Subido por Lisett Larenas

material moleculas organicas

Anuncio
¿Qué son los carbohidratos?
Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de carbono,
glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros nombres, los más comunes y empleados, no son
del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de átomos de carbono hidratados, pero los intentos
por sustituir estos términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están formadas
por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción
algo más baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el
almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema
nervioso.
Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a descomponer esta molécula en glucosa o
azúcar en sangre, que hace posible que el cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones.
Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos, los
oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos
Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la principal fuente
de combustible para el organismo y hace posible que sean usados como una fuente de energía y también
en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los
componentes celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa,
que forman parte del material genético del ADN. Cuando estos monosacáridos no son necesarios en
ninguna de las funciones que les son propias, se convierten en otra forma diferente como por ejemplo los
polisacáridos.
Disacáridos
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por dos moléculas de
monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos
más comunes están la sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los
glúcidos en las plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene
de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa).
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve moléculas
de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al
igual que ocurre con los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos
a proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.
Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona normalmente con
labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón,
la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
Función de los carbohidratos
Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos hidratos de carbono cuya función está
relacionada con la estructura de las células o aparatos del organismo, sobre todo en el caso de los
polisacáridos. Estos pueden dar lugar a estructuras esqueléticas muy resistentes y también pueden formar
parte de la estructura propia de otras biomoléculas como proteínas, grasas y ácidos nucleicos. Gracias a
su resistencia, es posible sintetizarlos en el exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos tejidos,
plásticos y otros productos artificiales.
Nutrición
En el ámbito de la nutrición, es posible distinguir entre hidratos de carbono simples y complejos, teniendo
en cuenta tanto su estructura como la rapidez y el proceso a través del cual el azúcar se digiere y se absorbe
por el organismo.
Así, los carbohidratos simples que provienen de los alimentos incluyen la fructosa (que se encuentra en
las frutas) y la galactosa (en los productos lácteos); y los carbohidratos complejos abarcan la lactosa
(también presente en productos lácteos), la maltosa (que aparece en ciertas verduras, así como en la
cerveza en cuya elaboración se emplea el cereal de la malta), y la sacarosa (que se encuentra en el azúcar
de mesa o azúcar común).
Algunos alimentos que son ricos en carbohidratos simples son las frutas y verduras, la lechey los productos
derivados de esta como el queso o el yogur, así como en los azúcares y productos refinados (en los que
también se produce el suministro de calorías, pero a diferencia de los anteriores se trata de calorías vacías
al carecer de vitaminas, minerales y fibra); entre ellos se encuentran la harina blanca, el azúcar y el arroz.
En cuanto a los carbohidratos complejos, se incluyen alimentos como legumbres, verduras ricas en
almidón y panes y otros productos que incluyan cereales integrales.
LIPIDOS
Una definición práctica de lípidos: formaciones moleculares que sirven como reserva de energía y
son la base de las estructuras bióticas.
Los lípidos, un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran en los organismos
vivos, son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente
también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo,
nitrógeno y azufre.
En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas , aunque las grasas son sólo un
tipo de lípidos procedentes de animales.
Los lípidos se distinguen de otros tipos de compuestos orgánicos porque no son solubles en agua
(hidrosolubles) sino en disolventes orgánicos (alcohol, éter).
Entre los lípidos más importantes se hallan los fosfolípidos , componentes mayoritarios de la
membrana de la célula. Los fosfolípidos limitan el paso de agua y compuestos hidrosolubles a través
de la membrana celular, permitiendo así a la célula mantener un reparto desigual de estas
sustancias entre el exterior y el interior.
Las grasas y aceites , también llamados triglicéridos , son también otro tipo de lípidos. Sirven como
depósitos de reserva de energía en las células animales y vegetales. Cada molécula de grasa está
formada por cadenas de ácidos grasos unidas a un alcohol llamado glicerol o glicerina.
Cuando un organismo recibe energía asimilable en exceso a partir del alimento o de la fotosíntesis,
éste puede almacenarla en forma de grasas, que podrán ser reutilizadas posteriormente en la
producción de energía, cuando el organismo lo necesite.
A igual peso molecular, las grasas proporcionan el doble de energía que los hidratos de carbono o
las proteínas.
Otros lípidos importantes son las ceras , que forman cubiertas protectoras en las hojas de las plantas
y en los tegumentos animales. También hay que destacar los esteroides , que incluyen la vitamina
D y varios tipos de hormonas .
Incialmente dijimos que son un grupo de sustancias muy heterogéneas pero debemos agregar que
sólo tienen en común estas dos características:
1. Son insolubles en agua
2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
Funciones de los lípidos
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
1. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en
las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4,1
kilocaloría/gr.
2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan
consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.
3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas
que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas
esteroideas y las prostaglandinas.
4. Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se
realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
Al igual que los glúcidos , los lípidos se utilizan en su mayor parte para aportar energía al organismo,
pero también son imprescindibles para otras funciones como la absorción de algunas vitaminas (las
liposolubles), la síntesis de hormonas y como material aislante y de relleno de órganos internos.
También forman parte de las membranas celulares y de las vainas que envuelven los nervios.
Están presentes en los aceites vegetales (oliva, maíz, girasol, cacahuete, etc.), que son ricos en
ácidos grasos insaturados, y en las grasas animales (tocino, mantequilla, manteca de cerdo, etc.),
ricas en ácidos grasos saturados. Las grasas de los pescados contienen mayoritariamente ácidos
grasos insaturados.
A pesar de que al grupo de los lípidos pertenecen un grupo muy heterogéneo de compuestos, la
mayor parte de los lípidos que consumimos, pertenecen al grupo de los triglicéridos. Están formados
por una molécula de glicerol, o glicerina, a la que están unidos tres ácidos grasos de cadena más o
menos larga. En los alimentos que normalmente consumimos siempre nos encontramos con una
combinación de ácidos grasos saturados e insaturados.
Los ácidos grasos saturados son más difíciles de utilizar por el organismo, ya que sus posibilidades
de combinarse con otras moléculas están limitadas por estar todos sus posibles puntos de enlace ya
utilizados o "saturados".
Esta dificultad para combinarse con otros compuestos hace que sea difícil romper sus moléculas en
otras más pequeñas que atraviesen las paredes de los capilares sanguíneos y las membranas
celulares. Por eso, en determinadas condiciones pueden acumularse y formar placas en el interior
de las arterias (arteriosclerosis).
Siguiendo en importancia nutricional se encuentran los fosfolípidos , que incluyen fósforo en sus
moléculas. Entre otras cosas, forman las membranas de nuestras células y actúan como detergentes
biológicos. También cabe señalar al colesterol , sustancia indispensable en el metabolismo
celular por formar parte de la zona intermedia de las membranas celulares, e intervenir en la síntesis
de las hormonas.
Los lípidos o grasas son la reserva energética más importante del organismo en los animales (al igual
que en las plantas son los glúcidos). Esto es debido a que cada gramo de grasa produce más del
doble de energía que los demás nutrientes, con lo que para acumular una determinada cantidad de
calorías sólo es necesario la mitad de grasa de lo que sería necesario de glucógeno o proteínas.
Necesidades diarias de lípidos
Se recomienda que las grasas de la dieta aporten entre el veinte y el treinta por ciento de las
necesidades energéticas diarias. Pero nuestro organismo no hace el mismo uso de los diferentes
tipos de grasa, por lo que este treinta por ciento deberá estar compuesto por diez por ciento de
grasas saturadas (grasa de origen animal), cinco por ciento de grasas insaturadas (aceite de oliva) y
cinco por ciento de grasas poliinsaturadas (aceites de semillas y frutos secos).
Además, hay ciertos lípidos que se consideran esenciales para el organismo, como el ácido linoleico
o el linolénico, que si no están presentes en la dieta en pequeñas cantidades se producen
enfermedades y deficiencias hormonales. Estos son los llamados ácidos grasos esenciales o vitamina
F.
Si consumimos una cantidad de grasas mayor de la recomendada, el incremento de calorías en la
dieta que esto supone nos impedirá tener un aporte adecuado del resto de nutrientes energéticos
sin sobrepasar el límite de calorías aconsejable.
En el caso de que este exceso de grasas esté formado mayoritariamente por ácidos grasos saturados
(como suele ser el caso, si consumimos grandes cantidades de grasa de origen animal), aumentamos
el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como la arteriosclerosis, los infartos de
miocardio o las embolias.
Sin duda el uso industrial de los lípidos es en la fabricación de aceites, lubricantes, grasas, ceras,
etc., ya sean para consumo humano o bien para uso industrial. También, a nivel de consumo
humano se les utilizan en la fabricación de medicamentos y complementos vitamínicos: los aceites
vegetales son ricos en vitamina E.
Ácido nucleico
Los ácidos
nucleicos son
las Ácido nucleico
biomoléculas portadoras de la
información genética. Tienen una
estructura polimérica, lineal, cuyos
monómeros son los nucleótidos. El
grado de polimerización puede llegar
a ser altísimo, con moléculas
constituidas por centenares de
millones de nucleótidos en una sola
estructura covalente. De la misma
manera
que
las proteínas son
polímeros
lineales
aperiódicos
de aminoácidos, los ácidos nucleicos
lo
son
de
nucleótidos. La
aperiodicidad de la secuencia de Concepto: Los ácidos nucleicos son las biomoléculas
portadoras de la información genética.
nucleótidos implica la existencia de
Tienen una estructura polimérica, lineal,
información. De hecho, sabemos que
cuyos monómeros son los nucleótidos.
los ácidos nucleicos constituyen el
depósito de información de todas las
secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Existe una correlación entre ambas
secuencias, lo que se expresa diciendo que ácidos nucleicos y proteínas son colineares; la
descripción de esta correlación es lo que llamamos Código Genético, establecido de forma que a
una secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico corresponde un aminoácido en una proteína.
Descubrimiento
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando
con leucocitos y espermatozoides de salmón,
obtuvo
una
sustancia
rica
en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se
le llamó en un principio nucleina, por encontrarse en el núcleo. Años más tarde, se fragmentó esta
nucleina, y se separó un componente protíeco y un grupo prostético, este último, por ser ácido, se
le llamó ácido nucleico. En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante
compleja. En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno
de estos ácidos, concretamente del ácido desoxirribonucleico (ADN).
Tipo de ácidos nucleicos
Existen dos tipos de ácidos nucleicos:ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico),
que se diferencian:

Por el glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN;

Por las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN;
adenina, guanina, citosina y uracilo, en el ARN.

En los organismos eucariotas, la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la
estructura del ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como
el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr

En la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la del ARN.
Composición química y estructura de los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización de monómeros complejos denominados
nucleótidos. Un nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de una
pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al carbono 1’ una base nitrogenada.
Las bases nitrogenadas son moléculas cíclicas y en la composición de dichos anillos participa,
además del carbono, el nitrógeno. Estos compuestos pueden estar formados por uno o dos anillos.
Aquellas bases formadas por dos anillos se denominan bases púricas (derivadas de la purina). Dentro
de este grupo encontramos: Adenina (A), y Guanina (G).
Si poseen un solo ciclo, se denominan bases pirimidínicas (derivadas de la pirimidina), como por
ejemplo la Timina (T), Citosina (C), Uracilo (U).
Estos derivados de la purina y la pirimidina son las bases que se encuentran con mayor frecuencia
en los ácidos nucleicos.
Nucleósidos y nucleótidos
Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula
compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una
pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica (adenina,
guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y uno o varios grupos fosfato (ácido fosfórico).
Tanto la base nitrogenada como los grupos fosfato están unidos a la pentosa.
La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina nucleósido. Cuando lleva unido
una unidad de fosfato al carbono 5' de la ribosa o desoxirribosa y dicho fosfato sirve de enlace entre
nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente nucleótido; se denomina nucleótido-
monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP)
si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.
Listado de las bases nitrogenadas
Las bases nitrogenadas conocidas son:

Adenina, presente en ADN y ARN

Guanina, presente en ADN y ARN

Citosina, presente en ADN y ARN
Funciones de ácidos nucleicos
Entre las principales funciones de estos ácidos tenemos:

Duplicación del ADN

Expresión del mensaje genético:

Transcripción del ADN para formar ARNm y otros

Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteinas.
Diferencias entre el ADN y el ARN
El ADN y el ARN se diferencian porque:

El peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del ARN

El azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es desoxirribosa

El ARN contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el ADN presenta timina
La configuración espacial del ADN es la de un doble helicoide, mientras que el ARN es un
polinucleótido lineal, que ocasionalmente puede presentar apareamientos intracatenarios.
¿Qué son las proteínas?
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces conocidos
como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de
cada persona. Todas las proteínas están compuestas por:




Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
Y la mayoría contiene además azufre y fósforo.
Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y están presentes
en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente todos los procesos biológicos que
se producen.
Funciones de las proteínas
De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel fundamental en el organismo.
Son esenciales para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no está presente en otras
moléculas como grasas o hidratos de carbono. También lo son para las síntesis y mantenimiento de
diversos tejidos o componentes del cuerpo, como los jugos gástricos, la hemoglobina, las vitaminas, las
hormonas y las enzimas (estas últimas actúan como catalizadores biológicos haciendo que aumente la
velocidad a la que se producen las reacciones químicas del metabolismo). Asimismo, ayudan a transportar
determinados gases a través de la sangre, como el oxígeno y el dióxido de carbono, y funcionan a modo
de amortiguadores para mantener el equilibrio ácido-base y la presión oncótica del plasma.
Otras funciones más específicas son, por ejemplo, las de los anticuerpos, un tipo de proteínas que actúan
como defensa natural frente a posibles infecciones o agentes externos; el colágeno, cuya función de
resistencia lo hace imprescindible en los tejidos de sostén o la miosina y la actina, dos proteínas musculares
que hacen posible el movimiento, entre muchas otras.
Propiedades
Las dos propiedades principales de las proteínas, que permiten su existencia y el correcto desempeño de
sus funciones son la estabilidad y la solubilidad.
La primera hace referencia a que las proteínas deben ser estables en el medio en el que estén almacenadas
o en el que desarrollan su función, de manera que su vida media sea lo más larga posible y no genere
contratiempos en el organismo.
En cuanto a la solubilidad, se refiere a que cada proteína tiene una temperatura y un pH que se deben
mantener para que los enlaces sean estables.
Las proteínas tienen también algunas otras propiedades secundarias, que dependen de las características
químicas que poseen. Es el caso de la especificidad (su estructura hace que cada proteína desempeñe una
función específica y concreta diferente de las demás y de la función que pueden tener otras moléculas), la
amortiguación de pH (pueden comportarse como ácidos o como básicos, en función de si pierden o ganan
electrones, y hacen que el pH de un tejido o compuesto del organismo se mantenga a los niveles
adecuados) o la capacidad electrolítica que les permite trasladarse de los polos positivos a los negativos y
viceversa.
Clasificación de las proteínas
Las proteínas son susceptibles de ser clasificadas en función de su forma y en función de su composición
química. Según su forma, existen proteínas fibrosas (alargadas, e insolubles en agua, como la queratina, el
colágeno y la fibrina), globulares (de forma esférica y compacta, y solubles en agua. Este es el caso de la
mayoría de enzimas y anticuerpos, así como de ciertas hormonas), y mixtas, con una parte fibrilar y otra
parte globular.
Tipos
Dependiendo de la composición química que posean hay proteínas simples y proteínas conjugadas,
también conocidas como heteroproteínas. Las simples se dividen a su vez en escleroproteínas y
esferoproteínas.
Nutrición
Las proteínas son esenciales en la dieta. Los aminoácidos que las forman pueden ser esenciales o no
esenciales. En el caso de los primeros, no los puede producir el cuerpo por sí mismo, por lo que tienen que
adquirirse a través de la alimentación. Son especialmente necesarias en personas que se encuentran en
edad de crecimiento como niños y adolescentes y también en mujeres embarazadas, ya que hacen posible
la producción de células nuevas.
Alimentos ricos en proteínas
Están presentes sobre todo en los alimentos de origen animal como la carne, el pescado, los huevos y
la leche. Pero también lo están en alimentos vegetales, como la soja, las legumbres y los cereales, aunque
en menor proporción. Su ingesta aporta al organismo 4 kilocalorías por cada gramo de proteína.
Descargar