ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 R. FICUEROA C. E d ic io n e s CBB LIMA - PERÚ A N Á L IS IS M A T E M Á T IC O 1 SEGUNDA EDICIÓN E n e ro 2006 © Im p re so e n E d ic io n e s J iró n L o re to 1696 B re ñ a - T e le fa x 4 2 3 -8 4 6 9 E -m a il: e d ic io n e s _ 2 @ h o tm a il.c o m L im a - P e rú Todos los derechos reservaciones conforme al Decreto Ley N° 26905 HECHO EL DEPÓSITO LEGAL N° 1501052004 - 5262 RAZÓN S O C IA L : R IC A R D O F IG U E R O A G A R C ÍA DOMICILIO : Jr. Loreto 1696 - Breña E ste lib ro no se p u e d e rep ro d u cir total o p arcialm ente p o r n in g ú n m ed io e le c tró n ic o , m e c á n ico o fotocopia u o tro s m ed io s sin el p re v io y e x p re so p e rm iso d el autor. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Prólogo Esie es un libro para un curso corto de A nálisis M atem ático dirigido para estudiantes cuyo interés prim ordial radica en la ingeniería, las ciencias físicas y m atem áticas, econom ía y ciencias adm inistrativas. Su propósito es el de proporcionar una exposición asequible y flexible que cubra los tem as m ás im portantes del Cálculo D iferencial de una v a riab le , tan sencilla y claramente como sea p o sib le, de modo que sea adecuada a la experiencia y madurez del estudiante Entre los temas que contiene el libro y que tienen importantes aplicaciones en las áreas antes mencionadas están ios siguientes. El prim er capítulo contiene algunos temas de revisión y preliminares para el estudio del A nálisis M atem ático: F U N C IO N E S . A quí se presenta en fonna com pleta las técnicas para hallar el dom inioy el rango. así como la construcción de sus gráficas, tanto algebraicas como trascendentes. Las funciones como modelos m atemáticos de situaciones prácticas que aparecen a lo largo del texto se introducen primero en la Sección 1.7 donde se dan sugerencias de com o obtener dichas funciones paso a p a s o . El segundo c a p ítu lo , que trata sobre L I M I T E S , es q u iz á , el m ás im portante de los capítulos que contienen el libro , pues sirve de punto de partida para iniciar el estudio del Análisis M atem ático. Prim ero se introducen una serie de conceptos relacionados con puntos de acumulación y vecindades , para luego conducir al estudiante a una definición rigurosa del límite en térm inos de intervalos abiertos como vecindades . Las demostraciones de los teore­ mas básicos sobre límites son relativamente sencillas cuando se formulan em pleando vecinda­ des y la abundancia de ejem plos perm iten al estudiante comprender realmente cada demostra­ ción . Los otros dos capítulos siguientes : C O N T IN U ID A D y DERIVADA son práctica­ mente una extensión del segundo cap ítu lo , pues cada uno de estos temas se definen a base de límites. En el capítulo 5 se hace un estudio amplio sobre las A P L IC A C IO N E S D E L A S D E ­ RIVADAS que implican m áxim os y mínim os así com o el trazado de gráficas de fu n cio n es, Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Prólogo IV problem as de optim ización y aproxim aciones del cálculo de raíces de una ecuación por el método de N e w to n . En el capítulo 6 se tratan las E C U A C IO N E S PA R A M É T R ÍC A S , su derivada y aplicaciones . En el capítulo 7 se establecen m étodos para calcular límites que toman diversas FO R M A S IN D E T E R M IN A D A S por lareg lad eL 'H o sp ital y la aplicación de la Fórm ula de Taylor para aproxim aciones p o linom iales. En todos estos capítulos , una atención especial se presta en los ejem plos concretos , aplicaciones y problem as que sirvan tanto para clasificar el desarrollo de la teoría com o para dem ostrar la notable versatilidad del C álculo en la investigación de im portantes cuestiones cien tíficas. Para guiar al estudiante se dan una variedad de aplicaciones, esencialmente por medio de ejercicio s, los cuales recom iendo se resuelvan progresivamente , tuda vez que en la selec­ ción de los m ismos , he tenido cuidado en considerar el grado de dificultad . M uchos ejerci­ cios contienen sugerencias de carácter instructivo y las respuestas de la mayoría se encuentran al final del libro Aprovecho la oportunidad para expresar mi agradecim iento a la Editorial A M ÉR IC A cuyo personal no ha escatim ado esfuerzos para resolver las dificultades inherentes a la publi­ cación del te x to . A sim ism o , una mensión especial de gratitud va dirigida a la Señorita Abilia Sánchez Paulino, por su dedicación y abnegada labor de diagram ar gran parte del manuscrito. Creo que su excelente colaboración ha sido inestim able . El autor Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Contenido F U N C I O N E S ______________________________________________ 1.2 1-3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 In tro d u c c ió n ------------------------- — , — - ........................ j . 1.1 Definición de función -----------------.---------------------------------- 2 Evaluación de una función -----------4 Gráfica de una función ............. ........... '— - — ........... - .............. .— • 6 13 Determinación del dom inio de una función — -----------------Determinación del rango de u n a f u n c i ó n . - - .................- — - - 17 Funciones com o m odelos matemáticos — .....................— - ............... 18 Funciones especiales Definición 1.5: F u u c ió ru d e n tid a d .................................................... 23 Definición 1 .6 : Función c o n s ta n te ........................................... 23 Definición 1.7 Función lineal — - ..................... ........... • 24 26 Definición 1.8: Función c u a d r á tic a .................................... Definición 1.9 Función raíz cuadrada ................ 31 D efinición 1.10: Función p o lín ó m ic a -----------------------35 Definición 1.11: Función r a c io n a l....................... 36 Definición Definición Definición Definición Definición Definición Definición Definición 1.12: 1.13 : 1.14 : 1.15 : 1.16: 1.17: 1.18 : 1.19: Función seccionada ............... Función escalón unitario -• Función signo - Función valor a b s o l u t o ............................................. Función máximo entero ................................. Función par -Función impar — .......................... Función periódica — ................ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 37 40 41 42 49 58 61 63 Contenido VI 1.9 1.10 1.11 A lgebra de las f u n c io n e s ------------------------------------------------------------- 73 Com posición de f u n c io n e s ----------------------------------------------------83 Funciones crecientes y decrecientes --------------------------------------------- 94 Definición 1.23 : Función in y e c tiv a - 96 100 Definición 1.24 : Función sobreyecó va — .................................. Definición 1.23 : Función b iy e c tiv a -----------------------------------101 1.12 Función inversa ------------------------------------------1.12.1 Propiedades de las funciones inversas -------------------------------------------104 1.13 Función longitud de arco ------------------------------------------------------------ 115 1.14 Las funciones trigonom étricas — ---------------------------1.14.1 Propiedades de las funciones trigonométricas ------------------------------ 119 1.14.2 Gráficas de las funciones trigonom étricas ........................................... 123 116 L IM IT E S _____________________________________________£? 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 Introducción ---------------------------------------------------------Definición 2.1 : Vecindad de un número r e a l ................- .........................139 Definición 2.2 : Punto de a c u m u la c ió n .....................................................140 Definición 2.3 : Conjunto a c o t a d o ................- ......................................... 142 Definición 2.4 : Función a c o t a d a ------------------------------------------------143 Noción de lím ite de una función --------------------------------------------------- 145 Definición 2.5 : Función acotada de una vecindad N ---------------------- 147 El lím ite de una f u n c i ó n .............................. - 149 Definición 2 .6 : U na definición rigurosa del l í m i t e ---------------- 151 Teoremas sobre l í m i t e s ................................................. - .................. 167 Lím ite de una función in te r m e d ia -------------------------------------------------- 177 Técnicas para evaluar el límite de una función — ................................ 182 Lím ites la t e r a l e s ................................- --------------------------------Lím ite de las funciones trig o n o m é tric a s ....................................- ...............216 Lím ites al i n f i n i t o - ........... - ........................................... Límites i n f in ito s .....................— ------------------------Lím ites infinitos en i n f i n i t o ----------------------------------------------------------261 Asíntotas y su uso en las representaciones g r á f ic a s ------------------------- 269 Las funciones exponenciales y lo g a rítm ic a s ...................................285 D efinición 2.21 : L a función p o te n c ia ........................................ Definición 2.22 : Función exponencial de base a ....................................286 Definición 2.23 : Función logarítm ica de base a ---------------------------- 287 El número e ---------------- 1 ------------------------------------------------------------292 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 139 202 236 252 285 VII Contenido 2.14.1 Propiedades de los límites exponenciales y lo g a rítm ic o s --------------------297 2.14.2 L ím iíe sd e la fo rm a : lim [ /( jc ) x-*a = L - .................. 298 Q j C O N T IN U ID A D ______________________________________ 3.1 3.2 33 3.4 3.5 3.6 3.7 Introducción ................... - .............................. 307 Definición 3.1 : Continuidad en un p u n t o ------------------------------------- 308 Definición 3.2 : Definición ( e - 8) d e la c o n lin u id a d ----------------------- 309 Definición 3.3 : Definición en términos de vecindades - ............ 309 309 Definición 3 .4 : Condiciones de c o n tin u id a d ------------Puntos de D isc o n tin u id a d ................................ 315 Definición 3.5 : Discontinuidad e v i t a b le ---------------------------------------315 Definición 3.6 : Discontinuidad inevitable --------------------------------316 Continuidad lateral --------------------------------------------------------------------- 324 Composición de funciones c o n tin u a s --------------326 Continuidad en intervalos ------------329 Funciones acotadas -------------------------------------------------------------------- 341 Propiedades fundamentales de las funciones c o n tin u a s ---------------------- 349 L A D E R IV A D A ______________________________________ £ 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Introducción ------------------------------------------------------------------------------ 363 In c re m e n to s .................. - -----------363 Definición 4.1 : Increm ento de una función -------364 Tangentes a una c u r v a ------------------------------------364 Definición 4 .2 : Pendiente de la t a n g e n te --------------------------------------- 365 Derivada de una función en un p u n t o --------------367 Definición 4.4 : Form a alternativa de definir / ’(■*).................... 367 D efinición 4.5 : L a función d e r i v a d a ----------------------369 Derivabilidad y continuidad --------------------- ............ .. 371 Reglas básicas de derivación ............................... - ............... — 382 Teorema 4 .2 : Regla de la c o n s ta n te ------------382 Teorema 4 .3 : Regla de la p o te n c ia --------------382 Teorema 4 .4 : Regla del múltiplo constante ...................... 383 Teorema 4 .5 : Regla de la combinación l i n e a l - .................... 384 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Contenido VIII Teorem a 4 .6 : R egla del p r o d u c to ..............- ------------ .................................................. 386 Teorema 4 .7 : R egla del r e c íp r o c o Teorem a 4 .8 : Regla del cociente 4.7 385 ---------------------- 387 R egla de la potencia generalizada - --------------------- 390 4.8 ---------------------------------- 399 Derivada de una función c o m p u e s ta T eo rem a4 .1 0 : Regla de la c a d e n a -----------------------399 4.9 La derivada de una función i n v e r s a ---------------------------------------- - - - 401 4.10 Derivadas de orden s u p e r i o r .............. 409 4 .11 Derivación im p líc ita ----------------------------------------- 422 Derivación de las funciones tra s c e n d e n te s-------------- 428 Teorema 4 .1 4 : Derivadas de las funciones trigonométricas inversas 441 4.12 Teorema 4.17 : Derivada de una función logaritmo de base b -------------- 452 T e o re m a 4 .18 : D erivadade lafunción e x p o n e n c ia l-------------------------- 459 4 .1 9 : Derivada de la función exponencial n a t u r a l-------------- 459 Teorema 4 .2 0 : D erivadade la función exponencial p o te n c ia l------------- 460 4.13 A lgunos problemas sobre la t a n g e n te -------------------------------------------- 465 D efinición 4.6 : La recta tangente y a recta n o r m a l ------------------------- 465 Definición 4.7 : Tangente h o r iz o n ta l................ 466 Definición 4.8 : Tangente vertical ----------------------------------------------- 466 Definición 4.9 : ....................... 467 Longitud de la tangente y n o r m a l D efinición4.10: Angulo entre dos c u r v a s ----------------4.14 La derivadacom o razón de variación Definición 4 .1 1 : Razón promedio de cam bio - ...........— --------------- 478 Definición 4.12 : Razón de variación instantánea -------------------------- 479 D efin ició n 4 .l3 : Intensidad relativa y razón porcentual 4.15 468 ----------------------------------- 478 ----------------- 481 M ovim iento r e c tilín e o -------------------------------------------------------- . . . . 482 Definición 4.14 : Velocidad prom edio e in s ta n tá n e a ----------------------- 483 D efinición 4.15 : L a aceleración in s ta n tá n e a --------------------------------- 485 4.16 Razones de variación re la c io n a d a s 4.17 D ife re n c ia le s------------------------ -------- 488 506 T eorem a4.2l : El tam año relativo de d y y Ay --------------- 508 4.17.1 Propagación de errores - ..............- ---------- 508 4.17.2 Aproximación lineal ------------------------------- 511 4.17.3 Propiedades de las d ife re n c ia le s 515 ........... 4.17.4 Diferenciales de orden s u p e r i o r ..................... Definición 4.16 : Segunda d if e r e n c ia l 516 .......................... 517 4.17.5 Propiedades de las diferenciales de orden s u p e r io r ................. 518 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales IX Contenido 1 0 ) A P L IC A C IO N E S D E L A D ER IV A D A ________________ £ 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 Introducción -------------------------------------------------------------------------------523 Máximos y m ín im o s -------------------------------------------------------------------- 523 Definición 5.1 : Noción de extremos -------------------------------------------- 523 Teorema 5 .1 : El teorem a del valor e x tr e m o ----------------------------------- 524 Definición 5 .2 : Extremos relativos o l o c a l e s --------------------------------- 524 Definición 5.3 : Número c r í t i c o ................. 525 Teorema 5 .2 : Teorema del extremo in te r io r ----------------------------------- 526 El teorem a del valor medio y sus a p lic a c io n e s-----------------------------------530 Teorema 5 .3 : El teorem a del R o l l e --------------530 Consecuencias del Teorema de R o l l e --------------------------------------------- 531 Teorema 5 .4 : Teorema del valor medio (L a g ra n g e )------------------------- 537 Consecuencia del Teorema de Lagrange ------------538 Teorema 5 .5 : Teorema de C a u c h y .............................- ........................- - 5 4 5 Criterio para las funciones crecientes y decrecientes — ............................551 Teorema 5 .6 : Funciones crecientes y d e c re c ie n te s -------------------------- 551 El criterio de la prim era d e r iv a d a ----------------------------------------------------555 El criterio de la segunda d e r iv a d a ........................... — 556 Teorema 5 .8 : Criterio de c o n c a v id a d ------------------------------------------- 568 Teorema 5 .9 : Punto de inflexión ---------------------571 Teorema 5 .1 0 : El criterio de la segunda d e r iv a d a --------------------------- 574 --------------------- 580 Resumen de técnicas para graficar una f u n c ió n Gráfica de una función polinóm ica — ------------------580 G ráfica de una función racional ...................... 583 G ráfica de una función conteniendo un radical de índice p a r Gráfica de una función conteniendo un radical de índice i m p a r Gráficas de funciones s e c c io n a d a s -----------------------------------------Gráficas de funciones trascendentes Problemas de o p tim iz a c ió n ---------------El método de N e w t o n ------------ 589 59! 594 601 611 637 E C U A C IO N E S P A R A M É TR IC A S ____________________£ 6.1 6.2 Curva p a ra m é tric a ----------------647 Derivación paramétrica ----------------------------------------------------------------655 6.3 Rectas tangentes a curvas p a ra m é tric a s ----------------Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 656 Contenido X 6.4 6.5 6.6 Derivación paramétrica de orden s u p e r io r ---------------------------------------- 662 Asíntotas en curvas p a ra m é tric a s ----------------------------------------------------666 Trazado de curvas p a ra in é tric a s -----------668 F O R M A S IN D E T E R M IN A D A S ______________________ 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 In tro d u c c ió n .................................. 677 Prim era regla de L’ H ospital: Forma 0 / 0 ---------------------------------------- 677 Segunda regla de L’ H o sp ital: Form a « A » .................. 684 Form as indeterminadas a d ic io n a le s --------------------------------------- 691 Las formas indeterminadas 0Ü, <»c , 1“ ................................................... - 694 Funciones h ip e rb ó lic a s --------------------------------------698 D efinición 7 .1 : Función seno h ip e rb ó lic o ------------ ...............698 Definición 7.2 : Función coseno h ip e rb ó lic o .................... 698 7.6.1 Identidades h ip e rb ó lic a s ----------------------------------------------------------------701 7.6.2 Límites h ip e rb ó lic o s --------------------------------------------703 7 .6 3 Derivadas de las funciones hiperbólicas .................. - .............. 706 7.7 Funciones hiperbólicas in v e r s a s -----------------------------------------------------714 7.8 Derivadas de las funciones hiperbólicas in v e r s a s -------------------------------716 7.9 Fórm ula de Taylor y aproxim aciones p o lin o m ia le s ---------------------------- 723 Teorem a 7 .7 : Polinomio de Taylor de grado n - é s im o ..............................725 Teorema 7 .8 : Fórmula d e Taylor con resto de Lagrange ----------------- 727 R esp u estas a ejercicios p r o p u e s t o s ----------------- Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 738 C A P ITU LO Preludio al Análisis Matemático FUNCIONES fiT f) IN T R O D U C C IÓ N En el estudio de unos u otros procesos del m undo real (físicos, quím icos, biológi­ cos, económicos, etc.) constantem ente nos encontramos con unas u otras m agnitudes que los caracterizan y que cambian en el transcurso de los procesos analizados. A menudo ocurre que la variación de una m agnitud va acom pañada por la variación de otra o incluso, aun m á s , la variación de una m agnitud depende de la variación de otra. Las variaciones relacionadas entre sí de las características numéricas de las m agnitudes analizadas nos llevan a su dependencia funcional en los m odelos m atem áticos correspondientes. Por esta razón , el concepto de fun­ ción es uno de los más importantes en la matemática y sus aplicaciones. Por e je m p lo , la relación entre el área de un círculo y radio puede ser expresado por la ecuación S - nr2 , de m odo que si escogem os a voluntad algunos valores de r (varia­ ble independiente) obtenem os un único valor de S (variable dependiente) para cada r esco­ gido , esto es , si r = 2 e=> S = 4 r t ; r = 3 =» S = 97c ; r = 4 <=> S ~ 16rc ; r = 5 <=> S = 2 5 it; . . . (1) Si designam os por A = { 2 , 3 . 4 , 5 , . . . } el c o n ju n to d e to dos lo s ra d io s e sc o g id o s y B = ( 4 ;c , 9 r t , I 6tc , 2 5 í t , . .} el conjunto de todas las áreas correspondientes , y si expresamos las magnitudes ( 1 ) com o un conjunto de pares ordenados ( r , s) obtendremos una relación funcional de S a través de r : / = {(2 , 47t ) , (3 , 9 i t ) , ( 4 , 16ít), (5 , 2 5 ít), . . . } c A x B Es d e c ir, esta correspondencia define una función de A en B. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo I: Funciones 2 ÍÍT l D E F IN IC IÓ N D E F U N C IÓ N Sean A y B d o s conjuntos no vacíos y sea / una relación binaria de A en B .e sto es , / c A n B . Entenderem os por función de A en B toda regla que asocia a un elem ento x del conjunto A exactam ente un único elem ento y del conjunto B. Diremos que y es la im agen d e * m e d ia n te /. El D o m ( f ) ^ A , y su rango consta de todas las imágenes d e los elem entos x d e A. Es d e c ir: / es una función d e A en B o (E JE M P L O "P ) para un x € A . 3 ! y € BI ( x . y) e / Sean los conjuntos A = { I , 2 ,3 ,4 } y B = {a ,& ,c} . Establecer cuál de los siguientes esquem as constituye una función de A en B. F IG U R A 11 S o lu c ió n En el diagrama (1): / = { (I , a ) , (2 , a ) , (3 t b ) , (4 , b) } , donde Dom( /) = { 1 ,2 ,3 ,4 } y R an( / ) = { a , b} * B . Luego / es una función de A en B , pues cada x e A está relacionado con un único y e B . O bsérvese que no es necesario que R a n (/) = B. En el diagram a ( 2 ) : g = {(1 , a ) , ( 2 , c ) , ( 4 , b)} , donde Dom(g) = {1 , 2 , 4 } c A y Ran(g) = {a , b , c} = B . Luego , g es una función de A en B au nquex = 3 € A no esté relacionado con ningún y e B. En el diagram a ( 3 ) : h = {(1 , a ) , ( l , b) , (2 , b ) , ( 3 , c ) . ( 4 , c)} , no es una función de A en B , pues si bien el D om (/> = A . existe un x = I e A al cuál le corresponden dos imágenes: y = a € B , y =¿€B . ■ [Frotación] Para denotar que / es una función de A en B se escribe / : A -» B jc - > y = / W y se dice q u e: “ y es la imagen de x m e d ia n te /” “ y es el valor num érico de / en x " “ y es el transform ado d e x por la función / " ^O B SE R V A C IÓ N 1.11 U n a fu n ció n / es una a p lic a ció n d e A en B si y só lo si / es un subconjunto de A x B que satisface las siguientes condiciones de existencia y u n icid ad : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 3 Sección 1.2 : Definición de Junción i) V x e A , 3 ! y e B |( x ,> ) e / ii) Si (x ,y ) 6 / a ( x , z) e / =* y = z A s í, en el esquem a (1) el Ejem plo 1 , la función / es una aplicación de A en B porque todo el conjunto A (conjunto d e partida) es el dominio de / , mientras que el Ran(_f) c: B (conjunto de llegada). Sean A = { -2 ,-1 , 1 , 3 , 4 , 8} y B = {-l , 0 , I , 2 , 3 , 4 , 5 } . H a lla r le y de modo tal que el conjunto / = { ( - 2 ,4 ) , (3 . - I ) , (2x , -2y) , (3 x - 2y , 2 ) , (3 , x + 3 y ) , ( - 2 , x - 2 y ) , (-1 1)} sea una aplicación de A en B. (e je m p lo Solución 2 ) De la condición de unicidad de la Observación I . I se tiene ( - 2 , 4 ) e / a (-2 , J t - 2y ) e / 4 = jc -2 y (1) (3 ,- 1 ) e / a (3 , x + 3y) e / «=* - l = j c + 3 y (2) La solución común del sistem a de ecuaciones (1) y (2) es : jc = 2 , y = -l L u ego , / = {(-2 , 4 ) , (-1 , 3 ) , (3 , - 1) , (4 , 2 ) , (8 ,2 )} , de donde D o m (/) = { -2 ,-1 , 3 , 4 , 8 } = A y R a n (/) = { - 1 , 2 , 3 , 4 } c B ■ Obsérvese que / transforma cada x e A en un elemento y del rango, entonces podemos decir que / transforma al conjunto A en el conjunto R an( / ) £ B , denominado conjunto d e im ágenes y denotado por / ( A ) . Por lo q u e , definimos : i) Dom( / ) = { j c e A | 3 ! y E B , y = / ( * ) } = A ii) R a n (/) = /( A ) = {/(* ) e B I x e A} c B es el conjunto imagen de A mediante / OBSERV A CIÓ N 1.2 En este libro tratarem os con funciones del tipo / : A —> B . donde A c I R y B c [R , a las que llamaremos Junciones reales d e variable real y denotaremos / : (R -> IR x —* y — f ( x) Esto es : / = { (x , y) e IR x IR I y = f ( x ) } o bien : / = { (* , /(*)) € IR * R Ix e D o m (/)} Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo l : Funciones 4 Según esta notación , si /(* ) es una función de * y *Qe D o m (/), la expresión /(* n) , ya lo hemos dicho .significa la imagen de *(| o el valor numérico obtenido por /(* ) al sustituir * por x(). Por esta razón siempre se deftne una función m ediante una ley o fórm ula, llamada regla de corres­ pondencia , que perm ite calcular para cualquier * e D om (/) su imagen y = /(* ) . En consecuen­ cia , una función queda com pletam ente definida si se conocen 1. Su regla de correspondencia/(* ) 2. Su dominio P or ejem plo , sean los conjuntos A = {1 , 2 , 4} y B = {2 , 4, 8} y la función / : A —» JB I / = { (I , 2 ) , (2 , 4 ) , (4 , 6)} . Si en / denotam os p o r* cualquier elemento de su dom inio A ; entonces la regla de correspondencia que nos perm ite hallar su correspondiente im agen es /( * ) = 2* , de modo q u e , sim bólicam ente, podem os escribir / = { ( * , 2*> € (Rx [R| * e A} (T 7 3 J E V A L U A C IÓ N D E U N A F U N C IÓ N Con frecuencia se describe una función por medio de una fórmula que especifique como se calcula el núm ero /(* ) en térm inos del núm ero*. Por ejem p lo , la fórmula : f ( x ) = x 2+ 2 x - 5 , x e IR (1) describe la regla de correspondencia de una función / que tiene como dom inio el eje real. La notación funcional tiene la ventaja d e identificar claram ente la variable dependiente com o /(x ) a la vez otorga un nombre a la fu n ció n . El valor de la función cuando* = * Mse denota por /(* 0) y se lee “/ d ex ()" , se dice entonces que la función está valuada en *(l. El símbolo / ( ) puede ser considerado com o una operación que se va a ejecutar cuando se i nsene un valor del dom inio entre el paréntesis. P o r ejem plo , la función definida por la fórm ula ( l ) puede ser descrita como / ( ) = ( )2 + 2 ( ) - 5 con paréntesis en lugar de las x. Por ta n to , si querem os e v a lu a r/(-4 ), colocamos sencillamente -4 en cada p arén tesis: /(-4 ) = (-4)3 + 2(-4) - 5 = 1 6 - 8 - 5 = 3 N o todas las funciones se definen por m edio de una fórmula única. P or ejem p lo , si escribimos { *-’ - * + 1 , s i * > 1 ._ _ _ _ _ vi-* . si * < 1 tenemos una definición perfecta de una función. Algunos de sus valores son / ( 3 ) = (3)2 - (3) + I = 9 - 3 + 1 = 7 / ( - 3) = V i- ( - 3) = V i = 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.3 : Evaluación de una Junción E JE M P L O 3 ] Sea la función / = {(x , j t - 2 r + 3 ) e R x r | >■= /(* )} . H a lla r: a) / ( - O Solución 5 , b) m . c) /( 2 ) , d) E = /(4 + h )h^(4 — Si x e ER <=> C*2 - 2* + 3) e IR , luego, D o m (/) = IR y Ran(/ ) = [R . La regla de correspondencia d e / e s f ( x) =x *~ 2x + 3 , por tan to , la función esta bien definida. Describimos la función com o / ( ) = ( )2 - 2 ( ) + 3 , entonces : a) / ( - I ) - ( - 0 1 - 2 (-l) + 3 = I + 2 + 3 = 6 <=t> la imagen d e -1 es 6 b) /(O ) = (O)3 - 2(0) + 3 = 0 - 0 + 3 = 3 e=> la imagen de 0 es 3 c ) /( 2 ) = (2)2 - 2(2) + 3 = 4 - 4 + 3 = 3 •=> la imagen de 2 es también 3 ó) /( 4 + h) = (4 + h)3 - 2(4 + h) + 3 y / ( 4 - h ) = (4 - h)2 - 2(4 - h) + 3 ^ E JE M P L O Solución C = -K4 + h> - ^ 4 - h> _ 4 (4 )(h )-4 h ^ h(16 - 4) _ l2 4 ] u Sea la función / : (R —» IR [ f ( 2 x + 3) = 4xa - I x + 3, hallar la imagen d e x Hallaremos j ( x ) por dos m étodos: a) M étodo d el cam bio de variables. Sea u = 2* + 3 ■=> x = u^ S i / ( 2 r + 3) = 4 ^ - 2 r + 3 t=^ / ( u) = 4 ( - ^ ) ‘ - 2 ( - ^ ) + 3 = u2 - 7u + 15 <=$■ f ( x ) = x 1- 7x + 15 b) M étodo directo. Consiste en describir la función en una form a adecuada escribiendo paréntesis en lugar de las x , esto es / [ 2 (.. . ) + 3] = 4 ( . . ,)2 - 2 ( . ..) + 3 En los paréntesis se coloca xl2 para elim inar el factor 2 de 2x + 3 / [ 2 ( f ) + 3 ] = 4 (-§ )’ - 2 ( f ) + 3 « / ( * + 3) = ^ - x + 3 Ahora describimos la función com o : / [ ( . . . ) + 3] = ( .. .)2 - ( . . . ) + 3 En los paréntesis se coloca x - 3 para elim inar el sumando 3 de ¿ + 3 f [ ( x - 3 ) + 3] = ( x - 3)2 - ( x - 3 ) + 3 =* /(* ) = ¿ - 7 x + 15 [E JE M P L O 5 ) S e a / : I R —»(R| /( V jc - 2 ) = 2 x * - x + 5 , hallar la regla de corresponden­ cia de / (V2 r + 1 ). Solución ■ U sarem os el método directo describiendo la función como /( V T T 7 2 ) = 2 ( ...) M ...) + 5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo I : Funciones 6 Si queremos conseguir 2x + 1 en el radical colocam os 2 x + 3 en el espacio punteado de cada paréntesis, esto es / (V2* + 3) - 2 ) = 2(2x + 3J2 - (2x + 3) + 5 .=> /(V 2 x+ 1 ) = 8x ! + 22v + 20 (E JE M P LO 6 ] ■ D eterm inar si el conjunto f = {(*2 + 2 , x) I x e CR} es o no una función La regla de correspondencia d e / es /C *2 + 2) = x S e a n * = 2 y x = -2 dos elem entos d e ld o m in io d e / Para x = 2 , f (4 + 2 ) = 2 « / ( 6 ) = 2 => ( 6 , 2 ) e / x = -2 , / ( 4 + 2) = - 2 « / ( 6) = -2 => ( 6, -2) e f D e la condición de unicidad : ( at , y) e / a (x , z ) e / t=> y = z , se sigue que ( 6 , 2 ) é / a (6 , - 2 ) e / >=> 2 = - 2 lo cual es falso , por tanto , / no es una función. Solución (1,4) ■ G R Á F IC A D E U N A F U N C IÓ N Cuando el dominio y el rango de una función consisten en números reales ambos , es posible plasmar el com portam iento de la función en form a gráfica. Definición 1.1 : GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN Sea una función / : A —> B , donde Á c IR y B c IR, se define la gráfica de / , y s e denota G r ( / ) , al conjunto de todos los pares ordenados en los q u e x e A está como primer elem en­ to y su imagen y = f ( x ) e B com osegundo elemento. Es d e c ir: G r ( / ) = { ( * , . ) ’) £ E J] r e A , y ? = / (!* ) ¿ c A x B o bien . G r ( / ) = {(X j / W 6 lR ? U ‘ e A j c A x B P R O P IE D A D E S G . l : V ate A , existe un par ordenado (a; , y ) e G r ( / ) , es d e c ir, el D o m (G r(/)) = A G .2 : (jr, y) e G rf/ ) a ( a: , z) e G r(/) <=> y = z (U nicidad) G .3 : Si PC*. y) e Gr( / ) <=> P(* ,y ) e / (E JE M P L O a) ( - 1 ,6 ) 7 ) Sea la función / : IR —» CR definida por la fórm ula f ( x ) = -2x2 - 3jc + 5. D ecir si los siguientes pares ordenados pertenecen o no a la G r(/) b) ( 3 /2 .- 4 ) c) ( 4 ,3 9 ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 7 Sección 1.4 : Gráfica de una función Solución Por ia propiedad G.3 se tiene : a) / ( - l ) = - 2 M ) 2 - 3 ( - l ) + 5 = 6 = > ( - ! , 6) e / => ( - 1 . 6) e GríJ) b) /(3 /2 ) * -2 (3/2)2 - 3(3/2) + 5 = -4 => (3/2 , -4) e / =» (3 /2 , -4) e Grlf ) c) /( 4 ) = -2(4)2 - 3(4) + 5 = - 39 (EJE M P LO 8) ( 4 , -39) e / , luego ( 4 ,3 9 ) e Gr( /) Sea la función / : A —> B | f ( x ) = 4 - x2, A = ( - 2 ,3 ] y B = [-5 , 5 ) ; trazar la gráfica de / mostrando el conjunto A x B. So lu ció n En p rim er lugar co nstruim os el rectángulo A x B (F ig u ra 1.3 ) , lu e g o d ib u ja m o s la g rá fic a d e / elig ie n d o lo s p u n to s e x tre m o s y un p u n to in term ed io d e A. A s í , p a ra , » ¡ * = -2 i A =* / ( - 2 ) = 4 - ( - 2 )2 = 0 ^ J (-2 ,0 ) e Gr(f) r = 0e A /(O ) = 4 - (O)3- 4 o ( 0 , 4) e Gr( / ) j = 3 e A o f ( 3 ) = 4 - Í3)2 = -5 => (3 , -5) e G r(f) t Obsérvese que aunque ( - 2 ,0 ) e G r(/),e ste p u n to n o ssirv e c o m o referencia para el trazado de la curva. Por lo ta n to : GlX f)~ {U ,Jí3 - 4 ) |j c e ( - 2 , 3]} c A x B ■ ! I ^ “ I^IGufíÁ V.3 ~ OBSERV A CIÓ N 1.3 Sabemos que una función no debe tener dos pares ordenados con la misma prim era componente. Según esta definición si se presenta la gráfica de una función en IR- se debe cum plir la siguiente propiedad geométrica fundamental: "U na relación / : A - » B , A c [ R y B c = [ R , e s una función real si y sólo si cada línea recta vertical 31 corta a la gráfica de / a lo más en un punto” . Es decir : Gr( /) f| 31 - {P} , P 6 [R2 Esta observación proporciona un criterio visual para funciones. ^E JE M P L O 9 j En las gráficas de la Figura 1.4 , establecer la diferencia entre gráficas de una función y los de una relación. Solución La gráfica en (a) es la de una función porque una línea vertical A c o rta a la curva de im agen: un solo punto P , esto es , a cada elem ento del dominio le corresponde una de la jc, y, La gráfica en fb) es la de una relación que no es función pues una línea vertical 31 corta a la curva en dos puntos P, y P , , es d e c ir. a cada elemento del dominio x l le corresponden varias imáge­ nes, las com prendidas entre y, e y2. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales m Capítulo / ; Funciones 8 OBSERV A CIÓ N 1.4 L a notación funcional sirve para describir cómodamente transforma­ ciones de gráficas en el plano. Algunas familias de gráficas tienen una forma básica com ún y apoyándose en éstas se pueden hacer tres tipos de transformaciones : 1. Traslaciones horizontales 2. Traslaciones verticales 3. Reflexiones. TIPOS BASICOS DE TRANSFORMACIONES Gráfica o rig in al: Traslación horizontal de h unidades a la d erech a: Traslación horizontal de h unidades a la izquierda : Traslación vertical de k unidades hacia a b a jo : Traslación vertical de k unidades hacia a rrib a : Reflexión (en el eje X) : Reflexión (en el eje Y ; : k > 0) V= /tT ) v=/u-h) y = /(.v + h) y = /(.* )- k >’= /(* ) + k y = -/(* ) W < -rt E JEM P LO 10 J M ediante la gráfica de la función f(x ) = (Figura l .5 ), dibujar el de las funciones a) y s +2 d) y = V f - x + 2 b) y = - Vic - 1 c) y = Vjc- I - 2 c) y - yJx + 2 f) y = - V x- 2 + l So lució n F I G U R A 1.5 a) Si y=*Jx + 2 «=>>• = f ( x ) + 2 Tenemos un desplazamiento vertical de la Gr( /) , 2 unidades hacia arriba. b) Si y = - Vx - l ■=>>' = - f ( x ) - l Reflexión (en el eje X) y desplazam iento vertical d e la G r ( /) , l unidad hacia abajo. c) Si y = Vjc + 2 o y = f ( x + 2) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.4 : Gráfica de una Junción 9 Desplazamiento horizontal de la G r ( / ) , 2 unidades hacia la izquierda. d) Si >■= VT^Jt + 2 « y = / K x - I)] + 2 Reflexión (en el eje Y) y desplazam ientos: horizontal 1 unidad a la d erecha, y v ertica l, 2 unidades hacia arriba. e) Si y = - 2 <=> y = f ( x - 1) - 2 D esplazam ientos: h orizo n tal, I unidad a la d erecha, y vertical, 2 unidades hacia abajo. f) Si y = - \'jc- 2 + 1 •=> y = - f ( x - 2 ) + I Reflexión (en el eje X) y desplazam ientos: horizontal, 2 unidades a la derecha, y vertical, 1 unidad hacia arriba. OBSERV A CIÓ N J.5 Con relación a la gráfica original y = f ( x ) existen otros dos tipos de transform aciones en el plano que son los siguientes 1. Gráfica de la función g(x) = a f ( x ) a) Si 0 < a < 1 , la Gr(g) se obtienen recortando verticalmente la G r(/) en un factor de a. b) Si a > 1 . la Gr(g) se obtiene estirando verticalmente la Gr(_f) en un factor de a . En am bos casos se toma com o base el eje X. 2. Gráfica de la función %{x) = f ( a x ) a) Si 0 < a < 1 , la G r(g) se obtiene estirando horizontalmente la G r( / ) en un factor Ma b) Si a > 0 , la G r(g) se obtiene recortando horizontalmente la G r(f) en un factor de a . En am bos casos se toma com o base el eje Y. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 10 Capítulo I : Funciones (E JE M P LO 1 1 j Solución D ad a la g rá fic a d e f (F ig u ra l . 7 ) , d ib u ja r la g rá fic a de ia fu n ció n g (x ) = 2 - / ( x + l ) , lu e g o , indicar su dom inio y rango. Obtenem os la G r(gj haciendo las siguientes transformaciones a) >’ = /(■* + 0 »traslación horizontal l unidad a la izquierda b) >' = - f ( x + l ) , reflexión en el eje X c) y = - f ( x + l) + 2 , traslación vertical 2 unidades hacia arriba. Leyenda a) ------------------ b) ------------------ c) ------------------ D o m (g ) = [ - 6 , 5 > - { - 1 } R an (g ) = [-3 , 4 ] E JEM P LO 12 ) a) g (* )= ( 1 / 2 ) ^ , M ediante la gráfica de la función /(jc) = (Figura l .5 ), dibujar el de las funciones (Ejemplo de la OBSERVA CION 1.5) x e [ 0 .4 ] b) g(*) = 2-Jx , x e [0 ,4 ] Solución a) g(*) = c) e ( x) =^ Ix /2 , y e [ 0 ,2 ] d) g(*) = <2x , y e [0 , 2 ] .=> g ( x ) = - i- /( x ) , a = ^ e < 0 , l ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 11 E JE R C IO O S : C r u p a l Dibujam os la G rtg ), recortando verticalmente la G r(/) en un factor d e a = 1/2 , tomando como referencia el eje X. b) g(x) = 2 V* •=> gC*) = 2 / ( * ) , a = 2 e <1 , + ~ ) L u eg o , trazam os la Gr(g) estirando verticalmente ia G r(/) en un factor de a = 2 , tomando com o base el ejeX . c) Si g(*) = ^ 2 ^ g(x) = / (jc/2) , a = \ e <0, 1> Dibujamos la Gr(g) estirando horizontalmente la G r(/) en un factor de 2 a partir del eje Y. d) SÍg(*) = ^2X «=* g(x) = / ( 2x) D ibujam os la G r(g) recortando horizontalm ente la G r(/) en un factor de 1/2 a partir del eje Y. ■ E J E R C IC IO S . Grupo 1 *•* En los ejercicios I al 4 , determ inar si el conjunto de pares ordenados dado , es o no una función 1. {(jc + 4 , * ) U e (R> 3. { ( x - I .j ^ + Z r j U e IR} 2, (x3 - 4 , x ) ! x e (R} 4. { [(x + 1 3 ) . (* ,.y)] l(* ,>’) e IR2} 5. Si / e s una función real de variable r e a l, tal que f ( x + 3) = x2 + 3 , hallar el valor de E = f{a + 2) - f i a - 2) a- 1 6. S i / es una función real tal q u e / ( * - 2) = 3jc-11 >’ ^ —— = 6 ,a # 2 , hallar el valor de a. 7. Sea la función /( x ) = a x 2 + fcx + c t a l q u e / ( - l ) = 0 . /( 1 ) = 8 y / ( - l ) + / ( l / 2 ) hallar f(2). Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 15/4, Capítulo I : Funciones 12 8. Sea f ( x ) = a x 2 + b x +c , verificar que f ( x + 3) - 3 f ( x + 2) + 3 f ( x + I) - f ( x ) —O 9. Si / es una función real tal que f ( ^ 3 x + 4 ) = 9a:2 + 36x + 3 2 , hallar / (\íx + 2 ) 10. H allar / ( * ) , s i : a) / ( * + O = jc2 -3 x ó) / ( ^ ) = at+ V T T * 2 , a: > 0 + 2 b) /( 3 a: - 2 ) = 9jt2 + ¿ a: - 8 f) c) / ( * + “X I) = * 2+ -xT‘ ■ f ( x - j ) = \ X , x *0 11. H allar la regla de correspondencia de la función f ( x ) = a x 2 + b x + c que tiene a CRcomo su dom inio y tal que / ( - I ) = 3 , f ( 2 ) = 0 y /( 4 ) = 28 12. Sea / ( n ) la sum a de n térm inos de una progresión aritm ética. D em ostrar que : Sn = / ( n + 3) - 3 /(n + 2) + 3 /(n + l ) - / ( n ) = 0 [ Sugerencia : Sea la P.A.ra , a + r , a + 2 r a +(n-])r^ Sn = /(n) = an + ^ (n - l)r] 13. M ediante la gráfica de f ( x ) = U l , (Figura 1.10), dibujar el de las funciones a) > = | a: | - 2 c )y = -U -2 | e) y = 2 - 1 1 - jrt b )y = U+3l d) y = U + l l - 2 f)y = ^U -2 | 14. U sando la gráfica de f ( x ) = a) y = ^íx - 1 c) y = ylx~ I F I G U R A 1.10 15. , (Figura 1. I I ) , dibujare! de las funciones e) y = ~ tfx. F I G U R A 1.11 D ado la gráfica de la fun­ ción / (Figura 1.12), dibu­ ja r la gráfica de la función g(*) = 5 - / ( - * + 3 ). F I G U R A 1.12 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.5 : Determinación del dominio de una junción [1 ,5 ) 13 D E T E R M IN A C IÓ N D E L D O M IN IO DE U N A F U N C IÓ N Cuando una función viene dada por una fórmula o regla de correspondencia, se suele sobreentender que el dom inio consiste de todos los números para los que la regla de correspon­ dencia está bien definida. A hora bien . el dom inio de una función puede describirse explícita­ mente junto con la función o estar implícito en la fórmula que define a la función. P or ejemplo , para las funciones a) / : A - » B , A c t R , B c l R b) g(jt) = V 7 7 2 , 2 < x < 7 el dominio está descrito explícitam ente, pues en a) D o m (/) = A = { j r e A l B ! > e B , y ~ /(*)} b) Dom(g) = {jc| 2 < x < 7 } = [2 ,7 ] Por su p a rte : a) Las funciones polinómicas /<*) = a D*n + a „ - i * " ', + ■ • ■ ■+ a Jx 2 + a ¡x + a 0 , a o * 0 tienen por dom inio im plícito al conjunto IR. b) Las funciones racionales de la forma : f(x) = qtó tienen com o dom inio im plícito a t R - { x € (Rlq(.r) = 0 } / ( x) = >/g(jc) , n e Z + c) Las funciones con raíces de índice p a r : tienen com o dominio im plícito al conjunto {x e IR I g(x) > 0} d) Las funciones con raíces de índice im p ar: f (x ) - ,neZ + tienen como dom inio implícito al dominio de g (x ), e s to e s , D o m (/) = Dom(g) ¡EJEM P LO I ' ) D eterm inar el dom inio de las siguientes funciones a) f { x ) - x* - + 3x - 1 d) h(x) = b) / ( x ) = <39- x 1 c) g(x) = V 4 -V 2 4 -2 a - x 2 Solución" e) /(* ) = V . 5^ " 22jt + 5 a) E ID o m (/) = (R , pues se trata de una función polinómica de tercer grado. b) Para que la función / tenga se n tid o , 9 - jí1 ha de ser p o sitiv o , es d e c ir, / es real «■ 9 - ^ > 0 c) x V* 2 - * - 6 •=> x * - 9 < 0 <=> - 3 < x < 3 ■=> D om ( / ) = t - 3 , 3 ] Del m ism o m o d o , la función g tienen sen tid o , si y sólo s i : ( 2 4 - 2 x - x i ¿ 0 ) a (4 - V24 - 2jc - Xa ¿ 0 ) <=> (xa + 2 r < 2 4 ) a (V 2 4 -2 * -* 3 < 4 ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo / : Funciones 14 lf< 2 5 ] <=> [(* + <=> ( - 6 < x < 4 ) a a [(* + 1)2 > 9 ] (x < -4 v x > 2 ) <=> <=> ( - 5 < j + 1 < 5 ) a ( h ! < - 3 v í + I > 3 ) ( - 6 5 x < - 4 ) v ( 2 < * < 4 ) .*. Dom(g) = [-6 , -4] U [ 2 , 4 ] d) Si h(x) = . x\ ( x + 2) (x - 3) <=> D om (h) = {jce IR l(x + 2) ( x - 3) > 0 } = {x e IR Ix < -2 v x > 3} = x e - 2) U (3 , + «) e) Tenemos una funcióncon raíz de índice im p ar, luego ,D om (.f) = D om (g), donde x-2 g t o = (x + I)(x - l) (2 x -5 ) , x * - l , 1 , 5 / 2 ■=> D o m (/) = IR - {-1 , I , 5/2} Definición 1.2 : IMAGEN DIRECTA DE UN CONJUNTO Sea una función/ : A B , donde A ^ K y B e : [R. Si M e A = D o m ( /) , s e denom ina la; imagen directa de M m ediante f , al conjunto / ( M ) , donde /( M) = { f ( x ) \ x e M } e B y se le e “ conjúnte de las im ágenes de x , tal q u e x € M ” o bien : /(M } ,= { y * B | 3 x . e M , y = m } Según esta definición: y e /( M ) <=> 3 x e M | y = /(x ) E n particular si M = A , entonces /( A ) se llama imagen d el dominio de / . A d em ás, para toda función / se tienen que /( ó ) = <¡). En la Figura l . 13 , obsérvese que /(M ) es la proyección de la G r ( / ) , con dom inio M , sobre el eje Y. PROPIEDADES ID . 1 : S i / : A - » B , M c A y M c N *=> /(M ) c /(N ) ID . 2 : Si / : A —»B , M c A y N c A => / ( M U N ) = / ( M) U / ( N) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección ¡.5 : Determinación del dominio de una función ID.3: ID .4: 15 Si / : A —» B , M c A y N c A => / ( M f lN ) c / ( M ) n / ( N) Si / : A —►B , M c A y N c A «=> / ( M ) - / ( N ) c / ( M - N ) E JEM P LO 2 ] D ado el conjunto M = [ - 1 , 4 ) y la función / : A m H a lla ría ) /({ O , 1 , 3 } , S o lu ció n = b) / ( M ) , B definida por 3 + 2x , si -2 < x < I 6 - 2 x , si l < x < 4 c) Construir su gráfica L a función está definida por dos fó rm u las: f t( x ) ~ 3 + 2x , r e [ - 2 , 1) y f 2(x) = 6 - 2 x , x e [1 , 4) Luego ; A = Dom( / ) = [ - 2 ,1 ) U [ 1 , 4 ) = [ - 2 ,4 ) a) P or la D efinición 1 . 2 : / ( M ) = { /(* ) I* e M } ^ / ( { 0 , 1 , 3}) = { /(O ), / ( l ) , /( 3 ) } d o n d e :/( O ) = /,(()) = 3 , / ( ! ) = /,<1) = 6 - 2 = 4 y /<3) = f 2( 3) = 6 - 2 ( 3 ) = 0 Por lo tanto , / ( { 0 , 1 , 3}) = { 3 , 4 , 0 } b) C o m o M c= A .=* M = M ,U M2= [ - l , 1) U [1 , 4) Luego , V x e M ( = [ - 1 , 1 ) , e sto e s : S i -1 < jc< 1 e* - 2 < 2 * < 2 ^ 3 - 2 < 3 + 2 x < 3 + 2 ■=> - 1 < / ,( * ) < 5 V jre M2= [1 ,4 ) => 1 < x < 4 .=> - 8 < 2 * < - 2 «=> -8 + 6 < 6 - 2 * < - 2 + 6 ■=> -2 < f 2(x) < 4 E n to n ces, /(M ) = {/ (* ) = / ,(* ) U / 2U ) U e ( M ^ M j) } = [ - 1 ,5 ) U < -2 ,4} = < -2 ,5 ) F I G U R A 1.14 c) La G r(/) jun to con la de /(M ) se muestran en la Figura 1.14 (E JEM P LO Solución 3 ) Sea la función / : A —> BI f ( x ) = x2 - 2x - 4 . Si B = /(A ) = (-5 , 4 ] , hallar el conjunto A. Hallarem os el conjunto A = D o m (/) partiendo de /(A ) = {/(*) e B I x e A} = B , esto es , si /(* ) e (-5 , 4 ] , entonces - 5 < ^ - 2 x - 4 < 4 =? - 5 < ( j c - l )3 - 5 < 4 » 0 < ( j t - 1)3< 9 <=> 0 < * - 1 < 3 A = D o m (/) = {jc e (R11 < x £ 4} = (1 ,4 ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Capítulo I : Funciones 16 Definición 1.3 : FUNCIONES IGUALES S ean d os funciones / : A -4 B y g .i A -r> B , Sé dice q u é / y g son iguales , y s é denota / ss g , si y sólo si G r ( f ) - G r(g) com o subconjuritos de A x B ,.esto es /= g w V « A , /( * ) = fe(jc) equivalentemente /* g o (E J E M P L O 4 :) 3 x e A ]/C x)*g£jc) Sean las funciones / ; [ - 1 , 3 ] - * [ - 5 ,4 ) l / ( x ) = 2 x ~ 3 y g : [-1 ,3 ] - i [ - 5 ,4 ) tal que g(x) = Solución ^ - D eterm inar si / = g Un dibujo de la Gr( / ) se m uestra en la Figura 1.15 , en donde G r(/) = { ( x , 2 x - 3 ) \ x e [-1 . 3]} c [-1 , 3] x [-5 ,4 ) En g , factorizando el numerador obtenem os: g(x) = ^ ^ ^ = 2x-3 ,x ^ 4 Un dibujo de la Gr(g) se m uestra en la Figura 1.16 , en donde se observa que G r(g) = { ( a , 2 x - 3 ) U € [ - 1 ,3 ]> c=t-l . 3 ] x [ - 5 , 4 > En consecuencia, si G r ( /) = G r(g) e ^ > / = g Definición 1.4 : FUNCIÓN RESTRINGIDA Sean los conjuntos A ,B y D su b co n ju n tp sd e iRy , sea la función / : A ~> B. Si.definimos la fu n d ó n g : D - 4 B , tal que ./(*) - £(*)■ x e D . D c A entonces se dice que la función g e s la restricción d e / a l conjunto D. E quivalentem ente, si / : A -4 B tienen unu restricción g ; D -4 B y.D c A f entonces se dice q u e / e s una extensiórrde g al conjunto A. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 1.6 : Determinación úel rango de una función 17 Por ejem plo , sean los conjum os A = (-1 , 3 ] , B = (-1 ,4 ] y D = [0 , 3] , y sea la función / : A —f r B l / t x j s S + Z c -x ^ c u y a g ra fic a se m u e stra e n la Figura 1.17. Si definimos la función g : D -* B de m odo tal que f ( x ) = g(x) , V x e D , decimos entonces que la función g es la restricción de / al conjunto D (Véase la Figura 1. 18). En las gráficas de / y g se observa respec­ tivamente que i) Ran( / ) = /(A ) = [ 0 , 4 ] c B ii) Ran(g) = /(D ) = [ 0 , 4 ] c B (1.6) D E T E R M IN A C IÓ N D E L R A N G O DE U N A F U N C IÓ N E n la determ inación del rango de una función se presentan dos casos. C aso 1 Cuando el dom inio está im plícito en la regla de correspondencia que define a la función. En este caso se despeja x en función de y , luego se analiza para que valores reales de y , * es real. E JE M p fo V ■ 1 5 ) J H allar el rango de la función f ( x ) ~ ■ , e ' x 2+ 4 Sea y = f ( x ) <=> y(jt3 + 4)=.T 2 <=> * = ± 2 s j | Solución «=> jc 6 (R <=> — 1 -y > 0 => — y- 1 < 0 <=> 0 < v < 1 L u eg o , R a n (/) = { y e I R l O < y < I } = [ 0 , l > C aso 2 Cuando el dom inio está descrito explícitamente junto con la fórm ula que define a la función. Es d e c ir, si / : A - » B , entonces R a n (/) = / ( A ) c B ■ (e je m p lo 6 ) Sea la función / = {(* , y) e tR3 |/( .t) = 4 + 2 x - jr2 , x e [ - 2 , 4 ] } . D eterm inar su rango. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo I : Funciones 18 Solución Com o A = [ - 2 , 4 ] «=> R an(/) = / ( [ - 2 , 4 ] ) L u e g o , si f ( x ) = 5 - { x ? - 2 x + 1) .=> /(* ) = 5 - (x - l )2 Llegaremos al segundo m iembro de esta fórm ula partiendo dei dom inio de la función, esto e s : 1. 2. 3. 4. Si j r e [ - 2 ,4 ] =» - 2 < * < 4 <=> - 3 < J t - 1 < 3 Elevando al cuadrado : M ultiplicando p o r -1 : Finalm ente, sum ando 5: « ( - 3 < j t - I < 0 ) v ( 0 < jc- 1 < 3 ) ^=> 0 < (x - 1)2 < 9 <=> -9 < - (jc - I )3 < 0 <=> -4 < 5 - (* - I )2 < 5 <=> -4 < f ( x ) < 5 R a n ( / ) = { y e (Rl-4< y < 5 } = [-4,5] (EJEM P LO Solución 7 ) Hallar el rango de la función / = { ( ■ ~~l¡") Ix > 6 j- R egla de correspondencia de la función : f ( x ) = ^ =3 - Si A = (6 , +°°) <=> R an( f ) = /( A ) = /((6 , +°°)) Obtendremos el segundo miembro de esta fórmula partiendo de x e A 1. S i ; t > 6 ( S i * > a ■=> -7 < n ) ■* « = * j c - 5 > 6 - 5 i = > j » : - 5 > 1 < = > —1— < i x-5 ^ ^ >0 2. C o m o x - 5 > I .tam bién x - 5 > 0 (Si a e [Ry a > 0 ■=> ^ -> 0) 3. Luego , de los pasos ( I ) y (2) se sigue que : 0 < —^5 < * 4. M ultiplicando p o r -1 : - 1 < - — — < 0 «=* - l + 3 < 3 jc - 5 - —— < 0 + 3 x -5 5. De donde : 2 < f ( x ) < 3 => R an (/) = { y e 1R 1 2 < y < 3} = ( 2 , 3 ) ÍÍ7 T > ■ F U N C I O N E S C O M O M O D E L O S M A T E M Á T IC O S Del uso y aprovechamiento del lenguaje de las funciones se puede expresar diversos tipos de situaciones prácticas, que tienen que ver con la geom etría, física, econom ía, biología, etc, en términos de una relación funcional. La función obtenida representa un modelo matemá­ tico de tales situaciones. Los ejem plos que siguen muestran el procedim iento im plícito en la obtención de algunos modelos matemáticos. (EJE M P LO 8 ) Determ inar una función que exprese el área del rectángulo de base x y perímetro 2a (fl> 0) .H allar el dominio y el rango de la función obtenida. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 19 Sección I.7.: Funciones como modelos matemáticos Solución Designemos p o r* e>' las dimensiones del rectángu­ lo (Figura 1.19) 1. Por geometría sabem os que su área esta dada por A = xy 2. Com o la fórm ula de A está expresada en térm inos d e dos variables x e y , usaremos el hecho de que el perímetro del rectángulo e s : 2 x + 2 y = 2a =* y = a - x F I G U R A 1.19 3. L u eg o , en el paso (2 ): A(x) = x(o - x ) , a > 0 4. A h o ra , de esta últim a fórm ula debem os especificar el dom inio de la función A. O bvia­ m ente, sólo lo s v a lo re sx > 0 producirán rectángulos e fe c tiv o s, esto e s , si A (x)> 0 ^ x(a - x) > 0 <=> 0 < x < a (=> Dom(A) = { 0 , a) A sí, la definición com pleta del área es : A (x) = ex - x2 , x e (0 , a) 5. Rango de la función : A(x) = a x - x 2= y - - [ x - y ) 1 6. Si 0 < x < a i=> - y 7. M ultiplicando por - 1 : - y - < - ( x - < x- y < y =5 0 < ( x - y )2 < y )< 0 > = > 0 < y - - ( x - y ) “ "4~ .=> 0 < A (x) < a V 4 .% R an(A ) = { y e Í R l O < y < a 2!4} = (0 , a 2/4] ■ [EJEM P LO 9 J U n hom bre está en un bote a 2 millas del punto más próxim o de la costa. Tiene que ir al punto Q (Figura 1.20), situado 3 millas más abajo por la costa y a una milla tierra a dentro. Puede remar a 2 millas por hora y andar a 6 millas por hora. Expresar el tiem po T de su recorrido en función de x. Solución El espacio remado por el h o m b re e s: PA = _s/jt2 + 4 y el espacio cam inado es : A Q = VI + (3 - x)2 Sabiendo que el tiem po = T = - ^ + ^ espacio »entonces el tiempo T de su recorrído de P a Q es : ■=> T(x) = 1 ^ + 4 + - M x 2 - 6x + 10 , x e ( 0 ,3 ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Capítulo ¡ : Funciones 20 10 ] En una circunferencia de radio r = 5 , se inscribe un triángulo isósceles. E xpresar el área del triángulo en función de su altura. Súfacióti 1. Sea BH = x la altura del triángulo isósceles ABC y sea A C = 6 la longitud del lado desigual. 2. El área del triángulo A B C es S = -^ (AC) (BH) = 3. En el triángulo rectángulo B C D : HC2 = BH x HD (La altura es m edia proporcional entre los segmentos en que divide a la hipotenusa) 4. Entonces : (6/2)2 = x (2 r - x ) , de d o n d e , 5. L u eg o , para r = 5 , en el paso (2 ): 6. Como S (x )> 0 c=> x ( I O - x ) > 0 6 = 2 Vx (2r - x) S(x) = x V x (1 0 -x ) 0 < x < 10 S(x) = x Vx (10 - x) , x € ( 0 , 1 0 ) ■ (EJEM PLO 1 1 ] El gerente de una tienda de m uebles com pra refrigeradoras al precio de mayoreo de $ 250 cada uno . Sobre la base de experiencias pasadas, el gerente sabe que puede vender 20 refrigeradoras al m es a $ 4 0 0 cada uno y un refrigerador adicional al m es por cada reducción de $ 3 en el precio de v en ta Expresar la utilidad mensual U como función del número x de refrigeradoras mensualmente vendidas. S pU if& n ' Interpretem os el enunciado del problem a con el significado d e que el precio de venta p de cada refrigerador es impuesto al comienzo de cada mes y que todas las refrigeradoras se venden al mismo p re c io . E ntonces: 1. La utilidad unitaria d e la venta de cada refrigerador e s : u = p - 250 2. La utilidad m ensual total U de la venta de x refrigeradoras es U = x u = x ( p - 250) 3. Designem os por n el número de reducciones de $ 3 hechas al precio de venta o rig in a l, de modo q u e : p = 400 - 3n 4. Como se pueden vender n refrigeradoras m ás que los 20 originales, entonces x = n + 2 0 , de d o n d e , n = x - 20 5. En el paso (3) se deduce q u e : p = 400 - 3(x - 20) = 460 - 3x 6. Sustituyendo este valor de p en el paso (2) obtenemos la fórmula U(x) = x ( 2 l0 - 3 x ) = 3x(70 - x) para la utilidad mensual U com o función del número x de refrigeradoras vendidas al mes. 7. Dado que seria inaceptable la utilidad n eg ativ a, entonces si U (x) > 0 « 3x (70 - x) > 0 <=> 0 < x < 70 Por lo q u e , la descripción com pleta de la función utilidad es U(x) = 3x(70 - x) , 0 < x < 70 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS 21 G rupo 2 8. Para el cálculo del ra n g o , escribimos UU ) = 3 (7 ttc -x 2) = - 3 ( x 2-7 0 x + I225J + 3675 *=* U(x) = -3 (x - 35)3 + 3675 Llegamos al segundo miembro de esta fórmula partiendo del d o m inio, esto e s , si 0 < x < 70 -35 < x - 35 < 35 ^ M ultiplicando por - 3 : Sumando 3675 : 0 < (x - 35)3 < 1225 - 3675 < -3 (x - 35)2 < 0 0 < 3675 - 3(x - 35)2 < 3675 <=* U(x) e <0, 3675] 9. O b sérv eseq u e la utilidad m áxim a es de $ 3675 y ocurre cuando x - 35 = 0 , e s d e c i r , s i x = 35 el precio de venta óptim o p , dado en la ecuación del paso (5 ), e s : p = 4 6 0 -3 (3 5 ) = $33 5 ■ E J E R C IC IO S . Grupo 2 •í* En los ejercicios 1 al 12, hallar el dominio y rango de la función dada. D ibujar su gráfica 1 . /(x ) = < 4 ^ 7 3. f ( x ) = V2 + X 5. g(x) = 2. -X 2 4X2 - I 2x + 1 6 x + 7 , si x < - 2 7- /€*) = 4-x , six> -2 /(x ) = V2 + X -X 2 4. /( x ) = Vx2 - 3x - 4 6. /( x ) = Vóx2- 5x - 4 8. g(x)= x2- 4 , six<3 2x~ 1 , six>3 9. m = ( x + l ^ x 2 + 3 x - 10) x2 + 6x + 5 10 . g(x)= xA+ 2x3 - 7x 3 - 8 x + 12 x2 + 2 x - 3 ii. m = x4 - 3x3 - 1 Ix2 + 23x + 6 x2 + x - 6 12 . h(x)= x3 - x2 - 1 3x - 3 x+3 13. Dado el conjunto M = [ - 2 ,4 ) y la función f definida por x + 1 /(* ) = H allar: a) / ( M ) 14. , , s i-2 < x < 0 x3 - x + 1 , si 0 5 x < 4 b) / ( { - l , l , 2 } ) , c) Construir su gráfica Sea el conjunto M = [-3 , 5) y la función / definida por 3 - 2x - x2 , si - 3 < x < 2 m = - { H allar: a) /( M ) , 2x -6 b) / ( { - ! . 1 , 4}) , si2<x<5 , c) Construir su gráfica Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo J : Funciones 22 15. Sea la función / : [R —»(R definida p o r/(jr) = x* - 6 x + 4 . a) Dado el conjunto M = ( l , 4 ] , representar gráficam ente el conjunto {(x ,/( * ) ) Ix e M} . b) H allar el co n ju n to /(M ). *•* En cada uno de los ejercicios 16 al 21, determ inar analíticamente el rango de la función. 16. / : [-1 , 2 ) —> Í R | / ( x ) = x2 + 2 17. f : ( - 2 , 3] -> CR | f ( x ) =jc3 + 4jc- 1 18. / : [-2 , 2) —» [RI f ( x ) = 3 + 2 r - j t 19. / : [ 0 , 5] —» [R | f ( x ) = - x 1 + 4 x - l 20. / : (-1 ,2 ] —> [ R |/( jt) = I + V3 + 2jc- jt1 21. / = { ( x , - ^ ) | ^ (x2- 4 ) > 0 } 22. Sí el área total de un cono circular recto m ide 4 n u2 , hallar su altura como función del radio. D ar el dom inio y dibujar la gráfica de la función. 23. Hallar la función que exprese el área de un triángulo isósceles en términos del lado desigual x , sabiendo que la longitud del perím etro es 2a. A d em ás, hallar el dominio y rango de la función. 24. La altura de un cilindro es igual a su radio . Exprese el área total A d e la superficie (inclu­ yendo am bas bases) en función de su volumen. 25. Se va a construir una caja rectangular que tenga un volumen de 256 piesJ . Su base debe ser doble de largo que de ancho. El material de la tapa vale $ 10 po r p ie 2 y el de los lados y b a s e , $ 5 por pie2. Expresar el costo de construcción de la caja com o una función de uno de los lados de la base. 26. El peso aproximado del cerebro de una persona es directamente proporcional al peso de su cu erp o . y una persona que pesa 150 Ib. tiene un cerebro cuyo peso aproximado es de 4 Ib. a) Encuentre un modelo matemático que exprese el peso aproximado del cerebro como una función del peso de la persona, b) D eterm ine el peso aproxim ado del cerebro de una persona que pesa 176 Ib. 27. Una página impresa contienen una región de impresión de 24 pulg2 , un margen de 1.5 pulg. en las partes superior e inferior y un margen de 1 pulg, en los lados, a) Encuentre un modelo matemático que exprese el área total de la página como una función del ancho de la región de impresión, b) Cuál es el dom inio de la función. 28. A un cam po de form a rectangular se le colocaron 240m de cerco, a) E xpresar un modelo matem ático que exprese el área del terreno com o una función de uno de sus lados, b) Qué dim ensiones debe tener este cam po rectangular para que su área sea m áxima ? D eterm inar dicha área. 29. Una ventana tipo norm anda tiene la figura de un rectángulo rematado por un sem icírculo. Suponga que una ventana de este tipo tendrá un perím etro de 200 p u lg ., y que la cantidad de luz transmitida es directamente proporcional al área de la ventana .a ) Si r pulg. es el radio de sem icírculo, exprese la cantidad de luz transmitida por la ventana como función de r. b) Cuál es el dom inio de la función resultante? Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 23 Sección 1.8 : Funciones especiales 30. Un campo petrolero que contiene 20 pozos ha estado produciendo 4000 barriles diarios de petróleo. Por cada pozo nuevo que es perforado, suponga que la producción diaria de cada uno disminuye 5 barriles. Escriba la producción diaria del cam po petrolero en función del número x de pozos nuevos que se perforan. (1.8) F U N C I O N E S E S P E C IA L E S Definición 1.5 : FUNCIÓN IDENTIDAD Es aquel la función denotada p o r I : (R —» CR .donde el dominio y el rango es el conjunto de los números reales y que tiene com o regla de correspondencia I(x) = x . V * e IR Es d e c ir, en esta función cada número real se corresponde a si mismo. Su gráfica (Figura l .22) es la recta de pendiente m = Tg 45c * l , denotada por G r(l) = { ( x , x ) \ x e IR} pasa por el origen de coordenadas como bisectriz del prim er y tercer cuadrante. Cuando e! dominio de esta función está restringido a un conjunto A <z IR , se denota t A , esto es : IA(x) = x , Vx e A. En la Figura l .23 se m uestra la gráfica de una función identidad sobre el conjunto A = ( - 2 ,3 ] , esto e s , G r(IA) = { x , x ) \ V x e A = ( - 2 ,3 ] } . Definición 1.6 : FUNCIÓN CONSTANTE E s aq u ella función denotada por C , con d om inio IR y el rango consiste en un núm ero real k , cuya regla de correspondencia es C = {(* , >•)!>• = k} o b ie n : C(x) = k Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo ¡ : Funciones 24 La gráfica de esta función es una recta horizontal (Figura 1.24) denotada por Gr(C) = { x , k) | V* e IR} Considerando que la gráfica de una función constante pasa por el punto ( O , k) y es paralela al eje X , la posición d e la recta depende del valor de k. F I G U R A 1.24 1. Si k > 0 , la G r(C) es una recta horizontal situada por encima del eje X 2. Si k = 0 , la G r(C ) es el eje X , se d ice ento n ces q ue la función es nula , esto es , y = 0, V x e IR. 3. Si k < 0 , la Gr(C) es una recta horizontal situada debajo del eje X. Definición 1.7 : FUNCIÓN LINEAL Es aquella función / : IR —►IR cuya regla de correspondencia es /(x ) = m x + b donde m y 6 son núm eros reales fijos y til * 0 Su gráfica es una línea recta ÍB (Figura 1.25) cuya pendiente o coeficiente angular es m y su ordenada en el origen es b. TEOREMA 1.1 Sean x ,.,..^ » y , , y2 núm eros reales tales q u e x ^ jq .,y entonces existe una única función lineal / tal que = /( * ,) e y 9 = D em ostración En e fe c to , sean P ^x, , y ,) y P2(x2 , y2) dos puntos diferentes cuyas coordena­ d as satisfacen la ecuación : /( x ) = mx + b . C om o y = f ( x ) , escribim os entonces y = m x + b , luego , deben e x istir los núm eros reales m y f c . m í O , tales q ue : Restando am bas ecuaciones obtenem os: y sustituyendo (3) en (1) se tien e: y, = y {- m x t + b (I) y2= m x , + b (2 ) y2 - y , r _y (3 ) 2 1 + = m b «=> b - (4) Si los números reales m y fc existen por las ecuaciones (3) y (4), entonces la función lineal también existe y está definida por Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección ¡.8 : Funciones especiales 25 x 2 y r x iyi Por le qu e : ,( * ,) = O B SE R V A C IÓ N 1.6 )* , + /(*,) = >, En el triángulo P, Q P 2 de la Figura 1.26 , se tiene Tgct = P,Q T g a = - ^ 1 * In x 2- x , La pendiente de una recta es la tangente de su ángulo d e inclinación. O B SE R V A C IÓ N 1.7 Para determ inar la ecuación de una recta basta conocer dos puntos de ella con los cuales se calcula su pendiente. luego eligiendo cual­ quiera de los dos puntos como punto de paso . por ejemplo P ((jr,, y , ) . y P(x , y) com o punto genérico, se sigue que y ~y m= 77T ** y - y ^ m O c - x J EJEM P LO 1 J H allar la función lineal para la cual se cumple que 2 /(2 ) + /( 4 ) = 2 l y / ( - 3 ) - 3 / ( l ) = - l 6 Solución Sea la función lin e a l: f ( x ) = m * +b (I) Si 2 /(2 ) + /( 4 ) = 2 1 <=> 2(2m + 6) + (4m + ¿) = /(-3 > - 3 /(1 ) = 16 (-3m + ¿) - 3(m + 6) = - 16 La solución común de las ecuaciones (2) y (3) e s : 2 1>=>8m + 36 = 2l ^ 3m + ¿ = 8 (2) (3) m= 3 y b= - I Entonces en ( I ) , la función lineal está definida por la fórmula f ( x) = 3 x - l Sólo fines educativos - LibrosVirtuales m Capítulo I ■Funciones 26 2 ) (e je m p lo H allar la función lineal tal q ue / [ / ( * - 1)] = 16* - I Solución Sea la función lin e a l: f ( x ) = m * + b E n to n ces, (I) / ( * - 1) = m(* - 1) + b = in* - in + b En (1) , su stitu im o s* p o r/ ( * - I) y obtenemos : D e la condición dada y de (2) se sigue q u e : (2) / [ / ( * - I)] = m / ( * - l ) + ¿ 16*- 1 = m (m * - m + 6) + 6 «=^ 16* - 1 = mí* + &(m+ l ) - m 2 Identificando coeficientes: í m2 = 16 <=> in = ± 4 < ( b(m + I) - m2 = -1 e s b = in - I En ( 3 ), para m = 4 , b - 3 y pasa m = -4 , b — -5 ; 'p o r ta n to , en ( 1), hay dos soluciones /( * ) = 4 * + 3 o /( * ) = - 4 * - 5 E JE M P L O 3 j ■ U na tienda de artículos dom ésticos tiene 900 licuadoras en alm acén al principio de cada m es ; las ventas de licuadoras promedian 25 unidades por día de venta. a) H allar un m odelo m atem ático que represente el número de licuadoras en almacén en cual­ quier día de ventas de cada mes. b) En que tiem po se agotará las licuadoras en almacén ? c) Cuál es la cantidad de licuadoras cuando han transcurrido 12 días ? IS olución] a) Sea y el número de licuadoras en almacén y se a * el número de días de venta. Al inicio de cada m e s , es d e c ir, cuando * = 0 , tenemos en almacén y = 900 licuadoras. C om o el núm ero de licuadoras dism in u ye en alm acén a razón de 25 unidades p o r d ía de venta , entonces y cam bia en -25 unidades cuando * cam bia en I unidad , es d ecir q u e la razón d e cam bio o p en d ien te es m = -25. L uego , la función está d ad a p o r la fó rm u la : y = m * + b = -25* + 900 (1) b) Cuando las licuadoras se agotan en almacén se tiene que y = 0 Entonces , en ( I) : 0 = -25* + 900 <=> * = 36 días c) C u a n d o * = 12 , en (1) se tiene : y = -25( 12) + 900 = 600 Definición 1.8 : FUNCION CUADRATICA Es aquella función con dom inio IR y definida por la ecuación / ( * ) = o x2 + bx + c d o n d e a .6 y e son constantesque representan números re a le s y a * 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ 27 Sección 1.8 : Funciones especiales Esta función puede e sc rib ¡rs e c o m o /{ (x ,y )e R 2I y = a x 2+ b x + c } cuya gráfica es la misma que de la ecuación y = a x 2 + b x + c ,y que mediante el artificio de com pletar cuadrados puede ser transformado en otra equivalente de la fo rm a : y = a ( x - h)2 + k El siguiente teorema nos muestra el procedimiento a seguir. TEOREMA 1.2 : Valores extremos de la función cuadrática La función cuadrática definida por / ( x) = a x 2 + b x + c = a ( x - h ) z + k , a * 0 donde: h = - 2a y k= Aa ■ , tienen un valor extrem o en el punto x - - - ~2a i) Si a > 0 , el valor extremo es un valor m ínim o k = / ( h ) , es d e c ir, R an (/) = [ k , + « ) ¡i) Si a < 0 , el valor extremo es un valor m áximo k = / ( h ) , es d e c ir, Ran(/> , kj Demostración En e fe c to , sea y = f ( x ) , entonces y ®a x 2 + b x + c = a (x2 + ' l -> Ü\ X + Si hacemos h = - y — x + — ) = a (x2 + — x + a a / ' a b b1 \ a X + Aa1 ) +C k= que es otra form a de representar la función -7^7 - -7^-7 ) + c 4a 2 Aa21 b2 t b \2 " Aa “ a \ X + 2a i + Aac-b2 4a , obtenemos : y ~ a (x + h )2 - k y = a x 2+ bx + c y“k Por otro la d o , si (x - h)2 = —— , y com o (x - h)2 > 0 , V x e IR , entonces i) S i a > 0 = » y - k > 0 < = > y > k , luego y e [ k , -k*>) = R a n (/) , es d ecir , la función tiene un valor m ínim o k , cuando x = - bl2a ii) S i a c O e * y - k < 0 < = * y < k , luego y e ( - ~ , k] = Ran ( / ) , es d e c ir, la función tiene un valor máximo k , cuando x = - b/2a La gráfica de una función cuadrática es una curva llamada parábola que es simétrica respecto a la recta vertical x = h (eje de sim etría). Según los resultados anteriores puede ser una de las dos formas siguientes: 1. Si a > 0 , la parábola es abierta hacia arriba y de este modo el vértice V ( h , k) es el punto más bajo de la gráfica (Véase la Figura 1.27) 2. Si a < 0 , la parábola se abre hacia abajo y así el vértice V (h , k) es el punto m ás alto de la gráfica (Véase la Figura 1.28). Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo J : Funciones 28 E JE M P L O _4J Esbozar las gráficas de las funciones a) Solución a) -f /(* ) = 3 - 2 X - X 2 b) f ( x ) = ± x? - 3 x + 6 U sarem os el m étodo d e c o m p letar el cuadrado para h allar e! vértice de cada parábola. La ecuación que define a la función / e s : > » = 3 - 2 r - j r 2 = - ( x + I )2 + 4 d e d o n d e , a = - 1 , h = -1 , k = 4 <=> V (-l , 4 ) , e j e : j c = h <=> x = -1 Como a < 0 , la parábola es abierta hacia a b a jo , por lo que R a n (/) = (-«>, 4] Para dibujar la G r(/) hallamos dos puntos de la parábola mediante sus intersecciones con el e je X , e s t o e s .s i > = 0 i=> 3 - 2 r - ^ = 0 « jt = -3 ó jc = 1 . L uego, uniendo los puntos A (-3 ,0 ) y B ( 1 , 0) con el vértice obtenem os la G r ( /) . V éasela Figura 1.29. b) La ecuación que define a la función g es : y = ^ j p - l x + fs = -^•(x-3) + de d o n d e , a = 1/2, h = 3 , k = 3/2 <=> V(3 , 3 /2 ), eje x = h = 3. Como a > 0 , la parábola es abierta hacia a rrib a , por lo que R an( /) = [3 /2 , +«■) Un segundo punto de la parábola lo obtenemos mediante su intersección con el eje Y , es decir, si x = 0 c=> y = 6 , luego , A (0 , 6) e G r(g) , y el tercer punto , po r sim etría de A Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.8 : Funciones especiales 29 respecto ai eje x = 3 , esto es , A’(6 , 6). Uniendo estos tres puntos obtenem os la Gr(g) mostrada en la Figura 1.30. ■ [EJEM P LO Solución 5j Sea la función f = {(* , >■) Ix 1 - 4 x - 8y - 4 = 0} . D eterm inar un valor m áxim o, o bien uno mínimo de dicha función. La ecuación que define a / es : 8y = x 2 - 4 x - 4 D e este m o d o , los valores de la función / están dados por ^X) = 8 2 X ' 2 Para esta función cuadrática: a - 1/8, b = -1/2. Com o a > 0, f tiene un valor mínimo en el punto donde x = h = b/2a , esto es , si h = - ^ = 2 entonces el valor mínimo e s , 2( 1/ 8) k = f(2) = ± ( 2 f - 1 ( 2 ) - 1 * -1 ■ {EJEMPLO 6 ] Si / es una función cuadrática tal que f { x + 2) - f { x - 2) = 4 ( 3 - x ) , V * € IR D etenninarun valor m áxim o, o bien uno mínimo d e / s i /(O ) = It i Solución Sea la función cuadrática f ( x ) = a x 2 + b x + c Si /(O ) = 1/2 <=> a(0)2 + b(0) + c = 1/2 » (1) c = 1/2 Además : f ( x + 2) = a(x + 2 f + b(x + 2) + c y f ( x - 2 ) = a( x - 2 )2 + b(x - 2) + c «=> f ( x + 2 ) - f ( x - 2 ) = a{(x + 2 )1 - ( x - 2 )2] + 6[(x + 2 ) - ( j r - 2 )] = a[4 (* )(2 )]+ 6 [(2 ) + (2)] = % a x + 4 b Luego si 8a x +4í> = 12 - 4 x , V x e IR <=> (8a = -4 ) a (4b = 12) <=> a = -1/2 a& = 3 Por lo q u e , en ( I ) , los valores de la función f ( x ) están dados por /(* ) - " ^ X2 + 3X + Como a < 0 , / tiene un valor máximo en * = h = -bi2a <=> h = 3 El valor máximo e s : k = / ( h) = - y (3)2 + 3(3) + ~ <=> k = 5 ■ ^EJEMPLO 7 J Se va a cercar un terreno rectangular situado en la ribera de un río y no se necesita cercar a lo largo de éste. El material para construirla valla cuesta $ 6 el metro lineal para los extrem os y $ 8 por metro lin e a l, para el lado paralelo al río ; se utilizarán $ 1200 de material para vallas. Hallar las dimensiones del terreno de mayor área posi­ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo ! : Funciones 30 ble que pueda dem arcarse con los $ 1200 de material. Cuál es la m ayor área ? Solución Sean * e y las dim ensiones del terreno y A su área (Figura 1.31) ■=> A = x y (1) El costo del m aterial para cada uno de los extrem os del terreno es : 6y + 6y = 12y. El costo del material correspon­ diente al tercer la d o , paralelo al rio es : 8* . De modo que el costo total de la cerca es 12y + 8* = 1200 <=> y = | ( 1 5 0 - * ) (2) Para expresar A en térm inos de una sola variable sustitui­ mos (2) en ( I ) y obtenemos A(*) = y (1 5 0 -* )* = _____ tj P l G Ú f t A 1 .3 Í x 1 + 100* La función A es cuadrática con a = -2 /3 y b = 100. C o m o a < 0 , la función A tiene un valor máximo en * = - b!2a • = > * = - = 75 m . En (2): y = y (150 - 75) - 50m Por lo ta n to , la m ayor área posible que pueda dem arcarse con $ 1200 es A = 75 x 50 = 3,750 m1 [e j e m ■ sj Un fabricante de cam isas puede producir una camisa en particular con un costo de $ 10 por unidad. Se estim a que si el precio de venta de la camisa e s * , entonces el número de camisas que se vende por semana es 120 - x. D eterm inar cuál debe ser el precio de venta con el objeto de que las utilidades sem anales del fabricante alcancen un nivel máximo. plo Solución Sea I dólares el ingreso se m a n a l. Com o el ingreso es el producto del precio de venta de cada cam isa por el número de cam isas vendidas, entonces: I = * ( 1 2 0 -* ) Sea C dólares el costo total de cam isas que se venden por semana. Com o el costo total es el producto d e c a d a ca m isa y el número de camisas vendidas .entonces C = 10(120-*) Las utilidades se obtienen restando del ingreso total el costo to ta l, esto es , si P dólares es la utilidad semanal del fabricante, entonces P(*) = I - C = * ( 1 2 0 - * ) - 1 0 (1 2 0 -* ) = -* 2 + 130*- 1200 La función P es cuadrática con a = - i ,b = 130 y com o a < 0 , P tiene un valor m áxim o en el punto donde * = -b /2 a . A sí pues ,* = - 1 30/-2 = 65 d ó lares, es el precio de venta con el cual las utilidades del fabricante alcanzan su nivel máximo. B ¡EJEM PLO T T | En un triángulo A B C , cuya base A C = 10 cm y su altura BH = 6c m , está Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.8 : Funciones especiales 31 inscrito un rectángulo (Figura 1.32). Si S es el área de dicho rectángulo , hallar un modelo matemático expresando S com o función de su base x . Construir la gráfica de esta función y hallar su valor máximo. Solución Si S es el área del rectángulo e=> S = x y (I) Para expresar S en términos de una sola variable haremos uso de la geometría elem ental, esto e s : AABC = A D B F « f g = | | « f = Al sustituir (2) en (1) se obtiene el modelo m atemático : « y= 6 . | x (2) S(x) = - y x? + 6x , x e (0 , 10) La función S es cuadrática con a = - 3 l 5 y b = 6 ,y c o m o a < 0 , S tiene un valor máximo en el punto x = -b¡2a , es d e c ir , en x = 5 . Por lo que S(5) = - | (5)3 + 6(5) = 15 es el valor máximo de la función , cuya gráfica se muestra en la Figura 1.33 Definición 1.9 : FUNCIÓN RAIZ CUADRADA Es aquella función denotada por %T, con dom inio el conjunto de los números reales positi­ vos y cuya regla d e correspondencia es para la cual f ( x ) t=¡\!* es el número cuyo cuadrado es <, es decir, los elementos del conjunto / son parejas de la forma " f = {(},2 . y ) l ^ > 0} <de modo que el D o m (/)= R an(f) = fO, r” Nótese que al elevar al cuadrado ambos extremos de la ecuación y = 'íx toma la form a conocida y2 = x. Esta ecuación representa ' una parábola de eje horizontal ( y = 0) , con vértice en el origen y ‘ que se abre a la derecha. Por ta n to , la gráfica de y = tJx , mostra- | da en la Figuro l .3 4 , es parte de la gráfica de la parábola y 2 = x cony> 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales F I G U R A 1.34 ■ Cafúiulo 1 : Funciones 32 O B SER V A C IÓ N 1.8 Para el caso general de una parábola de eje horizontal x = a y 2 + b y + c = a{ y - k)2 + h al despejar >• = / ( * ) , obtenem os : ( y - k )2 = ^ (x - h) «=* >■ = k ± \ Como a puede ser positivo o n eg ativ o , entonces haciendo y = k + pV± (jc - h) ó (x - h) = ( ± p ) - , se tiene y = k - pV± (x - h) , p > 0 Se tienedos funciones cuyas gráficas son sem iparábolasconejey = k , y vértice en V ( h . k ) . La forma como están ubicados las gráficas de las semiparábolas respecto de su eje y = k , dependen de los signos antes del ra d ic a l, y la form a com o se abren éstas (hacia la derecha o izquierda) dependen de los signos ± dentro del radical. En consecuencia , se presentan dos casos : En e ste c a so la g rá fic a de la se m ip a rá b o ta e s tá u b ic ad a en el s e mi p l a n o s u p e r i o r del eje y = k ( y > k) En (a) la curva se abre hacia la derecha . El D o m (/) = [h , + » ) y R a n (/) = [k + -H») En (b) la curva se abre hacia la izqu ierd a. El D o m (/) = (-<*>, h] y R an (/) = [k,-H ») (Véase la Figura 1.35) 0 » h X o h l F I G U R A 1.35 C aso 2 y = k - p V± (x - h) <=> En e ste c a so , la g rá fic a d e la se m ip a rá b o la e s tá u b ica d a en el se m ip la n o in fe rio r del e je y = k ( y < k ) . En (a) la curva se abre hacia la derecha. El D o m (/) = [h , +«>) y R an (/) = (-<» , k] En (b) la curva se abre hacia la izquierda. El D o m (/) = (-“ •, h] y R an (/) = (-<», k] (Véase la Figura 1.36) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 33 Sección ¡.8 : Funciones especiales EJEM P LO 10 j H a lla r el d o m i n i o , el rango y d ib u jar la g rá fic a d e las fu n c io n e s : f { ( x , y ) \ >■= -! + V 4 x + 12} y g = { ( x , y ) l y = 3 - V 4 - x } . Solución En / : y = - 1 + 2 V+ (x + 3) «=* h = -3 , k = -l , luego V(-3 ,-1 ) Tenemos el caso I ( a ) , la gráfica de la fu n c ió n /e s una semiparábola ubicada en el semiplano superior del eje k = - 1 , y la curva es abierta hacia la derecha. Por lo q u e , D o m (/) = [-3 , +~> y Ran( / ) = [-1 , +°o). (Figura 1.37) En g : y = 3 - V- ( x - 4 ) , de donde , h = 4 , k = 3 ^ V (4 ,3 ) T enem os el caso 2(b) , la g ráfica de la función g es una sem ip aráb o la ubicada en el sem iplano in ferio r del e je k = 3 y la cu rv a es ab ierta h acia la izq u ierd a (F ig u ra 1.38). L uego , D om (g) = (-< » ,4 ] y Ran(g) = (-° ° .3 ] O B S E R V A C IÓ N 1.9 a) f ( x ) = ± V ¡Ü ) Si una función / tiene por regla de correspondencia una de las formas: b) /(* ) = k ± V g ü ) c) f ( x ) = k ± p V g (* j donde g es una función cuadrática, esto es g(x) = a x 2 + b x + c = a(x - h)2 + 1 , a * 0 enton ces, según el signo y el valor que tengo el número real a , su gráfica puede ser una de las formas cuadráticas: semicircunferencia, semielipse o una semihipérbola. A hora, la forma como está ubicada la gráfica de / respecto del eje X ( y = 0) o respecto de la recta y = k depende del signo antes del radical. Si el signo es p ositiv o , la G r(/) está ubicada en el sem iplano superior Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 1 : Funciones 34 del eje X para el caso ( a ) , y de la recta y = k para los casos (b) y ( c ) . Lo contrario sucede cuando el signo es negativo. E J E M P L O ^ I i'J Solución H allar el dominio, el rango y dibujar la gráfica de la función sig u ien tes: 1 . f ( x ) - 3 - Vi 5 - 2 * " - x2' 2 . / ( x) = Vx“ - 4 j r - 5 3. /(x ) = 1 - | VI2 + 4X-JC2 4. /( x ) = - I + \ V27 + ÓX-X3 I . f ( x ) = 3 - Vl 6 - (x + I )2 a) Dom inio de la función : / e s real o 16 - (x + 1)2S 0 *=> (x - l )2 < 16 <=> - 5 í x < 3 >=> D o m (/) = [ - 5 , 3 ] b) Si y = / ( x ) o y¡ 16 - (x + 1)2 = 3 - y , de donde : (x + 1)2 + ( y - 3) = 16 La form a cuadrática es una circunferencia con centro en C ( - l , 3) y radio r = 4 c) El signo negativo antes del radial nos indica que la G r ( /) es una semicircunferencia ubicada en el semiplano inferior de la re c ta y = 3. Véase la Figura 1.39). d) D e la G r(/) se deduce que : R a n (/)= [ k - r , k ] r=> Ran ( / ) = [ - 1, 3] 2. /(x ) = V ( x - 2 ) 2- 9 a) Dominio de la función : / tiene sentido «=> (x - 2)2 - 9 ¿ 0 « (x - 2 < - 3) v (x - 2 Sí 3) « c ^ ( x - 2 ) 2> 9 (x > - l ) v (x > 5) «=> D o m (/) = -1 ] U [5 , +“ } b) Si y = V(x - 2)2 - 9 <=> (x - 2 )2 - y2 = 9 . L a form a cuadrática es una hipérbola eq u ilátera con cen tro en C (2 , 0 ) , sem ieje transverso a = 3 y cuyas asíntotas se obtienen haciendo : (x - 2 )1 - y 2 = ü <=> x - 2 = ± y < => £ , : x + y = 2 ó l2 : x - y = 2 c) El signo positivo antes del radical nos indica que la gráfica de / es una sem ihipérbola ubicada en el semiplano superior del eje X. (Figura 1.40) d) Rango de la función : Como y ^ 0 , V x e D o m (/) R an (/) = [0 , +«*>) 3. /(* ) = l - | V l 6 + ( x - 2 ) 2 a) Dom inio de la función : Como 16 + ( x - 2 ) 2> 0 , V x e CR => D om (/) = OR Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.8 : Funciones especiales •3 b) Si 35 \ I 6 + ( x - 2)2 = 1 - y o ------— ( y _Jy (x _2)2 - — —— = 1 , lo form a cuadrática obte­ nida e s una hipérbola con c en tro en C(2 , 1) y en donde , a = 3 , 6 = 4 , h = 2 y k = 1. Si V ( h , k ± a ) e=> V ,(h , k - a ) <=> V2( 2 ,- 2 ). Sus asíntotas se obtienen haciendo (>> ~ 1)2 - (JCj~62?2 = 0 <=> : 3 x - 4 y = 2 o e2 : 3 x + 4 y = 10 c) El signo negativo antes del radical nos indica que la G r(/) es una semihipérbola ubicada en e! semiplano inferior d e la recta y = 1 (Figura 1.41) d) Rango de la función : De la G r(/) se deduce que R an (/) = <-°®, -2] 4. /(* ) = -1 + ^ V 3 6 - ( jc- 3 ) 2 a) Dominio de la función : / tiene sentido <=> 3 6 - ( a t - 3 ) 2> 0 <=* « b) SÍ V36 3)2 = 2 (y + 1) « ( a: - 3) < 3 6 - 6 S * - 3 < 6 o D o m ( /) = [ - 3 ,9 ] + i y + 1)2 = 1 La form a cuadrática es una elipse con centro en C(3 , -I) y semiejes : a - 6 , b = 3 c) El signo positivo antes del radical nos indica que la sem ielipse está ubicada en el sem iplano superior de la recta >• = -1 (Figura 1.42) ■- ■ V, I. jT i .\ o l 1 2 <£4 C ^ * 2 8\ ' “ i Definición 1.10 : FUNCIÓN POLINOMICA Es aquella función real de variable real / : IR -> IR , denotada por f ( x ) = a nxr + a n t x ” ' + . . . . + a Txz + , a lx + a ll ( l) e Í R , donde n es un entero positivo y ail, a t , c 2, a t , a M, son números reales fijos llamados coeficientes, a t # 0 es el coeficiente dominante y <2ue s el ténnino constante del polinomio. Para denotar el grado de una función polinóm ica de orden n escribim os abreviadam ente : g r(/) = n Por ejem plo . la función / : IR IR definida por f ( x ) = 3a5 - 4xA + 3a^ + x - 5 es una función Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo / : Funciones 36 polinóm ica de quinto grado y se e sc rib e , gr( / ) = 5. Cuando se grafican funciones polinóm icas , se supone que sus gráficas son curvas ininte­ rrumpidas. Esta propiedad se deduce del hecho de que las funciones polinómicas son conti­ n uas. L a definición de función continua requiere el concepto de límite que lo estudiarem os en el próximo capítulo. Definición 1.11 : FUNCION RACIONAL Es aquella función que puede ser expresada com o cociente de dos funciones polinómicas. Esto es , si P(x) y Q(x) son funciones p o lin ó m icas, la función cuya regla de correspon­ dencia es a x* + a„ ,An l + . . . . + a je 2 + a ,x + a„ Pí.r) ™ = qU = »> + »:> '+ ... ■« w * 0 se denom ina función racional. Cualquier función polinóm ica es una función racional, esto ocurre cuando Q(x) es una función constante , en particular cuando Q(x) = I , V r e Dom(Q). El dominio de una función racional es el conjunto CR tales que Q(jc) * 0. f.EJEMPLO 12 J C onstruir las gráficas de las funciones racionales Solución y = b) a) , = f l -x l +x A m bas funciones son casos especiales de una función racional de la form a P (* )/Q (x ), llam adas fu n c io n e s hom ográficas. En (a) escrib im o s: (x - 0) ( y - 0 ) = 2 <=> D o m (/) = R an(/) = (R -{ 0 } L a gráfica de esta función es una hipérbola equilátera cuyas asíntotas son los ejes coordenados jc = 0 , y = 0 . (Véase la Figura l .43) Yé • J X F I G U R A 1.43 En ( b ) , efectuam os la división y obtenemos : y = - 1 + 2 <=>(x+l)(y+l) = 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 37 Sección 1.8 : Funciones especióles L u eg o , el D o m (/) = R an (/) = [R - 1} La gráfica de e sta función es la hipérbola equ ilátera del ejercicio ( a ) , cuyo cen tro se ha trasladado al punto (-1 , - ! ) , es d e c ir , sus asíntotas son las rectas x = -1 , y = -1 (V éase la Figura 1.44) ■ EJEM P LO 13 J H allar el domi ni o, rango y dibujar la gráfica de la función *, - 6.r2 + 3* + 10 ñx) Solución Factorizando los términos de la función racional se tiene fi n ) VA \ = -rlt + DCt - 5í(.r - 2)(.r - 4) (x+l)(*-2)(*-5) 1 «=> f ( x ) = *C *-4) = ( x - 2)2 - 4 , x * - 1 , 2 , 5 La gráfica de / e s la parábola de vértice en V (2 , -4). Entonces el D o m (/) = ÍR - {-1 , 2 , 5 } . Para determ inar el rango hallamos los puntos ex clu id o s, esto e s , s i : x = - l ■=> y = (-3 3 --4 = 5 A (-I , 5 ) « G r ( /) x = 2 => y = (0)‘ - 4 = -4 ^ V (2 , - 4 ) e G r ( /) x=5 ^ L ----- / i > 2 i ti ‘ 2 •» y = (3)2 - 4 = 5 => B(5 ,5 ) tí G r ( /) Obsérvese que los puntos A y B tienen la misma ordenada, por lo que habrá que quitar y = 5 del rango, esto es, R an (/) = ( -4 , +®°} - {5}. La gráfica de la función se muestra en la Figura 1.45 ❖ Hasta aquí hemos tratado solamente funciones de tipo /(x ) = y , donde una misma formula nos describe el comportamiento de la función en todo su dominio. Sin em bargo, podemos tener funciones que tengan distinto com portam iento dependiendo de los valores del dom inio. Es decir , el concepto de una función , cuya regla de correspondencia consta de dos o más fórm ulas, nos permite enunciar la siguiente definición. Definición 1.12 : FUNCIÓN SECCIONADA Es aquella función cuya regla de correspondencia tiene la forma /,(-0 . J t e A /(O = <! A CO . B ACO , x e C Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo I : Funciones 38 d o nde: A f l B f l C n y adem ás: . = <? ** G r ( /) = G r ( /,) U G r ( /2) U G r ( /3) U . D o m (/j = D o n i(f() U D o m (/,) U D o m (/3) U -. R a n (/) = R a n ( / , ) U R a n ( / 2) U R a n ( / 3) U . - . . E JE M P L O 1 4 ) G raficary hallarel rangode la función /(*) = S o lu c ió n - 1 , si x < - 2 l , si -2<,x<2 3 . si x ^ 2 En este caso el dom inio de la función se ha d ividido en tres subconjuntos : A= , 2) , B = [-2 ,2 ) y C = [2 , +«>) , tales que A f | B n C = <}>,y que los valores de la función dependen de donde esté lo calizado*. P or ejem plo : / ( - 4 ) = -l . pue s -4 e (-«>, -2 ) ; /(O ) = I , ya que 0 e [ - 2 , 2 ) ; / ( 5 ) = 3 , puesto que 5 e [2 , +<*>). L uego la G r(/) en cada sección es una recta p aralela al eje X , dado que /,( * ) = - l , f 2(x) — l y f y(x) = 3 son funciones constantes. P o r tanto , D o m (/) = IR , R a n (/) = { -l , l , 3} y la G r ( /) = G r ( / () U G r ( / 2) U G r ( / 3) se m uestra en la F igura 1.46. (e je m p lo 1F ) ■ Hallar el rango y dibujar la gráfico de la función í 5 - Vjc1 + 2x - 3 , si x <. -3 f ( x ) = *S [ 6 + 2j c - j t * si j c>- I Solución Vemos que el dominio de / se ha dividido en dos subconjuntos : A = (-o® , -3] y B ={-1 , + ° ° ). tales que A D B = <J> Entonces , sean : /,C jc) = 5 - V(jr+ 1)- - 4 , jt < -3 y /,(* ) = 7 - (x - 1)2 , x > - 1 El rango de / lo obtenem os analíticam ente partiendo de los dominios de / , y / 2 a) Para / , : si x < -3 «=» x + I < -2 t=> (jjc + 1Y > 4 «=> V O + 1)2 - 4 £ 0 M ultiplicando p o r-1 : - V(jr + I)2 - 4 < 0 «=> 5 - ^ ( x + I )2 - 4 < 5 o /,( * ) £ 5 b) P a ra / 2 : sí jr > - 1 «=» x - 1 > -2 ■=> (jc- 1)2> 0 >=> - ( * - l)3 < 0 ^ 7 - ( jt - 1) z < 7 => f 2(x) < 7 Por lo q u e , de (a) y (b) se tiene : R a n (/) = (-«», 5] U , 7] = (-<», 7] A h o ra, e n / , : V(x+ l )2 - 4 = 5 - y <=> ( x + l )2 - ( > ' - 5)2 = 4 , x £ - 3 L u eg o , la G r(/,) es parte de una hipérbola con centro en C (-1 ,5 ) restringida a la región x < -3 y con una de sus a sín to tas, la recta ( , : x - y + 6 = 0. En f 2 : y = : - ( x - I)3 + 7 , l a G r ( /2) e s la de una parábola con vértice en V(1 ,7 ) restringida a la región j c>- I . (Véase la Figura 1.47) ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 39 Sección 1.8 : Funciones especiales ^ E JE M P L O 1 6 ) U n com erciante de ropa gasta 200 dólares p o rc ad a docena de cam isas com pradas , si es que com pra no más de 8 docenas. Sin embargo , si la capacidad de com pra sobrepasa las 8 docenas el precio de com pra estará reducida en $ 12.50 por el número de docenas excedentes. Definir la función de compras (gasto realizado) como función del número de cam isas adquiridas. Cuál será el mayor gasto que se podría realizar y en este coso cuántas camisas se adquirirían? Dibujar la gráfica de la función. Solución Sea x el número de docenas de camisas adquiridas y sea G(x) el gasto total realiza­ do al com prar las a d o c e n a s. Según el e n u n c ia d o , cada docena cu estaS 200 si x e [0 , 8] , e n to n ces: G(x) = 200x , si 0 < x < 8 (!) Si x - 8 es el número de docenas excedentes, entonces es precio por cada docena de exceso será g(x) = 200 - 12.5(x - 8) , y por las x docenas se gastará. G(x) = [2 0 0 - !2 .5 (x -8 )]x e=> G(x) = (3 0 0 - I2.5x)x, si 8 < x < x . Es evidente que se gastará en com prar docenas de cam isas hasta que G(x) = 0 , esto es , si 3 0 0 - I2.5 = 0 , de donde , x = x ( = 24 docenas «=> G (x )= 3 0 0 x - I2.5x2 . si 8 < x < 24 (2) Por tanto , la función de com pras com o función de camisas ad­ quiridas la obtenem os de ( l ) y (2 ): 200x , s¡0á x á 8 G(x) = GfUU . i I.6W1 31)0 0 300x - 12.5X1, si 8 < x < 24 En x e (8 , 2 4 ], la función G es cuadrática y de a q u í: r 7\ / V 4 i 12 24 F I G U R A 1.48 a = - 12.5 < 0 y b = 3 0 0 , luego , la función alcanzará su m ayor valor en el punto donde x = -bí2a x = 12 . Es decir , el mayor gasto ocurre cuando se compran I2 d o c e n a sd e camisas y éste e s , G íl 2) = 300(12)- 12,5(12)- = $ 1,800. La gráfica de la función se muestra en la Figura 1.48 ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo l : Funciones 40 Definición 1.13 : FUNCION ESCALON UNITARIO Es aquella función denotada por u , que se lee escalón unitario d e paso a y que está definida p o r: f 0 . si x < a u (* ) = u (* -a ) = < { l ,s¡A ->fl con dom inio IR y rango el conjunto { 0 , l } , y cuya gráfica se m uestra en la Figura ! .49 v.\ i ' a 0 F I G U R A 1.49 EJEM P LO 17 ) Sea la función que consiste en el conjunto d e pares ordenados (x , y ) , donde y está relacionado con x p o r : f ( x ) = u(jt) + 2 u(jc - 1) - 3u(jc - 2) siendo u la función escalón u n itario . Indicar su dom inio, rango y construir su gráfica. Solución Sea y = u(x) + 2u(* - I ) - 3 u(jc - 2) E n to n ces, por la definición 1.13 , se tiene Í 0 ,síjc< 0 u(*) = { 1 , six>0 ; í 0 , si x < 1 u (x - 1) = u,(jr) = < l I ,six> I u ( * - 2) = u,(x) = ' I ,six>2 Siguiendo el m étodo d e los valores críticos, hallam os los intervalos de variación en x = 0, x = I y x —2 .E n cada intervalo, la función u tomará valoresdeO y 1, a la izquierda y derecha, respectivam ente, del valor crítico correspondiente. 0<x< 1 () u (x - l) = 0 L u eg o , en ( 1) , s i : II O i u(*) = 1 c II o • w ' c V 1 u(x) = 0 w x< 0 U(JC - 2) = 0 x<0 0 < jc < I 1< x < 2 x>2 1 1 <x < 2 2 2£2 u(*)=l u(*)=l u(x - 1 ) = 1 u(jt- I ) = 1 u(x - 2) = 0 u(x - 2 ) - 1 y = 0 + 2(0) - 3(0) .=>y = 1 + 2(0) - 3(0) ■=>y = I + 2(1) - 3(0) «=*y = I + 2(1) - 3(1) = 0 = 1 = 3 =0 > = /(* ) D o m (/) = [R , R a n (/) = { 0 , 1 , 3 } , y cuya se m uestra en la Figura 1.50 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales +« 41 Sección J.8 : Funciones especiales Definición 1.14 : FUNCION SIGNO Es aquella función denotada p o r Sgn(.r), que se lee signo de x , y que está definida p o r : -l Sgn(A) = < 0 1 . si x < 0 . si x = 0 . sí x > 0 El Dom(Sj:n) = IR . el R an(S¿n) = ( - 1 , 0 , 1 } , y sü gráficase muestra en la Figura 1.51 Y é !T , , 1- , > A 0 -2 -1¡ ü - 1 • 1 ? F I G U R A 1.51 EJEM P LO 18 ) 1 1 !2 Y i J F I G U R A 1.52 x?+x-6 Construir la gráfica de la función f ( x ) — Sgn ( — x + \— ) Hallar su dominio y ra n g o . ^Solución Haciendo uso de la Definición 1.14, se tie n e : : / jc2 + x - 6 - i . si ( * + \ 6 ) < ° « /<*) = 0 , si ( ** + * ’ 6 U o ' x+ 1 / 1 , si ( * 2 + * - 6 \ > 0 ^ ' x+ 1 > Jre(-oo.-3)U<-l,2> = óx =2 j re <-3, -l>U<2, +«> La gráfica de f ( x ) en cada intervalo son rectas paralelas al eje X , puesto que y = -1 e y = 1 son funciones constantes (Véase L a Figura 1.52) .P o r ta n to , D o m (/) = » - { - ! } (EJEM P LO 19 ) y Rant f ) = { - l , 0 , 1} Se define la función g en IR por g(x) = -1 0 1 H allareld o m in io ,e lran g o y e sb o z a rla g rd fic a d e lafu n c ió n f ( x ) = g \Solución Según la D efinición 1.14 , g e s la función sig n o , entonces Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ , si x < 0 , si x = 0 ,si x > 0 *j Capitulo I : Funciones 42 -1 , si x-3 ) <0 « x e < ^ , - l ) U < l , 3) <=> X = - ] m =4 ^ ) = , si (■ Q X = " 1 ) > 0 ** (x2 - 1 > 0) a 1 (x > 3) >=>x>3 L u eg o , D om (/) = (-«> ,-1] U [I ,3 ) U (3,+°® ) Ran(/) = { - 1 , 0 , 1} En la F ig u ra 1.53 se m u e stra la g rá fic a de la f un­ ción / . ■ F I G U R A 1.53 Definición 1.15 : FUNCION VALOR ABSOLUTO E s aquella funciómcon dom inio el conjunto IR y que está definida por f x ,six£Ü /(x ) = tx l = < I - x , si x < 0 Los elem entos del conjunto / son pares ordenados d e la form a r VA {(x, Ix I) I x € IR ), y su gráfica es la unión de dos panes de rectas cuyos puntos son simétricos respecto del eje Y. Esto es y > 0 a [ ( y = x , si x > 0) v ( y = - x , si x < 0] Por lo q u e : D o m (/) = ÍR y R an (/) = [ 0 , -h» ) ■ F I G U R A 1.54 O BSER V A C IO N X-Xi) Las funciones que tienen por regla de correspondencia una de las form as : f ( x ) = ± Ix - h I + k , sus gráficas tienen por vértice el punto ( h . k) y la forma como están ubicadas, éstas respecto de la recta y = k depende del signo antes del valor absoluto. Si el signo es positivo , las gráficas están ubicadas en el sem iplano superior de la recta y = k . Caso contrario sucede cuando el signo es negativo. EJEM P LO 20 ) ¿Solución Construir la gráfica de la función f ( x ) = l x - 2 l - 3 S iy + 3 = | x - 2 | , entonces por la definición del valor absoluto (y + 3 > 0 ) (>’- ■ 3) a a [(y + 3 = x - 2 , x > 2 ) v ( y + 3 = -x + 2 , x<2)] [ ( y = x - 5 , x > 2 ) v ( y = -x- 1 ,x<2)} Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 43 Sección 1.8 : Funcionen especiales La Gr( / ) , con vértice en el'punto V (2 , -3 ), es la unión de dos partes de rectas cuyos puntos son simétricos respecto de la recta x = 2 y esta ubicada en el semiplano superior de la recta y = -3 (Figura l .55) ■ F I G U R A 1.55 OBSERV A CIÓ N 1.11 Cuando se tiene funciones cuyas reglas de correspondencia contie­ nen dos o más términos con barras de valor absoluto, se recurre al método de los valores críticos para determinar los intervalos o dominios restringidos y eliminar dichas bamas según sea el signo que adopten los términos en cada intervalo. EJEM P LO 2 1 ] Hallar el d o m in io . el rango y dibujar la gráfica de la función : /( x ) = lx + 1 I + l x - 2 | Solución Los valores críticos se obtienen igualando a cero cada valor absoluto, esto e s , x + 1 = 0 y * - 2 = 0 <=> x = - l y x = 2 Los intervalos de variación (dom inios restringidos) y los signos de cada valor absoluto , en dichos intervalos, se muestran en el siguiente esquema -1 <*<2 x< - 1 s < ----------l* + ll = - ( * + 1 ) l x + ll = + ( * + 1 ) Ix + ll = + ( * + 1 ) 1 x - 2 1 = - (x -2 ) l x - 2 | = - ( x - 2) l x - 2 l = + (x - 2 ) Luego , s i : x >2 ? > + oo x<-I«=>y = - ( x + l ) - ( x - 2 ) = l - 2 x -1 < x < 2 = > y = + (x + I ) - (x - 2 ) = 3 x > 2 => y = + ( x + l ) + ( x - 2 ) = 2x - l Por lo que la regla de correspondencia de / es /(* )= 1 - 2* , si * < -1 - 3 , s i -1 < * < 2 2 x- I , s i* > 2 D o m (/) = IR y R a n (/) = [3 , +°°) E JEM P LO 22 ) - l*+ 11 -3 Sea la función f : A - > ¡R, definida por /(*) = — 1+ Ix - 31 * Si A = [ - 2 , 4 ) , hallar /(A ). Solución, Obsérvese que valores crítico sx = -1 y x = 3 pertenecen al conjunto A , dominio de / , en consecuencia, la eliminación de las barras de valor absoluto lo obtendremos Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo I : Funciones 44 expresando el conjunto A como una unión de subintervalos, esto e s ; [-2 , 4) = [-2 , - I) U [ - 1 , 3 ) U [ 3 , 4 ) y a sí: /( A ) = R a n (/) = R a n (/,) U R a n (/2) U R an (/2) Entonces cada imagen de / está restringido a un intervalo en el que el signo d e cada valor absoluto depende del valor d e x en cada intervalo. -2< ,x< -\ -2 -1 -l<x<3 3 3<x<4 l x + ll = - ( x + I) 1 x + 1 1 = + (x + 1 ) | x + l| = + ( x + 1) | x - 3 1 = - ( x - 3) I x - 3 1 = - ( x - 3) | x - 3 1 = + (x - 3) 4 Determinación d e las imágenes y los respectivos rangos, a) S i x e [-2 , 1) ■=> /,(x ) = * +t x-4 l-(x-3) <=* /■(*) = ■ + x € [-2 , - 1) *=> -2 < x < - 1 < = > - 6 < x - 4 < - 5 < = > - \ < —^—r 5 x-4 « - I 5 < _ 8 _ á * x-4 6 « . 1 < I + * s < " - 1 6 . i x-4 5 x-4 l 3 (2 ) /,< jc)e <-3/5 , - l / 3] b) x e [-1 , 3) s=^ « c) f 2(x)= S i x e [-1 , 3 ) ^ Si x e [ 3 , 4 ) -1 < jc < 3 I-(x-3) ^=> 4 < 5 4 -x / 3(x) = -3 < - jc = 4 ^ 4-x < I <=> » / 2(x) = - 1 + 2 4 -x 1< 4-x^5 < 2 <=> - | < - 1 + - ? - < 1 -i- / 2(x ) e [-3 /5 , 1) (3) 5 4 -x 2 = I ■=> / , W e Í U (4) L u eg o , sustituyendo (2 ), (3) y (4) en (1) se sigue que /( A ) = < -3/5,-1/3] U [-3 /5 ,1 ) U {1} = [-3 /5 ,1 ] EJEMPLO 23 J H allar el dom inio y el rango e la función /(x ) = V 1x |2 + 4x + 4 1 |x + 1 I + I | - 17 Solución Dado que | x l 2 = x 2 y lx + I I + 1 > 0 , V x e (R, entonces /(x ) = Vx2 + 4x + 4( |x + IÍ + Í ) - 1 7 = Vx2 + 4 x + 4 | x + 11 - 13 L uego, la función es real <=> x2 + 4x + 4 l x + ll - 1 3 > 0 Resolveremos la ecuación (1) considerando los casos siguientes: C aso 1 S ix + l < 0 = > | x + l | = - ( x + l ) .entonces en (1) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (I) 45 Sección 1.8 : Funciones especiales (.x < -l ) « A [x*+ 4x-4(x + ] ) - 13>0] a (x<-Vl7 v x > V T 7 ) *=> (x < - 1) A (jc2> 17) jrí-V ñ Caso 2 S ix + l> 0 lx + I I = +(x + 1), entonces en (1) : (x > -l) a [x2 + 4x + 4 (x + 1)- 13>0] «=* (x > -l) a [(x+ 4)2> 25] « (x > -I) a (x + 4 < -5 v x + 4>5) » x > I Por consiguiente: . Vx1- 17 /(x) = < , si x < - VI? Vjt + 8x - 9 , si x > 1 Luego , Dom(/) = , -VT7 ] U í 1, +°°) y como Vx3- 17 > 0, V x < - Vl7 y Vx2+ 8x-9 > 0 , V x > l , entonces, Ran(/) = [0,+«>) (e je m p lo Solución 2 4 ) Sea la función: /(x) = 9V3-2x-x* -U + 6 | + x -3 Ix - 1 I + 1 x - 3 1 + |x + 5 ! + x H a lla r, el dominio , el rango y dibujarla gráfica d e / . Como el denominador * 0 , V* e IR, el D om (f) lo obtendremos a partir de la raíz c u a d ra d a .es decir: / es real< = > 3 - 2 x - x J > 0 « (x - 1)2 < 4 c=> -3 < x < 1 <=$ D o m (/) = [ - 3 , 1 ] Ahora analizaremos el signo de cada valor absoluto a partir del D om (/) ,sin recurrir al método de los puntos críticos , esto es : a) Si -3 < x < I <=> 3 < x + 6 í 7 ¡=5 I x + 6 1 = + (x + 6) b) -4 < x - 1 < 0 U - ll = - ( x - I) c) -6 < x - 3 < -2 ^ d) 2<x+5<6 Ix - 3 1 = - (x - 3) «=> l x + 5l = + ( x + 5 ) x x, x 9 V4 - (x + 1)2 - (x + 6) + x - 3 r— -=■ , Entonces en / : /(x ) = — — — -— = V 4- (x + l )2 - 1 - (x - I) - (x - 3) + (x + 5) + x Sí y + I = V 4 - ( x + I)2 o ( y + I f = 4 - ( x + l )2 ^ ( x + I)2 + ( y + I )2 = 4 Es la ecuación de una circunferencia con centro en C( - 1, - 1) y radio r = 2 . Luego , la G r(/) es una sem icircunferencia de radio 2 . en el sem iplano superior de la recta y = - 1. (Véase la Figura 1.57). Por tanto : R an (/) = [k , k + r] = [ - 1 , 1 ] Verifiqúese analíticam ente, a partir del D o m (/), la obtención del R an(/) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo / 46 ;---------- f uU ++ [EJEM P LO 2 5 ] 3 1 + Ijc- 2 1 , si \2 x - 1 1 > Funciones I jc- 5 I Sea/(jr) = <| [ u+ - Ijc - ll , si \ 2 x - 1 1 < 5 I | x -5 l H allar el dom inio, el rango y dibujar la gráfica de / . \Solució n \ Analizaremos el signo de cada valor absoluto resolviendo las inecuaciones respec­ tivas de los dominios restringidos. a) Si |2 jc- 1 1 > \x - 5 K<=> (2x - 1)2> (jc - 5 )2 < = > j c < - 4 v j c > 2 Entonces : f t(x) = U + 3 1 + Ijc - 2 1 , si j c e (-<», -4) U ( 2 , +*») D eterminemos el signo de cada valor absoluto partiendo del D o m (/,) jc+ 3 < I I jc + 3 1 = - ( j c + 3 ) * < -4 <=> jc> jc - 2 < -6 2 3 > 5 jc + jc - 2 > 0 «=> I jc + 3 1= + ( j c + i=> |jc - 2 1= - ( jc - 2 ) - ( j c + 3 ) - ( jc - 2 ) = -2 ;c -l , s íjt ■=> I jc - 2 I = + ( jc - 2 ) < -4 ■=* /,(* ) = [ b) Si12 x - 1 1 ^ Ix - 5 I ( jc + 3) + ( jc - 2) = 2 jc + 1,si jc > 2 x e [-4 , 2 ] , es el com plem ento de (a) Luego :/,( * ) = U + 5 1 - U - 1 1 , si x e [ - 4 ,2 ] Com o el punto critico f -4 < jc< jc = 1 e [ - 4 , 2 ] , entonces s í : l < j c + 5 < 6 i = * | j c + 5 | = + (jr + 5 ) 1 <=> 1 - 3 < x - I < 0 f 6 <jc l 0 < j c -1 < 1 + 5 < 7 ^ [jc- I I = czj | j c + 5 | = - ( j c - I) + (jc + 5 ) 1 <x<>2 <=> «=> | j c - 1 1 = ( * + 5 ) + (ji:- 1 ) = + ( j c - 1) 2 jc + 4 , s i j r e [-4 , l ) =* /,(* ) = ( j c + 5 ) - ( jc - Por lo ta n to , si / ( jc ) m = / , ( jc) = 1) = 6 , si j t € [l ,2 ] U / 2( jc) , entonces -2x - 1 , si 2 * + 4 , si 6 , si . 2 t + 1 , si jc < - 4 - 4 < x < 1< jc> jc 3) <=> 1 ¿ 2 2 L a Gr( f ) se m uestra en la Figura 1.58 , de d o n d e : D o m (/) = IR y R a n (/) = [-4 , +«>) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección ¡.8 : Funciones especiales OBSERV A CIÓ N 1.12 47 Con respecto a la gráfica de funciones definidas por /<*) = lg(*)l como por definición de valor absoluto, f ( x ) > 0 , Vjc e D o m ( /), y , además í g ( x ) ,s ig ( ¿ ) > 0 /( * ) = i [ -g (x),sig(A ) < 0 se observa dos aspectos fundam entales: a) Las restricciones: g (x )> 0 y g (x )< 0 b) Las imágenes : f ( x ) = g(jr) y f ( x ) = - g(x) Esto significa que la G r(/) se obtiene a partir de la Gr(g) y ocurre que si g es positiva la G r ( f ) = Gr(g) ,y cuando es negativa, la G r(/) se obtiene por reflexión de la Gr(g) sobre el eje X . En consecuencia, la G r(/) siempre se mantendrá en el semiplano superior del eje X. Para el caso de funciones definidas p o r : /U ) = | g ( x ) ± h ] ± k la G r(/) se mantendrá en el semiplano superior de la recta y — k E JE M P L O 2 6 ) Construir la gráfica de las funciones a) f ( x ) = Solución a) Sea g(x) - x+2 x-2 ** > - 1 + ~ 2 b) /(*) = \ j t - 4 x \ - 1 w (Jf - 2) (>• - I) = 4 La Gr(g) es la de una hipérbola equilátera con centro en C ( 2 , l ) y asíntotas, las rectas x = 2 , y - 1 .P o r tanto, la G r ( /) , que se muestra en la Figura 1.5 9 , comprende la parte de la hipérbola arriba del eje X donde g(x) > 0 , esto e s , en x € (-<», -2] U ( 2 , +<»), y la parte reflejada de la hipérbola donde g(x) < 0 , es decir , en x e (-2 , 2) . Luego . Dom ( / ) = IR - {2} , R a n (/) = [ 0 ,+ ~ > Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo / : Funciones 48 b) Sea g(jc) = j r - 4 x = (x - 2 )2 - 4 La Gr(g) es la de una parábola con vértice en V (2 , - 4 ) . Entonces la G r ( / ) , m ostrada en la Figura 1.60 con tra z o lle n o , com prende parte de laG r(g) donde g( x) >- I (semiplano supe­ rior de la recta y = - 1 ) , ju n to con la parte reflejada de la Gr(g) donde g(x) < -I (trazo disco n tin u o ). Luego , D o m (/) = IR y R an (/) = [-!,+«»> ■ EJEM P LO 27 j Sea f la función cuya gráfica se muestra en laF igura 1.61. Hallar la gráfica de las fun­ ciones : Y. k \ a) g(*) = f ( \ x \ ) ..x e Dom ( / ) 1 .T .J b) hO ) = I f ( x ) I , J t e D o m (/) 1 4 ' -1 F I G U R A 1.61 Solución a) P o r definición d e valor absoluto ' / ( x ) , si x > 0 gW = / ( U I ) = /(-x ) , si jc < 0 L u eg o , si x > 0 J a Gr(g) = G r( / ) , esto e s , si x e [ 0 , 4 ] , y si x < 0 , la Gr(g) se obtiene por reflexión de la G r(/)e n el eje Y . De laF ig u ra 1.61 : -I , s i0 < x < 1 /(*) = x - 2 , si 1 < x £ 4 -1 ,S ¡0 < -X < 1 <=>-l<X<0 «=> /(-*) = -JC- 2 , si I < - x á 4 <=> -4 < x £ - l -x - 2 , si -4 < x ¿ -1 ■■■ g(*) = / ( U l ) = <! -I ,si-l < x < 1 X - 2 , si 1 £ x < 4 Su gráfica se m uestra en la Figura 1.62 b) Si h(x) = I f ( x ) I %entonces la Gr(h) se obtienen reflejando sobre el eje X toda la parte de la G r(/) que está debajo de dicho e j e , tal com o se m uestra en la Figura 1.63. ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.8 : Funciones especiales 49 Definición 1.16 : FUNCION MAXIMO ENTERO Es aquella función denotada por [ j , con dominio el conjunto IR. rango el conjunto Z y cuya regla de correspondencia está dada por / : « —> Z l f ( x ) = [ a ] donde ( a ] es el m áxim o entero no m ayor que x , es d e c ir, si [ x ] = n «=> [ x ] = max {n e ZI n á jc} De las propiedades de los números reales es conveniente recordar que si [jc] = n < = > n < j c < n + l , n € Z en to n ces el d o mi n i o de la f unci ón má x i mo e n te ro es la uni ón de in te rv a lo s d e la fo r­ m a [n , n + l ) , n e Z , esto es D om (/) = CR = x € U [ n , n + l > , y c o m o / ( x ) = n ne Z R a n (/) = Z Luego , para trazar la gráfica de f ( x ) = [ x ] , especificaremos / para algunos intervalos de longitud unitaria a cada lado del origen. Si -2 < jc< 0 < x < 1 «=> [ x ] = 0 - I t=* n = [ * ] = - 2 - l < jc < 0 c* n = [ jc 1 = -1 m -2 , s í x € -1 , si x e = í x ) = < 0 , síjce 1 , si jc e 2 , si x € 1 <jc< 2 [-2 , - 1) [-1 , 0) [0 , I) [ 1 , 2) [2,3) 2áx<3 [x] = I i=* [ jcJ = 2 Obsérvese que la gráfica de / (Figura 1.64) se obtienen dando valores a n , es d e c ir, para cada valor de n obtene­ mos un intervalo en el cual se tiene una función constante cuyo rango esn. N ota Antes de resolver algunos ejemplos ilustrativos, es conveniente recordar las propieda­ des más usuales d d máximo entero. M E. 1 : Si [ r ] = n « n ^ r< n + 1,n eZ M E .2 : Si m e Z e=> [ jc + m j = [ x ] + m M E .3 : V r e R , [ * ] + [ je] f 0 , sixe Z = < l -1 , si x e ( IR - Z) M E .4 : [ [ * ] ) = U j ME. 5 : S i [ j c ] < f l < = > j r < a , V a e Z Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 1 : Funciones 50 M E .6 : S ¡ [ j r ] < a < = > J c < a + J , V a € Z M E .7 : S i l J t ] > a « j c > c , V a e Z M E .8 : Vj c e IR, j c- I < [ * ] < * M E .9 : V x , ) ‘ 6 R . [ x ] + l y ] < [ * + >'] [EJE M P LO 28 ) Solución a) Construir la gráfica de la función f ( x ) = [ i n r ] , m e Z ( 1) P o r l a p r o p i e d a d M E . l t [ m x ] = n <=s> n < m x < n + 1 Puede ocurrir dos c a so s : Si m e Z + ^ ^ <*< , lu e g o ,D o m (/) = y /(* ) = n Cada intervalo del D om (/) tiene una longitud 1/ m, es decir, se acorta m veces respecto de la longitud unitaria (Véase la Figura 1.65) b) Si m e Z- « -5 ± 1 < * S A « D o m (/) = 1 ^ < J ! ± I , £ ] y ,W = „ Cada intervalo del D om (/) tiene una longitud 1/m y cambia de sentido (Figura 1.66). Nótese que cuando n € Z+ cada intervalo del D om (/) es negativo y viceversa. L uego, dando valores a n en am bos c a s o s , se sigue que : ll 3 f(x) = -2 , s i - 2/ m < x < - 1 /m -1 , s i - l / m < x < 0 0 , s i 0 < x < I/m 1 , si l / m < x < 2/m 2 , sí 2/m < x < 3/m -2 , si - 1/m < x < - 2/ m -1 , si 0 < j r < - l / m 0 , si 1/m < x < 0 I , si 2/ m < x < l/m 2 , si 3/m < jc< 2 /m 4»\ t>) 171 < 0 2 i /m 2 /m 1 /m ■i/m 0 •1 .2 /m ' “ ! *2 FIGURA 1.66 Situaciones similares se presenta para funciones definidas por f(x) = [ xfm ] donde el Dom(/) está constituido por la unión de intervalos de la forma [m n , m (n + I)) o (m(n + 1) . m n] , es decir , cada intervalo se alarga m veces la longitud unitaria. Nota Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 51 Sección 1.8 : Funciones especiales EJEMPLO 29 J Solución Construir la gráfica de la función f { x ) = ( jt/2 ] Si [jc/2 J = n <=> n <xf2 < n + l » 2n<x<2(n+l),neZ E ntonces, Dom ( / ) = { jtlx e [ 2n , 2 (n + 1)) , n e Z} = IR Obsérvese que en este caso los intervalos del D om (/) son de longitud doble (m = 2 ) , y como f ( x ) = n , entonces el R an (/) = Z . L u eg o , eligiendo algunos valores para n e Z , se tiene : -2 , s i - 4 < * < ~ 2 -I 0 /<*) = , s i - 2 < jc < 0 , s í 0 < jc< 2 1 , s i 2 < jc< 4 2 ,si4<x<6 Finalm ente, la G r(/) se ilustra en la Figura 1.67 OBSERVACIÓN 1.13 El m étodo g ráfico p a ra d ib u ja r gráficas de fu n c io n e s definidas p o r ; f ( x ) = [gOr)] Supongamos un intervalox e [ a , b) del D o m ( /) . Sabemos que para n e Z , si ñ x ) = [ g(jr)J = n » n < g (j) < n + 1 , V x e [a , b) Si interpretam os g eom étricam ente este resultado verem os que la gráfica de / en [c . b) es la proyección vertical d e la G r(g) en dicho intervalo q ue resulta d e resolver la inecuación [ g ] < g tr) < [ g ] + I E ntonces. dada una función g , cuya gráfica es conocida (en la Figura 1.6 8 , con línea discon­ tinua) , la gráfica de la función f ( x ) = [ g(x) ] estará constituida por segm entos horizontales uno de cuyos extrem os estará sobre la gráfica de g. Se debe advertir que no necesariam ente la porción de la gráfica de g debe proyectarse sobre todo el intervalo [n , n + I) p ara que cum pla la igualdad [ g(x) ] = n . En la F igura l .69 se m uestra la gráfica de una función g (línea discontinua) en la que se ob serv a q u e para x e [jc2 , x3] <=> [ g(x) ] = 2 , es decir , se cum ple que 2 < g(x) < 3 , aunque no to d a la curva perteneciente al intervalo [jr2 , x3] se proyecte sobre [ 2 , 3 ) . F I G U R A 1.68 F I G U R A 1.69 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo I : Funciones 52 E JEM P LO 30 ) Hallar el dom inio, el rango y construir la gráfica de la función /(* ) = [ ^ ] Solución Los pasos a seguir son los siguientes 1. C onstru ir, con trazo d iscontinuo, la gráfica de g (x) = 2. Determ inar los intervalos [a ,b) Como ■\ / xel R+ < = > * > 0 y [ Vx ] e Z+ , se tiene que [ -Jx ] = n <=> ( j c > 0 ) A ( 0 < n < > / x < n + l , n 6 Z+) <=> n2< r < ( n + l ) : , n e Z + 3. D e te rm in a re lD o m (/)y e lR a n (/) D om (/) = {jce R + | x e [ n2, (n + l)2) , Vn e Z+} = [0 . +°°) , y com o f ( x ) = n , entonces Ran( /) = Z+ U {0} . Y* 4. Determ inar la regla de correspondencia de / . Dando valores a n = 0 , 1 , 2 , 3 , se tie n e : /(* ) = Grfe)sv _ . >■ 0 , si x e [ 0 , 1) l 1 , si jr e [ 1 , 4 ) I G r(/ ) / / : 2 . si x € [ 4 ,9 ) 16 3 , si x e [ 9 ,1 6 ) J F I G U R A 1.70 5. Construcción d e la gráfica de f . (Figura 1.70) E JE M P LO 31 j Solución >X Hallar el d o m in io , el rango y construir la gráfica de la función l. Dibujam os con trazo discontinuo la gráfica de g(x) = ^ ^ , .llamadacurva de A g n e si, que tiene por asíntota al eje X. 2. Determinación del dom inio y el rango de / . Com o la curva se extiende a lo largo del eje X *=* D o m (/) = R Además , f > 0 , V j r e IR c* f + | > I y 0 < — r < I c=> 0 < — l + X2 Luego : [ <4 1 + X2 ] = ® , 1 . 2 , 3 , 4 , esto es , R an (/) - {0 , I , 2 , 3 ,4 } 3. Conocidos los elementos del rango podemos determinar los intervalos restringidos del domi­ nio , h acien d o : T , ^ , 1 = n <=> n < I- 1 + X 2 J . ^ , <n+ 1 1 + X2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.8 : Funciones especiales 53 A h o ra , para n = 0 <=$ 0 < y y y r < 1 <=> 4 < I + Xa t=s para n = I n= 2 x 2> 3 « , pues I + x2 > 0 ,Vx e x e (-« > , -V «=> I < y ~ 5" < 2 » x e [-V 3 .-I) U (1 . V3 ] .=* 2 < x e [-1 , - l WÍ J) U (I/V 3 , I] n = 3 t=j. 3 < <3 « 1 + X2 3 )U (V 3 IR , +~> < 4 <=>xe [-!A Í3,0> u <0, I/V3] n = 4 i=> x = 0 4. Con toda esta información trazamos la gráfica de / , mostrada en la Figura 1.71. Nota OTROS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS [EJEMPLO 32 J Solución Hallar el d om in io , el rango y construir la gráfica de la función : /(x ) = \ x \ - [ x ] Sabemos que si [ x ] = n c=> n < x < n + l (M E . 1) P or el valor absoluto, consideremos los casos siguientes a) S i x > 0 , l x | = x « = > f ( x ) = x - [ x 1 «=> /(x ) = x - n « r e [ n , n + l ) 1n e Z + b) Si x < 0, 1 x I = -x ■=> /(x ) = - x - [ x ] t=> f ( x ) = - x - n <=> x e [ n , n + l ) , n e ZL u e g o , de (a) y (b) se sigue que el D o m (/) = ÍR. Análogamente para determinar el rango de / consideremos dos casos C aso ! Si x > 0 ■=? n < x < n + 1 <=> [ r ] = n , n e Z , y com o lx ) = x *=$ n < Ix I < n + l y restando n a cada extrem o e tiene : 0 < Ijc I - n < I o C aso2 y e [0 , l) S i x < 0 e ^ - n - l < x < - n t = > [x] = - n - 1 M ultiplicandopor-1 : n < - x < n + l , y c o m o I x l = - x => n c l x ! < n + 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 1 : Funciones 54 Si sumamos (n + 1) a cada extrem o obtenemos : 2 n + l < | x l + ( n + l ) < 2 n + 2 Entonces : 2 n + l < | x ! - [ x J < (2n + I ) + I , y haciendo 2n + 1 = k e Z im p a r, se tiene k < / ( x ) < k + 1 c ) y e { k , k + l ] , k e Z impar •\ Ran ( / ) = [0 , 1) U (k , k + I ] » k e Z impar. n« 7 Dando valores a n en (a) y ib) se tie n e : fO0 = 2 - jc, si -re 1 - jc , si jc e X , si JC € 1 X - I . si X € jc - 2 , si x € [-2 ,-1 ) [-1 ,0 ) [0 , 1 ) [ 1 , 2) [ 2 ,3 ) F I G U R A 1.72 Dibujando cada recta en el intervalo correspondiente obtenemos la G r(/) m ostrada en la Figura 1.72. ■ E JE M P L O 3 3 ) H allar el d o m in io , el rango y construir la gráfica de la función f(x) = Solución (-1 y n -jc , donde n = [ jc ] i. La función tiene sentido e s n - x * 0 , es decir D o m (/) = 1R - { jc| [ jc] - jc= 0 ) , pero s¡ [ jc] = x xe Z Por lo ta n to , D o m (/) = R - Z 2. Para determ inar el rango d e / debem os considerar dos casos C aso 1 Si n es un número p a r : n = 2k , k e Z «=> ( - ! ) " = 1 1 ,jc e < 2 k , 2 k + I) ¿K “ X Si 2k < j c < 2 k + I => - (2k + l ) < - j c < - 2 k , y sum ando2k se tiene : y si [ x ] = 2k « 2k < x < 2k + I , luego , /,(x ) = - J < 2 k - j c < 0 => - o °< C aso 2 1 <- I 2k-j c R a n (/t) = ( - ° ° ,- l ) S i n es un número im p a r: n = 2k + I , k e Z t=> ( - l ) n = -l y si ^ [ x ]= 2k + l => 2k + I < x < 2 k + 2 ^ = 2 k + l-jc = x - 2 k - 1 ’ x e <2k + 1 . 2k + 2 ) , k e Z A h o ra, si 2k + 1 < x < 2k + 2 , entonces restando 2k + I a cada extremo obtenemos Sólo fines educativos - LibrosVirtuales F I G U R A 1.73 Sección i.8 : Funciones especiales 55 1 O < x - 2k - 1 < l t=j> 1< jc - 2 k - 1 <+t» Ran(/_) = (1 , +°°) Ran ( f) = Ran ( / ,) U R a n (/3) = U <1 , -m») 3. La G r ( / ) , mostrada en la Figura 1.73 se obtiene dando valores a k e n : 2k-x /(*> = i E JE M P L O 3 4 j , s i x € ( 2 k , 2k + 1) , k e Z 1 , si x € (2 k + 1 , 2k + 2) , k e Z x - 2k - I x + xl lx|-[x] H allar el d o m in io , el rangoy graficar la función. S e a / u n a función definida en K p o r /( x } = Solución 1. Determinación del dom inio de la función. L a función tiene sentido <=> Ixl - [ x ] * 0 P or el valor absoluto debemos considerar dos casos. C aso 1. Six< 0«=> [x]<-iy|x|> 0i=> |x|-[x]>0 Además : l x | = - x i = > | x l + x = 0 , lu ego, f ( x ) = = 0 S i/( x ) = O . V x e (-«> ,0) «=> jce R" y R an (/) = {0} C aso 2 (I) S i x > 0 e=> | x | = x Comox-[x]^0«=>[x]*x<=>(xeZ)A(x>0) «=* x e Z+ (2) Por lo q u e , de (1) y (2) , se sigue q u e : D o m (/) = R - Z+ 2. Para determ inar el rango de / en el caso 2 , consideremos a) 0 < x < 1 y b) x > l l x ¿ Z + a) Si O < x < I i=> [ x ] = 0 y |x] = x i=* /(x ) = ^ = 2 R an (/) = {2} , V x e (0 ,1 ) (3) b) S i x > l l x e Z + n ^ [ x ] = n « n < x < n + l , n > 0 ■=> f W /( x ) = 2 + -^ n— , x e [ n , n + l ) , n > O ~ *+* Si n < x < n + l « = > n - n < x - n < n + l - n * = * 0 < x - n < l => —-— > 1 x-n Pero com o x > l y [ x ] = n > l •=}> 2n > 2 > O , luego en ( 4 ) : 7TTT > ! ~ T^¡ >2n « 2+ y ^ >2n* 2 « /W >2n + 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (4 ) Capitulo I : Funciones Sfi f ( x ) > 4 , luego y e (4 , + “ ) , si x > 1 1 x g Z+ Pero n > I (5) Por ta n to , de (1 ), (3) y (5 ): Ran( /) = { 0 ,2 } U <4 , +°°) Teniendo en cuenta ( ! ) , (2a) y dando valores a n en (2b) se sigue q u e : m = 0 2 2x x - 1 2jc jc , si X 6 (-«> , 0) , si jc e ( 0 , 1) . si -ce (I ,2 ) , n = 1 , si x e (2 , 3 ) , n = 2 - 2 F I G U R A 1.74 3. Con esta última información trazamos la G r(/) m ostrada en la Figura 1.74 (¡E JE M P L 0 ^ 3 í^ J Construir la gráfica y hallar el rango de la función [ f(x) = S [ Solución , si [ jc ] es par [jc -2 ] , V x e [-I ,4 ] 3 jc - [ jc + l ] , si [ jc ] es impar H aciendo uso d e la propiedad : [jt + m ] = [jc ] + m , m e Z sean : / ( j c ) = [ j c ] - 2 , s i [ j c ] e s par / , ( j c ) = 3 j r - [ j c ] - l , s i [ j c ] e s impar En / , , si [ jc ] = n = 2k <=> 2k < j c < 2 k + 1 En /2 , si [ jc ] = n = 2k + 1 « ■=*/(*) = 2k + 1 < jc < 2k + 2 t=> í < 2k -2 , si jc e [2 k , k [ 3 jc - , si jc e [2 k 2 - 2 k /,(* ) = 2k - 2 / ,( jc ) = 3 jc - 2 - 2k + I) + 1, 2k + 2) L u eg o , / , para k = - 1 , 0 , 1 , y en / , para k = - 2 , -1 , 0 , I , obtenemos / ( jc ) -4 , si jce -2 , si jc e 0 , si jc e = <{ 3 jc + 2 , si jc e 3 jc , si jc e 3 jc - 2 , si jc e s 3 x - 4 , sijc e [-2 , -1) [0 , 1) [2 , 3) [-3 ,- 2 ) [ - 1 ,0 ) [1 ,2 ) [3,4) > n par ►n impar La Gr( / ) se m uestra en la Figura 1.75, de donde Ran ( / ) = [-7 , -4] U [-3 , 0] U [ 1 ,4 ) U [5 , 8) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección ¡.8 : Funciones especiales ^EJEMPLO 3 6 J 57 H allar el dominio, rango y dibujar la gráfica de la función [x-l] + (l-x] ,s i 0 < x < 2 ( / .) ’SÍ*>2 ( / 2) 2 - V jc- [ x ] /(* ) = < Sgn ( T7T) Solución En / , se tiene : [ x - l ] + [ l - x ] = [ x ] - l + l + [ - x ] (M E .2 ) í 0,sixe Z ■=> /,(* ) = [ x ) + [ - x ] = < { - 1 , si jc e DR-Z (M E .3) [ x ] < x , que es válida V x e (R (M E .8) P o re l ra d ic a l: x - [ x ] > 0 o Para hallar la imagen simplificada de / , escribimos la restricción 0 < x < 2 = {0} U < 0 , 1 ) U {1} U <1, 2) 0 2 -V c T Ó = 0 , si x - 0 - 1 l 2 - ^ 0 /.(* ) = < ^¡x-2 = 0,six = 1 I , si I < x < 2 ’í T T - 2 l , si I < x < 2 % G T T -2 1, si = ,s¡0<x< 1 VF-2 0 2 -V T i -1 2 -yfin En/>;S g n ( f i j ) , s i X € { 0 , 1} , si 0 < x < 1 lxJ 0 , si ~ 4 [x ] - 1 , si [x ] > 0 <=> ( x < 0 ) V ( x > I) - 0 <=> x = 1 < 0 <=> 0 < x < 1 Debido a la restricción x > 2 , sólo interesa : / 2(x) = 1 , si x > l E ntonces, la regla de correspondencia de / e s : 0 , s i x e { 0 , 1} I <x - 2 /( * ) = I , si 0 < x < 1 , si < x < 2 \Zx~^í-2 I , six>2 __ La gráfica correspondiente se muestra en la Figura 1.7 6 , de d o n d e: R a n ( /) = < -1 ,-1 /2 ) U { 0 , 1 } Sólo fines educativos - LibrosVirtuales FIGURA 1 -76 58 Capitulo ¡ : Funciones Definición 1.17 : FUNCIÓN PAR Es aquella función que secaracterizapor tener unagráfica simétricarespectodel eje V , es decir, si en ella se cumple lo siguiente: i) S i j t e D o m (/) «=* ~x e D om (/) ii) /(-* ) = / ( jt) . V x e Ü o m ( /) EJEMPLO 37 J Determinar si las funciones dadas sonpares a) /(x) = 3x4-Zr1 b) g(*) = I*-1+ 2*1 , jce <-3 , 3) Solución a) Como el Dom(/) = [R, entonces i) Si x e Dom(/) = IR i=> - x e Dom(/) = IR ii) f(-x) = 3(-xy-2(-x)2= 3.x4- Zr2 «=> /(-*) = /(*) Por lo tanto, / es una función par b) i) Sixe (-3 ,3) ^ -3 < jc< 3 o 3>xr>-3 *=> ~xe {-3 , 3) i>) e U ) = Í(-jc)í + 2(-x)| = |-*2-2*| = | -(a?+ 2r| = \x* + 2x\ «=> E(--k) = g(x), Vxe Dom(g) Por lo tanto, g es una función par. ■ EJEMPLO 38 J Si / es una función real de variable real definida p o r : f ( x ) = Vjc+ t-JC] + x [ x ] , dem ostrar que / es par D em ostración En e fe c to , si / es una función de variable r e a l, ésta tiene sentido s i , y sólo s i : x + [ -x ] > 0 Ahorasi,jr+[-x]>0«=> í a) x + [ - x ] = 0 = > x e Z < [ b) x + [ - x ] > 0 o x e (Ji Probaremos ( a ) : 1. Sea x = n , n e Z , es d e c ir, x es un entero cualquiera 2. M ultiplicando p o r -1 : - x = - n = > [ - * ] = - n 3. Sumando ( l ) + (2 ): x + [ - x ] = n - n = 0 .cu m p le con la relación (a) L u e g o , si [ -x ] = - x <=> - x e Z ■=> - (-*) = x e Z Probaremos (b) 4. Considerem os ahora : n < x < n + 1 5. M ultiplicando p o r -1 ( n + I ) < - x < - n «=> ( -x ] = - (n + 1) 6. Sumando [ -x ] a (4) tenem os : n + [ - x ] < x r + { - x ] < n + l + [ - x ] Entonces : n - ( n + ! ) < * + [ - x ] < n + l - ( n + l ) ■=> -1 < x + [ - * ] < 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.8 : Funciones especiales 59 Obsérvese q u ex + [-x ] es siem pre n egativo, es d e c ir, no se cumple la relación ( b ) , por lo q u e x c <J>. L u e g o : i) V x e D o m (/) = Z >=> - x € D om (/) = Z Si x e Z <=> [ x ] = x y s i - x e Z e ^ [ -x ] = -x y si /( x ) = Vx + [ -x ] + x [ x ] >=* f ( x ) = V x - x + x(x) = x2 , x e Z Ü) /<-*) = (-x)2 = x2 /(-x ) = /(x ) En consecuencia, / es una función par. ■ [EJEMPLO 3 9 J Dem ostrar que la fu n c ió n /(x )= [Ixl + 3 / 2 ] , x e [ - 2 ,2 ] ,e s p a r ; hallar su rango y dibujar su gráfica. Demosa-ación Luego: En efecto , si x e [ - 2 ,2 ] <=> -2 < x < 2 «=> 2 > - x > - 2 «=> - 2 < - x < 2 r=> - x e [-2 , 2 ] i) S i x e D o m (/) = [ - 2 ,2 ] r=> - x e D om (/) = [ -2 ,2 ] ii) /(-x ) = [ l - x l + 3 / 2 ] = [ I xl + 3 / 2 ] = /(x ) Por lo ta n to , / es una función p a r . Para dibujar la G t(J) escribim os, D o m (/) = [ - 2 ,0 ) U [ 0 , 2 ] , entonces si / ,(x) = [ Ix | + 3/2 ] , x e [ 0 , 2 ] y /,(x ) = [ 1 x 1 + 3 /2 ], x e [-2 , 0 ) , se tiene : a) E n x e [0 , 2 ] , | x | = x /,(x ) = [ x + 3/2 ] = n , n e Z S i x e [ 0 , 2 ] *=> 0 < x < 2 3/2 < x + 3 / 2 < 7 / 2 A h o ra, dando valores a n hasta cubrir el intervalo [3 /2 ,7 /2 ], se sigue que I , s i 3/2 < x + 3/2 < 2 2,si2<x+3/2<3 3 , si 3 < x + 3/2 < 7/2 [ x + 3/2 ] = ■=> /,(* ) = 1 , si 0 < x < 1/2 2 , si l / 2 < x < 3 / 2 3 , si 3/2 < x < 2 b) Com o / es una función p a r , su gráfica es si­ m étrica re sp e c to del e je Y , e n to n c e s la G r( / , ) e n x e [-2 , 0 ) la o b te n e m o s p o r re­ fle x ió n , so b re el e je Y , de la G r ( /,) en x e [ 0 , 2 ] ,tal co m o se m u e stra en la F ig u ra 1.77 , d e d o n d e : R a n tf) = { 1 , 2 , 3 } EJEMPLO 40 V Solución J ■ Sea la función /(x ) = V2 Ixl + 3 -x 2 Sgnfx2 - 1). H allar el dominio , el rango y construir su gráfica. a) Determinación del dominio de la función Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 60 Capítulo I : Funciones / es real t í 2 Ix I + 3 - x2 > O .C aso L O) Si x > 0 , 1*1 = x , entonces en ( I ) : 2x + 3 - x2 > 0 t í x2 - 2x - 3 < 0 ^ ( j c > 0 ) a [ ( j c - I ) 3< 4 ] t í ( x > 0 ) a (-2 < x - 1 < 2 ) t í (x > 0 ) a (-I < x < 3 ) t í x e [ 0 ,3 ] *Gaso 2 Si x < 0 , 1x I = - x , entonces en (1) : -2x + 3 - x2 > 0 t í x2 + 2x - 3 < 0 t í (x < 0) a [(x + l)2< 4 ] t í (x < 0) « a (-2 < x + 1 < 2 ) ( x < 0 ) a ( - 3 < x < 1 ) t í x e [ - 3 ,0 ) Dom( f ) = [ - 3 ,0 ) U [ 0 , 3 ] = [ - 3 ,3 ] b) Construcción de la gráfica d e / Obsérvese que / es una función p a r , pues i) S i x e D o m (/) = [ 0 , 3 ] t í - x e D o m (/) = [-3 ,0 ) ii) /(-x ) = / ( x ) , V x e D o m (/) = [-3 ,3 ] -1 , s i x 3 < 1 t í -J < x < I y dado q u e : Sgn (x3 - I) = < 0 , si x2 = 1 t í x = ± 1 1 , si x2 > 1 « x < - 1 v x > 1 Entonces construim os la gráfica d e /c o rre sp o n d ie n te al intervalo [0 , 3 ] , para luego dibujar, por reflexión sobre el eje Y , la G r(/) correspondiente al intervalo [ -3 ,0 ). L u eg o , para intervalo [ 0 , 3 ] se tie n e : V2X + 3 - X 2 (-1) = - V 4 ^ ( x - J )2 , s i x e (-1 , I) fl [0 , 3] t í x e [ 0 , 1> /(x )= i V 2 X + 3 - X 2 (0) = 0 . s i x e {-I , 1} D [ 0 , 3 ] t í x = 1 V2x + 3 - X a (I ) = V 4 - ( x - I)2 , s i ( x < - l v í > 1)U [ 0 . 3 ] t í x e <1 , 3 ] En x e [0 , 1 ) , y = - V 4 - ( x - l)2 , ( y < 0 ) t í y 2 = 4 - ( x - l)2 « (x - 1)2+ y2 = 4 E n x e <1 , 3 ] , y = V4—( x - l )2 , ( y > 0 ) t í y2 = 4 - ( x - I)2 t í ( x- 1)2 + y 2 = 4 Luego , en x e [ 0 , 3 ] la G r ( /) co n siste en seg­ m entos d e circu n feren cia (x - l) 2 + y2 = 4 , con centro en C(1 , 0) y radio r = 2 , cuyo d ib u jo se m uestra en la F igura 1.78 , así com o la im agen de estos segm entos respecto del eje Y. c) De la gráfica de / obtenem os : R a n ( /) « < -2 , -V3 ] n [ 0, 2> ■ L > _ F I G U R A 1.78 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales til Sección 1.8 : Funciones especiales Definición 1.18: FUNCION IMPAR Es aquella función cuya gráfica se caracteriza por ser simétrica respecto del origen de coor­ denadas , es d e c ir: i) S i x e D o m (/) - x e D om (/) ¡i) f(-x ) = - / ( * ) , ^ j r e Dom(/} EJEMPLO 41 ) Determ inar si las funciones dadas son impares a) Solución b) g(x) = >/x(2 + U I ) , r e [ - 2, 2] /(x ) = 2 x * -3 x a) Com o el D o m (/) = IR , entonces i) S i x e D o m (/) = IR e=t - x e Dom( /) = IR ii) /(-x ) = 2(-x)J - 3(-x) = -2x3 + 3x = - (2x3- 3x) >=> /(-x ) « - /(x ) Por lo ta n to , / es una función impar b) i) S i x e [ - 2 . 2 ] <=> - 2 < x < 2 o ii) 2>-x>-2 g(-x) = ^ T í i T T T í ) = - ">/x(2 + | x l ) - x e [-2,2] *=* g(-x) = - g(x) / . g es una función impar EJEMPLO 4 2 j Solución Sea g(x) = Vx2+ 4 - [x2 + 1/2 ] +X3+ x . Si f ( x ) = g(x) - g(-x ). determinar si / e s una función par o impar. C om oel Dom(g) - IR , entonces -x e Dom(g) = IR L u e g o , g(-x) = V(-x)2+ 4 - [ (-jt)2 + 1/2 ] + (-x)3 + (-x) = ~Jx*~+4 - [ x 2 + 1 /2 ] - x3 - x Por lo que la regla de correspondencia de / es : /(x ) = g(x) - g(-x) = 2X3 + 2x A h o ra , si /(-x ) = 2(-x)3 + 2(-x) - - (2x3+ x) ■=* /(-x ) = - /(x ) / e s una función impar. ■ EJEMPLO 43 ) S e a /u n a funcióncon dominio [ - a , a ] , de donde a > 0 . D em ostrar q u e / se puede expresar com o /(x ) = /,(x ) + / 2(x ), donde / es una función par y f 2 es una función impar. Demostración E n efecto , haciendo /( x ) = ~ /( x ) + y /(x ) + y /(-x ) - ~ /(-x ) •=> /( * ) = \ [/( * ) + /(-X )] + y [/(x) - / ( - X )] S ean: /,(x ) = y [/(x ) + /(-x )] y /,( x ) = y [/(x ) - /(-x)] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (l ) Capítulo / ; Funciones 62 i) Si * 6 [ -a, a] <=> - a < x < a <=> a > - x > - a e=» - x e [-c , a) [/(* ) + /(- * ) ] t=> f t(-x) = ~ [/(-*) + /( * ) ] = /,(.*) ii) S i/,(.*) = Luego, /,(x ) es una función par. Si /,( * ) = \ Entonces , / [/( J t) - / ( - jc ) ] 2( - j c ) e=> / , ( - j c ) = \ [/( - jc ) - / ( * ) ] = - \ E /U ) - /( ■ * ) ] = - /,(jc ), luego, f 2(x) es una función impar Por lo tanto, en (1): EJEMPLO 44 ) Demostración = /( jc ) /,( jc ) + / ,( jc ) Demostrar que el producto de dos funciones , una par y la otra impar, es una función impar. En efecto, sea la función f(x) = g(jc) • h(.c) t=> x e Dom(g) fl Dom(h) f Si g es par t=> < ( l) i) V;ceDom(g) «=> -^ eD o m (g ) [ i¡) g(-Jc) = g (*),V jc e D o m (g )............................ (2) f < [ Si h es impar t=> i) V jc€ Dom(h) i=£ -jceD om (h) ii) h(-:c) = - h(jc), Vjce Dom (h)....................... (3) Multiplicando (2) por (3) , se tiene : g(-jc)*h(-.c) = -g(x)-h(jc) , \ fxe Dom(g) n Dom(h) Pero , en {1): f(-x) = g(-j¡) • h(-jc) ■=> f(-x) = -g (x )-h (*) = - / ( * ) /e s una función impar. EJEMPLO 45 ] Solución Sea la función/(jc) = V4 - jr Sgn función impar. ■ ) . Comprobar que / es una La función / es real cs> (4 - jc2 > 0) a (jc * 0) <=> (-2 < jc < 2 ) a ( c * 0) D om (/) = {x e IR I jc e [-2 , 2] - {0 }} Para definir la función Sgn ( x ~ * j , ubicamos los puntos críticos jc = ± 1 y jc = 0 en el intervalo [ - 2 , 2 ] , esto es: -2 (-) -I (+) -1 , si Entonces : Sgn ( *2" x n ^) = * 0 ,si 0 (-) 1 (+) 2 > 0 « jce [-1, 1> U <0, 1> = 0 « x=± I 1 .s i > 0 « <-l ,0> U <1. 2] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (1) Sección 1.8 : Funciones especiales Si y = -V4-JC2 , y < 0 «=* x 2+ y i = 4 , j e [ - 2 , - l > U ( 0 . 1) y = V 4 ^ , > > 0 <=> ¿ + y 2 = 4 , j e (-1 , 0 ) U (1 , 2] Es decir , la G r(/) mostrada en la Figura l .79 , consiste en cuatro arcos de circunferencia de centro en el origen y radio r = 2 . Por tan to , hemos comprobado geom étricam ente que / es una función im p ar. Ahora lo probaremos analíticam ente. /(-* ) = i - y¡4 - t-x)2 = - V 4 - j 2 , s i - j e [ - 2 ,- 1 ) U <0, l) 0 , si x = ± 1 \Í4 - ( - x f = V 4 - j 2 (2 ) , s i - j e <-1 , 0 ) U <1 , 2 ] Si - j e [ - 2 ,- 1 ) U ( 0 , 1 ) <^> (-2 < - j < - I ) v ( 0 < - j < l) « (1 < x < 2 ) v (- I < * < 0 ) >=> j e (1 , 2 ] U (-1 , 0) -j =± I j = ± I - j e (-1 , 0 ) U <1 , 2 ] « (-1 < -j < 0) v (1 < - j < 2 ) <=> ( 0 < jc< 1) v ( - 2 < j <- 1 ) ■=? jce ( 0, 1) U [ - 2, - 1) Entonces en (2) /(-* ) = - V 4 - x 2 , si j e (-1 ,0 ) U (I , 2] 0 . s¡J = ± 1 . V 4 ^ j? . si j e [ - 2 ,- 1 ) U <0, 1) Si comparamos esta última relación con (1) se deduce q u e : /(-* )= -/(* ) L uego, hem os probado que si ¡) j e D o m (/) •=> -j e D om (/) » ) /(-•*) = -/(•*) , V j e D oih(/) ■ F I G U R A 1.79 Definición 1.19 : FUNCIÓN PERIÓDICA Una función en IR , se dice que es periódica si existe un número T * 0 , tal que i) Si j e D o m (/) «=> ( j + T) 6 D om (/) ii) / ( j + T ) = / W . V j e D om (/) Al menor núm ero positivo T se le llama período mínimo o simplemente período d e la fun­ ción / . ¡^EJEMPLO 46 J Probar que la función /(j ) = x - [ x ] es periódica , hallar su período y construir su gráfica. Solución | a) Com o el D o m (/) = (R, entonces i) Si x e IR t=> ( j + T) e IR Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo i : Funciones 64 ii) f ( x + T ) = x + T - [ * + T ] Supongam os que existe un núm ero T > 0 , tal q ue f ( x + T ) = f ( x ) , esto es * + T - [ x + T ] = x ~ [ x ] .=> T = [jc + T ] - [jc] Como la diferencia de dos números enteras es un e n te ro , se sigue que T e Z , ad em á s, por la propiedad M E .2 : [ x + T ] = [ x ] + T , luego en (¡i) / U + T) = x + T - ( [ x ] + T ) = x - [ x ] = f(x) En consecuencia, / es una función periódica. b) Si T e Z , c o n T > 0 « = > T = { I , 2 , 3 , 4 . . . . } , de donde elegimos T = 1 como el mínimo período de / . c) Gráfica de la función f ( x ) = x - [ x ] Para intervalos de longitud unitaria se tie n e : F I G U R A 1.80 De la Figura 1.80 podem os rescatar lo siguiente 1. El período T de una función / es la longitud de un intervalo. 2. Geom étricamente la gráfica de una función periódica tiene la propiedad de ser repetitiva. es d e c ir, se repite en idéntica form a cada T unidades. 3. y = f ( a ) - f ( b ) = f(c') = f ( d ) = ,sia= x,b =x + 1, c = x + 2, d - x + 3 , . . . . Entonces : y = f ( x ) = f ( x + l ) = f ( x + 2) = / ( x + 3) = . . . . = / ( n ) , n e Z y com o [a , 6] = [b , c] = [c , d ] = . = T , en g e n e ra l, p ara una función periódica siem pre se cum ple que f ( x ) = f ( x + T ) = f ( x + 2T) = f ( x + 3T) = . . . = f ( x + n T ) , n e Z donde los números 2 T , 3 T , 4 T ................ n T , son también períodos de f . EJEM PLO 47 ) Solución Sea la función periódica f ( x ) = 2 x - [ 2 x + 3 ] + 3 . H allar el d o m in io , el período y el rango de f . a) f ( x ) = 2x + 3 - ( [ 2 x ] + 3) >=> f ( x ) = 2 x - [ 2 x ] Por l o q ue el D o m (/) = IR b) m Para determ inar el período de / usarem os dos métodos Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (I) Sección 1.8 : Funciones especiales Método 1 Si / es periódica entonces 3 T > 0 1/ ( x + T ) = / ( x ) , V x 6 IR Luego, en (1): 2(x + T) - [ 2(x + T ) ] = 2 x - [ 2 x ] ■=? 2 T = [ 2x + 2 T ] - [ 2 x ] Como la diferencia d e dos números enteros es otro en tero , se sigue que 2 T e Z y T > 0 i=> 2T = {1 , 2 , 3 , 4 , . . . , n } , n e Z+ <=> T = { l / 2 , 1 , 3 / 2 , 2 ..............n / 2 } , n e Z + /. T = 1/2 es el período mínimo de la función / M é to d o 2 S i/ e s p e r i ó d ic a : i) V x e D o m (/)= IR <=> (x + T ) e D om (/) = IR ii) o 3 T > 0 1 f ( x + T) = En particular, si x = 0 e D o m (/) => /(O + T ) = /(O ) <=$ /( T ) = /(O) En (1) : 2T - [ 2T ] = 2(0) - [ 0 ] < = > [ 2 T ] = 2 T c ^ 2 T e Z y com o T > 0 , entonces: 2 T = { 1 , 2 , 3 , 4 , . . . , n} , n e Z+ => T = {1/2 ,1 ,3 /2 ,2 , . . . , n/2} , n e Z+ / . T = 1/2 es el período mínimo de la función / c) Rango de la función : Si [ 2x ] = n <=> n < 2x < n + 1 i=> [ 2 x ] < 2 x < [ 2 x J + l Restando [ 2x ] : •=> 0 < 2 x - [ 2 x ] < 1 c=* 0 < / ( x ) < I r=> R a n (/)= [ 0 , 1) (EJEMPLO 48 ) Solución C aso 1 Sea la función p e rió d ic a /(x ) = 2 + (-1)" , donde n = [ x ] . H a l l a r e ! dom inio, el ran g o , el período y construir la Gr(/). Si [ x ] = n <=> n < x < n + 1 Si n es un núm ero p a r , n = 2 k , k e Z «=> (-1)2* = 1 E n to n c e s ,/(x ) = 2 + 1 = 3 , V x e [ 2 k , 2 k + l > , k e Z C aso 2 ■ Si n es un número im p a r, n = 2 k + I «=* (-l)2k +, = - l L u e g o , / ( x ) - 2 - 1 = I , V x e [2 k + 1 ,2 k + 2 > , k e Z Por lo tanto : a) D o m (/) = (R b) R a n (/) = { 1 , 3 } c) Si / es una función periódica, entonces 3 T > 0 1 / ( x + T ) = / ( x ) , Vx e D om (/) = IR *=> 2 + ( - l) lJ+T] = 2 + ( - l ) l l l 1V r e IR En p articu lar, p a ra x = 0 : (-I),T] = 1 La igualdad se cumple V T e Z+ p a r , esto es T = { 2 , 4 , 6 , . . . . , 2k} , k e Z+ L u eg o , T = 2 es el período d e / . d) L a G r(/)s e m u e s tra e n la F ig u ra 1.81. F I G U R A 1.B1 ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales / ( jc) ,Vx Capítulo 1 : Funciones 66 | J U ¡,,IP '.^ 1y,wji. l nrj' > . E JE M P L Ó 4 9 j H allar el d o m in io , el rango y dibujar la gráfica d e la función m [ | jc - [ x ] 1 , si [ x ] es par = « [ | x - [ x + l ] | , s i [ x ] e s impar ( /,) C/2) Es / una periódica ? En caso afirm ativo, hallar su período. \Solució n } 1. S i [ x ] = n < = > n < x < n + 1 e* [ x ] < x < [ x ] + 1 , V x e [R y restando [ x ] a cada miembro de esta desigualdad se tie n e : 0 < x - [ jc I < 1 , por lo que , l x - [ x ] l = x - [ x ] E nton ces, /,( x ) = x - [ x ] , s i [ x ] es p a r . A hora si I x ] = n = 2k 2 k < x <2k + 1 , k e Z c=> 2. / (( jc) = x - 2 k , si x e [ 2 k , 2k + 1 ), k e Z Del paso (1 ): x - [ x ] < 1 t=$ x - [ x ] - 1 < 0 ; luego » /2(x) = - ( x - [ x ] - I) f 2(x) = l - x + [ x ] , s i [ x ] e s impar S i [ x ] = n = 2k+I <=>2k+l<x<2k + 2 •=* / 2C*) = 2 k + 2 - x , s i x e [2k + I , 2k + 2) , k e Z f x-2k , sixe [2k,k+ I ) ,k e Z Por lo q u e : f ( x ) = s [ 2 k + 2 - x , s i x e [2k+ 1 , 2k + 2 ) , k e Z L u eg o , para algunos valores d e k obtenemos [-4 , -3) , k = -2 [-2 , - 1) , k = -1 [0,1) ,k = 0 [2 , 3) , k = 1 [4,5) ,k = 2 II + 4 , si x e + 2 , si x e ,sixe - 2 , si x e - 4 ,sixe 3 x x /,(* ) = < x x x -2 - x -x 2-x 4-x 6-x , si x . si x , si x , si x , si x e e e e e [-3 , -2) [-1 , 0) [ 1 , 2) [3,4) [5 , 6 ) , k = -2 , k = -1 , k= 0 ,k= I , k= 2 3. La construcción de la gráfica de / la obtenem os uniendo las gráficas de / , y / 2, tal com o se m uestra en la Figura 1.82 4. D e la G r(/) obtenemos :D o m (/) = IR y R an(/) = [ 0 , 1 ] . A dem ás, la función / es periódica, con un período m ínimo T = 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 67 EJERCICIOS . Cru/Mi 3 : F unciones especiales Nota Otros ejemplos clásicos de funciones periódicas lo constituyen las funciones trigonométricas. Así tenemos q u e : Sen (x + 271) = Sen x , V x e IR C o s(x + 2ti) = C o sjc, V * e IR En general para las funciones Seno y Coseno se cumple que /(* ) = / ( x + 271) = f ( x + 4 k ) = . . . . = f ( x + 2 k n ), V k e Z donde T = 27ü es el período mínimo de ambas funciones. ^E JE M P L O ^S O j Solución Hallar el período de la función f ( x) = Cos(bx + a ) , ¿ > 0 S i f e s p erió d ica, entonces : 3 T > 0 1f ( x + T ) = f ( x ) , V x e Dom ( / ) = IR i=» Cos [&(* + T ) + a] = Cos(fcjr + fl) « Cos[(¿x + a ) + 6T] = Cos(bx + a) Como la igualdad es válida V * e IR , en particular para x = 0 , tendremos Cos(a + 6T) = Cos a <=> Cos a Cos bT - Sen a Sen bT = Cos a La igualdad se cum ple <=> (CosfcT = I) a (SenfcT = 0) <=> {bT = 0 v bT = 2n) <=> T = 0 v T = 2n/b Como T * 0 , en to n ces, T = 2n/b es el período mínimo de la función / ■ E J E R C IC IO S . Grupo 3 1. S e a / una función lineal para la cual se cum ple que : 3 /(3 ) - / ( - ! ) = 10 y 2 /(4 ) + 5 /(2 ) = I. SÍ A = < -3 ,7 ] , h a lla r/(A ). 2. Sea / : IR —> IR 1f ( x ) = truc + b , con m y b constantes ; si /( 1 ) = 2 y /( 3 ) = 1 r calcular /(5 ) 3. S ea / una función lineal d e p en d ien te m e intercepto con el eje Y igual a b , tal que / ( m 2 - 2b) = f( b + 12 - 2 m 2) y /( 2 m + ¿ - 2 ) = / ( m + ¿ - 1). hallar la función g si se tiene que: g(x + 4 ) - x = / ( - ^ J + / 4. Hallar una función lineal tal que / [ / ( 2 x - 1)] = 3 + 18* 5. El propietario de una tienda de abarrotes encuentra que puede vender 980 galones de leche cada semana a $ 1.69 el galón y 1220 galones semanales a $ 1.49 . Suponga una relación lineal entre el precio de venta y la dem anda . C uántos galones puede vender a la sem ana a $ 1.56? 6. Utilice el método de com pletar el cuadrado para determ inar un valor máximo , o bien un mínimo y dibujar la gráfica de la función dada. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 1 : Funciones 68 a) f ( x ) = 4x7- 1 2 * + 7 c) /(* ) = - 2 x * + i 2 x - l l b) g = { (* , y) I x 2 + 2x - 2y + 6 = 0} d) g = { ( jc , y) I x 1 + 6x + 2y + 5 = 0} 7. U se el Teorema 1.2 para hallar un valor m áx im o , o bien uno mínimo de la función dada . Dibuje su gráfica. a) f ( x ) = 2 + 4* - 3JC2 c) g(*) = 3*1 + 6x + 9 b) g = { ( x , y )l8 y = 4*2 + 1 2 v - 9 } d) / = { (* , y ) \ jc2 + 8* + 2y + 8 = 0} 8. Si / es una función cuadrática tal que : f [ x + 1/2) - / ( * - 1/2) = 4(2* - 1 ), Vjc e IR , determ inar un valor m áxim o, o bien uno mínimo de / si /(O ) = 5. 9. S i / : IR —» (R es una función d efinida p o r f ( x + 2) = 2x2 + 5x + c y / ( - I ) = 8 , determ inar el m ínimo valor de / . 10. Una agencia de viajes ofrece a una organización un viaje todo incluido por 800 dólares por se m a n a , si no más de 10 personas hacen el viaje. Sin embargo , el costo por persona se reducirá en $ 5 p o rcad a una después de 100 que hagan el viaje. Cuántas personas deberán viajar a fin de que la agencia reciba el m ayor ingreso total y cuál es éste ? 11. Una em presa puede vender a un precio de 100 dólares por unidad todas las piezas de un artículo que produce . Si se fabrican x unidades diarias , el m onto del costo total de la producción diaria es x 2 + 20* + 7 0 0 . Cuántas unidades deben producirse por día a fin de que laeinpresa obtenga las m áxim as utilidades totales diarias?. Cuál es el monto de éstas ? 12. Un carpintero puede construir estantes para libros a un costo de $ 40 cada uno. Si el carpintero vende los libreros a x por unidad , se estim a que 300 - 2x m uebles se venderán por m e s. Halle el precio de venta por estante que dará al carpintero las máximas utilidades totales mensuales. 13. Una ventana tipo normanda tiene la figura de un rectángulo rematado por un sem icírculo. Suponga que una ventana de este tipo tendrá un perímetro de 200 p u lgadas, y que la canti­ dad de luz transmitida es directamente proporcional al área de la ventana. Halle el radio del semicírculo de modo que la ventana admita el paso de la mayor cantidad de luz. 14. Si un acuario puede alojar un máximo de 10,000 peces , el índice de crecim iento de la población piscícola es conjuntam ente proporcional al número de peces que contiene el estanque y a la diferencia entre éste y 10,000. a) Si el índice de crecimiento es de 90 peces por sem ana cuando hay 1000 peces en el acuario , exprese la tasa de crecim iento de la población com o función del número de peces en el estanque, b) Calcúlese el índice de crecimiento de la población cuando hay 2000 peces. 15. Un viaje auspiciado por una escuela y que da cabida a 250 estudiantes costará a cada alum no $ 15 dólares si no m ás de 150 alumnos hacen el p a se o ; sin embargo , el costo se reducirá en 5 centavos p o rcada estudiante que exceda 150, hasta que el costo se reduzca a $ 10 p orcada alumno, a) Si x estudiantes hacen el v iaje, exprese el monto del ingreso total como función d e* , b) Cuál es el dom inio de la función resultante, c) Cuántos estudiantes deben viajar para que la escuela reciba el máximo ingreso total. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS 69 Grupo 3 : Funciones «spetuilrx 16. C onstruir la gráfica de la función homográfica y — ex + cf ’ cién d o laalafo rm a a) y } y . Exam inar los ejemplos. >■= k + = -3 * -^ b) } 2x-3 ~^C * ^ ’ C * ^ ’ redü' v } =^ x x-4 c) y = — — — c) } 2x + 4 17. D etermine analíticamente el rango de las funciones a) /( x ) = 4 - V x 2+ 12*+ 27 b) /(*>= * c) /(jc) = x2 + 6x + 6 , x e <0 , -k») , x e (-«>,-11] * [ — ] +3^ l - 4 \ ' x e <* ’ 3) d > /W ® i r2 i í • jr€ (-2.1/2) L 2 J 1 \ 5 x - I | - 15 + 6 |jr + 2 1 18. H alle el d o m in io , el rango y dibujar la gráfica de las funciones : a) /(x ) = 2 u ( x ) +x 2u ( x - l ) - u ( x - 2 ) b) / ( x ) = x u ( [x + 3] ) - x S g n ( l x | - I) 19. D eterm ine el rango y dibuje la gráfica de las funciones dadas a) /(x ) = I x - 1 | + U + 1 I b) /(x ) = U + 2 | - 2 l 3 - x | c) /( x ) = | 2jc - 11+ l x - 2 l d) f ( x ) = l x + 2 l + l x - 2 | - U l , x e [-1 0 , 10] Vi - í jc I 20. H alle el dominio de la función : /(x ) = —¡-r----——— X I ¿ X “ II* £ X 21. Halle el d o m in io , el rango y dibuje la gráfica de las funciones í a) /(x ) = < [ í b) /( x ) = < ( Vx3- 2x , sixe { I x - 11> 1} D { I x - 1 | < 3 } x2- 4 x - 4 S g n ( | x | - 3 ) , si x e { | x - 3 i ^ l| D {I x - I I < 1} |x + 7 l + | x - l | , s i | 2 x + l | > | x - 7 | |x + 9 l - I x - 3 1 , si l2x + 11 < l x - 7 l 22. Halle todos los valores de x , si es que existen , tales que Sgn( l 7 T i ) + Sgn( y ^ ) = ° . 23. Determine analíticam ente el rango de la función /d e fin id a p o r /(x ) = í x3 + 10x + 21 , s i x e [-7 , -5) U [-2 , -1) s ____ [ Vx + 1 + 1 , s i x e (-1,3] . Construir su gráfica 24. Halle el dom inio y construya las gráficas de las funciones: ^ T6 u, ^ _ Ix l - [ x ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales -1 Capítulo / : Funciones 70 *•* En los ejercicios 25 al 44 , halle el dom inio , el rango y dibuje la gráfica de las funciones dadas. /( x ) = V 2x- I [ I -x] /(x ) = x 2- [ x ] 2 30. /(x ) - x + | xl Ixl - [ x ] /(x ) = [ V 4 - x ] 33. /(x ) = [ 1 1 - 2 x 1 ] /(x ) = V [ x ] - x 26. /(x ) = 28. /(x ) = ( x - [ x ] ) 3+ [ x ] 29. 31. /(x ) = r .3 ' x , I x l- [x] 32. 34. /(x ) = [x2 - 2x - 3] 37. /(x ) — 35. /( x ) = V [ x ] - 3 x Vx3 - 9 . si x e <-5 , -3] l x + 3 1 -2 ,sixe<-3.5] x2 - I0x + 26 . s i x e ( 5 , 7 ] 5 -x 36. /(x ) = [ t ^ - j ] 1+x2 x2 - 2 38-/(x)=< , si x e [-3 . 0) x - ]x -2| , si x e [0,4) 2 + V x ^4 . si x e [4 . 8) , si x e (-2 , 3> 39. /(x ) = 5 [ I x - I I - 2] x2 - 2 x , x e <-11 ,2 ) 40. f ( x ) = « x+ [ j T j ] 2x + 4 41. /(x ) = Ixl [* 3 27. 25. Ix - 4 1 , si x e [ 2 , 9 ) . s i x e [3,5] , x<-2 W4-X2 , -2<x <2 I x 3 + 4x - 6 , si x e [ - 2, - 1) 42. f (x ) = <¡ 2 - Vx + 1 , s i x e [ - 1 , 3 ) -2x2 + I 6 x - 2 4 , x > 2 13 - x I - 2 , si x S 3 3x - [ 1 + x ] , si [ x ] es im par 43. f ( x ) = . V x e [-2,4] [ -x ] , si [ x ] es par 7x~5° x- 6 , silxl > 2 , x * 6 44. /(x ) = <¡ V4 Sgnfx2 - 1) - x2 , si 1 < Ix I í 2 [ — ] + x2 , si IX I < 1 En los ejercicios 45 al 5 2 , hallar el rango y dibujar la gráfica de las funciones dadas. 45. f ( x ) = l x - 3 l - 2 | x + 1 I + | x | 47. /(x ) = i |x + 2 l [ x/2 ] + x , s í x e [ - 7 ,- 2 ] , si I x I < 2 1 ,«E [2,S 1 M 2x - I 46. /(x ) = V [ x + ! ] - Ixl + 1/2 48. /(x ) = f r25-x Í T Í f ] < -5 ,5 /2 ) l V T 7 7 II , I E [ 5 /2 ,4 ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 71 EJERCICIOS . C ru p n 3 : Funr.iimes e.\/tecUiles jc /( jc ) = < jc- , si U - 2 1> 3 x-2 49. 50. f ( x ) = ^ si (je 2 -36)^0 | 2 jc , si x e (9/4 ,4 ] + "¿c jc + 4 V3x- 1/2 , sijc e [1 /6 ,9 /4 ] Vjc2 + 4x - l , si 0 < jc < 1 2 , — ——r + 5 - 5 1 , si 2 < jt < 3 , si4 e x < 6 U+2] 51. f ( x) = V je -9 - 2 , s í - 5 < U+2l - 3 , s í 0 < 16 jc- jc< jc< U + 2 ] - x , s ix e (-4 ,0 ) -3 52. /(x ) = <! V4-j c 2x-8 5 , s¡ jc> 6 , si j c e ( 0 ,4 ) ,síjcS4 5 53. Si la g ráfica de la función / está representada p or la F igura 1.83 , h allar su regla de correspondencia . (N o ta : AV es la ram a de una parábola donde Ip l = 1/ 2) . 54. Determinar la regla de correspondencia de la función cuya gráfica es la representada en la Figura 1.84 (Nota : AB es una sem icircunferencia, BV es la ram a de una parábola). F I G U R A 1.83 F I G U R A 1.84 55. En los siguientes ejercicios , discutir si la función dada es p a r, impar o ninguna de las dos cosas. a) / ( * ) = 2 x * - 3jc* + d) /(* ) g) /(* ) - ^a2 + ax +x7 - Va2 -a x + x3 = 5 b) /( jc ) 5x3 - = ( x \ x \ + j j S e n * 2e) g(x) = ( jc+ 3)X(jc. 3)O h) g(x) = 3 h(x) = f(x) = Vx + [ ~x ] + x [ -x ] 56. Com probar si la función dada es p ar o im p ar.Dibujar su gráfica -x2 + 8x - 1 0 , si 2 < j c < 6 { 3 j c + l c) - jc2 - 8jc- 10, si -6 < x < -2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales -Zc3 + Cos2 Capitulo I : Funciones 72 57. S e a /(x ) = V4 - x 2 Sgn función impar. , donde el D o m (/) fl { -2 ,2 } = (J>. Probar que / es una 58. Sea / ( x) = jc2 + 3x + 2 . Si h(x) = /(x ) + /(-x ) y g(x) = f( - x) - f ( - x ) , determ inar cuál de las funciones h o g , es par y cuál es impar. 59. La gráfica de la función / de la Figura 1.85 se parece a la letra w . a) D efinir la función / . b) Verificar que / es una función par. 60. La gráfica de la función / de la Figura 1.86 se parece a la letra M . a) D efinir la función / . b) Verificar que / es una función p a r . 61. D e m o stra r q u e la fu n ció n d e fin id a en IR p o r / ( x ) = [ m x ] - m [ x ] es una fu n ció n p erió d ica. 62. Dada la función definida p o r : /( x ) = [ 1 , s i x e [2a , 2a + 1) < [ 0 , si x e (2a + I , 2a + 2) donde a e Z , definim os la función g por g(x) = U - [ x ] ) / ( x ) + [ l - / ( x ) ] Sen2 ( nx /2 ) Es g una función periódica? En caso afirm ativo, hallar su p e rio d o . 63. D em ostrar que las siguientes funciones son periódicas y hallar su periodo m ínim o para cada función a) f(x) = 3 x - [ 3 x + 2 ] + 2 d) /(* ) = (x - [ x ] 2 , Vx e R b) f ( x ) = [ 3x ] - 3 [ x ] e) f ( x ) = I Sen x I + I Cos x I C) / ( * ) = f) /(* ) = 2 Cos ( ^ .n=[x],D om (/)=R -Z ) 64. Sea /(x ) = ( [ mx ] - m [ x ] ) Sgn (4 - x 2) , n e Z - {0} ,X € { - 2 , 2 ) . D eterm inar s i : i) ii) / es par o impar / es p e rió d ica. En caso afirm ativo, hallar su período. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 73 Sección 1.9 : Algebra de las Junciones (1 .9 ) A L G E B R A D E L A S F U N C IO N E S Sean / y g dos funciones reales cuyas reglas de correspondencia son / (x) y g (x ). Se define entonces las cuatro operaciones : suma , diferencia , producto y cociente de / y g del modo siguiente 1. Lafu n c ió n s u m a , denotada por / + g / + g = { (x , y)l y = f ( x ) + g(jc) , * e D o m (/)flD o m (g ) } 2. L a fu n c ió n diferencia , denotada por / • g / - g = { ( x . y ) I >'= f ( x ) - g(x) , x e D o m (/)n D o m (g ) } 3. L a fu n c ió n producto , denotada por / • g / * g = { ( * .> ) ! y = /(* )* g (.x ),jc e D om (/) n Dom(g) } 4. La fu n c ió n c o c ie n te, denotada por j = {(*.>)! y = ^ D o m (/)n D o m (g ), g (x )* 0 } G eom étricam ente, la gráfica de la su m a , diferencia, producto y cociente de dos funciones / y g se obtiene sum ando, restando, multiplicando y dividiendo, respectivam ente, las ordenadas para un x del dom inio com ún de am bas funciones, esto e s : G itf + g) = {(* ,/ (* ) + g (* ))U e Dom(/) fl Dom(g) } Gr( f - g) = { (x , / (x) - g(x) ) I x e Dom(/) D Dom(g) } G r ( /- g ) = { ( * ,/ ( x ) - g ( x ) ) l x e Dom( /) fl Dom(g) } Gr (EJEM P LO a) Solución 1 ) / +g = { (* ’ ' X £ DomG:) fl D o m ( g ) ,g ( x ) * 0 } S iG r f /) = {(-3 ,2 ) , ( 0 ,0 ) , (2 , 4 ) , (3 , - l ) , ( 4 , 3)} y G r{g)= {(2 , 0 ) , (3 , 4 ) , (4 , 7 ) . ( 6 .2 ) } , hallar : b) / * g c) f/g d) f z + 3g D om ( /) = {-3 , 0 , 2 , 3 , 4 } y Dom(g) = {2 , 3 , 4 , 6 } *=> D o m (/) D Dom(g) = { 2 , 3 , 4 } . Aplicando la definición correspondiente se tiene : a) G r ( / + g ) = { ( 2 , / ( 2 ) + g ( 2 ) , ( 3 , / ( 3 ) + g ( 3 ) ) , ( 4 , / ( 4 ) + g ( 4 ) ) } = { ( 2 , 4 + 0 ) , ( 3 , - 1 + 4 ) , ( 4 , 3 + 7 )} = { ( 2 . 4 ) , ( 3 , 3 ) , ( 4 , 1 0 ) } b) G i t f . g ) * { (2 , /( 2 ) - g(2) ) , (3 , / ( 3 ) • g(3) ) , ( 4 , /( 4 ) ■g (4 )) } = {(2 .4 * 0 ),(3 I-lx4),(4,3*7)} = {(2,0),(3,-4),(4,2l)} c) G rtf/g ) = { ( 2 . /(2 )/g { 2 )) , (3 , /(3V g(3) ) , (4 , /(4V g(4)) } = { (3 , -1/4) . ( 4 ,3 /7 ) } Como g(2) = 0 , no existe Gr{ /(2 )/g (2 ) ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo l : Funciones 74 d) Gr( / 3+ 3g) = { ( 2 , f ( 2) + 3g(2) ) , ( 3 , / 2(3) + 3g(3) ) . ( 4 . / 2(4) + 3g(4)) } = { (2 , 42 + 3(0) ) , (3 , (-1J2 + 3(4) ) , (4 , 32 + 3(7)) } = {(2, 16),(3. 13),(4,30)} f ___ .... j . í l,si-l<x<2 Sean /( x ) = - x 2 + 4 x - 2 , x e [ 0 , 4 ] y g(x) = <| [ 2 , si 2 < x < 6 (EJEMPLO 2 ) ■ H alle ( / + g) (x) y dibuje en un m ismo plano / , g y / + g Solución Vemos que g es una función seccionada cuyas partes son funciones con stan tes, lu e g o , si g,(x) = 1 y g,(x) = 3 , se tien e: D o m (/) fl D om (gt) = [ 0 , 4 ] n [-1 . 2) = [ 0 , 2> y D o m (/) fl Dom (g,) = [ 0 ,4 ] n [ 2 , 6 ) = [2 , 4] [ (-x2 + 4 x - 2 ) + l = 4 x - x J - 1 , s i x e [ 0, 2> ■=> Cf + g) W - <i [ (-x2 + 4 x - 2 ) + 3 = 4 x - x 2 + 1 , s i x € [ 2 , 4 ] Construcción de las gráficas de / , g y / + g. Sea y = -x2 + 4 x - 2 = - ( x - 2 ) 2 + 2 L a G r(/) es una parábola con vértice en V ( 2 ,2 ) y l a d e g , las rectas>•= I , y = 3 (Figura 1.87). Obsérvese que la G r ( / + g) en x e ( 0 , 2 ) tiene la misma Y i K forma que la Gr( / ) , siendo paralela a é s ta , obteniéndose 5 por un desplazamiento vertical de la GríJ) . Los mismo se 4 puede notaren la G r ( / + g ) p a r a x € [ 2 , 4 ] . En g e n e ra l, } si g(x) = c , entonces 2 G r ( / + 9) es , a cada valor de la ordenada de / se le debe sum ar la ■ -1 t J m ¡ W / + g = {(x , /( x ) + c) I x e D o m (/) fl D om (g)} . Esto constante c . ' f / M i o T ) . \ \ G/ Y 2 S5¡ * LG r í í l : 1 » ^ -------------------\ * o ; ! 4 .. 5 6 ' - , J F I G U R A 1.87 EJEMPLO 3 J Sean las funciones reales definidas por { 2 + 4X -2X 3, 2 -x six< 1 , si x t I Si definim os la función h : ( - 1 ,3 ) - > IR I h(x) = /(x ) + g (x ), halle el R a n (/) y dibuje su gráfica. Solución Siguiendo el método de los puntos críticos para la función / se tie n e : x < -1 -I < -------------------1x + ll = - ( x + -1 < x < 3 3-------------------------- x--------------------------------> >3 s 1) 1X + ll = + ( X + 1) 1X + 11 = + (x + 1) | x - 3 1 = - ( x - 3) | x - 3 | = + (x-3) 1x - 3 | = - (x - 3) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales + «w Sección 1.9 : Algebra de las funciones 75 Como el Dom (h) = (-1 , 3 ) , nos interesa la segunda restricción en d o n d e : f ( x ) = - (x - 3) + (x + 1) = 4 , constante Vx e <-1 , 3) . Luego , s i : h = { (* . y) I y = /(* ) + g (* ) . l=> h(x) = X e D o m (/) n Dom(g) > f 4 + (2 + 4x - 2X1) , x e < - « , |> D <-1 ,3 ) < [ 4 + (2 - x) , x s [I , +©o) n <-1 .3 ) f 6 + 4x - 2 jt , si e {-1 , 1) [ 6-x , s i x e [I , 3) Con esta información dibujamos la Gr(h) mostrada en la Figu­ ra 1 .8 8 , de d o n d e : Ran(h) = (0 , 8) ■ EJEM P LO 4. j Hallar el dominio de la función /(* ) = Solución F I G U R A t.8 8 V4-|x-2l + V fS g n íx ^ + x2 ] - 2 Para determinar el D o m (/) podemos definirla como la suma de dos funciones, esto e s , s i / ( x ) = /,(x ) + /,(x ) => Dom( / ) = D om (/,) n D o m (/2) L uego, sea /,(x ) = « ' I* 2 I 3^ 4 - | . x - 2 | 2: 0 ,X 5*0 ^ | x - 2 l < 4 , x * 0 <=> - 4 < x - 2 < 4 , x * 0 ^ S i / 2(x) = V[ Sgnfx2) + x 2 J - 2 .=> B f 2 « D om ( /,) = [ - 2 ,6 ] - { 0 } [ Sgnfx2) + x2 ] > 2 (1) 1 , si x2 < 0 , no puede s e r , pues x2 es (+) V x e [R 0 , si x2 = 0 , no puede ser porque en / , , x * 0 1 , si x2 > 0 , si puede ser Luego , si Sgn(x*) = i , en (1) : [ 1 + X2 ] "¿.2 e=> [ x * ] > I <=>x2> l < = > ( x < - l ) v ( x > l ) c=> D o m (/3) = , -1] U [I , +00) D o m (/) = ( [ - 2 , 6] - {0} ) n (<-«>.-1] U U , + ~ ) = [-2 .- 1 ] U [ 1 , 6 ] (EJEM P LO 5) Sean las funciones : / = { (x ,-y V 9 - X 2 )! s « ) = Sgn ( ^ ± f ) = y D o m (/) D {-3 , 3} = <J>} a) Halle el D o m (F ), si F(x) = /(x ) ■g(x) + h(x) b) Dibuje la Gr(F) y determ ine su ran g o . 'Sotucfim S i/( x ) = ~ V 9 - x2 / e s r e a l <=> 9 - x 2 £ 0 <=> - 3 á x < 3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Capitulo I : Funciones 76 Pero por d efin ició n , el dom inio de / no debe co n tener al conjunto {-3 , 3} , p o r lo qu e : D o m (/) = <-3 , 3) g(*) = Sgn ( ^ + ¡2 ) g es real <=> (* + 2 £ 0 ) a ( * * 1) o Dom(g) = [-2 , +°°) - {1} h(jr) = [ ^ ± ^ ] - 1 C» Dom(h) = K - { - 3 } a) L ueg o , Dom(F) = D o m (/) n Dom(g) n Dom (h) = [ - 2 , 1) U (1 ,3 ) b) Para dibujar la G r(F) y determ inar su rango , debemos elim inar el corchete y evaluar la función s ig n o , esto es ^ ± 5 x+3 2- - L x+ 3 ■=* h(jc) = [ 2 L 1 e=> 1 < x + 3 < 6 S i* e D om (F) t=> -2 < x < 3 M ultiplicando por - 1 : - 1 < - j —j (I) L ] - 1 = l+ [ ^ l x+3-* *-jc + 3 J <_ ^ ^ [ < — í— < 1 *+3 6 + 3 ] = "* E ntonces, en ( I ) : h(x) = ! + ( - ! ) = 0 , V x e Dom(F) Por tanto , F(x) = /( x ) .g ( x ) = ~ V 9 - x 2 Sgn ( — + 2 ) , x - 1 , si ^x + } *- 1 C om o, Sgn ( ^ 0 , si ^) = e [-2 , 3) - {1} (2 ) < 0 <=> - 2 < x < I >íc + 2 = 0 <=> * = - 2 x- I 1 , si■ Vx + 2 > 0 <=> ( * > - 2 ) v ( x > I) x- I \ L u eg o , en (2) se tie n e : >. 9 ^ , s íx e < -2 , I ) \ < \ , si * = -2 f C 7 - - \ F(*) = , s i x e (I , 3) -3 1 Obsérvese que para cada raíz cuadrada, en el intervalo indicado, la Gr(F) m ostrada en la Figura 1.89 , es una parte de la elipse 4 x 2 + 9 y 2 = 3 6 , de donde : R an(F) = [-2 , -2<5 /3> U [ 0 , 4 ^2 /3> (EJE M P LO 6) -1* \ -1 0 'X :» 2 ■ -2 F I G U R A 1.89 Sean las fu n c io n e s /y g , cuyas reglas de correspondencia son Sólo fines educativos - LibrosVirtuales .3 / : 77 Sección 1.9 : Algebra de las funciones x2, si x 6 [O . 3) f 3x - 2 , s i x e [ 0 , 2 ] /(x ) = \ . g(x) = [ I - x , si x e <2 ,5 ] 4 , si x e [ 3 , 6 ] Hallar / + g , su rango y dibujar su gráfica. Solución Cuando se trata de operar con funciones seccionadas, los pasos a seguir son los siguientes. 1. Considerar a / y g com o la sum a de dos funciones, es decir /,(x ) = 3 x - 2 , * e [ 0 , 2 ] ; g,(x) = x , x e [0 ,3 > / 2(x) = I- x t x e < 2, 5] ; g,(*) = 4 , r e [ 3 , 6 ] L u eg o , efectuar la operación que se in d ica, en este caso / + g = ( / , + / , ) + (g, + g,) = ( f i +g i) + ( f l + g2) + ( f 2 + gl) + i f 2 + g2) 2. Hallar los dom inios de cada una de las sumas parciales D ° m (/| + g l ) = [ 0 , 2 ] n [ 0 , 3 ) = [ 0 , 2 ] D o m (/| + g,) = [0 ,2 ] n [3 ,6 ] = <> i=> £ ( /, + g 2) FIGURA 1.90 D o m (/2 + g |) = < 2 ,5 ] D ( 0 , 3 ) = < 2 .3 ) D o m (/2 + g2) = <2, 5] fl [ 3 , 6 ] = [ 3 , 5 ] 3. Operar con las imágenes correspondientes donde la intersección de los dominios sea dife­ rente de <{>. Entonces jc2 + (/ + g ) W = < 3je - 2 , si jc e [ 0 , 2 ] *2- x + 1 , s i x e ( 2 , 3 ) 5 -x , s i x e [3,5] 4. La G r ( / + g) se presenta en la Figura 1.90, de d o n d e : R an (/ + g) = [ - 2 ,8 ] ^E JE M P L O 7 ) Sean las funciones: í 4x + [ x ] , s ix e <-3 ,0 ) /<x)=< [ Ix2 -5xl , s i x e [0,6> í [ -x J - 2 x , si x e <-4 ,-1] , g<x) * s [ | x - 5 | - 4 , s i x e [0,3] Hallar la función / + g , su rango y dibujar su gráfica. 'Solución 1. / + g = C/1+ / 2) + ( g ,+ g 2) = (/, + g,) + (/, + g2) + (/2+ g,) + ( f 2 + g2) 2. ■ D o m t/.+ g ,) = Dom ( / ,) n D om íg,) = <-3, 0> fl <-4.-1] = <- 3, - l ] D o m ( /,+ g 2) = Dom ( / ,) D Dom(g2) = <-3 ,0 ) fl [ 0 , 3 ] = <J> *=>£(.f, + gj) Dom(/2+ gt) = Dom(/2) fl Domtg,)= [0,6) fl (-4,-1] = ó <=> SCfj + g,) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo I ■Funciones 78 DomCA + g j) = D o m (/2) fl DomCg,) M O . 6> n [ 0 , 3 ] = [ 0 , 3 ] = {0} U ( 0 , 3 ] f 3. (J + g)(jc) = < E n to n ces: [ 2r+[jc]+(-jc] , si jc e (-3 , -1 ] 1 , si x = 0 Ijc(jc- 5) I + | j c - 5 1 - 4 , s i j c e ( 0 , 3] 0 , si JC€ Z { -0 , si jc e ( !R - Z) L u e g o , paraje = -2 y * = - 1 e ( - 3 ,- 1 ) >=> Por lo que : Ijc2 - 5jc| = - jc] + [ - jc 0 < jc < 3 <=> -5 < jc-5 ^ -2 5x) y |jc- 51 U 2- ] 0 = [ jc ] + ( -x ] = -1 y para j c e (-3 , -2) U (-2 , -1) 5. A d e m á s , s i j c e ( 0 , 3 ] <=> ( = «=> jc -5 < 0 -( jc- 5) 6. Entonces en el paso (3) 2x - 1 (/+g)(*)= ‘ -4 , si jc e (-3 , -2 , si jc = -2 -2 , si jc = -1 1 , si jc = 0 -jc2 + 4 jc + 1 , si jce ( 0 , 3 ] 7. La G r ( f + g) se m uestra en la Figura 1.91, de donde : R a n (/ + g) = ( - 7 , - 5 > U ( - 5 , - 3 ) U { - 2 } U [ l , 5] EJEMPLO 8 ^ Sean / y g dos funciones reales definidas por I5 j c - [ H 2L] +3 x ~ 1 ’ * e í_2' 1] /(* ) = l| + 6 |j c + 2 1-15 , x e [-3 .0 ] ;g W = <¡ jc + 8 . jce 3 jc - 4 (2 ,8 ] , jce (1 , 6] Halle el d o m in io , la regla de correspondencia y el rango de / / g . Solución 2. 1. Sean : / ](x) = jc2 ¡ [ ] + 3x - 1 , j ce (-2 , 1] y f 2(x) = jc + 8 , jc e (2 , 8] Eliminemos las barras de valor absoluto en g por el m étodo de los puntos críticos .teniendo e n c ue n t a q ue l / 5 e [ - 3 , 0 ] > ' - 2 e [ - 3 ,0 ] S Í - 3 < jc< - 2 ^ - 2 í j c < 0 |5 jc- 1 1 = - ( 5 jc- I) => |5jc- 1 1 = - ( 5 j c - 1) y | jc + 2 1 = - (* + 2) y |jc+ 2 | = + (jc + 2 ) *=* B|(*) = - (5 jt- I) - 6(jc-i-2 ) - 1 5 = - 1 Ijc- 2 6 y g2(jc) = -(5jt- 1) + 6(jc + 2 ) - 15 = j c - 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.9 : Algebra de las funciones Entonces : gC*) = 79 - 1Ix - 26 , si x e [-3 , -2) x -2 . s i x e [ -2 ,0 ] 3 x - 4 , s i x e [1 , 6] (g.) (g 2) (g ,) 3. Intersección de los dom inios d e / y g D o m (/() n D om (g |) = ( -2 , 1] D [ - 3 , -2> = <J> .=> í / / g D o m (/,) n D om (g2)= ( - 2 ,1 ] f) [ - 2 , 0 ] = < -2,0] D o m (/,) n D om (g3)= ( - 2 , 1 ] fl [1 . 6 ] = {1} D o m (/2) n Dom (g |) = <2, 8] n Í - 3 .- 2 ) = 4» í//g D o m (/2) D D om (g2)= ( 2 , 8 ] fl [ - 2 , 0 ] = 0 >=> £ //g D o m (/3) D D om (g3) = ( 2 , 8] fl [1 ,6 ] = (2 ,6 ] 4. Elim inem osel c o rc h e te e n x e (-2 ,0 ] y evaluem os/ , ( ! ) y g3( l) 2-x S i - 2 < x < 0 => 0 £ - x < 2 <=> 2 £ 2 - x < 4 <=> 1 < ] = * / , ( ! ) = CD2 t ^ - 1 ] + 3(1) - I = 1(0) + 3 - 1 = 2 ; ^ (1 ) = 3 ( 1 ) - 4 = -1 **-+-2x ~ I , s i x e ( - 2 ,0 ] x -2 -2 ,six=l .=> 00171 ( j ) = (-2 .0 ] U { l } U (2 .6 ] x+8 , si x e ( 2 , 6 ] 3 x -4 5. L uego: ( 4 ) w - 6. Determinación del R an (//g ) . Supongamos que h(x) = a) Para x e ( - 2 , 0 ] , sea h,(x) = y » ( x ) , entonces : x* + 3x - 1 , de donde despejando x = h(y) x-2 se tie n e : x = 1\ ( y - 3 ± Vy2 - "Í4y + 1 3 ) «=> x e s re a l o 2 y2 - 14y+ 13 £ 0 <=> ( y < E s to e s , el universo de la variable y , es : U = (-*», 1] U 1) a ( y > 13) [1 3 ,+ «») Como x e ( - 2 ,0 ] ■=> - 2 < - ^ ( y - 3 ± Vy2 - I4y + 13 ) < 0 «=> -1 - y < + Vy2 - 14y + 13 < 3 - y IC aso 1] (o ) -I -1 <- 1 - y t=f> - 2 < - l - y S i y e U l y ^ l «=*-!<-><=> < 1 3 - I ¿ 3 -yc=$ 2 < 3 - y Nótese que -1 - y e s negativo y 3 - y es positivo V x e ( - 2 , 0 ] , entonces en (a) (- 1 - y < - Vy2 - 14y+ 1 3 ) v (Vy2- 14y + 13 < 3 - y ) ■=> (Vy2 - 14y + 13 < l + y ) v (Vy2 - 1 4 y + 1 3 < 3 - y ) ^ A h o ra , aplicando la propiedad : Va <b <=> ( a> 0) a Q> > 0 a a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (Vy3 - 14y+ 13 < 3 - y ) < b 7) , se tiene Capítulo I : Funciones 80 (y2 - 14>•+ 13 > 0 ) a ( 3 - ) ’> 0 a >^- I4y + 1 3 < 9 - 6 y + y 2) «=^ ( y e U) C aso2 a (y < 3 a y > 1/2) <=> y e [ 1/2 , 1] Si>*€ U l y > 13 «=> - >• <- 13 r -i 14 < l 3-y<-W Obsérvese que ambos extrem os de (a ) son n egativos, esto es -I - y < - 1 4 ^ - V y 2 - 14y + 13 £ 3 - y < - 10 Luego , elevando al cuadrado : (3 - y)2 < y2 - I4y + 13 < (-1 -y )2 d e d o n d e : (8y < 4 ) a (- I6y < - 12) Entonces , por el C aso I : ( y < 1/2) a (y>3/4) y e «}) Ran(h,) = [ 1 / 2 , 1 ] b) Para x = I , h,(x) = -2 i=> Ran(h,) = {-2} c) En j c e ( 2 , 6 ] ,s e a h j(x ) = ** ^ " 3" + 3 ( 3 ^ - 4 ) ^ R an(h3) = [ 1 . 5 ) (Verificar) R an(//g) = [1/2 , 1] U {-2} U [I . 5> = {-2} U [1/2 , 5) ■ E J E R C IC IO S . Grupo 4 1. S i / = { ( 0 , V 2 ) , ( 1 , ^ + V 5 ) , ( 2 , 0 ) } y g = { (0 , VÜ) , (2 , 1/2), (4 , V3 )} , h a lla r: a) ( / + g )(2 ) b) ( / *g) (2) { c) ( / , + 3g) (2) 0 , si x < 0 , g(x) = Sgn(x) 1,six¿0 Se define la función H(x) = / ( x + 2) - g(x - 2 ) , hallar el Ran(H) 3. Dadas las funciones / : A -> [-2 , 2] I / ( x ) = x 1 - 4 , A c [-3 , 3] ; g : ÍR —> IR [ g(x) = a /s T ? y h = { ( - 3 , 2 ) , ( - 2 . 3 ) , ( 0 , 1 ) . ( 1 , - 1 ) , ( 2 , 4 ) , ( 6 , 5 ) } a) 4. Construir la G r(/) y hallar su dom inio. b) H a l l a r / + g y g - h D adas las funciones / : A - » [ 1 ,4 ) I f ( x ) = x2 - 2x + 1 , A c [-2 , 3 ] ; g : 2x + I , y g [-1 , 3} ; h : IR —> IR |h(x) = Ix2 - I | + x , y 5 2 a) Dibujar la Gr(g + h) b) H allar el D o m ( /- g ) 5 . Sean las funciones / : R —» R I / ( x ) = x - | x - 1 I ; g : IR —> IR I g(x) = h : fR —> tR I h(x) = Vx2 - 9 , hallar el dom inio de la función ( / + g) ■h 6. R R I g(x) = Sean f ( x ) = x 2 y g(x) = 12x I , dibujar la G r( / + g) y hallar su rango. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales x3 - 2 , x > - 2 ; 81 E JE R C IC IO S . G rupo 4 : A lgehru d e Lis fuñeiu/ies 7. Sean las funciones / : A —> [- 5, 3] If(x ) = - x2+ 2 x + 3 , A c ( - 3 , 5 ] ; g : I R —» {RI g(x) = V9-X5 . Hallar: a) / / g , b) D om (//g). 8. Dadas las funciones / y g , hallar/ + g y dibujar su gráfica f x + 3 . s i x e ( - 4, 0] a) f 2 x - 4 , s i x e [-3, 2] /(* ) = ^ . gC*) = í [ 3x + 2 , si x € (1 ,6 ) l 2 - x , si x e ( 2 , 8 ) { 4x + [ x ] , s¡ e (-3 , 0) f [-jc]-2x,-4<jc^-I . g(*)= \ lx2+ l l . s i x e (1,6) Ll->c- 5 1 ,0<x<3 í [*/2 ] ,x e [l,8 ) 9. S e a / y g las funciones definidas por \ < x -2 f(x) - , x e [2 ,4 ) ’S : g(*) = s [ x 2 - 14x + 48 , x e [6 , 10) [ 12 x - 101 , x e [8 ,.12) a) D e te rm in a rla íu n c ió n /-g b) Graficar / - g , indicando explícitameníe su rango. 10. Sean las funciones: ( 4-[xM ,x<2 [ x ^ + l x 2- I| - 3 , x e [ - 2, 2] ^ = 1 Ir ~ \ .«<2.4> t ; 6W = \ [-2.X22 H allarla f u n c i ó n / + g indicando explícitamente su rango. 11. Sean las funciones : f 4x+[x] /(* ) - , s i x e ( - 3, 0) f [ -x] - 5x , x e (-4 ,1) i . gW = j l \ ^ + ll - 3 , si x e (1 , 6) l l x - 3 I , x e (0,2) Hallar la función / + g y construir su gráfica. f Ix2 - 4 1 , x e [-6 , 0] 12. S i/(x ) = < [2 fx+2,six>-2 y g(x) = < ,x < 2 [ l ,s ix < -2 halle la regla de correspondencia d e //g y su dominio 13. Si /(x ) = f I x - l l [Sgn(3-x)] , x e [ 0 , 6 ] <| [ x2 [lx-2l ,xe(-8,3] y g(x) = <! , x e ( 6 , 10) halle la regla de correspondencia de g/ / Sólo fines educativos - LibrosVirtuales [ x l x - 2 | ,x e (3 ,8 ] 82 Capítulo ¡ : Funciones 14. S i / ( * ) = í Vjc2 + 16 , si jc e (-4 , -2) [ x ] - 2 x , si x e [ - 1 , 2 ) \x1+ 2 \ 2x + 4 , s i x s ( - 3 .- 1 ) y g(jc) = Ijc2 - 2 I , si x e [-1 ,5 ) , si x e <4 ,6 ) hallar la regla de correspondencia de / - g. 15. Sean las fu n cio n es: Vx’ - 2x , s í | j c - 1 | > 1 a | j c - I | < 3 /(* ) = 5 t i p i l ] ,sij:<3 y gW = < jc2- 4jc- 4 S g n (í x I - 3 ) . ; c e [ 0 , 2 ] jc* + jc + a:- I 1 . s i j c e [5 ,1 0 ) H a l l a r / - g y co n stru irsu g ráfica. 16. Si f ( x ) = 2x + 3 y g(x) = [ 2 c - 1 ] , hallar / / g y su dominio. 17. Dem ostrar que si / y g son funciones im p ares, entonces a) ( / + g) es una función impar b) Cf *g) es una función par Y , 1 2 18. Si / es una función cuya regla de correspondencia es 'w=2 M ítM )-uCi+4> 1 -4 -J -2 y g es la función tal que su gráfica es el de la Figura 1.92 ; hallar la función h = / • g , expresando h(x) únicamente com o combinación de la función escalo­ nada y la función identidad. -1 0 1 : 2 F I G U R A 1.92 19. S e a n f ( x ) = |jc S g n (* -2 )l + Sgn ( ^ r ^ ) . gC*) = U - 2 | Sgn ( y ^ ) h(x) = U l Sgn 3 X -1 H allar: a) / ( jc) = / ( jc) + h(:c) - g(*) b) G(x) = y ^ + 20. Sean / y g dos funciones definidas por [ ¿ T r l , j e [ - 3 ,0 ) - jc2 m = t [ x } - 2x\ t x e [ 0 , 3 ) Ijc - 5 I , jee [4 , 7) , si jc e [-2 , . g to = \ x - 3 1 , si e [2 , 8) H allar la función h = / - g y dibujar su gráfica. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 1) 83 Sección I. ¡O : Composición de funciones (ÍT ÍtQ C O M P O S IC IÓ N D E F U N C IO N E S D ados los conjuntos A , B y C y las funciones / : A —» B y g : B —» C , si para x € A ocurre que y — f ( x ) , entonces x determina una y , la que a su vez determ ina una z e C , esto e s , s i : / g. * —» > • —> z se habrá asociado entonces una z e C a u n a j t E A por medio de la ecuación z = g (y ) = g [/(* )]• Si designamos z = h (* ), la ecuación h(jc) = g [/(-c)] se llama com posición de / por g , la que se denota por g o / y cuya regla de correspondencia e s : (g ° /) C * ) = g t/( * ) ] . Vjce Dom(g o / ) obien: donde: go/= {(*. g [ / ( * ) l ) I x e D o m (g o /)} D o m (g o /) - {jclx e D o m (/) a f ( x ) e Dom(g)} y cuya interpretación geométrica se muestra en la Figura 1.93 F I G U R A 1.93 O BSERV A CIO N ES 1.14 a) D o m ( g o / ) c D o m ( / ) c A b) Ran (g o / ) c R a n (g ) c C c) Existe g o / « R an (/) D Dom(g)#4> d) Cuando el R a n (/)e stá incluido en el D o m (g ), entonces la función g o / e s t á definida en el Dom(_f), esto es , s i : Ran ( / ) £ Dom(g) => Dom(g o / ) = D om (/) e) Cuando el R a n (/) <Z Dom(g) e=> D o m (g o /) = {jcU e Dom ( /) a / ( jc) e Dom(g)} f ) L a aplicación se hace de derecha a izquierda, esto e s , la función de partida / es la que está a la derecha de la notación “o” En g o / , / es la función de partida y g es la función de llegada. En / o g , g es la función d e partida y / es la función de llegada. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 1 : Funciones 84 OBSERV A CIO N ES. 1.15 Del m ism o m o d o , para las funciones g : A —» B y / : C —» E , se tiene : ( / o g)(x) = f [ g ( x ) ] . V x e D o m ( / o g ) a) D o m (/o g ) c Dom(g) = A b) R a n ( /o g ) c R a n (/) c E c) E x is te /o g e=> Ran(g) fl Dom(_f) * <J> d) Cuando el Ran(g) c D o m (/) ■=> D o m (/o g ) = Dom(g) e) Cuando el Ran(g) <z D o m (/) D o m (/o g ) = { x l x e D om (g) a g (x )e D om (/)} PROPIEDADES DE LAS F U N C IO N E S C O M P U ES TA S Para funciones / , g , h , I (función identidad) se cumplen las siguientes propieda­ des. FC.1 : ( / o g) o h = / o (g o h) (Ley asociativa) F C -2 : / o g * g o / (No es conmutativa) F C .3 : ( / + g ) o h = ( / oh) + ( g o h ) (Ley distributiva para la suma) F C .4 : ( / * g ) o h = ( f o h ) - ( g o h ) (Ley distributiva para la m ultiplicación) F C .5 : 3 ! I l / o l = l o / = / , V / (Ley de unicidad) F C .6 : I" o I m = I m" , m , n e Z + F C .7 : I " o ( f + g) = ( / + g ) n , n e Z + EJEMPLOS ILUSTRATIVOS EJEMpLo 1 ) D adas las funciones/ : IR -> 1R |/ ( jt + l ) = j r 2)jce (-1 , 7] y g : R g ( x - l ) = 2 x - 1 , x e [1 , 4oa) , h a lla r: a) ( / o g ) ( x ) , > & C « S ri 1. Si f ( x + 1 ) IR I b) ( g o / ) ( x ) f ( x ) = ( x - l ) 2 ; g (x - \ ) = 2 x - \ i=> g(x) = 2(x + I) - 1 <=> g(x) = 2x + 1 2. Determ inem os los rangos de / y g. Si -1 < x < 7 <=> -2 < j c - l < 6 t=> 0 < (jc -1 )2 < 36 , luego : R an (/) = [ 0 , 36] Si x > 1 «=> 2x + 1 > 2 + 1 *=> g(x) > 3 , por lo que Ran(g) = [3 , -B») 3. Ran(g) D D o m (/)= [3 ,+«*) Ran ( /) D Dom(g) = [0 , 36] fl fl (-1 , 7] = [3 , 7] *<{> >=> 3 / o g (Obs. 1.15c) [ I , +*») = [ 1 , 36] * <]) «=> 3 g o / (Obs. 1.14c) 4. Cálculo d e los dom inios d e / o g y g o / a) Com o Ran(g) <x D o m (/) >=? D o m (/ o g) = {x I x e Dom (g) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales a g(x) € D om (/)} Sección i. 10 : Composición de funciones 85 «=> D o m ( /o g ) = x e (1 ,+ « > )n ( 2x+ 1) e (-1 , 7] = (x> I) n (-1 < 2 x + I <7) = (x > l) n (-1 < x < 3 ) = xe [1 ,3] b) Ran ( / ) <2 Dom(g) e=> D o m (g o /) = {xl x e D om (/) a / ( x ) e Dom(g)} «=> D o m ( g o / ) = (-1 < jc< 7) f l ( x - 1)2 > I = (-1 < x < 7 ) D ( x > 2 vjc< 0 ) = x e ( - 1 ,0 ] U [ 2 , 7 ] 5. Determinación de las reglas de correspondencia d e / o g y g o / a) ( / o g ) ( x ) = /[ g ( x ) ] = /( 2 a + l) = (2x + 1 - 1)3 = 4 jr . x e [ 1 , 3 ] b) ( g o / ) U ) = g[/(j:)] = g [ ( ^ - l ) 2] = 2 ( ^ - l ) 3+ l = 2 í 3 - 4 j c + 3 , j t e < - l , 0 ] U [ 2 , 7 ] [E JE M P L O ~ 2 ^ S e a n / : IR —> R l/(x ) = 2 x - 3 . x e (-1 . 3] ; g : R. ■ IR i g(x) = x + 2 , x e [ - 2 , 4 ) y h : IR —» R I h(x) =■ 3x + 7 , x e ( - 6 , 0 ] . H allar / o g o h y su rango. Solución Según la propiedad F C .l : / o g o h = (J o g) o h . Entonces , sea F = f o g (g es la función de partida y / es la función de llegada). 1. C om oR an(g) = [ 0 , 6 )<2 D o m (/) «=> Dom(F) = {x Ix e Dom(g) a g ( x ) e D om (/)} .=> Dom(F) = ( - 2 < x < 4 ) fl (x + 2 ) e (-1 . 3 ] = ( - 2 < x < 4 ) fl (-1 < x + 2 < 3 ) = (-2 < x < 4 ) fl (-3 < x < 1) = - 2 < x < I 2. Luego : F(x) = /[g (x )] = / ( x + 2) = 2(x + 2 ) - 3 = 2x + 1 , x e [ - 2, 1 ] 3. Ran(h) = ( - l! ,7]<zD om (F ) e=> D o m (F o h ) = ( x l x e Dom(h) A h ( x ) e Dom(F)} i=> D o m (F o h ) = (-6 < x < 0) fl ( 3 x + 7 ) e [ - 2 , 1 ] = ( - 6 < x < 0) fl (-2 < 3 x + 7 < I) = ( - 6 < x < 0 ) D ( - 3 < x < - 2 ) = x e [-3 ,-2 ] 4. E n to n ces: (F o h) (x) = F[(h(x)] = F(3x + 7) = 2(3x + 7) + I = 6x + 15 , x e [-3 ,- 2 ] / o g o h = { ( x ,>■)!>• = 6 x + 1 5 , x e [-3 ,-2 ]} 5. Determinación del rango d e / o g o h S i x e [ - 3 ,- 2 ] » -3<x<-2 ^ - 18<6x<-12 « -3<6x+ 15<3 R a n (/ o g o h ) = [ - 3 , 3 ] E JE M P L O s 1■ ■ 3 ) Sea la función: h (a) = -fíV s£n<*4 + s > >- / ( fl - *) a+4 ■ fl5 t_4 Si / ( x - 2) = x3 - 4 y g(x) = x2 + 4x - 2 , hallar g[h(a)] Solución I. Si / ( x - 2) = x2 - 4 <=> /(x ) = (x + 2)1 - 4 = x2 + 4x , x e R Luego : /(VSgn(x4 + 5) ) = Sgnfx4 + 5) + 4 VSgnfx4 + 5) 2. Pero Sgn(A4 + 5) = I , pues x4 + 5 > 0 , V x € R , entonces : /(VSgn(x4 + 5 ) ) = I + 4 = 5 3. / ( a - 1) = ( a - l ) ’- + 4 ( a - 1) = a 2 + 2 f l - 3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo J : Funciones 86 C=* h(a) = v 4. 5 - (a2 + 2a - 3) - (a + 4) (a - 2) i i = — ---------- 2 -a , a * - 4 a +4 a + 4 Por tanto , g[h(a)] = g ( 2 - a ) = ( 2 - a ) 2 + 4 ( 2 - a ) - 2 , a * - 4 = a 2 - 8a + 1 0 , a e IR - {-4} E JE M P L O S olución 4 ] Si / = 2 I2 - 31 y g - I2 - 1 + 2 , h a l l a r / o g y g o / a) / o g = (2 V - 31) o (I2 - 1 + 2) = 2 I2 o (I2 - í + 2) - 31 o (I2 - 1 + 2) = 2(I2 - 1 + 2)2 - 3 (I2 -1 + 2) = 2 I4 - 4 I 3 + 7 I 2 - 5 1 + 2 b) (FC .3) (FC .7) g o / = ( I 2- 1 + 2 ) o ( 2 I 2 - 31) = F o ( 2 I 3- 31) - 1 o ( 2 I 2 -3 1 ) - 2 o ( 2 I 2 - 31) (FC .3) = (2 I2 - 3 I)2 - (2 I2 - 31) + 2 = 4 I4 - 1 2 P + 7 P + 31 + 2 D e a ) y b) se cum ple q u e : / o g * g o / EJEM PLO 5 j (FC.2) ■ Sea g(x) = * + * con dom inio [-1 , 1) f| 0 , 4 ] ; la función / tiene do­ minio : ( - 1 , 1 ) f| ( 1 , 2 ] y es tal que ( / o g)(.x) = ; r - ; t + 1. H allar la regla de correspondencia de f ( x ) , el dom inio y el rango d e / o g. S olución 1. S i/[ g ( * ) ] = jt2 -jc + 1 ■=> / ( * + Sea u = .dedonde: * = X~\ ) = jt-jc+1 U - l Efectuando operaciones o btenem os: / ( u ) = ^ 2. D o m (/ o g) = { jc 1 jc e ( ^ | ) / ( u) = í ^ ) 2 - ( i ± | ) + 1 ' >=> / ( j c ) = U - 1 / ^ \ u - 1/ ,x*\ Dom (g) a g(*) € D om (/)} *=> D o m ( /o g ) = x e [-1 , 1> U <1 ,4 ] 3. * y « e <-1 , 1>U (1 , 2 ] « ( * + * ) e (-1 , 1) U <1 ,2 ] a ( l <1 + ^ 7 7 < 0 u ( ' < , + 7 7 / - 2) « ( - 2 < 1 T T < 0 ) u (0 < - t t £ 1 ) « [(t 17 > - 2) n < 0)] u [(irr > 0 ) n t í r * 1) ] « [ ( 7 7 7 > 0 ) n ( x - i < ° ) ] u [ ( x - i > 0) n (A ií so )] <=> [ ( * < 0 v x > l ) D ( * < 1)] U [ ( * > 1) f) ( * < I vjc¡> 3 )] <=> [jc < 0] U [x > 3] <=> x e (-©o, 0) U 13 , +<») Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (a ) Sección LIO : Composición de funciones 87 Luego , en ( a ) : D o m (/ o g) = (x e [-1 , 1) U 0 , 4] ) H (x e (-«» , 0) U [3 , +*«)) = [-1,0) U [3,4] 4. Determinación del R a n (/ o g ) : ( /o g ) ( x ) = xa - x + 1 = ( x - I /2 ) 2 + 3/4 S i * € [-1 , 0 ) U [ 3 , 4 ] <=> (-1 < jc> 0) U <3 < jc < 4) [1 < ( / og)(x) < 3 ] U [ 7 < ( / o g ) ( x ) < l 3 ] .% R a n tf o g ) = ( 1 , 3 ] U [ 7 , 13] Mota Cuando se trata de efectuar una composición de funciones seccionadas, esto es , si / = / , U / 2U . , U / n, donde el Dom(/) = Domí/.HJ D om tf^U . - ■U Dom(/lt) g = g, U g2u ■. ü / „ . donde el Dom(g) = Dom(gf) U Dom(gJ U . . . . U Dom(gJ entonces: / o g = ( /, og,) U ( /, o g 2) U (f2 o g,) U Cf2 o g 2) U . - . • ü ( / no g n) [E JE M P L O Solución 6 j Hallar ( / o g )(x ) sabiendo que 1. S e a n : / , ( x - 3 ) = x t=* /,( x ) = x + 3 , x e [ 1 , 3 ) / 2( x - 3) = ( x - 3 ) 2 <=> / 2(x) = x3 , x e [ 3 , 7 ) g ,(x - I) = x - 4 «=> g,(x) = x - 3 , x e [ 2 , 5 ) ; g2(x - 1) = 4 i=> g2(x) = 4 , x e [ 5 ,7 ) 2. Cálculo de los rangos d e g, y g2 En g , : x e [ 2 , 5 ) <=> 2 á x < 5 <=> -1 < x - 3 < 2 t=t> R an (g ,)= [ - 1 , 2 ) En g j : x € [5 , 7 ) , y = 4 (constante) ■=> Ranfgj) = {4} 3. Ran (g |)f1 D o m (/,) = [-1 , 2>fl [1 ,3 ) = [1 ,2 ) *<J> ^ 3 ( / , o gl) Com o Ran(g |) a D o m (/,) D o m ( /,o g |) = {jc Ijc e Dom(g |) a g,(x) e D om (/,)} D o m (/( o g () = ( 2 < x < 5 ) n ( x - 3 ) e [ 1 , 3 ) = [ 4 , 5 ) ■=> Cf, O s,K-c) = /,[g ,(x )] = / , ( x - 3 ) = (x - 3) + 3 = x , si x e [ 4 , 5 ) 4. R an(g2) n D o m (/,) = {4} fl [I , 3) = <¡>*=$ í t f . o g , ) 5. Ran(g,) fl D o m (/2) = [-! , 2) fl [ 3 ,7 ) = 0 = > * ( / , og, ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo ¡ : Funciones 88 6. Ran(g2) fl Dom(/2) = {4} fl [3, 7) = {4} * <J>=* 3 (/, og,) Como {4} c [3 ,7) ■=> Dom(/2ogj) = Dom(g2) = [5,7) (EJEM PLO 7 ) (Obs. 1.15d) Dadas las funciones / y g hallar, si existe, (g o/)(x) * [ l * -3 | ] + 2,si2<*<4 Solución Para redefínir las funciones / y g en su forma más simple debemos eliminar las barras y los corchetes, esto es 1. En / : si - I < x < 1 <=> 1< x + 2 < 3 «=> — < 3 I* + 2 I Además , si x > 1 i=> \x I = x 2. En g : a) Para -V2< * < 0 c=> |*| = - x Ahora , si (-V2 <*<0) = (-V2 < * < - !) v ( - l < x<0) i=> (1< - jc< V 2 ) v (0<-; c< 1) i=> (1 < ^ < 2 ) v ( 0 < ^ < 1) => ( [ ^ ] = l ) v ( [ ^ ] = 0) b) Si (2 < jc< 4) = (2 <*< 3) v (3 <x < 4) t=> (-1 <x - 3 <0) v (0<* - 3 < 1) c* ( 0 < U - 3 l < l ) v ( 0 < U - 3 | < 1) «=* [ U - 3 | ] = 0 , V jc€ <2,4) (/,) (A) x? + 2x, si ->/2 < * £ - 1 ;g(x) = < 2x , si - I <x < 0 2 , si 2 < * < 4 (g,) (g,) (g3) Entonce g o/está definida <=> Ran(/) fl Dom(g)*<}> 3. Determinación de los rangos de /, y f 2 En /,, Ran(/,) = 0, constante En /2, y = x , como* >1 *=> y > 1, luego, Ran(/2) = [1 , +°°) 4. Si interceptamos el Ran(/,) con los dominios de g, , g2y g3, veremos que sólo Ran(/,) DDom(g2) * 4> ■=» 3(g,o/,) *=* Dom(g2o/,) = {*l*e Dornt/,) A/,(jc)e Dom(g2)} = (-1 < jc< 1 ) a 0 6 (-1 < * < 0 ) = ( - l < * < Sólo fines educativos - LibrosVirtuales l ) n ( - l < * < 9 ) = <-l , 0 ] 89 Sección 1.10 : Com/Tosición de funciones ■=> g J /jC * )] = g,(0) = 2(0) 0 , si = (-1 x g ,0 ] 5. Si interceptam os el R a n (/) con los dom inios de g, >g 2 y g3 , encontram os q ue sólo R a n (/2) n Dom(g3)*4> i=> 3 ( g 3o / 2) Com o [ 1 , +«>) <z ( 2 , 4 ) ¡=> D om (g3 o / 2) = { x l x e D om (/,) a / 2( x ) e D om (g3)} = ( A > l ) n ( ^ ( 2 , 4 ) ) = (2,4) *=> E/aOr)] = EjC*) = 2 , V x g <2 ,4 ) f 0 , SÍ - 1 < X < 0 6. Por ta n to , d e (4) y (5 ) : (EJEMPLO 8 j (go/)(x) = s I 2,s¡2<x<4 ■ Sean / y g dos funciones reales definidas p o r: [ k L i ] , s i x e (-1 , I) /(* ) = Vx2 + 2x , s í x g [1 , 2) [ ——- , sí jcg [-2 , -1) x- I íg W = < 1 - x , si x g ( 0 , 6 ) Hallar el dom inio y la regla de correspondencia de g o /. Solución a) I . En / , si ( - 1 , 1) = (-1 ,0 ) U (0 , I) , entonces Para x g (-1 ,0 ) , Ixl = - x t=> [ -x-2 T 3 -x ' Ahora,si: - 1 < x < 0 « - 4 < x - 3 < - 3 3 x-3 4 3 b) P a r a x e ( 0 , 1> , Ix l = x >=> Partiendo d e x G x-3 4 < l 4 x-3 = [ " 1 + 3" ^ ] ( 0 , 1 ) y siguiendo los pasos (a), se llega a la conclusión d eq u e [ - 1 + 3 ^ ] Por .a m o , de (a) y (b) : j - | ^ _ 2 j = 2 . «=> /(x ) = <=> - 4 < — 3 x-3 f-1 , S Í X E <-1 , I) ______ [ Vx2 + 2x , siXG [ 1 , 2 ) = - I , V x e <0 . 1> , ^ ( /,) ( / 2) ( , () f J L - . S Í X G [-2,-1) ; gW = \ x - ] 1 1 -JT , si XG ( 0 ,6 ) La composición g o / e s t á definida c=> R an (/) fl Dom(g) ^ 0 3. Determinación de los rangos de / y f 2 : R a n (/,) = -1 , constante En f 2 : y = Vx1 + 2x = V( x + l)2 - 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (g,) (g,) Capítulo ¡ ' Funciones 90 Si I < * < 2 ■=> 2 < x + i < 3 =¡> 4 < ( x + 1)2 < 9 ^ V3 < V (x + I)2 - 1 < V 8 => R a n (/2) = [V 3 , V 8 ) 4. Com o R a n (/j) fl D om (g,) = 0 y R a n (/,) f| Dom(g2) = <J>, no están definidas g f o / , y S2° / r 5. R a n (/a) n D om (g,) = [<3 , 2 ^ 3 ) fl [ - 2 , - 1 ) = <><=> í ( g , o / 2) R a n ( / 2) n D om ígj) = [ V3 , 2 ^ 2 ) fl < 0 , 6 ) = [ V I , 2<2> * <? >=*3 ( ^ 0 f 2) Com o R a n (/2) c Dom (g2) e* Dom (g2o / 2) = D o m (/2) = [ 1 , 2 ) 6. Por ta n to , (g o / ) ( * ) = g^[ / 2(jc)] = g2(Vx2 + 2 x ) = 1 - V*2 + 2x , x e [I ,2 ) ■ Determ inar la regla de correspondencia d e / o g . Solución Por el método de los puntos críticos en x = 2 , verificar que la función que se puede redefiinir de la siguiente manera c /,) ( / ,) Entonces la f u n c i ó n / o g está definida <=> Ran(g) R D o m (/) * § 1. Verificar qu e : Ran(g,) = ( 2 , +« » ) , R a n (g 2) = ( - 1 , 0 ) y Ran(gj) = [-1 ,+ “ >) 2. Intersección del R an(g,) con los dom inios de / , y f 2 a) (2 , +<*=) R ( - ° ° ,3 ) = <2, 3) *<> *=> 3 ( / ( o g () R an (g ,)<zD o m (/,) ■=> D o m ^ o g , ) = { x l x e D o m f g jjA g /x J e D om (/,)} i=> D o m (/, og, ) = ( x < 2 ) R (4 - * < 3) = 1 < x < 2 *=* / , íg,(*)] = / , ( 4 - * ) = (4 - x)1 - 4 = x2 - 8x + 1 2 , s i x e (I , 2) b) R an (g ,) fl D o m (/2) = ( 2 ,+ ° ° ) fl [ 3 ,- k » ) = [ 3 , + « ) * 0 t=> 3 ( / 2 o g () R an (g j) c z D o m (/2) i=> D o m f/jO g ,) = ( r l i e D om (g,) a g ,(x ) e D o m (/2)} D o m (/2o g ,) = (x < 2 ) fl ( 4 - x > 3 ) = x e ( - ^ . - l ] => / 2[g ,(* ) 1 = / 2( 4 - * ) = 8 - (4 - x) = x + 4 , s i x e (-<«,-1] 3. Intersección del Ran(g2) con los dominios d e / y f 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (8«> (gj) (g3) 91 EJE R C IC IO S . G rupo 5 : C om posición d e fim c itm e t a) R a n fg J fl D o m (/,) = (-1 ,0 ) f l ( - o o ,3 ) = ( - 1 ,0)*< > E ^ a c ^ o g , ) Ran(g2) c Dom( /,) <=> Dom( / , o g j = Dom(g2) = ( 2 ,3 ) b) Ran(gj) n D o m (/z) = ( - 1 , 0 ) n [3,+«> ) = <¡> ■=> í ( / 2o g j 4. Intersección del R an(g,) con los dom inios de / , y f 2 a) Ran(g3) fl Dom( /,) = [-1 , +<*>) fl (-*», 3) = [-1 , 3) * 0 *=> 3 ( /, o g3) Ran(g3) «z D o m (/,) =s« D o m ( /,o g 3) = { x l x e D om fg^ a g,(x) € D o m (/()} *=> D o m (/, o g 3) = (jc> 3 ) n ( x - 4 < 3 ) = 3 < x < 7 ■=> /,[& (* )] = / ,( * ' 4 > = (* ' 4 )Z' 4 = x 1~ 8* + 12 , si x e [ 3 , 7 ) b) Ran(g3) f lD o m ( /2) - [- 1 ,+«>) fl [ 3 ,- h » ) = [3,+®°>^<¡) B í/jO g j) Ran(g?)tz D o m f/j) eu, DomCfjOgj) = { x | x e D o m íg ^ )a g 3(^r)e Doin( f 2)} t=> D o m (/1o g J) = ( x > 3 ) fl ( x - 4 > 3 ) = x > 7 t=> f 2 [g3(x)] = / 3(x - 4) = 8 - (x - 4) = 12 - x , si x [7 , -t-~) x +4 ( /o g ) ( x ) = - , si x e (-o* , 1] x * - 8 x + 12 , s i j r e (1 , 2 ) U [ 3 , 7 ) x2 - 4x , si x e ( 2 , 3 ) 12- x , s i x e [7 ,+oo) E J E R C IC IO S . G ru p o S 1. Si / : [3 , +«>) —» [R está definida por /(x ) = ~ ~ 2 . y g • [ 1 / 2, +05) —> [Resta definida por g(x) = JQ * , hallar el D om (g o / ) . 2. Dadas las funciones reales / y g , tales q u e /( x - I) hallar el valor de a tal que ( / o g ) (-2) = -4 a 3. Sean las funciones reales : f ( x ) = Vi - x y g(x) = / o g es A , Hallar 0A. = 3xa + a x + 12 , g(x+ I) = 5 x + 7, -— -— - . Si el dominio de la función Ix2 - 1| 4. S i/( x ) = V2x - I , g(x) = V2x2 - 7 , hallar una función h tal que ( / o hXx) = g(x) 5. Sean las funciones / y g definidas en IR por las ecuaciones f ( x ) = x 2 + 2 y g(x) = x + p , p fijo. H allar la suina de todos los valores d e p que satisface a la ecuación : ( f o g) (p + 3) = ( g ° / ) (p-3) 6. S i/( x ) = 2xJ - 4 x - 5 , hallar dos funciones g para las cuales ( / o g)(x) = 2xJ + l6x + 25 7. Hallar todas las funciones lineales / tales que ( J o /)(!/* ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales A_y — , x*O Capítulo I : Funciones 92 [ x 2 + 2x + 2 , s i 0 < x < 3 < [2 * + 4 , si x > 3 8. Si /(x ) = y g(x) = [4x + 5,si0<x<l <| [ 3 x 2+ 2 Js i x > I h a lla r: Cf o g ) (1/4) + 16 (g o / ) (1/2) 9. Sean las funciones / y g definidas en IR , tales que { x+2 ,six<l í x 2- 2 , s i x > 2 : g(x) = i (x - 1)2 + 3 . si x > 1 [x-5,six<2 Hallar la función (g o /)(x ) y dibujar su gráfica. { x2 , s i x < l -x: ,six>2 Hallar el Dom(g o /) . | - x , si x < 2 ; g(jr) = s [ 2x , s i x > 4 11. Sean las funciones / y g d efinidas p o r: /( x ) = 1x ] , x e [ 4 , 9 ] , g(x) = x3- x + 1/4, x 6 [ - 3 , 0 ] . H allar el D o m (/ o g ) . 12. Hallar el D om (g o / ) , si / y g son funciones re a le s, tales que x*+ 1 , s i x < 1 x - I . si x < 2 /(JC) = y g(*) = l-x2 ,six>4 [ 2 , si x S 4 I - x . x e (-o o ,-2 ) 13. Sean las funciones /( x ) = 2x2 + l , x e (-2 , 20) y g(x) = 2x , x e (6 , -H») Hallar/o g 14. Determ inar / o g , siendo / y g funciones reales definidas p o r/(x ) = 3x + 2 si x e (-00 ¥-3 ) í 2x , si x < 0 y g(*) = \ [ -3x , s i x > I 15. Sean las funciones reales de variable real í x + 2 , s ix < 1 /(* ) = x2 , si x < O . Hallar/og ; g(*) = L X- I , s i x > 1 1 - x2 , si x > O 16. Dadas la funciones / y g definidas en IR p o r : { x + 3 , si x e [-5 , -3] 2x - 1 , si x e (-3 , 1) 4 x + 1, six g [1,3] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales .H allar ( / o g)(x) 93 E JE R C IC IO S . C r u p t '5 : Ctimpuxit ü m d t fuiH iim ea 17. Sean las funciones / y g definidos p o r : f Jt2 - 3jt , si jt < 3 f(x) = < [ - j c 2+ 3 , s i j t > 3 í 3 - jc , si £ 1 , g(x) = < . Hallar / o g y su rango [ 5 - jt, síjc> 1 18. Sean las funciones / y g definidas por í Vi - x , si x e {-3 , I) /(* ) = f jc7 - 4 , si x e [0 . 4] . Hallar/og ; B(x) = í , si x e [3 , 8] I, 1/r [ 0 , si jc e (4 , 7) 19. Dadas las funciones f Ijc I , si x e [-5 , - I] f(x) = 2 . Hallargo/ 1 x1 . s i jc e [1 , 2 ] Sea la fu n c ió n /(jc ) = 21. Sean las funciones / y g definidas por . Hal l ar f o f [ , si jc < - 2 1 -JC /(* ) = , a: e [ 2 , 3 ] í - 2 + .c S g n ( j r - I ) , x e [ - 2 , 3] s Vx + 2 , jc6 [ 4 . 9 ] 20. - ;g(x)= (x + 2)2, s ix e [-2 ,- 1 ] 22. [x * 1] , x € [0, 2> j ; gCO = \ x + 6l ----- , . , si x 6 (-4,-1) < U + 31-3 V5 - jc - 2 . Hallar/og , si x e (-1 , 5) Para las fu n c io n e s /y g del E jercicio 21 , h allar, si existe , g o / . 23. Sea / ( jc ) = j r + 3 , x e (-1 , 1) U (2 , 2 ] . Si g e s una función con dominio (*-l)2 x e [-1 , I) U 0 , 4 ] , tal que (J o g) (jc ) = x 2 ~x + I .h a lla r su regla de correspondencia , el dom inio y el rango de / o g. 24. Si / e s una función racional de la forma f ( x ) = ^ + ° » h a l l a r l o s v a l o r e s d e a y b . d e modo que : < / o / ) (1/jc) = 2"+4* | x e IR - {-2 , -1 , 0 , 1} . 25. S e a n /[g (jc )] = 9x* [g(jc)]2- 4 y h[r(;c)] = 4x 2 - 2 (k + 25 , donde g(x) = jc ^ 26. 1/3 y r(jc) = 2x - 5 , jc> 1 - 3 jc ’ 10. Hallar las reglas d e correspondencia d e / y h . H allar el dom inio y la regla de correspondencia de (F o G ) o (g/ / ) si F o G está de f i ni do so la m e n te en [4 . 5] y si a d em ás : F = V I , G = (I - 4)(I + 4 ) , g = I y / = (I - 2)(I - I ) , donde I es la función identidad. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo / ; Funciones 94 C1.11) F U N C I O N E S C R E C I E N T E S Y D E C R E C IE N T E S Definición 1.20 : FUNCION CRECIENTE Una función / es no decreciente en un intervalo [a , b] de su dom inio , si p ara dos núm eros x, ,x 2 e [ a , fe], se cum ple •*,< x t *=> f l x j í f i x j ) y si ocurre que x, < x z ■=> f ( x , ) < f ( x ¿ entonces se d ice que f es estrictam ente creciente o sim plem ente creciente. E s d e c i r , una función es crecien te o no decreciente en [fl , fe], si al crecer la variable x los valores de la función tam bién crecen (Figura l .95) o perm anecen constantes [Figura l .94 : / ( * ,) = / ( x ,) en el tram o CD ] F IG U R A 1.95 : Función creciente Definición 1.21 s FUNCION DECRECIENTE U na función / es no crecien te en un intervalo [a . 6] d e su domi ni o . si para dos núm eros x , , x 2 e [a , fe] se c u m p le : ** /(-*■() ^ /(■*j) y si ocurre que X f < X 2 <=> / ( X j ) > / ( * , ) entonces se dice que / es estrictam ente decreciente o simplemente'¿fecrec/e/ifó. E s d ecir t una función es decrecien te o no creciente en { a , fe] , si al c re c e r la variable x , los valores de la función d ecrecen (Figura 1.97) o perm anecen constantes [Fi­ gura l .9 6 : /( x ,) = /( x 2) en el tramo CD] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección ¡.l¡ : Funciones crecientes y decrecientes 95 Definición 1 .2 2: FUNCIÓN MONÓTONA U na función.se d ice que es monótona en un intervalo [ a b ] de su dominio , si y:sólo si corresponde d cualquierade las dos definiciones antes mencionadas. F IG U R A 1.96 : Fimcutn no creciente EJEMPLO 1 J Analizar la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones a) Si /(x ) = a x + b , entonces x, < x2 no im plica que /(x ,) < /(* ,) b) la función g(x) = a x 2 + b x + c , a > 0 , e s m onótona , entonces Ranfg) = [ Solución ~ a) Sean x, y x2 dos puntos del dom inio de /( x ) = ax + b [x, < xr Consideremos los siguientes casos i) Para a > 0 , si x, < x 2 «=> ax , < a x2 <=> a x , + £>< a x , +b (Def. 1.20) ■=* / ( * , ) < / ( * 2) , f es creciente ii) P a ra a < 0 , si x, < x 2 c^> a x , > a x 2 e=* ax , + b > a x , + 6 ■=> / ( x , ) > / ( x , ) , /e s d e c re c ie n te L u eg o , de (i) y (i i ) , s i/( x ) = a x + b , entonces : x, < x 2 P or ta n to , la proposición es verdadera b) Sea p : La función g(x) = a x 2 + bx + c , a > 0 , es monótona q : El Ran(g) = . + 00) Tenemos entonces la proposición ; p <=> q En p , completando el cuadrado se tie n e : Si a > 0 , la G r(g) es una parábola cóncava hacia arrib a, y k= 2a 1 donde h = - ~ ~^ 4a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (Def. 1.21) /(x ,) < / ( x 2) Capítulo I : Funciones 96 Según la Figura 1.98, g no es una función m onótona pues, para x e , h] g es decreciente y p a ra je [h , , g es creciente. L uego , V (p) = F y com o el R an(g) = [k , +<»), entonces V (q) —V. Por lo que el valor de verdad de la proposición e s : V(F —» V) = F ■ Definición 1.23 : FUNCIÓN INYECTIVA Sea una función / : A —» B . Si cada elem ento y del conjunto B es una imagen de un solo elemento del conjunto A , entonces se dice q u e la función / es una inyección o es inyectiva. D icho de otro m o d o , una función/ : A - * B es una inyección si para x, , x 2e A i) /(.tj) = /(* ,) en B «=> t, = x , en A equivalente: ¡i) x , # x 2 e n A c=> f(x,) * /( x ,) e n B Es d e c ir, en una inyección, la igualdad de las imágenes en el conjunto de llegada B implica la igualdad de los elem entos en el conjunto de partida A. O B SER V A CIÓ N 1.16 U na función / : IR IR es inyectiva o univalente si una línea horizontal 2 intercepta a su gráfica en un punto. Una función que es creciente o decreciente en un intervalo [ a , b] es además inyectiva. En e fe c to , en la Figura 1.101 O B SER V A CIÓ N 1.17 x t < x 2 *=> / ( * , ) < f ( x 2) , f es creciente es d e c ir, si x, *-*,en A = [a ,¿ ] «=> / ( * , ) * / ( * 2) en B = [ / ( f l ) , f ( b )] ; por lo que , según la Definición 1.23, la función / es inyectiva. A sí m ism o, en la Figura 1. 102 x , < x 2 «=^ / ( * , ) > f ( x 2) , f e s decreciente es d e c i r . si x, * x 2 en A = [a ,&]•=> / ( * , ) * / ( x 2) en B = í / ( ¿ ) , /( f l) ] ; e n to n c e s , / es inyectiva. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección l . l l : Funciones crecientes y decrecientes OBSERV A CIÓ N 1.18 97 Determinación del rango de una Junción inyectiva. Si una función inyectiva f es continua en un intervalo [a , b] , su rango se determina calculando los valores f ( a ) y f(b). A sí en laF igura 1.101 , / es creciente V x e [ a , 6] •=* R an (/) = [/(fl),/(fc)] En laF ig u ra 1.102 , /e s in y e c tiv a Vjce [a ,b] <=> R an (/) = [/(&) ,/(<z)] OBSERV A CIÓ N 1.19 Para verificar si una función / : A —>B es inyectiva se toman ( x , y) 6 / y (z >)’) 6 / y se demuestra queje = z EJEMPLO 2 ) Solución Sea la función /: IR R |/(jr) = 2x + 5 . Es / inyectiva? S e a n x ^ x , e D o m ( /) , tales que , / ( x () = 2 x , + 5 y /(x ,) = 2x2 + 5. Debemos probar que s i/( x ,) = /( x 2) =* x, = x 2 En efecto , / ( x , ) = / ( x 2) «=* 2 xt + 5 = 2x2 + 5 ■=> 2xt = 2x2 => Xj = x2 , / es inyectiva. (EJEMPLO 3 ] Solución ■ Determinar si la función / : ( - « , -2]IR I/(x ) = x2+ 4 x - 1 es inyectiva V e (-Do, -2] Si /(x ) = (x2 + 4x + 4) - 5 ^ /(x ) = (x + 2)2 - 5 Sean x , , x2 e < -« , -2] [ /(x ,) = (x, + 2)2 - 5 y /( x 2) = (x2 + 2 ? - 5 Si /(x ,) = /( x 2) ^ (x,+2 f - 5 = (x2 + 2)z - 5 ^ Ix, + 2 1 = lx2 + 2 | Dado que x € (-«*, - 2 ] , es decir , x < - 2 >=í> x + 2 < 0 «=* i x + 2 1 = - (x + 2) L u e g o , si /( x ,) = /( x 2) ■=> - (x, + 2) = - (x, + 2) •=> x, = x2 , / es inyectiva Vxe (-« « ,-2 ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Capitulo l : Funciones 98 EJEM PLO 4 ) Solución Dada la función / : IR ¡RI f ( x ) = 2 + 2x - x 2 , restringir su dom inio de modo tal que / sea inyectíva. Si f ( x ) — - (x2 - 2x) + 2 o f(x) = - ( jc - I )2 + 3 L a G r(/) es una parábola con vértice en V(1 , 3 ) . Figura 1.103). S e a n x t , x 2 € DomCf) = IR , tales q u e /(* ,) = f ( x 2) «=¿ =4 U t - 1 1 = U , - 1 I <=> (jc, - I = jc2 - 1) v ( jc , - - ( jc , - I)l + 3 = -(jr2- l)2 + 3 1 = - x 2 + 1) o ( x ,= * 2) v (xt = 2 - x 2) Obsérvese que se presentan dos alternativas de las cuales solo interesa la primera por cum plir con la condición de inyección. Por tan to , para restringir el dom inio de / debemos considerar dos casos a) Para signos positivos (a la derecha del v értice): x - I > 0 t=> x > 1 *=* /,(* ) = 3 - ( x - l ) 2 , x e [ l , +«>), es inyectiva b) Para signos negativos (a la izquierda del v értice): x - 1 < 0 ■=}• x < I F IG U R A 1.103 f 2(x) = 3 - (x - 1)5 , x e (-00 , I) , es inyectiva OBSERV A CIÓ N 1.20 Cuando se trata de funciones seccionadas , esto e s , si / , ( * ) , x e D o m (/,) f 2( x ) , x e D o m (/2) /(* ) = / nO ) . * e D o m (/n) donde: G r(/) = G r í / ^ U G r t f j u G r Ü ^ U - - . - U G r(/n) y D o m (/) = D o m (/,) U Dom ( / ,) U D o m (/3) U-. -U D o m (/n) ; f entonces la función / es inyectiva, si y sólo si i) Las funciones /¡(x ) . ¡ = 1 . 2 , 3 ............. , n , son inyectivas, y ii) R anf/j) fl R an(/j) = ( J) , Vi #j Es d e c ir, los rangos de las funciones / ¡ deben ser disjuntos dos a dos. La Figura 1. 10 4 muestra una función / inyectiva seccionada / U f 2 , con dom inio x e [a , b) U [6 , c] = [a , c] y donde se observa lo sigu ien te: F IG U R A 1.104 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección I.H : Funciones crecientes y decrecientes 99 a) / , es inyectiva y creciente en [a , b ] , por lo que su rango es [ / , ( o ) , /,(& )) b) f 2es inyectiva y decreciente en [b , c ] , por lo que su rango es [ f 2(c) , f 2(b)] A dem ás, de a) y b ) , se observa que Ran( / ,) fl R a n (/,) = ij); lu e g o , / es inyectiva. 3 - 2x EJEMPLO ■ , si x e [-2 , 1) D eterm inar si la función /(x ) = [ - x2 + 4x - 3 , si x € [ 2 , 4 ) es inyectiva o no. Dibujar su gráfica. Solución i) Sean /,(x ) = 3 -2x, x e [-2 , 1) y /,(x ) = 1 - (x - 2)2, x e [2 , 4> En / , : si /,(* ,) = / ,( x 2) .=> 3 - 2 xx = 3 - 2x2 «=* x, = x , , V x e [-2 , 1) , / , es inyectiva En f 2 : f 2(x,) = f 2(x2) =* 1- (x, - 7 f = I - (x2 - 2)2 « U , - 2 | = !x2- 2 l ( 1) Como x e [ 2 , 4 ) . esto e s , x > 2 «=> x - 2 > 0 , luego Ix - 2 1= x - 2 Entonces en (1) ; x t - 2 = x2 - 2 => x, = x2 . V x 6 [2 ,4 ) , f 2 es inyectiva i¡) Determ inación de los rangos de / y f 2 En / , ( r ) = 3 - 2 * , x e > y. i [-2,1) Si -2 < x < I «=s> - 2 < -2 x < 4 «=> l < 3 - 2 x < 7 ^ 1< / , ( x ) < 7 R a n (/,) = ( 1 , 7 ] N En / 2(x) = I - (x - 2)2, x e [ 2 , 4 ) Si 2 < x < 4 0 < x - 2 < 2 t=& 0 < (x - 2)2 < 4 ^ -4 < - (x - 2)2 < 0 .=> -3 < 1 - (x - 2)2 < l •2 -I 0. i 2 \ :4 > *• >=> R a n (/2) = (-3 , I] •? Luego , Ran ( / ,) fl R a n (/Z) = < 1, 7] n (-3 , I] = <> Por lo tanto ,1a f u n c ió n /e s inyectiva. ■ FIGURA 1.105 - x2 - lOx- 2 0 , x e [-5 ,- 2 ] [e j e m p l o 6^1 Determ inar si la fu n c ió n /(x ) = <j lillL li lx + 1 | es inyectiva o no. Soluciári i) S e a n / (x) = - (x + 5)2 + 5 1 , x e [-5 , -2] y /,( x ) = “ Ix+ll <1 , 3] , x e (1 ,3 ] En / , : si /,(* ,) = /,(x 2) <=> - (x, + 5)2 + 5 = - (x2 + 5)2 + 5 <=> (x, +5'¡r = (x2 + 5)2 o lx ( + 5 1 = lx2 + 5 1 Como x e [-5 , - 2 ] , es decir , x > - 5 <=* x + 5 ^ 0 <=> | x + 5[ = x + 5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (1) 100 Capítulo J : Funciones Luego ,e n (1) :jc, + 5 = x 2 + 5 *=» = x, ,V jre [ - 5 , - 2 ] es inyectiva E n f 2 , elim inando las barras de valor absoluto obtenemos f (jf) = - C r - 3 ) - i 3¿ } x+ l S i / A ) - / W -x +2 x+ \ _j - 7 ^ => jt, + 1 = jc2 + 1 <=* x, = ii) —3_ x + 1' X jt 2 /j 3, = 7 ^T , / 2 es inyectiva Determinación de los rangos de / y / , L a función / , es d ecreciente V jc e [-5 , - 2 ] , pues su gráfica es una parábola con vértice en V (-5 , -2) y có n cava hacia abajo a la d erecha del vértice. E ntonces , R a n ( /,) = [ / , ( - 2 ) , /,(-5 > ] = [ - 4 , 5 ] En / 2 sí jc e (1 ,3] ■=> I < jc < 3 2 < jc 1<4 *=> \ 4 jc + 1 2 >=> R an (/2) = [-1 /4 , 1/2) L u e g o , RanCfj) fl R a n (/3) = [ - 4 ,5 ] fl [-1 /4 , l/2> * 0 Por lo tanto . la función / no es inyectiva. ■ Definición 1.24 : FUNCIÓN SOBREYECTIVA Se denom ina función sobreyectiva o suryectiva a .una función d e Á e n B cuando todo ele­ m ento del conjunto B es imagen de pór lo m enos Un elem ento del conjunta A . es d e c ir , cuando el rango o im agen es todo B (conjunto de llegada). Formalmente: f V y e B , 3 * e A |/( .r ) = y / es sobreyectiva <=> s [ o R a n ( / ) = /( A ) = B [e je m p lo ¿Solución t ) l. Com o y € (R (IR es el conjunto de llegada) ^ y = 2x + 3 2. 3. Determ inar si la función / : IR —» IR | f ( x ) = 2x + 3 es sobreyectiva y _ 3 D espejando* se tiene : x ~ ~ ■ , x e D om ( /) = IR Aplicando / a cada m iem bro de (2) se sigue que /(-*) = ** f(*) = + 3 ^ = y *v ->’ e R P o r t a n te ,/ e s sobreyectiva. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ 101 Sección i. I! : Funciones crecientes y decrecientes E JE M P L O S o lu c ió n 8 j Sea la función / : (R —» (RI /(x ) = x 1- 1 . D eterm inar si es o no sobreyectiva 1. Sea y e IR (conjunto de llegada) «=> y = x7 - 1 2. Despejam os x : x = ± Vy + 1 e = > 3 j c e = > y + l > 0 e = > R an (/) = [-1 ,+«») 3. Aplicamos / a cada lado de (2) : /( x ) = f ( ± Vy + I ) i=> /(jc) = (± Vy + 1 J2 - 1 /( x ) “ y , Vy e ( - 1, +°°) 4. Como el conjunto de llegada es IR y R a n (/) = [-1 ,-h » ) c [R, e n to n c e s/n o «5 sobreyectiva. Obsérvese que toda función es sobreyectiva sobre su rango , es decir , toda función de la f o r m a / : A —» R a n (/) es siempre sobreyectiva. En consecuencia, para saber si una función es sobreyectiva bastará hallar su rango y com probar si coincide con el conjunto de llegada. ■ f -— ■' ■ t v EJEMPLO 9 j Solu ció n Sea la función / : [-1 > 5) —» (-7 , 5] I/ ( jc) = 3 - 2 x . Probar que / es sobreyectiva. 1. Sea y e (-7 , 5] (conjunto de llegada) = * y = 3 - 2 x 2. S i x e [-1 , 5 ) o « 3. -1 < x < 5 -10<-2*<2 » - 7 < 3 - 2 x < 5 <=> y e < -7 ,5 ] L u e g o , R a n (/) = ( - 7 ,5 ] = conjunto de llegada. Por ta n to , / e s sobreyectiva. ■ Definición 1.25 : FUNCIÓN BIYECTIVA S ed íc e que una función / : A —»B c s b iy e c tiv a o és unábiyacción si a la v p z es in fectiv a y sobreyectiva. EJEMPLO 10 J Dem ostrar que la función /(x ) = mx + n , m , n e (R ,m * 0 ,e s b iy e c tiv a . D em ostración D ebem os probar simultáneamente que / es inyectiva y sobreyectiva . En e fe c to : 1. Sea x , , x 2 e D o m (/) ■=* /( x ,) = m x, + n y /( x 2) = mx2 + n 2. S i/( x ,) = /( x 2) e=> m x, + n = mx2 + n ^ x, = x2 , / es inyectiva 3. Sea y £ R a n (/) = IR I y = m x + n *=> x = 4. Aplicando / a cada extremo se tie n e : /(x ) = / ( ) y com o /(x ) = m x + n , entonces en (a ) : /( x ) = m ( ^ f ~ ) + n «=> /( x ) = y Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (a ) Capitulo I : Funciones 102 Por lo que / es sobreyectiva, 5. En consecuencia, de (2) y (4) queda probado que / es biyectiva. E JEM P LO 11 J '‘S o lu c ió n ■ D eterm inar si la función / : [ - 1,4 ) —» {-9 ,8] I /(*) = 5 - 3* es biyectiva. 1. S e a n * ,, x2 e [-1 ,4 ) «=> f ( x t) = 5 ~ 3 x t y f ( x 2) = 5 - 3 ^ 2. Si /(* ,) = f ( x 2) «=> 5 - 3jc, *= 5 - 3x 2 *=$ - 3x, = ~3x2 «=> x t = x 2 , V * e [-1 , 4 ) , / e s inyectiva. 3. Sea y e ( - 9 , 8] (conjunto de llegada) e=> y = 5 - 3 * 4. C om o / es decreciente (p o rq u e ? ), ento n ces p a r a x e [ - 1 , 4 ) , R a n (/) = ( / ( 4 ) , / ( - ! ) ] = (-7 , 8] * ( - 9 , 8 ] , esto es , R a n (/) * conjunto de llegada, luego , / no es sobreyectiva. 5. En c o n s e c u e n c ia ,/n o es biyectiva. (1 ,1 2 ) ■ F U N C I Ó N IN V E R S A S ea la f u nc i ón / : A —» B , c u y a re g la d e c o rre s p o n d e n c ia es / = {(* , y ) I y = / ( * ) , x e D o m (/) = A }. Si / tiene la propiedad de ser biyectiva , entonces se define la funció n inversa de / , denotada por / * , a la función f * = { ( > , * )[* = / * ( > ) . * e D o m ( /) } o b i e n , si y = /(* ) » * = / * ( y ) , Vx<= Dom ( /) O BSER V A C IO N ES 1.21 a) D e la definición se tiene , / : A —» B , entonces / * : B —» A , significa que D o m (/*) = R an (/) y R an (/* ) = D o m (/) b) Según la definición de función inversa , si / es biyectiva , entonces / * también lo es . De aquí se deduce que : (/* )* — / c) Si / es una aplicación / : A —> B , tiene su función inversa / * : R a n (/) es inyectiva. ^EJEMPL012j Sea la función / : [3 ,5 ) —> (2 ,4 ] I /(* ) = función inversa de / . A , si y sólo si / •H a lla r, si e x iste , la Solu ció n a) 1. Probarem os que / es inyectivay sobreyectiva escribiendo / ( * ) = l + —— jc - 2 Sean * , , x 2 e [3 , 5) , entonces : /(* ,) = I + — ^ y f ( x 2) = 1 + — JC. ■ ¿ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales X* / 103 Sección i. 12 : Función inversa S i/( x ,) = /(X ,) C* ] + - 1 ^ x, - 2 = 1+ *=* x, - 2 = x,<-2 b) 3 x, - 2 x2 - 2 Xj = x2 , / e s inyectiva Sixe[3,5)<=>3<x<5c^l<x-2<3i=> ■=* 1 < 1 x, - 2 < 3 « 2 < l + -^ < < 1 Í 4 «z> 2 < / U ) < 4 R a n ( /) s= ( 2 , 4 ] = conjunto de lle g a d a , lu e g o /e s sobreyectiva 2. Com o / es b iyectiva, según la Obs. 1.21a , la función in v e rs a d e /e s / * : (2 ,4 ] —» [3 , 5 ) | x = f * ( y ) 3. L a regla d e corresp o n d en cia d e / * se halla despejando x en térm inos de y , haciendo f ( x ) = y en la ecuación d a d a , esto es : y = Z ± 1 x y - 2 y = x + l <=>x= «=» / * ( > ) = 2; , V . y e (2 ,4 ] 4. Com o la variabley es “ muda” , de puede escribir /* (x ) = ^ ± 1 , x e ( 2 , 4 ] ^ J E M P to W ) *Solución ■ Sea la función / : [-2 ,1 ) —» IR | /(x ) = 2x + 3 . H allar, si existe, la función / * y dibujar en un mismo plano las gráficas d e / y /* . Com o el conjunto de llegada es IR no podemos afirm ar directam ente que / es sobreyectiva. Previam ente hallaremos el Ran( /) 1. S i x e [ - 2 , l ) « - 2 í x < l t = ^ - l £ 2 x + 3 < 5 i = > R an (/) = [-1 ,5 ) c IR Luego , / no es sobreyectiva , entonces según la Obs. 1.21c , la función inversa de / , si e x iste , tendrá la form a de la aplicación / * : R an (/) —> A <=> / es inyectiva 2. Probaremos la inyectividad d e / Sean x , , x, € [-2 , 1 ), entonces s i /( x ,) = /( x ,) «=> 2 x , + 3 = 2x2 + 3 «=» x, = x2, / e s inyectiva 3. Luego , / * : [-1 , 5) -> [-2 , 1) Ix = /* ( y ) Si /( x ) = y t=> y = 2x + 3 , de donde :x = P or lo que : /* (x ) = j ■=> f * ( y ) = (x - 3) , x e [-1 , 5> Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 1 : Funciones 104 En la Figura 1.106 obsérvese que el punto P ( 0 , 3) e G r(/) es el reflejo del punto Q (3 ,0 ) e G r(/* ) respecto de I(jc) , o sea la recta y = x es la m ed iatriz del segm ento de recta q ue une P con Q. E n g eneral el punto P (a , b) e G r( / ) es el reflejo del punto Q (¿ , a) e G r(/* ) respecto d e la recta y = x . D e a q u í que la G r( / * ) se obtiene p o r reflexión de la G r ( / ) , resp ecto d e la recta y = x . ■ F IG U R A 1.106 (1 - 1 2 . 1 ) P R O P IE D A D E S D E L A F U N C IÓ N IN V E R S A I. Si la función / : A —>B es biyectiva y si / * : B —>A es la función inversa de / , entonces : F I .l: f * o f = IA o /* [ /( x ) ] = x , V x e A , siendo D om (IA) = D o m (/) FL2: f o f * = IB o /[ /* ( * ) ] =y . V y e B , siendoD om (IB) = Ran( f ) IL Si / , g y h son funciones inyectivas o u n ivalentes, entonces F I.3 : / o g es univalente F1.5 : S i h = / o g e = > / = h o g * F I.4 : ( / o g)* = g* o f * F I.6 : S i h = / o g * = > g = : / * o h "Demostraciones F I . l ; Sea a e D o m (/) f{ a ) = b , donde (c , b) e / Esto im plica que (b , a) e f * , o sea f * ( b ) = a L u e g o , para c e D o m ( /) : f * [ f( a )] = f*(b) = a S i x e D om ( / ) .=> = /* ( > ) = * » / * o / = IA F I .2 : Sea a e R an( / ) , es d e c ir , sea a e D o m (/* ) c=> f * ( a ) = b , donde (a , b ) e f * Lo cual im plica que (b , a) e f , esto es , f ( b ) = a Luego , si a e R an( /) t=> f [/*(£()] = f ( b) = a y s i x e Ran ( / ) .=> / [/*(*)] = f ( y ) = x « • f o f * = IB F L 3 : Probarem os q u e / o g es univalente. En efecto , sea h = / o g y sean j c , , x 2 e D o m (/ o g) S íh tx ,) = h(x,) Si , Xj g ( /o g H * ,) = ( / o g X ^ ) / [ gfx,)] = /[g f* ,)] (1) D o m (/) y siendo f univalente , entonces si /(* 3) = f ( x 4) •=> jc3 = je4 Según (1) : x3 = gfjr,) y x 4 = g(x,) => g(x,) = g (x ,), y como por hipótesis , q es un iv alen te, entonces se sigue que : x t = x 2 P or lo tanto , / o g c s univalente. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 105 Sección 1.J2 : Función inversa F I.4 : D emostraremos que ( f o g)* = g* o / * En e fe c to , de FI.3 , / o g es univalente , entonces existe ( / o g)* D e la definición de función in v e rsa , si y — tfo g X * ) «=> x = ( /o g ) * ( y ) (2) Si y = /[*<*)] =» g(*) = f * ( y ) ^ x (3) = g * [/* (y )] = (g * o f * ) { y ) De (2) y (3) se tiene : ( / o g )* (y ) = (g* o / * ) ( > ) , V > e R a n (/o g ) = x = D o m (/o g )* => ( f o g)* = g * o / * Corolario Si / , g y h son funciones univalentes , tales q ue ( / o g o h ) * existe entonces: ( / o g o h ) * = h* o g * o / * F I.6 : D em ostrarem os que s i : h = / o g •=> g = / * o h E n e fe c to : 1. S ih = / o g « = » / * o h = / * o ( / o g ) 2. (Composición por la izquierda con /* ) t=> / * o h = ( / * o / ) o g 3. t=>/ * o h = (ID^) o g 4. o (J* o h)(x) = a Df o g)(x) = (Ley asociativa) (Propiedad IQ) ID [g(x)] = g (* ), si g(x) g Dom( / ) 5. P e ro D o m (/o g ) = {x Ijce Dom(g) a g(x) e D om (/)} 6. E n to n c e s: ( /* o h)(jc) = g (x ), si jc g D o m (/ o g) t=* / * o h = g , Vjc e D o m (/ o g) E JE M P L O 1 4 ) ■ D ada la función / = {(1 , 3 ) , (2 , 5 ) , (4 , 7 ) , (3 ,8 )} ; hallar / * , / o / y /o/*. So lu c ió n " 1. Sea A = {I , 2 , 3 , 4 } = Dom ( / ) y B = {3 , 5 , 7 , 8} = Ran ( / ) Por simple inspección / es inyectiva, pues no existe dos pares con la m isma segunda som ponente, entonces e x is te /* Por definición : / * = {(3 , 1) , ( 5 , 2 ) , (7 , 4 ) , ( 8 ,3 )} D o m (/*) = R a n (/) = {3 , 5 , 7 , 8} 2. / * o g = {(1 , / * [ / 0 ) ] ) >( 2 , /* [ /( 2 ) ] ) , ( 4 , / * [ / ( 4 ) ] ) ,( 3 , /* [/(3 )])} = {(1 . /* ( 3 ) ) , (2 , / * ( 5 ) ) , (4 , / * ( 7 ) ) , (3 , /*(8))} = { ( 1 , 1 ) , ( 2 , 2 ) , ( 4 , 4 ) , ( 3 , 3 ) } = IA = Identidad sobre A = D o m (/) = { 1 . 2 , 3 ,4 } 3. f o f * = { ( 3 , / [ / * ( 3 ) ] ) , ( 5 , / [ / * ( 5 ) ] ) , ( 7 , / [ / * ( 7 ) ] ) , ( 8 , / [ / * ( 8 ) ] ) } = {(3 , / ( ! ) ) . (5 , /(2 )) . (7 , / ( 4 ) ) , (8 , /(3))} = { ( 3 ,3 ) , ( 5 , 5 ) , ( 7 , 7 ) , ( 8 , 8 ) } = IB = Identidad sobre B = D o m (/* ) =* {3 ,5 , 7 , 8} Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Capítulo / : Funciones 106 EJEM PLO 15) S e a n / y g funciones inyectivas tales que /*(*) = Si (g* Solución 2. O /) ( u ) = 3 , hallar (/* o g)(u I. Si f*( x) = y ■=> x = /(>■): pero , y = + ' S(*) = ^ * 3 ’ 2). ■=> x = y-2 3y 3, L uego, f ( y ) = m y 2 *cam ^ 'anc*° var^a^ es : / ( Jc) = x 2 jc- 3 x +3 3y + 3 A h o ra , si y = g(jc) ■=> jc = g * ( y ) , pero com o y = * ^ «=>jc = - j — p E ntonces: g * (> ) = ^ + .~* <=> g * (* )= ^ * +? = 3 + >• - l 6 v' jc - l 3. Dado que (g* o /) ( u ) = 3 » 4. Pero en ( 2) : g* ( ) 'u-2' g*[/(u>] = 3 ■=> g * ( ^ ) = 3 + 5. De (3) y (4) se deduce que : ^ ----3u « -2 u-2 ^ g * ( ^ ) ' u -2/ = 3 = u+ = 3 , de d o n d e, u = 2 6. Por le que : ( /* o g)(u + 2) = /* [g (4 )] = [EJEM PLO 16 ) ^ x - I = f*0)= 7 ^ 3 = \ Sea la función f ( x ) = ^ + ^ + —— , hallar f * ( x ) y dibu- "¿ J y X ^ X " ja r e n un m ism o plano las gráficas de / y / * Solución Si f M ■ (X+^ 3X X l) 2. Com o / es creciente ( / es una función lineal de pendiente positiva) .entonces R a n (/) = R - { / ( - 2 ) , / ( l ) , / ( 2 ) > =* R a n (/) = [R - {-7 , - l , !} 3. Siendo / una función inyectiva (v erificar), entonces e x is te /* de lafo rm a / * : R a n (/) «=> D o m (/) 4. Regla de correspondencia de / * , por dos m éto d o s: a) H aciendo / ( SÍ ys= 2 c - 3 jc) = y «=> * = / * ( y ) Jc = ^ ( y + 3) «=> / * ( y ) = ^ ( y + 3) /*(jc)=^(j: + 3 ) ,jc e lR - { - 7 ,- l,l} b) H aciendo uso de la propiedad : / o / * = I B Si ( / o /* )(* ) = x «=> / [/ *( *) ] = x Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 107 Sección 1.12 : Función inversa Luego , aplicando f * ( x ) a la ecuación (/(x ) = 2x - 3 tendremos : f * [/(*)] = 2 f * ( x ) - 3 i=> x = 2 f* ( x ) - 3 , de donde : f * ( x ) = ^E JE M P L O 1 7 ^ Solución (x + 3 ) , x e R - {-7 , -1 , I } Sea Ja función / definida por f ( x ) = [ x ] + Vx - [ x j , x e [-1 ,3 ] a) H allar la fu n c ió n /* b) Graficar / y f * e;n un mismo plano. a) Dado q u e x - [ x ] > 0 , Vx e I R, entonces si [ x ] = n < = > x < x < n + l , n e Z i = > f ( x ) = n + V x- n , x e [n , n + l ) 1. Veamos si / e s inyectiva en todo su dominio Sean x, , x 2 e D o m ( /) , s i /( x ,) = / ( x 2) »=> n + Vx, - n = n + Vx2 - n => x, = x, , / e s inyectiva 2. Determ inación del R a n (/) [ x ] = n <=> n < x < n + l <=> 0 < x - n < l <=> 0 < Vx - n < I n < n + Vx - n < n + 1 «=> n < /(x ) < n + l => y e [n , n + 1) Luego , el R an( / ) es la unión de intervalos de longi­ tud unitaria de la form a [ n , n + 1), igual que su domi­ nio , esto es D o m (/) = R a n (/) = 0 [n , n + I) ne Z Com o no hay intersección entre los rangos , la fun­ ción / es inyectiva t=> 3 / * 3. Si y = n + Vx - n «=> x = n + ( y - n j 2e=> / * ( > ) = n + (y - n)2 , y e [ n , n + 1) <=> /* (* ) = n + (x - n)2 ,x e [ n , n + 1) 4. Dibujamos las gráficas de f y f * dando valores a n ( n = - l , 0 , 1 , 2) hastacubrir el intervalo [-1,3] .e s to e s : - 1 + ( x + l ) \ x e í-l , 0 ) - 1 + V x + 1 ,X 6 [-1 , 0) V* f(x) = ,X E 1 +Vx- 1 , x e [1,2) 2 + Vx~^2 , x e [ 2 , 3 ) 3 ,x= 3 5. x2 [0,1) ,xe[0,l) 1 + Cx-1)2 , x e [I ,2 ) /* (* ) = s. 2 + ( x - 2)1 , x e [ 2 , 3 ) 3 ,x = 3 Las gráficas de / y / * se muestran en la Figura 1.108 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo J : Funciones 108 O B SER V A C IÓ N 1.22 Función inversa de una función seccionada______ Sea / una función seccionada definida por : / / r J . r e D o m l /,) / 2( x ) , x e D om {J2) f ( x ) = <| / 3( x ) , x e D o m (/3) x f „ ( x ) , x e D o m (/n) tal que / : A —» B , donde A = U D om (/¡) y B = |J R an(/¡) ¡=i j= i Entonces se dice que / tiene inversa / * : B —» A , si sólo si i) Las funciones /¡(x ) , i s 1 , 2 , 3 , . . . , n , son inyectivas ii) R an (/j) fl R an (/j) = $ , V i * j Es decir *los rangos de las funciones / ¡ deben ser disjuntos dos a dos. EJEMPL018) H allar , sí e x is te , la función inversa de V2 + x - x 2 + l . s i x e [-1 , I/2] /(*) = < 2 " “ T 7 *sixe<2.4) x+ I Si existe / * , dibujar / y / * en el m ismo plano. Solución l . Probem os la inyectividad de / a) Sean : / ,( x ) = l + V9/4 - (x, - l/2 )2 y x, , x 2e D o m (/,) Si f ( x t) = /{* ,) <=> l + V9/4 - (íj - l/2 )2 = I + V9/4 - (x2 - l/2)2 >=> (x, - I/2T = (x2 - 1/2)2 => Ijc , - 1 /2 1 = \ x 2 - 1 /2 1 C o m o x e [-I , I/2] t x < 1/2 e=> -(*, - I/2) = - (x2- 1/2) = j . x l = x 2 , / , es inyectiva b) Sean : / 2(x) = 2 S i / 2(x,) = / 2( X 2) , x , , x2 g D o m (/,) =3 2 - = 2- o X l + l = X2 + «=> x, » x2 . 2. l f 2 es inyectiva D eterm inación de los rangos de / , y / 2 / , es creciente en [-1 .1 /1 2 ] R a n (/,) = , /,(l/2 > ] = [I .5 /2 ] f 2 es creciente en < 2 , 4> ■=* R a n (/2) = C f,(2), /,(4)> ~ <-1/3, 3/5) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.12 : Función inversa 109 (Verificar analíticam ente la obtención de los rangos d e / , y / 2) S ie n d o /, y / , inyectivas y R a n (/,) fl R a n (/2) =<}>,/es inyectiva e=> 3 / * 3. Obtención de la función /* a) En / , , si y = /,(* ) «=>x = / ,* ( y ) P e ro , y = I + V9/4 - (x - 1/2)2 o jc = 1 ± V9/4 - ( y - l) 2 = 1 ± 1 V5 + 8y - 4y2 Como el D o m (/,)= [-l . 1/2) . o s c a x í í 1/5 .=> /,*(>’) = \ (I - V5 + 8 y - 4 y 2) , V y e [1 ,5/2] o bien : f * ( x ) = (1 - V5 + 8* - 4x2 ) b) E n / 2 , s i y = f 2(x) & x = f * ( y ) D ado q u e : y = 2 -----t=> x = { + x+1 2-y / 2* (y ) ~ ,ye<-l/3,3/5> 1 ( 1 - V5 + 8jc-4jc2) , s i J t e [ 1, 5/ 2] /• « = i x+5 , si jc e (-1 /3 , 3/5) F IG U R A 1.109 2 - jc 4. O bsérvese en la F igura l . 109 que las gráficas de / y / * son partes de las circunferen­ c ia s '<?y\ (jc - 1/2)- + ( y - 1)- = 9/4 y ( x - 1)2 + ( y - l/2)2 = 9/4 , respectivamente. EJEMPLO 19 J Sean las funcione* : g(jc) = V ¡jc2 - 4 1 - 3 , jc g (-o s, -4] U (0 ,2) y f 2 -jc 2 . s í j c g [V3 .2] /(jc) - s [ 1 - V ¿ ^ 4 , s i * € < -« ,- 4 ] , t ales que / = h* o g a) D em ostrar que / y g son funciones inyectivas b) Hal lar la funcióp h. Solución a) S e a n /,(jc )= 2 - x 2 [V3 , 2] y f 2(x) = l - Vjc2 - 4 , jc e <-«>, -4] 1. E n / , : s i /,( * ,) = / ,( x 2) >=> 2- j c, 2 = 2 - x 22 *=> U J = \x2\ Como x e [V3 , 2 ] , es d e c ir, x > 0 «=> jc, = x 2 , / , es inyectiva E n / . , : s i / 2Cx,) = / 2(*2) >=> I - Vx,2 - 4 = 1 - i x 22 - 4 ■=> |x, I = !jc2 ) Dado que jc € (-«» , - 4 ] , esto es jc < 0 ■=> -jc, = -x, jc, = jc2 , / 2 es inyectiva. 2. Determ inación de los rangos /,( * ) = 2 - j 2 es decreciente en [V3 ,2 ] ■=> R an( /,) = [ / ,( 2 ) , /,(V 3 )] = [-2 ,- 1 ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Capítulo ¡ : Funciones 110 f 2(x) = 1 - Vx * - 4 es creciente en Siendo R a n (/,) fl ,-4 ] ■=> R a n (/,) = ( / 2(-°°) . / 2(-4)l = <-°° , 1 - 2^3 ] R a n (/,) = ó , / e s in y ectiv a, entonces e x is te /* f x2 - 4 , si x2 > 4 <=> ( x < - 2 ) v ( x > 2 ) 3. Hn g : Ijc2 - 4 1 = < [ 4 - x2 , si x2 < 4 <=> (-2 < x < 2) Interceptamos estos dominios parciales con el Dom(g) y obtenemos í Vi2""-4 - 3 , si x < - 4 g W = í ,____ [ V 4 -X 2 -3,siO<x<2 (gl) (g2) 4. En g , , sean x , ,x 2 e Dom (g,) S ig ,(x ,) = g,(*2) ■=> Vx,2 - 4 - 3 = Vx22 - Com o x e (-«», - 4 ] , es d e c ir , x < O -3= o 4 -x, = -x2 | x , | = | x2l x, = x2 ; g | es inyectiva. Análogam ente , p arax , ,x 2 e Dom(g2) se prueba q u ex , = x 2 ; g2esinyectiva 5. Determ inación de los rangos de g, y gj g,(x) = Vx3 - 4 - 3 es decreciente en (-«* ,-4 ] Ran(g |) = [g ,(-4 ), g,(-°°)) = [2>/2 - 3 , +°°> gj(x) = V 4 -X 3 - 3 es decreciente en ( 0 , 2 ) <=> Ran(g2) = (g ,(2 ), g2(0) = (-3 , - 1 ) D ado que Ran(g l) fl R a n (^ ) s= <J>, entonces g es inyectiva , V x e Dom(g) b) Si / = h* o g => / o g* = ( h * o g ) o g * = h * o ( g o g * ) => f o g * = h * o I = h* Luego , h = ( f o g * ) * = g o f * (P ropiedad F l.4) 1. Determinación de la función inversa de / E n / , : si y = 2 - x 2 <=> x = + V2 - y t=> / * ( y ) = + V 2 - y C o m o x e [V J , 2 ] , esto es , x > 0 <=> / * ( y ) = V 2 - y En f 2 : si y = 1 - Vx2 - 4 « x = + V4 + ( y - I)2 / * ( y ) = + V4 + ( y - l) 2 P e ro x e (-<», - 4 ] , e s d e c ir, x < 0 *5 /* (> ’) = - ^ y 2 ~ 2 y + 5 , y € (-<», l - 2 ^3 ] í /*(*) = < V 2^I , x e [-2 , -2] (/*) ,________ t - V F T i m " , XE<- oo, 1 - 2 V 3 ] ( / 2*) 2. g o / * está definida <=* D om (g) fl R a n (/* ) * ó C o m o R a n (/,* ) = D o m (/,) = [V3 ,2 ] y R a n (/2*) = D o m (/2) = (-“ ,-4 ] .v e m o sq u e sólo existen g[ o f 2* y g^o / , * A dem ás: R a n t/ ^ c i D o m f g ,) «=> Dom(g, o f * ) ~ D o m (/2*) = ( - « , - 4 ] R a n ( /* ) c D o m ( g 2) <=? Dom(g2o / * ) = D om ( f * ) = [ - 2, - 1] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS 3. 111 G rupo 6 . Función inversa ( g , o / 2*)W = g, [/,*<*)] = g , M j e - 2 * + 5 l = V ( ^ - 2 t + 5 ) - 4 - 3 = I x - l l - 3 P e r o r e <-«>, 1 - 2V3 ] , es d e c ir, x < 1 % o (g, o - - ( • *- 1 ) - 3 = g3[/* (x )] = g2(V 2 T 7 ) = V4-C2-JC) - 3 = ^ 2 = - a - 2 -3 [ Va + 2 - 3 , si x e [ - 2, - 1] h(x) = g[/* (x )] = 5 _ I-x-2 , sixe I -2>/3 ] E J E R C IC IO S . Grupo 6 1. Sea la función / : [1 ,4 ] [a , b ] , tal q u e /(x ) s x 3 -2 x + 3 . D em ostrarque la fu n c ió n / es inyectiva y hallara y ¿ p a ra que sea biyectiva. 2- Si / , g y h son función es de IR en !R , definidas por las ecuaciones : /(x ) = 2 1x I - x , x + 1 g(x) = * ^ , h(jc) = 2x + 3 . Hallar el valor de verdad de las siguientes afirmaciones x-2 a) /e s in y e c tiv a b) g es sobreyectiva 3. Sean las funciones iwyectivas :/ ( x ) = 3a 2 - 6 x + 4 ,x e c) hesin y ectiv a [1 ,+ °°) y g(*) = ,x^-l. Si /* [g * (a )] - 2 , hallar el valor de n = / [ g ( a + 8 /5 )]. 4. Dem ostrar que la f unci ón/ : IR—»(-1 , 1) |/( x ) = x es biyectiva. 1 + 1x1 5. S i g : A —» B y / : B —* C , son funciones inyectivas , dem ostrar que ( J o g ) : A —» C es inyectiva. 6. Si / , g y h son funciones inyectivas, dem ostrar que si h = / o g « = > / = hog* (Propiedad FI.5) 7. A nalizar si las'funciones reales / y g son inyectivas. - 2 x + 10 , a < 0 /(*> = < V*2 + 1 6 , 0 < x < 3 , a - x 2- I0 a -2 1 ,A 6 [ - 5, - 1] g(*) = > 3 Xa - 4 8. Ia - 2 l - 1 + 3| Sea la función lineal /( a ) = a x + b , x e [ - 3 ,3 ] , a > 1/2 a) Sih(A) = / ( a ) + /* (x ) = a + - | .h a lla ra y b b) Si g (A ) = I a + 3 ! - I a + 1 [ , h a lla r. si e x iste , / o g . Sólo fines educativos - LibrosVirtuales , x e <1 , 2] 112 9. Capítulo l : Funciones S i / * es una función biyectiva tal que / * ( * ^ ) = c > hallare! conjunto solución de la inecuación / ( c) > ------J ' x +4 10. S e a la fu n c ió n /in y e c tiv a .d e fin id a e n IR por la ecuación f(x) = - V i -jc , x < i x -[x ] ,\< x< 2 3x-5 , 2 < Jt< 4 . H allar /* (-2 ) + 2 /* ( 1/2) + 3 /* (2 ) 11. Si / y g son funciones reales tales q u e / ( * - 1) = 3at + 2 y g(2x + 3) = 4x + 4 ; hallar (g * o /) ( x ) y (/* o g )(x ) 12. D e c im o s q u e u n a fu n c ió n / : A —» (R , con A c E e s e stric ta m e n te d e c re c ie n te si V x ,, x 2 € D o m (/) : x l < x 2 «=> f ( x {) > f ( x 2) . D em ostrar que si una función g : A —» B . con B c IR es sobreyectiva y estrictam ente d e c re cien te, entonces : a) g tiene inversa , b) g* es estrictam ente decreciente. 13. Sea la función : a) [ jc 3 - 2j t + 2 , x < 0 h(x) = s [ - 3x* - 6 x + 2 , x > 0 D em ostrar que h es estrictam ente decreciente. 14. D em ostrar que la función h a lla r/* / ( jc ) f b) D eterm inar h* 1 = \ (12 - 4 x + x 2) , x e [ 0 , I) U [2 , 3] es in y ectiv a y 2 2-x2 ,V 3 <JC<2 15. Sean las funciones : /(x ) = < [ l - Vjc2 - 4 , x < - 4 H allar (g + /* )(jr) 16. Sea la función f ( x ) h a lla r/* . ^ ^ r JC- 1 - I , x e (1 y g(x) = \ x - 2 1 , x € [-4 , -3/2] , 2) .dem ostrar q u e / e s inyectiva y ,*e[-I,2] 17. Sean las fu n cio n es : / ( * ) = <! [ 2jc1 - 2 f jc 1 [ -------- *-------- , x e <2 , 3> : g(x) = ,x±2 H allar si existen , las funciones / * , g * y ( / o g )* í - ± ( x 2 - 2 x - 5 ) , x e [I ,4 ] 18. Sea la función real / : A —> B |/ ( x ) = s [ - 2x + 3 , x € [ -2 , I) Haciendo las restricciones posibles, hallar A y B para que / sea biyectiva, de modo tal que el dom inio restringido sea el m ayor posible. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 113 EJERCICIOS . G rupo 6 : Funcum m \*rsu 19. Si /(x ) = 20. SÍ / ( a ) = ( U *> 3a , hallar los valores de a de m odo que f ( a - l) = /* ( a 2+' 2) 2a - 5 1 + 1 + a ) V5 - x , hallar si e x iste , la función f*( x) En los ejercicio s 21 al 3 4 , se dan las funciones reales / , probar q ue son inyectivas y h a lla r , en cada c a s o , la función / * 4 - V a2 2 i. m + l2x + 27 , x < - \ x 2 + 6x + 6 ,a > 0 , x e [-3 , - 2 ) a2+ 2a - 2 23. f ( x ) = < x e (. | l* + 3 l 2) a2 + 4a - 5 , a g [-2, /(a) = 4x 2x* + 8 a - 7 , jc < 2 -\J x + 6 >x<2 x 2 + 2x + 2 , x < \ , x e [5 , +«=) [ - jc2 , x e (-©o , 2 ) 28. f ( x ) = A r ^ 2a 4. Í 2 I ,a g < -~ ,- l> ,a g [-1 , 0 ] i /(jc) = + lQ r + 21 , a g [-7 , -5)U 1+V Á TT , A€ [ a ] , a g [-1 , I) [-2 , a g [-9,-1) í Va - 3 , a g [3,+ «> ) 32. / ( a) = ^ [ A2 + 2 x - 3 , A e [-1 , 1) , -I) í - Vl 34. / ( a) = , * 6 [ 1 ,2 ) + V a- [ a ] l-V ^c 8a + 7 , a e (-3 , - I ) U (4 ,7 ] ,_____ V 7 -2 a , a g [-1 ,3 ) I , a g [ 2 . - h ~> f x2 30. a2 - 2 ,x < - i x 2 l x + 4 , x e <0, +©o) a a3+ 4 x S g n ( ‘x ^ y ) ■; c e í"3 ’ 2) ^ .X£ <2,4> x-2 33. , x e [ - 2 ,2 ] 26. /(x ) = x -5 31. / ( a) = Va + 2 a g i I) 25. f ( x ) = f(x) = . - 24. U - 2 1 - 1 29. [ A , - 2> I j ^ + l 22. / ( a ) = = /(a) <-1 , 3] - a , a < 0 = L X2 + 1, A > 0 En los ejercicios 35 al 4 0 , se dan las funciones reales / a) H a lla r. si existen , las funciones / * b) D ib u ja r, en cada c a s o , las gráficas de / y / * en un mismo plano. 35. m f a2 + 2 a + 2 , a g ,-1 ) = < [-Vx+ 1 , A G [-],+ « > ) 36. /(.r) = Í - a2 - 2 a , a g [- 3 ,- 1 ) < [ 2 + V 3+ 2A -A 2 , 1 6 [-1 , 1] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo ¡ : Funciones 114 1^-41 - x2 - 4x - 3 , x e ( - « , -2] , jce [ 0 , 2 ) 38. /(* ) = 37. /( x ) = 3 + Vx 39. /( x ) = <¡ ,x g - ^ x * + x - 1 , x e [2, +°®> [ J , +«») - 4 - ( x + 2)2 , x e [ - 5 ,- 2 ) 2 x [x + 3] , x e ( - 2 . - l > 2 4 + Vx + I ,X G ,3 ) < -] í - (j 40. f (x) = ^ [ , si JT= -1 + t 6x + 8 ), x e { - « > , -4 ] x + 3 . ;t€ Vx^T , x e [ 1 0 ,+eo) (0 ,3 ) 41. Sean las funciones : /( x ) = s [ x +1 , x > - 1 H a lla r, si e x is te , la función h = / o g* 42. Sean las f u n c io n e s /y g definidas por í I0-V2-X , x < - 2 / (* > = í 4-x í . [ j^ + 4 g « = ,x<- 3 í ,2 < x < 4 lV 2T 3,3<xS4 D eterm inar una función h , si existe , tal que g = h* o / 2x3- 12x+ 2 , - 2 < x < 3 43. Sean /( x ) = iJC< _ 2 y g(x) = - x+2 x -3 , x> 3 H allar la función h = / * o g indicando su dom inio y regla de correspondencia I x - 1 1 - 3 ,x e (-60 , | - 2>Í3 ] 44. Sean las funciones : h(x) = ; g(x) = V |x 3 - 4 1 - 3 , si V jc + 2 xe (-0 0 - 3 , x e [-2 ,-1 ] , -4 ] u (O , 2 ] . Si h = g o / * , hallar la función / . 45. Sean / , g , h y t funciones reales definidas por Six) - f 2 -x ,x < 0 < [ 3-x ,x > 4 f V jT l,x > I ; h(x) = s [ x ,x< 0 - 1- V ^ .x < 0 t(x ) = x-3 ,x> 4 S i t ^ h o g o / , hallar las funciones g y g* , si es que existen. 46. Sean las funciones g y / definidas por : V81 Sgn(x- 3) + x2 , x < - 9 g(x) = |-x ^ 6 j . - 9 < x < 0 y /( x ) = { (x , ^ 7 ^ 7 ) I x2 > 49} . H allar g + / * V l x - 11 + 8 , x > 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 115 Sección 1. ¡3 : Función longitud de arco (1 .1 3 ) F U N C IÓ N L O N G IT U D D E A R C O Consideremos la circunferencia unitaria (radio= l )con centro en el origen de coor­ denadas : V = { ( x , >) e ÍR2 1x3 + y 2 = l } <= ÍR2 Fijem os el punto P0 = ( l ,0 ) com o punto de referencia (punto inicial). Sea a e ÍR el arco PÜP , donde P = (x , y) es el punto m óvil (punto final). Si a tiene orientación positiva ( a > 0) entonces P se m ueve en sentido antihorario desde P(l (Figura l . 11 ü a ) . Si a tiene orientación negativa ( a < 0) entonces P se mueve en sentido horario desde P0 (Figura l . 110b) Podeinos decir entonces que a cada número real a le corresponde un único punto ( x , y) de la circunferencia. Es decir , esta correspondencia es una función vectorial cuyo dominio es el número real a y su rango el par ordenado (x , y) que representa al punto P sobre la circunferen­ cia. Se define entonces una función L de IR en IR -, tal que L ( a ) es el punto P cuya distancia a lo largo de rff a ( l , 0) es a radianes. F I G U R A 1.110 Definición 1.26 : FUNCIÓN LONGITUD DE ARCO Se denomina función longitud de arco a la correspondencia L que asocia a cada longitud de arco a un único punto P(x , y) e x 2 + y1 = I . Esto es • L : IR -» , ré a tRJ « t * (x , y) , .x* + y 1 = 1 [ EJEM P LO 1 j Considerando que la longitud d e la circunferencia unitaria es 2 n , tene­ mos las siguientes correspondencias entre puntos sobre # y los ángulos cuadrantales : 0 , n / 2 , n , 37t/2 y 2rt Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo ¡ : Funciones 116 L : a - » ( * ,y ) Significado a) L(0) = ( l , 0 ) Al arco cuya longitud es ct= Ole corresponde el punto (I , 0) b) L(n/2) = ( 0 , I ) Al arco cuya longitud es a = rt/2 le corresponde el punto ( 0 , 1 ) c) L(7t) = ( - 1 , 0 ) Al arco cuya longitud es a = n le corresponde el punto ( - 1 ,0 ) d) L(37t/2) = ( 0 ,- 1 ) Al arco cuya longitud es a = 3ti/2 le corresponde el punto ( 0 , - 1 ) e) L(2 ji) = ( 1 , 0 ) Al arco cuya longitud es a = 2 te le corresponde el punto ( 1 , 0 ) C om o la distancia 2n corresponde a una revolución levórica (senti­ do antihorario) sobre 9? y la distancia-271 corresponde a una revolu­ ción dextrógira (sentido horario) sobre í?, es evidente que al arco a y al arco a + 2 n le corres­ ponde el m ism o punto ( x , y) € í?. Por tanto, es fácil notar que la función L : IR - » f 'e s una función periódica de período 2n , es d e c ir: O B SER V A C IO N 1.23 L ( a + 2rt) = L (a ) , V a e IR lo que im plica: L ( a + 2nJü) = L(ct) , V a e [ R , V n e Z para n revoluciones levóricas si n e Z+ y dextrógiras si n € Z ' E je m p lo s : 1. L(7tc) = L(íi + 3 x 2iz) = L(it) = ( - 1 , 0 ) 2. L(9it/2) = L(Jt/2 + 2 x 2n) = L(Jt/2) = ( 0 , 1 ) 3. L(-2l7t/2) = L(-Tt/2 + (-5 )x 2 n ) = L(-7t/2) = ( 0 , - 1 ) O B SER V A C IÓ N 1.24 En el AOQP de la Figura 1.110 a, el ángulo central PO Q tiene por medida el arco a , entonces 0 Cateto opuesto y S en a = —7=----= -7- = y Hipotenusa 1 ; Cateto adyacente x C o sa = — —-----= 4 = x Hipotenusa i de modo que el p u n to P e f?si p u ede expresar p o r P = (C os a , Sen a ) . L uego , la función L : IR —» r(? nos se rv irá , a h o ra , para definir las funciones trigonométricas. [1 .1 4 ) LAS FUNCIONES T R IG O N O M ÉTR IC AS En esta sección estudiarem os las seis funciones trigonom étricas, em pezando por las funciones circulares básicas que son el Seno y C o se n o , éstas se denotan por Sen y C o s ; y se definen com o s ig u e : Para cada a € R , Sen a y Cos a son , respectivam ente , la segunda y prim era coordenada de la función P = L ( a ) , siendo P el punto cuya distancia , a lo largo de la circunferencia ^ , desde P0 = (1 ,0 ) es a , esto es : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales F I G U R A 1.111 : P = L ( a ) 117 Sección /. 14 : Las funciones trigonométricas ( Cos a ^.Sen a ) - L í$ ) , V a e R t E ntonces, a) Sen : IR —» IR a —> Sen a = ordenada de L(ct) b) C o s : IR —» IR a —» C os a = abscisa de L (a) EJEMPLO 2 ) a) M ediante el uso de la definición de función circu la r, hallar Sen(Ji/2) y Cos(7i/2) b) Hallar todos los a tales que Sen a = 0 c) Hallar todos los á ta le s q u eC o s a = 0 d) Hallar el valor de Sen(3n/4) y Cos(37t/4) Solución a) Com o L(it/2) = ( 0 , 1 ) y L(tü/2) = ( Cos ^ ( 0 , 1) = ( Cos \ b) Si Sen a = 0 « , Sen \ ) » , Sen ^ ) , e n to n ce s: Cos f = 0 y Sen J = 1 L (a) = ( 1 , 0 ) ó L (a) = ( - 1 , 0 ) <=» a = 0 + 2n7t ó a = 7 t + 2 n 7 t , V n e Z «> a = { - 2 n , 0 , 2tc , 4 r t , . . . . } U {-3tc, - n , n , 3 n , . . . .} <=» a = { - 3 rc , -2 tt , -71, 0 , tc , 2jt , 3 n c) Si Cos a = 0 » L ( a ) = (0,l) ó } = nrc , n € Z L (a) = ( 0 ,- 1 ) e=> a = ^ + 2 n 7 t ó a = ^7 r + 2nr c, n e Z <=> a = { . . , - y J t , - | , y te , y tc , . . U < = > o= {. . . - ■ | i c , - - | 1- | , - | j i , - | n , ^ i t , - | 7 t , y f t , . . . } = - | + n J t , n E Z d) Sea U = ( x , y) un vector unitario en la dirección del vector v = (-1 , 1) .L u eg o , si !=> U = (- 1 , 1) V2 r lo que si L (37t/4) = u = ( - - i , , - j = ) Entonces ; Sen (3n/4) = ~ O BSERV A CIÓ N 1.25 y Cos(3n/4) = “ L a correspondencia que existe entre los puntos de la circunferencia 9?: x1 + y2= 1 , extrem os de los arcos a , y los puntos del plano IR2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 118 Capítulo I : Funciones hace posible e sta b le c e r, entre otras , algunas relaciones típicas de la trigonom etría com o las siguientes a) Al ser P(Cos a , Sen a ) e V : x 2 + y 1 = 1 , se obtiene la relación fundamental C o s 2a + S en 2a = I b) Dado que P es un punto de la circunferencia u n itaria, tanto su abscisa com o su ordenada en el plano cartesiano varían entre -1 y I , y com o tal - 1 < Sen a < 1 <=> i Sen a I < I - I < Cos ex < I <=> I C os a I < I c) De L ( a + 2níC) = L (a ) , V a e IR y V n e Z , se deduce inmediatam ente que C o s(a + 2 n n ) = Cos a y S en (a + 2n7i) = Sen a , V a e K . V n e Z 'Nota Las restante funciones trigonométricas : tangente , cotangente , secante y cosecante se detinen en términos del Seno y Coseno , por lo que debemos eliminar los a e IR tales que Sen a = 0 y Cos a = 0 Definición 1.27 : LAS OTRAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS Sean los conjuntos : D = { a € R l a ^ n í t , n e Z } y E = { a € l R | a í i - ^ + nTC1n e Z ). Entonces definim os: a) Tg : E —> IR c) Sec : E - » l R - ( - l , l > a —> T g a = J é Hí L Cos a b) a —> Sec a = Cotg : D —» IR 1 Cos a d) Cosec : D —> ER - ( - 1 ,1 ) a —> C o tg a = —Q--— Sen a a —> C oseca = * Sen a Además , si a e [R y L (a ) = ( x , y ) , por la Definición 1.2 7 , se tiene a) S en a = y c) T g a = y b) C o s a = x d) C otga = y i EJEMPLO 3 , x*0 , y*0 e) S eca = f) , x *0 C oseca = y . >^0 ) H a lla r el v a lo r q u e tom an las fu n c io n es trig o n o m é tric a s en el a = 5 ti/3 \Sulucivri | Com o arco = 2 it- y , laF igura 1.113 m uestra a la circunferencia W : x l + y 2 = I en la que a > 0 y cuyo punto terminal P(a: , y) está en el IV cuadrante. El triángulo rectángulo OQP tiene ángulos de 30° y 60° y por geometría sabemos que la longitud Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 119 Sección 1.14 : Las funciones trigonométricas del cateto opuesto al ángulo de 30° (OQ) es la mitad de la hipotenusa. Estoes, s ijt= l / 2 e y < 0 . entonces de x 7 + >'2 = 1 se obtiene : y = - VI - Jt2 = - V3/2 YA b) Cos^-— n ) = x = ■— [1 .1 4 .1 ) e) Sec rcj = — = 2 PROPIEDADES DE LAS F U N C IO N ES TR IG O N O M É TR IC A S Para todo a e I R , d onde lus funciones trigonom étricas respectivas están d efinidas , se cum p le: 1. Sen ( a + n/2) = Cos a 4. C o tg (a + n/2) = - T g a 2. Cos ( a + n/2 ) = - Sen a 5. Sec ( a + n/2) = -C o se c a 3. T g ( a + n/2) = - C o tg a 6. C asec (a + n/2) = Sec a Dem ostración Recordemos que si v = (x, y) es un vectoren IR: , el ortogonal a dicho vector es V1 = ( - y ,x ) .G eom étricam ente el vector vA se obtiene mediante un giro antihorario de 90° del vector v (Figura 1.114). A hora , com o a los núm eros reales a y a + n /2 les corresponde , respectivam ente los puntos P(* , y) y Q (- y , x ) , apoyándonos en la notación del vector ortogonal podem os escrib ir : L ( a + n /2 ) = [L (a )]'L Es d e c ir, si L ( a ) = ( x , y ) <=* L ( a + n /2 ) = ( x .y ) 1 = (-y ,a :) E ntonces: Por lo q u e : (Cos a , Sen a ) = ( x , y ) <=> [C os (a + n /2 ) , Sen ( a + n/2 )] = (- y , a:) I. Sen ( a + n/2) = x = Cos a 4. 2. C os ( a + n/2) = - y = - Sen a 5. Sec ( a + n/2) = —y = - Cosec a 3. Tg ( a + n/2) = 6. Cosec ( a + n/2) = -i = S e c a = - C o tg a Cotg ( a + n/2) = Sólo fines educativos - LibrosVirtuales - Tg a 120 Capítulo 1 : Funciones TEOREMA 1 .3 : A r c o s ig u a le s y d e s ig n o c o n tra rio Para todo ct e I R . d onde las funciones trigonom étricas respectivas están d e fin id a s , se : cumple 1. Sen (-a). = • Sen a 4. Cotg (-á) = - C otg á 2. C os(-a) = CoS a 5. S ec(-a) = Sec a 3. T g (-a) = —T g a 6. Cosec (-a) = -C o se c a D em ostración En efecto , estas igualdades son consecuencia de que los puntos P = L(cc) y Q = L (-a ) son sim étricas respecto del eje X . y a que p or e sta r en una línea vertical les corresp o n d e la m ism a abscisa , en tanto que sus ordenadas difieren en signo (F igura 1.1 15) , por lo ta n to , si L (a ) = (x , y ) « L ( - a ) = ( .* ,- y) L u e g o , se sigue que : l. Sen (-a) = - y = - S e n a „ ^ , _A Sen (-a) - Sen a 3. Tg (-a) = 7 7 7 7 7 7 = Cos (-a ) Cos a 5. Sec (-a) = 2. Cos (-a ) = x = C o s a ^ = - Tg a 1 = 1__ = Sec a Cos (-a ) Cos a TEOREMA 1 . 4 : ^ , Cos (-a) 4. Cotg (-a) = c _ , = - Cotg a Sen (-a) 6. Cosec (-a) = 1 = - Cosec a Sec (-a) Arcos com plem entarios Para t p d p á e £R, donde las funciones trigonom étricas están definidas ,s e cum ple L Sen (vJ 2 - a) = C os a 4. Cotg (7 t/2 - a ) = T g a 2. C o s ( 7 t/2 - a ) = S e n a 5. Sec(7t/2 - a ) = C osec a X Tg (tc/2 - a ) = Cotg a 6. Cosec .(it/2 -a ) = ^ e c a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 121 Sección 1.14 ; Las funciones irigoiwmétricas D em ostración En efecto , haciendo uso de los Teoremas 1.2 y 1.3 , se tiene : 1. S e n (rc /2 -a ) = Sen [(-a) + 7i/2] = C o s (-a ) = C o s a 2. C o s ( n /2 - a ) = Cos [ ( - a ) + ?t/2] = - Sen ( - a ) = - [-S en (a)] = Sen a 3. Tg (nl2 - a ) = T g [(- a ) + nf2] = - Cotg(- a ) = - [- Cotg (a)] = Cotg a Los otros casos son similares. TEOREMA 1 . 5 : A r c o s s u p le m e n ta rio s Para todo a e IR »donde las funciones trigonométricas están definidas , se c u m p le : 1. Sen (7i - a ) = Sen a. .4. Cotg (7t - a ). = - Cotg a 2. Gos (n - a ) = - Cos a 5. Sec {n - a ) - - Sec a 3. 6. Cosec (7T- a ) = Cosec a T g (7 ü ra ) = - T g a La demostración se deja como ejercicio. TEOREMA 1.6 : A r c o s q u e d ifie re n e n ji ra d ia n e s V.r e (R . donde las funciones trigonom étricas están definidas ..se cum ple 1. Sen ( a + 7t) = - Sen a 4. Cotg (a + rt) = Cotg a 2. C o s.(a + 7t) = - C o s a 5. S e c ( a + n) = - S e c a 3. T g ( a + rt) = T g a 6. Cosec (a.+ rc) = - C osec a La demostración se deja a cargo del lector. EJEMPLO 4 ) E n la c irc u n fe re n c ia u n ita ria de la F i­ g ura !. 116 : a = longitud del arco QP y P = ( - 3 /5 ,4 /5 ) . Hallar un punto T de la circunferencia tal que la longitud del arco Q T sea a + Solución S Í L ( a ) = P ( x , y) <=> L ( a ) = (-3 /5 ,4 /5 ) y si T = L (a + liíI2 ) = L [(a + 3n/2) + 2rt] F I G U R A 1.116 Entonces : T = L ( a + 3ir/2) = L [ ( a + - j ) + r c ] = - L ( a + ^ ) (Teor. 1.6) = -lL (a )]1 (Teor. 1.2) L ueg o : T = - [(- 3/5 .4 /5 )]1 = - (- j , - |) = (j , -|) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo I : Funciones 122 ( E JEM P LO 5 ^ S i la lo ng it ud d el a rc o Q T P e s a y la f~ ya longitud del arco Q T e s a - 5n/3 , hallar f t v- . t 4 Sen p - 3 C os P , d o n d e p es el ángulo form ado p o r O Q y ÓT. Solución Com o el radio de la circunferencia es r —5 , desig­ nemos un vector unitario U en la dirección de O P . E ntonces: u = L (a) = F I G U R A 1.117 ^ ..(-3,4)11 ^ ) 5 1 5 ' Si QTP = a = * r a = a « a «de donde : Cos a = - | y Sen ct= = 5cx _ í Sen P = Sen ( a - 4 ) QT = rp i = > a - 4 K = 5 p < = > P = a - -f i=> < J Cos p = Cos ( a - ^ ) En ( 1): Sen P = Sen a Cos f - Cos a Sen § = ( j) ({) Cos P = Cos a Cos y + Sen a Sen = ( - y ) ( Í ) 4 P o rta n te : 4 Sen P - 3 Cos P = O B SER V A C IÓ N 1.26 _ - (" j ) ( ^ ) + ( f ) (^ ) 3 =| Las seis funciones trigonométricas son periódicas El período de Sen , Cos , Sec , y Cosec es 2n b) El período de la T g y de la Cotg es jt D em ostración (2 ) =4 * q ^ = '' ^ +\ Q ^ , Periodicidad de las fu n c io n e s trigonom étricas_______________ a) E JE M P L O 6 ] (1) S i / U ) = Sen(ax + b ) y g(x) = C os(ax +6) , a > 0 , demostrar q u e / y g so n funciones periódicas con período T = 2ida 1. Supongamos que f ( x ) = Sen(ax + 6) es una función periódica con período T > 0 , entonces i) Si jc e D o m (/) = fR «=> ( jc + T) e D o m (/) = (R ¡i) 3 T > 0 1f ( x + T ) = f ( x ) , Vx e D o m (/) = IR 2. En particu lar , para x = 0 : /(O + T ) = /(O) <=> / ( T ) = /(O) 3. Pero /(O) = Sen(0 + h) = Sen b <=* /( T ) = Sen i* 4. Por otro lado , evaluando / ( jc + T ) se tie n e : f{x + T) = Sen(fl(jr + T) + b] = Sen[(ax + b) + aT] = Sen(ax + b) CosaT + Cosfox + b) Sen oT Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.14 : Las funciones trigonométricas 123 5. Si x = O <=> /( T ) = Sen b Cos a T + Cos b Sen a T y por (3 ): Sen b = Sen b C os a T + Cos b Sen a T 6. La igualdad será válida si se cumplen simultáneamente q u e : ( Cos a T = I ) a ( Sen a T = 0 ) En ambos casos : a T = 2tc , 4 r t, 6tc , . . . . , n n , n e Z par SÍ a T = n n . n e Z par t=> T = nn/a , n e Z par 7. L uego , si / es p eriódica , su período mínimo lo obtenem os eligiendo n = 2 , esto es : T = 2 n !a . 8. Con g(x) = Cos (a x + b) se procede en forma sim ilar. EJEMPLO 7 ^ Solución ■ D eterm inar ei período de la función / ( jc) = Sen 2c + 2 Sen 3 jc + 3 Cos 5 jc Si la f u n c ió n / es periódica y su período es T > 0 , se debe cum plir la condición : f ( x + T) = / ( jc) , Vx e D o m (/) = IR Esto es : S en(2r + 2T) + 2 Sen(3x + 3T) + 3 Cos(5x + 5T) = Sen 2x + 2 Sen 3x + 3 Cos 5x P or el ejem plo an terior sabem os que las funciones Seno y C oseno tienen com o período nrt si n e Z p a r , o bien 2 n r t , si n € Z Sen (2x + 2T) = Sen 2 x «=> 2T = 2n ,71, n ( € Z Sen ( 3 jc + 3T) = Sen 3x t=> 3T = 2 n ,n , n2 € Z Cos (5jc + 5T) = C o s 5 jc e=> 5T = 2 n 3Jt, n } £ Z , L uego, s i : * de d o n d e : T = 2n,7t 2 2 n 27t 3 2niít 5 nt ~ T n-> = ? ( 1) n» = f _ s n € Z n, = 2n , n2 = 3n , n3 = 5n Los menores valores de n , , n, y n3 para que se cum ple la condición / ( x + T) = /( x ) , V x e Dom( /) lo obtenem os con n = 1 .e s to e s n, = 2 , n , = 3 y n3 = 5 q u e a lre e m p la z a rlo se n (I),re su lta q u e : T = 2n m (1 .1 4 .2 ) G R Á FIC A S DE LAS F U N C IO N ES TR IG O N O M É TR IC A S Usaremos el círculo unitario para dibujar las gráficas de las funciones trigonomé­ tricas. Una mirada a la Figura 1.U 8 m uestra lo siguiente 1. A » ( I , 0) es el origen de los arcos a 2. m (a ) = m (A P) = m (^ A O P ), e s la m ed id a , en ra d ia n e s , del a rc o a d e sd e el p u n t o A = ( l , 0 ) hasta el punto genérico P = ( x , y ) . Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 1: Funciones 124 3. OP = (Cos a , Sen a ) es el vector unitario 4. x = OH = C os a , es la proyección del vector un itario O P sobre el eje X (abscisa del punto P). 5. y = HP = OC = Sen a , es la proyección del vector unitario O P sobre el eje Y (ordenada de P) 6. Á f = Tg a En e fe c to , AOHP = AOAT ,=> -1-1- = J £ L o OH OA .S en a C o sa AT 1 ^ X ga B 7. PN = C otg a En e fe c to , AOHP = AOBM ^ ^ OH HP BItf OB Cosa = BM Sena 1 o B M = C o tg a F IG U R A 1.118 P e r o , AOBM = AOPN «=> BM = PÑ => PN = Cotg a 8. OS = Sec a (Verificar) 9. OM = ON = C osec a (Verificar) L GRÁFIC^JpE LA FUNCIÓN SENO F IG U R A 1.119: Gr(Sen) = {(a . Sen a ) I a e [ 0 . 2 « ] } O BSERV A CIO N ES 1. El máximo valor d é l a función Seno es I y el m ínimo e s - 1 , es d e c ir, es a co tad a, p u e s : - I < S e n a < 1 , V a e IR 2. Com o Sen a = - S e n (-a ), V a e IR , la función Seno es periódica impar (T = 2 n ) y com o tal su gráfica es simétrica respecto del origen. 3. La función Seno es p o sitiva V a e [ 0 , re], I y II c u a d ra n te s , y negativa V a e (7t, 2 n ), III y IV cuadrantes. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.14 : Las funciones trigonométricas 125 4. Es creciente en el I y IV cuadrantes, y decreciente en el II y III cuadrantes 5. La gráfica de la función Seno se conoce com o la curva senoidal u onda senoidal. II. G R Á F IC A D E LA FU N C IÓ N C O S E N O OBSERV A CIO N ES 1. La función Coseno es a co tad a, pues su rango = [-1 , l ] , V a 6 IR 2. La función Coseno es una función periódica par, pues Cos a = C o s(-a ), V a € R y como tal su gráfica es simétrica respecto del eje Y. 3. Es positiva V a e [ 0 ,n /2 ] U [3 n /2 ,2 n ] , I y I V cuadrantes, y es n eg ativ a V a e {n /2 ,371/2), II y III cuadrantes. 4. Es decreciente en el I y II cuadrantes y creciente en el III y IV cuadrantes 5. Com o S en(a + n/2) = Cos a , la gráfica de la función Coseno se puede obtener trasladando la Gr(Sen) a una distancia n/2 unidades a la izquierda. De este m o d o , la G r(Cos) se conoce también como onda senoidal. III. G R Á F IC A D E LA FU N C IÓ N TA N G E N T E Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo / : Funciones 126 OBSERV A C IO N ES 1. L a función tangente no es acotada , dado que su rango = IR 2. Es una función periódica im par (T = ti) , pues : T g a = - T g (-a ),V a € Dom(Tg). Su gráfica es simétrica respecto del origen. 3. Es positiva V a e [0 ,J t/2 ) U [jc , 3jc/2) , I y III cuadrantes , y es negativa V a e (jc/2 , 7t) U (3 k /2 , 2 jc) , II y IV cuadrantes 4. Es creciente en todo su dominio. IV. G R Á F IC A D E L A F U N C IÓ N C O T A N G E N T E <• s Y 4 f / ¿ S \ \ a \ : í j • A * \ 1 o = W IG / l 1 \ \ G ( l ' V e - 1 lM \ ^JC : ! j \ • \ |2 7 t > x 1 k’ j | G' l \M ‘ J N. F IG U R A 1.122 : Gr(Cotg) = {( a , Cotga) la € R y a í n i . n e Z } OBSERVA CTÓNLS 1. L a función cotangente no es acotada toda vez que su rango = IR 2. Es una función periódica im par (T = J t), pues : Cotg(cx) = - C o tg ( - c t) .V a e Dom(Cotg) Su gráfica es sim étrica respecto del origen 3. Es positiva V a € ( 0 , Jt/2] U (J t, 3 jt/2 ], I y III cu adrantes, y es negativa V a e ( jc/2 , re) U <3jc/2 , 2 it) , II y IV cuadrantes. 4. Es decreciente en todo su dominio. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1. ¡4 : Las funciones trigonométricas V. 127 G R Á F IC A D E L A FU N C IÓ N SE C A N T E .........! • F/C\ 7 ^ 1 Gl HV / r — j V n í7 \x /9 e l • B/ . - q ---:" a: N: •i E ° \......7 - '•................................ |D' Jj'l i V | .............................¡ iV . - t................................I - j y S \ s! m (/ y'li» ¡ 0 ........ , , , V i h ^ y 211 i V w * M‘ F IG U R A 1.123 : Gr(Sec) = { ( a , Sec a ) la e IR y a * | + n u t n E Z } O BSERV A CIO N ES 1. La función secante no es acotada pues su rango = -1 ] U [ I , +°°) 2. Es una función periódica par (T = 2 it), p u e s: Sec a = S e c ( - a ) , V a e Dom(Sec a ) y su gráfica es simétrica respecto del eje Y. 3. Es pasitiva V a € [ 0 , jt/2) U 0rc/2 , 2 n ] , I y IV cuadrantes y es negativa V a 6 (n/2 , 3it/2), ITy III cuadrantes. 4. Es creciente en el I y II cuadrantes , y decreciente en el III y IV cuadrantes. VI. G R Á F IC A D E L A FU N C IÓ N C O S E C A N T E -Y/ e f/ A . *s . /: / : : • • [ : ”N : , .ict.Sen a) ; : 1 \1 i ....... |M’ 1 ’S / l* Y \ JM V s (L H N/ / F iG ........... J . G[ k V V ; | 1 h 1 . -v v Ar ' ........ , .......... . ! ^V *F I G U R A 1 .1 2 4 : G r(Cosec) = { ( a , Cose a ) l a € IR y a * r m , n e Z } Sólo fines educativos - LibrosVirtuales . Capítulo I : Funciones 128 O BSERV A CIO N ES 1. La función cosecante no es acotada, pues su gráfica se extiende indefinidamente hacia ± <*>. Su rango es = -1 ] U [ 1 , +oo) 2. Es uría función periódica impar (T = 2rc), pues Cosec a « -C o sec(-a), V a e Dom(Cosec), y com o tal su gráfica es simétrica respecto del origen. 3. Es positiva V a e <0, 7i), I y II cu adrantes, y es negativa V a e ( n , 2 n ) , III y IV cuadrantes. 4. Es decreciente en el 1 y IV cuadrantes, y creciente en el II y 111 cuadrantes. Cuando empleamos la variable x en lugar de a y escribimos y = Sen x o y = Cos x , entendemos que x puede tomar cualquier valor real y las funciones se evalúan con x medido en radianes. Nota O B SER V A C IÓ N 1.27 Conociendo la forma básica de la gráfica de las funciones trigono­ métricas es posible dibujar otras más complicadas. La discusión de traslaciones y reflexiones estudiadas en la Sección 1.4 es aplicable para las funciones trigono­ métricas , cuyas reglas de correspondencia están definidas de la forma y — a Sen bx y = a Cos bx y = a Sen b(x - h) y ~ a Cos b(x - h) y — k ± a Sen b(x - h) y = k ± a Cos b(x - h) donde a , b , h y k son números reales, a * 0 , b * 0 Para cada una de estas fu n cio n es: A = la l = Am plitud de una onda senoidal = y | ym.(i - yni|B| D = Ih l - Defasam íento de la gráfica de la función correspondiente T = 2n!\ 61 , es el período fundamental de las funciones dadas [ E JE M P L O 8 J Solución D ibujar un ciclo de onda senoidal definida por las funciones : 1. f ( x ) - 4 Sen 2 ( * - ) n=>a = 4 , 6 = 2 , h = nf2 Período de la función : T = 2tí/I b I r=> T = Tt Apelando a la form a básica de la función Seno , dibujamos un ciclo de la función en el intervalo [ 0 , i t ] , según el orden siguiente Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.14 : Las funciones trigonométricas 129 a) y = Sen 2 x , con amplitud A = I b) y = 4 Sen 2x , con amplitud A = 4 c) y = 4 Sen 2(x - n/ 2) , con defasamiento o traslación horizontal de la gráfica en (b) . n/2 unidades a la derecha (Figura 1.125) 2. /(x )= 3 C o s = 3 Cos ^ ( * + - § ) ^ f l = 3 , 6 = i t / 2 , h = -2/3 je+ Período de la función : T = 2rc/1 n/2 [ <=> T = 4 Según ia forma básica de la función coseno, dibujamos un ciclo de la función en el intervalo [ 0 , 4 ] . El orden es el siguiente : a) y = Cos ( y b) y - 3 Cos jc) , con amplitud A = 1 * ), con amplitud A = 3 c) y ~ 3 Cos ^ ( x + - j ) , con traslación horizontal de la gráfica en ( b ) , 2/3 unidades a F I G U R A 1.125 3. / ( jc) = - 2 S e n ( ^ ) ^ a = - 2 , 6 F I G U R A 1.126 = 2 7 t/3 ^ > T = ^ = 3 Dibujam os un ciclo de la onda senoidal en el intervalo [ 0 , 3 ] , del m odo sig u ien te: a) y = Sen , con amplitud A = I y T = 3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo I : Funciones 130 b) y = 2 Sen ( ^ p " ) , con amplitud A = 2 y T = 3 c)- y ~ - 2 Sen ( ) 4 - /(•*) = 2 + C os ( jc »reflexión en el eje X de la Gr( / ) en ( b ) . (Figura 1.127) - 7i/2) = w z = 1 , 6 = 1 , h = itf l , k = 2 y T = 27t Según la form a básica de la función coseno , dibujamos un ciclo de la onda senoidal en el intervalo (0 , 2n + 7t/2], del modo siguiente : a) >• = Cos x , x e [ 0 , 2jc] b) y = Cos(x - 7 t/2), desplazam iento horizontal de la gráfica en ( a ) . tc/2 unidades a la derecha. c) y = 2 + Cos(jc - n / 2 ) , desplazam iento vertical de la G r ( /) en (b) , 2 unidades hacia a rr iba. (Figura 1.128) Nota Lasgráficas de las funciones más generales de f(x) = a Tg b(x - h) , }(x) = a Sec b(x - h) f(x) = a Cotg 6(jr - h) , f(x) = a Cosec b(x - h) pueden analizarse en forma semejante . Sin embargo . paraéstas funciones , no existe amplitud. (1 .1 4 .3 ) O TR A S G R Á FIC A S DE LA S F U N C IO N E S S EN O Y C O S EN O Las funciones definidas com o la suma d e funciones seno y coseno se presentan con m ucha frecuencia en aplicaciones de matemáticas. En particular si representamos por h la suma de dos funciones f y g en las que intervienen seno y coseno , con el mismo dom inio , de manera que h(*) = /(x ) + g (x ), V x e D o m (/) fl Dom(g) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 131 Sección 1. 14 : Las funciones trigonométricas entonces la gráfica de h puede obtenerse a partir d e las gráficas de / y g mediante la adición gráfica de las o rdenadas, esto es Gr(h) = G r(/) + Gr(g) , Vx e Dom( / ) D Dom(g) •> Sugerencias para dibujar la gráfica de la función h 1. Elegir las funciones / y g indicando sus períodos y amplitudes. D e aquí deducir el período fundamental de h. 2. Construir las gráficas de / y g con el período fundamental de h. 3. Elegir un número suficientes de valores de x de donde se trazan líneas verticales. (General­ mente se eligen aquellos puntos donde las gráficas de / y g interceptan al eje X o en las intersecciones de ambas gráficas.) 4. Sobre estas líneas v erticales, con una regla o co m p ás, se suma gráficamente las distancias d irig id as/(x ) y g(x). [EJE M P LO 9 ^ Dibujar la gráfica de la función : h(x) = 2 Sen (-^) + 3 S e n ( ^ ) Solución 1. Sean f ( x) = 2 Sen y g(x) ~ 3 Sen L a amplitud d e / e s 2 y su período es T = La amplitud de g es 3 y su período es T = = 4 ji = 6rt De modo que el período de h es T = 6n 2. Dibujamos un ciclo para g (trazo fino) y un ciclo y medio para / (trazo punteado), tal como se indica en la Figura 1.129. 3. Elegimos los puntos x - n , 2n , 3n , 4tc y 5ti y el que corresponde a la intersección de las gráficas de / y g . Sobre esos puntos se trazan rectas verticales. 4. Sobreestás líneas verticales se suma gráficamente las ordenadas de los puntos correspon­ diente en las gráficas d e / y g . Por ejem plo, en x = x , ,/( x ,) y g(x,)son am bos positivos de modo que el punto ( x ,, h(x,)) puede obtenerse midiendo distancia dirigida /(x ,) y sumando ésta a la distancia dirigida g (x ,). A sí, el punto ( x ,, híXj)) se encuentra por encim a del punto (* ,» g (x ,)). En x - x 2, f{Xj) es positiva y g(x2) es negativa, d e modo que el punto (x2 , h(x2)) está debajo del punto (x2 , /(x 2)). 5. C om oh(-x) = - 2 S e n (-^ )-3 S e n (-^ J = -h (x ) >=^h(x) = --h (-x ), la función h es periódica impar. Por tanto , si se tiene la G r(h) en [ 0 , 6n] se puede obtener su gráfica en [-6 jt, 0] por propiedades de simetría respecto al o rig e n . ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo I : Funciones 132 \ \ i 3 v G W ’/ T \s 2 ^ / A \ l 0 Q d s) \/' : \ í * \ / * ■ ' KV f r 5 x T v l -2 F I G U R A 1.130 [E J E M P L O 1 0 ] Solución D ibujar la gráfica de la función : h(jt) = Cos 2 jix - 2 Cos n x I. Sean : f ( x ) = Cos 2jl* y g(jc) = 2 Cos nx El período de / es T, = 2n = I , y el de g es T2 = 2n = 2 d e m odo que el período de h es T = 2 2. Dibujamos dos ciclos para / (trazo punteado) y un ciclo para g (trazo fin o ), com o se ilustra en la Figura 1.130. 3. Dividimos el período fundamental de h en 8 p u n to s, desde los cuales trazamos líneas verti­ cales. 4. Sobre estas líneas verticales , m ediante la adición gráfica de las ordenadas obtenem os la gráfica de h(trazo oscuro) en x e [ 0 , 2 ] . 5. Como Cos(-*) = C o s* c=> h(-*) = h (* ),V * e D o m (h ). Luego , si se tiene la gráfica de h en [ 0 , 2 ] , se puede obtener fácilm ente su gráfica en [-2 , 0] por propiedades de sim etría respecto al eje Y . ■ Nota* La función del siguiente ejemplo no contiene funciones de seno y Coseno , sin embargo se puede llegar a éstas por medio de las identidades trigonométricas. (e j e m p l o 1 1 ^ D ibujar una gráfica de la función “ Solución VI Cosec ( n x / 12) - Sec (n x / 12) 2 Sec ( n x / 12) ■Cosec ( n x / 12) Por m edio de las identidades recíprocas correspondientes se llega a la fórm ula : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección ¡.14 : Las funciones trigonométricas 133 /W = | c o s ( M « M - Cos ( f ) C o s ( S ) . Sen( | ) ) . . Se „ ( f ) Se„ ( M ) . c o S( M + S ) . C os-jy (x + 2) A_ De do n d e, el período de la función es : T = - = 24 * 71/12 Conociendo la forma básica del Coseno podemos dibujar un período de la función en el interva­ lo [ 0 , 2 4 ] , con el orden siguiente : a) y = Cos x , con amplitud A = 1 y período T = 2 n b) y = Cos (y iy ). con amplitud A = 1 y período T = c) y = Cos 24 (jc + 2) .co n traslaciónhorizontalde lagráficaen ( b ) , 2 unidades a la izquierda. El trazado de la gráfica de la función / se deja como ejercicio. (e je m p lo 12 ] Solución ■ p ¡b uja r h, gráfica de la función h fx j- x + Sen x , p arax e [0 , 2n] l . Sean f {x) = x y g(jc) = Sen x 2. Se dibujan las gráficas de / (trazo fino) y g(trazo discontinuo) en el mismo plano coordenado (Figura 1. 13 1) 3. Se traza los puntos en los valores de x para los cuales Sen x = 0 , esto es , x - 0 , n , 2 i t . En estos puntos la Gr(h) intercepta a la G r (J) 4. Se obtienen otros puntos de la G r(h) mediante la adición gráfica de ordenadas , eligiendo algunos valores arbitrarios de x , tales com o x = nJ2 y x = 3nf2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo l : Funciones 134 5. C om oh(-x) = - x - S e n x e=> h(-x) = -h(x), la función h es unafunción im pary p o rello su gráfica es simétrica respecta al origen . Por lo ta n to , si se tiene la G r(h) en x e [0 , 2 n ] , la posición de la Gr(h) en x e [-271,0], se sigue de las propiedades d e simetría. ■ [EJEM PLO 13 J Dibujar la gráfica de la función definida por h(jc) = £ Sen x para x e [-n , 0) fl {0 , jc] Solució n 1. O bsérvese que h(-je) = Sen(-x) = - y (-Sen x) = y Sen x = h(x) entonces h es una función par y por ello su gráfica es simétrica respecto al eje Y . Por ta n to , prim ero dibujarem os su gráfica para x e (0 ,7i]. 2. Como -1 < S e n x < 1 , y s i x > 0 t=> - y < y Senx < y 3. Sean : /(x ) = - y y g(x) = y , cuyas gráficas son hipérbolas equiláteras que tienen por asíntotas los ejes coordenados. 4. Si dibujam os las gráficas de estas hipérbolas p a ra x > 0 notaremos que la G r(h) se encuentra entre las gráficas d e / y g. 5. Dado que Sen(n/2) = I , la Gr(h) corta a la Gr(g) en x = tc/2 . A d em ás. la Gr(h) intercepta al eje X en x = 7 t, pues Sen n = 0 . 6. Ahora b ie n , com o Sen x > 0 ,Vx € {0, 7t], en este intervalo la Gr(h) se encuentra arriba del ejeX . 7. D e toda esta inform ación se dibuja Ia G r(h )e n { 0 , jc] .según se muestra en la Figura 1.132. 8. La porción de la G r(h) en x e [-jc , 0 ) se dibuja de acuerdo con las propiedades de sim etría respecto al eje Y. 9. Obsérvese q u e e x iste u n punto abiertoen el eje Y locual indica q u e e n x = Ola función no tiene sen tid o , es d e c ir, /( 0 ) no existe. ■ EJEMPLO 14 j Hallar el período y dibujar la gráfica de la función /(x ) = I Sen Ttx I Solución Si / es periódica ■=» 3 T > 0 1/( x + T ) = / ( x ) , V x e D o m (/) = IR En p articu lar, para x = 0 e D o m (/) : /( T ) = /(0 ) Pero com o /( 0 ) = ISenOl = 0 y /( T ) = I S en riT l , entonces I Sen 7cT I = 0 , cuya solución es : n T = k n « T = k<= Z+ ^ T = { 1 . 2 . 3 . 4 , . . .,n} L u e g o , el período m ínim o o fundamental de la función / es T = 1 Obsérvese que si usáramos la fórm ula T = 2 n / \ b I para hallar el período de la función /o b te n ­ dríamos , T = 2jc / 7c = 2. Esto significa que cuando se trata de funciones trigonom étricas d e la Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 1.14 : Las funciones trigonométricas 135 forma /(x ) = k ± | a S e n f c ( x - h ) | o f { x ) = k + |a C o s & (x - h )| el período de estas funciones, por el valor absoluto, se recorta en la m itad , esto es T - — I 2i l \ 2 \\b \i - _ZL Ibl C om o f ( x ) > 0 , V x e D o m (/) = IR >4 O í I Sen n x I < 1 , es d e cir , R a n ( /) = [0 , 11, entonces conociendo la form a básica de la función Seno , dibujarem os las ondas senoidales sobre el eje X , tal com o se m uestra en la F igura 1.133 ■ F I G U R A 1.133 (EJEM PLO 15 ) Dibujar la gráfica d e la función definida por /(x ) = C o s f [ x ] + C o s ^ x , V x e [ - 4 ,4 ) Solución S i[x ]= n < = * n < x < n + li= > ^ [x ] = y n Dando valores a n hasta cubrir el intervalo [ - 4 , 4 ) , esto es , si n = - 4 , -3 , -2 , - 1 , 0 ,1 ,2 ,3 y sustituyendo cada valor de n en / , se sigue que : 1 + C os(nx/2) -1 + C o s(irx /2 ), x e [-2 ,- 1 ) C os(tix/ 2) 1 + C o s(n x /2 ), x [ - 4 ,- 3 ) ,xe[-l,0) Cos(Jtx/2) e [0 ,1 ) , x e [1 ,2 ) ll /(* ) = , x e , x e [-3 , -2) ' k' h-. ,Cosf7tx/2) -1 + C o s(itx /2 ), x e [ 2 , 3 ) C osfnx/2) Obsérvese que el período de la gráfica de y = Cos(rtx/2) es T = , x e [3,4) = 4 , luego , dibuja­ rem os dos ciclos para esta función y sobre ella trazarem os la G r(/) en cada subintervalo de [-4 , 4). L as g ráficas que corresponden a las funciones y = ± I + C o s(rtx/2) tienen un desplazam iento vertical hacia arrib ao hacia abajo indicado por las (lechasen la Figura 1.134. Geométricamente, el R a n ( / ) = [ - 2 , - l > fl ( - 1 , 1 ) U (I , 2 ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales a Capítulo ¡ : Funciones 136 F I G U R A 1.134 E JE M P L O 1 6 ) D ibujar la gráfica de la función definida por /(* ) = [Sen — x ] , p a ra x e [ 0 , 4 ] Solución SeagO t) = Sen — x T= 2 tc /2 = 4 J u e g o , si dibujamos un ciclo de la Gr(g), entonces la gráfica de f consistirá en segmentos de rectas horizontales que son las proyecciones de la G r(g) en cada intervalo unitario en que se ha dividido su período. Como f ( x ) e [-1 , I ] •=* [ Sen ^ x ] = {-I , 0 , 1} A hora, definiendo el m ayor entero se tiene [ Sen jc ] = -1 c=> - 1 < Sen « • (n < j x < -|n ) <0 ^x<2n) U <=> (2 < jc < 3) U (3 < x < 4 ) [ Sen ] = 0 <=> 0 < Sen ^ jc< 1 « ( o < f * < f ) U (f < f , o t ) F I G U R A 1.135 <=> ( 0 < x < 1) U (1 < jc< 2 ) U { 2 , 4 } [ Sen ^ x ] = 1 <=> l < Sen ^ x < 2 , no pueden ser , entonces : Sen ^ x = 1 4=> x = 1 f -1 , s i x e <2,3> U [3 , 4 ) / ( * ) = < O . s i j t e [0 ,1 ) U <1 ,2 ] U {4} L I , si X = 1 L a gráfica de la función / se ilusta en la Figura 1.135 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 137 EJERCICIOS . Grupn 7 : Im s funciones trigonométricas 1. En la circunferencia unitaria de centro ( 0 , 0 ) se tiene dos arcos QP y QR cuyas medidas son 7 n /6 y - 5 n /4 radianes .resp ectiv am en te. Si Q = ( 1 , 0 ) . P = ( x ,y ) y R = ( r . s ) , hallar x r + sy 2. En la circunferencia unitaria de centro ( 0 , 0 ) , hallar la pendiente de la recta que pasa por los puntos L (a) = (1/2 , V3/2) y L (a + 37t/2) 3. El rayo O P , donde = 0 es el origen de coordenadas y P —(2^3 ,2 ) corta a la circunferencia unitaria en el punto L ( a ) . Hallar E = C o s(a + n/2) - S en(a - n/2) 4. Si Sen x Sen >• = 3/4 , x + y = ti , h allarC os 3 (x -y ) 5. Sí T, es el p eriodo de la f u n c ió n /( x ) = S ec (3 n /2 + 14x/37t) y T2e s e l periodo de la función g(x) = Tg ( —) , hallar T ( + T , . ❖ En los ejercicios 6 al 15 , dibuje una gráfica de la función definida por la ecuación indicada. 6. f ( x ) = 2 Sen(x - it/4) 7. f ( x ) = 3 Cos (x - n/2) 8. /(x ) = - 3 Cos (x + n/6) 9. /(x ) = 6 Cos (x - n/6) 10. /(x ) = 2 Sen (3n/2 - x) 11. /(x ) as 2 Sen (3x + 3n/4) 12. f {x) = ± Sen(2icx - 6/5) 13. /(x ) = 5 Cos (3x + n/2) 15. f (x ) = 2 Sen (n x /2 + n/2) 14. /( x ) = -2 Sen (3x - n/2) ❖ En los ejercicios 16 al 19 , construir una gráfica de la función definida por la ecuación indicada. f ( x ) = 1 + Cos (2 x - 7C/3) 16. /( x ) = 2 + 2 Sen ( n x /2 + n /6 ) 17. 18. /(x ) = 2 - 3 Sen (n x - n/3) ¡9. /(x ) = -3 + 2 C o s (n x /2 + 2 n /3 ) ❖ En los ejercicios 2 0 al 31 . m ediante la adición g ráfica, dibujar una gráfica definida por la ecuación dada. 20. f ( x ) = C os x + 2 Sen x 21. /(x ) = 3 S e n x + 2 C o s x 22. /( x ) = 3 Cos x - 2 Sen x 23. f ( x ) = 2 Sen x - 3 Cos x 24. /( x ) = Sen n x + 3 Cos n x 25. /(x ) = 2 Cos n x + 3 Sen nx 26. /(x ) = Sen 2 n x + Sen 3 n x 27. /(x ) = 28. /( x ) = x - S e n x 29. /(x ) = 2 x - C o s x 30. /(x ) = x2 - Cos 2x 31. f ( x ) = x + S e n (nx/2) Sen 2rtx - 2 S en(nx/2) ❖ En los ejercicios 32 al 3 4 , h alleel periodo de la armónica compuesta 32. /(x ) = 2 Sen 3x + 3 Sen 2x 33. /(x ) = Sen (Ttx/3) + S e n (nx/4) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo I : Funciones 138 34. f ( x ) = Sen ( 2 n x + rc/3) + 2 Sen(3nx + rc/4) + 3 Sen 5ttx ❖ £n los ejercicios 35 y 36 , indicar el período de la función y conslruir su gráfica. 35. f(x) = 36. f ( x ) = ± ( \ p £ * í + 2 \ Cos x ISenxl + ICosxl %?nx ) | Cos x I ' 37. C onstruir la g ráfica d e la función / ( x ) = a C o s x + ¿ S e n * reduciéndola a la form a /( x ) = A Sen ( jc - xfl) . Exam inar el ejem plo f ( x ) = 6 C o s .r + 8 S e n x 38. Presentar en form a de armónica sim ple la función /(x ) = S e n x + C o s x y luego construir su gráfica. «¡l• En los ejercicios 39 al 46 , dibujar la gráfica de la función definida por la ecuación dada. [x ] ) - [ S e n ( ^ x ) ] , V x e [-3.4] 39. /( x ) = Sen 40. /( x ) = Cos [ 2 x ,}n + C o s(x 2 - I)n , V x e [ - 2 , 4 ] 41. /(x ) = |[ S e c ( n x ) ] + Sec(7tx/2)-Tg(* 42. /( x ) = Sen ( y [ x ]) + Cos(rcx/2) 44. f(x) = S e c ( § [ jc ] ) [x ]) ,V x[-4,4] 43. f ( x ) = Cos ( ^ [ x ] ) + Cos(7tx/2) 45. f ( x ) = Tg( § [ 2x ]) 46. f( x) = S e n U - l l 47. P araqué valores enteros d e n . la función f ( x) = C os(nx)Sen(5x/n) tiene un período igual a3rc. [ 1 , s i x € [2a , 2a + 1) 48. Sea la f u n c i ó n / ( x ) = s , d o n d e a e Z ; definim os la fun[ 0 . sí x e (2fl + I . 2a + 2) c i ó n g p o r g ( x ) = ( x - [ x ] ) / ( x ) + [ I - /( x ) ] Sen2(itx/2). Es g una función periódica. En caso afirm ativo, hallar su período. 49. Sea la función / tal que /( x ) = Sen( ~ [ x ]) + S e n (-j x ) , V x e [ - 2 , 2]. H allar el rango de la función y hacer un dibujo de su gráfica. 50. H allar el p erío d o , el rango y dibujar la gráfica de la función f(x) = 51. 52. J Sen - Cos y xj H allar el período y dibujar la gráfica de la función h(x) = I S e n3x l - I Cos 3x1. Sea la función /( x ) = VI + Sen 2x + V1 - Sen 2x , hallar analíticamente el período y luego dibuje su gráfica. í 2x~l ,-3 < x < -f 53. Sean las funciones : /(x ) = s [ [4 + S e n x ] , x £ 0 í x1 ,x < 0 ; g (x )= s [ C o s x , 0 < x < 3/2 H allar la función / + g y dibujar su gráfica. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales i C = = = 2 C A P ITU LO \ 2 k LIMITES ¿> [j.T ) IN T R O D U C C IÓ N L a noción de limite de una función es el tema central del cálculo, es tal vez el más importante, pues está íntimamente ligado a los conceptos, entre otros, de continuidad, deriva­ da e integral. Es por esto que, antes de dar una definición formal del concepto d e límite, analizaremos ciertas definiciones y una sen e de ejemplos que sentarán las bases y a la vez facilitarán la comprensión d e los diversos términos que intervienen en la definición rigurosa presentada en la Sección 1.2. D e fin ició n 2.1 : VECINDAD DE UN NUMERO REAL Se llama vecindado entorno d e un núm ero real a 0> al intervalo abierto (x0- £ ,x f(+ e) que tiene como centro a y com o radio a £ > 0 , y que se denota W " ( * o 'e • x» + e> Vecindad reducida o vecindad con exclusión d e x 0 es el entorno anterior sin el núm ero jf0, se denota V ^ o ) = < V C ■ xo + E>-t*o> Una interpretación geométrica de esta definición se muestra en la Figura 2 .1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Limites 140 K" * *i 1> • c >ls " fc. ' •>! i MI* s.t s: f , \ • t* ; 1> 1 ' . * +r -S .I i F I G U R A 2.1 Por ejemplo, son vecindades del núm ero *„= 2 los siguientes intervalos (2 - 1/5 , 2 + 1/5) V i/5(2) = ( 9 /5 . 11/5) (2 - 1/2 , 2 + 1/2) .=> V in(2) = (3/2 , 5/2) (2 - 1 / 8 . 2 + 1/8) - {2} ^ V i/b*(2) = (15/8 , 17/8) - {2} | O B SER V A C IO N ES 2.1 a) Esta claro que con la disminución del núm ero positivo e, las vecindades correspondientes V,(jt0) dism inuyen, es d e c ir, si 0 < e , < e , < e 3 o V t (X() c c Vrj(*„) b) Si E < E, < £ ,. la intersección de las vecindades de x n , V( (jCq) y V (x0) es una vecindad de j c , es decir 1 2 = \ (V n c) P ara do s pun to s cu alesquiera de la recta real , .x0 , x , existen vecindades que no se intersecan. En realidad , si x fí e IR , e IR y jc0 < jct , existen £, > 0 y e, > O tales que v ,(*„) n V J a:,) = « Esto ocurre cuando se tom a : D e fin ic ió n 2 . 2 : £ ,= £ ,= 1 (jc, - jc(>) P U N TO D E A CUM ULA CIÓ N S ea el conjunto S e IR y j t , e IR . entonces x0 se llama punto de acum ulación de S . si y solo s i . todo intervalo abierto centrada en .^co n tien e por lom cnos un punto .v e S , distinto de x 0. Esto es jc(I es punto de acumulación de S <=> V Vf*(A(¡) y £ > 0 , se cumple ( ( * „ - £ , ) n 5*0 o equivalentemente xu es punto de acumulación de S e=s ( V e > 0 , 3.x e S) / 0 < lx -jc0l < £ La Figura 2.2 muestra una ilustración geométrica de esta definición. Si x e S pero no es punto de acumulación de S , entonces se dice que .v es un punto aislado de S. (Vease la Figura 2.3) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.1 : Introducción EJEM P LO 141 Sea el conjunto S = ( 3 , 7 ] , determinar si los siguientes puntos : a) *0 = 3 b) x a = l c) jc0 = 8 son o no puntos de acumulación del conjunto S. Solución 1J Construyam os previam ente un radio e > 0 .m uy pequeño, tomando E 17 - 3 I = — - — , n € N y eligiendo n —I2obtenem os e = 1/3 Luego, construyam os vecindades reducidas para cad ax ncon E = l/3 .A s i: a) Para xf¡ = 3 e S : V in*(3) = (3 - I/3 , 3 + I/3) - {3} = (8/3 , (0/3) {3} «=* ( <8/3 , 10/3) - {3}) n <3 , 7] = (3 , 10/3) * b) Para í (|= 7 e S : V m*(7) = ( 7 - 1 / 3 , 7 + 1 / 3 ) - { 3 } = (20/3 , 22/3) - {7} « c) ( (20/3 , 22/3) - {7} fl <3 , 7] = (20/3 , 7) * $ Para .tu = 8 i S : A quí tom amos e I8 * 7 1 = — - — y sí n = 5 ■=* e = 1/5 = 0.2 V u2‘(8) = (8 - 0.2 , 8 + 0.2) - {8} = (7.8 . 8.2) - {8} ^ ( (7.8 , 8.2) - {8}) fl (3 , 7] = 0 En consecuencia, son puntos de acumulación de S , x B= 3 y jc0 = 7. No es punto d e acum ulación de S , x = 8 ■ En la Figura 2.4 podemos observar que cualquier x e (3 , 7) es punto de acumulación de S (Verificar para^lJ= 5). En general, todo xfíe (b, c) es punto de acumulación de (& .c),incluso b ye. "V s F I G U R A 2 .4 E JE M P L O 2 ) Comprobar que el conjunto A = { 1 , 2 , 3 ,4.6} no tiene punto de acumu­ lación. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 142 Solución En e fe c to , elegim os £ = d / 2 , donde d e s ia m enor distancia en tred ó s elem entos 2 —1 consecutivos del conjunto A , esto es , £ = — ^ 1 ^ . Con e elegido cons­ truimos las vecindades Ve*(jc(t) ( 1 - 0 . 5 , 1 + 0 .5 ) - { 1 } = (0 .5 , 1.5)- {1} ( 2 - 0 . 5 , 2 + 0 .5 ) - { 2 } = ( 1 . 5 , 2 . 5 ) - { 2 } (3 - 3.5 , 3 + 0.5) - ( 3 ) = (2.5 ,3 .5 ) - {3} (4.6 - 0.5 , 4.6 + 0.5) - {4.6} = (4.1 ,5 .1 )-{ 4 .6 } Luego: ((0.5 , 1.5) - {1}) fl A = 0 , ((2.5 , 3.5) - {3}) fl A = <J> ((1 .5 , 2 .5 )-{ 2 } ) n A = 0 , ((4.1 ,5 .1 ) - { 4 .6 } ) fl A = 0 Por tanto, el conjunto A no tiene punto de acumulación. ■ En g e n e ra l, todo conjunto finito S = { .r,, x 2 , jc3 jen} no tiene punto de acumulación. (EJEMPLO 3 ^ Determ inar las puntos de acumulación del conjunto S = {jc l.r = 1/n , n e N} Solución Al definir S por extensión , S = {1 , 1/2 , 1/3 , 1/4 , } , vemos que el único punto de acum ulación posible es x = 0 , pues si x = 1/n sólo necesitam os cons­ truir una vecindad reducida Ve* (l/n ) , donde £ = d í l , siendo d ía distancia entre dos elementos 1 1 = < -----n n -1 Dado que, para todo valor de e existirá siempre un valor de n suficientemente grande com o para que jc = 1/n < £ , entonces , consecutivos de S , entonces : e (1/n) e (0 - £ , 0 + e ) - {0} , es decir , Vr*(0) n x e S * 0 P or tanto , x = 0 es un punto de acum ulación del conjunto S. «*■ -e 0 o 1 ■ je m i 1 n* t_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ■ . ■ *•>* » i ,-j FIGURA 2.5 D e fin ic ió n 2 .3 : C O N JU N TO ACOTAD O Se dice que un conjunto S c [R es acotado si está contenido totalm ente en una vecindad V £ í) , para algún «•> 0 y algún . x e R Es d e c ir, existe un n ú m e ro a , llam ado c o ta , tal que I* 1 < a < 3t-a £ x £ o , V * e S Formalmente 7 S e sa c o ta d o si <=> V j c b S , 3 a > 0 7 1*1 á a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.! : Introducción 143 Por ejem p lo , el conjunto S = ( - 2 ,2 ) está contenido en la vecindad V ,(x ), lu e g o , está acotado por 2 , pues : | jr I < 2 <=> -2 < x < 2 , Vx € S 1 Nota. Otra forma equivalente de definir un conjunto acotado es como sigue. Un conjunto S cIR se dice que es acotado si existen números a y b tales que para cualquier x e S se cumple la desigualdad a < x < b , donde a y b son las cotas inferior y superior de S . respectivamente. Formalmente: S c IR es acotado <=> 3 a , &e IR I a < x á fr , Vx e S Es evidente que si algún número c es una cota superior o inferior de un conjunto S , entonces cualquier núm ero m ayor o m enor que c es tam bién cota superior o inferior de S. Entonces la existencia de una cota superior o inferior de un conjunto asegura la existencia de infinitas cotas superiores o inferiores para dicho conjunto. < C o ta s in fe rio re s d e S S i_r C o t a s s u p e rio re s d e S o Porejem plo.parael con ju n to s = { x e R | -1 < x < 3} = ( -1,3] cuya representación en la recta real es -t los n ú m e r o s , . . . , - 3 , - 2, - 1 son cotas inferiores de S .siendo *1 la m ayor de estas c o ta s, pues x > - 1 , V x e ( - 1 ,3 ] , Del m ism o m o d o . los núm eros , 3 , 4 , 5 , . . . son cotas superiores de S, siendo 3 la m enor d e estas cotas, por que x < 3 . Vx (-1 , 3J. D e fin ició n 2 .4 : FUNCIÓN ACOTADA Se dice que una función / : A —> B es acotado sobre un conjunto S c A , si el conjunto de imágenes / ( S ) está aco tad o , es d e c ir, si existe un número real r > 0 , llamado c o ta , tal que |/ f x ) I < r , V x e S e A o equivalentem ente / ( x ) es acotada sobre S < = > 3 m , M | m < / ( x ) < M . V x e S donde m y M son las cotas inferior y superior , respectivamente. E JE M P L O 4 ] ----------------------Solución D eterm inar si la función /: x —> 1 + V5 + 4x - x3 e s acotada sobre S = [-1,4]. R egla de correspondencia de / : y = 1 + V5 + 4 x - x 2 <=> y - 1 = V 9 - ( x - 2 ) 2 « ( x - 2 ) 2+ ( y - l) 2 = 9 La gráfica de la función / (Figura 2.6) es una sem icircunferencia de centro C ( 2 , 1 ) y radio 3. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 144 Cafjílulo 2; Limites Dominio de la fu n ció n : / esre a l 9 - ( x - 2 ) 2 > 0 ■=> ( * - 2 ) 2< 9 Y , k 4 <=> - 1 < * < 5 L uego , S c D o m ( / ) = [-1 , 5 ] T U s) I Obsérvese que la función es creciente para x e [ - 1 , 2 ] => R a n ( / ) = [ / ( - I ) , / ( 2 ) ] = [ l , 4 ] 4 ~ j * Solución 5 ) ! ____ . -1 0 * — 1 J C l l 1 2 1 ( s — V ' * 1 3 4 1 5 1 .. /V A -I fc. F I G U R A 2.6 f ( x ) e [ 1 . 4 ] , por lo q u e , la función / es acotada inferior y superiorm ente. ■ (e je m p lo 1 K / t Se concluye que Vx e S = [-1 , 4 ] , se tie n e : v= 4 H allar el m enor núm ero M con la propiedad de que 4 x - 2jc2 < M , VjceíR Sea f ( x ) = 4 x - 2x2= 2 - 2(jc - 1)2 «=» y - 2 = -2(x - 1 ): L a g rá fic a d e / e s u n a p a rá b o la co n v é rtic e en V ( 1 .2). Si 2(x - l ) 2 = 2 - f ( x ) y c o m o 2 ( x - 1)2 > 0 , V x e IR , entonces 2 - / ( x ) > 0 <=> / ( x ) < 2 Esto es , f ( x ) < M «=> M e ( - » , 2 ] Por lo q u e , M = 2 es la m enor de las cotas superiores de / ( x) para los cuales: 2 ( x - 1 ) 2 > 0 , V x e IR ■ F I G U R A 2.7 I N ota. Las propiedades de los núm eros reales m ás usuales para la acotación de funciones, son las siguientes. N R .l: S ¡ a > O A | j c | < 0 < = > - o < j c < c r a<b N R .2 : Si a y fe tienen el m ism o signo y s i : « — > 4a b a > b <=> — < -Ja b N R 3: V c e R , | a | 2= o 2 N R .4 : Ve e R , I -a I = I a ! NRJ: V a ,b e R , |a-M = |6 -a | N R .6 : V a .f c e [R , | a b \ = ] a \ \ b \ N R .7 : V a , b e i R , M \b\ N R .8 : V a . f c e R , l a + fcl < | a | + | 6 | N R .9 : V f l e R , a 2> 0 NR. 1 0 : S i a < x < b «=> | x | < m a x { l a l , Ifcl} Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (Desigualdad triangular) 145 Sección 2.2 : Noción de límite de una función E jem plos: 1. S i - 3 < x < l t = » | x l < 3 , porque 3 = max { I -3 1 , | 1 ! } 2. Si -5 < j r - 2 < 8 i=^ i a: - 2 I < 8 , porque 8 = max { I -5 I , 18 I } 3. SÍ -6 < 2jc - I < -4 | 2* - 1 I < 6 , pues 6 = max { I -6 ! , I -4 | } N R .ll : S i f l < x < ¿ e = > j r < u 2 , u = max { la I . \b I } Ejemplos : 1. S í - 5 < 2 í + 3 < 2 —> (2x + 3)2 < 53 , pues 5 = max {1-5 I J 2 1} 2. Si 2 < x + I < 7 t=> (x + 1)2 < 72 , porque 7 = max { 12 1 . 17 1} N R .1 2 : S i l x í = n < = > n < x < n + l , V m e Z D efin ic ió n d e la fu n c ió n Valor A bsoluto s i / (.jc ) > 0 l/( x ) l = si /(x ) < 0 Ejemplos 1. 3 x - 2 > Q t=$ 13x - 2 I = 3 x - 2 2. 3. (2 .2 ) jc2 - 1 < jt + l x- 3 0 I jc2 - 1 I = < 0 «=i> - ( jc2 - 1 ) x+ 1 JC + 1 x —3 x —3 N O C IÓ N D E L ÍM IT E D E U N A F U N C IÓ N Hasta aquí se ha visto todo lo concerniente para tener una idea de límite de una función. Para introducir esta idea com encem os con un número L y una función / definida en las proximidades de un número xQ(punto de acum ulación), aunque no necesariam ente en x0 m ism o. A hora, una traducción de lim f ( x ) = L (2.1) podría s e r : “ C uando x se aproxim a a x0 , /( x ) se aproxim a a L ” “ P ara x próxim o a x0 , f ( x ) tiende a L ” “ C uando x tiende a x , f ( x ) tiende a L ” Com o en la m ayor parte, n uestro interés e stá relacionado con los valores de /( x ) en los puntos x cercanos a x0 (traducción m atem ática de una vecindad d e x 0), las vecindades des­ em peñan un papel im portante en la noción de lím ite de una función. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 146 L u e g o , si deseam os consid erar lo q u e sucede a /(jc ) cuan­ do * —»;c , podem os usar vecindades para describir el movi­ miento del punto ( j c , /(jc)). Dada una vecindad N y una función / , podem os construir una-faja horizontal en el plano XY que contenga a todos los puntos (jc, y) tales que y e N (Figura2.8). Un caso importante se presenta cuando existe una vecindad M de x0 tal que todos los puntos (jc , y) están en la faja con tal que jc € M. En este caso cuando x —».c0, el punto (jc , /(x )) quedará finalm ente en la faja horizontal determ inada porN . [e je m p lo 6) Sea la función /( x ) = — ^ -^ + -2 , x * 2 a) Para qué valores de x se tiene que /(x ) € V b) Para qué valores de x , /( x ) e V£(3) Solución Si/(x)= ^ - ^ 2* ^ ^ (3) /( x ) = 2 x - l , x * 2 a) Com o el D o m (/) = IR - {2} , se trata de hallar una vecindad re d u c id a en x 0 = 2 , e sto e s , M = V£* ( 2 ) , p a ra el cual / W e N = V K (3). E n el d iag ram a de / ( F ig. 2.9) se o b se rv a q u e / ( a ) = c y f{b)=d. D ado q ue : c e V |r,(3) i=s c = 3 - 1/2 = 5 /2 < J e V ¿ 3 ) o d = 3 + l / 2 = 7/2 A h o ra s i, f ( a ) = 2 a - 1 *=> 5 /2 = 2 a - 1 <=> « = 7/4 = 2 - 1/4 f ( b ) = 2 b - 1 => 7/2 = 2 6 - 1 <=> 6 = 9/4 = 2 + l / 4 L u eg o , V x e V |/4*(2) = (7 /4 ,9 /4 ) - {2} , se tiene que /(x ) € V 1/2(3) b) Si / ( a ) = c «=> 2« - 1 = 3 - e o a = 2 -E/ 2 f ( b ) = d ■=> 2fc- 1 = 3 + e 6 = 2 + e/2 L uego, / ( x ) e-Vt(3) , V x e V^*<2) = < 2 - £ / 2 , 2 + e /2 > -{2} [E JE M P L O 7) Para la función / ( j c ) = x + 2 a) Trace su gráfica y lea lím ite de / cuando x —> x0 , siendo x0 = 4 b) Construya la figura geom étrica que ilustre los entornos c) Para qué valores de x se tiene que el valor funcional de x esté en la vecindad N = Ve(L). Solución a) Sea L e í límite de / cuando x —»x0, entonces por la notación (1 .1) L = lim / ( x ) = 4 + 2 = 6 J -* 4 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.2: Noción de límite de una función 147 b) L a gráfica de la función ju n to con los entornos se muestra en la Figura 2 .1 0 , en donde el núm ero x = 4 aparece sobre el eje X en la vecindad M = V£(x0) , el número L sobre el eje Y en la vecindad N = Vc(L). A dem ás se tiene la vecindad - M, = VÉ(r(|) c M . c) Deseamos calcular los puntos extremos de una vecindad M = (fl . b) tal que f ( x ) e N . Luego, si f ( a ) = c «=>a + 2 = 6 - £ < = > a = 4 - e » c=> x e V c(4) f ( b ) = d ■=> 6 + 2 = 6 + £ <=> t - 4 + £ Por lo q u e , /( x ) e V (L) , Vxe VY4) D e fin ició n 2 .5 : FUNCIÓN ACOTADA EN UNA VECINDAD N Dada una función / : R —» R y una vecindad N = V(*(L) o N = Vr(L ), se diee que f ( x ) quedará en N cuando x se aproxím e a x0, si existe una vecindad M = V 4*(x^ o M = V ^ x J tal que / ( x ) e N , Vxe M. Formalmente: /( x ) quedará en N , cuando x —>xn. s i 3 M = Vi(x0) | f(x ) e N , V r e M El Ejem plo 7 m uestra que las condiciones d e la D efinición 2.5 se cum ple si se tom a r = s . Al elegir r = s se halló la m áxim a vecindad posible M = Vr(4). Si se elige otra vecindad más pequeña se sigue cum pliendo la definición. E sto es , si s < r *=> Vv(4) c V (4) y , por tanto, se puede eleg ir a s = r / 2 o s = r / 3 o cu alq u ier otro núm ero m enor que r , y la definición se sigue cum pliendo. [EJEM P LO b) 8^ Sea la función f ( x ) = 2 - ^ x 2 a) Trace su gráfica y lea límite d e f c u a n d o x —>x0, six o = 0 Determine los valores de x tales que f ( x ) quede en la vecindad de N = Vr(L) Solución a) H aciendo uso de la notación (1 .1 ), se tiene q u e : L - lim /( x ) = 2 x -» 0 b) L a gráfica de la función junto con las vecindades M y N se muestra en la Figura 2.11. Cualquier vecindad N de 2 debe ser de la forma N = ( c , d ) , donde c < 2 < d . Buscaremos los puntos extremos de una vecindad M = ( a , b) tal que / (x) e N , siempre que x g V% (x0). Si y = c i=*c = 2 - i-x 2 <=> x = ± V4 - 2c <=$ a = - V4 - 2c y b = V 4- 2c En la F ig u ra 1.11 se o b s e rv a q u e si x e <- V4 ^ 2 c , V4 - 2c ) = Vs( 0 ) , en to n c es / ( x ) e ( c , d ) = V r( 2 ) . V x g V s(0 ) ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 148 jÚ E M P L O 9~J S e a la f u n c i ó n g : x —* x + S gn x. Q u e d a rá g (x ) en la v e c i n d a d N = (- 1/2 , 1/2) c u a n d o x se ap ro x im e a 0? . g(x) = x + S g n * * < x - 1 , si x < 0 x , si r = 0 x + 1 , si x > 0 El D o m ( /) = IR y g (0 ) = 0 + Sgn = 0. S ea M = (a , b ) c u a lq u ie r v ec in d ad d e c e ro , esto es M = V5(0). L a g ráfica de g , m ostrada en la F igura 2 .1 2 , pone de m anifiesto q ue cu a n d o x —» 0 , g(x ) no q u e d a en la v ec in d a d N = (- 1/2 , 1 / 2 ) , pues te n e m o s : ( & / 2 ) e M y g(&/2) e N . E J E R C IC IO S . Grupo ■ 8 1. Sea la función f ( x ) = I x + 11 , donde el D o m (/) = { x e (R IV8 -11-x2! ( 6 + x - x 2 < 0 ) }. H allar to d o s lo s p untos d e acum ulación del D o m (/) y com probar que existe un único x 0 e D o m (/) que no es punto de acum ulación del D om (/). 2. Sea A = { 1/n | n e Z } , hallar un punto de acum ulación de A 3. Determ inar el m enor número M con la propiedad d e que Vx e IR a) 3 + 3 6 x - 12x2 < M b) 2 - j ^ ~ x ,n < M 4. Determinar el m ayor número m con la propiedad de que Vx e IR a) 5. Sea / ( x ) - m < 9 x I -48x-36 4x3 + x 2 + 8x+2 b) m < 5 x 2 - 2 0 x + 1 6 , h allar el m enor núm ero M y el m ayor núm ero m , tal 2x + 4x que V x e [2 , 5 ] , entonces , m < / ( x ) < M 6. Determ inar sí las funciones dadas son acotadas inferiormente, superiormente o no son acotadas. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.3: El límite de unofunción 149 a) /( x ) = | x - 2 | - 3 , x e l R e) /( x ) = - I + V3 + 2 X - X 2 , x e [ - 1 , 2 ] b) /( x ) = 4 - 2x - x? , x e R f) /( x ) = | x - 2 | - | x + 1 1 , x e IR c) / ( x ) = x 2 + Z x - 6 , x e [ 2 , + ~ ) g) /( x ) = 8 - Vx2 + 8x - 7 T x e (-«> ,9] . j \ xí » 2 d) «*> = ( F T F r> í 11 i» r, . x* +• 5.x3 + 5a2 - 5x - 6 h> f<*>= ------ j ? + 4 x + 3------- • 7, Establecer si f ( x ) quedará finalm ente en la vecindad N cuando x —>xQ. Si la respuesta es si, producir una vecindad M de x0 tal que x e M = \ ( x (1) implica que f (x) e Vf(L ); si la respuesta es n o , m ostrar porque n o , utilizando un dibujo o un argumento algebraico. a) / : x —» ( I/x) , N = ( 0 , 2 ) , x n= l b) / : x —> (1/x) , x0= 1/2 c) / : x —> (1 - 2x) , N = (-5 /2 ,-3 /2 ) , xn = 2 rVT - V jl) d) e) / : x , N = (1 /4 ,3 /4 ) , *„=1 Ix I , N = ( a , b ) , a < 1 <b , 0 / : * —>l l / x l g )/:x -> 3 x xD= l , N = ( a , b) , x0 = 0 ; N = { 2 , 4 ) , x()= l 8. D e m o stra r que / : x - » fm x + b) , m > 0 , q u e d a rá f i nal ment e en to d a la vecin d ad de mx„ + b c u a n d o x —» x (1. (S u g e re n c ia : O b se rv e si N = (c , d ) es u na vecindad de n u 0 + b , entonces (c - b , d - b) es una vecindad de mx(1, luego ^ c ^ , ^ ^ b ^ es una vecindad de x 0). 9. Demostrar que si (fl ,b) es una vecindad de 0 y si (c , d ) es una vecindad de I ,y además, si / es una función / : x —»(1 - i r 5 + m x) , m > 0 , entonces /( x ) quedará finalm ente en (c + a , d + b) cuando f ( x ) tien d e a cero. 10. Se supone que cuando x tiende a x 0 , /( x ) q ueda finalm ente en (c , d ) . D em ostrar que !/(-*)! queda finalm ente en (-1 , m a x ( l c | , \ d I)) cuando x —>x0 (2^3) E L L Í M I T E DE U N A F U N C I Ó N Empezaremos en esta sección con la definición formal de límite de una función numérica. Dos ejem plos previos introducirán una idea clara d e esta definición. EJEMPLO Solución T) Sea la función /(x ) = x2- 1 . Qué ocurre c o n /(x ) al to m arx valores muy próximos a 2? P ara te n e r u n a idea del com po rtam ien to de la g ráfica de / próxim o a x = 2 , Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 150 Capítulo 2: Límites podríam os u sar dos con ju n to s de v alo res de x , uno que se aproxim e a 2 p or la derecha y p o r la izquierda. L a T abla 2.1 m uestra lo s co rresp ondientes valores de f ( x ) p ara varias elecciones de x próxim os a 2. A l m arcar estos p untos se o b serv a que la gráfica de / es una parábola (F igura 2.13) con un hueco en el punto (2 , 3). Se observa adem ás que, en la m edida que x es un núm ero cercan o a 2 ; f ( x ) está m uy próxim o al núm ero 3. D ecim os entonces que “ el lím ite d e x* - 1 , cu an d o x —» 2 , es 3 ” y escribim os , según la notación ( 2.1) !im(jc2- l ) = 3 x-*2 ■ TABLA 2.1 [ - " 'S - s e 'í p f ^ ñ í á i e ! p o r t g jtc ttfc rá a . ■ i ’*-tt -.»1 J ¡ i 1■ f ix ) 1.8 2.240 1 95 2.8025 1.99 2.9601 > < 1.999 2.996 2 i * x s t apWDMma p o r la •' 2.00) 2.01 2.05 | 2.1 3.004 3.041 3.202 | 3.410 J'CXy gc'Sprfrvxiroa s e apróyirfTa *•— ~^j E J E M P L O 2 I Sea la función f ( x ) = , - l l r ^ .............................* J '17+2-2 Cóm o se com porta la función / cuando x está próxim o a 2 pero no es exactam ente 2? Solució n N otam os que la función f no e stá d efin ida para x = 2 , porque cuando x = 2 , am bos , num erador y denom in ad o r son cero. P ero ra cio n alizan d o el d en o m i­ nador encontram os que f ( x ) = ' J x + 2 + 2 , x * 2 => D o m (/) = [-2 , + co>-{2} Com o en el Ejem plo 1 , hagam os una tabla de valores de f { x ) para variar elecciones de x cercanos a 2 por la derecha y otras por ia izquierda. L a tabla 2.2 y la Figura 2.14 muestran que cuando x está próximo a 2 , /(x ) está próximo a ^ 2 + 2 + 2 = 4 . Por ta n to , el comportamiento de x-2 ^ — —para x próxim o a 2 , pero d istinto de 2 , es el m ism o que el com portam iento de Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.3 : El límite de una función. 151 Vx + 2 + 2 . A sí pues , estim am os que x -2 iim x-* 2 = lim (V * + 2 + 2) = 4 ->/•*+ 2 + 2 x-* 2 TABLA 2.2 **-■ X m ' 1.5 ' 3.8708 | 3.9748 3.9974 ' ' 1.999 ' ' í 1l ó r n T ^ r - ~ 2 ;o ¿ T 2.10 7 4.0003 | 4.0025 4.0124 4.0248 3.9997 De la tabla 2.2 podem os rescatar lo siguiente f ( 1.999) = 3.9997 y /(2 .0 0 1 ) = 4.0003 de modo que s i : 1.999 < x < 2.001 3.0007 < /(x ) < 4.0003 o bien , si : 2 -0 .0 0 1 < jc < 2 + 0.001 <=> 4 - 0.0003 < / ( x ) < 4 + 0.0003 -0.001 < x - 2 < 0.001 cz? -0.0003 < /(x ) - 4 < 0.0003 Entonces basándonos en la propiedad : \x \ < a podemos escribir -a < x < a 0 < | j c - 2 1 < 0.001If ( x ) - 4 1 < 0.0003 (2.2) La desigualdad l x - 2 | < 0.001 asegura q ue si x di sta de 2 en menos de 0.001 entonces /(x ) dista de 4 en menos de 0.003. Lo cual significa que podemos hacer que I f ( x ) - 4 1 sea tan pequeño como se quiera haciendo que Ix - 2 1 sea lo suficientemente pequeño. Una forma más precisa para describir este hecho es usando dos símbolos para estas pequeñas diferencias. Generalmente se emplean e (epsilon) y 8 (delta). Entonces dado cualquier número positivo E , podem os hacer que l / ( x ) - 4 ! < £ tomando Ix - 2 1 lo suficientemente pequeño, es d e c ir, existe un núm ero positivo 8 , tan pequeño como se qu iera, tal q u e , si 0< |x -2 l < 8 ^ I /(x)-4l < e (2.3) Esta es la afirmación (2.2) con £ = 0.0003 y 8 = 0.001 Por tanto , si asignam os a £ cualquier valor positivo , por pequeño que sea , encontram os un valor apropiado para 8 , de modo tal que (2.3) se cumpla y decir que el límite de /(x ) cuando x se aproxim a a 2 es igual a 4, que expresado en sím bolos se denota Iim /(x ) = 4 jr — *2 La discusión previa conduce a la siguiente definición formal del límite de una función. D e fin ició n 2 .6 : UNA D E F IN IC IO N RIGUROSA D E L LIM ITE S e a /: IR —> IR unafunción definida encada número de algún intervalo abierto que contiene a x 0 , excepto posiblemente en e l número x0 m ism o. Se dice que L es el límite de la función / en x0, si y sólo si para cada número £ > 0 existe un número 5 > 0 tal que si x e D o m (/) y con la propiedad de que si Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 2: Limites 152 O < l x - x (ll < 8 entonces l . / ( x ) - L | < E Form alm ente: V £ > ü . 3 8 > f l l s i x e D o m í/) y Jim f ( x ) = L <=> < * -» i. 0<U-x„|<8 I O BSER V A CIÓ N 2.2 => ! / ( x ) - L | < £ El antecedente de la Definición 2.6 nos dice que existe una 8 > 0, tal que 0 < Ix - xn I < 8 <=> ( x * xH) <=> (x * x(J) « ( - 8 < x - x n< 8 ) a a (x0 - 8 < x < x 0 + 8) x € (x0 - S . + es decir tju ex pertenece a la vecindad reducida V8*(x()) y cuya interpretación geom étrica es V a r ia c ió n d e x x„-8 x„ xfl + 8 ü < I x - x J < 8 = V5*(x()) I O B SERV A C IÓ N 2.3 x e D o m (/) o x e Dom ( / ) De aquí se desprende dos alternativas a a x e V * ( x () ( <x„ - 8 , x„ + 6> - {xu}) a) S i x e D o m (/) D ((x0 - 8 , x0 + 8 ) - { x n}) * «j>, entonces xHes un punto de acumulación del Dom (/). b) S i x e D o m ( / ) fl ((*n- 8 . x„+ 8 ) - {x,,}) = ó -en to n ces x(l no es punto de acumulación del D o m (/), es un punto aislado, y ocurre que el límite de la función en x„ no es ú n ico , toda vez que siendo el antecedente falso, la implicación es verdadera para cualquier valor real de L. Como los dom inios de las funciones son intervalos y sabiendo que todo punto d e un intervalo es un punto de acum ulación, nuestro estudio de lím ites se basará únicamente en el caso de que x0 sea un punto de acum ulación del dom inio de / . I O B SER V A C IÓ N 2-4 El consecuente de la Definición 2.6 nos dice que existe un número muy pequeño e > 0 , tal que If ( x ) - L | < e « - e < /(x ) - L < E <=> L - £ < /( x ) < L + £ <=> /(x ) e (L - e , L + e) es decir, /(x ) pertenece a la vecindad V (L) y cuya interpretación geométrica es V a ria c ió n d e f ( x ) o ■■ — » i. L -e L o L+é |/( x ) - L l < E = Vf(L) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.3 : El límite de una función | O BSERV A CIÓ N 2.5 153 Para que la fu n ció n /ten g a 1ím ite L en xu, esto es, si lim f{x) = l, existe, se concluye que: '~*A° a) La función / debe estar definida para todos los números suficientemente próximos a x(I, aunque no necesariamente f ( x n) — L b) La magnitud del número 8 depende del valor del número £ y cuanto m enor sea £ . menor habrá de ser 8. c) Si se elige cualquier 8, > 0 tal que 8, < 8 , el límite L no varía . sigue existiendo. En efecto, según la Definición 1.6 íe - 8 ): 0 < U-jc„I < 8 ^ > I f{x) - LI < e Si 8, < 8 , se tiene : 0 < I x - x J < 8, implica que 0 < |x - x0 l < 8 yportransitividad: 0 < | x - x (ll < 8, «=í> l / ( x ) - L l < e es d e c ir, con 8 también se puede usar la Definición (e - 8). | OBSERV A CIÓ N 2.6 a) La imagen geométrica de la Definición 2.6 es la siguiente Dado un número pequeño £ > 0 . entonces If ( x ) - LI < e «=> f ( x ) e (L - e . L + e) Significa que el conjunto de imágenes /(.r) se encuentra en la zona acotada por las líneas horizontales y = L - £ , y = L + e , es d e c ir, en la vecindad Vf( L ) . b) Se debe elegir 8 > 0 tal que aquellos puntos ( x . f(x)) sobre la G r ( / ) . determinen a su vez el intervalo (xn - 8 . xfl+ 8) sobre el eje X , de manera que para cada x * x (t, la función esté dentro de la zona horizontal lim itada por las rectas > = L - E , > = L + E ,y d o n d e . D om (/) H Vg*(xw) * <¡> c) Com o todas las x e (D om (/) H Ve*(x0)J deben tener sus F I G U R A 2.15 im ágenes/(x) en la vecindad Vf(L) = ( L - E , L + e ) . se debe cumplir / [ D o m (/) n V6*fxu) ] c V((L) d) En términos de vecindades. la Definición 2 6 se puede expresar de la siguiente manera. " Lim /(x ) = L <=> V V Í L ) . 3 X^ I /[D o m f/) n V ^ ) ] c V ( L ) Xf o equivalentem ente: Lim /( x ) = L <=> V e >C) . 3 S > 0 :| V x e VaV „ ) ■=* /(* ) e V /L ) X OBSERV A CIÓ N 2.7 La elección d e la 8 apropiada En general . como ya sabemos . la elección de 8 depende de la elección previa de £. Para dem ostrar la existencia de un límite necesitamos probar que dado cualquier e > 0 , podem os encontrar una 8 > 0 . tal que Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 154 0 < U - J t 0l < 8 i = > | f ( x ) - LI < E Los pasos a seguir son los siguientes : 1. Se descom pone I f ( x ) - L I en dos facto res, uno de los cuales necesariamente tiene que ser U - x 0 | , e sto e s l / ( > ) - L | = I x - x 0\ [gU)I 2. En seguida se busca que acotar o m ayorar la función g(jr) hallando dos números positivos 8, y M , para los c u a le s , se 0 < U - jJ < 8, ^ lg(jc)| < M Ahora el valor de M lo hallam os asignándole a 8 un valor 8 = 8, según la forma que tenga la función / . a) Si la función / es un polinom io de variable real hacemos 8, = 1 b) Si f e s una función racional de la fo rm a : f ( x ) = - E Í íl g(*) tal que g(x) = (x -c)(jc-& ) . . . , donde x = a , x = b , e tc ., son asíntotas d e / s e elige la más cercana a Suponiendo que es x = a , hacemos c) Si f ( x ) es una función que contiene radicales de índice p a r , el acotamiento de g(Jt) se hará a partir del dominio de / . 3. Elegido 8 ,, construim os g(.x) de la siguiente manera Si 0 < | j t - j c 0l < 8 ( , entonces U - 11gU ) I implica l / ( x ) - L l < I j c - jc 0 I M L u e g o , si I / ( x ) - L | < e , por transitividad se sigue que : Ijt - jc0 | M < e siem pre que Ijt- jcJ c = 82 4. A hora si escogem os 8 com o el menor o mínimo entre 8, y 8 ,, e sto es, si S ^ m i n f S , ,e/M }, entonces para 0 < Jx - I < 8 se cum plen las desigualdades : 0 < U - jcdI < 8, y es cierto que si 0 < \ x - x 0\ < 8 , lgU)| < M , 0 < Ije -jc J \ f t x ) - L \ = I j c - jc0 11 g ( j c ) I < U - j t 0| M < e con lo cual el lim f ( x ) = L , queda demostrado. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS E JE M P L O 1j < S2 Utilice la definición delim ite para dem ostrar que lim (4x + 3) = 7 , * e I R - { l } Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 155 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS Dem ostración Puesto que / (x ) = 4x + 3 está d efinida Vx e (R - {1} , cualquier intervalo abierto que contenga a 1 , excepto posiblemente 1 , satisface el primer requi­ sito de la Definición 2.6. Ahora se debe dem ostrar que VE > 0 , 3 6 > 0 , tal que si 0 < | x - l | ^ 5 =* l ( 4 x + 3 ) - 7 | < E « 0 < l x - l | < 8 ■=> 4 | x - l | < £ 0 < Ix - 1 1 < 8 |x -l|< e /4 (a) Esta proposición denota que 8 = e/4 es satisfactoria , pues con esta elección de 8 se tiene el argumento siguiente 0<|x-l|<8=>4|x-l|<45 e=> 14x - 4 1 < 4 8 => í (4x -+ 3) - 7! < e (porque 48 = e) Por tanto , se ha dem ostrado que si 5 = 6/4 , entonces se cum ple la proposición (a). Esto demuestra que lim (4x + 3) = 7 ■ X ->| E JE M P L O 2M D em ostrarque: lim (x3 + 2 x - 1) = 7 J - t 2 Dem ostración Según la Definición 2 .6 , debem os probar que ( V e > 0 , 3 8 > 0 ) I s i x e D o m (/) = !R- {2} ,y si 0 < l x - 2 l < 8 ^ |(x 2 + 2 x - 1 ) - 7 | < e (a) Como la elección de 8 depende de e , partiremos del valor absoluto I/(x ) - LI para transformarla en otra que contenga a los factores I g(x) I y I x - 2 1 , esto es : 1. \ t f + 2 x - l ) - l \ = \j¿ + 2x -%\ = |x + 4 | I x - 2 | = fg(x)| | x - 2 | L u eg o , la proposición (a) se puede escribir 0 < l x - 2 | < S i = > I g(x) I Ix - 2 1 < E (1) 2. Por hipótesis el térm ino I x - 2 1 está acotado por 8 , esto es Ix - 2 1 < 8 F alta p o r aco tar el facto r I g(x) I = I x + 4 i , e s d e c ir , hallar un núm ero M > 0 , tal que | x + 4 | < M .P a ra ta lé fe c to ,s e re s trin g e la 8 q u e s e re q u ie re e J ig ie n d o 8 | < l , y a q u e / ( x ) es una función polinomial. 3. E s t o e s , s i : l x - 2 | < 8 < 8, >=* í x - 2 | < 1 <=> -1 < x - 2 < 1 (NR.I) 5< x + 4< 7 o o lx + 4 | < 7 I g(x) I < 7 = M (NR.10) 4. Recuerde siempre que la proposición (1) es el objetivo por lo que debe pedirse que Ü< | x - 2 | < 8 ^ 7 | x - 2 | < e = > |x - 2 [ < £ /7 = 8 2 De esta form a se han im puesto dos restricciones a 8 : 8, < 1 y 82 < £/7. Para que ambas restricciones se cumplan debe tom arse 8 com o el menor d e los dos números 1 y e /7 ,e s to s e puede escribir con sím b o lo s: S = m i n { l , e/7} Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 156 Si se utiliza esta 5 , entonces se tiene el siguiente argumento 0 < l x - 2 l < 8 cz>U + 4 l < 7 y l x - 2 l < £ / 7 M ultiplicando miembro a m iem bro el consecuente obtenemos 0 < l x - 2 l < 8 ■=> U + 4 | | x - 2 | < 7 (e /7 ) ■=> Ijc2 + 2* - 8 1 < € i=> I (x2 + 2 x - 1 ) - 71 < e En consecuencia se ha dem ostrado que para cualquier £ > 0 , la elección de 8 = min { 1 , e/7} hace verdadera la proposición (a). Esto dem uestra que : lim (x2 + 2x - 1) = 7 ■ A-* 2 (EJEMPLO D em ostración 3^ Demostrar q u e : lim ( ^ - 7 ^ ) = - 3 Según la Definición 2.6 , debemos probar que ( V e > 0 , 3 8 > 0)1 s i x e D o m (/)= IR - { 0 ,1 /2 } , y si 2 x + 3 -(-31 <£ 2x-1 0 < Ix-0| < 8 1. (a) Para hallar 8 en términos de £ partiremos de l/( x ) - L I para transform arla en otra que contenga a los factores I g(x) I y Ix - 0 1 I ^ T J + 3 | = 8 ] 23TT11 ljcl = 8 | g W ! U l L uego, en ( a ) : 0 < Ixl < 8 <=> 8 l g (x ) | | x | (1) 2. Por hipótesis Ixl < 8 , falta por acotar la función g(x) = , e s to e s , hallar un núm e­ ro M > 0 tal que I g(x) I < M . C om o la gráfica de f ( x ) tiene una asíntota en x = 1/2 cercano a x0 = 0 , se debe im poner una restricción a 8 con el fin de obtener una desigualdad que contenga el factor I g(x) I . Esto se logra eligiendo 8, = i | a - * J = i | i - o | = 1 3. Si | x | < 8 < 8. =* | x | < 1 1 4 <=> - 4- < -* < 4- <=> - 4 < 4 4 2 - 1 <- 4 . 2 c=> - 2 < — L _ < - | r=> | - j — I < 2 2x - 1 3 I 2x - 1 1 ■=> I g(x) I < 2 = M 4. A h o r a , e n ( l ) ; 0 < | x | < 8 «=> 8(2>IxI < e ■=> | x | < e/16 = 82 Pbr ta n to , eligiendo 8 = min { 1 /4 , e/16} se tiene el argumento 0 I x l < 8 «=> - ^ 1- r I 2 x - 1I < 2 y J Ix l < £/16 2^ - i | 1*1 < 2 (e/16) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (N R .10) Sección 2.3: El límite de unafunción 157 I jcI < 1 6 (e/16) 2x- 1 v— Ir+3 -(-3 ) < e 2x- 1 lo que hace verdadera la proposición (a ) ■=?• lim ( - r ) = - 3 M— »0 ' ¿X *" 1 * (E JE M P L O 4) Demostración Demostrar que lim Sif(x) = ^ 3) = - 1 9r 9r ~ = ------- rr^r— — , x * -1, x * 3 /2 , debemos probar que: 2x3 - x - 3 (x+lX2x-3) K 1 ( V c > 0 , 3 8 > 0 ) I s i x e Dom( / ) = R - { - l , 1 ,3 /2 } y si 2r 2x2- x - 3 0 < | jc- l| < 8 c=> (a) I. Para determ inar 8 en térm inos de E partirem os de I f ( x) - LI para transformarla en otra que contenga a los factores I g(x) I y I x - l | . 2x 2x2- x - S + 1 (2x + 3 ) ( x - 1 ) (x + 1 ) ( 2 x - 3) j = l2x + 3| \ x -11 | x + 1 1| 2 x - 3 l = lg(x)||x-l| L u e g o .e n ( a ) : 0<|x-ll<8 (=> lg (x )l I x - 1 | < £ ( 1) 2. Búsqueda de una 8 apropiada para acotar | g(x) I Com o x + l = 0 y 2 x - 3 = 0 son dos asíntotas verticales de la gráfica de f . siendo x = 3/2 el 1 I IQ I 1 punto m ás cercano de x0 = 1, el supuesto 8 lo elegimos d c : 8 = ^ l a - x 0l = - ^ | - i | - l | = ^ 3. Si | x - 1 1 < 8 < 8. ■=> | x - | | < | « - i c x - l < i 1 4 4 4 <=> — < x < 4 4 4 De aqui acotaremos cada uno de los térm inos de g(x) a) |3< . 2 x <. f5 b) 1<2x< 2 c) 2 < x + l < % c* £ < — L- < % ^ 4 4 9 x +1 7 Entonces : 4. «_ 1o 2 I g(x) I = 9 <^ 2 x +. 3i <^ ^11 _ | 2x +. 301| <. -IIü - —< 2 x - 3 < - — <¿> - 2 < . ..1 - < - 1 2 2 2x- 3 3 II— x+ I <1 l2x + 3l Ix+ lll2r-3l L u e g o e n ( l) : 0 < | x - 1 | < 8 1=0 | ^ } | x - l | < £ = * | x - 1| < 7e/44 = 5, Sólo fines educativos - LibrosVirtuales <2 2x- 3 Capítulo 2: Límites 158 Por ta n to , eligiendo 5 = tnin {1 /4 , 7e/44} se tiene el argumento 1 o < I * - 1 < 5 ■=> l2 f , + 31 , < — I jc - ]| 1 2 x - 3 1 y U-il< 7 — 44 12x+ 3 1 U -lll2x-3l ^ -(-1)1 < e I 2¿-x-3 En consecuencia, se ha probado que si se elige 5 = min{ 1 /4 ,7e/44} se cumple la proposi­ ción (a). Esto dem uestra que lim /(jr) = -1 ■ (E JE M P L O r\ ^ ■Demostración 5i D em ostrar que lím ( $ \ 9z / X ++S ) = T c-- s , , ( x - 2)2(x2+ 4x + 3) S. / « = { x _ 2y (x + 2) = xa + 4 x + 3 , + 2 • ^ -2 , **2 Ahora aplicando la definición de límite se tie n e : lim [~ ~ j-42 » X ^ Z = ~ 4 * e=> ( V £ > 0 , 3 S > 0 ) | s i x e D o m (/) = R - { - 2 , 2 } , y si 0< l x - 2 l <8 ^ 1. \ ’f + A x * 3 - j | l < £ I x+ 2 41 (a) Para determ inar 5 en térm inos de e , partiremos de I /(x ) - LI y convertirla en los factores I g(x) I y I x - 2 1 , esto es x 2+ 4x + 3 x+2 15 I _ X I 4x + 9 4 I 4 I x+2 L u e g o e n (a ): 0 < | x - 2 | < 5 «=> ^ lg(x)l I jc - 2 1 < e (1) 2. Búsqueda de una S apropiada para acotar I g{x) I O bsérvese que la gráfica de g presenta una asíntota vertical en x = - 2 , no m uy próxim a a x0 = 2 , es decir Ia - x 0 | e <0 , 1 ] , por lo que eligiendo 8 , < 1 acotaremos I g(x) I. 3. S i | x - 2 | < l < = > - l < x - 2 < l « 3 < x + 2 < 5 < = > - ^ < x + 2 < "3 « T < 4 + 7 T 2 < T ^ ■=> I g(AT) | < ~ 4. L u e g o , e n ( 1 ) : 0 < I x - 2 | < 5 <=> ~ = M \x-2 \ < e Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.3: El límite de una función 159 *=> U - 2 | < | | e = Sj Eligiendo 8 = m in{l , 12e/13} se tiene el argumento 0 < | jc- 2 1 < 8 i=> 4+ < x+2 4+ 4+ 1 f y U -2l < l § e I ^ 13 í í í r i2 y | jc- 2 | < i | E x+2 x2 + 4x + 3 x+2 15 | ^ ^ 4 I XJ^ 2 E JE M P L O € J D emuéstrese q u e : lim * D em ostración *-*4 Sea /(x ) = ) = = 1 V x ^3 J 'V v . V D om (/) = <3, + oo) Vx-3 Entonces , probarem os que si lim x = 1 <=> ( V £ > 0 , 3 8 > 0 ) I s i x € D om (/) — {3, + o ° ) , ys i —*4 W r . ü< |x - 4 1<8 -1 < £ (ot) VT3 1. Para determinar 8 en térm inos de £ partirem os de I /(x ) - LI ! / ( * > - II = 1 - 1 1 -V3x-3 Vx"^"3 4 -x Vx^3(l + V x + 3 ) Com o el denominador es positivo V x e D o m (/), podemos prescindir de las barras de valor absoluto y escribir 1 V -T 3 (1 + V x^3) Luego >en ( a ) : 0 < I x - 4 1 < 8 * - 4 | = g(x) Ix - 4 1 g(x) I x - 4 1 < e 0) 2. Búsqueda de una 8 apropiada para acotar g(x) i 1 y como f ( x ) y h(x) = Vx-3 1 + Vx-3 es una función que contiene un radical de índice p a r , el acotam iento de h(x) lo haremos a partir del D o m (/), esto e s , si 1 < 1 x>3 *=> Vx-3 >0 => 1+Vx-3 > 1 => 0 < ( 2) 1 +V x^3 Obsérvese que g(x) es el producto de f ( x ) = Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 160 La gráfica de / presenta una asíntota vertical en x = 3 , muy cercana al punto x0 = 4 , es decir, Ia - xQ1 e ( 0 , 1 ] , entonces restringirem os la 6 que se requiere eligiendo : 8 ,= \ \ a - x ü\ = ^ | 3 - 4 | = ^ 3. Si I jc - 4! < | <=> - I < x - 4 < 1 2 2 2 « i <2 x - 3 < |2 « V > 3t < ^ £ 7 3 El producto de (2) por (3) d a : g(x) = 4. En ( 1 ) se tie n e : 0 < 1< Ijc- 4 S »=> ^ (3) = — -— < V2 = M V x- 3 ( 1 + V x ^ 3 ) V2^| j c - 4 1< e ■=> I jc - 4 1< e/V2 = S2 Por lo q u e , eligiendo 5 = min{ 1/2, e/V2} se tiene la proposición 0 < I jc- 4 | < 8 = m i n { l / 2 , £ / V 2 } ! / ( * ) - lj < e En consecuencia se ha dem ostrado que : lim ( . * ) =1 'V x - y E JE M P L O 7 | D em ostrar q u e : lim ( , x " *— ) = 2 — 9 D em ostración ■ 4 ,-.i Sea f ( x ) — ■, ■— V^T3 -2 ' V 7 + 3 - 2 7 = Vx + 3 +_2 x+1 _| x -¿- j E n to n ces, probarem os que si lim p E ± Í ± 2 \ _ 2 x -» l * X+ I « ( V e > 0 , 3 8 > 0 ) | s i x e D o m (/) = R - { - 1 , 1 } , y ' « i 0 < 1. ,i X -l s < 8 => Vx3 + 3 + 2 -------- —:------- - 2 < e x+ 1 (a) Para determ inar una S e n función de £ , nos apoyarem os en | / ( x ) - L | * '•* 1 Vx2 + 3 + 2 | | 1 x+ 1 En (a ): 0| I “ ¿ I Vx2 + 3 - 2x I * I « I ™J I x+ 1 I Vx2 + 3 + 2 x “ 0 < | jc- 1 1 < 8 ^ I x - l| = 3 |g ( x ) | |x - ll 3 lg (x )||x -l| < £ (1) 2. Búsqueda de una 8 apropiada para acotar I g(x) I Por hipótesis el térm ino Ix - ll está acotado p o r 8 , , entonces para acotar lg (x )| elegim os 8, = 1 3. Construcción de g(x) a partir de la hipótesis Si |x -1 | < 1 <=> - 1 < x - 1 < 1 <=> 0 < x < 2 0<2x<4 S i 0 < x < 2 <=> 0 < x * < 4 <=> 3 < x 2 + 3 < 7 <=> V3 < Vx2 + 3 < V7 Sumando ( 2 ) + (3) se tie n e : V3 < Vx3 + 3 + 2 * < 4 + V7 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (2) 161 Sección 2.3 : El límile de una función I ■y]x1 + 3 + 2 x 4+^/7 4. Luego en ( I ) : ^3 I V * 2 + 3 + 2.t 0<lx-l|<5i=>3( < -L = M ^/3 (NR.IO) ) | x - l| < £ I jc - iI < e = 52 Por tanto, eligiendo 6 = min{l , V3 e/3 ) se cumple la proposición (a ) 0 < I x - ll < 8 = m in{l , V 3e/3} l/(x)-2[ <e con lo cual se ha dem ostrado que : Iim f ( x ) = 2 i -* 1 EJEMPLO 8 ) J Demostrar que: lim ( — — x-^1 v I5x_n \ = 1 / 4 Dem ostración Previamente, determ inem os el valor de [ x - 1/5] enx(1= 1 s=> [ l - 1/5] = 0 : lu e g o . busquemos el intervalo en el cual varía x (entorno de x „). Esto e s . si [ x - 1/5] = 0 <=> 0 < x - 1/5< 1 <=> 1/5 < x < 6/5 Pero com o x * 1/5 , entonces x e (1/5 ,6 /5 ). Además , si l < 5 x < 6 e ^ 0 < 5 x - l < 5 «=> | 5 x - l | = 5 x - l L u e g o , la regla de correspondencia de / e s : f ( x ) = —- — 5x - 1 ,x e(l/5 ,6 /5 ) Demostraremos entonces que : lim f ~ -— - ) = — , si x e (1/5 , 6 /5 ) x-»i ' 5x - 1 ' 4 En e fe c to . según la Definición 2 .6 . debemos probar que ( V e > 0 , 3 8 > 0) I si x e D o m (/) = (1/5 . 6 /5 ). y sí 0 < I x — II < 5 ■=> I t - ! —r — 4- I < e I 5 jc — 1 4 (o) 1 I . Determinaremos una 8 en términos de e, apoyándonos en la expresión I f ( x ) - LI y conver­ tirla en otra que contenga como factores a |g (x )| y I x - l l .E s to e s . 1 1 I 5x - I Luego,en(a): 2. I I . 5 I 4 1 4 I 1 5 jc — | | Jf_ 1| = | | g ( x ) U x - 11 4 1I 0 < Ijc - ll < S >=> ^ [ g(x) | | x - l | < E (1) La cota superior M = I g(x) I lo hallaremos a partir del D o m (/), es d e c ir, s i : " < x < f « l < 5 x < 6 o 0 < 5x - I < 5 «=> < _ * . < «> 5 5 5 5x - 1 Significa que no hay cota superior para g(x), pues cuando x está muy próxim o a 1/5, g(x) crece sin límite. Luego, necesitamos restringir aun más el D om (/) alrededor de x0= 1. tal que l x - l l < - - = Sl « - J < ~ < ^ ^ J < x < f C" Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ’ 6 /5 ) Capitulo 2: Límites 162 3. Construcción de g(jc) a partir de 5, = 1/5 Si 4 < 5a < 6 «=> 3 < 5a - 1 < 5 <=> -i < e * . < 4- «=> 1 - ^ , I < 5 5a -1 3 I5 a - 1 I 3 = > ig(*)l< í = M 4. L u e g o , e n ( 1): 0 < I jc- ll < S ( y ) Ia - 1 1 < £ ■=> I a - ll < y12 £ = 5, 5 Por tan to , eligiendo 8 = mi n { 1/5, 12e/5} se cum ple la proposición (a) 1 1 0 < | a - ll < 8 = m in { l/5 , 12e/5} ■=> - — - - — < e I 5 ar - 1 1 ' 4- 1 De este m odo queda dem ostrado que l i m / ( a ) = 1/4 x -t E JE M P L O 9 l S ea / ( a ) = - | -x + 21 , * v I sí e =7/5 , ha l l a r una 8 tal que Ijc-4 1 l i m f( a ) = - 3 / 2 M->2 Solución D ado que a * 4 y a0 = 2 , hallarem os el dom inio de la función en el entorno del núm ero a () = 2 imponiendo una restricción a 8 = 1. Esto e s , si 0 < I j c - 2 1 < I <=> - 1 < a - 2 < 1 <=> 1 < a < 3 En este intervalo, por definición de valor absoluto I a - 3 1 = - ( a - 3 ) , | a + 2 | = a + 2 y 1a - 4 | = - ( a - 4) E ntonces, regla de correspondencia de / ( a ) se reduce a x, , - ( a - 3 ) - ( a + 2) f{ x ) = ------ 7 ^ 7 4 ) L uego, si lim ( ) = - y ,, . 2 a -1 /, 1 . ** / ^ ' ) = 7 7 4 - • siA 6 <1,3) , por la Definición 1.6, probarem os que ( V e > 0 , 3 8 > 0) I s i x e D o m (/) = (l , 3 ) , y si ~ (--|)| < e 0< Ia-2| < 8 1. <a > Como nuestra elección de 8 depende de e , partiremos de I /( a ) - LI para transformarla en otra que contenga com o factores a I g (A ) I y I a - 2 1 . esto es 2a - 1 + I a -4 31 2 7 I a -2 1 2 I a -4 Por tanto la proposición (a ) se puede e sc rib ir: 0 < 2. |a - 2 | < 8 ^ lg (A )l |a - 2 | < e La acotación de I g (A ) I la haremos a partir del D o m (/) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (1) Sección 2.3: El límite de unafunción Si 1 < j c < 3 =?►- 3 < jc -4 < - I 163 <=> ■=> -1< | — ^— r x-4 \ < - 3 J<1 I g(jc) I < 1 = M 3. L u e g o , e n ( l ) : 0 < | x - 2 | < 8 ■=> ^ ( l ) U - 2 | < e ^ U - 2 | < 2e/7 = S2 4. Eligiendo 8 = m in{I ,2e/7} se ha demostrado que lim f ( x ) = - x-* 1 4 - í Por l o q u e , s i e = 7/5 <=> 5 = m in -|l , y ( y ) } = ^ E JE M P L O 1 0 ^ Usando !a definición de lím ite, dem ostrar que lim (V 5 Í+ 6 ) = 4 Demostración Por la Definición l .6 , debemos probar que ( V e > 0 , 3 S > 0 ) I s i j r e D o m (/)= ( - 6 /5 , + “ ) , y s i 0 < U - 2 | < 8 ■=> | VSjT + 6 - 4 | < e l. (a ) Dado que la elección de 5 depende de e , partiremos del valor absoluto I f{x) - L I para transform arlo, mediante el proceso de racionalización, en otro que contenga a los factores !g(jc)| y U - 2 | . E sto es I V 5jt + 6 -4 | = L u eg o , en ( a ) : (S ^ 6 ) - I 6 l ■víí _+l 6 A + _i_A ~^5x 4 ] ( 5. ) I x - 2 1 = 5 g(jr) I jr - 2 1 C l A6 + t A f ' mV5jc + 4 ' 0 < Ix - 2 1 < 5 «=> 5 g(x) l x - 2 1 < e 2. La acotación d e g(x) se hará a partir del D o m (/), esto es Si 5x + 6 > 0 >=> V 5 a + 6 + 4 > 4 1 '¡5x + 6 < + 4 — = M 4 => gt*) < \ 3. E n ( l ) s e t i e n e : 4. 0<U-2l<6 ■=> 5 ( ¿ ) U - 2 | < £ =í> I x - 2 | < 4e/5 Eligiendo 8 = 4 e / 5 se tiene el argumento 0 < Ijc- 2 1 < 5 => g(jc)< 1/4 y U - 2 | < 4 e / 5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (!) Capítulo 2: Límites 164 5 |x -2 | V5IT6+4 ' v ' (5_\(4 e \ U A s i <=> |V5x + 6 - 4 1 < e Por tanto , se ha probado que si se elige 8 = 4e/5 se cum ple la proposición (a). Esto demuestra que lirn V5x + 6 = 4 I O B SER V A C IÓ N 2.8 ■ Lím ites que n o existen Los problemas m ás com unes que conducen a la no existencia del límite de una función /( x ) cuando x —» x0 . son los siguientes 1. Distinto com portam iento de /(x ) a la derecha y a la izquierda de x 0. Por ejem plo. discutir la existencia del lím ite: L = lim x - f 1 A- 1 . Sea f (x) = l ü _ l i . En la Figura 2.16 se observa que A- 1 si a > 1 ,/( x ) = 1 y p a r a x < I , /(x ) = - 1. Esto e s . f ( x ) tiene distinto comportamiento cuando a se aproxim a a 1 por la derecha y por la izquierda. Esto significa que no existe el lim /( a ) x— »I 2. Com portam iento no acotado. Por ejem plo, discutir la existencia del lim ( ^ - j ) Sea /( a ) = — y . En la Figura 2.17 vemos que cuando x se acerca a 1 por la d erecha, /( a ) crece sin lim ite o c o ta , m ientras que si se acerca a 1 por la izquierda, f ( x ) decrece sin cota y co m o lim /( a ) no se aproxim a a un núm ero real L c u a n d o x —» 1 , se dice que no existe el límite. x~*1 F I G U R A 2 .1 6 ^ E JE M P L O 1 2 ) D em ostración F I G U R A 2.17 D em ostrar q u e : lim (^ * 4 ) no existe. Supongam os que existe el lím ite y que si lim ( * -» 4 ' +, ^ ) = L X -4 ¡ (V E > 0 ) I s i x e D o m (/)y si Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2. ¡ : El límite de unafunción 16S 'G + 2 -L x-4 0 < Ijc- 4 1 < 8 1. < £ Haciendo uso de la propiedad NR.9 :|<z! - 161 < | c - 6 1 , se tiene Si I jc- 4 <E ■=}> ■JI + 2 x -4 - | L | < £ <=> <=> 1 ■nÍT + 2 I jc - 4 1 > *¡ r— Il | + < | L | +£ x-4 * * | g U ) | I jc - 4 1 > — / — (1 ) iLl+e e 2. Acotarem os la función g(x) a partir del D o m (/). esto es Si 0 < x < 4 <=5 0 < V x < 2 < = > 2 < - \ / x + 2 < 4 *< yfx + 2 3. L u eg o , en (1): ^ j x - 4 1 > -r—r— 2 1 ■Jx + 2 2 < -| = M (NR.IO) <=> \x - 4 1 > -¡— p — = 8, |L| + £ lL| + e Contradice la h ip ó tesis: Ijc - 4 1 < 5 4. Entonces lo supuesto es fa lso , por lo tanto , no existe lim E JE R C IC IO S . Grupo 9 •> En los ejercicios del 1 al 6 , aplicando la D efinición (£ - 5) del lím ite , determ inar los núm eros 5 > 0 para los valores de £ dados. r / I. 3. lim {lx + 2) = 23 , £ = 0.07 *-»3 lim (x2- 3x + 5) = 3 , £ = 0.04 x-* l A .!va ( f n 1) = 2 ■ t = 0027 / 2. lim (2r>- 1) = 17 . £ = 0.02 i-*-3 /». lirn^ (4x2+ x - 4 ) = 10 , £ = 0.033 • ¡i™ , ( i r ) = i • E = 0.013 01 •> En los ejercicios del 7 al 4 0 . d em u estre, aplicando la Definición 2.6 que el límite es el núm ero indicado. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 166 13. 2 x4 - 6 x 3 + x 2 - 9 Jim í Jr—>—J ' 15. lim ( x-*l ' x + 1 2 x 4 - 6x3 + x 2 + 3 x +1 17. l i m [ -- —4 x ) x-»-i ' x • 19. ) = -2 8 ' 14. lim ( — — - ) = 5 x-*4/7 V 2 jc - 1 ' )= -8 16. | t a ( - l I ) = 4 18. lim im ( - * - ) > X-»— - 11// 2 ' JC + i f lim ( ) = 3 *-*-i ' 5a + 6 * 20. lim ( x-*0 ' lim ( 2 x ~ i ) = O t-»1/7 — 1/ A f i-* i/2 '' jrr —1/4 22. 23. 2x-3 lim ( ) =0 *-*3/2 H O x - 4 4 /3 24. lim ( « ^ 1 5 * ) _ _ 5 3 *— 4/ 5' 25x + 10 5 25. lim ( ) = O x-*0 ' 64JC- 1 ' 26. lim [ — — ~ ) = x-»4 ' x - 4 ' 27. lim ( x 2J \ x (4 - jc)I ) = O JT-*0 ^ 28. lim ( J 4 - x 2 ) = V3 x-*l V 29. lim ( 1 " ^ )= - — x-»4 * (1 + jc) 25 30. limf— — 31. l i m í - 32 21. = 3 3* ~ 6 ) = - 3 J4x - 7 1 2 33. lim ( jr-*5/2 ' [x ] + 2 \ - 2 35. 39. + [ ^ jc + 1 X+1 jc 36. ) = 5 ) = - 6 38. — 3 jc + 1 1 lim [ ~ A ± L ) = x-h M 5 x - l l ' 2 40. —5 lim ( 42. Sea / una función definida por /( x ) = jc 2 I 2 x - ll 2- x lim ( ------- — ) = 1 lim ( — —— ] = —5 x -» -i' 3x + 2 ' lim f — - — ) = 1 r ^ l V I'ív — A \ i 3 1 < — 6 -x+ 3 2 b) Encontrar un valor de 8 > 0 t a l que 0<lx-2|<6 ) = — Ix - 51 - Ix + 21 j = J a) C alcular L =. lim f (x ) x ) = -± 4 x— *3/2 VIjcI - [x] 1 5x~ + 4 x _ l 2 5xz - 1 6 1 ' 2 - l x + ll ' 41. H allar una 5 > 0 , tal que si O < Ijc - 21 < 8 jc - _| lim r_i1 V ] l.« - 21 lim ( x - ,1 /2 34. 25 lim ( x —» 3 /2 ' 37. 16 1 " x2 3 jc 2 + x 2 - jc + 2 lim im ( >i x x -» l/2 4* 2x3- => | / ( x ) - 4 | < 0 .2 . Ilustrar gráficam ente Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.4 : Teoremas sobre límites (2 .4 ) 167 T E O R E M A S S O B R E L ÍM IT E S La dem ostración del lím ite de una función utilizando la definición de límite resulta muy laboriosa. A fin de calcular Límites de manera más fácil se emplean teoremas, cuyas demos­ traciones están basadas en la Definición (e - 8). Estos teorem as. así como otros que aparecen a lo largo de este capítulo . están señalados con la etiqueta teorema de limites. T e o re m a 1 d e lím ite s : UNICIDAD DEL LÍMITE El lím ite de una fu n ció n , si e x iste, es único. Es d e c ir, si lim f ( x ) = L y lim f ( x ) = L , => L, = L X —i X 0 -V-Mj, D em ostración En efecto, si VE, =E2 = t¡ 2 , 3 8, > 0 , 82> 0, entonces de las hipótesis tenemos lim f ( x ) = L. VE. > 0 , 3 8. > 0 , I si x e D om tf) y si 0 < I x - jcJ < 8, <=> | / ( jc) - L, I < £ , (1) Jim f ( x ) = L , <=> Ve2> 0 . 3 8 2> 0 I s i x e D o m ( / ) y s i 0 < U - . * c l < 82 => |/ ( j t ) - L 2! c E j (2) Como xj, es ud punto de acumulación del D o m ( /) , f está definida en algún punto x f = x0 del intervalo <x0 - 8, f.v0 + 8j) 1 (x0- 8 ,, x0 + 8 ,) , entonces si para este punto x ,e D o m l/) se satisface 0 < \ x - x j < 5 = in in { 8 ,,8 2} tenemos que ! L] - L 1| = |L I - / ( j r 1) + /( je 1) - L Jl q u e , por conveniencia, escribim os de la tbnna | L 1- L 2l = | - ( / ( . t , ) - L l) + ( / ( x |) - L 2)l y por la propiedad triangular IL.-L.I < l / ( * , ) - L , l +l/(Jr,)-L,l Ahora , de (1) y (2) se deduce que | L , - L j l < e , + e2 « = > | L , - L j < e y haciendo uso de la propiedad de los núm eros reales S i l x l < e y £ > 0 =» x = 0 se concluye que : L, - L , = 0 «=> L, = L , ■ Nota. Es importante darse cuenta de que al estar o no definido el valor de f(x) en no tiene nada que ver con el hecho de que existe o no el límite de f(x) cuando x — No obstante, si ocurre que el límite es precisamente /(xQ) se dice que el límite puede evaluarse por sustitución directa Es decir lim /(*) = /(*„) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 2: Limites 168 Una aplicación interesante de la sustitución directa se ofrece en los teoremas 2 al 11 de límites, que llevan el nombre d e propiedades d e los l í m i t e s . T e o re m a 2 d e lím ite s : LÍMITE DE UNA FUNCIÓN CONSTANTE Si c es una co n stan te, entonces para cualquier x0 lim (c) = c s~*x0 D em ostración En efecto , si lim (c) = c <=> V e > 0 . 3 8 > 0 , tal que si 0 < I x - x J < 8 «=> 1/ ( jc) - c 1 < e (1) P e ro , co m o f ( x ) = c «=> | c - c | < £ ■=> e > 0 , L u eg o , para cualquier 8 > 0 se cum ple la proposición (1). Por ta n to , se tiene que : ■ lim (c) = c *-* *0 T e o re m a 3 d e lím ite s : LÍMITE DE UNA FUNCIÓN LINEAL Si m y b son dos constante cu alesq u iera, entonces lim (m x + 6 ) — n u +6 D em ostración En e fe c to , si lim (m x + 6) = raxn + 6 <=> ( V e > 0 , 3 8 > 0) I s i x e D o m (/)y s i 0< Ix-xJ <8 l/(x)-L| < e H) «=> I (mx + 6) - (rax0 + 6) I < £ «=> I m l l x - x 0l < £ Para hallar la 8 apropiada consideram os dos casos a) S i m * 0 0 < I x - x J < 8 «=> | x - x 0l < e / | m | Este argum ento es válido si tom am os 8 = [m i , y así concluimos que : l ( r r u - 6 ) - ( m x 0 + 6)l < e siempre que 0 < U - * 0I < 6 = e / I m l b) S i m = 0 <=> f ( x ) - b (constante) <=> / ( ^ = b = L >=> | / ( x ) - L | = ! 6 - 6 | = 0 , V x e D o m (/); luego V 8 > 0 , la proposición (1) siempre será válida. Esto dem uestra el teorema para el caso (b). ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.4: Teoremas sobre límites 169 T e o re m a 4 d e lím ite s : LÍMITE DEL MULTIPLO ESCALAR Si c es una constante y / es una función r e a l, entonces Lim [ c f ( x ) ] = c[ lim Dem ostración /( jc ) ] = cL x -tx n x -* x „ En efecto , por definición de límite lim f{ x ) = L <=* ( V e > 0 , 3 8 > 0) I Si x e D o m (/), y si x - » x fl 0 < U -* 0I < 8 ■=> 1 / ( jc ) - L I < £, Si escogemos e. = -¡—¡- , entonces 0< < 8 >=> I/(JC) - L | < jy y «=> l c / ( x ) - c L | < e que es la definición d e : lim [ c / ( jc) ] T e o re m a 5 d e lím ite s : Si lim /(jc) = L y = cL LÍMITE DE LA SUMA Y DE LA DIFERENCIA DE DOS FUNCIONES D em ostración lim [ f {x) + g(x) ] = L ± M lim g(x) = M «=> x - .x „ x - » * ;, lim [ / ( a ) + g(x) ] = lim / ( j c ) + lim g(jc) = L + M *-**0 *->*0 *-**V Para cualquier e > 0 , probaremos que 3 8 > 0 , tal que si 0 < \ x - x 0\ < 8 ■=> I [ f ( x ) + g(x) ] - (L + M )l < e => l [ / W - L ] + [ g ( x ) - M ] | < e entonces por la desigualdad triangular (1) I í f {x ) + g(jr)] - (L + M) I < I f ( x ) - L | + | g(jr) - M | (2) conseguiremos que I [ f ( x ) + g(jc) - (L + M) I sea m enor que £ haciendo I f ( x ) - L | < e/2 Dado q u e : lim x -» * 0 /( jc ) y | g(jc) - M | < e/2 = L y lim g(x) = M x -» x 0 sabemos que existen núm eros positivos 8, y 82 tales que si 0 < Ijc-jc0I < 8, <=> I / ( j c ) - L | < e / 2 0 < I jc-jc0I<82 ■=> I g(jr) - M I < e/2 Tomando ahora 8 = m in JS ,, 82} , observam os que si 0 < Iat- jcJ < 8 «=> I / ( jc) - L | < =>l/(*)-L | e/2 y l g( j : ) - M l < e/2 + |g(jc)-M |<| Sólo fines educativos - LibrosVirtuales + | =e Capítulo 2: Límites 170 y en virtud de ( 2) : 0 < Ix - I 8 => I [ / ( jc ) + g(jr)] - (L + M) I < £ que es precisam ente la definición d e : lim [ /( x ) + g(jr)] = L + M En forma sim ilar se demuestra que lim [/(Jc)-g(Jc)) = L - M Por ejem plo, hallar lim ( ^ - 3 * + 5 ) i -* 2 Usando las propiedades hasta aquí d e m o strad as, obtenemos L = lim (jc2- 3jc + 5> = x -* 2 lim i-* 2 0**) + lim (-3a:)+ lim (5) x -t 2 = lim (jc* )-3 lim (jt)+ lim (5) x -* 2 (T.5L) x-> 2 i —* 2 (T.4L) jc -» 2 = 22 - 3(2) + 5 = 3 La propiedad de la sustitución directa es válida para toda función p o lin ó m ica, tal com o se establece en el siguiente corolario C o r o la r io 2 .1 LÍM ITE P E UN A FUNCIÓN POL1NOMIAL__________________ Si / es una función polinóm ica y x 0 es un núm ero real entonces lim f ( x ) = Dem ostración En e fe c to , sea f ( x ) = a nx n + + a tx + a 0 una función polinóm ica donde a 0 , a , , . - , a „ e I R (constantes) Entonces las sucesivas aplicaciones de las propiedades de la suma y del múltiplo escalar llevan a que lim f ( x ) = a ( lim x ] + . . . . + a . i lim x ) + lim ( a j = « . V + ---------+ a i *o + a o = T e o re m a 6 d e lím ite s : ■ LÍM ITE DEL PRODUCTO DE DOS FUNCIONES Si lim f ( x ) = JL y lim g(x) = M *=> lim [/(.v)*g(x)] = L • M S-4X, M-iXp Dem ostración Probarem os que V e > 0 , 3 8 > U , tal que si ü < \ x - x 01 < 8 <=> I f ( x ) • g(x) - LM I < e En efecto : I / ( jc) • g(*) - L - M I= í I f ( x ) • g(jc) - M / ( j ) + I / U ) * g(-0 - M /(jc) I + I M/(jc) - L - MI < l / U ) l I g W - M l + IM11 f ( x ) - LI D adoque: ( I) M /(x ) - L ■ M I (2) lim f(x) = L <=> ( V e , > 0 , 3 8. > 0 ) I s i x e D o m (/)y si 0 < Ijc - jc0 I < 8 , «=> I /(j c ) - L | < e , Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (3) Sección 2.4 : Teoremas sobre límites 171 y lim g(x) = M <=> ( V e , > 0 , 3 8 > 0 I si x e Dom(g) y si 0 < | x - x01 < Sa <=> | g(x) - M I < Ej (4) Entonces, relacionando (3) y (4) con (2) obtenemos l / ( x ) - g ( x ) L - M | < l/( x ) l e2 + 1MI e, (5) Acolaremos I f ( x ) I partiendo de lim /(x ) = L para e. = I , es d e c ir: Para e 3= 1 , 3 83 > 0 I si x e D o m (/) y si 0 < Ix - x01 < 8, «=> I /(x ) - LI < 1 Esto e s , en (5 ): I /( x ) • g(x) - L • M | < (1 + | L | ) £j + | M I e, (6) Para que la suma del segundo m iembro de (6) sea igual a e conviene elegir £i = 2 ( r r í ü ) £ y E| = 2 ] l í Podemos hacer ahora que 8 = m in íS ,, 8a , 83} y observar en (6) que si 0 < I x - x01 < 8 ^ 1 / ( x ) . g ( x ) - L - M | < ( 1 + | L | ) | ( y - ^ J e + iM l ( ^ ^ ) = £ con lo cual se cum ple la proposición (1) y así queda demostrado que lim /(x )-g (x ) = L -M C o ro la rio 2 .2 Si existe lim /¡(x) = L: , para ¡ = 1 . 2 * 3 . . . . , n , entonces: lim X -* * 0 C o ro la rio 2 .3 n Fl i= I n (x) = n L¿ i= 1 LÍMITE PE UNA POTENCIA__________________________________ Si existe lim /¡(x) = L ¡, para i = 1 , 2 , 3 , . . . , n y si /j(x) - /(x ) , V i = l , 2 , 3 , . . . . , n y L | = L2 = L J = . . . . = Ln = L , entonces lim [ f n(x)} = [ lim /(x )] " = L " , n e T e o re m a 7 d e lim ite s : LÍMITE DEL RECIPROCO DE UNA FUNCION Si lim e(x) = M «=> lim ( —— \ = -----= — . siempre que M * 0 ’- * V g ( x ) ' jim g(x) M D em ostración ■ En e fe c to , por la definición de límite se tiene lim (—r r ) = ~ r <=> V e > 0 , 3 8 > 0 I s í x e D o m (l/g ),y s i * -» V g (x )' M ^ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 172 0 < Ijc- jcJ < 8 «=* Como 1 gU ) En(l): 1 M 1 g(x) 1 M < e (1) 1g(.t) - M | IM M g(jc) | M -g (* ) M ■g(jc) 1 I g(*) - M I < e 0 < | jc -*o 1 < 8 ■=> M i IgW l (2) A h o ra, si lim g(;c) = M <=> V e ^ Ü . B S ^ O Í jte Dom(g) y si 0 < U - j c 01 < 8, l g(jc) - M I < e, (3) Dado que I g(*) - M | < e | < ^ > M- £ , < g(jc) < M + e, 1 M +e < I g(x) | Entonces en ( 2 ): 0 < I jc - jcq I < S ■=> 1 < ' g(jc) M -e |M | < 1 < 2 M M 1 | M | | g(x) I IM I: ^ |g(jr)-M |< £ I M 12 I g(x) - M I < j I M21 e = S2 L uego , eligiendo 8 = m in{8 , 8,} , tendrem os el argum ento 1 gU ) 1 M Ig to -M l g 2 |g ( * ) - M l c 2(1/2)M 2e < c IM | I g(x) | lM | E ntonces, si x e Dom( 1/g) y si 0 < | x - x n \ < 8 Esto dem uestra q u e : x-*X, D em ostración g(*) M < £ lim ( —— ) = —— ----- = - ^ 7 lim gU) M *-*V g (x )' T e o re m a 8 d e lím ite s : Si lim f ( x ) = L Im I : y LIMITE DEL COCIENTE DE DOS FUNCIONES lim g(x) = M ■=* lim x->x„ g (x ) = — , si M * 0 M En e fe c to , haciendo uso de los teorem as T.L.6 y T.L.7 se tiene l ir n ( ^ 7 T ) A m xit = l i m ( —M = lim f ( x ) - ( 1 ) x— x-*x.. \ lim g o (* l x \)‘ l *»x_- » V « vx-»jt-\tTÍrW g ( * ) ' = L (w ) = w Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.4 : Teoremas sobre límites 173 Com o consecuencia inm ediata d e esta propiedad se puede observar que si f ( x ) y g(x) son funciones p o tin ó m ic a s. entonces m g g .- ™ e g ( V *0 Por ejem p lo . si f ( x ) = 3jc2 - 2x + 6 y g(x) = x 2 + 3 , ocurre que lim | / W = f V ) = 3(2 )2 — 2(2) + 6 = 1 2 - 4 + 6 = 2 \ *-»2 ' g(x) / g(2) (2)2 + 3 4 + 3 Cuando g(x) = 0 , se dice que el límite del cociente no existe (se simboliza « ) . El siguiente corolario da una condición cuando se presenta este caso. C o ro la rio 2 .4 Dadas dos funciones f ( x ) y g(x) tales que lim f ( x ) = L , L ^ 0 y lim g(x) = 0 => lim ( ) no existe, jr— ►*.. *-**() fit-*-) ' D emostración Supongam os, por el contrario, que existe un número real M tal que M g(x) Entonces: L = lim / ( x ) = lim ( g(x) . ) = lim g(x) ( lim g(*) ' *-**„ * *-**a Z(x) ' = 0 (M) = 0 Lo cual contradice la hipótesis de que L * 0 . P o r ta n to . lim, / W no existe . Por ejemplo , aplicando el corolario 2.4 , se puede observar que lim f X + ^ ) no existe . *-»3/2\ [ x ] - I / pues si g(x) = [ x ] - l => g(3/2) = [3 /2 ] - 1 = 1 - 1 = 0 T e o re m a 9 d e lím it e s : R E D U C C IÓ N D E U N L ÍM IT E E N x0 , A UN L ÍM IT E ENO Si l¡m /(A ) = L . entonces lim f ( x + h l = L • Demostración h -» 0 -Jo ' En e fe c to , según la Definición (e - 8) de límite : lim /(x) = L <=> ( V e > 0 , 3 S > 0 ) I s i x e D om (/)ysi 0 < I x - x„ I < 8 I /(x ) - L I < £ (1) Para la sustitución x - xn = h se tie n e : <=> ( V e > 0 , 3 8 > 0 ) | s i x e D o m (/)y si U< I h - O l < 5 ■=? I/(x n + h ) - L | < e Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (2) Capítulo 2: Límites 174 que es la definición de lim / ( x + h ) = L h— »O P o r ta n to d e ( l) y ( 2 ) : lim /(x ) = l i m / ( x n + h) h-*Q u T e o re m a 10 d e lim ite s : REDUCCIÓN DE UN LÍMITE EN hx„ A UN LÍMITE Jim /( x ) D em ostración En e fe c to , si = lim /( h x ) , siempre que h * 0 lim f ( x ) = L (1) <=* ( V e > 0 , 3 8 > 0) I si x e D o m (/) y si O < | x - hx01 <8 Ahora s i , 0 < Ix - x | < -— r «=> 0 < | Ih I /(x ) - L | < e hx - hx I < 8 , implica que | /( h x ) - L í < E Entonces , para 8. = t^-t se tiene 1 Ih l 0 < l x - x 0l < 8 , "=> I / í h x ) - LI < e que es la D efinición ( e - 8) de lim /( h x ) = L L u e g o ,d e ( l) y (2) se sigue q u e : li m / ( x ) = T e o re m a 11 d e lim ite s : (2) lim /( h x ) ■ l ím it e d e l v a l o r a b s o l u t o d e u n a f u n c ió n Si lim /( x ) = L =t> lim l / ( x ) | = |L | Dem ostración En efecto lim /(x ) = L <=> ( V E > 0 , 3 8 > U ) |s i x e D om (/) y si 0 < I x - x01 < 8 ■=> I /(x ) - L I < £ Por la propiedad de los números reales ; | l < z | - I M | ¿ | a - ¿ > | , s e tiene I |/ ( x ) | - iL l I < I / ( x ) - LI < £ L uego , en ( l ) : ( V e > 0 ,3 8 > 0 ) I s ix D o m (/) y si 0 < | x - x 0l < 8 I 1 /(x )l - IL I I < e que es la Definición (E - 8) d e : lim l/( x ) l = lL l Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (1) 175 Sección 2.4 : Teoremas sobre limites TE O RE M A 2.1. Si lim f ( x ) = L y s i ¿ j < L < 6 . entonces existe un número 8> 0 I a < /(x)< b , Vjre Dom(/), que satisfaga: 0 < Ix -x J < 8 Demostración En efecto , por una de las hipótesis : si lim f ( x ) = L <=> ( V e > 0 , 3 8 > 0 ) I s i x e D o m (/)y si 0 < | x - x R| < 5 => |/ ( x ) - L l < Esto e s , si l / ( x ) - L | < e «=> - e < / ( x ) - L < e <=> L - e < / ( x ) < L + E e Si e l e g i m o s : a < L - £ y & > L + e = > ( E < L - a ) y ( e < 6 - L ) D e la otra h ip ó te sis : a < L < 6 < = > (a < L ) (L - a > » D e donde , tomando el número positivo a 0) (1 ) (L < 6 ) a (b - L > 0) = min{L - a , b - L} , podemos definir : e lim /( x ) = L <=> ( V e = min{L - c , ¿ > - L } > 0 , 3 8 > 0 | s i x e D o m ( /) , y si 0 < | x - x (ll < 8 i=> L - e < / ( x ) < L + e (2) Ahora combinando ( I) y (2) obtenemos 0< |x -x j < 8 T e o re m a 1 2 d e lím it e s : Si existe a< L - e < f ( x ) < L + e < b => a < f ( x ) < b LIM ITE S Q U E C O N TIE N E N RADICALES lim f ( x ) = L *=> lim d o n d e . L e IR,* Demostración f (x) = í / lim f ( x ) = >/L y n e Z4 o L e IR^' y n e Z* impar En e fe c to , de la Definición (£ - 8) del lím ite se tiene lim W /(x ) = K¡L <=> ( V e > 0 , 3 8 > 0) I si x e D o m (/) y si ____ *-**0 0 C aso 1. < lx -x o l< 8 <=> \ l ¡ ñ x ) - S /L l < E Si n e Z* y L > 0 Por el Teorema 2.! » a < L < h , tomando a = 172. entonces existe un número 5 > 0 , tal que f ( x ) > y > 0 , V x e Dom( / ) y 0 < l x - x (ll < 8 , De la identidad : con 12 a - b = a r — bLfi a «-l + a a-2h + ____+ ^ , . - 2 + h n-l = V/(x) y b = V H , se tiene V T o o -* !/ l = /W - L L + ____+ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 176 Perocom o V IT 1 < > /((/(x ))"-' + > /(/U ))n 7 L + c u a n d o /( x ) > 0 y L > 0 , entonces 14 m - d . .+ VTT7* < W f ~ LJ < e \ L n_ tu Por hipótesis , lim /(x ) = L , para e > 0 dado => 3 5, > 0 , tal que *~**0 0 < I x - x 0! < S2 ■=> I f ( x ) - L I < e, = VÍT77 e (2) Tomando 5 = mi n { 5 ,, 82} y si 0 < | x - x nl < 5 , entonces se cumplen (1) y (2) simultáneamente, luego „ f7/(x 7 T) - VL n/T I. < '/(■*) — “ Li e = e Ii W — < —j W "1 Por ta n to , queda demostrado que : C aso 2. lim V /(x) = Vl x -* x 8 Si n e Z+ im par y L < 0 Entonces L > 0 y por el Caso 1 : lim - /( x ) = \í- L x -» ^ Como n es un número impar : - lim ^ f ( x ) = - VÜ C aso 3. i=* lim >//(x) = Vl" Si n e Z* impar y L = 0 Probaremos que : lim >//(x) = Vo = 0 En efecto , sea el n ú m ero e> O. Como lim f ( x ) = L = O, entonces para e” > Oexiste 8 > 0 ta l x -» x 0 que si x e Dom ( / ) y si O < I jc - jc0 | < 6 que es la Definición (e - 5) de : C aso 4, o |/ ( . v ) - 0 | < E" R /(r) - O [ < E lim ^Jf(x) = O Si n e Z* par y L = O Probarem os directam ente q u e : lim >//(jr) = V(í = O x -» x 8 En e fe c to , dado e > O y com o lim /(x ) = L , entonces para E" > 0 , 3 5 < O I s i x e Dom (J) y si O < Ix - xDI < 8 => I /(x ) - OI > E" (T om and o laraizn-ésim a) lo que dem uestra q u e : lim V /(x) = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales => I a//( x) -O l < e ■ Sección 2.5: Limite de unafunción intermedia (2 T5I 177 L Í M I T E D E U N A F U N C IÓ N IN T E R M E D IA Como ya se indicado anteriorm ente el que lim f ( x ) - L exista o n o . y su valor numérico L , si e x iste , depende únicamente del com portam iento de / para x en la ve­ cindad V fi* (jfy). Si para x próximo a x 0 , f está com prendida entre dos funciones g y h que tienden al m ism o límite L (Figura 2.18) ha de tender tam bién a L . Este hecho queda ex­ presado en lo que se llama el Teorema del “sandwich” o de! “emparedado” TEOREMA 2 .2 : T e o r e m a d e l s a n d w ic h S ea u n a v e c in d a d re s trin g id a en . y sean / , g y h tres fu n c io n e s tales q ue V x e V 8* (x ^ , 8 > 0 . se cum ple que i) híx) < / ( je) í gíx) lim h(x) = lim g(x) = L ■=>lim f ( x ) ii) X - t t 0 D em ostración = L z - * x e En efecto , de la hipótesis i ) : V Jte W * ( x0) , h(x) < f ( x ) < g(jr) 1. Sean e > 0 , 8 > 0 tales q u e si 0 < I x - x QI < 8 satisface h(x) < /(jc) < g(x) 2. Para cada £ > 0 , ex iste un 8, tal que lim h(jc) = L <=* V e > 0 , 3 8. > 0 I si x e V * (jc jy s i fil 0 < ] jc - j iJ < 8, ■=? | h(jc) - LI < 3. Tam bién p ara c a d a e e > 0 , existe un 82 > 0 tal que lim g(jc) = L <=> V e > 0 , 3 8 , > 0 I s ix e V *(jrn) y s i 0 < 4. I x - x 0 l < 8 2 <=> i g ( x ) - L I < E S u p o n ien d o q u e 8, y 82 se h an e le g id o tan p eq u e ñ o s que la s v e c in d a d e s V6 *(x0) y e stá n c o n te n id a s en la v e c in d a d V8*(x0) y si 8 es el m ás p e q u e ñ o d e 8, y 82 , esto e s , 8 = m in { 8 ,, 82} , en to n ces p ara x tal que 0 < l x - x 0l < 8 se cum plen (2 ) y ( 3 ) , te n e m o s q u e Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 178 5. ( |h ( jr ) - L l < £ ) (|g (jc )~ L | < e ) , lo cual im plica que a (-e < h U )-L < e ) a f-e < g (x )-L < e) (L -e < h (x ) o a (g (x )< L + £ ) 6. Ahora bien , puesto que h(x) < f ( x ) < g (x ), entonces L -£ < h (x ) < /( Por lo tanto : jc ) < g(jc) < L + e = ^ - L - e < f ( x ) < L + e e s l / ( x ) - L | < £ lim / ( x ) = L ■ Un ejem plo sencillo de la aplicación del Teorem a del sandwich es el siguiente. Supongam os que : D adoque, 3X2- 5x + 4 < /(* ) < 9a2+ 3 , V x * 1/2 lim (3a3 -5 a + 4 ) = 3(l/2)2-5 (l/ 2 ) + 4 = 21/4 x —» 1/2 y lim (9a 2 + 3 ) = 9 ( l / 2 )2 + 3 = 21/4 *-* 1/2 tendremos que : lim / ( j-* 1/2 a) = 21/4 TEOREMA 2 .3 : L ím it e d e u n a c o m p o s ic ió n d e f u n c io n e s Si lim /( a ) = L y i) lim g(z) = x y se cum ple que Zg es un punto de acumulación del Dom ( / o g) ii) y si existe un n ú m e r o o O tal que 0 < I z - zQI < c , im plica que g(z) * xQ entonces: lim /( a ) = lim / [ g ( z ) j = L D em ostración En e fe c to , si lim / ( JC-*JCD a ) = L <=> ( V e > 0 , 3 8 . > 0 ) I s i x e D o m (/)y s i 0 < IA - A01 < 8 , >=>| / ( a) - L | < e S ¡ A = g ( z ) g ( z) e Si lim g (z ) D o m ( /) y s Í 0 < |g ( z ) - A 0 l < 8, -^ |/ [ g (z ) ] - Ll < (1) e (2 ) = An <=> ( V e . > 0 , 3 8 7> 0 ) I s i z e D o m (g )y si 0 < | z - z 0l < S2 c * lg (z )-A 0 l < E, (3) Además, p or hipótesis : 0 < | z - z 0 l < c = ^ g ( z ) * xn => I g(z) - a 0 I > 0 Entonces eligiendo 8 = m in { c ,8 2} , el m enor de 52 y c , y por (2) , £ ,= 8, tenemos en (3 ): V z € D om (g) a 0 < I z - z01 < 8 l g ( z ) - A 0l < 8, D e la com binación de (2) y (4) se sigue que 0< Iz -z J <8 donde g(z) € D o m ( /) , es decir | / [ g (z)]-L | < e Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (4) 179 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS lim / [ g(z) ] = L = lim /(* ) X~*X0 Por ejem p lo , si /(* ) = 2x - 3 y g(z) = 6zJ - z + 3 , hallar a) lim g(z) = lim f ( x ) b) c) z - * l /2 Solución. lim / [ g(z) ] 2 —* 1/2 Aqui zu = 1/2 es el punto de acumulación del D o m (/ o g). Entonces a) b) lim g(z) = lim (6z2- z + 3) = 6 (l/2 )2- ( l/2 ) + 3 = 4 = > x .= 4 2-+1/2 z— * 1/2 lim f { x ) *4 c) lim (2jc-3) = 2 (4) - 3 = 5 ; r —» 4 lim / [ g(z) 1 = / [ g (l/2 ) ] = /( 4 ) = 2(4) - 3 = 5 z —* 1/2 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS (e je m p lo 1 ) Sea / y g dos funciones que cumplen lo siguiente i) m < f ( x ) < M , V x e ( a - r , £ í + r ) , r > 0 ii) lim g(;c) = 0 x —*a Qué puede afirmar de lim f ( x ) • g(-r) = 0 . Probar su afirmación x -ta Solución Por el Teorema 6 de límites (T .6L ): lim / ( * ) . g(x) = [ lim /( jc ) ] [ lim g(jr) ] x —* a x —* a x~+ a De la condición ii) ,s i lim g(j:) = 0 >=> lim f ( x ) ■g(jc) = 0 x —>a x -* o Demostración. En e fe c to , si 1. lim g(jr) = 0 <=> V e ^ O . B S ^ O | s i* € D om (g)ysí x —*a 0 < l j c - a | < 5 ] *=í| g(jc) I < e , 2. Si m < /( ;t) < M , V j c e ^ z - r , a + r) , r > 0 , entonces para 0 < | j c - a l < r c ^ | f ( x ) I < k , donde k = max{ | m | , | M | } 3. Como (1) se cumple V e , > 0 , si elegim os e, = e/k t entonces 38|>o|si0<|x-a| 5, «=>Ig(jr)I < £/k 4. L u eg o , si tomamos 8 = m in { r, 8,} se cum plen a la vez !/(* )! < k y [g(jt)| < E/k l/( * ) - g ( * ) l < e 5. P o rta n to , v e > 0 , 3 8 = m in { r,8 ,} talq u e Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 180 0 < U - g | < 8 < = > | / ( jc) • g O ) | < £ que es la definición (£ - 8) de lim f ( x ) • g(jt) = 0 x -* a Por lo que queda dem ostrado la afirmación. [E JE M P L O 2] Sea f ( x ) una función real no nula con dom inio D = ( 0 , y tal que : f ( x y ) = f ( x ) + f ( y ) , V x e D. a) Calcular lim f ( x ) b) D em ostrar que lim f ( x ) existe Va e D X— *1 *-*<» Solución a) Com o x * 0 , entonces si y = l / x , se tiene = /W + /(j) « /(D = /W + /(~ ) « /« = /(!)-/(} ) Aplicando lím ites: lim f ( x ) = l i m / ( l ) - lim /(1 ) X — ♦l X X— *| l = /(1 )-/(1 )= 0 b) En e fe c to , si a e D , entonces p o r la definición dada fia x) = f(a) + f(x) lim }{ax) = X-» I lim f ( a ) + lim f ( x) X— í I y por el Teorema 10 de lím ites (T. 1 0 L ): X— »1 lim f ( x ) = lim /(lu ro) , h ^ 0 x-*hx0 X-»X„ lim f ( x ) = lim f ( a ) + lim / ( x) se sigue q u e : x —y a x —* I x —» l lim f ( x ) = 0 y según el T.2 L ; lim f ( a ) = f ( a ) P e ro , por ( a ) , X —* I X— >1 lim f ( x ) = f ( a ) , existe V a e D ■ x~*a E JE M P L O Dem ostración 3J D em ostrar que si / es una función con dominio ER, tal que I / ( V x g I R , M > 0 constante y lim /(* ) = L => |L | < M. En e fe c to , s il f ( x ) \ < M lim f ( x ) = L « x-+x0 M -|/(jc )1 > 0 IL - f ( x ) I I<M. (1) If ( x ) ~LI < £ ^ l L - / ( x ) |< £ I < ) V e > 0 , 3 8 > 0 | s i j r e D om (/) y si 0 < U - j t 0l < 8 Pero com o | L | - I / ( j c ) a ■=> I Ll - \f(x) (2) \ < £ De (1 ), M -1 f ( x ) | > Oy dado que 3 L , V e > 0 , eligiendo e = M - 1f ( x ) I , tenemos en (2 ): | L | - I/(jc)I < M - 1/(jc)I =* |L | < M Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ EJERCICIOS 181 Grupo 10 : Ftmctutun nspctiutes [E J E M P L O 4 ) D em ostrar que si lim [ entoncess : D em ostración ) = L y M es una constante no nula . l i m ( ® ^ ) = ML x-»n' x f Por la Definición (E - 8 ) del límite se tiene ( /< * ) lim í ) = L « x —*0 x— *0 V JC * V e > 0 , 3 8 > 0 | s í j c € D o m (f ) y si 0 < Ijc- O I < 8 =* I ^ - L <e (O Si x = 0 implica que M x - > 0 , siendo M * 0 ; luego en ( I ) , podemos sustituir* por M e , esto es: / ( M x) - L M* <=> O c I M x l < 8 / ( M x) « 0 < l x l < ¡m í - ML ~ Si E, = |M I £ y 8, = S / l M I , se tiene : que es la Definición (e - 8) de lim ( »-»n \ <E < IMI e /(M x ) 0 < U l < 8 , e=> ML < E, *- ) = M L X i EJERCICIOS . Grupo 10 1. S e a n / : IR —> IR , g : DR -> IR dos funciones reales tales que i ) / 2(* ) + g 2( x ) = 1 , V * e R iii) lim /(* ) = 0 x -> 0 ii) g(2*) = g 2( x ) ~ f 2(x) . V j r e R iv) Existe lim g(x) T-»0 Demostrar que : lim g(*) = l x 2. 0 Sea / : IR —> [R | / ( * + y) = f ( x ) */( * ) , V * , y e IR . Demostrar que lim / ( * ) = — ( lim / ( * ) \ f í a ) \ x~*a 1 *-**0 3. S e a /u n a función real, xn un punto de acumulación del D om (/) tal que lim /(* ) = L , L e [R. , g _____ x— *0 Demostrar que lim V /2(*) = v U , n e Z* x -» x u 4. Sea / una fu n c ió n , *0 e R , a e IR - {0} son núm eros fijos. U sando la D efinición (£ - 8), demostrar q u e : lim / ( * ) = L «=> lim / ( * + *ÍL ) = L x-*0 íl l Sólo fines educativos -\ LibrosVirtuales x-*1q/o Capítulo 2: Límites 182 5. Dem ostrar que lim /(x ) = L <=> ( ——) es acotada en un cierto intervalo de centro *-»*o ' X ' X0 en x0, es decir, existen k > 0 y n > 0 e n R , tales que V x e D o m tf) que cumple 0 < Ix - x01 < n, /( x ) - L se t i e n e : «. K i a j ii s íu c i a iiu u lo id a n ite c nrio u i r,, m i n ostrar u s u a l qque u e lim < k . Considerando an = -|- x~*2 6. Sean / y g dos funciones reales definidas en todo R , tal que V x , y e R , se c u m p le : i) / [ g(x) ] = /(x ) + g(x) ii) g (x + y ) = g(x) • g( y) iii) lim g(x) = L. y lim /( x ) = L x -* a a) ‘ x —t a H allar lim ( / o g ) ( x ) * b) D em ostrar que L > 0 x-^a 7. Si lim f ( x ) = L , d e m o stra r q u e 3 5 > 0 ta l q u e p a ra 0 < I x - a l < 5 se tien e que x —*a I /(x ) I < k , donde k es una constante positiva 8. Si / : IR - » IR es una función tal que /( x ) * 0 y / ( x + y) = /(x ) • / ( x ) ,V x , y e IR. Demostrar que si lim /( x ) = L , en to n ces, lim /( x ) = L f ( a ) x —* 0 *-*« 9. Sean / y g dos funciones tales que lim f(x) = 0 y 3 M > 0 para el cual existe 5 > 0 tal que x —t a I g(x) I < M siem pre que 0 < l x - n l < 6 , x * a . D em ostrarque lim /(x )« g (x ) = 0 x —ta 10. Sea / y g funciones reales de variable real. Si lim /(x ) = L .e R+y lim g(x) = L ,e IR +, x —> 0 1 x -íO ¿ dem ostrar que existen a , b , 8 € IR tales que, si 0 < I x - x01 < 8 , x e D o m (//g) (2 .6 ) a < < b T É C N IC A S PARA EV A LU A R E L L ÍM IT E D E U N A F U N C IÓ N En las secciones 2.4 y 2 .5 , el estudio de los límites se basó fundamentalmente en el empleo de la Definición (£ - 8) para dem ostrar teorem as y tam bién de la existencia o no de un determinado límite. Ahora el reto se presenta un poco m ás difícil: es analizar el comportamiento de una función / en un punto próxim o axj, (punto de acum ulación) perteneciente al entorno A dem ás en ejem plos anteriores hem os señalado límites calculables por sustitución directa. En esta ocasión se presenta técnicas para reducir otros límites a esa form a, m ediante la aplicación del siguiente teorema. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.6: Técnicas para evaluar el límite de unafunción 183 TEOREMA 2 . 4 : L ím ite c o m o p ro p ie d a d lo c a l d e la fu n c ió n Sea x0 € IR un punto de acumulación de las funciones f y g , y /(x ) = g(x) ,V x e Si existe el lím ite de g(x) cuando x -> x0, entonces el límite de f ( x ) también existe y e s : lim f ( x ) - Demostración lim g(x) = L En efecto , supongamos que existe lim g(x) = L , entonces por la Definición ( e - 8 ) de límite lim g(x) = L <=> ( V e > 0 , 3 8 > 0 ) I s ix e D om (g)ysi 0 < l x - x 0l Dado que por hipótesis /(x ) = < 8 => | g ( x ) - L l < E (1) g(x) , V x e Vg*(x0) , se sigue que 0 < I x - x01 < 8 ■=> | /(x ) - L t < £ (2) Por ta n to , de (1) y (2) concluim os que lim f ( x ) = lim g(x) = L a r - » j !0 x ■ ->X q Pasamos ahora a clasificar los casos que se presentan respecto ai punto de acumulación x0. 1. x0e D om (/) y existe el límite d e / . ento n ces: L = /(x 0) 2. x0 e Dom( /) y no existe el lím ite de / ( es indeterm inado) 3. x0 í D om (/) y no está definido el límite d e / , es d e c ir, cuando se tiende a x0, entonces /(x ) tiende a (Este tercer caso lo estudiaremos en la sección de límites infinitos.) CA SO I . C uando x c e D om ( /) El problema se resuelve evaluando el límite por sustitución d irecta, es d e c ir: L = lim /(x ) = /(x 0) ¡EJEM PLO v Solución ll Sea la función /(x ) = ^J 2*2* 3* - 2 * x ' ¿- ha],ar Um ^ jt- » 3 Com encem os determinando el dominio de / , esto es 2*2 + 3* ~ 2 > 0 o (2 x ~ l X* + 2> > o x-2 x -2 <=> x e [-2 , 1/2] U (2 ,+ ° ° ) Resulta que x0 = 3 e D o m ( /) , entonces /e s re a l « a /2 (3 )? + 3 ( 3 )-2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales , Capítulo 2: Límites 184 i N o ta . N o siem pre o c u rre q u e / ( x 0) = L . E l siguiente e je m p lo pone énfasis en e llo . 2 ) [E JE M P L O x2 - 2 , si x * 2 , hallar lim /(x ) '- * 2 D ada la función f ( x ) = <| 4 , s ix = 2 Solución O b sé rv e se q u e el D o m (/) = ÍR , e n to n ce s x0- 2 e Dom ( /) Como estam os considerando valores de x próxim os a xn = 2 , entonces para x0 * 2 se tiene L = lim f ( x ) = lira (x*-2) = (2)2- 2 = 2 x —* 2 x —* 2 Por definición /( 2 ) = 4 , luego: lim /( x ) * /( 2 ) ■ F I G U R A 2 19 * -* 2 t----------------------- v [EJEMPLO í 3 + x ,S ix < - 2 3 ] Sea la función /(x ) = <¡ , hallar lim /( x ) [ 3 - x , s ix > -2 Solución jc —» 2 Com o el D o m (/) = R <=> x n = - 2 e D o m (/) y en la G r ( / ) , Figura 2 .2 0 , se observa que 1. Cuando x se aproxim a a x0 = -2 por la izquierda , es decir . cuando x < - 2 , entonces / ( x) = x + 3 , y L ,= lim f ( x ) = /(-2 ) = 3 - 2 = 1 jt— »-2 2. Cuando x se aproxim a a x0 = -2 por la derecha, esto es x £ -2 , entonces /(x ) = 3 - x , y 1^= lim f ( x ) = /(-2 ) = 3 -1 -2 )= 5 x-»-2 Se obtiene dos límites L, * L2 , por ta n to , no existe lim /(x ) x-* -2 C A SO 2. Regla de resolución de ¡as indeterm inaciones Cuando x0 «? D o m (/) P(*) , donde p(x) y q(x) son p olino­ <K*) x0, tom a cualquiera de las formas indeterminadas L Si /(x ) es una función racional de la forma /( x ) = mios y si el límite de f ( x ) cuando x ü 00 - 0 0 o • 00 0 ’ =» entonces la indeterminación se elim ina tan solo factorizando los polinom ios p(x) y q(x) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 185 Sección 2.6: Técnicas para evaluar el límite de una función O bviam ente, si x —» x0, entonces (x - x j —» 0 , es d e c ir, si p(x) = q(x) = 0 <=> ( x - x j e s u n factor tanto de p(x) com o de q(x). 4Í * E JE M P L O ' Solución Sea la función f ( x ) = r . hallar lim f( x) JT -4 x_»2 Dado que / es una función racional en la que p (x )= x 3- 8 => q(x) = x2 - 4 => lim p(xj = p(2) = 0 lim q(x) = q(2) = 0 — >2 j Ocurre que el límite L d e / t o m a la form a indeterm inada 0 /0 . Ahora la pregunta e s , cuál es el valor real de f ( x ) cuando x está próximo a 2 pero no es exactamente 2. Las identidades algebraicas: x3- 8 = (x - 2) (x2+ 2x + 4) y x2 - 4 = (x - 2) (x + 2 ) nos permiten responder la pregunta. (x - 2)(x2 + 2x + 4) Reescribimos la función : f ( x ) = — -— ----------(x -2 )(x + 2 ) ,x * 2 E ntonces, V x * 2 podemos cancelar el factor (x - 2) y obtener sw = . x#z En consecuencia, el comportamiento de /(x ) para x próximo a 2 , pero distinto de 2 , es el mismo que el comportamiento deg(x). A s i, en esta situación , por el Teorema 2 .4 , se sigue q u e : lim /(x ) = lim g(x) = g(2) = ^ x-*2 x-*2 II. Si /(x ) = 7 + 2' 2+2 = 3 " y en Pt-1) yA) qU ) intervienen radicales de índice par o impar y si el límite d e / ( x ) , cuando x —>x0, es indeterm inado, la indeterminación se elim ina racionalizando p(x) y/o q(x). El factor racionalizando se busca a través de las identidades 1. a2- b 2 = { a + b ) ( a - b ) 2. a 3 -fe3 = ( a - b ) ( a 2+ a b + b 2) 3. a 3+fe3 = (a + b) ( a2- a b + b 2) 4. a*-bA= (a -fe )(a 3+í23b+ afe2 + fe3) 5. a 3-fe5= ( a - 6 ) ( a 4 + a 36 + a :ife2 + afe3 + fe4) = ( a -6 )• F ( a , fe) = ( a - fe)«Fía,fe) En general 6. a ° - b n = (a - 6 ) (a" ' + a " ‘2fe + a " 3feJ + . . . . +afen' 2 + fen' ’) >------------------------------- v,-------------------------------' n términos Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 2: Límites 186 — ( a - b ) ‘ F ( a , b ) , para n par o im par 7. a n + bn = (c + b)J a n' 1- a n 2b + a n' ,b2 + . . . . - a b B' 2 + b”' 1)^ n términos = (a + b) • F ( a , b) , para n impar. En el caso 1 cualquiera de los dos factores es el factor racionalizante, en los dem ás case» es el segundo factor denotado por F(<3 , fc). Se puede decir que F es una función de dos variables a y b , pero com o estas variables son funciones de * , en realidad F es una función de x . A hora bien , si evaluam os el límite de F(c , b)c u a n d o x —» x0 , obtendremos lim F ( n ,b) = lim ( a " '1+ a n'^b + a',' 3b2+ .............. + a 6 n' 2 + & "'') La homogeneidad de los términos de F (sus exponentes suman n - 1) permite que los n sumados tengan un m ism o valor al sustituir* p o r* 0, entonces para mayor com odidad podemos escribir lim F(a,& ) = n . lim (a )" '1 ó lim F(a,í>) = n . lim (fe)"'1 EJEMPLO Solución 3. /(x ) = 5 J Si /(x ) = y^2 x + '¡ ~x , hallar lim /(* ) x-i ,_*■» I. La sustitución directa lleva al límite a la form a indeterminado 0/0 2. C o m o * 3 , e n to n c e s (x - 3) - » 0 , lu e g o b u sc a re m o s el fa c to r (x - 3) racionalizando el n um erador, esto es (V 2x+ 3 -x)(V 2* + 3 + x) (x -3 )(V 2 x + 3 + x ) (V2x + 3 ) 2- x 2 ( x - 3 ) (V2x + 3 + *) -(x -3 )(x + l) (x -3 )(V 2 x + 3 + x) Si x * 3 , podem os cancelar factores ig u ales, obteniendo g(x) = - * + .11------ , x * 3 \2 x + 3 +x 4. A h o r a ,s i/( x ) = g ( x ) ,V x e Vg* (3 ), entonces p o r el Teorema 2.4 L = lim /( x ) = Iim g(x) = g(3) = 3 + 1- = i— ♦3 i —>3 V6 + 3 + 3 3 [e je m p lo s Solución 6) ■ Calcular: lim ( 3 - V 5 x - l \ ^ 'V 3 x T 2 - 2 ' 1. Sea f ( x ) = SÍ3x + 2 - 2 c* /( 2 ) = — 0 2. S ix - » 2 , e ntonces (x - 2) —» 0. B uscarem os el fa cto r (x - 2) efectuando doble raciona­ lización. En el nu m erad o r el fa c to r racio n alizan te es 3 + v 5 x - 1 y en el d e n o m in a d o r, F(a ,b ) = a 2 + ab + t r , donde a = >/3x + 2 y b = >Í8 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.6: Técnicas para evaluar el límite de una junción 187 3. Si lim F(<z,¿) = n . lim (¿)" ‘ =? lim F ( a ,b) = 3 (V 8 )2 = 12 *-»*<> *-*2 4. Multiplicando el numerador y denominador de / por el factor racionalizante correspondien­ te , se tiene m [ (3 - y}5x - 1)(3 + V 5 x - 1 ) ] .F ( a , b ) = [ ( f o t + 2 - 2) * F( a , b) -5 (*-2 ).F (a ,6 ) = ------------------ . 3 ( * - 2 )( 3 + f o t - 1 ) 5. P o rtan to : L= lim /( jc ) ] (3 + f o T [32 - ( V sjT T )2] . F {a, b) Í ) [ ( f o x + 2 ) s - 2 3] ( 3 + V 5 j c - 1 ) v 5 ( 1 \ rt ls «=> g(x) = — i , 1 F ( a , o) 3 ' 3+ fo t -1 ' = g(2) = - 3 ( 3^ 3 ) (12) = - - y OTROS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS En esta ocasión se presenta varías técnicas para reducir un límite que tiene la forma indeterminada a oro límite calculable por sustitución directa. A parte de las reducciones por factorización o por racionalización veremos otros por medio de artificios de cálculo. EJEMPLO 7) —J Calcular Em n-.3 V4X3-1 3 x 2 + 4 x - 3 / ' ■ Sea ~ í<3) ■ § 2. Para elim inar la indeterminación debemos factorizarel numerador y el denominador cono­ ciendo que un factor es (x - 3) y con la ayuda del teorema del factor (M étodo de Ruffini), tendremos <*1 x, * ( x - 3 ) ( 2 x 1+ x + 1) 1 fíX) = (x-'i)(4x"i - x + 1) ° 2x* + x + l gW = -4 1 ^ 7 7 1 • 4. Si f ( x ) = g(x) ,V x e Vg* (3 ), entonces por el Teorema 2.4 L = lim f ( x ) = lim g(x) = g(3) = x—* 3 [EJEM PLO Solución x— »3 2 ) Si / « = ^ . _ |L _ 2(3)2+ 3 + 1 4(3) - 3 + 1 , M a r l i r n /U) 1. Por sim ple inspección vemos que /( 4 ) = 2. Efectuando la operación in d icad a: /( jc) 11 17 1 = 2(x 4) (3 + 4) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 8 = 0 0 -0 0 Capítulo 2: Límites 188 3. A hora el lím ite tom a la form a indeterm inada 0/0. Entonces , cancelando factores iguales obtenem os: 4. Si / ( jc ) g(jc) = g (x ), = V x e t 2(3* + 4) V6*(4), en to n ces, por el Teorema 2.4 L = lim f ( x ) = x Si f (jc) = - E JE M P L O 3 ) Solución lim g(x) = g(4) = - ^ 4 x— * 4 x - (n + l)jcn + I , p+i - , n ,p € Z+ ; hallar lim f ( x ) - x +I jcp X— »I /(I) = 0 1. Por sim ple inspección : 2. Como ( j c - 1) — > 0 , el binomio ( jc - I ) debe ser un tactor del num erador y del denominador de / . E n to n ces: 3. xf*' - x P - jc + 1 = x{x*- I ) - ( jc *>- 1) = ( j c - l)(jrp- I) = ( j c - 1) ( j c - 1) ( jcp ' 1 + jc p ' 2 + jcp' 3 + . . . . + jc* + jc + 1) = ( x - I)2 (JCp*1+ jcp-2 + ;cp-3 + . . . . +jc2 + jc + l) 4. En el num erador aplicam os dos veces , para la regla de R uffini, x = l n I n 1 n 0 - (n + 1) n -1 -1 -1 n n- 1 n- 1 n-2 0 -1 -1 n-2 n -3 0 -1 -1 n-3 n -4 . . . . ü -1 . . .- I . . . . 3 . . . . 2 0 0 -1 -1 -1 -1 2 1 1 0 ^ N u m e r a d o r = ( x - I)2 [n x n 1+ (n - 1) jrn-2 + (n - 2) x n 3 + . . . + 5. L uego: f ( x ) = ( x ~ 1)2 tn ^ 3 j t + 2 jc + I] + (n ~ 2)jrl>"3 + + 3jc2 + 2x + i] x p~2 + x p“ 3 + . . . . + j c 2 + jc + 1 ) 6. De m odo que si jc * 1, podemos cancelar factores iguales. obteniendo n-l -3 + (n - 1) jc" - 2 + (n - 2 ) x n n~i + . . . . + 3 jc¿ + 2 jc + 1 g(*) = , jc * l p-3 x p~x + x p~z + JC + ____+ Jt + JC+ I (jc - 7. + (n ~ 1 )2 ( jc p_1 + Por lo q u e : L = lim gO r) = ü ± ( ? - D + (n - 2) + . . . . + 3 + 2 + 1 1+ 1 + 1 + .... + 1+ 1+ 1 . L _ n (n + 1) 2p (e je m p lo 4 ) Sea f ( x ) = ~ ^ V 3 6 - 4 jc2 h a|,ar |¡m m - *- »3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales f (n + 1) p veces 1 189 Sección 2.6: Técnicas para evaluar el límite de una Junción Solución 1. Por sustitución directa : /( 3 ) = ^ ^ ^ ^ Obsérvese que en el num erador aparecen dos c e ro s, lo que indica que debe­ mos descomponer f ( x ) en dos sumandos , cada uno con un límite indeterminado , esto es Z fe) = + 3. V6-2a: = y¡36-4x2 V 36-4*2" ( < 6 - < 2 x ) ( ' Í 6 + tJ2x ) 6-2x 1 V (6 -2 )(6 + I* )(V ó +>¡2x) y¡6 + 2x Si g W = ----- h = ~ + - f J = V6 + Zr ( V 6 + " ^ x ) _ E JE M P L O ■ Solución I 5) Si f ( x ) = S6-2x V(6 + 2x) ( 6 - 2 x ) V ó -2 x 1 Vó + 2 l (V ó+ V 2x) S 6 + 2x , x r í . y á H x ) = g(A), V i e Vg*(3) v 6 + 2x L = lim g(*) = g(3) = 0 + 1 *->3 -¿6 + 6 » + V(6 + Zx)(6- 2x) (Vó + y¡2x) 1 2^3 ~3 , evaluar lim f( x) _*0 »n ’ ji»— \V/ r7xT¡fÍt6 _- 2 9 1. Por sustitución d irecta: /(O ) = ~ 2. C om o* —» 0 , buscaremos el factor x racionalizando el numerador y el denominador de f , cuyos factores racionalizantes s o n , respectivam ente: F(a ,6 ) = a 2 + ab + b2 , donde a = ^ * + 27 y b = ^/27 G(a ,b ) = a 3 + a 2í> + <z&2 + b3 , donde a = >íx+ 16 y ¿ = Vl6 3. Según la notación : lim F ( a , b) = n • lim (b) " '1 , para cada caso se tiene *-»*o *-**0 lim F ( c ,¿ ) = 3 lim ( ^ 2 7 )2 = 27 ; lim G(a ,b) = 4 lim (VTó)? = 32 j —>0 * —»0 x—»0 x —»0 4. R acionalizando: M = K « Í Z 7 - 3 ) .F < M ) ] - C * .» ) [(l/x + 1 6 - Z ) - G ( a , b ) ] ’ H a , b ) [(> /jc + 2 7 )3 - ( V27 ) 3 ] • G(<z, ¿>) [(Í/J+ T ó )4- (VT6)4] - F ( a , 6 ) [(jc + 27) - 2 7 ] . G ( a , b ) [(jt + 1 6 )-1 6 ] • F ( a ,¿ ) Para x * 0 , cancelando factores iguales, obtendremos g(*) = , * * 0 , y s i / ( x ) = g ( x )t V x e Vfi* (0 ), entonces Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Limites 190 EJEMPLO 6) Solución +l Sea /(jc) = * s haUar [im ^ -*-»0 \ x + \ -1 I . La sustitución directa da /(O ) = |j- 2. A hora, b u scar el facto r x tal q u e elim in e la ind eterm inación p or el proceso anterior resu lta b astante laborioso. C om o x + í ap arece en todos los radicales , un cam bio de variables resulta m ás eficaz. H acem os x + 1 = un , donde n es el com ún índice de los radicales, esto es , n = m • c , m (3 , 4 , 5 ) = 60 <=? jc+ 1 = u60 3. C om o x —> 0 , entonces (x + I) —> 1 , luego u —» 1 4. E ntonces: L = lim f ( x ) = lim ( u ~u ) i»— >I U - 1 ' jc — > 0 5. Obsérvese que aun subsiste la indeterm inación 0 /0 ; para elim inarla buscarem os el factor (u - 1) por el proceso de factorización , esto es " UÍÍ5 u l2( l - u 8) u l2( l - u ) ( l + u + u2 + u ' + u4 + u ' + u6 + u7) u l5- I " n-Ti ( u - l ) ( u ” + u ,3 + u ,:! + ____ + u + l ) - u 12( 1+u + u1+ . . . . + u7)( I ) ( l + 7 ) u 1- ? ! ~ EJEMPLO Solución TÍ -J + U,4 U,, + Ull+. . .+U+1 Evaluar: lim ( j — »0 14+1 8 m T I " + 1 + ^ X+ 1 ~ 1 ) 1 + tft+ T - 1 * 1. Por sustitución d ire c ta , /( 0 ) = 0/0 2. Nótese que jc + 1 aparece en cada radical , un cam bio de variables , parecería lo más con v en ien te, sin e m b a rg o , com o x es el factor que se debe e lim in a r, éste aparece en los prim eros térm inos del num erador y denom inador. E ntonces resulta m ás fácil b uscar el facto r jc e n lo s otros térm inos p o r e l pro ceso de racionalización . P ara tal efecto , sea F(a ,b ) = a3 + a 2b + a b2+b3e 1factor racionalizante de + 1 -1 ,d o n d e a = > /x + 1 y i> =l 3. Com o lim F( a , b) = n • lim (6)3 = 4 lim ( l ) 3= 4 ; racionalizando;tendrem os: x —* o m x~ *o = ______ F (c ,6 ) x.^ T i + ^T T + e* ftx ) = -------------- / . n , + C * + 0 - l_ F( a , b ) e* gU) = ----------------- i---- «**0 jt-V x + T + — !— F( a , b ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.6: Técnicas para evaluar el límite de unaJunción 4. 191 S i / ( a ) = g(jc) ,V x e V .* (0 ),en to n ces L = lim / ( a ) = lim g(x) = g(0) = * * x-»G *-»0 U + l/4 EJEMPLO Solución = 5 8 ] Calcular lim f ( x ) , siendo / ( a ) = V l+ x 2 - V 1 -2 a x +x1 x -» 0 é I. L a sustitución directa d a al límite la forma 0/0 2. Obsérvese que los términos V Í + a 2 y Vi sumando y restando 1 al num erador se tiene 2 a tienden a 1cuando x —>0 , de m odo que I +-T2 - 1) - ( Í I 1 - 2 X - 1 ) < ÍÍT ? -1 A + A2 . & l A + A2 X + X2 3. Sea F (a 7b) = a 2 + ab-+b1c I facto r racionalizante de Vi + a 2- 1 , donde a b = 1 c=> lim F ( a ,¿ ) = n - lim (by l = 3(1)2 = 3 * -» o = V i +A2 y x -» o S e a G (a ,¿ ) = a? + a 2b + a b 2 + el factor racionalizante de V1 - 2 a -1 .donde a = Vi y b = 1 <=> lim G ( a ,6 ) = n* lim (6 )"'1 ~ 4(1)* = 4 -2 a x -» 0 . . . . . . . 4. Racionalizando: f(x) - 1)■ F ( a , b) (V i - 2 a -1)■ G( a, b) ---------- r— -— , --- -i-------------< ( a + a^) • F (fl, b) ( x + x 2) - G ( a , b ) (V l+ A 2 - ( I + a (1 + a a 2) - ! )* F (c (1 - 2 a ) - 1 ,b) x ( l + x )'G (a.b) Efectuando operaciones en los numeradores y cancelando factores iguales obtenemos 2 a 8 ÍJ :) 5. S i/ (a ) = (I + a ) g ( A ) , V A e V 6* ( 0 ) EJEMPLO Solución “ 9| Calcular: ■F(a , b ) + (1 + a ) • G (a ,í>) ’ X * ° li m / (a ) = g (0 ) = lim ( x-*0 ' 0 (1)(3) . 2 (1)(4) l 2 Vi +x/3 - V l + x / 4 \ 1 - Vi ~x/2 l. E valuando/(O ) obtenem os la form a indeterminado ^ 2. Buscaremos el factor a en el numerador y denominador simplificando previamente los térmi­ nos de la función, esto e s , haciendo uso del Teorema 10. L : lim / ( a ) = lim /(h x ) , se tiene X — >hx0 3. h = m ■c • m ( 2 , 3 , 4 ) = 12 (h es el común denominador) L = = lim / ( 1 2 a n) = lim .( Vi V I ++ 44 aa -- j Vi / H +^ 3x a \ => L x -*oJ X_>0 V i-V T T é l • Sólo fines educativos - LibrosVirtuales X — ,> X y Capítulo 2: Límites 192 4. Com o los radicales del num erador tienden a 1 cuando x —» 0 , aplicaremos el artificio del ejem plo an terio r(su m ary restar 1) /(1 2 h ) = \Í1 + 4 x -1 I-V l-6 * VT7 3 * -1 l-V l-6 * 5. S eaF (a ,b) el factor racionalizante de ("SÍ 1 + 4 x - 1) ; a = ^¡l+4x y b = \ y G ( c , 6) el factor racionalizante de ("NÍ1 + 3x - 1 ) ; a = VT~+2x y b = I E ntonces: lim F(a ,b) = 3(¿>)2 = 3 y lim G(a ,b) = 4(b)2 = 4 x -»o x —»o 6. Racionalizando se tiene , [ ( < Í T + 4 x - l) .F ( a ,é )] ( l+ V r 6 J ) j(1 2 r ) = ----------------, 1(1 - V i - 6 x ) ( l + V l- 6 * ) ] - F ( a ,í> ) _ [(1 + 4 x ) - I] (1 + Vi - 6 x ) [ 1 -(1 - 6 * ) ] • F ( a , b) [(> fí7 3 jt - l) .G ( a ,¿ > ) J ( l+ V l- 6 x ) , . ---------------[(1 - Vi -Ü T)(1 +>íl -6.x)] • G( a , b ) [(l+ 3 * )-l](l+ V l~ frr) " [ l -(1 -6jc)J - G ( a , 6) Simplificando y cancelando factores iguales obtenemos 2( í W T e J ) i+ V Tó T 3 F ( a , 6) 2 G (o , b) EU) 7. 0 ' L u e g o ,s i/( I 2 x ) = g(x) , V * € Vs *(0) «=> lim / ( I 2 h ) = lim g(x) = g (0 ) x —» 0 x —»Ü L = [e je m p lo Solución 1o) Calcular: L = 2(1 + 1) 3 (3 ) ' 1+ 1 = J _ 2 (4 ) 36 lim ( „ ) i . Por conveniencia hallarem os el recíproco del lím ite , esto es L = lim ( Ü H ^ Í E Z ) = ,¡m 1 X* x -* 0 » f JC2 x -» 0 » X2 l 2. S iF (c ,6 ) es el factor racionalizante de (V i + JC3 - 1 ) ; a = "Vi +x* y b - 1 o lim F ( a , b) - n - Iim(6)" 1 = 3 lim ( l ) 2 = 3 (!)2 = 3 x -* 0 x —*0 3. Racionalizando: L ,= i t a 1 * -> o ' x2 - ¥ ( a , b ) x —*0 . W T ? -l» jr? + Q ) ^ N l-X 2 +1) 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.6: Técnicas para evaluar el límite de unafunción EJEMPLO 1 l ) " Solución 2. 193 Calcular: lim ( - -f e * + 4 + *_+A ) x— »-4 v x ^ - 3x + 4 + jc + 2 l. Al evaluar /(-4 ) el límite tom a la forma S. Trataremos de cancelar el factor (jr+ 4 ) mediante el siguiente artificio. Como ^ 3 x + 4 tiende a - 2 y Vjc2 - 3x + 4 tiende a 2 cuando x —> - 4 , entonces : (^3jc + 4 + 2) • F (a , b) /w (•sÍ3x + 4 + 2 ) + (x + 4) *” 5 ( a / x 2 - 3x + 4 - 2) + (x + 4) + (x + 4 ) F(o.fe) (AÍx2-3 x + 4 - 2 ) - G ( g , ¿ ) + G(a,f>) D o n d e: F(g , 6) es el factor racionalizante de (%Í3x + 4 + 2) G ( a , b) es el factor racionalizante de (AÍx2-3 x + 4 - 2) 3. Si lim F(c,i>) = n- lim (fc)"'1 ^ x-»-4 x-»-4 Iim F(c,¿>) = 3(2)- = 12 x-»*4 lim G (a,í») = n • lim (¿j) " '1 <=> lim G(g ,¿ ) = 5(2)4 = 80 x —* - 4 x -* -4 x - * -4 +(x+4) 4. Luego: f(x) = M ( x*- 3x + 4 ) - 3 2 + * £ + £ + (,+ 4 ) ' b) (jr+ 4 )C » 7 ) + G ( a , b) G(a.b) 3 EV Lv ^ i 5. Cancelando el factor (x + 4) se tie n e : g(x) = —~f~-¡ , x ¿ -4 G (a,b) + 1 6. Si f ( x ) = g (x ), V x e V * (-4 ) =* L = lim f ( x ) = lim g(x) = g(-4) x -»-4 x —» - 4 Por ta n to . evaluando el límite en (5) o b tenem os: L = 100/69 EJEM P LO 1 2 ) Calcular: lim ( V? + ^* + 2 ^ ~ 7 ) * Solución 2. x— J c- 8 / l . La sustitución directa /(8 ) da al límite la form a |j- Cuando x —» 8 , los radicales tienden a 3 y 2 respectivamente , luego buscaremos en el numerador el factor (x - 8) mediante el siguiente artificio : Descomponer - 7 = - 3 + 2(-2) y escribir Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 194 3. Al racionalizar el prim er sumando de / enconiram os que /W = ^ 2 + ^ _ 2 > ( x - 8 ) ( \ 7 + Vx +3) x -8 4. Si F(a ,6) = a2 + ai» + b1es el factor racionalizante de los numeradores, donde 6 = 2 , entonces: lim F(a ,6) = 3 lim (2)J = 3(2)2 = 12 j —*8 jr-»8 ^ ^ jW “ ( V ^ - 2 ) - F ( a ,6 ) 2 ( Í / Í - 2 )* F ( í i ,6 ) / 5=7 + ( x - 8) ( \ 7 + s x + 3) • F(a ,6 ) (jc - 8) • F ( a , 6) __ ___________x - 8___________ + 2 (x - 8) U - 8 ) ( V 7 + V c + 3) ■F(a , 6) (* - 8) • F(a , 6) 5. Si x * 8 , podem os cancelar factores ig u ales, obteniendo g(x) = ----------------- 1--------------- + — , jc * 8 (V7 + 3 x + 3 ) - F ( a , 6 ) P(a,b) 6. Si f ( x ) = g(x) , V x e V *(8) => L = jt —♦8 lim g{x) = g(8) lim /(jc) = j— ♦8 P o ria n to , evaluando el límite de (5) obtenem os: L = 13/72 EJEMPLO 13) Si /( jc ) = J s Solución 2. ~ ^ + ^ + 3 ~ V 8 ^ + j_ ■ j haU ar ^ v* + \5 jc + 4 -2 v jc + 3 *-*i l . Evaluando / ( l ) , el límite tom a la forma jy Obsérvese que tamo el num erador com o el denom inador contienen raíces cuyas cantidades subradicales son diferentes. En estos casos , para elim inar la indeterminación , el artificio consiste en agrupar los térm inos en la form a siguiente : evaluar cada raíz y restarle dicho v a lo r, esto es : _ (V 7- I) + ( V j c + 3 -2 ) - (V8 ¿ : + I - 3) ( a £ - 1 ) + ( V 5 * + 4 - 3 ) - 2 ( a£ + 3 -2 ) 3. C om o* —> l , en to n ces, ( j c - I ) —>0 , debem os dividir numerador y denominador entre x - l, e s d e c ir ^ T - l /(jc ) = x ~ l + V jc + 3 - 2 V & C + Í-3 x ' X Vx -1 V5* + 4 - 3 + JC- 1 JC-1 4. - X ' 1 « / V jc + 3 - 2 * *- 1 Racionalizando cada término y sim plificando obtenemos _ L _ I _ §______ Vjc+3+ 2 V Sx+l+3 E ( ) _______1 + _____5_______ 2 (____ !_____\ Vx 1 V5JC+ 4 + 3 W jc + 3 + 2' o(r\ - + ^*+l Sólo fines educativos - LibrosVirtuales , ’ Sección 2.6: Técnicas para evaluar el límite de una función 5. S i / ( jc) = g (x ). V *e Vfi* (l) =* L = lim f ( x ) x-> l = 195 lim g(x) x-> I = g (l) Por ta n to , evaluando el límite en (4) obtenem os: L = -7/10 EJEMPLO 14) Si f ( x + 2) = V4 - 3jc , calcu lar: L = lim /<“2 + y ~ / ( - 2> iV Solución h ->o h I . La sustitución directa de h = 0 , da al límite la forma 2. Buscaremos el factor h en el num erador hallando primero la imagen de / ( jc) Si / ( x + 2 ) = <=> / ( jc) = V 4 -3 jc V 4 -3 (jc -2 ) = V 1 0 -3 jc 3. Entonces: / ( - 2 + h) = V l0 -3 (-2 + h) = V l6 - 3 h 4. L uego: L = lim h—>o = lim ( h-»o h > y /(-2 ) = V l6 = 4 ^ ^ ^ h(V l6 - 3h + 4 ) ... L = l¡m ( - — L — U h— *o V l6 - 3 h + 4 ' EJEMPLO 15} Si * ^ Solución 44) . l 8 = > k T+ T ,c a lc u la re llím ite L = lim f(C + x ) ' ^ (C) x-*0 •* Para qué valores de c existe tal límite ? /( jc ) l. La sustitución directa/(O ) da al límite la forma 2. Buscaremos el factor jc en el num erador conociendo que v v;------- — r /(c + jc ) = \/(c+jc)3+ l r / % sr?— ; , >/(c+ *)•’ + l - >/c3+ l y /(c ) = \ c 3 + 1 => L = lim ----------------------------x-* Q x 3. Sea F ( a , b) el factor racionalizante del num erador y si lim F ( a , b) = n • lim (b)" ' <=> lim F ( a , 6 ) = 3 lim (Vc3 + l )2 = 3^/(c 3 + I ) 2 x ->xD ■«-►o x-*^ 4. L u eg o , racionalizando el num erador se tiene . .. (V(c + jc) 3 + 1 - >/c3+ 1 ) • F (g , b) (c + x)3+ 1 -(c3+ l) L = lim ---------------------—— — = l i m -------------------;------*— »o x-F(a,b) x-*o jc*F( a , b ) = ,im x(3c'- + 3 c x ^ ) *-»o x*F(a,b) = ljm 3cz + 3c-r + jr2 F (a ,b) x-*ü Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 196 EJEMPLO 16) Si f ( x ) = x - 2 y g(-t+ hallar lim ( g o ^ ^ + ^ x-*2 ( g o / ) ( j f + l ) J Solución S ig (x + l ) = x * - x ■=> g(x) = ( jc - l) a - (jc - l ) = x 2 - 3 x + 2 ( g o /) ( jc + 2) = g [ / U + 2)] = g(jt) = x 2- 3 x + 2 (/o g )(x + ^ * 2. = / [ g ( jr + L = lim x -*2 ' x i - x - 2 • EJEMPLO 1 7 ] Solución l) 1 )3 = /(j^ -jc ) = j t - - 2 x = x-*2 ( jc - 2 ) ( x + I ) Si Üm f o l ~ 3) = 5 y Hm r_ » 3 \3 x -3 *-> 3 j? - x -$> üm = i ¿c-»2' x + 2* 3 ^ . hallar lim ^ 3 *-» O g (A ) l. Si x —» 3 , entonces x - 3 —» 0 , lu e g o , haciendo el cam bio de variables d = j c - 3 < = » j c = u + 3 , tendremos lim , /(U> = 5 y lim , ,« " > . u-»o >/3(u + 3 ) - 3 . - » o (u + 3 ) - - ( u + 3 ) - 6 lim - * ! # = \ U_,0 u- + 5u 3 3. Dividiendo ambos lím ites obtenemos Um (u ^ £ u )/(u ) = (5 ^ u— »o (\3 u + 9 - 3 ) g(u) ,.m £ u ) = 1 5 _ ljm .V3ÜT9 -3 u-»o g(u) u_ o u(u + 5) .. /<U) .. (3u + 9) - 9 <=> hm — = 15 hm u-+o g(u) u— >o u(u + 5)(V 3u + 9 + 3 ) = 15 lim --------- ¿ = ----- = 15 3 u-»o (u + 5)V 3u + 9 + 3 (5 )(3 + 3) 3 2 lim f t x ) _ 3 ó g(*) 2 4. Por lo ta n to : (EJEMPLO 18) Sean m . n e IR+ ; si lim ( . ) = 12 Vm + n , y si í - m 'v m + x - Vra + n ' ^ s lim ( , «<n17 > ) = 9 « ¡ ¡ ¡ ¡ T t f . h a l l a r : lim *-»»> * Vm + n - V m + T ‘ *-*0 g(m + n + x ) Solución 2. 1. C o m o x —» n , e n to n e s jr - n —» 0 ; lu e g o , p o r un c am b io d e v a ria b le s : u = x - n «=> x = n + u , setien e ljm ( , /( m + n + ,U) ) = u-*oW m + n + u -V m + n 7 y lim u -* o '\lm + n ~ Vm + n + u 7 3. Dividiendo am bos lím ites se sigue q u e : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 197 EJERCICIOS . Grupo II U / Vm + n - Vm + n + u \ / ( m + n + u) _ 12 Vm + n u-»o ' Vm + n + u - Vm + ñ ' g(ro + n + u) 9 V(m + n )2 4. Sea F(a ,b) - á 1 + ab + b2 , el factor racionalizante del num erador, donde a = Vm + n y 6 = V m + n + u , y si lim F( a , b ) = n* lim (c )°' 1, entonces *-**0 lim F ( a ,6 ) = 3 lim (V nT + ñ)2 = 3 V(m + n)2 u—*0 u -» Q 5. Ahora, racionalizando los térm inos entre paréntesis en (3 ), se tiene |irn [(m + n) - (m + n + u)] (Vm + n + u + Vm + n ) / ( m + n + u) u— *o [(m + n + u) - (m + n)] * F(a , b) g (m + n+ u) lim / ' 6. . -u (Vm + n + u + Vm + n) \ ( u ■F(a , b) J 2 Vm + n \ 3V(m + n)2 ' 4 Vm + n 3 ^ m + n )2 _ 4Vm + n 3^(m + n f / ( m + n + u) _ g(m + n + u) / ( m + n + u) _ 4 Vm + n *-+0 g ( m + n + u ) " 3V(m + n)2 De d o n d e , cam biando las variables u por x , obtenemos lim x-*o g(m + n + x ) E JE R C IC IO S = -2 . G ru p o 11 ❖ En los ejercicios 1 al 48 h a lla r, si e x iste , el límite dado. L x2 - 2 x - 3 \ lim ( i \\ x 3 -5 x 2 + 3x + 9 / 2. r - * - l 3. lim f *-* -3 /2' 5. 4X4 + 12x3 -7 x 2 - 4 8 x^- 3366 ) 4x4 + Í2x3 + 21x3 + 3 dr + 27 I lim f x2B- 3 + 2 x z" \ x 7n- 4 + 3 x - 7n ) 4. 9. 6. lim ( 11. lim ( X+ 1 2x*-3x-2 8. í ) 2x2 + 7 x + 3 / ) , m,ne X - » I v X8 - 1 ' lim X -* 3 1 - 8 *0 x -* ■ -1 /2 \ lim X — *“1 x-»l 7. lim x -* -¡ Z* 10. 1Z x4 + 4x* + 5X2 + 4x + 4 x3 + 5x* + 8x + 4 2x3 + 7x2 + 8x + 3 \ 3x3 + 5x2 + x - 1 I x2" - n 1 lim x-*3\ lim x-*2 lim 2x- 5 x2 - 5x + x+4 x2- 4 2x- 1 6 x2- x -6 .1/3 x+ 1 x2 ■ 2x • (1 + x ) (1 + 2x) (1 + 3x) - 1 x-*0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 198 (1 + x)? - (1 + 5x) X- + X5 13. lim jt— *o 15. ( x ^ x ^ ) 20 lim x - > 2 (x3- 12x + 16)10 17. 19. !im f x + x 2 + -- - + x ll- n j x -» l' x- 1 I x B+l - ( n + l)x + n lim ( vin^n 23. 25. lim i 29. m)DvO \ nx" *1 + (n - 1)xn*2 - 2 nx" *3+ x" *4 1 -x 2 yfa^-x2 + V(a - x)3 lim x -* a 27. , n e Z* (x -1 )1 x —> I Va3-x 3 + 14. (1 + m x ) n- ( l + nx)m ,+ lim --------------- 5------------ . m , n i r x-* o x- 16. lim (^ ;-^ +1) X ^ i ' x 5u-2 x + 1 I 1tt 18. lim f-p ^ - - -J L -j.m .n e Z * ._ » i\ I - x " 1 -x " / 22. x 3+ {2a • \)x2+ ( a 2- 2 a ) x - a 2 lim x^'-v x 3+ (2a + 1)jt + (á2 + a2)x + a 2 24. lim i 26. lim ( y < n - 2x • & ] ' V 3 o + x -2 V x ' 33. lim ( ^ ) x -»2 ' 3x - 2 V15 - 3x 1 34. 43. lim ' Vx - V2 V(x*+ l)2 - 2 V2X2 + 2 +V4 lim 38. lim / V9 + 2x - 5 \ ^ V 7-2 1 |im ( 2 f i± S ^ 2 ) X ++ XX2 X 2 I 40. V27 2 7 -X -x \ lim f V27+X -V x-»0 ' x + 2 V x 4" lim ( ^Vi + X - Vi -X r _ i n ' x— > o ' AVi + x - v r r 42. xr 2. lim ( T ) x-»o ' Vi + 5x - (1 + x ) ' 44. V ¿+4 -3 \ lim ( \ ^ r r ~ i j o .. , * / * - * s ' Vx - 4 - V3x- 14 lim ( x -»25 ' V 8 - V2 + VTT+x \ 25 - x x -* O * 41. + v r¡n \ lira ( 2 - V5 + x— »8 ' 3 - Vx + I ' 36. x -»o ' Vi6 + 6x - 2 ; 39. O x -» 2 lim ( i ' 1 -V x I -V x ) Ve2 + a x + x 2 -Vfl2^ a x + xJ -) V a+ x - V a -x lim x 32. 37. / x-»3 30. ) ) l/i v ar t - iVax \ lim ( Vx2 - 2x + 6 - Vx2 + 2x - 6 x2 - 4x + 3 ' 28. lim ( 4 - ^ g ) x-»27 ' 3 - Vi + X 7 | ¡ n ( . < g ± E -2 nx" l - ( n + l) x " + I X4 - X3 - X + 1 lim ( X —* Q V aTx lira ( t o ' G T Í - l j l x \ x-»3a' 2 - Vx + fl ' (x-a> 20. 31. 35. r (xn - a n) - n f l n l (-K-fl) m lim ----------- ;------- ^ --------- , n e ¿ x —» a 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (x-1 )2 EJERCICIOS Crvpo ¡I 45. ( x -» s M 47. 199 2; ^ . lim ( ~2r ' V x + 7 -2 V 2 . i-v n i lim ( X-* 1 ' -V 3 -V T 1 v r + x - Vi +jé* ) I in .( 2 & ± ) x -♦ 20' vx + 1 2 - 2 ' ❖ En los ejercicios 49 al 5 8 , evalúese los límites funcionales 49. lim / <? + h>-/<*>, t s¡ f(x) = h -»o SO. n s ,. Um + ■ )-■ « » + lim s w - f 2> h— >0 h i lim f ( 4 + ^ " / ( 4 ) h—»o 5h 53. lim ~ ^X~* ^ h—»o 56. 57. 58. x— >2 ^ "2 iX*0 y , si f ( x ) = lim . Si/ W = 4h r™ f { a + x ) - f ( a ) lim lim h— *0 x* 3 x-3 ,s i / ( x ) —x1, definida Vx e (0 , -H»), donde r = m/n , m , n e ^ * - { l } h -* o x -* o xse0 x 52. cc 55. 2 = x_i h s i/(J t)= 3 ^ ± 54. , si m Iim / ( a : 2h) - / ( g ) h -»0 >x # 0 1 Mx , si / (x ) b+x = --r----- , x *b o -x x ^ 5 + ^ ~ ■f(5 ) ,s i/(x + l)= V 2x+ I , x > l / 2 n lim / ( 3 + x ) - / < 3) h— »0 ^ si f (x) = V 5 7 T 1 , x > - 1/5 h lim g (* + h)u ' g (x) h -»0 , si g (x - 1) = Vx2 - 2x , x e ( - ~ , 1] U [ 3 , + « ) n ❖ En los ejercicios 59 al 100, los límites necesitan de un artificio para ser evaluados, hállelos. 59. lim f x —» 4 * 61. Vr -2 \ X - 4 60 üm / V x f 14 - 2V x + 2 \ ! x ^ , 2 \ , ^ ( x2 - 6 - ^ T 6 \ x-*3 Vx + 1 - 2 / x - 2 62 ,i m ( Í ^ =J ^ ± l ) 1 x —»o Vx + 1 - 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 1 Capítulo 2: Límites 200 63. 65. 67. 64. lim ( ? J t-» 1 ' X - l üm ( Vl + x ~ a _»o ' jc- V 66. • 68. 71. I . x i1 \' i X - l / (^ T L J ^ T T i Xm z , I lim ( - ^ + ^ T I ~2 5 ) *-*s'V25-xV6x-5 7 70.L lim ( V 5T T 3 - VaTTT \ J,_il C - + 1 'v V x - 3x + 2 7 li m [ jc— »o ' , lim O' l t a p ' 16* ^ - 2 ^ Í ) jt-»2 ' 2 -V 2 X 7 7 69. üm ( J ^ n _ l ^ l + 3 x ^ l ) I - x Vjr + I + Vx3 - 3x + 2 72. lim ( V T + a x V7+¿üc - 1 x —* i) ' ) lim f V3JC2 - 8 -x V x + 6 + x2 - 2 * 2 \ x3- 2x2 + x - 2 74. r,m (2 ¡ £ ± H _ i 2 ^ T I ) 1-93 l X2 - 9 7 75. im ( Vx24-7x + 2 - Vx + 1 lim -*3 ' V 2x^5 - I 76 lim ( Í Z U í y E I l ) A-»2 v V3x+ 10 - 4 7 77 lim f V ^ - V ^ - 2 \ 2,/2 v X3 - 8 78. lim » •-» !' 79. lim / Vx2 - V x - 2 \ l Vx’ + I 1 80. / V 2v /9 + 3 - Vx \ lim <-*27 ' 3 - V Í /3 ' 81. lim ( V3x- 2 + x - V x - 2 \ ' Vx + 7 - 2 7 82. ( V.r + 18 - V2x + 3 \ lim jr-9 1 A— » 3 V | V 1 + a x - V 1 + f>x J 84. 73. jc - 83. lim jt — *0 lim 1 - ^ T 3 ) X -l • ( Jt—*0 * 85. f (Vi +X3 + x ) n - (Vi + x2 -x)" ^ l x 1 Jt-» 0 86. ’V j¡ n - x + V r - 3 \ lim ( r— *2 ’‘ V 3 t+ 1 0 - 4 7 87. / 3 Vx + I - 2 Vx + 1 + 4x - 1 \ lim x-»o l x2 + 2x / 88. / Vx + 2 - Vx + 20 \ lim 1 t —>7 ^ Vx + 9 - 2 7 90. / V2x+ 1 - V3x+ 15 \ lim t-»4 1 2 - Vx I 92. f Vx + 1 - 3 ‘Vx + 1 + 2 lim 1 jt — v0 1 Vx + l + Vx + 1 - 2 89. üm 1 - (i-V 7 )(i-V 7 )...(i lim ( Jt — 91 ’ 91. lim JT - » 1 Vi - x + Vx + 3 - 2 \ ^ Vx2 - 3x + 2 7 | 1 n - x y ’-1 - Vo* 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 201 EJERCICIOS . Grupo i i 93. 95. lim ( ^ - ^ x_»4 ' 97. 94 lim ( M t Í2 * : \, *-»i vVx + 2 V 5 x + 4 - 7 V3jc-2 1 + 2r - 8 \ * -4 lim H 3 j : - 2 + je- 2 Vx- 2 \ *-»■' Vjc + 7 - 2 ' (------- * *+ x-------- ) <*. ,im x —»o ' V i + j c - V i - 2 j c / / 98 lim ( 5 ^ 5 - 3 f ^ 5 + 2 x - t \ *-»2 ' x -2x f hm ( j-íO ' V8 + jrJ - >Í4* + j¿ ' J / jc2 - 3 x + 4 , 99 |im ( . 3 ^ T 5 - 5 < S Ü 7 j -_4 ^ * _ » ]' j^ -1 m / ( V f -»4 ' a /Z + 5 * -y-3 ' V3a + 4 - Va:+ 4 101. Sean P(3 ,4 ) y Q (x , V25-X2) puntos diferentes y sea M(x) la pendiente de 1a recta que pasa por P y Q. Hallar el lim * —* 3 102. Hallar la posición límite del punto P cuando c —> 1, donde P es la intersección de las rectas j ? , : 3 jr+ 5y = 1 y y ,2:( 2 + c)jr+ 5 cJy = 1. 103. Desde el punto A con abscisa x e [ 1 , 4 ] , ubicado en la gráfica de f ( x ) = jc2 - 4x + 6 se traza una recta paralela al eje X , que corta a ia recta y = x en el punto B ; desde el punto B *e traza una recta paralela al eje Y . que corta a la gráfica de g(x) = 4>Jx en el punto C. Si desde C se traza una recta paralela al eje X , se determina que ésta corta a la recta paralela al eje Y , que pasa por A , en el punto ( x , hCO). Calcular / h(x) - Vjt2+ 14* + x 2- 4 \ ) 104. Si' h(jc) = - * + (*—1 , por qué no existe h (0 )? Demuestre analíticamente que lim h(jc) x-»0 X existe y calcúlelo. A poye su respuesta gráficamente, í jr2 - 9 , si j r ^ - 3 105. Si f ( x ) =; < [4 , si x = - 3 , encuentre el lim f ( x ) y demuestre que lim f ( x ) * / ( - 3 ) . Dibuje la gráfica d e / . j->-3 106. Sea la función /(* ) = ------ ^— ;--------- , se tiene que lim f(x) existe y es distinto de JK ' a x 2+ b x + c ^ *-*1 c e r o .y lim / ( x) = 1/ 2 ; h a lla r e , b y e x-»3 107. Si m = & + C l a - l ) * - l 4 a ‘ + a ) x + 2a \ JK J x-a = ¿ ju -h f2 m A:-m Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 202 la suma de los mayores valores d e a y m , tales que lim f(x) = 5a2 + 28 y lim g(;c) = m 2 - 8. x x —»m —*< 2 108. Si V w e IR , lim / ( jc) = 2w + 3 y lim g(*) = 1 - w ; dclerminar JT -» W a) lim ( f o g ) ( x ) X—* I X —> W y b) lim ( g o / ) ( j r ) X-»-] 109. Si f ( x ) - x + 'Ix2 - 2 y g(x) - V2x + 5 , hallar: lim ,_»-2 V 7 -x - 3 110. Si /(jc) = x ' - l f x + a x 1 ^ Q > 0 j y üm x(¿a+x) x_,i _ 2 a - 5 .h a lla r el valor de a. 111. Si ( g o / ) (jt) = 4 x * - 4 x + 1 y f ( x ) = 2 x - 1 T h allar: 112. Si lim — — ^ —— x —*a Ix - a I 113. Sea f(x) = -------, J lim /[g(JC- 1)J X— >-1 = 16 . hallar lodos los valores d e a ^ " * 1 ? - . . . -------- , hallar el valor de lim f( x) +3x x— »4 (Sugerencia: Si L , es el recíproco del lím ite L d e / , entonces L = 1/L,) ... .... 114. H allar: x + j r '- í n + 1 )V + I + (2 n 2 + 2n - l)jcn+2- n 2jrfi+3 lim ----------------------------- - — r=---------------------------x-*l (1 - jc)* (S ugerencia: M ultiplicar el num erador y denom inador por - 1 , luego aplicar tres veces la regla de Ruffini) (o+l)ni— n(n-I)i— U S . C alcular: lim ------- ^ ------- 'Jx + . . x-» I X-\ 116. 3x2i— 2xlf— + V* + V x - n . S eaP (c) = a { x + a 2x* + . . . + c r " y sea m € J * . Dem ostrar que lim x— »o (2 ,7 ) x = f. m L ÍM IT E S L A T E R A L E S Sea la función f(jc) = ——7^ J x- 1 1. Sí jc c 1 <=> jc - 1 < 0 , im plica que Ijc- 1 1 = - (jc- 1) ^ f(x) = ^ 2. S ix > 1 >=> jc - 1 > 0 , implica que U - 1 | = + (jc -1 ) ■=? f ( x ) — + Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ^ = -1 ^ = 1 203 Sección 2.7: Límites laterales Argumentamos que el Hm f ( x ) no existe por que f ( x) se aproxima a - 1 cuando x —» 1 por la izquierda, mientras que / ( jc) —» 1 cuando* se aproxim aa 1 por la derecha (Figura 2 . 2 1 ) y * O L= I -»x o L, » -1 F IG U R A 2.21 Una form a natural de describir esta situación consiste en lo siguiente : Si / es una función definida en los intervalos (a ,x¿¡ y (xfJ, fe) y si 1. x e ( a , x 0) ta lq u c * < * 0 y x —>x 0. se escribe : x —» x ~ 2. x e (*0 ,fe) ta lq u e * > * 0 y * *0 , se escribe : * —>*0+ Entonces los números L, = / ( * *) = lim /( * ) y L 2 = /(* 0+) = lim Jt-»x0- X -¥ X * J < X 0 X > X B /(* ) se llaman , respectivamente , lím ite a la izquierda de la función /(* ) en el punto x 0 y lim ite a la derecha de la función /( * ) en el punto *0 (Figura 2.22) D e fin ició n 2 .8 : EL LÍMITE POR LA IZQUIERDA DE UNA FUNCION Sea / una función definida al menos de un intervalo de la form a {a ,x¿> a D om ( j ) , siendo *n un punto d e acumulación , entonces ( V e > 0 , 3 8 > 0 ) I s i x e (a.Jtp) c D o m ( /) y s i lim /( * ) = L, <=* < 0 < x 0 - x < 6 i=j | / ( * ) - L , | < c donde L, es el límite de f por la izquierda de x 0 O bsérvese que en esta definición no se ha colocado las barras de valor absoluto alrededor de x 0 - x y a que se consideran únicam ente valores de * para los cuales * < * Q. ( Ilustración gráfica: Figura 2.23) D e fin ició n 2.9 : EL LÍMITE POR LA DERECHA DE UNA FUNCIÓN Sea f una función definida al menos en un intervalo de la forma (*0 ,fe) c Dom ( f ) , siendo xQun punto de acum ulación . entonces Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 204 (V £ > 0 , 3 5 > 0) I si .r e {xb . b) c D óm ( f ) y si lim f ( x ) = «=> < 0 < x - x 0< S '<=? I/( x ) - L, I < •£ donde L 2 es e l límite de / p o r la derecha de x I,a ilustración gráfica de esta definición se muestra en la Figura 2.24 EJEMPLO 1J Solución A nalizar los límites laterales de la función / ( jc) = [ jc] La Figura 2.25 muestra la gráfica de la función máximo entero y en ella se observa que / ( jc ) se define por intervalos de la forma [ n , n + l). A sí, s i x e Í 0 , l ) , la función es 0 a lo largo de este intervalo , x = l e [l , 2 ) , la función salta a l y así permanece a lo largo de este intervalo. En x = 2 e [2 , 3) la función salta a 2 y asi sucesivamente. Luego , si /( x ) = [jc ] = n <=> n < x < n + l . n e Z , l o s límites en jc 0 = n e Z , serán lim [ x ] = lim (n - l ) = n - l , pues si x < n => x e [n - l , n) a) x n' i —» n * <n b) e * n - l < x < n « [ x ] = n - l lim [ x ] = ' lim (n) = n , pues s i x > n e s x e [ n , n + l) x —» n+ A sí tenemos q u e : -X — •» -fl x > n <=> n < x < n + l <=> [ x ] = n lim [ x ] = 2 - 1 = 1 y x-* T lim [ x ] = 2 X -+ 2 + Si x0 no e s núm ero entero se situará entre dos números enteros consecutivos n y n + 1 . Para x = 5/2 e [ 2 , 3 ) , tendremos lim x -* srr [x ] = 2 y lim [x ] = 2 x - » 5/ 2 + Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 2.7: Límites laterales 205 FIGURA 2.26 EJEMPLO 2j t7 , si x < 2 Sea la f u n c ió n /(x ) = < 2 , si x = 2 1 3 - 2x , si x > 2 Hallar los límites laterales de / y dibujar su gráfica. Solución Obsérvese que la función / , en las proximidades del p u n to x = 2 tiene diferentes reglas de correspondencia. A s í, para x < 2 , /(x ) = x2 ■=> lim /(x ) = /( 2 ) = (2)2 = 4 x-> r Para x > 2 , / ( x ) = 8 - 2 x > lim /( x ) = /( 2 ) = 8 - 2(2) = 4 -»2+ La gráfica de / se muestra en la Figura 2.26 Nota Según el Teorema de Unicidad del límite, una función no puede tender a dos límites diferentes en X . L o s límites laterales nos dan un criterio simple para determinar (a existencia de un límite q bilateral. TEOREMA 2 .5 : E l lím it e b ila te r a l d e u n a fu n c ió n Una función ^(x) tiene límite e n x 0 , si los lím ites laterales en x0 son ig u ales, esto e s , si lim f { x ) = L <=> ( lim f ( x ) = L) ■*— »*„ Dem ostración ( ) a ( lim f ( x ) = L) -»-»V En efecto lim /(x ) = L <=> ( V e > 0 , 3 8 > 0) 1 s ix e D om (/) y si 0< Ix -x J < 8 ^ l/(x )-L l < £ - 8 < x - x Q< 8 =* l / ( x ) - L l < e <=> jt¿ -8 < x < x0 + 8 , x * x 0 «=> |/ ( x ) - L ! < £ o X E <X 0 - 8 , X 0) U <X 0 , X 0 + S) >=$ | / ( x ) - L | < e Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 206 x e { x 0 - 8 , x () <=> 4 *=> x e < x 0 ,x 0+ S ) <=> ( lim / ( x) = L ) * -» V D c (l)y (2 ): ( <= ) a) lim f ( x x ~* V = L <=> ) f ( x ) e <I) i=> l / ( x ) - L | < e (2) ( lim *-*V a f ( x ) = L) (V e , > 0 , 3 8, > 0 ) I s i x e D o m (/) y si X b) lim |/ ( x ) - L | < A 6 (x0 - 8,, «=> x j |/ ( x ) - L |< e , = L <=> (V e 2> 0 , 3 82> 0 | s i j c e D o m ( /) y si x e < x 0 ,x 0 + 82) => I / ( * ) - L | < € j Si se elige e = £, = Ej y lim f ( x ) =L 8 = min { 8 ,, 82} se tiene que <=> (V e = E, = e2 , 3 5 = min { 8 ,, 82} ) I si x <jr0 - 8 , j ^ > ( x e x « e ( x e <x0 , e + x 0 <ara - S x e <x0 - S , , ^ > 8> v jc c (O< l x - x 0l < 8 ) Dom ( /) y si v (x 0 , e Or0 , x0 + 8) <=> ( í e ^ - 6 , ^ + 5 ) - ^ } ) « e x e x 0 + 8 2>«=>I / ( x ) - L I < ^ £ |/ ( j c ) - L |< e *=> |/ ( x ) - L l < £ |/ ( x ) - L | < e Por lo ta n to , queda dem ostrado que lim f ( x ) = L <=> ( lim *-**o *-»*o Nota f ( x ) = L) a ( lim *-»V f ( x ) = L) “ Si loslímites laterales existen y son diferentes o si uno de ellos no existe , que la función no tiene límite o no existe el límite de la función en x ^ A sf, en el Ejem plo 1 , lim [x ] = n - 1 y lim *-**„ * -» v E n el E je m p lo 2 , L = lim f ( x X-»2' ) = [ jc] = n =» 2 lim f ( x ) lim /(x ) = 4 , entonces existe lim x-*2' x -»2 el hecho de que / ( 2 ) = 2 no afecta dicho límite. f E JE M P L O 3 ) entonces se dice S e a /(x ) = [ x ] - Vx - [ x ] .h allar el lim f(x) x-»n ISolución | Del Ejem plo 1 rescatamos lo siguiente a) Si n - 1 < x < n «=> [ x ] = n - 1 b) S i n < x < n + I t=> [ x ] = n Entonces tom ando límites laterales en x0 = n tendremos Sólo fines educativos - LibrosVirtuales f ( x ) = 4 , aunque Sección 2.7 : Límites laterales a) Si x < n ■=> L, = 207 lim f ( x ) = (n - 1) - Vn - (n - 1) = n - 2 x-» n' b) Si x > n <=> L = lim f(x) = n - Vn - n = n Dado que L. * L , , entonces no existe lim / ( a ) EJEMPLO 4 J ■ x -+n ¿ Sea la función f ( x ) = V3a + 1 - [ 2 x - 1] , hallar a) lim / ( a ) Solución lim f ( x ) b) x —» 5 / 2 x —* 7 /3 La función es real <=> 3 a + I - [ 2 a : - 1] > 0 <=> [ 2 a - 1] < 3 x + 1 (2x -1 < 3x + 1) a (x > -2 ) <=> (3a + 1) e Z <=> ( 3 x + l ) e Z a A h o ra, según la definición de máximo entero [2a — I] = n o n ¿ 2 j[-l< n + l ^ « < a < * ± ± 1 ^ X (= [ R±1 , El dominio d e / es el conjunto de intervalos de longitud m edia, estoes D o m (/) = \ x \ x e [ ^ ) D [ - 2 , + ~ > , n <= Z} a) Obsérvese que cuando x —»5/2 , el término [2a:- 1] es e n te ro , entonces tomando límites laterales en dicho p u n to , tendrem os: 1. Si x —»(5/2)+ , entonces : 5/2 < a < 6 /2 <=> 5 < 2x < 6 « L u e g o , L, = lim 4< 2x- 1 < 5 «=> 1] = 4 [2 a - / ( a ) = /(5 /2 ) = V3(5/2) + 1 (4) = 3 xÍ2/2 x - * 5/2* 2. Si a (5/2)", entonces : 4/2 < a < 5/2 <=> 4 < « «=> L ,= lim 2a < 5 3 < 2 r- 1<4 [2 a - 1] = 3 / ( a) = /(5 /2 ) = V 3(5/2)+ 1 -(3 ) = VTT/2 x -* s /r Como L (-* L 2 , entonces no existe lim /( a) x - » 5 /2 b) Nótese que el término [ 2 a - 1] no es entero cuando a tiende a 7 /3 , por lo que no es necesario tomar límites laterales en este p u n to , pues se encuentra entre dos enteros consecutivos para los cuales la función tiene un mismo v a lo r, esto es lim / ( a) x - * 7 /3 EJEMPLO 5 } Si = /(7 /3 ) = V 3(7/3)+ 1 - [ 11/3] = V 7+ 1 - 3 = V5 / ( a ) = ,*3' 2 I + J ^ T ^ hallar lim x -» r Sólo fines educativos - LibrosVirtuales /( a ) ■ 208 Capítulo 2: Límites Solución S i * —» 1*. entonces x > 1 y x2 > x17 > 1 <=> I < x*72 < x3 Sumando -1 + Vx - I a cada miembro tendremos Vx - 1 < x* 2- 1 + Vx- 1 < x J - 1 + Vx - I A hora, dividiendo entre Vx2 - 1 > 0 , se sigue que , x 3,2- l + - / x ^ í ^ x 2 - í + 4 x ^ ¡ < ¡rr* < ------7-r--------- => h(x) < / ( x ) < g(x) V x2 - 1 Vx -1 Vx2 - •1’ L u eg o : lim h(x) = lim f ^ x-—- r ) = lim ( . * ) = —!= x-*if ' ^ 2 _ ¡ / ,_ » ,* V V I+ 1 ' 4 i / \ 1lim g (x ) = lim (x 2 —I) + a/x —1 --------/ ■ -/jc2 - i Entonces , por el teorem a del “ sandwich ” : C I C M D lf t . ' j c ... EJEMPLO 6 J Sea / ( x ) = .. / r ~2 T 1 \ 1 = lim [ V x - 1 + .------ ) = —¡= ' V x+ 1 ' y¡2 lim / ( x ) = -X=»-+r V2 6 ^ /x - 6 S g n ( x 2 - 4 ) - 4 V x + [ 4 + 2x] > 1 ; hallar lim f(x) Vx2 + 5 - 3 S o lució n S ix —>2 , entonces x < 2 *-»2" y x2 < 4 i=> x2 - 4 < 0 i=i> Sgn (x2 - 4) = - 1 [4 + 2 x ] = 4 + [2x\ =* [ 4 + 2x] = 4 + n <r$ ^ < x < n * * ¿ z SÍ [ 2x] = n « n < 2 x < n + l Perocom o k 2 o (M E.2) ^ y -1 = 2 « n = 3: luego :[ 4 + 2x] = 4 + 3 . > % 6 2 /x + 6 - 4V x + 7 Asi tenemos q u e :f ( x ) = — *—¡---------------------- , y six -► 2" Vx2 + 5 - 3 Dado q u e ; lim V x + 6 = 2 > - ♦ 2' y = 7 x e (3/2 , 2> lim V x + 7 = 3 , podemos escribir x -* r • f W m 6 ( £ + 6 - 2 - 4 < £ + 7 -3 ) Vx2 + 5 - 3 Racionalizando cada término d e / se tiene V x+6- 2 = — ^ 8 = r ( a , o ) V T (xt])sl '+ 3 , donde lim F ( a ,6 ) = F ( a , b ) = = 3(2)2 = 12 x -* r x ~ 2 . V 7 Í5 -3 = <*2 + 5 > ~ 9 = V x+7+3’ v/x2 + 5 + 3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales < * + 2 > < * ~ 2 > V *2 + 5 + 2 Sección 2.7 : Limites Laterales 209 6 U - 2 ) _ _ 4 (£ -2 )_ r ri \ L u e g D ,e n ( l) :/U ) = - __ 6_________ 4 / •, F (fl,¿) -y/X + 7 + 3 .■» --------- , x * 2 g (x )= ^ ■y/x+ 7 + 3 T^ - — ^ Vjc2 + 5 + 3 V x2 + 5 + 3 lim /(x ) = lim g(x) = g(2) = - ¿ x - * 2’ EJEMPLO 7 Solución J x - » 2' 4 H allar, si e x iste , lim ^ J [ A j Si [ x ] = n e=> n á r < n + 1 p> [ x Si n < x < n + 1 = > n - l < x - l < n ' V , a > 0 ,í> e íR ] < (1) jc «=* x - I < [ x ] (2) ' De (1) y (2) ocurre que : x -1 < [ x ] < jc, y de esta relación se deduce que ! - > < l ! l < i) ! « 1 (3) Si x —> 0 + y a > 0 , entonces -jj es positivo ; luego , multiplicando (3) por < ( ' a ) I x 1 < ~a ^ lim h(x) = x _ > 0* ii) I l l < se tiene : < g W y por el teorema de “ sándw ich" lim g(.c) = £ x - » 0* •=> L = 1 “ lim f ( x ) = £ a x —» o + S ix —> 0' y a > 0 , entonces es n egativo; lu eg o, multiplicando cada extremo de (3) por ¿ o b te n e m o s : A < ( ¿ ) [ A ] < ( h jL ) y aplicando nuevamente el teorema del “ sándwich ” lim h(x) = lim g(x) = % x - » 0‘ Dado que L ,= a *-*<r •=> K = lim /( jc) x - » o- = ■£ a _ b «=> lim /(x ) = x -» 0 ( EJEMPLO 8 I Si lim x-* a * f ( y ) < lim /(jc ), demostrar que existe una 8 V x , , y e Dom ( / ) , si 0 < | x - a | < 8 , 0 < | y - a | < 5 y x < a < y o D em ostración > 0 tal que x-»e* n f {x ) > / ( y ) En efecto , según la definición de límite lateral , si lim / ( y ) = L c=> V e, > 0 , 3 8 > 0 I a < y < a + 8 y-* a* l / ( y ) - L | < e, 1 y j[lim _/(x) = M <=> Ve2> 0 , 3 5 > 0 I a - S < x < a <=> ! / ( x ) - M | < e2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 210 Por h ipó tesis, lim f ( y ) < y-*u* lim f ( x ) t=> L < M c j L - M < 0 » M-L> 0 x-*a- Luego , s i c - 5 < x < a < y < í 2 + 8 , entonces / ( y ) < L + e , < M - C j< f t x ) (1) Como L y M son definidos V e, > 0 y V e2 > 0 , si elegimos £, = £2 = ^ (M - L) > 0 , tendremos en (I)q u e / ( > ) < L + I (M - L ) < M - \ ( M - L ) < f ( x ) => f ( y ) < M + L Por lo ta n to : ñy) < m /( x ) > f ( y ) [ x - 1] - x [e je m p lo 9 ] Sea / ( x) = f(x) , x € [-9 , -2) V x- [x ] í 3jc] - 3 [x ] - 8 [x/3] X - Ix l , x e [-2 ,7 ) h allar, si e x iste , lim f ( x ) x-*-2 Solución Redefm iendo la función / en cada intervalo tendremos i) P or la izquierda de x,, = - 2 : f ( x ) = u X- , x e (-9 ,- 2 ) Vx - l x ] Como x —>- 2 , entonces x < - 2 , habrá que restringir el Dom ( / ) a - 3 < x < - 2 , esto im plica que -3 - 1 - x Vx - (-3) [ x ] = -3 => /(x ) = Por lo que : L, = ii) x+4 , x e (-3 , -2) yfx + 3 lim /(x ) = /(-2 ) = -2 x-»-:r Por la derecha de x = - 2: f ( x ) = [ 3x] - 3 [x ] - 8 [x/3] j J t e [ _2 7 j x - |x I Si [ 3x] = n <=> n < 3x < n + I » xe [ y > ^ (1) El dom inio de [3x] es la unión de intervalos de longitud 1/3 C o m o x —»-2+, e s to e s x > -2, entonces habrá que restringir el dominio d e /a - 2 < x < -5 /3 ( En (1) para n = -6) - 6 £ 3x < - 5 L u e g o , si -2 £ x < -5/3 i=> < e¿[3x]=-6 c* [ x ] = -2 - f í -5 < ~ i l => U « ] = -1 Además , dado q u e x < 0 e=> I x [ = - x Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 211 Sección 2.7 : Límites laterales Por lo que : f ( x ) = ~ 6 ~ 3(~2) - 8 (-l) = A t X £ [_2 .-5/3> ■* JC - ( - X ) L ,= lim * - f ( x ) = /<-2) = -2 2* Si L , = L2 , se concluye , por el Teorema 2.5 , que : lim f ( x ) — -2 x—»-2 (EJEMPLO 1 0 ] Sean f ( x ) = H allar: a) / o g Solución , 3 , s ix = b) 2 x + 1 , si jc < 2 s ix> I y g(x) = x + 1 , si j c > 1 2 lim ( / o g ) x-» 1/2 Sabemos que existe / o g « L u e g o .si g,(jc) = 2 x + I , x < ! s íjt < 2 x 2x-2 , ■ c) G ra fic a r/o g Dom ( /) fl R an (/) * <J> Ran(g,) = {-«>.3) g,(x) = x + 1 . x > I => Ran(g,) = (2 . +°°) Dom ( /,) D Ran(g,) = (-«>, 2) D <-°°, 3> = (-=» , 2) * 0 i=$ 3 / ( 0 g, Dom ( f 2) n Ran (g,) = {3} n D om ( f 3) n R an (g ,) = ( 2 , H 3 /, o ^ , 3> = ó ^ n 3 / 3og, , 3) = ( 2 , 3> * 0 o Dom ( / , ) fl Ran (gj) = (-«=, 2> 0 (2 . + « ) = <J> ■=> fi / , o g2 i=¡> < D o m (/2) fl Ran (g,) = {3} D <2, +°°> = {3} ^ Dom (f 2) fl Ran (g2) = (2 , +°°> n <2 . +~> o 3 / 2og2 3 / , o g. Determinación de los dom inios y las reglas de correspondencia de / o g Dom (/ , o g ,) = {x | x e Dom (g,) *=* f t E g | ( * ) l Dom ( / 3o g ,) =s {xlxiz = a g, € / , ( 2x + I) Dom fgj) g, a e D o m (/,)} = 2 jt+ 1 = (jc < < 1/2 (x < 1) Tsi jc D o m (/3) } = I) fl ( 2x+ 1 < fl 2) 1/2 <=> x < (2x+ l > 2 ) « 1/2 < j c < I *=> / , [ gy(x)] = / , ( 2 x + 1) = 2(2* + 1) - 2 = 4jc, si 1/2 < x < \ D o m ( f 2 o g 2) = {j :U e Dom(g2) a g2 e Dom(J2) } = (* > 0 D (x + 1= 3) = {2} f 2[ g2(x)] = / 2(x + I) = 3 , si x = 2 D o m f/jO g j) = { x l x e Dom(g2) a ^ e D om (/j)} = ( r > I) fl (* + 1 > 2 ) » «=> / 3 [ gj/x)] = / , ( * + 1 ) = 2(x + I ) - 2 = 2 x , s ix > Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 1 x > I Cupílula 2: Limites 212 ( / o g ) (x) = ‘ b) L ,= L = 2x + 1 , si x < 1/2 4x , si 1 /2 < jc< 1 3 , si x = 2 2x , si x > 1 lim ( / o g ) U ) = 2 (l/2 ) + l = 2 a-» 1/2' Jim ( / o g) (x) = 4( 1/2) = 2 X-* 1/2+ Com o L, = L 2 c) lim t f o g ) ( x ) = 2 *-» 1/2 L a gráfica de / o g se m uestra en la Figura 2-27 E JE R C IC IO S 1. D em ostrar que si lim x-*x* a) /( jc ) = L y X . Grupo 12 lim g(jc) = M , entonces se verifica que b) lim [ f ( x ) + g(x) ] = L + M lim [/(* )-g (.* )] = L -M x~*x* c) lim — = tt » M * 0 V g(*) o ''v *M* d) = tt i m * 0 lim *->x„+ g W M Resultados similares se pueden dem ostrar para límites a la izquierda. 2. Dem ostrar que si lim /,(* ) = L ( , lim f 2(x) = L2, . . . . , lim / n(jc) = Ln -» -» V x-*x* * -* V entonces: lim [ / , ( * ) + / 2(x) + . . . . + /„ ( * ) ] - L , + L z + . • • • + • • - ■ L„ ■ * -* V (Sugerencia: U sar la parte (a) del Ejercicio 1, e inducción matemática) 3. Si lim / ( jc) < l i m / ( y ) .dem ostrar que existe una 5 < 0 tal que x —*¡7" v—»a+ si0<|jc-a|<8,0<ly-fll<6 V jc , y e Dom ( / ) , y jc < a < y , entonces /(* ) < / ( y) 4. D em o strar, u sa n d o . la definición de lím ites laterales, que a) b) lim (x - f x f ) = 0 5. lim ( x ~ f x f ) = I JT—* 3 *-»3+ D em ostrar .u san d o límites laterales, que : lim ( ¡ 4 x f - 4 ¡ x ¡ ) , n e 7 , no existe X —>T\ 2 Í2 + 3* , si x < 1 6. Si g(jc) = \ £ n + 5 , d e m o stra r, utilizando la definición de lím ite lateral. , S ÍJC > 1 que lim g(jt) = 5 x~* i Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 213 EJERCICIOS . Grupo 12 •> En los ejercicios 7 al 10, hallare! límite indicado, si e x iste , en caso contrario justificar su respuesta. Trazar la gráfica correspondiente. 7- /(*) = 2x + 3 , si jc < 1 2x + 7 , si jc < -1 2 3-2x , s i- I < x < 2 , si jc = 1 7 - 2x , s i x > 1 jc 2 - 3 jc lim f ( x ) j— »-I lim / ( jc) X -» I jc- 9. m = <| 3 3x*-14*+ 15 . s¡x<3 , , si jc = 2 2x1- x - 2 3 > 2 , s i x <2 10. f ( x ) = < 6 lim f( x) síjc lim /(x ) i -» 2 6jc- 2x* ; s ix £ 3 VjcT T - 2 jc- y 1 , si jc > 2 lim / ( jc) x x —* 2 11. Seag(x) = [ x ] + [ 4 - x ] , trazar la G r(g) y h a lla r, si existe , lim g(jc). j— »3 12. Usando límites laterales, analizar la existencia o no existencia de los siguientes límites a) lim [ x ? + 2x + 1] - [jc + l ] 2 x2 + 2x jr-»0H b) Jim - 3I * ] x- n c) lim [ jc] [ jc+ 1] d) lim x3 [ 1/x] *-»0 , ne Z 13. Calcular los límites que existan a) b) lim [ 2 x ] (x - 1) JC-* i lim x [ 1/jc ] x -» 0 (Sugerencia : Para (a) y (b) observar que x - l < [ x ] < x y luego usar el teorema del “sándwich ” apropiado.) 14. Conociendo q u e s i x > l y 1 <jc6/5 < Xa , hallar: lim f ^ x~* i (Sugerencia: U sar el teorema del “ sándwich ” .) ~j + ~M ' 1*5x y2 » Ty X 2 15. a) S i / ( x ) = ------¡-------- ¡------- , trazar la G r ( / ) e indicar su dominio y rango Ix + 1 I b) D iscutir la existencia de lim /(x ) Justificando su respuesta. X -* jc2 I + 1 , si x < 2 x2 , s i x < 2 16. S e a n : /(x ) = < x+2 , si x > 2 5 , si x > 2 Usando límites laterales. demostrar que Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 214 a) lim /( x ) no existe b) x -> 2 c) lim g(x) no existe x -* 2 lim /(x ) • g(x) si e x iste . Cuál es el límite x -* 2 17. S e a n : / ( * ) = # ¿ ± ^ ± 1 1 (je -l)(x * + l) y g(jI) = lim /( x ) , H a lla r, si existen : a) b) x -* -l [ S g " ( l- ^ ) 1 x s - 4 x 2- 7 x - 10 lim g(x) , c) lim /(x)*g(x) x-»-l X-*-] 18. Sean / y g dos funciones cuyas reglas de correspondencia son x? - x* - 4x + 4 , s i x < - 2 x+2 /(* ) = a x2- 2 b x + í x» + 3 x ? -9 s -2 7 , s ix < -3 x +3 , s i-2 < x < 2 -'x 3x2+ 22 , s ix > 2 g(x) = < aj¿2-7 b x + 1 x * -2 2 r + 5 7 x -3 , si -3 < x < 3 , s ix > 3 H allara y b para que los límites d e / , e n x = 2 y x = - 2 , y de g e n x = -3 y x = 3 .existan. 3x + 7 , si < p 19. Sean/(x) = < a x + 4 , s i p < x < q . Si l i m / ( x ) = q y l i m / ( x ) = p y a < 0 , 2x - b x -» q , si x > q h allara , b , p y q 20. Sea la función f ( x ) = f ( x ) = « x2 - a x - 6 , x > 2 x -2 x2 +b , x<2 Qué valores de a y b posibilitan la existencia de lim f( x) . x->2 „ ^ . . . . , 21. Calcular el valor d e : r 3 [Sgn(l - x 2)] (x2 - 1 ) ¡ hm ------ ^ jr-»-IL x3 + 2x- - 5x - 6 lx 2+ 3x + 2 | 7 -------------------- — Ix2- 1 1 (x2+ 1) J 22. Sean las f u n c io n e s /y g definidas por /( * ) = lxl-2 3 -x Vx2 + 2x , si - 1 < X < 1 x- 1 g<*> = I x - l| , si 1 < x < 2 , s i-2 < x < -l ,s i0 < x < 3 H allar, si ex iste , lim / [ g ( x ) ] . x— *1 23. Dadas las funciones x2 *-1 , x > 0 /(x ) = *? x + I y g(x) = 2 x - i , x > 1 Vi - x , x < 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 215 EJERCIOOS . Grupo 12 a) Justificar la existencia de lim f( x) x -» 0 b) Si e x iste , hallar lim ( g o / ) ( x ) x - » 0* í x2 - I , si x < 0 24. Si f ( x ) = < [ x + 2 , si x > 0 , hallar lim ( J o / ) ( x ) -*-*-1 ❖ En los ejercicios 25 al 3 4 , calcular los límites que existan , en caso contrario .justificar su respuesta. 25. lim ( x + 1 ) 4+ x-»l 27. 1 (x + 1 )2 26. lim 2 x —* lim V [3 x ] - | jc - 3 I 28. lim x -» 5 /3 29. 31. 33. 30. V2x + 1 + [ 3x] lim ^ * *-*-3 Vx2 - [ x ] \ X - [ x ] lim (1 - x + [ x ] - [ 1 - x l ) 32. x —» I lim ( l i i l +- í l + l-*+ 21 ~2 \ [ 3x + 2] jc-»2 lim [[2 x + 1] - [ x + 1/2]] , n e Z 34. lim ( -----------1 ) x-* i*' x 3 + V í x 1 - I ' ' x -3 + W -3 x -9 35. E valuar: lim ( * ) + V ^ + S g M ^ -l) - 4 x -3 3^9 36. Si /( x ) = < 3X2 - 5x + I , si x > 3 , s i 3 < x < 4 . Usando las definiciones de límites latera- I x 3 - 8x2 - 3 x + 12 x -4 les , analizar la existencia o no d e : si jc > 4 a) lim f ( x ) , 37. Sean f ( x ) = * x+ ^ x+ 1 x —> 4 , si x > 1 . g(x) = < , s ix < 1 x-2 D eterm inar, si existen : lim ( g o / ) ( x ) x —* 1 y Iim f ( x ) b) x-+ 3 38. [x /2 ] - 1 x -» 3 /2 Iim x-*4 X V3x2 + 4 , si x < 2 l5x - 2 x2 - 2 , si x > 2 Iim (/o g )(x ) x -» 2 U sando límites laterales, analizar las existencia o no de : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 216 a) b) lim ( f ~ l* ? -1 ) jc->6 \ [2x] + 10 I Hm x-¥ i/6 V í 3x1 - 1 0 ‘ x2 - 4 , si jc < 3 y 39. S e a n : /(x ) = < - a) / jc b) o g lira ( / o g ) jc ) c) y = x + 3 b) xz , si x < 1 2 - x , síjc> 1 g(x) = *j , s íjc > 1 a) / o g lim ( / o g ) .H allar c) x —♦ 1 (2.8) lim ( / o g ) x-> 2 l , s íjc < 1 - x /( + l x - 3 l . H allar I jc - 2 1 X -* 40. S e a n : g(x) = 7 ^ 7 , si x > 3 lim ( / o g ) *— *-I L ÍM IT E S D E L A S F U N C IO N E S T R IG O N O M É T R IC A S El método de la sustitución directa aplicado al cálculo de los límites de las funciones algebraicas es también aplicado a límites de funciones trigonométricas. El teorema siguiente nos dice tal propiedad. TEOREMA 2 . 6 : E l lím it e t r ig o n o m é t r ic o c o m o p r o p ie d a d lo c a l S ix e ER, se verifican las siguientes propiedades. 1. lim S e n x = S enxn *-M> 2. lim Cos X = Cos x 3. lim Tg x = Tg xu 4. lim C o tg x = C o lg x 0 5. lim Sec x = Sec x„ 6. lim C o secx = C osecx0 Efectuaremos la'demostración sólo para Sen x , la demostración para las dem ás funciones trigo­ nométricas es semejante. D em ostración En e fe c to , por el teorema T.9L lim /( x ) = lim /( x 0 + h ) t=> lim S e n x = lim S en (x . + h) h— *0 h-*0 Pero la fórm ula de adición para la función seno produce lim Sen x = = lim (Sen x0«Cos h + Cos x. • Sen h) (Sen x j ( lim Cos h) + (Cos x j ( lim Sen h) h -»0 h-»0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.8: Límites de lasfunciones trigonométricas 217 = (Sen x0) (Cos 0) + (Cos a^ (Sen 0) = [E JE M P L O 1 ] (Sen (1) + (Cos a 0) (0) = Sen a 0 Calcular los siguientes límites a) lim ( a Cos 3a) b) lim S e c (n a /3 ) J-»7 1 Solución lim T g(Jix/4) » x —i i lim (a C os 3a) = ( lim a) ( lim Cos 3a) = n Cos 3n j — »K jr— »jc jt-» k = n Cos(2je + Jt) = Jt Cos te = lim ) Por el Teorema 2 .6 , se tie n e : a) b) c x —*5 ■ - te Sec ( te a/3) = Sec(5n/3) = Sec(2jc-7c/3) = Sec(rc/3) = 2 x-* 5 c) lim Tg(7iA/4) = Tg(37t/4) = T g ( n - n / 4 ) = -Tg(7t/4) = -1 x-»3 En la demostración de la Propiedad l del Teorema 2.6 hicimos uso de nuestros conoci­ mientos de trigonometría para afirmar que lim C o sh = Cos 0 = I y lim Sen h = Sen 0 = 0. h—»0 h—»0 En el teorema siguiente se m ostrará tres propiedades incluidas é sta s, de las cuales se derivan otras propiedades igualmente útiles para el cálculo de límites con funciones trigonométricas. TEOREMA 2 . 7 : T r e s lím it e s t r ig o n o m é t r ic o s e s p e c ia le s lim C osa = 1 11. lim x -» 0 x -* 0 * = 1 •* III. lim Sen a = 0 x -• 0 • Demostración En e fe c to , de e n tra d a , un d ib u jo del círculo trigonom étrico en el prim er cua­ drante (Figura 2.2 8 ), luego el punto A. sobre él la tangente AT y el ángulo a medido en radianes. E ntonces, para a g ( 0 , tc/2) , se tie n e : P = (C o sa , Sen a ) , A = ( 1 ,0 ) R = (Cos a , 0) y T = (1 , Tgx) L u eg o , se verifica q u e : a(A O A P ) < ü (S ectorO A P ) < a(A O A T) =5- ^ (OA x PR) < ^ (x )r2 < ^ (O A x AT) D adoque OA = r = 1 t=> PR < a < AT <=> S enA < F IG U R A 2.28 a <TgA (1) Como Sen a > 0 , V a e ( 0 , tc/2) , entonces dividiendo cada extremo de (1) entre Sen a , se sigue que: Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 218 1< <=> C o s x < Sen x Sen x < I x (2) Si d( A , P) < Á P «=> V( I - C os x)2 + Sen2x < x « = > 2 -2 Cos x < x2 => 1 - ^ De ( 2 ) y (3) se tie n e : I - y - < Cos jc < Supongamos ahora que - n/2 < x < 0 <=> 0 < Entonces en (4 ): P e ro , C o s ( - jc) < i , si x e < C osx (3) (0 , (4) tz/ 2 ) en el cuarto cuadrante) - x e ( 0 , tc/2) ( jc x < txJ 2 I - 4" ("-*)' < Cos ( - j c ) < < 1 X) 2 = Cos jc y Sen(-x) = - Sen x <=> 1 - 4 2 ** < Cos jc < < 1 , si - x e <0,71/2) •** (5) Las desigualdades (4) y (5) se cum plen para todo jc taJ que 0 < I jc I < tc/2 P or ta n to , aplicando el teorem a del “ sandwich” a (4) tendremos lim (1 - 4 -*2) = i y < -> 0 E nton ces, se concluye que : I. L *'m 0 ) = I x -* 0 lim Cos x = 1 x -* 0 a lim ( % S ) x -» 0 X x = 1 ’ En la Figura 2.28 vemos q u e : P R < Á P «=> S e n x < x , s i x e (0 , tc/2) Sen(-jc) < - x «=^ - S e n x < - x , s i - X € (0,7t/2) Luego , de am bas desigualdades se tiene : 0 < ISenjcl < L l , V x e <-Jt/2, tc/2) - {0} y por el teorem a del “sandwich” : lim |S e n x | = 0 «=> III. x —» 0 Nota K lim S e n x = 0 x -* 0 De estas tres propiedades se pueden obtener otros resultados igualmente importantes para el cálculo de límites trigonométricos. ÍT o Tg^ = l Ü T o ( ^ ) = T ^ J^T gJr = ° v- j™ , í 1 ^ ) = ,ü s ( ^ ) ( q L ) = «*> ( i ) VL lim t ►0 Secx= x **4 0 VIL .rlim _ * o 'S e n x / = - J™ . í 1 ? ) 4 lim í-=-^— ) = - = 1 I wOS X * lim í1-Sc e^ n—x )/ j - , 0 = T l = 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales = ' Sección 2.8: Límites de las funciones trigonométricas VIH. X »o * = • x 219 -*0 Hm ( S™** ) = lim ( S e n j:) ( , S a n * ) = 1 (0) = Q ' *(1 + C o s j c ) / x-»o‘ x / V l + C o s * / Límites indeterminados que contienen funciones trigonométricas pueden calcularse con ayuda de las propiedades del Teorem a 2.7, las identidades trigonométricas y una buena dosis de in g en io , com o ocurre en los siguientes ejemplos ilustrativos. EJEMPLO Solución 2] —~ J Calcular: lim ( S e n n * ) *_»o 'S e n 3 7 L t/ La sustitución directa y la propiedad ITJ, da al límite la form a indeterminada 0/0. Para resolver el problema podem os reescribir el límite del m odo siguiente L= liln( S s i í i ¡ ( ^ ) ( i ) j,_»o ' Es evidente que si jc — »0 L = i 3 Solución D 3 / y también 3 n x —> 0 , entonces L =^-(l)(0=y ■ Eva,uar: La sustitución directa lleva al límite a la forma 0/0. Eliminaremos la indeterminación reescribiendo el límite com o el Ejemplo 2 , esto e s : (W ^ L = ! [e j e m p l o T ) — J Solución / ' Sen 3ju: / ' lim ( ^ “ ) • lim í ^ f - ) íu-»o ' n x I 3i u ^ o ' Sen 3tuc/ y por las propiedades II y V I I : EJEMPLO tu: t é b ) ’w ’• J ” (s H í ) * = ( I ) Calcular: lim ( 2 f e n 3 x 2* + 3 S e n 4 r = t ) / En este caso elim inarem os la indeterminación 0 /0 , dividiendo el num erador y el denom inador entre x 2 ( Sen 5jc\ _ Sen 3jc => L = lim jt-»o 1 * ~ „ f 2 + 3 [ Sen 4 x j y evaluando el límite obtenemos : L = jq / Sen Sjc\ = 1 lim x-»o 10(0-3(1) 2 + 12( 1) ^ 3 / Sen 3jc\ S* \ ^ 2 1 12 ^ Sen4jr j V 4x I 1 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ' Capítulo 2: Límites 220 E JE M P L O 51 Calcular: lim í 1 ' C ? s jr ) J Solución X ' jt-* 0 ' i Elim inarem os la indeterminación 0/0 valiéndonos de la identidad: Sen2jc = 1 - C o s 2jc = ( 1 + C os jc) ( 1 - C os jc) Por lo q u e , L = lim ( ^ ^ ) ( ——i ----- ) = i-»o \ x2 l \ 1 + C o s jc / *=> 1 - Cos jc lim S e n 2jr 1 + C os JT = lim ( - — i ------ ) * -»o ' x t x -»o U + C o s jc / = * L = ' 1 )!( l T 7 ) = y E JE M P L O Solución 6J Calcular Calcular: lim ^ 0SJ: ) En este caso elim inarem os el 0/0 racionalizando el n um erador: L = lim j -» o = jc^ Iim 1 - C osx *-*o jc^ I + V Cos jc) 1 + VCos jc) Como aun persiste la indeterminación 0 /0 , resolveremos el problema utilizando la identidad del ejem plo a n terio r, esto es L = lim--------------- [ -------1--------------- 1 = ( l) 2 [ - — x_ » o ' x • ( 1 + \C o s jc ) ( 1 + C o s j c ) (1 + [e je m p lo S 7 } * Evaluar: — —1 = \ 1 )(1 + 1) ■ 4 lim f Sf C^L~2 Tg * ) í —»>i/4» 1 + Cos 4jr I Solución Elim inarem os el 0 /0 m ediante el uso de las identidades trigonométricas. 1 _ / “ s 1-XK/a\ _ 11 C 1 2 / S enjc\ osjc / ) _ o s 22 jc / “ +C 2 / x-* m \ o s 2jc C - Sen 2 j c - Sen22x) C o s 2jc ( 1 L 2 (l/v2 [e je m p lo Solución 8] * r \ I M - 2 Sen jr Cos jc ) 2 C o s 2jc f o s 22 jc ' .. x / ______________ 1_____________ \ - * x j a \ 2 C o s ?x ( 1 + Sen 2jc) / >---------- = i )2( l + 1 ) 2 C alcular: lim ( ^ + * s e ii ^ - V C o s 2x \ * -» o ' Tg2 (x/2) I Resolverem os el problem a de indeterm inación 0/0 racionalizando el n um erador, esto es Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.8: Límites de las/unciones trigonométricas 221 ^ _ |jm 1 + x Sen x - C os 2x_______ _ x Sen x + 2 Sen2x x— »o (V1 + x S e n x + V C os2x)«T g2(x/2) x-*o (V1 + x Sen x + VCos 2 x ) • Tg2(x/2) Obsérvese que cuando x —» 0 , entonces (V1 + x Sen x + VCos 2 x ) tiende a 2 Dado que aun persiste la indeterminación dividiremos el numerador y el denominador entre x2, esto es i - /S e n x \ . 0 / S e n x \ 2 ( 1 \ í m ' ■* J w / _ 1 1 2 ) x™ i /T g(x/2H 2 - 2 4 \ x/2 / IEJEMPLO _9J Solución f!+ 2 0 £ \ , ' (l)2 ) - 6 C alcular: Jim [ ( 1 ~ ^ ^ X ) C o s ( j ) + C o s 3 x -C o s 2 x ' Tgx I \x I x2 Eliminaremos la indeterminación 0/0 escribiendo convenientemente los términos de la función , esto e s : = - Mi ) + - «(MM)] Con relación al l i m x C o s f l ] ;com o lim x = 0 y sabiendo que Cos ( 1 ) es una función acox —» 0 x —»0 '■x ' tada ( I Cos A I < 1), por la propiedad del producto de lím ites, lim x Cos (--) = 0 , y teniendo ' x ' x —» o en cuenta el valor del límite del Ejemplo 5 , obtenemos finalmente q u e : L = [ ( I ) ( 0 ,+4 ( I ) - 9 ( i) ] [EJEMPLO 10] Calcular: lim - ■■■■■■■■ — i J Solución = - f 3 - 4 C o s2 x -t-C o s4 x (3 + 4 C o s2 x + C o s4 x )x 4 Sea L = lim ( — — i— — ) ( 3 -4 C o sZ » + C o s4 x \ x_»o ' 3 + 4 C o s2 x + C o s 4 x / \ xr i Al evaluar el lím ite por sustitución directa encontram os que L = -gEliminaremos la indeterminación rcescribiendo el límite de la siguiente manera l ,• r 4 ( l - C o s 2 x ) - ( l -C o s4 x ) i L = -5- lim --------------— -¡---------------8 x-*o ** J A h o ra , haciendo uso de la identidad 1 - Cos2tz = 2 Sen2a , se sigue que Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 222 1 4(2 S enlr) - (2 Sen22 r) i 8 Sen2* - 2(2 Sen x Cos x j1 L = g- Iim -------------- ~2--------------- = -ñ lim ------------------- -----------------8 JT 8 x-»0 r 1 8 Sen2* - 8 Sen2* C os2jc 1 8 Sen3* (1 - Cos2*) “ -R lini o x— »0 --------------- 7 --------------- = "ro x —»0 *------------^ ----------= 1 (8) Um ( S ^ £ j - ^ o *-»() ' •* ' f_ * . .'k E JE M P L O 1 1 1 k ■■ " J Solución u L = ( , )4 = 1 _ , , Sen(a + 6x) - 3 Sen(a + 4x) + 3 Sen(a + 2x) - Sen a ' -------------Calcular: lim i -------------------------x-*a T g \r Para resolver el problema de indeterminación 0 /0 , agruparemos convenientemente los térm inos del n um erador, esto es [S e n (a + 6 * ) - S e n a ] - 3 [ S e n ( a + 4jt)-S en (a + 2x)] L = lim ------------------------------- =-= ---------------------------------j —»o T g 3* Ahora transform am os a producto los términos entre corchetes . . . 2 C os(a + 3jc) Sen 3* - 6 Cos(c + 3*) Sen x L = Jim -------------------------- -------------------------------x-*o Tg* = lim x-»o 2 C o s ( a + 3*) [ S e n 3 * - 3 Sen*] 2C os(a + 3*) [(3Sen x - 4Sen3*) - 3 Sen xj _ ■ , —----- -— — = l i m -------------------------- =r-í-----------------------T g 3* ,_»o T g 3* = ,.m Z C o s f r + ^ H S e n ’x] = _ g ^ Cos(fl + 3x) ( » ) jt-»o T g 3* x— *o 'Tg*' = - 8 lim Cos(a + 3*) • Cos3* ■=> L = - 8 Cos ¿2 x— »0 (E J E M P L O 1 2 ) ^ J Solución Calcular: ■ Um T g (< n -2 h )-2 T g (a + h ) + T ga h-»0 h2 La sustitución directa da aliím ite la form a 0/0 Para resolver el problem a reescribirem os la función, apoyándonos en la identidad _ . _ ^ Sen (A - B) trigonom étrica: T g A - Tg B = C o s A - C o s B / T g(a + 2h) - T g(a + h) Tg(ü + h ) - T g j ) •=> L = lim l ------------------—--------------------- t~2------------J h-*o ' h2 h2 • _ / __________S en h _________ _________ S en h \ h _»o ' h2C os(a + 2 h )-C o s(a + h) h2 Cos(o + h) • Cos a I i¡m / Sen h \ 1 ( 1 h_»o ' h ' Cos(a + h) \ h C o s ( a + 2h) “ _ 1 \ hC osa/ n \ 1 1 * i m / Cos a - C os(a + 2h) \ ( ) \ C o s a ¡ ¿ o ' h C os a Cos(a + 2h) • Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 223 Sección 2.8 : Límites de ¡as Junciones trigonométricas Transformando a producto el numerador obtenem os: i _ i 11 y / 2 Sen h ■Sen(a + h) \ _ v Cos2¿z * h-!*o ' h Cos(a + 2h) i - ( c 5 f f i ) (,) ( f & siCosa*° - L = Of.k* a -t-jt-t- l f + 3xl + 3 x - 15 jT-X1 [T g7i(jr-1) + C otgit(jr- l)] Sen22 r c ( x -1) ( jc2 E JE M P L O 13 I H allar: lim « J Solución / 2 \ y ( Sen h \ Sen (a + h) \ Cos2a > h-^o * h / C os(<2 + 2h) L a sustitución directa da al lim ite la forma ^ factorizando el num erador, esto es . _ . Resolveremos el problem a (x2 + jt + 7) U + 2) ( j : - 1) [T g7t(jc-l) + C o tg 7 t(jr-l)]S e n 227C(.r-l) , P e ro , dado q u e : Tg A + Cotg A = S en 2 A ^ { } (T g A + Cotg A )S e n 2 A = 2 Haciendo uso de esta identidad, el limite (1) se reduce a : (jc + 2 ) ( jr2 + x + 7 ) ( j ^ + jc + 7 ) ( x + 2 ) ( x - I ) j!? ! E JE M P L O 1 4 J — 1 Solución 1 * 2 S e n 2 n (jc - 1) “ . ” (1 + 2) (I + 4n _ H allar: 2 0 ^ ) 1 + 7) / 2 n (jr-l) \ \ S e n 2 ti( jc - 1 ) / 27 47t lim ( n - 2 * ) -Tgjc X -* v il Tenemos el caso de indeterm inación: 0 . <» Para resolver el problema haremos uso del T.9L (Reducción de un límite en;c0,a un límite en 0) Haciendo u = je - n/2 «=^> jc = u + tJ2 . Si jc —> nI2 , entonces , u —> 0 Luego ,e n el lím ite dado : L = lim (-2u) • Tg(u + 7t/2) u-»0 P e ro , por trigonom etría sabem os que Tg(A + 7i/2) = - Cotg A Entonces: L = lim (-2 u )(-C o tg u ) = 2 lim — ) (C o su ) = 2(1)(1) = 2 u— »0 u —»0 * ^en ^ ' E JE M P L 0 1 5 ) 1 Solución * C alcular: lim * -* * « C° s(1 (n / 2 - ■ S ™ x) jc )4 L a sustitución directa da al límite la forma 0/0 Para resolver el problem a haremos uso del procedimiento de reducción del T.9L esto e s : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 224 Sea u = jc - n/2 ■=> jc = u + tJ 2 . Si x —>i J 2 , enronces u —»0 Luego: L = lim u^ o l - C o s(l - C o su ) r 1 - C o síl - Cos u)-i / i . r o s u \ 2 j— s J- = h m I — — ^ ------ -5—^ I 1 , u (-u )4 u_ o L (1 - C os u)2 J V u2 f Teniendo en cuenta el resultado del Ejem plo 5 , el valor del lím ite es L = (im r= i (EJEM PLO 16) “51 TC - ' La sustitución directa da al lím ite la form a OA). R esolverem os el problem a aplicando el proceso de reducción del T .9 L , esto es sea u = jc - 7t t=*jr = 7 t+ u .S ijc - » 7 t,e n to n c e s , u - » 0 , 1 ,• T g [ 1 + C o s(7 t+ u )] L u eg o : L = lim J b rT / , x1 . u -»o C os [Tg (tc + u)] -1 = f C=> L = T g (l-C o s u ) = lim * „ x . u_ o C o s ( T g u ) - l l-C lim [ T■gg(U ^ oo s u )J -1 ] [r 11 - cCoossu J 1 u_»o 1 - C o s u J LC o s ( T g u ) - 1-* _______l i m / i | £/Tgori ) = , x ' /t\ r 1 -C o su i 1 -C o su lim (1) --5— ~ 7= r - - lim ^ —7 u— >o L l-C o s (T g u )J u -»0 l- C o s (T g u ) Conociendo el valor del límite del Ejemplo 5 , reescribiremos el lím ite de la siguiente m anera: L ( t S t ) -l r- rCos(Tgu) d n ^ l - >■- ( i ) <«■ f e ) " ' T g 2u ÍEJEM PLO 17) Calcular: lim ( Sen 3 tcjc + Cos tijt + l >■■»■— ■ '■■■ ■ + X-* l v ^ -1 Solució n Por sim ple inspección el lím ite tiene la form a indeterminada 0/0. Resolverem os el problema factorizando previamente el denom inador, luego apli­ cando el T.6L ten d rem os: L = lim i * ) f Sen 3 n x + Cos n x + M _ 1' ' jc - 1 / l_ j¡m / Sen 3iur + Cos t u + M 2 \ x -l I A h o ra, por el proceso de reducción del T .9 L : Sea u = jc -1 ;r = u + 1 . Si jc —> 1 , en to n ces, u —> 0 „ , Por lo q u e : . 1 L= y Por trigonom etría: S e n 3 rc (u + l) + C o src(u + 1 )+ 1 hm ----------------- — - -------------------í (S en 3n;(u + 1 ) = S en (3 « + 3 n u ) = -S enS rcu <¡ 1 C os 7t(u + 1) = C os(jt + n u ) = - Cos 7lU Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (1) 225 Sección 2.8: Límites de lasfunciones trigonométricas r _ ,.v , 1 - S e n 3 ttu - C o s t i u + 1 \ L u e g o ,e n (1 ): L = -=- um I ---------------------------------1 1 u-»o ' u ' = I r_ 3„ 2 L lim (S e n 3 7 tn j + „ u-»o' 3nu / lim ( l - C o s i m \-| u-»o * rcu /-» Haciendo uso de las propiedades II y VIII tendremos finalmente que : L = ^ [ - 3 t e ( I ) + tc(0)] = - ^ - Cotg -i- (71-2 + ^ 3 S e n x -C o s x ) \ ---------- -------- = ------------------------- 1 * - « L Cos ( ~*1— \ - l ' I - V 3T g* • EJEMPLO 1 8 1 Calcular: lim ----------------------- ' Solución Resolveremos el problem a de indeterminación 0/0 haciendo transformaciones en el numerador y denom inador, esto es Cotg [ f - 1 C o s* - ^ S e n * )] = Cotg [ | -1 - Cos (* + y ) ] = T g [l + C o s(* + | ) ] pues , Cotg (-y - a ) = TgA , y C o s ^ ^ ^ ) = C o s [ T g ( |+ * )] A hora, aplicamos el proceso de reducción del T.9L S e a* - 27t/3 = u => *= u + 2rt/3 . Si *—» 2 it/3 , entonces u —» 0 T g [1 + C os(7t+ u)] _ r T g ( l- C o s u ) - i hm ^ [Tg(JC + u)] _ j u_ 0 L Cos (T g u )- 1 J Luego. L - Es el lím ite calculado en el Ejemplo 16, por lo que: L = -1 EJEMPLO 19] Calcular: lim ( i ■■ ■ i * > S e n * -* S e n fc \ \b C o s* -* C o so / Solución L a sustitución directa conduce a la form a indefinida 0/0. El .problema se resuelve haciendo un cambio de variable. S e a * - 6 = u ■=* x = b + u . S i * —> b , entoncesu —»0 , / £>Sen (í? + u) - (í? + u) Sen i? \ ^im [ j C os ^ + ay _ ^ + uj Cos ¿ ) u eg o . - lim T ^ *"os u + ^ en u ^ os ^ ^ ^ en ^ ’ u ^ en b l - u_»o*- b(C osb Cos u - S eñ é Sen u ) - 6 Cosí? - u Cosí? J - l i m \ ' b ^ Cn b ^ ~ ^ ° S +b ^ ° S b ^ en U" U ^ en b 1 u _»o - b Cos í?( 1 - Cos u) - b Sen b Sen u - u Cos b ■* Ahora, dividiendo el num erador y denom inador entre u , se tie n e : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ 226 Capítulo 2: Límites L = ) + b C o s b { S S ™ ) - Sen & lim F ___________ u u _______ u - >0 - 6 Cos 6 ( 1 ^ ° S U ) ^ 6 S e n f c ( ^ i L ) _C o s6 y por las propiedades II y VITI del Teorema 2 .7 , obtenem os: L = (EJEMPLO 2 d ] - 6 Sen 6(0) + b Cos 6( 1) - Sen b - b Cos 6(0) - 6 Sen 6(1) - Cos 6 Sen 6 - 6 Cos 6 Cos 6 + 6 Sen 6 Usando límites laterales analizar la existencia de lim l * + S e n 2Jt| + lT g x - x l x—>o iT gjrl p o lu c ió n 1. L ím ite por la d e re c h a : x —» 0+ , es d e c ir, x > 0 C o m o IT gjr I > Ix l , V x e {- tí! 2 , tt/2 ) , im p lic a que : T gx > x , e sto es , T gx - x > 0 |T g x - x | = T g x - x A d em á s, 0 < Sen2x < 1 y s i x > 0 <=> Ix.+ Sen2x I = x + Sen2x . . . . / x + Sen2x + T g x - x \ L u e g o : L. = lim [ ----------- - --------------) = 1 jc— T gx / 2. .. ^ hm (1+ Sen x Cos x) = 1 , _ 0+v Lím ite por la izquierda: x —» O- , es decir x < 0 S il Tgx I > 1 x 1 , implica que : - T g x > - x t=> T g x - x < 0 «=> i T g x - x l = - T g x + x Además , I Sen2x I < I Sen x I < Ix l , V x e IR Si x < 0 i=? (- Sen x)2 < - x c=> Sen2x + x < 0 <=> Ix + Sen2x I = - x - Sen2x t w i/ - x - S e n 2x - T g x + x \ L uego: L = lim ( ------------- — - -------} = ^ x -tc r ' - T gx I _ hm ( 1 + S e n x C o s x ) = 1 Por ta n to , si L, = L , entonces existe lim / ( x ) , esto e s , L = 1 ■ x -» 0 (¡EJEMPLO 21 ) Dem ostrar que lim Sen ( ^ J no existe (Sugerencia : Para cualquier r e (R+ , 3 n e Z*\ - i- < r ) d e m o stra c ió n S upongam os que Sen (iilx) tien e un lím ite L en x0 , entonces , si lim S e n í f ) = L <=> V e > 0 , 3 8 > 0 | s i 0 < l x l < 8 => I S e n ( ? ) - L | < e x-»o '■* ' »■* ' Eligiendo en e = 1/2 podem os hallar una 8 tal que 0 < Ix l < 8 I Sen ( j ) - L l < ^ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 227 Sección 2.8 : Límites de ¡as funciones trigonométricas Tomemos ahora dos puntos x, y x7 pertenecientes a 0 < U I < 6 , que tienen la fo rm a : = Entonces r 2 n V Í /2 y x 2~ 2 n - 1/2 ' n e Z* Sen ( ^ ) = Sen (2n + 1/2)jc = Sen (rc/2) = 1 Sen ( £ ) = Sen (2n - l/2)n = Sen (-n/2) = -1 Luego: | s e n ( £ ) - l | = | 1 - L l < ^ Como , 2 = I (1 - L) y | Sen ( ~ ) - L |= 11 + L | + (1 + L) I i=>2 < 11 - L | + 11 + L | 2 < -^ + < (Desig. triangular) <=> 2 < 1 lo cual es absurdo e implica que la hipótesis es falsa. En consecuencia, no existe lim Sen f £ ) x -* 0 E JE M P L O 2 2 ] ^ .Solución ' x ■ • C alcular: lim ( x S e n I ) x->0 x Obsérvese que al aproximarse x a c e ro , 1 decrece o crece sin lím ite , por lo que S en (l/x )o sc ila entre -1 y I .e s d e c ir. Sen ( 1/jc) no se aproxima a un único núme­ ro, luego no existe lim Sen ( - ) . *-»o 'x ' En consecuencia no se puede considerar a x Sen ( 1/x) com o el producto de dos funciones para calcular su límite. Sin em b arg o , com o la función seno es acotada, esto e s , O S (Sen (1/x) I < 1 ^ 0 < lx S e n ( l/x ) < Ixl y aplicando el teorema del “sándwich” concluimos que lim |x S e n ( l/x ) I = 0 <=> lim x S e n (-jr) = 0 x— »Q (EJEMPLO 2 3 ) jr— »0 ■ ' •* ' Sea P un punto de coordenadas ( x , Senlr) sobre la gráfica de y = Senzx. Se supone que P es diferente del origen y que x e ( - n , n ) . La perpen­ dicular mediatriz del segmento OP intersecta al eje Y en el punto E. A medida que P se m ueve a lo largo de la gráfica y se aproxim a a c e ro , cuál es la posición límite de E? Solución L a gráfica de y = Sen2x para x e [ 0 , rt) se muestra en la Figura 2.29. En el triángulo rectángulo O A E : O E = ocn u Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (1) 228 Capítulo 2: Límites Como OA = ^ OP ■=> OA = ~ Vjc2 + S e n 4* PB OP En el A O BP: Sen 0 = Sen2* '■Ix* + Sen4* OP Sustituyendo (3) y (2) en (1) o b ten em o s: ™x 2 + S en4* ° E = 2 S en2* L u eg o : J im Ó É = Bm [ I ( ^ + \ ) So*] = \ (1 )’ + I (0) = i EJEMPLO 2 4 j En la Figura 2 .3 0 , las rectas EB y OD son tangentes a la circunferencia de radio 1 en los puntos B y O respectivamente. C alcu lar: área(AEAB) e ^ o área(AEOD) Solución Expresem os cada cateto de los triángulos rectángulos EAB y EOD en función del ángulo 6 En el AEAB : AB = (BC) Sen© ■=> AB = Sen 0 É A = (ÁB)Tg© =* ÉA = (S cn0)T g6 = Entonces: c(A EA B ) = (É Á x Á B ) = Z F I G U R A 2 30 Z COS ü En el AB A C : A C = (BC) Cos0 = C os0 => O A = OC - AC = 1 - Cos0 En el A E O D : ÉÓ = ÉA - ÓÁ = AEOD = AEAB ^ ® EO -(1 -C o s0 ) = C o s0 B ^ EA ^ l ~Co&Q Cos 0 AB\ ÓD , / 1 - C os 0 Sene ( g «=> o d = - zc—° Sen 0j r L uego, a (A E O D ) = i 1 / ! - C o s 0 \ / 1 - C o s 0 \ (1 - Cos 0)2 = 2S en 6 C o se (E O ,(O D ) = 1 a(AEAB) a(AEOD) ” Sen4© (l-C o s © )1 a(A E A B ) lim /A C™ e-»o a(A E O D ) = = ( r r § V r = <1+Cose>3 lim (1 + C o s 0 )2 = ( l + 1)2 = 4 e-»o Sólo fines educativos - LibrosVirtuales f ) Sección 2.8: Limites de lasfunciones trugonométricas OBSERVACIÓN 2.9 229 L ím ites de la sfu n c io n e s trigonométricas inversas Para el cálculo de los límites de las funciones trigonométricas inver­ sas se puede hacer uso de las siguientes propiedades i) lim (are Sen x) = 0 *-*0 ii) lim ( arc ^ en x ) = I j-» 0 ' X * iii) v) lim (are Cos jc) = tí/2 *-*0* lim (arcT gjr) = 0 jt-»0 iv) lim ( ‘^ M _ | x— »0 ' X ' vjj (arcX gjf) = + jc/2 x-*± «o y también de las siguientes identidades I) a rc S e n x = a r c T g { - ^ = = ) III) a r c T g a - a r c T g 6 = arcT g II) arc Cos x = arc Sen V1 - x 2 f [E JE M P L O 2 5 1 k Solución S ix C a lc u la r: — > 7c/ 2 “ IV) arc T g(a + x) - arc Tg(a - x) - are Tg ( | + x?) / arc Cos ( x - 7 t/2 + 1) \ lim I ----------------- - ----------] x-Td2 I «=> x < t i / 2 s ix - 7 t/2 < 0 c= > 7i/2-x> 0 y Haciendo el cam b io : u = i d 2 - x > 0 . entonces, u —>O* L uego: L = = lim u_»o+ . = [are Sen Vi - (1 - u)2 ]2 lim -----------------u-»o+ -u i,ra ( a r e S e n . ' 2 ^ W ( 2 u - u M E JE M P L O 2 6 ) • Solución are Cos2( 1 - u) -u Calcular: lim x-* 0 , H 2 = _2 arcT g [ C o s(S en x )- C os(2T g x) ] Para resolver el problema de la indeterminación 0 /0 , haremos uso de la propiedad (IV ), escribiendo a rc T g [ C o s(S e n x )-C o s(2 T g x )j r C o s(S en x )- C os(2T g x) n Cos(Sen x) - Cos(2 T g x) <x2 -I /i% i „ C o s(S e n x )-C o s(2 T g x ) “ ( } jS o ^ " (l + l) = = (II) lim / Cos2(Senx) - Cos2(2 T g x ) \ x ™0 y X2 [CosfSen x) + Cos(2 Tg x)] i /' [1 ( I - SSeenn :¿(S ( S e n xx )J ) ] - [1 L1 - Sen S e n2-(2 ( 2 T g xx ))J) \ _ \ x2 x2 / I j]_ Sen 2( 2 T g x ) - S e n ^ S e n x ) 2 j_»o j_ »o 1 r / S e n ( 2 T g x ) \ 2 / 2 T g x \ 2 / S e n ( S e n x ) \2 ^ S e n x l 21 z j 'T o U zT g* ) H - \ sen * ) h r ) J L = i [ ( l ) ! (2)í - ( l ) ¡ ( l ) J ] = f Sólo fines educativos - LibrosVirtuales x2 Capítulo 2: Límites 230 (e je m p lo 2 7 ) v * Solución Calcular: l i m T g ^ + -^ )-T 8 (^ --r) jt_»o a r c T g ( # + x ) - a r c T g (# -x ) En este caso resolverem os el p ro b lem a de la indeterm inación 0/0 usando las 2 Sec2# • T e x identidades (IV) y T g (a + x ) - T g (# -x ) = ¡ Tg2# . T g2x Esto e s : L = = 2 S e c 2# . T g x lim x -* 0 ( I - Tg2a - Tg2jc) aro T g ( - 2f»1 + a 2- x ¿ • (2 S e c 3a ) lim ( 2[ „ 2 ) [ ----------------- — r 1 jc^ o ' 1 - Tg2# •Tg2x / are Te í 2x \ ' 1 + # 2- x 2 / = (2Sec3#) = 1* Í ( I ^ ) ( U - o I ^ 0 \ \ x M a rc T g ( _ ^ _ _ ) M (2 S e c za ) ( l ) [ ( ! ) ( ! ) ( i ^ ) ] E JE R C IC IO S 2 | «=> L = (1 + a 2)S e c 2a . Grupo 13 ❖ En los ejercicios 1 al 40 h a lla r, si e x iste , el límite indicado. 1. lim ( - ^ ) jt- ,0 'x T g 4 x / 2. 4 . ,im jt-,0 ' SenJx 5. lim ( S e n ^ S e n j i ) x -» o v Senx > • 7 . lim ( ^ ^ U A T - C o s r r \ *_*o ' I + Sen px - Cos px / 1«. lim ( Cotg2* - - ] ,) g. 11. lim x -» 0 13. lim o x —»C x - Sen x Tg3* x ^ o s U /x ) 16. lim x-»o Tgx + Sen x 1 - VCos x 19. lim x -»0 1 -C o sV x 3. lim í k f ^ ) , .oo \' T c'jf g* / lim * _ ,0 ' Sen 2x / lim ( 2 x_»o ^ n \ 'S e n 2x 1 3 Sen t í x - 6. lim ( x -» 0 1 ) Cos x / Sen 3rcx jc 3 x2- Sen x 1 14. lim , o+ x Sen x2 17- ¡ í j r a l - ? ) 20 lim Sen(Cosx - 1) Sen [C os(x+ 7t/2)] ' Cos x - C o s 3 x j jr 9. lim ( ' - CoSX) ^ _ ,o v T g x / 12. Jim Sen n x + 3 Sen2rcx x—»o x + 2xi 1 - Cos a x 15. lim o x ( 2 -x ) T g ix 18. 2L Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C otg2x lim ------- 7— --------r '- ° M y x) lim ,_>o V i-C o s x2 1 - Cos x 231 EJERCICIOS . Grupo 13 Sen(itx/2) 22. lim o 25. lim x—»o 1 - Vx+ 1 x Sen(Sen x) 23. lim x-»o l-C o s (S e n x ) 2 - V C O S X -C O S X 28. lim x— >0 31. lim Sen28x - Sen24x x2 26. lim Sen2(h + fl)-S e n 2a 29. lim h -»0 V I + T g x - Vi + S en x lim 32. lim x —*0 x -* 0 37. lim x —» 0 39. Jim * - Cos x Cos2x Cos3x x_»o 1 - C o sx 30 2(1 - Cos x)2 (1 + Cos x) x ^ l -C o s2 x ) Sen(a + x ) - Sen(a - x) 34. lim 0 Tg(fl + x ) - T g ( a -x ) 1 - Cos x • VCos 2x • VCos 3x x -» 0 35. lim v2 lim x-»o Vi + x S e n x -V C o s x 27. xSenx x —. 0 33. 24. lim VCosx - VCosx Sen2x *-»o Vi + x S eñ T - V CosZr Tg2(x/2) 36. lim x4.Scn(Vx3 + 4 -2 ) (Tgx - Sen x)2 38. lim V( 1 + x)1 -C o tg x - l + Cosec x x -» 0 x -» 0 lim ^ ; V i+ C ° SJr (1 - Cos x VCoiTZr) *-»o (xS enT ) 40. 1 -V C osx + V ^ T 2 - V 2 x2 lim C o s x C o s lr- 1 *_»£) S e n 2 x -S e n x C o s 2 x •> En los ejercicios 4 1 al 76 hallar, si ex iste, el límite indicado. T g 2* Cotg(7C/4-x) 2x2- 3 x + 1 43. lim X— » Ii1/2 Cotg 7LX T g(l - x 2) l+ x 3 46. 41. lim (1 -x )T g (jrx /2 ) X— »I 42. lim l+ x 3 44. lim -i S en(l - jt5) 45. lim Jt— »-1 Sen(x - tí/3) 47. lim x-»rt/3 1 - 2 Cos x 48. T g V -S T g x Hm mi Cos(x + 7t/6) 49. 1 - Cotg3x lim jt/4 2 -C o tg x - C o tg 3x 2 - Sec(7t/x) x- 3 51. Hm Sen (Cos x) C o tg x 52. lim 1 - 2 Cos x n -3 x 54. 50. Hm x —. 3 53. lim n /3 x —» n /2 1 - Sen x + Cos x 56. lim X— >jtJt/2 Sen x - 1 + Cos x 57. 1 - 2 Cos x 59. lim ‘¿ra Sen(jt-7t/3) X-** 60. 62. Iim x-*-2 T gJtx x+2 jc/4 63. x-*-2* x C o s2 x Hm jt/4 Cos x - Sen ic/4 55. x2- 4 ... Cos(n/4) 58. lim x- i2 T g (x2- n 2/ ^ ) lim .. x— »jt/4 Sen(4x - 7t) Iim C o s ( jcx/ 2 ) 1-V * Hm - * r/4 Hm x —» 1/2 64. x7-4 Sec x - Sec(jt/4) tü- 4 x 4 C o s 'tu - C 2x -1 2 Hm ( x-.lt/? ' Cos2x *-»ji/2 ' 61. Sen(nx) lim o s 3 tix 1 1 -S e n x / Sen(x/2) + Cos x ñ l + S e n 2x + C osx Bm ? S « f r + S e n * - l x~inJ6 2 Sen2x - 3 S e n x + 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 232 65. 68. lim x - » -Til i™ *- ' jJÜ U ^ v (Tgjc + Secjc) 66. y 1*0" ? l-S e n (7 U /4 ) lim ---------- x -* 2 X - 2. 7|L “ .. Sen(a + 2jt) - 2 Sen (a +x ) + S e n a lim ------------------------s jr —*o x __ .. Cotg(a + 2x) - 2 Cotg(a + jc) + Cotg a lim ----------------------------------------*-»0 Xr 81 (jc - n/2) S en (l/x ) 1/3 + Sen jc lY lT ílíf)’- " __ Cos(a + 2x) - 2 Cosía + jc) + Cos a 7o. l i m ------------------------- ---------------------x —>o x 1¡m Tg(a + x) • T g(a - x) - T g2a x-»o “ C o tg ( n x l l a ) hallar, si e x iste , el límite propuesto __ 77. 79. x^a ,- J ín 5 K fe íf) 88 I - * M ^ r) x(ti-x) (Jü + 2x) C os(3n/2 + 3 a) Sen (3TC/2 + 3jc) ❖ En los ejercicios 77 al x -» I 69. Iira C o s(T g x )-1 “• J íJ W Vx+Cos(7U :) lun-----;-------- 67. Sen(a +jc)*Sen(a + 2 r ) - S e n 2a 80. lim ---------------------x-*Q X g2 1¡m Tg l u x - Cos(rc/2) + Tg(rcx/8) ' x-*o ■** 83. .. (xn + x * l + ...........+ x 2 + x + i f - X * -1 lim ------------------ -— —r -------x-*o S e n ( r + jc) _. 84. Sen(a + 3jc) - 3 Sen(a + 2x) + 3 Sen(a + jc) - Sen a lim ---------------------------------- ?-------------------------------*-»o x* x2 + 4 x - 1 2 ,n e Z+ , n > 2 or «•_ f T g(a + 2x) - 2 T g(a + *) + Tg a \ f Sen(a + x ) - S e n (a - x) \ K - A™ l Tg(a + * ) - T g ( 0 - * )— H — J 86. lim T g2jc (V2 S en2jc + 3 Sen jc + 4 - j - A m 4n x ) + s 00 88. VSen2jc + x-*itf2 X T iKXl4>) Cos jc + C os2jc + ...........+ Cosnx lim -= p— 5------------------ -— x -* it Sen jc + Sen2jc + ............ + Sen"* ^ 6 Sen jc + 2 ) ^ , , , donde n es par F ❖ En los ejercicios 89 al 104 h a lla r, si e x is te . el límite propuesto 89. fon x-*o 90. sen áx lim ’) j— >D are Sen (VCos x - 1) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 233 EJERCICIOS - Grupo !3 91. lim x -> 0 are Sen(Vx + I - V C o sx ) Tgx 92. 3x Sen x lim 0 93. lim o are Sen( VCosx -1 ) 94. Vare Sen x + 1 - 1 2x - are Sen x 95. lim ó 2x + a rc T g x 97. lim x-*0+ 99. lim x-»o+ 2 x (are Sen x)2 + Tg x - Sen x a rc C o s(l -x ) ,-------v2x- x2 lim X— »-l 105. (are Sen x - n/2) (Vare Sen x - V n/2) jn 98. lim arcTg(V l + S e n x -V 2 ) 1 + Cos 2x 107. Si a = , - , b > 0 102. 104. lim ( ^ C o s * ' are S en x - are T g x M X~ üm x-»o are Sen (VCosx - 1) Vare Senx2 + 1 -1 Vi + a rc T g 3 x - Vi - are Sen 3x lim , - — — --------- . — x-»o V i- a r c S e n 2 x - V i+ a r c T g 2 x * h a lla r: lim / ( x - 4 ) x— »5 lim ( ^ * - Cr0 tg * ) jr-^nw ' S e n x - C o s x / x —» 0 lim x -» 0 S i/(x ) = — Q° ^ 'l2nv \ Cos ( n x ~2 n j Si 108. lim x— »r 100. Vñ - Vare Cos x Vx+T 106. x2 are Sen x + Tg x - Sen x 96. x —* it/2 1 - Cos(fc are Sen x) 101. lim -------------------,_»0 Sen2x 103. lim x —> 0 y • y * = lim ( - ^ - ) . hallar ( f ) x -*o ' 1 - C o s x / \¿ / S en(l + C o sx ) b = lim ]\ — ::r —r ; hallar a -b ,B C o s ( S e n x )'! X- Sean las funciones /(x ) = (x2+ l)3 y g(x) = C os22 x ,s i a = lim h -»o /(h -2 )-/(-2 ) y t . l i . g W - E ( ^ 8) t hallara *-»*» x -n /8 109. 110. Si /(x ) = ¿ x+ 1 Senxl l.vl , s ix > 0 8.- 8 - ^ 7 _ siJ[<0 , analizar la existencia de lim f (x) x -»0 Sean / y g dos funciones definidas por Sen (a x2) rji xTgx /w , ' X *0 gU ) = = 1 U + 1J2 Vx + 5 - 2 , x*- 1 2 , x = -1 , x= 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 234 C alcu lar, si e x iste , lim ( / o g ) ( x ) . X— >■I 111. Sean f y g funciones definidas por f(x) = -j— — (x-a)Tg(x-a) , si IXa - a 21 + a x + a2_ ^ < x-a< y , x*a , y g(x) = • x <-a * +a ,a>0 + 22 aa - a Ca ). . x > _a 2 a - G ( yV*x+ k \ x +a / Usando el límite de la función co m puesta, calcular lim f(g (x )) x -* -a 112. D ada la función : Sen (ex) -----------x f(x) = < 2 , x>0 , x =0 C os (71/3 + x ) - Cos (jt/3) ---------------------------------- , x< 0 a) Para qué valor de c existe lim f ( x ) x —> 0 b) Para el valor de c enco n trad o , es verdad que lim f ( x ) = f(0) x -»0 113. Dem ostrar que los lím ites siguientes no existen a) lim ( Cg s * ) x—»it/2* 1 “ Sen x i b) lim C o s ( - ) ' x_»0 c) lim ( 1 + Senjr ) x-»jtf2 ' C o sjt ¡ 114. D em ostrar, usando la definición de lím ite , que a) (Sen3x\ lim I •=— =— 1 ,_>o 'S e n 2 * / 3 = -w 2 Lx •• b) hm x-*o .rC o s ( l/x ) ~ 5 + C o sx = 0 \ ( Sen ~— — ) para m ,n e Z * siempre que n - m > 0. H allar L. je n x * 116. Usando el teorem a d e l“sandwich” , dem ostrar que lim jr (k - jc )Cos(1/x) = k 117. A nalizar la existencia o no existencia de : lim f Sen \ 1+ - i x—»o ' U! 0 - Sen "V—í— ) y \x\ ' (Sugerencia: Usar el teorem a del “sándwich” ) 118. Sean A y 8 constan tes p o sitiv as de m anera q u e una cierta función / satisface la con d ició n : i- - A x < f(x) < 1 , V x e (-8 , 8) , x * 0 Justificar que es posible aplicar el teorem a del “sándw ich” para hallar lim f ( x ) y determinar dicho límite x-»o_ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS 235 Grupo ¡3 119. Hallar lim /( c x - 1 ) , donde c * 0 es una constante re a l, sabiendo que para constantes x -* 0 reales positivas A y B , la función / c u m p le : A Va-2 - 1 < f ( x ) á B Sen2(x + 1 ), con x e <-2, -1/2) (Sug. Use cambio de variable y aplique el Teorema del “sandwich”) 120. U sar el teorema del “sandwich” para hallar los siguientes límites a) c) ^ x - S e n ”\ / - M lim ( Sen x -* 0 * X b) lim X ' (a - l ) 2Sen f lim ^ [ l- C o s ( l/x ) ] C o s ( I /2 x ) d) lim x —»0 * ) ' VX - 1 ' x -* l j r C os(l/x) 5 + Sen x 121. En el plano XY se traza una circunferencia con centro en ( 0 ,0 ) y radio r , 0 < r < 25. Desde el punto A (2 5 ,0 ) se traza una tangente a dicha circunferencia. a) Si por P(r/V2 , r/V2 ) se traza una recta que corta a la circunferencia en Q (x , y) ; h allar lim M ( at) , donde M ( a ) es la pendiente de la recta que pasa por P y Q. x —» W 2 b) Si P(jc , y ) es el punto de tan g en cia, calcu lar: lim ( r areS en r ) 122. Sea 9? una circunferencia de radio R y AB un diám etro. Por A se traza una tangente a < €. L uego, por un punto T * A de dicha tangente se traza una secante a Asiendo M e l punto de intersección más próximo a la tangente. Si la longitud de AM es igual a lalongitud de AT y si la secante corta a la recta que contiene a AB en un punto P exterior a la circunfe­ rencia , hallar la posición lím ite de P cuando T se aproxima a A. (Sug. Las funciones Sen x y Cos x pueden expresarse c o m o : Sen x — x - y y + x" R, (a ) ; Cos x = 1 - ~ + •— + x6 Rz(x) donde R.(jc) y R ,(x ) son funciones tales que lim R .(x) = lim R ,(x ) = 0 ) x -» 0 ' FIGURA2 31 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales x -» 0 Capítulo 2: Límites 236 124. En la Figura 2 .3 2 , la longitud del arco AM = A N , A es un punto de tangencia y x está en radianes. Calcular lim OB . 125. En la F igura 2.33 , O Q P es un arco de circu n feren cia de radio 1 , R P y R Q son tangentes al arco. Si S, es el área del trián g u lo PQ R y S2 es el área del secto r som ­ breado, c a lc u la r: lim *->o+ 'S , / 126. L a circu n feren cia de la F igura 2.34 es unitaria. S, y S2 son las regiones indicadas y a (S ) , a (S ) las áreas respectivas. C alcu lar: hm r # (S ,) + 1/2 ■» I — J. x -* id í F IG U R A 2.33 12.9) L I M I T E S A L IN F I N I T O En las definiciones de limites consideradas hasta ahora, cuando expresam os lim /(.t) = L entendemos que /(jc) tiende a L sin im portar com o se aproxima x a jc0 , y que tanto x Qcomo L son números reales. En esta sección verem os que existen funciones que a pesar de que no se aproxim an a un número re a l, siem pre tienen la tendencia a crecer o decrecer constantemente a m edida que los valores del dom inio se aproximan a un punto. Veremos situaciones c o m o : i) lim f ( x ) = L ii) lim f ( x ) = *» iii) lim f {x) = 00 donde el sím bolo «> (infinito) denota que tanto jc com o el conjunto de im ágenes / ( jc) crecen o decrecen indefinidamente. x 1 Por ejem plo , sea la función / ( * ) = ——^ . cuya gráfica se m uestra en la Figura 2.35 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 237 Sección 2.9: Umites al infinito 1. Nótese que cuando x se hace cada vez más grande e! valor de la función se aproxim a a 1 y podemos decir entonces que \ - lim /(jc) - I 2 _______ A h o ra, cuando x se hace cada vez m ás pequeño la función también se aproxim a a 1 y decimos que [ L i 1 x C - N l \ \ lim f ( x ) = 1 x < -N j r —> - ©o \ 2. Por otro la d o , vemos que entre más próxim o esté x d e 2 1 los valores de /(jc) son más grandes, no im­ portando la dirección en la que nos aproxim am os ax = 2 , esto e s , podem os decir que lim / ( jc ) *-»2+ = +oo y l 2¡ 1 1 * 1 1 | 1 | 1 f 1 U 1 t N ^ V >X *------- * x > N F IG U R A 2.35 lim / ( r— *2“ jc) = - O© Estas dos situaciones nos obligan a precisar las definiciones de I. Límites al infinito II. Límites infinitos I OBSERV A CIÓ N 2.10 E l sistem a am pliado de los núm eros reales________________ A ntes de dar una definición de límites al infinito, recuérdese que en el sistema de números reales. Jos símbolos + » . - c o e » n o son núm eros, pero que juntos constituyen un nuevo sistema num érico llamado el sistema am pliado de los núme­ ros reales y en el que se cumplen las siguientes re g las, donde c es una constante. 1. c + (+«») = +<*’ 6. S i o O <=> c (-°°) = - 00 2. c + (-° ° ) = - 00 7. S i c < 0 => 3 . (. 00) + ( - 00) = - 00 8 . 4. S i o O ■=> c (+ °°) = +©0 5. S ÍC < 0 ■=> C (+ “ ) = - o® D e fin ició n 2 .1 0 : (+ “ ) ( + ® °) «. i-° ° ) = + 00 = + 00 9. (-00)(-00) = + «* (- °o)(+oo) = - oc 10 LÍMITES AL INFINITO S e a /u n a función definida en el intervalo (x0 , + «*>). El Iimite de f ( x ) cuando jc crece a + 00 es L . y se escribe lim / ( jc) = L *-»+«» si para e > 0 , existe un núm ero N > 0 tal que si j c > Formalmente: lim / ( jc ) = L N , entonces | / ( j c ) V e>0t3N > 0 I s í j o N Sólo fines educativos - LibrosVirtuales «= * - L | < e , para todo x | / { jc ) - L | <e Capítulo 2: Limites 238 D e fin ició n 2.11 : LÍMITES AL INFINITO Sea f una función definida en el intervalo « s, Jty). El límite de f ( x ) cuando x decrece a - ° ° es L , y se escribe lim f ( x ) = L X —» - o o si para cada £ > 0 , existe un num ero -N > 0 tal que si x < - N , entonces I f ( x ) - LI < e para todo x e (- oo, x¿) Formalmente: Iim /( * ) = L <=> V e > 0 ,3 ( .- N ) > 0 I s ía < - N «=> l / ( * ) - L | < e c s Ve > 0 , 3 N < 0 | s ix < N ^ j/U )-L l < e TEOREMA 2.8 Si n es cualquier núm ero entero positivo, entonces se cumplen 0 Demostración Km í ^ r ) = 0 ii) lim í ^ r ) = 0 Probaremos la parte (i) En efecto 1. Si lim ( - ^ ) = 0 < ^ V e > 0 , 3 N > 0 | s í a > N ■=> l - V - ( ll < £ X —» + o o \ X 2. Si | — | < e ^ 3. I A ' I \x" I < ~ , y com o n > 0 =* I ■*I < ( ) Si tom amos N = (1/E)1'" => V x > N se tien eq u e jc> (1 / e) X a > — E =* l ^ l < £ 4. L u eg o , si jc > N <=> | - ^ - 0 | < e , que es precisam ente la definición de lim ( ¿ ) = 0 i— )+ » ' A i TEOREMA 2 .9 Sea / una función cuya variable x crece o decrece indefinidam ente, entonces se cumplen Jas p ropiedades: Si A= - => í i) lim f ( x ) = lim, / f-M x—»+“ u-»0* ' U ' ii) Iim f ( x ) = lim / ( - U jc-t.cc U-»0~ ' u » Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.9 : Límites al infinito D em ostración 1. Sea 239 Probarem os la parte (ii) En e fe c to : lim / ( jc) = L , entonces por la Definición 2.11 .=> | f ( x ) - L I < e V e > 0 ,3 N < 0 |s í j c < N 2. Si elegim os 8 = - j q - > 0 , y s i - 8 < u < 0 3. D e d o n d e , u > «=* u > - 8 , y com o u y N son negativos -i- < N 4. L u e g o , del paso (2 ): si - 8 < u < 0 , im plica q u e , -I- < N r=> | / ( - q-) - L ,| < e lo cual demuestra q u e : lim / ( - ¿ - ) = L EJEMPLOS ILUSTRATIVOS _ , , EJEMPLO 1 ) C alcular: / a j e ™ + a , j c m' 1 + . . . . + am \ ri ¡----------------r 1 ) fc0xn + ¿ ,x n ' + . . .+b„ > hm —/ & ( -¡*- (donde m , n e Z+ , a 0 , b0 e IR , b0 * 0 ) , en cada uno de los casos siguientes Solución i) m < n ui) m ii) m = n ív) m > n Tenemos una función racional de la form a > n «o > 0 o0 a0 y -r— < 0 Oq y -j— P(x) / ( jc ) = Q (x) donde : P ( jc ) = a trcm+ a fx m 1+ . . . . + a m = x"1 ( a„ + y Q W = bgK''+blx ' " l + . . . . + b a = * n [ b 0+ y +. . . .+ J + . . . . + ^ -) d em o d o q u e : / ( , ) = * " - ( ^ -+Q/ * + - • ■ M ' b0 + bll x + . . . . + b n/x* r En virtud del Teorema 2.8 iim X-» + c» i) /(* )= S im < n Por lo q u e : ( ~ ~ .~+l Uo ' )x _ »iim c* " ‘ b5 = (' t"o ) +m * 0(}+ m - n < 0 , y c u a n d o j c ^ + o °,e n to n c es, jcra-n = lim ,_ * + « / ( jc ) = ( ) ' b„ • (0) = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales lim * -» + 0 0 c*mn) -» 0 Capítulo 2: Límites 240 lim f { x ) = ( t 0 (1) = ¿-* + 00 » Oq • Oq ii) S im = n r=s m - n = 0 y Jcm'" = jc° = 1 iii) S i m > n «=* m - n > 0 , y cuando jc -+ + «>, entonces (jcm " )-+ + «> lim f ( x ) *->+« L u eg o : iv) S im > n y 0« 2 ) [E JE M P L O < 0 <=* > 0 t=> lim f [ x ) = + ©o x —i+cr, lim f ( x ) = ( i r L) { + 00) = - 00 x— »+o o ' O n Utilizando el criterio del Ejemplo 1 , calcular los límites a) Solución ( - ^ )(+ © « ). S i * P() Uq ,ím ( | ^ £ ± 4 ) *_*+ «> '5 x - 8 jc + 5 / c> iim b> , Ü ™ J w £ r é ) d> t a j 4 + í -^ > Las funciones racionales dadas son de la fo rm a : f ( x ) = 2j t - I / P ( jc ) QU) a) m = grP(jtr) = 2 y n = gr Q(jc) = 3 <=> m - n = - 1 < 0 . L u eg o : lim /(jc) —^ (0) = 0 b) m = grP (x ) = 3 y n = grQ{;c) = 3 => m - n = 0 . Entonces : lim /( x ) = (■£) (1) = lim /(*) = ( J - ) (+«*>) = + 00 c) m = grP(x) = 4 y n = grQ (x) = 2 «=> m - n = 2 > 0 . L u e g o : í - > + oo ' 2 • d) m = gr P(jc) = 2 y com o Q(x) = 1 , entonces g r Q(x) = 0 «= > m -n = 2 > 0 P o rlo q u e : -1 lim f ( x ) = l - r - ) ( + ° ° ) = J t —» + « o * 1 ' Un método para evaluar lím ites al infinito de funciones racionales consiste en factorizar la mayor potencia de j c en el num erador y denom inador para luego hacer uso del Teorema 2.8. Así para las funciones racionales del Ejem plo 2 , se tiene < L . lim + « = l¡m x * ( 5 - 8 /j c 2 + 5 / x 1) x -» + ~ 2 - ^ +10^ jc ( 5 - 8 / jc 2 + 5 / jc 3) 2 - 0+0 + M I - . . C) L = d) r xÍ T ; L = -t'( 4 + 2 / ^ - 5 / ^ ) ©o ( 5 - 0 + + 4 + jc^ ,Ü T - = 0 ®° 2/x1 - 5 / jc3 8 + 1/JC2+ 12/x3 _ L x i ( S + y x 7+ \ 2 / x s) x^C l - 5 / ^ + 1/x4) ¿ ( 2 - Itf) = 2 0 ) I - S / x ’ + I / jc4) T lb f lim x*(4/x2+ I / x - 1) = +© °(0 + 0 - 1) = -© « *-»+«» Sólo fines educativos - LibrosVirtuales _ 4 + 0 -0 8+0 + 0 1 2 + © ° ( I - 0 + 0) = ------- 2 ^ 0 ------ = + ” ■ Sección 2.9: Límites al infinito E JE M P L O Solución 3 J * 241 Calcular: (2x - 3)2(5 - 3x)3 lim , ^ x_»+oo (3x -2 )(1 - 2 x Y La técnica de factorizar una potencia de x en cada factor del numerador y denomi­ nador nos lleva a e sc rib ir: jc2( 2 - 3 / x)2* ^ ( 5 / x - 3)3 x1( 3 - 2 / x3) - ^ { 1 / jc-2 )2 " (2 - 3/x)2 (5/x - 3)1 ,1 1 ? » ( 3 - 2/jc3)( 1 /x - 2)2 Obsérvese que al cancelar j t 5 del numerador y denominador estamos eliminando la forma inde­ terminada f f . L u eg o , por el Teoreama 2.8 . _ (2 -o y (o -3 r _ (3 -0 )(0 -2 )2 (E JE M P L ^ ^ 4 j q Hallar el valor d e n e Z , tal que ( jc + 3 ) " ( 4 x + 7 ) " 2 ( 3 * - 4 ) " + ' x -lT - Solución (9 x 2 + x + 3 )3 (2 x - 5 ) " — lim 243 x" (1 + 3/x)n• xn 2(4 + 7/x)n-2• x* *1(3 - 4/x)n* * x2" (9 + 1/x + 3/x3)" . x" 1( 2 - 5/x)n 1 x 4" ‘2 ( 1 + 3 / x ) " ( 4 + 7 / x ) n - 2 ( 3 - 4 / x ) ° * 1 ,4 + - 9 n-3 o / O \ n-■ = -^ 3 L u e g o .s i: ^ s} J x4" 2(9 + 1/x + 3/x2) " ( 2 - 5/x)"~1 (1 + 0)" (4 + ü)"~2 (3 - 0)n* ’ ( 9 + 0 + 0), ( 2 _ 0). , - Por el Teorema 2.8: L = Solución " Siguiendo la técnica del Ejemplo 3 se tie n e : xi*™- fE JE M P L O '■«■i ■ ■ 8 1 (T ) Si f ( x ) = /? \5 = (-) « 22" 4 . 3 n+l 3J„ . 2„ , n -I-5 ¿ X , examinar el ¿x + b n=6 ■ lim f ( x ) Previamente hallemos el dominio de la función f e srea! <=> (4x2- 3 x > 0 ) a (2x + 6 * 0 ) <=> x e (- «», 0] U [3 /4 , + °°) - {- 3} Significa que podemos evaluar el límite indicado L= ,im i— *- o» x (2 + 6/x) = Hm x -» -« x (2 + 6/x) (V ? = lx l) C om o x se ap ro x im a a - “ , esto es , decrece sin lím ite para valores negativos e n tonces | x | = - x , de modo q u e : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 242 Capitulo 2: Limites L = lim x-f-eo EJEMPLO Solución = X (2 + 6/x) 6 J Calcular: - f 1* * 2 + 6/x lim x -* -e * ^ x= lim ( = 2+0 = -1 ) A quí también jc decrece sin lím ite para valores negativos y como el D om ( / ) = R - { 0 , 27/8} , entonces , L = .. lim x (3 /x + 4) x (3 /x + 4 ) ------ = lim — .. V x \2 7 /x -8 ) *-»-“• x V27/x- 8 Obsérvese que x se extrajo del radical sin valor absoluto , pues sabemos que si x < 0 y n es número im par «=> 'Ix*' = x . Luego , elim inando la indeterm inación | | , se tiene : i L = 3 /x + 4 .. V27/X-8 0+4 = -r= = V ÍT l ^ = -2 i 7 J C alcular: lim (Vx 2 - 2x - 1 - Vx2 - 7 x + 2 ) EJEMPLO Solución i_ lim * *-*+«» N ó tese q u e cu ando x —>+ , am bos radicales tam bién tienden a + 00 . No es inm ediato ver com o se com porta su diferencia - «>). En estos casos es nece­ sario racionalizar la expresión y transform ar el lím ite a la form a f f , esto e s : = V j^ - Z t- 1 + Vx2 - 7x + 3 l im 5 , - 4 x-*+oo Vx2- 2x - 1 + Vx2 - 7x + 3 ]¡¥n_____________ x(5 - 4 /x)____________ x-*+™> Ix l Vi - 2/x - I/x 3 + Ixl V i- 7 /x + 3/x 2 Como x crece indefinidam ente para valores positivos *=> I x I = x . Por lo que : L = E JEM P LO >1 . 1 II» Solución . L = -■ 8] J 5 - 4 /x lim + « V l - 2/ x - l / x 2 + V i - 7/x + 3/x 2 C alcular: 5 2 lim (Vx2+ 2x + x) T -> -0 0 Obsérvese que la indeterm inación “ se produce dentro del rad ic al, por lo que es necesario racionalizar la expresión entre paréntesis , esto es : (x 2 + 2x) - x 2 lim — , = Vx2+ 2x - x Com o x < 0 c=>|x| = -x t= > L = hm 2x .• 2x . ----- = hm Vx2+ 2 x - x jt—♦-«> Ix l Vi + 2/x - x lim — . — = - 1 x -*-•*> - V1 + 2/x -1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 243 Sección 2.9: Límites ai infinito EJEMPLO "9 I C alcular: * lim X - » + oo (x + '¡2xi - x i ) Aquí también la indeterminación 00 - 00 se produce dentro del radical, de m odo que es necesario racionalizar la expresión entre paréntesis multiplicando y dividiendo por el factor racionalizante Solución F ( a ,¿ ) = a 2- a b + ¿ 2,d o n d e a = x y « L= lim ,_ » + « b = $ 2 x 2 - jc ' = lim F( a , b ) x-* + o o * + F( a , b ) = 1¡m 2* *-»+■*> F ( a , fe) Com oF(a,í>) = j? - x -1¡2x 2- x * -f V o ^ - x 3)2 = x2( l - V 2 / x - l + V (2 /x - l) 3) => L = 10 ] (e je m p lo lim +~ 1-V2ZT7 + V(2/x-l)2 Calcular: 2 3 l-(-l)+l lim x í V ^ + lx - 2 < ¿ + x + x ) La sustitución directa da al límite la forma«*>(«»- 2 + « 0 , que se puede escribir ©o [( 0 0 - 0 0 ) + (0 0 - c*>] . Esto nos sugiere que debemos ordenar los términos del límite en esa forma, esto es L = lim x [ ('Jx2+ 2x -'>}x2+ x ) + ( x - ^ x 2 + x ) ] Solución x —*-<» Ahora, racionalizando cada paréntesis obtenemos L = = — x—. ■ lim x [ x-» +o» L \x 2 + 2x + \ j r + jr - —1 = x + Vx^ + x - 1 lim x1 \ —,■ *-» +« . _ ~| L (Vx2* ! * + Vx2 + x ) (x + V x^+x) J X2 - (X2 + 2x) -1 ,. , L ^ ¿ 2 + 2x + Vx2+ x ) ( x + Vx2+ x ) ( x + V x 2+ 2x ) 1 ,r lim x 2 —. --------—- 7------------ Um - 2x3 ^ = = _ *-»+« \x \ ( V l + 2/x + Vl + l / x ) ( x + |x | Vi + l/x ) ( x + lx l Vi + 2/x ) Como x crece sin límite para valores positivos , l x | = x . Entonces : L= lim ¡EJEMPLO 1 l ) V Solución , — , -------- ~ 2 . , *->+~ (Vi + 2ix + Vi + 1 / x ) ( l + Vi + l / x ) ( l + V l + 2 /x ) J Calcular: lim ( 3x^+5x2- 4 x-> + ~ ' x 2+ x - l = - -7 ■ 4 . V9x2 + 2 x + 3 ) / El límite tiene la form a indeterminada 00 - ®°. Para resolver el problem a debemos elim inar el término 3x®y obtener una función racional cuyo numerador y denomi­ nador sean del mismo grado. Para ello hacemos el artificio de restar y sum ar 3x a la v e z , luego hacer las operaciones respectivas , esto es : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 244 L= Capítulo 2: Límites m U K +^ - * - - 3 x ) - f a *-*+ -L' jt + x * 1 / ' = 2. lim * Hallar lim ( l ^ +,6^ ~ 3- + ^ *->+00 \ 2 x 2+ 3 ^ ) V 9r + 2* + 3 + 3 x ' j^ + x -l , * * * * * = 22+0 jc(V9 + 2/jr+3/x® + 3 ) V 9+0 + Ü + 3 ÍEJEMPLO 12 ] \ + 2x + 3 - 3 x ) U /j a -.+- \ 3 + 3 ^ + 1 -7x) t Solución Para resolver el problem a de indeterminación °o -« » , debemos elim inar el término I2 x 3 del p rim e r su m an d o . El a rtific io c o n siste en d e sc o m p o n e r e l térm in o - I x = - 6jr-Jc ,y lu e g o e sc rib ir L= = lim r ( i y + 6 j! - 3 - 6x ) + ( ^ + 3 ^ + 1 - J ) l x-*+«oH 2x + 3 ' J lim [( x —» + oo L i ~M + C^*3 + 3 ^ + 1 - x) 1 - ^ + lim ¿ r + 3 * -i ¿ /- > + « (\U 3+ 3x2+ 1 - x) Ahora debem os racionalizar la expresión entre paréntesis m ultiplicando y dividiendo por el factor racionalizante F (a ,b ) = a2 + ab + b2 , d o n d e : a = Vx3 + 3jt3 + 1 y b = x , esto es . . L = 3+ .. ( V + 3 ^ + 1 - x) • F ( a , b) , (x3+ 3 x 2+ l ) - x 3 lim -------------=-— TT------------ = 3 + lim =r---- rr -----*_»+« F ( a , o) x— >+°° F ( a ,o ) = 3+ xa (3 + 1 /x2) h m — —— i r — x_»+oo p(a . 0) (1) Como F(a ,i>) = M(x' + 3 .r + 1)J + x - ‘Vx', + 3x2+ 1 +X2 = jc2(^/(1 + 3/x + 1/jc3)2 + 3/ 1 + 3/x + I/a ' + 1 ) E n to n c e s ,e n (1 ): L = 3 + lim -57 3 + 1 /x .+ « \í(l + 3 /x + 1/r1)3 + %Í1 + 3 /x+ V x ' + 1 = 3 o - ------------------3 + 0 --------------- = 34 -1 = 3 >/(! +0 + 0)2+ \TT7 Ó + Ó + 1 EJEM PLO 13] H allar a y b , si e x iste n , sabiendo que iim l ^ ± l M + 6 + 5 J w*. oo\ x +3 .a x-b )= 0 » La presencia del radical y su coeficiente sugiere el artificio de sum ar y restar 3x en el num erador y luego agrupar los térm inos convenientemente de modo tal que se cumpla la condición d a d a , esto es : Xo/uctó* lim [ x* 2_+ ± 33 *x + + 55 -» -« L x + 3 . t i +. *3 (*^ + + 6* - -*x>) ] = 0 x+3 J Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección2.9: Límites al infinito ^ 245 lim [ ( 1 - a ) j J + ( 3 - 3a,- t)Jr + 5 - 3 Í ] + 3 *+3 -I ü m ( - í^ V jr-»-«A X+3 i ) f = 0 Para que el primer lím ite sea un número real finito debe ocurrir que el grado del numerador sea 1, es decir , s i l - a = 0 « a = 1 .. , t ,• (3 - 3 -6 )x + 5 - 3b .. f-bx +5 -3 b \ . A h o ra, si a = 1 «=* L. = lim ---------------=---------- = lim I ----------- r-----1 = - b 1 i- » .» x + 3 x -* -®°' x+3 / S eaF ( a , b ) = á 1+ ab +¿>2el factor racionalizante del segundo lím ite, d ondea = V j? + 6 y b = x E ntonces: f _ .. (x* + 6 ) - x 3 _ 6 _______________6 _ n L* ~ , “ m- ( x + 3 ) - F ( a , b ) “ (x + 3 )* F (a ,6 ) " ( - ~ ) - F ( a , b ) ~ L u e g o ,si L. + 3 L , = 0 => -6 + 3(0) = 0 <=> ¿ = 0 ■ EJEMPLO 14) H allar: lim (anVx +c Vx + 1 + . . . . + a Vx + n ) / x-* +» ü n — ■ donde a 0„ 1.a .1 . . . ’, a n son núm eros naturales diferentes de cero tales que : aQ+ a ] + a 2 +. . . . + a n= 0 , n e -4' Solución Sea f ( x ) = a QVx + a fVx + 1 + . . . . + a nV x T n De la condición d a d a : a n ~ - a 0n~ aI, - ü 2. - . . . . - a n -1 Sustituyendo en la función / y ordenando convenientemente sus términos se tiene : f ( x ) = tf0(Vx -V x + n ) + a,(Vx + l - Vx + n ) + . . . . + a n l (Vx + n - 1 - Vx + n ) de modo que al racionalizar cada paréntesis obtenem os: ^ = -Qon + Vx + Vx + n a iU - « ) + + Vx + 1 + Vx + n -a„- 1 Vx + n - 1 + V x + n lim f ( x ) = - 0 + 0 + . . . . - 0 = 0 X-»-» EJEMPLO i s ) Solución Calcular: Sea L = f a r [^ T g (f ± | ) - | ] lim x ^ a r c T g J f ^ ) - a n c T g ( l ) ] Usando la identidad: arcT g a - a rc T g b = arcT g f , g ) , podemos escribir ' 1 +a b f x + 1 _j ^ " [ arcTS 1T I ) ] = J, ^ A [ arCT8( 2 Í f 3 ) ] x+2 Si hacemos el cam bio x = l / u ,p o r e l Teorema 2 . 9 , se tiene Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Capítulo 2: Límites 246 ' 2 + 3u * EJEM PLO 16^ C alcular: Solución lim (S enV x+ 1 - SenV x) Transformando la diferencia de senos a p ro d u cto , se tiene : Sen VxTT - S e n ^ = 2 C o s ( ^ T \ + ^ ) S e n ( ^ ^ - ^ ) IS e n V T T T -S e n V il = 2 |s e n ( ^ ± L ^ ) | | C os ( ^ ± L ± ^ ) | Pero com o I Cos x I < l ^ 0 < I Sen Vx+ 1 - Sen Vx | < 2 Sen ( y si lim (V x+ 1 - Vx) = x —» + « * lim ( . j r - » + » '\ J C + 1------ = ) = 0 ■=> lim 1 + vJC — )| (1) S e n f^ ^ * x —> + «■» ■=> +^ ' ¿ = 0 ' lim Sen X— *+oel D e (2) y ( 1 ), po r el teorema del “sandwich” , se sigue que : lim I Sen V x+ 1 - Sen Vx I = 0 ==* [EJEM PLO 1 7 ^ Dem ostrar , usando las definiciones correspondientes , que : lim f ( x ) = L <=> X-* + «“> D em ostración lim (Sen Vx+ I - Sen V x) = 0 lim /( k x + c) = L ; k € IR+ y c € IR son constantes. X— »+<» (= > ) Probaremos que : lim f ( x ) = L r=> lim /( k x + c) = L X-* + «® 1. Si lim /(x ) = L d V e > 0 , 3 N > 0 I s ix > N X— »+ °® e=> |/ ( x ) - L | < e X— »+“ 2. Sea x = k u + c , k y c son constantes , luego en el paso ( l ) : => V e > 0 , 3 N > 0 | s i k u + c > N l/(k u + c )-L | < e t=> V e > 0 , 3 N > 0 | s íu > ^ ~ c = N , <=> | / ( k u + c ) - L | < e 3. A h o ra , N, > 0 p orqueN es suficientem ente grande par c e OR y k e DR+ V e > 0 , 3 N l > 0 | s i u > N l <=* l / ( k u + c ) - L | < e 4. Cambiando variables: «=* V e > 0 , 3 N , > 0 |/ ( k x + c ) - L ( < e que es la definición precisa Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 247 Sección 2.9: Límites al infinito de: lim / ( k x + c ) = L X —» + “ 5. P o r ta n to ,d e ( l) y ( 4 ) : lim f ( x ) = L *=> lim /( k x + c ) = L X —» + w X —» + » (< = ) Ahora probaremos q u e : lim /( k x + c) = L => lim X — » + 6. Si » f(x) - L Jt— » + “ lim / ( k u + c) = L , siendo x = ku + c , por definición de límite U— ►♦ V £ > 0 ,3 N ,= 7. Com o k e R + > 0 [ si u > ■=> I /(k u + c ) - LI < £ V o O l s i k u + c > N «=* l/( k u + c ) - Ll < e «=> V e > 0 , 3 N < 0 I s i x > N «=> l / ( x ) - L | < e i=> üm /(x ) = L jt— ♦+» 8. Por ta n to , de (6 ), cambiando variables, y (7 ), se sigue q u e : lim f ( k x + c) = L <=> lim /( x ) - L X — f + oo (E JE M P L O 1 8 ^ ■— — ^ l X — » + o» D e m o stra r q u e si lim f ( x ) = L y lim g(x) = L , , L , L e R y x —*+ o® Jt—»+ oo 1 L, < L j , entonces existe N > 0 tal que V i e N , f ( x ) < g(x) D em ostración En e fe c to : 1. Si lim f ( x ) = L, <=* V £ , > 0 , 3 N ( > o |s i x > N , <=> |/ ( x ) - L , l < e, X — >+ 00 2. lim g(x) = L2 <=> V eJ > 0 , 3 N 2> 0 , | s i x > N 2 =* |g ( x ) - L 2l < e 2 J t-> + 00 3. Dado que ambos límites se definen V £ > 0 y com o por hipótesis L, < L2 «=> L2 - L, > 0 , eleg im o s: £ = £, = £2 = i (L2- L,) > 0 lim /(x ) = L, <=> V e = 4. L u e g o : x— > +o < s > 0 , 3 N, > 0 I si x > N, => I /(x ) - L, I < e 2 S ix > N ( tzo L | - £ < / ( x ) < L , + £ ^ L ,- L l 2 Lí < /<x) < L ,+ L ? ~2 L| 3L! - L — 2— 5. Si lim X — ♦+ ee g(x) = L2 « V e= 2 , x ,..-, ^ ' , Li + L 2 — 2— > 0 , 3 N 2> 0 l s i x > N 2 =* l g ( x ) - L j < e 2 ¿ S i x > N 2 i= > L ¡ - £ < g (x )< Lj + e ■=? L2- L 2 ~ L - < g(x) < L j+ 2 ov ' 2 ■=> ± ^ - ^ < g ( x ) < 3 L j ' L| Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 2 L| Capítulo 2: Límites 248 6. Entonces , de (4) y (5 ), tom ando N = max {N, ,N 2} , tal que V x > N , im plica : f ( x ) < ± ( L ,+ L 2) < g(x) 7. En consecuencia, por transitividad : 3 N > 0 , N = max { N ,, N J I V x > N >=>/( x ) < g(x) E JE M P L O 1 9 ) Solución H allar, si e x iste ; lim x [ 1 ] Sen ( ) El símbolo 00, sin s ig n o , significa que puede se r+ o - , por lo que evaluaremos el límite para ambos casos. a) Sea L,1 = lim x L[ ^ X~ lJ Sen \( -Xi )/ Como x tiende a + 00, entonces si 1 < x < + <» <=> 0 < j = P o r lo q u e : L . = = - lim x S e n ( 4 : ) = x —* + “ \ lim X / u ^ = b) Sea ■ L ^ lin ^ x jiií] < 1 => [ - j ] m = > (Teorema2.9) J lim ( % ^ ) = u -»o+' u / 1 Sen( j ) Com o x tiende a - 00 , es decir , - «■ < x < - 1 <=> - 1 < — < 0 L u e g o ,e n ( l) : E nto n ces: [ L, = 1 _r o [ ‘n 'S e n ( u ) ] 0* =0 J — J = - 1 ] = 1-1=0 lim [ x (0 ) Sen ( — ) 1 = - 00L \ X En consecuencia, si L, * L3 , no e x iste , / J lim [ 0 ] = 0 - co lim x ^ * * * ] Sen ( y ) ■ EJEMPLO 20 ) Sea M el punto de intersección de la recta L : Z r - y + 4 = 0 con el eje Y, y considere un triángulo que tiene por vértices M , P y O , donde P € L y O el origen de coordenadas . Si M H = h es la altura del triángulo , calcular lim ( h ) , siendo a la abscisa del punto P. Solución L n Eje Y : Si x = 0 <=t> 2(0) - y + 4 = 0 <=> y = 4 o Si P(a , y ) e ^ « = > 2 a - y + 4 = 0 <=> y = 2 a + 4 <=> P (a , 2 a + 4) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales M = ( 0 ,4 ) 249 EJERCICIOS . Grupo 14 La pendiente de la recta 3}yque pasa por O y P es (2a + 4) - 0 m = --------- ñ— a-0 = 2a + 4 --------a entonces su ecuación e s : y ~ ( — j x <=> S ?,: (2 a + 4 ) x - a y = 0 12a + 4)(0) - 4a L uego: h = d(M , SB^ = V(2a + 4 )2 + a 2 de donde : h = 4a ------------------ = \ 5 a 2 + 16fl + 16 «=> 4 lim (h) = o-»+«o >¡5 E JE R C IC IO S . Grupo 14 1. Si n e Z* , dem ostrar que lim ( ) = 0 2. Demostrar que si lim f ( x ) - L ,e n to n c e s jt 3. Dem ostrar que si lim f ( 7 7 ) = L , y hallar lim f ^ ^ \ u-*0- ' u ' *-»-«->»x + 5 ' lim f ( x ) = L ,e n to n c e s lim f ( - í r ) = L , y hallar *-> + « u—»D+ ' u ' lim ( , * + 3 x-i+oc' S4X2 - x + ) I' 4. Dem ostrar que s i : a) / : IR —» [R es una función tal que lim f ( x ) = L <=> lim f ( x ) = L y b) *-*+«“> lim g(x) = M <=? X —t + 0 0 lim l /( x ) | = lL l x —» + ° ° X -» + " lim max [ /( x ) , g(x)] = max ( L , M ) *->+<*, 5. D em o straru san d o definiciones correspondientes, la propiedad : Si lim f ( x ) = L < 0 y lim g(x) = +00 t-. X — »+“> *-»+«> 6. H allarlasco n stan tesa y b tales que : 1 ^ lim /(x )» g (x ) = X — ♦+°° lim *-»+«' { x + }~ a x - b \ = 1 X + 1 / ❖ En los ejercicios 7 al 5 2 , calcular el límite indicado 7. lim ( 8x2 + y4x-2 "- 3j ) 5x + 2x - x / 8. lim X ~ * +D O Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (2-r - 1) (3 - 2x) (6 x - I) (1 - 8x)2 (3x - 8) Capítulo 2: Límites 250 9. ,im ^ ( 3 - ^ > ( 2 + 8 ^ ) r —>4 oú 11. lim Z * IZ j X V x + Vx + V x + 2 Vx + 1 13. 15. 17. .. lim x -»-c» jc( I - Vx2 - I J - x 2 --------— r-------- 10. lim 12. lim 14. lim 16. lim (x2- 3 x + 5 ) ( 3 x 3- 1) (x3 + I) (x2 - 7x + 1) ( 18. ) xíVx2 - 1 - x - 1) x+ 1 5X3- 3x 2+ 6x + 22 V x M )(7 x + 3 - 1 5 x V c ^ 9 ) X - ¿ lim ( V ( x + o ) ( x + f>) - x ) Vx + Vx + Vx V 2x+ I lim (V x + Vx + Vx - Vx ) X ~ 4 + oo 19. lim (Vx3 - 2x - 1 - Vx3 - 7x + 3 ) 20. lim (Vx2 + 3x - x ) X — *í oo 21. 23. lim Vx ( Vx + c - V x) . a e IR —> + 0 0 lim ( x - V(x - 2 a ) (x - 3 a ) ) 22. 24. lim (Vx2 + x - Vx3 - 5 ) lim (V x+ 2 a ) (x~ 3a) - x ) X ~^ f oo 25. 27. 29. Vx(x + a ) - x Vx(x + a ) - x ._____ x(Sx1 + 3 - x ) 26. lim ( N^x2 - x3 + x ) 28. lim lim V F (V (x + I )2 - Vx3- x 2 + l) 30. lim V ? (V x + 2 - 2 Vx + 1 + V x) ( Vx3+ x 2 - Vx3+ 1 ) 32. lim ( ^ Z -» + oo' lim ( Ve3+ 3X2 - Vx2- 2x ) 34. lim ( Vx2 + 3x + [1/x] x + x ) 36. lim + lim ~ x - Ve’ + x2 + 5 l l / x ] —> - oo ( Vx3 + x3 + 1 - Vx3 - x2 + 1 ) —> + ©o 31. lim —» . oo 33. 35. —* - oo 37. 39. 41. lim x3 ( Vt4+ 1 - Vx3 + l ) 40. lim (Vi + 4 x 2 - >J1 + 8x3) • %x 42. lim (V í3^ ? - 44. lim | lira — +~ v v m L )V T - v rJ ) • lim ( V(x + a ,) (x + a ) . . .(x + a ) -x ) ' ) + €0 38. + oo Z ( yJa + x) (b + x) (c + x) -x ) lim x2 ( Vx3 + I - Vx3 + 1 ) — >+ °o ^ 43. lim —> 4 oo ^ ± ** lim ( Vx3+ 5x 2 + 3x + 1 - Vx2 + x + 1 ) —> + OO lim ( ^ x 2+ 'Í 2 7 x 4+ V ? - V ? ) —y - oo -sk3^ 2) Vx3+ óx2- 16 - x Vx2 + 2 x + I - Vx2 - x Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ) 251 EJERCICIOS . Grupo 14 „ 45. 1 - [Sen (l/x ) - Cos ( l/x )] lim yf<— 7T 7~\— ó— t t t t í — r x-*+oo [Cos (I/x ) - Sen (l/x )] - 1 „ 46. 47 48. X —t + Q Q 49. lim Iim x —> X (Vx + V2r - V x -V 2 x ) \ lim ( x + \ / — =-1 x -» -» ' y x-2 I 50. X —* + oo _ ^ ' ¿X lim + 3 x + 2 ) + X - 5 * ( x + 2 - Vx2 - x + 3 ) x - * * Ba S1. lim V + 2 ^ - * * *->+» jc (Vx2 + 3x - x) 53. Si 52_ Um ^ x 1 + 4x - x x-*+~ S x 3+ 2x* - x lim (Vx6 + 2 x4 +"7x 2 + í - a x ^ - b x ) = 0 , hallar las constantes a y b. X-» + *o 54. Hallar lim ( +d \ ax - c / . |jm (ax +b- 'Jbx2- x*) = 0 , donde a ,¿ ,c y d s o n c o n s ta n *-» + « ' J tes en IR. 55. C alcular : lim [ x ( ^ 8 + [l/x3 ] + ^3 2 + [l/x 5] - Vó4x3 + 24x2 + 3 ) ] x —>+ oo 56. C alcu lar: lim n-»+c» nVrT[ Sec(x/V ñ) • Sen(x/Vñ)] - Sen(x/Vñ) _T 57. H a lla r: ^ üm _ * [ are T g ( - are Tg ( ^ )] M 5o. T „ ,.(2x3 + 5xz + 6)n-2 ( 4 x - l I ) 2n+ l (8x6 + 4x3 -2 x 2 - 5 ) D*3 Hallar : lim ------------ t t t s — -------------x-» +~ (16x5 - 5x4 + 3x3 + 4x + l) 2n + 2 59. Si lim f ** T 0* + * x-t+o* \ x 3 - x + 1 - Vx2 + 3x - 1 0 ) / = ^ , hallar el valor de la constante c 2 60. H allar el valor de las constantes a y b , tales que lim ( a - f \ 3j; +gf a ~2 - 2x + 2 ) = - 5 *_»+«.* x3 + 6 x 2 - 5 x + l / . ♦I* En los ejercicios 61 al 6 6 . h a lla r, si existe el lím ite propuesto 61. i rf x + n 1 - Cos -íCotg -± lim im --------- — — Z— x l 63. lim (Cos Vx* + itx - Cos Vx2 - t t x ) *->+ « 65. x3 [ Cos(2/x) - Cos(3/x) ] lim -------------- =— = x_*+«, Sernx 62. 64. ^ 66. , [C os (V -^ £3 7=4 )I - C o s x lJ . .lim .. _ L lim ** S e n jx + 2 C osfrx * -» + x3 + 3x + 1 bm x-»+~ x2 [ Sen(l/x) - Sen(3/x) ] t —=¡----- -— 5------2 C o s x - Serrx Sólo fines educativos - LibrosVirtuales beR 252 Capítulo 2: Limites (2 -1 0 ) L I M I T E S I N F I N I T O S S ea / una función d efin id a en una vecindad reducida V ^ x ^ y cuya gráfica se m uestra en la Figura 2.37 . En e lla podem os observar que cuando jc se aproxim a , tanto por la derecha com o por la izquierda a x0 , las im ágenes /(x ) crecen sin lím ite, es d e c ir, / ( jc) tiende a + ° ° , y se escriben respectivamente lim /(jc) = + 00 jc-+V lo q u e nos induce a denotar : y Hm /(jc) = + °o j a ­ lim f ( x ) = +00 (1 ) A nálogam ente, para la función / cuya gráfica se m uestra en la Figura 2 .3 8 , vemos que en la medida que x se aproxim a , tanto por la derecha como por la izquierda del número x0 , las imágenes /( x ) decrecen sin 1imite , y se escriben respectivamente lim /( x ) = - 00 X -* A + lo que nos m otiva a d e n o ta r: D e fin ic ió n 2 .1 2 : lim /(x ) = - 00 y X -* X ' lim /( x ) = -00 (2) FUNCIONES QUE CRECEN SIN LÍMITE Sea / una función definida en una vecindad reducida V s* ( x J , se dice que el lím ite de /(x ) tiende a + « cuando x tiende a xp y se escribe lim /( x ) = + 00 si para cada M > O , existe 8 > O, tal que si O < | x - x01 < 8 , entonces /(x ) > M , Vx e D om (/) Form alm ente: lim /( x ) = +o©<=> V M > 0 , 3 8 > 0 | x e D o m (/) y s í O < l x - x l < 5 «=* /( x ) > M Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 253 Sección 2.10: Límites infinitos D e fin ició n 2 .1 3 : FUNCIONES QUE DECRECEN SIN LÍMITE Sea / una función definida en una vecindad reducida V 5*(x0) , se dice que el límite de f ( x) tiende a - <*>cuando x tiende a x0 , y se escribe lim /(x ) = -oo x -* x 6 si para cada N < 0 , existe 8 > 0 tal que si 0 < Ix - x01 < 8 entonces f ( x ) < N para todo x e Dom(_f). Formalmente: lim f ( x ) = -©© <=> V N < 0 , 3 5 > 0 I x e D o m (/)y s iO < | x - x nl < 5 >=> / ( x ) < N *-**u OBSERVACIONES 2.11 a) Es conveniente insistir en que las expresiones (1) y (2) no dicen que /(x ) tenga lím ite , sino por el contrario, estos límites no existen y los símbolos + ©° y - ©©solamente nos indican el comportamiento no acotado de la función en la vecindad Vg*(x0). b) Para referim os al límite lateral de una función / en la vecindad Vg*(x0) usaremos el símbolo ©©(infinito sin signo) el cual tiene la siguiente equivalencia: lim /(x ) = oo <=> lim I f ( x ) | = + oo x-*x0 x-+x0 que nos indica que el valor absoluto de la función excede a cualquier número dado M > 0 , cuando x se aproxima a x0. c) En base a la definición 2 .1 2 , el l i m / ( x ) = «> se puede definir *-*** lim l/( x ) l = + ‘» < = > V M > 0 , 3 8 > 0 | s ¡ 0 < l x - x nl < 8 =* l /( x ) | > M *-**b d) Se dice q u e : lim /(x ) = + oo <=> lim f ( x ) = lim f ( x) = + ° ° , donde x-»x0 * -» V * -» v i) lim /(x ) = + o o < ^ V M > 0 , 3 8 > 0 | s i x e < x o ,x o + 8 > /(x ) > M X ii) lim /(x ) = +oo<=> V M > 0 , 3 S > 0 | s i x e <x n - 8 , x > => /(x ) > M * -» v e) S e d ic e q u e : lim /(x ) = -«> <=> lim f ( x ) = lim /( x ) = -© o,donde * -* V * -» v Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 254 Capítulo 2: Límites TEOREMA 2 .1 0 Si n es un núm ero entero p o sitiv o , entonces se cum ple lim ( \ ) = + « r _»o+'a " / i) + ®® , si n es par ii) lim ( - U ^ - <» , si n es impar D em ostración Probarem os que lim (~ ¡r) = - ° ° ,n es impar De la observación 2 .1 1 e , inciso (ii) ,s e tiene lim *— *u = x ' e = > V N < 0 , 3 8 > 0 | s i x E < 0 - 5 , 0 > ■=> - ^ < N x 1. Demostraremos que s i: - 8 < x < 0 -^ < N Para tal e fe c to , es suficiente e le g ir, 8 2. De la h ip ó tesis, 3. C o m o x y im par >=# ~ -h<x ^ ^ jr- . esto es : N ,ttl < x « x> ^ son am bos negativos , entonces : y < N l,f¡ . y dado que n es un núm ero m <N TEOREMA 2.11 Sean / y g d o s fu n c io n e s y x0 e R un p u n to d e a c u m u la c ió n . S ü p o n ie n d o que lim f ( x ) — L , L * 0 y lim g(x) = 0 , entonces se cumplen para todo x próxim o a x0 •f -*•*0 r -» x e i) Si g(x) —» 0 para valores p o sitiv o s, es decir g ( x ) > 0 . entonces lim Í & L SÍ*) i a) + “ ' s iL > 0 | b) - o® , si JL < 0 ii) Sí g(x) —> 0 para valores n eg ativ o s. es decir g(x) < 0 , entonces .. lim fix) - í b) - “ . si L > 0 J Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.10: Límites infinitos Dem ostración 255 Probarem os el inciso (i b ) : f(x ) Si lim f { x ) = L y lim g(x) = 0* ; L < 0 y g(;c) > 0 => lim ——r = En efecto , dado N < 0 , debemos hallar 8 > 0 tal que si 0 < U - jc I < 8 c=> Í Q < N 0 gW La demostración consta de dos p a rte s : A) Prueba de que / ( jc) < 0 1. Si lim /( * ) = L <=* V £ > 0 , 3 5 ,:> 0 | s í 0< :| j c - jco I < 6 ■=> ! / ( * ) - L| < £ <=> L - £ < / ( jc) < L + e L 1 L 2. Como L < 0 , bastará elegir e = - y > 0 => ^ L < f ( x ) < 3. L u eg o ,ex iste S ,> 0 I s iO < l x - * 0l < 8 , <=>f ( x ) < y < 0 B) Prueba de que lim -^7-7 = - 00 g(x) 4. Por hipótesis g(;c) > 0 , entonces dividiendo (3) entre g(jc) tendremos M . < g(x) <0 güc) * L/2 5. Entonces será suficiente dem ostrar que <N para valores próxim os a x0, y com o N < 0 y g(jc) > 0 , entonces ± < 6. Pero: f | < 0 « 0 <gW < ± lim g(x) = 0 <=> V e > 0 , 3 8 2> 0 I siO < Ijc-jr0l < 82 JT—»X0 7. De modo que para e = i y co m o g (x ) > 0 , lg (x )l < !g(jc)f < £ <=> g(x) < ^ 0 < g(x) < —^ 8. L u eg o , tomando 8 = min {8, , 82} , vemos que si 0< \x-xA < 8 - > 4 4 < 0 g(*) lo cual prueba que : - ^ < N g(x) /(x ) lim - r r = - 00 x -**o g W Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 1 256 Capitulo 2: Límites O B SER V A C IO N ES 2.12 1. L as m ism as altern ativ as del Teorem a 2.11 son válidas para lím ites la te ra le s : x - > x +, X —» X0" , X —» + , X —►- oo 2. En la p rá c tic a , las alternativas del Teorem a 2.11 suelen escribirse a s í : L J a) 0* 1 b )-o °,siL < 0 i , si L > 0 a) - oo “ > 7^F = 1 b) + s¡ L > 0 , si L < 0 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS EJEM PLO Solución 1j Calcular: *) , y luego demostrarlo lim +( S i x —» 2 + , entonces x > 2 , luego ( x - 2) —> 0 + = -X P or lo q u e : D em ostración = +■ Si lim ( —-i -) = + <» < = > V M > 0 ,3 5 > 0 |s ix e ( 2 ,2 + 8) x _ » 2+\ X - 2 I 1. Probarem os que si 2 < x < 2 + 8 >=> x ~j -^ 4 > M x - 2 > M 2. En e fe c to , buscaremos una 5 en función de M partiendo de x ' 1 = 1+ - L x -2 x-2 o 1+ 3. Inviniendo se tiene : x - 2 < — M -l > M <=> — Kr > M - l x -2 x -2 «=> x < 2+ 4. Por hipótesis x < 2 + 8 , entonces la elección de 8 = queda dem ostrado que si x e ( 2 , 2 + 8) f(x) = — M -l ^ ^ es satisfactoria, con lo cual >M /. l im ( ^ 4 ) = + x ^ 2¿ x - 2 ! .E J E M P L O D em ostración 2J D em ostrar q u e : Com o lim ( 3 ) - lim f ( x ) = +° ° y lim /( x ) = -« « .u sarem o s la equivalencia: x —» - 3 + x— 3* Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.10: Límites infinitos 257 üm f ( x ) - oo <=> lim |/ ( x ) | = +00 Entonces: lim I i* ’ * I = + 00 X^ . f i 3 + x \ V M > 0 ,3 8 > 0 |s i 0 < |x + 3 |< 8 <=> 13+xl > M Determinación de 8 en términos de M 1 I 5-x I Ix - 5 1 w I 1 I1 , o 1 _ 1 Ii I — 1 1 ^ M W c x+ 3 < .. 13+xl |jc + 3 1 lx-5 I M 2. Acotaremos | ~ " g | a partir de [x + 3 | < 8 , eligiendo 8,= 1 3. SI Ijr + 3 1 < 1 - 1 < x + 3 < 1 <=> - 9 < x - 5 < - 7 « 1 < 7 I < x -5 4. En el p a s o ( l) : y l x + 3 l < ~ i ^ 1 1 |< 9 lx-5! =* l x + 3 l < i 7 = 82 5. Por tanto, eligiendo 8 = min{8| , 82} = m in {l ,7/M } queda demostrado que efectivamente: lim I ~ —— I = +00 ,_ » .3 I 3 + x I EJEMPLO T j Dem ostración lim ( X ) =<» X^ . i \ 3 + x l ■ D em ostrarque: lim ( ^ x\ ) = + ' x-* 2~ En efecto de la Observación 2.1 I d , inciso ( i i ) , se tie n e : lim ( 4 ~ 2 ) = + ro <=> V M > 0 , 3 8 > 0 1si x e ( 2 - 8 , 2 ) ■=> 4 ^ 2 > M Determinación de 8 en términos de M '■ 4 ^ = a ^ T ) 2. Acotaremos ( 3. Si x e ( 1 ,2> « ) = (z T í )^ ) >M a partir de x e (2 - 5 , 2 ) eligiendo 8, = 1 1 < x < 2 = > l < x 3< 8 ■=> x3> l S i l < x < 2 i=> 3 < x + 2 < 4 <=> -7 - < — ^ -77 < 4- i=> — 4 x+2 3 x+2 jS I Multiplicando ambas desigualdades obtenemos : x + 2 > 4" 4. L u eg o , en el paso (1 ): M ^5 2 - x < ¿ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales > - 47 Capítulo 2: Límites 258 5. Por hipótesis: 2 - 6 < x => 2 - x < 8 , entonces la elección 8 = 1/4M es satisfactoria. Por ta n to , es suficiente tom ar 8 = m i n { l , 1/4M} para asegurar q u e : lim (-7-^-7 ) = + ° ° ■ ^ _ ,r ' 4 -jr / 4 ) (EJE M P LO Si f ( x ) = ~26- . hallar lim f ( x ) a) b) lim f ( x ) x-* 2 * |p - c) lim /(x ) x -* 2 ~ x~*2 m El num erador tiene por lím ite: L = lim (x2 - 2x - 6) = - 6 < 0 y el denominador: jr-»2 p o lu c ió n lim (x - 2) (x + 1 ) — (0) (3) = 0 x —* 2 C om o el denom inador se aproxim a a cero a través d e valores positivos (x > 2) o negativos (x < 2) para valores muy próximos a x = 2 , tendrem os: C u a n d o x —>2+ , x > 2 c ^ ( x - 2 ) > 0 y ( x + l ) > 0 «=> lim ( x - 2 ) ( x + I) = 0* x-* 2 + C u a n d o x —»2" , x < 2 e=}>(x-2)<0 y ( x + l ) > 0 => lim ( x - 2 ) ( x + 1) = 0“ x -* 2 ~ Por ta n to : a) c) li, ( £ & £ ) - £ — b, Um I < - 2 x - 6 I = h- oo ^ X --X -2 I Vi ■ I Solución J jr^ 2 + ' X - 2 Sea f ( x ) = ^ x- 2 x * -4 ( 4 ^ ) = ^ | i m K -^ - 6 ) = x * -x -2 t *-»2l [EJEMPLO ' 5 ] Calcular: lim ( — ^ ,» - — xz - 4 ) / ~* (x - 2) (x + 2) En el n um erador: lim ( x - 1) = 2 - 1 = 1 x -* 2 En el denom inador, s ix > 2 x- 2> 0 y x + 2> 0 <=* lim ( x - 2 ) ( x + 2) = 0+ x~*2* Por ta n to : lim f(x) = - ^ r = + oo x-* 2 * EJEMPLO Solución 6) L r Calcular: lim ( * -» r' x2-! jc2- 1 1 \Vi T- 7x S i x —>1 , entonces x < l y x - l < 0 En el num erador se tie n e : i=>l-x>0 x2- | ( x + l ) ( x - l ) | Sólo fines educativos - LibrosVirtuales = +~ Sección 2.10 ; Limites infinitos 259 Como x - 1 < 0 y x + 1 > 0 <=^> (x + l ) ( x - 1 ) < 0 lim (x2 - Ijc2 - 1 1) = y l(x + l ) ( x - 1)1 = -(x 2- 1 ) , entonces lim (2x2 - 1) = 1 lim (x2 + j r - I) = x -» r x —» r x —» r lim Vi - x = V(F” = 0* En el denom inador: x -* \ ' lim /(x ) = ¿ x-* 2~ U = +“ ■ x2+ r 3 x - 5 1 ^-21 E JE M P L O 7 ^ J Soiución C alcular, Previam ente: lim ( -L -/ t I J x3-5 x 2 + 3x + 9 *] [ = [3 + 2] ^ ) / = 3+ [ " 2 ] O) Como x —>3" , x < 3 y x - 3 < 0 , entonces en el proceso del límite restringimos el dominio de la función a : L u eg o , si 5/2 < x < 3 ^ < x < 3 e » - | < x - 2 < l » < ~^Z~2 < 2 ^ J =3 + 1 = 4 Entonces , en (1) se tiene : |T ^ r> x-y v 1 x2 + 4 x -2 1 Por l o q u e : / ( x ) = (x -3 )(x + 7 ) = ^ > ^ 1 ) lim / ( x ) = 3+ 7 x-*3~ (0” )(3 + l) E JE M P L O 8 | Solución C alcular: 2 ] = 1 Iim *-* r x + 7 = (x -3 )(x + l) • ” . = —- = 0~ ■ ■Jn x n- ' + (n - l ) x " ^ - 7 x - 3 - n x " -4 + x x -1 La sustitución directa da al límite la forma 0/0. Resolveremos el problema factorizando el num erador por el método de Ruffini ,esto e s : n 1 n n- 1 n 2n - 1 -n n- I -1 -n 2n - 1 n- I 1 -1 0 _ V f * - 1) I" + <2n - D ^ " '3 + (n - I ) * - 4 - 1] =* lim / ( x ) = lim —----------------------------------------------------------------------x —>1"* . <5 / 2 ’ 3) x -»l* = lim x-»r X - 1 J n x n‘ 2 + (2n - l) x n' 3 + (n - l ) x n_4 - 1] ----------------------------------------------------------x -1 Como x —> l * , o s e a x > 1 , entonces (x - 1) —»0* Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 260 .*. 9 ) [e je m p lo V4n—— - 3 = +oo lim f ( x )\ = — x-> i+ IT S g n (x /2 -l) C alcular: lim ( r * xOc-2 ) Solución Si x —» 2 " , entoncesx < 2 y ¿ + \X z2 ] x-2 Lx + 2 J ) ^ < 1 , lo que im p lica: ^ - 1 < 0 P o r lo q u e : Sgn (x i2 - 1) = - 1 f i l 2 1 = [ 1. 4 l lx+ 2J L x+2 J A h o rab ien : r I. 4 -| x+2J 0) En el proceso del lím ite debem os restringir el dom inio de / , tal que 0 < x < 2 «=> 2 < j c + 2 < 4 M ultiplicando por - 4 : - 2 < Entonces en ( 1 ) : [ * ] lim ( , * jt_ » r \ x (x - 2) <=> < -1 - j < — ^5» < i 4 x + 2 2 <=> f - - -2 = I - 2 = - 1 , lu e g o , en el límite dado : j r 2 - jc - 2 1 2(3) (0-) y I \ S A V ) = xlim _»2* X(x+ l ) ( x - 2 ) EJERCICIOS . Grupo 1S ❖ En los ejercicios 1 al 2 0 , hallar el límite propuesto. 1. ' x 3 + 8x 2 + 7 \ lim ( < x2 - x ) 2. lim | 5. x -» r ' 4. lim x - * 4* lim x —» 4 7. lim x -» 3 * 10. 16. jc2 - 9 8. J 11. (4 £ * ) lim 'Jxl - 9 j ->3* x - 3 lim |f x -» 3 * 1 ^ x+ 3 lim x -» 3 + lim | x -» 3 ‘ 13. V 14. x \ x>-9l 17. V l 6 - jc2 x -4 3. x+V x -2 ( x - 4 )3 6. / x 2- 5 x - 2 \ l 9 -x 2 ) 9. Sen (x - 1) lim x-* 0‘ x (x - l )2 12. 3X2 - 2x - 9 4 -jc2 15. lim x-» 2‘ lim x - * 2‘ Ijc2 - 2 | - 2 V2 - x lim 1 x —» r W lim x -* r ) [ 5x] - 5 [ X ] x- 1 J8 -3 x lim x-»S' V x2 -2 5 VSenrcx lim X—> 1' Sólo fines educativos - LibrosVirtuales lim x -» -l Vi - x jc2 + (x2 - 9 1 V 3 -x lim x -» 3' 18. - X + C O S TLC + 2 [x ] - 9 x ^ x 2-!* jc 2 - Sección 2.11 . Límites infinitos en infinito 261 * -l jlÍT/* (jc + l)C o tg (-nx/2) - 1Ctt xÜ^j- jc’ - 9x2 + 24x - 20 ❖ En los ejercicios 21 al 2 6 , calcular los límites y probar su respuesta usando la definición correspondiente de límite. 22. 21. X_ » 4 -V x -- 1 6 24. lim 23. j ^ i i x - 2 )* / lim ( , 4I X , ) *-> 2 + ' * --5.* + 6 / 25. 27. a) Dem ostrar que si lim /( * ) = r-* i+' l lim 26. x-*4*Vx - 2 + ©o y X -» X „ lim * -» r - X - I l} Xa - 1 lim g{x) = L , L < 0 .entonces x -* x „ lim f(x) • g(*) = - « *-**o b) A plicar la parte (a) para calcular: lim X 2 - 1 x_^‘ r (x + l )2 28. Sea jrHe IR, lim g(jr) = 0 x-*x0 y lim / ( jc) = L , L > 0 . Si g(x) -» 0 a través de valores *-»*„ negativos de g (jt). entonces probar que 29. SioreCR y lim g(jí) = 0 lim f(x) • -r = +o© 8W y li m / ( jc) = L , L < 0 y si g(x) - » 0 a trav e zd e valores x -» ^ x -» x ¿ f(x\ negativos de g (x ), entonces dem ostrar que lint —r ^ = + ° ° *-*** 8 W 30. Dem ostrar que s i : i) lim f(x ) = L . L < 0 ; ii) x -» x 0 V x e (2 .1 1 ) V / ( jc0) lim g(jc) = 0 ; iii) 3c >0 I x —* x 0 , g (jc )> 0 . entonces ; lim X-*.«u gl-XJ = - <*> l ím it e s in f in it o s en in f in it o A hora nos enfrentam os a lím ites que tienen la form a lim /(jc) = » JC — »» d o n d e /( * ) e s u n a fu n c ió n d e fin id a p a ra to d o s lo s jc m ayores o m en o res que un c ie rto núm ero . y cu an d o jc a lc a n z a v a lo re s b a sta n te g ra n d es , /( * ) se h a ce a rb itra ria m e n te grande. U na d e fin ic ió n fo rm a l p a ra c a d a uno d e los c u a tro caso s que se p re se n ta n so n las siguien tes. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 262 D e fin ició n 2 .1 4 : FUNCIONES QUE CRECEN SIN LÍMITE S e a / una función definida en un intervalo I = (c , + «>), se dice q u e / tiene límite + *» en + o*, si p ardeada núm ero M > 0 , existe un núm ero N > 0 tal que para todo x e I y x > N , entonces se cu m p le, /( a ) > M . (Figura 2 .3 9 , arriba del eje X). En sím bolos: lim f ( x ) = + “ M <=>VM >0.3N>ü!sÍA6Íyjr>N /( x ) > M « D e fin ició n 2 .1 5 : FUNCIONES QUE DECRECEN SIN LÍMITE Sea / una función definida en un intervalo 1 = (c , + <»), se dice que / tiene lím ite - » en + si para cada num ero M > 0 , existe un núm ero N > 0 tal que si jc e I y x > N , entonces se cu m p le: f ( x ) < - M (Figura 2 .3 9 , abajo del eje X ) . En símbolos. lira f ( x ) - ~oo « » V M > 0 , 3 N > 0 l s i x e I y x > N f(x)<-M i -»+«*< ^ V M < 0 , 3 N > Ó | s i x € l y x > N <=> f {x) < M D e fin ició n 2 .1 6 : FUNCIONES QUE CRECEN SIN LÍMITE S ea / una función definida en un intervalo I = ( - « , c ) , se dice que / tiene lím ite +«» en - c o , si para cada número M > 0 , existe un núm ero N > 0 , tal que s i x e l y j c c - N , entonces se cu m p le: f ( x ) > M (Figura 2 .4 0 , arriba del eje X ) . En sím b o lo s: lim f ( x ) = + ©o <=* V M > 0 , 3 N > 0 I six«= i y * < - N 1 -> => »o e^V M > 0,3N < 0|sixeI y jc< N <=> /(*)■> M Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.11: Límites infinitos en infinito D efin ició n 2 .1 7 : 263 FUNCIONES QUE DECRECEN SIN LÍMITE Sea / una función definida en un intervalo 1 = (- , c) , .se dice que / nene lim ite - «a en - « , si para cada número M > 0 existe un número N 0 la! que s i x t í y A C - N entonces f ( x ) < -M . (Figura 2 .4 0 , abajo del eje lim /(* )----* : Ensim boios « V M ? 0 . J N > 0 I si . 1 . V M < 0 .i3 N < 0 I s ia c I » -N > x < N <=* f{x) < M EJEMPLOS ILUSTRATIVOS EJEMPLO T ) Calcular: —J Solución üm ( ^ ) x_»+«V 6 + 5 x - 6 x 1 J La sustitución directa da al límite la form a | | . Como ya sabem os, resolvemos el problem a factorizando la m ayor potencia de a del numerador y denom inador. esto es ^ v EJEMPLO Solución 2 Í - 5 ^ + 2/x9) (6/x2 + 5 / a - 6 x* ( 3 ,iIT - a2 + « ( 3 - 0 + 0) +« 0 +0-6 -6 lim x (Va2 + 1 E v alu ar: r De modo q u e l i m 5/x2+ 2/r*) 6/x2 + 5 / a - 6 (3 - - a) - oo Obsérvese que en el ra d ic a l: Si x —» - a " x iíL a2 = x •a , e n to n ces: Xa = (- °°) (- *») = + °° /( a ) = (- « ) [V + « +" 1 - ( - « ) ] = - oo (+00 + 00) = - 00 Como se sabe , otra forma de calcular el lím ite consiste en racionalizar la expresión entre paréntesis , esto es lim f(x) = lim (-= = = = ----- ) = * - » - » 'V a2 + 1 + a ' lim (-—. x- ■=------ ) >ÍTTT7? + x ' Dado que x tom a v a lo re s, entonces I a I = - x ^ ( . 1 ) * -vr+iz? + 1 ' , 1 ■ -vi+o++ 1 = ± Sólo fines educativos - LibrosVirtuales o- 264 Capitulo 2: Límites EJEMPLO 3) Calcular: x | | s + 1| -51 4 - 1x - l| lim x —* - « Solución Com o x tom a valores n eg ativ o s, entonces I x + 1 1 = - (* + 1) f=> | l x + l | - 5 | = | - j c - 6 | = |jc + 6 | = -(jc + 6) y \x~ 11 = - ( * - 1) . L uego: J i m /( * ) = ¿ n . = (e j e m p l o 4^ lim x —*- -* (* + 6) - x * ( \ + 6 I - jc(1 + 6/*) + « (1 + 0 ) --- — - = — . _ 1 + 3/x 1+0 x ) = +« ■ Usando la definición correspondiente , dem ostrar que Iim {ax) = + « , a > 0 X -* + °e D em ostración En e fe c to , por la Definición 2 .1 4 , se tiene lim ( a r ) = +<» <=> V M > 0 , 3 N > 0 l s i * > N Jt — ♦+OD «=* a jc > M L a desigualdad a x > M im plica que x > Mí a , pues a > 0 . Luego , la elección de N = Mía es satisfactoria, esto es , de la hipótesis , si * > N c í> flx > flN «=> a x > a (M /a) => a x > M Concluimos inm ediatam ente que : E JQ H P IA ^ sj Iim (a*) = + « ■ U sando la definición p re c isa , dem ostrar que lim [ ~ + S e n * ) = + « D em ostración lim X En e fe c to , por la D efinición 2 .1 4 , se tie n e : ( 4 + Sen*) = + « o —) + o q \ 4 / V M > 0 , 3 N > 0 | s i* > N 4 + Sen*>M L Debemos encontrar un número N , dependiente de M , tal que si x > N «=> ^ + S e n * > M ^ C om o Sen * e s u n a función a c o ta d a , p u es I Sen * | < I , entonces si Sen * > -1 , V x e D o m ( / ) , en la desigualdad (1) tendremos -1 > M , de d o n d e : * > 2 (M + 1) Por ta n to , elegir N = 2 (M + 1) será su ficien te; es d e c ir, si * > 2 ( M + l ) >=> 7f + S e n * > M Para verificar esta afirmación debemos com probar que N = 2 (M + 1 ) es una respuesta adecuada Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2. I I : Límites infinitos en infinito 265 paraM . Supongamos q u e : jc> 2 ( M + 1) ^ > M + I y S e n jr > - 1 Sumando estas dos desigualdades obtenemos | + S e n j c > M + t + (-l) *=$ + Sen x > M que es exactamente (1) Entonces podemos ya asegurar que lim ( 4 + S e n * ) = + oo La gráfica de la función aparece en la Figura 2.41. Obsérvese que la función no siempre crece al crecer jc. N o o b stan te, al c re c e r* , la función tiende a hacerse y a perm anecer g ran d e, a pesar de pequeñas caídas eventuales. TEOREMA 2.12 St lim f ( x ) = «*> y lim g(jc) = L , donde L e s una constante .entonces i-»». i-*jir lim El teorem a sigue siendo válido si jc —»jc0+ . x —»*0' ó x —>± 00 / ( jc) + g(*) = o* se reem p laza por ± <» y s i * —> jc0 se su stitu y e por TEOREMA 2 .1 3 Si lim /( * j = + ° ° v lim g(x) = L , donde L e ‘ una c o n ta n te . exeept* . O . entonce** i) S i L > 0 <=? lim f(T)*g(x» = + oq n) S ¡ L < 0 =* Jim /(* )•? (* ) = -«» • El teorema sigue siendo válido si * —> jc0 es reem plazado por jc —» jcc+ , jc —» jc0' ó * —> ± «» TEOREMA 2 .1 4 Si lira /( jc) = • « y lim g(jc) = L , donde L es una constante, excepto 0 . entonces: *->*0 i) S i L > 0 =» lim /(-c).gíx) = -o® Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 266 Capítulo 2: Límites ii) Si L < 0 lira /(* )♦ g(x) = + “ x -» x 0 El teorema también es válido si jc—>jtoes reemplazado por x —>*0+ , x —»x0' o p o r* —» ± EJEMPLO 6 I D em ostrar que si lim f ( x ) = +«» y lim g(*) = L , L < 0 entonces : X + w lim / ( * ) ‘ g(x) = - ° ° X-» + “ P ro b arem o s e l in c iso (ii) d e l T eo rem a 2.13 ree m p lazan d o x —» x 0 por x —» + oo . En e fe c to : D em ostración 1. lira /(* ) g(x) = • “ » V M > 0,3N >0|*> N i=> f ( x ) • gtx) < M X —» + «« 2. Si I -lim f ( x ) = + ©c < = > VMlI > 0 , 3 IN l > 0 lI. x > N I ■=> / ( x) > M,I > + eo 3. y si lim g(x) = L y L < 0 <=> V e > 0 , 3 N _ > 0 | j : > N , e=> I g(jc) - L I < e X-» +°o 1 jc> N 2 1 *=> L - £ < g(;c) < L + £ 4. Com o e > 0 y L < 0 , podem os elegir £ = - L /2 , entonces en (3) * > N 2 >=> | L < g (A )< y < 0 cz> g(jc) < m > n , m , n € 1R+ 5. Ahora b ie n , com probar que s i : < y a<b , a ,b e 6. En virtud de (5 ), m ultiplicamos (2) por (4) y obtenemos / 0 0 * g W < M ,( L / 2 ) 7. Por ta n to , elegir M = M ,L/2 es suficiente, siem pre que N = m ax{N ,’N 2} EJEMPLO 7 I Si lim f ( x ) ~ L , L < 0 y lim g(x) = 0 mediante valores positivos. dem ostrar q u e : Qfm&strución D ebem os probar que si lim 1. E n e fe c to .s i lim ~ ~ = - <» X-» +~ g(*) g(x) = -oo V M < 0 , 3 N > 0 | s ix > N «=s« g(x) < M lim f ( x ) = L <=> V e ,> 0 , 3 N , > 0 I s ix > N , =* I/( jr)- L I < e^ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 267 EJERCICIOS . Grupo 16 < = * j t > N , = * L - e , < / ( * ) < L + c, 2. Com o £, > 0 y L < 0 , podem os e le g ir, e, = - L/2 <=>*>N , «=> ^ L < f ( x ) < ^ Entonces en (1 ): 3. Si / ( jc ) < \ 4. Ahora b ie n , => = > -/(;c ) > - y lim g(*) = 0 mediante valores p ositivos, es d e c ir, g(x) > 0 X—* iim g(x) <=> VEj > 0 , 3 N 2> 0 I síjc > N 2 ■=> lg(x)l < e2 j f —> 400 5. Si elegimos e^= L /2M > 0 ,p u e s L < 0 y M < 0 => 1g(x)| < L/2M 6. Como g(x) > O =* O < gCx) < ^ > ~ - 7. Tom andoN = m a x { N ,, N 2} e s s u fic ie n te p a ra q u e (3 )y (6 )s e c u m p Ia n a la v e z ,e s to c s , multiplicando (3) por (6 ): - 8. < - M -=s* <M Por ta n to , dado M < 0 , 3 N = m a x { Ni ,,NjJ,} Is ijr> N ^ E J E R C IC I O S . Grupo g(^) < M ■ 16 1. Usando la definición de lím ite correspondiente, demostrar que si lim f ( x ) = L , entonces a) lim f ( x ) = lim /(ice) , k < 0 X—t-ca X—* b) lim f ( x ) = lim X— >- <* /(' y) ' 2. Demostrar que si lim f ( x ) = + « y lim g(jc) = L , L e [R, entonces x -» í0 x -» x 0 lim [ /( * ) + gU ) ] = + 00 (Teorem a2.12) 3. Usando la definición de límite correspondiente, demostrar que si lim f ( x ) = L , X-» + " L g IR, entonces a) lim / ( jc ) = lim / ( r + c ) , c e IR X— >+ oo X— ♦+ c” b) lim f ( x ) = lim / ( - 1/jc) X—»+« 4. Usando la definición de lím ite correspondiente, demostrar que si lim f ( x ) = + °° y lim g(x) - L , L e *-**<¡ *-»*o IR e=s» lim f ( x ) ■g(x) = +«> Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (Teor.2.13i) 268 Capítulo 2: Limites 5. Usando la definición p re c isa , dem ostrar que si lim / O ) = - c» y lim g(jc) = L , L > 0 «=s> lim f ( x ) • g(x) = *->*o ' *-**o a) b) lim /( x ) = - » y lim g(x) - L , L < 0 «=> lim /(x )* g (x ) = + °° 6. Dem ostrar que si g(x) > /(x ) y lim f ( x ) = +00 y X-»+» 7. Dem ostrar que si 8. J —♦ + 00 fim g(x) = -<*> e=> fim / (x) • g(x) = -00 Sean / y g dos fun cio n es reales d efinidas en I = (c ,«») , c e IR ; sea L e IR" tal que lim f ( x ) = L , X —» + PO lim g(x) = - 00, dem o strar que 3 N e IR" , 3 k e IR+ | si x < N r -a ia > M . gw 9. lim f ( x ) = - 00 lim g(x) = - 00, entonces X —♦ + OC < < « k 3 k Sean f y g dos funciones reales definidas en I = (x0 , c) , c e [R ; sea L e IR* tal que lim f ( x ) = +00 y Jim g(x) - L , dem ostrar que lim f ( x ) • g(x) = +00 * -* V X-* V 10. Sean 1 = (x0 , c) un intervalo abierto y / : I - » [ R , g : I - » l R dos funciones tales que lim f ( x ) = + 00 x-*x + ; lim g(x) = L , x^x* L < 0 . Dem ostrar que lim /(x ) • g(x) * -» V •!* En los ejercicios 11 al 2 0 , hallar el lím ite propuesto 11. Hm x (Vx2 + 3 - x) x - o» 12 . lim x (Vx2 + 1 - x) ±— *- oo 13. lim ( c x — *+«o 14. Bm x— í-" 15 . ,im * ^ J I + * + 3 x— »3x 4-5 16. 1¡m » l l » 4 l - - 2 | x— *- 4 —Ix I 17. 19. x+5 Um ( x2 - x + X + 1 lim ( | g ± i - i t A x_*-ooV3x2 + X 18. ' . 3x4-1 ) 3x 2 4 - I 20. / —*7 ^-— ) jc + L os x * lim (Vx2- 4 - V30 + 2x + 5x2-x ’ ) x -> + 00 ita - ÍE F 7 T ) X -9 -» ❖ En los ejercicios 21 al 3 2 , calcular los límites y probar su respuesta usando la definición precisa de límite. 21. lim ( ^ ) x->+« \ x 4-3 / 22. lim X->|- 24. lim x-* 2- x2- 4 25. lim x-»-»v 3 - 2 x / (x -1 )3 23. l i m ( ^ ) 26. lim Sólo fines educativos - LibrosVirtuales i ( ¿ H ) 4x3- 3 ' Sección 2.12 : Asíntotas y su uso en las representaciones gráficas 27. 30. x 1+ 9 x 2 + 2 to jt2+ x ■ 12 lim l x \ 5f Jc2- 1 28. lim x-»3" l i m f x2' &c + 6 ) 31. lim ( — ) *-»i+v S 2 x - ¿ -1 1 , ->2+l ^ - 3^ + 4 1 (2 .1 2 ) 269 29. lim 32. lim ( ? JÜ T Í) j^ + x C o s x 1 + S en x jc - A S ÍN T O T A S Y S U U S O E N L A S R E P R E S E N T A C IO N E S G R A A F IC A S L a asíntota de una curva V-'es la recta j/’cuya posición está definida por el límite de la distancia d de un punto P de la curva a dicha r e c ta . que es c e ro , cuando P se aproxima a SC hasta tocarla en el infinito. De aquí que la misma definición nos induce a pensar que los límites infinitos y al infinito están íntimamente ligados al estudio de las asíntotas. Geom étricam ente los límites de la forma lim f ( x ) = k , lim /(je) = ±oo X— >+oo X—.>X0 indican la presencia de asíntotas horizontales y verticales. Enseguida una definición más precisa de cada una de ellas, incluyendo el de las asíntotas oblicuas. D e fin ició n 2 .1 8 : F IG U R A 2 42 ASÍNTOTA HORIZONTAL Sea / una función real de variable real . Se dice que la recta .£P: y ~ k es una asíntota horizontal de la gráfica de y = f ( x ) si se cum ple al m enos uno de los enunciados siguientes: i) lim f ( x ) - k ii) lim f ( x ) ~ k jr-»+®o *— La interpretación geométrica de esta definición se muestra en las Figuras 2.43 y 2.44. Se puede observar que cuando x se hace arbitrariam ente grande la gráfica de / se aproxim a a la recta horizontal SP: y = k. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 270 Capítulo 2: Límites D e fin ició n 2 .1 9 : ASÍNTOTA VERTICAL Sea / u n a función real y jc0 un p unto de acum ulación del D o m ( / ) . Se d ice q ue la recta 9 : x = x Qes una asíntota vertical de la gráfica de y = f ( x ) si se cum ple al menos uno de los enunciados siguientes i) lim f ( x ) = ±oo ü) lim f ( x ) = ±«> iü) X —VX + lim f ( x ) = ± ~ x —*x~ La interpretación geom étrica que se da a esta definición se m uestra en las Figuras 2 .4 5 ,2 .4 6 , 2.47 y 2 .4 8 . En ellas se puede observar que cuando x se aproxim a al punto de acum ulación xQ la función crece o decrece sin límite. F I G U R A 2 .4 5 F I G U R A 2.4 7 D e fin ició n 2 .2 0 : F I G U R A 2.48 ASÍNTOTA OBLICUA S e a/ una función real de variable r e a l, se dice que la recta 3!: y — n u +b ,m * 0 ,e s una asíntota oblicua d e la gráfica d e y = f ( x ) si se cum plen las siguientes condiciones: i) lim X —* + ° ° ii') x lim - «o = m f(x ) —— = m X lim [ f ( x ) - x a x ] = b y *■ X — »+ « y x lim [ f ( x ) - m x ] = b >- Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 271 Sección 2.12: Asíntotas y su uso en las representaciones gráficas OBSERVACIONES 2.13 1. En el caso (i) se dice que la recta 9' es una asíntota oblicua derecha (AOD) y en el caso (¡i) que es una asíntota oblicua derecha (A O l). Véase la Figura 2.49. 2. S im = 0 y 6 * 0 , entonces se dice que la recta .9’ es horizontal. 3. Si Sí' : y = itu + b *=^ Sf : m x - y + b - 0 y si P (x , y ) € Gt< / ) , entonces d ( P . 2 °) = Según la definición de asíntota : I m x ->' + &! Vm2+ 1 .. lim d ( P , W) — 0 lim jr-» ± o o lim I m x - y + b I = 0 t=> y como Vm2 + 1 * 0 «=> lim x [ m- Dado que x tiende a «» , en to n c e s: y de a q u í: m = lim — Vm2 + 1 - 0 lim [ m x - /(x ) +b ] = 0 (1) X -* ± ° ° i — *±eo Factorizando x se tie n e : I mx - > + 6 1 — , jr —» ± o o lim + -j ] = 0 [ra ­ + 0 = 0 <=> m = to ) ]=° lim X — »±“ De (1) obtenem os: lim [ b - ( f( x) - m x) ] = 0 «=> b = i— »±o© lim [ /( x ) - m x ] / - t í « Se cumplen las dos condiciones de la Definición 2.20 Enseguida algunos ejemplos ilustrativos para esbozar la gráfica de una función haciendo uso de los conceptos discutidos hasta ahora . Los pasos a seguir son los siguientes. 1. Determinar el dom inio o rango de la función 2. D iscutir las intersecciones y simetrías con los ejes coordenados 3. Determinar las asíntotas Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 272 4. Para tener una idea de la naturaleza de la gráfica, hacer un esbozo preliminar localizando las intersecciones con los ejes y dibujando luego las asíntotas (éstas sirven de guía para el trazado de la curva.) EJEMPLOS ILUSTRATIVOS (^EJEMPLO 1 j H allar las asíntotas y esbozar la gráfica de la función f(x) = Solución x /(* ) = \ x \ *\J— x -2 1. Dominio de la fu n ció n : L a función es real <=> x -2 > 0 , esto e s , si x e (-<» ,0 ] U ( 2 , + «>) como x -2 1*1 > 0 , la función /(* ) > 0 ; V x e D o m (/), es decir ,1a gráfica d e / s e extiende por encima del eje X. 2. Intersecciones con los ejes coordenados . S ix = 0 ■=> y = 0 , luego ( 0 , 0 ) es el único punto de intersección 3 . D eterm inación de las asíntotas a) Asíntotas v erticales. Para * € ( 2 , + <») ~ + ° ° => x = 2 e s u n a A .V . lim / ( jc) = 12 1 x-*2+ b) Asíntotas h o rizo n tales: lim /(* ) = |± « M VT = ° ° Com o el lím ite no es un núm ero r e a l, la G r ( /) no tiene A. H. c) Asíntotas Oblicuas : SB'.y = rrut + b r Y . m = lim 1 jr_» +oo b = - lim ( — — ) = 1 jt_* + oo\ j c y X - 2 / lim [ f ( x ) - m * ] = X = JC ) f oo lim ( * V — x + oq\ X " A / lim [ , r-2x , 1 = 1 *-♦+«>L Vjc- 2 (v* + V * - 2 ) J I' = / = lim 1 / ' /■ > M \A A \ yf~í~ Entonces t SP : y = x + l es una A. O. D. i t^l = x -i-oc üm ^ x 2 : / V^ x- S - 2 - i) = - » y. \ k RGURA2.50 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ~ > x Sección 2.12: Asíntotas y su uso en las representaciones gráficas b = lim [ / ( x j - m x ] = X— *- oo = 4. X ” <C -i] / : 2x , 1 = -1 + Y x^2) J lim í ■, Vx-^2 L u eg o , lim jf ^ . oo\ 273 : y = -jc - I es una A. O. I . La gráfica de la función se m uestra en la Figura 2.50 en donde se puede observar el comportamiento asintótico de la curva indicado por las flech as. ■ EJEMPLO 2) H allarlas asíntotas y construir la gráfica de la función r’ 7 + ^ -2 = Solución 1. D ominio de la fu n ció n : f ( x ) = (x + 2 ) ( x - \ ) Entonces, D o m (/) = IR- { - 2 ,1 } 2. Intersecciones con los ejes coordenados Si x — 0 e=> y = 0 , luego ( 0 ,0 ) es un punto secante, es d e c ir, la curva pasa por el origen de coordenadas 3. Determinación de las asíntotas a) Asíntotas verticales -8 lim /(* ) = j-»2 (0 ) (-3) A nálogam ente: -8 - .■ 0* x/ \ ' ,_ lm 2*Í W lim f ( x ) = -00 y -8 " - 8 = + ©o ( 0 +)( -3 ) ■ 0- lim f ( x) = + <» X-+1" Por ta n to , x = -2 y x = 1 son dos asíntotas vertica­ les de la curva en ambos sentidos, hacia a n ib a y hacia abajo. lim f ( x ) = ± « *-*±« Como él lím ite no es un número r e a l, la curva no tiene A. H. í U b) Asíntotas horizontales : x —> ± “ = lim ) = J x_,±c*A j r + x - 2 ' lim [ / W - m x ] = X —> t OO = X lim ( X —> ± M ’ , * A T J * „ -x ) i / r b= f( x) l i r o ( - ^ + 2; U - l X-»±eo' j r + X - 2 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 1 A I ------------------------- lim 4 s m- ‘ “ x c) Asíntotas Oblicuas : y = n u + b ? i > X x~ i I I I I I * FIGURA 2.51 Capítulo 2: Límites 274 Luego *S0:y = x - 1 es una asíntota oblicua derecha e izquierda. 4. El trazado de la gráfica de la función se m uestra en la Figura 2.51 Si f ( x ) = OBSERV A CIÓ N 2.14 Qw ■ es una función racional en laq u e el grado de p es m ayor que el grado de q en una u n id a d , entonces encontram os que al dividir p(x) entre q(jr), f{x) tom a la form a f ( x ) = m x + b + g (x ), donde el lim g(x) = 0 . P or tan to , y = mx + b es X — »±“ una asíntota oblicua de y = f(x). A s í, para la función del Ejem plo 2 , la división antes sugerida tom a la forma = ? = x-]+ [ * ) jr +x - 2 \ x* + x - 2 / Por ta n to , y = x - 1 es una asíntota oblicua de la gráfica de / . (EJEM PLO 3} H allar las asíntotas y construir la gráfica de la función f ( x ) = <¡ yJx^4 , si \ x \ > 2 (/.) U | <2 ( /,) 4- x Solución , SÍ Com o la G r( /) consiste en la unión de las gráficas de / , y / 2 , calcularemos las asíntotas correspondientes p o r partes , esto es : I. Para / ( * ) = f 1 \ x 3- 4 , x e <-<~,-2) U ( 2 ,+ ~ ) 1. N o hay intersección con los ejes coo rd en ad o s, pues x = 0 « D om (/,) 2. Determinación de las asíntotas a) Asíntotas v erticales: /,( * ) = , ** = J| V(x + 2)(x - 2 ) Según el D o m (/t) , tom arem os lím ites laterales en r = - 2" y j = 2+ Iim 1 4 1 /.(x ) = = +00 ; Jim / (x) x-* 2 * V (0 -)(-4 ) , 4 = + 00 V (4 K 0 + ) L u eg o , x = -2 y x = 2 son asíntotas verticales en el m ism o sentido (arriba del eje X). b) Asíntotas horizontales. C om o lim f . ( x) = í “ ? I R, la G r ( f ) no posee asíntotas X — »±«0 horizontales. c) Asíntotas oblicuas. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.12 : Asíntotas y su uso en las representaciones gráficas b. = ' lim m 6 = iim ( , r lim [ / .( * ) - rrur] = x -* + c o -jc) = Jr~» + oo ' V j t - 4 . = 1¡m ( - ^ 1 lim [ / ( jr ) - n u ] = ' 275 lim * -» + ■ » . — . = O V x 2 - 4 (jc + V x 2 - 4 ) = -! lim (-7 = = + *) = O L u eg o , 9 \ : y - x (derecha) y SB2 : y = - jc (izquierda) son dos asíntotas oblicuas de la G r t /j ) . A dem ás, la G r( / ,) es sim étrica respecto al eje Y . pues /,(-* ) = /,(* ) y como /,(* ) > 0 , V x e D o m (/,), ésta se extiende arriba del eje X , entre las asíntotas x = 2 y 2 \ , x = -2 y STy II. Para f 2(x) = - ^ - 5 , s i x e (-2 ,2 ) 1. Intersecciones con los ejes coordenados Si y = 0 => jc3 = 0 <=> jc = 0 , es un punto secante. L a Gri f 2) corta al eje X en el origen. 2. Determinación de ¡as asíntotas a) Asíntotas verticales : f ¿ x ) = (2 - jc ) ^ + jr ) .* e < - 2 .2 > Por el D o m (/2) , tomaremos límites laterales en x = -2+ y x = 2 ' m - ñ ; .'z - W - - = (ó 4 ) - +“ Luego ,x = - 2 y j r = 2 son dos asíntotas verticales de la Gr( f 2) . A dem ás, es simétrica respecto del origen , pues : f 2[-x) = - f 2( x ) . b) Com o el Dom( f 7) = ( - 2 ,2 ) no tienen sentido los límites infinitos (± <»), por lo que la G r(/2) no tiene asíntotas horizontales y oblicuas 3. Con toda esta información esbozam os la G r(/) = G r(/,) U G r(/2) , m ostrada en la Figura 2.52 , donde se puede observar el com portam iento asintótico de la curva indicado por las flechas. ■ Y> K X c / l •N . " \ ! 1 W N * = -2 | ■ -2 l / o J / 1 1 12 > 1 1 \ f 1¡ G n u s. ^ ! 1 FIGURA 2 52 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales J Capitulo 2: Límites 276 [E J E M P L O Solución 4] H allar todas las asíntotas de la función 1. A síntotas verticales : ,! ™ /w = w ñ ) m = Tsm f(x) = J' (x + 3 )(x -2 ) + Vx2 + 4 + ^ = - “ • +^ • J í ^ í w = w i f ñ + %¥ = + ” = ■“ «*> = - + - Luego , x = - 3 y x = 2 son dos asíntotas verticales d e la G r( f ) 2. Asíntotas horizontales. Como lim li /(x ) = ± ° ° e ÍR, no existe asíntotas horizontales para X — X - *» ± * « la G r( / ) 3. Asíntotas oblicuas a) Asíntota oblicua d e re c h a : m lim m 1 *_*+<» x = y = m | x + ¿>| 1¡m ( y + j x + i + h x_»+o-t j r + j r - o x = 3 + 1= 4 l x b = lim [ / ( x ) - m x ] = lim ( 3 x ^ ± 3 x + l + Vx2 + 4 - 4 x ) jr ^+ oo x + eo ' JT O ' = lim [ ( 3j¿ + 3 * t ' - 3 x ) + ( V ^ + T - x ) ] = -3 + 0 = -3 X-t +co U J^ + JT-Ó I ' J Por lo q u e , SPt : y - 4x - 3 es una A. O . D. b) A síntota oblicua izq u ierd a: y „ ^. = 1™ X -» -» b2= 0 ü m x —► ( -3f \ +jx-*j +: x‘^ - 64x )f = 3 - 1 = 2 X lim [ / ( x J - n i j x ] = lim ( ^ + ^ 6 *+ 4x 1 + 4 - 2x ) = P or lo ta n to , (E J E M P L O ^x = = m7 x + b 2 -3 * ) + < V ? T 4 + * ) ] = - 3 + 0 = -3 L2: y = 2x - 3 e s una A. 0 . 1. H allarlas asíntotas y construir la gráfica de la función í 2x4-1 5 x 3 + 39x2 -4 1 x + 1 5 x3-6 x 2 + 5x + 12 ñ x ) = <¡ X + 4 x2+ l 4 , s ix > 0 ( / ,) , si x < 0 ( /,) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.12 : Asíntotas y su uso en las representaciones gráficas Solución 1. Para / (x) = ( x - l ) 2( x - 3 ) ( 2 t - 5 ) (x + l)(x -3 )(x -4 ) 277 < x -l) 2(2 x -5 ) (x + I ) ( x - 4 ) , x*3, x>0 1. Intersecciones. Eje Y : x = 0 ■=> y = 5 /4 í (x -1 )2 = O => x = 1 es un punto dobJe o tocante Eje X : y = 0 <=> *j [ 2x - 5 = 0 t=> x = 5/2 es un punto secante Para x = 3 se tiene y = -I e=> ( 3 .- 1 ) es un “punto ciego” . 2. Determinación de las asíntotas a) Asíntotas verticales. Como el D o m (/() = [ 0 , +<»)- {3} , tomaremos límites laterales en x = 4 J im /,(* ) = = +~ ; J im / , « = L u e g o , x = 4 es una asíntota vertical en ambos sentidos. b) Asíntotas horizontales. lim /,(x ) = + °o ■=> no existe A. H. c) Asíntotas oblicuas. P o rel D o m ( /,) , determinaremos laA . O. D. lim /■(*) m= X — »+ « ■ » b= x■ “ lim ( / (x )-m x j = Por ta n to , II. t 2x4 -1 5 x , + 39x2-4 1 x + 1 5 \ x "-6 x 3 + 5x2+ 1 2 x 1 ~ Á (x -1 )2 (2x - 5) - 2 x ] - lim + + * = -3 (X+ l ) ( x - 4 ) -> jc_»+ oo ( x + l ) ( x - 4 ) lim : >• = 2x - 3 es una A. O. D. para la G r ( /t) . Para + ~ / 2(x) = , x e < - ° ° ,0 > La G r(/2) corta al eje Y e n y = 5 /4 , no tiene asíntotas verticales pues no existe x0 tal que lim / (x) = ± ° ° Y 4 Dado que .lim /,(x ) = 5/4 J-»*« ‘ 1 t=> y = 5/4 es una asíntota horizontal y r = 5M Um m 2 * -» -« * » . = o * X 0 entonces no existe A. 0 . 1. 1 3. Con toda esta información traza­ mos l a Gr{f) = G r{/,) U G r(/2) , ^ ----- m s4 1 2 \ } i4 Grí/J-A j - mostrada en la Figura 2.53 ■ FIGURA 2 53 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 278 Capítulo 2: Límites (EJEMPLO v f fT) ^ Determinar si la gráfica de la función f ( x ) = — ¡—¡-------- posee asintoUI-2 tas v erticales. E sbozar dicha g rá fic a . S i U I - 2 = 0 i = > U I = 2 <=>;c = ± 2 son dos posibles asíntotas verticales de la Gr( / ) . Para salir de dudas debemos redefinir la función / eliminando las barras de valor absoluto del numerador. Esto e s : Solución i) Ijc3 - 3 1 = jc 2 - 3, s i.r - 3 ¿ 0 « Ix l >V3 ~ f~M = "Url r- r2 = Url H- 2 = '-U rl r- 2r • ul +2- Ul *2 *=* /,(•*) = U l + 2 , s i j t e {-oo , - ^ 3 ] I [V3 ,+«>>- { -2 ,2 } Luego , s i U I * 2 e = > j r * ± 2 e y * 4 , por tanto ( + 2 , 4 ) son “puntos ciegos” , esto e s , x — ± 2 no son asíntotas verticales de la G r(/,) ii) Ijc2- 3 1 = - ( jc2 - 3 ) , s ix 2 - 3 < 0 «=> U l <V 3 Gr(f,> Gr(f,f Y ' \ v ~ /,« = U l -2 UI-2 , W < V3 Com o j: = ± 2 g { j : | j c e (-V3 , V3 ) } , entonces x = ± 2 tam poco son asíntotas verticales de la G r(/2) Ul + /w = i 2 , si U l > V 3 . U I * 2 ■2 U l -2 . si U l 1 1 1 1 1 1 3- ! i 2- ¡ \ l- GrffJ 1 ¡ S i • ■2 <'& Concluimos en que la G r(/) m ostrada en la Fi­ gura 2 .5 4 , no posee asíntotas verticales. ■ [EJEMPLO / 4- 2* >5 G 'ífJ 1 1 l •• V I •w V -i T " 0 \ i 1/ ¡ 1 i 1 i 1 i I r r X 2 F I G U R A 2.5 4 7 J D eterm inar las asíntotas y bosquejar la gráfica de la función ✓ f(x) = < ■sijr<' 3 t/,) . si-3<x<2 ( f 2) , six>2 </*> , 1 ^3 ? -A Solución 2. 1. El dom inio de la función e s , x e IR - {2} S eg ú n e l D o m ( / ) , so lo e x iste n in te rs e c c io n e s c o n lo s e je s c o o rd e n a d o s p a ra / , , e n x e [-3 , 2 ) , esto es Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.J2: Asíntotas y su uso en las representaciones gráficas a) Con el e j e X : Si y = 0 ■=> * + 1 = 0 x = - l «=> A ( - l , 0 )€ E jeX y = - 1/2 b) Con el eje Y : Si x = 0 279 B ( 0 ,- l/2 ) e Eje Y 3. Asíntotas verticales. Solo tom aremos límites laterales en x0 = 2 lim f A x ) = lim ( * ~i ) = — = -oo ; lim f A x ) = lim f = +oo x-»2- * - ,2- ^ - 2 ' 0’ , ^ 2* ’ * -» 2 * W ? ^ 4 ' L u e g o , x = 2 es una asíntota vertical en ambos sentidos 4. Asíntotas horizontales. Debido a que el D o m (/2) está restringido a! intervalo [ - 3 ,2 ) sólo tomarem os lím ites infinitos en / , y / 3, esto e s : lim f ( x ) = lim = -° ° : * -» -* « ' A ' lim / (r) = lim (7 = = ) = +°° * -» + » ‘ Vx*- 4 ' x -* + ° ° Como ambos lím ites no son números reales, no existen A. H. 5. Asíntotas Oblicuas *2 . 3 a) Asíntota oblicua d e re c h a . f A x ) = — . . ... x V l- 4 /x 2 m = ,ira m = Iim ( ¿ ± 1 = ) = ± ¿ g = i x x -» -k o 'x 2V1 - 4/x2 ' Vi - 0 6 = lim [ f { x ) - m x] =tim ( f * \ - x ) = 0 x -***■= x-»+oo‘ Vxa - 4 7 E ntonces, : y = x es una asíntota oblicua derecha (Verificar) b) Asíntota oblicua izqu ierd a. /,(x ) = m, = lim b1 = lim [ X-*-oe = lim ( V ^ F ) = i / ( x ) - i t l x ] = lim ( x ->.oo\ x - * x x ) 1 lim = [ L u eg o , J2'2 : y = x + 3/2 es una asíntota oblicua izquierda. Y4 U U r Gr(f) * f r / ¿S* y / s // $ • /y ' 1X= 2 ^ B ! \ \ \ I2 1 1 1 \ 1 }l FIGURA 2.55 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Vv >x 3x -i _ 3 Vx(VxT3 + Vx-* 2 Capítulo 2: Límites 280 (EJEMPLO 8] Si y = / ( j e ) es una función d efin id a im p lícitam en te p o r la ecuación (xy - je 2 - 1) (x2y 2 - je 2 + y 2) = 0 , hallar las asíntotas de la curva y esbozar su gráfica. x y - je 2 - 1 Solución = (1) 0 S i( x y - x 2- l ) ( x 2y 2 - x 2 + y z) = 0 <=> x V - x 3+ y = 0 (2) La gráfica de la ecuación dada es la unión de las gráficas de (1) y (2) 1. Si xy - x2 - l = 0 e * f t( x ) = ^ ± ± = x + l - > D o m ( / ,) = ^ -{ 0 } La G r(/,) no intercepta a los ejes coordenados , tiene una asíntota vertical en x = 0 , en ambos sentidos , pues Um/.W = 0 + i = +oo ; K m ./.U ) = 0 + - , [ = - > No tiene asíntotas horizontales ya que lim /,(x ) = ±© ° ís IR JC — * Tiene una asíntota oblicua en am bos sen tid o s, ¡F'. y = x En f t( x ) - x + ~ i vemos que s i x > 0 y > 0 y s i x < 0 ■=> y < 0 ,s ig n if ic a q u e la G r ( /|) se extiende arriba y abajo del eje X , respectivam ente, entre las asíntotas x = 0 y y = x 2. . x Vx2* 1 Obsérvese que la ecuación (2) es sim étrica respecto de los ejes coordenados y al origen , pasa por éste y define dos funciones : x2 y 2 - x 2 + y 2 = 0 <=* y = ± /,(■*) = y /,< *) = -Vx2* ! J Vx2 + 1 Analizarem os la G r(/?) y luego dibujarem os la G r(/?) por sim etría. a) La G r(/2) no tiene asíntotas v erticales, pues no existe un xQtal que lim / 2(x) = ± ©o X~**Q b) Asíntotas horizo n ta les. lim X—*-H» fJ x ) = lim -—:— -■ —1 X—»+» |x | VI + 1/jE2 lim /,( x ) = lim X^ . « * '2W -— -— ,x |x | Vi + 1/x2 - -1 F I G U R A 2 .5 6 Entonces : y = 1 , y = -1 son dos asíntotas horizontales de la G r(/2) y de la G r(/3) c) Asíntotas o b lic u a s. m - = lim *-»+«■» x lim ( x —* +°« *Vje2 + 1 ) = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.12 : Asíntotas y su uso en las representaciones gráficas 281 L u eg o , la Gr( J J com o la G r(/}) no tienen asíntotas oblicuas. Con toda esta información dibujamos la gráfica de la ecuación implícita , mostrada en la Figura 2.56 ■ OBSERVACIÓN 2.15 Las D efiniciones 2 .1 8 ,2 .1 9 y 2.20 son válidas para funciones definidas im p lícitam ente, en las que resulta m ás fácil obtener x = / ( y ) , (a en térm inos de y) . Esto e s : 1. Si Iim f ( y ) = h => x = h es una asíntota vertical Iim / ( y) = ± do ó si lim / ( y) = ± 00 «=> y = yb es una A. H. »■-»>. ‘ y~*y„ 2. Si U¡\ x = k y + b , k * 0 3. Para asíntotas o b lic u a s. k= EJEMPLO lim ^ ^ jr_»±oo y b= ; lim [ f ( y ) - k y ] v-»±« 9 I O btener las asíntotas d e la curva de ecuación — jpyi. 2 / + 9y3+ 8a- 6 = 0 J Solución Conviene despejar x = / ( y ) , esto es x( y 3 + 8) = 2y4 - 9 y ? + 6 »=> x = / ( y) = 2y4 - 9 y s + 6 y’ + 8 1. Asíntotas verticales. lim / ( y ) = +«> ,0 0 es un número real, entonces no existen asíntotas y —i + o c verticales. 2. Asíntotas horizontales . / ( y ) = lim f ( v i yl™ r n y } = — 2y* - 9 v :| + 6 ( y + 2 ) ( y 2 -2 y + 4) L IO — = .0 0 (0-K I2) • |im ’ f( y) = y-,-2*71 ” — L1Q — . — +00 (0+)(12) Luego , y = -2 es una asíntota horizontal en ambos sentidos. 3. Asíntotas o b licu as. 3 : x = k y + b k= Um M . v—»±oo y = lim [ 2y' ; % + 6 ) = 2 »— ' y + 8y / b = Iim L f(y )-k y ] = }± o* lim ( 2v y —f ± o o ' y + 0 -2 y ) = / y lim ( 9>y ^ s * 6 ) = +OO ' y Por tanto , 3?. x = 2y - 9 es una asíntota oblicua en ambos sentidos. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales T O * 9 282 Capítulo 2: Límites E J E R C IC I O S . Grupo 17 ❖ En los ejercicios 1 al 40 h a lla r, si ex isten , las asíntotas horizotales, verticales y oblicuas de la gráfica de la función definida por las ecuaciones dadas. B osquejar su gráfica. 1. / W = 2. /(x ) = i < x -7 ) V ? ^ 9 x+ 6 3. /(x ) = V3x*-x3 4 . /(x ) = V 4 ^ + 2 ^ + I 5. /(x ) = * * + 3 6. f ( x ) = x - 2 + Vx2- 4 7. /(x ) = 2 x> 8- /( x ) = Vx2- 6 x - 7 9. /(x ) = Vx4- 3 x , -9 x 2+ 36x II. f(x ) = 1 -X 10. 2j ? + Vx4-1 3 x 2 + 36 13. /(x ) = x + +^ 15. /(x ) = V (x + 4 )2( x -5 ) /(x ) = 3 - 2 x - 12. /(x ) = 14. x4 - 3 x 5+ 2x / (x ) = / (x ) = x2 Vx2 - x - 2 V 97? x ( 3 - /3 + x/3/> |x + 5 l + x2 + 2 x - 3 , x < - l , x # -2 (x + 2)V 2 + 1 18. /(x ) = < (x + 1 )2 Vx2 + 4 -x - 1 / (x ) = X3 (x + 1 ) X3 + X2 - X - 1 , X > - 1 20. /(x ) = < 2 , Jf>-1 ( x 2- 3 )V F + 5 (x3 + 2 ) V í+ 4 x -8 , x>-l x4- x 3 , X < -1 <¡ 21- / W = <| Ix l - 4 16. /( x ) = Vx4 - x 3- 9 x 2 + 9x 2 x 3+ 3 x 19. + X x 3- 3 x 2- x - 3 - t= = . U l > 2 < xT^4 17. x2 Vjt*-9 2X2 , x > -4 22. /(x ) = <¡ x2 + x - 6 ,x<-3 x3 + 7x2 + 3 x -2 7 ,x>-3 x3+ 5X2 + 6x ’* Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 283 EJERCICIOS . Grupa ¡7 23. / ( x ) = + 2x + I . x <-2 x +8 , -2 < x < 1/2 x - 1/2 4 2x+ 7 2jc- 1 24. /(x ) = , x > 1/2 , x < -1 x2 - ! x2 + 1 V l x 3- I 27. /(x ) = X* 4(x2 - 2) , -I < x < 0 28. /(x ) = ,-1<x<! ,x> I V líT x 2 x-4 . -1 < x < 4 f e - x3 , x>4 •x/x* + 2 x + 1 . X < - 1 , x * - 2 V x’ + 8 3x + 3x 2x+ 1 , x<-3 3 |x + 3 I x+ 1 x3 -f x2 - 2x (x - 2) (x3 + 2x - 3) , -3 < x < 2 ,-l<x< 2 30. /( x ) = Ce - l)3 , x > 2 x3 + \ x+ 6 32. /(x ) = < 8 - 2x 31. / W = X4 - X 2 X3 + X2 - X - 1 ,x>- I x3 + x2 - 2x x3 - 7x + 6 , -3 < x < 2 , x jt I 34. /(x ) = « ,x^2 ( * - 3 ) tF 2 x3 - 9x ,x>2 ,x < 4 -{ -6 } , x e { -6 .4 } ^ ( x - 5 ) ( x '- 8 ) , x > 4 (x2- 4 x - 2 l K x + l) 2 . x < - 3 (x - í y c ^ - B x + S ) 2x + 4 x-5 + ^ T 3 T lÓ v x5 - x + \ x2+ 2x - 3 , X< - 1 (x + 2) Vx2 + I 35. /(x ) = , x<-2 x Vx2 - 2x + 4 + x 2 , x < - l ,X<-I x2- 4 33. /( x ) = [*]+* 3x + 2 1-x j£,+1 2x/ 3 , x > 0 , 0 * -2 29. /( x ) = ,-2<x<2 I -X 2 , x> 1 x" + I 2 r2 + 3 x + 5 x- 1 ^ 26. /(x ) = t -1 < x í 1 r x^-2x ,x>2 V 3+3? , x < - l Vx2 - l 25. /( x ) = x+3 4x^4 > x < .V2-{-3} (“ ii ,x<-3 'm , -3 £ x < 1 ix-i? (x+l)2 ,x> I x+ 1 36. /(x ) = < ,x>5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales X - , X € ( ”° ® . 1 ) ,X€ [1 1 , + «») Capítulo 2: Límites 284 , lx| > 2 37 . m = «j x + 1+ Vx2 - 4 38. /( x ) = <¡ x3 4 -x 2 T ^x I +x = < 1<x<0 41. ,x>- 1 s 40. /(x ) = <j [-7 Ü 1 J x [ 2 + l/x] + 7 v 2x - 1 ,x>0 x3 - ! 1 2X2 x3+ I Ixl < 2 x2 + 2 x - 3 ,x<-I (x + 2 ^ G P T Í 39 . m ,X < -1 X + , Sea / una función que c u m p le : i) y = 3x + 5 es una asíntota oblicua derecha de la Gr( /) ü ) /(* ) = / ( - x ) ,V x e IR. C a lc u la r: 42. 43. a) /(x ) lim ( , *(x) ) x _»+ » ' V3X3 + Sen2x ' b) lim ( , /( J ) ----- - ) ^ V 3 x 2 + Sen2x ' Sea la función /(x ) = x2 , hallar las asíntotas de la gráfica de la función y = esta dado en el sistem a de coordenadas ZY. Sea la función Jw /(x ) (a + = -t— )x + c 3 /( z ) ,S1 z- I — , x * - — ^ tt a + b2 a) H allar los valores de a , b , c y d de m odo que se verifique simultáneamente i) y = x + 2 sea la única asíntota o b lic u a , ii) _f(l) = 1/3 b) D ibujar la G r( / ) indicando sus asíntotas e interceptos con los ejes. 44. H allar las constantes a y b de modo que lim f ex + b x-* ' Interprete geométricamente este resultado. ) = 0 Jr + 1 / 45. Sean P(x) y Q(x) dos polinom ios en IR tales que gr[P(x)] - gr[A(x)) = ’ 1 S ¡/(x ) = P (X ) Q(x) , dem ostrar que y = /(x ) tiene asíntota. ~ + ^ , con a una c o n sta n te real \x 2 + 1 es -2/3 , halle la ecuación de SR 46. La recta & es asíntota en -«*> de la función /(x ) = dada. Si la pendiente de ❖ En los ejercicios 47 al 60 , hallar las asíntotas horizontales, verticales y oblicuas de las curvas cuyas ecuaciones se d a n . D ibujarla gráfica de cada curva. 47. xy2 + 3y2 - 9x = 0 48. x2 - x y + y = 0 49. 2x2-2 x y + 3 x - y - 15 = 0 50. 51. x y - 3x2 - 4y2 = 0 52. 8x2 - 2xy - 3x - 3y + 2 = 0 x2 - x y - 2 x -2 y + 2 = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.13 : Las funciones exponenciales y logarítmicas 285 53. y 2( x - 2 a ) = x3 - * 3 54. y3 = (x - a )2 (x - c ) , a > 0 , c > 0 55. (x + fl)y2 = ( y + ¿ )x 2 56. x \ x - y f - a } { j d + y 2) = 0 57. 4x- = (a + 3x)(x2 + y2) 58. :cy2 - 2 y a - 4 x + 3 y - l = 0 59. t y2 - y 3 - 4 x - y 2 - 2 y = 0 60. xy2 - 2 y 3 - x - y 2 + 3y = 0 (2.13 ) L AS F U N C IO N E S E X P O N E N C IA L E S Y L O G A R ÍT M IC A S En e sta sección es necesario conocer las leyes de los exponentes racionales y las de los logaritm os , p o r lo que quizá sea conveniente referirnos muy brevem ente a tales propiedades. Si a y b son números reales positivos , y , m y n son números reales cualesquiera , entonces P .l : am. a n = am*n P.6 : a ° = ~ aa P.2 : ^ P.7 : a l/n = ^ , n e Z+ P.3 : (a™)11 = P.8 : c m/ri = , m,ne = * -a mn P .4 : (a • b)D = an bn p^. (a\n_ ^ ar P.9 : O BSERV A CIÓ N 2.16 Si a > 0 , b > 0 , n e Z+ , a > b t=* a a > bn P .1 0 : S i a > l , m < n ^ Z «=> a m < a D P . l l : Si O c a < I y m < n a m > a" Exponente Cero Si en Ja propiedad P .2 hacemos m = n , obtenemos = a- " « a° = 1 Por tanto , si a e IR - {0} , debe definirse a° como 1 Por ejem p lo : (120)° = (1/5)° = (-2 ^3 )° = (2jc)° = 1 Definición 2.21 : LA FUNCIÓN POTENCIA Una función real definida p o r /( x ) = x*, siendok una constante real. se denomí nafunción potencia de variable r e a l. Por ejem p lo , /( x ) = x 3 , g(x) = x2' 3 , h(x) = 3 x 7 son funciones potencia de variable real. O BSERV A CIÓ N 2.17 Propiedades de los logaritmos de base a Si A , B y N son números reales positivos, entonces se cumplen las siguientes propiedades para los logaritmos de base a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 286 Capitulo 2: Límites L. 1 : Loga( A • B) = Log0A + LogflB L .4 : Logfl„(AB) = ( f ) LogflA L . 2 : Loga ( ~ ) = LogflA - LogQB L . 5 : Log0^ÍA = ( ¿ ) LoguA L . 3 : LogaA" = n LogaA L. 6 : Log^N = L og.a ■LogflN = LogflN Sea a cuaJquicr núm ero real positivo distinto de 1. Entonces una función / , denotada por c x p g , se llam a fu n c ió n exponencial d e b ase a s i , y sólo s i : /={Cx,y)l/C*)=fl',JrelR} o b ie n , expo = { ( jc , v) I expa(x) = a x , jc e IR } Un esbozo de las gráficas de las funciones y = 2 * e y = (1 /2 )' nos permite observar lo siguiente 1. El dom inio de la función exponencial es IR , en tanto que su rango es [R+ , esto e s : expa : IR —» {R+ jc — > a+ 2. La función exponencial es inyectiva, pues una línea horizontal corta a su gráfica en un solo punto . 3. L a función exponencial no es sobreyectiva, pues a* nunca es real negativa, sin em bargo es una biyección de IR sobre !R+. 4. Dado que a° = 1 , las gráficas de y = a 1 intersectan al eje Y , g en eralm en te, en el punto (0 , 1). Y A Y A c' 1 3 2 8 -1 O 2 F I G U R A 2 .5 7 : >•= 2* 3 -3 -2 I O F IG U R A 2 .5 8 : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 0 < a< 1 2 i y >(1/2)* 287 Sección 2.13: Lasfunciones exponenciales y logarítmicas OBSERVACIÓN 2.18 PRO PIED A D ES D E LA FU NCIÓN EXPONENCIAL_________ S i a > 1, la gráfica de cualquier función de la forma { (jr,,y)e fRx fR+ | y = a '} , se parece mucho a la gráfica de y = 21 (Figura 2.57). Entonces convenimos en aceptar las siguientes propiedades para cada una de tales funciones. C aso 1 1. El rango de la función exponencial es el conjunto de los números reales positivos (IR+) . Es decir, V x e IR, y = a x > 0 . (La gráfica está dispuesta encima del eje X.) 2. S ix = 0 => a* = 1 , s i > 0 ^ < ¡ ' > l y r < 0 ■=> 0 < f l * < 1 3. A medida qu e x crece, crece también y = a * , ( / e s estrictam ente creciente). Es d ec ir, si x, <X2 t=$ /,(* ,) < f { x 2) , V x e D om (/). 4. S i a > 1 t=> lim (a*) = 0 y lim (a*) = + « J —i +oo X-*.oo Si 0 < a < 1 ,1a gráfica de la función de la forma { (x ,y ) e [Rx [R+ | y = a*} tendrá una apariencia distinta. Sin em b arg o , cada una de estas funciones tendrá la forma general de la gráfica de y = (1/2)*. (Figura 2.58) Las siguientes propiedades son válidas para las funciones de este tipo. C aso 2 1. El rango de la función exponencial es IR+ , es d e c ir, V x e IR , a 1 > 0 2. S ix = 0 «=* a*= 1 ; s i x > 0 => 0 < a x < 1 y s i x c O ■=> a*> 1 3. A medida que x c re c e , decrece y = ax , ( / es estrictamente decreciente) Es d e c ir, si * ,< * 2 ■=> f(x¡) > f ( x 2) 4. S i 0< ¿7< 1 lim (a 1) = +«» y lim (a 1) = 0 X — »-«> ¡ EJEMPLO Solución 1j X — *+» Construir la gráfica de la función /(x ) = 1 + exp3 1x - 2 1 , indicando su dominio y ra n g o . ¿ Es / inyectiva ? Si /(jc) = 1 + exp3l x - 2 | y = 1 + 3 |jr' Z| Para hallar la regla de correspondencia de / debemos redcfinir la función eliminan­ do las barras de valor a b so lu to , esto es Vé 1. S i x í 2 t=> Ijc - 2 1 = x - 2 i=> y = l + 3 * - a 2. S i x < 2 => \ x - 2 \ = - (x -2 ) «=> y = l + ( l / 3 ) x 2 1+3'2 , six<2 <fi) ! + ( ' ) ' 3 , six< 2 (/,) E n /,(x ) = 1 + 3 " 2, la base e s a = 3 , a > 1, entonces su gráfica es sim ilar al de la Figura 2 .5 7 . es creciente V x S 2 En / 2(x) = 1 + ( 1/3)1' 2, la base es a = l / 3 , e s t o e s , 0 < a < 1, luego su gráfica es sim ilar al de la Figura 2 .5 8 , es decreciente Vx<2. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 2 I 1 0 i 1 ¡ 2 F I G U R A 2.59 N. V ” 288 Capitulo 2: Límites Por lo ta n to , Dom( / ) = [R y R a n (/) = [ 2 , + « » ). Geométricamente vemos / no es inyectiva, pues una recta horizontal corta a la curva en dos puntos. ■ OBSERV A CIO N 2.19 De las propiedades de la función exponencial / ( x ) = a ' , donde a > 0 y a * 1 , se deduce que ésta es inyectiva de IR en [R+ , por lo que admite función inversa d e [R+ en (R a la que se llam a fu n c ió n logaritm o d e base a y cuya definición es la siguiente. D e fin ic ió n 2 .2 3 : FUNCIÓN LOGARITMICA DE BASE a Si a e IR+ - { l } , entonces la función logaritmo en base a , denotada por Log^, es la función inversa de la función exponencial expc : CR - » !R+ Esto e s : ■ Log0 : IR+ IR = { ( x , y) | f(x) = Logc( x ), x > 0 } Com o consecuencia de esta definición se tiene 1. expa [ Loga ( jc ) ] = j t . V x e IR+ « f l = x , Vx e (R+ 2. L ogfl [ expa(x) ] = x , V x e IR <=> Logo(a*) = x , V x e (R 3. Loga (x) = y <=> x = a y Se sigue que por la propiedad de reflexión de las funciones in v ersa s, la gráfica de y = Logo(x) es la reflexión con respecto a la recta y = x , de la gráfica de y = a’ como se observa en la Figura 2.60 cuando a > 1 ,y en la Figura 2.61 cuando O c a < 1 F IG U R A 2 .6 0 O B SER V A C IÓ N 2.20 F I G U R A 2.61 Propiedades de la fu n ció n logarítmica de base a 1. El rango de la función logarítm ica de base a > 0 es (R. 2. Si a > 1 , la función y = Logo x es estrictam ente creciente en su dominio IR+ (Figura 2.60). Obsérvese que si x € ( 0 ,1 ) entonces Logc x < 0 . (L a gráfica está dispuesta debajo del eje X.) Si x = 1 Log x = 0 , y s i x > l Log x > 0 . (L a gráfica está dispuesta sobre el eje X .) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.13: luis funciones exponenciales v lagaritmn as 289 3. Si 0 < a < I , la función y = Log^ a es estrictam ente decreciente en su dominio ÍR+ (Figura 2.61). Obsérvese que s i x e ( 0 , 1 ) , entonces Logox > O d a gráfica está dispuesta sobre el eje X ) , y si x > 1 . Logox < 0 ( gráfica esta dispuesta debajo del eje X). 4. Toda gráfica de una función logarítm ica de la forma v = Loga x pasa por el p u n to (l ,0 ). EJEMPLO 2 j ____________ Sea la fu n c ió n /: (R —» <2 ,+<*■). definida p o r: / ( x ) = exp2(x + I) + 2 . Determ inar el valor de verdad de cada una de las siguientes afirm aciones: a) La función / * es estrictam ente creciente b) la recta x = 2 es una asíntota vertical de la gráfica de / * c) La recta y - 2 es una asíntota horizontal de la gráfica de f * • Solución a) Sea y = /(x ) «=> y - 2 = exp,(x + 1) = 21*1 Intercambiando variables se tie n e : x - 2 = 2r+l <r> Log2 ( x - 2 ) = v + I i=i /* (x ) = -1 + Log2(x - 2) Como / : IR —>( 2 , , entonces f * : ( 2 , +°°) —> (R Sean x , , x, e D o m (/* ) — ( 2 , +°°) S i / ^ x , ) > /* (x 2) ■=> -1 + L o g 2(x f *2) > -1 + L o g 2(x3-2 ) <=> L og,(x, - 2) > Log,(Xj - 2) Siendo las bases iguales , entonces : x, - 2 > x , - 2 * x, > x 2 Por lo que f * es estrictamente creciente. b) Como lim /* (x ) = - 1 + Log ,(0+) = -<», entonces í~» 2* 1 x = 2 es una asíntota vertical de la G r ( /* ) c) /(x ) = 2 + 2 '* 1 = 2(1 + 2 X) lim /(x ) = 2 (1 + 2 ~ ) = 2(1 + 0) = 2 X — Entonces y = 2 es una asíntota horizontal de la G r ( /) . Por ta n to , las tres afirm aciones son verdaderas. EJEMPLO Solución v 3] H allar el dom inio de la función inversa de y = 2* Intercambiando variables se tie n e : x — 2' . . o2, r = x 1 + 21 1- x La función es real <=> > 0 o 1 - X EJEMPLO > = L oM t 7 í ) x- I < 0 «=> D om (/*) = < 0,1) 4 J M ostrar que la gráfica de la función y = Logfl(x + Vx2+ I ) es simétrica respecto al o rig e n . H allar la función inversa. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 290 Solución Capítulo 2: Límites U na función es sim étrica respecto al origen cuando es im p a r, esto e s , cuando f ( x ) = - /( - x ) ,V x e Dom( / ) _ , i—5— (Vjt3 + 1 - x ) ( V^ 3+ l + x ) E ntonces: /(-x ) = Log (-x + Vx2 + 1 ) = Log ------------ , ---------------a V x^+l + x * = Log = Log (\íx2 + 1 + x ) 1 = - Log (x + Vx2 + T ) "VX2 + 1 + x L u eg o ,si /(-x ) = - /( x ) o /(x ) = - / ( - x ) . V x e D om (/) Para hallar la función inversa def. intercambiamos las variables: x = Logfl( y + Vy2 + 1 ) <=> y + Vy2 + 1 = a 1 c=> Vy2 + 1 - -y Elevando al cuadrado ambos miem bros de esta e cu ació n , obtenemos 2a*y = a 2* - 1 , de d o n d e : /* (x ) = ^ (ax - a ’) EJEMPLO 5 J Representar gráficamente el área de la región determinada por la relación R = Solución m { ( x - y ) e lR2lx > L o g 3y ,x 2 + y 2 < 9 , y £ (1 /3 )“ } 1. Sea R, = { ( x , y) e fR21x > Log, y } Si x > Log, y <=> 3* > y (=> y < 3“ D ibujam os, con trazo con tin u o , la gráfica de la fron­ tera y = 3*. Para com probar la verdad de la desigual­ dad tomamos como punto dereferencia al o rigen, esto es: ( 0 ,0 ) e R, ? ¡=> 0 < 3o , es cierto L uego, laG r(R ,) es la totalidad de puntos de la región ubicada en el semiplano inferior de la frontera y =3*. 2. S ea R 2= { ( x ,y ) e (R2|x 2 + y 2< 9 } Dibujamos con trazo no c o n tin u o , la gráfica de la circunferencia x 2+ y 2 = 9 Obsérvese que (0 , 0) e R2 , entonces su gráfica es la totalidad de puntos de la región ubicada en el interior de la circunferencia, sin incluir la frontera < ¡8. 3. S e a R 3= { ( x , y ) G lR2|y < ( l / 3 y } Es ( 0 ,0 ) e R3 «=> 0 < (1/3)°, es c ie rto ; lu e g o , la G r(R,) es el conjunto de puntos ubicados en la región del semiplano inferior de la frontera y = (1/3)“ . 4. L a G r(/) = G r ( / , ) I G r ( / 2) I G r ( / 3) se muestra en la Figura 2.63 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 2.13: Lasfunciones exponenciales y logarítmicas E JE R C IC IO S 291 . Grupo 18 En los ejercicios 1 al 8 , trazar la gráfica para cada una de las funciones dadas. Indicar el dominio y el rango. 1. / = 2. f= 3. f ( x) = 1 - exp2(.í + 1) 4. /(x ) = - 1 + e x p ^ í U + l l ) 5. f ( x) = 2 + expJ/1( | x - 2 | ) 6. f ( x ) = 5 + e x p ^ t 12x + 7 1) 7. f ( x) = exp2¡ x ¡ 8. { ( jc .y )e tR 3| v = | ( 3 0 } { ( r , y ) , e (R? I y = 2I+3 9. Sabiendo que L o g ^ t a(V2 - l) ] 2 = 0 .6 , calcular el valor de x = Loga ‘n/[c(V2 - 1)]1 10. Demostrar que V x > 1: Loga(x + Vx2 - 1 ) = - Logo(x -V x 2 - 1 ) 11. Hallar el dominio de la función /(x ) = L o g J Log|/J(LogJxl] 12 . Una función / viene dada por la ecuación y 2 - 1 + Log2(x - 1) = 0 Hallar el dominio de / y escribir la función inversa. En los ejercicios 13 al 18 , trazar la gráfica para cada una de las funciones dadas 13. / = { < x , y ) e [ R 2 i>' = Log2 / x /} 14. / = { (x , v )e IR21>* = L o g jtl/r) } 15. f = { ( * . >')e 1R3I v — Log7U - 11} 16. / = { U ,> ’) e 1RJÍ y = 1 + Log(x+i>)} 17. / 18. = { { x , y ) s ÍR2 \ y = \ L o & x \ 19. D ada la fu n ció n : / (x) = / = { < x , y ) e IR2I >•= |L o g ,lx ||} Log2(x -1 ) ,si3£x^9 \ . si 1 < x < 3 (*-uj - 1 + Vx(2 - x ) , s i 0 < x < 1 a) H allar, si e x iste , /* (x ) b) G raficar/(x) y / * ( x ) en el m ism o sistem a de coordenadas. 20. Sean / y g funciones de variables re a l, definidas por V T x í+ T , s i x e [-7 ,-2 ) g(*) = i /(* ) = í / xfl /+ X 3 , si x e [ 0 , 2) í 2 l fx/ ,xe[3,-M») (_____ [ Ln Vx2 + 2 , x e [7 /2 ,4 ) H allar, si e x iste , la función (g o f ) (x) y su dominio. •> En los ejercicios 21 al 2 4 , representar gráficamente el área de ia región determinada por las relaciones dadas. 21. R = { ( x , y ) e K M y á l ^ + y ^ . y a L o g ^ x - l ) } 22. R = { ( x , y ) e IR21 y < L o g 2l x - l l ,4 x 2 + 9y2< 3 6 } 23. R = { ( x , y) e IR21 y + 1 < iLog^xl , > < l + ( l / 2 ) * ' } 24. R = { ( x , y ) e t R 2l > > - 2 + e x p J x - l l , x 2 + y 2 < 9 , v < 3 / 2 ( x + 2 ) } Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 292 (2 .1 4 ) E L N Ú M E R O e El número e es de los más importantes números especiales en las m atem áticas, pero antes de dar su definición examinaremos previam ente los siguientes teoremas. TEOREMA 2 . 1 5 : T e o re m a d e W e ie rs tra s s C ualquier sucesión creciente {a } tiene límite, finito si está acotado superiormente , e infinito igual a + si no está acolado superiorm ente, con la particularidad de que Iim a a = L = Sup {an} n—»» C ualquier sucesión decreciente {an} tiene lím ite , finito si está acotado inferiormente , e infinito igual a - <*>si no está acotado inferiorm ente, con la particularidad de que lim a n = L = ln f {fl(|} n-»°° D em ostración Sea P = Sup Supongamos que la sucesión {an} crece , está acotada superiormente , es d e c ir, tiene una cota superior finita. Probaremos que p = lim a a En e fe c to , fijemos un e > 0 arbitrario . De p = Sup { a n} se deduce que Vn e «/fes válida la desigualdad a p <, p y que existe un núm ero n£ tal que a n > P - e P p -e + oo Entonces por el crecim iento de la sucesión {an} , para todos los números n > ng tendremos p - E < a nE< a n< p P o reso V n > n E, n e «/f, secu m p le la desigualdad l a n - p l < E . Esto significa q u e : P = Iim a r n— Si la sucesión {an} no está acotada superiorm ente, entonces S u p { a n} =+<*>. Mostraremos que en este caso : lim a = + n-*» En efecto , elijam os un e > 0 de form a arbitraria . D e que la sucesión {on} no está acotada superiormente se deduce que existe un núm ero nt tal que > e . Entonces por el crecimiento de la sucesión {an} V n > n£ , tendrem os: a n > a m > e . Esto significa q u e : lim a n = + n— D e form a a n á lo g a , se analiza el caso d e las sucesiones decrecientes. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.14 : El número e 293 TEOREMA 2.16 La sucesión ■¡f) } es m onótona creciente y acotada superiorm ente. D em ostración 1. Probaremos que la función es creciente. En e fe c to : U na sucesión {a } es creciente <=> a U< a ñ+l, ,f V n e Z* L fl} Entoncessi a n = (1 + J ,p o reld esaiT o l!o d elb inom iodeN ew ton “. = ' + ( í ) l + (2n) i + ( 3 ) l ? + = - + (")lF o t - = , + 1 + ¿ ( 1 . 4 ) + ^ ( , . i ) ( , . | ) + ... + J I [ ^ n(n' i ) ( , L : r d <n' l ) 1 ( 7 ) ) ] („ i \ n+1 1 + ------1 1 , es n+ 1 / ( + ( Í T T ) i [ ( 1 - 7 r h ) ( 1- ITT.) í'-iti)]® En (1) observam os que a n consta de n + 1 sum andos positivos y en ( 2 ) , q u e a n+1 consta de n + 2 sum andos p ositivos tales q ue los prim eros n + I térm inos de a n son m enores q u e los n + 1 prim eros térm inos d e a n t , . Esto significa q u e: a „ < ü „*i ■ " = 1 - 2 , 3 ............. lo que dem uestra que la sucesión {an} es creciente. 2. Probaremos ahora que la sucesión {an} es aco tad a. En e fe c to : D adoque Jim ( £ ) = 0, las expresiones , c = 1,2,3, n— >oo \ 11 / n . , de (1) se hacen c e ro , entonces Ü" < 1 + TT + 2Í + 3 Í + 4 ! + ' y si 3 ! > 2 2 , 4 ! > 23, . . . , n ! > 2 " - ' , (n * 2 ) » + n! -^Jtt < -¿7 entonces la desigualdad (3) puede escribirse ¿ f „ < l + l + i2 + 422r + 433r + . . . + 2r," 1, r=* an < 2 + 1 -- + A r + \ + . . . + ~ T ) " V2 ?2 33 21,-1 / Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ^ Capítulo 2: Límites 294 La sum a d e los términos entre paréntesis es la de una progresión geom étrica cuyo prim er térm inoes 1/2 y cuya razón tam bién es 1/2. k [ 1 - (1/2)"] 1-1/2 i y com o i # 0 i = > a n< 3 , V n e Z * lo que nos asegura que { a n} es acotada superiormente. A dem ás, si n = 1 •=> ( 1 + "¡^ ) - 2 , y ocurre que 2 s (l + | ) < 3 , V n e Z *, cu an d o n —> ©o Se concluye a s í , que la sucesión { ( l + p ) j- es creciente y acotada superiorm ente , lo que quiere d e c ir, que por el Teorema 2.15 tiene límite. Este límite se denota por la letra e. Definición 2.24 : EL NUMERO e E! n ú m ero e , lla m ad o n ú m ero n e p e ria n o , se d e fin e com o el lím ite d e la su c e sió n { (l + cuando n crece indefinidam ente. Es decir e = ^ ( , + -i)-=SuP { ( , + ± ) ’ } cuya aproximación decimal e s : e = 2.7182818284. . . . Como se puede observar el número e es irracional y aún m á s, trascendente, es d e c ir, no es raíz de ninguna ecuación algebraica con coeficientes e n tero s. El número e en el análisis matemático juega un papel im portante. En particulares la base de los logaritmos naturales. Al L o g eN se le llam a logaritmo natural o neperiano del número N y se le denota por LnN. L a relación entre el logaritmo natural y el logaritmo decimal de un número (Log N ) , es el siguiente: D e la propiedad L .6 (cam bio de b a se ), se tiene que LnN = Como — -— = Loge 2.3026 y 3 IS N Log e -—Í-— L n 10 o Log N = L«N Ln 10 = 0.4343 , las relaciones (1) toman la forma Ln N = 2.3026 Log N o Log N = 0.4343 Ln N Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (]) Sección 2. ¡4: Ei número e 295 D e fin ició n 2 .2 5 : FUNCIÓN EXPONENCIAL NATURAL Es la función exponencial de base e y se define para iodo x como e x p : IR—>(R+ x —> e' cuya regia de correspondencia e s : exp = { (* , y) e iRx 1R+ | y=e*} C o m o sep u ed eo b serv arelD o m (ex p ) - IR y elR an (ex p ) = (R+ . es d ecir, su gráfica (Figura 2.64) se extiende sobre el eje X , y dado que e > 1 , la función exponencial es inyectiva y creciente en todo su dominio. A demás se cum ple q u e : a) lim í* = +oo ,T— *+«*> D e fin ició n 2 .2 6 b) lim e* = 0 FU N CIÓ N LAG A R ITM O NATURAL Es la función logaritm o de base e , denotada por L n y se define para lodo x > 0 co m o : L n : (R+ (R x —» Lnjc cuya regla de correspondencia e s : Ln = {( x , y) e IR+ x IR i y = Ln x} La función logaritmo natural es inyectiva y creciente en todo su dominio ( 0 , + ° q) y rango IR. Además se cum ple que a) lim Ln x = + 00 x -> + °c b) lim Ln x = - 00 j r —» o * Una consecuencia inm ediata de la propiedad e‘ = y <=> L n y = x es q u e : L n (e x p x ) = Ln(e*) = x , V x e ÍR exp(L nx) = eLta = x , V x e tR+ y de la propiedad de reflexión de las funciones inversas, se sigue que las gráficas y = e* e y = L n * son reflexiones una de la otra con respecto a la recta y = x , com o se muestra en la Figura 2.64. Ahora veamos la influencia que tiene el número e sobre dos funciones reales f y g , definidas p o r : F J G U R A 2 .6 4 /( * ) = (I + l/x)x .c o n d o m in io x e < -*»,- 1) U ( 0 , + 00) g(jc) = (1 + jt)Uz,c o n dominio x e ( - 1 , 0) U (0 , + «») Tracemos una gráfica de cada una de ellas. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 296 a- En la Figura 2.65 podem os observar que cuando x crece sin límite a + ° ° o decrece sin límite la función tiende a la recta y = e , esto e s : i) lim ( l + -jr) -XI = e ii) 4 lim ( l + ) = e X— »- oo' x> Como los límites laterales a la derecha e izquierda son ig u a les, es válido el enunciado - e lim (l + -L) A nálogam ente, en la Figura 2 .6 6 , los lím ites laterales en x = 0 son ig u ale s, esto e s : i) lim ( l + x ) l/J; = e *— »o+ ¡> •=> ii) lim (1 +x),ta = e lim x -*0 (1 + X ) 1'* = e x-*0" A continuación tratarem os de probar estos lím ites m ediante el siguiente teorema. TEOREMA 2 .1 7 Sean las funciones / : (R —» ÍR y g: ÍR —» IR , definidas por /(x ) = ( l + 4 r y g(x) = (l+ x )‘* entonces : lim (1 + 4 ) ' = e y D em ostración i) Probarem os que bm (1 + x )lí* - e j— »0 lim f ( x ) = e , r e ( 0 , + <») En e fe c to : 1. Com o cada valor de x e ( 0 , + «>) está com prendido entre dos números naturales consecu­ tivos , esto es Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.14: El número e 297 2. Si elevamos cada extremo de esta expresión a una potencia correspondiente tal que no altere el sentido de la desigualdad , obtenemos : 3. Cuando x —» + o®, entonces n —» + « > , pues x e [ n , n + 1) A h o ra , evaluando los límites de los términos extrem os, se tie n e : 4. lim ( l + — M ‘ = lim ( l + — -— ) n* ' ( l + — ■— ) ' = ( e ) ( 1 + 0 ) = e n-> + ~ ' n+F n -» + ~ ' n+F ' n+F 5. lim ( ] + - í - ) " + l = n— »+ <*>v n / 6. lim ( l -f J - ) " ( l + -M = é Í I + 0 ) = e n— ♦♦ oo v n / ' n* L u eg o , de ( 2 ) , (4) y (5 ), por el teorem a del “sandwich” , se sigue - e lim f l + - i ) ii) Probaremos que : _ - lim ( l + -Jr)* = e , x e -1 ) 00 En efe c to : que 1. En este caso conviene hacer un cambio de variables .e s to e s si x + 1 = - u =* x = - ( u + 1). Cuando x —>- 00, e n to n ces, u —>+ <*> 2. Luego: |im ( 1 - U m ( l + - * - ) '= x u-* + ~ ' t ~ = U + l ' lim íu + 1 )" ' u-» + « \ U I „ ]“ „ ( > + ¿ ) " ( , + t i ) = « o +°> = * iii) Probaremos q u e : lim ( l + x ) l/x = e Jr-i0 En e fecto , sea x = 1/u «=> u = M x . C u a n d o * —» 0 . entonces u —»«*> Luego: l i m ( l + j c ) lfa= x lim íl+ -i) u-»«» - * 0 ' =e u ' [2 .1 4 .1 ) PROPIEDADES DE LOS LÍM ITES EXPONENCIALES Y LAGARITM ICOS L .E .1 : lim ( l + - ^ ) ' = e X— *+« A L .E .3 : lim ( l + £) * = ea «•_____ k x m L .E .2 : lim ( l + x ) ,ta - e x-*0 L .E .5 : Si lim f ( x ) = 0 , con / ( j c ) * 0 , para r í a L .E .4 : A lim (1 + a x ) l' * - e a *-*0 t=> Hm [1 + f ( x ) ] UfM = e x —*a x-* a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 2: Límites 298 L. E . 6: Si a > O y fl * 1 L. E . 7: Si lim / ( jc) lim ( a r * ) = Ln (a) x —*0 ' = L , L > O *=> lim [L n x-*a L .E . 8: lim ( *-»o * (2 .1 4 .2 ) ' ■* / ( jc) ] = Ln [ lim /(jc) ] = L n (L) x —*a x —*a Ln (1 +JC) , )= 1 x • l ím it e s de la form a : i,m [ / « ] » ” = l x-* a Al evaluar límites de este tipo se debe tener en cuenta 3 c a s o s : C a s o l Si existen los límites finitos lim / ( jc) = A x —*a C aso 2 y lim g(jc) = B «=> L = AB x —> q Si lim / ( jc) = A * 1 y i —» o lim g(jc)= ± ° ° , el problem a de h allar L se resuelve x -* a d irectam ente, pues al tener L la form a indeterm inada 1*'", ocurre que : a) Si A > 1 ¡=> L = A*“ = +oo b) Si 0 < A < 1 C aso 3 o L = A ‘“ y L = A“ = 0 = 0 y L = A " = +<*> Si l i m / ( jc) = 1 y lim g(;c) = ± ° ° , tendremos la indeterminación l +~ x —* a i — El problem a se resuelve suponiendo que f ( x ) = 1 + h(jt) donde lim h(jc) = 0 , x —* a en to n ces: L = donde u = lim {[ 1 + h(jc) ] l/hw} ~ x —»o lim h (jt)« g(jt) = x —* a lim [ f ( x ) - 1 ] g(jc) x —> a EJEMPLOS ILUSTRATIVOS [EJEM PLO ll 2 .-5 Calcular: lim ( - , ? ~ A x ) 8-3.» x _»2 ' Solución Sean f ( x ) = oSi * A = lim x-* 2 X ' - 3 jc + 2 • 8^ § f y .r, , .. if ( x ) «=> A = lim x -* 2 (X + 2 )(x -2 ) = -— r ( x - l ) C * - 2) Um(* ± l) = 4 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales X - \ / Sección 2.14: El número e 299 Como A y B son números fin ito s, tenemos el Caso 1 , por lo que L = A B = 4-M = 1/2 EJEMPLO T ) Calcular: lim f *_»+0oV 3jt + 2 / *7 >,2 1 j. Solución Sean las funciones : f ( x ) Hm f ( x ) o SI A = = A = 2 — 2^ lim y g(jc) = 2x + 3 í ^ + f~ 3) = I X —* i oo ' J A T Z ' J lim g(x) c=> B = lim (2x + 3) = +00 B = ( _» +oo £ — »+eo Tenemos el c a s o , 2 donde 0 < A < 1 y B = + «*• L = (1/3 )-“ = 0 EJEMPLO Solución 3 ) Evaluar: • lim ( ^ 4 ) x-*+°° \ x + 3 l Por el cálculo directo del límite obtenemos al forma indeterminada 1*“ . Tenemos el Caso 3. E nto n ces,si f ( x ) = 1 + h (x ) ■=> h(x) - f ( x )~ 1 = L uego, L = <=$1 1 = / [EJEMPLO 4) a h(jr). g(x) ¿ —>+ 00 lim (- —4 t ) ( x + 2) = X— > +« * Solución =es , donde u = lim lim f X~ ^ ) x —> + 00 * X + i x ~\ - 1 = jt + 3 jc + 3 lim (-' ^ " 8 ) = - 4 T J / AT J L =e / C alcular: lim ( C o s jt+ a S e n k c )1'1 *-»0 * Al sustituir x = 0 , el lím ite tom a la form a indeterminada 1“ . Tenemos el Caso 3 . L u eg o , si f ( x ) = 1 +h(Jt) «=> h(jc) = (C o sjt+ S en bx) -1 = a S en b x - (1 -C osjr) <=$ L = lim (C o s x + a S e n fc * )l/r = eu x —> 0 , , donde (1) , .• / a S e n f t j c - ( l - C o s x ) \ u = lim h(jc) ■g(jc) = lim {---------- 1 jt — »o j- * o v ■* ’ = i™ ( “ S o r b x \ j i —» 0 \ X / 1¡m ( l - C o ü x \ JC -+0 \ X t lim ( Se.nfcx ) - lim í 1 " * ? 5 * ) = a b ( l ) - 0 = ab x_ » o ' b x 1 x^ o ' x 1 Por tan to , en (1 ): L = e06 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales = (ab) ■ Capítulo 2: Límites 300 5 ) [e je m p lo V . C alcular: «0 - Solución lim (1 + C o sjr) x-* n T 2 Obsérvese que si f ( x ) — Cos x <=> lim f {x ) = 0 , luego , haciendo uso de la propiedad L .E .5 , se tiene x-*n/2 lim [ (1 + C o s jr)l/c“ * ] 3 = [e ]J = e 3 L = X — E JE M P L O Calcular: lim ( a ~ M 6 | —^ Solución ■ ► jc / 2 x x -* o ' (PropiedadL.E.6) ' Un cam bio de variables es necesario en estos casos Sea u = fi‘ - l c í a ‘ = 1 + u . •. L n (l+ u ) «=> jc L n a = Ln (1 + u ) <=> x = — ;--------Lna Cuando x —» 0 , entonces u —> 0 U » . L E JE M P L O . ^ 7) ) . « n .J J Ü iL ,) Calcular: lim í - ^ r ^ * S Solución x-»fcV X -B , a>0 • Hacem os el c a m b io : x - b = u ■=> x = fc + u Si jc —» b , en to n ces, u —»0 L uego, L = lim ( - — u -» 0 ' ~ a b lim í ^ f ^ ) u-»0 V ' U y por la propiedad L .E .6: (e j e m p l o s Solución 8) ‘ L = a*Lna Calcular: * U lim x—»0 ' X • Con el artificio de sum ar y restar 1 en el n um erador, se tiene : L = | m 1( fe", - | ) - (e‘, - i ) ) = lim ( í ^ I ) . , ¡m ( 4 ^ i ) x -» 0V X 1 x —> 0 ' X • x -t 0 ' X Para aplicar la propiedad L .E .6 , escribim os: L = a lim ( M - b lim — - ) - a Lne - b Lne = a - b x— *0 v a x • x— »0 V b x • Sólo fines educativos - LibrosVirtuales • 301 Sección 2.14: El número e (e j e m p l o 9 | ^ ■ - - C alcular: lim (C os*)’" ' x —» 0 * Solución Por sustitución directa, el límite tiene la forma indeterminada 1"°. Tenemos el Caso 3. L u eg o . s i f ( x ) = 1 + h(x) >=> h(je) = Cos x - 1 = -(1 -C o sx ) «=> L = lim (C o sx ),,z2 = e“ (1) x —» 0 donde u = lim h(x)*g(x) = - lim (1 -C o s x ) ( - 4 r ) = - lim ( * ' ^'^>sx) x —» 0 x —» 0 Solución X- x-»0 * I L = e in = 1/Ve Por lo ta n to , en (1 ): (EJEMPLO 1o ) V - ^ ' C alcular: lim jr[ Ln (x + l ) - L n x ] Elim inaremos la indeterminación <»(©° - ©o) , aplicando la propiedad L.2 de los logaritm os, esto es L = Jm x L n ( í± I ) = lim L n (l+ I)' y por la propiedad L .E .7: L = L n [ lim ( l + EJEMPLO 11 ) Calcular: J Solución L = lim lim ( ~ ) x— »o ' o x ' Ln ( ! + a x j Vi - a x l Ln 4 - / ] = L n (e) = l ■ y l-ax = Ln [ lim ( - - 1 ) Lx -» o Vl - flX ' j J El límite del corchete tiene la form a indeterminada 1°* L uego, s i/( x ) — 1 + h(x) o híx) = E ntonces: L = Ln ( lim ( \ + g x ) L*_»ov l - a x • - 1= 1 = L n l« u ] = J donde , u = üm h(x)*g(x) = lim ( ^ a x ) ) = lim \ (-¡—í— ) = x_ o x - » o 'l - a x ! \ 3 a x l X^ 0 3 \ l - u x ¡ Por lo tan to , en (1 ): L = 2/3 EJEMPLO 12) Evaluar : lim (T gx)7*2' x -* n /4 ( 1) v ' u Sólo fines educativos - LibrosVirtuales \ 3 ■ 302 Capítulo 2: Límites Solución El límite tiene la form a indeterminada 1“ L u eg o , si / ( jc) = 1 + h(jc) <=> h(x) = T g x - 1 E ntonces: d o n d e ,u = L = lim (Tgjr)1*2’ = e u x-*JÜ4 lim h(x)*g(x) = lim ( T g x - I ) T g 2 x x - » JÜ4 , x -tití4 ,lm ( T g ^ - O Í - ^ ) x-+nM ' 1 -T g 'X f =- lim ( 2 S £ . ) = . ( ^ ) = . ! j - ^ ' l + T g X¡ V| + W L = e 1 = Me P o rta n to ,e n (1 ): (E JE M P L O 1 3 ) v Solución (1) Calcular: u lim ( '°S (* + U + l * g ( * - V - 2 | o g ^ h—»o' n i ^ Haciendo uso de las propiedades de los logaritm os, el límite se reduce a : L = lim — 6 ^ x 1 h -»o h2 ^ = lim L o g f l - • í4 ) l'h3= Log [ l i m ( l - - ^ ) l/h2] h_»o V x2i fcLh -» o v X1/ j La sustitución directa da al límite la forma indeterminada 1" (Caso 3) L u e g o ,si /( * ) = 1 + h (x ) «=> h(x) = ( l - - 1 = - r=> L = Log [ e u] = u L og e donde , u = lim h (x ). g(x) = lim h_»o h -» o ' Por lo q u e , en ( I ) : ^ Solución Calcular: lim ( a’^ + ^ ' h - 2 g J ) , f l > 0 h -» n ' lim ( . < - ^ ± ^ 1 h— *0 ' nn ax / a 2h - 2 c h + 1 \ i= iL = = lim - 4 ( g ?hg2 ■ /) = h_>0 a" \ Ql* y por la propiedad L .E .6: L = (L n a )2 (E JE M P L O 1 5 Í Solución ■ • ir P or la regla de los exponentes se tiene L= V = —V x L = (--\-)L o g e [e je m p lo 14 ) s /vn / (1) * '• - lim a » ( a > t ; !" - 2 h -» o ' ir h-*0 ,• a * f a h- 1 \ 2 i™,0 4flh( V4 ^h ) / h_ = a xL n2a Evaluar : lim .C o f o O - C o s f r r Q Jt-»0 JT Transform ando a producto la diferencia de cosenos , se tiene Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 2.14: El número e L= lú n ( x-»0 2) [se n ( * ™ ) Scn( ~ l ^ i ) ] A = ^ (e" + e 1) y B = ^ (e* - e'”) «=> AR = jtV 2* ( H agam os: - 303 l =j™(- ? ) t i ^ i m i y por la propiedad L .E .6 : (e je m p lo 16) Solución -) a b = j ™ ( m x . ) ] ^ ( ^ i ) L = - 2(1) (Lne) =--2 lim j a * +b^ + c* Calcular: t a . b , c e IR* Por el cálcu lo directo vem os que el lím ite tom a la form a indeterm inada l " , (C aso 3) L u eg o ,si f M = l + h U ) « « h W = a ‘ + b ' + c ' - 1 = “' + b- + c - - 3 L = lim ( ^ ± x_»0x donde u = i l ) ' “ = c. 5 lim h(jr)*g(jr) = lim ( a *-»o * -» o ' = y (l) > 3 + c ~3' ) ( - ] ; ) i \ x / lim ^ ( Lnn + Ln6 + L nc) (L .E .6 ) y por las propiedades de los logaritmos : u = L n(ylabc ) L = é w 1 S i = tfabc Por ta n to , en (1) se tiene u Ln ( l +xe*) EJEMPLO 17) Calcular: lim1 ------------ . ... ' Solución X-* P o r el artificio de multiplicar y dividir por l /x se tie n e : L - Sea L = o L n (jr + \ l + x 2) lim x— >o Ln (J x + x e J‘ ) (1/jr) L n (l + x e x) lim x-»o (1/jr) L n ( x W l + jc2) = ,. /L n (i+ x e * M c/l. . tim e x( ---------] = e (1) = 1 x-*o ' xe / Sea L2 = lim L n(x + Vl +x2),ír = Ln [ lim ( r + Ü T ? ) 1'1] x -» 0 x —9 o Aquí el límite L 2 tiene laform a indeterminada l “ (Caso 3) L uego, s if ( x ) = 1 + h (x ) «=> h(x) = x + V l + x 2 - 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (LEÜ) 304 Capítulo 2: Límites i=> L 2 = Ln [ ev ] = u donde u = lim h(x) • g(x) = lim (x + Vi +X2 - 1 ) -r-»0 L = Vi + X2 - 1 lim (1 + V1 + x ^ ' 1 ) = 1 ,-» o v Por lo ta n to , si * ) lim (1 + ' , jt- * o * ------ ) = V í+ j? 1+0=1 + l ; L = -r^~ <=* L = 1 L2 EJEMPLO 18} C alcular : lim (Cos V5a ix )*“ * » Solución i-» — Un cam bio de variables es aconsejable en estos casos. Sea 2 = « 2 = 5 “ X > Zz Si x —><x>, entonces z —» 0 , lu e g o : L= lim (Cos z )Sohtl2 z-»0 La sustitución directa da al límite la form a indeterminada l “ . (Caso 3) Si / ( z) = 1 + h(z) i=^ h(z) = / ( z) - 1 = C os z - 1 = - (1 - Cos z) => L = lim (Cos = eu (1) z -> 0 donde u = lim h (z )-g (z ) = - lim (1 - Coz) í - ^ r ) z ~»0 2 z~»o = . 5ab lim ( J _ i ^ s z \ = _5ab n z-* o ' z ) (Ejemp1o9) / L = e '5abf2 Por ta n to , en (1) se tiene : Nota ' 2 / / ■ Cuando el límite de una función toma una de las formas indeterminadas 0 ° o to°, éstas pueden ser reducidas a la forma 0 - , hallando el límite del logaritmo natural de la función dada. EJEM PLO 1 9 ] Solución C alcular: lim (3 + 2 eT^ ) K■21 a— »n/2 M ediante el cálculo directo del lím ite obtenemos la form a <»0 Para reducirla a la form a 0 . 00, procedemos del m odo siguiente 1. S e a /(x ) = (3 + 2 e T*‘)’“ 2* <=> L n /( x ) = (n - 2x) L n (3 + 2eT* ) 2. Tomando límites en ambos extrem os d e la igualdad se tie n e : Ln [ lim / ( x ) ] = x -* x /2 = lim [ (7 t-2 í) L n (3 + 2 e T&I) ] i-»n/2 lim [ (n - 2x) Ln (3 e~Je* + 2) eTv ] X -* 7 l/2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 305 EJERCICIOS . Grupo 19 lim {(7t - 2x) [ L n (3e TBX+ 2) + Ln (el v j \ } ic/2 = x —» lim [ (ic- 2 x ) L n ( 3 e'Tt* + 2 )] + lim (7 t-2 x )T g x = x —»n/2 x -tr t/2 = [(0) Ln (0 + 2) ] + lim (jc - 2x) Cotg ( - | -x) x —»rt/2 = . % Cos ( ti/2 - jr ) lim (tc-2jc) ; — f x-*nn Sen(7t/2-x) - 2 = 2 (1 ) (1) = 2 3. L u eg o ,si Ln [ lim / ( x ) j = 2 «=> lim /(x ) = e 2 x -* n íl x -* n í2 E JE R C IC IO S . Grupo 19 ❖ C alcular, si e x isten , los lím ites propuestos 1. lim | X —* 1 1 l lim / l 7 /, lim X —*<■> 9. 2 . jc / 2 x -l\" 2 2x - 3 / f 3. lim | 5. 2+ x2 + 2x - 1 2x2 - 3x - 2 4. 6 . / jm ffir lim ( s -+ * v T 2+x / * _ » + « ' X + fl \ * l 'x - J / 8. lim (1 + x 2) Ct**2' 1 0 . 1 lim / lim x _ » + « v a a >T + Í J ' L ^ + b j 1 \ 1 c • M . 1 " > lim (1 + Sen Ttx) Cc,í* i X -* 1 1 . lim [1 + 6 T g 2(V 2 x )],,4x x— »0 12. 13. / l + T g x \ l/s*nx lim x-M) \ 1 + S e n x 1 14. 15. / S e n x \ I/Jr fl lim *-»o ' S e n a / 16. 17. lim (Sen x ) T&r 18. lim (x + C o s 2 x ) c<*“ 31 x-»0 / 1 + T g x \ 1/s' n2* lim 1 ——=------) x_»o * 1 + S e n x 1 n m [T g( | - , ) ] - x —» h /2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 1 i Capítulo 2: Límites 306 a reTg Z « 19. *_► » n0\ *— «* 20. lim (s e n — + C o s —) / * —* o v 21. lim (VCos Vjr) x-»0 22. 23. 24. 25. lim ( J 1 ± f ) n lim C o s " ( ' ) \n x ' lim (Vi - 2 x ) x -* 0 n_»»\ n - 1 / n— * « ■ = ■* *-> + « ' ■* ' 26. lim ( l n * - L n a ) ,o >0 *-a ' l 27. lim [ S e n L n ( x + l ) - S e n L n x X—t+oo 28. y { Ln(.y2- x + l ) \ x “ T J L n ( x l0 + x + l ) ^ 29. Ln ( 2 + e 3j) *-»+« L n (3 + e2*) 30. Ln (1 + Vx + Vx) lim ^i— 4< — *-»+«- L n ( l + \ x + \ x ) Ln Tg(7t/4 + a x ) Sen bx 32. 31. lim x->0 33. lim ir— »0 35. lim x —>a 36. lim (x + e*)17' *-»0 37. lim ( 1 + x . 2 x \ u* x—*0 V 1 + x • 3x / 38. üm ( l + S e n x C g s g ^ \ CoigJi x_»o ' 1 + Sen x Cos px / 39. / Sen nx* \ lim x-> 1 v Sen Ti x* / 40. lim 41. lim n— »= r * i j + i ) 42. ea* - e bax lim ( .i\ \ S e n n x -S e n fc x ) 43. >x a - a ° \ lim I x-*a 'i xp - a* / 44. 45. lim n ( Vx - 1 ) , x > 0 n-»«« 46. lim n2( V x - n+Vx) , x > 0 47. lim ( o - i + 7 ¿ ) n a > o ' ¿ > o n-»« 48. lim ( ^ i ^ ) " , a > 0 , 6 > 0 49. >a **' +b**} + c r+l \ lh _ L lim 1 , i , a , o , c , c IR+ 50. a+b+c / x-* 0 ' 51. lim Ln (nx + Vi - n 2 x2) Ln (x + V i - x 2 ) ín’ - b‘ 12 . a > 0 , b > 0 34. 52. Sen2 ( t i • 2x) Ln Cos ( t i • 2x) j xT» / (x + a y * a (x + b y * b \ (x + c + fc )2**” * ’ l lim ( ‘? l ± £ l ) ,\ x-»0 ' fl'+ P * / o > 0 ,f,> 0 lim ( aa2- a’2 ) , a > 0 *_>a V a 1 -X a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales / ( 3- 1J IN T R O D U C C IÓ N En el lenguaje ordinario decimos que un proceso es continuo cuando éste ocurre sin interrupción o cambios abruptos. En matemáticas lapalabra continuo tiene el mismo significado. En efecto , si consideramos una fu n c ió n / definida sobre un intervalo, intuitivamente diremos que la función / es continua si su gráfica no presenta interrupciones o rupturas sobre dicho intervalo. F I G U R A 3.1 La Figura 3 .1 nos muestra tres formas diferentes de! comportamiento de una función en las proximidades del punto x n En (a) se observa que la G r(/) es continua en jr0 e D o m (/), es d e cir, /(jc0) está definida y existe L = lim f ( x ) y se cum ple que L = f(x..) X X y Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 308 En (b) y (c) se m uestran funciones no continuas en x0 e D om (/) por una de las dos siguientes razo n es: en ( b ) , f ( x ) carece de lím ite cuando x tiende a * . , es d e c ir, no existe lim / ( x ) , por x -* x 0 lo qu e no se puede afirm ar q u e L * f ( x ¡ ) , y en ( c ) , f ( x ) tiene lím ite cuando x —»x0 , pero que, L En consecuencia una traducción muy sim ple de todo lo dicho se sintetisa en la siguiente definición. Definición 3.1 : CONTINUIDAD EN UN PUNTO Se dice que una función / es continua en x0 e D om ff) s i , y sólo si lim /(x ) = f ( x a) Por ejem plo , son funciones continuas en cada uno de los puntos de sus dominios 1. Las funciones polinóm icas pues : lim P(x) = P(x ) 2. Las funciones racio n ales, o sea los cocientes de polinomios 3. Las funciones trigonométricas a) Sen x y C os x en todo punto x b) T e a = -J r ~ *- , en todo x tal q ue Cos x * 0 <=> x * 2kK + ^ , k = 0 , ± l , ± 2 , . . Cos x 2 c) C otg x — — - ^ , en todo x tal que Sen x * 0 <=> x * 2krc , k = 0 , ± l , + 2 , . . . o€n jc Recordando la definición del lím ite de una función en un punto x a , una traducción directa de lim f ( x ) = /( x u) Y - en térm inos de e y 8 es la sig u ien te: Para cada e > 0 , existe 8 > 0 tal que si t / w 0 < I x - x J < 8 <=> | / ( x ) - / ^ ) ! < e pero en este caso , si x0 e D o m (/) y es un punto de J U ,) ■ : acumulación , la restricción 0 < Ix - x01 es innecesaria, puesto que si tom am os l x - x 0 l = 0 , entonces x = x 0 y 1 E 0 / ( x ) = / ( x 0) ,p o r l o q u e l / ( x ) - / ( x tl)! = 0 , ciertamente es m enor que £ . x„ 1*— x s+ S *j F IG U R A 3.2 En co nsecuencia, una caracterización £ , 5 de la continuidad en xü está en la siguiente definí ción. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 309 Sección 3. / : Introducción Definición 3.2 s DEFINICIÓN (z - 8) DE LA CONTINUIDAD Se dice que una función f es continua en x Q€ D o m (/) s i , y sólo sí V e > 0 , 3 5 > G l si Ijt - A'p I < 6 o I/( a ) - /(*„) I < e Una nueva definición, en términos de vecindades, en un lenguaje intuitivo simple lo obtenemos d é la Figura 3.2. Definición 3.3 : CONTINUIDAD EN TÉRMINOS DE VECINDADES Una función / e s continua en x Qs i , y sólo s i , para a próximo a x 0 , /(a ) es próximo a / ( x 0). Formalmente: V £ > 0 ,3 S > 0 | s ix e o /fx)e V, l/(xc)] OBSERVACIÓN 3.1 Si x(|es un p untode acumulación del D o m (/) entonces las Definicio­ nes 3 .1 y 3.2 son equivalentes , lo cual implica una nueva definición más explícita de función continua en un p u n to , que es la siguiente. Definición 3.4 : CONDICIONES DE CONTINUIDAD Se dice que una función es continua en el punto x , e D om (/) s i ,} sólo s i . b t satisfacen las tres condiciones siguientes : ■) / ( a„) está d efin id a, es d e c ir, existe /( x uj ¡i) Existe lim /(x ) X -* Í% iii) lim /( x ) = /( x (|) X -»*, TE O R EM A 3.1 Suponer que / es una función continua en x (] y q u e /(x tí) > 0 , entonces existe un núm ero 5 > 0 tal q u e /(x )> Ü para todo x que satisface I x - x J < 5 Demostración 1. En e fe c to : Como / es continua en x u entonces por la Definición 3.2 V e > 0 , 3 5 > 0 | V x que satisface | x - xDI < 8 t=> I /(x ) - /( x H) I < £ 2. Por hipótesis/(Xp) > 0 y com o e > 0 es arbitrario podemos elegir £ = /( x 0) , de m odo que : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 310 3. Si l/C*) -/( * „ ) I < /(* „) <=> "/(* ,.) < W “ /(^o ) < /t*n) <=> 0 < / C * ) < 2 / ( jc„) 4. De donde , / ( x ) > O se cum ple V x que satisface I x - x J < £ C o ro la rio ' Suponer que / es una función continua en x0 y que / ( x ,) < 0 , entonces existe un número 8 > Otal que f ( x ) < 0 para to d o x que satisface U - x u I < 8. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS ¡^EJEMPLO 1 ) D ada la función /(x ) = x 3 - x 2 + 2x - 2 x- l , si x e ( - 1 , 2) , x * l , si X = I Determ inar s i / e s continua en x = l . Solución En x e {-1 ,2 ) , /(x ) = —— ^ = x3 + 2 , x * l Veam os si p ara x = I se cum plen las condicio n es de la D efi­ nición 3 .4 : i) ii) / ( l ) = 3 , existe por definición lim /(x ) = lim (x2 + 2) = i + 2 = 3 X — »l X— ► l iii) D e (i) y (ii) se sigue que : lim /(x ) = / ( l ) X — »I Luego , / es continua en x = l , cuya gráfica se muestra en la Figura 3.3 ■ (j EJEMPLO '2 ] F IG U R A 3.3 Para qué valoras de x la función definida por m = x2- 3 , si - I < x < l 2 x - 4 , si I < x < 2 , es c o n tin u a. Trace su gráfica 5 - x 2 , si 2 < x < 3 Solució n Siendo / una función seccionada, los posibles puntos de continuidad se presen­ tan en la unión d é lo s intervalos de d efinición, esto e s , en x = I y x « 2 . A nalice­ mos la continuidad en cada caso. 1. Continuidad e n x = I i) / está definida en x = I , pues en x € (-1 , ! ) : / ( ! ) = ( l)2 - 3 = -2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 3.1 : Continuidad en un punto 311 ii) Si a: está en la vecindad de I y x < 1 , entonces los valores d e / se acum ulan c erca de lim (x2 - 3 ) = I2 - 3 = *2 i-» r S¡ x está en la vecindad d e I y x > 1 , entonces los valores de / se acum ulan cerca de lim (Z x -4 ) = 2( 1 ) - 4 = -2 *-» i+ Como lim /(x ) = lim /(x ) *=$ existe lim /(x ) = -2 * _ ,r * -» i+ ¡ii) S e c u m p le q u e : lim /(x ) = / ( I ) = -2 , lu e g o /e s continua en x = I x -* i 2. Continuidad en x = 2 i) E n x e [ 2 , 3 ) , / ( 2 ) = 5 - ( 2 ) 2 = 1 existe. ii) Si jc está cerca de 2 y x < 2 , los valores d e / se acumulan cerca de lim (2a:- 4 ) = 0 x -* 2 ‘ En tanto que si x está cerca de 2 y x > 2 , los valores de / se acumulan cerca de lim ( 5 - x 2) = 1 x -* 2 * Com o lim /(x ) * lim /( x ) => 2 lim a-»2* x -* 2 + iii) No se cum ple la condición : x / ( jc) - * 2 lim /(x ) = /(2 ) x -* 2 Entonces la función / no es continua en x » 2 En consecuencia, la función es continua en todo su do m in o , excepto e n x = 2 , u cuya gráfica se muestra en laF ig u ra3 .4 ■ ( EJEMPLO 3 ) Para qué valores d e x es continua la función ñ x ) = <j Solución Si /(x ) = 2L+3— x 2+ x -6 4 I x+3 (x + 3)(x - 2) 1 x -2 , Vx , excepto x = -3 y x = 2 , si x » -3 , si x » 2 , x * -3 , x * 2 podemos observar que el denom inador de la función / es nula en x « - 3 y x » 2 , por esta razón daremos una definición separada en estos p u n to s, esto es : 1. Continuidad en x * -3 0 /(-3 ) = 4 , existe por definición ii) lim /(x ) = lim ( ~ - ^ ) = - ~ x-t-i *-*-3' x - 2 > 5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 312 Capítulo 3: Continuidad iii) Com o lim la función es discontinua / ( jc ) * / ( - 3 ) , x-* -3 en x - - 3 2. C o n t i n u i d a d e n x —2 i) /( 2 ) = 1 , existe por definición ii) En la Figura 3.5 podem os observar que si jc —>2 por la derecha la función crece sin c o ta , en tanto que si x —» 2 p o r la izquierda la función decrece sin cota ; es decir lim /(jc) = +©» y lim f ( x ) = - » . x-* 2 + x -* 2 ' S ig n ifica que lim f ( x ) no existe. N o se cum ple que lim /(jc) —/ ( 2 ) , p o r lo que la x —» 2 x -* 2 función también es discontinua en x = 2. P or lo ta n to , la función es continua en todo su dom inio excepto en jc = -3 y jc = 2 lÉJEMPLO 4 j \x>-4\ , s i x * ± 2 Sea la fu n c ió n : f ( x ) = * 3 , s ix = ± 2 A nalizar la continuidad de / en los puntos x = -2 y jc = 2 Al elim inar las barras de valor absoluto obtenemos x2- 4 ,s i x < - 2 v x > 2 4 -x 2,s i- 2 < x < 2 ,x * + 2 3 , si x = ± 2 /w Continuidad en x = -2 i) ii) /(-x ) = lim jr— »- 2 lim 3 .e x iste por definición /(jc ) lim (4 - x 2) = 0 •-2 =s /(x ) = x - * - r lim Luego . existe lim x -*-2 iii) Com o lim x^ -2 (jc 2 - 4) = 0 x - * - r / ( jc) = / ( jc ) * d is c o n tin u a e n jc / (-2 ) 0 , la f u n c i ó n es = -2 2. Análogamente se determina que también / es discontinua en x = 2. L a gráfica de / se m uestra en la Figura 3.6 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 3. : Continuidad en un punto 313 f a [2 x - 11, si x 6 [ - 1 ,3 ) _______ xV ¿ - x , s i x e [3 , 5) l 12 , s ix = 3 Hallar los valores d e a y ¿ d e m odo q u e / s e a continua en ¿ 2=3 E JE M P L O 5 Solución ] Sea la función : /( x ) = C o m o x = 3 e D o m (/)e s un punto de acumulación .aplicarem os las condiciones de continuidad en este punto. *) / ( 3 ) = 12 , existe po r definición ii) Para calcular el lim / ( x ) , examinaremos los límites laterales: x -* l lim /(x ) = lim a [ 2 x - 1] = a [6 - I] = a [ 5 '] = 4 a x -* y x-* 3 m lim /(x ) = - x ) = 3V ¿ - 3 lim (x x -» 3+ x - * 3+ Existe lim /(x ) <=> 4a = 3 V¿ - 3 x - * 3 iii) P a ra q u e /s e a c o n tin u a e n x = 3 s e d e b e c u m p I irq u e : lim /(x ) = /( 3 ) * —>3 L u eg o . 4 a = 3 V¿> - 3 = 12 , de donde obtenemos : c = 3 y ¿ = 19 ■ x 3 - x2 - 4x + 4 , s ix < -2 x+2 ^ E JE M P L O 6 ) Sea la función : / ( a) = a x 1 - 2b x + 1 x- - 13x + 22 x- 2 ,s i- 2 < x < 2 ^ si x > 2 H allara y b de m anera que la función sea continua en todo su domino. Solución 1. Analizaremos la continuidad de la función en los puntos de acumulación x = -2 y x = 2 Continuidad en x = -2 i) /(-2 ) = a (-2 )2 - 2¿(-2) + 1 = 4a + 4¿ + 1 lim f ( x ) = ii) lim /(x ) = lim ( ^ - ^ - 4^ + 4 x+2 lim (ax2-2 ¿ x + 1) = a ( - l) 2 - 2¿(-2) + 1 = 4a + 4¿ + 1 x-> -2+ x -* -2 + iii) Existe lim /(x) o x -*~2 4 = 4a + 4¿ + 1 i=* 4a + 4¿ = 3 2. Continuidad en x = 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (1 ) Capítulo 3: Continuidad 314 i) /( 2 ) = a ( 2 )2 - 26(2) + 1 = 4a - 46 + 1 lim f ( x ) = lim (a x 2 - 2bx + 1) - 4a - 46 + 1 ¡i) x - * 2* x - » 2- l¡m / w • s 2+ iii) = lim ( ^ - ^ 2 2 ) = Bm ( * - 2 X * - M ) x -* 2+ xX - 21 /• - -•>+ x - 2L Existe lim f ( x ) o = 2 . u = 4a - 4 6 + 1 = -9 *=» 4 a -4 6 = -10 s (2) x -» 2 La solución com ún del sistem a (1) y (2) e s : a = - 7/8 y 6 = 13/8 [ E JE M P L O 7 ) ■ Si el D o m (/) = IR y f ( x ) = x [jc ] , hallar el conjunto A = {n e ZI / es continua en n} Solución Dado que el D o m (/) = IR , cualquier* 6 D o m (/) es un punto de acumulación . Luego , x = n e Z c : IR es un punto de acumulación y si / es continua en n , se debe verificar que : lim /(x ) = f(n ) (Def. 3.1) x-» n Entonces red efin am o s/alred ed o r del punto * = n Si ( jc ] = n - 1 <=>n - l < x < n , y s i [ x ] = n <=> n < x < n + 1 ^ í (n - l ) x , si n - I < x < n /(* ) = x [ x ) = < I, n x , si n < x < n + 1 Los lím ites laterales en * = n deben c o in cid ir, esto es lim /(x ) = (n - l)n = n2 - n y lim /(x ) = n . n = n2 x —> n* x - » n+ Entonces , s i : n 2 - n = n2 <=>n = 0 . L u e g o , / es continua en n = 0 A = {0} E JE M P L O 8 j ■ D em ostrar que si la función / es continua en xn y [/(x„) I < M (M > 0 ) , en to n ces3 8 > 0 1 s i | x - x 0 l < 8 t=> | / ( * ) | < M d e m o s tr a c ió n En e fe c to , si / es continua en x fí, entonces por la D efinición 3.2 , se tiene : 1. V e > 0 , 3 8 > 0 | s i | x - x j < 8 1=* I /( x ) - f ( x t) I < £ 2. Por hipótesis. l/(x n) | < M «=> M - / ( x o) > 0 , luego, s ie le g im o s £ > O ta lq u e £ = M -/( x 1J). en to n ces: 3. V e = M - / ( x 1() > 0 , 3 8 > 0 | s i | x - x 0l < 8 <=> I / ( x ) - /( » ¿ ) l < M - | / ( x j l 4. Pero . por la desigualdad trian g u lar: I f ( x ) ! - I /( x 0) I < I f ( x ) - f ( x {) I Luego en (3 ): !/(* )! - I /( x (J) I < M - I | , de donde , | f ( x ) \ < M 5. Por ta n to , 3 8 < 0 1si l x - x 0 l < 8 => f(x ) < M Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ 315 Sección 3.2 : Puntos de discontinuidad (3.2) P U N T O S D E D IS C O N T IN U ID A D G eneralm ente, en términos de la gráfica de una función, las discontinuidades impli­ can una interrupción , un salto o ruptura en el trazado de dicha gráfica , originadas por dos m otivos: Prim ero, que lim /(x ) exista pero nocoincida c o n / ( x j . Segundo, que lim f { x ) no exista (ver ejemplos 2 y 3 ). Estos motivos nos sugiere las siguientes definiciones. Definición 3.5 s DISCONTINUIDAD EVITABLE Un punto j?0 € (R se dice que es de discontinuidad nm ovible o e\'itable si se cum ple alguna de las siguientes condiciones' i) ;t e D o m (/) y existe 1. = lim f ( x ) , pero lim f ( x ) */(.*„) (Figura3.7) ii) x e D o m (/) y existe L = lim f ( x ) (Figura 3.8) F IG U R A 3.7 R G U R A 3.8 Si designamos p o r / r a la fu n c ió n re d e fin id a d e /y si a través de la gráfica de ésta trazamos la G r(/r) de modo que cubra el hueco en xQ, entonces habremos logrado que ’/ r sea la extensión continua de / en x 0 , para tal efecto basta definir la función / r de la siguiente m a n era : f ( x) <) f T(x) - , si x e D om (/) ^ ; Dof^Cfr) = D om (/) lim f ( x) , s i x = xü f ( x) Ü ) /r(*> = * , si x € Dom( / ) - {*„} ; ; D o m (/r) = Dom ( / ) U {*„} lim /( jc) , s¡ x = jc0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 316 Capítulo 3: Continuidad Definición 3.6 : DISCONTINUIDAD INEVITABLE Un p u n t ó l e IR se dice q u e es de discontinuidad esencial o inevitable sí se cum ple que : í) jr,y€ D o m (/) y no existe Iim f ( x ) , donde los lím ites laterales existen pero q u e , lim f ( x ) * lim /(jc) i-* * * jr^ v ii) jc e Dom( / ) y Iim f ( x ) = (Figura 3.9) , (puede ser -»-<*>o -«.) F IG U R A 3.9 (Figura3-I0) F IG U R A 3.10 x 2 Sgní*2 - 2) + 3 x . si jc < - 2 E JE M P L O <T) Sea la función : f ( x ) = < | x + S g n (x + 3) 2xi - 7 x - + 2x + 3 x2 - 4 x + 3 , si -2 < x < I ,s íjc > I A nalizarla continuidad d e / e n todo su d o m in io . En caso de haber discontinuidad indicar de que tipo es. ¡Solución (2x+l)(x-3)(x-\) ( jc - 3)(x - 1) Teniendo en cuenta que : 2 x ' - 7 x 1 + 2x + 3 x1 - 4 x + 3 SgnCr2^ ) = 1 , si x2 > 2 « x < - V2 v * > V 2 0 , s i x 3= 2 < = > x = ± V 2 - I , si jc 2 < 2 « -V 2 < x < V 2 y S g n (x + 3) = x 2 + 3x , si x < - 2 E n to n ces: f ( x ) - | x + I , si - 2 < x < I 2x+l ,six> l,x^lyx¿3 Analicemos ahora las condiciones de continuidad e n x = - 2 , x = l y x = 3 1. Continuidad en x = - 2 r, ^ 3 / «v • Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 3.2 : Puntos de discontinuidad ii) lim /(x ) = 317 lim (jir + 3x) = - 2 ; i-* -Y x ^ -T Dado que lim /(x ) = lim /(jc) = x -t-T lim ( ¿ x + 1) = - 2 x ~ > -2 + x -» -2 + lim /(x ) => existe x-* -2 * lim /(x ) — ~2 X - * '2 lim f ( x ) - / ( - 2 ) , por ta n to , / es continua en x = -2 iii) Se cum ple q u e : x —* 2 2. Continuidad en x = 1 ¡) / ( I ) = § 0 ) + I = j lim f ( x ) = ii) x —» j + Com o , existe lim (2x + I) = 3 ; lim ( y * + 0 = y x —t i + x -* r lim /( x ) * * -» l+ lim / ( jc) =* no existe lim /(x ) * -* r *-»> iii) No se cum ple que : lim / ( jc) = / ( l ) , p o rta n te , jc= I es un punto de discontinuidad x -> i esencial o inevitable. 3. Continuidad en x = 3 C om o / ( 3 ) no está d efinida , pues x * 3 , y lim f ( x ) = lim ( 2 x + l ) = 7 , si existe, x —» 3 x -» 3 significa q u e x = 3 es un punto de discontinuidad evitable. L u e g o , la extensión continua de la función / en x = 3 es / ( x ) , si x € D o m (/) - {3} ; D o m (/r) = D o m (/) U {3} SM) = i 7 , s ix = 3 Í^ E JE M P L O ^ lo J Analizar , enjc = 0 , la continuidad de la función *Sen(I/jc) , s ix ^ O m = < I , si x = 0 En caso de ser d iscontinua, indicar de que tipo es y redefmir la función , si es n ecesario, para que sea continua en todo su dominio. Solución i) /(O) = 1 , existe por definición ii) Ahora veamos sí existe el lim /(x ) x -* 0 C o m o S e n ( l / x ) e s u n a fu n c ió n a c o ta d a , e s d e c ir I < S e n (l/jc ) < I , e n to n c e s 0 < | Sen (1/x) I < 1 , m u ltip lic a n d o p o r Ix I se tie n e : 0 < Ix S e n ( l/x ) I < Ix I Si lim Ix I = 0 y lim 0 = 0 , entonces por el teorema del “sandwich” x —> 0 j t —» 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 318 lim U S e n ( l/x ) l = O «=* lim x S e n (l/x ) = O x —►O iii) x —►O No se cum ple que lim f ( x ) = /(O ) . Luego , / e s discontinua en x = 0 A-»0 Siendo ^ = 0 6 D o m (/) y lim /(* ) * / ( O ) , la discontinuidad es rem ovible , y la extensión continua d e / e s : x /rto = (EJEM PLO 11 ] D em o strarq u elafu n ció n d eD irechlet f l , si x es un número racional = < [ 0 , si jres un núm ero irracional m no es continua en ningún punto. Í)em o stra cw n Probaremos p or reducción al absurdo. En e le c to . supóngase que / es continua en el punto jc() . o s e a . por la Defini­ ción 3 .1 , se cum ple q u e : lim f ( x ) = f { x ^ (l) i=> V e > 0 , 3 5 > 0 | si 1jc - jc0 I < 8 => I / 0 0 -/(*,>) I < £ (Definición 3.2) Luego , si elegim os E = 1/2, se tie n e : 3 5 > 0 1 si U - x J < 5 >=> I /C * ) -/1 *q)1 < 1/2 A h o r a ,s i : \x -x ü\ < 8 o (2) - 8 < x - ; t ü < 8 <=> x e ( x 0- 5 , x u + S ) Elijamos un número racional a y un número irracional b en este intervalo. # o a xu + 5 b Si suponemos el hecho de que entre dos números cualesquiera existen números racionales e irracionales, ocurre q u e : i) Si a e < x0 - 8 , x 0 + 8 ) <=* f ( a ) = I En (2 ): I f ( a ) - /(■*,,) I < I/2 1 1 - f ( x t¿ \ < l/2 « £ < / ( x t) < ± (3) ii) S i b e ( x 0 - 5 , x q + S> ■=> /(&) = 0 En (2 ): I/(&) - /<xü) I < 1/2 ■=> !-/(* „ ) | < 1/2 « D e (3) y (4) obtenem os la contradicción : f ( x ^ > I/2 - \ < f { x i) < \ (4) y f ( x 0) < \I2 En consecuencia, f ( x ) no es continua en ningún punto. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 3.2 : Punios de discontinuidad 319 *I + 2* - 3 , S Í X < - l (jc+ 2) Vx3+ l { EJEMPLO 12 ) Sea la fu n c ió n : / ( jc) = x4 - x 3 . J^ + X2- * - I , si J O - l Dibujar la G r ( / ) mostrando todas las asíntotas existentes e indicando los puntos de discontinui­ dad y redeñniendo la función en estos puntos. Solución 1. Intersecciones con tos ejes coordenados E n x e {-*»,-!]: a) E jeX : y = 0 «=> x 2 + 2 x - 3 = 0 í=> x = -3 v x = I e (-“ ,-1 ] (-00 , - 1 ]. N o hay intersección Eje Y :x = 0 e b) E n x e (-1 ,+««): E j e Y : x = 0 «=» y = 0 . La curva pasa por el origen. 2. Asíntotas vertica les. /.(x ) — — ¿lj LZ í = = ■ * 1 lim f . ( x) = |V,/ —— (x + 2) Vx2+ I = +~ (0-)(V5) (x + 2) Vx2+ 1 , j í 6 ( - « ,- 1 ] ; lim /.(x ) = (1)C_3) ’ x —»-2* 1 (0+)(V5) L u e g o , x = -2 es una asíntota vertical en ambos sentidos I) r5 ( x - i ) ( x t i)2 = Ü T T 7 X 3( X - Para f *( x ) = lim /,(x ) = -jfr = - ° ° => x = - l es una A.V. hacia abajo 0* x -» -i+ 3. Asíntotas horizontales lim [ X ^ +^ X ■ ■] = -I x-*-oo'- X(\ + 2 /x )Ix I VI + 1/x2 lim / (jc) = ( P a r a x < 0 ,l x l = -x ) E ntonces, y = -1 es una asíntota horizontal lim / 2(x) - X - » ± « «1 lim [ ■ x ¿ 1 x-»±«® (•* "t" I) = ±00 c> N o existe A. H. 4. Asíntotas oblicuas . y = m x + b E n / . : m. = lim ■ * |^ .« \ A / = 0 (Verificar) => No existe A.O.I En / • m = lim ( — — ] = lim ( , x , ' r — - ) = I 2' 2 x -* + ~ ' X / , - » + * ' x J + x2 - x - I / 62 = lim X - + + 00 [/jfx J - m ^ ] = “ ,f lim ( ' A ~** - x ) = -2 t J T *A “ I 9 \ X L u eg o , y = x - 2 es una asíntota oblicua derecha 5 . Puntos d e discontinuidad En x = -2 y x = -I la discontinuidad es esencial ya que am bas rectas son asíntotas Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 320 verticales, sin em bargo en jc« - 1 '€ D o m ( / ) : / ,( - ! ) = ----- 1 - 2 ~3— 1 = _ 2y¡2 ex¡sle ( . i + 2)V 5T T A dem ás c o m o / , (1) no e x is te , p u es jc * I y lim /,(jc) = lim j entoncesjc= 1 -» i ‘ * -» i JC (jc + , , e x is te , l r es un punto de discontinuidad evitable y podemos redefinir / ( jc) , si jc € D o m (/) - {1} SM ) = 1/4 , si jc — I EJERCICIOS . Grupo 20 1. Suponer que / ( jc) es continua en xu y / ( jCq) < 0 . Dem ostrar que : 3 6 > 0 1/(jc) < 0 , Vjc que satisface Ijc - jc(] I < 8 .(Corolario del Teorema 3.1) 2. S ea / u n a fu n c ió n c o n tin u a en jcn y f ( x 0) > 0 . P ro b a r q u e e x iste u na Vjc e D o m (/) , si U - j c J < 3. 8 8 > 0 tal q ue t=j /(jc )> 0 S e a / una función continua en IR tal que lim [ 1 = lim [ 1 = 0 donde n es x-* + « Xn J jr-».ooL jc" j es un núm ero positivo p a r . Demostrar que 3 e ÍR | Vjc e IR : x ° + /(*„) í jc" + /(jc) 4. S e a / u n a función tal que V e > 0 , 3 S > 0 1si0 < I hl < 6 *=> I/(x^ + h ) - f(x0 - h)I < e A nalizar la continuidad de / en xv. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 321 EJERCICIOS . G ntpo 2 0 : P u n to s d e d is c o n tin u id a d ❖ Gn los ejercicios 5 al 1 0 , está definida una función en un cierto dominio, establecer si la función e s , o no continua en el punto in d icad o . Si es discontinua indicar de que tipo es . Dibujar la gráfica de cada función. ¿ - 2 ¿ - \ l x + 12 ,x* l , 4 x 2 - 6 x + l , s i - l < jc < 2 jc*-5jc + 4 5. /( jc ) 7- m = 4 2 » si jc = 1 7 , si x = x 1- 1 = < jc4 - 1 jt + 3 j c - 9. f ( x ) = < 6. f ( x ) = *i 2 c - 6 , s í 2 < j c < 3 , j c () = 2 -jc2 + 4x - 3 , si 3 <*jc < 5 , ;c = 3 4 . si I < jc< 2 , jc., = 1 , si 2 2 < jc< 5 , 3 + U-2I Ijc + 1 I - 3 , jc* - 4 , 2 -2 . si jc = -4 2 , si jc = 2 -^ = 8. f ( x ) = 4 2 U l -2 I , síjc = 2 3 - jc Sgn(jc + 3 ) , si x < - 2 10. f ( x ) = 2 -jc jc2 - 4 j c + , si -2 < jc < 2 4 , s í j t > 2 ❖ En los ejercicios 11 al 18 , hallar los valores d e las constantes a y b que posibiliten la continuidad, en todo su d o m in io , en las funciones dadas x + 2a ,síjc<-2 b 11. f( x) = 4 3ax + b , si ~ 2 < x < I 12 . m = [ 3 x + 4 ] . s i jc e 5 jc V a - 2 c 3x - 2b , si jc > 1 jc3 - jc2 - 4jc jc + 13. /(jc ) = 1 +4 ax1 - 2bx + I , -2 < jc< 2 x 2- l 3 x + 22 jc- 2 V x 3 + 3 Vjc - 3 2 0 , jc< - 2 2 x 3 + 14. f ( x ) = < , jc> 2 jc - 1 a M - l + 19 l x 2+ 1 ■» 8 Vjc4 + 1 - Vx2 + I JC 17. f ( x ) = 4 a jc - 16. / ( jc) = < I , x 2 £ - 1 , -I < jt< I X- + I Vj^ + 9 - 6 V3T* , jc < I , síjc = 1 , s i jc = arx1 - IOjc- 4 jc + 3 V j c - 3 \ f j ? - I 15. f ( x ) = < a x1 + [ 1 . 2 ) , s i j c e ( 2 , 3 ] b Sen(3 - jc ) ,J C > I ,l<jc<3 , s í 0 < j c < 3 , si x = 3 ,s ix > 3 v jn , si x < 8 , si jc > 0 , s ¡ jc = 0 18. /(* ) = 4 VCos2x - Cos jc , si jc < 0 Sen2jc Sólo fines educativos - LibrosVirtuales , si x > 8 ¿> | 2 jc - 7 1 Capítulo 3: Continuidad 322 3a- , x <a x- 19. Dada la función / ( x ) = < ( x - 2 a )2 ,x>a A nalizar ia continuidad de / , V a e IR y graficar la función si a = 2 20. Determ inar el valor d e a € ( 0 , nI2 ) para que la función Sen2x - Serna , x*a x2 - a 2 /<*) = < (1/2 )a , x =a 21. , sea continua en x = a . Com o deben redefinirse las siguientes funciones de m anera que resulten continuas en el punto que se indica. a) m m V T ^ -3 x- 8 , , =g c) í w 2'Í2x*~+ \ + , b) ñ x) = , ^ =32 d) m + _j = 2 4<x - ( 2 + x)>¡2 22. Sean las funciones : g(x) = < 3( T ffT g + j p F - 2 ) X- 1 / 6 c x + c7 Ar " C 2 . x -3 2 y /(x ) = _x = 2 jc - , six = 1 , si Ix I < 4 . D eterm in ar el valo r d e c para que las funciones / y g sean continuas. 23. Dadas las funciones f(x) = — — , s i 2 < | x | <1 x-c y g(x) = * ' 1 cx + c2 , si JC= -1 H allar la constante c para que las fu n c io n e s/ y g sean continuas 24. Sean m , n e Z+ y sea f ( x ) = ( — ^ ,'** ) ( —) . E s p osible re d e fin irf(x ) ' 3 - Vx2 + 5 ‘ v v x - 1 - 1* para que la nueva función sea continua en 2 y/o - 2 ? Justifique y redefina /(x ) en los casos posibles. «I* En los ejercicios 25 al 3 6 , a n alizar; intercep to s, asíntotas , puntos de discontinuidad y el tipo de discontinuidad para la función d a d a . Esbozar un gráfico de cada función. 25. f { x ) = I x - U + 1 lxl-2 26. /(x ) = |x + 4 | + Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Ijc i - 3 Sección 3.2 : Puntos de discontinuidad ^ ( x - 1) 27. m 29. = < 323 ,six>0 v 28. /(x ) x+3 + 2 , si x < O x2 + 2 x - 3 — " 31. /(x ) = <! r - x+ I ^x"+ 2x + 1 , S¡ X < - I x3 - 9x x* + 8 30. /(x ) = * /(x ) = <¡ 3x . / 2x +4 + 3 , six>-l y - — T2x+ 1 x2/3- x >” - 2 n'x1 + 1 en su dominio X '-X = 4 3 . «. ,x > s x 2 + 2x - 3 ( x + 2 ) Vxz+ I ,x<-l 32. /(x ) = 2X* - lOx3 + 5x2 + 35x - 42 ,xh-i x 3 - íx 2 + 6x Xa - X 2 X 3 + X2 - X - . -4 < * < 3 / 2 , x < -1 ,x > 1 1 ,x<-2 Vx2 + 2 [ 1/x] , x < - 4 33. /(x ) = < < X < 2 ,S Í-I 34. f M — < ^ + 3*+' + - 2 < j: < 3 X- - X - O 2x + 5 x+ I 35. /(x ) = i 30- 4x - 2X2 x+6 8 - 2x ní(x 3x x+2 , x > 3/2 +3 x4 - 7x3 + 15x-7 - 9x ,x > 1 x3 - 2x2 - x + 2 , x e {-6 . -4} 36. /(x ) = < Vx2 - 4x + 3 -5 )( x - 8)2 . x e ( 4 . + ~ ) TE O R E M A 3 .2 : ,x>3 -2 ,x<l Propiedades de preservación de la continuidad Si las funciones reales / y g son continuas en xu tal que x0 € Dom(jf fl g ) . en to n ce s: 1. La función sum a /(x ) + g(x) ex continua en x0 2. L a función diferencia /( x ) - g(x) es continua en xfl 3. L a función producto f ( x ) • g(x) es continua en x() 4. La función cociente D em ostración i) ¡i) f\x) ^ es continua en xt| .siem pre que g(r) * 0 1. En efecto , dado que D o m (/ + g) = D o m (/) fl Dom(g) y por ser / y g continuas en xfl se tie n e : x# e D o m (/) y xue D om (g), es d ecir, xu e D o m (/ (1 g) «=*• ( / + g)(-*„) existe lim f ( x ) = f ( x j y lim g(x) = g ( x ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 324 y com o lim ( / + g)(x) = lim f ( x ) + lim g(x) = f ( x {) + g(*0) *=> 3 lim ( / + g)(x) •*-»*„ x-*xc X-*Xa iii) De (i) y ( i i ) : lim ( / + g)(*) = ( / + g)(xn) En consecuencia, se concluye que / + g es continua en x 0 De la m ism a form a se demuestra (2 ), (3) y (4 ). O BSER V A CIO N ES 1. Evidentemente los resultados del Teorema 3.2 pueden extenderse a cualquier número finito defunciones. 2. Los recíprocos del Teorema 3.2 no necesariamente se cu m plen, puede suceder q u e / + g sea continua en xti, sin que / y g lo sean. f - x , si x < 0 Por ejem plo , las funciones: f ( x ) = <1 L no son continuas en x a = 0 1 , si jc , si j c < fI , 0 g(x) = s > 0 (j i , s íx > 0 , sin em bargo la función 1 - x , si x < 0 . es continua en x0 = 0 t f + g )to = 1 + x , si jr > 0 (3.31 C O N T IN U ID A D L A T E R A L Definición 3.7 : CONTINUIDAD POR LA IZQUIERDA Y DERECHA U na función / se diée que e s : a) Continua p o r lá izquierda de i) ii) b) y soló s i : -/(*_) existe lím / ( * ) - Continua p o r la derecha de x Qs i , y sólo Si i) / (* „) existe: ii) lim f ( x ) = Formalm ente, la definición 3 .7 , en térm inos de £ y 6 es equivalente a l a : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 3.3 : Continuidad lateral 325 D e fin ició n 3 .8 : D E F IN IC IÓ N ( z ■ 8 ) D E LA CO N TIN U ID A D LATERAL Una función / se dice que es • a) Continua p o r la izquierda de x , s i , y sólo si V E > 0 , 3 S > 0 1 si * e D o m (/) y xt= i=> - / U 0) 1 < £ b) Continua p o r la derech- <de xn s i , y sólo si V e > 0 , 3 6 > 0 | si a g D om (/) y j e [x^ , x ü+ ó) I f ( x) - /(x^)! < z . Esta definición es muy usada en las dem ostraciones de teoremas o proposiciones. Es evidente que los límites laterales nos induce a afirm ar que una función / es continua en el punto de acumulación jr()si .y sólo s i . es continua por la derecha y por la izquierda de este punto. Por ejem p lo , la función m ayor entero o función parte entera de x : f(x) = [x ] es continua por la derecha pero discontinua por la izquierda de cada valor entero (Figura 3.12), en efe c to , si [ x ] = n <=> n < x < n + 1 , n e Z Entonces para xu = n £ 2 : i) f ( x t) = f ( n) = n , está definida ¡i) iii) lim /(x ) = [ n ] = n , existe Se cum ple que lim /(x ) = /( x (J) L u eg o , / es continua por la derecha En cambio la función g(x) = Vi - x , con d o m in io x e (-«», I ] , cuya gráfica se m uestra en la Figura 3 .13 , es continua por la izquierda de x0 = 1 , toda vez q u e : i) g (I) = Vi - 1 = 0 , existe ii) lim g(x) = Vi - I" = V0+ = 0 r iii) S e c u m p le q u e : lim g(x) = g (I) x -t r Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 3: Continuidad 326 [3 .4 ) COMPOSICIÓN DE FUN CIO N ES C O N TIN U A S TE O R E M A 3.3 Si / es una función continua en ,r„ y si lim g(c) = del D o rn (/o g ) , entonces , donde c0es un punto de acumulación lim /[g (c)] = f [ lim g(c)l = f ( x ü) c—»r, ” Dem ostración En e fe c to , si / es continua en x fí e D o m (/), por la Definición 3 .2 , se tie n e : 1. V e > 0 , 3 5| > 0 | s i j : e D o m (/) y U - * 0I < 6, «=> l/(x ) - /(*„) I < E 2. Si lim g(c) = , entonces por la definición de límite c -»co V5, > 0 , 3 5 > 0 l s ic e Dom(g) y 0 < l c - c 0 l < 8 lg<c)-j^,l < 8 ¡ 3. A d em ás, si c e D o m (/ o g ) y 0 < k - c 0 l < 8 , entonces D o m (/o g ) = { c i c e Dom(g) A g (c )e D om (/)} 4. Com o g(c) g D o m (/) , entonces en (1): I /(g (c )] - f ( x ü) I < e 5. Se ha demostrado que para cualquier e > 0 , existe un número 8 > 0 , talque s i : c e D o m t/o g ) y 0 < | c - c (|i < 8 r=> I ( J o g)(c) - f ( x ü) I < e lim /[g (c )] = / [ lim g(c)] = f ( x ü) E s to e s : c -* c B m e ~ * c9 El Teorema 3.3 es utilizado con mucha frecuencia en funciones que pueden ser consideradas como el resultado de una com posición de funciones. [E JE M P L O 1 ] Dada la función h (i) = [ jc: - 2 x] , hallar si existen a) lim h(jr) b) x - » 5/2 Solución lim h(x) * -» 3 Sean las funciones : /(c ) = [ c ] y g(x) = x 2 - 2 x Entonces : h(x) = ( / o g) (x) = /[g(x>] = [x2 - 2 x ] L uego, lim {x1 - 2x) = lim g(x) x-* sn x -> $ n 4 - 5 = -74 Se sabe que una función máximo entero es continua en todo ^ e ( R - Z ) , luego si la fu n c ió n / es continua en x(| = 5/4 , p o r el Teorema 3.3 , concluim os q u e : a) lim ( /o g ) ( x ) = f [ x -* S Í2 lim g(x)] = /<5/4) = [5 /4 ] = I x -* S I2 lim h(x) = x - * 5 /2 lim X [jc 2 - 2x \ - 1 - » 5/2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 327 Sección 3.4 ; Composición de funciones continúen Com o x0= 3 e Z , la función h no es una continua en 3 , por lo que no se puede utilizar el Teorema 3.3 . El límite se calcula directam ente, esto e s : b) lim h(x) = lim [x7-2x] = [ 9 - 6 J = 3 x —* 3 ■ x-* 3 El siguiente teorema nos permite decidir la continuidad de las funciones compuestas. TEO R EM A 3.4 Si g es una función continua en.r(|y / es continua en g(r(l) , entonces la composición / o g es continua en a 0 Demostración Probaremos q u e : V e > 0 , 3 8 > 0 | si Ijc-x0 1 < l / [ g ( * ) ] - / [ g U „ ) ] l< e .e s to e s q u e : 8 , entonces lim /[g ( x ) ] = f [ g ( x a)] *-»*0 1. En e fe c to , por la continuidad de / en g(*„) se tie n e : V e > 0 , 3 5 , > 0 1 s i I > - p(Afl)I < 8 , *=> l/O O -Z ígC *,,)] l < £ 2. Con 8 , > 0 , la continuidad de y = g(jt) en jcq implica que existe un número 8 > 0 tal que s i : \ x - x n\ < 8 c=* IgCv)■ gC*(,)I < 5, 3. Combinando las expresiones (1) y (2 ), por transitividad, vemos que si U - * J < 8 «=> l / [ g ( x ) ] - /[ g í* ,,) ]! < £ 4. A sí hemos dem ostrado q u e : lim /[ g ( .t) J = f [ g ( x )] y , por lo tanto , q u e /[ g ( ¿ ) } es continua en el punto ■ Geométricamente esta demostración se ilustra en la Figura 3.14. Nota a) b) c) ser La demostración del teorema 3.4 confirma lo siguiente : “ L«i composición de dos funciones continuas es otra función continua" . pero no afirma ni niega lo siguiente Que g sea continua en xj, y / discontinua en g{x(1) Que g sea discontinua en x() y / sea continua en g(x„) Que g sea discontinua en x0 y / sea discontinua en g(x(>) Si se presentara cualquiera de estos casos al analizar la continuidad de / o g en , estos deberán analizados por separado para dar una respuesta afirmativa o negativa. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 328 3 jc + f. EJEMPLO 2 ) > -2 jc y g(*) = jc* Analizar la continuidad de / Solución 1 , Sean f ( x) = | o g - 1 , jc< - 2 en los puntos jc =0 y jc = -2 C o m o jc= 0 y jc = -2 son puntos de acum ulación del D om (g),g(jc) es continua en tales p u n to s , esto es g(0 ) = 1 - V2(0 f + 1 = 0 y g(-2) = I -V2(-2j"1 +“ l = -2 A hora, 0 es punto de acumulación del D o m (/), pues /(O ) = 3(0) + 1 = 1, lu eg o , / es también con tin u aen jc= 0 , y por el T e o rem a3 .4 , / o g e s continua enjc = 0. Veamos la continuidad d e / e n el punto de acumulación x = - 2 e D om (/) i) ii) / ( - 2 ) = (- 2 ) 2 - 1 = 3 lim f ( x ) = x -* -2 * , existe lim f ( x ) = lim lim (3jc + 1) = - 5 ; x-* -2 + x -* -2 - (jc2 - 1) = 3 x -* -Z Los límites laterales son diferentes «=> no existe el lim f(x) x -t-2 iii) No se cum ple que f (- 2) = lim / ( jc) , entonces / es discontinua en x = - 2 , por ta n to , no se x -» -2 puede aplicar el Teorema 3.4 para afirm ar que / o g sea continua o discontinua en jc = -2. El siguiente paso es hallar la regla de correspondencia de / o g (V erificar) (1-V2jc3 + 1 Y - 1 , = (/ og)(jc) = i h (J c ) La condiciones de continuidad en jc = i) h(-2) = (1 - V2(-2)2 + I )* - I = ii) lim h(jc) = 3 y x-* -2 * lim h(jc) 4 - V2jc2 + 1 15jc+ 1 -2 son 3 ; existe lim (4 - = V 2 jc 2 + 1 ) = s i x e < -~ ,-2 ] , si jc e (-2 , I ] , si jce (I , +<») 1 x -*-2‘ x -* -T Com o los lím ites laterales son d iferentes, no existe lim h(jc) x - * -2 iii) N o se cum ple que : h (-2 ) = lim h(jc) x-* -2 En consecuencia, / [jE J E M P L £ 3 j g es discontinua en jc = o S í/ (jc ) = [jc],jce -2 [-3 ,4 ] y g (jc ) = ,* € (-2 , los puntos de discontinuidad de la función / o g. Solución 1 1. Hallem os el Ran(g) escribiendo g(jc) = ■f e * 1 = 3 + jc -1 x - 1 E ntonces, si x e (-2 , 1> « -2 < jc < 1 « -3 < jc - 1 < 0 ■=> Sólo fines educativos - LibrosVirtuales < _ 1 1) : determ inar Sección 3.5 : Cntinuidad en intervalos <=> “ y < - -j 329 «• 3 + < | t j Ran(g) = <-«>, 5/3) Como Ran(g) O D o m (/) * 0 , entonces existe/ og 2. Determinación del D o m (/o g ) Ran(g) <z D o m (/) e* D o m (/o g ) = {j c Ijc e Dom(g) <=* x e (-2 , I) a ( 3 + — y ) g [ - 3 ,4 ] « « ( - 2 < x < I ) a [ ( ^ > - 6 ) « (-2 < jc < 1) a [ (j c < -1/3 D om (/)} (-2 < * < I) a (-3 < 3 + -y^-y < 4 ) <l)] a I) a v j c > A g ( j) e (j c < 1 v x > 5) ] » x e ( - 2 , 1/3] Entonces : ( / o g){x) = f[(x)] = f ( 3 + - ^ y ) = [ 3 + -y ^y ] = 3 + [ ] 3. Determinación de los puntos de discontinuidad de / o g / o g s e r á discontinua V x e D o m (/o g ) tal que ( —^ y ) e Z L uego, si - 2 < x < ~ «=> - 3 < j r - 1 < - - | 3 3 ■=> - 6 < jc - I < - 4 3 2 <=> ^ <- 4 x- I 3 ( — ^ -r ) e ' jr- 1/ Los números enteros que cubren este intervalo son : n = 4- s i ( l T T = - 6 « 5. -6 [-6 ,4 / 3 ) ' , -5 , -4 , -3 , -2 J:= Í ) - ( í T T = - 5 « ^ = 5 ) ; ( é r = -4 « * = ° ) Por tanto , j o g es discontinua si x g {-1 ,-1 /3 , 0 , 1/5 , 1/3} ■ ❖ Hasta aquí nuestro objetivo se había centrado en el estudio de la continuidad de una función en un punto .ahora nuestro interés será averiguare! comportamiento de la continuidad de dicha función en un intervalo. (3.5) C O N T IN U ID A D E N IN T E R V A L O S Definición 3.9 : CONTINUIDAD SOBRE UN CONJUNTO Una fu n c ió n / se dice es continua sobre un conjunto S c D o m ( / ), si la función restringida, denotado por / s , es continua en cada punto de S. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 3: Continuidad 330 En la m ayoría d e los casos de interés que se p resentan, S es un intervalo. Según la forma de S , estos pueden s e r : I. Si S = {a , b ) , es un intervalo abierto , la D efinición 3.9 es equivalente a d e c ir : “ L a función / es continua sobre S = (a , b) c D o m ( / ) , si / es continua Vjc € (a , b) ” (Figura 3.15). Lo cual es cierto , toda vez que s i x ^ s S c D o m ( / ) , entonces f ( x ) está definida V x0 6 (a , b) y dado q u e d e s un punto de acum ulación del D o m (/), se cum ple que (Definición 3.1) lim /(* ) = f ( x t) II. Si S = [ a , 6 ] , la D efinición 3.9 equivale a decir “ / es continua sobre el intervalo cerrado S = [ a , fe] c. D o m (/) ” , s i : a) / es continua sobre (a , b) b) lim /(jc) = f ( a ) x-»a+ c) l i m / ( jc ) = f ( b ) ( / es continua por la derecha d e tí) ( / e s c o n tin u a p o r la iz q u ie r d a d e b) x-*b~ III. Si S = [a , b ) , la definición 3.9 equivale a decir “ / es continua sobre el intervalo [a , 6) c D o m (/) ” s i : i) / es continua sobre {a , b) lim /(x ) = f ( a ) ii) ( / e s continua por la derecha de a) X - * a * IV. Si S = ( a , b] , la definición 3.9 equivale a decir “ / es continua sobre el intervalo {a , £>] c D om (/) ” , s i : i) / e s continua sobre { a , b) ii) lim /( jc) = f ( b) ( / es continua por la izquierda de b) x-*b~ ' • * ■ —\ ■E JEM P LO 4 J D eterm in arlaco n tin u id ad d elafunción f ( x ) = 1^ 2 ] ^ ^ en el intervalo [ 0 ,4 ] Solució n L a función / es discontinua e n x = 2 , pues para x>2 lim f ( x ) = * ^ = 1 ; *-»2+ x -2 x < 2 «=> lim / ( jc) = x -» r ^ x ~l = -I Sin em bargo / es continua sobre el conjunto A = [ 0 ,2 ) c D o m (/) y también sobre el conjunto B a ( 2 ,4 ] c D o m ( / ) , porque en am bos conjuntos Sólo fines educativos - LibrosVirtuales F IG U R A 3.16 Sección 3.5 : Continuidad en intervalos 331 se cumple las condiciones de la Definición 3.9 (III y IV respectivamente). Además vemos que si S = [ 0 ,2 ) U ( 2 ,4 ] ,1a fu n c ió n /e s continua sobreS porque es continua sobre cada punto de S. En consecuencia, la función / es continua en x e [ 0 ,2 ) U (2 ,4 ] ■ ( EJEMPLO 5 ) L afuncióndefm idapor f ( x ) = , es continua sobre (0 , I). Es posible redefinirla función de modo que sea continua sobre [ 0 , 1 ] Solución D ado que / es continua en ( 0 , 1), lo será en [ 0 , 1 ] si se cum plen las otras dos condiciones establecidas en la Definición 3.9 (II) esto e s , /( 0 ) = ¡i) /( 0 ) = lim lim /(x ) y / ( I ) = 1 -; f " s2y lim f ( x ) .Entonces *-» r = lim = ,im 2 n =( S éD M W !_ )’ = 2" ! ( l ) ! ( T1 o ) , = 2 rf iii) /(l) = lim = lim jc —» I ' X ^ l -X ) x -» |* a ( I -x ) Sea u = I - jc i=> jc = I - u . Si jc —» 1“ , entonces u —>0 + L uego, / ( I ) = lim [ — u-»G+ « m = u« , pero com o Sen ti( I - u) = Senitu (1 “u)" u ^ [ ( ^ H y ^ ) 1] = Por lo tanto , / s e r á continua en [ 0 , I] si definimos : /( 0 ) = / ( l ) = 2 tc2 EJEMPLO 6 ) D eterm inar los intervalos en los cuales la función / ( x) — I - j c + I j c ] - |1 - j c ] ,esco n tin u a JSolución D e la propiedad [x + h) [ x ] + h , se sigue que /(x ) = l - x + [ x ] -(1 + [ - x ] ) - - j ch-[j c] - l--c ] A h o ra , si [ x ] = n » ^ n S r < n + l <=> -n - 1 < -x < -n í -n - ! , si - n - 1 < - x < -n ó n < x < n + I [-x] = < [ -n , si - x = - n ó x = n Luego , si n < x < n + I “ f ( x ) = -x + n - (-n - I ) = 1 + 2n - x Si x = n i=> /(x ) = -n + n - (-n) = n Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Capítulo 3: Continuidad 332 I + 2n - x , si n < x < n + I Esto e s , / ( jc) = < n , six= n Recordemos que si Continuidad en el punto xn = n i) / ( n) = n , está definida ii) lim / ( jc) = [1 + 2 ( n - I) - n] = n - I lim /( jc) = [ l + 2n - n] = n + I x - * n* C o m o /(n ) vi lim /( jc) y tam b ién /(n ) ^ lim /( ; t ) , se concluye afirmando q u e / ( jc) es continua x -* n ' x-»n+ sólo en cada intervalo abierto ( n , n + l) y cuya gráfica se muestra en la Figura 3.17. EJEMPLO 7 ) Sean las funciones : /(jc) = Vx + 2 y g(jc) = ■ , hallar todos los puntos en los cuales la función ( / o g) es continua. Solución La función y = g(jc) = 3 jc jc 2 - 1 , es continua Vjc e ÍR - {-1 , I } La función / ( x ) = Vy + 2 es continua en todos los puntos y > -2 . P or el T eorem a 3 . 4 , la función ( / o g)(jc)es continua en todos los puntos tales queje * ± 1 y g(jc) > - 2 , esto e s , si 3 ^ X2 - 1 5 -2 , x * ± 1 « (,2 X - ¡ y * , ? (x + l ) ( x - I) > 0 , x * ± l Por el método de valores críticos encontram os que ( / o g) ( jc ) es continua en todos los p u n to s: Jt e < -» , -2] U (-1 , 1/2] U <1 , + « ) EJEMPLO 8 ) Si h ( x ) = | j c + 2 | + 1 , k ( j c ) = V2x2 - x - 6 y g(jc) = indicaren qué intervalos es co n tin u a/(x ) = (g o k o h )(x ) Solución 2u2- u - 6 ■ x1 + I VVTs La función u = h(x) = |x + 2 | + I es continua Vx e IR L a fu n c ió n y = k(u) = V 2 u 2 - u - 6 es c o n tin u a en to d o s los p u n to s de > 0 <=> u < - 3 /2 a u < 2 Lafunción / ( y ) = g ( y ) = ^ + * • , es continua en todos los puntos de \V l5 -y < 15 - y > 0 <=> y < VT5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 3.5 : Continuidad en intervalos Si y 333 = V2u2 - u - 6 *=> V2u2 - u - 6 < VÍ5 de d o n d e : (2u2 - u - 6 > 0) a [2u2 - u - 6 < (VT5^)2] u € (-3 , -3/2] U [2 , 7/2) , pero u = Ix + 2 1 + I t * (-3 < \x + 2 \ + I < -3 /2 ) v ( 2 < \x + 2 \ + I < 7/2) « ( [ < \x + 2 \ < 5/2) (-4 < U + 2 | < - 5 /2 ) v « ( 4 » ) v ( U + 2 | > 1 o U + 2 S I v « (x>- I v x < - 3 ) a U jr + 2 5 - 1 ) a + 2| a < 5 /2 ) (-5 /2 < jc + 2 < 5 /2 ) (- 9 /2 < jc < 1/2) Luego , f (x ) es continua V x e (-9 /2 ,-3 ] U [-1 , 1/2) ) (-------------( E JE M P L O 9 J ■ . [^l-íx l1 Determ inar ia continuidad de la función f ( x ) = -------;— ¡----- en el in­ tervalo [ - 1, 1] X Solución C om o la función / n o es continua en x = -I y x = 1 .e x tre m o s del intervalo [ - 1 , 1 ] , obtendremos una expresión más sim ple de f ( x ) eliminando el máximo entero , del m odo siguiente - 1 < * < 0 *=> [ x ] = - I 1 0 1 0-(-l)2 • f(x) = JC1 - \ X2 - I <->r < I => [ jc1 ] = 0 ' 0Sr<! o [r] = 0 | nfV «=* / M = ~ T i = 0 0 < x a < I «=> [ x 1 ] = 0 1 , , , s í - I < jc < 0 f ( x ) = < jc - 1 0 , S¡0<AT< I Por lo que : Continuidad en x = 0 a) Para x < 0 , lim f ( x ) = jt — *0" lim ( — - ) = - 7^-7 - 1 *r- \ ' ü- 1 b) P a r a x > 0 , lim / ( j c ) = lim (0) = 0 *-►0* *-*0+ Como lim f [ x ) * lim f ( x ) , no existe lim f { x ) , y la función no es continua en x = 0 ¿-♦O' ji -+0+ * -»o (discontinuidad esencial en x = 0) Continuidad en x = lim f ( x ) = lim f ,-» .]+ x^-i+l - ----- — — 1 = - . - 1.; = +°° (*+l)(x-l)J (0+)(-l) (p u e s , si x —» - l + , entonces x + I > 0 , lu e g o : x + 1 —»0+) Por ta n to , f ( x ) presenta una discontinuidad esencial en x = -1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 334 Capítulo 3: Continuidad Continuidad en x = I lim / (jc ) * lim (0 ) = 0 , e x is t e , l u e g o e n j c = 1 la f u n c i ó n / ( x ) p re s e n ta u n a d is c o n t in u i- x -» r jr-> r d a d r e m o v i b l e y u n a e x t e n s ió n c o n t i n u a d e f(x) e n e s te p u n t o e s tá d a d a p o r : 1 / SW = i 7 ^ 1 [ o d o n d e la f u n c ió n r e s tr in g id a [e je m p lo ) 1 0 fJx) . s í 0 £ jc£ 1 e s c o n tin u a s o b re { - I , 0 ) y [0,1] Analizar la continuidad y dibujar la gráfica de la función , si |> ] e s p a r Ijc - I jc ] I /(■*) = Ijc - [ x + f5ofac/¿m] l ] I , si [ jc ] es impar 1. Sea // j c ) = \x - [ x ] I .ta l que [ x ] es par Si [ jc ] = 2n , número par e=> 2 n < j r < 2n + 1 «=> / / jc) = I jc - 2n I Com o jc > 2n e=> jc - 2n > 0 «=> | jc - 2n I = x - 2n ^ /,(* ) = JC-2n , si 2n < x < 2 n + I 2. Sea / / jc) = I j c - ( [ j c ] + 1 ) I = Ijc-1 - [jc] | , tal que [ x J es impar Si [jc] = 2n - l , im par «=> / / x) = Ja: - I - (2n - 1) I = Ijc - 2n I , si 2n - I <jc < 2 n Como j c < 2 n e ^ j c - 2 n < 0 es. f 2(x) — -(x - 2n) = 2n - x , si 2n - I < x < 2n 3. L u e g o , una expresión m ás sim ple de la regla de correspondencia de / e s : m Com o / j ( f t) í jc - 2n , si 2n < j c < 2n + I = ^ [ 2n - jc , si 2n - 1 < jc < 2 n ( / 2) y f 2 son fu n cio n es lineales , éstas son continuas en cada p unto de sus dom inios , p o r tan to , f(x) es , en p articu lar , co n tinua en cada p unto de los intervalos [2n , 2n + I ) y [2n - I , 2n) , Vn € Z. Se deja al lector la tarea de com probar la continuidad de la función / ( jc) en el número p ar 2n y en el núm ero im par2n - I . 4. Para algunos valores de n , en el paso ( 3 ) , o b ten em os; -2 - jc , si -3 < x < -2 . n = -2 jc + 4 , s i - 4 < j c < - 3 1 n » - 2 /,(* ) = i x + 2 , si - 2 < j c < - 1 . n = - l jc , si 0 < j c < jc- 2 , si 2 < j c < 3 , n = 1 4 - jc . si 3 < ■ % < 4 jc-4 ,si4<;c<5 ,n = 2 6 -jc 1 ,n = 0 -jc /,(* ) = < 2-jc Sólo fines educativos - LibrosVirtuales n = -i ,s í-1 < jc < 0 , , s i l á x < 2 , n , n = 1 , si 5 < jc < 6 = 0 ,n = 2 Sección 3.5 : Continuidad en intervalos 5. 335 Dibujando cada recta en el intervalo indicado obtenemos la G r(/) = G r ( /() U G r(/,) mostrada en la Figura 3.18 l ( e j e m p l o 11 ) Solución Analizar lacontinuídad de la función f ( x ) = [ y J en IR y dibujar s u gráfica. Si i 1 = n i- x J n< x l <=> — *—7 < x < n+ l n < n ~ '* < 1 T Í7 . ^].n«Z-{-l.O} Obsérvese que cuando n = 0 e=> x e 0 ,+«») y cuando n = -l c j r e ( ■ « ,- ! ] L uego , una expresión más sim ple de la f u n c i ó n /e s : - I , SÍ 6 ( - ~ /(* ) = , -l] n , si x e / — r , — l , n e Z \ n+ l n J 1 , 0} 0 , si x € (l , +«») Ahora debem os analizar la continuidad d e / e n x - - \ , x = I y x = l/n Continuidad en x = - 1 La función restringida a un intervalo que contenga a x n = - 1 es : -! , si x e (- 00 , - 1] f(x) = - 2 , si x e (-I , -1/2] 0 /( - O = -l . existe ¡i) lim / ( j c ) - lim ( - 1) = x ~ * -V -l ; lim f(x ) - l im x -* -r (-2 ) = -2 «=¡> B lim / ( jc ) x -» -l ¡ii) N o se c u m p le q u e : lim /( * ) = / ( - l ) , por ta n to , / n o e s continua en jc= - I X -»-l Continuidad en ~ 1 En forma sim ila r, la función restringida a un intervalo que contenga a xn = 1 e s : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 336 O , s i x e <1 ,+«>) m = 1 , s ix e (1/2 ,1 ] i) ii) / ( l) = lim 1 , e x is te / ( jc ) n r iii) = lim (I) = I ; lim » -* r / ( jc ) = lim *-* ]+ N o s e c u m p le q u e lim / ( jc ) = (O ) = O « í jt —»i+ / ( l) <=> / ( jc ) f{x) lim jt-»i n o e s c o n tin u a e n x 0 = I X-i i Continuidad en jc u = 1/ n , , 0 } n e Z - { - l U n a f u n c i ó n r e s t r i n g i d a a u n i n t e r v a l o q u e c o n t e n g a a jc0 = 1/ n l o o b t e n e m o s d e l a s i g u i e n t e m an era: I" — 1 L x i = n < => n < — < n + x F - f l = n- l < ^ n - l < ~ c n U J jc e=* — n n / ( 1/ n ) lim = , xe ( — \ n n , J 1 —^ - r l n - 1J — 1 n J / ( jc ) , si e (-* ' n — l— , n + ] 1 J n , e x is te ss n y x -*ltn iii) / — — - , \ n + 1 — n -l < jc < { — ^-7 ' n + 1 , s ijc e n -1 ii) — e=> j c e n f ( x ) = < L u e g o : i) — -— - < j c < n + 1 I <=> lim / ( jc ) = n - 1 «= * J jc —* l / o + N o s e c u m p le q u e : lim f(x) x - » l/ n l i m / ( jc ) = / ( 1/ n ) x - * 1 /n P o r t a n t o , la fu n c ió n / n o e s c o n t i n u a e n jch = I/n E n c o n c lu s ió n , la fu n c ió n e s c o n tin u a e n s u d o m in io , e s t o e s , e n IR - { - 1 , 0 , l , 1/ n ) , n e - { - 1 . 0 } y c u y a g r á fic a s e m u e s tr a e n la F ig u r a 3 . 1 9 . —a Y i t ■ ' \ :< A : :\ 1= ■l ;• -l. 0. til ? -j ■v . \: ■* . v.. : V Z -2 ■V ~ v F I G U R A 3 .1 9 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales -► x. 337 Sección 3.5 : Continuidad en intervalos E JE M P L O 1 2 ) S e a la función /( x ) = x1 - 2 x + 2 , s i x e (1 ,+ « ) x- 1 ( /,) | [ 4 ] t f 2) , si x e [-10 , 1] - {0} a) Hallar todas las asíntotas de la gráfica de / b) Analizar la continuidad de / en [-1 0 , +o°) c) D ibujar la gráfica d e / . Solución a) Determinación de las asíntotas 1. Asíntotas h orizontales: E n / , , lim /,( * ) = +°° £ asíntotas horizontales x - »+« La G r(/2) tam poco tiene A. H. por su dom inio restringido. 2. Asíntotas verticales En/ : 1 lim r_ » 1+ /.( ' jc) = jó lim (- r _ * 1+ 1+' - 2 x+ 2 J = +00 e=> x = I es una A. V. hacia arriba x- 1 / [ # 1 ) = 4 (-1) = (-“ )(-!) = +00 2 O E n / , ; lim /,( * ) = lim ( | ’ *-»0*-*0' x Entonces x = 0 es una asíntota vertical hacia arriba 3. Asíntota oblicuas : = mx + b 1 = lim ( ** +2) = 1 J *-♦ + «' X - ~ X l E n / : m = lim [ 1 X-»4«L x ►c=> > = x - I es una A.O.D. 2 -x b = lim [ / . ( x ) - m x ] = lim ( —- y ) = -1 ■- ^ » X» a > Vx -- 1l / xw -*+~ xr — b) Continuidad d e / e n x e [-10,+«>) Continuidad en x = 1 : i) /( 1 ) = y [ y ] = 3(0) = 0 , existe ii) lim /( x ) = X — > I" lim ( ~ [ í ] ) = 0 X-» í - ' ¿ ' L u e g o , / es continua por la izquierda de x = 1 y discontinua en x = 0 Por s e r / , una función racio n al, es continua V x e (1 , -h») Continuidad e n x s [-1 0 , 1] - {0} f z p resen ta discontinuidades esen ciales en ) e Z f| D o m (/2) , o en (x es par) e D o m (/2) , esto se debe a que s i : = n o E n tonces, s i x € [-1 0 , 1] « n < 7f < n + l <=> 2n < x < 2 ( n + 1) - 1 0 < x < 1 <=> - 5 ¿ y S ~ Z Z <=>- LibrosVirtuales Sólo fines educativos 338 Capítulo 3: Continuidad L u e g o , podemos graficar f 2 teniendo en cuenta q u e : f 2(x) = ■— n , si n e Z f U e [2n , 2(n + l ) ) | n = -5 , - 4 , -3 ,- 2 , -1 , 0 O bsérvese que si k = 2n , núm ero par .entonces lim /,( * ) = x-»k+ - 3n lim f J x ) = — = 2n (Constante) x - » 2n+ 3n lim /,( * ) = lim / = x-»k- " x-* 2n- " 2(n+I) t=> t lim / ( x ) , V k p a r e Do m( J ) x _^k. - Por tanto , / 2(x) es discontinua Vx e D o m (/2) Ix = k = 2n , número par Por ejem plo , si n = 0 t=> x e [ 0 , 2 ) . pero com o 2 e D om (/2) se restringe el intervalo a 0 < x < I c=> 0 < ^ Para n = 1 : -2 < x < 0 e=? -1 < y < 0 ^ c) e=> [x /2 ] = 0 r t / 2(x) = 0 \x l2 ] “ -!<=> / 2(x) = - -j- , etc. Con toda esta inform ación se dibuja la G r{ /) m ostrada en la Figura 3.20 E J E R C IC IO S . Grupo 1. 21 Sean / y g dos funciones reales y continuas tales q u e : >) gGO > / W > 0 , V x e IR- (a} ¡i) f i a ) = g(fl) * /(■*) + g(*) , si x * a Definim os la función real : H(x) = /(* ) - g(*) 0 , si x = a Usando propiedades , dem ostrar que H tiene discontinuidad esencial e n x = f l Sólo fines educativos - LibrosVirtuales i 339 EJERCICIOS . Grupo 21 : CiHUinuidatl en ineirvulin 2. Sea / una función real cuyo dom inio es todo IR y tal que ii) f ( K x ) = X /(x ), V X , x g IR 0 / ( * + >') = /(■*) + / ( j ) t V x ,>■£ IR iii) lim /(x ) = 0 x - *Q Probar q ue: a) / e s continua en todo IR b) V r > 0 , 3 8 > 0 1si Ixl < r <=> l/(x )l < 5 r 3. Sean las funciones : /(x ) = ^ ( x - | x | ) í 2 -Xa , si l x| < 2 g(x) =■ <J l 2 , si lx | > 2 y a) D efinir la función / o g b) A nalizar la continuidad / o g justificando adecuadamente cada afirmación. j - V |x - 1 1 , si x < 1 , g(x) = s ( x-4 , six>I f ji a + jc-2,síji:<l 4. Sean las funciones : f ( x ) = < [ x + 1 .six>l A nalizar la continuidad de las fu n c io n e s /, g y / o g e n x (l= I 5. Dadas las funciones : /( x ) = (h o k )(x ), donde k(x) = \ x - l! y h(x) = j ^ I [ ; g(x) = [ x ] + Vx - [ x ] a) Estudiar la continuidad d e las funciones / y g b) En los puntos de discontinuidad, si ex isten , de las funciones anteriores, determ inar el tipo o clase de discontinuidad 6- Si / W ttt ) = x+l y bíx) = X+ 1 x + —— , s i x < 1 x- 1 [ ^ A nalizar la continuidad de / o g ] .ÉX il y go/. 7. A nalizar la continuidad de la función : g(x) = Tg ( f 1 ^).& ¡x£0 ‘ t r í+ 1J 4 » (Sugerencia: Recuerde que (x - I )2 > 0 , Vx g IR) 8. Analizar la continuidad de las siguientes funciones : a) /( * ) = (H o g)(x) , donde h(x)= b) /(x ) = (x - l ) [ x j , xe \(x , g(x) = V x + Í 1R+ 9. Sea / lafunción m ayor entero restringida al intervalo [-5 /2 ,7 /2 ] y sea la función racional g(x) = | restringida al intervalo ( - 2 , I/2).D eterm inarlospuntosdediscontinuidad de la f u n c ió n /o g. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 3: Continuidad 340 i— * 1 ) 10. La función /( x ) e s tá definida por ,/( x ) = (x + 1). 2 Ul * , p a r a x ^ O y /( O ) = 0 . Dem ostrar que en el intervalo [-2 ,2 ] la función /(x ) toma todos los valores, sin excepción, com prendidos entre /(-2 ) y f ( 2 ) y , sin em b arg o , es discontinua (en qué punto precisa­ mente) . Construir su gráfica. 11. Esbozar las gráficas de las funciones dadas, m ostrando todas las asíntotas existentes y los intervalos de continuidad. x4 - 7 x 3 + 1 5 ;r-9 x ** - 2x2 - x + 2 a) / W = < Vx2 - 4x + 3 ,x<- 1 x>+ 1 ,x > I b) /(X ) = < ,x<l x4 - 3x2 + 16 x (x2 - 5x + 6) Vx2 - 3x 1<x< 3 2X2 ,x<- 1 x2 + x - 6 c) /(x ) = 1< x < 1 V T T ^T e) f ( x ) = < V FTq , 9 ~x2 12. + 2x- 3 c*+2j*v*+7 Xa á) m = <¡ x V M y x* 2 ( x - 1) ,x> 3 ,x<- 1 , -1 < x < 0 1 + X ,x>0 x> I X3 - 1 , Ixl > 3 , Ix l < 3 A nalizar la continuidad de la función [l-Jc] + [ x - I ] m = < , si 0 < x < 2 2-Vlxl-[x] 2x-5 ,six>2 13. Sea la función f ( x ) = ( k + l)(k x - 1) Sen(k7t + ^ ) + k [ (k + l) x - 1] C oskn , c o n x e ["j™TJ k e Z+ . A nalizar la continuidad de / en ( 0 , 1] 14. A nalizar la continuidad e n x = 0 de las siguientes funciones 7 [ £ ] ■ • "* ° a) m = I b) g(x) = < .*=0 k 1 2x- [x + I ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 15. A nalizar la continuidad de la función : h(x) = , x=0 Sección 3.6 : Funciones acotadas 16. Si /(jr) 341 IAx - 3 1 - I - tt-t— , analizar la continuidad en el intervalo [O ,+«>) l O ~ JC J 17. Dada la función /( x ) = v y -r-l-s] 18. Estudiar la continuidad de /( * ) - x - [ —] + [ x ] + Vx- [ x ] 19. Estudiar la continuidad de la función f ( x ) = 20. Analizar la continuidad de la función m , analizar la continuidad en [0 ,2 ]. = [x ]-a C T T 7 I ( [ ! ] ) y dibujar su gráfica. 2x , en [ 0 .3 /2 ] 2x~ [ 2 x ] - I + [x [ ^ ] ] , siUI > l E sbozar su gráfica y red efin ir la función donde sea posible para que se convierta en continua. (3.6) F U N C IO N E S A C O T A D A S Definición 3.10 s FUNCIÓN ACOTADA SUPERIORMENTE Se dice que una función / eslá acouulü superiormente: sobre un conjunto S c D o m ( / ) .s i el conjunto de im ágenes/(S) está acotado superiorm ente, es d e c ir. si existe un ntímero real M ta iq u e /( x ) £ ,M . V x e S Form alm ente. f ( x ) está acotada superiormente « 3 M t IR ,V .r6 S e D o ro (/) l/( x ) < M En las Figuras 3 .2 1 y 3.22. M = /(x ,) y obsérvese que V x e D om (/) se cumple que f ( x ) < f ( x , ) Definición 3.11 : FUNCION ACOTADA INFERIORMENTE Se dice que u na fu n c ió n / está acolada inferionnente sobre un c o n ju n to s c D o m ( /j ,si el conjunto de imágenes /( S ) está, acotado inferiorm ente. es d ecir, si existe unnúm ero real m tal que f ( x ) ^ m ,Vjr e S. Form alm ente: f ( x ) está acotada interiorm ente <=> 3 m e IR, V xe S c D o m ( / ) |/ ( .r ) > m En la Figura 3 .2 1 ,m = /(jr,) y e n la Figura 3.22 , m = f ( a ) . Nótese que para cualquier x e D om (/) se cum ple q u e : f ( x ) > /(x ,) y /( x ) > f ( a ) , respectivamente. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 342 Capítulo 3: Continuidad Definición 3 . 1 2 : FUNCION ACOTADA Se dice que una función es acotada sobre un conjunto S c D o m ( /) . si el conjunto de imágenes / ( S ) está aco tad o , es d e c ir, si existe un núm ero real M > 0 tal q u e : < M , e S Form alm ente: / ( ¿ ) es acotada sobre S <^> 3 M > 0 I i/( x ) l < M , V a g S o equivalentem ente: /(x):es acotada sobre S .<=> 3 m , M e ERI m < f { x ) < M , V x e S Definición 3.13 : SUPREMO DE UNA FUNCIÓN Se diceq u e una función f tiene un supremo sobre un conjunto S c D o m (.f) ,s i e l conjunto de im ágenes /( S ) tiene un suprem o, esto es Sup f { x ) = S u p /( S ) = S u p { / ( * ) U s S} s' D ado que cualquier núm ero menor que M se puede expresar como M - 8 , donde 8 > 0 ; una definición formal de la 3 .13 puede ser f i) V y e / ( S ) „ y < M M = S u p /(jr) <=> < s I i i ) V 8 > 0 , 3 y(íe / ( S ) I )•„> M 8 Definición 3.14 : INFIMO DE UNA FUNCION Se dice que una función tiene un ín fim o s obre un conjunto S cz D o m ( /) , si el conjunto de imágenes / ( $ ) tiene un .ínfim o, es d e c ir: Iñ ff(x ) = Inf-f(S) = I n f { / ( x ) U e S} s Sólo fines educativos - LibrosVirtuales * Sección 3.6 : Funciones acotados 343 Dado que un número m ayor que m = In f / ( S) se puede escribir como m + 5 , donde 8 > 0 ; una definición formal de ia 3.14 puede s e r : f i) V >• e / ( S) , y > m m = In f / ( S) <=> < s [ ii) V 5 < 0 , 3 y 0 e / ( S ) l y()< m + 8 En la Figura 3.21 se observa que S = [a ,b ) «=> / ( S) = / ( [ a , &)) = [ / ( x () , /(x 2)] í S u p /(S ) = Sup ( [ / ( x ,) ,/ ( x 2) ] ) = /(x ,) 1 I n f /( S ) = In f ( [ / ( x ,) ,/( x 2) ] ) = /(x ,) y en la Figura 3 .2 2 , S = (fi ,b] ^ S) = / ( ( a , b]) = < / ( a ) , / ( x 2) ] f S u p /(S ) = S u p « / ( a ) , / ( x 2) ] ) = /( x 2) 1 Inf/C S) = In f C( f ( a ) J ( x 2) ] ) = f{a) Definición 3.15 : MINIMO DE UNA FUNCION Se dice que una función / tiene un mt'tiimo sobre e! conjunto S c D o m ( /) , si existe al menos unx, e S tal q u e : minCf) = /(x ,) = I n f [ / ( S ) ] e / ( S ) En la Figura 3.21 , /(* ,) = Inf [ / ( S) ] € / ( S) <=> min (f ) = /(x ,) sobre [a , 6) En la Figura 3.22 , f ( a) = In f [ / ( S) ] e /( S ) i=^ / no tiene mínimo en (a , 6] Definición 3.16 : MAXIMO DE UNA FUNCION Se dice que una función / tiene un máximo sobre el conjunto S c D o m (/j . si existe al menos un x, e S tal q u e : max ( /) = /( x 2) =- Sup I f ( S ) J e f ( S) En las F iguras 3 .2 1 y 3.22 , / ( x 2) = Sup [ /( S ) ] e f ( S ) •=> max ( / ) = /( x ,) sobre [a , fe) y {a , 6 ] , respectivamente. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS ( EJEMPLO 1 j Determ inar si la fu n ció n /(x ) = 4x3 + 8 x - 2 e s acotada sobre el intervalo S = [ 0 , 3 ] . H a lla r, si existen , el Sup( / ) e In f(/) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 344 tSolución Hallarem os la m ayor y la m enor imagen de f ( x ) = 4(x + 1)2 - 6 , calculando su rango a partir de S , esto es : I < x + 1 < 4 «=> 4 < 4(*r + 1)2 < 64 S ix e [0 ,3 ]» 0 < r< 3 « « - 2 < 4 ( x + l)2- 6 < 5 8 ^ f ( x ) g [-2 ,5 8 ] f ( x ) es aco tad a, pues existen , m = -2 y M = 58 tales que : -2 < f ( x ) < 58 L uego: Sup [/(* )] = Sup [/(S )] = S u p tfO O U e [ 0 .3 ] } = S u p { [-2 ,5 8 ]} = 58 In f [/(* )] = In f[/(S )] = M { f ( x ) \ x s [ 0 ,3 ] } = S u p { [-2 .5 8 ]} = -2 ^E JE M P L O ^J Solución H a lla re lsu p re m o eín fim o d e la fu n ció n f ( x ) = Sea / ( jc) = I - ,x e [-2,2] ^ , jce S = [ - 2 ,2 ] S i j c e [ - 2 ,2 ] « Invirtiendo se tie n e : 4- < 5 ■ -2<^<2 0ájc2< 4 « 1<*2+ I <5 -4 , < 1 c ? -3 < - ? , < - 4jt2 + 1 x 1+ I 5 « - 2 < I - ^ _ S | ^ / W e [-2 ,2 /5 ] L uego: Sup/C *) = S u p /(S ) = S u p { / ( r ) |jt e [ - 2 ,2 ]} = Sup { [-2 ,2 /5 ]} = 2/5 Inf/(jc) = I n f /( S ) = In f { / ( x ) U e [ - 2 ,2 ] } = In f {[-2 ,2 /5 ]} = -2 E JE M P L O 3 ) ■ Si / y g son dos funciones acotadas en S , dem ostrar que I n f ( / + g) > I n f ( / ) + Inf (g) s s s D em ostración Sean : m = In f ( / ) , m = In f (g) y m = I n f ( / + g) s s s Debemos probar q u e : m > m ( + m2 1. En e fe c to , supongam os q u e , m < m, + m 2 <=$ m, + m 2 - m > 0 2. Sea £ = m | + m 2- m > 0 , entonces por la definición de ínfimo 3. m = I n f ( / + g) <=* V e < 0 , 3 j r e S | ( / + g ) (jr)< m + e => V e > 0 , 3 jre S | ( / + g) (jc) < m, + m2 4. P ero si m, = ln ffjf) =s V x s S , / ( * ) > m ( (D ef.3.14) m 2 = ln f ( g ) <=$ V x e S , g(jc) 5 m2 (Def. 3.14) 5. 6. Sum ando (4) + (5) se tiene : Vx e S , / ( jt ) + g(x) > m, + m 2 7. O bsérvese que en (3) y (6) e x iste una contradicción ( «=> < = ) , p o r lo que la h ip ó te sis: Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 345 Sección 3.6 : Funciones acotadas m < m, + m , , del cual se dedujo ( 3 ), no se puede verificar, en consecuencia m > m + m , esto es : In f ( / + g) > In f ( / ) + Tnf (g) s s s E JE M P L O 4 j S e a /u n a función acotada en [ 0 , 1 ] .Si I I / t i = S u p { |/(x )l , x e [0 , I]}, dem ostrar que l l / + g ll < l l / l l + l l gl l Dem ostración En efecto 1. Según la definición d a d a : I I / + gil = Sup { I / + gl , x e [ 0, 1]} 2. I l ( / + g)(x) 11 ex iste, pues por la desigualdad triangular sabemos que l / + g l < l / l + Igl 3. E ntonces, por la Definición 3 .13 , 1/ + g I está acotada superiormente y una cota su p erio r. Luego , Sup { l / + g l , x e [ 0 , 1 ] existe M = i / 1+ I g Ies 4. Además , por la definición de supremo : 11/ + g 11 ^ l / l + Ig l es la superiores. Entonces se cumple menor de las cotas i) V j e [0 , 1] , I/ + g 1 < 11/ + g 11 ii) V e > 0 , 3 x 1(e [ 0 , i ] l l / + gl > l l / + g l l - e Prueba por el absurdo 5) Supongamos que | | / + g | | < | | / | | + | | g | | n o s e cum ple , entonces l l / + g l l > l l / l l + l l gl l <=» l l / + gl l - l l / l l - l l g l l > 0 6. L u e g o , eligiendo £ = l l / + g ll - l l / l l - l l gl l y sustituyendo en la condición ¡i) se tiene: 7. l / + g l > I | / + g l | - l l / + g l l + l l / l l + | | g l l l / + g l > l l / l l + l l gl l ■=> l / + gl >1/ 1 + l g l Contradice la desigualdad triangular I | / + g | | < 11/11 + l l gl l ^E JÉ M P L £5j Si S es el dom inio de la función /(x ) = x 1 + 4x - 2 , x € [-3 , I) 2x + 1 , x e [I ,2) 9 -x2 , x e [2 , 3) h a lla r, si existen : Sup ( / ) , In f ( / ) , Max ( / ) y Min ( / ) . s s S o lu c ió n 1. H allaremos el rango d e cada subfunción partiendo de los dom inios respectivos, esto e s : / , W = x2 + 4x - 2 = (x + 2)- - 6 , x € [-3, 1> «=* - 3 < x < 1 <=> -1 < x + 2 < 3 « 0 < ( x + 2)2< 9 <=> - 6 < ( x + 2 ) 2 - 6 < 3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales /,(x ) e [-6 ,3 > 346 Capítulo 3: Continuidad 2. f 2(x) = 2 x + I , * g [1 , 2 ) >=> 1 < x < 2 <=> 3 < 2x + 1 < 5 t i / 2( * ) e [3 ,5 ) 3. f ¿ x ) = 9 - x 2 , x e . [ 2 , 3 ) t=> 2 < x < 3 <=> 4<j c 2< 9 <=> -9 < - x 2 < - 4 « 0 < 9 - J t 3< 5 t > f ¿ x ) e ( 0 , 5 ] 4. L u e g o , R a n (/) = [ - 6 , 3) U [3 . 5) U <0 , 5] = [-6 , 5] 5. /. S u p t f ) = Max ( / ) = Sup { / ( j c ) | * e [ - 3 ,3 ) } = S u p { [ - 6 , 5 ] } = 5 Inf ( / ) = Min ( /) = In f { /(* ) I jce [ - 3 , 3 » = I n f { [ - 6 ,5 ] } = -6 In f {z2 - 3xz + 2 x 2\ x < z < 3 x , 0 < j r < 1} ( EJEMPLO < P ) Sea / (jc ) = ! ( _ ! ______ 4 M - jc , l <x<2 1-x3 I Es posible definir la función / en x = I de modo que sea continua en (0 , 2). En caso que sea p osible, com o se define / ( l) ? Solución Si In f {g(z) I x < z < 3x} ■=> g(z) = z2 - 3 x z + 2x3 , z € ( x , 3x) » g(z) = ( z - f * ) 1- ! 2 , z e < x,3x) Si jc < z < 3x c=> jc - ^ - jr < z - íj- jt< 3 ji;- - |- jr <=> 0 < ( z - ^ x ) 2 < ~ x 3 « - f 2< ( z - f j t ) 2 - ^ Entonces , In f {g(z) I z e (jc g(z) e [-x*l4 , 2 x 2) ^ , 3-c» = In f {[- jc7 4 , 2X3)} = - jcV4 - jc2/4 f(x) = < Por lo que , / , si 0 < * < 1 , 3 * H íríi-T T ? ) A h o ra , los. límites laterales d e / e n el punto de acum ulación jcu= I , son : i) ü) lim s-* r / (jc ) = lim ( - ^ r ) = - T x-* r ' 4 / 4 lim /(x ) = lim jr -» l+ Dado q u e : lim a ~* / (jc ) = * - » I" „ t \ X * XÍ- 3 ^ 1+ ( l " . X ) ( l + J T + JC^) lim / ( j c ) t=> X -» l+ = lim *-» i+ lim / (jc ) = x —> I P o r l o t a n t o , la e x t e n s ió n c o n t in u a d e / e n jc0 = _ 1 ( x +2 \ 4 \ 1+ X +X2 I - j , e x is t e I se d e fin e / ( ] ) = lim /(* ) = - i X -» I ^ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ' 1 4 DERC1CI0S 347 Grupti 22 : Funáimes tit tiltuhu EJEMPLO 7 ) Sea la función f ( x ) = \ ISen2* I y S = <-tu/2 , 7i/2> - {0} . H a lla r. si existen , el Sup ( /) y el Inf ( /) s s Solución C om o ia función seno es acotada , esto es ,-1 < Sen 2x < I y | S e n 2 x l > 0 .=> 0 < I Sen 2 x ! < 1 » 0 < ^ | Sen Zv I < ^ <=? /(x ) e <0, 1/2] Por consiguiente: Sup ( / ) = Sup { /( x ) I x e , it/2) - {0}} = Sup { (0 , 1/2]} = 1/2 = M ax(/) Inf ( / ) = Inf { /(jc )|jc e (-JI/2 ,71/2) - {0}} = Inf {<0, 1/2]} = 0 Como Inf ( f ) e / ( S ) .=> Í M in ( /) s F IG U R A 3.23 EJERCICIOS . Grupo 22 1. Dem ostrar que si / está acotada sobre S y c > 0 es una constante, entonces b) I n f ( c / ) = c In f ( / ) a) S u p ( c / ) = cS u p ( / ) s s S S 2. Dem ostrar que si / está acotada sobre S y c < 0 es una constante, entonces a) S u p (c /> = c l n f ( / ) s s 3. b) Inf ( c f ) = c S u p ( / ) s s Analizar , justificando sus respuestas , si las siguientes funciones son superiormente y/o inferiormente acotadas sobre el intervalo d a d o . H allar, si existen , el Sup ( / ) e In f ( / ) para s s las funciones d a d a s. a) fO0 = Sec x , S = [ 0 , ti] c) m b) /(x ) = 4x 2 - 12x + 5 , S = [-2 ,3 ] 4. Dadas las fu n cio n es: f ( x ) = * —x y g(x) = 1 -x = í r l * S = í_4,3] x , x e [-1 , l) 2 -V T T x a) S o n / y gacotadas en [-1 , 1 ) ? Justifique su respuesta. b) C alcu lar, si existen , el supremo y el ínfimo de / sobre S = [ - 1 , 1 ) 5. H allar, si existen , el suprem o e ínfimo de f ( x ) = usando la definición. 6. H allar, si existen , el suprem oe ínfim ode f ( x ) = x 2- x + I , en x € IR , luego comprobar x2+ I x2- l x2+ l , en x e IR Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 348 7. Dem ostrar que si / y g son dos funciones en el dom inio S tales que V x e S , /( x ) < g ( x ) , entonces , Sup ( / ) ¿ Sup (g) 8. D em ostrar que si / y g son funciones acotadas y a y b son constantes no negativas , entonces : In f ( a / + b f ) > a . l n f ( / ) + &I nf ( g) 9. C a lc u la r, si existen : i) In f ( / ) , si f ( x ) = Sen x + Cos x ii) Justificar adecuadamente. Sup ( g ) , si g(x) = C o t g x - j , x * 0 10. Sean / y g dos funciones acoladas sobre S . tales q u e , f ( x ) < g (x ), Vx e S . D em ostrar que: In f(g ) < I n f ( /) < S u p ( / ) < S up (g ) s s s s 11. Sea S c IR , S * (]) y sean / y g funciones definidas y acotadas en S. Dem ostrar que a) Si a e [R , Sup {a + / ( x ) , x € S} = a + Sup {/(x) , x € S} Inf {a + / ( x ) , x e S} = a + Sup { / ( x ) , x e S} b) In f { /( x ) , x e S} + In f { g (x ),x E S} < In f {/(x ) + g (x ), x e S} 5 In f { /( x) , x e S} + Sup (g(x) , x e S} 12. S e a / : £ 0 , xc/2] —> [ 0 , 1 ] .d e fin id a p o r /( x ) = S e n x , y considerem os los intervalos [k n /2 n , (k + l)7t/2n] , k = 0 , l , 2 , . . . . , n - l a) D em uéstrese q u e : Sup ( / ) = S e n ( k + 1 ) ^ ►en [k7t/2n , (k + 1)xc/2n] In f ( / ) = Sen ( ] r ~ ) 2n y que estos coinciden con el m áxim o y el mínimo absolutos, b) Sea Rk = { ( x , >) 6 IR2 | < x < ( k ^ 1)n ,0< y</(x)} Grafique en el plano X Y , R k para un k genérico (k = 0 , I , 2 , . . . . , n - I) Pruebe que: S e n ^ j K . V k - O . l . a n-1 donde a (Rk) = área de R k n- 1 Mostrar geométricamente que, A = I , ú (R .) es el área bajo la sinusoide en [O.rc/2] k=fl 3 - 2x - x2 , si -3 < x < 0 13. Si S es el dom inio d e /( x ) = < Ix - 2 1 + I , si 0 < x < 3 x2 - 5x + 8 , s i 3 < x < 5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 3.7 : Propiedades fundamentales de las funciones continuas 349 h a lla r, si existen : Sup ( / ) , Inf ( / ) , M ax ( / ) y Min ( / ) s s f - i r 2 - 4jc , s i .? <= [ -3 ,-1 ) d e / ( j c ) = s 2 - 2 x , si x e [ - 1 , 2 ) [ x? - 6 , si x e [2 , 3] 14. Si S es el dom inio h a lla r. si existen : s Sup ( / ) , Inf ( f ) , M ax ( / ) , Min ( /) s í Sup {4 jcz - z 2| 3 x < z < jc} , si -1 < * < 0 15. Sea la función f ( x ) = s Sen'Zic , si O < x < 1 Sen23* Es posible d e f in ir / en x = O , de m odo que sea continua en (-1 , I) ? . En caso afirm ativo, com o debería definirse /(O) ? ■ ^ r -------|0 < u < 2 x V , d e te rm in a r si / es c o nt i nua so b re u2 u J < U , + «• ) . 17. Dada la función / ( jc) = Sen ( y [ jc ] ) + Sen ( y jc) , jce [ - 2 , 2 ] ; determ inar : a) Los puntos de discontinuidad. D e qué tipo son ? b) Sup ( / ) , Inf ( / ) . Max ( / ) y Min ( / ) . 18. Hallar el m ínim o y el m áxim o de las funciones: a) /( * ) = ( - I ) " , donde n = [ jc J c) /(* ) = _ íL - b) f ( x ) = are Cos (Cos j c ) - are Sen (Sen x) [3 ¡7 ) PROPIEDADES FUNDAM ENTALES DE LAS FUNCIONES C O N TIN U A S T E O R E M A 3 .5 : T e o re m a d e l c e ro S e a / : [a ,fe]-> IR una función continua en [a , b ] . S i / ( u ) y / ( f e ) tienen signos opuestos, es d e c ir, si /( o ) < 0 < /(fe) o /(fe) < 0 < /(fl) entonces existe un número c en el intervalo abierto (a ,fe) tal que m Demostración = o Supongamos q u e /(fl) < 0 y /(fe )> 0 (El otro caso puede tratarse en forma semejante) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 350 1. Probarem os en prim er lugar que c es el suprem o del conjunto A = { x l x e [ a , c ] y f { x ) < O . V x e [a , c ]} 2. En e fe c to , puesto q u e , por hipótesis f { a ) < 0 y por la continuidad de / en [ a , b] , existe un número 8 > 0 tal que /(x ) < 0 ,V x que satisface 0 < x < a + 8 (Corolario del Teorema 3.1) . Entonces : jc6 [ a , a + 8 ) c A 3. Igualm ente, aunque b e A , b es una cota superior de A , y por hipótesis /(£>) > 0 y por la continuidad de / , existe un número 8 > 0 tal que /(x ) > 0 , Vx que satisface : b - & < x < b (Teorema 3.1) O bviam ente todos los puntos x que satisfacen x e {b - 8 , b] son cotas superiores de A , esto e s , A está acotado superiorm ente y por el A xiom a del Supremo tiene supremo en c. 4. L u e g o , c - S u p (A ), dado que se cumple i) V x e A , x < c ii) V S > 0 , 3 x e A | c - 8 < x < c < 6 F IG U R A 3 24 Dem ostrarem os ahora que f ( c) = 0 , elim inando las alternativas f ( c ) < 0 y f ( c ) > 0 5. Supongamos que /( c ) < 0 , entonces por el corolario del Teorema 3.1 3 8 > 0 1f ( x ) < 0 , V x e (c - 8 , c + 8) = I (Figura 3.25) 6. Y s i c = Sup(A ) «=> 3 x , e A | c - 8 < x , <c = 1, y c o m o lj e l => /(x ) < 0 , V x e [a ,x ,] 7. Si x2 es un número tal que c < x 2< c + 8 = I2, y com o I2 c 1 , entonces f ( x ) < 0 ,V x e [x, , x,] , de tal manera que x, e A Incidentalm ente, este argum ento excluye la posibili­ dad de que c sea el Sup(A) ya que ningún núm ero es mayor que el supremo. 8. Esto contradice la definición d e c , luego , la suposi­ ción de que f ( c ) < 0 es falsa. ' i ------------------------ — O-------------- > -■ » c - 8 x, c ^ . >■ — ^ -■ x¡ . -N ■o ■■ > c + 5 > 9. Supongam os ahora que /(c ) > 0 , entonces por el Teorema 3 .1 3 8 > 0 | / ( x ) > 0 , V x e ( e - S . c + 8) c - S < x < c + 5 = I3 (F ig u ra3.26) 10. S ic = Sup(A) t=* 3 x , e A k - S < x , < c = I4 11. Como I4c A , entonces se cum ple que / ( x ) < 0 , Vx e [a ,x,] 12. Pero además , I4<= I3 , y e n l 3 , por el paso (9 ), /(x ) > 0 , V x e [a , x , ] , lo que contradice al paso (11). En consecuencia, elim inadas las dos alternativas, se deduce q u e : /(c)=0 ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 3.7 : Propiedcules fundamentales ile las funciones continuas 351 c-8 c+8 OBSERV A CIÓ N 3.2 Este importante teorema tiene su aplicación en la solución d e ecua­ ciones de la forma f ( x ) = 0 . el cual nos dice que si / es continua en [a , b] y tanto f ( a ) com o /(£>) tienen diferente signo , entonces /(* ) = 0 tiene solución. Además su interpreta-1 ción geom étrica nos indicaque si la gráfica de una fun­ ción / continua en [a , 6] , donde f{a) y /(£■) tienen dife­ rente signo, debe cortar al eje X a lo más en un punto. A s í , en la Figura 3.27 tenemos : f ( a ) < 0 y f(b) > 0 , entonces 3 c, 6 (a , b) I /( c .) = 0 , donde i » 1 , 2 . 3 . F IG U R A 3.27 T E O R E M A 3 .6 : T e o re m a d e l v a lo r in te rm e d io (B e r n a rd B o lz a n o ) Sea / : [a , 6] - * IR y / continua sobre [a , b] y k e f /( a ) , /(&)] o k e 1 /( 6 ), f ( a) } . E ntonces k e R an (/) y existe un número c entre a y 6 tal q u e : /(c ) = k Demostración 1. Supongamos por ejem plo q u e : / ( a ) < k < /(6 ) 2. Entonces , sea la función : g(x) = f ( x ) - k que es continua en [a , 6] 3. L uego: g(a) = / ( a ) - k g(6) = / ( 6 ) - k 4. Pero de ( I) : f ( a ) < k i=> f ( a ) - k < 0 / ( 6 ) > k ^ f( b) - k > 0 5. Por lo que en (3 ): g ( a ) < 0 y g (6 )> 0 6. Entonces por el Teorema del C e ro , 3 c e (a , b) I g(c) = 0 7. En consecuencia , en el paso (2 ) : g(c) = /( c ) - k = 0 <=> /( c ) = k. (La otra posibilidad k e [ / ( 6 ) ,/( a ) ] puede tratarse de modo semejante). Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 352 Capítulo 3: Continuidad La interpretación geom étrica del Teorem a 3.6 establece que la recta horizontal y = /( c ) - k debe interceptar a la G r(/) en por lo menos un punto ( c , k ), donde c e (a , fe). En la Figura 3.29 tenem os q u e /(fl) < k < /(fe) , entonces e x is te c e (fl , fe) I/(c .) = k , i = I , 2 , 3 O B S E R V A C U S tf^ Si en el Teorema 3.6 no se cumple la hipótesis de continuidad de / en [a . fe] , la conclusión 3 c e (a , 6) |/( c ) = k no necesariam ente se cu m p le . En la Figura 3 ,3 0 , vemos que el núm ero k se ha “ pasado por alto” , es d e c ir, la recta y = k no intercepta a la Gr( / ) , por lo que : É c e {a , fe) I/( c ) = k F IG U R A 3.29 T E O R E M A 3 .7 : T e o re m a d e a c o ta c ió n lo c a l Si / es continua en el punto x0 , entonces existe.un núm ero 8 > 0 , tal que / está acotado superiormente en el intervalo abierto {x(| - S , xu + 5 ), e s d e c ir, existe prxhúmero.real M * tal que l / ( x ) | < M , Vxé- ( x ^ - S .x ^ + S) D em ostración En e fe c to , 1. S i/e s c o n tin u a en x„ e=> lim /( x ) = /( x 0) , luego V e > 0 , 3 8 > 0 | s i | x - x n| < 8 <=> l / ( x ) - / ( x 0)l < e 2. Com o £ e s un núm ero positivo arb itrario , laelección d e e = I determ ina que - 6 < x - x 1J< 8 i=> -1 < / ( x ) - / ( x 0) < 1 « xn - 8 < x < x(( + 6 >=* /(X jj) - 1 < / ( x ) < 1 + /( x 0) 3. Si hacem os M = /( x |t) + I y com o - M = - /( x 0) - 1 < /( x |J) - 1 , entonces en (2) xH- 8 < x < xp + 8 «=> - M < / ( x ) < M 4. En co nsecuencia: V x e (xfl- 8 , x „ + 8) *=> [/(x ) I < M Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 3.7 : Propiedades fundamentales de las funciones continuas 353 T E O R E M A 3 .8 : T e o re m a d e a c o ta c ió n g lo b a l Sea / : [« , 6] —> (R , si / e s c o n t i n u a so b re [a . b] , se v e rific a q u e f e s ac o ta d a so b re [a , 6] . Dem ostración En e fe c to . 1. Sea el conjunto A = |jcI.x€ [a ,6 ] y / acotada en [a ,* ] 2. Por la continuidad de / es fácil notar que A * (J) y que está acotada superiormente por b. E ntonces , por el A xiom a del Suprem o , adm ite suprem o. L uego , sea c = Sup(A ) = S u p { jc |/ es acotada sobre [a ,jr]} . 3. E stá claro q u e c < b , entonces deducirem os qu e c = b suponiendo para esto que , c < b . 4. Por el Teorema 3.7 y de la continuidad de / en c : 3 M, > 0 y 6, > 0 , tal que |/(jt) I < M , , V jce [c - 8 ( ,c + 8,] es fácil deducir que / acotada sobre el intervalo I = [c - 8 j , c + S2] 5. Siendo / acotada en [a , c - 8 J para algún M , y com o I ( c I , entonces llamando = m a x { M ,, M2} se tiene : l/( x ) l < M j , V x e [a , c + 8, ] . Es evidente que / es acotada en 12 = [a , c + 8(] , donde (c + 8j) e A. Esto contradice la elección de c com o supremo de A. P odem os, por tanto , concluir diciendo que c no es m enor de b , y como c < b e* c = b 6. Esto nos afum a que : / es acotada en [a , jc] , para to d o x < b 7. A nálogam ente, de la continuidad de / , sabemos que tal función es acotada en algún inter­ valo de la forma [b - 82 , fc], para algún 82 > 0 8. S¡ 82 > 0 <=^ - 8, < 0 y b - 82 < b , entonces sabem os , según lo que acabam os de d e m o s tra r, que / es acotada en [a , b - 8 2]. 9. Siendo / acotada en [a , b - 8 ,] y en [¿ - 8 , , b] , se sigue que / es acotada en [a , b] m T E O R E M A 3 .9 : T e o re m a d e l v a lo r M á x im o y M ín im o (Teorema de Karl Weierstrass) Si / es una función continua en [a , b) , entonces existen , .v, e {a , b j en los cuales la función.toma su valor máximo M y su valor mínimo m . esto e s : x, , x2e [a ,b] ■=> f ( x l) < f { x ) < f ( x 2) . V x e [c.fc] m < / ( .t ) < M . V.te[ a, &l Demostración I. Como / es continua en [ a , b] , por el Teorema 3 .8 , / es acotada en [a ,b ] , es d e c ir, admite Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo J : Continuidad 354 supremo e ínfimo. S e a M = S u p { /(x )t x e [ a , 6]} 2. Probaremos que 3 j t , e [a , b] \ /(* ,) = M 3. En e fecto , para e l l o , hagamos gU ) = J T T m 4. Supongam os, p or el a b su rd o , que V x e [ a . b] , f ( x ) < M /( x ) - M < 0 5. Si / no tom a el valor M , entonces g es continua en [a , 6] y com o consecuencia del Teorem a 3 .8 , g e s a c o ta d a , es d e c ir , existe un núm ero L > 0 tal que g(x) < L 6. Luego , en el paso (3 ): m TTw < l ~ / ( * ) < M - - 1 , V x e [a,b] 7. L a su p o s ic ió n de q u e / no te n g a el v a lo r M nos ha lle v a d o a u n a c o n tra d ic c ió n , pu es M - 1/L es una co tasu p erio rm en o rq u eelsu prem oM . En consecuencia, existe por lo menos un p u n to * , 6 [a , 6] tal que f ( x 2) = M = max ( / ) , donde S = [a , b] s Del m ism o modo se puede dem ostrar que / tom a el valor m ín im o , esto es 3 *, e S = [a , b ] ! /( * ,) = m = m in (/) m T E O R E M A 3 .1 0 : T e o re m a d e c o n tin u id a d Sea / una función univalente . Si / es continua sobre el intervalo [¿2 , 6] , entonces la función in v e rs a /* es continua sobre el intervalo con extrem os en los puntos f ( a ) y f(b). (Figura 3.32) D em ostración Realicemos la demostración del teorem a para las funciones estrictam ente crecientes. 1. Sean c = /( a ) y d = / ( 6) 2. Probarem os que el dom inio de la función inversa / * es el intervalo [c , d) 3. En e fe c to , del crecim iento m onótono de / se deduce que f ( a ) < / ( x ) < / ( 6) es d e c ir, / ( * ) e [c . d \ , V * e [a , b ] . 4. P o r otro la d o , cualquiera que sea y e [c ,d] secum ple : f ( a ) < y < / ( 6) , entonces existe un Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 3.7 : Propiedades fundamentales de las funciones continuas 355 punto x 6 [a ,&] I /( * ) = > ’ . De esta form a , todos los valores d e la función / dada están sobre el intervalo [c , d ] y cada punto de este intervalo es el valor de la función / en cierto punto, es d e c ir, el intervalo [c , d] es el conjunto de imágenes de / . 5. L u eg o , la función / * es univalente y crece estrictamente sobre [c , d \ . M ostraremos ahora que la función / * es continua sobre [c , d ) . F IG U R A 3.32 6. Sean y() e (c , d ) y x Q= / * ( y0) . Es d e c ir, yn es un punto interior del intervalo [c , d ] , entonces por ser / * crecien te, también x , e (a ,b) 7. Elijamos cierto 6 > 0 , suficientem ente pequeño de modo que x n - S y + 8 estén en el intervalo (a , b ) . 8. Sin perder generalidad se puede considerar que 5 es tal que a < x 1(- 6 < x n < x n + 6 < 6 9. Sean y, = f ( x u - 8) , y , = f ( x Q+ 5 ) , entonces de la condición (8) y por el crecimiento estricto de / se deduce que c < y , < yn < y2 < 5 10. T o m e m o s e > 0 , de m odoque : y, < yu- £ < y0 + e < y, (Figura3.32) Si ahora escogem os y de forma tal que y(l - e < y < y0 + e , entonces con m ayor razón : y, < y < y 2 11. L u eg o , por el crecim iento d e / * es válida la desigualdad = / * ( > ', ) < / * ( > ) < f * ( y 2) - xn + 8 12. De esta form a , p ara 6 > 0 está indicado £ > 0 I V y e ( y0 - £ , y + £) se cum ple la d esig u ald ad : l/ * ( y ) - / * O ’0) l < 5 es d e c ir, la función / * es continua en un punto y0 e (c , 8) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 3S6 SÍ ahora y „= c e >0= d , entonces con razonamientos análogos se demuestra que la función / * es continua por la derecha en ei punto c y continua por la izquierda en el punto d. A s í, el teorema para las funciones estrictamente crecientes queda probado. En caso en que / decrece en todo [a.fc] puede tratarse de m odo semejante. ■ EJEMPLOS ILUSTRATIVOS f E JEM P LO 1 O ) Sean / y g dos funciones co ntinuas en el intervalo [a ,b] , tales q u e , /( f l) < g(fl) y /(&) > g ( b ) . D em ostrar que existe un núm ero c entre a y b tal que / ( c ) = g(c). Dem ostración l. Sea la función : h(jr) = f ( x ) - g(*) 2. Entonces, h(a) = f ( a ) - g(a) y h(fe) = /(£>)-g(&) 3. P or h ip ó tesis, / ( a ) < g (a ) «=> / ( a ) - g ( a ) < 0 *=> h(zi) < 0 f ( b ) > g(b) .=> f ( b) - g (b) > 0 ^ h (6 )> 0 4. Com o h(a) • h(í>) < 0 => 3 c € {a , b) I h(c) = 0 5. L u eg o , en el paso ( I ) : ( EJEMPLO 2 ] h(c) = /( c ) - g ( c ) = 0 (Teorema del cero.) f ( c ) = g(c) ■ D e m o stra r q u e si / es c o n tin u a en [a , 6] en to n c e s e x iste un pu n to x e S = [a , b] tal que /( * ,) = Inf{/). s D em ostración 1. Según el teorem a de acotación g lo b al, / es continua en S , entonces / es acotada sobre S y existe I n f ( / ) . s 2. Sea m = I n f ( / ) . Debemos probar que 3 x t e [a , ¿] I /(* ,) = m s 3. En e fe c to , por el método in d irecto , supongam os que V jc € S , /(* ,) * m Entonces la función g(jt) = so b reS . 4. L u e g o , 3 ^----- es continua sobreS y por el Teorema 3.8 es acotada /0 0 -m cg IR+ I lg (x )| < c , V x e S 5. Com o m es ínfimo => f ( x ) > m , e im plica que f ( x ) - m > 0 Entonces en (4) : I g(*)I = g(x) = 1 — < c <=$ f ( x ) > m + \ , V x e S J w - m 6. Hay una contradicción en la definición de m , pues se debería cum plir lo siguiente : D ado e » l / c > 0 , 3 x e S [f ( x ) < m + l/c 7. P or tanto , lo supuesto es falso => 3 * , e S = [a , b] !/(* ,) I = m Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 3.7 : Propiedades fundamentales de las funciones continuas E JE M P L O 3 ] J Sea f(x) = —h -—- + — x x+l x+3 357 . Sin resolver la ecuación f(x) = 0 J demostrar que f ( x ) = a tiene una raíz en cada uno de los intervalos (-3 ,-1 ) y {-1 , 0 ) . Además , si a > 0 , existe una raíz en {0, + ° ° ), y si a < 0 , existe una raíz en D em ostración I. Si f ( x ) = a *=$ a - f ( x ) = 0 Sea g(x) = a - f ( x ) = a - ( - + —í— + — ) ' x x+ 1 x+3t 3. Entonces para x e ( - 3 ,-1 ) 2. Si x —>-3+ , x > -3 ■=> x + 3 > 0 , entonces ^ J —> +<=o y g(jc) = a - í+t50) = -°° x —» - l - , x < - l i=? x + 1 < 0 , entonces ( —+ "j") “ * y g(x) = a -(-«>) = +°° Vemos que g(x) cam bia de signo en los extremos de (-3 ,- 1 ) , luego por el teorema del cero, g(x) tiene una raíz en x e ( - 3 ,- 1 ) . 4. Para x e (-1 ,0 ) Si x —> - 1+ , x > -1 ■=> x + 1 > 0 , luego : ( —-j-y J —> +o° y g(x) - a - (+00) = - 00 x 0 " , x < 0 , entonces (2/x) + ■ » y g(x) = a - (-00) = +«• g(x) cam bia de sig n o , luego tiene una raíz en x € (-1 ,0 ) 5. S i a > 0 y x e (0,+«> ) x -> 0 + , x > 0 i=> (2/x) ~+ + ° ° , entonces g(x) = a - (+*») = - 00 Si x -+ +<» e=> g(x) = a - (0) = a > 0 g(x) cam bia de sig n o , luego existe una raíz en ( 0 , +°°) 6. Si a < 0 y x e (-=», -3) x - * - 3 " , x < - 3 1=5 x + 3 < 0 , entonces ( j —>-<*> y g(x) = a - (-“ ) = +°° x —> - ° ° , entonces g(x) = a - (0) = a < 0 g(x) cam bia de sig n o , luego existe una raíz en (-<*», -3) ( EJEM P LO 4~) Solución Usando el teorema del cero o de la ra íz , dem ostrar que la parábola y = x1 se intersecta con la c u rv a x 2 + y 2 = 16 , y > 0 1. Sean -P: y = x 2 , x e IR ; K': y = V16 - x2 , x e ( - 4 ,4 ) , y > 0 2. Si P (x , y(|) e dP =5 y ü = x2 P(J <>'(])e ^ ■ 1 l c > f = V l6 - x 2 <=> x2 - V16 - x2 - 0 ^ l 6 x¡ J 3. Sea la función /(x ) = x - V i6 - x 2 , que es continua en x 6 ( IR fl [ - 4 ,4 ]) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 3: Continuidad 358 Analicemos el signo que toma la función / en los extremos de los intervalos [ -4 ,0 ] y [0 ,4 ] S ix = ^ t »=> / ( - 4 ) = I 6 - V 1 6 - 16 = 1 6 > 0 a) Para x e [-4 ,0 ] « x = 0 .=> /<0) = 0 - V l 6 - 0 = - 4 < 0 / cam bia de sig n o , entonces por el Teorema 3.5 : 3 c, e [ - 4 .0 ] l/( c ,) = 0 S ix = 0 ^ b) P a r a x e [ 0 ,4 ] /( 0 ) = 0 - V16 - 0 = - 4 < 0 < x = 4 es. /( 4 ) = I 6 - V I 6 - 16 = 1 6 > 0 / cam bia de s ig n o , entonces por el Teorema 3.5 : 3 c 2e [ 0 ,4 ] |/ ( c 2) = 0 5. Por ta n to , la parábola i? intercepta a la curva rf en dos p u n to s: c, e <-4 ,0 ] y c, e [0 ,4 ) EJEMPLO 5 j Solución Sin resolver la ecuación jc3 - 3jc reales. 1 = 0 , hallar el número de sus raíces Sea f ( x ) = x y - 3* -1 , continua Vx e IR P o re lte o re m a d e lc e ro sa b e m o sq u e si/C x ,) > 0 y /( x ,) < 0 , entonces existe c e ( x ,,x 2> l/(c ) = 0 Elegiremos entonces puntos del dom inio d e / tales que cumplan con el antecedente de la condición d a d a , esto es : x, = -2 .=> /( - 2 ) = (-2)3 - 3(-2) - 1 = - 3 < 0 3c,« 1. <¡ = o x2 = - l ■=> / ( - I ) = (-1)3- 3 (-l) - 1 = I > 0 x , = - I = > / (-!)= I> 0 ^ =* 3 c , e <-! , 0) l / ( c ) = 0 2. < x2 = 0 f x ,= l / ( 0) = - 1 < 0 ^ / ( l) = ( l) 3 - 3 ( l) = -3 < 0 3. < ► => 3 c 3e <1 ,2 > l/(C 3) = 0 x, « 2 ¿o / ( 2 ) = (2 )3 - 3 ( 2 ) - 1 = 1 > 0 Por lo ta n to , la ecuación dada tiene tres raíces reales. [ EJEMPLO 6 ) S e a / u n a fu n c ió n c o n tin u a so b re [a , b] , d o n d e a < b , ta l que / : [a , 6] -* { a ,b) , es d e c ir, R a n ( /)c < a , 6) . Dem ostrar que existe x„e ( a , b ) . tal que /(x„) = x B. D em ostración 1. Sea la función g = / - I , donde I = función identidad 2. E n to n ces, g(x) = /( x ) - x , tal q u e , D om (g) = D om ( /) fl Dom(I) = [a ,b] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 3.7 : Propiedades fundamentales de las funciones continuas 359 3. Por hipótesis , / es continua sobre [a , b] , entonces la función g también lo es por ser la diferencia de dos funciones continuas sobre [ a , 6 ]. 4. Como el R a n (/) está contenido en el intervalo ( a , 6 ), implica que R a n ( /) = {/(jc) la < x < b } a ( a , b) 5. Es d e c ir, Vx e [a , b ] , /( x ) e (a ,b) => a < /(x ) < b 6. y ocurre que para x = a , a < f (a) <b =* / ( a ) - a > 0 y p a ra x = 6 , a < f ( b ) < b ^ f(b)-b <0 7. L u e g o ,e n (2 ): g(a) = / ( a ) - a o g (a )> 0 g(b) = f ( b ) - b ^ g(6) < 0 8. Como la función g cam bia de signo en los extremos del intervalo (a , 6 ) , entonces por el teorema del c e ro , existe xü e (a , b ) ! g(x0) = 0 9. Por tanto , en (2 ): g(x,) = /(*„) - x„ = 0 <=> /( x ^ = xu » f E J E M P L Q 7 ~ ) Dem ostrar que la ecuación x = a Sen* + b , donde 0 < a < 1 y ¿ > > 0 tiene por lo menos una raíz positiva no mayor que a + b. D em ostración i . Sea la función / ( * ) - x - a Sen.* - b , continua Vx e IR 2. E ntonces , /(O) = - b y com o b > 0 /(O) < 0 3. f ( a + b ) = a +b - a Sen(a + b) - b = a [ l - Sen(a + 1)] 4. Dado que , - 1 < Sen (a + b) < 1 , entonces de a q u í: 1 - Sen(a + b) ¿ 0 A nalicem os los c a so s: 1 - Sen(a + b) = 0 y 1 - Sen(a + fc) > 0 5. Si 1 - Sen(a + b) = 0 , entonces en (3 ): / ( a + b) = a(0) = 0 . Luego x(|.= a + bes una raíz positiva de /(x ) = 0 y no es m ayor que a + b. 6. Si 1 - Sen(a + b) > 0 , entonces en (3 ): / ( a + b) > 0 7. En (2) y (6) se observa que / cam bia de signo en los extremos del intervalo (0 , a + b) , entonces por el teorem a del cero, 3 r e ( 0 ,<2 + 6)1 / ( r) = 0 , esto e s , r es una raíz positiva no m ayor que a + b de la ecuación dada. ■ [ EJEMPLO 8 j Sea la función / continua en [a , b] con /(a ) < 0 y f(b) > 0 Demostrar: a) QueA = { x e (a ,6] |/(x ) < 0 } tiene supremoc en [a ,b] b) Que /(c) = 0 , es decir, /(x ) = 0 tiene por lo menos una raíz en [a , 6] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 3: Continuidad 360 c) Si a e IR" y n es entero positivo im p a r, entonces existe un núm ero real negativo b tal que bn = a (Use (b) y la hipótesis). D em ostración a) Por definición : Vjr e [a ,¿ ] , x < b <=* b e s una cota superior de [a , b] . Pero A = { x € [ a , fe] If ( x ) < 0} c [ a , 6] ya q u e , por hipótesis f ( b ) > 0 , luego x < b , V x e A entonces b es cota superior de A * <|) (pues por lo menos posee un elem ento x = a y f ( a ) < 0) en virtud del Axioma del S u prem o, existe S u p (A ). Seac = S up(A ). Como b es una cota superior de A , también lo es c y es la m enor de todas las cotas su periores, por lo q u e : c < b (l) Dado q u e a e A , p u e s a e [a ,6 ] y f ( a ) < 0 i=> a < c (2) L u e g o , de (I) y (2) se tiene q u e : a < c < b «=> c e [ a , 6] b) En e fecto , por hipó tesis, / es conti nua en [ a , b] con / ( a ) < 0 y < f ( b) > 0 , entonces por el teorem a del c e ro , 3 c e (a , b) 1f( c) = 0 , luego c es una raíz de /(jc) = 0 . Si c € ( a , b) ^ c e [ a , fc]. Por ta n to , /(jc) = 0 tiene al menos una raíz en [a , 6). c) Sea c < 0 tal que a > c y sea /( x ) = jc" , n im par y x e R l Entonces se tie n e : /(O ) = 0 y /(c ) =c" < 0 . A dem ás ,c " < c p u e sc < 0 y n e s im par. L u e g o : ca < c < a < 0 *=> c " < a < 0 «=> / ( c ) < a < / ( 0 ) Si / continua en ÍR , entonces es continua en [c , 0] y por el teorema del c e ro , 3 & e ( c ,0 ) lf c n= a « = > 3 6 < 0 |6 n= a ■ EJERCICIOS . Grupo 23 1. Usando el Teorema del Valor Interm edio, dem ostrar que la parábola y = x2 se intersecta con la curva x 2 + y 1 = 16 , y > 0 1 ~ C os* ,X € [-71/3 , JC/4] - {0} 2. S i/(jr) = , dem ostrar usando el T .V .I. , 0 ,s ix = 0 q u e e x iste .e e [-7t/3, rc/4] tal q u e /( c ) = 1/2?t 3. Dem ostrar que si / : [a ,fc] —» R , con a < 6 , es una función continua y acotada en [a , 6 ] , entonces 3 jc , , x 2 e S l/(X j) = m in (/) » m in (/) y f(x 2) = m ax(/) 4. Usando el T. V. I. m ostrar que el polinomio P(x) = x3 - 6 x + 2 tiene tres raíces reales , indicando los intervalos que contienen una sola raíz. H allar la m enor raíz positiva de / ( jc ) con aproximación de dos d ecim ales. 5. Sea / : [ 0 , 1] —> ( 0 , 1 ) una función continua. Probar que 3;C e ( 0 , 1)1/(c ) = c 6. S ea / una función continua en [ 0 , 2 n ] y tal que / ( 0 ) = / ( 2 í t ) . D em ostrar que ex iste c e (0 . 2k) I/(c) = f(c + 71). Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 361 EJERCICIOS . Grupa 2 2 - PritpieduJrs J v lux flin cio a rf continuas 7 . S e a / £{c) u n a fu n c ió n = S u p {/ (x ) D e m o stra r q u e : m o n ó to n a U <c} £(c) i) ii) 8. a) 2( x - b ) f(x) S e a / : = [a c e (a h (c) = , b) r(c) s e d e fin e - £(c) . 0 , ta l q u e / ( a ) • f (b) < 0 . D e m o s tr a r q u e la T. R . Su pon gam os que lim / ( jc ) = 10 y lim / ( * )= V . I . p a r a d e m o s t r a r q u e e x i s t e p o r l o m e n o s u n jc e IR . -I ta l 'Ix - 1 + en [fl ,b] S e n x tal q u e /(fl) = a + b = f ( b ) . = C o s jc + V 1 + x D e m o stra r a d m ite u n a s o lu c ió n < 0 . n /2 ). M o s t r a r q u e l a e c u a c i ó n jc • q u e 13 . [a , b ] , a <b y O D e m o s t r a r q u e la e c u a c ió n en 12 . r(c) » IR u n a f u n c i ó n c o n t i n u a c e (a , b) I / ( c ) = 2 c q u e e x is te \ si p ara c > / ( jc ) = 0 , t ie n e n p o r lo m e n o s t r e s r a íc e s d ife r e n t e s . E x p liq u e c o m o u sa r e l 1 1 . f(c) < In f S i / e s c o n tin u a e n e e n t o n c e s h (e ) = S e a / u n a f u n c i ó n c o n tin u a e n q u e 10 . = S e a / u n a fu n c ió n c o n tin u a s o b r e e c u a c ió n ( jc - 9. < [a , b ] {f(x) U > c re c ie n te en , r (c) 2X= 1 , tie n e p o r lo m e n o s , u n a r a íz p o s it iv a n o m a y o r 1. S i / ( jc ) — ■— = jc + - I — jc - 2 jc ^ . - 3 .d e m o s t r a r q u e la e c u a c ió n / ( jc ) = O tie n e a l m e n o s u n a r a íz e n ( l , 2 ) y o tr a e n ( 2 . 3 ) . 14 . M o s t r a r q u e la e c u a c ió n : — jc y 15 . a\ + - o, jc -6 2 + a \ jc - o3 = O , d o n d ea. > 0 1 fc , < 6 2 < 6 3 , t i e n e d o s r a í c e s r e a l e s c o m p r e n d i d a s e n (¿> , , é 2 ) y ,a „ > 0 2 ,fl, > 0 3 (b2 , b¿ . D e m o stra r q u e : a) E l p o lin o m io d e g r a d o im p a r t ie n e , p o r lo m e n o s , u n a r a íz r e a l . b) E l p o lin o m io d e g r a d o p a r t i e n e , p o r lo m e n o s , d o s r a íc e s r e a l e s , s i to m a a l m e n o s , u n v a lo r c u y o s ig n o s e a c o n t r a r io d e l q u e tie n e e l c o e fic ie n t e d e s u t é r m in o d e g r a d o m á s e le v a d o . 16 . D e m o s t r a r q u e l a s g r á f i c a s d e l a s f u n c i o n e s / ( x ) = S e n 2 c y g ( j c ) = x s e c o r t a n e n u n p u n t o jc ü t a l q u e jc0 € 17 . , Jt/ 3 ) V a lié n d o s e d e la s p r o p ie d a d e s d e la s fu n c io n e s c o n tin u a s c o m p r o b a r q u e la e c u a ­ c ió n 18 . (ji/4 x5 - 3 jc - I = 0 t ie n e , p o r lo m e n o s , u n a r a íz c o m p r e n d id a e n tre D e m o s t r a r q u e l a e c u a c i ó n jt ' - 3 j c + 1 = 0 tie n e u n a r a íz r e a l e n e l in t e r v a lo ( 1 . 2 ) . C a lc u la r a p r o x im a d a m e n t e e s t a r a íz . 19 . D e m o s tr a r q u e V 5 e x iste . 20 . D e m o s tr a r q u e la e c u a c ió n T g jc = I y 2. x tie n e u n a in fin id a d d e r a íc e s Sólo fines educativos - LibrosVirtuales r e a le s . 362 Capítulo 3: Continaúlcul 21. D em ostrar que la ecuación x = a Cos* + b , donde 0 < a < l y f c > 0 , tiene po r lo menos una raíz positiva no m a y o rq u e a +b. I 22. S e alafu n ció n f ( x ) = — - " & 3 *5 + — — + ----JC** 4 3 , dem ostrar que la ecuación / ( * ) = 0 tiene al m enos una raíz en (2 , 4) y otra en ( 4 ,5 ) . Sólo fines educativos - LibrosVirtuales r s ñ H H i f ñ s l CAPITULO A (¿ T ) LA DERIVADA in t r o d u c c ió n Cuatro problemas fundamentales que tuvieron marcada influencia en el desenvolvi­ miento del Cálculo fu e ro n : 1. El problema de la tangente 2. El problema de la velocidad y la aceleración 3. El problem a de m áxim os y mínimos 4. El problem a del área bajo una curva. Los tres primeros problemas fueron resueltos por el Cálculo Diferencial y el cuarto por el Cálculo Integra!. Soluciones parciales a dichos problemas fueron dadas por Pierre de Fermat, René Des­ cartes, Christian Huygens e Isaac Barrow. Sin embargo, la primera solución general parecen haberla resuelto Isaac Newton y Goltfried Leibniz porque ambos coincidieron en el mismo resultado. Por su naturaleza geométrica empezaremos con el problema de la tangente, para tal efecto , estudiaremos previamente el concepto de incremento de una variable. ( IN C R E M E N TO S Sean y = f ( x ) una función real y.x0 e D o m (/). Si el valor de la variable independien­ te x cambia de jt0 a x ¡ , entonces la diferencia x { - .rp se llama un incremento de x y se denota por Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 364 A* = U) h = x , - x (1 (2 ) o b ie n : A nálogam ente , si y() = /(x „) e y, = /(jc ,) .e n to n c e s la d iferen cia Ay = y , - y 0 , o bien , Ay = / ( x , ) - / ( x n) , sig n ific a d incremento de la variable y . Si de (1) despejam os x , , se tiene : x, = xH+ Ax ■=> y, = /(x ,) = /(x u + Ax) de modo q u e : Ay = f ( x 0 + Ax) - jf(x0) o también Ay = /( x (J + h) - /( x (]) Definición 4.1 : EL INCREMENTO DE UNA FUNCION Si y = /( x ) y si Xjj ,x ft + h son dos números que pertenecen al D o rh (/), entonces Ay = /( x 0+ h ) - / ( x ü) (3) es tlin crem en to d e la variable dependiente y que corresponde al increm entoh de la varia­ ble independientexen x0 , o b ie n , incremento de la función f , en cuyo caso Se denota M - /U ',p+ h) - f ( x t) En la Figura 4.1 .obsérvese que P f ^ . y ^ y Q(x, ,y ,)so n dos puntos de la gráfica de y = f{x) y com o x, = xn + Ax y y, = y0 + Ay , las coordenadas de Q son ; (x(| + Ax , y(| + Ay) (4) XA r Ay de modo que la pendiente de la secante PQ es m= > W o _ (>'o + A>')->'tl = Ay x ,- x 0 (x0 + A .r)-x 0 Ax X -±— > X áx i=> m = [4 .3 ) /(*„) + Ax) - /(*„) Ax (5) F I G U R A 4.1 TA N G E N TE A UN A CURVA Esencialm ente. el problema de hallar la recta tangente en un puntoP de una curva se reduce al de hallar su pendiente. y ésta puede aproximarse m ediante rectas que pasan por P y otro punto de la c u rv a , por ejem plo Q . Entonces sea la función y = /( x ) y sean P(xH, / ( x )) , Q(x(J + h , /( x 0 + h>) dos puntos de la gráfica de / (Figura 4.2). L a pendiente de la recta secante 2?, que pasa por P y Q , según (5) es Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.3 : Tangente a mía cttrva 365 m. = T s0 = Supongam os que el punto P es fijo y Q es un punto de la curva que se d esplaza hacia P de m odo que si x xn , entonces , h = O , - xn) —> 0 y ocut re que la pendiente n i, de la secante tiende a trans­ formante en la pendiente m de la tangente y así el ángulo 0 tiende a coincidir con el ángulo a ., esto e s , InTgB tiende a convertirse en la T g a cuando h —> 0 , es decir T ita = lim Tg0 h—»0 t=$ m = T g a = lim h -* u /(*„ + h ) - /( * ,) Definición 4.2 : PENDIENTE DE LA TANGENTE Si / es una función definida en un intervalo que contienen a *0 . entonces la pendiente de la tangente a la curva en P í* „,/(*„)) es -W m = hm — -— ¡--------— h-»0 h (6) siempre y cuandoel límite exista. Por lo ta n to , si P(jc(I, f ( x j ) es el punto de tangencia de la recta tangente V a una curva y m su pendiente. la ecuación de dicha tangente está dada p o r : ) - / ( * „ ) = m U -*,,) E JE P y L O 1 ) / Solución H a lla r la e c u a c ió n d e la tan g en te y la n o r m a l’a la g rá fic a d e la fu n ció n f ( x ) —)c ~ 4.r - 5 en el punto de abscisa*u= -2. Para un punto arbitrario ( * ,/( * ) ) la pendiente de la tangente a la gráfica d e / e s ; f ( x + h) - /( * ) m = lim -------- ;---------h-*o h , (x + h)2 - 4(x + h) - 5 - Or - 4x - 5) E ntonces: in = lim ----------------------h -» o h = hm ii _* o h (2 ,c -4 + h) h = 2 ^ -4 En particular, para.tH= -2 , ni = 2 { -2 )-4 = -8 Punto de tangencia; si * = -2 <=> y = (-2): - 4{-2) - 5 = 7 *=> P(-2 , 7) Ecuación de la tangente: y - 7 = -8(.r + 2) « ; 8.v + y + 9 = ü Ecuación de la n o rm al: y - 7 = X (x + 2) <=> f : x - 8y + 58 = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ 366 Capítulo 4: La derivada Nota Para muchas funciones . ci proceso de límite usado en el Ejemplo I resulta a veces laborioso y complicado . El siguiente método de los cuatro pasos es útil como guía. 1. E v a lu a r /e n x + h /( jf + h ) 2. Restar f ( x ) f ( x + h) - f ( x ) 3. D ividir por h /(.* + h) - /( * ) 4. Evaluar el límite cuando h —>0 f ( x + h) - / ( jc ) lim ---------h -»o h = tn Di importancia de este método estriba en que da una fórmula para hallar la pendiente de la tangente en cualquier punto donde el límite exista . Cuando el límite no existe , es decir. cuando m = ■» . la recta que pasa por el punto (xt). f i x j ) se llama recta tangente vertical a la gráfica de /. [ E J E N J ftO 2 ] Hallar las ecuacú eeuaciones de la tangente y normal a la gráfica de la función I en jc = 2 f /(* ) = - * ' + 3a + Solución 1. f(x Punto de tangencia : si x = 2 <=$ y = /( 2 ) = -(2)' + 3(2) + I = - I Siguiendo el método de los cuatro pasos se tiene + h) 2. f ( x + h) - = - ( . * + h ) ? + 3 ( jc + h ) + f(x) = 1 = - jc '- 3 f L c 2 - 3 h - J C - h 1 + 3 . r + 3 h + P(2 , - 1) I h (-3 jr’ - 3 h * - h 3 + 3 ) 3 f U + h ) - m =_3j(3. 3ht. h! +3 n 4. m = lim ( - 3X2 - 3hjr - h2 + 3) = - 3.tr + 3 . V .c€ D om (/) h -»0 En particular , para j t = 2 i=> m = -3(2)3 + Ecuación de la tangente : y + 1 = - 9 (jc - 2) Ecuación de la n o rm a l: y + l = l/9 (jr-2 ) 3 -9 n = 1/9 <=>Sf : 9* + y - 17 = 0 <=> 9' :jc -9 > '-11 = 0 = EJERCICIOS . Grupo 24 ❖ En los ejercicios i al 6 , se define una función / , hallar el valor del incremento de la función que corresponde a los valores dados de jc(1y A* 1. f ( x ) = 2jt - 3x + 5 , xa = 1 , Ax = -0.2 2. /(.r) = Vjt - 4 , jt(] = 4.2 , Av = Ü.6 3. f ( x ) = (5 - j ^ ) 1/3 , x ll= 2 , A í = -0.3 4. /(* ) = x* - 3jt2 + 3* - I , jc„ = 2 , A r = 0.2 5. f ( x ) = x? - 3.r + 5 , x pasa de 5 a 4.99 6. f ( x ) = x } + 4x , x pasa de 0.7 a U.85 7. En la función f ( x ) = b x - . r , x varía de 2 a 2.02 , determ inar el valor de b si A / = -0.0204 8. En la función / ( * ) = x r + b x - 3 , x varía de -1 a - 1.02 .calcular el valor de b si A / = 0.0804. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.4 : La derivada de una función en un punió 367 En los ejercicios 9 al 18 . hallar las ecuaciones de la tangente y de la normal a la curva en el punió indicado . Trazar un dibujo jun io con las rectas tangente y normal correspondientes. f. f ( x ) = 2x - x \ x a - -2 d. f( x) = V 9- 4x ,x„ = A / 1 3 . /(JT) = / 10. f {x) = , xf¡ = 2 12. f ( x ) = \ k t - 3 , x ü = 3 14. f ( x ) = Zx + 3-Jx . xu = 4 . x(1 = -3 15. f ( x ) = x ' - 3.r + 2x , x n = 2 16. /(x ) = x2 - x + I , xu = -1 17. f(x) = >/ST7 , xn = -5 1S. /(x ) = 2 x - x \ x l( = *2 l Hallar la ecuación de la recia tangente a la curva y = V4x - 3 -1 que es perpendicular a la recta x + 2v - 2 = 0 20. H allar las ecuaciones de las rectas que pasan por P(3 , -2) y son tangentes a la1curva y = x 2 - 7. (4 .4 ) D E R IV A D A D E U N A F U N C IÓ N E N U N P U N T O La forma delim ite en (6) .em pleado para definir la pendiente de una recta tangente. es uno de los más importantes en el Cálculo. Es de uso frecuente y recibe un nombre específico. Definición 4.3 : DERIVADA DE UNA FUNCION EN UN PUNTO Sea la función / : IR —» IR defin id a en cierto entorno del punto x e IR , Si la relación /(> a + h) f ( \ ) tienen límite cuando h 0 , entonces este límite se llama derivada de la función / en el punto x 0 y .se denota por f ' (xu) , de modo que : f \ x u) = Imi ii —>o 2— ------h (7) Ahora , si parii un x € D o m (/) introducimos la notación h = x - xu , una forma alternativa de definirla derivada de una función en un punto es la siguiente : Definición 4.4 : FORMA ALTERNATIVA DE DEFINIR f ’( x j Sea la función / : [R —» IR definida en un cierto entorno de! punto a(1e IR y se a x un punto arbitrario de este entorno. E ntonces, la derivada de / en r0 viene dada por • f'ix j - lim /<*> - / ( - O X -x „ siempre que el límite exista. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 368 Mediante un ejem plo mostraremos que ambas definiciones son equivalentes. EJEMPLO 1 j H allar la derivada d e la función f ( x ) = V l + 9* en el punto de abscisa „ = 7. a Solución --------I. f ( x + h) - / ( a ) = VI + 9(a + h) - VI + 9* = .------- ------- 9h “ " 0 0 Vi + 9*0+ 9 h + VI + 9 a (( Por la Definición 4.3 : f ' (x n) = lim ( - ? = = = = ------------■ ■■■■) = — , ^ p h - »o Vi + 9 a () + 9 h + Vi + 9 x n > 2 VI + 9a-( Luego , parax(I = 7 se tienen ; / ’(7) = 9 /I6 2- f ( x a) = f ( 7) = V i + Entonces el cociente = V i+ 9 a - 8 = = 9 (7 ) /( a ) - /( 7 ) 9 U " ?) Vi + 9 + 8 9 a -7 VI + 9a + 8 Luego , por la Definición 4.4 : f ’(7) = lim ( - j = ¿ L ------] = — H a^ V T T Ó T + S ' 16 ■ O BSERV A CIO N ES 4.1 1. Si en las Definiciones 4.3 y 4.4 , el límite existe , se dice que la función es derivable o deferenciable en a (i . En caso contrario se dice que la función no es derivable en x lt. 2. De la com paración de las ecuaciones (6) y (7) se deduce que / ’( a 0 ) = m . Significa que , desde un punto de vista geom étrico , el valor de f ' ( x n) representa la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en a 0 . 3. Si a f ( x ) llamamos v, esto e s , y = f ( x ) , la derivada de f se escribe a menudo , que es d.í la notación d e L e ib n iz , y se lee la derivada de y respecto de x . En notación de límites se tiene dA h—*o ' A_í / lim « y + ' + ' W h-*o h /■ (,) Otras notaciones son y’ , D( v) ,D v , *’ úx 4. Si en la Definición 4.3 om itim os el subíndice cero de awy escribimos í(x) . Iim h-*0 n Obtenemos una nueva función f , la derivada de la función original / . 5. El dom inio d e / ’( a ) es subconjunto del dom inio de / ( a ) . Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.4 : Derívaela de tina Junción en un punto 369 Definición 4.5 : LA FUNCION DERIVADA Dadti una función / : IR —» ÍR y un conjunto A = {r € IR I 3 / ’(x)} . si A * <j>, entonces la función lim ( * '—♦ V,, ' /(-*) - /(>-„) x - x„ se denomina fu n c ió n derivada de f y se denota en las formas siguientes /•W . D J . ^ . D(/) Esta definición iguala la idea de diferenciabilidad d e / e n x l}con la noción de extensión conti­ nua del cociente de diferencias en x 0 . En efe c to , si escribimos : /(a ) ■ ~f(x ) = — x-x " ^ Dom(S) = D °m( /) - {*„} yx„es una discontinuidad esencial. Si existe el límite deg íx ) en x0, entonces xu es una discontinuidad evitable de g(x) y así obtene­ mos la extensión continua gr(x ), definida de la siguiente manera : x -x „ $t(x) = * f ’( \ ) ( E J E iy L O 2 ) / Solución I. , Six = x ll H allarladerivadadefunción f(x) - Siguiendo el método de los cuatro pasos se tiene : Kx + h ) = 2^ + h) + 3 _ 2 r + 2h + 3 (x + h) - 2 x + h -2 2. /( * + h ) - / ( x ) = 2* + 2h + 3 x + h -2 3. , , - * K * + H )-/(x ) , 7 rorm ando el cociente ---------¡--------- , resulta: h . . . (x + h - 2)(x - 2) 4. L uego: lim h -»o 2r + 3 x -2 = _ h 7h (x + h - 2 ) ( x - 2 ) ?. ( x - 2)(x-2) ^ f{x) = _ 7 J KJ (x -2 )2 Según la observación 4 .1(2) , / ’( \ ) permite calcular la pendiente de la tangente a la gráfica d e / en ( V /(-*„)) • el siguiente ejemplo se ilustra esta observación. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 370 Capítulo 4: La derivada fE JE M P L O 3 ) / Solución Hallar la ecuación de la tangente y la normal a la íunción f ( x ) = .r Vjt - 1, en el punto de abscisa .v = 2 Punto de tangencia : si x = 2 =}• y — 2 V 2 -7 = 2 c=> P(2 ,2 ) Com o / está definida V x > 1 , podem os escribir /( x ) = V j r f r - 1) = V.r3 - _r- Ahora hallaremos la derivada de / p o r el método de los cuatro pasos 1. / ( A + h) = V Ü + h )’ -(jc + h)3 2. / ( x + h ) - / ( j r ) = V (j + h)3- U + h ) 3 3. = h(3x3 + 3 h * + h ? -h -2 .e ) VU + h V - U + h)- + ^ J - j r 3x 1 + 3h x + h2 - h - 2 x f ( x + h) - f ( x ) V (.t+ h )3-(jr + h)3 + Vjc3 - x 2 4 „m ^ = h-*ü h f ( x ) _ _ ¥je> , 2^ x - 1 2Vjc’ - jr2 En particular, para x = 2 e D o m (/’) , m = / ’(2) = ^ 2V 2^1 = 2 P or tan to , la ecuación de la tangente es : y - 2 = 2(x - 2) <=> T : 2x - y - 2 = 0 y la ecuación de ia normal es : y - 2 = - ~ (.v - 2) <=> : x + 2y - 6 = 0 ■ ( EJEMPLO 4 \ Si / es una extensión continua de g(;c) = x2Sen [ ) en el origen , probar que / es derivable en el origen y que / ’(0) = 0 D em ostración f x 2 S en(l/jc), sijr^ O Por definición : f ( x ) = < {a , si = 0 Conociendo que : - I < S e n (l/x ) < I «=* 0 < |S e n (I/x )l < I 0 < | j r Sen( I fx) \ < U -| Por el teorema del sandw ich, | x 1 Sen( 1/jt) I —>0 cuando x —» 0 .S e sigue entonces que /(O ) = 0. luego a = 0 es la extensión continua de g . M ostraremos ahora q u e / ’(0) = 0 1. /(j; + h) = /(U + h) = / ( h) = h2 Sen (l/h ) 2. f ( x + h ) - f { x ) = / ( h ) - / ( 0 ) = h2 Sen (I/h j - 0 = h2S en(l/h) 3 = h S e n (|/h ) h 4. f ( x + h) - f(x) lim ----------- --------h -* o h / i \ = lim h S e n ( — ) = 0 ■=> /'(O ) = 0 h —*o x Ii / J y / Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ EiliRCICIOS . Grupa 25 : D em u d a de unti Juiuitw en un punta 371 ❖ En los ejercidos 1 al I2 .u sarelin éto d o d elo scu airo p aso sp n racalcu larlafu n ció n d er¡v a- rf;» e iruHrnr su dominio •** En los ejercicios 13 al 2 0 . usar lu forma nliem ativadel límite pura hallar la derivada de la función dada en x = x(}, si existe Hal lar la ecuación de una recia que sea tangente a la gráfica de y = la recta 3* - y + I = 0 . / r y sea paralela a U sando la definición de d e riv a d a , hallar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de y = 2a- + 3 que es perpendicular a la recta x + 8y + 3 = 0 23. Hay dos rectas tangentes a la gráfica de y = 4x - xr que pasan por el punto P(2 ,5 ). Hallar sus ecuaciones. 24. H allar las ecuaciones de las dos rectas que pasan por P( I , -3) y son tangentes a la gráfica de y = j r . Hacer un dibujo y comprobar el resultado. Sabiendo q u e / ( - l ) = / ’(-!) = 1 .calcu lar: lim (Sugerencia: Sum ary restar I al numerador del límite). (4 .5 ) D E R IV A B IL ID A D Y C O N T IN U ID A D Existe una estrecha relación entre la derivada y la continuidad de una función en un punto, en cuyo caso es fundamental la definición alternativa de la derivada Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 372 rw = I¡.n í wX '- X.. /w pues , la existencia del lím ite, exige la igualdad de los límites laterales / w .-j w ,¡m t x -> v X„ X -X u Por conveniencia, citaremos estos límites laterales como las derivadas laterales p o r la deredut y p o r la izquierda, respectivam ente. De m odo que ¡ ; U ) = ,¡m M iíM = Hm x-x.t /t* .,+ h ) - /( x „ ) li —»o+ n lim i h_»0' h es la derivada d e / p o r la derecha e n x (l f = ,im J M - / W l-».»X ' Xn = es la derivada de / por la izquierda en a„ . Si ocurre que / + ’(* u) = /.* ( * ,) ^ 3 / ’<*„) y si ocurre que dichos límites laterales no son ¡guales .entonces se dice que la derivada de / no existe en xM / [ E JE yP L O 1 ] Solución A nalizar laderivabilidad de la función / ( jc) = Ia - 2 | + I La función es continua V r e (R . en particular en x = 2 , por lo que /( 2 ) = 12 - 2 I + I = I f x - I ,x > 2 Veamos los límites laterales . en el entorno d e x = 2 , para f ( x ) = s * ................ /« -/(2 ) * * (2) = A v ^ r r - f:m , lim i W i M x —*2 X-2 (Jr-I)-I . 1 3 - j:,x < 2 - A m2 . ^ r - = ' . „ ,n x —>2 . . , X-2 Las derivadas laterales no son igu ales, luego / no es derivable en x = 2. Obsérvese que e n x = 2 , la gráfica d e /m o stra d a en la Figura 4.3 , presenta un vértice. ■ í E JE M ^b 2 ) D ada la fu n ció n /(x ) = ^ x - I + I , hallar/ ’(!) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.5 : Derivabilidad y continuidad Solución La función / es continua Vx e IR P arax = I / ( | ) = i . Pero c o m o , r ( 1 ) = lim M x -* I - 373 z m = „m í O JC - 1 lim ( j.- * -.7 x -H - í.n i X - l + oo )■ se sigue que la tangente es vertical e n x = 1. L u e g o ,/’( l) no existe , por lo q u e / n o e sd e riv a b le e n x = 1 EJEi £ L o 3 j Solución Analizar la derivabilidad de la función /(x ) = Veamos la continuidad d e / e n x = 2 /( 2 ) = (2)2 - 4(2) + 2 = -2 lim /(jc) = lim ( 4 - jt3) = 0 x 2' x -* 2' E nton ces: f ( 2) * lim /(x ) x - * 2" lo cual implica q u e / no es continua e n x = 2 . Además f : m = l¡m M z m x —> 2 " X - ¿ . 1¡m x —> 2 * X -2 L u eg o , / no es derivable en x = 2 . Obsérvese en la Figura 4.5 que aunque / produce lím ite infinito no tiene tangente vertical, lo cual no contradice la definición de recta tangente vertical pues / no es continua en x = 2 ■ D e estos tres ejemplos recogemos algunas causas que destruyen laderivabilidad. 1. Desvíos b ruscos, com o vértices, cú spides, etc. (Ejemplo 1) 2. 'Tangente v ertical. (Ejem plo 2) 3. D iscontinuidades. (Ejemplo 3) Por ta n to , la continuidad no es suficiente para garantizar la derivabilidad , pero por otra parte las discontinuidades la destruyen . Esto nos lleva al siguiente teorema. TEOREMA 4.1 : Derivabilidad implica continuidad Si una función / es derivable e n x u , éntonces / es continua e n x ü. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 374 Caj)itulo 4: La derivada D em ostración Probarem os que : lim f ( x ) = f ( x n) X->*0 En efecto 1. Por hipótesis, / es derivable en x 0, entonces f'(x ¿ ) existe 2. L ueg o : lim [ /( * ) - /( * „ ) ] = lim a-»a„ " a-»a„ x - x ü ' / = lim (*-*„)■ A-»A0 A -*V = (0 ) [ f ( x 0) ] = 0 ' 0 3. Com o [ f ( x ) - /( x cl)] -> 0 , cuando x - * 0 , concluimos que Iim /( * ) s / ( ^ ) 4. Por tanto , / es continua en xu. ( E JE M P L O 4 ) Solución Si / ( J C ) = ( x - jru) g U ) , donde g(jc) es una función continua en x ir hallar S i / U ) = U--*r0)g U ) ■=> /(*„) = (xa- x 0) g ( xa) = ü r o ¡ ¿ = ,¡m f w - / w « * -» •* „ = = * ~ xu ,¡m .< »-*> « m - q x —* Xq x ~x» Iim g(x) A-»A0 / ’(*„) = gU „), que es la continuidad de g(jc) en x = xu E JE M P L O 5 J m Si a , b e IR+ y f e s deri vable en jc() , demostrar que iim f ( ^ l > h ) - f ( x „ - a b ) = h -*o D em ostración (fl + 6 ) En e fe c to , por el recurso de sum ar y restar / ( x j en el numerador del límite , se tie n e : ]¡n ] / U , + ¿ h ) - / ( * „ ) + / ( jt,,) - / ( a „ - a h ) h -» 0 (f l+ f c )h - ]¡m h -» o n h + .. (a + í> )h h -* o _ / ( a „ - flh ) - /( a ,,) (c + 6 )h = f b ) Jim /( * u) + ¿ h ) - M > ) _ / -a \ ,im f{xü - a h ) - f ( x tt) v a + f e / h_»ü bh \a+ bih-> o (-flh ) E s cierto que si h —» 0 , también (bh) —>0 y (- a h) —» 0 ; luego : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.5 : Derivabilidad y continuidad 375 bh)-}{xi r ah) = l _ b _ \ „ U ) (_a_\ (a + 6) h l a + b >S 1 \ a + b I 1 {' "* í x2 f ( x ) = <, l -Jcix + b s EJEMPLO 6 J Sila función f ,( } = f t e ) S ( “} ,x <2 . x >2 es d erivable en [R . hullar la ecuación de la recta tangente a la gráfica d e / en el punto de abscisa 8. Solución Si / es derivable en IR , entonces / +’(2) = / . ’(2) .. Vcx + b - (V2a +b) Jt2 - ( 2 ‘)2 t=> lim ---------------- - ---------- = lim ------- —A - » 2+ t=> ,_ » 2- X - 2 x - 2 a{x- 2 ) (x + 2 ) ( x - 2 ) Iim ------------f = ^=~ = ------------------j-* 2 + (.r- 2) (Vajc + \ 2 a ) x -* t x -2 Evaluando los límites se tiene: — % = = 4 <=> a = 128 2V 2a A dem ás la derivabilidad de / en x = 2 im plica la continuidad de / en x = 2 , esto es ; lim f ( x ) = x-*2* lim f ( x ) <=> lim ('Jax + b) = lim a —» 2 + a —> 2 " x-*2~ c^> >¡2a" +b = 4 o 6 = -12 - 12 , Vx s [2 , +°°) Luego , la regla de correspondencia de la función es : /(x ) = 8 Punto de tangencia : si jc ( jc2 ) = 8 c=> y = 8‘'/Í6 - 12 = 20 e=> P(8 , 20) ^ (8 ^ 2 7 -1 2 )-2 0 Pendiente de la tangente: m = / ( 8 ) = lint ------------- --------a —* 8 - X -8 , 8 (V 2 x -4 ) hm-----------— > —» 8 X -o Evaluando el límite o btenem os: m = 2 Ecuación de la tangente : y - 20 = 2(x - 8) e=> c£ \ 2 x - y + 4 = 0 EJEMPLO 7 J ■ Si / es una función derivable en x , demostrar que «... / ( x + h ) - / ( x - h ) h 'líi. 2h = /W Demostración En e fe c to , d e la definición de derivada se tiene : r t a = hni Ii-» 0 . 1¡rn / u + ( - h ) ] - / w n h -»0 ( _n ) _ 1¡m / W - j f r - h ) h -*0 E ntonces, sumando y restando /( x ) ai límite dado se sigue q u e : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales n Capítulo 4: La de rímela 376 f ( x + h) - / ( x - h) lim ----------- x r --------- = -x- h-» O -¿l1 1 / ( x + h) - /(x ) + /(x ) - / ( x - h ) lim --------------------- ¡-------------------- h—»O 11 = I [ 1¡m K + U - f M 2 L h -»o n = j + lim / M - / ( * - h ) ] h -> o h J irw + fw ] = fw A este lím ite se le conoce com o la derivada sim étrica de / . ( E JE M P L O 8 j Siendo p y q dos números re a le s, p * q , se llama derivada generalizada p , q de la función /( x ) e n el puntoxDal siguiente lím ite, siempre que éste e x ista : J = lim / ( ^ + p h ) - : f a , + q h ) ,K h— *0 (p -q )n a) Probar que si la función f ( x ) es d eriv ab le en el punto x (l , entonces coincide con / *(x) (x0) ex iste y b) S i / ( x ) = 1x1 , h allar / “ '''(x ) y los intervalos para los que ex iste f (l • ' ’(x) Solución En e fe c to , em pleando el recurso de sum ar y restar /(x 0) en el límite dado se tiene: a) / ‘"■■"(O = * = lim f i X “ + P h ) ' f(Xo) + f(Xt}) ~ f{Xü + q h ) h -»o (p -q )h (_ !_ ) Ijm f o í P . h > : f W + [ _ ! _ ) Iim V p - q l h _»0 h ' P - q ' h-»o - ( P ) Iim /í-^ n + p h )-/(x „ ) * p -q » h— »o ph _ / q \ 1¡m f(x <( + q h ) - /( x „ ) * p - q * h-»o qh = (ir ? ) W = ( F ? ) r(v - ( A ) = ry b) Para la fu n c ió n /(x ) = 1x1 .te n e m o s: r n .-n(x) = ,¡m U + h l - U - h l h— *o 2h = ,¡ro U + h|’- U-hP h-»o 2h ( | x + h | + 1 x - h | ) = i¡m ------Í í L - ------- -- = | im 2* h— »o 2 h ( l x + h | + ¡ x - h l ) h-»o I x + h l + | x - h | Evaluando el lím ite: x • c,(jc) = -—- = lx | ¡ - I , s ix < 0 [ 1 , s ix > 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.5 : Derivabüidad y continuidad 377 Una función cuyo dominio es [R tiene la propiedad de que : / ( x + y) = / < x ) . ( y ) , V x , y e K y / ( 0 ) * 0 a) Dem ostrar q u e/(O ) = I b) Demostrar que si / tiene derivada en 0 entonces la tiene también en cada número real x , y q u e f { x ) = / C r ) . / ’(0) Demostración a) En e fecto . si / ( x + y) = f ( x ) » / ( y ) , Vx , y e IR , en p a rtic u la r p a r a x = 0 se tiene: / ( 0 + y ) = / ( O ) - / ( y ) , y com o/(O ) í O «=> /( 3 ') — / ( O ) - /( y ) ^ b) Se sabe q u e : = lim h— »O Pero s i / ( x + y) = / ( x ) - / ( h ) /(O ) = I h .=> / ’(*) = lim h— >o ^ h ■=> / ' (*) = /( * ) • lim h -»o 1 n D e la pane ( a ) . /(O) = I *=> / ’(*) = / ( x ) - lim ^ (h ) ~ ^ 0) h -»I) h y por definición de / ’(0) «=> /'O O = / ( x ) * / ’(0 ), Como / tiene derivada en x = O, es d e c ir, existe / ’(O), entonces también existe /* en cada número real x . ■ E JE M P L O 1cT| S ea la función / ( x ) = V |x l - [ x ] , determ inar si / es d erivable en : a) x n = 5/2 y b) xtí = - 2 Solución a) Dado que (5/2) e [ 2 , 3 ] , entonces [ x ] = 2 y l x l = x«=> /( x ) = V x- 2 Pero com o 5/2 no es en tero , las derivadas laterales en dicho punto, si existen, deben ser iguales , entonces para asegurar la derivabilidad en 5/2 hallarem os / ’(5 /2 ), esto e s : /•(5 /2 , = lim í k t l m X - 5/2 x^5t2 . lim ,-* 5 /2 V = x - 5/2 7 um ( * -> 5 /2 ' de donde o b te n e m o s/’(5/2) = V2/2 .e x iste . Por ta n to , / es derivable en x(| = 5/2 . b) S i x e [ -2 , - I ) ■=> [ x ] = -2 y |x l = -x /(x ) = V - x + 2 x e [ - 3 ,- 2 ) i=> [ x ] = -3 y | x | = -x f ( x ) = V -x + 3 Para x = -2 e n te ro , hallamos las derivadas laterales Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 1 V x^2 + ) V l/2 1 Capítulo 4: La derivada 378 /+ .(. 2) = y _ .(_2 ) ,¡m m z m x-*- 2+ x + 2 . lim M zim = . lim x - * -2* . x+2 lim / j E L j S ) 1 -»-2‘ x +2 ' x+2 Iim ( - = j — ) = . i x-»-2+ W 2 - x + 2 ' 4 = ,¡m ( ‘ -■ _ ) = C o m o /+’(-2) * /_ ’(-2 ), e n to n c e s /n o es derivable en jc = -2 EJEMPLO 1 l ) ■ Sea / una función con dom inio en (0 , +<») que cumple >) / ( f ) = / ( * ) - / ( .> ') , V a . y e D o m (/) Dem ostrar que / ’(*) = \ /x , D em ojrracíó/i > 2V5 x-+ -t ' V3 - x + V5 ' jc> ii) / ’( ! ) = I 0 . En e fe c to , según la definición de derivada rw = ,im h -»o h /(* ± h ) / ( l + “ ) — 2. Por la condición dada ( i) : / ’(*) = lim ------- 7 ----- = lim ---------i,-»o n h -»o h y si h -+ 0 , entonces u - » 0 3. H agam os: y = u i=> h = . 4. . r r ,-1 lim 1 r m / ( ,+ u ) 1 / ( I + u) - 0 L uego: / (*) - >im — rrz— - t I'm r— ” T *,m — 7T~ñ■■—»0 u x •* u — »0 u •* u -»0 U-U ujc 5. De la condición (i) : / ( y ) = / ( u ) - / ( l ) , y s i u = I <=> / ( l ) = 0 6. Entonces en el paso ( 4 ): f ( x ) = — lim ^ x u-»0 + UL ^ ^ } u El lím ite es la definición d e / ’( l ) *=> f ' ( x ) = j / ’O ) 7. De la condición (ii) y por hipótesis : / ’( l ) = I y x > 0 (^ E J E M P L 0 ^ 1 2 j Sean / , g : IR —» [R dos funciones derívables en todo IR tales que 1 /to - g C O l < x - , y f x e IR+ D em ostrar que las g ráficas de / y g tienen la m ism a tangente en el punto de abscisa cero . [ Sugerencia : Sean h y k : IR —» IR dos fun cio n es arb itrarias y a e IR . Si I h(a) - k(a) I < £ , V £ > 0 =* h(a) = k(a)] Demostración Se probará que /'(O ) = g’( 0 ) , pendientes de las rectas tangentes a las gráficas de / y g en el origen. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 379 EJERCICIOS . Grupa 26 •DerivubUitlüil y continuidad 1. En efecto , si I f ( x ) - g(jr) I á , V x e ÍR+ , en particular, para x = 0 l/(0 )-g (0 )| < 0 « /(O) = g(0) 2. Entonces por el recurso de sum ar y restar una misma cantidad se tiene | / t > ) - / ( 0 ) + g ( 0 ) - g ( * ) | < * - 3. A h o ra , si hacemos jc2 = h2 , h * 0 y como-ire 1R+ t=> h > 0 L u e g o , en el paso (2 ): 4. g W * g (0 ) h h < h En el límite cuando h - * 0 : l / ’( 0 ) - g ’(0)l < h Siendo h > 0 y por la sugerencia, se sigue que / ' ( O ) - g ’ (O ) = 0 <=> / ’ ( 0 ) = g ’ <0) EJERCICIOS . Grupo 26 ❖ En los ejercicios 1 al 8 , hallar los puntos en que la función / no sea diferenciable. Dibujar su gráfica. I. f ( x) = \ x + 3 \ - 2 4‘ = ^ 4 7. m = 2. f ( x ) = 1 ^ - 9 1 3. /(* ) = 2x x- 1 5. f ( x ) = ( x- 3) ™ í 4 -J t2 ,s¡A r> 0 8. /(* ) = jt - 4 , si < 0 *** En los ejercicios 9 al 12 , h allarlos valores d e a y fe de modo tal que la función / d a d a , sea derivable en todo su dominio. ax + b .s ix < 2 a x + fe, si jc < 2 9. m 10. f ( x ) = = 2 x 2- 1 , sí jc > 2 x? - 3 , si jc > 2 x 1 + a x + 3 . si < - I a x 2 + fe , si < 1 11. /( * ) = < 1 ,s íjc > I 12. f ( x ) = Ixl -4ajt + fe , si x > - 1 13. S e a /(x ) = [x + 1/2] V9x ; c alcu lar, si existe , / ’(3) 14. C a lc u la r/ ’( ! ) si / : [R —> IR es tal que f ( x + y) = f ( x ) • f ( y ) , V * , y e (R ; adem ás, /(O ) = 1 y / ’(0) existe. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La eterivatla 38U 15. Sea / una función derivable en a . Para cadafc e IR . calcular L = lim / ( ^ S e n M - / W x -*a X 16. S ea f ( x ) una función continua en el intervalo [3 ,7 ] con /( 3 ) = 1 0 . S i / ’(x) = 5 para j c g (3 , 7 ) . probar que f ( x ) = 5jc - 5 . ❖ En los ejercicios 17 al 22 : a) Trazar la gráfica de la f u n c i ó n / . c) H a lla r / ’(*) y /_ ’(*) [ 5 - 6 * , s i* < 3 17. /( * ) = < t -4 -jc2 ,s Í j c > 3 b) D eterm inar si / e s continua d) Determinar s i / e s derivable en a J(. ,* D= 3 18. /( * ) = 19. /(jc) = VI*J + [ 2 x ] 21. /(* ) = V *- [ * ] + | * I , x u = I 23. Analizar la derivabilidad de las funcione / en IR . Grafique / y /* m = i i . *„ = 2/3 í x 1 - 4 . si x < 2 22. /( * ) = 5 ( V jc-2 , si * > 2 ,^*2 -x* + 2* + 1 ,jc > 2 b) /( * ) = « 5 ~2x ,x< 2 r /( o + 3 h ) - / ( a + 2h) 10, calcular: lim------- r ----h— *o n - c-r/ \ S i / (a) 20. /( * ) = U - [ 3 x ] l (* + 4)2 + I ,jc < -2 x2+ 1 , -2 < * < 2 4* - 3 ,x> 2 a) / W = 24. . xu = 3/2 í V7 , si jc < 4 < ,xu= 4 1 2 ( x - 3 )2 , si * > 4 (Sugerencia : Sum ar y re s ta r/(a )e n el numerador del limite) 25. Sabiendo que / es una función derivable en * = a y conociendo f ( a ) , f ' ( a ) , calcular lim t-» c x-a (Sugerencia: Sum ar y restar * /( * ) en el numerador del límite). 26. Supongam os que / es derivable en x . D em ostrar que r w J K' „ 1¡m + h+k (Sugerencia: Sum ar y restar/( * ) al num erador del lím ite). 27. Sea / u n a función derivable sobre un intervalo que contiene a 0 C alcular: lim f { 2 x ) ~ $ x) x-*Q X Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS 381 Gruiki 2 7 . D rrñvhilittud y t iinttnuidutl 28. Si / es derivable en x(l, calcular: Iim n [ f ( x n + ) - f ( x ü) ] (Sugerencia: H aceru = I/n) í jr2 - 7 , si 0 < jc < 6 29. Sea la fu n ció n /(x ) = [ 6 /x , si x > b a) Determ inar un valor de b tal que / sea continua en b b) Dibujar la gráfica de / con el valor de b hallado en el inciso (a) c) Es d e riv a b le /c o n el valor de b determinado en el inciso ( a ) . 30. Si / e s derivable en xu , e v a lu a r: n lim ( i " ) X [■K*u + k z ) - /(*0 + <k “ *)z >] l ~*° ¿Ti n (S ugerencia: Use la propiedad telescópica: ^ [ / ( k) - / ( k - 1) ] = /( n ) - /(O) k= i 31. Sea / : IR —> IR y sea xMg D o m ( /) , tal que / ’(•*„) - L ; calcular n tJ I^ O "h [ X n /C * o + k h ) - X f& o - k H )] k= I k= 1 32. Sean / y g dos funciones reales definidas y derivables en todo IR tales que a) g(jc) = x f ( x ) + 1 b) g(* + >) = g{x)>g(y) c) lim f ( x ) = I A- - * 0 Dem ostrar que g ’(jr) = g (x ). V x g IR 33. S e a / u n a función definida en un intervalo que contiene ax .. Sí lim h -» o 2h existe , se dice que / tiene derivada simétrica en x fí y se denota por / s’( j . Analizar la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones .justificando debidamente su respuesta. a) 3 / ’(*u) c) 3 / s’(*(() f ( x ) es continua en b) 3 / s’( V = > . 3 / ’Cx¿) <=> 3 / s’(x) d) 3 / s’(jc4í) <=> / es continua en jc0 34. Sea / u n a fu n c ió n d e fin id a en un in te rv a lo q u e c o n tie n e a x 0 y si v / . (x j = .• /(*o + h ) - / ( * 0 - h ) lim ----- ------ —— -------2h . . . . . . . es la derivada simétrica en jc.. : h -» o H a) D em ostrar que si /+ ’(•*„) y / . ’(-*„) existen , entonces f s\ x ^ existe í jcSen(l/jc) , x * 0 b) Probar que si f ( x ) = s lo , * = 0 no existen / +’(0) y / . ’(0 ), pero si existe //( O ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 382 x" S en(l/x) , x # 0 35. S e a / : R —> IR definida por /(x ) = l 0 , jt —0 Estudiar la existencia de / ’(0) cuando n e Z+ (4,6) R E G L A S B Á S IC A S D E D E R IV A C IÓ N En esta sección comenzamos nuestro desarrollo de reglas formales para encontrar la derivada / ' de una función / : _ Iim f í x + V - M h— »o h Este procedimiento empleado hasta ahora resulta laborioso y hasta tedioso incluso para funcio­ nes sencillas. A fortunadam ente, existen reglas que facilitan m ucho la tarea y permiten deriva­ das sin usar directam ente límites. rw TEOREM A 4.2 : Regla de la constante Si /(x ) ==. e , (una constante) para to d a* , entonces f ’Qc) = 0 , V x .E s to es ^ D em ostración (4 - 0 , ( 0 = O (S>) En e fe c to , si la función f ( x ) = c , V x e D o m (/) => /( x + h) = c L u e g o , por la definición de derivada ax lim & + * > -& > = U m ^ h-»o h h—*o h dx id = O =o G eom étricam ente esto es evidente por que la gráfica de una función constante es una recta horizontal y , p o r lo tanto , tien e pendiente cero en cada punto . P or ejem plo , s i : /( x ) = 5 .=* / ’(x) = ^ (5) = O TEOREM A 4.3 : Regla de la potencia Si n es un núm ero entero y positiv o , n > 2 , y J{ x) - x " , entonces / ’(*) = nx"-1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales m Sección 4.6 : Reglas básicas de derivación Dem ostración En efecto , por definición : 383 ( jc + h ) n - jc " / ’ ( jc) = lim ------- -------h— »0 h Expandiendo el binomio por el teorema de Newton , se tie n e : / ' ( jc) = lim h-»0 = h' ™ „ jc" + ( ,i ) j c n l h + ( 2 ) ^ n - h í + . . . . + ( ¡ ¡ ) h D- V [ { ü ' - ' + M * - 1**- ■■■ + ( n ) h " ' ] Finalmente .evaluando el limite obtenemos: - f - (jcn) = n x a' 1 dx O BSERV A CIO N ES 4.2 1. Conviene mem orizar el caso especial cuando n = I , esto es ¿ (x) = Dx(x) = I 2. La regla de la potencia también es válida cuando n es un número racional positivo o negativo. ( EJEMPLO 1 ) Solución a) S i / ( jc) Derivar aplicando la regla de la potencia a) f(x) = jc5 b) >• = l / * 3 = x 5 ■=> f ( x ) = 5 (x )51 = 5jc4 b) s i >' - 7 ~ £ ■ í i ^ - (-3)^ ' =- 7 Nota Enla pane b ) del Ejemplo I . hemos reescrilo ! / jt' como jc' * antes es el primer paso en muchos problemas de derivación. Dada : ’ - ± R ecscrib ir: >• = x ’ D eriv ar: dy_ = (-3) x ’ dx de derivar . Este proceso S im plificar: ÉL A. dx “ x4 TEOREMA 4.4 s Regla del múltiplo constante Si / es una función derivabley c un número re a l, entonces ' ¿ U / ( x ) J = r í 'w Dem ostración = c ( | ) En efecto , por la definición de derivada Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (11) Capítulo 4: La derivada 384 - f [ , : / « ] = Iim c / U + i O - t f « dx h -»o h h -»0 ' h Esta regla nos indicaque las constantes pueden ser sacadas del proceso de d erivación. EJEM P LO 2 ) Aplicando las reglas del múltiplo constante y de la p o tencia, d e riv a r: m f ( x ) = ± x 3'- b) S o iu c w n a) SÍ y = 3 a ( j r 3) i=> w s ím = | Klnta w ” « / ’w = 3a = | (jc'2> = - 6 a (x '3) = = | ( | ) 6a *3 = 2 aí t ■ Combinadas en una única regla se formulan a s í: Dx(c jc " ) = cnx11 1 Antes de hallar una regla para derivar sum as y deferencias de fu n ciones, necesitamos saber como derivar combinaciones lineales. Una com binación lineal de las fu n c io n e s /y g es otra función de la form a a f + bg , donde a y b son co n stan tes. Se sigue de las reglas de la sum a y producto de límites que lim [a f ( x ) + b g(x)] = a lim f ( x ) + b lim g(x) x->x0 x-*x0 x-*x0 Esta fórm ula se llama propiedad de linealidad de la operación límite . Implica una linealidad análoga para la diferenciación. TEOREM A 4.5 : Regla de una combinación lineal Si / y g son funciones d erivables. entonces - f - \ a /( * ) + b gfx) ] = a f r(x) + b g ’fx) dx con u = f ( x ) y v = g (x ), esto toma la forma ¿ ( „ u + ¡ ,v ) = 0 ( £ ) + b ( £ ) D em ostración En e fe c to , por la propiedad de linealidad de la operación límite : ~4~ [ a f ( x ) + b gCr)] = | ¡ m [ ° ^ + h> + M * + h ) J - ¡ ° / W + M * ) ] ax h -*0 h Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ( 12 ) (13) Sección 4.6 : Reglas básicas de derivación = lim h— *O 385 a [ f ( x + h) - f { x ) ] + b [ g(* + h) - g(x) ] ,im i t o + K - f W ) + b . ,im ( g ( ^ h ) - E W ) .n ' n / i.li-»0 .n\ n / h = l —* 0 ' h = a-f'(x)+ b-g'(x) Haciendo a = b = I , o btenem os: dy (14) dx Entonces , la derivada de la suma de dos funciones es la suma de sus derivadas . En forma semejante se tiene para las diferencias I / U ) + g U )] = f ( * ) + g ’(*) ó [/(*)-gW l = fW -g -W ^ 6 (u + v) = ( u _ v) = É¡L+ £ (15) L a aplicación del Teorem a 4.5 para una suma de un número finito de funciones derívables da d d u, + d u , + d u , + - j - (u, + u7 + u, + . . . . + u ) = - r 1 — 1 — 1 dx ' 7 3 dx dx dx ■+ d u n dx Cuando aplicamos las reglas (9) y ( 14) y la regla de la potencia al polinomio P(jc) = a ax a + a o ^ x rl> " - I _l_ + a 2 x - + a lx + a n encontramos de inmediato su derivada P’(x) = n a iij:n- , + ( n - l ) a n Jx n' 2 + . . . . + 2 a 2 x + a { Por ejem plo, si f ( x ) = - x* + 3 j t - 2x + 5 ■=> / ’(*) = - I x 1 + 6 x - 2 TEOREMA 4.6 ; Regla del producto Sí / y g so n funciones dcrivable-, en x entonces el producto / *ge- derivabie en t . v ¿ con u = /(a ) . / W - g W 1 = /(*)-í!*f.r) + g í » . / ’Cr> (16) y v - g fx ). esto tom a la forma (17) D em ostración En e fe c to , por la definición de derivada d f ,, , , w -d rx í /(*> • sí* ) J - r f ( x + h).g(x + h)-f(x ).g(x ) ,m ------------------- hn-----------------hI-»o Usando el recurso de sum ar y restar /(x + g )* g (x ) al numerador del límite .se tiene Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 386 r, . s / g ( * + h ) - g ( x ) ^ r ' h / = lim / ( x + h ) ( h-»o x f f(x + h )-f (x )\ J * n t + hm g(x) I h-»o ,, .. .. /g (* + h )-g M \ ,, .. ¡f(x +h)-f{x)\ - lim /( x + h ) . lim I 1 + g (x ). lim-( ---------) h -»o h-»o' h • h- » o ' n • = /(* )■ g’(*) + g L u eg o , la derivada de un producto es igual al prim er factor por la derivada del segundo, más el segundo factor por la derivada del primero. ■ ^ E JE M P IO ^ J S b íu kién o H a lla rla d e riv a d a d e /(x ) = (3 jt - 2 x ) ( 2 x - 3) Por la regla del producto se tiene (Primero) (D erivadadel segundo) + (Segundo) (Derivada del primero) f r(x) = (3x2 - I x ) (2x - 3) + (2x - 3) ^ (3x2 - 2x) = t f x 2 - 2x)(2) - (2* - 3)(6x - 2) = (óx2 - 4x) + (12x2 - 22x + 6) = 18x2 - 26* + 6 ■ En este ejemplo nótese que la derivada del producto es (3 x * -2 x )(2 x -3 ) = 1& r - 2 6 x + 6 mientras que el producto de las derivadas sena -4- (S ^ -Z r) • ( 2 x - 3 ) = (6 x - 2 ) ( 2 ) = I2x - 4 ax dx En consecuencia: (Derivada de un producto) * (Producto de las derivadas) (E JE M P L O 4 ) Solución H a lla rla d e riv a d a d e la fu n c ió n /(x ) = 2 x 3Vx* A quí podemos optar entre hallar la derivada por la regla del producto o por la regla de la potencia (reescribiendo la función), conviene el segundo caso. / ( x ) = 2x3(x3'2) = 2 í W2 o / ’(x) = 2 ( ^ ) x li2 = 9x'V x La regla del producto puede extenderse a productos de más de dos factores. A s í, si / , g y h son funciones derivables de x , entonces. [/(* )■ g (* )- h(*) 1 = / 'W - g ( - )c ) - h W + /( J f ) 'g ’W -b (x ) + /( x ) .g ( x ) - h ’(x) f^ E JE M P L 0 5 ^ Hallar la derivada de /(x ) = (x + l)(x 2 + 2 )(x 3 + 3) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 4.6 : Reglas básicas de derivación Solución 387 Por la regla del producto se tiene : / ’(*) = [ ^ f j c + l ) ] (xI + 2X*í + 3) + ( * + l ) [ “ C^ + 2 ) ] (jc3 + 3) + (jC+ 1 )( x2 + 2) [ £ ( * * + 3 )] = (1) (x2 + 2 )(x ' + 3) + (x + l)(2x)(x3 + 3) + (x + l)(xa + 2)(3x2) 3x* + = (x 5 + 2x3 + = 6 a 5 + 5.x4 + 8 x 3 + 6 ) + ( 2 x s + 6*= + 2x* + 6 x ) + (3a5 + 3x* + 6x3+ óx1) I 5 jt + 6x + 6 TEOREMA 4.7 ¡ Regla de la recíproca S i / e s una función derivable en v y / ( . r ) * 0 .entonces J L r - L .1 = dx rix) flx'i J (18) [ / ( X ) j3 Demostración En e fe c to . se sabe que una función es continua siempre que sea derivable. Como en este caso / ( x + h) * 0 para h próximo acero porque, por hipótesis, /( x ) * O y / e s c o n t i n u a e n x . Entonces h_»o n - - /( x + h ) = ljm /(x ) ) - / ( x + h) -i r /(x h / ( x + h )/( x ) h —»o L f ( x + h) - /(x ) 1 - - [ lim lim„ h -»o / ( x + h )/( x ) 1J L 1 h’ J* 0 h f ' ( x) " [/(* )■ /(* )] I f W ) Nota " [fM P Con u = / ( x ) . la regla de la reciproca toma la forma J - (1 \ = . _L dx * u • {É2L) Ó Í I L . u2 ' d x * ' u • ul (19) u2 TEOREMA 4.8 : Regla del cociente Si / v g so n funciones den vables en x y g(v) * 0 , entonces f/g es derivable efl x ,y d dx |- / W i _ ' g(x) - g ’fx) (20) ( R(.r) ui con un /(x ) y v —g (x ). esta regla loma la lorma _d_ dx m »(£ ) = “(£ ) » (*y vSólo fines educativos - LibrosVirtuales v i l 1- uv* V2 (21 ) Capítulo 4: La derivada 388 D em ostración M étodo 1 . Probaremos la regla del cociente por dos métodos : Haciendo uso del recurso de sum ar y restar una misma cantidad + h) _ f ( x ) r d dx / W L g ( jc ) -j _ |jm g (* + h) -1 h '_ » 0 g (x ) _ h lim ( h -* o ' ^ g (x ) ~^ + L n + h) - . g(x /(a ) + h) h g (* ) g (x + h ) + ^ ~ hg(x)g(x + h) lim g M [ /(Jr + h> - J W ] - m h -» o ■f ( x h’- » o gt* + h) ) / ^ . lim [ g(JC + H.) - g W ] -i____________ h - » o L________ n ■» lim [ g ( * ) .g ( * + h ) ] h -» 0 &(x).f'{x)-f(x).g'(x) [g w i2 M étodo 2. A plicando la regla del producto a la factorización “ m -( r t í í V ) * i w nw ™ 4?> _ g.(x)‘f ' ( x ) - f ( x ) . g ' ( x ) U(x)Y Nota u Igual que en la regla del producto, conviene memorizar el enunciado de la regla del cociente. , (denominador) (num erador)-(num erador) ■ f (Cociente) = ----------------------- ¿ i ----------^ ^ ax (denomiador)En general, es evidente que : (Derivado de un cociente) * (Cociente de las derivadas) E JE M P L O 6 ) Hallar la derivada de la función f ( x ) (jt 2 + 4 ) Solución n x ) ----------------------- ^ (jt - 4) - ( ^ - 4 ) - f ^ (jt2 + 4) (2x) - (.x2 - 4)(2x) ( j^ + 4 ) 2 ' (^ + 4 4) --------------- ~ I6uc t*2 + 4)3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (denominador) ---------------------- EJERCICIOS 389 C ru p u 2 7 Rrulo.t htiui vs ti? tlerívutiiin Nota Es recomendable hacer uso de paréntesis en los procesos de derivación. Con la regla del cociente es buena la idea de encerrar lodos los factores y derivadas entre paréntesis , y prestar atención especial a la resta exigidu en el numerador. EJEMPLO 7 J Solución /(a ) Hallar la den vuda de la función f ( x ) = 4 ^ ( l x- (Función dada) ~ = 3 a -3 x1 ( x + M = 2 \ a - 3 I (x - 3) (3a2 1 ( jf+ x2 \ 2 \ x-3 I + 2x) - / ’(*> = (Reexpresarla) ( a ’ + a 2) ^ ) (Regla del cociente) 2 ( a - 3 )2 (3a 5 - 7 x * - 6x) - ( a ^ 2 (a - 3)2 + a 2) a (a * -4 a -3 ) (Simplificar) (* -3 )- EJERCICIOS . Grupo 27 *** En los ejercicios 1 al 17, hallar la derivada de la función duda. En los casos que sea necesa­ rio , reescribir la función antes de derivar l. /(* ) = ± 3. /(A) = | jc 5 + ± X* + 3 a 2 - 5 2. f ( x ) = Sa2- ^ 2 + | + —— A2 • 13 «? + 3 .2 l 4. /(* ) = 8 5a5 ' a4 a5 ‘ 2 r S. 1 0 0 = 6. /(* ) = (2 a - 1) (a2 - 6a + 3) 7. f ( x) = 8. M 9. / W = = (a3 - 3 a + 2K2a , + I) lü . /(* ) = 14. 2 II 12. /(A) = a A^ - fl' V a7 + x 2-% ? , a es constante 11. / o o = A+ 1 1 13. fOO = 2a 2 + 3 a + 2 A” - 1 15. m = 12 a 6 28a7 2a + 2 Q *5 1 3a + 4 ár - x 2 , a es constante a 2 +x* 3 - 2a - a 2 x2 - I 2 a2 - 3a + 4 a 2 - 2 a + 3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 4: La derivada 390 i* . m 18. I7 . m . ¿ £ * ± ¿ ± 1 Dado que f { x ) = —y - " w(jt) .hállese una fórm ula para f'(x). *w ❖ En los ejercicios 19 al 2 2 , calcular la derivada de cada función usando la fórm ula obtenida en el Ejercicio 18 w- m = ( 21- / W = ) ( 2j t +5) (*’ + * + I) 23. S i/( * ) = 20- / w = ( 22. m = ) (*J + * + o ( - ¿ ~ ) W + 5) , hallare] valor de a tal que (a 1 - l ) / ( - 2 ) + 3 a f ( - 2 ) = /( - 8 ) [4 .7 ) REGLA DE LA PO TENCIA GENERALIZADA SÍ / es una función d eriv ab le, la regla del producto da [ /( * ) - /( * > ] = f U ) ' f ’(x) + f ( x ) - f ( x ) = 2 f ( x ) ' f { x ) la derivada de su cu ad rad o . Análogamente la derivada de su cubo es cubo es J L [ /(jr, p = A . [(/(JC)2-/(JC)] = (f(x)) 2 - f ( x ) + f ( x ) [ 2 f ( x ) - n x ) - if(x)) 2 ‘ f ( x ) + 2 ( f { x ) f - r ( x ) = 3 [ f ( x ) ] 2 f ' ( x ) Estos son dos casos especiales de la regla de la potencia generalizada TEOREM A 4.9 : Regla de la potencia generalizada S i/e s | una función derivable en jc y r e s un número racional .entonces = ' U M r - ' j ’M en todos los puntos donde el segundo miembro tenga significado i) Puntos d o n d e , si r - 1 < 0 *=> / ( jc ) * 0 ii) Si / contiene raíces pares «=> f ( x ) > 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (22) 391 Sección 4.7 : Regla de la potencia generalizada Si u = / ( jc) , la regla de la potencia generalizada se puede escribir 5 7 (»•) = r ( u r - ( | M ) cuando u = / ( jc) (23) = x , la regla anterior se reduce a dx (*)r = r . x " 1 (24) que es la regla de la potencia para exponentes racionales. Hallar la derivada de la función / ( jc) = 2V*2 - 3 tfx* E JE M P L O 1 ] Solución R eexpresando: f{x) = 2jc3'2 - 3*2/3 Por la fórmula (2 4 ); f ( x ) = 2 ( | ) jc"2 - 3 ( f ) * -In de donde : f ' ( x ) = 3 Vjc - 2 /Sfx , a condición de que sea j c > [^E JE M P L O J2 ^J Solución 0 Hallar la derivada d e /( x ) = V(3-r + 9x - 1)2 Reexpresando : / ( jc ) = (3 jt + 9 x - IJ20 N ó te se q u e siu = 3 j r + 9 x - I , la regla de la potencia generalizada (23) da : r / ’(* ) = u1' 1 ( 3 jc2 + 9 j c - l ) ' " 3 u’ (6x + 9) = 3 2{2x + 3) V3x2 + 9 x - I ■ En seguida dem ostrarem os el Teorema 4.9 para r entero positivo , entero negativo y fraccionado. I. Si r = n , un entero p o sitiv o . entonces « * [ / ( * ) ] " = n [ / ( * ) r - ' / ’(*) Por inducción matemática i) S in = 1 ^ Dx [ f ( x ) Y = ^ Dx [ f ( x ) V = f ( x ) e s V. ii) Supongamos que para n = h el resultado es verdadero, esto es D j f ( x ) ] h = h [ / ( * ) ] * - ■ / ’(*) ¡ii) Probaremos también que para n = h + I el resultado D* [ /(* ) l h+1 = (h + 1) [ f ( x ) ]hf ’(x) es verdadero En e fe c to , la regla del producto da Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 392 D , [ / ( * ) ] '- ' = Dx[ ( /( x ) fc. / ( x ) ] = [ / W ] h. / ’W + / W . h t / W ] ‘ -| f (A ) = t f(x)}h. n x ) + h [ f u ) } " . f ' ( x ) = < h + ! ) [ / ( * ) ]l’. / ’<*> Puesto que ésta es la regla de la potencia generalizada para r = h + 1, el Teorema 4.9 queda dem ostrado para valores positivos enteros de j-por inducción. ■ ( E JE M P L O 3 ] Solución H allarla derivada de la fu n c ió n /( jc) = (5 * -2 * 3)4 Si u = 5* - 2*’ , por la fórmula (23) se tiene / ’(*) = 4(5* - 2*3)3 II. (5* - 2*s) = 4(5* - 2*3)1 (5 - 6*2) Si r = - n , es un entero n egativo, entonces /( * ) ] r = Da. ( ^ ^ ^ ) . y por la regla de la recíproca D*[ /(*? ]n i f ( x ) ] lu = - I ^ | EJEMPLO 4 ) Solución F ' n [ f t x ) ]" ■ • /’(*) [ / ( x ) ] 2" = - [/ w r ' . f w Hallar la derivar de /(*) = (8 + 2* - *2)"3 Si u - 8 + 2* - * - , por la fórm ula (2 3 ), se tiene : r / ’( * ) = = -3 ur ' ‘ u’ (8 + 2 * - * 2)‘4 ( 2 - 2 * ) /0 — —, . 4 , siempre que 8 + 2 r - * 2 í 0 (o + ¿ x - * -) » r # - 2 óx*4 ■ III. Si r = p/q , para un entero q * 0 , entonces DA.[ / ( * ) ] r = Dx[ /( * ) = D, ( [ / ( * ) J1'4)» = p ( [ / ( x ) ] l/4)p 1 ■ Da. [ /(* ) I 1'*1 = p [ / ( * ) ] 'p - ,> ' ' i . ^ [ / ( * ) ] « ^ ' . f ( * ) = ^ E g (x ) ] ‘p - [ + . / ’(*) = ^ [/(*)!'■*•»-' -/* (* ) = r [ / ( * ) ] - ' ■ / ’(*) para valores racionales de r (sujeta a la restricción m encionada en la proposición del Teo­ rema 4.9) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.7 : Regla de la Potencia generalizada 393 O BSERV A CIO N ES 4.3 1. Para el caso r = l/q , y un entero q * 0 , tendremos la fórmula Dx [ / ( j c ) ]'* = i [ /(JC) ]»*> ■1 . f (x) (25) Dado que [ /(x ) ] 1/11= >//(*), a la fórmula (25) se le llama regla de Lis rafees generalizada. 2. En particular si q = 2 ■=> (V /(jr) ) = ~ * ■fO*) y s i / ( x ) = x «=> Dx (V x) = 2 \x 3. De la equivalencia Ix l = >/P y haciendo uso de la fórmula (26) podemos obtener una fórmula que nos perm ita derivar funciones que involucran valor absoluto, esto e s , si \m \ = f l w í « ^ E JE M P L O 5 Solución J D-‘ l í w l = I n x y \ m (27) H a lla rla d e riv a d a d e /(x ) = V2x3 - 3x2 + 6 Haciendo uso de la fórm ula (26) se tiene : ru ) = E JE M P L O 6 ) Solución D j/w i = Dx ( 2 r ' - & + (>) 2V 2x? -3 x 2+ 6 óx2 - 6x 2 V2x3 - 3x* + 6 3 (x * -x ) < 2x^3pT6 Derivar la función : /(x ) = V12x? - 5 1 + 3 Reescribiendo : /(x ) = ( 12x3 - 5 1 + 3 )’° ■=> f ' ( x ) = ^ ( I 2 x 3 - 5 | + 3 )- 2íi-D Jt( |2 x 3- 5 l + 3 ) = j ( 12x3 - 5 I + 3X2IÍ ( |2 ^ ^ 5 | + 0 ) Simplificando: / ’(x) = -— :----- ¡— r ~ ¡ — F |2 x 3 - 5 | ( |2 x 3- 5 | + 3 ) “ (Teorema4.9) (Fórm ula 27) ■ Los ejemplos dados ahora son sim ples, pero representativos para cada c a s o . Los ejem ­ plos que siguen enseñan algunas técnicas de sim plificar derivadas de funciones que contienen productos, cocientes y algunas otra aplicaciones. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 4: La derivada 394 f EJEMPLO 7 ) Solución ^ Hallar la derivada de y = = 4 ( - ^ 7 7 ) ' D* ( ■- m r ) (Teorema 4.9) [ ^ ,)(3S ; í ; - i)W)] W jc3 - U 3 r 3Jt>(jt) + I - * 3 + l) W + \) l (jc3 + ir J 24 jc2( jc3 - I)3 (jt3 + i > s (jc3 - I)4 3^ ^ o la regla el pro­ Intente hallar y ’ mediante lareg lad el cociente aplicadaen y = ducto aplicada en y = (jc1- I)4 (jc1 + I)'4 y com pare resultados . ^E JE M P L O ^J Solución D erivar la función : _f(jc) — (3x2 - 2 a 3) V(jc2 + a 2)3 Reescribiendo la función : /(jc) = / ’(j c ) = (3jc2 - 2 a 3) [ \ (jc3 (3jc2 - 2 a 3) ( ; c 2 + a r ) y n + a 2) ,n(2x) ] + (x 2 + a 2)™ [ 6 j c ] = (3X3 - 2 a2) [ 3*0? + a2) m ] + (jc2 + a 2)m Factorizar: / ’(x) = 3jc(jc2 + a 2)'12 [ (3jc2 - 2 a2) + 2(x2 + a 2) ] Sim plificar: / ’(•*) = 3jc3 Vx 2 + a 3 í EJEMPLO 9 ) ^ Solución [ 6 (T.4.6) jc ] Hallar la derivada de f ( x ) = J > /o T W Reescribiendo la función : f ( x ) = jc2 (1 + jc3) Ji ■=> f t o = JC2[- ^ = jc 2 [ (I (1 + JC3 ) ' 2' 3 ] + (I + x 'Y m [ J L (JC2)]. + jc3) '5/s ( 3 j c 2) ] + (1 + x*Ym [2 jc ] (T.4.6) (T.4.9) = x 2 [ -2 jc2 (I + x 3) '5n ] + (1 + * 3) '2'-’ [2 jc] Factorizar : = 2 jc( I + x 3) 5' 3 [ -jc(jc2) + ( I + x 3) ] Sim plificar: ■ f EJEM PLO 10^ D erivar la función : f ( x ) = ’f? ~ V2 jc - 7 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.7 : Regla de la potencia generalizada Solución R e e s c rib ie n d o e=> f = (5 / se tie n e - 8 a ) 1'2 [— 395 : /( a ) = (2 a - ( 5 - 8 a ) ,/3 ( 2 x - 7 ) ' ,n i y ' n] + (2 t - 7)-1'1 [ (5 _ 8a ) 1* ] (T. 4.6) = (5 - 8 a),n [ - ^ (2a- - 7 Y m (2)] + (2x - 7 ) 1'3 [ \ (5 - 8 a )'1'2 (-8)] = ( 5 - 8 * ) 1'2 [ - | ( 2 a - 7 ) - 4'3] + ( 2 = - 2 ( 2 a - 7 ) ' 4í3( 5 = - ( 2 a - 7 ) ' 4'3 ( 5 - 8 a ) - |/2 [ ( 5 - 8 a ) + ( I 2 a - 4 2 ) ] = ------------ 2 ( 3 7 3 (2 a a ÍT. 4.9) - 7 ) - ' ° [ - 4 ( 5 - 8 a ) i/2] - 8a ) '" 2 [ ^ ( 5 - 8a ) + 2 ( 2 - 4 a ) ----------- , s i e m p r e q u e a < a - 7 )] (F a c to riz a r) (S im p lific a r) 5/8 ■ - 7 ) 4,JV 5 ^ 8 Á E n lo s e j e m p l o s 9 y 1 0 , in t e n t e d e r i v a r p o r la r e g l a d e l c o c i e n t e y c o m p a r e lo s re s u lt a d o s . [e je m p lo 1 1 ) * Solución Hallar laderivadade f(x) = — * • - -& T Í - En estos casos es conveniente reescribir la función racionalizando el denom ina­ dor . esto es ™ 1 (^ + I+ 2 ^ T I + ,) de donde obtenemos la función equivalente / ( a) = a 2 + Va4 - I t=> / ’(a) = 2 a + — 5* 2 va4 - 1 , (Fórmula 26) 2 a (a - + V a4 - I ) ■=> / (*) = -------- p = -----\A - I E JE M P L 0 1 2 ) Sea q una función derivable en a = 2 c o n g ’(2) = 4 . Se define fg (A ) , SÍ A < 2 / ( a) = <! 3 , si a = 2 [ üa 3 + 6 , si > 2 Sabiendo q u e / ’(2) e x iste, hallar los valores d e a Solución Si f ’(2) existe i= » /+’(2) = /_ ’(2) f g ’(A) , SÍ A < 2 y dado que : f ( x ) = s / '( a ) , s í a = 2 [ 3flA2 , s i a > 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales y b. Capítulo 4: La derivada 396 la derivabilidad de g en x = 2 im plica que /_ ’(2) = / +’(2) = g’(2) = 4 L u e g o , s i / +’(2) = 3ü(2)a = 12a <=? 12a = 4 a = 1/3 A dem ás, c o m o /e s derivable en x = 2 , por el Teorema 4.1 , también es continua en x = 2 .esto es , /( 2 ) = lim / ( x ) . P or lo que 3 = a ( 2 f + b .=> 3 = ^ ( 8 ) + í> « - [EJEM PLO 1 3 ) 1/3 ■ Supóngase que en lugar de la definición usual de derivada DXf ( x ) , se define una nueva clase de derivada DA.*/(x) por la fórmula D / / ( x ) = lim P í x + h) - f \ x - h) h h - » 0 donde / 2(x) significa [ f ( x ) ]2 . Hallar Dx * ( f + g) en función de / , g ,Dx* f y DA*g Solución P ( x + h í - f 2(x) , se sigue que si Dado que D _ /2(x) = lim ----------h -* o n D / / ( x ) » DJ 2( X ) = 2 / ( x ) . / ’(x) ■=> f ' ( x ) = D *f(x\ (!) Análogamente : DA* ( / + g)(x) = DA[ ( / + g ) ( x ) P = 2 ( / + g)(x) [/* (* ) + g’(x) ] (2) Sustituyendo en (2) la expresión obtenida en ( I) o b tenem os: = [ ‘y ] ■ íüÉJEMPLO 1 4 ) Si /(x ) = ( lx - 11 - [2x] )3, hallar el valor de a) f (7/2) Solució n b) f (2/3) a) Com o (7/2) e [ 7 / 2 ,4 ) . se tie n e : _ •lú í 5 / 2 < x - I < 3 ■=* l x - ll = x - l x < 4 «=> [ 7 < 2 x < 8 *=> [ 2 x ] = 7 L u e g o ,/( x ) = (x - l - 7 ) ’ = ( x - 8 ) ’ ^ f ( x ) = 3 (x -8 )2 .=? f (7/2) = 3(7/2) = 3(7/2 - 8)- = b) Dado que (2/3) e [ I/2 , l) , se tie n e : |< x < I ^ í - l / 2 < x - I < 0 *=> |x - 1 I == - ( x - l) ^ { 1 < 2 r < 2 e* [2x] = 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 243 EJERCICIOS 397 C nipti 2fi L u e g o ,/(x ) = (-x + I - I ) ' = -x ' >=> f ’(x) = -3x3 e* f ( 2/3) = -3 (2 /3 )3 = - 4 /3 E JE R C IC IO S . Grupo 28 •> En los ejercicios 1 al 3 6 , hallar (a derivada de las funciones dadas I. /(x ) = - i >/(! + x 3)* - i - V ( l+ x J)J 2. y = (3jt + 2) VI + 5x3 3. /(x ) = x3 V 5 -2 x 4. y = (1 + Vx )3 5. 6. /(x ) = ( 3 . r + 4 x + 8 ) ^ n /(x ) = (2x - l)" 2 ( 7 j t - 3)* 9- / « - '"• -■ lífS "■ ñx) ■ ( f ^ ) ” 13. v = 14. , = ( ------5 = ) " /(x ) = ^ V3x - 4 + 3x2 16. /(jc ) = .Va3 - jc 2 21. / ( jc ) = 23. 6 (jc ) = jc 3 /(x ) = 18. /(x ) = 17- «*> ■ V i ü 19. a 2 Va3 + x3 * M+Vl-x2' 15. a* + Vx3~ a 3 - y ,.3/2 (x3 - a2) Vx + q - V x -a /(jc ) = >/l + x 3 + Vi -x 3 V T T x3 - V Ñ x 3 (a + x )m (b + x)" x -V P T ? a-x 20I. /(x ) = ( 2 a ' + x 2 ) Vx3 - a 2 22. y = (a 2 + x3) Va3 - x 2 - y (a2 - x3)^ 24. /(x ) = Vi + x + Vi - x Vi + x - Vi - x 26. 2x Vi - 4x + -í- (1 - 4x)V3 Vx + a + V x -a 25. x + 8. /(* ) = +4 /(JC) = /(* ) = Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 6 Capitulo 4■ La derivada 398 27- / w = 7 w f c ? 28‘> = l ñ w Í T 7 W ^ y 29.f ( x ) = x ' J x ' - a - -- ¡ 4 = Var - a - 30. ,, , (I-JOp 3 L / w = TTTTvT „ 32- > = x " ( l - x ) ‘' , +x 33‘ * = V Í 5 " 34- >' = ^ n r ? (J:- i v T T ^ 7 35. y = i[rrvrn¡x 36. f(x) = V3x + 4 y='"*nv ( i - ¿ r <i +*)■ ❖ En los ejercicios 37 al 50 . hallar el valor de f ( x {) p a ra x {}dado 37. m 39. / « = = V ^ T ■* „ = 2 , Xu= 2 3S40. /w = V -jfr? /(JC) = . A„ = 1/2 41. /( a ) = $ 5 x ^ 1 (x2 - 6 ) , 43. /(x ) = ^ 16 + 3* 45. /(x ) = ( |x l- x ) ^ ,x 47. /(x ) = ( l x - 2 | + [ 3 x J 49. /(x ) = > í |x - 4 | - x 2 , x0= 3 51. Derivar la función f ( x ) = *“ ,+ x ' \ + *'* + ■ ~ + ^ + X +X +X + . . . + x+ l x„ = 3 42. , x„ = . x1( = 5/3 48. 50. • *»= 3 /(x ) = x 2V T T j? , xn = 2 344./(x ) = (2x)w + (2x)w .x0 = 4 = -3 46./(x ) = [ x + 1/23 ) . x = 3 ' VI - 3x ' /(x ) = V lx l - x $ 2 ^ ) , x „= -2 /(x ) = ( x - |x l ) 2 V fT s F . x „= -2 x+1 (Sugerencia : Reescribir la función teniendo en cuenta que el numerador es el desarrollo de -.12 I _22 _ 1 —------ - , y el denom inador de —------ - ) . x2- I x - I 52. Si f ( x - 2) = (x - 2) Vx3 - 6x + 8 , hallar el valor de / ( 4 ) + / ’(4) 53. Si /( x + 3) = (x2 + 3x) V2x + 3 . hallar f ( 2 ) - / ’( 2 ) . 54. Sea la función /(x ) = l x + 2 l + 13 - x I + x , x e IR a) D e fin ir/’(x),ind io an d o su d o m in ¡o . b) Trazar las gráficas d e / y / ’ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 399 Sección 4.8 : La derívenla de una función compue.s'a 55. Si se define una nueva clase de derivada que denotamos D* como D V ) = ,im n * + h ) - r u ) h— »o n a) hallar una fórmula para D* (/* g ) b) expresar D* [ f ( x ) ] en función de D [ /(x ) ] c) Paruque funcioneses D*[ f ( x) ] = D[ /(x ) ] 56. S e a n / y g continuas en [a ,¿ ] y derivablesen (a , b ) , donde O e [a ,£>]. Si se cum ple que: i) / ’(*) = g(x) ,V x e <a . ii) g ’(x) = -/(jc ) , V x e < a, b) . iii) /(O) = 0 ,g ( 0 ) = I Demostrar que : p ( x ) + g 2(x) = I , V x e [a ,b] . 57. y¡3 x Sea la fu n c ió n / ( jc) = — -— , determinar el valor de m si se cumple que (m + 5 /2 ) /( - l) - 2 m / ’(-l) = /(-6 ) 58. Si /( jc ) = jc V25 - x 2 y L = n l) 59. Sea la fu n c ió n /(x ) = lim í i 2 jcí + 6jc2 - 3 + 2x2 + 7 ^6x + 8_ h e x 2 +7 ^ ^ Vx + 3 - Vx + 7 x->i x-i y -7 x ) .h a lla r hallar la ecuación de la tangente a la gráfica d e / e n el punto de abscisaxQ = L 60. Dadas las funciones/(x) = g(x - 2) - ( x - 2 ) g ’(x -2 ) y g(x) = x V2x -1 , hallar la ecuación de la tangente a la gráfica d e / e n el punto de abscisax(1= 3 m+ Ii - \ Xm ' 61. Hallar la derivada de la fu n c ió n /(x ) = — ;------ 62. S i / ( x + 2) = 2x2 + 8 y g (x + l) = / ( x - 2 ) ,h a lla rg ’(4) 63. Si /(x ) = m x2 - 6x y /( x - 2) = g(x - 5 ) ; hallar el valor de m tal que g ’(- 1) = 6 64. S i/(x ) =. 2 x 3 + mx2 y / ( x - 1 ) = g(x + 2) .detenninarel valor de m tal q u e / ’(-2) = g'(2) 65. Sean /(x ) = m x2 + 8x y /(2 x + 3) = g(3x - 2 ) , hallar el valor de m si g’(4) = 10 [ 4 .8 ) L A D E R IV A D A D E U N A F U N C IÓ N C O M P U E S T A TEOREMA 4.10 : La regla de la cadena Sean / y g dos funciones IR —> IR . Supóngase que g es derivable en x y / es d en vable Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 4: La derivada 400 en u - g(jr0). Entonces la com posición Htjc) = / lg(-r)] es deri vable en xn y su derivada es = (/* > R )'(jc b) = f ’ [u{x 0) ] . g ' ( x a) (28) Demostración Para probar la regla de la cadena, necesitamos demostrar que si g es deri vable en xQy / es deri vable en g(xu) , entonces , lim / t g ( * . + h ) ] - / i g (,„)] = h-»o 2. n En efecto , si las cantidades : h * 0 y k(h) = g(x0 + h ) - g(xu) * 0 podem os escribir el cociente de la diferencia de ( I) c o m o : , 4. . /[g W + h ) ] - M h J [ g U i? + k(h)] - f [ gíAp)] k(h) k (h ) ’ h ] Para investigar el prim er factor del segundo miembro de (3) definamos una función auxiliar F sobre el dom inio de / haciendo / [ g ( X (|) + k] - f [ g < A 0> ] > sik;fc0 k F (k ) = <! , si k = 0 / ’ [ g ( * u) ] 5. Según la definición de derivada de / , vemos de (4) que F es continua para k = 0 , es decir : lim F (k ) = f ' [ g ( x ) ] k-»0 6. De ( 2 ), se observa enseguida que : lim k(h) = lim [g(jcM+ h) - g(x0)) = 0 porque g es k 0 h 0 continua p ara* = xtí y F(0) = / ’ [g(.r(})] 7. Por tanto , se sigue de (5) que : lim F [k (h )] = / ’ [g(jrM >] h— »0 8. Nótese de (3) que si h * 0 , entonces J[g(«o+h)1 - /[ g (- Q ] = r [ l ; ( h ) ] ( gtA‘1+ h) " g(X|>) ) aun si k (h ) = 0 , en cuyo caso ambos m iembros de (8) son cero . 9. En consecuencia, la regla del producto de límites indica |¡m / l g ( ^ h ) ] -/[g (,-,,)] h-*o n _ ljm p [k (h )] _ |¡m g ( ^ h ) - g(x„) h -+ o h -> o n = r í g ( \ ) ] ■ g’t \ ) com o consecuencia de la ecuación (7) y de la definición de derivada de la función g . Por consiguiente hemos establecido la regla de la cadena en la form a de la ecuación (1) ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.8 : La derivada de una función cotn/uteua 401 O TR A FORM ULACIÓN DE LA REGLA DE LA CADENA Si se expresa y en función de u : y = / ( u) y si u se expresa en función de x : u = g(*) entonces y puede expresarse en función de x : y = / ( u) = /íg (.v )] D e m o d o q u e ,e n v ¡rtu d d e lT e o re m a 4 .lü : = / ’(u ) = ^ Pero como , = /M'gí-*)] *g'(A*) y g'(x) = ^ (I) ; entonces en ( I ): = (dy W d u j \ du / \ d* d x / N o t a L a c la v e ü c la aplica ció n exitosa de la regla de la cadena para K ’ h a lla r una de riva d a está en la identificación correcta de las funciones más s im p le s / y g a partir de las cuales se construye ia co m p o s ic ió n / o g . A s í resulta útil pensar en / o g c o m o construida po r dos partes , una in te rio r y otra exte rior . c o m o sigue : interior y = g(AT) ] f { extenor = T Í y u = g (.t) El ejemplo ilustrará varios casos. EJEMPLO 1 ] Descomposición de funciones compuestas u = gu) >• = / ( a), = ^ _ U=l +A, , = f b) y = V2jt2 + 3 u = Zt3 + 3 y = Vi7 u = 3 .r y = Sen u y d) = /[gu)l y = Sen 3 x 2 EJEMPLO 2 J Derivar f ( x ) = Solución S e a / = g o h e=> f ( x ) = por la regla de la cadena g [ h ( jc ) ] Si u = h[jc) = 3 a ? + 6* «=>>’ = /(* ) = g(u) = tfü E ntonces: = h’(jr) = 9 a 1 + 6 ; = g ’(u) = * Sólo fines educativos - LibrosVirtuales u) Capítulo 4: La derivada 402 Luego . por (2 8 ): /’(a) = g ’ [ h U ) ] . h ’ U ) = g ’ ( u ) . h ’ ( x ) = -= = = V (3 a 5 + ( ^ u ) ( 4 > L ) = (9x>+ 6 ) ( y p o r( 2 9 ) : ^ d x N o ta U fó rm u la ( 2 9 ) : 4 L d x > ) = 3VÜ2 ' ' \ d x l \ d u i , $ ( 3 a -' + = = 6 a )2 * 6 a )2 fM . W j h i ) W /u 1 ' d x > - puede extenderse con facilidad al caso de varias variables. P o r e je m p lo . si x depende d e v, te ndrem o s d y ( d y d v l í / J l í / J i í / v l \ l d u ) I d x \ y se v depende de t . entonces d>' = ( d}' \ ( d u \ ( d x \ du 1 ) \1 d x lI \' d \ \ d it \ ( d \ \ I \ dt I y así sucesivam ente , cada nu e va dependencia añade un n u e vo eslabón a la cadena. D erivar/(.v) = Va + 'Jx 2 + I aplicando la regla de la cadena E JE M P L O 3 J Solución A quí podemos considerar que / es la composición de 3 funciones x d o n d e : g(A) = ? a 2 » j~ + I — a + Va 2+ 1 — V í T ^ V a ^ + T + 1 , h(u) = a + Vu , k (v ) = Vv O r d e n d e d e r iv a c ió n Entonces: donde: / ’( * ) = k ’ [h(g(jr))] • h ’[g(x)] • g ’(.t) y = -Vv , v = a + V ü , u = a 2 + I Nótese que el orden de derivación de las funciones se van sucediendo desde lafunción más externa hacia la más in tern a. M . d * = f W = ( _ ' L 2Vv ) ( - 1 = ) ' ' 2 V ij ' 2 * - ( , ' 2 "v/a 1 + Va2 + l ) ( — ;= !) (2 X > - ,= > 2 V a2+ ~ —; f- - ~ — 2 Va2 + 1 • Vo + V j^ + T Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 1 ' ■ Sección 4.X : La derivada de ana [tinción cm/nicsía f E JE M P L O 4 ] Solución S i / ( u j = u‘ + 5 u + 5 y 403 « (a ) ^ . hallar ( f o = g ) ’ (A " ) Según la fórm ula(2 9 ): ( / o g ) ’( a ) = / ’[g(.v)] - g ’U) (I) S i/( u ) = u2 + 5u + 5 c=> / '( u ) = 2u + 5 y si u = g ü ) «=> /'[g U > ] = 2 g ír ) + 5 = 2 ( y y ) + 5 = 7*_ ¡* <2) Derivando gU ) se tiene : g ’Cr) = —— - ~ y ^ (3) ^ L uego,su stitu y en d o(2 )y (3)3n ( I ) obtenemos : ( / o g ) 'f .r ) = E JE M P L O 5 J Solucián Sea S i / ’U) = Sen(.v + 1) e y = / ( y y ) g (jr) = *=> Si y = J lg tO ] ^ » ’ (a ) = ~ 2 )(|^~ ■ U " 1) dy .h allar ~ 2 )( 1} = - = .f'Ig(-t)] ■ g’(.r) Pero f ' ( x ) = Sen(.v + I) ■=> /'[ » ( * ) ] = Sen ( y y (I ) (2) + I ) = Sen ( y y ) (3) L u eg o , de la sustitución de ( l ) y (3) en (2) se obtiene : dy dx (x - 2)’ Si /( .r) = (g o h)(.v) , h(.r) = ( a - I) Va? - 2 x + 9 y la ecuación de la tangente a la cu rv a y = g(A ), en el punto de abscisa x = 3 es 3a - 2y + 5 = 0 , hallar el valor el / '( 2 ) E JE M P L O 6 j Solución Si = g ’[h (x )]-h ’(A) t=* f ' ( 2 ) = g'[h(2)] ■h’(2) h(x) = (x- I)(* 2 - 2 a + 9 ) ,/2 ■=> h’(A)= (1) 2f ~ 4x+ 10 (Verificar) Va2 - 2 x + 9 L u e g o ,h (2 ) = ( 2 - I ) V 4 - 4 + 9 = 3 y h’(2) = + *9 V4-4 + 9 = Entonces en {I) : / '( 2 ) = g’(3) ■( 10/3); pero g '(3 ) = m [ = 3/2 ••• m - ( |) ( f ) - S Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 3 Capítulo 4: La derivada 404 N o ta U sa re m o s ahora la regla de la cadena para c o m p le ta r la de m ostración de la regla de las raíces g eneralizada (2 5 ) para el caso r = l/q D j / ( x ) ] ''‘< = ^ '/■ (*) E n efecto . sea u = / ( a ) , entonces por la regla de la cadena (4 .9 ) L A D E R IV A D A D E U N A F U N C IÓ N IN V E R S A Recordemos q u ed o s fu n c io n e s/ y g son inversas una de otra si /[g (x )] = jc , V x e Doin(g) g [/U )] = jc . V x e D om (/) Sabemos también que una función dada / tiene una función inversa g , denotada com o / * , si y sólo si / es univalente . El siguiente teorem a nos dice com o derivar g , una vez que sepamos d e r iv a r /. TEOREM A 4.11 : Derivación de una función inversa S i'/e s una función univalente y derivable, que,tiene función inversa g , entonces la función g es también derivable, y s ’M = • ftg M i* o (JO) D em ostración D em ostrarem os la d erivab ilid ad de g(x) es una vecindad del punto xn y supondremos que cuando x —»x0 existe la derivada f ' ( x ) * 0 , entonces la función inversa x = /* ( y) = g(x) también tiene derivada en el punto y = /( x (|) . En efecto , supongam os que x0 6 D o m (g ), entonces por definición : V E > 0 , 3 5 > 0 tal q u e , si 0 < Ix - x„ I < 5 g(*) - g(*b) X-A' r ig u ,,) ] como / es derivable en g(xtl) y / ’ [g(x)j * 0 , existe un 8 ( > 0 tal que si Sólo fines educativos - LibrosVirtuales < £ Sección 4.9 : La derivada de una función inversa 405 < e 0 < b ' - g K ) l < 5 i *=* < / ( r ) '/ [ g U „ ) l E / ’ [g U n)J Por el T eorem a de la c o n tin u id ad (T .3 .1 4 ), g es co n tin u a e n x n y , por ta n to , ex iste una 8 > 0 tal que si 0 < U - x ()| < 8 >=> 0 < I g(*) - g(.rn) I < 8, Se deduce de la propiedad especial de 8 {que g(Jf) - g(*«.) x - x .. í ’ [g U 0)] < E lo que demuestra la derivabilidad de g(x) en xtí Nota La fórmula (30) puede ser obtenida del modo siguiente . Partimos de la ecuación /IgU )] = jc . que como sabemos, es derivable V x e Dom(g). Usando la regla de la cadena derivamos ambos miembros y obtenemos : d ( / h(x)]) = dx C o m o /y g sonderivables .entonces : / ’ tgOOl • g ’W = I y puesto que / ’ [gU >] # 0 ■=> g'(jr) = -j.. G eom étricam ente, el Teorema 4 .1 1 nos dice que las gráficas de las funciones inversas tienen pendientes inversas en los puntos (a , b ) y (b , a ) como ilustra el ejemplo siguiente. Si escribimos , x = /(>■ ) e y = g(jr), entonces : = g’U ) y = /*(> ) . luego en la fórmula (30) se obtiene la ecuación dy d x (31) d x ld y que nos proporciona una forma fácil de recordar esta relación de reprocidad . Es importante re­ cordar que d e ,.. áx se evalúa p a r a * . mientras que se evalúa para el correspondiente valor d> jr0e Dom( /) Ahora si designamos g = / * y si P0(x0 , yQ) e Gr( /) i=> yn e Dom(/* ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 406 EJEM PLO 7 ] Sean /(.r> = • 1 , I + X' y f*(x) = g(.v) = \ " — .v . M o stra r que las pendientes de las tangentes a las g ráficas de / y g son inversas en los puntos A( I , 1/2) y B f l/2 , I) respectivamente. D em ostración f („v) = - -----— —- En efecto (I + X 2y , g'(jr) = ' * 2 x ^ x - X2 e o E n A (l . 1/2), la pendiente de la tangente a la G r(/) es : / '( I ) = - ^ + I ? En B( 1/2 , I ) , la pendiente de la tangente a la G r(/* ) es ; g '( l/2 ) = ---------------------------- = - 2 2( 1/2) V1/2 - 1/4 [ E JEM P LO 8 ] A nalizar la e x is te n c ia /* pura f ( x ) = hallar (/* )’. +_^ , indicar su dom inio y x 1 Solución Analicemos la inyectividad de / reescribiendo : f ( x ) = 2 + — -— x ^ 2 Sean x i , .t, e D om (/) /( ,,) = « 2+ - 2 ^ « 2* - « -Z _ = -Z ^ « ^ lu e g o , / es inyectiva , por lo que e x is te /* . Despejando x = f ( x ) se tiene : x = Si f { x ) = 2 + c=> f ' ( x ) = J ' ' x -2 se sigue que : EJEM P LO 9 ] Solución *=> R an (/) = D om (/*) = IR - {2} 7 ( .r - 2) , y como (/* )’(a) = — w w ' w f'(x) (/* )’(*) = - y (* - 2)2 Sea f ( x ) = J*1* ^ , calcular D /* (2 ) suponiendo que D /* (2 ) > 0 . Derivando / obtenem os : D /( - r ) = Si D f *í y "> - w Para y(( = 2 «=i> 2 = ^ ~ \X~ + o) = ■=> j r - 4* + 3 = 0 t=> -c(| = I v jr0 = 3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ““ 32, EJERCICIOS 407 Grupo 29 : D eriuuki de una función compuesta Obsérvese que para x(| = I . D / * ( y 0) > 0 *=> D /*(2) = EJEMPLO 10 j Solución Hallar la derivada d e / ( j t ) = Vx2 + 16 respectode — abscisa x = 3 Sea u = du dx x -\ Por la regla de la c a d e n a : y por la fórmula (31): L ueg o , en ( I) se tie n e : dx ( x - I)2 ^ = ( ^ ) ( i £ ) 2 -Jx2 + 16 = du , en el punto de (I) 2x d¿ dx Por la fórmula (26): Nota d -J -3 )2 8 (3 -1 ) I , . . du/dx Vx 2 + 16 ■=> 4 ^ = - o* - o 2 du - - 4 * —■ , y para x = 3 (=> 4 ^ = * Vx2+ 16 du ■ 5 Si / es una función que posee inversa . entonces se cumplen las propiedades siguientes 1. Si / es continua entonces f* es continua (Teorema de continuidad T.3.10) 2. Si / es creciente (decreciente) . entonces /* es creciente (decreciente). 3. Si / es derivable en xtí y / ’( x j * 0 , entonces f * es derivable en /(x<t) (Por el teorema de la deferenciabilidad : T.4.11) E J E R C IC IO S . Grupo 29 ❖ En los ejercicios I al 4 . h allar/ ’(*) si f ( x ) = g [h (x)] , h (x) = I x 2 - 2x 1. g(u) = u2 - 3u + 2 , h(x) = 2. g(u) = 3. g(u) = 4. g(u) = Vu2 - 2u + 3 , h(x) = ,h (x ) = Vx2 - 4 x -2 ,x<2 *> En los ejercicios 5 al 1 0 , s i / ( x ) = g [h (x )], c a lc u la r /’(x()) para los valores especifica­ dos de x0 5. g(u) = I/u2 , h(x) = 1 - Vx + 1 , xu = 15 6. g(u) = 2u3 - u2 + 5 , h(x) = Vx + I , xu = 8 7. g(u) = (4 + u3)*2 . h(x) = V 2x- 1 , x = 3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 408 Capítulo 4: La derivada 8. g(u) = u2 - 3u + 2 9. g (u - 2 ) = ” 10. g(u) = " ^ , h(x) = , h (x - I ) = ,x 1( = 1 x 2 - 2 x , , h(x) = 3 - x 2 , x u = -I = 2 ❖ En los ejercicios 11 al 18, calcular ia derivada que indica 11. Si f ' ( x + 1) = Vx2 - I , y = f ( x 2) , hallar ■— 12. S i / ’(*) = x - -§• . ■* 13. Si / ( j c + 2) = jc 2 - jc 14. S i / ’(x) = T g(l - jc1) y=/(U P) y g(x) = /(x 2) , hallar , ax hallar g‘(> fí e y = / ( - f = ) , hallar ^ 15. Si / ( x - I) = Vx2 - 16. S ig (x ) = x 4* y /( x 7) = gfx3) , hallar / V ) 2x y g(x) = /( V T ) . h a lla rg ’(x + I) 17. Si f ( 2 x + 3) = 2x2 - 6 x + 3 18. Si f W ) y g (x 2) = / ( 2 x - 3) , hallar g ’(9) = V2jtj + 3 x - 2 e y = f ( ^ r ¡ ) ■ hallar ^ 19. Sea g(x) = f ( x + 2)2, Vx2 + 4 ) , si / es una función derivable en todo D R con/’(8) = 1/4, hallar la ecuación de la tangente a la G r(g) en el origen . 20. S ea / una fu n ció n y d e riv a b le en 1 . 1) y de ra n g o (-1 , a) , con a e (0 ,1) tal q u e /( O ) = 0 y /'(O ) = m , m > 0 . S e a n , p(x) = ^ , q(x) = Vp(.t) y Va” - q(x) g(x) = ------ ¡=-------- .H allar g ’(x) en térm inos de /(x ) y determ inar que es falso que I - Va q ( x ) g ’ (0 )< ;.f(0 ) 21. H allar h ’(2) si h = / o g , g(x) = 3x*~ 8 y laecuación de la tangente a la g r á f ic a d e /e n el punto de abscisa x = 4 es x - 2 y + 2 = 0 22. Sea f ( x ) = V x 7 - 2x , derivar la fu n c ió n /c o n respecto a 23. Si h(x) - ( / o g)(x) , g(x) = j (x2 - 2x + 4) y la ecuación de la tangente a la gráfica de Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 409 Sección 4.10 : Derivados de orden superior y = f ( x ) en el pumo de abscisa x = 1 es 3x + 2y - 6 = 0 , calcular h ’( 2 ) . i y. 2 24. H allar la derivada de /(x ) = x \ 3 + 2x .respecto de ■ . en el punto x - 3 25. H allar la derivada de /(x ) = \ " 1 , respecto de Vx2 + 1 . x* + 1 26. S e a n /( u ) = m u2 + 2u y g{x) = ——r , determ inar el valor de m de m odo tal que ( / o g ) ’(2) = -3 0 . A' “ 27. S i / ( V 7 + 4 ) = V 7 + 4 + ^ 1 6 ^ + 4) y Z(x’ - 3x) = gtx2 + 2 x ) , hallar g ’( 8 ) . 28. Dadas las funciones reales/(x ) = (x2- l)‘! y g(x) = 2x+ I , hallar la derivadadela función ( / ° g )W indicando su dominio y determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de y = ( / o g)(x) que pasa por ( 1 , 1/8) 29 . x- + 2 Sea la función /(x ) = ------- — , x e [I ,+ ° ° ). D em ostrar la existencia de la función in v ersa/* y h allar(/'*)*( 11/4). 30. Si /(x ) = —1~~ , x g (1 .+<*>) .D em ostrar que existe la función inversa d e / y calcu­ lar D /* (4 /3 ) y D2/* (4 /3 ) 31. Dadas las funciones re a le s/(x ) = x* + 2 , x e IRy g(x) = x + 1 , x e [3/4 . -h» ) ; hallar la derivada de la función Cf/g)* paray(| = 3/2 32. Dem ostrar que si / es continua y decreciente en [a , 6] entonces : a) / * tienen dom inio [f(b) , /(«)} y es decreciente en su dominio b) /* es continua en [ / ( 6 ) , / ( a ) ] . 33. Sea / una función derivable sobre un intervalo I tal que / ’(x) > 0 , la f u n c ió n /* e s d e riv a b le s o b re e l intervalo / ( I ) y adem ás si \ = [ 4 .1 0 ) O ’- D /n y ^ = = Vx g I . Demostrar que I , y = / ( x u) <=> D / [ / * ( y u)] D E R IV A D A S D E O R D E N S U P E R IO R Supongamos que la función / esta definida sobre el conjunto A = {x g IR I f ' ( x ) existe} , A * (]> , esto e s , / es derivable en cada punto x g A y x(l e A. Si p a ra x = x 0 existe derivada de la g función / ( x ) , entonces ella se llama segunda derivada de la función / en x„ y se denota por Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 410 De esta forma / ” (-*„) = [/'(-*„)]' en x = xtí A nálogam ente, si f " ( x J existe entonces / ’” (•*„) = [ / ’’(*u)] ’ en a = la función / en jr y se denota , DSfO cJ ; aq es la tercer derivada de £ f(x ,) Para derivadas más allá del tercer orden se utilizan las notaciones f 4Kx) , f ° \ x ) --------------/ L uego , s i / l n l , (Au) e x iste , entonces / de la función / en el punto a = a u ,n)(A u) = [ /• " ■ ,(,1( a ) I}(a 0 )J’ en a = a (( es la n-ésima derivada Recordando la definición de derivada , la definición de la derivada n-ésima en el punto a b se puede escribir en forma de límite r ,(v . ,¡m ( . f - ' f r + W - f ' - ’ M h - »ov n ) / o también por la forma alternativa : = lim ( ( a ) - / ' " ' 1 ( a 0) x —» x.. V En la notación de L eib n iz, las derivadas de orden superior se escriben : Segunda derivada: Tercera derivada: dx ' dx f = -■ \ dx- d x '\ d x 2 i/ d " ' *>’ \ Derivada n-ésim a: ~j Lí L (i —— dx V \ dx d x"" ‘ / d dx -x 2 = ^i dx" Otras notaciones para estas derivadas son <V> EJEM PLO J Solución ■ D / y ................... D / y Hallar las derivadas sucesivas de / ( a ) Prim era derivada : / ’ (a ) = 6a2+ = 2 a 5+ 3a 2 - 5a + 6 a -5 Segunda derivada : / ” = 12a+ 6 Tercera deri v a d a : (a ) = 12 Todas las dem ás derivadas son n u la s, esto es /"•( a) = 0 , p a ra n = 4 , 5 , 6 ................ ( n - l ) . n Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 10 411 Sección 4 10 : Derivadas de orden superior Sean u = f ( x ) y v = g(.t) dos funciones que tienen derivadas n-CMinas en el punto in , entonces las funciones u + v = / (a) + gfa) y u*v = ./'(*) *g(A.) también tienen derivadas nési mas en el punto jc0 , además : i) D " ( u + vi = D "(u ) + D n(v ) (Fórmula de Leibniz) D emostración Demostraremos la fórmula de Leibniz En e fe c to ,se a y = uv .entonces las derivadas sucesivas son 1. y’ = uv* + u’v 2. y ” = ( u v " + u V ) + ( u V + u "v ) = uv” + 2 u V + u "v 3. y ” = ( u v ’*’ + u V ’) + 2 ( u ,v” + u ’V ) + (u’V + u’” v) = u v , , , + 3 u ’v” + 3 u ’V + u” ,v 4. y l4> = ( u v '4,+ u V ” ) + 3 ( u V " + u * V ’) + 3(u” v” + u ” V ) + ( u " V + u‘4,v) = u v 141 + 4 u * v "’ + 6 u ” v’’ + 4 u ’" v ’ + u (4)v 5. Obsérvese la similitud con el desarrollo del binomio (a + fc)4 = fe4 + 4 a b l + 6 a 2b 2 + 4 a 3b + a 4 sólo que las potencias de las funciones se sustituyen por sus derivadas respectivas. 6. e* y « = { ^ ) u,ü) v*"1+ ( ’j j u ’ v ' " ' ^ ( | ¡ ) u " v í“*1,+ ( " ) u,Mv,- * + donde : u10’ = u , vro‘ = v ; en g e n e ra l, la notación D "‘'( / ) = / n o tam b ién : k=0 Ahora demostraremos el T eorem a4.12 por inducción i) D "(u + v) = D ''(u ) + D"(v) 1. Para n = I i=> D ’(u + v) = u’ + v’ , es verdad por el Teorema 4 5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales .. Capítulo 4: La derivada 412 2. Supondremos que para n = h es válida la fó rm u la, D h(u + v) = D h(u) + D h(v) 3. Dem ostrarem os que para n = h + I es también válida la fórmula D h* '(u + v) = D b+I(u) + Dh+l(v) 4. En e fe c to : (u + v)"'*1’ = [(u + v),h’]* = [u<h’ + v<hl] ’ = [u«,], + [v‘hT = u‘h+l) + v<ht,J t=> D l, +‘(u + v) = D h + I(u) + D h*'(v) En consecuencia, la fórmula (i) queda demostrada n Ahora dem ostrarem os la fórmula ( ii ) : ( u . v ) ln)= X ( k ) ulkl * vlnkl k=0 I . Para n = I : (u - v)’ = ( ¿ J u"" v’ + ( j ) u* v(Ul 2. = u v ’ + u’v , es verdad Supondrem os que para n = h , es válida la fórmula h (u . v),fl) = X ( k ) ulkl. víh tl k=o 3. Probaremos que para n = h + l . es también válida la fórmula h+i ( u - v ) lh t" = X ( h k * ) u(k,-v th+l kt k= 0 4 . E n e fe c to : h ( u . v ) ,h+" = [ ( u .v ) ,w]’ = [ X ( k ) u' k' . v ' h-k*] k =0 h = X ( k ) [u"‘, - v th+T-L| + u U - o . y ' h - u ] (T.4.6) k = () = h h X ( k ) u 'w .y * "* 1-» + X k= 0 ( k ) u‘fc* 11 - vIfc- kl h = ( q ) (T.4.5) k= 0 u 1" ’ - v * h * " + X k= 1 h -1 ( k ) U| k , v " ' + I Yj ( k» + k ) ■* O . v<h• u 'k k = l) + ( ¡¡) u 'V '. v " » 5. ® ' ( o ) = ( h ) = * . cam biem os el índice de las sumas haciendo k = p en la prim era y k = p - I en la segunda , de m odo que el nuevo índice de esta segunda sum a variará de Ia h Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4. ¡O : Derivadas de onlen superiut 413 Ii h ( u*v) lü+l> = u " ''. v ‘h* ') + ( p ) u {p,- v " ,+ | -p’ + ^ p=l | ) Ulp>-V*^ 1 P>+ p=I + u,h + ° . v,u' ll = um . v * * n + [ ( p ) + ( p - | ) ] u ' pW h + | -p' + u lh* l»- v ,u' P=l De a q u í, sabiendo que ( p ) + ( ph ,) = .( ^ se tiene ' ) y que ( h Q ’ ) = ( h t 1) = ' ' h (u ■ v ),h+1) = ( h q 1 ) u"” - v " ' * 1' + ( h p 1 ) u"” . v 1h + 1- p) + ( j j + | ) u 'h * " • v " ” p= i h+1 (u . v)lh* l> = ^ ^ + * ) u,p' . v|h* 1 pl p = 0 Con lo que queda dem ostrado la fórmula de L eibniz. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS EJEMPLO 1 j Para qué valores d e a , b ye , lu función í jr5 , x <2 f (x) = i [ a x 3+ bx + c , x > 2 Solución «tiene segunda derivada en x = 2 , La diferenciabilidad implica continuidad, luego si / es continua en x = 2 , entonces /( 2 ) = lim f ( x ) 2 • + <=> (2)3 = o (2 )2 + b m +c <=> 4a + 2 b + c = S Como /tie n e segunda derivada (D \ 3x2 , x <2 f ' ( x ) = <¡ [ 2ííjt + b , x > 2 Si f existe <=> f +'(2 ) = /_ ’(2 ) ■=> 2 a (2 ) í 6*,x<2 / ” (2)existe y si / ” (*) = < [ 2a ,x >2 + b = 3 (2 )2 » 4a + b = 12 t=> / +”(2) = / . ”(2) «=* 2 a = 6 (2 ) « Sustituyendo este valor en ( I) y (2) obtenemos : fc = -12 y c = 8 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (2 ) o =6 ■ Capitulo 4: La derivada 414 f EJEMPLO 2 ) Solución H allar la n-ésima derivada'de la función >■= {ax + b)n Las derivadas sucesivas de la función dada son y* = n(ajr + fc)n l (a) y ” = n(n - 1) (oc + fe)"'2 (a)2 y " ’ = n(n - 1) (n - 2) (ax+ fc)"'3 (a)3 Analizando las tres derivadas se deduce fácilmente que y nl = n ( n - 1) ( n - 2 ) . . . 2 x 1 (ax + fc)n■'"(a)n = n !(ajr + é)°a" = n ! a " [ EJEMPLO 3 ] Solución ■ H allar la n-ésima derivada de f ( x) = (a - bx)* , k e Z+ L as tres primeras derivadas de la función / son : f ' ( x ) = k ( a - b x ) k l(~b) = - k b ( a - b k f ’ 1 f ' ( x ) = - k ( k - \ ) b ( a - b x ) k 2 (-b) = k ( k - l ) b 2 ( a - b k ) * 2 r \ x ) = k (k - l)(k -2 )fc 3 (a -fc x )k M-fc) = - k ( k - l)(k - 2)fc3 (a -fc k )k' 3 Obsérvese lo siguiente: 1. Los signos de las derivadas se van alternando : ( - ) , ( + ) , ( - ) , . . , E sto se simboliza por : (-1)" j 2. Los exponentes de fc y de la (a - bx) corresponden a la derivada hallada . esto es : Exponente de ¿ : Exponente de (a -fcjr): / ’t» roo r'oo— no l k -I 2 k -2 3 k -3 n k -n 3. Los coeficientes : k . k ( k - l ) , k ( k - l ) ( k - 2 ) , . . . , se obtienen de — —— (k-n)! En efecto Primera derivada: n = I ■=> k ’ ■= (k-l)! Segunda derivada: n = 2 o (k ^ )! = Tercera derivada: n=3<=* (k -3 )! = ^ f ( b ) ( x ) = (-!>" (k-I)! ^ = k (k^ 2 ^ ^ = k <k l > ~ ^ (k -l)!^ " ^ b*(a - b x ) k n Sólo fines educativos - LibrosVirtuales = k (k-l)(k-2) Sección 4.10 : Derivadas de orden superior fE JE M P L O 4 ) 415 Dada la función / ( jc) = ) = ( - 1)° 2a n ! (a + a ) ' , d * n derivada d e / e s : Demostración .dem ostrarporinducciónquela n-ésima Si f(x) = - -*■ ■=> / * ( a ) = - 2a (a + ,t)‘2 a +x Sea la proposición P (n ): f ,n'(x) = ( - l) n 2an ! (a + A 1. P a r a n = I i=> P ( l ) : / ’(a) ) ln + I ) = - 2 a ( I )! (a + a ) : = - 2 a ( a + a . es V, ) '2 2. Para n = h , supondremos que es válida la proposición P ( h ) : / (h*(A) = {-l)h 2ah! (a + h V ,h t" (Hip. Inductiva) 3. Demostraremos que para n = h + 1 , también es válida la proposición P ( h + 1): / lh* "(a) = ( - l) h*' 2a (h + 1)! (a + h)-"’*21 En efecto , P(h + 1): / lh* '>(*) = [ /«"(* )]’ = [(-I)h2a h! + (hip. Inductiva) - [(-I)h2a (-1) (h + l)h! (a+x)-«h*l> '] = ( - l) h*‘ 2a ( h + 1)! (a + * )-‘h+2> Por lo tanto , se ha probado que P( I ) es V y P(h) es V t=> P(h + I) es V Hallar la n-ésima derivada de /( a ) = jc(a - 3)a , k e Z+ ( E JE M P L O 5 ) Solución Las derivadas sucesivas de la función / son : / ’( a ) = f \ x ) a [ - k ( A - 3 ) ' k l ] + ( a - 3 ) '1 ( I ) = - { (k v -A -3 ) [-(k + = - { ( a - 3 ) - ,W 2 ' [ ( K + / ” * (a ) = ■ = - ( k A - a + 3 ) ( a - 3 ) ck* u l) ( A - - 3 ) ''t * « + ( A - 3 ) - ^ " ( k l)ík A -A + 3 ) + ík - l)(.t-3 )]} D I} = k ( k A ~ x + 6 X a - 3 ) tL k { ( l a r - a + 6 ) [ - í k + 2 ) ( a - 3 ) u + , > ] + ( a - 3 ) " l k * 2,( k - 1 ) } = k{(A - 3 )'ík*3’ [- (k + 2) ( k r - a + 6) + (k - I) (jc- 3)]} = ^ / (41( a ) k ( x - 3 ) - ‘k + 1, [ - k 2A + A - 9 k - 9 ] = k(k + I) (k + 2) ( I í a - a = - k ( k + + 12) ( a - l ) ( k A - A + 9 ) ( A - 3 ) (1¡* 3t 3 ) ' l k * J1, etc. Analizando cada uno de los términos de las derivadíts halladas podemos deducir fácilmente que / '■ '( a ) = ( - l ) " k ( k + l)(k + 2 ) . . . (k + n - 2) (k.r - a + 3n) (a - 3 ) lk*">, n > 2 (1) Ahora hallaremos una fórmula para k ( k + l ) ( k + 2 ) .............., a partir de n = 2 ,d e la siguiente m anera: [ (k + 2) - 2 ]! = k! = k ( k - l ) ! .=> - - k(^ r l! = k [ (k + 3) - 2 ]! = ( k + l ) ! = ( k + l ) k ( k - 1)! ^ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales = k(k+l) Capítulo 4: La derivada 416 t ( k + 4 ) - 2 ] ! = (k + 2)! = (k + 2 ) ( k + l ) k ( k - !)! [ Por lo qu e : k(k+i)(k+2) f l”>(x) = (-1)" L u e g o .e n ( I ) EJEMPLO 6 j = ^ ]! = k ( k + l ) ( k + 2) ° ^ ' (K - I), ík + n - 2V , (k.x - * + 3 n) ( x - 3)•(kt,,,. n > 2 \K I )t i H allar la n-ésima derivada de f ( x ) = j r ( l +x) n Solución Sea n = k , entonces si / ( x) = u -jr y ■=> u’ = 2 x jc 2 ( J + x)k , hagamos v = (I + jc)k v* = k( 1 + * ) “' ' u” = 2 v” = k(k - l ) ( l +jc)k' 2 u” * = 0 v” ’ = k(k - l ) ( k - 2 ) ( l + x ) k ~3 u'<> = 0 v»’ = kT ( I +*)*-" \K ~ I ) • Por la fórmula de L e ib n iz : f ' ( x ) = ( u . v ) ln> = u . v w + n u ’ v1" ' + ^ /<■>(*) = n(í>~ u” v,n-2' + 0 + 0 + . (I + k ) h- + 2njc ( k . nk^ . 1), (I + ^ ) tk-n+n + ^ <2> < -> ' Teniendo en cuenta que n = k y que 0 = 1 , se tiene : / “" (jc ) [ E JEM P LO 7 j Solución = n! jt + 2n n! a (1 + jc ) +y (n - l)n! (1 +Jt)2 . Hallar la derivada de orden n para la función f ( x ) = -y ■ Descomponiendo la función racional en fracciones simples se tiene : = 772 + ^ 2 ^ 5" - 2 = A(*-2) + B(* + 2, En p articu lar. para x - -2 => -10 - 2 = A (-2 - 2) + B(0) <=* A = 3 y x = 2 c í 1 0 - 2 = AíO) + B(2 +2) « Por lo q u e : . f(x) = B = 2 = 3(jc + 2 ) - + 2(jc- 2)L-l Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 417 Sección 4.10 : Derivarías ríe orden su¡>erior ^ f ( x ) = -3 (l)U + 2 ) - - - 2 ( l) ( * - 2 ) - 2 f \ x ) = 3CI )(2)Cat 2)_i +2(1)(2)(a - 2 ) ' /* " (- » ) = - 3 ( I ) ( 2 ) ( 3 ) ( ,r + 2 ) 4 - 2 ( 1)( 2 K 3 ) ( .r - 2)‘4 /'" '( * ) = (-1)° 3n!(* + 2 )'l"+l, + ( - l ) n 2 n! (* - 2)',I,+ M EJEMPLO 8 ) ............................* Hallar la derivada de orden n para /(a ) = ~x + \ x~ + x - 2 Solución Cuando en una función racional el grado del numerador es mayor que el grado del denom inador, se efectúa la división indicada a antes de descomponer la función en fracciones sim p les. Eslo e s : x* - x + 2 _ x1 + x - 2 , (a + 2x 2)(x - l) 2x _ 2)(jc - I) (a + A x +2 B jc - I .=> Z t = A(a - I) + B(a + 2) Para x = -2 y x — I obtenem os, respectivamente : A = 4/3 y B = 2/3 / (a ) = (a + 2 ) 1+ (a : - I )* ' A hora. las derivadas sucesivas de f ( x ) s o n : f( x ) = I - | (l)(A + 2) 3 - | { I ) ( a - I )' 1 r w = 0 + 1 ( | ) ( 2 )(a-+ 2 ) - '+ j / ’"(*) = - \ (■I >(2)(3)ÍJC + 2)"* - j 11 x 2 )(a - i r ( I )(2)(2)(a - 1r = ( - i r ^ n Hx + 2 y ia*i> + ( - i r | n ! ( A - i r n+,> La fónnula de / (n>(x) es válida para n < 2 porque en la primera derivada existe un término constante que no se repite en las demás derivadas. ( EJEMPLO 9 j Solución Hallar ( /* ) ’” en términos de f \ f ' y sabiendo que / es una función estrictamente creciente y tres veces derivable. Si / es una función estrictamente creciente y tres veces derivable, entonces tiene in v ersa. L u e g o , si y - f ( x ) «=> f * ( y ) = x Usando la regla de la cadena derivamos ambos miembros de la ecuación : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 418 = 1 .p e ro c o m o y' = / ’(x) =* [/* (> )]’ = -7 ? / ’(*) f" j Derivando nuevamente se tien e: t / * ( j ) ] ” y ' - y ( T 4 .IO y T 4 .7 ) [/*(>')]’ ' / , t / 'M P i r m i 5 Dada la fórmula : l + x + x2 + . . . + / = —----------- , x * I d e te r m i­ nar , por derivación, una fórmula para la siguiente suma 2( I )jc- + 3 (2 )x s + 4 (3 )x 4 + . . . + n ( n - l ) x " (E J E M P L O 1 o ) Solución i r w v Sea la función : /(x ) = l + x + x2 + x3 + . . . + x n ^ / ’(*) = I + 2 x + 3x2 + 4x3 + . . . + nx” ' f ( x ) = 2 (I) + 3 (2 )x + 3 (4 )x 2 + . - . + n(n - l)x ""2 Multiplicando ambos miembros por j t se tiene x2/" ( x ) = 2( l )x2 + 3(2)x3 + 3(4)x4 + . . . + n(n - I )x" ( I) que la suma cuya fórmula se desea h a lla r. L u eg o , partiendo de /w jc" * 1 - I = -i r T - x = - nx“ + 1 - ( n + I)* "* ' --------- . n(n - l) x n+l - 2(n + l) ( n - l)x" + n(n + l)jcn 1 - 2 / W » ------------------------------ j T i j i ---------------------------- Multiplicando ambos miembros por a 2 obtenemos : 7r, ■ J n ( n - l ) x B+3- 2 (n + l) ( n - l ) x " * 2 + n(n + l ) x B* l - 2 x 2 (jc - I ) 3 W Según (1 ), es la fórmula p ed id a. (E JE M P L O 1 1 ) Sea / : IR+ —> ÍR | / ’(x) = _ 1/ a . Se define : g(x) = /( a + Vx? + I ) a) Demostrar que se cumple la relación (x3 * I) g 'n)(x) + (2n - 3)a g ,""l,(x) + ( n - 2 )2g tn' 2,(x) = 0 b) H allar g15>(0). D em ostración a) Sea u = a + Va2 + 1 ■=> g(x) = /( u ) y g ’(x) = / ’(u) ( t j t ) dx Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (O Pero: 419 Grupo X I : D em udas de urden superior EJERCICIOS iÜL = | + ^ = %£5T j j - * 2 Vx? + I dx Q ¿u VxÑH = _ u Vx* + I A dem ás, como f ' ( x ) = l/x c^> / ’(u) = 1/u L u e g o ,e n ( I ) : ^ g ’(x) = ( - 1 ) = ( x - + l ) 1'2 ' u ' vx 2 + l g " W = - ■ ¡ r t x ' + i r * H l2 x ) = 2 {xr + l ) Vx’ + l d e d o n e ifx 2 * l)g "(x ) = - x g ’(x) c* ( x ^ l ) g ” (x) + x g ’(x) = 0 (2) Ahora derivando sucesivamente la ecuación (2) se tie n e : (xJ + l)g ”,(x) + 2xg"(x) + xg ”(x) + g'(*) = 0 (x2 + I) g " ’(x) + 3x g‘” (x) + g*(x) = 0 (3) (x2+ i )g,4’(x) + 2xg’” (x) + 3xg” (x) + 3g”(x) + g"(x) = 0 <=> (x2 + I) g(4)(x) + 5x g ’’’(x) + (2)2g”(x) = 0 (4) (x2+ 1) g ,5,(x) + 2x g |4,(x) + 5xg‘4í(x) + 5 g ’"(x) + 4 g '”(x) + = 0 t=> (x2 + I ) g‘s>(x) + 7x g|41(x) + (3): g’”(A) (5) Analizando los términos (3 ), (4) y (5) se deduce la fórmula (x2+ 1) gInl(x) + (2n - 3)x gl" ■,J(x) + (n - 2)2 g(" ' 2,(x) = 0 ,p a r a n > 3 b) En (5) , para x = 0 se tiene : gl5,(0) + 7(0) g'4,(0) + 9 g ’"(0) = 0 ^ Si g"(x) = -AÍJT+ l) w ^ g,5>(0) = - 9 g ’"(0) g” ’(x) = (2 .^ - l ) 0 r + l)m L u eg o , g” '(0) = -1 ; por lo ta n to : g(5>(0) = 9 ■ E JE R C IC IO S • Grupo 30 *•* En los ejercicios I al lü h a lla rla d e riv ad a q u e se in d ica 1. /(x ) = V 4 x + I , / ’” (x) 2. /(x ) = x ( l - x Y 2 , f ' \ x ) 3. /f x ) = xV T ^Y .r \x ) 4. /(x ) = I x l 3 , / ” ’(x) 5. /(x ) = ^ , / ” (2) 6. /(x ) = x V 3 x -2 \• ™ «■ «*> - i r t 79- +4 = i f + 7+ /(X ) = . W 10. /(X ) = ^ ’ 2f , / ” (2) ■ ™ , /-(X ) <* En los ejercicios 11 al 24 establecer una fórmula para la drivadn n-ésima de la función dada. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 420 m =\* f 12. / ( , ) - ^ 13- ■ü tW 14- / w = i ^ r h 1S- «*> = f f r z U. 17- / w 19- = /O O 18- = a 2i- w 23. /( I6 - / w = 20. 2 - 9a + 2 0 = 2P + T 3 a = t t Í t í /( ' ' a ) ' 22* ^ ) = 24. /( = a ^ 2 - 4 = ; í ^ a ) = *-*• , " v t + ; 52 a 25. Para cada una de las funciones dadas, hallar /(n,(0) a) f (x) = 1; - 26. Dem ostrar que si c > Í W = aSLlJL + a b) f M = \ ~ 1rr= - a 4 -a T2 - 2 a (a + ¿ a ) / ( ^ - ) ^ A . d o n d e / ’fA) = / ( a) , 27. H allar una fórm ula para la derivada n~ésima de / ( a) = inducción matemática. se cumple j , k e [R y probarla por 28. Si g es una función no constante con dominio en R y es continua en 0 y cumple : £ ( a + y ) = g O O * g ( > ’) . V a , y e IR ; probar que g es continua en todo R y g ” ( A ) = g ( A ) , V a s R . 29. Sea / : I —>CRdos vecesdiferenciableena e I ( I e s u n intervalo abierto) Demuéstrese que: f ( a ) = lim / ( a + h) + -f ( ° - h ) - 2 / ( a ) h -» 0 h 30. Si / y g son funciones reales tales que V a e [R , /( a ) • g(A) = 1 y existen / ” (a) y g ” (A ); demostrar que r * ( * ) _ 3 r t A ) > g” (A) / ’W / W - g ’ÍA) ro o /(A) _ g - ’w g” (A) 31. H allar los valores de las constantes a ,b y c tales q u e / ” (!) e x iste , siendo : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS 421 Crup» JO DertvtHÍwt ti orden superior , s ix < /(* ) = ; a x 7 + b x + c , s ix > I 32. Si existe y es diferente de c e ro , demostrar que : d 7y dx7 i < t h \ u. / d x ) ' dy- f ‘ \ dy ¡ 33. Sea g(x) una función definida en R + tal que g ’(x) = \!x . H allar f " ( x ) sabiendo que f { x ) = g{x + V*2 + i ) . 34. Si / es una función d eriv ab le hasta el segundo orden y f { x ) * 0 , V * e [R , siendo g{x) = !//(* ), V xe I R y /( I ) = 2 , / ’( l ) s = 3 , / ” ( l) = 4 ;h alla rlo sv a lo re sd e g ’( l) y g” f 1) y ltl 35. Dada la formula : 1 + x + x 1 + x* + . + jc ° = x- 1 I j—. x * I ; determinar , por derivación , una fórmula para las siguientes sumas : a) i 2x + 2 2x 7 + ¥ x 2 + . . . + n -x “ b) 3.22 + 6 .2 ' + 9.2* + . .+ (3n)2í" ‘1 36. Sea guna función derivable tal que g*U) = g W , Vjcg IR .sed efin e y - (I -jc)'“ g (-í7 x ),^ G IR , a constante a) Halle y* en función d e a , x e y . b) Usando la regla de L eibniz, probar que (I - x ) y ‘,,* , , - ( n + a x ) y ,Ml- n a y n “ = 0 37. Si y = / ( u) y u = g(jr), demostrar que £-(£)(£)*(& )(& )* 38. Utilizando la regla de L eibniz: D ”[ / ( j :) ■g(jc) ] = X ( k ) D " 'k/(jc)* D kg(x) k =0 a) Hallar D "[ * . / ( * ) ] en térm inos de D " /p :) y D " '/ ( .c ) únicamente b) H a lla rD n[ ( x - l ) f ( x ) ] en térm inos de D n/(jt) , D n l /(jt) y D n' 2/(jr) c) Si upr) = ( jc - 1)" dem ostrar que : pr2- I) u’ ( jc) = 2r\xn{x) d) Dem ostrar q u e : 0 -**)- ^ - 2x dx„ , Sólo fines educativos - LibrosVirtuales =0 Capítulo 4: La derivada 422 39. Demostrar que si una función /(x ) admite derivada de n-ésimo orden se tie n e : [ f ( a x + b) l 1"' = a n [ f ( a x + b ) ]tel 40. Si /(x ) = ( i x - 2) " , hállese r) 41. Sea y = (I + x )/V jc , usando la fórm ula d e L e ib n iz , hallar una expresión sim plifica­ d a p ara y <n1. 42. Demostrar que la función y = (x2- l ) " , n e Z satisface la ecuación (x2 - I) y<"+2' + 2 x y t''*" - nín + 1) y tai = 0 43. S ea g u n a fu n ció n tal q u e g ’(x) = I/V 1 - x 2 , Vx , I* I < I y sea / una fu n ción tal q u e / ’(x) = f ( x ) , Vx e IR. se define y = / [ c g (x ) ] ; demostrar que : - x y ’ - a 2y = 0 a) (1 b) (1 - x 2) y ln+2,- ( 2 n + I)x n(n + I ) y '" ’ = 0 44. Sea >•= /(x ) una función que tiene una recta tangente horizontal en (I ,0 ) , g’(I ) g ” ( l ) = k y /( x ) = g [ x + g ( x ) ] .H a lla r : = 0, lim <R- 1) / " W + [ / " ( O - 1 ] x -» k X - 1 45. Si y = (x + Vx2 - I ) " , hallar el valor de E = (x2 - !)>•’ ’ + x y ’ - n 2y 46. Hallar la n-ésima derivada de la función ^ ( m x ) ( m - c x ) + ( m x )(m + c x ) 47. Si / e s 4 veces d e riv a b le . / '( x ) > 0 , y sa tisfa c e n adem ás : / ’ = / ” = Expresar ( f *) w (y) en términos / ’ ( x ) . Í4 J J J = / ,4> D E R IV A D A IM P L ÍC IT A U na ecuación con dos variables E (x , y) = 0 puede tener una o m ás soluciones de y en términos d e x o d e x e n términos de y . Estas soluciones son funciones de las que decimos que están definidas implícitamente por la ecuación E (x , y) = 0 En esta sección estudiaremos la derivada de tales funciones, la cual está basada en la regla de la cadena. Por ejem plo, la ecuación de la circunfetencia Xa + y2 = 4 es la definición implícita de cuatro funciones y = ± V 4 - j r , V x e [ - 2 ,2 ] ; x = ± V 4 - y 2 , V y e [ - 2 ,2 ] Sin em bargo, no todas las funciones pueden ser definidas explícitamente mediante una ecuación . P or ejem p lo , no se puede resolver la ecuación 3x6 + x 2 - x = 2 y 2 - y 2 + 8 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 423 Sección 4.11 : Derivación implícita Cuando no existe condiciones que garanticen que una función definida im plícitamente sea en verdad derivable , aquí procederemos bajo la hipótesis de las funciones implícitas dadas son deri vables en la mayoría de sus puntos de su dominio. Cuando se presupone que y es una función dexpodem os usar la regla de la cadena para derivar la ecuación d a d a , pensando en x com o variable independiente . Podemos resolver después la ecuación la ecuación resultante despejando la derivada y ' = / ’(x) de la función im plícita. Este proceso se llama derivación im plícita. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS E JE M P L O 1 | Derivar respecto de x las siguientes expresiones a) x 2 + 2y b) 3 y 4 c) x 2y 3 Solución = a) u" + n u1 dx u’ l2? ( % b) £ ( 3 , 4) = 3 (4 ) jr- ( £ ) = ) (Regla de la cadena) (Regla del producto) ■ (Regla de ia cadena) + = 3 ,V ( ^ ) + 2 x ,> Pura ecuaciones que contengan las variables x e y . se requiere el siguiente procedimiento pura hallar y’ implícitamente Derivar ambos extremos de la ecuación respecto de x Coleccionar todos los términos que contengan y' a lu izquierda de la ecuación y todos los demás a la derecha. Factorizar y ’ en el lado izquierdo. Despejar y ' . Nota 1. 2. 3. 4. [ E J E iq p C O 2 ) Dada la ecuación x 1 - 3 a x y + >,J = a i , hallar y’ Solución (x3 - 3 c x y + y 1) = 1. (x3) - 3 a (x y ) + ( a 3) (y J) = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (a es constante) Capítulo 4: La derivada 424 >=5 3jt - 3 a ( x y ’ +>■)+ 3y2 -j j 2. Coleccionamos los términos con u’ 3. Factorizando : ( y 2 - a x ) y ' — a y ( E JE > y L O 3 | en la izquierda : - a x y ' + y 2y ’= ay - x 1 a y _ Jl -xr t=> y' = —;------' y2 -ax H a lla r la p e n d ie n te de la g rá fic a de x 2 - 2 jr2y + 3 jry 2 = 38 , en el p u n to ( 2 , 3 ) . . Solución =0 Al diferenciar implícitamente con respeto a x se tiene 1. 3jc3 - 2(jc2 y ’ + 2jry) + 3(2xy y* + y 2) = 0 2. 6 x y y ' - 2x2 y ' = 4 x y - 3X2 - 3 y 2 3. y ’ (6jry -2X2) = A x y - 3 x 2 - 3 y 2 4. y’ = 4(2X3) - 3(2)= - 3(3)2 6(2X3) - 2(2)2 Por lo ta n to : ( E J E M p tt) 4 ) Solución 4 x> - 3 x 2 - 3y 2 6x y - 2 x 2 Si V f + V ? 15 28 = 66 , hallar dx O bsérvese que los radicandos son expresiones recíprocas cuyo producto es la unidad . L u e g o , reexpresamos la ecuación elevando al cuadrado , esto e s : f + 2 + T= 36 ^ y ^^ Derivando im plícitamente: + T =34 1^ = 0 <=> x 2{y - x y ' ) + y 2( x y ' - y ) = 0 ■=* y ’ (y 2x - x J) = y J - x 2y dedonde: y’ = f E JE M P L O 5 j Solución v ív z - jr 2) x ( y 2 ^ 2) / v = T ■ Obtener la segunda derivada de la función implícita x 2+ a x y - y 2 = a 2 Derivando cada término respecto de x se tie n e : 2 x + a ( x y ' + y ) - 2 y y ’ = 0 *=> y ’ = 2x + a y Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.11 : Derivación implícita ^ . . . . Derivando nuevamente: y de donde obtenem os: 425 (2 y - a x ) { 2 + a y ' ) - { 2 x + a y ) ( 2 y ' - a ) = -------------(2 y - a x f y” — (a2 + 4 ) { y - x y ' ) {2 y - a x )2 Sustituyendo el valor v’ se llega a : y" = - 2(a 2 + 4 ) ( x 2 + a x y - y 2) (2 y - a x f Obsérvese que el segundo paréntesis del numerador es el primer miembro de la ecuación origi­ nal que puede ser sustituido por su valor para expresar la segunda derivada en su forma más sim ple, esto es >• Nota = - 2 (a 2 + 4 ) a 2 (2y - a x )2 Esta técnica de sustituir el primer miembro de la ecuación original por su valor , puede utilizarse para hallar y simplificar derivadas de orden superior obtenidas implícitamente . ( EJEM PLO 6 ) Solución Hallar y*" de la ecuación : b 2x 2 + a 2y 1 = a 2b 2 Derivando cada término respecto d e * se tiene 2 b 2x + 2 a 2y y ’ = 0 •=* y ' = - ^ ^ . Derivando nuevam ente: (y ) > 0 ) ' *p(>-----’*) 1J y.. = - yb 2r r[ ----------- j , , . .. b 2 I c 2y2 + b 2x 2 \ y sustituyendo y p orsu valorobtenem os: y = J } El numerador es el prim er miembro de la ecuación o riginal, lu e g o : E JE M P L O 7 j Solución S i* 3-x y + 2 y 2 = a 2/7 , hallar y ” ’ mediante derivación implícita 1. Cálculo de la prim era derivada 2*-(*>■’ + y) + 4 y y* = 0 «=> y’ = 2x - y x-4y Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 426 „ D , . . . . t „ 2. Por la regla del cociente : y = ( x - 4 y ) ( 2 - y ’) - ( 2 x - y ) (1 - 4 y ’) -----------------------------— (x-4y)- Ahora sustituimos la expresión obtenida en (1) para y ' , e sto es : ' * “ jc -4 y ! * \ (ar-4 y ) 2 x-4y • " I4(x2- x y + 2 y 2) (x -4 y )3 3. N ótese que el paréntesis del num erador es el prim er miembro de ia ecuación original ~ > 1 4(a2/7 ) = T T W „ , „ vl = 2 a 2 i x ~4 >yi 4. y '" = - 6 a 2 (x - 4 y ) '4 (I -4 y * J = - 6 a 2{x - 4 y ) * ( 1 - 8* ~ 4> ) x -4y y = 4 2 a 2x ( X- 4 y ? EJEMPLO 8 I Si y = V x2 - x + ^ - x + V x ^ x + f" . . + « , hallar * dx Solución Obsérvese que la función dada está definida explícitamente y su derivación por la regla de la cadena sería infinita , sin em bargo , mediante un artificio podem os definirla implícitamente , esto es , si elevamos al cuadrado ambos miembros de la ecuación obtenem os: y 2 = x2 - x + V *2 - x + V jr - x + V x 2 ~x+ . . . . + Ahora derivam os im plícitam ente: 2y y ’ = 2x - 1 + y ’ ^ Ejercicio. Verificar q u e : y" = «>' *=> v’ = y 2 = x 2 -x + y 2x - 1 — j- . )’ * 1/2 —( 2 y ^ l )* — ~ ™ E JE R C IC IO S . Grupo 31 *> En los ejercicios 1 al l2 ,h allary en fu n ció n x ey m ed ian ted eriv ació n im p lícitasu p o n ien d o que y es una función derivable d e x. 1. 2x2 -3 x y + y 2 + x + 2y = 8 2. 3. x* + 3 x 2y + y 3 = a 3 4. a x 3 - 3fc2x + c y 3 = 4 5. C* + y ) 3 + ( * - y ) 3 6- = * 4 + > ’4 x3 + 6xy + 5 y 3= 3 x y 2 + Vxy Sólo fines educativos - LibrosVirtuales = 2 EJER C IC IO S 7. x 4 + 4x3y + y4 = 20 9. (jc + y)2 - Or - y^2« 11. 4 y- 427 G rupo 31 • La derivación unpliciHi 8. x2+ 15Vxy + y* = 36 jc5 10. y 1 = xX+' yy + + A- = 4 tJ 2 12. Jt Vj o " + y Vxv = 10 ' ❖ Enlosejercicios 13 ai IK. hallar y* por derivación implícila y evaluar la derivada en el punto indicado. 13. x 2 - 3 y 2 + y J = I .P C 2 .- I ) 14. x - - 2V x7 - y 2 = 52 . P(8 . 2) x2-xVx7 - 2 y 2 = 6 , P(4 , I) 15. x 1 - a x y + 3<zy2 = 3 c 3 ,P ( a ,ü ) 16. 17. x 3 - x y 2 + y 3 = 8 . P(2 . 2) 18. xJ + 3 i 2v - 6 x v 2 + 2_i ’ = 0 , P(l . I) ❖ En los ejercicios 19 al 2 6 , hallar D ^1)* .expresando la respuesta en su forma más sencilla. 19. b zx 2 ~ a 2y 2 ~ ú - b 2 20. x 1 + y ' - 3a x y = a * 21. x 2 + 2x y + y 3 - 4 r + 2 y = 2 22. -f ’ i = 1 ) •* 23. x m + y 2l' = a 2l} 24. a x - + 2 b x y + c y 2 = I 25. * + 3 r ~ x x+ í — j- = 3 3y2 26. Vx + y + * 27. S i x " ) " ' = ( x + y ) a*'a , dem ostrar que : x D j = y 28. Si y = V z « - I - V í x - I V 2 x - I . . . . + « , calcular 4^ 29. Si x 2 + y 2 = r 2 . hallar en función sólo de r el valor de y (\ + y 2p * =a dx 30. Hallar la ecuación de la tangente a la c u rv a x my" = a™*" en un punto (x,,, y ) cualquiera. Dem ostrar que la parte de tangente comprendida entre los ejes queda dividida en la razón m /n p o re l punto de contacto. 31. Si m es la pendiente de una tangente a la hipérbola b 2x ' ~ a 2y 2 = a 2b 2 . dem ostrarque.su ecuación es y = m x ± V a2m 2 - b 2 , y que el lugar geométrico de los puntos de intersec­ ción de las tangentes perpendiculares está dado por la ecuación x 2 + y 2 = a 2 - b 2 32. Demostrar que la recta Bx + Ay = AB es tangente a la elipse ¿ 2x 2 + a :y- = a 2A2 únicamen­ te si se verifica que B 2c 2 + A 26 2 = A ?B 2 33. El vértice de la parábola y 2 = 2 p x es el centro de una elipse. El foco de la parábola es un extremo de uno de los ejes principales de la elipse y la parábola y la elipse se cortan en ángulo recto. Hallar la ecuación de la elipse. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 428 34. Demostrar que las sumas de las intersecciones con los ejes coordenados de cualquier recta tangente a la curva Vx + Vy^ = Vk es constante e igual a k. 35. Dem ostrar que para la curva Vx* + Vy^ = Vk* . el segmento de tangente comprendido entre los ejes coordenados, tienen longitud constante e igual a k. 36. Dem ostrar que la tangente a la curva Vx*" + Vy2 = Vk* en cualquier punto P(xt|, y ) de la curva satisface O A 2 + O B 2 = k 2 . siendo A y B las intersecciones de la recta tangente con los ejes X e Y respectivamente y O el origen de coordenadas. (4 .1 2 ) D E R IV A D A S D E L A S F U N C IO N E S T R A S C E N D E N T E S En esta sección iniciamos el estudio de las derivadas délas funciones no algebraicas a las que se denominan fu n c io n e s trascendentes , entre los que se encuentran las funciones trigonométricas, trigonométricas inversas, exponenciales, logarítmicas e hiperbólicas Una revi­ sión de sus g ráficas, propiedades y límites de las cuatro prim eras funciones los puede hacer en los capítulos ] y 2 respectivamente. T E O R E M A 4 .1 3 : D e riv a c ió n d e la s fu n c io n e s trig o n o m é tric a s Las funciones trigonométricas son derivnbles en cualquier punto de su domino. Esto es : (Sen x) = C o sx IV. ~ ~ (C o tsx ) = - C usetr x dx II. (Cos x) = - Sen x V. (Secx) = S e c x -T g r III. ^ (Tg x) = Sec: x V I. (Cosec x) = -jC osecx • Cotg x L dx Demostración I. En e fe c to , h acien d o uso d e la re g ia d e d eriv ac ió n de los c u a tro pasos se tie n e : Si /(x ) = Sen x . entonces I • /(•* + h) = Sen (x + h) = Sen x • Cos h + Sen h • Cos x 2. /( x + h) - /(x ) = Sen x • Cos h + Sen h • Cos x - Sen x = Cos x ■Sen h - (1 - Cos h) Sen x 3 flr+ hll-fW _ Co„ ( £ a h ) . ( - L ^ j - í l ) SenI Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.12 : Derivadas de las funciones trascendentes |¡,n t o + V - M 4 h-*0 429 1¡nl ( S f f i h ) . CoSA. 1¡m ( - L J ^ s h ) S e n x . h h -» O' n / |) _ » o ' n 1 t=> f ' (x) = ~4~ (S en x ) = ( I ) C o sx - (0) S e n x = C osx ax II. Si f ( x ) ~ C o s x , entonces : 1. / ( x + h ) = Cos(x + h) = C o s x -C o s h - S e n x -S e n h 2. /( x + h) - /(x ) = Cos x ■Cos h - Sen x • Sen h - Cos x = - Sen x • Sen h - C os x (1 - Cos h) 3 = 4 _ S e n ;t. ( S e a h | _ C o s Jr( N ^ h ) & * " > - & > = _S mx . |¡m h -»o h i=> / ’(x) = ,i m ( S e n h ) . e o s , . lin, ( ’ ^ h -+o f n h -» o v L n ) > (C osx) = - Sen x ( I ) - C o s x (0) = -S e n x III. S i/(x ) = T g x , entonces T gx + Tgh I -T g x * T g h I. /( x + h) = T g (x + h) = 2. /(x + h )-/(x ) = T g (x + h )-T g x ( l + T g 2x ) T g h 1 -T g x * T g h 3. /( x + h ) - / ( x ) Sec2x / Tg h í-^ 1 I - T g x * T g hh \ h / 4 |¡m í í i M h_ 0 / '( x ) = Nota S e tr x .T g h l-T g x * T g h = ,im h *** ( T£h J _ h -»o I - T g x T g h \ h ¡ •, I -0 (T g x ) = Sec2x A partir de las derivadas de Seno y Coseno se puede probar la derivada de la tangente aplicando la regla del cociente , esto es A . (Tt , \ = j L ( dx v 5 ' Senx \ d x \l C o sxx ¡/ Cos Cos2 x + Sen2x Cos2 x C o s x ( C o s x ) - S e n x (-S e n x ) Cos: x Cos2x 1 Cos2x = Secrx Del m ism o, m o d o . es fácil diferenciar las otras tres funciones trigonométricas porque cada una de ellas se define en términos de Seno y Coseno. Se deja como ejercicio. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 430 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS EJEMPLO i " ) Hallar la derivada de la función /(jc) = x2 Sen jc + 2jc C o s Solución x - 2 Sen x Com o los factores de los dos primeros sumandos son variables usaremos la regla del producto en forma indicada, esto es f U ) = X? - j - (Sen x) + Sen x - ~ (jc2) + 2 [ x . (Cos jc) + Cos jc ax cía cix (jc) gx ] - 2 Cos x = j r Cos jc + Sen x (Z t) + 2[ jc(- Sen a:) + Cos x] - 2 Cos jc = jc2 Cos x + 2x Sen x - 2x Sen jc + 2 Cos x - 2 Cos x de donde, al elim inar los térm inos semejantes son queda / ( jc) = jr Cos jc OBSERV A CIÓ N 4.4 ■ Cuando u = / ( * ) , y se com binan las seis fórmulas básicas con la regla de la c a d e n a , se obtienen los siguientes resultados I. ■— (Sen u) = Cos U ( ^ 7 ) IV. _d_ (Cotg u) = - Cosec2u ^ j d x II. £ (C o so ) = - Se« „ ( £ ) m . J - (Tg u) = s « ? u m EJEMPLO 2 ] Solución J_ dx (S ecu ) = S e c u T g u ( ^ 7 ) V I. _d_ dx (Cosec u ) = - C osec u Coig u ( da dx U sando la regla de la cad en a, diferenciar la función >• = S en5 (x 5 + 3jc) Sean y = z s , z = Sen u y u = jc3 + 3 jc Usaremos la notación de Leibniz para la regla de la cadena £ =(£)(£)(£) = = = ( EJEMPLO 3 ) Solución V. c ^ x e - o c t f + s) 15 (Sen u )4 (Cos u) ( jc2 + I) 1 5 (jc2 -t- l ) Sen4( jc3 + 3 jc) C o s ( jc3 + 3 *) U sando la regla de la c ad en a, derivar la función FU ) = Sen2 (Zc3 + 1) En este caso expresamos la función F como una composición de tres fun cio n es, esto e F = / o g o h Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.12 : Derivadas de las funciones trascendentes 431 donde : / ( j c ) = a 2 , g(x) = Sen x , h(jc) = 2 x i + I «=> f ( x ) = 2 x , g ’(Jf) = < h ’(jt) = 6 x 2 R ecordem os que la derivada d e una com posición de dos funciones / y g es ( / o g )’(x) = /*(gt*)J ' g ’O O .y cuando se trata de tres funciones / , g y h e s : F (x ) = ( / o g o h )’(x) = f ( g [ h ( x ) ] } *g’[ h ( x )] . h ’(jc) (1) L ueg o , si f ' ( x ) = 2 x i=> / ’{ [ g th ( x ) ] } = 2 g [ h ( x ) ] = 2 S e n [h (x )] = 2 Sen (2 x 2 + I) C o s[h (x )] = Por lo ta n to , sustituyendo (2) y (3) en (1) obtenemos g ’ (x ) = C o s a ■=* g ’ [ h ( x ) ] 2 Sen F ’ ( jc) = (2 a 1+ I ) - Cos = (2 c 2 + (2 ) C o s ( 2 jc3 + l) (3 ) I) - ó x2 * l2*3 S en(2xJ + l) C o s ( 2 x ' + I) = 6 r2S e n - ( 2 r '+ I) ■ Naturalmente , con un poco de p ráctica, los cambios de variables u , v , etc, se pueden evitar efectuando directamente la derivación . El próximo ejemplo desarrolla una idea para su uso posterior. EJEMPLO 4 j Solución H allar la derivada de la función y = Tg[Sec2( jr + 2x)] Sin entraren todos los d etalles, el cálculo de la derivada viene a ser el que sigue: 4 ^ - = Sec2 [Sec2 ( jc 2 + 2*)] • 4 ~ tSec2 C*3 + 2*)1 = Sec2 [Sec2 (x2 + 2c)] ■2 Sec ( jc2 + 2x) • dx = 2 Sec2 [Sec2 (.x2 + 2 j c ) ] • Sec (x2+2x) [Sec = 4 ( a + 1) Sec2 [Sec2 ( a 2 + EJEMPLO 5 j Solución + 2x)] + 2 a ) • Tg ( a 2 + 2 • Sec2 (x2 + 2x) • Tg (a 2 + a )] (2 a 2a) Sec3x + Secx 3. / (a ) = S e n (n A ).S e n nA 1 + C os 2 a I - Cos 2 a I. *=? / '( a ) = t ( jc 2 Hallar la derivada de las siguientes funciones 1- /(■*) = '5® ec5jr_ 2 a )] (j [Sec / ( a ) = (5 S e d e ) j Sec5x - S e d e + Sec a (Sec a ) - y (3 Sec2A) (Sec a) + Sec x Tg a = Sec4A (Sec a Tg a) - 2 See3A (Sec x Tg x) + Sec a Tg a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales + 2) Capitulo 4: La derivada 432 = S e c * T g jr(S e c 4* - 2 S e c 2Jc + 1) = S e c * T g jc (S e c 2* - I ) 2 = Sec jc T g x (T g 2Jc)2 = T g Jjc S e c * 9 f(*\ " ■ I + Cos 2* I - Cos 2* En este caso , antes de aplicar la regla del cociente , es conveniente reescribir la función haciendo uso de las identidades 1 + Cos 2A = 2 Cos2A y 1 - C os 2A = 2 Sen2A L u e g o ,si /(* ) = ^ ” C otg2* ■=* /'(■*) = 2 C o tg * ■ - j - (C otg*) Pbr lo q u e : /*(*) = 2 C o tg * (-C o s e c 2* ) = - ^ 5 “° ^ x j6 n x 3. m /(* ) = S en(n*) ■Sen"* Por la regla de derivar un producto se tie n e : / ’(*) = S en(n*) (Sen"*) + Sen"* = Sen(nx) [n S e n " 1* - [Sen(n*)] (S e n * )] + Sen"* [C os(nx) (njc)] = n Sen(nx) •S e n ,,' lx C o s x + n Sen”* • C os(n*) = n S e n " '1* [Sen(nx) - Cos jc + C os(n*) «Sen*] El corchete es el desarrollo de Sen(A + B) .donde A = n* y B = jc / ’(*) = n S en "' lx • Sen(nx + x) = n S e n " '1** Sen(n + l)x . Sec 2 x VCotg2* -1 . 4- ííx) = -------- En primer lu g ar, reescribir la función en términos de Seno y Coseno fiv i = JW S en 3* C os 2jc C os2 x V S en 2 jc j _ S en 3* / VCos 2 x \ Cos 2 jc \ Sen jc / = Sen2jc (Cos 2 x ) ' in A h o ra , derivar la función por la regla del producto /•(jc) = Sen2jc • ~ ~ (Cos 2 x ) m + (Cos 2 x ) 'ia • ~ ax ax = Sen2* [- i (Cos 2 x ) '3/2(-2 Sen = Sen2* [Sen 2 jc 2 jc ) ] (Sen2*) + (Cos 2 x ) ' tn [2 Sen x - C o s x] (Cos 2 x ) ' yn] + (Cos 2 x ) ’,/2 (Sen 2 x ) = Sen 2 * ( Cos 2x)~V2 [ Sen2* + C o s 2 x ] Sen 2 x [Sen2* + (C os2* - S en 2* )] (Cos 2 x ) 3/2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 4.12 : Derivadas de las funciones trascendentes 433 . f t ( \ _ Sen 2* • C os2* .. J W (Cos 2 x ) Vi Nota ■ Para hallar derivadas n-ésimas de las funciones Seno y Coseno , son de uso frecuente las siguientes identidades 1. Sen [A + n(rc/2)3 = ± Cos A , para n entero impar 2. Sen [A + n(rc/2)] = ± Sen A . para n entero par 3. Sen (A + n7t) = Sen A , para n entero par 4. S en (A + n n ) = - Sen A , p aran entero impar ( EJEMPLO 6 ) Hallar laderivadn n-ésima las siguientes funciones 3) /( * ) — Sen 2 x b) f ( x ) = S en4* + C os4* Solución a) Si /( * ) = Sen 2 * ^ /*(*) = 2 C o s2 x = 2 S en[2x + I (n/2) ] (1) / " ( * ) = - 2 2 S e n 2* = 2 ! Sen[2* + 2 (n/2)] (2) /* ” (*) = - 2 3 S en2* = 2* Sen [2 * + 3 (n/2)] (I) / ,4,(*) = 2 4 Sen-* = 2 4 S en[2* + 4 (n/2) ] (3) Por consiguiente : / ,n)(x) = 2" Sen [2 * + n(7 t/2)], n 6 Z ■ b) /(* ) = Sen4* + C os4* = (Sen2* + C os2* ) 2 - 2 S en2* C os2* = l2- 2 ( Sen 2 x ) 2 = I - ^ S e n 22* A h o ra, derivando sucesivamente la función / , se tie n e : / ’(*) = 0 - ± (2 Sen 2 * Cos 2 * ) (2) 4 ° S e n [4 n + 2 (n /2 )3 (2) / ” (jt) = - 4 C o s 4 * = -S e n 4 * = = 4 ' Sen [4 n + 3(rt/2)] (I) / ” ’(* )= 4 2 Sen 4 * = 4 2 Sen [4 tc + 4 (n /2 ] (3) = 4 5 Cos 4 * = 4 3 S en [4 n + 5(7t/2)] (1) / In)(x ) = 4 " '1Sen [4 n + (n + I) (71/2)], n e Z+ EJEMPLO 7 ] Calcular la n-ésima derivada de la función /(* ) = S en2* ■Sen 2* Solución D adoque I -C o s 2* = 2 S en2* c=> S en2* = (I -C o s 2 x ) Luego ,/ ( * ) = -^ (1 - Cos 2 * ) Sen 2 * = -^ Sen 2* - ^ Sen 4* Derivando sucesivamente la función se tie n e : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ 434 Capítulo 4: La derivada f ' ( x ) = Cos 2 x - Cos 4 x = Sen [ 2 a - + 1(n/2)] - Sen [ 4 a + I(rc/2)] / ” ( a ) = - 2 Sen 2 a + 4 Sen 4 a = 2 Sen [ 2 a + 2 ( t i / 2 ) ] - 4 Sen [ 4 a + 2 (7C/2)] / ” ’ ( a ) = - 22Cos 2 a + 4 2 Cos 4 a = 2 2 S en [2 A + 3 ( t c / 2 ) ] - 4 2 Sen [ 4 a + 3 (n/2)] / ' 41 ( a ) = 2 3 Sen 2 a - 4 3 Sen 4 a = 2 3 Sen [ 2 a + 4 (n/2)] - 4 3 Sen [ 4 a + 4 (7t/2)] Analizando cada una de las derivadas se deduce fácilmente que / ‘" '( a ) ( E JE M P L O 8 ) ■Solución = 2 " - ' Sen [2 a + n ( 2 )] - 4 " ' Sen [4 n + n (n/2)] U sando la fórmula de L eib n iz, hallar la derivada n-ésima de la función / ( a ) = a 3 Sen a Designemos por : u = Sen a Entonces: Por lo q u e : tc / y v = a3 u ’ = C osa = Sen [ a + l(7t/2)] , v ’ = 3a2 u” = - Sen a = Sen [ a + 2(71/2)] , v” = u’” = - C os a = Sen [ a + 3(7t/2)] , v’” u ,4) = Sen a = Sen [a + 4(7t/2)] , vl4í = 0 u "1’ = Sen [a + n (7t/2)] , 6 a =6 v(n) = 0 L u e g o , d esarrollam os la fórm ula de L eibniz hasta el cuarto térm ino , v (4) = ví31 = . . . . s v<n> = 0 , esto es : /'" '( a ) = (u ■v)l0) = u |n). v + n u ,n"11 v’ + P ^ u ln 2>v " + n (n -0 (n -2 ) v- + p + u + ............. t=$ / [n,(a) = Sen [a + n (71/2)] (a 3) + n Sen [a + (n - 1)71/2] (3 a 2) + ^ Sen [a + (n - 2) y ] (6a) + Pero : Sen [a + (n -I) 71/2] Sen [a + (n - 2) ti/2] Sen [a + (n - 3) y ] (6) = Sen [a + n (ti/2) - 7t/2) = - Cos [a + n (7t/2)]* = Sen [a + n (tt/2) - tt] = - Sen [a + n (ít/2)] Sen [ x + ( n - 3) y ] = Sen [x + n ( y ) ' 4 ^ = Cos[x + n ( y ) ] .*. /<">(x) = a 3 Sen [a + n (7t/2)] - 3nA2 Cos [a + n (tc/2)] 3An (n - 1) Sen [a + n (7t/2)] + n (n - 1) (n - 2) Cos [a + n (7C/2)] = x [ x 2 - 3 n ( n - 1)] Sen [a + n (n/2)] + n [(n - I)(n - 2) - 3 a 2] Cos [a + n (tl/2)] ■ ( E JE M P L O 9 ) Solución Hallar la derivada de las siguientes funciones a) Sen (a + y) + Sen (a - y) = 1 b) Sen ( y 2 - y + 2) = Ay Nótese que las dos funciones están dadas im plícitam ente, por lo que usarem os ln Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.12 : Derivadas de las Junciones trascendentes 435 regla de la cadena en cada caso para hal lar y : a) Sen (a + >’) + Sen (a - C o sía + y ) - ( 1 + [Cos [x + y) - C y) = 1 / ) o s (a + C o s (a - ) • ) • (I - y ’) = 0 - >’)] y’ » - [Cos ( a + y) + Cos (a - y)] Transformando a producto los términos entre corchetes se tie n e : [-2 S enA *C osy] y ’ = - [ 2 C o s a C o s >’] j j j . Cos a Cos y de d onde: y = —------ - -------Sen a Sen y , ■=>y - C ote a «Cote y fc b) Sen ( y 1 - y + 2) = Ay => C o s ( y I - y + 2 ) . ( 2 y y ’ - y ’ + 0 ) = x y ' + y *=> >’’(2y - I) Cosí y 2 - y + 2) - Ay’ = y y y = (2 y -l)C o s (y 2-y + ( EJEMPLO 1p ) D erivar: y = V Sen a Solución 2 )-A + ________ ^ Elevando al cuadrado : y 2 = — Sen a + v Sen a + V Sen x + . . . + <» El segundo sum ando del denom inador es la recíproca de la función d a d a , lu eg o , s i : y 2 = ------- ------— i=? y 2 Sen a + y = l S en A + y Entonces por derivación implícita obtenemos y 3 C o s A + J 2 y y ’ S e n A + y ’ = JJ 0 *=> y ’ = J , ¿— l + 2 y S e n A ■ EJEMPLO 11 ] Dem ostrar que Sen a x + Sen bx es periódica si , y sólo si a /b es un número racional. Demostración Supongamos que la función / (a ) = Sen a a es perió d ica, de período T , ento n ces; / ( a + T) = En particular, si es d ecir: a + Sen 6 a / (a ) , V T e IR = 0 «=> /( T ) = /(O) S en aT + Sen6T = 0 Derivando la función obtenem os : f ' ( x ) = a Cos a a + b Cos ¿ a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (!) 436 Capítulo 4: La derivada / ” (*) = - a - Sen a x - b 2 Sen b x C o m o /U + T ) = / ( x) ys¡x=o ■=>/ ” (x + T) = f ’(x) => r e o = r (0) <=> - a 2 Sen a T - b 2 S e n b T = 0 (2) ( a 2 - b 2) Sen& T = 0 Resolviendo (1) y (2) se tiene: ( a 2 - b 2) S e n a T = 0 S e n 6 T = 0 <=> fcT = k,7t Puesto que a * b <=> « S e n a T = 0 <=> a T = k,rt A! dividir estas dos igualdades se o b tie n e : aT bT EJEMPLO 1 2 j _ k^n k ,n a _ k; bk - i. k € n Analizar 1a deri vubiiidad de las funciones a) f ( x ) = 2 1Cos x I + Cos x , en x e [ 0 , rt] b) g(Jt) = x - 1Sen jc I , en [ 0 , 2rt] Solución a) En jc € [ 0 , rt/2) C o s jc > 0 <=> f ( x ) - 2 Cos x + Cos x = 3C osjc y en x e [rt/2 , n ] , Cos jc < 0 => f(x) = * 2 Cos jc + C os jc = Cos jc - De modo que la regla de correspondencia de / es 3 Cos jc .jc e [0 . rt/2) 4 f(x) = [ -C o sjc - 3 Sen jc , jc 6 [ 0 , rt/2) «=* / ’(*) = < Sen jc . x e [rt/2 ,rt] , x € [rt/2 , rt] Ahora : /_ '( n/2) = - 3 Sen (rt/2) = - 3 y / +’(rt/2) = Sen (rt/2) = 1 C o m o /_ ’(rt/2) * / +’(rt/2) => / n o es derivable en x = rt/2 e [ 0 ,n ] b) En jc e [ 0 , r t ) , Sen x > 0 => g(x) = x - S e n x x e [ r t , 2 r t] , Sen jc < 0 t=> g(x) = x + Sen x L u e g o , la regla de correspondencia de g e s : 1 - C o s X , X € [0 , rt) x - Senjc , jee [ 0 , rt) => g ’W = l(x) = x + S e n x , x e [ r t, 2n) 1 + C o s x . x e [r t, 2rt] Las derivadas laterales de g e n x — rt tienen por valor g . ’írt) = 1 -C o s(rt) = I - ( - I ) = 2 y g +’(n) = 1 + C os(rt) = 1 + (-1 ) = O C o m o g .’ (rt) * g + ’(K) *=> g no es derivable en x = n e [0 ,2 rt] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS 437 Grupo J2 : D em uda t de los funciones miscendenie.s EJEMPLO 13 J n(x - l)3 + 3 + íi x Sen x + P(x) Sea la fu n ció n /(x ) = . 2 - - 2 ~ r~ - , x<0 , 0 <x <n 3 Cos X , X > 71 donde P(x) es un polinomio degrado 3 con coeficientes re ales. H allar P(x) de modo que f ( x ) y / ’(x) sean continuas , Vx e IR Solución Si / es continua en todo su d o m in io , entonces lim f ( x ) <=* 7i(0- l)3+ 3 + n = 0 S e n 0 + P(ü) <=> P(0) = 3 lim /(x ) = A- i 0' x - * lim f ( x) = X — »n" 0* lim /( x ) <=> 7t Sen 7t + P(7t) = - 3 C o s n <=> P(7t) = 3 ¿ i — ♦T T + ¿ f 3n (x -1 )3 , x <0 D e riv a n d o /s e tiene : / ’(x) = < x C o s x + S e n x + P ’(x) , 0 < x < 7 t [ - x + 3 Senx , x>7t Si/*(x) es co n tin u a, V x e IR , entonces / . ’(0) = /+ ’(0) >=> 3 n ( 0 - l) 2 = 0 Cos 0 + Sen 0 + P’(0) « P ’(0) = 3n f . ' ( n ) = f +'(n) c=» 7t Cos ti + Sen n + P’(ti) = -7t + 3 S en rc <=> P‘(n) = 0 _ _ Sea el polinomio :P(x) = a x 3 + b x 2 + c x + d P’(x) = 3 a x 2 +2fcx + c A h o ra , si P(0) = 3 e=>3 = 0 + 0 + 0 + ¿/«= > d = 3 P(7t) = 3 «=> 3 = a n 3 + b n 2 + c n + 3 <=* a n 2 + b n + c = 0 P’(0) = 3 n «=> 3 7 t = 0 + 0 + c< = > c = 37t P’(n) = 0 3a7t2 + 2 fc 7 i+ 3 n = 0 3a?c+2& + 3 = 0 Sustituyendo el valor de c en ( I) obtenemos ( a n +b + 3 = 0) a (1) (2) (3a n + 2b + 3 = 0) g* a = 3 / n , b = - 6 P(x) = x 3 - 6x2 + 3nx + 3 ■ E JE R C IC IO S . Grupo 32 ❖ En los ejercicios 1 al 3 0 , hallar la derivada de la función dada expresando la solución en la forma más simple. 1. y - Sen(x + a ) C o s ( x - a ) 2. y = (x Senfc + C os6) ( xC osfc - Sen b) 3. y = Sen 2x - -j Sen3 2 x 4. y = Sen [Cos2 (Tg3 x)] 5. y = Sen 2x l + Cos 2x 6. y = + Sen2x - S en2x Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 438 Capítulo 4: La derivada 3 + 4 Sen x 8. 7. y = 4 + 3 Sen jc 10. y = 4>fCotg2* + ^C otg ** 9. y - T g j c - ^ T S 5J t+ j Tg** 11. >• = Sen 5 jc - -j Sen * - * Cos * >’ = Cos * + * Sen * S*n35* 12. y = C o s(n * ) Sen"* 13. y = S en (n * ) Cos"* 14. y 15. y = Sen 2 x Cos 2 jc 16. 17. Sen 5jc - Sen x Cos 5 x + Cos x Sen(Cos (Tg2x)] >’ * 19. y + + * | V I-C o s3 x + Cos 3* 21. y = Cos j c Tg j c - Sen jc T g jc Cosec j c + Sec jc 23. y * (T g2* - l) ( T g 4* + IO T g2* 3 T g 3jc 25. y * -y- 26. y~ 27. y 28. j C o s1 ( j ) C o tg 5* - 1 * ( y * - 5 Cos ( y ) C otg3* y C o i3** - C o i* ) + - + 1) 1 y = y Cos * ( -j Sen5* + ~ C o s(n * ) C osn* y = (Senn*)" (Cos ni*)" 18. y = |S en (C os2* )* Cos (S en 2* 20. > ~ ° r n 3f ~cn 22. y - 24. = y Ll( X+2 x. j C o s* 3 S en3* 1- 13x\ 4 r 1 3 C° lgJC T g x - T g 3* 6 T g 2* + T g 4* + * 9 S en3* + S en3* + -j Sen * Sen * ) - 29t y * V * 3 + V x 1 + V* + Sen [Cos(* + Sen (jc + Cosjc))] y = (Sen * Cos x Cos 2 x Cos 4 * ) (Cos 8 * • Cos 30. \* / C os5 ( j ) C otg* + = 16 jc • Cos 32* ) ❖ En los ejercicios 31 al 3 8 . hallar la derivada de las funciones implícitas dadas. 32. y Sen x = Cos(* + y) 31. *C os> ' - Sen(* + >')' 33. Sen (xy) + 3 * 2 + y 1 = Tg(x + y) 3S. y = Cos (V*2 + y 2 +1 xy | ) 37. y = *2+ y 3 + Cos (V > 34. y = Cos (V*2 + ) • + ! * ! ) 36. >■ == Sen [Cos(*2 + > 2)] + xy2 U -yl) 38. y = Cos (V* 2 + y 2 ) + |* y I ❖ En los ejercicios 39 al 5 4 , hallar las derivadas del orden indicado Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 439 EJER C IC IO S . C ru p » 3 2 . D erivadas d v las fu n c io n e s in is iv n tk n te t 39. >’ = Cos 3x >fl - 3 x ... 40. y = Cos 2x S ecx Sen 2x C osecx 41. > = x 2 Sen 2 x , y <5ll> 42. y = S e n x Sen 2 x S e n 3 x 43. >' = (x2 + 1) S e n x , y <30) 44. 45. y = C os2x 46. y = S enV 47. y = Cos^x , >,tn) , y (n' y= ( l - x z) C o s x , . y ‘nl , y ín, 50. y = S e n a x C o sfc x 51. >■ - , 52. y = x - C o s a x 53. y = x 2 S e n o x 55. , y (n) 54. y = x Sen a x f(x) Sea /(x ) = Sen 2x , hallar una expresión simplificada para rivada de orden n de / ,y h a lla rx e { ü , n/ 2 ) en el cual , y(n) , y ln) J 56. , y ln) 48. y = S e n a x S e n & x , y (nI y <B) , >*,lm y ín) 49. y = C o s a x C o s fe x S en2a x C o s 6 x ’^ d o n d e /(n ) es la de«I /(* ) /<">(*) 1 Calcular las derivadas laterales en x = 0 ,d e X2 I Cotg X I + /W = < . 0 -~ ~ r , X * 0 \x\ , x=0 57. Analizar la e x is te n c ia d e /’( l) d o n d e /( x ) = Sen [ ^ g(x)] y , U - [■* ] I , si [ x ] es par gW = • Ix - [ x + 1] I , si [ x ] es impar 58. Probar por inducción matemática q u e : (x 2 S en x ) = [x 2 - n(n - I)] Sen (x + -Ij-Jt) - 2 n x Cos (x + y rt) 59. Sean a ,b y c tres números reales y / una aplicación de IR entR , definida por /(x ) = a Cos ( y x ) + b Sen ( y - * ) + c , V x e IR a ) Dem ostrar por inducción que V n e Z+ , V x e [R / ,B,(JO = ( f ) n[ a C o s ( - 5 x + n ) + fe S e n (^ x + n )] b) Se definim os V n e Z + , u (= ■ ^■ /(2nl(0) i) Calcular u ( ii) M ostrar que la sucesión { u J . n e N e s una serie geométrica de razón - n 2/l6 . Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 440 Capítulo 4: La derivada iii) 60. C a lc u la r, si existe , lim ( u . + u , + . . . + u ) . en función de a X - » Oo 1 1 n Hallar la derivada de orden n para la función : n\ ' y _______1 , xv22 x+ xv - l io 2 + 1 _ Cosec jc M “) _ C os3x , yJ — 1i -Sce„n jc + jc2 - 3 j c + 2 61. Si y = A S en (k jr) + B C o s (k jc ), donde A , B y k son constantes ; dem ostrar que : y i M = ( . | ) " k !" ) ', V n e Z+ ¿J 62. S i/( x ) = [ x * ^ ] Sen (* + l) + |jf + I |V2-\/|jc3 -jc2-jc + I I , hallar , si existe , / '( - l ) . 63. Si f ( x ) = [ *2 + 3 ] C o s ( | jc2) + V U J - x 2 - Hx - 4 | • \ x + 2 | w . h a lla r, si existe . / ’<-2)x2 64. Dem ostrar que la función / definida por / ( x) = Sen x + — , x e [0 , + ~ ) posee inversa 8 / * y hallar 65. S Í /( jc) = [ Sen (Sen (Sen (S en jc)))]s , h allar, sí existe , / ’(O) 66. Si /(jc) = a Sen 3 x +b Cos 3jc , hallar los valores de a y b tales que se cum pla la igualdad: / ” (*) + 4 / ’(*) + 3 /C 0 = I0 C o s 3 x . 67. Dada la función / ( jc) í x 2 S e n (l/x 2) , jc^O = s [o , s ix= 0 a) Es / derivable en jc = 0 ? b) Si lo fuese , es / ’ continua en x = 0 ? 68. Sea f ( x) = Cos 2x + C o s2 ( y + jc) - Cos x • Cos ( y + r ) , x e (R , dem ostrar que / es constante y hallar el valor de dicha constante. 69. Si /(jc) = ' a Cosnjr + b Sen njc , siendo a , b y n constantes , dem ostrar que : / ” ( * ) + n / ’(*) = 0 Co s 2 j t - l 70. Sea síjc ^ O JC / ( jc) = « a , s íj c = 0 a) H a lla ra para q u e / s e a continua en todo IR b) Hallar / ’(*) usando sólo la definición c) H a lla r /’(0 ). Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 441 Sección 4.12 : Derivadas de las funciones trascendentes ❖ En el teorema siguiente se dan las derivadas de cada una de las seis funciones trigonométri­ cas inversas. donde se puede observar que estas son simples funciones algebraicas, y también que las derivadas de arco Cosa- , are Cotg x y are Cosec a difieren solo en el signo de las de sus respectivas cofunciones. TEO R EM A 4.14 : Derivadas de las funciones trigonométricas inversas Sea u una función derivable d e x ,en to n c e s. 1. 2. dx (are Sen u) ^ ~ = ~ V T -ií7 4. dx (are Cotg u) * -----i+ u 7 5. i (arc,Sec i ) . = r r ü= = = dx lu íV u 2 - 1 - 7- (are Cos u) = - ■. 11 dx Vi - u2 6. - 7 - (arc Cosec x) = - ; ■■■- iL ; dx fu W 3- 4 ~ (are Tg u) = dx 1 + ua Demostración 1, En efecto , la función Seno inversa o arco Seno se define como y = are Sen x e=> Sen y = x (la ) donde a e [ - 1 ,1 ] e y e [-nt2 t Jt/2] E ntonces, de (1 a) se infiere que Sen (are Sen a ) = are Sen(Sen a ) = , si a € [ - 1 , 1] (Ib ) , si a € [-Jt/2 , ti/2] (le) a a Como la derivada de Sen x es positiva para a € (-Jt/2 , nJ2) , se deduce que el are Sen a es derivable en x e ( - 1 , I) , (Teorema 4.11). Entonces , se puede derivar ambos miembros de la ecua­ ción ( la ) escribiéndola de la form a Sen y = a , donde y = are Sen a . Esto es : 1 Cos y y como Cos y > 0 ,V y e {- ti/2 , jt/2) , se sigue que Cos y = Vi - S en2y «=> -7 ^ dx /. = , ^ — Vi - Sen2y 4 ~ (are Sen a) dx Vi =r 1 . - a (Id ) 2 Cuando se com bina este resultado con la regla de la cadera se obtiene 4 ~ (are Sen u) = — , u e ( - 1 , 1) dx Vi - u 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (le) Capítulo 4: La derivada 442 donde u’ = ~ dx 2. La función coseno inverso es decreciente y se define mediante la re g la : y = are Cos x $=> C os y = x (2a) f I d o n d e x g [ - 1 ,1 ] e y e [ 0 , Ti] Los cálculos para determinar D ^ a rc Cos x ) , son semejantes a í los D x(arc Sen x ) , esto es . s i : Cos y = x « - S e n ,( £ ) = . « y = are Cos x i Sen y dx y com o Sen y = Vi - C os2y = Vi - x 2 ^ fx (a r c C o s X Í = ' 1 ’ Jfe ^ (2 b í F I G U R A 4 .7 : , * » r C o f i y si u designa una función d ex d iferen ciab le en (-1 , 1) , por la regla de cadena se obtiene : - j - (a re C o s u ) = - - = = , u e <-1 , l ) , u ’ = dx VÑÜ2 dx 3. (2c) La función tangente inversa es creciente y se define como : y = a rc T g x <=> T g y = x (3a) donde x e IR e y e { -n /2, n/2) Entonces de la fórm ula (3a) se infiere que T g (arcT g x ) = x , s i x e IR (3b) are Tg (Tg x) = x , si e {-n /2 , n /2) (3c) -> x Como laderivada de Tgx es positiva V x e {-n/2 , n /2 ), se deduce por el Teorema 4 .1 1 que are Tg x es derivable para to d a x . Entonces derivando ambos miembros d e la identidad (3 a ), se tie n e : (Sec2y ) - ± = 1 ^ - 1 -= -^-L - = (a rc T g x ) = 1 + j g^, , x e IR 1 1 +x y si u es una función derivable d e x , entonces por la regla de la cadena .. ~ fO _ du Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (3d) Sección 4.12 : Derivadas de las funciones trascendentes 443 4, La definición de la función cotangente inversa es simi- f l a r , excepto que su rango está restringido al intervalo 1 {0, n ) en donde es una función decreciente que alcanza todo valor re a l. L uego, la función cotangente inversa se define c o m o : y = are Cotg x c=> Cotg y = x (4a) donde x e (R e y e ( 0 , 7t) La diferenciación de la identidad (4a) conduce a : F IG U R A 4.9 : y are Coif; x -C o se c * W ^ ) = l ~ \ dx I £ = dx . — 1 -5 C osec2}- — (are Cotg x) = - r dx l+x- 1 I + C otg2}’ , JC 6 ÍR (4b) Si u es una función derivable de x , la regla de la cadena da -j j 5. (are Cotg u) = - -¡ 1 du dx Y >u e R ’ u’ = (4c) L a función secante inversa o arco secante es una función creciente en todo su dominio y se define como } = are Sec jc <=> Sec y = x (Sa) Y t V donde Ixl > I e y e [0 , Jt] - {n/ 2 } TI Se define de la identidad (Sa) que + U2 Sec(arc Sec x) = x , si Ix I > 1 (5b) are SecfSec x) = x , si x € [ 0 , rc] - {n/2} 7172 (5c) Ahora si derivamos ambos miembros de (5a) obtenem os: •1 ( S e c y T g ,) £ = 1« £ = 1 Sec>, T g, rr, * O / X . F IG U R A 4.10 : >' = are Sec x C o m o T g y ± V Sec2y - 1 = ± V x 2 - I «=> — = ------ 1 dx ± x Vx2 - 1 Pura elegir el signo co rrecto , observe la Figura 4.10 Cuando x > I y e [0 , nJ2) y Tg y > 0 , por eso se escoge el signo + Cuando x < 1 «=> y En coasecuencia: e (ít/2] y Tg y < 0 , por eso se elige el signo - y - (are S ecx ) = ■— d xy |x |V x * n , Ix l > I (5d) Si u es una función derivable d ex co n valores que exceden a uno en m agnitud. y por la regla de la c a d e n a , ten em o s: Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 444 6. La función cosecante inversa o arcocosecante es decreciente en todo su dominio y se define com o: Y.> * y = are C ose c <=> Cosec y = x (6a) n ¡2 donde U l > ! e y e [-n/2 , n! 2 ] - {0} AI derivar am bos extremos de (6a) obtenemos _ dv _ (- Cosecy ■--- Cotgy) dx = ! dv - = dx « i I - - ------- — — Coscc y ■Cotg y >K -m i Com o C otg y = ± Cosec2y - 1 = ± Vx 1 - l J F I G U R A 4.11 : y = u n C o s e c x >=í> dx (are Cosec a ) = ------ } - ± a V ^ H a I , - Ul í íU I > i (6b) Si u es una función derivable e n * con valores que exceden a uno en m agnitud, y por la regla de la cadena se sigue que ~ (are Cosec u) = -— ^ dx lu lV ü 7^ ! , Iu I > l (6c) EJEMPLOS ILUSTRATIVOS [ EJEMPLO 1 ] Solución Hallar la derivada de la función / ( a ) = are Sen ( y ^ ^ r ) H aciendo de la fórm ula ( l) del Teorema 4 .14 se tie n e : r i f'(x) = ___l + V ( | + a a ___________ r 2 2) 3 - ( 1 - a 2) 2 -4 a (1 + a i _ 2) 3 Ul < I + <=> f ' ( x ) = < a 2) 1 I +x2 2 1+x2 , s i A' > , si i L " i + * 3 -i 0 x <0 Teniendo en cuenta la definición de la función sig n o , podem os escribir Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Ax f V 4 7 1 2 2x -i ( i + * 3 ) ( - 2 * ) - ( i - A - 2) ( 2 * ) Sección 4.12 : Derivadas de ¡as funciones trascendentes Derivar la función y = arc Cos ( E JE M P L O 2 j Solución 445 + Por la fórmula (2) del Teorema 4.14 se tie n e : dy_ _ dx ~ ’ V = r (*2a + \ ) ( 2 n x 2a-,) - ( x lD- I) (2 n * 2 n l) ________ i '- i ^ r r F (x2" + l ) : _________ * 2n+ l V(*3n + l) 3 - ( * 3n- l ) 2 f 4 n * 2"~l 1 L (*2n + I ) 1 J _ 1 ' I r 4 n * 3" ‘ 1 V 4*3" L * 2n + I J 2 n * 2n 1 l * f ( * 3n + I) 2 n I jct 2" = _ 2 n | * |" ’ x \ x \ n(x2° + \ ) " * (* 2n + l) EJEMPLO 3 I Hallar la derivada de >• = arcT g ( ^ \ J Solución d y dx _ ~ ) Sen* \ a + b Cos x i Haciendo uso de la fórmula (3) del Teorema 4 .14 se tie n e : | (a 2 - b 2) Sen2* + ( b + a Cos a)3 r\a --b z <■ _ _______ ( b + a Cos x f _________ ( b + a C o s a ) 3 + ( a 2 - b 7) S en3* _ V a 2 - fe2 (a + b 6 2 + 2 a ¿ C o s a + a 2 C o s 2a Ve2 - b 2 (a + b Cos *) a 2 + l a b C o sx + b 2 (1 - Sen2* ) (- a Sen * ) J -i J V a3 - ¿ 2 [a (C o s 2* + S en3* ) +b C os *] (¿+ aC o s* )3 J r L Cos a ) Sen2* + a 2 a Cos a ) Cos x - Sen x (fc + a C o s* )3 [ (b + - b 2 -i Sen2* Va2 ~ b 2 (a + b Cos a) a 2 + 2oé Cos x + b 2 C os3* . y* = ' EJEMPLO 4 ) Demostración a + b C o s* Si / ( * ) = Sen (k are S e n * ) , donde k es una constante en IR dem ostr a r q u e : ( a 2 - l ) / " ( * ) + * f ( * ) - k 3/( * ) = 0 En e fe c to , hallando la prim era derivada de / se tiene / ’(*) = k Cos(k arc Sen *) * ~ = k Cos (k are Sen a) ( (are Sen*) _L_ ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 446 Capítulo 4: La derivada d e d o n d e : Vi - x 2 f ' ( x ) = k Cos (k are Sen x) Derivando nuevamente esta ecuación obtenemos Vi -X 2 / ” (x) + f ' ( x ) ( . * ) = - k 2 Sen (k are Sen x) ( , 1 , ) ' Vi - x 2 ' ' V i-x 2 ‘ ■=> 0 - x 2) f " ( x ) - x f \ x ) = - k 2 S e n (k arcS en x ) «=> d - ^ r w - íf w = -k Finalm ente, m ultiplicando por (-1) nos q u e d a : (*a - i ) r w + * / ’( * ) - k * / w = o Probar que la función / ( x ) = 2 are T gx + are Sen ^ te cuando a: > 1. ( E JE M P L O 5 ) D em ostración 2x } es constan- Probaremos que si / ’(x) = 0 ■=> /(x ) = k , cuando x > 1 . En e fe c to , haciendo uso de las fórm ulas (3) y (1) del teorem a 4.14 se tie n e : ,,, . 2 . I r (I + x 2) (2) - 2x (2 x ) -i ,+*! V'-(t&)’ 2 l+ x 2 _ . , l+ x 2 rr 2 -2 x 2 i ______________ (1 + x 2)2 V(l + x 2)2 - 4 x 2 r 20 - x 2) 1 _ 2 1 l+ x 2 V(I - x 2) 2 Pero si x > I ( , + " )2 I + x2 ^ ^ U - x 2) { 2 1+*2 í l - x 2l l+x x2> 1 e=> I - x 2 < 0 t=> 11 - x 2 1 = - ( I - x 1) L u e g o ,e „ ( ,) : r W = - ■ ^ ( T^ ? ) = 0 Por lo tanto , si f ( x ) = 0 e=> f ( x ) = k , es constante c u a n d o x > I E JE M P L O 6 ] U sar la derivada para probar que : { ti/2 , s ¡ x > 0 - it/2 , si x < 0 D emostración En efecto , sea función : /(x ) = a rc T g x + a rc T g (l/x ) , x?*0 f{ ) = __ !__ + _____ 1— ( . _L) l+x2 I + (l/x )2 * X2 / — 1— l+x2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales !— = o l+x2 í ) cu 447 E JER C IC IO S . G rupo 3 3 : D erívtuius d e los fu n c io n e s trigonom étricas inversas [ /( x ) ,= k , , si x > 0 L u eg o , s i / ’(•*) = O .V x e IR -{0 } => < 1 / ( jc) = k 2 , s i x c O Por t a n t o , / e s una función constante V x e IR- {0} , entonces dando valores a x que cumplan las condiciones establecidas obtendremos lo siguiente s¡ * = i>o « m = f + f = f * =- 1<o « / « = - f - f = - f f Jt/2 , si x > 0 En consecuencia: are Tg jc + are T g( l/x) = <j [ - i ü l , si jc < 0 m ( EJEMPLO 7 ) J Solución J respecto de are Tg |^x Hallar la derivada de are Sen Sean : y = are r- x Sen f ' V TTx2 ' Por la regla de la cadena: du ) , *U + 3 x i = í — ) f— ) ' d x • \ ciu / u= are Tg f (1) Dado que are Sen ( . x ' Vi + x 2 d}L = I dx l \ 1 X’ 3 ' r (1 + 3 x ) (1) - (x - 3) (3) -■ = (l+ 3 x )z r 10 i (1 + 3 x ) 2 -I ( l+ 3 x ) 2+ (x -3 )2 L (l+ 3 x )2 J ) = arcT g jc «=> ' Simplificando obtenem os: = j ~+ j c* — dx ■=? ~ = (are T g x )’ = 1 + x2 = , *, 1 + x* (2) (3) Sustituyendo (2) y (3) en (1) se sigue q u e : dy dx \ I +jc2 i K E J E R C IC IO S . Grupo 33 En los ejercicios 1 al 48 , hallar la derivada de la función simplificando tanto com o sea posible la respuesta 1. y = c 2 are Sen(x/a) - x V a2 - x 2 2. y = arcCotg(2/x) + arcT g (2 x ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales .x :3 Capítulo 4: La derivada 448 3. y = a are Sen(x/a) + V e2 - x 2 4. y = are C os(Senx) 5. y = are Tg | \ + a x ) , a > ® 6 . y = 4 Sen ( ) 7. y = x + V 1 - x 2 a re C o s x 8- y = are Sen (Sen x - Cos jc ) 9. v = are C os f ) + V 2x - x 2 ' I +x2 / 11. y = areC o tg f j ' S e n x - C o sx / 13. >• = 15. y = are Cotg ( '^ y ~ ^'*=T ) ■ a > ^ ax -x 17. - are Cotg + x V4 - x 2 10. y = x a rc Sen \ f , x + are Tg >/x - Vx Vl+jr e 12 , y = a rc T g x + 3 are x i 14. ,■ = a rc T g ( | + y* y = are Cos (S enx2 - C o sx 2) tJ 16. y = are Tg (x + V 1 + x ! ) 18. y = ~*2 are T g ( - p ^ ~ ) l+x2 V2 19. y = are S en(S enx2) + areC o s (C o sx 2) 20. y = a rc T g ( _ — ) ' 3 + 5 C os x • 21. y = ■ — are Tg ( ^ Tg •— ) 22. y = V F ^ 4 - 2 are Tg ( 1 23. y = areC o s ( Á ± ^ x ) \ a + b Cos x / 24. y = are Sen ( f ± Í g o s £ ) \ b + a Cos x / 25. y = x S e n 2 x + -^-Vl - 4 x 2 26. y = are Sec ( ) ) -C o s x 27- >■■ arcT” ( x r f ü s i ) ■2 are Tg ( *a x + b ) V4ac - b 2 v M ac-b7 1 28- >' = 30. y = V ü Cosx 29. y = 31. y = a rc T g (x y ) = areC o tg (x + y) 32. are Cos (x y ) = a rc S e n (x + y) 33. 3 a rc T g (x + y) = a r c T g x + a re T g y 34. x y = are Cotg (x /y ) 35. Vx2 + y 2 = c are Tg (y /x ) 36. are Sec (xy) = x y 2 + are Tg (x/y) 37. y = are Cosec (Vxy + S e n y ) 38. x y = arcT g (x/y) 39- > = ( vA t x2 ) arcTg( V f t i T g f ) •“ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales - i are Cosec ( - ) a \a I 449 G rupo 3 3 : Drrivailirs tle los J'tuuinncs iri)itm o m t:riiM im v r x tu EJER C IC IO S 40. y = ^ V a2 - x 2 + 41. y = jc (are Sen x)2 + 2 V l - j c 2 a r c S e n x - 2 x 42. y = ( ^ ) are Sen ( J , a>0 V i - 2 x - x 2 + 2 are Sen ( • ^ í ) 43. y = are Tg ( _ are Cotg ( 3 f e 1* ) v 4 + 5 Cos x l \ 4 + 5 Cos jc / & a + 2 x )V a x - x 2 y a > 0 44. y = 3 a 2 a rc T g 45. y = Sen [are Sen (Sen (are S e n x 2))] 46. y = are Sen ai v - '+x 2 ) + are Cos I r a S enx a 2 + 6 2 l-a + 6 C o s x b V a2 - b 3 ) T „ / Va2 - b 1 S e n x \ 1 ' b + a C o s x / -I ,0 2 / 4 + 5 Tg (x /2 ) \ ^ / 4 + 5 T g ( x /2 ) \ 48. y = - are Tg ( --------- 1 -------- j - are Cotg ( ---------- ^ ------ J ❖ En los ejercicios 49 al 5 4 , hallar la derivada del orden que se indica 49. y = are Tg ( °+ * x ) . y” 50. y = x + a r c T g y 51. y = ( a 7 + x 2) are Tg ( - £ ) , y ” ’ 52. y = a rc T g ( ^ 2 ^ 2 ) ’ y " 53. y = are Tg (n Tg x) . y " 54. y = (x + a ) are Tg (Vx/a ) - V ax . y " , y" ❖ En los ejercicios 55 al 58 , hallar el valor de la derivada de la función dada . en el punto indicado. 55. /(x ) = + ( y ~ r + are Tg x ) are Tg x , en x = I 56. Vx3 + y 2 = 2 are Tg ( ~ ) , en (-3 ,4 ) 57. f ( x ) = x are Cosec ( y ) + Vi - x 2 , e n x = 1/2 58. /( x ) = x a r c C o s 2 x - ( y ) V l - 4 x 2 . e n x * - 1/2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 450 59. S ean u y v la s fu n c io n e s d e riv a b le s re sp e c to a x . D e m o stra r q u e la d e riv a d a d e y = are T g ( u / v ) , v * 0 , co n re sp e c to a j c , es D xy = v . D xu - u . D*v + V" 60. D em ostrar que las funciones siguientes son constantes y hallar en cada caso , el valor de dicha co n stan te. a) /(* ) = 2 are T g ( ) +^ Sen ( 2x - 1) b) / ( j :) = a rc T g ( ^ ~ p ) + a rc S e n ( ^ - y ) c) m = a rc C c s ( ) -Z a rc T g Tg f ) 61. S e a ^ a r c T g f ^ ^ i J - a r c T g l - Í ^ ^ J . d o n d e l a l í l . l A r l í t ó Probar que y = x + k , donde k es una constante r e a l. Hallar e! valor de k. (S ugerencia: H acer f ( x ) = y - x , luego probar q u e / ’(•*) = 0 ■=> /(* ) = k) 62. Si y = Cos (m are Sen * ) , dem ostrar que (I - x 2) y ” - x y ' + m2y = 0 63. Si y = Cos (m are Sen x ) , dem ostrar que (1 -jc2) y ,,l +21- ( 2 n + l)jr>'ln + l ,+ (m 2 - n :!) y (nl = 0 64. Si y = flarcT g (jf/í2),d e m o stra rq u e d"y — —dx" a ( n - l ) ( - 1)" - 1 c ^ a \ — . . , - — Sen I n are Tg — V(ü + jc )" ' x > 65. Sea / : IR - » IR una función definida por m = j r f } + 2 a rc T g ) , JTE R - {-1} P (.*) Dem ostrar que / ln ‘ u(jr) = — f 1——— , n > 1 , siendo P n(.x) un polinom io de grado n . (Sugerencia: U sar inducción matemática) 66. Si -^ = are Tg 67. D em ostrar que y = .p ro b a rq u e : y’” = - | Cos £U“C ^ Spn + j i ) C os3 ( - £ ) jc ^ - .satisface la ecuación diferencial ( I - x 2) y ' - x y - 1 = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.12: Derivadas de la funciones Irascentí' rites 451 T E O R E M A 4 .1 5 s D e riv a c ió n d e la s fu n c io n e s la g a rítm ic a s Si u es una tunción d e x . derivable en todo su d om inio, entonces * i) - j L (L n x) = , Vjt > 0 »> ^ í L n u > = ( í ) Ti ■ Vu>0 Demostración i) E fectuarem os la dem ostración siguiendo la regla de los cuatro pasos . En efecto , sea f ( x ) = L n x , entonces 1. f ( x + h) = Ln Or + h) 2. f ( x + h ) - f ( x ) ~ LnfJC + h ) - L n j r = L n - R . S £ Ít Por lo q u e : M f'{x)= y por la definición del - «? . ) (L-2) M r / h \ x,h i Ift Ln lim (1 + L h -»o ' x / J ^ ( ' ^ f ] — )(Potencia de una potencia) número e /'(jc) = L n [e ]*" = ^ L n e = ¿ , V jc> 0 ii) A h o ra ,s i y - L n u ,d o n d e u = g(.x), entonces por ( i ) , la regla de la cadena, l = — que al com binar con = (■— J ( — ■J obtenemos : T N o ta dy I \ du ( L n u >= ( i ) T - Vu>0 A l n o estar d e fin id o el lo g a ritm o natural para núm ero s negativos , es frecuente e n contrar expresiones de la fo rm a L n 1u I . E l teorem a que sigue nos d ice q u e po d em o s d e riv a r fu n c io ­ nes de la fo rm a y ~ L n | u I c o m o si las barras d e v a lo r absoluto n o estuvieran presente . T E O R E M A 4 .1 6 Si u es una función derivable d e x tal que u 0 , entonces o'u da dx ' u / dx Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ f ( L„|d |) = ( i ) Capítulo 4: La derivada 452 D em ostración En e fe c to : 1. S i u > 0 «=> I u l = u , y por el Teorem a 4.15 : ¿ (Ln l u í ) = £ ( L „ U) = ( ± ) £ 2. Si u < 0 «=> I u | = - u , entonces £ ( Lnl«l,= ¿ [ L „ M ] = ( - i ) ( . ^ ) = ( ± ) ^ . T E O R E M A 4 .1 7 : D e riv a d a d e un a fu n c ió n lo g a ritm o d e b a s e b Si u es una función derivable de x , en todo su d o m in io , y si y - L ogbu . entonces : i. £ a p g bu , = (L ogbe) ( ¿ ) £ 2. A . (U ,Bbu ) = ( o tam b ién : D em ostración (}) M En e fe c to , haciendo uso de la propiedad : L ogbN = (L ogba ) ( L o g flN ) podemos e sc rib ir: y = L o g bu = (L ogbe ) (Logeu ) (Logeu = L n u ) E ntonces, por el Teorema 4 . 15 se sigue que '■ ^ (L o«b“ ) = (L ogbe ) ( i ) ^ y como (L o g be ) (L n b ) = I *=> L o g he = EJEMPLOS ILUSTRATIVOS ¡! e j e m p l c T P J S o lu c ió n H allar la derivada de D a d o q u e :y = - j [ L n (* - I)2 - L n ( * 2 + x + 1)] (L.2) Ln(jc2 + x + 1) (L.3) = ^ L n ( x - 1 )- E ntonces, haciendo uso del Teorem a 4.15 se tie n e : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 453 Sección 4. ¡2 : Derivadas de ¡as funciones trascendentes “ 2 (x 2 + x + 1) - ( jc - I) (2 x + 1 ) 3(jc- l ) ( .t 3 +jc + I) “ 3(jr + I) 3 U 1 - I) x+ l N o ta A segúrese siem pre de a p lica r las propiedades de los lo ga ritm o s correspondientes antes de efectuar la d e riv a c ió n . (R e v is e el c a p ítu lo 2 . sección 2 .1 3 ) E JE M P L O 2 ) k-----------------------* Solución D erivar. y = 4 Ln ( , Jr+ 1 ) + are Tg ( 3 W AJ - r + 1 ' 43 ) 43 1 Aplicando las propiedades L.2 y L.5 , se tiene : y - L n(jc2 - x + l) + -^L arc T g ( ^ L n ( x + I) - J ra, efectuando la den vación obtenemos r= 3 (7 b ) ' 6 ( l 3 ( jr + l) + 1) (2x ' 0 + w 2x - I 6(xl - x + \ ) 2 (.r2 ~ x + ! ) - ( * + 1> ( 2 jc 6 ( j c + l)(je2 - jr + I) 3 [ 3 + ( 2 j c - l ) 2] - I) | 2 (r-x + i) y' = ( E JE M P L O 3 ] D erivar la función ; y = y = ( 1 - jc) + (jc + I ) 2 ( x+ I) {xl - x + I) I x3+ I Por lo tan to ; Solución ( | + [(2x - IVNÍ3 F H w ) Sen x Sec:x - *— L n VTg (íi/4 - x/2) L n T g (7 i/4 , xíT) (L.5) Derivando se tie n e : y ' = 1 •- S e n .r (2 S e cjr ■ S c c .v T g jr ) + 4 L S cc3jt • C o s .v * ---------2Tg Sec a: Sec2* ( | ^ ) + \ S ec.«+ ---------¡------------r ------- ;------------r \C osx) 2 4Sen( ^ „ i ) Cos( E . | ) Sen2* Sec3* + 4 S e c * + ---------^ --------2 2 Sen ( ^ " JC) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ÍSen V - x ) = C o s* ) 1 Capítulo 4: La derivada 454 = (1 - C os2* ) Sec3* + j Sec * + -^ Sec * = Sec3* - C o s2* S ec3* + S e c * = Sec3* - S ec* + S ec* .\ y ' = S ec3* E JE M P L O 4 ) J \ D erivar: y = Ll1 ( ¿ 7 \ ()< )f l | < |fr| y = Ln(fe + a C o s* +Vfc2 - a 2 S e n * ) - L n ( a + fcC os*) Derivando se tie n e : Solución y ' = --------------------^ b + a C os* + Vfe2 - a 2 Sen* _ « C os* + Vfe2 - a 2 Sen * \ a + fc C o s* / - a Sen* + Vfe2 - a 2 C os* b + a C o s* + Vfc2 - a 2 Sen* ( - a S e n * + Vfe2- a 2C o s * ) -------------a + fcCos* (L.2) (-fcS en * ) b Sen* a + b C os* _ (a + b C o s* ) (Vfe2 - f l 2 C os* - a S en * ) + b Sen* (b + a C os* + Vfe2 - o 2 Sen*) (a + b C o s* ) (6 + a C os* + Vfe2 - a 2 S en*) Simplificando térm inos en el numerador se tie n e : , _ fe Vfe2 - a 2 (S en2* + C o s2* ) + a Vfc2 - a 2 C os* + (fe2 - a 1) Sen* (a + fe C o s* ) (fe + a C o s* + Vfe2 - a 2 Sen*) ^ Vfe2 - a 2 (b + a C os* + Vfc2 - a 2 S en*) _ (a + fe C os*) (6 + a C os* + Vfe2 - a 2 S en * ) fl EJEM P LO 5 ) Vfe2 - a 2 c + fe Cos* D erivar: y = (a rc C o s* )2 [ L n 2(a rc C o s* ) - L n (a rc C o s * ) + 1/2] Introduciendo la variable interm edia u = are Cos * , se tiene : y ss u 2 (L n 2u - L n u + 1/2) ^ 7x = “ 2 [ ( 2 L n u ) "u - u~ ] + 2 u ( L n 2u - L n u + 1/2) = u ( 2 L n u - l ) + u ( 2 L n 2u - 2 L m u + 1) = 2 u L n 2u Si u = are Cos * <=> dx ^ V i-* 2 L u e g o , por la regla de la c a d e n a : ( \ dx t ) ' r/u / ' d x f ^ dy /o i 2 \ t -I ) i=> — = (2 u L n ¿u ) I ■ I dx v ^ v r r ? ' 2 (are Cos *) L n 2(arc Cos *) --------------------¡-------------v ñ ñ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.12 : Derivadas de las funciones trascendentes EJEMPLO 6 J Solución 455 Si y = Ln (ia x + b) , hallar y ,ní Las derivadas sucesivas de la función dada son = j = = - a ( a x + b ) 2 (a) = - a - ( a x + b ) 2 y ”’ = 2 a 2 ( a x + by *( a) = 2 a * ( a x + b ) '3 y « j _ _ 2.3 ( ax + 6) '4( a ) = - 2 .3 a * (a x + b y 4 Analizando cada una de las derivadas sucesivas podemos establecerla siguiente fórmula para >,in' , esto es yir,} _ (_i)« + i(n . |) Ja " (ax + b y n ■ Nota Hay ocasiones en que es conveniente usar logaritmos como ayuda para la derivación de funciones no logarítmicas . Este procedimiento es un tipo especial de derivaciónimplícita llamado derivación logarítmica, y se emplea para derivar una función cuyologaritmo es más sencillo que la propia función. Ilustraremos su empleo con los ejemplos siguientes. í EJEMPLO 7 } v * Solución Derivar la función: f ( x ) = (* + 2 H 2* - l V 3 * -2 Empezamos tomando logaritmo natural en ambos lados de la ecuación y aplicando propiedades logarítmicas nos lleva a : Ln f ( x ) = 2 L n ( j r + 2 ) + ^ L n ( 2 * - 3 ) - ^ L n ( 3 j t - 2 ) A h o ra, derivamos la ecuación im plícitam ente, estoes / ’(*) « _ L2 _ +. I / 2 \ f(x) jt jr + 2 2 \ 2 xx - 33 l1 2 .+ ±1 f/ _3 3_ )\ „ _ 2_ 3 \ \33 xx -- 22 ¡l x+2 1 2x-3 I 3 * -2 De aquí despejamos f ' ( x ) y obtenemos _ f(x) I _ 2 _ + __ !_______ ! _ ) = (x + 2 )= V 2 7 T 3 i _ 2 _ ____ n ) \x+ 2 2x-3 3x-2 I y [J 7 T 2 'x +2 !______ !___) 2v-3 3.v - 2 ) Finalmente simplificando q u e d a : f ' j x ) = (* + 2) ( 7 * ;- 3 ! * + 22) , V j > 3/2 V 2 * - 3 Sí(3x - 2 ) 4 Se invita al lector calcular directamente f ' ( x ) para que comprenda la ventaja de la derivación logarítmica. EJEMPLO 8 ] * Derivar la función: f ( x ) = ( — i ) e**7** J v 2 > íT T P ; Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La íterivailu 456 Solución Aplicando logaritmo natural en am bos lados de la función , se tiene L n /( x ) = L n ( x - 1 ) - L n 2 - ^ L n ( l + x 2) + a rc T g x • f w - ftx) 1 - o - i ( T 2 ¿ - ) + T - L- ; = 2 ' I +x - 1 I + jr- (.X - X-\ l ) ( l + X 2) Tg* - fW l )U ( l + ,x. 2) ■ (Ux --O ) «*> ■ t r - o u ^ x » ) ( ^ f c ) g «reTgx K x) = V ( l + X 2) 3 E JE R C IC IO S . G ru p o 34 ❖ En los ejercicios I al 4 0 , hallar la derivada de las funciones dadas expresando el resultado en la forma más simple 1. y = Ln (L n (Ln x)) I * 5. T / jcV 3-V 2 \ y = 7. , . 2' y 4. 4(1 + x<) + 4 L n ( I + x 4 ) >• = x L n (x + NÍI +x - ) - Vi +X1 ^ - L n d +jT T S í) ( ^ ) V T 7 + 3 L„ ( 1 ± 4 ^ ) 9. )’ = L n Tg(x/2 + it/4) a 10. , = l„ ( V / Ü H ) , = - J ^ 4 - + Ln N ' t C o S X ) 2 S e n 2x V ’ Senx I 11. y - (L n 3x + 3 L n 2x + 6 L n x + 6 ) 13. y = j ( l - Í Í T + ? )2+ 3 L n (I + ^ T T 7 2 ) 14. y = x [Sen (Ln x) - C os (Ln x)] 12. >’ = L n 15. > = L n (T g ^ ) - C o s x - L n ( T g x ) 16. y 17. y = are T g V F o 18. yss ■vx2 - I « . y . - L u , V3 ’ T g x /2 + 2 + V3 2 20. y * = + L n ( -j + L n J] Ln ( .x + a ) + £ arcT g ( £ ) 'V T + ó 2 ' b c \b l are Sen jt + l L n ( J _ ^ ) 2 \i+*¿ are C o s x * A J_ f n ( I - Vi - x 2 \ 2 n ' I + -J T 7 ¿ ' Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 457 E JE R C IO O S . G rupo 3 4 ■D trivu c itm d e U¿%fu n c io n e* lugtiritm tiw . 21 . > 22. y = x L n z (x + Vi + jc- ) - 2 V I + x L n ( jc + V l + x 2 ) + 2x ! 23. y = Ln (l + Sen2x ) - 2 Senx - a rc T g (Senx) 24. y 25. y 26. y 27. y = T I l"(p ^ ( # 7 = L" ( v n C T ) +V5arcTg^ ) 1 28. y 29. y , / ) - I W >fl + X 4 + X r j, I ) í nTT+X3 \ = 4 Ln( ? r r r 7 ) - í “ l l g( — i7 - ) = V T ^ L n V l ! ^ | Ln ( l'J ^ -2 30. y = x a r o T g x « 3 1 . \ ^ y 32. y 33. y = ) + aJTT7 + areSen x L n (I + x 2) - ^ (a rc T g x )2 2 2 » _ V x + 2 - x V3 . I ___-r V x + 2 Ln —= = = =- + — are T s 4 V3 V T T 2 + xV 3 2 B X I 1 K 2 V2 T g j £ - - L u Vi + x4 4 V2 Vi + x 4 + xV 2 ■§ (2 x 2 + 5) Vx2 + I + I L n (x + Vx2^ 1 ) O• O + 2 a rc T g 34. y = L n V TT 7 + V TTx v 35. y [ - T 1 +■* ^ J - T 36. y = L n T g (x /2 )-C o tg x * L n (l + S e n x ) - x 37. y = Ln —- i-V sií^ + 2 are Tg (V S e n x ) 6 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales g ( ^ ] Capítulo 4: La derivada 458 38. y = -?■ L n J 2 39. j.= * 40. + ~ 2a Ln ' x +a ' jU L + JLLn(l±2£±á¿)+ Ü J- I+ 8 * 3 12 \ l - i c + 4*2 / a rr 6 To I 6\ Í V3 VI ' y = * L n ( a 2 + * 2) - 2 * + 2 a arcT g(*/a) ❖ En ios ejercicios 41 al 5 1 , calcular y’ usando la derivación logarítmica 4 1 v = C * * 1? 42. v = (x + 2 Y (* + 3)4 ^ 3 ^ 45. U + V T T 7 ) " 4/* V ™ 2 (V * + 46. „ = 1) ( $ 3 x + 2 ) „0 4o* V (jc+ 1 )3 .^ 2 “ g,. (x 2 + l )5/2 «*’ - V t ü s° > = h (tre rif)4 51. y = { r - a . r ' í x - f l / » .... (J c -a .)° 52. H allar la derivada de las funciones siguientes introduciendo una variable interm edia ade­ cuada. a) y = L n (C os2* + Vi + C o s4* ) b) y = 4- are Tg (V T T *4 ) 4 (Sug. H acer u = C o s1*) + 1 L n ^,l 4 , -*a + 1 4 V l+ * 4- l (S u g .H ace ru = 4V T + 77 ) 53. Empleando la fórm ula de L eib n iz, hallar y ín), si y = * 3 L n * 54. Hallar / tB,( 0 ) , si /( * ) = L n ( - ^ - j - ) 55. Sea /( * ) una función que admite derivadas hasta el tercer o rd e n . H allar y ” e y’” , si y = /( L n * ) . 56. H allar y’ e y ” , si y 2 + 2 L n y = x* 57. Comprobar que la función y = * " [c, C os(L n.r) + c, Sen(L n*)] dondec, y c, son constan­ tes arbitrarías y n es una constante, satisface la ecuación : * 2 y ” + (I - 2 n ) * y ’ + ( I + n 2)y = 0. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 459 Sección 4.12 : Derivadas de tas funciones trascendentes T E O R E M A 4 .1 8 : D e riv a c ió n d e la fu n c ió n e x p o n e n c ia l Sea a un número real positivo (a * I ) . y sea u una función d e * derivable en todo su dom inio, en to n ces: i) ~ (a^) = (L n a ) ¿i* ■Demostración i) Si y = a r , aplicando logaritmo natural en am bos extremos obtenemos L n y = *(L ntz) y por derivación implícita : -y - = Ln a i=> y ' = (L n a )y - f (O = (L n a )a ' ii) A nálogam ente, si y = a ti »=> L n y = u L n a , y derivando respecto de u (1 )-^ Por la regla de la c a d e n a : dx = Lna ° ^ = (L " a )>- ) t du < ' d x > T E O R E M A 4 .1 9 : D e riv a d a d e la fu n c ió n e x p o n e n c ia l n a tu ra l Si u es una función d e * derivable en todo su dom inio entonces o -t (o = ¡o ) Demostración i) Sean g(x) - e* y f ( x ) = L n * . Como / y g son funciones inversas , entonces : ( 0 ^ P e ro , / ’(*) = j Por ta n to , en ( I) : [g(J:)l = T T g W = jb ñ *=> f ( e x) = — ■ (ex) - e* Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: Lu derivada 460 ü) A nálogam ente, si y = g(u) = e u y /( u ) = L n u .entonces 1 O BSERV A CIO N ES 1. U na de las características más intrigantes de la función exponencial natural es que es su propia derivada . Es d e c ir, es solución de la ecuación diferencial y ' = >' 2. Podemos interpretar geométricamente el Teorema 4.19 diciendo que la pendiente de la gráfi­ ca d e /(jt) = e ' en cualquier punto ( jc ,e* ) es numéricamente igual a lu ordenada del punto. S íu = f ( x ) y v = g(jc) son dos funciones derivables respecto de x . y sí y = u ' entonces: D em ostración Si y = u v i=> L n y = v L n u Derivando im plícitam ente , respeto de a: . ambos extremos de la igualdad obtenem os: y por la regla de la derivada de un p ro d u cto : EJEMPLO 1 I H allar la derivada de las siguientes funciones Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 461 Sección 4.12 : Derivadas de las Junciones trascendentes b) / ( x) = (9 x 2 - 6 x + 2 ) e 3x a) f ( x ) = e 3r2+2v c) f ( x ) = Solución a) e ^ - e ' 2* e 2x + e ' 2x d) f ( x ) = (2 S') ( 3 4*2) ( e ix2 + 2 x ) = e 3*2+2c. - 4 - (3jc3 + / ’( ,) = (T 4.19) 2 jt ) «=> f { x ) = 2 ( 3 * + 1) e 3*2* 2* b) r (x) = (9 x 2 - 6* + 2) » (9 a :1 - 6 jc + (e 2 ) (3 < ? 3 t ) + )+« ■ - J j <9 * 2 - 6* + 2) (Regla del producto) e 3 r ( I fo t - 6 ) = (2 7 x 2 - 1 8jc + 6 + 1 8jc - 6) e 3x = 21 x 2 e 3x ( g 2 * + g - 2 x ) ( g 2 * _ g - 2 * ) > _ ( g 2 x _ g - 2 x ) ( g 2 ;r + ¿ 1 x y C) f (*) = (e "+ e « )3 (g2x + e -2x) (2 g 2x + 2 g -Zx) _ (g2x _ g -2x) (2g2c - 2 e ' lx) (T4.19) ( e 2x + e ~2x) 2 2[ ( e2x + e 2xf - ( e 2* - e '2*)1 ] i e 2x + e ■.¿x} 2xy 2[ 4fe2' ) ( * '2*) ] (Algebra) ( gJ 22 x* + g - 2 x ) 2 ■ A f ( x ) = 8 ( e 2x + e '2x) '2 d) / ’« = (25^ ~dx (3 4j:3) + (34*2) (Regla del producto) (25*) (T 4.18) 25* (L n 3 ) (3 4*2) (8 jc) + 3 4x2 (L n 2 ) (2 5*) (5) (8 jc L n 3 ) (2 5)r. 3 4*2) + (5 L n 2 ) (25jt. 3 4*2) (2 5* » 3 4*2) ( 8 .x L n 3 + 5 L n 2 ) EJEMPLO 2 ) Calcular la derivada de las funciones b) a) f ( x ) = <?J f ( x ) = x> Solución a) Por el T eo rem a4 .I9 i i ) : f ' ( x ) = e x' [ y por el Teorema 4 .2 0 : /'(jc) = e x' [x* • (x ‘) ] (a ■L n * )] A h o ra , por la regla del producto se tie n e : / ’(*) = e ** ’ X* [ x ( + Lnjc ] = e 1* - x x (1 + Lnjc) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 4: La derivada 462 b) Si f ( x ) = x *2 f (j c ) = x * [ j ¿ i*2 *L n (T 4.20) jc )] y por la regla del producto : f ' ( x ) = x x~ [ x - (-■) + L n * (2jc)] / ’(*) = x* 2 ' X ( ¡ + 2 L n * ) = * r2 +l ( l + 2 L n * ) H a lla rla d e riv a d a d e /(* ) = x x* [ E JE M P L O 3 ] S o lu c ió n Por el Teorem a 4 .2 0 : / ’(*) = x x‘ [ (*** - L n * ) ] Aplicando la regla del producto y nuevamente el Teorema 4 .2 0 , se tie n e : / ’(*) = x x* { ^ ( 7 ) + L n * •*** [ = x x* ■[ (ex L n * )]}- + (L n * ) [ ex ( ~ ) + e x L n * ] } = *■** ' X e* { (L n * ) [ l + * L n * ] } - = x z' - x e* ’ 1 [1 + e x (1 + * L n * ) L n * ) [ EJEMPLO 4 ) K “ 1 ,J H a l l a r / , s i: y = Sea u *= e ' * 1 ^ ■Solución y = 2 - , -.2. a rc S e n (eJ _ ) + _|_ L n ( , V l - e * 2x 2 ^ u’ Sen u + i L n (1 - u 2) v rr^ 2 Derivando y respecto de u , se tie n e : ^ du = - = £ = Vi - u u 1 - U2 Dado que u = e x‘ *=> ( ‘ ) 2 * Vi - u 2 ‘ + « c & n u M - ( - , = & = ) d u ' VT - u 2' + a r e Sen r’— u■[r , u -r = 11 ]1 - —^ L ,f7i.,2\3 J .I¡2 L V(1 - U2) 3 J riii l-U2 dx ( f are Sen u í - ^ - ) .obtenem os ' d\i i ' d x i Sólo fines educativos - LibrosVirtuales i -2 ' 1 V("i- U2) 3 9 5 = e x (-2 * ) = - 2 * e ’x Aplicando la regla de la cad en a, U ) Sección 4.12 : Derivación de las funciones trascendentes ( E JE M P L O 5 ) Solución 463 SÍ e* + e-v = e**> , h a l l a r / ’ Por derivación im p lícita: e x + e >y ' = e * * y (1 + > ') t=> e * + e yy ' = (e* + e v) (1 + / ) , de donde : y' = - e y ’* Derivando nuevam ente, y respecto d e x .s e tie n e : / ’ = - e y - * ( y ' - 1) = (I - y ’)e-v'* «=* y’ = ( | + e y x) e y -x Sy eJ Pero como e* + e y = e J + v o ( E JE M P L O 6 ) Solución y ” = ( — t ? ) ¿J-* - H allar la derivada n-ésim ade y = ex C osx L a prim era derivada de la ecuación e s : / = e* (-S e n x ) + C osx(e*) = (Cos x - Sen x)ex Como Cos x = Sen(rc/2 - x ) «=> Cos x - Sen x = 2 C o s(ji/ 4 ) (1) Sen (71/4 - x) 2 / L 2 = V 2C os (n /4 + x ) Luego . en ( 1 ), se tie n e : y’ = V2 e x Cos( x + ^ ) (i) Hallemos la segunda derivada a partir de ( I) y ” = (Cos x - Sen x )e x + e x (- Sen x - Cos x ) «=> y ” ® -2 ex Sen x P e ro S e n x = - C os (x + n/2) = - C os [x + 2 (it/4)] >=> y " = 2 e x C os [jc (2) (T1.2) + 2(ji/4>] (ii) Hallemos la tercera derivada a partir de (2) y " ’ = - 2 {ex C os x + e* Sen x) => / ” = - 2 e* (Cos x + Sen x) (3) Pero : Cos x + Sen x = Sen(rt/2 - x) + Sen x = 2 Sen (rc/4) Cos(Jt/4 - x) = V2 C o s ( - J - x ) = -V 2 Cos [ ti - ( - J - x )] = -V 2 Cos [ x + 3(n/4) ] L u e g o ,e n (3 ) / " » 2 ^ 2 e* Cos [ x + 3 ( | ) ] (iii) Por ta n to , de ( i ) , (ii) y ( iii) , obtenem os por simple inspección / " > = 2 n/2 e x C o s[x + n ( n /4 ) ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ 464 Capítulo 4: La derivada g Ej JE M P L O 7 y I Hallar la derivada de la función = (* T 6 * + T g x ) ( é ' T g J + T g x ) z (e Tg jr + T g x ) 3 . . . (c"*"®* + T g - x ) ’1" * (c*-®* + T g x ) n Solución S e a u = eT£jr + T g x i=>= eTs* - Sec2jc + S ec2x = (eTg* + 1) Sec2x L u e g o : y = u . u 2 . u 3 . . . u " * 1 u n = u l +2 + 3- - + n D adoque: + 4 = ^-(n + 1) c=¡> y = u n(n + l)/2 I +2 + 3+ . . . D erivando, respecto de x , se tien e: ^ *'■ = T (n + I) un(n * 11/2 ’ 1 J (n + O (£TgJr + T gjc)ín+ IXn" 1,/2 (eTfi* + I) Seczx E JE R C IC IO S . G ru p o 35 *** En los Ejercicios 1 al 2 0 , hallar la derivada de la función d a d a . 1. y = g*2-3*+i 2. y 3. y = e ^ ^ C o s S jt + SSenSx) 4. y = e* ( x 2 - 2x + 2) 5. y = [ ( i ^ í i ) S e n ,- \ 6. 7. y = e* + e 'A+ £'* 9. 11. 2 y = jc + jc * 2 I + x**, jc > ( I C e * * ] . - y = e 2* L n x p jc \ = (■“ S e n tjí -' bb CC oossb x \ e" V ü2 + b 2 * 8. y = jr“u + a x“ + a a* , a > 0 10. y = x*a + x 4‘*+a** , a > Q , x > 0 0 12. y - y = a rc T g ^ -L n (L n jr)Lnj 13. y = x - L n ( 2 e * + l + ' 4 e 2*~+4e*~+\ ) 14. y = e a i ( a Sen x - Cosjc) 15. y = Ln C os arc Tg ( e '^ * ) 16. y x - S e c (x y )-T g (x y ) = 0 17. Tg(jc2 + y 2) - e *1 + e y2 = 0 19. y = ¿miucswiJt [Qos (m are Sen jc) + Sen(m arc Senx) ] 2a » = 1 - a 21 - ( l7 ^ ) 18. y = are Tg ( gJ a rc C ° ‘s< “ '> *) (Sugerencia: H acer u = a x ) 21. Si y = e ^ 'C o s í S e n x ) , h a lla r: y(0) , y ’(0) , y ” (0) 22. S e a /u n a función que admite derivadas hasta el tercer orden. H allar y” e y ’” , s iy = /(e*) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 465 E JE R C IO O S . G rupo 3 5 : D erivadas d e las Junciones exponenciales 23. H allar y* c y n . si V*2 + y 2 = a , a >0 24. H allar las derivadas del orden indicado a) y = x 7 e 21 . y (20> b) y = e 2' C o s jc , y ,4) 25. C om probarquelafunción y = C xe n'* + C 2 e""1 , donde C, y C2 son constantes arbitrarias y a t , a 2 son constantes, satisface la ecuación y " - { a i + a 2) y ' + a la2y = 0 26. Hallar y '" ', s i : a) y = (jr2 + 2 x +2) e~x c) y = e* S en x b) y = •— d) y = e nxY ( x ) , P(x) es un polinomio 27. D em ostrar las igualdades a) [eax Sen (bx c )](n> = e ax(a 2 + b 2)nfl Ser\(bx +c + ntp) b) [e "' Cos (bx + c )](n, = e ax(a 2 + b 2) ntl Cos (bx +c donde : Sen <p = + ntp) , b y Cos <p = ■va-+ bm v a 2 +b2 28. Si f ( x ) = x? e ox , hallar /*-> (0) i - \ V 29. Demostrar la igualdad : ( x n' t e >lx)ia) = —¡^-¡- e Ul 30. Si y = e 4x + 2 e x . probar que : y ' " - I3y’ - I 2 y - 0 A LG U N O S PR O BLEM AS SO BRE LA TA N G E N TE En la Sección 4.3 analizamos que el problema de hallar la ecuación de la recta tangente en un punto de una curva se reducía al de hallar su pendiente mediante la definición m = lim /(X„ + h ) - /( * „ ) h -* 0 En esta sección repetiremos dicha definición pero sin la aplicación de limites, pues conocidas las técnicas de derivación nos será fácil determinar f ’(x{) para cualquier tipo de funciones, incluso las funciones im plícitas. Presentaremos, adem ás, otros elementos de carácter geométri­ co vinculados a las gráficas de una curva. D e fin ició n 4 .6 : LA RECTA TANG ENTE Y LA RECTA NORMAL S i / es una función derivable en el punto P(^0..y 0>, entonces Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 466 1. Se llam a recta ta n g e n te a la g ráfica d e y = / ( jc ) a l a recta que pasa p o r e l punto P(jrfl. y0) , con pendiente m = f ( x ¡ ) y tiene por ecuación (33) 2. Se llama recta n o rm a l a la gráfica de y = f ( x ) a la recta que pasa por P(xtí, yn) , con pendiente m = Xff’i x J , y tiene por.ecuación K Nota : y - yv = ' &-*<) Si en la ecuación de la tangente despejamos F ( x J obtenemos fty \ j vv - x-xü Cuando y = yu . es decir . si y - y0 - 0 ■=> f ' ( x J = 0 y cuando x , esto es , si (x - x j —y 0 , entonces ; / ’(jt0) —» «■ Para tales casos tenemos las siguientes definiciones. D e fin ició n 4 .7 s TAN G EN TE H O RIZO N TA L La gráfica d e >* = /(x ) tiene una tangente horizontal en el punto (;cfi . y j siem pre que f'iXf) = 0 cuando (y -y „ ) = 0 D e fin ició n 4 .8 : TANG ENTE VERTICAL La gráfica de y = f ( x ) tiene una tangente vertical en el punto (xn tyn) siem pre que ir « i — cuando . t —» jc(I Las figuras 4.12 y 4.13 ilustran .respectivam ente, estas dos definiciones. F IG U R A 4.12 : Tangente Horizanhtl F IG U R A 4.13 : Tangente Mrtital Sólo fines educativos - LibrosVirtuales W 467 Sección 4.13 : Algunos problemas sobre la tangente D e fin ició n 4 .9 : LO N G ITU D D E LA TANG ENTE Y NORMAL S e a n : P(j^, , y j , el punto d e tangencia a fa curva y = /(* ) T = punto en el cual la tangente 2? ( interseca al eje X N = punto en el cual la normal ! f n interseca al eje X H - proyección de P0 sobre el eje X Entonces se dice que la longitud de la : S u b tan g en tees: S ( = c /( T ,H ) = | T H | Subnormal es : S n = d (H , n) - IH N I Tangente es : t = d ( T , P^) = IT P UI Normal es : n = d ( N , P(1) = I.N P J Cálculo de los seg m en to s: Si en las ecuaciones (33) y (34) hacemos y = 0 obtenem os, respectivam ente: y ^ " > o = " X = X0 - 7 o g i x ' Xo) ^ x= ^ v M > Entonces las coordenadas de T y N son F I G U R A 4 .1 4 L u eg o , si S, = ITH | = | H - T | « S, = | x„- (* „ - ) | « S, = |- w (35) , *=> S„ = J HN I = IN - HI = l^o + J o / ’C^o) - *„! <=> S B = I > * ../’(*„) I • ■ dedonde: (36) = V ( t ^ > ) 3 + >u2 t = V (S t)2+ y fí2 <=> t= ^ T j-j ^ + f f (\) ? (37) n - £ / ( N . P 0) = 1 [ x a - x a - y a f < x , ) F + i y a - 0 f = ' f [ y a . f ( x j V - + y * n= y» » n“ +í f (*«)}* Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (38) Capítulo 4: La derivada 468 Se llam a ángulo entre dos curvas : > '= / , ( x ) , y = f A x ) en su punto d e intersección P (x0 , Jjj) , al ángulo 0 formado por las tangentes a dichas curvas en el punto P n. Entonces m2 - m, I + ni, . i n 2 En efecto, por la geometría elemental sabemos que en todo triángulo, el ángulo exteriores igual a sum a de los ángulos interiores no adyacentes, esto es ,e n la Figura 4.15 vemos q u e : = 0 + ct, i=> 0 = a , - a , ___ f Aplicando tangentes se tiene Si desig n am o s: Tgct! = m, = / , ’(*„) Tgctj = m , = t=^ ‘TgO = F IG U R A 4.15 H allar la ecuación de la recta tangente a la curva definida p o r la ecua­ ción y2 = x y - 2j ? y + 1 en el punto de abscisa 2 situado en el cuarto cuadrante. Solución Hal lemos el punto de tangencia. Para x = 2 »=> y 2 = 8 - 8y + 1 «=> y 2 + 8y - 9 = Ó <=> y = -9 v y = 1 Como P está en el cuarto cuadrante , su ordenada es y = -9 o Derivando implícitamente la ecuación dada se tiene : Para el punto P(2, - 9 ) , m ( = y’( 2 , - 9 ) = P(2 , -9) = - 4f L u eg o , la ecuación de la tan g en te, por la fórmula (3 3 ), es : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 469 Sección 4.13 : Algunas problemas sobre la tangente >• + 9 = - -4y2 (jt - 2) <=> «2? : 4 2 r + 5> - 39 = O EJEMPLO 2 ) La ecuación de una curva es el piano XY e s : * 2y 2 - x 2y + x y 2 + x y - x + y = 0 ,Jc y 6 lR + Sean S" la recta tangente a la curva dada en el punto cuya abscisa es I , SP la recta normal que pasa por el punto referido . Calcular el área limitada por los ejes X e Y y las rectas y «S?. Solución Para x - I obtenemos : 2 y 2 - y - 1 = 0 <=> yQ = 1 v y0= -1/2 e 1R+ Entonces el punto de tangencia es P( 1, 1) Derivando implícitamente la ecuación dada se tien e: 2 x 1 y y ' + 2 x y 1' - (x 2y ' + 2 x y ) + (2 x y y ' + y 2) + ( xy ' + y ) - I + y' = 0 j ^ ^ + 2xy - 2xy2 -y 2 -y - l d e d o n d e . y = — ^ ---- , 0 - — J 2 x 2y - x + 2 x y + x + \ I ■=> m, = y (1 , ) = - — y m = 5 1 * 5 J " Ecuación de la tangente : y - 1 = - y (x - 1) c=> ^ : x + 5y - 6 = 0 Ecuación de la n o rm a l: y - 1 = 5(jt - I) SP : S x - y - 4 = 0 El área pedida S es la región sombreada mostrada en la Figura 4.16 , en donde : O Á = ( . P J fl (Eje X) = 4/5 O B = (.5?,) n (Eje Y) = 6/5 L u e g o ,si S = a (A B O C ) - a (A P C ) S = { ( O C ) ( O B ) - l ( A C ) ( y (1) = i <6) ( 4 ) - 4 ( 6 - 4 ) o = EJEMPLO 3 j Solución Iu! Hallar los puntos de contacto de la tangentes horizontales y verticales de la curva j r + 4jty + lóy2 - 27 = O Derivando implícitamente la ecuación de la curva se tie n e : 2x + 4 ( x y ‘ + ,0 + 3 2 , y = 0 ■=>/=- Según la Definición 4.7 , las tangentes son horizontales si y sólo si v’ = 0 Luego , s ix + 2y = 0 t=> x = - 2 y Por lo que : (x = - 2 y ) n ( ^ : x 1 + 4xy + I6 y 2 - 27 = 0) = ( + 3 , ± 3 /2 ) son los puntos de contacto de las tangentes horizontales. A h o ra , por la D efinición 4.8 , las tangentes son verticales e=> I y’ I —»<» esto es , cuando Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 470 x + S y = 0 t=> x = - S y Por tan to , (x = - 8 y ) fl ( W: x 2 + 4 x y + I6y2 = 27) = ( ? 6 ,± 3 /4 ) son los puntos de contacto de las tangentes verticales. EJEMPLO 4 ) Solución Hallar las ecuaciones de las tangentes a la curva x 1 + 2 x y + y 2 + 2 x + 2 y + 1 = 0 , trazadas desde el punto A (4 , -2) Las rectas que pasan por A (4 , -2) tienen por ecuación y + 2 = m (x - 4 ) => m = >+ 2 x -4 y +2 Si P0UH,.yn) es el punto de tangencia, entonces : m = f ( x 0) = — —— *o"4 ¡Derivando implícitamente la ecuación de se tie n e : 2 x + 2 ( x y ’ + y ) + 2 y y ' + 2 + 6 y ' = 0 .=> y ’ = 1 (1 ) (2) •*« Como ( ! ) = (2) .=> ^ - ^ = = - 7 — y si P0 e «■ o <=> x 01 + 2 x By a + y 02 + x ü + y a + 2 ^ 0 (3) ^ jc02 + 2-*ny0 + y ,,2 + 2 x tl + 6y a + 1 = 0 (4) Restando (4) - (3) resulta : 3jcu + 5y0 - 1 = 0 Entonces : (3 x u + 5 y 0 -1 = 0) D Ecuación (4) = Pu( 2 , -1) o Pu(7 , -4) L u eg o , en ( I ) , p a ra P ()(2 , - 1 ) , m, = - 1/2 y p araP (J( 7 ,- 4 ) , m 2 = -2 /3 Por ta n to , las ecuaciones de las tangentes trazadas desde A (4 , - 2 ) , son : y + 2 = - ^ (x - 4) v y + 2 = - ~ (x - 4 ) <=> : x + 2y = 0 v EJEM PLO 5 ] : 2 x + 3y - 2 = 0 ■ H allar las ecuaciones de las rectas tangente y n o rm al, las longitudes de la subtan g en te, su b n o rm al, tangente y normal en el punto P ( a , a) de la curva ‘f?:x 3 + x y 2 - 2 a y 2 = 0 iS olució n D erivando im plícitam ente la ecuación de r$ , se tie n e : 3 x 2 + 2 x y y ' + y 2 - 4 a y y ’ = 0 i=> y ' = 3*2+ y 2 4a y - 2xy c=> m( = y'{a ,á ) - 2 L u e g o , para el punto la tangencia P(a , a ) obtenemos lo siguiente : Ecuación de la tangente : y - a = 2(x - a ) <r=> : 2x - y - a = 0 Ecuación de la normal : «2?n : x + 2y - 3 a = 0 y - a = - £ ( * - a) o Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.13 : Algunos problemas sobre la tangente 471 Longitud de la subtangente : S, = I j^ /m I = l a / 2 | Longitud de la subn o rm al: *- Sn = I' ay . • mI I = 12a I Longitud de la tangente : t = V (S l) 2 + y (l2 = V ( a /2 ) 2 + a 2 = Ia /2 |V 5 Longitud de la normal : n = V (S n) 2 + >'(l2 = V ( 2 a ) : + a 2 = |a |V 5 ( E JE M P L O 6 ) Sea f ( x ) - a g ( a + ■ ° ^ ~ X ) - V a2 - j t , x e <0, a ] . donde g es una función tal que Vx . y e IR: g ( - j ) = g (Jc )-g O ’) y g ’(*) = V x . Probar que el segmento de cualquier tangente comprendido entre el punto de tangencia y el eje Y es a. Dem ostración En efecto , según la definición de g : f ( x ) = a [g ( a + V a 2 - x 2 ) -g (x ) ] - V a 2 - x 2 Designemos por u = a + V a 2 - x 2 i=> —t— = — . S\f ( x) =ag{ u) - ag{ x) - ' ¡ aT7xI ^ . /’(*) = a g’(u) •~ Pero como g ’(*) = ^ *=> g ’(u) = -L = -L = = » x u a + Va2 - jt Entonces en (1 ): a - ^a2 - x 1 \ I x Ecuación de la tangente en el punto P(x0 , y() : y - y{t \ -a g\x) + g '( u) = a . (0 x~ x "Ja2^ x~ Va2- .t 2 ------- --— - (x - x(() Intersección con el eje Y : x = 0 ■=> y = y u + 'Ja 2 - x 2 ■=> A(0 , yu + 'Ja 2 - x 2 ) Longitud del segmento de tangente IPAI = V ( 0 - x u2) 2 + (y () + V a2 - x 2 - y ¿ 2 IPÁÍ « a ( EJEM P LO 7 ) Se traza una circunferencia de centro C ( 2 a ,0 )c o n radio r tal que la cir­ cunferencia corta en ángulo recto a la elipse f : b 2x 2 + a 2y 2 * a 2b 2 . Demostrar que r2 = ^ ( 3 a 2 + b l ) Demostración Ecuación de la circunferencia, V : [ x - 2 a ) 2 + y 2 = r 2 D erivando ambas ecuaciones implícitas respecto de x , obtenemos para la Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 472 circunferencia, y' = — —— ,> 'para la e lip s e , y * = Si designamos por P(jc(( , y j el punto de intersección de ambas c u rv as, entonces 2a - x u b2 x tl m, = — y m = — 5— 1 y0 J 2 a2 y0 La condición de perpendicularidad establece que m, .m 2 = - 1 .e s to e s : m. = - — 1 m. Pero como P(jc0 2a - x , aV y£ >ü -b 2 x"0r <=> b 2x 2 + a 2y f 2 = 2 a b 2x 0 e $ •=> b 2x 02 + a 2y 2 = a 2b 2 (O (2) De ( 1 ) y (2 ) , portransitividad : 2 a b 2x 0 = a 2b 2 t=> xu = a f l Sustituyendo en la ecuación d e la elipse obten em o s: y 0 = V3&/2 Finalm ente, en la ecuación de la circunferencia: | ~ - 2aj + £>J = r 2 = ± Q a 2 + b 2) [ EJEMPLO 8 j H allar el área del triángulo lim itado por las ecuaciones de la tangente y de la norm al a la gráfica de la ecuación 4x3 - I x y 2 + 6.x2 - 5x y - 8^ + 9x + 14 = 0 en el punto P ( - 2 , 3) y el eje X {Solución I Derivando la ecuación im plícita respecto d e x , se tie n e : \ 2 ¿ - 3 ( 2 x y y ' + y 2) + 12* - 5 (x y ' + y ) - 16yy*+ 9 = 0 [=> I2x 2 - 3 y 2 + 1 2 x -5 v + 9 6x y + 5 jc + 1 6 y ---------------- i.----------------------1--------- y* = Para el punto P(-2 ,3 ) obtenemos : m t = >’(-2 ,3 ) = - 9/2 Ecuación de la tan g en te: >• - 3 = - j (x + 2) <=> J2?,: 9 x + 2y + 12 = 0 Ecuación de la norm al : y - 3 = ^ ( jc + 2) \ 2 x - 9y + 3 1 = 0 fl (E je X ) : y = 0 .=> 9x + 12 = 0 <=> jc( = -4/3 fl ( E je X ) : y = 0 =* 2x + 31 = 0 <=> x2 = -31/2 Base del trián g u lo : 6 = |jc,-ji:2I i=> b — a (A) = | ( 6h) = \ (^)(3) = ^-u2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.IS : Algunos problemas sobre la languue EJEMPLO 9 ) Solución 473 Hallar el ángulo de intersección de las curvas dP^ ■ y = ( x - 2 ) 2 y : y = -4 + 6jc-xj Los pasos a seguir son los siguientes : 1. Cálculo de los puntos de intersección Si (.r * 2)- = - 4 + 6* - j r => j t - 5 x + 4 = 0 <=> x t = 1 v jCj = 4 Luego. P ( l , 1) y P ,(4 ,4 ) son los puntos de intersección 2. Cálculo de d »x: y las pendientes en P,( I , I) = 2 ( x - 2 ) . para x = 1 «=> m, = -2 dP2 : y ' —6 - 2x 3. Cálculo del Tg0 = o 4. , para x = 1 «=> m , = 4 ángulo de intersección in? * I 1 + m, • m, 1 4-(-2) 1 -8 6 = are Tg(6/7) = 40° 36’ Para el punto P ,(4 .4 ) se obtiene el mismo resultado (verificar), esto se debe a la simetría de ambas curvas en los puntos de intersección. ■ ^ E JE M P L O 1 o ) Hallar el polinomio de segundo grado P(.v), tal q u e : a) Pase por A (3 ,5 ) y que la recta tangente a la curva en este punto se paralelo a la recta 7 , : 3* + y - I = 0 b) La recta SC2 perpendicular a la tangente la curv a en el punto B(-1 , >') tenga un ángulo de 45° Solución a) Sea el polinom io de segundo grado : P(.r) = a x 2 + b x + c Si A(3 , 5) e P(*) o Además 9 a + 3b + c = 5 ( I) S?xII .2?, t=^ P ’(3) = m , , esto e s , P ’(3) - Como P ’(x) = 2 a r + b ■=$>2a (3) + b - - 3 <=> 6 a b) m2 = T g 45° = I ; pero si _L t=> -3 +b =-3 (2) = - l ,en x = - l P '( - |) = - 1 « - 2a + b = - i L asolución com ún de ( I ) . (2) y (3) es : a = -1/4 , ¿ > = - 3 / 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales y c - 47/4 (3) Capítulo 4: La derivada 474 I Tfi-C+ Sen x ’ Tg jc - Sen x EJEMPLO 11 I Si f(x) = v -=-------=------ , hallar las ecuaciones de las rectas tangenJ ° te y normal en el punto de abscisa x = n/4 Solución Para x = n/4 , >• = a / 1 + ^ /2 = * 1 - V2/ 2 v 2- V2 = | + V2 L u e g o , el punto de tangencia es P ( te/4 , I + V2 ) . Antes de efectuar la derivación es conveniente reescribir la función haciendo uso de las identi­ dades trigonométricas correspondientes, esto es * / T g x + Sen x /(* ) “ \ T g j: - Sen x “ / Senx( l + C usx) > Senjc (I - C osjc ) ~ <=» / (*) = - y Cosec' ( J ) S i m, = f ( n / 4 ) ^ m, = - - ^ / 2 Cos2 (x/2) > 2 S e n ! (jr/2) i x \ g (2 ) 2 Sen!(*/2) = " I - Cos jc = - (2 + V2) y, m n = = 4 (2 - ^ 2 ) Ecuación de la tangente : y - ( l + V 2 ) = - ( 2 + V 2 ) ( x - Tt/4) => y = - ( 2 + V 2 )(jc -rc /4 )+ (l + V2) Ecuación de la normal : y = 4 (2 - V2 ) (;r-n /4 ) + (I + V2 ) EJEMPLO 1 2 j Solución H allar la tangente del ángulo agudo d e intersección en tre las curvas f ( x ) = arcT g jc y g(;c) = arcSen(jc/2) I. Intersección de las curvas Sean A = are Tg jc <=> Tg A = jc B - are Sen (x íl) <=> Sen B = x!2 Luego , si A = B i=> Sen A = Sen B o <=> ' r-'=~ ~ VTT? —r — ^ Vi + T g 2A = Sen B = — , de donde : jr = V3 2 A h o ra, si y = are T g x r=> y - a rc T g (V 3 ) = y Por lo q u e , el punto de intersección de am bas curvas es P(V3 , rc/3) 2. ■ Cálculo de las pendientes r h « mi = ^ ) = iT 3 = i Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 475 EJER CICIO S . G rupo 3 6 : A lgunos problem as sobre la fungente g ’W = 3. Si T g 0 = 1 VI - (x/2)r ( i ) = <47x* Tge = m, - m, I + m, • m , «=> m , = g’0 / 3 ) = = ! 1 - 1/4 1 + 1/4 E JE R C IC IO S . Grupo 36 En los ejercicios I al 16 . hallar la ecuación de la recta tangente y la recta normal a la curva dada en el punto indicado. 1. x* + x y + 2 y 2 = 28 , ( 2 ,3 ) 2. *3- 3 x y 2 + y 3 = 1 , ( 2 ,- 1 ) 3. j r - 2 ^ x y - y 2 = 52 , ( 8 ,2 ) 4. jc5- a x y + 3 a y 2 = 3 a 3 , ( a , a ) 5. x 2 - x ' f x ^ - 2 y l = 6 , ( 4 , 1 ) 6 . jc2 - 2 x y + y + 2 x + y - 6 = 0 . ( 2 , 2 ) 7. * 8a3 , e n x = 2a 4 a 2+ x 2 9. x 3 + y 2 + 2 x - 6 = 0 , en y = 3 8. y = 2* + I 10. y = x % 2 + 3 x , e n * = 1/2 . en* = 2 11. x 3 - 2 x 2y 2 + 5x +)• - 5 = 0 , en * = I 12. y 3 + 3 x y - x 3 + 1 = 0 , 13. x 2}’ -*C os(7t> ) = 2 , (1 , 1) 14. 3*2 - 2 x y + 3 y s + 14*- 10) = 8 , (I . I) 15. t f + y 2)2 = - 4 x y , ( - 1 , 1 ) 16. >■ = T g (n x ) , en x = 1/4 en* = 2 ❖ En los ejercicios 17 al 22 , hallar una ecuación de la recta tangente a la curva dada y que cumpla la condición indicada. 17. 3** + y 2 + 4 x - 2y - 3 = 0 , perpendicular a la recta W: 2 x + 2y - 5 = 0 18. x 2- x y + y 2 + 2 x - 2 y ~ 1 = 0 , paralela a la recta SF\ 3 x - y + 2 = 0 19. 3 * ) - 2 x + y - I = 0 , perpendicular a la recta Sí1: 2 x - 2 ) + 7 = 0 20. 3 ) = x3 - 3x* + 6* + 4 , paralela a la recta 2x - y + 3 = 0 21. 5.x2 + 5>4 - 40* - 40y + 144 = 0 , pasa por el origen de coordenadas 22 . x l + y 2 + 4 * - 1 0 ) + 21 = 0 , forma un ángulo de 45° con el eje X ❖ En los ejercicios 23 al 3 0 , hallar los puntos en que la gráfica de la ecuación dada tiene recta tangente vertical u horizontal. 23. y = 3x + 4 V l - x 3 24. j ? - b x y + 2 5 y 2 = 16 25. x2 - 8*v + 2 5 )2 = 81 26. x2 - 24*) + I 6 9 ) J = 25 27. 29. 169x2 + I 0 x ) + ) 2 = 144 28. y = V(1 - * 2) ( 4 - * 2) 30. y 2 = * ( * - 4 f Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 476 <• En los ejercicios 31 al 4 0 , hallar las ecuaciones de las tangentes a fas gráficas de las curvas dadas y que pasan por el punto P indicado. 31. x2 + 4 y 2 = I , 32. y = -xa - x + 1 , P (l ,2 ) 33. y = , P(2 ,-6 ) 34. x2 + 4 y 2 - 4* - 8y + 3 = 0 ,P ( - l , 3 ) 35. y2 - 3x - 8y + 10 = 0 . P(-3 ,3 ) 36. x2 - 2 x y + / + 2 x - 6 = 0 , P(-3 ,-7 ) 37. 4x2 + y = 72 . P ( 4 ,4 ) 38. 2 x 3 + 3 y 2 + x - y - 5 = 0 39. x2 + 4 y 2 - 4x - 8y + 3 = 0 , P (-1 , 3) 40. y = P(5 , 0) 3.x2 - 8 ❖ E nlosejercicios41 al 48 .h acer un esquem a y curvas dadas. 41. Jt3 + y 2 - 2 x - 3 = 0 , y 2 = 4 x 43. x2 = 2 (y + 1) , y ( x 2 + 4) = 8 45. 4 y2 - 3 x 2 = 4 , y 2(4 -x ) = x 3 47. x2 + y 2 - 2 x = 9 , x 2 + y 2- 4y = I - Xa , P(3 . -1) + 4 x - 3 , P(5/2 . 3) hallar el ángulo agudo de intersección de las 42. 44. 46. 48. x 2 + y2 = 25 .x 2 - 4 y - 4 = 0 x2 - 4 x + 3y = 0 . x2 - 4 x + 4 - y 1 = 0 y2 = 4 - 2 x , y 2( 2 - x ) = 8 x2 + y2 = 8 a x , (2a - x ) y 2 = x 3 49. Hallar la tangente del ángulo agudo en el punto de intersección de las curvas dadas : a) y = are Sen x , y = are Cos x b) y - are Cotg x . y = 1/2 are Sen x 50. H allar en cada caso el punto o puntos de intersección de las curvas dadas y encontrar la tangente del ángulo agudo entre las curvas en esos puntos de intersección. a) y = xe* , y = x 2e* b) y = x e'* , y = x 2e 'x 51. Sea la curva are T g (x + y ) - Sec2x + V4 Sen2x + I = 0 , donde x e {-tc/2 , 0] , y e [0 , tc/2) . H allar la ecuación de la recta tangente a í?en el punto ( 0 ,0 ). 52. Hallar las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva dada en el punto indicado, a) 2 x y + n Sen y = 2rc , (1 , n/2) / ^ 2 + V1 + Sen2x \ ^ C) y = U - V l + S e n J COS" b) y = V S e n n x + C o s7 tx , x = 1/2 n ’* = 4 «D > - •* - 1 53. Determ inar los coeficientes A , B , C y D de m anera que la curva de ecuación y = A x 3 + B x 2 + Cx + D sea tangente a la línea y = 3 x - 3 n el punto (1 .0 ) y tangente a la línea y = 18x - 27 en el punto ( 2 ,9 ) . 54. Hállense las contantes a , b y c de m odo que las gráficas de ecuaciones y = x J + a x + í » e y = ex - x 2 sean tangentes entre si en el punto (I ,0 ). 55. Con referen cia a la c u rv a x 2 + 3y2 + 3x - 4y - 3 = 0 hallar el valor de k tal que la recta & : 5x + 2y + k = 0 sea tangente a la curva indicada. 56. Dem ostrar que las parábolas y 2 = 2 p x + p 2 y y 2 = p2 - 2 p x son ortogonales en sus puntos de intersección. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIO S 477 G rupo 3 6 : D e r m u k ix tic las fitn t io n es exponcncutlc\ 57. Dadas las ecuaciones 3>- = 2x + x * y s y 2 y + 3 x + y 5 = x Jy , mostrar que las tangentes a las curvas dadas en el origen son perpendiculares. 58. Demostrar que la familia de parábolas y 7 = 4 a ( a - x ) . a > 0 e y 7 — 4 b(b + x ) , b > 0 forman una red o rtogonal, es decir .estas curvas se cortan en ángulos rectos. 59. H allar la ecuación de la tangente a la curva y = kx2 + 3 (k - 1) x + 3 en el pu nto de absci sa x = I y determ inar k de modo que dicha tangente pase por el origen. 60. Para el punto (I , l) de la curva f \ x2 + 2xy+>’2 + 2x - 6 y = 0 , hallar las ecuaciones de la tangente y de la n o rm a l, y las longitudes de la subtangente , su b norm al, tangente y normal. 61. Parar el punto P indicado y la curva d a d a , hallar el área del triángulo formado por la recta tangente . la recta normal en P y el eje X . a) x3 - 2x v + y 2 + 4 x - y - 3 = 0 . P (l ,2 ) b) 4 x 2 + y 2 = 12 . P(3 . 6) 62. Para el punto P indicado y la curva d a d a , hallar e) área de! triángulo formado por la recta tan g en te. la recta normal en P y el eje Y a) j r - 4 x - 4 y + 20 = 0 .P ( 6 , 8 ) b) 4 x 2 + 9 y 2 = 72 . P(-3 . 2) 63. Probar que la recta tangente a la curva y = - x 4 + 2 x 2 + x en el punto P( I ,2 ) es también tangente a la curva en otro punto Q y hallar su valor. 64. Dadas las funcio n es/(x ) = x 2g ( 2 ) + 3 6 (2 x + l ) g ’(2) y g(x) = ^\j .h a lla rla ecuación de la recta tangente a la gráfica de / y que es paralela a la recta 4x + 2y + 1 = 0 . 65. Si /(x ) = x1 + x , hallar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de y = /*(x) en el punto de abscisa 10. 66. Dada la función /(x ) = ^ ^ , x S O .h a lla rla e c u a c ió n d e la re c ta ta n g e n te a la g rá fi- ca de / * en el punto (3 /2 , c). 67. Hallar la ecuación de la tangente a la curvay = /*(x) en el punto de tangencia (c , 3) .si se sabe que la recta tangente a la curva y = /(x ) en el punto de abscisa 3 tiene por ecuación 3x + 2>‘ - l = 0 68. La curva y = x(x - o)2, a > 0 , es interceptada en tres puntos por la recta y = m2x , m *■0. a) H allar las ecuaciones de las rectas tangentes de dichos puntos. b) Estas rectas tangentes a su vez interceptan a la curva en los puntos P . Q y R respectiva­ mente , los cuales son diferentes a los puntos de tangencia. Demostrar que P , Q y R están en una misma recta. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 478 ¡4 .1 4 ) L A D E R IV A D A C O M O R A Z Ó N D E V A R IA C IÓ N Aparte del uso de la derivada para hallar pendientes, ya visto en la Sección 4 .3 , en esta sección estudiaremos la interpretación igualmente importante de la derivada de una función como una razón de cam bio. Vista de este m o d o , una derivada puede representar, entre o tra s , cantidades tales c o m o . 1. El ritmo que crece una población (personas, anim ales, bacterias, etc.) 2. El número de dólares de una cuenta bancaria. 3. La velocidad de un objeto que se mueve. 4. El ritmo de inflación. 5. El ritm o de producción, etc. Como ya debe haberse percibido la conexión entre derivada y razón de c am b io , com ence­ mos por establecer su definición para una función y = /(x ). Definición 4.11 : RAZÓN PROMEDIO DE CAMBIO Sea / una función d e x , si x cambia d e x 0a x 0+ A x , entonces a la función / le corresponde un cam bio de f ( x v) a f ( x (¡+ Ax) AI cociente de las diferencias /( x f) + A x) - f ( x ti) _ Cambio de ordenarlas (xfl + A x ) - x ü Cambio de abscisas = ^y_ Ax se llanta razón de prom edio de cambio de y con respecto a x [ EJEMPLO 1 j Solución Hallar la razón promedio de cam bio de la función /(x ) = x2 - 4x c u a n d o : a) x cam bia de 4 a 4 .1 b) x cam bia de 4 a 4 .0 1 c) x c a m b ia d e 4 a 4 .0 0 l Cam bio de ordenadas : Ay = /( x n + A x ) - /( x u) éj > Ay Cambio de abscisas: Razón de cam bio: = (xn + A x )2-4 (x u + Ax) = Ax (2x0 - 4 + Ax) Ax = x - xfl Ay = 2x0 - 4 + Ax a) P a ra x n =4 y Ax = 4 . I - 4 = 0.I .=> ^ = 2 ( 4 ) - 4 + 0 .l = 4.I b) Parax^ =4 y Ax » 4 . 0 I - 4 = 0.0I <=> c) P arax () =4 y Ax = 4.001 - 4 = 0.001 .=> ^ = 2 ( 4 ) - 4 + 0.0l = 4.0] = 2 ( 4 ) - 4 + 0.00l = 4.00I Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ 479 Sección 4.14 : La derivada como razón de variación Obsérvese que cuando Ax se hace m uy pequeño , es d e c ir , cuando A x tiende a cero , la razón prom edio de cam bio d e /( x ) para un valor fijo dex () = 4 es muy significativo, pues es el lim (2x,. - 4 + a x A .t - * 0 ) = lim [■ ^■ J t pero este últim o lím ite no es m ás que la derivada de A x -» 0 * A x f ( x ) en xu. Para esta relación tenemos la siguiente definición. Definición 4.12 : RAZÓN DE VARIACIÓN INSTANTÁNEA Si y = f( x ) , la razón de variación instantánea de y con respecto a x viene dada por la derivada de / e n a * = x u , si éste exista a h í, esto es Razón de variación instantánea = lim - — + — - - - - Aa -»o Ax = dx - f'( x ,) " La razón o tasa de variación instantánea de y con respecto a x puede interpretarse como la variación en y ocasionada por un cam bio de una unidad e n x si la razón de variación permanece constante. La interpretación geométrica de esto de muestra en la Figura 4 . 19 En efecto , sea f ' ( x a) la razón de variación instantá­ YA nea de y con respecto a x e n xn . Si se m ultiplica / ’(*„) por A x (el cam bio de x ) , se tiene el cam bio que ocu­ /K lajf rriría en y si el punto (x , y) se desplazara por la recta tangente a la G r ( /) en (x0 , y0) . L a razón prom edio de cam bio de y con respecto a x e stá dada por la frac­ ción en la D efinición 4 .1 1 , y si ésta se m ultiplica por A x , se tiene : t. * Aí Ay F I G U R A 4 .1 9 Ax que es la variación real de y ocasionada por un cam bio de Ax en x cuando el punto genérico (x , y) se mueve por la gráfica d e / . ■ EJEMPLO 2 J S eestim aq u ed en tro d ex m eseslapoblacióndeciertacom unidadseráde P(x) = x2 + ICU + 6,000 a) A qué ritmo cam biará la población dentro de 20 meses? b) Cuánto cambiará realmente la población durante el vigésimo primer mes ? Solución a) El ritmo de cam bio de la población es la derivada de la función población : P*(x) = 2 x + 10 Com o P ’(20) = 2(20) + 10 = 50 , se sigue que dentro de 20 meses la población habrá crecido a razón de 50 personas por mes. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 480 . , „ .• , . .. Cambio en P(x) b) Cambio real en la población = ——— —---------Cam bio en x = P (2 I)-P (2 0 ) — -— ----2 1 -2 0 =* C am bioreal = P (2 I)-P (2 0 ) = (2 I)2+ 10(21) + 6 0 0 0 -(2 0 )2- l0 (2 1 )-6 0 0 0 = (21 + 2 0 )(2 I - 2 0 ) + 10(21 -2 0 ) = 51 personas La razón para la diferencia de los resultados en (a) y (b) se debe a que el ritmo de cambio de la población variaba durante el mes . El ritm o de cam bio instantáneo de la parte (a) puede ser considerado com o el cam bio de la población que sucedería durante el vigésimo mes si el ritmo de cambio de la población permaneciera constante. ■ N ota Hay dos importantes conclusiones adicionales que podemos inferir acerca de la razón de variación instantánea. Si suponemos que Q es una cantidad que varía con el tiempo y si escribimos Q = /(t)p a ra re p re se n ta rsu v a lo re n e ltie m p o t.y b a sá n d o n o se n la propiedad geométrica de la tangente diremos que la razón de variación instantánea de Q e n el tiempo es la pendiente de la tangente a la curva Q = / ( t) e n e l punto (tu , / ( t ft) ) . Va que una pendiente positiva corresponde a una tangente ascendente y una pendiente negativa a una tangente descendente, diremos que dQ i) Q es creciente en el instante t , si —r~ > 0 d\ ii) Q es decreciente en el instante t , si -j=- < 0 dt E JE M P L O 3 j Un tanque cilindrico con 1eje vertical está al principio lleno con 200,000 galones de agua. Este tanque tarda 50 minutos en vaciarse después que se abre el desagüe en el fo n d o . Suponga que el desagüe se abre en el tiempo t = 0 . Si el volumen de agua que queda en el tanque después d e t m inutoses V ( t) = 200,000 ( i - .encuen- encuentre la razón instantánea a la que fluye hacia afuera el agua del tanque cuando t = 30. Solución Desarrollando el cuadrado ob ten em o s: V (t) = 200,000 - 8000t + 80t2 Sólo necesitamos hallare! valor de V ’(0 cuando t = 30 m inutos. Pero como V 'ft) = -8 0 0 0 + I6 0 tes para todoel tiempo que fluya el a g u a y e l v a lo rd e V ’(t)en el m om ento t = 30 no es más que V ’(30) = -8 0 0 0 + 1 6 0 (3 0 ) = -3 2 0 0 El que V ’(3ü) sea negativo significa que V está decreciendo en el tiem po t = 30. Por lo tanto , treinta m inutos después de que se abra el d esagüe, el agua fluirá hacia afuera a razón de 3200 gal/min. ■ EJEMPLO 4 J C uando se funde una bola de nieve cuyo radio inicial es de 12 c m ., su radio decrece a una razón constante . Comienza a fundirse cuando t = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.14 : La derivada como razón de variación 481 (horas) y larda i 2 horas en desaparecer. a) Cuál es la razón de variación instantánea de su volunten cuando t = 6 ? b) Cuál es la razón prom edio de cam bio de su volumen desde t = 3 hasta t = 9. Solución El volumen de la bola de nieve es V = 7tri En el instante t el radio decrece en (1 2 - t)c m , luego en este tie m p o . V(t) = j r c ( I 2 - t ) ' a) Razón de variación instantánea del volumen de n ie v e: V’(t) = 4rc( [ 2 - 1)2 (-1) Entonces , para t = 6 : V’(6) = - 4 7 t ( l 2 - 6 ) 2 - -I4 4 n c m 7 h b) Razón prom edio de cam bio del volumen de n ie v e : Y = Cambio en el volumen Cambio en el tiempo = V (9 )-V (3 ) 9 -3 = (4ti/3) (12 - 9 )' - (4n/3) (12 - 3)= 6 de donde obtenemos : V = - 156rc cm V h ■ OBSERVACIÓN 4A En muchas situaciones practicas, la razón de cambio de una cantidad Q no es tan significativa com o su razón porcentual de cam b io , pues ésta compara el ritmo de cambio de la cantidad Q con el tamaño de dicha cantidad, esto es „ , , . ,• . « . ™ / Ritmo de cambio de O \ Razón porcentual de cambio de Q = 100 ^ -------------- —-------------- J L uego, una fórmula para la intensidad relativa y la razón porcentual de cambio en términos de la derivada nos da la siguiente definición. Definición 4.13 : INTENSIDAD RELATIVA Y RAZON PORCENTUAL Si Q = / ( t ) ,,entonces la m edida qué se uti Iiza para com parar el ritmo de cainbió de Q con la cantidad som etida a variación Q , se denomina intensidad relativa y-e$tádada por I = r a 0, / ü u) \_ / d Q oQ '\ (di) (39) ) y la razón porcentual de cam bio por R_pe s i o o í ^ M W c g = mlo oi /m ¿ Q . ) / q ' • (40) evaluadas en t = t ti ^E JE M P L O S j Suponga que la población de una cierta ciudad t años después del 1 de ju lio d e 1991 será 40t2+ 200t + 10000. a) Calcular la intensidad a la cual Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 482 crecerá la población para el l de Julio del 2000, b) O btener la razón a la cual crecerá la población para el I d e ju lio d e l2 0 0 6 .c ) D eterm inarla intensidadrelativaylarazón porcentual de crecimiento de la población para el I de ju lio del 2000. d) Hallar la intensidad relativa y la razón porcentual de crecim iento de la población para el I de julio del 2006. Solución Sea P ( t) = 4 0 t 2 + 2 0 0 t + 10000 a) Al 1 de ju lio del 2000 se tiene t = 9 años ; lu e g o , se desea obtener P ’( 9 ) . S iP ’(t) = 80t + 200 ■=> F ( 9 ) = 8 0 (9 )4 -2 0 0 = 920 Por tanto , para el l de ju lio del 2000 se espera que la población crezca a razón de 920 personas al año. b) Al I de ju lio del 2006 se tiene t = 15 años . Luego P’( 15) = 80(15)4-200 = I4 0 0 p o rlo q u e ,p a ra e l 1 d eju lio del 2006 se espera que la población crezca razón de 1400 personas al año. c) La p o b la c ió n q u e h a b rá p ara el l d e ju lio d el 200 0 e stá d ad a p o r P ( 9 ) , e n to n c e s : P (9 ) = 40(9)2 4-200(9) + 10,000 = 15.040 personas. L u e g o , para el I de ju lio del 2000 , la intensidad relativa de crecimiento de la población debe s e r : P ’(9 ) - W d) non = T Ü ¡> = 0 051 “ R- = 6 I% La población que habrá para el I de ju lio del 2006 debe ser P( 15) «=* P(15) = 40(15)2 4- 200(15) + 10000 = 22,000 personas Por lo ta n to , para el I d e julio del 2 0 0 6 . la intensidad relativa de crecimiento de la población debe ser = - w (4 .1 5 ) = ^ ) = aü64 ~ R- " 6 A% M O V IM IE N T O R E C T I L Í N E O Si un móvil se desplaza en línea recta , hablamos de movimiento rectilíneo y se puede usar una recta horizontal o vertical con un origen designado com o la recta del movimiento . La dirección será positiva si el movimiento es hacia la derecha y negativa si es hacia la izquier­ da. La función s q u ed a la posición, respecto del o rigen, del móvil como función del tiempo t se Wtumafunción de posición . S i , sobre un cierto lapso tiempo A t, el objeto cambia su posición una cantidad As = s(t 4- A t) - s ( t ) entonces, la razón prom edio de cam bio de la distancia respecto al tiempo viene dada p o r : Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4. i 5 : Movimiento rectilíneo 483 Cam bio de Distancia Cam bio de tiem po _ As Al Definición 4.14 : VELOCIDAD PROMEDIO E INSTANTANEA S is ( t) da la posición en el tiempo t de un objeto que se mueve por una re c ta , la velocidad promedio del objeto en el intervalo [ t , t + A t] viene dada p o r : V = — At = &(l + A t ) - s ( t ) Al (41) y la velocidad instantánea del objeto en el instante te s • v ( t) = lim s ( t 4- A t) “ S (t) At = s ’( t) (42) OBSERV A CIO N ES 4.5 a) La velocidad de un objeto móvil es positiva o negativa según que se mueva en dirección positiva o negativa a lo largo de la línea del movimiento. b) La rapidez de un objeto en cualquier tiempo es el valor absoluto de la velocidad instantánea, es un número no negativoque indica sólo cuán rápido se mueve el o b jeto , no en que direc­ ción. E JE M P L O 6 J en a) b) c) d) La altu ra s en el instante t de una m oneda que se d eja caer desde un ed ificio viene dada por s(t) = - 16t2 + 1350, con s m edida en pies y t segundos. H allar la velocidad prom edioen el intervalo [ 1 ,2 ] • Hallar la velocidad instantánea para t = I y t = 2 Cuánto tarda en llegar al suelo Hallar ia velocidad de la moneda al golpear el su elo . Solución As = s(t + A t) - s ( t) = - 16 (I + A t)2 + 1 3 5 0 -(- I6t2+ 1350) => As = - l6 A t(2 t + At) a) Velocidad p ro m ed io : V V = - 1 6 ( 2 t+ A t) Para t = e [ I , 2] t=> At = 2 - 1 = 1 «=* V = - I6 (2 + 1 ) = - 48 pies/seg. b) Velocidad instantánea : V (t) = s’(t) = - 32t E ntonces: V (l) = - 3 2 pies/seg. y V(2) = - 6 4 pies/seg. c) La moneda llegará al suelo cuando s = 0 L u e g o .si s ( t ) = 0 - 16t: + 1 3 5 0 = 0 <=> t = 9.185 seg. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 484 d) La velocidad de la m oneda al golpear el suelo es V (9 .185) = -32(9.185) = - 293.9 pies/seg. Las velocidades negativas nos indican que el objeto se mueve hacia abajo. ■ E JE M P L O 7 j U n objeto se m ueve a lo largo de una línea recta de acuerdo con la ecua­ ción de movimiento : s ( t) = t 5 + 3 t 2 -9t + 4 D eterm inarlos intervalos de tiempo cuando se m ueve el objeto a la derecha y cuando lo haga a la izquierda. También deter­ minar el instante cuando el objeto cam bia de dirección. Solución Según la fórmula (4 2 ): v(t) = s’(0 = 3 t5 + 6 t - 9 = 3(t + 3 ) ( t - l ) La velocidad d instantánea es cero cuando t = - 3 y t = I Significa que el objeto está en reposo en estos tiempos. El objetóse mueve a la derecha si v(t)es positiva y se m ueve hacia la izquierda si v ( t) es negativa. Entonces determinaremos el signo de v ( t) para diferentes intervalos de t = - 3 y t = 1 en el siguiente cuadro Interv alo s (t+ 3 ) ( l- l) t < -3 (-> < -) v(t) = + , el objeto se m ueve a la derecha t = -3 ( 0 .)(-) v(t) = 0 , e! objeto está cam biando de dirección de d erecháa izquierda. -3 < t< 1 (+ )(-) v(t) = - , el objeto se m ueve a la izquierda t = 1 < + )(0 ) v(t) = 0 , e lo b je to estác am b ian d o d ed irec ció n d e izq uierda a derecha t > I ( + )(+-> v(t) = + , el objeto se m ueve a la derecha. Conclusiones F I G U R A 4.2 0 La tabla adjunta determina los valores de s y v para valores particulares de l . El movimiento del objeto indicado en la Figura4.20 es a lo largo de la recta horizontal, pero el comportamiento del movimiento esta indicado arriba de la recta. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.15 : Movimiento rectilíneo 485 t -l -3 -2 -I 0 1 2 s 24 31 26 15 4 -I 6 V 15 0 -9 -12 -9 0 15 [E JE M P L O 8 j Una pelota se lanza verticalmente haia arriba desde lo alto de una casa de 112 pies de altura. Su ecuación de movimientos es s = - 16t2+ 96t donde s pies e s la distancia dirigida de la pelota desde el punto de partida en t seg. H allar : a) La velocidad instantánea de la pelota en 2 seg. b) La altura máxima que alcanza, c) Cuánto tarda la pelota al llegar al suelo, d) La velocidad instantánea cuando la pelota llega al suelo. Solución a) La velocidad instantáneaen tse g u n d o ses : v ( t) = s’(t) = - 3 2 t + 9 6 Para I = 2 e } v(2) = - 6 4 + 96 = 32 pies/seg. b) La pelota alcanza su punto más alto cuando la dirección del movimiento c a m b ia ,e s d e c ir,c u a n d o v (t) = 0 : Haciendo s ’( t ) = O se tien e: - 32t + 96 = 0 <=> t = 3 seg. Entonces cuando t = 3 , el punto más alto que alcanza la pelo­ ta sobre el punto de partida es h = s(3) = - 16(3)2 + 93(3) = 144 pies Luego , la máxima altura que alcanza la pelota al nivel del suelo e s : sm_u = 144+ 112 = 256 pies c) A nivel del suelo : s(t) = - 16 t2 + 96 + 112 Entonces , si s = 0 , la pelota toca al su e lo . L u e g o , si - 1 6 t2 + 9 6 t + 112 = 0 ^ t 2 - 6 t - 7 = 0 <=> t = Por ta n to , la pelota tarda 7 segundos en llegar al suelo d) Para y = 7 , v(7) = - 32(7) + 9 6 = - 128 pies/seg es la velocidad instantánea cuando la pelota llega al suelo. ■ Del mismo m odo que hemos obtenido la velocidad derivando la función p osición, obten­ dremos la aceleración derivando la función velocidad. Definición 4.15 : LA ACELERACIÓN INSTANTÁNEA Si s es la función de posición d e un objeto en movimiento rectilíneo, su aceleración en el instante, viene dada por a ( t ) = v ’ ( t) (43) donde v ( t ) es la velocidad en el instante L Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 486 [ EJEMPLO 9 j Solución C alcular la aceleración de un objeto en caída libre cuya función de posi­ ción es s ( t) = - I 6 t 2 + 5 t + 2 0 0 Por la ecuación (4 2 ): v ( t) = s’(t) <=> v ( t) = - 3 2 t + 5 L uego, la aceleración es : a ( t ) = v ‘ ( t) = -3 2 p ie s/se g 2 Esta aceleración constante se debe a la fuerza de la gravedad. Nota ■ En caso del movimiento vertical bajo la influencia de la gravedad, la posición de un objeto en caída libre puede representarse por la ecuación s(t) = y g t 2 + vui + ^ Aquí, g designa la aceleración gravilacional (g = - 32 pies/seg2 o g = - 980 cm/seg2) , s0 es la altura inicial del objeto y vu la velocidad inicial con que se suelta. De modo que tenemos como función de posición. s ( t) = - 16t2 + v y + s Q (44) ^ EJEMPLO 10 J H allar la máxima altura que es alcanzada por una bola que es lanzada hacia arriba desde el suelo con una velocidad inicial de v = I28 pies/seg. Solución La función de posición es s ( t ) = - I 6 t 2 + I28t + s0 P erocom o s0 = 0 (altura inicial) s(t) = - I 6 t2 + I28t ( l) Velocidad instantánea de la b o la : v ( t) = s ’ ( t) = - 3 2 t + l 2 8 Alcanza su máxima altura en el instante en que v(t) = 0 , esto e s , cuando - 32t + 128 = 0 c * t = 4 Con la sustitución en ( I ) encontram os la m áxim a altura alcanzada por la b o la , que es : sm¡ut = - 1 6 (4 )2 + 128(4) = 256 pies. E J E R C IC IO S . Grupo ■ 37 1. Demostrar que la razón de variación instantánea del volumen de un cubo, con respecto a la longitud d e su arista es igual a la mitad del área total del cubo. 2. Cierta población de roedores asciende a P = 100[ I + 0.3t + (0.04)t2j después de t meses. a) Cuánto tardará esta población en duplicar su tamaño inicial (I = 0) ? b) Cuál es la razón de crecimiento de la población cuando P = 200 ? 3. El peso de un cilindro variable es siempre el doble de su ra d io . Demuestre que la razón de cambio de su volumen con respecto a su radio es igual a su área to ta l. 4. Un balón esférico con radio inicial de 5 pulg. comienza a desinflarse en el instante t = 0 y su rad io , t segundos después , e s r = ( 6 0 - t) /i2 p u lg . A que razón (en pulg3/seg.) salee! aire del balón cuando t = 30 seg. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS G rupo3 7 : 487 dcrntula tom o razón <¡t vuriuiion 5. La ecuación de ia oferta de una cierta clase de focos es jr = 1000(4+ 3p + 2p3) donde se ofrecen x focos cuando el precio unitario es de p centavos (de dolar). a) Halle la razón prom edio de cambio de !a oferta con respecto al precio cuando éste se incrementa de 90 a 93 centavos. b) Calcule la razón de variación instantánea de la oferta con respecto al precio cuando éste es de 9 0 centavos. 6. Una nave espacial se aproxima al “aterrizaje” en un planeta distante ; su altura “ y ” (en metros) en el momento t(segundos) está dado por la fórmula y = 100 - lOOt + 2 5t2 . Cuándo y con qué velocidad golpeará el suelo ? 7. En 1995 , c ie rta c iu d a d te n ía una p o b la c ió n (en m illo n e s) d a d a p o r la fó rm u la P = 100[l + (0 .0 4 )t + (0.03)t2] .c o n t e n años y t = 0 correspondiente a 1995. a) Cuál es la razón de cam bio de P en el 2000? b) Cuál es la razón promedio de cam bio de P de 1998 al 2003? 8. Una partícula se mueve a lo largo de una línea recta de acuerdo a la ecuación de movimiento dado . Determ inar los intervalos de tiempo cuando se mueva la partícula a la derecha y cuando lo haga a la izquierda. También determinar el instante cuando la partícula cambia de dirección. Mostrar el comportamiento del movimiento mediante una gráfica. a) s = 2 t 5 - 3 t 2 - 121 + 8 b) s = c) s= y ^ T 9. Una bola se empuja de tal forma que tiene una velocidad inicial de 24 pies/seg. hacia abajo de un plano inclinado , entonces s = 24t + 100t*, donde s pies es la distancia de la bola desde su punto de partida en t seg. y ladirección positiva es hacia abajo del plano inclinado. a) Cuál es ia velocidad instantánea de la bola en t, seg. b) Cuánto tiem po tarda la velocidad en incrementarse en 48 pies/seg. 1 0 . U n o b je to s e m u e v e e n u n a r e c ta d e a c u e r d o a la e c u a c ió n d e m o v im ie n to s = t 3 - 1112 + 2 4 t + 100 , donde s pies es la distancia dirigida del objeto desde el punto de partida en t segundos, a) El objeto está en su punto de partida cuando t = 0. Para qué otros valores de t se encuentra el objeto en su punto de parida? b) D eterm inar la velocidad del objeto en cada instante en el que esté en su punto de partida e interpre­ tar el signo de la velocidad en cada caso. ❖ En los ejercicios 11 al 15, usar la función de posición para objetos en caída lib re : s(t) = - I6t2 + v 0t + su 1 1 . 1 2 . Se deja caer una piedra desde 600 pies de altu ra , cuál es su velocidad al llegar al suelo? Para estim ar la altura de un edificio se deja caer desde lo alto una p ie d ra . H allar la altura del edificio supuesto que la piedra golpea el suelo 6.8 segundo después de soltarla. 13. Se deja caer una piedra (vü = 0) desde lo alto de un edificio de 144 pie de altura, a) Cuándo golpeará el suelo la piedra? b) Con qué velocidad golpeará la piedra el suelo ? Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 488 Capítulo 4: La derivada 14. Un h o m b re , de pie en lo alto de un e d ific io , lanza una bola verticalmente hacia arriba . Después de 2 segundos la bola pasa ante él en su camino hacia ab ajo . y 2 segundos después de esto golpea el suelo, a) Cuál es la velocidad inicial de la bala . b) Cuál es la altura del edificio. c) Cuál es la velocidad de la bola cuando pasa ante el hombre en su camino hacia abajo, d) Cuál es la velocidad de la bola cuando golpea el suelo ? 15. Una bola es lanzada verticalmente hacia arriba desde el suelo (su = 0) con una velocidad inicial de 160 pies/seg. a) C uándo golpeará la bola el suelo ? b) Con que velocidad golpeará la bola el suelo ? c) Cuándo alcanza la bola su m áxim a altura? d) Qué altura alcanzará desde el s u e lo . (4 .1 6 ) R A Z O N E S D E V A R IA C IÓ N R E L A C IO N A D A S Un problema de razones o tasas de variación relacionadas implica dos cantidades x e y que varían con respecto al tiempo i y una ecuación (modelo matemático) que expresa alguna relación entre ellas. Lo usual es que den los valores de esas dos cantidades en algún instante .junto con la razón de cam bio de una de ellas para determinar la razón de cambio de la otra variable. Un m étodo com ún de resolución de dicho problema consiste en com enzar con la derivación implícita de la ecuación que relaciona las cantidades propuestas. M ediante un ejem ­ plo ilustrativo mostraremos el camino paso a paso de com o se resuelven la mayoría de estos problemas. ( e j e m p l o ! U na cuerda está atada a un bote sobre la superficie del agua y un hom bre , en el m u elle, tira del bote a una razón de 48 pies/min . Si sus manos están a 16 pies sobre el nivel del agua , qué tan rápido se aproxima el bote al muelle cuando la longitud de la cuerda es de 20 pies? Solución Los pasos a seguir son los siguientes : 1. Dibujar una fig u ra , si es factible, y definir cada una de las variables x : el número de pies de la distancia del bote al muelle en t minutos z : el número de pies de la longitud de la cuerda en t minutos. 2. Escribir cualquier situación numérica acerca de las va- (~~ riables x , z y sus derivadas respecto a t. C om o el bote es jalad o a razón 48 pies/m in hacia el muelle (izquierdo): Para z = 20 jc — = - 4 8 pies/min = V202 - 161 = 12 pies 3. Escribir el m odelo matem ático que relaciona a * y z. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales FIGURA 4 22 Sección 4.16 : Razones de variación relacionadas 489 Esta ecuación lo obtenemos del teorema de Pitágoras : z 2 = jc2 + I6 3 4. 5. Derivar los dos miembros de esta ecuación con respecto al tiempo Sustituir los valores conocidos de x , z y ■ — (Paso 2) 20 ( - 4 8 ) = 12 ( — ) <=> ~ ' dX • = - 8(fpies/min at El signo negativo nos indica que* decrece conforme t aumenta 6. Conclusión . L a rapidez con que el bote se aproxima al muelle es de 80 p ies/m in, cuando éste está a 12 pies del muelle. ■ Ahora haremos un resumen de los pasos del ejem plo ilustrativo anterior. PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS D E TASAS RELACIONADAS 1. Dibujar un diagrama y m arcarcom o variable las diversas cantidades dadas y las cantida­ des a determinar. 2. Leer en el diagrama un modelo matemático que relacione a las variables cuyas razoneso tasa de cam bio están dadas o han de determinarse. 3. Usando la regla de la cadena derivar implícitamente la ecuación hallada con respecto al tiempo t. 4. Sustituir los valores de las cantidades conocidas en la ecuación del paso 5 y despejar la cantidad requerida. 5. Escribir una conclusión que responda las preguntas del problemas. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS E JE M P L O 1 ] id Un hombre de 6pies de estatura camina a una tasa de 5 pies/seg, alejándo­ se de una farola de 15 pies de altura. Cuando el hombre está a 10 pies de la faro la: a) A qué velocidad mueve el extremo de su sombra? b) A qué velocidad cam bia la longitud de su sombra? Solución Refiérase a la Figura 4.23 1. S e a n : x la distancia del hombre a la farola en el tiempo t segundos z la distancia del extremo de la som bra a la base de la farola en t seg. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 490 Como el hom bre cami na a razón de 5 pies/seg. hacia la derecha ^ = 5 pie/seg. Queremos hallar — ■ cuando 2. jc = 10 pies T ratem os de buscar un m odelo m atem ático q ue re­ laciones x y z por sem ejanza de triángulos . En la Fisura 4 .2 3 : z z-x <=> 3 z = 5 x 15 F I G U R A 4 .2 3 3. L adiferenciaciónim plícitada: 4. a) D ado que — • = 5 = -y pies/seg. , es la velocidad con que se m ueve la longitud de la som bra cuando el hombre está a 10 píes de la farola, b) La longitud de su sombra es ds dt ddzz dt dx dt ^ - 5 = -y- pies/seg es la velocidad con que cam bia la longitud de la sombra. [ E JE M P L O 2 j Un abrevadero tiene 12¡n. de largo y extremos que tienen la forma de trián­ gulos isósceles invertidos que miden 3m de altura y 3m de base. El agua fluye al abrevadero a razón d e 2 m 3/min. Con qué rapidez aumenta el nivel del agua .cuando el agua tiene Im de profundidad. Solución La Figura 4.24 muestra la sección transversal del abrevadero de L = 12m de largo. 1. Sea V el volumen del prim a triangular (Volumen de agua) cuya base tiene p o rd im en sio n esx y h. El agua fluye al abrevadero a razón d e 2 m V in ¡n . E n to n c e s: — dt = 2 . Debem os hallar di cuando h = 1 2. V = (área de la base) (longitud) V = (1/2) (h jc )(L ). Para L = 12 ^ V = óhjc Por sem ejanza de triangular se deduce queje = h o 3. Derivando implícitamente se tiene: P a ra h = y - 1 2 < l)(^ L ) « V = 6hJ = 1 2 h (-y -J $ = I m/min dt Sólo fines educativos - LibrosVirtuales FIG UR A 4.24 Sección 4.16 ; Rozones de variación relacionadas E JE M P L O 3 491 J Una escalera de 20 pies de largo se apoya en una pared inclinada de 60° respecto a la horizontal . Si la base de la escalera está siendo movida horizontalmente hacia la pared a razón de I pie/seg, a qué rapidez se mueve la parte superior de la escalera cuando la base está a 4 pies de la pared? Solución 1. Sea jc la distancia de la base de la escalera a la pared. En la Figura 4 .2 5 , el A B H C es un trián­ gulo rectángulo cuyos ángulos agudos miden 30° y 60°, luego si B C = z , entonces BH = V3 z/2 y HC = z/2 Como la escalera es empujada hacia ¡a pared (izquierda) >=> = -1 pie/seg. Debemos hallar cuandox = 4 dx 2. Una relación entre x y z lo encontramos a partir del teorema de Pitágoras. E n e lA A H B :Á H 2 + B H 2 = Á B 2 => ( x + - | ) 2 + FIGURA 4.25 z ) 2 = 2(F de donde obtenem os : x 2 + x z + z 2 — 400 ( 1) 3. Una derivación implícita nos lleva a : 2* ( £ M t ) + 2 ( £ ) + 2z( f ) = 0 4. En (1 ), para x = 4 se tie n e , z = - 2 + 2^97 . L uego^en el paso (3) 2(4 ) ( - l ) + 4 ( ^ ) + (- 2 + 2V97 ) (-1) + 2 ( - 2 + 2^97 ) ( ^ de donde obtenem os: dz di _ 3 + V97 2V97 ) =0 = 0.652 pies/min [ e je m p lo 4 ) Un triángulo A B C está formado por las tangentes AB y A C en cada extre­ m o de la cuerda B C , perpendicular al eje de la parábola y 2 = 2(x + 1). Si BC se acerca al vértice de la parábola a razón de 2 unidades por seg u n d o , con qué rapidez cambia el área del triángulo cuando BC está a 6 unidades del vértice. Solución 1. Sea B(xn ,y n) y r = xn + I =* x a = r - I . L u ego, B (r- 1 ,y D) Como BC se desplaza hacia la izquierda: ^ = -2 u /s e g Si S = fl(A A B C ), debernos hallar I I cuando r = 6 unidades 1 dx 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 492 2. S = i (BC)h = \ B(*0 , >■„).= ^ (2>’„)h => S = y ah >-0a = 2(x 0 + l) >n* = 2 r (I) En B la pendiente d e la tangente es „ g a _«=¡> y , = — yn m = T n (2) Al derivar la ecuación de la parábola en B(x0, y j se ob­ tiene : y ’ = Myü (3) F I G U R A 4 .2 6 De (2) y (3) : L u eg o , en (1) : h = 2 r , entonces si S = yflh <=> S = V 2r ( 2 r ) = ( 2 r ) w 3. La derivación implícita nos conduce a : ^ 4. P a ra r = 6 y ^ (2 r ) 1,2(2) ^ J = - 2 , el área del triángulo decrece a razón de ^ = 3>ÍÍ2 ( - 2 ) = - 12-s/3 uVseg. Por lo ta n to , la rapidez de cam bio es j j = 12 V3 uz/seg. E JE M P L O 5 ) Sea el triángulo rectángulo ABO recto en el punto B , el cual se despla­ za sobre la recta .2?,: x + y = 0 . El vértice A se desplaza sobre la curva V : x = Vy ; variando la abscisa x a razón constante de 4 unidades por seg u n d o . El vértice 0 permanece fijo en el origen de co o rdenadas. H allar la razón de cam bio del área del triángulo ABO cuando x = 6 Solución 1. Sea A(jr,>’)q u e se d esp lazaso b relacu rv a r£ : x l = y ,.* > 0 , cuya abscisa varía dx a razón de — = 4 u/seg. Com o A € W *=} A ( x , x2) . Las alturas de los triángulos ABO yacen sobre la familia de rectas £P J_ SP L u e g o ,s iS ? :jc - y + k = 0 y A e & => x - j p + k = 0 ■=> k — x 1 - x ÁB = d ( A , j? ) = Se desea calcular V2 di y ÓB = d( 0 , 2 ) = V2 cuando x = 6 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 493 Sección 4.16 : Razones de variación relacionadas 2. A rea de AABO : S = j (AB)(OB) = j = \ t**--*2) = ~ (4.x3 - 2x) ~ 3. Derivando respecto aJ tiem po se tie n e : 4. Finalmente , paraje = 6 : ^ [4 (6 )3 -2 (6 ) ]( 4 ) = 8 5 2 u 2/seg. ■ E JE M P L O 6 j j En un d epósito de form a cónica está siendo vertida agua a razón de 8 piesVmin. El cono tiene 20 pies de profundidad y 10 pies de diámetro en su parte su p erio r. Si tiene una fuga en la base (parte inferior) y el nivel de agua está saliendo a razón de 1 pulg/min. cuando el agua tiene 16 pies de profundidad , con que rapidez se esta fugando el agua? Solución 1 1. Sean R el radio del depósito cónico r : radio del nivel de agua de volumen V a una profundidad h Razón de cambio en el volum en de a g u a : ¿V , ^ = 8 piesVmin (ritmo constante) Razón de cam bio en el nivel del agua ^ = I pulg/min = pies/mín. d \ —¡— es la razón de cam bio en el aumento del volumen del a i V agua. i i _ F I G U R A 4 .2 8 Se desea calcular | 1 , la rapidez con que se fuga el agua cuando h = 16 pies. 2. La ecuación que relaciona la altura h con el volumen de agua V e s : v - “ r = T . i - g ° : V= i H£ ) 2h = f K* 3. Derivando implícitamente obtenem os: 4. Para h = 16 y h2( , se tie n e : j n piesVmin La rapidez con que se fuga el agua e s : dt d i di = 8 - - y J t = - y ( 6 - n ) piesVmin Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Capítulo 4: La derivada 494 E JE M P L O 7 j U n filtro cónico de 18 cm . de profundidad y 6 cm. de radio en la parte superior . se encuentra lleno de una solución. Esta va pasando a un vaso cilindrico de 5 cm. de ra d io . Cuando la profundidad de la solución en el filtro es de 10 cm. su nivel está bajando a razón de 2 cm/min. Hallar la rapidez con que está subiendo la solución en el v aso , para dicha profundidad. Solución l. Con referencia a la Figura 4.29 ; x : es el radio del filtro cónico a una profundidad y h : profundidad de la solución en el vaso. Razón de cam bio en el nivel de la solución dy —r~ = -2 cm/min di Por determ inar: (ritmo constante) di 2. Volumen de! filtro cónico : V = y x 2y x y Por semejanza de triángulos: ~r = t k «=> 6 le Luego: V ( ,) = j ( | ) >■= ^ jc = — v 3 O '1) 3. Derivando con respecto a t se tien e: dV di 4. Para y = 10 «=s> dV di K ■>( d y \ 9 ' di * 200 = £ ( 10)-(-2) = - ^ Ttcm2/min 9 F I G U R A 4.2 9 En el c ilin d ro : V, = ít( 5 ) : h = 25rth ^ di =25n t m \ di I En el instante en que la solución está a lOcm. de profundidad en el filtro cónico, la rapidez con que está bajando debe ser igual a la rapidez con que está subiendo en el v a so , esto es dV 1 di 1 " dV, di p p n = 2 5 it(4 M « 9 v di / di [ EJEMPLO 8 ] = p cm/min 9 ■ Un automóvil que viaja a razón d e3 0 p ies/seg . se acerca a una intersec­ ción . Cuando el automóvil está a 120 pies de la intersección, un camión que viaja a razón de 40 pies/seg. cruza a la intersección . Si el automóvil y el camión están en carreteras que forman ángulos rectos una con respecto a la o tra ; con qué rapidez se separan el automóvil y el camión 2 segundos después de que el camión pasó por la intersección. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.16 : Razones de variación relacionadas Solución 495 1. S e a * ia distancia entre el automóvil y el camión en un instante t . En este tie m p o : s ,= Ó Á = 3 0 t •=> ÁP = 120 - 3 0 t s, = PC = 4 0 t * Debemos hallar dt cuando t = 2 seg. 2. En el A A P C : ÁC’ = A P + PC 2 a jc = (1 2 0 - 3 0 t)2 + (40t)- 3. Derivando respecto al tiem po se tiene : F I G U R A 4 .3 0 2 x ( - ^ - j = 2 ( l2 0 - 3 0 t) ( - 3 0 ) + 2(1600t) (1 1 De d o n d e : d x di = lO Q p .- 3 6 ) \ x En el paso ( 2 ), para t = 2 obtenemos : jr3 = 602 + 802 <=> * = 100 4. Luego en (3 ), la rapidez con que .se separan el automóvil y el camión después de 2 segundos es: ~ = 2 5 (2 )-3 6 = 14 pies/seg. f EJEMPLO 9 J D os aviones A y B están volando al Este a la misma altitud . El avión A lleva una velocidad de 600 millas/h y el avión B una velocidad de 400 millas/h . Al mediodía el avión A está a 50 millas al norte del avión B . Con qué velocidad se separan ambos a la I pm? Solución 1. Sean Q y T las posiciones d e los aviones A y B , respectivam ente, al cabo de t horas y sea s = TQ Entonces : PQ = 6 0 0 1 y RT = 4 0 0 1 A la s I2M : f C = 5 0 millas y RT = PC = 400t r Como CQ = PQ - PC <=$ C Q = 2 0 0 1 2. En el A T C Q : f Q 2 = f e 2 + CQ3 o s = V (50)2 + (2 0 0 t)2 J-2M 3. Derivando respecto al tiem po obtenem os: ds dl F I G U R A 4.31 400001 V2500 + 40000t2 Desde las 12M hasta la 1PM , esto es , en una hora los aviones se han separado s millas . L u eg o , para t = 1 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 496 4. 41 = di = 194.17 millas/hora VT7 es la velocidad con que se separan ambos aviones a la 1 PM (e je m p lo 10 ) Un vehículo se dirige hacia el Sur a una velocidad de 15 km /h y otro lo hace hacia el Este a la velocidad de 10 k m /h . A las 3 de la tarde el segundo vehículo pasó por el punto donde el primero estuvo una hora an tes. a) Con qué rapidez cambia­ ba ia distancia entre los vehículos a la IPM ? b) y a las 4 de la tarde ? c) A qué hora no cambiaba la distancia entre ello s? Solución 1. Sean A (0 ,y ) y B (x , 0) las posiciones respecti v a s, Sur y E ste , de los vehículos en un sistema de coordenadas. Com o datos ten em o s: d x = 10 y dt ■ = - 1 5 . Debemos dX , cuando t = I y t = 4 2. En la Figura 4.32 , por el teorema de Pitágoras s2 = x 1 + y 2 3. Derivando implícitamente respecto al tiempo se tiene ~ f " 10 ( í ) - 15 ( t ) Según el p roblem a, a las 3 PM el vehículo B se encuentra en el origen y el vehículo A , que había pasado I hora antes, se encuentra a 15(1) = 15 km al Sur del o rig en , esto e s , en el punto P ( 0 , -1 5 ). L uego, las ecuaciones de movimiento de los vehículos A y B , las 3 PM son , A : y = - 1 5 ( t- 3 ) - 15 = - l 5 t + 30 B : x = 10(t - 3) = 1 0 t- 3 0 x = 1 0 -3 0 = - 2 0 , y = - 15 + 30 = 15 4. a) Para t = I s = -Jx 2 + y 2 = V400 + 225 = 25 En el paso (3) : ^ = 10 ( - ) - 15 ( ^ | ) = - 17 k m /h Por ta n to , la distancia s decrece a razón de I7km/h ' jr = 1 0 (4 -3 ) = 10 , y = - !5(4) + 30 = - 3 0 b) Para t = 4 «=> s = Vx2 + y 2 = VlOO + 900 = En el paso (3) : * ÍOVTO 10 \ IS ( ^ M ) . IW Ü 10x100 ' v \Qy¡\Q ' 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales = 10 ( k m /h 497 Sección 4.16 : Razones de variación relacionadas En consecuencia. s crece a razón de 17.38 k m /h c) No cam bia la distancia entre A y B cuando =0 Entonces en (3) : I 0 ^ y ) - 1 5 ( y j = 0 í = > 2 . r = 3y » 2(10t - 30) = 3(- I5 t + 3 0 ) de donde obtenem os : t = - y j = 2h 18minPM EJEMPLO 11 j Un autom óvil cam ino a una ciudad , pasa por un p u e n te , en el mism o instante en que un tren lo cruza por abajo y perpendicularmente . El auto v a a 4 0 k m /h y el tren a 2 0 k m /h .S i el puente está a 30 m sobre el riel ,con qué rapidez se están separando el auto y el tren 10 minutos después de haberse cruzado? Solución 1. Sean x e y las distancias recorridas por el automóvil y el tren al cabo de t horas, respectivam ente, y z la distancia que los separa en el mismo tiempo. Seconocen di = 40 km /h y Se desea determinar 3 di di = 2 0 k m /h cuando t = lOm in. 2. En la Figura 4.33 se observa que z e s la diagonal de un paralelepípedo de dimensiones x , y , 0.03 , en­ tonces : Z" = x 1 + y 2 + (0 .0 3 )2 3. Laderivación im plícita, con respecto a t . n o s d a : dz\ .. I d x \ . .. / d y \ F I G U R A 4 .3 3 dz 4. Para t = lOmin = y- hora : x - 40(1/6) = 20/3 ; y - 20(1/6) = 10/3 Luego : z = ^ { 2 m )2 + (10/3)’ + (0.03)2 = km Sustituyendo estos valores en el paso (3) obtenemos : É l = 4 0 (-^ M + dt \ 22.36 l 20 f — \ 22.36 I \ 22.36 I = 4 47 Conclusión . En el instante en cuestión . el auto y el tren se separan con una rapidez de 4.47 k m /h ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 498 Capitulo 4: La derivada EJEMPLO 12 j L a cubierta de una barcaza se encuentra 4m m ás abajo de la altura del muelle . Tirando la barcaza, la hacen acercarse para que se ponga al lado del m uelle«mediante un cable el cual va devanándose en un cabrestante a 2 m/scg. Qué acelera­ ción experim enta la barcaza al moverse en el m omento en que dista 8m del m uelle (en línea horizontal) Solución l. S ea* la distancia de la barcaza al m u elle, y sea z la longitud del cable . Si Se desea calcular = - 2 m /seg (ritmo constante) P d -x , cu andox = 8m. d i2 2. Por el teorem a de Pitágoras : z2 = x2 + 16 .1 3. Derivando implícitamente con respecto a t , se tiene : (£) = Para x = 8 , z 2 = 6 4 + l 6 4. F I G U R A 4.34 dx * ( d£i ) (0 z = 4‘\Í5 ; luego en ( I) : dx = - VJ Al derivar nuevamente los dos miembros de (1) con respecto, se obtiene *(& )♦(£)(£)-'(£)*(£)(£) Com o la barcaza se tira uniformemente , se sigue que ° H - ( £ ) ’ - ' ( & ) ♦ ( £ ) ’ « d 2z , , d i1 = 0 C-2)= = 8 ( ^ ) + < -V 5 f de donde obtenem os : ~ 4 - = - 4- = -0 .1 2 5 d io Conclusión . La aceleración decreciente que experimenta la barcaza al momento que dista 8in del muel le es de 0 .125 m/seg2. ■ EJEM PLO 13 J Un automóvil viaja a la velocidad de 120 km/h sobre una pista circular en cuyo centro 0 hay una fuente de lu z . A que velocidad se mueve la sombra del automóvil sobre una pared tangente a la pista en un punió P , cuando ha recorrido I/6 de la pista desde P. Solución 1. Designemos las distancia PT = x y PA = s . como se indica en la Figura 4.35 Se conoce que = 120 km /h y s = 1/6 de vuelta . Luego , cuando el Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.16 : Razones de variación relacionadas 499 automóvil ha recorrido 1/6 de vuelta entonces 0 = 1 (2 jt) = m El objetivo es hallar , cuando 8 = jt/3 2. Del diagrama buscamos una relación entre x y 0 me­ diante la trigonometría. E n e lA O P T : x = r -T g0 F I G U R A 4.35 3. Derivamos esta ecuación respecto al tiempo para obtener di Pero com o s = r0 o E rla e c u a c ió n (I) : * 0 = y ; luego : = ~ (~ = r Sec=0 [ I ( * 4. Para 0 = Jt/3, se tie n e : ~ di (I) = r Sec2 0 ( ) \ di i ) ) ] = Sec=0 ( * ) = Sec2 -v (120) = 480 x Conclusión . La som bra del automóvil se mueve a una razón d e4 8 0 k m /h ( EJEMPLO 14~) En la Figura 4.36 vemos un brazo de 7 pulgadas que conecta un pistón con una biela de 3 pulgadas de radio, la cual gira en sentido contrario a las agujas del reloj a un ritmo constante de 200 revoluciones por minuto. Hallar la velocidad del pistón cuando 0 = 60° Solución E sto e s 1. C om o una revolución com pleta corresponde a 2n radianes podem os hallar el ritm o constante en radianes por m inuto. di = 2 0 0 (2ic) = 400jirad/m in. El objetivo es hallar para 0 = 60° 2. Una relación entre* y 8 lo conseguimos por trigono­ metría (ley de los cosenos) T = 3 2+Jta -2 (3 )x C o s0 de donde : j^-éixC os© = 40 F I G U R A 4.36 (1) 3. Por derivación implícita con respecto al tiempo obtenemos 2* ( f F r í - ' M - f ) + ° * e ( £ ) ] = ° - f 6x Sen 0 = 6 Cos0 - 2 x Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (f)® Capitulo 4: La derivada 500 4. Cuando© = 6 0 °, en la ecuación ( I ) tenem os : x 7 - 6*( 1/2) = 4 0 * = > * 3 - 3 * - 4 0 = 0 « * = 8 v * = - 5 Sustituyendo la solución positivax — 8 en la ecuación (2 ), se tiene : £ ■ 6((| « S ) = - 4018 pulg/m in La velocidad es negativa por que el pistón se mueve hacia la izquierda. ■ EJEMPLO 15^ Un observador situado a nivel del su e lo , divisa por un telescopio que un avión está a 7 km. d ealtu ray vuela horizontalmente a razón de 600km /h. H allar: a) La razón de cam bio del ángulo de observación del telescopio cuando el avión está a una distancia horizontal de 25 km del observador. b) La razón de cambio del ángulo cuando el avión está directamente encim a del observador. Solución 1. Para em pezar, en la Figura 4 .3 7 , se muestra un diagrama indicando las cantidades rele- ^ vantes: x la distancia horizontal del avión al observadory 0 el ángulo de observación del telescopio. C onocem os: h = 7 km y = - 600 k m /h at (El ritmo constante es negativo porque el avión avanza hacia la izquierda. El objetivo es hallar F I G U R A 4 .3 7 cuando* = 24 km . y * = 0 2. Una relación entre * y © es : Tg © = x/7 3. Derivamos está ecuación respecto al tiempo t (£) =4 ( £ ) ~ de di 600 Cos2© (I) El signo negativo r e f l e j a q u e 0 es decreciente 4. P ara* = 24 , s2 = 243 + 73 = 625 => s = 25 y Cos© = ^ a) Por tanto , en ( I ) : dQ di 600 / _7_ \ 2 = 7 \1 225 5 1I ^ 168 rad/h 25 b) Cuando el avión está exactam ente en la vertical del observador 0 = 0 y Cos 0 = 1 , entonces en (1 ): de di 600 7 rad /h Obsérvese que el telescopio se m ueve mucho más rápidamente cuando el avión está sobre la vertical. ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.1 : Razones ele variación relaciónetelas 501 E JE M P L O 1 6 ^ Un cuerpo M se mueve a razón de 5 m/seg a lo largo del diámetro de un patio circular (llamémosle A B ). U na luz ubicada en uno de los extremos de un diám etro perpendicular a AB , proyecta la sombra a lo largo de la pared cuando M se encuentra a r/3 del centro del patio (A B ). Con qué rapidez se mueve la sombra a lo largo de la pared circular. La Figura 4.38 muestra el diagram a donde se indican las cantidades relevantes. .• - ... F, x = O M , la distancia del cuerpo M al centro del patio / s = Q P ,e l arcoquedescribe la sombra del cuerpo M en la pared circular. at íi \\ 0 = el án g u lo in sc rito q u e su b tie n d e el arco QP (0 = I /2 Q P ) r f mA / j* \ 1o z l. b * r c K — > a = ángulo central ( a = Q P ) t=> a = 2 0 Como ritmo constante se tien e: dt F I G U R A 4.3 8 = 5 m/seg e El objetivo es hallar la variación de s Testo es Si a = 20 y s i s = a r s = 20r ■=> 3 i Solución d\. , cuando jr = r/3 = 2rf-^-) \ dt ¡ (1) 2. Una ecuación que relaciona* y 0 es : x = rT g 0 3. Como ambas variables son funciones del tiem p o , entonces f = rS e c * 0 (f ) =r(1+T g=0)(f ) 4. En el instante en que x =* ^ o .e „ ( 2 ) :f (2) «=> Tg0 = ~ = , ( l + i ) ( f ) = _9_ 2r Sustituyendo en (1 ): — ■= 2 r ( - ^ ; ) = 9 Conclusión. L a rapidez con que se m ueve la som bra a lo largo de la pared circular es de 9 m/seg. ■ EJEMPLO 1 7 j En la Figura 4.39 se tiene un sector circular PAC de radio A P , donde A = ( 0 ,5 ) y B = ( 0 ,1 0 ) , (prolongación de P C ), son fijos y P se desplaza sobre el eje X hacia la derecha con una velocidad constante v = 2 m /seg habiendo partido del origen. En qué intervalo o intervalos de tiem p o , la rapidez con que varía el área del sector es positiva? Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 4: La derivada S02 Solución 1. Sean r el radio y G el ángulo del sector circular PAC de área S < = > S = - ^ 0 r 2 (1) El objetivo es expresar 0 y r en función de la variable ^cono­ ciendo que = 2 m/seg En cualquier posición de P se c u m p le : 0 = a - p t=> T g 0 = T g a-T g P 1 + T g a *TgP P ero , T g a = y L ueg o , en (2) se obtiene: Tg0 = TgP = ^ | F I G U R A 4 .3 9 5x x 2 + 50 En el A A O P , por el teorema de Pitágoras : r2 = x 2 + 52 2. Sustituyendo en (1) estos dos valores se tie n e : S(jc) = y arc Tg ( ) • (x* + 2 5 ) 3. Derivamos esta función con respecto al tiem po y sustituyendo = 2 obtenem os: d s = 5(x2 + 50X50 - x 2) dt ( x 2 + 50)2 4. Para que ds sea siem pre positivo bastará que 50 - x2 sea p ositivo, pues las otras expre­ siones son positivas V x > 0 . L u e g o , si 50 - x2 > 0 >=> x < ^Í50 = 7.07 , es d e c ir, si x e [ 0 ,7 ] >=> En un movimiento rectilíneo uniform e, e = v t Como e = x € [ 0 ,7 ] y v = >0 t=> t = e t \ = 2 m/seg >=> t e [ 0 , 3.5] E J E R C IC IO S . Grupo 38 1. La arena que empieza a vaciarse en una tolva a razón de 10 pies/seg, form a una pila cónica cuya altura es el doble de su radio. A qué razón aumenta el radio de la pila cuando su altura es de 5 pies? 2. Una mancha de petróleo de grosor uniform e ha sido causada por el derram e de 1 m3 de petróleo. El grosor de la mancha está disminuyendo a razón de I c m /h . A qué razón aumen­ ta el radio de la mancha cuando mide 8 m? Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS . Grupa 3 H : Razones de variaciim reUttuiruiJüi 503 3. Un cóm ela se desplaza en el aire en dirección horizontal a una altura de 400 pies y a razón de 10 p ies/seg, alejándose de la persona que sostiene la cuerda de la c o m e ta , al nivel del piso. A qué razón se está soltando la cuerda cuando ya se soltaron 500 pies de ella? 4. Un aeroplano vuela en dirección horizontal a una altura de 3 millas . con una velocidad de 480 millas/h y pasa directamente arriba de un observador en el suelo . Con qué rapidez aumenta la distancia del observador al aeroplano 30 seg. más ta rd e . 5. Una escalera de 41 pies de longitud ha sido apoyada contra un muro vertical. Ha comenza­ do a resbar de m odo que su tope se desliza hacia abajo del muro mientras que su base se mueve sobre el su e lo ; la base va a una velocidad constante de 10 pies/seg. Con que rapidez se mueve el tope de la escalera cuando está a 9 pies sobre el suelo ? 6. La altura de un cono dism inuye 4 cm/seg .mientras que su radio aumenta a 2 cm/seg. Cuando el radio mide 4 cm. y la altura 6cm , está creciendo o decreciendo el volumen del cono ? Cuál es la razón de cambio del volumen ? 7. Un cohete es lanzado en dirección vertical y rastreado por una estación de radar situada en el su e lo . a 4 millas de la rampa de lanzamiento. Cuál es la velocidad vertical del cohete cuando está a 5 millas de la estación de radar si su distancia aumenta a razón de 3,600 millas/h. 8. En el tiempo t = 0 , un je t militar monomotor vuela rumbo al Este a 12 millas/min. A la m ism a altura y 208 millas adelante de é l , todavía en el tiempo t = 0 , un avión comercial vuela rumbo al Norte a 8 millas/min. Cuándo estarán los dos aeroplanos más cerca uno del otro? Cual es la distancia mínima entre ellos? 9. Un tanque de agua tiene la forma de un co n o , con eje vertical y vértice hacia ab ajo . El radio del tanque es de 3 pies y la altura de 8 p ie s . El tanque está lleno de agua al principio, pero en el tiempo t = 0 (seg.) se abre pequeño orificio en el vértice y el tanque comienza a desag u ar. Cuando la altura del agua en el tanque ha bajado a 3 pies fluye hacia afuera a 0.02 pies3/seg. A que razón está bajando el nivel del agua en ese momento ? 10. Está escurriendo arena de un tanque arazón de I20ítpies3/seg. La arena que cae forma una pila cónica sobre el su e lo , la altura del cono es siempre 1/3 del radio de su b a se . Con qué rapidez aumenta la altura cuando la pila mide 20 pies de altura ?. 11. Un punióse mueve sobre la curva je2+ y 2- 4 x = 0 , y > 0 , cuando la abscisa del p u n tees 3 unidades su velocidad (de la abscisa) es de 5 unidades/seg. H allarla velocidad de su orde­ nada y la rapidez con que la distancia del origen cam bia en ese mismo instante. 12. Sean B y C dos puntos de la parábola y = x2 tal que BC es perpendicular a su eje . Las tangentes a la parábola en los puntos B y C se cortan en A de manera que forman el A A B C . Si BC se mantiene perpendicular al eje de la parábola y se acerca su vértice con uria veloci­ dad de 2 unid/seg, hallar la velocidad con que se desplaza el vértice A y la velocidad con que varia el área del A A B C cuando BC dista 4 unidades de) vértice de la parábola. 13. Una lámpara está colgada a 3.50 m sobre una recta horizontal. Un hombre de 1.50 m de Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 504 estatura cam ina alejándose de la luz a razón de 24 m/min. a) Con que rapidez se alarga la sombra? b) Con qué rapidez se mueve la punta de la sombra del hombre? c) Si el hombre hace ronda siguiendo la trayectoriax 2+ )2 = 12 y el loco está en un poste de 6 m de altura, ubicado en el punto ( - 9 , 0 ) , cuál es la trayectoria de la punta de la sombra de! hombre ? 14. Un abrevadero horizontal tiene 16 pies de largo y sus extremos son trapezoides con una altura de 4 p ie s , base menor de 4 pies y base m ayor de 6 p ie s. Se vierte agua en el abreva­ dero a razón de 10 piesVmin. Con qué rapidez crece el nivel del agua cuando ésta tiene 2 pies de profundidad? 15. Una piscina rectangular de 25 pies de ancho y 40 pies de largo tiene 3 pies de profundidad en un extremo y 9 pies en el otro extrem o, siendo el fondo un plano inclinado de 25 pies de ancho. Si se bombea agua al interior de la piscina a razón de 10 piesVmin ;a q u é velocidad se está elevando el nivel del agua cuando tal nivel está a 4 pies de la parte más profunda ? 16. U na pieza tiene la form a de un tronco de cono circular recto (Figura 4 .4 0 ). Se sabe que el radio de la base menor es de 5 cm. y forma con la generatriz un ángulo de 120° . Si dicha pieza se sumerge en un estanque de agua con una rapidez de 2 cm /seg , m anteniéndose su eje perpendicular a la superficie del agua que es un plano; con qué rapidez va desaparecien­ do la superficie lateral del tronco de cono cuando su base menor está a una profundidad de lOcm.? (Area lateral del tronco de cono = rcg(R + r ) ) 17. En la Figura 4.41 , las rectas y ■2'1 son tales que /f x fl = {(3 , 4)} . Estas rectas empiezan a girar alrededor del punto de intersección, de manera que sus intersecciones A y B con el eje X se desplazan con velocidades : VA = 4 u/seg y VB = 10 u /se g , respectiva­ mente . Encontrar la razón de variación instantánea del área del cuadrilátero OAPQ cuando OA y OB miden ambas 6 u. J F I G U R A 4.40 F I G U R A 4.41 18. Un buque navega hacia el Sur a una velocidad de 6 m illas/h; otro navega hacia el Este a una velocidad de 8 m illas/h. A las 4 de la tarde el segundo cruzó la ruta del primero en el punto por el que éste había pasado dos horas a n tes. a) Cómo variaba ladistancia entre los buques a la 3 P M . b) C ó m o a la s 5 P M ? c ) Cuando no variaba la distancia entre ellos ? Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS . Grupo 3H : Razones de variación relacionarlav 505 19. Un depósito de agua tiene la forma de un cono circular recto con un vértice hacia ab ajo . Su altura es de 10 m y el radio de la base de 5 m . El agua sale por el fondo de modo constante a razón de 1 mVseg. Se vierte el agua en el depósito a razón d e c in 3/seg .C alculare de modo que el nivel del agua asciende a razón de 4 m/seg en el instante en que el agua alcance la altura de 8 m. 20. Si A es la intersección de dos vías perpendiculares, un móvil M, pasa por A a las 9 am en dirección Norte a razón de 60 k m /h . Un móvil M j. pasa por A en dirección Este a la 10 am. en el mismo día a 90 k m /h . Hallar la razón de la distancia entre los dos móviles a las 11 am. dei mismo día. 21. Un observador contempla un avión que se aproxima a una velocidad de 500 millas/h y a una altura de 3 m illa s. A qué ritmo está cambiando con respecto a) tiempo el ángulo de eleva­ ción de la línea d e visión del observador cuando la distancia horizontal entre el avión y el observador es de 4 millas ? 22. Una persona de 6 pies de altura está contemplando una farola de 18 pies de altura mientras camina hacia ella a una velocidad de 5 pies/seg. A qué ritmo está cambiando el ángulo de elevación de la línea de visión de la persona con respecto al tiempo cuando está a 9 pies de la base de la farola ?. 23. Un ayudante está de pie al fin de un embarcadero a 12 pies por encim a del agua y está estirando de una cuerda atad aa un bote de remos a un ritmo de 4 pies de cuerda por minuto. A qué ritmo esta cam biando el ángulo que la cuerda forma con la superficie del agua con respecto al tiem po cuando el bote está a 16 pies del embarcadero ? . 24. Las longitudes de los lados de un triángulo son 15 cm. y 20 cm. Si el ángulo formado por dichos lados aumenta a razón de 2° por segundo , hallar : a) La rapidez de variación del tercer lado cuando el ángulo entre estas dos es de 60°. b) La rapidez de variación del área del triángulo. 25. Una b arrera, en un paso a n iv e l, tiene dos brazos que giran alrededor del mismo eje OY (Figura 4 .4 2 ). El brazo OA mide 6 m , el brazo OB mide 8m y ambos giran a razón de 25 rad/min. Con qué velocidad (en m/seg) se acercan los extremos A y B en el instante en que 6 = 45° ? 26. El AABP de la Figura 4 .4 3 , los vértices A ( a , 0) y B(¿>, 0) son puntos fijos y el tercer vértice P se desplaza siguiéndola dirección positiva del eje Y , con una velocidad de v = "íab ¡ 15 m/seg, habiendo partido del origen de coordenadas. A partir de que instante la rapidez con que varia q empieza a se negativa ? 27. Un cuadro de 4 pies de altura se coloca sobre una pared con su base 3 pies arriba del ojo de un observador. Si el observador se acerca a la pared a razón de 4 pies/seg. con qué rapidez está cambiando la medida del ángulo subtendido en su ojo por el cuadro cuando el observa­ dor está a 10 pies de la pared. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivaíla 506 F I G U R A 4.42 J 28. Un faroesiá a 1/2 milla de un cam ino recto y mantiene su luz fija en un automóvil que está viajando a la rapidez constante de 60 millas/h . H allar la rapidez a la cual el rayo de luz está cambiando de dirección, a) cuandoel automóvil está en el punto del camino más cercano al f a r o y .b ) cuando el automóvil está a l/2 m illa c a m in o a b a jo d ee step u n to . 29. Un cuerpo M se mueve a razón de 5 m/seg. a lo largo del diámetro de un patio circular. Una luz ubicada en uno de los extrem os de un diám etro perpendicular al an terio r. proyecta la som bra de M sobre la pared circu lar. Con qué rapidez se mueve la sombra a lo largo de la pared cuando M se encuentra a r/2 metros sobre el centro del patio ? (r es el radio de! patio) 30. Un em budo de forma cónica tiene un diámetro de lOpulg. en su parte superior y 8 pulg. de profundidad. El agua entra al embudo a una razón de 12 pulgVseg. y sale de él a una razón de 4 pulgVseg. Qué tan rápido se eleva la superficie del agua cuando ésta tiene una profun­ didad de 5 pulg. ? [4 .1 7 ) D IF E R E N C IA L E S Sea y = f ( x ) una función derivable en su d om inio, entonces a) La d ife r e n c ia l de x , e s cu alq u ier núm ero real no nulo , que se define p o r la relación: dx = Ax b) La diferencial de y , denotada por d y o d f , se define por la relación dy = f \ x ) . dx (44) es d e c ir, la diferencial de una función es igual al produc­ to de su derivada por la diferencial de la variable indepen­ diente . La Figura 4.44 m uestra la interpretación geom étrica de estas dos definiciones: AB = PR t=> Ax = d x En el A PR T : T g a = RT PR Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 507 Sección 4.17 : Diferenciales de donde: R T = f ‘( x ) . PR dy - f'{x )‘dx Ay - d y i=> A y = d y + e A j c El ejemplo que sigue com para los valores de d y y A y ÍQ = R Q -R T <=> e A j c = [ EJEMPLO 1. j Sea la función y = x 2 + x - 1 , hallar dy cuando jc = 1 y dx = 0 . I . Comparar este valor con Ay cuando x = 1 y Ax = 0 .1 Solución Si f(x) = x 2 + jc -1 <=}■ x) = 2x + l Por la ecuación (44) : dy = f ( x ) • dx «=* dy = [ 2 (1 )+ 1] • (0.1) = 0.30 El verdadero cambio en f es : Ay = /( x + A jc )-/(jc ) = (jc + Ajr)2 + (jr+ A x ) - I A y = Ajc + I + Ají) (2x Para Ajc = 0.1 y x = i , se tiene : Ay = ü. I (2 + I + 0 .1) = 0 .3 1 En consecuencia: A y - dy = 0.31 -0 .3 0 = 0 .0 1 ■ Para la función de este ejem plo confeccionamos la siguiente tabla para valores de Ajc = 0.1 , 0.01 yO.001 , y vemos que dy se aproxim aaA y cada vez más exactamente cuando A jc tiende hacia cero. dx - Ax dy Ay Ay - d y 0.100 0.300 0.310000 0.010000 0.010 0.030 0.031000 0.000100 0.001 0.003 0.003100 0.000001 Nótese en la tabla que cuando Ax decrece en décimas , Ay - d y decrece en centésimas. OBSERV A CIÓ N 4.6 L a validez de la recta com o aproximante a una curva proviene de su definición com o lím ite . Es d e c ir, la existencia del límite. /■ ( ,) - lin, [ £ ) . Ax - » 0 ' A A : / Aj - * 0 (,) A* implica que cuando A x está próximo a cero ( en menos de 5 unidades ) entonces / ’(x) está próximo al cociente incremental de £ unidades, lu e g o , si designamos por £ la diferencia entre —— y / ’( * ).ten em o sq u e ** Ay - ¿ = / ’(*) + £ , A x * 0 (2) y si multiplicamos am bos extremos de la ecuación (2 )porA x obtenemos Ay = f (jc) • A r + EAx (3) En consecuencia, si A jc se aproxim a a c e ro , £ tiende a cero y e A a también se aproxima a cero. Es decir Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4; luí derivada 50» Ay = f ( x ) • Ax , A ^ 0 (4) o b ien : Ay = d y , ¿7x9*0 En qué sentido la diferencial dy es una buena estimación para el incremento Ay ? Formalicemos este resultado en el siguiente teorema. TE O R E M A 4.21 : El tam año relativo de d y y Ay Sea / una función derivable en un número x y supongam os que f ' ( x ) * 0 . Si d x = A x . en to n ces: iéi) = l A í - » ooA \ D em ostración d yv / Consideremos el cociente Ay dy Ay f(x)»dx _ /i A Ay£ \ / J \ \A x )\f'(x )) Puesto que f ' {x ) 9*0, la división está perm itida. Luego ¿u -» o ' d y I a * -» o v Ax f \ f (x) I lim (A> ) aa -» o ' dy ' / (*) = : > (4 .1 7 .1 ) P R O P A G A C IÓ N D E E R R O R E S M uchos profesionales tienden a usar con am plia libertad la aproximación de Ay por d y . Tal ocurre por ejemplo en la estim ación de errores propagadas por los sistem as de medición físico s. A s í, supongamos que / es una función de una variable x ;la cual es objeto de medición y hay un error Ax en la medida del valor d e x , es d e c ir, la función puede tener el valor exacto / ( x + Ax) en lugar del valor m e d id o /(x ). El error de la función A/ = /( x + Ax) - f ( x ) se llama error propagado. fcjTtx <Jc medida f ( x 4 " ¿ O V a lo r exacto - / O ) Valor medido = A / E rro r propagado A/ / ( x + A x ) - /( x ) El error relativo es sim plem ente : e t = - j - = -------- j ---------Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (45) Sección 4.17 : Diferenciales 509 Sin em bargo, en cálculos de estimaciones es conveniente utilizar la aproximación para el error relativo. d¿ f y e\ error p orcentual e s : f ’( x ) . d x " (46) m e = e f x 100 E JE M P L O 2 j L a medida del radio de una esfera es de 6 c m ., con un margen de error de 0.02 cm. Estimar el error propagado al calcular a) su volumen y b) su á re a . c) Hallar los errores porcentuales en a) y b). Solución a) El volumen de la esfera es : V = - ^ 7 tr 3 .d o n d e r = 6 ni y - 0.002 < Ar < 0.02 , es el margen del error posible. Estimación del error p ropagado: d \ = AV r=> d V = 4 n r 2d r cz? d V = 4 jt(6 )3 (± 0.02) = + 2 .8 8 cm3 b) Area de la esfera : A = 4rcr2 o d A - 8 n r • dr ■=? d A = 8 n ( 6 ) (± 0.02) = ± 0.967tcm 3 c) Que tan grande o pequeño es la estimación del error propagado lo determ inam os, en ambos caso s, por el error relativo . i- ^ d \ E na) : , r = — = 4 n r 2d r n( dr \ n l ± 0.02 \ „ = 3 ( — ) = 3 ( ----- g— ) = * 0.01 e p = 1 0 0 er n=> e p = 1% En b) • « , = # V = 4 n r- = 2 Í — ) = 2 ( V r / \ 6 ) = ± 0^2 / 3 e p = 100«r c=$ e p = 2 / 3 % [’ EJEMPLO 3 ^ El período de un péndulo viene dado p o rT = 2jWL/g , donde L es la longitud del péndulo en p ies, g la aceleración de la gravedad y T el tiempo en segundos. Si el péndulo se somete a calentamiento de modo tal que su longitud aumenta en 1/2 por 100. a) Hallar el cambio porcentual aproximado del período. b) Usando la parte (a) hallar el error aproxim ado del reloj de péndulo en un d í a . Solución Error porcentual en la longituddel péndulo : de donde se tie n e : L = 100 ( ^ ~ ) ~ \ = —í— 200 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ^ Capitulo 4: La derivada 510 ) VL e=* d T = f -^= -) ( ) , es la estim ación en el cam bio del peI J \ 2 y}LJ Si T = ( ríodo. =>dT T ( ^ ,) = a) Cam bio porcentual aproximado del p e río d o : ep = ( ’ j " ) * 100 de donde obtenemos : e p = 1/4 % b) El error relativo en (a) e s : ~ ^ dT = ( - ^ q ) ^ Entonces para T = 24 horas = 24 x 3600 seg. se tiene : (24) (3,600) 400 = 2 ' 6seg- "T " ( EJEMPLO 4 ] L a altura de un cono circular es el doble del radio de la base . AI m edir se encontró que la altura es de I 2 p u lg ., con un posible error de 0.005 pulg. Hallar el error aproxim ado en el volumen calculado del cono .C uál es el error porcentual en el volumen ? Solución El volumen del cono es : V = y r2h Com or = -j =* V(h) = ( - j y j h 3 , lu eg o : V ’(h) = ( ^ ) h2 El error aproxim ado es : d V = V ’(h )-¿ /h = ( ^ ) b r ' d h Para h = 12 y d h = 0.005 , se tie n e : d \ = ( ^ ) (I2 )2 (0.005) = 0 .l8 jtp u lg 3 c, , d \ El error reía,,vo es : * = — = ( ^ 4 ) h2 d h / dh \ = 3( — ) Obsérvese que el error relativo en el volum en es tres veces el error relativo en la m edida de la a ltu ra . Por lo q u e ; ,r = 3 ( ^ ) ( E JE M P L Q 5J = 0. 00125 ■=> ep = 0 125% a) Dem ostrar la fórmula de aproximación !& T a¿ s ^ + n Y jc " ' 1 , n e Z+ para valores IA x I pequeños en comparación con jc b) Aplicando la fórmula de (a) aproxim ar el valor de VTo Solución a) Sea la función : y = f ( x ) = ^ f ’(jc) = - nJ — n S x t ti Sólo fines educativos - LibrosVirtuales (1) 511 Sección 4.17 : Diferenciales Como f ( x + A x ) - f ( x ) = A> t=> f ( x + A x ) = y + Ay (2) Además , según la ecuación (4 ): A y = d y e=> Ay = / ’(*) • d x A hora sumando y a cada miembro de esta ecuación se tiene y + A y = y + f'(x)>dx Según las ecuaciones (1) y (2) : f(x + A x) = y + ( — nJ — tyx + A x = Vx + b) Para n = 3 : >/x + Ax L u e g o : >Í70 = >/64 + 6 = \Gc" + ) Aje Ax n AÍx"'1 3 vx2 = ^ 6 4 + —, =4+ 3 V(64)3 ~ =4.125 16 ■ Con una calculadora vemos que con tres cifras decimales \^70 = 4.121 , de modo que la estimación obtenida mediante la fórmula de aproximación no está lejos. EJEMPLO 6 J Una caja de metal en la forma de un cubo va a tener un volumen interior de 6 4 pulg3 . Los 6 lados se van a hacer de metal de 1/4 pulg. de esp eso r. Si el costo del metal que se va a u sares de 8 soles/pulg\ usar diferenciales para encontrar el costo aproximado del metal que se va a usar en la manufactura de la caja. Solución Sean : V , = volumen interior = x3 V2 = volumen exterior = (x + d x )3 Volumen total de material empleado : d V = V2 - V, <=> d \ = (.x + d x f - x 5 = 3xI d x + 3 x (d x )2 + ( dx) i Como V, = 64 O i 5 = 6 4 o x = 4 y dx = 2e ^ d x = 1/2 L ueg o , d V = 3 (4 )z( 1/2) + 3 (4 )(l/2 )3 + (1/2)3 -M + 3 + lffl- Por ta n to , el costo aproximado es (4 .1 7 .2 ) Pulg! C - ( ■Qr- ) x 8 = 217 soles. ■ A P R O X IM A C IÓ N L IN E A L En la Sección 4 . 17 , al hablar de diferenciales para una función y = / ( x ) , derivableen un punto x0e D o m (/), usamos la recta tangente en el punto x((para aproxim arla gráfica Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 4: La derivada 512 de /c e r c a del punto (x0, f ( x 0)) y logramos determinar que d y es una buena estimación para A y , es d e c ir: A y = f ( x ) • Ax (4) o bien Ay = dy Com o se m uestra en la Figura 4.46 t d y es el cambio en la altura de un punto P que se m ueve a lo largo de la tangen te , en lu g ar de h acerlo a lo larg o de la curva y = / ( x ) . Imaginemos que xu está fijo , entonces la ecua­ ción (4) muestra que la diferencial d y e s una función lineal del increm ento Ax ( d y = / ( x + A x)) . Por esta razón d y se llam a aproximación lineal al verdadero in­ crem ento Ay . Podemos aproximarnos a f( x 0 + A x) es­ cribiendo d y en lugar de Ay , esto es , si = / ( x ü + A x) - / ( x 0) ■=> /( x ü+ A x ) = f ( x t) + A y = f(Xt) + d y Puesto que y = /( x 0) y d y = / ’(•*„)• Ax , esto da la fórm ula de aproximación lin e a l: / ( r # + A x ) s f ( x a) + / ’( x 0) ■ Áx E JE M P L O 7 j Solució n (47) Usando diferenciales, calcularel valor aproximado de V37.5 El objetivo es estim ar/(x ) = V3 cuandox = 37.5 . Aquí /(3 6 ) es co n o cid o , lo m is­ mo q u e / ’(3 6 ), esto e s /( 3 6 ) = \ í36 = 6 y si /(x ) = Vx «=> /*(x) = — ^-= , 2 \x luego, / ’(36) = — 2V36 = ~L 12 Dado que 37.5 = 3 6 + 1 .5 , se sigue que , Ax = 1.5 Por lo ta n to , haciendo uso de la fórmula (47) tendrem os : V3X5 = /( 3 6 + 1.5) = / ( 3 6 ) + / ’(3 6 )-(l.5 ) Nota El método del Ejemplo 7 refleja el siguiente procedimiento general PARA ESTIMAR f ( b ) 1. Hallar un númerox0cercano al valor de& , de modo tal que sea fácil calcular/(x,,) y / ’(xj}) 2. H allarA x = b - xü , b (A xpu ed eserp o sitiv o o n eg ativ o ) 3. C alcular f ( x {) + Jp (xu) • Ax -i que e s la estimación f(b) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.17 : Diferenciales [E JE M P L O 8 j Solución 513 Usando diferenciales estimar ^0.00098 = ^980 x l0 ‘h = 1CT1 • ^980 ^000098 (I) A hora el objetivo es estim ar f {x ) = ' f x en el dato x = 980 1. Un número cercano a b = 980 es xn = 1000 L uego, si ^ y si / ’(*„) = ,!— ü 3 <=> /(1 0 0 0 ) = I f ñ m = 10 <=> f ’( 100ü) = — ,7 } • = —— 3 ^(ÍOOO)1 300 2. Ax = b - x 0 = 9 8 0 - 1000 = - 2 0 3. Por la fórmula de aproximación lin eal: /( x 0+ A x ) = /(x u) + / ’(*0) 'A x >/98Ó = >/1000 Ó - 20 = /(1 0 0 0 ) + / ’(1000) . (-20) s l O - ^ r S jü ü 9 .9 3 Luego en (1) : fo.00098 s 10'2 ( 9 .9 3 ) = 0 .0 9 9 3 E JE M P L O 9 ) 48 Aproximar el valorde SCS.OOO^ + íS.OOl)3 - V8.001 A quí se trata de estim ar la función f ( x ) = 3x*13+ x3 - -57=- para x \x 1. Un número cercano a b = 8.001 es x0 = 8 Solución E ntonces: f ( x u) = /( 8 ) = 3(8)4n + (8)3 - =3(16) + 512 - 24 = 536 y s i / ’C g = 4Xpl/3 + 3x03 - 16¡x™ => / ’(«) = 4(2) + 3(8)2 - 16/24 = 199 2. Ax = b - x 0 - 8.001 - 8 = 0.001 3. Haciendo uso de la fórmula (4 7 ), se tie n e : /(8 .0 0 I) = / ( 8 + 0.0 0 1 ) = /( 8 ) + / ’ (8) * (0.001) = 5 3 6 + 199(0.001) /. /(8 .0 0 I) s 536.199 -—------------------------------------------------------------------------------------jPTñZ" EJEMPLO 10 J Usando diferenciales aproximar el valor de A/ -,'nn m--?«- <fsEstimarem os la función / ( x l. ) = ' > íx para V 2.88 x = ~ Un número cercano a b = 17 /i 6 es x(|= ] , luego , si Sólo fines educativos - LibrosVirtuales = I + 8.001 Capítulo 4: La derivada 514 / U u) = ^ *=* / (> ) = * > y si / ’ U J = J— ; 5 \x H *=> f O ) = j 2. Ax = b - x a = 17/16- I = 1/16 3. Por la form ula de aproximación lineal (47) se tiene 4% = f { ' + 15) (EJEM PLO 1 1 ) Solución “ « 'M l k H l k h ' +lyH ik)3 10125 ■ U sando diferenciales estim ar Sen 60° l ’ El objetivo es estim ar la función / ( j c ) = Sen x para * = 6 (n ' = f + (e ff) ( w ) 1. Un núm ero cercano a b = y f ( n l 3) = Sen (tc/3) = V3/2 / ’(*„) = C o sx u ^ 2. A x = b - x u ^ es x(l = + [q^qq De modo que si / ( x (l) = Sen ^ = f + T o l » radianes / ’(n/3) = Cos ( tc/ 3 ) = I/2 Ax = ^ 3. Ahora , aplicando la fórm ula de aproxim ación lineal se tiene : S e n 6 0 r r = / ( f + 1 5 § 5¡r) S f ( f ) + f ( f ) ■ ( ^ 3 # ) + ( i K i o l ó ó ) 3 0-866025+a000' 45 S e n 60° I’ = 0 .8 6 6 170 EJEMPLO 12J Solución I. ■ U sando diferenciales, hallar el valor aproximado de are Gos(0.85) El objetivo es estim ar la función /( x ) = are Cos x para x = 0.85 Un núm ero cercano a b = 0.85 es x0 = V 3/2 = 0.866 , de modo que si /( x n) = are Cos x(l <=> / ( V J / 2 ) = are Cos (V3 / 2) = n /6 = f i x '> = ■ v t = ? 2. Ax = fe-x„ ~ f ^ - l2) = - v. .f = 3/4 Ax = 0 .8 5 -0 .8 6 6 = -0 .0 1 6 3. Aplicam os la fórm ula de aproximación lineal y o btenem os: /(0 .8 5 ) = /(0 .8 6 6 - 0.016) = n /! 6 + (-2) (0.016) ■=* /(0 .8 5 ) = are Cos (0.85) ~ 0.5236 + 0.032 = 0.5556 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 2 Sección 4.17 : Diferenciales (4 .1 7 .3 ) SIS P R O P IE D A D E S D E L A S D IF E R E N C IA L E S Podemos usar la definición de diferenciales para reexpresar cada una de las reglas de derivación en fo rm a diferencia!. Por ejem p lo , si u = f ( x ) y v = g(jr), por la definición de diferencial, tenemos : d u = u ' d x y d x = v ' d x . Entonces podemos escribir la forma diferen­ cial de la regla del producto com o sigue : d (u v ) = (ux)dx = ( u v ’ + vu ' ) d x = ux'dx + xu'dx = u • d x + v •rfu (Diferencial de u v ) (Regla del producto) De manera similar se obtienen las formas diferenciales de las reglas de derivación estudiadas has ahora. FO R M U LA S D IFER EN C IA LES G EN ER A LE S Para u y v , funciones derivables de x , se tienen : a) Diferenciales de funciones algebraicas. Regla de la constante: d(c) = 0 Regla del múltiplo constante: d( c u ) = c - d u Regla de la suma o diferencia: d { u ± v ) = d u ± d x Regla del p ro d u cto : d ( u v) = u ‘ d x + v - d u Regla del cociente : d (± Regla de la potencia : d(x") = n x n ' d x b) Diferenciales de funciones trigonométricas d(Senx) = C o s x ’dx d ( C o tg x ) = - Cosec2* ' d x d(Cosx) = - S e n x ' d x d(Secx) = SecxT gx * d x ¿ ( T g jc ) = Sec 2 X ' d x d { C osecx) = - C osecx C o tg x - d x c) Diferenciales de funciones compuestas Si y = / ( u) y u = g(x) siendo g(x) derivable d e x ny /d e r iv a b le en u = g(*u) y si y = f ° g . entonces d y = / ’ tg(*)] ’ g ' ( x ) d x » < i i ■. ■ i i i— \ EJEMPLO 1 3 j H allar ladiferencial para cada uno de las funciones dadas a) y = x ^ a 2-x2 Solución b) x J + 6 x y 2 + 2 y 3= 10 a) y = jcV a2 - xr — V a 2x 2 -X a t=$ d y - c) Sen(* - y) = Cos (Va2* 2 - jc4 ) d x Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ( jc + y) Capítulo 4: La deri\>ada 516 2 V a 2x 2 - x * 2xVa2 - x 2 Va2- b) d { x 3) + 6 d ( x y 2) + 2 d ( y i ) = ¿ (1 0 ) t=$ 3 x 2d x + 6 ( 2 x y d y + y 2d x ) + 6 y 2d y = O «=» (3x 2 + 6 y 2) d x + ( I2x> + ó r W y = O e ¿ , = - ( ^ y ++ 2 y 2 ) dX c) ¿ [S e n (x -y )] = í/[C o s(x + y)] •=> C o s(x -> ) • d ( x - y ) - - S e n (x + y) ♦ ¿ ( x + y) c=$ Cos(x - y) • ( dx - d y ) = - Sen(x + y) • ( dx + d y ) ^ _ Cos(x - y) + Sen(x + y) ^ Cos(x - y) - Sen(x + y) E JE M P L O 1 4 ) Solución Si d ( L u eg o ,si /( x ) = u’ ^ ‘ ’* [E J E M P L O 1 5 ) Solución ) = f ( x ) d x , h a lla r/(-2 ) x2 + 2 ^ ^ Sea u = X <=> d u = u'd x f(x) = /(-2 ) = - t{ } (Definición de diferencial) - (x2 + 2)(2x) (x2 - 2 f 2 )(2 x) ? I. (4 - 2)2 _ 8jc (x-’ - 2 ) 2 - 4 E x p resarIadiferenc¡aIdelafuncióncom puestas = Cos2z , z = en térm inos de la variable independiente t y su diferencial. Según la regla de la cad e n a : ds = ( d s = (-2 Cos z Sen z) ( ) - I), ) ( ~ r ) dt dz l * di z/t = - S e n 2 z [ ) dt ( 4 ,1 7 -4 ) D IF E R E N C IA L E S D E O R D E N S U P E R IO R Sga la función y = f ( x) derivable sobre un intervalo I . Sabemos que su diferencial d y = f(x) . d x (! ) que se llama su prim era diferencial , depende de dos variables , x y d x . Sea /*(x) a su vez derivable en cierto puntoXjjE I . Entonces la diferencial en este punto de la función d y analiza­ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 4.17 : Diferencióles 517 da como una función sólo de x (es d e c ir, para cierto d x constante d ad o ), tiene la forma d ( d y ) = (2 ) d l f ( x ) . d x ] \ x ^ A hora, si aplicamos la definición de diferencial en el segundo miembro de (2) obtenemos : <Fy = [ f ' { x ) . d x ] ' \ x=J(¡¡d x ¿ 2y = f " ( x ) ( d x ? = f = ’M [ f ’ ( x ¡) d x ] d x - d x 2 Definición 4.16 : SEGUNDA DIFERENCIAL El valor d e la diferencial d ( d y ) , es d e c ir, la diferencial de la primera diferencial en cierto punto *0, se llam a segunda diferencial d e la función / en este punto v se denota po r d 7y ., esto es dlv = - d# Observemos que en virtud de esta definición d 2x = 0 ya que en el cálculo de las diferenciales consideramos el incremento Ajc = d x constante. De forma análoga, en el caso cuando la deriva­ da de (n - l) - ésim o o rd e n y (n' 0 es derivable en el punto jr0 , o lo q u e es equivalente , cuando para x = x (]existe la derivada de n-ésimo orden y<n), se define la diferencial de tt-ésim o orden d"y de la función y = f ( x ) en el punto jr()como la diferencial de la diferencial d e (n - 1) -ésim o orden d ”•1, esto es d ny = d { d a' , y) (48) Mostraremos que es válida la fórmula d Dy = y ' " d x n . n e Z+ Su demostración la realizamos por inducción . Para n » 1 y n = 2 está demostrada Sea esta fórmula válida para las diferenciales de orden n - I d ” ' 1y = y <fl' f) d x 0 ‘ 1 Entonces, según (48), para el cálculo de la diferencial d ay es necesario calcular inicialmente la diferencial d ° ' ly : d { d n 'y) = d[ y - W 1 por consiguiente : De aquí se deduce que : - 1] = [ (D e f.d e diferencial) = [ y Md x n' x ] d x ( d x a ' 1es constante) d ("'y = y ln) d x a y(*) = d°-v d-xD'■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capitulo 4: La derivada 518 ( 4 . 1 7 , 5 ) P R O P IE D A D E S DE L A S D IF E R E N C IA L E S D E O R D E N S U P E R IO R D .l : ¿ " ( y , + y , ) = d"y i + d ay 2 D .2 : d n( c y ) = c • d"y , c es una constante D .3 : d \ y r y 2) = n ( ¡J ) d y ”-* ■d y k k =0 = ( d y l + d y 2) ' " donde la expresión ( d y } + d y 2),n1se escribe según la fórmula de Newton , es d e c ir, es una su- n m adel tipo : ^ ( ^ ) d" y:y l . d ky 2 k= Ü Además , para cualquier función u se considera : d °u = u i0,d x l0) = u [E J E M P L O 1 6 ) Solución Hallar d ny para la función >’ = ( 2 - 3x ) 2 Hallem os las derivadas sucesivas de y = (2 - 3jc)'2 y ’ = - 2 ( 2 - 3 x ) í (-3 ) = 2(2 - 3*)‘3(3) y ” = 2 ( - 3 ) ( 2 - 3 x ) \ - 3 ) ( 3 ) = 2 .3 ( 2 - 3 x ) * 4(3Jz v’" = 2 . 3 . (-4) (2 - 3xJ'3(3 )2(-3) = 2 .3 . 4 (2 - 3*) 5(3)3 Analizando cada una de las derivadas sucesivas, concluimos que y (n) = (n + 1)! (2 - 3 x )'(n*2,( 3 ) n = L u e g o , si d ny = y w d x a => d ny = [E J E M P L O 1 7 J Solución (n + 1)! 3" (2 - 3x)n+2 (n + 11 13 n — ■ , dx" - j X) Sea la función y = 3 Sen (2* + 3 ) , hallar d"y Las derivadas sucesivas de la función s o n : y’ = 3'Cos(2* + 3 )(2 ) y " = - 3 . 2 Sen (2 * + 3) (2) = 3 . 2 Sen [ ( 2 x + 3) + tc/2 1 = 3 . 2 1 Sen [ (2x + 3) + 2 (n /2 ) ] y’” = - 3 . 2 2 C os (2x + 3) (2) = 3 . 2a Sen [ (2x + 3) + 3(n/ 2) ] y '41 = 3 . 23 Sen (2x + 3) (2) = 3 . 24 Sen [ (2x+ 3) + 4(7t/2) ] c=> y<n» = 3 . 2n Sen [ ( 2x + 3) + n(7t/2) ] L u eg o , si d Dy = y (n)d x n => d ILy = 3 .2 ° Sen [ ( 2 x + 3 ) + n(n/2) ] dx° Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJERCICIOS 519 Crvpo 39 E J E R C IC IO S . Grupo 39 ❖ En los ejercicios I al 10 , hallar A y = d y para los valores dados 1- /(* ) - x * - 2 x - 3 , x = - l , A x = -0.02 2. / ( x) = l/x , J t = 2 , A x - 3. f ( x ) = j? + 3 x * - 6 x - 3 , x = 2 , A x =0.01 4. f ( x ) = yrx 5. f ( x ) = x 3 - 2 x 2 + 3 x + 4 , x = 1 , A x = 0.02 6. /(* ) = 2 ^ - 5 , x = 2 , A x 7- f ( x ) = 8 0 * - 16*3 , x - 4 , A x = -0.2 8. /(* ) = x - - 3 x , 9- f ( x ) = jc3 + 1 , x ~ 1 , A x = - 0-5 0.05 , x = \ , A x = -O.Ól jc = 0.01 = -1 , A x = 0.02 10. f ( x ) = l/x 2 , x = 2 , A x = 0.01 11. Se encontrará con un posible error de 0.01 pulg. que la medida de la arista de un cubo es 15 pulg. Usando diferenciales , encontrar el error aproximado al calcular con esta medida : a) el volum en, b) ei área de una de las caras. 12. Un tanque cilindrico abierto tiene una capa exterior de 1/8 pulg. de espesor . Si el radio interior es de 6 pulg. y la altura de 10 pulg. ,hallar ,usando diferenciales , la cantidad aproximada de pintura que se necesita. 13. Un contratista está de acuerdo en pintar ambos lados de 1000 rótulos circulares cada uno de radio 3 pies . Al recibirlos rótulos .s e descubre que el radioes 1/2 pulg. más g ran d e . Usar diferenciales para encontrar el aum ento , en porcentaje , aproximado de pintura que se necesita. 14. Cuánto varía el área S de un sector circular de radio r = 100 cm. y ángulo central 0 = 60° cuando : a) r e s increm entadaen 1 c m .b ) G decrece 0.5°. Dar una solución exacta y una solución aproximada basada en diferenciales. 15. Demostrar que si se com ete un error al m edir el diámetro de una esfera el error relativo del volumen de la esfera es tres veces el error relativo del radio. 16. La medida del radio de un cono recto circular es 4/3 de la medida de la altura . Qué tan exacta se debe m edir la altura para que el error en el volumen calculado no exceda el 3% ? 17. Demostrar por m edio de diferenciales q u e . aproximadamente I _ J_ dx x + dx ~ x x1 (Sugerencia: S e a / ( x ) = l/x y seguir el procedimiento del Ejemplo 5) 18. Sea f ( x ) = x™*', m n e Z+ . M ediante diferenciales se sabe que el error porcentual en el cálculo de f ( x ) es aproximadamente igual a 0.6% cuando el error porcentual d e * e s 1 % . Calcular m y n sabiendo que suman 8 19. Se requiere hacer un recipiente en form a de cubo con un volumen de 1000 cm3 usando 6 cuadrados iguales de un material que cuesta 2 soles/cm2. Con qué exactitud se debe hacer el lado de cada cuadrado para el costo total del material sea correcto con una tolerancia de 50 so les? Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 4: La derivada 520 20. El tiem po de una oscilación de un péndulo cualquiera está dado por la form ula g t2 = 7t2L, en donde i está m edido en segundos , g = 9.81 m /seg -, y L , longitud del péndulo , está medida en m etro s. H a lla r, a) la longitud de un péndulo que oscila una vez por seg u n d o , b) el cam bio de t si el péndulo anterior es alargado 0.01 m , c) cuánto se adelantará o se atrasará en un día un reloj que tenga un error semejante ? 21. El valor de g se puede encontrar midiendo el tiem po d e oscilación d e un p én d u lo . H állese el error relativo en g debido a un error relativo de I% en el tiem po de oscilación del pén d u lo , ( g t2 = 7t2L ) 22. El valor de g se calcula midiendo las oscilaciones de un péndulo cuya longitud fue medida com o 2.237 m con un error de 0.0015 m . El tiem po de cada oscilación , que se supuso ex acto , fue de 1.5 seg. Hallar el valor de g , el mayor error posible en este valor, y el mayor porcentaje de error posible (Véase el problem a 21) 23. El punto de ebullición del agua a una altura H metros sobre el nivel del m ar se obtiene mediante la fórm ula H = 283.6 (100° - T) - (100° - T)- en donde T es la tem peratura de ebullición en grados centígrados. H állese el error en el valor calculado de H , si el error en el valor medido de T es 0.5 cuando T vale 94° 24. Se m ide el diám etro de una esfera y con el resultado se c a lc u la d valor de su volum en. Si el m áximo error posible al m edir el diám etro es 0.02 cm. y el error máximo aceptable al calcular el volumen es de cm 1, cuál es el diám etro aproximado de la esfera más grande a la que se puede api icar estas condiciones. 25. La altura de un cilindro circular recto es lO c m ; si el radio de la base cambia de 2 a 2.06 cm. calcular el cam bio aproxim ado correspondiente en el volumen del cilindro . Cuál es el porcentaje de cam bio en el volumen ? 26. El período de oscilación del péndulo (n s e g .) se determina por la fórmula g t 3 = 4 n 2L , donde L e s la longitud del péndulo en cm y g = 9.81 cm/seg2 es la aceleración de la fuerza de gravedad . Cuanto se debe alargar la longitud de un péndulo de L = 20 cm , para que el períodoT aumente 0.05 seg. 27. En un rector c irc u la r. R = 100 cm. y el ángulo central a = 60“ . Cuánto variará el área de este re c to r, s i : a) se aum enta 1 cm. su radio R , b) se dism inuye 30° el ángulo a . 28. Para medir la aceleración de la fuerza de gravedad mediante las oscilaciones de un péndulo se utiliza la fórm ula g t 2 = 4 r t2L , donde L e s la longitud del péndulo y T es el período total de las oscilaciones del m ism o . Com o influiré en el valor de g el error relativo e Tal m e d ir: a) la longitud L , b) el período T. 29. Si T segundos es el tiem po para una oscilación del péndulo d e longitud pies , entonces 4 ji 2L = g t 2 donde g = 32.2 . U n reloj que tiene un péndulo de longitud L = I pie se adelanta 5 minutos c a d a d ía . Cuanto debe alargarse el péndulo para corregir el error? 30. Estim ar usando diferenciales; para que valores de x Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 521 E JER C IC IO S . C ru/M ¿V a) Vx + 1 - Vx < 0.01 b) VxTT - Vx < 0. 02 (Sugerencia: a) S e a /(x ) = Vx <=> A / < 0.01 y c o m o A / = / ’(x) r/x , entonces de aquí 1/2 < Vx < 0.01) 31. Dem ostrar la fórm ula de aproximación : V a^ + x = a + x /2 a , o > 0 d o n d e lx l < a . Aplicando esta fó rm u la , calcular aproximadamente a) V5 , b) V 3 Í Compararlos con los datos de una tabla. . c) V i 20 . 32. Demostrar la fórmula de aproximación : Va" + x s s + — - — , f l > 0 , donde |x | < a. n fl” ’ 1 Aplicando esta fórm ula, calcular aproximadamente a) V9 b) V80 c) f Í 0 Ó d) 'V i 000 ❖ En los ejercicios 33 al 3 8 , usando diferenciales, calcular el valor aproximado de f ( x ) en el punto xu indicado. 33. / ( x ) = x3 - 3x* + 2x - 5 , xn = 2.005 34. /(x ) = x2 V3 - 2 x . x0 = -2.998 35- /( x ) = 36. /(x ) = 37' f ( x ) = . x„ = 2.988 X ' x ^ 2x 3 ’ = 2,964 . x(l = 0.1 3S- f M = = 197 ❖ En los ejercicios 39 al 5 4 , usando diferenciales, hallare! valor aproximado de cada una de las cantidades dadas 39. V25Ó 40. V0.0024 41. ^282 42. W ñ 43. VJT 44. V4 45. V28 + V255 46. VaÓ42 47- V W 4s- í j f 49- ^ sa V S j 51. S íO ^ ? )* + 5(0.997)5 -1- 7(0.997)3 - 9 52. (8.02)*3 + \ (8.02)2 - 2 4 (8 .0 2 ),/3 „ ^ A / 3( 1.92)3 - (1.92)2 + 5 ' (1.92)2- 1.08 i 7 + (3.03)2 ^ \ 7 - (3.03)- ) •> Dados Sen 60° = 0 .8 6 6 0 3 , Cos 60° = 0 .5 , Tg 45“ = 1 y 1° = 0.01745 radianes , calcular , usando diferenciales, el valor de cada una de las siguientes funciones 55. Sen 62° 56. Cos 61° 57. Sen 59° 58. Cos 58° 59. Sen 29° 60. Cos 59° 61. T g 44" 62. T g 4 5 ° 3 ’20” 64. Cos 151° 65. T g 4 4 w30’ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 63. Sen 60° 18’ 66. Sen 60° 3 ’ Capítulo 4: La derivada 522 <* En los ejercicios 67 al 7 0 , usar diferenciales para estim ar el valor de las funciones dadas. 67. arcS en(0.54) 68. are Tg( 1.02) 69. are Tg(0.97) 70. arc Sen(0.4983) 71. Si / ’(*) = e y = 72. S i/ ( u ) = u2 + 5u + 5 y g(x) 73. Si í/ ( a/ Jjc - 4 1- j t ) ) . hallar dy = “ "y •hallar d ( / o g) = g(jt). d x ,hallar g(3) 74. Si d ( j +Q ^ $ 2 x ) = h W *d x . hallar el valor de h (rt/4 ) ❖ En los ejercicios 75 al 83 , calcular la diferencial que se indica 75. y> = x - 1 .’ A diy 78. y = j:C o s2 jt , d'*y 81. a x +b ex +d , d"v ' “ 1 76. >• = x %, d5y 77. y = 79. y = 80. y = 82. y = J 1 -X , tl»y . , jc( I -x ) d"\ J \x !+•*■ >¡T^x i 83. V = J ^ [ -2x d tiH)v ' ^ * i Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C A P ITU LO APLICACIONES DE LA DERIVADA (Ü Q IN T R O D U C C IO N En el Capítulo 4 aprendim os a derivar una gran variedad de funciones algebraicas y trascendentes, y vim os también que dichas derivadas tienen diversas aplicaciones tales como razones . v elocidad, aceleración , razones o tasas relacionadas y diferenciales. En el presente capitulo se aplica la derivada a la determinación del comportamiento de una función en un intervalo, al cálculo de los valores del máximo y del mínimo y al problema del trazado de su g ráfica; son los problemas fundamentales que aquí consideram os. Empece­ mos con los m áximos y m ínim os de una función en una vecindad o intervalo. í572) MAXIMOS Y MINIMOS D e fin ic ió n 5.1 : NOCION DE EXTREMOS Sea / una fu n ció n , definida en un intervalo I que contiene al punto c i) f ( c ) es el m ín im o absoluto de / en I si f ( c ) < / ( x ) . tte l ii) f ( c ) es el m á xim o absoluto ue / en l si f ( c) > f ( x ) . >a)ce I F,l m ínimo y el máximo absolutos de una función en un intervalo se llama valores extremos o extrem os de la función en ese intervalo. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 524 Capítulo 5: Aplicaciones de la derivada OBSERVACION 5.1 En ocasiones puede suceder que una función pueda no tener mínimo ni . m áxim o absolutos en un intervalo . o también carecer de am bos . La Figura 5.1 m uestra algunas posibilidades . Comparando las gráficas de (a) y (b) vem os que se pierde un m áximo absoluto al cam biare! intervalo cerrado [-1 ,4 ] por el abierto {-1,4 ) y en (c) vemos que una discontinuidad en x = ! afectalaexistenciadeextrem os en el intervalo abierto ( - 1 ,4 ) . Esto sugiere el siguiente teorema que identifica condiciones que garantizan la existen­ cia de extremos pero no dice com o calcularlos. T E O R E M A 5 .1 : E l t e o r e m a d e l v a lo r e x t r e m o Si / es una función continua en un intervalo cerrado entonces / tiene m áxim osy mínimos en dicho intervalo. En la Figura 5.1(a) se observa que los extremos puede ocurrir en los puntos interiores (mínimo) o terminales de un intervalo (m áxim o). Estos últimos se llaman extremos terminales y los prim eros, extremos relativos. D e fin ic ió n 5 .2 : EXTREM OS RELATIVOS O LOCALES i) Si existe un intervalo abierto I en el q u e /(c ) tiene un m áxim o, entonces/(c) se llama un máximo relativo o local de / . ii) Si existe un intervalo abierto I en el que /(c ) tiene un mínimo aento n ces/(c) sé llama un m ínim o relativo o local de f ^ E JE M P L O Ij Una propiedad de los extremos relativos Hallar el valor de la derivada en los extremos indicados en la Figura 5.2 para las funciones: Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 525 Sección 5.2 : Máximos y mínimos a) f(x ) = x’ + b) 3x* - 2 f(x ) = lx -2 l F I G U R A 5 .2 Solución a) f'(x) = 3x- + 6x = 3 x (x +2) Para el punto A (-2 , 2 ) : / ’(-2) = 3(-2) (-2 + 2) = 0 y para e! punto B(0 , -2 ): /(O ) = 3(0) (0 + 2) = 0 b) E n x = 2 , la derivada de f ( x ) l¡m m -m x_»2+ X - 2 = \x-2\ no existe pues los límites laterales (,.2).-o _ , |im x - 2 x ^ 2- /w - / ( 2 ) x - 2 _ :(x-2)-o _ , x - 2 son d istin to s. Nótese q u e , en este ejemplo los extremos relativos ocurren cuando la derivada es ceero o no esta d efin id a. A estos valores de x se les llama n ú m e r o s c r í t i c o s . Definición 5.3 : NUMERO CRITICO Si / e s una función definida en un cierto intervalo que contiene al niíinero-c, se dice quec es un número crítico d e / si / ( c ) = 0 o si / '( c ) no está definida. FIG UR A 5.3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones Je la derívenla S26 El siguiente teorema nos garantiza que ios extremos relativos solo ocurren en los números críticos. TE O R E M A 5.2 : Teorem a del extremo interior (Ferm at) Sea la f u n c i ó n / defin id a en un cierto intervalo abierto {a , b) . Si / tom a un valor extrem o relativ o (m áxim o o m ínim o) en un punto c e (a , fe) y si / es d erivable en c , e n to n c e s /’(c) = 0. D em ostración Probaremos en el caso de un máximo relativo (el otro cao es similar.) 1. Sea x 2 e (a , b) \ x, > c => x2 - c > 0 2. Hagamos x2 - c — h <=> x2 = c + h 3. Considerem os el cociente usado para definir x / ( c ) , esto e s : /( c + h) - f(c) — -------. h 4. C o m o /(c ) es el valor máximo V x e [c ,¿ ) ^ /<c + h ) < / ( c ) « /( c + h ) - / ( c ) < 0 5. Si dividimos entre h > 0 obtendremos f( c + h ) - f ( c) £ o h 6. Luego , cuando h —» 0 por valores p o sitiv o s, esto es , si <o « Un. h - » o+ 7. A h o ra , sea x, e (a , b) | x, < c < 0 n x, - c < 0 8. Haciendo x , - c = h e=s> h < 0 9. Dado que también f (c ) es el valor máximo V x e (a , c ] , entonces f ( c + h) < /(c ) <=> f ( c + h) - f (c) < 0 10. Dividiendo entre h < 0 obtenem os : f ( c + h) - /(c ) > 0 11. L u eg o , cuando h —»0 por valores negativos, el cociente tiende a un número positivo, esto e s , si Un. f(C + h? ' m h-»0' h >0 ~ f M >0 12. Por lo ta n to , de los pasos 6 y 11 se sigue q u e : / +’( c ) < 0 a / / ( c ) > 0 « f\c) - 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 5.2 : Máximos y mínimos 527 La recíproca del Teorema 5.2 no se cum ple, esto e s , / ’(c) = 0 no es suficiente para im p lic a rq u e /(c )se a un extremo relativ o . Por ejem ­ plo , para la función f ( x ) = x ' , su drivada f ' ( x ) — 3 jt se anula para jc = 0 . pero su gráfica (Figura 5.3c) muestra que /(O) = 0 no es un extremo relativo de f ( x ) . pues para un intervalo pequeño que contiene a jc = 0 no se produce una especie de colina ( ^ ) o una especie de valle local Por ta n to . la ecuación f ' (c ) = Oes una condición necesaria pero nosuficentepara q u e /(c ) sea un extrem o relativo o lo c a l. OBSERVACION 5.2 La existencia de la derivada en un extremo local c , implica la existen­ cia de una tangente horizontal en dicho punto, p u es, como ta l, ocurre q u e / ’(c) = 0 . (Figura 5.3b) OBSERVACION 5.3 Nota Con lo que ya sabemos sobre extremos relativos podemos confeccionar la siguiente regla para hallar los máximo y mínimos absolutos en un intervalo cerrado. GUIA PARA H A L L A R E X T R E M O S EN UN IN TERV A LO C ER R A D O Los extremos (máximos y mínimos absolutos) de una función continua en un intervalo ce­ rrado [ a . b] se hallan mediante 1. La evaluación inicial de / en cada punto crítico que tenga en {a , b) 2. La evaluación posterior d e / e n los puntos extrem osa y b (puntos terminales) 3. La elección entre el menor y mayor de estos valores se deduce e! mínimo y el máximo absolutos, respectivamente. EJEMPLO 2 J H allar los extremos de la función /(r) =x* -4 a ’ en el intervalo [-1 ,4] Solución I. Hallaremos los números críticos derivando la luncion /'(jc) = 4 t ? - I2jc2 = 4x1(* - 3 ) Si / ’(•*) = 0 ■=> jt2(.t - 3) = 0 <=> jc = 0 v j c = 3 son los únicos números críticos de / cuyos valores s o n : /(O) = 0 y /( 3 ) = (3)< -4(3)’ = -2 7 2. E v a lu a m o s/e n los puntos terminales de [-1 ,4 ] / ( - 1 ) = (-1)* - 4 ( ~ l f = 5 /(4 ) = (4)4 - 4(4)2 = 0 3. Con estos resultados elaboramos la Tabla 5.1 ydetem iinamos que c! máximo absoluto y terminal es /(-1 ) = 5 , y el m ín im o a b so lu to y re la tiv o e s/(3 ) = -27. ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones de la derivada N úm ero crítico N úm ero crítico ti 3 4^ /(-i) - 5 Punto terminal /<3)--27 II Punto terminal C 528 M ínimo Máximo OBSERV A CIO N 5.4 Nótese que el número crítico* = 0 no da máximo ni mínimo relativo, lo cual significa que el recíproco del Teorema 5.2 no es válido. O B SER V A C IO N 5.5 L a g ráfica de la función / (Figura 5.5) se ha trazado teniendo en cuenta la Definición 5 .1 sobre máximos y m ínim os. En iasección 5.7 estudiaremos métodos más eficaces para diseñar gráficas. f EJEMPLO 3 ) Solución H allar los valores extremos de la función /(* ) = I + \ x - 2 \ e n e l intervalo [- 1 ,4 ] Por definición de valor absoluto Si x < -2 <=> f ( x ) = l - ( x - 2 ) = 3 - x 3 - * , si * e ( - 1 ,2 ) «=> /(* ) = « S i* > - 2 e* /( * ) = 1 + ( * - 2 ) = * - I * - I , s i* 6 [2 ,4 ] 1. Com o / no es derivable en x —2 , éste será el único número crítico en [ - 1, 4 ] . L u e g o , para Y. * = 2 i=> f ( 2 ) = 2 - 1 = I 2. Evaluación de los puntos term inales de / en [-1 ,4 ] / ( - l ) = 3 - (-1) = 4 y /( 4 ) = 4 - 1 = 3 3. En consecuencia: f ( 2 ) = 1 es un mínimo relativo y absoluto / ( - l ) = 4 es un máximo absoluto. [E JE M P L O 4 j ti i i i. '. b: 1 •! 6 1 * a \ t i ; y i F I G U R A 5 .6 Hallar los valores extremos de la función 4 - ( * + 5)2 , s i * 6 [- 6 ,- 4 ] /(* ) = , en el intervalo [-6 ,0 ] i 12 - (* + I )2 , si * 6 (-4 ,0 ] [Solución] 1. D eterm inación de los números críticos -2 (* + 5) , x e [ - 6 ,4 ] * = -5 e [-6 ,-4 ] ; luego , si / '( * ) = 0 d / ’(*) = < - 2 ( * + 1) , * e ( - 4 ,0 ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ' * = -I e ( - 4 ,0 ] 529 Sección 5.2 ; Máximos y mínimos Ambos son números críticos de / en sus respectivos intervalos y (-5 , 4 ) , ( - 1 , 12)son los puntos críticos. c 2. Evaluación de los puntos terminales : ‘Y 3£t*" 12 /(6 ) = 4 - C - 6 + 5 ) 2 = 3 . / ( - 4 ) = 12 - (-4 + l)2 = 3 /(_4) = 4 - (-4 + 5)2 = 3 , /(O ) = 12- (0 + I)2 = 1 i Luego , (-6 , 3 ) , (-4 , 3) y (0 , 11) son los puntos terminales. = 12 es un máximo relativo /(-ó ) = / ( - 4) = y 6 . ir : 3. Por lo tanto: /(-I) S / absoluto •6 .3 1 1 * 5 -4 3 es un mínimo absoluto -3 -2 0 X F IG U R A 5 .7 La gráfica de la función f aparece en la Figura 5.7) ■ E J E R C IC IO S . Grupo 40 En los ejercicios 1 ai 4 , localizar los extremos absolutos y relativos de la función (si los hay) en el intervalo indicado. 1. f ( x ) = * - 2 x a) [-12] b) (1 ,3 ] 2. f ( x ) = ^ ( x - l ) 2( 4 - x ) a) ( - 1 ,5 ) 3. f ( x ) = ^ 7 4. f { x ) = x A- S x 1 + \ 6 , c) <0, 2> , d) [ 1 , 3 ] b) <-1 .4 ) . c) <0,4> , d) ( 0 ,5 ) a) [ - 2 ,2 ] b) [ - 2 ,0 ) , c) ( - 2 ,2 ) , d) [ 1 , 2 ) a) [ - 4 ,0 ] b) [ - 1 .4 ] , c) [ 0 ,3 ] , d) [- 3 ,2 ] En los ejercicios 5 al 2 6 , localizar los extremos de la función dada en el intervalo cerrado que se indica . D ibujar la gráfica de la función. 5. m = x J + 5 x - 4 , [-3 ,- 1 ] 6. /(*> = x ' + 3x2 -9 x 7. m = x3 -3 * 2 , [ - 1 , 3 ] 8. f i x ) = 3 x ^ - 2 x 9. m = 10. m 11. f( x) = ( x + 1 ) 2* , [ - 2 , 1 ] ; [-1 , 1] • W.2] 12. m l - ( j r * 3 ) m , [-5 ,4 ] 14. m = 15. / w - .r3- 3 ^ - 9 * + 5 , [ - 2 .4 ] 16. m = 5 + |7-3x| 17. m = \ x + 11 + 18. m - 19. m = x (2 -x )w , [1. 3] 13. m = l * - 4 | +1 , [0.6] Ijc - 11 , [-2,2] 21. /(* ) = 1 + I 2 l x | - 3 x 2 , [-1 , 4] 23. / w = 3 - 8 U - l l - jc2 . [-1 , 5] [ - 4 ,4 ] 14 - x2 x+ j 1 , jc g IR , [1 , 5] , [1 ,4 ] 20. f( x) - 'Jx - Vx3 , [ 0 , 4 ] 22. m = 2 jc= - 8 | jcI + 3 , [-1 , 4] 24. /(* ) (x + \)'n { x - 2 ) ' n , [ 0 , 4 ] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones de la derivada 530 2x+ x + t 25. f { x ) = 27. A re [ - 2 ,0 ) ►Are [-1 ,3 ] 4+ 26. /( * ) = , < 1jc - 2 / 3 1 + 'Jx , x e [ 0 , 2] \ x + ll , SÍAT*-I <j 3 , SÍ AT= -1 3 - jc2 , s¡ Are (l , 2] ►x e [-1 , 2] Halle los puntos críticos de la función 3 Ix - 1 I + 2a t , si jc e (0 ,2 ) /W = V jc-] + 5at (5 .3 ) . si x e [2 , 5) E L T E O R E M A D E L V A L O R M ED IO Y S U S A P L IC A C IO N E S El teorem a del valor medio (T.V.M.) es el principal instrumento técnico del cálculo diferencial y tiene muchas aplicaciones im portantes. G eom étricam ente, garantiza la existencia de una recta tangente que es paralela a una cuerda secante (Figura 5.8) En el lenguaje de fu n cio n es, una traducción del teorema de! valor medio es el sigu ien te: Sea y = f ( x ) una función continua en [a ,b] y derivable en (a ,b) , y sean P(a , f i a ) ) y Q ( b , f(b)) los puntos term inales de . - m b -a mientras que la pendiente de la tangente en un punto genérico ( a: . / ( a:)) del gráfico es : m = f ' ( x ) El Teorema del valor medio afirma que existe al menos un punla cuerda cuya pendiente es: to e e (a , b) tal que ; m f (O = m F I G U R A ,5 . 8 - m b -a Demos primero un resultado prelim inar, un teorema que facilite la demostración del teorema del valor medio. TE O R E M A 5.3 : El Teorem a de Rolle Sea / : ' [ a •,■&]—» IR una función tal que i) / es conlinua.en eí.intervalo cerrado [a t b] ii) f es. derivable en el intervalo abierto (a i b) iii) S i f i a ) = f ( b ) - 0 3 c e . ( a ,b) \ f ( c ) = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.3 : El teorema tlel valor medio y sus aplicaciones Demostración 531 En efecto 1. P o r ser / c o n t i n u a , tiene un valor m áxim o y un valor m ínim o m en [a , b] , tales que m < /(jc) < M 2. Supongamos que los valores m áxim os ocurren en los extremos a y b respectivam ente . L u e g o , por la D efinición 5.1 /( a ) = M = máximo t=> / ( a ) > f ( x ) , V x e (a , b) (a ) f(b) - m = mínimo <=> f (b) ¿ f ( x ) , V jc e (a , b) Caso 1. Si M = m , el máximo y el mínimo coinciden, es d e c ir, s i / ( a ) = f (b) = k , entonces por (a) (k > /( * ) ) a (k < /( * ) ) e* /(jc) = k , V x e (a ,b) S ie n d o /d e riv a b le so b re(a , b ) y constante, entonces f ' ( x ) = 0 ,\/x e {a , b ) , y com o c e (a ,b ) => f '( c ) = 0 Caso 2. Si m * M , entonces de la condición f ( a ) = f( b) se deduce q u e , al m enos uno de los valores m o M no ocurren en los extremos del segmento [ a , b] 3. Sea M este v alor, es decir ,s i/( * ) > k e n a lg ú n .te (a ,b) ,el teorema del valor extremo dice que existe un punto c e (a ,b) tal que /(c ) = M , y que por lo tanto en este punto c la función alcanza su valor m áxim o, también sobre el intervalo (a ,b). 4. Según e s to , p o rel Teorema de Fermat y sie n d o /d e riv a b le en e , s e s ig u e q u e /’fc) = 0 . 5. Podemos usar un argumento análogo para el valor m , es decir, si f ( x ) « k . Lo cual completa la demostración de! Teorema de Rolle. C O N S EC U E N C IA D EL TE O R EM A DE ROLLE C oro lario 1 Si / e s continua en [ a , b) y si f ( a ) = f ( b ) , entonces / tiene un número crítico en (a , b ) C oro lario 2 Sea / continua en [a , b] tal que f ( a) - f( b) = k i) Si f ( x ) > k en algún x e (a ,b) , f tiene un máximo relativo en (fl , b) ii) Si / ( jc ) < k e n algúnjee (fl , b) , / tiene un mínimo relativo en (fl ,b) OBSERV A CIO N 5.6 (Figura 5.9) (Figuru5.IO) El Teorema de Rolle geométricamente significa que en la gráfica de una función continua sobre un intervalo y derivable en é l , que toma valores idénticos en sus extrem o s, existe un punto en el cual la tangente es paralela ai eje X . (Figuras 5.9 y 5.10) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones de la derivada 532 F I G U R A 5.10 OBSERVACION 5.7 S eñ alarem o s q u e to d a s las p re m isa s del T eorem a de Rol le son esenciales y d e te rm in a n te s. Por e je m p lo , la función /( x ) = I * I , x e [ - 1 . I j . satisface las condiciones ( ¡) y ( i i i ) pero no satisface la condición ( i i ) , ya que / no es derivable en x - 0 e [-1 , I ] . (Figura 5.11a) La función / ( jc) = (x + 3 ),sa tisfa c e la sc o n d ic io n e s(i) y (i i ) pero no satisface la condición ( i i i ) , p u e s / ( - I ) * / ( 3 ) . (Figura 5.1 Ib) O BSERV A CIO N 5.8 Si la función /(.r) satisface las condiciones del Teorema de Rolle sobre el intervalo [a , b ] .entoncesla función F(x) = f ( x ) - f ( a ) = f ( x ) - f ( b ) , es igual a cero en sus extrem os y F ’(jc) = f ' { x ) , en p articular, estas derivadas se hacen igual a cero simultáneamente. Por e s to , el Teorema de Rolle es equivalente a la afirmación : Entre dos ceros d e una fu n ció n derivable se encuentra siem pre a l m enos un cero de su derivada . (Figura 5.1 le) EJEMPLOS ILUSTRATIVOS ( EJEMPLO 1 ) Verificar que las tres condiciones del Teorema de Rolle son satisfechas por la funció n /(jt) = x 3-2 jt2 - * + 2 en el intervalo [ I . 2 ] . L u e g o . hallar el valor de c adecuado que satisfaga la conclusión del Teorema de Rolle Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.3 : til teorema del valor medio y sus aplicaciones Solución 533 Com o la fu n c ió n /e s polinomial .entonces es continua y derivable V .re [ ü , 6 ] , por lo que las condiciones ( i ) y ( i i ) son satisfechas. Dado que / ( l ) = 1 - 2 - I + 2 = 0 y /( 2 ) = 8 - 8 - 2 + 2 = 0 , l a función / también satisface la condición (i i i) . L u e g o . si / ( I ) = /( 2 ) = 0 =* 3 c e (1 ,2 ) I f ' (c ) = 0 Derivando la función obtenemos : f ' ( x ) = 3jc-- 4 v - 1 x=> / ’(c) = 3c2 - 4c - I Ahora , si f * ( c ) = 0 <=> 3c2 - 4c - I = 0 « « c= (2 ± V4~+3 ) c ,= j (2 + V7 ) v c2= ) Es fácil com probar que c, e (1 ,2 ) y quec, e (I , 2) , por lo tanto f ' (c ) = 0 para c = ^ ( 2 + V 7 ) E JE M P L O 2 Solución Si J / ( jc) ■ Para la función f ( x ) = x 3 - b x l + I L v - 6 , hallar los intervalos [a ,b] en los q u e /( a ) = f (b) = 0 y el Teorema de Rolle es aplicable 6.x2 = 0 <=j. x* + 1\ x - 6 = 0 «=* (JC - \)(x - 2)(x - 3 ) = 0 « JC, = I ,* , = 2 , ^ Como / es continua y derivable en toda la recta real «=> f ' ( c ) = 3c2 - I2c + 11y s i = 3 / ’(c) = 0 c = ^ (6 ± V 3 6 -”3 3 ) = 2 + & Vemos que c, = (2 + V3 /3 ) e ( l , 2) y c, = (2 - V3/3) e (2 , 3 ) , por lo tanto , en [1 .2 ] ,/* ( c ,) = 0 y en [ 2 , 3 ] , / '( c ,) = 0 EJEMPLO 3 j ■ Usando el T eoretnade R o lle, dem ostrar que si f ( x ) = ( r + 3 ) ( x + 2 ) ( j c - 5 ) ( r - 6) .entonces la ecuación/ ’(.*) = 0 tiene tres raíces reales (sin resolver dicha ecuación) s D em ostración En e fe c to , la función / es continua y derivable en toda la recta re a l, pues se trata de una función polinom ial. A dem ás, evaluando directamente la función encontramos que : /(-3 ) — f ( - 2 ) = /( 5 ) = /( 6 ) = 0 L u e g o , las condiciones del T eorem a de R olle se satisfacen en cada uno de los intervalos [-3 , - 2 ] , [-2 ,5 ] y [ 5 , 6 ] . Entonces 3 c, 6 <-3 ,-2 ) I f i e , ) = O . 3 c 2e ( - 2 , 5 ) [ f ‘(cy) = 0 y 3 c3 e (5 , 6) | f ( c j = 0 En consecuencia, la ecuación f ' ( x ) = 0 tendrá por conjunto solución : { c , , c 2,c3} Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones de la D erivada 534 2xz - 5 x - 3 x+l satisface la hipótesis del Teorema de Rolle en el intervalo [a, 6] y hallar <a, b> que satisfacen la condición del teorema. ^E JE M P L O ^ los números c e Probar que la función: f ( x ) - Solución D e te rm in a rem o s el i nt erval o \a , b] interceptando la función con los ejes coordenados. Si /( x ) = 0 =» 2x3- 5 x - 3 = 0 <=> x = - l/2 v x = 3 => [a, b] = [-1/2, 3] Con esto se cum ple la condición (iii) / ( - 1/2) = / ( 3 ) = 0 Las condiciones (i) y (ii) también se cumplen, pues/ es continua V x e [-1/2, 3] y derivable V x e <-1/2, 3>, toda vez que x = -1 £ <-1/2, 3>. E ntonces,3 c e [-1/2,3] 1 f ' ( c ) = 0 Derivando la función obtenemos: 2 ^ -2 ^ -!) U+l)1 Si / '(c) = 0 => c2 - 2c - 1 = 0 « - c = - l ±V T+T => C = -1 + -Jl [E JE M P L O 5 ) Use el Teorema de Rolle para demostrar que la ecuación x5 + 2x + p = 0, donde p es cualquier constante, no puede tener más de una raíz real. [Vcm ostracm n | Supongam os que la función / (x) = .t3 + 2x + p tiene dos raíces reales x, y x2 tales que x, < x2 Luego, si / ( x ,) = / ( x 2) = 0, entonces por el Teorema de Rolle, 3 c e < r,, x2> I / '( c ) = 0 Si /'( x ) = Sx2 + 2 => f ' ( c ) = 3c2 + 2 Vemos que f \ c ) s* 0, porque 3c2 + 2 > 0, V x e IR Entonces lo supuesto que / ( x ) tiene dos raíces reales es una contradicción, por lo tanto x2 + 2x + p = 0 no puede tener m ás de una raíz real, cualquiera que sea el valor de p. ■ ^EJEM P LO 6 ] Si / (x) = (x - c¡yn (x - b f , donde m y n son enteras positivos y a < b constantes en IR, entonces dem ostrar que existe c e IR tal que c divide al intervalo [a, b] en la razón m/n. Demostración En efecto, por ser / una función polinómica y m y n enteros positivos, entonces es continua y derivable en toda la recta rea!, en particular lo es en [a, b]. Además, se f { a ) = f { b ) ~ 0, entonces por el Teorema de Rolle: 3 c e <¿i, b> If ' ( c ) = 0 => / '( x ) = ( x - a)n [n (x - b)n *] + (x - b)n [ n i (x - a ) m '] =* f \ c ) = ( c - b y 1 (c - a)'" ' 1 [n (c - a) + m (c - fe)] L uego,si f \ c ) = 0 = > f l ( c - f l ) + m( c - f e ) = 0 o a —c c —b m n Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.3: E l teorem a del valor m edio y sus aplicaciones 535 ( EJEM PLO 7 ^ Si f ( x ) , f ' ( x ) y f " { x ) son continuas en |«. b\ y si lacurva v - / ( v) corta al eje X en tres puntos por lo menos, comprendidos entre a y /?. demostrar con la ayuda del Teorema de Rolle que la ecuación f"{x) = 0 tiene ul menos una raíz real entre a y b. Demostración l. En efecto, si f corta al eje X en tres puntos por los m enos en [ a ,/j ] = > 3 a „ x2, a, e [a,h ] I /(-V,) = /(jc.) = = 0 / es continua en [.v,. a3] c [«, b] f es derivable en < a„ a3> c <a, b> Si / ( a , ) = / ( x ¡ ) = 0 = » 3 c p e <x¡, x2> I / ’(c,) = 0 3. Análogamente, / es continua en [a>, a 3J c \a,b) f es derivable en <*,, a ,> c <u, b> Si f ( x 2) = /(.v ,) = 0 3 c2 e < x 2, a 3> I f ' ( c 2) = 0 4. /" es continua en [c,, c>] c [a, />! / ' es derivable en c e ,, c2> Q <a, b> Si /'(£.*,) =f'(c2) = 0 = > 3 c e < ch c2> I / " ( c ) = 0 Por lo tanto, / “(a) tiene una raíz real c e <a, h> 2. ■ ( E J E M P L O 8 ) S ean f y g dos funci ones reales d criv ah les en IR tales que f ( x ) . g ' ( x ) - f \ x ) . g ( x ) * 0 . V x e IR Sí para a , < x 2 se cum ple que: / ( a , ) = / ( a 2) = () y / { a ) * 0 , V x e <a,, a 2>, dem ostrar que existe un único a e < a p, a,> tal que g(a) = 0. Demostración 1. Supongamos que g (a) * 0, V a e <v,, t->> 2. Sea la función 3. *U ) Por el Teorema de Rolle, 3 c e F , v = F (a ) = =» F( < a ¡, g ( A ) . / '( A ) - / ( A ) . ^ ( A ) 1^ = 0 y F { a , ) = 2^ « ( * ,) ' £<*:) a 2> I F '(c) = 0, entonces: y. ) = g ( r ) . = 0 / ( c ) - / ( c ) . g ' ( c ) 6. ■ [í(x )1 a [g(c )]2 Luego, si F ' ( c ) = 0 = > g (r) . f ' ( c ) - f ( c ) . g'(c) = 0 contradice la hipótesis de que / (a) . g'(x) —/ '( a ) , g(x) * 0, V x e IR o bien, de que: /(c).g'(c) Por lo tanto, lo supuesto es el paso (I) es falso, luego £(a) = 0, y si « 6 <xu x -> ^ g u > ) = 0 Demostración de la unicidad de a Supongamos que existen a 3 y a 4 e < x,, a 2> I # (a ,) = g(Aa) = 0 7. Sea la función G ( a ) = 4. 5. • tal 9ue : G(a3) = C( a4) = 0 J \ *) 8. Por el Teorem a de Rolle: 3 c e <av a 4> 1 G ’(a) = 0, Luego si C U )U w r = > G le" -----------9. Si G’(c) = 0 => f ( c ) . g \ c ) - g ( c ) , f ' ( c ) = ü, contradice la hipótesis 10. Por lo tanto, 3 ! a e < t„X 2> I g ( a ) = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5 : Aplicaciones de la Derivada 536 [ e j e m p l o " ! » ! Probar que la función f í x ) = Sen x + Cos x - 1 satisface la hipótesis del Teorema de Rolle en el intervalo [0, 4tc] y hallar todos los números c e [0, 4rc) que satisfacen la conclusión del teorema. Solución C om o las funciones Seno y C oseno son continuas y dcrivables en todo su dom inio entonces: i) / es continua en [0 ,4 rc] ii) / es derivable en <0, 47U> iii) Además, /(O ) = /f 4 ir ) = 0 => 3 c e <(), 4it> | / ’(c) = 0 Luego, si /'(.* ) = Cos x - Sen x => f ' ( c ) = Cos c - Sen c y si f ' ( c ) = 0 => Cos c - Sen c = 0, de donde, Tg c = ] <=> c = ^ + k n , k e Z,| Dado que c e < 0 ,4 7 0 => k e {0, 1 , 2 , 3 ) Por lo tanto, cada c e {jt/4, 57t/4,97t/4, I 3 tc/4 } satisface la conclusión del Teorema. ■ ( EJEM PLO 1 0 ) Aplicar el Teorema de Rolle para demostrar que la ecuación x ' + Ax - 3 = 0 tiene exactam ente una raíz real en el intervalo <0, l> ^fetnostración 4. I. En efecto, sea la función f ( x ) - x* + Ax - 3, continua en [0, I) y derivable en <0, l>. Los valores de la función en los extrem os del intervalo dado son: /(O ) = -3 y / ( l ) = 2 C o m o /(0 ) . / ( l ) < 0, pui el teorema del cero (T.3.9), existe al menos un x 0 e <0, l> tal que / ( * u) = 0 Supongamos que existe otra raiz x, e <ü, l> . jc, * tal que 0 < xn < jc, < I 5. Dado que f ( x a) = f ( x ¡ ) = 0, entonces por el Teorema de Rolle 2. 3. 3 c e <*„, ;c,> c <0, l> I f ' ( c ) = 0 6. Si / ( x) = x* + 4.r - 3 => f ' ( c ) = 3 c 1 + 4 > 0, V c e IR. e s lo e s f ( c ) ^ 0 contradice la hipótesis del paso (5). 7. Por tanto, la ecuación dada tiene exactam ente una raiz en el intervalo <0, I>. l oq ue ■ (E JE M P L O 11) U sando el Teorem a de Rolle e inducción m atem ática probar que el polinom io de grado n no puede tener m ás de n raíces reales distintas. Demostración l. En efecto, sea el polinomio de grado n P(x) — aHx" + aBA x"’' + ... a ,x + an donde a a, a,, a 2 2. i) Si n = l P{x) = a, x + a„, son números reales, a„ * 0 y si P(x) = 0 => fl, x + a 0 = 0, de donde ; x = — — , posee una sola raíz a, ii) Supongam os que todo polinom io de grado n - l, con n > l tiene a lo m ás n - l reales distintas. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.3: E l teorem a d el valor m edio y sus aplicaciones iii) 537 Probarem os entonces que P(x) = a„ x" + a„., x a l + ... + a ix + a 0 no puede tener más de n raíces reales distintas. 3. P or reducción a! absurdo, supongam os que P(x) tiene n + I raíces d istin tas tales que : a-, < x 2 < a 3 < ....< xn < x ^ , Luego, P(Xl) = P(x2) = P (x%) = ........ = P(x„) = P{xBtl) = U 4. 5. En t u n c e s el T eo rem a de Rol l e se c u mp l e en ca d a int er val o c e rra d o [a ,, a ,|, (a2, a,], ...... [a„ . a^iJ, y por lo tanto, existen números t „ c2, c„ .... c„, tales que: P \ c x) = 0 y je, < c, < c2 P' (c2) = 0 y a, < c2 < <n P'(c„) = 0 y a h < c„ < c rhH lo cual implica que el polinomio P '(x) = n a„ x + (w - 1) a.., x *-2 + .. + a de grado «-I, tendrá n raíces distintas: r (, c2, c , , ... c„ lo que contradice la hipótesis inductiva (ii). En consecuencia, el polinomio P{x) de grado n tiene a lo más n raíces distintas. Nota ■ El Teorema de Rolle sirve para probar otro resultado importante: el Teorema del Valor Medio. Cabe interpretarlo com o una generalización del Teorema de Rolle, en la cual / ( « ) * / ( / ? ) . TEO R E M A 5.4 : Teorema del Valor Medio o de Lagrange Si f :[«, b)->JR es una función tal que i) Es continua en tu. b] ii) Es derivable en <a b> Entonces existe un núm ero c e <a, b> tal que . y b- n D em ostración L a demostración se basa en el estudio de la fu n ció n auxiliar tp ( a ) sugerida en la Figura 5.13 1. Por definición: t p ( A ) —f ( x ) - y 2. Como la secante PQ pasa por P(a, f(a)), con pendiente m = /(fr > -/( « ) b-a la fórmula punto-pendiente de la ecuación Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C apítulo 5: Aplicaciones ele la Derivada 538 3. 4. 5. 6. de una recta, da la siguiente ecuación para la secante PQ : y = f ( a ) + m (x -a) Entonces en (1): (p ( x ) = f ( a ) - f ( a ) - m(x - a) Dado que <p(x) es continua en [a, b] y derivable en <a, b>. se puede verificar por sustitución directa que: tp(a) = tp(b) = 0 Entonces, por el Teorema de Rolle, 3 c e <a, b> I (p \ c ) = 0 Luego, en (3): <p ’(x) = / '(a) - m => <p '(c) = / '( c ) - m y si <p'(í.')= ( ) = > / ’(c) = m f{b)-f(a) . f (c) = b —a N ota El teorem a del valor medio tiene implicaciones en todas las interpretaciones de la derivada. Geom étricamente garantiza la existencia de una tangente que es parale­ la a la secante que pasa por (a, f ia)) y ( b , f ( b ) ) com o indica la figura 5 .13. C O N S E C U E N C IA S D EL TE O R E M A DE LAG R AN G E COR OLAR IO 1 : Funciones con derivada cero Sea / : [a, b] una función tal que. si / '(a) = 0 . V a € <a. ! » . entonces / es constante en [a, b], es decir existe una constante A tal q u e / f x ) = k. " . r e | a, b\. D em ostración I . En efecto, si x es un número arbitrario tal que a < x < b , la función/( v) satisface las condiciones (i) y (ii) del T.V.M. en el intervalo [a, x] c: [a. />l 2. Luego, existe un núm ero c e <a, b> tal que : f (c) = 3. 4. 5. Pero, por hipótesis, f \ x ) = 0 en el intervalo <a, b>, entonces f \ c ) = 0 Por tanto, en el paso (2): / ( a ) - f [ á ) = ü <=> / ( x ) = / (a) Com o el resultado / ( a ) =J ( a ) se mantiene V x e <a, b], esto e s ,/( x ) tiene un valor fijo k —f ( a ) sin importar el valor de x en \a, b\, se sigue que: f ( x ) = k , ■ CO R O LAR IO 2 s Funciones con derivadas iguales Sean f i x ) y g(x) dos funciones continuas en \n. b\ y derivables en <a. b>, tales que / ’(x) = g \ a), V x e <fl, b>, entonces f y g difieren en una constante k e [ct. b \ . Estos es. una constante k tal que: / u ) = g(x) + k. V a e [a. /;] D em ostración 2. Luego, si b I. En efecto, por la hipótesis dada, sea la función h(x) = f x ) - g{x), V a e [o, b], que es continua en [a, bj y derivable en <a, b>. h'(x) - f ' ( x ) - g '(a) , y com o / '( a ) = g ' ( a ) , V a e <a, b>, se sigue que : ‘( a ) = 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.3: E l teorem a d el valor m edio y sus aplicaciones 3. De modo, por el Corolario 1 , h(x) es una constante en y asi, / ( a ) = g ( A ) + k. V x e [a. b]. 539 ¡a, b\, o sea / (a) - g(x) - k, Nota El Corolario 3 del T.V.M. se refiere a funciones crecientes y decrecientes de cuyo estudio nos acupamos en el Capítulo 1, Sección 1.12. A llí definimos lo siguiente: Una función/es creciente en un intervalo I si, para cada par de números a, y x2 e 1. con a , < a , implica / ( a , ) < / ( A j ) Una función/es decreciente en I siempre que a , < a 2 implica / ( a , ) > / ( a 2) para cualquier par de números xlt í. Según estas definiciones vemos que/es cre­ ciente si su gráfica asciende al mover a hacia la dere­ cha y es decreciente si desciende al mover a hacia la derecha. Así la función/de la Figura 5.14 es decre­ ciente en <-**>, a>, constante en <a, I» y creciente en <b, +»>. Como la derivada /'(a ) es la pendiente de la recta tan­ gente en el punto ( a , / ( a ) ) de la gráfica de f se tiene FIGURA 5.14 que el signo de la derivada va a determinar cuando la función es creciente o decreciente, pues como se indi­ ca en la Figura 5.14, una derivada positiva (f'(x) > 0) implica que la pendiente de la tangente asciende y una derivada negativa ( / " ' ( a ) < ü) produce pendiente en descenso. Se debe advertir que para determinar si una función es creciente o decreciente, debemos examinar el signo de / ’ en todo el intervalo, no sólo en un punto. COROLARIO 3 : Funciones crecientes y decrecientes Sea f: [«, b] —» El una función continua en \a, b] y derivable en <a, b> liemmtración 1. i) Si / '( a ) > 0 , ii) Si / ’( a ) < 0 . V ae < ¿i, V .ve <a, b>. f es creciente en ¿ > , / (« , (i) Supongamos que / ' ( a ) > 0, V x e <a, b>. Necesitamos probar que si a , , a ^ , g [a, b\ con a , < a 2 ^ / ( a , ) < / ( a 2) En efecto, para un intervalo [a ,, a3] aplicamos el T.V.M. Esto da: a 2 - a , 2. 3. b] es decreciente en [ « , b\ para cualquier c e <a,, a2> Puesto que a, < a 2 y, como por hipótesis, / '( a ) > 0 =* f ‘(c) > 0 Luego, en el paso (1), se sigue que: / ( a 2) - / ( a , ) > ü =>./(ai) < f ( x2) La prueba es similar para el caso (ii). Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 54Ü Capítulo 5: Aplicaciones d e la Derivada EJEMPLOS ILUSTRATIVOS ( ^ E J E M P L ^ 2 j Aplicar el T.V.M. a las funciones dadas en c) intervalo indicado y. hallar los valores de c que satisfacen su conclusión a) f (x) = x*-xl -2x> x e [-1, 1| Solución b ) / U ) = Jf 4 , x e f—1,4] a) La función polinomial / es continua y derivable en toda la recta real, en particular lo es en [-1, 11. Luego, hallaremos los valores de c resolviendo la ecuación: f{c) = /(!)-/(-!) l-(-l) ( 1 1+2) & 3 c* - 2c -1 = 0 1+ 1 Resolviendo la ecuación obtenemos: c, = -1/3 e < -I, l> y c2 = 1 £ <-1, 1> por tanto, Esto e s : 3c?- 2 c - 2 = (1 1 2) el único c que satisface la conclusión del Teorema es c = -1/3 b) x 1-3 x -4 x+ 5 f { x ) = ---------- — es continua y derivable V x e IR - {- 5}, y en particular lo es en 1-1,4]. Derivando la función obtenemos: / ' (x ) = x2 + 1 0 x - ll (x + 5)2 ■ * / ( 4 ) - / ( —1) c2 + 10c—11 0 -0 _ Luego, si / fe) = J-^—£——— - =¡>------------ =— = --------= 0 6 J 1 4 —(—1) (c + 5) 4+1 f Si c2 + 10c -11 = 0 <=> c, = 1 g <-1, 4> ó c2 = 11 g < -l, 4> Por lo que, el único c que satisface la conclusión del Teorema de Lagrange es c, = I . [ EJEMPLO 13) S e a /(x ) una función continua en el intervalo [3, 7] con/(3) = 10. Si f'(x ) = 5 para x e <3, 7>, demostrar que/ (jt) = 5x - 5. Demostración' 1. En efecto, sea el intervalo [3, x] c f3, 7] 2. Por hipótesis: /e s continua en [3, 71 => también lo es en (3, x] /e s derivable en <3, 7> => también lo es en <3, x> 3. Luego, por el Teorema de Lagrange: 3 c € < 3, x> I / ' (c) = 4. Pero como / ( 3 ) = 1 0 y / '(jt) = 5 => f'(c) = 5, V x e <3, 7> 5. Por lo tanto, en (3): 5 = x -3 <=> / ( x ) = 5 x - 5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales —f O ) x -3 ■ Sección 5.3: E l teorem a d el valor m edio y sus aplicaciones 541 ( E J E M P L O 14^ Usando el Teorema de Lagrange, dcmostrai que ■ JT + x Demostración < 1 + . s i Jt > 1. En efecto, sea la función f(x)=-J\ + x ro, x] c Entonces por el T.V.M.: 3 c e < 0 , ,r > 1f (t ) = 3. 1i J il + v + jx -- l i r.----- . * Luego, — ------------------ -— = > V I + a - 1 = — r = 2VÍ+7 x -0 T b —a X ; entonces en (3) se tiene x > Vl + Jc - ! < — <=> v l + x < 1 + 2 '» si x > 0 [ EJEMPLO 15) Demostrar que tffTI < I + - , V 1. i) r n e Z 1 a g En efecto, sea la función / ( x ) = Vi + x cuyo dominio = [ - 1 , + « * > > , V n e 7 / / es continua en 10, jcJ c [-1, +«>> ii-) f es derivable en <0, x> <z [-1, + ~ > 2. Entonces por el teorema del valor medio 3 C G <0, X> I f (c) = 3. Pero, si f ( x ) = 4. Luego, en el paso (2): 5. Si / ( * > - / ( o) v m x —0 1 c > 0 = ^ l+ c > l = > /(< •)= • 1 - i x = = « Vo+cr 1 ( VT+Jc- 1 X y como /? > 1 ^ — * >0 n n— I «i-l j Por lo que : (I + c ) " > 1 " => - — - - - < 1 V(1 + c)"-' 6. ,a = 0 y b = x 2-J\+c Pero como,— . < —, V c e < 0 , 2 V Í+ 7 2 Onworfrucidn definida en el intervalo i - 1, + °°> 2. 4. 0 Entonces en el paso (4): n \ —L | < [ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones d e la D erivada 542 siendo x y n positivos => V i + x < I + — (^ E J E M P L 0 ^ 1 6 ) Demostrar que -JT+x < 4 + ^(x-t-15), si x > 15 Demostración 1. Sea la función / ( x ) = V i + x ^ Dom( f) = (-1 , +<»> i ) / e s c o n t i n u a e n [ 15, x] c [ - 1, + > , p u e s x > 15 i i ) / e s d e r i v a b l e e n <15, j o 2. Entonces por el T .V .M .: 3 c e < 1 5 ,x > I /'(< :)= ^ 3. De donde obtenemos : V l + x = 4 + (x - 15). f'(c) 4. Si / ( x ) = Vi + x => / ' ( x ) = — } ; luego, f ‘( c ) = * 2-VÍ + x ’ B ’J 2-JV+t 5. Parax > 15 se tiene que: f \ c ) < 1/8 6. Por tanto, en el paso (3 ): Vi + x < 4 + ^-(x - 15) x -1 5 -- = —------ —— x -1 5 [E JE M P L O 17] D em nstrarque la fórmula del teorem adel valor medio puede expresarse en la forma: f(x + h) = f(x) + h.f'ix + 0/z), donde 0 < G < I Demostración l . Por la fórmula del teorem a del valor medio f { c ) = fih)~ f { a ) ^ f { b ) -f U i) = {b-a).f{c) b —a 2. 3. 4. 5. Si a < c < b, hagamos ~ — — = 0, 0 < 0 < I b-a => c = a + Q(b - a), O < 0 < I Entonces en ( I) : f( b) - f (a) = (b - a). f' [ a + Q(b - a)J, 0 < 0 < l H agam os ahora : a = x, b - a = h, de donde, b = x + h L uego, en el paso ( 3 ) : /( x + h) - / ( x ) = h . / ' ( x + Qh), 0 < 0 < l Por lo tanto, / ( x + h) = / ( x ) + h. f'(x + Qh), 0 < 0 < I ■ blata L a fórm ula obtenida en el paso ( 5 ) , así como las fórmulas equivalentes de los pasos ( l ) y (3) se llaman fórmulas de los incrementos finitos de Lagrange, a dife­ rencia de la aproximación f ( x + h) = / ( x ) + / ' ( x ) . dx la que se llam a a veces fórmula de los incrementos infinitesimales (E JE M P L O 18) Usando la fórmula del Ejemplo 17, determinar 0 en términos de x y h para la función / ( x ) = x \ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 543 Sección 5.3: E l teorem a d el valor m edio y sus aplicaciones Solución Si = /( a ) / ( a a 3 h) + => f'(x) = (x = 3a3 + h )2 - x } + h ( 3 a 2 + 3 x h + / i 1) /'( a + B /í) = 3 ( a + 0 / i)2 = 3 a - + 6 t7 í6 + 3 / r 0 Ahora, si / ( a + /i) = / ( * ) + h . f \ x + 0A), entonces a 1 + A ( 3 a 2 + 3 a / í + Ii2) = x' + h( 3 a ’ + 6 r / j 0 + de donde obtenemos: 3 h 0 2 + 6 t 0 —3x + h y completando el cuadrado se tiene : [ 0 + x- ) = \ 0 (j£JEMPL0^19j Si /'( a ) > h) 3 /r0 :) 4 r (x2 + xh + — ) h2 K 3 U - x ± J x * T x h + hr ñ ) = V # ’ (a), IR y f(u) = g(a), demostrar que a g / ( a ) > g ( A ) , V A 6 <fl. + «»> 1. Sea h(x) una función continua V Demostración 2. 3. 4. a g <a, a , ] ci <a, + <»> tal que : h(x) = f (x) - g(x) h(a ) es derivable , V x < a, a , > , por ser / y g derivables V x e IR h(xt ) - h(ci) Por el Teorema de Lagrange : 3 c g <a, x,> I /i'(c) = x,-a Como h ’(c) = f'(c) - g’(c ) => f (c) - g' (c) = [/(-^ 1) - g ( A |) l- [ /'( a ) - g ( a ) ] A, - f l / U | ) “ g U |) Xj ” Cl 5. Por hipótesis:/ ( a ) = g(a) =¡> f (c)-g' (c) = 6. También por hipótesis : f ’(x) > g '(*) =>f'(c) > g ’(c)<=> f'(c) - g ‘(c) > 0 7. Luego, en el paso (5): a f , \ > 0, y comoa , - a > 0 .se sigue que : -a ( a ,) - £ { a ,) > 0 / <=> / (a ) > (a ,) £ ( a ), > g V A G (a,), V a , < fl, + e < fl, + oo > oo> ( E J E M P L O 2 0 ) Usando el teorema del valor medio, demostrar que Tg X > A , V A G <0, 7 U /2 > Demostración 1. Sea la función / ( a ) = Tg x - a, V a g <0, a,1 c < 0 ,7t/2>. Entonces: i) /e s continua V a g <0, a,] ii)/e s derivable V a g < 0, a , > 2. Por el Teorema de Lagrange: 3 c 3. Si /'( a ) = Sec2a - 1 = Tg7x => <0, a f'(e) = g ,> I / ’ (c) = Tgz c Sólo fines educativos - LibrosVirtuales A[ “ 0 Capítulo 5: A plicaciones de la D erivada 544 4. Luego, en el paso (2): Tg3 c = 5. Como Xy— — ■*i 6. > 0 y T g 2 c > Q , V c e < 0, x,>, entonces en (4) se sigue que: T g x t - jc , > 0 <=> T g x, > x y Por tanto, siendo x , e <0, n/2> => T g x > x , V * e <0, n!2> jc , [ E JEM P LO 21 ) Mediante la fórmula de Lagrange, demostrar las desigualdades: ^ a Cos a DewtoHración < b Tg - Tg a ^ 2° , siendo Q < a < b < n¡2 Cos a < I . Sea la función f ( x ) = Tg x, continua y derivable V x e Entonces, por el Teorema de Lagrange : < 0 , rc/2>. 3 c 6 <a,h> I f ( c ) = / ( * > - / ( ” ) = , Sec2 c = b - ' 2. De donde: Tg b - Tg a = ^ 3. Si c e <ü, b> <=$ a < c < 4. Como h > a , implica que por b - a obtenemos: /? - a f ^ Cos a < Cos c < Cos b b l I C o s1 a C o s 2 c I C o s 2b 0. entonces si multiplicamos las disigualdades en (3) b - a > b - a ^ Cos1 5. o b - a < Cos1 a b - a Cos2 h c Por tanto, de (2) y (4) se sigue que: b - a „ ~ < Tg b - ~ Tg b - a a < ® [ E JEM P LO 22 J Demostrar que la función f ( x ) = x5 - x - 20 es creciente en el intervalo [ 1, 3] y halle sus valores máximo y mínimo C o s ’ a C o s2 b Por el corolario 3, debemos probar que f ' ( x ) > 0, V x e <1, 3> En efecto, si f \ x ) = Óx4 - 1, y x e <1, 3>, entonces 1 < x < 3 => 1 < X4 < 81 => 5 < 5x* < 405 => 4 < 5X4 - I < 404 <=> f \ x ) e < 4, 404 > Luego, f \ x ) > 0, V x e < 1 ,3 > y p o rlo ta n to /e s creciente V x e [1,31 .Comoelmínimo y el máximo de / se encuentran en los exteriores de este intervalo, ocurre que [D em o stra c ió n | /(1 ) < /(x ) < /(3 ), V x e [1 ,3 ] <=>-20 < /(x ) < 220 => Min(/") = -20 y Max(f) = 220 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 5.3: E l teorem a d el valor m edio y su s aplicaciones 545 ( EJEM PLO 23^ Demuestre que la función fix) = -J5 - x —2. para x e [-11, 4|, alean/» su valor máximo en -11 y su valor mínimo en 4. bemmtraciún * Bastará probar que / es decreciente V r e [-11.4], esto es. < 0, V / '( j c ) jc e <-11, 4> En efecto, si f(x) - -J5-X - 2 => f ( * ) = y si -11 < jc <4 2-JT-. => -4 < - * < 11 => 1 < 5 - x < 16 I - < 8 " I 2 V 5 - 1 jc < 2 l < 2 < Luego, — Z 1 (x) g < - l / 2 , - 1 / 8 > - / ' ( jc) < 0, V x e <-11, 4>,porloque /(4) < f(x) < / (-II) -I < / ( jc) < 2 => Min (/■) = -1 y M a x (f) = 2 TEOREMA 5.5: Teorema del Valor Medio Generalizado o de Cauchy Sean / U ) y /(.c) dos funciones tales que i) Son continuas en el intervalo [o, /;] ii) Son derivables en el intervalo <a, b> iii) Si g'(c) 0 en cada punto de <íj. b>. entonces , I /* U 0 3 r e <íi , I » I g (r ) 3 Demostración / ( / ? ) - /( a ) — g(b)-giu) 1. Analicemos la función auxiliar F(x) = f ( x) - X g(x) donde el número X se ha elegido de tal forma que F(a) = F(b), estoes: 2. /( o ) - Xg{a) = f {h) - X g(h) » X= 3. 4. Las funciones/ y g y por ende F, satisfacen todas las condiciones del Teorema de Rolle, entonces: 3 c e <a, h > I F'(c) = 0 En el paso ( 1 ) : F '( jc ) = / ' ( j c ) - X g'(x) = > f '(c) = / ’(c )- X g’(c) 5. Si ^ '(c ) = 0 6. En Consecuencia, de los pasos (2) y (5) se sigue que: /'(£•) - X g V ) = 0 « X = ^ g (<■) f i c ) = f(b)~f(a) g’(c) g(b)-g(a) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la Derivada 546 [E J E M P L O 2 4 ) Hallar el valor de c que cumpla el Teorema de Cauchy para las funciones f ( x) = x2 - 2x + 5 y g(x) = a - + 2 a - 6 , en el intervalo [-1, 2J. Solución Las funciones / y g son continuas en f-1, 2) y derivables en < -1, 2 >, entonces: f ' [ c) = 2 c - 2 = 2(c - 1) , / M ) = 1 + 2 + 5 = 8 . /(2 ) = 4 - 4 + 5 = 5 g'(c) = 2 c + 2 = 2(c + 1) , £ (-1) = 1 - 2 - 6 = - 7 1T « . 2 (c —I) /(2 )-/(-l) Luego, por el Teorema Cauchy : ¿ — - - g (2 )_ g(_ n , *(2 ) = 4 + 4 - 6 = 2 . r-l 5 -8 => — | - ^ I - - 3 de donde obtenemos : r = l / 2 e < -l,2 > u [^ E JE M P L 0^ 2 5^ Si / (jc) es continua en [a, b\, 0 C [a, b ], y si / (a) es derivable en <a, b>, demostrar que existe un número r e <a, b> tal que: f(b)-f(a) _ f ( c ) bz —a2 2c 1. Sea g(x) = x2 una función continua en [a, h] y derivable en <11, b> y como x * Ü =* g\x) = 2a # 0 Por hipótesis/ es continua en [a, b] y derivable en <a. b>, entoncespor el Teorema de Demostración 2. Cauchy: / í f c f í t i = g( b) - g( a) g'(c) Dado que g(a) = a.2, g(b) = bz y g ’(c) = 2c, entonces en el paso (2): 3. fib)-f(a) _ f{c ) b2- a 2 2c _ <•_ „ Cos a — Cos b ^ ( EJEM P LO 26 1 Demostrar que —------------ -— —= —Tg c , donder e <a, b> Sen a - Sen b Demostración 1. Sean las funciones / ( a ) = Cosx y #(jc) = Sen a, tales que i) Son continuas en [a, b\ ii) Son derivables en <a, h> iii) Si g‘(x) ± 0, V a e <a, b>, entonces por el teorema de Cauchy: I fib)-fía) fíe) r ic e <«, b> I — 7- ------- — = - - • g( b) - g( a) 8 (f) o 1 Cos b —Cos a Sen b — Sen a L u e g o . -------------------------------- = —Sen c Cos c [ EJEMPLO~27 j Demostrar' que : ^ 70 q =_ I - a < I+ a Cos a - Cos b „ ^ ------------------------ — — 7 p Sen a —Sen b Ln ( 1 + A ) -------< I, are Sen x . si a e Sólo fines educativos - LibrosVirtuales <0, ■ 1> 547 E JE R C IC IO S. G rupo 41: E l 71V.M. y su s aplicaciones Demostración 1. Sean f { x) = Ln{ 1 + x) y g(x) = are Sen x, dos funciones continuas en [0 , x] y derivables en < 0 , x> y si g’(x) # 0 en < 0 , x>, enlonces por el teorema de Cauchy <0, x>, x 6 <0, 1> I 3 ce 2. / '(jc ) = y - ^ = > / (c ) = y | - g' ( X) = . / ( 0) = g' (c)g ( x ) - g ( 0 ) L n (l+ 0 ) = 0 => g' (c )= ■ 1 , * ( 0 ) = are Sen 0 = 0 1 yll-c1 V I- .* 2 3. , ^ JE I = Luego, en ( I ): Ü Z Z = M H - x ) - 0 1+ c a/c x —0 V 1+ c a r e 4. Como c < x =* 1 + c < 1 + x =» 0 < y - — < . * 5. También ¿¡i c < x = * - x < - c ^ 0 < I - x < de modo que al multiplicar (4) y (5) obtenemos. , _ l+ x 6■ 7. l+r l -c l —c 1 -x + . c e < fí, x > Sen x l l —X < T+7 < TTc ^ v í+jt 0 => —c < 0 => 1 —c < í l —c v í+ 7 Dado que: c> c 8. >o=>i+c> i ^ I+ c 1 iy—— 1 < i Jnvi+c- Por lo tanto, de (3) y (6 ) y (7) se sigue que: Ln (I +x) . [ E * < -----< I , si x e <0 , l> are Sen x V \1+ x EJE R C IC IO S . Grupo 41 ❖ En los ejercicios l al 10, verificar que la función dada satisface la hipótesis del Teorema de Rolle. Hallar todos los valores de c que cumplan ia conclusión de ese teorema. / ( jc) * x2- 4 x 3. /(x ) = 5. / 1. (x) = 2. /(* ) = x ’ - 2 .x 2 - x + 2 , [ - 1 , 2 ] x J - * + 2. [-1 , n 4. fU ) = x4 - 2 x 2 + 5 x 2M - x s/\ 6. /< * > = 8. f(x) = + 3 , [ 1, 3 ] [ 0 , 51 7. f(x) = xm - 2xm. 9. / « - j[2 - 5 j: + X + 1 [0. 4] 4 , L 1 , 4] 10. / ( j0 x 4'* - 3 x i;\ x 2 - x - ! 2 1, [ - 2 , 2 ] [0 , 3] ^ [ 3 x - 3 = Í4 -2 x -x 2 , x g [ —3 , 0 ‘ [ x 2 - 4 x + 4 , x e [ 0 , 3] Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 548 Capítulo 5: A plicaciones d e la Derivada En los ejercicios 11 al 20, hallar los intervalos en los que f(a) =f{b) = 0 y el teorema de Rolle es aplicable. Para cada uno de ellos hallar los valores de c en que f ‘(c) = 0 - J t - 2) II. / (J C ) = JC ( jc 2 13. / (x) = x’ -x 2 - 5 x - 3 x2 - 2 x - 3 12 . /(x ) = 14. / ( x ) = x 3- 2x*-5x + 6 a: 17. / ( jc ) = ( jc X 19. f ( x) = 18. x -4 x x+2 / ( x ) = (x - 3) (x +2)yí 20. .// ( vx /) = — 71 -4 S í> n 2x 16. 15- / W = ^ + 2)z,‘ ( jc - 2)“, jc e Z1 f T tX 2 ~Se n\ — + 2 /(x ) = •3* En los ejercicios 21 al 34, verificar que la hipótesis del teorema del valor medio se satis­ face para la (unción dada en el intervalo indicado, luego hallar el valor de c que satisfaga la conclusión de dicho teorema. 21. 23. / (x) = x 3 - 6 x* + lOx, [1,41 / (x) = x 1 + 3x2 + x + 1, [-4, 51 22. 24. f (x) = x* - 2a'1 + x5 - 2x, [-1, 2] 25. /(x ) = ^ | , 3 x -2 26. f ( x ) = x ' +6x + 5 , [ 1. 51 [1,4] / ( x ) = jt5 -5 x 2 -3x, [1. 3] x- 6 27. / ( * ) = x 2 —3x —4 , 1-1,4] x+ 5 28. / ( x ) = x - l + - - ™ , [3/2, 3] 29. / ( x ) = x2 + 4 x x —7 b 30. /(x ) = IV - x X 32. /(x ) = 31. / ( * ) = X 2 —x 2+ ,< 1 ,3 /2 1 4 + 1x 1 . M , 2] 4 -x , [ - 2 , 0> 4 Vx + 1 , [0, 3 > x 2 - 2 x + 5 , [3, 51 33. f ( x) = 2x3 - x 2 - 3x + 5, [-2, 2] 34. f ( x) = x - S e n x, [-Jt. n] 35. Aplicar el teorema de Rolle para demostrar que x' - 3x + b = 0 no puede tener más de una raíz en [- 1 , 1], cualquiera que sea el valor de b. 36. Si a > 0 y n entero, probarque /( x ) = x 2n+l+ a x +b no puede tenerdos raíces reales. 37. Sea f(x) = Ax2 + Bx + C. Probar que en cualquier intervalo [a, b]> el valor de c garantizado por el T.V.M. es punto medio del intervalo. 38. Dada la función / ( x ) = Ax3 + Bx1 + Cx + D, definida en el intervalo [a, b\ y c es el valor que satisface el T.V.M.; mostrar que: c2 = (a2 +ah+h2) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales E JE R C IC IO S. Grupo 41: E l T.V.M. y sus aplicaciones 549 39. Haciendo uso del Teorema de Rolle, pruebe que la ecuación dada f(x) = 0, tiene una y solamente una raíz en el intervalo indicado a) /(jc) = jc5 + 2.c - 3, [0, I] b) c) f(x) = xw- d) 10 0 0 , [ 1, 2 ] f ( x ) = x*- 3x-20, [2,3] f ( x ) = xs - xr + 2x- 3, <0, J> (Sugerencia: En cada caso, seguir los pasos del Ejemplo 10) 40. Indicar el número de raíces reales de la ecuación 3jc5 + I5 r - 10 = 0, usando métodos analíticos (sin resolver la ecuación) 41. Mostrar que la función f(x) = je" +px + q no puede tener más de dos raíces reales siendo n par. y más de tres siendo n impar. 42. Usando el Teorema de Rolle, probar que la ecuación Tg(x* - 5x + k) = 0 tiene a lo más una solución real en el intervalo <-n/3, tc/3 >, siendo k una constante arbitraria en IR. 43. Sea / una función dos veces derivable en un intervalo abierto. Si f (a) = f ( h ) = f(c), donde a < h < c son tres puntos del intervalo, demostrar que 3 d e <a, o / f"(d) = 0 (Sugerencia; sean c, e <a, b> y c2 e <b, c> / / ' (c,) = f'(c2) = 0 y aplique el Teorema de Rolle. Luego, use nuevamente el Teorema de Rolle a / ' sobre [ct, c2] a [a, r] => d e [c„ c2\ i f"{d) = 0 44. Mostrar que el polinomio P{x) = x* - 6 -r2 + 9x ~ 1, tiene exactamente una raíz en el intervalo <1, 3> ❖ En los ejercicios 45 al 60, usando el teorema del valor medio, demostrar las desigualda­ des dadas. 45. 46. Zj i ( jc+ 1 ) > - ^ - j , V * > Ü 47. I + Í - 4 r < V l + * < 1 + 4 . V jc>0 2 8 2 50. 2 51. --- < n x < x, si jc e [0 , 7t/2 ] 52. Cos ax - Cos bx < I h-a\, x * 0 x 555. 5 . li _- £í ^ ^ i ----------- í ------- 54. Sen x + Tg x > 2x, si x e < 0, nl2> si x ee < -l, - 1, ü> 56. n f ' ( r - y ) < x” - y” < n x"1 (x - y), si y e < 0, jc] . n e Z* 57. I + ¡ L - < V T + 7 < I + 4 . si -1 < x < 0, x > 0 2-Jl+x 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 550 — 58. Capítulo 5: Aplicaciones de la D erivada h tí I +h 59. • / T Í T j < are Tg b - are Tg a < b -'fl I t , si a < b l+ « " . < arcTg x < j . V j > 0 61. Demostrar que: í + A are Tg x < 60. x +1 < 4 ^ ( x - 1 ) , si x > I 2 < í. + í 62. Dada / ( x ) = «re Tg x - x + . use la derivada para probar que: 3 x* x — — < are Tg x,si x > 0 63. Usando el Corolario 2 del T.V.M., resolver la ecuación diferencial í / ' (x )= 6 1/ ( 0) = I Cos2 x Sen x + 2x —5 64. Usando el T.V.M. o de Rolle, demostrar: Si / y g son dos funciones continuas en [a, h] y derivables en <a, b> y cumplen, f ( a) = g{a) y f ' ( x)< g'(x), V r e <Ut, I». entonces f ( b) < g(b) 65. Si / y g son funciones continuas en [«. b], a < b que satisfacen: f { á) < g(a) y f ( b) > #(/>), entonces demostrar que 3 r e <a, b> / f ( c ) = g(c) 6 6 . a) Aplique el T .V .M . a JUñ = / (x) = -Jx en [100, 101] para demostrar que 10 + —1= 2 VF para algún número c e < 1 0 0 , 101 > b) Demuestreque 1 0 0 < c < 1 0 l. entonces I 0 < -Je < 10.5 y use esto para concluir de la parte (a) que 10.0475 < -Jl üT < I0.05CX) 67. Use el teorema del valor medio para demostrar que: 3+¿<V28<3 +Í7 6 8 . Sean / y g dos funciones reales continuas en [a, b\. derivables en <a. b> y tales que f ( a ) = -Jb, f(b) =yf^( j , g(a) —-a, g(b) = b. Demostrar que existe un c e <a,b> tal que g ‘(c) = -2 /( c ) .f'(c) 69. Aplicando el Teorema de Rolle a f (x) = x Sen x, pruebe que existe un a e <0, ti> tal que Tg a = —a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.4: Criterios para ¡as fu n c io n e s crecientes y decrecientes [5 .4 ) 551 C R IT E R IO P A R A L A S F U N C IO N E S C R E C IE N T E S Y D E C R E C IE N T E S TEOREM A 5.6 : Funciones crecientes y decrecientes Sea / [«./>! —» IR una función derivable sobre el inlcivalo<cí 1 1 •. <n h>. entonce.' t C' creciente en <a, h> i) Si ii) Si f \ x i < 0, t € <a, b>, entonces f es decreciente en <u, b> iii) Si f'(x) ~ 0. x e <ti. b>. entonces f es constante en <a, b> Demostración 1. 2. 3. 4. 5. Probaremos el primer caso En efecto, sean x„ x7 e Dom (f), tales que a <x¡, < x2 < b Por el T.V.M. sabemos que 3 jtg f ( x2) - f(xt) - ( x 7- x {) .f' (c) Por hipótesis f \ x ) > 0, V x e <a, b> => f \c) > 0 y como a , < x2 =$x2- a, > 0 Lo cual implica en (2) que f ( x 2) - f ( x t) > 0 => f ( x x) < f ( x 7) Por tanto, de (1) y (4) se sigue que: / es creciente V x e <a, b> ■ La demostración del segundo caso es similar y el tercero se vio en el Corolario del teorema del valor medio. OBSERVACIÓN 5.9 Nótese en las Figuras 5.15 y 5.16 pata funciones continuas que / ’(-*) sólo cambia de signo en los números críticos, por lo tanto, para determinar donde/es creciente o decreciente es conveniente seguir los pasos siguientes: 1. Localizar los números críticos 2. Observar el signo de f \ x ) en un punto de cada intervalo determinado por dos números críticos consecutivos 3. Según el Teorema 5.6, decidir si / es creciente o decreciente en cada no de esos interva­ los prueba. FIGURA 5.15 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales FIGURA 5 16 C apítulo 5: A plicaciones de Ui Derivada 552 (E J E M P L O _ 1 _ J Hallar los intervalos en que f(x) = 2ji-3 + 3x2 - 12* es creciente o decreciente. Solución I. Localización de los números críticos: / X * ) = fx*2 + 6 * - 12 = 6(a" + 2 ) (jr - 1) 2. Si f \ x ) = 0 => (;r + 2) (jc - I ) = 0 <=> jt= -2 v i = l Como f está definida en IR, x =-2 y x —1 son los únicos números críticos que dividen al eje X en tres intervalos abiertos: <-«», -2>, <-2. I>. < 1.+«»> La Tabla 5.2 resume el comportamiento de / en cada uno de estos intervalos TABLA 5.2 < l . +»> Valor prueba x = -3 x = l) x=2 f'(x) = 6(x + 2)[x- 1) £ 0 1 Signo d e f *(x) 1 <- 2 . I> 1 <-oo, - 2 > 1! Intervalo = 24 > 0 Conclusión creciente f ' ( 0) = 6 (2 )(-l) = -12<0 decreciente f’(2) = 6(4) (1) = 24 > 0 creciente Trazamos los puntos críticos (-2.20), (1,-5) y el punto (0,0), (la curva pasa por el origen), luego usando la información de la Tabla 5.2, obtenemos la gráfica de f mostrada en la Figura 5 .17 Nata Los valores prueba de la Tabla 5.2 se han escogido por conveniencia, pues, podrían haberse usado otros. Además, para determinar el signo de f'{x) no es nece­ sario evaluar f \ x ) en los valores prueba, sino por intermedio de la regla de los signos. Así, podemos determinar que /'(-3 ) es positivo de la siguiente manera: /'( - 3 ) = 6 (negativo)(negativo) = positivo FIGURA 5.17 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales FIGURAS.18 553 Sección 5.4: Criterios para las funciones crecientes y decrecientes (E JE M P L O 2 ) Hallar los intervalos en que / ( a ) Solución xm 5) es creciente o decreciente (a - - 1. Localización de los números críticos f ( x ) = A2” (1) + U - 5 ) ( | 2. = = A -"’ ] Como / '(a) = 0 en x = 2 y f \ x ) no está definida en x = 0, los números críticos son a = 0 y k = 2, que determinan en el eje X los intervalos <-«>, 0>, <0, 2> y < 2 .-H>o> La Tabla 5.3 muestra las pruebas realizadas en cada intervalo recitante TABLA 5.3 intervalo < -o o , 0 > Valor prueba A = Signo de f *(x) -1 A = /■ h > = * _ ; = + Conclusión <2 . < 0 . 2> ™ 1 - £ } ~ • ’ + °°> A = J K} 3 3(+) /■(- o * ) ro )< 0 / ‘(3 )> 0 creciente decreciente creciente La figura 5.18 muestra la gráfica de / donde las flechas indican el crecimiento y decreci­ miento de la función en los intervalos prueba. Nota Los Ejemplos I y 2 muestran a funciones que eran continuas en todo el eje real. Si el dominio de una función / incluye puntos de discontinuidad, estos puntos deben usarse junto con los números críticos para determinar los intervalos prueba, como se indica en el ejemplo que sigue. (E JE M P L O 3 ) Hallar los intervalos en los que la función /( a ) = N * — — x' —9 es creciente o decreciente Solución 1. Localización de los números críticos f(x) = 2. ( a 2 - 9 ) ( 2 a ) - a 2 (2 ( a 2 —9 ) z a ) 18a ( a 2 —9 )3 Como / ‘( a ) = 0 en a = 0 y / es discontinua en a = ± 3, entonces a = 0 es un número critico y a = ± 3 son puntos de discontinuidad. Utilizaremos estos valores para determinar los intervalos prueba <- 00. -3>, <-3, 0>, <0, 3> y <3, +~> Determinar el signo de f \ x ) mediante la construcción de la Tabla 5.4 que resume lo que ocurre en cada uno de estos puntos. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C apítulo 5: A plicaciones de la D erivada 554 TABLA 5.4 <-©», -3> Intervalo Valor prueba jc Signo ¡te f '(x) 18c Conclusión <-3,0> = -4 x= x = -l /■ (-4 )= ^ = + /'H ) - <3.+oo> < 0 . 3> + / ' t D - x=4 1 C++ ) /'(-4) > 0 /■<- d > o /'(■ 1 X 0 /'(4 ) < 0 creciente creciente decreciente decreciente La gráfica de la función se muestra en la Figura 5.19 donde se puede notar las asíntotas verticalesx = ± 3 y la asíntota horizontal y = L pues lim f ( x ) = I ■ Cabe señalar que las condiciones /'( x ) > 0 y /'(-*) < 0 no son necesarios para el crecimiento y decrecimiento alternativo de la función diferenciable en los intervalos prueba adyacentes. El siguiente ejemplo muestra que tal cosa no es cierta en general. [E J E M P L O 4 ) Solución Hallar los intervalos en los que decreciente. f (x) = (2 - jr)-’ es creciente o 1. Localización de los números críticos; / ' ( * ) = -3 (2 -jr )2 Si f \ x ) = 0 2 - x —0 <=> x —2 es un número > 0, V x 2. Como (2 - 3. Luego, / es decreciente en <- jc ) 2 e IR - {2} => / ' ( * ) < 0, V jc g crítico Dom ( / ) - { 2 } 2> y en <2, +°°> En la figura 5.20 podemos observar que la función es realmente decreciente en toda la recta real. _ FIGURA 5.19 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales FIGURA 5.20 555 Sección 5.5: E l criterio de la prim era derivada (E JE M P L O 5 ^ Si g'fx) < h'(x), V x e <a, b>, demostrar que si a,. x¡ e <a. b> y si x, < a2 =* g(x2) - g(x{) < hU2) - hixf Demostración 2. 3. i . En efecto, sea la función / (a) = * (a) - h(x) => / '(a) = g'( r) - /j’(a) Por hipótesis, f> '(a) < h '(a) => g '(a) - h '(a) < 0, V a e <a ,b> Entonces ene! paso ( l), / ’( a ) < 0 . que por el Teorema 5.6, / es decreciente, V a g < z i. b> Luego, por la definición de función decreciente: Si a„ x 2 g <a, b> y si x 2 >x, => f (x2) < f ( x ,) => ¿ ( a2) - /i (a;) < £(A|) - /í(x,J *U a ) ( 5 .5 ) - # U i) < h ( x 2) - h ( X t ) u EL CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA Si se conoce los intervalos en los que una función es creciente o decreciente es fácil localizar sus extremos relativos. Un máximo relativo o local aparece cuando la función deja de crecer y empieza a decrecer. Un mínimo relativo o local aparece cuando la función deja de decrecer y empieza a crecer. El procedimiento se explica en el siguiente teorema. TEOREM A 5.7 : E l criterio de la primera derivada Seac un número crítico de una función / continua en un intervalo abierto I que contiene a r.S i f es derivable en el intcivalo excepto a lo sumo ene, /• |pucdccIaoficar:v., v«'imv 'iguc: 1. Si / ’ cambia de positiva a negativa en c ; »i.) os un n u n i m o relativo o local de i 2. Si / “cambia de negativa a positiva en t. f(>.) e-un mínima relamo ¡ local de / 3. Si / ' no cambia su signo en c, f i e ) no es ni máximo ni mínimo relativo. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones de la Derivada 556 Demostración ' 1. 2. 3. 4. Probaremos el primer caso Supongamos que /'( x ) cambia de (+) a (-) en c. Entonces existen a, b e I, tales que / ' ( a ) > 0 , x e <a,c> y / ’(jc)< 0 . V x e <c,b> Por el Teorema 5.6, / es creciente en <a,c> y decreciente en <c,b> Luego,/(c) es un máximo para / en el intervalo abierto <a, b>, y en consecuencia, un máximo relativo de /. ■ El siguiente ejemplo ilustra la representación gráfica de una función polinómica ( E J E M P L 0 6 J Hallar los máximos y mínimos de la función / ( x ) = X*+ Ax^-lx2- I2x. Esbozar su gráfica polución 2. 3. 4. 5. I . Por ser / una función polinómica, está definida V x e IR Nótese que para x - 0, /(O ) = 0, es decir, lacurva pasa por el origen Localización de los números críticos / ' ( * ) = 4x’ + l2x 2 - 4 x- 12 = 4(x + 3) (x + I) ( jc - 1) Si f ‘(x) = 0 => x = -3, x = * I y x = I son los números, pues / estádefinida V x e IR En estos números críticos la función tiene por valores: / ( - 3 ) = (-3 )4 + 4(-3)’ - 2(-3)~ - 12(-3) = -9 A(-3, -9) / ( - ! ) = (-1 ) 4 + 4(-1)s - 2 ( - 1>2 - 12 (-1) = 7 => B (-l, 7) / ( l ) = ( l )4 + 4 (1 )’ - 2 ( t ) 2 - 12(1) = -9 => C (l, -9) Ahora examinaremos el signo de/ ' ( a ) .construyendo la Tabla 5.5 que muestra un formato práctico para aplicar el criterio de la primera derivada Valor prueba 6. 7. A = -4 A V <-«■», -3 > 1AI intervalo u> TABLA 5.5 = -2 < -l, l> A = í) < 1, +o° > A =2 Signo de f '(x) (-)(-)<-) = - <+)(-)(-)= + (+ )(+ )(-)= - (+)(+)(+) = + Conclusión Extremos Decreciente Creciente Decreciente Creciente Mínimo en x=~3 i Máximo en x=-¡ Mínimo cu x~ l De la tabla deducimos que existe un mínimo relativo en A(-3, -9) y C (l, -9), y un máximo relativo en B (-l, 7) Con esta última información dibujamos la gráfica de / mostrada en la Figura 5.21 Los dos ejemplos siguientes ilustran la representación gráfica de una función seccionada. (Te j e m plo 7 ) Hallar los máximos mínimos y esbozar la gráfica de la función: y (jt) = U 2 5 - ( x + 4)2 , si x < O 17 —(x —2 )a , si x > 0 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.5: E l criterio de la prim era derivada 557 FIGURA 5.22 Solución I. Designemos por /, ( x ) = ^ 2 5 - ( x + 4 ) 2 , si x < 0 y por f 2 (x) = 7 - (x - 2)2, si x > 0 2. El dominio de f 2está dado V x e [0, + « ], mientras que el dominio de / , está restringido por el radical, esto es 3 /, <=*• [25 - (x + 4 )2 > ()| <=> (-5 < x + 4 < 5 ) 3. a a (x < 0) (x < 0) <=> -9 < x < 0 => Dom (/j) = [-9, 0> Se debe advertir que en las l'unciones seccionadas es necesario estudiar la continuidad en los exiremos contiguos de los intervalos de definición de cada subfunden, pues éstos pueden llegar a ser números críticos. En este caso debemos averiguar como se comporta la función en x = 0 Como lim f ( x ) = A/2 5 - ( 0 + 4 )2 = 3 *-.cr y lim / , ( x ) = 7 - ( 0 - 2 ) 7 = 3 , *— ►o* podemos afirmar la continuidad de / en x = 0 , luego éste es un número crítico. 4. Localización de otros números críticos: /'( * ) = x+4 — . = , si x e [-9 , 0 > V 2 5 -(x + 4) 2 —2 (x —2 ) , si x € [0 , +«* > Si / • ( * ) = 0 => (x + 4 = 0 ) 5. (x - 2 = 0) <=> x = -4, x = 2 En estos números críticos la función tiene por valores /( - 4 ) = J 2 5 - M + 4 )2 = 5 ; 6. a / ( 0 ) = 7 - (0 - 2 )2 = 3; / ( 2 ) = 7 - (2 - 2)3 = 7 Ahora examinaremos el signo de f \ x ) para saber donde / es creciente y donde decre­ ciente, constituyendo para ello la siguiente tabla. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C apítulo 5: A plicaciones tic la Derivada 558 Intervalo Valor prueba Signo de f '(x) Conclusión 8. < -4, 0 > Y = -5 A = 3 + + creciente Extremos 7. V Ar NO 1 TABLA 5.6 A —3 + creciente Mínima en x=0 —2 ( + ) = decreciente Máximo en x—2 De la Tabla 5.6 se deduce que hay un máximo relativo o local en A(-4, 5), un máximo global en B(2, 7) y un mínimo local en C(0, 3) Con toda esta información dibujamos la G r(f) mostrada en la Figura 5.22 \+x‘ x 1 x , si x e < —<», 2 ] (/.) si x e < 2 , +<» > (fi) 1-1 , Hallar todas las asíntotas Hallar los extremos relativos e intervalos donde la función es estrictamente creciente y decreciente, y hacer un dibujo de su gráfica Solución a) -2 (-> = Máximo en x=-4 < 2 , +«■ > 1 decreciente [ E JEM P LO 8 J Sea la función f ( x) = I) II) <0, 2 > I) Determinación de las asíntotas Asíntotas horizontales: y = lim f,(x) = lim í — ^ - 1 = 0 \ I+ x ' ) => y = 0 es una asíntota horizontal izquierda y = lim f-, (x) = lim ( x — Ji jr-»— ^ x + 1 1 = +«” ) ^ asíntota horizontal derecha b) No hay asíntotas verticales, pues no existe un número jc0 lim f { x ) —+oo c) Asíntotas-oblicuas: En / , no existe asíntota oblicua pues se trata de una función racional propia .(el grado del numerador es menor que el grado del denominador). En cambio en f 2 si existe asíntota oblicua, pues cuando a- —» -h», 0 , entonces y = asíntota oblicua derecha. II) 1. Determinación de tos extremos relativos Analicemos la continuidad de /e n x —2 2 2 lim * 1 ' 5 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales x+ 1 es una 559 Sección 5.5: E l criterio de la prim era derivada 2. Como lim / ( a ) * lim f->(x) => / es discontinua en a = 2, de modo que t-»2" r-*24 es un número crítico. Localización de los números críticos , I— X fix) = 2 3. 2 > . si A 6 < 2 , +o®> Si / ' ( a ) s 0 ^ I - a 2 = 0 <=> a = - L a = 1 son dos números críticos pues / definida V x e <-°°, 2] Nótese que / 2 no está definida en x = 0, pero como 0 g <2, +<*>, entonces no es un número crítico. En estos números críticos la función toma valores: -I I+ l 4. = 2 no ~ v-*- . s i r e (l+ J T ) a 2 + 1 a , a está = 0 I Examinaremos el signo de }\'{x) - mediante la construcción de la si( 1+ X ) guíente tabla: TABLA 5.7 intervalo <-oo, - 1> < -l, l> < 1, 2 > Valor de prueba x = -2 x- 0 x = 3/2 Signo de f '(x) (-)(+ ) _ + Conclusión decreciente (+ )(-) _ + decreciente creciente Mínimo en x = -1 Extremos 5. (+ )(+ ) _ + + Máximo en x = l De la tabla 5.7 se deduce que la función es decreciente en g <-«■», - 1 > u < i , 2 > y creciente en a g <-1, 1>. Además hay un mínimo relativo en A ( - l,- l/2 ) y un máximo relativo en B (l, 1/2). a 6. Como / 2’(x) > 0 , V todo su dominio. 7. Finalmente con toda esta información dibujamos la gráfica de / . mostrada en la Figura 5.23 a g <2, +<»>, no existen extremos para es decir / 2 es creciente en El siguiente ejemplo muestra una función cuya derivada no está definida en un punto ( EJEM PLO 9 ] Hallar las extremos relativos de la función / (.t) = el criterio de la primera derivada. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales a 20 ( a - 4)- por 560 Capítulo 5: A plicaciones d e la Derivada Solución 2. 1. La función está definida V x e IR Obsérvese que /( ( ) ) = Ü y /'(4) = 0, es decir, la curva intercepta al eje X en los puntos (0, 0) y (4, 0) Localización de los números críticos f C x ^ ’l2 3. 4. U —4)1 + U - 4 ) 2 * -■ "] = 8 ( J t ~3 '1)| / r 4 ) Si / ’(*) = 0 = > (.r - I )(x - 4) = 0<=> a ' = 1 v x = 4 Como f(x) no está definida en x = ü,los números críticos son En estos números críticos la función toma valores: / ( 0 ) = 0 , / ( 1 ) = 9 y / ( 4 ) —l) jc = 0, jc = I y x = 4. Determinaremos el signo de f'(x) mediante la construcción de la siguiente tabla. TABLA 5.8 Intervalo Valor prueba Signo de f '(x) Conclusión Extremos 4. <-°o, 0 > X = -1 < 0 , l> <1, 4> x = 1/2 x= 2 (-)(-) (-)(-) Í-) (+ ) d e crecien te crecien te Mínimo en x=4) . < 4 , -h=o> . x = 5 (-)(+ ) (+ X + ) (+ ) (+ ) d ecrec ie n te Máximo en x - I c re cien te Mínimo en x -4 5. De la Tabla 5.8 se deduce que la función tiene un mínimo global en (0, 0) y B(4, 0), y un máximo relativo en A( 1, 9) Con esta última información dibujamos la gráfica de f mostrada en la Figura 5.24 6. Nótese que en x = 0, al no estar definida / ' ( jc ) , la gráfica presenta un punto anguloso. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.5: E l criterio de la prim era derivada 561 ( EJEM PLO 1 0 ) Si la fu n c ió n / ( a ) = a a 1 + bx~ + ex + d tiene extremos relativos e n A (l, 17) y B (-2 ,-10), hallara,/;, c, y d. Solución La definición de extremo relativo implica que / ' ( I ) — f \ ~ 2 ) = 0 \ Pa r a x = \ ■ 3« + 2 b + c = i ) = 3nt =+ 2 /« + c=> \ Para x=_ 2 : |2 u- 4 / , + r = 0 Luego.S, / W Además, si A (l, 17) e Gr ( / ) ^ a + b + r + d = 17 B(-2, -10) e G r(/) =» - 8« + 4 b - 2 c + d = -10 Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (1). (2), (3) y (4), obtenemos: a = -2, b = -3, c = 12 y d ~ 10 ( I) (2) (3) (4) [ EJEM PLO 1 1 ^ Sea la función / ( a ) = ajd + b r + ct si se conoce que la función / tiene un extremo relativo en x —2 y que la ecuación de la tangente en el punto de abscisa x = I esfef: 12x + 4y = 13, hallar los extremos relativos de /. Solución Como / tiene un extremo relativo en x = 2 =* /'( 2 ) = 0 y si f'(x) = 4ax* + 2bx 32a + 4£ = 0 « 8« + /; = 0 El punto de tangencia P (!,y ) e 9f=> 12(l) + 4.v= 13 <=> y = 1/4 => P(L 1/4) (1) Además: P(l. 14) e Gr(f) => ■ — = a + />+c (2) y s i/'( 1 ) = -3 (pendiente de la tangente) = * 4 « + 2Z>= -3 Resolviendo el sistema de ecuaciones (1), (2) y (3). obtenemos (3) a = W, b = -2 y c = 2 => f(x) = ^ xJ - 2a 2 +2 1. Localización de los pumos críticos; f'{x) = x* - 4a = x ( a + 2) ( a - 2) Si / ' ( a) = 0 ^ x = -2, x = 0. a = 2 son los números críticos, pues la función está definida V x e IR 2. En estos números críticos la función toma los valores: / ( —2) = | ( - 2 ) * —2 ( - 2 ) z + 2 = - 2 => A(-2, -2) /(0 ) — (O)4 - 2 ( 0 ) z + 2 = 2 => BÍ0.2) / ( 2 ) = ~ ( 2 ) 4 - 2 ( 2 ) 2 + 2 = - 2 => C (2, -2) 3. La Tabla 5.9 resume las pruebas realizadas en cada intervalo para hallar el signo de / ’( x ) = x (a + 2 ) (a - 2 ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la Derivada 562 TABLA 5.9 Intervalo <-oo<-2 > <- 2 , 0 > <0 , 2 > < 2 ,+«>> Valor prueba x=-3 x= - 1 X=1 x=3 Signo d c f ’(x) (-)(-)(-)= - (-)(+)(-)=+ (+)(+)(-)=- (+)(+)(+)=+ Conclusión decreciente creciente decreciente creciente Extremos 4. Mínimo en x=-2 Máximo en x=0 Mínimo en x=2 De la labia concluimos que la función / liene un mínimo relativo en A(-2, -2) y en C(2, -2), y un máximo relativo en B(ü, 2). m ( E J E M P L ^ ^ ^ y Hallar todos los extremos relativos de la función / (x) = Sen2x + Sen x. en el intervalo [0, 2n] Solución 1. Localización de los números críticos / ’(*) = 2 Sen x Cos x + Cos x = Cos x (2 Sen x + 1 ) S i / ’(x) = 0 => Cosx (2 Sen x + 1) = 0 <=> Cosx = 0 v Sen x = -1/2 (a) <=> , , rt Lueeo, los números críticos son: x = 7 2 6 2. —, 3 11 —Jt, 2 6 —rt, — Jt Determinación del signo de/'(x) La tabla 5.10 resume las pruebas realizadas en cada intervalo que los números críticos determinan. TABLA 5.10 Signo de f ^ x ) (a) Conclusión creciente <7t/2, 7rt/6> x = 2n/3 (-)(+ ) = - decreciente <7tc/6, 3rt/2> x = 4nf3 (-)(-) = + creciente <3n/2, 11n/6 > x = 5tc/3 (+ )(-) = - decreciente < 1 J7c/6, 2 ji> x = 350° ti < + )(+ ) = + + 1 < 0 , 7 t/2> Valor Prueba II Intervalo creciente Extremos: } Max. en x = n/2 } Min. en x = 7rc/6 ) Max. en x = 3n/2 } Min. en x = 11rt/6 3. De la Tabla 5.10 concluimos que la función f liene dos máximos relativos en A(7i/ 2 . 2) y C(37i/ 2 ), y dos números relativos en B(7rc/6, -1/4) y D( 1ln/ 6 , -1/4) 5. La gráfica de la función se muestra en la Figura 5.25 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales _ 563 Sección 5.5: E l criterio de la prim era derivada (E J E M P L O 1 3 ) Sea la función / ( jc ) = Ln x'- 3 a + 2 x2 + l Hallar el dominio de la función, interceptos con los ejes coordenados, asíntotas, los intervalos de crecimiento y decrecimiento, los máximos y mínimos relativos si existen. Solución 2. 1. Dominio de la función: f ( x ) = L n a" +1 La función real o (jc - 1) ( j c - 2) > 0 > ^ jr< I v x > 2 Dom (/') = x e < « , |> u <2,+«>> Interceptos con los ejes coordenados Eje X: Si y - 0 =* 0 = Ln ' x2 —3 j c + 2 x1 + 1 x -3 x + 2 x +1 De donde; x2+ I = x ^ 3 x + 2 <=> = 1/3 =* A (I/3 ,0 ) Eje Y: Si x = 0 ^ Ln 2 B(0, Ln 2) 3. Asíntotas. a) Asíntotas horizontales: y = lim / ( jc ) = Ln ljm f x~ - 3 x + 2 V = Ln( I ) = 0 *-»±~ ^ Jf + 1 J Luego, y = 0 es una asíntota horizontal en ambos sentidos b) Asíntotas verticales : lim f ( x ) = Ln ^ ^ ^ - Ln (0) = -«> »-»r (1+ 1) lim / ( ^ ) = ¿ , [ i L ^ = Z 7 I ( 0 ) = - « jt— *2+ (4 + 1) Entonces x = 1 y x = 2 son dos asíntotas verticales hacia abajo Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 564 4. C apítulo 5: A plicaciones de la D erivada Intervalos de crecimiento y decrecimiento f (a) = Ln (x1 - 3 x + 2) - Ln (x1 + l ) s 2 a - 3 2x 3 x 2 - 2 a - 3 "=> f ( x ) = —7.------------------- i----- = ---------------------- i-----a 2 - 3 a + 2 a '+ 1 (x - I ) ( a - 2 ) ( a 2 + I ) Si f'(x) = 0 ^>3j t - 2 x - 3 = 0 <-> JCj = ^ ( i - V í o ) v a, = ~ ( l + V í o ) Pero a 2 ~ 1-38 £ Dom (f), luego x, = U.72 es el único número crítico, con el que formaremos los intervalos prueba junto con los números x = ! y a = 2 La Tabla 5.11 muestra las pruebas realizadas en cada intervalo resultante TABLA 5. II Intervalo < - 00, - 0 .7 2 > < - 0 .7 2 , 1> <1. 2> < 2 , + °= > Valor prueba A — - 1 A = 0 No d e f i n i d a x = 3 Signo d e f ’(x) Conclusión 5. + ( - ) ( - ) ( +) , ' — < -)(-)(+ ) c re c ie n te No d e f i n i d a d e c re c ie n te No d e f i n i d a + r (+ )(+ )(+ ) ‘ c re c ie n te Observando las conclusiones de la Tabla 5.11 podemos afirmar que en a = -0.72, la función tiene un máximo relativo cuyo valor es / f ^ 7 2 ) = Ot (- ° - 72)2- V 72^ 2 J (-0 .7 2 ) + 1 6. , 4.6784 ^ '1 5 1 8 4 = Ln (3.08) *= 1.12 La Figura 5.26 muestra la gráfica de f don­ de las flechas indican el crecimiento y decrecimielo de la función en los interva­ los prueba. ■ EJERCICIOS . Grupo 42 ♦> En los ejercicios I al 36, hallar los números críticos de/(s¡ los hay), los intervalos de crecimiento y decrecimiento y localizar los extremos relativos o globales. Hacer un bos­ quejo de la gráfica de cada función y marque los máximos y mínimos locales. 1. 3. / ( a ) = a 3 - 6 a 2 + 15 / ( a ) = 1/5 xs - a 2. / ( a ) = A4 - 2a1 4. / ( a ) = a 4 - 8*2+ 10 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales EJE R C IC IO S. Grupo 42: E l criterio de la prim era derivada 5. 7. 9. f { X) = 3xJ - Sx1 - 6 ** + 24x + 2 /( x ) = (2 + i )2 (1 - x f / ( x ^ x 4 - 8x^ + 7 11. / ( jc) = 3.r' - 2CUr; 13. /( x ) = 2 r '+ 3 .r + fa 15. /( a ) = 8x *-x * 17. /(x ) = x (x - 19. 21. / ( x ) = j r in(2 -A )2/1 /ÍA ) = f4A -fl)l/l ( 2 r - « ) M l) " 1 23. / ( x )= — 12. f(x) = 3x' - 25xl +fiOx 14. f{x) = 3aj + 4x’ - 3íh 2 + 36x - 8 16. / ( x ) = x''’ (4 -x ) 18. / { x ) = xj/ , (jc2- 16) 2 0 . /( x ) = (x + I )271 (r - 2 ),/T l~ X 24. / ( JC) = _ Jtt 2 ... x +2x+4 A~ + X + 4 x2 +2x + 4 -JA 26. x 2-------+x+l / /( x/ X) = — x í2x + 9 ,si x < - 2 = | ^ + .,.W , > - 2 2 + x" , si x < —7 .« 0<x < 3 33. / ( x ) = 2 2 —( x - 3 ) 2, x > 3 (x + 9 ^ -1 , sr x < - 7 35. / ( x ) = —y¡25 —(x •4) 2 , .« - 7 < x < 0 ( x - 2 )2 - 7 37. 10. /( x ) = 3 v* - 25t* +60y + 10 f(x) = 3xi - 5v' /(x )= 3 ^ -4 v ‘ - I2 t 3 + 8 /( x ) = ( x -3 ) 3 ( x - I ) * ' „„ , , . x 2 - x +1 27* / W = ^X 7+ XT + ,I 29- ^ 8. 22. x* - x + 4 25. / ( x ) = 6. 565 ,.« x > 0 28. f(x) = 30. /(x ) = 32. /í* )« —X + I x— x2 - 2 x + 2 4 - í x + 5) , si v < —4 1 2 -íx + l )2 . si x > —4 3x + 5 , si x < - 1 x 2 + 1 . si —I íá x < 2 7 - x . si x > 2 x —6 34. , x e < —“ , 6 > / ( x ) = - J 4 - ( x - & y , x e [ 6 , 10 ] 20- 2x , x e < ! 0 ,+«»> 12 —(x + 5 )‘ ' 3 6 ./(x ) = 5 - x , s ix < - 3 , jí -3 < x < -l ^ÍCX) —( x - 7 )2 , Ji x > - l Hallar a, b, c y d lales que/ (x) = ex* + bx- + ex + d tenga unmínimo relativo en (0 , 0 ) y un máximo relativo en (2 , 2 ). 38. Hallar a, b y c tales que / ( x ) = ax2 + bx + c tenga un extremo relativo en (5, 20) y pase por (2 , 10 ). 39. Hallar las constantes a, b y c tales que el gráfico de la función/(x) = ax2 + bx + c tenga un extremo relativo en (5, 12) y corte el eje Y en (0, 3). 40. Dada la función / (x) = (x* + 5x2 + 3x - 9 )2/51 hallar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, los extremos relativos y bosqueje el gráfico. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C apítulo 5: A plicaciones de la Derivada 566 41. Hallar a, b, c y d de tal manera que / en los puntos (1. 2) y (2, 3). 42. Hallar una función polinómica / ( jc) coeficientes son nulos) que satisfaga: i) ii) = ( jc ) - ax* + bx2 + cx + d tenga extremos relativos ax4 + bxx + ex2 + dx + e (donde no todos los El gráfico de / pase por el origen de coordenadas de tal manera que la tangente en dicho punto sea horizontal. / te n g a u n e x tr e m o r e la tiv o e n jc„ = - 1 iii) *..= I sea un punto crítico d e /. 43. Una función y = / ( jc) está definida por = c . donde a. h y t: son constantes positivas. Demostrar que esta función no tiene máximo o mínimo relativo en <£>, +~>, si c > 80 / 21b. 44. Graficar f( x) = ax3+ bx1+ ex + d de modo que la gráfica de/tenga un extremo relativo en ( - 1, 5) y que la ecuación de la tangente en jc = 3 sea la recta Sí: 24* + y - 83 = G 45. La venta de fertilizantes de una fábrica sigue el esquema cíclico F —100,000 con F medido en libras y 7 en días. Si t =1 representa el 1 de Enero, qué día del año se produce la máxima venta? 46. Para qué valores de a, la función / ( jc ) = a Sen x + ^ Sen 1c tiene el extremo relativo en jc = 7c/3 . Será un valor máximo o mínimo. K* En los ejercicios 47 al 54. hallar los números críticos de /(s i los hay), los intervalos de crecimiento y decrecimiento, localizar los extremos relativos y globales. Hacer un bos­ quejo de la gráfica de cada función y marque los máximos y mínimos. 47. / (x ) = ~ + Cos x, x e [0, 27t] 48. /(jr ) = * - Sen x , x e <0, 27i> 49. / ( x ) = Sen x Cos x, x e [0, 2rt] 51. / ( jc) = Sen3x + Cos3, x e [0, 2k \ 50. f(x) = Sen x ( l + Cos jcJ, x e <0, 270 52. / (jc) - 2Sen x + Cos 2x, x e [0, 2te] 53. /( x ) = Sen 2x + 2 Cos x, x e 10, 2tcJ 54. / ( x) —Sen 3x - 3 Sen x, x € [0, 27ü> (5.6) E L C R IT E R IO D E L A S E G U N D A D E R IV A D A Ya hemos visto que la determinación de los intervalos en que una función/crece o decrece es útil para trazar, con relativa exactitud, su gráfica. En esta sección veremos que hay otros aspectos de la gráfica de una curva que requiere el estudio más detallado de la derivada, es decir, la localización de los intervalos donde/* crece odecrece. En tal sentido, los conceptos de concavidad y punto de inflexión están en juego. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 567 Sección 5.6: E l criterio de la segunda derivada Sea entonces una función/ : IR —»IR, diferenciable en algún intervalo abierto I que contiene ul punto c e Dom (/). Consideremos ia ecuación de la recta tangente Tque pasa por (c,f(c)). con pendiente / ' ( c): T (t) - f ( c ) = f \ c ) . ( x- c ) => T ( x ) = f ( 0 + U • O f (c) y la función auxiliar: E(x) = f(x) - T(.v) => E(x) = f(x) - f (c) - (x - c ) . /'(c ) Definición 5.4: CONCAVIDAD HACIA ARRIBA Se dice que la gráfica de una función f { i) es cóncava hacia arriba en el punto ú \ si se cumplen las condiciones «.iguientes: i) / t » derivable en el intervalo abierto <a. h> c Dom ( /) ii) / ' iii) es creciente en <u, b>, es decir, / ‘(.r) > 0, V x e <a. •> b> Existe una función E (v j> 0 . V .\ e <a, b> - { r |. en un entorno de c para el cual E(x) = /(.v) - T(x), y T (a )= /( c } + f'(c) (a - c). Esto es f 00 > T(j:) = > /(. \) >f'{c) . U - c) + /(c ). v G <n, b> - f Geométricamente significa que la gráfica de festálocalmenle por encima de la tangente T que pasa por (c, La figura 5.27 muestra esta propiedad. (Lo denotaremos por v±/) Definición 5.5: CONCAVIDAD HACIA A B AJO So dice que la gráfica de una función f(x) es cóncava hacia abajo en el punto (c ./(c )j si cumplen las condiciones siguientes t) /e s derivable en el intervalo abierto <a. b> c Dom íjO ii> / ' . » decreciente en <«, b>. es decir, ¡'(t j<0, V t e <a. h> Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C apítulo 5: A plicaciones de la Derivada 568 iii) Existe una función E(x) < O, V x e <a, b> - (¿}. en un entorno de c para el cual E(.v) - T(x) - f( x) y T(x) - f ( c ) - f f e ) . (x - c ) Esto es: fí x) < f'(c i . ( jc - cT+ / (x), V x e <a, b> - {c 1 Geométricamente significa que la gráfica de f está localmente por debajo de la tangente que pasa por (c, f(c)). La figura 5.28 ilustra esta propiedad. (Lo denotaremos por O ') Para determinar la concavidad sin ver la gráfica de f podemos usar la segunda derivada para saber donde crece o decrece en idéntica forma que usábamos la primera derivada para conocer donde crecía o decrecía / . El siguiente teorema establece la relación entre la concavidad y el signo de la segunda derivada. TEOREM A 5.8: Criterio de concavidad Sea / : IR —»IR una función cuya segunda derivada existe en un intervalo abierto I, que contiene al punto c, y que /"(< ) ^ 0. Se cumple; i) Si/"(c) > 0, V x g I. entonces la gráfica de/es cóncava hacia arriba en el punto (c,f(c)) ii) S¡/"(c) < 0 , V x e I. entonces la gráfica de/es cóncava hacia abajo en el punto ír \/c ) ) Demostración i) Según la Definición 5.4 debemos probar que f(x) > / ' (c ). (x - c) +f(c), V X G I -{c} 1. En efecto, si E(x) =f(x) - f ( c ) . ( x - c ) + /( c ) =* 2. Si E" (x) = f"(x) => E" (c) = f"(c) Pero como, por hipótesis, f"(c) > 0 => E"(c) > 0 , Además, en (1): { ^ = / ^ J 4. Por la definición de derivada: (° £ (c ,= iO * ) E' ( c ) = lim £ ’ (-y) ~ £ , (c) = / " ( c ) > 0 X -* ' 5. (Paso 2 y por hipótesis) X—C Luego, por el paso 3, si E’ (c )= ü , V x e V 6*(c), existe una 6 > 0, tal que si 0 < Ix - c ! < 8 => x-c >0 <=> < c —6 , c + 8 > — {c} => — ■ —- > 0 x —c. 6. _ , , De donde: Si c —6 < x < c, es decir, x —c < 0 => E (x) < 0 * r-,, k * [£>) Si c < x < c + o, es decir, x —c > 0 => E (x) > 0 [ a ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.6: E l criterio de la segunda derivada 7. 569 Luego, por el Teorema 5.7, E(x) es: a) Decreciente en el intervalo [ c - 8 , o , pues en particular, si x < c =$ E(jc) > E(c) b) Creciente en el intervalo <c, c + 5), pues en particular, si x > c => E(a)>E(c) 8. En conclusión, Vare Vfi (c) se cumple que E(.r) > E (í) Pero como E(c) = 0 (paso 3) => E(.v) > 0 = > / ( * ) > / '( i ) . ! v - r ) + / ( r ) lo que queríanlos probar, ii) La demostración es similar. Nota El sentido de la concavidad es un instrumento eficaz al eslio/ar la gráfica de una función continua o discontinua. Es por ello que es muy importante seguir los siguientes pasos para hallar los intervalos de concavidad hacia arriba o hacia abajo. 1. Localizar los valores de xen que/"(v) = 0 o f"{\) no está definida. 2. Utilizarlos para delimitar los intervalos prueba. 3 Hallar el signo de f "(a) en estos intervalos y concluir aplicando el criterio de con­ cavidad (Teorema 5.8) El ejemplo que sigue ilustra esle proceso para una función continua. 4.v v' +4 [E JE M P L O 1 ) Hallar los intervalos donde la gráfica de /'( a ) = — ^ ^ Solución “■ es cóncava hacia arriba o hacia abajo. I. Cálculo de la segunda derivada: /.,( v )^ 4 ( a1 + 4 i ( , ) - a (2 a ) = 4(4 —.i' l A ( -V* + 4 ) “ ( a ; + 4 )- J 2. (.v‘ + 4 ) ' ( —2 .v ) - ( 4 - v2 )2(a" +4)(2.v) Ka{.vj -1 2 ) »| ' i •“* *» - 1 ( . r + 4 )4 ( X - + 4 ) Como f"(x) está definida en toda la recta real, hacemos / "(\) = 0 y obtenemos: x (x~ 3. ........... 1^) ' 12 ) = 0 <=> a = 0 , x - ± 2>/3 Ahora probamos e! signo de f ' i x ) en los intervalos <-<». - 2-Jl>. < - 2- Jl . ()>. < 0 . 2if$> y < 2 V 3 . +oe> Los resultados se dan en la Tabla 5.12 y en la Figura 5.29 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C apítulo 5: Aplicaciones de la D erivada 570 TABLA 5.12 Intervalo <-«®, -2-\/3 > <-2-j3,0> <0 , 2 ^ 3 > <2-j3 , +“ > Valor prueba x —-4 x = -l x —1 x- 4 Signo de/"(x) Conclusión (+ X -) + (-K + > + < -> (-) + Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba (+>(+> = 1±/ + Cóncava hacia abajo FIGURA 5.29 Cóncava hacia arriba FIGURA 5.30 Para funciones discontinuas, los intervalos prueba han de formarse usando los pun­ tos de discontinuidad junio con los puntos en que/"(•*) es cero o indefinida. ^ E J E M P L O ^ ^ J Hallar los intervalos de concavidad de la gráfica de [Solución Cálculo de la segunda derivada f { x ) = ( ^ - l ) - * ( 2 *_ )= _ ^ ± ^ J K ' (jc - 1) —1 ) 2 ( 2 1 (JC3 - x ) - ( j :2 1)2 + l)2 (x 2 —I )(2 j t ) (jc 2 — I ) 4 2 jc (jc 2 + 3 ) (jc 2 — I)* 2. Dado q u e / ”(jc) = 0 cuando jc = 0 y la función es discontinua en x = ±1, tomamos como intervalos prueba: <-=*, - I >, < - 1, 0 >, < 0 , l>, < 1, +°°> 3. La Tabla 5.13 muestra el comportamiento de f " en cada uno de estos intervalos, y su gráfica se muestra en la Figura 5.30 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 571 Sección 5.6: E l criterio de la secunda derivada TABLA 5.13 Inten'alo <-00, -l> Valor prueba x = -2 Signo d e f "(x) Conclusión x = - l /2 < 0 , l> <1, -H»> x = 1/2 x= 2 < -X + > (+) (-)(+ ) (-> ^ <±Kt> = ^ (-) (+ )(+ ) <+) Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba ^ Definición 5.6: PU N TO D E INFLEXIÓN Sea / una función y ■ un numero. Supongamos que existen números a y b tales que « < c < b y además i) f e s continua en el intervalo abierto <a. h> ii) f'l x) < 0 en <t¡. o y / " ( \ ) > 0 en <c. b> o f"(x) > 0 en <a, o y f"(x) < 0 en <r, /;> Entonces el punto (c,f (c)) se llama a punto de inflexión El número o se llama número de inflexión Obsérvese que si la segunda derivada cambia de signo en el número c. entonces c es un número de inflexión, tal como ocurre para la función del Ejemplo 1. donde x = - 2-/3, x = Q y * = 2^3 son números de inflexión. Si la segunda derivada existe en un punto de inflexión, debe ser cero. Pero puede no existir, c incluso no estar definida en el. como muestra el siguiente ejemplo. ( EJEM P LO 3 ) Examinar la concavidad de ia función f{x) = jcim Solución 1. Hallemos la primera y segunda derivada tic / : /•(.* > = -4 , 2. 3. =>r u > = - £ ñ Nótese que tanto /'(jc) como f ”(x) no están defini­ das en jc = . 0 , sin embargo el signo de f'íx) cambia en x = 0 , pues si tomamos como inter­ valos prueba <-«>, 0 > y <0 , +«> veremos que si x < 0 => f ' ( x) > 0 <¿> x > 0 =* /"(jc ) < 0 o La concavidad cambia de sentido en x = 0, luego éste es un número de inflexión y (0 ,0 ) es el punto de inflexión. La gráfica de / se muestra en la Figura 5.31 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales FIGURA 5 31 Capitula 5: Aplicaciones d e la D erivada 572 TEOREM A 5.9: Puntos de Inflexión Si una función/, derivable en el número c. es do¡» veces derivable en alguna vecindad reducida V fi’(í i de es-te número, entonces i) / “(•*) = 0 ó /"(.t) no está definida ii) /" ( a ) cambia de signo al pasar el argumento por r. es decir, f"(x) tienes signos opuestos en <c - 8 , O y en <c, c + 6 >. entonces (c,/íc )) es un punto de inflexión de la función / Demostración 1. 2. 3. ii) i) Si /" (c ) está definida, probaremos que/" (e) = 0 En efecto: Sea la función g(x) = / ' (a) = s g ' ( jc ) = / " ( a ) Por la definición de puntode inflexión,/ " ( a ) y por ende #'(*) cambian de signo en x = c Luego, g(x) tiene un extremo relativo en x = c, esto es, g'(c) = 0 y como g'(c) = f existe, entonces/"(c) = 0 Si f"{c) no está definida, no hay nada que demostrar, Se sigue de la demostración del Teorema 5.8 (Queda como ejercicio) ( EJEM P LO 4 ) Hallar los puntos de inflexión y discutir la concavidad de la gráfica de f ( a ) = 3 a 1* - 6 a 2 Solución l . Derivamos dos veces la función y obtenemos / '( x ) = 12a3- 12a = 12x (a + 1) ( x - l) / ”(*) = 36x? - 1 2 = 12 (i/3 a + 1) (-JSx - 1) 2. Para f'(x) = 0, los posibles números de inflexión son x = + V3/3 3. Construimos una tabla con los intervalos que estos números delimitan TABLA 5.14 Valor prueba x = -1 x=0 x= 1 Signo de f ' ( x ) / " ( '! ) = (-)(-) —+ /"(O) = (+)(-) = - Conclusión + +_ Concavidad 11 <V3/3, +™> + <-V3/3, V3/3> X <- 0 0 , -V 3/3> II Intervalo O Existe punto de inflexión Existe punto de inflexión La Tabla 5 .14 nos confirma que existen dos puntos de inflexión: P,(-V3/3, -5/3) y P2( V3/3, -5/3). La gráfica de la función, simétrica respecto al eje Y (Función par), se muestra en la Figura 5.32 ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 573 Sección 5.6: E l criterio de la segunda derivada ( E JE M P L C Ü T) Hallar los punios de inflexión y discutir la concavidad de la gráfica bx de la función f ( x ) = x 2+3 Solución 1 Siendo la función continua V x e IR, halluinos/'U) y f ”(x) [x2+3 ) ( \ ) - x( 2x) (x2 + 3 )2 f (x)~b f"(x) = b 2. 3. b ( 3 - x 2) Cjc2 + 3 ) 2 (x 2 + 3 ) 2 (—2x>—(3—x z)2(x 2 + 3 )(2 x ) 12*(jc + 3 )(x -3 ) (x 3 + 3 ) 4 U 2 +3)3 Para } "{x) = 0, los candidatos a números de inflexión son x = -3, x = 0 y x = 3 Probamos en los intervalos que estos números delimitan <-«>, -3>, <-3, 0>, <0, 3>, <3, +™> Un resumen de los resultados se da en la siguiente tabla TABLA 5.15 Intervalo <-oo, -3> <-3,0> <0, 3> <3, “ > Valor prueba x = -4 x = -2 x= 1 x=4 Signo d e f ”(x) ( - J (-)Í-) + (-)(+ )(-) + Concavidad o Conclusión \±/ | Existe P.l. , (+>(+)<-)_ + o> Existe P.I. (+X+X+) + + Existe P.I. La Tabla 5.15 muestra la existencia de tres puntos de inflexión: P,(-3,-3/2), 0(0,0) y P2(3 ,3/3). Lagráfica de la función, simétrica respecto del origen (Función impar), se muestra en la Figura 5.33. ' ■ FIGURA 5.32 FIGURA 5.33 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 574 Capítulo 5: Aplicaciones d e la Derivada [ EJEM PLO 6 ) Si f (x ) = ax 4 + bx* + ex1 + dx + e, hallar a, b, c , d y e del tal tnodo que la gráfica de / tenga un punto de inflexión en I{ 1 1 ), tenga al origen ella y sea simétrica respecto al eje Y. Si l a gráfica de / pasa por el origen, entonces e = 0; además si / (jc) =f(-x), V x e Dom (f), es decir, si / es una función par, su regla de correspondencia no debe contener potencias impetres de jc , por los que si b = d = 0 =* f (x) = ax4 + cx= > / '( jc ) = 4 ax* + 2 c x y / " ( x ) = 12a x 2 + 2c Ahora,si 1(1,- I ) e G itf) => -I = a ( l )4 + c (l )2 <=> a + c = -\ En j c = 1 , / " ( j c ) = 0 = * 12a + 2c = 0 c=> 6 a + c = 0 Luego, resolviendo ( I ) y (2) obtenemos: a =1/5, c = -6l5 (1) (2 ) ■ ¡OBSERVACION5.10 La segunda derivada es también útil para comprobar si un número crítico es un máximo o un mínimo relativo. Por ejemplo, sea c un número crítico para una función/y supongamos q u e/"(c) < 0 . S i / " es continua es una vecindad que contenga a c, entonces / " permanece negativa en dicha vecindad. Esto significa que la gráfica d e/es cóncava hacia abajo cerca de (c, / (c)), luego queda por debajo de sus tangentes. En particular, queda debajo de la tangente horizontal en el punto crítico (c ,/(c )), como en la Figura 5.34. De modo que/tiene un máximo relativo en el número crítico c. Análogamente, s i/( c ) es un mínimo relativo, la gráfica d e /e s cóncava hacia arriba en una vecindad que contiene al número c. En este caso la gráfica dc/cstá por encima de sus tangentes. Esta observación sugiere el siguiente criterio TEOREM A 5.10: El criterio de la segunda derivada Sea / una función derivable en una vecindad Vs(c) del número e Suponiendo que f"(c) está definida, tenemos lo siguiente: i) Si /'(c ) = 0 y f"(c)< 0 =3>j(c) es un máximo relativo ii) S i / ’(c) = 0 y /" (c ) > 0 = ^ /(c ) es un mínimo relativo iii) Si /" ( c ) = 0. entonces el criterio no decide [Demostración j 1. i) Supongamos que / ’(c) = 0 y que f"(c) < 0 Según la definición de derivada:/"(jr) = “ J| I x_c J 2. Por hipótesis /'(c ) = 0 => / " ( x ) = hm 3. También por hipótesis, f"(c)< 0, entonces la gráfica de/es cóncava hacia abajo, luego: V x e V 6(c), 3 5 > 0 l s i 0 < l x - c l < 8 =* ^ ^ x-c Sólo fines educativos - LibrosVirtuales <0 575 Sección 5.6: E l criterio de la segunda derivada 4. 5. 6- ii) De aquí se deduce que si: c - 8 < x < c => x - c < 0 c < x <c + 8 ^ a- c > O De (3) y (4), por la regia de los signas se sigue que: /'(a ) > 0, V jce <c - 5 , o f'(x) < 0. V jce <£, c + 5> Como el signo de / ' cambia de positivo a negativo, por el criterio de la primera derivada, resulta que / (c) es un valor máximo local o relativo de/, Un argumento similar prueba que si /'(c ) = 0 y f \ c ) < 0 , entonces,/(c) es un valor mínimo local o relativo de/. ■ [E JE M P L O 7 ) Uso del criterio de la segunda derivada Hallar los extremos locales de la función f(x) - 3*^ - 20a3 Solución 2 3. I. Localización de los números críticos f \ x ) = 15a4 - 6 0 a 2 = 15a2 ( a + 2) ( a - 2) Si / ' ( r ) = 0 = $ j t ( a + 2) ( a - 2) = 0 O a = 0, a = -2, a = 2 Como el Dom ( /) = IR y / ’ también existe en IR. esos son los números críticos, en donde la función tiene por valores: / ( - 2 ) = 3(-2)5 - 20(-2)J= 64 => A(-2, 64) / ( 0 ) = 3 (0 y -2 0 (()/ = 0 = > 0 (0 ,0 ) / ( 2 ) = 3(2)s - 20(2)3 =-6 4 =>B(2,-64) Aplicación de la segunda derivada /" (a ) = 60a1 - 12 0 a = 60a (a + -J l )(a - 4 Í ) Entonces: Número critico Signo de f "(x) jc = -2 /"(-2 )= (-)(-X *)= - a =0 x= 2 4. <0 =>Máximo local = A(-2,64) =0 /" (2 ) = (+)(+)(+) = + > 0 =3 El criterio no decide ^ Mínimo local = B(2,-64) Al ser /" (0 ) = 0, el criterio de la segunda derivada no decide nada sobre el número crítico = 0. En este caso se debe recurrir al criterio de la primera derivada y examinar el signo de f'(x)= 1 5 a 2 ( a + 2)(x - 2) para x próximo a cero. Asi, si x e <-2, 0 > =>/'(x) < 0 t e <0 , 2 > => /'(a ) < 0 En consecuencia,/ es decreciente V x e <-2, 2>. de modo que el punto (0, 0) no es un extremo local. La gráfica de la función se muestra en la Figura 5.35 — Sólo fines educativos - LibrosVirtuales a 5. /*(0 ) Conclusión 576 Capítulo 5: Aplicaciones de la D erivada 8 ^ ( EJEM PLO 8 J Esbozar la gráfica de la función / ( a ) 6 =— , explicitando sus extremos locales, puntos de inflexión, los intervalos de concavidad. Solución /( * ) = 1. Localización de los números críticos teniendo en cuenta que el Dom ( f ) = IR - {0} f\x) S at’ - 6 j t ! = - 2 4 a - 4 + ú j r 2 <=> f\x) = 6 (* + 2 ) ( * - 2 > x Si /'(a ) = 0 = * (a+2) (a - 2) = 0 x = -2, a = 2 son números críticos a 2. = 0 e s u n p u n t o d e d is c o n t in u id a d Valores de la función en los números críticos / ( - 2 ) = ? Í 7 - ^ ) = “ ' + 3 = 2 = i A ( -2’ 2) fm = w 3. - J ) = - ' - 3 = - 2 =» B{2' ‘ 2) Aplicación de la segunda derivada f "( x) = 9 6 a 5 - I2JT1 = > / " ( a ) = 1 2 ( 2 V 2 - x ) ( 2 j 2 + x ) xs Número crítico 4. Signo de f ”(x) x - -2 y ’(-2 ) = x= 2 / ' 1(2 ) = Conclusión = —< 0 Máximo local en A(-2,2) ~+>0 Mínimo local en B(2,-2) Intervalos de concavidad Dado que/"(a) = 0 cuandox = -2^2 y x ~ 2*j2, y la función es discontinua en x = 0, tomaremos como intervalos prueba < -~ ,- 2 V 2 >, <- 2 V 2 , 0 >, < 0 ,2 V 2 >, < 2 V 2 ,+°°> y como valores prueba: a = -3, a = -1 , a = I y a = 3, respectivamente. Entonces Intervalos Signo de f "(x) Conclusión -2-J2 > / , ,(-3 ) = ( ± K z ) = + > n x e <-2-j2 ,0 > / " C_ I ) = ( ± I ± ) = _ < 0 Cóncava hacia abajo x e <0 , 2 a/2 > / " (I)= m ( ± i= + >o Cóncava hacia arriba a e II s II + w 0 V 1 + 1 (*-, x e <2j2,+~> . Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo 577 Sección 5.6: E l criterio de la segunda derivada 5. Punios de inflexión Si /"(■*) = 0 => x = -2 y¡2 , j¡ = 2-Jl son dos posibles números de inflexión. Los cambios en el sencido de concavidad obtenidos en el paso (4) aseguran la existencia de dos puntos de inflexión: I , ( 2 V 2 , - 5 V 2 /4 ) y I , (-2 ^ 2 , 5 V 2 /4 ) Finalmente la Figura 5.36 indica la gráfica de f conteniendo toda esta información. ■ FIGURA 5.35 [ EJEM PLO 9 ) Sean tí,, ü2, t í , , tí„, números reales. Hallar el numero x para que la expresión (o, - jc) 2 + (tí2 - jc) 3 + («, - jc) 2 + ...... + ( aH- jc) 2 sea mínima 1. Sea / ( x ) = (ci, - x ) 2 + (a, - x ) 2 + (tí, - jc) 2 + + («„ - x )2 . Solución =*/'(■*> = - 2 (tí, - x) - 2 (tí, - x) - 2 («, - x) - .... - 2 (tí„ - x) = - 2 ( « , + tí 2 + t í , + . . . . t í j + 2 h x 2. Si/ '( x ) — 0 => -2(tí, + a 2 + a, + .... a„) + 2wx = 0 => x = ~ 3. (tí, + a; + tí, + ....+ a(l) es un numero crítico. Como f'\ x) - 2n > ü, V n e N. entonces x = —(tí, + « 2 + «, + ....+ aH) es un número para el cual la expresión dada es mínima. m ( E J E M P L C M O ) Si / (x ) = (« , - x 2) 2 + ( « 2 - x 2) 2 + .... + (a , - x2)2, siendo o„ « 2»— an números positivos, hallar los valores de x para los cuales la función f presenta máximos y mínimos. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C apitulo 5: A plicaciones de la D erivada 578 Solución 2. 3. 4. Si I . La primera derivada de la función/ es: f \ x ) = 2 ( f l , - a 2) ( - 2 x ) + 2 ( a 2 - a-2) ( - 2 a ) + ............. + 2(a„ = -4a L(íí, - a 2) + {a2 - a 2) + .... + (a„ - a 2)] = -4a [(ii, 4■a2 + .... + a„) - n a2] /'( a ) = a — 0 y A — ± J — (a, + a 2 + .... x 2) ( -2x) +an ) son los números críticos La segunda derivada de la función f es: / " ( a ) = - 4 a 1 - 2 m a 1 + f ( a , + a2 + ... + aH ) - h a 2] (-4) = 12 nx2 - 4 (a, + a 2 + ... + a„) Ahora usemos el criterio de la segunda derivada para decidir si en alguno de esos núme­ ros críticos existe extremo local. /" (O ) = I2n (O)2 - 4(a, + a2 + ... + a„) = -4 (a, + az + ... + «„) < 0 (ai + ° 2 + - - + « „ ) j = 12(a, + a 2 + ... + a .) - 4(a, + /" ^ ± 5. => 0 - 4 - ... + a„) = 8 (a, + a2 + ... + a„) > 0 Por tanto, en x = 0 la función presenta un máximo local y en los números 2 + ....+ £/„) , un mínimo local. E JE R C IC IO S . Grupo 43 ❖ En los ejercicios 1 al 14, indicar todos los puntos críticos y de inflexión. Aplique el criterio de la segunda derivada a cada punto crítico. Muestre la estructura de concavidad coiTecta mediante un diseño de la gráfica de las funciones dadas. -9jt 1. / (A ) = A5 3. /{ x) = 2x3-3 x 2 - 5. / ( a ) = 6 + 8x 2 - a 4 7. /( a ) 9. = 6 /( a ) = I2 + 12 - 2 4 a - 3a5 11. / ( a ) = 6a 5 - + 2 7 a -2 6 - 2 5 a' 5a3 + 2 a + 3 60a IS a2 2. / ( a ) = A4 - 4 a 3 + 2 4. / ( a ) — a 4 - 8a 2 6. / ( a ) = 3 a 4 - 4 a - '- 8. ^ ' A = ( a - 12a2 - í l )4 - 2 4 ( x 10. / ( x) = x5 -3 0 x ' + 12. / ( a ) = a '( a + 3 )3 14. ¿•/ •. 6a / w = 7^3 A 4 + 3 1 3 ./ (A ) = 1 2 /(a ) - l> 160a 15. Hallar un polinomio cúbico con un máximo relativo en (3,3), un mínimo relativo en (5, I) y un punto de inflexión en (4, 2). 16. Hallar un polinomio cúbico con un máximo local en (2,4), un mínimo local en (4,2) y un punto de inflexión en (3, 3). Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 579 E JE R C IC IO S. G rupo 43: E l criterio de la segunda derivada 17. S ea/(x) = cu' + bx : + c una función cuya gráfica se muestra en la Figura 5.37. Si I es el punto de inflexión y la recta ££ tiene por ecuación x + 2y - 9 = 0, hallar los coeficientes a, b y c. 18. Sea la función f(x) = ax' + bx1 + 2c cuyo punto de inflexión es I( I .-2 ) y cuya recta normal en I es : x - 2y - 5 = 0. Hallar a, b, y c. 19. Sea la función / (x) = ax' + bx2 - ex que tiene un extremo local en x = 2. Si >£ : 3x + y -10 = 0 es la ecuación de la tan­ gente en el punto de inflexión I ( - I , y), hallar los coeficientes a. b y c. 20. Demostrar que la gráfica de la función f(x) = A, + * tiene tres püntos de inflexión que x~ + 1 son colineaJes. Dibujar su gráfica. 21. Si / ( t) = ax 1 + bx2 + ex, determinar a, b y c tales que la gráfica de f tenga un punto de inflexión en ( 1 , 2 ), y tal que la pendiente de la tangente en dicho punto sea - 2 . 22. Si f(x) - ax' + bx1 + ex + ti, determinar a, b, c y el tales que / tenga un extremo relativo en (0, 3) y tal que la gráfica de f tenga un punto de inflexión en ( 1, - 1). 23. a) Sea / una función continua en [a, b] cuatro veces derivable en <a, b> y sea xu e <a, b> i) Demostrar que (xu,/(xo)) es un punto de inflexión de / /"'ÍX o ^ O ii) Demostrar que f posee un valor extremo en Xo si si f"(xv) = 0 y /■Uo) = / " f x o ) = / ,',U«) = 0 y / <41(vo) * 0 b) Aplicar la parte (a) para hallar los valores extremos y lospuntosde inflexión de f (x) = 3x* + Axy - 30.\: + 36* - 8 . si existen. 24. Si / (x) = axA+ bx3 + ex2 + dx + e, hallar a, b, c. d y c de tal modo que la gráfica de / tenga un punto de inflexión en ( 1, - 1), tenga el origen en él y sea simétrica respecto al eje Y. 25. Analizar la concavidad de la función / ( x ) = x7 - 3* I x I 26. Halle, si es que existen, los extremos relativos de la función/( x ) = 1*1' + I4x - 5I3 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la D erivada 580 (¿ 7 ) R E S U M E N D E T É C N IC A S PARA G R A F IC A R U N A F U N C IÓ N Hasta ahora hemos discutido en el texto varios conceptos útiles al momento de dibujar la gráfica de una función. El aparato analítico comprende: - Dominio y rango - Intersecciones con los ejes coordenadas - Simetría - Asíntotas horizontales, verticales y oblicuas - Puntos en que no existe derivada (puntos angulosos) - Extremos relativos o locales y absolutos - Sentidos de concavidad - Punto de inflexión El estudio de una función dada y ia construcción de su gráfica con ayuda del aparato analítico desarrollado es racional llevarlo a cabo en el siguiente orden. S U G E R E N C IA S PARA ESB O ZAR LA G R Á FIC A DE U N A FU N C IÓ N 1. Determinar el dominio de existencia de la función, intersecciones, la región de con­ tinuidad y los puntos de discontinuidad 2. Hallar las asíntotas. 3. Trazar aproximadamente, a grandes rasgos, la gráfica de la función que inpluyucualquier intersección con los ejes o asíntotas fáciles de determinar. 4. Localizar los valores de x en los que f ‘(x) y/ " ( x) son nulas o no están definidas. 5. Estudiar el comportamiento de la función construyendo una tabla de variación del signo dei a primera y segunda derivadas. Determinar los intervalos de crecimiento, decrecimiento y concavidad, luego hallar los puntos extremos locales y puntos de inflexión. 6 . Finalmente trazar la gráfica señalando los extremos locales, los puntos de inflexión | y si es necesariü hallar más puntos sobre ella. Naturalmente, no todos estos pasos se aplicaran a cada función. Por ejemplo, puede no haber intersecciones con los ejes o asíntotas. Un número crítico puede .investigarse por el criterio de la primera derivada o por el de la segunda derivada para saber si se trata de un máximo o de un mínimo relativo. El método que será preferible defiende de la función. GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN POLINÓMICA f E JEM P LO 1 ) Dibujar la gráfica de la función f (x) - x4 - 4jr3 + 16* - 16 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 581 Sección 5 . 7: R esu m en d e técnicas para graficitr u n a función Solución I.E1 Dom(/‘) = IR y es continua V x e IR f(x) = j d - 4 r '+ 1 6 * - 16 = ( x - 2 ) ' ( x + 2 ) intersecciones con los ejes coordenadas 2. 3. 4. 6. a) Eje X: y = 0 => (x - 2)' (x + 2) = 0 <=> x = 2, v = -2 => A(-2, 0). B(2, 0) b) Eje Y: x = 0 => y = 0 - 4 ( 0 ) + 1 6 (0 )-1 6 = -16 =>C(0,-16) La gráfica de la función no tiene asíntotas Las intersecciones con los ejes coordenadas pueden usarse para hacer un dibujo prelimi­ nar de la gráfica de /. Determinación de la primera y segunda derivadas / ’(*> = Ax1- I2x2+ 16 = 4(.v + I ) (a* - 2 )2 / " ( * ) = 12* 2 - 24.t = I2x(x - 2) Si / '(x) = 0 =* (x + I )(x - 2)2 = 0 O x = -1, x = 2 son números críticos / " ( * ) = 0 =* x(x - 2 ) = 0 <=> x = 0 , x = 2 son posibles números de inflexión Valores de la función en estos números: / ( - 1 ) = (-]) 4 - 4 ( - i) ?+ 16(-l) - i 6 = -27 / ( 2 ) = (2)4- 4 (2 )'+ 1 6 (2 )- 16 = 0 Intervalos prueba: <-«>, -1>, < -l,0 > . <0, 2>, < 2 ,-h»> Con estos datos construimos la Tabla 5.16 para estudiar el comportamiento de la función en los intervalos prueba. TABLA 5.16 m x = -l -27 < - l.0> x= 0 -16 <0 , 2> x=2 <2 , +»> 0 f'U) ro o Forma de la gráfica - + Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Mínimo local y global + + Creciente cóncava hacia arriba + 0 Punto de inflexión + - 0 0 Punto de inflexión + + Creciente cóncava hacia arriba Creciente cóncava hacia abajo En esta tabla se observa que la función tiene un mínimo relativo en (-1. -27), no tiene máximo relativo, tiene dos puntos de inflexión en C(0, -16) y en B(2,0) 7 De este modo hemos hallado el carácter general del comportamiento de la función, cuya gráfica se muestra en la Figura 5.38 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la D erivada 582 [E J E M P L O 2 ) Dibujar la gráfica de la función f(x) —3x5 —25xJ + 60* Solución 2. 3. 4. 1. El D om ^) = IR. No hay discontinuidades La curva pasa por el origen, pues para x = 0 => y = 0 No existe otra intersección con los ejes coordenados La gráfica de la función no tiene asíntotas. Obsérvese que f es una función impar, pues f (x ) = - /( - * ) . La gráfica es simétrica respecto del origen de coordenadas. Determinación de la primera y segunda derivadas / ’( * ) = ISx4 - 75* 2 + 60 = 15(jc + ! ) ( * - l ) ( * + 2 ) ( * - 2 ) / " (*) = 6 Q* 1 - 150* = 60* ( * + V572 ) (* - V572 ) Números críticos:/ ' ( * ) = 0 = > * = -2, * = -1. * = I, x —2 Valores de la función en estos números críticos /( - 2 ) = - l 6 . / ( - l ) = - 3 8 . / ( l ) = 38 y / ( 2 ) - 16 Posibles números de inflexión: r ( x ) = 0 = * x = 0 , x = ± j 5 7 2 = 1.58 5. Intervalos prueba: <-«w, -2>, < -2 ,-l.58>, <-1.58,-1>, < -l,0 > <0, 1>, <1, LS 8 >, <1.58, 2>, <2, +t»> Comportamiento de la función en los intervalos prueba. TABLA 5.17 /(O <-», - 2 > x = -2 -16 <-2, -l.58> x = -1.58 -25.7 <-1.58,.-l> x= -1 -38 < - 1, 0 > x=0 0 < 0 , l> x= 1 38 /'(O nx) Forma de la gráfica + - Creciente cóncava hacia abajo 0 - Máximo relativo - - Decreciente cóncava hacia abajo - 0 Punto de inflexión - + Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Mínimo relativo + + Creciente cóncava hacia arriba + 0 Punto de inflexión + - Creciente cóncava hacia abajo 0 — Máximo relativo Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 583 Sección 5 . 7: R esu m en de técnicas para graficar u n a función <1, 1.58> x = L58 25.7 <1.52, 2> x=2 16 < 2 , -H«> 6. 7. - - Decreciente cóncava hacia abajo — 0 Punto de inflexión - +• Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Mínimo relativo + + Creciente cóncava hacia arriba De esta tabla rescatamos lo siguiente: la función tiene un máximo relativo en (-2, -16) y (1,38), y un mínimo relativo en (-1,-38) y (2,16). Además tiene tres puntos de inflexión en (± 1.58, ±25.7) y (0.0). La gráfica de la función se muestra en la Figura 5.39 H FIGURA 5.38 Nota FIGURA 5.39 En general, una función polinómica de grado n puede tener a lo sumo n - 1 extremos relativos. Además, las funciones polinómicas de grado par tienen al menos un extremo relativo. GRAFICA DE UNA FU N C IO N R A C IO N A L [ EJEM PLO 3 1 Diseñar la gráfica de la función f(x) = ■ 2 +x -x * I- 2 . v + ± “ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la Derivada 584 Solución 1. f{x) = ~ => Dom ( f ) = I R - {1} U -l) La Gr( / ) presenta una discontinuidad en x = 1 Intersecciones con los ejes coordenados Eje X: y = Q=$2 + x~x2 = Q <=> * = -1, t = 2 —> A(0, -1), B(2, Ü) Eje Y: x = 0 = > y = 2. = 2 =» C (0 ,2 ) g G r(f) Asíntotas: a) Asíntotas verticales: lim f ( x ) = ^ * -j-—- =+<» => jc = I esunaA.V. *-»• 0 b) Asíntotas horizontales: lim f(x) = - l = > > = - 1 es una A.H. 3. 4. Con estos datos hacemos un bosquejo preliminar de la G r(/) Determinación de la primera y segunda derivada d e j . n f " { ' ) - ti - ^ { l - x ) u - l )4 ' Números críticos: f'(x) = 0 x=5 Valor de la función en este número: f(5 ) = 2 + 5—(5 )2 J (5 -1 )" Posible número de inflexión: f ”(x) = 0 = > 7 - x = 0 9 8 x-1 Intervalos prueba: < -« , 1>, <1,5>, <5, 7>, <7, + «> Comportamiento de la función en los intervalos prueba TABLA 5.18 f(x) <-«*>, 1> X — 1 <5, 5 No definida -9/8 7> x= 7 <7, +oo> ’< * > + < 1, 5> x= / -1 0 /9 fXx) Forma de la gráfica + Creciente cóncava hacia arriba No definida No definida Asíntota vertical - + Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Mínimo relativo + + Creciente cóncava hacia arriba + 0 Punto de inflexión + - Creciente cóncava hacia abajo Refiriéndonos a esta tabla vemos que la gráfica de / tiene un mínimo relativo en (5, -9/8) y un punto de inflexión en (7, -10/9). Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5. 7:,R esum en d e técnicas para graficar u n a fu n c ió n 7. 585 También con la ayuda de la Tabla 5.18 se halla la representación gráfica de la función mostrada en la Figura 5.40 ® Nota Recordemos que si / ( a ) = — —7 es una función racional en la que el grado de <?(*) p es mayor que el gradó de q en una unidad, entonces encontramos al dividir p(x) entre q(x) que/(;c) liene la forma f ( a ) = mx + b + g ( . v ) donde el lim e (.t) = 0 jt±-Por lo que y = mx + b es una asíntota oblicua de y —f (a) El ejemplo que sigue es una aplicación de esta nota. [ E J E M P L O 4 ^ Dibujar la gráfica de / ( a ) = — , Solución 1. / ( jc ) = (a I) + => Dom( f ) = IR - { 1 1 Intersecciones con los ejes coordenados Con el eje X: y = 0 =* x(2a2 - 5x + 4) = 0 => x = 0 única solución real Con el eje Y: x = 0 =$ v = 0. La curva pasa por el origen. 2. Asíntotas a) Asíntotas verticales: lim f(x) = +<» => x = I es una A.V. X~t\ b) Asíntota} horizontales: hm / ( x) = ±e° => N o existe A. H. c) Asíntotas oblicuas: f l x ) = ^X\ ^X + ^- = 2 a —1+ —-— r J a —2 a + 1 ( a - 1) Por lo dicho en la nota: y —2x - 1 es una asíntota oblicua 3. 4. Con la ayuda de las asíntotas y teniendo en cuenta que la curva pasa por el origen, pode­ mos hacer un dibujo preliminar de l a G ^ ) Determinación de la primera y segunda derivadas de f(x) / ( x) = 2 x - I + ( a - l ) 2 => f ( a ) = 2 - 2 ( a - 1)3= I í ^ ^ X a ^ - a + D f A - I )3 = *rw = 6 5. = ^ Si / ' ( a ) = 0 a - 2 = 0 e= > a = 2 es el único número crítico Valor de la función en este número: / ( 2 ) = 4 =* (2, 4) e Grif) Como / ‘( a ) y /" (a ) no están definidas en x = 1, los intervalos prueba son <-«», 1> , < 1, 2 > y < 2 ,+oo> Comportamiento de la función en los intervalos prueba. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones de la D erivada 586 TABLA 5.19 /"(.V) m <-«>, 1> x= 1 + No definida < 1, 2 > x= 2 < 2 , +»> 6. : 4 ro o Fonna de la gráfica + Creciente cóncava hacia arriba No definida No definida Asíntota vertical - + Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Mínimo relativo + + Creciente cóncava hacia arriba Según ia tabla, la gráfica de la función / tiene un mínimo relativo en (2, 4). no tiene puntos de inflexión pues la curva es cóncava hacia arriba V x e Dom {f). Apoyada en esta información se dibuja la gráfica de la función mostrada en la Figura 5.41 ■ Nota Supóngase q u e / ( a ) - g(x) ± h(x) donde h(x) es una función racional en la que el grado del numerador es menor que el grado del denominador. Si evaluamos el límite Km [ / ( * ) - , ? ( * ) ] = ± lim ftU ) J X-»±o° Encontramos que: lim [/■ (*)-/? (*)! = 0 Esto significa que la curva y —f {x) se aproxima a la curva y la gráfica de f tiene como asíntota a la gráfica de g. = £(*) cuando a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales — » + <*>, por loque 587 Sección 5 . 7: R esum en de técnicas para graficar u na fu n ció n f EJEM PLO 5 ) Dibujar la gráfica de la función Solución = jc 3 + 2 l.f(x) = xr+ — = * Dom (/■)= IR-[0} x Como lim | / ( j : ) —-t2| = 0, la gráfica de j se aproxima a la gráfica de la parábola £(x) = x7 2. Intersecciones con los ejes coordenados 3. a) Con el eje X: y = 0 => jc3 + 2 = 0 <=> x = -^¡2 = » A (-V 2 ,0 )g G r(/) b) No hay intersección con el eje Y. c) La gráfica de/tiene como asíntota a la gráfica de la parábola y = x~ Localización de los números críticos y de inflexión f { x ) = 2x- \ = 2 {x ~ ]){x2 + Jr + 1> . f " ( x ) = 2 + \ = X Si /'(x ) = X X V. 0 => jc - 1 = 0<=> x = 1 es un número crítico => (1, 3) g X , Gr (f) Si f"(x) = 0 => X3 + 2 = 0<=* x = - \¡2 es un posible número de inflexión Valor de la función: / ( - V 2 )= — -Mi 4 —0 =* (- V 2 , 0) g Gr(f) Intervalos prueba: <-<»,-V2 >, < -V 2 ,0 > , <0, 1>, <!,+<»> Comportamiento de la función en estos intervalos prueba. TABLA 5.20 H x) < -« , - V 2 > x = ~\f2 0 < —\P l, 0 > x=0 No definida < 0 , 1> x= 1 < 1, -K»> 5. 3 /'(*> ru ) Furnia de la gráfica - + Decreciente cóncava hacia arriba - 0 Punto de inflexión - - Decreciente cóncava hacia abajo No definida No definida Asíntota vertical - + Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Mínimo relativo + + Creciente cóncava hacia arriba Según esta tabla la gráfica de / tiene un mínimo local en (1. 3) y un punto de inflexión en (-V 2 .Ü), es creciente en x e <-«>, -ij2 > u <- \¡2 , 0 > U <0 . 1> y creciente en vg <!,+«>> Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la Derivada 588 6. Un dibujo preciso de la Gr( f ) se muestra en la Figura 5.42. donde se puede observar el comportamiento asintólico entre las gráficas de/ y g. ■ ^EJ E MPLO Solución 6 ^ Diseñar la gráfica de la función Como el lim [ / ( a ) - x 3] * / ( x ) = a ’ + = 0. usaremos el método del Ejctnpo 5 para d i b u j a r 1. la gráfica de/ D om (f) = IR - {1} Sólo hay una intersección con el eje Y, esto es: A(0, -12) e Gr{j ) 2. Asíntotas a) Asíntotas verticales: lim f(x) = ±<» => a = 1 es una A.V. r-tl b) No hay asíntotas horizontales ni oblicuas. 3. e) La gráfica d e / tiene como asíntota la gráfica de #( 0 = Localización de los números críticos y de inflexión. / U ) = 3.v2 —• 12 3 ( a + 1 )(a - 2 ) ( 0 => (a + - a + 2 ) (X ~ \)2 ( A - I ) ' S í / '( a ) = x 1 )(a - 2) = 0 «=> a = -1 , • / ” U ) = 6 x+' J ‘ ' ( A - I ) ' A =2son los números críticos Valores de la función: / ( - l ) = -7 => B í-1,-7) e G r(f) / ( 2 ) = 20 => C(2, 20) e Gr ( f ) No existe números inflexión. p u e s /"(x )*0 Intervalos prueba: < - l, |>, < I,2 > , <2, -h»> 4. Comportamiento de la función en los intervalos prueba. TABLA 5.21 f(x) <- 00, - 1> X = ~1 -7 < - 1. 1> X = 1 No definida < L 2> x=2 < 2 , +“ > 20 f'M f"U) Forma de la gráfica + - Creciente cóncava hacia abajo 0 - Máximo local - - Decreciente cóncava hacia abajo Asíntota vertical No definida No definida - + Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Máximo local + + Creciente cóncava hacia arriba Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 589 Sección 5.7: R esum en d e técnicas para graficar u n a función 5. 6. Según esta tabla la función / tiene un máximo local en B (-1, -7) y un mínimo local en C(2, 20). No hay puntos de inflexión La Figura 5.43 muestra la gráfica de / y el comportamiento asintótico con la gráfica deg. ■ FIGURA 5.42 FIGURA 5.43 G R A FIC A DE UNA FUNCION CO NTENIENDO UN R A D IC A L DE IN D IC E PAR [ EJEM PLO 7 ) Dibujar la eráfica de la función f( x ) = . 4.\ ' “ " yjx2 + 15 Solticwn 2. 1. La función está definida V x e IR La curva intercepta a los ejes coordenadas en el origen Asíntotas a) No hay asíntotas verticales b) 4x Asíntotas horizontales: f ( x ) = lxl-s/l + 1 5 / x 2 lim / ( x ) = lim *-*+«» lim f ( x ) = lim 4x = 4 x-Jl + 15 / x : Ax = -4 - x V 1+ 1 5 / x 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la Derivada 590 3. Luego, y = 4 e y = -4 son asíntotas horizontales a la derecha e izquierda, respec­ tivamente. Localización de los números críticos y de inflexión 180 X 60 4. 5. Nótese que los denominadores de ambas derivadas son siempre positivos, luego/ ’( v) > 0, V x e IR, es decir, la gráfica d e /e s creciente en todo su dominio, no tiene extremos relativos. Si / “(jc) = 0 => x = 0 es un posible número de inflexión Ahora si x < 0 / “(x )> 0 , la G r^ ) es cóncava hacia arriba, y si x > 0 = > / ”(a) < 0, la Gr(f ) es cóncava hacia abajo; de modo que el cambio de sentido de concavidad en x —0 , asegura que (0 . 0 ) es un punto de inflexión. Con toda esta información dibujamos la Gr(/") representada en la Figura 5.44 ■ (j= J E M P L O _ 8 _J Dibujar la gráfica de la función f(x) = x -Jü-x2 Solución I. Una raíz de índice par anuncia a menudo un dominio restringido para una función. Así, en este ejemplo, la función es real <=> 8 - .t2 > 0 *-<8 < x < 2 i/2 => Dom (/) = [-2 J 2 , 2V2 1 Intersecciones con los ejes coordenados -ijl 2. 3. a) Con el eje X: y = 0 => x-JS —x 2 = 0 <=> x = 0, x ~ ±2-j2 b) Con el eje Y: x = 0 ^ y = 0; la curva pasa por el origen La gráfica de la función no tiene asíntotas Localización de los números críticos y de inflexión Si /'(jc) = 0 = > 4 - a 4 = 0<=>at = ± 2 son los números críticos / " ( jc ) = 0 jc = 0, x = ± 2-J3 e Dom (f), entonces jc = 0 es un posible número de inflexión. Valores de la función en estos números: / ( - 2) = - 2 V 8 ^ 4 = - 4 4. ; /(2 ) = 4 ; /(0 ) = 0 Intervalos prueba: <-2y¡2 , -2> , < -2 ,0> , <0, 2> , <2, 2-^2 > Comportamiento de la función en estos intervalos TABLA 5.22 /( v ) <-2y¡2 ,-2> f\x) /" (a ) Forma de la gráfica Decreciente cóncava hacia arriba Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.7: R esum en de técnicas para graficar una fu n c ió n x = -2 -4 <- 2 , 0 > x=0 0 < 0 , 2> x= 2 <2 , 2 V 2 > 5. 0 + Máximo relativo + + Creciente cóncava hacia arriba + 0 Punto de inflexión + - Creciente cóncava hacia abajo 0 - Máximo relativo - - Decreciente cóncava hacia abajo Según la tabla, la gráfica de / tiene un mínimo global en A('2„-4}, wi-máximo global en B (2,4) y un punto de inflexión en (0, 0). ~ • La figura 5.45 muestra la grállca de / . J 6. 4 591 Y ' 4 l / Vi-/ A V G RÁFICA DE UNA FU N C IÓ N CONTENIENDO UN R A D IC A L DE ÍN D IC E IMPAR (^ E J E M P L O J J ^ Dibujar la gráfica de la función: f{x ) = 3x2/-1 —j c Solución 1. La función está definida en toda la recta real. No existen puntos de discontinuidad Intersecciones con los ejes coordenados a) Ej c X : y = 0 => ^ - x1= 0 => (3 - j O = 0 <=>* = 0 , * = ±S/27 = ±2.28 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ) Capítulo 5: Aplicaciones de la Derivada 592 Eje Y: x = O => y = 0. La curva pasa por el origen Además com o/(x) ~ / ( - jc) , la Gr(f) es simétrica respecto del eje Y. No existen asíntotas de ninguna especie Localización de los números críticos y de inflexión b) 2. 3. 4/3 i. o / il +. 3x ->..4/3 r u ) =- f x4n Si /'(jc) = 0 => X** = 1 x = ±1 son números críticos Obsérvese que tanto/'(;r) como /"(jc) no están definidas en jc= 0, entonces éste puede ser un número crítico o un número de inflexión. Pero dado quc/"(x) < 0, V x e Dom (/), pues la expresión entre paréntesis es siempre positivo, entonces la Gr(/) es cóncava hacia ahajo en toda la recta real, por lo que no existe puntos de inflexión, luego jc = 0 es un número crítico. Valores de la función en los números críticos / (± I ) = 3 (± )^ - (± I )2 = 2 => (± 1,2) g Gr( /) /(O ) = 3(0) - (0) = 0 => (0, 0) g Grtf) Comportamiento de la función en los intervalos prueba < -o a , - 1 > , < -],0 > , <0, 1>, < l,+ © o > TABLA 5.23 f(x) -l> X = -1 2 0 < 0 , 1> x= 1 < 1, -K»> / Mu > 2 Forma de la gráfica Creciente cóncava hacía abajo + < -l,0> x= 0 /'OO 0 - Máximo relativo - - Decreciente cóncava hacia abajo No definida No definida Máximo relativo + - Creciente cóncava hacia abajo 0 - Máximo relativo - - Decreciente cóncava hacia abajo 5. En esta tabla se observa que la función tiene un máximo local en (-!, 2) y (1, 2), un mínimo local (punto anguloso) en (0, 0). Además la Gr(/") es creciente en <-«>, -1> y <0, 1>, es decreciente en < -1 ,0> y <1, -h »>, es cóncava hacia abajo V x e Dom ( f ). 6. La gráfica de la función se muestra en la Figura 5.46 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.7: R esum en de técnicas para graficar una función 593 ( EJEM PLO 10 ^ Dibujar la gráfica de f ( x ) = y¡2a \ 2 - jt* , a > 0 Solución 2. I . La función está definida en toda la recta real Intersecciones con los ejes coordenados a) Eje X: y = 0 => lux2 - ,r' = 0 <=> x = 0. x = la b) Eje Y: x = 0 => y = 0. I*a curva pasa por el origen Asíntotas. No hay asíntotas verticales ni horizontales Asíntotas oblicuas: y = mx + h /(* ) .. í í a T V ] m = lim ------ = lim x-*±- x *-»±~ ^ x j = —I b = lim \ f { x ) - ni x = lim t fl ax2 - x * +. la x 7 b = lim «-*+- = lim ~ j j ( l a x 2 ~ x y)2 - xi fl ax2 - x y + x 2 ¿ fcFí-W7'*' 2a Entonces SE: y = ~x + 3. la ’ es una asíntota oblicua en ambos sentidos Localización de los números críticos y números de inflexión f(x) = 4ax~3x2 3(2 ax2 - x yf n 4 íi- 3 .v 3 M I [ l a - x ) 2n 8« V f'(x) = - 9(2 ax2 - x i )yn Si f'(x) = 0 => 4 « - 3 jc 8 rí2 9 yJ 7 { 2 a - x ) m = 0 => 4a/3 es un número crítico Como f'(x) y f"(x) no están definidas en x = 0 y x = 2a, ambos son candidatos a números críticos o a números de inflexión Al recurrir al criterio de la primera derivada encontramos que x = 0 es un número crítico y x = l a es un número de inflexión. Valores de la función en estos números /(4 a /3 ) = ^ £ ) V 4 . / ( 0 ) = 0 . f(2á) = 0 4. Comportamiento de la función en los intervalos prueba <-=*=, 0 > , <0, 4o/3> , <4o/3, Ico , <2«, +°°> Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones de la Derivada 594 TABLA 5.24 J (0 < -», 0 > x=0 ( 2a/ 3) \¡4 <4fl/3, 2 a> x = 2a Forma de la gráfica - - Decreciente cóncava hacia abajo Mínimo relativo + - Creciente cóncava hacia abajo 0 — Máximo relativo - - Decreciente cóncava hacia abajo No definida No definida 0 <2a, -h»> 5. f"(x) No definida No definida 0 <0, 4a/3> x = 4a/3 A v) - + Punto de inflexión Decreciente cóncava hacia arriba De la labia concluimos que la función tiene un mínimo relativo en (0,0), punto anguloso. (4 a 2 a i f 7\ un máximo relativo en \ -j-» ^ -v 4 l y un punto de inflexión en (2a. 0 ). 6. La figura 5.47 muestra la gráfica de la función apoyada en la información de la Tabla 5.24 G RÁFICAS DE FUNCIONES SECCIONADAS______________________________ Para dibujar gráficas de funciones seccionadas, el análisis de su comportamiento debe hacerse en cada subfunción sobre su respectivo domonio. Si se presenta el caso en que las Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5. 7: R esum en de técnicas p a ra tr a fic a r una fu n c ió n 595 expresiones para hallar la segunda derivada sean muy voluminosas, a veces es necesario redu­ cir el análisis de las propiedades de las gráficas al criterio de la primera derivada. ( ^ E J E M P L O ^ lj Dibujar la gráfica de la función yjx1 - 9 f(x) = X~ — 1 Solución 1. . si x e -3 ] (f ) < - 3 , + « > - { 0} (/,) A + I , si X e i) En x e <-«>, -3] La función/ , es continua V x g <-<», -3] Intersecciones con los ejes coordenados a) Con el eje X: y = 0 => x2 - 9 = 0 <=>* = -3 ó x = 3 g Dom (J ,) b) Con el eje Y: x = 0 => y = V —9 imaginario, no hay interceptos 2. Asíntotas a) Asíntotas horizontales: y = lim f { x ) Ixl V i - 9 / x 2 ' Vx2- 9 lim ------- -— = um x+ l *-»— x(l+!/x) b) 3. -Vl-Ü 1+0 Entonces y = - 1 es una asíntota horizontal izquierda No hay asíntotas verticales ni oblicuas. Localización de los números críticos: f x' (x) = x +9 (x + l ) 2 Vx2—9 Si fi(x) = 0 => x + 9 = 0 <=> x = -9 es un número crítico f \ x ) no está definida en x = - l , x = 3 y x = -3, los dos primeros números no pertenecen ai Dom(/!), y el tercero es un extremo de su dominio; luego, x =-9 es el único número crítico. Valor de la función: / ( - 9 ) 4. = - ^ V2 « -1.06 Comportamiento de la función / j en los intervalos prueba <-<», -9> y < -9 ,-3> En x e <-«>, -9>, sea x = -10 / , (-10) = — = - decreciente. En x e <-9. -3>, sea x = -8 => /i'(- 8 ) = ^ = + creciente 5. Luego, la función f¡ tiene un mínimo relativo en (-9, -1.06) Con toda esta información ya podemos dibujar la gráfica de ii) 1. En x e <-3, -H*>> - {0} La función / 2 es continua en todo su dominio. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la Derivada 596 En x = O presenta una discontinuidad inevitable Intersecciones con los ejes coordenados EjeX:>' = 0 => a2 - I - () <=> x = ± I Eje Y: No existe intersecciones 2. Asíntotas a) Asíntotas horizontales: y — lim f 2 (x) f x 2( l - l / x 3) ' lim XtJX~ + l j ^ x 3 \ ( l + 1 / J t" l - O V i +0 Entonces: y = 1 es una horizontal derecha b) Asíntotas verticales: lim f2(x) = ± => x = 0 es una asíntota vertical en ambas *— *0 direcciones. c) No existe asíntotas oblicuas. 3. 4. 3a 2 +1 Localización de los números críticos: / , ’ (jc) = ~ 2^~ 3 + | ) vj Como f 2'(x) > O, V x e Dom(/2), la función f z es estrictamente creciente en todo su dominio. No presenta extremos Con toda esta información se traza la gráfica de f 2. La figura 5.48muestra la G r (/) = Gr(f,) u G r (f,) ■ [ EJEM P LO 1'2J Dibujar la gráfica de la función , si X < —l /(*)= 2( x - l ) [ (x + l) ( í ) (/O Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.7: R esum en de técnicas para graficar u n a función 5‘>7 Solución i) En x e - i> J. f es continua en todo su dominio. Su gráfica no intercepta a los ejes coordenados. 2. Asíntotas a) Asíntota vertical: lim / j { * ) = + 00 =* x = - 1 csunaA.V. b) No tiene asíntota horizontal, pues túri / , ( * ) = - 0,3 c) Asíntotas oblicuas: y = nix + b ni = lim = lim li = -1 U\ yjl —i f x 2 j b - lim f/i(jr)-n u rl = lim L J C->-« +x x2 - ( x 7 - \ ) = lim x „ V jc 2 - 1 = lim x ,V x ^ ( x - t J x 2 - t-í— . V * 2- i , = 0 l ) j Entonces y = -x es una asíntota oblicua izquierda 3. Localización de ¡os números críticos y de inflexión x (x ¿- ¡ ) v< Si /■,’(jc) = 0 •” ' ' 2 + 2 ( x ^ - l )5' 2 jt= 0, x = 1/ 2 , x~- y[ 2. I ,os dos primeros númerosno pertenecen al Dom (/j). por lo que x = -yÍ2 es el único número crítico Valor de la función: f ( - J 2 ) = 2 2 , 2) es un punto crítico. Como /i"(.*) > 0 , V x e Dom (f,), la Gr(/¡) es cóncava haciaarriba en todo su dominio. No existe puntos de inflexión. 4. Intervalos prueba: <-*», -■I2>.<--J2, -l> ii) En r € <1, -N»> 1. / 2 es una función racional continua en todo su dominio. Su gráfica intercepta a los ejes 2. Asíntotas coordenados en ( 1, 0 ) y (0 , 2 ) a) Asíntota vertical: lim / , (jc) = +«» x = —I es una A. V. JC-*-l+ b) Asíntota horizontal: lim f 2(x) = 2 => y = 2 es una A. H. derecha. 3. Localización de los números críticos y de inflexión f 2'( x ) = *-i x ~ l¡ ; / 2 m(jc)= 16<2 ~* > 32 ’ (x + 1)3 31 ( a + 1)4 x - ! = 0 <=> x —1 es un número crítico Si f f (x) = 0 fi'ix) = 0 => 2 - x = 0 <=> x = 2 es un posible número de inflexión Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la D erivada 598 4. Valores de la función f¡ en estos números fc(\) = 0 =*■ ( 1, 0 ) es un punto crítico f¡( 2) = 2/9 ^ (2. 2/9) es un candidato a punto de inflexión Intervalos prueba: <-1, l>, < l,2 > , <2, -h»> Comportamiento de las funciones /, y f2 en sus respectivos intervalos prueba TABLA 5.25 fyU) l1 • 2 V 1 X fe! NJ] y ¡2 > - + Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Mínimo relativo + + Creciente cóncava hacia arriba flix) Forma de la gráfica f 3 - + Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Mínimo relativo + + Creciente cóncava hacia arriba + 0 Punto de inflexión + - f 2(x) < - 1, I> X = 1 0 < 1, 2 > x= 2 < 2 ,+®°> 2/9 Forma de ¡a gráfica f , //(.O Creciente cóncava hacia abajo 5. Apoyada en la información de la Tabla 5.25 se observa que la función / tiene un mínimo 6. local en (-*>¡2 , 2) y ( I, 0), un punto de inflexión en (2, 2/9) Finalmente la G r ( f ) = G r(/,) t j G r(/2) se muestra en la Figura 5.49 FIGURA 5.49 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 5 . 7: R esum en de técnicas para tr a fic a r u n a fu n c ió n 599 (E JE M P L O 1 3 ] Dibujar la grafía de la función , ai x < 0 /(*) = Mr '- 3 j c 2 , si x > 0 Solución Según la definición del valor absoluto be2 -1 1 U2 - 1 = - I ) , si + ÍA 2 \ = -(x2 - jr > I « 1), s i . t s < 1 x <-1 v jc > 1 -1 < j c < 1 Dado que el dominio de / para x < 0 es <-e°. - I> vj <-1, 0>, volveremos a redefinir/ de la siguiente manera: , Si X < - 1 < /) , si - 1 < x < 0 /< * ) = ( / 3) V x 3 —3x 2 , si x > 0 (/,) 1. En / , y f 2, debido a la restricción de sus dominios, no hay intersecciones con los ejes coordenados. En si y = 0 => r * - 3 r 2 = 0 <=> x = 0, * = 3 si x = 0 => y = 0. La Gr (/"O empieza en el origen 2. Asíntotas a) Asíntotas verticales Comoel lim / ¡ ( * ) = lim ^x+l){x-\) J J( 0- )(—2) y el lim f 2(x) = lim + b) Jo ñ o *) Entonces x = - 1 es una asíntota vertical hacia abajo para las gráficas de/ , y f 2. Asíntotas horizontales \ \ / — lim lim f . ( x) = lim JT- [ f x2 / V\ x\V c) ) U/ 1 \-\/x2 Luego, y = - 1 es una síntola horizontal izquierda para la Gr (/,) En f i y / , no existen asíntotas horizontales Asíntotas oblicuas: y - mx + b En / , y f 2 no hay asíntotas oblicuas. pues en / „ m = 0 y en f2, por la restricción de su dominio. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones de la D erivada 600 t- M x ) , En V a 3 - 3 a 2 ,. ni = lim —------ = lira ---------------- = X *-*+“ x r-VH» b = lim [ f , ( x ) - mx ] = lim (V a 3 - 3 L J t-»+<*> V - 3 _ lira a :2 - a ) / a ’ - 3 x ! )J + x ,y l x' - 3x* + x \ ^ Entonces y = x - 1 es una asíntota oblicua derecha. 3. Localización de los números críticos y los números de inflexión (a 2 - I )3' 2 /U ) = 2\V2 3 , A < -1 a (a - 1) , —1< X< f'ix) = \ 0 0 - * ') 3 SV2 a -1 , A > 0 yjx(x —3)2 < A < 0 ( 1 - a 2 ) 5/2 -2 A —2 A < -l A > (J V a 4( a - 3 ) s Obsérvese que e n / , y / , no existen números críticos ni números de inflexión. En /,: si fi'(x) = 0 ^ x - 2 = 0 < = > x = 2esun número crítico Como fi'(x) y /j" (x ) no están definidas en x = 0 y a = 3, estos pueden ser números críticos o números de inflexión Valores de la función en estos números: /( 0 ) = 0, / ( 2 ) = - 4 y / ( 3 ) = 0 = > (0, 0), (2. - V 4 ), (3,0) e Gr(f) Intervalos prueba: < -« , -1>, <-1, 0>, <0, 2>, <2, 3>, <3, -n »> / , ’(* ) < 0 , x e <-■», - 1> = > /, es decreciente en todo su dominio =$ La Cr (ff es cóncava hacia abajo /," (a ) < 0, a £ / 2’(a) > 0 , a e < - l , 0 > = » /, es creciente en todo su dominio f 2"(x) < 0, a e < - 1, 0> => La Gr( / 2 ) es cóncava hacia abajo Con estos datos podemos hacer un dibujo preliminar de las gráficas de / , y f 2. Para analizar el comportamiento de/, en los intervalos prueba <0, 2>, <2, 3>, <3, +«>> construyamos la siguiente tabla TABLA 5.26 .. , w <0 , 2 > x=2 -\Í4 / A *) - fy'ix) Forma de la gráfica - + Decreciente cóncava hacia arriba 0 + Mínimo relativo Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.7: R esum en d e técnicas para gra ficta- u n a fu n c ió n <2, 3> x= 3 <3, +«*>> 5. 6. + 0 + No definida No definida + - 601 Creciente cóncava hacia arriba Punto de inflexión Creciente cóncava hacia abajo En esta tabla se observa que la (unción / , tiene un mínimo relativo en (2, -\Í4) y un punto de inflexión en (3, 0). Además nótese que/, es creciente en <-1, 0> y / es decreciente en < 0 , 2 >, y como / es continua en x = 0 , éste es un número crítico para / y en (0 , 0 ) tiene un máximo relativo. La G r(f) = G r(f,) u Gv(f¿ u G r(/\) se muestra en la Figura 5.50 ■ GRÁFICAS DE FUNCIONES TRASCENDENTES ^ ^ J E M P L O _ 1 ^ Hallar los extremos relativos, puntos de inflexión y dibujar la gráfica de la función f (x) = x - Sen x, x e [0, 4ítJ Solución 2. 1. Búsqueda de los números críticos f ( x ) = x - Sen x => f ' ( x ) = 1 - Cos x, V x e [0, 4jt| Si f'(x) = 0 => Cosx= I <=> x = 0, 2 tt, 4rt son los posibles números críticos. Usaremos el criterio de la segunda derivada para decidir si existe un extremo local en cada uno de ellos. /"(jc) = Sen x, V x e [0, 4rc] Nótese que / M(x) = 0 para cada uno de los posibles números críticos, por lo que el criterio de la segunda derivada no es aplicable Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: A plicaciones d e la Derivada 602 3. 4. Recurrimos entonces al criterio de la primera derivada Si /'(•*) < 0 => 1 - C o s x < 0 C-osx> I Lo cual es absurdo, puesto que - 1 < Cos x < I Si /'(•*) > 0 1 - Cos x > 0 <=> Cos x < 1 Luego, la función es creciente V x e <0, 470, no existe extremos locales Puntos de inflexión / ‘■(jc) = O => Senx = O x~kp, k e Zo+ , A e {O, 1,2, 3, 4} <=> x e { O , 7 t, 2 n , 3n, 4 n ) .*. (O, 0), (te, 7t), (27t, 27t), (371, 37t), (47t, 47t) son puntos deinflexión. 5. La gráfica de la función se muestra en la Figura 5.51 f EJEM P LO 1 5 ] Hallar los extremos relativos, puntos de inflexión y dibujar la gráfica de la función f(jc) = —^e— x— 1+ 2 Cos x \Solución' La función no tiene sentido si 1 + 2 Cos x = O, esto es, si Cos x = -1/2 => x = 2kn ± 2n/3, k e Z Geométricamente significa que la gráfica de / tiene asíntotas verticales en jc = -27t/3, x = 2tü/3, jc = 47r/3..... 2. 1. Localización de los números críticos: f ( jc ) = --------=J (1 + 2 Cos x )2 Como/ ' ( * ) > O, x e D o m (/) = IR - |x = 2kn ± 27E/3, k e Z }, la función es creciente y por lo tanto no existe extremos locales. 3. 4. Puntos de inflexión: f ' (x ) = — 5g” X , J (I + 2 Cosx) Para f"(x) = O =^> Sen x = O => x ~ Alt, k e Z Por lo que, son puntos de inflexión: (- 7t, 0), (0, 0), (n, 0), etc. Con toda esta información dibujamos la G r(/) mostrada en la Figura 5.52 FIGURA 5.51 FIGURA 5.52 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales ■ Sección 5.7: R esum en de técnicas para grajicar un a fu n ció n 603 ( EJEM PLO 1 6 j Dibujar la gráfica de la función / ( a) = are Tg ^ Indicando dominio, asíntotas y extremos relativos, si existen. Solución l . Dominio de la función /e s real <=> * + l > 0 2. Dom ( / ) = < -!. +°°> Asíntotas a) Asíntotas horizontales: v = lim f ( x ) = lim are 7# - I = are Tg(+<*>) = — \-Jx+l) 2 Luego, y - n/2 es una asíntota horizontal hacia la derecha b) Asíntotas verticales: lim f { x ) = lhn are Tg\ '\yjx + ) j c) | = are "10 * J arcTg(-'*>) = -™ 2 Por la restricción del dominio, no existe asíntota vertical. P (-l, -n/2) es un punto ciego, No existe asíntota oblicua, pues \ are Tg - .----- .. f(x) W *+ l , m - lim -— - lim ---------- 3. Extremos relativos: I / ' (.*■) = are Tg (+ ~ ) Ix + l ~ n/2 = 0 2^v+í x+\ >,>¡X+\ , x+2 2 + (x 2 + x +1 )J v +1 Si f'(x) = 0 =? * + 2 = 0 <=> x = -2 € < -1 ,-h »> 4. La función no tiene extremos relativos, además como f \ x ) > 0, V x e Dom(f), la función es creciente en todo su dominio. La gráfica de la función se muestra en la Figura 5.53 ■ (^EJEMPLO_17j Graficar la función f ( x ) = are Sen yj’ indicando dominio, asíntotas, intervalos de crecimiento y decrecimiento, concavidad y valo­ res extremos. Solución 1. Dominio de la función Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones d e la D erivada 604 U 5— + l )—2 >^ 0n X +1 <=* — 2. 3. i — =— > 0 => X e IR arcSení - y - - \ = areSen(0*) = 0 Asíntotas horizontales: v = lim / ( x ) = lim *_►+« V x + 1/ y = lim / ( x ) = lim arcSení —y - - ) = areSen(0 ~) = 0 *-*— *-»— V.JC + w Luego, y = 0 es una asíntota horizontal hacia la derecha e izquierda. Intervalos de crecimiento y decrecimiento ( jc2 + 1 ) - x ( 2 /(* ) = Si jc 2 >1 => f ' ( x ) = — J V (jc ' x *< 1 = * f ( x ) = J x ) ----- = ------ t~— >•* — 1 ) (jc x + 1) 2{ \ - x 2) 1v jc > I +1 -2(1~ * ]-------= - 3 — , - ( x 2 - l ) ( x z + \) x2 +\ Luego,/ es creciente V x e . Ix 2 - II (x 2 + 1) (x 2 + l ) 2 1+ 4. ( X -2 )—2 X +1 A -1 < x < 1 -1> u <1, +«>> y creciente V x e <-1, 1> Intervalos de concavidad Si x2 > 1 => f ( x ) = — 2* 2x\ = —r ^ —r , * < - \ v x > I (x 2 + l )2 (x 2 + 1) Para x e <-o°,-l>, /" ( x ) < 0 , y para x e <!,+«>>, /" (x ) > 0 Si x2 < 1 => / " (x) = — ^ -¿- ^ * 2 = ------ y -* 2 ' “ ^ < * < * J (x 2 + l )2 (x 2 + l )2 Para x e < -l,0 > , /" ( x ) > 0 , y para x e <0, I>, /" (x ) < () Por tanto, la Gr(/") es cóncava hacia abajo V x e < - « , -1> arriba V x e < - 1 , 0 > u < 1, +<»> <0, 1>, y cóncava hacia 5. Valores extremos 6. Dado quc/'(x) no está definida en los números x = +1, y com o/’(x) cambia de signo en x = -1 de (-) a (+), y en x = l de (+) a (-), la función presenta extremos relativos en tales números cuyos valores son: / ( - l ) = are Sen (-2/2) = -n/2 = * M in (-I,-n /2 ) / ( 1 ) = are Sen (2/2) = n/2 =* M ax(l,n/2) Ademas, como en x = 0 f"(x) cambia de signo, el punto de inflexión ocurre en (0, 0). La gráfica de/se muestra en la Figura 5.54 ■ QEJÉMPLO^^IS j Hallar los extremos relativos, los puntos de inflexión y dibujar la gráfica de la función v = y Ln x Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5. 7: R esum en de técnicas para graficar u n a fu n ció n FIGURA 5.53 Solución 605 FIGURA 5.54 I . Dominio de la función La función liene sentido V x > 0, x ^ 1 => Dom (f )= D£+ -{ 1) 2. Asíntotas. Como lim / ( x ) = +«° y lim / ( x ) =-«=< la recta x = I es una asíntota i- * i vertical en ambos sentidos. 3. Localización de los números críticos r M = D , x - * ( U x ) = ü , x - y f .M = 2 -U i* (Ln x )2 (Ln x )2 ’ x(Ln X)* Si /'(x ) = 0 => Lnx = I => x = e, único número crítico £ Valor de la función para* = e: y = 4. = e => (e, e ) es un punto crítico. Extremos de la función. Por el criterio de la segunda derivada. 2 /vi € 1 Para x = e , f " ( e ) = ----------------------- 0 ^ (e, e) es un mínimo relativo 5. e(L/i e) e Puntos de inflexión. Si f"(x) ■=Q=>2-Lnx = (]=>Lnx=2<=sx = e¿ Valor de la función: x = él 6. e2 e2 =- = — Ln e l Luego, el punto de inflexión es I(<?2, ¿IT) La gráfica de la función se muestra en la Figura 5.55 [EJEM P LO 1 9 ) Si / ( jc) = 2x e^72, hallar los máximos y mínimos relativos, puntos de inflexión y dibujar su gráfica. Solución i. Dominio de la función La función está definida V x e IR Si x = 0 => y = 0, la curva pasa por el origen. Como /( x ) = -/(-x ),/e s una función impar, es decir, su gráfica es simétrica respecto al origen. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 606 C apítulo 5: A plicaciones d e la Derivada 2. Asíntotas. Dado que lim / ( j r ) = 0 => y = 0 es una asíntota horizontal. 3. Localización de los números críticos f\x:) = 2e^a( \ - x í) ; /"(jc ) = 2* e*a (x + S ) (x - -J3) Si f'(x) = 0 => 1 - jc2 = 0 « x = -1 v x = I son números críticos 4. 5. Valores de la función en estos números f ( - \ ) = - 2 e m => P , ( - l . - 2 r OT) ; / ( l ) = 2«-“ =» P, (1, 2 c "2) Extremos de ¡afunción. Por el criterio de la segunda derivada / " ( - l ) ~ -2 (+) (+) (-) = + > 0 => Mínimo relativo = P, / " ( l ) = 2 (+) (+) { - ) = - < 0 => Máximo relativo = P2 Intervalos de concavidad y puntos de inflexión Si f"(x) = 0=>.r = 0, j r = - 3 ,j r = 3 son posibles números de inflexión En xe - J 3 > , síjc=-2 = * /" (-2 ) = (-4)(+)(-)(-)= O t— Js* 3 P. I. -I => / " ( - 1) = (-2 )(+)(+)(-) = v+/ CT ^ , j x e < -V 3 , 0 > , si xj: = -1 x e < 0 , V3 > , si x = I x e + s í jt = 2 / " ( I ) = (2 )(+)(+)(-) = 3p i r \ D = (4)(+j(+K+) = Luego existen tres puntos de inflexión 6. \ , ( - & , - 2 S e™), 1,(0, 0), U 4 3 , 2 & e ™) La Figura 5.56, muestra la gráfica de la función ( E J E M P L O 20~} GraFicar la función / ( x) = (2 + jr2) e'*2, indicando, si existe, máximos y mínimos, puntos de inflexión, asíntotas. ¡Solución I . Dominio de la función La función es continua en toda la recta real, es decir. Dom (/) = EL Si x = 0 ^ y = 2, la Gr(f) intercepta al eje Y en (0, 2). Como/(jc) = /(-.t), la función es par, esto es, su gráfica es simétrica respecto a eje Y. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5 . 7: R esum en de técnicas para grajtcar u n a fu n c ió n 2. Asíntotas. 607 lim / ( * ) = () => y = 0 es una A.H. en ambos sentidos No tiene asíntotas verticales ni oblicuas 3. 4. laicalización de los números críticos y de extremos relativos = +aj ) í ' í ; f"(x) = 2 {2x2+ l)(.t2- l ) e '2 Si f \ x ) = 0 => x = 0, es el único número crítico Dado que /"(O) = -2 < 0 => (0. 2) es un máximo relativo Intervalos de concavidad y puntos de inflexión Si /" (x ) = 0 .rz= l <=> jr = ± 1 son dos posibles números de inflexión Intervalos prueba: <-«>, - ! > ,< -!, !> ,< !, +°°> En x e <-<»,-1>, si x = -2 jte si x = 0 x g < 1, +™>, si x = 2 => /" (-2 ) = 2 (+ )(+ )(+ ) = ^ =-> /"(O ) = 2 ( + ) ( + ) ( - ) = O \ ^ —> / " ( 2 ) = 2 f+) (+) (+) = vi» 3 p[ ^ P* Luego, existen dos puntos de inflexión I|f-l, 3 e '), L (l, 3 e ') 5. A partir de toda esta información se dibuja la gráfica de la función mostrada en la Figura 5.57 B ( E J E M P L O 2 1 ^ Graficar la función f(x) = are Sen (e2*) indicando, si existen, asíntotas, extremos relativos, intervalos de concavidad, puntos de inflexión. Solución I . Dominio de la Junción Dado que e2* e [-1, l ] y c1j,> 0 Tomando logaritmos: Ln 0* < 2x ^ Ln 1 2. Asíntotas. 0 < é 1 ,í 1 - « < Ix á 0 => t e <-«», 0] lim f ( x ) = are Sen (e~~) = are Sen (0) = U Entonces y = 0 es una asíntota horizontal hacia la izquierda No existen asíntotas verticales ni oblicuas 3. Localización de los números críticos v números de inflexión f(x )= ~ i1 ¿ L = ; f'(x)= 4í,_I ^ d - ^ r 2 f ‘(x) > 0 ,V jc é Dom(J) y f “(x) > 0 ,V .r e Dom (/') Por lo que no hay extremos relativos ni puntos de inflexión. La curva es creciente y cóncava hacia arriba en todo su dominio. 4. Valores extremos. Si x = 0 => y = are Sen (e°) = 7t/2 => (0, 71/2) es un máximo absoluto de la función. 5. La Figura 5.58 nos muestra la representación gráfica de la función. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales B 608 Capítulo 5: A plicaciones de la Derivada /■ Y »n/2 _ y= 0 0 V X J FIGURA 5.58 EJERCICIOS . Grupo 44 En los ejercicios I al 46. dibujar la gráfica de la Función correspondiente, indicando en cada caso, el dominio, continuidad, puntos de discontinuidad, las intersecciones con los ejes, las asíntotas, los extremos relativos, puntos de inllcxión, los intervalos donde la función es creciente y decreciente, y los intervalos de concavidad. I. /( x ) = 2x’ - 3x* - I2 x + 8 2. /(x )= 3. 3 /( x ) = 3x‘, + 4x^-12v2- 4 5. _/ (x) —j :2 (x + I )2 4. 6. f(x) = 2\A- Kx + 3 / ( x ) =xA-3xl + 3x- + 1 7. f(x) = jc'{x- 2? 9. f(x) = 6x5 - 10*’ + 2 8. / ( x ) = (x - 1)J (x + 2):' 10. / ( x) = 3x5 -5x' II. / ( a )= 12. x 2 + —, 4 S - 2 .X- x /(* )= - x* + \ 13. / ( * ) = 15. J U ) = x'-2 ( x - l )2 XU;3 X 14. 3 - x 16. /(* )= 18. /U )= 20 . /(* ) = 22. /( • * ) = X 17. / ( * ) = 19. f U ) = x 2 - 3 x X + I 2x 2 - 5 x + 15 x —2 x 2 1 . / ( * ),= - 52— x ¿+ \ /(x ) = x 2 +3x x+ I 2 x * - 5 x 2 + 4 x (x-l)? a 2 —6x + x -4 2x2 +1 x2 -2 a Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 12 E JE R C IC IO S . G rupo 44 609 23. / < x ) = x V 4 - x 2 24. / ( r ) = a >/a - 3 25. f ( X)= x j A - x 26. / ( * ) = jrJ V T + 5 27. 28. / ( x)= V 4 7 ^ V 30. / ( x ) = A ( A + 3 ) 2n 32. / ( x ) = A , , 1 (Jc + / ( * ) = 29. / ( jc) = V « 3 - 6 j f 2 a 1" (6 - j c ) 2'1 3 1 ./(x ) = x (jt-2 )‘2/? 33. / ( a ) 35. / ( a ) 34. - 3 a 4 - 5 x 3 + 15 a 2 + 4 x / ( x / ( a ) . 5 a 2' 3 - a 39. A > 5" a = - 2' 3 a 8 , X < I a 40. 3 - 2 , A , a 2 + 2 a - < O , jt > O I 3 - a > / ( a ) = I V3x 2 - x J + 1 / ( a ) ,,3- /(* ) = , A < 0 f(x) = (x-\y 41. a 381 v f { x ) = 2 a 2 - I = -8 = x 2 <Jx2 - l 36. a L 2 - 4 VóA2 - A3 , X < 8 37. - = - 12 = a ) = 2 ) - 2n , — 4 < x < O 4 t 0 ‘ 42. ( a + 1)2 , a > / ( a ) = .X> 0 1 + A2 V i — a + 3 3 )2 ( , A < 0 , A > + 3 ) a O A2 + I rzi 43. / ( a ) = Vx- 2 , a ’ € V v -3 [0. 2] 44. / ( a ) a , a A 3 - e [0 ,2 > = 72 - (!} a , a a 3 —6 a 2 + 9 < 4 , a a , 46. - 4 ' / ( a ) = a a > 4 a < 4 ' - x - 2 - 4 2 + a + 4 a 2 - 4 a + 3 _ . , A > . 4 5 l + 47. > - I 1 x 3 - 6 x 2 + 4 x - 4 / ( a ) a : a < -1 2 a 45. , = COS A Estudiar los valores extremos relativos y absolutos de la función y = --------------. Gralicar l-S e n x la función indicando sus asíntotas. 48. Dibujar la gráfica de la función/ ( a ) = Sen x Cos 2x . x e [0. 2it], indicando: rango de la Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Capítulo 5: Aplicaciones d e la Derivada 610 función, máximos y mínimos relativos, crecimiento y decrecimiento, concavidad y pun­ tos de inflexión, justificando rigurosamente su proceso. 49. Dada la función — Cos x Cos x>U Dibujar la gráfica indicando asíntotas, intervalos de crecimiento, extremos relativos, con­ cavidad, puntos de inflexión. 50. Demostrar que: La gráfica de la función y = x Sen x , x e IR, tiene puntos de inflexión. i) j ) Si / es creciente en el intervalo [a, b] y derivable en <a, h>, entonces / '( *•> jc) >0, V jc 6 <a, b>. En los ejercicios 5 1 al 54, graOcar la función dada indicando: dominio, asíntotas, interva­ los de crecimiento y decrecimiento, concavidad y valores extremos, si existen. - are Sec (x - 1 ) 51. / ( 53. / ( * ) = (are Tg x f ❖ En los ejercicios 55 al 58, hallar los extremos relativos, puntos de inflexión, si existen y dibujar la gráfica de la función. jc) 55. y = x*n- Lnx 56. y —x Lnx 57. y = L n ( 8* - * i ) 58. y - x2Ln x ❖ En los ejercicios 59 al 64, hallar en cada caso los máximos y mínimos relativos, los puntos de inflexión, los intervalos en que/es creciente o decreciente, los intervalos de concavidad. Trazar un esquema de cada curva. 59. f ( x ) ~ x e ' 60. / ( x) = x2e JI 61. 62. / ( x) = x*e' 64. f(x) = e * Cos x / ( jc) = e*2 63. f(x) = x2 e'** Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.8: Problemas d e optim ización [ 5 .8 ) 611 P R O B L E M A S D E O P T IM IZ A C IÓ N Una de las aplicaciones más importantes del análisis matemático es obtener el dise­ ño óptimo de un producto. El problema de minimizar costos o maximizar el volumen de un objeto se reduce con frecuencia a hallar mínimos y máximos de funciones. En cuyo caso* el uso de tos puntos críticos y los criterios de la primera y segunda derivada adquieren relevancia especial. Recordemos que para minimizar o maximizar una función sobre un intervalo ccirado es esencial tomar en consideración también los valores de esa función en los puntos terminales del intervalo. Antes de exponer un método general de resolución para tales problemas, se mostra­ rá un ejemplo que es típico. El único reto nuevo es como traducir el problema en lenguaje de funciones. [ O Un pedazo rectangular de lámina metálica mide 5 pies de ancho y 8 pies de largo. Se van a cortar cuadrados congruentes en las esquinas, para doblar la pieza metálica resultante y soldarla para formar una caja sin tapa, como se muestra en la Figura 5.59. Qué dimensiones producirán una caja de volumen máximo? e je m p lo Solución 2. 3. 1. Designemos por V la cantidad por optimizar (la variable dependiente), esto es, el volumen de ln caja que se va a construir y, por x , la longitud de la arista de cada esquina cuadrada que se va a suprimir. Para escribir el volumen como una función de .v, nótese que la caja tiene una altura t y el área de su base mide b.h, entonces V = b .h.x Ecuación primaria Dado que b - 8 - 2x y /? = 5 - 2x, entonces V(x) = (8 - 2x) (5 - 2x) x <=> V(.t) = 4x* - 26x2 + 40* 4. 5. 6. Ecuación secundaria Función de una variable Como el ancho de la lámina tenía 5 pies, los únicos valores de x que tienen sentidos son los del intervalo <0, 5/2> . Pero hagamos que el dominio admisible sea el intervalo cerra­ do [0, 5/2] para asegurar que exista el máximo de V (r) y podamos aplicar el método de máximos y mínimos en un intervalo cerrado. Obviamente los valores x = 0 y x = 5/2 corresponden a cajas “degeneradas”. Ahora bien, para maximizar V hallemos los números críticos mediante la derivada de V(x). esto es V'(x) = I2x2 -52x + 40=; 4(3* - 10)(* - I ) Si V '(*) = 0 => (3* - 10) (* - I ) = 0 <=> * = 10/3 v * = l son los números críticos. Vemos que sólo * = 1 se encuentra en el intervalo relevante [0, 5/21. Por lo tanto, el máximo de V(x) se alcanza en * = 1 o en los terminales del intervalo [0, 5/2], luego los valores de V que debemos examinar son V(0) = 0, V( 1) = 18, V(5/2) = 0 Concluimos que V es máximo cuando* = 1 e [0, 5/2], es decir, para una caja de dimen­ siones 6 x 3 x l y V = l 8 pies’. ■ Sólo fines educativos - LibrosVirtuales C apítulo 5: A plicaciones de la D erivada 612 Lineas de doblez FIGURA 5.59 El Ejemplo 1 esclarece el procedimiento general para resolver problemas aplicados de máximos y mínimos en cinco pasos. PROCEDIM IENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE OPTIM IZACIÓ N 1. demostrar las diversas magnitudes del problema con letras, tales como x, y, V. A, S, etc. si es posible hágase un dibjo esquemático. I, 2. Escribir una ecuación primaria para la magnitud u optimizar. 3. Por eliminación de variables, reducir la ecuación primaria a otra que contenga una sola variable independiente. Esto puede exigir el liso de ecuaciones secunda­ rias que relacionen la variables independientes de la ecuación primaria. 4. Determinar el domino de la ecuación primaria. Esto es, aquellos valores por los que el problema propueslo tenga sentido. 5. Optimizar la función así obtenida por medio de las técnicas expuestas en las sec­ ciones 5.5, 5.6 y 5.7 [ E J E M P L O ^ ] El producto de dos números positivos es 192. Qué números hacen mínima la suma del primero más tres veces el segundo. [Solución 2. 3. 1. Sean x e y optimizar. los dos números buscados, y sea S la suma que debemos Si deseamos hallar el mínimo de S, escribimos como ecuación primaria: S = * + 3y Como el producto de ambos números es 192, entonces 192 x y —192, de donde: y = ----- Ecuación secundaria Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 613 Sección 5.8: Problem as de optim ización Ahora podemos rcexpresar ta ecuación primaria en términos de x, esto es 576 S(jt) = x + ----4. 5. Modelo matemático Siendo x positivo, el dominio admisible de S es <0, -H»> 2 _ C7A Localización de los números críticos: S ' ( a ) = --------- -— x Si S'U) = 0 => x2 - 576 = 0 <=> jc= ± 24 Así pues, x = 24 es el único número crítico. Se trata en realidad de un mínimo? 11S9 Recurrimos al criterio de la segunda derivada: S"(x) = x' y como S”(x) > 0, V x e Dom (S) se trata, en efecto, de un mínimo global o absoluto, pues un punto crítico sobre una curva cóncava hacia arriba en todas partes es un mínimo global de esa curva. 192 Por tanto, los dos números son: x = 24 e y = =8 ■ ( EJEM PLO 3 ) Hallar tos puntos de la parábola y = 8 - x 2 que están más próximos al punto A(0, 3). Solución 2. I. La Figura 5.60 muestra que existe dos puntos P(x, y) de la parábola a una distancia mínima del punto A(0, 3). Designemos por d dicha distancia. La fórmula de la distancia entre dos puntos nos da la ecuación para d: 3. d = d (A, P) = +(>•—3) 2 Ecuación primaria - xr como ecuación secundaria podemos reescribir la ecuación primaria Usando y = 8 como: d(x) = ijx 2+<8 - a 2 - 3 )2 = <jx4- 9x 2 +25 Modelo matemático Ahora, la función d será mínima cuando lo sea la expresión que está bajo el radical, por lo que necesitamos tan sólo hallar los números críticos de la función: / (a ) = jc4 - 9 a 2 + 25 para minimizar d. El dominio de / es IR Localización de los números críticos / ' ( x) = 2 r (2X2 - 9), / " ( * ) = 12r - 18 / \ Y- / / p / / ’’< ±3 J 2 12) = 12 (±3 y¡2 t l f -! 8 = 36 > 0, Mínimo Por lo tanto, los puntos P de la parábola v = 8 - x7, í Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 6' 5 / Si f'(x) = 0 = > * = 0,jc = ± 3 v /2 /2 El criterio de la segunda derivada da el siguiente resultado para estos números críticos /" (0 ) = 12 (O)2 - 18 = -18 < 0 Máximo más cercanos del punto A son: ( ±3 V2/2, 7/2). g 1 í ' p A / / (*. y) \ 2' 1 ¡0 1 2 3 x / FIGURA 5.60 614 Capítulo 5: A plicaciones de la Derivatla [E JE M P L O La esquina interior derecha de una página se dobla hasta alcanzar el lado izquierdo. Si el ancho de la página es de 6 pulgadas: a) Hallar la longitud mínima del pliegue b) Qué ángulo forma el pliegue mínimo con el lado mayor derecho de la página? Suponer que la página es lo suficientemente larga para evitar que el pliegue alcance la parle superior de la página. |Soíüciim | 1. Sean, y la longitud del pliegue y a el ángulo formado por el pliegue y el lado mayor derecho de la página. En la figura 5.61 se observa que los triángulos rectángulos ABC y AEC son simétricos, por lo que la m ACE) = m ACB) Entonces: 0 = 180 - 2m ACE) = 180 - 2 (90 - a ) <=> G = 2a 2. En el A AEC: Sen a = — 3. En el A BDC: Cos 2 a = y = ~z—— Sen a y Si Sen a=l PC _ BC 1- Cos 2a Ecuación primaria 6—x a=J x Sen x -3 2 V * Usando esta ecuación secundaria, rccscribimos la ecuación primaría en términos de a I y 4. 5. X X vz y / x- 3 Dominio de la función: x 6 <3, 6 ] Localización de los números críticos dy dx Para ^ dx - Jx( 2x- 9) ( x - 3 ) M1 FIGURA 5.61 = 0 => r = 0 v x = 9/2; pero como j r * 0 y 3, el único número crítico es Jt = 9/2. Usaremos el criterio de la primera derivada como test para minimizar la función tomando como intervalos <3, 9/2> y <9/2, 6 > En x e < 3 ,9/2>, si x = 4 => y' = — ^ ^ = - decreciente + En x e <9/2, 6 >, si x = 5 => y* = (+ )(+ ) = + creciente 3 mínimo Por tanto, x = 9/2 produce un mínimo global para la función cuyo valor es: 9 n r 9 R y = 2 Í 9 ^ = 2^ b) Cosla= jt 9 /2 = 3 = ^ are Cos{M3) =35° 16' 2 Sólo fines educativos - LibrosVirtuales Sección 5.8: Problemas de optimización 615 ( j J E M P L O ^ S j Dos postes de 15 y 20 pies de allura, distan 21 pies entre si. El extremo superior de cada uno está unido mediante un tirante a una estaca situada en el suelo y en línea recta entre los postes. En qué lugar debe colocarse la estaca para que el tirante tenga longitud total mínima? Solución 2. 3. 1. Designemos por L la longitud del tirante, y por a la distancia de la estaca al poste más pequeño. En la Figura 5.62 se tiene: L = y + z Ecuación primaria El siguiente paso es expresar las variables y y z en términos de la variable a, haciendo uso del teorema de Pitágoras, esto es: En el ABAE: xz + I51 = y1 EnelA EC D : => y = y } x 2 +225 202 + (21 - x) = z2 =>z=yl x 2 —42 a + 841 Luego en la ecuación primaria se obtiene el modelo matemático: 4. 5. L(a) = ijx 2 +225 W * 2 —4 2 a + 84I El dominio de la lunción es: x e [0, 21] Localización de los números críticos —21 + L'U) = I f:a ' + 225 V a2 -4 2 a + 8 4 1 Si L ' ( a ) = 0 => a 2 ( a 2 - 4 2 a + 8 4 1 ) = ( 2 1 - a ) 1 ( x 2 + 2 2 5 ) de donde: .r + 5 4 . r - 5 6 7 = 0 e=> x = 9 v a = -63 é [0. 2 1 ] Usaremos el método para hallar extremos e n un intervalo cerrado, esto es, si a y como a = 9 es el único número crítico, entonces L(0) = J0 + 225 + V 0 - 0 + 841 6 = 44 L(9) = -Jü\ +225 + V 8 I-3 7 8 + 841 = 40.8 Mínimo L ( 2 I) = V44I+225 + ^441-882 + 841 = 47.8 Se concluye que el Lirante debe lijarse a 9 pies del poste de 15'. [E JE M P L 0 6 J para que e l Solución 3. [ 0 , 2 1] g Un granjero dispone de 200 pies de valla para delimitar dos corrales adyacentes rectangulares (Figura 5.63). Que dimensiones se debe elegir área encerrada sea máxima. I . Sea A el área total de los dos corrales 2. Entonces: A = 2xy Perímetro de la valla: 200 = 4 a + 3y => > = | ( 5 0 - a Ecuación primaria Ecuación secundaria ) Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 616 Capítulo 5: Aplicaciones de ¡a D erivada Sustituyendo en la ecuación primaria se tiene el modelo matemático: A i r } - | (50 * - x1) 4. 5. Dominio de la función A: como A > 0 ^ 50a - r > 0 <=>x e <0. 5<)> Localización de los números críticos A'(x) = | (5 0 - 2a ) Si A ’( a ) = 0 => 50 - 2a = 0 <=>x = 25 FIGURA 5.63 Nótese que A"(x) —-16/3 < 0, V a e <0, 50>; luego, el número crítico x = 25 produce un máximo absoluto en lalunción A. Por tanto, las dimensiones que debe elegir el granjero son: a (E JE M P L O 7 J Solución pies, y = — ( 5 0 - 25 25) = Hallar el área del mayor trapecio v = 4x - x- y el eje X. pies ■ comprendidola cui va l . Sea S el área del trapecio de bases B = 4 y b, altura h = y 2. Como ~ = 3. = Entonces: S = ~ (4 + t ) y 2 - A =* b = 2 (2 - x) Ecuación primaria - x2, la ecuación p r i m e y= (4a - a2) = x' -Sx 1 + 4a a r ia se convierte e n el modelo matemático: S ( * ) = ^ (4 + 4 4. 5. 2 a) 16a = a ( v - 4 ): Dominio admisible de la función; a e (0, 2] Localización de los números críticos: S’(x)= 3a2- 16a + 16, S"(a)= 6 a - 16 Si S’(x) = 0 => 3 a 2 - I 6 a + 16 = 0 <=> a = 4/3 v a = 4 í [0. 2] Al ser a = 4/3 el único número crítico y S"(4/3) < 0. se trata, en efecto, de un máximo global cuyo valoi es: 4 (4 A2 S<4/3>= 3 l 3 - 4 J 25(i 2 FIGURA 5.64 (EJEMPLO~8~) Hallar el área del mayor rectángulo, con lados paralelos a los ejes coordenados que pueda inscribirse en la región limitada por las parábo­ las <T»t: 3y = 12-a 2 y <P3: 6 y = Xa- 12. Sólo fines educativos - LibrosVirtuales 617 Sección 5.8: Problem as de optimización Solución 2. i. Sea S el área de) rectángulo inscrito de dimensiones, b = 2x y h = \ t + (-y,). representado en la Figura 5.65 Entonces: S = b. h = 2_v (v, - y>) Ecuación primaria En dicha figura se observa que _v, corresponde a las ordenadas positivas de CP, e y . a las ordenada negativas de rP2. Por lo que: 3. SU) 4. 12) de donde obtenemos el modelo matemático S(jc) = 12 v - x' Dominio de la función S Como SU) > 0 ^ I2 x - a' > 0 0 =) t e < . 5. -J\2 > Localización de los números críticos S'( \ ) = J2 - 3 ,r. S"U) —-fi*v FIGURA 5.65 Si S'U) = 0=í> 12 - 3 a 2 = 0 o j : = 2 v x = - 2 g <0. tíl2 > Dado que x =2 es el único número crítico de S y S"U ) = -12 < 0, se concluye que el valor máximo relativo de S es su valor máximo absoluto, cuyo valor es: S(2) = I2 í2 )2 - Í2 ) 5= Ifin 2 ■ [E JE M P L O 9 ) Una página rectangular debe contener 432 cm: de material impreso. Los márgenes superior e interior debe tener 4 cm de anchura y los latera­ les 3 cm. Qué dimensiones de la página minimizan la cantidad de papel requerida? Solución I . Sean a y b las dimensiones de la página y x e v las dimensiones del material impreso. Si A es el área que debemos optimizar, entonces: 2 3. Ecuación primaria A - ( r + 6 ) (y + 8 ) . El área impresa es: 432 = x y =* y = 432 x \ f ♦ Sustituyendo en la ecuación primaria se tiene AU) = U + 6) 4P . + 8 j = 480 + 8a Sólo interesa los valores de A con x >0 5. Localización de los números críticos 2592 u _ _ x 4. A'U) = g — ____ + 2592 , n . A"(.v) = — 3 - Im p r e s o y ' i X X M a rg e n Si A'U) = 0 => 8 a 2 - 2592 = 0 <=> x - ±18 Dado que x = - I 8 e Dom (A), elegimos x = 18 como único número crítico y siendo A"U) > 0, V x > 0, el criterio de la segunda derivada confirma que A es \ Sólo fines