Subido por Esteban Ospina

Revisión de literatura y definición conceptual

Anuncio
Objetivo: ¿Los estudiantes de la Universidad Icesi están satisfechos con la carrera que están
estudiando?
Definiciones:
1. “En términos generales puede definirse a la satisfacción como un componente cognitivo del
bienestar psicológico que se refiere a las valoraciones que las personas realizan al comparar sus
aspiraciones con sus logros alcanzados (Diener, 1994). Dichos juicios de satisfacción pueden
realizarse considerando la totalidad de su vida (satisfacción con la vida), o bien considerando
dominios específicos como el trabajo, la familia o la carrera (Suldo, Riley y Shaffer, 2006). La
satisfacción académica puede ser vista como un antecedente o componente de la satisfacción
general con la vida (Lounsbury et al., 2004). Según Lent y Brown (2008) la satisfacción
académica involucra el bienestar y disfrute que los estudiantes perciben al llevar a cabo
experiencias vinculadas a su rol como estudiantes.” (Medrano; Perez; 2010).
2. “La satisfacción es un concepto que se refiere a algo o alguien, que tiene que ver, a su vez con lo
que se quiere, se espera, o se desea y está en relación a un cierto resultado. Para lograr la
satisfacción, como algo sentido en un sujeto, debe haber al menos una intención en otro sujeto de
realizar una acción determinada que provoque resultado, el cual será valorado como positivo o
no. La satisfacción del estudiante refleja la eficiencia de los servicios académicos y
administrativos. Importante saber que los estudiantes manifiestan su satisfacción con las unidades
de aprendizaje, con las interacciones con su profesor y compañeros de clase, así como con las
instalaciones y el equipamiento.” (Jimenez; Terriquez; Robles; 2011).
3. “En los últimos años se ha desarrollado una gran cantidad de trabajos destinados a explicar las
relaciones, causas y consecuencias de la satisfacción académica. Con este objetivo Lent et al
(2007) han tomado constructos derivados de la Teoría Social Cognitiva de la Carrera (TSCC) y
propuesto un modelo explicativo de la satisfacción académica que comprende las creencias de
autoeficacia, las expectativas de resultado, el progreso en metas, y el apoyo social académico
percibido por los estudiantes.
De esta manera, mediante el análisis de senderos se verificó el valor explicativo de las metas,
creencias de autoeficacia, y apoyo social como predictores directos de la satisfacción académica.
Puede concluirse que los estudiantes que informan altos niveles de satisfacción académica,
perciben estar logrando un buen progreso en sus metas académicas, poseen creencias fuertes
acerca de sus capacidades para obtener un buen rendimiento en las tareas asignadas, presentan
expectativas positivas respecto de las consecuencias de ser universitario y, finalmente, perciben
un apoyo social adecuado para alcanzar sus metas educacionales (Lent et al, 2007).” (Medrano;
Perez; Fernandez Liporace; 2014).
4. “La satisfacción académica se ha definido como una evaluación cognitivo-afectiva de la
satisfacción general con las experiencias académicas, y se basa en el trabajo teórico sobre la
satisfacción con la vida de los jóvenes, un aspecto del bienestar subjetivo. La investigación
contemporánea sobre la satisfacción académica intenta comprender los procesos complejos que
explican las percepciones de los estudiantes sobre la calidad de la vida académica, teniendo en
cuenta las interrelaciones entre las variables psicológicas y ambientales que influyen en la
satisfacción con la vida académica (Huebner, Ash & Laughlin, 2001). Por ello es importante
considerar la satisfacción académica junto con otros índices de bienestar, utilizando modelos
multidimensionales que den cuenta de las interacciones sutiles de los estudiantes con sus
entornos. Aunque existe consenso entre los investigadores en cuanto a la importancia de la
satisfacción de los estudiantes con sus estudios como una faceta del éxito académico, se sabe
poco acerca de los determinantes de esta significativa variable de resultado (Wach, Karbach,
Ruffing, Brünken & Spinath, 2016).” (Tomás, J.-M.; Gutiérrez, M. 2019).
5. “En la literatura se han corroborado las principales hipótesis de la TSCrespecto a la
relación entre las creencias de autoeficacia, expectativas de resultado y metas (Lent, 2005;
Rottinghaus, Larson y Borgen, 2003). Asimismo, Lent (2004) postula que dichas
variables contribuyen a explicar la satisfacción académica, la cual refiere al bienestar y
disfrute que los estudiantes perciben al llevar a cabo experiencias relacionadas a su rol como
estudiantes (Lent y Brown, 2008). Se ha evidenciado que la satisfacción académica
constituye un factor importante debido a que se relaciona con el ajuste académico, la
integración social y la persistencia académica (Lent, Taveira, Sheu y Singley, 2009; Lent
et al., 2007; Lent et al., 2013).” (Zalazar-Jaime, Mauricio Federico, & Cupani, Marcos.
2018).
Definición personal: Con base a las definiciones dadas anteriormente, llegamos a la conclusión de
que la satisfacción está dada por la realización personal y la capacidad de adquirir algo que se
necesite o se quiera. Por ello, en correlación con el tema central que está ligado directamente a la
satisfacción con la carrera universitaria escogida, abordamos el tema desde las percepciones de los
estudiantes sobre la calidad de la vida académica, teniendo en cuenta las interrelaciones entre las
variables psicológicas y espaciales.
Justificación: Los conceptos escogidos giran en torno a cómo el proceso académico se ve afectado
por diferentes variables relacionadas con la realización personal, en ámbitos como lo son, lo
laboral, académico, familiar etc. Por consiguiente, cómo esas implicaciones pueden interferir o no
con la satisfacción del individuo respecto a su carrera.
Bibliografía:
1. Medrano, Leonardo; Pérez, Edgardo Raúl; Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a
la Población Universitaria de Córdoba; Universidad Santo Tomás. Escuela de Psicología; Summa
Psicológica UST; 7; 2; 4-2010; 5-14
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/130492/CONICET_Digital_Nro.989b12bb8335-4b71-b53c-91164320593f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
2. Jiménez González, Amparo; Terriquez Carrillo, Beatriz; Robles Zepeda, Francisco Javier;
Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de
Nayarit; Revista Fuente Año 3 No. 6; Enero - Marzo 2011; 46-56
http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/1431
3. Medrano, Leonardo; Pérez, Edgardo Raúl; Fernandez Liporace, Maria Mercedes; Sistema de
Evaluación Informatizado de la Satisfacción Académica para Estudiantes Universitarios de
Primer Año; Grupo de Investigación Investigación Psicoeducativa y Psicopedagó; Electronic
Journal of Research in Educational Psychology; 12; 2; 5-2014; 541-562
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35457/CONICET_Digital_Nro.37d3d03a-2f634200-b04a-23e730a814f7_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
4. Tomás, J.-M., & Gutiérrez, M. (2019). Aportaciones de la teoría de la autodeterminación a la
predicción de la satisfacción escolar en estudiantes universitarios. Revista de Investigación
Educativa, 37(2), 471–485. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.328191
5. Zalazar-Jaime, Mauricio Federico, & Cupani, Marcos. (2018). Adaptación de las escalas de
expectativas de resultado, metas de progreso y satisfacción académica en estudiantes
universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 105-114.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1675
Descargar