HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Obtención y manipulación de muestras biológicas 09 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. Proceso de análisis de la muestra 4 / 3. Obtención de la muestra 4 3.1. Función del TCAE en la obtención de muestras. 5 3.2. Recogida de la muestra. 5 / 4. Caso práctico 1: “Toracocentesis diagnóstica” 5 / 5. Conservación de la muestra 6 5.1. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Orina. 6 5.2. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Sangre. 7 5.3. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Heces. 8 5.4. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Esputo. 8 5.5. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Líquido cefalorraquídeo (LCR). 8 5.6. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Exudados. 9 5.7. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Líquido seminal. 9 5.8. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Piel y sus anejos (uñas, pelo). 9 / 6. Caso práctico 2: “Muestra de orina olvidada” 9 / 7. Transporte de las muestras biológicas 10 / 8. Condiciones para el transporte de las muestras 11 / 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 12 / 10. Bibliografía 12 © MEDAC ISBN: 978-84-18864-60-5 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Validar o confirmar un diagnóstico médico. Orientación hacia un diagnóstico de sospecha (Diagnóstico diferencial). Cerciorar la evolución, positiva o negativa, de un determinado proceso de salud. Instauración de un tratamiento farmacológico acorde con el estado actual de salud. / 1. Introducción y contextualización práctica Para el correcto análisis clínico de las muestras o fluidos corporales es imprescindible cumplir con una serie de normas y medidas que han de respetarse manera escrupulosa, ya que, de esto dependerá la validez del resultado obtenido. La indicación de los análisis clínicos (bioquímicos, microbiológicos, anatomopatológicos, etc.) corresponde al personal facultativo y, cada vez más, a prácticas de enfermería avanzada. Planteamiento del caso práctico inicial Presta atención al siguiente audio dónde planteamos el caso práctico inicial. Al finalizar esta unidad didáctica seremos capaces de resolverlo de manera eficaz. Fig. 1. Tubos de muestra sanguínea Audio intro. “Consulta de extracciones en un pequeño consultorio” https://bit.ly/2HZL5pE TEMA 9. OBTENCIÓN Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Higiene del medio hospitalario y limpieza del material /4 / 2. Proceso de análisis de la muestra El proceso analítico de las muestras biológicas se compone de tres etapas bien diferenciadas: a. Preanalítico: Como su propio nombre indica se corresponde con la etapa previa al propio análisis de la muestra obtenida. Comprende la preparación del paciente, así como de los medios materiales y profesionales necesarios para la obtención de la muestra necesaria. Nos debe preocupar de manera especial como TCAE los recursos que precisaremos para el almacenamiento y transporte seguro de la muestra. b. Analítico: Se corresponde con la etapa analítica de las muestras enviadas a laboratorio y la emisión de un informe que explicite los resultados. Es competencia de los técnicos de laboratorio y analistas. c. Postanalítica: En esta fase el médico que prescribió la solicitud analítica valora el estado general del paciente junto con los datos analíticos obtenidos para llegar a una etiqueta o actitud diagnóstica. Fig. 2. Laboratorio de análisis clínico / 3. Obtención de la muestra La obtención de las muestras biológicas para su posterior análisis suele ser competencia de la enfermera. En ocasiones se delega la obtención de la muestra al TCAE cuando esta no conlleva la ejecución de un procedimiento invasivo. Las muestras de orina, espontánea o a través del sondaje vesical ya instaurado, o el coprocultivo son muy comúnmente recogidas por el TCAE. La obtención de cierto tipo de muestras, como el líquido cefalorraquídeo, líquido pleural o de paracentesis, etc., son competencia del personal facultativo por la complejidad técnica que conlleva su extracción. El lugar físico en el que pueden extraerse la muestras que se analizarán posteriormente es muy variable: • Laboratorio: En ocasiones se extrae la muestra en el propio laboratorio en el que posteriormente será analizado. Esto disminuye los tiempos entre extracción y análisis que pueden generar cierta variabilidad en parámetro concretos. • Sala de extracciones: Se trata de una consulta dispuesta en Atención Primaria o el ámbito hospitalario dispuesta para la obtención y recogida de muestras y fluidos biológicos. • Domicilio: En algunas ocasiones por las particularidades del proceso de salud del paciente, pacientes con un alto grado de dependencia o movilidad reducida es necesario que el profesional sanitario se desplace al domicilio de este para la obtención de la muestra. Fig. 3. Extracción sanguínea TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional /5 • Planta o unidad hospitalaria: Si el paciente se encuentra ingresado en una unidad hospitalaria la obtención de la muestra se realiza en la propia habitación. • Sala de radiología: La obtención de cierto tipo de muestras ha de realizarse bajo control radiológico in situ por parte de un médico radiólogo. Un buen ejemplo es el caso de las biopsias eco guiadas. 3.1. Función del TCAE en la obtención de muestras. Como TCAE debemos asegurarnos y colaborar en los siguientes puntos con respecto a la obtención de las muestras y fluidos biológicos: • Preparación del paciente y apoyo psico-emocional. • Preparación de los medios materiales necesarios. • Preparación de la documentación e identificación de las muestras. • Recogida del material empleado una vez finalizado el procedimiento. En este punto no está de más recordar que debemos prestar especial atención a la recogida, recuento y desecho en el contenedor adecuado del material corto-punzante por el riesgo de accidentes biológicos (pinchazos) que lleva asociado. • Reacomodar al paciente, recordar las medidas preventivas que ha de seguir tras la extracción de la muestra (si las hubiera) y aclarar sus posibles dudas. Fig. 4. Contenedor de material corto-punzante 3.2. Recogida de la muestra. En función del tipo de muestra que debamos recoger habrá que cumplir con una serie estándares con el objeto de no alterar o contaminar la muestra y puedan verse falsamente afectados los datos analíticos. Nos detendremos en este punto de manera pormenorizada en la siguiente unidad didáctica atendiendo a los distintos tipos de muestras y fluidos biológicos, así como a las consideraciones que han de tenerse en cuenta en cada una de ellas. / 4. Caso práctico 1: “Toracocentesis diagnóstica” Desarrollo: Mario trabaja como TCAE en el servicio de Cuidados Intensivos de su hospital. Se va a realizar una toracocentesis diagnóstica, esto quiere decir que se extraerá líquido pleural por medio de una punción torácica, realizada por el intensivista, con el objetivo de mandar algunas muestras a laboratorio para que sean sometidas a análisis. Nudo: ¿Qué función ha de cumplir Mario como TCAE en este procedimiento? Desenlace: Como hemos visto en el punto 3.1 de esta unidad didáctica, el TCAE ha de cumplir con una serie de objetivos en el proceso de obtención de muestras. Fig. 5. Carro de extracciones TEMA 9. OBTENCIÓN Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Higiene del medio hospitalario y limpieza del material /6 Estos son los siguientes: • Preparación del paciente y apoyo psico-emocional: Explicaremos al paciente que se trata de un procedimiento indoloro que se realiza bajo anestesia local, que estará constantemente vigilado por un equipo humano cualificado y que nos tendrá siempre a su lado en todo el procedimiento para cualquier cosa que necesite. • Preparación de los medios materiales necesarios: debemos conocer los recursos materiales que se emplearan y disponerlos de manera eficiente para su uso durante el proceso de obtención de las muestras. • Recogida del material empleado una vez finalizado el procedimiento: En este punto no está de más recordar que debemos prestar especial atención a la recogida, recuento y desecho en el contenedor adecuado del material cortopunzante por el riesgo de accidentes biológicos (pinchazos) que lleva asociado. • Reacomodar al paciente, recordar las medidas preventivas que ha de seguir tras la extracción de la muestra (si las hubiera) y aclarar sus posibles dudas: Pediremos al paciente que permanezca en posición de semi-Fowller y le explicaremos que mantendremos un control de la saturación de O2 durante las horas posteriores a la punción. Fig.6. Medico revisando una muestra obtenida. / 5. Conservación de la muestra El análisis de las muestras biológicas en un plazo inferior a una hora desde su extracción se considera el gold standard o criterio de máxima idoneidad. Si bien, por las complejidades asistenciales del día a día, esto raramente es posible por lo que se recomienda mantener las muestras refrigeradas a una temperatura de entre 4 y 6ºC. El frigorífico o refrigerador ha de contar con un registro gráfico de temperatura. Con este podemos constatar que no se han producido disrupciones en la temperatura que puedan afectar a los resultados analíticos. En función del tipo de muestra refrigerada, el tiempo máximo de almacenamiento e intervalos de temperaturas tolerado variará. 5.1. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Orina. Orina: Las muestras de orina deben conservarse a 4ºC. Para el estudio microscópico y bioanalítico de la orina (uroanálisis y sedimento) se recomienda el procesado de la muestra en tiempo inferior a 2 horas desde su recogida. En el caso de los urocultivos (cultivo de la orina que pretende determinar la presencia o no de microorganismos bacterianos) el tubo para su recogida contiene un aditivo en forma de polvo con capacidad bacteriostática. /7 TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Ciertos parámetros analíticos de la orina son fotosensibles, es decir, su valor puede verse alterado por la acción directa de la luz sobre la muestra, por lo que el contenedor en el que la muestra es recogida ha de ser opaca o con capacidad para filtrar la radiación ultravioleta (UV). Fig. 7. Contenedor de urocultivo Recuerda... para la recogida de orina en paciente sondado es necesario pinzar la sonda previamente antes de la extracción. 5.2. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Sangre. El análisis de la muestra sanguínea ha de realizarse en un intervalo de tiempo menor a 2 horas desde su extracción. Como norma general las muestras sanguíneas permiten ser conservadas durante este intervalo a temperatura ambiente (18-25ºC). Como siempre, existen excepciones en función del parámetro analizado. Por ejemplo, el Amonio ha de ser enviado inmediatamente a laboratorio con un medio que garantice una temperatura de 2ºC. Al igual que en el caso de la orina, es posible cultivar la sangre con el objeto de determinar si existen microorganismos bacterianos que proliferen en ella. A este tipo de análisis microbiológico se le conoce como hemocultivo. Para ello se cuenta con contenedores específicos con aditivos bacteriostáticos que no requieren ser refrigerados. Los hemoderivados, plasma, suero y concentrado de hematíes tienen condiciones de almacenamiento, refrigeración y congelación específicas. Fig. 8. Contenedores de muestra sanguínea. Bioquímica, coagulación, hemograma. TEMA 9. OBTENCIÓN Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Higiene del medio hospitalario y limpieza del material /8 5.3. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Heces. Han de conservarse a una temperatura comprendida entre los 4-6ºC. y se recomienda su procesado analítico en un periodo de tiempo inferior a las 2 horas desde su recogida. Los análisis de las heces más comunes son la sangre oculta en heces (pretende constatar la presencia de sangre microscópica oculta en las heces, lo que inclina el diagnóstico hacia la patología digestiva) y el coprocultivo (cultivo de las heces que confirme o descarte la presencia de microorganismos bacterianos patológicos distintos de la flora intestinal saprofita). 5.4. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Esputo. Al igual que el resto de las muestras que hemos visto hasta ahora, se recomienda su envío inmediato a laboratorio. Si esta medida no pudiese implantarse existe la posibilidad de conservar a 4-6ºC durante un periodo de tiempo inferior a 2 horas. 5.5. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Líquido cefalorraquídeo (LCR). Audio 1. “El líquido cefalorraquídeo” https://bit.ly/2TRpUbH Se recomienda análisis inmediato con envío en mano. El envío por medio de sistemas neumáticos está completamente contraindicado ya que las aceleraciones y deceleraciones a las que somete a la muestra pueden provocar la rotura de las células o lísis celular. Fig. 9. Esquema informativo. Recuerda... la extracción del Líquido cefalorraquídeo es realizada por el facultativo. /9 TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional 5.6. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Exudados. Los exudados más comúnmente analizados en nuestro ámbito son los uretrales, vaginales y de heridas de evolución tórpida. Se recomienda su envío inmediato a laboratorio para el inicio del proceso analítico o su conservación durante un periodo inferior a 2 horas. El contenedor para su recogida se compone de un hisopo y un recipiente que puede contener o no un medio para el cultivo (agente bacteriostático). Este último se selecciona ante la sospecha de crecimiento bacteriano. Fig. 10. Hisopo exudado con medio. 5.7. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Líquido seminal. Recogida en contenedor estéril se recomienda envío inmediato a laboratorio. El análisis clínico más común es el seminograma, que evalúa la movilidad y capacidad funcional de los espermatozoides. 5.8. Muestras y condiciones ideales de almacenamiento: Piel y sus anejos (uñas, pelo). Pueden mantenerse a temperatura ambiente. / 6. Caso práctico 2: “Muestra de orina olvidada” Desarrollo: En la consulta de extracciones en la que trabajamos hemos encontrado un tubo de orina correctamente identificado y anexado a la petición analítica en el fondo de la nevera. Confirmamos mediante el registro de temperatura del frigorífico que no ha habido picos ni caídas de temperatura, y que esta se ha mantenido constante en 4ºC. Sin embargo, nos percatamos de que la muestra se extrajo hace ya casi 48 horas. Nudo: ¿Dirías que es seguro mandar a laboratorio esta muestra y que los resultados obtenidos serán fidedignos? Desenlace: Aunque las condiciones de conservación en cuanto a temperatura, la identificación y anexado de la petición analítica, así como el uso del envase primario son los correctos, el periodo de conservación ha excedido por mucho el margen de tiempo recomendado. Por este motivo, no deberíamos asumir los resultados obtenidos como reales ya que podrían llevar a malinterpretar la situación clínica del paciente. Lo correcto sería contactar con el paciente, disculparnos por el inconveniente y pedir que nos remita una nueva muestra de orina. Fig. 11. Muestra de orina. TEMA 9. OBTENCIÓN Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Higiene del medio hospitalario y limpieza del material / 10 / 7. Transporte de las muestras biológicas El método empleado para el transporte de las muestras biológicas dependerá de la naturaleza de estas, así como del marco legal que regule cada región. Así mismo, dependerá en gran medida de las condiciones que imponga la infraestructura de cada centro sanitario. En cuanto a los recipientes empleados para el transporte de las muestras o fluidos biológicos podemos distinguir entre: • Recipientes primarios: Se trata de un contenedor plástico (polipropileno o polietileno) en el que se aloja o deposita una única muestra. Estos deben ser estancos para evitar derrames accidentales y estar convenientemente identificados con los datos de la fuente de la muestra (nombre, apellido y número de historia clínica). • Recipiente o embalaje secundario: Contenedor plástico fabricado en el mismo material que los anteriores en los que pueden alojarse varios recipientes primarios. Igualmente, han de ser estancos y tener un recubrimiento interno de un material absorbente que evite que los fluidos pueden esparcirse en caso de derrame accidental y reduzca la transmisión de vibraciones a las muestras. La identificación del recipiente secundario es un requisito de obligado cumplimiento. • Recipiente o embalaje terciario o exterior: Contenedores de mayor envergadura que permiten el alojamiento de uno o varios recipientes secundarios. Han de ser de un material con capacidad para resistir golpes. Por supuesto, en función de las particularidades que exija el tipo de muestra o el propio transporte los medios empleado tendrán que reunir una serie de características concretas. Por ejemplo, si las muestras que han de transportarse desde el punto de extracción hasta el de su procesamiento y análisis han de ser conservadas en frío el recipiente o embalaje empleado ha de tener capacidad para mantener la temperatura deseada de manera estable sin que la cadena del frío se vea alterada. Merece la pena destacar aquellas muestras que por su biopeligrosidad han de ser transportadas bajo estrictas medidas de seguridad. Este tipo de muestras han de acogerse a la norma UN 3733 que establece que han de ser trasportada en triple envase, robusto y que soporte golpes y cargas habituales del transporte. El triple envase constará de: Recipiente primario estanco Embalaje secundario estanco Embalaje exterior rígido. Fig. 12. Esquema secuencia de envases para el transporte de muestras. / 11 TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 8. Condiciones para el transporte de las muestras Para el transporte de cualquier muestra biosanitaria se ha de cumplir la normativa vigente. En el caso de España, y la mayor parte de los países europeos, esta deviene de la norma establecida por el Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas (UNCETDG) en el año 2009. En ella se recogen los requisitos mínimos exigibles para el transporte de muestras o sustancias que puedan contener agentes patógenos y el de otros materiales o fluidos biológicos. Quedan estructuradas en dos categorías bien diferenciadas: • Categoría A: Aquellas sustancias infecciosas o biológicas que puedan generar un peligro de muerte o incapacidad permanente al exponerse a ellas. • Categoría B: Aquellas otras sustancias o muestras biológicas que pueden generar enfermedad, pero no recogidas en la categoría A. Las condiciones exigidas para el transporte de muestras o fluidos biológicos son: • Correcta identificación de la muestra con los datos de la fuente (nombre, apellido y número de historia). • Anexado de la petición analítica o documentación médica o clínica necesaria. • Especificar posibles variables que afecten la calidad de la muestra o la validez de su análisis. Durante el transporte de las muestras, trataremos de evitar los procesos físicos que puedan afectar a la estabilidad de estas: • Evitaremos o reduciremos vibraciones durante el transporte, así como golpes y su agitado. • Evitaremos, en la medida de los posible, la exposición de las muestras a la luz o radiación UV. • Durante su transporte, los recipientes primarios se colocarán en soportes verticales con el objetivo de evitar su derramamiento accidental. • Mantener temperaturas estables. • Reducir el tiempo de traslado o transporte al menor organizativamente posible. En base a este último punto, cuando el lugar de extracción o recogida de la muestra y el de análisis de ésta, están sitos en una misma infraestructura (un hospital, por ejemplo) es de uso muy común, por su rapidez, practicidad y bajo coste, el uso de sistemas de tubos neumáticos. Estos están fabricados en un material plástico no poroso, con cierre hermético y recubrimiento interno de espuma para absorber golpes y vibraciones. Fig. 13. Tubos de ensayo. TEMA 9. OBTENCIÓN Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Higiene del medio hospitalario y limpieza del material / 12 / 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad Al concluir esta unidad didáctica seremos capaces de reconocer los objetivos que pretende alcanzar el proceso analíticos de las muestras y fluidos biológicos. Identificaremos y diferenciaremos las distintas fases de las que se compone este proceso, así como los distintos lugares o espacios físicos en los que podemos llevar a cabo la consecución de las muestras. Habremos asumido las funciones principales del TCAE en este respecto. Esto pasa por conocer las condiciones de conservación y el transporte seguro atendiendo a la naturaleza de las distintas muestras biológicas que nos encontraremos a lo largo de nuestro desempeño profesional. Resolución del caso práctico inicial Como TCAE, Elena ha de conocer los principios básicos de conservación y transporte seguro de las muestras biológicas y fluidos que se someterán a análisis clínico. Las muestras deberán de manipularse de manera seguro haciendo uso de guantes, mascarilla, protección ocular o cualquier otro material EPI que nos proteja frente a salpicaduras y potenciales contagios. Los envases primarios han de mantenerse en posición vertical para evitar derramamientos accidentales. Dado que se nos ha informado de que la mayor parte de las muestras serán de sangre, no debemos preocuparnos por la temperatura de conservación ya que estas pueden mantenerse (salvo, excepcionalmente, ciertas determinaciones analíticas) a temperatura ambiente por un periodo de tiempo inferior a 2 horas. La orina, sin embargo, ha de conservarse en frigorífico con control de temperatura a 4ºC por el mismo plazo de tiempo si no se emplean agentes químicos conservantes (generalmente bacteriostáticos cuando se pretende urocultivo). Para el transporte de las muestras nos valdremos de un contenedor que asegure la cadena del frío para las muestras refrigeradas. Siempre ha de estar fabricado en un material plástico resistente con capacidad para absorber posibles golpes y/o vibraciones y que permita el transporte del envase primario en posición vertical. Si se tratasen de muestras de especial biopeligrosidad nos acogeremos a los estándares proporcionados por la norma UN 3733. / 10. Bibliografía Guillamás, C., Gutiérrez, E., Hernando, A., Méndez, M. J., Sánchez-Cascado, G., & Tordesillas, L. (2017). Higiene del medio hospitalario y limpieza de material. Novedad 2017. Editex. Espinosa, A. M. F., de la Plaza, E. P., & Padrón, M. R. (2013). Higiene del medio hospitalario y limpieza de material. McGraw-Hill. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. (2020). Documento técnico: Toma y transporte de muestras para diagnóstico por PCR de SARS-Cov-2. Descargado de: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/202005018_Toma_muestras.pdf World Health Organization (WHO). (2009). Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas. Descargado de: https://www.who. int/csr/resources/publications/biosafety/WHO_HSE_EPR_2008_10_ES.pdf