitará la resurrección de Cristo (Apocalipsis 13:3, 14,
17:8).
12. Los poderes demoníacos serán sueltos del abismo (Apocalipsis 9).
13. La gran ramera (un sistema religioso) apoyará al Anticristo (Apocalipsis
17).
14. La confederación de diez reyes darán su poder a la bestia (Apocalipsis
17:12).
15. El templo judío será reedificado, los sacrificios reestablecidos y el
Anticristo lo profanará (Daniel 9:27; 2
Tesalonicenses 2:4; Apocalipsis 11:1-3).
16. La naturaleza será afectada por convulsiones (mar, tierra, cuerpos
acuosos, cuerpos celestes, vegetación, etc.) (Apocalipsis 6:12-14, 8:6-12,
11:13, 16:3-21).
17. Las naciones de Rusia (Gog y Magog), Libia (Fut), Etiopía (Cus) y el
poder del Norte reunido (Gomer) serán destruidas por Dios desde el cielo
(Ezequiel 38).
NOTA 1. En el original griego las palabras «apokalupsis», «parousia», y
«epifaneia» se usan en relación con las dos etapas de la Segunda Venida de
Cristo. Según Scofield, «parousia» significa «presencia personal» y se
aplica al rapto. La palabra «apokalupsis» significa «descubrimiento» o
«revelación» y alude al regreso visible del Señor. Es decir su revelación.
«Epifaneia» significa «aparición» y se aplica a los dos eventos (2 Timoteo
1:10; 2 Tesalonicenses 2:8; 1 Timoteo 6:14; 2 Timoteo 4:1, 8; Tito 2:13)
(«Biblia de Scofield», p. 1.169).
Conviene aclarar que las palabras griegas de «parousia» y «apokalupsis» se
pueden usar intercambiablemente para ambos eventos.
NOTA 2. R. H. Blodget, uno de los que contradice la doctrina del rapto dice:
«La enseñanza sobre el rapto se originó a mediados del siglo XIX. John
Nelson Darby, quien murió en 1882, fue el primero en sugerir la idea de que
el pueblo de Dios iría al cielo «raptado» antes de la Tribulación final
profetizada en el Apocalipsis. Sus seguidores eran conocidos en Inglaterra
como los Hermanos de Plymouth. De Inglaterra la creencia se esparció por
América, donde muchos grupos religiosos nuevos y antiguos la aceptaron
inmediatamente»
(«¿Qué es el rapto?», Publicaciones Interamericanas, p. 39).
El señor R. H. Blodget nunca nos explica cómo las enseñanzas de Darby
llegaron a florecer dentro del movimiento pentecostal, que surgió en el siglo
xx. Sus palabras no son sino una teoría para contradecir una doctrina
revelada como lo es el rapto.
NOTA 3. El escritor José Grau, otro no simpatizante de la doctrina del rapto
y del dispensacionalismo, nos dice: «Los orígenes de la escatologia
dispensacionalista se remontan a una pretendida “revelación” que una joven
escocesa de 15 años, Margaret McDonald, tuvo el mes de abril de 1830 en
Port Glasgow, su ciudad natal.
Según esta “revelación”, la Segunda Venida de Cristo tendría lugar en dos
etapas: la primera, para recoger a un grupo selecto de creyentes, que sería
arrebatado al cielo para ir al encuentro del Señor antes de la aparición del
Anticristo, antes de la Tribulación. Un amigo de la familia, R. Norton,
escribió el relato de la
“visión”, insistiendo en que era la primera vez que alguien dividiese en dos
la Segunda Venida. Estos escritos han estado fuera de circulación durante
mucho tiempo, hasta que la labor infatigable de investigadores como Dave
Mc-Pherson dio su fruto con el hallazgo de los documentos que prueban de
modo irrefutable el verdadero origen de lo que constituye el núcleo mismo
del dispensacionalismo: el arrebatamiento secreto de la Iglesia para dar
paso al cumplimiento final de todas las profecían relativas a Israel»
(«Escatología: Final de los tiempos», Editorial CLIE, p. 161).
Luego nos dice José Grau, que entre los visitantes a Port Glasgow estaba
John Darby, y que de esa manera incorporó dicha enseñanza en su grupo
religioso.
Por último, según el mencionado escrito, ha sido la Biblia Anotada de
Scofield, la que ha perpetuado las enseñanzas dispensacionalistas y sobre el
llamado rapto.
Ante el raudal de pruebas bíblicas, ya discutidas, evidentemente tenemos que
arribar a la conclusión de que el rapto es una revelación de Dios a la Iglesia.
No es la revelación de Margaret McDonald, la transmisión de John Darby, ni
la preservación de C. I. Scofield.
NOTA 4. Los que se oponen al ratpo de la Iglesia, tratan de derrumbar el
argumento que se sostiene sobre la Semana Setenta de Daniel. Para ellos, la
misma se cumplió con Cristo, y, por lo tanto, no hay que esperar un
cumplimiento escatológico con el Anticristo profetizado.
Sobre este particular recomendamos que el estudiante o lector se lea el
comentario de la «Biblia Scofield», en la página 876, sobre las Setenta
Semanas de Daniel mencionadas en el capítulo 9.
CONCLUSIÓN: Como los cristianos primitivos, podemos decir «Maranata»,
o sea, «Cristo viene pronto» (1
Corintios 16:22). Hasta la aurora de ese nuevo día, continuemos predicando
la Segunda Venida de Cristo (el rapto y la revelación). Amén.
Conferencia dictada a los estudiantes de primer año del Instituto Bíblico
Internacional, Brooklyn, Nueva York.
18 de enero de 1981.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
SEÑALES CIENTÍFICAS DE LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO
«Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin.
Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará» (Daniel 12:4).
«... Mucha gente andará de acá para allá, buscando aumentar sus
conocimiento» (Dios habla hoy).
«... Cuando los viajes y la educación se incrementarán en gran manera» (La
Biblia al día).
INTRODUCCIÓN: Uno de los acontecimientos mayores que este mundo ha
de experimentar será la gloriosa Segunda Venida de Cristo, o más
claramente, su segundo retorno. Su primer retorno será para levantar, tomar y
raptar a Su Iglesia, antes de que la tribulación comience. ¿Cuándo será eso?
Jesús responde a este interrogante:
«Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el
cielo, ni el Hijo, sino el Padre. Mirad, velad y orad; porque no sabéis
cuándo será el tiempo» (S. Marcos 13:32-33).
En la parábola de los talentos se nos enseña que la Segunda Venida de Cristo
sufriría gran demora. En el verso 14 del capítulo 25 de san Mateo, se nos
dice: «Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos,
llamó a sus siervos y les entregó sus bienes.» Esto alude a la ascensión de
Jesús al cielo, diez días antes de Pentecostés. Por otra parte, el versículo 19
de este mismo libro y capítulo, nos habla del retorno de Cristo a la tierra. El
texto dice así: «Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos
y arregló ceunta con ellos.»
Las palabras proféticas dadas por el ángel Gabriel a Daniel, el profeta,
encierran dentro de sí una serie de señales científicas que son evidencias de
la Segunda Venida de Cristo. Las expresiones «el tiempo del fin» o «en el
fin» aluden a la manifestación del Anticristo, la Gran Tribulación y al tiempo
que durará la misma (léase Daniel 9:26-27, 12:7; Apocalipsis 13:5).
I. La ciencia: «Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se
aumentará»: 1. El texto revela dos cosas: 1) Un aumento de viajes sobre la
tierra. 2) Un gran desarrollo en el conocimiento humano.
A. Las carrozas usadas por nuestros bisabuelos fueron tecnológicamente
parecidas a las que usó faraón hace 3.500 años.
B. Un hombre de 90 años puede recordarse de aquellos días cuando no había
luz eléctrica, teléfonos, fonógrafos, etc.
C. Este siglo ha sido el del adelanto, el de los inventos y el de la tecnología.
II. El automóvil: «... el carro como fuego de antorchas; el día que se prepare,
temblarán las hayas. Los carros se precipitarán a las plazas, con estruendo
rodarán por las calles; su aspecto será como antorchas encendidas, correrán
como relámpagos... se atropellarán en su marcha...» (Nahum 2:3-5): 1. Este
profético invento del automóvil no necesita mucha explicación, los detalles
dados por Nahum son claros.
A. «El fuego de antorchas» o «antorchas encendidas» hablan de las luces del
automóvil.
B. La versión moderna en vez de rendir: «Los carros se precipitarán a las
plazas»; cita así: «Los carros corren locamente por calles.» Esto alude a los
accidentes automovilísticos.
C. «Con estruendo rodarán por las calles.» Especialmente en la ciudad de
Nueva York, el ruido producido por carros que tienen problemas con los
«mufflers» y el sonido de sirenas o bocinas es algo estruendoroso.
D. «Correrán como relámpagos.» Hoy día cualquier modelo de automóvil
corre sobre unas 100 millas por hora.
E. «Se atropellarán en su marcha.» Los accidentes automovilísticos son una
de las causas principales de muertes en el mundo.
2. La expresión «el día de su preparación» (Versión Moderna), parece
proyectarse a ese día profético en que Cristo retornará a esta tierra.
III. El avión: «¿Quiénes son éstos que vuelan como una nube, o a la manera
de las palomas que vuelven en bandadas a sus ventanas?» (Isaías 60:8, VM):
1. No fue hasta diciembre 3 de 1903, que los hermanos Wright hicieron
posible que esta profecía de la aviación se cumpliera.
2. En Isaías 31:5 leemos otra profecía de la aviación: «Como las aves que
vuelan, así ampara Jehová de los ejércitos a Jerusalén, amparando, librando,
preservando y salvando.»
A. En el año 1917, el general Allenby se decidió a tomar control de
Jerusalén, la cual estaba bajo el dominio turco.
B. Esta adquisición por Inglaterra le permitía a los judíos retornar a
Jerusalén. Dios y la profecía estaban en esta empresa.
C. Los turcos estaban decididos a pelear por la ciudad, aunque la misma
fuera destruida. Allenby le oró a Dios para que al otro día la batalla fuera
innecesaria.
D. ¿Sabe lo qué pasó? Al día siguiente, Allenby envió aviones de
observación, los turcos nunca habían visto este invento alado y despavoridos
abandonaron la ciudad.
3. En Zacarías 14:16 leemos: «Y todos los que sobrevivieren de las
naciones que vinieron contra Jerusalén, subirán de año en año para adorar al
rey Jehová de los ejércitos, y a celebrar la fiesta de los tabernáculos.»
A. La única forma de cumplirse esta peregrinación anual a Jerusalén durante
el milenio es por medio de la aviación.
B. El avión es evidentemente una confirmación de que Cristo viene pronto.
IV. La radio y la televisión: «¿Enviarás tú los relámpagos para que ellos
vayan? ¿Y te dirán ellos: Henos aquí?»
(Job 38:35). «Y los de los pueblos, tribus, lenguas y naciones verán sus
cadáveres por tres días y medio, y no permitirán que sean sepultados»
(Apocalipsis 11:9):
1. Jamás el hombre soñó con poder enviar voces, sonidos, música e
imágenes a través del aire empleando ondas electro-magnéticas. Estas ondas
son similares a las de un relámpago.
A. Dios hablando a Job previó la posibilidad de que algún día el hombre
controlaría esos «relámpagos» y que los mismos hablarían: «Henos aquí.»
B. La «Versión Moderna» en vez de «relámpagos» dice «rayos». ¿Sabían
ustedes que Benjamin Franklyn fue el primero en canalizar el empleo de los
rayos como agente de electricidad? ¿No es esto un maravilloso
cumplimiento?
2. El libro de Job nos habla del invento de la radio, el teléfono, el fonógrafo
y todo lo relacionado con la transmisión eléctrica de la voz
3. Los dos testigos después que sean muertos por el Anticristo, sus
cadáveres serán expuestos a la observación de todas las gentes del mundo.
Sin la televisión esto hubiera sido imposible. Por lo tanto, la televisión es
señal de que Cristo está cerca.
4. No dudamos de que la televisión y la radio serán medios de difusión
empleados por el Anticristo, en su campaña de control mundial, sobre una
vasta área de iuestro planeta, neta.
V. La bomba atómica: «... y las potencias de los cielos serán conmovidas»
(S. Mateo 24:29): 1. Su poder se vino a conocer durante la Segunda Guerra
Mundial.
A. Su fuerza explosiva proviene de la liberación de la energía atómica. Es la
misma energía que sirve al sol para producir calor y luz.
B. El día 6 de agosto sobre Hiroshima, Japón, se arrojó la primera bomba
atómica. Hubieron 135.000
víctimas, la mitad perdieron sus vidas.
C. La segunda de estas bombas se arrojó el día 9 de agosto de 1945 sobre
Nagasaki, Japón, hubieron 64.000 víctimas y murieron 39.000 personas.
D. El día 14 de agosto de 1945, se rindió el Japón. Dos bombas atómicas
pusieron fin a la guerra del pacífico.
2. El poder de la bomba atómica ya había sido revelado en la profecía. En el
original griego cuando se habla:
«y las potencias de los cielos serán conmovidas», la palabra «ouranos» se
emplea en lugar de «cielos».
A. La bomba atómica fue elaborada con el empleo de la fisión del uranio.
B. Este texto bíblico parece que anticipó la fisión del poder del uranio como
agente de conmoción.
3. En Apocalipsis 13:13 se vuelve a emplear el griego «ouranos». El texto
cita: «También hace grandes señales, de tal manera que aún hace descender
fuego del cielo a la tierra delante de los hombres.»
A. Se nos dice que el Falso Profeta hará descender fuego del cielo o del
«ouranos».
B. ¿Será acaso que la bomba atómica será usada por el imperio del
Anticristo? ¿Empleará el Falso Profeta la bomba atómica como medio
represivo?
4. Las naciones se están moviendo hacia una confrontación nuclear. Hoy día
se le teme más a la bomba de hidrógeno que a diez de uranio. Aún más a la
de nitrógeno. Todo esto es un recordatorio que el Señor regresa ya de su
largo viaje.
CONCLUSIÓN: La tecnología moderna con sus inventos y descubrimientos
nos está dando indicios de que Cristo está ya a las puertas, y su Venida no se
dilata. ¿Estás listo para ser tomado en el rapto? ¿Estás viviendo una vida
cristiana de medio tiempo o una de tiempo completo? Te invito para que
vivas una vida cristiana consagrada a Jesucristo: «Mirad, velad y orad.»
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
Y HABRÁ GRANDES TERREMOTOS
«Y habrá grandes terremotos, y en diferentes lugares hambres y pestilencias;
y habrá terror y grandes señales del cielo» (S.
Lucas 21:11).
INTRODUCCIÓN: Las palabras de Jesús señalan que los terremotos dentro
de la exposición escatológica ocupan cierta prominencia. Si leemos lo
escrito por el evangelista Mateo, veremos que los terremotos anunciados por
el Señor no estarían circunscritos a un área específica o geográfica. Las
palabras del escritor a los judíos citan: «... y terremotos en diferentes
lugares» (S. Mateo 24:7).
Todo estudiante serio de las Escrituras deben vigilar con atención los
terremotos que están afectando la tierra.
Los mismos te dicen a ti y a mí que Él, el Señor, el Rey de reyes, el Señor de
señores, el Alfa y el Omega, el que era, es y será, viene pronto. Mi corazón
palpita y late con intensidad al saber que Jesús está por regresar de su larga
jomada.
I. Terremotos registrados entre el siglo xv y el siglo XIX:
Siglo XV:
115.
Siglo XVI:
253.
Siglo XVII:
378.
Siglo XVIII:
640.
Siglo XIX: 2.119.
II. Terremotos registrados durante este siglo xx:
1906
San Francisco fue sacudida por un temblor, la ciudad fue casi destruida.
Murieron unas 590 personas.
1908
En Messina, Italia, murieron unas 75.000 personas víctimas de un terremoto.
1920
En Kansu, China, fueron muertos por un terremoto unas 180.000 personas.
1923
Aproximadamente 143.000 personas perecieron en la ciudad de Tokio. La
ciudad de Yokama fue también afectada.
1935
En India un terremoto mató 50.000 personas.
1939
En Chile murieron unas 30.000 personas víctimas de otro terremoto.
1939
En este mismo año, un terremoto acabó con la vida de más de 100.000
personas.
1972
Más de 10.000 personas perecieron en Managua, Nicaragua, cuando un
poderoso seísmo sacudió esta capital.
III. Terremotos registrados en el año 1979:
Enero 16: En Irán murieron 199 personas.
Abril 15: En Yugoslavia y Albania murieron más de 100 personas.
Julio 9: En China oriental murieron 41 personas.
Noviembre 7: Otro terremoto mató algunos cientos de personas in Irán.
IV. Los terremotos después del rapto de la Iglesia seguirán incrementándose:
1. La invasión ruso-comunista sobre Israel (Ezequiel 38:2, 5 y 6) será
confrontada por un gran temblor de tierra (Ezequiel 38:19-20).
2. Después que los dos testigos resuciten, un gran terremoto destruirá una
décima parte de Jerusalén, morirán siete mil hombres (Apocalipsis 11:13).
3. Un terremoto precederá a los juicios de las trompetas (Apocalipsis 8:5).
4. Bajo el juicio de la séptima copa se experimentará el mayor terremoto en
esta tierra (Apocalipsis 16:18-20).
5. Cuando Jesús venga en su revelación (al final de la gran tribulación) un
terremoto acontecerá. Esto sucederá cuando sus pies hagan contacto con el
monte de los Olivos (Zacarías 14:1-7).
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
22
Bosquejos para el día de las madres
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL MEJOR REGALO PARA UNA MADRE
«Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada; y su marido también la
alaba» (Proverbios 31:28, RV).
«Sus hijos se levantan para felicitarla, su marido proclama su alabanza»
(Nueva Biblia Española).
INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el mejor regalo que se puede dar a una madre?
Ésta fue la pregunta que expresé a diferentes personas en la preparación para
este sermón. Una compañera de trabajo, de origen jamaicano, me dijo:
«Cualquier madre desea de sus hijos amor y buen comportamiento.» Uno de
los maleteros del U. N. Plaza Hotel, me respondió: «A una madre hay que
darle amor y afecto», luego añadió, «amor sin afecto es un concepto
abstracto».
Mi esposa, la hermana Rosa, me repuso: «El. mejor regalo que se le puede
dar a una madre no es material. Creo que toda madre ansía calor familiar,
felicidad, cariño y cuidado.» Estas contestaciones me han sugeridos tres
puntos a tratar en este mensaje.
I. Hágala sentirse importante:
1. Fueron esas manos maternales las que cultivaron en ti mucho de lo que
ahora eres.
A. Te dieron los primeros alimentos.
B. Te ayudaron a caminar.
C. Te bañaban y vestían.
2. Ella no te negó la entrada a este mundo.
A. Te concibió.
B. Te cargó.
C. Te dio a luz.
3. Los primeros años de tu vida dependistes exclusivamente de ella.
4. «Mamá», como la llaman muchos, introyectó en ti un concepto claro de tu
persona.
5. Cómo puedes hacer que tu madre se sienta importante?
A. Ámala.
B. Respétala.
C. Considérala.
D. Ayúdala.
II. Mantenga siempre un diálogo con ella:
1. No la excluyas de tus conversaciones.
2. Si no vive contigo llámala por teléfono y escríbele a menudo.
3. No le hables con un lenguaje técnico o profesional.
4. El diálogo no debe ser sólo verbal, sino físico y sentimental.
III. Recuérdala en su ancianidad:
1. Nuestra sociedad prejuicia contra la ancianidad.
A. La belleza se idolatra.
B. La juventud se endiosa.
2. Jesús en la misma puerta de la muerte recordó a su madre.
A. Jesús regaló a su madre compañía.
B. Jesús regaló a su madre seguridad.
3. El mejor regalo para una madre anciana es:
A. Tiempo.
B. Comprensión.
C. Cuidado.
ORACIÓN: Señor, en este día te doy gracias por todas las madres del
mundo. Muy particularmente por esa madre que fue la progenitora de mis
días. Aunque los años ya han transcurrido y se han ido como las hojas del
árbol en otoño, el amor primaveral de mi madre sigue floreciendo en el
paisaje de esta vida que Tú me distes y ella pinceló.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
23
Bosquejos sobre el bautismo en agua
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL BAUTISMO SIMBOLIZA EL PODER POSITIVO DE
JESUCRISTO
«¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús,
hemos sido bautizados en su muerte? Porque somos sepultados juntamente
con Él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los
muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida
nueva» (Romanos 6:3-4).
INTRODUCCIÓN: En el año 1970, el día 20 de abril, comencé a
experimentar el poder positivo de Jesucristo. Mi vida hasta ese entonces se
podía definir con estas palabras: falta de controles emocionales, adicción
crónica a la heroína, historial policíaco, un indeseado social, una persona
que no deseaba rehabilitarse.
El poder positivo de Jesucristo, hizo morir en mí lo que era, y renació lo que
soy. El Alfarero (Dios) quebrantó aquella inservible vasija de barro; y en su
lugar, con sus magistrales manos, formó una que pudiera servir de uso
honroso para Él.
Lo más significativo para mí, es que meses después, descendí a las aguas
bautismales. En aquel batisterio de la iglesia El Calvario, localizada en
Villa Palmeras, Puerto Rico; representé públicamente mi muerte a la vida
anterior y la resurrección a una nueva vida. El bautismo en agua simbolizó el
poder positivo de Jesucristo en mi vida.
I. El acto simbólico del bautismo en agua, compromete al creyente con la
Iglesia de Jesucristo: 1. Este proceso ritual, integra al convertido dentro de
la Iglesia «visible».
2. A partir de esto, el convertido deja de ser «miembro a prueba»,
graduándose como «miembro en plena comunión» o «activo».
3. Todos los derechos y beneficios de miembro le son atribuidos.
4. Su vida religiosa será gobernada por los estatutos, dogmas y doctrinas,
promulgados por la iglesia local y el concilio afiliado.
II. El bautismo en agua representa la transformación espiritual, psicológica y
sociológica del creyente: 1. Espiritualmente, el individuo experimenta una
operación en el alma.
A. La conciencia culpable es absuelta.
B. El espíritu humano es resucitado.
C. El nuevo nacimiento se produce.
D. Se adquiere una fuerza volutiva.
2. Psicológicamente se llega a una auto-comprensión humana.
A. La persona comienza por abandonar los malos hábitos.
B. Un sentir de auto-estima se hace latente.
C. Las reacciones emocionales, de un efecto negativo, se sustituyen por la
internalización de conceptos positivos.
D. Se deja que la imagen de «la nueva criatura» se imprima en nuestra
personalidad (2 Corintios 5:17).
3. Sociológicamente, cambiamos como individuos que funcionarán dentro de
las estructuras sociales.
A. Nuestros valores sociales son alterados.
B. Asumimos una postura social que ejemplifica y protege la moralidad.
III. El bautismo en agua es el comienzo de un testimonio público que será
emulado todos los días de la vida del creyente:
1. El testimonio personal será el principal, no único recurso, en el
reclutamiento de los no creyentes.
2. Nuestra misión será la de expandir el reino de Dios aquí en la tierra.
3. Seremos «luz» en las tinieblas y «sal» en lo que se debe preservar.
4. El testimonio debe ser:
A. Genuino.
B. Convincente.
C. Contagioso.
D. Persistente.
E. Caritativo.
ORACIÓN: Señor, al contemplar tu propia muerte, tu sepultura y tu
resurrección; contemplo mi muerte al pecado y mi resurrección a una
novedad de vida. Fue tu poder positivo, Jesucristo, el que actualizó en mí lo
que soy hoy. Mi alma no se cansará jamás de expresarte mi agradecimiento.
Ayúdame a vivir esta vida de resurrección, a través del poder positivo tuyo.
¡Amén y amén!
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
24
Bosquejos sobre el día de la Reforma
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LUTERO Y LA REFORMA
«... Mas el justo por la fe vivirá» (Romanos 1:17).
INTRODUCCIÓN: El día 31 de octubre es para los niños y aun adultos «La
Fiesta de las Brujas» o «Halloween».
Para la eclesiología protestante es el aniversario que marca el comienzo de
la Reforma Protestante en el siglo XVI.
En este año se cumplen 462 años de tan inolvidable hecho histórico.
Quisiéramos basar la presente exposición en tres ideas relacionadas a la
Reforma, a saber: Una luz, un grito teológico y un nuevo amanecer.
I. La Reforma Protestante fue una luz que disipó las tinieblas del siglo XVI:
1. Este siglo ha sido bautizado como: «El siglo de las tinieblas o siglo del
obscuranticismo.»
2. Estos adjetivos describen la ignorancia prevalecente en dichos años.
A. Las tradiciones y las supersticiones habían anulado el uso de la razón.
3. Martín Lutero, fue portador de la antorcha que radió esa luz.
A. Fue como aquella luz genésica que resplandeció en medio del caos
prevalecente en el principio de la creación.
B. Fue como si Dios dijera: «Sea la luz y fue la luz».
4. La luz de la Reforma separó la ignorancia del conocimiento; la tradición
de la revelación; la falsedad de la verdad y lo humano de lo divino.
II. La Reforma Protestante fue un grito teológico contra un dogmaticismo
dominante: 1. Antes de Martín Lutero, otros reformadores habían dado sus
gritos teológicos. Entre ellos cabe mencionar a Juan Hus y a Jerónimo
Savonarola.
2. Una breve reseña cronológica de Lutero sería como sigue:
A. Nació el día 10 de noviembre de 1483, en Eisleben, Alemania.
B. En el 1502 obtuvo el grado de bachiller en artes.
C. En el 1505 recibió su maestría, ingresando a una orden de agustinos.
D. En el 1507 comenzó a enseñar en la Universidad de Wittenberg.
E. En el 1512 recibió su doctorado en Filosofía.
F. En el 1517 atacó el sistema de indulgencias.
G. En el 1519, en un debate, Juan Eck lo obligó a declarar contra el papado
y los concilios católicos.
H. En el 1520, el papa León X, en una bula, lo declaró hereje.
I. En el 1525 se casó con una ex monja llamada Catalina de Bora.
J. En el 1546 murió en Eisleben, pueblo en que nació.
3. En los días de Lutero sólo una religión podía hacer teología, podía
dogmatizar y podía reclamar la divina autoridad de interpretar las doctrinas
sacras.
4. Las 95 tesis enclavadas por Lutero en la puerta del castillo en Wittenberg,
los debates confrontados y los juicios eclesiásticos a los cuales compareció,
le dieron mayor resonancia al grito teológico de la Reforma.
A. Grito que salió más allá de los límites geográficos de Alemania.
B. Grito que ha trascendido y repercutido en la historia secular y
eclesiástica.
5. Por fin, la iglesia dominante se encontró sentada en el tribunal de muchas
conciencias humanas, para ser juzgada por sus pecados teológicos.
6. Lutero fue como una voz en el desierto, que le declaró a la Iglesia
profesante de sus días: «Tú estás equivocada. Lo que predicas no lo
practicas. La autoridad que prerrogatizas es falsificada.»
III. La Reforma Protestante fue un nuevo amanecer religioso en el plan de
Dios: 1. Esta huelga religiosa, esta unión de antidogmaticismo se convirtió
en la aurora de un nuevo día.
2. Nuevas religiones surgieron de esta chispa de la Reforma.
3. La historia sigue teniendo bellos y radiantes amaneceres para la Iglesia de
Cristo.
4. Una escuela de interpretación profética conocida como «Futurista»,
enseña que en la iglesia apocalíptica de Sardis se profetiza la Reforma
(Apocalipsis 3:1-6).
A. El verso 4 dice: «Pero tienes unas pocas personas en Sardis que no han
manchado sus vestiduras...»
B. La expresión «unas pocas personas», se refiere a más de un líder de la
Reforma; de los cuales Lutero fue el más notable y renombrado.
ORACIÓN: Señor, te doy gracias por haber levantado en la historia, un
hombre de convicciones cristianas como Martín Lutero; héroe y paladín de
la Reforma. Te pido por aquellos Martines Luteros que en la historia se
seguirán levantando. ¡ Amén!
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
25
Bosquejos sobre la Iglesia
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA MISIÓN DE LA IGLESIA
«Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo,
y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo
último de la tierra» (Hechos 1:8).
INTRODUCCIÓN: Dios en su trinidad ha tenido una triple misión que
cumplir: Como Padre es responsable por la creación. Como Hijo se acredita
la salvación del hombre. Como el Espíritu Santo se atribuye la santificación
del creyente.
El hombre, en su trinidad, desempeña una triple misión humana. La primera
es la espiritual, su espíritu lo hace consciente de Dios. La segunda es la
personal, su alma lo hace consciente de sí mismo. La tercera es la física, su
cuerpo lo hace consciente del mundo que lo rodea.
La Iglesia tiene también una triple misión que llevar a cabo. Esto se enuncia
en lo histórico (cuerpo), en lo social (alma), y en lo evangelístico (espíritu).
I. Es histórica:
1. La historia sin la presencia de la iglesia hubiera tomado otra dirección.
2. Los puritanos, que en el 1620 colonizaron América del Norte, formaron
parte de la misión histórica de la Iglesia.
3. La historia en lo político, educacional, cultural, musical y científico fue, y
es, retocada por la presencia de la Iglesia.
4. La Iglesia tiene que continuar desarrollando su misión histórica. Cada
congregación por más pequeña que sea puede escribir historia en su
comunidad.
II. Es social:
1. Parte del comportamiento psicológico del endemoniado gadareno, era
andar desnudo. Después que Jesús lo libertó, leemos: «Vienen a Jesús, y ven
al que había sido atormentado del demonio, y que había tenido la legión
sentado, vestido y en su juicio cabal; y tuvieron miedo» (S. Marcos 5:15).
A. Es posible que Jesús diera la orden para que le suplieran el vestido.
B. Si no fue Jesús, por lo menos algún discípulo tomó la iniciativa de
hacerlo. Esto es acción o misión social.
2. Cristo alimentó a la multitud que le oyó predicar y que tenía hambre.
Alimentarlos era Su misión social (S.
Mateo 15:32-33).
3. La Iglesia primitiva instituyó diáconos para ayudar en el mantenimiento de
las viudas (Hechos 6:1-7). Esto es acción social.
4. La Iglesia tiene que preocuparse socialmente por la gente a la cual tiene
que ministrar.
A. Tiene que mirar más allá de la necesidad espiritual.
B. Tiene que captar la necesidad física, económica, familiar, educativa,
ambiental del pueblo al cual Dios la ha puesto a servir.
5. La Iglesia no debe tomar la aptitud indiferente del sacerdote y del levita,
que viendo al prójimo en sufrimiento siguieron de largo (S. Lucas 10:30-37).
III. Es evangelística:
1. La Iglesia debe «hacer esto» (espiritual) sin dejar de «hacer aquello»
(social).
2. Su prioridad es la proclamación del Evangelio de Jesucristo.
3. Hará uso de todos los medios disponibles para llevar hacia adelante su
propósito.
4. El mensaje evangelístico debe alcanzar la personalidad total del hombre.
Debe ser de una proyección: espiritual, emocional, intelectual y volutiva.
ORACIÓN: Mi petición y ruego a ti, Señor, es que me uses como instrumento
a través del cual tu Iglesia pueda desarrollar ese plan divino que ya Tú has
planificado. Dame ideas, planes y métodos para propagar tu Evangelio.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«Y EL SEÑOR AÑADÍA A LA IGLESIA»
«...y el Señor añadía cada día a la Iglesia los que habían de ser salvos»
(Hechos 2:47).
INTRODUCCIÓN: La palabra «añadía», según la emplea «Reina-Valera»,
aparece en otras versiones como:
«incorporando» («Nacar-Colinga»), «integraba» («Nueva Biblia
Latinoamericana»), «agregaba» («Biblia de las Américas»), La Iglesia que
nació el día de Pentecostés creció porque el Señor la ayudó a desarrollarse.
I. ¿Cuándo el Señor deja de añadir miembros a la Iglesia?:
1. Al ésta llenarse de murmuración.
2. Al ésta enfriar sus relaciones con Dios.
3. Al ésta sentirse satisfecha con lo que hace.
4. Al ésta perder la visión espiritual.
5. Al ésta esperar que Dios lo haga todo.
6. Al haber espíritu de disensión entre los miembros.
II. ¿Cómo el Señor añade miembros a la Iglesia?:
1. A través del evangelismo personal.
2. Compartiendo el testimonio con el perdido.
3. Haciendo sentir bien al visitante.
4. Buscando un avivamiento del Espíritu Santo.
III. ¿Cuál debe ser nuestra actitud al ver que el Señor está añadiendo
miembros a la Iglesia?: 1. Debemos darles buen ejemplo.
2. Debemos evitar el favoritismo.
3. Debemos darles nuestra amistad.
4. Debemos dejar que el Espíritu Santo los santifique y no nosotros.
5. Debemos inducirlos a buscar a Dios.
6. Debemos evitar el chisme.
CONCLUSIÓN: El celo evangelístico ayudará a crecer las congregaciones;
el fanatismo religioso las destruirá.
Cada creyente es llamado a ser un «ministro» del Señor Jesucristo, el
clericalismo ha ultrajado esa palabra de su contenido general y la ha hecho
exclusiva. Ganar almas para Cristo es el lema del creyente agradecido.
Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
26
Bosquejos generales
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
EL DIOS DE LOS PRESOS
«Llegue delante de ti el gemido de los presos; conforme a la grandeza de tu
brazo preserva a los sentenciados a muerte»
(Salmo 79:11, RV).
INTRODUCCIÓN: Dios ha sido el Dios del oprimido, el Dios del cautivo,
el Dios del necesitado, el Dios del olvidado, el Dios del indefenso, el Dios
del pobre, el Dios del huérfano. Él, nuestro Dios, siempre se ha identificado
con el menesteroso y el desamparado. Dios nunca ha asumido una postura de
indiferencia al gemido de los presos, que a Él vienen en busca de refugio y
de esperanza.
Muchos de los profetas, apóstoles y aún el propio Hijo de Dios, Jesús,
fueron presos. Dios no limita su poder salvadorífico a los presos. Aun allí
donde están, el poder de Dios se introduce y los salva, los liberta y rompe
las ligaduras que los atan al pecado.
I. En el Antiguo Testamento Dios se identificó con un pueblo preso: 1. En la
cautividad egipcia, por medio de Moisés, Dios se le revela al pueblo hebreo
como su libertador.
A. Dios ve el sufrimiento del pueblo: «Dijo luego Jehová: “Bien he visto la
aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus
exactores; pues he conocido sus angustias» (Éxodo 3:7).
B. Dios decide hacer algo: «Y he descendido para librarlos de mano de los
egipcios y sacarlos de aquella tierra...» (Éxodo 3:8).
C. Dios emplea un agente humano para libertar a su pueblo: «Ven (palabra
dirigida a Moisés), por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques
de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel» (Éxodo 3:10).
2. Por medio de la joven reina judía, Dios intercede para librar al pueblo
cautivo por los persas.
A. Por instigación de Amán, enemigo de los judíos, el rey Asuero promulgó
un decreto de muerte contra los judíos: «... con la orden de destruir, matar y
exterminar a todos los judíos, jóvenes y ancianos, niños y mujeres, en un
mismo día... y de apoderarse de todos sus bienes» (Ester 3:13).
B. La providencia de Dios había permitido que antes de que esto fuera
tramado por Amán, Ester fuera proclamada reina (Ester 2).
C. Mardoqueo fue el instrumento que Dios usó para hacer consciente a Ester,
de la deuda que tenía para con su pueblo: «... No pienses que escaparás en la
casa del rey más que cualquier otro judío. Porque si callas absolutamente en
este tiempo, respiro y liberación vendrá de alguna otra parte para los judíos;
mas tú y la casa de tu padre pereceréis. Y quién sabe si para esta hora has
llegado al reino» (Ester 4:13-14).
D. Aunque el nombre de Dios no se menciona en todo este libro, vemos a
Dios identificándose por medio de Ester con un pueblo cautivo y en espera
de la muerte genocida.
II. Pablo se identificó con los presos estando él mismo preso:
1. Las epístolas a los Efesios, Filipenses y Colosenses fueron escritas dentro
de un contexto de aprisionamiento. Es Pablo el preso quien escribe, quien
trata de entablar cierta comunicación con un mundo exterior, quien trata de
experimentar cierta libertad a través de estas epístolas.
2. Al escribirles a los Efesios, Pablo hace conciencia de su situación como
preso: A. «Por esta causa, yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús por causa de
vosotros los gentiles» (Efesios 3:1).
B. «Yo, pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la
vocación con que fuisteis llamados» (Efesios 4:1).
C. «Por el cual soy embajador en cadenas; que con denuedo hable de él,
como debo hablar» (Efesios 6:20).
3. En su epístola a los Filipenses, él describe su carácter de preso: A. «De
tal manera que mis prisiones se han hecho patentes en Cristo en todo el
pretorio, y a todos los demás» (Filipenses 1:13).
B. «Espero en el Señor Jesús enviaros pronto a Timoteo, para que yo
también esté de buen ánimo al saber de vuestro estado» (Filipenses 2:19).
C. «Mas tuve por necesidad enviaros a Epafrodito... vuestro mensajero y
ministrador de mis necesidades»
(Filipenses 2:25).
D. «En gran manera me gocé en el Señor de que ya al fin habéis revivido
vuestro cuidado de mí; de lo cual también estábais solícitos, pero os faltaba
la oportunidad» (Filipenses 4:10).
E. «Pero todo lo he recibido y tengo abundancia, estoy lleno, habiendo
recibido de Epafrodito lo que enviasteis; olor fragante, sacrificio acepto,
agradable a Dios» (Filipenses 4:18).
4. En la epístola a los Colosenses, Pablo expresa su condición de preso
diciendo: A. «Aristarco mi compañero de prisiones os saluda...»
(Colosenses 4:10).
B. «... acordaos de mis prisiones...» (Colosenses 4:18).
III. Jesús como el Dios encarnado se identificó con los presos:
1. Aunque por horas solamente, Jesús supo lo que era estar preso.
2. Él tomó el lugar que le correspondía a Barrabás (Mt. 27:15-25).
3. En su mensaje profético de san Mateo 25, el Señor aludió a las funciones
y deberes que se deben practicar con los necesitados (léase los versículos
35 al 36).
A. «Porque tuve hambre, y me disteis de comer.» El creyente tiene que
compartir con el que carece de alimento.
B. «Tuve sed, y me disteis de beber.» Un vaso de agua jamás se le debe
negar a nadie.
C. «Fui forastero, y me recogisteis.» El extranjero o el residente ilegal deben
ser ayudados.
D. «Estuve desnudo, y me cubristeis.» Al que carece de ropa y viene a
nosotros por ayuda, hay que darle de vestir.
E. «Enfermo, y me visitasteis.» Tenemos que ministrar al enfermo que está
en el hospital, así como al que está en la casa.
F. «En la cárcel, y vinisteis a Mí.» Debemos llegar allí, donde está el preso.
Si físicamente no podemos llegar, por medio de nuestra ofrenda llegaremos.
Nuestra cooperación con el ministerio de capellanía, nos permitirá ministrar
a los presos.
CONCLUSIÓN: El Señor Jesús dijo: «De cierto os digo que en cuanto lo
hicisteis a uno de éstos mis hermanos más pequeños, a Mí lo hicisteis.»
Como creyentes somos llamados en esta hora a responder a «esto mis
hermanos más pequeños». Ministrando a ellos, estaremos ministrando al
mismo Jesús. Decir a ellos no, es decirle al Señor que no.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA DEPORTACIÓN - LA ADMINISTRACIÓN
«Además, ordenó a Aspenaz, jefe del servicio de palacio, que de entre los
israelitas de familia real y de familias distinguidas trajera jóvenes bien
parecidos, sin ningún defecto físico, cultos e inteligentes, entendidos en
todos los campos del saber y aptos para servir en el palacio real. A ellos se
les enseñará el lenguaje y la literatura de los caldeos. Nabucodonosor
ordenó también que a esos jóvenes se les diera todos los días de los mismos
alimentos y vinos que a él le servían, y que los educaran durante tres años, al
cabo de los cuales quedarían a su servicio» (Daniel 1:3-5, Dios Habla
Hoy).
INTRODUCCIÓN: En esta presente exposición, quiero compartir un
mensaje que Dios me dio durante mis horas de trabajo. Tal como lo recibí,
así quiero presentarlo a usted. El enfoque que daré será desde un contexto
socio-religioso.
I. Daniel es llevado a Babilonia en calidad de prisionero nacional: 1. No era
un terrorista.
2. No era un activista de derechos civiles o humanos.
3. No era un emigrante en busca de mejores oportunidades.
4. No era un exilado político.
II. Daniel es víctima de un proceso de socialización:
1. Para poder abrirse paso dentro de la estructura babilónica, tiene que
aprender un segundo idioma (el caldeo).
2. La política babilónica difería con el «Estado libre asociado» que él
conoció en su tierra natal (2 Reyes 24:1).
3. La teología de la religión babilónica creaba tensión con la teología del
judaismo. Las liturgias de ambas religiones no podían reconciliarse.
4. La cultura babilónica procura dejar sus huellas impresas sobre Daniel y
sus tres amigos.
A. Buenos transportes.
B. Ya no se le llama más Daniel, ahora es Beltsasar. Los nombres de sus tres
amigos fueron cambiados de igual manera (Daniel 1:6-7).
C. Se le influye para que se adapte a la dieta de alimentación babilónica,
cosa que él no hizo (Daniel 1:8).
Para Daniel su Dios, su religión y su cultura eran primero.
5. Babilonia gozaba de un gran adelanto tecnológico y general.
A. Buenos transportes.
B. Buena educación.
C. Buena asistencia médica.
D. Centros de entretenimientos y recreos.
E. Beneficios para los ciudadanos.
III. Daniel logra ser alguien en Babilonia:
1. Aunque disintiendo contra el sistema, aprovechó las oportunidades que se
le ofrecieron.
2. Vio la necesidad de hablar un segundo idioma. El curso intensivo que
tomó, duró tres años (Daniel 1:5).
3. El éxito que adquirió fue debido, en parte a su relación con Dios.
A. Ponía a Dios primero (Daniel 1:8).
B. Leía los libros sagrados (Daniel 9:2).
C. Practicaba la oración continua (Daniel 6:13).
D. Ministraba para Dios, siempre que tenía la oportunidad (léase los
capítulos 2, 4 y 5 de Daniel).
4. Nunca dejó de identificarse con su pueblo y con su idioma.
5. El hecho de ser de un grupo étnico minoritario, no lo incapacitó para
representar a su pueblo política y socialmente.
ORACIÓN: Señor, te pido tu ayuda para que yo pueda en esta tierra
extranjera de sueños, oportunidades y esperanzas lograr ser alguien. Dame
fuerza de voluntad para preservar los valores culturales, religiosos,
espirituales y morales. Permíteme vivir como un Daniel, en medio de una
«Babilonia». Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
MINISTRANDO EN LA DIFICULTAD
«Entonces dijo Mardoqueo que respondiesen a Ester: “No pienses que
escaparás en la casa del rey mas que cualquier otro judío. Porque si callas
absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrá de alguna otra
parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién sabe
si para esta hora has llegado al reino?”» (Ester 4:13-14).
INTRODUCCIÓN: El libro de Ester tiene una peculiaridad, es que el
nombre de Dios no aparece en ninguno de sus capítulos, pero la providencia
de Dios se encuentra en todos los lugares del libro. Mardoqueo y Ester
pertenecían al remanente que una vez terminado el cautiverio medo-persa se
quedaron en el exilio. Así como Dios bendijo a los judíos en Judá, su ayuda
estuvo sobre los judíos en el exilio. El carácter céntrico, después de Dios, es
Ester. A través de ella, la providencia de Dios se manifiesta, llegando a ser
coronada reina, y luego es instrumento de liberación para su pueblo.
I. No podemos avergonzarnos de nuestra identidad:
1. Mis convicciones como creyente no las puedo ocultar.
2. La identidad de Ester fue: étnica, cultural y religiosa.
3. No podemos callar frente a la injusticia y el abuso.
4. El bienestar, el trabajo o la posición se sacrifica ante una causa justa.
II. Dios nos quiere usar, si nos resistimos traerá a alguien de otro lugar o lo
levantará en donde estamos: 1. No como recipiente sino como canal.
2. Nuestra actitud no afecta sus planes.
3. Su llamado o nuestro ministerio no tiene que ser profético, puede ser
intercesorio.
4. Él no tiene prejuicios contra el ministerio de las mujeres.
III. En el momento de la dificultad, nuestro ministerio puede ser necesario: 1.
El llamado de Ester fue instantáneo.
2. Una dama y un caballero salvaron a una nación del exterminio.
3. Por medio de nuestro trabajo Dios puede ser glorificado.
CONCLUSIÓN: En la historia de Ester no leemos de ángeles o visiones o
mensajes de profetas. Dios le habló a Ester por Mardoqueo, y salvó a la
nación judía por Ester. En medio de las dificultades Dios nos habla, oigamos
su voz, y acatemos su voluntad. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
DIOS LLAMA UNA NUEVA GENERACIÓN
«El joven Samuel seguía sirviendo al Señor bajo las órdenes de Elí. En
aquella época era muy raro que el Señor comunicara a alguien un mensaje;
no era frecuente que alguien tuviera una visión. Pero un día Elí, que había
comenzado a quedarse ciego y no podía ver bien, estaba durmiendo en su
habitación. Samuel estaba acostado en el templo del Señor, donde se
encontraba el arca de Dios. La lámpara del santuario seguía encendida.
Entonces el Señor lo llamó: “¡Samuel!” “¡Aquí estoy!”, contestó él» (1
Samuel 3:1-4, Dios Habla Hoy).
INTRODUCCIÓN: Hace algún tiempo leí un artículo escrito por el gran
teólogo puertorriqueño señor Orlando Costas. Mediante el empleo de tres
círculos geométricos, él ilustraba sus tres conversiones. Los tres círculos se
compenetraban hasta fusionarse el uno con el otro.
El primer círculo representaba su conversión a Cristo. Lo cual era una
identificación espiritual, con la gran familia de Dios, es decir Su Iglesia. El
segundo círculo representaba su conversión hacia sí mismo. Una autoidentificación con su propio idioma, pueblo y cultura hispana. El tercer
círculo representaba su conversión cosmogénica, o sea, hacia el mundo. Esto
era para él, el responder a las necesidades socio-religiosas de nuestro
prójimo.
Ruego a Dios que al finalizar esta plática de hoy, puedas salir de aquí
consciente de tu triple conversión, y sobre todo dispuesto a responder al
llamado de Dios para este capítulo de la historia de la Iglesia. Que puedas
ser tú el
«Samuel» que tome el lugar del «Elí» anciano, cansado y carente de visión.
I. Elí representa una generación de ministros que ya están llegando al
epílogo de su vocación divina: 1. «Pero Elí era muy viejo...» (1 Samuel
2:22).
A. Esa dinámica que un día poseyó como ministro joven, ya la edad la había
sombreado.
B. Ese potencial corporal ya no le respaldaba.
2. «Había comenzado a quedarse ciego y no podía ver bien» (1 Samuel 3:2,
«Dios habla hoy»).
A. Su alcance visual estaba limitado.
B. No podía tener la misma percepción ocular de su juventud.
C. Veía lo cercano y lo presente, no lo lejano y futuro.
D. Vivía en un contexto visual limitado.
3. «Estaba durmiendo en su habitación» (cap. 3 y verso 2).
A. Viviendo las aventuras de sus sueños.
B. Ajeno de lo que sucedía alrededor de él.
II. Samuel representa una nueva generación de ministros que están en el
prólogo de su vocación divina: 1. «El joven Samuel seguía sirviendo al
Señor bajo las órdenes de Elí» (3:1).
A. Se mantenía muy activo en las cosas de Dios.
B. Era un ministro laico. No tenía credenciales de profeta o de sacerdote.
C. Era algo así como «el co-pastor» de Elí. Estaba bajo la supervisión del
gran ministro Elí.
D. Con Elí, Samuel aprendió la liturgia de adoración en el santuario y la
administración económica del mismo.
2. «Y la Palabra de Jehová escaseaba en aquellos días; no había visión con
frecuencia» (3:1).
A. Elí ya no recibía la Palabra de Dios, ministraba a base de sus
experiencias del pasado.
B. Israel necesitaba un ministro joven que pudiera recibir y transmitir el
mensaje de Dios.
C. Un ministerio necesita mensaje y visión.
3. «Y antes que la lámpara de Dios fuese apagada» (3:3).
A. Samuel dormía en el templo, pero la luz del candelero de Dios lo
iluminaba.
B. Elí estaba sin la luz de la lámpara o candelero de Dios.
4. El llamado de Samuel consistió de una cuádruple mención de su nombre
por parte de Dios.
A. Por tres veces Samuel confundió el llamado de Dios con el llamado de
Elí.
B. Elí las dos primeras veces que Dios llama a Samuel, lo envió de retorno a
su lecho.
C. Alguien ha dicho: «A la tercera va la vencida.» En el tercer llamado
hecho a Samuel, Elí entra en sospechas de que puede ser un llamado de
Dios, lo que Samuel está recibiendo. Su consejo es: «... si te llamare, dirás:
“Habla, Jehová, porque tu siervo oye» (verso 9).
D. La cuarta vez que el joven ministro vuelve a oír su nombre, reconoce que
es Dios quien lo llama. El diálogo que Dios entabla con Samuel, es la
primera credencial ministerial que él recibe.
III. ¿Cómo podrá Dios en el tiempo presente llamar a una nueva generación
de ministros?: 1. En la misma forma como llamó a Samuel, con voz audible.
A. Moisés fue llamado dos veces por su nombre (Éxodo 3:4).
B. Saulo de Tarso fue llamado dos veces (Hechos 9:4).
C. En el año 1970, Dios me llamó tres veces por mi nombre. En los años
subsiguientes me fue dando Sus instrucciones ministeriales.
2. Estando el joven envuelto en el trabajo local de la iglesia.
3. Preparándose académicamente a un nivel de colegio y seminario.
4. Identificándose con los oprimidos y necesitados. Moisés se identificó con
la opresión y cautividad de su pueblo hebreo (Éxodo 2:11-20).
ORACIÓN: Señor Jesús, ayúdanos a ser receptivos a la formación de ese
ministro del futuro que hoy Tú quieres crear en nosotros. Imprime en nuestro
carácter ese sentido de responsabilidad por nuestro pueblo hispano.
Motívanos, estimúlanos, inspíranos a llegar a la meta de nuestro
llamamiento. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
«TUVE MIEDO Y ME ESCONDÍ»
«Y él (Adán) respondió: “Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba
desnudo, y me escondí”» (Génesis 3:10).
INTRODUCCIÓN: El miedo es una de las primeras reacciones emocionales
que se manifestaron en los seres de la creación. La comunión que Adán tenía
con el Creador, y la soledad humana que experimentó al no tener ayuda
idónea, son otras dos reacciones emocionales.
La desobediencia al comer del fruto prohibido, llevó a Adán a esconderse
de Dios. La razón, según la propia lógica de Adán, fue: «Tuve miedo.»
Desde ese entonces el miedo ha creado en la progenie de Adán, la reacción
de esconderse. El hombre se esconde físicamente o psicológicamente. Tres
cosas que producen miedo en las personas y los hacen esconderse son: El
fracaso, la crítica y los obstáculos.
I. No le tenga miedo al fracaso:
1. Mejor es el fracaso intentando hacer algo, que no el buen éxito sin hacer
nada.
2. Fracasar no significa derrota si aprendemos por qué fue o cuál fue la
causa de dicha derrota.
3. Auto-convénzase con estas palabras: «Yo no voy a fracasar.» Repítaselas
hasta que las mismas queden impresas en su subconsciente.
4. No deje que los fracasos de otros lo puedan incapacitar en lo que usted se
ha propuesto llevar a cabo. Usted no es él. Quizá lo que usted hará, él no lo
hizo.
5. En definitiva, si fracasa no será el primero ni el último en serlo.
6. Muchos hombres que han fracasado son los que más han alcanzado.
7. Del fracaso a lo realizado hay un ARRIESGADO.
II. No le tenga miedo a la crítica:
1. La crítica debe retarlo a triunfar (el ministerio de Jesús y el de Pablo son
ejemplos).
2. Ignore la crítica destructiva. Hágale caso a la crítica constructiva.
3. No espere siempre elogios, espere también reproches.
4. Rompa las represas que las críticas malsanas parece construir para que
sus ideas no corran.
III. No le tenga miedo a los obstáculos:
1. Los obstáculos lo ayudarán a madurar en esta vida, y a valorizar lo que
logre alcanzar.
2. Del obstáculo se escala al pináculo.
3. El obstáculo te dice DETENTE, la fe te dice MANTENTE.
ORACIÓN: Señor, reconozco que solamente a través de ti, yo puedo todas
las cosas. Te pido que pongas valor, determinación y seguridad en mí, para
que así yo pueda con tu ayuda y favor contrarrestar el miedo al FRACASO,
el miedo a la CRÍTICA y el miedo a los OBSTÁCULOS. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
LA VISIÓN
«Luego le puso otra vez las manos sobre los ojos, y le hizo que mirase; y fue
restablecido, y vio de lejos y claramente a todos»
(S. Marcos 8:25).
INTRODUCCIÓN: De todos los milagros en los cuales Jesús sanó ciegos,
éste de Marcos 8:22 al 26 es el que más me ha impresionado a mi como
predicador. En esta historia vemos a un hombre totalmente ciego; después de
Jesús ponerle las manos encima vio parcialmente, al final lo encontramos
viendo «claramente a todos».
I. El hombre sin visión: «... y le trajeron un ciego, y le rogaron que le
tocase» (verso 22): 1. No se podía valer por sí mismo: «y le trajeron un
ciego».
2. Tuvieron que interceder por él: «y le rogaron que le tocase».
3. No fue ignorado por el Señor: «Entonces, tomando la mano del ciego le
sacó fuera de la aldea» (verso 23).
4. El Señor hizo con el algo inusual: «y escupiendo en sus ojos, le puso las
manos encima y le preguntó si veía algo» (verso 23).
II. El hombre con la visión pobre: «Él mirando, dijo: “Veo los hombres
como árboles, pero los veo que andan”»
(verso 24).
1. El milagro de ver no fue completo.
2. Su percepción de las cosas era confusa.
3. No veía a sus semejantes tales como eran.
4. Necesitaba el toque de Cristo.
III. El hombre con completa visión: «Luego le puso otra vez las manos sobre
los ojos, y le hizo que mirase; y fue restablecido, y vio de lejos y claramente
a todos» (verso 25).
1. El segundo toque divino le completa el milagro deseado.
2. Jesús nunca dejó un trabajo a mitad.
3. La perfección del creyente es un asunto de Dios: «Y estoy seguro que
Dios, que comenzó en ustedes la buena obra, les seguirá ayudando a crecer
en su gracia hasta que la obra que realiza en ustedes quede completa en el
día en que Jesucristo regrese» (Filipenses 1:6, «Nuevo Testamento
Viviente»).
4. La visión de este hombre no se le limitó a lo cercano: «y vio de lejos».
5. El resultado es que vio «claramente a todos».
6. El creyente que ve «claramente a todos» está mirando:
A. Sin prejuicios.
B. Sin discriminación.
C. Con amor y compasión.
CONCLUSIÓN: Querido creyente, no te conformes con una visión pobre,
confusa y abstracta de la vida, deja que Jesús de Nazaret te dé ese toque que
necesitas y verá todo de un modo completo. Amén.
Este ebook utiliza tecnología de protección de gestión de derechos digitales.
Pertenece a Johnar Hoyos López - johnarhp1987@gmail.com
Descargar