MANUAL TEST BENDER El Bender es un test diseñado por Laureta Bender, consta de nueve tarjetas. Mide la madurez mental, neurológica y principalmente la coordinación viso - motriz. 1. OBJETIVO Apreciar la coordinación viso - motriz, pero especialmente la madurez motora. Apreciar los diferentes indicadores emocionales que el niño presenta en la administración del Test. 2. TIPO DE TEST Es un test gráfico, no verbal. 3. EDAD El test se puede aplicar desde los 5 años hasta los 11 años y 11 meses. 4. TIEMPO DE APLICACIÓN El test no tiene un tiempo límite. 5. FORMA DE APLICACIÓN La aplicación es individual. 6. MATERIALES Una hoja de papel y lápiz. 7. FORMA DE ADMINISTRACIÓN Se administra las nueve figuras, consecutivamente, una por una, en posición correcta. La tarjeta debe ser colocada delante y a la derecha del sujeto. 8. CONSIGNA "Yo te voy a mostrar estas tarjetas (señalando las tarjetas), una por vez. Cada tarjeta tiene un dibujo simple a mi me gustaría que copiaras el dibujo en el papel tan bien como puedas"'. Se debe observar las reacciones y actitudes del niño ante las figuras, la forma como las administra, el espacio de la hoja (donde comienza, arriba, abajo). Observar también las rotaciones; el grado de inversión es de máximo 45°, es decir, si la inversión es mayor resulta ser negativo. INTRODUCCIÓN El Test Guestáltico Viso-motor necesita escasa introducción dado que no necesita preparación alguna por parte de la persona a quien se va administrar el Test. Recientemente Lubin y otros (1971) pidieron a psicólogos clínicos que citaran los test que empleaban en sus prácticas y trabajos psicológicos. La encuesta reveló que el test de Bender junto con el TAT, ocupaba el tercer lugar en la lista de los tests más utilizados. Solamente el WAIS y el Rorschach eran citados con mayor frecuencia. Los investigadores inquirieron también con qué frecuencia los diferentes test eran usados por los psicólogos clínicos, la respuesta a esta pregunta, demostró que el Test de Bender era el test usado con mayor frecuencia. El Bender ha sido desde hacia años bien acogido y aceptado por los psicólogos clínicos que trabajan con pacientes adultos. El cambio más importante durante la pasada década (1980) consistió en el uso del Test de Bender por psicólogos y otros profesionales (Reeducadores del habla y del Lenguaje, pediatras, diagnosticadores en educación, etc.) que trabajan con niños. Cuando en un principio se revisó la literatura sobre investigaciones realizadas desde 1938 a 1962, solamente se pudo hallar 29 estudios que trataron principalmente acerca del uso del Test de Bender con niños de edades correspondientes a la escuela primaria. En los años comprendidos entre 1963 y 1973 se recogió más de 200 estudios relacionados con las realizaciones que los niños ofrecían del Test de Bender; o que utilizaron el Test de Bender como el principal instrumento de observación. Estos estudios procedían de Estados Unidos así como de otros países, incluyendo Canadá, Chile, Dinamarca, Alemania, Gran Bretaña, India, Israel, Japón, México y Noruega. Además de los estudios de investigación, varias recopilaciones de la literatura sobre el Test de Bender han sido publicadas en los últimos años en Estados Unidos y en el extranjero (Billingslea, 1963; Koppitz, 1965; Landmark y Grinde, 1964; Sonada, 1968; TolorySchulberg, 1963). Mucho más notable es la creciente popularidad del uso del Test de Bender en las escuelas. Con anterioridad, el Test había sido usado con niños principalmente en la clínica y con propósitos diagnósticos. Hoy en día es usado, cada vez con mayor frecuencia como un test de desarrollo de la percepción viso-motriz en niños con problemas de aprendizaje. Existe un mayor interés en tomo a las dificultades de aprendizaje y el bajo rendimiento escolar, por lo que se ha creado la necesidad de poder disponer de instrumentos psicológicos de sondeo y medios de diagnóstico rápido, fácil de administrar, fiables, validos y confiables. Al Test de Bender pueden atribuírsele todos estos calificativos. El hecho de que pueda ser usado como test individual y como test colectivo y la posibilidad de disponer de un sistema de puntuación simple y objetivo, lo hacen aún más atractivo para los psicólogos y otros profesionales que trabajan en las escuelas. Es importante el hecho de que a los niños parece gustarles el test y pueda ser usado repetidamente sin ninguna aparente perdida de validez, fiabilidad y confiabilidad. Precisamente el hecho de que el Test de Bender sea tan atractivo y tan fácil de administrar representa un cierto peligro. El Test de Bender no es tan simple ni tan fácil de usar como pudiera parecer a un observador cualquiera. Los tests psicológicos, después de todo, no son más que herramientas e instrumentos de medición; y una herramienta, por supuesto, sólo es afectiva si la persona que la usa lo hace con destreza. Bender (1965) señaló que el uso del Test Guestáltico Viso-motor requiere que la persona que lo usa esté informada, interesada y sea experta, como ocurre con cualquier otro método científico. EL TEST GUESTÁLTICO DE BENDER Descripción del test Guestáltico de Bender El Test Guestáltico de Bender, tal como fue ideado por Laureta Bender, consiste en nueve Tarjetas (Tamaño 10x15 cm.) con dibujos abstractos. Los nueve dibujos son adaptaciones de figuras que Wethimer (1923) usó en experimentos sobre la percepción. A los niños a los que se administra el test se les pide que copien los dibujos, uno tarjeta cada vez, con un lápiz negro, en una única hoja de papel en blanco (sabana - bond). Si lo desean pueden usar más de una hoja de papel. En este Test no hay límite de tiempo. Las tarjetas estandarizadas del Test de Bender han sido publicadas por la asociación Ortopsiquiátrica Americana (Bender, 1946). Hay quien se refiere al Test de Bender como a un test de percepción visual (Zach y Kaufman, 1972); otros lo creen que es un test de coordinación motriz. El Test de Bender es más bien un Test de integración viso-motora. El uso del guión hace énfasis en la expresión viso-motor dado que nos estamos refiriendo a un proceso con un alto nivel de integración de la percepción y la motricidad. Bender (1970) habla de la naturaleza global de la función guestáltica y de la imposibilidad de separar las capacidades motora y perceptiva de sus componentes, ya que evidentemente el proceso de integración es mucho más complejo que cualquiera de los dos; la percepción visual o la coordinación motriz. No obstante es lógico que un niño con una percepción visual inmadura o deficiente tenga también dificultades con la percepción viso-motriz y tendrá una valoración por debajo de lo esperado en el resultado. Entonces una adecuada percepción viso-motriz obtendrá un resultado por encima de lo esperado en el Test. Lo contrario, sin embargo, no es necesariamente cierto. Como fue demostrado por Ficher (1967) y por Newcomer y Hammill (1973) que no todos los niños con resultados deficientes o inmaduros en el test de Bender tienen necesariamente problemas en la percepción visual. En lo que concierne a la coordinación motriz se da una situación similar. Un niño con buena coordinación de la motricidad fina puede realizar un protocolo perfecto en el Test de Bender. Los niños con una pobre coordinación de la tonicidad muscular fina tendrán dificultades para dibujar sin imperfecciones las figuras del test de Bender. Pero no todos los niños con resultados inmaduros o defectuosos en el Test de Bender poseen una coordinación pobre. La base para estas observaciones procede dé varios estudios (Alien y otros, 1971; Heinrich, 1968; Wondell y Home, 1969; Zazh y Kaufman 1972). En la figura 1 muestra una esquemática representación del proceso de percepción viso-motriz que implica las copias de las figuras del test de Bender. En la parte superior de la página aparece la tarjeta estímulo en el dibujo A. Este dibujo o estímulo impacta la retina del niño y es trasmitido al cerebro; suponiendo que el niño posea una visión normal, el dibujo es visto por él. Pero el hecho de que el niño pueda ver el dibujo no significa que pueda percibirlo o entenderlo. La percepción o la integración de lo que se ve depende tanto de la maduración como de las experiencias del niño. No podremos decir que nuestro niño en cuestión es capaz de percibir correctamente el dibujo A hasta que pueda determinar consciente o inconscientemente, que el dibujo consiste en un círculo y un cuadrado inclinado, no en un rombo, y que ambos son aproximadamente del mismo tamaño, dispuestos es posición horizontal y tocándose el uno al otro. Cuando el niño pueda realizar todo esto; podremos hablar de percepción visual. Pero precisamente el hecho de que el niño pueda percibir e incluso describir o emparejar correctamente lo que percibe no significa necesariamente que pueda copiarlo. Para copiar el niño tiene que traducir lo que percibe en una actividad motriz, es decir debe traspasarlo al papel. El niño es capaz de realizar cada tarea con exactitud solamente si la integración de su percepción y de su coordinación motora ha alcanzado el nivel de madurez que habitualmente posee un niño de 8 ó 9 años. Antes de esa edad, incluso los niños normales acostumbran a tener dificultades para copiar el Test de Bender sin ninguna imperfección. Por consiguiente las dificultades en la copia de las figuras del Test de Bender pueden ser debidas a inmadurez o mal funcionamiento de la percepción usual de la coordinación motriz o de la integración de ambas. Un niño que realiza un pobre protocolo en el Test de Bender puede tener dificultades en una o dos de estas áreas o en el conjunto de las tres. Sin embargo la mayoría de niños en edad escolar con pobres protocolos en el Test de Bender no tiene una pobre percepción usual, ni muestran dificultades en la coordinación motriz, en cambio tienen problemas en la integración perceptivo motriz es decir, tiene todavía dificultades en una función que requiere un elevado nivel de integración( Heinrich. 1968: Wedell y Home, 1969). Interpretación del test de Bender El test de Bender, al igual que la mayoría de tests psicológicos, puede ser interpretado de diferentes maneras. Un examinador entrenado y experimentado tiene la oportunidad de observar y evaluar el comportamiento del sujeto durante la realización del test. Además, a través de la administración del test se obtiene un protocolo que podrá ser analizado tanto objetivamente como intuitivamente. En el Test Guestáltico Viso-Motor para niños se trata principalmente de la interpretación de los protocolos del Test de Bender a través de la puntuación en la Escala de Maduración y de los Indicadores emocionales. El comportamiento del niño durante la realización del Test de Bender fue tratado sólo brevemente (Koppitz, 1963). Las investigaciones experimentales sobre el Test de Bender se hallan, por necesidad, limitada a los datos objetivos que se derivan de los protocolos de test. Pero los psicólogos profesionales no están, por fortuna, limitados por este tipo de restricciones. Es realmente triste cuando un psicólogo clínico o escolar administra un Test de Bender a un niño y obtiene de esa posición solamente el puntaje en el Test. Los examinadores a menudo se privan a sí mismo de valiosas informaciones concernientes a las actitudes de los niños, su auto-concepto, control interno, habilidad para compensar problemas perceptivo-subyacentes mayores, y otros factores que no pueden ser recogidos a través de un puntaje o de un protocolo de test ya realizado. Existe mucha información que solo puede obtenerse mediante la observación del niño durante la copia de figuras. OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO Dado que el Test de Bender muestra escaso parecido con el trabajo escolar no resulta amenazante para la mayoría de los niños pues les gusta dibujar y disfrutar copiando las figuras del test de Bender, el Test produce menos ansiedad copiando las figuras. El test produce menos ansiedad que la que produciría tareas relacionadas con la escuela, a causa de ello ofrece el examinador la oportunidad de observar el comportamiento espontáneo del niño cuando se enfrenta a una nueva tarea. Se ha constatado que el comportamiento del niño mientras realiza el Test de Bender, a menudo proporciona un valioso Insight acerca de cómo el niño puede aprender mejor. Las diferencias de actitud que manifiesta los niños bien adaptados de aquellos que presentan problemas de comportamiento y de aprendizaje, son frecuentemente notables. Los examinadores necesitan conocer la manera habitual de cómo los niños se comportan y se desenvuelven cuando se hallan enfrentados a una tarea Viso-motriz. Es interesante ver la facilidad y la confianza en sí mismos con las que un niño de 6 o 7 años, bien adaptados e inteligente se sienta, pone atención, analiza el problema que tiene delante y procede a copiar los dibujos. La mayoría de niños muestra un buen control del lápiz y trabajan cuidadosamente y deliberadamente, sin prisas indebidas. Incluso niños muy pequeños, a menudo muestran ser conscientes de las imperfecciones de sus dibujos del Test de Bender y tratan de corregirlos espontáneamente. Estos pequeños raramente piden que se les reasegure y están satisfechos consigo mismos y con sus ejecuciones. Por contraste, los pequeños que han sido enviados al psicólogo por dificultades de comportamiento y/o de aprendizaje tienen tendencia mostrar una gran variedad de problemas durante las sesiones del test. Algunos niños dudaran cuando se enfrenten al Test de Bender. Pueden intentar evitar un posible fallo y/o retardado en la tarea. Un niño puede ir primero a afiliar su lápiz, después proceder a contar al examinador alguna larga historia o experiencia que haya tenido o puede ofrecerse a dibujar un coche en vez de las figuras. Algunos niños insisten en que el Test es realmente un trabajo de niño pequeño y demasiado fácil. Finalmente, cuando abordan la ejecución del test, a menudo realizan los dibujos de prisa sin pararse siquiera a mirar y analizar las figuras antes de empezar a copiarlas. Otros niños trabajan muy lentamente, cuentan y recuentan constantemente el número de puntos y círculos, mientras expresan una gran insatisfacción con su trabajo. Muchos pequeños inseguros o ansiosos, necesitan que constantemente se les anime y de confianza para que puedan acabar el test. A menudo, después de copiar cada figura del Test de Bender, preguntan: ¿Lo estoy haciendo bien? Tipos de comportamiento semejantes a estos que se desarrollan durante la situación de Test, se producen también en la clase e influyen grandemente en la marcha del alumno y en sus logros. Es pues importante que el examinador sea consciente de ellos. Incluso un test breve como el Test de Bender, puede ser de lo más frustrante para niños con un pobre control interno y una coordinación viso-motriz inmadura. Muchos niños empezaran el Test de Bender con gran entusiasmo empleando un gran esfuerzo y buena concentración; solamente se mostraran cansados cuando lleguen a la figura 3 o a la figura 5, mientras que las figuras a,1 y 2 pueden estar cuidadosamente dibujadas, la Fig. 3 puede empezar con un pequeño más rápido. Ackerman y otros refieren que sus sujetos con problemas de aprendizaje acabaron el Test de Bender en 5 minutos y 19 segundos como termino medio. Mientras que la mayoría de sus niños hiperactivos necesitaron solamente 4 minutos 41 segundos para copiar las nueve figuras del Test de Bender. Repetidamente han quedado impresionadas por la habilidad de algunos niños para compensar problemas reales de la percepción viso-motriz. Estos esfuerzos son, generalmente signos de buena inteligencia, pero ellos pueden ser apreciados solamente sí se observa al niño mientras trabaja. Por ejemplo, algunos niños se distraen con los estímulos visuales; prefieren trabajar de memoria. Dan una rápida ojeada a la tarjeta estímulo y la ponen aparte, luego proceden a dibujar la figura de memoria. Otros pequeños pueden trabajar solamente sí reciben algún estímulo verbal para continuar. A menudo son capaces de darse sus propias instrucciones verbales mediante la traducción en palabras de lo que ven. Puede observárseles susurrando para sí mismos moviendo los labios, como si tuvieran que oírse a sí mismos verbalmente, antes de poder copiar las figuras del Test de Bender. Otros trazan primero la figura o la resiguen con un dedo en el aire antes de poder copiar con un lápiz en el papel. Estos niños usan sensaciones cenestésicas para ayudarse a integrar sus percepciones visuales y sus expresiones grafo-motrices. El anclaje es otro tipo de comportamiento característico de los niños que están compensando una debilidad en el área viso - motriz y en la evocación. Este proceso consiste en colocar un dedo de una mano en la parte de la figura que esta siendo copiada, mientras dibuja esa misma parte con la otra mano. Mediante este procesamiento el niño mantiene la pista de donde está trabajando y de que porción de la figura ha sido ya completado. Un niño poco inteligente o pequeño contara y recontara los puntos o círculos después de dibujar cada punto o circulo aislados; el niño persiste en olvidar el número que cuenta y repite el proceso una y otra vez y acaba, lo más probablemente, con un número incorrecto de puntos o círculos en las figuras. 1, 2 y 3. Estos mismos niños están también predispuestos a perder al punto en una página impresa cuando esta leyendo o a la olvidar un paso cuando calculan un problema aritmético. Algunas veces, niños muy impulsivos pero inteligentes aprenden a controlar su impulsividad a través de la compulsión, lo cual difiere del perfeccionismo mencionado anteriormente. Algunos de estos niños impulsivos pueden alinearse las figuras del Test de Bender, claramente numeradas a veces, a lo largo del margen del papel. A veces trabajan con extrema lentitud y cuidado empleando una considerable cantidad de esfuerzo. El hecho de girar el papel y la tarjeta estímulo es otra forma de ayudarse que puede intentar un niño cuando copia las figuras del Test de Bender, ya que es más fácil dibujar algunas de las figuras en posición vertical que en horizontal. Los niños inteligentes con una pobre percepción viso-motriz desarrollan a menudo técnicas espontáneas que les permiten copiar las figuras del Test de Bender a pesar de su torpeza para realizar tales tareas. Observando los hábitos de trabajo de estos niños, el examinador puede aprender la forma de ayudar no solo a esos niños que esta observando, sino también a otros que son incapaces de comprender por sí mismos sus dificultades en la integración perceptivo-motriz. Solamente la observación del niño durante el trabajo permite determinar la dirección en la cual el pequeño dibuja las figuras del Test de Bender. Weiss (1969,1978) observó que los niños del Jardín de Infancia, de Primer Grado no tenían direcciones claramente preferidas en las que dibujan las figuras del Test de Bender. Muchos niños dibujaban tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha, o incluso en ambas direcciones. Un cambio definido hacia la dirección de izquierda a derecha se observa hacia los 7 años. Parece ser que la direccionalidad en el dibujo de las figuras del Test de Bender es independiente de los hábitos de lectura y escritura. MANUAL DE PUNTUACIÓN PARA LA ESCALA DE MADURACIÓN DEL BENDER A. Instrucciones para la administración y puntuación del Bender Siente al niño confortablemente frente a una mesa donde se haya dispuesto dos hojas de papel tamaño carta, un lápiz número dos y una goma de borrar. Luego de establecer un buen "rapport” muéstrele al niño la pila de tarjetas del Bender diciéndole: "aquí tengo nueve tarjetas con dibujos en cada una de ellas para que las copies. Aquí esta el primero. Haz uno igual a esto”. Luego que el niño ha acomodado la poción del papel, coloque la primera tarjeta, La figura A frente al niño. No se hacen comentarios: se anotan las observaciones sobre la conducta del niño durante el test. No hay tiempo límite en esta prueba. Cuando el niño ha terminado de dibujar una figura se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la misma manera hasta terminar. Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos, etc. Se le debe dar una respuesta neutral. "Hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta que puedas". No se le debe alentar al impedir el uso de la goma o realizar varios intentos cuando esta dibujando un diseño. Se ha encontrado que es práctico desalentar el que cuente los puntos en la figura 5, ya que requiere mucho tiempo y agrega poca información nueva. Los niños que cuentan los puntos de la figura 5 también tienden a contar los puntos y círculos de las figuras 1, 2 y 3. Cuando un niño empieza a contar los puntos de la figura 5 el examinador puede decirle: "No necesita contar los puntos, simplemente trata de hacerlo, lo más parecido a la tarjeta " Si el niño todavía persiste en contar los puntos entonces adquiere significación diagnóstica. Los indicios son que el niño es probablemente muy perfeccionista o compulsivo. Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar la figura 8 en el espacio restante, se debe anotar en el protocolo, pues no se considera esto una rotación del dibujo. Se le permite a cada chico usar el papel que desee. Si pide más hojas se le da el papel adicional sin comentarios. Aunque el test no tiene tiempo límite, es conveniente registrar el tiempo empleado en completar el test, ya que un periodo de tiempo extremadamente corto o muy largo es significativo desde el punto de vista diagnóstico. Se debe cuidar que el Test de Bender sea administrado al comienzo de la sesión de diagnóstico cuando el niño está descansado, ya que un niño fatigado no rinde optimadamente. Si se tiene la impresión de que el niño ha sido muy rápido en la ejecución del Test o que no se haya dado el mejor desempeño posible, se le puede pedir que repita el dibujo de una figura del Bender en otra hoja de papel. Si es necesario un examen adicional para obtener el máximo rendimiento, se debe consignar este hecho en el protocolo. Todos los Ítem del Bender son puntuados como uno o cero, esto es, como "Presente” o ''Ausente". Se computan solo las desviaciones bien verificables. En caso de duda, no se computa. Desde que la escala de Maduración está diseminada para niños pequeños con un control motor fino que todavía presenta inmadurez, se ignoran las desviaciones menores. Todos los puntos se suman formando un puntaje compuesto sobre el que se basan los datos normativos. BENDER Valoración según Elizabcth Koppitz Ítems del Bender con definiciones y ejemplos de puntuación. Los números debajo de cada ejemplo de puntuación se refieren a los ítems de puntuación que deben ser asignados a ese dibujo en particular. Figura A 1. Distorsión de la Forma a) El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados; un eje del círculo o cuadrado es el doble de largo que el otro. Ejemplos: Si dos lados del cuadrado no se encuentran en el punto de intersección con el círculo, la forma del cuadrado se evalúa como si ambos lados se encontraran. Adición u omisión de ángulos. (En caso de dudas no computar). b) Desproporción entre el tamaño del cuadrado y del circulo, uno es el doble del grande que el otro. 2. Rotación Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más; rotación de la tarjeta aunque luego se copia correctamente en la posición rotada. Ejemplos: 3. Integración Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice adyacente del cuadrado se encuentran separados en más de tres milímetros. Esto se aplica también a la superposición. Ejemplos. Se computa 4 de 3mm . Ejemplos de puntuación de la Figura A. FIGURA 1 4. Distorsión de la forma Cinco o más convertidos en círculos: puntos agrandados o círculos parcialmente llenados no se consideran como círculos para la puntuación de este ítem; en caso de duda, no computar; las rayas no se computan. 5. Rotación La rotación de la figura en 45° o mas; la rotación del estimulo aunque cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada. Ejemplos: 6. Perseveración Más de 15 puntos en una hilera Ejemplos: De puntuación de la figura FIGURA No 2 7. Rotación Rotación de la figura en 45° o más: rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente en la posición rotada. 8. Integración Omisión de una o dos hileras de círculos, hilera de puntos de la figura usados como tercera hilera de la figura 2; cuatro o más círculos en la mayoría de las columnas; adición de una hilera. Ejemplos: No se puntúan: 9. Perseveración Más de 14 columnas de círculos en una hilera Ejemplos de puntuación de la Figura 2 FIGURA Nº 3 10. Distorsión de la forma Cinco o más puntos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no se consideran círculos para este ítem de puntuación. En caso de duda, no puntuarlo: las rayas no se computan. 11. Rotación Rotación del eje de la figura 45º o más, rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente en la posición rotada: 12. Integración. a) Desintegración del diseño: aunque de cada hilera sucesiva de puntos no llenadas “cabeza de flecha” irreconocible o invertida; conglomeración de puntos solo una hilera de puntos; borroneo o un número incorrecto de puntos, no se computa. b) Línea continua en lugar de hilera de puntos; la línea puede sustituir a los puntos o estar agregadas a estos. 13. Rotación Rotación del eje de la figura en 45º o más, rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente en la posición rotada: 14. Integración Una separada de más de 3mm entre la curva y el ángulo adyacente; lo mismo se aplica a la superposición. La curva toca ambas esquinas. FIGURA 5 15. Modificación de la forma Cinco o más puntos convertidos en círculos puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados, no se puntúan; las rayas no se computan. 16. Rotación Rotación de la figura total en 45º o mas; rotación de la extensión por Ej.: La extensión hacia el lado izquierdo o comienza a la izquierda de punto central del arco; la rotación solo se puntúa una sola vez aún cuando tanto el arco como la extensión estén rotados independientemente una del otro. Ejemplos: 17. Integración a) Desintegración del diseño: conglomeración de puntos; líneas rectas o círculos de puntos en lugar de un arco; la extensión atraviesa el arco. Angulo o cuadro no se puntúan. Ejemplos: b) Línea continua en lugar de puntos, en el arco, la extensión o en ambos. Ejemplos de puntuación de la figura 5 FIGURA 6 18. Distorsión de la forma a) Tres o más curvas sustituidas por ángulos (en caso de dudas no computar). b) Ninguna curva es una o ambas líneas; líneas rectas. 19. Integración Las dos líneas no se cruzan en un extremo de una o ambas líneas; dos líneas onduladas entrelazadas. 20. Perseveración Seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos direcciones. Ejemplos de puntuación de la figura 6: FIGURA 7 21. Distorsión de la forma a) Desproporción entre el tamaño y los dos hexágonos; uno debe ser por lo menos el doble de grande del otro. b) Los hexágonos están excesivamente deformados, adicción u omisión de ángulos de uno o ambos hexágonos. 22. Rotación Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más; rotación del estímulo aun si luego se la copia correctamente como se ve en la tarjeta rotada. Ejemplos de rotación. 23. Integración Los hexágonos superponen o lo hacen excesivamente, es decir un hexágonos penetra completamente a través del otro. Ejemplo: FIGURA 8 24 Distorsión de la forma El hexágono o el rombo excesivamente deformados; ángulos agregados u omitidos. 25 Rotación Rotación de la figura en 45º o más; rotación del estimulo aun cuando luego se le copie correctamente en la posición rotada (el girar la hoja para aprovechar más el papel no se computa pero se registra en el protocolo) Ejemplos de puntuación de la figura 8 ESCALA DE MADURACIÓN DEL BENDER EDAD MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR */- D.S. 5,0 a 5,5 13,6 3,61 10,0 a 17,2 5,6 a 5,11 9,8 3,72 6,1 a 13,5 6,0 a 6,5 8,4 4,12 4,3 a 12,5 6,6 a 6,11 6,4 3,76 2,6 a 10,2 7,0 a 7,5 4,8 3,610 1,2 a 8,4 7,6 a 7,11 4,7 3,34 1,4 a 8,0 8,0 a 8,5 3,7 3,60 0,1 a 7,3 8,6 a 8,11 2,5 3,03 0,0 a 5,5 9,0 a 9,5 1,7 1,76 0,0 a 3,5 9,6 a 9,11 1,6 1,69 0,0 a 3,3 10,0 a 10,5 1,6 1,67 0,0 a 3,3 10,6 a 10,11 1,5 2,1 0,0 a 3,6 11,0 a 11,11 1,4 1,4 0,0 a 0,0 TIEMPO PARA PUNTUACIÓN MADURATIVA DEL TEST DE BENDER EDAD N TIEMPO MEDIO LIMITES CRITICOS 5 58 5 min. 13 seg. 3 a 10 min. 5 1/2 23 7 min. 5 seg. 4 a 10 min. 6 35 6 min. 20 seg. 4 a 9 min. 6 1/2 40 6 min. 33 seg. 4 a 9 min. 7 27 6 min. 27 seg. 4 a 9 min. 7 1/2 27 6 min. 53 seg. 4 a 9 min. 8 35 6 min. 45 seg. 4 a 9 min. 8 1/2 30 6 min. 5 seg. 4 a 9 min. 9 37 6 min. 17 seg. 4 a 8 min. 9 1/2 24 6 min. 30 seg. 4 a 8 min. PUNTUACIÓN DE LOS INDICADORES EMOCIONALES DEL BENDER INFANTIL 1. Orden Confuso: Las figuras se encuentran esparcidas en forma arbitraria en el papel sin tener un orden lógico. Es positivo si tiene un orden o secuencia Lógica, tal es el caso de empezar a realizar las figuras desde arriba hacia abajo y nuevamente hacía arriba, de izquierda hacia arriba o viceversa. No se computa este ítem si la figura 8 la ha hecho en el extremo superior de la página porque no le ha quedado espacio libre al constado al pie de la página. Implicaciones: El orden confuso de los dibujos esta en relación con una pobre capacidad de planear y organizar el material, esta relacionado además con confusión mental sobre todo en los niños mayores e inteligentes; es común entre los niños de 5 a 7 años. Ejemplos de puntuación 2. Línea Ondulada: Definición: Cuando hay dos o mas cambios bruscos en la dirección de la línea de puntos o círculos en las figuras 1 y 2 respectivamente. No se considera esta categoría cuando se trata de una rotación o curva continua gradual. El cambio de dirección debe abarcar por lo meno dos puntos o círculos consecutivos. No se considera cuando hay un solo punto o una columna de círculos fuera de líneas. Implicaciones: La línea ondulada parece estar relacionada con la inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad. En algunos casos siempre apoyado por previa entrevista, investigaciones psicológicas para su fiabilidad. Puede indicar además inestabilidad emocional como consecuencia de una defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración o pobre control motor que es motivado por la tensión que sufre el niño con las perturbaciones emocionales. La línea ondulada puede ser consecuencia de factores orgánicos y emocionales. Ejemplos: 3. Círculos sustituidos por rayas. Por lo menos la mitad de todos los círculos de la figura 2 están reemplazados por rayas de 2 mm ó más. La sustitución de círculos por puntos no se toma en cuenta ya que estos no nos permiten diferenciar entre niños con serios problemas emocionales o sin ellos. Implicaciones: Ha sido asociado con impulsividad y una falta de interés o atención en los niños pequeños. Se ha encontrado en niños que están preocupados por sus problemas, en los que quieren evitar, hacer algo que se les pide. Es normal hacer ciertas cosas a cierta edad, pero debe desarrollar hasta adquirir la madurez, a partir de los 8 años se debe ya tomar en cuenta más de la media, no en casos menores. Ejemplo de puntuación: 4. Aumento Progresivo de Tamaño (Fig. 1-2-3) Definición: Los puntos y los círculos aumentan de tamaño en forma progresiva de tal manera que los últimos son por lo menos tres veces más grandes que los primeros.-este ítem se toma en cuenta a una sola vez aunque se da en más de una figura. Implicaciones: El tamaño de los dibujos esta relacionado con la baja tolerancia a la frustración y a la explosividad. Los niños pequeños tienen una tolerancia menor a la frustración en consecuencia las implicaciones diagnosticas de este ítem aumenta a medida que los niños crecen. Cosa que a los 8 años debe controlarse, en casos de pequeños hay ello, pero no siempre este valor diagnóstico adquiere mayor importancia a medida que el niño crece. 5. Gran Tamaño: (Macro grafismo) Definición: Uno o más de los dibujos es de 1/3 más grande en ambas direcciones que él; le la tarjeta de estímulo. Si el estímulo está compuesto de dos partes como en la figura A y 7, ambas partes deben estar separadas para que se compute esta categoría. Este ítem solo se toma en cuenta las figuras agrandadas. Implicaciones: El gran tamaño esta relacionado en los niños con la conducta antig-out forma de descargar los impulsos hacia fuera. Tanto por problemas de control interno. Ejemplo de puntuación. 6. Tamaño Pequeño (Micro grafismo) Definición: Uno o mas dibujos son la mitad, mas pequeños que el modelo se debe medir el tamaño de la figura en ambas direcciones y la figura consta de dos partes como la A o .... Ambas deben estar reducidas en su tamaño para tomarlos en cuenta. Este ítem solo se toma en cuenta una sola vez haya figuras más pequeñas. Implicaciones: El tamaño pequeño en los niños esta relacionado con la ansiedad, conductas retraídas, constricción y timidez, ejemplo de puntuación. 7. Línea Fina: Definición: el trazo es tan fino que se necesita desplazar esfuerzo para ver el dibujo completo. Implicaciones: la línea fina en los niños indica timidez, retraimiento, probablemente asociada a niños con algún problema de ajuste emocional. 8.- Repaso del dibujo o de los trazos Definición: Todo el dibujo o parte de el ha sido repasado o reformado con líneas expresa impulsiones. El dibujo ha podido ser borrado y después de vuelta a dibujar o no se ha borrado y se a corregido así. Este ítem solo se toma en cuenta una vez. Implicaciones: El repaso esta relacionado con la impulsividad y agresividad se da por lo general en los niños con conducta actino- out. Que significa sacar afuera impulsos latentes. Se debe tener cuidado a observaciones y objetiva no tomar en cuenta el repaso de líneas con el trazo hipertónico ( contrario al hipotónico). (Trazo fuerte pero una sola vez sin repasar). Ejemplo de puntuación: 9. Segunda Tentativa: Definición: Se abandona en forma espontánea un dibujo o parte de él antes de terminarlo y empieza a hacerlo nuevamente. Este ítem solo se puntúa cuando se realiza dos dibujos. No se toma en cuenta si lo borra el dibujo y lo vuelve a realizar en el mismo sitio del primero. Si se computa cuando después de borrarlo se lo dibuja en un sitio deferente de la hoja. Implicaciones: Esta relacionado son la impulsividad y ansiedad. Es decir que se da en los niños que se dan cuanta que su dibujo no esta bien pero que les falta control externo para corregir el error o borrarlo y volver a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta, ejemplo de puntuación. 10.- Expansión: Definición: Se emplean dos o mas hojas de papel para terminar las 9 figuras del Bender; este ítem se considera sin tener en cuenta si cada dibujo esta en una hola deferente o si las 8 están en una pagina y la ultima en el reverso de la misma. Implicaciones: Esta relacionado con los niños pequeños con la impulsividad y la conducta actingout. Se da normalidad en los niños preescolares, en los niños escolares se presenta en los perturbados emocionales y los que tienen lesión neurótica. 1. Cuando hace cada dibujo en una hoja utilizando 8 hojas para terminarlos todos. 11.- Construcción Contrario a la expansión usa menos de 1/2 de la hoja superior o inferior, derecha o izquierda generalmente puede también haber micrográficas. Implicaciones: Retraimiento timidez y tendencias depresivas y una tendencia moderada de ansiedad. 12.- Marcos alrededor de la figura. Marco total o parcial a cada figura en uno o mas de ellos después de copiadas un marco para todas. Implicación.- Instinto de controlar controles externos y normas. su impulsividad por tanto pobre autocontrol y precisados de Elaboración espontánea o añadidos a la figura o confabulaciones Uno o mas figura: realiza cambios espontáneos, convirtiéndolas en figuras caprichosas. Implicación.- Niños abrumados por temores y ansiedades o fuertemente preocupados por sus pensamientos sin darle solución, con un pobre o débil contacto con la realidad, pueden confundir hechos reales con fantasías por sus pensamientos también se halló en niños con cierto grado de esquizofrenia.