Subido por belkisgodinez62

Historia del Municipio Playa

Anuncio
2
Autores:
José Durand Galano
Enedina Estrada Rojas
Mercedes Méndez Guerra
Luis Benito Cintado Tortoló
Colaboradores:
Solfa Santí Medina
Claudia Gómez Llurva
José Angel Direntaux
Laritza Ferraz Planas.
Fotografía:
José Durand Galano
Juvenal Quintero Matos
Diseño:
Pedro Jhans Díaz Rodríguez
Edición:
Luis Enrique Cubela González
3
AGRADECIMIENTOS
Al Museo Municipal de Playa “Marcha del Pueblo Combatiente”, y en
particular a su director Víctor Hugo Parés Lores, cuyo apoyo ha sido
determinante, a Silvia Ma. Ceberio Rodríguez, Técnica en Computación del
Museo de Playa, al PCC Provincial y Municipal representados en Haydeé
Laborí Ripoll, Rolando Rensoli Medina y Orlando García Torres, Aurora
Alonso Figueroa respectivamente por su gestión de estímulo y orientación
espiritual para que este Proyecto se hiciera realidad. Al Lic. Roberto
Regalado de la Dirección Municipal de Educación y Dirección Municipal de
Cultura, vecinos, amigos, familiares, y a todos los que han tenido que ver
con esta ardua tarea. A Publicitaria Imágenes por su colaboración y apoyo.
Los Autores
EL MERITO NO ESTÁ EN EL ÉXITO DEL ACOMETIMIENTO,
SINO EN EL VALOR DE ACOMETER.
JOSÉ MARTÍ
4
PRÓLOGO
Playa, municipio de nueva creación, ha sido escenario de interesantes hechos y
acontecimientos que fueron conformando su singular historia. Desde asentamientos
aborígenes cuya cultura fue desconocida para los conquistadores, intrincados montes
donde se levantaron las zonas urbanas más modernas, hasta las actuales instalaciones
turísticas llenan el espacio territorial de sus barrios y repartos con surgimiento y caracteres
diferentes.
Esta historia hace un recorrido evolutivo de los distintos momentos por los que transitó el
territorio a modo de motivación para nuevas investigaciones.
Utilizamos las investigaciones del historiador Fernando Inclán Labastida, Director de la
antigua Oficina del Historiador de la Ciudad de Marianao, como fuente básica a partir de la
cual se consultaron nuevas fuentes primarias, archivos de iglesias y personales, fuentes
orales y otras complementarias que enriquecieron las investigaciones.
Para la mejor comprensión del lector, se dividió en cinco partes y doce capítulos que
distribuyen la información en tiempo, espacio y contenido.
Su contenido está dirigido a elevar el sentido de pertenencia de los playanos presentes o
ausentes en otras regiones del país, a todo lector interesado en la historia local de los
barrios periféricos de la capital y en particular a los alumnos de las escuelas primarias y
secundarias del Municipio.
Los Autores.
5
Canto a Playa
Poesía por la paz.
Playa, rectángulo bello
en la capital cubana
de ondulante costa llana
donde el arrecife es sello.
Adentro guarda el destello
de sus tesoros en tierra,
la arquitectura se aferra
entre vías y paisajes
con tejidos encajes
por su Miramar encierra.
El ayer precolombino
del velo santafeseño
develará el viejo sueño
con su dujo peregrino.
Santa Ana de hondo camino
parirá en futuro día
planes de arqueología
sorprendentes, cantos presos
que rescatarán los versos
tras oculta lejanía.
Ya tus polos columnares
de habaneros laboriosos
abren ríos caudalosos
hacia adentro, no a los mares.
Por parques, tarjas y palmares
más la ceiba proletaria
lienzo y forma literaria
de Buenavista es torrente
musical y combatiente
con puerta comunitaria.
Playa, municipio hermoso:
junto al Marianao obrero
es por Lisa semillero
de un trinomio poderoso.
En tu espacio vigoroso
del presente y del ayer,
arte y ciencia puede ser
dos luces en la Maqueta,
donde tu firme silueta
refleja el amanecer.
Víctor Hugo Parés Lores
6
INDICE
Prólogo.
4
PRIMERA PARTE
Generalidades.
7
SEGUNDA PARTE: Período de comunidad primitiva (Hasta 1514)
15
Capítulo I Breve reseña de asentamientos aborígenes en el territorio.
15
TERCERA PARTE: Período Colonial
17
Capítulo II Origen y evolución poblacional.
17
Capítulo III. Evolución económica y urbanística.
23
Capítulo IV. Comportamiento político del territorio.
27
CUARTA PARTE: Período de República Neocolonial. (1902-1958)
30
Capítulo V. Urbanización y desarrollo como símbolo del poder burgués en el territorio.
30
Capítulo VI. Panorama sociopolítico.
36
Capítulo VII. Panorama económico y sociocultural.
56
QUINTA PARTE: La Revolución en el poder
60
Capítulo VIII. Cumplimiento del Programa del Moncada en el territorio.
60
Capítulo IX Transformaciones políticas del enclave municipal.
67
Capítulo X Transformaciones económicas.
85
Capítulo XI Transformaciones sociales y culturales.
90
Capítulo XII. Particularidades del Municipio Playa.
105
Notas.
110
Bibliografía.
111
Anexos.
113
Autores.
151
7
I
GENERALIDADES
Playa es uno de los quince municipios que forman la Provincia Ciudad de La Habana.
Fue constituido como resultado de la División Político Administrativa establecida a tenor
de la Ley Nro. 1304 del 5 de junio de 1976.
Debe su nombre al auge alcanzado por los baños de mar en zonas del litoral desde la
segunda mitad del siglo XIX, que fue alcanzando renombre hasta identificarse como “La
Playa de Marianao”. En el año 1878 se constituyó el Municipio de Marianao y dentro de
éste se creó el Barrio de Playa, además de los restantes barrios del municipio y en 1964
se forma el Regional Marianao, integrado por siete seccionales: Ceiba, Libertad, Centro,
Buenavista, Cano, Lisa y Playa. Este último por la Ley ya mencionada se amplió con
categoría de Municipio al agregársele Ceiba y Buenavista.
GEOGRAFÍA FÍSICA.
El municipio Playa abarca un área de 36,2 Kms2, que representa el 8,9% de la extensión
provincial. Por su ubicación geográfica hay antecedentes históricos, políticos y sociales
que le vinculan estrechamente a los antiguos territorios de Marianao, Cano, Puentes
Grandes y Bauta.
Limita al norte con el Estrecho de la Florida, al este los municipios Plaza y Cerro, al sur
Marianao, La Lisa, al oeste con el Municipio Bauta de la Provincia La Habana.
DESCRIPCIÓN DE SUS LÍMITES:
Partiendo desde la desembocadura del río Almendares rumbo sur, por la rivera oeste
hasta encontrar el río Mordazo continuando por el mismo sentido hasta la antigua línea
del ferrocarril Habana-Marianao. Por esta carretera (borde norte) hacia el Oeste bordea
el Instituto Técnico Militar, Cabaret Tropicana y continua hasta interceptar la Calle 76.
Por esta, toma el lado oeste hacia el norte, atraviesa la Calle 31 y continua la cerca que
limita la Ciudad Escolar Libertad de la Calle 76 por la que toma rumbo oeste por el borde
sur y después oeste de la cerca del Aeropuerto hasta el río Quibú, toma por el borde
este de dicho río con rumbo sur hasta interceptar la Calle 158, por esta calle en su borde
norte se toma rumbo noroeste y continuando también por el borde norte de la Avenida
37 y en dirección oeste hasta interceptar la calle 198, sigue por el borde este de la
misma rumbo norte hasta la intercepción con la Autopista del Mediodía, continúa por el
borde norte de la misma rumbo suroeste hasta su intercepción con la carretera que va al
Plan genético “Niña Bonita”, continuando por el borde norte de la carretera Santa FePunta Brava, atravesando esta carretera con rumbo oeste continúa por la carretera que
8
separa el Reparto Roble de las áreas del Plan “Niña Bonita” hasta la calle 17 por la que
toma por el mismo rumbo borde sur hasta la autopista Habana-Mariel, continúa por esta
en la misma dirección y borde sur hasta el río Santa Ana donde toma su orilla este hacia
el norte hasta su desembocadura y por la costa hasta el punto de partida.
HIDROGRAFÍA.
Por el norte a todo lo largo del litoral, 12 Kms. de costa sirven como marco apropiado a
7 Hoteles para el Turismo y 12 Clubes y Balnearios convertidos en Círculos Sociales
para el disfrute de los trabajadores y sus familiares.
El área territorial del Municipio Playa, está limitado y atravesado de sur a norte por varios
ríos:
ƒ
ƒ
Al este, Almendares y Mordazo. El primero de extraordinaria importancia para la
antigua Villa de San Cristóbal de la Habana a la que abasteció de agua a través
de la “Zanja Real” durante 243 años. Es aprovechada desde hace varios siglos
su fuerza hidráulica por fábricas del territorio.
Quibú, Jaimanitas y Santa Ana, los dos primeros le atraviesan y el último es límite
por el oeste. Fueron estos ríos asentamientos de culturas precolombinas. En las
condiciones actuales se trabaja en varios proyectos encaminados al saneamiento
de estos ríos aún contaminados.
CLIMA.
Favorecido por la extensa zona de costa y la relativa cercanía entre los ríos, cuyos
recorridos crean un ambiente de humedad que ameniza el territorio, haciéndolo más
acogedor y confortable.
De clima cálido con brisas, predominan los vientos de noreste al este noreste, que
proporcionan una elevada humedad con promedio de 75% anual y máxima de 82% entre
agosto y septiembre. Dichas masas de aire, predominantes durante todo el año,
contribuye a que la temperatura promedio anual del territorio sea de 25 grados
centígrados.
SUELOS.
Paisajes de llanuras formadas por rocas sedimentadas, combinadas y depositadas sobre
el suelo rojo ferrolítico. Se destacan varios niveles de terrazas con predominio de las
llanuras bajas, planas hacia la costa que van siendo más altas hacia el sur del territorio;
con más de 60 m sobre el nivel del mar en el barrio Ceiba y muy bajas en Santa Fe.
Dicho enclave hasta finales del s. XIX era tupido bosque de grandes arboledas; cuenta
hoy con gruesas capas vegetativas de elevada fertilidad. Crece paulatinamente la
explotación de sus suelos con la agricultura urbana.
9
FLORA.
A modo general como consecuencia del desarrollo urbano, existe una distribución
forestal bastante dispersa, aún cuando tiene áreas con grandes espacios verdes. Uno
está ubicado al norte del río Jaimanitas colindando con Marianao, otra en el Reparto
Cubanacán y una tercera en las proximidades del río Almendares (Bosque de la
Habana). Los árboles más abundantes son:
Flamboyán, Ceiba, Álamo,
fundamentalmente hacia el sur. Es significativo que en el “Monte Barreto” desapareció
una importante reserva del entorno natural que afectó en ese sentido las zonas de
ampliación de Almendares, Almendares y Miramar. Próximo a la costa, la vegetación
costera: uvas caletas, malangas, y palmas barrigonas han ido mermando así como los
árboles públicos. La Dirección del Parque Metropolitano, en coordinación con los CDR
trabajan de conjunto en la forestación del territorio.
FAUNA.
Principalmente marina, cuenta con erizos, estrellas de mar, biajacas y caballerote (de 12
a 14 brazas), rabirrubias (de 16 a 21 brazas), pargo criollo (de 7 a 21 brazas), dorado,
aguja voladora, aguja del paladar, entre otros.
Todos los años entre mayo y junio se celebra el torneo internacional La pesca de la
aguja “Ernest Hemingway, auspiciado por el Club Internacional Hemingway.
Competencia que se celebra a lo largo del litoral norte hasta Cojímar. El 15 de mayo en
la 11 Edición del Evento, Fidel y Hemingway posaron para el fotógrafo.
DATOS DEMOGRÁFICOS.
(Hasta el 31 de diciembre del 2002).
Tiene una población de 181 843 habitantes de los cuales 82 772 son varones y 96 571
hembras, que representan el 46,9 y 53,1% respectivamente. Densidad poblacional de
5023 habitantes por Kms2. Trabajan dentro del área territorial del Municipio 245 582, de
ellos el 66% son mujeres y 33,9% son hombres.
Estructuras por edades:
0-4
4-9
1 051 10 683
10-14
15-19
20- 29
30-39
40-49
50-59
60-64
12 481
11 206
22 997
35 583
23 822
21 929
9 547
65 o
más
24 135
Total
181843
10
DIRECCIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA MUNICIPAL.
La Asamblea Municipal del Poder Popular es el órgano supremo de gobierno a esa
instancia, que ejecuta a través del Consejo de la Administración Municipal (CAM)
constituido en 1993; cuya estructura se ha ido reorganizando y hoy está formada por 20
miembros de la forma siguiente:
El Presidente de la Asamblea lo es a la vez del CAM al igual que el Vice-Presidente, un
Secretario, tres Vice-Presidentes profesionales (distribución, construcción y economía),
los Directores Municipales de Educación, Salud, Cultura, Comunales, Trabajo, Comercio
y Gastronomía, Vivienda, Economía y Planificación, Empresa Eléctrica, Unidad
Inversionista de la Vivienda, Fábrica de Cerveza “Pedro Marrero”, Taller “CubaRada” y
los Delegados de Agricultura y Transporte.
Las circunscripciones de Base (108), están agrupadas en 8 Consejos.
Consejos
1.2.3.4.5.6.7.8.-
Población (1ero. de Diciembre del 2002)
21 402
17 553
13 680
23 981
21 003
27 665
27 207
29 352
181 643
Santa Fe
Jaimanitas-Siboney
Náutico-Cubanacàn
Ampliación de Almendares
Miramar
Sierra-Almendares
Ceiba-Kholy
Buenavista
TOTAL
BARRIOS Y REPARTOS DEL MUNICIPIO.
Puentes Grandes
Nicanor del Campo
Almendares
Ampliación de Almendares
Náutico
Siboney
La Corbata
El Basurero
Ceiba
San Martín
Sierra
El Roble
Flores
Barandilla
Atabey
Cantarrana
Alturas del Bosque
Kholy
Buenavista
Bajos de Santa Ana
Cubanacàn
Romerillo
Jaimanitas
Juan Manuel Márquez
LAS MIGRACIONES: (Censo 1981)1
Movimiento neto promedio anual (x1000)
(entre 0-10)
1
Comité Estatal de Estadísticas. Atlas Demográfico Nacional. La Habana. 1985
11
Distribución de inmigrantes según provincia de procedencia en %:
Provincias
Santiago de Cuba
Guantánamo
Holguín
Granma
La Habana
Villa Clara
Pinar del Río
Otras Provincias
Vista Panorámica de Playa
%
15
12
10
8
9
9
9
28
12
Vista Panorámica de Playa
Desembocadura del río Almendares: La Puntilla, extremo norte, este de Playa
13
Torre de reloj, símbolo de Playa, sito en 5ta Ave y calle 10, Miramar.
Sede del gobierno municipal
14
Mapa político del municipio Playa
15
II
PERÍODO DE COMUNIDAD PRIMITIVA.
CAPÍTULO I.
BREVE RESEÑA DEL ASENTAMIENTO ABORIGEN EN EL
MUNICIPIO.
ASENTAMIENTOS ABORÍGENES.
Según atestigua el Centro Nacional de Antropología, en el área territorial que ocupa el
Municipio Playa, fueron descubiertos asentamientos aborígenes en zonas de los ríos
Quibú, Jaimanitas, bajos de Santa Ana y también en Cubanacán.
En la desembocadura del Río Santa Ana, año 1938, se encontró un Dujo (asiento
aborigen) que está localizado actualmente en el Museo Montañés de la Universidad de La
Habana. Otro hallazgo fue en la Cueva Lama, ubicada en la zona de Santa Fe, al oeste
del Río Santa Ana; las piezas allí encontradas forman parte del fondo museable del Museo
Municipal de Playa “Marcha del Pueblo Combatiente”.
Es justo señalar que las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en este territorio
son, hasta el presente, insuficientes, pero si tenemos en cuenta el grupo aborigen
descubierto en dicha cueva y territorios más próximos al área del actual Municipio Playa:
Montículo residuarios en la Finca “La Gloria” junto al Río Ariguanabo, muy cerca de San
Antonio de los Baños.
Residuarios en la Cueva de la Caña Quemada en el Mariel.
Residuarios en la Cueva de la Tomasa en el Mariel.
En todos los casos se recogieron claras evidencias de que esos residuales habían sido
formados por aborígenes del grupo Siboney Aspecto Guayabo Blanco, por lo que
podemos considerar, sin categorizar el posible asentamiento de este grupo en el
Municipio.
Las últimas investigaciones afirman la llegada de este grupo a Cuba 3000 años antes de
nuestra era y su cultura “No fue conocida directa ni indirectamente por los
conquistadores” es muy poco lo que sabemos de esa cultura”. (1)
16
Dujo: asiento aborigen
Río Quibú a la altura de 5ta Ave
17
III
PERÍODO COLONIAL
CAPÍTULO II.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN POBLACIONAL.
2.1 PRIMEROS NÚCLEOS DEMOGRÁFICOS.
Desde los primeros años de la conquista grandes y tupidos bosques cubrían toda la región
al oeste del Río Almendares, donde hoy se levantan bellas edificaciones del nutrido y
residencialmente poblado Municipio Playa.
Hasta el 1584, dicho territorio permaneció aislado, sin ninguna vía de comunicación con la
Villa de San Cristóbal de La Habana. Ese mismo año, el día 22 de diciembre, consta en
Acta capitular que el Cabildo de La Habana hizo merced al Regidor Melchor Rodríguez de
un corral en La Chorrera con la condición de construir una canoa grande para transportar,
de un lado a otro del Río Almendares, sin costo alguno, a todo aquel que lo solicitara.
Esta fue la primera y única vía de comunicación utilizada hacia el oeste, por donde
comenzaron los asentamientos poblacionales pasado algo más de un siglo.
A finales del Siglo XVI no había población en el espacio territorial que ocupa el actual
Municipio Playa ni sus alrededores, el entonces Realengo Mayanabo surtía de leña y
madera a San Cristóbal de La Habana y no descartamos la posible existencia, aislada de
algunos individuos que, de forma personal, se asentaron en funciones de leñadores para
abastecer los aserraderos cercanos.
Lo cierto es que el 13 de septiembre de 1577 fue mercerado el Realengo Jaimanitas para
la cría de ganado a nombre de Bartolomé Hernández. Así se construye el primer núcleo
demográfico conocido que habitó el enclave territorial de Playa.
Debido a la reciente demanda de leña y madera en Las Villas, por el incremento de las
actividades constructivas, nuevos sitios de estancias de labor, instalaciones de ingenios, la
permanencia de la armada de SS.MM y flotas de navíos que entraban al Puerto de La
Habana, el Regidor Diego de Soto estimé conveniente designar un lugar específico para
proveer de toda la leña y madera que necesitara el vecindario de San Cristóbal de La
Habana. Con ese fin escogió la “otra banda del Río La Chorrera hacia la parte que
dicen Mayanabo”. (2)
Las extracciones fueron, legalmente, permitidas por el Cabildo de La Habana desde el 8
de marzo de 1610 al aprobar una moción del Regidor que así lo establecía. El propio De
Soto propuso añadir una enmienda que prohibía conceder sitios de estancias en dicho
paraje reservado para que todos pudieran cortar leñas libremente sin afectar a alguien.
18
“En evitación de que las ordenanzas acordadas fueran violadas, el Cabildo aprobó
una legislación encaminada a aplicar sanciones a cuantos cometieran la falta de
utilizar los terrenos señalados para otra finalidad que no fuera la prescripta”. (3)
Dichas legislaciones estuvieron vigentes hasta 1765, al ser derogadas por orden que dictó
el Gobernador General Conde de Ricla, mediante la cual se prohibían los cortes en el
bosque “desde la Chorrera de Marianao”.
De esta forma fueron explotados los recursos naturales del territorio marianense, parte del
que hoy pertenece al Municipio Playa para bienes de consumo durante más de 150 años,
tiempo durante el cual se impidió el crecimiento demográfico.
No obstante, en 1640, comenzó la construcción de un torreón vigía, en la parte más
saliente de la costa, donde hoy se encuentra el Reparto Náutico, que por su carácter
militar concentró un número de soldados o marineros, cuya presencia aumentó la cifra de
personas que, de forma dispersa, fueron nutriendo el hábitat del Municipio
2.2 CEIBA: PRIMER ASENTAMIENTO DE POBLACIÓN.
Origen y constitución.
Aunque existía, como ya se ha dicho, personas que, de forma aislada, habitaban el
territorio, no es hasta el día 13 de diciembre de 1720 que se da un paso firme en lo que
sería el núcleo principal del cual partió el primer asentamiento de población del territorio en
cuestión.
Ese día, el Director General de Indias, Presbítero Cristóbal Zayas Bazán, envió un escrito
al Cabildo de La Habana, solicitó un paraje para la residencia de indios en el paraje
conocido por Marianabo, en la misma especificaba que no lesionaba posibles intereses de
personas algunas.
Ante la alternativa de que la solicitud no afectaba a otras personas, el Procurador General
aceptó su demanda, proporcionando la creación de un caserío de indios, cuyo núcleo
principal en 1724, estaba ubicado en el “Crucero de los Dos Caminos”, o sea, la Calzada
de Vuelta Abajo (actual Ave. 51) y el “Camino de la costa” (Calle 84), dentro del actual
Municipio de Marianao.
El caserío creció con prosperidad hasta 1726 en que un incendio de gran proporción lo
destruyó totalmente. El grueso mayoritario decidió reconstruir las viviendas y reiniciar las
labores agrícolas; pero un pequeño grupo de estos indios labradores emigró hacia el
noroeste formando “Ceiba del Quemado” nombre original con el que aparece en antiguos
documentos el Barrio Ceiba, dentro del actual Municipio Playa. Este constituyó el primer
asentamiento poblacional en este territorio.
19
2.3 ZONAS DE MAYOR DESARROLLO POBLACIONAL.
EL BARRIO CEIBA – PUENTES GRANDES.
El Barrio Ceiba que, hasta entonces, había formado parte del Partido de 2da clase “San
Francisco Xavier de los Quemados” de Marianao, perteneciente a la jurisdicción de La
Habana, en 1823 fue agregado al Barrio Puentes Grandes subordinado también a la
alcaldía de La Habana. Es el momento, a partir del cual, el Barrio Puentes Grandes se
extendió hasta la actual calle 60 por el oeste y la costa hacia el norte, asumiendo en su
seno al Barrio Ceiba.
En esta circunstancia, entre los años 1837-1863, se convirtió Puentes Grandes y su parte
alta, Ceiba, en la zona de temporada más importante escogida para disfrute de la alta
aristocracia habanera.
La pureza de sus aguas y la amenidad ambiental ganaron la preferencia de las familias de
abolengo. Se fue poblando el territorio con casas quintas y bellas mansiones de
asentamientos permanentes; construcciones como la Quinta de Don Pedro Diago, Conde
de Casa Cañongo, Conde de Casa Barreto, José Armenteros, Regidor y Depositario
Municipal, Tte. Coronel José María Callejas Anaya (Casa de La Ceiba) entre otros fueron
transformando el paisaje natural en piezas arquitectónicas que anunciaban, por la
expresión de su figura, los estratos sociales residentes.
Crónicas de la época dan testimonios de la admirable categoría social que alcanza esta
zona en la preferencia de la sociedad habanera, por sus lujosas mansiones y la afamada
“Glorieta de Puentes Grandes” escenario de grandiosas fiestas y muy ostentosas
recepciones de la más elevada aristocracia colonial y habanera del Siglo XIX.
Alrededor de los años 1860, comenzó la decadencia de la región, las causas
fundamentales fueron:
El descubrimiento de “Los Pocitos de Marianao”, manantiales de aguas medicinales y la
inauguración de su glorieta bailable en 1848, desplazó la preferencia de los bañistas hacia
estos.
Por esa misma época habían surgido los baños de mar en la costa, donde hoy se
encuentra el Círculo Social Obrero Braulio Coroneaux. Estos, al poco tiempo, se
impusieron en el gusto público.
LA PLAYA DE MARIANAO.
La creciente popularidad de los baños de mar se vio estimulada por varios elementos que
incrementaron la afluencia de los bañistas hacia la zona de la playa, entre ellos: la
20
inauguración de la vía férrea Habana- Marianao el 17 de julio de 1863, Inauguración de la
Calzada de Marianao a la Playa el 29 de octubre de 1864, así como se abrió en la Playa
un establecimiento para facilitar el cambio de ropa de los bañistas.
En 1884 la Playa de Marianao era ya un conocido lugar de temporada, a pesar de los
pocos atractivos y muchos inconvenientes que ofrecía.
Era un minúsculo caserío en el que apenas se distinguían dos casas de mampostería,
algunas de madera y varias chozas habitadas por pescadores.
“Los baños públicos consistían en unas casetas de madera colocadas sobre las
rocas con unos timblados en forma de caballete para uso de las mujeres y los niños.
Esos baños ocupaban un área cubierta de pantanos y ciénagas... “(4)
Era tal la atracción hacia estos baños que los inconvenientes anteriores pasaban
inadvertidos por un elevado por ciento de los bañistas.
La afluencia de público se consolida a partir del 22 de marzo de 1884, día en que la
Empresa de Ferrocarriles inauguró un ramal de vía férrea Marianao- Playa. El 24 de julio
del mismo año inicia sus actividades una glorieta de bailes populares, y con ese fin se
organizaban excursiones dominicales. Todo organizado por la propia empresa para lo cual
las temporadas de playa resultaron un gran negocio.
Por su parte, las autoridades municipales desatendían el pésimo estado de la salubridad
en el territorio, más evidente en la Playa de Marianao por la poca o ninguna atención a la
higiene pública dada a las lagunas y los pantanos allí existentes. Estos, convertidos en
focos infecciosos, ocasionaron epidemias y enfermedades que provocaron el alejamiento
de los vacacionistas, factor que retardó el desarrollo progresivo de la zona.
”En 1888 las mismas produjeron, en la playa, graves epidemias de fiebre y ello dio
por resultado que los veraneantes, huyendo del peligro, abandonaran el lugar.” (5).
Desde 1887 habían comenzado algunas obras de higienización en la playa que fueron
continuadas durante el período alcaldicio de José A. Fernández Bermúdez (1891-1893).
Así no pasaron muchos años para que la playa se convirtiera en un lugar selectivo e
inaccesible para las capas pobres de la población.
”La influencia de los temporadistas fue mayor en 1891...las familias habaneras de
aquella época decidieron radicar en Marianao, permanentemente, y durante los
tiempos de temporadas éstas organizaban veladas y paseos en carruajes y jinetes a
la usanza de los parisienses por los campos, Eliseo y los bosques de Babilonia. “(6).
Eran los mismos estratos sociales que asistían a las deslumbrantes actividades festivas
que tenían como escenario los solares de la Sociedad Náutica “Habana Yacht club”,
primera construcción aristocrática de esta zona. Así comenzaron los primeros pasos en el
desplazamiento de los desposeídos veraneantes y el nacer de un área para el disfrute y
asentamiento de la clase adinerada.
21
El censo de 1899 arrojó 574 habitantes incluyendo a Jaimanitas.
JAIMANITAS- SANTA FE.
En esta zona del extremo oeste, el crecimiento poblacional fue más lento, Jaimanitas,
asentamiento del primer núcleo de personas, caserío de pescadores, tuvo como actividad
fundamental la agricultura. Allí a finales del s. XVIII se instaló el Ingenio San Francisco de
la Palma, demolido algunos años después de 1827. Ya finalizando el siglo (1890)
construyeron el Ingenio Tobías donde hoy se ubica la calle 190 y Ave. 7ma. Por su parte
en Santa Fe se instaló el Ingenio Tahoro.
El cultivo de la caña, frutos menores, cría de aves, y colmenas fueron los renglones
productivos más significativos. En 1862 Jaimanitas contaba con 21 casas y 67 habitantes
mientras Santa Fe es un barrio del s. XX.
Durante el s. XIX el crecimiento poblacional del área que ocupa actualmente el municipio
Playa se caracterizó por el aprovechamiento de ese territorio como zona de veraneo en
momentos y regiones con particularidades diferentes y un denominador común: la glorieta
bailable.
Asentamiento del primer grupo demográfico, caserío de pescadores. En su territorio, a
finales del Siglo XVII se instaló el Ingenio San Francisco de la Palma. En 1862 constaba
con 21 casas y 67 habitantes. Su crecimiento fue lento.
Calle Real (entre los puentes grandes) la más antigua (finales del siglo XVIII)
22
Zona colonial de Ceiba: en primer plano la casa más antigua del municipio
23
CAPÍTULO III.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y URBANÍSTICA.
3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO- ECONÓMICAS.
Durante el período colonial fue Ceiba- Puentes Grandes la unidad socioeconómica más
importante de la extensión territorial del actual municipio Playa, por varios factores que
además favorecieron la formación de un fuerte potencial económico:
Construcción de puentes seguros para garantizar la comunicación permanente con La
Villa.
Mejoramiento de las vías y medios de comunicación; la construcción de Las Calzadas y
Líneas férreas.
La explotación de la fuerza hidráulica del río Almendares y otros recursos naturales.
Dos grandes momentos caracterizaron esa porción territorial durante el siglo XIX.
1- Primeramente, el auge alcanzado como Zona de veraneo, dio un nuevo carácter
socioeconómico al área por más de veinticinco años.
Durante el verano la vida comunitaria reflejaba su mejor esplendor, de gran actividad
social, artesanos, comerciantes, vendedores ambulantes que con sus lindos pregones
adornaban el entorno. Coches, quitrines y volantas guiadas por negros caleceros
rompían el silencio de la Calzada Real, unos, rumbo a la Glorieta y en movimientos
cotidianos otros; baños, bailes y variadas actividades recreativas conformaban el hacer
diario de la barriada... había muy poco espacio para los estratos sociales más humildes
marginados a zonas bajas y pantanosas. (7)
2- Durante las últimas décadas del siglo, dicha zona se convirtió en un fuerte potencial
productivo, cuyo componente social fue modificando el panorama residencial del
vecindario.
El aprovechamiento de los recursos naturales poco a poco introdujo nuevos
elementos que modificaron los factores que hasta entonces caracterizaron esta zona.
Puentes Grandes se transformaba en un fuerte potencial industrial cuya dinámica
generaba mano de obra, el número de obreros y trabajadores crecía y de la misma
forma el interés por fijar sus viviendas en las cercanías al Centro de trabajo. (8)
Otras zonas de menor actividad socioeconómica se dedicaron a sitios de labranza, frutos
menores y cría de aves. Jaimanitas, en un tiempo dedicada a la agricultura, derivó a
labores menores. El Ingenio Tahoro construido fuera del territorio que ocupa hoy el
municipio Playa, sus plantaciones abarcaban parte del mismo. En 1890 fue instalado el
Ingenio Tobías en la zona que ocupa hoy el Reparto Siboney (7ma. Y 190). La agricultura
24
cañera en estas regiones manifestó altas y bajas.
La actividad socioeconómica tuvo como resultado durante el período colonial el
asentamiento de las bases del desarrollo desigual de barrios como Ceiba, de proyección
proletaria y “Playa de Marianao” con tendencias elitistas dadas sus características
naturales usurpadas por la clase en el poder.
Aprovechamiento de la fueza hidraúlica del río Almendares
25
Fábrica más antigua del actual municipio: la Papelera Nacional, construida en 1837. Foto tomada en 1950.
26
3.2.- DESARROLLO URBANÍSTICO.
Las primeras obras urbanas datan de las postrimerías del siglo XVII que consistían en
puentes sobre los ríos Mordazo y Almendares limitados al paso de peatones
y
caballerías. Sus frágiles estructuras frecuentemente dejaban incomunicado al vecindario
residente al Oeste del Almendares.
Con el tiempo se construyeron puentes grandes y más confortables, de 17 ojos, a los
cuales, según el historiador Antonio Bachiller Morales, debe su nombre el barrio Puentes
Grandes. Estas fueron obras ingenieras de relevante importancia en la Isla durante esa
época. En 1796, el Gobernador General Don Luis de las Casas asistió a la inauguración
de una de éstas obras; lo que demuestra la importancia que daba el gobierno colonial a
los Puentes Grandes.
Considerando la influencia que ejercen las vías de comunicaciones en el desarrollo de las
localidades, se inició en 1795 la construcción a gran escala del “Camino de Vuelta Abajo”
(Habana- Guanajay) que contribuyó al avance de los pueblos asentados alrededor de esta
vía pues era una salida de contacto directo con los Quemados de Marianao, (al cual
pertenecía el barrio Ceiba), y La Habana.
Más, el mejoramiento de los servicios de transporte público incrementaron las operaciones
mercantiles, comercio local y vida social en general, desde el 1ero. de marzo de 1848 en
que el servicio de diligencias limitado a los puentes se extendió hasta Marianao. El
ferrocarril Habana-Marianao y la Calzada hacia la playa, ampliaron considerablemente las
comunicaciones, como se explica en páginas anteriores.
No obstante los limitados progresos enunciados fundamentalmente en las vías y medios
de comunicación señalados para el espacio que comprende el actual Municipio Playa, el
20 de noviembre de 1871 se autorizó la parcelación del Reparto Tamarindo “en terrenos
de la estancia del mismo nombre” perteneciente al barrio Ceiba y el 19 de noviembre de
1883 parcelar la estancia “Alambique”, lugar donde se asentaba el poblado de Playa,
además, otorgar el nombre de “Real” a la calle de frente al mar. El desarrollo de repartos
poblacionales fue muy pobre; basta apreciar la gran extensión de terreno que quedaba al
margen de estos beneficios. Muchas calles, caminos, que quedaron intactos lo aseveran,
además de los intrincados montes.
27
CAPITULO IV. COMPORTAMIENTO POLÍTICO DEL
TERRITORIO.
4.1- DEPENDENCIA POLÍTICO ADMINISTRATIVA.
Playa, municipio de nueva creación heredó un territorio vinculado, en distintos momentos
de su historia, al espacio territorial de diferentes municipios a los que le unen símbolos de
tradiciones e identidad. Para la mejor comprensión de hechos y acontecimientos que
requieren la necesidad de precisar tiempo y espacio sirve el gráfico siguiente.
CEIBA
JAIMANITAS
SANTA FE
OTROS BARRIOS
Los Quemados de
Marianao
1976
1964
1902
1898
Marianao
La Habana
El Cano
Bauta
1878
Reg. Marianao
1823
Playa
Gráfico No. 1.- Evolución de la dependencia político-administrativa de los barrios que forman el
Municipio Playa.
4.2.- ACTIVIDADES POLÍTICAS ANTICOLONIALES.
Los 36,2 Kms. cuadrados que abarcan el actual municipio han formado parte del contexto
político del país a lo largo de la historia en sus varias facetas. El comportamiento de su
entorno en el período que nos ocupa se corresponde con el avance evolutivo de la
nacionalidad. Hechos como la defensa de los puentes Grandes durante la toma de La
Habana por los Ingleses en 1762, donde los batallones de pardos y morenos libres con el
Coronel Leonardo Chacón al frente dieron muestras de arrojo y valentía en defensa de los
intereses españoles que solo demuestra el sentimiento de hispanidad logrado cuando no
existía la cubanía.
28
Son muchos los acontecimientos que de forma aislada dan testimonio de la actividad
política anticolonial que por simpatía o participación se oponían al régimen colonial
español.
Figuras residentes en esta región como el jurista y pedagogo Antonio Mesa Domínguez,
quien acusó a dos guardias civiles por aplicarle falsa ley de fuga a dos simpatizantes de la
causa cubana. El músico holandés Hubert de Blanck, vecino de esta zona el que fue
detenido por manifestaciones públicas a favor de Cuba.
Esteban Borrero Echeverría vinculado a la lucha independentista, partió desde su casa en
el barrio Ceiba rumbo al barco que lo llevaría hacia los Estados Unidos para incorporarse
a la Junta Revolucionaria dirigida por José Martí. Son estas algunas de las muestras de
simpatía y participación.
Jóvenes vacacionistas partieron desde el barrio Ceiba para incorporarse al Ejército
Libertador, uno de ellos fue el pintor Armando Menocal. Otro grupo de simpatizantes
independentistas fue sorprendido en “Monte Barreto” cuando pretendía unirse a las tropas
insurrectas que operaban en la zona de Jaimanitas.
El Comandante Baldomero Acosta al frente del “Regimiento Goicuría” cumpliendo las
órdenes de Maceo operó por todo el territorio norte que hoy ocupa Playa, entonces
Marianao, hasta el Mariel, aún después de muerto el Lugar Teniente General.
En general, todo el territorio de Marianao era de gran preocupación para el alto mando
español pues conocía la importancia de estratégica que tenía para la defensa de La
Habana, tanto La Calzada como los Puentes Grandes. En persona el General Arsenio
Martínez Campos inspeccionó el cierre de estos Puentes al tránsito público, fortines,
cuarteles y la zanja alambrada que desde la playa se extendía por el perímetro urbano de
Coco Solo y Los Pocitos.
Por su parte, Maceo, con su plan de ataque a Marianao, proyectó el avance desde el litoral
para luego salir por la Calzada de Puentes Grandes y continuar hasta alcanzar las lomas
de Managua, lo que no se cumplió por sorprenderlo la muerte.
Playa fue escenario de lucha anticolonial; sus intrincados montes fueron manto
operacional, familias enteras huyendo de la reconcentración de Weyler, encontraron
refugio seguro. Otras importantes actividades vinculadas al antiguo Marianao, cuya
repercusión política en el contexto general aportan connotación al territorio que nos ocupa.
29
Más de 30 familias se refugiaron en la casa sita en Ave 51 No 5408. Ceiba
Ruinas de una cárcel del gobierno español ubicada en Ceiba
30
IV
LA
REPÚBLICA
TERRITORIO.
NEOCOLONIAL
CAPITULO V.
URBANIZACIÓN Y DESARROLLO COMO
PODER BURGUÉS EN EL TERRITORIO.
EN
SÍMBOLO
EL
DEL
5.1.FOMENTACIÓN Y URBANIZACIÓN DE REPARTOS
POBLACIONALES.
Iniciado el siglo XX toda la zona norte del actual municipio Playa eran montes
prácticamente despoblados. Lo comprendían fincas rústicas o montes firmes como
“Barreto” o el antiguo potrero “Sabana de Magueyes” cuyos primeros deslindes fueron
hechos en 1836. (9)
El advenimiento del siglo fue favorable al desarrollo de la región Oeste de La Habana.
Renació lo que por motivos históricos se había paralizado: el fomento de repartos
poblacionales cuyas regulaciones estaban vigentes desde 1862.
Estas establecían el carácter obligatorio de construir calles de 14 metros de ancho y
avenidas cada 10 cuadras con 25 metros de ancho. Además, espacios para obras de uso
comunitario como parques, escuelas, etc.
Instalaciones de agua, alcantarillados,
pavimentación, electricidad.
A las áreas fomentadas sobre la base de estas
características se les llamó Repartos Poblacionales.
Al mismo tiempo, habían surgido en La Habana corrientes expansionistas hacia el Oeste
que en territorios despoblados y eminentemente boscosos, hombres emprendedores
transformaron la naturaleza al convertir la zona en bellos y populosos repartos.
Las primeras fincas autorizadas por el ayuntamiento de Marianao el 15 de enero de 1902
para ser parceladas fueron Santa Catalina de Buena Vista, La Molina y la Meléndez,
dando lugar la primera, al reparto de corte marginal Buenavista y las restantes al reparto
residencial Almendares. A estos siguieron San Martín en 1906, Miramar en 1911,
Ampliación de Almendares en 1914, La Sierra en 1916 y Kholy en 1920.
El movimiento urbanístico no se desarrolló de forma lineal pues sus mayores momentos
31
de actividad coinciden con el auge económico del país, como se aprecia en el gráfico No.
2.
El actual Municipio Playa es reservorio testimonial de los aparentes períodos de auge
económico por los que transitó la República Neocolonial pues bajo el dominio capitalista
en los períodos de bonanza económica la formación de Repartos constituían uno de los
campos preferidos de inversión de la iniciativa privada. (10)
1910
1915
1920
1925
1930
1940
1945
1950
Gráfico No 2. Desarrollo urbano del Municipio Playa durante la primera mitad del siglo XX. Ritmo de
crecimiento.
El desarrollo urbano resultó un jugoso negocio, los elevados precios que alcanzaron las
fincas rústicas, aquellas por las que no pagaban ni $200,00 la caballería, alcanzaron
precios superiores a $300.00 la vara.
Varios factores contribuyeron al crecimiento urbanístico además de las regulaciones
establecidas.
Se abrieron nuevas vías de comunicaciones públicas con La Habana: Puente Habana,
Puente Asbert, Puente Almendares o de la Calle 23 y El Puente de Pote, destruido
después para dar paso al actual túnel de 5ta Avenida.
32
Se Inauguraron modernos, rápidos y seguros medios de transporte: Los tranvías así como
grandes avenidas: 5ta, 3ra, 7ma, 41, 31.
En el caso de la urbanización de la “Playa de Marianao” se realizó bajo nebulosos
manejos de la Compañía Urbanizadora del Parque y Playa de Marianao de cuyas
maniobras, bajo procedimiento de expropiación forzosa de las fincas “Alambique” y
“Flores” se procedió al despojo de numerosos pequeños propietarios y humildes
pobladores de La Playa.
Según el proyecto original acordado, se procedería a la ejecución de un Parque de
Diversiones, balneario, todo género y tipo de espectáculo de recreación. La Compañía
Urbanizadora no cumplió los lineamientos constructivos acordados. Esta en 1918 abrió al
tránsito dos avenidas: Habana y Playa, el balneario La Concha en 1922 y poco tiempo
después el Casino Nacional, obras muy ajenas a los intereses propuestos.
La responsabilidad compartida por la Compañía Urbanizadora y el ejecutivo de la Cámara
Municipal de Marianao, abrieron las puertas a la definitiva penetración burguesa en la
Playa de Marianao. Los pobres y humildes pobladores despojados no tuvieron otro
remedio que refugiarse en los caseríos de Jaimanitas y Santa Fe.
Años después, durante la década del 40, siendo alcalde de Marianao Ortelio Alpízar hubo
un intento fallido a favor de los desposeídos, cuando la Cámara Municipal adoptó como
acuerdo declarar “de utilidad pública” la llamada playa “Viriato” fundamentando la ausencia
de una playa pública a todo lo largo del litoral desde el Almendares hasta Jaimanitas y
como el pueblo la venía utilizando desde 1933, “era justo su uso de forma gratuita”. El
mencionado acuerdo no prosperó por la intervención en el asunto de poderosos factores
del poder que lo impidieron.
En 1945, terminada la segunda guerra mundial, hubo un transitorio auge económico que
favoreció, en cierta medida, la construcción de algunas obras de interés (Ver Anexo No.
1).
Pero al mismo tiempo existía un programa demagógico aprobado por la administración
municipal que abarcaba 23 aspectos encaminados en lo fundamental a la solución de
significativas necesidades culturales y urbanas cuyo incumplimiento defraudó las
esperanzas públicas de progreso.
En el año 1948, toma posesión de la alcaldía del antiguo Marianao, Francisco Orué
González, político más hábil que los anteriores, emprendió la ejecución de múltiples obras
públicas de cuyo alcance resultará una favorable campaña electoral y le permitiera
además, apoderarse de los fondos públicos sin llamar la atención de la comunidad.
Aprovechándose del alto grado de desempleo que había y ahogaba al pueblo en general,
organizó brigadas de trabajadores para labores de construcción, a los que pagaba jornales
por debajo de lo establecido. Como era Orué el propio contratista, cuantas más obras
terminara, mayores sus ganancias. De esta forma se construyeron un considerable
número de parques, fuentes luminosas, construcción y pavimentación de calles y se
33
amplió el servicio sanitario y eléctrico.
Tuvo su mandato un segundo momento a partir de 1952 durante la dictadura de Batista.
Apoyado en los últimos métodos inauguró obras como el Boulevard Batista (Avenida 31),
reconstrucción de los Puentes Grandes y la Calzada Real (Avenida 51) todas bajo la
presión de asociaciones de vecinos y propietarios.
Construyó casas de Socorro y otras edificaciones públicas pero en lo fundamental no
daban solución a los problemas medulares de la vida urbana como son la educación,
salud, cultura, deporte.
Oruè, siguiendo la línea central del gobierno, pretendía dar una imagen de estabilidad
política en medio de la creciente lucha revolucionaria que se libraba.
5.2.- NUEVOS REPARTOS POBLACIONALES, SÍMBOLOS DEL
PODER DE LA BURGUESÍA NACIONAL.
Este ensanchamiento hacia el oeste de la capital tiene una respuesta: el ascenso de la
naciente burguesía nacional dependiente y sometida al poder yanqui, cuyos intereses
giraban alrededor de las relaciones económicas y financieras con el capital
norteamericano.
Las sólidas relaciones establecidas a través de viajes, visitas, estudios o de otra índole a
los Estados Unidos, la lectura de sus publicaciones y además la creciente presencia de
ciudadanos norteamericanos en el país, influyeron definitivamente en el comportamiento
de esta clase social.
“... y en los espacios que tanto a nivel arquitectónico como urbano, les
sirve de marco, al influjo de los modelos importados del vecino del norte. (11)
En cada reparto poblacional fomentado en esta zona, están muy bien definidos los
atributos de poder económico que los diferencian. La ubicación del campamento
“Columbia” (hoy “Ciudad Escolar Libertad) dio lugar a que desde los primeros momentos
de constituida la República Neocolonial, se iniciara la urbanización por las fincas rústicas
con él colindantes; una de las cuales fue Buenavista, cuyos primeros pobladores eran
militares – clases y soldados - destacados en dicho campamento, por las facilidades de
traslado que les proporcionaba la cercanía de sus residencias. Eran los soldados unos de
los eslabones sociales más bajos en la naciente república y sus viviendas la manifestación
de su status económico.
Así, la expresión que encontramos en los sistemas constructivos para uso social, privado y
de servicio traen inserto el grado de confort y terminación que lo determinan. En
Almendares, Miramar, Kholy, Country Club Park y Bilmore, todos exclusivistas de su
época están muy bien diferenciados por sus espacios, jardines, piscinas, portadas y otras
manifestaciones arquitectónicas.
34
De esa forma, grandes mansiones fueron cubriendo el espacio territorial norte, fincas
rústicas quedaron transformadas en expresivas casas quintas y residencias permanentes.
La apariencia social se convirtió en preocupación fundamental de las clases adineradas,
nacionales y extranjeras.
Entre 1909 a 1924 la mayoría de las obras residenciales construidas para las capas
medias y medias superiores, tienen la firma de renombrados arquitectos y de la
constructora “Arellano y Mendoza”.
Los de poder económico superior utilizaban los servicios de una élite profesional: los
arquitectos Leonardo Morales y Eugenio Reyneri (graduado en Harvard y estudios
adicionales en la Ecole Des Beaux Arts de París) y la firma constructora “La Pudrí &
Henderson Co.” Reyneri en 1917 proyectó la casa de José Manuel Cortina * construida en
el Reparto Kholy. El Habana Yacht Club (Circulo Social Julio Antonio Mella) lleva la firma
Pudrí & Henderson Co. (ver ilustraciones gráficas).
La burguesía en su tendencia a desaparecer la imagen centralizada de la ciudad, prohíbe
la ubicación de fábricas, industrias, y establecimientos comerciales para evitar la
contaminación del medio ambiente. Cubrió todo el litoral de clubes y balnearios
exclusivistas. Las “Playas de Marianao” se convirtieron en un concurrido centro diurno y
nocturno; allí construyeron el Parque de Diversiones a la usanza norteamericana “Coney
Island Park”, cinódromo Habana Greyhound Kennel Club, Casino Nacional (con edificio y
campo de golf), el Habana Bilmore, además varios clubes nocturnos y cabaret entre otras
atracciones.
Dónde están los símbolos de estos repartos asiento de las altas y mediana burguesía: En
el alarde de poder de sus crónicas sociales, sus grandes recepciones, Clubes, Balnearios
o rodando el último modelo de automóvil por la 5ta. Avenida.
Para otros repartos del actual municipio: Jaimanitas y Santa Fe, al extremo noroeste y
Ceiba-Puentes Grandes, por el sureste, qué símbolos dejaron? la marginación, la
miseria, el hacinamiento y el de poder sufragar con sus brazos, los gastos de esa
burguesía en el poder.
José Manuel Cortina, uno de los hombres con mayor poder económico del país, fue
tristemente conocido por su participación en los planes de especulación de la Playa de
Marianao.
Jaimanitas caserío donde en 1916 no existían calles, acueductos ni electricidad creció con
el asentamiento de la mayoría de las familias desalojadas por la expropiación forzosa, tuvo
un progreso lento hasta 1942, año en el que fue inaugurada una carretera que la unía con
la Playa de Marianao. Dicha vía posibilitó la formación del reparto Biltmore en 1944 y el
crecimiento más estable del barrio.
35
Santa Fe, caserío de veraneantes, perteneciente entonces al municipio Bauta, asumió en
su territorio parte de las familias pobres que emigraron desde la Playa de Marianao. El
ensanchamiento urbanístico de Sante Fe fue dictado por el municipio cabecera al autorizar
la compra de parcelas para edificar casas. Al año siguiente (1934) se abrió la doble vía
Santa Fe- Jaimanitas. Por esfuerzo propio, los vecinos lograron atraer al público hacia
esta zona hasta convertirlo en un “próspero poblado marino”.
Contaba en 1947 con 1200 viviendas, 4000 residentes permanentes y una población de
temporada de la mediana y pequeña burguesía. En 1956 ya Santa Fe era un espléndido
lugar de veraneo pero el barrio pobre de Santa Ana no tenía electricidad.
El sureste los barrios coloniales Ceiba y Puentes Grandes, cuando se inició la República
Neocolonial, contaba con 182 casas y algo más de 2000 habitantes. Sus calles eran
terraplenes, sin alcantarillas, deficiente servicio de electricidad, agua y comunicaciones.
Abarcaba diez fincas rústicas muchas de las cuales dieron origen a repartos como
Almendares, Miramar, La Sierra, Kohly. Según se fue avanzando la fomentación de
repartos, éstos fueron segregados y para 1943 su territorio se redujo algo más de la mitad,
sin embargo su población creció considerablemente. Téngase en cuenta que aún cuando
las obras públicas de urbanización se proyectaron en primer lugar para beneficiar los
repartos aristocráticos, su influencia favorecía incuestionablemente al entorno.
SISTEMA DE ROTULACIÓN DE CALLES Y NUMERACIÓN DE
CASAS.
De significativa importancia resultó el moderno sistema de rotulación de calles y
numeración de casas para el antiguo municipio Marianao (hoy Playa, La Lisa, Marianao),
por el nivel de organización urbana que le imprimió a la región desde su implantación.
El 14 de junio de 1954, la cámara municipal de Marianao aprobó un Proyecto para llevar a
cabo el mencionado sistema. Dicho plan sustituía el viejo método hasta entonces utilizado
para la denominación de calles y numeración de casas. De esta forma se dio solución a
las confusiones que se creaban por adjudicar nombres y números arbitrarios a las calles;
que muchas veces se repetían en las mismas zonas.
Una comisión creada al efecto impulsó la materialización del Proyecto. A mediados de
1956 se inició el sistema; comenzando por el mar todas las calles paralelas al mismo
fueron rotuladas como Avenidas y numeración none ascendente hacia el sur. Las
perpendiculares al mar se rotularon como calles con números pares ascendentes de este
a oeste. De la misma forma comenzó la numeración de casas. En las Avenidas se
tomaron los dígitos de las entrecalles más próximos al este y se le agregó el número de
orden en la cuadra dándoles números nones a la acera norte y pares a la sur. En las
calles fueron numeradas tomando el número de la Avenida más próxima al mar
completando el número igual que la anterior pero en este caso la acera este es none y la
oeste pares.
36
Las grandes prevendas de las actividades urbanas en la zona norte hacia el oeste
acentuaron las diferencias sociales con símbolos de clase identificados, que fueron base
de la sistemática lucha social que caracterizará a estos barrios a lo largo del período.
CAPITULO VI.
PANORAMA SOCIOECONÓMICO.
6.1.- COMPORTAMIENTO POLÍTICO DE LA ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL RESPECTO AL ENCLAVE TERRITORIAL.
La administración municipal de Marianao, siempre tuvo la voluntad política de facilitar el
desarrollo urbano de la región norte al oeste del Almendares en interés coincidente con los
máximos grupos de poder económico del país.
La política de desarrollo urbano trazada por la Cámara Municipal nunca estuvo ajena a
figuras corruptas cuyos turbios manejos le proporcionaron grandes dividendos. Justo
señalar que los repartos fomentados adolecían de graves defectos, por violaciones de la
Ley. Se dio el caso de muchos repartos que surgieron carentes de espacios reservados
para uso comunal y faltos de adecuados servicios entre otras irregularidades.
Ejemplo claro que ilustra la corrupción y el fraude administrativo lo encontramos en la ley
dictada el 15 de julio de 1925, mediante el cual se impuso un impuesto sobre las rentas
urbanas y rurales que abarcaba además el 50% sobre el exceso de recaudación de los
municipios, cuyo monto giraba a favor del fondo especial para obras públicas. El Estado
asignó un número de obras a cada localidad. Las de Marianao ninguna fueron ejecutadas.
(12)
La política de la administración municipal hacia esta región que hoy es Playa, creció en
calles pavimentadas, fosas y alcantarillas y otros servicios prestados por empresas
privadas como electricidad, teléfono, transporte, etc. No así los servicios públicos de
primera necesidad cuyo desigual crecimiento está en correspondencia con la categoría del
reparto. Escuelas privadas con todos los requerimientos, instalaciones deportivas de
múltiples disciplinas, salas de teatro, galerías de arte, por citar algunas, cubrían el entorno
oportuno de Miramar y el Country. Aulas sin maestros, maestros sin escuelas, cuotas de
matrículas para niños y pobres y la ausencia de instalaciones deportivas y salas culturales
son testigos del comportamiento político de la administración municipal para barrios
obreros.
37
6.2.- LUCHAS SOCIALES Y POLÍTICAS.
La vida social y política del territorio que hoy denominamos Playa tiene su mayor
esplendor durante el siglo XX.
La heterogeneidad
del componente social ha
caracterizado el comportamiento asumido por cada grupo en las luchas sociales y
políticas.
Durante el período de República Neocolonial la lucha se aborda por distintas vías: La
clase obrera se enfrentó contra la patronal por mejoras sociales, vecinos y proletarios de la
comunidad como instrumento de presión, para mejoras de beneficios públicos frente a la
corrupción y la politiquería de los poderes municipales o formando parte de grupos
revolucionarios por vías formales o tomando el camino de la lucha armada.
6.3.- DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO DE PLAYA.
Las luchas sociales en el enclave territorial comenzaron por el barrio Ceiba- Puentes
Grandes que como se ha expresado concentraba un número determinado de fábricas. El
primer hecho del que se tiene conocimiento ocurrió el 6 de julio de 1900 cuando los
obreros de la cervecería “La Tropical” fueron a la huelga demandando aumento salarial y
disminución de la jornada laboral.
Aunque el reclamo era justo estaba llamado al fracaso por ser un hecho aislado sin unidad
de apoyo capaz de imponer su autoridad. En posteriores ocasiones se repitieron
semejantes hechos con los mismos resultados: los patronos hacían caso omiso a las
demandas obreras. Los obreros y trabajadores para solucionar dicha situación:
Se organizaron el gremio “La Mundial” y posteriormente alcanzaron mayor unidad al
construir el “Centro Instructivo- Obrero de Ceiba” donde centralizaban y se nucleaba a
todos los trabajadores de la zona. (13)
Ceiba, zona avanzada del movimiento obrero en el territorio, agrupaba una población
laboral algo superior a los 3400 obreros; que influenciados por las corrientes anarco
sindicalistas predominantes en el país a principios de siglo, formaron un combativo núcleo
proletario que se puso a prueba durante la “Huelga General de la Ceiba”.
Esta fue iniciada a mediados del mes de agosto de 1912 por trabajadores de la fábrica de
confituras “Maestre y Martinica” demandaban un salario de $15,00 mensuales, jornada
laboral de 10 horas y derecho a organización sindical. Los movía la firme determinación
de lograr los objetivos propuestos o llevar la lucha hasta las últimas consecuencias.
En este conflicto mediaron autoridades locales sin lograr solución al mismo. La policía
reprimió violentamente a los huelguistas, fue el momento en que los dirigentes del centro
instructivo lidereado por Gerardo Estorino alzaron su voz de rechazo a tan repugnante
proyecto.
38
Se presentaron ante el “Secretario de Gobernación”, pero las violaciones continuaron.
Dos días después, 24 de agosto de 1912 fue decretada la huelga en todos los sectores
bajo la jurisdicción del Centro Instructivo y el día 26 estaban paralizados más de 3000
obreros.
Para garantizar la prolongación de la huelga, el Centro instaló una cocina para alimentar
las familias de los huelguistas. Los comerciantes de la zona en solidaridad cerraron sus
puertas y amenazaron a los patronos de no comprarle mercancías.
Por su parte, los patrones contraatacaron contratando rompehuelgas.
Los huelguistas indignados asaltaron un ómnibus repleto de estos; incidente que motivó la
detención de los principales dirigentes del Centro.
La prensa local, el periódico “El Sol”, la opinión pública, e incluso la policía municipal se
pronunciaron a favor de las demandas obreras, la crítica a los métodos de violencia
utilizados por La Secretaría de Gobernación” y la intransigente actitud de la patronal. Así
las cosas, no le quedó otro camino que aceptar en su totalidad la demanda. El 4 de
septiembre todo había terminado.
“La Huelga de la Ceiba” fue un hecho histórico cuya connotación sirvió de ejemplo al
proletariado marianense y punto de partida para fortalecer la unidad del movimiento
sindical de la localidad.
Tiempos después arribaron los trabajadores a los años de post- guerra en medio del
acentuamiento de los conflictos laborales en todo el país. En la localidad varios sectores
obreros del “Sindicato La Mundial” organizaron acciones huelguística en La Papelera de
Puentes Grandes” y varios tejares.
Ya en la década del 20 cuando el movimiento obrero nacional se fortalecía el sindicato “La
Mundial” del barrio Ceiba estaba entre los mejores organizados; tal es así, que en el año
1925 cuando se reunieron en La Habana representaciones de todo el país para discutir el
proyecto de reglamento por el cual se regiría la Confederación Nacional Obrera de Cuba
(CNOC), en los debates presentes estaba el sindicato “La Mundial”.
Contó el territorio con la activa participación de los líderes Julio Antonio Mella y Flabio
Global en la formación del movimiento comunista que culminó en 1928 con la creación de
la primera célula del primer Partido Comunista de Cuba al oeste de Almendares, - Barrio
Ceiba - en Marianao y la segunda en Buenavista. Además el primer “Comité Seccional del
Partido” dirigido por el Distrito de La Habana se constituyó en Ceiba. En 1940, se fundó la
Célula de ese partido en Santa Fe.
La actividad comunista dentro del movimiento sindical en la localidad inició una lucha
interna en los sindicatos contra las anacrónicas corrientes anarquistas. “La Mundial” jugó
un papel determinante en la formación de los Sindicatos de la Gomera, la Papelera,
Cerveceros y otros escenarios de esta lucha. Desde 1935 comenzó a llamarse Sindicato
39
de la Industria Elaboradora de Materiales de la Construcción pues según argumentos de
los gobiernos de turno, el nombre anterior no tenía representación jurídica.
Son muchos los hechos que acompañan la historia de luchas sociales de Playa, que
nunca estuvo ajena al reclamo de lucha de cada momento. En 1932, grupos obreros,
entre ellos el líder comunista Pedro Fumero fueron fieles exponentes del movimiento
oposicionista presente en la huelga de 1933.
Durante el militarismo burgués impuesto por Batista a partir de 1937 en la Isla, obreros de
la localidad ubicados en la fábrica de gomas Goodrish se enfrentaron en 1941 a los
embistes de la nueva política represiva y antiobrera impuesta. Obreros de la refinería
Fontecha protagonizaron un hecho sin precedentes que atrajo la atención pública:
asaltaron y tomaron la Casa Ayuntamiento, acción que presionó sobre las autoridades
hasta lograr la victoria Obrera.
El tejar la Criolla ubicado en la carretera del Husillo No. 20, en 1948 se manifestó contra
provocadores mujalistas en cuyo encuentro resultaron tres muertos.
2
“Al conocer los militantes comunistas las intenciones que movían dicha asamblea,
movilizaron al mayor número de trabajadores para que asistieran en mayoría. Durante la
asamblea surgió un serio enfrentamiento con un saldo de tres muertos, entre ellos el
militante comunista Claudio Páez”
Otro Sindicato de importancia en el movimiento obrero dentro del actual territorio de Playa
fue el de “Empleados y Obreros de Balnearios, Clubes, Casinos y Centros de diversiones
en general” que bajo la orientación de líderes obreros del partido comunista, entre ellos
Lázaro Peña, logró la hegemonía de la lucha obrera local. Sus manifestaciones de
protestas afectaban los establecimientos cuyas actividades incidían directamente en la
burguesía nacional.
Constituido en 1940, contaba el 1 de agosto con 37 afiliados, de ellos 18 mujeres (48%) y
hasta el 24 de mayo de 1949 el número total de miembros desde su fundación fue 1038,
de los que sólo 184 eran mujeres que representó el 17,7%; cifra relativamente elevada si
tenemos en cuenta que la gran mayoría de las plazas estaban ocupadas por hombres.
El 4 de agosto de 1960 al constituirse el Sindicato único de los gastronómicos formado por
nueve organizaciones: camareros, cocineros, cantineros, dependientes, carpeteros,
dealers, empleados de balnearios y clubes, trabajadores de puentes, empleados de sodas,
este quedó sin efecto.
A partir de 1952 los sindicatos asumieron un doble papel: frente a un sindicato mujalista
vendidos a la patronal o formando parte del enfrentamiento contra Batista por la vía de las
masas o en la lucha armada.
2
Durand Galano, José. “Dos barrios fundidos por sus propias tradiciones”. En proceso editorial por Ediciones “Unión”,
La Habana, 2003.
40
Lázaro Peña en el sindicato de Clubes y Balnearios.
41
6.4.- MANIOBRA DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA FRENTE A LA
CORRUPCIÓN
ADMINISTRATIVA
DE
LA
REPÚBLICA
NEOCOLONIAL.
ASOCIACIONES
TERRITORIO.
DE
PROPIETARIOS
Y
VECINOS
DEL
A través de la cita No. 12 de este escrito ejemplificamos la bochornosa situación que
presentaba la corrupción en el municipio cabecera, la indolencia y el chantaje electorero
bajo el manto de la politiquería, alcanzaba un grado tal que vecinos, pequeños
propietarios, profesionales y otros sectores buscaron una nueva opción: unir sus propios
esfuerzos en aras del beneficio común, sectorial o institucional según el caso.
Así progresivamente en barrios y repartos se constituyeron las asociaciones de
propietarios y vecinos, que en algunos casos tenían bajo se responsabilidad particular la
construcción de calles, la higiene pública y hasta la vigilancia.
La labor de dichas instituciones se ajustaban a la situación concreta de cada barrio o
reparto. En aquellos casos en que las demandas no eran escuchadas por los poderes
municipales asumían su ejecutoria. Ejemplos como los de la Asociación de Propietarios y
Vecinos del reparto Almendares, Columbia y San Martín, que alcanzó gran prestigio por
las múltiples obras sociales que logró en la construcción de calles, aceras, saneamiento y
recogida de basuras, sobre todo por haber solucionado el abasto de agua al reparto y
lograr la construcción del “Nuevo Boulevard Batista” (actual Ave. 31), También el de la
Asociación Pro- Mejoras del barrio Ceiba- Puentes Grandes a cuya labor se agradece la
construcción del Parque “José Martí” de Ceiba y Puentes Grandes (Parque de los
mártires), y reconstrucción de tres puentes y la calzada Real (hoy Ave. 51); la de
Buenavista, que tenía un rastro para compras y ventas de materiales de construcción y
efectos sanitarios y la Asociación de vecinos de Santa Fe que contribuyó al progreso de la
playa del mismo nombre, son elementos que ilustran el papel de las mismas.
Existían otras como las constituidas en los repartos Kohly, Miramar, Country Club, cuya
función se limitaba a la higiene, embellecimiento del ornato y la vigilancia para el beneficio
aristocrático. En ambos casos la labor de dichas instituciones dentro del municipio fue de
suma importancia para el desarrollo urbano pues todas tenían un denominador común: el
beneficio del entorno público como instrumento de presión frente a la corrupción
administrativa de las autoridades municipales.
ASOCIACIONES CÍVICAS Y PROFESIONALES.
Otras organizaciones contribuyeron al desarrollo social pues aunque respondían a
sectores determinados de la sociedad, en más de una ocasión se pronunciaron a favor de
intereses comunitarios. El Club de Leones, Colegio Médico, Colegio de Abogados,
Cámara de Comercio, entre otras, fueron factores influyentes dentro del territorio a través
42
de sus filiares a tener en cuenta al escribir la historia municipal.
Directiva del cómite pro-parque José Martí de Ceiba y Puentes Grandes
Comité de Damas del cómite pro-parque
43
6.5 ACTIVIDADES POLÍTICAS ANTIMACHADISTAS Y CONTRA
EL MILITARISMO.
Estrechamente vinculada a la historia marianense, su territorio respondió valerosamente al
reclamo de lucha frente a la dictadura de Gerardo Machado, aún cuando algunos sectores
propios de interés clasista pronunciaron su apoyo a tan nefasta figura.
Por su parte, cuando el movimiento oposicionista había alcanzado gran potencialidad en
1932, grupos de obreros bajo la dirección del Partido Comunista, ya organizado en la
región, desarrollaron una fuerte actividad antimachadista.
Estudiantes, todavía
adolescentes, entre los que podemos citar a Juan Manuel Márquez integraron una
organización de combate que llamaron “Sector Radical Estudiantil”.
El propio Márquez fundó bajo su dirección un periódico “El Radical”, distribuía proclamas,
destruía el alumbrado público, etc.
Otra de las actividades antimachadistas como respuesta a su cadena de crímenes fue el
ajusticiamiento de terroristas en plena calle. Una de las más impresionantes se perpetró
el 6 de Septiembre de 1932, en el reparto Miramar donde fueron ajusticiados el Supervisor
del régimen y el Jefe de la policía municipal.
El 27 de Diciembre del mismo año corrió la misma suerte el Presidente del senado, en el
reparto Cubanacàn. Días antes, el 30 de Noviembre apareció asesinado en Miramar el
estudiante Mariano González Ruviera (Rubierita).
En 1933, la fábrica más importante “La Tropical” apoyó la huelga hasta el derrotamiento
del dictador Machado.
Luego de varios alcaldes nefastos nombrados por el gobierno Batista-Mendieta, el 1936,
salió electo Pedro Acosta Fernández, el que llevó a cabo un pequeño Plan de obras
públicas que en medio de tan tensa situación política llena de falsos propósitos, propició el
surgimiento de rencillas entre el alcalde y algunos sargentos políticos.
Acosta Fernández apareció asesinado el 23 de Enero de 1939 en una calle de Buenavista.
El que lo sustituyó, Ortelio Alquízar Quijano falleció en 1942 víctima de las graves heridas
propinadas por un funcionario de su propia administración. Esto muestra la inestabilidad
política que vivía el municipio.
44
Casa natal de Juan Manuel Marquez
Fidel junto a Juan Manuel Marquez
45
6.6
LUCHA GANGSTERIL EN EL TERRITORIO.
SUCESOS DE ORFILA”.
“LOS
El 15 de Septiembre de 1947, en la Calle 8 (Orfila)3 y D, Reparto Benítez,(hoy Calle 64
No.3304 e/ 41 y 33- A) se suscitó un sangriento combate desigual entre grupos
gansteriles de la organización auténtica, ese día se presentó en dicho lugar el
Comandante de la policía Mario Salabarría con una orden de arresto contra el
Comandante Emilio Tro, acusado de dar muerte al Capitán de la policía Rafael Avila,
hombre de confianza de Salabarría.
En esta residencia, según informaciones policíacas, se escondía el mencionado
Comandante Tro. Una vez en lugar, Salabarría asaltó la residencia bajo intenso tiroteo
que duró tres horas, fueron movilizados más de trescientos efectivos militares y un saldo
de seis muertos.
Los detenidos, moradores de la casa, seis en total, fueron criminalmente ametrallados.
Entre estos se encontraba el Comandante Emilio Tro y Aurora Soler, en estado de
gestación y esposa del Comandante Morín Dopico. El acontecimiento estremeció a toda
la nación y en particular a la capital de la República porque ocurre en un m omento de
gran confusión política caracterizado por las pandillas gansteriles. Este hecho en la
historia se conoce como “Los sucesos de Orfila”.
6.7 LUCHA POR LA LIBERACIÓN NACIONAL (1952-1958).
La participación del actual municipio Playa se puso de manifiesto desde los primeros
momentos de producirse el golpe de estado, su espacio fue escenario de una cuidadosa
conspiración que de forma clandestina se llevó a cabo en el barrio Ceiba. Otras
manifestaciones en Santa Fe, Buenavista, Almendares, Playa de Marianao.
Dos casas fueron utilizadas como centro de conspiración y depósito de armas: la de José
Luis Tasende, en 33 entre 56 y 58 y la de Gildo Fleitas en 42 No. 3306 apto. 35, en la Ave.
51, los Bares La Llave y El Baturro fueron lugares de contactos y reuniones. Desde el
parque José Martí (56 y 53) partió un grupo rumbo a Santiago de Cuba y otro desde
Puentes Grandes, ambos para atacar al cuartel Moncada.
La casa de Diago No. 1, en Puentes Grandes, reunió a grupos vinculados con el Moncada
de donde partían para las prácticas de tiro. Esta casa luego fue escondite de
revolucionarios de tránsito y depósito de armas.
Vecinos del barrio miembros de célula aportaron sus fondos económicos particulares para
la causa; son los casos de Pedro Marrero, Fernando Chenar y los hermanos Gómez.
Fidel Castro, al partir hacia el Moncada residía en Nicanor del Campo No. 33, hoy Calle 39
No. 4804, cuestión de importante connotación para el municipio por estar enmarcado
3
Establecimiento ubicado en calle 8 y 9na. (hoy 64 y Ave. 31) que daba nombre popular a la primera.
46
dentro del radio de acción más próximo al líder principal.
El área que ocupa Playa fue escenario víctima de una vil violación de los derechos
consulares, el día 29 de octubre de 1956 cuando esbirros de la tiranía asaltaron la
Embajada de Haití, sita en Calle 20 y 7ma. Ave. Miramar, con un saldo de 10 muertos,
revolucionarios asesinados.
Secundino Martínez
Gregorio Barcia
Israel Escalona
Rubén Hernández
Wilfredo Massip
Eladio Cid
Carlos Manuel Casanova
Orlando Hernández
Salvador Ibáñez
Leonel Guerra
La respuesta revolucionaria dio muerte durante la acción al Coronel Salas Cañizares, Jefe
de la policía batistiana que dirigió la criminal acción.
El 13 de marzo a las pocas horas del ataque al Palacio Presidencial, apareció el cadáver
del líder ortodoxo Pelayo Cuervo Navarro en el reparto Country Club, acribillado a balazos.
Ese mismo año en la Ave. 25 e/ 74 y 74 A, apareció el cadáver evidentemente torturado
de Salvador Hernández Antuna.
La casa de Oscar Caballeira sita en la Ave. 47 No. 5406, apto. 1, se utilizó para esconder
un respetable cargamento de armas. En la misma construyeron un nicho, levantando el
piso de la habitación donde escondían además municiones y gelatina que trasladaban a la
fábrica de bombas artesanales que tenía el M-26-7 en el municipio Regla. Aquí se
escondieron varios revolucionarios perseguidos, entre ellos Armando Hart Dávalos.
El 20 de marzo de 1958 en intercambio desigual contra un carro patrullero en la zona de la
Playa de Marianao cae Arístides Viera y Elpidio Aguiar mientras los dos restantes que les
acompañaban, Pedro Guiteras y Rogelio Pérez pudieron escapar. Viera gravemente
herido y arrastrando una pierna, se refugió en la maleza, lugar donde fue ultimado a
balazos. Mientras Elpidio escondido en un comercio también fue ametrallado por los
esbirros batistianos.
Uno de los hechos más impresionantes que tuvo como escenario el territorio de Playa, fue
el sensacional asalto a la 15 Estación de la policía por grupos del Directorio
Revolucionario; en cuya acción resultaron cuatro policías muertos y siete heridos.
Por su parte el régimen sediento de venganza asesinó once jóvenes que nada tenían que
ver con la operación: Antonio Sánchez Gómez coordinador del M-26-7 en Marianao, otros
cuatro aparecieron acribillados a balazos en la Calle 60 y 7ma Ave. los hermanos Julio y
Santos Montalvo Mazorra, Humberto Valdés Casañas, Carlos García Castillo, todos
vinculados a la lucha pero sin vinculación con el hecho con lo cual ponían de evidencia el
alcance de la criminalidad e impunidad con que actuaban. Jóvenes revolucionarios como
Faure Chaumont, Raúl Díaz Argüelles y Natalia Bolívar participaron en la organización y
asalto.
47
Durante una conferencia de prensa, desde el local de la misma estación, el Comandante,
Jefe de ésta, acusó a varios detenidos de quemar, utilizando fósforo vivo, un taller de
madera, una tintorería y además sabotear correos y buzones.
En 1958 fueron asesinados Jorge Prieto y M. Lamote, trabajadores del cine Miramar, sito
en 5ta. Ave. y 94. Al triunfo de la revolución sus compañeros pusieron una tarja en ese
lugar.
La lucha clandestina a escala nacional era un factor que impedía a la tiranía una mayor
concentración de tropas en “La Sierra Maestra”. La represión y los asesinatos crecía, el
luto era cada vez mayor, pero no impune; el pueblo más que llorar actuaba, colaboraba, se
incorporaba a los grupos de acción; y como se observa en párrafos anteriores en el actual
territorio de Playa, recibían merecidas respuestas de aquellos hombres que con mayor
visión, desde la vanguardia política luchaban contra los males de la república, por la
liberación nacional: por una Cuba mejor.
“Porque la hora no es de lágrimas y pañuelos, sino de machete en mano” (Poema
“Guitarra en manos” de Nicolás Guillén).
(*Grupos de milicia del M-26-7 no relacionados entre sí se organizaron en zonas
determinadas del territorio. Miembros de la misma también pertenecían al “Frente
Estudiantil Nacional” (FEN). Estas atendiendo al número efectivo de miembros adoptaban
la estructura militar organizada en compañías, con la compartimentación correspondiente
a la lucha clandestina. En la Habana las dirigía Gerardo Abreu (Fontán) – héroe eterno de
la patria – al que se subordinaba además el Frente Estudiantil Nacional, que era dirigido
por Ricardo Alarcón y Ramiro del Río.
Ramón Vázquez, segundo de Fontán, orientó a Eduardo Delgado Bermúdez – joven de 15
años, vecino de calle 58 Nro. 4111 e/ 41 y 43 y estudiante del Instituto de Marianao –
organizar el M-26-7 en el barrio Ceiba y en su Centro de estudios. Posteriormente Ricardo
Alarcón también le propuso, crear nuevos frentes en las escuelas privadas de la zona
¡Que eran varias!.
Así, Eduardo organizó la compañía que llegó a tener más de 70 miembros, estructuradas
de la forma siguiente:
De Eduardo Delgado, Tte. Jefe de Compañía y Coordinador del Frente estudiantil, recibían
órdenes directas:
Estudiantes del Instituto:
•
•
•
•
•
Cabo Manolo Aguiar
Miembro Armando Ayujo
Miembro Raúl Lemourt Arceo
Miembro Gonzalo Bassols
Miembro Clara Mariana Hernández
48
Estudiantes del Candler:
• Ana María González
• María Antonia Benítez
-
Pelotón que operaba territorialmente en Ceiba, Alturas del Bosque y Puentes Grandes.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
-
Combatientes que operaban en territorio de Ceiba y Alturas del Bosque:
•
-
Sgto. Luis Hernández Ramos (estudiante del Candler)
Cabo Gustavo Becerra (estudiante del Candler)
Cabo Alberto Mirabal (estudiante del Candler)
Comb. Roberto Rocza (estudiante del Candler)
Cabo Elio Hernández
Comb. Manuel Hernández
Comb. Manuel Vega Munguìa (abandonó la lucha antes del triunfo)
Comb. Reinaldo Aguirre Betancourt
Comb. Gerardo Vázquez Lemus (Armin)
Comb. Reinaldo (Rey)
Sgto. Alberto M. Abreu Cil (estudiante FEU)
Estudiantes del Candler:
•
•
•
•
Comb. Nelson Garcia
Comb. Alberto Rossie
Comb. Armando Rossie
Comb. Alfredo González
- Pelotón que operaba en el territorio de Buenavista:
Casi todos eran trabajadores y algunos vivían en el barrio Ceiba.
•
•
•
•
•
•
•
•
Sgto. Miguel Guevara Domínguez (se fue del país)
Cabo Cuatenoc González (Sergio)
Comb. Maurillo Fernández Rodríguez (Mayiyo)
Comb. Dr. Miró
Cabo Raúl Rodríguez Córdoba (Ray)
Comb. Aniceto Fuentes (Pachuco)
Comb. Enrique Núñez Abad (Kike)
Comb. Arturo García Lucas (El Negro)
49
•
•
•
-
Comb. Gerardo Guerrero de la Prida
Comb. Orlando Sánchez Durán (Tetero)
Cabo Alberto Díaz Abad (El Niño)
Pelotón que operaba en zonas del Reparto Benítez y Ampliación de Almendares:
Estudiantes del Instituto
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sgto. Raúl Regueiro Vázquez
Cabo Nelson Castro Núñez
Comb. Ricardo Pérez Alemán
Yoel Sosa Enríquez
Vicente Moruaga
Eduardo Chelala
Julio Martínez
Raúl Martínez
Luis Perdomo
Reinaldo Sosa
Habían otros combatientes de los que no tenemos datos.
Fueron muchas las acciones y sabotajes llevados a cabo por esta compañía contra la
tiranía Batistiana:
•
•
•
Sabotaje al taller de la antigua ruta 58, sito en 58B esq. a 53.
Quema de un ómnibus en Ave. 35 y 58C.
Lanzamiento de tachuelas a lo largo de la Ave. 31 en varias ocasiones.
•
Varios combatientes fueron escogidos para sabotear un mitin convocado por el
Partido de Márquez Sterling, hecho que terminó en riña tumultuaria.
•
•
Carteles y banderas del M-26-7
En ocasión de presentarse Eduardo ante el Director del Candler, Carlos Pérez, con
el objetivo de convocar a una huelga, este le propuso regresar por la tarde (1.00
pm) para que le hablara personalmente a los alumnos; ocasión que aprovechó para
llamar a la policía. Alertado por los vecinos Eduardo evadió la detención y
sabotearon la escuela, al extremo que se mantuvo paralizada por varios días. Algo
similar ocurrió en la escuela Phillips y el movimiento le quemó una guagua.
Fue preparado el ajusticiamiento del Fiscal del Tribunal Supremo, García Turulí que
vivía en 58 y 33. El plan no se ejecutó porque le reforzaron la protección con una
perseguidora.
•
50
•
Para la huelga de Abril recibieron entrenamiento de arme y desarme en varios
lugares secretos. Uno de ellos fue la casa de la Dra. Carballido sito en Ave. 43 e/
52 y 54. Se realizaron prácticas de tiro en la cámara de frío de la Cervecería “La
Polar”. Se entrenaron varias compañeras en enfermería. A todos los combatientes
se les practicó análisis para determinar su tipo de sangre que cada uno debía llevar
en la chapilla colgada en el cuello.
Fueron reservados gran número de
medicamentos. El día 8 se dio la orden de acuartelamiento y concentración a las
10.00 am en la calle Acosta para asaltar la armería ubicada en la Habana Vieja.
Durante la represión policial para aplastar dicha huelga fueron asesinados entre otros,
Adolfo Macao y Oscar Alvarado; a ambos independientemente le encontraron la dirección
de Dominga González sita en Ave. 47 Nro. 5413. La policía registró esta casa sin
resultados, gracias a la astucia de las tres hermanas que allí vivían: Paquita, Ana María y
Dominga, las que utilizando sus encantos femeninos impidieron un registro profundo. Allí
se escondía parte de las armas ocupadas en la armería, granadas, banderas del M-26-7,
abundantes medicinas y propagandas revolucionarias.
•
•
•
En el Colegio Belén con apoyo de un Cura y el Bibliotecario, miembro de las
milicias, se utilizaba el mimeógrafo para editar el periódico “Patria” por iniciativa del
Tte. Eduardo. Este se quedaba escondido al terminar las labores para ejecutar
dicha acción.
A través de Ana María González se gestionó el asilo en la Embajada de Guatemala
del Revolucionario Hidalgo Gato. El dinero que exigía la Embajada se consiguió
con la venta de bonos vendidos en el propio barrio.
Uno de los colaboradores más activos fue Ernesto, empleado de una cafetería que
se encontraba en la calle 58 e/ 41 y 43, dentro de un taller, donde entraban y salían
muchas personas con paquetes; elemento que fue utilizado por la milicia para
múltiples actividades: entre ellas esconder armamentos y explosivos.
La Huelga general convocada por el M-26-7 fue apoyada decididamente por el Frente
Estudiantil del Instituto de Marianao bajo la dirección de Eduardo García.
Al noroeste, barrios como Santa Fe, entonces perteneciente a Bauta, tuvieron una
destacada participación desde los primeros días posteriores al 10 de marzo formando
parte del movimiento revolucionario que atacó al Moncada, desde Septiembre de 1952 la
célula Santa Fe comenzó a realizar prácticas militares, participó en la Marcha de las
Antorchas y luego se unió al grupo Jaimanitas dirigido por José Luis Tasende que
seleccionó a dos compañeros para la acción del Moncada.
Distribuyeron “La Historia me Absolverá”, apoyaron la campaña pro-amnistía de los
atacantes al Cuartel Moncada. La compañía de Milicias del M-26-7 quedó formada con 4
grupos – desconocidos entre sí – cuya composición social era eminentemente obrera y
jóvenes desempleados que se estructuraron según lo establecido de la forma siguiente:
Jefatura:
51
José Salinas. Coordinador del M-26-7 en la Playa, Santa Fe y Bauta y Jefe de Acción y
Sabotajes.
Cristóbal Iglesias. Propaganda
Pedro Luis Orta. Enlace
José Morales Gómez. Enlace
Alfredo Salinas. Enlace
Pedro Chanco. Enlace
Los enlaces eran Jefes de Grupos equivalentes a Pelotón.
Miembros:
Luis Set Leal.
Orlando del Real. (PSP)
Silvino Sorhegui
Juan D. Vidal
Jesús M. Cabrera
Raúl Pedro Vernet
José Galeano
Artemio Delgado
José K. Cordero
Rafael Marrero
Alberto Garcés (PSP)
Manuel Rodríguez Marillana
Luis Cabrera
Armando Piloto
Ramón Borrero
Miguel Borrero
Iván Rodríguez
Rafael Cruz
Gregorio Chepe
Raúl Rodríguez
Segundo Onza
Isidro Rosales
Heriberto Piloto
Faustino Borrero
Antonio Borrero
Félix González
Felipe Pérez Poey (Ing.)
Alejandro Morales
José A. Ortiz
Acciones:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
En principio las tareas priorizadas eran, la recaudación de fondos, propaganda e
incorporación de nuevos miembros.
A través de Félix González suministraban explosivos a René Rodríguez Cruz
(combatiente del Moncada) y apoyaban los grupos revolucionarios de Playa de
Marianao.
Obtenían explosivos en las labores de construcción de la Autopista Habana-Mariel.
Colocación de banderas, se pintaban carteles y provocaban apagones.
Entrenamiento con armas en la Finca de Cristóbal Iglesias, la casa de Salinas y
Armando Piloto donde además se escondieron revolucionarios.
Silvino Sorhegui imprimía proclamas y manifiestos revolucionarios que distribuían
Raúl Rodríguez, Pedro Chanclo y Cristóbal Iglesias.
Un pelotón revolucionario asaltó la Finca de Raúl León, se apoderaron de armas
para apoyar otros combatientes que bloqueaban la carretera en apoyo a la Huelga
de Abril.
Con motivo de la falsa electoral del 3 de noviembre de 1958, en el territorio del
actual municipio Playa se llevaron a cabo acciones de apoyo a la orden de no
realizar actividades festivas: fue saboteado un baile que se efectuaba en el local de
la Asociación de Propietarios y vecinos (El Club Alamar). A su propietario se le
identificó que de violar la orden dada se le quemaría el local.
Una manifestación de apoyo popular a la causa revolucionaria quedó de manifiesto,
cuando la sociedad de negros “nueva unión de Santa Fe”, violó la orden dada por
52
ƒ
ƒ
ƒ
el movimiento y llevó a cabo los festejos del 25 de diciembre con la presencia de
guardias de la marina.
A la misma no concurrió nadie.
Se desató una lucha contra los pasquines y destrucción de estos.
Incrementaron la campaña de recogida de productos, víveres, para la guerrilla de la
Sierra Maestra.
En Santa Fe el plan era lanzar a la Huelga de Abril a todos los centros de trabajo,
apoyar a los compañeros de Punta Brava para impedir el tránsito por la carretera
Central, enviar un compañero a Bauta, y apoyar con armas la acción.
El 4 de marzo de 1958 apareció en 7ma. Ave. e/ 310 y 312 el cadáver de Raúl Plasencia
Díaz y el 15 de Julio del mismo año, asesinado Sánchez Villar, destacado luchador que
sedió su comercio sito en 5ta. Ave. e/ 258 y 260 como punto de reunión del M-26-7.
Delatado, fue asesinado por esbirros de Esteban Ventura frente a su familia. Sánchez
Villar se defendió heroicamente.
Se confeccionaron pelotas de ping pong rellenas de material incendiario. Con distintas
acciones fue apoyada la lucha contra la falsa electoral de 1958.
Propagandas, sabotajes, banderas del M-26-7, ventas de bonos y otras acciones
sacudieron el espacio territorial hasta el triunfo de la Revolución.
En Playa, además del movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario, deben
mencionarse organizaciones como el “Frente Femenino Martiano”, “Frente de Resistencia
Cívica”, Partido Socialista Popular, personas que de forma individual vieron, no
denunciaron y en ocasiones, sin estar comprometidos con organización revolucionaria
alguna, ocultaron las actividades revolucionarias a riesgo de sus propias vidas.
Casa de Guildo Fleites
53
Casa de apartamento donde vivía Fidel al partir hacia Santiago de Cuba para atacar el Cuartel Moncada
Víctimas del Asalto a la embajada de Haití
54
Apartamento de Oscar Caballeira
Auto donde viajaba Arístides Viera al ser asesinado
55
Monumento a Arístedes Viera
56
CAPITULO VII.
PANORAMA ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL DEL ENCLAVE
QUE OCUPA HOY EL MUNICIPIO PLAYA.
7.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
El comportamiento de las actividades económicas en el territorio de referencia es
heterogéneo: zonas de concentración industrial y de servicios, otras eminentemente
recreativas e inversiones extranjeras o de la explotación de las características y recursos
naturales.
Como ya se conoce, iniciado el siglo XX, la zona de la Ceiba y Puentes Grandes
aumentaba su potencialidad económica aprovechando la fuente hidráulica del río, y la
explotación de sus suelos. Logró tan alta concentración industrial que con el tiempo se
convirtió en la principal fuerza económica de la región.
En 1958, el número de fábricas sobrepasaba las 25 unidades: Cervecería, Papelera,
Materiales de la construcción (9), Gomas, Gas, Confituras, Hielo, Mármol, Velas, Gorras,
Betún, Escobas, Refinería de azúcar, Grandes almacenes, Depósitos, Grandes talleres
automotriz, Constructores de carrocerías (3), que proporcionaban gran actividad
económica.
Por el contrario, en Repartos Residenciales como Miramar, Kholy, Country Club, se
prohibió la instalación de fábricas, industrias y comercios. Aquí la actividad económica
estaba en la industria sin humo: Los Clubes y balnearios y otros centros de recreo
puramente aristocrático.
En estos territorios, desde la década del 40, las inversiones norteamericanas invadieron
como mercado seguro para su industria manufacturera y de misceláneas. Proliferaron en
esa zona grandes establecimientos comerciales a la usanza norteamericana: Ten Cents,
Supermercado La Copa, Eklo Mercado, Supermercado Unido S.A., son ejemplos.
Instalaciones como la Compañía Importadora Moderudura S.A., cuyo agente autorizado
era la General Electric, Importadora y Distribuidora Jackson (44 No. 4910), American Meat
Market importadora de alimentos (42 No. 105), entre otras tantas, servían de marco
apropiado a las inversiones extranjeras en el país. Actividad económica comercial sólo al
servicio y beneficio de la clase adinerada allí residente.
En otros barrios y repartos, existían Centros Comerciales como Buenavista por la Calle 25,
Puentes Grandes por la Ave. 51, pequeños y medianos propietarios más una economía de
subsistencia formada por vendedores ambulantes, artesanos, limpia botas, etc,
completaban la actividad económica.
Más al oeste, en el barrio Santa Fe, éste desarrolló su base económica a partir de las
57
actividades de temporadas y del turismo nacional e incluso internacional cuando
urbanizaron el reparto Barlovento, hoy Marina Hemingway.
En Jaimanitas se explotaban las canteras de piedra y arena para rellenar las playas.
En el municipio la explotación de sus costas, suelos y la fuerza hidráulica del Almendares
han sido factores de la actividad económica territorial de este período neocolonial.
7.2 ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES.
El territorio, además de las grandes mansiones y avenidas, fue favorecido en materia de
instalaciones sociales, deportivas y recreativas. Más de 100 escuelas privadas, campos
para tenis de golf, tenis de campo, áreas de natación, gimnasios y parques de diversiones,
eran algunas de las edificaciones que llenaban el espacio de la sociedad burguesa aquí
asentada.
Los bailes y las grandes recepciones estaban matizados por hábitos y costumbres
exportados de Europa y de Estados Unidos, que al día siguiente ilustraban las crónicas
sociales de los diarios de circulación nacional. En repartos como Kholy se acostumbraban
los bailes de disfraz que terminaban tiràndose perros calientes, muchas casas contaban
con túneles que comunicaban con el río Almendares, donde estaba anclado el yate
familiar y los aperos de pesca.
Esto contrastaba con barrios marginales como “Puerto Nuevo” en el reparto San Martín,
“El Tren” y “El Husillo” en Puentes Grandes o “El Romerillo” en pleno Country Club.
Asentamientos sin las más mínimas condiciones del hábitat; sin agua potable, viviendas
construidas con pedazos de madera, cartón, sin letrinas, hacinamiento y promiscuidad.
Niños sin zapatos en horario de clases recorriendo los portales de los centros comerciales
de Buena Vista, Puentes Grandes o barrios equivalentes es otro contraste que recorre la
historia del municipio en época neocolonial.
Buen número de hombres y mujeres en medio de angustias y desespero aceptaban “una
colocación en la casa de la gente de dinero” frase que se utilizaba para decir que se había
conseguido plaza de chofer, jardinero, criada, cocinera u otros de los humillantes empleos
que ofrecía la clase adinerada con salarios que oscilaban entre $25,00 a $60,00
mensuales y jornadas laborales ilimitadas (internados), a los que daban permiso por 24
horas hasta dos veces al mes. Tenemos el caso de la Condesa de Candriano en el
reparto Kholy con más de 20 sirvientes que autorizaba permiso de descanso a su antojo.
Particular comportamiento tenía la discriminación de la mujer pobre y los negros. La
primera, limitada a los quehaceres de la casa, servicios domésticos, bares, cantinas, y
otras actividades en menor cuantía. Para los negros, al igual que a las mujeres, les
reservaban los cargos menos remunerados. La discriminación además de racial, alcanza
58
la diferenciación social de marcada significación en el área que nos ocupa.
Trabajadores del servicio doméstico, industrias y otras labores, desarrollaban sus jornadas
de trabajo juntos, sin embargo, se separaban para las actividades sociales de recreo. A lo
largo de la extensión territorial existían varias sociedades de negros. “El Bouquet Cubano”
en Ceiba, constituida en 1921; “Social Club Buenavista” en 1932 y “Nueva Unión de Santa
Fe” en 1955. Estas instituciones contaban con un riguroso reglamento de moral y
disciplina tanto para hombres como para mujeres.
Los blancos de bajo ingreso contaban con “El Liceo”, “La Sociedad Comopolita” y algunas
otras. Existía el Club Vilariño para españoles y descendientes (en Calle 58 y Ave. 33).
En el territorio, las ya mencionadas instituciones sectoriales que respondían al
fortalecimiento de los intereses del sector social o profesional dado, se constituía en cierta
medida con pretensiones de diferenciación social. Sus actividades socioculturales así lo
manifestaban. La multiplicidad de intereses fraccionaba a la sociedad cubana y en
particular este territorio con las características ya enunciadas.
7.3 ALGUNAS COSTUMBRES Y TRADICIONES.
Aunque la mayor parte del territorio fue urbanizado durante el siglo XX, algunos hábitos y
costumbres importados fueron cogiendo con el tiempo carácter autóctono. Un hábito que
se generalizó y se convirtió casi en una obligación fue el de asistir a misas los domingos
por la mañana. Existían 12 iglesias principales y las múltiples capillas de los colegios
religiosos privados.
Otros preferían sonar el cuero del bongó bajo la sombra de una ceiba. En la Calle 60 y 51,
está la Ceiba donde los domingos en un solar de 23 cuartos (demolido), las actividades
rituales y yorubas y lucumís amenizaban el ambiente.
Los días de “Santa Ana”, patrona de Santa Fe, “San Jerónimo” en Puentes Grandes y
“Nuestra Señora del Carmen”, se celebraban con fiestas populares. Engalanaban las
calles, casas, kioscos, con pencas de coco, se organizaban peregrinaciones y
procesiones. Las actividades duraban desde las 5.00am hasta muy avanzada la noche.
Las retretas en parques y glorietas, con la participación de la banda de música municipal y
otras a las que asistían personas de todas las generaciones. Interpretaban himnos,
marchas, música clásica nacional y extranjera, que contribuían a la formación cultural en
barrios sin posibilidades económicas de acceso a galerías de arte u otras disciplinas.
En distintos barrios, actividades festivas se fueron convirtiendo en bailes tradicionales:
“Baile de las Guingas”, “Baile de la Payama” (pijama), por mencionar algunos, están en la
memoria todavía.
La presencia de los circos era una de las distracciones que llenaba de regocijo a los
vecinos del territorio. Unas veces ubicado en 31 y 42, donde se ubica hoy la Cafetería “El
Álamo”, otras donde se construyó la Escuela “Emiliano Zapata” en el Husillo o en 296 y
59
1era. B en Santa Fe, según la conveniencia de los propietarios. En esos mismos lugares
se ubicaba el Parque de Diversiones conocido popularmente por “Los Caballitos” que
gozaban y gozan la preferencia de los niños.
Importante señalar que a pesar del insignificante precio que tenían los circos; grada $0.05
y luneta $0.10, algunos niños carentes de recursos económicos y deseosos de ver la
función, prestaban sus servicios con el fin de recibir algunas papeletas de entrada gratuita.
“Esos días eran para el barrio momentos de alegría, pues por las tardes una caravana
circense, que anunciaba la función, recorría la barriada....”. Los niños se incorporaban
entusiasmados, la caravana crecía y crecía... la alegría, al menos de tránsito era
inolvidable en medio de tantas dificultades y pobreza.
60
V
LA REVOLUCION EN EL PODER.
CAPITULO VIII.
CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DEL MONCADA EN EL
TERRITORIO MUNICIPAL.
En el antiguo campamento militar de Columbia, madriguera del Dictador Fulgencio Batista,
la situación era tensa, no tenían tiempo que perder los allí reunidos. Nerviosos, se movían
de un lado a otro. Batista, solicita al teléfono la presencia de Andrés Rivero Agüero,
Presidente electro (vecino de Miramar) y de Anselmo Allegro Milá, Presidente del Senado
y residente en el reparto Kohly. El tema por tratar era la fuga; huir de la justicia
revolucionaria.
Ya entrada la madrugada del 1 de enero de 1959, el tirano con un nutrido grupo de sus
más cercanos colaboradores en la corrupción y el crimen, corrían desesperados hacia el
aeropuerto militar construido en el área norte del propio Cuartel – territorio actual de Playa.
El piloto precipitadamente enciende los motores y sobrevuela el actual territorio de Playa
cuyos moradores entre sueños y festejos despiertan ante una realidad: habían triunfado
las armas revolucionarias. El ruido de los motores se alejaba arrastrando el crimen, los
males de la república; su eco tocaba las puertas anunciando por primera vez en Cuba que
había llegado la verdadera libertad.
Por distintos medios se fue conociendo la noticia de que se había fugado el tirano. En
barrios humildes como Santa Fe se conoció por una llamada telefónica interceptada, por
Teresa Moya entre el Piloto personal de Batista y su esposa, en la que se le comunicaba
la hora planificada para la salida del Dictador. La voz se corrió rápidamente.
Teresa, se comunicó con su cuñado Guillermo, miembro del M-26-7 e inmediatamente
tomaron el aeropuerto y el Cuartel de la Marina cuyo oficial se entregó sin ofrecer
resistencia. Cumpliendo órdenes emanadas de la Jefatura del Movimiento en Bauta, las
células clandestinas asumieron la dirección de la revolución y a las 5.00am tomaron la
Jefatura Militar apoyados por la emocionada población.
El despertar fue de júbilo y alegría; Mariana Rodríguez sonó las campanas de la Iglesia del
Carmen. Un grupo de mujeres encabezadas por Sara Cordové, salieron a las calles con
banderas cubanas recorriendo todo el pueblo, se fueron incorporando personas y al final
era una gran multitud.
61
La alegría se había generalizado; en otros barrios de la periferia asumieron similar actitud,
zonas aristocráticas, aún a la expectativa saludaban el triunfo en casas, calles, por las
Avenidas carros descapotados transitaban sonando el claxon y dando gritos de viva a la
revolución.
Era un merecido amanecer para el pueblo bien definido por Fidel durante su alegato de
autodefensa por los sucesos del Moncada. El mismo que de inmediato cerró filas para
impedir cualquier maniobra oportunista.
“Entendemos por pueblo... la gran masa irredente... la que anhela una patria mejor y
más digna y más justa... la que ansía grandes y sabias transformaciones en todos
los ordenes y está dispuesta para lograr... dar hasta la última gota de su sangre...
llamamos pueblo si de lucha se trata, a los 600 000 cubanos que estaban sin
trabajo.” 4
Bastó el llamado de Fidel a la “Huelga General” para que de inmediato las fábricas
instaladas en áreas territoriales de la actual Playa paralizaran sus labores: fábricas de
papel, cervezas, materiales de construcción, hornos, medias, mármol, talleres
automotrices, almacenes, establecimientos.
La avanzada revolucionaria en la figura del Comandante Camilo Cienfuegos, el día 2 de
enero de 1959, ocupó el campamento militar de Columbia (hoy Ciudad Escolar Libertad) y
asume el mando militar. Hecho que representó uno de los primeros pasos en la
demolición del aparato de dominación y sostén político burgués de significativa incidencia
en zonas de la actual Playa donde residían figuras de la política y el ejército. Tal así en
Buenavista con un área de viviendas exclusivas para militares.
Todos los barrios periféricos de inmediato se identificaron con los “barbudos” (término con
el que reconocía el pueblo a los combatientes de la Sierra Maestra y el Escambray); las
muestras de agradecimiento y cariño eran sobradamente evidentes.
No obstante a la alegría la situación se tornaba un tanto confusa por los intentos golpistas,
las maniobras políticas, oportunismo en el Palacio Presidencial, por tanto las milicias del
M-26-7 a la que se le habían sumado parte del pueblo, se mantuvo acuartelada en
diferentes puntos hasta el día 6 en que se concentraron en Columbia y La Cabaña. Para
la decimoquinta Estación de Policía (hoy 5ta. Unidad) fue designado el Capitán Carlos
Campos al ocupar el Comandante Efigenio Almeijeiras la Jefatura de la Policía Nacional
Revolucionaria.
El día 8 de enero “la carabana de la libertad” con Fidel al frente, durante su recorrido entró
por el Puente Almendares y continuó por toda la Ave. 41 rumbo al Campamento Columbia
donde se efectuó una gran concentración de personas que procedían de todos los
rincones de la capital. En la misma se hizo latente el multitudinario apoyo a la revolución,
al ejército rebelde y a su máximo líder Fidel Castro Ruz. Acontecimiento repetido a todo lo
largo del recorrido desde Santiago de Cuba hasta su culminación esa noche.
4
Castro Ruz, Fidel. “La Historia me Absolverá”. La Habana. 1973. pág. 37.
62
8.1 LA JUSTICIA REVOLUCIONARIA.
“... un gobierno aclamado por la masa de combatientes, recibiría todas las
atribuciones necesarias para proceder a la implantación efectiva de la voluntad
popular y de su verdadera justicia”. 5
Mario Kuchilán, en su libro Fabulario dice:
En las residencias de La Habana, de los jerarcas castrenses – lo contrario de
castristas y las clases dominantes, de los antiguos repartos Country Club y
Bilmore (hoy Cubanacán y Siboney) una preocupación lastraba la alegría postiza con
sudor de acné. En la ciudad, el pueblo esperanzado, cumplía la consigna de las (3C):
cero compras, cero cine, cero cena “.
Era evidente, muchos de estos jerarcas castrenses tenían sus lujosas mansiones en estos
repartos. Tocaba al pueblo impedir la fuga. Asesinos y malversadores en la desbandada
buscan dónde esconderse. Así, el día 3 de enero en una casa de Buenavista (70 y 25) se
escondieron dos esbirros que resultaron muertos durante el tiroteo contra las milicias del
M-26-7. Por su parte, las milicias sufrieron la pérdida del combatiente Guido Fuentes
Jiménez (primer mártir de la revolución en el territorio).
Fue detenido Carlos Fernández Campos, Representante de la Cámara en las elecciones
de 1958.
El día 6 de enero, las milicias ocuparon armas en 5ta. Ave. No. 2410, residencia del exsenador Julián García Benítez. Se le ocuparon dos pistolas, un fusil y documentos
comprometedores. Ocupación de documentos a la ex-senadora María Gómez Carbonell.
En 34 entre 35 y 37, residencia de uno de los ayudantes del general Tabernilla, se
ocuparon armas de distintos tipos y calibres.
Miembros del M-26-7 arrestaron al confidente Aniceto Pardo Pico, vecino del hospedaje
denominado “La Finquita”. Se le señala como la persona que denunció a Arístides Viera,
asesinado al fondo del paraje. En Santa Fe fue ocupado el aeropuerto para impedir
cualquier fuga por esa vía.
Hay que señalar las oportunas movilizaciones que impidieron la burla de la justicia
revolucionaria en el municipio.
Detenido Carlos Fernández Campos, elegido Representante a la Cámara en 1958. Era
propietario del Club Náutico.
5
Castro Ruz, Fidel. “La Historia me Absolverá”. La Habana. 1973. pág. 25.
63
Casa donde cayó mortalmente herido Guido Fuentes Jiménez
Perforaciones de la casa donde cayó mortalmente herido Guido Fuentes Jiménez
64
Monumento levantado a los mártires del Moncada que residían en el territorio del actual Playa
65
8.2
EFECTOS
DE
LAS
PRIMERAS
MEDIDAS
REVOLUCIONARIAS EN EL ACTUAL TERRITORIO DE PLAYA.
El 11 de enero de 1959, se dictó la Ley mediante la cual “Quedan sin valor ni eficacia
todos los títulos académicos habilitados para el ejercicio profesional u otros que
hayan sido expedidos por el estado a partir del 30 de noviembre de 1958 hasta la
fecha”. Por la misma ley quedaron extinguidas las universidades oficiales y oficializadas
excepto las de La Habana, Las Villas y Oriente. Por tanto, las Universidades Santo Tomás
de Villanueva, Candler College radicadas en Playa perdían su condición oficial y los títulos
otorgados en el período señalado por la ley quedaban sin efecto. ( ). Ambas levantaron su
voz de protesta sin resultado alguno por los sólidos argumentos orientados con
anterioridad desde la Sierra Maestra en 1958.
Una de las medidas propuestas en el programa del Moncada que se manifestó con mayor
incidencia en zonas como Miramar, Kohly, Biltmore, eminentemente cuajados de políticos
corruptos fue “ la quinta Ley revolucionaria que ordenaba la confiscación de todos
los bienes a todos los malversadores de todos los gobiernos y a sus
causahabientes y herederos en cuanto a bienes percibidos por testamento o
abintistados de procedencia mal habidas”.
Las medidas revolucionarias dictadas, incidieron directamente en esta zona de alta y
mediana burguesía. El alcance de su proyección tomó dos direcciones:
1.- Si en primer lugar tenemos en cuenta que cada ley dictada traía implícito el
debilitamiento de la burguesía, la propiedad privada pasaba a propiedad social, que el
mayor porciento de los propietarios implicados con mayor nivel económico, así como parte
de los profesionales vinculados a compañías norteamericanas, ingenieros, arquitectos,
banqueros, etc, residían en este territorio, es de suponer una reacción
contrarrevolucionaria localizada en aquellos repartos de concentración aristocrática.
Esta medida no se hizo esperar, los clubes y balnearios exclusivos se convirtieron en
centros permanentes de conspiración. Sus asiduos visitantes reunidos en exclusivos
banquetes y comelatas, tenían como tema central la planificación de actividades
encaminadas a minar la revolución. Su requerimiento clasista le servía de marco
apropiado para las actividades contra revolucionarias.
Resultaba ser una zona franca de actividades subversivas, en Miramar, área marítima
terrestre que debió ser del dominio nacional y uso público tal como lo preceptuaba la
legislación entonces en vigor y la usurpaban esas sociedades para beneficio único de la
clase aristocrática. Desde el río Almendares hasta Jaimanitas, no había un tramo de
dominio público.
El 15 de mayo de 1961 el Ministerio del Trabajo dispuso la intervención de estas
sociedades a fin de que las mismas sirvieran para elevar la cultura social y deportiva del
pueblo y proporcionaron el disfrute de sus instalaciones, asociado mediante el pago de
66
una cuota ínfima al alcance de todos sin distinción de raza ni sexo. Así surgen los
Círculos Sociales.
La costa a lo largo del actual municipio Playa se abrió al pueblo trabajador de la capital
con todo el confort que disfrutaba la alta burguesía nacional cubana. Hecho histórico que
actuó como factor de modificación social del territorio al incrementar el movimiento
proletario por la zona. Fue un paso importante en la proletarización del mismo.
El 11 de febrero de 1961, el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados anunció
“la confiscación de las propiedades de los que se exilen”. Siendo el municipio la zona
más importante y de mayor asentamiento del poder político desplazado, era de esperar
que en la precipitadas salida hacia el exilio, ese grupo de poder dejara abandonados
repartos aristocráticos enteros. Así, a través del ministerio anterior fue pasando a todo al
Patrimonio Construido y otros bienes inmuebles a manos del Gobierno Revolucionario.
“En cuestión de horas a los malversadores se le congelaron sus cuentas bancarias,
se le sellaron las cajas de seguridad que tenían en los bancos y se le ocuparon,
previsoriamente... miles de casas, yates, establecimientos y entidades diversas de
cuantioso capital” 6
El Programa del Moncada contempla el derecho de todo ciudadano a una vivienda
decorosa. Hace referencia al estado de asinamiento y promiscuidad de la vida de las
ciudades.
Cabe al actual municipio Playa el honor histórico de haber sido el escenario donde las
medidas contra el aparato burgués, nacidas en el Moncada, le imprimieron un golpe que
como plaguicida antiburgués hizo abandonar a esa plaga explotadora su asentamiento
aristocrático dejando detrás parte del tesoro que pasó a manos del pueblo. Muchos al
abandonar el país dejaban escondidas parte de sus riquezas pues se iban confiados en un
pronto regreso cuando fuera derrotada la revolución.
Con este recurso residencial en su poder, le permitió a la Revolución iniciar el
enfrentamiento a la grave situación de la vivienda. Trabajadores del servicio doméstico
que residían permanentemente en casas de la familia a la cual servían, la revolución los
convirtió en propietarios; la condición principal era la necesidad. El 26 de julio de 1960,
en 7ma. E/ 114 y 116, Miramar, se entregaron 36 viviendas a familias necesitadas, en tres
bloques edificados por el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda.
2.- La Dirección principal de las medidas dirigidas al cumplimiento del programa del
Moncada traían implícito el fortalecimiento del poder revolucionario frente a la reacción de
la fuerza política y económica que representaba la burguesía desplazada y desclasada del
poder. Reacción que se puso de manifiesto en el espacio territorial desde los primeros
momentos. Dicha actividad no se limitó a clubes y balnearios: el 19 de marzo de 1959,
entró como turista al país Loren Eugene Holl quien fue detenido posteriormente por dirigir
una escuela militar clandestina en zona del barrio Playa. El 9 de octubre fue secuestrado
6
Periódico Granma. Un artículo para todos los tiempos. 23 de enero de 1999.
67
un yate en la playa Jaimanitas (Ver Anexo 11).
Por su parte, los barrios del enclave municipal al igual que el resto del país tomaron
partido junto a la Revolución desde los primeros momentos, formando parte de las
diferentes actividades y organizaciones de apoyo y defensa.
CAPITULO IX .
TRANSFORMACIONES
MUNICIPAL.
POLÍTICAS
EN
EL
ENCLAVE
9.1
FORTALECIMIENTO
DEL
PODER
PROLETARIZACIÓN DEL ESPACIO TERRITORIAL.
POLÍTICO.
Al triunfar la Revolución el 1ero. de enero de 1959, desaparece la alcaldía municipal de
Marianao y todo el aparato político que la formaba.
En su lugar fue creada la Delegación municipal de Marianao para la cual fue comisionado
Osmín Fernández como responsable principal a cuya jurisdicción quedó subordinado el
actual territorio de Playa excepto Santa Fe.
El municipio fue fortaleciendo su potencial político en la misma medida que las viviendas
de aquellos que abandonaban el país, asilados, se entregaban para uso social o en
usufructo a familias humildes, necesitadas, trabajadores, combatientes, etc, que pagaban
solo el 10% del ingreso familiar, además, se les entregaba con todos los bienes
confiscados en el interior de la mencionada vivienda.
Repartos, clubes y balnearios influenciados por la penetración norteamericana que
imperaba, se identificaban con nombres ingleses: Miramar Yacht Club, Havana Yacht
Club, Biltmore, Country Club. Rescatados por la revolución, sus denominaciones
cambiaron por raíces de origen indígena: Siboney, Cubanacán, hecho que representaba
un factor más de acercamiento a la identidad, la cubanía de un área hasta entonces bajo
los efectos y tendencias extranjeras, que además de los nombres, cambiaba la extracción
social de sus nuevos moradores.
Estas medidas elevaban de hecho el estándar de vida de los propietarios y a la vez
proletarizaba la región por cuanto se transformaba políticamente el componente social del
vecindario que se convertía en baluarte de defensa de los intereses revolucionarios.
INSTITUCIONES SOCIALES Y DE MASAS QUE CONSOLIDAN
EL PODER POLÍTICO MUNICIPAL.
A diferencia de la etapa neocolonial, las organizaciones obreras, de masas, y femeninas
68
forman junto al Ministerio de las Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior y otras
instituciones oficiales del Estado, la fuerza y unidad que consolida y sostiene a la
revolución.
CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA (CTC) MUNICIPAL.
El Municipio Marianao, ante el llamado de Fidel en 1970, a fortalecer las organizaciones
de masas, se restructuró en catorce sindicatos regionales hasta la nueva dirección político
administrativa en 1976. Al crearse el Municipio Playa se estructuró según los seccionales
Buenavista, Ceiba y Playa con 41 482 trabajadores agrupados en 726 secciones
sindicales. El 30 de noviembre de 1978 se efectuó su primera asamblea constitutiva en la
cual fueron elegidos 29 compañeros para integrar el Comité Municipal.
Durante todo el proceso revolucionario el proletariado playano ha jugado un papel muy
importante en la economía municipal al contrarrestar el Bloqueo Imperialista y la falta de
piezas de repuesto a través del Movimiento de Innovadores y Racionalizadores.
Las fábricas principales ubicadas en el municipio cuya obsoleta tecnología capitalista
descontinuada estuvieron en explotación gracias al movimiento de innovadores de sus
respectivas fábricas.
La historia del movimiento obrero en el territorio, recoge las grandes movilizaciones de
macheteros permanentes, a la agricultura y al Cordón de La Habana.
FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS (FMC) MUNICIPAL.
La mujer desde el principio de la lucha revolucionaria tomó participación activa,
demostrando que era capaz de grandes sacrificios al igual que los hombres. Se les podía
ver lo mismo colectando fondos para la Reforma Agraria, como maestra voluntaria, que en
la defensa. Muchas, desde la fundación de la Casa Base del M-26-7 de Ceiba formando
parte de su frente femenino.
El 6 de abril de 1960, se creó la primera organización que agrupaba a la mujer cubana
como tal: la “Unión Femenina Revolucionaria” y en agosto del mismo año la FMC. A los
51 días reunidas en el Hipódromo (Calle 61 y 110. Marianao), fue creada la FMC de
Marianao. Agrupaba a las mujeres por delegaciones de barrios, fundándose primeramente
Ceiba, Romerillo y más tarde Buenavista, Almendares y Playa.
En 1962, adoptó una nueva estructura: dos Regionales, el número uno abarcaba Miramar,
Alturas de Belén, Libertad Buenavista, Ceiba y Almendares. Ese mismo año estas
delegaciones se reestructuraron algunas de las cuales se multiplicaron.
La división político administrativa en 1963 creó una nueva estructura: los Seccionales. La
región comenzó a funcionar con un total de 7 769 federadas de las cuales los seccionales
Buenavista, Playa y Ceiba pertenecían al territorio actual del municipio Playa.
69
A partir de 1968 se crearon los Bloques; organismos intermedios entre las delegaciones y
el municipio. Además se eliminaron las delegaciones que existían en los centros de
trabajo.
En el territorio la actividad docente y de servicios tiene un peso fundamental. El 52% de la
fuerza laboral total es femenina, lo que demuestra el papel de la mujer durante este
período. Seis banderas confeccionadas por un colectivo de 76 mujeres de la Fábrica de
Banderas de Santa Fe viajaron en el vuelo cósmico Soviético-Cuban0 de 1980.
ORGANIZACIONES INFANTILES.
A pocos meses de triunfar la Revolución, se crearon los grumetes y las patrullas juveniles,
organización esta última que daba oportunidad a niños y adolescentes de participar en
actividades revolucionarias. Para su ingreso había una sola condición: estar asistiendo a
la escuela.
Era inminente la necesidad de iniciar la batalla por la superación cultural. Esta
organización juvenil mejoró sustancialmente la asistencia y retención escolar. Las
patrullas se organizaron por barrios, destacándose la “Patrulla Juvenil Moncada” de
Ceiba.
Posteriormente, se creó, a Unión de Pioneros que era dirigida por la Asociación de
Jóvenes Rebeldes que después devino en la UJC. En 1971 se acordó crear como
organización independiente la “Unión de Pioneros de Cuba”. El primer Presidente del
municipio fue Juan Maqueira Morales y el ejecutivo fue integrado por cuadros
profesionales y guías destacados de los colectivos pioneriles de base. Sus actividades,
que tienen carácter oficial son numerosas nacionalmente.
COMITÉS DE DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN (CDR).
En toda Cuba, los CDR tienen un denominador común: desde su fundación en 1960 “La
disposición espontánea de defender los intereses de la revolución frente a los vacilantes,
oportunistas y enemigos solapados o declarados”. En principio nacieron como ojos y
oídos de la Seguridad del Estado y el Orden Interior.
Los primeros CDR se fueron creando poco a poco pues se requería de encontrar una casa
donde reunirse y allí se fundaba el Comité, por voluntad de los vecinos que firmaban el
acta de constitución.
Entonces eran dirigidos por los seccionales, en barrios como Ceiba, el primero Comité se
fundó en la Calle 54 No. 4907 apto. 1, en casa de Aida Molina. El de Santa Fe, en Felipe
Travieso No. 29685, después se fundaron 14 y 28 respectivamente. En cada barrio el
mecanismo funcionaba de la misma forma.
70
Los Comités de Defensa de la Revolución de Playa acumulan una larga cadena de
hechos, de enfrentamiento a las actividades contrarrevolucionarias neutralizadas. Otras
actividades engrandecen a los CDR; las donaciones de sangre, recogida de materias
primas, etc, son tareas que de conjunto a las instituciones oficiales consolidan el poder
político.
MILICIA NACIONAL REVOLUCIONARIA EN PLAYA.
Las milicias surgieron estructuradas por sectores estudiantiles, obreros y campesinos. Las
propias condiciones creadas por la hostilidad del Gobierno de los Estados Unidos, nos
hizo ganar en organización.
En Octubre de 1960, fueron convocados milicianos de distintas regiones para el solar
yermo situado frente al Hotel “Comodoro” sito en 1era. Y 84 Miramar.
Allí reunidos escogieron un gran número de estos para presentarse en
el hipódromo de Marianao, situado en la Ave. 63 y 102, en los
Quemados.
Una vez en el lugar, los organizaron en compañías y batallones y
enviados a pasar la escuela de milicias por 15 días. (14)
Milicianos del municipio participaron en la Limpia del Escambray y Playa Girón con los
Batallones 114 y 116. El BON 124 realizaba prácticas y entrenamiento en 1era. Y 84. Por
Santa Fe se organizaron las compañías 1 y 2 con la misión de proteger las costas de
Baracoa y el propio barrio. Se constituyeron además el BON 148 y el femenino Lidia Doce
en la casa del M-26-7.
Cuando Girón, salieron del aeropuerto de Santa Fe un grupo numeroso de milicianos de
los cuales 5 cayeron heroicamente. Cinco eran vecinos de Playa.
Mártires tiene el territorio que murieron luchando contra los grupos de poder de la
república neocolonial.
Al triunfar la Revolución sube al poder el Gobierno por el cual habían derramado su
sangre; momento a partir del cual, se produce una transformación política. Desde las
cuadras, los barrios hasta la nación, se organizan militarmente para dar su vida si fuera
necesario defendiendo las conquistas del naciente socialismo como en Playa Girón, donde
como ya dijimos cayeron mártires del territorio.
71
Sede de la dirección municipal de la FMC
Sobrevivientes de la compañía ligera de combate junto al batallón de policía al
concluir la victoria en Playa Girón
72
9.2.PERFECCIONAMIENTO EL APARATO POLÍTICO
ADMINISTRATIVO. SURGIMIENTO DEL MUNICIPIO PLAYA.
La división político administrativa que encontró la revolución, establecida en 1878 de forma
arbitraria, no se ajustaba a las condiciones geográficas, económicas ni poblacionales.
Aunque las transformaciones revolucionarias fortalecían la autoridad hasta entonces
formal de las provincias, a partir de 1963 se crearon las “Regiones” como eslabón
intermedio entre municipio y provincia y se crean los seccionales como los componentes
esenciales de la región.
En 1961, las organizaciones revolucionarias integradas (ORI) y de masas recién creadas
entonces, comenzaron a emplear para mejor organización de su trabajo, el término
seccionales y distritos dado a las áreas que así denominaron. Estas eran subdivisiones
estructurales que no coincidían con las oficiales dadas en municipios y barrios existentes,
y que era la oficialmente reconocida gubernamentalmente, y en los cuales estaban
constituidos los comisionados, como representantes del gobierno revolucionario
provisional. Después el 22 de julio de 1960 la Junta de Coordinación Ejecutiva e
Inspección (JUCEI).
En 1962, bajo la dirección del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS), se
comienza a hacer un proyecto para una nueva división político administrativa que se aplica
experimentalmente en 1963 hasta el 14 de marzo de 1964 que se aprueba oficialmente
por ley. La provincia Habana quedó dividida en:
Habana Metropolitana
Habana interior.
Estas a su vez en regiones y seccionales.
Regional Marianao
Lo que había sido el antiguo municipio Marianao, prácticamente se mantuvo igual, lo que
cambió su status de municipio por el de región, manteniendo el mismo territorio con la
excepción del barrio Guajay que pasó a formar parte del regional Boyeros y la adquisición
de Santa Fe que hasta entonces formaba parte del municipio Bauta.
La región se dividió primeramente en 7 seccionales: Playa, Buenavista y Ceiba quedaron
prácticamente como estaban – con algunos ajustes en sus límites -. El seccional Libertad
se amplió con parte del seccional Centro y pequeñas áreas limítrofes de Playa y
Buenavista.
Estructura política experimental en 1962 de los seccionales que formaron el municipio
Playa.
Seccional Ceiba.
73
Límites: Al este por el río Almendares y el Arroyo Mordazo, al norte por 44 desde 31 hasta
el río Almendares, por el oeste la calle 31 desde 44 hasta la Ave. 33 y siguiendo por 55
hasta un descampado donde comienza un camino hacia el oeste y al terminar este una
línea imaginaria que bordea el tejar San Francisco, el Acueducto y se une al Almendares.
Se caracteriza por su alta actividad productiva. Número de obreros, 5474.
Seccional Buenavista.
Límites: Al norte desde la desembocadura del Almendares en la Puntilla, todo el litoral
hasta 62 por la misma hasta 5ta. Ave hasta 110, por el oeste la calle 110 desde 5ta.
continuando por la Ave. Almendares, la Calzada de Playa y una serie de calles que
bordean Ciudad Libertad hasta 76 que continúa siendo límite con el oeste hasta unirse con
31 por el sur: limita en lo fundamental con el seccional Ceiba, o sea partiendo de 76 por
todo 31 hasta 44, por esta hasta unirse en Kholy con el Almendares cuyo río puede
considerarse como límite sur también, por el este su límite es el Almendares hasta su
desembocadura.
Se caracteriza porque en él se encuentran gran número de centros de prestación de
servicios públicos. Número de obreros, 4159.
Seccional Playa.
Límites: Al norte, partiendo de 62 todo el litoral hasta terminar Santa Fe en la
desembocadura del río Santa Ana, oeste el río Santa Ana desde su desembocadura,
carretera 2-43 (circuito norte), por el sur el circuito norte en su límite hasta la Ave. 11
trazamos una línea imaginaria de 200 m al sur del aeropuerto Santa Fe y al encontrarse
esta con el río Jaimanitas, este río continúa siendo límite sur, continuamos por la Ave. 15 a
222, 23, 25, que se convierte en 23 hasta la cerca divisora de Ciudad Escolar Libertad,
continuando por esta excluyendo el Hospital Militar hasta 110 en Miramar – 5ta – 62, por el
este 62 desde 5ta. hasta el litoral.
Se caracteriza por el gran número de albergues para becados.
Estructura política en enero de 1972 de los seccionales que constituyeron el municipio
Playa en 1976.
Seccional Ceiba: extensión 8,12 Kms2.
Trabajadores: 9 616
Núcleos del PCC: 45
C/B: 21
Miembros de la FMC: 13 562
Trabajadores de Avanzada: 3 964
Militantes del PCC: 496
Militantes de la UJC: 125
Miembros del CDR: 38 553
Se caracteriza por la elevada producción industrial fundamentalmente la Alimenticia,
Básica y de materiales de la Construcción.
Derroteros: Desde 331 y río Almendares por este hasta el sur el Mordazo, por el mismo
hacia el este hasta el Puente del antiguo Ferrocarril por la línea hasta el río Almendares,
74
sobre el mismo río siguiendo por la misma línea hasta la calle 100 y por esta rumbo
noreste hasta 41, continuando hacia el norte buscando la calle 31 hasta el puente del río
Almendares.
Seccional Buenavista: extensión 7,75 Kms2.
Trabajadores: 8 415
Núcleos del PCC: 33
C/B: 31
Miembros de la FMC: 20 873
Trabajadores de Avanzada: 2 877
Militantes del PCC: 257
Militantes de la UJC: 235
Miembros del CDR: 52 029
Se caracteriza por su alta densidad poblacional. La más elevada de la región y por tener
una alta actividad en los servicios públicos como tarea fundamental.
Derroteros: Partiendo del Almendares y 31 hacia el sur hasta 76, bordea la DAAFAR hasta
9na. continúa hasta 82 por esta hasta su final una línea imaginaria hasta 84, continúa
hasta el litoral al punto de partida.
Seccional Playa: extensión 14,75 Kms2.
Trabajadores:
8 269
Núcleos del PCC: 28
C/B: 22
Miembros de la FMC: 6 785
Trabajadores de Avanzada: 3 232
Militantes del PCC: 226
Militantes de la UJC: 178
Miembros del CDR: 19 540
Se caracteriza por la prestación de servicios públicos en los Círculos Sociales Obreros,
Centros educacionales, y albergues de becados de nivel provincial y nacional.
Seccionales
Ceiba
Buenavista
Playa
TOTAL
Población
(Año)
1962
1972
43 732 70 185
93 342 98 038
23 658 39 000
160 732 207 233
Extensión
Densidad
(Kms2)
Hab/Kms2
1962
1972
1962
1972
4,44
9,12
9 850 8 644
9,06
7,75 10 302 12 650
21,10 14,75 1 121 2 644
34,54 31,62 4 654 5 838
Cant. de traba.
En el seccional
1962 1972
5 474 9 616
4 159 8 415
4 528 8 269
14 161 26 300
Tabla demográfica comparativa.
Se puede apreciar que en seccional Playa es el más grande y menos denso. Buenavista
el de mayor densidad y Ceiba con el mayor número de trabajadores. Aproximadamente
esta fue la estructura político administrativa de los seccionales que conformaron el
municipio Playa en 1976.
Esta nueva estructura de dirección provocó el alejamiento excesivo entre el nivel nacional
y los centros económicos, educacionales, etc, de la base. Semejante estructura requería
un mayor número de cuadros, funcionarios, empleados administrativos y de servicios. Era
aconsejable simplificar el aparato político administrativo.
75
1er escalón
Organizac.
Nacionales
2do. escalón
Organizac.
Provinciales
Organizac.
Regionales
3er. escalón
Organizac.
Municipales
4to. escalón
Organizac.
Seccionales
Gráfico. Estructura político administrativa establecida por el gobierno revolucionario en 1964.
El 5 de julio de 1976 entra en vigor la Ley 1304 que establecía la nueva división político
administrativa mediante la cual se creó el municipio Playa. Este abarcó el espacio
territorial correspondiente a los seccionales Playa, Buenavista y Ceiba.
Dicha Ley aumentaba el número de provincias 14 y reducía considerablemente los
municipios a 169 y uno especial. El 30 de octubre del mismo año se constituyeron en todo
el país las Asambleas Municipales del Poder Popular como órgano de gobierno.
La Asamblea Municipal quedó constituida por delegados de circunscripciones.
después (1990), al crearse los Consejos Populares en Playa, se constituyeron 6.
CONSEJOS
HABITANTES
1.- Santa Fe.
19 300
2.- Jaimanitas, Siboney.
13 100
3.- Atabey, Cuatro Caminos de Falcón, Náutico, Cubanacán. 16 500
4.- Ampliación de Almendares.
31 100
5.- Miramar, Sierra.
55 200
6.- Ceiba, Kohly, Buenavista.
52 000
En 1992, se reorganizaron en ocho Consejos Populares.
1.- Santa Fe.
2.- Jaimanitas- Siboney.
3.- Náutico- Cubanacán.
4.- Ampliación de Almendares.
5.- Miramar.
Años
76
6.- Sierra.
7.- Ceiba.
8.- Buenavista.
Las Asambleas de los Poderes Populares, representan una forma superior de Gobierno
Democrático Socialista que transforma el aparato político administrativo y donde los
electores juegan un papel protagónico en la solución de los problemas de la comunidad a
través de los delegados de la circunscripción que los representa.
COMITÉ MUNICIPAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA.
Es el máximo órgano de dirección política en esa instancia. Promueve el cumplimiento de
los lineamientos políticos con delimitada claridad de funciones con el gobierno, órgano de
administración del Estado. Es tarea del Partido garantizar que en el municipio se cumpla
la línea política del País que es la del pueblo trabajador.
Como es conocido, al triunfo de la revolución el área que ocupa Playa se subordinaba
administrativamente al municipio Marianao. El Partido Comunista en el territorio ha
transido por un proceso evolutivo desde el 16 de abril de 1961, fecha tomada como el
inicio de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) hasta el 26 de marzo de
1962 que se desintegran para dar paso al Partido Unido de la Revolución Socialista
(PURS); organización política que asume el nombre de Partido Comunista de Cuba el 3 de
octubre de 1965. Durante todo este tiempo dichas organizaciones se ajustaron a la
estructura político administrativa establecidas; primero Municipio y después Región.
El potencial político de los Seccionales Ceiba, Buenavista, Playa, fue la cantera del Comité
Municipal del PCC del Playa constituido en 1976.
En 1972, la composición política de estos Seccionales era la siguiente:
Potencial Político
Núcleos del PCC
Militantes del PCC
C/B UJC
Militantes de la UJC
Ceiba
45
496
21
125
Buenavista
22
257
31
235
Composición política del Comité Municipal del PCC en 1976:
3 Comité del Partido
277 Núcleos
22 Grupos de militantes
3115 militantes
927 mujeres (30%)
2188 hombres (70%)
278 aspirantes, de los cuales 92 mujeres (33%) y 186 hombres (66%).
Playa
88
226
22
178
TOTAL
106
979
74
538
77
Composición sectorial:
Tenían 179 militantes obreros industriales y 9 aspirantes, 7 militantes y 1 aspirante obrero
de la construcción, 25 militantes obreros de mantenimiento, para un total de 211 militantes
obreros y 10 aspirantes.
492 militantes y 15 aspirantes de los servicios.
711 militantes y 11 aspirantes profesionales o técnicos.
139 militantes y 2 aspirantes empleados de oficina.
116 militantes y 1 aspirante dirigentes políticos.
106 militantes y 14 aspirantes dirigentes administrativos.
1 militante pequeño agricultor.
122 militantes y 2 aspirantes estudiantes.
259 militantes y 8 aspirantes en otros sectores.
A la primera asamblea del Comité Municipal del Partido debieron participar 400 delegados,
participaron 378 que representan el 94,5%. De ellos, trabajadores directos a la producción
192 y 140 mujeres. 7
7
Boletín informativo de Estadísticas del Comité Provincial del PCC. 2 de octubre de 1977.
78
Mapa seccional Ceiba
79
Mapa seccional Buenavista
80
Mapa seccional Playa
Sede del comité municipal del PCC
81
9.3.- HECHOS Y ACONTECIMIENTOS QUE FORMAN PARTE DE
LA HISTORIA POLÍTICA DEL MUNICIPIO PLAYA.
El patrimonio residencial urbano construido y conservado del municipio Playa ha sido
factor determinante para que sea esta la zona más importante de la actividad diplomática
del país. Más del 80% de las representaciones extranjeras se asientan en esta zona.
Embajadas, embajadores, y diplomáticos de los más variados niveles de connotación
histórica que identifica al municipio Playa.
Instalaciones como el Palacio de las Convenciones, el Teatro “Karl Marx” y las Escuela del
Partido “Ñico López” han sido escenario de grandes acontecimientos históricos.
El 6 de noviembre de 1975 en la Escuela del Partido “Ñico López” sostuvo el Comandante
en Jefe Fidel, una reunión con el Batallón No. 1 y la Compañía No. 2 de Tropas Especiales
al mando de Jorge Luis Estevanel que partiría en horas hacia la República Popular de
Angola. En dicho encuentro Fidel transmitió la importancia y responsabilidad de la misión
y el compromiso que implicaba el exitoso cumplimiento de la misma.
Ese mismo año, en el Teatro Karl Marx se celebró el Primer Congreso del Partido
Comunista de Cuba. Esta instalación ha sido sede de múltiples eventos de carácter
nacional e internacional. Sus salones sirvieron para exponer al pueblo en solemne acto de
homenaje las honras fúnebres de los mártires internacionalistas: Operación Tributo ( 7 de
diciembre de 1993).
En el Palacio de las Convenciones, entre los días 3 y 9 de septiembre de 1979, seccionó
la VI Cumbre del Movimiento de Países no Alineados. En ocasión del evento, cupo el
honor histórico al municipio de haber puesto su patrimonio residencial en función de recibir
y hospedar a tan distinguidos huéspedes: los Presidentes de los Países no Alineados que
venían al frente de sus respectivas delegaciones.
OTROS HECHOS Y ACONTECIMIENTOS.
En un tiroteo registrado el 3 de enero de 1959, en 25 y 70, Buenavista, el joven Guido
Fuentes Jiménez, resultó muerto a consecuencia de las heridas recibidas cuando
intentaba penetrar en la casa donde se refugiaban dos prófugos de la justicia
revolucionaria.
Según informes de la policía, se hace constar que cuando Guido tocó a la puerta del
cuarto donde se encontraban los prófugos, abrieron fuego de ametralladora desde el
interior de la habitación alcanzándole las balas en el pecho. Guido nació el 16 de enero
de 1942, en la calle 16 No. 210. Vedado.
EL 21 de abril de 1961, mientras trataba de detener a un contrarrevolucionario escondido
en la calle 0 entre 3ra. y 5ta, edificio No. 305 apto. 5, Miramar, recibió heridas que le
causaron la muerte al miembro de la Seguridad del Estado Ernesto Flores Ríos.
82
El 1ero. de abril de 1980, cae Pedro Ortiz Cabrera, miembro del Bon. de Embajadas,
mientras prestaba servicios en la Embajada del Perú sita en Calle 5ta Ave. y 72, Miramar.
El ómnibus 54 chapa HV5872 de la ruta 79 al concluir su ruta Lawton-Playa, se dirigió
hacia la dirección anterior con el objetivo de penetrar por la fuerza, al precipitar dicho
vehículo contra la Embajada. De cuya acción resultó muerto el custodio.
El gobierno revolucionario decidió quitar las postas de las Embajadas, ocasión
aprovechada por los lumpens, antisociales y deseosos de abandonar el país, para
penetrar en la mima multitudinariamente, hasta crear una situación crítica en su interior;
por la carencia de agua, medicinas y comidas.
Como contrapartida y hecho por sentido humanitario, la Dirección Municipal de Salud
instaló un puesto médico en 5ta. Ave y 74. Desde la Casa Central del MININT (Cristino
Naranjo), se suministraba la comida evitando de esta forma que se desatara una
epidemia, además se limitó el área de acceso a la zona para impedir nuevas
incorporaciones.
En respuesta a la gran campaña imperialista alrededor de los hechos suscitados en dicha
Embajada, se llevó a cabo la primera Marcha del Pueblo Combatiente, donde desfilaron
frente a la Embajada del Perú a través de la 5ta. Ave más de un millón de combatientes
que estrechamente unidos y tomados de los brazos mostraron al mundo su apoyo a la
Revolución. Como homenaje a tan significativo hecho, la revolución levantó en el mismo
lugar de los acontecimientos el Museo que rememora el acontecimiento.
Cumpliendo misión internacionalista cayeron 72 vecinos de Playa, 5 en Playa Girón, 2 en
el criminal sabotaje de Barbados y 3 dentro del territorio. Playa, municipio de nueva
creación, va conformando su tradición de lucha a partir de sus otras características
naturales y urbanísticas.
Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba Ñico López
83
Teatro Karl Marx
Palacio de las Convenciones
Monumento a Pedro Ortiz Cabrera
84
Primera Marcha del pueblo combatiente, en abril de 1980.
85
CAPITULO X.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS.
10.1
CENTRALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
TECNOLÓGICOS.
CAMBIOS
Al triunfo de la Revolución, la economía se va transformando totalmente al pasar la
grande, mediana y pequeña industria a manos del Estado. Los grandes establecimientos
de servicio e importación, clubes y balnearios, etc, todos respondían a la economía
estatal.
A todo lo largo y ancho de la extensión territorial, la pequeña industria manufacturera
contaba con viejas tecnologías que no se correspondían con las crecientes demandas
surgidas.
El país acometió un importante programa de racionalización y concentración de la
producción que favoreciera el crecimiento gradual de la misma. Era necesario modernizar
las instalaciones existentes, introducir nuevas tecnologías y ampliar las capacidades
productivas, centralizadamente.
En la zona de mayor concentración (Puentes Grandes) fueron desapareciendo las
pequeñas industrias nacionalizadas y solamente quedaron en explotación las más
importantes, cuyas maquinarias de procedencia capitalista, particularmente de Estados
Unidos, estaban descontinuadas y éste se negaba a vender piezas de repuesto. Aquí
jugaron importante papel, como ya dijimos, los innovadores que mantuvieron funcionando
las mismas con líneas de producción a veces superiores a las nominales de trabajo hasta
que fueron modernizadas.
Ante la crítica situación con las piezas de repuesto, el estado fue sustituyendo
paulatinamente la tecnología capitalista por socialista. Nuevas metodologías, asesorías,
cursos al extranjero, etc, conformaron el nuevo panorama económico del país, a lo que no
estuvo ajeno el municipio Playa.
Por otra parte, las inversiones dirigidas hacia nuevas fábricas e industrias con los
requerimientos tecnológicos más modernos, diferenciaron la misma por toda la Isla. La
viejas fábricas de Puentes Grandes fueron quedando comparativamente resagadas; según
crecía la industrialización, el peso productivo de esta zona con respecto a la producción
nacional fue disminuyendo.
10.2
DESARROLLO
FUNDAMENTALES.
ECONÓMICO.
RENGLONES
A partir de la década del 80, la economía municipal se va dirigiendo hacia nuevos
renglones. Las normativas del III Congreso del Partido, introduce cambios en el estilo y
86
métodos de trabajo de la militancia a todos los niveles. Por esa vía se pusieron al
descubierto gran número de problemas que gravitaban sobre la economía y afectaban el
cumplimiento de los planes de producción tales como acumulación incontrolada de bienes
de consumo en almacenes de empresas y unidades presupuestadas, inmovilizadas
durante años sin cumplir la rotación establecida. En la Asamblea de Balance del Comité
Municipal se recogieron 896 planteamientos sobre deficiencias (junio- julio 1986) que
giraban principalmente sobre la economía.
La actividad partidista a través de un plan de medidas objetivo y ajustado a las normativas
del III Congreso salió al paso de tales deficiencias que afectaban el avance económico.
Años después, durante el Período Especial (1992) en el municipio se ejecutaron más de
10 obras relacionadas con el programa de la biotecnología y la industria médicofarmacéutica: plantas de vacunas, plantas de formas terminales, anticuerpos
monoclonales, Instituto Cubano de Inmunodeficiencias (ICID).
En los cambios económicos de estos últimos años, la actividad científica asumió un peso
importante en la producción. Playa se convirtió en un gran Polo Científico de resultados
reconocidos internacionalmente, posee más de 35 centros científicos en cuyos
laboratorios se crearon productos de relevante importancia como la vacuna
antimeningocócica, la vacuna contra la Hepatitis B y otra contra la Lectospirosis.
Productos que se están imponiendo a escala internacional por su significativa eficiencia.
La fabricación de medicamentos es uno de los renglones económicos fundamentales no
solo para el territorio, por lo que representa integralmente.
El renglón más importante de la economía municipal es el turismo. Hasta 1996 Playa
resulta un Polo turístico que cuenta con once hoteles, 30 restaurantes, 40 centros
nocturnos, 10 discotecas y 50 tiendas y mercados. El 21% de los turistas que visitan el
país reciben su beneficio.
El territorio es sede actual de más de 146 representaciones comerciales, empresas
mixtas, bancos y oficinas que convierten la región en zona estratégica de las relaciones
económicas y comerciales.
La actividad de servicios es la más extendida en todo el espacio territorial. La atención a
la salud, la educación y sus instalaciones asumen gran parte de esta actividad. “Vinculado
directamente a la producción, hasta 1996 habían 40 634 trabajadores. Básicamente los
1589 objetivos económicos existentes son de servicios” en su casi totalidad.
Las actividades fundamentales del Municipio Playa son las Ciencias, Turismo,
Construcciones, Comercio y entidades del Sector Emergente (Firmas Comerciales). Las
transformaciones de los últimos años han convertido el territorio en el principal productor
de medicamentos y vacunas del país.
Playa, municipio de turismo, ciencia y desarrollo cuenta actualmente con 15 hoteles, más.
de 3200 habitaciones, 30 restaurantes, 40 centros nocturnos, 50 tiendas y mercados para
87
el turismo. Durante el año 2002, fue visitada por 183 747 turistas que representó el 25,8%
de la provincia Ciudad de la Habana.
Además, 184 entidades del Sector Emergente están instaladas en el territorio.
Entre las principales instalaciones turísticas se encuentran los Hoteles: “Bella Costa”,
“Copacabana”, “Chateau Miramar”, “Tritón-Neptuno”, “Meliá Habana”, “Comodoro”,
“Palco”, “Bello Caribe”, “El viejo y el mar”, “Marina Hemingway”, “Miramar”.
Instalaciones científicas:
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
Centro de Ingeniería de Inmunoensayo
Centro de Investigación de Medicina Tropical
Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas
Centro Nacional de Biopreparados
Centro Nacional de Investigaciones Pesqueras
Instituto de Atención a la Seguridad Nuclear
Instituto de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo de la Industria
Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía
Centros de Investigaciones Económicas
Agencia de Energía Nuclear y Tecnología de Avanzada
Red de Comercio y Gastronomía:
™
™
™
™
™
™
Número de Bodegas
Supermercados
Tiendas Industriales
Pizzería
Restaurantes
Cafeterías
145
30
21
2
6
37
Durante el año 2002 la producción mercantil fue de $ 2 077 300 en MN, el salario total fue
de $476400 y la venta de bienes y servicios se elevó a $ 3 927 500 en MN.
88
Corporación CIMEX
Centro Inmunología Molecular
CENIC
89
Fábrica de tabaco y exportaciones El Laguito
Hotel instalado en el territorio
90
CAPITULO XI.
TRANSFORMACIONES SOCIALES.
11.1.- REVOLUCIÓN EDUCACIONAL.
Situación educacional hasta el triunfo de la revolución:
La primera escuela primaria en esta zona data de 1840 y fue creada por José de la Luz y
Caballero siendo Presidente de la Sociedad Económica “Amigos del País”. Durante la
República Neocolonial, el 26 de marzo de 1927 quedó inaugurada la primera Escuela
Primaria Superior (Secundaria Básica) y el 21 de mayo de 1937 tuvo su apertura oficial el
Instituto de Segunda Enseñanza de Marianao.
La enseñanza pública para una población marianense que rebasaba los 227 000
habitantes en 1951, era insuficiente: un aula de primaria por cada 511 pobladores, una
secundaria por cada 4 500 y un profesor por cada 181 habitantes. Estos datos nos
permiten inferir que el número mayoritario de la población sólo estudiaba la enseñanza
primaria.
Mientras, la enseñanza privada gozaba de los privilegios dados por su propia condición,
en 1912se inauguró el Candler College, primer colegio privado del actual Playa. En el
territorio en cuestión, al triunfar la revolución, existían más de 100 instalaciones docentes
con todos los medios y recursos puestos al alcance de aquellos que podían pagarlo. La
desigualdad social en la esfera educacional estaba bien diferenciada en esta área por
elementos que ya conocemos.
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO EDUCACIONAL.
Ante la Campaña Nacional de Alfabetización orientada a principios de 1961, el municipio
de Marianao censó 15 522 analfabetos que representaba aproximadamente el 14% de su
población. 6 500 jóvenes espontáneamente se incorporaron para participar en la campaña
como alfabetizadores. Los repartos Siboney y Miramar albergaban un gran numero de
jóvenes y adolescentes campesinos de los que fueron alfabetizados por este grupo 450.
El 14 de diciembre de 1961, al ser declarado Marianao “Territorio Libre de Analfabetismo”,
asumía el actual territorio de Playa dicha condición también. En ese acto “Quedó aclarado
que Marianao era el municipio de más bajo índice de analfabetismo en América”.
Por otro lado, la Revolución había dictado un conjunto de leyes dirigidas directamente a
transformar el sistema educacional del país.
La “Ley de la nacionalización de la enseñanza” (6 de junio de 1961) eliminó la enseñanza
privada y sus instalaciones pasaban a ser propiedad estatal.
91
Por las particularidades que ofrecían las numerosas escuelas privadas nacionalizadas; en
esta zona del actual Playa, se escogió la misma para iniciar el “Plan de Becas” y otros más
ambiciosos proyectos de desarrollo educacional del país como se expone a continuación:
•
El Plan de Becas se inició en la nacionalizada Havana Military Academia a la que
nombraron “Escuela Tecnológica Ejército Rebelde”. Se les otorgaron becas a
miembros de la “Asociación de Jóvenes Rebeldes” (AJR). Entre estos jóvenes se
encontraba el hoy cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez.
•
Por iniciativa de Fidel se llevó a cabo el “Plan de Superación de la Mujer”. (Tiempo
después sufrió algunas modificaciones y se le llamó “Planes Especiales”). Crearon
una escuela nocturna para domésticas con una matrícula de 1500 alumnas que recibían
las clases en la nacionalizada Universidad de Villanueva. Dicho plan en los primeros
momentos era dirigido por la FMC y después por la compañera Elena Gil Izquierdo.
•
En casas de Miramar y Siboney, fue ubicada la escuela para campesinas “Ana
Betancourt” cuya matrícula alcanzó las 10000 alumnas. El objetivo era que
alcanzaran el 6to. Grado, aprendieran hábitos de costumbre que luego
transmitieran a familiares.
•
En zonas de Siboney se creó la escuela para Instrucción Revolucionaria “Conrado
Benítez” (Makarenko) con matrícula de 600 alumnas seleccionadas.
•
Fundado el “Instituto Pedagógico Makarenko” para formar maestros primarios.
•
“Plan 1ero. de Mayo” (Los Mayitos) para hembras y varones de la Provincia de
Oriente.
•
“Plan Especial Campesino” para campesinos procedentes de la zona del
Escambray.
Otras Escuelas invadieron el territorio:
‰ Escuelas especializadas para ciegos, sordos, impedidos físicos.
‰ Escuela Provincial de Capacitación.
‰ Instituto Superior de Educación (ISE)
‰ Instituto de Perfeccionamiento del personal de Ejercicio (IPE)
‰ Escuelas de Instructores de Arte.
‰ Instituto de Ciencias Médicas.
‰ Escuela Nacional de Arte.
‰ ESPA Nacional.
La revolución educacional llevado a cabo desde los primeros años en el poder, le reserva
un lugar para la historia al Municipio Playa, en particular para Repartos como Miramar y
Siboney. Miles de hombres y mujeres que hoy peinan canas, llegaron semianalfabetos y
hoy son profesionales. Por sus casas-albergues y calles transitaron humildes personas de
92
cualquier rincón del país. Fue la zona más importante en el desarrollo educacional del
país por muchos años.
Durante los momentos más difíciles del período especial, en Playa no se detuvo el avance
educacional logrado. La tabla comparativa siguiente ilustra el estado de la educación
nacional en 1958 y en 1992 en este Municipio.
AÑO 1958
AÑO 1992
Presupuesto Nacional para
la Educación : 79 000000
Presupuesto Municipal para
la Educación :
21 385 000
Habitantes :
Habitantes :
6 824 542
Inversión por habitantes del
país :
$ 11.58
188 000
Inversión por habitantes del
país :
$ 113.75
Tabla: Datos comparativos del presupuesto para la educación nacional y en Playa. Años 1958 y
1992 respectivamente.
Una prueba de la importancia dada a la educación es que durante esos momentos de
tantas dificultades económicas, Playa aumentó su presupuesto para la educación de 18
000 000 de pesos en el curso 1989-1990 a 21 385 000 para el curso 1991-1992. Ningún
maestro fue despedido y reorganizadas las plantillas, 9 188 trabajadores de la docencia
cubrieron la actividad de la enseñanza general y superior. Un maestro por cada 20
habitantes contra 299 en 1958 nacionalmente.
DENOMINACION
Círculos Infantiles
Primaria
Secundaria
Pre-Universitario
Politécnico
Escuelas Especiales
Hogares
Enseñanza Artística
Centros Universitarios
Otras Enseñanzas
TOTAL
CANTIDAD
52
49
17
3
6
9
2
8
3
8
157
MATRICULA
5 121
14 689
5 610
2 088
8 627
797
46
1 270
3 200
2 340
43 788
Tabla: Actividades educacionales en el Municipio Playa durante el curso 1991-1992.
93
En Playa como en todo el país, la educación es laica, gratuita, obligatoria hasta 9no.
Grado y cuenta con instalaciones educacionales que abarcan las esferas más sensibles y
humanas a las que no escapan, ninguno de los sectores de la sociedad. La educación es
una de las actividades fundamentales en el territorio cuyos límites comprenden todos los
centros científicos que de hecho forman parte del desarrollo educacional.
El territorio de Playa, sede principal de los planes educacionales impulsados por la
revolución desde los primeros años, para atender las diferentes necesidades sociales de
desarrollo educacional, cuenta con 5 escuelas para jóvenes desvinculados, 4 especiales, 1
de conducta, 1 de idiomas, 2 hogares, 2 FOC, 8 de enseñanza artísticas, 3 jardines de la
infancia, 67 bibliotecas escolares, además de la atención puntual a la vías no formales.
Enseñanza general, media y profesional:
DENOMINACIÓN
CANTIDAD
Círculos Infantiles
Primarias
Secundarias
Politécnicos
38
44
14
4
Enseñanza Superior:
En distintas instalaciones educacionales del territorio, está institucionalizada la
municipalización de la Universidad y del Adulto Mayor. Cuatro planteles completan el
ciclo: Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, Instituto Superior de Ciencias
Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, Instituto Superior de Relaciones Internacionales,
Instituto Superior de Arte, cuya plantilla laboral es la siguiente:
Trabajadores docentes
2 911
Vinculados a la docencia
9 842
Escuela Nacional de Arte
94
Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas
Centro de entrenamiento de alto rendimiento
95
11.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN A LA SALUD
EN EL TERRITORIO.
La salud al igual que la educación era uno de los elementos sociales que marcaban
nítidamente las diferencias sociales entre barrios y repartos de esta zona. La atención a la
salud pública era insuficiente tanto en instalaciones como en personal médico empleado
por el Ministerio de Salubridad. Por otro lado, la atención privada contaba con clínicas a
las que se pagaban una cuota mensual cuyo monto dependía del nivel de la misma. Los
servicios médicos se obtenían pagando al momento por la consulta, como médico de
cabecera o de familia al cual se le pagaba una cuota mensual
que dependía de la capacidad profesional del galeno.
La Ley de Nacionalización de la Salud eliminó la atención médica privada y el Estado
asumió al 100% los servicios de salud. Clínicas, hospitales y otras instalaciones pasaron
a propiedad estatal.
En el caso del área que nos ocupa se adoptaron diferentes estructuras organizativas hasta
enero de 1977 en que se constituyó la Dirección Municipal de Salud, con sede primero en
calle 114 e/ 43 y 45 y una plantilla de 21 trabajadores. A los dos meses se trasladó para la
calle 94 No. 711 e/ 7ma. Y 9na, Siboney.
En esos momentos existían seis policlínicos, cuatro clínicas estomatológicas, 31 círculos
infantiles, 12 jardines de la infancia. La atención que se les brindaba inicialmente era de
control y ayuda y supervisión. De inmediato se dieron los pasos para crear las bases
organizativas y con ese objetivo se nombraron frentes por activismo a nivel municipal. Ese
mismo año se redujo la mortalidad infantil de 21,4 por cada mil nacidos vivos a 20,5, se
controló una epidemia de Dengue surgida en el segundo semestre y al finalizar el mismo
quedó constituida la importante “Unidad Municipal de Control de Vectores”
En 1978 se controlaron 694 casos de Dengue, disminuyó la mortalidad infantil a 18,2, se
creó el Policlínico Docente y comenzaron un grupo de actividades de capacitación y
perfeccionamiento profesional. Se implantó el “Plan de lucha contra el Dengue”.
Durante los sucesos de la Embajada del Perú, la Dirección Municipal de salud asumió la
responsabilidad del puesto médico situado en el área de la Embajada.
La actividad fundamental de atención médica en el área se concentra en los policlínicos
cuya potencialidad ha ido creciendo para alcanzar actualmente niveles de instituciones
docentes.
Dichas instituciones llegan directamente a cada uno de los núcleos familiares, centros de
estudios, trabajos, círculos infantiles y de abuelos a través de los médicos de familia.
La labor de dichos galenos en la disminución de la mortalidad infantil se puede apreciar al
comparar las Tablas No. 3
y No. 4.
96
AÑO
NACIDOS
VIVOS
1976
1977
1978
1984
1985
1986
2750
2578
2415
2502
2706
2496
FALLECIDO
S
58
53
40
32
46
40
TASA
21.4
20.5
18.2
12.7
17
16
Tabla: Mortalidad infantil sin estar incorporado los médicos de familia.
AÑO
NACIDOS
VIVOS
1987
1988
1989
1990
1991
1992
2522
2686
2580
2694
2591
2264
FALLECIDO
S
27
25
28
21
32
19
TASA
10.7
9.3
10.8
7.8
12.3
8.4
Tabla: Mortalidad infantil con médicos de familia incorporados.
Los avances de la atención a la salud pública en el municipio durante las condiciones del
período espacial es altamente superior a la que prestaba el Ministerio de Salubridad, por la
prioridad que da el estado a esta actividad. En 1984, el presupuesto municipal fue de
$ 3 000 000 y en 1992 durante la crítica situación económica este presupuesto se elevó a
$ 8 117 200. Los avances en materia de salud pública se pueden apreciar en la tabla
comparativa No. 5.
Empleados del Ministerio de
Salubridad en 1958
Profesión
Médicos
Cantidad
1000
Personal Médico de la Salud
Pública
Municipal en 1992
Profesión
Cantidad
Médicos
675
97
Estomatólogos
250
Estomatólogos
185
Enfermeras y Aux.
826
Enfermeras y Aux.
482
Aux. y Técnicos
157
Aux. y Técnicos
218
Nro. Habitantes
6 824 542
Nro. Habitantes
188 000
Habit. Por Estom.
6 825
Habit. Por Estom.
279
Habit. Por Enf.
8 262
Habit. Por Enf.
370
Tabla: Datos comparativos de la atención de la Salud Pública nacional y de Playa en los años 1958 y
1992 respectivamente.
Las transformaciones dadas al servicio médico en el contexto nacional: atención gratuita,
médico de familia, etc, en el área municipal tuvo un proceso evolutivo creciente que hoy
cuenta con hospitales especializados y laboratorios farmacéuticos de alcance
internacional.
La atensión primaria se garantiza al 100% de la población a través de 602 médicos de la
familia, 638 enfermeras, 9 policlínicos, 4 clínicas estomatològicas, 142 estomatólogos. En
total 365 unidades de asistencia médica, de las cuales 293 son consultorios de médicos
de la familia.
Además Playa cuenta con una clínica para adolescentes, el complejo de medicina
tradicional (CINSA), Hospital Clínico Quirúrgico “Cira García” que presta sus servicios en
divisa para extranjeros, Centro de Investigación Médico Quirúrgica, Hospital “César Marín”
(MININT), Laboratorio Ortopédico CUBA-RADA, 35 Farmacias y un total de 3 036
trabajadores de la Salud.
En el año 2002, se realizaron 1 454 977 consultas médicas y la tasa bruta de mortalidad
fue 8,9.
98
Clínica estomatológica sito en calle 60 esq 23
11.3 DESARROLLO DEPORTIVO.
El deporte es otra de las actividades sociales que en el municipio estaban en
correspondencia con el nivel social de los residentes en el mismo. Campos de golf, tenis
de campo, piscina, yates de pesca, entre otros, eran deportes practicados por las clases
pudientes.
Del otro lado el Fútbol y la pelota eran los deportes preferidos de otros barrios que incluso
lograron figuras de renombre nacional. En la zona de Puentes Grandes aprovechando
solares yermos el fútbol se convirtió en una tradición.
En el caso particular de Playa, el movimiento deportivo desde 1984 alcanzó la categoría
de Vanguardia Nacional durante cinco años consecutivos sobre las amplias relaciones de
trabajo entre las direcciones de deporte, educación y salud pública. La batalla por la
masividad que desde las embarazadas, escuelas, hasta los círculos de abuelos se fue
consolidando.
El apoyo de la FMC a los círculos de gimnasia básica se apreciaba en las 61 instituciones
que agrupaban 4 833 compañeras. Se logró reunir 35 grupos de preparación física con
6 280 compañeros, 73 círculos de abuelos que agrupaban a 3 119 ancianos.
Durante 1987, más de 50 000 playanos se incorporaron a las actividades deportivas
recreativas: pesca 2 506, caza deportiva 60, turismo deportivo 1 997, recreación turística
243, maratón popular 5 481, festivales recreativos 4 859, maratones deportivos recreativos
11 093, plan de la calle 7 642, otras actividades 16 372.
99
Tres primeros lugares provinciales alcanzó el municipio en los encuentros de marcha de
orientación, círculos de recreación turística y cine excursionismo, los sublideratos en los
programas a jugar y en Bagmington y tercer en excursionismo a nivel nacional.
La participación masiva en las actividades municipales fue en ascenso en 1984, 137 047
atletas registrados en los sectores escolares participaron en actividades de distintas
disciplinas. La cifra ascendió a 262 028 en 1987. Mientras en el sector social 1984 marcó
98 774 participantes y 101 475 en 1987.
Playa, a través de siete PRE-EIDE con una matrícula de 2 301 alumnos conquistó primer
lugar provincial en el curso 1986-1987. Desde 1984 deportistas en el sector social ocupan
posiciones elitistas en Ciudad de la Habana. Procedentes del municipio 316 atletas
matricularon en distintos centros de alto rendimiento.
A los 10mo. Juegos Panamericanos, Playa aportó diez atletas cuyos resultados se
resumen en una medalla de oro, cinco de plata y 4 de bronce.
Durante el Período Especial (1996), ha contado con cuatro combinados deportivos y
cuatro centros atendidos por 211 profesores y técnicos. Playa representa una importante
cantera de atletas de alto rendimiento con 218 deportistas de ese nivel.
El territorio ha logrado éxitos que las potencialidades reales indican que pueden ser
superadas. Existen y crecen múltiples posibilidades indicadoras del desarrollo deportivo
alcanzado, cuya evolución histórica fue transformando los deportes e instalaciones elitistas
localizadas en esta área, en recreación sana al alcance no sólo de los playanos sino de
todo el país.
11.4 DESARROLLO CULTURAL.
Como ya se ha explicado, en 1958, las actividades recreativas estaban divididas por el
racismo y los niveles sociales. Estas coexistían en sus múltiples facetas en el área que
nos ocupa. La revolución acabó con estos privilegios educacionales, sociales, culturales
de gran incidencia en el territorio y puso la cultura al alcance de todos por igual. La
escuela de Instructores de Arte y la Superior de Arte fueron ubicadas en esta área en los
primeros años.
El desarrollo cultural en esta región tiene sus complejidades por los múltiples factores que
intervienen. Su paulatina evolución histórica tiene mucho que ver, en primer lugar, con la
estrategia general del gobierno revolucionario de poner todas las instalaciones, medios
masivos de divulgación, libros de textos gratuitos, instructores de arte, educación gratuita y
obligatoria al alcance de todos.
En segundo lugar, el apoyo dado por parte de la Dirección Municipal de Cultura al
desarrollo de esta disciplina. La creación del taller de Manero jugó un papel importante en
la plástica por su tesón y búsqueda del talento y el placer de pintar, sin costo alguno, entre
las escuelas, vecinos y trabajadores.
100
Por vía oficial crecieron las Casas de Cultura hasta un número de cuatro, se puso el
Teatro Municipal en función de la cultura, se incorporaron promotores encargados del
desarrollo cultural en todas sus manifestaciones, cuya actividad coordinada con las
instituciones educacionales y otras organizaciones políticas y de masas contribuyeron a la
promoción del Patrimonio Histórico y Cultural. De este forma, la Dirección Municipal de
Cultura, apoya las tradiciones e iniciativas nacidas de las propias raíces.
La vida cultural del municipio Playa es diversificada, ya que cada Consejo tiene sus
propios gustos, preferencias y manifestaciones artísticas que están en concordancia con
las características económicas y sociales de la comunidad, desde el punto de vista
cultural, existen espacios con actividades recreativas para la infancia, la juventud y la
tercera edad.
Nos encontramos en un municipio muy largo en extensión y muy heterogéneo con
barriadas como Miramar, Kohly, Siboney, Atabey y otras como Romerillo, la Corbata,
Buenavista, Puentes Grandes, Ceiba, Callejón de San Felipe entre otras.
De gran importancia económica y social para el país y con gran movimiento obrero ya que
en el territorio radican importantes industrias como la Papelera Nacional, Fábrica de
gomas “Benjamín Moreno”, confituras, tabaco torcido para la exportación, cerveza.
También radican buena cantidad de Embajadas y residencias de personal extranjero
altamente calificado, Polo científico en plena efervescencia, entidades del sector
emergente y se desarrolla el mayor Polo turístico dentro de la Capital. Estos elementos
hacen más compleja la actividad cultural del territorio
Aspecto cultural del Municipio.
Instituciones culturales de carácter municipal:
‰
Casas de Cultura , 5;
Casa Municipal de 7ma. y 60
Casa “Mirtha Aguirre”
Casa del Romerillo
Casa de Jaimanitas
Casa de Santa Fe (El Dujo)
‰
Bibliotecas, 3;
Biblioteca Municipal
Biblioteca de Jaimanitas
Biblioteca de Santa Fe
‰
Museos, 2;
Museo Municipal
Casa Natal “Juan Manuel Márquez”
‰
Galerías, 1;
Galería Municipal “Servando Cabrera”
101
‰
Teatros, 1;
Teatro Municipal
‰
Taller de Artes Plásticas,1;
‰
Dirección Municipal de Cultura.
Taller de “Manero”
Instituciones culturales de carácter provincial:
‰
‰
‰
‰
‰
‰
Cines, 8
Librerías, 2
Centro Provincial de la Música, 1 (Adolfo Guzmán)
Salón Rosado de La Tropical
ARTEX Provincial
C.S.0, 12
“Sánchez Villar”
“Aracelio Iglesias”
“Marcelo Salado”
“Félix Elmuza”
“José Luis Tasende”
“Armando Mestre”
“Gerardo Abreu Fontán”
“Braulio Coroneaux”
“Casa Central de las FAR”
“José Ramón Rodríguez”
“Julio Antonio Mella”
“Casa Central del MININT”
Instituciones culturales de carácter nacional:
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
Teatro “Karl Marx”
Centro Nacional de la Música”
Consejo Nacional de las Artes Plásticas
Centro Nacional de Escuelas de Arte
ARTEX Nacional
Escuela Nacional de Ballet
Escuela Nacional de Bibliotecas
Escuela Nacional de Circos
Escuela Nacional de Música
Escuela Nacional de Danza
Escuela Nacional de Teatro
Escuela Nacional de Espectáculos
Instituto Nacional de Arte
Editorial Pueblo y Revolución
Coro ICRT
Bis music
Escuela Nacional de Arte
EGREM
Instituto Nacional de Arte
Casa de la Música
Fondo de Bienes Culturales
Estudio de grabaciones “Abdala”
102
Teatro municipal sito calle 56 esq 43
Antigua sede del Social Club Buenavista
103
Maqueta de La Habana
Museo del Minint sito en 5ta Ave y esq 14
104
Parque Mariano Ignacio Prado sito en 5ta Ave e/. 22 y 24
Parque José Martí de Ceiba y Puentes Grandes
105
CAPITULO XII.
PARTICULARIDADES DEL MUNICIPIO PLAYA.
12.1
PARTICULARIDAD URBANÍSTICA Y PATRIMONIO
CONSTRUIDO.
Playa es la única región del país a la cual se entra o sale fundamentalmente a través de
seis puentes y dos túneles construidos al efecto y cuenta su entorno espacial con 17
puentes y cuatro ríos.
Una canoa grande para el cruce del río fue su primera vía de comunicación con La
Habana. Muchos años después se construyeron dos puentes sobre el río Mordazo y
Almendares, limitados al paso de peatón y caballería. Así se dio inicio a la formación de
una tradición de exclusiva particularidad sin precedentes en el país.
PLAYA ES LA CIUDAD DE LOS PUENTES Y TUNELES ABIERTOS A LAS GRANDES
AVENIDAS.
Las Avenidas:
•
La más antigua, Ave. 51 da salida a los Puentes Grandes desde el río
Almendares hacia la calle 60(tramo del municipio Playa). Conocida desde
finales del siglo XVII como “Camino de Vuelta Abajo”, fue la única vía de
comunicación de la Habana con el oeste durante varios siglos.
Por su importancia estratégica (militar), Antonio Maceo la tenía entre sus planes
cuando fue sorprendido por la muerte, dicho tramo forma parte de la carretera
Central Habana-Pinar del Río.
• Inaugurada el 20 de mayo de 1955, la Ave. 31 es la salida al oeste del túnel de
Línea. Tiene 48 metros de ancho hasta la calle 30, vías rápidas de 9,40 metros
cada una y dos calles auxiliares de 8 metros con sus respectivas aceras. Desde
la calle 30 hasta 60 tiene 40 metros de ancho con calles auxiliares de 5 metros.
Los tramos comprendidos entre la calle 48 a 60 tienen una diferencia de nivel de
2 metros entre las edificaciones de la derecha y la izquierda por lo que fue
necesario proyectar las dos vías auxiliares a distintos niveles que las centrales,
para no afectar a los vecinos. Elemento constructivo que la particulariza en
Playa. Fue la primera obra de este tipo acometida en Cuba.
• La Ave. 25, abierta a la circulación desde Enero de 1988, facilita el enlace rápido
y seguro entre las Ave. 31 y la Autopista del Mediodía; a través de un puente
sobre el río Quibú, a partir del cual la Ave. 25 es parte de Playa.
Tiene la especial importancia de dar curso al itinerario que deben
seguir los dignatarios extranjeros que visiten nuestra capital cuando se
dirigen hacia las casas de protocolo, así como por conducir a centros
de investigaciones científicas de gran relevancia. (15)
106
•
Construidas con objetivos militares de enlazar el Campamento Columbia con la
Habana, la Ave. 41 jugó un papel relevante en el desarrollo urbano de esa zona.
A su lado izquierdo se encuentra el Estadium y los “Jardines de la Tropical”.
•
El conocido Puente Almendares hacia el oeste se abre a la Ave. 47 y a la calle
28. La primera atraviesa al Reparto Kholy y la segunda comunica con la Ave.
41.
• Inaugurada oficialmente en 1930, la 5ta. Ave. de Miramar comienza a la salida
del túnel. Es una de las más hermosas del país que al decir del historiador
Emilio Roig de Leunchsering “viene a ser una suerte de champs Elysees en
América”. Haciendo un recorrido por la misma encontramos:
La fuente de la Américas diseñada por el arquitecto neoyorquino Juan Wilson,
se ubica en la entra principal del municipio por el este e inicialmente dio el
nombre a dicha Avenida.
La torre del reloj, diseñada por el arquitecto George H. Duncan y construida por
el también arquitecto cubano Eduardo Tella utilizando piedras de Jaimanitas. Es
la construcción ornamental de mayor realce en el territorio.
Levantada a una altura de 6 metros, su estructura monumentaria presenta 4
puertas de madera claveteadas
en hierro y 4 balconcitos con barandas
donde abren por todos los lados pequeñas ventanas rectangulares de cristal y
madera. En su cuerpo central está el reloj con números romanos que emite
campanadas cada cuarto de hora, y al centro una larga barandilla protectora
contra las inclemencias del tiempo. ES LA TORRE DEL RELOJ EL SÍMBOLO
QUE REPRESENTA AL MUNICIPIO PLAYA.
•
La Copa, obra del escultor José Oliva Michelene (1928), es una escultura de
gran valor artístico ambiental, construida con piedra de Jaimanitas. En sus
laterales se representan paisajes mitológicos.
ES QUINTA AVENIDA LA VENA AORTA DEL MUNICIPIO; QUE COMO VÍA RÁPIDA Y
PRINCIPAL DA ACCESO A LA GRAN ACTIVIDAD DIPLOMÁTICA, PROTOCOLAR,
TURÍSTICA ASI COMO AL MOVIMIENTO COMERCIAL Y EVENTOS POLÍTICOS QUE
SE DESPLEGAN EN LA COMUNIDAD.
Arquitectónica:
Posee el municipio la mayor potencialidad arquitectónica plenamente conservada en las
distintas manifestaciones residenciales de la burguesía cubana. Su aparente alarde de
poder aparece con todos sus atributos en los variados diseños de construcciones
domésticas utilizadas para el uso social, privado y de servicios que mostraban la vivienda.
Una simple observación a los espacios sociales, las estructuras de confort privado y las
áreas destinadas a los servicios, bastan para valorar los niveles económicos con relación
a otras regiones.
107
LA HABANA VIEJA CONSERVA EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COLONIAL,
MIENTRAS PLAYA ES EL COMPLEMENTO QUE ATESORA LOS MÁXIMOS NIVELES
DE LA ARQUITECTURA DE LA BURGUESIA NACIONAL REPUBLICANA CON SUS
SÍMBOLOS DE PODER BIEN DEFINIDOS Y DIFERENCIADOS.
En los antiguos repartos aristocráticos se encuentra el testimonio del último eslabón del
poder político-burgués en la Isla.
Ave 31 e/. 54 y 60
108
Ave 31 e/. 54 y 60
Salida del Puente Almendares hacia Ave 41 y calle 28
109
Avenida de Las Américas, hoy 5ta Ave
Túnel de Línea
110
Citas, notas y referencias.
1.- Tabio, Ernesto. Prehistoria de Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1985.
pàg. 18
2.- Inclán Labastida, Fernando. Historia de Marianao. Editorial El Sol, 1952. Pág. 16
3.- Ibid. Pág. 16
4.- Inclán Labastida, Fernando. Marianao Evolución Histórica. La Habana, 1966. Pág. 41
5.- Ibid. Pág. 42
6.- Méndez Guerra, Mercedes. Guión General Museo Histórico Playa. Pág. 12
7.- Durán Galano, José. Dos Barrios fundidos por sus propias tradiciones. Playa 2003.
8.- Ibid. Pág. 11
9.- Evolución Histórica, autor citado. Pág. 61
10.- Ibid. Pág. 99
11.- Álvarez-Tabio Albo, Enma. Vida, mansión y muerte de la burguesía cubana. Editorial
Letras Cubanas. La Habana, 1989. Pág. 57
12.- Durán Galano, José. Barrios testigos de su propia historia. Inédito.
13.- Durán Galano, José. Luchas políticas y sociales del barrio Ceiba. Inédito. Pág. 21
14.- Batallón 116.
15.- Revista Arquitectura. Cuba 373/88. Año XVIII. Diseño Urbano. Ave. 25, Pág. 57
111
Bibliografía y otras fuentes consultadas.
‰
Álvarez-Tabìo Albo, Enma. “Vida, Mansión y Muerte de la Burguesía Cubana”.
Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1989.
‰
Andux González , Teresa, Haydée Laborí Ripoll y José M. Leyva Mestre.
Capital en el Moncada”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1990.
‰
Autores varios. “Mártires del Moncada”. Editorial Revolución. La Habana, 1965.
‰
Centro de Documentación Comité Central. “Cronología 25 años de la Revolución
1959-1983”. Editorial Política. La Habana, 1983.
‰
Comité Estatal de Estadísticas. “Cuba Desarrollo Económico y Social durante el
período 1958-1980”.
‰
“Anuario Estadístico de Cuba”. La Habana, 1980.
‰
“Atlas Demográfico Nacional”. Editorial Instituto de Geodesia y Cartografía. La
Habana, 1985.
‰
De Bernardo Estrada, Rodrigo. “Prontuario de Mercedes”. La Habana, 1937.
‰
De la Iglesia, Alvaro. Casa de Antaño. “Tradiciones Peruanas” (Segunda edición).
La Habana, 1918.
‰
De la Torre, José María. “Diccionario Topográfico Antiguo de la Isla de Cuba y
tierras circundantes”. Sociedad Económica. T XIII. 1841.
‰
Durand Galano, José. “Dos barrios en una historia”. Inédito, 2001. En Biblioteca
45ª y 54, Playa.
‰
“Panorama Socio-económico cultural de Puentes Grandes de Playa”.
inédito. Biblioteca Municipal.
‰
“Luchas políticas y sociales del barrio Ceiba”. Folleto inédito. Playa 2001. En
Biblioteca 45ª y 54, Playa.
‰
“Ecos de Marianao”. Seminario, 9 de abril de 1902.
‰
Gómez, Iris. “Ellos cuentan la Historia. El deporte en Marianao”. La Habana, 1976.
‰
Inclán Labastida, Fernando. “Historia de Marianao”. Editorial El Sol. 1952.
‰
“Marianao, evolución histórica”. Editorial Regional de Cultura. La Habana, 1966.
“La
Folleto
112
‰
“Evolución histórica de La Ceiba”. Folleto inédito. En el Museo de Marianao.
‰
“Cuaderno de Historia Marianense”. Folleto. En el Museo de Marianao.
‰
Leal Spengler, Eusebio. “La Habana Antigua”. Editorial Letras Cubanas. 1988.
‰
Le Riverent, Julio. “Historia Agraria de Cuba en el siglo XVI”.
‰
“Historia económica de Cuba”. Editorial Pueblo y Religión. La Habana, 1971.
‰
Marcos, José Antonio. “Guía Social de Marianao”. 1960.
‰
Méndez Guerra, Mercedes. “Guión general del Museo Histórico Municipal de
Playa”. Folleto inédito. En el Museo Municipal Playa.
‰
Orué González, Francisco. “Mi labor en un año de gobierno de Alcalde Municipal
de Marianao”. 1949.
‰
Pérez Guzmán, Francisco. “La guerra en La Habana”. Editorial Instituto Cubano del
Libro. La Habana, 1974.
‰
Roldán Oliarte, Esteban. “Cuba en la mano”. Enciclopedia. La Habana, 1940.
‰
Tabío, Ernesto. “Prehistoria de Cuba”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,
1985.
‰
Weis Sánchez, Joaquín. “Arquitectura Colonial Cubana”. Editorial Cultural S.A. La
Habana, 1972.
‰
“La vivienda en La Habana. República y Revolución”. Universidad de La Habana.
1985.
‰
“Historia de la arquitectura y el urbanismo moderno. Editorial MINED. La Habana,
(SF).
‰
MATERIALES DE ARCHIVO.
¾
¾
¾
¾
¾
‰
Fondo de Iglesia San Jerónimo de Puentes Grandes.
Archivo del Museo Municipal de Marianao.
Archivo de Asociación de Combatientes de Playa.
Archivo personal de José Durand Galano.
Archivo Nacional.
OTROS MATERIALES.
o Periódicos, revistas, seminarios y testimonios.
113
ANEXO NO. I
CRONOGRAMA DEL DESARROLLO URBANO DEL PERÍODO
NEOCOLONIAL.
Motivo del Proyecto o la obra de urbanización
construida.
Nombre de lugar.
15 de Noviembre de
1903
Inaugurada Línea del tranvía
Habana- Marianao
2
3
4
5
6
7
15 de Enero de 1904
30 de Marzo de 1906
15 de Julio de 1910
6 de Febrero de 1911
16 de Octubre de 1914
19 de Octubre de 1914
Aprobada fomentación de Repartos
Aprobada fomentación de Reparto
Abierto al público puente sobre el río Almendares
Aprobada fomentación de Reparto
Aprobada 1era. ampliación de Repartos
Rectificada 1era. ampliación.
8
9
10
12 de Abril de 1915
2 de Octubre de 1915
1915-1916
Inaugurada Línea del tranvía
Inaugurado Reparto
Ensanche de la 1era. vía que atravesó Monte Barreto
11
8 de Junio de 1916
Aprobada ampliación
12
1916
Parcelación de Reparto
13
14
15
1917
12 de Julio de 1918
25 de Noviembre
Inaugurada vía de comunicación.
Aprobada 2da. Ampliación
Aprobada fomentación de Reparto
16
5 de Diciembre de 1918
Abiertas al público dos vías de comunicación
17
1920
Inaugurado Reparto
18
19
20
21
27 de Febrero de 1921
24 de Junio de 1922
2 de Mayo de 1924
30 de Marzo de 1925
Inaugurado al público puente sobre el río Almendares.
Inauguran balneario
Aprobada fomentaciones
Autorizada fomentación
22
1925
Concluida construcción ornamental
23
24
25
26
1930
1933
1934
20 de Mayo de 1942
Inaugurada vía importante de comunicación
Autorizada parcelación
Inaugurada importante vía
Inaugurada importante vía de comunicación.
No.
Fecha
1
Buenavista,
Almendares
San Martín
Puente Hanano de 23
Miramar
Almendares
Buenavista
Vedado-PlayaMarianao
Country Club Park
Ave. 3era.
Miramar. Rep.
Céspedes
La Sierra
Gran Boulevard
(Ave.Roosevelt). Una
51 con Playa.
Almendares
Kholy
Habana y Playa.
(En Playa de
Marianao)
Kholy
Puente de hierro
(7ma. Ave.)
La Concha.
Alturas de Miramar
Playa de Miramar
Fuente de las
Américas
(5ta. Ave)
5ta. Ave.
Santa Fe.
Santa Fe-Jaimanitas.
Playa MnaoJaimanitas
114
27
28
29
30
31
32
28 de Septiembre de
1943
8 de Septiembre de
1944
7 de Febrero de 1945
18 de Diciembre de
1946
6 de Junio de 1947
5 de Septiembre de
1947
Aprobada fomentación
Residencial Marianao
Inaugurado Reparto
Bilmore-Siboney
Fomentado Reparto
Fomentado Reparto
Alturas de Belén
Náutico
Fomentado Reparto
Fomentado Reparto
Alturas del Bosque
Flores.
33
1949
Inauguran construcciones civiles
34
1949
Mejora de los servicios públicos
35
1954
Aprobada nueva rotulación de calles y numeración de
casas.
36
37
1955
1957
Inaugurada importante vía de comunicación.
Reconstrucción de vías y puentes.
4 parques, 1 fuente
luminosa, 1 pista para
patinar, 19 calles
terminadas y 100 en
pavimentación.
Eléctricos y sanitarios.
Calles paralelas al
mar: Avenidas.
Perpendiculares:
Calles.
Las Ave. son nones y
las calles pares. La
numeración entre
calles.
Ave. 31
Calzada de Puentes
Grandes. Puentes:
Mordazo, Almendares
y Ceiba.
115
ANEXO NO. II
SABOTAJES PERPETRADOS, POR ELEMENTOS AL SERVICIO
DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL ACTUAL
TERRITORIO DE PLAYA (1959 AL 2000).
ƒ
19 de abril de 1959: Fue detenido y más tarde expulsado de Cuba el
norteamericano Loren Eugene May, quien llegó al país como turista el 19 de marzo
de 1959. Dirigía una escuela militar clandestina en la barriada de la Playa.
ƒ
9 de Octubre de 1959: Fue secuestrado el yate de Aries en la playa de Jaimanitas.
ƒ
24 de Agosto de 1962: Dos naves artilladas cañonean el Hotel Sierra Maestra, el
teatro Chaplin, hoy Karl Marx, y residencias de la zona de Miramar.
ƒ
11 de Septiembre de 1962: Una lancha pirata artillada atacó el Hotel ICAP, sito en
el litoral de La Habana, en horas de la noche. Alfa 66 se atribuye la acción.
ƒ
29 de Junio de 1964: Sustraídas las embarcaciones Julio Antonio Mella y Marbella,
de la cooperativa pesquera del río Almendares. Dice una nota: Las cooperativas
pertenecían a la playa por ser la margen opuesta del río Almendares las que luego
fueron trasladadas para Cojímar.
ƒ
2 de Mayo de 1965: Tres elementos armados tomaron por la fuerza la embarcación
“Lenin” de la Cooperativa pesquera del río Almendares.
ƒ
13 de Noviembre de 1965: Dos lanchas piratas atacaron el Acuario Nacional, sito
en 1era. y Calle 60, en Miramar. El verdadero objetivo era atacar la casa del
Presidente de la República Osvaldo Dorticós situada al lado de esta instalación.
ƒ
29 de Mayo de 1966: Lancha pirata de 23 pies, tipo V20, al mando del
contrarrevolucionario y agente de la CIA Antonio de la Cuesta y 5 más de origen
cubano por “Monte Barreto” a la altura de la calle 78. Al producirse un encuentro
con las milicias y patrullas de las FAR, resultaron muertos dos miembros del
comando pirata. Unidades de la Marina de Guerra hundieron la lancha, salvándose
dos de los atacantes.
ƒ
Abril de 1980: Fue ocupada por la fuerza la Embajada del Perú. Acción por la que
resultó muerto el custodio de la misma: Pedro Ortiz Cabrera.
ƒ
4 de Septiembre de 1997: Atentado dinamitero a los hoteles Copacabana y Tritón.
Resultó muerto el turista italiano Fabio Di Selmo.
116
ANEXO NO. III
ETAPA INSURRECCIONAL.
¾ Durante la dictadura batistiana del Municipio Playa, valiosos revolucionarios
cayeron asesinados y torturados bajo el régimen represivo de los cuerpos armados
y entrenados para ellos: BRAC, SIM.
¾ 26 de Julio de 1953: Asesinados y torturados los revolucionarios que tomaron parte
en el ataque al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba y el Carlos Manuel de
Céspedes de Bayamo.
Pedro Marrero Aizpurua, Fernando Chenard Piña, Gildo Fleites López, Girardo
Córdova Cardìn.
Miguel Angel Oramas Alfonso, Manuel y Virgilio Gómez Reyes, y José Luis
Tasende de la Muñeca.
¾ 15 de Diciembre de 1956: Torturado y asesinado Juan Manuel Márquez Rodríguez,
Segundo Jefe de la Expedición del Yate Granma detenido luego de penetrar en el
territorio nacional por Playa Las Coloradas.
¾ 29 de Octubre de 1956: Asalto y masacre en la Embajada de Haití, durante la toma
de dicha sede por el Jefe de la Policía batistiana Salas Cañizares. Asesinados los
revolucionarios Secundino Martínez Sánchez, Gregorio García, Israel Escalona,
Rubén Hernández, Wilfredo Massip, Eladio Cid, Carlos Manuel Casanova, Orlando
Fernández, Salvador Ibáñez y Leonel Guerra.
¾ 20 de Marzo de 1957: Asesinado Arístides Viera Gómez, (Mingolo), y Elpidio
Aguilar, en 5ta. Ave. y 114. Miramar.
¾ 1ero. de Noviembre de 1958: Asesinado líder estudiantil Manolito Aguiar en 100 y
51, Marianao, Coordinador del Frente Estudiantil Nacional del Instituto de Marianao.
¾ 17 de Noviembre de 1958: Asalto a la 15ta. estación de policía en 7ma. Y 62, en
represalias aparecieron asesinados en 60 y 7ma. B, Antonio Sánchez Gómez,
Humberto Valdés Casañas, y los hermanos Santo y Julio Montano Mazorra, sin
ninguna vinculación con los hechos.
117
ANEXO NO. IV
CLUBES Y BALNEARIOS DE LA PLAYA DE MARIANAO,
CONVERTIDOS EN CÍRCULOS SOCIALES OBREROS.
Havana Yackt Club
Julio Antonio Mella
Miramar Yackt Club
Casa Central de las FAR
Casino Español
José Ramón Rodríguez
Club Ferretero
Armando Mestre Martínez
Club Náutico
Félix Elmuza Agausse
Hijas de Galicia
José Luis Tasende
Círculo Militar y Naval
Gerardo Abreu (Fontán)
La Concha
Braulio Coroneaux
Alamar Club
Jorge Sanchez Viller
Habana Biltmore
Cubanacán
Casino Deportivo
Cristino Naranjo
Club Militar
Aracelio Iglesias
118
ANEXO NO. V
BUSTOS, TARJAS Y MONUMENTOS DEL MUNICIPIO PLAYA.
1.- Obelisco y tarja a los mártires del Moncada miembros de la célula Ceiba. En el parque
José Martí de Ceiba y
Puentes Grandes. Calle 53 e/ 50 y 56.
2.- Conjunto escultórico y tarja a los mártires Arístides Viera y Elpidio Aguilar. Ave. 5ta. y
112.
3.- Tarja en la Ex - Embajada de Haití. Calle 20 esq. a 7ma. Miramar.
4.- Obelisco y tarja a Raúl Placencia Díaz. Ave. 7ma. E/ 310 y 312. Santa Fe.
5.- Tarje a Pedro Ortiz Cabrera. 5ta. Ave. esq. a 72. Miramar.
6.- Tarja Teatro Karl Marx. Miramar. 1era. e/ 10 y 12.
7.- Busto a José Martí. Parque Ceiba.
8.- Busto del Comandante del Ejército Libertador Miguel Coyula, en Ave. 19 y calle 30.
9.- Busto de Gerardo Abreu (Fontán). Calle 114 esq. a 3era. Náutico. Miramar.
10.- Tarja a Carlos J. Finlay. En 28 esq. a 47. Kholy.
11.- 5ta. Ave. Avenida de las Américas desde 0 hasta 230.
12.- Escultura y tarja a Emiliano Zapata. Parque 5ta. Ave. e/ 24 y 26. Miramar.
13.- Busto y tarja a Mariano Ignacio Prado. Parque 5ta. Ave. e/ 24 y 26. Miramar.
14.- Busto y tarja a Lázaro Cárdenas. Parque Ave. 41 e/ 20 y 22.
15.- Busto CSO “Julio Antonio Mella”, 5ta. Ave. y 120. Náutico. Cubanacán.
16.- Busto a José Martí. Parque calle 272 e/ 9na. y 11.
17.- Torre del Ingenio Tobías. Ave. 7ma. E/ 216 y 218. Siboney.
18.- La Papelera Cubana. Puentes Grandes.
19.- Cervecería Pedro Marrero Antigua “La Tropical”. Ave. 41 y 46.
20.- Busto a Eliseo Grenet. 41 y 72. Buenavista.
119
ANEXO NO. VI
ALGUNAS DE LAS PERSONALIDADES DE LA CULTURA Y EL
DEPORTE QUE RESIDIERON O RESIDEN EN EL MUNICIPIO
PLAYA .
DE LA CULTURA
SIGLO XIX
José de la Luz y Caballero
Armando Menocal
Hubert de Blanck
Esteban Borrero Echeverría
Juana Borrero Luján
Dulce María Borrero Luján
DEL DEPORTE
SIGLO XX
SIGLO XX
Rita Montaner
Ana Fidelia Quirot
Dora Alonso
Javier Sotomayor
Rafaela Chacòn Nardi
Teofilo Stevenson
Antonio Núñez Jiménez Alcides Sagarra
Regido Pedroso
Héctor Milián
Rita Longa
Pedro Roque
Mirtha Aguirre
Ruberto Herrera (padre)
Sergio Aguirre
Ruberto Herrera (hijo)
Esther Borja
Julio Llerena
Salvador Bueno
Driulys González
Frank Fernández
Iván Pedroso
Inocencio Iznaga (El Jilguero)
Silvio Rodríguez
Martha Morejòn
Pablo Milanes
Digna Guerra
César Portillo de la Luz
Natalia Bolívar
Juan Formell
Celina González
Félix Pita Rodríguez
Mario Kuchilàn
Violeta Casal Pérez
Gina Cabrera
César Portillo de la Luz
Armando Romeu
Humberto Solàs
Paulo Fernández Gallo
Frank Fernández
Carlos Monctesuma Gargallo
Sonia Calero
María Dolores Ortiz Díaz
José Luis Cortés
Jorge Luis Prats Soca
120
ANEXO NO. VII
APUNTES HISTÓRICOS DE BARRIOS Y REPARTOS DEL
ACTUAL MUNICIPIO PLAYA.
CREACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD SOCIOECONÓMICA EN
PUENTES GRANDES.
Datos tomados textualmente del Libro “Dos barrios fundidos por sus propias
tradiciones”. Autor: José Durand Galano.
FORMACIÓN DEL NÚCLEO ORIGINAL DEL BARRIO PUENTES
GRANDES.
Finalizando el siglo XVI se había formado un rustico caserío, muy cercano del primer
ingenio instalado en los alrededores de La Habana y otro en la estancia del clan de los
Rojas.
Jorge Díaz funda el primer ingenio azucarero
de La Habana en 1576 en las afueras de la
villa cerca de la Chorrera*
“.. El antiguo poblado de este nombre ( Puentes
Grandes) tuvo su origen en un caserío formado
en uno de los primeros ingenios que se establecieron en los alrededores de La Habana a fines
del siglo XVI, que perteneció a Hernán Manrique
Rojas y ocupaba dicho ingenio no solo su demarcación, sino la barriada de Mordazo muy cerca del
Cerro.”
Estos ingenios situados al este del río Almendares dieron origen a núcleos poblacionales
que al dejar de producir definitivamente el ingenio, continuaron viviendo allí, en sus casas
y bohíos al destinarse la tierra a otros cultivos, fueron estos pobladores a partir de los
cuales evoluciono el barrio Puntes Grandes, pero, esos asentamientos no constituían una
unidad socioeconómica al no cumplir con los requerimientos demográficos exigidos para
que a los efectos censales se considere lugar habitado.
‰
‰
‰
*
Asentamiento igual o mayor a cinco núcleos familiares cuya distancia entre
si no excedan los 200 metros.
Que el área de asentamiento este limitada por lindero.
Tener un nombre que lo identifique
Romero Estévez Leandro. La Habana Arqueológica y otros ensayos. La Habana. 1995.
121
Fundación
Puentes Grandes quedo fundado oficialmente cuando doña Mariana Manrique Casadeval
el 30 de abril de 1628 digno acordar con el ayuntamiento de La Habana las dimensiones
precisas del poblado que originalmente denominaron Mordazo y que con el tiempo adopto
el de Puentes Grandes , nombre que según el historiador Antonio Bachiller y Morales se
debe a la construcción de un puente con 17 ojos sobre el río. Estas dimensiones se
localizan fuera del territorio que abarca el actual municipio Playa, pues comprendía desde
las últimas casas más occidentales del Cerro hasta el río Almendares.
Dimensiones de Puentes Grandes (siglo XVII). ****
Derrotero:
El río Almendares ( límite con el antiguo municipio de Marianao) desde la desembocadura
del río Orengo en el Husillo hasta el punto donde comienza el camino de la Sierra, por esta
pasando el cementerio Bautista y por frente a la finca Dionisio hasta la Zanja Real. Por
esta hasta la calzada del Cerro y continua hasta Palatino, por el mismo hasta la calle
Osma sigue hasta la línea del ferrocarril
Hasta la Zanja Real. Sigue el mismo camino hasta encontrarse con el río Orengo
continuando hasta su desembocadura en el río Almendares (ver mapa).
ORIGEN DEL BARRIO CEIBA.
Dado por el crecimiento constructivo de la villa San Cristóbal de La Habana, su actividad
en los astilleros y la instalación de ingenios azucareros en sus alrededores así como las
naves de su Majestad que anclaban en el puerto, incrementaron el uso de leña y madera.
Los aserraderos y sus artesanos proveen de madera a la villa para sus obras
Industriales, lo que provoco disposiciones del Cabildo en contra de la tala de
madera alrededor de la Habana como medida de protección a los bosques.(11).
“Entre los años 1550 y 1578 el Cabildo concedió trescientas veintiuna merced de solares y
estancias en La Habana y sus alrededores“. El 30 de abril de 1576 a propuesta del
Procurador General Juan Bautista de Rojas, el Cabildo prohibió usar guano para cubrir
las casas, sustituyéndolos por paja. Pocos años más tarde el 23 de marzo de 1578 se
prohíbe reparar con paja o sea utilizar madera, tejas, etc.
Los elementos expuestos anteriormente repercutieron directamente al oeste del río
Almendares por ser dicha zona de intrincados montes. Para llegar a la región ya existía
un camino que desde la villa comunicaba con“La Chorrera“ y que entonces se conocía
como “Camino de La Chorrera“ hoy Calzada de Puentes Grandes.
****
Datos tomados de los fondos de archivos. Iglesias Puentes grandes.
122
En el Cabildo del 22 de dic de 1584 consta que se otorgo merced al regidor Melchor
Rodríguez de un corral en La Chorrera con la condición de construir una canoa grande
para trasladar de una orilla a la otra del río al que así lo solicitara sin cobrar por el servicio.
Esto constituyo la primera vía de comunicación con la Habana: área esta que coincide con
el actual barrio Ceiba.
A principio del siglo XVII, 8 de marzo de 1610 el Cabildo de La Habana a propuesta del
regidor Diego de Soto, aprobó una moción mediante la cual en el área al oeste del río
Almendares los vecinos de la capital podían proveerse de toda leña y madera que
necesitaran sin costo alguno.
De Soto además se pronuncio a favor de incluir una enmienda que prohibía la concesión
de sitios y estancias en el área mencionada y previendo la posibilidad que fuera burlada,
aprobó otra legislación que establecida la aplicación de sanciones a todos aquellos que
utilizaran los terrenos señalados con otros fines fuera de lo prescripto en la moción ya
enunciada.
De esta forma el actual barrio Ceiba surtió de leña y madera al vecindario de la villa San
Cristóbal durante 150 años. Hasta que en 1765 el Conde de Ricla prohibió los cortes en
esta zona. Si la explotación de sus intrincados bosques – como bienes de consumo es el
primer aporte económico del territorio al suministrar combustible a las naves ancladas en el
puerto, materia prima para la industria, construcciones, etc. Resulto un importante factor
que retardo el desarrollo poblacional de la región- Al prohibirse los asentamientos y el
correspondiente aislamiento con la capital.
Por entonces pudieron existir algunos que otros núcleos aislados que no constituían
asentamientos poblacionales como conceptos demográficos
Fue a partir del 13 de diciembre de 1720 que el Presbítero Cristóbal Zayas Bazan dio
“Los primeros pasos que habrían de conducir a la creación del más importante asiento de
población en la región“. (12)
Ese día, Zayas Bazan Director General de indios, presento solicitud por escrito pidiéndole
al Cabildo de La Habana le otorgara un paraje realengo y residencia en el paraje llamado
“Los Quemados de Marianabo“. Argumentando que esto no afectaba los cortes y así no
encontró reparo, dándose inicio con esta decisión a la formación de un caserío de indios
labradores que jugaron un papel fundamental en el destino futuro de toda la región. Por
aquella época ya el Camino de la Chorrera se extendía hasta Guanajay adoptando el
nombre “Camino Real de Vueltabajo“ hoy avenida 51.
Dicho Presbítero, impulsado por el espíritu religioso correspondiente con su época,
apoyado por el servicio eclesiástico y frailes de distintas ordenes, adquirieron en 1724 la
finca...“ San José donde levantaron una ermita* que bajo la evocación de San Francisco de
Xavier“ se convirtió en la oratoria alrededor de la cual se fueron radicando los labradores y
su familia para dedicarse a las faenas agrícolas las tierras se convirtieron en sitios y
estancias de labor, al caserío surgido de le llamo El Quemado y fue alcanzando cierto
crecimiento. Según investigaciones:
*
Ermita: Santuario o capilla levantada en zona despoblada.
123
El principal núcleo de población se situó en el“Crucero de los Dos Caminos“, así
nombrado porque allí se producía el enlace de dos caminos: el que seguía a Vueltabajo
y el que tomaba la dirección de la costa . La confluencia de ambos caminos tiene lugar en
el mismo punto donde actualmente se produce intercepción de la avenida 51 y la calle 84,
en el reparto Sta Felisa (13).
Por aquellos tiempos eran muy frecuentes los incendios de relativas proporciones, a lo que
no escapó el Quemado en cuestión. Así, en 1726 un “voraz incendio“ redujo a cenizas el
prospero caserío del Quemado. Sus moradores, sin estabilidad, movidos por la fertilidad de
los terrenos, unos por la inseguridad ante lo ocurrido, otros, tomando diferentes
decisiones. Unos se fueron reagrupando para reconstruir sus viviendas e iniciar las labores
agrícolas, mientras otros emigraron más al noreste, originando de esta forma el “Quemado
de Ceiba“, nombre original del actual barrio Ceiba en el municipio Playa.
Años más tarde el grupo mayor se desplazó desde el Quemado inicial (Quemado Viejo)
hacia el oeste, fundando el (Quemado Nuevo), núcleo principal a partir del cual se
desarrolla Marianao.
DEPENDENCIA POLITICO- ADMINISTRATIVA DEL BARRIO
CEIBA. SIGLOS XVIII Y XIX.
El auge alcanzado por los Quemados de Marianao contribuyó a que surgiera como entidad
constitucional con categoría de segunda clase, la capitanía pedánea** de San Francisco
de Xavier, subordinada al ayuntamiento de La Habana. Comprendía las siguientes zonas
poblacionales: Quemados Nuevos (Marianao), Quemados Viejos (Curazao) y Quemado de
la Ceiba (Ceiba); cuyo límite por el este era la orilla izquierda del río Almendares y la
Capitanía*** del Puente Grandes.
En l812 fueron creados en Cuba varios ayuntamientos constitucionales****, uno de los
cuales fue el de San Francisco de Xavier de los Quemados, al que le fueron asignados los
mismos límites regionales que al antiguo partido que conservó su nombre, pero con
categoría municipal.
El restituirse en España el régimen absolutista (1814) desaparecieron las estructuras
políticas administrativas anteriores, perdiendo así la condición municipal.
**
Pedáneo: Dícese del alcalde de una aldea que ejerce sus funciones por delegación
del alcalde o presidente del término municipal a que dicha aldea pertenece.
***
Capitanía: Denominación territorial dirigida por un capitán durante la etapa
colonial. En 1851 se sustituyó este nombre por el de barrio.
****
Ayuntamiento constitucional: Así se nombraban los ayuntamientos creados en el 1812 como
acatamiento de los preceptos estipulados en el código fundamental de la constitución aprobada en
España ese año.
124
El 1 de enero de 1820, por u n levantamiento armado en la metrópolis, se proclamó la
constitución de 1812 y se restablecieron nuevamente los ayuntamientos anteriores hasta
el año 1823. Durante ese período actuó como alcalde de Marianao Don José Cristóbal
Acosta.
Derogada la constitución (1823) y con ella todas las instituciones que esta sustentaba,
pasó el municipio Marianao otra vez a la categoría de partido de 2da. Clase.
El barrio Ceiba fue agregado al de Puentes Grandes, subordinado administrativamente al
ayuntamiento de La Habana; es el momento a partir del cual quedaron estos barrios
indisolublemente unidos por su historia. En 1836 Puentes Grandes fue decretado
cabecera de partido de segunda clase.
Otra división político administrativa (1878) le otorga a Marianao la condición de municipio y
se le agrega el barrio Ceiba hasta que el gobierno norteamericano de ocupación en Cuba
(1898), por
consideraciones económicas, redujo dicho municipio y trasladó el barrio Ceiba
nuevamente a formar parte de Puentes Grandes (municipio de La Habana).
El propio gobierno de ocupación con fecha 24 de enero de 1902 dictó la orden 23:
“...La porción de territorio conocida por Ceiba, que forma parte del barrio Puentes
Grandes,
del término municipal de La Habana, se agrega al de Marianao (l4).
En lo que respecta a Ceiba, sus límites por el norte llegaban hasta el mar al concluir el
siglo XIX, y comprendía diez fincas rústicas.
Los datos cronológicos anteriores ilustran la fusión inseparable entre ambos barrios que
juntos formaron su patrimonio histórico independientemente a territorios que fueran
segregados. Hoy día el área del barrio Puentes Grandes comprendido en Playa fue parte
de Ceiba en tiempos anteriores y todo ese territorio formó parte del Partido Puentes
Grandes en determinado momento.
Estos elementos hay que tenerlos en cuenta para analizar estudios demográficos de
desarrollo poblacional y urbano, así como la idiosincrasia de los Ceibatanos y PuenteGrandinos. Ubicar los hechos en el momento concreto en que ocurren para determinar si
sucedieron en la Ceiba de Marianao o de Puentes Grandes de La Habana, o del término
en general.
125
Dependencia Político Administrativa de barrio Ceiba.
Cronología de l os siglos XVIII y XIX.
1820-1823
Nivel Político –
Alcaldía Municipal administrativo al Territorio al que se
de cabecera
que
se subordina Ceiba
subordina
San
Francisco
a Habana
Capitanía
Xavier
de
los
Padánea
Quemados
Ayuntamiento
Constitucional
San
Francisco Xavier de
los Quemados
Municipal
Idem
Destituido
el Regresa
a
la
ayuntamiento
categoría
de
constitucional pasa a Partido de 2da
la Habana
clase
Idem
Restituidos
los
ayuntamientos
constitucionales: San
Fco. Xavier
Municipal
Idem
1823-1878
Derogado
el
ayuntamiento
constitucional pasa a
la alcaldía de la Partido
Habana
clase
1878-1898
Marianao
1898-1902
Habana
Años
1765-1812
1812-1814
1814-1819
Límites de Ceiba
Orilla Izquierda. Del
Almendares
Idem
Idem
Idem
Idem. Pero hacia el
oeste
Puentes
Grandes abarca por
la calle Barreto (60)
hasta el mar ,
incluyendo Ceiba
Ceiba pasa a formar
parte de Puentes
Grandes al cual le
de 2da fue agregado el
territorio
El barrio Ceiba pasa
a formar paste del Rivera
izq.
Del
Municipal
municipio Marianao Almendares
Idem. Ceiba es
parte de Puentes
Partido
de 2da Segregado a partido Grandes que llega
clase
de
Puentes por 60 hasta el mar
Grandes
126
Dependencia Político Administrativa de barrio Ceiba.
Cronología del siglo XX.
Años
19021959
19591963
19631976
19761990
1990
1992
Nivel
político Territorio al que se
Alcaldía municipal administrativo al que se subordina el barrio Limite de Ceiba
de cabecera
subordina
Ceiba
por el este
Lado izquierdo del
Almendares.
Su
Barrio Ceiba forma territorio se reduce
Marianao
Municipal
parte del municipio con la fomentación
Marianao
urbana
Mantiene
sus
Marianao
Municipal
Idem
límites
Sección Ceiba forma
Regional
parte del regional
Marianao
Regional
Marianao
Idem
Consejo de la
Administración
Barrio Ceiba forma
Municipal
de
parte del Municipio
Playa( C. A. M)
Municipio
Playa
Idem
Consejo
Popular
Ceiba es parte del
Consejo Popular de Consejo
de
la
Playa
Administración
Administración
31y 42 -41-50-52Municipal
Municipal
que 51-río hacia el sur
comprende
Ceiba a
la
línea
,Kohly, Buena Vista ferrocarril
I
Consejo
Popular
Ceiba
,comprende
Idem
dem
Ceiba Kohly Puentes
Grandes ,
127
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL REPARTO KOHLY.
Por José Durand Galano y Marisela Carrillo.
Estudiados los barrios Ceiba y Puentes Grandes, corresponden estas líneas a un reparto,
Kohly, cuyas características nos permiten comprender las diferencias sociales a las que se
hace mención en páginas anteriores de este folleto.
Dicho reparto identifica algunas de las facetas de la creciente y ascendente burguesía
cubana, pues mientras en la Habana Vieja lo típico y arquitectónico de la etapa colonial,
en Playa se encuentran las últimas huellas que de forma escalonada, Miramar, Kohly,
Country, Siboney, expresan el estadio económico-social final que alcanza la aristocracia
cubana durante la seudo república hasta abandonar definitivamente el país.
Sobre la finca rústica La Josefina cubierta de millo y maloja y convertida en vaquerías, se
fomentó a partir del 15 de noviembre de 1918 el reparto Kohly, antes conocido por Alturas
de Almendares. Sus propietarios Federico Kohly y esposa Hortensia María Gliano
ubicaron su residencia en 49-C No. 2603.
Coincidiendo con el auge económico de post-guerra el reparto fue diseñado por un
arquitecto francés, este al proyectar el parque hizo una réplica de uno francés. Las
esquinas de las calles se construyeron curvas para aumentar la visibilidad de los
constructores, pues coincidía dicha fomentación con el auge del automovilismo en Cuba.
Para que el reparto luciera más hermoso, sus calles se adornaban con jardines y
flamboyanes de variados colores, los que florecidos daban al entorno un colorido sin igual.
No se permitían comercios ni industrias para evitar la contaminación del medio ambiente.
El reparto contaba con una Asociación de Propietarios y Vecinos cuyo objetivo
fundamental era velar por la limpieza, poda, jardinería, chapeo de solares yermos y
mantener limpios los parques.
La vigilancia contra todo tipo de manifestación delictiva se mantenía durante las 24 horas
del día.
La composición social que fue nutriendo esta zona, procedía de familias aristocráticas de
La Habana, el Vedado y extranjeros. Si observamos las características arquitectónicas del
reparto Kohly y lo comparamos con el Vedado, nos da la imagen de una réplica ecléctica
extendida en este último, con la diferencia de una tendencia al mayor confort interior en las
casas y más colorido y pureza del medio ambiente.
Algo que caracterizaba el reparto eran las casas con subterráneos que salían al río
Almendares donde tenían anclados los yates familiares y otros implementos marinos.
En el reparto se editaba una revista de crónica social con una frecuencia mensual. La
misma divulgaba los acontecimientos más importantes ocurridos en el mismo.
128
Se realizaban fiestas de disfraz y de otra índole de corte burgués que como tradición
terminaban tarándose perros calientes.
Al triunfar la revolución y desaparecer la clase burguesa en el país, las grandes mansiones
domésticas fueron puestas al servicio de la comunidad: círculos infantiles, escuelas
primarias y secundarias, una clínica, casa de la FEU, el Sindicato de Trabajadores Civiles
de las FAR, oficinas de firmas comerciales entre otras instituciones de gobierno, así como
residencias de combatientes, profesionales y trabajadores destacados han convertido el
reparto Kohly en una comunidad socio económica que junto a los barrios Ceiba y Puentes
Grandes forma el Consejo Popular Ceiba.
Algunas de las mansiones cuyo arte arquitectónico caracterizaron el reparto Kohly:
o Calle 40 No. 4715 vivió uno de los hombres más ricos del país.
o 42-A entre 41 y 38 donde se ubica la Casa de Retaguardia de las FAR, vivió la
princesa de Candriano y su esposo Camilo Ruspoly quien era jefe de las Camisas
Negras en Cuba (organización fascista). Estos últimos se reunían en la casa sito en
49 y 28. La princesa contaba con un total de 20 criados y sirvientes.
o Ave. 43 entre 28 y 34, donde se encontraba el Centro de Terapia Placentaria es la
réplica constructiva de la casa de la artista norteamericana Mary Pickford durante la
década del año 40. Años después la vivió un millonario japonés.
o La Casa de la FEU fue propiedad del corrupto Ministro de Educación, José M.
Alemán.
o Calle 40 No. 4703, residencia construida por el ex-presidente Gerardo Machado
(1925-1933) a una de sus queridas. En ella vivió después un marqués español.
o Calle 47 No. 3415, residencia del Presidente del Senado durante la dictadura
batistiana, Anselmo Alliegro Milá.
Como ya se expresó, hoy el reparto Kohly cumple diferentes misiones sociales en función
de la educación, la salud y el desarrollo económico.
Reparto cuya estructura urbana de sus calles es única en Ciudad de La Habana, quien
aprovecha como ningún otro la construcción del puente Asbert (de 23), que desde el
mismo le atraviesa la rápida Avenida 47por el centro, caracterizada por los túneles con
salida al río y una salida ambiental sin igual, son elementos que le dan su identidad.
.En esta apretada síntesis de amplio panorama te has acercado a conocer tu Consejo
Popular, en su quehacer cotidiano que te tiene reservado el papel protagónico que a cada
cual corresponde para explotar al máximo las potencialidades de la comunidad en la
búsqueda de sus propias soluciones.
129
Ave 47 y calle 34, se observa la construcción curva de la esquina
Casa residencial del reparto Kolhy
130
Intersección de Ave 47 y Ave 41
Casas residenciales del reparto Kolhy
131
NOTAS HISTÓRICAS DEL REPARTO ALMENDARES
(Por José Durand Galano)
El 15 de enero de 1904 fue aprobada la parcelación del Reparto Almendares en las fincas
rústicas propiedad del Nicanor del Campo; la Molina cubierta de espartillo y romerillo de
costa y la Meléndez destinada a pastos. Con el tiempo ganó la preferencia en el gusto de
la clase adinerada.
Por aquellos tiempos no existían calles pavimentadas, sólo caminos cubiertos de piedra
sobre el cual se echaba un polvo blanco que los vecinos regaban con mangueras.
El transporte fue un factor favorable al crecimiento del Reparto. La primera ruta de
guagua “La Caridad”, le atravesaba de este a oeste por calle 3era. (hoy 25). Por la calle
9na. (hoy 31), transitaba los tranvías Marianao-Parque Central y por 12 (hoy 44), Playa de
Marianao-Calle Aguila y este doblaba en la curva de Montalvo (44 y 19) y continuaba por B
(hoy 19).
En la esquina de 14 y 9 (31 y 44), existía un Paradero que abarcaba las cuatro esquinas y
que el pueblo dio por llamar el Crucero de la Playa por el gran número de pasajeros que
allí hacían transferencias.
La manzana comprendida por las calles 9-11-12-14 (hoy Ave. 31, 33, 42, 44), existía un
solar yermo donde se montaba un parque de diversiones que nombraban Colón (por el
apellido del dueño), también los circos que visitaban la zona; y cuando no se jugaba fútbol
y pelota. Muchos chivos se alimentaban de los árboles de álamo allí sembrados, por lo
que el pueblo le dio por llamar a esa esquina “El Álamo”.
El cine Almendares se encontraba en la calle 31 y 50 y a las 4,00pm sonaba un timbre que
se escuchaba a considerable distancia anunciando el inicio de la función.
En la década del 20, se creó la Asociación de Propietarios y Vecinos de los Repartos
Almendares, Columbia, San Martín. Como logro de sus gestiones se encuentran:
reparación y construcción de calles y aceras, saneamiento de solares yermos, recogidas
de basuras, abastecimiento de agua a la población y alumbrado público. Dicha Asociación
alcanzó gran prestigio como es evidente por su cuestionable lucha a favor de la
comunidad.
En terrenos de las calle 18 y 3era. (25 y 48), construyeron un campo de tenis sólo para
familias adineradas. Gracias a las gestiones de la Asociación, pudieron practicar este
deporte (muy de moda en esa época), familias pobres del Reparto.
La esquina donde hoy se encuentra la ESBU “Jesús Menéndez” se conocía como la
“Curva de Montalvo” porque allí doblaba el tranvía y el propietario de la residencia que hoy
ocupa la Secundaria, tenía ese apellido.
132
ANTIGUO BARRIO INSALUBRE “ROMERILLO”.
(Por José Durand Galano)
Los primeros “llega y pon” que se levantaron en Marianao ocuparon territorios en los Bajos
del Puente de La Lisa; luego se fueron desplazando hacia las márgenes del Río Quibú,
Los Pocitos, y ya en la década del 40 alcanzaban terrenos próximos a la Playa de
Marianao.
El 5 de febrero de 1942 el escritor Antonio Penichèt, escribió en la revista “Carteles”,
haciendo referencia a las continuas y profundas crisis económicas que daban origen a los
barrios insalubres particularmente en la periferia del Reparto Country Club. Se refería al
Romerillo.
Años después el gobierno de Batista destruyó las casas y facilitó terrenos al fondo del
Hospital Militar, pero algunos se negaron a abandonar el “llega y pon”. Esto, sumado a la
inmigración de otras provincias, provocaron el resurgimiento del barrio Romerillo.
Especuladores, en mutuo acuerdo con autoridades oficiales, vendían las parcelas por $
20,00 ò $ 25,00. Una tal Elena Valle cobraba $ 1,00 mensual por el suministro de agua y
Guadalupe $ 1,00 por cada bombillo de luz eléctrica que utilizaban. La mayoría se
alumbraba con quinqué, tenían piso de tierra, sin letrinas, no habían escuelas ni atención
médica.
En el Romerillo existían dos status: la llamada aldea o tierra colorada que conservaba los
rasgos marginales originales y el Romerillo propiamente dicho que era más estable y
menos agresivo.
Al triunfo de la revolución se construyeron las escuelas “Ramón López Peña”, “Abraham
Lincoln” (7ma. y 96) y la “Ñico López”.
En 1987 el barrio tuvo el honor de recibir la visita de Fidel, el cual entró en múltiples
chozas, almorzó con los vecinos e indagó entre estos su disposición a formar
microbrigadas sociales. Idea que fue acogida con gran entusiasmo.
Censo realizado para determinar el estado de las viviendas: (1988)
Casas
Cuartos
Casetas
Locales
289
162
56
12
En muy mal estado el 40%.
133
Censo de personas para incorporarse las microbrigadas:
Hombres
450
Mujeres
430
Total
880
Oficios:
Carpinteros
Plomeros
33
16
Albañiles
Pintores
76
14
Electricistas
Otros
16
9
A diferencia de la arbitraria e impositiva medida tomada por el dictador Batista para acabar
con barrios insalubres cerca de la Playa, hoy día a través de las microbrigadas sociales
dieron solución a los problemas más críticos de vivienda. Se construyeron 10 edificios de
apartamentos en zonas del barrio Ceiba. Los vecinos del Romerillo, han reparado sus
viviendas y cumplen con todas las normas de urbanidad. Fue un barrio insalubre y
marginal incorporado por la revolución a la vida urbana integral.
Barrio Romerillo
134
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL REPARTO MIRAMAR.
(Por Solfa Santí Medina)
Con fecha 6 de febrero de 1911, quedó aprobada la fomentación del reparto Miramar.
Años más tarde al constituirse el barrio Columbia (10 de agosto de 1917), Miramar formó
parte del mismo.
El 30 de marzo de 1925, comenzó la construcción del Reparto Playa de Miramar, diseñado
por el Arquitecto Claudio G: Méndez. Siguió así reafirmando la burguesía su preferencia
exclusiva hacia la zona, donde ya estaba construido el Miramar Yatch Club (actual Casa
Central de las FAR). Playa de Miramar contemplaba lo que hoy son la calle 60 hasta 112
y 9na. hasta la costa.
Casi todo los repartos del barrio antes mencionado, se construyeron en terrenos del
realengo (sabana de Magueyes) cuyos linderos fueron fijados en 1774. Algunos de estos
terrenos son fracciones del antiguo Monte Barreto.
Iniciada la operación de dragado del litoral, relleno de lagunas y lagunetas, también
comienza la carrera especulativa de urbanizaciones ambiciosas, de trazados irregulares
por toda la zona. Surgen diversas construcciones que van dando significativa connotación
al territorio.
La vía Habana, más tarde conocida por la Avenida las Américas, nombre que adopta por
la construcción de la fuente del mismo nombre: obra de extraordinaria belleza llega a
nuestros días conocida por la 5ta. Ave. de Miramar, vena aorta del Municipio.
Miramar, por su configuración arquitectónica identificaba a la burguesía neocolonial. Decir
¡vivo en Miramar! Era sinónimo de confort, aristocracia y exclusivismo.
Construcciones domésticas como la residencia de la Condesa de Buenavista (5ta. Ave. y
calle 6), del expresidente Ramón Grau San martín (hoy Palacio de los Pioneros), son
manifestaciones arquitectónicas que forman parte del patrimonio construido.
En Miramar se encuentra el Teatro Karl Marx (antiguo Blanquita) sede del Primer
Congreso del PCC, constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Operación
Tributo, entre muchos otros relevantes eventos internacionales.
Fue Miramar la capital del desarrollo educacional del país en la década del 60.
135
Residencia de Mirarmar sito en 5ta Ave y calle 2
Fuente de Las Américas
136
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL REPARTO PLAYA DE
MARIANAO.
(Por Solfa Santí Medina)
Era originalmente un caserío de pescadores que se unió a Marianao en 1864 a través de
un ramal del ferrocarril que estimuló, en alguna medida, la afluencia de público a la costa.
La estancia alambique, asiento del poblado de Playa se parceló por acuerdo del
Ayuntamiento fechado el 19 de noviembre de 1883. El pueblo paulatinamente fue
llamándolo Playa de Marianao.
Su desarrollo resultó relativamente rápido a partir de 1884 al construirle una glorieta
bailable donde intervenían las mejores orquestas de la época; además organizaron
excursiones dominicales desde la Habana.
En esta zona se construyó la Sociedad Náutica Habana Yatch Club: primera edificación de
carácter aristocrático en esa área. Inauguraron una vía de tranvía con la capital (1915).
Al año siguiente, la Compañía Urbanizadora de Parques y Playa de Marianao, desalojó
por la fuerza a los pobres moradores que en sus modestas casas allí vivían.
Nuevas y modernas construcciones van cambiando el paisaje. En 1922 inauguran el
Balneario La Concha, nuevas Avenidas, Parques de diversiones, casinos, Cinódromos,
Clubes, Cabarets, nutrieron el Reparto.
El movimiento ciudadano en Playa de Marianao era muy grande: músicos, cantineros,
sirvientes y distintos empleados se movían rumbo al trabajo y otros en busca de
diversiones convirtieron la zona de Playa en el centro principal de actividades del actual
municipio de Playa.
Al triunfo de la revolución, las instalaciones anteriores sirvieron de beneficio público a los
miles de becados albergados en la zona. En 1964 Playa pasó a ser oficialmente
Seccional del Regional Marianao, y en el año 1976 se amplió con categoría de Municipio.
137
BARRIO DE BUENAVISTA.
(Por Luis Benito Cintado Tortoló)
A principio del siglo todo el norte del antiguo Municipio de Marianao se hallaba
despoblado, lo comprendían fincas rústicas o montes firmes. Una de las primeras fincas
para cuyo repartimiento se pidió autorización, fue la finca Santa Catalina de Buenavista el
25 de octubre de 1902 por Francisco Montero y su esposa Mercedes Sáenz, aprobándose
por el Ayuntamiento de Marianao el 15 de enero del 1904.
Rápidamente comienzan las obras de construcción para fomentar un nuevo reparto de
población en esta área alcanzando gran auge hacia 1908. Con la inversión de un
norteamericano llamado Joseph Baerlow se amplía el barrio en 1913 el cual ya hasta el
momento era asiento de vecinos humildes quienes habían comprado terrenos a plazos por
lo barato de su precio y la cercanía a sus centros de trabajo en la zona de Ceiba.
La populosa barriada surge con calles estrechas y pocas áreas verdes y arbolado. Con
carencia de centros productivos, solo viviendas y con una articulación vial muy
diferenciada con relación al resto de las urbanizaciones del municipio.
Alcanza el barrio gran fama por las características de sus gentes, pero sin embargo se
desarrolla una cultura genuinamente cubana de tradiciones folklóricas populares
evidenciado en algunas figuras como Paulina Alvarez, reina del danzonete, Silvio García y
Angel Scull, peloteros famosos. Así como varios rumberos locales que si bien no
alcanzaron trascendencia nacional se destacaron por su talento natural en la música.
También prestigió mucho a Buenavista una Sociedad de negros fundada en 1932, en la
calle Consulado y paisaje A (calle 29 e/ 60 y 60 A) Social Club Buenavista, a cuya sede
asistieron las orquestas más célebres de la época como los tres grandes: la orquesta de
Antonio Arcaño y sus Maravillas, la de Arsenio Rodríguez y la Melodía del 40 de Regino
Fraga, haciéndola famosa en su guaguancó a Buenavista.
Dichas tradiciones, aún vigentes en la población actual se aprecian en focos culturales
dentro de la comunidad apreciados en grupos como Aché Melly, Aché Aché y Añá y Lery,
quienes patentizan nuestra cubanía apoyados por un Proyecto Socio cultural de gran
expectativa que reanimará culturalmente la comunidad.
138
Cale 70, vía principal del barrio Buenavista
139
BARRIO DE JAIMANITAS.
(Por Luis Benito Cintado Tortoló)
Jaimanitas es una localidad de terreno bajo y llano, atravesada por el río del mismo
nombre del pueblo que desemboca a la orilla de su playa en la costa norte, formando un
puerto de cuarta clase con una extensión geográfica de 3,2 Kms2.
Actualmente es un Consejo Popular del Municipio Playa, limitado al norte por el Mar
Caribe, al este el reparto Flores, al oeste Santa Fe y al sur con el Municipio La Lisa.
La etimología del nombre del poblado está dada en varias versiones como que había
vivido una familia de nombre Jaime y Anita y que estos dieron origen al término. Otra
versión, y que parece ser la más cierta que es la de nombre indígena ya que hay que tener
en cuenta que desde 1577 en las Actas Capitulares del Cabildo de la Habana aparecen
las primeras mercedes de tierras realengos con esa denominación, la cual tiene cierta
consonancia con Mayanabo o Marianao, lo cual contribuye a suponer la existencia de un
centro poblacional aborígen en estos parajes cercanos a la costa y a la desembocadura
del río.
La explotación agraria, pesquera y la explotación de las canteras fueron las primeras
actividades económicas haciendo posible su desarrollo urbanístico muy a tono con la
iniciativa privada de sus vecinos, los Mallorquines, habitantes radicados allí en 1919, que
revolucionaron las artes de pesca en la región.
Hacia 1945, esta Playa adquiere vida cultural propia como lugar de veraneo y temporada
para el disfrute de la burguesía nacional, por las tradiciones y festividades que le daban
singularidad a la zona, de ahí la gran cantidad de personas ilustres que la visitaban como;
el gran Carusso, Ernest Hemingway y todos los Presidentes de la seudo república.
Hoy por hoy se la localidad se explota la piedra jaimanita descubierta en 1843 por el
eminente geólogo cubano Jorge Broderman, el cual la denominó formación jaimanita por
el lugar geográfico en que se encontraba. Es una roca caliza amarilla formada bajo el mar
poco profundo próximo a las costas hace muchas decenas de miles de años y al derretirse
el hielo de los glaciales quedaron aprisionados moluscos, restos vegetales sedimentados
por la actividad vital de organismos y la acción del tiempo que posteriormente los convirtió
en una roca joven pero con una gran historia de la tierra.
Por su dureza y calidad es utilizada en la construcción de modernas edificaciones
nacionales importantes, porque protege contra el salitre a las edificaciones cercanas al
mar y por la belleza estética y ornamental que proporciona.
Muy cerca de la localidad se encuentra enclavada la Escuela Superior del PCC “Ñico
López”, la cual desde su fundación en 1964 ha graduado a nivel nacional una gran
cantidad de cuadros políticos e incluso extranjeros.
140
REPARTO BARLOVENTO.
(Por Luis Benito Cintado Tortoló)
Como aumentaba entre los cubanos la afición al mar y por ende la cantidad de familias
que pasaban frecuentemente temporadas en la costa, el estado, por conveniencia pública
y exigencia turística planteaba aislar una zona a la entrada de Santa Fe hasta el momento
virgen para sacarle provecho debido al alto precio y exclusividad de dicha zona. Todo
esto estuvo dirigido por Papo Batista, hijo mayor del Presidente, que deslumbrado por los
Casinos de las Vegas y los contactos de su padre con la mafia norteamericana, concibe la
idea de convertir a toda Cuba en la riviera del Caribe: centros de juegos, prostitución y
negocios, escogiendo precisamente este lugar apartado y bueno en condiciones naturales
para explotar un negocio que daría grandes dividendos.
La idea era construir dos centros con los anteriores objetivos: uno era Barlovento que sí
se llegó a materializar y el otro Sotavento que quedó en cimientos y pilotes por la llegada
de la revolución.
La zona de Barlovento era un antiguo arenal que explotaban influyentes personajes, pasa
a Querejeta, propietario negro que lo adquiere por turbios manejos y funda la Compañía
Playa del Golfo SA, con el propósito de rellenar los bajos de la costa. Nunca tuvo
autorización del gobierno.
La Compañía contratista Castillo y Lecuona de Andrés Domingo Morales del Castillo,
amigo personal de Batista, compra a plazos las acciones de la Compañía de Querejeta y
utilizando el decreto 49 de 1955 comienza a rellenar la zona marítima terrestre. Se piden
préstamos a una Financiera Nacional por valor de $ 4 000 000 para liquidarle a la “Playa
del Golfo SA” y fomentar el Reparto Barlovento en dicho lugar. Oscar García Montes,
Presidente de la Financiera que era a su vez un organismo para estatal creado por batista
como pantalla para los atracos de millones de pesos en el financiamiento de industrias y
préstamos a los monopolios yanquis, teñían acciones en el Proyecto.
En 1954 se subasta públicamente Cayo Timbillo, que estaba frente a los terrenos en un
área de 207000 mts2 de tierra alta y firme, todo esto a pesar de que dicho lugar había sido
declarado zona de refugio forestal y constaba en los libros y mapas de la marina de guerra
y en el registro de bienes del estado.
El astuto Andrés Domínguez hace desaparecer de forma oficial el Cayo con la ayuda de
Eduardo Michelena, Teniente de la Marina de Guerra, quien certificó que el cayo no existía
pues estaba totalmente debajo del agua. Con ese robo y con la otra franja de terrenos de
127 000 m2 de Playa del Golfo SA, de la cual Andrés poseía la mitad de las acciones, se
ampliaba el área de su patrimonio nacional a medio millón de m2 con el pretexto, según
oscar García, de fomentar el Reparto Barlovento que beneficiaría al pueblo de Cuba.
Comienzan los trabajos de construcción de las dársenas y sus humildes trabajadores son
sometidos a una gran explotación sin posibilidad de protestar. Se hace una amplia
141
propaganda de prensa para la venta de las parcelas por la entidad de corredores de
bienes raíces “Suárez y Smith” y se comienza a vender por un valor de $ 6 000 000.
Se construyeron residencias y clubes con piscinas, canales para yates y botes, así como
muelles para embarcaciones de gran calado, con servicio de carburantes, lubricantes,
piezas de repuestos, agua potable, fluido eléctrico, establecimiento de automóviles, barcos
de alquiler y otros atractivos turísticos.
La propaganda de la época decía así: “trozo perdido del territorio nacional que cubrió el
mar y que ahora se recupera en función urbanística y de atracción para los miles de
yatistas del mundo y en especial de estados Unidos”.
Se convierte Barlovento en el centro turístico y residencial más importante en el país
después de Varadero pero solo para ricos, lo que nada beneficiaba a las clases más
pobres.
Al triunfo de la revolución se le confisca a Morales del Castillo y se termina de construir por
el INIT que después de recibirlo en recuperación de bienes organizó un Centro Turístico
Nacional accesible al público en ese tiempo. Allí radicó la Escuela Superior de Pesca
“Andrés González Lines”.
Hoy sigue siendo un gran centro turístico-recreativo internacional conocido como “Marina
Hemingway”, sede de dos importantes eventos internacionales de pesca de altura: el
torneo de la Pesca de la Aguja “Ernest Hemingway” y el torneo del Castelo. Ambos se
celebran anualmente y en ellos toman parte pescadores experimentados de todo el
mundo.
142
SÍNTESIS DE SANTA FE: UNA LEYENDA MARINA.
(Por Luis Benito Cintado Tortoló.
Es Santa Fe un pueblo costero ubicado hacia el oeste de la Ciudad de la Haban que limita
al norte con el estrecho de la Florida, al este la localidad de Jaimanitas, al oeste Baracoa y
al su con Bauta, Provincia Habana.
A principios del siglo no ofrecía mucho por sus pocos habitantes y su litoral rocoso, rústico
y lleno de abundantes manglares y lagunatos llenos de insectos que llegaban incluso
hasta la misma playa en la desembocadura del río Santa Ana (nombre que se le puso
porque allí vivió una señora de raza negra de dones milagrosos para la cura de enfermos)
y se levantó un caserío de igual nombre del río a fines del s. XVIII y principios del s. XIX,
en tierras que formaban parte del feudo Tahoro por pescadores pobres, carboneros y
trabajadores de la cantera.
En marzo de 1908, un incendio arrasó por segunda vez con el caserío (en 1903 fu e el
primero), de ahí el nombre de maíz asado con el que también se le conocía. Los pocos
habitantes se dirigieron a Doña Concepción García, viuda de Ledón y dueña de la finca
Tahoro, para pedirle otras tierras más al este y fomentar un nuevo caserío donde había
mejores condiciones, la dueña no puso reparos al considerar estas tierras del norte como
improductivas y áridas. De inmediato los habitantes se trasladaron hacia el hermoso lugar
de costas arenosas y vegetación exuberante y aguas claras conocida actualmente como
La Puntilla.
El origen del nuevo nombre surge en una montería (fiesta) que hacían estos pobladores
cuando se reunían improvisando décimas que hablaban sobre su esperanza y fè en el
nuevo lugar, una estrofa decía así:
“se ha quemado la segunda playita de Santa Ana que se fue... y los vecinos actuando de
buena fe queremos cambiarle el nombre por el de Santa Fe”.
En esta histórica zona fue probable la radicación de comunidades indígenas en tiempos
remotos, ya que sus lugares de asentamientos eran fomentados a orillas del mar y de los
ríos y también por estar esta zona enclavada en la comarca del primitivo Mayanabo (actual
Marianao), región rica en asentamientos aborígenes por sus grandes bosques y se piensa
pudieron haber desaparecido hacia 1914, corriendo la misma suerte de los restantes
grupos indígenas de la zona, según datos, en el s.XVII en el cacicazgo de la Habana bajo
la autoridad del Cacique Habaguanex.
Según el Dr. Fernández Havas hubo evidencias en este tipo de culturas por los hallazgos
en 1939 de un dujo o asiento de madera estrecho y curvo de guabacán (asiento
ceremonial), utilizado por el cacique en los ritos religiosos perteneciente al grupo
agroalfarero y encontrado en la desembocadura del río Santa Ana. Además en 1938 se
descubre la Cueva Lamas a 40 m de distancia de Santa Fe donde se halla la mayor
cantidad de especias zoológicas extinguidas, restos humanos, animales, herramientas y
143
dietas alimenticias de fechas prehistóricas aún antes de Colón, corroborado por miembros
del Instituto Cubano de Arqueología y de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
La zona fue testigo del desarrollo azucarero con la construcción de un Ingenio azucarero
que en 1857 es adquirido por el Isleño Don Francisco García Gutiérrez, quien quiso rendir
un homenaje a un valle de su tierra natal y lo denominó “Tahoro”, Ingenio de poca
producción con 242 esclavos, que fue quemado por Maceo en 1896 y parte de su dotación
se incorporó a la lucha. En 1969, fueron encontrados innumerables piezas históricas y un
cementerio esclavo, por tanto en 1980 es declarado patrimonio nacional por ser uno de los
pocos Ingenios de Provincia Habana mejor conservado del siglo pasado.
Los primeros pobladores eran pescadores y en 1911 llega la familia de Natalio Moya,
señor que construye un bodegón, siendo el primer comercio y establecimiento del lugar,
un año más tarde llega la familia Márquez Rodríguez, padres de Juan Manuel Márquez
Rodríguez (lugarteniente al mando del Yate Granma) quien nace el 3 de julio de 1915 en
esta zona.
A partir de esta fecha, comienza a desarrollarse a ritmo lento el lugar con la llegada de
familias como los Massip, Japoner, Fumero y Suárez, personas oriundas de Punta Brava,
Cangrejeras, Bauta y Marianao fundamentalmente.
La primera vía de comunicación fue la del tren de vía estrecha para explotar el negocio de
la arena y en 1923 se financia la carretera de Jaimanitas a Santa Fe, siguiéndose el
trazado paralelo al ferrocarril, permitiendo la entrada de guaguas desde Marianao (ruta 50)
hasta Jaimanitas y del otro extremo del Puente a Santa Fe.
Muy unido a esto el desarrollo urbanístico cobra impulso cuando el Ayuntamiento de Bauta
aprobó Proyectos de urbanización.
Después de la caída de Machado se viabilizó el ensanchamiento urbanístico de Santa Fe
por el gobierno Municipal de Bauta al dictar medidas para comprar parcelas y edificar
casas, exceptuando una zona con lecho arenoso (La Puntilla), zona que se proyectaba
como playa pública, construyéndose a su alrededor clubes, residencias, garitos, casetas
de baños y bares.
A partir de 1945, Santa Fe se convierte en un próspero poblado marítimo donde venían a
veranear importantes familias de la mediana y pequeña burguesía de la zona inmediata,
con ánimos de construir su casa propia para establecerse, desarrollándose de esa forma
también la vida cultural, con matinés, bailables, actividades náuticas, concursos de bailes,
retretas.
Los lugares donde se hacían todas estas actividades eran en el Casino fundado en 1936,
el Barco Club, la Bolera de Baldonado, la Concha de Carvajal, el Club 66, la Glorieta de
Juan Antonio, esta última muy famosa y la piscina de Antolín Collado, también se daban
actividades en los distintos cines que existían.
144
La localidad fue visitada por personalidades de la farándula artísticas y sociales como
Rodrigo Prats, Mario Romeu, Rosita Fornés, Martha Pérez, María de los Ángeles Santana,
entre otros, vivieron las familias Rivero Partagás, Armando de la Riva y un nieto del
General Loynaz del Castillo, Ernesto Lecuona.
En 1950 por primera vez se celebraban carnavales en la localidad de forma alternativa
hasta el triunfo de la revolución, evento que estuvo organizado por el Club de Leones que
contó con el apoyo del resto de las Asociaciones de la localidad.
La educación en la localidad comienza con el establecimiento de la primera maestra Juana
María Rodríguez Gómez (madre del mártir Juan Manuel Márquez), en el lugar que
ocupaba el comedor de Natalio Moya, solo hasta 6to. grado, posteriormente surge el
Colegio Marrero, Pitman, Durango y la Escuela de Monjas Nuestra Señora de Lourdes.
En fin, Santa Fe en vísperas del año 2000 y próximo a cumplir su siglo de fundada
continua desarrollándose impetuosamente conservando el esplendor que le dio origen.
145
ANEXO NO. VIII
COMBATIENTES
CAÍDOS
INTERNACIONALISTAS.
EN
MISIONES
(COMPILACIÓN JOSÉ A. DIRENTAUX Y JOSÉ DURAND GALANO).
CONSEJO SANTA FE
CONSEJO JAIMANITAS- SIBONEY.
Rafael Crevets Cabrales
Bernardo Timoteo Núñez Torres
Alejandro Secundino Delgado Pérez
Marco Antonio Jurado Díaz
Manuel Sanz Hernández
Luis E. Villareal Requenes
Badel Urbate Ortiz
Luis Dìaz González
Leonardo Rivero Cedeño
Esteban Reina Borrego
CONSEJO NÁUTICO- CUBANACÁN
CONSEJO AMPLIACIÓN DE ALMENDARES
Raúl Juan Villegas de la Cruz
Antonio de Jesús Tenjido González
Roberto Fernández Aspiazu
Jorge Luis Estevanel Dìaz
Jorge Miranda Landeiro
José A. García Flores
Armando Miralles Jiménez
Martín Delgado Reina
Raúl Hernández Vidal
Arnoldo Pupo Reitor
Raúl Pérez Abat
Alejandro Quiñónez Abreu
Pedro Jesús Blanco Hernández
Néstor Martínez De Santelices
CONSEJO MIRAMAR (1)
CONSEJO MIRAMAR (2)
Raúl Curras Regalado
Iván Garrido Lugo
Raúl Dìaz-Argüelles García
René Cordiè Agüero
Victorio Noris Hernández
Luis Molina Lobato
Antonio Briones Montoto
Joaquín Santos Vega
Gustavo Machìn
Juan F. Grave de Peralta Ferrer
146
CONSEJO LA SIERRA- ALMENDARES
CONSEJO CEIBA- KOLHY (1)
Nicasio A. Delgado Rodríguez
Leonel Ponce de León Torriente
José Cabrera García
Benjamín Pérez Espinosa
Benigno Gutiérrez Alvarez
Martha Ramos Majaruta
Francisco Esmildo Ponce
Pedro Angel Riveau
Diosdado Savòn Azahares
CONSEJO CEIBA- KOLHY (1)
CONSEJO BUENAVISTA
Arides Estévez Sánchez
Aramìs Faure Ramírez
Orlando Gutiérrez Pérez
Néstor Martínez Santiesteban
Mario Melchor Rodríguez Pons
Francisco Waldo Batista Rodríguez
Pablo Cañizares Matos
José Ramón Rodríguez León
José Manuel Curbelo Pérez
Luis Sáez Carrillo
René F. Carrillo Loriè
Juan Alfonso Ruiz Pastrana
147
ANEXO No. IX
Tribuna Abierta: Municipio Playa
31 de marzo del 2001
Lugar: Cinódromo
Guión:
1)
2)
3)
4)
5)
Canción El defensor
Canción Saberse cubano
Himno Nacional
La Colmenita presenta la Tribuna
Coro de 500 voces interpreta Amanecer Feliz de Rosa Campos y a la vez en todos
los escenarios evolucionan estudiantes de circos, ballet, danza y gimnasia.
6) Orador Lillian Tápanes Bella, pionera de la escuela primaria “Raúl Gómez García”.
7) Alexis Díaz Pimienta con niños de su cátedra.
8) Orador Jorge Pablo Díaz Zamora, trabajador del Turismo.
9) La Colmenita continúa la conducción de la Tribuna.
10) Estudiantes de la Escuela Nacional de Danza, interpretan “Con las letras, la luz”, de
Noel Nicola.
11) Orador Marilyn Cruz Insua, Presidente de la FEU del ISA.
12) La Colmenita continúa la conducción de la Tribuna.
13) Actuación de estudiantes de la Escuela Nacional de Circos con ejercicios de
contorsionismo, equilibrio y malabares.
14) Orador Anabel García Méndez, combatiente de la Policía Especializada.
15) Los Papines interpretan “La caña parada no paga divisa”, de Ricardo Abreu.
16) Grupo Síntesis interpreta “Si yo fuera”, de Carlos Alfonso y Rodolfo Atahadé.
17) La Colmenita continúa la conducción de la Tribuna.
18) Trovadores Víctor Feliú, Manuel Argudín, Fernando Bescquer, Atiel Díaz, Silvio A.
Samuel, Marcos García, Niurka y María Victoria, interpretan el tema del evento
“Cuba Vive”, de David Sirgado.
19) Orador, miembro de la Delegación Argentina
20) La Colmenita continúa la conducción de la Tribuna.
21) Grupo Moncada, interpreta “Nuestra Canción”, de Jorge Gómez y Juan Carlos
Rivero.
22) Orador, Enrique y José Gómez Cabeza, Primer Secretario Provincial de la UJC
23) La Colmenita continúa la conducción de la Tribuna.
24) Cantantes de la música popular bailable y el grupo Moncada, interpretan “No puedo
ser diferente”.
25) Palabras centrales del Comandante en Jefe Fidel Castro.
26) Canción “Cuba Va”.
Resumen:
Cantidad de Oradores
Momentos culturales
Tiempo
Movilizados
6
10
75 mts. Sin las palabras del Comandante en Jefe
200 000 habitantes.
148
Mapa de movilización para la tribuna abierta
149
Fidel en la tribuna abierta junto a la población municipal
Fidel en la tribuna abierta
150
Fidel en la tribuna abierta
151
Los autores.
José Durand Galano.
(Santiago de Cuba, 28 de noviembre de 1938).
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
Autor principal de la presente obra.
Máster en Ciencias Históricas (Universidad de La Habana, 2000).
Licenciado en Historia (Universidad de La Habana, 1979).
Tiene en proceso de publicación las siguientes obras:
• “Dos barrios fundidos por sus propias tradiciones”.
• “Barrios testigos de su propia historia”.
• “Breve monografía municipal de Playa”.
Ha realizado otras investigaciones entre ellas: “Señalamientos críticos a los libros
de textos de las escuelas primaria y secundaria básica”, calificadas como valiosas
observaciones críticas por la Oficina de Atención del Presidente del Consejo de
Estado; “La incidencia del divorcio en el desarrollo cognoscitivo del niño al
modificar su equilibrio emocional”, premiada en la VI Jornada Pedagógica Municipal
y Mención en la Jornada Provincial; “Algunos elementos básicos en la formación
de la nacionalidad cubana”, Premio en similar evento; “La inferioridad del cubano”,
Premio en Taller Científico del Instituto Superior Pedagógico de la Enseñanza Técnica
Profesional “Héctor A. Pineda” ; “Diseño de la primera sala museo de un consejo
popular”, Premio en el Evento “Comunidad 99” y “La Guerra de los 10 años.
Tendencias políticas de los primeros años”.
Ha participado en otros eventos, entre ellos, como jurado del XIII Forum de Ciencia y
Técnica del Municipio Playa en 1999- 2000 y miembro del Jurado del III Forum
Nacional de integración de las asignaturas generales.
Fue colaborador del Metodólogo Nacional de Historia para la enseñanza técnica
profesional.
Seleccionado por la Asociación Nacional de Pedagogos entre los pedagogos más
destacados del siglo XX en las provincias habaneras.
Posee 18 condecoraciones, entre ellas, la Orden “10 años de servicio del MININT”, las
Medallas “Combatiente de la lucha clandestina”, “Combatiente de Playa Girón”,
“Combatiente Internacionalista de Primera Clase”, “Por la victoria Cuba- RPA”, “XX
aniversario del Moncada”, “Distinción por la educación cubana”, “Fundador de la
artillería antiaérea” y otras.
Es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), de la Asociación
de combatientes de la Revolución Cubana” y otras organizaciones
152
Enedina A. del Carmen Estrada Rojas.
(Campechuela, antigua Provincia de Oriente, hoy Granma, 14 de junio de1927)
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
Licenciada en Historia ( Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”,
Marianao, La Habana, 1980)
Maestra (Manzanillo, 1948).
Recibió curso de post- grado de Metodología de la investigación histórica.
Cursó la Escuela Nacional de Cuadros “Fulgencio Oroz”.
Fue inspectora del equipo provincial de educación de La Habana y Responsable
provincial de capacitación en Cultura de La Habana.
Es autor de las siguientes investigaciones: “Historia del poblado de Playa de
Marianao” y “Efemérides de Playa”.
Ha participado en varios talleres e impartido conferencias.
Especialista museóloga del Museo Municipal de Playa.
Posee la Medalla de la alfabetización y la Distinción por 20 años en el sector de la
cultura.
Es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).
153
Luis Benito Cintado Tortoló.
(Pedro Betancourt, Matanzas, 4 de noviembre de 1964).
‰
‰
‰
‰
‰
‰
Licenciado en educación en la especialidad de Historia y Marxismo (Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona”, Marianao, La Habana, 1991).
Profesor Instructor Adjunto en el Instituto Superior de Ciencias Médicas “Victoria de
Girón”.
Investigador Agregado.
Especialista en Historia Regional y local teniendo en su haber varias investigaciones y
artículos.
Entre sus investigaciones se encuentran “Historia de la Liga de Béisbol de Pedro
Betancourt”, “La verdadera historia del Social Club Buenavista”, “Mayanabo,
región aborigen” y monografías de varias localidades del Municipio Playa: “Santa
Fe”, “Buenavista” , “Jaimanitas” y “Barlovento”.
Es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).
154
Mercedes Méndez Guerra.
(La Habana, 24 de septiembre de 1948).
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
Licenciada en Historia General (Universidad de La Habana, 1978).
Especialista museóloga del Museo Municipal de Playa.
Coordinadora de la Delegación Municipal de Monumentos de Playa.
Entre sus investigaciones tiene: “El Movimiento Obrero en el Municipio Playa”, “La
5ta Avenida, un cualificador urbano en el Municipio Playa”, “Puentes y túneles:
vías de comunicación de La Habana con Marianao”, “Condados que vivieron en
el Municipio Playa”
Recibió cursos de post- grado en Metodología de la investigación histórica, Patrimonio
urbano, integración socioeconómica de América Latina y el Caribe, Movimiento Obrero,
Historia del mueble, Museología y Numismática.
Ha sido condecorada por los años servicio en el sector de la cultura.
Es miembro de la UNHIC.
Descargar