Subido por zulebescudero

ENSAYO FINAL RECAPITULACIÓN

Anuncio
EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA RESPUESTA A LAS PROBLEMÁTICAS DE
INEQUIDAD SOCIAL Y RIESGO MEDIOAMBIENTAL
La alimentación y nutrición a nivel mundial despiertan la preocupación del mundo, sobre todo
de las organizaciones preocupadas por el futuro de la humanidad, la seguridad y soberanía
alimentaria, aparecen en este contexto como tópicos que buscan combatir las diferentes
problemáticas relacionadas con la alimentación de las sociedades; en ese sentido, al inicio de este
curso se presentó como propuesta la problemática que viven los niños del municipio de Uribia en
el departamento de La Guajira, la cual consiste en considerar la realización de huertas caseras como
estrategia para mejorar la alimentación y la nutrición saludable en el contexto de comunidades
apartadas y vulnerables de la región caribe colombiana, principalmente porque se ha evidenciado
que sufren desnutrición por distintos factores. En este texto, se retoma esta idea y se hace hincapié
en que el desarrollo sostenible es la única salida que tiene el mundo para su supervivencia.
Es importante recordar que el desarrollo es concebido como un proceso de cambio social,
intencional, cuyo objetivo último es la equidad de oportunidades sociales, políticas y económicas,
tanto en el plano nacional como en las relaciones con otras sociedades más avanzadas, que coloca
el acento en la acción, en los instrumentos de poder político y en las propias estructuras de poder
para la orientación, eficacia, intensidad y naturaleza del cambio. Se ha determinado que el
desarrollo se da desde lo político, pero no se ha tenido en cuenta que los países deberían involucrar
todos los elementos necesarios para que un grupo social sea desarrollado, lo social, lo político, lo
ambiental, lo económico, lo cultural, todos estos elementos deben jugar un papel predominante a
la hora de hablar de desarrollo, porque de lo contrario, nos veremos expuestos a la desigualdad, a
la violación de derechos, al hambre, al genocidio, a la muerte, al exterminio y a la extinción de los
recursos naturales.
En el marco del informe Brundtland (López, I., 2015) se explicitan los principios básicos para
el desarrollo sustentable, pero en su mayoría los pueblos carecen de algunos o de todos. En
Colombia, un país con un grave problema de desigualdad, la alimentación sustentable se convierte
en un factor esencial en la transformación social de las zonas geográficas colombianas que tienen
muchas riquezas naturales como La Guajira, donde la biodiversidad y la diversidad humana se
constituyen en bienes culturales y socioeconómicos que, con una gestión sustentable, pueden a su
vez potenciar el desarrollo de la región. En palabras del autor mencionado:
Las economías humanas dependen del capital natural para su funcionamiento y crecimiento, de
los recursos naturales y de su utilización, al mismo tiempo que la mayoría de los ciclos de la
biosfera dependen o están en estrecha dependencia de los procesos industriales o de la agricultura
humana (2015, p.8).
Sin embargo, para que se lleve a la práctica el desarrollo sostenible y este logre transformar la
realidad de la inequidad social y la conservación de esta gran riqueza natural, se deben usar los
recursos del medio, los saberes de las ciencias y las tecnologías que han surgido con el fin de
mejorar este planeta donde vivimos; también, se hace necesario interpretar y conciliar los diferentes
enfoques de la sustentabilidad con base en procesos del saber ser, saber hacer y saber convivir,
como lo afirma (Gutiérrez, E., 2007):
No se trata de resolver problemas específicos, por ejemplo, la conservación de los recursos
naturales, la contaminación, el cambio climático, el crecimiento económico, la equidad, la
sustentabilidad democrática, la paz, nuevos valores para el cambio civilizatorio, etcétera, sin
considerar la emergencia del enfoque integral y desde una perspectiva multidisciplinaria. Por ello,
se debe seguir debatiendo en torno a la construcción teórica (pensamiento) y social (movimientos)
a la que todos estamos invitados (p. 56).
Por lo tanto, se trata de unir el conocimiento con la práctica y la ética, de esta manera el
desarrollo sostenible será una realidad de nuestra vida diaria. Aunque desde hace más de dos década
ya los organismos internacionales han debatido ampliamente el tema y consideran que es posible
una solución a la situación en la que se encuentra el mundo:
El financiamiento público mediante emisión monetaria, los controles de precios, las
restricciones en el acceso a divisas y el colapso de la participación del sector privado en la oferta
de productos básicos, han derivado en una de las inflaciones más altas del mundo. Las medidas
cambiarias y la regulación de la participación del sector privado en la producción y distribución de
algunos productos han desencadenado un desabastecimiento de productos básicos, presiones
inflacionarias y problemas de suministro en un aparato productivo altamente dependiente de las
importaciones (Banco Mundial, 2016, p. 47).
Esta crisis tiene una incidencia directa sobre las condiciones socioeconómicas de la población
wayuu, para el caso que se ha mencionado al iniciar esta reflexión, sobre todo de aquellas
comunidades que más dependen de la economía venezolana (resquebrajada por su crisis económica
y política) y la colombiana (agudizada por la pandemia). Muchas de estas comunidades se
encuentran actualmente habitando dicho país, otras transitan de un país a otro realizando
actividades comerciales; pero desde que Venezuela entró en crisis, estas actividades se han
complicado. Por consiguiente, todos los aspectos que se han mencionado son problemáticas que
han afectado la población, pero se requieren acciones contundentes y efectivas que estén
encaminadas a poner fin a todas las condiciones de pobreza que existen en Uribía y sus alrededores,
específicamente el pueblo indígena wayuu. Por lo tanto, la solución está enfocada a mejorar las
condiciones afectando positivamente a las comunidades desde adentro, mediante la organización,
la visión emprendedora y las mejoras medioambientales que se requieren para que haya una huerta
casera en cada hogar.
Es urgente que se enfrente la problemática expuesta porque según los últimos datos recopilados
en Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (2015), el 54,2% de los hogares
presentan inseguridad alimentaria, condición que se acentúa más en los centros poblados y zonas
rurales dispersas donde alcanza el 64,1%, mientras que en las zonas de cabecera la cifra es del
52,5%. Y aún más preocupante que, en tiempos de pandemia la FAO declare que, según un estudio,
más de dos millones de colombianos tienen problemas de desnutrición por mala alimentación (Noti
Centro CM&, 2020).
De acuerdo a la información anteriormente mencionada, es necesario lograr que la población
en esta región, tenga acceso a una adecuada alimentación y atención en salud mediante la
implementación de brigadas de salud constantes, realizadas por un grupo de profesionales de la
salud, además de contar con la participación de fundaciones sin ánimo de lucro, de manera
interdisciplinaria para garantizar seguimiento y accesibilidad a los servicios de salud.
Por falta de atención adecuada esta población presenta diversas situaciones problémicas: el
caso más apremiante a intervenir en cuestiones de salud en esta región es el tema de la muerte
infantil por desnutrición, el servicio existe, pero no es completo y se dan casos específicos con
muchas madres indígenas, que no llevan a sus pequeños a los centros de salud, por temor a que no
se los devuelvan y el Bienestar se haga cargo de ellos; así que a veces los niños no son
diagnosticados ni intervenidos a tiempo. También se presenta en los niños la anemia, por su bajo
nivel de nutrición y deshidratación, no alcanzan tampoco su peso ideal o duermen mucho. Se
requiere un sistema de salud eficaz y como lo señalan Bonet, J. y Hanh, L. “se sugiere que las
políticas de nutrición se enfoquen a disminuir las deficiencias de micronutrientes específicos”
(2017, p.7) y “Es importante que las autoridades en salud pública nacionales y regionales conozcan
y sigan las pautas establecidas por la OMS, quienes basan sus recomendaciones en los hallazgos
científicos más recientes” (p.10). El bienestar físico y socioemocional (bienestar en salud), es factor
clave para que niños y niñas se puedan desarrollar en ambientes sanos, por lo cual es urgente que
se lleven a cabo brigadas de salud por las EPS existentes en la región que cubran a la población en
su totalidad.
Pero también es importante la alimentación saludable para que ya la desnutrición no se convierta
en un problema de salud, creemos entonces que las huertas caseras son una solución viable, pero
para ello en primer lugar hay que capacitarlos e incluirlos a todos en una campaña que les permita
concientizarlos de la necesidad de cultivar en las casas sus propios alimentos, porque La seguridad
alimentaria, además de ser un tema por el cual la academia muestra un notable interés, es también
motivo de preocupación para los gobiernos y organizaciones diversas en todo el planeta. El
panorama a nivel mundial al respecto, es expuesto por la FAO (2019) en el informe “El estado de
la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”. Allí, es posible observar algunos aspectos
importantes: por ejemplo, que la nutrición y la agricultura sostenible tendrán que incrementarse en
un 50% al año 2050 para poder satisfacer las necesidades de la población en crecimiento y de esta
manera poner fin al hambre en la tierra
En un mundo en el que los recursos son limitados es fundamental establecer patrones de consumo
sustentable si se quiere garantizar un desarrollo sostenible para el soporte vital del planeta. Para
lograr esto, es importante tener en cuenta la participación de todos como seres humanos, a nivel
individual y colectivo, de esta manera será posible aportar desde diversos frentes para que las
problemáticas sean atendidas y solucionadas. Se debe procurar igualmente, conocer el pasado para
no cometer errores en el presente y de cara al futuro, con el fin de que los resultados obtenidos al
finalizar, contribuyan a dar solución a las problemáticas identificadas y que toda la población se
vea beneficiada a corto, mediano o largo plazo.
En conclusión, hay muchas maneras en las que nos podemos unir con el fin de mejorar los
procesos de equidad en el desarrollo y preservación del medio ambiente, ejemplo de ello son las
huertas caseras en La Guajira y miles de propuestas más que ya están siendo implementadas a nivel
mundial. El desarrollo sostenible si es una solución que puede favorecer los cambios que nos
ayudarán a vivir equilibradamente en igualdad de condiciones y sin el riesgo de que el mundo que
conocemos sea devastado por un cambio climático extremo consecuencia del uso indiscriminado
de nuestros recursos naturales.
Referencias Bibliográficas
Arias. E., Karime, L., Vargas, J., Fernández, L., Tolosa P., y Barrantes M., (2021). Propuesta
hambre cero en niños de la Guajira. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41377
Banco
Mundial.
(2016).
Venezuela:
panorama
general.
http://www.
bancomundial.org/es/country/venezuela/ overview#1
Bonet, J. y Hahn, L. (2017). La mortalidad y la desnutrición infantil en La Guajira. Revista del
Banco de la República. No. 1074.
Cotes, K., Vargas, G. Alvis, N., Jiménez, D., Vallejo, E y Castañeda, C. (2016). Hambre y
Desnutrición
en
La
Guajira.
https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/boletin8wayuu/resultados.html
Gutiérrez Garza, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de
la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, IX (25),45-60ISSN: 20071205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715
Leff, E. (2005, 8 al 13 de octubre). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo
Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la
naturaleza.
[Ponencia].
Semináro
Internacional
REGGEN:
Alternativas Brasil.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf
López, I. (2015). Sobre sostenibilidad: conceptualización el desarrollo sostenible y la y crítica.
Revista
Castellano-Manchega
Sociales,
(20),
111-128.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5296648
López, M. (s.f.). La Guajira no muere de hambre, muere de abandono. https://scp.com.co/notasdestacadas/la-guajira-no-muere-de-hambre-muere-de-abandono/
Naranjo, J. (2021). La Guajira: agua que mata. www. semanarural.com.
Universidad
de
los
Andes.
(s.f.).
Indicadores
para
la
ODS.
https://datosods.uniandes.edu.co/indicadores-para-los-ods/11-ciudades-y-co
Descargar