PROGRAMA MEDICO ASISTENCIAL

Anuncio
PROGRAMA MEDICO
ASISTENCIAL
DE LA
O.S.U.O.M.R.A.
2005
INTRODUCCION
La Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina, desarrolla su actividad desde
mediados de 2001 a través de prestadores y redes prestadoras, con quienes ha tercerizado la totalidad
las prestaciones médico-asistenciales. Ello ha significado un profundo cambio en el modelo prestador,
basado fundamentalmente en Servicios propios a cargo directo de la O.S.U.O.M.R.A.
La contratación global de Servicios se ha extendido prácticamente a todo el país, con inclusión del
cinturón industrial que va desde La Plata a Rosario, sede de la mayor concentración y complejidad de
Servicios Médicos propios. Esta decisión no ha significado el desmantelamiento mismos, cuya titularidad
le pertenece al Sindicato (U.O.M.), sino un cambio en su administración que ha sido transferida a los
prestadores.
El proceso de cambio se inició en 1997, cuando se “regionalizaron” las prestaciones en el interior del país
incorporando estructuras propias de complejidad mediana o baja en los convenios con prestadores.
Han quedado temporariamente bajo la administración directa de la Seccionales, las prestaciones en los
siguientes lugares: Seccional Quilmes, Chaco, La Rioja, Jujuy, Puerto Madryn, Río Grande, San Juan y
Villa Constitución.
Conforme la Resol. 201/2002 del Ministerio de Salud Pública de la Nación, que puso en vigencia el
Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE), se ha adecuado el actual Programa Médico
Asistencial de la Obra Social. Se han mantenido los Programas de Prevención enunciados en el PMA
2003, incorporando las modificaciones previstas en el PMOE). Se preservan los Equipos Básicos de
Atención Médica Primaria (EBAMP) en las regiones cuyo sistema médico de atención ya los tiene
incorporados, propiciando su desarrollo en las demás regiones.
DIRECCION MEDICA CENTRAL DE LA O.S.U.O.M.R.A.
La Dirección Médica Central de la Obra Social, dependiente de la Secretaría de Asistencia Social de la
Unión Obrera Metalúrgica, es el órgano de fiscalización y control del Programa Médico Asistencial que
lleva adelante la Institución.
En la actualidad, con todas las prestaciones médico-odontológicas bajo un sistema gerenciado, las
funciones de la Dirección Médica están fundamentalmente abocadas a la confección de los contratos
médicos, la orientación de las entidades prestadoras en cuanto a implementación y prioridades del
Programa Asistencial, la auditoría de gestión prestacional y evaluación de la calidad de atención médica,
las relaciones entre las distintas Gerenciadoras, el análisis de la facturación y débitos de Hospitales de
Gestión Descentralizada, el análisis y presentación de las estadísticas de prestaciones, la tramitación de
los expedientes de subsidios ante la Superintendencia de Servicios de Salud, la atención de los reclamos
presentados por los beneficiarios o provenientes de Organismos Oficiales, el análisis y resolución de los
reintegros presentados por los afiliados y la atención y orientación de los beneficiarios dentro del actual
sistema.
Cualquier trámite ante la Dirección Médica Central debe efectuarse o dirigirse a la Sede Central de la
Obra Social, Alsina 487 4º piso, Buenos Aires. Teléfonos: (011) 6345-5160/5161.
ANEXO I CONTENIDOS DE LA CARTILLA
PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO
1). PROGRAMA DE ATENCIÓN MEDICA PRIMARIA DE LA O.S.U.O.M.R.A.
La Obra Social procura desarrollar los lineamientos básicos de la Atención Médica Primaria, propiciando
la incorporación al sistema de atención del Médico Referente. Este “rol” lo desempeña habitualmente un
médico clínico, que se transforma en el referente de todos los temas de salud para un determinado grupo
poblacional. Conjuntamente con pediatras y ginecólogos constituye el Equipo Básico de Atención
Médica Primaria (EBAMP).
Se pretende que el Médico Referente y los EBAMP, sean la puerta de entrada al sistema de atención
programada; realicen las principales acciones de promoción y educación para la salud; controlen la
atención domiciliaria; e interactúen con los demás profesionales, a través de un sistema de referencia y
contrarreferencia, para darle continuidad al proceso asistencial en lo que respecta a la reparación de la
salud y rehabilitación del paciente.
2). PROGRAMAS DE PREVENCION 2004
La Obra Social de la Unión Obrera Metalúrgica, ha previsto el desarrollo de varios Programas de
Prevención en el curso de año entrante. Dichos Programas tienen el objeto de intensificar las tareas de
promoción y prevención en Salud, las cuales, acordes con las tendencias actuales en la materia, buscan
el equilibrio entre las diferentes etapas del accionar sanitario, como son: la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud.
ESTRATEGIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION
El desarrollo de los Programas de Prevención estará basado en dos pilares:


Información gráfica y audiovisual para los beneficiarios
Asesoramiento, información y control de la población por parte de los Equipos Básicos de
Atención Médica Primaria
INFORMACION GRAFICA PARA LOS BENEFICIARIOS
La Obra Social propicia la confección de folletos, carteles o posters, a los que tendrán libre acceso los
beneficiarios.
Esta información gráfica estará disponible en los Centros de Atención Médica de la O.S.U.O.M.R.A, ya
sean propios o contratados. Quedarán exceptuados, aquellos que por su contenido deban ser provistos
en forma individual, en el curso de entrevistas, Talleres, etc. (Ej: profilaxis de enfermedades de contagio
sexual). Se estudiará, asimismo, la factibilidad de promover la difusión de esta información en los lugares
de trabajo, participando a los empleadores en la tarea de concientización del personal, sobre las ventajas
de proteger la salud y prevenir las enfermedades.
La información sobre estos programas, con las variantes que pudieran introducirse, según las regiones o
como resultado de nuevas investigaciones en la materia, quedará disponible para la consulta en la
página web de la UOM/ OSUOMRA (www.uom.org.ar) o en los sitios informáticos de los Prestadores.
INFORMACION AUDIOVISUAL
En aquellos lugares con las condiciones adecuadas para este fin, se propiciará la divulgación de temas
de salud a los afiliados mediante la comunicación audiovisual. En particular en los centros asistenciales,
especialmente propios.
ASESORAMIENTO, INFORMACION Y CONTROL por parte de los EBAMP
Los Equipos de Atención Médica Primaria pondrán en práctica las acciones de promoción,
protección y prevención, en el ejercicio de las diferentes consultas que deben evacuar:
a) Consultas por demanda espontánea: frente a la aparición de síntomas y/o signos que un paciente
interpreta como enfermedad.
b) Consulta programada: que se fija con antelación, para el control de pacientes crónicos o
incorporados a un Programa de Prevención.
c) Consultas urgentes.
d) Consulta domiciliaria: ya se urgente, programada (para personas que no pueden trasladarse), o
según programa (las que realiza el equipo de salud en la búsqueda de una determinada realidad
sanitaria o epidemiológica).
ACTIVIDADES GRUPALES CON PACIENTES O INDIVIDUOS CON FACTORES DE RIESGO:
Los beneficiarios de la Obra Social podrán participar con los integrantes del EBAMP, en el desarrollo de
Talleres, Reuniones de Reflexión, Conferencias, creación de Grupos de Autoayuda, etc, para el
esclarecimiento y control de determinadas patologías. En especial, aquellas con implicancias familiares y
sociales, que requieren una contención más allá de la que puede ejercer exclusivamente el profesional
médico o algún otro componente del Equipo de Salud. Independientemente del enfoque multidisciplinario
que deba implementarse en dichos casos, la participación de otros individuos con las mismas
debilidades o afecciones, resulta un valioso aporte terapéutico en estas estrategias grupales.
Será privativo de la Obra Social fijar para cada Programa de Prevención la necesidad o no de incorporar
este tipo de actividades y efectuar la comunicación respectiva a las Redes Prestadoras.
REGISTROS ESTADISTICOS
La Obra Social confeccionará las estadísticas surgidas de estos Programas de Prevención, así como el
listado de pacientes incluidos en dichos Programas, salvaguardando la confidencialidad médica en
aquellas patologías que por sus características la ley así lo indica.
A).- PROGRAMA MATERNO INFANTIL
Este plan abarca la cobertura del embarazo y del parto a partir del momento de diagnóstico y hasta el
primer mes luego del nacimiento. Atención del recién nacido hasta cumplir el año de edad.
Síntesis de la organización de las actividades del Programa Materno Infantil:
Comprende:
-
Cobertura del 100% de la atención integral del embarazo, parto y del recién nacido.
Cobertura del 100% en medicamentos inherentes al estado de embarazo, parto y
puerperio para la madre y del 40% para medicamentos ambulatorios no relacionados.
Cobertura del 100% en medicamentos para el niño hasta el año de vida.
a.- Atención del embarazo:
En embarazos normales se realizará un control mensual hasta la semana 35, quincenal de la 35 a la 38 y
semanal desde la 38 hasta el parto.
En embarazos de riesgo, se deberán contemplar controles sin restricciones, con la cobertura de los
estudios que cada patología requiera.
Los controles se agrupan según la edad de la gestación en:
1. Primer control / Primer trimestre
2. Segundo trimestre
3. Tercer trimestre
b.- Atención del parto y puerperio inmediato:
 Internación. Será de 48 hs. como mínimo para un parto por vía vaginal y de 72 hs. para un parto
por cesárea.
 Las madres Rh (-) no sensibilizadas con hijos Rh (+), serán cubiertas con gamma globulina
anti-Rh dentro de las 72 hs de ocurrido el parto. Del mismo modo serán cubiertas las madres Rh
(-), cuyo embarazo termine en un aborto.
 Se prodigarán los consejos adecuados sobre lactancia materna, puericultura y procreación
responsable.
c.- Atención del recién nacido y hasta el año de vida
Se enumeran algunas de las acciones que se implementan en la atención
del niño:
 Todos los recién nacidos tendrán cobertura en internación por 48 hs. los recién nacidos
patológicos, recibuirán cobertura de internación sin límites.
 Estudios para detección de fenilcetonuria, hipotiroidismo y enfermedad fibroquística
 Búsqueda semiológica de signos de luxación congénita de cadera (Maniobra de Ortolani).
 Detección clínica de deficiencias sensoriales.
 Determinación de grupo y factor Rh, Aplicación de Vitamina K 1 mg. intramuscular.
 Aplicación de vacuna BCG al recién nacido antes del alta.
 Provisión de libreta sanitaria infantil donde se consignará: peso, talla, APGAR, características
del parto y patologías obstétrico-neonatales.
 Consultas de seguimiento y control post-alta, al 10º día del nacimiento y luego con
frecuencia mensual.
 Inmunizaciones del período, incluyendo según Res. 940/2000 la vacunación contra el virus de la
hepatitis B: 1ª dosis al recién nacido; 2º dosis al segundo mes de vida; y 3ª dosis al sexto mes de
vida.
Calendario de Vacunaciones:
EDAD
BCG
CUÁDRUPL
SABIN
E (DPT +
TRIPLE
TRIPLE
BACTERIAN VIRAL
ANTI
DOBLE
HEPATITIS ADULTOS
HIB)
A (DPT)
(SRP)
Recién Nacido 1º DOSIS
(DTA)
1º DOSIS
2 Meses
1º DOSIS
1º DOSIS
4 Meses
2º DOSIS
2º DOSIS
6 Meses
3º DOSIS
3º DOSIS
12 Meses
2º DOSIS
3º DOSIS
1º DOSIS
18 Meses
6 Años
B
REFUERZO REFUERZO
REFUERZO
REFUERZO
REFUERZO REFUERZO
16 Años
REFUERZO
Cada 10 Años
REFUERZO
BCG: Tuberculosis
CUADRUPLE: Difteria - Coqueluche - Tétanos - Haemophilus Influenzae tipo b (Hib)
SABIN: Poliomielitis
TRIPLE VIRAL (SRP): Sarampión - Rubeola - Parotiditis
TRIPLE BACTERIANA (DPT): Difteria - Coqueluche - Tétanos
DOBLE ADULTOS (DTA): Tétanos Difteria
ANTIHEPATITIS B: Hepatitis B
TODAS LAS VACUNAS SON INYECTABLES EXCEPTO LA SABIN.
“ Con el objeto de promover la lactancia materna no se cubrirán leches maternizadas. Para la
cobertura de leches medicamentosas se cubrirán 4 kg/mes hasta los 3 meses de edad ”
B).- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Introducción
El Cáncer de cuello uterino es en nuestro País el segundo cáncer ginecológico y es una de las causas de
mayor morbimortalidad evitable de la patología oncológica en la mujer. La detección precoz es la manera de
disminuir la morbimortalidad de esta patología.
Causas mas frecuentes
El mayor riesgo lo presentan lasa mujeres con:
 Relaciones sexuales tempranas y frecuentes
 Primer embarazo temprano
 Múltiples parejas sexuales
 Numero excesivos de partos
 Frecuentes infecciones ginecoló gicas, de transmisión sexual (papilomas, herpes virus tipo II).
Síntomas mas frecuentes
Los síntomas mas frecuentes y comunes son:
 Leucorrea ( flujo blanquecino y viscosa de mal olor)
 Hemorragia vaginal
 Hemorragia post-coito
 Anemia ferropenica
 Metrorragias profusas
 Dolor pélvico
 Obstrucción urinaria
Métodos diagnósticos
El PAP es la principal prueba diagnostica, es uno de los métodos mas eficaces para determinar si hay
células anormales en el cuello uterino.Es una prueba sencilla , rápida y económica que se realiza en el
consultorio y demanda muy pocos minutos.
La colposcopia se utiliza para detectar ciertas lesiones, es posible por este método determinar hasta el
90% de las lesiones displásicas. Este método permite marcar las zonas sospechosas para luego tomar las
biopsias.
La conización consiste en extraer quirúrgicamente una parte de los tejidos en forma de cono del cuello
uterino y del canal cervical. Esta prueba diagnostica suele servir como tratamiento cuando por medio de la
misma se logra erradicar toda la lesión.
Tratamiento
Los mismos comprenden desde una intervención mínima (conización) hasta la cirugía mayor y/o el
tratamiento quimioterápico.
ESQUEMA DE ACCIÓN DEL PROGRAMA:
ALGORITMO PARA EL DIAGNOSTICO PRECOZ DE CANCER DE CUELLO
UTERINO EN MUJERES DE 25 A 70 AÑOS QUE INICIARON VIDA SEXUAL
ANORMAL
PAP C/3 AÑOS
NORMAL
COLPOSCOPIA +
CEPILLADO
CERVICAL
ANORMAL
BIOPSIA
NEGATIVA
POSITIVA
2 PAP EN
UN AÑO
TRATAMIENTO
PAP ANUAL POR
TRES AÑOS
NORMAL
NORMAL.
C).- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CANCER DEL CANCER DE MAMA
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente y que produce el mayor número de muertes por cáncer
en la población femenina.
La única manera de prevención hasta el momento es la detección precoz. En la actualidad, es posible
descubrir la enfermedad en una etapa temprana y facilitar así el éxito terapéutico.
Factores de riesgo de cáncer de mama:
 Pacientes con antecedentes familiares de cáncer mamario
 Pacientes con tratamientos hormonales prolongados, sin estricto control médico.
¿Qué debe realizar toda mujer?
a) Concurrir a la consulta médica con una periodicidad de un año como mínimo, tenga o no síntomas.
b) Respetar las siguientes normas higiénico-dietéticas:
 No utilizar anticonceptivos orales sin control médico estricto.
 No realizar tratamientos hormonales sin indicación médica.
 Evitar el consumo de medicamentos cuyos componentes son desconocidos (Ej: para
delgazar) y sin prescripción por profesional idóneo.
 Conocer sus senos realizando un correcto AUTOEXAMEN MAMARIO, dado que el
80% de los tumores de la mama son detectados por el paciente.
 Se recomienda el autoexamen mamario en forma mensual luego de cada
menstruación.
¿Qué hace el Médico?
a) Revisa periódicamente las mamas de cada paciente, como control de rutina o en la consulta por
alguna anormalidad detectada por el paciente mismo.
b) Solicita los estudios complementarios necesarios para un correcto diagnóstico.
c) Instruye a sus pacientes sobre como realizar un correcto autoexamen mamario.
A tales efectos se instruirá a los afiliados en el AUTOEXAMEN MAMARIO, mediante ilustraciones y
estrategias de comunicación implementadas por los Grupos EBAMP.
MAMOGRAFIA
Población de alto riesgo: En las pacientes con riesgo aumentado de cáncer mamario, como aquellas con
antecedentes familiares de este tipo de neoplasia, se intensificará la detección precoz mediante
programas diferenciales. Se indicará la primer mamografía a partir de los 35 años y luego una por año.
Población de riesgo habitual: Se implementará el algoritmo que se describe a continuación:
PACIENTES EN RIESGO ESTANDAR PARA EL CANCER DE MAMA
ALGORITMO DEL DIAGNOSTICO PRECOZ
MAMOGRAFIA CADA 2 AÑOS ENTRE LOS 50 Y HASTA LOS 69
POSITIVA
ANORMAL
BIOPSIA
TRATAMIENTO
NEGATIVA
MAMOGRAFÍA AL
AÑO
NORMAL
D).- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONTROL DE LA PERSONA SANA
Se ha tomado como guía general la edad de los pacientes para definir las conductas a adoptar.
En este sentido se ha normatizado, según edades, el Control de la Persona Sana, en base a las
evidencias de la utilidad de los esquemas y a la comprobación del impacto sanitario de los mismos.
Examen de salud entre los 20 a 35 años




Examen clínico anual.
Control de tensión arterial.
Control de talla y peso.
Papanicolau cada 3 años. Ver Programa de detección precoz del Cáncer de
Cuello Uterino.
 Un control de Colesterol y HDL.
 Serología para rubéola en las mujeres mayores de 12 años.
 Detección de problemas de alcoholismo y otras adicciones.
Examen de salud entre los 35 a 45 años




Examen clínico anual.
Control de tensión arterial.
Control de talla y peso.
Papanicolau cada 3 años. Ver Programa de detección precoz del Cáncer de
Cuello Uterino.
 Colesterol con periodicidad según resultado obtenido (ver normas particulares).
 Detección de problemas de alcoholismo y otras adicciones.
Examen de salud entre los 45 a 55 años:


Examen clínico anual.
Control de tensión arterial.


Control de talla y peso.
Tacto rectal en examen clínico anual para control de próstata en varones a partir
de los 50 años.
 Papanicolau cada 3 años. Ver Programa de detección precoz del Cáncer de
Cuello Uterino.
 Glucemia cada tres años en caso de ser normal.

TSH en mujeres mayores de 50 años con periodicidad según el resultado
obtenido.
 Mamografía cada 2 años en mujeres desde los 50 años. Ver Programa de
Prevención del Cáncer de Mama.
 Detección de problemas de alcoholismo y otras adicciones.
Examen de salud entre los 55 a 65 años:










Examen clínico anual.
Control de tensión arterial.
Control de talla y peso.
Papanicolau cada 3 años. Ver Programa de detección precoz del Cáncer de
Cuello Uterino.
Mamografía cada 2 años. Ver Programa de Prevención del Cáncer de Mama.
Tacto rectal en examen clínico anual para control de próstata.
Sangre oculta en materia fecal anual.
Colesterol.
Glucemia cada 3 años.
Detección de problemas de alcoholismo y otras adicciones.
Examen de salud para mayores de 65 años:










Examen clínico anual.
Control de presión arterial.
Control de talla y peso.
Sangre oculta en materia fecal anual.
Papanicolau. Ver Programa de detección precoz del Cáncer de Cuello Uterino.
Mamografía cada 2 años hasta los 70 años. Ver Programa de Prevención del
Cáncer de Mama.
Tacto rectal en examen clínico anual para control de próstata.
Screening de compromiso auditivo por interrogatorio periódico de los pacientes.
no es necesario realizar Audiometría.
Examen de agudeza visual.
Detección de problemas de alcoholismo y otras adicciones.
Los EBAMP utilizarán las consultas espontáneas o que surjan de los programas de prevención, para
poner en práctica las recomendaciones que hacen al mejoramiento en el estilo de vida de los afiliados.
En las personas entre 20 y 65 años, se insistirá en los siguientes temas:
 -Prevención de las lesiones por accidentes de tránsito : uso del cinturón de seguridad, casco en
motociclistas y ciclistas, educación vial.
 Se desalentará la tenencia de armas de fuego, y en todo caso, sólo al alcance de los adultos.
 Desalentar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
 Estimular el desarrollo regular de actividades físicas.
 Limitar la ingesta de grasas y colesterol.
 Estimular la ingesta de calcio y vitamina D en las mujeres , así como la actividad física y
exposición adecuada al sol, para prevenir o retardar la aparición de osteoporosis.
 Evitar la actividad sexual sin las protecciones adecuadas para las enfermedades de contagio
sexual.
En las personas mayores de 65 años:




Desalentar el consumo de alcohol, tabaco y otros tóxicos.
Aconsejar medidas dietéticas acordes con la edad.
Recomendaciones para evitar caídas y posibles fracturas.
Estimular la consulta periódica con su médico de referencia.
E).- PROGRAMA DE PREVENCION DE HIV/SIDA
Dentro de la categoría de enfermedades de transmisión sexual, aunque no sea la única forma de
infección, adquiere particular relevancia la prevención de las infecciones por retrovirus HIV, habida
cuenta de los efectos nefastos que produce la enfermedad y el costo social que genera. El SIDA es una
de las tres principales causas de muerte prematura, y responsable de un número importante de Años
Potenciales de Vida Perdidos en la Argentina.
La base del Programa de prevención para HIV/SIDA, es concientizar a la población sobre el riesgo, los
mecanismos de contagio, la importancia del control en los pacientes con serología positiva, las
consecuencias de la enfermedad, y las acciones que deberían tomarse ante la posibilidad cierta de
contagio. Dado que por las características del contagio más frecuente, que es el sexual, es necesario
bucear en la intimidad de las personas y que la detección del virus genera una discriminación en los
afectados, aunque sólo sean portadores, no es fácil el abordaje del tema. Por ello, como parte
fundamental de la campaña se debe proveer una clara INFORMACION GRAFICA a los destinatarios,
bajo la forma de folletos y carteles de formación e información, que sean lo suficientemente explicativos
para que por sí solos generen los mecanismos de protección necesarios y científicamente probados.
INFORMACION GRAFICA sobre HIV/SIDA (contenidos para ser incorporados)
¿Qué es? y ¿Cuáles son sus efectos?
 Es una enfermedad producida por un virus llamado HIV o Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, que ataca las defensas orgánicas y altera la capacidad para defenderse de las
enfermedades causadas por otros virus, bacterias, parásitos u hongos.
 El virus del SIDA no mata, pero sí permite la acción de otros microbios que pueden causar
enfermedades diversas y la muerte (infecciones intercurrentes).
¿Cómo se contagia?
 El virus se transmite mediante el contacto de: sangre con sangre, sangre con semen, semen con
fluido vaginal y de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
Situaciones de ALTO RIESGO de contagio:
 Relaciones sexuales (la forma más común), ya sean heterosexuales u homosexuales, sin
protección. Existe la posibilidad de transmisión del virus en las relaciones sexuales por vía
vaginal, anal u oral.
 Transmisión de la madre infectada a su hijo, durante el embarazo, parto o lactancia.
 Transfusiones de sangre y hemoderivados, que no tengan los controles que fija la ley.
 Empleo de las mismas jeringas o agujas de un paciente infectado.
 El personal sanitario está particularmente expuesto a la posibilidad de contagio y debería cumplir
con las normas de bioseguridad en la materia.
Situaciones de BAJO RIESGO de contagio:
 Intercambio de máquina de afeitar y otros objetos cortantes de uso personal.
 Intercambio de cepillos de dientes.
 Tatuaje con agujas sin esterilizar o descartables.
Situaciones que NO PROVOCAN contagio:









Bañarse con infectados (duchas, piscinas, etc.)
Picaduras de insectos.
Beber del mismo vaso, botella o tomar mate con un infectado.
Besarse, abrazarse o darse la mano con un infectado.
Intercambiar ropa con un infectado.
Practicar deportes con un infectado.
Depilarse con cera (aunque no se desconozca con quien se ha utilizado el material).
Utilizar los mismos servicios higiénicos que un infectado.
Practicar cualquier tipo de relación sexual con infectados, utilizando las medidas adecuadas de
protección (preservativos).
 La relación laboral, social o escolar no implica riesgo de contagio alguno.
 Las lágrimas, la saliva y el sudor no contagian la enfermedad, pues la concentración del virus en
estos líquidos es muy baja.
¿Cómo se detecta?
 La enfermedad SIDA se diagnostica en el consultorio médico, pero la infección (presencia del
virus en el organismo), se determina en el laboratorio mediante análisis de sangre.
 Un test positivo para HIV (paciente seropositivo o con serología positiva para HIV) indica que la
persona tuvo contacto con el virus y es un portador del mismo, aunque no padezca la
enfermedad. Todo test positivo, debe ser confirmado por otros exámenes, pues hay “falso
positivos”.
 Tanto los portadores sanos como los enfermos pueden contagiar.
 Los exámenes de laboratorio para diagnosticar HIV/SIDA, requieren el consentimiento del
paciente o tutor.
¿Cómo se previene?
Prevención sanguínea:
 Las personas que por razones demedicación o hábito deban inyectarse con frecuencia, deben
usar jeringas y agujas descartables.
 Las personas infectadas no deben donar sangre, órganos o semen.
 Las transfusiones de sangre y hemoderivados, deben efectuarse en establecimientos que
cumplan con las normas vigentes de control y prevención.
 El personal de salud, debe prestar particular atención al empleo de todas las medidas de
bioseguridad cuando trate pacientes con serología positiva. Lo ideal es tratar a todos los
pacientes como si fueran infectados.
Prevención de madre a hijo:
 La mujer con sospecha de infección por el virus, debe consultar al médico antes de embarazarse
y así prevenir el contagio del feto, recién nacido o lactante.
 La mujer infectada no debería embarazarse
Prevención por contacto sexual:
 Una adecuada información, es la mejor forma de tener una conducta sexual responsable y
prevenir la enfermedad.
 El uso de preservativos es la forma más efectiva de evitar el contagio del virus y otras
enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, herpes, HPB, sífilis, etc.).
 El uso incorrecto del preservativo, conspira contra su efectividad.
 Describir la correcta colocación y extracción del preservativo.
 El preservativo no debe: reutilizarse, exponerse al clor, usar reseco, lubricar con sustancias
aceitosas, pues deterioran el látex haciéndolo permeable. Si se quiere lubricación, usar cremas
solubles al agua.
 Tanto el hombre como la mujer deben lavarse los genitales y el área anal, antes y después del
contacto sexual.
PARTICIPACION DEL MEDICO DE REFERENCIA Y PROFESIONALES DE LOS EBAMP
La segunda herramienta de acción en esta campaña, como ya lo hemos mencionado, es la participación
del Médico de Referencia o de Atención Primaria.
La intervención de los médicos del grupo EBAMP, tendrá lugar de varias formas:
a) Interrogatorio : Cuando, durante la confección de la Historia Clínica Familiar o en las consultas,
detecte población con hábitos sexuales proclives al contagio de esta enfermedad. En ese momento
podrá instruir y aconsejar al paciente sobre la mejor forma de prevenirse y las medidas de protección
en el supuesto de un contagio.
b) Talleres: El tema justifica el desarrollo de talleres para adultos y adolescentes, donde se informe y
evacuen las consultas más frecuentes. De mismo modo insitirá en la necesidad de no discriminar a
estos pacientes.
c) Integración de Grupos de Autoayuda: Con la colaboración multidisciplinaria que sea necesaria
(psicólogos, infectólogos, etc), se formarán grupos de pacientes afines (portadores sanos o
enfermos), orientándolos sobre la mejor forma de prevención secundaria o terciaria, a los efectos de
mitigar los efectos de la enfermedad.
d) Reunión con familiares del paciente: El médico, psicólogo u otro integrante del Equipo de Salud,
procurará instruir a la familia del paciente sobre la importancia de su colaboración para evitar o
retardar el desarrollo de la enfermedad.
Establecimientos y Centros de Atención Médica:
En la actualidad y gracias al desarrollo de las medidas de bioseguridad, es infrecuente la infección del
virus HIV como resultado de transfusión de hemoderivados, inyecciones, uso de material quirúrgico, etc.
en establecimientos hospitalarios. No obstante, la posibilidad existe y la Obra Social exigirá a todos los
Centros de Atención Médica el cumplimientos de las normativas vigentes, en cuanto a los controles en
las transfusiones sanguíneas, uso de descartables, tratamiento de los residuos patogénicos, etc., así
como la provisión de los materiales indicados (doble para de guantes, camisolines impermeables,
antiparras, etc), cuna do personal sanitario deba atender pacientes con serología positiva para HIV.
F).- PROGRAMA DE PREVENCION EN DROGADEPENDENCIA
La drogadependencia, y sus implicancias psicológicas, familiares, sociales y comunitarias, tiene en
nuestro país rasgos particulares. La Argentina ha dejado de ser un país de tránsito, para convertirse en
un consumidor de drogas.
Las drogas de mayor consumo son la marihuana y la cocaína. Su uso se combina, en general con la
ingesta de bebidas alcohólicas.
Se observa con mayor frecuencia en los grupos etarios más jóvenes, con prevalencia en los
adolescentes (10 a 20 años). Entre las causas responsables se destacan: las psicológicas propias de
una edad difícil en la que el individuo busca su identificación; y la carencia de afecto, que propicia
sucedáneos para su reemplazo.
Es frecuente que los jóvenes se inicien con el alcohol, pasen por la marihuana y terminen en la cocaína.
No obstante, se observa también como fenómeno la inhalación de pegamentos y solventes volátiles,
consumo elevado de algunos medicamentos (antitusivos, antihistamínicos, etc.) y psicofármacos, que
integran la larga lista de sustancias con capacidad de crear drogadependencia.
Si bien no se conoce la cantidad de drogadictos en nuestro país, es probable que la cifra sea de
proporciones alarmantes. Un estudio de la Secretaría de Programación para la Prevención de las
Adicciones y Lucha contra el Narcotráfico, de la Presidencia de la Nación, realizado en estudiantes de la
Universidad de Buenos Aires, demostró que el 80% de los encuestados había consumido drogas
ilegales, al menos una vez.
El fenómeno de drogadependencia en la actualidad, se caracteriza por ser autodestructivo,
individualista, disolvente de vínculos, negativo, disgregativo y anticomunitario. Se interrrelaciona
fácilmente con la marginalidad, la violencia, la delincuencia, las sociopatías, el alcoholismo y el SIDA.
Población de Riesgo
El grupo de mayor riesgo son los adolescentes, por la vulnerabilidad que los caracteriza; ciertos grupos
marginados del aparato productivo, que integran el segmento social de NBI (necesidades básicas
insatisfechas) y habitan en asentamientos poblacionales precarios; y un segmento etario que va de los
20 a 29 años y puede prolongarse más allá de los 30.
MARCO ESTRATEGICO DEL PROGRAMA
La Obra Social de la U.O.M.R.A., ha tomado como base para el desarrollo de este Programa, el
PROGRAMA DE PREVENCION, ASISTENCIA Y REINSERCION SOCIAL EN DROGADEPENDENCIA,
elaborado por la Secretaría de Salud, Dirección de Salud Mental del GCBA, en 1997.
Es esencial aplicar en este tema, el Enfoque de Riesgo en Salud, tomado en cuenta las condiciones de
vida actual, el hábito consumista de la población, su manipulación a través de los medios de
comunicación masiva y las características, ya mencionadas, que vinculan a la drogadependencia en la
era actual con distintas formas de violencia.
Es necesario conformar una Red de Servicios que comprenda los diferentes niveles de atención, en los
aspectos preventivos, de asistencia, recuperación, rehabilitación y reinserción social. Tal Red, deberá
integrar las estructuras prestadoras de la Obra Social con instituciones afines de la comunidad, sean
públicas o privadas, a los efectos de aunar esfuerzos y lograr una asistencia regionalizada de esta
patología. Tendrá por referentes aquellos especialistas vinculados directamente con el tema (psicólogos,
psiquiatras y asistentes sociales) y contará con una Modalidad Operativa que posibilite diferentes clases
de intervención: asesoramiento y orientación en forma individual o grupal (talleres, grupo de autoayuda,
etc.), Htal. de día, internaciones programadas y de urgencia, etc.
Características de la Red:









Relación horizontal entre sus integrantes, para facilitar la comunicación.
Ordenamiento por niveles de complejidad.
Prestaciones complementarias entre sus distintos efectores.
Referencia -contrarreferencia, tanto intrínseca como extrínseca (extra-red).
Satisfacción de la demanda de la población de referencia
Accesibilidad de los beneficiarios del sistema.
Propiciará la reconversión del recurso humano disponible, conforme necesidades.
Procederá a la capacitación de los integrantes de la Red, por medio de cursos, seminarios, etc.
Establecerá un sistema de información y comunicación fluida entre sus integrantes, para lograr
la articulación adecuada.
 Propiciará la confección de fichas clínico-epidemiológicas, así como normas y protocolos para
las distintas etapas de intervención.
 Proveerá información estadística de resultados.
 Estará sujeta a la evaluación y auditoría por parte de la entidad prestadora regional y la Obra
Social.
OBJETIVOS
a) Generales:
 Asignar una población de referencia, a la Red que cada Gerenciadora o Seccional a cargo de
las prestaciones médicas, debe implementar en la región objeto del contrato con la Obra Social.
 Incorporar modalidades tradicionales y no tradicionales en Prevención, Asistencia y Reinserción
Social.
 Mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria de este Programa en todo el país.
b) Específicos:
 Detectar grupos y/o actividades de riesgo en la población objeto del Programa.
 Prevención, como Promoción de la Salud en grupos de riesgo.
 Satisfacción de la demanda y recuperación de drogadependientes, que implique no solo una
desintoxicación sino una deshabitualización, con la recuperación de proyectos de vida
valederos.
 Reinserción y rehabilitación social de los drogadependientes.
 Brindar información estadística.
 Incrementar el recurso humano de la Red, por medio de la capacitación adecuada y continua.
MARCO DE ACCION DEL PROGRAMA
Actividades:
PREVENCION:
 Llevar a cabo acciones intersectoriales de promoción y protección de la salud, con un acentuado
componente de autorresponsabilidad, basadas en estrategias de Atención Primaria de la Salud y
composición de redes solidarias con otras estructuras regionales.
 Promoción de acciones educativas para padres y adolescentes.
 Organización de actividades de prevención específica en relación con drogadependencia.
 Elaboración de información gráfica sobre el tema (afiches, trípticos, folletos, etc.)
 Promoción de actividades de Taller, formación de Grupos de Autoayuda, etc.
ASISTENCIA:
 Atención de la demanda de orientación, asesoramiento y asistencia de beneficiarios con
problemas de drogadependencia.
 Atención específica por especialistas en drogadependencia (psicólogos, psiquiatras,
toxicólogos, clínicos, etc.)
 Determinación de los criterios diagnósticos y de admisión para las distintas modalidades
asistenciales: Consultorio Externo, Hospital de Día, internación, Acompañamiento Terapéutico,
etc.
REINSERCION SOCIAL:
 Promoción y trabajo en la problemática de la reinserción social, buscando la interacción con
todas aquellas instituciones y entidades que puedan brindar opciones de capacitación, una
salida laboral, etc.
 Seguimiento post-alta del drogadicto, fomentando actividades periódicas, visitas domiciliarias,
etc.
Importancia de la creación de CENTROS DE DIA/HOSPITAL DE DIA para DROGADICTOS:
Por las características de estos pacientes, no resulta suficiente ni efectivo el tratamiento psicoterápico
tradicional de una sesión por semana. Es necesario brindar una contención institucional y en lo posible,
lograr una trama social coherente.
El Centro de Día para drogadependientes, es una herramienta eficaz, cuya metodología es similar a la
del Hospital de Día psiquiátrico, que proporciona al paciente un sostén institucional y propicia lazos
sociales para fomentar la interrrelación con otros y recrear un proyecto de vida. Es un modelo de terapia
de abordaje intensivo y multidisciplinario, que mediante una internación parcial evita el aislamiento
familiar y social del paciente.
G).- PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA DIABETES
La diabetes es la enfermedades metabólica más frecuentes en el ser humano. Esta alteración en los
mecanismos reguladores de la glucemia, produce múltiples efectos en los diferentes órganos y sistemas
de la economía. El desconocimiento y la falta de control por parte del paciente propician la aparición
precoz de complicaciones, cuya gravedad puede ocasionar la muerte. Un adecuado control médico de la
población general, a los efectos de detectar y encauzar a los pacientes diabéticos, así como todas
aquellas medidas higienico-dietéticas destinadas a los grupos de riesgo o diabéticos demostrados, son
las herramientas más efectivas para mitigar las consecuencia de la enfermedad.
La O.S.U.O.M.R.A. propiciará la confección de INFORMACION GRAFICA, en sus distintas formas
(folletos, trípticos, afiches, etc), para instruir a la población beneficiaria sobre aquellos aspectos de la
enfermedad que conviene sean del conocimiento general, así como a los diabéticos en particular, sobre
los peligros que resultan de la falta de control y consulta médica oportuna.
Los grupos EBAMP, tienen una participación primordial en las tareas de Promoción y Prevención
ejercidas en el Consultorio Externo, visitas domiciliarias, etc., y en la investigación y detección de grupos
de riesgo mediante el PROGRAMA DE CONTROL DE LA PERSONA SANA.
INFORMACION GRAFICA PARA LA DETECCION Y CONTROL DE LA DIABETES
(Contenidos para ser incorporados)
¿Qué es la diabetes?
 La diabetes es una enfermedad frecuente, que se caracteriza por una exceso de glucosa en la
sangre.
 La glucosa es un azúcar que circula en sangre y sirve como fuente de energía para todas las
células del cuerpo.
 Para que las células puedan utilizar correctamente la glucosa se requiere la presencia de una
hormona llamada Insulina, que es producida por el páncreas.
 En la llamada diabetes Tipo I, el cuerpo fabrica muy pocas cantidades de Insulina, lo que
provoca el aumento de la glucemia (nivel de glucosa en sangre). Es la llamada diabetes
insulino-dependiente, pues requiere la administración de insulina para corregirla. Una de cada
10 personas tiene diabetes Tipo I y comienza por lo general en la juventud.
 La diabetes Tipo II o diabetes del adulto, es la forma más frecuente y no se produce por falta de
Insulina, sino por incapacidad de la misma para que las células puedan utilizar la glucosa que
proviene de la sangre.
 Los recién nacidos de peso elevado y los hijos de padres diabeticos tienen predisposición a
padecer la enfermedad.
Qué consecuencias produce?
 La enfermedad puede afectar cualquier órgano del cuerpo.
 Los órganos principalmente afectados, son el sistema cardiovascular, el riñón, la vista y los
nervios periféricos.
 La diabetes es un factor predisponente para el infarto cardíaco, infarto cerebral, ceguera e
insuficiencia renal.
 Los trastornos vasculares y nerviosos en los miembros inferiores, pueden provocar un trastorno
conocido como pié diabético
 El exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia) puede provocar un estado particular de COMA,
denominado coma diabético.
 El control inadecuado de la medicación en un diabético, lo expone al riesgo de hiperglucemia
como de hipoglucemia.
 La hipoglucemia se puede manifestar por: mal humor, excitación, somnolencia, sudor frío,
convulsiones y coma.
¿Cómo de detecta?
 Mediante el examen de glucosa en sangre. En ayunas los valores normales oscilan entre 80 y
110 mg/dl. A las 2 horas después de las comidas, la glucemia debe estar por debajo de 140
mg/dl.
 Frente a la aparición constante de sed, aumento del volumen diario de orina y aumento del
apetito se debe consultar al médico, pues son síntomas asociados con hiperglucemia.
 Los controles de glucemia en personas sanas, deben repetirse cada tres años a partir de los 45
años, a los efectos de detectar esta enfermedad.
Consejos para el control de la enfermedad
 La diabetes es una enfermedad crónica, por lo que se requiere un adecuado control para
retardar y minimizar los efectos de la misma.
 Control del peso: Vigilar periódicamente el peso e intentar ajustarlo al valor ideal, según edad,
sexo y altura.
 Medicación: Respetar estrictamente las indicaciones del especialista.
 Control del estado de sus pies: Cualquier lesión, por pequeña que sea puede ocasionar graves
trastornos. Revisarlos e higienizarlos diariamente y consultar con el médico frente a cualquier
cambio.
 Autocontrol: Conocer diversas técnicas para determinar el nivel de glucemia, es fundamental
para un adecuado control. El médico indicará el tipo de control que puede hacerse en el
domicilio.
 Dieta: Seguir estrictamente la dieta, que será adecuada al peso, grado de actividad física y
tratamiento indicado. Se procurará una dieta lo más variada posible, repartiendo la ingesta de
alimentos a lo largo del día, sin períodos prolongados en ayunas.
 Ejercicio físico: Una actividad física adecuada ayuda a controlar los niveles de glucosa en la
sangre. El ejercicio debe adecuarse a al condición física del paciente, edad y tipo de tratamiento.
La actividad física debe ser diaria, evitando ejercicios poco habituales o excesivos.
 Control de la vista: En el diabético se recomienda, como mínimo, un control visual al año.
H).- PREVENCION Y CONTROL DE LA HIPERTENSION
La hipertensión arterial, es un proceso de observación frecuente en los grandes conglomerados urbanos
y en personas sometidas a diferentes formas de stress. Configura uno de los factores de riesgo
conocidos más importantes de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
La detección y control de personas hipertensas, así como todas aquellas medidas tendientes a prevenir
la hipertensión, aumenta los años de vida útil y previene una de las causas de muerte más frecuente en
el mundo occidental.
La Obra Social promoverá la confección de INFORMACION GRAFICA destinada a los beneficiarios, y
los profesionales integrantes de los EBAMP llevarán adelante la tarea de promoción y prevención,
mediante los CONTROLES EN PERSONAS SANAS y CONTROLES BASICOS EN PACIENTES con
esta patología.
INFORMACION GRAFICA DESTINADA A BENEFICIARIOS (contenidos para ser incorporados):
¿Qué es la hipertensión?
 Es el aumento de la presión arterial por encima de los valores normales.
 Se considera hipertensa, toda persona con cifras superiores a 90 mm Hg de presión arterial
mínima o 160 mmHg de presión arterial máxima, en forma conjunta o aislada.
 La hipertensión arterial no es curable, pero se puede controlar y evitar así los riesgos de la
enfermedad.
¿Qué factores contribuyen al aumento de la presión arterial?





El sedentarismo y la falta de ejercicio.
El stress.
La ingesta de alimentos con excesiva sal.
Determinados medicamentos.
Predisposición familiar.
¿Es riesgoso tener hipertensión arterial?
 SÍ, es sumamente peligroso.
 La hipertensión arterial es un factor de riesgo cierto para la enfermedad coronaria e insuficiencia
cardíaca.
 La hipertensión arterial es también responsable de accidentes cerebrovasculares agudos.
 La insuficiencia renal es más frecuente en los pacientes hipertensos.
¿Es posible disminuir o controlar el riesgo de hipertensión arterial?
 El diagnóstico de hipertensión arterial y su adecuado control médico, pueden prevenir muchas
complicaciones de la enfermedad.
 El control de la presión arterial en los EXAMENES DE CONTROL DE PERSONA SANA, a partir
de los 20 años de edad y en todos los grupos de riego, permite detectar fácilmente la
enfermedad.
 El paciente que ya se conoce hipertenso, debe estar bajo un estricto control médico.
Medidas destinadas a controlar la hipertensión arterial










Reducir el exceso de peso.
Disminuir el consumo de sal, evitando la ingesta de embutidos y conservas.
Disminuir el consumo de grasas y aumentar el consumo de fibras y cereales.
Realizar una actividad física regular (ej. caminatas).
Controlar la ansiedad, apelando al consejo y medicación indicada por el médico tratante.
Reducir el consumo de cigarrillos y en lo posible, dejar de fumar.
Reducir el consumo de alcohol.
Controlar periódicamente la presión arterial, con equipos confiables y persona entrenada.
Consultar al médico tratante, sobre el régimen dietético y medicación que se debe tomar.
No automedicarse.
I).- PROGRAMA DE PREVENCION ODONTOLOGICA
El Programa Odontológico de Prevención realizado por la O.S.U.O.M.R.A., comprende una tarea
continua de información, enseñanza y prácticas de higiene y salud bucal en la población beneficiaria.
Este sistema de prevención de la patología bucodental, debe incorporarse al resto de prestaciones
odontológicas en pacientes adultos y pediátricos, con el objeto de lograr una prestación adecuada en los
convenios prestacionales que tiene actualmente la Obra Social, optimizando los recursos humanos y
materiales en el área de salud bucal.
Las prestaciones comprendidas dentro de este Programa son las siguientes:







Detención y control de placas bacterianas.
Enseñanza de cepillado y control de ingesta de hidratos de carbono.
Test de susceptibilidad a las caries.
Desgaste de trabas dentarias.
Tartrectomía.
Aplicación de fluor tópico de ambas arcadas.
Inactivación de caries.
 Remineralización de surcos profundos, de manchas blancas y otras lúcidas.
 Aplicación de sellantes de puntos y fisuras por pieza dental.
INFORMACION GRAFICA DESTINADA A LOS BENEFICIARIOS
El siguiente modelo de información gráfica, es entregado a los beneficiarios en los Centros de Atención y
en las campañas que se realizan a tal efecto.
TODOS SIN CARIES
La caries es una de las enfermedades ,más frecuentes, que afecta a 8 de cada 10 niños.
Esta campaña de prevención quiere dar la información necesaria a padres e instituciones, para que el
niño adopte unos hábitos higiénicos y dietéticos que lo protejan de las caries durante la vida.
CARIES, UN GRAN ENEMIGO PARA LOS PEQUEÑOS DE CASA.
La formación de la caries se debe a tres factores bien definidos:



El exceso de dulces en la dieta
La falta de higiene bucal, que facilita la presencia de bacterias en la boca.
La predisposición de los propios dientes.
Si detenemos la formación de caries en el niño, evitaremos:



Problemas de masticación y, consecuentemente, de la nutrición.
Dolores y molestias innecesarias.
Pérdida de piezas dentarias que producirán deformaciones posteriores, con los consiguientes
problemas funcionales y estéticos.
CARIES, UN ENEMIGO FACIL DE GANAR
Para prevenir la aparición de caries, hay que vigilar estos aspectos:



Reducir el consumo de dulces de la dieta, especialmente evitarlo entre las comidas.
Vigilar para que diariamente tu hijo se cepille los dientes con un dentífrico fluorado, que evitará la
proliferación de las bacterias.
Aumentar la resistencia del esmalte dentario, con enjuague de soluciones fluoradas, desde los 6
años de edad.
El pediatra o el odontólogo, te aconsejarán sobre las mediadas de prevención mas adecuadas a la edad
del niño.
Es importante añadir que el ejemplo de los padres es decisivo para que el niño adopte los
hábitos higiénicos y dietéticos que lo protegerán de las caries.
COMO GUIA ORIENTATIVA ES INTERESANTE TENER EN CUENTA ESTOS CONSEJOS:
0 a 6 meses
Evitar la adición innecesaria de azúcar o miel en el biberón o chupete.
7 meses
Momento en el que habrían de aparecer los primeros dientes
12-15 meses
Si no han aparecido los primeros dientes temporarios o de leche, consultar al
odontólogo.
Iniciar la utilización del cepillo dental con pequeñas cantidades de dentífrico fluorado.
2 años
Evitar el biberón o chupete
Primer control odontológico que debe ser repetido anualmente
6 años
Edad en la cual aparecen las primeras muelas definitivas. Se deben inciar los enjuagues
con soluciones fluoradas.
8-10 años
Vigilar las malposiciones de la dentición.
12-14 años
Debería estar completa toda la dentición permanente (28 piezas)
Dentición
Edad
Erupción dentaria
Total de dientes
Primera
de leche
6 meses – 1 año
8 incisivos
8
Primera
de leche
1 año – 18 meses
4 primeros molares
12
Primera
de leche
18 meses – 2 años
4 caninos
16
Primera
de leche
2 – 2,5 años
4 segundos molares
20
Segunda
definitiva
6 años
4 primeros molares
24
Segunda
definitiva
6 – 8 años
8 nuevos incisivos
Segunda
definitiva
8 – 9 años
4 nuevos molares
Segunda
definitiva
9 a 12 años
4 nuevos caninos y
4 nuevos premolares
Segunda
definitiva
12 años
4 segundos molares
28
Segunda
16 – 25 años
4 terceros molares
32
J)- PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN
RESPONSABLE
El programa Medico Asistencial de la OSUOMRA incluye la cobertura de las prestaciones incluidas en el
“Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable” ley Nº 25.673.
En una primera etapa es necesario que el Plan implemente un programa de educación para la Salud que
incluya:






Información y educación sexual
Utilización de métodos anticonceptivos
Prevención, diagnostico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual incluyendo
HIV/SIDA
Atención de la patología genital y mamaria
Prevención del aborto incluyendo el tratamiento de sus complicaciones
Atención adecuada del embarazo y parto
Propósito
Contribuir al desarrollo integral físico mental y social de la población en general, sin discriminación alguna y
en todas las etapas de su ciclo vital; teniendo en cuenta los diversos aspectos relacionados con la Salud
sexual y reproductiva.
Objetivos
Los objetivos a cumplir son:






Dar cumplimiento a la Ley N° 25.673
Brindar un programa nacional a la población beneficiaria
Coordinar acciones con Programas Provinciales
Brindar información a la población en general a través de diferentes medios
Estimular servicios de Salud de calidad con cobertura adecuada y especial énfasis en la Atención
Primaria de la Salud.
Monitorear y evaluar el desarrollo del programa.
Estrategias
Algunas de las estrategias planteadas son.




Ejecutar actividades con enfoque preventivo
Perfeccionar la red asistencial para mejorar la satisfacción de la demanda
Desarrollar el enfoque de libertad de decisión y acción individual ( principio de autonomía)
Promover un modelo de Salud integral que incorpore a la pareja y a la familia en actividades de
salud Sexual y Reproductiva
3).- ATENCION SECUNDARIA
La Obra Social brindará la atención de las especialidades reconocidas por la Autoridad Sanitaria
Nacional, que son: Anatomía Patológica; Diagnóstico por Imágenes: radiología, ecografía, tomografía
computada y resonancia magnética; Anestesiología; Cardiología; Cirugía Cardiovascular;
Endocrinología; Cirugía de Cabeza y Cuello; Infectología; Cirugía General; Fisiatría; Cirugía Infantil;
Cirugía Plástica Reparadora; Cirugía del Tórax; Gastroenterología; Geriatría; Clínica Médica;
Ginecología; Dermatología; Hematología; Hemoterapia; Oftalmología; Medicina Familiar; Oncología;
Medicina Nuclear (diagnóstico y tratamiento); Ortopedia y Traumatología; Nefrología;
Otorrinolaringología; Neonatología; Pediatría; Neumonología; Psiquiatría; Neurología; Reumatología;
Nutrición; Terapia Intensiva; Obstetricia; y Urología.
I).-ASISTENCIA AMBULATORIA
Consultas médicas:
Tendrán cobertura las consultas en todas las especialidades médicas reconocidas por la autoridad
sanitaria. Quedan comprendidas las consultas de urgencia y las programadas, en consultorio y a
domicilio.
Las consultas domiciliarias programadas, serán cubiertas en los pacientes mayores de 65 años
imposibilitados de trasladarse. En el resto de los grupos etarios, su cobertura quedará a criterio de la
Auditoría Médica.
Las consultas se dividen, según su modalidad de acceso, en directas e indirectas. Siendo las de acceso
directo aquellas que brinda el Equipo Base de Atención Médica Primaria, el Oftalmólogo y los servicios
de urgencia. Al resto de las especialidades se accede indirectamente, por indicación taxativa del MR o
del Pediatra del EBAMP.
Prácticas y Estudios Complementarios de Diagnóstico :
-
Se incluyen con cobertura del 100% todas las prácticas diagnósticas y terapéuticas detalladas en el
ANEXO I de la Resolución 201/2002 M.S., con los materiales descartables, radioactivos, de contraste,
medicamentos o cualquier otro elemento necesario para realizarlas.
Asistencia Domiciliaria:
Se incluye la atención de los beneficiarios en su domicilio, bajo la modalidad de consulta médica
programada y de urgencia, en aquellos pacientes que no puedan trasladarse a los centros de atención
médica. En los pacientes menores de 65 años y que no puedan trasladarse por sus propios medios,
quedará a criterio de la auditoría médica la atención domiciliaria programada.
II).- INTERNACIÓN
Contempla con el 100% de cobertura la internación Clínico-Quirúrgica, Especializada, de Alta
Complejidad y Domiciliaria, sin coseguros, ni límite de tiempo, excepto el señalado en el capítulo de
Salud Mental.
Incluye todas las prestaciones y prácticas diagnósticas y terapéuticas detalladas en el ANEXO II de la
Resolución Nº 201/2002 M.S.
A las modalidades de Hospital de Día y Cirugía Ambulatoria les corresponde una cobertura idéntica a la
de internación.
4).- SALUD MENTAL
Prevención en Salud Mental
Se incluyen todas aquellas actividades de fortalecimiento y desarrollo de comportamientos y hábitos de
vida saludables, como forma de promoción de la salud en general y la salud mental en particular.
Actividades específicas que tienden a prevenir comportamientos que puedan generar trastornos y
malestar psíquico en temas específicos como la depresión, suicidio, adicciones, violencia, violencia
familiar, maltrato infantil y otros.
Se propiciarán las prácticas de Promoción de la Salud, mediante la puesta en marcha de actividades
grupales y talleres de participación.
Prestaciones Cubiertas
* Atención ambulatoria:
Hasta 30 sesiones cada 12 meses por beneficiario.
Incluye las siguientes modalidades:
- Entrevista psiquiátrica
- Entrevista psicológica
- Entrevista y tratamiento psicopedagógico
- Psicoterapia individual
- Psicoterapia grupal
- Psicoterapia de familia y de pareja
- Psicodiagnóstico.
* Internación:
En casos agudos: hasta 30 días cada 12 meses.
En hospital de día: hasta 30 días cada 12 meses.
4).- REHABILITACIÓN
Se incluyen todas las prácticas Kinesiológicas y Fonoaudiológicas que se detallan en el ANEXO II de la
Resolución Nº 201/02 M.M. Se darán cobertura al 100% en los casos de necesidad de rehabilitación
motriz, psicomotriz, readaptación ortopédica y rehabilitación sensorial, con el siguiente alcance:

Kinesioterapia: hasta 25 sesiones por afiliado cada 12 meses.
 Fonoaudiología: hasta 25 sesiones por afiliado cada 12 meses.
5).- ODONTOLOGIA
Se establece un sistema de atención odontológica estructurado en tres niveles de atención de acuerdo a
la complejidad y segmentado por edades de manera de eliminar toda barrera a la accesibilidad en los
grupos de mayor riesgo.
PROGRAMA DE PRESTACIONES ODONTOLOGICAS
El Programa ha sido estructurado en tres niveles de complejidad, conforme el actual P.M.O.
NIVEL 1 ODONTOLOGIA BASICA
CONSULTAS
Comprende:
Consulta, el Diagnóstico. Fichado. Plan Terapéutico (Código 01.01)
Consulta de Urgencia (Cód. 01.04).
OPERATORIA DENTAL
Comprende todos los tratamientos de los tejidos duros del diente para resolver los daños provocados por
la caries dental. La obturación definitiva debe incluir, en menores de 18 años el sellado de todas las
superficies no tratadas.
Se incluyen los distintos tipos de Obturaciones (Codigos 02.01, 02.02, 0.04, 02.05, 02.06 y 02.08)
Reconstrucción de ángulo en dientes anteriores (Código 02.09)
ODONTOLOGIA PREVENTIVA
-Tartrectomía y cepillado mecánico (Cód. 05.01) Esta práctica no incluye el blanqueamiento de piezas
dentarias. En pacientes mayores de 18 años de cubrirá una vez< al año.
-Consulta preventiva. Terapias Fluoradas (Cód. 05.02). Incluye tartrectomía y cepillado mecánico,
detección y control de placa bacteriana, enseñanza de técnicas de higiene. Se cubrirá hasta los 18 años
y hasta dos veces por año. Comprende aplicación de fluor tópico, barniz y colutorios.
-Consulta preventiva. Detección control de placa bacteriana y enseñanza de técnicas
de higiene bucal (Cód. 05.04). Comprende enseñanza de cepillado, uso de elementos de higiene
interdentarios, asesoramiento dietético y relevado de placa. Incluye monitoreo anual.
-Selladores de surcos, fosas y fisuras (Cód. 05.05). Esta práctica se reconoce hasta los 18 años en
premolares y molares permanenetes.
-Aplicación de cariostáticos en piezas dentarias permanentes (Cód. 05.06)
En materia de Prevención Odontológica, se sugiere a las Redes Prestadoras el envío de la siguiente
documentación:
ODONTOLOGÍA PREVENTIVA:
ESTRATEGIA y METODOLOGIA OPERATIVA
OBJETIVO
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
PREVIOS
POLÍTICAS DE CAPTACION
PLAZOS PREVISTOS PARA
MEDICION DE RESULTADOS
SANITARIOS Y
REPROGRAMACION
METODOS DE EVALUACION
Y AUDITORIA
Disminuir el n° de caries en la población infantil
Análisis estadísticos
Información: escrita (folletería y revistas institucionales)
Búsqueda oportunista
Anual
Cualitativo y cuantitativo. N° de registros en fichas
de: fluoraciones, controles y enseñanza de cepillado en la
población infantil
INFORMACION A PRESENTAR EN LA SSS
DOCUMENTACION MES..................................:
NUMERO
TARTRECTOMIA Y CEPILLADO MECANICO
ENSEÑANZAS DE TECNICA DE CEPILLADO
TERAPIAS FLUORADAS
RADIOLOGIA (Cód.09.01)
-Radiología periapical (Cód. 09.01)
-Radiografia Oclusal (Cód. 09.02)
-Radiografías Dentales Media Seriada (Cód.09.03)
-Radiografías Dentales Seriada (Cód.09.04)
CIRUGIA
-Extracción Dentaria (Cód. 10.01)
-Reimplante dentario inmediato al traumatismo (Cód.10.05)
-Incisión y Drenaje de Abscesos (Cód.10.06)
NIVEL 2. ODONTOLOGIA ESPECIALIZADA
ENDODONCIA
- Tratamiento de Conducto en Unirradiculares (Cód.03.01)
- Trartamiento Endodóntico en Multirradiculares (Cód. 03.02)
- Biopulpectomía Parcial (Cód.03.05)
- Necropulpectomía o Momificación (Cód. 03.06). En piezas que por causa técnicamente justificada no
se puede realizar el tratamiento endodóntico convencional.
ODONTOPEDIATRIA
-Consultas de Motivación (Cód. 07.01)
Se cubrirá hasta los 13 años de edad e incluye la consulta diagnóstica, examen y plan de tratamiento.
Comprende hasta tres visitas al consultorio.
-Tratamiento en Dientes Temporarios con Formocresol. (Cód. 07.04). Cuando
el diente tratado no esté próximo a su exfoliación. Se cubrirá también en
piezas permanentes con gran destrucción coronaria.
-Reducción de Luxación con Inmovilización Dentaria (Cód. 07.03)
-Reimplante Dentario e inmovilización por Luxación Total (Cód. 07.06)
-Protección Pulpar Directa (Cód. 07.07)
PERIODONCIA
-Consulta de Estudio. Sondaje, Fichado, Diagnóstico y Pronóstico (Cód. 08.01).
-Tratamiento de la Gingivitis (Cód. 08.02). Comprende tartrectomía, raspaje y
alisado supragingival, detección y control de placa, topicación con fluor y
enseñanza de técnicas de higiene bucal. Se cubrirá anualmente.
CIRUGIA
-Plástica de Comunicación buco-sinusal (Cód. 10.02)
-Biopsia por Punción o aspiración o escisión (Cód. 10.03)
-Alveolectomía Estabilizadora (Cód. 10.04)
-Extracción dentaria en retención mucosa (Cód. 10.08)
-Extracción de Dientes con retención ósea (Cód. 10.09)
-Germectomía (Cód. 10.10)
-Liberación de Dientes retenidos (Cód. 10.11)
-Tratamiento de la Osteomielitis (Cód.10.13)
-Extracción de Cuerpo Extraño (Cód.10.14)
-Alveolectomía Correctiva (Cód.10.15)
-Frenectomía (Cód.10.16)
ESTOMATOLOGIA
Consulta especializada para el tratamiento de lesiones propias de la mucosa bucal (Cód. 12.01)
NIVEL 3. ODONTOLOGIA COMPLEJA
CONSULTAS
Consulta a Domicilio
Para pacientes impedidos de trasladarse al consultorio del prestador, con derivación del médico tratante.
Se cubrirán obligatoriamente los pacientes mayores de 65 años. En otros grupos etarios, quedará a
criterio de la Auditoría Médica.
OPERATORIA DENTAL
Obturación con tornillo en conducto (Cód. 02.04).
Cuando como resultado del daño provocado por la carie, la destrucción coronaria sea mayor a los dos
tercios de la distancia intercuspídea, La obturación definitiva debe incluir, en menores de 18 años, el
sellado de todas las superficies no tratadas. Será reconocida un única vez por pieza dentaria.
ENDODONCIA
Tratamiento de Conducto en Multirradiculares. (Cód. 03.02)
ODONTOPEDIATRIA
Mantenedor de Espacio (Cód.07.02).
Comprende mantenedores de espacio fijo o removible. Se cubrirá por única vez por pieza dentaria y en
pacientes de hasta 8 años inclusive. Se incluye corona o banda y ansa de alambre de apoyo o tornillo de
expansión.
-Corona de acero provisoria por destrucción coronaria (Cód. 07.05). Se cubrirá en piezas temporarias
con tratamiento de formocresol o gran destrucción coronaria, cuando la pieza no se encuentre dentro del
período de exfoliación. En primeros molares permanentes hasta los 10 años de edad.
PERIODONCIA
-Tratamiento de la Enfermendad Periodontal (Cod. 08.03). Comprende todos los cuadros periodontales e
incluye raspaje y alisado radicular. Se cubrirá cada dos años.
-Desgaste Selectivo o armonización oclusal (Cód. 08.04)
RADIOLOGIA
-Radiografías periapicales (Cód.09.01)
-Radiografía semiseriada (Cód. 09.02)
-Radiografía seriada completa (Cód. 09.03)
-Pantomografía o Radiografía Panorámica (Cód. 09.04)
-Estudio Cefalométrico (Cód. 09.05)
6).- MEDICAMENTOS
La Obra Social cubre el 100% de los medicamentos suministrados durante la internación.
En Ambulatorio la cobertura sera del 40% para medicamentos de uso habitual y el 70% para los
medicamentos destinados a patologías crónicas prevalentes, de acuerdo a la Res. 310/2004 y 758/2004
con sus modificatorias.
Se deja aclarado que los profesionales médicos y odontólogos prescribirán los medicamentos
por su nombre genérico, conforme las reglamentaciones vigentes (ley 25649 y Decreto 967/03)
Tendrán cobertura al 100% los medicamentos que a continuación se detallan y los que la autoridad de
aplicación incorpore en un futuro:
 Eritropoyetina: en el tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica.
 Medicamentos oncológicos: Tendrán cobertura al 100% los medicamentos de uso oncológico
según protocolos aprobados por la autoridad de aplicación, como así también la medicación
destinada a la prevención y tratamiento de los vómitos inducidos por los agentes
antineoplásicos.
La medicación analgésica destinada al manejo del dolor de pacientes oncológicos, será del
100%.
 Inmunoglobulina antihepatitis B según recomendaciones de uso del Anexo III verificadas por
la auditoría.
 Dapsona en el tratamiento de la Lepra en cualquiera de sus formas clínicas.
 Drogas para el tratamiento de la Tuberculosis
Estará a cargo de la Obra Social, la cobertura al 100% de medicamentos establecidos en las siguientes
Resoluciones:
Res. 301/99 MS y AS. Insulina al 100%.
Res. 791/99 MS y AS. cobertura al 100% de la piridostigmina de 60 mg. para el tratamiento de la
Miastenia Gravis, en las dosis necesarias para cada caso.
Tendrán cobertura del 100%, los medicamentos de uso anticonceptivos incluidos en los Anexos III y IV y
que se encuentren explícitamente comprendidos en la norma de aplicación emergente de la Ley 25.673
de Salud Sexual y Procreación Responsable.
Cobertura del 100% en anticonceptivos intrauterinos ( de cobre) y condones con o sin espermicidas,
diafragmas y espermicidas.
Tendrán cobertura del 100% para los beneficiarios y apoyo financiero del fondo Solidario de
Redistribución a cargo de la Administración de Programas Especiales (APE) en los términos del decreto
P.E.N 53/98 los medicamentos incluidos en las resoluciones Nros. 475/02 APE 500/04 APE 500/04 APE
5600/03 APE y 2048/03 APE y sus modificatorias.
7).- OTRAS COBERTURAS
CUIDADOS PALIATIVOS
El Cuidado Paliativo es la asistencia activa y total, de los pacientes y de sus familias por un equipo
multidisciplinario, cuando la enfermedad del paciente no responde al tratamiento curativo.
El área asistencial de los Cuidados Paliativos incluye pacientes con enfermedades oncológicas,
neurológicas evolutivas o degenerativas, renales crónicos, SIDA, enfermedades metabólicas y
genéticas, potencialmente letales a corto o mediano plazo, que no responden a tratamientos disponibles
en la actualidad con finalidad curativa.
Estos cuidados tienen entre sus objetivos controlar los síntomas, entender y aliviar el sufrimiento por el
cual pasan indefectiblemente los pacientes y sus familias.
El tratamiento del dolor u otros síntomas angustiantes tendrá cobertura del 100%.
HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA
La cobertura será del 100% siendo requisito indispensable la inscripción de los pacientes en el INCUCAI
dentro de los primeros 30 días de iniciado el tratamiento
COBERTURA EN OTOAMPLÍFONOS
Se asegura la cobertura de Otoamplífonos al 100% en niños de hasta 15 años, a fin de garantizar un
adecuado nivel de audición que les permita sostener una educación que maximice las potencialidades
personales de cada beneficiario.
OPTICA
Con igual criterio que el anterior, se asegura la cobertura de anteojos con lentes standard, en un 100% a
niños de hasta 15 años.
PROTESIS Y ORTESIS
La cobertura será del 100% en prótesis e implantes de colocación interna permanente y del 50% en
órtesis y prótesis externas, no reconociéndose las prótesis denominadas miogénicas o bioeléctricas. El
monto máximo a erogar por el Agente del Seguro será el de la menor cotización de plaza.
Las indicaciones médicas se efectuarán por nombre genérico, sin mención o sugerencia de marca o
proveedor, los Agentes del Seguro no recibirán ni tramitarán aquellas que no cumplan estrictamente con
estos requisitos.
TRASLADOS
Para beneficiarios que no puedan trasladarse por sus propios medios, desde, hasta o entre
establecimientos de salud; con o sin internación y que sea necesario para el diagnóstico o tratamiento de
su patología. Le elección del medio de traslado y las características del móvil quedan supeditadas al
estado clínico del paciente documentado por indicación médica .
PRACTICAS CON FINANCIAMIENTO POR EL FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCION
Sin perjuicio de lo establecido en la Resolución Nº 201/2002 M.S., todas las prácticas contempladas en la
Res. Nº 001/98 y 500/04 de la Administración de Programas Especiales, continúan con su modalidad de
financiamiento vigente a través del Fondo Solidario de Redistribución.
COBERTURA DE LA DISCAPACIDAD
La Obra Social dará cobertura a sus beneficiarios discapacitados, de acuerdo con el Nomenclador de
Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad fijado por el Ministerio de Salud, según Res. Nº
428/99.
La provisión de medicamentos relacionados específicamente con la discapacidad, serán provistos por la
Obra Social al 100%, independientemente de lo normado por la Res. 001/98 y 201/2002 del M.S.
8).- COSEGUROS
EXCEPCIONES
a) Embarazo (desde el diagnóstico hasta 30 días postparto, en todas las prestaciones inherentes al
embarazo ,parto y puerperio).
b) Las complicaciones derivadas del embarazo, parto y puerperio hasta su resolución.
c) El niño hasta cumplido el primer año de edad.
d) Los pacientes oncológicos (para prácticas relacionadas con su patología).
e) Los programas preventivos.
f) Las personas con discapacidad, conforme lo estipulado en la ley 2401.
g) Las personas con infección por algún retrovirus humano y/o SIDA, para el diagnóstico, seguimiento o
tratamiento de enfermedades intercurrentes.
CONSULTA MEDICA
 Se unifica en un valor de $ 4 (cuatro) el coseguro para todo tipo de consultas en ambulatorio.
 La consulta domiciliaria programada, será cubierta en los mayores de 65 años imposibilitados de
desplazarse. El coseguro será en estos casos de $ 10 (diez).
PRACTICAS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Se unifica en un valor de $ 5 (cinco), el coseguro para todas las prácticas de baja y alta complejidad.
Será incluida una práctica por cada bono.
PRACTICAS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN INTERNACION
Tanto las prácticas de baja como de alta complejidad, serán sin coseguro.
ODONTOLOGIA
-
Se establece un valor de coseguro de $ 4 (cuatro) para las prácticas odontológicas en menores de 15
años y mayores de 65 años.
-
Para los beneficiarios comprendidos entre 16 y 64 años, el valor del coseguro será de $ 7 (siete)
8).- PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE ATENCION MEDICA
La O.S.U.O.M.R.A, ha consignado en sus contratos con prestadores, en las “Cláusula Octava: De las
Prestaciones” y “Cláusula Décima: Prestadores”, la obligación del cumplimiento del “Programa Nacional
de Garantía de Calidad de Atención Médica del Ministerio de Salud de la Nación”.
9).- PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES (VIGIA)
La Obra Social adhiere a este Programa, en su propósito de trabajar conjuntamente en la prevención de
la infección humana por retrovirus, asistencia de pacientes HIV positivos y con manifestaciones clínicas
de SIDA, así como en la integración de esfuerzos con entidades oficiales, provinciales o municipales.
10. EXCLUSIONES
La Obra Social no tiene exclusiones al PMOE fijado por Res. 201/02
11. PLANES ADICIONALES
La Obra Social no ha desarrollado, por el momento, planes adicionales o superadores del PMO.
ANEXO II PROCEDIMIENTOS
1. La accesibilidad a los Servicios médicos y odontológicos está asegurada en cada una de las
regiones y localidades de residencia de nuestros beneficiarios, a través de una amplia red de
prestadores. Entre ellos tiene particular relevancia la red de prestadores propios, conformada por
Centros de Atención Ambulatoria Básica (médica y odontológica), Consultorios Polivalentes con diversas
especialidades y Centros de internación de mediana y alta complejidad, radicados en los lugares de
mayor concentración de población beneficiaria. En estos centros, que son propiedad del Sindicato,
existen Directores Médicos y Administradores afines a la Organización, que supervisan directamente las
necesidades de los afiliados, más allá de la tercerización de la prestación médica por contrato con
prestadores, en la que se ha incluido la administración general de los Servicios propios.
1.1 Centros de Orientación y Coordinación de Servicios
En cada una de las Cartillas Regionales que se detallan a continuación se especifican los lugares
destinados a tal efecto.
1.2 Credenciales
Hasta la fecha, la O.S.U.O.M.R.A. no ha emitido credenciales de Obra Social a nivel nacional. En
consecuencia y en términos generales, los beneficiarios deben presentar su documento de identidad
conjuntamente con el último recibo de sueldo, el que no deberá tener una antigüedad superior a los tres
meses. Dadas las dificultades que aún persisten con el padrón general de beneficiarios, especialmente
con el grupo familiar, si un determinado beneficiario no pudiera identificarse por su DNI o CUIL en el
padrón, deberá acreditar su condición de tal. Similares exigencias se requieren para los jubilados y
monotributistas.
1.3 Régimen de autorizaciones: procedimiento e identificación de las prestaciones que las
requieren. 1.3.1. Centros habilitados para autorizaciones
En las diferentes Cartillas Regionales, se establecen las prestaciones que requieren autorización
previa así como los lugares de autorización, perfectamente identificados. En términos generales,
requieren autorización las prácticas de alta complejidad y las derivaciones a Centros fuera de la red
prestadora local.
La información sobre este anexo en particular, será desarrollada en cada una de las Cartillas
regionales que se detallan a continuación.
1.3.2.
Enunciado de los actos prestacionales que requieren aplicación de bonos, recetarios u
órdenes de práctica. Lugar de entrega de los mismos
Las prestaciones electivas y programadas requieren la presentación de la orden médica
correspondiente y un bono moderador o coseguro, cuyo valor se adecua a los topes fijados por el PMOE.
Del mismo modo, están eximidos del cobro de bonos o coseguros, las prestaciones comprendidas en el
Punto Nº 8 “Coseguros”, previamente explicitado.
1.4.
Régimen de Turnos:
Dada la regionalización de las prestaciones médicas, que se dividen entre diferentes redes de
prestadores propios y contratadas, con peculiaridades particulares, la asignación de turnos y su
modalidad operativa se detalla en cada Cartilla.
1.5.
Centros de atención de urgencias y programadas:
Se detallan en cada una de las Cartillas Regionales
1.7 Constancia del modo y periodicidad de la comunicación de toda modificación que signifique
cambio en la cartilla, en cuanto a contenido y operatividad:
La Obra Social actualiza su Cartilla General de Prestadores en forma bianual. Las diferentes
regiones comunican a través de su Gerenciadora o Seccional a cargo las modificaciones operadas en
sus cartillas particulares, o cualquier cambio operativo de las mismas con mayor periodicidad. Los
mecanismos de comunicación a los beneficiarios son variados, utilizando por lo general y conforme la
cultura de nuestra organización, las sedes del sindicato, los Centros propios y principales prestadores
contratados, los Centros de Orientación y Centros de Autorización, así como eventualmente las
Carteleras de los establecimientos fabriles.
-------- 0 --------
Descargar