El Libro del Buen Amor, Arcipreste de Hita FEBRERO 24, 2010 El libro del Buen Amor es, como todas las obras geniales de la literatura, una obra llena de ambigüedad y de misterios sin resolver. Sabemos el nombre del escritor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y poco más, los datos que se incluyen en el propio libro y que se escribió entre 1330 y 1343. Se conservan tres manuscritos con diversas variantes. Básicamente, es una autobiografía erótica que narra diversas aventuras amorosas en las que el Arcipreste queda en posición ridícula o desairada. Estas aventuras ficticias de los amores del Arcipreste vertebran la obra, en la que se intercalan elementos muy heterogéneos: fábulas y apólogos que constituyen una colección de exempla. Asimismo se pueden hallar alegorías, moralidades, sermones,cantigas de ciegos y de escolares de tipo goliardesco También se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas) al lado de otras religiosas. Los materiales narrativos se alternan con glosas al Ars amandi de Ovidio y delPanphilus de amore, y parodias de la liturgia de las horas canónicas o de los cantares de gesta (el combate de don Carnal con doña Cuaresma). Otros géneros que se pueden encontrar en el Libro son los plantos, como el hecho a la muerte de Trotaconventos, personaje que constituye el precedente más claro de La Celestinao las sátiras, como las dirigidas contra las dueñas chicas o el poder igualador del dinero. Propiedades del dinero Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; al torpe hace discreto, hombre de respetar, hace correr al cojo, al mudo le hace hablar el que no tiene manos bien lo quiere tomar. Aun el hombre necio y rudo labrador 491 dineros le convierten en hidalgo doctor cuanto más rico es uno, más grande es su valor, quien no tiene dineros no es de sí señor. Don Melón y Doña Endrina. En esta historia el autor, transformado en don Melón, se enamora de su vecina, la joven viuda Endrina, y busca una vieja alcahueta, Trotaconventos, para que le ayude a conquistar a la dama. Veamos un fragmento en cuál Melón encuentra a la dama en la plaza, uno de los más bellos de la literatura española: ¡ Ay, Dios, cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza ! ¡ Ay, qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza ! ¡ Qué cabellos, qué boquilla, qué color, qué buenandanza ! Con saetas de amor hiere, cuando los sus ojos alza. _____ Busqué trotaconventos, cual me mandó el Amor, de entre las más ladinas (1) escogí la mejor. ¡Dios y la mi ventura guiaron mi labor! Acerté con la tienda del sabio vendedor. […] La buhona (2) con su cesto va tañendo cascabeles y revolviendo sus joyas, sus sortijas y alfileres. Decía: «¡Llevo toallas! ¡Compradme aquestos manteles!». Cuando la oyó doña Endrina, dijo: «Entrad, no receledes (3)». Una vez la vieja en casa le dijo: «Señora hija, para esa mano bendita aceptad esta sortija y, si no me descubrís, os contaré la pastija (4) que esta noche imaginé». Poco a poco, así la aguija (5). «Hija, a toda hora estáis en casa, tan encerrada que así, sola, envejecéis; debéis ser más animada, salir, andar por la plaza, pues vuestra beldad loada (6) aquí, entre estas paredes, no os aprovechará nada […]» 1 ladinas: astutas. 2 buhona: vendedora ambulante. 3 receledes: receléis, desconfiéis. 4 pastija: historia, patraña. 5 aguija: estimula, incita. 6 loada: alabada. Trotaconventos acabará preparando la boda de don Melón y doña Endrina. La buhona con su cesto va tañendo cascabeles y revolviendo sus joyas, sus sortijas y alfileres. Decía: “¡Llevo toallas! ¡Compradme aquestos manteles!” Cuando lo oyó doña Endrina, dijo: “-Entrad, no receledes”. PLANTO POR TROTACONVENTOS PLANTO POR LA MUERTE DE TROTACONVENTOS Este fragmento del “Libro de Buen Amor” es un texto perteneciente al género lírico, más concretamente a un planto o elegía que es un poema en el que el autor expresa su tristeza debido a un motivo desgraciado, en este caso la muerte de Trotaconventos; y esto lo sabemos por que el autor expresa su dolor, elogia al fallecido y hace una reflexión sobre la vida y la muerte. Si hablamos de la obra en general el género sería narrativo en verso con diferentes tipos de subgéneros como los exemplos. La idea que tiene el autor de la vida es que es lo realmente bueno y que la muerte solo es el principio de lo malo. La muerte es todo lo que nadie quiere, solo produce tristeza. La muerte es la enemiga de los hombres. No respeta a nadie, ya que todos acaban muriendo, da igual que seas bueno, malo, rico o pobre. El autor no comprende por que la gente tiene que morir. Para el autor la muerte es algo aborrecible, odioso, que no tiene compasión de nada ni de nadie…Según el autor nadie dice nada bueno de la muerte, sino que es al revés todo el mundo cuenta cosas malas sobre ella. La vida es lo positivo. Usa dos tópicos : el poder igualitario de la muerte, y el Carpe Diem. Esta falta de fe no es la esperable en un hombre de la época medieval, y menos la de un clérigo. El Arcipreste de Hita cree que la llegada de la muerte es el final de la vida, es decir que con la llegada de la muerte llega el final de lo bueno, y el principio de lo malo; por lo cuál tiene una mentalidad antropocéntrica y vitalicia, a diferencia de la que debería de tener un clérigo: teocéntrica, seria, ascética y moralizante. El autor expresa su dolor debido a la muerte de Trotaconventos y también expresa el odio, la rabia y la impotencia que tiene hacia la muerte por llevarse a los seres queridos de las persona y por provocarles tristeza. Tiene miedo , horror y dolor ante la muerte. En este fragmento podemos encontrar diversos recursos estilísticos: Apóstrofes: ¡Ay muerte! ¡Muerte seas, bien muerta y malandante!(...) Señores, si queráis ser amigos del cuervo: (…) ¡Ay mi Trotaconventos! ¡Leal amiga experta! (…) Derivación: ¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante! Exclamación: ¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante! ¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mí antes! ¡Ay mi Trotaconventos! ¡Leal amiga experta! Enumeración: Humilde, bueno, malo, noble, no escapará; No respetas parientes, señoríos, amistad; No existe en ti el amor, clemencia, ni piedad, Sino dolor, tristeza, mucha pena y crueldad. No se encontrará un libro, un escrito, una carta Hombre sabio ni necio que de ti buen departa; Enmudeces el habla, enronqueces el pecho En ti todo es maldad, pesadumbre y despecho. El oír y el oler, el tañer, el gustar, Olvidas la vergüenza, afeas la hermosura, Marchitas toda gracia, ofendes la mesura, Debilitas la fuerza, trastornas la cordura, Tornas lo duce en hiel con tu mucha amargura Metáforas: De tu memoria amarga nade hay quien te espante. De hablar de ti, muerte, espanto me atraviesa; Antítesis: Haces al que es muy rico yacer en gran pobreza. Enmudeces el habla, enronqueces el pecho Olvidas la vergüenza, afeas la hermosura, Marchitas toda gracia, ofendes la mesura, Debilitas la fuerza, trastornas la cordura, Tornas lo duce en hiel con tu mucha amargura Amistad/ enemistad Piedad/crueldad. Comparaciones: todos huyen de él luego, como de res podrida; Todos huyen de él, como si fuese araña; Similicadencia: en la 2ª estrofa son todo verbos: salvará escapará, habrá, valdrá. En la 3ª estrofa son todo infinitivos: esconder, contender, entender, atender. En la 8ª estrofa son todo sustantivos: pobreza, riqueza, nobleza, vileza. En la 12ª estrofa son otra vez todo infinitivos: gustar, tomar, denostar, entrar. En la 13ª estrofa son todo sustantivos: hermosura, mesura, cordura, amarga. Paralelismo: Olvidas la vergüenza, afeas la hermosura, Marchitas toda gracia, ofendes la mesura, Debilitas la fuerza, trastornas la cordura, Personificación de la muerte Hipérbaton: Jamás nadie de ti se ha podido esconder La tu venida triste no se puede entender De hablar sobre ti, muerte, espante me atraviesa; Eres de tal manera del mundo aborrecida