Subido por fs715208

Frustración en la tarea docente: análisis y procesos

Anuncio
PROFESIÓN DOCENTE
Docencia Nº 17
Los procesos
de frustración
en la tarea docente
Ángel Díaz Barriga1
En este cap ítu lo se an alizan algu n os d e los p rocesos
d e fru stración 2 en la tarea d ocen te. A lo largo d el texto
se exam in an con d eten im ien to algu n as d e las con d icion es q u e d eterioran la im agen q u e tien e el d ocen te
d e sí m ism o. Se trata d e la con ju gación d e u n a serie d e
p rocesos d e m u y d iverso ord en cu ya con secu en cia d irecta es el origen d e m ecan ism os d e fru stración en la
tarea d el d ocen te. Estos p rocesos están m arcad os p or la
m an era com o se retribu ye econ óm icam en te su trabajo, p or el recon ocim ien to social al m ism o y p or los esp acios d e au ton om ía p rofesion al q u e se le con ced en
p ara d efin ir el sen tid o d e su actu ación . A la vez, la
d in ám ica d el p roceso ed u cativo y el con tacto afectivo
p erm an en te en la tarea d ocen te gen eran con d icion es
q u e in cid en en u n a carga em ocion al con stan te en el
trabajo ed u cativo. Estos afectos su scitad os al n o ser
elaborad os sólo p u ed en tram itarse m ed ian te la rep resión , n egación o d esaten ción d e los m ism os. Esta situ ación produ ce u n agotam ien to person al, del cu al sólo
es p osible salir rep rim ien d o y n egan d o tod o ese afecto
ligad o a su actu ar cotid ian o.
Com o resu ltad o d e la in terrelación d e la d in ám ica
social con la p sicop ed agogía ap arecen m ú ltip les con d icion es d e fru stración . Así, la tarea d ocen te es objeto
de m ú ltiples fru stracion es qu e, en ú ltim a in stan cia, acaban p or “an u lar” d e cierta form a la d im en sión h u m an a d e la tarea ed u cativa y d el p rofesor, lo q u e p rovoca
ru tin a, con form ism o e in cap acid ad acad ém ica. Sin em bargo, éstos son sólo sín tom as d e u n m alestar m ás p rofu n d o y estru ctu ral.
Por dem ás está afirm ar que los procesos de frustración de la tarea docen te in ciden directam en te sobre los
sujetos de la educación y que por tan to afectan al con texto social que los determ in a.
1
2
64
Cap ítu lo 4° d el Libro d e Án gel Díaz Barriga: Tarea Docente. Una perspectiva grupal y
Psicosocial. Ed . Nu eva Im agen , Un iversid ad Nacion al Au tón om a d e México, México,
1983. La rep rod u cción d e este cap ítu lo fu e au torizad a p or la ed itorial.
En tod o caso, es n ecesario d istin gu ir en tre fru stración y an gu stia. La tarea d ocen te
p rod u ce am bas. Pero m ien tras la segu n d a p u ed e ser p rod u ctiva, la p rim era p u ed e
d esen cad en ar el d eterioro p erson al d el d ocen te.
Agosto 2002
LOS PROCESOS DE FRUSTRACIÓN EN LA TAREA DOCENTE
ALGUNOS ELEMENTOS
QUE PROPICIAN
LOS PROCESOS
DE FRUSTRACIÓN
EN LA TAREA DOCENTE
UN ACERCAMIENTO
DESDE LA HISTORIA
Y LA SOCIOLOGÍA
DE LA PROFESIÓN
El d esem p eñ o o acercam ien to a q u ien es realizan la tarea d ocen te p erm ite visu alizar q u e en esta
p rofesión se p rop ician de m an era p articu lar u n con ju n to d e p rocesos d e fru stración . Se h ace la aclaración d e q u e se u tiliza este térm in o com o u n a exten sión d el u tilizad o p or Freu d p ara d esign ar “la
in satisfacción o p rivación d e la satisfacción a u n a
d em an d a p u lsion al»3 . Esta p u ed e ser el resu ltad o d e
u n obstácu lo extern o y/ o in tern o. Se su p on e q u e el
sen tid o ético, h u m an o, in telectu al y social d e la acSe con sid era q u e en relación con la tarea d ocen ción edu cativa con stitu yen fin alidades u tóp icas q u e
te se aglu tin an u n con ju n to d e asp ectos d e ín d ole
ocu p an el lu gar d e la p u lsión . Su in existen cia, su
h istórica, social, p olítica y econ óm ica q u e in cid en
p érd id a o in satisfacción p rod u cen fru stración .
en q u e esta p rofesión ten ga u n con ju n to d e caracEn sen tid o estricto, es n ecesario recon ot e r íst ic a s e sp e c ífic a s
cer q u e la fru stración en la tarea d ocen te es el
m u y d iversa s a o t ra s
resu ltad o d e m ú ltip les p rocesos q u e con flu p rofesion es, y a la vez
Así, la ta rea d ocen yen en la crea ció n p erm a n en t e d e
con d icion an los p rocete es objeto d e m ú lin satisfaccion es básicas. Estos p rocesos son d e
sos d e fru stración en la
ord en p olítico, social, h istórico y econ óm ico.
tarea d ocen te.
tiples fru stra cion es
A la vez, se relacion an con u n con ju n to d e
Se p u e d e a fir m a r
qu e, en ú ltim a in sp roblem as q u e p roced en d el p rop io ám bito
q u e a c t u a lm e n t e e n
ta n cia , a ca ba n por
d id áctico, d e las d in ám icas q u e su rgen en la
Am érica Latin a son esin teracción d e los in d ivid u os, etc. Tod os escasos los ap ortes q u e la
“a n u la r” d e cierta
tos elem en tos op eran com o u n a “bola d e n iesociología d e las p rofeform a la d im en sión
ve” cu yo térm in o es la fru stración en la tarea
sion es h a efectu ad o en
h u m a n a d e la ta d ocen te. Tam bién es cierto q u e d e form a aislos países desarrollados.
lad a algú n elem en to d e estos p od ría, p or sí
Desd e los añ os trein ta,
rea ed u ca tiva y d el
m ism o, p rod u cir esta fru stración . Lo q u e en
en In glaterra y Estad os
profesor.
este caso llam a la aten ción es la con caten aUn id os se h an efectu ación d e asp ectos q u e in cid en en estos p roced o d iversos tratam ien sos d e fru stración .
tos en este asp ecto 4 . En
Dad a la m agn itu d d e esta p roblem ática n o es
n u est ro p aís, en p art icu lar a p art ir d el d iseñ o
factible d esarrollarla en la exten sión q u e reclam a.
cu rricu lar elaborad o en la Un iversid ad Au tón om a
Este trabajo, p or lo tan to, ap u n ta a esbozar algu n as
Metrop olitan a, Un idad Xoch im ilco, se h an desarroh ip ótesis y p resen tar u n p an oram a q u e in vite a p rollad o d e m an era in cip ien te estu d ios al resp ecto. Sin
fu n d izar en esta cu estión . Debid o a la d en sid ad q u e
em bargo, éstos n o h an tom ad o com o referen cia el
su byace en el acercam ien to a la p roblem ática d e la
caso d e la p rofesión d ocen te.
fru stración d e q u ien se d ed ica a la labor d ocen te, se
En realid ad , se h a efectu ad o u n a reflexión m u y
con sid era op ortu n o efectu ar u n an álisis a p artir d e
p obre sobre la p rofesión d ocen te d esd e la sociolotres d im en sion es: la p rofesion al d esd e u n p u n to d e
vista h istórico y d e sociología d e las p rofesion es; la
4 Cf. Freid son , La profesión m édica, Barcelon a, Pen ín su la, 1972.
q u e se d eriva d e la tarea p ed agógica p rop iam en te
Es d e d estacar en este libro la can tid ad d e bibliografía a la q u e
d ich a, y la q u e p rovien e d e la d in ám ica afectiva q u e
recu rre el au tor q u e refleja el tratam ien to d e estos tem as en
se p rod u ce en la tarea d ocen te.
otros m om en tos.
5
3
J. Lap lan ch e y J. B. Pon talis, Diccionario de psicoanálisis, Barcelon a , Labor, 1977, p p . 169 y 170.
Al resp ecto se p u ed en observar las d eclaracion es q u e el Cen tro
d e Did áctica d e la UNAM realizaba en la d écad a d e los añ os
seten ta. Cf. Cuadernos del Centro de Didáctica, n ú m . esp ecial,
México, Cen tro d e Did áctica/ UNAM, 1977.
65
PROFESIÓN DOCENTE
gía d e las p rofesion es. Por ejem p lo, si se recu rre a
algu n os elem en tos en los q u e se ap oyó el d iscu rso
d e p rofesion alización d e la d ocen cia u n iversitaria
en la d écad a d e los añ os seten ta se p u ed e en con trar
cóm o se su bestim ó esta cu estión 5 . Así, en esos añ os
se e st a b le cie r o n co m o e je s ce n t r a le s d e e st a
p rofesion alización los sigu ien tes:
a) Ded icación d e tiem p o com p leto a las tareas d ocen tes bu scan d o q u e el p rofesor tu viese u n salario q u e le p erm itiera llevar u n a vid a d ecorosa, a
p artir d e su trabajo d ocen te 6 .
b) Cap acitación teórica (en tién d ase p ed agógica 7 )
p ara realizar su tarea d ocen te. Esta p ersp ectiva
d e p rofesion alización d e la d ocen cia om itió u n a
reflexión sobre lo q u e es ser p rofesion al.
Pese a q u e la d ocen cia es u n a p rofesión m u y
an tigu a n o se h a realizad o u n estu d io sociológico e
h istórico sobre ella. Se p arte p ara esta ap roxim ación d e la con cep tu alización q u e al resp ecto efectú a Cleaves:
La profesión com o tal no constituye
una categoría sociológica precisa. El concepto depende de la m edición arbitraria
de la coherencia ocupacional, del privilegio de trabajo no m anual, del elevado ingreso, y de la m ística (incluyendo carism a y prestigio8 ).
Estos elem en tos básicos servirán
d e referen cia p ara an alizar algu n o s
p rocesos d e fru stración q u e su byacen
en la d ocen cia com o p rofesión . In d u d a b l e m e n t e , se r e c o n o c e q u e l a
ap roxim ación a los m ism os n o sign ifica que se con form en de la m ism a form a en cad a u n o d e los p rofesores d el
sist em a ed u cat ivo . De h ech o , h ay
m ú ltip les d ivergen cias q u e los sin gu larizan ; en tre ellas d estacan :
6 Este tem a evid en tem en te es u n p u n to cen tral d e la crisis ed u cativa d e los añ os och en ta y n oven ta. Dos situ acion es se observan al resp ecto: p or u n lad o, la d ram ática p érd id a d el p od er
ad q u isitivo d el salario d e los d ocen tes, y, p or otro, la gen eración de con ceptu alizacion es redu ccion istas com o “in cesto acad ém ico”, q u e se refiere a u n a situ ación m u y p articu lar d e los
p rofesores u n iversitarios, p ero q u e n o an aliza d eten id am en te
las d iferen cias q u e p u ed en existir en tre el m u n d o acad ém ico
y d e la in vestigación (p rofesion es com o h istoria, filosofía, m atem áticas) y el m u n d o liberal d el ejercicio p rofesion al (in gen iería, m ed icin a, ad m in istración , etc.).
7 Cu estión q u e tu vo d iversos cam in os. En ocasion es, se le con sid eró com o u n a cap acitación en in stru m en tos d id ácticos, en
otras p erm eó la id ea d e u n a form ación teórica o teórico-técn ica en p roblem as ed u cativos. Asim ism o, se gen eraron tan to
cu rsos aislad os p ara p rofesores u n iversitarios com o p rogram as
d e p ostgrad o bajo d iversas d en om in acion es: Esp ecialización
en d ocen cia, Maestría en cien cias d e la ed u cación , en en señ an za su p erior, en ed u cación su p erior, o bien m aestrías esp ecíficas com o: Docen cia d e las m atem áticas.
8 P. Cleaves, Las profesiones y el Estado. El caso de México, México, El Colegio d e México, 1985, p . 36, (Colec. Jorn ad as, n ú m .
107)
66
Docencia Nº 17
a) La form a com o eligen llegar a ser d ocen tes ya
sea p or in greso a la escu ela n orm al, o bien p or
térm in o d e su s estu d ios d e licen ciatu ra.
b) Las con d icion es esp ecíficas d e d esem p eñ o p rofesion al en cad a u n a d e las in stitu cion es d el sistem a ed u cativo, tales com o ed u cación básica,
m edia y su p erior, o edu cación p ú blica o p rivada.
Este p lan team ien to in ten ta com p ren d er los d iversos p rocesos d e fru stración q u e se en cu en tran
d e form a reiterativa en estas form as d e ejercicio d e
la d ocen cia.
Reminiscencias históricas
en torno de la tarea docente
Las rem in iscen cias h istóricas en relación con
la profesión docen tes se m u even a través de elem en t o s co n t rad ict o rio s: p o r u n a p art e, se co n sid era
com o u n servicio im p rescin d ible e in valu able p ara
la socied ad y, p or la otra, se le p ercibe com o algo
d esp reciable y d esagrad able.
Basta an alizar los d iscu rsos elaborad os p ara festejar al m aestro y en ten d er cóm o se h a con stru id o
u n a im agen sobre este h éroe an ón im o: el q u e d ed ica su vid a a la ju ven tu d , el q u e es tod a en trega, el
balu arte d e la n ación . Esta im agen d el d ocen te es
llevad a al cin e en los añ os sesen ta: Al m aestro con
cariño; en los añ os och en ta, La sociedad de los poetas
m uertos.
Agosto 2002
En estas im ágen es d e en trega y servicio, coexisten algu n os elem en tos arcaicos q u e vin cu lan la p rofesión d ocen te con u n a con cep ción religiosa. Max
Web er m an ifiest a q u e las p ro fesio n es m o d ern as
con servan u n sen tid o origin alm en te religioso. Sin
em bargo, la p rofesión d el m aestro con stitu ye u n
caso sin gu lar. Ad orn o con sid era q u e éste es u n elem en to defin itorio en las im ágen es sociales q u e existen en relación con el d ocen te:
El m aestro es el heredero del m onje; el odio o la
am bivalencia que despertaba la profesión de éste pasan a él después de que el m onje hubo perdido en
gran m edida su función 9 .
En este sen tid o, la p rofesión
d el m aestro n o es atractiva, tien e
ciert o elem en t o avergo n zan t e.
En el caso m exican o, in clu so, se
p u ed e observar cóm o son las clases su baltern as las q u e eligen la
rea liza ció n d e est a p ro fesió n .
Au n q u e d en tro d e lo q u e Weber
den om in a con cep ción p rotestan te d e p rofesión , el sen tid o religioso p u ed e con sid erarse com o u n a
cu estión n u clear, tam bién es factible recon ocer u n a p olém ica en tre d iversas p osicion es p rotestan tes q u e afectan el sen tid o d e su
co n cep t u alizació n . Así, exp resa
q u e en el d ebate en tre p osicion es calvin istas, lu teran as y p u ritan as se d an ciertos con flictos, en tre los
q u e d estacan 10 :
a) Trabajar es u n a obligación q u e d ebe cu m p lirse
rigu rosam en te:
El trabajo es el m edio ascético m ás antiguo y acreditado… Dios ha designado para cada quien, sin exclusión, una profesión, y es de rigor que en ella labore11 .
b) La n ecesid ad d e llevar u n a vid a au stera, alejad a
d e los lu jos, esto en realid ad im p lica acep tar u n a
baja rem u n eración econ óm ica.
Calvino había expresado que cuando el pueblo, el
conjunto de trabajadores, se m antiene en la pobreza
es sólo porque obedece a Dios12 .
Se p u ed e observar q u e esta p ersp ectiva d el d ebate p rotestan te sobre la p rofesión se p u ed e ap licar
al caso d el m aestro.
La n oción d e trabajo q u e se d eriva d e esta vi9
T. Ad orn o. “Tabú es relativos a la p rofesión d e en señ ar”, en R.
Glazm an , La docencia entre el autoritarism o y la igualdad, México, SEP/ Caballito, 1986, p .13.
10 Un a lectu ra d el cap ítu lo q u e establece la relación en tre el ascetism o y el esp íritu cap italista p erm ite visu alizar con clarid ad
esta cu estión . Para este an álisis n o se tom an aq u ellas referen cias, evid en tem en te d en tro d e esta d iscu sión en tre p rotestan te, en las q u e se en fatiza la p osibilid ad d e en riq u ecerse a través
d el ejercicio p rofesion al. Cf. M. Weber, La ética protestante y el
espíritu del capitalism o, 5ª. Ed ., México, Prem ia Ed itora, 1984.
11 M. Weber, op cit., p . 98.
12 Ibid. P. 109
LOS PROCESOS DE FRUSTRACIÓN EN LA TAREA DOCENTE
sión en fatiza el rigor y la obligación , p ero om ite
d os asp ectos cen trales q u e son básicos p ara en ten d er la d im en sió n h u m an a d el m ism o : el p lacer,
com o en cu en tro d e u n a satisfacción ín tim a en lo
q u e se realiza, y la n ecesid ad d e recon ocerse en el
p rop io objeto d el trabajo. En con trar q u e a través d e
tal objeto el h om bre se objetiva h istóricam en te. Al
carecer d e am bas d im en sion es el trabajo q u ed a circu n scrito a su elem en to m ás castran te: la obligación . El m aestro q u e n o vive con p lacer su tarea y
q u e n o se p u ed e recon ocer en su s resu ltad os, tien e
tod as las con d icion es d e alien ación p rofesion al q u e
d en u n ciaba Marx en su en sayo
sobre “El trabajo en ajen ad o 13 ”.
Se p u ed e d ecir q u e el m aestro
se en cu en t ra fren t e a d iversas
im ágen es d e su p rofesión . Un as
p arecen estim u larle a q u e con tin ú e su labo r. En gen eral, ést as
sólo se q u ed an en d iscu rsos p ara
h om en ajearlo y p ara cu brir esp acio s id eo ló gico s d e la p o lít ica
ed u cativa. Otras im ágen es existen y circu lan p or d ebajo d el d iscu rso, son laten tes p ero n o in con scien tes, en ellas el d ocen te
p ercibe el desp recio so cial,
la e x ig e n c ia
d e cu m p lir co n u n d eb er q u e
Se h a visto cóm o en
n in gú n otro sector d e la sociela s im á gen es qu e se
d ad q u iere resp on sabilizarse. Se
p roy ecta n sob re el
le ex ige t rab ajar p o r t rab ajar,
cu m p lir au n q u e n o p u ed a recod ocen te, h istórica n ocerse en los resu ltad os d e su
m en te se h a n con labor. Su trabajo es u n a obligad en s a d o a s p ectos
ción , n o u n p lacer. Las vision es
religiosas ron d an p or las im ágeq u e tie n d e n a s u
n es q u e se tien en d e él.
p erm a n en te d eva Los p rocesos d e fru stración
lu a c ión ( e s c la v o,
que vien en fren te a ellos son in evitables. Aun que ciertam en te m um on je) y elem en tos
ch as veces los en fren ta con un a
qu e b u sca n eleva r
racion alización en la que se ausu im a gen a l recotocon ven ce de la im portan cia del
discurso de recon ocim ien to, que
n ocer la im p orta n tratan de n egar y ocultar las decia d e la la bor qu e
m ás im ágen es. Así n o sólo se perrea liza .
dió fren te a la profesión , sin o que
perdió su percepción h um an a.
Por ello, Bach elard exp resa:
Nunca he conocido un profesor que cam bie, porque el profesor no tiene sentido del fracaso14 .
13 C. Marx, Manuscritos económ ico-filosóficos 1844-1845, México,
Ed icion es d e Cu ltu ra Pop u lar, 1977.
14 G. Bach elard , La form ación del espíritu científico, México, Siglo
XXI, 1976.
67
PROFESIÓN DOCENTE
No p u ed e existir sen tid o d e fracaso d on d e la
racion alización se con virtió en el refu gio d e tod o lo
q u e se p royectaba sobre él.
Es in teresan te observar q u e fren te a im ágen es
n o acep tables en relación con el d ocen te, se p rop on ga restitu irle u n “lu gar d ign o” asign án d ole fu n cion es diversas a las q u e le com p eten : docen te-coord in ad or d e gru p os; d ocen te-in vestigad or d e su p rop ia p ráctica.
El deterioro
de su imagen social
Se h a visto cóm o en las im ágen es q u e se p royectan sobre el d ocen te, h istóricam en te se h an con d en sad o asp ectos q u e tien d en a su p erm an en te d evalu ación (esclavo, m on je) y elem en tos q u e bu scan elevar su im agen al recon ocer la im p ortan cia
d e la labor q u e realiza. Sobre este p u n to en p articu lar, se desea m ostrar la m an era com o el Estado m exican o a p artir d el p roceso revolu cion ario p royectó
u n a im agen sin gu lar d el p rofesor q u e se h a m od ificad o d e m an era recien te con la in corp oración d el
p en sam ien to n eoliberal.
Pe sc a d o r r e c o n o c e q u e e n e l p e r í o d o
p ostrevolu cion ario el p rofesor se con virtió en u n
agen te d e vital im p ortan cia p ara con cretar algu n as
m etas sociales d e la revolu ción . La trascen d en cia
social d el p ap el q u e la Revolu ción m exican a le asign ó al d esem p eñ o d ocen te elevó su im agen social
p or en cim a d e lo establecid o. Así:
Al m aestro rural (1921-1930) le tocó no sólo
im partir conocim ientos sino convertirse en prom otor y m édico de la com unidad rural apenas term inada la revolución de 1910. El m aestro socialista
(1930-1940) tuvo encom endada la m isión de pre-
68
Docencia Nº 17
parar al pueblo para los cam bios sociales profundos, y al m aestro de la unidad nacional (1940-1982)
le correspondió fom entar un espíritu de integración
nacional y de m odernización social15 .
Las d os p rim eras etap as, y segu ram en te la p rim era p arte d e la ú ltim a, im p lican u n alto recon ocim ien to a la tarea d el ed u cad or. El Estad o se ap oyó
com p letam en te en él p ara realizar u n con ju n to d e
tareas a las q u e n in gú n otro sector d e la socied ad se
d ed icó. El Estad o y la socied ad recon ocen y tien en
en gran estim a ese esfu erzo d el m aestro, y este recon ocim ien to se m an ifiesta en u n con ju n to de im ágen es sociales.
Posteriorm en te, con form e se acerca la crisis econ óm ica y la ad op ción d e la p olítica econ óm ica y
ed u cativa d e corte n eoliberal, las im ágen es sobre el
d ocen te se van m od ifican d o p au latin am en te. Ya n o
es el q u e p resta u n gran servicio a la socied ad y al
Estad o, sin o q u ien p royecta la im agen d e u n a esp ecie d e p arásito social. Im agen en la q u e el m aestro
ve d evalu ad o su p rop io q u eh acer. En particular, la
década de los añ os och en ta creó abruptam en te un a
expropiación del trabajo docen te, vién dose reducido su salario en form a sign ificativa. An te ello, en
varias ocasion es los profesores h an ten ido que expresar su in con form idad y luch ar por algun os paliativos al salario a través de m arch as por las calles. Resulta in teresan te observar lo que ciertos políticos, y
algun os m edios de com un icación de m asas expresan
an te esta situación . Tales expresion es con stituyen el
reflejo de esta im agen devaluada que socialm en te se
asign a a la fun ción docen te. Así, en ocasion es se llega a expresar: “piden m ás salarios cuan do tien en m uch as vacacion es”, “piden m ás salarios cuan do sólo
t r a b a ja n u n a s
h oras al día”.
Es c i e r t o
Lo im p o r t a n t e e s
q u e lo s p ro cesos d e corp oraqu e el m a estro qu e
t ivizació n sin se a leja d e lo esta d ical, y los p roblecid o, lejos d e rec e so s in st it u cio n a les q u e
c ib ir u n e s t ím u lo
lleva ro n a la
por su tra ba jo, reciburocratización
b e u n a recrim in a d e la tarea d ocen te, así com o
ción d irecta o in d ila p érd id a d el
recta .
sen tid o social e
in t elect u a l d e
su lab o r co ad yu varon en orm em en te a la con stru cción d e esta
im agen , m ism a q u e con tribu ye en gran m ed id a a la
fru stración d e la tarea d ocen te.
15 J. A. Pescad or, “La form ación d el m agisterio en México», en
Perfiles Educativos, n ú m . 3 (n u eva época), México, CISE, UNAM,
octu bre-d iciem bre d e 1983, p .3.
Agosto 2002
LOS PROCESOS DE FRUSTRACIÓN EN LA TAREA DOCENTE
La falta de autonomía
en su proceso de trabajo
Un elem en to n ecesario p ara com p ren d er el d esarrollo d e u n a p rofesión con siste en an alizar h asta
d ón d e p u ed e con trolar los p rocesos d e trabajo q u e
in volu cra. La organ ización p rofesion al tien d e a establecer u n m on op olio sobre el ejercicio de u n a p rofesión . Al m ism o tiem p o, se trata d e con form ar u n
esp acio p ara el libre ejercicio d e la m ism a. Se p reten d e con trolar d e tal m an era el ám bito p rofesion al q u e se p u ed a d eterm in ar q u ién in gresa a éste,
cóm o se in gresa, cóm o se ejerce y cóm o se establecen los h on orarios d e la p rofesión .
El estu d io d e Cleaves h a m ostrad o cóm o, en el
caso m exican o, la con solid ación d el Estad o fu e an terior a la con solidación de las p rofesion es. Para este
au tor, esta situ ación sign ificó q u e los p rofesion ales
perdieran la auton om ía respecto de la estructuración
d e su trabajo. Más aú n , este au tor en fatiza q u e esto
origin ó q u e el Estad o se con virtiera en el p rom otor
d e la p rofesión y en su p rin cip al em p lead or 16 . Así,
el p rofesion al tien d e a d esem p eñ arse m ás com o u n
bu rócrata 17 , q u e com o algu ien q u e realiza su labor
in d ep en d ien tem en te.
Esta cu estión con trasta tam bién con la id ea q u e
d esd e la p olítica ed u cativa se p royecta sobre la p rofesión d el m aestro, d on d e corresp on d e al Estad o y
n o a los n ú cleos d e p rofesion ales aten d er los asp ectos d e su actu alización y su p eración p rofesion al.
Así, los in stru m en tos q u e em an an d e la p olítica
ed u cativa h acen h in cap ié en la n ecesid ad d e m ejorar al m aestro, y tran sform ar el sistem a d e form ación d e m aestro p ara crear las bases q u e p erm itan
cam biar la ed u cación . Este h a sid o u n o d e los ejes
tan to d el p rogram a d e la “Revolu ción ed u cativa”
(1982-1988) com o d e la “Mod ern ización ed u cativa” (1988-1994). Esta p rep aración “d iferen te” d el
m aestro n o es con gru en te con la p érd id a d e esp acio q u e tien e p ara d efin ir los elem en tos m ás sim p les d e su labor.
Es claro q u e el d ocen te n o tien e elem en tos p ara
con trolar n i el con ten id o d e su trabajo, n i el acceso
al m ism o. Un son d eo a m aestros d e la zon a m etrop olitan a d e la ciu d ad d e México, en relación con
lo s n u evo s p ro gram as p ara la ed u cació n b ásica,
m u estra cóm o ellos exigen p articip ar en las activi16 «La con solid ación d el Estad o m exican o fu e an terior al d esarrollo d e las p rofesion es... las p rofesion es n o p rop u sieron p royectos esp ecíficos p ara el d esarrollo n acion al, en lu gar d e esto
se in corp oraron al Estad o a m ed id a q u e éste se d esarrolló... el
ap arato estatal es la fu en te d e trabajo em p lead or m ás im p ortan te p ara los p rofesion istas m exican os”, P. Cleaves, op cit.,
p p 20 y 21.
17 En este caso, la n oción d e bu rócrata n o se rem ite a Max Weber,
sin o a la ritu alización y su bord in ación d el trabajo fren te a su
d esem p eñ o técn ico.
d ad es d e p lan eación d e la ed u cación d e tal m an era
q u e su s op in ion es sean tom ad as en cu en ta. De h ech o se exp resa q u e el m aestro h a p erd id o la p osibilid ad d e establecer las con d icion es in m ed iatas d e
su trabajo:
Una consecuencia es la pérdida de autonom ía
del m aestro respecto de la m ateria de su trabajo, el
m aestro tiene que ver cada vez m enos con el diseño
de los contenidos, el diseño de lo que se enseña y el
cóm o debe enseñar. Esta pérdida de autonom ía genera un técnico de aula18 .
De diversas form as, el profesor es con tratado para
d esarrollar cu rsos q u e h an sid o ap robad os p or los
órgan os com p eten tes. La visión q u e la p ed agogía
p ragm ática tien e d el d ocen te es la d el ejecu tor d e
lo establecid o, la fu n ción d ocen te p ierd e su d im en sión in telectu al. No se trata d e con vocar a los alu m n os a u n acto in telectu al, n i tam p oco d e sed u cir en
u n saber. De h ech o, los alu m n os se in scriben con el
p rofesor q u e les toca, n o eligen u n in terlocu tor in telectu al. Los m ism os d ocen tes h an p erd id o esp acio s p ara est ab lecer verd ad eras co n fro n t acio n es
en tre sus saberes. Los con gresos pedagógicos de prin cip ios d e siglo n o existen m ás. Los even tos q u e se
d esarrollaron en los añ os och en ta com o el “Sim p osio sobre en señ an za-ap ren d izaje” fu eron can celad os. De tal m an era q u e ser d ocen te en este m om en to es fu n d am en talm en te ser u n bu en bu rócrata.
No es que el m aestro n o pueda luch ar por m odificar esta situación ; sen cillam en te es que el sistem a
está organ izado para que su esfuerzo se diluya, éste
se agote, y decida n o volverlo a h acer. Existen eviden cias m uy diversas de que cuan do un profesor se
sale de lo establecido puede ser am on estado o in vita18 J. Martín d el Cam p o, “Un a p ersp ectiva sin d ical d e los p roblem as d e la ed u cación ”, en Cero en conducta, añ o V, n ú m . 17,
México, Ed u cación y Cam bio, en ero-febrero d e 1990, p . 11.
69
PROFESIÓN DOCENTE
do a com portarse com o sus dem ás com pañ eros. O
en últim a in stan cia puede ser evaluado de m an era
n egativa en el desem peñ o de su trabajo. Evaluación
que se realiza por m edio de los pun tos del escalafón
que se le asign an a un profesor en el sistem a educativo o los program as de estím ulos y
la resolución de “cuestion arios de
evalu ació n d el d o cen t e” q u e se
Las m etas h u m anispractican en algun as un iversidades
tas y u tópicas de la
públicas. Lo im portan te es que el
ed u cación son rem m aestro que se aleja de lo establecido, lejos de recibir un estím ulo
plazadas por u na ru por su trabajo, recibe un a recrim itina de sobrevivencia
n ación directa o in directa.
qu e los agota com o
De acu erd o con lo an terior, se
p u ed e ver cóm o el p rofesor se en profesionales y como
cu en tra fren te a varios procesos de
personas.
fru stración . No ejerce dom in io sobre las activid ad es q u e reclam a su
fu n ción , n o p u ed e con vocar a su s
estu d ian tes a u n acto acad ém ico e in telectu al, existe u n a in vitación in stitu cion al a n o in n ovar n ad a o
en tod o caso a aten erse a las con secu en cias d e tales
in ten tos. Mu ch os p rofesores d esp u és d e varios añ os
d e ejercer en el sistem a ed u cativo acaban resign án d ose a u n a ru tin a q u e n ecesariam en te los em p obrece en su m u n d o in tern o. Las m etas h u m an istas
y u tóp icas d e la ed u cación son rem p lazad as p or u n a
ru tin a d e sobreviven cia q u e los agota com o p rofesion ales y com o p erson as.
Una magra
retribución económica
Este es otro elem en to m u y p rop io d e la p rofesión d ocen te. De h ech o, ya se h abía citad o cu an d o
se abord ó la d im en sión religiosa d e esta p rofesión .
Pareciera q u e h istóricam en te este ejercicio p rofesion al estu viera con d en ad o a u n a situ ación d e m u y
baja rem u n eración econ óm ica.
En el siglo XII, cu an d o Abelard o y Eloísa d iscu tían sobre la in con ven ien cia d e vivir ju n tos, el p roblem a econ óm ico ap arecía com o u n elem en to básico. Sobre tod o si se recu erd a la p asión y el h ijo
q u e los u n ía. Eloísa en u n a carta evoca la im agen
d e in telectu ales p obres:
No puedes ocuparte con igual cuidado de una esposa y de la filosofía… eso lo pueden hacer los ricos
que tienen un palacio o una casa grande para aislarse… pero esa no es la condición de los intelectuales,
quienes deben preocuparse por el dinero no pueden
entregarse a la ocupación de teólogos o filósofos19 .
19 J. Le Goff, Los intelectuales en la Edad Media, Barcelon a, GEDISA,
p . 52.
70
Docencia Nº 17
Para Ad orn o, esta es u n a im agen con com itan te
a la id ea d e m aestro:
La idea de que la docencia es una profesión de
ham bre persiste m ás tenazm ente que lo que autorizaría la realidad 20 .
Tal cu estión q u e ya d e p or sí es ign om in iosa se
ve acen tu ad a p or el d esp recio social q u e crea esta
situ ación :
Hoy, la cosificación de la profesión de enseñar
produce un profundo giro… El profesor ha pasado a
ser un vendedor de conocim ientos, al que se com padece porque no es capaz de hacer valer éstos de m ejor m anera en su propio interés m aterial21 .
Los d atos sobre esta cu estión en el caso m exican o son esp elu zn an tes. Segú n Martín d el Cam p o, el
p rofesor d e ed u cación básica en México h a p erd id o
en tre 1972 y 1989 el 74% d el p od er ad q u isitivo d e
su salario 22 . Ello h a llevad o a d iferen cias tan gran d es com o: q u e u n p rofesor d e p rim aria en Estad os
Un id os reciba u n salario 15 veces su p erior al d e su
h om ólogo en n u estro p aís. No se p u ed e d ejar d e
m en cion ar el estu p or q u e cau só la n oticia q u e d io
el resp on sable d el tran sp orte u rban o en la ciu d ad
d e México d e q u e u n ch ofer d e au tobú s p u ed e gan ar en tre 3,5 a 8 m illon es d e p esos m en su ales23 , es
d ecir, cu atro veces m ás d e lo q u e p ercibe el p rofesor
m ejor calificad o (esto es, con d octorad o, añ os d e
exp erien cia, p u blicacion es) d e u n a u n iversid ad p ú blica.
In d u d ablem en te q u e esta situ ación in flu ye d e
m an era d ecisiva en el p roceso d e fru stración d ocen te. Pu ed e ser q u e en la ju ven tu d la n ecesid ad d e
con tar con u n trabajo, las p ocas exigen cias m ateriales o u n a actitu d d esp ren d id a h acia lo m aterial
lleven a u n su jeto a elegir la profesión docen te com o
form a d e vid a. Pero es in n egable q u e con form e el
tiem p o avan za y
n o sólo n o ve reco m p en sa d o su
esfu erzo sin o q u e
perm an en tem en te ve red u cid o su in greso y
ad em ás es h ostigado, en cuan to a
q u e au t o rid ad es
ed u cat ivas y d iversos actores d e la m ed ial exp resan q u e q u izá n o
m erece siq u iera eso q u e p ercibe, lo q u e gen era en el
m aestro d iversos p rocesos d e fru stración .
Haga lo q u e h aga, realice su tarea d e la form a en
q u e la realice su econ om ía será m en os q u e m agra.
20
21
22
23
T. Ad orn o, op cit., p . 16.
T. Ad orn o, op cit., p . 23.
J. Martín d el Cam p o, op cit., p . 7.
Con feren cia d ictad a p or En riq u e Jackson , d irector d el Servicio
d e Tran sp orte Urban o d e la Ciu d ad d e México (ru ta 100), en la
ENEP-Acatlán , UNAM, 9 d e febrero d e 1990.
Agosto 2002
Profesión y
procesos de frustración
LOS PROCESOS DE FRUSTRACIÓN EN LA TAREA DOCENTE
LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
DE LA PROFESIÓN
El m aterial con el q u e se h a organ izad o la in forLos p rocesos d e fru stración en la tarea d ocen te
m ación en este cap ítu lo p erm ite p resen tar cóm o
tam bién se refieren a las activid ad es q u e se d esp ren ex ist en m ú lt ip les fact o res
d en d e la d im en sión p ed agógica d e la
q u e gen eran fru stración en
profesión docen te. In du dablem en te, alla t area d o cen t e. Se t rat a,
gu n os aspectos de esta dim en sión se en Los res u lta d os d e
com o se d ijo an tes, d e u n a
cu en tran in volu crad os en el tratam ien u na acción edu cati“bola d e n ieve” q u e p arece
to q u e p reviam en te se h a efectu ad o soq u e n o se p u ede p arar. Lo in b re est a cu est ió n . Sin em b argo , u n a
va no siem pre se obevitable y lo extrañ o es q u e
c u e st ió n a n a lít ic a im p o n e c ie r t a s
servan a corto plazo,
fren te a estas ad versid ad es el
p u n tu alizacion es.
se trata de u na prop rofesor n o term in e en u n a
Do s t em as p arecen sign ificat ivo s
situ ación de deterioro p ersop ara en ten d er esta cu estión : la form a
fesión donde no exiscom o el d ocen te recibe gratificacion es
n al real.
te u n a gra tifica ción
p erson ales a p artir d e su trabajo y la
Resu lt a in t eresan t e o b d irecta a p a rtir d el
m an era co m o in st it u cio n alm en t e se
serva r có m o d iverso s eled ep osita la in n ovación ed u cativa en la
m en tos p roven ien tes d e u n
produ cto del trabajo.
activid ad d el p rofesor.
an álisis sociológico de la profesión docen te m uestran que
este p rofesion al se en cu en tra en u n a situ ación d e
d esven taja q u e rep ercu te d e m an era n egativa en el
ejercicio d e su labor. Las im ágen es q u e se con servan sobre su labor, la falta d e au ton om ía en su trabajo, el in crem en to d e con cep cion es y reglam en tacion es q u e lo relegan en su fu n ción in telectu al, la
falta d e p lacer y p érd id a d el id eal d e su labor fren te
al in crem en to d e u n a p ed agogía p ragm ática q u e lo
Existe u n a serie d ificu ltad p ara acced er a los recosifica y, fin alm en te, los salarios d e m iseria q u e
su ltad os d el trabajo d ocen te y a los esfu erzos q u e
recibe sólo son elem en tos q u e crean con d icion es
exige el d esarrollo d e la tarea ed u cativa ya q u e n o
favorables p ara u n a fru stración y p ara u n alto grasiem p re son visibles y m u ch o m en os recon ocid os.
d o d e d eterioro in d ivid u al. Sin em bargo, n o es u n
Los resu ltad os d e u n a acción ed u cativa n o siem p re
elem en to aislad o, sin o el con ju n to d e ellos el q u e
se observan a corto p lazo, se trata d e u n a p rofesión
afecta d ecisivam en te esta situ ación .
d on d e n o existe u n a gratificación d irecta a p artir
d el p rod u cto d el trabajo. El resu ltad o d e la acción
ed u cativa n o se m aterializa en u n a cosa (ed ificio,
p u en te) n i en u n bien relativam en te acep table (la
salu d d el en ferm o o la con stru cción d e cierta tran q u ilid ad en el
su jeto an sioso). Al resp ecto, se p o...se p od ría a firm a r
d ría afirm ar q u e cu an d o el estu qu e cu a n d o el estu dian te apren de es gracias a su s m éritos y q u e cu an d o fracasa es cu ld ia n te a p ren d e es
p a d el m aestro.
gra cia s a su s m ériEs particu larm en te difícil recotos y q u e cu a n d o
n ocer la m agn itud de esfuerzos cotidian os q u e giran en relación con
fra ca sa es cu lpa d el
la tarea ed u cativa, com o son : p rem a estro.
p aració n y cap acit ació n t écn ica
d el d ocen te, com p rom iso con la
tarea edu cativa, la cu al exige a éste
q u e se in volu cre d e m an era total con ella; esto es,
q u e a través d e su d esem p eñ o el d ocen te vin cu le
u n a serie d e afectos con su p royecto d e vid a. Basta-
El docente
ante los resultados
de su trabajo
71
PROFESIÓN DOCENTE
Docencia Nº 17
ría observar la d ed icación q u e los gran d es p ed agop u ed e ejecu tar las activid ad es q u e sí d an p restigio:
gos h an ten id o p ara su p royecto ed u cativo, a p esar
la in vestigación 24 . La figu ra d ocen te-in vestigad or
an u la la p osibilid ad d e an alizar la d im en sión in ted e lo cu al resu lta esp ecialm en te d ifícil recon ocer el
lectu al d e la activid ad d ocen te y,
esfu erzo q u e im p lica la activid ad
con cretam en te, la figu ra d ocen te
d ocen te.
in telectu al.
Las dificu ltades para recon ocer
Es a sí qu e la presión
Más aún , podem os afirm ar que
tan to los resu ltad os d e la activid e a ctu a r d ificu lta
exist e u n a ciert a p red isp o sició n
d ad d ocen te com o los esfu erzos
p ara m agn ificar los errores p rofeq u e h ay q u e o rgan izar p ara su
la posibilid a d d e resion ales d el d ocen te fren te a las
co n secu ció n , so n p resen t a d o s
flexion a r e in terca m dificu ltades q u e p erm itan recon obajo escen as sim p lificad as d e las
bia r experien cia s socer su s aciertos y esfu erzos. Estos
p elícu las, en las q u e el gu ión cierrores p rofesion ales se d eben en
n em atográfico in clu ye u n gran fibre lo qu e se h a ce.
u n p rin cip io tan to a su in exp en al q u e im p lica u n recon ocim ien rien cia y a la p resión a la q u e esto y u n a gratificación sobre la actán som etid os -al aten d er a d eción d ocen te.
term in ad a can tid ad d e alu m n os al d ía- com o a la
La realid ad es u n tan to d iversa. Al con versar y
d in ám ica d el p roceso escolar q u e n o tien e con d icon vivir con p rofesores se p ercibe el d esarrollo d e
cion es p ara d eten erse y exam in ar lo q u e p asa, y p or
u n cierto m alestar, en virtu d d e q u e su labor n o es
cu án to u n p rofesor está p erm an en tem en te obligarecon ocid a n i p or su s
d o a actu ar. Así, p or ejem p lo, en la relación m éd ialu m n o s, d irect ivo s
co-p acien te, an alista-an alizad o, existen “in term ed e u n a in stitu ción y
d ios” q u e p osibilitan reflexion ar sobre la situ ación
au t o rid ad es ed u cat iq u e em erge. En la tarea d ocen te, el p rofesor se ve
vas, n i p or los p ad res
con tin u am en te obligad o a resolver situ acion es, a
d e fam ilia e in st it u tom ar d ecision es y a actu ar. Tal p resión sobre la accio n es so ciales. O b ción crea m ayor m argen d e error. El p roblem a es
via m en t e, t a m p o co
q u e, con form e avan za el tiem p o d el ejercicio p rofeex ist e u n reco n o cision al, estos errores in iciales p u ed en con vertirse en
m ien to salarial e, in form as cotid ian as d e op eración y en sim p les com clu so , lo s m eca n isp ortam ien tos d efen sivos, llegan d o in clu so a m an im os d e retabu lación
festacion es claram en te deform adas. Es así que la prelaboral sigu en esq u esión d e actu ar d ificu lta la p osibilid ad d e reflexiom as m ás d e lín ea ad n ar e in tercam biar experien cias sobre lo qu e se h ace;
m in istrativa q u e acaello, au n ad o a u n a falta d e recon ocim ien to a los
d ém ica.
esfu erzos q u e su byacen en la labor q u e se d esarroLa figu ra docen tella y a la d ificu ltad d e recon ocer, d e form a relativain vestigador en países
m en te tan gible, el resu ltad o d e la acción ed u cativa,
d e Am é r ic a La t in a
crea u n a situ ación global en d on d e la fru stración
t ien d e a d evalu ar la
p u ed e con vertirse en cald o d e cu ltivo.
m ism a im a ge n d e l
p rofesor. Este n o p u ed e restitu ir el sen tid o
d e su tarea, a m en os
d e q u e m u est re q u e
24 Es m u y in teresan te observar cóm o se m agn ifica en este m om en to el trabajo d e los in vestigad ores sobre la tarea d ocen te.
Estos p u ed en con cu rsar p ara d iversos p rogram as d e estím u los
acad ém icos y econ óm icos (p or ejem p lo, el Sistem a Nacion al
d e In vestigad ores), los d ocen tes n o tien en n i cap acitación , n i
con d icion es p ara realizar in vestigación . Iren e Fern án d ez d escribe excelen tem en te las d ificu ltad es q u e com o p rofesora d e
secu n d aria tien e p ara cu m p lir con su carga laboral d e aten d er
40 h oras a la sem an a gru p os d e estu d ian tes y p ara realizar tareas d e in vestigación , activid ad es q u e atien d e en su s h oras libres, ad em ás d e q u e tien e q u e fin an ciar com p letam en te el
m aterial q u e req u iere su realización . I. Fern án d ez, “Valoracion es d e los alu m n os en relación con el ap ren d izaje d el in glés
com o id iom a extran jero”, tesis d e m aestría en cien cias d e la
ed u cación . Un iversid ad Au tón om a d e Qu erétaro, 1991, p . 4.
72
La innovación:
responsabilidad
del profesor
Pese a las con d icion es q u e se d escribieron en los
in cisos an teriores, en form a in stitu cion al se p ien sa
q u e corresp on d e al p rofesor asu m ir los p rocesos d e
reform a o cam bio en la ed u cación . En gen eral, se
cree q u e el p rofesor tien e u n a resp on sabilid ad d irecta en las d eficien cias, d esaciertos o errores q u e
ap arecen en la relación ed u cativa. De m an era con trad ictoria, se su ele im p u tar al d ocen te u n a im agen
d e trad icion al a la vez q u e se p reten d e q u e en cabe-
Agosto 2002
ce u n m ovim ien to d e tran sform ación d e la ed u cación .
Bajo la im agen d e trad icion al
se reú n en u n a serie d e vision es sobre el docen te, q u e au n q u e n o resp o n d en al p lan t eam ien t o en el
q u e se d esen vu elve h istóricam en te la escu ela trad icion al25 bu scan
calificar lo in ad ecu ad o d e su actu ación p ara las con d icion es d el
m u n d o d e h oy. Con este calificativo se p reten d e señ alar algu n os
vicios p rop ios del actu ar del m aestro, d on d e sobresalen :
a) La in cap acid ad d e estru ctu rar
la relación ed u cativa bajo u n a
con vocatoria in telectu al, lim itán d ose a rep etir o h acer rep etir textos y au tores.
b) La in cap acid ad verbal y d e ord en am ien to d e las
id eas, p or lo cu al las exp osicion es d el m aestro
resu ltan ted iosas, m on óton as y sobre tod o con fu sas.
c) La realización d e la labor ed u cativa sólo a p artir
d e la p alabra.
d ) La recu rren cia a elem en tos d iscip lin ad ores p ara
lograr q u e los estu d ian tes ejecu ten las tareas q u e
les son asign ad as.
Estas im ágen es gu ard an d e m an era in d u d able
u n a relación con la realid ad ed u cativa, p ero son
exactam en te lo con trario de lo p ostu lado p or el m ovim ien to escu ela trad icion al. Por otra p arte, sería
m u y in teresan te an alizar cóm o este con ju n to d e
com p ortam ien tos d ocen tes gu ard an u n a relación
con lo q u e en este trabajo se d en om in a p rocesos d e
fru stración en la tarea d ocen te. Precisam en te, lo
com p lejo d e estos p rocesos lleva a q u e con el tiem po el docen te caiga en diversas ru tin as en su trabajo.
Com o con traparte de esta situación se espera que
el p rofesor asu m a la tarea “q u ijotesca 26 ” d e cam biar
la ed u cación : Políticos y ad m in istrad ores ed u cativo s afirm an reit erad am en t e la n ecesid ad d e q u e
existan otros p rocesos en relación con lo escolar y
exigen su cam bio y m od ern ización . Pero en esta
p ersp ectiva, son los p rofesores los resp on sables d e
25 Sólo se d esea afirm ar q u e p ara en ten d er el valor an tigu o y actu al d el m ovim ien to ed u cativo d en om in ad o escu ela trad icion al h abría q u e recu rrir a u n a visión h istórica q u e p erm itiera
u bicar, a gran d es rasgos, la tran sición d el m u n d o feu d al al bu rgu és, y la p olém ica q u e en relación con la ed u cación se d io en
esta tran sición . Asim ism o, se req u iere efectu ar u n estu d io serio y rigu roso de los teóricos de la escu ela tradicion al: Com en io,
Pestalozzi, Fröebel, Herbart. No se p u ed en ad m itir los calificativos m u y sim p les con los q u e se refiere el p ú blico en gen eral
resp ecto d e este m ovim ien to.
26 Esta calificación vien e a colación en virtu d d e q u e n o se an alizan n i las con d icion es p articu lares en las q u e se ejerce la d ocen cia (in stitu cion ales, sociales, laborales), n i el con texto social q u e la d eterm in a (cu ltu ra, m ed ios d e com u n icación , etc.).
LOS PROCESOS DE FRUSTRACIÓN EN LA TAREA DOCENTE
m a t e r ia liza r e st e co n ju n t o d e
id eas. Por tan to, se d eterm in a la
n ecesid ad d e m ejorar o m od ificar
su p rep aración ; establecer u n a serie d e in n ovacion es en los p rogram as escolares, en los con ten id os
d e en señ an za, en las p rop u estas
m etodológicas y de evalu ación escolar; cam biar las form as d e valoración form al d el trabajo d ocen te
(tabu lad ores, escalafón ) y, sobre
tod o, la form a com o se retribu ye
al trabajad or acad ém ico 27 . En esta
p ersp ectiva, el d ocen te resu lta el
resp on sable d irecto d e las tareas
d e in n ovación ed u cativa.
Si b ien est e a su n t o es m u y
p oco an alizad o, existe u n estu d io acerca d e cóm o
esta situ ación afecta al d esem p eñ o d ocen te. Así,
Margarita Baz establece q u e en el caso d e u n a u n iversid ad p ú blica q u e realiza p rocesos d e cam bio en
la relación ed u cativa se m an ifiesta q u e:
Uno de los aspectos que m erece destacarse en la
labor de los académ icos es que ellos han sido los
depositarios centrales, por parte de la institución,
del encargo innovador28 .
Esta autora describe situacion es en
las qu e se gen eró u n proyecto de cam b io y t ran sfo rm ació n en la ed u cación 29 ; así, an aliza la m an era com o la
in n ovación se d ep osita sobre las esp ald as d el d ocen te; au n ad o a situ acio n es in st it u cio n ales (p ro ceso s d e
bu rocratización , gen eración d e reglam en tos, etc.) y a la dificu ltad para trad u cir las id eas d el cam bio a orien tacion es con cretas p ara el actu ar d ocen te, a lo cu al
h ay q u e añ ad ir la d rástica red u cción d e su salario.
Tener presente estos antecedentes es útil para
abordar uno de los puntos em ergentes m ás reiterados después y que es la gran desilusión. Esta se expresa en am argura, resentim iento, sensación de engaño, dudas y desvalorización de la experiencia30 .
27 Un an álisis d el actu al p rogram a gu bern am en tal d e m od ern ización d e la ed u cación p erm ite visu alizar con tod a clarid ad esta
cu estión d e la in n ovación .
28 Este estu d io, d el cu al sólo con tam os con u n ap retad o resu m en , an aliza los p rocesos colectivos q u e se d ieron en relación
co n la im p la n t a ció n d el m o d elo ed u ca t ivo d e la UAM Xoch im ilco. M. Baz, “Un a colectivid ad fren te a u n reto: la in n ovación u n iversitaria”, en Universitas 21, n ú m . 000, México,
UAM-Xoch im ilco, d iciem bre d e 1986, p p . 10 y 11.
29 «La UAM fu e fu n d ad a p ocos añ os d esp u és d e la crisis p olítica
d el 68... Xoch im ilco acogería líd eres y ecos d e las asp iracion es
p or u n a socied ad d iferen te, acogería u n sector con osu reñ o q u e
salió d e su s p aíses an te la in stau ración d e gobiern os m ilitares... Fu eron circu n stan cias sociales y p erson ales las q u e otorgaron al p lan team ien to in n ovad or u n en orm e p od er d e sed u cción ”. M. Baz, op cit., p . 10.
30 M. Baz, op cit., p . 11.
73
PROFESIÓN DOCENTE
De esta form a se p u ed e observar q u e u n sin n ú m ero d e factores y p rocesos in stitu cion ales in flu yen en la con form ación d e u n p roceso d e fru stración en la tarea d ocen te. Pareciera q u e el p rofesor
n ecesita p oseer u n a serie d e características n atu rales q u e lo d efen d ieran d e p or sí d e esta situ ación .
LOS PROCESOS DE
FRUSTRACIÓN EN LA
INTERACCIÓN E INTERCAMBIO
EN LA RELACIÓN DOCENTE
En este tem a se d esea abord ar otro con ju n to d e
elem en tos q u e gu ard an u n a estrech a relación con
los p rocesos gen éricam en te llam ad os afectivos. El
m u n d o escolar tran scu rre en tre u n sin n ú m ero d e
afectos. La relación en tre p rofesores y alu m n os m oviliza las em ocion es en tre am bos.
Se p arte d e la afirm ación cen tral d e q u e n o h ay
con d icion es esp ecíficas p ara q u e el p rofesor “tram ite” tod o el con ju n to d e em ocion es q u e su rgen
en la relación ed u cativa, lo cu al lo d eja cargad o
afectivam en te y con la n ecesid ad d e obtu rar tod o
aq u ello q u e h a su rgid o in stau ran d o m ecan ism os d e
rep resión sobre tales sen tim ien tos o, en el m ejor d e
los casos, sólo p rocesos catárticos, com o cu an d o el
profesor com en ta con otros docen tes qu e se en cu en tra “h arto d e tal o cu al alu m n o,
d e tal o cu al situ ación ”. En estas
con d icion es in san as tien e q u e d eCa d a a lu m n o, ca d a
sarrollar su trabajo p rofesion al.
Es h ab it u al q u e u n p ro feso r
in terca m b io d e m it rab aje co n u n a in t en sid ad d e
ra d a s , p a la b ra s y
afectos. En el caso de la escuela prigestos gen era n em om aria, estos afectos p rovien en d el
t ra t o co n t in u o d u ra n t e cu a t ro
cion es, a n sied a d es,
h oras o m ás con u n con ju n to d e
g ra t ific a c io n e s o
n iñ os (40 en algu n os casos). En el
en ojos en la rela ción
caso d e la en señ an za m ed ia, ésta
tien e su s p articu larid ad es, com o
ed u ca tiva .
q u e el p rofesor sólo recibe u n salario p or las h oras-clase q u e im parte. Aquí, el profesor puede llegar a acum ular och o
o m ás h oras d e trabajo al d ía; si se calcu la en u n
p rom ed io d e 40 alu m n os p or gru p o estaría trabajan d o con 320 p erson as en u n solo d ía. La m ovilización d e em ocion es es p or d em ás excesiva.
31 Aq u í h abría q u e ten er en cu en ta q u e el m ism o p rofesor p orta
otro con ju n to d e em ocion es, ten sion es y an gu stias q u e p rovien en d e su s otras esferas d e la vid a cotid ian a: la in stitu ción ,
el trabajo, su n ú cleo fam iliar, etc.
74
Docencia Nº 17
Cad a alu m n o, cad a in tercam bio d e m irad as, p alabras y gestos gen eran em ocion es, an sied ad es, gratificacion es o en ojos en la relación ed u cativa. La
can tid ad m asiva d e éstas n o tien e cabid a en la vid a
p erson al d el d ocen te 31 . Fren te a ellas sólo le q u ed a
gen erar u n con ju n to d e com p ortam ien tos q u e p u ed en llegar a ser m ás o m en os d efen sivos.
Sch ip an i y Tin ao 32 d escriben varias resp u estas
q u e p u ed e ten er el d ocen te fren te a u n a situ ación
d e este tip o: d esesp eración , p rogresiva p érd id a d e
sen sibilid ad , au m en to d e su scep tibilid ad , d iversas
form as d e agresivid ad y com p ortam ien tos regresivos, in ten tos tod os estos d e en fren tar d e algu n a
m an era esta situ ación .
Pu esto q u e n o es el d ocen te el p rofesion al q u e
trabaja con la m ayor carga afectiva, ya q u e otros
claram en te se in volu cran en m ayor m ed id a d e situ acion es em ocion ales, sí se p od ría afirm ar q u e es
el p rofesion al q u e tien e con d icion es d e m ayor d escu id o técn ico fren te a los m ateriales q u e em ergen
fren te a él.
Así, la su p ervisión en el trabajo an alítico cu m p le n o sólo con u n a fu n ción técn ica com o revisar
el m an ejo ad ecu ad o d e los con cep tos y técn icas terap éu ticas, sin o q u e tam bién cu bre u n a fu n ción d e
con ten ción n ecesaria p ara u n a d oble an sied ad : la
q u e gen era y m oviliza el m aterial q u e se p rod u ce
en la sesión an alítica (la q u e tien e q u e ver con el
en cu en tro d e los in con scien tes), y la q u e se gen era
p or con ocer o recon ocer la p ertin en cia, o n o, d el
em p leo técn ico d e la con cep ción an alítica.
En la tarea d ocen te se m u even m ú ltip les em ocion es; sin em bargo n o existe n in gú n esp acio d on d e el d ocen te las p u ed a elaborar p síq u icam en te.
Qu izá p or eso, cu an d o u n p rogram a d e form ación
d e p rofesores recu rre a u n a m od alid ad d e trabajo
q u e p osibilita la elaboración d e algu n a form a d e
estas em ocion es, tal p rogram a llega a ten er m u ch o
éxito o recon ocim ien to 33 . Algu n a otra altern ativa
p ara h acer fren te a esta situ ación es im p osible en
est e m o m en t o . Reyes34 m o st raba en fu n ció n d el
costo p rom ed io d e la con su lta an alítica, cóm o u n
p rofesor n o p u ed e asistir a ésta, d ad o q u e in su m iría
el 91% d e su p ercep ción m en su al.
A este con ju n to d e situ acion es es im p ortan te
añ adir la an u lación para el docen te com o figu ra erótica d e su p erson a resp ecto d e su s alu m n os. Esta
situ ación p erm ite en ten d er p or q u é a la larga su activid ad resu lta tan p oco creativa, así com o el p orq u é d el d esem p eñ o d e su labor.
32 D. Sch ip an i y D. Tin ao, Educación y com unidad, Bu en os Aires,
El Aten eo, 1973, p p . 26 y 27.
33 Ver p or ejem p lo, el trabajo d e C. d e Lella, “La técn ica d e los
gru p os op erativos en la form ación d e p erson al d ocen te u n iversitario”, en Perfiles Educativos, n ú m . 2, México, CISE, UNAM,
octu bre-d iciem bre d e 1978, p p . 45-51.
34 R. Reyes, “El p sicoan álisis y la form ación d e m aestros”, en M.
Bicecci et al., Psicoanálisis y educación, México, Facu ltad d e Filosofía y Letras, UNAM, 1990, p . 200.
Agosto 2002
LOS PROCESOS DE FRUSTRACIÓN EN LA TAREA DOCENTE
UN DESAFÍO FRENTE
A LA TAREA DOCENTE
(El profesor) eróticam ente no cuenta en lo absoluto… la inasequibilidad va unida a la representación de un ser tendencialm ente excluido de la esfera
erótica… la idea de m aestro intachable, m odelo para
jóvenes inm aduros, lo obliga realm ente a una ascesis
del erotism o m ucho m ás severa que la exigida a otras
Es in n egable que la m agn itud
profesiones… Esta im agen del cuasi castrado o, al
d el p roblem a q u e se h a d escrito
m enos, eróticam ente neutralizado, no librem ente den o se p u ed e resolver sólo con la
sarrollado, esa im agen, de hom bres que no cuentan
b u en a vo lu n t ad d e d irect ivo s,
en la com petencias erótica… 35 .
in stitu cion es ed u cativas, p ad res
La tarea d el d ocen te q u ed a m arcad a p or u n a tred e fam ilia o d ocen tes. Se h a tram en d a soled ad d on d e éste, com o m od elo d e com tad o d e p resen tar u n con ju n to
p ortam ien to, n o p u ed e m od elar su p rop io erotisd e p roblem as estru ctu rales d e la
m o. Sin o q u e rep rim id o y/ o su blim ad o se exp resa
profesión docen te com o u n a foren otras m ú ltip les form as. In du dablem en te q u e con
m a d e acced er a u n a exp licación
e st e c o n ju n t o d e c o n d ic io n e s e l d o c e n t e v e
d e m ayor com p ren sibilid ad sobre ciertos p rocesos
i n c r e m e n t a d o su p r o c e so d e fr u st r a c i ó n y
en los q u e se p u ed e ver in volu crad o el p rofesion al
d esp erson alización . Lo agotad or d e la tarea d ocen d e la ed u cación en el cu rso d e su trabajo. Com p ren te n o sólo p asa p or el esfu erzo físico p ara estar fren d er d e la d in ám ica estru ctu ral d e los elem en tos q u e
te a u n gru p o, o p or el esfu erzo
se en cu en tran en tretejid os en las
in telectual para m an ten erse actuap rocesos de fru stración docen te es
lizado y dom in ar ciertas tem áticas,
d e vital im p ortan cia p ara n o caer
En la ta rea d ocen te
o p or el esfu erzo p ed agógico p ara
en p rop u estas sim p lificadoras q u e
s e m u e v e n m ú lticon stru ir d iversas p rop u estas d e
b u sq u en , b ajo u n ciert o vo lu n trabajo, sin o q u e el esfu erzo em otarism o, ofrecer solu cion es a u n a
ples em ocion es; sin
cion al q u e sign ifica es en orm e, sin
cu estión tan vasta y com p leja.
em b a rg o n o existe
q u e, en ap arien cia, n ad ie se d é
En fren tar esta situ ación im p lin in g ú n
e s p a c io
cu en ta d e ello. Qu izá, su efecto se
ca la gen eración d e d iversas estrap ercibe cu an d o la d esid ia, la ru titegias q u e n ecesariam en te com d on d e el d ocen te la s
n a, la d esp erson alización , la falta
p rom eten a d iversos sectores d e la
pu ed a ela bora r psíd e id eales se exp resan en la form a
socied ad . Por u n a p arte, es n ecequ ica m en te.
d e actu ar d ocen te. Pero en ton ces
sario crear con d icion es d e p rofitam bién p arece d em asiad o tard e
laxis en el p rofesion al d e la ed u p ara in ten tar algo.
cación . Estas podrían in iciarse desd e q u e él d ecid e d ed icarse a esta tarea en las in stitu cion es d e form ación , cap acitación y actu alización
d e p rofesores. Por la otra, es u rgen te e in d isp en sable revisar las con d icion es estru ctu rales q u e afectan la profesión docen te, en tre ellas destacan : la con d ición laboral, la rem u n eración salarial y las im ágen es q u e se p royectan sobre esta
p rofesión .
Toda esta descripción es asom brosa en sí m ism a
Lo s salario s rep resen t an , d e
Por u n a pa rte, es n esi se tom a en cuen ta que el profesor, com o n in gún
m an era im p lícita, el “saber técn iotro profesion al, en cuen tra en su propia tarea eleco” que se oferta en un a profesión .
cesa rio crea r con d im en tos que le perm iten ten er un a dim en sión h um aCom o lo señ ala Du biel36 este sacion es d e profila xis
n a y desalien ada de la m ism a. Quizá en pocas profeber en tra en u n com p licad o in teren el profesion a l d e
sion es el objeto de trabajo sea tan en riquecedor com o
cam bio social, cu yo resu ltad o se
en la actividad del m aestro. La in teracción cotidian a
con creta en los salarios y h on orala ed u ca ción .
con los estudian tes, el perm an en te cam bio de com rios p rofesion ales.
portam ien tos in vitarían a un desem peñ o perm an en te
El salario a la activid ad d ocen don de se pudiera in n ovar, in ven tar, crear y recrear.
te h a sido, h istóricam en te, u n a percepción m en gu aSin em bargo, estas con dicion es óptim as se ven m en d a, cu estión q u e en añ os recien tes h a d egen erad o
guadas e in cluso can celadas an te cierto deterioro proen los países subdesarrollados, com o México, en drafesion al al que en este apartado se h a descrito com o
m áticas situ acion es. Se h a visto q u e en ocasion es el
proceso de frustración en la tarea docen te.
p rofesor llega a obten er u n salario sim ilar al d e la
p erson a q u e realiza tareas d om ésticas. Los grad os
u n iversitarios n o h an valid o p ara q u e el d ocen te
35 T. Ad orn o, op cit., p p . 26 y 27.
LA DIMENSIÓN HUMANA
DE LA TAREA DOCENTE
75
PROFESIÓN DOCENTE
Docencia Nº 17
obten ga 350 d ólares m en su ales (p oco m ás d e m il
Es con ven ien te con sid erar q u e q u ien es se están
n u evos p esos) en este p aís. Es obvio q u e este es el
p rep aran d o p ara realizar tareas d ocen tes con ozcan
r e su l t a d o d e l a s p o l í t i c a s d e a j u st e fo n esta situ ación , así com o el con ju n to d e vicisitu d es
d om on etaristas, p ero n o se p u ed e n egar q u e resu lta
q u e ten d rán q u e en fren tar en su vid a p rofesion al,
u rgen t e revert ir est a sit u ació n . Au n q u e t am bién
d e su erte q u e tam bién p revean algu n os m ecan ish abría q u e d ecir q u e el sim p le in crem en to a los sam os q u e p erm itan d ism in u ir las p osibilid ad es d e
larios n o resolvería en su totalid ad las situ acion es
fru stración q u e se en cu en tran en el d esarrollo d e
q u e afectan al d esem p eñ o d ocen te.
tal labor. Estas n ecesitan ser con sideradas com o riesSe t rat a d e u n a p ro fesió n q u e, co n fo rm e se
gos p rofesion ales.
estru ctu raron los sistem as d e ed u En el caso d e los p rofesores en servicio se h a obcació n p ú b lica, se co n virt ió en
servad o q u e las in stitu cion es d ed icad as a la form au n a activid ad d ep en d ien te d e la
ción d e p rofesores, sobre tod o aq u ellas q u e realizan
Es n ecesa rio a ten organ ización in stitu cion al y bu rosu tarea con q u ien es están en servicio, h an d esarrod er u n a d esbu rocra crática del Estado, del sistem a edu llad o a p artir d e la d écad a d e los añ os seten ta u n a
cativo y d e las m ism as escu elas.
serie d e form as m etod ológicas ap oyad as en d ivertiza ción d e la ta rea
Esta situ ación h a h ech o q u e la tasas p ersp ectivas gru p ales (d in ám ica d e gru p os, gru d ocen te.
rea del docen te se en cu en tre siem p os op erativos), m etod ologías q u e p osibilitan d e
p re ligad a a in tereses y com p rom an era extraord in aria q u e el p articip an te, en este
m isos q u e d esd e u n p u n to d e viscaso u n d ocen te activo, p u ed a acercarse a n u eva
ta técn ico y ético h an com p licad o su labor. Los esin form ación y, a la vez, ten ga con d icion es p ara m ap acios d e au ton om ía p rofesion al h an sid o p ráctican ejar, ju n to con d ich a in form ación , u n con ju n to
m en te in existen tes y las n u evas p ed agogías tien d en
d e viven cias tan to en su d im en sión cogn itiva com o
a restrin girlos con tin u am en te, tal es el caso d e la
en u n a p ersp ectiva p sicoafectiva. Se p u ed e afirm ar
con cep ción d e objetivos con d u ctu ales, d e la teoría
q u e el trabajo en gru p o con p rofesores tien e en sí
d el cu rrícu lo, d e la evalu ación ed u cativa y d e los
m ism o efectos d e “p sicoh igien e”. Sería n ecesario
con cep tos d e ad m in istración ap licad os al au la esan alizar los efectos q u e tien en las d iversas p rop u escolar.
tas gru p ales y las con dicion es m isResu lta in d isp en sable recu p em as en las q u e se d esarrolla el trarar m ecan ism os d e reflexión en bajo, d ad o q u e en ocasion es n o
Sería n ecesa rio a n a tre p rofesores (lo q u e era el Con con vien e q u e se realice en las in sgreso Ped agógico a p rin cip ios d e
t alacio n es d e la m ism a in st it u liza r los efectos qu e
siglo), con el fin d e p osibilitar u n
ción . A veces, es p rovech oso q u e
tien en la s d iversa s
ju icio y reflexió n esp ecializad o
asistan a esta exp erien cia d ocen p rop u esta s g ru p a en tre quien es realizan la tarea edutes d e m ú ltip les in stitu cion es, ya
cativa.
q u e n o es fácil trabajar con d irecles y la s con d icion es
En este pun to, es n ecesario que
tivos y docen tes de u n a m ism a dem ism a s en la s qu e
tan to los resp on sables d el sistem a
p en d en cia.
se d esa rrolla el tra ed u cat ivo y d e las in st it u cio n es
Con estas ú ltim as reflexion es
ed u cativas com o q u ien es realizan
se q u iere d estacar q u e fren te a los
ba jo.
tareas esp ecializad as en relación
p rocesos d e fru stración en la tacon la ed u cación (d iseñ o d e p larea d ocen te es con ven ien te d esan es y p rogram as, evalu ación y su p ervisión , etc.) rerrollar algun as estrategias que perm itan en fren tarlos,
con ozcan la n ecesidad p rofesion al y técn ica q u e tieq u e se n ecesita com p ren d er esta d in ám ica y p ron e el p rofesor p ara efectu ar u n a p rop u esta p ed agóm over form as d e tratam ien to d e la m ism a. Evid en gica a p artir d e las n ecesid ad es ed u cativas. Es n ecetem en te, la m agn itu d d el p roblem a in vita a p en sar
sario aten d er u n a d esbu rocratización d e la tarea d oq u e n o es u n a cu estión d e fácil solu ción . Estos p rocen te.
blem as n o se p u ed en resolver d e tajo, au n q u e sí se
Las im ágen es que giran en relación con esta
p u ed en crear con d icion es p ara d ism in u ir su s efecp rofesión n o se p u ed en m od ificar solam en te
tos, en p articu lar es n ecesario an alizar cu áles serían
a través d e cam p añ as d e com u n icación q u e
las con d icion es m ás “óp tim as” p ara el ejercicio d e
reivin d iq u en el sen tid o d e esta tarea. In d u d ala d ocen cia. Esta resp on sabilid ad , en p rim er lu gar,
blem en te q u e las situ acion es h istóricas d e la
es d e los p rofesores com o p rofesion ales d e la ed u m ism a op eran com o m itificad oras d e las d ificación , p ero tam bién lo es d e la in stitu ción ed u cacu ltad es d e esta p rofesión .
tiva y d e la socied ad en su con ju n to; esta es q u izá la
tarea m ás am p lia a la q u e h ay q u e en fren tarse.
36 Ivo, Du biel, “El cap ital h u m an o desp u és de la teoría n eoclásica:
los profesion istas en los países su bdesarrollados”, en Pensam iento universitario, n ú m . 49, México, CESU, UNAM, 1982.
76
*
Las ilu stracion es corresp on d en a p in tu ras y grabad os d el artista Ed u ard Mu n ch .
Descargar